10
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Col. Nac. Junin Campo: Sociedad y Comunidad Área: Historia Tiempo: 3 sesiones de 30 min. Bimestre: Segundo Año de Escolaridad: 6° de Secundaria Comunitaria Productiva Tema: Guerra del Chaco TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y consolidación de los procesos socioculturales. OBJETIVO HOLÍSTICO: Aceptamos las actitudes de respeto y responsabilidad (ser) mediante la producción de organizadores gráficos (cuadros comparativos) , socio drama, y la elaboración de una ensayo (hacer) identificando la importancia de los acontecimientos políticos, sociales, económicos de la Guerra de Chaco en Bolivia durante el periodo contemporáneo (saber) para el fortalecimiento de la identidad civica patriótica de los estudiantes (decidir) CONTENIDOS: GUERRA DEL CHACO 1.1.Introducción 1.2.La Junta de Gobierno 1920-1921 1.3.Presidencia de Bautista Saavedra 1921-1925 1.4.La masacre minera de Uncía 1923 1.5.Interinato de Felipe Segundo Guzmán 1.6.Presidencia de Hernando Siles Reyes 1926-1930 1.7.Presidencia de Daniel Salamanca 1931-1934 1.8.Guerra del Chaco 1.9.Desarrollo de la (Educación intercultural, intercultural y plurilingüe) 1.10. El corralito de Villamontes 1.11.La presidencia de Jose luis Tejada Sorzano 1934- 1936 1.12.Hacia la revolución de 1936-1937 (Educación en valores socio comunitarios) 1.13.Presidencia de Davis Toro 1936-1937 1.14.Presidencia de Germán Busch 1.15.Presidencia de Gualberto Villarroel 1943-1946 1.16.Presidencia de Mamerto Urriolagoitia ACTIVIDADES MATERIALES DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PLAN DE CLASE GUERRA DEL CHACO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASEDATOS REFERENCIALESUnidad Educativa: Col. Nac. JuninCampo: Sociedad y Comunidadrea: HistoriaTiempo: 3 sesiones de 30 min.Bimestre: SegundoAo de Escolaridad: 6 de Secundaria Comunitaria ProductivaTema: Guerra del Chaco

TEMTICA ORIENTADORA: Identificacin y consolidacin de los procesos socioculturales.

OBJETIVO HOLSTICO: Aceptamos las actitudes de respeto y responsabilidad(ser)mediante la produccin de organizadores grficos (cuadros comparativos) , socio drama, y la elaboracin de una ensayo (hacer)identificando la importancia de los acontecimientos polticos, sociales, econmicos de la Guerra de Chaco en Bolivia durante el periodo contemporneo(saber) para el fortalecimiento de la identidad civica patritica de los estudiantes (decidir)

CONTENIDOS: GUERRA DEL CHACO 1.1.Introduccin

1.2.La Junta de Gobierno 1920-1921

1.3.Presidencia de Bautista Saavedra 1921-1925

1.4.La masacre minera de Unca 1923

1.5.Interinato de Felipe Segundo Guzmn

1.6.Presidencia de Hernando Siles Reyes 1926-1930

1.7.Presidencia de Daniel Salamanca 1931-1934

1.8.Guerra del Chaco

1.9.Desarrollo de la (Educacin intercultural, intercultural y plurilinge)1.10. El corralito de Villamontes

1.11.La presidencia de Jose luis Tejada Sorzano 1934-1936

1.12.Hacia la revolucin de 1936-1937 (Educacin en valores socio comunitarios)1.13.Presidencia de Davis Toro 1936-1937

1.14.Presidencia de Germn Busch

1.15.Presidencia de Gualberto Villarroel 1943-1946

1.16.Presidencia de Mamerto Urriolagoitia

ACTIVIDADESMATERIALES DE APOYOCRITERIOS DE EVALUACIN

Prctica

El curso se dividir en 3 grupos:1.- soldados bolivianos

2.- soldados paraguayos

3.- presidentes de Bolivia y Paraguay

Cada grupo tendr un pequeo monologo en el cual se realizara un socio drama se les preguntara a los estudiantes si algn miembro de su familia haba participado de este acontecimiento histrico o si alguna persona les haba contado algo acerca del tema

Teora

Investigacin bibliogrfica acerca del tema Sistematizacin de la informacin en cuadros comparativos referidos a las causas, desarrollo, consecuencias de la guerra del Chaco(Anexo1) Realizacin de un ensayo acerca del tema los estudiantes se guiaran mediante una gua de aprendizaje (Anexo2)ValoracinEn el aula se valorara la importancia y el impacto de la guerra del chaco que tuvo en los estudiantes Mediante la siguiente pregunta :

Qu sentimientos a provocado en la poblacin indgena el estallido de la guerra de chaco?

Sera que por eso nuestro pueblo es un lamento boliviano?

