19
PLAN DE APOYO DE ALIMENTOS COLOMBIANOS JULIAN DAVID DUARTE SOTELO ROSA MARÍA SÁNCHEZ CAMERO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE DISEÑO, COMUNICACIÓN Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE CULINARIA Y GASTRONOMÍA PROYECTO INVESTICACIÓN

PLAN DE APOYO DE ALIMENTOS COLOMBIANOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE APOYO DE ALIMENTOS COLOMBIANOS

JULIAN DAVID DUARTE SOTELO

ROSA MARÍA SÁNCHEZ CAMERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE DISEÑO, COMUNICACIÓN Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE CULINARIA Y GASTRONOMÍA

PROYECTO INVESTICACIÓN

BOGOTÁ, D.C., 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

PLAN DE APOYO DE ALIMENTOS COLOMBIANOS

Descripción del Problema

Esta investigación se debe a que en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Fontibón de la etapa de ciclo infancia con 21548 (10878 niños y 10670 niñas) no consumen propiamente productos saludables, ni sus padres saben la composición de los alimentos disponibles para el consumo en el país, factor importante en la planificación de la alimentación y en la formación de los programas nutricionales que forman parte de la política social del gobierno Nacional.

+

.

Figura 2.Prevalencia de Desnutrición Global en Menores de 5 años.

Fuente: Base de datos SISVAN menores de 5 años

Antecedentes del Problema

La situación de hambre reflejada en la desnutrición se asume como un indicador del estado de pobreza o el nivel de desarrollo de un Estado en la localidad de Fontibón. Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que en todo el mundo hay 170 millones de niños menores de cinco años con insuficiencia ponderal, donde 3 millones de estos morirán cada año como consecuencia del peso escaso. Y en el caso del sobrepeso se tiene que hay 20 millones de niños menores de cinco años; de acuerdo con los estudios realizados por la OMS estos dos fenómenos están cada vez más asociados a la pobreza. Según Informe de la UNICEF del año 2006 “El resultado del consumo insuficiente de alimentos (hambre) y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición implica pesar menos de lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgado (emaciación) y presentar carencia de vitaminas y minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes). (José R. Sánchez Abanto, 2007).

Dentro del indicador prevalencia de desnutrición global se evidencia que está incrementando el sobrepeso y la obesidad, la tendencia es al aumento e incluso en el año 2011 en sobrepeso se aumentó en 0,5% pasando de 2,3 a 2,8. Según los asistentes a la transversalidad de seguridad alimentaria y nutricional existen factores que están influyendo en la comunidad como son las "percepciones culturales donde la mamá ve a su hijo robusto y le parece que por eso está saludable, ella piensa que está bien pero cuando uno lo va a mirar ya con los parámetros de evaluación se da cuenta que ya está en sobrepeso o está en obesidad". (ELCA, 2010)

Figura 3. Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años.

Consecuentes del Problema

Un buen estado nutricional no depende solo de tener acceso a alimentos de calidad, sino de los buenos hábitos alimenticios y del uso que se les da, así como de las condiciones fisiológicas de cada organismo, convirtiendo barreras que obstruyen el buen estado nutricional.

En el caso de mortalidad infantil se encuentra que es tres veces superior en las madres sin educación y dos veces superior para la mortalidad infantil. Esto se debe a que en esta localidad están identificados con estratos 2 y 3, lo que indica que no tienen el previo conocimiento de las características nutricionales de los alimentos.

La falta de conocimiento sobre los beneficios que poseen los alimentos, en especial los auténticos de Colombia, a las personas no les genera mayor impacto y se dejan llevar por la dieta monótona y es así como los niños se acostumbran a dichos alimentos y tienden a rechazar una dieta saludable rica en vitaminas y minerales, beneficiosas para su salud.

Formulación del Problema

¿Cuál sería el plan de apoyo para que los padres de los niños de Fontibón, apliquen con conocimiento previo que alimentos darles a sus hijos?

Sub-Preguntas de la Investigación

1. ¿Qué entidades en el país podrían ayudarlos con el apoyo del conocimiento de la composición de los alimentos colombianos, específicamente en la localidad de Fontibón?

2. ¿Qué medios de comunicación y/o didácticos para generar conciencia alimenticia se llegarían a usar para exponer a las familias de Fontibón la temática de la importancia del consumo de estos alimentos?

