100

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA de Competividad... · PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA 1. Introducción Moquegua es una región con contradicciones. Tiene el PBI per cápita

  • Upload
    vocong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

2

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

PRESENTACION

Al asumir el Gobierno Regional de Moquegua, consideramos que nuestra principal responsabilidad residía en liderar su desarrollo integral, privilegiando como soporte de nuestra gestión la planificación, la concertación, la lucha contra la corrupción y la eficiencia en el gasto y en el accionar institucional en todas las provincias de la Región.

Avanzar no es fácil, pero la tarea se simplifica cuándo se sabe a dónde y cómo se tiene que llegar. Conscientes de ello, una de las primeras decisiones que tuvimos que tomar en la gestión de gobierno, fue establecer el rumbo que los moqueguanos teníamos que seguir para lograr el desarrollo integral de nuestra Región.

El Plan de Competitividad que presentamos, resulta ser la herramienta de gestión pública-privada que los moqueguanos con el apoyo del Equipo Técnico del Centro para la Competitividad y Desarrollo de la Universidad San Martín de Porres, que preside el Dr. Luis Carranza Ugarte, hemos formulado en forma participativa y consensuada, en la que prevalecieron los criterios técnicos y los conceptos de competitividad y desarrollo, logrando plasmar en él, los objetivos y metas necesarias que nos permitirán hacer de Moquegua una región modelo, líder y competitiva.

Si bien es cierto que el Plan de Competitividad es una estrategia para el desarrollo regional, su formulación por sí sola no implica que lograremos alcanzar el sitial que aspiramos, para ello se requiere que lo hagamos nuestro y que juntos logremos su implementación.

Implementar el Plan es hacerlo realidad y lograrlo es una tarea de todos. Tarea en la que debemos evitar duplicidad de esfuerzos, asumiendo las competencias que corresponden a cada cual, concertando acciones, asignando los recursos necesarios y desarrollando el esfuerzo colectivo del sector público en sus diferentes niveles de gobierno, conjuntamente con todo el sector privado, a través de la gran empresa, la mediana, la pequeña y la micro empresa, acompañados por la sociedad civil y por la población de nuestra Región.

El Gobierno Regional, asume el compromiso de liderar la implementación del Plan de Competitividad Regional Moquegua 2012-2021 y de antemano agradece el apoyo y la colaboración, que estamos seguros recibiremos de los gobiernos locales, de la empresa privada y de toda la comunidad moqueguana.

Ing. Martín Vizcarra CornejoPRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

3

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Moquegua, Diciembre de 2012

Índice

1. Introducción ………………………………………………………………………………… 04

2. Marco Conceptual …………………………………………………………………………… 07

3. Metodología de Trabajo ……………………………………………………-………………14

4. Diagnóstico de Moquegua ……………………………………………………………… 19

5. Los cinco factores determinantes para la competitividad de Moquegua…........28

5.1. Competitividad Macroeconómica……………………………………………...…… 28

5.2. Ambiente de Negocios………………………………………………………………… 41

5.3. Desarrollo de Clústers…………………………………………………………..……… 53

5.4. Desarrollo Social Sostenible……………………………………………………….….. 66

5.5. Estructura Organizacional……………………………………………………………… 76

6. Conclusiones………………………………………………………………………………..……78

4

2012 - 2021

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

1. Introducción

Moquegua es una región con contradicciones. Tiene el PBI per cápita más

alto del país (US$ 12,376 en el 2009), pero una pobreza claramente

evidenciada con la carencia de servicios básicos como agua potable y

desagüe; fue dotada con abundantes recursos naturales, pero tan sólo una

pequeña parte de la población –que muchas veces ni siquiera es de la

región- le saca provecho. Es una región con un clima maravilloso no sólo

para vivir, sino también para la agricultura, pero la desigualdad –coeficiente

de Gini entre los más altos del país- oscurece el ambiente y refleja la

escasez de oportunidades para el ciudadano promedio. Sin embargo,

Moquegua tiene las herramientas para revertir esta situación, es sólo

cuestión de saber usarlas de manera adecuada y en el momento oportuno.

En este contexto, el presente Plan de Competitividad ha sido pensado como

una herramienta de gestión público privada mediante la cual se promueve

la productividad en la región, optimizando el rendimiento del capital, el

trabajo y los recursos naturales, en armonía del medio ambientea fin de

elevar sustancialmente los estándares de vida de la población.

El objetivo es convertir a Moquegua en una región competitiva líder del país,

con desarrollo económico y social. La región debe impulsar el desarrollo de

ventajas competitivas, promoviendo la innovación y generando un ambiente

de negocios estable, que atraiga de forma consistente la inversión privada,

la cual, finalmente, es la única fuente de empleo sostenible a lo largo del

tiempo. En este contexto, el rol del Gobierno Regional es de facilitador, más

que de inversionista; debe promover el crecimiento sostenido de la

inversión privada de manera articulada con la implementación de acciones

de política eficaces que mejoren el bienestar de la toda la población del

departamento.

Sobre la base del marco teórico desarrollado por Michael Porter, se

adaptaron los conceptos y metodologías a la realidad de la región

Moquegua, para desarrollar un documento participativo y consensuado, en

el cual prevalecieran los criterios técnicos y los conceptos de competitividad

y desarrollo. El Plan tiene en cuenta que la productividad en una economía

regional surge de una articulación adecuada entre el sector privado

-representado tanto por empresas pequeñas, medianas y grandes- y el

público -representado por el Estado y en este caso, el Gobierno Regional y

sus instancias y las municipalidades-, así como también la Sociedad Civil.

Cada una de estas partes tiene un rol, metas y tareas específicas, pero, a su

5

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

vez, cada una de esas metas y tareas debe de estar acompasada con las

otras. El compromiso debe de ser de todos, desde la autoridad regional

hasta el ciudadano más remoto, desde el gran inversionista hasta el

microempresario. En esta línea, el presente documento incluye la definición

de metas, políticas y acciones concretas de cada uno de sus actores para la

creación y fortalecimiento de las ventajas competitivas de la economía

regional.

Para que sea exitoso, el desarrollo económico de la Región Moquegua debe

construirse sobre la base de las fortalezas únicas de la región, en lugar de

enfocarse en sus debilidades o tratar de copiar acciones exitosas de otras

regiones. En este sentido, el presente Plan de Competitividad debería

convertirse en un insumo para focalizar los esfuerzos de la región en

aquellos sectores y actividades que le pueden generar beneficios

superiores.

El Plan de Competitividad desarrollo cinco factores determinantes para la

competitividad de la región. La Competitividad Macroeconómica se centra

en una buena gestión de los recursos fiscales, así como de un gasto

eficiente. Se enfocaen el diseño de políticas y acciones para reducir la

brecha de infraestructura mediante un plan de inversiones eficiente y

acorde con las necesidades de los sectores público y privados.

En el ámbito de Ambiente de Negocios se hace énfasis en el desarrollo de

las condiciones en la región para que los inversionistas, tanto locales como

extranjeros, cuenten con las condiciones apropiadas (marco jurídico

adecuado, facilidad en los trámites, acceso a recursos humanos con una

adecuada capacitación, insumos de calidad, etc.) de modo que se sientan

incentivados a crear negocios en la región y desarrollarlos en el largo plazo.

El Plan tiene un enfoque importante en el Desarrollo de Clústers y

actividades productivas como una estrategia potente de desarrollo para

lograr el posicionamiento de la región Moquegua como eje competitivo en el

ámbito nacional y, por qué no, en el ámbito de la región de América del Sur.

La transformación de Moquegua en una región prospera y líder del país pasa

por la articulación de su potencial aparato productivo, relacionado

principalmente a los sectores agroexportación y metalmecánica, así como

los sectores pecuario, pesca, industria y turismo. El reto de los

moqueguanos es lograr diversificar su estructura productiva regional

apalancándose con los importantes recursos generados en la explotación de

los recursos naturales, es decir, utilizar los recursos públicos regional y local

para generar un ambiente propicio para que la inversión privada construya

una estructura productiva regional diversificada y sostenible.

6

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Asimismo, para generar mayores oportunidades de empleo a partir de la

inversión privada, el gobierno regional debe promover una educación

técnica secundaría que articule los requerimientos laborales de la actividad

privada con la capacitación que perciban los alumnos. Asimismo, para

propiciar un crecimiento económico sostenido en la región que se traduzca

en bienestar para la población, se requiere que los importantes recursos que

dispone la Universidad Nacional de Moquegua se utilicen de manera

eficiente en CT&I, que permita a los clúster y sectores productivos generar

productos de mayor valor agregado, de manera diversificada y sostenible.

En el ámbito del Desarrollo Social Sostenible, las metas tienen como

objetivo desarrollar capacidades humanas básicas a través educación básica

y salud. Para ello, es necesaria unareforma en los sistemas de gestión y de

asignación presupuestaria en salud y educación del Gobierno Regional de

Moquegua desde un enfoque de Presupuesto por Resultados. Las metas se

centran en reducir la desnutrición crónica en los menores de 3 años e

incrementar el logro de aprendizajes con niveles suficientes en matemática

y comprensión lectora en los menores de 7 años al concluir el 2do grado de

primaria.

Por último, en cuanto a la Estructura Institucional para la Competitividad se

propone la creación de Comisión Regional de Competitividad de Moquegua

con el fin de dar institucionalidad y continuidad al Plan de Competitividad, el

cual estará compuesto por miembros tanto del sector público como del

privado.

El presente Plan de Competitividad representa un avance en el desarrollo de

líneas de trabajo, objetivos estratégicos, acciones concretas y recursos

requeridos. Ahora se debe avanzar en un proceso de socialización del plan

con actores del sector público, privado, sociedad civil y comunidad en

general con el objetivo de vincularlos ordenadamente para la ejecución del

mismo.

Es importante resaltar el compromiso de todos los actores que han

participado en la construcción del Plan. A ellos un especial reconocimiento

porque han hecho de este Plan de Competitividad Regional una guía

estructurada de las acciones que se deberán emprender en los próximos

años, construida sobre una base de intereses comunes.

7

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

2. Marco Conceptual

El marco conceptual utilizado es el desarrollado por Michael Porter, el cual

señala que los factores determinantes para desarrollar la Competitividad se

sitúan tanto en el ámbito macroeconómico como en el ámbito

microeconómico. La competitividad macroeconómica crea el potencial para

una alta productividad, pero no es suficiente, la productividad depende en

última instancia de mejorar la capacidad microeconómica de la economía y

la sofisticación de la competencia local.

¿Cómo lograr la prosperidad? La ecuación de la prosperidad

EMPRENDEDORES

CREAR RIQUEZA

PROSPERIDAD(mejorar calidad de vida de la población)

Rol del Estado:Crear

condiciones de “igualdad de competencia”

Rol del Estado:Crear

mecanismos para “igualar

oportunidades”

PREDICTIBILIDAD COMPETENCIA EFICIENCIA

RIQUEZA PRODUCTIVIDAD

En forma sostenible

A nivel macroeconómico se requiere fortalecer las instituciones políticas y

establecer políticas macroeconómicas para la región. A nivel

microeconómico se debe mejorar la calidad del ambiente de negocios y

fomentar el desarrollo de Clústers, aspectos que deben ir acompañados de

medidas para lograr el Desarrollo Social de la región.

Prosperidad Determinantes de la Competitividad

8

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

En este sentido, en relación a los determinantes de la Competitividad

Microeconómica se deben tener en cuenta los siguientes factores:

• Calidad del Ambiente de Negocios: Hace énfasis en las condiciones

externas del ambiente de negocios que permiten a las empresas

pequeñas, medianas y grandes alcanzar altos niveles de productividad e

innovación. Para Michael Porter los factores determinantes de un

ambiente de negocios competitivo son los siguientes:

• Normas e incentivos locales quefomenten la inversión y la productividad

o Por ejemplo salarios, incentivos paralas inversiones de capital, protecciónde la propiedad intelectual, estándaresde gobierno corporativo.

• Competencia local abierta y vigorosa.o Apertura a la competencia extranjerao Leyes de competencia

• Acceso a insumos de alta calidado Acceso eficiente a recursos naturaleso Recursos humanoso Disponibilidad de capitalo Infraestructura físicao Infraestructura tecnológica y científicao Infraestructura administrativa y de la información (por ejemplo: de registros, licencias, transparencia)

• Consumidores y necesidades locales exigentes y sofisticados

o Por ejemplo: estricta calidad, seguridad y estándares ambientales.o Leyes de protección del consumidor.

• Disponibilidad de proveedorese industrias de soporte

Contexto para la Estrategia de

Empresas y Rivalidad

Condiciones de Demanda

Condiciones de los Factores (Insumos)

Industrias Relacionadas y de

Soporte

• Desarrollo de Clústers:Un Clúster es un grupo geográficamente

cercano de empresas interconectadas e instituciones asociadas en un

territorio particular, vinculadas por elementos comunes y

complementarios. Los Clústers incrementan la productividad y la

eficiencia operacional, estimulan y permiten las innovaciones y facilitan

la comercialización y la formación de nuevos negocios. Asimismo,

incrementan la productividad y eficiencia operacional al permitir un

acceso eficiente a insumos, servicios, trabajadores, información,

instituciones, programas de capacitación, y otros “servicios públicos”

especializados.

Los Clústers estimulan la innovación y creatividad en la medida en que la

densidad permite la identificación de oportunidades de desarrollo; por

ejemplo: necesidades insatisfechas, clientes sofisticados, nuevas

combinaciones de servicios, o mejores tecnologías. La presencia de

proveedores e instituciones múltiples en un mismo lugar permite el

9

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

traspaso del conocimiento generando externalidades positivas para su

creación.

Por último, los Clústers facilitan la comercialización y la formación de

nuevos negocios, en la medida en que se vuelven evidentes las

oportunidades para nuevas empresas y nuevas líneas de negocios

establecidos, la comercialización de nuevos productos y la creación de

nuevas empresas se tornan más fáciles gracias a la disponibilidad de

proveedores, experiencia, etc.

• Desarrollo Social:Este componente pretende desarrollar capacidades

humanas básicas a través de educación básica, sistema de salud,

programas sociales para reducción de la pobreza, acceso a vivienda. Los

recursos humanos constituyen el factor más importante para que una

nación avance hacia niveles de competitividad internacional. En el

pensamiento de competencia desarrollado por Porter, no hay un conflicto

inherente entre los objetivos económicos y sociales, más bien hay una

sinergia a largo plazo.

Los esfuerzos para alcanzar objetivos “sociales” deben ser alienados con

la productividad, y con la preparación y motivación de los individuos a

triunfar en el sistema de mercado. Los esfuerzos por alcanzar objetivos

“económicos” deben incluir explícitamente programas para incrementar

las capacidades humanas, mejorar la calidad de vida y la sensación de

oportunidad para los individuos, y mejorar el ambiente de negocios

Por otro lado, en los determinantes de la Competitividad Macroeconómica se

deben tener en cuenta los siguientes elementos:

• Instituciones Políticas: Para generar un mercado competitivo es

necesario contar con servicios eficientes por parte de las instituciones

públicas, para ello se requiere contar con libertad política, mecanismos

efectivos de rendición de cuentas y estabilidad política. Asimismo se

requiere desarrollar un Estado de Derecho, con independencia Judicial,

eficiencia del Marco Legal, eliminar la corrupción pues ésta genera un

incremento de los costos para los Negocios, respecto de los Derechos

Civiles, respecto por los derechos de propiedad, etc.

• Políticas Macroeconómicas: La política macroeconómica para el

ámbito regional busca realizar una buena gestión de los recursos

fiscales,con un manejo responsable y sostenible de las cuentas fiscales

regionales, así como de un gasto eficiente de los recursos públicos.

Además, se debe buscar la implementación de políticas regionales que

10

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

promuevan entornos económicos que en el largo plazo favorezcan

estrategias para aumentar la competitividad de las empresas pequeñas,

medianas y grandes. Se debe enfatizar la creación de una visión de largo

plazo de la región que permita que a los agentes económicos conocer

hacia dónde se pretende llegar, generando las señales adecuadas para

el uso eficiente y competitivo de los recursos, en armonía del medio

ambiente. Todo ello dentro de un marco de transparencia y adecuada

comunicación y participación de la población.

