10
PLAN DE CESION EDUCATIVA I. ETAPA DETERMINATIVA I.1. Título: “EVITANDO LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSION ARTERIAL” I.2. Dirigidos: familia I.3. Responsable: Núñez Becerra Estefany Paola. I.4. Lugar: Primero de Junio Mz. C Lote 18 I.5. Tiempo de duración: 20 minutos I.6. Fecha: 12 de marzo del 2013 I.7. Hora: 9 am 1.8.-OBJETIVO DE LA CHARLA: Al finalizar el proceso educativo la familia estará en condiciones de: Fomentar estilos de vida saludables para evitar complicaciones en la hipertensión arterial. Definir con sus propias palabras que es la colecistitis. Identificarlos signos y síntomas de esta enfermedad. II.ETAPA EJECUTIVA

Plan de Charla HTA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Charla HTA

PLAN DE CESION EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINATIVA

I.1. Título: “EVITANDO LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSION ARTERIAL”

I.2. Dirigidos: familia

I.3. Responsable:

Núñez Becerra Estefany Paola.

I.4. Lugar: Primero de Junio Mz. C Lote 18

I.5. Tiempo de duración: 20 minutos

I.6. Fecha: 12 de marzo del 2013

I.7. Hora: 9 am

1.8.-OBJETIVO DE LA CHARLA:

Al finalizar el proceso educativo la familia estará en condiciones de:

Fomentar estilos de vida saludables para evitar complicaciones en la hipertensión

arterial.

Definir con sus propias palabras que es la colecistitis.

Identificarlos signos y síntomas de esta enfermedad.

II.ETAPA EJECUTIVA

1.- PRESENTACIÓN

Muy buenos días a todos, somos estudiantes de la UNIVERSIDAD PARTICULAR DE

CHICLAYO este corto pero muy valioso tiempo para nosotros, en el cual nos hemos venido

conociendo, y hemos podido observar algunos problemas de salud en su hogar que hoy

venimos con mucho entusiasmo, motivación a compartir nuestros conocimientos con

ustedes acerca de un tema muy importante que le ayudara a tener una vida más saludable.

Page 2: Plan de Charla HTA

2.- MOTIVACIÓN

La información que se brindará a la familia se realizará mediante una charla educativa,

utilizando un método de apoyo, que en este caso es un rotafolio referente al tema.

Materiales: Rotafolio de Hipertensión Arterial

3.-INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es una patología muy importante, en vista de su capacidad para

reducir sustancialmente la duración y calidad de vida de quien la sufre, tanto más como

antigua y severa sea. Esta reducción depende de la capacidad de la enfermedad para

generar complicaciones propias, principalmente cardiacas, renales y del sistema nervioso

central, y de su participación como factor de riesgo y de aceleración de la aterosclerosis.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre estadísticas

sanitarias. ha señalado que Uno de cada tres adultos sufre hipertensión, una condición que

causa cerca de la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular y problemas

cardiacos en el mundo.

4. -CONTENIDO

DEFINICIÓN

¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL?

Cuando su corazón late, bombea sangre hacia sus arterias y crea presión en ellas. Dicha

presión es la que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo.

Cada vez que le toman la tensión le dan dos cifras. La primera de ellas registra la presión

sistólica (aquella que se produce en las arterias cuando late el corazón) y la segunda, la

presión diastólica (aquella que se registra cuando el corazón descansa entre latidos).

Si la presión sube por encima del límite normal --que se podría cifrar en 140/90 en los

adultos-- se produce lo que denominamos hipertensión arterial Se trata de una enfermedad

muy común en todo el mundo que afecta a más del 20 por ciento de los adultos entre 40 y

65 años y casi al 50 por ciento en las personas de más de 65 años.

Pero uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

- Factores genéticos hereditarios: Las probabilidades de padecer hipertensión arterial son

dobles en aquellas personas cuyos padres o familiares directos son también hipertensos

respecto a los que no tienen estos antecedentes.

Page 3: Plan de Charla HTA

- Alimentación inadecuada: Una alimentación inadecuada, rica en sal y grasas saturadas

aumenta la tensión arterial.

