220
IES Antonio Domínguez Ortiz Cod. Centro: 41009068 Avda. de las Letanías S/N - 41013 – Sevilla Tlfno: 955 623 717 Fax: 955 623 723 e-mail: [email protected] Plan de Centro

Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

IES Antonio Domínguez Ortiz

Cod. Centro: 41009068 Avda. de las Letanías S/N - 41013 – Sevilla

Tlfno: 955 623 717 Fax: 955 623 723

e-mail: [email protected]

Plan de Centro

Page 2: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

2

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN. 2. MARCO GENERAL.

II PROYECTO EDUCATIVO

1. FINALIDADES EDUCATIVAS. ACTUACIONES PEDAGÓGICAS. 2. OBJETIVOS. 3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS. 4. PLAN DE ACTUACIÓN 5. PLANES DE ESTUDIOS. 6. EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. 7. ESTRUCTURA DE CENTRO. DEPARTAMENTOS TRANSVERSALES. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 9. PLAN DE MEJORA 10. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT). 11. PLAN DE CONVIVENCIA 12. PLAN DE IGUALDAD 13. PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA 14. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INTERNA

III REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO INTRODUCCIÓN 1. ÓRGANOS COLEGIADOS DEL IES ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ 2. ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO DEL IES ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ. EL EQUIPO DIRECTIVO 3. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 4. PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 5. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS E INSTALACIONES DEL IES ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ 6. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR

IV PROYECTO DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN 1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS 2 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR 3 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO 4. CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL INSTITUTO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE 5. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DEL SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO 6. DOCUMENTOS QUE ACREDITEN LA TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN ECONÓMICA

Page 3: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

3

7. REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Page 4: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

4

“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas

que van a cambiar el mundo”

Paulo Freire

Page 5: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

5

I. INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN.

El IES Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla redacta y acuerda el presente Plan de

Centro, modificación de la última versión de septiembre de 2017, con el se dota a toda la

comunidad educativa de los instrumentos que definen sus señas de identidad propia, guían el

cumplimiento de sus finalidades educativas y sociales, organizan la gestión y administración

del Centro y regulan la vida en común de todas las personas integradas en el instituto.

Este Plan se ha realizado de acuerdo con el marco legal vigente, elaborado por las

Administraciones educativas del Estado y de la Comunidad autónoma de Andalucía, que

condiciona y obliga a los Centros a cumplir las disposiciones educativas legales que

garantizan a la sociedad unos principios comunes para la labor educativa, pero que a su

vez les otorga autonomía pedagógica y de gestión para adaptar dicha labor educativa al

contexto y a las circunstancias particulares en las que se encuentra.

Esta autonomía ha permitido desarrollar un modelo educativo, dentro del Polígono

Sur de Sevilla caracterizado por su notable trabajo en pro de la inserción del alumnado de

esta zona dentro del contexto educativo que les permita proseguir con éxito un mejor

futuro profesional. Nuestro Centro ha sido y sigue siendo, un centro donde se ha

intentado conjugar la problemática social con unas finalidades educativas de

normalización del alumnado dentro de la sociedad de nuestra ciudad. Por este motivo,

siempre nos hemos caracterizado por un tratamiento individualizado de los problemas y

un respeto hacia el valor de la persona y de las familias.

Sin lugar a dudas, las numerosas promociones que vienen surcando nuestras aulas y

que constituyen nuestra razón de ser y de trabajar, ha ido emparejada con la presencia de

profesores que han realizado una labor que no dudaría en calificar de ejemplar. Ejemplar

desde la perspectiva del saber hacer, desde el saber comprender y desde el saber pensar.

Es un centro el nuestro que permite desarrollar una noble tarea como es la de formar

personas, modelando sus sentimientos, sus pensamientos y sus conocimientos y es por

ello, que nos sentimos orgullosos de haber consolidado este perfil humano haciendo

frente a situaciones que hoy en día pasarían por imposibles.

Resulta fundamental destacar que, dentro de nuestra labor educativa, la función de

las familias como referentes primarios de nuestros alumnos, es una constante

preocupación que conlleva la adaptación a las nuevas circunstancias sociales para

conseguir el éxito educativo y por ello, la elaboración de este Plan de Centro ha

Page 6: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

6

constituido un marco de reflexión acerca de los nuevos objetivos, las nuevas

estrategias y los nuevos marcos legislativos que se imponen actualmente dentro del

mundo escolar.

Los tres grandes ejes que componen el Plan de Centro, el Proyecto Educativo, el

Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto de Gestión, son los

elementos vertebradores de nuestro modelo de enseñanza. Y nuestro Plan de Centro es

fruto de la reflexión y del consenso como mejores medidas para la autoevaluación de la

práctica docente; está pensado, discutido y elaborado con mucho esfuerzo y mucha

ilusión y concebido como un documento flexible, abierto, modificable para que logre dar

respuesta a las necesidades que se planteen con motivo de nuestro deseo de mejora

constante.

El Plan de Centro que a continuación presentamos consta de tres documentos:

• Proyecto Educativo

• Reglamento de Organización y Funcionamiento.

• Proyecto de Gestión.

2. MARCO GENERAL.

Contexto y características de la zona.

Todo Plan de Centro requiere una labor de adaptación y contextualización a la realidad .

Esta tarea deberá resultar del estudio de las peculiaridades y necesidades de los alumnos, de

las familias y del contexto social, académico, económico, laboral y productivo o profesional

del centro.

El I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz está situado en la Avenida de Las Letanías, dentro

de la zona del Polígono Sur de Sevilla, en la periferia de la capital.

El Polígono Sur refleja una realidad social, diversa y compleja; distintas culturas,

distintas realidades, distintas necesidades. El barrio tiene una historia propia que no puede

entenderse de forma aislada, sino en relación con la historia del momento histórico del país y

de la propia ciudad.

El importante crecimiento demográfico que se inició en los años cuarenta hasta

principios de los setenta llevó en algunos casos a triplicar la población de algunas de las

grandes ciudades de Andalucía. Esto originó una situación crítica para el Estado y otras

instituciones públicas que tuvieron que afrontar la tarea de intentar resolver el grave problema

de la falta de vivienda en las grandes ciudades, llevando a cabo procesos al margen de

cualquier marco de ordenación.

Page 7: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

7

Este modelo de crecimiento, planteado desde la Administración y denominado

Polígono, tuvo carácter unitario y cierta dimensión, estando concebidos como áreas

monofuncionales destinadas a cubrir las demandas de vivienda. En este período, se

construyen bloques en altura en muchos casos repetitivos, con una gran economía de recursos,

faltos de servicios, equipamientos, espacios verdes, y una estructura viaria inadecuada a las

necesidades urbanas. En Sevilla, este Polígono recibió el nombre de Polígono Sur,

posteriormente y con el paso del tiempo comenzó a ser conocido como “Las 3000 viviendas”.

Se trata de una zona urbana con necesidades de transformación social muy amplia,

compuesta por seis barrios con características diferenciadas que van desde zonas

normalizadas hasta zonas gravemente deterioradas: Paz y Amistad, La Oliva, Antonio

Machado, Martínez Montañés, Las Letanías y

Murillo.

El Polígono Sur se encuentra

encorsetado físicamente con respecto a la

ciudad, por un lado, al oeste, las vías de

ferrocarril de la línea Sevilla-Cádiz, por otro

lado, al sur, la carretera de Su Eminencia, y

finalmente, al este, por las naves de Hytasa.

La entrada más abierta del Polígono se cuentra

hacia el norte, es la que se genera junto al

Parque Celestino Mutis, frente a la barriada de

Santa Genoveva y Tiro de Línea. Esta

situación ha hecho que los vecinos y vecinas se sientan aislados del resto de la ciudad. Estos

límites hacen que el Polígono Sur sea un amplio espacio cerrado al resto de la ciudad que lo

convierte en un “barrio-gueto” donde se dan situaciones de exclusión social y donde se da un

modelo económico que se sustenta en el trabajo precario (chatarra, venta ambulante,

chapuzas…) y en las prácticas delictivas (robos, venta de drogas, tráfico de armas y moneda

falsa). Los esfuerzos para dotar de infraestructuras la zona y solucionar los continuos

problemas de realojos de población se han dilatado en el tiempo, a pesar de la larga

trayectoria asociativa que la caracteriza. Cada vez que se terminaba una barriada se

consolidaban nuevas asociaciones, como fuerza social que provocaba las diferentes acciones

administrativas. La primera cuestión en común por la que se comienza a trabajar es por la

construcción de un colegio en la barriada de Las Letanías, creándose así la primera

Coordinadora de Escuelas.

Figura 1. Distribución por barriadas del barrio de

Polígono Sur

Page 8: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

8

Y Aunque era complicado mantener un movimiento vecinal unido, a esta le siguieron

otras como la Coordinadora de Servicios Sociales que junto con la Coordinadora “Pro-

Esqueleto”, reivindican la construcción de un centro de servicios sociales (86/87), otra de

Salud y una de Juventud (1988). Las coordinadoras comienzan a trabajar juntas, y pasaron a

llamarse comisiones de la Coordinadora General, que se empezó a organizar con todas las

entidades vecinales, culturales, familiares, de mujeres… Fruto de este trabajo es la

construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las

instalaciones deportivas y un colegio. El trabajo de la coordinadora dura unos años más, pero

disminuye en intensidad.

Pero finalizada la construcción de todas las barriadas del polígono, la situación seguía

siendo insostenible y la Administración decide cambiar de estrategia. El 18 de diciembre de

1989, la Junta de Andalucía firma con el Ayuntamiento de Sevilla el convenio de Actuación

Especial para el Polígono Sur, declarado Barriada de Actuación Preferente, cuyos objetivos

eran en un principio:

• Una mayor coordinación entre las Administraciones Locales y Autonómicas

• Un Aumento de recursos

• Una mayor participación vecinal

En junio de 1999, se ratifica un nuevo convenio de Actuación Integral en diferentes

zonas de la capital de Sevilla, entre las que se encuentra el Polígono Sur y se empieza a

vislumbrar la aparición de una Autoridad Única para el Polígono Sur.

En octubre de 2003 se crea el Comisionado para el Polígono Sur (Decreto 297/2003,

de 21 de octubre) con el objetivo de marcar un nuevo rumbo a la intervención de las

Administraciones públicas en la transformación y mejora sustancial de las condiciones de

vida de los vecinos y vecinas de este barrio. La labor del Comisionado es de mediación,

impulso y asesoramiento, además de ser interlocutor preferente para canalizar, de manera

coordinada, el conjunto de actuaciones en este barrio de Sevilla. Jesús Maeztu Gregorio de

Tejada, ex-sacerdote, ejerció el puesto de Comisionado durante diez años hasta que fue

nombrado Defensor del Pueblo Andaluz en 2013, actualmente el puesto lo ocupa María del

Mar González, profesora titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

de la Universidad de Sevilla.

La nueva estrategia dio como fruto la elaboración del Plan Integral y su aprobación por

Acuerdo de Consejo de Gobierno el 20 de diciembre en de 2005. El objetivo principal del

Plan es que las Administraciones públicas actúen desde una visión integral, propiciando la

Page 9: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

9

coordinación de las políticas de actuación. El Plan recoge un diagnóstico, una

planificación, una programación, una financiación asumida por cada administración

competente en su presupuesto ordinario, formas de evaluación, una metodología de trabajo,

así como unos órganos y un modelo de gestión, con la finalidad última de incidir sobre la

mejora de las condiciones de vida en el Polígono Sur en cuatro grandes áreas: urbanismo y

convivencia, inserción sociolaboral y promoción de la iniciativa económica, salud

comunitaria e intervención socioeducativa y familiar.

Centrándonos en esta última, el territorio cuenta con un Modelo Socioeducativo de zona

caracterizado por la falta de:

• Un reconocimiento curricular que aborde en profundidad la diversidad sociocultural de

la zona, con más de un 20% de población gitana y donde, en cuatro centros educativos,

la media del alumnado gitano se eleva a más del 60 %.

• Unos criterios y canales de actuación comunes entre los centros educativos respecto a

los dispositivos y servicios públicos básicos en los procesos de trabajo con las familias.

Desde este análisis de la realidad socioeducativa existente en el Polígono Sur,

compartido por centros educativos, los servicios sociales comunitarios y por entidades y

asociaciones que vienen trabajando en la zona, surge la necesidad y se desarrolla un Plan

Educativo de Zona (PEZ) , que comienza a desarrollarse en el curso escolar 2005-06 y se

presenta en el Polígono Sur en el curso escolar 2010-2011 por el Consejero de Educación de

la Junta de Andalucía y es aprobado finalmente en BOJA el 16 de enero de 2012. Las dos

grandes líneas estratégicas son:

• El desarrollo de procesos y procedimientos para disminuir el fracaso escolar y

erradicación del absentismo. • La construcción de una escuela inclusiva orientada al éxito escolar.

Para desarrollar estas líneas se cuenta con distintos programas y actuaciones, y una

estructura de coordinación educativa, el Equipo de Zona, formado por: inspección educativa,

coordinadora de compensatoria, las direcciones de los centros, coordinadora del EOE,

asesoras de referencia del CEP, Equipo de Seguimiento del PEZ.

Hoy en día, el Polígono Sur, cuenta con una importante concentración de centros

educativos para dar cobertura y atender a las diferentes etapas educativas: tres Escuelas de

Educación Infantil (EEI) donde se realiza no solo atención educativa a los menores, si no

también intervenciones familiares con los padres y madres para potenciar al máximo la

participación de las familias en la vida diaria de los centros educativos, mostrándoles la

importancia que la escolarización tiene para sus hijos/as y así minimizar el absentismo

Page 10: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

10

escolar en posteriores etapas, y donde se trabaja el tránsito a los CEIPS de forma

constante; ocho Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIPS), que cuentan con un

“Plan de Apertura de Centros” (aula matinal, comedor y actividades extraescolares),

enmarcado dentro del Plan de Apoyo a las familias andaluzas puesto en marcha por la Junta

de Andalucía (Decreto 137/2002, de 30 de abril). y cuatro Institutos de Educación Secundaria

(IES), que tienen actividades extraescolares y entidades que trabajan el absentismo y la

convivencia, desarrollándose en todos ellos numerosos Programas de la Junta de Andalucía,

así como con un Centro de Educación Permanente para adultos (CEPER) que desarrolla su

labor con población culturalmente heterogénea: española, norteafricana y de etnia gitana. Su

programa de educación permanente va desde la alfabetización o el trabajo con neolectores,

pasando por la formación básica o la obtención del título de Educación Secundaria de

Adultos, hasta la preparación de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior.

El centro ha establecido líneas de coordinación con los programas de empleo, llevan a cabo

planes de educación no formal como la educación vial, el acceso a las nuevas tecnologías o

los idiomas y toda una serie de actividades como la creación de un grupo de teatro, tertulias

dialógicas, programas de intercambio de experiencias de vida, talleres de corte y confección y

de flamenco, encuentros de mujeres, un plan de interculturalidad para inmigrantes o un

proyecto de huertos su prioridad es conseguir el desarrollo integral de la población y el

fomento de un espíritu crítico y emprendedor.

Actualmente el Polígono Sur tiene una población censada en torno a las 34.528

personas, aunque se estima que en torno a 50.000 personas residen en el barrio y unas 12.248 viviendas. Es muy difícil tener datos estadísticos reales y actualizados de esta zona dada su

complejidad y marginalidad. No obstante podemos decir que:

• Es un núcleo de población joven, donde más del 50% es menor de 20 años y menos del

10%, es mayor de 60 años.

• Posee un alto número de miembros por familia. La media es de 4 a 5.

• El nivel de ocupación de la población es muy bajo, casi un 65% de la población activa

está en situación de desempleo, y sólo un 15% de los empleados son trabajadores fijos.

• La mayor parte de las personas que trabajan lo hacen en el sector servicios.

• El nivel de instrucción es muy bajo. La media de analfabetos es superior a la media de

Sevilla.

• Sólo el 7,3% de la población tiene titulaciones profesionales o universitarias. Más de

dos tercios de la población es analfabeta total o funcional (sin estudios). Eso conlleva

que el 90,2% de la población activa y el 89% de los desempleados no hayan accedido a

formación reglada ni ocupacional para el empleo.

Page 11: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

11

En resumen, esta situación social descrita, los escasos estímulos culturales y

organizativos no permiten que la población valore la importancia de la formación y,

además, por desgracia, la situación económica familiar obliga a muchos jóvenes a buscar

ingresos y a abandonar antes de tiempo los procesos educativos, por lo que el absentismo y el

abandono escolar temprano son muy elevados.

Además hay que destacar la brecha de género existente en la población del Polígono

Sur, así como, la división sexual del trabajo. La diferenciación del uso del tiempo y espacios

entre hombres y mujeres son ejemplos visibles de las diferencias de género existentes.

También hay que poner en valor el Sentido de Pertenencia, Imagen e Identidad del

Polígono Sur, identidad colectiva de barrio marcada por un tinte negativo, agravada por el

tratamiento de los medios de comunicación y la imagen que el resto de la ciudad tiene de la

zona.

En todos estos cambios que requiere el Polígono Sur, la EDUCACIÓN tiene un papel

importante.

Análisis del centro educativo.

El IES Antonio Domínguez Ortiz es un de los de los cuatro centros de educación

secundaria del Polígono Sur, situado en la avenida de las Letanías, de la ciudad de Sevilla.

Como hemos podido comprobar hablar de la tarea educativa en el Polígono Sur es

hablar de las familias, del entorno, de la comunidad y en definitiva, de las desigualdades

sociales, económicas y afectivas. Para realizar un buen diagnóstico y realizar una intervención

educativa, ajustada a la realidad, es necesario aunarla con la intervención social y familiar.

Las familias, en un alto porcentaje, se caracterizar por :

• Estar en situación de marginación.

• Contar con escasos recursos económicos.

• Un alto índice de desempleo, empleo precario o de baja cualificación.

• Un bajo nivel académico.

• Escasa implicación en la formación de sus hijos/as.

• Padecer problemas de adicciones.

• Violencia en el seno familiar…

El alumnado de la ESO y de FPB de la zona se caracteriza por:

• Escasa motivación hacia los estudios.

• Carecer de los conocimientos y las habilidades necesarios para seguir el ritmo de la

clase. Bajo las habilidades instrumentales (lectura, escritura, comprensión,

Page 12: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

12

razonamiento, memoria, cálculo, etc.) y en las curriculares

• Escaso nivel de autoestima y de confianza en sus propias posibilidades.

• Aumento del absentismo a partir de los 14 años, algunos han formado ya una

familia a esta edad.

• Uso de la agresividad, tanto física como verbal, como vía de resolución de los conflictos

entre compañeros y con el profesorado.

• Falta de toma de decisiones responsables en algunas ocasiones.

• Dificultad para tratar de forma crítica la información que reciben y comunicarla a los

demás de manera clara e inteligible.

• No tener conciencia de las desigualdades existentes por razón de raza o sexo en las

opciones formativas.

El alumnado de Bachillerato se caracteriza por:

• Un origen académico muy diverso (PCPI, PDC…)

• Ser alumnado repetidor de otros Centros fuera de la zona. Solo el 50% del alumnado de

Bachillerato ha cursado 4º de ESO en nuestro Centro o en uno de la zona.

• Un nivel curricular por debajo al esperado para un alumnado que comienza un

bachillerato.

• Un aumento del absentismo cuando no consiguen la Beca 6000 o si es concedida al

recibir el primer pago.

• Un aumento en el número de matriculaciones, quizás por las condiciones precarias del

barrio y la grave crisis económica que el país está viendo en los últimos años que les

mueve a mejorar su situación personal formándose más ampliamente para estar al nivel

de un mercado laboral cada vez más exigente.

En este contexto el centro es consciente del importante papel educador que desempeña

junto con las familias, por ello desarrolla numerosos Planes, Proyectos y Programas a los

que haremos referencia más adelante. Además, la implicación de la comunidad educativa,

compuesta por el profesorado, alumnado, Padres y Madres de alumnos/as, personal de

administración y servicios y representantes de los organismos oficiales y la relación del

centro con otras instituciones, como las que mencionaremos más adelante, serán

fundamentales para el correcto funcionamiento y desarrollo de la labor educativa del mismo.

Page 13: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

13

II PROYECTO EDUCATIVO

1. FINALIDADES EDUCATIVAS. ACTUACIONES PEDAGÓGICAS.

Las finalidades educativas que se presentan a continuación asumen el ordenamiento

constitucional y legislativo vigente, y se inspiran en el carácter propio de nuestro Centro

Educativo. Se han elaborado tras el análisis del contexto social, económico y cultural. Dado

que las Finalidades Educativas han de ser el referente de toda la vida del Centro y definen sus

rasgos distintivos vamos a partir de los siguientes principios:

• La labor educativa no debe desarrollar sólo los conocimientos académicos y científicos

del alumnado, sino procurar su formación integral.

• La educación es el instrumento fundamental para que el individuo desarrolle sus

capacidades y adquiera las pautas de conducta moral que le acrediten como una persona

íntegra, capaz de vivir en sociedad.

• La educación ha de revertir en la consecución de una sociedad más justa, para una

progresiva erradicación de las desigualdades sociales.

• El éxito en el proceso educativo ha de contar con el apoyo y participación de todos los

estamentos, ha de ser el resultado de la confluencia de esfuerzos y responsabilidades de

los distintos sectores implicados en la comunidad educativa: familia, alumnos/as,

profesorado y personal no docente.

• La cultura de la evaluación y la autoevaluación que permita rectificar errores y planificar

de manera más óptima las acciones futuras debe estar presente.

El respeto a estos principios debe llevarnos al logro de las siguinetes Finalidades

Educativas:

Finalidades de Ámbito educativo

• Nuestro centro pretende atender por igual a todas las dimensiones de nuestros alumnos

mediante una educación integral.

• Conscientes de que somos instrumentos al servicio de un proceso de crecimiento de

personas libres, nuestro centro potencia la orientación educativa personal, escolar y

laboral a la vez que facilita el desarrollo de la función tutorial.

Page 14: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

14

• El centro pretende una educación para la igualdad, sin discriminación de ningún

tipo: por razones de sexo, raza, religión o status social, potenciando el análisis, la

dimensión social del proceso educativo, desarrollando actitudes de diálogo, cooperación,

tolerancia, respeto y especial sensibilidad hacia las situaciones de carencia y debilidad.

• Promueve la libertad y la participación de todos los miembros de la Comunidad

Educativa, siendo agentes de un diálogo constructivo, de mutua colaboración, de

información, de estima y conocimiento mutuos, de esfuerzo común al servicio de la

formación integral de los alumnos. Todos sus miembros están comprometidos en la

preparación, realización y evaluación del Proyecto Educativo.

• Favorecemos el desarrollo armónico de los alumnos en los ámbitos personal-afectivo y

social.

• Facilitamos la adquisición, de acuerdo con las diversas materias, de las destrezas,

habilidades, conocimientos y valores más relevantes para el progreso de los alumnos/as.

• Proporcionamos a los alumnos la posibilidad de adquirir los conocimientos, el sentido de

los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y

mejorar el barrio y el medio ambiente.

Finalidades de Ámbito pedagógico-organizativo

• El Centro pretende una enseñanza de calidad, personalizada, activa y crítica que,

mediante la comunicación y el trabajo, se convierta en la base de la formación de los

alumnos/as y en el instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes con

independencia de sus circunstancias y condiciones.

• La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no

discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,

culturales, económicas y sociales.

• La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,

expectativas y necesidades del alumnado así como a los cambios que experimentan el

alumnado y la sociedad.

• Potencia metodologías y estrategias educativas comprometidas con una educación

abierta a todos, innovadoras y orientada por valores comunitarios y democráticos.

• Se potenciará el trabajo por proyectos, las actividades interdisciplinares y la

organización por ámbitos de conocimiento.

Page 15: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

15

• La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario

para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores.

• La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el

merco de las competencias y responsabilidades que marca la norma.

• La movilización de las estructuras y los recursos hacia una organización escolar

inclusiva porque promueve el éxito educativo, forma en valores y se transforma en un

motor de cambio social.

• El progreso permanente, mediante una evaluación formativa, crítica y reflexiva que

saque lo mejor de cada uno.

• La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y

organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.

Finalidades de Ámbito social-convivencial

• El Centro pretende educar al alumnado como persona activa e integrada en la sociedad,

con una actitud de solidaridad y con sentido crítico dentro de una sociedad plural.

• Pretendemos que la educación que se imparte se desarrolle en un clima de convivencia

sustentado en la tolerancia, en el sentido de libertad ligado al de responsabilidad, en el

gusto por el trabajo bien hecho, y en el respeto al pluralismo de ideas y de vida que se da

en la sociedad democrática actual.

• Pretendemos educar a nuestro alumnado en la prevención de conflictos y la resolución

pacífica de los mismos y en la igualdad efectiva de hombres y mujeres.

• El diálogo frecuente entre padres y profesores es conveniente y necesario. El Centro

potencia este tipo de relación bidireccional, además de por los cauces legales, por medio

de la información periódica, entrevistas, llamadas telefónicas, Departamento de Familia

etc.

• El Centro fomenta el diálogo y la participación de todos los sectores de la comunidad

educativa y con otras instituciones.

• Pretendemos el reconocimiento social de la función docente.

2. OBJETIVOS.

Las Finalidades Educativas son herramientas que dotan de objetivos la acción

educativa.

Page 16: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

16

Para dar respuesta a las necesidades detectadas, coherentes con las áreas de

mejora identificadas formulamos una serie de objetivos que son las metas a

conseguir, la guía de todas nuestras actuaciones y la base para realizar la evaluación del

éxito o el fracaso de nuestro Proyecto Educativo.

Planteamos dos objetivos generales y con un nivel de detalle mayor, y a modo de

metas parciales, definimos una serie de objetivos específicos, temporalizados y

organizados atendiendo a cinco dimensiones que se presentan en la tabla que aparece a

continuación.

Para que nuestro alumnado logre el “éxito educativo” debemos proponer un

modelo educativo basado en la calidad, equidad, e inclusión, según se recoge en nuestro

Plan de Centro y acorde con lo planteado en el Plan de Éxito Educativo de la Junta de

Andalucía 2016/20120. Un modelo que ofrece oportunidades reales de éxito con

independencia de cuáles sean las condiciones personales, sociales o económicas y que

tiene en cuenta las diferencias individuales de cada persona, proporcionando una

formación integral.

2.1 Objetivos generales.

1. Incrementar las tasas de titulación y éxito educativo y social del alumnado.

2. Impulsar el desarrollo integral de nuestro alumnado.

2.2 Objetivos específicos.

1. Diseñar de un Plan de Estratégico consensuado por todos los sectores del centro.

2. Atender de forma adecuada la diversidad de capacidades, intereses y

expectativas del alumnado.

3. Reducir el absentismo del alumnado del centro.

4. Mejorar la convivencia, la prevención de conductas contrarias a la convivencia

y la resolución efectiva de los conflictos.

5. Fomentar la Igualdad de Género integrando la perspectiva de género de en el

Plan de Centro, el Plan de Orientación y Acción Tutorial y el Plan de

Convivencia, así como en la elaboración de las programaciones didácticas de los

distintos niveles y materias.

6. Realizar un estudio de las necesidades de mejora en las infraestructuras del

centro.

7. Mejorar el funcionamiento de los órganos de coordinación, así como el de los

responsables de planes y proyectos y miembros del equipo directivo para

optimizar esfuerzos y coordinar sus actuaciones.

Page 17: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

17

8. Fomentar la implicación, motivación y el mantenimiento en plantilla del

profesorado.

9. Priorizar el uso de metodologías innovadoras, la integración de las TIC en el

currículo, así como el desarrollo de proyectos, planes y programas educativos

eficaces que den una respuesta adecuada a todo el alumnado del centro.

Fomentar la implicación y participación de las familias, las asociaciones y resto de la comunidad en la vida del centro.

10. Mejorar la imagen del centro en el barrio y el entorno.

11. Integrar la cultura de la evaluación y la autoevaluación en el centro para lograr

la una mejora continua en la educación y conseguir el éxito educativo del

alumnado.

12. Integrar la cultura de la evaluación y la autoevaluación en el centro para lograr la

una mejora continua en la educación y conseguir el éxito educativo del alumnado.

DIMENSIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22

D

efin

ició

n de

met

as e

inte

rven

cion

es

estra

tégi

cas

1. Diseñar un Plan de Estratégico consensuado por todos los sectores del centro.

2. Atender de forma adecuada la diversidad de capacidades, intereses y expectativas del alumnado.

3. Reducir el absentismo del alumnado del centro

4. Mejorar la convivencia, la prevención de conductas contrarias a la convivencia y la resolución efectiva de los conflictos

5. Fomentar la Igualdad de Género integrando la perspectiva de género en el Plan de Centro, el Plan de Orientación y Acción Tutorial y el Plan de Convivencia, así como en la elaboración de las programaciones didácticas de los distintos niveles y materias

Dire

cció

n,

orga

niza

ción

y

func

iona

mie

nto

del c

entro

6. Realizar un estudio de las necesidades de mejora en las infraestructuras del centro.

7. Revisar el funcionamiento de los órganos de coordinación docente, así como el de los responsables de planes y proyectos y miembros del equipo directivo para optimizar esfuerzos y coordinar sus actuaciones.

Li

dera

zgo

peda

gógi

co 8. Fomentar la implicación, motivación y el

mantenimiento en plantilla del profesorado.

9. Priorizar el uso de metodologías innovadoras y el desarrollo de proyectos, planes y programas educativos eficaces que den una respuesta adecuada a todo el alumnado del centro.

Parti

cipa

c ió

n y

cola

bora

c ió

n co

n ag

ente

s in

tern

os y

ex

tern

os 10. Fomentar la implicación y participación

de las familias, las asociaciones y resto de la comunidad en la vida del centro.

11. Mejorar la imagen del centro en el barrio y el entorno.

Page 18: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

18

Impu

lso

de la

ev

alua

ci

ón y

ge

stió

n de

l ca

mbi

o 12. Integrar la cultura de la evaluación y la autoevaluación en el centro para lograr una mejora continua en la educación y conseguir el éxito educativo del alumnado.

Page 19: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

19

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

Objetivo 1: Diseñar de un Plan de Estratégico consensuado por todos los sectores del centro Actuaciones Responsable/s del

desarrollo Responsable de la

evaluación Temporalización Instrumento Indicador Modo de

difusión Participación en el diseño de todos

los sectores de la Comunidad Educativa

Equipo Directivo

Equipo Directivo

Primer año Encuesta de

satisfacción Más del 70% considera sus aportaciones incorporadas

Plan Estratégico Página web

Creación del Plan Estratégico Comunidad Educativa Equipo Directivo Primer año Plan Estratégico Existencia del Plan Página web

Objetivo 2: Atender de forma adecuada la diversidad de capacidades, intereses y expectativas del alumnado

Actuaciones Responsable/s del desarrollo Responsable de la evaluación Temporalización Instrumento Indicador Modo de

difusión

Programaciones didácticas adaptadas al alumnado

Departamentos Didácticos y ETCP

ETCP

Anual Programaciones

didácticas Actualización de las

programaciones

Proyecto Educativo y página web

Ámbitos en 1º y 2º ESO

Departamentos Didácticos y

Equipo Directivo

Departamento de Atención a la Diversidad y

Evaluación del alumnado

Trimestral

Calificaciones del alumnado

Aumento de un 10% de las calificaciones

de lo ámbitos

Claustro y

Consejo Escolar Encuesta al profesorado

Más del 80% de grado de satisfacción

Fomento de la creación y

uso de UDI´s

Departamentos didácticos y

Departamento de FEIE

ETCP

Anual

UDI´s

Uso de UDI´s en más del 50% de las asignaturas de

ámbitos

Banco de recursos

para el claustro

Detección e intervención con el alumnado con dificultades o altas

capacidades

Departamento de Orientación, Departamentos de Atención a la

Diversidad y evaluación del alumnado, Departamentos

didácticos y EOE

Departamento de Orientación,

Departamentos de Atención a la Diversidad y

Anual

Protocolos de

derivación

Uso del Protocolo

Memorias de los departamentos

implicados

Actualización del Plan de

Departamento DACE

Visualización en el POAT

Existencia de, al menos dos actividades

Actas de

Page 20: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

20

Orientación Académica y Profesional

Departamento de Orientación y Departamentos Didácticos

y Departamento de Orientación

Anual Encuestas alumnado

Más del 80% de grado de satisfacción

en el alumnado

Departamento y página web

Fomento de asistencia al Programa de

Acompañamiento

Equipo Directivo y profesorado encargado

Equipo Directivo y profesorado encargado

Bimensual

Informe con listado de asistentes

Aumento de la nota del alumnado

asistente

Memoria de final de curso

Objetivo 3: Reducir el absentismo del alumnado del centro Actuaciones Responsable/s del

desarrollo Responsable de la

evaluación Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Mejora del Programa

de Transito

Departamento de Orientación, Tutores/as

de 6º de Primaria y Trabajador/a Social

Departamento de Orientación y

Departamento de Atención a la Diversidad

y Trabajador/a Social

Anual

Entrevista a los

tutores/as de 6º y datos de asistencia

Continuidad de

datos de asistencia tras el tránsito

Mesa de absentismo

Itinerario de actividades

complementarias y extraescolares

Departamento de Dace

y Departamentos Didácticos

Departamento de Dace

ETCP y ECDT

Anual

Memoria del

Departamento de DACE

Existencia del Itinerario con, al

menos, una actividad por curso y

ámbito

Actas del

Departamento de DACE y página web

Potenciación del Plan de Apertura

Equipo Directivo y asociación encargada

Equipo Directivo, asociación encargada

Trimestral Informe con listado de

asistentes

Aumento de un 10%a anual de participantes

Memoria de final de curso

Coordinación con

agentes sociales de la zona

Equipo Directivo, Departamento de

Orientación y Trabajadora social

Equipo Directivo y Trabajadora social

Anual

Memoria de la trabajadora social y

Memoria del Departamento de

Orientación

Aumentar el 10% la

asistencia del alumnado atendido

Memoria de la trabajadora social y

Memoria del Departamento de

Orientación

Sistema de control de asistencia a 1º y 2º

hora

Profesorado de guardia

y Trabajadora social

Equipo directivo y Trabajadora Social

Trimestral

Registro de llamadas

Reducción de un 10% del absentismo

en las primeras horas

Memoria de la

Trabajadora social

Page 21: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

21

Objetivo 4: Mejorar la convivencia, la prevención de conductas contrarias a la convivencia y la resolución efectiva de los conflictos

Actuaciones Responsable/s del desarrollo

Responsable de la evaluación Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Implicación del

alumnado en la gestión de la convivencia

Equipo Directivo, Junta de Delegados y

Departamento de Igualdad y

Convivencia

Jefatura de Estudios Departamento de

Igualdad y Convivencia

Trimestral

Actas del Departamento de convivencia y

registro de incidencias en Séneca

Reducción de un 15% de

las incidencias de convivencia

Resultados de la convivencia al

Claustro y Consejo Escolar

Programa de Alumnado

Ayudante

Departamento de Orientación y

Departamento de Igualdad y

Convivencia

Departamento de FEIE y

Departamento de Igualdad y

Convivencia

Trimestral

Memoria del Programa

Existencia de, al menos, un alumno y una alumna

ayudante por clase

Cartelería del

centro y página web

Potenciación de la asistencia de

representantes de alumnado del Consejo

Escolar

Equipo Directivo y Departamento de

Orientación

Consejo Escolar

Anual

Actas del Consejo

Escolar

Participación de, al menos, un 80% de

representantes

Actas del Consejo

Escolar

Potenciación Junta de Delegados y Delegadas

Directora

Equipo Directivo

Anual

Actas de reunión Realizar, al menos, una

reunión trimestral

Tablón de la Junta de Delegados y

Delegadas

Incremento de la valoración del PAS por

el alumnado

Claustro

Equipo Directivo

Anual

Encuesta al alumnado

Incremento de, al menos, un 10% anual en la

valoración del PAS por el alumnado

Cartelería del

centro

Objetivo 5: Fomentar la Igualdad de Género integrando la perspectiva de género de en el Plan de Centro, el Plan de Orientación y Acción Tutorial y el Plan de Convivencia, así como en la elaboración de las programaciones didácticas de los distintos niveles y materias

Actuaciones Responsable/s del desarrollo

Responsable de la evaluación

Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Revisión de lenguaje igualitario en los

documentos del centro

ETC, ECDT

Equipo Directivo y Departamento de

Igualdad y Convivencia

Anual

Documentos del

centro

Validación de documentos del centro

por responsables de evaluación

Documentos del

centro

Paridad en los diferentes “cargos”

Equipo Directivo y Tutores

Equipo Directivo y Departamento de

Igualdad y Convivencia

Anual

Listado de “cargos” Paridad en el listado de

“cargos” Cartelería y página web

Page 22: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

22

Creación del Departamento de

Igualdad y Convivencia

Equipo Directivo

Equipo Directivo y Departamento de

Igualdad y Convivencia

Anual

Departamento de Igualdad y

Convivencia

Existencia del Departamento de

Igualdad y Convivencia

Página web

Inclusión de igualdad en las programaciones

didácticas

Departamentos Didácticos y ETCP

ETCP y Departamento de Igualdad y Convivencia

Anual Programaciones

didácticas Actualización de las

programaciones

Proyecto Educativo y página web

Programa de Alumnado Mediador de Igualdad

Departamento de Orientación y

Departamento de Igualdad y Convivencia

Equipo Directivo y Departamento de

Igualdad y Convivencia

Trimestral

Memoria del

Programa

Existencia de, al menos, un alumno y una alumna mediador/a de Igualdad

Cartelería del centro y página

web

Igualdad y acción

tutorial

Departamento de Orientación y

Departamento de Igualdad y Convivencia

Departamento de Orientación y

Departamento de Igualdad y Convivencia

Anual

Plan de acción tutorial con perspectiva de

igualdad

Realización de actividades en los meses

establecidos

Página web y cartelería del

centro

Objetivo 6: Mejorar las infraestructuras del centro Actuaciones Responsable/s del

desarrollo Responsable de la

evaluación Temporalización Instrumento Indicador Modo de

difusión

Creación de grupo TIC de alumnado (FPB)

Equipo TIC

Equipo Directivo y Equipo

TIC

Trimestral

Memoria TIC

Existencia de grupo TIC con

funciones asignadas

Cartelería del Instituto y web

del centro

Creación de grupo de alumnado para el ahorro

energético

Ámbito Ciencia y Tecnología Departamento de Cultura emprendedora

Ámbito Ciencia y Tecnología Departamento de Cultura emprendedora

Trimestral

Memoria de los departamentos

Existencia del grupo con funciones asignadas

Cartelería del Instituto y web

del centro

Diseño y puesta en marcha del Plan de

Autoprotección

Responsable del Plan de Autoprotección

Equipo Directivo

Anual Memoria del Plan

de Autoprotección Existencia del plan y simulacro anual

Página web

Mejora y aprovechamiento de espacios del centro

Equipo Directivo Claustro y Junta de

Delegados

Anual Encuesta de

satisfacción Porcentaje superior

al 80% Memoria de

final de curso

Búsqueda de recursos complementarios Equipo Directivo y Claustro Consejo Escolar Anual Actas del Consejo

Escolar Existencia de

nuevos recursos Actas del

Consejo Escolar

Page 23: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

23

Objetivo 7: Mejorar el funcionamiento de los órganos de coordinación, así como el de los responsables de planes y proyectos y miembros del equipo directivo para optimizar esfuerzos y coordinar sus actuaciones

Actuaciones Responsable/s del desarrollo

Responsable de la evaluación

Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Optimización de los

horarios de coordinación

Equipo Directivo

Equipo Directivo y

claustro

Anual

Encuesta

80% de satisfacción

Memoria de autoevaluación y Memoria final de

mandato

Mejora de la coordinación entre el

profesorado

Equipo Directivo,

ETCP y ECDT

Equipo Directivo y Departamento de

FEIE

Anual

Encuesta

80% de satisfacción

Memoria de autoevaluación y Memoria final de

mandato

Hora de coordinación para las materias de

ámbito

Equipo Directivo

Equipo Directivo y

claustro

Anual

Encuesta

80% de satisfacción

Memoria de autoevaluación y Memoria final de

mandato Creación del

Departamento de Relaciones

internacionales y con el entorno

Equipo Directivo

Equipo Directivo y

ECDT

Anual

Departamento de Relaciones

internacionales y con el entorno

Existencia del Departamento de

Relaciones internacionales y con el

entorno

Proyecto Educativo y

página web

Dinamización del uso sistemas de gestión

documental y plataforma Moodle

Equipo Directivo, Departamento TIC y

Departamentos Didácticos

Departamentos TIC

y FEIE

Anual

Al fresco y Plataforma

Moodle

Uso de las plataformas

Página web

Objetivo 8: Fomentar la implicación, motivación y el mantenimiento en plantilla del profesorado

Actuaciones Responsable/s del desarrollo Responsable de la evaluación

Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Plan de acogida del profesorado de nuevo

ingreso

Jefatura de Estudios Departamento FEIE,

Departamentos didácticos y de Orientación

Equipo Directivo y Departamento de

FEIE

Anual

Encuesta al profesorado de nuevo ingreso

80% de satisfacción

Memoria de

autoevaluación

Fomento de la cohesión

del claustro

Equipo Directivo y DACE

Claustro

Anual

Encuesta

Incremento de un 30% de satisfacción al final

del mandato

Memoria de autoevaluación y Memoria final de

mandato

Page 24: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

24

Mejora de los canales de comunicación en el

claustro

Equipo Directivo y Claustro

Claustro y Departamento de

FEIE

Anual

Encuesta

80% de satisfacción

Memoria de autoevaluación y Memoria final de

mandato

Colaboración con centros y entidades como

Universidades, laboratorios, etc

Equipo Directivo y Departamentos de Cultura

Emprendedora y Relaciones internacionales y con el

entorno

Equipo Directivo y

profesorado participante

Anual

Informe de actividades

Al menos dos

colaboraciones al año

Memoria de los departamentos y

página web

GT Igualdad Claustro y Departamento de Igualdad y Convivencia

Participantes y CEP Anual Grupo de trabajo

de Igualdad Certificación CEP Página web

Objetivo 9: Priorizar el uso de metodologías innovadoras, la integración de las TIC en el currículo, así como el desarrollo de proyectos, planes y programas educativos eficaces que den una respuesta adecuada a todo el alumnado del centro

Actuaciones Responsable/s del desarrollo

Responsable de la evaluación

Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Metodologías innovadoras

como eje del Plan de Formación del Profesorado

Equipo Directivo y

Departamento de FEIE y CEP

Departamento de

FEIE

Anual

Programaciones Didácticas

Inclusión de nuevas metodologías en programaciones

Plan de centro

Encuestas Más de un 80% de satisfacción Claustro

Proyectos Erasmus+

Equipo Directivo Departamento de

Relaciones Internacionales y con el

Entorno

Departamento de FEIE

Departamento de Relaciones

Internacionales y con el Entorno

Anual

Existencia de

Proyectos Erasmus+

Cumplimiento de actividades propuestas

Página web y memoria del

Departamento de Relaciones

Internacionales y Entorno

Potenciación de la participación del profesorado

en extraescolares, complementarias y planes

proyectos

Equipo Directivo y

Departamentos Didácticos

ETCP y ECDT

Trimestral

Memoria del

Departamento de DACE

90% del claustro participa en dos

actividad

Actas del ETCP y

ECDT

Doble docencia

Equipo Directivo y

Departamentos Didácticos

Departamentos

Didácticos y ETCP

Trimestral

Actas de

reuniones de coordinación

Aumento de un 10% de las calificaciones de

los ámbitos

ETCP Más del 80% de grado

de satisfacción

Page 25: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

25

Programa de Educación Emocional en Libre

Disposición

Departamento de Orientación y

Departamento de Igualdad y Convivencia

ETCP

Anual

Programación del

Programa

Existencia del

Programa

Proyecto Educativo

de centro

Incorporación de las TAC en UDI´s

Equipo Directivo, Departamentos Didácticos

y TIC

ETCP

Anual

UDI´s

Uso de UDI´s en más del 50% de las

asignaturas de ámbitos

Banco de recursos para el claustro

Objetivo 10: Fomentar la implicación y participación de las familias, las asociaciones y resto de la comunidad en la vida del centro Actuaciones Responsable/s del

desarrollo Responsable/s de la

evaluación Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Potenciación de la asistencia de

representantes de familias del Consejo

Escolar

Equipo Directivo y miembros del

Departamento de Familias

Consejo Escolar

Anual

Actas del Consejo

Escolar

Participación de, al menos, un 80% de representantes de

familias

Actas del Consejo

Escolar

Potenciación del Departamento de

Familias

Equipo Directivo y

miembros del departamento

Jefe de Departamento

de Familia Departamento de FEIE

Trimestral

Tabla de asistencia

Incremento de un 10% anual del número de

familias que participan en las actividades

propuestas

Memoria del Departamento de

Familias y web del centro

Impulso del AMPA/AFA

Equipo Directivo y miembros del

Departamento de Familias

Jefe de Departamento

de Familia Equipo Directivo

Trimestral

Listado de integrantes

del AMPA/AF

Incremento de un 10% anual del número de

familias que participan en las actividades

propuestas

Web del centro

Colaboración con

entidades para desarrollo del PEC

Equipo Directivo y Departamentos de

Relaciones Internacionales y con el

Entorno

Equipo Directivo

Anual

Memoria del Departamento

Memoria final de mandato

Aumento de una 25% al concluir el Proyecto de

Dirección

Memoria de final de

mandato

Potenciación de la participación de las

familias en la vida del centro

Departamento de Participación familiar

lucha contra el absentismo y

trabajadora social

Departamento de FEIE y de Participación

familiar y lucha contra el absentismo

Anual

Memoria del Departamento de

Participación familiar y lucha contra el

absentismo

Existencia de más de una

actividad al trimestre

Memoria de

autoevaluación y web del centro

Page 26: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

26

Objetivo 11: Impulsar el sentimiento de pertenencia del alumnado al centro y mejorar la identidad del mismo en el barrio y el entorno Actuaciones Responsable/s del

desarrollo Responsable de la

evaluación Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Creación de una asociación de alumnado

Departamento de DACE Departamento de

DACE

Anual Asociación de

alumnado Existencia de asociación con acciones realizadas

Cartelería y página web

Aumento del reconocimiento de la labor docente en el

entorno

Claustro, Junta de Delegados y Delegadas y

AMPA

Departamento de FEIE

Anual

Encuesta

Incremento de un 10% en la percepción del reconocimiento al

profesorado

Memoria de

Autoevaluación

Intercambios educativos, culturales y

deportivos con otros centros

Departamento de DACE, Departamento de Igualdad y

Convivencia y Departamentos Didácticos

ETCP, ECDT y Consejo Escolar

Anual

Memorias de

departamentos

Existencia de al menos, dos intercambios al año

Memoria del departamento y

página web

Diseño de Jornadas de proyectos en las que trabaje todo el centro

Departamentos de Planes y Proyectos y Departamentos

Didácticos

Equipo Directivo, Claustro,

Departamentos de Planes y Proyectos

Anual

Encuesta alumnado y profesorado

Más de un 80% de

satisfacción

Memoria del Departamento y

Página web

Diseño de la web del centro y uso de redes

sociales

Equipo Directivo y Departamento TIC

Equipo Directivo y Departamento TIC

Anual Nueva página web y redes

sociales

Existencia y uso de la nueva web y las redes

sociales

Página web y redes

sociales

Objetivo 12: Integrar la cultura de la evaluación y la autoevaluación en el centro para lograr la una mejora continua en la educación y conseguir el éxito educativo del alumnado

Actuaciones Responsable/s del desarrollo

Responsable de la evaluación

Temporalización Instrumento Indicador Modo de difusión

Evaluación del resultado de los distintos planes y proyectos del centro

Departamento de Planes y Proyectos y

Departamento de FEIE

Departamento de Planes y Proyectos y

Departamento de FEIE

Anual

Encuesta Más de un 80% de

satisfacción en Claustro y Consejo

Escolar

Fomento de la autoevaluación para la detección de buenas prácticas educativas

Equipo Directivo y

todos los Departamentos

Equipo Directivo y

Departamento de FEIE

Anual

Memorias

Uso de las memorias para orientar las

programaciones del año siguiente

Memorias

Memoria de autoevaluación como eje prioritario del

diseño del curso siguiente

Equipo Directivo y

todos los Departamentos

Claustro y Consejo

Escolar

Anual

Memorias

Uso de las memorias para orientar las

programaciones del año siguiente

Memoria de autoevaluación y Memoria final de

curso

Page 27: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

27

4. PLAN DE ACTUACIÓN

A continuación planteamos algunas de las actuaciones y medidas diseñadas, tanto a nivel organizativo como curricular, para lograr

los objetivos, atender a la diversidad y lograr así el éxito educativo de nuestro alumnado. El Plan de actuación conecta el Proyecto de

Dirección con el Plan de Centro y pretende movilizar las estructuras y los recursos con dicho fín.

