26
SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN DE CONTINGENCIA PARA REDUCIR EL NIVEL DE RIESGO EN EL EMPORIO DE GAMARRA

Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PLAN DE CONTINGENCIA PARA

REDUCIR EL NIVEL DE RIESGO

EN EL EMPORIO DE GAMARRA

Page 2: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

I. ANTECEDENTES

El Emporio comercial de Gamarra es el más importante centro de comercio y confecciones del Perú que según

el Instituto Nacional de Estadística e informática vende 6,618 millones al año y da trabajo a más de 100,000

personas, el sector de manufacturas textiles representa un 7.1% del PBI total y Gamarra es uno de los más

importantes aportantes del país.

En el 2016, el número de establecimientos ascendió a 31 mil 737, cifra mayor en 31,4%, respecto al 2008. La

variación porcentual del 2008 respecto a 1993 fue de 396,2%, este incremento es reflejo del crecimiento de la

economía y del boom comercial y textil que se vive en este Emporio. *

*Libro: Características de las Empresas del Emporio Comercial de Gamarra – INEI - 2017

En el Emporio Comercial de Gamarra el 82,6% del total de empresas (22 mil 529) se dedican principalmente a

las actividades de comercio al por mayor, comercio al por menor y manufactura. El comercio al por menor

alcanza la mayor proporción con 42,1% de empresas (11 mil 484).

Page 3: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Las Industrias manufactureras representan el 18,9% (5 mil 143) de empresas en el Emporio Comercial de

Gamarra, donde la fabricación de prendas de vestir concentró a 3 mil 171 empresas (61,7%), seguido de la

fabricación de productos textiles con 1 mil 427 empresas (27,7%). Estas dos actividades también concentraron

el mayor monto de ventas con 1 mil 74 millones de soles juntas; y emplearon a 13 mil 309 trabajadores.

*Libro: Características de las Empresas del Emporio Comercial de Gamarra – INEI - 2017

Las ventas que genera Gamarra superan los 6,500 millones de soles y como se aprecia en el cuadro, la micro

empresa reúne a más de 25,000 empresarios de allí su importancia social como generadora de puestos de

trabajo.

*Libro: Características de las Empresas del Emporio Comercial de Gamarra – INEI - 2017

En los últimos años, el Emporio Comercial de Gamarra ha sido invadido por el comercio informal producto de la

política impuesta por los gobiernos municipales anteriores que permitieron inicialmente el ingreso y

Page 4: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

permanencia del comercio ambulatorio y luego lo incentivaron con el fin de poder obtener beneficios

económicos a través de la venta y alquiler de los espacios públicos, lo que permitió el desarrollo de mafias

dentro del damero de Gamarra en desmedro de la seguridad de propietarios, trabajadores y público asistente.

En la actualidad la mayor parte de las calles se encuentran invadidas de comerciantes tanto informales como

formales, estos últimos para poder competir con los informales envían a sus trabajadores a la vía pública; esto

trae como consecuencia que la las galerías comerciales se encuentren con una gran cantidad de stands vacíos

en especial en los pisos superiores y que la vía pública se encuentre saturada de comerciantes que impiden el

libre tránsito de las personas y que en caso de una emergencia impiden la evacuación de las galerías y el ingreso

y tránsito de las unidades de emergencia aumentando significativamente la vulnerabilidad del área. Se estima

que aproximadamente cuatrocientas mil personas ingresan diariamente al Emporio (fuente: empresarios de

gamarra) de los cuales más de cincuenta mil son informales.

Adicionalmente a lo que sucede en el interior del Emporio, las calles laterales como la avenida aviación y

Huánuco han sido tomadas por el comercio ambulante y adicionalmente se usan como paraderos de vehículos

de servicio público y zonas de carga y descarga de mercaderías lo que impide el desplazamiento normal de los

vehículos a través de estas vías llegando a demorar más de 30 minutos en avanzar una cuadra, tiempo muy

valioso cuando se trata de atender una emergencia, ya que nos permitiría en muchos casos salvar vidas y/o

reducir el daño de la infraestructura.

Por otra parte, debido a la corrupción que existió en anteriores gestiones una gran parte de las edificaciones

existentes no cumplen con la normativa de seguridad en edificaciones, son usados como almacenes, talleres,

restaurantes, etc. sin la debida implementación, lo cual incrementa la vulnerabilidad de dicha zona.

La suma de estas situaciones representa un nivel de RIESGO ALTO para la vida e integridad física de las personas

que asisten, laboran y/o residen en el damero, para su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente

frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir, como incendios, explosiones, sismos,

vandalismo, etc.

*Libro: Características de las Empresas del Emporio Comercial de Gamarra – INEI - 2017

Page 5: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14 de las 19 rejas que circundan el damero A de

Gamarra, con el fin de mitigar el riesgo al limitar el ingreso del comercio informal y fomentar la ocupación de los

espacios vacíos destinados para tal fin, esto nos permitirá mantener libres las vías de evacuación y transito

reduciendo la vulnerabilidad de dicha zona, así mismo en coordinación con el gobierno provincial se liberará las

vías metropolitanas de la Av. Aviación, Av. Isabel la Católica, Av. México así como la Av. Bausate y Mesa, lo cual

permitirá la eficiente y oportuna atención de las unidades de emergencia en caso sea necesaria su intervención

en una emergencia o desastre.

Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos

obliga a mantener un permanente estado de alerta por lo que se verificarán las medidas de seguridad y el

funcionamiento de los sistemas de lucha contra incendios de las edificaciones del damero a fin de garantizar su

operatividad en caso se requiera, así mismo se realizarán simulaciones y simulacros para mantener preparados

a las brigadas de seguridad de forma que se minimicen los riesgos.

Page 6: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

II. BASE LEGAL

1. Ley N° 29664, Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD y sus

modificatorias.

2. Ley N° 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

3. Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

4. Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

5. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley 29664 que crea el SINAGERD.

6. Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

como Política Nacional de cumplimiento obligatorio.

7. Decreto Supremo W 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-

2021.

8. Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en

Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno.

9. Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM que aprueba los lineamientos para la constitución y funcionamiento

de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.

10. Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM que aprueba los Lineamientos para la organización, constitución y

funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil.

III. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

3.1 Objetivo general.

Fortalecer los procesos de la gestión correctiva y reactiva del Gobierno local a fin de proteger la vida e

integridad física de las personas, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente, frente a posibles

emergencias, desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir en el Damero A de Gamarra.

3.2 Objetivos específicos.

� Reducir la vulnerabilidad del Emporio Comercial Gamarra a fin de poder afrontar posibles emergencias,

desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

� Realizar una respuesta oportuna y efectiva, a fin de reducir los daños y las pérdidas de vidas frente a

emergencias y desastres, como consecuencia del cierre parcial de rejas del damero A de Gamarra.

� Desarrollar las capacidades de respuesta y autoayuda ante de la presencia de posibles emergencias,

desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

IV. ALCANCES

Las disposiciones contenidas en el presente Plan, son de aplicación obligatoria para todos los funcionarios y

servidores del Gobierno Local, los Organismos de Primera Respuesta, así como de las Instituciones públicas,

Page 7: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Privadas y Organizaciones del distrito, integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y

de la Plataforma de Defensa Civil del Distrito.

V. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

El riesgo es la probabilidad de que la población y sus medios de vida resulten con daños materiales,

económicos, físicos, ambientales, etc. y pérdidas, a consecuencia de la interacción de un peligro (puede ser

natural o inducido por la acción humana) sobre las condiciones de vulnerabilidad existentes en un ámbito

específico.

Para el proceso de elaboración de los probables escenarios de riesgo se están considerando los diferentes

peligros que se pueden afectar el cierre parcial del damero A de Gamarra, así como de las condiciones de

vulnerabilidades existentes, todos ellos configuran Escenarios de Riesgo que permite calcular los daños,

permitiendo establecer acciones adecuadas para anticiparse y responder de forma eficiente y eficaz en caso de

emergencias o desastres.

RIESGO NATURAL

a. Sismo.

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de energía

mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos

resultantes , regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea

en zonas de interacción de placas tectónicas , como dentro de ellas.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración del terreno

aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y

superficiales) a través de la corteza y a veces del manto terrestre.

Parámetros de evaluación

• Hipocentro

• Epicentro

• Magnitud

• Intensidad

• Profundidad

Para su medición se utiliza la escala de Intensidad de Mercalli modificada

Page 8: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

b. Inundación

Ocupación por parte del agua de zonas que actualmente están libres y secas que pueden ser provocados

por roturas de tuberías de agua o desagüe ocasionado por un terremoto o sismo.

Parámetros de evaluación

• Probabilidad

• Frecuencia: a estar cubierta las zonas inundadas

• Duración o Tiempo que estarán cubiertas de agua

• Severidad: daños

• Radio de influencia

RIESGO POR ACCIÓN HUMANA c. Incendio Urbano e Industrial

Page 9: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La inflamabilidad de una sustancia depende de cuan reactiva sea al entrar en contacto con el oxígeno, de

su forma física y de su volatilidad.

Parámetros de evaluación

• Frecuencia

• Carga térmica (Severidad)

• Combustibilidad

• Duración

• Probabilidad

• Radio de influencia

• Temperatura

d. Conflicto social Un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado o las empresas

perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. Estamos pues ante

demandas de numerosas personas que se sienten amenazadas o perjudicadas por la contaminación de un

río, la mala prestación de un servicio público, la afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y

que se movilizan para buscar explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones.

Parámetros de evaluación

• Frecuencia

• Crisis/Pánico

• Duración

• Probabilidad

• Radio de influencia

e. Fuga de gas inflamable y/o explosión

Los peligros por gases comprenden aquellos que son producidos por sustancias que están en estado

totalmente gaseoso a 20° y a una presión estándar de 101.3 Kpa. Se clasifican en:

a) Gases comprimidos

Son aquellos que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados para el transporte a 20°.

Ejm. aire comprimido

b) Gases licuados

Son aquellos que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados para el transporte a

20°. Ejm el GLP

Solo un pequeño número de sustancias puede explotar como resultado del choque eléctrico, fricción,

incendio u otras fuentes de ignición; en el caso de las sustancias comercialmente disponibles, esta

propiedad debe indicarse en la etiqueta. Sin embargo, varias sustancias inflamables pueden explotar si las

condiciones son apropiadas.

