21
Universidad Técnica de Cotopaxi Ingeniería Electromecánica ASIGNATURA: Seguridad TEMAS: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL BARRIO LA CALERA, FRENTE A UNA POSIBLE ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COTOPAXI NOMBRE: Jonatan Corrales NIVEL: Octavo

Plan de Cocntingencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE EVACUACION

Citation preview

Page 1: Plan de Cocntingencia

Universidad Técnica de Cotopaxi

Ingeniería Electromecánica

ASIGNATURA:

Seguridad

TEMAS:

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL BARRIO LA CALERA, FRENTE A UNA POSIBLE

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COTOPAXI

NOMBRE:

Jonatan Corrales

NIVEL:

Octavo

CONTENIDO

Page 2: Plan de Cocntingencia

Definiciones

1.- Introducción

2.- Antecedentes

3.- Objetivos

4.- Perspectivas del comportamiento volcánico en Latacunga

44.1. Descripción

4.1.1. Geología

4.1.2. Actividad Volcánica

4.1.3. Peligros Asociados

5. Criterios para elaborar el diagnóstico del Riesgo

6. Tipos de peligros volcánicos y sus efectos en la salud

7. Análisis de riesgos

8. FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL BARRIO LA CALERA, FRENTE A UNA

POSIBLE ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COTOPAXI

Page 3: Plan de Cocntingencia

Definiciones

Agua:

El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la superficie terrestre

(cubre cerca del 71% de la corteza de la Tierra). Forma los océanos, los ríos y las lluvias,

además de ser parte constituyente de todos los organismos vivos.

Amenaza:

El término amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible

peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la

vida, de uno mismo o de terceros.

Declaración de Emergencia:

El Poder Ejecutivo podrá declarar por decreto el estado de emergencia en cualquier parte

del territorio nacional. Las razones para efectuar la declaración de emergencia deberán

quedar nítidamente especificados en las resoluciones administrativas de la Comisión y en

los decretos respectivos que estarán sujetos al control de constitucionalidad,

discrecionalidad y legalidad prescritas en el ordenamiento jurídico

Energía:

Presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de

combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte:

Redes vitales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puentes fluviales y

marítimas.

Evaluación de daños:

Determinación de la extensión de los daños y pérdidas en edificios y estructuras

asociadas con la recurrencia de un evento peligroso.

Integralidad del proceso de gestión:

Page 4: Plan de Cocntingencia

La gestión del riesgo se basa en un abordaje integrado, en el cual se articulan los

órganos, las estructuras, los métodos, los procedimientos y los recursos de la

Administración central, la administración descentralizada, las empresas públicas y

los gobiernos locales, procurando la participación del sector privado y de la

sociedad civil organizada

Mapa de riesgos:

Nombre que corresponde a un mapa topográfico de esta escala variable, al cual

se le agrega la señalización o simbología de un tipo específico de riesgo,

diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.

Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un

evento, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que

componen el medio expuesto.

Protección de la vida:

Quienes se encuentran en el territorio nacional deben ser protegidos en su vida,

su integridad física, sus bienes y el ambiente, frente a los desastres o sucesos

peligrosos que pueden ocurrir.

Razonabilidad y proporcionalidad:

Entre varias posibilidades o circunstancias, deberá escogerse la mejor alternativa

para atender un estado de urgencia y necesidad, de manera compatible con los

recursos existentes, procurando que las soluciones sean conformes con el fin

superior que se persigue.

Riesgo:

Probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias económicas,

sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período definido. Se

obtiene al relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

1.- Introducción

Page 5: Plan de Cocntingencia

Los peligros naturales de una erupción volcánica, exige prepararse y planificar la

respuesta a partir de diferentes escenarios de riesgo, aluden a una serie de

fenómenos de diferente origen como las erupciones volcánicas, los terremotos, las

inundaciones, las sequías o los deslizamientos.