Page 28: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

28

5. PLANES DE ESTUDIOS.

Con la reciente implantación de la nueva Ley de Educación, LOMCE, los planes de

estudios se han ido modificando gradualmente desde el curso 15/16, quedando actualmente de

la siguente manera:

5.1 Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

1º de ESO

Materias obligatorias Horas

Ámbito científico-tecnológico 7

Ámbito socio-linguístico 7

Inglés 4

Educación física 2

EPV 2

Música 2

Religiones o Valores éticos 1

Tutoría 1

Materias optativas (elegir una)

Francés 2

Cambios sociales y de género 2

Cultura clásica 2

Materias de Libres disposición

Ecología aplicada 1

Juegos matemáticoa 1

2º de ESO

Materias obligatorias Horas

Ámbito científico-tecnológico 6

Page 29: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

29

Ámbito socio-linguístico 7

Inglés 3

Educación física 2

Tecnología 3

EPV 2

Música 2

Religiones o Valores éticos 1

Tutoría 1

Materias optativas (elegir una)

Francés 2

Cambios sociales y de género 2

Cultura clásica 2

Materias de Libres disposición

Música 2

Educación emocional 1

3º de ESO

Materias obligatorias Horas

Matemáticas académicas o aplicadas 4

Lengua Castellana y L. 4

Inglés 4

Geografía e H. 3

Biologóa y Geología 2

Física y Quimica 2

Educación física 2

Tecnología 3

Religiones o Valores éticos 1

Page 30: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

30

Tutoría 1

Materias optativas (elegir una)

Francés 2

Cambios sociales y de género 2

Cultura clásica 2

Materias de Libres disposición

Huerto 1

Educación emocional 1

4º de ESO

Materias comunes a todo el alumnado Horas

Lengua Castellana y L. 3

Inglés 4

Geografía e H. 3

Educación física 2

Religiones o Valores éticos 1

Tutoría 1

1. Bloque Iniciación al Bachillerato

Troncales específicas(elegir ciencias o letras)

Matemáticas ori. enseñanzas académicas 4

Troncales específicas ciencias

Biología y G. 3

Física y Química 3

Troncales específicas letras

Economía 3

Latín 3

Materias optativas (elegir una)

Page 31: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

31

Francés 3

TIC 3

2. Bloque Iniciación a la Formación Profesional

Matemáticas ori. enseñanzas aplicadas 4

Troncales específicas

Economía 3

Tecnología 3

Materias optativas (elegir una)

TIC 3

Cultura Clásica 3

5.2 Bachillerato

1º BACHILLERATO

Materias comunes Horas

Lengua Castellana y Literatura I 3

Inglés 3

Francés 2

Filosofía 3

Educación física 2

Religiones o ECDH 1

ITINERARIOS (4 horas cada materia)

CIENCIAS HUMANIDADES Y

CCSS. Opción A

HUMANIDADES Y

CCSS. Opción B

Matemáticas I Latín I Matemáticas CCSS I

Biología y Geología Historia del Mundo Cont. Historia del Mundo Cont.

Física y Química Literatura Universal Economía

Page 32: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

32

Optativas comunes a los tres itinerarios ( 2 horas cada materia)

TIC

Cultura Científica

2º BACHILLERATO

Materias comunes Horas

Historia de España 3

Lengua Castellana y Literatura II 3

Inglés 3

Historia de la Filosofía 2

Francés 2

Religiones o ECDH 1

ITINERARIOS (4 horas cada materia)

CIENCIAS HUMANIDADES Y

CCSS. Opción A

HUMANIDADES Y

CCSS. Opción B

Matemáticas II Latín II Matemáticas CCSS II

Biología Geografía Geografía

Química Historia del Arte Historia del Arte

Optativa común a los tres itinerarios ( 4 horas)

TIC II

5.3 Formación Profesional Básica (FPB)

1º de FPB Materias Horas

Comunicación y Sociedad I 8

Ciencias aplicadas 5

Page 33: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

33

Tutoría 1

Módulos profesionales Horas

Operaciones auxiliares para la Configuración y la Explotación 7

Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos 9

2º FPB Materias Horas

Comunicación y Sociedad II 7

Ciencias aplicadas 5

Riesgos laborales 1

Módulos profesionales Horas

Equipos Eléctricos y Electrónicos 8

Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos 8

5.4 Criterios para la oferta de materias.

La organización planteada de las materias en la Educación Secundaria Obligatoria no

sólo responde a las disposiciones generales, sino que tiene en cuenta las carcterísticas de

nuestro alumnado y supone una medidad más de atención a la diversidad. Cada una de

materias optativas son cursadas por todo el alumnado, en los tres primeros cursos de la ESO,

lo que implica que no existe segregación en los agrupamientos por esta razón. Por ello:

• En 1º de ESO materia de libre disposición , “Juegos matemáticos”, supone un refurzo

matemático con una metodologia y unas actividades más lúdicas.

• En 2º y 3º de ESO, la materia de libre disposición “Educación Emocional”, pretende

formar a nuestro alumnado en valores como la empatía, la solidaridad…ayudarlo enfrentar

situaciones difíciles, a resolver conflictos de forma pacífica, al controlar la ira etc.

• La materia optativa de “Cultura Clásica” de 1º, 2º y 3º de ESO desarrolla la competencia

lingüística, a través de la lectura y supone un importante refuerzo de lengua para el

alumnado neolector de los dos primeros cursos.

• La materia optativa de “Cambio Sociales y de Género”, que se imparte en los tres

Page 34: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

34

primeros cursos de la ESO, pretende trabajar de forma muy específica, los nuevos roles de

la Sociedad y la igualdad entre hombres y mujeres, tal como indica el II Plan estratégico

de Igualdad de Género en Educación 2016/20121.

• La materia de “Huerto”, en 3º de ESO, plantea aprendizajes en el exterior, la posibilidad

de adquirir los conocimientos, el sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y

las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el barrio y el medio ambiente.

5.5 Criterios para la establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías.

Los criterios referidos al agrupamiento del alumnado no solo se han realizado

teniendo en cuenta los principios y fines educativos recogidos en la norma sino que están de

acuerdo con las lineas generales de actuación pedagógica de nuestro Centro, para así

favorecer el éxito educativo:

• Los agrupamientos se han realizado procurando la inclusión educativa, la equidad, y

como elemento compensador de desigualdades

• Tienen en cuenta la no discriminación, la prevención de conflictos, la igualdad de

oprtunidades, y tienen en cuenta las condiciones de escolarización de los alumnos y

alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo.

• Los agrupamientos responden a criterios de heterogeneidad en cuanto a las características

del alumnado, relativos al comportamiento y rendimiento escolar. Buscamos en todo

momentos modelos positivos y proactivos que sirvan de referente.

• Se ha intentado una distribución equitativa de alumnos y alumnas.

• Se han realizado agrupamientos flexibles en determinadas materias como medida de

atención a la diversidad.

• El alumnado de 1º a 3º de ESO no estará segregado por itinerarios pues cursará todas las

materias de Libre disposición.

• Para hacer los agrupamientos del alumnadode nueva incorporación se tendrá en cuenta:

los informes de tránsito, el censo de alumnos con necesidades, la no limitación por centro

el centro de origen…

En la evaluación inicial, las decisiones sobre agrupamiento son revisadas y se llevarán

a cabo tantos cambios como sean necesarios.

Para la asignación de las tutorías además de los criterios que marca la norma se tentrá

Page 35: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

35

en cuenta:

• Las características, la formación, la motivación y la experiencia del profesor/a.

• Las características del grupo de alumnas y alumnos que forman el grupo clase

• El número de horas impartidas por el rpofeso/a en el grupo.

• Los lazos emocionales generados el curso anterior

• El tutor/a permanecerá con el mismo grupo durante los dos primeros cursos de la etapa.

• En primero y segundo de la ESO cada tutor tenndrá como co-tutor a uno de los dos

orientadores del centro. Los orientadores entrarán junto con el tutor en el aula, trabajarán

de forma cooperativa y asumirán las responsabilidades derivadas de la tutorización del

alumnado conjuntamente, realizarán la tutoría de forma compartida.

6. EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN.

6.1 Aspectos generales de Evaluación y Promoción

De acuerdo con lo recogido en el artículo 2 de la Orden de 10 de agosto de 2007 por la

que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y las

Instrucciones de 17 de diciembre de 2007 de la Dirección General de Ordenación y

Evaluación Educativa por la que se complementa la normativa sobre evaluación del proceso

de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, los distintos órganos de

participación, seguimiento y control del I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz aprobaron los

criterios generales de Evaluación y Promoción del alumnado que están en vigor en el centro a

partir del curso académico 2014-2015.

Normas generales de Ordenación de la Evaluación en la E.S.O.

1. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria

obligatoria en Andalucía y el resto de la normativa reseñada anteriormente, la evaluación

del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y

diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes

elementos que lo constituyen.

2. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se

producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que

permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

Page 36: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

36

3. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que

observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las

competencias básicas y los objetivos generales de la etapa.

4. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje de alumnado se considerarán las

características propias de este y el contexto sociocultural del centro.

5. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y

proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como

los resultados de la intervención educativa.

6. Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto

el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los

objetivos.

7. Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y

criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de

adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa y faciliten

la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador.

8. A tales efectos, deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de

acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del

centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007,

de 31 de julio, en la Orden de 10 de agosto de 2007, en las Instrucciones de 10 de octubre

de 2007, las Instrucciones de 17 de diciembre de 2007 y en la demás normativa que

resulte de aplicación.

9. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así

como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga

a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo

y lo comprometa en la mejora de su educación.

10. Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de

cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del

alumnado y la obtención de la titulación.

11. El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias

aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de

aprendizaje. Asimismo, los padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho a

través del profesor tutor o profesora tutora.

Page 37: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

37

12. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación

del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de

evaluación.

6.2 Criterios comunes de Evaluación a la E.S.O. y al Bachillerato

En general, a la hora de evaluar al alumnado entendemos que se debe tener en cuenta su

trabajo en función de una serie de criterios que deben estar claros para todo el profesorado, el

alumnado y sus familias. Independientemente de los criterios comunes específicos de cada

etapa, toda la comunidad tiene que tener presente que la valoración de esos criterios no es de

recibo sin la valoración previa de la actitud responsable del alumnado ante el valor del

esfuerzo en el trabajo diario, -tanto en clase como en casa-, del respeto por la consideración

del estudio, - tanto el propio como el ajeno-, y a la diversidad de las personas que desarrollan

su labor en los distintos ámbitos del centro. Estos aspectos (esfuerzo y respeto) los

consideramos ejes centrales de la evaluación. Igualmente, son criterios básicos de evaluación

el sentimiento de pertenencia a la institución y el deseo claro de asistir a clase.

Criterios Comunes de Evaluación en la ESO

El/la alumno/a:

a) Participa en clase, trabaja de forma cooperativa y mantiene un buen clima de trabajo y

estudio respetando también el derecho a la educación del resto del alumnado (turnos de

palabra, opciones culturales, opiniones, ritmos de trabajo…).

b) Mantiene adecuados hábitos higiénicos, posturales y saludables en relación con la vida

cotidiana.

c) Participa en actividades complementarias y extraescolares para la mejora de las relaciones

personales, con actitud cooperativa, tolerante y solidaria.

d) Tiene adecuados hábitos de orden y limpieza en la presentación de trabajos, actividades,

exámenes, tareas, cuadernos…

e) Organiza la información de forma adecuada (distinguiendo lo accesorio de lo principal y

siendo capaz de usar y contrastar diversas fuentes de información para dar puntos de vista y

exponer y defender sus ideas.

f) Es capaz de mantener una escucha activa o lectura activa comprendiendo instrucciones,

textos y discursos y mostrando gusto por lo que hace (leer, escuchar relatos, buscar

información…).

Page 38: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

38

g) Se expresa de forma oral y por escrito con riqueza de vocabulario y estructuras

gramaticales evitando expresiones inadecuadas.

h) Demuestra iniciativa, creatividad y autonomía en sus aprendizajes y en su conducta

habitual.

i) Es capaz de elaborar y usar estrategias de resolución de problemas de cualquier índole

(matemáticos, sociales, de su vida cotidiana…) con un pensamiento crítico y responsable en

lo relativo al razonamiento moral.

j) Usa las TIC como medio de búsqueda, análisis y selección de la información.

k) Cumple las normas de convivencia del centro, dispensando un buen trato a las personas

(procura relacionarse pacíficamente, respeta la diversidad cultural y diferencias de género).

l) Cuida el patrimonio común del centro y aprecia el patrimonio natural, histórico y cultural

externo al mismo.

m) Adquiere las Competencias Clave de forma equilibrada y armónica.

Criterios Comunes de Evaluación en Bachillerato

a) Participa en clase y en cualquier actividad complementaria y extraescolar mostrando

interés y buena disposición, propiciando un buen clima en el aula y grupo.

b) Valora la diversidad cultural, social y las diferencias de género como enriquecedoras.

c) Demuestra habilidades sociales para el trabajo cooperativo que le permiten cumplir las

normas básicas de convivencia del centro.

d) Respeta y da buen trato al patrimonio común y material escolar.

e) Mantiene adecuados hábitos de vida saludable, de higiene y posturales.

f) Demuestra equilibrio en las Competencias Clave.

g) Cuida el orden y limpieza en la presentación de productos escolares.

h) Usa la lectura como fuente de información, placer y aprendizaje de forma autónoma y es

capaz de usar diversas fuentes de información y comunicación para sus aprendizajes y

formación de opiniones personales y defensa coherente de sus ideas.

i) Demuestra iniciativa, creatividad y autonomía en el aprendizaje y uso de herramientas a su

alcance.

j) Desarrolla un pensamiento crítico, responsable y usa métodos de investigación adecuados

para la resolución de problemas de cualquier índole, aplicando estos conocimientos a su vida

Page 39: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

39

cotidiana.

k) Valora el patrimonio natural, histórico y cultural.

6.3 Criterios de promoción en la ESO

A partir del estudio de los criterios generales de evaluación en la ESO, que se aprobaron

el en el curso 2014-2015, hemos observado que muchos de estos criterios eran de difícil

valoración objetiva, al estar formulados modo bastante abstracto para el alumnado y sus

familias. Por ello, hemos desglosado estos en unos criterios de promoción más claros y

objetivos que nos guíen a todas las materias a la hora de valorar la promoción de un alumno o

alumna y que estén contextualizados.

Consideramos que no todos tienen la misma relevancia; así, los criterios que hacen

referencia a la asistencia y al trabajo en clase deben ser superados de manera clara para

promocionar de curso.

Por último, los presentes criterios incluyen un nuevo enfoque de la promoción: reducir o

al menos retrasar el abandono escolar temprano.

Page 40: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

74

CRITERIOS COMUNES PARA CADA UNA DE LAS MATERIAS EN LOS CURSOS DE ESO, BACHILLERATOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.

(Si no se cumplen no se puede aprobar): 1- Asistir a clase: al menos al 50% de las horas lectivas de cada periodo de evaluación, con puntualidad, e independientemente de que estén o no justificadas las faltas. 2- No superar el 25% de faltas injustificadas en cada periodo de evaluación. 3- Traer a clase como material mínimo un cuaderno diferenciado para cada dos materias y un bolígrafo.

Criterios específicos para 1º ESO Criterios específicos para 2º ESO Criterios específicos para 3º ESO (si no se cumplen no se puede promocionar)

Criterios específicos para 4º ESO (si no se cumplen no se puede promocionar)

LA REPETICIÓN SERÁ UNA MEDIDA EXCEPCIONAL QUE SE ADOPTARÁ CUANDO, POR UNANIMIDAD, EL EQUIPO DOCENTE ENTIENDA QUE SERÁ UN BENEFICIO PARA EL ALUMNO/A. EN NINGÚN CASO SE UTILIZARÁ COMO MEDIDA PUNITIVA. ESTE ÚLTIMO CRITERIO SERÁ COMÚN PARA TODOS LOS CURSOS.

LA REPETICIÓN SERÁ UNA MEDIDA EXCEPCIONAL QUE SE ADOPTARÁ CUANDO, POR UNANIMIDAD, EL EQUIPO DOCENTE ENTIENDA QUE SERÁ UN BENEFICIO PARA EL ALUMNO/A. EN NINGÚN CASO SE UTILIZARÁ COMO MEDIDA PUNITIVA. ESTE ÚLTIMO CRITERIO SERÁ COMÚN PARA TODOS LOS CURSOS.

1- Presta atención y trabaja en clase. 2- Es capaz de extraer la idea principal de lo leído y las ideas secundarias. 3- Lee con fluidez y respetando los signos de puntuación. Evita señalar con el dedo mientras lee y saltarse palabras o líneas. Reconocer todas las palabras y no se las inventa. 4- Escribe textos adecuados a partir de modelos y prestando atención a la forma. Las pruebas individuales son legibles y se observa limpieza en ellas. 5- Distingue lo relevante de un texto; hace preguntas sobre lo que lee e infiere el significado de las palabras por el contexto. 6- Sabe sumar, restar, multiplicar y dividir. 7- Realiza operaciones básicas con decimales. 8- Maneja las magnitudes de longitud, masa, tiempo, volumen y capacidad, y sus unidades para aplicarlas en la vida cotidiana. 9- Conoce el manejo básico de la calculadora y el ordenador. 10- Posee las destrezas manipulativas básicas para desenvolverse en la vida. 11- Participa en las actividades complementarias previstas en el currículo.

CUMPLE TODOS LOS CRITERIOS PREVISTOS PARA 3º DE ESO Y ADEMÁS:

12- Reformula lo leído con sus propias palabras. 13- Presenta una comprensión crítica que implica emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. 14- Interpreta gráficas. 15- Resuelve problemas matemáticos de la vida cotidiana. 16- Conoce las principales biomoléculas y los tipos de alimentos que las contienen para adquirir hábitos para una alimentación adecuada y para una vida saludable. 17- Identifica, comprende e interpreta la información básica de carácter matemático que se presenta en distintos soportes (recibos, contratos, periódicos, televisión…). 18- Colabora en el buen funcionamiento del centro.

Page 41: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

75

OTROS CRITERIOS QUE DEBEN VALORARSE PARA DETERMINAR LA PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. (No determinan por sí mismos la promoción del alumnado, aunque éste debe cumplir la mayoría de ellos, quedando a criterio de los equipos docentes si los alcanzados por cada alumno o alumna son suficientes para considerar la promoción de curso).

Otros criterios que deben valorarse en el alumnado

de 1º Y 2º ESO

Otros criterios que deben valorarse en el alumnado

de 3º ESO

Otros criterios que deben valorarse en el alumnado

de 4º ESO

1- Distingue claramente los títulos de los contenidos en su libreta y trabajos. 2- Encontramos la mayor parte de los contenidos trabajados en clase debidamente secuenciados mediante las fechas. 3- Respeta los márgenes en sus escritos. 4-Presentar una letra legible. 5-Usa mayúsculas, comas y puntos en sus escritos. 6-Hace redacciones de al menos cien palabras. 7- Realiza completamente las tareas que se mandan en el aula. 8- Distingue lo relevante de un texto. 9- Comprende pequeños textos adecuados a su edad. 10- Tiene una comprensión literal, es decir reconoce y recuerda los hechos tal y como aparecen expresos en el texto 11- Escribe siguiendo una estructura. Usa diferentes párrafos. 12- Hace redacciones de al menos ciento cincuenta palabras. 13- Empieza a emplear el resto de signos de puntuación y prestar atención al uso de las tildes en sus escritos. 14- Distingue lo relevante de un texto y hace preguntas sobre lo que se lee. 15- Es capaz de elaborar “el esqueleto” de un mapa conceptual. 16- Presenta pequeños trabajos ordenados y limpios, mediante la numeración de folios. 17- Realiza los deberes en casa.

CUMPLE TODOS LOS CRITERIOS PREVISTOS EN ESTE CUADRO PARA 2º DE ESO Y ADEMÁS:

1-El cuaderno presenta todos los contenidos aprendidos en clase con las anotaciones del profesor, todos los ejercicios y las tareas, secuenciados mediante las fechas. 2-Incluye en su libreta las fichas anexas que se trabajan en clase, pegadas o grapadas y debidamente ordenadas. 3-Puede hacer una redacción de al menos doscientas palabras. 4- Lee con fluidez, respeta los signos de puntuación y aplica una entonación y matiz a la lectura para que los oyentes perciban los sentimientos y el estado de ánimo de los personajes. 5- Presenta una comprensión inferencial que le permite utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis. 6- Es capaz de elaborar mapas conceptuales. 7- Realiza esquemas y cuadros sinópticos y básicos. 8- Resuelve sin problemas ecuaciones de primer grado. 9- Sabe calcular porcentajes.

CUMPLE TODOS LOS CRITERIOS PREVISTOS EN ESTE CUADRO 2º Y 3º DE ESO Y ADEMÁS:

1- Toma apuntes en clase. 2- Distingue lo relevante de un texto; hace preguntas sobre lo que lee; infiere el significado de palabras por el contexto y recapitula continuamente lo leído. 3- Escribe textos respetando la norma lingüística de al menos doscientas cincuenta palabras. 4- Los controles presentados muestran limpieza, orden y buena letra. 5- Los errores cometidos en la realización de actividades están bien señalados y corregidos. No suele volver a repetirlos. 6- Presenta trabajos debidamente, con la portada, el índice, los apartados y la bibliografía. 7- Presenta tanto trabajos digitales como manuales de forma adecuada. 8- Usa diferentes fuentes para documentarse.

Page 42: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

76

6.4 Información al Alumnado y sus Familias de los Criterios de Evaluación, Promoción y Titulación:

Todo el alumnado conocerá fehacientemente al principio de curso los criterios

e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación, para cada una de las

materias de las que vaya a ser evaluados.

Para garantizar este derecho, cada profesor/a facilitará a los distintos grupos a los que

imparta clases y para cada una de las materias, los datos referidos utilizando para ello uno de

los modelos, Anexos I y II. Todos los documentos informativos (uno por cada materia

impartida en cada grupo) permanecerán en las carpetas de aula durante todo el curso a

disposición del alumnado que quiera consultarlos.

No obstante, el alumnado, así como sus responsables legales, que desee estar en posesión

de copia de aquellos documentos informativos que estime oportunos, lo solicitará al tutor/a o,

en su defecto, al profesor/a de la materia correspondiente.

Así mismo, los criterios generales de Evaluación, Promoción y Titulación figurarán en el

Tablón de Anuncios del centro.

Periódicamente, cinco veces a lo largo del curso (tres para Bachilleraro y 2º de FPB), el

tutor o tutora informará a las familias y al alumnado del aprovechamiento académico de este y

de la marcha de su proceso educativo, a través del boletín de calificaciones. A tales efectos, se

utilizará la información recogida en el proceso de evaluación continua.

7. ESTRUCTURA DE CENTRO. DEPARTAMENTOS TRANSVERSALES. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Planteamos una estructura de centro que facilite las principales líneas de actuación

pedagógicas y permita el trabajo en equipo y el diálogo entre el profesorado.

De igual modo, esta debe promover diferentes líneas de acción que coordine los

distintos órganos, en los que prime los principios democráticos y de trabajo en equipo. Debe

facilitar la consecución de los objetivos que nos hemos marcado, para trabajar de forma

colaborativa integrando los proyectos en el curriculum y fomentando las relaciones de una

forma participativa y consensuada.

Esta estructura debe facilitar la innovación educativa en las Programaciones de las

distintas áreas, materias y departamentos transversales incorporando las competencias clave y

el uso de las TIC.

En esta estructura reconocemos la importancia de una participación activa de las madres

y padres de nuestro alumnado, como medio de lucha contra el absentismo y el fracaso escolar.

Page 43: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

77

Un aspecto importante, dadas las características de nuestr alumnado, es la

gestión de la convivencia, tratándola esta de una forma preventiva y proactiva. Una

estructura que favorezca un modelo de relaciones interculturales, que sea referente de

convivencia pacífica y

que favorezca la igualdad de género.

Queremos mostrar a nuestro alumnado otras realidades más allá de la que existe en

nuestro barrio, encorsetado por las circunstancias que ya hemos comentado anteriormente. Es

por ello que defendemos un modelo de innovación y práctica educativa por medio de las

actividades extraescolares.

Proponemos una estructura flexible e interdisciplinar que procure la máxima

interacción entre todos los miembros, estructurada en Departamentos Pedagógicos:

Departamento Socio-lingüístico y Departamento de Idiomas, que formarían el Área

Sociolingüística; Departamento de Ciencias de la Vida y Departamento de Idiomas que

constituirían el Área Científico-tecnológica; Departamento Cultural en el Área Artística;

Departamentos Transversales de carácter interdisciplinar: Formación, Evaluación e

Innovación educativa, Actividades Complementarias y extraescolares, Programas, Proyecto y

Cultura emprendedora, Igualdad y Convivencia, Participación Familiar y Lucha contra el

Absentismo, Atención a la diversidad y Evaluación del Alumnado, Tecnologías de la

Información y Comunicación, Relaciones Internacionales y con el Entorno. Departamento de

orientación, Departamento de FEIE.

Los departamentos pedagógicos constituidos a su vez en tres grandes áreas: Área

Sociolingüística, Área Científico-tecnológica y Área Artística. Estos se coordinarán a través

del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP), formado por los responsables de

áreas, el jefe de departamento de Orientación y un miembro del equipo directivo. Los

departamentos transversales realizarán su coordinación a través del Equipo de Coordinación

de Departamentos Transversales (ECDT) y el secretario del Centro. La coordinación de

ambos equipos técnicos estará a cargo del equipo directivo.

Page 44: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

78

ESTRUCTURA DEL CENTRO

Potenciar la participación del alumnado en los órganos de gestión del Centro, redunda

en una mayor calidad del proceso de formación de los mismos. Estos interviniendo a través de

sus representantes, están recibiendo un tipo de educación que les está preparando para vivir en

una sociedad democrática.

Es nuestro objetivo incidir en este aspecto, potenciando en primer lugar la Junta de

Delegados como órgano de relación entre el alumnado y el resto de órganos del Centro, y

esclareciendo sus funciones.

La representación de este sector en el Consejo Escolar, es otra línea de actuación que

nos marcamos como prioritaria, potenciando la motivación de nuestro alumnado en el mismo.

Ello conlleva una mayor participación en las comisiones de Convivencia y de Evaluación.

Dadas las características del Centro, la participación de las familias es un factor

determinante a desarrollar en los próximos cursos. Para ello son varias las acciones que

pretendemos llevar a cabo.

En primer lugar, potenciando del Departamento de Familia, el cual realizará y

programará todas las acciones necesarias.

Impulsando el AMPA-AFA del Centro y manteniendo una postura abierta tanto con

ellos, como con las familias en general.

Equipo Directivo

ETCPECDT

ÁREAS Y DEPARTAMENTOS

Complementarias y extraescolares

Programas, Proyectos y Cult. Emprendedora

Igualdad y ConvivenciaAtt. a la

Diversidad

TIC

Relaciones internacionales y con el entorno

DEPARTAMENTOS TRANSVERSALES

SOCIO-LINGÜÍSTICA ARTÍSTICACIENTÍFICO-

MATEMÁTICA

Estructura de Centro

Socio-Lingüístico

Idiomas

Ciencia y TecnologíaCiencias

para la Vida

Cultural y Artístico

DEP. ORIENTACIÓN

DEP. FEIE

Page 45: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

79

Necesitamos potenciar la participación de los representantes de los padres y

madres en el Consejo Escolar y en la junta de Delegados. Deben ver esta

participación no solo como un derecho, también como una obligación, que conlleva

un factor de calidad educativa y de mejora de los resultados académicos.

Una especial atención requiere la gestión del Personal de Administración y Servicios

(PAS) pues también condiciona en gran medida la vida académica del centro. Potenciar las

relaciones con toda la comunidad educativa, saber escuchar y estudiar cuantas propuestas

realicen facilitará que puedan realizar su labor a gusto y con eficacia.

6.1 Departamento de Evaluación, Formación e Innovación Educativa (FEIE)

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, FORMACIÓN E INNOVACIÓN

EDUCATIVA

Introducción

El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa (FEIE) se crea en

aplicación del Decreto 327/2010, de 13 de julio, que aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria y la Orden de 20 de agosto de 2010, que regula la

organización y el funcionamiento de los IES, así como el horario de los centros, del alumnado

y del profesorado.

El Departamento de FEIE realizará labores de asesoramiento y organización de los

aspectos formativos, evaluativos y de innovación del Centro; será el encargado de todo lo

relacionado con la formación del profesorado: diagnóstico de necesidades, propuesta de

actividades, colaboración con CEP, coordinar actividades de formación, información sobre

buenas prácticas educativas y líneas de investigación, establecer indicadores de calidad,

propuestas de planes de mejora, etc.

Composición del Departamento

El artículo 87 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, establece que el Departamento de

Evaluación, Formación e Innovación Educativa estará compuesto por:

• La persona que ostente la Jefatura del Departamento.

• Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designados por

las personas que ejerzan la coordinación de las mismas.

• La persona que ejerza la jefatura del Departamento de Orientación o la persona que

Page 46: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

80

ésta designe como representante del mismo.

Funciones del Departamento

El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los Institutos de educación secundaria contempla la creación del

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. De acuerdo con el artículo

87.2 del decreto, el departamento tiene las siguientes funciones:

Tipo Funciones

Formación

• Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones

internas o externas que se realicen.

• Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada

curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el

proyecto educativo.

• Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los

proyectos de formación en centros.

• Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del

profesorado.

• Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro

aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de

Profesorado de las mismas.

Innovación

• Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas

a los departamentos del instituto para su conocimiento y aplicación.

• Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos

contribuyan al desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria

obligatoria.

• Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que

se estén llevando a cabo con respecto al currículo.

• Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que

favorezcan la elaboración de materiales curriculares.

• Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto

integrado estén basados en trabajos de investigación y sigan una metodología

Page 47: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

81

activa y participativa entre el alumnado.

Evaluación

• Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de

las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

• Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos

del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

• Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y

el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y en aquellas otras

actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el instituto.

• Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora

como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el instituto.

Otras

• Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o

por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de

educación.

Objetivos generales

• Continuar y desarrollar la actividad de Departamento de FEIE conforme a la

normativa vigente.

• Facilitar el acceso al profesorado a todo lo referente a la información sobre

formación e innovación educativa.

• Potenciar la participación reflexiva y comprometida del profesorado en las

acciones formativas y su posterior aplicación en el aula, posibilitando la mejora

de la calidad del aprendizaje del alumnado.

• Generar estrategias efectivas de coordinación entre todo el profesorado para la

realización de un plan de formación conforme con el contexto del centro, las

necesidades del mismo y acorde con el Plan Educativo de Zona.

• Promover el trabajo en competencias clave y profundizar en la aplicación de las

mismas.

• Contribuir a la autoevaluación del centro con el asesoramiento de la Agencia

Andaluza de Evaluación Educativa y la Inspección Educativa.

Actuaciones

• Difundir la información necesaria para el desarrollo de los distintos programas y

proyectos de la Consejería y del CEP, relacionados con la formación y la innovación

Page 48: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

82

educativa.

• Elaborar cuestionarios a través de las herramientas Google para la detección

de necesidades formativas del profesorado.

• Contribuir a la creación de, al menos, de un grupo de trabajo con profesorado

del centro.

• Realizar el Plan de Formación del profesorado y diseñarlo con la información y

preferencias del claustro.

• Lograr un número de profesores y profesoras suficiente para organizar una “formación

en centros” o “curso con seguimiento” para trabajar temas que demande el claustro.

• Potenciar el uso de las herramientas TIC y el uso de técnicas de trabajo cooperativo en el

claustro, mediante la realización de formaciones.

• Participar en la autoevaluación del centro

Seguimiento y evaluación

Se realizará un seguimiento y valoración de las actuaciones realizadas por el

departamento al concluir cada trimestre.

6.2 Departamentos Transversales

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el

horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Educativo, y que tienen un carácter diferenciado

de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. Entenderemos

por actividades extraescolares aquellas que se realizarán fuera del periodo lectivo.

Funciones:

El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares se encargará de

promover, organizar y coordinar este tipo de actividades y tendrá las siguientes funciones:

• Coordinar las actividades complementarias y extraescolares en colaboración con los

Departamentos Didácticos.

• Elaborar el programa anual de actividades, en el que se recogerán las propuestas de

todos los Departamentos, que posteriormente se presentarán al ETCP para su

aprobación. Cada Departamento debe incluirlas en sus programaciones didácticas.

• Facilitar al profesorado propuestas de actividades para celebrar las diferentes

Page 49: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

83

efemérides.

• Mantener informado a todo el claustro, mediante email y con al menos dos

días de antelación, de la actividad que se va a realizar y colocarla en el tablón que

normalmente se usa para ello, donde aparecerán los siguientes datos: Denominación

de la actividad; Lugar, fecha y horario de salida y regreso; Departamento/ profesor

que la organiza y profesorado implicado; Alumnado al que va dirigida y una lista de

los alumnos participantes.

Objetivos previstos.

La comunicación de las actividades al jefe del DACE deberá incluir también un breve

informe con el análisis de los objetivos, cumplidos o no, y las incidencias dignas de mención,

para su traslado a la memoria final.

• Facilitar el modelo de autorización que debe ser firmada por los padres o tutores cuando

la actividad se desarrolle fuera del Instituto.

• Proporcionar al Jefe de Estudios, con al menos dos días de antelación, los nombres de

los profesores implicados para que gestione las oportunas modificaciones en los

horarios.

• Organizar los espacios y el tiempo de las Jornadas de Proyectos.

• Coordinar la organización de los viajes de estudio o cualquier otro tipo de viajes que se

realice con los alumnos.

• Organizar la clausura de curso, en la que se incluirán las graduaciones de 4º ESO y 2º

Bachillerato.

• Elaborar una memoria final de curso con la evaluación de las actividades realizadas.

Objetivos

Las actividades coordinadas por el DACE se orientarán a la consecución de los

siguientes objetivos:

• Prevenir el absentismo escolar.

• Mejorar los rendimientos académicos de nuestro alumnado.

• Fomentar la convivencia entre alumnos y entre estos y los profesores.

• Ofrecer actividades que contribuyan a crear hábitos saludables.

Actuaciones:

Teniendo en cuenta las características de nuestro alumnado y del Centro, para

prevenir el absentismo escolar, se realizarán actividades motivadoras preferentemente en

periodos que coincidan con el final de un trimestre-evaluación, una vez terminadas las

Page 50: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

84

pruebas de evaluación o bien antes de vacaciones (salida de convivencia, día del

deporte, salida al cine, visionado de películas, etc.).

Se premiará la asistencia al Centro con alguna actividad que sea del interés del

alumnado al que va dirigida.

Para mejorar los rendimientos académicos de nuestro alumnado y su formación

integral, realizaremos actividades que complementen y enriquezcan el currículo. Se utilizarán

las actividades como refuerzo motivador que promuevan un cambio de actitud en el

alumnado, así como una recompensa al esfuerzo realizado, seleccionando aquellas actividades

que más se adecuen al gusto o interés de nuestro alumnado.

Cualquier actividad que se realice en grupo y fuera del contexto clase contribuirá a la

adquisición de habilidades sociales por parte del alumnado, pues se relaciona con sus

compañeros fuera del aula y se fomenta el diálogo y el acercamiento entre compañeros de

otros cursos o grupos, mejorando las relaciones interpersonales no solo entre el alumnado,

sino entre este y sus profesores. Se realizarán actividades de convivencia en las que participen

todos los miembros de la comunidad educativa

Para contribuir a la adquisición de hábitos saludables, se pueden ofertar charlas o

talleres sobre prevención de hábitos perjudiciales para la salud, sobre alimentación saludable.

AsÌ mismo se fomentará la realización de ejercicio físico mediante actividades deportivas.

Pautas generales para la realización de actividades fuera del centro.

1. Las actividades complementarias son las desarrolladas durante el horario escolar y, por

tanto, es obligatoria su asistencia y formarán parte del proceso de evaluación al que está

sometido el currículo. La no asistencia a la actividad y al centro contará como falta

injustificada. Si asiste al centro, pero no a la actividad, tendrá una penalización en la

nota (según criterio de cada profesor/a).

2. Para que se realice una actividad, será necesaria la asistencia de al menos 1/3 del

alumnado destinatario.

3. Toda actividad contará con la participación de al menos 2 profesores o profesoras

acompañantes.

4. Se añadirá como mínimo un nuevo profesor o profesora acompañante por cada fracción

de 15 alumnos asistentes y se estudiarán puntualmente por DACE y Jefatura de Estudios

las condiciones que se deben dar para aumentar este cupo.

5. En situaciones excepcionales y en las cuales confluyan con las actividades programadas

las ausencias del profesorado en el centro por diversas circunstancias (enfermedad,

asistencia a una actividad fuera del centro...) y esto dificulte la adecuada atención del

Page 51: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

85

alumnado, se suprimirá la “doble docencia” y la Jefatura de Estudios elaborará un

horario “ex profeso” para el buen funcionamiento del instituto.

6. En Bachillerato las actividades se organizarán para el grupo completo, salvo

aquellas que por condiciones específicas se dirijan únicamente a los alumnos y las

alumnas de una de las modalidades.

7. Se evitará organizar actividades en fechas próximas a las sesiones de evaluación: en la

semana anterior y durante la semana fijada para estas.

8. Toda actividad debe quedar cerrada con una anterioridad de 48 horas a la fecha de su

realización.

9. El alumnado que participe en una actividad extraescolar aportará un mínimo de 1 euro o

el 30% del coste de la misma, hasta un máximo de 10 euros.

10. Cuando una actividad tenga más demanda que oferta, se seleccionará al alumnado por el

orden de entrega de las autorizaciones.

11. Los grupos irán y volverán juntos, retornando todos al centro. En el caso de Bachillerato,

el profesor responsable, decidirá la modificación de esta norma, si el alumno es mayor

de edad.

12. El desplazamiento será gestionado en colaboración con la Secretaría del Centro.

13. Sobre el alumnado que puede participar: el tutor y/o el Jefe de Estudios podrán

determinar, en última instancia, la no asistencia de un alumno a una determinada

actividad, teniendo en cuenta los antecedentes del mismo en relación al Plan de

Convivencia y siempre que no hayan prescrito. Será condición indispensable para

participar en cualquier actividad, que el alumno asista al Instituto con regularidad. El

absentismo a clase será motivo de suspensión del derecho a la participación en

actividades extraescolares.

14. Se requerirá una autorización escrita de padres o tutores para los y las menores de 18

años siempre que la actividad sea fuera del Centro.

15. Se procurará la no realización de actividades con 2º de Bachillerato durante el tercer

trimestre.

Page 52: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

86

DEPRTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, PROYECTOS Y

CULTURA EMPRENDEDORA

Objetivos

• Reducir el absentismo.

• Crear un buen clima de trabajo para mejorar la convivencia.

• Coordinar los planes y proyectos y potenciar la cultura emprendedora.

• Coordinar, llevar a cabo y evaluar la semana de proyectos.

Competencias

• Transmitir la información de los distintos planes y proyectos a los departamentos

didácticos y alentar su desarrollo en los mismos.

• Seguimiento y evaluación de los distintos Planes y Proyectos.

• Solicitar a los Departamentos Didácticos que incentiven el uso de las TICs y en concreto

de la página web de Centro para la realización de tareas.

Actuaciones

• Realizar un constante seguimiento del desarrollo de los Planes y Proyectos y recabar

información de los mismos a sus respectivos responsables.

• Seguimiento del Proyecto del curso escolar.

• Usar y potenciar el uso de las redes sociales como medio de difusión de cada uno de los

Planes y Proyectos, así como de las actuaciones del Centro.

• Realizar un calendario de actuación de tareas básicas digitales.

• Organización de las Jornadas de Proyectos.

Objetivos:

o Buscar metodologías activas que motiven al alumnado y con ello disminuir el

absentismo y la disruptividad del alumnado.

o Iniciar a nuestro alumnado en el ABP y en el trabajo colaborativo.

o Mejora del rendimiento escolar.

o Aumentar la implicación de los padres y madres en el Centro.

Diseño de las Jornadas de Proyectos

Pretendemos partir de lo más cercano al alumnado para despertar su interés, es por ello

por lo que proponemos analizar desde las distintas disciplinas, el Proyecto que se proponga

cada curso como hilo conductor.

Es el título se adoptará, tras la sugerencia de varios departamentos, para el proyecto.

La intención es que todos los departamentos trabajen está idea desarrollándola de forma

Page 53: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

87

transversal a lo largo del curso y que en la manera de lo posible obtengan un

producto final para compartirlo con el resto de la comunidad educativa y al final con

el resto del barrio. Este hecho es importante, pues suele ser motivador para el

alumnado el observar como sus compañeros, padres… son partícipes del trabajo que

han desarrollado.

Las jornadas estarían distribuidas a lo largo del curso académico en tres momentos:

Primeras jornadas. Diciembre coincidiendo con la entrega de los boletines de la primera

evaluación.

Se trataría de una simple exposición del trabajo desarrollado a lo largo del trimestre con

una simple explicación escrita del mismo. Invitación a los padres a visitarlas y organizar

visitas por curso sin interrumpir las clases.

Segunda jornadas. 2ª quincena de marzo. Con igual dinámica que las primeras jornadas.

Terceras jornadas. Fecha por determinar. La idea sería coincidir con las jornadas de

tránsito, para lo cual es preciso coordinarse con el departamento de Orientación.

Durante dos días nuestro alumnado expondría todo el fruto desarrollado a lo largo del

curso. Paralelamente se desarrollaría actividades en el Centro, organizadas por los distintos

departamentos y participando todo nuestro alumnado (actividades deportivas, búsqueda del

tesoro, talleres de trabajo, desayuno convivencial…)

Durante estos dos días el Centro estaría abierto a la visita de madres y padres, alumnos

de primaria de tránsito.

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA.

Justificación

En un centro de compensatoria, con las características de nuestro alumnado,

especificado en nuestro Plan de Centro, se hace necesario el trabajo de todo el profesorado

para mejorar la convivencia. Nuestros alumnos y alumnas, en su mayoría, traen

comportamientos aprendidos y escalas de gravedad que, en ocasiones, puede variar mucho de

lo esperable en chicos y chicas de secundaria.

La magnitud, frecuencia y gravedad de los incidentes contrarios a las normas de

convivencia en nuestro centro, hace necesario que el trabajo en este tema se haga de manera

directa, estudiando cada caso según las personas implicadas y buscando siempre la mejor

solución. Un equipo de personas será capaz de hacer esto de una manera más objetiva y bajo

diferentes puntos de vista.

Page 54: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

88

Objetivos

1. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN: es fundamental el conocimiento de las

normas del centro por parte de toda la comunidad educativa, así como la implicación

del alumnado en la creación de estas normas.

2. ACTUACIONES PROACTIVAS: Construimos a convivencia a través de actividades

que crean vínculos entre el alumnado y sus compañeros/as y el equipo docente. Entre

otras, están las salidas de convivencia, el concurso aula chula, actividades propias del día

de la paz, de los abrazos, olimpiadas de HYTASA, actividades de orientación en tutorías

premios motivadores individuales (parte verde) o en grupo, talleres de tarde, actividades

deportivas organizadas en el recreo y mil cosas más que se nos vayan ocurriendo. De

esta manera, buscamos que la asistencia al centro sea algo agradable, buscando que

disminuya el absentismo.

3. PREVENCIÓN: anticipamos riesgos con el trabajo en el aula de convivencia, con

posicionamiento de profesorado de guardia en patio y pasillos, con contrapartes y

compromisos personales de la familia y alumnos, con reuniones con familias, con la

posible habilitación de la biblioteca en el recreo, etc.

