127
Plan de Calidad de la Operación y el Mantenimiento de un sistemas de lectura automática de contadores

Plan de calidad para la operación y el mantenimiento de …bibing.us.es/proyectos/abreproy/4242/fichero/Proyecto+JVF.pdf · Contadores eléctricos de 2 y 3 fases ... en el centro

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Calidad de la Operación y el Mantenimiento de un

sistemas de lectura automática de contadores

Autor: Juan J. Viladoms Fernández

En Sevilla, a 9 de Noviembre de 2006

Índice General

1 Introducción y objeto del proyecto ....................................... 10

2

2 Sumario del trabajo ................................................................ 12

3 Antecedentes .......................................................................... 14

3.1 Qué es un sistema AMR y dónde se utilizan ....................................... 14

3.2 Ventajas de los sistemas AMR ............................................................. 15

3.3 Consideraciones sobre el diseño de procesos .................................... 17

4 Requisitos generales del servicio ......................................... 18

4.1 Introducción ......................................................................................... 18

4.2 Definiciones ......................................................................................... 18

4.3 Generalidades ..................................................................................... 19

4.4 Operación y Mantenimiento del sistema .............................................. 19

4.5 Suministro de lecturas de contadores .................................................. 20

4.6 Mantenimiento del sistema en campo ................................................. 21

5 Descripción del sistema AMR ................................................ 22

5.1 Introducción ......................................................................................... 22

5.2 Empresas participantes y actores de procesos ................................... 22

5.3 Diagrama de alto nivel. Componentes ................................................. 23

5.3.1 Contadores Eléctricos Domésticos ............................................... 25

5.3.2 Comunicación mediante Power line carrier ................................... 30

5.3.3 Equipos de comunicación ............................................................. 31

5.4 Centro de Control ................................................................................ 39

5.4.1 Introducción ................................................................................... 39

5.4.2 Interfaces y flujos de datos del sistema ........................................ 40

5.4.3 Sistema NES ................................................................................. 41

5.4.4 Titanium ......................................................................................... 45

5.4.5 Sistema de Peticiones de Servicio ................................................ 49

5.4.6 Sistema de Gestión de Incidencias ............................................... 50

5.4.7 Registro de Órdenes de Trabajo ................................................... 51

5.4.8 Registro del Mantenimiento Preventivo y Correctivo .................... 51

6 Procesos de operación y mantenimiento del sistema AMR

53

6.1 Introducción ......................................................................................... 53

6.2 Procesos relativos al servicio de suministro de lectura de valores de

los contadores ........................................................................................... 55

6.2.1 Proceso de suministro de lecturas diarias programadas ............... 56

3

6.2.2 Proceso de suministro de lecturas de valores planificadas en

calendario .............................................................................................. 66

6.2.3 Proceso de suministro de lecturas de valores espontáneas o no

planificadas ............................................................................................ 74

6.2.4 Proceso de generación y suministro de informes de rendimiento . 78

6.3 Procesos relativos al servicio de ejecución de órdenes de trabajo ...... 83

6.3.1 Proceso general de ejecución de una orden de trabajo ................ 83

6.4 Proceso de Gestión del Mantenimiento Correctivo ............................ 100

6.4.1 Descripción ................................................................................. 100

6.4.2 Requerimientos ........................................................................... 100

6.4.3 Aplicaciones ................................................................................ 103

6.4.4 Documentación de referencia ..................................................... 103

6.4.5 Diagrama de actividades ............................................................. 104

6.4.6 Descripción de tareas ................................................................. 105

6.4.7 Indicadores de control ................................................................. 107

6.5 Proceso de Gestión del Mantenimiento Preventivo ........................... 108

6.5.1 Descripción ................................................................................. 108

6.5.2 Aplicaciones ................................................................................ 109

6.5.3 Documentación de referencia ..................................................... 109

6.5.4 Diagrama de actividades ............................................................. 110

6.5.5 Descripción de tareas .................................................................. 111

6.5.6 Indicadores de control ................................................................. 113

6.6 Proceso de gestión de la garantía de hardware del sistema ............. 114

6.6.1 Descripción .................................................................................. 114

6.6.2 Requerimientos ........................................................................... 114

6.6.3 Aplicaciones ................................................................................ 114

6.6.4 Documentación de Referencia .................................................... 115

6.6.5 Diagrama de Actividades ............................................................. 116

6.6.6 Descripción de tareas .................................................................. 118

6.6.7 Indicadores de Control ................................................................ 120

7 Conclusiones ........................................................................ 121

8 Anexo A. Registro de Órdenes de Trabajo ......................... 124

9 Anexo B. Registro del Mantenimiento Correctivo y

Preventivo ................................................................................ 125

4

10 Anexo C. Ejemplo de Informe de Preventivo. Campos

mínimos necesarios. ............................................................... 126

11 Anexo D. Ejemplo de Informe de Mantenimiento

Correctivo. ................................................................................ 127

5

Índice de tablas

Tabla 1. Medidas del perfil de carga de un contador..............49

Tabla 2. Rendimiento de lecturas sobre contadores

disponibles.................................................................................65

Tabla 3. Tipos de petición de servicio......................................84

Tabla 4. Niveles de Servicio para OT.......................................85

Tabla 5. Tipos de Órdenes de Trabajo......................................93

Tabla 6. Relación de tareas a realizar según el tipo de

petición de servicio solicitado..................................................96

Tabla 7. Clasificación de los Fallos del Sistema según su

gravedad...................................................................................102

6

Índice de Figuras e Imágenes

Figura 1. Diagrama Alto Nivel del sistema AMR......................24

Figura 2. Comunicación entre Contadores, Concentradores y

Centro de Control......................................................................33

Figura 3. Esquema de comunicación NES System –

Concentradores.........................................................................38

Figura 4. Interfaces y flujos de datos.......................................40

Figura 5. Arquitectura del sistema NES/Titanium...................42

Figura 6. Arquitectura software del Sistema NES...................43

Figura 7. Leyenda de símbolos para los diagramas de

actividades.................................................................................54

Figura 8. Creación y envío de ficheros con datos de lecturas

diarias.........................................................................................59

Figura 9.Creación y envío de informes de rendimiento.........60

Figura 10. Tareas de comprobación de funcionamiento

correcto......................................................................................61

Figura 11. Subproceso de petición de servicio de lectura

ordenada.....................................................................................68

Figura 12. Subproceso de ejecución automática de lectura

ordenada.....................................................................................69

Figura 13. Subproceso de comprobación de lectura

ordenada. Fin del proceso........................................................70

Figura 14. Proceso de suministro de lecturas espontáneas .76

Figura 15. Proceso de Generación y envío de informes de

rendimiento. Subproceso generación y envío automático....80

Figura 16. Proceso de Generación y envío de informes de

rendimiento. Subproceso control del operador......................81

Figura 17. Proceso general de ejecución de OT. Petición del

servicio desde EDEN.................................................................87

7

Figura 18. Proceso general de ejecución de OT. Cumplimiento

de la OT.......................................................................................88

Figura 19. Proceso general de ejecución de OT. Envío del

informe y actualización del registro.........................................89

Figura 20. Proceso de Gestión del Mantenimiento Correctivo

104

Figura 21. Proceso de Gestión del Mantenimiento Preventivo

110

Figura 22. Proceso de gestión de la garantía (1 de 2)..........116

Figura 23. Proceso de gestión de la garantía (2 de 2)..........117

8

Imagen 1. Elementos de un sistema AMR...............................15

Imagen 2. Contadores Eléctricos monofásicos......................26

Imagen 3. Contadores eléctricos de 2 y 3 fases.....................28

Imagen 4. Concentrador de Datos............................................31

Imagen 5. Módem GPRS............................................................34

Imagen 6. Página principal de la aplicación Titanium............46

Imagen 7. Arquitectura software de Titanium.........................47

Imagen 8. Aplicación de Registro de OT.................................51

Imagen 9. Registro del Mantenimiento Preventivo y

Correctivo...................................................................................52

Imagen 10. Nuevo apunte en el Registro de Órdenes de

Trabajo........................................................................................71

Imagen 11. Registro de OT. Nueva entrada en el registro......90

Imagen 12. Actualización del Registro de OT..........................98

Imagen 13. Nuevo registro en el Registro de Mantenimiento

Preventivo y Correctivo...........................................................106

Imagen 14. Formulario de RMA para dispositivos de Echelon.

119

9

1 Introducción y objeto del proyecto

El presente proyecto fin de carrera surge a raíz de la colaboración de su

autor en un proyecto industrial por el que se adjudica la implantación, la

operación y el mantenimiento de los servicios asociados a un sistema de

lecturas automáticas de contadores eléctricos de ámbito doméstico.

Dicho proyecto está siendo realizado y en fase de entrega del primer piloto

(con fecha de 30/07/06), con un número aproximado de contadores de

300.000 por la empresa en la que actualmente trabajo para una importante

empresa europea del sector eléctrico.

Debido a la envergadura del proyecto, numerosas personas han tomado

parte en él, desde la redacción de la oferta para licitar al concurso, la

redacción y negociación del contrato, desarrollo de software, gestión de la

logística, negociación con proveedores, etc.

Mi labor principal en el proyecto ha consistido en la definición y descripción

de los procesos de operación y mantenimiento del sistema adjudicado, es

decir, la descripción de los procesos por los cuales la empresa adjudicataria

asegura la explotación del sistema y el suministro del servicio de lecturas de

aproximadamente 300.000 contadores eléctricos con los niveles de calidad

exigidos en el contrato comercial.

Es objeto primero de este proyecto la descripción y definición de un plan de

calidad para la operación y el mantenimiento de un sistema de lectura

automática de contadores domésticos (Sistema AMR).

Para ello, en esta memoria se definen y describen los procesos asociados a

la operación diaria del sistema y que permite suministrar los servicios

acordados en el contrato con el cliente, de acuerdo a los niveles de servicio

y rendimientos exigidos según dicho contrato.

Se definirán los procesos que tienen lugar en el centro de control del

sistema, los actores y las herramientas a utilizar, los indicadores de control

necesarios, así como la documentación que debe generarse en cada etapa

de los procesos para permitir el seguimiento y control de dichos indicadores.

Adicionalmente, se definen las tareas a realizar por los trabajadores en cada

una de las etapas (acciones) del proceso.

El punto de partida, o las condiciones por la cual se definen dichos procesos,

indicadores y documentos, son los requisitos de rendimiento y nivel de

10

servicio exigidos en el contrato marco, así como otras limitaciones impuestas

por los contratos firmados con otras empresas subcontratistas de los

servicios de campo (en concreto, los servicios de instalación de contadores y

los servicios de mantenimiento de trabajos en campo).

Los procesos a definir son aquellos que permiten la operatividad y el

mantenimiento del sistema, a nivel del centro de control y de los servicios de

campo, así como los procesos de gestión de la garantía del hardware y el

software que componen el sistema AMR.

Este proyecto no describe los procesos logísticos necesarios para la

operación del sistema, es decir, los procesos de aprovisionamiento y

almacenamiento de piezas de repuesto, ya que de manera genral, no son

procesos significativamente distintos a los que puedan presentarse en

cualquier proyecto que requiera la gestión de material de nuevo uso o de

repuesto.

Así mismo, el proyecto contempla la descripción del sistema de Automatic

Metering Reading y las tecnologías utilizadas.

11

2 Sumario del trabajo

El presente documento pretende presentar el trabajo realizado de una forma

estructurada y fácilmente comprensible al lector.

En primer lugar se describen los antecedentes de los sistemas de medidas

automáticos o automatic metering reading, justificando así mismo la

metodología utilizada para el diseño de los procesos (ver capítulo 3

Antecedentes).

A continuación se presentan los requisitos o requerimientos de calidad

exigidos por el cliente a partir de un marco contractual y a los que los

procesos deben ajustarse, definiendo los mecanismos de control que

permitan verificar el cumplimiento de dichos requisitos. Estos requerimientos

están dirigidos principalmente a asegurar unos niveles de rendimiento en la

entrega de datos de consumo eléctrico, tanto en porcentaje sobre el total de

contadores domésticos instalados, como en plazo de entrega de estos datos.

También se describen requisitos que aplican sobre la responsabilidad en el

mantenimiento del sistema desplegado (dispositivos de campo y máquinas y

software del centro de control) y que determinarán el desarrollo de procesos

de mantenimiento preventivo y correctivo basados en la gestión de

incidencias y actuaciones (ver capítulo 4 Requisitos generales del servicio ).

Seguidamente, se presenta el sistema de lectura automática de contadores

implementado, describiendo con suficiente detalle la arquitectura hardware,

la arquitectura software y las tecnologías involucradas en el mismo. También

se describe la funcionalidad de cada una de las partes que componen el

sistema: el centro de control desde donde se lleva a cabo la operación, los

contadores domésticos con tecnología AMR que recogen los consumos de

los clientes y la infraestructura de comunicaciones que posibilita el

intercambio de datos entre el centro de control y estos contadores (ver

capítulo 5 Descripción del sistema AMR).

Seguidamente, se despliega la parte más amplia del proyecto y su objetivo

principal, la definición y descripción de los procesos de operación y

mantenimiento del sistema AMR, en la solución aportada por la empresa

concesionaria del servicio. La estructura elegida para la definición de estos

procesos recoge la descripción general, diagrama de actividades y

descripción detallada de las tareas a realizar, actores y aplicaciones

12

involucrados (recursos) y documentación e indicadores de control que se

deben generar en cada actividad de forma que reflejen si el servicio que se

está dando se encuentra dentro de los márgenes que exigen los requisitos

anteriormente mencionados. En otras palabras, se mide la calidad del

servicio que se está prestando.

Los procesos se estructuran en tres bloques fundamentales: procesos

relativos al suministro de lecturas, procesos relativos a la ejecución de

órdenes de trabajo y procesos relativos a la gestión del mantenimiento

preventivo y correctivo (ver capítulo 6 Procesos de operación y

mantenimiento del sistema AMR).

Por último, las conclusiones tratan de dar respuesta a ciertos condicionantes

que justifican las decisiones tomadas por el autor en la elaboración del

proyecto, marcan los aspectos que pudieran ser objeto de una revisión más

detenida conforme la explotación del servicio destape la idoneidad de la

solución propuesta y marcan la dirección en la que el proyecto pudiera

crecer en contenido y en detalle (capítulo 7 Conclusiones).

13

3 Antecedentes

3.1 Qué es un sistema AMR y dónde se utilizan

Las siglas AMR significan Automatic Metering Reading, es decir, sistema de

lectura de medidas automáticas.

Estos sistemas que integran distintas tecnologías hardware, software y de

comunicaciones aparecen como respuesta a la necesidad de automatizar la

recogida de datos, generalmente asociados a consumos de suministros de

distintos tipos, reduciendo la intervención humana en la misma, por costosa

en recursos y tiempo.

Los sistemas AMR se componen de dispositivos de medida (contadores

eléctricos, de gas, de agua) instalados allí donde se produce el consumo del

suministro y que comunican directamente o a través de otros dispositivos

intermedios con un sistema informático que permite la recolección de datos,

la supervisión general del sistema y la generación de informes y resúmenes

de datos, generalmente con propósitos de facturación.

Las tecnologías de comunicación involucradas son múltiples y variadas, y

dependen enormemente de la infraestructura existente en el medio donde se

va a desplegar el sistema de recogida automática de medidas.

Por ejemplo, en espacios rurales relativamente aislados se recurre a

sistemas de comunicación por radio modéms, que enlazan con una radio

maestra situada en un centro de comunicaciones (generalmente llamado

concentrador) que distribuye los datos recolectados a través de otro canal de

comunicación (fibra, módem telefónico, etc.).

14

Imagen 1. Elementos de un sistema AMR

Otros sistemas aprovechan la existencia de redes GSM, actualmente muy

extendidas en la mayoría de países industrializados, para establecer

comunicación con los dispositivos desplegados.

Los sistemas de metering automáticos están empezando a difundirse entre

las grandes compañías que proporcionan suministros de electricidad, agua y

gas. Sin embargo, la mayoría de los sistemas AMR desplegados lo son a

baja escala, muchos de ellos con intencionalidad de proyecto piloto.