Parámetros de evaluación

• Frecuencia

• Severidad

• Duración

• Probabilidad

Page 10: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Radio de influencia

f. Contaminación Ambiental El riesgo ambiental, es la probabilidad que se produzcan daños por factores del entorno, ya sean propios

de la naturaleza o provocados por el ser humano. La actividad productiva o económica y la ubicación

geográfica son cuestiones que pueden dejar a una persona o a un grupo de individuos en una situación de

riesgo ambiental.

Factores de Riesgo Ambiental:

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud ambiental comprende “aquellos

aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que están determinadas por factores físicos,

químicos, biológicos, sociales y psicosociales en el ambiente.

Para identificar y evaluar un determinado riesgo es necesario conocer:

• Las fuentes de riesgo presentes.

• Los identificadores del riesgo.

• Los efectos o consecuencias del riesgo.

Parámetros de evaluación

• Frecuencia

• Severidad

• Duración

• Probabilidad

• Radio de influencia

• Demanda bioquímica de oxígeno

• PH

• Sólidos en suspensión

• Temperatura

g. Riesgo de Electrocución

La generalidad de edificaciones o instalaciones cuenta con energía eléctrica, imprescindible para el

desarrollo de casi todas las actividades humanas, al punto que la misma ha sido catalogada como uno de

los servicios básicos. El uso de la electricidad conlleva al riesgo de electrocución, definido como: "el daño

que puede generar en el cuerpo humano el paso o circulación de la corriente eléctrica". Para que exista el

riesgo de electrocución necesariamente debe haber por lo menos un circuito eléctrico instalado en la

edificación. La posibilidad de circulación de corriente eléctrica por el cuerpo humano está asociada a su

composición muy alta en fluidos; al entrar en contacto con un circuito eléctrico el cuerpo humano puede

pasar a formar parte de él si no está aislado. El aislamiento del cuerpo humano hace que no existan

puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica.

Parámetros de evaluación

• Frecuencia

• Intensidad

• Gravedad

• Probabilidad

h. Riesgos de caídas

Page 11: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El riesgo de caídas está referido a la posibilidad de que las personas o usuarios de una instalación puedan

precipitarse o desplomarse en desniveles, espacios vacíos o superficies a diferente altura, debido a que la

infraestructura no cuenta con los medios de protección que exige la respectiva norma de construcción. La

frecuencia de estas ocurrencias es muy alta y aun cuando la severidad de los daños, en muchos casos no

es de gran magnitud, es importante considerar esta posibilidad, ya que puede ponerse en riesgo la vida

de las personas y generarse secuelas que afecten la calidad de vida luego.

De este tipo de siniestros. Las condiciones de seguridad de la edificación consideran la colocación de

barandas a determinado desnivel como medio de protección. No obstante, suceden casos en los que

adecuaciones o carencias de mantenimiento, control y el incumplimiento de las medidas de seguridad

pueden generar puntos críticos de peligro en las edificaciones.

Parámetros de evaluación

• Frecuencia

• Severidad

• Probabilidad

i. Riesgo de estampidas y aplastamiento por aglomeración

Los eventos o espectáculos tienen como característica principal la concentración o agrupación de

personas en el lugar donde se desarrolla, ya sea para tener una participación en los mismos o

eventualmente como espectadores. Esta aglomeración generalmente implica ocupaciones del suelo o

área disponible, que son excepcionales por su alta densidad y no se presentan en otro tipo de actividades.

La investigación sobre conductas en masa o multitudes revela que aglomeraciones con densidades

superiores a 4 personas por metro cuadrado son extremadamente peligrosas y no pueden ser manejadas

o controladas

Parámetros de evaluación

• Probabilidad

• Frecuencia

• Complejidad

• Severidad

• Duración

• Radio de influencia

j. Colapso Estructural Disminución de la resistencia de una estructura o elemento estructural, por condiciones externas o

internas, provocando la incapacidad de su función, pérdida de estabilidad y destrucción.

Parámetros de evaluación

• Probabilidad

• Frecuencia

• Año de Edificación

• Material de la Edificación

VI. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA.

6.1 Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres.

El Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito La Victoria, es un espacio interno de

articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del

Riesgo de Desastres en el Distrito.

Page 12: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgo de Desastres, coordina y articula la Gestión Prospectiva,

Correctiva y Reactiva en el marco del SINAGERD. Está Presidido por el Alcalde del Distrito La Victoria, y está

integrado por los Gerentes de la Municipalidad y por el Sub Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres.

GRUPO DE TRABAJO PARA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA MUNICIPLIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA

1. Alcalde de la Municipalidad de la Victoria

2. Gerente de Planeamiento y Presupuesto

3. Gerente Municipal

4. Gerente de Administración

5. Gerente de Desarrollo Social

6. Gerente de Desarrollo Urbano

7. Sub Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres

8. Gerente de Servicios a la Ciudad

9. Gerente de Seguridad Ciudadana

10. Gerente de Logística y Gestión Patrimonial Fuente: Resolución de Alcaldía Nº 550-2012/ALC/MLV

6.2. Plataforma de Defensa Civil

La Plataforma de Defensa Civil Distrital es un espacio permanente de participación, coordinación, convergencia

de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la Preparación,

Respuesta y Rehabilitación.

Está presidida por el Alcalde de la Municipalidad Distrital La Victoria y está integrada por las Instituciones

públicas, privadas, organismos no gubernamentales y de primera respuesta, así como de las organizaciones

sociales del Distrito.

PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

1. Alcalde Distrital de La Victoria, Presidente de la Plataforma

2 Representantes de MINSA

3. Sub Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres de La victoria, Secretario Técnico

4. Sub Prefecto del Distrito de La Victoria

5. Comisario de la PNP de la Comisaria de La Victoria

6. Jefe de la Compañía de Bomberos Reyna Victoria Nº 8 de La Victoria

7. Director del Hospital Guillermo Almenara

8. Párroco de la Iglesia de La Victoria

9. Representante de empresa estatal SEDAPAL

10. Presidentes Vecinales del Distrito de La Victoria

11. Representantes de ESSALUD

12. Comisario PNP de la Comisaria de Apolo

13. Representante de la Dirección Regional de Educación de Lima DREL

14. Representante de la Empresa Eléctrica Luz del Sur

15. Representante de la empresa Claro

16. Comisario PNP de la Comisaria de Yerbateros

17. Comisario PNP de la Comisaria de San Cosme

18. Representante del Poder Judicial Fuente: Resolución de Alcaldía Nº 085-2015-ALC/MLV

Page 13: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Para la Respuesta:

1. Conducir y coordinar la atención de la emergencia o desastre del distrito de La Victoria y

complementar las labores de las instituciones.

2. Dirigir y coordinar las acciones de Primera Respuesta para la atención de emergencias y en apoyo a

los sectores.

3. Realizar el análisis operacional que consiste en la evaluación de daños y el análisis de necesidades

en el distrito de La Victoria.

4. Ejecutar las acciones de Asistencia Humanitaria, de forma eficaz y oportuna, para la atención de las

familias que resulten damnificadas y afectadas por el evento.

5. Asegurar la disponibilidad y el funcionamiento de los medios de comunicación del Centro de

Operaciones de Emergencias Local – COEL La Victoria, que permitan la adecuada coordinación

interna y con los demás actores del SIREDECI.

6. Asegurar el desplazamiento de los equipos especializados de respuesta hacia los sectores afectados,

para asegurar una adecuada atención de las emergencias.

7. Disponer y emplear recursos y bienes del Gobierno Local y de otras entidades públicas para la

atención de la emergencia.

Para la Rehabilitación:

1. Realizar las acciones orientadas a restablecer los servicios públicos básicos así como la

infraestructura esencial en los sectores afectados, en coordinación con los demás actores del

SINAGERD.

2. Efectuar acciones para normalizar las actividades socioeconómicas en el Distrito de La Victoria, con

un enfoque de participación y de coordinación con las instituciones públicas y privadas, así como de

las organizaciones no gubernamentales de ayuda humanitaria.

VII. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

7.1 Procedimiento de Alerta Comprende las acciones que deben ejecutarse con anterioridad a la ocurrencia de un evento, con el fin que sus

órganos operativos activen procedimientos de acción preestablecidos y la población desarrolle acciones

específicas en concordancia con lo establecido en los lineamientos para la conformación y diseño de los

Sistemas de Alerta Temprana, SAT.

a. Limpieza constante y erradicación de construcciones y/o predios ubicados en avenidas

principales y que tengan acceso a los ingresos y salidas de emergencia.

b. Limpieza y retiro constante de residuos sólidos que obstaculicen las vías de evacuación o el

ingreso a los vehículos de primera RESPUESTA.

c. Solicitar a las galerías el empadronamiento de los recursos humanos, materiales y equipo

existentes que posean para responder ante una emergencia o desastre.

d. Capacitación a la colaboradores municipales, en cada sector, particularmente de aquellas zonas

con mayor vulnerabilidad, sobre medidas de prevención y evacuación, a fin de mitigar efectos

en caso de ocurrencia de desastre.

FUNCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN:

Page 14: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

e. Entrenamiento, mediante Talleres Vivenciales a Regidores con responsabilidades asignadas y al

equipo integrante de cada sector (serenazgo y trabajadores municipales asignados a la zona).

f. Organización de simulacros por sectores.

g. Desarrollo de campañas permanentes de prevención, mediante el mantenimiento y respeto a

las disposiciones de seguridad en edificaciones y adecuada disposición de residuos y deshechos.

h. Sistematización de la información de las emergencias ocurridas en el distrito (SINPAD).

i. Realización de VISE (Visita Inopinada de Seguridad en Edificaciones) para la verificación de

medidas de seguridad y correcciones de ser necesario.

7.2 Procedimiento de Coordinación y Control

Acciones que deben desarrollarse en los tres niveles de gobierno para lograr participación interinstitucional y la

provisión de los servicios en apoyo de las actividades de alerta, movilización y respuesta, de acuerdo a sus

competencias. Y en concordancia con lo establecido por los lineamientos para la conformación y diseño de los

Sistemas de Alerta Temprana SAT.

a. Coordinación con la compañía de bomberos “La Victoria” N° 8 a través de la central de

emergencias 116 o llamando a sus números 3245858 – 3238341 para la RESPUESTA ante una

emergencia o desastre, tomando en consideración sus recomendaciones y protocolos para ser

implementados hasta su llegada.

b. Coordinación con las comisarías de Apolo y La Victoria a través de la central de emergencias 105

o llamando a su número 324-8362 para la RESPUESTA ante una emergencia o desastre,

tomando en consideración sus recomendaciones y protocolos para ser implementados hasta su

llegada.

