110
WHEN YOU NEED TO BE SURE P P L L A A N N D D E E A A U U T T O O P P R R O O T T E E C C C C I I Ó Ó N N HOSPITAL Y C.C.E.E “FRANCESC DE BORJA” Emplazamiento: Paseo Germanías, Calle San Pedro, Calle Benicanena, Calle Ciudad Barcelona - GANDIA- Fecha: Julio de 2009 Revisión: 0

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

WHEN YOU NEED TO BE SURE

PPLLAANN DDEE AAUUTTOOPPRROOTTEECCCCIIÓÓNN HOSPITAL Y C.C.E.E

“FRANCESC DE BORJA”

Emplazamiento:

Paseo Germanías, Calle San Pedro, Calle Benicanena, Calle Ciudad Barcelona -

GANDIA- Fecha: Julio de 2009 Revisión: 0

Page 2: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

Equipo Técnico participante en la elaboración del Plan de Autoprotección: Dirección Técnica José Luis Chisbert Poncelas Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Apoyo Técnico: Mª José Ruíz Tovar (Ingeniero Técnico y Técnico Superior PRL) Santiago Silva Limas (Ingeniero Técnico y Técnico Superior PRL) Laura Peiró Crespo (Ingeniero Técnico y Técnico Superior PRL) Julio 2009 SGS TECNOS, S.A. Delegación de Valencia Departamento de Prevención RONDA NARCISO MONTURIOL, 5 - PARQUE TECNOLÓGICO 46980 PATERNA (VALENCIA) Tel. 96 186 89 37 - fax. 96 132 24 63 [email protected] www.sgs.es

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 2 de 110

Page 3: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INDICE ANTECEDENTES

Página 6

FIRMA

Página 7

CAPÍTULO 1 Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

Página 8

1.1 Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax.

1.2 Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax.

1.3 Nombre del Director del Plan de Autoprotección y del director o directora del plan de actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax.

CAPÍTULO 2 Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.

Página 9

2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan. 2.2 Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se

desarrollen las actividades objeto del plan.

2.3 Clasificación y descripción de usuarios. 2.4 Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios,

instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa. CAPÍTULO 3 Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

Página 26

3.1 Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. Que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle. Medidas adoptadas para controlar los riesgos.

3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

CAPÍTULO 4 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

Página 70

4.1 Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias.

4.2 Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad.

CAPÍTULO 5 Programa de mantenimiento de instalaciones.

Página 79

5.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas.

5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas.

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 3 de 110

Page 4: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

5.3 Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente. CAPÍTULO 6 Plan de actuación ante emergencias.

Página 81

6.1 Identificación y clasificación de las emergencias: En función del tipo de riesgo. En función de la gravedad. En función de la ocupación y medios humanos.

6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias: a) Detección y Alerta. b) Mecanismos de Alarma. b.1) Identificación de la persona que dará los avisos. b.2) Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. c) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia. d) Evacuación y/o Confinamiento. e) Prestación de las Primeras Ayudas. f) Modos de recepción de las Ayudas externas.

6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias.

6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias.

CAPÍTULO 7 Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.

Página 94

7.1 Los protocolos de notificación de la emergencia 7.2 La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de

Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección.

7.3 Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil.

CAPÍTULO 8 Implantación del Plan de Autoprotección.

Página 97

8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan. 8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el

Plan de Autoprotección.

8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección.

8.4 Programa de información general para los usuarios. 8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes. 8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

CAPÍTULO 9 Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

Página 107

9.1 Programa de reciclaje de formación e información. 9.2 Programa de sustitución de medios y recursos. 9.3 Programa de ejercicios y simulacros. 9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del

Plan de Autoprotección.

9.5 Programa de auditorías e inspecciones.

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 4 de 110

Page 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

ANEXOS HOJA DE CONTROL DE ACTUALIZACIONES ANEXO I DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN I.1 Teléfonos del Personal de emergencias. I.2 Teléfonos de ayuda exterior. I.3 Otras formas de comunicación.

ANEXO II FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS F-01 Funciones del personal y equipos F-02 Procedimiento General de Emergencia F-03 Plan de Alarmas F-04 Plan de Evacuación F-05 Actuación ante caso de Incendio F-06 Actuación ante caso de Explosión F-07 Actuación ante Amenaza de Bomba F-08 Protocolos de Actuación F-09 Funcionamiento de Maniobra Preferente en Ascensores de Emergencia F-10 Consignas Generales y Normas de utilización de medios. ANEXO III PLANOS

1 PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO 2 ACCESO A BOMBEROS Y PUNTOS DE REUNIÓN

3.1 EVACUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA BAJA 3.2 EVACUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA PRIMERA 3.3 EVACUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA SEGUNDA 3.4 EVACUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA TERCERA 3.5 EVACUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA CUARTA 3.6 EVACUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA QUINTA 3.7 EVACUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA SÓTANO -1 3.8 EVACUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA SÓTANO -2 4.1 LOCAL RIESGO ESPECIAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA BAJA 4.2 LOCAL RIESGO ESPECIAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA PRIMERA 4.3 LOCAL RIESGO ESPECIAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA SEGUNDA 4.4 LOCAL RIESGO ESPECIAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA TERCERA 4.5 LOCAL RIESGO ESPECIAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA CUARTA 4.6 LOCAL RIESGO ESPECIAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA QUINTA 4.7 LOCAL RIESGO ESPECIAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA SÓTANO -1 4.8 LOCAL RIESGO ESPECIAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN: PLANTA SÓTANO -2

ANEXO IV CUADERNO DE MANTENIMIENTO

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 5 de 110

Page 6: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

ANTECEDENTES

El Hospital “Francesc de Borja” de Gandia, es un establecimiento sanitario con una disponibilidad actual aproximada de camas de 238 y cuya altura de evacuación no excede de 28 metros. El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96 y en el Manual del 84. Con motivo de la entrada en vigor del REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia (BOE num. 72, de fecha 24 de marzo de 2007), y por estar la actividad del establecimiento comprendida entre las recogidas en el Anexo I, concretamente en el Apartado 2.d) correspondiente a establecimientos de usos sanitarios con una disponibilidad igual o superior a 200 camas, es necesaria la adaptación del Plan de Autoprotección de acuerdo con los requisitos y contenidos mínimos de la norma. Por todo lo indicado y por el encargo de la Dirección del Hospital “Francesc de Borja” de Gandia, perteneciente al Departamento de Gandía, de la AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT, situado en la Paseo de les Germanies nº 71; se desarrolla el presente Plan de Autoprotección.

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 6 de 110

Page 7: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 7 de 110

FIRMA

El Plan de Autoprotección que a continuación se describe se ha realizado en base a los datos facilitados por la titularidad del establecimiento en lo que se refiere a características de los edificios, instalaciones, población, distribución, horarios de trabajo y organización de los servicios disponibles. Este Plan de Autoprotección ha sido redactado por técnico competente de la empresa SGS TECNOS, S.A., capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la Autoprotección frente a los riesgos que está sujeta la actividad. El presente documento será suscrito de forma obligatoria por el titular de la actividad, si es una persona física, o por persona que le represente si es una persona jurídica, de acuerdo con lo establecido en el Apartado 3.2.- de la Norma Básica de Autoprotección; debiendo realizarse su registro en plazo, ante el Registro Autonómico de Planes de Autoprotección adscrito a la Consejería competente en materia de emergencias. Cualquier modificación pretendida sobre el presente documento deberá ser trasladada y comunicada a SGS TECNOS, S.A. para su estudio y valoración. SGS TECNOS, S.A. declina su responsabilidad sobre cambios o modificaciones que sin su conocimiento puedan introducirse sobre los contenidos de la versión original del presente documento.

Y para que conste a los efectos oportunos se firma el presente documento en GANDÍA.

Elaborado por: SGS TECNOS, S.A. Delegación de Valencia

Fdo. D. José Luis Chisbert Poncelas Cargo: Responsable Técnico

Por el Titular: AGENCIA VALENCIANA DE SALUD

Fdo. D. Rafael García Dolz Cargo: Director Gerente del Hospital

Page 8: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 8 de 110

CAPÍTULO 1

IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD Datos de la actividad.- Nombre comercial: HOSPITAL “FRANCESC DE BORJA”Calle o plaza: AVDA. LES GERMANIES Nº 71 Localidad: GANDIA C.P.: 46.700Teléfono: 96 295 92 00 Fax: E-Mail:

Datos de la actividad y su licencia.-

Usos en el edificio o

establecimiento

1. Vivienda 6. Residencial 2. Garaje aparcamiento 7. Comercial 3. Sanitario 8. Espectáculos y reunión I II III IV V

4. Administrativo 9. Almacén 5. Cultural y docente 10. Industrial

Edificio en altura SI

NO Seguros

Responsabilidad civil SI

NO

Incendios SI

NO

Fecha de la concesión de la licencia de obras:

Fecha de la concesión de la licencia de instalación de actividades:

Fecha de la concesión de la licencia de funcionamiento de las actividades:

Fecha de la licencia para obras y usos de naturaleza provisional:

Datos del titular.-

GENERALITAT VALENCIANA -CONSELLERIA DE SANITAT- AGENCIA VALENCIANA DE SALUT DEPARTAMENT DE GANDÍA

N.I.F. o C.I.F.

Calle o plaza: PASEO. LAS GERMANIES Nº 71 Localidad: GANDIA C.P.: 46.700 Teléfono: 96 295 92 00 Fax: E-Mail:

Datos del Director del Plan de Actuación en Emergencias: Cargo: Director Gerente Suplente: Subdirector médico / Director de Enfermería / Jefe de la Guardia Calle o plaza: PASSEIG DE LES GERMANIES, 71 Localidad: GANDIA C.P.: 46.700 Teléfono: 96 295 92 00 Fax: E-Mail:

Datos del Director del Plan de Autoprotección: Cargo: Jefe de Mantenimiento. Calle o plaza: PASSEIG DE LES GERMANIES, 71 Localidad: GANDIA C.P.: 46.700 Teléfono: 96 295 92 00 Fax: E-Mail:

Page 9: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 9 de 110

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA

2.1. DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS OBJETO DEL PLAN

El Establecimiento Sanitario correspondiente al Hospital “Francesc de Borja” de Gandia es un hospital comarcal que atiende la Asistencia Especializada y que pertenece al Departamento de Salud de GANDIA; de la Agencia Valenciana de Salud; de la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana. El edificio que conforma en la actualidad el Hospital Francesc de Borja de Gandia, es de plana rectangular se encuentra emplazado en un entorno urbano, ocupando la totalidad de una manzana, dentro de la ciudad de Gandía, provincia de Valencia.

Ocupa un solar con una superficie de 8390 metros cuadrados y con un perímetro de 363 metros lineales.

La manzana que ocupa el Hospital esta delimitada por cuatro calles, siendo la principal y en la que consta el domicilio el Passeig de les Germanies, número 71. Las demás vías que rodean el edificio son la calle Sant Pere, la calle Benicanena y la calle Ciutat de Barcelona.

Al estar emplazado en el entorno urbano significa que está rodeado de otros edificios, de similar altura y de uso vivienda principalmente con bajos comerciales Dentro del edificio hospitalario, además de la actividad principal como tal, existen otras actividades asociadas y necesaria para el buen funcionamiento del establecimiento como la de carácter industrial, de esta manera a continuación se describen cada una de las actividades principales que se desarrollan en el Establecimiento Sanitario: Edificio hospitalario: Es un edificio destinado a la atención de la salud. En el mismo se desarrolla toda la actividad sanitaria, consultas externas, hospitalización, servicio de urgencias, quirófanos, rehabilitación, etc,....; además de otras actividades complementarias y necesarias para el desarrollo de la actividad, tales como Laboratorios, actividad industrial, Administración y gestión, Salón de Actos, Capilla, etc,.... ; así como otros servicios como pueden ser Cafetería, Cocinas, etc,... Su configuración y usos se detalla más adelante. El edificio dispone de una capacidad total aproximada de 238 camas correspondientes a hospitalización en plantas y otros servicios.

Page 10: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 10 de 110

2.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E

INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLEN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN

El Hospital “Francesc de Borja” se sitúa sobre una parcela con una superficie de 8.110m2; siendo la superficie construida aproximada computable al edificio hospitalario de 37.707 m2. El Edificio Hospitalario tiene acceso por tres de sus cuatro fachadas, en Planta Baja dispone de siete accesos al edificio: - Entrada Principal; situada en calle Passeig de les Germanies, contiene dos huecos formado cada uno por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal, las segundas puertas son automáticas y hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera o rampa de acceso para minusválidos. - Entrada maternidad; situada en calle Passeig de les Germanies, contiene un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal, la segunda puerta lleva sistema de apertura mediante barras antipánico y hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera. - Entrada Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria; situada en calle Sant Pere, contiene un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal, la segunda puerta es automática y hasta calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa para vehículos de turismo. - Entrada Centro de especialidades; situada en calle Sant Pere, contiene un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal abatibles en los dos sentidos y hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera y una rampa de acceso a minusválidos. - Entada Inspección de Área; situada en calle Benicanena, contiene un hueco formado por una puerta con hojas de cristal y carpintería de aluminio y hasta el nivel de la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera. - Entrada Consultas Externas; situada en calle Benicanena, cotiene dos huecos formados cada uno por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal, hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera. En Planta Sotano 1 (semisótano) dispone de seis accesos al edificio: - Entrada a Tanatorio y otros servicios: situada en calle Benicanena, contiene un acceso formado por una rampa de una anchura de 3.2 metros en su tramo más estrecho, para salvar un desnivel de 2 metros aproximadamente existente entre la calle y esta planta. El acceso superior de la rampa, directo con la calle, esta formado por una puerta de dos hojas compuesta de carpintería de hierro y verja entrecruzada metálica, y otra puerta de las mismas características pero de una sola hoja justo a su lado. En la parte inferior de la rampa la puerta de acceso al edificio está formada por una sola hoja, tipo persiana elevadiza mediante un motor eléctrico o manualmente, y justo a su lado existe otra puerta de una hoja abatible y hasta la calle hay que recorrer una distancia aproximada de 52 metros a través de la rampa.

-Entrada a Almacén General: situada en calle Benicanena, contiene un acceso formado por una rampa de una anchura de 5.6 metros, para salvar un desnivel de 5 metros aproximadamente existente entre la calle y esta planta. El acceso superior de la rampa, directo con la calle, esta formado por una puerta de dos hojas compuesta de carpintería de hierro y verja entrecruzada metálica, y otra puerta de las mismas características pero de una sola hoja justo a su lado. En la parte inferior de la rampa la puerta esta formada por dos hojas abatibles y hasta la calle hay que recorrer una distancia aproximada de 41 metros a través de la rampa.

-Entrada Rehabilitación: situada en calle Benicanena, contiene dos puertas formadas

Page 11: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 11 de 110

cada una por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal y hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa.

- Entrada de servicio a Sala de Calderas: situada en calle Benicanena, contiene una puerta formada por dos hojas metálicas y hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa.

- Entrada de servicio a Cocina: situada en calle Benicanena, contiene una puerta formada por dos hojas de aluminio y hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa. Este acceso comunica al exterior una escalera de servicio que recoge accesos interiores desde la planta segunda hasta el sótano segundo. No se cierra con llave, es de apertura interior mediante barras antipánico.

- Entrada Urgencias: situada en calle Ciutat de Barcelona, contiene una puerta formada por dos hojas metálicas, la segunda puerta es automática y hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa para vehículos.

Además para el desarrollo de la actividad sanitaria cuenta con un total de 8 niveles de edificación, planta sótano (-2), semisótano (-1), planta baja y 5 plantas altas (1ª a 5ª); además del casetón de cubierta. El edificio cuenta con una escalera principal ubicada en la fachada oeste que comunica planta sótano -2, planta sótano -1, planta baja, planta primera, planta segunda, planta tercera, planta cuarta y planta quinta, una escalera en maternidad ubicada en la fachada norte que comunica planta sótano -1 hasta planta quinta, una escalera en el centro de especialidades ubicada en la fachada este que comunica planta sótano -1 hasta planta cuarta, una escalera de consultas externas ubicada en fachada sur que comunica planta sótano -1 hasta planta primera y una escalera cocina-cirugía ubicada en fachada sur que comunica planta sótano -2 hasta planta segunda. En cuanto a comunicaciones verticales con aparatos elevadores se dispone de:

- Ascensor principal 1, tipo montacamas, ubicado en zona oeste que comunica S2-S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor principal 2, tipo montacamas, ubicado en zona oeste que comunica S2-S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor principal 3, tipo montacamas, ubicado en zona oeste que comunica S2-S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor personal 1, tipo personas, ubicado en zona oeste que comunica S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor personal 2, tipo personas, ubicado en zona oeste que comunica S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor cocina 1, tipo personas, ubicado en zona oeste que comunica S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor cocina 2, tipo personas, ubicado en zona oeste que comunica S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor paritorios-maternidad 1, tipo montacamas, ubicado en zona nordeste que comunica S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor paritorios-maternidad 2, tipo montacamas, ubicado en zona nordeste que comunica S1-PB-P1-P2-P3-P4.

- Ascensor centro de especialidades izquierdo, tipo montacamillas, ubicado en zona este que comunica S1-PB-P1-P2-P3.

- Ascensor centro de especialidades derecho, tipo montacamillas, ubicado en zona este que comunica PB-P1-P2-P3.

Page 12: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 12 de 110

Dentro del Edificio Hospitalario existen las siguientes dependencias e instalaciones:

Instalaciones: Las instalaciones más importantes situadas en el exterior de los edificios y distribuidas en el interior del recinto son los depósitos enterrados de gasóleo, depósitos de gas propano, tanques aéreos de gases medicinales (aire medicinal, oxigeno, protóxido de nitrógeno y vacío), caseta de rampas de gases medicinales. A continuación se realiza la descripción del Establecimiento Sanitario, atendiendo a Configuración y Usos, Características constructivas y Compartimentación.

Page 13: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 13 de 110

HOSPITAL “FRANCESC DE BORJA”

AGENCIA VALENCIANA DE SALUD

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO HOSPITALARIO: CONFIGURACIÓN Y USOS

PLANTA ACTIVIDAD SUPERFICIE CONSTRUIDA

SOTANO -2

- Almacén General - Resonancia Magnética - Archivo pasivo 1 - Archivo pasivo 2 - Archivo H. Clínicos - Almacén mantenimiento - Almacén varios - Descalcificador general, depósito salmuera - Aljibes de agua potable - Grupo de presión - Fosas sépticas junto resonancia - Sala Climatizadores - Sala Extractores - Sala de bombeo de gasoil - Pasillos y vestíbulos

4.781 m2

SÓTANO -1 (SEMISÓTANO)

- Central de frío - Talleres de mantenimiento - Despachos y vestuarios de mantenimiento - Archivos de Historias Clínicas - Lavandería - Lencería - Vestuarios - Archivos historias clínicas central - Tanatorio - Almacén lencería - Farmacia - Urgencias - Rehabilitación - Centro de transformación - Cuadro general de distribución - Rampas de emergencia de oxígeno y protóxido. - Entrada de media tensión. - Rampas de emergencia de aire medicinal - Compresores de aire medicinal - Sala de climatizadores - Almacén de residuos sanitarios - Calderas - Grupos electrógenos - Depósito de propano - Central de vacío - Recinto Basuras - Depósito de oxígeno - Pasillos y vestíbulos

6.867 m2

Page 14: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 14 de 110

PLANTA ACTIVIDAD SUPERFICIE CONSTRUIDA

BAJA

- Inspección de área - Extracciones, salud mental y cita previa. - Paritorios - UCSI - Cafetería - Salón de actos - Centralita telefónica - Admisión hospital - Dirección hospital - Cocina hospital - Radiología - Anatomía patológica - Salas climatizadores - Sala de máquinas - Pasillos y vestíbulos

6.662 m2

PRIMERA

- Consultas externas - Consultas centros de especialidades - Laboratorio - Capilla - Administración - Diálisis - Maternidad - Sala de Climatizadores - Planta de aguas de diálisis - Pasillos y vestíbulos

5.878 m2

SEGUNDA

- Consultas centro de especialidades - Radiología centro de especialidades - Unidad de prevención del cáncer de mama - Bloque quirúrgico - Cirugía general - Especialidades quirúrgicas 1 - Especialidades quirúrgicas 2 - Salas de climatizadores - Pasillos y vestíbulos

5.159 m2

TERCERA

- Servicios de informática - Sindicatos - Biblioteca - Central de esterilización - Habitaciones médicos de guardia - Medicina Interna 3-UCE - Pediatría - Neonatología - Sala de Climatizadores - Pasillos y vestíbulos

3.490 m2

CUARTA

- UCI - Hospital de día - Medicina interna 1 - Medicina interna 2 - Salud mental - Sala de máquinas ascensor centro de especialidades - Salas de climatizadores - Pasillos y vestíbulos

3.096 m2

QUINTA

- Sala de máquinas ascensores - Sala de máquinas ascensores paritorios - Aula de formación - Sala climatizadores - Terraza transitable

2.952 m2

Page 15: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 15 de 110

HOSPITAL “FRANCESC DE BORJA”

AGENCIA VALENCIANA DE SALUD

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO HOSPITALARIO: CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

DESCRIPCIÓN GENERAL

El sistema constructivo del edificio que nos ocupa, obedece fundamentalmente los programas de necesidades que han ido conformando el conjunto constructivo actual. La construcción del edificio podemos dividirla en dos fases. Una primera fase que fue la construcción de un edificio para albergar un Ambulatorio, datado a mediados de la década de los setenta, el cual actualmente ha variado su funcionalidad, pasando de Ambulatorio a Centro de Especialidades y Plantas de Hospitalización. Y una segunda fase, que pertenece a la construcción del Hospital, adosado a la primera fase y en formación de edificio en Patio de Manzana, construcción datada a principios de los años ochenta. El edificio en su conjunto presenta diferentes alturas de cornisa, obedeciendo al programa de necesidades que lo origino, por lo que el conjunto esta formado por unos cubos de diferentes alturas en medio de los cuales se ubican dos patios de luces y un tercer patio de luces que va desde el interior hasta la calle de Benicanena, dando acceso mediante dos rampas al almacén en sótano segundo y al sótano primero. El Hospital en la actualidad tiene acceso por las cuatro fachadas, estando la entrada principal situada en el Paseo de les Germaníes, formada por 2 plantas de sótano, planta baja y 4 plantas en altura, con una altura de cornisa de 18,60 metros y una altura total incluida barandilla perimetral de la cubierta de 19,80 metros. En cuanto a la fachada lindante con la calle Ciutat de Barcelona, esta compuesta de dos bloques uno de los cuales tiene una altura de cornisa de 24 metros y una altura total de 24,40 metros con servicios de escalera principal del hospital y casetón de sala de maquinas, con un total de 2 plantas de sótano, y planta baja y 4 plantas en altura sobre rasante. Y un segundo bloque de 2 plantas de sótano, planta baja y 2 plantas en altura, con una altura de cornisa de 11,8 y una altura total de 13 metros correspondiendo desde el segundo sótano hasta la segunda planta de los servicios de Resonancia Magnética, Urgencias, Cocina, Laboratorio y Hospitalización de Cirugía General. Respecto a la fachada lindante con la calle Benicanena, esta compuesta de dos bloques uno de los cuales tiene una altura de cornisa de 11,8 metros y una altura total de 13 metros con servicios de almacén, Rehabilitación, Radiología, Consultas Externas y Bloque Quirúrgico, con

Page 16: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 16 de 110

un total de 2 plantas de sótano, y planta baja y 2 plantas en altura sobre rasante. Y un segundo bloque de 2 plantas de sótano, planta baja y 2 plantas en altura, con una altura de cornisa de 11,8 y una altura total de 13 metros correspondiendo desde el segundo sótano hasta la segunda planta de los servicios de Algibes de agua potable y sala de tratamiento de aguas, Central de Frío, Inspección de Área, Consultas Externas y sobre la cubierta Torres de Refrigeración. En cuanto a la fachada lindante con la calle Sant Pere, esta compuesta de dos bloques uno de los cuales tiene una altura de cornisa de 15,2 metros y una altura total de 15,6 metros con servicios de escalera del Centro de Especialidades, Servicio de Cita Previa, Extracciones, y Paritorios en planta baja, Consultas del Centro de Especialidades y Servicios de Informática y Sindicatos, con un total de 1 planta de sótano, y planta baja y 3 plantas en altura sobre rasante. Y un segundo bloque de 1 planta de sótano, planta baja y 4 plantas en altura, con una altura de cornisa de 18,60 y una altura total de 19,80 metros correspondiendo desde el sótano hasta la cuarta planta de los servicios de Lavandería, UCSI, Hospitalización de Maternidad, Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas 2, Hospitalización de Pediatría y Neonatología y Hospitalización de Medicina Interna 2 y Salud Mental. Dispone de una superficie construida de 37.707 m2 y una superficie total edificada de 8.110 m2.

ESTRUCTURA

En cuanto a la estructura, se trata de una estructura mixta, formada por soportes o pilares de perfilería metálica compuesta, y vigas de perfilería metálica tipo IPN, sobre las cuales apoyan un forjado unidireccional de hormigón armado formado con semiviguetas pretensadas de hormigón en la segunda fase y viguetas construidas in situ con elementos cerámicos y armaduras en la primera fase, entrevigado cerámico y acabado con capa de compresión y armaduras colocadas para absorber los momentos negativos y malla electrosoldada embebidos en el hormigón.