Puede afirmarse que de aquí a pocos años, muchas grandes empresas

asumirán el reto de desplegar las redes de comunicación y los dispositivos

de medida con funcionalidad AMR para todos sus clientes.

3.2 Ventajas de los sistemas AMR

Las compañías de servicio han desarrollado durante años el uso de lectura

automáticas de contadores, con la finalidad de reducir los costes de

operación.

15

Conexiones telefónicas, transmisión por radio y otros medios han sido

implementados consiguiendo resultados diversos.

Estas soluciones buscan disminuir los costos de gestión derivados de los

procesos de recopilación de datos de consumo y además lograr una más

rápida facturación al cliente. Por tanto, entre las ventajas de desarrollo de

este tipo de sistemas podemos nombrar:

• Gestión Efectiva de la Energía, derivada de un conocimiento más

preciso y más a tiempo del consumo real, por área geográfica, por

periodo, etc.

• Reducción de pérdidas de suministro por comparación de los

resultados de consumo reales.

• Posibilidad de generar informes detallados.

• Soluciones relativamente de bajo coste, para sistemas de larga

operación.

• Posibilidad de acceso a puntos de consumo remoto, gracias al uso de

tecnología como GPRS o PLC.

• Mejora del servicio al cliente, por una más exacta facturación.

Posibilidad de implementar portales de acceso de datos para los

clientes.

• Reducción, por tanto, del porcentaje de facturación estimada. Mejor

conocimiento del ingreso real por periodos.

• Reducción del tiempo, lectura-facturación.

• Mejora de los mecanismo de detección de fraude.

• Integración con sistemas de control en tiempo real (SCADA).

16

3.3 Consideraciones sobre el diseño de procesos

Para el diseño de los procesos del proyecto se ha elegido un esquema

estructurado que comprende lo siguiente:

• Descripción general del proceso.

• Requisitos que debe satisfacer.

• Aplicaciones utilizadas.

• Documentación de referencia.

• Diagrama de actividades y descripción de tareas de las actividades.

• Indicadores de control.

La elección de dicha estructura está justificada por distintos factores. En

primer lugar, la documentación generalmente elaborada en otros proyectos

de la empresa utiliza esta estructura, por lo que para compresión de todos

los participantes y estandarización de la documentación asociada al

proyecto, se toma como referencia.

En lo que concierne a la representación del diagrama de actividades, existen

numerosas alternativas, pero el autor se ha decantado hacia un estilo

intuitivo y que transmite una visión general de proceso de un solo vistazo.

Otros estilos de representación incluyen más información en forma de texto,

pero en este caso, el texto acompaña al diagrama en el apartado de

descripción de tareas de las actividades.

El estilo elegido, donde las actividades se representan por recuadros,

acompaños por texto que indica los actores responsables de la actividad, los

inputs y outputs de la misma y las aplicaciones o recursos necesarios para

realizarlas, corresponden están inspirados en una mezcla de técnicas

descritas por la metodología de Métrica 3 y otros documentos de planes de

calidad consultados por el autor.

Finalmente, indicar que la estructura así elegida, permite la separación e

impresión de procesos, para que puedan servir de guía de consulta, a modo

de guía por los actores que intervienen en cada uno de ellos.

17

4 Requisitos generales del servicio

4.1 Introducción

En este capítulo se describen los servicios y requerimientos principales

sobre dichos servicios exigidos por la empresa adjudicataria del proyecto.

Estos servicios y requerimientos determinan las funcionalidades que debe de

presentar la plataforma software NES-Titanium, el diseño de los procesos

definidos para el sistema, los métodos y rutinas de trabajo de los operadores

y otros actores del sistema, la documentación asociada a dichos procesos y

los indicadores de control que permitan hacer un seguimiento del grado de

cumplimiento de estos requisitos.

En el apartado de definiciones se enumeran aquellos conceptos que van a

ser cubiertos más adelante con requerimientos.

A continuación se detallan los requerimientos exigidos sobre la empresa

suministradora del servicio.

4.2 Definiciones

Valor de lectura cualitativamente correcto:

Un valor de lectura se considera cualitativamente correcto cuando cumple

las siguientes condiciones:

1. El valor de lectura es obtenido de un contador específico, identificable

y está disponible en un periodo de tiempo determinado.

2. El valor de lectura no contiene ningún error cualitativo (que pueda ser

comprobado por medio razonables) y no contiene fallos estructurales

(por ejemplo, contador y cliente asociado correctos) que afecten su

validez.

3. El valor de lectura suministrado a EDEN (Empresa Distribuidora de

Energía Eléctrica) ha sido acusado mediante el envío de un acuse de

recibo por parte de EDEN.

Contador no disponible:

Un contador es considerado como no-disponible cuando el acceso a dicho

nodo (comunicación con el contador) está impedido por razones de corte de

suministro eléctrico de larga duración (superior a 3 minutos de duración)

provocado por EDEN o por un tercero.

18

Sin embargo, es obligación de la empresa concesionaria del servicio

demostrar que dicho acceso está impedido para que pueda ser clasificado

como no-disponible.

Contador disponible:

Un contador o nodo se considera en estado disponible si no se encuentra en

estado no-disponible en virtud de las condiciones descritas en la definición

anterior.

Lectura de frecuencia diaria:

Son las lecturas solicitadas por EDEN con frecuencia diaria. Es el tipo

normal de suministro de lecturas de contadores.

Lectura planificada (por calendario):

Lectura realizada a una determinada hora en una fecha determinada a

petición de EDEN. Generalmente este tipo de lecturas está ligado a fin de

contrato de suministro por cambio de proveedor o por baja de la instalación.

Lectura espontánea o no planificada:

Lectura que se realiza bajo petición por parte de EDEN en el momento de la

petición. No reemplaza a la lectura planificada.

Lectura:

Una lectura consiste en la lectura de consumo eléctrico de un contador.

Lectura de valores diarios:

Una lectura de valor diario es la lectura del consumo eléctrico de un contador

durante 24 horas, es decir, el valor acumulado del consumo en un día.

Lectura de valores horarios:

Una lectura de valor horario es la lectura del consumo eléctrico de un

contador durante 1 hora.

4.3 Generalidades

El suministrador se encargará de suministrar los servicios de operación,

mantenimiento, soporte y administración del sistema AMR de acuerdo con

los requerimientos exigidos en los siguientes apartados 4.4, 4.5 y 4.6.

4.4 Operación y Mantenimiento del sistema

El suministrador del servicio debe supervisar y mantener el sistema AMR. En

caso de fallos o rendimientos defectuosos, debe de tomar medidas

encaminadas a restablecer la calidad demandada, por ejemplo, en el periodo

19

de tiempo establecido para el suministro de lecturas diarias o el periodo de

tiempo establecido para la ejecución de órdenes de trabajo y otras peticiones

de servicio.

El suministrador está obligado a llevar a cabo la necesaria supervisión del

sistema de forma que asegure la operatividad de los contadores, la

operatividad de los equipos de comunicación, la operatividad del centro de

control, así como la operatividad de las comunicaciones entre el centro de

control y los contadores.

Deberá presentar un plan de mantenimiento correctivo y preventivo del

sistema que asegure lo anteriormente expuesto.

4.5 Suministro de lecturas de contadores

El suministrador debe proporcionar lecturas de contadores atendiendo a las

siguientes posibilidades:

1. Una lectura diaria por contador y día.

2. Una serie de lecturas horarias por contador y día, es decir, 24 lecturas

horarias.

3. Una lectura diaria más 24 lecturas horarias por día (combinación de

las posibilidades 1 y 2).

El suministrador debe proporcionar lecturas de contadores cualitativamente

correctas (ver definición en 4.2). Para asegurar que dichas lecturas son

cualitativamente correctas, se comprobará lo siguiente:

1. No aparecen valores que signifiquen un decremento respecto a la

lectura inmediatamente anterior.

2. No aparecen valores negativos de lectura.

3. No aparecen valores nulos de lectura ni valores excesivamente altos

de lectura.

Adicionalmente, es responsabilidad del suministrador del servicio demostrar

que la no disponibilidad de contadores es debida a cortes del suministro

eléctrico aguas arriba del nodo, sean por causa de EDEN o de terceros.

El suministrador debe proporcionar las lecturas en el plazo de tiempo

indicado por EDEN

20

4.6 Mantenimiento del sistema en campo

El suministrador del servicio es responsable del mantenimiento de los

dispositivos de campo: contadores y equipos de comunicación necesarios.

Así mismo, es responsable de la reparación y cambio de dichos equipos en

el tiempo determinado por la comisión de servicio, que será solicitada por

EDEN, cuando sea necesaria una reparación, cambio o instalación de

nuevos equipos en campo.

21

5 Descripción del sistema AMR

5.1 Introducción

El proyecto de Automatic Metering Reading contempla la integración de

distintos componentes para ofrecer un servicio de lecturas automáticas del

consumo eléctrico de clientes particulares.

En resumen, el proceso de recogida manual de lecturas pretende ser

automatizado a través de un centro de control que comunique con nuevos

contadores con capacidad AMR, desplegados en un número aproximado de

300.000, obteniendo las lecturas de consumo diarias y enviándolas a la

empresa distribuidora de energía (EDEN) para que realice la facturación por

consumo a sus clientes.

Adicionalmente, el mantenimiento del sistema es llevado a cabo por la

empresa suministradora del servicio, ESC, lo que completa la concesión por

un periodo de tiempo determinado por contrato de la Operación y

Mantenimiento del sistema de lecturas automáticas de contadores.

El presente capítulo describe el sistema AMR en su totalidad, dispositivos y

sistemas de información que lo componen. Se describen las tecnologías de

comunicación utilizadas y las aplicaciones que hacen posible la operación

del sistema, que en adelante llamaremos, ESC Metering System.

5.2 Empresas participantes y actores de procesos

Se describen en este capítulo las empresas que participan en el proyecto y

los actores principales por parte de la empresa adjudicataria del servicio de

operación, que aparecen involucrados en los procesos definidos más

adelante.

EDEN: Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica. Es la empresa

adjudicadora del servicio de operación y mantenimiento de la operación y el

mantenimiento del sistema AMR. De otro modo, es la empresa cliente a la

que hay que suministrar los servicios de lectura de contadores y

mantenimiento del sistema según los requisitos expresados en el contrato

marco y resumidos en el apartado 4 Requisitos generales del servicio.

22

Aunque se utiliza aquí un nombre ficticio por razones de confidencialidad,

destacamos que es una empresa de distribución eléctrica que opera en

varios países del norte de Europa: Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca,

Alemania, Polonia y Los Países Bajos.

ECS: Empresa Concesionaria del Servicio. Es la empresa encargada de

proveer los medios materiales y humanos para suministrar el servicio. Define

y diseña el sistema AMR mediante la integración de componentes existentes

con productos de desarrollo propio. Diseña los procesos de trabajo y

determina los medios necesarios para hacerlos funcionar. El centro de

control del sistema está operado por personal de ECS. Son los operadores

del sistema. Además, y de modo permanente, aporta la figura de un gestor

del sistema de operación (Operation & Maintenance Manager) además de

toda una estructura empresarial de solvencia y gran experiencia en

proyectos de telecontrol.

ESC: Empresa de Servicios en Campo. Es la empresa subcontratada

encargada de llevar a cabo los servicios en campo de instalación de

contadores e infraestructura de comunicaciones, así como labores de

mantenimiento, reparación y retirada de equipos defectuosos, siempre bajo

cumplimentación de órdenes de trabajo derivadas desde el centro de control

del sistema. Los medios y procesos necesarios para llevar a cabo este

servicio no son descritos en este proyecto, por ser responsabilidad de esta

empresa.

Echelon: Es la principal empresa suministradora de equipos: los contadores

con funcionalidad AMR, así como los concentradores de datos (todos estos

equipos descritos más adelante en este documento). También en la empresa

desarrolladora del sistema NES (Networked Energy System).

5.3 Diagrama de alto nivel. Componentes

ESC Metering System se compone de una infraestructura en campo formada

por los contadores eléctricos domésticos y los equipos de comunicación, y

23

una serie de aplicaciones y sistemas localizados en un centro de control,

operado en horario laboral por personal de ESC.

El siguiente diagrama describe el sistema a alto nivel:

Figura 1. Diagrama Alto Nivel del sistema AMR

En el nivel más bajo del sistema se encuentran los contadores eléctricos de

uso doméstico. Estos contadores son descritos más adelante en este

documento.

Estos contadores comunican a través de la red de baja tensión a través de

tecnología PLC (Power Line Communication o Comunicaciones por la Red

CD + Modem

GPRS/GSM

Echelon NES / Panoramix

Titanium / SPS / SGI

Sistemas de EDEN

WAN IP (Red GSM)

Comunicación LV-PCL

communication Low

Comunicación VPNWorkstations

Contador Contador Contador Contador

24

Eléctrica) con unos equipos llamados concentradores de datos (CD), a los

que envían según la configuración que tengan programada datos sobre el

consumo eléctrico acumulado.

Estos concentradores se instalan usualmente en los centros de distribución

de energía eléctrica en el secundario de los transformadores de tensión.

Los concentradores de datos recopilan todas las lecturas de los contadores

que tiene asociados (es decir aquellos en su rango de alcance por la red de

baja tensión). Del mismo modo, estos dispositivos se encuentran conectados

con módems GPRS, que a través de una red GSM WAN IP, posibilitando la

comunicación con el sistema principal del centro de control.

Este sistema, en adelante NES (Networked Energy System), es el que

cumple las funciones de almacenaje de datos, configuración de los distintos

equipos y permite la interactuación de los distintos usuarios a través de la

aplicación Titanium, que cumple la función de IHM1, y que es accesible a

través de los puestos de operación del sistema.

Adicionalmente, existen dos sistemas de información que no se engloban en

el NES system (operación y comunicación con los dispositivos de campo)

pero que son indispensables para la operatividad de todo el sistema: el

Sistema de Peticiones de Servicio (SPS) y el Sistema de Gestión de

Incidencias (SGI).

En los siguientes capítulos se describen cada uno de los componentes del

sistema de abajo a arriba.

5.3.1 Contadores Eléctricos Domésticos

Los contadores de ECS Metering System están diseñados para usuarios

domésticos o de pequeñas instalaciones comerciales (es decir, se excluyen

instalaciones tales como hospitales, fábricas y en general aquellos lugares

donde el consumo eléctrico tenga carácter industrial).

1 IHM: Interfaz Hombre Máquina, aquella parte del sistema que es visible al usuario y que le

permite interactuar con el mismo.

25

Imagen 2. Contadores Eléctricos monofásicos

Entre sus especificaciones principales se encuentran:

• Comunicación mediante tecnología Power line carrier con dispositivos

colocados aguas arriba en la red de baja tensión y denominados

concentradores de datos.

• Comunicación por puerto óptico que permite la configuración según

necesidades a través de una aplicación interface que se instala en

cualquier ordenador. Esta característica es importante porque ciertas

labores de mantenimiento de los equipos exigen la conexión con el

mismo para comprobar la corrección de ciertos parámetros.

• Pantalla de LCD que muestra información sobre energía consumida,

fecha y hora, crédito restante para el caso de contratos de suministro

de energía por prepago, y tarifa aplicada en cada momento al

consumo. La presentación de estos datos por pantalla, permite la

comparación de los datos recogidos in-situ mediante este método con

los almacenados en el sistema NES a través del proceso de

obtención de lecturas de consumo de los contadores.

• Interruptor de desconexión del suministro, que puede ser accionado

tanto manual como remotamente, de modo que si esto último ocurre,

el interruptor no puede ser cerrado de nuevo manualmente. Esta

26

funcionalidad permite la desconexión del servicio de suministro

eléctrico desde el centro de control del sistema, ya sea por baja de

cliente o por impago.

• Puede operar tanto a 1,2 o 3 fases. Con tensión fase-neutro en el

rango de 220 – 240 v.

• Almacenado de datos en intervalos de 5, 15, 30 o 60 minutos y hasta

148 días de capacidad de almacenado de datos en función del

número de datos a almacenar y la frecuencia elegida. Esto permite

que frente a problemas de comunicación que puedan surgir con los

contadores, tengan capacidad suficiente para almacenar datos

locamente que luego serán volcados a los concentradores de datos

mediante la comunicación PLC-LV.

• Calendario perpetuo para la configuración de una tarificación por

horas y por días de la semana (incluyendo días festivos).