c. Reunión con la junta de comerciantes del Emporio de Gamarra para la asesoría en la

implementación de sus planes de seguridad.

d. Convocar a las brigadas voluntarias para conocer los recursos humanos y logísticos que cuentan

y reuniones trimestrales con las instituciones de primera respuesta a fin de afinar protocolos

para comprobar resultados y/o metas de los acuerdos propuestos.

e. La coordinación del presente plan de contingencia ante emergencias y desastres será asumido

por la Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital La Victoria.

f. El Centro de Operación de Emergencia es el espacio en donde se coordinará la información y las

acciones para la respuesta y rehabilitación de los servicios que hayan colapsado o sufrido daños

por la emergencia.

g. El COE alcanzara información oportuna y verás al Grupo de Trabajo y a los integrantes de la

plataforma de Defensa Civil, quienes implementaran las acciones operativas y apoyos que

demande la atención de la emergencia, priorizando las zonas más afectadas.

h. Se deberá establecer mecanismos permanentes de comunicación entre los miembros que

conforman el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos de Desastres, para atender en los procesos

de respuesta y rehabilitación, establecidos previamente en el protocolo de respuesta.

7.3 Procedimiento de Respuesta

Comprende conjunto de acciones y actividades que se ejecutan ante una emergencia o desastre,

inmediatamente ocurrido éste, así como para la minimización de posibles daños ante la identificación de un

peligro inminente producto de la emergencia.

Actividades de Respuesta Y Rehabilitación:

Page 15: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Municipalidad Distrital La Victoria en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima, tomando en

cuenta la magnitud de la emergencia, tal cual establece la Ley del SINAGERD, serán los responsables de

implementar los procesos de Respuesta y Rehabilitación, las cuales comprenden las siguientes acciones:

Primera Respuesta: Son las acciones inmediatas necesarias que se realizan dentro de las primeras 8

horas de darse la emergencia, priorizando las zonas más afectadas, dichas acciones se implementaran

en coordinación con las instituciones de primera respuesta, dando cuenta a al Presidente de la

Plataforma de Defensa Civil.

Tareas de Primera Respuesta:

• Evacuación de la población hacia zonas seguras.

• Búsqueda y Salvamento

• Manejo Pre Hospitalario

• Evaluación Preliminar de los Daños

• Medidas de Seguridad y Control.

• Fiscalización

Plano de Evacuación

Para tomar medidas de respuesta inmediatas y de fácil administración de habitantes y comerciantes ante

emergencias y desastres en el damero de Gamarra es necesario dividir el área en tres (03) zonas:

Zona 1: Comprende la Av. 28 de Julio, intersección con Prolongación Huánuco, Av. Aviación y Av. Hipólito

Unanue, según indicado en el gráfico:

Page 16: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Zona 2: Comprende la Jr. Hipólito, intersección con la Prolongación Huánuco, Av. Isabel La Católica y Av.

Aviación.

Zona 3: Av. Isabel La Católica, intersección con la Prolongación Huánuco, Av. México y Av. Aviación.

Page 17: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANEXO PLANO DE RUTA DE EVACUACIÓN DE DAMERO “A”

Page 18: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANEXO PLANO DE PUNTO DE REUNION

Page 19: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANEXO PLANO DE RESTRICCION DE DEL ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL DE GAMARRA

Page 20: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANEXO

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES

- INDECI (01)2259898

-DIRECCION REGIONAL INDECI COSTA CENTRO (01)4756000

-BOMBEROS DE LA VICTORIA (01)3245858

-COMISARIA APOLO (01)3248362

-COMISARIA LA VICTORIA (01)4233407

-COMSARIA DE SAN COSME (01)3237037

-COMISARIA DE YERBATEROS (01)3248370

LUZ DEL SUR (01)2719090

-SEDAPAL (01)3178000

-UGEL 03 LA VICTORIA (01)4273210

-PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LAS VICTORIAS (01)4941174

-SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (01)7134502

-CENTRAL SERENAZGO DE LA VICTORIA (01)4313000

Page 21: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANEXO

PRÓTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS O DESASTRES

Acciones a realizar durante la PRIMERA FASE temporal de “CERO A TRES HORAS” tendrán la siguiente estructura:

PRIMERA FASE de 0 a 3 horas

OBJETIVO ACTIVIDAD / ACCIÓN RESPONSABLE EN COORDINACIÓN CON:

Poner en funcionamiento

el Centro de Operaciones de

Emergencia Local -

COEL

Activación del COEL distrital asegurando el traslado de funcionarios al COEL (o las instalaciones o

ambiente que se haya acondicionado para ello) y complementando su equipamiento acorde a los requerimientos que demande las circunstancias

Alcalde y/o Secretario del Grupo de

Trabajo.

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres

Entidades públicas locales instalan su COE y

coordinan con el COEL de la Municipalidad Distrital de La Victoria.

Organismos públicos locales

COEL de la Municipalidad

Distrital de La Victoria.

Activar el Plan de Operaciones de Emergencia (POE) de la Municipalidad Distrital de La Victoria

Secretario del Grupo de Trabajo.