CERRAMIENTOS EXTERIORES (FACHADAS)

La hoja exterior que conforma el cerramiento exterior de las cuatros fachadas, está formada de ladrillo caravista (25x11.5x5) de medio pie de espesor, colocado a soja y recibido con mortero de cemento de llagas horizontales de 1 cm de espesor, enfoscada con mortero de cemento por la cara interior de, cámara de aire y fabrica de ladrillo de 7 cm enlucidas por la cara interior. La hoja exterior arranca sobre muro de hormigón armado en planta baja de 1 metro de altura, y recorre hasta la formación del peto o barandilla de la cubierta.

Page 17: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 17 de 110

TABIQUERIAS INTERIORES

La tabaquería interior es de ladrillo cerámico hueco con diferentes tipos de espesor: de espesor 7 cm con 1,5 cm de revestimiento de mortero de yeso con una RF-120, de espesor 9 cm con 1,5 cm de revestimiento de mortero de yeso con una RF-120 y de espesor 11 cm con 1,5 cm de revestimiento de mortero de yeso con una RF-180.

CUBIERTA

La cubierta del edifico esta resuelta con cubierta plana no transitable con acabado de baldosín cerámico, a diferentes niveles según las alturas de los diferentes bloques que conforman el conjunto arquitectónico.

CARPINTERIAS

La carpintería exterior en ventanas correderas y oscilo batientes son de aluminio color natural y lacado en blanco.

HOSPITAL “FRANCESC DE BORJA”

AGENCIA VALENCIANA DE SALUD

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO HOSPITALARIO: COMPARTIMENTACIÓN De forma general las características constructivas del edificio reúnen las condiciones de estabilidad y resistencia ante el fuego establecidas en la NBE-CPI-96. La estructura se compone de pilares metálicos proyectados de vermiculita y forrados de de tabique de ladrillo cerámico hueco de 7 cm de espesor, las vigas son metálicas revestidas de hormigón y los forjados son unidireccionales compuestos de vigueta de hormigón y bovedilla cerámica, por lo tanto la estabilidad al fuego de la estructura del edificio es como mínimo EF-120. Las fachadas están formadas de muros de ladrillo caravista cerámico de medio pie con cámara d aire con material aislante y tabique de ladrillo cerámico hueco de 7 cm de espesor guarnecido por la cara interior del edificio con una capa de yeso por todo ello cuenta con una resistencia al fuego de 240 minutos RF-240. Los elementos constructivos y los materiales existentes en los locales de riesgo especial, cumplen con las siguientes condiciones:

Tipo de local Resistencia al fuego Estabilidad al fuego Clase de reacción

al fuego Elementos constructivos Elementos estructurales Revesti

mientos Suelos

RIESGO ALTO RF-180 EF-180 M1 M1 RIESGO MEDIO RF-120 EF-120 M1 M1 RIESGO BAJO RF-90 EF-90 M1 M2 La tabaquería interior es de ladrillo cerámico hueco con diferentes tipos de espesor: de espesor 7 cm con 1,5 cm de revestimiento de mortero de yeso con una RF-120, de espesor 9 cm con 1,5 cm de revestimiento de mortero de yeso con una RF-120 y de espesor 11 cm con 1,5 cm de revestimiento de mortero de yeso con una RF-180. Las puertas cortafuegos son de doble hoja con retenedor magnético en algunos casos,

Page 18: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 18 de 110

apertura por barra antipático con RF-60. SECTORIZACIÓN DE INCENDIOS: Debemos tener en cuenta que en el edificio existen pacientes hospitalizados cuya reducida movilidad obliga a contemplar como actuación inicial el confinamiento y evacuación horizontal hacia otras zonas o sectores de incendio que en función de la emergencia puedan reunir suficiente garantía de seguridad. La nomenclatura aplicada es la siguiente S-X.Y siendo S el sector, X el indicativo de planta y Y el número de sector. A continuación se indican los sectores de incendio que se aprecian el edificio, en función de la distribución y comprobación puertas RF existentes:

NIVEL SECTORES DE INCENDIO HORIZONTALES

PLANTA 5ª S-5.1/S-5.2/S-5.3/ S-5.4

PLANTA 4ª S-4.1/S-4.2/S-4.3/ S-4.4/S-4.5/S-4.6

PLANTA 3ª S-3.1/S-3.2/S-3.3/ S-3.4/S-3.5/S-3.6/ S-3.7/S-3.8/S-3.9

PLANTA 2ª S-2.1/S-2.2/S-2.3/ S-2.4/S-2.5/S-2.6/ S-2.7/S-2.8/S-2.9/S-2.10

PLANTA 1ª S-1.1/S-1.2/S-1.3/ S-1.4/S-1.5/S-1.6/ S-1.7/S-1.8/S-1.9

PLANTA BAJA S-S2.1/ S-S2.2/ S-S2.3/ S-S2.4/ S-S2.5/ S-S2.6/ S-S2.7/ S-S2.8/ S-

SÓTANO (-1) S-S1.1/ S-S1.2/ S-S1.3/ S-S1.4/ S-S1.5/ S-S1.6/ S-S1.7/ S-S1.8/ S-S1.9/

S-S1.10/ S-S1.11/ S-S1.12/ S-S1S.13

SOTANO ( -2) S-S2.1/ S-S2.2/ S-S2.3/ S-S2.4/ S-S2.5/ S-S2.6/ S-S2.7/ S-S2.8 NOMBRE DE SECTOR SECTORES VERTICALES

S-V1 ESCALERA PRINCIPAL: desde Sótano -2 a Planta 5ª S-V2 ESCALERA MATERNIDAD: desde Sótano -1 a Planta 5ª S-V3 ASCENSORES PARITORIOS: desde Sótano -1 a Planta 5ª S-V4 ESCALERA CENTRO DE ESPECIALIDADES: desde Sótano -1 a Planta 4ªS-V5 ESCALERAS CONSULTAS EXTERNAS: desde Sótano -1 a Planta 1ª S-V6 ESCALERA COCINA-CIRUGIA: desde Sótano -2 a Planta 2ª S-V7 ASCENSORES OFFICES COCINA: desde Sótano -1 a Planta 5ª S-V8 ASCENSORES PRINCIPALES: desde Sótano -2 a Planta 5ª

Page 19: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 19 de 110

2.3. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USUARIOS Como corresponde a un establecimiento hospitalario, el Hospital “Francesc de Borja” ofrece un servicio durante las 24 horas del día, aunque la ocupación en el mismo en función de la franja horaria es muy diferente, pudiendo clasificarse distintos tipos de usuarios en los edificios, así como distintas ocupaciones en función de las actividades que se desarrollan y los periodos, horarios, etc,.., en que se llevan a cabo. Personal interno de plantilla: Horario laboral El personal sanitario realiza de forma general turnos de trabajo rotativos en base a la siguientes distribución horaria:

• Turno de mañana: de 8.00 a 15,00 h • Turno de tarde: de 15,00 a 22,00 h • Turno de noche: de 22,00 a 8,00 h

El personal administrativo realiza un horario de trabajo de 8,00 a 15,00 h. El personal de servicios complementarios, tales como mantenimiento, limpieza, vigilancia, etc,...; desarrollan igualmente turnos rotativos. En el caso de mantenimiento y vigilancia de seguridad la presencia de personal tiene lugar durante las 24 horas; mientras que en el resto de servicios la actividad se desarrolla habitualmente entre las 8,00 y las 22,00 horas. Personal externo: Empresas o contratas El personal externo del establecimiento lo constituye el personal de empresas contratadas que desarrollan su actividad laboral de forma habitual (todos los días o de forma periódica, como un día a la semana, etc,...) en el centro hospitalario; así como personal que pueda prestar servicios ocasionales. Horario de apertura al público (pública concurrencia): El horario de consultas externas, consultas de especialidades médicas, laboratorios y tratamientos oncológicos, etc,...; tiene lugar de forma mayoritaria de lunes a viernes en horario matinal desde las 8,00 a las 15,00 horas; aunque también hay consultas en menor grado en horario de tardes y sábados por la mañana. El horario de visitas es ininterrumpido de lunes a domingo en horario diurno. En función de todo lo indicado se distinguen tres supuestos de actividad en función de la ocupación de personas en el establecimiento sanitario:

Periodo de máxima actividad: De Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 h. Periodo de media actividad: De Lunes a Viernes de 15:00 a 22:00 h, y los

Sábados de 8,00 a 15,00 horas.

Periodo de baja actividad: De Lunes a Viernes de 22:00 a 8:00 h; Sábados desde las 15,00 horas, Domingos y Festivos.

Se entenderá por baja actividad aquellas situaciones en la que la ocupación de diversas zonas se reduzca a la de los servicios de personal sanitario mínimo, personal de limpieza, mantenimiento y vigilancia y seguridad. Se procederá así para la organización de los supuestos de emergencia, según los periodos de actividad indicados.

Page 20: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 20 de 110

EDIFICIO HOSPITALARIO

Usuarios del Edificio Mañanas Tardes Noches

8,00 – 15,00 15,00 –22,00

22,00 – 8,00

DE LUNES A VIERNES

SANITARIO

URGENCIAS 10 11 7 UNIDADES ENFERMERÍA: HOSPITALIZACION OTROS SERVICIOS

60 86

40 29

27 11

CONSULTAS EXTERNAS 62 4 0 MEDICOS 159 21 13

CELADORES CELADORES 34 15 6 ADMINISTRACIÓN PERSONAL ADMINISTRATIVO 83 2 1

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

MANTENIMIENTO 13 2 2 COCINA 15 15 0 LIMPIEZA 21 17 2 LENCERÍA LAVANDERÍA TELEFONISTAS

2 11 2

0 0 0

0 0 0

VIGILANCIA Y SEGURIDAD 2 2 2 SERVICIO DE CAFETERÍA 6 3 0

TOTAL DE PERSONAL LABORAL: 566 161 71

HOSPITALIZACIÓN

PLANTAS 245 245 245 URGENCIAS 120 84 72 OBSERVACIÓN 24 24 24 U.C.S.I 26 40 0

PUBLICA CONCURRENCIA

HOSPITAL DE DIA 32 0 0 RHB 150 0 0 DIALISIS 11 8 0 CONSULTAS EXTERNAS 500 100 0 VISITAS Y ACOMPAÑANTES 245 245 245

TOTAL DE HOSPITALIZACIÓN Y PÚBLICO: 1353 746 586 TOTAL DE OCUPACIÓN ESTIMADA EN EL EDIFICIO: 1919 907 657

Usuarios del Edificio Mañanas Tardes Noches8,00 – 15,00 15,00 – 22,00 22,00 – 8,00

SÁBADOS

SANITARIO

URGENCIAS 9 10 7 UNIDADES ENFERMERÍA: HOSPITALIZACION OTROS SERVICIOS

39 26

40 14

29 9

CONSULTAS EXTERNAS 6 0 0 MÉDICOS 17 14 14

CELADORES CELADORES 12 12 6 ADMINISTRACION PERSONAL ADMINISTRATIVO 2 1 1

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

MANTENIMIENTO 2 2 2 COCINA 7 7 0 LIMPIEZA 21 5 2 LENCERÍA LAVANDERÍA TELEFONISTAS

1 1 1

0 0 1

0 0 1

Page 21: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 21 de 110

VIGILANCIA Y SEGURIDAD 2 2 2 SERVICIO DE CAFETERÍA 4 3 0

TOTAL DE PERSONAL LABORAL: 150 111 73

HOSPITALIZACIÓN

PLANTAS 245 245 245 URGENCIAS 120 84 72 OBSERVACIÓN 24 24 24 U.C.S.I 0 0 0

PUBLICA CONCURRENCIA

HOSPITAL DE DIA 0 0 0 RHB 150 0 0 DIALISIS 8 8 0 CONSULTAS EXTERNAS 50 0 0 VISITAS Y ACOMPAÑANTES 245 245 245

TOTAL DE HOSPITALIZACIÓN Y PÚBLICO: 842 606 586 TOTAL DE OCUPACIÓN ESTIMADA EN EL EDIFICIO: 992 717 659 DOMINGOS Y FESTIVOS

SANITARIO

URGENCIAS 9 10 7 UNIDADES ENFERMERÍA: HOSPITALIZACION OTROS SERVICIOS

39 10

40 9

29 9

CONSULTAS EXTERNAS 0 0 0 MÉDICOS 14 14 14

CELADORES CELADORES 12 12 6 ADMINISTRACIÓN PERSONAL ADMINISTRATIVO 2 1 1

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

MANTENIMIENTO 2 2 2 COCINA 6 6 0 LIMPIEZA 6 3 2 LENCERÍA LAVANDERÍA TELEFONISTAS

0 0 1

0 0 1

0 0 1

VIGILANCIA Y SEGURIDAD 2 2 2 SERVICIO DE CAFETERÍA 4 3 0

TOTAL DE PERSONAL LABORAL: 107 103 73

HOSPITALIZACIÓN

PLANTAS 245 245 245 URGENCIAS 120 84 72 OBSERVACIÓN 24 24 24 U.C.S.I 0 0 0

PUBLICA CONCURRENCIA

HOSPITAL DE DIA 0 0 0 RHB 0 0 0 DIALISIS 0 0 0 CONSULTAS EXTERNAS 0 0 0 VISITAS Y ACOMPAÑANTES 245 245 245

TOTAL DE HOSPITALIZACIÓN Y PÚBLICO: 634 598 586 TOTAL DE OCUPACIÓN ESTIMADA EN EL EDIFICIO: 741 701 659

Page 22: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 22 de 110

2.4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE FIGUREN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD.

El edificio se encuentra emplazado en un entorno urbano, ocupando la totalidad de una manzana, dentro de la ciudad de Gandía, provincia de Valencia.

Ocupa un solar con una superficie de 8.390 metros cuadrados y con un perímetro de 363 metros lineales. La manzana que ocupa el Hospital esta delimitada por cuatro calles, siendo la principal y en la que consta el domicilio el Passeig de les Germanies, número 71. Las demás vías que rodean el edificio son la calle Sant Pere, la calle Benicanena y la calle Ciutat de Barcelona.

Al estar emplazado en el entorno urbano significa que está rodeado de otros edificios, de similar altura y de uso vivienda principalmente con bajos comerciales.

Entorno Descripción Distancia (m)

INDUSTRIAL P. INDUSTRIAL ALCODAR 1.200 m P. INDUSTRIAL REAL DE GANDIA 940 m P. INDUSTRIAL BENIETO 1.020 m

INFRAESTRUCTURAS PUERTO DE GANDIA 3.800 m FF.CC VALENCIA-ALMANSA >1.000 m

URBANO

C/ PASSEIG D ELES GERMANIES C/ SANT PERE C/ BENICANENA C/ CIUTAT DE BARCELONA

Page 23: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 23 de 110

DETALLE DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL Y NATURAL

Hospital FRANCESC DE BORJA

Parque de BOMBEROS

Hospital FRANCESC DE BORJA

Page 24: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 24 de 110

2.5. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE

ACCESIBILIDAD DE LA AYUDA EXTERNA. Se detalla como tiene lugar la accesibilidad de los vehículos de extinción de incendios desde su itinerario hasta el Hospital, accesos al mismo y condiciones de aproximación a los edificios.

Itinerario previsto de Bomberos El acceso al Hospital Francesc de Borja, desde el Parque de Bomberos situado en el Polígono Industrial de “Alcodar” c/Ullals Nº2, tiene lugar mediante la incorporación a la nacional N-332 en dirección Suroeste, después tomara la salida hacia “Camí de LÁssagador de Beniopa”/ CV-675, pasas dos rotondas sin dejar el “Camí de LÁssagador de Beniopa”, luego giras a la derecha dirección Carrer de la Partida de les Palmes, luego giras a la izquierda en carretera de Barx entras en la rotonda y 12 m se encuentra el hospital, un total de 4,42 Km.

Acceso principal al Hospital Francesc de Borja: El Hospital Francesc de Borja tiene cuatro vías de acceso, pero se considera como principal la situada en Calle Passeig de les Germanies ya que en ella se encuentra la entrada principal al edificio hospitalario, dicha vía tiene un ancho de 16,5 metros, con paseo central y aparcamiento en cordón en el lado opuesto a la entrada al Hospital. En la entrada principal se encuentra la hornacina de bomberos donde se dispone de los planos del edificio hospitalario.

Condiciones de aproximación a los edificios: La accesibilidad al edificio se considera buena, dispone de un acceso por C/ Passeig de les Germanies; es una vía de doble sentido, tiene un ancho de 16,5 m y el estacionamiento es en cordón en el lado opuesto a la entrada al Hospital, C/ Sant Pere; es una via de sentido único, tiene un ancho de 14 m y el estacionamiento es en bateria a ambos lados, C/ Benicanena; via de sentido único, con una anchura de 13 m y se estaciona a ambos lados en bateria y por último tiene un acceso por la C/ Ciutat de Barcelona; via de doble sentido, con una anchura de 14 m y se aparca a ambos lados en batería.

Parque de BOMBEROS

Hospital FRANCESC DE BORJA

Page 25: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 25 de 110

Accesibilidad por fachada Las fachadas del edificio disponen de huecos que permiten el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Los accesos al edificio son: Entrada Principal, situada en C/ Passeig de les Germanies, se compone de dos huecos formados cada uno por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal con una anchura de 1,36 m cada una. Entrada maternidad, situada en C/ Passeig de les Germanies, se compone de un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal con una anchura de 1,80 m cada una. Entrada Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria situada en C/ Sant Pere, se compone de un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal con una anchura de 1,48 m cada una. Entrada Centro de Especialidades situada en C/ Sant Pere, se compone de un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal con una anchura de 1,45 m cada una. Entrada Centro Inspección de Área situada en C/ Benicanena, se compone de un hueco formado por una puerta con hojas de cristal con una anchura de 1,30 m. Entrada Consultas Externas, situada en C/ Benicanena, se compone de dos huecos formados cada uno por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal con una anchura de 1,40 m cada una. Entrada a Urgencias, situada en C/ Ciudad de Barcelona, se compone de dos puertas, la habitual es automática de cristal y la otra abatible manual de doble hoja, con una anchura de 1,4 metros cada puerta. Hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa para vehículos, la entrada de dicha rampa se encuentra situada en la C/ Benicanena y la salida es por la C/ Ciudad de Barcelona

Page 26: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 26 de 110

CAPÍTULO 3

INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 3.1. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES O PROCESOS DE

PRODUCCIÓN, QUE PUEDEN SER ORIGEN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Se identifican a continuación los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc,...; que pueden dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

LOCALES E INSTALACIONES DE RIESGO IDENTIFICADOS UBICACIÓN 01 CENTRO DE ENTREGA DE MEDIA TENSION SOTANO (-1) 02 CENTRO DE TRANSFORMACION SOTANO (-1) 03 CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCION SOTANO (-1) 04 GRUPOS ELECTRÓGENOS SOTANO (-1) 05 CENTRAL DE GRUPOS DE FRIO SOTANO (-1) 06 CENTRAL TERMICA: SALA DE CALDERAS SOTANO (-1) 07 ALMACÉN DE RESIDUOS SANITARIOS SOTANO (-1) 08 ALMACEN DE FARMACIA SOTANO (-1) 09 ALMACÉN DE LENCERÍA SOTANO (-1) 10 LAVANDERIA SOTANO (-1) 11 ALMACENES GENERALES SÓTANO (-2) 12 ALMACENES DE MANTENIMIENTO SÓTANO (-2) 13 TALLERES DE MANTENIMIENTO SÓTANO (-2) 14 ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS, BOE, ELECTROS,... SÓTANO (-2) 15 ZONA DE ALMACENAMIENTO EN ALMACÉN GENERAL SOTANO (-2), SOTANO (-1) 16 TANQUES GASOLEO EXTERIOR (ENTERRADOS) 17 TANQUE DE PROPANO. EXTERIOR (ENTERRADO) 18 TANQUE DE GASES MEDICINALES EXTERIOR (AEREOS)

19 ALMACEN DE RAMPAS DE BOTELLAS DE GASES MEDICINALES EXTERIOR (CASETA)

20 COCINA DE CAFETERÍA PLANTA BAJA 21 LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA PLANTA BAJA 22 COCINA HOSPITAL PLANTA BAJA 23 LABORATORIOS CLÍNICOS PLANTA PRIMERA 24 SALA TECNICA INFORMATICA (S.A.I) PLANTA TERCERA 25 ZONA DE ESTERILIZACIÓN PLANTA TERCERA 26 SALAS DE MAQUINAS DE ASCENSORES PLANTA 4ª Y 5ª

Page 27: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 27 de 110

DESCRIPCIÓN DE LOCALES Y ZONAS DE RIESGO DEL EDIFICIO Escenario Nº 1 CENTRO DE ENTREGA DE MEDIA TENSION.

Localización: SOTANO(-1)

Descripción de la instalación:

Constituido por dos acometidas de media tensión a 21.000 voltios constituyentes de una red de compañía en anillo, para aumentar la seguridad del suministro eléctrico.

Cuenta con las correspondientes protecciones eléctricas constituidas por disyuntores de disparo automático.

Principales riesgos:

Incendios (de origen eléctrico) Explosiones / arco eléctrico

Medios de Protección existentes:

Detección automática

Escenario Nº 2 CENTRO TRANSFORMACION

Localización: SOTANO (- 1) adyacente al centro de entrega.

Descripción de la instalación:

Constituido por 3 transformadores de aislamiento seco, sin ningún aceite para refrigeración, con una relación de transformación de 21000 / 400 voltios, una potencia de 1000 Kva, y manteniendo en régimen normal de actividad un transformador desconectado en reserva.

Cada transformador cuenta con su correspondiente disyuntor automático de corte para protección frente a sobreintensidades y con su correspondiente seccionador, para aislarlo completamente de la línea de media tensión.

Así mismo, el conjunto de la instalación del centro de transformación cuenta con una protección de cabecera formada por un disyuntor automático de corte y un seccionador.

Principales riesgos:

Incendios (de origen eléctrico) Explosiones / arco eléctrico

Medios de Protección existentes:

Detección automática. Extintor polvo seco.

Page 28: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 28 de 110

Escenario Nº 3 CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCION

Descripción de la instalación: SOTANO (- 1)

Esta constituido por 16 paneles, donde se sitúan las protecciones eléctricas de cabecera de cada línea principal de distribución, y cuenta como protección general de todo el conjunto con un interruptor automático magnetotérmico de 630 amperios a la llegada al embarrado general del cuadro de las líneas de baja tensión de cada transformador.

Del conjunto del cuadro se cuenta con un total de 4 paneles, dos para líneas de alumbrado y dos para líneas de fuerza, que son alimentados en caso de necesidad por el suministro de reserva formado por los grupos electrógenos, dando servicio eléctrico a circuitos esenciales de fuerza, y a todo el alumbrado del centro.

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Extinción de FM200 Detección automática Extintores de CO2

Escenario Nº 4 GRUPOS ELECTROGENOS

Localización: SOTANO (- 1) en edificio exento del resto del hospital en el interior de un patio de luces.

Descripción de la instalación:

Cada grupo se encuentra en un local individual.

Suministro de reserva constituido por dos grupos electrógenos, constituyendo un sistema de doble seguridad, ya que ante un fallo de suministro externo de fluido eléctrico, arrancan ambos al mismo tiempo pero sólo el que esté definido como prioritario dará suministro de reserva, parándose el otro automáticamente si el primero no presenta ningún problema en el arranque, así mismo si durante el funcionamiento del grupo prioritario éste fallase, automáticamente arrancaría el segundo.

El grupo electrógeno 1 esta constituido por: Marca Indar, Motor diesel marca Baudouin, 4 tiempos ,Potencia máxima 640 CV Alternador de 525 KVA Velocidad 1500 rpm. Arranque eléctrico mediante baterías. Alternador Indar tipo 400-LPotencia 525 KVA Intensidad nominal de 795 A.

El grupo electrógeno 2 esta constituido por: Marca Electra Molins modelo EMV-550, Potencia máxima 550 KVA / 440 KW, Intensidad máxima 836 A, Velocidad 1500 rpm, Motor diesel marca Volvo, modelo TAD1631 GE, 4 tiempos, Regulador de velocidad automático, Alternador marca Leroy Somer, modelo LSA 471 L10,Conexión estrella, Arranque eléctrico mediante baterías. Tiempo de conmutación para ambos grupos: Circuitos de alumbrado 15 segundos, Circuitos de fuerza 11 segundos. El suministro de reserva alimenta a los siguientes servicios: Alumbrado: Alumbrado de todo el edificio. Fuerza: Grupos de vacío, Quirófanos, UCI, Un ascensor principal montacamas(el número 1), Un ascensor montacamas de Paritorios, Paritorios, Laboratorio, Grupos de presión de agua, Neonatos, Diálisis, Telemando 1 de radiología, Talleres de mantenimiento, Fuerza y alumbrado del Centro de Especialidades, Central compresora de aire medicinal, Sala de informática.

Principales riesgos:

Incendios (de origen eléctrico)

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Page 29: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 29 de 110

Escenario Nº 5 CENTRAL DE GRUPOS DE FRIO

Localización: SOTANO (- 1) junto a talleres de mantenimiento.