• Batería de respaldo de datos, que además permite la detección,

contabilidad y memoria de los cortes de suministro que hayan podido

afectar al cliente.

• Alarmas de uso fraudulento y manipulación indebida del dispositivo.

Estas alarmas, al igual que los datos de consumo son enviadas a los

niveles superiores del sistema.

• Medidas de calidad del suministro: bajadas de tensión, picos de

tensión, desconexiones por cortocircuito, perdida de alguna de las

fases, duración y fecha exacta de los últimos 8 cortes de suministro

sufridos.

• Conexión directa de los conductores de la red de BT al contador.

• LEDs de pulso para comprobación de consumos (KWh y KVarh).

• Exactitud en el envío de datos, tanto por comunicación por el puerto

óptico como por PLC.

• Protección mediante contraseña para la obtención de datos.

27

Imagen 3. Contadores eléctricos de 2 y 3 fases

Antes que un contador pueda operar correctamente en el sistema, debe ser

configurado con unos parámetros de operación particulares. Esta

configuración es denominada “provisioning” y puede ser realizada tanto a

través de su puerto óptico mediante conexión a un ordenador con el software

adecuado (Provisioning tool) o desde el propio centro de control con NES

system vía concentradores de datos. Los parámetros de configuración

(principalmente tarifa a aplicar, y datos a almacenar por el contador) son

determinados por personal administrativo de la empresa suministradora de

energía eléctrica.

El periodo de facturación también es configurado en cada contador de

manera individual. Al final de dicho periodo el dato de consumo es leído por

el concentrador de datos.

Los contadores quedan así configurados para almacenar los datos de

consumo eléctrico ya sea en valores diarios o en valores horarios. A partir

del esquema de comunicación que también se les configure, establecen

comunicación espontánea con los dispositivos de concentración de datos a

28

través de la línea de baja tensión que los une con los centros de

transformación y vuelcan los datos de consumo.

Además, el dato del consumo actual puede ser leído en cualquier instante

por lo que se denomina lectura espontánea, que consiste en una petición de

datos desde la plataforma NES system del centro de control a través del CD

correspondiente al contador que se quiere leer.

29

5.3.2 Comunicación mediante Power line carrier

Comunicación por PLC es el término utilizado para definir tecnologías,

equipos y aplicaciones orientadas a la transmisión de datos a través de

líneas eléctricas (conductores de transmisión eléctrica).

La comunicación PLC permite transmitir voz y datos por superposición de

una señal analógica de baja energía sobre la señal de potencia eléctrica

(corriente alterna estándar a 50-60 Hz.). El rango de frecuencias utilizado

para dicha comunicación puede variar desde los 3 a 150 KHz para redes de

transmisión de banda estrecha hasta los 1 a 30 MHz. para aplicaciones PLC

por banda ancha, en concreto para conexión a Internet.

Los contadores comunican por una fase, mientras que los concentradores de

datos pueden establecer comunicación por las tres fases de la red de baja

tensión, para alcanzar a todos los contadores que tienen asociados.

30

5.3.3 Equipos de comunicación

Concentrador de Datos

El concentrador de datos proporciona la infraestructura de conectividad entre

los contadores el sistema de control NES. Estos dispositivos se conectan en

el secundario de los trafos de distribución eléctrica, permitiendo la

comunicación y supervisión (de alarmas) de un conjunto de contadores

instalados aguas debajo de la red de baja tensión (y de futuros dispositivos

que pudieran instalarse a dicho nivel).

Imagen 4. Concentrador de Datos

Los concentradores de datos proporcionan un gran número de servicios en

el sistema AMR, como son:

• Colección de lecturas de consumo y otros datos estadísticos.

• Ejecución de conexiones y desconexiones a la línea de suministro.

• Mantener la sincronización de los contadores asociados a él.

• Detectar la fase de comunicación con el contador.

• Obtención de informes de manipulación de contadores.

• Detectar inversión de fase en contadores.

• Los concentradores determinan automáticamente y configuran a

determinados contadores para que actúen de dispositivos repetidores

31

que permitan alcanzar contadores más lejanos en la red de

distribución.

Adicionalmente a estas funcionalidades, los concentradores de datos tienen

como función principal la de almacenar en buffer los datos enviados por los

contadores hasta que la comunicación con el centro de control sea

establecida. Del mismo, modo toda comunicación o ejecución de comandos

desde el sistema NES hacia los contadores, pasa por los concentradores de

datos.

Para llevar a cabo estas funciones, el concentrador debe ser configurado

con la lista de contadores que tendrá asociados y que no necesariamente

coincide con todos aquellos instalados aguas abajo en la red de BT. Esto es

así porque si se considera oportuno varios concentradores pueden estar

instalados junto a un mismo trafo de MT/BT de forma que puedan balancear

la gestión de comunicaciones cuando el número de contadores instalados es

grande. Una vez realizada esta configuración, que se lleva a cabo

remotamente desde el centro de control, el dispositivo concentrador gestiona

las operaciones con los contadores de forma autónoma, minimizando las

necesidades de comunicación por la red GSM (más costosas en términos

económicos): localizan el dispositivo en la red, crean cadenas de repetición

utilizando otros contadores cuando es necesario, configuran los contadores

con los parámetros apropiados y monitorizan periódicamente su estado y

funcionamiento. Un concentrador de datos puede gestionar hasta 1024

contadores instalados en su red de baja tensión.

La comunicación entre los concentradores de datos y el sistema NES en el

centro de control se realiza sobre una red WAN utilizando tecnologías GPRS

y GSM. El concentrador se conecta con un módem GPRS mediante un

enlace RS2322

2 RS-232 (también conocido como EIA RS-232C) designa una norma para el intercambio

serie de datos binarios entre dos dispositivos.

32

Figura 2. Comunicación entre Contadores, Concentradores y Centro de Control

Por último, indicar que el firmware de los concentradores es actualizable

remotamente desde el centro de control. Esto permite que mejoras de

funcionalidad sean implementadas sin necesidad de enviar técnicos de

trabajos en campo.

33

Módem GPRS/GSM

Módems GPRS conectan los concentradores de datos con la red GSM de

comunicación con el sistema informático del centro de control.

Imagen 5. Módem GPRS

34

Red WAN IP

La comunicación entre los concentradores de datos y el centro de control se

establece a través de una red IP de área extensa proporcionada por la red

GSM3 de un proveedor de servicio nacional.

La comunicación se establece mediante tecnología GPRS4, que puede

proporcionar altas velocidades de transferencia de datos utilizando las redes

GSM.

GPRS es básicamente una comunicación basada en paquetes de datos. Los

timeslots (intervalos de tiempo) se asignan en GSM generalmente mediante

una conexión conmutada, pero en GPRS los intervalos de tiempo se asignan

a la conexión de paquetes, mediante un sistema basado en la necesidad.

Esto significa que si no se envía ningún dato por el usuario, las frecuencias

quedan libres para ser utilizadas por otros usuarios.

Que la conmutación sea por paquetes permite fundamentalmente la

compartición de los recursos radio. Un usuario GPRS sólo usará la red

cuando envíe o reciba un paquete de información, todo el tiempo que esté

inactivo podrá ser utilizado por otros usuarios para enviar y recibir

información. Esto permite a los operadores dotar de más de un canal de

comunicación sin miedo a saturar la red, de forma que mientras que en GSM

sólo se ocupa un canal de recepción de datos del terminal a la red y otro

canal de transmisión de datos desde la red al terminal, en GPRS es posible

tener terminales que gestionen cuatro canales simultáneos de recepción y

dos de transmisión, pasando de velocidades de 9,6 kbps en GSM a 40 kbps

en recepción en GRPS y 20 kbps de transmisión.

Otra ventaja de la conmutación de paquetes es que, al ocuparse los

recursos sólo cuando se transmite o recibe información, la tarificación por

parte del operador de telefonía móvil sólo se produce por la información

transitada, no por el tiempo de conexión. Esto hace posible aplicaciones en

la que un dispositivo móvil se conecta a la red y permanece conectado

durante un periodo prolongado de tiempo sin que ello afecte en gran medida

a la cantidad facturada por el operador.

3 Global System for Mobile communications: es un estándar mundial para teléfonos móviles

digitales. En el sistema GSM tanto los canales de voz como los de datos son digitales.4 General Packed Radio Service es una tecnología digital de telefonía móvil.

35

En el caso del proyecto que nos ocupa, el acceso a la red IP GSM es

proporcionado por una compañía intermedia, dado que la infraestructura

necesaria para establecer comunicaciones con cientos de módems

repartidos geográficamente es de cierta magnitud.

Una red privada virtual o VPN proporciona la conexión entre el sistema NES

del centro de control y los dispositivos finales, es decir, los concentradores

de datos.

La VPN es una tecnología de red que permite la extensión de una red local a

una red pública. Frecuentemente se utiliza para conectar dos redes privadas

distantes geográficamente a través de la red de Internet. Como por ejemplo,

cuando una persona se conecta a la red de su trabajo desde un acceso a

Internet.

Seguridad de la transmisión de datos:

Internet se construyó desde un principio como un medio inseguro. Muchos

de los protocolos utilizados hoy en día para transferir datos de una máquina

a otra a través de la red carecen de algún tipo de encriptación o medio de

seguridad que evite que nuestras comunicaciones puedan ser interceptadas

y espiadas. HTTP, FTP, POP3 y otros muchos protocolos ampliamente

usados, utilizan comunicaciones que viajan en claro a través de la red. Esto

supone un grave problema, en todas aquellas situaciones en las que

queremos transferir entre máquinas información sensible, como pueden ser

los datos de consumo de clientes particulares, y no tengamos un control

absoluto sobre la red.

El problema de los protocolos que envían sus datos en claro, es decir, sin

encriptarlos, es que cualquier persona que tenga acceso físico a la red en la

que se sitúan nuestras máquinas puede ver dichos datos. Es tan simple

como utilizar un sniffer, que básicamente, es una herramienta que pone

nuestra tarjeta de red en modo promiscuo (modo en el que las tarjetas de

red operan aceptando todos los paquetes que circulan por la red a la que se

conectan, sean o no para esa tarjeta). De este modo, alguien que conecte su

máquina a una red y arranque un sniffer recibirá y podrá analizar por tanto

todos los paquetes que circulen por dicha red. Si alguno de esos paquetes

pertenece a un protocolo que envía sus comunicaciones en claro, y contiene

información sensible, dicha información se verá comprometida. Si por el

contrario, encriptamos nuestras comunicaciones con un sistema que permita

36

entenderse sólo a las dos máquinas que queremos sean partícipes de la

comunicación, cualquiera que intercepte desde una tercera máquina

nuestros paquetes, no podrá hacer nada con ellos, al no poder desencriptar

los datos. Una forma de evitar el problema que nos atañe, sin dejar por ello

de utilizar todos aquellos protocolos que carezcan de medios de

encriptación, es usar una útil técnica llamada tunneling. Básicamente, esta

técnica consiste en abrir conexiones entre dos máquinas por medio de un

protocolo seguro, como puede ser SSH (Secure SHell), a través de las

cuales realizaremos las transferencias inseguras, que pasarán de este modo

a ser seguras. De esta analogía viene el nombre de la técnica, siendo la

conexión segura (en este caso de ssh) el túnel por el cual enviamos nuestros

datos para que nadie más aparte de los interlocutores que se sitúan a cada

extremo del túnel, pueda ver dichos datos. Ni que decir tiene, que este tipo

de técnica requiere de forma imprescindible que tengamos una cuenta de

acceso seguro en la máquina con la que nos queremos comunicar.

Esta es la solución adoptada para la comunicación con MG que es la

empresa que suministra el acceso a la red GSM del proveedor nacional.

Ver la siguiente figura:

37

Figura 3. Esquema de comunicación NES System – Concentradores

El proveedor de servicios MG Services se encarga de proporcionar el acceso

a la red GSM de forma transparente, por lo que la descripción en detalle del

software y el hardware que lo posibilitan quedan fuera de los contenidos de

este proyecto.

Sistema NES

Titanium

MG Services

CD + GPRS/GSM

Modem

Internet / Túnel VPN

GSM Network

38

5.4 Centro de Control

5.4.1 Introducción

El centro de control tiene como misión la supervisión, control y operación del

sistema AMR. Tal como queda esquematizado en el apartado 5.3, el centro

de control está constituido por una serie de sistemas y aplicaciones

accesibles a través de interfaces en los puestos de operación.

El sistema está concebido para que realice de forma automática la

funcionalidad principal para la que está concebido, es decir, la obtención y

envío diario a la empresa suministradora de energía eléctrica (EDEN) de los

datos de consumo programados para cada contador (consumos diarios u

horarios de energía en Kwh).

Pero además, el sistema debe permitir la configuración de parámetros en los

contadores como son la tarifa a aplicar y el perfil de lecturas a almacenar

(datos horarios, diarios, potencias activas, reactivas, etc.), así como

posibilitar la obtención de lecturas en cualquier momento (lecturas

espontáneas) y habilitar los sistemas que permitan responder a peticiones

de servicio relacionadas con el mantenimiento en campo de los dispositivos.

Esto exige necesariamente tanto la operación humana del sistema, a través

de operadores en horario laboral de 8 a 17 horas y de lunes a viernes, y la

implantación de sistemas que permitan gestionar el flujo de peticiones de

servicio (órdenes de trabajo) y gestionar la incidencias que puedan ocurrir en

el sistema que permitan su seguimiento, estudio y mejora.

Por lo tanto, las aplicaciones existentes en el centro de control responden a

dos naturalezas distintas:

• El sistema NES, compuesto por una plataforma software

completamente integrada con los dispositivos de campo,

concentradores de datos y contadores, y que gestiona todo lo

relacionado con la comunicación y configuración de los mismos, a

través de una serie de servicios transparentes al usuario, y un interfaz

IHM llamada Titanium, que permite la operación del sistema por los

operadores accediendo a estos servicios.

• Aplicaciones para la gestión de las peticiones de servicio (por

ejemplo, desconexión de un contador por falta de pago) y para la

39

gestión de las incidencias que puedan aparecer y del mantenimiento

preventivo del sistema.

Este capítulo describe estos sistemas presentes en el centro de control a

nivel funcional. Primeramente se describen las interfaces y los flujos de

información con la empresa adjudicadora del servicio de operación y

mantenimiento EDEN, y en los capítulos subsiguientes se describe el

funcionamiento general de las aplicaciones.

5.4.2 Interfaces y flujos de datos del sistema

El siguiente esquema resume los distintos interfaces del sistema

(aplicaciones) y los flujos de datos entre las distintas empresas involucradas

en el proyecto de AMR.

Figura 4. Interfaces y flujos de datos

Flujo 1: Datos de infraestructura de concentradores de datos y contadores

del sistema. Los datos que contienen la información sobre los

concentradores de datos y contadores instalados en campo son transmitidos

40

mediante este flujo al sistema NES, para que sean dados de alta en el

sistema y consecuentemente puedan ser operados.

Flujo 2: Flujo principal de datos del sistema por el que se envía a EDEN los

datos de lecturas de consumo, informes de rendimiento y se reciben los

acuse de recibo por envío correcto de dichos datos.

Flujo 3: Flujo de información entre el sistema NES en el centro de control y el

sistema de la empresa GM que provee el acceso a la red GSM (red WAN-IP)

y que hace posible el transporte de información entre el centro de control y

los concentradores de datos instalados en la red de distribución eléctrica.

Flujo 4: Flujo de información entre dos sistemas compatibles de gestión de

órdenes de trabajo. En el lado de ECS el sistema toma el nombre de

Sistema de Peticiones de Servicio. Una petición de servicio generada por el

personal de EDEN es recibida en ECS para su cumplimiento. Las órdenes

de trabajo completadas son recibidas por EDEN a través de este mismo

flujo.

Flujo 5: Las órdenes de trabajo que así lo requieran son derivadas a la

empresa de servicios de campo a través de este flujo. Estas órdenes son

recibidas por su propio sistema de gestión y cuando son completadas son

enviadas de vuelta al SPS.

Flujo 6: Este flujo permite la accesibilidad desde los sistemas de EDEN al

Sistema de Gestión de Incidencias, para así poder obtener información de

los fallos que afectan al sistema en todo momento y las acciones que se

están llevando a cabo para su corrección.