4. INTERVENCIÓN: Ante incumplimientos de las normas de convivencia, además de los

manidos partes y comunicados a las familias, debemos apoyar por una intervención

individualizada y con una medida apropiada para ese alumno/a, la incidencia y el

momento en el que ocurra. Debemos asumir que es posible que la misma incidencia no

tenga la misma respuesta en dos alumnos diferentes, debido a que debemos intentar

buscar la solución adecuada para cada caso. Para ello, la mediación en los conflictos es

una parte fundamental de este proceso. Nuestro fin es que el alumno asuma las 3R:

Reconocer, Responsabilizarse y Reparar.

5. RESTAURACIÓN: Reparamos el daño mediante la restauración del daño material y las

disculpas.

6. FLUJO DE INFORMACION Y PARTICIPACION: a través de las reuniones de

departamento de absentismo y convivencia que actuará como una comisión de

convivencia permanente. Fomentamos la participación de alumnado y del profesorado

que podrá hacer propuestas a través de los miembros del departamento.

DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y LUCHA CONTRA EL

ABSENTISMO.

Justificación

Page 55: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

89

El motivo principal de la creación de este nuevo Departamento en el IES

Antonio Domínguez Ortiz es que pensamos que las familias y nuestro instituto deben

ir de la mano con el único objetivo de educar a la persona. Ninguna de las dos

debería ir en solitario a la hora de afrontar la educación en esta zona tan especial en

la que nos encontramos, en las Tres Mil Viviendas de Sevilla. Hasta ahora las familias han

estado ausentes o han participado muy esporádicamente (aunque hayan sido convocadas) y si

se han acercado al instituto es porque se les ha citado para informar por algún problema de

disciplina. En momentos importantes para la vida del centro se les cita, tutorías, participación

en el Consejo Escolar pero las familias que asisten son mínimas, pensamos que el contacto

entre familia y el centro hasta ahora ha sido deficiente.

Creemos que para que haya una mejora de los procesos y resultados educativos debe

existir una importante relación entre familia y el centro educativo. Pensamos que un mayor

contacto de las familias con el profesorado puede llevar a un mejor comportamiento en la

escuela, a mejores hábitos de estudio, a más motivación hacia el aprendizaje y por tanto a un

mejor rendimiento académico.

Nuestras familias, en un alto porcentaje se caracterizan por:

• Estar en situación de marginación.

• Contar con escasos recursos económicos.

• Alto índice de desempleo, empleo precario o de baja cualificación.

• Bajo nivel académico.

• Padecer problemas de adicción.

• Violencia en el seno familiar.

El otro motivo por el que se ha creado dicho Departamento es para luchar contra el

absentismo escolar. En nuestro centro el 97% del alumnado en la Secundaria Obligatoria, no

así en Bachillerato, es de etnia gitana. Aunque las causas del absentismo pueden ser múltiples

por enfermedad, por el rechazo del alumnado a las clases y la falta de adaptación al sistema

educativo… etc., pensamos que en nuestro Instituto la causa fundamental del absentismo es

que algunas familias de etnia gitana dan poca importancia a la educación de sus hijos y al

descuido y desinterés en el control de las actividades escolares. El alumnado se ve muy

influenciado por el ambiente y los condicionamientos culturales en los que vive.

Nuestro Instituto A. Domínguez Ortiz quiere jugar un papel proactivo. Se trataría de

romper el círculo existente entre la escasa implicación de los padres, el absentismo escolar y

Page 56: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

90

por tanto el fracaso escolar (porque si no asisten no aprenden) que afecta a este tipo

de familia, partiendo de la idea de que nuestro centro educativo es un lugar

estratégico en la lucha contra la exclusión social.

En estas circunstancias, el trabajo de todo el profesorado, muy motivado e

implicado procura un cambio en la relación familia-escuela y un cambio en las cifras de

absentismo y fracaso escolar.

Objetivos

Partiendo de la realidad de nuestro Instituto A. Domínguez Ortiz los objetivos que el

Departamento se plantea son muy claros:

• Crear una verdadera relación con las familias para que haya un diálogo, una implicación

y una confianza, es decir, que los gitanos confíen en nuestro Instituto y en su

profesorado y que sea un Centro educativo de “todos” y no vean a los “maestros payos”

como una cultura alejada de sus tradiciones y costumbres. Para ello es imprescindible

que tengan una relación fluida con el Centro, que nos conozcan y nos valoren.

• Diseñar planes de acción que favorezcan las relaciones entre las familias y el centro

siguiendo el calendario previsto por el Proyecto Erasmus+ unido a nuestra dinámica

habitual y a nuestro calendario escolar. El proyecto de Erasmus + es un proyecto de

cooperación europea para la mejora del papel de la familia en el proceso educativo de

nuestro alumnado. A la hora de diseñar estas actividades debemos tener en cuenta las

necesidades adicionales de nuestras familias (días del mercadillo, horario y actividades

relacionadas con el culto religioso, día de los difuntos, feria de Sevilla…etc.). Nuestro

objetivo en definitiva es incluir a las familias en actividades concretas del centro y que

sea una participación activa en estas actividades puntuales.

• Crear canales de comunicación efectivos familia- instituto e instituto- familia sobre los

proyectos que se realizan en nuestro instituto.

• Incluir a los padres en las decisiones escolares promoviendo su participación en los

órganos de gobierno del centro educativo como es el Consejo Escolar.

• Creación de un AMPA-AFA.

• Escuchar a las familias, tener en cuenta los intereses, necesidades y opiniones.

• Que las familias que se acerquen al centro sean de todas las etapas educativas y de todas

las “familias” de nuestro barrio.

• Luchar contra el absentismo escolar mediante campañas publicitarias y colaborando con

los tutores en el seguimiento del protocolo de absentismo.

Page 57: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

91

• Mantener una relación muy fluida con CIMA, asociación que trabaja en

nuestro centro educativo contra el Absentismo Escolar y juntos poder plantear a los

tutores pautas para mejorar los índices de absentismo escolar.

• Tratar de identificar al alumnado en situaciones de riesgo social para poder

intervenir en la superación de las desventajas debidas a su bagaje familiar.

• Contactar con otras posibles asociaciones que hay en el barrio y que puedan participar

con diferentes proyectos que nos conduzcan a un menor índice de absentismo.

• Crear resultados visibles que perduren en el tiempo.

Secuenciación de Actuaciones

Primer Trimestre

• Citar a las familias para establecer un primer contacto.

• Tertulia y Comida-Convivencia de familias, alumnado, profesorado, PAS y algunas

asociaciones que participan en las actividades del centro.

• Animar a las familias a la asistencia a la celebración del día del “Gitano Andaluz”, 22 de

noviembre.

• Celebrar el día más corto del año mediante un desayuno con las familias y alumnado

(churros con chocolate).

• A través del Departamento de Orientación y de CIMA y a lo largo de todo el Trimestre

colaborar y animar a los tutores y al profesorado en el arduo trabajo de controlar las

ausencias del alumnado en Séneca y seguir el protocolo de absentismo.

• Grabar en la radio animando a asistir al Instituto, para aprender, hacer amigos…etc.

Segundo Trimestre

• En enero visionado de una película y posterior tertulia con las familias.

• Actividades, talleres con las familias de Erasmus+.

• Recorridos históricos-culturales.

• Talleres propuestos por el Proyecto MUS-E

• Celebración del equinoccio en marzo.

• Intentar mejorar el absentismo.

• Consolidar el AMPA-AFA. Tercer Trimestre

• Celebración en abril de un almuerzo-convivencia con platos típicos. Celebrar el 23 de

abril el día del gitano con un potaje con bacalao.

• Seguiremos intentando bajar las tasas de absentismo en estos meses tan difíciles por la

llegada de la feria de abril y las distintas ferias de los pueblos cercanos a Sevilla.

Page 58: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

92

Evaluación

A lo largo de todo el curso:

• Observar la implicación de las familias en el centro: si asisten a las comidas, a

las tutorías, si asisten a recoger las calificaciones, etc.

• Valorar las actividades que se van realizado.

• Incluir las nuevas actividades que surjan de las reuniones del Departamento, porque es

un Departamento muy dinámico y con mucha iniciativa.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN.

Justificación

El departamento TIC se crea ante el estado que presentan las instalaciones y equipos, y

el volumen de actuaciones que se necesita realizar para poder trabajar la competencia TIC en

las aulas con un mínimo de calidad, el cual era insuficiente con solo una persona como

coordinador TIC.

También se crea este departamento dada la diversidad de tipos de actuaciones que se

necesitan como incidencias en instalaciones, incidencias en equipos (equipos de sobremesa,

equipos portátiles, proyectores), incidencias referentes al servicio de internet y wifi,

actualización de página web del instituto y redes sociales.

En resumen, si tenemos en cuenta el número de instalaciones, equipos, departamentos a

dar servicio, vemos que es una necesidad razonada la creación del departamento TIC.

Objetivos

El departamento Tic contempla los siguientes objetivos:

• Administrar, supervisar y mantener las infraestructuras y equipos TICS del centro, su

funcionamiento y uso, así como mantener los equipos en óptimas condiciones,

configurarlos y mantenerlos actualizados.

• Dar servicio a todos los departamentos del centro.

• Dar servicio a todas las áreas comunes del centro, Aula informática Bachillerato y Aula

informática ESO.

• Crear un parque de equipos de reserva para la caída inesperada de equipos.

• Creación de cuadrantes para la correcta gestión de los recursos TIC.

• Asesoramiento técnico a la hora de mejorar o implantar recursos.

Funciones

Page 59: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

93

El departamento TIC es el encargado de asegurar el funcionamiento de los

sistemas de información y en gestionar los nuevos proyectos informáticos que

puedan surgir ante las necesidades.

El departamento TIC tendrá las siguientes funciones:

• Dinamizar e impulsar las TIC en el centro para motivar al alumnado.

• Asesorar y orientar al profesorado del centro en la solución de los problemas que

puedan surgir.

• Orientar al profesorado del centro sobre los recursos TIC.

• Fomentar la creación de contenidos educativos por el profesorado del centro y su

difusión a toda la comunidad educativa.

• Administrar las herramientas educativas y facilitar su utilización por el profesorado.

• Administrar los recursos informáticos.

• Cumplimentar cuestionarios, memorias referentes a la actuaciones y gestión TIC.

• Elaborar las necesidades de formación exclusivamente TIC del profesorado,

participando activamente en su desarrollo.

• Administrar las plataformas educativas Moodle de contenidos educativos y coordinar

su funcionamiento.

• Coordinar la elaboración y actualización de la página web del centro y redes sociales.

• Actuar de enlace entre el centro educativo y el Centro de Gestión Avanzada (CGA) de

la Consejería de Educación, para facilitar la gestión remota de la dotación e

instalaciones del centro, así como resolución de incidencias que se den en los equipos

informáticos o en la red del Centro.

Seguimiento

En este apartado veremos las acciones y estrategias que se van a realizar para alcanzar

los objetivos para una posterior análisis y evaluación.

• Reuniones semanales del Dpto. TIC donde se realizan propuestas de mejoras,

exposición de nuevas incidencias técnicas.

• Planificación de actuaciones TIC´S.

• Revisión de las actuaciones solventadas.

• Existencia de correo electrónico, [email protected], para la gestión de

incidencias TIC´S.

Evaluación

Page 60: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

94

Las actuaciones y estrategias deben ser verificadas con el fin de conocer los

objetivos logrados y su nivel de consecución, para realizar una nueva redacción de

objetivos y nuevas necesidades.

• Observación sistemática de todos los recursos TIC´S

• Cuestionario valoración y grado de consecución actuaciones realizadas, e influencia

en el proceso enseñanza – aprendizaje en el aula.

• Reuniones del Departamento TIC.

• Cuestionario de sugerencias sobre cualquier aspecto TIC.

DEPARTAMENTO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Objetivos generales alcanzados

En general, los objetivos marcados en la programación del departamento se han visto

cumplidos, no sin complicaciones.

Mejorar el clima de Trabajo.

Podemos afirmar que en los cursos en los que se ha desarrollado el trabajo por

proyectos, el alumnado se ha visto altamente motivado. Trabajar cooperativamente y

descubrir sus propias destrezas, consideramos que ha sido una experiencia positiva.

Jornadas temáticas.

Respecto a las jornadas temáticas, estas se han desarrollado de forma positiva.

Por orden cronológico, la Jornada de Proyectos ha tenido tanto entre el alumnado,

como entre el profesorado una alta acogida. El formato ha sido considerado el adecuado, si

bien gran parte del profesorado considera la posibilidad de ampliarlo algún día en el tiempo y

que ello sirva para potenciar una mayor apertura al barrio en general y a otro Centro

Educativos en particular, potenciando incluso la exposición de sus productos finales y

proyectos.

La Feria de la Ciencia es otro ejemplo de trabajo por proyecto y que ha tenido un

rotundo éxito. La implicación del alumnado divulgador ha aumentado respecto al curso

pasado, incidiendo positivamente en la autoconfianza. También ha sido muy positiva la visita

del Centro que se realizó el viernes, la interacción del alumnado entre iguales los motiva y

Page 61: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

95

ayuda a romper estereotipos.

La Feria de Emprendimiento es otro motivo de interacción entre iguales que

hay que potenciar. La cultura del emprendimiento en su triple acepción debe ser eje

vertebrador de todos los planes y proyectos del Centro. Durante esta edición se ha

invitado al alumnado propuesto para FPB, lo cual consideramos que ha sido un acierto

Coordinación de planes y proyectos.

Respecto a la coordinación de los distintos planes educativos, durante este curso se ha

dado un paso adelante. Han sido varios los programas que se han coordinado entre sí. Ello ha

incidido en el cumplimiento de puntos en común y la realización de actividades conjuntas.

Para facilitar esta tarea sería conveniente que los distintos responsables de los programas

educativos conformen el departamento de Planes, Proyectos y cultura emprendedora.

Fomento de la innovación educativa.

Este objetivo no se ha visto cumplido. La fuerte carga de trabajo del profesorado y la

escasa coordinación con el FEIE han ido las principales causas.

Cumplimiento de los objetivos de los distintos Planes y Proyectos.

• Acompañamiento

Los objetivos del programa se han ido cumpliendo a lo largo del curso.

Los agrupamientos por Ámbitos en 1º y 2º de ESO se han consolidado en los últimos

años, lo cual no ha sucedido en 3º de ESO.

También se ha cumplido el objetivo de dotar de un profesor de apoyo a los grupos

ordinarios.

En proceso se encuentra la elaboración de unidades didácticas y el aprendizaje

cooperativo, si bien este último objetivo encuentra el impedimento del absentismo

intermitente.

• Aldea: Educación ambiental para la comunidad educativa

Para el cumplimiento de los objetivos planteados se han realizado diversas actividades.

Entre ellas destacar la realización del código de conductas, el rincón de reciclaje, reciclaje de

aceite y azulejos, compostaje, actividades de concienciación y de LIPASAM

Page 62: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

96

• Bibliotecas Escolares

Los objetivos cumplidos pueden ser agrupados en dos aspectos.

Hay que destacar el uso de la biblioteca como banco de recursos, participando

además en los distintos Programas del Centro.

Se ha potenciado el uso de la biblioteca como lugar de lectura y ludoteca. Este último

aspecto se ha logrado, no tanto el primero

• Comunica

El objetivo de trabajar la expresión oral y escrita se ha cumplido en la medida de lo

posible, participando además por medio de murales literarios en la Jornada de Proyectos.

Durante este curso se ha establecido una primera toma de contacto para su continuidad

el próximo curso.

• Deporte en la Escuela

El objetivo de fomentar la práctica deportiva entre el alumnado está en proceso, siendo

más complicado el fomento de la práctica deportiva femenina.

• Erasmus PIE, - Erasmus TESLIM y Erasmus SWS

Los objetivos marcados en el desarrollo de estos programas van en relación a algunos

de los mayores problemas del Centro. En el primer programa se ha establecido una estrecha

relación con el departamento de familia.

Los viajes fomenta la implicación del alumnado y de las familias.

• Escuela: Espacio de Paz

Este programa ha buscado la implicación familiar y de entidades, contando con la

participación del departamento de familia, y los planes de coeducación e Innicia.

• Forma joven

Durante el presente curso ha habido una sobrecarga de actividades, lo que ha propiciado

la difusión de los objetivos. Se propone mantener aquellas que son más eficaces y que

Page 63: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

97

propicien una mejoría del Centro.

• Innicia: Cultura Emprendedora

Los objetivos marcados en la programación, así como las activadas propuestas,

se han cumplido en su mayor parte.

No hemos coordinado con otros programas como Aldea, Escuela espacio de paz y

coeducación, lo que nos ha propiciado realizar actividades conjuntas.

Se han desarrollado actividades que han facilitado la triple versión del emprendimiento.

Destacar la creación de una app sobre el empleo en el barrio.

• MUSE

Durante el presente curso el programa solamente ha desarrollado actividades

relacionadas con la plástica. Quedando pendiente la vertiente musical

• Plan de Igualdad

Se han cumplió parte de los objetivos marcados, iniciándose la formación de un grupo

de trabajo de Coeducación. Ello ha servido para dinamizar una serie de actividades tales como

campañas de sensibilización sobre la violencia de género, realización de un blog de

coeducación y el trabajo conjunto con otros departamentos.

• TIC

Los objetivos marcados se han ido cumpliendo a lo largo del curso. En este sentido se

ha colaborado en el mantenimiento de los equipos informático, la formación TIC del

profesorado y alumnado, la actualización de la página web del Centro y la dinamización de

las rede sociales

Dificultades encontradas para el desarrollo de la programación.

Las principales dificultades encontradas han sido:

• Fuerte carga de trabajo entre el profesorado.

• Coordinación entre los distintos responsables de programas educativos.

• Coincidencia en el tiempo de las distintas actividades

Page 64: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

98

Propuestas de mejora para el curso próximo.

• Que los miembros del departamento sean los responsables de los

distintos Planes y Proyectos del Centro.

• Potenciar la jornada de proyectos, ampliando a dos días su celebración.

• Potenciar la coordinación entre los distintos proyectos educativos

• Aplicar a cada responsable de proyectos las horas que le corresponden de

reducción horaria.

• Potenciar el contacto con empresas del barrio y su entorno

6.3 Planes, Proyectos y Programas desarrollados en el Centro

En el contexto en el que nos encontramos, el centro es consciente del importante papel

educador que desempeña junto con las familias, por ello desarrolla numerosos Planes,

Proyectos y Programas:

“Bibliotecas escolares”, que proporciona los medios humanos y materiales para la

gestión y uso de la biblioteca. Pretendemos convertirla en punto de encuentro cultural del

Instituto.

“Proyectos centro TIC”, pretendemos potenciar la fluidez de información,

comunicación y participación de toda la comunidad educativa. Además de la gestión e

innovación educativa.

“Erasmus +”, participando en proyectos acordes con nuestras características y

objetivos, son tres proyectos que trabajan:

• PIE: el fomento de la participación familiar, con centros de Letonia, Polonia,

Rumanía, Turquía Grecia y Portugal. Ya finalizando.

• TESLIM: la inclusión social y la convivencia, con centros de Grecia, Italia,

Portugal y Francia.

• SWIS: convivencia y el desarrollo de la práctica científica y cultural en el aula

sobre el fomento de la investigación, con centros de Lituania, Polonia, Rumanía,

Page 65: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

99

la Universidad de París y el Laboratorio de la Facultad de Química de la

Universidad de Sevilla.

“Plan de igualdad de género en educación”, creando las condiciones necesarias

para promover la igualdad entre los sexos de forma normalizada.

Red andaluza Escuela: “Espacio de Paz”(modalidad intercentro) a través de actividades

que propicien el fomento de las relaciones humanas y el respeto a las diferencias, mejoren la

convivencia en general.

“Forma joven en el ámbito educativo”, por el que pretendemos inculcar hábitos y

conductas de vida saludables; Acompañamiento escolar.

“Deporte en la escuela” y “Escuelas Deportivas”, para universalizando las prácticas

deportivas entre el alumnado, potenciar entre el alumnado hábitos de vida activa, y el trabajo

en equipo.

“MUSE”, pretendemos renovar la colaboración de la Fundación Yehudi Menuhin, para

trabajar en la inclusión educativa y social por medio del arte.

”INNICIA”, fomenta el emprendimiento, entendiendo como la iniciativa personal, el

emprendimiento social y el productivo.

Aldea, Educación Ambiental para la Comunidad Educativa - Modalidad B, Proyecto

Temático implicando a toda la comunidad educativa en la adquisición de hábitos que permitan

una mejora del medio ambiente y una gestión coherente de los recursos materiales y

energéticos.

“ComunicA”, para potenciar la lecto-escritura funcional y creativa, así como la

alfabetización audiovisual.

“IGBV o Programa de Instrucción General Básica para la Vida”, que con la

participación dPresencia Gitana, trabaja para la inclusión y la cohesión social del pueblo

gitano.

“Planes de Compensación Educativa”.

“Plan de Salud laboral y P.R.L”

“Plan de Apertura de Centros”.

“Escuela Tic 2.0”.

“Prácticas Universidad (E. Social)”

Page 66: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

100

“Proeducar (Actualízate e ilusiónate), para fomentar qaquellas actuaciones

innovadoras, activas y participativas que estimulen al alumnado a continuar su

formación en el sistema educativo

”Programa de formación 'Escuelas Mentoras' (Mentoría) Junta pone en

marcha el programa 'Escuelas Mentoras' para intercambiar buenas prácticas entre el

profesorado un espacio abierto de intercambio y comunicación de experiencias docentes con

el que el profesorado de los centros educativos en los que se llevan a cabo planes y proyectos

autonómicos, estatales o europeos podrá conocer de primera mano experiencias de otros

centros en los que se están desarrollando trabajos similares.

6.4 Entidades colaboradoras con el Cemtro

Además de los elementos funcionales con los que cuenta el centro, la implicación de

la comunidad educativa, compuesta por el profesorado, alumnado, Padres y Madres de

alumnos/as, personal de administración y servicios y representantes de los organismos

oficiales y la relación del centro con otras instituciones, como las que mencionaremos a

continuación, serán fundamentales para el correcto funcionamiento y desarrollo de la labor

educativa del mismo:

• “Imagina” encargada del los talleres deportivos de parkour, tenis de mesa, fútbol… • • Asociación Cima: trabajan para disminuir el absentismo escolar.

• Ciclos Formativos del Entorno: Visitas organizadas para mostrar la oferta educativa de

la zona.

• Esqueleto: realiza entre otras actividades, apoyo escolar y salas de búsqueda de

información.

• Residencia Universitaria Flora Tristán: alumnos/as becarios/as de la Universidad Pablo

de Olavide colaboran en temas relacionados con la gestión de “programas de

convivencia”.

• Ayuntamiento: colabora en actividades complementarias del departamento de

Orientación y en temas de COE.

• Comisionado: gestiona macro-áreas de trabajo como educación y situación social.

Coordinan las actuaciones de grupos operativos, presentes en la subcomisión municipal

de absentismo etc.

• Centro de Salud: colabora en programas de salud, como “Forma Joven”.

Page 67: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

101

• Policía Nacional: colabora en actividades complementarias como charlas de

tutoría, etc.

• Empresas: a través del CADE y otros Centros Educativos que colaboran con

el FPB.

• Fundación Valentín de Madariaga y Oya

• Universidad Loyola Andalucía: en colaboración con la fundación Alalá ayudan a los

colectivos más desfavorecidos en su desarrollo cultural y profesional a través de la

concesión de becas universitarias.

• Hermandad de la Soledad: pone en marcha un proyecto para ayudar en sus estudios a

jóvenes del Polígono Sur. El 'Proyecto Azarias', consiste en el apoyo académico, a

través de clases particulares, a jóvenes con capacidad pero en riesgo de no poder

formarse.

• Atenea: Antena de Riesgo: para trabajar la convivencia.

• Presencia Gitana.

• Secretariado Gitano

• Márgenes y vínculos

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La apuesta por la inclusión

Apostamos por una escuela comprensiva, una escuela que ayude frente a una escuela que

ponga trabas y obstáculos; una escuela que refuerce conductas positivas en vez de castigar

sistemáticamente a chicos y chicas que, en algunos casos, llegan ya suficientemente

castigados por la vida familiar o social que les ha caído en suerte; una escuela que ayude a

todos, que sea capaz de dar respuestas educativas a todo su alumnado sin excluir a nadie; una

escuela integradora en la que no se cree alumnado de segundo nivel, guetos, itinerarios de

segundo orden o aulas de segunda oportunidad; una escuela que al dar respuestas a todos

incluya incluso a ese alumnado que pasa seis horas al día sin hacer absolutamente nada y del

que, además, esperamos que se porte bien simplemente porque lo dice la norma.

Esta apuesta por una escuela integradora es una apuesta por una escuela de calidad. Si

reducimos el concepto de calidad a la transmisión de conocimientos tradicionalmente

valorados como adecuados, donde educar es sinónimo de instruir y los criterios de calidad

están vinculados a la adquisición de una amplia gama de conceptos propios de cada materia,

Page 68: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

102

el alumnado con menor capacidad, los menos adaptados, los más desfavorecidos

familiar o socialmente, difícilmente podrán conseguir objetivos así planteados y se

encontrarán ante una situación de frustración, desencanto y máxima desmotivación

ante la imposibilidad de superar obstáculos a todas luces insalvables. Esta forma de

entender la calidad se reduce a la plasmación, en actas y boletines, de suspensos y aprobados.

Por eso, una escuela de calidad debe atender a todos y cada uno de sus alumnos y alumnas

adaptándose a sus capacidades y a sus necesidades. Las diferentes asignaturas y materias no

son un fin en sí mismas, sino que son una coartada o un medio para explicar el mundo y

prepararlos para la vida en sociedad, desarrollando sus competencias, fomentando la

adquisición de conocimientos eficaces, de habilidades y de actitudes necesarios para tal fin.

Además, en el caso de la educación obligatoria, ésta no es una educación para el bachillerato

o la formación profesional, sino que es la educación básica en sí misma, aquélla que capacita

al alumnado para integrarse en las mejores condiciones posibles en el mundo que les ha

tocado vivir para que puedan participar en su transformación; esto supone que entre nuestros

objetivos se priorice que nuestro alumnado alcance las más altas expectativas. En ningún caso

estamos planteando esa demagógica “bajada de nivel” con el que algunos pretenden

descalificar de antemano cualquier análisis crítico de los currículos académicos.

Lo que planteamos en nuestro Proyecto Educativo es la adaptación de objetivos,

contenidos y metodologías en función de la realidad del alumnado que tenemos en nuestro

Centro y del mundo que soñamos para ellos… que soñamos para todos ellos y para todos

nosotros.

Por eso, una escuela de calidad es la que adapta el currículo a cada individualidad para que

cada alumno y alumna progrese desde sus propias posibilidades.

El Instituto debe ser fuente de estímulos tanto intelectuales como éticos que culminen en la

formación de jóvenes capaces de procesar información y de ser tan autónomos y tan libres

como sus circunstancias personales y sociales les permitan.

Un Instituto de calidad es el que, además de valorar los conceptos y habilidades

adquiridas, valora los procesos, las actitudes, las habilidades y valores éticos y sociales que el

alumnado va desarrollando durante su escolarización, procurando no sólo la preparación

científica, sino, ante todo, su capacidad competencial, su socialización y su desarrollo

personal. Si reducimos todo a lo exclusivamente instructivo, una parte de nuestro alumnado se

podría ver prematuramente marginado en el Instituto.

Frente al discurso de la excelencia, donde lo importante es el logro, el mérito, el control, el

resultado, que excluye al que no sabe, no puede o no quiere, y frente al discurso de la

Page 69: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

103

felicidad, donde lo importante es el juego, la diversión, que no conozcan la

frustración y que dispongan de todo para que los esfuerzos no les lleven a situaciones

de depresión o rebeldía que después hay que atajar, nuestro Proyecto Educativo

apuesta por un tercer discurso: el discurso de la solidaridad, de la integración, de la

evaluación continua (no confundirlo con el control continuo), donde lo importante es

garantizar el principio de igualdad de oportunidades, la integración de todos y la atención

educativa a todo el alumnado sin exclusión de ninguno, ofreciendo a cada uno el saber que

sea capaz de asimilar y pueda asumir, favoreciendo el desarrollo de las competencias básicas,

planteándonos las más altas expectativas y manteniendo la ilusión por la consolidación o

transformación de los entornos sociales en entornos más justos y solidarios.

Apostamos por la educación y el aprendizaje de todo el alumnado como la mejor garantía

para alcanzar el mejor clima de Centro al que podemos aspirar y, en consecuencia, alcanzar

un alto grado de disciplina y de convivencia pacífica.

Esta apuesta la queremos concretar en la implementación de los distintos Planes y

Proyectos que se deberán ir impulsando en el centro y que deseamos que implique al grueso

del profesorado y de las familias del alumnado, por ello, tendrán una importancia relevante en

el Proyecto Educativo, por una parte la evaluación, que tiene que ser muy bien definida y, por

otra, la participación real de todos los actores de la Comunidad Escolar.

Aspectos fundamentales de la integración

Son tres los aspectos que sostienen la integración de todo el alumnado en la vida del

centro:

• La postura del Instituto con respecto a las diferencias individuales.

• Los planteamientos con respecto a la calidad de la enseñanza.

• Las implicaciones en el desarrollo de mejoras sociales.

a) Con respecto a las diferencias individuales consideramos que:

• Todo el alumnado puede experimentar dificultades al aprender.

• Las dificultades de aprendizaje son resultado de la interacción entre lo que aporta el

alumnado a la situación y el programa que ofrece el Instituto.

• El Instituto tiene que ver con TODO el alumnado. Se asume una aceptación

incondicional de cualquier alumno o alumna.

Page 70: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

104

• Las diferencias entre los alumnos se consideran un valor que fortalece la clase

y ofrece mayores oportunidades de aprendizaje, si realmente somos capaces de dar

respuestas a todas las demandas.

• Las características particulares de cada alumno o alumna deben ser el punto

de partida para desarrollar el máximo potencial de cada uno o una.

b) Con respecto a la calidad de la educación, hemosestablecido que:

• El currículo debe ser amplio, relevante y diferenciado (fomentando el desarrollo

académico y el personal).

• La inclusión es un proceso continuo de mejora del centro, lo que exige una reflexión

permanente.

• Los procesos de enseñanza-aprendizaje deben ser interactivos.

• La calidad sólo es posible si entendemos el Instituto como una comunidad solidaria y

enriquecedora basada en relaciones positivas entre los miembros de la escuela

(alumnos, padres, maestros, personal, voluntariado, etc.) y con la comunidad externa.

c) Con respecto a la mejora social, el Instituto tiene que ser:

• Un medio que potencie la calidad de vida del alumnado al favorecer interacciones

recíprocas, relaciones de apoyo y un desarrollo integral de los individuos.

• Un medio ideal para favorecer la participación en la sociedad.

• El mejor camino para desarrollar sociedades solidarias que potencien la igualdad de

oportunidades y el respeto a la diversidad.

Criterios de actuación en la Atención a la Diversidad

Adecuación de los objetivos generales de etapa. Para lo que se podrá:

o Introducir determinados aspectos importantes para cubrir las carencias del alumnado.

o Matizar o contextualizar las capacidades expresadas en los objetivos.

o Priorizar determinadas capacidades.

o Reformular los objetivos o añadirles comentarios explicativos que maticen o flexibilicen

cada objetivo a la realidad del alumnado.

Page 71: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

105

Decisiones metodológicas. La metodología debe propiciar:

o El mayor grado posible de comunicación e interacción.

o La intervención del profesorado de apoyo dentro del aula.

o La contextualización y generalización de los aprendizajes.

o La utilización de procedimientos y estrategias instructivas muy variadas.

Selección de materiales.

o Seleccionar materiales que, siendo especialmente indicados para los alumnos con

necesidades específicas de apoyo educativo, resulten igualmente válidos para el resto.

o Determinar los criterios para la selección, elaboración y adaptación de materiales de uso

común para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Agrupamiento del alumnado.

o Establecer el agrupamiento para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje

que favorezca la atención personalizada, la participación y el desarrollo de estrategias de

cooperación, para ello se fomentará la técnica TAI.

o Establecer criterios para adscribir los alumnos a los grupos (características del resto de los

alumnos, experiencia y formación del profesorado).

Organización de espacios y tiempos.

o Utilización de horario y espacios flexibles en determinadas áreas.

o La existencia de más de un profesor/a en un aula en ciertas áreas para reforzar algunas

tareas e individualizar más la enseñanza para determinados alumnos/as.

Consideraciones curriculares

o Ampliación de contenidos y/o temas para algunos alumnos que lo requieran.

o Adaptaciones curriculares no significativas, como medidas de atención a la diversidad,

pueden referirse tanto a un alumno en concreto como a un grupo de alumnos/as con

necesidades educativas similares.

o Refuerzo educativo, para proporcionar al alumno que tiene asignaturas pendientes de

cursos anteriores, algún tipo de práctica complementaria a la prevista para el conjunto del

grupo clase con el fin de facilitar la adquisición de determinados contenidos.

o La optatividad, asignando aquellas materias más idóneas al aprendizaje y características de

Page 72: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

106

cada alumno/a.

o Con el alumnado repetidor y el que promocione por imperativo legal, los

departamentos establecerán programas para superar las deficiencias de las

asignaturas. Para ello, se establecerá un currículum básico instrumental con el

seguimiento de un profesor de una de las áreas.

En definitiva, se apuesta por una Escuela Inclusiva, una escuela en la que las diferencias

sean parte de la normalidad, y en que cualquier alumno o alumna sea uno más y tenga una

educación en la que se desarrolle integralmente como persona, y sea atendido en su

especificidad e individualidad personal, fuera de una educación diferenciada y segregada en

aulas de apoyo, de compensatoria o aulas de educación especial. Una escuela con todos y

todas y para todos y todas. Todos tenemos derechos a los mismos espacios, las mismas

experiencias educativas... sin perder nuestras características individuales.

En definitiva, para atender con eficacia a la diversidad, debemos llevar a cabo cuantas

actuaciones nos hemos propuesto en el Plan de Actuación.

Page 73: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

107

8. PLAN DE MEJORA

PROGRAMACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA APROBADAS

OBJETIVO DE MEJORA 1. MEJORAR EL CLIMA Y LA CONVIVENCIA DEL CENTRO DESDE MEDIDAS CURRICULARES Y DE ORGANIZACIÓN DEL CENTRO OBJETIVO PRIORIZADO 1.1. Mejorar el clima y la convivencia del centro a través de la participación de la comunidad educativa, la motivación del alumnado y el respeto entre ambos sexos EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA:

F. CLAVE

ACCIONES A DESARROLLAR

INDICADORES DE CALIDAD

INSTRUMENTO

EVALUACIÓN

TAREAS CONCRETAS RESPONSABL

ES EJECUCIÓN

CALENDARIO

NECESIDAD

FORMATIVA

F.C. 1

Desarrollo de actividades complementarias y extraescolares motivadoras, que contribuyen al desarrollo del currículo, el trabajo en equipo y el conocimiento del entorno

Existencia de un itinerario con, al menos, una actividad por curso y ámbito

Memoria del Departamento DACE

Creación del Departamento de Entorno y Relaciones Internacionales

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Programación recreos activos

Dpto. Convivencia

1º, 2º Y 3º TRIMESTRE

Continuación programa Erasmus Teslim

Antonio Estrada 1º, 2º Y 3º TRIMESTRE

NO

Continuación programas Erasmus SWIS

Rosa Belmonte 1º, 2º Y 3º TRIMESTRE

NO

Dar a conocer y programar salidas mono-torizadas (ofrecidas por entidades como Inturjoven) para alumnos/-as de 3º y 4º.

Dpto. de Idiomas

1º, 2º Y 3º TRIMESTRE

NO

Desarrollo programa PROEDUCAR: Actualízate, Ilusiónate.

David Cortés 1º TRIMESTRE

NO

Continuación programa Aldea Marina Román 1º, 2º Y 3º TRIMESTRE

NO

Continuación programa Innicia Carlos de Rueda 1º, 2º Y 3º TRIMESTRE

NO

Continuación programa Comunica M. Ángeles Gallego

1º, 2º Y 3º TRIMESTRE

NO

Page 74: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

108

Desarrollo programa MUSE David Cortés 1º, 2º Y 3º TRIMESTRE

NO

F.C. 4 Programación de actuaciones concretas de tutorización del alumnado según sus necesidades específicas

Existencia en el horario de los alumnos de una hora de tutoría compartida (tutor-orientador)

Horario escolar

Inclusión en el horario de los orientadores/-as de una hora de tutoría compartida con el tutor/-a de cada grupo de referencia

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Realizar tutorías compartidas entre el tutor/-a y el orientador/-a de referencia en el grupo-clase

Dpto. Orientación

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

Plan amigo: alumno/-a tutor-alumno/-a mediador/-a

Dpto. Orientación- Dpto. Convivencia

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

F.C. 5 Planificación de las intervenciones de las diferentes entidades externas (Atena, CIMA, Diaconía, Secretariado gitano y Márgenes y Vínculos) con el alumnado e integración de sus actuaciones en el funcionamiento del centro

Existencia de un horario trimestral donde consten las intervenciones de las entidades, al menos 2, y los alumnos que atienden

Memoria del Departamento de Convivencia

Entrevista con las diferentes entidades Dpto. Orientación- Convivencia

1º TRIMESTRE

NO

Estudio del perfil del alumnado con NEAE o con trastornos graves de conducta y selección

Dpto. Orientación- Convivencia

1º TRIMESTRE

NO

Regulación de las actuaciones y talleres de las diferentes entidades en el horario lectivo semanal

Dpto. Orientación- Convivencia

1º TRIMESTRE

NO

F.C. 5 Desarrollo de estrategias que fomenten la participación del alumnado en la evaluación del cumplimiento de las normas de convivencia

Existencia de al menos 5 alumnos procuradores en el curso académico

Memoria del programa

Selección de alumnos/-as procuradores/-as por curso para formar un equipo de convivencia

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Creación de una hoja de registro con las normas de convivencia y actuaciones perjudiciales

Dpto. Convivencia

1º TRIMESTRE

NO

Puesta en marcha del equipo de alumnos/-as de convivencia

Dirección 2º y 3º TTRIMESTRE

NO

Page 75: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

109

F.C. 6 Creación de un Plan de Convivencia con medidas y actuaciones preventivas y para la detección de la conflictividad de la convivencia en el centro, teniendo en cuenta el Plan de Convivencia de Zona, y creación estrategias de difusión y conocimiento por parte de la Comunidad Educativa

Existencia del Plan de Convivencia

Memoria del Departamento de Convivencia

Creación de una comisión de convivencia con reuniones regulares

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Creación del departamento de Igualdad y Convivencia

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Creación y puesta en marcha del Aula de Convivencia con carácter preventivo y con diferentes espacios

Dpto. Orientación

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

Estudio del perfil del alumnado con NEAE o con trastornos graves de conducta y selección

Dpto. Orientación

1º TRIMESTRE

NO

F.C. 6

Desarrollo de estrategias que fomenten la participación de las Familias en las actividades del centro y en los órganos de toma de decisiones (AMPA, Consejo Escolar), así como su conocimiento de las actividades desarrolladas en el centro y la mejora de la percepción del centro

Incremento de un 10%anual del número de familias que participan en las actividades y en el Consejo Escolar

Tabla de asistencia Actas del Consejo Escolar

Continuación del Departamento de Familia

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Renovación de la directiva del AMPA y de las familias del Consejo Escolar

Dirección- Dpto. de Familia

1º TRIMESTRE

NO

Realización, en colaboración con el AMPA, del Proyecto de Actividades Extraescolares concedido por la Consejería de Educación

Departamento de Familia

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Realización de las 1ª Jornadas de Talleres para Familias en el IES Antonio Domínguez Ortiz convocadas y realizadas por el Ayuntamiento de Sevilla

Departamento de Familia

1º y 2º TRIMESTRE

NO

Seguimiento de la asistencia de las Familias a la recogida de notas colaborando con los tutores/-as en las llamadas telefónicas

Departamento de Familia

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Programación de actividades de convivencia para la conmemoración de efemérides (25 de noviembre, 8 de

Departamento de Familia

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Page 76: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

110

marzo…)

Colaboración del AMPA en la organización de la “Fiesta de fin de curso”

Departamento de Familia

3º TRIMESTRE

NO

Creación y publicación de un boletín informativo mensual: InformADO con las actividades de centro

Profesorado FPB

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Creación de un anuario con todas los boletines de InformADO publicados durante el curso escolar

Profesorado FPB

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

F.C. 6 Inclusión de la perspectiva de género en la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo

Validación de documentos del centro por responsables de evaluación Existencia del Departamento de Igualdad y Convivencia

Documentos del centro Listado de “cargos”

Creación del Departamento de Igualdad y Convivencia

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Desarrollo del Plan de Igualdad María de la O. 1º, 2º y 3º TRIMESTRE

Page 77: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

111

OBJETIVO DE MEJORA 1. MEJORAR EL CLIMA Y LA CONVIVENCIA DEL CENTRO DESDE MEDIDAS CURRICULARES Y DE ORGANIZACIÓN DEL CENTRO OBJETIVO PRIORIZADO 1.2. Mejorar la situación laboral del profesorado a través de la realización de un diagnóstico que determine las causas de su malestar, el desarrollo de actividades de convivencia y la democratización de los espacios de toma de decisiones EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA:

F. CLAVE

ACCIONES A DESARROLLAR

INDICADORES DE

CALIDAD

INSTRUMENTOS

EVALUACÍON TAREAS CONCRETAS

RESPONSABLES EJECUCIÓN

CALENDARIO

NECESIDAD FORMATIVA

F.C. 1

Organización los recursos humanos de acuerdo con la normativa vigente, respondiendo a la conciliación familiar y las necesidades de aprendizaje del alumnado, primando las horas que se dedican a medidas de atención a la diversidad y favoreciendo la toma de decisiones democrática

Más del 70% considera incorporadas sus aportaciones

Encuesta de satisfacción

Optimizar los horarios del profesorado Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Repartir la carga burocrática de los tutores/-as entre los departamentos y coordinadores

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Establecer criterios para elección de los tutores

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Democratizar los espacios de toma de decisiones respetando las decisiones y propuestas de los departamentos, de los equipo educativos, de la Comisión de Convivencia y del Consejo Escolar

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

F.C. 6

Diagnóstico de la situación laboral del profesorado

80% del claustro contesta el cuestionario

Cuestionario de diagnósticos del estrés

Buscar bibliografía y elaborar un cuestionario que mida las situaciones de estrés en las que se puede encontrar el profesorado en este contexto

FEIE 1º TRIMESTRE

NO

Realización del cuestionario entre el profesorado de forma anónima

Todo del profesorado

1º TRIMESTRE

NO

Análisis de los resultados FEIE 1º TRIMESTRE

NO

Page 78: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

112

F.C. 6 Programación de actividades y espacios alternativos de convivencia entre el profesorado

Existencia de un itinerario con, al menos, una actividad por trimestre

Memoria Departamentos DACE y Planes y Proyectos

Realización de desayunos semanales Coordina DACE- realizan Dept.

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Realización de un almuerzo al trimestre

DACE 1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Realización de una visita cultural-lúdica-deportiva de forma voluntaria al trimestre

Dpto. de Planes y Proyectos

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

F.C. 6 Creación de un Plan Estratégico (ideario) para mejorar la imagen externa del centro y para la difusión entre toda la Comunidad Educativa de los planes, proyectos y actividades desarrolladas

Existencia del Plan estratégico

Plan Estratégico Redacción del Plan Estratégico como parte del Proyecto de Centro

Dirección 1º TRIMESTRE

NO

Difusión periódica de las actividades del centro a través de las redes sociales (web del centro, cuenta de Facebook y twitter)

Dpto. TIC 1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Creación y publicación de un boletín informativo mensual: InformADO con las actividades de centro

Profesorado FPB

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Creación de un anuario con todas los boletines de InformADO publicados durante el curso escolar

Profesorado FPB

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

F.C. 6 Desarrollo del Plan de Acogida del profesorado de nuevo ingreso y desarrollo de un protocolo de actuación

80% de satisfacción

Encuesta al profesorado de nuevo ingreso

Revisión y desarrollo del protocolo del Plan de Acogida del profesorado de nuevo ingreso

Dirección-Dpto. Orientación

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

Participar en formación específica en mentoría y en el Grupo de Trabajo Intercentro de Zona para elaborar un proyecto de innovación en este tema

Antonio Estrada Mª José Corral Celia Méndez Víctor Macho Beatriz Campaña

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

Page 79: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

113

OBJETIVO DE MEJORA 2. MEJORAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO PARA DISMINUIR EL ABSENTISMO Y EL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO OBJETIVO PRIORIZADO 2.1. Mejorar los datos de absentismo y abandono escolar a través de una mejora de la atención a la diversidad basada en medidas organizativas y curriculares, así como desde el trabajo desde las tutorías. EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA:

F. CLAVE

ACCIONES A DESARROLLAR

INDICADORES DE CALIDAD

INSTRUMENTOS EVALUACÍON TAREAS CONCRETAS RESPONSABLES CALENDARIO NECESIDAD

FORMATIVA

F.C. 1 Creación de espacios para la coordinación de los ámbitos de conocimiento en 1º y 2º ESO

Existencia de una hora de reunión para profesorado de ámbito

Horario profesorado de ámbito

Establecer una hora de coordinación de ámbitos en horario regular (martes tarde)

Dirección 1º TRIMESTRE NO

F.C. 1 Organización de las enseñanzas, agrupamientos y tutorías atendiendo a las necesidades del alumnado, para favorecer su éxito escolar

Aumento de un 10% en las calificaciones

Calificaciones del alumnado

Mantenimiento de los ámbitos de conocimientos en 1º y 2º ESO

Dirección 1º TRIMESTRE NO

Doble docencia en 1º y 2º ESO Dirección 1º TRIMESTRE NO Mantenimiento de los grupos flexibles en inglés (1º, 2º y 3º ESO)

Dirección 1º TRIMESTRE NO

F.C. 1 Desarrollo del Programa de Acompañamiento

Existencia del programa de acompañamiento

Listado de alumnos asistentes

Desarrollo del Programa de Acompañamiento de tarde

Ana Pérez Pilar Nieves Mª José Chamizo Antonio Estrada

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

NO

F.C. 2 Uso de metodologías inclusivas que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado y promuevan el trabajo en equipo

Inclusión de nuevas metodologías en la programación de aula

Actas de reuniones de la ETCP

Trabajar cada trimestre 2 técnicas de trabajo cooperativo desde todas las materias

Departamentos didácticos

1º, 2º y 3º TRIMESTRE

Desarrollo Jornada de Proyectos Departamentos didácticos

2º TRIMESTRE NO

Page 80: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

114

F.C. 3 Favorecer la evaluación continua del alumnado para fomentar su desarrollo, paliar sus dificultades e informar a las familias de su evolución académica

Existencia de 2 interevalunacio- nes

Informes realizados por el profesorado para las familias

Realización de interevaluaciones y entrega de informe del resultado de las mismas a las familias

Dirección y tutores 1º Y 2º TRIMESTRE

NO

F.C. 4 Programación de actuaciones concretas de tutorización del alumnado según sus necesidades específicas

Aplicación del aula huésped

Memoria del Departamento de Convivencia

Aula huésped Dpto. Orientación 1º, 2º y 3º TRIMESTRE (medida puntal)

NO

F.C. 4 Planificación del Programa de Tránsito entre etapas y de los mecanismos de coordinación entre los centros

Continuidad de datos de asistencia tras el tránsito

Entrevista tutores/as de 6º y datos de asistencia

Elaboración de un nuevo protocolo para el Programa de Tránsito con entrevistas personales a las familias

Dirección-Orientación

1º TRIMESTRE NO

Puesta en marcha y desarrollo del Programa de Tránsito

Dpto. Orientación 2º y 3º TRIMESTRE

NO

Page 81: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

115

9.1 Plan de formación

FORMACIÓN ENTRE IGUALES U ORGANIZADAS POR EL CENTRO

BUENAS PRÁCTICAS A GENERALIZAR

FORMACIÓN ACORDADA CON EL CEP

Programa MUSE Desarrollo programa Erasmus SWIS Formación en centro: Autoformación dialógica en el IES Antonio Domínguez Ortiz

Cuaderno del Profesor Séneca Desarrollo programa Erasmus Teslim Grupo de Trabajo Intercentro: Programa de Acompañamiento para la formación del profesorado principiante en un centro educativo Tutorías compartidas (tutor/-a con Dpto.