Descripción de la instalación:

Constituida por: Tres turbocompresores marca MCQUAY de 1000 kfrig / hora, 4 torres de condensación marcas INDUMEC y BARTIMORE AIRCOIL, situadas en una terraza superior pisable en la planta segunda.3 motobombas de 35 kW en circuito de condensación de turbocompresores 1 y 2, 3 motobombas de 11 kW en circuito de condensación de turbocompresor 3, 4 motobombas de 22 kW en circuito secundario de agua enfriada.

Principales riesgos:

Incendios (de origen eléctrico) Explosiones

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 6 CENTRAL TÉRMICA: SALA DE CALDERAS.

Localización: SOTANO (- 1) en edificio exento del resto del hospital en el interior de un patio de luces.

Descripción de la instalación:

Está constituida por tres calderas de calefacción de idénticas características.

Las calderas de calefacción son de la marca Sadeca, de 1.800.000 kcal / hora, a una presión de trabajo de 6 kg/cm2 con un quemador Elco de gasóleo y motor de 4400 W.

El sistema de distribución de climatización se basa en climatizadores distribuidos por distintas zonas del edificio, en un total de 40 climatizadores, trabajando en régimen de todo aire exterior. A estos climatizadores llegan las tuberías de distribución de agua fría y agua caliente, dos para cada tipo de fluido, una de impulsión y otra de retorno.

Desde los climatizadores nacen conductos por donde se impulsa el aire tratado hasta las distintas zonas a climatizar, atravesando paredes y recorriendo el falso techo, sin la existencia de compuertas cortafuegos en los puntos de encuentro con estos elementos.

Así mismo existen conductos de retorno por donde se aspira el aire desde las zonas climatizadas y se evacua mediante extractores hacia el exterior del edificio.

Principales riesgos:

Incendios (de origen eléctrico) Incendios (gasóleo) Explosiones

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Page 30: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 30 de 110

Escenario Nº 7 ALMACEN DE RESIDUOS SANITARIOS

Descripción de la instalación:

Se encuentra ubicado en el semisótano -1, tiene un área total de 8 m2.

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 8 ALMACEN DE FARMACIA

Localización: SOTANO -1

Descripción de la instalación:

El Almacén de Farmacia se encuentra situado en semisótano -1 con una superficie de 61 m2, y se destina para almacenar productos farmacéuticos sobre estanterías metálicas.

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 9 ALMACÉN DE LENCERÍA

Descripción de la instalación:

El Almacen de Lenceria se encuentra situado en la Planta semisótano -1 del edificio, tiene una superficie de 60 m2 y su destino es el almacenamiento de prendas textiles.

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Page 31: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 31 de 110

Escenario Nº 10 LAVANDERIA

Localización: SOTANO -1

Descripción de la instalación:

La Lavandería se encuentra ubicada en el sótano -1 con un área de 303 m2, en ella se sitúan los equipos y maquinas para el habitual desarrollo de la actividad (lavadoras, secadoras, etc, …)

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 11 ALMACENES GENERALES

Descripción de la instalación:

El Almacén general se sitúa en el sótano -2, con una superficie de 1763 m2, este espacio esta destinado para almacenar material fungible para uso general en la actividad del edificio hospitalario. Además se encuentra almacenado 400 lt de formol en botellas de plástico de 10 lts, es un liquido tóxico y en la combustión genera CO y vapores de formaldehído.

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 12 ALMACENES DE MANTENIMIENTO

Descripción de la instalación:

Existe un almacén de mantenimiento, ubicado en sótano -2 con una superficie de 110 m2 y destinado para almacenar repuestos mecánicos para las actividades de funcionamiento.

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 13 TALLER DE MANTENIMIENTO.

Descripción de la instalación:

El taller de mantenimiento se encuentra situado en el semisótano -1, con una superficie de 110 m2, y donde se encuentran distintos talleres, electricidad, fontanería, obra, cerrajería, etc, …

Principales riesgos:

Incendios Explosiones

Medios de Protección existentes:

Detección automática Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Page 32: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 32 de 110

Escenario Nº 14 ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS, BOE, ELECTROS,..

Descripción de la instalación:

En la Planta sótano -2 se encuentras ubicados el Archivo Pasivo 1, Archivo Pasivo 2 y Archivo Historiales Clínicos con unas superficies respectivamente de 62 m2, 63 m2 y 47 m2. Además de lo anteriormente nombrado en la planta semisótano -1 hay un Archivo de Historiales Clínicos Central y otro Archivo de Historias Clínicas de 255 m2 y 117 m2 respectivamente.

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Extinción de gas FM-200. Detección automática.

Escenario Nº 15 ZONA DE ALMACENAMIENTO EN ALMACÉN GENERAL

Descripción de la instalación:

En la Central de frío ( sótano -1) se encuentran almacenados 300 kg de hipoclorito sódico en plástico de 25 kg, además en el Almacén general zona de papelería (sótano -2) también hay almacenados 700 lts en botellas de plástico de 1 lt.

Principales riesgos:

Incendios

Medios de Protección existentes:

Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Page 33: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 33 de 110

Escenario Nº 16 TANQUES DE GASÓLEO (ENTERRADOS)

Localización: EXTERIOR ( PLANTA SEMISOTANO )

Descripción de la instalación:

Los combustibles son tipo gasoleo C de calefacción y gasoleo A de automoción. Dichos combustibles se almacenan en depósitos enterrados en las inmediaciones del edificio, los cuales son recargados mediante camiones cisterna por los suministradores. Los depósitos de gasoleo se hallan enterrados en la zona de acceso al Servicio de Rehabilitación, en planta semisótano, y tienen las bocas de descarga en la acera de la calle Benicanena; y el depósito de gas propano se halla enterrado en el acceso del Servicio de Urgencias a nivel de la calle.

El depósito de gasoleo A para los grupos electrógenos tiene una capacidad de 20.000 litros.

Para el gasoleo C de calefacción que alimenta la Central Térmica existen tres depósitos enterrados, uno de 20.000 litros y dos de 50.000 litros de capacidad.

Desde estos depósitos el combustible es aspirado mediante una estación de bombeo ubicada en el sótano –2 y mediante un circuito de tuberías es trasvasado a dos depósitos nodrizas situados en la sala del grupo electrógeno 1, y desde ahí por gravedad alimenta a los quemadores de las calderas y a los grupos electrógenos.

Principales riesgos:

Incendios (gasóleo) Explosiones

Medios de Protección existentes:

Escenario Nº 17 TANQUE DE PROPANO ( ENTERRADO )

Localización: EXTERIOR (ENTERRADO)

Descripción de la instalación:

El depósito de gas propano cuenta con una capacidad de 3.000 litros y desde él mismo el gas presurizado asciende hasta la cocina ubicada en la planta baja. Se encuentra adyacente al edificio en la salida del acceso del Servicio de Urgencias en un recinto vallado y con las obligatorias señales de advertencia y peligro.

Principales riesgos:

Incendios (GLP) Explosiones

Medios de Protección existentes:

Page 34: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 34 de 110

Escenario Nº 18 TANQUES DE GASES MEDICINALES

Localización: EXTERIOR (AEREO)

Descripción de la instalación:

. Aire Medicinal: En la planta sótano –1, en la rampa de acceso desde la calle Benicanena concretamente, se encuentra la central de producción de aire medicinal, constituida por tres compresores, dos equipos de filtración y tratamiento y un depósito exterior de una capacidad de 3.000 litros. A esta central de producción hay que añadir un sistema automático de emergencia para el caso de fallo del suministro principal, constituido por dos rampas de botellas B50 de aire medicinal. Desde esta central de producción se distribuye el aire hasta los puntos de consumo mediante una red de tuberías de cobre señalizadas y con llaves de corte a lo largo de las mismas para poder sectorizar y cortar el suministro en caso de necesidad.

Oxigeno: se ubica en la rampa de acceso al sótano –1 desde la calle Benicanena, y cuenta con una capacidad de 20.000 litros. Desde el depósito el gas se evapora y presurizado se distribuye por una red de tuberías de cobre señalizadas y con llaves de corte hasta los puntos de consumo, generalmente a las habitaciones de hospitalización, a los bloques quirúrgicos y a la Unidad de Cuidados Intensivos. Para el caso de que falle el suministro principal existe un suministro automático de emergencia constituido por dos rampas de botellas B50 ubicado en un local en la misma zona que el depósito principal.

Protóxido de Nitrógeno: Este gas se utiliza como agente anestésico en los bloques quirúrgicos y su suministro se realiza mediante dos rampas de botellas presurizadas tipo B50 ubicadas en el mismo local donde se encuentran las rampas de emergencia de oxígeno, en la planta sótano –1.

Desde estas rampas el gas se distribuye mediante una red de tuberías de cobre señalizadas y con llaves de corte hasta las zonas de consumo

Principales riesgos:

Incendios (O2, N2, N2O) Explosiones

Medios de Protección existentes:

Escenario Nº 19 ALMACEN DE RAMPAS DE GASES MEDICINALES

Localización: CASETA (EXTERIOR)

Descripción de la instalación:

En la rampa de entrada al Sótano -1, se encuentra en una caseta abierta el almacén de botellas de gases, llenas y vacías de O2, Protóxido de nitrógeno. En la parte interior de la caseta se sitúan las centrales y rampas de gases en distintos compartimentos para baterías de de botellas.

Principales riesgos:

Incendios (GLP) Explosiones

Medios de Protección existentes:

Page 35: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 35 de 110

Escenario Nº 20 COCINA DE CAFETERÍA

Descripción de la instalación:

En la planta baja del edificio se encuentra la Cocina (53 m2) correspondientes al servicio de Cafetería y además de los correspondientes servicios de Almacén y Cámaras Frigoríficas vinculados a su funcionamiento.

Principales riesgos:

Incendios Explosiones

Medios de Protección existentes:

Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 21 LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Descripción de la instalación:

El laboratorio de Anatomía Patológica se sitúa en Planta Baja, el él se desarrollan actividades habituales con la manipulación de productos inflamables y tóxicos. Existen almacenados Alcoholes diversos una cantidad de 375 lts en botellas de plástico de 5 y 1 litros, 236 lts de Xileno en botellas de plástico de 5 lts Junto al Laboratorio se encuentra el Almacén de productos para los trabajos de patología de 35,87 m2.

Principales riesgos:

Incendios Explosiones

Medios de Protección existentes:

Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 22 COCINA HOSPITAL

Descripción de la instalación:

La Cocina se sitúa en la Planta Baja del edificio, con una superficie de 694 m2, constituye un sector de incendio independiente con dos salidas de evacuación. La potencia total instalada se estima entre 20 y 50 KW. En la misma se encuentra el almacén de alimentos

Principales riesgos:

Incendios Explosiones

Medios de Protección existentes:

Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 23 LABORATORIOS CLINICOS

Descripción de la instalación:

La zona de Laboratorios Clínicos se encuentra situada en planta primera del edificio, y en la misma se realizan actividades habituales de laboratorio, análisis, para lo cual tiene lugar la presencia de materiales y productos químicos (ácidos, bases, etc, ..); en pequeños envases de vidrio que se almacena en estanterías habilitadas para tal fin.

Principales riesgos:

Incendios Explosiones

Medios de Protección existentes:

Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Page 36: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 36 de 110

24 Escenario Nº SALA TECNICA INFORMATICA (S.A.I)

Descripción de la instalación:

En la sala Planta tercera se ubica la Sala Técnica de Informática, constituye un área total de 178 m2.

Principales riesgos:

Incendios (origen eléctrico)

Medios de

Protección existentes:

Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº

25 ZONA DE ESTERILIZACION

Localización: PLANTA TERCERA

Descripción de la instalación:

La Zona de Esterilización se sitúa en la Tercera Planta, dispone de cuatro montacargas, dos de ellos comunica con UCI y dos de ellos cominica con quirófanos.

Principales riesgos:

Incendios Explosiones

Medios de Protección existentes:

Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Escenario Nº 26 SALA DE MAQUINAS DE ASCENSORES.

Descripción de la instalación:

Dado que el edificio tiene distintos niveles, las salas de maquinas de ascensores se encuentran ubicadas en la planta 4ª y planta 5ª. Existen dos salas de maquinas en la planta 5ª, en la más grande ubicada en el lado Oeste está: Ascensor Principal 1, Ascensor Principal 2, Ascensor Principal 3, Ascensor Personal 1, Ascensor Personal 2, Ascensor Cocina 1y Ascensor Cocina 2, en la otra sala de maquinas lado Este se encuentran los ascensores de maternidad ubicada sobre la escalera de maternidad. La sala de máquinas de la planta 4ª corresponde a: Ascensor Centro de Especialidades izquierda y Ascensor Centro de Especialidades derecha.

Principales riesgos:

Incendios Descargas eléctricas.

Medios de Protección existentes:

Extintores de CO2

Extintores de Polvo Seco

Page 37: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 37 de 110

3.2. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Existen elementos, instalaciones, procesos, actividades, etc. Que pueden dar origen a una situación de emergencia o incluso incidir de manera desfavorable en el desarrollo de una emergencia en el edificio. Entendiendo por riesgo el grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su consiguiente alteración de la actividad socioeconómica, debido a la ocurrencia de un efecto dañino específico, se han identificado los siguientes:

RIESGOS INTERNOS:

• RIESGO DE INCENDIO • RIESGO DE EXPLOSIÓN • RIESGO RADIOLÓGICO • RIESGO POR COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

RIESGOS EXTERNOS:

• RIESGO DE INUNDACIONES • RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES • RIESGO DE NEVADAS • RIESGO DE MOVIMIENTOS DEL TERRENO: DESLIZAMIENTOS • RIESGO SÍSMICO • RIESGO POR ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

POR CARRETERA Y FERROCARRIL • RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES Y OTROS RIESGOS INDUSTRIALES • RIESGO NUCLEAR

Page 38: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 38 de 110

3.2.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS INTERNOS Se describen a continuación los riesgos internos contemplados para el Establecimiento Sanitario objeto del presente Plan de Autoprotección. Los riesgos internos analizados y su valoración estimada son los siguientes:

RI1

RIESGO DE INCENDIO

MEDIO

RI2

RIESGO DE EXPLOSIÓN

BAJO

RI3

RIESGO RADIOLÓGICO

MUY BAJO

RI4

RIESGO ANTE COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

MUY BAJO

CONCLUSIONES: El riesgo interno más importante a considerar para el Edificio Sanitario del Hospital “Francesc de Borja” de Gandia; es el RIESGO DE INCENDIO. Para la indicada valoración y estimación del riesgo de incendio se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones y atenuantes:

• La mayor parte de locales de riesgo especial alto que se encuentran en el edificio disponen de sistemas automáticos de extinción con agentes gaseosos, principalmente los de mayor riesgo como son la Sala de cuadros de Baja Tensión.

• La existencia de medidas de protección contra incendios en el edificio, tanto de

carácter normal (extintores portátiles, bocas de incendio equipadas, fiabilidad de las fuentes de agua para extinción, situación y distancia de hidrantes exteriores); como de carácter especial (sistemas de detección de fuego, transmisión de alarma, disponibilidad y tiempo de intervención de bomberos, instalaciones de extinción).

• La compartimentación de sectores de incendio existentes en el edificio y características

constructivas respecto a la resistencia al fuego de los elementos constructivos y estructurales del edificio.

• La implantación que del presente Plan de Autoprotección se deriva al personal que

compone los equipos de actuación por emergencia en caso de incendio.

Page 39: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 39 de 110

RI1 RIESGO DE INCENDIO La clasificación del nivel de riesgo en el Hospital “Francesc de Borja” de Gandia, se ha realizado de acuerdo con lo establecido en la anterior Orden Ministerial de 1984. A) PROPIO DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES EN EL EDIFICIO

Se procede a continuación a la evaluación del riesgo de incendio de cada una de las áreas que ocupan las actividades principales en el edificio en ALTO, MEDIO o BAJO, según su riesgo intrínseco o en función de la ocupación de personas, superficie de la actividad y altura de los edificios. Para la clasificación del nivel de riesgo recurrimos a la definición de actividad que se hace en el Manual de Autoprotección en sus ANEXOS A2, A3, y A5 correspondiente a edificios y locales de uso administrativo y de oficina, sanitario y de cafetería; respectivamente.

Grupo I Edificios de Uso Sanitario, cuya altura no sea superior a 28 metros.

Grupo II Edificios o zonas de Uso Administrativo y Oficinas, cuya superficie útil por planta no supera los 2000 m2.

Grupo II Establecimientos de Uso Cafetería, cuya superficie útil, incluidos todos los servicios y dependencias sea superior 500 m2 y no superior a 2000 m2

La clasificación del nivel de riesgo se realiza de acuerdo con el criterio establecido en el ANEXO B; de la Orden del Ministerio del Interior “Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación en los locales y edificios”. Dicho ANEXO define el riesgo en función de la superficie y el uso, mediante la siguiente tabla:

Uso Nivel de riesgo

Alto (A) Medio (B) Bajo (B) SANITARIO III y II I 0 ADMINISTRATIVO III y II I 0 CAFETERIA -- III II, I, y 0

Por lo tanto y de acuerdo con la Orden Ministerial, se considera que el riesgo de incendio asociado a las instalaciones en el edificio es el siguiente: Valoración del riesgo

Uso Clasificación Características Grupo Nivel de Riesgo

SANITARIO

Altura < 28 metros

I MEDIO

ADMINISTRATIVO Superficie < 2000 m2 II ALTO

CAFETERÍA 500 m2 < Superficie < 2000 m2 II BAJO

Por otra parte en el establecimiento sanitario existen instalaciones y locales que se clasifican como RIESGO ESPECIAL, muchos de los cuales contienen equipos o instalaciones reguladas por reglamentación específica, o bien incluido tanto en la derogada Norma Básica NBE-CPI 96; como en el vigente Código Técnico de la Edificación.

Page 40: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 40 de 110

B) ASOCIADO A LAS INSTALACIONES INHERENTES A LA ACTIVIDAD Como ya se ha comentado anteriormente, en el establecimiento existen elementos, instalaciones, procesos de producción, etc,...; que pueden dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. Teniendo en cuenta la Tabla 2.1. Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios DBSI, SI 1, del Código Técnico de la edificación y clasificados por asimilación, que se muestra a continuación, se clasifican en la tabla siguiente los recintos considerados de riesgo especial en el Establecimiento Sanitario del Hospital “Francesc de Borja”:

Uso previsto Nivel de Riesgo

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto En cualquier edificio o establecimiento:

Talleres de mantenimiento, almacenes de elementos combustibles, archivos de documentos, depósitos de libreo,

etc. 100<V<200m3 200<V<400m3 V>400m3

Almacén de residuos 5<S<15 m2 15<S<30 m2 S>30m2 Aparcamiento de vehículos de hasta 100 m2 en todo caso

Cocinas según potencia instalada 20<P<30kW 30<P<50kW P>50 kW Lavanderías. Vestuarios de personal. Camerinos 20<S<100 m2 100<S<200 m2 S>200m2

Salas de calderas con potencia nominal P 70<P<200kW 200<P<600kW P>600 kW Salas de máquinas de instalaciones de climatización en todo caso

Salas de maquinaria frigorífica: refrigerante amoniaco Refrigerante halogenado

P<400 kW

en todo caso P>400 kW

Almacén de combustible sólido para calefacción S<3m2 S>3m2 Local de contadores de electricidad y de cuadros generales

de distribución en todo caso

Centro de transformación -aparatos con aislamiento dieléctrico seco o líquido con punto

de inflamación < que 300ºC -aparatos con aislamiento dieléctrico con punto de inflamación

que no exceda de 300ºC y potencia instalada: Total

En cada transformador

en todo caso

P<2520 kVA P<630 kVA

2520<P<4000 kVA 630<P<1000 kVA

P>4000 kVA P>1000 kVA

Sala de máquina de ascensores en todo caso Sala de grupo electrógeno* en todo caso

Hospitalario Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos

Esterilización y almacenajes anejos Laboratorios clínicos

100<V<200m3

V<350m3

200<V<400m3

350<V<500m3

V>400m3

en todo caso V>500m3

Administrativo Imprenta, reprografía y locales anejos, tales como almacenes

de papel o de publicaciones, encuadernado, etc.

100<V<200m3

200<V<500m3

V>400m3

Comercial Almacenes en los que la densidad de carga de fuego

ponderada y corregida (Qs) aportada por los productos almacenados sea

y cuya superficie construida debe ser

425<Qs<850 MJ/m2

850<Qs<3400 MJ/m2

Qs>3400 MJ/m2

-en recintos no situados por debajo de la planta de salida del edificio

con instalación automática de extinción

sin instalación automática de extinción -en recintos situados por debajo de la planta de salida del

edificio con instalación automática de extinción sin instalación automática de extinción

S<2000 m2

S<1000 m2

<800 m2 <400 m2

S<600 m2

S<300 m2

no se admite no se admite

S<25 m2 y h

evacuac. <15m no se admite

no se admite no se admite

Pública concurrencia Taller o almacén de decorados, de vestuario, etc. 100<V<200 m3 V>200 m3

Page 41: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 41 de 110

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO EN LOCALES O ZONAS DE RIESGO ESPECIAL

Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (ALTO, MEDIO y BAJO), de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico SI “Seguridad en caso de incendio” del Código Técnico de la Edificación. Para algunos casos concretos se ha realizado el cálculo de la densidad de carga de fuego ponderada y corregida de acuerdo de acuerdo con lo establecido en el Reglamento contra Incendios en Establecimientos Industriales (Tablas 1.2, 1.3 y 1.4).

ESCENARIO

Criterio de Evaluación del Riesgo

Nivel de Riesgo

01 CENTRO DE ENTREGA DE MEDIA TENSION ---- BAJO 02 CENTRO DE TRANSFORMACION 2520<P<4000 KVA MEDIO 03 CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCION ---- BAJO 04 GRUPOS ELECTRÓGENOS P< 2520 KVA BAJO 05 CENTRAL DE GRUPOS DE FRIO P> 400 KW MEDIO 06 CENTRAL TERMICA: SALA DE CALDERAS 70<P<200 KW BAJO 07 ALMACÉN DE RESIDUOS SANITARIOS 5<S<15 m2 BAJO 08 ALMACEN DE FARMACIA 100<V<200m3 BAJO 09 ALMACÉN DE LENCERÍA 1500 MJ/M2 MEDIO 10 LAVANDERIA S> 200 m2 ALTO 11 ALMACENES GENERALES V< 400m3 ALTO 12 ALMACENES DE MANTENIMIENTO 200<V<400m3 MEDIO 13 TALLERES DE MANTENIMIENTO 100<S<200m2 MEDIO 14 ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS, BOE,

ELECTROS,... 200<V<500m3 MEDIO 15 ZONA DE ALMACENAMIENTO EN ALMACÉN

GENERAL -------- BAJO 16 TANQUES GASOLEO ------ BAJO 17 TANQUE DE PROPANO. -------- BAJO 18 TANQUES DE GASES MEDICINALES ------- BAJO 19 RAMPAS DE GASES MEDICINALES ------ BAJO 20 COCINA DE CAFETERÍA 150m2<S<500m2 BAJO 21 LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Volumen<350m3 ALTO 22 COCINA HOSPITAL 20< P< 50 KW MEDIO 23 LABORATORIOS CLÍNICOS V> 500m3 ALTO 24 SALA TECNICA INFORMATICA (S.A.I) En todos los casos ALTO 25 ZONA DE ESTERILIZACIÓN En todos los casos ALTO 26 SALAS DE MAQUINAS DE ASCENSORES En todos los casos BAJO

Page 42: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 42 de 110

RI2 RIESGO DE EXPLOSIÓN En el Hospital “Francesc de Borja” de Gandia, se identifican instalaciones o servicios complementarios donde podría estar presente el riesgo de explosión. Estas son la Sala de Calderas (Central Térmica), el Centro de Transformación A.T / B.T, Sala Técnica de B.T., Cocinas, Tanque subterráneo de Propano, Laboratorios donde se encuentren presentes sustancias inflamables, Área de Esterilización. En estas zonas o instalaciones se tienen en cuenta procedimientos de trabajo y actuación al objeto de minimizar los riesgos. Por todo lo expuesto se estima que la probabilidad de riesgo de explosión que pueda dar origen a una situación de emergencia en el edificio que haga necesaria la activación del presente Plan de Autoprotección es BAJO.

RI3 RIESGO RADIOLOGICO

En el Hospital “Francesc de Borja” de Gandia, aunque se identifican instalaciones o áreas complementarias de servicio, tales como Radiología y Resonancia magnética, donde están presentes equipos y aparatos para radiografías, rayos X, TAC, resonancias, etc,...; los equipos reúnen las mínimas medidas de seguridad en cuanto a revisiones y mantenimiento necesarios de acuerdo con los fabricantes de los mismos, notificándose de ello a las autoridades competentes en dicha materia.

Por otra parte los espacios y salas donde se encuentran estos equipos se encuentran habilitadas y preparadas con las medidas de seguridad y aislamiento necesarias para evitar las emisiones por parte de los mismos al exterior de estos recintos. Por todo lo expuesto se estima que la probabilidad de riesgo radiológico que pueda dar origen a una situación de emergencia en el edificio que haga necesaria la activación del presente Plan de Autoprotección es MUY BAJO.

RI4 RIESGO DE COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES En función de un histórico de casos sucedidos en el propio establecimiento sanitario durante los últimos 5 años; el riesgo a considerar referente a Comportamientos Antisociales en el Hospital de Gandia se puede establecer como MUY BAJO.