- Obesidad: Las personas obesas tienen de dos a tres veces más probabilidades de

padecer esta enfermedad que aquellas que no tienen sobrepeso.

- Edad: A medida que las personas van envejeciendo se produce un endurecimiento de las

arterias que dificulta el paso de las sangre por las mismas y conlleva el aumento de la

presión arterial. Existe un factor de riesgo claro a partir de los 65 años.

- Sexo: Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres a padecer hipertensión.

Las mujeres, mientras tienen la regla, se encuentran más protegidas que los hombres por la

influencia de las hormonas femeninas o estrógenos Sin embargo esta protección

desaparece cuando se produce la menopausia, momento en que la mujer tiene más

probabilidades de sufrir esta enfermedad que el hombre.

- Estrés: El estrés permanente suele producir muchas veces esta enfermedad. Se han

realizado estudios que demuestran que la situación económica de un individuo puede

generar estrés. Y este estrés produce aumento de la presión arterial Se vio como aquellas

personas con trabajos peor pagados, o que tenían muy poco dinero presentaban índices

más elevados de hipertensión.

- Alcohol: un uso moderado de alcohol favorece la circulación, pero un uso no moderado de

alcohol conlleva un aumento de la tensión arterial y la posibilidad de caer en el alcoholismo.

Una ingesta diaria superior a 40 g de alcohol puede producir un aumento de la tensión

arterial.

- Tabaco: El tabaco es uno de los peores enemigos del sistema circulatorio. Además de

producir numerosas enfermedades vasculares. Impide que los tratamientos o las

substancias que podrían ayudar al hipertenso sean absorbidos por el organismo.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

•NO MODIFICABLES: edad, historia familiar, sexo masculino antes de los 50 años.

•MODIFICABLES: sobrepeso y obesidad central, alta ingesta de sodio, sedentarismo,

consumo excesivo de alcohol, consumo de cigarrillos, estrés, diabetes.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

Page 4: Plan de Charla HTA

En la mayoría de los casos al principio no se presentan síntomas. pero Otras veces se

producen:

Mareos

Náuseas

Dolor de cabeza,

Zumbido de los oídos, cansancio

Sudoración excesiva

Dificultad al respirar, opresión en el pecho, manos y pies que se duermen o

experimentan hormigueo, etc.

¿COMO SE DIAGNOSTICA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

La hipertensión se diagnostica con el examen de la presión arterial. Este examen se realiza

varias veces para estar seguros de que los resultados sean correctos. Si los números son

altos, es posible que el médico le pida que regrese para repetir el examen y ver cómo está su

presión arterial en un período de tiempo.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

FARMACOLOGICO :Tomar sus pastillas indicadas por el medico

DIETA

MODIFICAR LOS ESTILOS DE VIDA

Las modificaciones en el estilo de vida constituyen el único tratamiento en el hipertenso

leve, así como la prevención en hijos de hipertensos o en aquellos con valores tensionales

limítrofes o que manifestaron una elevación transitoria en respuesta a una situación de

estrés.

En el hipertenso moderado y grave, estas medidas favorecen el control de otros importantes

factores de riesgo cardiovascular (obesidad, tabaquismo, dislipemia, sedentarismo), y

Page 5: Plan de Charla HTA

mejora la respuesta al tratamiento farmacológico, permitiendo dosis menores de los

medicamentos indicados.

•Corregir el sobrepeso: es la medida más eficaz. La obesidad de tipo abdominal tiene

relación directa con los valores de presión arterial.

La reducción sostenida de solo un 10% del peso actual, produce una mejora significativa de

los valores tensionales.

•Actividad física regular: colabora con el descenso de peso y alivia la tensión emocional.

Se recomienda una caminata o sesión de ejercicio aeróbico de 30-40 minutos, casi todos los

días.

•Reducción del consumo de alcohol: el exceso de alcohol puede ser más grave que el de

sodio. Debería ser restringido a no más de 30g/día (una medida de whisky, 250cc de vino,

600cc de cerveza).