Orientación) Alumnos en prácticas (trabajadora social) o del prácticum

Proyecto de innovación: Programa de Acompañamiento para la formación del profesorado principiante en un centro educativo

Jornadas de Convivencia de Polígono Sur

Formación para docente noveles en Polígono Sur

DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS ESPECÍFICAS: COLECTIVO PROFESIONAL NECESIDAD FORMATIVA Secretario Formación en gestión económica y de los recursos del centro (nivel inicial) Responsable Departamento FEIE Formación en Planes de Mejora y Planes de Formación PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE SE CONSIDERAN ADECUADOS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBSJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO COLECTIVO PROFESIONAL PLANES Y PROGRAMAS Profesorado secundaria y Bachillerato de todas las áreas Programa Erasmus Teslim Profesorado secundaria y Bachillerato de todas las áreas Programa Erasmus SWIS Profesorado secundaria del área Artística y Cultural Programa PROEDUCAR: Actualízate, Ilusiónate Profesorado secundaria de todas las Áreas Programa Comunica Profesorado FPB Programa Innicia Profesora secundaria del Área Científico-Tecnológia y de Ciencas para la Vida Programa Aldea Profesorado secundaria del Área Cultural y Artística Programa MUSE

Page 82: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

116

9. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT).

10.1. Justificación.

La elaboración y desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial

constituye una de las tareas básicas para contribuir a la mejora y la calidad de la oferta

educativa que realizamos en el IES Antonio Domínguez Ortiz. Esta firme creencia,

sustentada tanto en fundamentos legales como teórico-prácticos, debemos hacerla realidad

con la colaboración de toda la comunidad educativa.

El Plan de Orientación así pues:

• Se presenta como una guía de trabajo, abierto y flexible desde el planteamiento de la

orientación educativa.

• Es un proceso continuo, sistemático y articulado donde el alumno/a es el agente activo de su

propio progreso.

• Forma parte de la función docente e integra todas las acciones realizadas desde la tutoría y el

asesoramiento especializado.

• Garantiza el desarrollo de medidas preventivas, habilitadoras y compensadoras dirigidas al

alumnado y su contexto.

• Se concreta también diferentes planes de actuación en el centro.

El Plan de Orientación es un instrumento que tiene la finalidad de establecer el marco de

coordinación entre los distintos niveles de orientación en el centro y con el resto de las estructuras

específicas, para garantizar que la orientación educativa, académica y profesional sea un proceso

de apoyo continuo al alumnado a lo largo de toda su escolarización. Así pues, con este Plan

pretendemos dar continuidad a la labor de orientación del I.E.S., coordinarnos con el resto de

niveles de orientación del centro, de estructuras de orientación exteriores y con otros colectivos e

instituciones de relevancia para la acción educativa y orientadora. Para ello partimos de un análisis

del contexto así como de la Memoria de nuestro Departamento del año anterior y de la revisión de

los documentos de centro.

El presenta documento y proyecto es el producto de la reflexión conjunta y compartida de

todos los miembros que componen el Departamento de Orientación del I.E.S. para todos los

niveles que se imparten. El plan es realizado por el D.O. y sus integrantes para luego ser aprobado

por el departamento, presentado a ETCP, Claustro y Consejo Escolar. Además supone analizar

nuestra situación para establecer unas líneas de acción comunes, como ya hemos mencionado.

Page 83: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

117

• Justificación legal.

La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y la LEY

ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), en

adelante LOE-LOMCE, establecen la orientación educativa y profesional de los estudiantes como el

medio necesario para el logro de la formación personalizada, que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores. Tal derecho queda garantizado en nuestro centro a través de la

planificación y desarrollo de la Acción Tutorial, la coordinación con el Departamento de Orientación,

el apoyo del Equipo de Orientación Educativa de la zona (EOE de Polígono Sur) y la colaboración de

los distintos servicios e instituciones de la zona (Asuntos Sociales, Comisionado para Polígono Sur,

Ayuntamientos de Sevilla, entidades colaboradoras como Entre Amigos, CIMA, Cruz Roja,

Meridiano, Juventud, Centro de Salud, etc.).

El Plan de Orientación y Acción Tutorial ha sido elaborado teniendo la siguiente normativa

vigente:

-Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y el Real Decreto 1105/2014, de 26

de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato que establece como un Principio General de la educación secundaria obligatoria la

orientación educativa y profesional del alumnado.

- La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía que establece la orientación

educativa y profesional como un derecho del alumnado.

- El Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía en sus Disposiciones

Generales afirma: “La orientación educativa y la acción tutorial toman una especial relevancia en el

currículo por su contribución a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, lo que favorece que el alumnado, en función de sus necesidades, capacidades,

posibilidades e intereses, alcance los objetivos de la etapa. Promoviendo metodologías adecuadas y

coordinando la acción educativa del profesorado que interviene en cada grupo de alumnos y alumnas,

se facilita el trabajo colaborativo no sólo entre los docentes, sino también con las familias y cuántos 6

sectores sociales e institucionales puedan estar implicados en la tarea común de la educación.

- La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados

aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

Page 84: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

118

aprendizaje del alumnado. En la presente Orden se regulan determinados aspectos de la

atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria relativos a proporcionar

los refuerzos necesarios a través de los correspondientes programas educativos, para la

detección y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten,

considerando la labor fundamental que la tutoría y la orientación educativa desempeñan en esta

etapa, e incidiendo en la necesaria relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de

sus hijas e hijos”.

- En el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía se dice que “en esta etapa se refuerza la

orientación académica y profesional del alumnado, así como la colaboración entre los centros que

impartan Bachillerato y las Universidades y otros centros que impartan la educación superior.

- Orden de 9 junio de 2015 por la que se regula la ordenación de las enseñanzas de Formación

Profesional Básica en Andalucía.

El Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, aprobado por Decreto

327/2010, de 13 de julio, establece la composición de Departamento de Orientación y funciones de

los orientadores u orientadoras del mismo y el procedimiento para la designación y cese del jefe del

departamento junto con las competencias que le corresponden. Dicho Reglamento asigna al

Departamento de Orientación la función de elaborar la propuesta del Plan de Orientación y Acción

Tutorial así como un conjunto de funciones relacionadas con la orientación académica,

psicopedagógica y profesional, con la evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas que la

requieran y con el apoyo a la acción tutorial, todo ello en el marco de la atención a las diversas

aptitudes, intereses y motivación del alumnado.

El Plan de Orientación y Acción Tutorial constituye una guía orientadora para desarrollar y

llevar a cabo las labores ya mencionadas y referidas en la LOE y LOMCE, y tendrá como referente

las necesidades e intereses de la propia comunidad educativa donde se enclava este centro.

Además contribuye al desarrollo de los Planes y Proyectos de la Consejería que desarrolla el

centro: Proyecto TIC, Plan de Acompañamiento Escolar (PROA), Plan de Igualdad, Proyecto

“Escuela: Espacio de Paz”, Grupos de trabajo sobre Coeducación, Plan de Compensatoria y Forma

joven.

Page 85: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

119

10.2. Análisis del contexto.

El I.E.S. “Antonio Domínguez Ortiz” está situado en la Avenida de Las Letanías,

dentro de la zona del Polígono Sur de Sevilla, en la periferia de la Capital. El Polígono Sur

consta de seis barriadas situadas al sur de Sevilla, en dirección a Utrera. El polígono tiene

una situación especial al hallarse enmarcado por la vía del tren Sevilla- Cádiz, la carretera de Su

Eminencia y las Naves de Hytasa. Dicha disposición hace que los vecinos y vecinas se encuentren un

poco aislados del resto de la ciudad.

Las seis barriadas que lo componen son: Paz y Amistad, Sector Ronda de la Oliva, Antonio

Machado, Martínez Montañés, Las Letanías y Murillo. En el censo hay 34528 habitantes en el

Polígono Sur aunque pudieran ser hasta 50.000 habitantes contando con aquellos no inscritos en el

censo.

La problemática de estas barriadas abarca lo relativo a:

1. Deficiencias en las viviendas y estado de abandono de los barrios.

2. Embolsamiento de colectivos desfavorecidos en el Polígono Sur.

3. Desempleo y precariedad laboral (casi un 45% de paro).

4. Alto porcentaje de absentismo escolar (entre el 40 y 60%: cifras de 2009).

5. Precarización del estado de salud con respecto al resto de la ciudad.

En lo referente al entorno socioeducativo, hablar del entorno, la educación y de las familias

del Polígono Sur, supone señalar, que existen grandes desigualdades sociales, económicas y

afectivas. Por ello, la mayor parte de los centros de la zona han adoptado planes de educación

compensatoria para luchar contra el fracaso escolar, el absentismo escolar y el abandono escolar.

A grandes rasgos podemos señalas estas características educativo- formativas:

• Nivel más bajo de instrucción que el resto del Distrito Sur y que en Sevilla en general.

• Grandes diferencias entre unas y otras zonas del barrio.

• Mayor analfabetismo y menor cantidad de graduados entre las mujeres.

• Bajísimo número de vecinos con estudios secundarios y universitarios.

Es evidente que el Polígono Sur es una zona con una gran necesidad de transformación social

por sus características intrínsecas. Hay un altísimo porcentaje de alumnado proveniente de etnia

gitana muchas veces en situación de exclusión social, graves problemas familiares y de convivencia...

Page 86: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

120

En la zona, actualmente existen ocho centros de Educación Primaria, un centro de

adultos, un E.O.E., cuatro Centros de Secundaria y al menos tres guarderías. Aunque se

han incrementado los servicios educativos desde que se inició el Plan Integral del

Polígono Sur, aún queda mucho por hacer en cuanto a dotación de servicios y su

integración en la comunidad.

En cuanto al absentismo en el Polígono Sur, no es un fenómeno homogéneo ni generalizado

aunque, es un problema que sin una intervención eficaz tiende a ir en aumento y a extenderse a

colegios en los que había pocos casos. Lo cierto es que este fenómeno se da más en Barriadas con

mayor vulnerabilidad social como lo son Martínez Montañés y Murillo. Y la problemática es amplia

englobando situaciones de no escolarización, de escolarización sin acudir nunca a la escuela, de

absentismo constante y de absentismo en determinadas fechas coincidentes con fiestas y otros

evento.

También se mencionan como otros problemas educativos en la zona, el bajo rendimiento

escolar, los altos índices de analfabetismo (altos índices en población adulta que van desde el 5 al

25% según la barriada) y la baja cualificación profesional, ocupándose por tanto, la población del

Polígono Sur sobre todo de aquellos trabajos más precarios, peor considerados y más afectados por la

crisis. Cabe mencionar también en esta descripción del entorno, la desigualdad manifiesta en algunas

barriadas con respecto a la alfabetización de la mujer frente a otras barriadas donde la variable sexo

no supone diferencia relevante en las tasas de analfabetismo.

Ante todo esto, el Plan Integral del Polígono Sur en sus años de andadura, ha supuesto la

creación desde la Junta de Andalucía del Comisionado con presupuesto y poderes sobre las distintas

administraciones y cuya función es la de informar y formar, afrontar las problemáticas más candentes

acerca de los ciudadanos unificando el trabajo de las distintas autoridades implicadas.

El Comisionado del Polígono Sur es un órgano que contribuye a la interlocución entre la

Junta de Andalucía y otras administraciones competentes. Permite la mejor solución a problemas de

marginalidad social, exclusión, seguridad, empleo, asuntos sociales, vivienda, salud y sobretodo,

educación.

10.2.1.- Características del centro:

El edificio principal lo componen dos alas dispuestas en L, de dos plantas, teniendo el acceso

al mismo en la zona de intersección, lugar donde se encuentra el “hall” de acceso y distribución de

las dependencias.

Page 87: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

121

En la planta baja, repartidas entre las dos alas, se hallan las dependencias de

Administración y Servicios, Sala de Profesores, Sala de reuniones, Departamentos de

Lengua, Biblioteca, Dirección, Jefatura de Estudios, Dpto. Orientación. Completan la

planta baja del edificio, dos aulas ordinarias, el aula de inglés, el aula de tecnología y la

Conserjería.

En la planta superior, una de las alas está ocupada por 8 aulas, una de ellas destinada a

aula de Plástica y en la otra ala se localizan los laboratorios de Biología y Geología y Física y

Química, el resto de las aulas son las destinadas a 2ºA, 2ºB, 3ºA, 3º y 4º de ESO También se

encuentra el aula de convivencia.

La oferta educativa que imparte el instituto es pues, la Educación Secundaria Obligatoria,

Formación Profesional Básica rama de Informática y Comunicaciones y dos Bachilleratos en las

modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencia y Tecnología.

10.2.2.- Características del alumnado:

La heterogeneidad del alumnado de nuestro centro es muy grande, porque el punto de

partida de cada uno es diferente según sea:

La procedencia: El alumnado de la ESO procede mayoritariamente de nuestros centros

adscritos: CEIP Manuel Giménez Fernández y CEIP Nuestra Señora de La Paz. Últimamente

también se recibe alumnado de otros centros de la zona no adscritos: CEIP Andalucía, CEIP Manuel

Canela, CEIP Zurbarán y CEIP Fray Bartolomé de las Casas. Este alumnado tiende a no escolarizarse

en su IES de referencia y hacerlo en nuestro centro por tener familiares aquí o bien por motivaciones

personales. En relación al alumnado de Bachillerato, la procedencia también es diversa. Aunque el

número de alumnos de nuestro centro que continúan esta etapa educativa ha aumentado en los

últimos años, siguen siendo pocos, por lo que los grupos de 1º de Bachillerato se completan con

alumnos de otros centros y sobre todo con personas que buscan una segunda oportunidad educativa al

no tener recursos de empleo; por lo tanto, recibimos alumnos en bachillerato en edades comprendidas

desde los 16 años hasta los 24años. En cuanto a la FPB, este curso se ha formado un grupo de 1º de

FPB con alumnado procedentes de nuestro centro y de fuera.

Continúa así mismo la tendencia a un mayor equilibrio en la proporción de alumnado de sexo

masculino y femenino. Por las características propias de esta opción educativa son alumnos con

serias dificultades académicas, con escasa motivación por los estudios y defraudados del sistema

educativo.

• Alto porcentaje de absentismo. En los primeros cursos de la ESO, encontramos un porcentaje

elevado de absentismo, entendido éste en sentido amplio como faltar a más de 25 horas al

Page 88: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

122

mes. Se encuentran con alumnos que vienen regularmente, otros que faltan algunos días

en semana y otro con graves problemas de absentismo. Este hecho hace que sea más

difícil un desarrollo normalizado del proceso de enseñanza aprendizaje y de su integración

plena en el centro. Especial dificultad plantea el absentismo intermitente y este año se

trabajará la forma de recuperar y poder evaluar a estos alumnos y alumnas.

• Distinto grado de desarrollo de capacidades y de estilos y potencial de aprendizaje. Se

aprecian en todas las clases, pero más contundentemente en la diferencia entre los primeros y

los últimos cursos de la ESO. También aparece en los dos cursos de bachillerato. A nivel

general la característica común es que el alumnado de nuestro centro muestra dificultades

para accederá un nivel curricular ajustado al curso en el que se haya matriculado.

10.2.3.- Características del profesorado:

El centro cuenta con un total de 33 profesores/as. Como elemento muy positivo es destacar

que la mayor parte del profesorado ha sido seleccionado específicamente para trabajar en este tipo de

contexto y con alumnado con características similares. Es fundamental una metodología adaptada al

contexto y una visión de la educación más allá de lo meramente curricular que este profesorado, a

priori, debe compartir. Sin embargo, estimamos que el profesorado que se incorpora al centro este

año debe completar su experiencia con formación específica.

10.3.- Diagnóstico de necesidades

Los instrumentos utilizados para detectar, conocer y evaluar las necesidades del Centro has

sido los siguientes:

• Revisión de la Memoria final del Departamento de Orientación y del Plan de centro del curso

académico anterior.

• Informes y expedientes del alumnado del centro, a través del programa SENECA.

• Conclusiones obtenidas de la primera toma de contacto con el alumnado, profesorado y

familias a principio de curso.

• Observaciones y sugerencias del profesorado, en general, y del Equipo Directivo, en

particular.

• Características propias del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Page 89: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

123

• En el caso de alumnado de 1º ESO informes de tránsito e información obtenida de

sus tutores de 6º de Primaria y del programa de tránsito vivido en y con los CEIPs

adscritos el año anterior.

• En el caso de alumnado nuevo que procede de centros no adscritos, en caso de ser

necesario se intentará mantener contacto con su anterior tutor o Jefe/a de Estudios del último

centro donde estuvo matriculado.

De todas las conclusiones que se han extraído de los instrumentos anteriormente citados, se

establecen las siguientes necesidades:

Con respecto al alumnado:

• Promoción de una Cultura de Paz y No Violencia que impregne las relaciones con los

demás. Si es fundamental en todas las etapas educativas, se hace vital en los primeros

cursos de la ESO.

• Promover en el alumnado la resolución autónoma de conflictos de forma pacífica y la

aparición de mediadores entre ellos y ellas.

• Promover una adecuada transición entre etapas que permita la continuidad en el sistema

educativo.

• Intervenir para prevenir e intervenir para erradicar el absentismo y potenciar la motivación

hacia los estudios.

• Orientación académica y profesional, especialmente importante en los cursos finales de las

diferentes etapas educativas impartidas en el centro.

• Desarrollo de Técnicas de Trabajo Intelectual en todos los niveles. Se debe insistir sobre todo

en la promoción de la comprensión lectora.

• Formación y generalización del uso de las herramientas informáticas al ser un centro TIC y

contar prácticamente en todas las aulas con ordenadores.

• Trabajo de habilidades sociales y promoción de reducción de la violencia entrei guales.

Pondremos mayor énfasis en reducir la violencia hacia las mujeres y la prevención del acoso

entre iguales.

• Promover unos hábitos de vida saludable, enfatizando los problemas derivados de conductas

adictivas como el alcohol y el tabaco. También se requerirá intervención en la prevención de

trastornos alimenticios, especialmente en 3º y 4º ESO, como en la prevención de accidentes

de tráfico.

Page 90: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

124

• Dar respuesta urgente al alumnado en situaciones de enorme desfavorecimiento

que provocan un gran desajuste personal y dificultades graves de adaptación al centro. El

D. de Orientación a través de sus diferentes programas trabajará en la búsqueda de una

respuesta ajustada que permita integrarlos en el centro y en una vida escolar normalizada.

• Canalizar las propuestas e inquietudes del alumnado y dar una respuesta a las mismas.

• Trabajo de todas las competencias claves pero en este centro y desde este departamento

daremos especial relevancia a las de autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender y

social y ciudadana.

Con respecto a las familias:

• Acercamiento familia-centro educativo que permita un trabajo coordinado entre ambos

agentes educativos (aspecto en el que está habiendo avances gracias al funcionamiento del

Departamento de Familias, del cual forma parte uno de los orientadores).

• Difundir la importancia de la educación escolar como vía de promoción social y lucha contra

la exclusión y la marginalidad.

• Propuesta de un espacio de participación y formación de las familias dentro del propio centro

educativo.

• Mejorar la visión del centro por parte de las familias.

• Dar espacios de participación y ayudar a desarrollar su labor al AMPA.

Con respecto al centro:

• Fomento de una Cultura de Paz y No Violencia que impregne todas y cada una de las

actuaciones que se realizan desde el centro.

• Organización de unas medidas de atención a la diversidad adecuadas a cada nivel y partiendo

del análisis individual del alumnado.

• Coordinación de actuaciones entre el profesorado, fomentando una idea de centro como

transformador de la realidad.

• Consolidar las acciones orientadoras en el ámbito de la tutoría y en las relaciones con el

equipo educativo.

• Mejorar la coordinación con entidades externas al centro educativo (EOE, IES de lentorno,

Centro de Salud, UTDLT, Servicios Sociales y Ayuntamiento, ONG del entorno…) y

especialmente con el Comisionado.

Page 91: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

125

• Establecer un adecuado Programa de Transición de Educación Primaria a

Secundaria, continuando con las entrevistas personalizadas con los padres del alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo (DIS, COM o DIA).

10.4.- Composición del departamento:

En el curso 2018-19, el departamento de orientación estará formado por:

• José A. Torres Serrano:

Responsable como orientador de referencia de los cursos de 1º y 3º de ESO y 1º y 2º

Bachillerato.

Jefe del Departamento de Orientación.

Actuación tránsito en 6º Primaria en el CEIP Nuestra Señora de La Paz.

• Juan Manuel Valero Sánchez:

Responsable de los cursos de 2º ESO y 4º de ESO y 1º y 2º de FPB.

Coordinador del programa Forma Joven.

Actuación tránsito en 6º Primaria en el CEIP Manuel Giménez Fernández.

• Beatriz Pichardo Sánchez-Matamoros.

Maestra de Pedagogía Terapéutica.

• Mª Luisa Ferrero Rodríguez.

Profesora técnica de formación profesional que imparte clase al alumnado del FPBen los

Módulos de Formación específica.

Tutora de 1º de FPB.

• Carlos García Millán

Profesor técnico de formación profesional que imparte clase al alumnado de FPB enlos

Módulos de Formación Específica.

10.5. Funciones del Departamento de Orientación y los Orientadores.

Page 92: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

126

Según establece el Decreto 327/2010 por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los institutos de Educación Secundaria, el Departamento de Orientación

realizará las siguientes funciones:

• Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del POAT y en la del plan de convivencia

para su inclusión en el proyecto educativo y contribuir al desarrollo y a la aplicación de los

mismos, planificando y proponiendo actuaciones dirigidas a hacer efectiva la prevención de la

violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación y la resolución pacífica de los

conflictos.

• Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado, bajo la

coordinación de la jefatura de estudios, en el desarrollo de las medidas y programas de

atención a la diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas

de aprendizaje.

• Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus

aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya

concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica delas materias que

los integran.

• Elaborar la programación didáctica de los módulos obligatorios de los programas de

cualificación profesional inicial. En el caso de que el instituto cuente con departamento de la

familia profesional a la que pertenece el programa, como es nuestro caso, la programación

didáctica de los módulos específicos corresponderá a este.

• Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo, con la f inalidad

e inculcarle la importancia de proseguir estudios para su proyección personal y profesional.

Cuando optará por finalizar sus estudios, se garantizará la orientación profesional sobre el

tránsito al mundo laboral.

Funciones del profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa:

El profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa desarrollará las

siguientes funciones:

• Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la

normativa vigente.

• Asistir a aquellas sesiones de evaluación que se establezcan de acuerdo con el equipo

directivo del instituto (ver los criterios establecidos en este documento).

Page 93: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

127

• Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de

enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado.

• Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de medidas relacionadas con la

mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.

• Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y

medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente

necesidades específicas de apoyo educativo.

• Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus

funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos

didácticos o educativos necesarios e interviniendo directamente con el alumnado, y asea en

grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan.

• Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que

afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

Respecto a la asistencia a las sesiones de evaluación, cada miembro del departamento, como

criterio general, participará en el máximo número posible de grupos, teniendo en cuenta las

siguientes prioridades:

• Alumnado del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (orientadores).

• Las sesiones de los grupos de la ESO tendrá preferencia sobre la de otras enseñanzas.

• Dentro de la ESO, tendrán preferencia las sesiones de 1º, 2º y 4º ESO.

• Tendrá prioridad de asistencia aquellos grupos en los que hay alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo.

• Para FPB, como norma general, asistirá a las sesiones de evaluación el orientador de

referencia y resto de integrantes del D. de Orientación que dan clase a este grupo.

• Organización y utilización de los recursos personales:

Profesorado de Educación Secundaria de la especialidad de Orientación Educativa:

En materia de atención a la diversidad, los orientadores atenderán prioritariamente, deforma

individual, a las familias y al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Como queda recogido en este Plan, los casos derivados al Departamento de Orientación para solicitar

evaluación psicopedagógica deberán ir acompañados de un informe de valoración inicial de las

dificultades de aprendizaje del alumnado(se procederá según contemplan las instrucciones del 8 de

Page 94: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

128

marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad por las que se

actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa).

Además, los orientadores intervendrán en otros casos de alumnado con diversa

problemática (psicológica, comportamental o enfermedad grave) que así lo requiera, para llevar un

adecuado seguimiento en colaboración con otros profesionales, intercambiando la información

pertinente. En este aspecto será fundamental la reunión semanal con los tutores y tutoras en las que

determinar las necesidades detectadas.

Maestra de Educación Especial:

En esta área se atenderá prioritariamente al alumnado con discapacidad en cuyo Dictamen de

Escolarización se proponga la modalidad B (grupo ordinario con apoyo en periodos variables) y se

establezca la necesidad de recibir tratamiento educativo por parte de la especialista de Pedagogía

Terapéutica.

Como elemento general se optará por una intervención inclusiva dentro del aula de aquellos alumnos

o alumnas que requieran intervención.

Con esta respuesta metodológica pretendemos contribuir una mayor optimización del recurso ya que

gran parte del alumnado en el grupo que se incluye la maestra podrían ser susceptibles de

intervención educativa especializada.

No obstante, se considera necesario la intervención de la maestra de educación fuera del aula para la

aplicación de programas específicos, fundamentalmente para el alumnado con necesidades

educativas especiales derivadas de distintas discapacidades y con alteraciones graves de conducta

asociadas.

10.6.- Plan de Atención a la Diversidad.

10. 6.1.- Introducción-Justificación.

Consideramos la educación como un objetivo compartido que necesita de participación coordinada

de padres, madres, alumnado y profesorado fundamentalmente. También colaboran profesionales del

E.O.E. de zona y en general, todos los recursos humanos de la Comunidad Educativa y las

instituciones sociales.

Partimos de la individualidad de cada persona como ser “único” e “irrepetible”, digna de respeto y

aprecio; consideramos las diferencias como reflejo de la pluralidad y procuramos realizar una

Page 95: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

129

orientación integradora que ayude a compensar las desigualdades de partida y respete la

singularidad de cada uno. La diversidad es una de las características más peculiares de la

condición humana.

Por otra parte, supone garantizar una educación que sepa respetar las diferencias de

partida, es decir, educar en y para la diversidad. La respuesta a la diversidad indica la necesidad de

ajustar la intervención pedagógica a las diferentes capacidades, intereses, necesidades y

expectativas del alumnado para garantizar la realización de aprendizajes significativos hasta el

máximo de sus posibilidades; formar a la persona procurando el desarrollo equilibrado de sus

capacidades intelectuales, afectivas y sociales.

10.6.2.- Objetivos:

• Atender al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, ya sea por falta de capacidad o

por desventaja socioeducativa, de tal manera que se compensen las diferencias de partida y

evitemos los riesgos de exclusión social y cultural, desarrollando las competencias básicas.

• Orientar a las familias e implicarlas en el proceso educativo, para que sepan utilizar mejo los

recursos de que disponen y sobre todo, desarrollan actitudes de comunicación, escucha e

implicación en el proceso educativo de sus hijos.

• Potenciar el desarrollo de habilidades y estrategias sociales, así como de aprendizaje que

permitan al alumnado una integración plena y satisfactoria tanto educativa como social.

• Seguimiento del alumnado que proviene de primaria con algún déficit que tengan informe

psicopedagógico y dictamen de escolarización, y por lo tanto sean alumnos de necesidades

específicas de apoyo educativo.

• Colaborar con el tutor o tutora en la detección de las dificultades de aprendizaje o las

necesidades especiales de apoyo educativo.

• Detección y seguimiento de alumnos con trastornos graves emocionales. Coordinación con

Salud mental que nos facilita el personal para dar el tratamiento terapéutico necesario.

• Detección y control de alumnos absentistas, en colaboración con las entidades que colaboran

en el centro, bajo las directrices del Comisionado para Polígono Sur.

• Seguimiento del proceso educativo de los alumnos con dificultades académicas o déficit

físico, psíquico o sensorial.

10.6.3.- Actuaciones:

Coordinación con los centros de Educación Primaria adscritos al IES:

Page 96: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

130

En los últimos años se ha potenciado la coordinación entre centros de EP y el

Instituto. Reuniones entre equipos directivos de ambas etapas, sesiones de trabajo entre

orientadores del IES con jefes de estudios de ambos tipos de centros, reuniones entre EOE

y DO. Intervención de los orientadores en la tutoría de 6º a lo largo del curso con la

finalidad de facilitar el tránsito del alumnado. La asignación de los orientadores a los centros

adscritos será la siguiente:

José A. Torres Serrano: jueves de 13 a 14 horas.

Juan Manuel Valero Sánchez: jueves de 9:30 a 10:30 horas.

Además, se plantea la elaboración de un nuevo protocolo para el programa de tránsito con entrevistas

personales a la familia.

Programación del profesorado de apoyo a los ámbitos:

Tal y como se determina por las directrices del centro, los apoyos se establecen

fundamentalmente en 1º y 2º de ESO en las consideradas materias instrumentales: Lengua Castellana

y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, ciencias Sociales e Inglés. En todos los cursos y en

todas las asignaturas se trabaja bajo la perspectiva de dos profesores por aula. Ambos docentes

trabajan contenidos consensuados previamente para cada alumno o alumna si bien el profesor titular

fundamentalmente trabajará con el nivel general de la clase y el profesor de apoyo incidirá más

específicamente en aquel alumnado que presente mayores dificultades.

Por todo lo descrito anteriormente no existe una programación específica del profesorado de apoyo

sino que está incorporada en las programaciones de los departamentos correspondientes como

diferentes niveles de intervención con el alumnado.¡

Programación del aula de apoyo a la integración:

(Se adjunta con Anexo I).

Colaboración en la detección de los alumnos/as candidatos de cursar PMAR en 2º y 3º de ESO.

Siguiendo la normativa al respecto, participaremos en la selección del alumnado beneficiario

de esta medida de atención a la diversidad. El informe concluyente será cumplimentado en el sistema

Séneca con las aportaciones del tutor/a y del equipo docente.

Colaboración en la identificación de alumnos/as con algún tipo de necesidad educativa y

coordinación de la evaluación psicopedagógica.

Page 97: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

131

En sentido seguiremos las Instrucciones de 8 de Marzo de 2017 por el que se

establece el protocolo de detección, identificación de las necesidades específicas de apoyo

educativo y organización de la repuesta educativa.

Actualización del censo NEAE.

Asesoramiento en la elaboración de adaptaciones curriculares.

Siguiendo las instrucciones del 8 de Marzo de 2017, el protocolo a seguir con el alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo está definido y también establece las funciones y

responsabilidades de cada uno de los agentes que intervienen con este alumnado. En este sentido el

departamento de orientación será el responsable de asesorar al equipo docente y a su familia.

Asesoramiento psicopedagógico sobre medidas de atención a la diversidad.

Una de nuestras principales funciones hace referencia al asesoramiento. En este caso, que

duda cabe la relevancia de este rol con respecto a la atención a la diversidad, piedra de toque en la

Educación Secundaria Obligatoria. Asesoramiento al equipo directivo, al ETCP, a los departamentos

didácticos, al profesorado de forma individual, al profesorado de apoyo y a las familias constituyen

agentes educativos que a lo largo del curso escolar pueden demandar alguna cuestión para la

adecuada intervención con el alumnado. Asesoramiento sobre planes y programas, cambios

estructurales, recursos materiales, cambios metodológicos,…son algunos de los contenidos más

significativos sobre los que se realizara el asesoramiento referido.

Protocolo de absentismo:

En Polígono Sur existía un protocolo de absentismo general para toda la zona que implicaba

la intervención de una entidad colaboradora. El centro, a cargo de los presupuestos de compensatoria

y bajo el visto bueno de la Delegación de la cual partió la propuesta, cuenta este curso con una

trabajadora social de la entidad CIMA.

Para trabajar en la erradicación del absentismo asistirá a una parte de las reuniones con los tutores de

1º, 2º y 3º de la ESO para coordinar las acciones de lucha contra el absentismo con los mismos. La

profesional realizará tareas relativas a la gestión y control de absentismo en el centro principalmente

sin excluir alguna otra actuación puntual que se acordará con ella.

Page 98: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

132

Delimitación de tareas:

• Documentación de las actuaciones de los tutores relativas a absentismo.

• Gestión y manejo de documentos relativos a absentismo.

• Asistencia a reunión de tutores de 1º, 2º y 3º de ESO para tratar temas relativos a absentismo.

• Visitas a domicilio de los alumnos y alumnas absentistas cuando no acudan a los

requerimientos del tutor, para verificar domicilios,…

• Entrevistas con alumnado y familias por motivos derivados del absentismo y su control.

• Revisión de SENECA

• Derivación a Servicios Sociales.

• Asistencia a Mesa de Absentismo.

Tareas puntuales en las que podemos pedir ayuda a la persona de la entidad:

• Gestión trimestral de datos de alumnos matriculados y absentistas moderados y graves.

• Cartas de dirección relativas a citación de padres y madres.

• Otras actuaciones que se acuerden siempre que no supongan un menoscabo de la realización

de las tareas prioritarias.

Entendemos que por tratarse de una zona desfavorecida con características propias trabajamos

con una entidad que nos apoya en esta labor. Sin embargo, debemos ceñirnos en el resto de

actuaciones y acuerdos, al protocolo municipal de absentismo de la ciudad de Sevilla.

10.6.5. Criterios para la atención del alumnado por parte de los distintos miembros del

Departamento de Orientación.

La atención al alumnado por parte de los miembros del Departamento de Orientación se

regirá por los siguientes criterios:

Atención por parte de los orientadores:

• Se priorizará la atención del alumnado de 1º de ESO, con objeto de evitar en lo posible el

agravamiento de las dificultades detectadas. Atendiendo a la detección temprana en nuestra etapa

educativa.

Page 99: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

133

• La intervención por parte de los orientadores tendrá lugar tras la petición del

profesor/a tutor/a. Si la intervención solicitada está relacionada con la evaluación

psicopedagógica se deberá realizar la petición por escrito, cumplimentando el protocolo

establecido en las Instrucciones de 8 de Marzo de 2017 por el que se establece el

protocolo de detección, identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo y

organización de la repuesta educativa.

• Dadas las novedades normativas en el ámbito de atención a la diversidad, asesoraremos al

profesorado sobre esta temática. Así como a las familias del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo.

• Se facilitará al alumnado la posibilidad de realizar consultas y recibir asesoramiento

individualizado sobre cualquier aspecto relacionado con su evolución escolar. Para ello podrá

utilizarse el horario que los orientadores tienen reservado para la atención al alumnado.

Atención por parte de la maestra de apoyo a la integración:

• Se atenderá prioritariamente al alumnado que presente dificultades escolares que tienen su origen

en discapacidad (Alumnado DIS) y en segundo lugar las necesidades que provienen de acusados

retrasos escolares o situaciones familiares y sociales desfavorables (Alumnado DIA y DES).

• Se priorizará la atención del alumnado del primer ciclo de la ESO. Se prestará a este alumnado

atención dentro de su grupo clase, siendo esta atención prioritaria, en función de las necesidades

educativas del alumnado. También se atenderá con atención individualizada o en pequeños

grupos en el aula de apoyo a la integración. Para su asistencia al AAI se utilizará básicamente las

horas lectivas en las que en los grupos ordinarios se imparten las materias instrumentales.

• El tiempo de asistencia al AAI se determinará de forma individualizada y singular para cada

alumno/a, en función de sus características y necesidades. La PT entrará al aula ordinaria para

hacer la inclusión del ACNEAE. El número de horas dependerá de las necesidades educativas del

alumnado que será atendido.

10.7. Plan de Acción Tutorial.

10.7.1.- Justificación:

Entendemos la Orientación y Acción Tutorial como un proceso de intervención educativa que

ayude a la persona al conocimiento, aceptación y dirección de sí misma y no como algo a desarrollar

exclusivamente por unos especialistas. Es una función de ayuda al proceso educativo, que requiere la

Page 100: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

134

participación-colaboración de los diferentes agentes educativos: los tutores,

fundamentalmente con el profesorado de su equipo educativo, profesorado en general,

padres y madres; todos coordinados por los Orientadores y la Jefatura de Estudios.

El proceso de acción tutorial y orientación educativa comprende:

a. LA ORIENTACIÓN PERSONAL: autoconocimiento, aptitudes, intereses, desarrollo de

capacidades que faciliten la interrelación personal desde un auto-concepto adecuado y

una buena autoestima.

b. LA ORIENTACIÓN ESCOLAR: rendimiento en las distintas áreas, las relaciones con

el grupo clase y con el centro; los itinerarios académicos y el conocimiento de la

oferta educativa del centro, la ciudad y el resto del país cuando se trata del alumnado

de bachillerato.

c. LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL: intereses personales y

profesionales, conocimiento de los perfiles profesionales y de la oferta educativa y

profesional del entorno; búsqueda activa de información y ayuda para facilitar la toma

de decisiones.

Todo ello desde el respeto y la atención a la diversidad. Se procurará que todo el alumnado

pueda desarrollar al máximo sus capacidades y elegir su futuro sin que el sexo, el entorno o las

diferencias personales condicionen excesivamente esa elección.

Seleccionaremos en las tutorías de la ESO actividades de Orientación Profesional

Coeducativa del Programa Elige y otros.

10.7.2. - Objetivos:

a) Contribuir a la personalización del proceso educativo y de aprendizaje.

b) Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado.

c) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y el sistema de

valores.

d) Garantizar aquellos elementos educativos más diferenciados y especializados.

e) Prevenir las dificultades de aprendizaje.

f) Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas.

g) Contribuir con toda clase de instrumentos de innovación y calidad en una mejor educación y en el

desarrollo de la oferta educativa.

Page 101: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

135

h) Realizar una orientación vocacional y profesional que facilite el acceso a estudios

posteriores o la incorporación a la vida activa.

i) Contribuir a la adecuada interacción entre las personas integrantes de la comunidad

educativa: padres, madres, alumnado y profesorado.

j) Implicar a otras personas e instituciones en las actividades del Centro: Profesionales, Servicios

Sociales, Cruz Roja Juventud, Instituto de la Mujer, Servicio Andaluz de Empleo, Andalucía Orienta,

Casas de Oficios, Escuelas-Taller, Instituto Andaluz de la Juventud, Ayuntamiento, etc.

10.7.3. – Agentes implicados:

El desarrollo del Plan de Acción Tutorial corresponde al equipo educativo que interviene con

cada grupo, coordinado por el tutor/a del mismo y apoyados todos por el Departamento de

Orientación, Jefatura de Estudios y la colaboración del E.O.E. de la zona. Así mismo intervienen

diversas asociaciones, ONG y entidades especializadas en la temática a tratar: Unión Romaní,

Vencedores, Movimiento contra la Intolerancia, CODE, Asociación Defrente, Talleres del

Ayuntamiento de Sevilla, AESLEME, Juventud y Deporte, Emprende Joven, Policía Nacional…

En concreto, los orientadores asumen las siguientes funciones, en el desarrollo del PAT:

• Como coordinadores, se encargarán de que existan unas líneas comunes de actuación en todas

las tutorías.

• Actúan como caudal de información, transmisión y asesoramiento.

• Como especialistas, sirven de apoyo al tutor en el desarrollo de sus funciones.

En el caso del equipo directivo, y de forma más concreta el Jefe de Estudios, tienen que estar

implicados en la elaboración del PAT, tanto para dar la necesaria cobertura organizativa que lo

facilite, como para asumirlo desde su condición de último responsable de la acción tutorial.

Los Equipos Docentes: el conjunto de profesores/as debe conocer los fines últimos que se plantea la

acción tutorial, para insertarlos en el desarrollo de su actividad educativa. Todo esto lleva a la

necesidad de que el Equipo Educativo tenga un espacio común de diálogo que no se limite a una

breve sesión de evaluación al trimestre.

El tutor/a asume las siguientes funciones:

• Es el responsable principal de la acción tutorial con un grupo de alumnos/as.

• Interviene directamente con los alumnos/as y las familias.

• Coordina la acción educativa y tutorial del Equipo Educativo.

10.7.4.- Contenidos:

Page 102: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

136

Consideramos los contenidos de la acción tutorial como medios, no como fines en

sí mismos, para alcanzar los objetivos propuestos. Los contenidos se refieren a todos los

aspectos tutoriales o formativos que han de ser integrados por cualquier profesor o

profesora en su actividad docente.

A) Orientación Personal-Social

• Conocimiento y relación en el grupo. Clima y comunicación en el aula. Integración en el

grupo.

• Convivencia: elaboración, aprobación y seguimiento de normas que la favorezcan.

• Conocimiento y participación en la dinámica escolar. Delegados/as. Técnicas de participación

en grupo.

• Autoconcepto y autoestima. Expectativas personales y familiares.

• Responsabilidad. Motivación y esfuerzo.

• Valores personales y sociales: Conocimiento, aprecio, reflexión y respeto a las diferencias.

• Habilidades sociales: expresión, comunicación, resolución de problemas/conflictos,

resistencia a presiones de los demás, hábitos de educación social, asertividad, empatía,

cooperación, escucha activa.

B) Orientación Escolar

• Conocimiento de las características personales, familiares y sociales que influyen en el

aprendizaje.

• Dificultades de aprendizaje: observación, valoración y propuestas de medidas de adaptación.

• Ajuste de las programaciones y establecimiento de los aspectos comunes básicos referidos a

metodologías y a evaluación.

• Aprendizaje y desarrollo de habilidades de pensamiento y técnicas de carácter intelectual.

C) Orientación Profesional y Vocacional

• Conocimiento de las propias capacidades y aptitudes.

• Análisis de los intereses profesionales por parte del alumnado.

• Información sobre la oferta educativa del Centro, de la ciudad, de la Comunidad Autónoma y

del Estado.

• Itinerarios para acceder a la Formación Profesional y a la Universitaria; materias optativas,

salidas profesionales.

• Aproximación al conocimiento del mundo de las profesiones y del trabajo.

Page 103: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

137

• Entrenamiento en la resolución de problemas y en el proceso de toma de

decisiones respecto al futuro académico y/o profesional.

• Información a las familias para que colaboren en el proceso de toma de decisiones

vocacionales y profesionales del alumnado.

10.7.5.- Propuesta de programación de tutoría:

La programación de la acción tutorial es competencia del tutor/a quien tiene total autonomía

en la selección de objetivos y actividades a desarrollar. Los Orientadores colaboran con las tutorías

proponiendo temas secuenciados y aportando materiales para desarrollarlos, para cada uno de los

niveles de ESO, semanalmente, con objeto de que cada tutor/a, seleccione los que considere más

convenientes para su grupo de alumnos y alumnas y se incluyan en el Plan Anual de Centro dentro de

este POAT.

También se incluyen las actividades que se realizan para celebrar efemérides como:

Semana del libro, Día Sin alcohol, prevención del SIDA, prevención de la violencia de género, Día

de la No violencia, etc. En estas actividades colabora eficazmente el Departamento de actividades

Extraescolares y Complementarias y las diferentes entidades externas con las que se contacte.

La programación es flexible y se irán abordando las temáticas en función de las necesidades

de los cursos y grupos.

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Trim.

Actividades de

inicio

de curso:

presentación,

normas,

delegados,

cohesión grupo

Cohesión

grupal

Resolución

pacífica

de conflictos

25 de

Actividades de

inicio de curso:

presentación,

normas,

delegados,

Resolución de

conflictos

TTI

Higiene

personal

Interevaluación

y

preevaluación

Actividades de

inicio de

curso:

presentación,

normas,

delegados,

Control de

impulsos

Adicciones

Repaso TTI

Interevaluación

y

preevaluación

Actividades de

inicio

de curso:

presentación,

normas,

delegados,

Interevaluación

y

preevaluación

Page 104: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

138

noviembre

Navidad

Interevaluación

y

preevaluación

Trim.

Redes sociales

8 marzo

Prevención

violencia

ayto

Interevaluación

y

preevaluación

Alimentación

Drogas y

alcohol

Habilidades

sociales

Interevaluación

y

preevaluación

Coeducación:

8 marzo

Taller afectivo-

sexual uts

Road show

Conciencia de

barrio

Interevaluación

y

preevaluación

Orientación

vocacional

Coeducación:

8 marzo

Weekend

Interevaluación

y

preevaluación

Trim.

Prevención

maltrato

entre iguales

Ocio y tiempo

libre:

alcohol y

tabaco

Preevaluación

Violencia de

género

Habilidades

sociales

Adicción a

internet y

dispositivos

móviles

Preevaluación

Orientación

vocacional

Proyecto vital

Ocio y tiempo

libre:

botellón

Preevaluación

Orientación

vocacional

Proyecto vital

Preevaluación

FPB:

ANEXO

Page 105: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

139

1º Bachillerato:

En esta etapa incidiremos, sobre todo, en la información y la toma de decisiones

sobre las opciones e itinerarios académicos del Bachillerato y sus conexiones con los

ciclos formativos de grado superior y las titulaciones universitarias.