5.4.3 Sistema NES

Titanium y el NES System trabajan de forma integrada para hacer posible la

obtención de datos desde la infraestructura de comunicaciones con los

contadores, es decir, por la red de concentradores de datos. NES está al

nivel más bajo, es el encargado de establecer las comunicaciones con los

concentradores cuando es necesario, mantener una base de datos que

refleja la infraestructura de dispositivos instalados y almacenar los datos de

consumo, alarmas del sistema, etc.

41

A nivel software NES proporciona un gran número de servicios web5 que son

llamados desde la aplicación que actúe como IHM.

Figura 5. Arquitectura del sistema NES/Titanium

Estos servicios web están soportados por la plataforma de IIS6.

5 Un servicio Web (en inglés Web service) es una colección de protocolos y estándares que

sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software

desarrolladas en lenguajes de programación diferentes y ejecutadas sobre cualquier

plataforma pueden utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes de

ordenadores como Internet. La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de

estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la

arquitectura y reglamentación de los servicios Web. Para mejorar la interoperabilidad entre

distintas implementaciones de servicios Web se ha creado el organismo WS-I, encargado de

desarrollar diversos perfiles para definir de manera más exhaustiva estos estándares.6 Internet Information Services (o Server), IIS, es una serie de servicios para los

ordenadores que funcionan con Windows. Originalmente era parte del Option Pack para

Windows NT. Luego fue integrado en otros sistemas operativos de Microsoft destinados a

ofrecer servicios, como Windows 2000 o Windows Server 2003. Windows XP Profesional

incluye una versión limitada de IIS. Los servicios que ofrece son: FTP, SMTP, NNTP y

HTTP/HTTPS.

Red IP (Web

Services)

Servidores del

NES SystemServidores

Aplicaciones IHM

42

Arquitectura software

El siguiente esquema describe la arquitectura software del sistema NES:

Figura 6. Arquitectura software del Sistema NES

La estructura software del sistema NES se compone, como puede

observarse en la figura anterior de: Adapters, Core Services y Engines.

• La base de datos denominada Core Database contiene toda la

información relativa al sistema AMR: datos del contador, datos de sus

lecturas, configuración, etc.

• La base de datos denominada Distribution Database actúa como cola

o pila de solicitudes hacia el Core Database.

• Los servicios Adapters soportan la comunicación con los dispositivos

concentradores de datos. Una comunicación es abierta y gestionada

por los procesos de los servicios proporcionados por los Adapters. El

resultado de las transferencias de datos se almacena en la base de

datos del sistema.

• Los servicios Engine soportan el grueso de los procesos del sistema.

• Los Core Services están compuestos por una batería de servicios

web (usermanager, gatewaymanager, devicemanager, …) que

43

permiten el control por llamada a dichos servicios del sistema NES.

Titanium hace uso de estos servicios para operar el sistema.

Funcionalidades:

Las funcionalidades principales, por tanto, del NES System se pueden

resumir en las siguientes:

• Mantener la configuración de concentradores y contadores.

• Comunicar con los CDs.

• Recopilar datos de concentradores y contadores.

• Proporcionar capacidad de almacenaje temporal para los datos

obtenidos de contadores y concentradores (para el mantenimiento de

una base de datos histórica de los distintos datos obtenidos de los

contadores, como por ejemplo el consumo diario por día, debe

diseñarse una base de datos externa, en este caso, la base de datos

de Titanium).

• Permitir la configuración de contadores y CD mediante el envío de

comandos (por ejemplo, comandos de cambio de tarificación, de

desconexión del contador, de lectura espontánea, etc.).

• Proporcionar eventos del sistema como pueden ser resultado de

comandos (éxito/fallo, etc.).

• Proveer una API que permita el control por programación de todo lo

anterior.

Ya que el sistema NES no proporciona una interfaz de usuario o IHM, es

necesario desarrollar aplicaciones que cumplan con esta funcionalidad y que

dependen fuertemente de los procesos de trabajo requeridos para la

explotación del sistema. Esta funcionalidad es proporcionada por la

aplicación Titanium.

44

5.4.4 Titanium

Titanium es una aplicación web7 desarrollada en tecnología .NET de

Microsoft que permite a los usuarios del sistema la operación y

administración del sistema de lecturas automáticas de contadores, o AMR

system.

Como aplicación web, Titanium corre en máquinas-servidores accesibles a

través de puestos de operación conectados a la red del sistema informático

del centro de control, y simplemente utilizando un navegador web (iexplorer,

mozilla, etc.).

7 En ingeniería de software una aplicación web es aquella que los usuarios usan accediendo

a un servidor web a través de Internet o de una intranet. Las aplicaciones web son

populares debido a la practicidad del navegador web como cliente ligero. La habilidad para

actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software en miles de

potenciales clientes es otra razón de su popularidad.

45

Imagen 6. Página principal de la aplicación Titanium

46

Arquitectura software

Imagen 7. Arquitectura software de Titanium

La Titanium se estructura de la siguiente manera:

• Titanium Core Services: son los servicios principales que le dan

funcionalidad a la aplicación, es decir, la capa de negocio. Estos se

encargan de llamar a los servicios web del sistema NES, que en

resumen proporcionan la conectividad con los dispositivos de campo.

Además estos servicios se encargan de registrar los nuevos

elementos (contadores y concentradores instalados en campo) que en

forma de ficheros de datos son enviados desde las aplicaciones de la

compañía EDEN a través del flujo de datos 1 (ver 5.4.2).

• SQL Server o Base de Datos de Titanium. Los datos que definen la

configuración de la aplicación Titanium (usuarios, permisos sobre

usuarios, otras opciones del sistema) así como un histórico de

lecturas de contadores y de eventos generados por el sistema global

son almacenados en una base de datos gestionadas por el SGBS

47

SQL Server. Los Core Services se encargan de añadir datos en la

base de datos y obtenerlos cuando es necesario mostrar informes de

rendimiento del sistema, lecturas realizas durante un periodo de

determinado de tiempo, etc.

• Titanium export services. Son los servicios encargados de formatear

los datos de lecturas y de los informes de rendimiento

adecuadamente para ser transferidos al sistema informático de

facturación de EDEN, a través de un servidor ftp por VPN segura.

• Titanium Web Application son los servicios encargados de generar las

páginas ASPx que se envían a los navegadores web de los puestos

de operación, y responder a las peticiones realizadas desde los

formularios web de dichos puestos.

Funcionalidades:

Las funcionalidades principales de Titanium son:

• Dar de alta en el sistema nuevos concentradores y contadores para

poder recibir datos y operar sobre los mismos.

• Posibilidad de configurar perfiles de carga (conjunto de datos a

almacenar por el contador y periodicidad de su almacenaje para

poder obtenidos posteriormente) según la tabla siguiente:

48

MedidaEnergía activa consumida en WhEnergía activa revertida en la red en WhDuración total de desconexiones en minMedidas de calidad de desconexionesSuma de energía activa y reactiva consumida en

WhEnergía neta activa en Wh Potencia activa instantánea consumida en WPotencia active instantánea revertida en W.Valores medio de I por faseValores medio de V por faseFactores de potencia medio por faseFrecuencia

Tabla 1. Medidas del perfil de carga de un contador

• Configuración de calendarios de uso de tarificación, es decir,

configurar un calendario anual (perpetuo) de las tarifas a aplicar

según hora, tipo de día (entre semana, fin de semana, festivo) y

estación del año.

• Actualización remota del firmware de los contadores y concentradores

de datos.

• Configurar lecturas planificadas por calendario (ver 4.2).

• Visualizar eventos de los dispositivos tales como, apertura de tapa de

contadores, errores de configuración, contadores no alcanzables, etc.

• Generar y visualizar informes de rendimiento del sistema.

• Visualizar contadores que no entregan datos de lectura y

concentradores con problemas de comunicación a través de la red

GSM.

• Funcionalidades típicas de gestión de usuarios del sistema: usuarios,

autorizaciones y permisos.

5.4.5 Sistema de Peticiones de Servicio

El SPS es una aplicación informática de gestión de órdenes de trabajo o

peticiones de servicio. Es accesible tanto desde la empresa EDEN como

desde el centro de control y su funcionalidad principal se resume en permitir

generar por el lado de EDEN, peticiones de servicio que serán recibidas en

49

el centro de control para ser realizadas, estas peticiones de servicio son,

típicamente, labores de mantenimiento de dispositivos de campo, reemplazo

o nuevas instalaciones y peticiones relacionadas con la obtención de datos

de lectura de contadores en el instante de la creación de la petición o en una

fecha y hora exacta que deberá ser programada en Titanium.

Cuando una orden de trabajo o petición de servicio es generada por EDEN

los operadores la visualizan en el SPS y inicializan el proceso de

cumplimentación de dicha orden.

La aplicación SPS, como todo gestor de órdenes de trabajo, permite la

actualización en todo momento de la petición realizada y el anexado de

ficheros como informes, fotografías, etc.

En el capítulo Proceso general de ejecución de una orden de trabajo, se

describe el funcionamiento y uso de esta aplicación y su implicación en los

procesos de operación y mantenimiento del sistema.

5.4.6 Sistema de Gestión de Incidencias

Para gestionar eficazmente y con criterios de calidad un sistema AMR es

necesario implementar un método de gestión de incidencias. Por ello, la

aplicación SGI se hace necesaria.

En resumen, una aplicación de este tipo permite la creación y seguimiento

de incidencias (fallos) que afecten al sistema en todos sus niveles

(dispositivos de campo, software del centro de control, máquinas del centro

de control, bajos rendimientos en la operación, etc.).

Cuando un fallo o malfuncionamiento o funcionamiento deficiente del

sistema es detectado (ya sea por eventos lanzados por el sistema, por

mantenimiento preventivo o por aviso de los usuarios de los contadores) se

abre una incidencia en el sistema. Esta incidencia debe ser corregida

mediante una actuación de mantenimiento preventivo y en un plazo de

tiempo determinado según el nivel de servicio acordado con EDEN. La

aplicación SGI permite documentar completamente las actuaciones de

correctivo realizadas (qué se ha hecho para resolver el fallo), y por tanto

permiten la supervisión y control del comportamiento general del sistema y

las acciones de mejora que pueden ser implementadas.

Existen muchos SGI comerciales y no es objeto de este proyecto extenderse

en la descripción de uno en particular.

50

La descripción del uso y necesidad de un sistema de este tipo para el diseño

de los procesos de operación y mantenimiento del sistema de lecturas

automáticas queda de manifiesto en el capítulo Proceso de Gestión del

Mantenimiento Correctivo.

5.4.7 Registro de Órdenes de Trabajo

Para una gestión más eficaz de la peticiones de servicio realizadas por

EDEN en el marco de adjudicación de la operación y mantenimiento del

sistema AMR, se decide crear un registro que en forma de hoja de cálculo o

base de datos de rápido acceso que permita hacer un seguimiento de las

peticiones de servicio abiertas, el plazo de ejecución asignado y el estado de

las mismas.

Cada vez que una nueva petición llega a través del sistema SPS, una nueva

entrada es agregada al registro, que además es continuamente actualizada

conforme pasa por los distintos estados (enviada a la empresa de servicios

de campo, finalizada, retrasada, etc.).

Un ejemplo de este tipo de registro es el siguiente:

Imagen 8. Aplicación de Registro de OT

El uso de esta aplicación y cómo se integra y ayuda a los procesos de

operación del sistema queda descrito en Proceso general de ejecución de

una orden de trabajo.

5.4.8 Registro del Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Del mismo modo, las actuaciones de mantenimiento preventivo y correctivo

(debidas estas últimas a incidencias en el sistema) necesitan ser registradas

para permitir un rápido control y supervisión de dichas actuaciones

realizadas.

51

Se determina por tanto, la creación de un Registro del Mantenimiento

Preventivo y Correctivo, que estará actualizado en todo momento por parte

de los operadores del sistema.

El registro puede ser en forma de hoja de cálculo o base de datos y aportará

información sobre el estado de estas actuaciones.

Sirva la siguiente imagen de ejemplo:

Imagen 9. Registro del Mantenimiento Preventivo y Correctivo

El uso de esta aplicación y cómo se integra y ayuda a los procesos de

mantenimiento del sistema queda descrito en los capítulos Proceso de

Gestión del Mantenimiento Correctivo y Proceso de Gestión del

Mantenimiento Preventivo.

52

6 Procesos de operación y mantenimiento del

sistema AMR

6.1 Introducción

En este capítulo se definen y describen los procesos de operación y

mantenimiento del sistema de Medidas Automáticas de Contadores o

Automatic Metering Reading en sus siglas en inglés.

Estos procesos deben cumplir los requisitos exigidos por el cliente del

servicio (empresa distribuidora de energía eléctrica EDEN) en calidad, plazo

y rendimiento.

Cada uno de los procesos descritos contiene los siguientes apartados:

1. Descripción:

Breve descripción del proceso.

2. Requisitos:

Establecidos por el contrato de servicios sobre el sistema AMR.

3. Aplicaciones:

Sistemas informáticos (aplicaciones y herramientas) utilizados en las

actividades del proceso.

4. Documentación de referencia.

Documentos, como manuales de producto o manuales de usuario que

sirvan de referencia o consulta para la realización de las actividades

definidas.

5. Diagrama de actividades.

53

Diagrama de actividades, en la que es de aplicación la siguiente

simbología:

Figura 7. Leyenda de símbolos para los diagramas de actividades

6. Descripción de tareas de actividades.

O descripción detallada de las tareas o rutinas necesarias para realizar

cada una de las actividades descritas en el proceso.

7. Indicadores de control.

Indicadores de control (documentos, registros, etc.) que permiten el

seguimiento y control del nivel de servicio que se está prestando. Es

decir, son indicadores de la calidad del proceso.

54

6.2 Procesos relativos al servicio de suministro de lectura

de valores de los contadores

El sistema AMR (Automatic Metering Reading) implantado debe

proporcionar, según los requisitos expresados en el contrato con el cliente, la

posibilidad de suministrar 3 tipos de datos de lectura de contadores:

1. Lecturas diarias programadas. O lecturas, ya sean de valores de

consumo diario o valores de consumo horario, que se suministran

diariamente (con un límite de tiempo determinado) desde el sistema

AMR al sistema de recogida de datos de la empresa EDEN. O de otra

forma, son las lecturas más habituales que recogen el consumo que

se ha producido durante un día para un cliente determinado.

2. Lecturas planificadas en calendario. O lecturas de consumo que

deben obtenerse a una hora y en una fecha determinada. Este tipo de

lecturas están asociadas a bajas de clientes, o cambios de empresa

suministradora de la energía eléctrica.

3. Lecturas espontáneas o no planificadas. Estas lecturas se realizan

bajo demanda de la empresa cliente, ya sea para comprobación de

los datos de facturación del cliente o por una petición expresa de éste

para conocer el consumo realizado hasta la fecha. Luego son lecturas

que se realizan mediante una comunicación “en tiempo real” con el

contador del que se quiere obtener la lectura.

En los siguientes capítulos se describen los procesos que permiten la

obtención y el suministro de estos tipos de lecturas.

55

6.2.1 Proceso de suministro de lecturas diarias programadas

Descripción

El servicio principal acordado entre la empresa EDEN y la empresa que

opera y mantiene el sistema ARM es el suministro diario de las lecturas de

consumo energético, en Kwh, de todos los contadores eléctricos domésticos

instalados en campo. Estos valores de lecturas se almacenan en los

Concentradores de Datos a partir de la media noche (comunicación PLC por

la red de baja tensión) y son enviados al Centro de Control (comunicación

módem a través de la red GSM) conforme los Concentradores de Datos

completan la recogida de lecturas de todos sus contadores asociados.

Una vez recopiladas estas lecturas en el sistema NES, los datos son

transferidos en un formato determinado a través de un servidor ftp al sistema

de la empresa EDEN.

Además se envía un informe de Rendimiento que básicamente recoge el

porcentaje de lecturas obtenidas sobre los contadores disponibles totales.

La mayor parte de este proceso está automatizado y no requiere de la

intervención de los operadores del sistema. Por otro lado, la recogida y envío

al sistema de EDEN de las lecturas tiene lugar casi en su totalidad durante la

madrugada de cada día, y los operadores del sistema realizan su labor en

jornada laboral de 8:00 a 17:00.