En este sentido la calidad y la eficiencia del gasto es un factor clave. Las

brechas de infraestructura son un obstáculo para el desarrollo de la

región, por lo tanto se requiere elaborar un plan de inversiones eficiente

y acorde con las necesidades tanto del sector empresarial para el

desarrollo económico, como del sector civil para que la población eleve

su nivel de vida.

PROSPERIDAD PARA TODOS

El Perú se ubica entre los países de América Latina con mayor y más

prolongado crecimiento económico, el que se mantiene a pesar de los

cambios de gobiernos. La esencia de este continuo crecimiento es la

adopción de una política económica con reglas claras y estables para atraer

la inversión privada. Sin embargo, paralelamente a este auspicioso

despegue económico del país, de la manos de muchas regiones, y de la

drástica reducción de la pobreza, en los últimos años han aparecido nuevas

formas de protestar y la exacerbación de la violencia social es creciente,

revelando descontento y la presencia de amplios segmentos de la población

que no perciben los beneficios de éste crecimiento.

Esta situación pone en evidencia la desconexión entre las necesidades

locales de la comunidad y la mala calidad de los servicios que el Estado

oferta, así como la forma de relacionamiento que adoptaron muchas

empresas con las comunidades a nivel local y regional, cuyo foco y

motivación principal mirando el corto plazo fue mitigar el conflicto,

estrategia que no ha tenido el efecto social esperado. Esta situación plantea

el gran desafío -no solo al Estado sino sobre todo a la sociedad y las

empresas - de encontrar nuevas y más innovadoras formas de articulación

que desarrollen tanto el tejido empresarial como el social en el espacio local

de las comunidades y que generen procesos colectivos para construir y

formular la política pública en el espacio regional, de tal manera que tanto

empresa como sociedad y gobierno formalicen una visión estratégica de la

comunidad y asuman roles y responsabilidades para avanzar en esa

11

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

dirección, es decir, encontrar una forma de alinear las visiones y misiones

de los actores.

La percepción sobre la tensión existente entre el crecimiento económico y el

desarrollo social alcanzó su máxima expresión en los últimos meses,

colocando el tema de la articulación como la cuestión a ser analizada,

reinterpretada y reformulada en un nuevo contexto no solo social y político

del país, sino también de la economía global y sus tendencias. Es en esa

perspectiva que el fondo del análisis es comprender la naturaleza de la

articulación, y que tan efectiva fue ésta para abordar la cuestión social y el

desarrollo económico local de la comunidad.

El vínculo entre la gran empresa y los negocios locales (micro y pequeña

empresa) ha estado en buscar selectivamente los puntos de conexión que

impactan positivamente -de manera directa o indirecta- en la cadena de

valor económico de la gran empresa, vinculadas al proceso de extracción,

transporte, servicios de mantenimiento, seguridad, servicios de

alimentación entre otros. Si bien esta visión es más amplia que ceñirse sólo

al conflicto, continúa siendo restrictiva. La conclusión es entonces que la

relación Estado, empresa y comunidad ha estado marcada esencialmente

por el conflicto, y no por generar un valor social y ambiental para la

comunidad.

Abundante literatura reconoce la necesidad de mirar el desarrollo local de

las comunidades como la opción más sostenible para crear valor social,

económico y ambiental, y en ese marco la piedra angular es la retención,

expansión y esencialmente la articulación de los negocios locales. Desde los

años 90’ en el Perú -al igual que en otros países de América Latina- se puso

especial atención a las PYMES, apostando por ellas con una serie de

instrumentos entre los que primó el financiamiento -bajo el supuesto de que

éste era suficiente para desarrollar y articular los negocios pequeños y

medianos- y estableciéndose una relación muy focalizada en la protección a

través de apoyos transitorios, que por sus consecuencias fiscales y

discriminatorias eran difíciles de sostener en el mediano y largo plazo. En

otros contextos, el apoyo estuvo basado más en una política compensatoria

para regiones menos desarrolladas en lugar de un efectivo instrumento de

promoción de la competitividad y de las exportaciones.

En general el apoyo se caracterizó por estar fragmentado en múltiples

programas, fondos, instituciones y niveles de gobierno –situación que se

agudizó con la descentralización- y casi siempre estuvo guiado desde la

demanda (tanto empresarial como territorial) antes que desde el propio

sector público. Además este apoyo focalizó el problema en el tamaño de la

12

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

empresa, cuando la experiencia demuestra que el problema es el

aislamiento y que lo que se requiere es estimular relaciones de confianza

enmarcados en un territorio (clústeres). En este aspecto la evidencia prueba

que la sola entrega de servicios de desarrollo empresarial a las empresas no

es un factor suficiente para que sean competitivas; se requiere articulación.

Es decir manejar conceptos como la competitividad sistémica, la que no solo

incluya la estabilidad macroeconómica sino que contenga un espacio

mesoeconómico que dinamice los sectores productivos insertando

conocimiento y valor a la sociedad, lo que implica fundamentalmente

agregar valor territorial.

La desarticulación se agudiza también cuando el gobierno nacional, el

regional y el local no crean valor social durante su periodo de gestión.

Desde la comunidad la percepción es que la democracia no logra de manera

eficaz vincular las acciones del gobierno con sus necesidades; muchas de

ellas no son identificadas, otras son mal interpretadas o no legitimadas y no

son convertidas en políticas públicas; por lo tanto no son atendidas. Los

gobiernos terminan sus periodos sin el apoyo de los electores que los

llevaron al poder porque muchas promesas electorales no son cumplidas.

La desconexión entre las necesidades de los individuos, de los hogares y de

la comunidad con las acciones que el Estado impulsa y los servicios que

ofrece y con la creación de valor económico de las empresas, es la principal

causa de comunidades menos competitivas. Entendido de esa manera, la

ventaja competitiva es una consecuencia de buscar de manera deliberada

un plan de acción que guíe la identificación de las necesidades de

articulación y provea los instrumentos para implementarla.

Durante las dos últimas décadas, se ensayaron diversas formas de conectar

la gran empresa con la comunidad, desde aquellos cuyo propósito se centró

en mitigar el conflicto a través de la responsabilidad social, la inversión

socialmente responsable, el desarrollo sostenible y la filantropía estratégica,

hasta aquellos que reconociendo que estos abordajes no son sostenibles,

postulan más bien, como un paso más adelante, que como parte de la

estrategia de negocio las empresas deben buscar de manera proactiva

nuevas oportunidades para crear valor social, además del económico. Esta

idea queda expresada en el nuevo concepto acuñado por Porter de “Valor

Compartido”. Sin embargo, ambos enfoques, tanto el tradicional como el

más reciente de Porter, continúan colocando a la visión estratégica de la

empresa como el marco de referencia que delimita la interacción de la

empresa con la comunidad y con las otras empresas locales. La experiencia

13

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

nos demuestra que este abordaje es insuficiente para generar valor social y

ambiental para la comunidad.

Expresado de otra manera, la visión estratégica de las empresas no es

suficiente para contribuir a generar valor social y ambiental en la

comunidad; esto solo será posible si el punto de partida es la visión

estratégica de la comunidad, y a partir de ella identificar inteligentemente

las articulaciones que generan valor social, económico y ambiental para la

comunidad. Concebir de forma estratégica la articulación desde y para la

comunidad es ampliar enormemente el espectro de oportunidades y no solo

restringirla a los puntos de conflicto o al espacio de interacción con los

negocios locales vinculados a la cadena de valor de la gran empresa.

Ampliar las oportunidades locales es imprescindible si nuestra ambición es

crear valor social y reducir la exclusión de manera sostenible. Ahora bien,

eso no será suficiente si no incrementamos las capacidades locales y

regionales de los actores públicos y privados para aprovechar esas

oportunidades.

Prosperidad para todos

Apostar por una visión estratégica que incremente la competitividad de la

comunidad es ampliar las oportunidades para todos los agentes locales, y

más oportunidades son más opciones para emprender nuevos negocios

locales; a su vez éstos son fuente de empleo sostenible para más hogares lo

que significa incrementar los ingresos individuales. Dicho en breve, es

buscar que la prosperidad llegue a todos y se acumule año a año. De esa

manera prosperar en la nueva economía es conocer el rol económico de la

14

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

comunidad en su región, en su país y en la economía global, y al mismo

tiempo, crear una gran calidad de vida.

La ventaja competitividad de una comunidad requiere que exista consenso

entre los actores públicos y privados en una promesa de valor social,

económico y ambiental para la comunidad, en el marco de construir un plan

para la competitividad de la comunidad. Este plan define un marco de

referencia para tomar decisiones informadas, de tal manera que las

acciones (proyectos, programas, iniciativas) del gobierno y de las entidades

privadas no ocurran en el vacío. El Plan describe cómo las unidades del

gobierno regional, las empresas (negocios grandes, medianos y pequeños)

pueden evaluar de mejor manera el impacto de sus decisiones en la

comunidad. El plan para la competitividad reconoce en sus fundamentos, y

no como algo marginal, que lo relevante es la articulación, las

interconexiones, el lograr constituir redes, y de todas ellas, la conexión

entre el desarrollo económico y la calidad de vida es la central.

15

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

3. Metodología de Trabajo

El Plan de Competitividad ha sido elaborado por los moqueguanos, con la

participación de la sociedad civil, productores del sector agropecuario,

pesca, minería, turismo, industria, gremios empresariales y representantes

de municipalidades y el gobierno regional, con el acompañamiento del

Centro para la Competitividad y el Desarrollo de la Universidad San Martín

de Porres. Así, el Plan debería convertirse en un insumo para focalizar los

esfuerzos de la región en aquellos sectores y actividades que le pueden

generar beneficios superiores.Para la elaboración del Plan de Competitividad

se realizó una adaptación del marco conceptual de Michael Porter sobre

competitividad a la realidad de la Región Moquegua.

Metodología de Trabajo

El trabajo con los representantes de la región de Moquegua se dividió en

tres etapas:

Primera Etapa: Conformación de cinco grupos de trabajo.

Los grupos de trabajo estuvieron enfocados a hacer un análisis de cada uno

de los determinantes de la competitividad, así se conformaron cinco grupos

de trabajo:

• Competitividad macroeconómica;

• Ambiente de Negocios;16

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

• Desarrollo de Clústers y actividad productiva;

• Desarrollo Social Sostenible; y

• Estructura Organizacional

Cada grupo de trabajo estuvo integrado por representantes delos sectores

público, privado empresarial, académico y sociedad civil; los grupos

estuvieron dirigidos por una persona seleccionada por el Presidente

Regional (Coordinador de grupos), quién estuvo en coordinación continua

con una persona del Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD).

Asimismo, se realizaron talleres de recolección de información y

concertación de propuestas, encuestas y reuniones de trabajo con

productores, líderes gremiales y especialistas.

Metodología de Trabajo

17

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Segunda Etapa: Etapa de diagnóstico

Se realizó un diagnóstico de la región Moquegua para cada grupo de

trabajo. Del diagnóstico realizado se priorizaron los principales problemas

por grupo de trabajo para presentar un plan de acción.

Tercera Etapa: Elaboración dePolíticas, Acciones y Metas

Se elaboraron Principales Políticas a llevar a cabo, incluyendo las metas a

Corto, Mediano y Largo Plazo, así como los planes de acción con medidas

concretas a realizarse para mejorar la competitividad de la región en cada

uno de los temas priorizados.

Participantes en la elaboración Plan de Competitividad

18

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

19

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

20

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Presentación del Plan de competitividad de Moquegua

21

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

4. Diagnóstico de Moquegua

a. Condiciones sociodemográficas

Laregión Moquegua está ubicada en la parte sur occidental del territorio

peruano, distante aproximadamente a 1,146 Km. de la ciudad de Lima.

Tiene una superficie de 16,174.65 Km2 que representa el 1.22% del

territorio nacional. Limita por el norte con la región de Arequipa y Puno,

por el sur con la región Tacna, por el este con la región de Puno y Tacna y

por el oeste con el Océano Pacifico y la región Arequipa.

Ocupa zonas de la costa y sierra es por eso que presenta un clima

heterogéneo. En la costa (31% de la extensión territorial), el clima es

templado y húmedo, en promedio constante durante todo el año, con

una mínima precipitación anual; en la sierra (69%), el clima es templado

en los valles interandinos y en la puna el clima es glacial descendiendo

varios grados bajo cero durante las noches.

La región Moquegua está constituida por 20 distritos agrupados en tres

provincias: General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto. Según el Censo

Nacional de Población (2007), la región tiene 161,533 habitantes, lo que

representa el 0.59% de la población nacional. De esta manera la

densidad poblacional es de 10.3 habitantes por kilometro cuadrado. La

capital de la región es el distrito de Moquegua ubicado en la provincia de

Mariscal Nieto la cual concentra el 45.1% de la población.Moquegua: Población, Superficie y Número de Distritos a Nivel Provincial,

2007

Provincias

Número de

distritos

Superficie Km2 Población

Urbana %

Rural

%

Habitantes por Km2

Gral. Sánchez Cerro

11 5,681.7 24,904 43.5 56.5 4.4

Ilo 3 1,380.7 63,780 98.9 1.1 46.2

Mariscal Nieto 6 8,671.6 72,849 86.2 13.8 8.4

Total 20 15,733.9 161,533 84.6 15.4 10.3

Fuente: Censo Nacional de Hogares 2007, INEI

Las condiciones de vida dentro de la región son muy diferentes, existen

distritos que alcanzan el 50% de pobreza como en Ichuña (Gral. Sánchez

Cerro) y en otros como Pacocha (Ilo) con solo el 0.3% de su población en

condición de pobreza. El Índice de Desarrollo Humano que mide la

calidad de vida de las personas, ubica a la región, de las 25 regiones del 22

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

país, en el segundo puesto detrás de Lima; a nivel provincial, de las 195

provincias a nivel nacional la mas rezagada es la provincia de General

Sánchez Cerro en el puesto 43, mientras que Ilo y Mariscal Nieto se

encuentran en los puestos tres y nueve, respectivamente.1

Los niveles de desigualdad (distribución del ingreso) que se miden con el

coeficiente de Gini coloca a la región por debajo de los niveles nacionales

al 2009, pues el coeficiente a nivel nacional presenta un valor de 0.48

mientras que Moquegua un valor de 0.30, este es constante a nivel

distrital, siendo los más alejados de la media Pacocha con 0.23 (menos

desigual) e Ichuña con 0.34 (más desigual).2

Moquegua: Pobreza, Desigualdad e IDH – 2009

ProvinciasPobreza

%

Coeficiente de Gini

IDH

ranking

Gral. Sánchez Cerro

29.8 0.32 43

Ilo 11.8 0.29 3

Mariscal Nieto 18.8 0.30 9

Total 19.3 0.30 2

Fuente: INEI, PNUD

b. Dinámica Laboral

La dinámica del Mercado Laboral, a pesar de presentar altos y bajos,

tiene una tendencia creciente. El índice de empleo de empresas privadas

de 10 y más trabajadores muestra caídas en los meses posteriores a

fiestas patrias y navidad de manera cíclica al igual que el índice en Lima

Metropolitana y Perú urbano. Contrariamente a lo que se observa en los

índices, la variación porcentual respecto del mismo mes del año anterior

muestra que entre agosto del 2010 y febrero del 2011 esta se torno

negativa. El promedio de la tasa de desempleo entre los años 2004 y

2009 fue de 6.8 % mayor que la del promedio del país (4.5 %).

Empleo Urbano en empresas de 10 a más trabajadores

1 PNUD. Informe sobre desarrollo humano Perú 2009.

2INEI. Mapa de pobreza provincial y distrital 2009.

23

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

(Var. % anual respecto al mismo periodo del año anterior, 2009-2011)

-60.0%

-40.0%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Ene-09

Mar-09

May-09 Jul-09 Sep-09

Nov-09 Ene-10

Mar-10

May-10 Jul-10 Sep-10

Nov-10 Ene-11

Mar-11

Moquegua Var. Anual %

Perú Urbano Var. Anual %

Lima Metropolitana Var. Anual %

Fuente: MTPE

c. Servicios básicos

c1. Luz eléctrica, Agua y Desagüe

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007, a nivel

del departamento de Moquegua, las coberturas de Agua Potable,

Servicios de Alcantarillado y Luz Eléctrica serían de 76.8%, 62.2% y

80.3%, respectivamente.