Debido a que en bachillerato no existe una hora de tutoría con este alumnado es muy importante la

colaboración del profesorado en el desarrollo de las actividades.

Se hará llegar, en coordinación con los tutores/as, la información sobre las opciones de 2º,

vinculación de estas con otras titulaciones universitarias y los ciclos formativos de grado superior.

Los alumnos de 1º BTO acudirán al D.O. a pedir cita para ser informados personalmente o en

pequeño grupo de hasta cinco personas por el orientador, preferentemente en las horas en que cursan

los proyectos, alternativa... Se registrará el nombre de los alumnos para establecer un control sobre

este aspecto.

Se harán igualmente sesiones con la orientadora de información académica tipo asamblea en

gran grupo en el salón de actos o en la biblioteca en momentos puntuales del 2º y 3º trimestre para

aportar información grupal general y aclarar dudas.

Las visitas y actividades organizadas para 1º BTO desde Orientación son de carácter

obligatorio al igual que el resto de las actividades y enseñanzas que proponen el resto de los

departamentos.

2º Bachillerato:

En este curso, la acción tutorial estará determinada por la inminente salida de esta etapa

educativa y su incorporación a la Universidad, a través de la PEvAU, a un Ciclo Formativo de Grado

Superior o al mundo laboral. En todas y cada una de las opciones primará la información sobre estas

salidas facilitando la toma de decisiones. También se promoverá la autonomía personal ayudando y

previendo los pasos a los que tendrán que enfrentarse: matriculación, becas, recursos, enlaces de

interés…

Al no tener una hora de tutoría lectiva, prioritariamente se atenderá al alumnado previa

solicitud de cita en el Departamento de Orientación, si bien se organizarán charlas para todo el

alumnado.

Por otro lado, promoveremos el desarrollo personal a través de actividades complementarias y

extraescolares de los futuros ciudadanos. Partiremos, en este sentido, de los intereses del propio

alumnado o de la necesidad detectada en el centro.

Page 106: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

140

Las visitas y actividades organizadas para 2º BTO desde Orientación son de

carácter obligatorio al igual que el resto de las actividades y enseñanzas que proponen el

resto de los departamentos.

7.6.- Coordinación del departamento de orientación-tutorías:

A continuación se detalla el listado los tutores y tutoras de cada grupo de alumnado:

1º A. Antonio García García.

1º B. María Gross García.

2º A. Celia María Méndez Pérez

2º B. Patricia Vera Morales.

3º A. Cristina Morillo Carrión.

3º B. Agustín Ramón Ríos Vázquez.

4º. Marina Elvira Román Rodríguez.

1º Bach. María de Valme Riscardo Pineda.

2º Bach. María de la O Rodríguez Romero.

1º FPB. María Luisa Romero Rodríguez.

2ºFPB. Alberto Gómez Reina.

El profesorado que ejerza la tutoría desarrollará las siguientes funciones según el artículo 91

del Decreto 327/2010:

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su

proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales

c) Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo docente del

grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el

equipo docente.

e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se

propongan al alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su

grupo de alumnos y alumnas.

Page 107: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

141

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el

equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y

titulación del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje

desarrollado en las distintas materias, ámbitos o módulos que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres

o representantes legales.

k) Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo

docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación

incluirá la atención a la tutoría electrónica conforme se establezca por Orden.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del

alumnado. Se facilitará la misma estableciendo un horario de atención a familias por la tarde.

m) Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación.

n) Colaborar, en la forma que se determine en ROF en la gestión del programa de gratuidad

de libros de texto.

o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el POAT o por Orden.

El horario de coordinación de los Orientadores con el profesorado tutor queda recogido en la

siguiente tabla.

NIVEL HORARIO REUNIONES

1º ESO Miércoles 3º hora

2º ESO Viernes 2ª hora

3º ESO Miércoles 4ª hora

4º ESO Lunes 5º hora

1º Y 2º BACHILLERTO Martes 3ª hora

FPB Martes 5ª hora

(Cada orientador acude como norma general a las reuniones de sus cursos de referencia salvo

casos puntuales que se acuerden con el Equipo Directivo y/o Equipos Educativos).

La convocatoria y supervisión de estas reuniones será competencia de Jefatura de Estudios,

quien en coordinación con el orientador organizará el contenido de las mismas. A las reuniones de 1º,

2º y 3º de ESO acudirá para coordinarse con los tutores, la persona de la entidad que lleve el

absentismo en el centro. Estas reuniones tendrán lugar en el Departamento de Orientación o en la sala

de reuniones en función del número de participantes y de lo que decida el orientador/a de referencia.

Page 108: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

142

El contenido de dichas reuniones abordará los siguientes puntos:

• Facilitar recursos y colaborar en la elaboración de las actividades realizadas en la

horade tutoría lectiva (en los grupos de ESO), o en el desarrollo de las programaciones

delas áreas, materias o módulos de los grupos de enseñanzas postobligatorias.

• Colaborar en la planificación de actividades de tutoría impartidas por otras instituciones y

organizaciones externas al centro.

• Tratamiento de la orientación académica y profesional.

• Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.

• Seguimiento de programas específicos, valoración y puesta en común de la evolución de los

grupos.

• Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular.

• Preparación de las sesiones de evaluación.

• Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias.

• Coordinación de los equipos docentes.

• Abordaje y seguimiento de casos de absentismo.

• Abordaje y actuaciones en casos de dificultades de comportamiento individuales o grupales

en el alumnado.

• Cuantas otras redunden en la mejora de la atención educativa al alumnado.

OTRAS ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL DESARROLLO

DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

• Programación de actuaciones concretas de tutorización del alumnado según sus

necesidades específicas: aula huésped, cotutoría…

• Planificación de las intervenciones de las diferentes entidades externas con el alumnado

e integración de sus actuaciones en el funcionamiento del centro.

• Asesoramiento en la creación y puesta en marcha del aula de convivencia.

• Participación de los orientadores en la tutoría lectiva de 1º y 2º de la ESO. Esta medida

favorece el conocimiento del alumnado por parte de los orientadores.

Page 109: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

143

10.8. Plan de Orientación Académica y Profesional

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) establece la

Orientación Académica y Profesional (OAP) como un factor de calidad: la orientación y

tutoría formarán parte de la función docente. La Educación Secundaria Obligatoria tendrá como

finalidad transmitir a los alumnos los elementos básicos de la cultura y prepararles para la vida

activa. Las administraciones garantizarán la orientación académica, psicopedagógica y

profesional en relación a las distintas opciones educativas y a la transición a la vida activa con

especial atención ala superación de hábitos discriminatorios que condicionan el acceso a distintos

estudios y profesiones.

Por su parte el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA

28-06-2016) establece que la O.A.P. es un derecho de los alumnos y de las alumnas, con el fin de

su máximo desarrollo y según sus capacidades e intereses. Hace hincapié en la importancia de la

OAP en alumnos y alumnas con carencias socioculturales (función compensatoria). La OAP

excluirá toda discriminación en función del sexo, promoviendo la igualdad de oportunidades.

Desde un punto de vista social, la vertiginosa rapidez de los cambios culturales, tecnológicos y

productivos nos sitúa ante un horizonte de frecuentes readaptaciones laborales, actualizaciones y

nuevas calificaciones profesionales.

Aprender/enseñar a tomar decisiones académicas y profesionales es una de las capacidades

importantes, no sólo porque se va a ejercitar en la vida, sino porque además estamos contribuyendo

al desarrollo de una actitud planificadora y reguladora de los propios acontecimientos vitales.

8.1.- Objetivos generales:

1.- Desarrollar un programa de toma de decisiones para que nuestros alumnos y alumnas sean

capaces de planificar su futuro profesional.

2.- Facilitar el acceso a Centros que imparten Enseñanzas Medias, Formación Profesional y

Enseñanza Universitaria, para que conozcan sus instalaciones y su oferta educativa.

3.- Dar a conocer la oferta de la Enseñanza no reglada: Casas de Oficios, Escuelas Taller, etc.,

y su relación con las instituciones que puedan facilitar la inserción laboral.

4.- Dar a conocer el funcionamiento y los servicios que ofrecen Instituciones como Andalucía

Orienta, dependiente de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y sus entidades

colaboradoras, que pueden ser muy útiles para completar la formación y para facilitarles la

inserción laboral.

Page 110: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

144

5.- Orientar al alumnado hacia los itinerarios educativos más adecuados en cada caso.

10.8.2.- Actuaciones:

• Estudio de perfiles profesionales del entorno y su evolución de cara a la orientación

académica y profesional del alumnado y de cara al asesoramiento a los equipos educativos en

las medidas que tomen y en la realización y acuerdos de los Consejos Orientadores:

• Ejercicios y dinámicas de grupo para la autoexploración de sí mismos: situación familiar,

historia escolar, aptitudes…

• Aplicación de un cuestionario de intereses profesionales: PPM u otros.

• Charla-coloquio sobre el acceso a la Universidad desde los Bachilleratos. EBAU, notas de

corte, acceso a Diplomaturas y Licenciaturas; Planes de Estudio de las distintas carreras,

créditos, pasarelas, etc.

• Análisis de casos para practicar la "toma de decisiones".

• Charlas coloquio sobre los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

• Charlas informativas sobre la continuación de estudios: los distintos bachilleratos y los

itinerarios de acceso a las Diplomaturas Universitarias, Planes de Estudio, etc.

10.9.- Evaluación del POAT

La necesidad de evaluar el Plan de Actuación se encuentra justificada desde el momento enel

que el DO lo diseña para intervenir sobre un contexto concreto y, en consecuencia, debe comprobar

la eficacia de su trabajo. Esta evaluación entendida más como una investigación evaluadora, por lo

que de contrastación de hipótesis de trabajo tiene, se configura como un factor de calidad que trata de

aportar criterios de racionalidad en el proceso así como valorar sus resultados.

Como programa social que es, la orientación educativa debe valorarse en líneas generales por

el grado de calidad y mejora que introduce en la vida de nuestra comunidad. La cuestión central que

debe valorarse conjuntamente con todos los implicados es si está produciendo esta contribución y

cómo puede mantenerse y mejorarse en el futuro. De esta forma la evaluación aparece como un

proceso continuo, participativo, democrático y crítico.

Desde el Departamento esta evaluación será entendida como un proceso de investigación y

mejora, que facilitará la adecuación progresiva de nuestro plan a las características y necesidades de

la comunidad educativa en la que estamos insertos.

Page 111: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

145

Como toda tarea educativa la tutoría requiere la evaluación de sus resultados, para

poder comprobar los efectos que ha tenido sobre los alumnos. Para conocer la efectividad

de la intervención tutorial hemos de disponer de unos datos objetivos y fiables que

faciliten la tarea de planificación y diseño de nuevos programas de intervención.

A la hora de evaluar la orientación y la tutoría debemos tener presente:

1º El grado de aplicación y adecuación de los objetivos.

2º La calidad de los contenidos del propio programa: Planificación, organización y

temporalización.

3º Los niveles de comunicación y satisfacción del tutor, de los alumnos, de los profesores y

de las familias.

4º Las modificaciones para la adaptación a las necesidades de los alumnos.

5º Los logros del programa.

6º Las dificultades encontradas.

Esta evaluación se realizará tanto con el alunado como con el profesorado que ejerce la

tutoría en cada una de las evaluaciones y de manera más especial en la tercera evaluación. Y con todo

ello se elaborará una Memoria final en la que se recojan los resultados obtenidos, las dificultades

encontradas y las propuestas de mejora para el curso venidero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Implicar al profesorado en el diseño y aplicación de medidas de atención a la diversidad

para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: adaptación de las

programaciones didácticas (metodologías y sistemas de evaluación flexibles, materiales

diversificados, etc.), refuerzos pedagógicos, adaptaciones curriculares significativas y no

significativas, programa de mejora del aprendizaje y refuerzo, programas de inmersión y/o

adaptación lingüística para el alumnado extranjero, etc.

- Colaborar en la elaboración y puesta en marcha de programas educativos que mejoren los

procesos de enseñanza-aprendizaje, la 52 orientación académica y profesional del alumnado,

y la convivencia pacífica en el centro.

- Mantener actualizado el censo del alumnado con necesidades educativas especiales,

realizando la evaluación psicopedagógica pertinente y el correspondiente informe

Page 112: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

146

psicopedagógico cuando se detecten nuevas necesidades específicas de apoyo educativo

no detectadas previamente durante la Educación Infantil y Primaria.

- Colaborar, en el seno de la Comisión Zonal de Orientación Educativa, con el Equipo de

Orientación Educativa de nuestra zona y con nuestros centros adscritos de Educación

Primaria para facilitar el proceso de transición y atención educativa inmediata a los

alumnos/as que cambian de la etapa de Educación Primaria a ESO.

- Colaborar con los tutores/as en el desarrollo del plan de acción tutorial diseñado,

facilitándoles el asesoramiento y los recursos necesarios para la implementación adecuada del

mismo. - Establecer cauces de participación con distintas instituciones, organizaciones no

gubernamentales, entidades, empresas y centros educativos de nuestro entorno para favorecer

el desarrollo psicosocial y personal, y la madurez vocacional de nuestros alumnos/as.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe suponer:

• Una reflexión sobre las situaciones encontradas y actividades realizadas.

• Un análisis del grado de satisfacción de alumnos, profesores y familias sobre el trabajo del

Departamento.

• Un análisis de los resultados académicos y de la evaluación de diagnóstico sobre el grado de

adquisición de las competencias básicas por parte de los alumnos.

• Un análisis del clima de convivencia del centro.

• Participación activa de todos los implicados.

• Triangulación de observaciones y opiniones.

• Utilización de instrumentos múltiples.

• Continuidad de las valoraciones y reflexiones.

• Unas propuestas de mejoras.

• La elaboración de una Memorial Final que recoja las conclusiones de este proceso.

Los instrumentos de evaluación serán: cuestionarios, reuniones de evaluación, grupos de

discusión, observación no sistemática y entrevistas, entre otros.

Page 113: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

147

10. PLAN DE CONVIVENCIA

1. Introducción.

Partiendo del contexto en el que nos encontramos (Plan de Centro), de las

características y necesidades que nuestro alumnado y sus familias poseen, de la gestión y

organización del centro en relación a la atención a la diversidad de nuestro alumnado

(agrupamientos, adaptaciones curriculares, doble docencia…), de la participación de las familias y

entidades y de la conflictividad detectada en el centro, esbozamos este Plan de Convivencia donde

quedan reflejadas todas la actuaciones cuyo objetivo principal es el que menciona J. J. Sosa: saber

convivir.

Para ello vamos a desarrollar cada uno de los aspectos que tratamos.

2. Diagnóstico de la convivencia.

Tras la elaboración del Diagnóstico de la Convivencia a finales del curso 2017-2018 por parte

del profesorado (ANEXO 1), queda pendiente la cumplimentación del mismo por parte del resto de

la comunidad educativa: PAS, alumnado, familias y entidades del entorno.

Una vez se complete el documento será analizado por la Comisión de Convivencia y servirá

de partida para la transformación conjunta de las normas de convivencia del centro.

3. Normas de Convivencia.

Actualmente contamos con una serie de pautas de convivencia (ANEXO 2) para mejorar el

clima de trabajo del instituto, las cuales fueron elaboradas y consensuadas por la Junta de Delegados

del alumnado.

A lo largo del presente curso, tras la cumplimentación del Diagnóstico de la Convivencia:

-Serán revisadas y modificadas por toda la comunidad educativa para garantizar su eficacia y

cumplimiento.

-Serán enunciadas en positivo, claras y consensuadas.

-Tendrán un proceso de asimilación.

-Se establecerán medidas para garantizar su cumplimiento y consecuencias educativas ante el

incumplimiento.

-Y, por último, serán evaluadas y ajustadas cada cierto tiempo desde la Comisión de

Convivencia.

Tal y como se recoge en el artículo 30 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se

aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en la revisión de estas

normas se tendrán en cuenta los siguientes principios:

Page 114: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

148

a) La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen

desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca

segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o

situación económica y social.

b) La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas.

c) La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como bien social y

cultural.

Por otro lado, aunque cada norma tendrá su consecuencia, existen circunstancias atenuantes

de responsabilidad y circunstancias agravantes de responsabilidad.

• Circunstancias atenuantes:

- Reconocimiento de la incorrección de la conducta y reparación del daño causado.

- Falta de intencionalidad.

- Petición de excusas.

• Circunstancias agravantes:

- Premeditación.

- Víctima es un docente.

- Víctima es un personal no docente.

- -Víctima es alumnado menor de edad.

- Víctima es alumnado recién incorporado al centro.

- Acciones que supongan discriminación por cuestión de sexo, raza, etc. o cualquier otra

condición personal o social.

4. Comisión de convivencia.

La comisión de convivencia es un órgano de mediación y tratamiento de conflictos que se

ocupa de la planificación, gestión y seguimiento de la convivencia del centro.

Además, desempeña un papel activo en el impulso y desarrollo de las medias promotoras,

preventivas, paliativas y restauradoras de una convivencia positiva en el centro.

La comisión de convivencia, basándose en la normativa vigente y en las peculiaridades del

centro en el que nos encontramos, cuenta con miembros fijos: la directora, el jefe de estudios, dos

docentes, el jefe del departamento de orientación, la coordinadora del Plan de Igualdad y la jefa del

departamento de Convivencia y con posibles invitados, según las circunstancias lo requieran:

alumnado, familias, trabajadora social, entidades, etc.

Page 115: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

149

Las funciones de la comisión de convivencia son (Art. 6, Orden de 20 de junio de

2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros

docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar

en el proceso educativo de sus hijos e hijas).

De conformidad con lo recogido en los artículos 6 de la Orden de 20 de junio de 2011, por la

que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con

fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus

hijos e hijas y 66.4 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, y en el artículo 64.4 del Decreto 328/2010, de

13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo,

de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los

centros públicos específicos de educación especial, la comisión de convivencia tendrá las siguientes

funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la

convivencia y el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los

conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de

la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción

positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los

términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en

el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las

actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de

convivencia en el centro.

Page 116: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

150

Además, sugerimos algunas funciones que consideramos importante incluir entre

las responsabilidades de la comisión de convivencia:

j) Analizar los casos concretos de alumnado infractor.

k) Proponer las soluciones, medidas o estrategias concretas que se consideren oportunas ante el

incumplimiento de las normas de convivencia.

l) Diseñar, junto al Departamento de Orientación, Planes de Intervención para la modificación

conductual u otras cuestiones (desarrollo de autoconcepto, intervención ante situación de riesgo, etc.)

para el alumnado que lo precise atendiendo tanto a la parte conductual como a la cognitiva.

m) Gestionar la creación y funcionamiento de nuevas estructuras que fomenten la convivencia en el

centro (aula de convivencia, rincón de convivencia en el aula, asamblea de delegados…).

n) Proponer al Departamento de Orientación la derivación del alumnado al E.O.E. especializado en

Trastornos Graves de Conducta.

Ñ) Fomentar la participación de la familia en el centro escolar.

Las actuaciones preventivas, tal y como se recoge los artículos 4 y 7 de la Orden de 20 de

junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros

docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el

proceso educativo de sus hijos e hijas, son, entre otras:

-Compromisos de convivencia.

-La mediación en la resolución de conflictos.

-Actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez y para sus

familias, así como actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado y las

familias de las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula,

especificando los derechos y deberes del alumnado y las correcciones o medidas disciplinarias que,

en su caso, se aplicarían.

-Actividades para la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas

a la comunidad educativa.

-Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y

mujeres.

Page 117: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

151

-Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y

tiempos considerados de riesgo, como los recreos, las entradas y salidas del centro y los

cambios de clase.

Teniendo en cuenta las funciones de la comisión de convivencia relacionadas con

la intervención con el alumnado y la gestión de conflictos, vamos a analizar los principios y

protocolo de actuación de la comisión de convivencia para mediar en los conflictos y plantear

medidas e intervenciones concretas. De este modo, los principios de actuación en los que nos

basamos son:

-Confidencialidad y respeto por la intimidad de los casos trabajados en la comisión.

-Objetividad.

-Intervención desde el análisis y la valoración.

-Coherencia en las decisiones.

-Actuación desde la disciplina positiva y educación asertiva.

-El refuerzo positivo es más poderoso que el negativo.

-Las consecuencias negativas derivadas del incumplimiento de una norma deben tener carácter

restaurador o compensador del “daño” causado. Partiendo de premisas del tipo: “Si he roto, arreglo”,

“Si hago daño a alguien, tendré que ayudarle”, “Si no termino la tarea de clase, la terminaré en el

recreo o en casa para no quedarme atrás”.

-Los docentes también debemos cumplir las normas. Si estamos exentos de cumplirlas debe ser por

un motivo justificado y recogerse en las excepciones a la hora de redactar la norma. Por ejemplo: si

está prohibido el uso del móvil, los profesores estaríamos exentos para poder pasar lista.

-Periodicidad ajustada, es decir, la frecuencia de las reuniones de la Comisión de Convivencia deben

permitir la actuación relativamente contingente ante la infracción de la norma.

-Si se recibe alguna incidencia en la que esté implicado algún componente de la Comisión de

Convivencia, éste no podrá formar parte en el tratamiento, decisiones, ni seguimiento de dicho caso.

El protocolo de actuación que se sigue para los apercibimientos y el orden del día de la

Comisión de Convivencia quedan recogidos en el Plan de Acogida del profesorado (ANEXO 3) y en

el libro de actas respectivamente (ANEXO 4). No obstante, es importante resaltar algunos aspectos

tales como: todo apercibimiento o incidencia debe ir acompañada de una consecuencia provisional de

Page 118: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

152

carácter educativo y recuperador impuesta por el docente derivadas del “como puedo

solucionarlo” y detallando si han sido cumplidas o no, los conflictos deben ser

reflexionados quedando registrado en la “hoja de reflexión” (ANEXO 5), se podrán enviar

a la Comisión de Convivencia las incidencias grupales, los compromisos y las incidencia

llevarán un seguimiento, etc.

5. Aula de Convivencia.

El Aula de Convivencia es un recurso con el que cuenta el centro cuya finalidad es mejorar la

convivencia a nivel de centro. Esto se llevará a cabo a través de actividades de prevención y de

intervención específica.

A la hora de organizar el aula se han tenido en cuenta una serie de criterios:

- Que sea un espacio amplio y luminoso que permita la delimitación de diferentes rincones.

- La expresión emocional a través del “rincón del arte” donde pueden utilizar distintas

técnicas y materiales: témperas, pinceles, lienzos, etc.

- La adquisición de técnicas de relajación en el “rincón del relax” con colchonetas,

incienso, equipo de música, botellas de la calma…

- La resolución de conflictos y el diálogo en el “rincón de convivencia”. Espacio cómodo y

confortable donde pueden estar sentados resolviendo los problemas de convivencia con un

reloj de arena para controlar el tiempo de los turnos de palabra, sillones, mesa baja,

botiquín de las emociones, etc.

- El trabajo de papel y lápiz en el “rincón del trabajo” para la parte específica de los

programas que requieren papel y lápiz.

- Una biblioteca con cuentos, programas específicos y juegos de mesa destinados a la

adquisición de habilidades sociales, educación emocional, etc.

- Un espacio libre para juegos de expresión corporal, control de la impulsividad y

actividades de otra índole donde se realizarán roleplay, dramatizaciones…

El Decreto 327/2010 en su artículo 25 expone que “los centros educativos podrán crear aulas

de convivencia para el tratamiento individualizado del alumnado que, como consecuencia de la

imposición de una corrección o medida disciplinaria, se vea privado de su derecho a participar en el

normal desarrollo de las actividades lectivas”.

Siguiendo lo establecido en la normativa podemos asumir que el Aula de Convivencia se

conforma como espacio para la intervención específica con el alumnado, en horario lectivo

(incluyendo recreo), en relación con:

Page 119: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

153

- La reflexión.

- La adquisición de habilidades sociales.

- La educación emocional.

- El desarrollo de un autoconcepto positivo y la mejora de la autoestima.

- La adquisición de habilidades para la resolución de conflictos.

- El entrenamiento del autocontrol.

Como se puede observar el Aula de Convivencia difiere totalmente con los conceptos de

“Aula de castigo”, “Aula de guardia”, “Aula de sosiego”, “Aula de trabajo”, etc. No se trata de un

lugar donde el alumnado va a cumplir un castigo, sino de un espacio para abordar las necesidades

más complejas de nuestro alumnado que se materializan en forma de conductas contrarias a la

convivencia.

Por ello, debemos considerar la posibilidad de intervenir en el Aula de Convivencia con:

- Alumnado que presenta comportamiento repetitivo (conductas que se repiten) y

persistente (conductas duraderas en el tiempo y difíciles de modificar) en el que se violan

los derechos de otras personas o normas sociales importantes.

- Cualquier alumno/a que presente una conducta grave de forma puntual.

- Alumnado que sufre acoso escolar.

- Alumnado que sufre o vivencia cualquier tipo de maltrato.

- Alumnado que presencie casos de violencia de género.

- Alumnado que presenta actividad excesiva o inadecuada.

- Alumnado con el que hay que trabajar el autoconcepto.

- Alumnado con el que hay que trabajar el desarrollo de habilidades sociales.

- Alumnado con el que hay trabajar el abuso de poder.

- Alumnado con el que hay que trabajar habilidades emocionales y de autocontrol.

- Cualquier alumno/a que la Comisión de Convivencia considere que pueda beneficiarse de

la intervención en el Aula de Convivencia.

Como podemos observar, la idea es ofrecer este recurso no solo al alumnado infractor, sino

también al alumnado que pueda beneficiarse del trabajo en el Aula de Convivencia, aunque no

presente conductas disruptivas.

Page 120: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

154

Como se puede intuir, un trabajo de tal magnitud requiere de una planificación

previa, el asesoramiento de los profesionales de orientación del centro y una coordinación

con los tutores y entidades colaboradoras.

Por otro lado, la legislación contempla la intervención del alumnado infractor en el

Aula de Convivencia, sin embargo poniendo el caso de un alumno con un pobre auto concepto,

tendremos que intervenir a través de un Programa Específico que requerirá la Evaluación

Psicopedagógica del profesional.

Como hemos comentado anteriormente, podemos aprovecharla como medida preventiva de

conflictos, si la utilizamos como recreo activo y espacio a disposición del claustro para la realización

de actividades relacionadas con la cohesión de grupo, la expresión emocional, etc.

Otra forma de prevenir conflictos, es el trabajo a partir de talleres en el que también nos

estamos iniciando. En el Aula de Talleres participan tanto profesorado como entidades. Los talleres

que en la actualidad ofrecemos se han enfocado desde la pintura, la música, etc, es decir, el objetivo

es que desde la reflexión y las actividades manuales y manipulativas el alumnado canalice la

violencia y sepa identificarla y expresarla.

A la hora de designar a la persona o personas responsables del Aula de Convivencia se ha

tenido en cuenta:

- Formación: Como se intuye, la persona responsable del Aula de Convivencia ha de tener

una formación concreta. Debemos considerar que trabajar en el Aula de Convivencia va a

suponer la aplicación de programas de educación emocional, programas para la

adquisición de habilidades sociales, trabajo de la impulsividad, etc. además de manejar

temas delicados (maltrato, abandono, etc).

- Perfil: Además de una formación concreta debe tener algunas características personales

que son de gran valor para este tipo de trabajo: empatía, autoestima, estabilidad

emocional, resiliencia, afectividad, capacidad de escucha, autocontrol, asertividad, gestión

de conflictos, negociación, coherencia, implicación profesional… en definitiva, debe ser

una persona emocionalmente competente.

- Horario: Por último su horario debe permitir llevar a cabo la atención en el Aula de

Convivencia.

Page 121: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

155

En resumen, lo más indicado es seleccionar a un profesional de pedagogía

terapéutica, psicología, psicopedagogía, etc. emocionalmente competente, cuya

organización horaria permita una gestión efectiva del Aula de Convivencia.

A modo de anexos, adjuntamos los tres horarios correspondientes al Aula de Convivencia,

Aula de talleres y recreos activos, respectivamente (ANEXOS 6, 7 Y 8).

6. Promoción de la convivencia.

El objetivo que se pretende con la promoción de la convivencia en nuestro centro es asumir

las competencias social y ciudadana y de autonomía e iniciativa personal como ejes fundamentales

en todo el proceso educativo.

De esta manera, la competencia social y ciudadana es la que permite vivir en sociedad,

comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Y la de

autonomía e iniciativa personal incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y

llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de

ella, incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

Tal y como se recoge en la Orden 20 de junio de 2011, algunos de los objetivos que persigue

nuestro Plan de Convivencia son:

a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la

promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el

centro.

b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada

convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar

el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el

fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

Para ello, a través del Departamento de Convivencia, el Plan de acción tutorial, el

Departamento de Orientación, el Plan de igualdad entre hombres y mujeres (coeducación) y del

programa “Escuela: Espacio de Paz”, se establecen medidas específicas y estrategias para promover

la convivencia en el centro y aprender a afrontar los conflictos de forma constructiva, fomentando el

diálogo, la corresponsabilidad y la cultura de paz, difundiendo valores, habilidades sociales,

educación emocional y hábitos de convivencia democrática.

Page 122: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

156

Un aspecto muy importante es que toda la comunidad educativa debe participar en

la promoción de la convivencia, de tal forma que no solo formaremos a nuestro alumnado

desde los distintos planes, programas y aulas, sino que un objetivo más, a medio-largo

plazo, es el de formación del profesorado (se iniciará en el presente curso escolar) y de las

familias (se intentará hacer pequeñas sesiones de participación en este curso para profundizar en el

próximo).

7. Prevenir, detectar, resolver.

Como hemos mencionado en apartados anteriores, al abordar la convivencia en los centros

educativos es importante prestar una especial atención a las medidas para prevenir los conflictos.

Junto a estas medidas deben contemplarse diversas estrategias organizativas y actuaciones para

detectar e intervenir adecuadamente ante los conflictos y problemas de convivencia.

Las medidas de prevención que estamos llevando a cabo en el centro son diversas:

• Actividades de acogida para el alumnado y sus familias: conocimiento de las instalaciones, de

las normas, del profesorado, etc. (Departamento de Orientación).

• Medidas organizativas: vigilancias de recreos, guardias en cada hora, horario dirigido al

profesorado para los cambios de clase…

• Sensibilización en materia de igualdad entre hombres y mujeres (coeducación).

• Sensibilización en relación a violencia de género, acoso escolar, maltrato infantil, diversidad,

violencia racista, etc. desde las tutorías (Departamento de Orientación).

• Actividades de cohesión de grupo desde las tutorías y el Aula de Convivencia (presentación,

confianza, autoestima…).

• Recreos activos (biblioteca, juegos de mesa, decoración del centro, convivencia y baile).

• Metodologías inclusivas/cooperativas.

• El sociograma.

• Aula de Talleres: taller de la música y taller de la pintura.

• Normas de centro y de aula.

• Participación familiar en las actividades del centro.

Como medida de detección resaltar, además del primer apartado de este documento: el

diagnóstico de la convivencia: factores contextuales y situaciones de riesgo, el análisis funcional de

conductas que se realiza previo a una modificación de conducta, . Ha sido abordado únicamente por

un sector de la comunidad educativa, siendo un objetivo del presente curso que se lleve a cabo dicha

detección por parte del Pas, las familias, el alumnado y las entidades que colaboran con nosotros.

Page 123: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

157

Como resolución/intervención, destacamos que debe tener un carácter

fundamentalmente educativo y recuperador, dando prioridad a medidas como la

mediación que fomentan el diálogo y los acuerdos, y evitando focalizar la atención en las

correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, pudieran aplicarse. La intervención

la estamos llevando a cabo de la siguiente manera:

• Desde el aula de convivencia, a través de los programas específicos de modificación de

conducta, control de la impulsividad, autocontrol, habilidades socio emocionales,

autoconcepto, etc. con el alumnado que presenta problemas de conducta, con una previa

evaluación psicopedagógica, por parte de la especialista en Pedagogía Terapéutica.

• Estrategias de resolución de conflictos desde el Aula de Convivencia (Departamento de

Orientación y Convivencia), tales como: protocolo de actuación ante un conflicto (ANEXO

9), la relajación como parte de la dinámica de centro desde las aulas en gran grupo y técnicas

más específicas en pequeño grupo desde el Aula de Convivencia, etc.

• Estructuras para la promoción de la convivencia: rincón de la convivencia en las aulas, Aula

de Convivencia…

• Compromisos de Convivencia como prevención del agravamiento de las conductas contrarias,

indicado para el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas

(actualmente junto al Departamento de Orientación se está elaborando uno que responda a las

necesidades de nuestro centro basándonos en la normativa). (ANEXO 10)

• Compromisos educativos. (ANEXO 11)

• Programa “Alumno procurador de convivencia” con el fin de formar a alumnado mediador

con la entidad Presencia Gitana.

• Programa “Prevención, detección y actuación integral contra la violencia ejercida por el

menor” con la entidad Márgenes y Vínculos.

• Proyecto “Antena de Riesgo” de la fundación Atenea.

• Programa de Compensación de Desigualdades Educativas de la entidad Diaconía.

• Protocolos de actuación ante posibles casos de acoso escolar, maltrato infantil, agresión hacia

el profesora y personal no docente y violencia de género que nos ofrece la normativa actual

(Orden 20 de junio de 2011).

El procedimiento para la suscripción de os compromisos educativos y de convivencia, según

normativa, será el siguiente:

Page 124: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

158

• De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 i) del Reglamento Orgánico de

los institutos de educación secundaria, y en el artículo 21 i) del Reglamento Orgánico de

las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los

colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de

educación especial, el proyecto educativo establecerá el procedimiento para suscribir

compromisos educativos y de convivencia con las familias. Asimismo, recogerá el

procedimiento para realizar el seguimiento por parte del Consejo Escolar del cumplimiento y

efectividad de las medidas incluidas en los mismos.

• Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la

suscripción de compromisos educativos o de convivencia, de acuerdo con lo previsto en la

presente Orden y en el proyecto educativo del centro.

• Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y podrán ajustarse a

los modelos que se adjuntarán como Anexos 10 y 11, respectivamente, de la presente Orden.

En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la

efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de

modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las

medidas adoptadas no den el resultado esperado.

• Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del

mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar.

• El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos de

convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y

propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

A lo largo del curso:

-Se irán facilitando a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos

mencionados anteriormente en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la

violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

-Se concienciará y sensibilizará a la comunidad educativa sobre la importancia de una

adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

-Se fomentarán los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de

aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de

la igualdad entre hombres y mujeres.

Page 125: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

159

-Se facilitará la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los

conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de

experiencia de aprendizaje.

-Se facilitará la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de

violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las actitudes y

comportamientos xenófobos y racistas.

La dirección del centro podrá suscribir acuerdos con las asociaciones de madres y padres del

alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el ámbito

educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida disciplinaria de

suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e

inferior a un mes.

Dichos acuerdos podrán ajustarse al modelo del Anexo VII de la Orden 20 de junio de 2011y

en los mismos se concretarán las actuaciones a realizar, entre las que se incluirá, en todo caso, el

apoyo al alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el centro para

evitar la interrupción de su proceso formativo.

La dirección informará al Consejo Escolar sobre la suscripción de estos acuerdos y su

desarrollo.

La persona titular de la jefatura de estudios atenderá al desarrollo de estos acuerdos en

relación con el cumplimiento de su finalidad y el seguimiento del proceso formativo del alumnado.

8. Mediación.

El recurso a la mediación en los centros educativos supone el compromiso de propiciar la

resolución pacífica de los conflictos a través del diálogo, facilitando la comunicación entre las partes

enfrentadas, equilibrando posibles desajustes de poder y propiciando acuerdos o soluciones

consensuadas por ambas partes.

El curso pasado se inició una formación, por parte de la entidad Presencia Gitana, hacia un

grupo de alumnos y alumnas, a través del programa “Alumno procurador de convivencia”. Para ello,

desde el Departamento de Orientación, se ha realizado una selección de alumnado cuyo perfil

responde a alumnos que no tienen conflictos o que si o tienen saben solucionarlo de forma asertiva,

alumnos con empatía, etc.

Page 126: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

160

El próximo paso a dar será la información a las familias del alumnado

seleccionado para poder pasar a la formación de nuestros alumnos y alumnas. Una vez

finalizada dicha mediación, se pondrá en marcha el servicio de alumno procurador.

En el proceso del servicio de alumno procurador, se incluirá el procedimiento

general para derivar un caso de conflicto hacia la mediación, estableciendo qué casos son derivables,

quiénes son los agentes que deben intervenir, las funciones de los procuradores, a qué tipo de

compromisos se puede llegar y el procedimiento a seguir para su resolución y posterior seguimiento.

Entre las funciones se contemplará la colaboración con el tutor o la tutora del grupo en la

mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado.

De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Orden, corresponde a la comisión de

convivencia la función de mediar en los conflictos planteados en el centro. Queda pendiente incluir el

procedimiento para asegurar la comunicación de la aplicación de esta medida a la comisión de

convivencia del centro, al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del alumnado implicado.

La comisión de convivencia podrá proponer para que realice funciones de mediación a

cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee, siempre que haya recibido la

formación para su desempeño. A tales efectos, el centro contará con un equipo de mediación, que

podrá estar constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por

delegados de padres y madres, por alumnos y alumnas y por padres o madres. Además, podrán

realizar también tareas de mediación educadores y educadoras sociales y demás profesionales

externos al centro con formación para ello.

Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no eximirá del

cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento

de las normas de convivencia.

La mediación en la resolución de los conflictos es una medida a la que se accede de forma voluntaria, y requiere

la neutralidad de la persona o personas mediadoras, la máxima confidencialidad en relación a todo lo tratado y el compromiso de cumplir los acuerdos alcanzados por las

partes interesadas.

Page 127: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

161

Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo

quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los

compromisos asumidos y del plazo para su ejecución.

9. Delegados padres y madres.

La persona delegada de padres y madres es aquella elegida de entre las familias de un grupo-

aula con la finalidad de fomentar la implicación de las familias, haciéndolas corresponsables del

proceso educativo. Su responsabilidad es representar a las familias velando por los intereses de sus

hijas e hijos de manera colectiva, e implicarlas en la mejora de la convivencia escolar y de los

rendimientos educativos.

Esta figura responde a la necesidad de afrontar la educación como una responsabilidad

compartida que requiere del esfuerzo de todas las personas implicadas en ella.

La comunicación entre familia y escuela favorece la construcción de una escuela inclusiva, en

la que la colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa sea la base sobre la que se

construya una convivencia positiva.

Desde el Departamento de Orientación se facilita, antes del mes de noviembre, a los tutores

un procedimiento de elección de los delegados y delegadas, donde se les explica las funciones que

tendrán que ejercer a lo largo del curso, las estrategias de coordinación con el tutor o la tutora del

grupo, etc. (ANEXO 12).

Las funciones de los delegados de padres y madres que recogen la normativa son:

• Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes,

intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.

• Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

• Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y

en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

• Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o

tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.

• Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la

asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo

Escolar.

• Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las

familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de

sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en los artículos 7 y 18.

Page 128: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

162

• Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo

o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a

tales efectos, disponga el plan de convivencia.

• Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de

convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

• Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

La asociación de madres y padres del alumnado podrá colaborar con la dirección y con el

profesorado que ejerce la tutoría en la difusión de la convocatoria a que se refiere el párrafo anterior

y en el impulso de la participación de este sector de la comunidad educativa en el proceso de elección

de las personas delegadas de madres y padres del alumnado en cada uno de los grupos.

Con objeto de facilitar la participación de los padres y las madres del alumnado en los centros

docentes, los reglamentos de organización y funcionamiento podrán contemplar nuevos cauces de

participación de este sector de la comunidad educativa en la vida de los centros. A tales efectos, se

podrán crear juntas de delegados y delegadas de padres y madres del alumnado.

Las juntas de delegados y delegadas de los padres y madres del alumnado estarán constituidas

por las personas delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos del centro. Su finalidad

será coordinar las demandas y actuaciones de sus componentes y dar traslado de sus propuestas al

equipo directivo y a la comisión de convivencia, en los términos que se establezca en el reglamento

de organización y funcionamiento.

10. Necesidades de formación.

A partir del diagnóstico realizado y de los objetivos, actuaciones y medidas que se plantean,

se han recogido, desde el Departamento de Formación, las demandas de formación en materia de

convivencia escolar.

Especialmente se contemplarán las necesidades de formación en materia de convivencia de

los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo, del profesorado que ejerza la

tutoría y de las personas que realicen en el centro funciones de mediación para la resolución pacífica

de los conflictos.

De las necesidades de formación que se determinen se dará traslado al correspondiente centro

del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo.

Las estrategias formativas estimularán el trabajo cooperativo a través de la formación en

centros, la autoformación y la participación en redes profesionales y de centro.

Page 129: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

163

Una vez tengamos la línea formativa en relación a la convivencia, incluiremos la

programación de las actividades de formación de la comunidad educativa en materia de

convivencia escolar, de acuerdo con los objetivos, actuaciones y medidas que se planteen.

La formación del alumnado en relación a la convivencia y más concretamente a la

mediación, se está llevando a cabo por la entidad Presencia Gitana, como ya hemos comentado.

11. Seguimiento y evaluación.

Conocer de cerca la puesta en práctica del plan de convivencia permitirá detectar los

desajustes o dificultades y, con ello, poder corregirlos en el momento en que se produzcan,

garantizando así su correcto desarrollo.

Desde el Departamento de Convivencia se realizará el seguimiento y la evaluación del plan de

convivencia a fin de detectar posibles problemas y proponer los ajustes necesarios. Además se

estimará la forma en toda la comunidad educativa participe en el seguimiento de lo planificado

incrementando de este modo la implicación y el compromiso. Y determinará los cauces, las personas

responsables y los mecanismos necesarios para la realización del seguimiento y la evaluación del

Plan de convivencia.

Así pues, se valorará la evolución de la convivencia en el centro, los objetivos alcanzados, la

detección de dificultades o debilidades del Plan de Convivencia, la realización de una memoria

acerca de los aspectos del plan de convivencia desarrollados, las propuestas de mejora

12. Colaboración con entidades.

Uno de los objetivos que se persiguen con el plan de convivencia es facilitar la cooperación

con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construcción de comunidades

educadoras.

La conexión del centro educativo con su entorno es un aspecto fundamental dentro de un

modelo de escuela capaz de adaptarse a las necesidades reales del alumnado y de sus familias,

poniendo en valor los recursos que el propio entorno puede ofrecer para mejorar el proceso

educativo.

La colaboración con entidades e instituciones del entorno quedará formalizada a través de

convenios de cooperación que sean coherentes con los objetivos educativos establecidos en el Plan

de Centro, concretando los objetivos, los agentes, los tiempos y los mecanismos para revisar y

evaluar esa colaboración.

Page 130: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

164

Entre el Departamento de Convivencia y el de Orientación se facilita la

participación en el centro de otras instituciones y entidades del entorno para mejorar la

competencia social y ciudadana, integrando la actividad del centro en la realidad social y

cultural de su entorno, divulgando la actividad desarrollada en el centro y los principios

que orientan su proyecto educativo.

En nuestro caso, participan en la prevención de conflictos y en la intervención con el

alumnado.

Una vez estudiada su viabilidad y conveniencia, nos presentan sus proyectos se establece una

línea de actuación conjunta definiendo los objetivos, contenidos, temporalización, personas

responsables e implicadas y mecanismos de evaluación.

La dirección del centro podrá suscribir acuerdos con las asociaciones de madres y padres del

alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el ámbito

educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida disciplinaria de

suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e

inferior a un mes.

Dichos acuerdos podrán ajustarse al modelo del Anexo VII de la Orden 20 de junio de 2011y

en los mismos se concretarán las actuaciones a realizar, entre las que se incluirá, en todo caso, el

apoyo al alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el centro para

evitar la interrupción de su proceso formativo.

La dirección informará al Consejo Escolar sobre la suscripción de estos acuerdos y su

desarrollo.

La persona titular de la jefatura de estudios atenderá al desarrollo de estos acuerdos en

relación con el cumplimiento de su finalidad y el seguimiento del proceso formativo del alumnado.

A lo largo del documento hemos ido mencionando con las entidades que trabajamos, éstas

son:

• Programa “Alumno procurador de convivencia” con el fin de formar a alumnado mediador

con la entidad Presencia Gitana.

• Programa “Prevención, detección y actuación integral contra la violencia ejercida por el

menor” con la entidad Márgenes y Vínculos.

• Proyecto “Antena de Riesgo” de la fundación Atenea.

Page 131: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

165

• Programa de Compensación de Desigualdades Educativas de la entidad Diaconía.

13. Recogida de incidencias.

El Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula la utilización del sistema

de información Séneca para la gestión del sistema educativo andaluz, establece en el Artículo 13 que

la inclusión en Séneca de la información referida al seguimiento de las conductas contrarias a la

convivencia escolar es obligatoria para todos los centros sostenidos con fondos públicos.

Se establece un plazo máximo de treinta días hábiles para el registro de las incidencias desde

que éstas se producen.

El análisis de esta información servirá de base para las medidas de planificación de recursos,

asesoramiento, orientación, formación e intervención que correspondan a cada centro.

11. PLAN DE IGUALDAD

En proceso de adsecuación a la nueva normativa.

12. PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

13.1. Introducción (situación de la biblioteca escolar).

13.1.1. Entorno social y cultural de nuestra biblioteca.

El I.E.S. “Antonio. Domínguez Ortiz” está situado en la Avenida de Las Letanías, dentro de

la zona del Polígono Sur de Sevilla, en la periferia de la Capital.

El Polígono Sur está compuesto por diferentes barrios, como el de Ntra. Sra. de la Oliva, la

Barriada Murillo (conocida como las Tres Mil Viviendas), la Barriada Antonio Machado, “La Paz”,

“Martínez Montañés” y “Las Letanías”. Engloba un caserío en torno a las 9.500 viviendas, y tiene un

censo de unos 45.000 habitantes como mínimo.

Es muy difícil tener datos estadísticos de esta zona dada su complejidad y marginalidad.

Page 132: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

166

Presentamos estas conclusiones aproximadas y significativas:

Es un núcleo de población joven, donde más del 50% es menor de 20 años y

menos de del 10%, mayor de 60 años.

