9
U N I V E R S I D A D DE L A C O S T A VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA FORMATO PA - PA-03 I. HORIZONTE INSTITUCIONAL 1.1 MISION Misión Institucional Misión del Programa La Universidad de la Costa CUC tiene como misión formar un ciudadano integral, bajo el principio de la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, con un alto sentido de responsabilidad en la búsqueda permanente de la excelencia académica e investigativa, utilizando para lograrlo el desarrollo de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura. El Departamento de Ciencias Básicas propende por el desarrollo e impulso de actividades de docencia, investigación y extensión, apoyando a los programas que se fundamentan en los saberes de la Física, las Matemáticas, la Estadística, la Química, la Biología, la Computación y la Informática, generando la producción y apropiación de nuevas técnicas y tecnologías que se manifiestan ante la sociedad y la comunidad académica como un reflejo de calidad de la Universidad de la Costa, CUC. 1.2 VISION Visión Institucional Visión del Programa La Universidad de la Costa CUC tiene como visión ser reconocida por la sociedad como una Institución de Educación Superior de alta calidad y accesible a todos aquellos que cumplan los requisitos académicos. En la segunda década del siglo XXI seremos un departamento reconocido nacionalmente por los logros académicos e investigativos presentados ante la sociedad y la comunidad académica en eventos de Docencia, Ciencia y Tecnología. 1.3 VALORES El desarrollo de la vida académica de la UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC ha venido reiterando y consolidando un conjunto de valores que constituyen la razón de ser de la organización e integra sólidamente su cultura corporativa. Estos valores se expresan en el convencimiento de la Corporación de su responsabilidad con la sociedad, con sus estudiantes y el país. Por ello su tarea se inspira en siete valores fundamentales a saber: Excelencia Académica, Ética, Responsabilidad, Seriedad, Innovación y desarrollo, Honestidad, Compromisos sociales, Clima organizacional. 1. PERFILES 2.1 PERFIL DEL DOCENTE El docente debe cumplir con los siguientes requerimientos: Titulado en el área de las Ciencias Naturales o Ingeniería Química con énfasis en Química General. Con formación en pedagogía y con experiencia en docencia universitaria. Con destreza en el desarrollo de proyectos de investigación. Con liderazgo, habilidades comunicativas, valores personales, conocimiento de una segunda lengua y manejo de las TIC. 2.2 PERFIL DE FORMACIÓN Las ciencias básicas fundamentan al estudiante en herramientas conceptuales que permiten la idealización de modelos abstractos para interpretar el mundo social y natural. Las ciencias básicas favorecen el desarrollo de competencias para la abstracción, el análisis, la síntesis y la aplicación. Igualmente profundiza la identificación los planteamientos y la resolución de problemas.

Plan de Asig Por Competencias Lab Qca Inorganica i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contenido programatico laboratorio de calor y ondas

Citation preview

Page 1: Plan de Asig Por Competencias Lab Qca Inorganica i

U N I V E R S I D A D DE L A C O S T AVICERRECTORÍA ACADÉMICA

PLAN DE ASIGNATURAFORMATO PA - PA-03

I. HORIZONTE INSTITUCIONAL1.1 MISION

Misión Institucional Misión del ProgramaLa Universidad de la Costa CUC tiene como misión formar un ciudadano integral, bajo el principio de la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, con un alto sentido de responsabilidad en la búsqueda permanente de la excelencia académica e investigativa, utilizando para lograrlo el desarrollo de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura.

El Departamento de Ciencias Básicas propende por el desarrollo e impulso de actividades de docencia, investigación y extensión, apoyando a los programas que se fundamentan en los saberes de la Física, las Matemáticas, la Estadística, la Química, la Biología, la Computación y la Informática, generando la producción y apropiación de nuevas técnicas y tecnologías que se manifiestan ante la sociedad y la comunidad académica como un reflejo de calidad de la Universidad de la Costa, CUC.

1.2 VISIONVisión Institucional Visión del Programa

La Universidad de la Costa CUC tiene como visión ser reconocida por la sociedad como una Institución de Educación Superior de alta calidad y accesible a todos aquellos que cumplan los requisitos académicos.

En la segunda década del siglo XXI seremos un departamento reconocido nacionalmente por los logros académicos e investigativos presentados ante la sociedad y la comunidad académica en eventos de Docencia, Ciencia y Tecnología.