Page 43: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 43 de 110

3.2.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS EXTERNOS

Se describen a continuación los riesgos externos contemplados para el Establecimiento Sanitario objeto del presente Plan de Autoprotección, de acuerdo con los requisitos de la Consellería de Gobernación, Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias para los Hospitales de la Comunitat Valenciana. Los riesgos externos analizados y su valoración estimada son los siguientes:

RE1 RIESGO DE INUNDACIONES

ALTO

RE2

RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES

SIN RIESGO

RE3

RIESGO DE NEVADAS

BAJO

RE4

RIESGO DE MOVIMIENTOS DEL TERRENO: DESLIZAMIENTOS O DESPRENDIMIENTOS

SIN RIESGO

RE5

RIESGO DE MOVIMIENTOS DEL TERRENO: SISMICIDAD

BAJO

RE6

RIESGO POR ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL.

SIN RIESGO

RE7

RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES Y OTROS RIESGOS INDUSTRIALES.

SIN RIESGO

RE8

RIESGO NUCLEAR

SIN RIESGO

Page 44: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 44 de 110

RE1 RIESGO DE INUNDACIONES El Hospital “Francesc de Borja” de Gandia no se encuentra incluido en ninguna de las zonas delimitadas del territorio de la Comunidad Valenciana sometidas a riesgo de inundación apreciable. Por todo ello se estima un nivel de riesgo bajo correspondiente a situaciones por lluvias que puedan originar inundaciones parciales en algunas de las zonas bajas del establecimiento, principalmente sótanos por debajo del nivel de rasante y que puedan dificultar o afectar al funcionamiento de instalaciones esenciales. Valoración del riesgo Emplazamiento Coordenadas UTM Altitud Código del riesgo de inundaciones

Valor Descripción

HOSPITAL GANDIA

743550.45, 4316983.04 23m s.n.m 6 Frecuencia baja (500 años) y calado

bajo (menor de 0.8 m)

Criterio de valoración del riesgo:

Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (Generalitat Valenciana)

Cartografía temática del territorio de la Comunidad Valenciana. Cartografía de riesgos (1991-1995)

Publicación: Riesgo de inundaciones (COPUT – 1993) Antigua Conselleria d’Obres Públiques, rbanismo i Transport (COPUT) – Generalitat Valenciana Fecha de los datos: 1993-07-01 Resumen: Riesgos de inundación a escala regional para la Comunidad Valenciana (año 1993) procedente de la antigua COPUT, para la delimitación de zonas del territorio de la Comunidad Valenciana sometidas a riesgo de inundación apreciable. Codificación del riesgo de inundaciones: (Valores posibles)Valor Descripción

1 Frecuencia alta (25 años) y calado alto (mayor de 0.8 m)

2 Frecuencia media (100 años) y calado alto (mayor de 0.8 m)

3 Frecuencia alta (25 años) y calado bajo (menor de 0.8 m)

4 Frecuencia media (100 años) y calado bajo (menor de 0.8 m)

5 Frecuencia baja (500 años) y calado alto (mayor de 0.8 m)

6 Frecuencia baja (500 años) y calado bajo (menor de 0.8 m)

Valoración del riesgo (Municipios con riesgo de inundaciones) Municipio Provincia Nivel de Riesgo ante Inundaciones

GANDIA VALENCIA RIESGO ALTO Criterio de valoración del riesgo: De acuerdo con el Decreto 156/1999 de 17 de Septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan Especial ante el riesgo de inundaciones en la Comunidad Valenciana; en su ANEXO II figura el municipio de Gandia con un valor de riesgo ALTO.

Page 45: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 45 de 110

RE2 RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES

El Hospital “Francesc de Borja” de Gandia no se encuentra sujeto a riesgo de incendios forestales dado que no existen masas forestales a menos de 500 metros del Establecimiento Sanitario.

Valoración del riesgo

Masas forestales cercanas Distancia Clasificación Distancia Nivel de Riesgo

NO EXISTENTES

--- > 500 m SIN RIESGO

Criterio de valoración del riesgo: Recomendaciones de la Consellería de Gobernación sobre los riesgos externos que deben contemplarse en los Planes de Autoprotección de los Hospitales de la Comunitat Valenciana. Para el estudio y determinación del riesgo de incendios forestales se adopta el criterio de establecer que un hospital está sujeto a este riesgo en el caso de existir una masa forestal a una distancia igual o inferior a 500 metros del recinto hospitalario. Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio, Sección SI5, del Código Técnico de la Edificación (Suplemento del BOE nº 74 del 28 de marzo de 2006). En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales deberá existir una franja de 25 metros de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 metros.

RE3 RIESGO DE NEVADAS

El Hospital “Francesc de Borja” de Gandia, se encuentra a una cota de 23 metros aproximadamente; por lo que el riesgo de nevadas es mínimo.

Valoración del riesgo: Emplazamiento Coordenadas UTM Altitud Código del riesgo de Deslizamientos

Cota Descripción

HOSPITAL GANDIA

743550.45, 4316983.04 23 m s.n.m Cota < 400 m RIESGO BAJO

Criterio de valoración del riesgo:

Recomendaciones de la Consellería de Gobernación sobre los riesgos externos que deben contemplarse en los Planes de Autoprotección de los Hospitales de la Comunitat Valenciana.

Valoración respecto al riesgo de NevadasCota Nivel de riesgo

Cota < 400 m RIESGO BAJO

Cota < 800 m y > 400 m RIESGO MEDIO

Cota > 800 m RIESGO ALTO

Page 46: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 46 de 110

RE4 RIESGO DE MOVIMIENTOS DEL TERRENO: DESLIZAMIENTOS

El Hospital “Francesc de Borja” de Gandia no se encuentra situado en ninguna zona de las clasificadas con riesgo de deslizamiento o desprendimiento de la cartografía de riesgos de la Comunidad Valenciana.

Valoración del riesgo: Emplazamiento Coordenadas UTM Altitud Código del riesgo de Deslizamientos

Valor Descripción

HOSPITAL GANDIA

743550.45, 4316983.04 23 m s.n.m - SIN RIESGO

Criterio de valoración del riesgo:

Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (Generalitat Valenciana)

Cartografía temática del territorio de la Comunidad Valenciana. Cartografía de riesgos (1991-1995)

Publicación: Riesgo de deslizamientos y desprendimientos (Polígonos), (COPUT – 1991) Antigua Conselleria d’Obres Públiques, rbanismo i Transport (COPUT) – Generalitat Valenciana Fecha de los datos: 1991-07-01 Resumen: Riesgos de deslizamientos y desprendimientos (polígonos) para la Comunidad Valenciana (año 1991) procedente de la antigua COPUT, para analizar las áreas y características geológicas del suelo al objeto de conocer la tipología de los materiales aflorantes para identificar las áreas en las que la existencia y calidad del recurso hacen posible su explotación, y aquéllas en las que el medio impone restricciones a su utilización. Codificación del riesgo de deslizamiento o desprendimientoValor Descripción

1 Riesgo de Deslizamiento BAJO 2 Riesgo de Deslizamiento MEDIO 3 Riesgo de Deslizamiento ALTO

4 Riesgo de Desprendimiento

Page 47: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 47 de 110

RE5 RIESGO DE MOVIMIENTOS DEL TERRENO: RIESGO SÍSMICO

El Hospital “Francesc de Borja” de Gandia, se sitúa sobre una zona de influencia con un valor de aceleración sísmica en relación a la gravedad (ab/g) comprendido entre 0,04 y 0,13; tal y como se aprecia en el mapa de peligrosidad sísmica de la Norma NSCR-02. En el Anejo 1, de la misma se establecen los valores de la aceleración sísmica básica y del coeficiente de contribución para los términos municipales con ab ≥ 0,04 g, entre los cuales se encuentra el término municipal de Gandia.

Valoración del riesgo

Municipio ab / g k Actividad símica

GANDIA

0,07 ( 1,0 ) MODERADA

Real Decreto 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente (NCSR-02). Anejo 1.- Valores de aceleración sísmica básica y del coeficiente de contribución de los términos municipales organizados por comunidades autónomas. Mapa de peligrosidad sísmica. Aceleración sísmica básica. La Comunitat Valenciana está situada en un área de actividad sísmica moderada a escala mundial, pero de relativa importancia en la península Ibérica, incrementándose el riesgo hacia las comarcas más meridionales de nuestro territorio, concentrándose en la comarca del Bajo Segura la mayor peligrosidad sísmica de la Comunidad.

Criterio de valoración del riesgo:

Entre las normas de redacción del proyecto del edificio, construido entre 1976 y 1979 se consideraron las Normas Sismorresistentes PGS y las Instrucciones aprobadas por los Decretos 2987/68 y 463/71. Por todo lo expuesto y aún con la posibilidad de que se puede producir una actividad sísmica moderada en la zona, incluso perceptible para las personas , se estima que la probabilidad de riesgo catastrófico por derrumbe o desplome de los edificios es muy improbable y por lo tanto el nivel de riesgo bajo. Ante el hipotético caso de producirse una emergencia de este tipo (seísmos) la Dirección del presente Plan de Autoprotección quedará sujeto y se podrá a disposición, atendiendo en todo momento a las instrucciones de la autoridad que haya declarado la activación, puesto de mando avanzado, etc,... (léase Capítulo 7.- Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior).

Valoración del riesgo: Emplazamiento Coordenadas UTM Altitud Estimación de Riesgo

por derrumbe de los edificios

HOSPITAL GANDIA

743550.45, 4316983.04 23 m s.n.m RIESGO BAJO

Page 48: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 48 de 110

RE6 RIESGO DE ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS

PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL El Hospital “Francesc de Borja” de Gandia no se encuentra sujeto al riesgo de accidente en el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril ni por carretera; dado que el establecimiento sanitario se encuentra a mas de 500 metros de la vía de ferrocarril Valencia – Almansa, Valencia-Tarragona y Alacant-Murcia, la cuales se identifica como una vía incluida dentro del Mapa de Flujos de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril, ni a menos de 500 m de las vías que posteriormente se nombran. Criterio de valoración del riesgo:

Indicaciones de la Consellería de Gobernación sobre los riesgos externos que deben contemplarse en los Planes de Autoprotección de los Hospitales de la Comunitat Valenciana. Para el estudio y determinación del riesgo de accidente en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril se adopta el criterio de indicar que se está afectado por este riesgo cuando el Hospital se encuentre situado en las proximidades (500 metros) de una de las siguientes vías: : A-23, A-3, A-31, A-35, A-38, A-7,A-7 E-15, A-70, A-77, A-77a, AP-7, Accés Alacant, CS-22, CV-10, CV-30, CV-33, CV-35 CV-36, CV-40, CV-40 N-340, CV-50, CV-500, CV-60, CV-80, V-11, V-21, V-23, V-30, V-31y las vías de ferrocarril: Valencia – Tarragona, Valencia – Almansa y Alacant-Murcia.

El criterio técnico para la valoración del nivel de riesgo de accidente en el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril se han tomado los siguientes datos estadísticos: Respecto al transporte de mercancías peligrosas por Carretera y tras un análisis realizado con datos de 226 sucesos se obtiene que el 80% de los accidentes se han producido en la A-7, la A-3, la N-340 y la N-332 y que las mercancías peligrosas mayormente involucradas en los accidentes corresponden a los combustibles en un 44% seguida de los gases licuados a presión en un 16%. En cuanto al transporte de mercancías peligrosas por Ferrocarril y el número de accidentes en España (2003-2007), de 38 accidentes, el 95% han tenido lugar en estaciones y sólo 2 accidentes fueron con el convoy en marcha. De las vías indicadas se encuentran en las proximidades las siguientes: AP7-E15 a 810 metros, N-332 a 750 metros y la CV-60 a 970 metros (redonda de Faus Group), por lo que se considera que LA PROBABILIDAD DE QUE EL RIESGO POR ACCIDENTE DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS AFECTE AL HOSPITAL ES BAJA. La Comunidad Valenciana dspone del Plan Especial ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril (Decreto 132/1998, de 8 de septiembre del Gobierno Valenciano); por lo que ante un hipotético accidente de este tipo la Dirección del presente Plan de Autoprotección quedará sujeta y se podrá a disposición, atendiendo en todo momento a las instrucciones de la autoridad que haya declarado la activación, puesto de mando avanzado, etc,... (léase Capítulo 7.- Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior). Valoración del riesgo

Carreteras y ferrocarriles Distancia

Clasificación Distancia Nivel de Riesgo

FF.CC. Valencia – Almansa

--- > 500 m SIN RIESGO

Comarcal CV-60

970m >500 m SIN RIESGO

AP7-E15

810m > 500 m SIN RIESGO

N-332

750m >500 m SIN RIESGO

Page 49: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 49 de 110

RE7 RIESGO DE ACCIDENTE GRAVES Y OTROS DE CARÁCTER INDUSTRIAL El Hospital “Francesc de Borja” de Gandia no se encuentra sujeto a riesgo de accidentes graves y otros riesgos de carácter industrial al no existir Establecimientos Industriales identificados y afectados por el R.D. 1254/1999 (SEVESO) dentro de los umbrales de afección; y encontrarse situado a distancias de seguridad adecuadas respecto a otros Establecimientos o Polígonos Industriales. Valoración del riesgo

Establecimientos Industriales Distancia Clasificación Distancia Nivel de Riesgo

Polígono Industrial “Alcodar”

1200m > 500 m SIN RIESGO

Polígono Industrial “Real de gandia”

940m > 500 m SIN RIESGO

Polígono Industrial “Benieto”

1020m > 500 m SIN RIESGO

Puerto de Gandia 3800m >500 m SIN RIESGO

Criterio de valoración del riesgo: Indicaciones de la Consellería de Gobernación sobre los riesgos externos que deben contemplarse en los Planes de Autoprotección de los Hospitales de la Comunitat Valenciana. Para el estudio y determinación del riesgo de accidentes graves por proximidad a Establecimientos Industriales afectados por el R.D. 1254/1999 (normativa SEVESO), se estará a lo dispuesto en los correspondientes Informes de Seguridad y los umbrales que en los mismos se determinen en relación a las zonas de alerta. Respecto a otros riesgos de carácter industrial se tendrá en cuenta el criterio de cercanía (menor de 500 metros) respecto a Polígonos Industriales, Puertos y Aeropuertos.

Page 50: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 50 de 110

RE8 RIESGO NUCLEAR El término municipal de Gandia, se sitúa en su totalidad fuera de la zona de influencia (Zona II) del Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Cofrentes. (PENVA), es decir fuera de la zona de planificación que determina el área geográfica sobre la que se deben adoptar medidas de protección a la población. Durante el año 2008 desde la Central Nuclear de Cofrentes se notificaron 3 incidentes de nivel cero, según la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES); es decir incidentes sin riesgo para la seguridad de las personas y el medio ambiente. Durante el primer trimestre del año 2009, se han notificado 3 incidentes más de las mismas características por parte de la C.N. de Cofrentes. Valoración del riesgo

Identificación del riesgo Distancia Clasificación

Distancia Zona de riesgo

C.N. COFRENTES

84,5 km > 30 Km SIN RIESGO

Criterio de valoración del riesgo:

Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Cofrentes; Plan Director; publicado en el suplemento del BOE num. 173, de fecha 21 de julio de 2006. (PENVA).

Clasificación de Zonas de Planificación –Emergencia Nuclear-Zona Descripción del riesgo

0 Zona bajo control del explotador (área en la que se ubica la C.N)

I Zona de medidas de protección urgentes (círculo de 10 km de radio concéntrico a la C.N)

II Zona de medidas de protección de larga duración (corona circular comprendida entre 10 y 30 km)

3.2.3. MEDIDAS PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS A continuación se indican las medidas más importantes adoptadas y a tener en cuenta para controlar o atenuar las consecuencias de los riesgos detectados, tanto internos como externos: FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO

• Instalaciones normales de protección contra incendios: extintores, bocas de incendio

equipadas, fiabilidad de las fuentes de agua para extinción e hidrantes exteriores) • Instalaciones especiales de protección contra incendios (sistemas de detección,

sistema de transmisión de alarma). • Extinción gaseosa o con rociadores automáticas de agua en la mayor parte de locales

de riesgo especial alto. • Sistemas de extinción específica frente a incendios y humos en campanas de cocinas. • Compartimentación de sectores contra incendios • Revisión periódica y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios. • Comunicaciones especiales (teléfonos con línea exterior directa), para agilizar la

comunicación y el tiempo de respuesta de los servicios de Bomberos. • Formación y adiestramiento del personal componente de los equipos de intervención. • Formulario de Actuación para la Gestión de Emergencias por Incendio (Ver ANEXO II)

Page 51: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 51 de 110

FRENTE AL RIESGO DE EXPLOSIÓN

• Revisión periódica y mantenimiento de instalaciones de especial riesgo (eléctricas, gases y líquidos combustibles, calderas, etc,...)

• Inspecciones reglamentarias de las instalaciones y equipos sujetos a reglamentación específica.

• Instrucciones específicas de Seguridad para actividades de especial riesgo que puedan dar origen a explosiones: descarga de combustibles (gasóleo y propano), señalización de seguridad (riesgo y prohibición) frente a comportamientos humanos.

• Formulario de Actuación para la Gestión de Emergencias por Explosión (Ver ANEXO II) FRENTE AL RIESGO RADIOLÓGICO

• Revisión periódica y mantenimiento de instalaciones y equipos radiológicos. • Inspecciones reglamentarias de las instalaciones y equipos sujetos a reglamentación

específica. • Plomado de los locales y recintos donde se encuentran este tipo de instalaciones y

equipos (suelos, techos, paredes, puertas, etc,..) en función de las características de cada equipo e indicaciones del propio fabricante de los mismos.

• Formación e Información de los riesgos al personal que utiliza estos equipos e instalaciones.

• Protocolo de Actuación frente a Riesgos de tipo Radiológico (Ver ANEXO II) FRENTE AL RIESGO POR COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

• Comunicaciones especiales (teléfonos con línea exterior directa), para agilizar la comunicación y el tiempo de respuesta de los servicios de seguridad y orden público (Policía Local, Nacional, Guardia Civil, etc,...)

• Servicio de Seguridad Privada del Establecimiento Sanitario (control de accesos) • Protocolo de Actuación frente a Amenaza de Bomba ( Ver ANEXO II)

FRENTE AL RIESGO DE INUNDACIONES

• Protocolo de Actuación frente a Inundaciones (Ver ANEXO II) FRENTE AL RIESGO DE NEVADAS

• Protocolo de Actuación frente a Nevadas (Ver ANEXO II) FRENTE AL RIESGO SÍSMICO

• Protocolo de Actuación frente a movimientos sísmicos (Ver ANEXO II) FRENTE AL RIESGO DE ACCIDENTES POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL

• Protocolo de Actuación frente a Accidentes por transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril (Ver ANEXO II)

Page 52: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 52 de 110

3.3. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS El cálculo de la ocupación del Hospital “Francesc de Borja” se realiza teniendo en cuenta la plantilla de trabajadores habituales en cada uno de los servicios existentes, el número de pacientes y la superficie de los espacios y usos disponibles. La ocupación se determina en función de la densidad de ocupación que corresponde al uso según el criterio que se establece en la Tabla 2.1.- de Densidades de ocupación del DB SI; Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio; del Código Técnico de la Edificación. Se indican a continuación los usos vinculados al Establecimiento Sanitario y las densidades de ocupación a aplicadas.

Uso Zona o tipo de actividad Ocupación (m2 / persona)

Hospitalario

Salas de espera 2 Zonas de hospitalización 15 Servicios de ambulatorios y de diagnóstico 10 Zonas destinadas a tratamiento de pacientes internados 20

Administrativo Oficinas

Plantas o zonas de oficinas 10 Vestíbulos, pasillos, zonas de uso público 2

Pública Concurrencia

Zonas de público sentado en cafeterías 1,5 Zonas de servicio en bares y cafeterías 20 Vestíbulos, pasillos, zonas de uso público 2

Docente Aulas (excepto escuelas infantiles) 1,5 Locales diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasio, salas de dibujo, etc…

5

Almacén Archivos, almacenes,.. 40

Cualquiera Zonas de ocupación ocasional y accesible sólo a efectos de mantenimiento: salas de máquinas, locales de material de limpieza, aseos de planta, etc.....

Ocupación nula

CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN A continuación se detallan los usos, superficies y ocupación del Hospital, según los valores de densidad señalados anteriormente. La ocupación estimada es la que se indica en los siguientes cuadros, y en base a ello se establecen las necesidades de evacuación que requiere cada uno de los espacios y edificios. Los recintos o zonas no incluidos en la tabla se les ha aplicado el valor correspondiente a la actividad más asimilable a los mismos. Los vestíbulos pertenecientes a las plantas de hospitalización se han estimado para una densidad de ocupación de 1 persona / 20 m2, mientras que los correspondientes a la planta baja del edificio la estimación se ha realizado para 1 persona / 2 m2. Los valores de densidad de ocupación indicados se han aplicado a la superficie construida destinada a cada actividad.

Page 53: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 53 de 110

EDIFICIO HOSPITALARIO

Tipo de Uso Superficie

(m2) Ocupación (m2/persona)

Ocupación Teórica (p)

Ocupación Total (p)

Salidas (SP)

PLANTA 5ª Sala de maquinaria y climatizadores 476 Nula 0

49 2 Aula de formación 74 1,5 49 Terraza transitable 2.402 Nula 0

PLANTA 4ª UCI 339 20 17

186 2

Hospital de día 412 15 27 Medicina interna 1 593 15 40 Medicina interna 2 494 15 33 Salud mental 183 10 18 Sala de máquinas ascensor 30 Nula --- Sala de climatizadores 27 Nula --- Vestíbulos y pasillos 1.018 20 51

PLANTA 3ª Servicios de informática 178 10 18

270 3

Sindicatos 138 10 14 Biblioteca 108 5 22 Central de esterilización 328 10 33 Habitaciones médicos guardia 168 15 11 Medicina interna 3-UCE 707 15 47 Pediatría 425 10 43 Neonatología 188 10 19 Sala climatizadores 159 Nula --- Vestíbulos y pasillos 1.259 20 63

PLANTA 2ª Consultas centro especialidades 310 10 31

269 3

Radiología centro especialidades 34 10 3

Unidad prevención cáncer mama 112 10 11

Bloque quirúrgico 988 20 49 Cirugía general 616 20 31 Especialidades quirúrgicas 1 535 20 27 Especialidades quirúrgicas 2 619 20 31 Sala climatizadores 225 Nula --- Vestíbulos y pasillo 1.720 20 86

Page 54: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 54 de 110

Tipo de Uso Superficie

(m2) Ocupación (m2/persona)

Ocupación Teórica (p)

Ocupación Total (p)

Salidas (SP)

PLANTA 1ª Consultas externas 657 10 66

468 4

Consultas centro especialidades 252 10 25 Laboratorio 619 10 62 Capilla 173 2 87 Administración 343 10 34 Diálisis 434 20 22 Maternidad 582 15 39 Salas de climatizadores 131 Nula --- Planta de aguas de diálisis 30 Nula --- Vestíbulos y pasillos 2657 20 133

PLANTA BAJA Inspección de área 125 10 13

861 7

Extracciones, salud mental y cita previa 335 10 34

Paritorios 352 20 18 UCSI 273 20 14 Cafetería 322 1,5 215 Servicios cafetería 281 20 14 Salón de actos 252 2 126 Centralita telefónica 23 10 2 Admisión hospital 124 10 12 Dirección hospital 331 10 33 Cocina hospital 688 20 34 Radiología 356 20 18 Anatomía patológica 554 20 28 Sala climatizadores 36 Nula --- Sala máquinas 40 Nula --- Vestíbulos y pasillos 3004 10 300 SEMISÓTANO (-1) Central de frío 356 Nula ---

527 6

Talleres de mantenimiento 155 15 10 Despachos y vestuarios mantenimiento 136 10 14

Archivos de historias clínicas 117 40 3 Lavandería 303 20 15 Lencería 47 20 2 Vestuarios 428 2 214 Archivos historias clínicas central 255 40 6

Tanatorio 202 15 20

Page 55: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 55 de 110

Almacén lencería 60 40 2

Tipo de Uso Superficie (m2)

Ocupación (m2/persona)

Ocupación Teórica (p)

Ocupación Total (p)

Salidas (SP)

Farmacia 381 40 10

Urgencias 918 10 92 Rehabilitación 873 20 44 Centro de transformación 76 Nula --- Cuadro general de distribución 77 Nula --- Rampa de emergencia de oxígeno y protóxido 28 Nula ---

Entrada de media tensión 23 Nula --- Rampas de emergencia de aire medicinal 13 Nula ---

Compresores de aire medicinal 14 Nula --- Sala de climatizadores 117 Nula --- Almacén de residuos sanitarios 8 40 1 Calderas 215 Nula --- Grupos electrógenos 95 Nula --- Depósito propano 19 Nula --- Central vacío 11 Nula --- Recinto basuras 32 Nula --- Depósito oxígeno 28 Nula --- Vestíbulos y pasillos 1880 20 94

SÓTANO (-2) Almacén general 1763 40 44

121 4

Resonancia magnética 362 20 18 Archivo pasivo 1 62 40 2 Archivo pasivo 2 63 40 2 Almacén mantenimiento 110 40 3 Almacén varios 720 40 18 Descalificador general y depósito salmuera. 50 Nula ---

Aljibes de agua potable 190 Nula --- Grupo de presión 64 Nula --- Fosas sépticas junto a resonancia 35 Nula ---

Sala de climatizadores 126 Nula --- Sala de extractores 22 Nula --- Sala de bombeo de gasoil 14 Nula --- Vestíbulos y pasillos 679 20 34

OCUPACIÓN TOTAL DEL EDIFICIO HOSPITALARIO: 2.751 personas

Page 56: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 56 de 110

3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE EVACUACIÓN 3.4.1.- VÍAS DE EVACUACIÓN VERTICAL El edificio hospitalario dispone de un total de 5 VIAS DE EVACUACIÓN VERTICAL, y en cada una de las plantas se definen diferentes vías de evacuación para facilitar una salida ordenada de todos los usuarios al exterior. Los recorridos de evacuación son a través de escaleras y rampas, en ningún caso se utilizan ascensores para la evacuación vertical del edificio. Se dispone de ascensores de emergencia para disposición exclusiva de Bomberos en caso necesario. Se identifican a continuación estas vías de evacuación: Identificación Descripción Características

Escalera Principal (ES-PR)

Escalera principal situada en la fachada oeste del edificio y que comunica verticalmente el mismo, desde la Planta 5ª al Sótano -2, con salida a la escalera en cada planta. Es una escalera interior y protegida con un ancho de 1,60 m en todo su recorrido.