•Reducción del consumo de sodio: la restricción MODERADA de sal (2 a 4 gramos/día)

no tiene riesgos y es aconsejable en todo paciente hipertenso, aun en aquellos con pobre

respuesta al sodio, porque facilita el efecto de la medicación.

•Asegurar una adecuada ingesta de calcio, potasio y magnesio: solo se aportan con una

amplia VARIEDAD de alimentos que incluya: cereales integrales, hortalizas, frutas frescas,

secas y desecadas, además de lácteos descremados. Aumentan la eliminación urinaria de

sodio.

•Supresión del tabaco: si bien no está comprobado que influya directamente, es otro factor

de riesgo mayor que potencia a la hipertensión en el daño del aparato circulatorio.

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES?

El corazón, que debe trabajar más para bombear la sangre contra la mayor presión, sufre

agotamiento. Si esta situación no se trata, se producen con el tiempo daños irreversibles; no

solo en el corazón (insuficiencia cardíaca), sino en el cerebro (se acelera la aterosclerosis)

y en los riñones (uno de cada dos hipertensos termina con algún grado de insuficiencia

renal).

PREVENCIÓN

Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar la presión arterial:

Deje de fumar.

Page 6: Plan de Charla HTA

No consuma más de uno o dos tragos de alcohol al día.

Consuma una alimentación rica en frutas, verduras y productos lácteos bajos en

grasa, en tanto reduce la ingesta de grasa total y saturada (la dieta DASH es una forma de

lograr este tipo de plan dietario).

Haga ejercicio de manera regular. Si es posible, durante 30 minutos la mayoría de

los días.

Si padece diabetes, mantenga el azúcar en la sangre bajo control.

Baje de peso, en caso de tener sobrepeso, ya que el exceso de peso le agrega

tensión al corazón. En algunos casos, la pérdida de peso puede ser el único tratamiento

necesario.

Trate de manejar el estrés.

CONCLUSIONES:

La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente, que suele pasar

desapercibida, sin producir síntomas.

No suele diagnosticarse a no ser que se tome la tensión arterial como rutina de

exploración, en personas aparentemente sanas.

Si no se diagnostica, la hipertensión arterial va produciendo daño vascular en los

órganos más nobles del organismo dando lugar a complicaciones graves como el infarto de

miocardio.

RECOMENDACIONES:

Aumentar el consumo de HORTALIZAS, incorporándolas en todas las comidas.

Frescas, congeladas o en lata SIN agregado de sodio.

Page 7: Plan de Charla HTA

Agregar el consumo de FRUTAS al final de las comidas y como colación (frescas,

en lata, secas o desecadas).

Asegurar el aporte de calcio con LÁCTEOS DESCREMADOS, 2 a 3 porciones al

día.

Evitar los alimentos salados (embutidos, encurtidos, enlatados, caldos y sopas

comerciales, platos pre-elaborados). No utilizar el salero en la cocina, aprendiendo a

aprovechar especias y condimentos. Aprender a leer etiquetas, para elegir las aguas

minerales y las bebidas de consumo diario.

Aumentar el consumo de fibra vegetal: el tipo de fibra que posee efectos

beneficiosos es la soluble. La que aportan las legumbres, algunos cereales como la avena y

la mayoría de las frutas y verduras con alto contenido en pectina.

Disminuir el consumo de grasas saturadas: utilizando lácteos descremados en

lugar de comunes, quesos de bajo contenido graso, cortes magros de carne (cuadril, peceto)

o sin grasa visible, pollo sin la piel, reemplazar la manteca de las preparaciones por aceite.

Aumentar progresivamente el número de comidas que tienen ingredientes

vegetales (cereales, legumbres, hortalizas); hasta que las carnes, fiambres y quesos sean

utilizados como “condimentos” o “complementos” de aquellos.

III .EVALUACIÓN.

1. ¿podría UD mencionar los factores de riesgo para una hipertensión arterial?

2. ¿Podría UD mencionar cuales son las medidas preventivas para el cuidado de la

hipertensión arterial?

3. ¿Nos puede definir para que es importante una alimentación balanceada?

Page 8: Plan de Charla HTA