1.3 VALORESEl desarrollo de la vida académica de la UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC ha venido reiterando y consolidando un conjunto de valores que constituyen la razón de ser de la organización e integra sólidamente su cultura corporativa.Estos valores se expresan en el convencimiento de la Corporación de su responsabilidad con la sociedad, con sus estudiantes y el país. Por ello su tarea se inspira en siete valores fundamentales a saber: Excelencia Académica, Ética, Responsabilidad, Seriedad, Innovación y desarrollo, Honestidad, Compromisos sociales, Clima organizacional.

1. PERFILES2.1 PERFIL DEL DOCENTE

El docente debe cumplir con los siguientes requerimientos:Titulado en el área de las Ciencias Naturales o Ingeniería Química con énfasis en Química General.Con formación en pedagogía y con experiencia en docencia universitaria.Con destreza en el desarrollo de proyectos de investigación.Con liderazgo, habilidades comunicativas, valores personales, conocimiento de una segunda lengua y manejo de las TIC.

2.2 PERFIL DE FORMACIÓN

Las ciencias básicas fundamentan al estudiante en herramientas conceptuales que permiten la idealización de modelos abstractos para interpretar el mundo social y natural. Las ciencias básicas favorecen el desarrollo de competencias para la abstracción, el análisis, la síntesis y la aplicación. Igualmente profundiza la identificación los planteamientos y la resolución de problemas.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURAFACULTAD: PROGRAMA: Ingeniería IndustrialNIVEL DE FORMACION: Pregrado Técnico ( ) Tecnólogo ( ) Pregrado ( x ) Posgrado: E ( ) M ( )

ASIGNATURA: Laboratorio de Química Inorgánica I

HTP: 32 HTI: 64 T.H: 96 No Créditos: 2

CODIGO: 100L6 Requisitos:*HTP: Horas trabajo presencial – HTI: Horas Trabajo independiente - H.T : Horas Total:

3.1 JUSTIFICACION

Desarrollar en el estudiante habilidades de tipo científico, experimental e instrumental a través de la realización de prácticas de laboratorio que fortalezcan los contenidos teóricos desarrollados en la asignatura de Química Inorgánica I y relacionarlo con los usos

Page 2: Plan de Asig Por Competencias Lab Qca Inorganica i

tecnológicos en las actividades de ingeniería.

3.2 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS A DESARROLLAR

DESDE EL PLAN DE ASIGNATURA

Transcripción de competencias Genéricas1 Transcripción de competencias Específicas de la disciplina2.

1. Habilidades investigativas para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes.

2. Capacidad de comunicación oral y escrita con calidad

3. Capacidad para formular y gestionar proyectos de investigación en el aula.

1. Apropiación de los conocimientos de química para el desarrollo de proyectos específicos en el área de ingeniería.

2. Capacidad para analizar, comprender e interpretar los conceptos y principios de las ciencias básicas.

3. Capacidad de asociar e interpretar datos para la solución de problemas.

3.2 PLANEACIÓN DE UNIDADES DE FORMACIÓN

1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Y SOLUCIONES

Horas presenciales:

16

Horas trabajo independiente:

32

2. ESTEQUIOMETRÍA Y GASES10 20

3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN6 12

Tiempo total 32 64

1Proyecto Tunning para América latina (27)

2COMPETENCIAS UNIFICADAS CON LA FACULTAD DE INGENIERIA

Page 3: Plan de Asig Por Competencias Lab Qca Inorganica i

UNIDAD N°1

PROPIEDADES DE LA MATERIA Y SOLUCIONES

ELEMENTO DE COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

Identificar y utilizar las normas de seguridad de un laboratorio de Química.

Fortalecer el proceso de aplicación de algunas propiedades fundamentales de la materia.

Aplicar los conocimientos teóricos con destreza en la preparación de soluciones.

Conoce las normas de seguridad en un laboratorio de Química.

Reconoce el instrumental y el manejo seguro de los reactivos disponibles en el laboratorio.

Selecciona y utiliza la técnica apropiada para separar una mezcla homogénea o una mezcla heterogénea, según el caso.

Identifica los principios fisicoquímicos para la separación de mezclas.

Realiza de forma correcta el análisis dimensional de las relaciones de masa y volumen necesarios.

Calcula las cantidades de reactivo necesarias para preparar una solución.

Reconocimiento de las normas de seguridad y manejo adecuado del instrumental disponible en el laboratorio para cada práctica.

Determinación de la densidad de líquidos y sólidos.