Subgerencia de Defensa Civil

GTGRD Vehículos de la Municipalidad Distrital de La

Victoria se abastecen de combustible en grifos, refinerías y estaciones de servicios disponibles y

previamente identificadas

Gerencia de Servicios a la Ciudad.

Policía Nacional del Perú (PNP)

Evaluar el impacto del

desastre

Evaluación rápida de las zonas afectadas

Gerencia de Desarrollo Urbano/

Gerencia de Seguridad Ciudadana.

PNP / Compañía de

Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 la Victoria de la

Victoria

Entidades públicas del distrito recopilan y

remiten información al COEL Distrital (usando los procedimientos de comunicación establecidos

para situaciones de emergencia)

COEL de la Municipalidad Distrital de La Victoria.

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres

El Centro de Operaciones de Emergencia de la

Municipalidad Distrital de La Victoria procesa la información y la remite al INDECI

COEL de la Municipalidad Dirección Nacional de Distrital de La Victoria. Operaciones - INDECI

Confirmar la magnitud e intensidad del fenómeno y la probabilidad de ocurrencias de nuevos eventos (emisión de alerta de réplicas)

COEL de la Municipalidad Distrital de La Victoria/ Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres

INDECI

Determinar el nivel de la emergencia y mecanismos de intervención y coordinación

Alcaldía de la Municipalidad Distrital de La Victoria./ GTGRD /Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres

INDECI / Secretaría de Gestión de Riesgos de

Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros

(SGRD-PCM)

Evacuar y atender a la

población

Activar los planes de evacuación

Gerencia de Seguridad Ciudadana/ Subgerencia de Gestión de Riesgo de

Desastres

PNP / Subgerencia de

Participación Vecinal y Programa de Apoyo

Alimentario.

Facilitar el desplazamiento rápido de vehículos de emergencia . Se priorizará el restablecimiento

de la vías y avenidas principales (Av. Manco Cápac, Av. 28 de Julio ).

Gerencia de Seguridad Ciudadana /

Subgerencia de Obras Publicas Tránsito y

Transporte.

PNP / FFAA / Ministerio de Transportes y

Comunicaciones

Page 22: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Facilitar el desplazamiento de la población a albergues y refugios

Subgerencia de Participación Vecinal y

Programa de Apoyo Alimentario/

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres

PNP / Gerencia de Desarrollo Social.

Atención médica pre hospitalaria a población afectada en la zona de emergencia (actividad

permanente)

Gerencia de Desarrollo Social/Sub Gerencia de

Promoción Social y Salud /Sub Gerencia de

Participación Vecinal y Programa de Apoyo

Alimentario.

Puestos y Centros de Salud de la Red de Salud/SISOL /

SAMU / Gerencia de Desarrollo Social/

Compañía de Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 de la

Victoria.

Trasladar a víctimas a centros de atención

hospitalaria (o lo que corresponda), según triaje

(actividad permanente)

Compañía de Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 de

la Victoria.

Hospital / Centros de Salud

/ Redes de salud / ESSALUD/MINSA

Organizar y desplegar brigadas de búsqueda y

rescate (actividad permanente)

Compañía de Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 de

La Victoria.

Gerencias de Seguridad

Ciudadana.

Control de incendios y manejo de derrame de materiales peligrosos

Compañía de Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 de

la Victoria.

Gerencia de Seguridad Ciudadana / DIGESA /

Ministerio Público / INDECI Activar la Ley de Movilización (que permite

disponer del equipamiento y recursos de la empresa privada para la atención de la

emergencia)

Gerencia de Desarrollo

Social/ Gerencia de Desarrollo Económico.

Asociaciones de

Comerciantes / Mercados / Farmacias.

Impedir el alza abusiva de precios en los pasajes, combustible y alimentos (de acuerdo

al artículo 236 del Código Penal - Sobre especulación y acaparamiento agraviante)

Sub Gerencia de Comercialización y

Promoción Empresarial /Gerencia de Asesoría

Jurídica.

Gerencia de Seguridad Ciudadana/ Subgerencia de Obras Privadas, Catastro y Control Urbano/ Gerencia de Servicios de la Ciudad /

INDECOPI/ Ministerio Público.

Establecer medidas de orden público Gerencia de Seguridad

Ciudadana.

PNP/Juntas Vecinales

Desplegar brigadas de voluntarios

Sub Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres

/Subgerencia de Participación Vecinal y

Programa de Apoyo Alimentario.

Instituciones públicas /privadas /ONGs.

Brindar información

pública

Brindar primer reporte a la prensa sobre la situación y sobre medidas a tomar hasta las 72

horas

Alcaldía de la Municipalidad Distrital

de La Victoria/ Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Subgerencia de Imagen Institucional / Medios de

comunicación

o Acciones a realizar durante la SEGUNDA FASE temporal de “TRES A DOCE HORAS” tendrán la siguiente estructura:

SEGUNDA FASE de 3 a 12 horas

OBJETIVO ACTIVIDAD / ACCIÓN RESPONSABLE EN COORDINACIÓN CON:

Establecimiento de condiciones

para la atención a la emergencia

Comunicación con los municipios colindantes de Lima Cercado, con el Municipio Metropolitano de

Lima y con el INDECI, ante la posibilidad que la gravedad de la comunicación amerite y demande la necesidad de activar y requerir su actuación frente

a la emergencia.

Alcaldía de Municipalidad Distrital

de La Victoria.