Sin embargo, la misma fuente muestra enormes desigualdades en el

acceso a estos servicios básicos entre municipalidades. El siguiente

cuadro muestra que 9 de los 20 distritos de Moquegua contaban con

una cobertura de agua potable menor al 10%. En alcantarillado, la figura

es parecida, siendo 11 distritos los que contaban con acceso a servicios

de alcantarillado por debajo del 20% y en algunos casos no tenían

acceso alguno a estos servicios. Por su parte, el acceso a alumbrado

eléctrico se encontraba en una mejor situación, aún cuando existían 5

distritos con acceso menor al 50%.

Si bien la situación de cobertura de estos servicios básicos puede haber

mejorado en los últimos años, no se dispone de información sobre los

avances alcanzados y la situación de cobertura a la fecha. Sin embargo,

en las reuniones llevadas a cabo con representantes del Gobierno

Regional de Moquegua, se señaló que a la fecha solo 3 distritos estarían

contando con planta de tratamiento de agua potable(Ilo, Moquegua y

Pacocha) y 1 distrito con planta de tratamiento de aguas residuales

(Omate). Esta información resulta preliminar y será necesario que el

Gobierno Regional realice las acciones pertinentes para contar con

información actualizada sobre este tema.

Acceso a Servicios Básicos de Agua, Desagüey Electricidad– 200724

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Provincia/Distrito% Viviendas con acceso a Agua

Potable

% Viviendas con acceso a Servicios de

Alcantarillado

% Viviendas con acceso a Electricidad

MARISCAL NIETO

MOQUEGUA 90.5 73.8 84.7

SAN CRISTOBAL 83.7 23.5 71.8

SAMEGUA 82.4 75.8 82.9

CUCHUMBAYA 81.0 18.3 59.6

TORATA 58.2 45.8 61.8

CARUMAS 7.5 17.4 41.5

GENERAL SÁNCHEZ CERRO

QUINISTAQUILLAS 78.6 41.1 72.4

UBINAS 58.4 14.8 39.7

MATALAQUÉ 47.6 1.9 44.6

ICHUÑA 36.6 10.3 28.4

PUQUINA 9.1 18.5 68.7

LLOQUE 4.1 0.0 51.6

LA CAPILLA 1.4 0.0 73.0

OMATE 1.1 36.9 89.4

CHOJATA 0.8 25.6 41.2

YUNGA 0.6 0.6 53.9

COALAQUE 0.0 13.9 70.3

ILO

PACOCHA 99.1 97.7 99.3

ILO 97.6 80.9 94.6

EL ALGARROBAL 0.0 0.0 59.6

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007

En el Departamento existen dos Empresas Prestadoras de Servicios de

Saneamiento, la empresa Moquegua e Ilo cada una de ellas posee

cobertura de agua potable de 84.5% y 99% respectivamente. Este

desempeño en el caso de la EPS Ilo ha ido elevándose de 95% a 99% en

el periodo 2005 – 2009 pero para la EPS Moquegua se mostro de manera

contraria, pasando de 91% a 85%.

25

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

El tratamiento de aguas residuales se incremento para ambas, llegando

a ser el 100% para la EPS Moquegua mientras que aun existe una

brecha de 15% para la EPS Ilo. La continuidad del servicio (horas/día) se

elevo para ambas, EPS Moquegua e Ilo, en 6 y 5 días respectivamente.

Se debe tener presente que al 2010 la EPS Moquegua tenía 20 horas al

día de continuidad de agua mientras que la EPS Ilo solamente 13.

Señalaremos que las plantas de tratamiento de aguas residuales tanto

en Moquegua como en Ilo se encuentran colapsadas.

La tarifa media (S/. /m3) se ha elevado de 0.8 a 0.99 en los últimos 6

años (2005-2010) en la EPS Moquegua, en el caso de la EPS Ilo se ha

mantenido alrededor de 2.5. El indicador de cobertura unido al de

satisfacción al cliente permite observar el buen desempeño de la EPS

Ilo, sin embargo, su tarifa es 153% más que la EPS Moquegua y 106%

más que el promedio de las EPS Medianas.

c2 .Telecomunicaciones

Las líneas de telefonía fija en servicio fueron en aumento hasta el 2007,

llegando a 13,371 para luego tolerar una reducción hasta 12,176. La

densidad de este servicio, líneas por cada 100 habitantes, han fluctuado

entre 6.7 y 7.3 entre el 2003 y junio del 2010.

En el caso de las líneas de telefonía móvil en servicio el aumento se ha

dado de manera rápida y en mayor magnitud pasando de ser 13,027 en

el 2003 a 192,817 a junio del 2010. Por otro lado la densidad del servicio

ha pasado de 8 a 109 en el mismo periodo.

d. Sector productivo

d1. Evolución del Valor Agregado Bruto

El año 2002 Moqueguacrecía a 16.6%, este crecimiento ha ido

disminuyendo llegando a ser -1.3% en el año 2009. Del 2005 al 2009 su

crecimiento ha sido menor que el promedio del país y en promedio del

26

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

año 2003 al 2009 se encontró 2.9% debajo del crecimiento del país

dándose los menores niveles en el 2007 (-0.3%) y en el 2009.

d2.Minería

La actividad minera es el sector económico de mayor relevancia en PBI

de la región, 43% del valor agregado bruto total - 2010. Del 2001 al

2009 creció a una tasa promedio de 4.7%, durante estos nueve años.

Actualmente Moquegua a nivel nacional es la tercera región productora

de cobre y la quinta productora de oro. De las tres provincias que

conforman la región la más importante productora de minerales es

Mariscal Nieto, en los distritos de Torata y Carumas se concentra la

extracción de Cobre, Oro, Plata y Molibdeno; la segunda provincia en

importancia es General Sánchez Cerro en donde en el distrito de la

Capilla se realiza la extracción de Cobre. Por último en la provincia de Ilo

en el distrito de Pacocha se realizan los procesos de fundición y

refinación de los minerales extraídos en la región.

Las principales empresas mineras trabajando en la región son Southern

Perú CopperCorporation –SPCC (cobre, molibdenos, oro y plata), la

Minera Aruntani SAC (oro y plata) y Minera Pampa de Cobre S.A. (cobre).

La actividad de estas empresas en la región Moquegua en el año 2010

realizo una inversión de 127 millones de dólares y aporto por concepto

de canon minero, regalías y derechos de vigencia un total de 363

millones de nuevos soles, la quinta a nivel regional en recibir aporte

económico minero.3

A diciembre del 2010 existían en Moquegua 68 pequeños productores

mineros y 93 productores mineros artesanales que junto con la gran

minería concentraban el 3.8% del empleo directo del país, de los cuales

el 40.7% son nacidos en la región.

d3. Manufactura

El segundo sector económico en importancia en Moquegua es

manufactura que aporta el 21% del valor agregado bruto de la

3Ancash es la primera, recibió en el año 2010 un total de 867 millones de nuevos soles, seguida de Cajamarca, La Libertad y Arequipa con montos de 489, 480 y 419 millones de nuevos soles, respectivamente.

27

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

región.Este aporte se hace a través de la producción de aceite y harina

de pescado y fundamentalmente de la producción de la refinería y

fundición de Ilo a través de la empresa Southern Perú, los que

constituyen productos de transformación primaria. El crecimiento

promedio de este sector entre los años 2001 y 2009 fue de 1%, siendo

el año más favorable el 2008 en donde se llego a crecer alrededor de un

4%. Este comportamiento es explicado en su mayoría por los

crecimientos negativos de los últimos años de la producción de harina y

aceite de pescado, que en los últimos cinco años crecieron

negativamente a tasas promedio de 13% y 21%.

Producción de harina y aceite de pescado, 1999 -2010

(Toneladas)

Fuente: INEI

d4. Construcción

El tercer sector económico en importancia en Moquegua es construcción

que aporta 9.2% del valor agregado bruto de la región. El sector

construcción creció a una tasa promedio de 22% anual, que fue

explicado por el crecimiento de las ventas de cemento y las licencias de

construcción, ventas que en los años 2009 y 2010 llegaron a las 56 mil

y 84 toneladas, respectivamente, cifras superiores a la del año 2004 en

donde solo se pudieron vender 35 mil toneladas.

Ambos sectores, manufactura y construcción, capturan el 14% del

empleo, y los ingresos promedios se encuentran en 1,513 nuevos soles

a los trabajadores del sector construcción y 3,240 nuevos soles a los

trabajadores en el sector manufactura, cifras al 2009.

28

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

d5. Pesca

El desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos creció en

promedio desde el 2003 al 2008 en 117%. El 2008 se promulga el

decreto legislativo N° 1084 – Ley sobre límites máximos de captura por

embarcación – la cual mengua el desembarque, por ello del 2008 al

2009 el desembarque total cae en 47%. De la misma forma el consumo

humano indirecto (harina) se elevo en 191% (2003-2008) y sufrió una

caída del 2008 al 2009 de 51%. El consumo humano directo ha ido

disminuyendo del 2003 al 2010 en 66% viéndose la mayor disminución

en el rubro de enlatados (97%). Respecto a la extracción de truchas esta

ha pasado de 196 a 9 TM.

Desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos por tipo de utilización TM

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total Ilo Total Ilo Total Ilo Total Ilo Total Ilo Total Ilo Total Ilo

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Consumo Humano DirectoConsumo Humano Indirecto (Harina)

Consumo Humano DirectoTotal Ilo Total Ilo Total Ilo Total Ilo Total Ilo Total Ilo Total Ilo

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Curado Congelado Enlatado Fresco

Fuente: PRODUCE

d6. Agropecuario

Entre las diversas actividades productivas de la región Moquegua, el

sector Agricultura, Caza y Silvicultura tiene una participación

relativamente pequeña respecto a otros sectores para el año 2009.

Dicho sector cuenta con una participación de 1.1% del Valor Agregado

Bruto de la región Moquegua.

En el 2010, los principales productos del subsector agrícola que

mostraron mejores niveles de crecimiento son Cebolla y Uva con 29.1%

y 11.5% respectivamente; sin embargo, para el mismo periodo

productos como Alfalfa y Palta tuvieron niveles de crecimiento de -1.2%

y 9.1% respectivamente. Dichos productos tienen una gran participación

dentro de la actividad agrícola en Moquegua. No obstante, productos

como Haba de grano verde y Maíz Amiláceo no tuvieron un crecimiento

trascendental en éstos últimos diez años; sin embargo, sí lo tuvieron en

29

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

el periodo 1990-2001 con tasas de 20.9% y 13.9% respectivamente. En

suma, la producción agrícola mostró un crecimiento de 1.3% en los

últimos 20 años.

Por otra parte, la superficie agrícola cosechada ha mantenido pequeños

cambios. Esto es, Moquegua registró una superficie 13.6 miles de

Hectáreas cosechadas en el 2010, cifra registrada como la más alta

durante los últimos 20 años y siendo Alfalfa el producto que registra

más Hectáreas cosechadas con 10,127, el cual representa el 96% de la

producción agrícola. Cabe resaltar que la diferencia entre el producto

que registra mayor cantidad de Hectáreas cosechadas y el segundo es

marcada. En el año 2010, el segundo producto más cosechado es Maíz

Amiláceo con 747 Hectáreas En síntesis, durante el periodo 1990-2010

la superficie agrícola cosechada mostró un crecimiento de 0.3%.

Los precios agrícolas se mantuvieron estables en los últimos años. En el

2010, el producto más cotizado fue Palta con S/.2.3 por kilo y el menos

cotizado fue Alfalfa con S/. 0.06 por kilo, ambos productos tuvieron

cotizaciones máximas para los años 1999 y 1995 respectivamente: S/

3.26 por kilo para Palta y S/. 0.23 por Kilo para Alfalfa.

PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

(S/. por Kilo)

Producto Precio Precio

Máximo Año Mínimo AñoALFALFA 0.23 1994 y 1995 0.05 2003, 2004 y 2005

PAPA 0.75 1996 0.16 1991HABA GRANO

VERDE 0.94 1999 0.47 2007

CEBOLLA 1.01 1998 0.11 1991

CEBADA GRANO 1.32 2010 0.24 1991

MANZANA 1.37 2010 0.35 1991

MAIZ AMILACEO 1.81 2010 0.37 1991

UVA 2.29 1999 0.47 1991

PALTA 3.26 1999 0.18 1991

Producción Pecuaria (t)

30

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Fuente: Minag

Con respecto al subsector pecuario, en el 2010 la producción de carne de

ave fue de 152 t. teniendo una participación de 0.01% en la producción

nacional de dicha carne. Más aún, la producción de carne de ave para el

mismo año es inferior al del año 2009 (241 t.). Con respecto a la producción

de carne de ovino, para el año 2010, representó el 0.4% de la producción

nacional con 122 t. Tal cifra es ligeramente superior a la del año 2009 (119

t.). Asimismo, la producción de carne vacuno y porcino representaron el

0.7% (1115 t.) y el 0.3% (402 t.) respectivamente de la producción nacional

para el año 2010. Por otra parte, la producción de Leche Fresca de vaca

registró una producción de 15262 t. (0.9% de la producción nacional) para el

año 2010 mostrando un ligero crecimiento con respecto a la producción del

año 2009 (15123 t.)

31

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

5. Los cinco factores determinantes para la competitividad de Moquegua

5.1Competitividad Macroeconómica

Actualmente el PBI per cápita de Moquegua es el más alto de Perú y el

departamento dispone de condiciones para alcanzar niveles similares a

países de ingresos medios y altos.

Sin embargo, el crecimiento del PBI ha sido básicamente nominal y no real,

no ha representado una expansión de la producción que haya generado una

mayor demanda de insumos y de empleo, sino principalmente un

incremento de los precios internacionales de los minerales.Asimismo,

existen graves brechas en la distribución de ingresos, el sector que absorbe

32

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

el mayor porcentaje del empleo (agricultura) tiene el menor ingreso por

trabajador.

Asimismo, la región Moquegua tiene un serio problema de desigualdad. El

coeficiente de Gini llegaba a 0.30 en el 2009, y para lograr que sea una

región próspera, esto debe cambiar; por ende, la meta es llegar a 0.22 en el

2021.El presente Plan de Competitividad contempla una serie de medidas

que permitirán generar las condiciones para que el crecimiento vaya

acompañado de una reducción de la desigualdad de ingresos. El siguiente

diagrama presenta las principales medidas que serán desarrolladas a lo

largo del documento.

Medidas para mejorar la equidad

33

Ingresos por trabajador según sectores 2009

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Una de las principales ventajas que tiene la región respecto al resto es que

cuenta con recursos naturales que generan fuentes de ingreso directas a los

Gobiernos Regional y Locales a través del canon y regalías, los cuales

representan casi la mitad del presupuesto total de la región (48% en el

2010). Si bien la ejecución del presupuesto ha ido incrementando

paulatinamente desde el 2008, la mayor ejecución se presenta en la fuente

de Recursos Ordinarios (para el 2010, 97% de ejecución frente a 68% de

recursos determinados).

Es así que Moquegua debe de aprovechar los precios altos del oro y el

cobre, ya que la producción de estos metales genera recursos determinados

que deben ser utilizados para realizar inversiones importantes que faciliten

y promuevan el desarrollo y que sirvan para incentivar inversiones. La idea

es utilizar al sector minero para desarrollar el potencial de otros sectores

que brinden un ingreso sostenible a Moquegua.

Anuncios de principales proyectos de inversión en la región

Empresa Proyecto MineralInicio

producciónInversión

Anglo American Quellaveco Cu 2014 US$ 3000 mlls

34

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Canteras del Hallazgo Chucupaca Au 2015 US$ 700 mlls

Minera CN S.A.C. Los Calatos Cu – Mo Por definir US$ 2200 mlls

Proyección de transferencias por canon y regalías mineras

Canon y Regalías Mineras (millones de soles)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000 2011 2014 (Proy) 2021 (Proy)

GR

GLs

Otros

1

530580

880Cobre

(¢US$/lb.)Oro

(US$/oz.tr.)

a. Infraestructura

Debido a los ingresos del Canon y Regalías, Moquegua cuenta con

importantes recursos para la provisión de infraestructura. En el 2010, el

70% del presupuesto para inversiones estuvo conformado por la fuente

de recursos determinados4.

a1. Eficiencia en la Inversión

Moquegua cuenta con los recursos para proveer la infraestructura que la

región necesita para mejorar la competitividad. Por ello se propone un

esquema para mejorar la eficiencia en la inversión pública y articularla

con el aparato productivo e infraestructura social.