Sin embargo, se hace necesario implementar los controles software y

también las tareas por parte de los operadores para asegurar que el proceso

se realiza con corrección y normalidad, o que en caso contrario se generan

las alarmas de sistema que notifican alguna anormalidad o mal

funcionamiento ocurrido.

Requisitos

1. Tiempo máximo de suministro de lecturas y porcentaje de lecturas

sobre contadores instalados:

Durante los primeros 4 días de cada mes (donde EDEN prepara la

facturación a los clientes) se deben suministrar:

56

• El 99,0% de las lecturas de los contadores disponibles

(definido en 4.2) transcurridas 24 horas (a contar desde las

0:00 horas de cada día).

• El 99,5% de las lecturas de los contadores disponibles

transcurridas 96 horas (idem).

Para el resto de los días de cada mes, se considerarán como válidos los

siguientes valores:

• El 95,0% de las lecturas de los contadores disponibles

transcurridas 24 horas desde las 0:00 horas.

• El 97,0% de las lecturas de los contadores disponibles

transcurridas 96 horas.

Adicionalmente, transcurridos 30 días desde primero de mes, el

suministrador debe proporcionar lecturas del 100% de los contadores

instalados en campo.

El incumplimiento de estos requerimientos, obviamente, conlleva una

penalización económica sobre el ingreso obtenido por la prestación de este

servicio de suministro de lecturas8.

Aplicaciones

Aplicación Descripción de usoTitanium Aplicación Web (IHM9) que permite la operación del

sistema AMR.Email Aplicación (genérica) de correo electrónico.

8 Esta penalización se realiza aplicando un coeficiente multiplicador menor que uno sobre el

pago, calculado en base a contador instalado, lectura y mes, por el servicio de suministro de

lecturas. No es objeto de este proyecto describir con detalle el coste de los servicios

adjudicados.9 IHM: Interface Hombre – Máquina. Capa de usuario que permite la interacción de las

personas con sistemas informáticos complejos.

57

Documentación de Referencia

DocumentaciónManual de operación de TitaniumManual de administración de TitaniumRegistro de personas y direcciones sistema AMR

Diagramas de actividades

El proceso de suministro diario de lecturas programadas cubre las fases de

creación y envío de ficheros de datos de lecturas, creación y envío de

informes de rendimiento y comprobación de la correcta ejecución de lo

anterior.

58

Figura 8. Creación y envío de ficheros con datos de lecturas diarias

59

Figura 9.Creación y envío de informes de rendimiento

60

Figura 10. Tareas de comprobación de funcionamiento correcto

61

Descripción de las tareas

Subproceso de creación y envío de ficheros con datos de las lecturas de consumo:

1. Los valores de consumo energético se almacenan de forma automática en los

contadores domésticos, que pueden ser configurados para almacenar

consumos horarios (consumo total en Kwh durante una hora) o el consumo

energético acumulado (el dato normal que puede consultarse en todos los

contadores, es decir, el consumo incremental). A partir de las 0:00 horas, los

contadores establecen comunicación con los concentradores de datos (CD)

situados en los centros de transformación y envían los datos de lecturas con

los que han sido programados (lecturas diarias u horarias). Esta

comunicación se realiza de forma espontánea por parte de los contadores

atendiendo a la configuración con la que han sido programados.

La comunicación se realiza mediante tecnología PLC por la red de baja

tensión desde los centros de transformación a los domicilios de los clientes.

Los datos de las lecturas son almacenados en la base de datos del dispositivo

CD, en espera de establecer comunicación con el sistema del Centro de

Control para su envío.

2. A partir de la 1:00 de la madrugada, el sistema NES abre comunicaciones con

los concentradores de datos. Son los propios CDs los que, y en base a la

configuración programada (horario de comunicación programado) establecen

la conexión con el Centro de Control a través de la red GSM y envían los

datos de sus contadores asignados.

De esta manera, y por un periodo de tiempo que depende del número de

contadores desplegados en la red y del éxito en el establecimiento de las

comunicaciones con los CDs, los datos de lecturas de consumo van

quedando almacenados en la base de datos del sistema NES.

El sistema implementa procedimientos de reintento de conexión, tanto para

comunicación GPRS como GSM, para aquellos concentradores de datos con

los que no haya podido recopilar datos. El sistema NES, generará eventos

que notifiquen los fallos de comunicación habidos, y recogerá información de

los CDs que no hayan entregado datos de lecturas.

62

3. A partir de las 3:00 de la madrugada. El sistema NES comienza la generación

de los ficheros de datos de lectura para su posterior envío al sistema de

facturación del EDEN. Estos ficheros se generarán con las lecturas recibidas

hasta el momento y contienen además del último registro recogido (el del día

anterior), las últimas 4 lecturas para cada contador (5 días de lecturas en

total).

4. Una vez que la generación de los ficheros ha terminado, en el formato

definido por la empresa suministradora de energía eléctrica, dichos ficheros

se envían a través de conexión ftp con el sistema de ENDE y mediante una

red VPN.

Una vez realizada la exportación correctamente, se recibe un acuse de recibo

del envío, ya que todo este proceso ocurre de forma automática fuera de

horario laboral sin supervisión de personal y es necesaria la posterior

comprobación del correcto envío y recepción de los ficheros de datos.

Subproceso de creación y envío de ficheros con los datos del rendimiento:

5. A partir de las 3:00 horas, y una vez que se ha completado el envío de los

datos de lecturas (acción que se considera prioritaria), comienza la creación

de los informes de rendimiento, que recogen el porcentaje de contadores que

han enviado datos. Las causas, por las no ha sido posible recoger el dato de

lectura de un contador son múltiples y algunas de ellas son tratadas en el

capítulo dedicado al proceso de mantenimiento correctivo del sistema, pero

podemos adelantar que, por ejemplo, una desconexión del interruptor de

protección general (y que en el caso de Suecia se instala “aguas arriba” del

contador doméstico y es, además, accesible por el cliente ya que se

encuentra en el interior de su domicilio por lo general) impide el

funcionamiento del contador, al quedarse desconectado, es decir, sin

alimentación.

6. El informe de rendimiento, que recoge el porcentaje total, porcentajes por

áreas geográficas por las que se agrupan los contadores, y la identificación

de los contadores para los que no ha sido posible recoger datos, es enviado a

63

los sistemas de la empresa EDEN por medio del flujo correspondiente (ver

5.4.2).

EDEN envía acuse de recibo tras completar la transferencia de los ficheros.

Subproceso de tareas de comprobación a cargo de los operadores del sistema:

7. Al inicio de su jornada laboral, los operadores del sistema (el volumen de

trabajo estimado hace pensar que son necesarios dos operadores), deben de

comprobar la correcta generación y transferencia de los ficheros de datos

hacia los sistemas de la empresa EDEN.

Para comprobar la creación de ficheros (que se crean en una carpeta

apropiada del servidor de Titanium), el operador debe acceder a la interface

de Eventos de Titanium, y comprobar los últimos eventos generados por el

sistema. Es posible aplicar un criterio de filtrado temporal y/o por tipo de

eventos generados. En este caso, filtrar por eventos de tipo “Export file” y

comprobar que existe el evento correspondiente a la creación del fichero de

lecturas.

8. Si la generación del fichero de forma automática ha fallado durante la pasada

madrugada, el sistema NES permite el forzado de dicha generación,

ejecutando la opción apropiada. El operador debe de realizar dicha acción y

los ficheros se y enviarán mediante el flujo apropiado.

9. Si la creación de los ficheros de lectura se ha realizado, es necesario

comprobar el envío de dichos ficheros hacia los sistemas de EDEN. Un fallo

en el envío de los datos puede ser debido a una caída en la red de

comunicaciones, por un fallo en el sistema propio, o por un fallo en el sistema

de la empresa distribuidora. El envío de los ficheros se comprueba

confirmando en la interface de Eventos de Titanium la llegada del acuse de

recibo ACK10 correspondiente. El uso de los criterios de filtrado puede ayudar

al operador en esta comprobación.

10 En tecnología de comunicaciones, reconocimiento: ACK es la abreviatura de “acknowledgment”,

mensaje de respuesta que se envía para indicar que una transferencia de datos se ha realizado

satisfactoriamente.

64

10.Si el envío de ficheros ha resultado fallido, se admite su transmisión por

correo electrónico (circunstancia aprobada con EDEN). El operador debe

recuperar los archivos de datos de la carpeta apropiada en el servidor de

Titanium, a la que tiene acceso desde su puesto de operación, y enviarlos por

email. Las acciones de mantenimiento correctivo para averiguar y corregir la

causa del fallo en el envío automático serán de aplicación más adelante.

11. Es necesario, por otra parte, comprobar que los niveles de rendimiento en

lecturas obtenidas cumple los requisitos del servicio acordado. El operador

ejecutará la visualización del informe de rendimiento desde la interface de

“Reports” de Titanium, y comprobará que se cumple lo siguiente:

Día del mes Rendimiento alcanzadoPrimeros 4 días de cada mes P24 >= 99,0%

P96 >= 99,5%

P30d = 100%Resto de los días del mes P24 >= 95,0%

P96 >= 97,5%

Tabla 2. Rendimiento de lecturas sobre contadores disponibles

Donde:

• P24 : Porcentaje de contadores disponibles que han enviado datos

de lectura en las últimas 24 horas (día anterior).

• P96 : Porcentaje de contadores disponibles que han enviado datos

de lectura en las últimas 96 horas (últimos 4 días).

• P30d : Porcentaje de contadores disponibles que han enviado datos

de lecturas, al menos una vez, durante los últimos 30 días.

Si no han existido fallos durante el proceso de suministro de lecturas diarias

programadas, se da por finalizado el proceso.

En caso de que se haya detectado algún fallo durante el proceso, ya sea en la

generación de los ficheros de datos, en la exportación de los mismos, o en la

llegada de acuse de recibo de envío, o más importante, si los niveles de

rendimiento en lecturas válidas están por debajo de los requisitos exigidos, hay

65

que iniciar acciones de mantenimiento correctivo, abriendo incidencias para su

consiguiente análisis, resolución y reporte. El proceso de actividades del

mantenimiento correctivo del sistema está descrito en el capítulo 6.4 Proceso de

Gestión del Mantenimiento Correctivo.

Indicadores de control

Los indicadores de control que se han definido para este proceso y que permiten el

seguimiento y control del mismo son:

• Informes de rendimiento de lecturas de contadores disponibles, que permiten

la obtención de los siguientes indicadores:

o Porcentaje de lecturas sobre contadores instalados, total y por región.

o Porcentaje de comunicaciones con concentradores realizadas con

éxito.

• Acuses de recibo ACK de transferencias de información.

6.2.2 Proceso de suministro de lecturas de valores planificadas en

calendario

Descripción

Las lecturas planificadas en calendario (también referidas en el contrato como

lecturas ordenadas) son aquellas que se realizan en una fecha y hora determinadas.

Generalmente están ligadas a finalización del contrato de suministro con clientes

(bajas) y son solicitadas por EDEN a través del Sistema de Gestión de Petición de

Servicios. Pero, también son peticiones de lecturas que afectan a un número

considerable de contadores de un área geográfica.

El siguiente proceso describe las acciones a realizar tanto por el sistema de forma

automática, como por los operadores del Centro de Control.

Requisitos

1. Tiempo máximo y porcentaje de suministro de lecturas ordenadas:

• Máximo de 24 horas para el 99% de las lecturas ordenadas para un día

determinado (es decir, servidas, como tarde, al final de la jornada

laboral del día siguiente de recibir la petición de servicio).

66

• Máximo de 96 horas para el 100% de las lecturas ordenadas para un

día determinado (es decir, servidas, como tarde, al final de la jornada

laboral del cuarto día siguiente).

Aplicaciones

Aplicación Descripción de usoTitanium Aplicación Web (IHM) que permite la operación del

sistema AMR.SPS Sistema de Petición de Servicio. Sistema de

generación de órdenes de trabajo y en general de

petición de servicios entre ENDE y ECS.

Documentación de referencia

DocumentaciónManual de operación de TitaniumManual de administración de TitaniumManual de usuario de SPS

Diagrama de actividades

El procesos está divido en tres subprocesos localizados en espacios temporales

distintos. El primer subproceso describe la gestión de la petición del servicio de

lectura ordenada por parte del operador, el segundo subproceso ocurre cuando se

cumple la fecha para la ejecución de la lectura ordenada y el tercer subproceso

establece el mecanismo de comprobación y control de la correcta finalización de la

petición de servicio.

67

Figura 11. Subproceso de petición de servicio de lectura ordenada

68

Figura 12. Subproceso de ejecución automática de lectura ordenada

69

Figura 13. Subproceso de comprobación de lectura ordenada. Fin del proceso

70

Descripción de tareas

1. Una petición de servicio, u orden de trabajo, llega al Centro de Control a

través del Sistema de Peticiones de Servicio (SPS). En dicha aplicación se

detalla el servicio solicitado y se le asigna un identificador unívoco (número de

la petición de servicio). A continuación, el operador del sistema, crea una

nueva lectura ordenada a través de la interface de “Tareas de Comandos” de

la aplicación Titanium. En resumen, se debe crear un comando de lectura de

consumo con fecha y hora igual a la indicada en la petición de servicio de

EDEN. Una vez creado el comando correspondiente, se comprueba que dicho

comando aparece en la lista de comandos pendientes del sistema.

2. El operador completa la petición de servicio, u orden de trabajo, indicando la

fecha y hora de creación del comando de lectura, así como su ID (lo que

permite su seguimiento). Además, introduce un nuevo registro en el Registro

de OT, que en formato de hoja excel, permite la visualización y control rápido

de las peticiones de servicio recibidas y el estado en que se encuentra dicha

petición. Ver la siguiente imagen de ejemplo:

Imagen 10. Nuevo apunte en el Registro de Órdenes de Trabajo

Subproceso de ejecución automática de lecturas ordenadas:

3. En el día de la hora y fecha indicada para la lectura programada, el sistema

NES ejecuta el comando y envía la petición de datos al contador o contadores

a través del Concentrador de Datos.

4. Una vez recibidos los datos de lecturas de consumo, NES los envía

automáticamente al sistema de facturación de EDEN en el formato adecuado

71

y a través del flujo correspondiente. NES genera eventos de ejecución del

comando, de éxito o fallo en su ejecución y de éxito o fallo en el envío del

paquete de datos a EDEN. Estos eventos, que quedan registrados en el

sistema permite una posterior comprobación del correcto funcionamiento del

proceso.

Subproceso de comprobación de éxito de lecturas ordenadas:

5. Cada día, el operador comprueba en el Registro de OT aquellas lecturas

ordenadas planificadas con fecha del día anterior. A continuación, se verifica

mediante Titanium en su interfaz de “Tareas de Comandos” que los comandos

relativos a la realización de dichas lecturas se encuentran en estado

“ejecutado”. Así mismo, para verificar el correcto envío de dichas lecturas, se

verifica la existencia de eventos de envío en la interfaz correspondiente de la

aplicación Titanium.

6. En caso de que se compruebe que las lecturas no han sido bien ejecutadas o

bien no enviadas al sistema de EDEN, el operador intentará una ejecución

“manual” de los comandos asociados, verificando a continuación el éxito de la

operación. Si el problema persiste y las lecturas ordenadas no pueden ser

realizadas, se abre una incidencia y se aplica el proceso descrito en el

apartado de Mantenimiento Correctivo.

7. Una vez que se ha comprobado la correcta ejecución de la tarea programada,

el operador debe cerrar la orden de trabajo abierta en el SPS (Sistema de

Petición de Servicio). Del mismo modo, también realizará la actualización del

Registro de OT que permite, como ya se ha comentado, un seguimiento

rápido del estado en que se encuentran todas las peticiones de servicio

realizadas por ENDE.

72

Indicadores de control

Los indicadores de control que se han definido para este proceso y que permiten el

seguimiento y control del mismo son:

• Registro de OT y estado de las diferentes peticiones de servicio.

o Peticiones de servicio completadas por mes.

o Porcentaje de peticiones que superan el nivel de servicio especificado:

por totales, por meses.

o Peticiones de servicio por tipo y mes.

