22

Click here to load reader

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Según el articulo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales “Medidas de Emergencia”:

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR

Un plan de autoprotección o plan de emergencia interior constituye un estudio completo desde el punto de vista de seguridad de un edificio o grupo de edificios, incluyendo las actividades que en el mismo se desarrollan, el inventario y la evaluación de riesgos, las instalaciones de prevención y de protección con que se cuenta así como la organización de los medios humanos y materiales disponibles con objeto de hacer frente de forma rápida y eficaz a una posible emergencia.

Un plan de emergencia comprende la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio o cualquier otro equivalente, así como para garantizar la evacuación y la intervención inmediata.

Las emergencias posibles son: incendio, explosión, accidente laboral, fuga de productos, avisos de bomba...

Resumiendo, los planes de autoprotección son los planes que deben tener cada centro con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y en su caso, mitigar sus efectos contando solo con sus propios recursos.

1

Page 2: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

En función de su gravedad o factor de riesgo intrínseco, se clasifican las emergencias en tres grupos:

Conato de Emergencia: Accidente controlado y dominado, de una manera rápida y sencilla, por el personal y medios de protección del local dependencia o sector. No precisa ninguna evacuación.

Emergencia Parcial: Cuando el accidente producido, aún revistiendo cierta importancia, aparentemente pueda ser controlado con los propios Equipos de Emergencia del sector. No afecta a sectores colindantes. Puede requerir evacuación de una zona.

Emergencia General: Accidente ante el cual la actuación de todos los equipos y medios de protección de protección del edificio resulta insuficiente, requiriendo ayuda exterior. Evacuaciones parciales o totales.

MEDIOS HUMANOS

JEFE DE EMERGENCIA

El Jefe de Emergencia será la persona del edificio que ostente la mayor categoría. Contará con un sustituto.

Sus funciones serán:

Ostentar en las emergencias la máxima autoridad y responsabilidad del centro y decidir las acciones a tomar. Actuará desde un centro de control y estará permanentemente localizable. Decidirá cuando debe evacuarse el edificio, con el asesoramiento del Jefe de Intervención.

Dirigir, junto con el Jefe de Intervención, las acciones a realizar por los Equipos de Intervención.

Velar por la actualización de las instalaciones y sistemas de protección existentes en el edificio, y que los medios humanos integrantes de equipos de Emergencia estén debidamente adiestrados en las prácticas y ejercicios que les sean de utilidad.

Se coordinará en las emergencias con el responsable de los Servicios Públicos de Extinción de Incendios que acuda en caso de accidentes, transmitiéndole la responsabilidad máxima y prestándole su colaboración.

2

Page 3: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

JEFE DE INTERVENCION

Bajo cuyo control quedará el edificio, dependiendo directamente del Jefe de Emergencia. Estará permanentemente localizable. El Jefe de Intervención contará siempre con un sustituto.

Sus funciones serán:

Dirigir y coordinar los Equipos de Emergencia.

Mantener contacto directo con el Jefe de Emergencia y colaborar con él.

Velar por el mantenimiento de las instalaciones.

Cuando llegue el Servicio de Extinción Externo (Bomberos...), cederá el mando y colaborará.

Proponer periódicamente y, en su caso, organizar los simulacros de evacuación.

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Los Equipos de Emergencia son el conjunto de grupos o equipos de personas a los que se asignan unas determinadas funciones específicas en caso de emergencia.

EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCION (E.P.I.)

Estos equipos estarán dirigidos por el jefe de intervención y sus funciones serán las siguientes:

Señalar las anomalías que se produzcan en los sistemas de protección de su zona (detección y extinción) y perseguir su rápida reparación.

Percibir e identificar los humos, olor a quemado, calentamiento anormal de instalaciones eléctricas de alumbrado y alimentación a motores y máquinas, así como conocer e interpretar crepitaciones, fugas y ruidos anormales en el funcionamiento de los aparatos más usuales en la zonas asignadas.

Suprimir sin demora las causas que provoquen cualquier anomalía en las zonas asignadas a cada equipo, bien por una acción indirecta, dando la alarma, o por una acción directa y rápida, como cortar localmente la alimentación eléctrica, aislar los materiales inflamables, etc.

3

Page 4: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

Combatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, una vez hayan transmitido la alarma, aplicar las consignas del Plan de Emergencia.

Evitar la propagación del incendio cerrando puertas y ventanas y alejando o enfriando los productos inflamables y combustibles próximos al foco del incendio.