3. ¿Cómo abrir un nuevo campo generador de conciencia alimenticia para los niños de la localidad de Fontibón que padecen ciertos tipos de enfermedades (físico-mental, retraso de crecimiento, emaciación y malnutrición por carencia de nutrientes) que afectan su sistema?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar el plan de apoyo para que los padres de los niños en la localidad de Fontibón, apliquen con conocimiento previo que alimentos darles a sus hijos.

Objetivos Específicos

1. Establecer qué entidades en el país podrían ayudarlos con el apoyo del conocimiento de la composición de los alimentos colombianos, específicamente en la localidad de Fontibón.

2. Determinar los medios de comunicación y/o didácticos para generar impacto en la conciencia alimenticia de padres e hijos pertenecientes a Fontibón.

3. Establecer la manera de abrir un campo se generador de conciencia alimentaria para los niños de la localidad de Fontibón que padecen de enfermedades físico-mental, retraso de crecimiento, emaciación y malnutrición por carencia de nutrientes.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se hace con el fin de dar a conocer la importancia de los alimentos colombianos, que aportan una buena cantidad de las proteínas, vitaminas y minerales diarias recomendadas; además de estar los colombianos comprometidos con la “Promoción de la salud alimentación y estilos de vida saludables” la cual contempla como estrategia innovadora, la elaboración de las guías alimentarias para los diferentes grupos de edad, compromiso compartido entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF- y el Ministerio de Salud con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud OPS/OMS.. Mediante la información que ofrece, este documento lo que hace es abrir un nuevo campo de acción que puede ser utilizado para la reflexión de la comunidad en Colombia, en cuanto a decisiones económicas y saludables.

Esta indagación se hace con el fin de empezar a darle importancia a la alimentación de los infantes del país, pero para comenzar se ha escogido una localidad especifica de la ciudad de Bogotá, conocida una de las más grandes localidades, además de esto se va a tener prevalencia de los productos que tenemos presentes en Colombia, para que los estratos no estén tan marcados en este tipo de planteamiento que se va a dar a conocer, y sea más factible de lograr hacerse, logrando así que las personas no tengan excusas económicas y les quede fácil conseguir alimentos de buena calidad y excelente aporte nutricional.

Cuando se habla de promocionar producto saludable colombianos, se debe saber que el impacto será fuerte, ya que la mayoría de la población Colombiana tiene una dieta monótona, conformada por la papa, la yuca, el arroz y la carne. Respecto a los peces y mariscos las personas que no tengan previo conocimiento y degustación de estos, su crítica

sería un rechazo. Sin embargo, puede haber una población a favor, pues ya se está tomando conciencia de la alimentación balanceada, su contenido nutricional y factores que ayudan a la salud.

Hablando de la economía en Colombia, esta podría mejorar si se lleva a cabo otro plan de apoyo en el Ministerio de la Agricultura y Alimentación, pues se sabe que esta actividad en el país se realiza en un nivel de bajo consumo a nivel mundial.

MARCO REFERENCIAL

1. Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras menores de cinco años en el

municipio de Guachochi, Chihuahua.

“Los Tahumaras denotan al grupo étnico que habita el suroeste del estado norteño

de Chihuahua, México, tienen una alta de mortalidad infantil por desnutrición, ya

que en esta vereda consumen son productos que ellos mismos cultivan, pero sus

cultivos son pobres, ya que no cuentan con un buen terreno para llevar estas

prácticas, entonces por subsistir consumen los frutos dados por estos terrenos,

porque los únicos que pueden llegar a consumir carne de calidad fácilmente son las

personas que viven bien económicamente.” (Joel Monárrez, Homero Martínez,

2000).

2. Factores de riego de desnutrición proteico-energética en niños menores de 1

año.