• Eventos del sistema y acuses de recibo ACK de transferencias de información

entre los distintos sistemas involucrados.

73

6.2.3 Proceso de suministro de lecturas de valores espontáneas o no

planificadas

Descripción

Las lecturas espontáneas son solicitadas por EDEN a través del sistema de petición

de servicio SPS. Normalmente son peticiones de comprobación de los datos de

facturación de un cliente o para satisfacer peticiones expresas de ciertos clientes del

consumo realizado hasta la fecha antes de la próxima facturación.

Requisitos

Las lecturas espontáneas deben ser satisfechas, según el contrato, en el margen de

4 horas desde la petición del servicio (en horario laboral de 8:00 a 17:00).

Aplicaciones

Aplicación Descripción de usoTitanium Aplicación Web (IHM) que permite la operación del

sistema AMR.SPS Sistema de Petición de Servicio. Sistema de

generación de órdenes de trabajo y en general de

petición de servicios entre ENDE y ECS.

Documentación de referencia

DocumentaciónManual de operación de TitaniumManual de administración de TitaniumManual de usuario de SPS

74

Diagrama de actividades

(siguiente página)

75

Figura 14. Proceso de suministro de lecturas espontáneas

76

Descripción de tareas

1. A través del sistema de petición de servicio, llega una nueva petición de

lectura espontánea al centro de control. El operador ejecuta la lectura a través

de la ventana de comandos de Titanium, obteniendo de forma inmedianta la

lectura del contador especificado en la OT solicitada.

2. El operador traslada el resultado de la lectura a la OT abierta en el SPS,

cerrando al mismo tiempo dicha orden para que pueda ser recogida por el

sistema EDEN. Así mismo, añade un nuevo registro en el Registro de OT,

indicando fecha y tipo de petición de servicio. En el caso de que la lectura no

haya podido ser ejecutada, el operador abrirá una incidencia en el SGI y se

pondrá en marcha el proceso de mantenimiento correctivo, con el propósito

de solventar el problema.

Indicadores de control

Los indicadores de control que se han definido para este proceso y que permiten el

seguimiento y control del mismo son:

• Registro de OT y estado de las diferentes peticiones de servicio.

o Número de peticiones de servicio no completadas en el plazo

determinado por su nivel de servicio, por tipo y por mes.

o Totales de peticiones de servicio y su evolución temporal. Porcentajes

por tipo y por estado.

77

6.2.4 Proceso de generación y suministro de informes de rendimiento

Descripción

Con idea de poder controlar el nivel de servicio que se está prestando en la

concesión del suministro de lectura, se hace necesaria la generación de informes de

rendimiento que indiquen el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos por el

cliente en el contrato. Estos requisitos concernientes al nivel de servicio están

descritos en el apartado .

Estos informes se generan de forma automática por el sistema NES y se envían

diariamente a ENDE junto con los datos de las lecturas de los contadores.

Por otro lado, aunque la generación y el envío se realizan de forma automática, los

operadores del centro de control deben verificar que dicho proceso se ha realizado

correctamente.

Requisitos

El informe de rendimiento debe ser generado y enviado a sistema de ENDE

diariamente. Este informe debe contener información sobre el porcentaje de

contadores disponibles sobre los que se ha entregado lecturas de consumo.

Aplicaciones

Aplicación Descripción de usoTitanium Aplicación Web (IHM) que permite la operación del

sistema AMR.NES Networked Energy System

78

Documentos de referencia

DocumentaciónManual de operación de TitaniumManual de administración de TitaniumManual de usuario de SPS

79

Diagrama de actividades

Figura 15. Proceso de Generación y envío de informes de rendimiento. Subproceso generación

y envío automático

80

Figura 16. Proceso de Generación y envío de informes de rendimiento. Subproceso control del

operador

81

Descripción de tareas

1. A partir de las 4 de la madrugada, cuando previsiblemente se han realizado

todas las lecturas de los contadores del sistema y los ficheros con los datos

de dichas lecturas de consumo han sido generados, comienza la generación

de los informes de rendimiento.

2. Una vez se han generado dichos informes (en forma de ficheros), comienza el

proceso de envío al sistema de ENDE mediante un servidor ftp. Todo el

proceso se realiza de forma automática y el sistema ENDE envía un acuse de

recibo de ficheros recibidos.

3. Durante la jornada laboral, el operador del centro de control deberá

comprobar la generación de los ficheros conteniendo los informes de

rendimiento.

4. En caso de que dichos informes no hayan sido generados. El operador

provocará la generación “manual” de los mismos, ejecutando la orden de

generación de informes desde la interfaz de “Informes de rendimiento” de la

aplicación Titanium.

5. Del mismo modo, el operador comprobará (en caso de que la generación se

haya realizado correctamente) que los ficheros de los informes han sido

enviados al sistema de ENDE mediante la visualización del evento

correspondiente al acuse de recibo “ACK de informes” en la interfaz de

eventos de Titanium.

6. Si por algún mal funcionamiento del sistema NES o del propio sistema

informático de ENDE los ficheros no han sido recibidos. El operador enviará

de forma inmediata dichos archivos mediante correo electrónico. Cualquier

mal funcionamiento o deficiencia en el proceso de generación y envío de

informes se tratará mediante apertura de una incidencia que active el proceso

de mantenimiento correctivo.

Indicadores de control

Los indicadores de control que se definen para este proceso son:

• Eventos del sistema que informan tanto de la generación como del correcto

envío de los ficheros de informes de rendimiento.

82

6.3 Procesos relativos al servicio de ejecución de órdenes de

trabajo

6.3.1 Proceso general de ejecución de una orden de trabajo

Descripción

La principal tarea en la operación diaria del centro de control es la realización y

cumplimiento en los plazos previstos de las órdenes de trabajo solicitadas por la

empresa suministradora de energía. Estas órdenes de trabajo o peticiones de

servicio comprenden desde operaciones de cambio de tarificación de clientes,

conexión o desconexión de clientes por baja o falta de pago y otros servicios de

mantenimiento de los dispositivos de campo por avería, nuevas instalaciones,

retirada de contadores, etc.

Con el objeto de mantener un seguimiento de las órdenes de trabajo que han sido

completadas y las que continúan pendientes de realizar, así como dejar constancia

de problemas u otras circunstancias que hayan acontecido durante la realización de

los trabajos asociados a la orden de trabajo, se hace necesario crear un mantener

actualizado un Registro de Órdenes de Trabajo. Este registro puede realizarse en

una hoja excel o una base de datos más elaborada. El registro permitirá conocer

todas las peticiones de servicio u OT que han sido realizadas durante un mes

determinado, para así poder preparar la facturación por servicios realizados (ver

anexo Anexo A. Registro de Órdenes de Trabajo.

Las distintas peticiones de servicio que han sido descritas por el distribuidor de

electricidad EDEN para el despliegue inicial del proyecto son:

83

Tipo de petición de servicio (OT) EjemploServicio de mantenimiento sobre

componentes de campo

Cambio o reparación de un contador

averiado.Desconexión de suministro Debido a falta de pago.Conexión del servicio. Puesta al día en facturas pendientes.Lecturas de contadores (ver

apartado de lecturas espontáneas)

Debido a baja del servicio o a cambio de

residencia de un cliente.Nuevas instalaciones Instalación de Nuevo contadorCierre de instalación Retirada definitiva del contador en campo y

eliminación del contador en el sistema.Información sobre datos de un

contador.

Alarmas que haya podido generar un

contador determinado o peticiones sobre

indicadores de rendimiento asociados a

grupos de contadores por localización

geográfica.

Tabla 3. Tipos de petición de servicio

Estas peticiones de servicio llegan al centro de control y son visualizadas por los

operadores del sistema a través del SPS (Sistema de Peticiones de Servicio), esta

aplicación informática es un gestor de órdenes de trabajo accesible desde ambos

lados (EDEN y ECSOM). EDEN puede crear nuevas peticiones de servicio que

serán recibidas por los operadores del centro de control y las completarán o darán

salida hacia la empresa de servicios de campo, según sea el caso. Del mismo modo,

los operadores pueden crear una solicitud de petición de servicio, cuando estimen

que es necesaria una intervención en campo sobre instalaciones y dispositivos que

son propiedad de la empresa eléctrica. Por ejemplo, ante un mantenimiento

preventido del sistema se observa que existe un problema en un concentrador de

datos (instalados en centros de transformación) y que es necesaria una actuación en

campo para determinar y resolver el problema. En este caso, el operador debe crear

una solicitud de petición de servicio que será recogida por el personal de EDEN y

que dará lugar a una petición de servicio indicando fecha y hora de la actuación.

84

Requisitos

EDEN ha definido unos niveles de servicio, expresados en el contrato, asociados a

cada petición de servicio que haga. Estos niveles de servicio (NS) son:

Nivel de Servicio Tiempo de respuesta (tiempo máximo

para completar la orden)NS 1 8 HorasNS 2 16 HorasNS 3 40 HorasNS 4 80 Horas

Tabla 4. Niveles de Servicio para OT

El nivel de servicio no está asociado a un tipo particular de petición de servicio, sino

que depende de la urgencia para resolver un problema determinado. Así, un mismo

tipo de petición de servicio u orden de trabajo se verá afectado de un distinto nivel

de servicio cada vez. Por ejemplo, el nivel de servicio asociado a una labor de

reparación de un contador que está “echando chispas” será mucho más urgente de

otro del que se ha recibido aviso de mal funcionamiento pero que no parece afectar

la seguridad del cliente.

Este nivel de servicio debe estar indicado en cada OT que se reciba a través del

SPS, así como otra información relevante para llevar a cabo el cumplimiento de la

OT (identificación de los contadores, dirección y teléfono del cliente, breve

descripción del problema, etc.).

85

Aplicaciones

Aplicación Descripción de usoTitanium Aplicación Web (IHM) que permite la operación del

sistema AMR.SPS Sistema de Petición de Servicio. Sistema de

generación de órdenes de trabajo y en general de

petición de servicios entre ENDE y ECS.email

Documentos de referencia

DocumentaciónManual de operación de TitaniumManual de administración de TitaniumManual de usuario de SPS

Diagrama de actividades

El diagrama de actividades correspondiente a este proceso se presenta en tres

figuras, por ser muy extenso:

86

Figura 17. Proceso general de ejecución de OT. Petición del servicio desde EDEN

87

Figura 18. Proceso general de ejecución de OT. Cumplimiento de la OT.

88

Figura 19. Proceso general de ejecución de OT. Envío del informe y actualización del registro.

89

Descripción de tareas

1. Registro de la OT.

Una orden de trabajo (OT) llega al centro de control a través del sistema

de petición de servicio (SPS). El conjunto mínimo de datos que debe

contener dicha OT es el siguiente:

• Nº de OT (número identificativo definido por EDEN).

• Tipo y descripción de la petición de servicio solicitada (ver Tabla 3.

Tipos de petición de servicio).

• Nivel de servicio para dicha petición (ver Tabla 4. Niveles de

Servicio para OT).

• Identificador del elemento sobre el que se ejecuta el servición (por

ejemplo ID del contador o del Concentrador de Datos).

• Datos del cliente, por si fuera necesario un primer diagnóstico del

problema por parte de los operadores del centro de control

mediante contacto telefónico.

El operador añade una nueva entrada en el Registro de OT

correspondiente al mes en curso. Para esta nueva entrada el operador

debe completar:

• Nº de OT.

• Tipo

• Breve descripción del la petición

• Nivel de servicio.

• Fecha y hora de la petición.

Ver la siguiente imagen de ejemplo:

Imagen 11. Registro de OT. Nueva entrada en el registro.

90

Recalcamos en este punto que este registro pretende ser una base de

datos de todas las OT solicitadas por EDEN y que permite un rápido

control y seguimiento de las mismas incluso en el periodo de despliegue

del proyecto.

2. Primer análisis de la OT.

El operador realiza un primer análisis a la petición de servicio, con objeto

de identificar la necesidad de una actuación en campo por parte de la

empresa de servicios de campo. Para ello, tendrá en cuenta tanto la

descripción de la OT en el SPS, como el “Histórico de OT” que guarda

dicha aplicación y en la que se pueden consultar los informes de

resolución. Si es necesario, también puede hacer uso de Titanium para

conseguir información relevante (estado de los dispositivos, estado de las

comunicaciones con contadores, etc). Teniendo en cuenta estos datos el

operador decidirá si trasladar dicha OT a la empresa de servicios en

campo. Por supuesto, para algunos tipos de OT, la actuación en campo es

obligatoria (por ejemplo, nueva instalación), pero otros problemas pueden

llegar a resolverse desde el centro de control, contactando con el cliente

afectado. Se trata de utilizar el servicio de campo sólo si resulta

estrictamente necesario (ya que consume recursos y tiempo).

La siguiente tabla es una lista no exhaustiva de casos que pueden

presentarse y si es necesaria una actuación en campo:

91

Tipo de OT Descripción ¿Trabajos en campo?Servicio de

mantenimiento sobre

componentes de

campo

Cambio de contador

averiado por incendio

Servicio de

mantenimiento sobre

componentes de

campo

De acuerdo con el cliente,

el contador no funciona

correctamente

Comprobación previa por

parte del operador de una

posible configuración errónea

del contador (tarificación,

firmware, etc.) usando

Titanium y si es necesario

contactar telefónicamente

con el cliente. Comprobar

coherencia en las últimas

lecturas del contador e

intentar obtener lecturas

espontáneas mediante envío

de comandos.

Enviar al servicio de campo

si se encuentra alguna

dificultad sobre dichas

acciones o si no se ha

logrado solucionar el

problema.

Conexión /

Desconexión del

suministro

Debido a retraso o puesta

al día en el pago de

facturas.

Se usa Titanium, no es

necesaria actuación en

campo.

(Continúa)

92

Tipo de OT Descripción ¿Trabajos en campo?Lectura de contadores La OT especifica que se

trata de lecturas en

campo (debido a rutinas

de comprobación)

Lectura de contadores Lectura de grupo de

contadores de un área

geográfica concreta

Se usa Titanium, si la lectura

no es posible por este medio,

se envía al servicio de

campo a hacer las lecturas in

situ.Nueva instalación Nuevo contador SíCierre de instalación Retirada de contador de

cliente

Ambos, actuación en campo

y en el centro de control a

través de Titanium son

necesarias.Cambios de

tarificación

Cambio del tipo de tarifa

para uno o varios

contadores

Se usa Titanium.

Información sobre

datos de un contador.

Petición sobre

rendimiento del sistema o

alarmas generadas por el

sistema

Se usa Titanium.

Tabla 5. Tipos de Órdenes de Trabajo

3. Primer intento de resolución (ejecución de la OT).

Habiendo estimado el operador que no es necesaria en primera instancia

una actuación en campo de acuerdo con los datos de que dispone o con la

relación de la tabla anterior, el operador utilizará los medios disponibles en

el centro de control (Titanium y contacto telefónico con el cliente) para

completar la orden de trabajo.

La siguiente tabla muestra las tareas específicas a realizar dependiendo

del tipo de OT que se ha solicitado:

Tipo de OT Descripción Tareas a realizar por el

93

operador del sistema en el

Centro de ControlServicio de

mantenimiento sobre

componentes de

campo

De acuerdo con el cliente,

el contador no funciona

correctamente

1 – Mediante Titanium

comprobar la correcta

configuración del contador

(firmware, tarificación).

2 – Ejecutar un comando de

lectura de datos de consumo

para comprobar que la

comunicación con el

dispositivo es correcta.

3 – Si no se ha detectado

ningún problema, completar

la OT con el informe de OT

que contenga las

conclusiones y enviar a

EDEN, según lo definido en la

actividad 4.

4 – Si algún problema es

detectado en la lectura de

consumos o en la

comunicación del contador,

reenviar la orden de trabajo a

la empresa de servicios de

campo según la actividad 5.

(Continúa)

Tipo de OT Descripción Tareas a realizar por el

operador del sistema en el

Centro de ControlConexión /

Desconexión del

contador

Debido a falta de pago Cuando esta petición de

servicio sea demanda por

EDEN a través del sistema

94

SPS:

1 – Usando Titanium, utilizar

el comando de conexión /

desconexión del contador

afectado.