El territorio continental del Ecuador suele verse afectado por fenómenos

geológicos e hidro-meteorológicos que se presentan con singular frecuencia y

violencia; esa alta exposición a fenómenos naturales potencialmente destructivos,

combinada con las acentuadas características de vulnerabilidad global, es la que

da origen a los desastres naturales. Aparte de las situaciones traumáticas que

desencadenan y de las víctimas humanas que cobran, los desastres naturales

tienen efectos devastadores sobre la economía de los países, puesto que afectan

la balanza de pagos, las cuentas corrientes y las finanzas públicas, lo cual muchas

veces está acompañado de una drástica reducción del PIB. No obstante, se debe

remarcar que los fenómenos naturales si bien desempeñan un importante papel

en el origen de los desastres, no necesariamente son los causantes de los

mismos.

En los países en vías de desarrollo, la ocurrencia de los desastres está

relacionada con tres causas fundamentales:

i. Vulnerabilidad humana (pobreza, inequidad y bajos nivel de preparación de

la población frente a posibles desastres);

ii. Degradación del ambiente (abusos en el uso del territorio) y,

iii. Crecimiento demográfico, especialmente entre los sectores más pobres de

la población.

El proceso incontrolado de urbanización trae consigo la proliferación de barrios

pobres, que generalmente ocupan terrenos de bajo valor, ubicados en áreas

vulnerables y propensas al embate de los desastres naturales. Las ciudades son

física, funcional y económicamente más vulnerables a los desastres, debido a la

Page 6: Plan de Cocntingencia

concentración de la población y sus bienes y a su alto grado de dependencia con

las redes de servicios públicos y de distribución de alimentos. Por otra parte, la

atención de una emergencia en ciudades medias o grandes, plantea problemas de

enorme complejidad debido a la gran cantidad de recursos humanos, técnicos y

económicos que se requieren para su preparación y rápido manejo.

2.- Antecedentes

El volcán Cotopaxi, uno de los más activos de los Andes Ecuatorianos y el que

mayores estragos ha causado con sus erupciones, ubicado a 5897 metros sobre

el nivel de mar y a 60 Km. SE de Quito. Desde 1534 el Cotopaxi ha presentado

varias erupciones importantes como son en los años: 1742, 1744, 1768 y 1877.

El presente proyecto es un Modelo Tridimensional de la Historia Geológica del

Volcán Cotopaxi, el mismo que se divide en varios modelos de acuerdo a las

diferentes etapas geológicas más representativas, así como también la

presentación del modelo actual del Volcán Cotopaxi. Se hace referencia al

procesamiento digital de imágenes, se utiliza la información visual por parte del

computador, además se hace una breve reseña de las metodologías orientadas a

las aplicaciones multimedia, en las cuales se hace un análisis comparativo y

seleccionamos la metodología adecuada para nuestra aplicación. También se

realiza una síntesis de las herramientas a ser utilizadas para el desarrollo de la

aplicación y luego una selección adecuada de los elementos que se van a utilizar

para el desarrollo de modelos virtuales. Finalmente se realiza un análisis, diseño,

implementación, pruebas y evaluación de la aplicación. Mediante el modelamiento

tridimensional de este volcán se mejora la comunicación entre los científicos y la

comunidad.

En donde se aplica la realidad virtual con la finalidad de representar la información

de los cambios del volcán en distintas etapas de la historia. Por ser un proyecto

multimedia permite representar en forma visual estos cambios, en donde se

Page 7: Plan de Cocntingencia

visualiza el Cotopaxi desde su origen hasta la actualidad, permitiendo transmitir el

conocimiento de los efectos hacia comunidad.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Elaborar un Plan de Contingencia para el barrio San Francisco vía al nuevo

registro civil, frente a una posible erupción del volcán Cotopaxi.