Y para apoyar la reflexin de los estudiantes se empleara una tema musical de Zulma Yugar Boquern AbandonadoProduccinProduccin de cuadros murales el curso se dividir en 4 grupos luego se llevara a cabo el sorteo de los contenidos despus de trabajar en el curso los estudiantes saldrn a exponer en el patio de la unidad educativa de los cuadros murales VestuarioCanciones

Instrumentos de Guerra

Libros

Hojas

Bolgrafos

Peridicos Cartulinas

Imgenes

Libros

Material de escritorio SER Valoracin de las actitudes de respeto y responsabilidad en beneficio de los estudiantes Anexo 3 Colaboracin entre participantes y grupos de trabajo ANEXO 3HACER Conceptualizacin de los hechos histricos Anexo4 Participacin activa y creativa en la actividades de investigacin e indagacin e experimentacin Anexo 5SABER

Identificacin y comprensin de los factores que intervienen durante la guerra del chaco Anexo 6DECIDIRProduccin y organizacin de los cuadros murales para despertar la conciencia de los estudiantes sobre la Guerra de Chaco ANEXO 3 Y7

PRODUCTO: PERIODICOS MURALES

BIBLIOGRAFAEditorial RA PAREJA, Alcides, documentos del PROFOCOM, el tiempo y el espacio en la didctica de las ciencias sociales de Cristofol a. Trepat, Pilar Comes

CUADRO COMPARATIVO DE LA GUERRA DEL CHACO

ANTECEDENTESCAUSASDESARROLLO CONCECUENCIAS

GUIA DE APRENDIZAJEUnidad de aprendizaje: Guerra del ChacoNombre del estudiante:

Curso:Fecha:

PropsitoDescripcin de actividades (Trabajo individual)Elaborar un ensayo acerca del tema establecido tomando en cuenta los siguientes criterios

A) Analiza los hechos relevantes que caracterizan al periodo comprendido entre 1920 y 1935 en Bolivia tomando en cuenta los siguientes aspectos Sociedad ( La sociedad en la que se viva)

La cultura ( cambios que trajo despus de la guerra del chaco)

Contexto la diferencia que exista (tanto en Bolivia y Paraguay )

B) Toma en cuenta el valor patritico de la sociedad antes de la guerra del chaco

C) En la conclusin menciona tu postura crtica analtica del tema

D) Menciona la bibliografa con la que has trabajado

SER y DECIDIR

ESCALA DESCRIPTIVA Asignatura: Historia

Unidad/tema: La guerra del chaco Docente:Curso: 6 de secundariaPropsito: Recoger informacin sobre los valores , actitudes y la colaboracin que existe entre los estudiantesCriterios a evaluar

Respeta el orden de intervenciones

Participa en la elaboracin de

materiales para el socio dramaParticipa activamente en la actividadRespeta la opinin de los demsExpone sus propias ideasEscucha atentamente a los dems

N 1 ARANIBAR DEL CASTILLO ROSAR APELLIDOS Y NOMBRES IOFrecuentementeocasionalmenteRara vesNuncaFrecuentementeocasionalmenteRara vesNuncaFrecuentementeocasionalmenteRara vesNunca FrecuentementeocasionalmenteocasionalmenteRara vesNunca FrecuentementeocasionalmenteRara vesNunca

Rara vesNuncaFrecuentemente

2

3

HACER

RUBRICA ANALITICA (individual)Rbrica para evaluar el ensayo sobre la Guerra del Chaco Niveles

Criterios Indicadores 1 2 3

Introduccin Especifica que el ensayo trata sobre la Guerra del Chaco y los hechos relevantes que caracterizan el periodo comprendido.

Precisa el objetivo que pretende alcanzar: Analiza la Guerra de Chaco

Precisa las caractersticas de la Guerra del Chaco

Establece para quin y para qu es importante el ensayo.

Desarrollo Explica, analiza, compara y ejemplifica algunas de las ideas: Valor Patritico La sociedad en la que se viva . Cultura que trajo despus de la Guerra del Chaco . El contexto geogrfico tanto en Bolivia y Paraguay. En la conclusin menciona su postura crtica analtica del tema

Fundamenta las ideas en un sustento terico.

Expone y defiende sus ideas personales con base en su experiencia.

Conclusiones Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus hallazgos: El valor Patritico para l y para los estudiantes.

Identifica aquellos aspectos que pueden/deben tomarse en cuenta en el futuro

Claridad Las oraciones estn bien construidas (sintaxis); cada prrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lgico, por lo que se comprende el mensaje fcilmente.

El lenguaje pedaggico se usa de manera precisa y adecuada.

Las palabras estn escritas correctamente.

Citas y referencias bibliogrficas Usa un estilo de citacin para la organizacin del documento presentado, referencias entre parntesis y lista de referencias.

Presenta las referencias bibliogrficas consultadas y/o citadas que fundamentan la teora.

HACER

OBSERVACION DE DESEMPEO

Asignatura: Historia

Unidad/tema: La guerra del chaco Docente:Curso: 6 de secundariaPropsito: Recoger informacin sobre los conocimientos adquiridos

Criterios a evaluar APELLIDOS Y NOMBRES Estructuracin del cuadro comparativo Seala los aspectos mencionados Seala y compara las causas desarrollo y consecuencias Investiga e indaga informacin sobre el tema Tiene creatividad al realizar el trabajo Ordena de manera sistemtica las ideas principalesTOTAL

N PUNTAJE 0-3 0-1 0-2 0-1 0-4 0-4 15

1

2

3

RUBRICA VALORATIVA Asignatura: Historia

Unidad/tema: Guerra del ChacoDocente

Curso: 6 de secundariaEstudiante: ................................................. Fecha:................................. Descripcin Calificacin

Demuestra total comprensin del tema. Todos los requerimientos de la tarea estn incluidos en la respuesta 5

Demuestra comprensin parcial del tema. Identifica los requerimientos de los factores que intervienen durante la Guerra del Chaco 3

Demuestra poca comprensin en las preguntas planteadas. Muchos de los requerimientos de las preguntas 2

No comprende el tema1

No responde. No intent hacer la tarea 0

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

Elaborar un ensayo acerca del tema La Guerra del Chaco tomando en cuenta las partes de un ensayo y producir su propio ensayo personalmente para que los estudiantes analicen este acontecimiento histrico desarrollado en Bolivia