“Se presentan los resultados de un estudio sobre posibles factores de riesgo de

desnutrición proteico-energética. Se tomaron 64 niños menores de 1 año de edad

con diagnóstico de desnutrición y se compararon con 64 niños eutróficos, todos

ellos ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Se

evaluaron diversas variables como posibles factores de riesgo. Para el análisis

estadístico se agruparon los datos en tablas de contingencia de 2 x 2, y se calculó el

riesgo con límite de confianza superior al 95 %. Se encontraron asociadas con la

desnutrición las variables siguientes: otras enfermedades concomitantes, bajo peso

al nacer, ingreso per cápita inferior a 60 pesos por mes, madres no trabajadoras, sin

pareja estable, menores de 19 años de edad. Se consideraron como variables

protectoras la lactancia materna exclusiva a los 4 meses de edad y un nivel de

escolaridad mayor de 9o grados. No se encontró asociación de la desnutrición con el

sexo, hábito de fumar de la madre y tener médico de familia.” (Alicia Velázquez

Pérez, Jorge Larramendy Pita y José Rubio Batista, 2005).

3. Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física en escolares

mujeres de diferente nivel socioeconómico de Santiago de Chile.

En Chile, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil muestra una tendencia

creciente y un rápido aumento en los últimos años. Entre los años 2001 y 2005, se

han realizado diversos estudios que determinaron el estado nutricional, el consumo

de alimentos y la frecuencia con la que realizaban actividad física escolares urbanos

y rurales asistentes a escuelas públicas en seis regiones del país, los que han

formado parte de la línea base de intervenciones de educación en nutrición y

promoción de la salud. En estos estudios se encontraron prevalencias de sobrepeso

cercanas a 20% y de obesidad entre 13% y 20% en niñas entre 8 y 13 años, sin

diferencias significativas por región o sector urbano o rural. (Sonia Olivares, Nelly

Bustos Z, Lydia Lera M, María Eugenia Zelada, 2007).

MARCO TEÓRICO

Teoría de las necesidades humanas. Pirámide de Maslow.

“La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer” (DiCaprio, 1989). Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores – aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.” (Abraham Maslow, 1954).

Teoría Psiconalítica.

“Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el médico vienés Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis, es decir, un enfoque terapéutico que rastrea los conflictos inconscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones” (Pilar Humani, 2015).

MARCO LEGAL

Decreto 101 de 2010

"Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales, se fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y se determinan otras disposiciones" (Alcaldía de Bogotá, 2010)

Ley 100 de 1993

Creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que prioriza la atención de las madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza de familia. (Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, 1993).

Ley 115 de 1994

Creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el ICBF. (Alcaldía de Bogotá, 1994).

Ley 1295 de 2009

Atención integral a la primera infancia, por la cual se reglamente la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión. (Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, 2009).

DISEÑO METODOLOGICO

Enfoque de la Investigación

La investigación es Cualitativa porque se debe entrar a observar, explorar, explicar y describir a través de la recolección de datos la respuesta de un porqué sobre lo que está ocurriendo en la localidad de Fontibón con los niños y su alimentación, se trata de comprender a fondo el comportamiento de dichas acciones y sobretodo enfocarse en comprender este comportamiento pero sin crear estadísticas.

Tipo de estudio

Etnográfico, porque el fin de esta investigación es buscar cambios que mejoren la calidad de vida de la población, donde se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, en este caso las familias de Fontibón conformadas por niños de 5 años.

Clase de investigación

La clase de investigación es aplicada y descriptiva documental porque en esta búsqueda se hace énfasis en describir un problema pero con base en un documento del hospital de Fontibón y la guía nutricional alimentaria del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar.

Población a trabajar

La población está constituida por 15.000 familias, de las cuales 11.000 familias son conformadas con padres o madres cabezas de hogar en los que haya niño(as) pertenecientes a la etapa de la ciclo infancia 21.548 (10878 niños y 10670 niñas).

Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es del 73% que corresponde a la totalidad de familias con menores pertenecientes a la etapa de la ciclo infancia.

Instrumento de recolección de datos

Se eligió como instrumento de recolección de datos la guía alimentaria para la población Colombiana y la tabla de composición de “Alimentos Colombianos” del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar.

ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN LA INVESTIGACIÓN

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, (ICBF).

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, creado en 1968, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia.

ICBF con sus servicios brinda atención a niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos.

Ministerio de Salud y Protección Social, (MINSALUD).