Manejo adecuado del mechero de Bunsen y trabajo en vidrio

Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas, basadas en sus propiedades físicas y químicas

Preparar soluciones en unidades de concentración físicas y químicas.

ESTRATEGIA DE FROTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DE RAZONAMIENTO CUANTITATIVOCOMPETENCIA GENERICA ESTRATEGIA DIDACTICA ESTRATEGIA EVALUATIVA

Habilidades investigativas para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes.

Lectura de artículos científicos alusivos a las temáticas de la asignatura.

Interpretación de una información mediante tablas y gráficos

Evaluaciones individualesEntrega de informes

Capacidad de comunicación oral y escrita con calidad

Presentación de problemas cotidiano que ameriten la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos.

Interpretación de fenómenos naturales y situaciones de la vida cotidiana mediante la presentación de artículos de revisión bibliográficas

Talleres de resolución de problemas.Actividades en la plataforma.Resolución de ejercicios.

Page 4: Plan de Asig Por Competencias Lab Qca Inorganica i

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Estrategias de Trabajo Presencial Estrategias de Trabajo Independiente

Realización de un recorrido significativo por el laboratorio, para interactuar con el instrumental, los reactivos y el entorno en general del área de trabajo.

Desarrollo de las técnicas de laboratorio correspondientes a cada tema del contenido.

Participación activa en el desarrollo de la clase.

Utilización de la plataforma Moodle para acceder a las técnicas de laboratorio.

Investigación bibliográfica de los conceptos de seguridad en un laboratorio de Química, propiedades de la materia, soluciones, soluto, solvente, análisis dimensional.

Trabajo de investigación individual sobre las normas de seguridad del laboratorio.

Evaluación individual sobre el instrumental y el manejo de los reactivos en el laboratorio.

Disciplina y actitud durante la práctica. Realización de pre-informe de laboratorio

en clases. Entrega del informe de laboratorio escrito

semana siguiente, según formato prederterminado.

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

Balanza digital, horno y extractor de gases,

Batas de laboratorio, gafas de seguridad, guante de seguridad, mascarilla para vapores y gases, calculadora, cuaderno de notas. Material refractario y no refractario.

Beaker, pipeta, probeta, Erlenmeyer , agitador , matraz , soporte universal , pinzas , cápsula de porcelana , mechero de Bunsen, pipeta , auxiliar de pipetas, embudo de decantación , columna de destilación, papel filtro, y reactivos químicos.

Bibliografía básica: GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de Química General con manual de laboratorio. Editorial McGraw-Hill, 2001.Bibliografía complementaria: CHANG, Raymond. Química. McGraw-Hill. México 2005. Sitios Web: http://maguiso5.tiddlyspot.com/(Todos los temas del área)

UNIDAD N°2

ESTEQUIOMETRÍA Y GASES

ELEMENTO DE COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

Comprender los mecanismos de una reacción química y realizar el análisis estequiométrico de la misma, aplicando las leyes ponderales y las leyes que gobiernan el comportamiento de los gases ideales mediante la utilización de montajes de laboratorio.

Calcula las cantidades de los reactivos o productos en las reacciones químicas.

Determina el reactivo límite y el rendimiento porcentual de una reacción química.

Conoce cada una de las leyes que describen el comportamiento de los gases.

Interpreta los resultados obtenidos en la práctica con base en la teoría sobre los gases

Ley de la Conservación de la Materia. Ley de las Proporciones Definidas. Estequiometría de una ecuación

química, reactivo límite y rendimiento porcentual.

Leyes de los gases: Graham y Charles

Page 5: Plan de Asig Por Competencias Lab Qca Inorganica i

ESTRATEGIA DE FROTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DE RAZONAMIENTO CUANTITATIVOCOMPETENCIA GENERICA ESTRATEGIA DIDACTICA ESTRATEGIA EVALUATIVA

Habilidades investigativas para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes.

Lectura de artículos científicos alusivos a las temáticas de la asignatura.

Interpretación de una información mediante tablas y gráficos

Evaluaciones individualesEntrega de informes

Capacidad de comunicación oral y escrita con calidad

Presentación de problemas cotidiano que ameriten la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos.

Interpretación de fenómenos naturales y situaciones de la vida cotidiana mediante la presentación de artículos de revisión bibliográficas

Talleres de resolución de problemas.Actividades en la plataforma.Resolución de ejercicios.

Capacidad para formular y gestionar proyectos de investigación en el aula.