ESCALERA INTERIOR

PROTEGIDA A = 1,60 m

Pasamanos y barandillas: Sólo en el ojo de la escalera. Puertas de Comunicación: Sólo en planta S1 de madera en el sentido de la evacuación.

Escalera Maternidad

(ES-MA)

Escalera situada en la fachada norte del edificio y que comunica verticalmente desde el Sótano -1 hasta la Planta 5. Es una escalera interior y protegida con un ancho de 1,30 m en todo su recorrido.

ESCALERA INTERIOR

PROTEGIDA A = 1,30 m

Pasamanos y barandillas: No dispone Puertas de Comunicación: En todas las plantas RF-60 con barras antipánico y apertura en el sentido de la evacuación.

Escalera Centro

Especialidades

(ES-CE)

Escalera situada en la fachada este del edificio y que comunica verticalmente desde el Sótano -1 hasta la Planta 4. Es una escalera interior y protegida con un ancho de 1,30 m en todo su recorrido.

ESCALERA INTERIOR

PROTEGIDA A = 1,30 m

Pasamanos y barandillas: Solo dispone en una pared Puertas de Comunicación: No dispone de puertas en ninguna planta.

Escalera Consultas Externas (ES-CX)

Escalera situada en la fachada sur del edificio y que comunica verticalmente desde el Sótano -1 hasta la Planta 1. Es una escalera no protegida con un ancho de 1,30 m en todo su recorrido.

ESCALERA NO PROTEGIDA

A = 1,30 m

Pasamanos y barandillas: No dispone Puertas de Comunicación: Sólo dispone de una puerta de madera en la planta baja de apertura en el sentido de evacuación.

Escalera COCINA – CIRUGÍA (ES-CO)

Escalera situada en la fachada sur del edificio y que comunica verticalmente desde el Sótano -2 hasta la Planta 2. Es una escalera interior y protegida con un ancho de 1,20 m en todo su recorrido.

ESCALERA INTERIOR

PROTEGIDA A = 1,20 m

Pasamanos y barandillas: No dispone Puertas de Comunicación: Sólo en las plantas P1 , P2 Planta baja (a cocina), sótano 1 (a la calle) y sótano 2, dispone de puertas de apertura en el sentido de evacuación.

Page 57: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 57 de 110

3.4.2.- VÍAS DE EVACUACIÓN HORIZONTAL A continuación se describen las características de las vías de evacuación horizontal en cada una de las plantas del edificio. En cada una se definen diferentes vías de evacuación horizontal para facilitar una salida de planta ordenada de todos los usuarios de la misma. Evacuación horizontal de pacientes de movilidad reducida: Los pacientes de movilidad reducida realizaran una evacuación horizontal, debido a la dependencia de personal de asistencia o de equipos médicos a los que deban permanecer conectados. En este caso la evacuación se realizará trasladando a los pacientes a sectores contiguos independientes, que dentro de la misma planta constituyan sectores de incendio diferentes. Esta evacuación y traslado de pacientes se realizará sólo en los casos que la situación sea rigurosamente necesaria y no esté garantizada la seguridad de los pacientes en el sector en que se encuentren. Se detallan a continuación los sectores de incendios a considerar en cada nivel a efectos de evacuación horizontal de pacientes de movilidad reducida:

NIVEL SECTORES DE INCENDIO

PLANTA 5ª S-5.1/S-5.2/S-5.3/ S-5.4

PLANTA 4ª S-4.1/S-4.2/S-4.3/ S-4.4/S-4.5/S-4.6

PLANTA 3ª S-3.1/S-3.2/S-3.3/ S-3.4/S-3.5/S-3.6/ S-3.7/S-3.8/S-3.9

PLANTA 2ª S-2.1/S-2.2/S-2.3/ S-2.4/S-2.5/S-2.6/ S-2.7/S-2.8/S-2.9/S-2.10

PLANTA 1ª S-1.1/S-1.2/S-1.3/ S-1.4/S-1.5/S-1.6/ S-1.7/S-1.8/S-1.9

PLANTA BAJA S-B1/S-B2/S-B3/S-B4/S-B5/S-B6/S-B7/S-B8/S-B9

SÓTANO -1 S-S1.1/ S-S1.2/ S-S1.3/ S-S1.4/ S-S1.5/ S-S1.6/ S-S1.7/ S-S1.8/ S-S1.9/ S-

S1.10/ S-S1.11/ S-S1.12/ S-S1S.13

SOTANO -2 S-S2.1/ S-S2.2/ S-S2.3/ S-S2.4/ S-S2.5/ S-S2.6/ S-S2.7/ S-S2.8 Se identifican por otra parte las siguientes vías de evacuación horizontal en el edificio:

Page 58: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 58 de 110

SALIDAS DE PLANTA 4ª y 5ª En cada una de estas plantas hay 2 SALIDAS identificadas como: SP-1 y SP-2. Identificación Descripción Características

SP- 1

Salida de Planta situada en la fachada oeste de cada planta; en planta 5ª, S1 y S2 puerta doble de anchura 1.2, 1.5 Y 1.8 respectivamente, con apertura según el sentido de la evacuación, resto de plantas sin puerta y con un acceso de al menos 2.3 metros. Comunica directamente con la escalera principal del edificio ES-PR.

P5, S1 y S2

DOBLE HOJA A=1.2

RESTO PLANTAS SIN PUERTA

SP- 2

Salida de Planta situada en la fachada norte de cada planta; constituida por una puerta de doble hoja con un ancho de 1.8 metros, excepto en el Sótano 1 que no dispone de puerta y con apertura en el sentido de la evacuación. Comunica directamente con la escalera de maternidad del edificio ES-MA.

PUERTA

DOBLE HOJA A = 1.8 m

SALIDAS DE PLANTA 2ª Y 3ª En esta planta, existen 3 SALIDAS. Además de las 2 salidas indicadas anteriormente se dispone de 1 salida de planta más identificada como: SP-3. Identificación Descripción Características

SP- 3 Salida de Planta situada en fachada este de cada planta; sin puerta. Comunica directamente con la escalera de emergencia interior del edificio ES-CE.

SIN PUERTA

SALIDAS DE PLANTA 1ª En esta planta, existen 4 SALIDAS. Además de las 3 salidas indicadas anteriormente se dispone de 1 salida de planta más identificada como: SP-4. Identificación Descripción Características

SP- 4

Salida de Planta situada en la fachada sur de cada planta; sin puerta, salvo en planta baja con una puerta de una hoja con un ancho de 1 metro; y con apertura en el sentido de la evacuación. Comunica directamente con la escalera de emergencia interior del edificio ES-CX.

SIN PUERTA

PLANTA BAJA

PUERTA UNA HOJA

A = 1 m

Page 59: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 59 de 110

SALIDAS DE PLANTA BAJA La Planta Baja tiene 1 SALIDA de planta y 6 SALIDAS DE EDIFICIO que comunican directamente con el exterior del edificio. Identificación Descripción Características

SE- PB1

Entrada PRINCIPAL del edificio situada en la fachada norte del mismo. Dos huecos formados cada uno por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal. La primera puerta es abatible y la segunda corredera automática. La anchura es de 1,36 m cada una. Hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera o rampa de acceso para minusválidos.

DOBLE PUERTA

ABATIBLE Y CORREDERA AUTOMÁTICA DOBLE HOJA

A = 1,36 m cada una

SE- PB2

Entrada MATERNIDAD del edificio situada en la fachada norte del mismo. Un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal. Las dos son abatibles. La anchura es de 1,80 m cada una. La segunda puerta lleva sistema de apertura mediante barras antipánico; hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera.

DOBLE PUERTA

DE CRISTAL DOBLE HOJA

A = 1,80 m

SE- PB3

Entrada UNIDAD CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA del edificio situada en la fachada este del mismo. Un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal. La primera puerta es abatible y la segunda puerta es corredera automática. La anchura es de 1,48 m cada puerta. Hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa para vehículos de turismo.

DOBLE PUERTA

ABATIBLE Y CORREDERA AUTOMÁTICA DOBLE HOJA

A = 1,48 m cada una

SE- PB4

Entrada a CENTRO DE ESPECIALIDADES del edificio situada en la fachada este del mismo. Un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con dos puertas automáticas. La anchura es de 1,45 m. Hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera y una rampa de acceso para minusválidos.

DOBLE PUERTA

DOBLE HOJ AA = 1,45 m

SE- PB5

Entrada a INSPECCIÓN DE ÁREA del edificio situada en la fachada sur del mismo. Un hueco formado por un puerta con 2 hojas de cristal y carpintería de aluminio. La anchura es de 1,3 m. Hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera.

PUERTA

DOBLE HOJA A = 1,30 m

SE- PB6

Entrada a CONSULTAS EXTERNAS del edificio situada en la fachada sur del mismo. Un hueco formado por una doble puerta con vestíbulo intermedio con hojas de cristal. La anchura es de 1,4 m. Hasta la calle hay que descender una altura aproximada de 2 metros mediante una escalera.

DOBLE PUERTA

DOBLE HOJA A = 1,40 m

SP- B1

Salida de Planta situada en la fachada sur de la planta; constituida por una puerta de una hoja con un ancho de 1.8 m; y con apertura en el sentido de la evacuación. Comunica directamente con la escalera de cocina - cirugía del edificio ES-CO.

PUERTA

DOBLE HO A JA = 1.8 m

Page 60: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 60 de 110

SALIDAS DE PLANTA SÓTANO -1 La Planta Sótano -1 tiene 8 SALIDAS de planta, 5 de ellas que comunican directamente con el exterior del edificio. Todas las salidas de plantas están descritas anteriormente Identificación Descripción Características

SE- 1S7

Entrada a TANATORIO Y OTROS SERVICIOS del edificio situada en la fachada sur del mismo. Acceso formado por una rampa de anchura de 3,2 metros en su tramo más estrecho, para salvar un desnivel de 2 metros aproximadamente existente entre la calle y esta planta. El acceso superior de la rampa, directo con la calle, esta formado por una puerta de dos hojas compuesta de carpintería de hierro y verja entrecruzada metálica, y otra puerta de las mismas características pero de una sola hoja, tipo persiana levadiza mediante un motor eléctrico o manualmente, y justo a su lado existe otra puerta de una hoja abatible. Hasta la calle hay que recorrer un distancia aproximada de 52 metros a través de la rampa.

RAMPA DOBLE PUERTA Asuperior= 3,7m

Ainferior= 3m

SE- 1S9

Entrada REHABILITACIÓN del edificio situada en la fachada sur del mismo. Un hueco formado por una puerta de dos hojas y una puerta automática. La anchura es de 1,40 m cada una. Hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa.

DOBLE PUERTA

DOBLE HOJ AA = 1,40 m

SE- 1S10

Entrada SALA DE CALDERAS del edificio situada en la fachada sur del mismo. Un hueco formado por una puerta formada por dos hojas metálicas. La anchura es de 1,30 m cada una. Hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa.

PUERTA

DOBLE HOJA A = 1,30 m

SE- 1S11

Entrada COCINA del edificio situada en la fachada sur del mismo. Un hueco formado por una puerta formada por dos hojas de aluminio. La anchura es de 1,30 m. Hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa. Este acceso comunica al exterior una escalera de servicio (ES-CO) que recoge accesos interiores desde la planta segunda hasta el sótano segundo. No se cierra con llave, es de apertura interior mediante barras antipánico

PUERTA

DOBLE HOJA A = 1,30 m

SE- 1S12

Entrada URGENCIAS del edificio situada en la fachada oeste del mismo. Dos huecos formados por dos puertas, una automática de cristal y la otra abatible manual de doble hoja. La anchura es de 1,40 m cada una. Hasta la calle hay que ascender una altura aproximada de 2 metros mediante una rampa.

DOBLE PUERTA

DOBLE HOJA A = 1,40 m

Page 61: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 61 de 110

SALIDAS DE PLANTA SÓTANO -2 La Planta Sótano -2 tiene 4 SALIDAS de planta 1 de ella con salida directa hacia el exterior. Todas las salidas de planta se encuentran descritas anteriormente. Identificación Descripción Características

SE- 2S8

Entrada ALMACÉN GENERAL del edificio situada en la fachada sur del mismo. Acceso formado por una rampa de 5,6 metros en su tramo más estrecho, para salvar un desnivel de 5 metros aproximadamente existente entre la calle y esta planta. El acceso superior de la rampa, directo con la calle, está formado por una puerta de dos hojas compuesta de carpintería de hierro y verja entrecruzada metálica, y otra puerta de las mismas características pero de una solo hoja justo a su lado. En la parte inferior de la rampa la puerta de acceso al edificio está formada por dos hojas abatibles. Hasta la calle hay que recorrer una distancia aproximada de 41 metros a través de la rampa

RAMPA

DOBLE PUERTA Asuperior= 3,7 m

Ainferior= 5m

Page 62: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 62 de 110

3.4.3.- CUADRO RESUMEN DE EVACUACIÓNES

EDIFICIO HOSPITALARIO Salidas Zona Ocupación Recorrido Salida de Planta Escalera Salida

Edificio Punto

Reunión Normal Alternativa

PLANTA 5ª

2 Aula de Formación Sala maquinaria ascensores

49 EVP5-1 SP-1 ES-PR SE-PB1 PR-1

Sala máquinas y climatizadores 0 EVP5-2 SP-2 ES-MA SE-PB2 PR-1

PLANTA 4ª

2

Salud Mental UCI Hospital Día Medicina interna 1

108 EVP4-1 SP-1 SP-2 ES-PR SE-PB1 PR-1

Medicina interna 1 Medicina interna 2 78 EVP4-2 SP-2 SP-1 ES-MA SE-PB2 PR-1

PLANTA 3ª

3

Esterilización Habitaciones guardia Medicina interna 3-UCE

112 EVP3-1 SP-1 SP-2 SP-3 ES-PR SE-PB1 PR-1

Pediatría Neonatos 83 EVP3-2 SP-2 SP-1

SP-3 ES-MA SE-PB2 PR-1

Informática Sindicatos Biblioteca

75 EVP3-3 SP-3 SP-1 SP-2 ES-CE SE-PB4 PR-2

PLANTA 2ª

3

Hospitalización Cirugía General Bloque Quirúrgico Especialidades Quirúrgicas 1

123 EVP2-1 SP-1 SP-2 SP-3 ES-PR SE-PB1 PR-1

Hospitalización Especialidades Quirúrgicas 1 Especialidades Quirúrgicas 2

73 EVP2-2 SP-2 SP-1 ES-MA SE-PB2 PR-1

Radiología CE Consultas CE UPCM

73 EVP2-3 SP-3 SP-1 ES-CE SE-PB3 PR-2

PLANTA 1ª

4

Laboratorio Diálisis Administración

141 EVP1-1 SP-1 SP-2 ES-PR SE-PB1 PR-1

Hospitalización Maternidad Diálisis 83 EVP1-2 SP-2 SP-1

SP-3 ES-MA SE-PB2 PR-1

Capilla Endoscopias Traumatología

145 EVP1-3 SP-3 SP-1 SP-2 ES-CE SE-PB3 PR-2

Consultas Externas 99 EVP1-4 SP-4 SP-1 ES-CX SE-PB6 PR-3

Page 63: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 63 de 110

Salidas Zona Ocupación Recorrido Salida de Planta Escalera Salida

Edificio Punto

Reunión

PLANTA BAJA

7

A. Patológica Radiología Salón de Actos Centralita Admisión Dirección Cafetería

468 EVPB-1 SE-PB1 SP-1 SE-PB1 PR-1

UCSI 57 EVPB-2 SE-PB2 SE-PB3 SE-PB2 PR-1 Paritorios 61 EVPB-3 SE-PB3 SE-PB2 SE-PB3 PR-2 Extracción Salud Mental Cita Previa

77 EVPB-4 SE-PB4 SE-PB4 PR-2

Inspección de área 56 EVPB-5 SE-PB5 SE-PB5 PR-3 A. Patológica Radiología 66 EVPB-6 SE-PB6 SE-PB6 PR-3

Cocina 76 EVPB-5 SP-B1 ES-CO SE-1S11 PR-3

PLANTA SÓTANO -1

6

Tanatorio Servicio Mantenimiento Rehabilitación Almacén residuos sanitarios

91 EV1S-1 SE-1S7 SE-1S7 PR-1

Rehabilitación Vestuarios 94 EV1S-2 SE-1S9 SE-1S9 PR-3

Urgencias Farmacia Autopsias, SAMU

123 EV1S-3 SE-1S12 SE-1S12 PR-3

Archi Historias Central Vestuarios 176 EV1S-4 SP-1 ES-PR SE-PB1 PR-1

Lencería Lavandería 43 EV1S-5 SP-2 ES-MA SE-PB2 PR-1

PLANTA SÓTANO -2

4 Zona Acumuladores ACS Almacén General 71 EV2S-1 SE-2S8 SE-2S8 PR-3

Resonancia Magnética 29 EV2S-2 SP-1 ES-PR SE-PB1 PR-1 Zona de almacén 21 EV2S-3 SP-B1 ES-CO SE-1S11 PR-3

Page 64: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 64 de 110

FLUJO DE EVACUACIÓN DE PERSONAS: Circulación por

escaleras Zonas asignadas Evacuación asignada

Hipótesis de bloqueo Punto Reunión Salida Alternativa

DESDE PLANTAS A ESCALERAS

Escalera Principal (ES-PR)

Desde plantas altas(1ª – 5ª): Aula de Formación Sala maquinaria ascensores Salud Mental UCI Hospital de día Medicina interna 1 Esterilización Habitaciones de guardia Medicina Interna 3-UCE Hospitalización Cirugía General Bloque Quirúrgico Especialidades Quirúrgicas 1 Laboratorio Diálisis Administración Desde sótanos (S-1 y S-2): Archivos Historias Clínicas Central Vestuarios Resonancia magnética

738 ES-MA (Plantas 5ª-1ª) ES-CE (Plantas 3ª - 2ª) PR-1

Escalera Maternidad

(ES-MA)

Desde plantas altas (1ª – 5ª): Sala máquinas y climatizadoresMedicina Interna 1 Medicina Interna 2 Pediatría Neonatos Hospitalización Especialidades Quirúrgicas 1 Especialidades Quirúrgicas 2 Hospitalización Maternidad Diálisis Desde sótanos (S-1): Lencería Lavandería

359 ES-PR (Plantas 5ª-1ª) ES-CE (Plantas 3ª y 1ª) PR-1

Escalera Centro Especialidades

(ES-CE)

Desde plantas altas (1ª – 3ª): Informática Sindicatos Biblioteca Radiología CE Consultas CE UPCM Capilla Endoscopias Traumatología

293 ES-PR (Plantas 3ª-1ª) ES-MA (Plantas 3ª y 1ª) PR-2

Escalera Consultas Externas (ES-CX)

Desde plantas altas (1ª ): Consultas externas

99 ES-PR PR-3

Escalera Cocina - Cirugía (ES-CO)

Desde plantas altas (Baja): Cocina Desde plantas bajas(S-2): Zona de almacén

97 ES-PR PR-3

Page 65: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 65 de 110

Salida de Edificio Zonas asignadas Evacuación

asignada Hipótesis de bloqueo Punto Reunión

DESDE PLANTA BAJA AL EXTERIOR

SE-PB1

Aula de Formación Sala maquinaria ascensores Salud Mental UCI Hospital de día Medicina interna 1 Esterilización Habitaciones de guardia Medicina Interna 3-UCE Hospitalización Cirugía General Bloque Quirúrgico Especialidades Quirúrgicas 1 Laboratorio Diálisis Administración Paritorios Patología Radiología Salón de Actos Centralita Admisión Dirección Cafetería Archivos Historias Central Vestuarios Resonancia Magnética

1.206

SE-1S11 SE-1S12

PR-1

SE-PB2

Sala de máquinas y climatizadores Medicina Interna 1 Medicina Interna 2 Pediatría Neonatos Hospitalización Especialidades Quirúrgicas 1 Especialidades Quirúrgicas 2 Hospitalización Maternidad Diálisis UCSI Lencería Lavandería

417 SE-PB3 PR-1

SE-PB3

Radiología CE Consultas CE UPCM Capilla Endoscopias Traumatología Paritorios

279 SE-PB2 PR-2

SE-PB4

Informática Sindicatos Biblioteca Servicio Radiología Extracción Salud Mental Cita Previa

152 SE-PB5 PR-2

SE-PB5 Inspección de área 56 SE-PB4 PR-3

SE-PB6 Consultas Externas Anatomía Patológica Radiología

165 SE-PB1 SE-PB4 PR-3

Page 66: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 66 de 110

Salida de Edificio Zonas asignadas Evacuación asignada Hipótesis de bloqueo Punto Reunión

DESDE LA PLANTA SÓTANO -1 AL EXTERIOR

SE-1S7

Tanatorio Servicio Mantenimiento Rahabilitación Almacén de Residuos sanitarios

91 SE-PB4 PR-3

SE-1S9 Rehabilitación Vestuarios 94 SE-1S7 PR-3

SE-1S11 Cocina Zona de Almacén 97 SE-PB1

SE-2S8 PR-3

SE-1S12 Urgencias Farmacia Autopsia SAMU

123 SE-PB1 PR-3

DESDE LA PLANTA SÓTANO -2 AL EXTERIOR SE-2S8 Zona Acumuladores ACS

Almacén General 71 SE-PB1 SE-AS11 PR-3

Page 67: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 67 de 110

PR-1

PR-3

14 m

14 m

10m

10.2m

13.35 m

O

S

E

9.9 m

6

5

8

7

PASEO GERMANIAS

12

3

CALLE S

AN

PEDRO

9

16.5 m

13 m

4

CALLE C

IUD

AD

DE B

ARCELO

NA

CALLE BENICANENA

10

PR-2

3.4.4.- PUNTOS DE REUNIÓN Asignación de espacios exteriores seguros: En el recinto sanitario se han asignado 3 puntos de reunión exteriores, a los que dirigir una hipotética evacuación general de los edificios. Para la elección de estos puntos se ha considerado un espacio exterior seguro con superficie suficiente para albergar a los ocupantes de los edificios, a razón de 0,50 m2 por persona. Los 3 puntos de reunión se encuentran en el exterior del recinto hospitalarios, en todos los casos se deberán cruzar calles existentes aunque al ser recinto urbano estas calles estarán cortados por los servicios de seguridad municipales. Estos puntos de reunión exterior son los siguientes:

Localización y Emplazamiento Evacuación asignada

(personas) Área de ocupación

(m2)

PR-1 Ubicado en el Paseo de las Germanías en el parque central 1.577 789 m2

PR-2 Ubicado en la Calle San Pedro. 431 216 m2 PR-3 Ubicado en la Calle Benicanena. 743 372 m2

A continuación se describe las características de cada uno de los puntos con mayor detalle:

PUNTO DE REUNIÓN Nº 1 GERMANÍAS PR-1 EVACUACIÓN ASIGNADA EMPLAZAMIENTO

1.577 PERSONAS

Paseo Germanías

AREA DE OCUPACIÓN

789 m2

AREAS O ZONAS ASIGNADAS

Zona Localización Salida de Edificio Ocupación AULA DE FORMACIÓN PLANTA 5ª SE-PB1 49 S. MAQ. ASCENSORES PLANTA 5ª SE-PB1 0 S. MAQ. Y CLIMATICADORES PLANTA 5ª SE-PB2 0SALUD MENTAL PLANTA 4ª SE-PB1 25 UCI PLANTA 4ª SE-PB1 23 HOSPITAL DE DÍA PLANTA 4ª SE-PB1 33 MEDICINA INTERNA 1 PLANTA 4ª SE-PB1 26 MEDICINA INTERNA 1 PLANTA 4ª SE-PB2 33MEDICINA INTERNA 2 PLANTA 4ª SE-PB2 46ESTERILIZACIÓN PLANTA 3ª SE-PB1 40 HABITACIONES DE GUARDIA PLANTA 3ª SE-PB1 18 MEDICINA INTERNA 3-UCE PLANTA 3ª SE-PB1 54 PEDIATRÍA PLANTA 3ª SE-PB2 53NEONATOS PLANTA 3ª SE-PB2 30CIRUGÍA GENERAL PLANTA 2ª SE-PB1 41BLOQUE QUIRÚRGICO PLANTA 2ª SE-PB1 59