Alto número de miembros por familia. La media de miembros por familia es de 4 a

5.

El nivel de ocupación de la población es muy bajo, casi un 50% de la población activa está en

situación de desempleo, y sólo un 15% de los empleados son trabajadores fijos. La mayor parte de las

personas que trabajan lo hacen en el sector servicios. Paro y escasa cualificación implican

necesariamente el trabajo sumergido: vendedores ambulantes, mujeres limpiadoras en servicio

doméstico, etc.

El nivel de instrucción es muy bajo. La media de analfabetos es superior a la media de

Sevilla.

En resumen, esta situación social descrita, los escasos estímulos culturales y organizativos no

permiten que la población valore la importancia de la formación y, además, por desgracia, la

situación económica familiar obliga a muchos jóvenes a buscar ingresos y a abandonar antes de

tiempo los procesos educativos, por lo que el absentismo es muy elevado.

Hoy en día la pobreza no se mide sólo por la escasa fuente de recursos económicos, sino por

otros factores, tales como la marginación cultural, una vivienda indigna, etc. Consecuencias de la

marginalidad social y económica son el aislamiento social, el desarraigo y el síndrome de

automarginación, el fatalismo, la desconfianza, la falta de autoestima, las conductas agresivas y,

sobre todo, el carácter de círculo vicioso de esta situación.

En este contexto está enclavado el Polígono Sur y el I.E.S. “A. Domínguez Ortiz”, Centro

educativo que puede cumplir, junto con otros de la zona (a los que habría que añadir también el

Centro Cívico “El Esqueleto”), un papel importante para ayudar a crear, desde la formación y la

cultura, una conciencia de autoestima e integración entre los propios jóvenes para vencer el fatalismo

y animar el proceso de superación de desequilibrios sociales.

13.2. Situación de partida de la biblioteca.

El I.E.S. “Antonio Domínguez Ortiz” los forma dos edificios desde que éste absorbiera el

CEIP “Vicente Alexandre”, lo que da dificulta el uso de la Biblioteca Escolar porque tanto

Bachillerato como la Formación Profesional Básica se encuentran en un edificio separado.

Page 133: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

167

La actual Biblioteca está situada en el edificio principal, en la planta baja integrada

como un aula más sin acceso desde el exterior.

La sala se utiliza prácticamente a tiempo total y por las tardes (lunes y jueves )

sirviendo de espacio al Programa de Acompañamiento

Tiene un fondo bibliográfico extenso aunque muchos ejemplares son de poca utilidad para

nuestro alumnado, por lo que es necesario ir actualizándolo. Y continuar con el expurgo iniciado en

cursos anteriores.

13.3. Características de la biblioteca

La Biblioteca es el lugar físico en el que se centraliza la gran mayoría del material

bibliográfico de consulta y lectura del centro, a excepción del que se encuentra ubicado en los

departamentos y aulas específicas que hasta hoy, aunque inventariado, carece de criterios comunes

para su consulta o disponibilidad fuera de los departamentos. Poco a poco, vamos en camino de

convertirla en los que denominamos un espacio CREA (Centro de Recursos para la Educación y el

Aprendizaje), pero esto se marca como objetivo y no es una realidad actualmente.

A pesar de ello, contamos con un Plan de trabajo que contempla actuaciones para el fomento

de la lectura, el tratamiento y uso de la información, el juego, la comunicación la exposición de

trabajos, sala de audiovisuales, etc., , así como sus objetivos y finalidades; sus características;

normativa; responsables y equipo de apoyo; la implicación de la comunidad educativa; las

actividades formativas del profesorado en relación con la BE y nuestra participación en la Red

Profesional LyB de la provincia de Sevilla. Además, procuramos finalizar cada curso con un plan de

seguimiento y evaluación y el uso de medios para nuestra experiencia bibliotecaria.

El espacio

La biblioteca está ubicada en la planta baja del edificio principal. Cuenta con un buen acceso

aunque no desde el exterior como sería deseable. No tiene escaleras u obstáculos que dificulten la

entrada a personas discapacitadas. Su extensión es de unos 60 metros cuadrados

Esta distribución va cambiando en función de las necesidades; el uso de la misma como sala

de proyecciones obliga a que la disposición de las estanterías sea superpuesta, en algunos de los

casos, para poder así, aprovechar mejor el espacio

Seis de ellas y un revistero expositor, situadas en el centro de la sala, están alejadas de las

paredes, y sirven también como elemento delimitador de zonas.

Page 134: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

168

De esta forma, se quedado la sala como espacio para la lectura, estudio, consulta,

zona WI-FI, préstamo y otras como conferencias, reuniones, recitales y charlas impartidas

por personal externo que requieren un mayor aforo para desarrollarlas. En estos casos, se

modifica la disposición habitual del mobiliario y se adapta según las necesidades. La sala

cuenta con:

1. Puerta de entrada desde el interior del edificio

2. Tablón de anuncios

3. Pantalla para proyecciones

4. Cañón digital

5. Armarios para ubicación de los fondos

6. Mesa bibliotecario/a (Zona de préstamos/Devoluciones)

7. Mesas de consulta, estudio, lectura, etc., con cuatro sillas.

8. Zona TICs

9. Fonoteca, materiales audiovisuales, diccionarios.

10. Libros para padres y madres

11. Obras generales/Materias

12. Selección de títulos del Plan Lector

13. Revisteros

14. Buzón de sugerencias

15. Estantería de juegos.

Los recursos materiales.

En cuanto a los recursos materiales actualmente contamos con 5 ordenadores con

conexión a internet (de los cuales uno es exclusivo para la informatización en ABIES, y 4

Page 135: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

169

son para el alumnado), una impresora, un escáner, un lector de códigos de barra,

auriculares para el alumnado y para audiciones en general un excelente equipo de

audio, una pantalla y un cañón. A estos recursos técnicos hay que añadir:

• Un panel de corcho para difundir información o para la realización de

exposiciones.

• Dos cajas grandes para almacenar libros pendientes de alguna tarea (catalogación y

colocación).

• Seis muebles-vitrina para la colocación de libros que estén a la vista de los usuarios.

• Paneles para exposiciones.

Sobre la ampliación o renovación de los recursos materiales, en estos momentos creemos

necesario dedicar el presupuesto a otros cometidos (reposición de la colección,

fundamentalmente) y a la adquisición de un ordenador portátil de uso exclusivo pata la

gestión, ya que el ordenador de mesa es compartido por el profesorado, con el riesgo que ello

supone en la conservación de datos.

En lo que respecta a los recursos económicos hay que decir nuestra BE ha pasado por

diversas etapas de financiación que han estado condicionadas por las carencias y necesidades

del centro. No existe un compromiso del equipo directivo de dotar de presupuesto exclusivo

para este curso.

Para no caer en adquisiciones arbitrarias, la selección durante este curso se impone como

un intento de racionalidad bajo las premisas que establece el equipo de Biblioteca oídos todos

los departamentos de instituto.

Como criterios generales la política de fondos se ajustará a los siguientes criterios:

• Adecuación a las características de nuestros usuarios.

• Relación con el currículo, con el Proyecto Educativo y con los Proyectos que

funcionan en el centro.

• Equilibrio entre las obras de ficción y las de carácter informativo o de referencia.

• Actualidad, calidad e interés.

• Atención a la diversidad.

• Respuesta a las demandas de nuestros usuarios.

• Fomento y desarrollo de las lenguas extranjera

Page 136: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

170

La Biblioteca que queremos.

Las BB.EE. ya no se consideran almacenes destinados a guardar un determinado

número de documentos o de materiales, ni dependencias para llevar a cabo todo tipo

de actividades de forma generalizada; sino que el uso de este preciado espacio debe

responder a la filosofía que incluya estos conceptos:

• La Biblioteca debe ser un sitio de plena actividad

• La Biblioteca será un ente vivo.

• La Biblioteca debe constituirse en un lugar de encuentro del profesorado, el alumnado, las

familias y entidades del barrio.

• La Biblioteca debe tener en el centro una consideración axial de todo el proyecto

educativo.

• La Biblioteca debe servir como modelo “estético” del centro que queremos.

Para todo ello, se debe crear un clima que propicie el objetivo crucial y fundamental de toda

BE: la invitación a la lectura y al estudio en general. En este sentido, el espacio actual de

nuestra biblioteca es agradable y acogedor, e invita con las continuas actividades que se

realizan a que el alumnado la utilice a diario.

La Biblioteca, tal y como hoy existe lleva funcionando desde el curso 2010/11 con

modificaciones que han ido acercándola más a ese concepto que antes hemos definido.

La BE está abierta y atendida en el horario que el responsable de la misma tiene asignado y

por el profesorado que lleva a cabo el proyecto lector en las horas que corresponde.

Fundamentalmente la Biblioteca este permanentemente abierta durante los recreos para llevar

a cabo el proyecto de ludoteca, como actividad alternativa y posibilitar el encuentro y

contacto con los libros. Nuestra aspiración y petición es que la Biblioteca pueda estar atendida

durante todo el horario escolar, pero los condicionantes de disponibilidad horaria del

profesorado lo impiden así que ciertas tareas de mantenimiento de la colección, catalogación

o diseño de materiales de apoyo a los programas y actividades del centro ven muy

ralentizadas.

Durante los recreos se lleva a cabo un programa de uso de la biblioteca como centro de

búsqueda de información y uso de los ordenadores, ludoteca y circulación de fondos

(préstamo, devolución y prórroga), atendido por el equipo de Biblioteca.

Page 137: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

171

Con respecto al horario de apertura extraescolar, el uso de la Biblioteca es de

lunes, martes y jueves de 16:30 a 18:30. Este uso es el correspondiente al Programa

Municipal de Acompañamiento Escolar los lunes y los jueves. Los martes y

miércoles se realizan actividades de uso lúdico y lector llevadas a cobo por la

Asociación “Entre amigos” (Talleres de Música, de Teatro) e “Imagina” (actividades

deportivas) dentro del programa de lucha contra el absentismo que se lleva a cabo en el

barrio.

13.4. Objetivos.

Como Biblioteca el objetivo fundamental que tenemos, incluida en los objetivos generales

del centro, es el fomento de la lectura y la escritura.

En nuestro centro somos conscientes de este papel y de lo limitado que resulta para nuestro

alumnado y familias el aprecio y consideración, de manera general, de esta actividad. Por

ello, esto supone un enorme reto para nuestra labor como docentes. Estamos de acuerdo en

que el desarrollo de las competencias lingüísticas e informacionales (comprensión, reflexión,

capacidad crítica, búsqueda de información, análisis…) son objetivos básicos del currículo en

la educación obligatoria. A mayor desarrollo de las competencias básicas, mayor comprensión

del mundo actual y mayor desarrollo de las personas de una manera integral. Por ello,

creemos que uno de nuestros retos como docentes es dotar de la suficiente capacidad lecto-

escritora a nuestro alumnado para la comprensión del mundo que les rodea. Es por ello que el

lugar donde se recogen los libros sea entendido con cierta grandeza, magia, respeto y

admiración que permita la creación de ambientes lectores y a la realización de actividades

complementarias y extraescolares relacionadas con estos aspectos.

Por esto, en nuestro centro nos hemos propuesto transformar la Biblioteca en Centro de

Recursos, aunque debemos reconocer que de manera muy pausada.

Para conseguir esta transformación, nos proponemos de la Biblioteca:

1. Ser el centro de referencia literario del instituto.

2. Prestar servicios específicos pensados y articulados para dar respuesta a las necesidades de

la comunidad educativa.

3. Ser agente de mediación y formación vinculado al fomento de la lectura y al desarrollo de

habilidades informacionales y hábitos de trabajo intelectual.

4. Configurarse como espacio para el encuentro, punto de interconexión y colaboración

dentro de la comunidad educativa.

Page 138: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

172

5. Realizar actividades específicas que establezcan vínculos y conexiones entre las

diferentes materias del currículum.

6. Contribuir al desarrollo de las competencias clave, habilidades y estrategias desde

todas las áreas, facilitando acciones transversales e interdisciplinares.

7. Actuar como centro de recursos que filtre y redistribuya contenidos.

8. Ser centro de encuentro y espacio lúdico durante los recreos.

9. Participar activamente en cuantos programas y proyectos se desarrollan en el centro.

13.5 Objetivos generales de mejora.

1. Recopilar en forma gradual toda la documentación existente, así como los materiales y

recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.

2. Continuar con el expurgo.

3. Equilibrar los fondos, adecuándolos al currículo de las etapas que imparte el centro y

enriqueciéndolos con documentos electrónicos.

4. Difundir los fondos existentes, facilitando el acceso a los mismos y haciendo que

circulen entre alumnos y profesores, mediante un sistema de préstamo.

5. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables.

6. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema informático

centralizado.

7. Ofrecer a alumnos y docentes información en diferentes soportes para satisfacer las

necesidades curriculares, culturales y complementarias.

8. Fomentar la lectura de todo tipo de lenguajes y en todo tipo de soportes, como

medio de entretenimiento y de información.

9. Fomentar en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la documentación.

10. Fomentar la expresión y la creatividad.

11. Desarrollar actividades educativas-culturales extensivas a la comunidad.

3. Tareas técnico-organizativas y su distribución entre los responsables de la

gestión.

Page 139: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

173

El responsable de la biblioteca tendrá las siguientes funciones:

- Elaborar en colaboración con el Equipo directivo el plan de trabajo.

- Informar al claustro de las actualizaciones y canalizar sus demandas

- Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición,

atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de los otros sectores de la

comunidad educativa.

- Coordinar y establecer la política documental.

- Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos.

- Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural.

- Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.

- Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido

asignadas para esta función dentro de su horario individual.

- Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la

información.

- Asesorar al profesorado en estrategias de fomento de la lectura y uso pedagógico de la

biblioteca.

- Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el plan de trabajo anual de la biblioteca

escolar.

El Equipo de Apoyo tendrá las siguientes funciones:

- Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras.

- Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.

- Realizar labores de selección de recursos literarios y no literarios.

- Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido

asignadas para esta función dentro de su horario individual.

- Trasladar a sus respectivos departamentos la toma de decisiones del equipo de Biblioteca.

El tratamiento técnico de nuestros fondos es básicamente el de cualquier biblioteca, aunque

Page 140: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

174

en estos momento se están volviendo a sellar los libros que estaban catalogados en el

antiguo instituto de bachillerato con el sello nuevo y dándole una nueva signatura

para unificar todos los fondos.

El proceso que se sigue en dicho tratamiento técnico es el siguiente:

1. Registro: número de entrada (lo realiza la secretaría del centro)

2. Sellado: identificación de los fondos como propiedad de la biblioteca del IES

“Antonio Domínguez Ortiz”.

3. Catalogación en Abies (lo realiza el equipo de biblioteca).

4. El contenido de los documentos: Clasificación bibliográfica, siguiendo los criterios

de la CDU. Hay que decir que se está estudiando una adaptación de la CDU para

hacer a los usuarios más fácil la localización (sobre todos a los más pequeños y a las

familias), pero por el momento no está definida.

5. Signatura: la que aporta Abies.

6. Tejuelado: no se realiza por el momento.

7. Colocación de los documentos en las estanterías correspondientes, de izquierda a

derecha y de abajo-arriba en orden alfabético del autor.

Gestión del programa ABIES.

Desde hace varios cursos la Biblioteca del IES utiliza el programa ABIES 2.0. para la gestión

informatizada de los fondos.

El profesor responsable es el único que se ha encargado de la Biblioteca; la labor de la

informatización de la colección, del servicio de circulación (préstamo, devolución y

prórroga), de la unificación de datos o descriptores corre a cargo del responsable de la

Biblioteca. Este año se ha empezado a dotar de carnés de usuario.

Durante este curso el equipo de apoyo cuenta con horario para la gestión de la biblioteca ya

que durante los recreos se ha dispuesta una guardia en la misma que la realiza dicho equipo.

Es propósito de este año la formación del equipo en Abies para aumentar y mejorar los

servicios y trabajo de la biblioteca.

Page 141: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

175

4. Servicios.

Nuestra Biblioteca tiene previsto un servicio de préstamos para que la

circulación (préstamo, devolución y prórroga) de los fondos que integran la colección

sea muy dinámica. La realidad es bien distinta. Nuestro alumnado no tiene hábitos lectores en

casa, en general, por lo que casi todo el servicio se reduce a préstamos para el aula.

La política de préstamos está determinada en el programa ABIES y recoge de modo

expreso los siguientes puntos:

• Los documentos que se prestan y los que no se prestan.

• Los tipos de lectores.

• La duración de los préstamos.

• El número de documentos que se prestan de una vez.

El préstamo para casa sólo se realizará durante los recreos y será gestionado por la

persona del equipo que en ese momento esté a cargo de la sala.

El alumnado que lo desee podrá llevarse el libro durante un plazo de quince días,

renovables otros quince.

El profesorado podrá llevarse el libro que desee de la biblioteca durante el plazo de un

mes, renovable permanentemente.

Servicios que presta la Biblioteca: sala de lectura, zona WIFI y anexos, uso del equipo

informático por parte del profesorado.

Entre los servicios generales que presta nuestra Biblioteca como es lógico, lo primero es

la sala de lectura, donde se desarrolla, sin ser lo único, una de las actividades primordiales de

cualquier biblioteca:

a) Sala de lectura.

b) Consulta y préstamo de libros, revistas, prensa y material disponible en la misma.

c) Uso de los ordenadores y conexión a Internet.

d) Rincón de juegos.

Page 142: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

176

e) Utilización de la biblioteca entendida como centro de recursos para la

realización de actividades extraescolares y complementarias.

f) Sala de audiovisuales.

La biblioteca dispone de un equipo informático para el profesorado con un doble

usuario: uno dedicado en exclusiva a la gestión de la Biblioteca y otro al profesorado en

general.

El usuario de gestión de biblioteca, es decir, el que tiene instalado el programa ABIES

solo se puede utilizar para tal fin.

En la impresora de la Biblioteca solo se imprimirán documentos que tengan relación con

la misma: material de apoyo, divulgación de actividades, información sobre y de la

Biblioteca, así como tejuelos, códigos de barra y carnés de usuarios.

Habrá un horario quincenal para organizar el uso de la sala, tanto para actividades

lectoras como audiovisuales.

El resto del equipamiento: escáner, cañón o pantalla pueden ser utilizados por el

profesorado que lo necesite utilizando el ordenador. Nuestra aspiración durante este curso es

diferenciar dos ordenadores: uno exclusivo para la gestión de la Biblioteca y otro para el

profesorado en general.

El uso de los ordenadores destinados al alumnado (cuatro) tiene tanto una finalidad

educativa durante las horas de clase como lúdica durante el recreo. Dicha zona ocupa un

lateral de la Biblioteca.

Nuestra Biblioteca también cuenta con una serie de juegos de mesa educativos que

podrán ser usados en la sala durante los recreos o ser prestados a las clases.

Los servicios que la Biblioteca escolar quiere ampliar deben estar relacionados con los

objetivos que pretende conseguir.

Aparte de ser un lugar donde la comunidad escolar puede recurrir en búsqueda de cualquier

tipo de información y ofrecer un amplio abanico de materiales de lectura, durante este curso

pretendemos

1. Aumentar la dedicación a la animación a la lectura..

2. Mayor atención a la difusión de la información en el centro a través de nuestra página web.

Page 143: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

177

3. Continuar con la formación de personas usuarias.

Así se entiende que el uso de la Biblioteca escolar se hará como un centro de recursos

que

apoya al proceso de enseñanza de nuestro alumnado.

Además cada departamento tendrá asignado en el horario unas reservas para la realización de

actividades relacionadas con la lectura.

Características de nuestra colección

Nuestra colección está constituida por libros de consulta e información, y por una amplia

selección de libros de literatura juvenil, y de literatura clásica y contemporánea de diferentes

géneros (narrativa, teatro, lírica y ensayo). Dicha colección lleva tiempo sin actualizarse y

ampliarse por motivos de recortes económicos. la estructura pasada de nuestro centro,

instituto de B.U.P. hace que existan una serie de fondos antiguos de escasa utilidad en el

entorno social de nuestro alumnado. Este año disponemos de mayor cantidad presupuestada

para su renovación. Hay que añadir que este año ha habido una serie de donaciones, que una

vez expurgadas serán incorporadas a nuestra Biblioteca. Esta labor de expurgo es necesaria

anualmente y a ella dedicamos una parte de nuestro trabajo. El objetivo es tener unos fondos

que estén a la altura de las necesidades de nuestra comunidad educativa y no sea un almacén

que nadie consulta o utiliza.

Las razones anteriores hacen del expurgo una tarea primordial para que nuestros fondos estén

actualizados y el uso de nuestra Biblioteca sea operativa. El expurgo va estar motivado por las

propias características de nuestra sala, nuestras estanterías y espacios y nuestra población

lectora. Su finalidad es la siguiente:

• Superar la limitación del espacio de almacenamiento.

• Mejorar la actualidad de la colección o mantenerla lo más equilibrada posible.

• Mejorar la accesibilidad de los fondos para el alumnado y el profesorado.

• Mejorar la imagen de la biblioteca eliminando fondos deteriorados o poco útiles, y

adecuándola a las nuevas necesidades curriculares.

• Traslado de la colección a otra sede en su caso.

Page 144: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

178

• Inicio de un proceso de automatización del catálogo.

• Revisar el material procedente de donaciones institucionales o

particulares que no siempre responden a las necesidades de una biblioteca escolar.

Normas de uso de la Biblioteca

1. No se puede entrar en la Biblioteca hasta que el Profesor/a o la persona

encargada de la misma este presente.

2. En la Biblioteca se procurará estar en silencio o utilizando un tono de voz bajo,

para no molestar al resto de usuarios. Se debe mantener una conducta adecuada y

de respeto hacia los demás usuarios.

3. En la Biblioteca no se puede comer ni beber.

4. Permanecer sentados, en el momento de lectura, de forma correcta.

5. No olvidar pasar por la Mesa de préstamo, cuando se vaya a coger o devolver un

ejemplar. o pedir información, a las personas encargadas, de lo que necesitéis.

6. Tratar de mantener el orden adecuado hasta que se os pueda atender.

7. Cuando se coja un libro, para leer en la biblioteca, se dejará en el lugar en el que

estaba y no suelto en las mesas o en cualquier estante. El orden es preciso para el

buen funcionamiento de una biblioteca. Esta norma es para toda la comunidad

educativa.

8. Los diccionarios, enciclopedias y material de consulta se pueden utilizar

solamente en la Biblioteca.

9. Desde la Biblioteca se pueden hacer préstamos a las Bibliotecas de Aulas y como

tales.

10. Cuando finalicen, los materiales prestados deben ser devueltos a la Biblioteca.

Para los mismos, los Tutores/as deben rellenar un impreso de retirada de

publicaciones que existe para la ocasión y entregarlo a uno de los responsables de

la Biblioteca.

Como es lógico, las normas generales del centro serán de obligada observación en la

Biblioteca:

Page 145: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

179

En todo momento los usuarios adoptarán una conducta correcta en la sala.

Respetar y cuidar el mobiliario de la biblioteca, así como todo el material

existente; mantenerla limpia y dejarla ordenada tras su uso;, no correr, jugar a juegos

impropios de un lugar interior, etc.

Igualmente se respetará el horario inicial, visible en la propia Biblioteca y en la sala de

profesores del uso preferencial de la misma.

El profesorado que desee hacer uso de la Biblioteca para trabajar con su alumnado tendrá

que reservar la hora y registrar en el cuadrante dicha utilización.

En la medida de lo posible no podrán coincidir varios grupos juntos a excepción de

charlas, conferencias, etc.

13.6. Difusión y circulación de la información.

En el curso actual hay dos proyectos que van a centrar la actuación de nuestra biblioteca y que

complementa el trabajo realizado hasta ahora:

A) El programa Comunica, que se diversifica en dos subprogramas “Ilusiónate” y

“Emociónate” de creatividad literaria.

B) El programa Erasmus Plus; también diversificado en dos modalidades: TESLIN y SWISS

Estos dos programas pretenden dar una dimensión más amplia a aquel alumnado que usa

regularmente la Biblioteca y atraer a otro tipo de alumnado que no considera este espacio

como un espacio de encuentro.

Por otro lado la constitución del Departamento de Familias nos va a permitir una mayor

difusión de las actividades y de la animación a la lectura con la creación de un club de lectura

y la promoción de las tertulias dialógicas entre los familiares de nuestro alumnado.

Con la creación del blog específico de la Biblioteca esperamos que la difusión sea aún más

completa y que permita mayor circulación de toda la información.

Page 146: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

180

13.7. Política de gestión de contenidos.

La gestión de la Biblioteca, atendiendo a las instrucciones en vigor, contempla

un responsable, que en nuestro caso es el Jefe de Departamento de Inglés. Dicho

responsable contempla en su horario regular tiempo de dedicación a la biblioteca. Sus

funciones son las siguientes:

a) Elaborar con el Equipo Directivo en Plan de uso de la Biblioteca.

b) Informar al Claustro de las actuaciones de la BE y atender a sus demandas.

c) Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición

atendiendo a las propuestas de la comunidad educativa.

d) Definir la política de préstamos y organizar la utilización de los espacios y de los

tiempos.

e) Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural.

f) Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y alumnado.

g) Atender al usuario.

h) Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la

información.

i) Coordinar el equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la

Biblioteca.

j) Participar en la Red Provincial de Lectura y Biblioteca. Esta labor es imperativa para el

Responsable directo de la Biblioteca.

Además del Responsable de la Biblioteca, se ha contado desde hace varios cursos con un

pequeño grupo del profesorado de diferentes áreas, que es fijado a principio de curso por el

Equipo Directivo y cuyas funciones son las siguientes:

a) Apoyar al Responsable de la Biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras.

b) Realizar labores de selección de los recursos.

c) .Atender a las personas usuarias de la Biblioteca durante las horas que le hayan sido

asignadas en su horario por el Equipo Directivo.

d) .Realizar las gestiones bibliotecarias asignadas: tratamiento técnico de los fondos,

revisión de descriptores y unificación de datos en ABIES, generación de carnés de

Page 147: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

181

usuarios, control de la morosidad en el préstamo, colocación de los fondos,

ordenación y revisión de la colección, circulación de fondos en los recreos,

animación a la lectura y a la escritura entendiendo la Biblioteca como centro de

recursos, renovación y expurgo anual de la colección, atención al usuario en general,

difundir la información de la BE por distintos medios como el blog del IES, etc...

13.8. Contribución al fomento de la lectura.

Ø Acciones interdisciplinares para el fomento de la lectura

La mayoría de las acciones tienen un carácter interdiciplinar. Y van encaminadas hacia el

conocimiento de los libros, el amor a la literatura y la investigación bibliográfica.

Aunque hay variaciones dentro de cada curso, una serie de acciones se realizan cada curso:

§ Las poetisas andaluces del 27 (Literatura y Plástica).

§ Elaboración de códices (Literatura, Religión y Plástica)

§ La literatura de cordel (Sociales, Taller de teatro, Plástica y Literatura)

§ Concurso literario de narraciones cortas (todos los departamentos, seleccionando

una temática a la que se dedica cada concurso).

§ Cuentacuentos (Taller de Teatro y Literatura).

§ La otra vida de los personajes históricos (Sociales, Naturales, Matemáticas y

Literatura).

§ Creatividad Literaria (oralidad).

§ Semana de la Ciencia (Tabla Periódica)

§ Magallanes: La vuelta al Mundo.

§ Maternidades de Picasso.

§ Vidas familiares.

Ø Trabajos cotidianos de organización y mantenimiento de la Biblioteca

§ Colocación de fondos catalogados o prestados.

§ Expurgo.

Page 148: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

182

§ Orden y mantenimiento de todos los armarios.

§ Orden del mostrador, prensa y revistas (en revisteros).

§ Orden de la mesa de préstamo y expositores de cómics.

§ Reorganización de los fondos en los armarios que lo requieran.

§ Registro de los nuevos fondos adquiridos.

§ Arreglo, actualización y expurgo de los muebles de revistas (las revistas

atrasadas se clasifican para su uso como material de Plástica).

§ Orden revisión y actualización del armario donde están folios, fichas,

documentos y material de papelería en general.

§ Orden y recogida del materia usado en zona WIFI (ratones, auriculares; los

teclados permanecen en la zona).

§ Control y mantenimiento de los juegos (ludoteca).

§ Control del préstamo.

§ Orden de mesas, sillas, etc.

La gestión para la compra de fondos y mobiliario nuevo se realiza en las reuniones del

equipo de Biblioteca, a partir de las sugerencias del alumnado y el profesorado el centro.

Se tiene previsto crear durante este curso la figura del alumno o alumna Bibliotecaria. Su

misión, una vez formado sería llevar a cabo algunas de las funciones antes expresadas.

Actualmente en nuestra Biblioteca está funcionando el Alumno Responsable durante los

recreos que se encarga de colaborar con el profesorado en la labor de mediación para el

cumplimiento de las normas durante este período.

Para la difusión de los fondos y el fomento de lectura nos planteamos durante este curso

escolar hacerlo desde distintas vertientes:

a lectura.

• Desde la página web del centro: recomendaciones, novedades, comentarios.

• La creación de un blog específico de la Biblioteca que aborde temas propios y

relacionados con la lectura.

• Elaboración de cartelería específica para determinados eventos en colaboración

Page 149: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

183

especial de la FPB..

• Presentaciones de libros de la BE, bien en la propia biblioteca bien en

clase. Las realizan el profesorado y/o el alumnado en las horas de lectura.

• Celebración de semanas temáticas (libros de amor, de terror, etc.);

genéricas (novela, teatro, poesía, cómic); por departamentos (libros recomendados

por los departamentos sobre su materia); relacionado con alguna efeméride (Día de

la Paz, Día de la Infancia, Día de la Constitución, Día de Andalucía, etc.) o con

alguna festividad (Navidad, Halloween, etc.).

• El libro del mes. Publicación en el tablón de la Biblioteca, colocado en la entrada,

de una recomendación lectora.

En el curso 2010-2011 se puso en marcha la Red Profesional de Lectura y Biblioteca de la

Provincia de Sevilla con el objeto de facilitar información y asesoramiento continuo a los

Responsables y Equipos de Apoyo de las bibliotecas escolares públicas. Según normativa, los

Responsables de las BE están obligados a participar en dicha Red y así se viene haciendo

desde tal fecha.

Esta participación permite el intercambio de ideas, la resolución de problemas y la difusión

del trabajo realizado en nuestra Biblioteca, así como el conocimiento del funcionamiento de

las demás bibliotecas de la provincia de Sevilla.

13.9. Contribución al acceso y uso de la información (programas de educación en

información y de recursos para el aprendizaje).

La formación de usuarios, en principio, es llevada solo a aquel alumnado que acude en

las horas de recreo a la Biblioteca.

Está previsto, a partir de enero, la adaptación del material aportado por la

Consejería en torno al funcionamiento de la Biblioteca Escolar, para desarrollar esta

formación.

En cursos anteriores se hecho un prueba piloto que ha funcionado muy bien, pero

ha carecido de continuidad por motivos horario y de disponibilidad del equipo.

Lógicamente, nuestra intención es extender la formación de usuario a otros miembros de

la comunidad educativa, como las familias, las asociaciones colaboradoras o el personal no

docente.

Page 150: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

184

13.10. Apoyos a planes y programas.

En la Biblioteca se realizan muchas de las actividades que desarrollan otros proyectos

y planes en los que está inmerso el centro.

Un papel determinante pretende tener la Biblioteca Escolar en el Proyecto Lingüístico del

Centro, que hasta este curso ha estado al margen del mismo por diversas circunstancias y

cuyas líneas generales ya están diseñadas y del que el Plan de Trabajo de Biblioteca quiere

formar parte, estando englobado en el mismo.

La Biblioteca participa de diferentes maneras (aportando información y recursos, generando

espacios y recursos humanos a actividades concretas. Actualmente en el centro se llevan a

cabo los siguientes planes y proyectos:

• Compensación Educativa

• Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz.

• Plan de Igualdad de género en educación.

• Erasmus+ (SWIS y TESLIM).

• Innicia.

• Comunica.

• Escuela TIC 2.0.

• Plan de apertura.

• Proyectos Centros TIC.

• Forma Joven.

• Aldea.

• MUSE.

• Feria de la Ciencia.

• Escuelas Deportivas.

• Prácticum Secundaria.

• Plan de Salud Laboral

Page 151: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

185

13.11. Atención a la diversidad y compensación.

La biblioteca escolar contribuye a la compensación de desigualdades, a la prevención

de la exclusión y coadyuvar a la inclusión social y cultura con un programa

específico para el alumnado neo lector durante seis horas semanales. Dicho programa es

atendido por dos profesores del ámbito socio lingüístico y pretende la adquisición de la lecto-

escritura a partir de lo literario- creativo y el uso de los textos de forma lúdica y un

aprendizaje mecánico.

El responsable de la biblioteca coordina el Plan de lectura y uso de la Biblioteca con estos

profesores y con el equipo de ámbito planificando tanto los medios disponibles como los

apoyos a actividades de motivación y refuerzo desde las demás áreas. Igualmente el equipo de

apoyo ha procedido a seleccionar los recursos librarios y no librarios para que la biblioteca

escolar sea de utilidad a este proyecto (adquisición de materiales para el alumnado de

refuerzo) y vincular estas acciones a los programas de acompañamiento y refuerzo en horario

extraescolar.

13.12 Acción de colaboración (familias, apertura extraescolar, otras bibliotecas...)

En la actualidad, aunque nuestra Biblioteca está a disposición de la comunidad sus

servicios (acceso a internet, consulta en sala o circulación de fondos), y apoyar determinados

programas en horario no lectivo, la realidad es que solo es usada por la parte de la Comunidad

Escolar que asiste regularmente al centro. Es nuestra asignatura pendiente más importante de

todas las que tenemos: que las familias acudan a la Biblioteca y hagan uso de los servicios

que puede ofrecerles.

La implicación de las familias en el centro es muy escasa. El pasado año hubo un intento

de hacer tertulias, pero la respuesta fue escasa. Durante el horario escolar a veces la biblioteca

participa junto con las familias en elaboración de actividades concretas (Día del pueblo

Gitano, por ejemplo).

Una de las propuestas para su participación es la organización de la Feria de Libro

solidario, donde un kilo de alimentos o ropa en buen estado equivale a un libro.

En conclusión, la potenciación de la participación de las familias del barrio es un aspecto

que depende de muchos factores exógenos, pero que creemos desde la Biblioteca podemos

poner un granito de arena en mejorarla.

La creación del Departamento de Atención Familiar supone y reto y una ilusión a la hora

Page 152: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

186

de implicar a los familiares en nuestro centro en general y de la Biblioteca en

particular.

13.13. Presupuesto.

El equipo directivo no ha propuesto una dotación específica para este curso, pero se

compromete a atender las necesidades de la Biblioteca en función de la liquidez y lo

razonable de las mismas.

13.14. Mecanismos de evaluación."

En nuestro Instituto la evaluación y seguimiento interno del funcionamiento de la

Biblioteca se ha realizado tradicionalmente a través de las memorias trimestrales realizadas

por el Responsable; las cuales se presentan al Equipo de Apoyo, a la Dirección, al Claustro y

al Consejo Escolar.

Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación serán los siguientes:

§ Grado de adecuación del Plan de Trabajo a la realidad de nuestro centro

§ Valoración del uso de los fondos documentales de la Biblioteca teniendo en cuenta su uso,

su utilidad y su adecuación a la edad y a los demás.

§ Valoración de las actividades de animación a la lectura teniendo en cuenta si han sido

motivadoras, novedosas, adecuadas a la edad, interesantes, útiles para de otras

actividades y programas.

§ Valoración de las actividades de búsqueda, tratamiento, selección, elaboración y

exposición de la información.

§ Nivel de participación de la comunidad escolar en el desarrollo del Plan de Trabajo.

§ Grado de satisfacción de los miembros de la comunicad educativa con el Plan de Trabajo.

• Evaluación externa.

En cuanto a la evaluación externa, esta ha estado siempre ligada a la petición, vía

Page 153: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

187

Seneca, solicitada (Cuestionario o Memoria que desde hace un par de cursos

aproximadamente los Responsables tienen que rellenar) al final de curso y a la

realizada por los órganos colegiados del centro.

13. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INTERNA

14.1 Evaluación del Centro

Sin perjuicio de las competencias del Departamento de Evaluación, Formación e

Innovación, al final de cada evaluación los departamentos didácticos cuyos resultados

emitirán un informe de aquellos grupos que no hayan alcanzado el Nivel de Conformidad

fijado para cada curso, indicando las posibles causas y las propuestas de mejora. Así mismo,

al final de cada trimestre emitirán certificado del grado de cumplimiento de la programación

del Departamento.

14.2 Autoevaluación de la Práctica Docente:

La mejora de los resultados escolares de todo el alumnado de un sistema educativo pasa,

entre otros factores, por una mejora de la calidad de la enseñanza que en él se imparte.

Informes como Talis o McKinsey, que tratan de explicar el porqué de los buenos resultados

de los sistemas educativos de los países que triunfan en las pruebas internacionales de

evaluación, establecen claramente que “La única manera de mejorar los resultados escolares

es mejorando la práctica docente”.

Siendo esta la situación, un objetivo razonable para la mejora de los resultados de nuestro

centro, sería la mejora de la calidad de la práctica docente.

El problema a la hora de intentar mejorar la calidad de la enseñanza es que no existe un

acuerdo suficientemente extendido, consensuado y detallado, sobre qué consideramos una

buena práctica docente, cómo averiguamos qué aspectos de la práctica docente tenemos que

mejorar y, finalmente, cómo conseguimos las mejoras que necesitamos.

Queremos identificar aquellos aspectos de las tareas que debemos llevar a cabo y definir

lo que deberíamos saber y ser capaz de hacer en el ejercicio de nuestra profesión docente.

Sin perjuicio de lo que en su momento establezca el Departamento de Evaluación,

Formación e Innovación, usaremos un modelo de autoevaluación de la práctica docente que

pueda identificar, al final de cada curso escolar, el nivel de desempeño del profesorado y, al

Page 154: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

188

mismo tiempo, recibir el “feedback” sobre cómo sería un desempeño en un nivel

superior, con lo que cada profesor y profesora podrá disponer de una información

sobre su perfil profesional con sus propios puntos fuertes y los que están necesitados

de mejora.

El modelo de autoevaluación (Anexo III) establece perfiles del profesorado, de los

departamentos y del centro en su totalidad, permitiendo fijar objetivos de mejora a nivel de

centro, de departamento e individual. De esta manera se podrán orientar los esfuerzos de

mejora en el centro.

Page 155: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

189

III REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

INTRODUCCIÓN

El Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.), junto con el Proyecto Educativo

y el Proyecto de Gestión, son los tres documentos que forman el Plan de Centro. Queda definido en

el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos

de Educación Secundaria, como el documento en el que se recogen

“las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para

alcanzar los objetivos que el instituto se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de

respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa”.

El R.O.F. ha de entenderse como una propuesta de convivencia cuyo cumplimiento afecta a

todos los integrantes de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, personal de administración

y servicios y familias. Ha de ha de tener un carácter dinámico, acorde a la realidad y a la evolución

del centro. Su éxito pasa por que sea un documento fruto del debate entre todos los sectores de la

comunidad educativa y de una permanente disposición de los mismos a la búsqueda de acuerdos.

El ROF es de obligado cumplimiento para todos los miembros de la Comunidad

Educativa.

1. ÓRGANOS COLEGIADOS DEL IES ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ

El Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado son los órganos colegiados de gobierno.

Con carácter ordinario se fijará un día concreto de la semana para la realización de las

reuniones de los órganos colegiados de gobierno, salvo que haya circunstancias objetivas que lo

impidan.

1.1. Consejo Escolar

El Consejo Escolar es el órgano colegiado de gobierno a través del cual participa la

comunidad educativa en el gobierno de los institutos de educación secundaria, y viene viene definido

en el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria.

Page 156: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

190

El Consejo Escolar del IES Antonio Domínguez Ortiz participará en el control y gestión del

centro, y velará para que las actividades del centro se desarrollen de acuerdo con los principios y

valores de la Constitución, por la efectiva realización de los fines de la educación establecidos en las

disposiciones vigentes y por la calidad de la enseñanza.

Asimismo, garantizará, en el ámbito de sus competencias, el ejercicio de los derechos reconocidos al

alumnado, al profesorado, a los padres y madres del alumnado y al personal de administración y

servicios, y velará por el cumplimiento de los deberes correspondientes, favoreciendo la

participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa en la vida del centro, en su

gestión y en su evaluación

1.1.1. Composición del Consejo Escolar IES Antonio Domínguez Ortiz

• La Directora que será su Presidenta.

• El Jefe de Estudios.

• Seis representantes del profesorado.

• Cuatro madres, padres o tutores legales (uno designado por el AMPA)

• Tres representantes del alumnado.

• Un representante del personal de administración y servicios (PAS).

• Un representante del Ayuntamiento.

• La Secretaría del centro que actuará con voz pero sin voto.

1.1.2. Competencias del Consejo Escolar IES Antonio Domínguez Ortiz

a) Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de

profesorado.

b) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las

personas candidatas.

d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que establece la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y cese de los demás

miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por

mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora.

Page 157: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

191

e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen.

f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el

instituto, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en

caso de incumplimiento.

g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente

reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas

por el director o directora correspondan a conductas del alumno o alumna que perjudiquen

gravemente la convivencia del instituto, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o

representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su

caso, las medidas oportunas.

h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el instituto, la igualdad entre

hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social.

i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo caso, la

resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al

interesado.

j) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la

obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 del

ROC Decreto 327/2010.

k) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las

Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

l) Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

m) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración

competente, sobre el funcionamiento del instituto y la mejora de la calidad de la gestión, así

como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de

educación.

Page 158: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

192

1.1.3. Régimen de funcionamiento del Consejo Escolar

a) Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que

posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no

interfiera el horario lectivo del centro.

b) El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia

iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.

c) Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo Escolar,

por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros

del mismo, con una antelación mínima de cuatro días, y pondrá a su disposición la

correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además,

convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la

naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

d) El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia

de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica.

e) El alumnado de los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria no podrá

participar en la selección o el cese del director o directora.

1.1.4. Normas propias de funcionamiento del Consejo Escolar

El Consejo Escolar del IES Antonio Domínguez Ortiz adoptará los acuerdos por mayoría

simple, salvo en los casos siguientes:

• Aprobar el Plan de Centro y el Reglamento de Organización y Funcionamiento, así como

sus modificaciones, que requerirán para su aprobación mayoría de dos tercios.

• Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación, que requerirá la mayoría

absoluta.

• Otros acuerdos en los que sean exigibles determinadas mayorías para su adopción, de

acuerdo con la normativa vigente.

Las reuniones ordinarias del Consejo Escolar tendrán una duración máxima de dos horas. Si

en ese tiempo no pudiesen abordarse todos los puntos del orden del día, el presidente arbitrará las

medidas necesarias para que dichos puntos sean tratados en otra reunión.

La preparación de las reuniones tendrá la siguiente secuencia mínima:

Page 159: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

193

• Las fechas y los asuntos a tratar a lo largo del curso estarán planificados y publicados por

el equipo directivo antes de finalizar noviembre del curso correspondiente, salvo

circunstancias sobrevenidas que obliguen a convocar reuniones y/o abordar contenidos no

previstos en dicha fecha.

• Excepto aquéllos que por su naturaleza no lo requieran, los asuntos del orden del día

deberán haber sido estudiados y tratados por los representantes de los diferentes sectores

con anterioridad a la reunión.

Las reuniones ordinarias del Consejo Escolar tendrán la siguiente estructura:

• Se realizará la lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

• En cada punto del orden del día se facilitará por parte de los miembros correspondientes

del Consejo Escolar las informaciones relevantes.

• Esta información se facilitará para cada punto con una intervención breve, en la medida de

lo posible. Si la información a facilitar fuera muy extensa se dará por escrito, dejando para

la intervención oral los contenidos relevantes.

• Se presentarán las propuestas a debatir y se centrará el desarrollo de la reunión en el

debate de dichas propuestas.

• El presidente podrá solicitar que los miembros del Consejo Escolar se ciñan al contenido

de la propuesta en sus intervenciones y, en su caso, solicitarles brevedad en sus

exposiciones.

• Si el debate de la propuesta se dilata excesivamente, el presidente del Consejo Escolar

establecerá un último turno cerrado de palabra, solicitando previamente la intervención de

todos aquéllos interesados.

• En dicho debate todos los miembros del Consejo Escolar participarán en pie de igualdad y

participando del turno de palabra.

• En la medida de lo posible se buscará una propuesta consensuada que satisfaga a todo el

Consejo Escolar. De no ser así, las propuestas presentadas se votarán en la sesión, salvo

que se decida unánimemente retirarla, sustituirla o bien posponer su debate para otra

reunión.

• Se establecerá un último punto del orden del día en el que se puedan realizar otras

consultas, preguntas, propuestas y sugerencias. En el caso de realizarse propuestas que

Page 160: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

194

necesiten de debate, se esperará a otra sesión posterior para que se pueda seguir el proceso

de preparación y reflexión establecido.

1.1.5. Comisiones del Consejo Escolar

El Consejo Escolar constituye comisiones, delegando parte de sus competencias y autoridad y

estando integradas por miembros de dicho Consejo, para que lleven a cabo tareas concretas que

ayuden a dar mayor agilidad a su funcionamiento.

Cada sector elegirá a sus representantes en las comisiones de entre sus miembros en el

Consejo Escolar.

Estas comisiones delegadas deben rendir cuentas al Consejo Escolar del que dependen.

Las comisiones constituidas son las siguientes:

• Comisión permanente:

Llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el Consejo Escolar, e informará al mismo del

trabajo desarrollado.

Está compuesta por :

§ La Directora.

§ El Jefe de Estudios.

§ Un profesor o profesora.

§ Un representante de las familias.

§ Un alumno/a

• Comisión de Convivencia:

Sus competencias fundamentales vienen reguladas por el artículo 7 del DECRETO 19/2007, de 23 de

enero , por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la

Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.

Está compuesta por :

§ La directora, que ostenta la presidencia.

§ El Jefe de Estudios.

§ Dos representantes de las familias del alumnado.

§ Dos representantes del profesorado.

§ Dos representantes del alumnado.

Page 161: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

195

Son competencias de esta comisión:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar

la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución

pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia

del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo

planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y

alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de

las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el instituto.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las

normas de convivencia en el instituto.