3.2. Objetivos específicos

i. Establecer un esquema adecuado en apoyo a la comunidad.

ii. Identificar amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de

riesgo.

iii. Prevenir y reducir los efectos generados por una erupción del volcán

Cotopaxi en el cantón Latacunga y sus alrededores.

iv. Mantener una eficiente organización, preparación, equipamiento, práctica y

respuesta de la población,

v. Coordinar el empleo rápido y oportuno de los recursos humanos, materiales

y económicos, para minimizar la pérdida de vidas humanas, y los daños a la

infraestructura, por efecto del desencadenamiento del evento adverso.

3.3. Estrategias

i. Elaboración de mapas de riesgo con participación de las comunidades.

ii. Actualización y difusión de mapas de riesgo por cada área.

iii. Focalización de acciones de acuerdo a zonas de riesgo.

iv. Coordinación con los diferentes niveles de emergencia (Nacional,

departamental y municipal)

Page 8: Plan de Cocntingencia

4. Perspectivas del comportamiento volcánico en Latacunga

Altura: 5898 

Coordenadas: 0º39 S, 78º26 O 

Provincia: Cotopaxi 

Ubicación: Cordillera Oriental 

Sector: Se localiza en la cordillera real, en la planicie de Limpiopungo a 35 Km. al

noreste de

Latacunga y 40 Km. al sureste de Quito.

4.1. Descripción

Es un volcán cónico altamente simétrico cuyos glaciares no lo han afectado mucho

debido al reciente origen de estos. La inclinación de sus flancos observa 30º

aproximadamente, mientras que el diámetro de su base se encuentra en los

15Km.

El cráter del volcán es ovalado con un diámetro de 800x600 m y una profundidad

de 200 desde el borde hasta el fondo del mismo.

Este activo volcán apareció a mediados del pleistoceno entre un millón y 200.000

años atrás sobre capas volcánicas aún más antiguas. El pequeño cerro Morurco o

Guagua Cotopaxi que se encuentra un poco más al sur es el remanente del

antiguo volcán Cotopaxi cuando este tenía una actividad más explosiva que la

actual.

Ya a finales del Pleistoceno hasta la actualidad el Cotopaxi reanudó su actividad y

construyó el actual cono, Desde hace 500 años, en tiempos históricos, se han

contabilizado numerosas erupciones del Cotopaxi que han destruido los valles

cercanos, su última erupción de importancia fue en 1906, reactivándose en 1944 y

1975 pero con poca fuerza.

El carácter explosivo de sus erupciones y la gran cantidad de material

incandescente ha generado numerosos flujos de lodo que han llegado hasta el

océano pacífico, históricamente estos flujos han recorrido doce veces por el cauce

Page 9: Plan de Cocntingencia

del Río Cutuchi, por el Río Pita tres veces y cuatro veces por el Río Napo. Sin

embargo en tiempos prehistóricos se han presentado lahares de gravísimas

consecuencias como hace 2400 años cuando un lahar gigante producido

aparentemente por un deslizamiento de grandes dimensiones, sepultó gran parte

de los valles de los Chillos y Tumbaco, alcanzando hasta 130 metros sobre los

causes de los ríos principales.

Un lahar similar no podría ser posible hoy en día debido a la poca cantidad de

hielo, la nieve perpetua se ubica hoy a partir de los 4.900 msnm mientras que

hace 2.400 años se pudo ubicar a sólo 4.000 msnm, lo que significa que la

cantidad de hielo y nieve fue mucho mayor.

4.1.1. Geología

Gracias a la expedición Checo Polaca en 1972 se conoce gran parte de la historia

geológica del Cotopaxi. Según los levantamientos geológicos y estudios

petrográficos y químicos se determina que:

Las rocas más viejas denominadas "Complejo Aminas" consiste en aglomerados y

lavas de composición andesítica y dacítica encontradas en el lado sur.

Posteriormente se depositó el "Complejo Salitres" el cual es una secuencia de

lavas dacíticas y andesíticas con abundante material piroclástico, luego sigue el

comlejo Morurco denominado así por el pico al sur del Cotopaxi que consiste en

andesitas.