Varios aspectos confluyen en una ejecución poco eficiente de la

inversión. En la fase de pre- inversión : la existencia en el

Gobierno Regional de un banco de proyectos con pocos

proyectos viables de competencia regional a financiar cuando se

realizan las asignaciones presupuestales; bajo nivel de

producción de las unidades formuladoras; una inadecuada

calificación del personal lleva a elaborar proyectos de baja calidad;

lentitud en las evaluaciones de los Proyectos de Inversión Pública por

parte de la Oficina de Programación de Inversiones Regional.

4 Que incluye Canon, Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.

35

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

En la fase de Inversión:los procesos tanto de la elaboración de

expedientes técnicos y de la ejecución misma de los proyectos son

lentos y con muchos pasos y prerrequisitos; unidades ejecutoras con

bajo nivel de ejecución (debido a la baja calificación del personal y a la

alta rotación del mismo); inexistencia de una gestión presupuestaria

dinámica en todo el ciclo de proyectos (pre inversión, inversión y post

inversión) y un presupuesto de inversiones centralizado

mayoritariamente en una sola unidad ejecutora (U.E. Infraestructura –

Sede Central).

Ante esta situación base, se intervendrá en las dos fases del ciclo de

proyectos: Pre inversión (perfil y factibilidad) e Inversión (elaboración de

expedientes técnicos y ejecución).

Corto Plazo (2013)

Mediano Plazo(al 2014)

Acciones

Primera Etapa

1. Curso de capacitación en preparación y evaluación de proyectos (enfoque: aprender haciendo) dirigido a los jefes y tres profesionales de cada una de las unidades formuladoras, profesionales de la OPI Regional y dos profesionales de las unidades ejecutoras del Gobierno Regional de Moquegua.

2. Curso de capacitación y aplicación práctica del proceso de contratación pública (normatividad del OSCE y casuística), dirigido a los profesionales que se desempeñan en la pre inversión, inversión y profesionales de logística del Gobierno Regional de Moquegua.

3. Taller de capacitación en gestión del ciclo de proyectos, a fin de optimizar el proceso desde la pre inversión hasta la liquidación del proyecto y llevar a cabo una eficiente gestión en la contratación y supervisión de consultores externos para la elaboración de estudios de perfil, factibilidad y expedientes técnicos, así como contratistas de obra para la ejecución. El taller estará dirigido a los profesionales de las unidades formuladoras y ejecutoras del Gobierno Regional de Moquegua.

4. Repotenciar la OPI Regional con la contratación de profesionales especializados en cada uno de los sectores de mayor demanda y asesoramiento para la optimización del proceso de evaluación de estudios de pre inversión hasta la obtención de la viabilidad.

5. Asesoramiento dirigido a la Presidencia, Gerencia General y Gerencia de Planeamiento, con el objetivo de establecer una gestión presupuestaria dinámica, a fin de incrementar la ejecución presupuestal de inversiones del Gobierno Regional de Moquegua.

Segunda Etapa

Se desarrollarán cursos de nivel avanzado por cada uno de los sectores, coordinando con el Órgano Resolutivo el orden de prioridad de acuerdo al nivel de mayor demanda de la Región Moquegua.

36

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

El siguiente diagrama ilustra el proceso:

Eficiencia en la inversión pública para articular el aparato productivo e

infraestructura social (propuesta)

Uno de los puntos clave para mejorar el bienestar de la población de

Moquegua es invertir en infraestructura social. Urge mejorar la cobertura

de electrificación y sobretodo de ampliar la cobertura y mejorar la

calidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

a2. Agua Potable y Alcantarillado

Al presente año, no se cuenta con una completa identificación de las

necesidades de saneamiento de la Región. Según información preliminar,

únicamente tres distritos en toda la región cuentan con planta de

tratamiento de agua potable y tan solo un distrito tiene planta de

37

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

tratamiento de aguas residuales. Para ello se propone realizar un estudio

para determinar las necesidades reales de agua potable y alcantarillado,

y que en el largo plazo todos los distritos de Moquegua tengan acceso a

estos servicios.

Punto de Partida 2011: 3 distritos con planta de tratamiento de agua potable(Ilo, Moquegua y Pacocha) + 1 distrito con

tratamiento de aguas residuales(Omate) 1/

Corto Plazo

(2013)

Mediano Plazo

(al 2014)

Largo Plazo

(al 2021)

Meta

Estudio para Determinar las necesidades de agua potable y alcantarillado

Tratamiento Agua Potable: 8 distritos

Tratamiento Aguas Residuales: 6 distritos

Tratamiento Agua Potable: 20 distritos

Tratamiento Aguas Residuales: 20 distritos

Acciones

Incrementar el acceso a los servicios de saneamiento mediante la ejecución de Proyectos de Inversión con recursos del GR y GLs.

Enfatizar la ejecución de obras PTARs mediante el mecanismo de Obras x Impuesto.

Elaborar Perfiles.

Proyectos Prioritarios:(i) Mejoramiento sistema de agua potable e instalación de desagüe PTAS – Distrito La Capilla.

Revisión de estado de avance y culminación de proyectos en ejecución:(i) Reubicacion y ampliación sistema aguas residuales – Omate (iii) Mejoramiento sistema Agua potable – Pampa Inalámbrica y ampliación redes de alcantarillado en Upis Promuvi – Ilo (iv) Reubicación y ampliación del sistema aguas residuales – ciudad Moquegua.

1/ Información preliminar proporcionada por el Gobierno Regional.

a3. Electrificación

Corto

Plazo

(2013)

38

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Mediano Plazo

(al 2014)

Largo Plazo

(

al 2021)

Meta

94.0%

96.0%

99.0%

Acciones

Firma

de

convenios

de

asistencia

técnica

de

los

Gobiernos

Locales

con

el

MINEM

Dirección

General

de

Electrificación

Rural

(elaboración

de

perfiles,

procesos

de

39

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Selección)

Ejecución

de

Proyectos

de

Inversión

de

electrificación

rural

a

través

del

Gobierno

Regional

y

Locales,

MEM

y

Sector

Privado

.

Proyectos

prioritarios

:

Ampliación

y

mejoramiento

de

electrificación

rural

(i)

localidades

rurales

aisladas

40

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

de

Sánchez

Cerro

y

Mariscal

Nieto

33970

(

ii

)

Ichuña

171852

(

iii

)

Ubinas

-

Chojata -

Lloque

-

Yunga

-

Ichuña

90524

(

iv

)

sectores

agrícolas

Yaguay

Samatelo

-

Ocollita -

41

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

-

Huaracane - Charsagua

-

57564

.

Revisar

avance

y

culminar

proyectos

en

ejecución

:

Ampliación

y

mejoramiento

de

electrificación

rural

(i)

Piquina

-

La

Capilla

41395

(

ii

)

Pequeño

sistema

eléctrico

Salinas

42

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

-

Moche

57564

Punto de partida 2011: 93

%

1/

1/Según información del INEI.

b. Medidas de Rápido Impacto

b1. Programa de Mantenimiento de Infraestructura

Los proyectos de rápida ejecución como obras de mantenimiento y

mejoramiento de infraestructura existente tienen el beneficio adicional

de generar empleo local de manera rápida y oportuna. El

GobiernoRegional de Moquegua cuenta con un Programa de

Mantenimiento de Infraestructura Pública Regional (PMIPR), que incluye

mejoramiento de centros de salud y de centros educativos,

mantenimiento de sistemas eléctricos, mejoramiento de defensas

ribereñas, mantenimiento de oficinas públicas y otras obras urbanas,

deporte, pesca, etc.

Se propone seguir y agilizar este programa de mantenimiento, dando

prioridad a proyectos que tengan impacto directo en la sostenibilidad de

la infraestructura productiva así como a la infraestructura de salud y

educación.

La prioridad estará centrada en los siguientes rubros:

- Infraestructura Productiva: Carreteras, electrificación, canales de riego.

- Infraestructura Social: defensas ribereñas, centros de salud y escuelas.

43

Obras por Impuestos

Una alternativa para acelerar la ejecución de los proyectos de infraestructura social y, por ende, adelantar los beneficios que éstos generan es utilizar el esquema Obras por Impuestos planteado en la Ley 29230. Este esquema permite a las empresas privadas pagar hasta el 50% de su impuesto a la renta a través de la obras de infraestructura priorizadas por el Gobierno Regional (o Local), mediante Certificados que podrá usar como pago a cuenta del impuesto a la renta de los siguientes años. Por su parte, el Gobierno Regional (o Local) deberá cancelar al Tesoro Público con sus recursos futuros provenientes del Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones durante los siguientes años por el valor de la inversión del proyecto. Para el 2011, sólo el Gobierno Regional de Moquegua cuenta con S/. 209 millones como presupuesto límite para realizar obras bajo el esquema Obras por Impuestos. Los Gobiernos Locales tienen S/. 846 millones adicionales.

A pesar de ello, Moquegua sólo cuenta con un proyecto priorizado para realizar bajo este esquema. Urge aumentar la capacidad de formulación de proyectos en el Gobierno Regional, de modo que se pueda sacar ventaja de la Ley 29230 y de los recursos determinados con que cuenta la región según lo planteado en la sección a1 del presente documento.

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

CortoPlazo (al 2012)

Acciones

Gestionar la ampliación de DU N°060-2009 para la utilización de los recursos del Canon y Regalía Minera para mantenimiento de infraestructura para el año 2012.

Identificación de lainfraestructura que requiere mantenimiento inmediato en carreteras, electrificación, canales de riego, defensas ribereñas, centros de salud y escuelas.

Elaboración de los Estudios para la ejecución de los proyectos identificados.

Dentro de la infraestructura social que requiere mantenimiento se encuentra:

- Educación: asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos.

44

Corto Plazo (2013)

Corto Plazo (2013)

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

CortoPlazo (al 2012)

Mediano Plazo(al 2014)

Meta Mantenimientode 8Centros Educativos

(según programa 2011) 90% de los Centros Educativosen buen

estado

Acciones

Ejecución de proyectos de mejoramiento de localesescolares públicos, asegurando el mantenimiento adecuado de la infraestructura y equipamiento a través de Proyectos de Inversión pública y privada, Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP), etc.

Gestionar la ampliación de DU N°060-2009 para la utilización de los recursos del Canon y Regalía Minera para mantenimiento de infraestructura para el año 2012.

Punto de partida 2011:Locales escolares públicos que necesitan reparación parcial ( % del total ): 22.3%

Locales escolares públicos que necesitan reparación total ( % del total ): 5.3%

- Centros de Salud:

CortoPlazo (al 2012)

Mediano Plazo(al 2014)

Meta 4 Centros de Salud, 1 Puesto de Salud y 1 Hospital (según Programa 2011)

90% de Centros y Puestos deSalud operativos y en buen estado

Acciones

Identificar centros de salud que requieren mejoramientoy mantenimiento y elaborar los proyectos

Gestionar la ampliación de DU N°060-2009 para la utilización de los recursos del Canon y Regalía Minera para mantenimiento de infraestructura para el año 2012

b2. Programa de Mejoramiento de Viviendas

Adicional al programa de mantenimiento ya existente, se propone un

Programa de Mejoramiento de Vivienda. El principal propósito de este

programa es preparar a las viviendas de la sierra rural de Moquegua

para el invierno. Actualmente existe una herramienta (DU 069-2009

ampliado Ley 29626 disp. 73) que permite usar recursos del canon para

el mejoramiento de viviendas en hogares en situación de pobreza a

través de cocinas mejoradas, agua y desagüe.

45

Corto Plazo

(2013)

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

CortoPlazo (1 año)

Mediano Plazo(al 2014)

Meta Elaboracióndel ProgramaComienzo de un programa piloto

Viviendas mejoradasPersonas en Moquegua aprendan a construir mejor sus casas

Acciones

Elaborar un Programa de Mejoramiento de Vivienda, comenzando por la sierra rural. Focalización en viviendas de extrema pobreza.

Capacitara un grupo de pobladores locales para que haga el trabajo por un pago, de modo que mejoran viviendas y genera empleo.

1. Fondosprovenientes de recursos del Fondo Minero2. DU 069-2009 ampliado en la Ley Presupuesto 2011 (Ley No 29626 disp. 73) permite usar recursos del canon en le mejoramiento de la vivienda de hogares en situación de pobreza, a través de la implementación de cocinas mejoradas certificadas, provisión de agua segura y manejo de excretas. 3. Otras contribuciones

c. Infraestructura productiva y principales proyectos de la

región

c1. Carreteras

Resulta de vital importancia articular las zonas productivas

(proveedores) con los mercados (clientes), tanto locales como

regionales, nacional e internacional.Para ello es necesario no sólo tener

un plan de vías articuladas, sino ejecutarlo de manera eficiente,

ordenada y en el menor plazo posible. El Gobierno Regional de 46

Corto Plazo (2013)

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Moquegua cuenta con un Plan Vial que debe de ser revisado y tomado

en cuenta.

CortoPlazo (al 2012)

Mediano Plazo(al 2014)

Largo Plazo (al 2021)

Meta Plan de conexión de Moquegua a mercados locales, nacionales, internacionales

Más de 500 kms de carreteras y vías acceso a mercados nacionales enbuen estado

Moquegua conectada a mercados nacionales e internacionales (Brasil, Asia-Pacífico, Chile, Bolivia)

Acciones

Identificar principales mercados. Comenzando por mercado de regiones vecinas (Arequipa, Tacna), mercados a nivel nacional, mercados internacionales.Identificar principales zonas productivas de Moquegua, actuales y potenciales.Revisar estado de vías de acceso de zonas productivas a los mercados.

Construir vías de acceso a principales carreteras nacionales (Panamericana), vía rápida a Puerto de Ilo.

APPspara la elaboración de las carreteras y OxIpara caminos vecinales.

Revisar proyectos de carreteras y vías de acceso del PMIP. Hay 15 proyectos de los 9 están en ejecución.Plan Vial de Moquegua.

Carreteras priorizadas

c2. Infraestructura de Riego y Represas de Agua

47

Corto Plazo (2013)

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Siendo una región con potencial agrícola, es indispensable contar con buena provisión de agua durante todo el año y con una adecuada infraestructura de riego para generar un óptimoaprovechamiento de los recursos hídricos y una distribución eficiente para distintos usos.

c3. Puerto en Ilo

El puerto de ENAPU en Ilo no sólo tiene serías limitaciones de

infraestructura, sino también de gestión. Asimismo, la región cuenta con

los puertos de Southern y Enersur. Para que Moquegua disponga de un

puerto en el sur del país, que sea la entrada del mercado asiático a

América Latina, la inversión requerida es significativa y poco probable

de ser financiada solamente con recursos públicos, y ser ejecutada en

un tiempo adecuado. La inversión privada permitiría financiar el puerto

de manera más ágil, además de aprovechar el conocimiento y

experiencia de la empresa experta en el manejo y operación del mismo.

Por ende, una alternativa es desarrollar un puerto competitivo en

Moquegua a través de una APP, con los puertos actualmente existentes.

48

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

c4. Aeropuerto

El aeropuerto de Ilo no se encuentra en operación. Si se pretende que la

Región Moquegua sea un hub de inversiones y una puerta de entrada al

continente, se necesitará un aeropuerto operativo, que permita a los

inversionistas y personas que vienen a hacer negocio llegar de manera

rápida y segura a la región. El GRM tiene la facultad de operar el

aeropuerto, por lo cual se plantea un proyecto para mejorar el existente,

ampliarlo y repotenciarlo; de modo que no sólo sirva de entrada de

inversiones en otras áreas, sino que además se convierta en un hub de

mantenimiento a aviones a un menor costo que el aeropuerto Jorge

Chávez, aprovechando su cercanía a Lima y los altos costos relativos del

operador en Lima.

d. Red de gaseoductos

El Ministerio de Energía y Minas tiene un proyecto de red de

gaseoductos que incluye a Moquegua. Esta inversión debe de ser

aprovechada no sólo como fuente de ingresos privados y de generación

de empleo, sino también como fuente de ingresos futuros de recursos

determinados, a través del canon que pagarían los inversionistas por el

hecho de que el gaseoducto pase por Moquegua, y de la renta de

aduanas, ya que el gas saldría por el puerto de Moquegua.