Seguir las instrucciones de sus superiores y de cualquier otra persona cualificada dentro de este Plan de Emergencia (Bomberos, etc.).

EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACION (E.A.E.)

Estarán coordinados por el jefe de intervención y sus funciones serán las siguientes:

Señalar las anomalías que se produzcan en los sistemas de protección (alarma y evacuación) en las plantas asignadas a cada uno y perseguir su rápida reparación.

Suprimir sin demora, en caso de alarma, las causas que provoquen cualquier anomalía en las zonas asignadas a cada uno, neutralizando las vías que no se deban utilizar (ascensores) y despejando las vías de evacuación, comprobando sus accesos (puertas clausuradas u ocultas por material almacenado, etc.).

Actuar en caso de incendio o emergencia con los medios disponibles en el inmueble para transmitir la alarma, controlar la evacuación y aplicar las consignas del Plan de Emergencia.

En caso de evacuación, designar un tutor a las personas con disminución física o mental.

Conducir ordenadamente la evacuación de la planta o zona asignada y abandonarla, previa comprobación de que no queda ningún rezagado o lesionado, transmitiendo su buen fin al Jefe de intervención o solicitando ayuda en caso necesario.

Seguir las instrucciones de sus superiores o de cualquier otra persona cualificada dentro de este Plan de Emergencia (Bomberos, etc.).

4

Page 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO (R.P.M.)

Estará bajo las órdenes directas del Jefe de Emergencia y sus funciones seran las siguientes:

Cuando reciba un aviso de emergencia, avisar al equipo de primera intervención de la Zona correspondiente.

Una vez confirmada la veracidad del siniestro, avisar al Jefe de Emergencia y Jefe de Intervención.

Hacer las llamadas telefónicas que le indique el Jefe de Emergencia.

Seguir las instrucciones del Jefe de Emergencia o de cualquier otra persona cualificada dentro de este Plan de Emergencia (Bomberos, etc.).

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (E.P.A.)

Sus funciones son las siguientes:

Actuar, en caso de incendio o emergencia, controlando el traslado de las personas en estado delicado y prestando los primeros auxilios a los accidentados con los medios disponibles en ese momento.

Seguir las instrucciones de sus superiores y cualquier otra persona cualificada dentro de este Plan de Emergencia (Bomberos, etc.).

5

Page 6: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

ORGANIGRAMA GENERAL

JEFE DE EMERGENCIA

E.P.A. R.P.M.

JEFE DE INTERVENCION

E.P.I. E.A.E.

E.P.I.: Equipo de Primera Intervención.

E.A.E.: Equipo de Alarma y Evacuación.

R.P.M.: Responsable del Puesto de Mando.

E.P.A.: Equipo de Primeros Auxilios.

ACCIONES A DESARROLLAR EN CASO DE EMERGENCIA

A continuación, se definen algunos de los términos que se utilizan para explicar las acciones de los equipos humanos que intervienen, y que son las siguientes:

Alarma

Es la indicación acústica y/o luminosa de que existe peligro y su activación puede ser manual (pulsadores de alarma), automática (detección de incendios), mediante vía telefónica o megafonía. Esta señal provocará que algunos componentes de los Equipos de Emergencia pasen a estado de intervención y otros a estado de alerta. Esta señal activará el Plan de Alarmas.

Estado de Alerta

Es el paso previo a la actuación. En esta fase los Equipos de Emergencia deben reunirse y prepararse para la intervención.

Estado de Intervención

6

Page 7: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

Es la fase en la que los componentes de los Equipos de Emergencia actúan de una forma directa (ataque y neutralización de la emergencia) o de una manera indirecta (evacuación, retirada de equipos, etc.).

Apoyo

Comprende las acciones de ayuda prestadas por los equipos de Primera Intervención a otros sectores. También incluye las acciones de información y colaboración con las ayudas exteriores.

Alarma Parcial de Evacuación

Es una señal acústica, mediante vía telefónica o megafonía, que indica a los Equipos de Alarma y Evacuación en estado de intervención que evacuen la planta hasta el punto de reunión exterior y a los Equipos de Alarma y Evacuación en estado de alerta que pasen a estado de intervención.

Alarma General de Evacuación

Es una señal acústica, mediante vía telefónica o megafonía, que indica la evacuación general del edificio al punto de reunión exterior.