La comisión de convivencia se convocará por la Jefatura de Estudios o por la Dirección, bien por

iniciativa propia, bien por iniciativa de otros miembros de la comunidad educativa, previa solicitud y

la conformidad de la Jefatura de Estudios o de la Dirección. Asimismo, se convocará siempre que un

tercio de los miembros del Consejo Escolar así lo solicite.

1.2. El Claustro del Profesorado

El Claustro de Profesorado es el órgano de participación del profesorado en el gobierno del

centro que tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y, en su caso, decidir sobre todos los

aspectos educativos del mismo.

El Claustro de Profesores será presidido por el director y estará integrado por la totalidad del

profesorado que preste servicios en el mismo. El secretario del instituto actuará como secretario en el

Claustro.

Page 162: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

196

El Claustro tendrá las siguientes competencias:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de

Centro.

b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro a que se refiere el artículo 22.3

del R.O.C.

c) Aprobar las programaciones didácticas.

a) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado.

b) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la

investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

c) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del

director o directora en los términos de la normativa de aplicación.

d) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las

personas candidatas.

e) Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

Consejo

f) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del instituto.

g) Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 28 del ROC.

h) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar para

que éstas se atengan a la normativa vigente.

i) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el instituto.

j) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y funcionamiento

del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de

educación.

1.2.1. Funcionamiento

Las reuniones del Claustro de Profesorado deberán celebrarse en el día y con el horario que

posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria

del Claustro de Profesorado, por orden del director o directora, convocará con el correspondiente

orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su

disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en él. Podrán realizarse,

Page 163: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

197

además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando

la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del director o directora, adoptado por

propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.

En todo caso, se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y será preceptiva una sesión a

principio de curso y otra al final del mismo.

La asistencia a las sesiones del Claustro será obligatoria para todos sus miembros.

Las reuniones ordinarias del Claustro tendrán una duración máxima de dos horas y media. Si

en ese tiempo no pudiesen abordarse todos los puntos del orden del día, el presidente arbitrará las

medidas necesarias para que dichos puntos sean tratados por el Claustro.

La preparación de las reuniones tendrá la siguiente secuencia mínima:

• Las fechas y los asuntos a tratar a lo largo del curso estarán planificados y publicados por

el equipo directivo antes de finalizar noviembre del curso correspondiente, salvo

circunstancias sobrevenidas que obliguen a convocar reuniones y/o abordar contenidos no

previstos en dicha fecha.

• Excepto aquéllos que por su naturaleza no lo requieran, los asuntos a tratar en el Claustro

del Profesorado deberán haber sido previamente tratados en los diferentes departamentos

didácticos y/o en el ETCP para agilizar el funcionamiento de las reuniones.

Las reuniones ordinarias del Claustro tendrán la siguiente estructura:

• Se realizará la lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

• En cada punto del orden del día se facilitará por parte de los miembros correspondientes

del Claustro (equipo directivo, coordinadores de planes y programas, Jefatura Adjunta a la

Dirección, otros jefes de departamento, etc.) las informaciones relevantes. Esta

información se facilitará para cada punto con una intervención breve, en la medida de lo

posible. Si la información a facilitar fuera muy extensa se dará por escrito, dejando para la

intervención oral los contenidos relevantes.

• Se presentarán las propuestas a debatir y se centrará el desarrollo de la reunión en el

debate de dichas propuestas.

• La presidencia podrá solicitar que los miembros del Claustro se ciñan al contenido de la

propuesta en sus intervenciones y, en su caso, solicitarles brevedad en sus exposiciones.

Page 164: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

198

• Si el debate de la propuesta se dilata excesivamente, la presidencia del Claustro

establecerá un último turno cerrado de palabra, solicitando previamente la intervención de

todos aquéllos interesados.

• En dicho debate todos los miembros del Claustro participarán en pie de igualdad y

participando del turno de palabra.

• En la medida de lo posible se buscará una propuesta consensuada que satisfaga a todo el

Claustro. De no ser así, las propuestas presentadas se votarán en la sesión, salvo que se

decida unánimemente retirarla, sustituirla o bien posponer su debate para otra reunión.

• Se establecerá un último punto del orden del día en el que se puedan realizar otras

consultas, preguntas, propuestas y sugerencias. En el caso de realizarse propuestas que

necesiten de debate, se esperará a otra sesión posterior para que se pueda seguir el proceso

de preparación y reflexión establecido.

2. ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO DEL IES ANTONIO DOMÍNGUEZ

ORTIZ. EL EQUIPO DIRECTIVO

El equipo directivo de es el órgano ejecutivo de gobierno del IES Antonio Domínguez Ortiz y

trabajará de forma coordinada en el desempeño de las funciones que tiene encomendadas, conforme a

las instrucciones de la persona que ocupe la dirección y a las funciones específicas legalmente

establecidas en el Capítulo V del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

En el equipo directivo del Instituto se integrará, a los efectos que se determinen, el

profesorado responsable de la coordinación de aquellos planes estratégicos que se disponga por

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

El director, previa comunicación al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar, formulará

propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe de estudios y

secretario de entre los profesores con destino en el Centro.

Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus cargos al término de su mandato o cuando se

produzca el cese del director.

Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los

centros docentes, mediante la adopción de medidas que permitan mejorar la actuación de los equipos

directivos en relación con el personal y los recursos materiales y mediante la organización de

programas y cursos de formación.

Page 165: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

199

2.1. Funciones del equipo directivo

a) Velar por el buen funcionamiento del instituto.

b) Establecer el horario que corresponde a cada materia, módulo o ámbito y, en general, el de

cualquier otra actividad docente y no docente.

c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el

Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las

decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas

competencias.

d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo

establecido en los artículos 22.2 y 3 y 28.5.

e) Impulsar la actuación coordinada del instituto con el resto de centros docentes de su zona

educativa, especialmente con los centros de educación primaria adscritos al mismo.

f) Favorecer la participación del instituto en redes de centros que promuevan planes y proyectos

educativos para la me- jora permanente de la enseñanza.

g) Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos órganos de

participación que, a tales efectos, se establezcan.

h) Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la

Consejería competente en materia de educación.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería

competente en materia de educación.

2.2. Composición del equipo directivo

• Directora

• Jefe de Estudios

• Secretario

2.2.1. La Directora

La selección, nombramiento y cese de la dirección de los institutos de educación secundaria

se realizará según lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada por la

LOMCE y en las disposiciones que la desarrollen.

Page 166: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

200

De conformidad con lo regulado en el artículo 72 del Reglamento Orgánico de los IES de

Andalucía (Decreto 327/2010 de 13 de julio), modificado por la LOMCE en su artículo 132, son

funciones de la Dirección las siguientes:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo

y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad

educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del instituto, sin perjuicio de las competencias

atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre todo el profesorado,

designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la

diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de planes

para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del instituto.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 73 del ROC.

g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los

conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en

cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del instituto, sin perjuicio de

las competencias atribuidas al Consejo Escolar.

h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la

relación del instituto con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el

desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del alumnado en

conocimientos y valores.

i) Impulsar las evaluaciones internas del instituto y colaborar en las evaluaciones externas y en

la evaluación del profesorado.

j) Convocar y presidir los actos académicos y sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de

Profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.

k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de

acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo ello de conformidad con lo

que establezca la Consejería competente en materia de educación.

l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del instituto, así como de los centros privados

que, en su caso, se adscriban a él, de acuerdo con lo que establezca la Consejería competente

en materia de educación.

Page 167: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

201

m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de determinados

puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

n) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en

materia de educación el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa

información al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

o) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la realización de

sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se determine

por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

p) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en

materia de educación el nombramiento y cese de las jefaturas de departamento y de otros

órganos de coordinación didáctica que se pudieran establecer en aplicación de lo recogido en

el artículo 82.2 del ROC, oído el Claustro de Profesorado

Los directores y directoras de los institutos de educación secundaria serán competentes para

el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de la Administración de la

Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a continuación:

a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al mes.

b) La falta de asistencia injustificada en un día.

c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones previstos en la legislación de la función

pública o del personal laboral que resulta de aplicación, en el presente Reglamento, así como

los que se establezcan en el Plan de Centro, siempre que no deban ser calificados como falta

grave

Las faltas a las que se refiere el apartado anterior podrán ser sancionadas con apercibimiento,

que deberá ser comunicado a la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de

educación a efectos de su inscripción en el registro de personal correspondiente.

El procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará, en todo caso, el

derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo trámite de

audiencia al interesado o interesada.

Contra la sanción impuesta el personal funcionario podrá presentar recurso de alzada ante la

persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación y el

personal laboral podrá presentar reclamación previa a la vía judicial ante la Secretaría General

Page 168: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

202

Técnica de dicha Consejería. Las resoluciones de los recursos de alzada y de las reclamaciones

previas que se dicten conforme a lo dispuesto en este apartado pondrán fin a la vía administrativa.

2.2.2. El Jefe de Estudios

Su designación, nombramiento y cese se producirán según lo dispuesto en los artículos 78 y

79 del Decreto anteriormente citado.

Son competencias del Jefe de Estudios:

a) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en

todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

b) Sustituir al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad cuando no exista la

Vicedirección.

c) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo técnico de

coordinación pedagógica.

d) Proponer a la dirección del Instituto el nombramiento y cese de los tutores y tutoras de grupo.

e) Coordinar en conformidad con las instrucciones de la Dirección, las actividades de carácter

académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los centros de

educación primaria que tenga adscritos el Instituto.

f) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general

del Instituto, así como el horario lectivo del alumnado y el individual del profesorado, de

acuerdo con los criterios pedagógicos incluidos en el proyecto educativo, así como velar por

su estricto cumplimiento.

g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.

h) Coordinar la organización de las distintas pruebas y exámenes que se realicen en el Instituto.

i) Coordinar, con la colaboración del representante del centro correspondiente del profesorado

elegido, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como coordinar y planificar

las actividades de formación y los proyectos que se realicen en el Centro.

j) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación y el calendario de pruebas de

evaluación o las pruebas extraordinarias.

k) Coordinar las actividades de las jefaturas de departamento.

l) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas.

m) Organizar la atención y el cuidado del alumnado de la etapa de educación secundaria

obligatoria en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

Page 169: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

203

n) Adoptar, conforme a lo establecido a la normativa vigente, las decisiones relativas al

alumnado en relación con las medidas de atención a la diversidad.

o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona

titular de la Consejería competente en materia de educación.

2.2.3. El Secretario

Su designación, nombramiento y cese se producirán según lo dispuesto en los artículos 78 y

79 del Decreto anteriormente citado.

Son competencias del Secretario:

a) Ordenar el régimen administrativo y económico del Instituto, de conformidad con las

directrices de la dirección y lo establecido en el Proyecto de Gestión del Centro, realizar la

contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en materia de educación y los

órganos a los que se refiere el artículo.

b) Custodiar los libros oficiales y archivos del Instituto.

c) Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las autoridades y

las personas interesadas.

d) Realizar el inventario general del Instituto y mantenerlo actualizado.

e) Adquirir el material y el equipamiento del Instituto, custodiar y gestionar la utilización del

mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa

vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de

contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de conformidad con lo recogido

en el artículo 72.1.k) del referido Decreto.

f) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal de

administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al Instituto y

controlar la asistencia al trabajo del mismo.

g) Actuar como secretario o secretaria de los órganos colegiados de gobierno, levantar acta de

las sesiones y dar fe de los acuerdos adoptados con el visto bueno del titular de la Dirección.

h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del

personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así como

velar por su estricto cumplimiento.

i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del Instituto.

j) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona

titular de la Consejería competente en materia de educación

Page 170: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

204

3. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL IES ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ

Los órganos coordinación docente se regulan en el Título V, Capítulo VI, Artículo 82 del

Decreto 327/2010, de 13 de julio. Son órganos de coordinación docente los Equipos docentes, las

Áreas de competencias, el Departamento de orientación, el Departamento de formación, evaluación e

innovación educativa, el Equipo técnico de coordinación pedagógica, la Tutoría y los Departamentos

de coordinación didáctica que se determinen.

3.1. Equipos Docentes

1. Los equipos docentes estarán constituidos por todos los profesores y profesoras que imparten

docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente tutor o

tutora.

2. Los equipos docentes tendrán las siguientes funciones:

a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias

para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y

con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de

promoción y titulación.

c) Garantizar que cada profesor o profesora proporcione al alumnado información relativa a la

programación de la materia que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos

exigibles y los criterios de evaluación.

d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.

e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el

seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que

correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.

f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los

padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo

g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas, bajo la coordinación del

profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del departamento de orientación a que se refiere el

artículo 85.

h) Atender a los padres, madres o representantes legales

del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción

tutorial del instituto y en la normativa vigente.

Page 171: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

205

i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del instituto.

3. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o de convivencia que

pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera

coordinada en el cumplimiento de sus funciones.

4. Los equipos docentes, en la etapa de educación secundaria obligatoria, trabajarán de forma

coordinada con el fin de que el alumnado adquiera las competencias básicas y objetivos previstos

para la etapa.

5. La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las reuniones de

los equipos docentes.

3.2. Áreas de Competencia

Los departamentos de coordinación didáctica se agruparán en las siguientes áreas de

competencias:

a) Área social-lingüística, cuyo principal cometido competencial será el de procurar la

adquisición por el alumnado de la competencia en comunicación lingüística, referida a la

utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua

española como en lengua extranjera, y de la competencia social y ciudadana, entendida como

aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se

vive y ejercer la ciudadanía democrática.

b) Área científico-tecnológica, cuyo principal cometido competencial será el de procurar la

adquisición por el alumnado de la competencia de razonamiento matemático, entendida como

la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de

expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y resolver

problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral, de la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la

comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad física y

deportiva sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental, y de la

competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar,

obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la

utilización de las tecnologías de la información y comunicación como un elemento esencial

para informarse y comunicarse.

Page 172: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

206

c) Área artística, cuyo principal cometido competencial será el de procurar la adquisición por el

alumnado de la competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar

críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de

disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los

pueblos.

d) Área de formación profesional, en su caso, para la adquisición por el alumnado de las

competencias profesionales propias de las enseñanzas de formación profesional inicial que se

imparten en el centro. (En nuestro centro no existe).

Las áreas de competencias tendrán las siguientes funciones:

a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las materias, ámbitos o

módulos profesionales asignados a los departamentos de coordinación didáctica que formen

parte del área de competencias proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de sus

contenidos.

b) Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que contribuyan a la

adquisición por el alumnado de las competencias asignadas a cada área.

c) Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de competencias para el

desarrollo de las programaciones didácticas.

d) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de

la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

En cada área de competencias uno de sus miembros dispondrá, dentro de su horario lectivo,

de un horario específico para la realización de las funciones de coordinación, de conformidad con lo

que, a tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en

materia de educación. Su designación corresponderá a la dirección del centro de entre las jefaturas de

departamento de coordinación didáctica que pertenezcan al área.

3.3. Departamento de Orientación

El departamento de orientación estará compuesto por:

a) El profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa.

b) En su caso, los maestros y maestras especialistas en educación especial y en audición y

lenguaje.

Page 173: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

207

c) El profesorado responsable de los programas de atención a la diversidad, incluido el que

imparta los programas de diversificación curricular y de cualificación profesional inicial, en

la forma que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial contemplado en el

proyecto educativo.

d) En su caso, los educadores y educadoras sociales y otros profesionales no docentes con

competencias en la materia con que cuente el Centro.

El departamento de orientación realizará las siguientes funciones:

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del plan de orientación y acción tutorial y

en la del plan de convivencia para su inclusión en el proyecto educativo y contribuir al

desarrollo y a la aplicación de los mismos, planificando y proponiendo actuaciones dirigidas a

hacer efectiva la prevención de la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación

y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado, bajo la

coordinación de la jefa- tura de estudios, en el desarrollo de las medidas y programas de

atención a la diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas

de aprendizaje.

c) Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus

aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya

concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias

que los integran.

d) Elaborar la programación didáctica de los módulos obligatorios de los programas de

cualificación profesional inicial. En el caso de que el instituto cuente con departamento de la

familia profesional a la que pertenece el programa, la programación didáctica de los módulos

específicos corresponderá a este.

e) Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo, con la finalidad

de inculcarle la importancia de proseguir estudios para su proyección personal y profesional.

Cuando optara por finalizar sus estudios, se garantizará la orientación profesional sobre el

tránsito al mundo laboral.

f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de

la persona titular de la Consejería competente en materia de educación

3.4. Departamento de formación, evaluación e innovación educativa

El departamento de formación, evaluación e innovación educativa estará compuesto por:

Page 174: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

208

a) La persona que ostente la jefatura del departamento.

b) Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designados por las

personas que ejerzan la coordinación de las mismas.

c) La persona que ejerza la jefatura del departamento de orientación o la persona que ésta

designe como representante del mismo.

El departamento de formación, evaluación e innovación educativa realizará las siguientes

funciones:

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de

los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar,

el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de

formación en centros.

d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a

la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas.

f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los

departamentos del Instituto para su conocimiento y aplicación.

g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos contribuyan al

desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria.

h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén

llevando a cabo con respecto al currículo.

i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que favorezcan la

elaboración de materiales curriculares.

j) Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto integrado estén

basados en trabajos de investigación y sigan una metodología activa y participativa entre el

alumnado.

k) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades

desarrolladas por el Centro y realizar su seguimiento.

l) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de

Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

Page 175: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

209

m) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el

seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y en aquellas otras actuaciones

relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el Instituto.

n) Proponer al equipo directivo y al Claustro de Profesores, planes de mejora como resultado de

las evaluaciones llevadas a cabo en el Instituto.

o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del Instituto o por Orden de

la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

3.5.ElEquipoTécnicodeCoordinaciónPedagógica(ETCP) El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona titular de la

dirección, que ostentará la presidencia, la persona titular de la jefatura de estudios, las personas

titulares de las jefaturas de los departamentos encargados de la coordinación de las áreas de

competencias, las personas titulares de las jefaturas de los departamentos de orientación y de

formación, evaluación e innovación educativa. Ejercerá las funciones de secretaría la jefatura de

departamento que designe la presidencia de entre los miembros del equipo.

El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de

Centro y sus modificaciones.

b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.

c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.

d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones

didácticas de las enseñanzas encomendadas a los departamentos de coordinación didáctica.

e) Asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al Claustro de Profesorado sobre el

aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de los

departamentos de coordinación didáctica, en las materias que les están asignadas, contribuyan

al desarrollo de las competencias básicas, a cuyos efectos se establecerán estrategias de

coordinación.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y

programas de atención a la diversidad del alumnado, incluidos los programas de

diversificación curricular y los programas cualificación profesional inicial.

g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.

h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de

Centro.

Page 176: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

210

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del Instituto o por Orden de

la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

3.6.Latutoría

Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la

dirección del Centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta

docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida

en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de

este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un

grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el profesor o profesora que ejerza

la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el

apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un curso académico.

El profesorado tiene asignada como actividad inherente y esencial a su tarea docente, la

función tutorial. Uno de los objetivos de esta función es la creación de actitudes participativas y de

hábitos de convivencia en los alumnos y el fomento de los valores de solidaridad y tolerancia.

El profesorado tutor realizará las siguientes funciones:

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su

proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales.

c) Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo docente del

grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el

equipo docente.

e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al

alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su

grupo de alumnos y alumnas.

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo

docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y titulación del

alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

Page 177: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

211

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje

desarrollado en las distintas materias, ámbitos o módulos que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o

representantes legales.

k) Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente

y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la

atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales

del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar

de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de

conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la

Consejería competente en materia de educación.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del

alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 12 del

Decreto 327/2010. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres,

madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia

de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde.

m) Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en las

actividades del Instituto.

n) Colaborar, en la forma que se determine, en la gestión del programa de gratuidad de libros de

texto.

o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del

Instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de

educación.

Además, en el IES Antonio Domínguez Ortiz, tutores y tutoras tendrán las siguientes

obligaciones y competencias:

• Recibirá el primer día de curso a los alumnos, les informará acerca del horario, aula,

profesorado y normas de convivencia. Igualmente elegirá a un delegado y subdelegados

provisionales para recoger el parte diario de asistencia a clase en secretaría.

• Se les concederá una hora más de tutoría administrativa para llevar el control de faltas de

asistencia, registrándolos en la Plataforma Séneca y manteniendo una estrecha comunicación

con la trabajadora social del centro encargada del absentismo.

Page 178: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

212

• Cada tutor dispondrá de una hora semanal, por la tarde, en su horario para entrevistarse con

los padres y madres, previa petición de los mismos.

• Entre finales de octubre y principio de noviembre se convocará a los padres y madres de

alumnos para realizar de forma oficial en el centro la presentación del tutor que les

comunicará el horario, profesorado y las características del curso, solicitando su colaboración

e implicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

• Semanalmente en el horario figurará una hora para reuniones de tutores de un mismo nivel

con el jefe de Estudios y el/la orientador/a, donde se planificará las actividades a desarrollar

en las tutorías propuestas en el plan de acción tutorial, y se tomarán iniciativas de atención a

la diversidad y de orientación personal, académica, social o profesional de los alumnos.

• Los alumnos contarán a la semana con una hora de reunión con su tutor, donde tratarán la

marcha del curso, los temas de disciplina, intereses y necesidades del grupo y se llevará a

cabo aquellas actividades propuestas en el plan de orientación y acción tutorial. Igualmente,

recibirán a lo largo del curso orientación escolar, vocacional y profesional, el funcionamiento

del centro y se solicita a los tutores que impliquen a sus tutorados en la participación activa en

la vida del centro.

• El alumnado de 1º y 2º ESO contará con la cotutorización del orientador/a asignado a su

grupo, que participará de las tutorías entrando en el aula

• Antes de finalizar el curso y en la última sesión de evaluación, el tutor deberá tener en su

poder toda la información necesaria para decidir en reunión del equipo educativo, la

promoción o no de sus alumnos. Previamente se habrá entrevistado con los padres y madres

de sus alumnos exponiéndoles la situación académica de sus hijos y de los alumnos recopilará

toda la información necesaria referente a madurez, posibilidad de progreso en estudios

posteriores, inquietudes, elección de itinerarios, ciclos formativos, educación post-obligatoria

o incorporación al mercado laboral, que pueda ser de utilidad en la sesión final de evaluación

• Coordinará la sesión de evaluación de su grupo e informará, al terminarlas, a las familias de

aquellos alumnos/as con 3 o más suspensos de las medidas acordadas por el equipo educativo

para apoyar al alumnado con malos resultados académicos.

• Deberá establecer compromisos de colaboración con las familias para la mejora de la

convivencia y los resultados académicos del alumnado.

Page 179: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

213

3.6.1. Participación del tutor en la gestión el programa de gratuidad

En el IES Antonio Domínguez Ortiz son los profesores de cada asignatura, administración y

secretaría los que se encargan de la recogida y distribución de los libros del plan de gratuidad. Los

tutores intervendrán en los casos de alumnos que no entregan todos o algún libro, poniéndose en

contacto con las familias, comunicándoles que el plazo máximo de entrega será el día de recogida de

notas y advirtiéndoles de las consecuencias que se derivan de no cumplir lo establecido.

3.6.2. Protocolo en la entrega de la información a las familias de manera grupal

a) Se realizará a la hora prevista por Jefatura de Estudios, salvo justificación y autorización

previa ante esta.

b) Se invitara a todas las familias a entrar en el aula a la vez.

c) Se dará información general del grupo, conforme a las directrices de Jefatura de Estudios y

Departamento de Orientación.

d) Se repartirán los boletines informativos de calificaciones, en la convocatoria ordinaria de

junio, así como cualquier otro documento, informe o notificación entregado desde Dirección

o Departamento de Orientación.

e) Se abrirá un turno de preguntas para temas generales.

f) Se convocara a tutoría individual a las familias o tutores legales por parte del tutor/a docente.

Y se recogerán las solicitudes de tutoría individual por parte de las familias o tutores legales.

g) Una vez finalizado el acto grupal de entrega de información a las familias, se podrá atender,

si el tutor los considera a las familias de forma individual, siempre que no se sobrepase la

hora de cierre del centro.

3.7.Departamentosdecoordinacióndidáctica

Cada departamento de coordinación didáctica estará integrado por todo el profesorado que

imparte las enseñanzas que se encomienden al mismo. El profesorado que imparta enseñanzas

asignadas a más de un departamento pertenecerá a aquel en el que tenga mayor carga lectiva,

garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros departamentos con los

que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte.

Son competencias de los departamentos de coordinación didáctica:

Page 180: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

214

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos educativos del Plan de

Centro.

b) Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas correspondientes a las materias,

ámbitos o módulos asignados al departamento, de acuerdo con el proyecto educativo.

c) Velar para que las programaciones didácticas de todas las materias en educación secundaria

obligatoria incluyan medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de

la expresión oral y escrita y que las programaciones didácticas de bachillerato faciliten la

realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de

naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica.

d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer

las medidas de mejora que se deriven del mismo.

e) Elaborar, realizar y evaluar las pruebas específicas para la obtención del título de graduado en

educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 60.2 de la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre, de las materias, módulos o ámbitos asignados al departamento.

f) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para

el alumnado.

g) Organizar y realizar las pruebas necesarias para el alumnado de bachillerato con materias o

módulos pendientes de evaluación positiva y, en su caso, para el alumnado libre.

h) Resolver en primera instancia las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que el

alumnado formule al departamento y emitir los informes pertinentes.

i) Proponer la distribución entre el profesorado de las materias, módulos o ámbitos que tengan

encomendados, de acuerdo con el horario y las directrices establecidas por el equipo

directivo, atendiendo a criterios.

En el IES Antonio Domínguez Ortiz, y tal y como se recoge en su Proyecto Educativo, los

departamentos didácticos serán:

a) Departamento de Ciencia y Tecnología

b) Departamento de Ciencias para la Vida

c) Departamento Socio-Lingüístico

d) Departamento Cultural y Artístico

Page 181: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

215

3.6.1.LaJefaturadeDepartamento

Cada departamento de coordinación contará con una persona que ejercerá su jefatura cuyas

competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo establecido respectivamente en los artículos 94,

95 y 96 del Decreto 327/2010.

Las Jefaturas de Departamento tendrán 2 horas semanales de reducción.

Son competencias de las jefaturas de los departamentos:

1. Coordinar y dirigir las actividades del departamento, así como velar por su cumplimiento.

2. Convocar y presidir las reuniones del departamento y levantar acta de las mismas.

3. Coordinar la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas de las materias,

módulos o, en su caso, ámbitos que se integrarán en el departamento.

4. Coordinar la organización de espacios e instalaciones, proponer la adquisición del material y

el equipamiento específico asignado al departamento y velar por su mantenimiento.

5. Colaborar con la secretaría en la realización del inventario de los recursos materiales del

departamento.

6. Representar al departamento en las reuniones de las áreas de competencias y ante cualquier

otra instancia de la Administración educativa.

7. En el caso de las jefaturas de los departamentos de familia profesional, colaborar con la

dirección en el fomento de las relaciones con las empresas e instituciones públicas y privadas

que participen en la formación del alumnado en centros de trabajo.

8. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del Instituto o por Orden de

la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

3.6.2.Reunionesdelosdepartamentos

Todos los profesores que pertenecen a un departamento didáctico disponen de tiempo para

celebrar sus respectivas reuniones, que son de obligatoria realización, en las que se abordarán los

siguientes contenidos:

a) Reuniones preparatorias de curso en el mes de septiembre para elaborar la programación y

establecer criterios de metodología didáctica y pruebas de evaluación.

b) Reuniones para el seguimiento de la programación y de los resultados académicos, utilización

de recursos didácticos y adopción de las medidas correctoras convenientes.

Page 182: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

216

c) Analizar al finalizar las evaluaciones y el curso escolar los resultados obtenidos. Las

conclusiones deben incorporarse al informe del departamento para la memoria final de curso.

d) Los compromisos acordados han de recogerse en el libro de actas, que estará a disposición del

servicio de Inspección, otros miembros del departamento y del equipo directivo del centro.

e) De cada reunión reunión se levantará levantará acta por el jefe del, departamento, que

especificará necesariamente necesariamente los asistentes, el orden del día de la reunión, los

puntos puntos principales principales de las deliberaciones, así como el contenido contenido

de los acuerdos adoptados adoptados y figurará, a solicitud de los los respectivos miembros,

el voto contrario contrario al acuerdo adoptado, su abstención y los motivos que la justifiquen

o el sentido de su voto favorable.

f) Cualquier miembro tiene tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o

propuesta, que aporte en el mismo mismo acto o en el plazo que señale el jefe del

departamento , el texto texto que se corresponda corresponda fielmente con su intervención,

haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia a la misma. misma.

g) Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto voto particular

por escrito en el plazo de cuarenta y ocho horas, que se incorporará incorporará al texto

aprobado.

h) Cuando los miembros del órgano voten en contra o se abstengan, quedarán exentos de la

responsabilidad responsabilidad que, en su caso, caso, pueda pueda derivarse de los acuerdos.

i) Las actas se aprobarán en la misma o en la siguiente sesión.

3.6.3.Programación del departamento

Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y

evaluación de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la normativa

vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta

las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los departamentos de

coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas de competencias, su aprobación

corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los

procesos de autoevaluación.

Las programaciones didácticas de las enseñanzas encomendadas a los institutos de educación

secundaria incluirán, al menos, los siguientes aspectos:

Page 183: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

217

a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación,

posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y

su entorno.

b) Referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las

competencias básicas.

c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

d) La metodología que se va a aplicar.

e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en

consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

f) Las medidas de atención a la diversidad.

g) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del

alumnado.

h) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se

proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica.

i) Actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

Las programaciones didácticas facilitarán la realización, por parte del alumnado, de trabajos

monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos

de coordinación didáctica.

Se podrán realizar programaciones didácticas agrupando las materias de la educación

secundaria obligatoria en ámbitos, con objeto de contribuir a los principios que orientan el currículo

de esta etapa educativa.

El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones

didácticas de las enseñanzas que imparta.

3.7. Departamentos transversales

El IES Antonio Domínguez Ortiz cuenta también con una serie de departamentos

transversales, detallados en el Proyecto de centro, que tienen la misma estructura y funcionamiento

que los Departamentos Didácticos.

La coordinación de estos departamentos se realizará a través de Equipo de Coordinación de

Departamentos Transversales (ECDT).

Page 184: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

218

4. PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DEL IES ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ

Entendemos la participación como la aportación coordinada de todos para conseguir los

objetivos propuestos, especialmente el de la educación integral del alumnado. Para ello se actuará de

forma coordinada, con sentido del trabajo en equipo, y asumiendo cada cual las responsabilidades

que le corresponden.

Requisito imprescindible para articular una buena, eficaz y responsable participación lo

constituye la adecuada planificación del trabajo. Planificar es decidir lo que se quiere realizar,

partiendo del análisis de la realidad educativa del Centro, determinando el tiempo en que ha de

realizarse, el lugar, los responsables y los recursos que se van a necesitar. Se precisa la actuación

conjuntada de un equipo, de un grupo de personas que persiguen finalidades semejantes, donde existe

un reparto de tareas, un método de trabajo establecido por todos y en el que se evalúa lo que se ha

realizado.

4.1. Participación del alumnado

La participación del alumnado es fundamental en el IES Antonio Domínguez Ortiz, ya que

este es el receptor del proceso de enseñanza-aprendizaje de la actividad educativa. Por ello, la

participación ha de formar parte de la metodología de aprendizaje democrático, escolar y social.

El aula, y el instituto en general, son el marco idóneo para el desarrollo de este aprendizaje

democrático y en valores éticos y morales. Desde la gestión compartida de los recursos del aula,

hasta el análisis de los problemas y búsqueda de alternativas en las reuniones de clase, es amplio el

conjunto de actividades que el centro brinda al aprendizaje democrático.

Consideramos también la participación del alumnado como una metodología de aprendizaje

social y escolar que puede facilitar el conocimiento e interpretación de las relaciones sociales y del

medio en que se vive, y servir para la adaptación e integración en el mismo.

Constituyen un deber y un derecho del alumnado la participación en:

• El funcionamiento y en la vida del instituto.

• El Consejo Escolar del centro.

• Las Juntas de delegados y delegadas del alumnado.

• Los Consejos Escolares Municipales y Provinciales, así como en el Consejo Escolar de

Andalucía.

Page 185: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

219

4.1.1. Delegados y delegadas de clase

El alumnado de cada clase elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante

el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o

subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o

enfermedad, de acuerdo con el procedimiento que establezca el reglamento de organización y

funcionamiento del centro.

Las elecciones de delegados serán organizadas y convocadas por la Jefatura de Estudios o por

el Director, en su caso, en colaboración con el Departamento de Orientación y los tutores de los

grupos y los representantes del alumnado en el Consejo Escolar.

Los delegados y subdelegados podrán ser revocados, previo informe razonado dirigido al

tutor, por la mayoría absoluta del alumnado del grupo que los eligió. En este caso, se procederá a la

convocatoria de nuevas elecciones, en un plazo de quince días y de acuerdo con lo establecido en el

apartado anterior.

Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al

funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones

del grupo al que representan.

Las funciones del delegado serán las siguientes:

j) Asistir a las reuniones de la Junta de delegados y participar en sus deliberaciones.

k) Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación docente las sugerencias y reclamaciones

del grupo al que representa.

l) Fomentar la convivencia entre los alumnos/as de su grupo.

m) Colaborar con el tutor o tutora y con el Equipo educativo en los temas que afecten al

funcionamiento del grupo de alumnos y alumnas.

n) Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del Instituto para el buen

funcionamiento del mismo.

o) Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del Instituto.

p) Participar en las sesiones de evaluación. Para ello se le dará audiencia al delegado en el

momento que le indique el tutor del grupo. En ese período de tiempo el delegado expresará

sus opiniones, quejas y sugerencias como portavoz del grupo, salvaguardando el respeto y

consideración debido a todos los profesores presentes.

Page 186: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

220

4.1.2. Junta de Delegados y delegadas del alumnado

La Junta de delegados y delegadas del alumnado estará integrada por todos los delegados y

delegadas de clase, así como por los representantes del alumnado en el Consejo Escolar del centro.

La Junta de delegados y delegadas del alumnado elegirá, por mayoría simple, durante el

primer mes del curso escolar, un delegado o delegada del centro, así como un subdelegado o

subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o

enfermedad, de acuerdo con el procedimiento que establezca el reglamento de organización y

funcionamiento del instituto.

La jefatura de estudios facilitará a la Junta de delegados y delegadas del alumnado un espacio

adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales para su funcionamiento.

La Junta de Delegados tendrá las siguientes funciones:

a) Elevar al Equipo directivo propuestas para la elaboración del Proyecto de Centro y de la

Memoria Final de Curso.

b) Informar a los representantes del alumnado en el Consejo Escolar de los problemas que por su

importancia o interés general deban elevarse a dicho Consejo.

c) Recibir información de los representantes de los alumnos y alumnos en dicho Consejo sobre

los temas tratados en el mismo, y de las confederaciones, federaciones y organizaciones

estudiantiles legalmente constituidas.

d) Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.

e) Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Organización y Funcionamiento,

dentro del ámbito de su competencia.

f) Informar al alumnado de las actividades de dicha Junta.

g) Realizar propuestas para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares en el

Instituto.

h) Otras actuaciones y decisiones que afecten de modo específico al alumnado.

La Junta de Delegados podrá recibir información de los representantes de los alumnos/as en

el Consejo Escolar sobre los temas tratados en el mismo y de las confederaciones, federaciones

estudiantiles y organizaciones juveniles legalmente constituidos.

Page 187: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

221

4.1.3. Asociaciones del alumnado

El alumnado matriculado en un instituto de educación secundaria podrá asociarse, de acuerdo

con la normativa vigente.

Las asociaciones del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios

estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes:

• Expresar la opinión del alumnado en todo aquello que afecte a su situación en el instituto.

• Colaborar en la labor educativa del centro y en el desarrollo de las actividades

complementarias y extraescolares del mismo.

• Promover la participación del alumnado en los órganos colegiados del centro.

• Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y del trabajo

en equipo.

Las asociaciones del alumnado tendrán derecho a ser informadas de las actividades y régimen

de funcionamiento del instituto, de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto el centro, así

como del Plan de Centro establecido por el mismo.

4.2. Participación de las familias del alumnado

Junto con la escuela, la familia es el primer espacio socializador de los niños y niñas. Como

principales responsables de la educación del alumnado, su participación es necesaria, teniendo el

centro una función complementaria a esa educación familiar.

Los padres y las madres o tutores legales son los responsables de la educación de sus hijos e

hijas por lo que tienen la obligación de colaborar con los centros y el profesorado en la etapa

obligatoria.

La colaboración de las familias se concreta en:

• Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la

consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.

• Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.

• Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del instituto.

Page 188: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

222

• Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el

material didáctico cedido por los institutos de educación secundaria.

• Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que

hubieran suscrito con el instituto.

Por su parte, el centro educativo tiene la obligación de informar de forma periódica a las

familias sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Asimismo, favorecerá la colaboración de las

asociaciones de madres y padres del alumnado con los equipos directivos de los centros, y la

realización de acciones formativas en las que participen las familias y el profesorado.

Las familias tienen derecho a:

• Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del instituto.

• Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y

aprendizaje de éstos.

• Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.

• Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas.

• Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas.

• Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al instituto.

• Suscribir con el instituto un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento

del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

• Conocer el Plan de Centro.

• Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro.

• Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la

convivencia realizadas por sus hijos e hijas.

• Suscribir con el instituto un compromiso de convivencia, con objeto de establecer

mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al

alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas

escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo

escolar como extraescolar, para superar esta situación.

• Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del instituto, así como de

las evaluaciones de las que haya podido ser objeto.

• Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el

instituto.

Page 189: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

223

• Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.

• Utilizar las instalaciones del instituto en los términos que establezca el Consejo Escolar.

Además de estos, las familias del alumnado del IES Antonio Domínguez Ortiz tendrán

derecho a:

• La reclamación de notas en las convocatorias oficiales de Junio y Septiembre, según

se recoge en el documento “Garantías procedimentales en la evaluación del

alumnado” de la Inspección General de Educación.

• Firma y control de compromisos educativos y de convivencia por parte del tutor o

tutora ante más de tres materias suspensas o en el caso de problemas de convivencia.

• Ser oídos antes de la decisión de promoción o titulación, y de resoluciones

relacionadas con la convivencia de sus hijos e hijas, previa cita.

• La entrega de notas en los dos primeros trimestres, siendo estas orientativas sobre la

evolución del proceso aprendizaje del alumnado.

La participación de las familias se articula a través de su implicación en los órganos de

representación democrática del Centro, mediante:

4.2.1. Participación individual

El Centro invita a las familias a participar y contribuir en la común tarea formativa. Con ello

se pretende que los contactos personales con los mismos sean constructivos y estén caracterizados

por la fluidez y la eficacia informativa.

Cada tutor entrará en contacto con las familias tal como contempla la legislación vigente, y

les proporcionará toda la información que le sea requerida, además de poner en su conocimiento, en

su momento, el rendimiento académico y la asistencia a clase de sus hijos.

4.2.2. Participación como representantes del Consejo Escolar

La representación de las familias en este órgano asume el papel de transmitir al mismo las

opiniones mayoritarias de ese colectivo, y viceversa.

Page 190: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

224

4.2.3. Participación como representantes del Consejo Escolar

La representación de los padres en este órgano asume el papel de transmitir al mismo las

opiniones mayoritarias de ese colectivo, y viceversa.

4.2.4. Asociación de los padres y madres del alumnado

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos “Sur Oeste” agrupa a todos los padres y

madres de alumnos del Centro que se integren en ella de manera voluntaria.

4.2.5. Participación en actividades extraescolares a través del Departamento de Familias y

Lucha Contra el Absentismo Escolar:

El diseñará y coordinará diversas formas de participación para integrar a las familias en la

vida del centro y reducir el absentismo escolar. Para ello se

4.2.6. Participación de las familias como Delegados o Delgadas de Grupo

Las familias y tutores legales elegirán entre ellos un delegado o delegada por cada grupo de

alumnos, de acuerdo con el procedimiento que señala la normativa vigente y con las funciones que la

misma le atribuye.

4.3. Participación del profesorado

La participación del profesorado en la actividad general del centro, en actividades formativas

y en planes de evaluación son funciones y deberes del profesorado recogidas en el Título II del

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de

Educación Secundaria.

4.3.1. Funciones y deberes del profesorado.

Las funciones y deberes del profesorado son, entre otros, las siguientes:

Page 191: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

225

a) La programación y la enseñanza de las materias, módulos y, en su caso, ámbitos que tengan

encomendados.

b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los

procesos de enseñanza.

c) La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su

proceso educativo, en colaboración con las familias.

d) La orientación educativa, académica y profesional del alumnado en colaboración, en su caso,

con los departamentos de orientación o los equipos de orientación educativa.

e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o

fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de

tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la

ciudadanía democrática.

h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos

i) e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

j) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean

encomendadas.

k) La participación en la actividad general del centro.

l) La participación en las actividades formativas programadas por los centros como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas

que se realicen.

m) La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en

materia de educación o los propios centros.

n) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza

correspondiente.

o) El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como

herramienta habitual de trabajo en el aula.

El profesorado realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de

trabajo en equipo y coordinación entre el personal docente y el de atención educativa

complementaria.

Page 192: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

226

4.3.2. Derechos del profesorado.

El profesorado de los institutos de educación secundaria, en su condición de funcionario,

tiene los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública.

Asimismo, y en el desempeño de su actividad docente tiene, además, los siguientes derechos

individuales:

a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica.

b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de

desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el

proyecto educativo del instituto.

c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de

los cauces establecidos para ello.

d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que estas asuman sus responsabilidades en

el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad.

e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación

de la Administración educativa.

f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad

educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso de

educativo del alumnado.

g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y

nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida

en sociedad.

h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante.

i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo

con las disposiciones vigentes.

j) A la formación permanente para el ejercicio profesional.

k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan.

l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para

los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente y a postularse para estos

nombramientos.

m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional,

entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de

experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente

evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio

Page 193: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

227

de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del

rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo

ingreso.

Además de lo señalado, la participación del profesorado en el IES Antonio Domínguez Ortiz

se articulará, al menos, en torno a las siguientes consideraciones:

a) Cualquier profesor podrá formular propuestas, a través de sus representantes en el Consejo

Escolar, para que sean tratados en dicho Consejo.

b) El profesorado, en reuniones de Departamento podrán elevar cuestiones al ETCP para su

debate y difusión al Claustro.

c) Los Departamentos podrán formular propuestas a al Equipo para que sean elevadas al ETCP

y tras su estudio conocimiento por parte del resto de Departamentos sea incluida en el orden

del día de la reunión del Claustro del Profesorado siguiente.

d) La participación del profesorado en sus aspectos técnicos y pedagógicos se articula también a

través de su presencia en los siguientes equipos: Equipo técnico de coordinación pedagógica,

equipos de tutores de cada curso, departamentos didácticos, equipos educativos de grupos, la

formación en centros y los grupos de trabajo.

e) El profesorado participará en la propuesta, elaboración, desarrollo y evaluación de las

actividades complementarias y extraescolares.

4.4. Participación del personal no docente

El PAS tendrá un representante, en el Consejo Escolar, elegido entre dicho personal.

5. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS E INSTALACIONES DEL IES ANTONIO

DOMÍNGUEZ ORTIZ

El edificio es un componente fundamental del funcionamiento del Centro. Por ello, es

importante su conservación y mantenimiento, así como el correcto aprovechamiento de los espacios.

Toda la comunidad educativa debe estar concienciada de la propiedad colectiva del Centro y de la

responsabilidad compartida de conservarlo en perfecto uso.

Page 194: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

228

5.1. Patios exteriores

• El alumnado permanecerá en los patios exteriores, durante el recreo, excepto cuando las

inclemencias del tiempo lo impidan siendo utilizados, entonces, las zonas que se habiliten.

• Estas zonas son comunes a todos, por lo que toda la comunidad deberá extremar su cuidado y

conservación.

• Se usarán las papeleras exteriores para depositar todas las basuras que se generen. Ensuciar

estas dependencias y tirar papeles es una falta que será corregida según lo recogido en el Plan

de Convivencia.

• En estas zonas no se colocarán carteles, letreros, avisos, etc. En cualquier caso, la colocación

de elementos de estas características deberá contar con la aprobación del Equipo Directivo y

serán colocados, en los lugares fijados para ello, por las ordenanzas del centro.

• Los avisos, carteles y similares que se coloquen en los lugares habilitados para ello no podrán

ir en contra de las reglas cívicas de la educación, ni tampoco mostrarán actitudes racistas,

xenófobas, sexistas o discriminatorias y serán respetuosas con creencias, principios e ideas.

5.2. La cafetería

• Permanecerá abierta de 8’00 a 13’15 horas, siendo la atención al alumnado, exclusivamente,

durante el recreo.

• Del 1 al 14 de septiembre y desde el último día de clases del curso hasta el 30 de junio

permanecerá abierta de forma general, para uso de toda la comunidad, de 9’00 a 13’00 horas.

• Por razones de higiene o como fomento de una alimentación saludable, queda

terminantemente prohibida la venta de frutos secos con cáscara y de bebidas energéticas. Así

mismo queda prohibido su consumo en todo el recinto escolar.

• Los productos a la venta en la cafetería del centro deberán estar aprobados previamente por el

Consejo Escolar.

• Así mismo, y en aplicación de las normativas generales vigentes de rango superior, están

terminantemente prohibidas la venta y consumo, en todo el recinto escolar, de tabaco y de

bebidas alcohólicas.

Page 195: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

229

5.3. La Sala del Profesorado

• Es un espacio exclusivo del profesorado. Éste debe procurar mantenerlo en las mejores

condiciones posibles, sin almacenar materiales inservibles y contribuyendo a su conservación.

• El alumnado sólo accederá a ésta en compañía del algún profesor o profesora.

5.4. Salas de Visitas o Reuniones

• La sala de visitas sirve principalmente para que el profesorado, tutores principalmente,

puedan atender a las familias del alumnado.

• La sala de reuniones sirve para las reuniones de Áreas de Competencias, Equipos Docentes y

de otros órganos que se determinen. Se podrá utilizar igualmente como alternativa a la sala de

visitas para la atención a familias cuando esta se esté utilizando.