49

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Red de gaseoductos

e. Petroquímica

En octubre de 2009, el Ministerio de Energía y Minas (RM 443-2009-

MEM/DM) declaró de prioridad nacional la instalación de un Complejo

Petroquímico en la zona “Lomas de Ilo”. Esto es un enorme potencial

para Moquegua, pues las plantas petroquímicas generarían sinergias

productivas y logísticas, que permitirán a la región desarrollar los

sectores adyacentes a la industria petroquímica, los cuales contribuirá a

promover un crecimiento económico integral y sostenible.

50

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

5.2Ambiente de Negocios

El Ambiente de Negocios hace énfasis en las condiciones externas del

ambiente de negocios que permite a las empresas alcanzar altos niveles de

productividad e innovación. Siguiendo el marco conceptual de Michael

Porter, existen cuatro factores determinantes de un ambiente de negocios

competitivo: Las Condiciones de los Factores; las Condiciones de la

Demanda; las Industrias Relacionadas y de Soporte; y la Estrategia de las

Empresas y la Rivalidad entre ellas. Así, del trabajo realizado en la Mesa de

Ambiente de Negocios se pudo identificar el Diamante de la Competitividad

para Moquegua.

Diamante de la Competitividad para Moquegua

(+) Los consumidores con mayor poder adquisitivo sí son exigentes con los estándares de calidad.

(+) Moquegua tiene una demanda potencia de dos corredores económicos (Brasil y Bolivia)

(-)Poca población/mercado pequeño / baja demanda por bienes y servicios.

(-) La demanda de bienes y servicios proviene principalmente del sector público.

(-) El sector privado es más exigente con la calidad que el sector público

(-) Bajo poder adquisitivo de los pobladores de Moquegua no permite ser exigente en el nivel de servicios.

(-) Los consumidores buscan mejores servicios en ciudades vecinas.

(+)Recursos Naturales para el desarrollo de minería, agricultura y pesca.

(+) Importantes recursos fiscales para Inversión provenientes del Canon y Regalía Minera.

(+)Ubicación geopolítica estratégica. (+)Acceso al Mar: puerto de Ilo

(comercio). (+)Potencial turístico.(-)No existe aeropuerto comercial(-) Bajo nivel de Educación e

insuficiente infraestructura científica y tecnológica.

(-)Bajo acceso a financiamiento/créditos.

(-)Mala calidad de la infraestructura vial.

Estrategia de las Empresas y Rivalidad

Condiciones de los Factores Condiciones de la Demanda

Industrias Relacionadas y de Soporte

(+)Metalmecánica: se ha creado competitividad debido a la minería.

(+) Ceticosbrinda facilidades para la inversión privada

(-) Informalidad de los pequeños empresarios.(-) Mucho tiempo dedicado en trámites burocráticos. (-) Conflictos sociales que deterioran el clima de

inversión.

(+) Se está articulando un grupo de proveedores alrededor de las principales empresas.

(-)Débil cadena de distribución logística(-) Fraccionamiento de la propiedad: muchos micro

productores. Limitada experiencia de consorcios.(-) Baja calidad y continuidad en suministro de

energía y agua.(-)Contrabando es competencia para la empresa

local.(-)Percepción de corrupción en proveedores del

Sector Público.

Un adecuado ambiente de negocios permitirá desarrollar las condiciones en

la región para que los inversionistas, tanto locales como extranjeros,

cuenten con las condiciones apropiadas (marco jurídico adecuado,

infraestructura, acceso a recursos humanos con una adecuada capacitación,

insumos de calidad, entre otros) de modo que se sientan incentivados a

crear negocios en la región y desarrollarlos en el largo plazo.

51

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

a. Contexto Competitivo

a1. Formación de Negocios

La facilitación para la constitución de empresas y la obtención de

licencias de funcionamiento constituyen un aspecto importante para la

instalación de nuevas empresas, así como la formalización de las

existentes. La tendencia en Lima y otras ciudades del país es que la

constitución de empresas se puedan realizar en línea, reduciendo el

plazo para la constitución de empresas a 72 horas, asimismo ha habido

un gran avance en el desarrollo de software en línea para licencias de

funcionamiento.

En Moquegua actualmente el tiempo requerido para constituir un

negocio y licencia de funcionamiento es de aproximadamente 20 días

hábiles. Pasos para constituir una empresa

Trámite PlazoCosto

(Nuevos Soles)1. Elaborar la Minuta de Constitución

2. Escritura Pública

Entre 4 y 7 días

S/.4 -BúsquedaS/.18 -Reservar NombreS/. 250 – Der. Notariales

3. Inscripción en Registros PúblicosEntre

1 y 3 días

S/.3 -1000 de capitalS/.39 -Der. Presentación

S/.22 por Gerente

4. Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

InmediatoS/.18 – Ficha Registral

Certificada en Registros Públicos

5. Licencia de FuncionamientoEntre

10 y 20 días

S/.60.1 < 100 mt2

S/.80.1 > 100 mt2

S/.136.5 > 500 mt2

6. Libros Contables S/.25 por libro legalizado

7. Otros GastosS/.25 – fotocopias,

legalizaciones

TOTAL PromedioEntre 15 y 20

díasS/.464 a S/.589.5*

* El monto máximo asume un local de más de 500mt2 y 2 Gerentes

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua

La política a implementar para que la región Moquegua sea más

competitiva en este aspecto es la de “Facilitación de Trámites para

constituir un negocio”, para ello se trazan las siguientes metas y las

acciones necesarias para lograrlas.

52

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

a2. Percepción de Corrupción

Moquegua es una de las regiones con mayor percepción de corrupción

por parte del Sector Público. Ello genera desconfianza general y

desincentiva la instalación de nuevas empresas (inversión privada) en la

región.

29%

11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

TACNAHUANCAVELICA

APURÍMAC MOQUEGUA AYACUCHOJUNIN TUMBES ANCASH CUSCO

HUÁNUCOPIURAICA

MADRE DE DIOSUCAYALI LORETO

SAN MARTÍNPROMEDIO G.R.

AREQUIPAPASCO PUNO

CAJAMARCACALLAO

LA LIBERTAD LAMBAYEQUELIMA

AMAZONAS

Entrevistados que calificaron a la entidad de Corrupta

(%)

RegiónMoquegua¿Cómo calificaría a la entidad donde

realizo su trámite?

13%

29%

40%

14%

1%4%

MUY CORRUPTO CORRUPTO

NI HONESTO NI CORRUPTO HONESTO

MUY HONESTO NO PRECISA

Fuente: Ciudadanos al Día

Las metas y las acciones que se plantean para que la región Moquegua

reduzca la percepción de corrupción del Sector Público son las

siguientes:

53

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

b. Fomento de la Inversión Privada

Actualmente en la región existe una baja promoción de la Inversión

Privada. Uno de los aspectos resaltantes es que aún no se ha

implementado la Oficina de Promoción de la Inversión Privada (OPIP).

El Gobierno Regional de Moquegua debe implementar una agresiva

política de “Promoción de la Inversión Privada” para lo cual se propone

la creación de la Oficina de Promoción de la Inversión Privada y del

Empleo (OPIPE).

54

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

c. Implementación de una cadena de distribución logística

Un aspecto crucial para la competitividad de la región es contar con una

cadena logística eficiente, la cual incluye una buena infraestructura de

transporte y de servicios; logística empresarial; y facilitación del

comercio5 a fin de incentivar la instalación de la inversión privada en la

región. Un aspecto crucial al que Moquegua le tiene que dar prioridad,

como ya se mencionó en la sección 5.1 es la implementación de un

puerto competitivo, entre otras medidas que se detallan a continuación:

5Banco Interamericano de Desarrollo. Nota Técnica N° IDB-TN-103.

55

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

d. Promoción del Empleo

Actualmente existe una baja Promoción del Empleo y una falta de

vinculación de la enseñanza tecnológica y superior con las necesidades

reales del Sector Privado. Las Universidades e Institutos de Educación

Superior, así como los estudiantes deben conocer mejor las necesidades

del Sector Privado en cuanto al perfil del profesional o técnico que

requieren. La Oficina de Promoción de la Inversión Privada y del Empleo

(OPIPE) jugará un rol clave en lograr esta articulación entre la oferta y la

demanda de profesionales y técnicos.

56

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

e. Implementación de Oficina de la Promoción de la Inversión

Privada y el Empleo (OPIPE)

Para impulsar la Promoción de la Inversión Privada en los distintos

sectores con potencial en Moquegua y articular la oferta laboral con las

necesidades del sector privado, se propone la creación de la Oficina de

Promoción de la Inversión Privada y el Empleo (OPIPE).

Funciones de la OPIPE:

• Secretaría Técnica del Consejo Regional para la Competitividad

de Moquegua (CRCM).

• Promoción de la Inversión Privada

- Promover y facilitar proyectos de inversión en

Agroexportación, Petroquímica, Metalmecánica, Pesca, Turismo,

etc.

- Organizar Giras de Promoción de Inversiones (Road

Shows).

- Identificación de oportunidades empresariales entre

pequeñas empresas y grandes inversionistas.

• Promoción del Empleo

- Creación Programa de Articulación del Empleo con el

Sector Productivo.

- Organizar ferias de trabajo.

Ubicación de la OPIPE en la estructura del Gobierno Regional

57

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Consejo RegionalPresidencia Regional

Gerencia General Regional

GR de Desarrollo Económico

Subgerencia de Promoción de la Inversión Privada

GR de Desarrollo Social

Dirección Regional de Trabajo y

Promoción del Empleo

GR de RRNN, Gestión Medio Ambiente

GR de

Infraestructura

Proyectos Especiales Regionales

(Pasto Grande)

Oficina de Promoción de la

Inversión Privada y el Empleo (OPIPE)

PROPUESTA

ACTUALNo operativa

ACTUALTiene las funciones de promoción del empleo

Subgerencia de Desarrollo Local

f. Organización del Sector Público

Un aspecto importante en la dinámica de la región es la capacidad que

tiene esta de coordinar de manera eficiente y oportuna con todas las

instancias que forman parte de la región, en especial con los Gobiernos

Municipales pues cada uno presenta necesidades diferentes propias a su

realidad.

Para una mayor articulación entre el Gobierno Regional y las

municipalidades que la conforman, se propone la constitución de un sub

gerencia de Desarrollo Local, que estaría ubicada dentro de la Gerencia

Regional de Desarrollo Económico y que tendría por finalidad servir de

nexo entre los Gobiernos Locales y el Gobierno Regional.

g. Desarrollo y Formación de la Fuerza Laboral

La educación tecnológica y superior presenta los siguientes problemas:

• Falta de mano de obra con conocimientos técnicos para el desarrollo

de las actividades productivas.58

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

• Poca articulación de los Institutos de Educación Superior con el

Aparato Productivo.

• Baja Calidad de los Institutos de Educación Superior y Universidades.

• Nula utilización de los recursos del Canon para investigación.

La política a implementar es “Mejorar la calidad de la educación

tecnológica y superior y articularla con los Sectores Productivos de la

Región”

Secundaria Técnica

Superior Tecnológica

Superior Universitaria

g1. Educación Secundaria Técnica

g2. Educación Superior Tecnológica

59

Énfasis en 3 niveles de educación

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Oferta Educativa de los Institutos de Educación Superior Tecnológica

Omate

Inmaculada Concepción

Chojata

José Carlos Mariátegui

De los Andes

Luis E. Valcárcel

SENTAI ILO

UNTEK Ilo

Centro de Formación Agrícola

Alianza Renovadora Ichuña Bélgica

Carreras Tecnológicas

Agropecuario:-Producción Agropecuaria-Industrias Alimentarias-Fruticultura, horticultura, Viticultura, Enología y Zootecnia

Metalmecánica:-Mecánica de Producción-Mecánica Automotriz-Electrotecnia Industrial-Electrónica Industrial-Soldadura Universal-Mecánico de Mantenimiento

Otros:-Computación e Informática-Contabilidad -Construcción Civil-Confeccionista Textil -Guía de Turismo-Enfermería / Farmacia-Secretariado

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua

g3. Educación Superior Universitaria

60

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

h. Investigación e Innovación

En Moquegua existe un bajo desarrollo de proyectos de Investigación e

Innovación relacionados a los sectores productivos de la región y a

Ciencia, Tecnología e Información (CT&I). Según el último Índice de

Competitividad Regional realizado por CENTRUM Católica (2010),

Moquegua se ubicaría en el puesto 23 en el Ranking General de

Innovación, de un total de 24 regiones, debido a que no existe una

mejora permanente de técnicas y procesos, a la falta de esfuerzo

permanente por crear productos o servicios innovadores, entre otros.

Esta situación resulta contradictoria en la medida que la región cuenta

con importantes recursos provenientes del Canon y Regalías,

transferidos a la Universidad Nacional de Moquegua, y que pueden ser

destinados a investigación. Sin embargo, la ejecución de estos recursos

ha sido muy baja en los últimos años.

61

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

2006 2007 2008 2009 2010 PIA 2011

Recursos correspondientes a la Universidad Nacional(Millones de Nuevos Soles)

Canon MineroRegalías Mineras

Fuente: MEF

Ante tal situación, y siendo la investigación e innovación componentes

fundamentales para lograr el crecimiento y desarrollo sostenible de

largo plazo de la región, se proponen las siguientes medidas en las

cuales el CORCYTEC y la Universidad Nacional de Moquegua serían los

principales actores. Más adelante, en la sección 5.3 sobre actividad

económica y educación, se desarrolla con mayor detalle el modelo

propuesto para el desarrollo de proyectos que aporten a los sectores

productivos y a la CT&I.

i. Saneamiento Físico Legal de las propiedades

Otro aspecto referido a trámites que se debe priorizar es el

saneamiento físico legal de las propiedades, ya sean terrenos o

edificaciones que no tienen inscripción registral. La importancia de

este tema radica en que las familias y empresas enfrentan problemas

de acceso al crédito o imposibilidad de constituir garantías o avales

62

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

para cualquier operación financiera por este motivo, principalmente

los pequeños productores. El tiempo aproximado para lograr el

saneamiento físico legal de una propiedad es de alrededor de 3 años

en la actualidad. Estos problemas se presentan por que el trámite es

largo, costoso y engorroso o porque existe desconocimiento acerca

del proceso. Para ello se han establecido las siguientes metas y

actividades.

COFOPRI: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

j. Oferta financiera para los pequeños productores

Por último, el desarrollo de las actividades de los pequeños

productores, entre ellos agricultores, requiere que estos tengan

acceso a fuentes de financiamiento para llevar adelante sus

proyectos. Sin embargo, en el caso específico de los agricultores,

debido a sus características actuales son considerados como agentes

de muy alto riesgo y de baja rentabilidad, con lo cual el sector

financiero formal no ve atractivo ingresar a este mercado. El presente

plan de competitividad propone una serie de propuestas concretas

para fomentar el sector agrícola y convertirlo en un clúster

agroexportador, dichas medidas están desarrolladas en el presente

documento en la sección 5.3 y con las cuales se fomentarán

proyectos rentables con potencial agroexportador. Todo ello generará

información y señales positivas al sector financiero (principalmente

microfinanciero), que sumado a un Fondo de Garantía del Gobierno

Regional, incentivará el otorgamiento de mayores créditos a los

productores y en condiciones más favorables.

63

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

SITUACIÓN ACTUAL

Problemas de productoresSector Financiero

PROPUESTA

Productores Generar información y señales positivas

Sector Financiero

• Consorcios de pequeños productores (asociados, tecnología, capacitación, predictibilidad en la producción, etc.)

• Productos rentables para la exportación con mercados seguros

• Facilidad para constituir empresa • Infraestructura productiva • Fondo de Garantía, etc.

Mayor crédito para los productores y en

condiciones más favorables

• COFIDE• Agro Banco• FONDEPES• Cajas Municipales• Cajas Rurales• Cooperativas• Banca Comercial, otros

• Pocaorganizaciónsineconomíasdeescala• Bajonivel tecnológico• Graves problemas en saneamiento físicolegal de tierras y en entrega de títulos depropiedad

• Pequeños valles con atomización de lapropiedad

• Bajaeficienciaenmanejodeaguaenriego• Predominiodecultivosdebajarentabilidad• Descapitalizacióndel sectoragropecuario

Barrera de entrada

64

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

5.3 Desarrollo de clusters y actividades productivas

Para transformar a Moquegua en una región prospera y líder del país se

requiere desarrollar su potencial aparato productivo de manera diversificada

y sostenible, relacionada principalmente a los sectores agroexportación y

metalmecánica, y otras actividades como pesca, industria, turismo y

producción pecuaria, desarrollados en armonía con el medio ambiente. El

reto de los moqueguanos es lograr diversificar su aparato productivo

regional apalancándose financieramente con los recursos generados

principalmente por la explotación de los recursos naturales mineros y al

mismo tiempo promover para que los grandes proyectos que operan y

operarán en los próximos años en la región se conviertan en importantes

agentes dinamizadores de la economía regional.