Desarrollo del proyecto de aula.Revisión de la utilización de las bases de datos

Entrega del anteproyecto.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Estrategias de Trabajo Presencial Estrategias de Trabajo Independiente

Realización de ejercicios-guía antes de iniciar la práctica de laboratorio.

Desarrollo de las diferentes técnicas correspondientes a cada tema del contenido.

Participación activa en el desarrollo de la clase y utilización de la plataforma Moodle para acceder a las técnicas de laboratorio.

Investigación y desarrollo de ejercicios sobre los conceptos de estequiometría, reactivo límite, rendimiento porcentual, ley de Graham, Difusión, ley de Charles.

Revisión evaluativa de las cálculos matemáticos realizados durante la práctica.

Disciplina y actitud durante la práctica. Realización de pre-informe de laboratorio

en clases. Entrega del informe de laboratorio escrito

semana siguiente

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

Page 6: Plan de Asig Por Competencias Lab Qca Inorganica i

Balanza, horno, extractor de gases, bomba para filtrar al vacío.

Batas de laboratorio, gafas de seguridad, guante de seguridad, mascarilla para vapores y gases, calculadora, cuaderno de notas.

Beaker, pipeta, probeta, Erlenmeyer , agitador , matraz , soporte universal , pinzas , tubos de ensayo, mechero de Bunsen, pipeta , auxiliar de pipetas, papel filtro, y reactivos químicos.

Bibliografía básica: GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de Química General con manual de laboratorio. Editorial McGraw-Hill, 2001. 472 págs.Bibliografía complementaria: CHANG, Raymond. Química. McGraw-Hill. México 2005. 1032 págsSitios Web: http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/urzua/cap4/estequi2/esteq2-index.htm (Estequiometría)http://maguiso5.tiddlyspot.com/ (Todos los temas del área)

UNIDAD N°3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ELEMENTO DE COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

Fortalecer, ejercitar y motivar las habilidades científicas e investigativas mediante la construcción, ejecución y socialización de un proyecto de investigación o de revisión bibliográfica, en el área de la Química Inorgánica I.

Conoce la metodología para realizar un trabajo de investigación.

Elabora un documento escrito con los componentes correspondientes a un anteproyecto y a un proyecto de investigación.

Ejecuta a cabalidad su proyecto de investigación.

Socialización del anteproyecto de investigación.

Socialización y ejecución del proyecto final de investigación.

ESTRATEGIA DE FROTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DE RAZONAMIENTO CUANTITATIVOCOMPETENCIA GENERICA ESTRATEGIA DIDACTICA ESTRATEGIA EVALUATIVA

Habilidades investigativas para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes.

Lectura de artículos científicos alusivos a las temáticas de la asignatura.

Interpretación de una información mediante tablas y gráficos

Exámenes tipo Saber Pro.Talleres en clase.Socialización de la información de forma oral

Capacidad de comunicación oral y escrita con calidad

Presentación de problemas cotidiano que ameriten la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos.

Interpretación de fenómenos naturales y situaciones de la vida cotidiana mediante la presentación de artículos de revisión bibliográficas

Talleres de resolución de problemas.Actividades en la plataforma (ensayo).Examen único

Capacidad para formular y gestionar proyectos de investigación en el aula.

Desarrollo del proyecto de aula.Revisión de la utilización de las bases de datos

Socialización del proyectoEntrega de paper o articulo

Page 7: Plan de Asig Por Competencias Lab Qca Inorganica i

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Estrategias de Trabajo Presencial Estrategias de Trabajo Independiente

Socialización de la estructura de anteproyectos y proyectos de aula teniendo en cuenta investigaciones desarrolladas anteriormente.

Utilizar dispositivos digitales y medios audiovisuales como apoyo durante los procesos de socialización,

Consultar y presentar documentos preliminares para su corrección.

Desarrollo del proyecto de en su etapa logística y práctica.

Evaluación del documento presentado como anteproyecto, así como su socialización durante la semana asignada.

Elaboración, entrega y socialización del proyecto durante la semana correspondiente y ante la comunidad educativa en el evento del Dpto. de Ciencias Básicas.

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

Los disponibles en el laboratorio según los requerimientos de cada proyecto, video Beam y computador portátil.

Las que los estudiantes consideren pertinente para desarrollar su proyecto de investigación.

Los que los estudiantes consideren pertinente para desarrollar su proyecto de investigación.

Bibliografía básica:La que los estudiantes consideren pertinente para desarrollar su proyecto de investigación.Bibliografía complementaria: La que los estudiantes consideren pertinente para desarrollar su proyecto de investigación.