OPERATIVA INCENDIOS

Una vez clasificadas las Emergencias, definidos los Equipos de Emergencia y previstas las acciones a realizar, a continuación se desarrollan las secuencias de actuación del Plan de Emergencia Interior para el caso de incendio.

Para una mejor comprensión de las acciones a realizar en cada caso, se ha dividido el Plan de Emergencia en tres planes parciales que componen el conjunto de actuaciones a realizar en caso de emergencia. Estos tres planes son:

Plan de Alarmas

Este Plan contempla las actuaciones a realizar desde que se detecta la emergencia hasta que se pone en marcha el Plan de Extinción y/o el Plan de Evacuación que se definen a continuación.

El Plan de Alarmas se activa cuando una persona descubre un incendio o cuando el sistema de detección se activa.

7

Page 8: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

Si es una persona la que detecta el incendio debe transmitir inmediatamente la alarma al Puesto de Mando utilizando el pulsador de alarma más cercano o mediante vía telefónica o al Puesto de Mando directamente, si es posible.

Cuando se reciba la alarma en el Puesto de Mando, el responsable del mismo debe avisar inmediatamente al Equipo de Primera Intervención de la Zona siniestrada para que verifique la alarma. Si esta persona confirma que el incendio se está produciendo, el encargado del Puesto de Mando debe avisar inmediatamente al Jefe de Emergencia y al Jefe de Intervención, para que acudan, uno al Puesto de Mando y el otro al lugar del siniestro.

Una vez que el Jefe de Emergencia haya llegado al Puesto de Mando y reciba información de la magnitud del siniestro del Jefe de Intervención, decidirá la puesta en marcha del Plan de Extinción y/o del Plan de Evacuación, así como, la conveniencia de pedir ayudas exteriores (bomberos, policía, etc.).

Durante el tiempo que transcurre desde que se detecta el incendio y el Jefe de Emergencia pone en marcha el Plan de Extinción, el equipo de intervención debe atacar el incendio con el extintor más cercano, pidiendo ayuda a las personas más próximas.

Plan de Extinción

En este Plan se desarrollan todas las actuaciones de los equipos cuya función es el ataque y neutralización de la emergencia. Este Plan lo pone en marcha el Plan de Alarmas y acaba cuando se ha puesto fin a la emergencia o cuando se decide la evacuación de los equipos de intervención.

En el Plan de Extinción se establecen de forma secuencial las acciones a realizar por los Equipos de Emergencia, en función de la gravedad de la Emergencia, como si esta fuera evolucionando desde Conato de Emergencia, pasando por Emergencia Parcial, hasta desencadenar en Emergencia General.

Según esto, para cada emergencia se suponen realizadas todas las acciones correspondientes a la de menor gravedad.

Otros factores de riesgo, como puedan ser la disponibilidad de medios o el área de afección, obligarán, ante una emergencia de cierto rango, a actuar según las secuencias previstas para la emergencia de rango superior.

Así, un conato de emergencia que con la dotación completa del edificio sería calificada como tal y sofocado sin dificultad, podría, durante períodos de baja

8

Page 9: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

actividad, y ante la escasez de medios de intervención, aconsejar la evacuación total del inmueble.

Plan de Evacuación

En este Plan se definen todas las actuaciones de los equipos cuya función es la evacuación y auxilio de las personas que hay en el edificio, así como la retirada de materiales valiosos. Lo activa el Jefe de Emergencia al declararse la Emergencia Parcial o Total, si bien con anterioridad y durante el Conato de Emergencia se ha podido producir la evacuación de alguna zona de la planta siniestrada, ordenada por el Jefe de Intervención, hasta un lugar de esta zona, con el fin de facilitar las labores de extinción. El plan acaba cuando han sido evacuadas las zonas requeridas.

Durante el Conato de Emergencia los Equipos de Alarma y Evacuaciçón de la zona siniestrada estarán en estado de alerta.

OPERATIVA AVISO DE BOMBA

A continuación, se van a indicar las particularidades que tendría la operativa de incendio en el caso de aviso de bomba.

Cuando una persona reciba un aviso de bomba, se pondrá en contacto, inmediatamente, con el Jefe de Emergencia. Este se trasladará al Puesto de Mando y una vez recogida la información de la persona que recibió el aviso, activará si lo cree conveniente el Plan de Evacuación, que en este caso consistirá únicamente en la evacuación total del edificio (Alarma General de Evacuación).

El Jefe de Intervención es el encargado de controlar que la evacuación se realice de forma ordenada.