Page 68: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 68 de 110

PR-1

PR-3

14 m

14 m

10m

10.2m

13.35 mO

S

E

9.9 m

6

5

8

7

PASEO GERMANIAS

12

3

CALLE S

AN

PEDRO

9

16.5 m

13 m

4

CALLE C

IUD

AD

DE B

ARCELO

NA

CALLE BENICANENA

10

PR-2

Zona Localización Salida de Edificio Ocupación ESP. QUIRÚRGICAS 1 PLANTA 2ª SE-PB1 22ESP. QUIRÚRGICAS 1 PLANTA 2ª SE-PB2 28ESP. QUIRÚRGICAS 2 PLANTA 2ª SE-PB2 46LABORATORIO PLANTA 1ª SE-PB1 73DIÑALISIS PLANTA 1ª SE-PB1 22ADMINISTRACIÓN PLANTA 1ª SE-PB1 45HOSPITALIZACIÓN MATERNI. PLANTA 1ª SE-PB2 55DIÁLISIS PLANTA 1ª SE-PB2 28A. PATOLÓGICA PLANTA BAJA SE-PB1 21 RADIOLOGÍA PLANTA BAJA SE-PB1 15SALÓN DE ACTOS PLANTA BAJA SE-PB1 132CENTRALITA PLANTA BAJA SE-PB1 8ADMISIÓN PLANTA BAJA SE-PB1 18DIRECCIÓN PLANTA BAJA SE-PB1 39CAFETERÍA PLANTA BAJA SE-PB1 235UCSI PLANTA BAJA SE-PB2 57ARCH. HISTORIAS CENTRAL SÓTANO -1 SE-PB1 18VESTUARIOS SÓTANO -1 SE-PB1 117LENCERÍA SÓTANO -1 SE-PB2 13LAVANDERÍA SÓTANO -1 SE-PB2 25RESONANCIA MAGNÉTICA SÓTANO -2 SE-PB1 30

PUNTO DE REUNIÓN Nº 2 SAN PEDRO

PR-2 EVACUACIÓN ASIGNADA EMPLAZAMIENTO

431 PERSONAS Calle San Pedro

AREA DE OCUPACIÓN

216 m2

AREAS O ZONAS ASIGNADAS

Zona Localización Salida de Edificio Ocupación INFORMÁTICA PLANTA 3ª SE-PB4 25SINDICATOS PLANTA 3ª SE-PB4 21BIBLIOTECA PLANTA 3ª SE-PB4 29RADIOLOGÍAS CE PLANTA 2ª SE-PB3 12CONSULTAS CE PLANTA 2ª SE-PB3 40UPCM PLANTA 2ª SE-PB3 21CAPILLA PLANTA 1ª SE-PB3 103ENDOSCOPIAS PLANTA 1ª SE-PB3 21TRAUMATOLOGÍA PLANTA 1ª SE-PB3 21PARITORIOS PLANTA BAJA SE-PB3 61EXTRACCIÓN, SALUD MENTAL Y CITA PREVIA PLANTA BAJA SE-PB4 77

Page 69: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 69 de 110

PR-1

PR-3

14 m

14 m

10m

10.2m

13.35 m

O

S

E

9.9 m

6

5

8

7

PASEO GERMANIAS

12

3

CALLE S

AN

PEDRO

9

16.5 m

13 m

4

CALLE C

IUD

AD

DE B

ARCELO

NA

CALLE BENICANENA

10

PR-2

PUNTO DE REUNIÓN Nº 3 BENICANENA

PR-3 EVACUACIÓN ASIGNADA EMPLAZAMIENTO

743 PERSONAS Calle

Benicanena AREA DE OCUPACIÓN

372 m2

AREAS O ZONAS ASIGNADAS

Zona Localización Salida de Edificio Ocupación CONSULTAS EXTERNAS PLANTA 1ª SE-PB6 100INSPECCIÓN DE ÁREA PLANTA BAJA SE-PB5 56A. PATOLÓGICA PLANTA BAJA SE-PB6 36RADIOLOGÍA PLANTA BAJA SE-PB6 30COCINA PLANTA BAJA SE-1S11 76SERVICIO MANTENIMIENTO SÓTANO -1 SE-1S7 29TANATORIO SÓTANO -1 SE-1S7 25REHABILITACIÓN SÓTANO -1 SE-1S7 26ALMACÉN RESID. SANIT. SÓTANO -1 SE-1S7 5REHABILITACIÓN SÓTANO -1 SE-1S9 31VESTUARIOS SÓTANO -1 SE-1S9 117URGENCIAS SÓTANO -1 SE-1S12 101FARMACIA SÓTANO -1 SE-1S12 20AUTOPSIAS, SAMU SÓTANO -1 SE-1S12 ---ALMACÉN GENERAL SÓTANO -1 SE-2S8 55ZONA DE ALMACÉN SÓTANO -1 SE-1S11 36

Page 70: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 70 de 110

CAPÍTULO 4

INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES PARA CONTROLAR LOS RIESGOS Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN EXTERNA.

Se contemplan en este apartado los medios humanos y materiales que dispone el Hospital “Frances de Borja” de Gandia para controlar los riesgos detectados, enfrentar situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias. 4.1.2. MEDIOS HUMANOS Todo el personal que se encuentre en las instalaciones del establecimiento sanitario debe colaborar de una forma u otra, para atenuar las consecuencias en caso de producirse una situación de emergencia. La capacitación de estos medios humanos depende principalmente de dos factores:

• Su categoría profesional. • Su formación para casos de emergencia.

Se han establecido la siguiente estructura organizativa para actuar ante cualquier situación de emergencia que pueda presentarse en el establecimiento:

• COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN • JEFE DE EMERGENCIA (DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACION EN EMERGENCIA) • JEFE DE INTERVENCIÓN • EQUIPOS DE PRIMERA Y SEGUNDA INTERVENCIÓN • EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN • EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS • CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA (CENTRALITA)

La organización de estos medios humanos en una estructura organizativa con diferentes equipos de emergencia se realiza teniendo en cuenta el tipo de actividad, y la distribución del personal en los distintos turnos u horarios. Ello se detalla en el CAPÍTULO 6.

Ocupación

Periodo semanal Periodo diario

PLENA ACTIVIDAD

(Máxima disponibilidad)

De Lunes a Viernes de 8,00 a 15,00 horas

MEDIA ACTIVIDAD

(Reducida disponibilidad)

De Lunes a Viernes de 15,00 a 22,00 horas

Sábados de 8,00 a 15,00 horas

BAJA ACTIVIDAD (Mínima disponibilidad)

De Lunes a Viernes de 22,00 a 8,00 horas

Sábados Desde las 15,00 horas

Domingos y Festivos 24 horas

Page 71: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 71 de 110

4.1.3. MEDIOS MATERIALES Se describen a continuación los medios materiales con los que cuenta el establecimiento sanitario para sus propios medios humanos y facilitar también la intervención de los Servicios Externos de Emergencias. 4.1.2.2. ASCENSORES DE EMERGENCIA Los tres ascensores principales monta –camillas (Ascensor Principal 1, Asensor Principal 2, Ascensor Principal 3) que dispone el edificio en la zona oeste, con capacidad para 16 personas y que comunica desde S2 a P4, disponen de Servicio de Llamada de Bomberos mediante llave en Planta Baja. El grado de protección de las puertas es de PF-30. En caso de fallo de suministro eléctrico, la alimentación del Ascensor Principal 1 está garantizada de forma automática por parte de los grupos electrógenos existentes. Los dos ascensores de maternidad (Ascensor Maternidad-Paritorios 1 y Ascensor Maternidad-Paritorios 2) que dispone el edificio en la zona este, que comunica desde S1 a P4, disponen de Servicio de Llamada de Bomberos mediante llave en Planta Baja. El ascensor izquierdo conectado al grupo electrógeno en caso de fallo de corriente Los dos ascensores del Centro de Especialidades que dispone el edificio en la zona este, que comunica desde S1 a P3, disponen de Servicio de Llamada de Bomberos mediante llave en Planta Baja. 4.1.2.4. INSTALACIÓN DE TELEFONÍA Se dispone de instalación de telefonía 96.295.92.00 (centralita de teléfonos) con la posibilidad de permitir llamadas a las distintas extensiones telefónicas del personal que forma parte de los equipos de emergencia. En caso de que fallara existe también un teléfono independiente que normalmente se usa como fax, pero que, en caso de que la central fallara desde él se pueden realizar llamadas al exterior y recibir y cuyo número es 96 287 59 36.

Page 72: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 72 de 110

4.1.4. MEDIOS DE PROTECCIÓN EXTERNOS

Los medios de protección externos al establecimiento sanitario son los Servicios de Bomberos del Consorcio Provincial de Valencia, siendo el Parque de Bomberos más cercano el de la propia localidad de Gandia (parque principal); y siendo el parque auxiliar más cercano el de la localidad de Oliva; pertenecientes ambos a la ZONA IV.

PARQUE DE BOMBEROS DE GANDIA Emplazamiento: POLÍGONO INDUSTRIAL ALCODAR S/N 46700 GANDIA

Tel: 962 870 661 Fax: 962 871 975 DISTANCIA APROXIMADA: 5,00 kilómetros TIEMPO ESTIMADO DE RESPUESTA: 6:00 minutos TIPOLOGIA DEL PARQUE: PARQUE PRINCIPAL (ZONA IV) DOTACIÓN TOTAL DEL PARQUE: 51 VEHÍCULOS ASIGNADOS 11

PARQUE DE BOMBEROS DE OLIVA Emplazamiento: CTRA. OLIVA-PEGO S/N Tel: 962 963 560 TIPOLOGIA DEL PARQUE: PARQUE AUXILIAR

(ZONA IV)DOTACIÓN TOTAL DEL PARQUE: 23 VEHÍCULOS ASIGNADOS 2

Page 73: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 73 de 110

4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS, MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES EN MATERIA DE SEGURIDAD

4.2.1. MEDIOS HUMANOS EN MATERIA DE SEGURIDAD A fin de poder acometer con rapidez y eficacia cuantas situaciones de emergencia pudiesen tener lugar, se dispone de los siguientes medios humanos en materia de seguridad:

• CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA (CENTRALITA)

• CONTROL DE ACCESOS (SERVICIO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD) 4.2.1.1. CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA (CENTRALITA). Se encuentra situado en el acceso principal al edificio, en el “hall” de PLANTA BAJA. Desde el mismo se realiza la supervisión y actuación, mediante el sistema central de alarmas. Actúa como central de avisos, atiende las llamadas del exterior o internamente desde el edificio, realiza un primer análisis, canaliza las llamadas y coordina la actuación de las unidades operativas, todo ello en contacto con el Jefe de Emergencia.

CENTRAL RECEPTORA DE ALARMAS: 96 295 92 00 53699

99 VESTÍBULO DE PLANTA BAJA (ACCESO PRINCIPAL) Horario: 8,00 AM a 22,00 PM (DIURNO) Durante el periodo de actividad normal del centro siempre están presente al menos 1 persona; en un horario que abarca desde las 8,00 hasta las 22,00 horas.

VESTÍBULO DE PLANTA BAJA (ACCESO PRINCIPAL) Horario: 22,00 PM a 8,00 AM (NOCTURNO) En horario nocturno siempre hay presente una persona.

4.2.1.2. CONTROL DE ACCESOS (CA) -VIGILANCIA Y SEGURIDAD- PUESTO DE CONTROL DE ACCESOS Horario: 24 HORAS (ININTERRUMPIDO) El Servicio de Vigilancia de Seguridad tiene un horario ininterrumpido (24 horas), todos los días de la semana, incluso sábados, domingos y festivos.

Page 74: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 74 de 110

4.2.2. MEDIOS MATERIALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS A continuación se realiza un inventario exhaustivo de los medios materiales de Seguridad y de Protección Contra Incendios existentes en los edificios del establecimiento sanitario:

4.2.2.1. SUMINISTRO DE AGUA Y GRUPO DE PRESIÓN

El abastecimiento de agua al hospital se realiza desde la red pública municipal desde un solo punto de acometida, tras ser tratada pasa a llenar dos depósitos de hormigón de una capacidad de 220 m3 cada uno. Estos depósitos constituyen la única reserva de agua para el abastecimiento general del centro, tanto par uso como agua potable como reserva contraincendios para la red de bocas de incendio equipadas (bies).

El grupo de presión se alimenta desde los dos aljibes entregando el agua de ambos a un colector general que alimenta a dos racks de bombas formado por tres bombas cada uno de ellos y que entregan el agua a la instalación mediante un colector de salida presurizado por una batería de seis elementos acumuladores hidropresores, de 500 litros de volumen cada uno de ellos.

Ambos colectores de entrada y salida de bombas están seccionados mediante válvulas de esfera de paso total.

Del colector de salida salen dos ramales principales al consumo de las instalaciones y mediante un tercer ramal alimenta exclusivamente la instalación de bocas de incendio equipadas (BIES). Este ramal de bies se también alimenta de un grupo de bombeo antiincendios, con su bomba principal y su bomba jockey.

Con la presión de la red pública sólo se logra abastecer hasta la planta segunda.

El grupo de presión está constituido por:

3 bombas de 7.5 CV, en paralelo.

3 bombas de 5.5 kw, en paralelo.

Page 75: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 75 de 110

4.2.2.2. EXTINTORES DE INCENDIO El edificio cuenta aproximadamente con un total de 280 extintores portátiles manuales, distribuidos en función del nivel del riesgo de cada zona o local, y cumpliendo con los requisitos marcados por la NBE-CPI’96 y por el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre del Ministerio de Industria y Energía. El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1.70 metros sobre el suelo.

Los extintores están situados de tal manera que la longitud del recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 metros.

Existen varios tipos de extintores, según el agente extintor, la capacidad del recipiente, el agente impulsor, etc.

LOCALIZACIÓN

TIPO DE EXTINTOR

SOTANO-2

Polvo ABC 6 Kg y con válvula de descarga, manómetro, manguera con boquilla de descarga y soporte eficacia 27A 183B C Polvo ABC 9 Kg y con válvula de descarga, manómetro, manguera con boquilla de descarga y soporte y eficacia 34A 144B C Anhídrido carbónico CO2 3,5 Kg Eficacia 21 B Anhídrido carbónico CO2 2 Kg Anhídrido carbónico CO2 5 Kg Eficacia 70B

SÓTANO-1

Polvo ABC 12 Kg colgado en el techo (el aparato se dispara a la temperatura de 68 ºC Polvo ABC 6 Kg y con válvula de descarga, manómetro, manguera con boquilla de descarga y soporte eficacia 27A 183B C Carro extintor Polvo ABC 50 Kg Eficacia 144A 610B C E Anhídrido carbónico CO2 3,5 Kg Anhídrido carbónico CO2 5 Kg Eficacia 70B

PLANTA BAJA Y ALTAS

Polvo ABC 6 Kg y con válvula de descarga, manómetro, manguera con boquilla de descarga y soporte eficacia 27A 183B C Anhídrido carbónico CO2 3,5 Kg Anhídrido carbónico CO2 5 Kg Eficacia 70B

Page 76: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 76 de 110

4.2.2.3. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES) El establecimiento sanitario está dotado de una instalación de bocas de incendio equipadas, en adelante BIEs. La instalación es complementaria con una instalación de reserva de agua, del que se alimenta un grupo de presión de funcionamiento autónomo garantizado por el cuadro de maniobras de emergencia que comanda el grupo electrógeno. La ubicación de estos medios de extinción puede apreciarse con detalle en los planos adjuntos que acompañan al presente Plan de Autoprotección. Las BIEs que se disponen en el establecimiento tienen de forma general las siguientes características:

LOCALIZACIÓN

TIPO DE BIE

SOTANO-2 BIES ∅ 45 mm y 20 m de longitud de manguera; para una presión de 5 Kg/cm2

SOTANO-1 BIES ∅ 45 mm y 20 m de longitud de manguera; para una presión de 5 Kg/cm2

PLANTAS DEL EDIFICIO

BIES ∅ 45 mm y 20 m de longitud de manguera; para una presión de 5 Kg/cm2 y BIES ∅ 25 mm y 20 m de longitud de manguera; para una presión de 5 Kg/cm2

4.2.2.4. HIDRANTES El establecimiento está dotado en el exterior del edificio de una instalación de hidrantes. Se dispone de un total de 3 HIDRANTES; ellos se alimentan directamente de la red general de agua. La ubicación de estos medios de extinción puede apreciarse con detalle en los planos adjuntos que acompañan al presente Plan de Autoprotección.

4.2.2.5. SISTEMA MANUAL DE ALARMA (PULSADORES DE ALARMA) Todos el edificio del establecimiento sanitario disponen de distintos pulsadores manuales de alarma para permitir activar la señal a la Central de Alarma. La ubicación de los pulsadores de alarma en los distintos edificios puede apreciarse con detalle en los planos adjuntos que acompañan al presente Plan de Autoprotección.

Page 77: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 77 de 110

4.2.2.6. SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN Y DE ALARMA (DETECTORES) En el edificio hospitalario se dispone de un sistema automático de detección de incendios, por medio de una instalación de detectores iónicos, térmicos y ópticos en todas las plantas, cuyo accionamiento transmitiría la señal a la Central de Alarma.

4.2.2.7. CENTRAL DE ALARMA En la PLANTA BAJA se dispone de la instalación de Central de Alarma que permite recibir señales manuales o automáticas desde los correspondientes pulsadores manuales de alarma y detectores de humo de incendio instalados en las distintas plantas del edificio. En el centro existe un sistema de detección centralizado, comandado por una central ubicada en el local de la centralita telefónica, vigilada las 24 horas del día y durante todo el año.

Ante la señal de cualquier detector se dispara una alarma acústica y visual en la centralita de detección, la cual es advertida por el personal de dicho local, que inmediatamente avisa por teléfono al Servicio de Seguridad, el cual acude y comprueba el tipo de alarma y la localización. A continuación acuden al lugar donde se ha producido ésta y comprueban la naturaleza de la misma, viendo si se trata de una alarma real, una falsa alarma o de una avería del detector o de la línea. Si se trata de una alarma real deberán seguir las instrucciones establecidas en el Plan de Emergencia. Si se tratase de una falsa alarma deberán resetear la centralita para anularla, y si se tratase de una avería deberán avisar al servicio técnico de la centralita.

Las instalaciones de detección y alarma pueden apreciarse con detalle en los planos adjuntos que acompañan al presente Plan de Autoprotección.

4.2.2.8. EXTINCIÓN AUTOMÁTICA MEDIANTE AGENTES EXTINTORES GASEOSOS En los locales de riesgo especial alto del establecimiento se dispone de una instalación de extinción automática por medio de agentes extintores gaseosos, en este caso FM-200, suministrado por medio de baterías y centrales de botellas.

LOCALIZACIÓN

LOCALES

SOTANO-1

ARCHIVOS DE HISTORIAS CLINICAS GENERALES

ARCHIVOS DE HISTORIAS CLINICAS CCEE

CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCION D EBAJA TENSION

SOTANO -2 ARCHIVO HISTORIAS CLINICAS PASIVO 1 Y 2.

Page 78: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 78 de 110

4.2.2.9. ALUMBRADO DE EMERGENCIA Con la misión de permitir una evacuación segura y fácil al exterior, en caso de un fallo del alumbrado general, se dispone de alumbrado de emergencia en todas las vías de evacuación y locales de acumulación de personal, así como en los locales de riesgo. El alumbrado de señalización indica de forma permanente las puertas y en paralelo las direcciones para las salidas normales y de emergencia en la evacuación. El de Emergencia solo iluminará en caso de fallo en el suministro habitual del alumbrado normal. Ambos alumbrados especiales están atendidos por aparatos autónomos con iluminación de señalización y emergencia con una autonomía de una hora. Además se dispone en el establecimiento de 2 grupos electrógenos con potencia de 525 y 550 KVA, respectivamente; arranque electrónico mediante baterías, tiempo de conmutación para ambos grupos; circuitos de alumbrado 15 seg y circuito de fuerza 11 seg. El suministro de reserva alimenta a los siguientes servicios: Alumbrado de todo el edificio y Fuerza: Grupos de vacío, Quirófanos Grupos de vacío Quirófanos, UCI, Un ascensor principal montacamas(el número 1), Un ascensor montacamas de Paritorios, Paritorios, Laboratorio, Grupos de presión de agua, Neonatos, Diálisis, Telemando 1 de radiología, Talleres de mantenimiento, Fuerza y alumbrado del Centro de Especialidades, Central compresora de aire medicinal, Sala de informática y grupo antiincendios.

INVENTARIO DE MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EDIFICIO HOSPITAL

LOCALIZACIÓN

carro Pul Sir

PLANTA 5ª 7 1 -- 1 1 17

PLANTA 4ª 11 4 7 7 4 17

PLANTA 3ª 17 6 7 7 4 19

PLANTA 2ª 18 3 10 8 1 66

PLANTA 1ª 29 4 11 12 4 20

PLANTA BAJA 14 16 ---- 11 18 16 97

SÓTANO-1 40 13 4 10 11 6 69

SÓTANO-2 31 1 --- 9 10 3 69

Page 79: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 79 de 110

CAPÍTULO 5

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

5.1. DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO.

Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de reducir el número de reparaciones mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados. Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el conocimiento de las instalaciones en base a la experiencia y los históricos obtenidos de las mismas. Se confeccionará un Plan de Mantenimiento para cada instalación de riesgo, donde se realizarán las acciones de mantenimiento preventivo necesarias. A continuación se indica una relación no exhaustiva de instalaciones de riesgo observadas en el establecimiento sanitario del Hospital de Gandia:

• INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (ALTA Y BAJA TENSIÓN) • INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS PARA CONSUMO

PROPIO (TANQUES DE GASOLEO) • INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETROLEO (GLP) EN

DEPÓSITOS FIJOS (TANQUE DE PROPANO) • INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• INSTALACIONES DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE AIRE COMPRIMIDO • RECIPIENTES A PRESIÓN • BOTELLAS Y BOTELLONES DE GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS Y DISUELTOS A PRESIÓN • CALDERAS Y TUBERÍAS PARA FLUÍDOS RELATIVOS A CALDERAS

Page 80: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 80 de 110

5.2. DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN. Las instalaciones de protección básicamente se corresponden con las instalaciones de protección contra incendios en el establecimiento sanitario. Se indica a continuación la relación de instalaciones de protección contra incendios existentes en el establecimiento sanitario del Hospital de Gandia, sobre las que debe realizarse el correspondiente mantenimiento preventivo al objeto de garantizar su operatividad y respuesta en caso de emergencia.

• EXTINTORES DE INCENDIO • BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES) • SISTEMAS DE EXTINCIÓN AUTOMATICA: AGENTES EXTINTORES • SISTEMA MANUAL DE ALARMAS DE INCENDIO (PULSADORES) • SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS (DETECTORES) • ABASTECIMIENTO DE AGUA: GRUPOS DE PRESIÓN CONTRA INCENDIOS • ALUMBRADO DE EMERGENCIA • GRUPOS ELECTRÓGENOS • SEÑALIZACIÓN

5.3. REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE ACUERDO CON

LA NORMATIVA VIGENTE Por parte de la Dirección del centro se gestionará el concierto para el servicio de mantenimiento e inspección de seguridad de las instalaciones, para la realización de todas las revisiones reglamentarias exigibles, y su frecuencia, de acuerdo con la normativa vigente, permitiendo generar registros de las mismas. A continuación se indica una relación no exhaustiva de instalaciones existentes en el establecimiento sanitario del Hospital de Gandia que se encuentran sujetas a la Inspección Reglamentaria por parte de Organismos de Control Autorizados (OCA)

• CENTROS DE TRANSFORMACIÓN • INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSION: QUIRÓFANOS Y SALAS DE INTERVENCIÓN,

PÚBLICA CONCURRENCIA, BOMBAS DE ELEVACIÓN DE AGUA, etc,... • INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS • INSTALACIONES PETROLÍFERAS • INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETROLEO (GLP) • ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS • APARATOS DE ELEVACIÓN: ASCENSORES • INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA • APARATOS A PRESIÓN: CALDERAS E INSTALACIONES DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO

DE AIRE COMPRIMIDO. • INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA • LEGIONELLA

En el ANEXO IV.- del presente Plan de Autoprotección, se incluye un CUADERNILLO con hojas numeradas donde podrán reflejarse las Operaciones de Mantenimiento realizadas, así como las Inspecciones de Seguridad llevadas a cabo conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.

Page 81: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 81 de 110

CAPÍTULO 6

PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

6.1.1. EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RIESGO El objeto del Plan de Actuación ante Emergencias es determinar la secuencia de acciones a desarrollar para el control de las emergencias que puedan producirse en las instalaciones del edificio; teniendo en cuenta su gravedad, disponibilidad de medios, área de afección y causa que lo ha producido, estableciendo:

¿Qué se hará? ¿Cuándo se hará? ¿Cómo y donde se hará? ¿Quién lo hará?