Visión del aparato productivo de Moquegua para mejorar

la calidad de vida de la población

a. Clúster y actividades productivas

a1.Clúster Agroexportador

El desarrollo de un clúster agroexportador competitivo en Moquegua

pasa necesariamente por reconvertir la mayor parte de las hectáreas

destinadas a la producción de alfalfa a productos agroexportables con

mayor valor de venta. Actualmente la región dispone de

65

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

aproximadamente 13,600 hectáreas, de las cuales el 80% son destinas a

la producción de alfalfa y sólo el 6% a productos exportables como la

palta, orégano, olivo, vid, damasco, entre otros6. Para la reconversión

del agro moqueguano se han establecido las siguientes metas y

actividades:

Clúster agroexportador: reconversión del agro con destino a la exportación

Por otro lado, la producción agrícola de la región se encuentra

caracterizada por un bajo nivel tecnológico, atomización de la

propiedad, predominio de cultivos de baja rentabilidad, baja eficiencia

en manejo de agua en riego, poca organización de agricultores y escaso

y costoso crédito agrario. En este contexto, para la reconversión

progresiva del agro es fundamental implementar una política integral

que incluya la articulación entre los potenciales demandantes o

compradores de productos agroexportables, esquemas de

financiamiento con garantías para proyectos sostenibles, soporte

logístico y comercial adecuado y poner a disposición de los productores

6 Existen algunos proyectos incipientes de reconversión del agro en Moquegua, entre los que destacan la Asociación de Vitivinicultores de Moquegua (AVIMO). La Asociación se formó con 28 pequeños productores que sumaron 54 hectáreas y se pasaron de producir alfalfa, zapallo y cebolla a la producción de Uva con destino al mercado asiático.

66

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

tecnología, asesoría técnica para aumentar la productividad y los

ingresos, con pequeños productores asociados en consorcios.

En modelo a ser desarrollado debe ser integral y sostenible, en

consorcios como se muestra a continuación:

Clúster agroexportador: formación de consorcios de pequeños productores

De acuerdo al Catálogo de Oferta Exportable de la Región Moquegua,

elaborado por el Mincetur, los productos agrícolas con alto potencial de

exportación se pueden clasificar en tres grandes grupo: a) Productos

Exportables Transformados que incluye al Aceite de Oliva, Pisco, Vino y

Macerado de Damasco, b) Productos Exportables con Procesamiento

Primario como la Aceituna de Mesa, Palta Fuerte, Orégano y Vainita y c)

Productos con Potencial de Exportación como la Lima, Uva de Mesa, Palta

Hass y Pimiento Páprika. La mayoría de estos productos actualmente ya se

encuentran entre los más comercializables – exportables del país, razón por

la cual no resultaría difícil su articulación al proceso logístico y

comercialización nacional e internacional.

Productos con potencial exportable de Moquegua

67

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Productos Exportables

Transformados

Aceite de Oliva Pisco Vino Macerado de Damasco

Productos Exportables con Procesamiento

Primario

Aceituna de Mesa Palta Fuerte Orégano Vainita

Productos con Potencial de Exportación

Lima Uva de Mesa Palta Hass Pimiento Páprika

Asimismo, formará parte del desarrollo del clúster agroexportador la

ampliación de la frontera agrícola, principalmente mediante la

priorización y puesta en marcha de importantes proyectos para la región

como Paltiture, Humalso, Pasto Grande II y Chirimayuni. Con la ejecución

de estos proyectos se prevé aumentar la frontera agrícola en el mediano

plazo en 1,500 hectáreas y en el largo plazo alrededor de 6,000

hectáreas nuevas.

Para la ejecución de estos importantes proyectos, inicialmente se

actualizaran y/o elaboraran sus respectivos estudios de pre-factibilidad y

factibilidad y se identificaran los más adecuados esquemas de

financiamiento, ya sea con recursos propios del gobierno regional o

gobiernos locales, aportes del gobierno central y de empresas que

operan en el departamento u obras por impuestos.

Clúster agroexportador: ampliación de la frontera agrícola

68

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

a2.Clúster Metalmecánico

Existe un alto potencial para que Moquegua desarrolle una importante

industria metalmecánica generadora de alto valor agregado y en

consecuencia elevar los ingresos de la población en los próximos años.

El desarrollo de una actividad agroexportadora, la instalación de una

industria petroquímica de escala internacional en Ilo, la entrada de

nuevos proyectos mineros energéticos y la ubicación estratégica de

Moquegua interconectada con los departamentos del sur del país y con

Bolivia, Brasil y Chile permitirán a la región desarrollar un polo

metalmecánico.

El rol promotor del Gobierno Regional, a través de la OPIPE, resulta

fundamental para determinar la actual pequeña oferta metalmecánica

disponible en la región, una ubicación estratégica para el polo

metalmecánico, así como para promover y atraer inversionistas para la

instalación de talleres y plantas metalmecánicas en Moquegua.

Clúster Metal Mecánico

69

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

El objetivo del clúster metalmecánico es incrementar sustancialmente la

cantidad de proveedores moqueguanos a las empresas que actualmente

se encuentran en actividad y/o a los proyectos que iniciaran operaciones

en el futuro en el departamento7,así como iniciar y consolidar una

articulación entre empresas demandantes de insumos y proveedores y

convertir a Moquegua en una región proveedora de insumos para otras

regiones del país y el exterior.

Clúster Metal Mecánico para enlazar las pymes con la gran inversión en minería, petroquímica, pesca y agroexportación

7 Las compras de las empresas que actualmente operan en Moquegua a proveedores locales representa aproximadamente sólo el 5%.

70

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

a3. Actividad pecuaria

En cuanto a la producción pecuaria, se promoverá el incremento de la

productividad con fines lácteos, cárnicos y textiles, como una actividad

complementaria y compatible con la actividad agraria, mejorando el

proceso genético, con especial énfasis en el ganado vacuno, porcino,

camélido y cuyes. Para ellos se utilizarán principalmente los recursos

que dispone la Universidad Nacional de Moquegua para Ciencia,

Tecnología e Innovación (CT&I), y se fomentará las Buenas Prácticas de

Crianza (BPC) –incluyendo medidas sanitarias y mejoras en el proceso

de alimentación y la incorporación de métodos asociativos para realizar

una crianza estabulada del ganado vacuno.

Producción pecuaria

71

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

a4.Actividad industrial

En el sector industrial, se requiere un incremento progresivo del número

de industrias articuladas en la región. Para ello se promoverá (i) la

asociación entre las PYMES con el fin de generar economías de escala,

mejorar sistemas de negociación, comercialización y participación en

procesos de compras al Estado, (ii) el encadenamiento de las PYMES con

las medianas y grandes empresas de la región y otras zonas del país y

(iii) la instalación de maquicentros y programas que permitan la

sustitución de maquinas y equipos para lograr una producción que

satisfaga las exigencias del mercado e incrementar la productividad.

Producción industrial

a5.Actividad pesquera

El sector pesquero moqueguano se concentra principalmente en la

provincia de Ilo, siendo esta actividad la dinamizadora de la economía

provincial. De total de productos hidrobiológicos extraídos en la región,

el 94% son destinados al consumo humano indirecto y el 6% al consumo

humano directo (5.5% fresco, 0.1% conservas y 0.4% congelado)8. La

producción de harina y aceite de pescado se sustenta principalmente en

la anchoveta (más del 90%) y en la elaboración de conservas se utilizan

sardina y caballa, y en los productos congelados principalmente caracol

y pota.

8 BCRP 2010.

72

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

El dinamismo del sector está fuertemente relacionado a la disponibilidad

de recursos hidrobiológicos (biomasa), que en los últimos años ha

estado expuesta a la sobreexplotación y depredación afectados

principalmente por factores climáticos, sobreproducción de harina y

aceite de pescado, escaza innovación tecnológica y falta de control de la

actividad extractiva.

Por otro lado, por su alta variedad, en la provincia de Ilo existe potencial

para desarrollar la producción de bentónicos (flora y fauna con adhesión

al fondo marino) como algas, moluscos bivalvos, crustáceos como el

cangrejo ermitaño, entre otros (“mariscos”). Sin embargo, en caso estos

recursos no se exploten de manera racional, podría generarse una

depredación de las especies de mayor valor comercial y su consecuente

extinción.

En este contexto, resulta necesario que la producción pesquera,

principalmente relacionada a la actividad artesanal y bentónicos se

realice de manera sostenible con un enfoque integral que comprenda la

conformación de consorcios de pequeños productores a fin de articular a

los compradores con los consorcios y exista mayor facilidad para el

acceso al crédito, a tecnología y a programas para el desarrollo de

capacidades técnicas, de gestión y destrezas de extracción,

manipulación, conservación de especies y comercialización de los

productos hidrobiológicos.

Actividad Pesquera

73

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

a6.Actividad turística

Moquegua actualmente no dispone de una oferta turística competitiva

porque no tiene productos ni operadores turísticos desarrollados y la

política regional para dinamizara la actividad es prácticamente

inexistente. Por esta razón, se debe promover el sector turismo regional

principalmente mediante políticas de inversión pública que por un lado

interconecte los potenciales turísticos con que cuenta la región y

paralelamente desarrollar capacidades en la Dircetur.

Para promocionar la actividad turística es necesario actualizar el

inventario de recursos turísticos con que cuenta la región, con un papel

muy dinámico de la Dircetur y la Oficina de Promoción de la Inversión

Privada y el Empleo. En el mejoramiento de servicios complementarios

turísticos, como transporte local, internet, salud y comercial, resulta

necesaria la participación de los gobiernos locales enmarcados en los

lineamientos generales turísticos del gobierno regional.

En relación a los medios de transporte, actualmente Moquegua no

dispone de un servicio de transporte terrestre adecuado que promueva

el turismo nacional o extranjero. Asimismo, la inexistencia por muchos

años de un aeropuerto en la región ha contribuido al poco desarrollo del

74

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

sector turístico regional. Sin embargo, estas carencias permiten a su vez

que la región cuente con un alto potencial para la construcción de

infraestructura a fin de mejorar la conectividad terrestre de la parte alta

de la región donde se encuentran gran parte de los recursos turísticos

no convencionales, así como mejorar la interconexión aérea con la

operación del aeropuerto de Ilo o la construcción de una aeropuerto en

una ubicación que estratégicamente se encontraría entre las provincias

de Ilo y Mariscal Nieto.

Actividad Turística

b. Actividad Económica y Educación

En la mayoría de las regiones del país, y Moquegua no es excepción,

la puesta en marcha de uno o más proyectos de envergadura

demandan poca fuerza laboral regional debido principalmente a que

las empresas que se instalan no encuentran mano de obra y

profesional regional especializada para ser contratadas para laborar

en los nuevos proyectos9.

Este problema, que podría agudizarse en el futuro con la entrada de

nuevos proyectos, se genera porque existe un divorcio entre las

calificaciones laborales requeridas por las empresas y las

calificaciones obtenidas por los profesionales a nivel técnico y

superior en las instituciones educativas de la región. Por esta razón,

para generar mayores oportunidades de empleo a partir de la

inversión privada para la población moqueguana, en la región se

implementará el Programa de Articulación del Empleo con el Sector

9 En el departamento sólo el 40.7% de la demanda laboral minera proviene de Moquegua, el resto provienen principalmente de otras zonas del país (MINEM).

75

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Productivo de manera que se articule los requerimientos laborales de

la actividad privada con los conocimientos y destrezas de los

trabajadores. El Programa será destinado principalmente a promover

una educación técnica secundaría (alumnos de 4to y 5to año) y

capacitación a pequeños productores que se encuentre asociados a

fin de articular los requerimientos laborales de la actividad privada

con la capacitación que perciban los alumnos o pequeños

productores.

Actividad económica y educación

Alumnos de educación secundaria en Moquegua

5,085 alumnos (4º y 5º de secundaria) por año podrían participar en elprograma decapacitación, de loscuales4,340 (85%) pertenecen acolegiospúblicos, 4,872(96%)seencuentran enzonasurbanasy2,533sonhombres(50%).

Con el Programa de Articulación del Empleo con el Sector Productivo las

especializaciones de los alumnos serán determinados por el Consejo

Regional de Competitividad de Moquegua (CRCM), integrado entre otros

76

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

por representantes de la actividad privada y las instancias rectoras de la

educación regional, de manera transparente para la selección de los

alumnos a ser capacitados y con instituciones educativas de prestigio

nacional e infraestructura y equipos de capacitación de los institutos

técnicos moqueguanos para la generación de sinergias. El

financiamiento de estos programas será a través de Asociación Público

Privadas (APPs) o donaciones de recursos privados. Podrán también

acceder a este tipo de programas consorcios de pequeños productores y

asociaciones de productores, como se presenta a continuación:

Actividad económica y educación: Programa de Articulación del Empleo con el Sector Productivo

Por otro lado, resulta fundamental que la Universidad Nacional de

Moquegua utilice de manera eficiente los recursos de dispone de Canon

y Regalías en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I), a fin de asegurar

crecimiento y desarrollo sostenible de largo plazo de la región. La CT&I

permite aumentos generalizados de productividad, y consecuentemente

de los salarios, crea valor en torno a sectores ganadores, permite

desarrollar conocimiento para responder a los nuevos retos derivados de

la escases de recursos como la biomasa de productos hidrobiológicos,

del cambio climático, salud, agua y energía y contribuye a mejorar la

calidad de vida de la población.

Para que Moquegua disponga de un crecimiento sostenido, sustentado

en un aparato productivo diversificado que se traduzca en mejores

salarios y aumentar la calidad de vida de la población, se requiere que

77

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

los importantes recursos que dispone la Universidad Nacional de

Moquegua se utilicen de manera eficiente en CT&I, que permita a los

clústeres y sectores productivos de la región a generar productos de

mayor valor agregado, de manera diversificada y sostenible.

Fin principal de la CT&I

Actores de la CT&I

Innovación

Al respecto, los programas asociados a CT&I promovidos en el país que

han tenido éxito en los últimos años presentan principalmente las

siguientes características: Los recursos son canalizados a través de

fondos concursales y los programas o proyectos financiados en CT&I

vinculan el aparto productivo con las universidades. En este sentido, con

los recursos disponibles de la Universidad Nacional de Moquegua, los

programas o proyectos a investigar deberían ser presentados por

empresas o asociaciones de productores (de manera individual o

colectiva), vinculado CT&I al aparato productivo de Moquegua, la

selección de los programas o proyectos a cargo de un Consejo Asesor

integrado por representantes del CORCYTEC, se financian los mejores

programas o proyectos, los de mayor impacto esperado para la región y

la investigación estará a cargo de un equipo de investigación integrado

de manera obligatoria por investigadores de la Universidad Nacional de

Moquegua e investigadores de otras universidades e instituciones

públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

78

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

De esta manera se vincula la investigación con la actividad productiva

regional para mejorar la calidad de vida de la población, los recursos del

Canon y la Regalía son administrados por la Universidad Nacional de

Moquegua, al mismo tiempo se generan sinergias con otras

universidades e instituciones de investigación nacional o extranjera y los

recursos se utilizan de manera concursable y eficiente.

79

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

5.4 Desarrollo Social Sostenible

En los últimos 20 años cada Gobierno Nacional ha intentado reformar el

Estado con el propósito de lograr que sea más ágil, eficiente, eliminar la

duplicidad de funciones o procedimientos administrativos, crear o fusionar

entidades, incorporar transparencia en la gestión, eliminar la corrupción,

descentralizar funciones, promover la participación ciudadana en las

decisiones de gobierno, entre otras.

Sin embargo, a pesar de todas las reformas practicadas, se sigue teniendo

la convicción que el Estado no es eficiente y no es capaz de atender las

necesidades de los ciudadanos. Para contrastar esta realidad las distintas

gestiones han optado por incrementar el presupuesto de las entidades o

programas, pensando que con ello se lograría combatir la ineficiencia y

mejorar la atención, sea ésta en seguridad interna, programas sociales,

salud, educación, cobertura de servicios básicos o en la reducción de la

brecha en infraestructura.