4.1.2. Actividad Volcánica

El Cotopaxi es uno de los volcanes más activos del mundo, sus erupciones en

épocas pasadas han destruido muchas veces pueblos, haciendas y pequeñas

industrias con una secuela de muertos y heridos.

La actividad actual del Cotopaxi es visible como sismos y fumarolas en el cráter,

no en vano científicos del Instituto geofísico estudian constantemente los

Page 10: Plan de Cocntingencia

parámetros químicos, sísmicos y de deformación para evitar desgracias

personales en caso de una nueva erupción.

     Última erupción: 1.904

     Periodo eruptivo: 75 años

4.1.3. Peligros Asociados

Muchos son los peligros asociados a este volcán, lavas incandescentes, deslaves

y derrumbamientos, flujos piroclásticos y de lodo y lluvia de cenizas.

El mayor peligro sin duda son los flujos piroclásticos que pueden disolver los

glaciares en minutos y crear devastadores flujos de lodo que ya en ocasiones

pasadas han arrasado con los valles de Los Chillos y Latacunga.

5. Criterios para elaborar el diagnóstico del Riesgo

Page 11: Plan de Cocntingencia

6. Tipos de peligros volcánicos y sus efectos en la salud

7. Análisis de riesgos

Sector Amenaza Identificación del riesgo EscenarioNiveles de afectación

1 2 3 4

La Calera

Flujos piroclásticos

Personas que habitan en el sector, viviendas, puentes, alcantarillado y tramos de vías de acceso

El descenso de flujos por el cauce de las quebradas y pampas destruyendo y afectándolas zonas, alcantarillado, puentes, vivienda en el sector X

Flujos de lodos

vías de acceso, alcantarillado y conducción de agua de consumo humano

Existe la posibilidad de que se produzca el descenso de flujos de lodo de gran magnitud y destruya la infraestructura vial en el sector y afecte a las personas que transitan por el mismo X

Flujos de lava

Personas que habitan en el sector, viviendas, puentes, alcantarillado y tramos de vías de acceso

El descenso de flujos por el cauce de las quebradas y pampas destruyendo y afectándolas zonas, alcantarillado, puentes, vivienda en el sector X

Caída de ceniza

La caída de ceniza y escoria de la erupción mayor en el sector, se producirá por la ausencia del viento.

La caída de ceniza en el sector se producirá por ausencia de viento. X

Alto 4

Medio 3

Bajo 2

Nulo 1

Page 12: Plan de Cocntingencia

8. FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

El presente Plan de Emergencia se implementará a través de diferentes acciones

articuladas como:

El Sistema de Monitoreo y Vigilancia.

Red de Comunicaciones.

Sistemas de Alarma Comunitaria .

8.1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

ORIENTACION ESTRATEGICA:

PROCEDIMIENTOS SEGÚN LAS ETAPAS DE GESTION DEL RIESGO:

A. Como enfrentar la erupción volcánica del Cotopaxi.- Para cumplir la misión en el

presente plan, la población de la Cdla. San Francisco, con la cooperación de todos

los organismos del sector público y privado cumplirá las siguientes acciones:

Lo descrito en este concepto, determinará las tres fases que se plantean en este

plan: REDUCCION, ATENCION, REHABILITACION.

Primera Fase: REDUCCION:

Etapa de: PREPARACIÓN

Desde: La aprobación del presente plan

Hasta: La Alerta Roja

Segunda Fase: RESPUESTA:

Etapa de: RESPUESTA

Desde: La Alerta Roja

Hasta: El Restablecimiento de las Líneas Vitales

Tercera Fase: REHABILITACION:

Etapa de: RECONSTRUCCION DE EMERGENCIA

Desde: El Restablecimiento de las Líneas Vitales

Hasta: La Finalización de la Emergencia

Page 13: Plan de Cocntingencia

Nota: EL CAMBIO DE ALERTAS DEPENDE DE LA ACTIVIDAD QUE EL

VOLCAN.