En particular existe un riesgo especialmente importante. La existencia de personal foráneo, pacientes y visitantes, obliga a disponer de una sólida organización que garantice la evacuación de dichas personas a un lugar seguro. Para ello, en primer lugar, se clasifican las emergencias en función del riesgo, definiendo a continuación los equipos del Plan de Actuación ante Emergencias y sus misiones, así como las acciones a emprender y su desarrollo en cada caso.

6.1.2. EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD Se establecen tres niveles de emergencia en función del grado de dificultad existente para su control y las posibles consecuencias. CONATO DE EMERGENCIA Es el pequeño accidente que no afecta al normal funcionamiento del restos de instalaciones, y que se estima, en principio, que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y los equipos de las distintas áreas o dependencias del Hospital. NOTA: Se debe tener en cuenta la posibilidad de sufrir una Falsa Alarma por fallos en el sistema de Automático de Detección y Alarma o por error humano, no existiendo incendio o cualquier otra causa originaria de una emergencia. EMERGENCIA PARCIAL Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de uno o varios miembros del Equipo de Segunda Intervención, y cuya situación de emergencia queda limitada al sector o área donde se ha producido no afectando la misma a otros sectores colindantes. No suele conllevar la evacuación de alguna zona del establecimiento, ni es necesaria la participación de los Servicios Externos de Emergencia.

Page 82: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 82 de 110

EMERGENCIA GENERAL Es el accidente que no puede ser dominado con los medios propios existentes en el establecimiento y que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección, así como la ayuda de los Servicios Externos de Extinción de Incendios. La Emergencia General comportará la evacuación parcial o total del Hospital.

6.1.3. EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y MEDIOS HUMANOS En función de la actividad del Hospital, existen variaciones importantes con referencia a los medios humanos según el período del día, mañana, tardes, noches y festivos, por lo que se tendrá en cuenta el horario, distinguiendo tres situaciones de ocupación en las instalaciones del establecimiento que condicionan los medios humanos disponibles: PERIODO DE PLENA ACTIVIDAD ( MÁXIMA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS )

Comprende el horario durante el cuál el centro dispone del personal habitual con máxima disponibilidad del mismo, estando presentes la mayoría de los miembros que conforman los Equipos de Emergencia.

Dicho periodo está comprendido entre las 8:00 y las 15:00 horas (mañanas), de lunes a viernes. PERIODO DE MEDIA ACTIVIDAD ( MEDIA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS )

Comprende el horario durante el cuál en el centro es probable una reducción y ausencia de parte de los miembros que conforman los Equipos de Emergencia.

Dicho periodo está comprendido entre las 15:00 y las 22:00 horas (tardes), de lunes a viernes, y los sábados de 8,00 a 15,00 horas. PERIODO DE BAJA ACTIVIDAD ( MINIMA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS )

Comprende el horario durante el cuál en el centro es probable una considerable ausencia de la mayoría de los miembros que conforman los Equipos de Emergencia.

Dicho periodo está comprendido entre las 22:00 y las 8:00 horas (noches), de lunes a viernes; además de los sábados a partir de las 15,00 horas, los domingos y festivos.

Ocupación

Periodo semanal Periodo diario

PLENA ACTIVIDAD

(Máxima disponibilidad)

De Lunes a Viernes de 8,00 a 15,00 horas

MEDIA ACTIVIDAD

(Reducida disponibilidad)

De Lunes a Viernes de 15,00 a 22,00 horas

Sábados De 8,00 a 15,00 horas

BAJA ACTIVIDAD (Mínima disponibilidad)

De Lunes a Viernes de 22,00 a 8,00 horas Sábados Desde las 15,00 horas Domingos y Festivos 24 horas

Page 83: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 83 de 110

6.2. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

6.2.1. DETECCIÓN Y ALARMA Esta fase contempla las actuaciones a realizar desde que se detecta la emergencia hasta que se pone en marcha las actuaciones para solventar la Emergencia y/o la Evacuación. (Plan de Extinción y/o Plan de Evacuación). Se activa cuando una persona (perteneciente al centro o ajena) descubre una posible situación de emergencia o cuando el sistema de detección automática se activa. Si es un trabajador del centro quien detecta la situación anómala debe transmitir inmediatamente la alarma al CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA (CENTRALITA) para que tenga constancia de la emergencia y tome las decisiones adecuadas según las características de ésta. El Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) comunicará inmediatamente al Jefe de Emergencia de la situación.

6.2.2. MECANISMOS DE ALARMA Una vez que el Jefe de Emergencia conozca la magnitud de la emergencia, comunicará a los miembros del Equipo de Intervención la puesta en marcha de las actuaciones pertinentes, incluida la evacuación si fuese necesario, así como la conveniencia de pedir ayudas externas (bomberos, policía, etc.) al Centro de Comunicación y Alarma (Centralita). Luego esta fase incluye todas las actuaciones a llevar a cabo para la solución de la situación de emergencia, por ejemplo:

• Ataque con medios manuales de un conato de incendio (extintores y BIEs) • Activación del Sistema de Alarma (pulsadores y/o detectores) • Comunicaciones al Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) • Avisos a medios de ayuda exteriores • Delimitación de una zona de seguridad • Cortes de los sistemas de energía (ventilación, gases, etc....)

6.2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE DARÁ LOS AVISOS La persona responsable de las comunicaciones en horario de plena actividad (de 8,00 a 15,00 horas) será el Director del Plan de Actuación en Emergencias (Jefe de Emergencias), mediante instrucciones directas al personal del Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) situado junto al acceso principal del edificio en PLANTA BAJA. La persona responsable de las comunicaciones a partir de las 15,00 horas será el Jefe de Guardia, mediante instrucciones directas al personal del Centro de Comunicación y Alarma situado en el Hall del acceso principal del edificio en PLANTA BAJA.

Page 84: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 84 de 110

6.2.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN DE

EMERGECIAS DE PROTECCIÓN CIVIL El Centro Provincial de Coordinación de Emergencias (CCE) se encuentra ubicado en L'Eliana actúa como CCE Provincial (para la provincia de Valencia) y como CCE Autonómico.

AVDA. CAMP DE TURIA, S/N L,ELIANA (VALENCIA) EMERGENCIAS: 112

6.2.3. MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A LA EMERGENCIA Se establece la siguiente Estructura Organizativa para actuación y respuesta frente a emergencias en el Hospital “Francesc de Borja” de Gandía:

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FRENTE A EMERGENCIAS HOSPITAL FRANCESC DE BORJA DE GANDÍA

COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN

CENTRO DE

COMUNICACIÓN Y ALARMA

DIRECTOR DEL PLAN DE

ACTUACIÓN EN EMERGENCIA

(JEFE DE EMERGENCIA)

JEFE DE INTERVENCIÓN

EQUIPOS DE PRIMERA

INTERVENCIÓN

EQUIPOS DE SEGUNDA

INTERVENCIÓN

EQUIPOS DE ALARMA

Y EVACUACIÓN

EQUIPOS DE

PRIMEROS AUXILIOS

Page 85: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 85 de 110

COMUNICACIONES DE ALARMA, INTERVENCIÓN Y EVACUACIÓN

EQUIPOS COMUNICACIÓN TIPO DE SEÑAL

JEFE DE EMERGENCIA TELÉFONO / MOVIL BUSCAPERSONAS

Información transmitida por el Responsable del CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA

(CENTRALITA)

JEFE DE INTERVENCIÓN TELÉFONO / MÓVIL BUSCAPERSONAS

Información transmitida por el Responsable deCENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA

(CENTRALITA) l

EQUIPOS DE EMERGENCIA TELÉFONO / MOVIL BUSCAPERSONAS

ALERTA Toque de SIRENA continuo

INTERVENCIÓN Por Orden directa del Jefe de Intervención o

del Jefe de Emergencia EVACUACIÓN

Por Orden directa del Jefe de Intervención o del Jefe de Emergencia

OCUPANTES Y USUARIOS SIRENA EVACUACIÓN

ACTIVACIÓN DE LA SIRENA

ESTRUCTURA

DESIGNACIÓN

COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN

Su constitución es la siguiente: • DIRECTOR GERENTE/ DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN

EN EMERGENCIAS • DIRECTORA ECONÓMICA • DIRECTOR DE ENFERMERÍA • PRESIDENTA COMITÉ SALUD LABORAL • JEFE SERVICIO MANTENIMIENTO/ DIRECTOR DEL PLAN DE

AUTOPROTECCION • JEFE PERSONAL SUBALTERNO • UPRL • ING. TECNICO DE MANTENIMIENTO/ RESPONSABLE DE

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS.

JEFE DE EMERGENCIA ó DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

Titular: • DIRECTOR GERENTE

Suplente: • SUBDIRECTOR MÉDICO • DIRECTOR DE ENFERMERÍA • JEFE DE GUARDIA

DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Titular: • JEFE DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Page 86: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 86 de 110

JEFE DE INTERVENCIÓN

Titular: • INGENIERO TECNICO DE SEVICIO DE MANTENIMIENTO

Suplentes: • MAESTRO INDUSTRIAL • SUPERVISOR GENERAL DE ENFERMERIA

EQUIPOS DE 1ª INTEVENCIÓN • TODO EL PERSONAL

EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN • TODO EL PERSONAL

EQUIPOS DE 2ª INTERVENCIÓN

• SEGURIDAD • PERSONAL DE MANTENIMIENTO • CELADORES

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS • TODO EL PERSONAL DEL SERVICIO DE URGENCIAS

CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA (CENTRALITA) • PERSONAL DE TURNO DE CENTRALITA

Los mecanismos de respuesta y formularios para gestión de la respuesta frente a las distintas emergencias se detallan en el ANEXO 2.- “FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS” del Plan de Autoprotección. Cualquier incidencia que se detecte en el edificio será notificada directamente al CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA (CENTRALITA) y a continuación este informará al JEFE DE EMERGENCIA para que se tomen las decisiones oportunas.

6.2.4. EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO Esta fase la activa el Jefe de Emergencia una vez valorada toda la información que obra en su poder. Una vez que el Jefe de Emergencia de la orden de evacuar algún sector o todo el centro, los Equipos de Alarma y Evacuación deberán transmitirla a todos los ocupantes del centro, tanto propios, como empresas y visitas. Es necesario que los miembros de dicho Equipo se aseguren de no dejar a nadie en ninguna sala o zona del centro y de acompañar o asegurar compañía a los ocupantes (personal propio, contratas, proveedores, visita, etc.) hasta los Puntos de Reunión Exteriores. En caso que los Bomberos se hayan personado en el centro, será el Jefe de Bomberos el encargado de decidir la evacuación de los miembros del Equipo de Emergencia o bien requerir la colaboración de sus miembros con el fin de prestar labores de apoyo.

Page 87: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 87 de 110

¡¡ NOTA MUY IMPORTANTE ¡¡ EVACUACIÓN Y CONFINAMIENTO DE PACIENTES DE MOVILIDAD REDUCIDA: Los pacientes de movilidad reducida realizaran una evacuación horizontal, debido a la dependencia de personal de asistencia o de equipos médicos a los que deban permanecer conectados. En este caso la evacuación se realizará trasladando a los pacientes a sectores contiguos independientes, que dentro de la misma planta constituyan diferente sector de incendios. Esta evacuación y traslado de pacientes se realizará sólo en los casos que la situación sea rigurosamente necesaria y no esté garantizada la seguridad de los pacientes en el sector en que se encuentren.

6.2.5. PRESTACIÓN DE LAS PRIMERAS AYUDAS Dado que nos encontramos en un establecimiento sanitario, en caso de resultar alguien herido o presentarse cualquier emergencia de tipo médico, las primeras ayudas serán prestadas por el personal del EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS del propio Hospital “Francesc de Borja” de Gandía.

6.2.6. MODOS DE RECEPCIÓN DE LAS AYUDAS EXTERNAS En el Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) se dispone de un mensaje tipo para la petición de ayuda externa a Servicios de Bomberos, Policía, etc,..... En el ANEXO I “DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN” del presente Plan de Autoprotección se incluye el formato de dicho mensaje. La recepción de las ayudas externas la llevará a cabo el Jefe de Emergencia en el Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) (Centro de Comunicación y Alarma (Centralita)) del edificio; lugar en el que se encontrará a disposición de los Servicios Externos de Emergencias la siguiente documentación y material: CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA (CENTRALITA):

• DIRECTORIO DE COMUNICACIONES (TELÉFONOS) • 1 COPIA COMPLETA DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • 1 JUEGO DE LLAVES DE LAS INSTALACIONES IMPORTANTES DEL ESTABLECIMIENTO

ARMARIOS USO EXCLUSIVO BOMBEROS:

• 1 JUEGO DE PLANOS DEL EDIFICIO • 1 LLAVE PARA MANIOBRA DE LOS ASCENSORES DE EMERGENCIA E INSTRUCCIONES

Page 88: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 88 de 110

6.3. IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE

LLEVARÁN A CABO LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS.

Se identifican a continuación las funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los Procedimientos de Actuación en Emergencias. La identificación de las personas y equipos se detallan en el ANEXO I “DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN”, del presente Plan de Autoprotección. Las actuaciones específicas de las distintas personas y equipos para llevar a cabo los procedimientos de actuación en emergencias se detallan en el ANEXO II “FORMULARIOS PARA GESTIÓN DE EMERGENCIAS”.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN

Es el órgano de gestión y organización de Plan y sus funciones principales serán las siguientes:

• Aprobación del Plan de Autoprotección. • Colaborar en la redacción y revisión del Plan de Autoprotección. • Coordinación y Asesoramiento sobre la Implantación y Mantenimiento del Plan de

Autoprotección. • Planificación, Organización y Dirección de los medios humanos, materiales y

económicos, y de las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas en la mitigación, preparación, respuesta, etc. ante situaciones de emergencia.

• Implicar a toda la Organización en la Implantación, mejora y funcionamiento del Plan. • Seguimiento de la revisión del Plan después de cada simulacro en el que se propongan

soluciones y actualizaciones del Plan. • Reunirse con la periodicidad mínima necesaria y que tenga establecida.

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (J.E.) (DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS)

El Director del Plan de actuación en Emergencias es la persona cuya función principal es la de decretar la evacuación del Complejo o confinamiento en el mismo si las condiciones de la emergencia lo obligan y de tomar las decisiones necesarias encaminadas a la mitigación de dicha emergencia. Debe ser avisado de forma inmediata, de cualquier incidencia para que decida sobre las acciones a tomar. Debe tener en cuenta que cualquier situación en el interior del edificio que no haya sido resuelta en el grado de conato, tendrá como resultado la evacuación o el confinamiento de las personas implicadas, a fin de garantizar su integridad física. Para todos los ocupantes del centro siempre se priorizará la evacuación frente a la posibilidad de confinamiento y únicamente se escogerá esta ultima opción en el caso de que la evacuación de alguna persona se vea impedida (en ese caso se trasladará a un sector de incendios fácilmente accesible para los Servicios de ayuda exterior) o por indicaciones especificas de los Servicios de Ayuda Externa (como puede ser el

Page 89: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 89 de 110

caso de amenazas de bomba en edificio cercanos, caso en el que todos los ocupantes del centro podrían permanecer en su planta alejados de la ventanas). En este ultimo caso informará a los integrantes del Equipo de Emergencia la necesidad de que sus trabajadores permanezcan en el interior del edificio y alejados de la ventanas . Sus funciones principales serán las siguientes:

• Asumir la dirección y coordinación de los equipos de Emergencias. • Coordinar junto con el Jefe de Intervención las acciones a realizar durante el desarrollo

de la emergencia hasta la llegada de los Servicios Públicos de Emergencias. • Ordenar la Evacuación. • Informar al Comité de Emergencia y Autoprotección. • Cuando lo considere pertinente, dará las órdenes de evacuación o de fin de la

emergencia. • Dará orden de aviso a los Equipos de Apoyo Externo (Bomberos, Ambulancias, Policía,

etc.) y recibirles a su llegada. • Ser el interlocutor con los Servicios Públicos de Emergencias. • Ordenar la vuelta a la normalidad. • Recopilar toda la información de la emergencia. • Velar por la actualización de las instalaciones y sistemas de protección y lucha contra

incendios, así como por la actualización de los medios humanos en cuanto a formación y composición de los Equipos de Emergencia y Autoprotección.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE IMPLANTACIÓN ó DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Es el represente de la entidad que dispone de capacidad jerárquica y presupuestaria paramantener e implantar el Plan de Autoprotección en un nivel operativo y funcional.

Este puesto debe contar siempre con un sustituto y sus funciones principales serán las siguientes: • Favorecer la elaboración y difusión del manual de Autoprotección. • Garantizar el mantenimiento de las instalaciones generales del establecimiento. • Garantizar el mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios. • Garantizar la formación de los medios humanos. • Supervisar las condiciones de seguridad previstas, promoviendo la actualización • del plan de autoprotección cada vez que se produzcan modificaciones que los • aconsejen o se cumpla el plazo previsto para su vigencia. • Favorecer la realización de ejercicios parciales y simulacros generales. • Disponer las mejoras técnicas y de infraestructura necesarias para garantizar y • mejorar la seguridad de empleados y usuarios. • Disponer los recursos presupuestarios necesarios para la implantación y • mantenimiento del plan de autoprotección del establecimiento. • Restablecer la actividad normal una vez finalizada la emergencia.

Page 90: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 90 de 110

FUNCIONES DEL JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I)

El Jefe de Intervención es la persona cuya función principal es la de dirigir las acciones a realizar en el lugar de la emergencia siguiendo las decisiones tomadas por el Director del Plan de Actuación / Jefe de Emergencia, con el que debe mantener comunicación continua y directa durante la emergencia. Al igual que ocurre con el Director del Plan (Jefe de Emergencia), el Jefe de Intervención debe ser avisado de forma inmediata de cualquier incidencia, para acudir al lugar de la emergencia e intentar minimizar las consecuencias de dicha emergencia. Este puesto debe contar siempre con un sustituto y sus funciones principales serán las siguientes: • Acudir al lugar de la emergencia para verificarla e informar de inmediato al Centro de

Comunicación y Alarma (Centralita). • Coordinar a los integrantes de los equipos y los medios disponibles en el lugar de la

emergencia, reportando toda la información sobre el desarrollo de la misma al Director del Plan / Jefe de Emergencia.

• Coordinar a los equipos para combatir el fuego desde su descubrimiento con los medios disponibles y evitando riesgos innecesarios.

• Coordinar a los equipos para evitar la propagación del incendio cerrando puertas, y tomando las acciones necesarias para no agravar la situación de emergencia (corte de suministros de gas, electricidad, ventilación, etc,...).

• Coordinar a los equipos de evacuación y recabar toda la información sobre la misma para remitirla al Director del Plan / Jefe de Emergencia.

• Coordinar los medios propios con los medios de ayuda externa (bomberos, etc,...) • Seguir las indicaciones del Director del Plan / Jefe de Emergencia; sin exponer en ningún

caso su integridad física ni la de los equipos a su cargo y coordinación. • Solicitar la movilización de ayudas externas al Director del Plan / Jefe de Emergencia;

cuando la situación no pueda resolverse por los medios propios. • Verificar la restauración de los servicios. • Señalar las anomalías que observe en los edificios, relativas a las instalaciones y

elementos de protección y lucha contra incendios; notificando de las mismas al Director del Plan / Jefe de Emergencia para su subsanación.

FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE 1ª INTERVENCIÓN ( EPI )

Coordinados por el Jefe de Intervención realizarán las actuaciones básicas que el mismo les indique. Durante una situación de emergencia seguirán las indicaciones del Director del Plan / Jefe de Intervención hasta la llegada de los Servicios Públicos de Emergencias. Sus funciones principales serán las siguientes:

• Recibir, comprobar y valorar los avisos de alarmas. • Extinguir o confinar incendios. • Transmitir la orden de extinción en su zona.

Page 91: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 91 de 110

• Informar al Jefe de Intervención sobre las actuaciones realizadas y las que se van a realizar.

• Controlar accesos. • Señalar las anomalías que se produzcan en las instalaciones y sistemas de protección y

lucha de la zona asignada.

FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE 2ª INTERVENCIÓN ( EPI )

Coordinados por el Jefe de Intervención realizarán las actuaciones básicas que el mismo les indique. Durante una situación de emergencia seguirán las indicaciones del Director del Plan / Jefe de Intervención hasta la llegada de los Servicios Públicos de Emergencias. Sus funciones principales serán las siguientes:

• Recibir, comprobar y valorar los avisos de alarmas. • Extinguir o confinar incendios. • Transmitir la orden de extinción en su zona. • Protección de partes vitales que permitan el mantenimiento de algún servicio necesario

(centro de transformación, servicio telefónico, grupos de presión,...etc) • Informar al Jefe de Intervención sobre las actuaciones realizadas y a realizar. • Controlar accesos. • Restablecer servicios. • Señalar las anomalías que se produzcan en las instalaciones y sistemas de protección y

lucha de la zona asignada.

FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN( EAE )

Coordinados por el Jefe de Intervención realizarán las actuaciones básicas que el mismo les indique. Durante una situación de emergencia seguirán las indicaciones del Director del Plan / Jefe de Intervención hasta la llegada de los Servicios Públicos de Emergencias. Sus funciones principales serán las siguientes:

• Transmitir la orden de evacuación en su zona. • Conducir ordenadamente la evacuación de la zona asignada comprobando que no

quedan rezagados. • Despejar y comprobar las vías de evacuación a utilizar en una emergencia. • Neutralizar las vías que no deban ser utilizadas. • Verificar el total desalojo de la zona asignada. • Informar al Jefe de Intervención sobre las actuaciones realizadas y a realizar. • Señalar las anomalías que se produzcan en las vías de evacuación de la zona asignada.

Page 92: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 92 de 110

FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

( EPA )

Sus funciones principales serán las siguientes:

• Asistencia médica y primeros auxilios a los heridos. • Coordinar los traslados de heridos. • Coordinación con los servicios médicos del propio hospital. • Velar por el estado de los heridos remitiendo la información al Jefe de Emergencia.

PERSONAL CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA

(CENTRALITA) (P.C.C.A.)

Sus funciones principales serán las siguientes:

• Coordinar las comunicaciones desde el Centro de Comunicación y Alarma (Centralita)siguiendo las instrucciones del Jefe de Emergencia.

• Realizar las acciones que el Jefe de Emergencia le indique durante la emergencia: solicitud de ayudas exteriores, comunicación con el personal de mantenimiento, comunicación con los miembros de los equipos de emergencia, etc.

• Disponer y tener localizable los listados de teléfonos, así como copia de la documentación básica del Plan (planos, etc,...) y de los juegos de llaves respecto a instalaciones o áreas no accesibles. (ascensores, etc,...)

Ante cualquier emergencia (activación de la central de alarma de incendios, amenaza de bomba, llamada telefónica informando de emergencia…) se pondrá en contacto con:

1. El Director del Plan de Actuación (Jefe de Emergencia) para informarle de la situación e indicarle la necesidad de que se persone en el Centro de Comunicación y Alarma (Centralita).

CONTROL DE ACCESOS (PERSONAL SEGURIDAD) Durante la Emergencia estará de forma permanente a las órdenes del Director del Plan de Actuación en Emergencia / Jefe de Emergencia, realizando bajo su petición las siguientes actuaciones:

• Impedir el acceso al centro una vez ha comenzado la Emergencia. • Abrir los accesos para permitir la entrada de los Servicios Externos de Emergencia.

Page 93: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 93 de 110

6.4. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL

PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIA

Cargo: DIRECTOR GERENTE (DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS) Suplentes:

• SUBDIRECTOR MÉDICO • DIRECTOR DE ENFERMERÍA • JEFE DE GUARDIA

Calle o plaza, nº: Paseo Germanías, 71 Localidad: GANDÍA

Teléfono: 96 295 92 00 Fax: 962875936 e-Mail.

Page 94: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 94 de 110

CAPÍTULO 7

INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR

7.1. LOS PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA Ante una situación de emergencia la notificación de la emergencia será realizada desde el Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) del Edificio (CCE) a petición del Director del Plan de Actuación en Emergencias (Jefe de Emergencia), determinando éste la necesidad de solicitar ayuda externa. La coordinación tendrá lugar con el CENTRO PROVINCIAL DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS DE L’ELIANA mediante comunicación con el teléfono de Emergencias de la Comunidad Valenciana. Otros Órganos Integrados en el Centro Provincial de Coordinación de Emergencias y que con los que debe mantener comunicación directa el Establecimiento Sanitario son el CICU y la POLICIA LOCAL DE GANDÍA. El mensaje de notificación y comunicación de la emergencia debe ser, como es lógico, sencillo, muy conciso, incluyendo:

- Identificación del comunicante (nombre de la empresa) - Localización - Tipo de accidente (instalación afectada, etc,..) - Descripción de la situación actual del accidente incendio, explosión, ... - Tiempo transcurrido desde su inicio - Acciones que se han tomado hasta el momento. - Necesidad de medidas de apoyo

Partiendo de esta información, se transmitirán las órdenes oportunas para inicial el control de la emergencia. El modelo de comunicación a los órganos anteriormente indicados, se detalla en el ANEXO I “DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN”; del presente Plan de Autoprotección. En el Hospital de Gandía todas las líneas de teléfono pasan por el Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) aunque no por la operadora, a excepción de una línea de fax de Dirección Económica.

TELEFONO DE EMERGENCIAS COMUNIDAD VALENCIANA 112

Page 95: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 95 de 110

7.2. COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Y LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL. La Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección de Protección Civil tiene lugar a través de la participación y coordinación frente a emergencias de los siguientes centros:

El Centro Provincial de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana (CCE Provincial y Autonómico)

El Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU), de la Conselleria de Sanidad, de ámbito provincial.