El Ministerio de Salud y Protección Social se encarga de dirigir el sistema de salud

y protección social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la

prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento,

así como la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los

determinantes en salud; bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,

equidad, sostenibilidad y calidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la

salud de los habitantes de Colombia. 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura tiene

como misión, alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las

personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una

vida activa y saludable es la esencia de las actividades de la FAO.

Sus tres objetivos principales son: la erradicación del hambre, la inseguridad

alimentaria y la malnutrición, la eliminación de la pobreza y el impulso del progreso

económico y social para todos, y la ordenación y utilización sostenibles de los

recursos naturales, incluida la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos

genéticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO EN MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

RECOPILACION DE LITERATURA X X X X X X X X

INTRUMENTOS DE RECOLECCION X X X

PRUEBA PILOTO X

AJUSTES A INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

DE DATOS

X

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE DATOS

X

RECOLECCION DE DATOS X

ANÁLISIS DE DATOS X X X

INFORME FINAL X

REFERENCIAS

Abraham Maslow, 1954. Una teoría sobre la motivación humana, Nueva York.

Alcaldía local de Fontibón. Hospital de Fontibón. Obtenido de:

http://www.hospitalfontibon.gov.co/files/Informe%20final%20de%20An%C3%A1lisis%20y%20Seguimiento%20a%20Indicadores%20de%20Salud%20Hospital%20Fontib%C3%B3n%20.pdf

Alimentos colombianos. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Obtenido de:

http://alimentoscolombianos.icbf.gov.co/alimentos_colombianos/acercade.asp

Bogotá cómo vamos. Localidades de Fontibón. Disponible en: Alcaldía local de Fontibón. Población de Fontibón por UPZ. Obtenido de:

http://www.bogotacomovamos.org/localidades/fontibon

Decreto 101 de 2010. Alcaldía de Bogotá. Obtenido de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39198

Di Caprio, 1989. Las partes más alejadas de la naturaleza humana,  Nueva York.

Hospital de Fontibón. Prevalencia de Desnutricion Global en menores de 5 años. Obtenido de:

http://www.hospitalfontibon.gov.co/files/Informe%20final%20de%20An%C3%A1lisis%20y%20Seguimiento%20a%20Indicadores%20de%20Salud%20Hospital%20Fontib%C3%B3n%20.pdf

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Hoja de Balance Alimentos Colombiana. Obtenido de:

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Nutricion/Hoja%20de%20Balance%20de%20Alimentos%20Colombiana%20-HBA%202010%20vf%20FAO-ICBF.pdf

Instituto Colombino del Bienestar Familiar. Guías Alimentarias para la población colombiana mayor de dos años. Obtenido de:

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Nutricion/EducacionAlimentaria/BASESTECNICASGUIAALIMENTARIAPOBLACIONMAYORDE2A%C3%91OS.pdf

Joel Monárrez J, M.C. , M. en C., Homero Martinez, M. C., Ph.D. Prevalencia de Desnutrición en Niños Tarahumaras Menores de Cinco Años en el Municipio de Guachochi, Chihuahua. Obtenido de:

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n1/2394.pdf

Ley 100 de 1993. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Resolución. Obtenido de:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf 100. 1993 .htm

Ley 115 de 1994. Alcaldía de Bogotá. Obtenido de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292

Ley 1295 de 2009. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Obtenido de:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1295_2009.htm

Ministerio de Educación. Primera Infancia. Obtenido de:

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles248297_archivo_pdf_circular11.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Elementos nutritivos y productores de energía en los Alimentos y Cálculo de los Valores Energéticos en Calorías. Obtenido de:

http://www.fao.org/3/a-y5740s/y5740s16.pdf

Población localidad de Fontibón. Obtenido de:

http://www.hospitalfontibon.gov.co/files/Informe%20final%20de%20An%C3%A1lisis%20y%20Seguimiento%20a%20Indicadores%20de%20Salud%20Hospital%20Fontib%C3%B3n%20.pdf

Rev. méd. Chile v.135 n.1 Santiago ene. 2007. Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferente nivel socioeconómico de Santiago de Chile. Obtenido de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000100010&script=sci_arttext

Revista Cubana Aliment Nutr, Hospital Pediatrico Provincial Docente “Mártires de la Tunas”, Factores de Riesgo de Desnutrición Proteico-Energética en niños menores de 1 año de edad. Obtenido de:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali02298.pdf