Alcaldías de los Municipios Distritales de Lima Cercado / Alcaldía de la Municipalidad Metropolitana de Lima / INDECI Organizar y desplegar brigadas para realización Gerencia de Desarrollo COELL de la MLV

Page 23: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

de la Evaluación de Daños y Necesidades (formato EDAN)

Urbano / Sub Gerencia de Obras Privadas, Catastro y Control

Urbano/Subgerencia de Gestión de Riesgo de

Desastres.

COELL de la MLV/ Plataforma de Defensa Civil

Restablecer progresivamente los servicios básicos y el abastecimiento de emergencia de

agua y electricidad

Gerencia de Desarrollo

Empresas prestadoras de servicios (SEDAPAL,

EDELNOR) / Gerencia de Servicios de la Ciudad.

Urbano/ Sub Gerencia de Obras Privadas, Catastro y Control Urbano/Subgerencia de Proyectos y Obras Públicas Tránsito y Transporte / Subgerencia de Gestión de Riesgo.

Despejar vías principales

Gerencia de Seguridad

PNP / Ministerio de Transportes y

Comunicaciones / FFAA

Ciudadana/ Subgerencia de Proyectos y Obras Públicas Tránsito y Transporte

Primera respuesta

Atención médica a población afectada

Gerencia de Desarrollo

Compañía de Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 la Victoria de la Victoria /

Red de Salud / Centros de Salud / Hospital / SISOL

Social/Sub Gerencia de Participación Vecinal y

Programa de Apoyo Alimentario/Sub

Gerencia de Promoción Social y Salud/Sub

Gerencia de Educación, Cultura y Deporte.

Información sobre estado de hospitales (infraestructura y medios de transporte para el

traslado de heridos)

Gerencia de Desarrollo

Compañía de Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 la Victoria de la Victoria /

Red de Salud / Centros de Salud / Hospital / SISOL

Social/Sub Gerencia de Participación Vecinal y

Programa de Apoyo Alimentario/Sub

Gerencia de Promoción Social y Salud/Sub

Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Traslado de víctimas a centros de atención hospitalaria (o lo que corresponda),según triaje

Sub Gerencia de Red de Salud / Centros de Salud / Hospital / SISOL/

MINSA / Clínicas privadas / ESSALUD

Promoción Social y Salud/Compañía de

Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 la

Victoria de la Victoria

Organización y despliegue de brigadas de búsqueda y rescate

Sub Gerencia de

Gerencia de Seguridad Ciudadana / PNP

Promoción Social y Salud / Compañía de

Bomberos Reyna Victoria Nro. 8 la

Victoria de la Victoria

Brindar Asistencia

Humanitaria

Brindar informe EDAN de las entidades sectoriales, las Agencias Municipales y del COEL

de la Municipalidad Distrital de La Victoria

Subgerencia de Gestión

GTGRD / Plataforma de Defensa Civil / INDECI

de Riesgo de Desastres / COEL de la

Municipalidad Distrital de La Victoria.

Instalar y administrar albergues (sistemas de agua y desagüe, alimentos, etc.)

Gerencia Desarrollo Social / Subgerencia de

Gestión de Riesgo de Desastres.

Gerencia de Desarrollo Social/Sub Gerencia de Participación Vecinal y

Programa de Apoyo Alimentario/Sub Gerencia

de Promoción Social y Salud/Sub Gerencia de

Page 24: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Gestión de Riesgo de Desastres/MIMP /MIDIS/ Empresas Privadas

Desplegar brigadas de empadronamiento de poblaciones vulnerables

Subgerencia de Gerencia de Desarrollo Participación Vecinal y Social/Subgerencia de Programa de Apoyo Gestión de Riesgo de Alimentario. Desastres.

Atender a grupos de población en albergues y refugios (niños y niñas, personas con

discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas, población con VIH)

Gerencia de Desarrollo

Sub Gerencia de Participación Vecinal y

Programa de Apoyo Alimentario/ MIMP

/Subgerencia de Defensa Civil

Social/Sub Gerencia de Participación Vecinal y Programa de Apoyo Alimentario/Sub Gerencia de Promoción Social y Salud/Sub Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres

o Acciones a realizar durante la TERCERA FASE temporal de “DOCE A VEINTICUATRO horas” tendrán la siguiente estructura:

TERCERA FASE de 12 a 24 horas

OBJETIVO ACTIVIDAD / ACCIÓN RESPONSABLE EN COORDINACIÓN CON:

Restablecimiento de servicios

básicos y medidas para evitar mayor

afectación

Restablecer progresivamente los servicios básicos (agua, luz y telecomunicaciones)

Empresas prestadoras de servicios (SEDAPAL,

EDELNOR, otros)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento / Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Remoción y ubicación de escombros y la demolición de estructuras Semi-colapsadas

Gerencia de Servicios de la Ciudad / Gerencia de Desarrollo Urbano.

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres/ INDECI / Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento / Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Toma de medidas para el restablecimiento del servicio educativo

Gerencia de Desarrollo Social.