Así por ejemplo en los últimos cinco años el presupuesto del Programa

Juntos se incrementó de 120 millones (2005) a 607 millones (2008); sin

embargo la cobertura de vacunas básicas en menores de 12 meses en los

distritos atendidos por el Programa -una de sus condicionalidades más

importantes– se redujo de 64% a 56%, mientras que el Control de

Crecimiento y Desarrollo (CRED) –otra de las condicionalidades- se mantuvo

sin mayor variación alrededor del 20%. En educación se duplicó el

presupuesto entre 2006 y el 2011 de 7,800 a 14,000 millones y, a pesar de

ello, en el 2010 sólo uno de cada 10 niños tiene un rendimiento satisfactorio

en matemática y 2 niños de cada 10 tienen un rendimiento satisfactorio en

comprensión lectora. En el Ministerio del Interior se ha incrementado el

presupuesto en 48% entre el 2006 y el 2010, pero la inseguridad ciudadana

y el narcotráfico se han agudizado.

¿De qué forma se logra entonces que el presupuesto se traduzca en

resultados que beneficien a los ciudadanos?

En el año 2008 el entonces Ministro de Economía Dr. Luis Carranza llevó a

cabo una reforma del presupuesto público -el Presupuesto por Resultados-

que se aplicó a través de los llamados Programas Estratégicos y que tuvo

mucho éxito, entre otros, en la reducción de la desnutrición crónica infantil.

En el caso del Programa Juntos a partir de la aplicación del enfoque por

resultados -a través del Programa Estratégico Articulado Nutricional (PAN)-

80

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

se incrementó la cobertura del CRED en el 2009 de 20% a 33% a pesar de

que ese año recibió un menor presupuesto (sólo 572millones) y en el 2010

la cobertura subió a 52%, sin que exista mayor variación en el presupuesto.

En el caso de la cobertura de vacunas, ésta se incrementó de 56% en el

2009 a más de 65% en el 2010.

Se propone entonces aplicar el enfoque por resultados en la Región

Moquegua como instrumento para mejorar la eficiencia en la inversión

social, en particular para reducir la desnutrición crónica en menores de 5

años e incrementar el logro de aprendizajes con niveles suficientes en

matemática y comprensión lectora en los menores de 7 años al concluir el

2do grado de primaria.

a. Diagnóstico: nutrición y educación

En los últimos años la proporción de menores de 5 años con desnutrición

crónica se ha reducido de manera constante (2000: 9,3%; 2007: 6,4% y

2010: 4,8%)10. Sin embargo, en ciertas provincias y distritos aún se

mantienen tasas elevadas: así por ejemplo, mientras que en la provincia de

Ilo la prevalencia de desnutrición crónica es de 2,1%, en Mariscal Nieto se

eleva a 8,2% y en General Sánchez Cerro a 20,9%. Las cifras a nivel distrital

son aún más disímiles: mientras que en Pacocha (Ilo) la desnutrición crónica

afecta a los 2,2% de los niños/as menores de 5 años, esta proporción es de

29,9% en Ichuña (Sánchez Cerro)11.

Veamos la situación de varios de los indicadores asociados a la desnutrición

crónica:

Casi la mitad de los niños y niñas de 6 a menos de 36 meses

(42,4%)12 tienen anemia.

La proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas

anteriores a la encuesta tuvieron una Infección Respiratoria Aguda

(IRA) -una de las principales causas de la desnutrición crónica- fue de

13,3%, inferior al promedio nacional (18%) pero mayor que otros

departamentos (Apurímac: 9,3%; Arequipa: 10,1%; Puno: 11,7% o

Cusco: 12,1%)13.

10 ENDES 2010.

11INEI: Mapa de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años a nivel provinciaI y distrital - 2009. Diciembre de 2010.

12 ENDES 2010.

13 ENDES 2010.

81

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Si bien la proporción de menores de 36 meses que en las dos

semanas anteriores a la encuesta tuvieron una Enfermedad Diarreica

Aguda (EDA) no es muy elevada (16,2%), ésta se ha incrementado

sostenidamente en los últimos años (2000: 11,9%; 2007: 13,3%;

2010: 16,2%)14. La diarrea, junto con la IRA, es una de las principales

causas de la desnutrición crónica infantil.

El 72,9% de niños/as tienen lactancia materna exclusiva durante

los primeros 6 meses15. Esta práctica es indispensable para

desarrollar su sistema inmunológico y protegerlos de las IRAs y EDAs.

La proporción de menores de 36 meses con vacunas básicas

completas para su edad cayó de 71% en el 2007 a 63.5% en el

201016. Esto significa que casi el 40% de los niños/as moqueguanos

están desprotegidos frente a las enfermedades asociadas a estas

vacunas (IRAs y EDAs).

La proporción de menores de 36 meses a los que les hicieron el

control de crecimiento y desarrollo (CRED) completo para su edad es

de 51,5%17.

La proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad que

tomaron suplemento de hierro en los 7 días anteriores a la encuesta

es muy baja (8,3%)18. La falta de suplemento de hierro explica en

cierta medida la alta proporción de niños y niñas de 6 a menos de 36

meses con anemia.

En el caso de educación los indicadores más importantes son los

siguientes:

La proporción de alumnos del 2do grado de primaria que lograron los

aprendizajes esperados en comprensión lectora de acuerdo a lo

14 ENDES 2010.

15 ENDES 2010.

16 ENDES 2010.

17 ENDES 2010.

18 ENDES 2010.

82

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

previsto en el Diseño Curricular Nacional (nivel 2) en el 2010 es de

44,1%, es decir, superior a todos los demás departamentos excepto

Arequipa (48,1%) y Tacna (47,8%). Sin embargo este porcentaje está

aún bastante lejos del 100% esperado.

Por su parte la proporción de estos mismos alumnos que lograron los

aprendizajes esperados en matemática es de 24,5%, porcentaje que

al igual que en el caso de comprensión lectora, está por encima de

los demás departamentos, excepto en el caso de Arequipa (25,3%) y

Tacna (29,9%).

Muchas de estas cifras se explican por la ineficiente gestión tanto en el

sistema de salud como de educación, lo que afecta negativamente la

cobertura y calidad del servicio en el punto de atención a la población

(establecimientos de salud e instituciones educativas): falta de insumos,

personal insuficiente o poco capacitado, equipos deteriorados, procesos

logísticos ineficientes, etc. A ello se agrega la inadecuada asignación de

recursos del presupuesto público, la misma que se orienta

principalmente por los intereses institucionales antes que por el logro de

resultados.

Es por ello que se propone incluir el enfoque de presupuesto por

resultados y reformar los sistemas de gestión y de asignación

presupuestaria en salud y educación del Gobierno Regional de Moquegua

y, de esta forma, contribuir a mejorar los indicadores asociados a la

desnutrición crónica en menores de 3 años y al logro de aprendizajes con

niveles suficientes en matemática y comprensión lectora de los alumnos

al concluir el 2do grado de primaria.

b. Objetivo y Metas

El objetivo es reformar los sistemas de gestión y de asignación

presupuestaria en salud y educación del Gobierno Regional de

Moquegua, desde un enfoque de Presupuesto por Resultados, para

reducir la desnutrición crónica en los menores de 3 años e incrementar el

logro de aprendizajes con niveles suficientes en matemática y

comprensión lectora en los menores de 7 años al concluir el 2do grado

de primaria.

b1. Metas en Nutrición

83

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

6.4

4.24.8

1.00.5

2007 2009 2010 2014 2021

28.4 26.9

51.560.0

70.0

90.0

2007 2009 2010 2012 2014 2021

Menores de 5 años con desnutrición crónica(%)

Menores de 36 meses con control de crecimiento y desarrollo (CRED) completo para su edad - (%)

Menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad - (%)

Niños de 6 a menos de 36 meses de edad que tomaron suplemento de hierro en los 7 días anteriores a la encuesta - (%)

70.0 71.863.5

75.0

85.0

95.0

2007 2009 2010 2012 2014 2021

4.1 5.5 8.3

30.0

60.0

90.0

2007 2009 2010 2012 2014 2021

• Para la provincia de Sánchez

Cerro la meta de desnutrición crónica es reducirla de 21% a 11% en

el 2014 y a 5% en el 2021.

b2. Metas en Educación

• Las metas consisten en educación consisten en incrementar la

proporción de menores del 2do grado de primaria que logran los

aprendizajes esperados en comprensión lectora y en matemática de

acuerdo a lo previsto en el Diseño Curricular Nacional (nivel 2).

28.837.1

44.1

62.1

80.0

2007 2009 2010 2014 2021

13.6

26.8 24.5

42.5

70.0

2007 2009 2010 2014 2021

Comprensión lectora(% alumnos con desempeño suficiente)

Matemáticas(% de alumnos con desempeño suficiente)

84

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

c. Enfoque de la intervención

Las prioridades de política social del Estado se deben establecer a partir

de la identificación de las necesidades o problemas más urgentes de los

ciudadanos: salud, educación, seguridad, agua potable y alcantarillado,

etc. Y una vez establecidas, diseñar estrategias de intervención

multisectorial, considerando que las causas de estos problemas son

múltiples y trascienden los límites institucionales, ya que cada una de

ellas cumple una función distinta en la oferta de servicios al ciudadano.

Diseñar y ejecutar programas en el marco de una sola institución y/o un

solo nivel de gobierno significa un abordaje incompleto del problema y

una perversa competencia entre instituciones por obtener más

presupuesto, antes que una confluencia de esfuerzos y recursos para

resolverlo. Es por ello que estos Programas han fracasado en su intento

por resolver los problemas para los cuales fueron diseñados, como el

caso ya mencionado del Programa Juntos.

En el caso de Moquegua las prioridades de la política social son la

reducción de la desnutrición crónica en los menores de 3 años y el

incremento del logro de aprendizajes en matemática y comprensión

lectora en los menores de 7 años al concluir el 2do grado de primaria.

Las estrategias de intervención elegidas son las definidas en el Programa

Estratégico Articulado Nutricional - PAN y en el Programa Estratégico

Logro de Aprendizajes al finalizar el Tercer Ciclo de Educación Básica

Regular – PELA, en este último caso con modificaciones.

Para lograr la prioridad de política reducir la desnutrición crónica en

menores de 60 meses (resultado final), es condición necesaria reducir las

diarreas e infecciones respiratorias agudas en los menores de 24 meses

(resultado intermedio 1) y mejorar la calidad de la dieta de los niños y

niñas de 6 a 24 meses (resultado intermedio 2). Para lograr estos

resultados intermedios se requiere a su vez como resultado inmediato

que las familias apliquen tres prácticas claves de cuidado y alimentación

del niño: 1) higiene y lavado de manos de las madres y cuidadores de los

niños menores de 24 meses, 2) lactancia materna exclusiva en niños

durante los 6 primero meses de vida; y, 3) adecuada preparación de los

alimentos para los niños entre los 6 y 24 meses de vida.

En consecuencia, las intervenciones clave para lograr los resultados

mencionados son: 1) aplicación de vacunas contra la diarrea y las

infecciones respiratorias agudas (neumonías) de manera oportuna; y 2)

85

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

el control de crecimiento y desarrollo [CRED] de los niños de acuerdo a

su edad para promover la adopción de las tres prácticas claves

mencionadas. Estos servicios deben ser brindados por personal calificado

y que cuentan con todos los equipos e insumos para ello. La relación de

causalidad entre estas intervenciones y los resultados identificados se

muestra en el siguiente gráfico.

Modelo lógico del PE Articulado Nutricional

Productos [Servicios] finalesintermediosinmediatos

↓ DesnutriciónCrónica

Niños menores de60 meses

↓ Diarrea↓ Infecciones

Respiratorias AgudasNiños menores

de 24 meses

↑ Lavado de manosHigiene

Madres de niños menores de 24 meses

Consejería Sesión educativa

Sesión demostrativa

↑ LactanciaMaterna Exclusiva

Madres de niños menores de 6 meses

↑ Calidad de lala dietaNiños de

6 a 18 meses

↑ Adecuadapreparación de

alimentosNiños de

de 6 a 18 meses

↑ CRED[control de crecimiento y desarrollo]

Anti RotavirusAnti Neumococo

↑ Vacuna

tres prácticas claves

1

2

RESULTADOSINTERVENCIONES EFICACES RESULTADOS

Para que los niños/as logren los aprendizajes previstos al finalizar el 3er

ciclo de la Educación Básica Regular (resultado final), se requiere que

éstos resuelvan problemas matemáticos (resultado intermedio 1) y que

escriban y comprendan lo que leen (resultado intermedio 2). Para lograr

el resultado intermedio 1 se requiere como resultados inmediatos que los

niños/as: 1) comprendan los números y sus representaciones; 2) realicen

operaciones aritméticas básicas; y 3) apliquen ambos en resolver

problemas. Y

Paralograr el resultado intermedio 2 se requiere a su vez como

resultados inmediatos que: 1) asocien oraciones con imágenes, 2)

reconozcan distintos tipos de texto; 3) comprendan lecturas a nivel

literal, inferencial y crítico-valorativo; 4) incrementen su vocabulario; y 5)

lean 90 palabras por minuto. Las intervenciones clave para lograr

estos resultados son: 1) horas lectivas de matemáticas completas; y 2)

horas lectivas de comunicación integral completas. Las horas lectivas

deben ser dictadas por profesores que aplican estrategias de aprendizaje

y enseñanza en clase, y que cuentan con los insumos y equipos

necesarios para ello. La relación de causalidad entre estas

86

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

intervenciones y los resultados identificados se muestra en el siguiente

gráfico.

Marco lógico: Logros de Aprendizaje

finalesintermedios

Niños/as logran aprendizajes

previstos en el DCN al finalizar el 3er ciclo de EBR

Niños/as resuelven problemas

matemáticos

Niños/as escriben y comprenden lo

que leen

Comprenden los números y sus

representaciones

Realizan operaciones aritméticas básicas

Aplica ambos en resolver problemas

Asocia oraciones con imágenes

Reconoce distintos tipos de texto

Comprende lecturas a nivel:LiteralInferencialCrítico-valorativo

Incrementa su vocabulario

Niños/as con horas lectivas de

matemáticas completas

Niños/as con horas lectivas de

com. integral completas

Docentes aplican estrategias de aprendizaje y enseñanza en matemática

Docentes aplican estrategias de aprendizaje y enseñanza en com. integral

InfraestructuraCarpetasMat. educativosMat. fungiblesMat. didácticoLaptopDocentes con competencias en matemáticas y com. integralAsistencia pedagógica

Familiares aplican estrategia de

apoyo a niños/as en matemática

Familiares aplican estrategia de

apoyo a niños/as en lecto-escritura

Mat. educativosLaptopFamiliares con competencias en estrategias de apoyo a niños/as en matemáticas y com. integralAsistencia pedagógica

ActividadesInsumos Productos inmediatosRESULTADOSINTERVENCIONES EFICACES

En consecuencia, la reforma de los sistemas de gestión y de asignación

presupuestaria en salud y educación propuesta como objetivo, debe

contribuir a que los niños/as menores de 3 años: 1) reciban sus vacunas

completas y de manera oportuna; 2) reciban el control de crecimiento y

desarrollo de acuerdo a su edad. Asimismo que los niños/as de 3 a 7

años: 1) reciban horas lectivas de matemáticas completas; y 2) reciban

horas lectivas de comunicación integral completas.

d. Actividades

Las actividades previstas para reformar los sistemas de gestión y de asignación presupuestaria son las siguientes:

Metas (partida 2010)/Actividade

s

Corto Plazo(2013)

Mediano Plazo(al 2014)

Largo Plazo(al 2021)

87

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Desnutrición crónica en

menores 5 años (4.8%)

- 1.0% 0.5%

Menores de 36 meses con

vacunas básicas completas (63.5%)

75% 85% 95%

Menores de 36 meses con control

CRED completo (51.5%)

60% 70% 90%

Niños de 6 a menos de 36 meses que tomaron

suplemento de hierro en 7 días

anteriores a encuesta (8.3%)

30% 60% 90%

Comprensión lectora (44.1%)

- 62.1% 80%

Comprensión en Matemáticas

(24.5%)- 42.5% 70%

Actividades 1. Promover que el Gobierno Regional, a través de su Gerencia de Desarrollo Social, establezca como propuesta de política educativa y de salud convertir en prioridad la atención integral a los niños y niñas de 0 a 7 años para reducir la desnutrición crónica y lograr que concluyan el 2do grado de primaria con niveles suficientes de comprensión lectora y matemática.