En caso de aviso de bomba se seguirá normalmente el mismo procedimiento que para la evacuación general del edificio por siniestro de incendio.

La decisión de evacuar el edificio es compleja y basada en muchas variables, pero debe ser asumida por el Jefe de Emergencia.

Normalmente, estos avisos se suelen recibir por teléfono, debiendo aleccionar al personal claramente y por escrito de la operativa a seguir, consistente en entretener el máximo posible al comunicante a fin de recabar el mayor número de datos referentes a la hora prevista del suceso o tiempo disponible hasta la activación del explosivo, zona, lugar donde se encuentra, cómo, o dónde se ha colocado y características del tipo de explosivo empleado.

9

Page 10: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

Todos los datos obtenidos se anotarán textualmente, procediendo al grabado de la conversación en caso de disponer de los medios necesarios para ello y se transmitirán lo más rápidamente posible al Jefe de Emergencia.

Al final de este apartado se incluyen las recomendaciones específicas para el personal que atiende el teléfono, así como un formulario que deberá rellenarse a fin de facilitar a la policía la posible identificación del comunicante o responsable del atentado.

La comunicación a la policía será realizada personalmente por el Jefe de Emergencia y, en caso de decidir el desalojo del edificio deberá valorar el tiempo disponible para proceder a la transmisión de la alarma.Si los ocupantes del edificio están habituados a los ejercicios de evacuación, su respuesta será más rápida y ordenada.

El aviso de alarma se podrá dar de forma parcial (por zonas) o general (a todo el edificio).

MISIONES DEL PERSONAL QUE ATIENDE EL TELEFONO

En caso de recibir un aviso de colocación de bomba, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Atender la llamada como cualquier otra, prestando la máxima atención a todos los detalles.

2. Tomar nota del mensaje recibido procurando que sea textual.

3. Observar el tono de voz, si el interlocutor intenta desfigurarla y si se trata de hombre o mujer.

4. Tratar de detectar si la llamada se efectúa desde un teléfono público o privado. Incluso, si fuera posible, diferenciar si es urbana o interurbana.

5. Intentar que repita el mensaje una vez concluido, aduciendo interferencias o problemas de audición, y comprobar si coincide exactamente.

6. Anotar todos los datos así como la hora en que se produce la llamada y su duración.

7. Llamar inmediatamente al Jefe de Emergencia o Jefe de Intervención.

10

Page 11: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

8. Evitar toda acción u omisión que pueda hacer cundir la alarma.

9. No abandonar el puesto de trabajo hasta recibir la orden oportuna.

10.Rellenar el siguiente formulario.

11

Page 12: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

RELLENAR EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

AMENAZA Fecha .............................................Hora ...............................................Duración ...............................Voz masculina ................................Femenina .......................................Infantil ...................................

SI ES POSIBLE HAGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ¿Cuándo estallará la bomba? ..................................................................................................................¿Dónde se encuentra colocada? .............................................................................................................¿Qué aspecto tiene la bomba? ................................................................................................................¿Qué desencadenará la explosión? .........................................................................................................¿Colocó la bomba Vd. mismo? ................................................................................................................¿Por qué, que pretende? .........................................................................................................................¿Pertenece a algún grupo terrorista? .......................................................................................................

TEXTO EXACTO DE LA AMENAZA ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

VOZ DEL COMUNICANTE Tranquila ........................................Excitada ..........................................Enfadada ..............................Tartamuda ......................................Normal ............................................Jocosa ..................................Fuerte .............................................Suave .............................................Susurrante ............................Clara ...............................................Gangosa .........................................Nasal ....................................Con acento .....................................Chillona ..........................................

Si la voz le resulta familiar diga qué le recuerda o a quién se parece .......................................................................................................................................................................................................................

SONIDOS DE FONDO Ruidos de calle ...............................Maquinaria ......................................Música ..................................Cafetería .........................................Oficina ............................................Animales ...............................Cabina telefónica ............................Conferencia ....................................

LENGUAJE DE LA AMENAZA Correcto ..........................................Vulgar .............................................Incoherente ...........................Mensaje leído .................................Grabado .........................................

OBSERVACIONES ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

DATOS DEL RECEPTOR DE LA AMENAZA Nombre ...................................................................................................................................................Teléfono ..................................................................................................................................................

12

Page 13: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

OPERATIVA EXPLOSIÓN

A continuación, se van a indicar las particularidades que tendría la operativa de incendio en el caso de explosión

La explosión puede ser debida a un fallo en las instalaciones del edificio. En cualquier caso, puede provocar un incendio o dañar la estructura o elementos constructivos del mismo.