2 – Completar OT con el

informe de OT, anexado

captura de pantalla de “éxito

de comando”.Lectura de datos de

consumo

Datos de consumo para un

grupo de contadores

1 – Usando Titanium, ejecutar

el comando de “Datos de

consume”.

2 – Completar la OT con el

informe de OT, anexando

resultado mostrado por

Titanium.Nueva instalación Nuevos contadores El registro de nuevos

contadores en el sistema

ARM se produce de forma

automática a través del flujo 1

de información.

(Continúa)

95

Tipo de OT Descripción Tareas a realizar por el

operador del sistema en el

Centro de ControlDesmantelamiento de

contador

Retirada de contador en

campo y eliminación del

contador del sistema AMR

Tras recibir la OT con el

informe de OT desde el

servicio de trabajos en campo

(ver actividad 8)

1 – Eliminar el contador del

sistema mediante Titanium.

2 – Completar el informe de

OT, anexando captura de

pantalla de confirmación de

eliminación por Titanium.Cambios de tarificación Cambio de tarifa para un

grupo de contadores.

1 – Usando Titanium, ejecutar

el comando de “Establecer

tarificación”.

2 – Completar el informe de

OT, anexando captura de

pantalla de éxito en la

operación.Petición de datos de

rendimiento

Rendimiento en entrega

de lecturas de un grupo de

contadores o últimas

alarmas generadas por

dichos contadores

1 – Usar Titanium para

obtener el informe

especificado en la OT.

2 – Completar el informe de

OT, anexando los resultados

mostrados por la aplicación

Titanium.

Tabla 6. Relación de tareas a realizar según el tipo de petición de servicio solicitado

96

En caso de que no se logre completar la OT, pasar a la actividad 5. Si

se ha completado satisfactoriamente, pasar a la actividad 4.

4. Completar el Informe de OT.

Si la OT ha sido completada por el operador del centro de control,

dicho operador completará un Informe de OT que recoge las

actuaciones realizadas. Este informe se anexa a la OT utilizando la

propia aplicación SPS. El informe de OT debe contener información

que permita verificar que la OT ha sido completada, por ejemplo en el

caso de petición de cambio de tarificación para uno o un grupo de

contadores, dicho informe debe anexar una captura de pantalla de la

aplicación de Titanium que muestra el éxito en el envío del comando

relativo a dicho cambio de tarifa.

El Informe de OT mencionado es el output de esta actividad.

5. Enviar la OT al servicio de trabajos en campo.

Si finalmente, la participación de la empresa de servicios de campo es

necesaria, el operador debe derivarle la OT. Es importante dejar

claramente indicado en dicha orden el nivel de servicio al que está

sujeta. Para la derivación de la OT se utiliza el propio sistema SPS, al

que está conectado la empresa de servicios de campo, que recibirá un

aviso en una aplicación propia una vez que la OT sea enviada por el

operador (en términos prácticos, esto se realiza pulsando un botón de

la aplicación que indica “Enviar a servicio de campo”).

6. Completar la OT.

El servicio de campo completa la OT dentro del plazo máximo marcado

por el nivel de servicio. La organización y procesos por los que el

servicio de campo lleva a cabo esto, quedan fuera de los objetivos de

este proyecto, ya que la empresa de servicios de campo (subcontrata

para dicho servicio) determina los procesos de actividades necesarios.

7. Completar el Informe de OT.

Tras completar la OT, la empresa de servicios de campo realiza el

Informe de OT. Este informe debe de incluir al menos la siguiente

información:

• Cualquier parte o dispositivo del sistema AMR retirado o reparado

(contadores, modems, concentradores de datos, etc.).

97

• Repuestos utilizados (si aplica).

• Fotografías y, si se estima necesario, diagramas de las situaciones

antes y después de la actuación en campo.

8. Enviar de vuelta la OT, junto con el Informe de OT.

Utilizando la aplicación conectada con el SPS, el servicio de trabajos

en campo enviará la OT, anexando el Informe de OT para que sea

recibido por los operadores del sistema AMR en el centro de control.

En este punto, la OT ha sido completada.

9. Enviar OT junto con el Informe de OT a EDEN.

Desde el centro de control, se remite la OT completada anexando su

correspondiente informe (realizado, ya sea por el propio operador como

por el personal de servicio de campo) a EDEN utilizando el SPS

(Sistema de Petición de Servicio). El operador, además, debe

asegurarse de que EDEN ha recibido correctamente el envío (esto

debe ser indicado por la propia aplicación SPS).

10.Actualizar el Registro de OT.

Por último, el operador debe actualizar el registro de OT anteriormente

creado completando los siguientes campos:

• Fecha de cierre de la OT.

• Fecha de envío a EDEN.

• Cualquier comentario que se estime necesario (por ejemplo:

nombre del operador que ha realizado la OT).

Ver ejemplo en la imagen siguiente:

Imagen 12. Actualización del Registro de OT.

98

Indicadores de control

Los indicadores de control asociados a este proceso son:

• Registro de OT, que permite un seguimiento de las OT no completadas,

completadas, remitidas a la empresa de servicios de campo, etc.

o OT completadas por mes.

o Porcentaje de OT no completadas por mes.

o Porcentaje de OT que requieren intervención en campo, por tipo y por

mes.

o Porcentaje de OT por tipo y mes.

• Informes de OT, que permite un futuro control sobre como se ha actuado ante

distintas peticiones de servicio y donde se han podido reflejar las actuaciones

de solución llevadas a cabo.

o Cantidad y tipo de averías más frecuentes.

o Averías por mes y tipo.

o Tiempos medios de resolución de averías, por mes, por tipo y por mes

y tipo.

• Acuses de recibo del envío de OT a las distintas empresas involucradas.

99

6.4 Proceso de Gestión del Mantenimiento Correctivo

6.4.1 Descripción

El mantenimiento correctivo se realiza sobre equipamiento del sistema (hardware,

software, infraestructura de comunicaciones) una vez que ha ocurrido una avería o

mal funcionamiento. Estos fallos pueden ser detectado tanto por:

• Notificaciones de avería por parte de EDEN a través del Sistema de Gestión

de Incidencias (SGI).

• Eventos y alarmas generados por el sistema NES.

• Mantenimiento Preventivo llevado a cabo en el centro de control.

Después de un primer análisis de la situación, el operador debe poder determinar si

una actuación en campo se hace necesaria. En dicho caso, el operador debe

realizar una solicitud de de petición de servicio (OT) a EDEN y a través del SPS, ya

que el personal de ECS o sus empresas contratadas para servicios de campo, no

pueden actuar sobre instalaciones propiedad de EDEN sin su conocimiento y

consentimiento.

En el caso de que no sea necesaria ninguna intervención en campo (por ejemplo,

algún problema de hardware en las máquinas del centro de control) no es necesaria

solicitar ninguna petición de servicio.

Después de realizar cualquier mantenimiento correctivo, el operador debe escribir un

Informe de Mantenimiento Correctivo (MC) que debe enviar a EDEN a través de la

aplicación SGI.

Del mismo modo que ocurre con la gestión de las OT, un Registro de Mantenimiento

Preventivo y Correctivo es continuamente actualizado, para permitir un seguimiento

y control sobre este tipo de actividades.

6.4.2 Requerimientos

Los requerimientos por contratos referidos a fallos del sistema establecen una

clasificación según el tipo de fallo ocurrido y un nivel de servicio (tiempo de

respuesta) que ha de satisfacerse en función del fallo. La siguiente tabla resume

dicha clasificación y los niveles de servicio asociados:

Prioridad Clase 1 Clase 2 Clase 3

100

Fallos muy

importantes

Fallos

importantes

Otros fallos

Descripción de la

clasificación

Fallos que han

detenido la operación

del sistema o que

amenazan con una

parada inminente de

una funcionalidad

principal de la

operación diaria del

sistema.

Fallo que

amenaza con

una parada del

sistema o sobre

una función

secundaria que

no imposibilita la

operación diaria.

Fallos que no afectan

a funcionalidades

principales o vitales

del sistema. Fallos

que no son

clasificados como

Clase 1 o Clase 2.

Ejemplo Caída total de las

comunicaciones con

los Concentradores

de Datos. Ningún

datos sobre lecturas

puede ser obtenido.

Fallo de

comunicación

con uno o un

grupo de

Concentradores

de Datos.Nivel de Servicio NS 1 (8 horas)

o NS 2 (16 horas)

NS 1 (8 horas)

NS 2 (16 horas)

NS 3 (40 horas)

NS 4 (80 horas)

Tan pronto como sea

posible (en función

de la carga de

trabajo del centro de

control)

(Continúa)

101

Prioridad Clase 1

Fallos muy importantes

Clase 2

Fallos

importantes

Clase 3

Otros fallos

Comentario

sobre el NS

El nivel de servicio indica el

margen de tiempo dentro del

cual deben empezar las

acciones encaminadas a

solucionar el fallo. En el caso

de fallos Clase 1, dichas

acciones deben comenzar lo

antes posible con la máxima

prioridad.

Un informe preliminar

indicando posible causa y

tiempo estimado de

resolución debe ser enviado

a EDEN, tan pronto como se

determine dicha información,

y en un plazo no superior a

dos horas desde que ha

ocurrido el fallo.

La resolución

de la avería

debe intentar

obtenerse

dentro de los

15 días

laborables

después de la

aparición del

fallo.

La solución al

problema debe

obtenerse lo

antes posible,

estableciendo una

clara prioridad

para los fallos de

Clase 1 y 2.

Implementación

de la solución

Tan pronto como una

solución verificada y de

calidad asegurada esté

disponible.

Si son

necesarios

cambios en el

software,

estos deben

implementarse

en un parche

desarrollado

ex profeso.

Si modificaciones

sobre el software

del sistema son

necesarias están

deberán incluirse

en la siguiente

release del

producto.

Tabla 7. Clasificación de los Fallos del Sistema según su gravedad

102

6.4.3 Aplicaciones

Aplicación Descripción de usoTitanium Aplicación Web (IHM) que permite la operación del

sistema AMR.SPS Sistema de Petición de Servicio. Sistema de

generación de órdenes de trabajo y en general de

petición de servicios entre ENDE y ECS.SGI Sistema de Gestión de Incidencias. Permite el

seguimiento de las incidencias ocurridas y sobres las

que se ha llevado a cabo un mantenimiento

correctivo. Cada vez que se produce un fallo en el

sistema (hardware, software, comunicaciones) se

abre una incidencia a la que hay que dar respuesta a

través de una actuación de mantenimiento correctivo.

6.4.4 Documentación de referencia

DocumentaciónManual de operación de TitaniumManual de administración de TitaniumManual de usuario de SPSManual de usuario de SGI

103

6.4.5 Diagrama de actividades

Figura 20. Proceso de Gestión del Mantenimiento Correctivo

104

6.4.6 Descripción de tareas

1. Análisis del Fallo.

Después de que un fallo en el sistema es detectado, ya sea por:

• Notificación de EDEN a través del SGI.

• Alarmas y Eventos del sistema NES.

• Mantenimiento Preventivo.

el operador del centro de control debe realizar un primer análisis del fallo que

está teniendo lugar. Esta acción permite una primera clasificación del fallo

según la Tabla 7. Clasificación de los Fallos del Sistema según su gravedad,

así como una primera estimación de si se hace necesaria una intervención en

campo. El histórico de incidencia, accesible desde la aplicación SGI, servirá

como base de datos de conocimiento para el análisis que permita la

clasificación del fallo.

El operador abrirá una incidencia en el SGI, incidencia que irá actualizándose

periódicamente para recoger las actuaciones y medidas que se están

llevando a cabo para su resolución. Esta incidencia es visible tanto en la parte

de la empresa concesionaria del servicio como de la empresa distribuidora

EDEN.

2. Contactar con el Manager de Operación y Mantenimiento del Sistema (O&M

Manager).

El personal del centro de control (típicamente, el operador) contactará con el

O&M Manager (responsable del sistema a nivel de la operación y el

mantenimiento) para informarle del fallo que ha tenido lugar. De forma

coordinada decidirán las acciones a tomar, en función de la gravedad de la

situación. Conforme el proyecto se vaya desplegando en toda su totalidad y

los operadores adquieran cierta experiencia, muchos fallos, especialmente los

de clase 2 y clase 3, no necesitarán ser comunicador a la figura del O&M

Manager, al menos de forma inmediata.

3. Primer intento de resolución.

Si se ha estimado que no es necesaria ninguna intervención en campo (ya

sea porque el origen del fallo está en máquinas o dispositivos del centro de

control, o porque se va a intentar un intervención sobre el elemento

105

defectuoso utilizando Titanium), las medidas encaminadas a solucionar el fallo

comienzan con la prioridad indicada por la tabla de clasificación de fallos.

4. Crear Informe inicial y enviar a EDEN (si el fallo es de clase 1).

Para fallos clase 1, el O&M Manager debe realizar un informe detallando el

problema ocurrido e indicando un tiempo de resolución estimado. Este

informe es enviado a EDEN mediante la aplicación de SGI, adjuntando dicho

informe a la incidencia abierta en la actividad 1.

Este informe debe contener un conjunto de información mínima dado por lo

siguiente:

• Nº de Informe: identificador único.

• Fecha.

• Equipo o sistemas afectados por el fallo.

• Autor del informe.

• Fecha de comienzo de acciones correctivas.

• Breve descripción del fallo.

• Tiempo estimado de resolución.

5. Creación de Informe final y envío a EDEN.

Una vez el fallo ha sido corregido, el O&M Manager escribirá un informe (o

completará el informe inicial) que recoja el problema y las medidas que han

sido tomadas para su resolución. Dicho informe será anexado por el operador

a la incidencia abierta. La incidencia es cerrada a continuación y enviada a

través del SGI a la empresa EDEN.

Adicionalmente el operador añadirá un nuevo registro en el Registro de

Mantenimiento Preventivo y Correctivo. Ver siguiente imagen de ejemplo:

Imagen 13. Nuevo registro en el Registro de Mantenimiento Preventivo y Correctivo.

Como ejemplo de Registro de Mantenimiento Preventivo y Correctivo,

referirse al Anexo B. Registro del Mantenimiento Correctivo y Preventivo.

106

6. Crear solicitud de OT a través del SPS.

Si finalmente, se estima que es necesaria una intervención en campo para

resolver el problema, el operador creará una solicitud de petición de servicio a

través del SPS (recordemos que las intervenciones en campo requieren de la

autorización expresa de EDEN). Una vez dicha solicitud sea satisfecha, el

proceso a seguir es el descrito en 6.3 Procesos relativos al servicio de

ejecución de órdenes de trabajo.

6.4.7 Indicadores de control

Los indicadores de control asociados a este proceso son:

• Registro de Mantenimiento Preventivo y Correctivo, que permite un

seguimiento de las acciones de mantenimiento que han sido llevadas a cabo.

• Incidencias e informes asociados, que permiten un futuro seguimiento de las

incidencias acaecidas, indicadores de incidencias por semanas, meses, etc.

Así como estudio y clasificación de los fallos que se repiten con más

frecuencia.

o Evolución de fallos en el sistema, totales y por dispositivos afectados.

o Tiempos medios de resolución de incidencia, por mes.

o Evolución de los tiempos de resolución.

o Causas de fallos, por número, tipo y porcentaje sobre el total.

Evolución temporal de las causas.

107

6.5 Proceso de Gestión del Mantenimiento Preventivo

6.5.1 Descripción

El mantenimiento preventivo es aquel que se realiza sobre equipamiento del sistema

(hardware, software, comunicaciones) para prever y evitar futuros fallos. Este

mantenimiento se realiza usualmente de forma planificada temporalmente. El

preventivo del sistema estará basado en una serie de acciones y tareas que se

repetirán con una base diaria y semanal.

Por cada actuación de mantenimiento preventivo, sea diaria o semanal, un informe

de mantenimiento preventivo será creado. Mientras se realizan las tareas asociadas

a la actuación, el informe se va completando con los resultados obtenidos hasta que

finalmente se cierra y se guarda en el Registro de Mantenimiento Preventivo (en

principio basta con que dichos informes se guarden en una localización concreta de

uno de los servidores del sistema NES).

Un ejemplo de informe de mantenimiento preventivo puede verse en el Anexo C.

Ejemplo de Informe de Preventivo. Campos mínimos necesarios.