2. Dotar a la Gerencia de Desarrollo Social y a las Direcciones Regionales de Salud, Educación, y Vivienda, de un enfoque de intervención articulada por etapa de vida, territorial y por resultados.

3. Capacitar a los funcionarios y personal del Gobierno Regional en: 1) el enfoque de Presupuesto por Resultados; 2) el Programa Estratégico Articulado Nutricional; 3) el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el Tercer Ciclo de Educación Básica Regular.

4. Asesorar a funcionarios, personal de salud y maestros en el análisis de la información de fuentes secundarias disponible (ENDES, ENAHO, SIS, Evaluación Censal, etc.) para evaluar la situación de los indicadores asociados a la desnutrición crónica y al logro de aprendizajes en matemática y comprensión lectora en Moquegua.

88

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

5. Diseñar la transición organizacional de las Unidades Ejecutoras, del actual modelo de funcionamiento sectorial al modelo territorial/multisectorial. Asesorar al Gobierno Regional en la presentación de la propuesta al Ministerio de Economía y Finanzas para su aprobación. Brindar asistencia técnica a las Unidades Ejecutoras en la transición organizacional.

6. Brindar asistencia técnica a las Unidades Ejecutoras para reorganizar el servicio: 1) alinear la organización del servicio a la línea de producción de las intervenciones clave; 2) reubicar o reasignarle nuevas funciones a las áreas que podrían quedar fuera de la línea de producción de dichas intervenciones; 3) establecer los roles, responsabilidades, procedimientos y tecnología para los procesos vinculados directamente con la entrega de las intervenciones clave.

7. Brindar asistencia técnica al personal de salud y profesores para la elaboración de: 1) padrón nominado, autenticado y actualizado de los beneficiarios de las intervenciones clave antes de que cumplan un mes de nacidos, los ya nacidos menores de 36 meses y los menores de 7 años; 2) padrón de establecimientos de salud y de instituciones educativas.

8. Apoyar al Gobierno Regional en las gestiones que deba realizar ante la RENIEC para el diseño y aplicación -especialmente en el ámbito rural- de estrategias orientadas a incrementar: 1) el porcentaje de menores de 3 años inscritos en la municipalidad; 2) el porcentaje de menores de 3 años cuya Acta de Nacimiento cuenta con Código Único de Identidad - CUI; 3) la proporción de niños y niñas con Documento Nacional de Identidad - DNI antes de los 30 días de nacidos; 4) la proporción de niños y niñas con Documento Nacional de Identidad - DNI antes de los 7 años.

9. Apoyar al Gobierno Regional en las gestiones que deba realizar ante el Seguro Integral de Salud para ampliar la cobertura de aseguramiento de gestantes y niños menores de 3 años.

10. Asesorar a los EESS, IIEE, Unidades Ejecutoras y Gobierno Regional en la programación y formulación presupuestal anual. Con la información de los padrones mencionados y del Sistema de Gestión Administrativa - SIGA, la programación presupuestal se realizará por beneficiario,

89

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

por establecimiento de salud y por institución educativa.

11. Asesorar a los EESS, IIEE, Unidades Ejecutoras y Gobierno Regional en la elaboración del inventario del patrimonio por establecimiento de salud e institución educativa, así como en el padrón de los recursos humanos existentes en cada caso. Vincular los bienes y recursos humanos de salud y de educación con las intervenciones clave y redistribuirlos o cerrar las brechas en aquellos EESS e IIEE que lo requieran de acuerdo a lo establecido en el SIGA. Por su parte el Gobierno Regional deberá: 1) designar un Gerente de Activos Fijos para poder administrarlos y proyectar sus gastos de mantenimiento; y 2) diseñar estrategias que permitan reducir la rotación de personal en las zonas rurales.

12. Asesorar al Gobierno Regional y Unidades Ejecutoras en la adquisición y distribución oportuna de bienes e insumos alineados con la programación presupuestal por EESS e institución educativa y privilegiando los distritos con mayor necesidad y en situación de pobreza.

13. Asesorar al Gobierno Regional y Unidades Ejecutoras en el reordenamiento espacial de los EESS e IIEE. Ello supone:

a. Identificar el ámbito de influencia de cada EESS e IIEE (población de centros poblados cuyo traslado al EESS o a la IIEE en el medio de transporte habitual le toma como máximo un tiempo de una hora) y registrar la cantidad de población de dichos centros poblados.

b. Evaluar si la categoría del EESS corresponde con el tamaño de la población de los centros poblados mencionados.

c. Para cada caso: 1) identificar las necesidades adicionales de aquellos EESS cuya categoría está por debajo de lo exigido según el tamaño de la demanda; 2) identificar el exceso de recursos en aquellos EESS cuya categoría es superior a lo exigido por la demanda; y 3) identificar aquellos territorios en los que la población no tiene acceso a un EESS a una distancia máxima de una hora.

d. Elaborar una propuesta para fortalecer o redimensionar los EESS e IIEE que así lo requieran, así como para construir nuevos EESS e IIEE en áreas no atendidas.

14. Identificar estándares de aprendizaje entendidos como metas a lograr, para cada uno de los grados del II ciclo de la EBR.

90

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

15. Identificar estándares de aprendizaje entendidos como metas a lograr, tanto en matemática como en comunicación integral, para cada uno de los grados que forman parte del III ciclo de la EBR.

16. Comprometer a funcionarios, directores, docentes y padres de familia en la aplicación de estos estándares. Para ello se realizarán campañas de sensibilización-comunicación bajo el lema “Maestros Somos Todos”.

17. Capacitar a los especialistas de las UE para que brinden asistencia técnica a los maestros de las escuelas en base a la aplicación de los estándares de gestión institucional y pedagógica.

18. Capacitar a los maestros de inicial, primer y segundo grado para optimizar técnicas y metodologías de aprendizaje en lectoescritura y matemática.

19. Privilegiar la atención a las IE con mayor número de estudiantes del nivel 1 y menor que 1 buscando disminuir la inequidad en la región.

20. Capacitar a los padres de familia de los alumnos de inicial, primer y segundo grado -a través de las Escuelas de Padres- a fin de que sepan cómo apoyar a sus hijos en el logro académico y cómo detectar problemas de aprendizaje.

21. Fortalecer los procesos de rendición de cuentas de acuerdo a la normatividad existente.

22. Entregar incentivos a los profesores capacitados para que permanezcan varios años en los grados de educación inicial y primer y segundo grado de primaria.

23. Premio por UGEL y por DRE a las IIEE (públicas y privadas), profesores y alumnos que hayan logrado los mejores resultados en la prueba censal de segundo grado.

24. Brindar asistencia técnica al Gobierno Regional para identificar y poner en marcha los procesos necesarios para la captura, almacenamiento, organización, generación de reportes y difusión de los datos vinculados a las intervenciones clave. Este sistema de información debe permitir realizar el seguimiento longitudinal del paciente y

91

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

de los/as alumnos, así como la medición de costos e indicadores básicos de gestión.

5.5Estructura Organizacional

a.La Organización para la Competitividad en Moquegua

Con el fin de dar institucionalidad y continuidad al Plan de Competitividad,

se propone la creación de la Comisión Regional de Competitividad de

Moquegua (CRCM). La CRCM estará liderada por el Gobierno Regional de

Moquegua que trabajará conjuntamente con el sector privado, la academia

y las organizaciones sociales. En este sentido, en la CRCM estarán

representantes de la sociedad civil como los Colegios Profesionales, la

Cámara de Comercio, las Universidades, los Gremios Empresariales de los

sectores agrario y agroindustrial, pesquería y una Asociación Privada

Metalmecánica que incluya al sector minero-energético y proveedores

metalmecánicos; así como representantes del sector público como el

Presidente Regional, el Consejo Regional y los alcaldes de las tres

Provincias del Moquegua.

La CRCM deberá facilitar la coordinación, la construcción de acuerdos, la

unión de capacidades para gestionar proyectos comunes, centralizar

información para decisiones sobre la competitividad de la región y

asegurarle una dinámica propia. La Secretaría Técnica estará a cargo de la

Oficina de Promoción de la Inversión Privada y el Empleo que se encargará

de operacionalizar el plan de trabajo y facilitar la sostenibilidad del

proceso. La CRCM estará conformada por once miembros de los sectores

público y privado según lo siguiente:

Composición Comisión Regional de Competitividad de Moquegua (CRCM)

92

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

b. Funciones de la comisión Regional de Competitividad de Moquegua

Funciones de la comisión regional de competitividad

Seguimiento y monitoreo del plan de competitividad

Elaboración de un plan de trabajo

Elaboración de informes

semestrales

Elaboración un sistema de

indicadores de competitividad

Coordinación con el consejo nacional de competitividad

y sectores

Facilitar la coordinación entre actores públicos y

privados

Construcción de acuerdos de alcance

regional

Diseño de página web de la CRCM

c. Resultados Esperados de la Comisión Regional de Competitividad

c1. Hacer seguimiento a las acciones planteadas en el Plan de

Competitividad para el cumplimiento de los objetivos en los

ámbitos de competitividad macroeconómica, ambiente de

negocios, desarrollo de clúster y desarrollo social sostenible.

93

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

c2. Elaborar un sistema de Indicadores de Competitividad, que

permitirá a la Comisión llevar a cabo su correspondiente

rendición de cuentas y realizar la evaluación y seguimiento del

Plan. Para tal fin se presenta el siguiente cuadro donde se

expresan los indicadores de la competitividad de la Región

Moquegua.

Empresas

Infraestructura

Personas

Gobierno

Economía

• Productividad• Ambiente de negocios• Innovación

• Energía• Red vial

• Crecimiento• Exportaciones• Diversificación

• Recursos• Gasto• Seguridad

• Transporte• Turismo

• Educación escolar• Educación superior• Formación laboral

• Logros educativos• Salud

• Empleo

• Justicia

• Comunicación

• Generación de empleo

6. Conclusiones

El presente Plan de Competitividades una herramienta de gestión público

privada mediante la cual se busca aumentar la productividad en la

región, optimizando el rendimiento del capital, el trabajo y los recursos

naturales en armonía con el medio ambiente, a fin de elevar

sustancialmente los estándares de vida de la población.

El objetivo del Plan es convertir a Moquegua en una región competitiva y

prospera líder del país, con condiciones favorables para que se articule y

desarrolle un aparato productivo diversificado, con mayor igualdad en la

distribución de los ingresos y con alta calidad en la educación y en los

servicios de salud para mejorar la calidad de vida de la población.

Para ello, se ha utilizado el marco conceptual desarrollado por Michael

Porter -el cual ha sido adaptado a la realidad de la región Moquegua-

según el cual los determinantes para desarrollar la Competitividad se

sitúan tanto en el ámbito macroeconómico como en el microeconómico.

A nivel macroeconómico se requiere fortalecer las instituciones políticas

y establecer políticas macroeconómicas para la región. A nivel 94

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

microeconómico se debe mejorar la calidad del ambiente de negocios y

fomentar el desarrollo de clústeres, aspectos que deben ir acompañados

de medidas para lograr el desarrollo social de la región.

Los indicadores económicos y sociales de Moquegua muestran una

región con el PBI per cápita más alto del país, pero las condiciones de

vida dentro de la región son muy diferentes, de modo que existen

distritos que alcanzan el 50% de pobreza (Ichuña en la provincia de

General Sánchez Cerro), y otros con solo 0.3% de su población en

situación de pobreza (Pacocha en la provincia de Ilo).Además, existen

zonas con una baja cobertura en servicios básicos como agua potable y

alcantarillado.

Asimismo, se ha observado una evolución preocupante en el crecimiento

de la producción de Moquegua, pues en el año 2002 la región crecía a

16.6% en términos reales, sin embargo, este crecimiento ha ido

disminuyendo, de manera tal que en los años 2003 y 2004 alcanzó

crecimientos de alrededor del 7.5% anual, aún por encima del

crecimiento de la producción nacional. Sin embargo, a partir del año

2005 Moquegua presenta un crecimiento real por debajo delaproducción

nacional, siendo la tercera región con menor crecimiento promedio entre

los años 2003 al 2009 (3.3%) muy por debajo del PBI nacional (6.2%).

Sin embargo, Moquegua posee condiciones para convertirse en una

región competitiva y próspera y líder en el país, con condiciones

favorables para que se articule y desarrolle un aparto productivo

diversificado y sostenible. Entre los principales factores que posee

Moquegua se encuentran: una ubicación geopolítica estratégica,

recursos naturales para el desarrollo de la minería, la agricultura, la

pesca y el turismo; importantes recursos fiscales para inversión; acceso

al mar; entre otros. Un adecuado aprovechamiento de tales factores, de

manera eficiente y oportuna, permitirá que Moquegua despegue hacia el

crecimiento y desarrollo sostenibles, con mayor igualdad para todos.

En tal sentido, el presente Plan de Competitividad presenta las

conclusiones de las cinco mesas de trabajo: Competitividad

Macroeconómica; Ambiente de Negocios; Desarrollo de Clusters;

Desarrollo Social Sostenible; y Estructura Organizacional. Todas ellas

trabajadas de manera participativa con los representantes de los

sectores público y privado, en las cuales se han identificado los

95

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

principales problemas que presenta la región, así como las políticas,

acciones y metas a corto, mediano y largo plazo para mejorar en cada

uno de esos aspectos y por tanto mejorar la competitividad de la región.

El siguiente cuadro resume las metas del Plan de Competitividad.

Es importante enfatizar que el éxito de las medidas propuestas en el

presente Plan dependerá de los esfuerzos conjuntos que deberán realizar

el sector público, las empresas privadas, la sociedad civil, la academia y

la comunidad en general para lograr su implementación.

Conclusiones: principales metas

Indicadores

2010

CortoPlazo

MedianoPlazo

LargoPlazo

20212013

Macroregional

PBI percápita (US$Miles) 12,600 14,000 16,700 23,100

ingresos(Coef.deGini) 0.30(2009) - 0.27 0.22

Desempleo 6.7%(2009)

6.2% 5.5% 1.0%

Electrificación–Cobertura 93% 94% 96% 99%

AguaPotable(númerodedistritos) 3 - 8 20

Saneamiento (número de distritos) 1 - 6 20

Carreteras nuevas(km) - - 500 1,500

Ambiente de negocios

Tiempo para la constitución de negocios 20días 72horas

Licencias de funcionamientoen72 horas (número demunicipalidades)

0 2 20

Gira de promoción de inversiones (nacionales einternacionales)

0 1 2anuales

Ferias de trabajo 0 1 2anuales

96

201

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

Promociones egresadas de secundaria con especialización técnica según demanda laboral

0 - 4 11

Proyectos de investigación en sectores productivos yDesarrollo tecnológico (mínimo)

0 2 5anuales

Social

Desnutrición crónica en menores 5 años 4.8%

- 1.0% 0.5%

Menores de 36 meses con vacunas básicas completas

63.5% 75% 85% 95%

Menores de 36 meses con control CRED completo

51.5% 60% 70% 90%

Niños de 6 a menos de 36 meses que tomaronSuplemento de hierro en 7 días anteriores a encuesta

8.3%

30% 60% 90%

Alumnoscondesempeñosuficienteencomprensión

44.1% - 62.1% 80%

Alumnos con desempeño suficiente en matemáticas

24.5% - 42.5% 70%

Clústers y actividadproductiva

Tierras para la agroexportación (hectáreas) 750 900 2,000 8,000

Ampliación de la frontera agrícola (hectáreas) - - 1,500 6,000

Compras de empresas a Moquegua 5% 7% 20% 75%

tn) 20 21 25 50

Visitantes anuales a la región (miles) 123 135 180 350

Permanencia de visitants (días) 1.4 1.6 2.0 3.0

Demandalaboraldelaregión 41% 42% 55% 75%

EstructuraOrganizacional

ConformacióndelaComposiciónComisiónRegionaldeCompetitividad de Moquegua(CRCM)

- 1 - -

Cumplimiento de líneas de trabajo establecidas en elPlan de Trabajo de la CRCM

0% 25% 85% 100%

ORDENANZA SOBRE LA APROBACION DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD

97

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

98

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

99

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA

100

PLAN DE COMPETITIVIDAD

REGIÓNAL