Una vez activado el Plan de Alarmas según la secuencia de la operativa general, el Jefe de Emergencia debe decretar directamente la Emergencia Parcial o General según sea la gravedad de los daños producidos, de los cuales debe estar informado a través del Jefe de Intervención, y por lo tanto, activar el plan de extinción (si es necesario) y el plan de evacuación, así como, pedir inmediatamente las ayudas exteriores pertinentes.

13

Page 14: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

TELEFONOS PETICIÓN DE AYUDAS

HOSPITALES

HOSPITAL ARNAU DE VILANOVADirección: San Clemente, 12Teléfono 96 3868500

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIODirección: Avda. Blasco Ibáñez, 17.Teléfono: 96 3862600

HOSPITAL DOCTOR PESETDirección: Avda. de Gaspar Aguilar, 90Teléfono 96 3862500.

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIODirección: Avda. de Tres Cruces, s/n.Teléfono: 96.3862900

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FEDirección: Avda. de Campanar, 21.Teléfono: 96 3862700.

EMERGENCIAS

SAMU, BOMBEROS, GUARDIA CIVIL Y PROTECCIÓN CIVIL Teléfono: 112

AMBULANCIAS Teléfono: 060

PROTECCIÓN CIVIL Teléfono: 96 3881348

POLICIA NACIONAL Teléfono: 091

POLICIA MUNICIPAL Teléfono: 092

GABINETES DE SALUD

BLASCO IBAÑEZ Teléfono: 96 3864287BURJASOT-PATERNA Teléfono: 96 3864321TARONGERS Teléfono: 96 3828464

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍAS (24 HORAS)

BARCELONA Teléfono: 93 3174400MADRID Teléfono: 91 5620420

SEGURETAT CAMPUS

BLASCO IBAÑEZ Teléfono: 96 3864691BURJASOT Teléfono: 91 3864692TARONGERS Teléfono: 96 3864693OTROS Teléfono: 96 3864690

14

Page 15: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

IMPLANTACIONES Y SIMULACROS

Para que el Plan de Emergencia Interior sea operativo se debe pasar por un proceso de implantación y divulgación, según el cual se daría a conocer a todos los trabajadores al mismo tiempo que se instruyen con la formación especifica correspondiente incluyendo un entrenamiento adecuado. Finalmente se planifica una prácticas anuales de supuestos de emergencia conocidas como simulacros.

Sin la implantación de un plan de autoprotección y la realización de simulacros el plan de autoprotección se convierte en papel que ni siquiera está mojado, con lo que sólo consigue agravar (mínimamente, eso sí) el riesgo de incendio.

Las actuaciones para realizar una buena implantación son:

- Formación específica para los equipos de emergencia sobre el Plan de Emergencia Interior realizando cursos periódicos de formación.

- Reuniones informativas dando a conocer a todo el personal el plan de autoprotección.

- Planos "usted esta aquí" distribuidos por los edificios.

- Programa de mantenimiento de las instalaciones peligrosas, las instalaciones de protección contra incendios; señalización, etc. realizando inspecciones periódicas.

Para que las actuaciones, en una situación de emergencia, puedan ser las correctas, sería imprescindible poderlas ensayar según los citados simulacros de emergencia. Uno de los objetivos de los mismos es conseguir el hábito de las actuaciones en emergencias. Se deberían ensayar primero los supuestos de emergencias menos graves.

Otro objetivo de los simulacros sería el de mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que sufrir una situación real de emergencia.

La realización de simulacros es el único medio de comprobar de forma aceptablemente fiable la adecuación de un Plan de autoprotección.

Con independencia de que se sepa o no si la situación de emergencia es simulada es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una situación real de emergencia.

En la realización de simulacros se debe pedir la colaboración externa.

Una vez realizado el simulacro o después de que se produjera una emergencia real, se realizará una investigación de siniestros donde se investigarán las causas y se adoptaran las medidas correctoras precisas.

15

Page 16: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O PLAN DE …€¦  · Web viewCombatir los conatos de incendio con extintores en su zona de actuación y, ... las instalaciones de protección contra incendios;

Las observaciones sobre lo acaecido en dichos simulacros cumplen el mismo papel que los informes de No Conformidad en un Sistema de Calidad: su ausencia no significa que el Sistema es perfecto, sino que está muerto.

16