Dirección Regional de Educación de Lima - Ministerio de Educación

Estabilización inicial de estructuras (apuntalamientos)

Gerencia de Desarrollo Subgerencia de Gestión de Urbano. Riesgo de Desastres/ empresas privadas

Atención de población afectada

Coordinación para la vigilancia epidemiológica y de vectores

Gerencia de Desarrollo Centros de Salud Social/ Sub Gerencia de /Hospitales de Promoción Social y ESSALUD/SISOL /MINSA / Salud. Clínicas privadas

Continúa atención en los albergues de la población que ha perdido su vivienda

Gerencia de Desarrollo

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres/

MIMP

Social / Subgerencia de Participación Vecinal y Programa de Apoyo Alimentario

Coordinación y manejo de cadáveres Ministerio Público Gerencia de Desarrollo

Social/ Ministerio Publico

Atención médica a población afectada

Gerencia de Desarrollo

Centros de Salud / Hospitales de

ESSALUD/SISOL /MINSA / Clínicas privadas

Social/ Subgerencia de Promoción Social y Salud /Sub Gerencia de Participación Vecinal y Programa de Apoyo Alimentario.

Page 25: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Retorno de población a sus viviendas una vez finalizada la crisis.

Gerencia de Desarrollo Subgerencia de Gestión de Social/ Subgerencia de Riesgo de Participación Vecinal y Desastres/Gerencia de Programa de Apoyo Seguridad Ciudadana / Alimentario. PNP

Generación y difusión de

información

Monitoreo de eventos naturales y riesgos concatenados

Subgerencia de Gestión COEL de la Municipalidad de Riesgo de Desastres/ Distrital de La Victoria / Instituciones científicas CENEPRED / INDECI

Acceso a EDAN sectoriales para obtener COEL de la Plataforma de Defensa Civil

/INDECI información acerca del estado de cada uno de Municipalidad Distrital

los sectores a escala distrital de La Victoria

Segundo reporte a la Prensa Alcaldía de

Municipalidad Distrital de La Victoria

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres/

Subgerencia de Imagen Institucional / COEL de la Municipalidad Distrital de

La Victoria / Medios de comunicación / INDECI

o Acciones a realizar durante la CUARTA FASE temporal de “VEINTICUATRO A SETENTA Y DOS HORAS” tendrán la siguiente estructura:

CUARTA FASE de 24 a 72 horas

OBJETIVO ACTIVIDAD / ACCIÓN RESPONSABLE EN COORDINACIÓN CON:

Generación de información

Convocatoria a plataforma de Defensa Civil Alcaldía de la

Municipalidad Distrital de La Victoria

Sector privado / Sociedad Civil.

(ONGs, líderes de organizaciones, Organizaciones humanitarias, etc.)para asesorar y apoyar ala Municipalidad Distrital de La Victoria en la emergencia

Continúa monitoreo de eventos naturales y riesgos concatenados

Subgerencia de Gestión COEL de la Municipalidad de Riesgo de Desastres/ Distrital de La Victoria/ Instituciones científicas CENEPRED / INDECI

Evaluación de Daños y Necesidades

Gerencia de Desarrollo

GTGRD / Plataforma de Defensa Civil / INDECI

Urbano/ Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Restablecimiento de servicios y medidas para evitar mayor

afectación

Restablecimiento progresivo de los servicios básicos (agua, luz y telecomunicaciones)

Empresas prestadoras de servicios (SEDAPAL,

EDELNOR, otros)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento / Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Estabilización de estructuras (apuntalamientos)

Gerencia de Desarrollo Urbano / Gerencia de Servicios de la Ciudad

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres/ Subgerencia de Obras Públicas Tránsito y Transporte/Empresas Privadas

Remoción de escombros y demolición de estructuras semi-colapsadas

Gerencia Servicios a la Ciudad / Gerencia de

Desarrollo Urbano

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres/ INDECI / Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento / Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Atención de población afectada

Vigilancia epidemiológica y de vectores

Gerencia de Desarrollo Red de Salud / Centros de Social, Sub Gerencia de Salud /SISOL Promoción Social y /MINSA/ESSALUD/Clínicas Salud/ Sub Gerencia de privadas Áreas Verdes y

Page 26: Plan de contigenci EDITADO5 (1) - La Victoria · 2019-03-18 · SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El plan de contingencia se desarrollará en función al cierre de 14

26

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Saneamiento Ambiental.

Continúa atención en los albergues de población que ha perdido sus viviendas

Gerencia Desarrollo Subgerencia de Gestión de Social/ Subgerencia de Riesgo de Desastres/ Participación Vecinal Gerencia de Desarrollo Social/ MIMP

Atención médica de los heridos

Gerencia Desarrollo Centros de Salud /

Hospitales de ESSALUD/SISOL /MINSA /

Clínicas privadas

Social/ Subgerencia de Participación Vecinal y Programa de Apoyo Alimentario. Manejo de cadáveres Ministerio Público Sub Gerencia de Promoción Social y Salud.

Coordinación para la recepción de ayuda humanitaria nacional e internacional

Gerencia de

Embajadas/Sector Privado/ONGs /

organismos de cooperación

Planeamiento, Presupuesto/ Sub Gerencia de Cooperación Técnica y Proyectos de Inversión.

Manejo de información

Reporte de la situación de la emergencia a las 48 y 72 horas del sismo

COEL de la INDECI Municipalidad Distrital

de La Victoria

Tercer reporte a la prensa Alcaldía de

Municipalidad Distrital de La Victoria.

Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres/

Subgerencia de Imagen Institucional / COEL de la Municipalidad Distrital de

la Victoria/ Medios de comunicación / INDECI