9

9. Qué hacer antes, durante y después de una erupción volcánica

Antes de una erupción

Conoce el mapa de los peligros volcánicos que te pueden afectar. Allí se

delimitan las zonas de alto, mediano y bajo riesgo.

Conoce las rutas de evacuación y ten previstas la posibilidad de alojarte

temporalmente en casa de un familiar o amigo que no viva en la zona de

riesgo.

Haz conocer a tu familia este sitio de encuentro.

Ten a la mano tus documentos de valor (identificaciones, títulos de

propiedad, cartillas, etc.)

Debes estar atento a las alarmas (sirenas, campanas, silbatos, bocinas, etc.)

Mantén almacenada agua potable y alimentos no perecederos para disponer

de ellos en el momento de una eventual evacuación.

Cubre los depósitos de agua para evitar que se contaminen de cenizas o

gases.

Si tienes animales resérvales pasto, agua y demás alimentos y evita que los

consuman si están contaminados con ceniza.

Mantén un maletín de primeros auxilios, un radio de pilas, una linterna en

buen estado y pilas o baterías de reserva.

Ponte alerta a las instrucciones que den las autoridades y no prestes

atención a rumores.

Durante una erupción

Ante todo conserva la calma; el pánico puede producir más víctimas que el

fenómeno natural.

Reúne rápidamente a tu familia, especialmente a los niños y ancianos,

quienes son las personas más vulnerables en estos momentos.

Page 14: Plan de Cocntingencia

Lo más importante es tu vida, toma únicamente tus objetos personales.

Cierra las llaves de agua y gas, desconecta la luz y asegúrate de cerrar bien

puertas y ventanas.

Cumple con los planes de emergencia acordados.

Si la ceniza volcánica comienza a caer pon en práctica las siguientes

recomendaciones:

Busca refugio bajo techo y permanece allí hasta que el fenómeno haya

pasado.

Respira a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará el

paso de los gases y el polvo volcánico.

Protege tus ojos cerrándolos tanto como sea posible.

En caso de una fuerte lluvia de ceniza no utilices el vehículo.

La única protección contra la lluvia de ceniza y material volcánico de tamaño

considerable son los refugios y techos reforzados.

Debido a que las explosiones del volcán pueden causar ondas de aire o de

choque que pueden romper los vidrios de las ventanas, coloca cintas

adhesivas en forma de X, o en último caso pon tablas que impidan la caída

violenta de los mismos.

Después de una erupción

Permanece en el sitio seguro hasta las autoridades te informen que ha vuelto

la normalidad. ¡No trates de regresar antes a tu hogar!.

Mantén en sintonía tu radio para recibir instrucciones.

Antes de entrar a tu casa revisa que no ha quedado debilitada por la

erupción.

Evita hacer uso de líneas telefónicas, caminos, transportes, servicios

médicos y hospitalarios si no es estrictamente necesario. Muchas personas

pueden necesitarlos con real urgencia.

Elimina la acumulación del material volcánico caído sobre los techos ya que

por el peso éstos pueden derrumbarse. Este riesgo crece si se presentan

lluvias porque el agua aumenta el peso de los materiales sobre los techos

Page 15: Plan de Cocntingencia

(un metro cúbico de ceniza húmeda puede llegar a pesar más de una

tonelada).

Bibliografía

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/360

http://www.hipecuador.com/html/ups/regions/volcanoes/volcan_cotopaxi.htm

http://www.banios.com/banosecuador/coe.pdf

http://www.cne.go.cr/educacion_asesoria/7/Folleto_Glosario_Oficial.pdf

http://www.vivelatacunga.com/info-basica/

http://www.portal-brasil.com/ECUADOR/Latacunga/Telefonos%20Latacunga.htm