• El alumnado sólo accederá a ésta a demanda de algún profesor o profesora.

5.5. La biblioteca

5.5.1. Normas de uso adecuado de la biblioteca

No se permitirán usos arbitrarios, no programados o ajenos totalmente a la finalidad educativa

y cultural que tiene la biblioteca dentro del Centro. Tampoco podrá usarse como aula coloquial o

específica con horario regular de clases.

5.5.2. Horario de la biblioteca

• La biblioteca permanecerá abierta de lunes a viernes en horario de recreo para consulta y

préstamo. En este tramo horario el servicio será atendido por un miembro del equipo

responsable de la biblioteca. Así mismo, permanecerá abierta para el estudio del alumnado de

Bachillerato con asignaturas sueltas, de 9’30 a 14’00 horas. Uno/a de los profesores/as de

guardia se encargará de abrir y cerrar la puerta a demanda de este alumnado.

• La biblioteca permanecerá abierta en horario de tarde, los lunes y jueves de 16´00 a 18´00

horas para uso del alumnado del Plan de Acompañamiento Escolar (PROA) y, si procede,

Page 196: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

230

para la realización de actividades concretas incluidas en el plan anual de uso de la biblioteca,

consulta de materiales y servicio de préstamos.

• Durante los recreos el acceso estará restringido al alumnado que siga algunas de las

actividades previstas al efecto

• En el tablón de anuncios de la sala de profesores estará expuesto un cuadrante quincenal

donde el profesorado que vaya a realizar alguna actividad concreta incluida en el plan anual

de uso de la biblioteca podrá anotar nombre, grupo y hora de realización de dicha actividad.

• El equipo de apoyo de la biblioteca dispondrá de varias horas para el desarrollo de sus

funciones. Dicho horario estará incluido en su horario no regular y estará expuesto en la

carpeta de guardia en la sala de profesores.

5.5.3. Normas de comportamiento de la biblioteca

• Es un lugar de estudio individual, lectura, consulta y préstamo de libros en el que se deberá

guardar silencio para no molestar al resto de lectores/as.

• No está permitida la entrada con alimentos o bebidas ni su consumo en el interior.

• Para consultar cualquier tipo de fondo, el interesado lo solicitará al encargado/a de la

biblioteca, quien será la única persona autorizada para sacar y devolver libros a las

estanterías.

• Cuando un grupo esté con su profesor/a, será éste/a el único/a autorizado/a para sacar los

materiales de sus estanterías y el/la responsable de que todos los documentos utilizados

queden debidamente colocados en su lugar.

• Los profesores/as que accedan con alumnado a la biblioteca no podrán dejarlo solo en ningún

momento y velarán por que se cumplan todas las normas de funcionamiento.

• Se dejarán mesas y sillas limpias y ordenadas tras su uso.

• Se respetará el orden establecido para mesas y sillas no estando permitida la modificación de

tal orden.

• Se tratarán con corrección los fondos y el mobiliario.

• Tanto en la Sala del Profesorado como en la propia Biblioteca, estará publicado un extracto

del articulado del presente Reglamento en lo referido a la Biblioteca.

5.5.4. Préstamos y devoluciones

Page 197: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

231

• La biblioteca ofrecerá el préstamo de su fondo documental a todos los miembros de la

comunidad educativa que lo deseen.

• El préstamo de los fondos de la biblioteca, que será personal, se llevará a cabo durante el

horario concreto establecido para ello por parte del equipo responsable de la biblioteca.

• Desde la Biblioteca del centro se podrán hacer préstamos a las bibliotecas de aula. El

tratamiento de dichos préstamos tendrá un sistema específico de control en cada caso, tanto

en relación con el número de ejemplares como en relación a la duración del préstamo.

5.5.5. Tipos de fondos

• Prestable: Libros de ficción, libros informativos.

• No prestable: Enciclopedias, obras con grabados o láminas.

• Restringido: Atlas, diccionarios, revistas, determinados documentos audiovisuales e

informáticos (CD, DVD, CD-Rom, vídeos) y cualquier documento que sea de uso frecuente.

• Restringido temporalmente: Aquellos prestables que en un momento determinado sean objeto

de demanda masiva.

5.5.6. Política de préstamos

• Los tipos de documentos, la cantidad de estos y los días máximos en que pueden estar en

préstamo, son:

• Para tener derecho a préstamo de libros, el usuario deberá disponer de un carné de lector

expedido por la Biblioteca del centro.

• Renovación de préstamos:

Page 198: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

232

o El día de vencimiento del préstamo –de los documentos prestables- puede solicitarse

su renovación por 7 días más una sola vez y siempre que no exista demanda por parte

de otros lectores.

o Los documentos de préstamo restringido no podrán renovarse.

o Todos los documentos prestados se devolverán obligatoriamente al finalizar el curso.

• Retraso en las devoluciones:

La no devolución en el plazo fijado de un documento originará reclamación oral y/o escrita y la

suspensión temporal del servicio de préstamos en las siguientes condiciones:

a. La primera vez, suspensión del servicio de préstamo por tantos días como haya

supuesto el retraso.

b. Otras veces, suspensión del derecho a préstamo por el doble de los días que haya

supuesto el retraso.

c. Si el retraso es de tres semanas o más (incluso si es la primera vez), retirada del

carné de lector y suspensión del derecho a préstamo por el resto del curso escolar.

• Pérdida o deterioro de los documentos:

a. Los prestatarios se responsabilizan de la conservación y buen uso de los documentos y

correrán con los gastos derivados de las reparaciones a que hubiera lugar por desperfectos

tras una mala utilización de los mismos.

b. El daño irreparable o pérdida de cualquier documento obligará a la reposición inmediata

del mismo o al reintegro de su valor.

c. En casos de deterioro leve de cualquier documento es conveniente que no sean los propios

lectores los que intenten arreglarlo por su cuenta.

• Reserva de documento: Aquellos documentos que en un momento puntual sean muy

demandados podrán ser considerados como de préstamo restringido temporalmente y se

habilitará el procedimiento para reservarlos por orden.

5.6. Conserjería

• Es el espacio de trabajo exclusivo de las ordenanzas.

• Los encargos de fotocopias deberán hacerse con la antelación suficiente.

• La utilización de estas fotocopiadoras está reservada exclusivamente a las ordenanzas.

Page 199: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

233

5.7. Administración (Secretaría)

• El horario de atención al público será de 10’00 a 12’00 horas de lunes a viernes.

• El alumnado que necesite realizar alguna gestión accederá a la secretaría del centro siempre

en horas de recreo y a través de la ventanilla.

5.8. Despachos de los cargos directivos

• Los espacios asignados al Equipo Directivo deberán ser cuidados por los miembros del

mismo.

• Las familias del alumnado y éste mismo podrán acceder a estas dependencias a requerimiento

de alguno de los miembros del Equipo o previa cita.

5.9. Los Departamentos

• Los espacios asignados a los departamentos deberán ser cuidados por los miembros de los

mismos.

• La Jefatura del Departamento es el responsable del buen uso, control y correcto estado de las

instalaciones y materiales a su cargo.

5.10. Las aulas coloquiales

• El grupo, como clase, es responsable de la conservación del aula, y debe responder individual

o colectivamente del deterioro de la misma.

• El grupo debe cuidar de la limpieza y decoro del instituto como lugar de trabajo.

• El alumnado, al finalizar la jornada, dispondrá el mobiliario del aula de forma que se facilite

la limpieza. De modificarse la disposición de las mesas y sillas por necesidades de

agrupamiento, antes de finalizar la clase se colocarán de la manera usual.

Page 200: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

234

5.11. El salón de actos

• Se utilizará para todos los actos institucionales, lúdicos, informativos... que se desarrollen en

el Instituto y que sean programados por los diferentes colectivos que forman parte de él.

• La Dirección del Centro y/o el Consejo Escolar podrán también autorizar su uso por otros

colectivos ajenos al Instituto.

• Podrá ser utilizado por los profesores/as para la realización de alguna actividad siempre que

no haya ningún acto programado y previa reserva en el cuadrante mensual que a tal efecto se

coloca en el tablón de la Sala del Profesorado.

• Este espacio no podrá utilizarse para la realización de exámenes, ya que reservarlo para tal fin

impediría el uso para el que ha sido creado.

5.12. Las aulas de informática

• No se permitirán usos arbitrarios, no programados o ajenos totalmente a la finalidad educativa

y cultural que tiene esta aula dentro del Centro.

• Cada alumno/a ha de sentarse siempre en el mismo sitio, como forma de controlar el buen uso

de los equipos informáticos.

• Al iniciar la sesión, el alumno/a comprobará la ausencia de incidencias en su ordenador y en

caso contrario, rellenará la ficha de usuario de ordenador que le proporcionará el profesor/a.

De no proceder de esta forma, se le considerará responsable de las anomalías encontradas con

posterioridad.

• En cada aula habrá una agenda donde el profesor/a anotará las incidencias habidas o

encontradas en el aula.

• El ordenador se debe considerar una herramienta de trabajo de uso público y no un almacén

de datos particulares. En este sentido, cada usuario (alumno/a o profesor/a) será responsable

de mantener actualizada la copia de sus datos, en prevención de posibles fallos, facilitando así

el mantenimiento y reinstalación de software de los equipos.

• Al término de la clase, los ordenadores se apagarán correctamente.

• Es responsabilidad del profesor/a el que los interruptores generales del aula queden apagados.

• Los teclados, las mesas y las sillas deben quedar colocados en su sitio al término de la sesión.

• Queda prohibido el consumo de cualquier tipo de comida o bebida en el aula.

Page 201: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

235

• El alumno/a no modificará la configuración estándar del ordenador ni su apariencia.

(Escritorio, tapices, salvapantallas, etc.).

• No se grabarán ni utilizarán programas de uso particular en los ordenadores.

• El alumnado y profesorado no utilizarán los trabajos de otros grupos sin previa autorización.

• Dadas las especiales características de esta aula, los profesores/as que tengan que utilizarla de

forma esporádica deberán coordinar su uso con Jefatura de Estudios.

• Las copias de las aplicaciones o programas, estarán guardados en los armarios

correspondientes del aula.

• Los programas originales estarán custodiados por el profesor/a responsable de estas aulas, y

figurará en un inventario de programas.

• El uso de Internet se circunscribirá a los aspectos didácticos y formativos propios de la

asignatura. Es por ello que queda prohibida la navegación en la red para otros usos diferentes

de los reseñados.

• El profesorado que imparta docencia en las aulas de informática se ocupará de publicitar con

profusión estas normas, a fin de que su desconocimiento no excuse el incumplimiento de las

mismas.

• En los casos de incumplimiento de las citadas normas de funcionamiento será de aplicación

cuanto recoge el Plan de Convivencia.

5.13. Los laboratorios

• No se permitirán usos arbitrarios, no programados o ajenos totalmente a la finalidad educativa

y cultural que tiene los laboratorios dentro del Centro.

• El departamento de Ciencias para la Vida será el encargado de los laboratorios escolares: de

su uso, su ocupación, su mantenimiento y su mejora.

• La responsabilidad del buen uso de los laboratorios recaerá en el profesorado que haga uso de

él en cada momento.

• Los laboratorios escolares se dedicarán exclusivamente a actividades experimentales,

evitando su ocupación para el desarrollo de otros tipos de actividades.

• Las normas generales de utilización de los laboratorios son:

1. Atender en todo momento las indicaciones del profesorado.

2. Mantener el área de trabajo ordenada, limpia y despejada.

3. No andar de un lado para otro sin motivo.

Page 202: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

236

4. No consumir comidas ni bebidas de ningún tipo.

5. Manejar el material con cuidado.

5.14. El patio en horario de la clase de Educación Física

• El profesorado de Educación Física es el responsable directo de todo el material de su

departamento.

• Queda prohibida la utilización del material deportivo a los alumnos durante la jornada escolar

sin la expresa autorización del profesorado de Educación Física.

• Todo el material deportivo desaparecido o deteriorado, no por el uso cotidiano del mismo,

sino por negligencia, deberá ser costeado por el alumno, o por el grupo, en cuyo poder estuvo.

• El profesorado de Educación Física deberá velar por el orden y la limpieza de los vestuarios y

zonas aledañas, así como de las instalaciones deportivas en general.

• El alumnado debe cuidar de la limpieza del patio, no arrojando objetos al suelo, utilizando las

papeleras instaladas por todo el recinto y no ensuciando las paredes.

• El profesorado ajeno al departamento de Educación Física que precise hacer uso del material

para la celebración de alguna actividad concreta deberá comunicarlo al profesorado de

Educación Física y a Jefatura de Estudios y velará por el buen estado de este.

5.15. Las aulas de Tecnología, Plástica, Música y Convivencia

• No se permitirán usos arbitrarios, no programados o ajenos totalmente a la finalidad educativa

y cultural que tiene estas aulas dentro del Centro.

• El profesorado usuario de estas aulas específicas, así como los departamentos a los que

pertenecen dichos profesores/as, velarán por el buen estado de estas aulas y de los materiales

que en ellas se contienen.

5.16. Normas generales para todas las aulas específicas

• El alumnado no ocupará las aulas específicas hasta tanto no estén acompañados del profesor/a

correspondiente.

Page 203: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

237

• El profesorado que tenga asignadas aulas específicas para impartir sus clases no podrá

cambiar de aula, salvo con autorización de la Jefatura de Estudios.

• En todo caso, se respetará en todo momento la asignación de aulas prevista por la Jefatura de

Estudios y que se recoge en las carpetas de la Sala del Profesorado. Cualquier cambio deberá

ser autorizado.

• Las aulas específicas se cerrarán siempre al terminar las clases con el grupo correspondiente.

• Existen otras aulas que, sin ser específicas, se asignan preferentemente a un departamento. En

este caso, dicho departamento será responsable de su buen estado.

• Cada grupo de alumnos/as ha de estar siempre acompañado por un profesor/a. Nunca se les

dejará solo sin presencia permanente de un adulto.

• Estas mismas normas se aplicarán para los aularios de Bachillerato y de Formación

Profesional Básica, siendo responsable solidario de su cierre en recreos y al final de la

jornada escolar el profesorado que imparta clase en esos espacios, y de su buen estado los/as

tutores/as responsables de los grupos usuarios.

5.17. Aseos del alumnado

• Los servicios deben ser objeto de uso correcto, con el fin de que cumplan su cometido en el

conjunto de instalaciones.

• Los servicios del alumnado permanecerán abiertos durante los recreos. El profesorado que

autorice al alumnado a ir al servicio durante la hora de clase, lo hará solo ante la evidencia de

la necesidad y para ello le dará al/la alumno/a el salvoconducto correspondiente.

• El deterioro de los servicios, desperfectos o roturas, causado por imprudencia o mal uso, será

corregido, al menos, con el pago de la factura de reparación, por parte del infractor o, en su

caso, de sus tutores legales.

• Durante las horas de clase solo accederá a los servicios el alumnado que presente el

salvoconducto correspondiente al profesorado de guardia.

5.18. Uso de las instalaciones por el AMPA y personas o instituciones ajenas al centro

Para el uso de las instalaciones del centro por personal ajeno al mismo se tendrá en cuenta lo

recogido en el Decreto 301/2009, de 14 de julio, y en la Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se

regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y

Page 204: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

238

actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario,

modificada por la Orden de 31 de julio de 2012.

6. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR

6.1. Horarios de clase

1. El horario académico se articulará en períodos lectivos de sesenta minutos como establece la

normativa vigente.

2. La jornada lectiva dará comienzo a las 8:30 de la mañana y finalizará a las 15:00, en las

sesiones de mañana. Habrá un recreo de 11:30 a 12:00.

3. Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de clase serán fijados por el

Claustro de Profesores en la sesión de inicio del curso.

6.2. Desplazamientos por el centro

• Entre clase y clase, no puede haber alumnado deambulando por los pasillos, salvo que esté

debidamente autorizado.

• Los desplazamientos a las aulas específicas se realizarán siempre en grupo.

• Durante los recreos el alumnado podrá permanecer en el patio, la biblioteca o la cafetería.

Accederán al resto del edificio (los pasillos o escaleras) solo después de finalizar el recreo. El

hall de la planta baja sólo se podrá habilitar de zona de paso hacia la biblioteca.

• El aparcamiento de vehículos es de uso exclusivo del personal laboral.

6.3. Actos académicos

Los actos académicos se conciben como una prolongación de la actividad educativa del

Centro. Por consiguiente podrán considerarse de asistencia obligatoria para aquellos cursos o grupos

para los que, de acuerdo con sus contenidos, sean especialmente adecuados.

El horario concreto de estos actos será señalado por la Dirección, pudiendo celebrarse dentro

o fuera del horario lectivo.

En los actos académicos se exigirá siempre un comportamiento correcto en todos los

aspectos, y particularmente en lo que atañe al buen desarrollo de la actividad, al respeto a las

personas que intervienen y al derecho de los asistentes a no ser molestados durante su transcurso.

Page 205: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

239

Estos actos serán coordinados por la Jefatura de Estudios, dentro de sus competencias.

6.4. Calendario Escolar

El calendario escolar se adecuará a la normativa vigente para los centros de secundaria,

bachillerato y FPB.

Corresponde a la Consejería de educación su elaboración y aprobación. Una vez recibido por

el Centro se dará a conocer a todos los miembros de la Comunidad educativa a través de todos los

medios disponibles.

6.4. Entradas y salidas

El Centro dispone de dos accesos desde el exterior. La entrada y salida del alumnado se

realizará por la entrada principal en la Avenida de Las Letanías.

Las puertas del Centro se abren a las 8:00 de la mañana y se cierran a las 8:45, a partir de

cuyo momento los alumnos que lleguen tarde deberán dirigirse a la conserjería para justificar el

retraso.

El alumnado no podrá salir del Centro durante las horas de clase. En caso de necesidad, el

alumnado que tenga que salir del centro en horario lectivo tendrá que ser recogido preferiblemente

por sus padres o tutores legales, o por un familiar autorizado, quien deberá identificarse y rellenar el

documento correspondiente que se encuentra en la Conserjería del Centro a tal efecto. En caso de no

ser así, las ordenanzas lo comunicarán a la dirección del centro para poder autorizar la salida al

alumno o alumna.

Será el profesorado de guardia quien se encargue de llamar a la familia del alumnado para su

recogida del centro en caso de necesidad. En ningún caso será el alumno o la alumna quien realice la

llamada.

La Jefatura de Estudios se encargará de la revisión y el control del libro de registro de salida

del alumnado situado en conserjería, con el fin de regular las recogidas del alumnado por parte de sus

familiares.

6.4. Guardias del profesorado

Hay profesores de guardia durante cada una de las horas lectivas, profesores de guardia de

recreo, de pasillos (de recreo) y de biblioteca.

Page 206: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

240

Colaborarán en el mantenimiento del orden en el Instituto en cada uno de los lugares de su

competencia.

6.4.1. Protocolo general para las guardias durante las clases

1. Siempre habrá al menos dos profesores o profesoras de guardia.

2. Revisar la pizarra informativa por si existe ausencia prevista de profesorado para ser cubierta

por una de las dos personas de guardia. Ésta llevará el material asignado, si lo hubiere, para

que el alumnado pueda trabajar durante la hora.

3. Recorrer con presteza todas las aulas y asegurarse que todo el alumnado está en clase con sus

respectivos profesores o profesoras.

4. Volver a la sala de profesorado y rellenar el parte de guardia en caso de ausencia no prevista.

5. Ante situaciones de especial dificultad, informar de inmediato al equipo directivo para que

adopte las medidas necesarias.

6. El profesorado de guardia es el encargado de controlar las entradas y salidas del alumnado.

7. Si un alumno o alumna sale de clase, éste deberá portar la correspondiente tarjeta de

«Autorización». Si no la tiene, el alumno o la alumna deberá volver a clase a por ella.

8. El profesorado de guardia es el encargado de llamar a casa del alumnado en caso de que éste

se encuentre enfermo y de anotar las incidencias en el “Libro de Guardias”.

9. El profesorado de guardia es el encargado de controlar que en los pasillos no haya ningún

alumno o alumna y, si lo hubiese, conocer el motivo, y asegurarse de su veracidad.

10. Si se producen ruidos en los pasillos durante la hora de clase, el profesorado de guardia

deberá acudir para averiguar el motivo, y evitar que se moleste al resto de compañeros y

compañeras que imparten clases.

6.4.2. Protocolo general para las guardias de recreo

1. La puerta del edificio será controlada por las conserjes, cerrándola al inicio del recreo para

que no salga el alumnado no autorizado

2. El profesorado de guardia se distribuirá de la siguiente forma durante los recreos:

i. Puesto 1: Interior del edificio principal y responsable de las llamadas a las

familias y otras incidencias en el interior del Centro

ii. Puesto 2: Exterior de la puerta de salida al patio y responsable de ésta y de los

servicios; deberá estar cerrada una vez que todo el alumnado esté en el patio.

Page 207: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

241

iii. Puesto 3: Responsable de la zona de techada y mitad de la pista

iv. Puesto 4: Responsable de la otra zona de la pista.

3. Durante los primeros cinco minutos de la guardia, el profesorado de los puestos 1 y 2 hará

una ronda por los pasillos del centro, sacando a todo el alumnado que es encuentre en en

ellos, incluido el hall de entrada. Para esta función será ayudado por todo el profesorado que

esté saliendo de clase, responsable de que su alumnado comience a desplazarse al patio.

4. Los puestos serán rotativos semanalmente y aparecerán en el cuadrante situado en la Sala de

Profesorado.

5. En caso de ausencia de profesorado en guardia de recreo, el resto se reorganizará para cubrir

los puestos más importantes: interior; patio y puerta de acceso al mismo.

6. Si hubiese algún alumno o alumna en el aula, pasillo o zona de entrada al centro, se le

obligará a que salga al patio si no se encuentra acompañado de un profesor o profesora

responsable. Es importante recordar que está terminantemente prohibido la presencia del

alumnado en las aulas o en los pasillos y hall durante el recreo (ni para estudiar, ni para

acabar trabajos, ni para repasar para el examen,…).

6.4.3. Protocolo general para las guardias en casos de dificultades sobrevenidas

En los casos en los que se produzca alguno de estos supuestos:

a. Falta de profesor o profesora de guardia.

b. Mayor número de grupos sin profesor o profesora que el profesorado de guardia existente.

c. Eventos o situaciones en el centro que requieran un refuerzo de las guardias.

La Jefatura de Estudios reforzará las guardias asignando nuevo profesorado para esta función,

siguiendo el siguiente orden:

i. Profesorado que en ese momento tenga en su horario regular no lectivo actividades

individuales. Ejemplos: jefatura de departamento o tutoría administrativa

ii. Profesorado en horario de atención individualizada al alumnado siempre que esté disponible.

iii. Profesorado en horario de atención individualizada al alumnado que dejará de atenderlo

retornándolo a su aula.

iv. Profesorado sin alumnado en reuniones colegiadas.

v. Profesorado en doble docencia.

Page 208: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

242

6.4.4. Protocolo del profesorado de guardia para el alumnado que llega tarde al centro

1. A las 8:45 se cierran las puertas del Centro.

2. El alumnado que llegue después de esa hora podrá incorporarse a sus clases, si viene

acompañado con un miembro de su familia que notifique la justificación.

3. El alumnado que de forma reiterada llegue tarde al Centro, incurrirá en una falta grave y por

tanto se le aplicará la correspondiente corrección.

6.4.5. Protocolo del profesorado de guardia ante la salida de alumnado durante el horario de

clase

1. Ningún alumno o alumna puede abandonar el centro si no es en compañía de un familiar

autorizado y mayor de edad, bajo ningún motivo.

2. Por norma general, el alumnado deberá esperar a ser recogido por los familiares dentro del

aula. Las ordenanzas irán al aula para avisar de la llegada de la familia. siendo avisado por el

profesorado.

3. Del mismo modo, el profesorado de guardia u ordenanza, deberá asegurarse que quede

constancia por escrito de la salida del alumno o alumna en el Registro de Salidas del Centro,

localizado en la Conserjería.

6.4.6. Protocolo del profesorado liberado por la celebración de actividad complementaria o

extraescolar

Se pueden producir dos situaciones:

1. El grupo al que le tenemos que dar clase se encuentra de excursión o de visita fuera del

centro: Jefatura de Estudios coordinará al profesorado liberado para cubrir aquellos grupos, si

existiesen, que se queden sin profesor o profesora porque este se encuentre de excursión.

2. El grupo al que le tenemos que dar clase recibe la visita de algún conferenciante, autoridad,

representante de asociación, etc.

§ El profesorado deberá permanecer con su grupo durante todo el módulo horario

acompañando al visitante, bien sea en el aula, salón de actos, o donde discurra la

visita

Page 209: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

243

§ Es muy importante recordar que en este caso, el responsable legal no es la persona

que visita al alumnado, sino el profesorado asignado a dicho grupo en dicho tramo

horario según conste en el horario oficial.

Page 210: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

244

IV PROYECTO DE GESTIÓN

INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Gestión del IES Antonio Domínguez Ortiz se define como el documento

marco que desarrolla las líneas de gestión económica de forma que, desde la autonomía que nuestro

Centro tiene para definir nuestro Proyecto educativo, asignemos las dotaciones económicas y

materiales precisas para desarrollar los objetivos del P.E.C. cada curso escolar. Todo ello en base a la

siguiente normativa:

• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía en su artículo 129 establece

que: “el proyecto de gestión de los centros públicos recogerá la ordenación y utilización de

los recursos del centro, tanto materiales como humanos”. Asimismo, establece que “los

centros docentes públicos gozarán de autonomía de gestión económica en los términos

establecidos en la legislación vigente”.

• Decreto 327/2010, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de

Educación Secundaria, en su artículo 27, se refiere también a la estructura que deben tener los

proyectos de gestión de los Centros de Secundaria. También establece que “La Consejería

competente en materia de educación dotará a los institutos de recursos humanos y materiales

que posibiliten el ejercicio de su autonomía”.

• Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de

Educación, dicta instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos

dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los directores y

directoras de los mismos.

Por otro lado, La autonomía de gestión económica se configura como un medio para la

mejora de la calidad de la educación y se define como la utilización responsable de todos los recursos

necesarios para el funcionamiento del Centro, de forma que podamos alcanzar nuestros objetivos.

Page 211: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

245

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y

PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS.

El presupuesto anual

El presupuesto de este centro es la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las

obligaciones que como máximo puede reconocer el centro en orden a su normal funcionamiento, así

como la estimación de los ingresos que prevé obtener durante el correspondiente ejercicio. El

presupuesto es un instrumento de planificación económica del centro, en orden a la prestación del

servicio público en el que se prevé junto con sus ingresos, los gastos necesarios para alcanzar los

objetivos recogidos en el P.E.C bajo los principios de equilibrio entre ingresos y gastos, así como los

principios de eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos. El presupuesto se compondrá de

un estado de ingresos y gastos. Se elaborará en primer lugar, teniendo en cuenta los remanentes del

año anterior y tomando como referencia los gastos del curso anterior. Estos gastos serán analizados

por la Directora, así como por el Consejo Escolar, de forma que éstos presenten un presupuesto lo

más ajustado a las necesidades del centro. Las partidas específicas recibidas desde la Consejería de

Educación serán utilizadas para el fin al que se destinen. Las operaciones realizadas por el centro en

ejecución de su presupuesto, tanto de ingresos como de gastos, contarán siempre con el oportuno

soporte documental que acredite la legalidad de los ingresos y la justificación de los gastos. La

contabilización de los ingresos se efectuará con aplicación del criterio de prudencia. Las cuentas y

los documentos justificativos deben recoger la totalidad de los gastos e ingresos habidos, con los

asientos contables correspondientes y deben reunir los requisitos legales.

a) El presupuesto de gastos se realizará en función de las necesidades que hubiere sin tener

en cuenta para ello los ingresos estimados.

b) Las operaciones y anotaciones contables realizadas en medios informáticos serán

guardadas correlativamente para formar los libros contables. Serán firmados y sellados

cuando termine cada ejercicio. El Centro mantendrá en custodia esta documentación durante

un período mínimo de cinco años, desde la aprobación de la cuenta de gestión.

• El Estado de Ingresos

Constituirá el estado de ingresos:

1. El saldo final o remanente de la cuenta de gestión del ejercicio anterior. En cualquier caso,

los remanentes que estén asociados a ingresos finalistas sólo se podrán presupuestar en el

programa de gasto que los motiva.

Page 212: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

246

2. Los créditos que le sean asignados por la Consejería de Educación para gastos de

funcionamiento del centro, así como los gastos de funcionamiento destinados a FP Básica.

3. Otras asignaciones procedentes de la Consejería de Educación, como las asignaciones del

programa de gratuidad de libros de texto y material didáctico complementario, inversiones,

equipamientos y aquellos otros que la Consejería determine tales como Planes y Proyectos.

4. Otros ingresos no provenientes de la consejería, como los importes del seguro escolar,

siempre justificados y autorizados.

• Estado de gastos.

Para realizar el Proyecto de Presupuesto, la Secretaría del Centro tendrá en cuenta las

necesidades de gastos generales del Centro y los ingresos presumibles que sean aportados por la

Junta de Andalucía, o bien los ingresos que puedan proceder de otras entidades; asimismo, recogerá

siempre que sea posible afrontarlas por el propio Centro, las peticiones de los propios Departamentos

Didácticos con arreglo a sus necesidades. Se confeccionará conforme al Anexo II de la Orden de 10

de mayo de 2006. Para el presupuesto de gastos podemos distinguir dos grandes apartados:

o Gastos de funcionamiento, esto es, gastos a corto plazo en aquellos conceptos del día

a día. A su vez, los podemos diferenciar en:

• Gasto en material inventariable.

• Gasto en material no inventariable.

o Gastos en inversiones y mejoras, que vendría a representar la parte del gasto

presupuestario comprometida a largo plazo por el Centro.

El presupuesto anual de gastos se elaborará teniendo en cuenta una serie de criterios establecidos por

el Equipo Directivo, pero siempre de conformidad con las siguientes prescripciones:

1.- La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de otras

entidades o procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de

funcionamiento, se efectuará sin más limitaciones que su ajuste a los créditos disponibles, a

su distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para su normal funcionamiento,

y a la consecución de los objetivos o finalidades para los que han sido librados tales fondos.

2.- Los IES que imparten Formación Profesional perciben unos fondos extraordinarios

destinados a cubrir los gastos derivados de sus instalaciones específicas y de lo que implica su

funcionamiento para que se permita un normal desarrollo de estas enseñanzas. Esta cuantía

varía según el número del alumnado matriculado, la tipología y la modalidad que se cursa

(presencial, Semipresencial o distancia). Las cantidades ingresadas específicamente para los

Page 213: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

247

Ciclos Formativos se destinan específicamente para esta finalidad, no pudiendo destinarse a

un concepto distinto de gasto (Instrucción de 21 de julio de 2016 sobre aplicación y

justificación de gastos de funcionamiento de Ciclos Formativos).

• Elaboración del presupuesto.

El proyecto del presupuesto será elaborado por el Secretario del centro. El proyecto de

presupuesto del centro será inicialmente elaborado sobre la base de los recursos económicos

consolidados recibidos por el mismo en los cursos académicos anteriores y bajo los principios

rectores de equilibrio entre ingresos y gastos, y de eficacia y eficiencia en la utilización de los

recursos. La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de otras

entidades o procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de

funcionamiento, se efectuará sin más limitaciones que su ajuste a los créditos disponibles, a su

distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para el normal funcionamiento del centro,

y a la consecución de los objetivos o finalidades para los que han sido librados tales fondos. La

confección del estado de gastos con cargo a recursos procedentes del presupuesto de la Consejería de

Educación para inversiones, se efectuará ajustándose a los fondos disponibles, a la finalidad para la

que han sido librados tales fondos y a su distribución entre las cuentas de gastos que sean necesarias

para su mejor control. El presupuesto anual del centro perseguirá los siguientes objetivos:

• Garantizar el cumplimiento de los objetivos definidos en el Proyecto Educativo.

• Garantizar la liquidez necesaria para afrontar los gastos que origina el funcionamiento

diario del centro.

• Potenciar la adquisición de los recursos educativos y materiales necesarios para la

adecuada práctica docente y la prestación de una educación de calidad al alumnado.

• Facilitar la adquisición, conservación y renovación de mobiliario y equipamientos

necesarios para garantizar el óptimo funcionamiento del centro.

• Promover la conservación, mejora y/o adecuación de espacios e instalaciones

contribuyendo en la medida de lo posible, a la modernización de las infraestructuras

del Instituto. Otros aspectos que se tendrán en cuenta para la realización del

presupuesto anual del centro son los siguientes:

• El presupuesto contará con la totalidad de los ingresos que se prevea obtener.

• En la segunda quincena de octubre y previo a la elaboración del presupuesto, el

Centro recabará a las asociaciones, instituciones o particulares que pudieran aportar

Page 214: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

248

ayudas económicas para que realicen o comuniquen al Centro las aportaciones que

prevean realizar durante el curso, en su caso.

• Se realizará un estudio de la evolución del gasto en los cuatro últimos cursos, durante

la primera quincena de octubre, para ajustar las previsiones a las necesidades del

Centro con criterios realistas.

• Se considerará la situación de partida del Centro en cada curso escolar para compensar

desigualdades que puedan producirse en cuanto a dotación y recursos.

• tendrá carácter preferente la cobertura de los gastos derivados del consumo de

suministros y comunicaciones, material de oficina, escolar e informático, y otros que

demanden las actividades educativas.

• Se tendrá en cuenta el tipo de necesidades de los departamentos didácticos,

considerando especialmente las necesidades de los departamentos que cuentan con un

componente práctico. Se valorarán las propuestas de adquisición de equipamientos y

material escolar o tecnológico formuladas por los departamentos.

• Se considerarán los recursos necesarios para hacer frente al correcto desarrollo de los

planes y programas del Centro.

• Se tendrá en cuenta la reserva del porcentaje que establezca la ley para la adquisición

o reposición de material inventariable.

• Se respetarán los apartados de ingresos y gastos previstos en la normativa vigente

relativa a la contabilidad de los centros.

• El presupuesto deberá satisfacer, en cualquier caso, todas las necesidades del normal

funcionamiento del Centro

• Aprobación del presupuesto.

La aprobación del proyecto de presupuesto de los institutos de educación secundaria para cada

curso escolar, así como la justificación de su cuenta de gestión es competencia del Consejo Escolar. La

referida aprobación tendrá lugar antes de la finalización del mes de octubre de cada año.

El presupuesto anual y la cuenta de gestión formarán parte del proyecto de gestión.

Page 215: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

249

2 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y

DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR

La Orden de 11 de mayo de 2006 establece que la Administración educativa determinará las

cuantías que correspondan a inversiones, claramente identificadas respecto del montante global asignado

a cada centro docente, quedando afectas al cumplimiento de esta finalidad y no pudiendo aplicarse a otro

concepto distinto de gasto. Las cuantías serán utilizadas para reparación, mejora, adecuación y

equipamiento del centro docente, quedando comprendidas, entre otras, las siguientes actuaciones

susceptibles de ser ejecutadas con cargo a tales fondos:

• Obras en accesos, cerramientos, fachadas y cubiertas.

• Pintura y rotulación. 160

• Obras para la adecuación de espacios. Elementos de climatización de los edificios.

• Adecuación de las instalaciones eléctricas.

• Adecuación de instalaciones de comunicaciones.

• Adecuación de instalaciones sanitarias.

• Instalación o adecuación de medidas de seguridad.

• Adquisición e instalación de elementos para el equipamiento del centro.

• Adquisición e instalación de elementos para el equipamiento docente.

• Aquellas otras actuaciones que sean de naturaleza similar a las enumeradas

anteriormente.

Por todo lo dicho, siempre dependeremos de las cantidades asignadas por la Consejería de Educación en

esta materia. El orden de priorización de los gastos entendemos que serán conforme a:

• Seguridad del alumnado y comunidad educativa.

• Beneficio para desarrollo de las funciones educativas en el centro.

• Utensilios para la mejora de la práctica docente.

• Ampliaciones y adecuación de los espacios para su mejor uso y disfrute.

• Adecentar los espacios para uso y disfrute.

• Otros que así se determinen por el Consejo Escolar.

Independientemente de todos los criterios anteriormente expuesto y debido a la antigüedad y estado

del Centro se procederá aun estudio de las deficiencias del mismo, el cual será remitido a la

Delegación.

Page 216: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

250

3 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL

DEL CENTRO.

El Registro de inventario recogerá todos los movimientos de material inventariable del centro,

incluyendo tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan. Tendrán un carácter de material

inventariable, el siguiente: Mobiliario, equipo de oficina, equipo informático, equipo audiovisual no

fungible, copiadoras, material docente no fungible, máquinas y herramientas, material deportivo y, en

general, todo aquel que no sea fungible.

El Registro de inventario debe contener los siguientes puntos según la Orden de 10 de Mayo de

2006: (nosotros lo tenemos informatizado)

a. Número de registro: Numeración correlativa de las adquisiciones de material

inventariable.

b. Fecha de alta: Fecha en la que el material es puesto a disposición del centro.

c. Fecha de baja: Fecha en la que el material deja de formar parte del inventario del centro.

d. Número de unidades: Número de unidades que causan alta o baja.

e. Descripción del material: Se indicará el tipo de material adquirido, así como sus

características técnicas.

b) Dependencia de adscripción: Departamentos o unidades organizativas a las que se adscribe el

material de que se trate.

c) Localización: Lugar o dependencia física donde se encuentra ubicado el material de que se trate.

d) Procedencia de la entrada: Actuación económica o administrativa, origen de la incorporación al

centro del material de que se trate.

e) Motivo de la baja: Causa que provoca la baja del material afectado.

En el mes de mayo se pasará a los departamentos por parte de la persona que ejerza la secretaría,

el registro de datos que obra en su poder para su actualización. Ésta deberá ser devuelta antes del 30 de

mayo del año en curso, con objeto de poder actualizar los datos en el registro general antes del 30 de

junio para su información y aprobación del Consejo Escolar.

También podrán existir inventarios auxiliares por servicios, departamentos, talleres y otras

unidades, cuando el volumen y diversidad de materiales existentes en dicha unidad así lo aconsejen.

Nuestro centro dado que estamos comenzando no los hay. Además debe existir un libro Registro de

Page 217: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

251

inventario de biblioteca, que recoja los libros que pasen a formar parte de la biblioteca del centro,

cualquiera que sea su procedencia. Nuestro centro tenemos este proceso informatizado con un programa

específico llamado AVIES.

Finalizado el curso escolar, los mencionados registros, que deberán ser debidamente

encuadernados, serán aprobados por el Consejo Escolar y se certificará por la persona titular de la

Secretaría.

4. CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL

INSTITUTO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE

Los residuos y su gestión es una de las grandes preocupaciones de la sociedad en la que vivimos,

y su importancia hace necesario aplicar con el máximo rigor el principio de prevención en las políticas de

gestión de residuos.

Nuestro centro seguirá los criterios de trabajo establecidos por la Comisión sobre la revisión de la

estrategia comunitaria para la gestión de residuos (Bruselas 30/7/96 COM)

Teniendo en cuenta lo establecido por la citada Comisión, en nuestro centro se establecen los

siguientes criterios:

4.1. Papel y consumibles de sistemas de impresión

El papel es un elemento muy importante en la actividad docente, en los trámites administrativos y

en las comunicaciones internas y externas. Por eso su consumo es muy elevado en el instituto y en

muchas circunstancias es absolutamente insustituible. Debemos tener en cuenta que, frecuentemente, su

uso va acompañado de consumibles de fotocopiadoras e impresoras y de los costes de mantenimiento de

dichas máquinas.

Por otro lado, el consumo de papel tiene un gran impacto ambiental. Por eso, para conseguir un

uso responsable y ajustado del papel y de los consumibles y reducir los gastos asociados, se establecen las

siguientes medidas:

a. Los profesores y personal no docente tendrán cuentas con clave personal en las fotocopiadoras.

Esta medida permite a cada persona controlar el número de copias realizadas.

b. El número de copias que se necesitan, en cada caso, debe calcularse con precisión, evitando los

redondeos por exceso, que generan copias inservibles.

c. Cuando una fotocopiadora o impresora deja de imprimir, el profesor no debe seguir insistiendo.

Debe solicitar ayuda a otro profesor que conozca mejor el funcionamiento de la máquina o,

Page 218: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

252

finalmente, comunicar la incidencia a la Coordinación TIC. En esos casos se generan sucesivas

órdenes, que se van acumulando en la cola de impresión y que provocan una gran cantidad de

copias absolutamente inútiles.

d. Se deben aprovechar las posibilidades de impresión a doble cara y a varias páginas por hoja de

las fotocopiadoras e impresoras. Todos los profesores, paulatinamente, deben informarse sobre las

posibilidades que, en estos aspectos, ofrecen las máquinas que habitualmente utilizan.

e. En algunos casos, para documentos o comunicaciones breves de los que se vayan a realizar

copias, puede dividirse la página en dos, repitiendo el texto en cada parte, para reducir a la mitad

el gasto de papel.

f. Debemos procurar la reutilización del papel, siempre que sea posible. En muchos casos, las

copias desechadas con impresión por una cara sirven para anotaciones, borradores, etc. Esta

buena práctica se potencia dejando bandejas de papel para reutilizar en los espacios comunes: sala

del profesorado, conserjería, secretaría, jefatura de estudios y en aquellos Departamentos

Didácticos que así se preocupen de propiciarlo.

g. Es muy habitual recibir correos electrónicos que no es necesario imprimir, ya que pueden

leerse en pantalla y conservarse en un medio informático. Lo mismo podría decirse de muchas

páginas o documentos de Internet.

h. Cuando se necesiten bastantes copias de un documento de elaboración propia, es conveniente

manejar los tamaños de letra, espaciados, márgenes, etc. para ajustar el número de páginas en el

original.

i. Con el fin de no provocar excesos de consumo de tinta en impresoras y fotocopiadoras,

es conveniente evitar zonas amplias en negro o en colores fuertes.

En ciertos casos pueden utilizarse los modos económicos de las máquinas, que ahorran tinta,

aunque rebajen ligeramente la calidad de la impresión.

j. El papel que se consume en el instituto, cuando finalmente deba eliminarse, se introducirá

en los contenedores de reciclado que tenemos en los espacios comunes para contribuir a la

fabricación de papel y cartón reciclado (los documentos que incluyan datos personales deben

fragmentarse previamente o pasar por las máquinas trituradoras).

Page 219: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

253

4.2. Electricidad

La mayor parte del consumo de electricidad que realizamos en el instituto se dedica a la

iluminación. Obviamente, es imprescindible un buen nivel de luz para las tareas que desarrollamos en el

centro, pero podemos reducir el consumo evitando dejar luces encendidas en aulas o despachos que no se

estén utilizando.

a. Es cierto que los tubos fluorescentes consumen algo más en el momento del encendido.

Además, los apagados y encendidos frecuentes reducen su duración. Por eso, a veces se dice que

no interesa apagarlos durante cortos periodos de tiempo. Sin embargo, siempre conviene

apagarlos cuando no se vayan a volver a encender durante 15 o 20 minutos.

b. Se procurará utilizar el alumbrado sólo cuando sea necesario y hay que apagar luces,

ordenadores, aires acondicionados y cualquier otro aparato eléctrico al salir de dependencias y

aulas.

c. Minimizar el alumbrado de los pasillos y zonas externas. Los ordenanzas velarán por mantener

el alumbrado mínimo necesario para el funcionamiento del Centro, evitando tener lámparas

innecesarias encendidas y revisando que al fianl del horario lectivo están todas las luces apagadas.

d. En la gran mayoría de los espacios que empleamos existe doble interruptor, para poder

encender la luz por mitades. Este hecho permite que, en determinados momentos y cuando las

circunstancias lo permitan, se utilice solamente parte de la iluminación disponible.

e. Además, la política energética en futuro irá encaminada a ir sustituyendo las luminarias

convencionales por sistemas LED., para ello solicitaremos un estudio del ente público REDEJA.

4.3. Agua

Otro recurso que supone un importante gasto para el instituto es el agua. Es posible reducir su

consumo concienciando a todos para fomentar su uso responsable y tomando medidas dirigidas a evitar el

exceso de gasto.

En esta línea, se desarrollarán las siguientes medidas:

a. En ciertos puntos se puede reducir el caudal de agua, así como limitar la duración

de la apertura.

b. Se reducirán las capacidades de las cisternas, introduciendo objetos en su interior.

c. Cualquier persona que detecte un grifo o una cisterna que no cierra, o cualquier otra pérdida de

agua, lo comunicará mediante el libro de incidencias que se custodia en secretaría.

d. Se mantendrá los sistemas de riego por goteo del huerto en las condiciones óptimas.

Page 220: Plan de Centro - iesdominguezortiz.com · Fruto de este trabajo es la construcción del Centro Cívico “El Esqueleto”, los dos Centros de Salud, una guardería, las instalaciones

254

5. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DEL SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL

PROFESORADO

Se procederá según normativa e instrucciones proporcionadas por la Administración

educativa en los casos de baja.

6. DOCUMENTOS QUE ACREDITEN LA TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN

ECONÓMICA

En base a la orden de 10/05/2010 el centro elaborará o custodiará los siguientes documentos:

• Facturas de todos los pagos realizados.

• Presupuesto de ingresos y de gastos, según anexo I y II de la orden y rellenado según

la aplicación informática Séneca.

• Registro de ingresos, de gastos, de movimientos de caja y de movimientos de cuenta

corriente, según los anexos IV, V, VI y VII de la orden y facilitados por la anotación

en la aplicación informática Séneca.

• Inventario y registro de entradas y bajas de material inventariable, así como de

biblioteca.

• Estado de cuentas rendidas por el centro, que será aprobado por el consejo, y se

obtendrá de la gestión diaria realizada.

• Acta de conciliación bancaria, que se realizará con carácter obligatorio

semestralmente, a fechas del 31 de marzo y del 30 de Septiembre, y si se pudiera,

también de forma mensual.

• Acta de arqueo de caja, a realizar todos los meses.

7. REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Se realizará a través del programa Séneca en su apartado de gestión económica, que guardará

todos los datos de la gestión en soporte informático. Para cualquier duda acerca de la traslación a

Séneca de la gestión económica se contactará con el servicio de Gestión Económica de la Delegación

Provincial de Sevilla. A la vez, se archivarán en formato de papel los documentos que soporten los

datos en Séneca, como las facturas o las actas de arqueo de caja o de conciliación bancari