Algunas de las actuaciones de mantenimiento preventivo van encaminadas a

verificar que los requerimientos relativos al servicio prestado están siendo

cumplidos, por ejemplo que no existen concentradores de datos fuera de

comunicación o que los cambios de tarificación peticionados han sido llevados a

cabo. Otras actuaciones de mantenimiento preventivo se encaminan a asegurar un

óptimo rendimiento del hardware y software que comprende el sistema NES

(capacidades de disco duro, porcentaje de utilización de memoria, etc.). En este

capítulo se describe la gestión del mantenimiento preventivo relativo al cumplimiento

de requerimientos, por no ser el segundo distinto al preventivo que se pueda realizar

en cualquier organización donde existan sistemas informáticos de cierta criticidad.

108

6.5.2 Aplicaciones

Aplicación Descripción de usoTitanium Aplicación Web (IHM) que permite la operación del

sistema AMR.SPS Sistema de Petición de Servicio. Sistema de

generación de órdenes de trabajo y en general de

petición de servicios entre ENDE y ECS.email Aplicación de gestión del correo electrónico.SGI Sistema de Gestión de Incidencia.

6.5.3 Documentación de referencia

DocumentaciónManual de operación de TitaniumManual de administración de TitaniumManual de usuario de SPSManual de usuario del SGI

109

6.5.4 Diagrama de actividades

Figura 21. Proceso de Gestión del Mantenimiento Preventivo

110

6.5.5 Descripción de tareas

Todas las tareas descritas a continuación son realizadas por los operadores del

sistema con una base diaria. Más información sobre cómo realizar prácticamente

dichas tareas se encuentra en los manuales de operación y administración del

sistema.

1. Verificar los indicadores de rendimiento.

Ya que estos indicadores son clave para asegurar el cumplimiento de los

requerimientos del cliente, será siempre necesario mantenerlos bajo control y

vigilancia. Estos indicadores se obtienen en la interface de Informes de

Titanium, y deben cumplir con lo siguiente:

Para los primeros 4 días de

cada mes (proceso de

facturación por parte de

EDEN)

P24 >= 99%

P96 >= 99,5%

Resto de los días

P24 >= 95%

P96 > = 97%

Al final de mes P30d = 100%

Donde:

• P24 : Porcentaje de contadores disponibles que han enviado datos

de lectura en las últimas 24 horas (día anterior).

• P96 : Porcentaje de contadores disponibles que han enviado datos

de lectura en las últimas 96 horas (últimos 4 días).

• P30d : Porcentaje de contadores disponibles que han enviado datos

de lecturas, al menos una vez, durante los últimos 30 días.

2. Comprobar comunicaciones con los Concentradores de Datos.

Para prevenir fallos en las comunicaciones es importante comprobar las

estadísticas de comunicación con CDs y los eventos relacionados con las

mismas. Si, por ejemplo, uno o más CDs presentan frecuentes problemas de

comunicación con los servidores del centro de control, puede ser útil

111

comprobar si la configuración actual de dichos concentradores es la correcta

o eventualmente solicitar una petición de servicio a EDEN para realizar una

comprobación en campo de los dispositivos que presentan problemas.

Todos estos parámetros pueden ser comprobados mediante Titanium en su

interface de Comunicaciones y en su interface de Eventos.

3. Comprobar Contadores.

Otra tarea muy importante de mantenimiento preventivo consiste en buscar

aquellos contadores que no han entregado datos durante la noche anterior (es

cuando los CDs abren comunicación con el centro de control y envían los

datos de lectura de sus contadores asociados al sistema NES), incluso

aunque los indicadores de rendimiento estén en el nivel de aceptación, para

intentar encontrar una causa a este mal funcionamiento. Alguna de las

acciones concretas a realizar sobre estos contadores es el envío de comando

de lectura de datos o comprobar la configuración actual de dichos contadores

por si hubiese algún error en la misma. O contactar con el cliente si la

situación de no envío de datos ha persistido por más de cinco días.

4. Comprobar dispositivos pendientes de dar de alta.

El registro de nuevos contadores y concentradores en el sistema tiene lugar

de forma automática, pero algunos problemas pueden surgir en este sentido

(como por ejemplo, datos incompletos en el repositorio de dispositivos). El

operador debe comprobar esos dispositivos pendientes de ser dados de alta

en el sistema y comprobar que los datos de los mismos en el repositorio son

correctos.

5. Comprobar cambios de tarifa pendientes de realizar.

El operador se asegurará de que no existen cambios de tarifa solicitados

mediante el SPS, que no se hayan ejecutado. Todo esto puede verse en la

interfaz de Titanium de Tareas de Comandos.

6. Crear el informe de mantenimiento preventivo.

El operador redactará el informe de mantenimiento preventivo describiendo el

resultado de cada una de las tareas arriba definidas. Por ejemplo, el informe

debe incluir los indicadores de rendimiento, CDs con problemas en las

comunicaciones, contadores que no entregan datos de lectura, dispositivos

pendientes de alta y cambios de tarificación pendientes o no realizados

correctamente. Esto permitirá un seguimiento y vigilancia constante del

funcionamiento general de todo el sistema AMR.

112

Adicionalmente, el operador añadirá un nuevo registro al llamado Registro de

Mantenimiento Preventivo y Correctivo, permitiendo un rápido control del

mantenimiento realizado y no realizado sobre el sistema.

7. Si algún fallo de cierta importancia ha sido encontrado durante la actuación

del mantenimiento preventivo, el proceso de mantenimiento correctivo debe

ser puesto en marcha. Nótese que el preventivo tiene la finalidad de

comprobar “la situación del sistema” pero la única forma de encontrar

respuestas y soluciones a las deficiencias en el rendimiento es llevar a cabo

un mantenimiento correctivo según lo descrito en el Proceso de Gestión del

Mantenimiento Correctivo.

6.5.6 Indicadores de control

Los indicadores de control definidos para este proceso son:

• Informes de Mantenimiento Preventivo, que crearán una base de datos de

conocimiento y posterior análisis del comportamiento del sistema.

- Número de averías o fallos detectados por el preventivo al mes.

• Revisión y comprobación semanal de dichos informes por parte del O&M

Manager con el objeto de detectar puntos débiles en el sistema y acciones de

mejora a realizar.

113

6.6 Proceso de gestión de la garantía de hardware del sistema

6.6.1 Descripción

Se describen en este proceso las actividades a llevar a cabo para la devolución y

cambio de dispositivos defectuosos que estén bajo garantía. Se hace necesario

describir este proceso por involucrar a distintas empresas y actores y por ser un

proceso particular de la operación y mantenimiento del sistema.

ECS es responsable de la gestión de equipos de repuesto para el mantenimiento del

sistema, como por ejemplo, cambio de contadores defectuosos, cambio y/o

reparación de equipos de comunicaciones (modems, antenas, concentradores de

datos), etc.

Del mismo modo, ECS está obligado a realizar el cambio o reparación libre de

costes, incluyendo logística, instalación y mano de obra, cuando el equipo

defectuoso haya fallado dentro del periodo de garantía, bajo las condiciones de la

misma y no haya sido manipulado y/o alterado de su estado original.

Sin embargo, el coste de la reparación o cambio de dispositivos defectuosos que

fallen una vez cumplido el periodo de garantía o que hayan sido alterados de algún

modo será facturado a EDEN. Por esta razón, es necesario definir un proceso de

gestión de dichos equipos que garantice la generación de documentación que

permita la justificación de eventuales facturaciones.

6.6.2 Requerimientos

ECS deberá demostrar en cada caso que todo material defectuoso que haya

necesitado ser reemplazado no ha fallado dentro del periodo marcado por la

garantía o que dicha falla no se en encuentra cubierta por las condiciones

expresadas en dicha garantía de productos.

6.6.3 Aplicaciones

Aplicación Descripción de usoSGI Sistema de Gestión de Incidencias.email Aplicación de gestión del correo electr

114

6.6.4 Documentación de Referencia

DocumentaciónManual de operación de TitaniumManual de administración de TitaniumManual de usuario de SPS

115

6.6.5 Diagrama de Actividades

Figura 22. Proceso de gestión de la garantía (1 de 2)

116

Figura 23. Proceso de gestión de la garantía (2 de 2)

117

6.6.6 Descripción de tareas

1. Almacenaje.

El proceso de gestión de la garantía arranca una vez ha sido retirado el

dispositivo defectuoso por la empresa de servicios de campo. El material

defectuoso es almacenado en las instalaciones de la empresa que presta

servicios de campo, adjuntando una copia del informe de OT generado

durante el proceso de gestión de peticiones de servicio. Este informe contiene

una primera estimación de la causa de la avería de acuerdo con lo

especificado en el apartado 7.2.6 Completar el Informe de OT. La generación

de este informe y su acompañamiento del dispositivo defectuoso es de gran

importancia pues permitirá hacer un futuro seguimiento y estudio de la causa

que ha provocado el fallo y las causas más frecuentes de avería que se

presentan. Esto, además, permitirá determinar si el fallo en cuestión está

cubierto por la garantía (por ejemplo, la rotura o manipulación de un

dispositivo por el cliente en cuya casa está instalado no está cubierta por la

garantía, o por ejemplo, un incendio no provocado por defecto en el contador).

2. Transporte al almacén central de ECS.

La empresa de servicios de campo envía los dispositivos retirados por avería

(contadores, concentradores de datos, modems y antenas) a las instalaciones

del almacén central de ECS, acompañando una copia del informe de OT. El

envío de dichos dispositivos se realizará una vez al mes o si el nº de

dispositivos defectuosos es superior a 20 unidades.

3. Almacenaje.

Los equipos defectuosos son así almacenados en las instalaciones de ECS.

4. Comprobar si están bajo garantía.

Cuando estos dispositivos está finalmente en los almacenes de ECS, es tarea

del O&M Manager determinar si la garantía se aplica sobre ellos. Para

determinar esto, tendrá en cuenta el registro de recepción de material que se

genera en la gestión logística asociada al proyecto (y que no es objeto de este

documento) y el informe de avería (OT) que acompaña a cada uno del

hardware retirado.

Diferentes procesos afectan a los dispositivos según sean contadores y

concentradores de datos (suministrados por Echelon) y equipos de

comunicación modems y antenas (suministrados por otro fabricante).

118

5. a) Si se trata de equipos de Echelon. El procedimiento exige que se rellene y

envíe un formulario de RMA (Return Material Authorization), ya sea por correo

ordinario o a través de su sitio web.

Ver la siguiente imagen:

Imagen 14. Formulario de RMA para dispositivos de Echelon.

119

b) Para modems y antenas será necesario contactar con el proveedor, que

dará las instrucciones de cómo debe realizarse el cambio en cada caso.

6. Envío a Echelon.

Echelon responderá a la petición RMA con un número de RMA y una dirección

a la que eventualmente devolver los dispositivos defectuosos.

7. Almacenaje de dispositivos de repuesto (cambiados).

Finalmente, Echelon enviará a las instalaciones de ECS dispositivos en igual

número a los especificados en el formulario RMA completado en la acción 5a).

6.6.7 Indicadores de Control

Los indicadores de control definidos para este proceso son:

• Informes de órdenes de trabajo, que permiten determinar con claridad la

causa de la avería del dispositivo.

• Formularios RMA.

• Registro de recepción de pedidos, que junto a los informes permiten

determinar si el equipo está en garantía.

120

7 Conclusiones

Los procesos de operación y mantenimiento descritos en esta memoria forman parte

de un plan global de calidad aplicado al proyecto. Este proyecto se encuentra en su

fase inicial de despliegue de contadores.

La efectividad de los procesos propuestos, la suficiencia de las actividades que lo

componen y más aún, los documentos necesarios a generar para poder realizar un

seguimiento de la calidad del servicio prestado, deben estar bajo continua

supervisión por parte del responsable de la operación, es decir, el Operacional &

Maintenance Manager.

No hay que perder de vista que el plan calidad para la operación y el mantenimiento

está generado con vistas al cumplimiento de los requerimientos expresados en el

contrato marco.

A continuación, se recogen expuestas por su naturaleza, las conclusiones y

reflexiones que considero necesario destacar.

Relativas al proceso general de los sistemas de calidad: implantación, revisión

y mejora:

A lo largo de la vida del proyecto, entendido como periodo de adjudicación del

servicio, puede surgir por tanto la necesidad de modificar los procesos o añadir

otros. Es opinión del autor de este proyecto, que la efectividad de un plan de calidad

se mide día a día, y que dicho plan debe establecer los mecanismos de mejora

apropiados. La documentación generada permite detectar fallos de funcionamiento

en el sistema, fallos técnicos o humanos o de definición de procesos y tareas.

Relativas a las dificultades y condicionantes en el diseño de procesos:

Frecuentemente se presta más atención a la resolución de problemas de índole

técnico que, efectivamente parecen amenazar de forma peligrosa el desarrollo del

proyecto adjudicado, cuando se alcanzan las fechas límites que definen hitos

importantes en el cronograma del proyecto. Es el caso de la necesidad de pasar las

llamadas pruebas en fábrica y pruebas en sitio que determinen el grado de

rendimiento del sistema. Sin embargo con frecuencia, la definición de los procesos

de operación no se aborda con la suficiente antelación, y posiblemente, reflexión.

Especial atención se ha tenido al diseñar los procesos relativos al cumplimiento de

las peticiones de servicio y los procesos de mantenimiento correctivo.

121

En ambos casos, el uso de aplicaciones informáticas proporciona agilidad y

confiabilidad al propio proceso. Esto, por otro lado, condiciona en gran manera

funcionamiento óptimo de dicho proceso. Por ejemplo, ¿qué ocurre si los sistemas

informáticos fallan o funcionan anormalmente?

Un estudio, no abordado en este proyecto, por cuestiones de extensión, podría ser el

análisis de los procesos propuestos ante dificultades de distinta índole (fallos

informáticos críticos, deficiencia en las actuaciones de los actores, etc.).

De todos modos, la dependencia del sistema global sobre las tecnologías de

información no es más crítica en un sistema AMR que en cualquier otro sistema de

prestación de servicios actual (el autor está pensando en sistemas de distribución de

suministro o en generación de electricidad en plantas hidroeléctricas, de carbón, etc,

dependientes de sistemas de telecontrol en tiempo real).

Relativas a fases de despliegue y “estacional” de la operación del sistema:

Como se ha comentado en el primer punto de estas conclusiones, la revisión

continua de los procesos propuestos es indispensable para asegurar la mejora del

plan de calidad aplicado. En este punto destaco aquellos aspectos a revisar de un

modo especial durante la primera fase de operación del servicio:

• Necesidad de utilización de Registros de Órdenes de Trabajo y Registros del

Mantenimiento Correctivo y Preventivo. Ya quedó justificada su utilización

como registro rápido y seguro (ya que la aplicación SGI es propiedad y

accesible desde el cliente). Sin embargo, si se prueba que su utilización por

en el centro de control pueda resultar redundante en cuanto a información y

no aporte las ventajas para las que está concebida, puede considerarse su

eliminación como aplicación del sistema.

• Frecuencia y actualización de las actuaciones asociadas al mantenimiento

preventivo. A lo largo de la operación del sistema, y siempre bajo el criterio del

Manager de la Operación y el Mantenimiento, puede considerarse la

necesidad de extender el mantenimiento preventivo del sistema, mediante

nuevas tareas y actividades. Estas nuevas actividades vendrían a cubrir la

prevención de fallos que se hayan aparecido durante cierta frecuencia

durante la operación.

122

• Necesidad de establecer nuevos indicadores de control. Si se considera que

los actualmente definidos no cubren todas las áreas de control.

• Revisión de los roles establecidos para los actores del sistema. Necesidad de

introducir nuevos actores que controlen o gestión áreas específicas de la

operación y mantenimiento del sistema.

123

8 Anexo A. Registro de Órdenes de Trabajo

WO No.500802500813500960

(aplicación excel)

124

9 Anexo B. Registro del Mantenimiento Correctivo y

Preventivo

TypePreventivePreventiveCorrective (aplicación excel)

125

10 Anexo C. Ejemplo de Informe de Preventivo. Campos

mínimos necesarios.

Performance (al final de este documento)

126

11 Anexo D. Ejemplo de Informe de Mantenimiento

Correctivo.

Incidence (al final de este documento)

127