El Centro de Coordinación Operativa Municipal (en caso de disponer el/los municipio/s afectados de Plan Territorial de Emergencia).

El CCE ubicado en L'Eliana actuará como CCE Provincial (para la provincia de Valencia) y como CCE Autonómico.

La relación existente entre los distintos centros de coordinación en cuanto a solicitud de movilización de recursos es la siguiente: (*) El CICU se relacionará con el centro que coordine la emergencia. Por norma general, este centro será el CCE Provincial,

pero pueden darse casos en que dicha coordinación sea asumida por el CCE Autonómico o, en caso de disponer el municipio de Plan de Actuación Municipal específico, por el CECOPAL.

(**) El CPC Cruz Roja, cuando realice tareas sanitarias, evacuación de heridos o primeros auxilios, se relacionará directamente con el CICU, sin menoscabo de su relación con el CCE Provincial.

(*)

(*) CCE

Autonómico

CCE Provincial

CICU Provincial

Otros centros de coordinación de carácter autonómico como: • Puesto de Mando de RENFE • Centro de Gestión de Tráfico

Otros centros de coordinación de carácter provincial como: • Central Comunicaciones Cio. Valencia • Delegación / Subdelegación del Gobierno. • Jefatura Provincial de Tráfico • COS /COTA de la Guardia Civil • Jefatura Provincial del Cuerpo Nacional de Policía • CPC Cruz Roja (**) • C.C.E. Autoridad Portuaria de Valencia, Castellón y

Alicante • Puesto de Mando Metro de Valencia • Gabinetes Circulación FGV (Valencia-Alicante)

CECOPAL/ES Municipal

Page 96: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 96 de 110

7.3. COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTOPROTECCIÓN CON EL

SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL. En el marco del Plan Territorial de Emergencia de la Comunidad Valenciana, son planes de protección civil: los planes territoriales (provinciales, supramunicipales, insulares y municipales) y los planes especiales (por sectores o actividades, tipos de emergencia, etc,..). El Plan Territorial como Plan Director constituye el eje fundamental para la integración de los Planes de Protección Civil de distinto ámbito en un conjunto plenamente operativo y susceptible de una rápida aplicación. En la Comunidad Valenciana existen distintos Planes Especiales. Se identifican a continuación los que podrían afectar al Establecimiento Sanitario en función de la evaluación del riesgo estimada:

• Plan Especial ante el riesgo de Inundaciones Estos planes de autoprotección en caso de activación, atenderán a la operatividad y los procedimientos de actuación en ellos definidos, garantizando en todo momento su integración, si fuese necesario, en el Plan Territorial correspondiente. En los municipios que no dispongan de Plan de Actuación Municipal, dicho procedimiento se activará a criterio del Director del mismo o a petición del Alcalde del municipio afectado cuando las consecuencias de la emergencia así lo justifiquen. Cuando ello suceda, previo requerimiento al Director del Plan de Autoprotección, podrán requerir la activación de los Planes de Emergencia. En tal caso, el Director del presente Plan de Autoprotección quedará sujeto y se podrá a disposición, atendiendo en todo momento a las instrucciones de la autoridad que haya declarado la activación.

Page 97: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 97 de 110

CAPÍTULO 8

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

8.1. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN

RESPONSABILIDAD DE LA IMPLANTACIÓN El responsable de la implantación del Plan de Autoprotección es el titular de la actividad. En caso de tratarse de una persona jurídica, dicha responsabilidad será asumida por una persona física que se designará a tal efecto. La implantación del Plan de Autoprotección comprenderá, al menos, la formación y capacitación del personal del establecimiento, mecanismos de información al público y provisión de los medios y recursos precisos para la aplicabilidad del plan.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN - Elaborar y difundir el Plan de Emergencia. - Garantizar el mantenimiento de las instalaciones generales de la actividad. - Garantizar el mantenimiento de las instalaciones de Protección Contra Incendios. - Garantizar la formación de los medios humanos. - Comprobar que se mantienen las condiciones de seguridad previstas, actualizando el Plan de

Emergencia cada vez que se produzcan modificaciones que lo aconsejen. - Analizar la gestión de medios y recursos mediante los oportunos simulacros para optimizar su

eficacia ante un siniestro. - Organizar las oportunas y periódicas prácticas, incluso simulacros generales, para comprobar y

mejorar el funcionamiento humano y comprobar la comprensión general del mismo, tanto del personal que interviene directamente como del resto de personas incluidas en la actividad.

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN

Cargo: DIRECTOR GERENTE

Calle o plaza, nº: Paseo Germanías, 71 Localidad: GANDÍA

Teléfono: 96 295 92 00 Fax: e-Mail.

DATOS DE LA PERSONA EN QUIEN DELEGA LAS FUNCIONES (EN SU CASO)

Cargo:

Calle o plaza, nº: Localidad: C.P:

Teléfono: Fax: e-Mail.

Como responsable de la implantación, me responsabilizo de la veracidad de los datos obrantes en el presente PLAN DE AUTOPROTECCION, y del estricto cumplimiento de las actuaciones prescritas en el mismo, así como de su actualización en caso de variar las condiciones o aconsejarlo el proceso de implantación, y ponerlo en conocimiento de la Administración.

Fecha:

Fdo: DIRECTOR GERENTE

Page 98: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 98 de 110

8.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Para que el Plan de Autoprotección sea realmente operativo, es necesario que todo el personal con participación activa en el mismo esté formado y capacitado para desempeñar las funciones que les han sido encomendadas para la actuación en caso de emergencia. El grado de formación será en función de las responsabilidades que se le hayan asignado a cada persona. Se planificarán cursos de formación periódicos, con carácter teórico y práctico para los integrantes de los equipos de emergencia, con la finalidad de tener siempre un grupo de trabajadores formados para actuar en caso de emergencia. Con carácter anual se impartirán jornadas de formación para los equipos de emergencia, con el fin de garantizar la formación continua de los trabajadores que se vayan incorporando a los equipos en los distintos turnos, así como jornadas para actualizar los conocimientos adquiridos durante años anteriores. Los requisitos y contenidos mínimos de formación del personal con participación activa en el Plan de Autoprotección son los siguientes: JEFE DE EMERGENCIA Y RESPONSABLE DE IMPLANTACIÓN ( DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS)

• Conocer perfectamente el Plan de Emergencia en especial todo lo relacionado con la

organización y operativa en caso de emergencia. • Conocer las instalaciones de los edificios y en especial los medios de evacuación y las

zonas de riesgo. • Disponer de Formación sobre prevención de incendios, estructuración del Plan de

Autoprotección, funciones y composición de los Equipos de emergencia, tipos y fases de emergencia y desarrollo de la evacuación.

JEFE DE INTERVENCIÓN

• Conocer perfectamente el Plan de Emergencia en especial todo lo relacionado con la

organización y operativa en caso de emergencia. • Conocer las instalaciones de los edificios en su totalidad y en especia los medios de

evacuación, las zonas de riesgo y las instalaciones generales. • Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos de protección contra

incendios. • Conocer las acciones colaterales a desarrollar por los distintos equipos para la correcta

coordinación y operatividad. • Formación sobre prevención de incendios, estructuración del Manual de Autoprotección,

así como conocimientos del fuego e incendios: combustibles, comburente, mecanismos y dispositivos de extinción, actuaciones de respuesta, protección, apoyo y evacuación, etc.

Page 99: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 99 de 110

PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN

• Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Emergencias, la

composición de los Equipos de Emergencia y su ficha de actuación. • Conocer los medios y las instalaciones de protección contra incendios del centro. • Conocimiento de las zonas de riesgo del centro. • Formación básica sobre el fuego e incendios: combustibles, comburente, mecanismos de

extinción y actuaciones de respuesta, protección, etc. • Formación en el manejo de los Medios de Protección Contra Incendios que deban utilizar.

PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN • Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Emergencias, la

composición de los Equipos de Emergencia y su ficha de actuación. • Conocer las vías de evacuación de los edificios, posibles salidas alternativas, así como las

dependencias que han de revisar en caso de decretarse la evacuación. • Formación sobre vías de evacuación y comportamiento humano • Conocer la ubicación física de los Puntos de Reunión Exteriores

CENTRO DE COMUNICACIÓN Y ALARMA (CENTRALITA) • Conocer el Plan de Emergencia, y su ficha de actuación. • Conocer el funcionamiento de todas las instalaciones existentes en el Centro de

Comunicación y Alarma (Centralita). • Disponer de un listín telefónico con los nombres y contactos de todos los miembros de los

Equipos que participan en el Plan de Emergencias, así como los teléfonos de los Servicios Externos de Emergencias.

PROGRAMA FORMATIVO Y DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACION ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

DIVULGACIÓN DEL PLAN Y DIFUSIÓN DE CONSIGNAS PREVENTIVAS Y DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS PARA TODO EL PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA.

INICIAL Y ANUALMENTE

CURSO BÁSICO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA: LUCHA CONTRA INCENDIOS, ALARMA Y EVACUACIÓN.

INICIAL Y CADA 2 AÑOS

FORMACIÓN PRÁCTICA PARA EL PERSONAL DE INTERVENCIÓN EN EL MANEJO DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.

INICIAL Y

CADA 4 AÑOS

NOTA IMPORTANTE: HASTA QUE NO SE CUMPLAN ESTOS REQUISITOS MÍNIMOS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN, NO SE PUEDE DECIR QUE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTÉ TOTALMENTE IMPLANTADO.

Page 100: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 100 de 110

8.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Para garantizar la implantación del Plan de Autoprotección se debe divulgar y que este sea conocido también por parte de todo el personal, así como facilitar la información general del mismo a otros posibles afectados que sean ajenos al Hospital, tales como visitantes o contratas y subcontratas. Para que las personas que trabajan en el establecimiento conozcan las medidas de prevención a tener en cuenta y la forma de actuar en caso de emergencia, así como las vías de evacuación que deben utilizar, se realizarán las siguientes actuaciones:

a) A la incorporación de cada nuevo trabajador, y como mínimo con carácter anual, se facilitará información acerca de las consignas de actuación en caso de emergencia en el centro a todos los trabajadores. Esta información se facilitará por escrito mediante la entrega de un pequeño manual, tríptico, haciendo uso de carteles informativos, planos de evacuación, etc...

b) Se procederá de igual forma con los trabajadores que se incorporen pertenecientes a

empresas o contratas externas al establecimiento. Con estos se podrán incluso realizar reuniones informativas a las que asistirá al menos una representación de cada una de las entidades usuarias del edificio, en las que se explicará el Plan de Autoprotección, entregándose a cada uno de ellos la información de las consignas generales de actuación. Esta información será transmitida por los mismos al personal bajo su cargo.

La información mínima y conocimientos que deben facilitarse a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección son los siguientes:

• Conocer la situación de los pulsadores de alarma más cercanos a su lugar de trabajo. • Las precauciones que deben adoptar para evitar las causas que puedan originar una

emergencia. • La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia. • La forma de trasmitir la alarma en caso de incendio. • Como deben actuar en caso de emergencia.

PROGRAMA FORMATIVO E INFORMATIVO A TODO EL PERSONAL

SOBRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DIFUSIÓN DE INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y CONSIGNAS PREVENTIVAS Y DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS PARA TODO EL PERSONAL.

INICIAL Y ANUALMENTE

8.4. PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS Para garantizar la información a los usuarios y visitantes del establecimiento sobre actuaciones de prevención de riesgos y comportamiento a seguir en caso de emergencia, se dispondrán planos “Usted está aquí” estratégicamente situados con los recorridos de evacuación y con consignas básicas para informar al usuario y visitantes del edificio sobre actuaciones de prevención de riesgos y comportamiento a seguir en caso de emergencia.

Page 101: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 101 de 110

8.5. SEÑALIZACIÓN Y NORMAS DE ACTUACIÓN DE VISITANTES

8.5.1. SEÑALIZACIÓN Las vías de evacuación serán señalizadas mediante los siguientes pictogramas y señales literales cumpliendo con lo establecido en la UNE 23034, dependiendo únicamente de si las salidas son salidas habituales o si son salidas de emergencia.

Señalización de tramos de recorrido de evacuación que conducen a salidas de emergencia.- Pictograma 4 (P-4) junto con el pictograma 24 (P-24), dependiendo del sentido Señal literal de salida de emergencia S.L.-2. Señalización de tramos de recorrido de evacuación que conducen a salidas de habituales.-

Señal literal de salida de emergencia S.L.-1 junto con el pictograma 24 (P-24) y el sentido correspondiente al camino a indicar

Señal literal de salida habitual S.L.-1.

Page 102: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 102 de 110

Además de las señales anteriores que indican la vías de evacuación se indican seguidamente otras señales auxiliares, las cuales se acogerán a lo establecido en la norma UNE –033-81.

Señalización de prohibición de utilización de otras puertas

Señalización de prohibición de utilización de ascensores

Señalización de advertencia sobre puertas con barra antipático

Se distinguen dos tipos de señales en función de su colocación:

- Señal plana colgada del techo o pegada sobre plano vertical, puerta o pared. Este tipo de señales son mayoritarias.

- Señal en banderola. Se colocaran en aquellos puntos donde no resulte factible la

colocación de las señales anterior, bien por condiciones físicas del lugar de ejecución, o bien por la dificultad resultante en su visionado.

Page 103: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 103 de 110

Medidas normalizadas según norma UNE 23-034-88

Page 104: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES “FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 104 de 110

Señalización de medios de protección y lucha contra incendios.

Para las señales de medios de protección y lucha contra incendios se establecen las mismas condiciones de visibilidad y situación que las descritas para el apartado anterior de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-23033-81. Estas señales deberán ser vistas desde cualquier punto y próximas al elemento que representan, evitando los ángulos muertos y colándolas en forma de banderolas si fuera preciso. Se muestran a continuación el tipo de señales fotoluminiscentes a colocar en las instalaciones objeto de estudio.

Identificación de la ubicación de extintores

Identificación de la ubicación de Boca de Incendios Equipada

Identificación de la ubicación de Pulsador de alarma

Identificación de la ubicación de Campana o sirena de alarma

Colocación de señales en forma de banderola

Page 105: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 105 de 110

8.5.2. NORMAS DE ACTUACIÓN PARA VISITANTES

ACTUACIÓN SI DESCUBRE UN INCENDIO

• MANTENGA LA CALMA • AVISE DEL INCENDIO DE CUALQUIERA DE ESTAS FORMAS:

- AVISO AL PUESTO DE CONTROL EN LA PLANTA BAJA DEL EDIFICIO.

- AVISO A CUALQUIER MIEMBRO DEL PERSONAL DEL HOSPITAL

- MEDIANTE ACCIONAMIENTO DE UN PULSADOR DE ALARMA

• SIGA LAS INSTRUCCIONES QUE LE FACILITE EL PERSONAL DEL HOSPITAL.

ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN

• SI DURANTE SU ESTANCIA EN EL EDIFICIO OYE UN TOQUE CONTINUO DE SIRENA SE

HABRÁ DECRETADO LA EVACUACIÓN DE TODO EL PERSONAL HASTA EL EXTERIOR. • OBEDEZCA Y SIGA LAS INSTRUCCIONES QUE LE SEAN FACILITADAS POR EL PERSONAL

DE LOS EQUIPOS DE EVACUACIÓN. • NO CORRA; CIRCULE CON CALMA Y SEGURIDAD.

• NO UTILICE LOS ASCENSORES. BAJE POR LAS ESCALERAS OCUPANDO LA PARTE

DERECHA DE LA MISMA. • NO OBSTACULICE NI PERMANEZCA EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN, PUERTAS Y SALIDAS,

DIRIJASE AL EXTERIOR DEL EDIFICIO. • EN PRESENCIA DE HUMOS O GASES CAMINE LO MÁS BAJO POSIBLE, GATEANDO SI

FUERA NECESARIO Y UTILICE UN PAÑO MOJADO PARA TAPARSE LA BOCA Y LA NARIZ.

Page 106: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 106 de 110

8.6. PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y

RECURSOS. Para garantizar el mantenimiento y operatividad del presente Plan de Autoprotección se programarán los medios y, recursos materiales y económicos necesarios, con carácter inicial para su implantación y de forma periódica para mantener su operatividad y eficacia. Se indica a continuación el Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos que debe llevarse a cabo para la adecuada Implantación y posterior mantenimiento de la operatividad del Plan, para lo cual se tendrán que destinar los medios económicos necesarios tanto de forma inicial como de forma periódica (anual, etc,...) y conseguir así los objetivos que se indican:

PROGRAMACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

INICIALMENTE

DESIGNACIÓN DE PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

INICIALMENTE

PROGRAMAR Y EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PARA LLEVAR A CABO LA DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN PARA SU IMPLANTACIÓN.

INICIALMENTE Y PERIODICAMENTE

FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA PARA LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

PERIODICAMENTE

PROGRAMAR Y REALIZAR SIMULACROS

ANUALMENTE

PROGRAMAR Y REALIZAR AUDITORIAS E INSPECCIONES

PERIODICAMENTE

PROGRAMAR LAS REVISIONES NECESARIAS DEL PLAN, CON MOTIVO DE MODIFICACIONES, REFORMAS, ..; EN LAS INSTALACIONES

CUANDO HAYA CAMBIOS Y MÍNIMO CADA 3 AÑOS

PROGRAMAR Y REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y MEDIOS NECESARIOS PARA MANTENER LA OPERATIVIDAD DEL PLAN.

PERIODICAMENTE SEGÚN REGLAMENTACIÓN

FACILITAR INFORMACIÓN REFERENTE AL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA SU REGISTRO Y COMUNICAR LOS CAMBIOS QUE AFECTEN AL MISMO.

INICIALMENTE Y CUANDO HAYA CAMBIOS

COLABORAR CON LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE LA ADMINISTRACIÓN EN REFERENCIA A LAS NORMAS DE PROTECCIÓN CIVIL QUE LE SEAN DE APLICACIÓN AL ESTABLECIMIENTO.

CONTINUAMENTE

Page 107: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 107 de 110

CAPÍTULO 9

MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

9.1. PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN Para la Formación y adiestramiento se reunirá a todos los trabajadores del establecimiento explicándoles el Plan de Autoprotección. Posteriormente se reunirá a dicho personal por grupos de intervención entregando a cada uno de los presentes las consignas de actuación en cada emergencia. Para el personal de intervención se programarán cursos de formación y adiestramiento en actuaciones ante emergencias y manejo de los equipos de lucha contra incendios que deban utilizar. El programa contemplará su formación inicial y el mantenimiento de los conocimientos.

ACTIVIDAD PERIODICIDAD MÍNIMA

CHARLA DE DIVULGACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PARA TODO EL PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

CADA 2 AÑOS

CURSO BÁSICO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA: LUCHA CONTRA INCENDIOS, ALARMA Y EVACUACIÓN.

CADA 2 AÑOS

FORMACIÓN PRÁCTICA PARA EL PERSONAL DE INTERVENCIÓN EN EL MANEJO DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.

CADA 4 AÑOS

9.2. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS Con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez implantado, es necesario establecer un Programa de Sustitución de Medios y Recursos. Los medios humanos, teléfonos, etc,...; se revisarán cuando existan cambios y al menos con una periodicidad anual para garantizar que no se quedan obsoletos. Los medios materiales son sometidos a inspecciones y revisiones periódicas de acuerdo con el Programa de Mantenimiento e Inspección interna de las Instalaciones, así como de las Inspecciones reglamentarias de aplicación, siendo sustituidos cuando las condiciones de operación lo requieren.

ACTIVIDAD PERIODICIDAD MÍNIMA

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MEDIOS HUMANOS, TELEFONOS, ...

SIEMPRE QUE EXISTAN CAMBIOS Y AL MENOS

UNA VEZ AL AÑO

REVISION DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

ANUAL

Page 108: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 108 de 110

9.3. PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS La preparación de un simulacro ha de realizarse de forma exhaustiva, teniendo en cuenta todas las acciones y eventualidades que puedan surgir durante su desarrollo. Un simulacro realizado sin la suficiente preparación puede dar lugar a aglomeraciones no deseadas, con los consiguientes efectos que estas puedan originar (tropezones, caídas, etc.) En el primer simulacro, la información suministrada a los Equipos de Emergencias y resto de usuarios del centro ha de ser total. De este modo se consigue que todos los ocupantes conozcan en la práctica y de una forma sosegada, las acciones a emprender en caso de emergencia. En el resto de simulacros la información suministrada ha de ir disminuyendo gradualmente, de tal forma que las acciones a emprender se efectuarán de manera automática y ordenada, según lo previsto en el Plan de Autoprotección. Se contará con observadores imparciales ajenos a los Equipos de Emergencia y Autoprotección, que tendrán como misión principal, la de seguir el desarrollo del simulacro, para la posterior realización de un informe. Los simulacros podrán implicar la activación total o parcial de las acciones contenidas en el Plan de Actuación en Emergencias. Se deben ensayar mediante simulacro todos los posibles supuestos del Plan de Autoprotección, así como los diferentes grados de gravedad de la emergencia. Cuando sea precisa la colaboración de las Autoridades se les deberá facilitar toda la información posible sobre el simulacro. Después de un simulacro, es necesario que se reúnan todas las partes implicadas, o al menos una representación de cada parte, con el fin de obtener el máximo número de conclusiones, mejoras a adoptar, problemática, etc... El ejercicio de simulacro se realizará al menos una vez al año, al objeto de establecer conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor efectividad y mejora del Plan de Autoprotección. Se informará previamente a protección civil y se conservarán los informes de su correspondiente evaluación firmados por el responsable del Plan de Autoprotección.

ACTIVIDAD PERIODICIDAD MÍNIMA

REUNIÓN DEL COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN DEL SIMULACRO DE EMERGENCIA

ANUAL

SIMULACRO DE EMERGENCIA

ANUAL

INFORME DE CONCLUSIONES DEL SIMULACRO DE EMERGENCIA

ANUAL

REUNIÓN DEL COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN PARA EL ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL SIMULACRO DE EMERGENCIA.

ANUAL

Page 109: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 109 de 110

9.4. PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

Con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez implantado, es necesario establecer un Programa de Mantenimiento del mismo. Las actividades necesarias para mantener el Plan se incluyen a continuación, indicando la periodicidad de las mismas.

ACTIVIDAD PERIODICIDAD MÍNIMA

REUNIONES DEL COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN (*) SEMESTRAL

REUNIONES GRUPO DE TRABAJO TRIMESTRAL

REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y CONSIGNAS DE ACTUACIÓN

SIEMPRE QUE EXISTAN CAMBIOS Y AL MENOS UNA VEZ CADA 3 AÑOS

REVISIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

SIEMPRE QUE EXISTAN CAMBIOS Y AL MENOS UNA VEZ CADA 3 AÑOS

(*) En estas reuniones se estudiará si es necesario revisar el Plan de Autoprotección como consecuencia de obras en el centro, cambio de uso de determinadas salas, variaciones de ocupación, etc. También se hará un seguimiento del programa de formación y se modificará si es necesario la composición de los Equipos de Emergencias y Autoprotección (vacaciones, traslados, bajas laborales, etc...) de manera que la lista de componentes de los equipos se mantenga siempre actualizada. El control de las actualizaciones del presente Plan de Autoprotección se llevará a cabo mediante su registro correspondiente en el ANEXO IV “HOJA DE CONTROL DE ACTUALIZACIONES DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN”.

9.5. PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES. Se auditará y revisará el documento de forma periódica, y de forma interna, siendo responsabilidad del Director del Plan su aplicación y que se lleve a cabo. Para ello se establecerá un Programa de Auditorías e Inspecciones periódicas de seguridad a realizar en las instalaciones, consensuado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Unidad Periférica nº 5 -Gandía- y el Responsable de Mantenimiento en el establecimiento.

ACTIVIDAD PERIODICIDAD MÍNIMA

PROGRAMA DE AUDITORIAS E INSPECCIONES DE SEGURIDAD ANUAL

Page 110: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - gva.es · El establecimiento dispone de un Plan de Autoprotección, documento nº PAU-VL-78 de fecha 3 de agosto de 2.009, elaborado en base a la CPI-96

PLAN DE AUTOPROTECCION

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES

“FRANCESC DE BORJA” -GANDIA-

INFORME Nº 09/917/132457/01 REVISIÓN: 0 FECHA: 2/07/09 Página 110 de 110

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Se detalla a continuación el Programa de Implantación respecto al presente Plan de Autoprotección, con detalle de la cronología de las actividades a llevar a cabo, y en las cuales se han incorporado y tenido en cuenta las actividades realizadas hasta la fecha en el Establecimiento. Una vez Implantación del presente Plan de Autoprotección deberá emitirse la correspondiente Certificación.

ACTIVIDAD CALENDARIO

2009 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

JULIO

NOMBRAMIENTO DE LOS COMPONENTES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA.

IMPLANTADO

CREACIÓN DEL COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN

IMPLANTADO

REGISTRO AUTONÓMICO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

JULIO

FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS COMPONENTES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA.

FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA A LOS COMPONENTES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA QUE DEBAN UTILIZAR LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

DIVULGACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN A TODO EL PERSONAL.

PROGRAMAR Y REALIZAR EL SIMULACRO DE EMERGENCIA.