59
i PLAN DE CONTINGENCIA BASADO EN ALTA DISPONIBILIDAD Y VIRTUALIZACIÓN JOSÉ DAVID COLLAZOS BRAHAM UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN PEREIRA 2012

PLAN DE CONTINGENCIA BASADO EN ALTA …recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/00416C697.pdf · medio de la inclusión de la misma como elemento principal en un plan de

  • Upload
    vutruc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

PLAN DE CONTINGENCIA BASADO EN ALTA DISPONIBILIDAD Y

VIRTUALIZACIÓN

JOSÉ DAVID COLLAZOS BRAHAM

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERIAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y DE

SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

PEREIRA

2012

ii

PLAN DE CONTINGENCIA BASADO EN ALTA DISPONIBILIDAD Y

VIRTUALIZACIÓN

JOSÉ DAVID COLLAZOS BRAHAM

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Sistemas

Director

JUAN DE JESÚS VELOZA MORA

Ingeniero Eléctrico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERIAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y DE

SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

PEREIRA

2012

3

Nota de aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del Presidente del Jurado

________________________________

Firma del Jurado

________________________________

Firma del Jurado

4

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo de grado a mi familia, en especial a mi madre que se

ha sacrificado muchas veces y me ha brindado un apoyo incondicional para ver

mi sueño hecho realidad.

5

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer de una manera muy especial al Ingeniero Andrés Felipe Marín

Cardona, con quien tuve el gusto de trabajar hace algún tiempo atrás y quien

supo brindarme el apoyo que pocas veces encontré durante el tiempo que estuve

en la universidad. Además, debo decir que se comportó como un amigo en

momentos difíciles y eso fue realmente valioso para mí.

Quiero agradecer también al Ingeniero Juan de Jesús Veloza Mora, quien se

atrevió a ayudarme como director de este trabajo de grado en el momento

propicio, cuando más dificultades tenía en la universidad para seguir adelante.

También quiero agradecerle a mis compañeros y a las personas que nunca

dejaron de creer en mí a pesar de los tropiezos.

Por último, pero no menos importante, está el agradecimiento a la vida misma por

haberme mostrado el camino correcto cuando estuve equivocado.

6

CONTENIDO

Pag.

Contents CONTENIDO..........................................................................................................................................6

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................................8

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................9

RESUMEN .......................................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 12

2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 13

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 14

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 14

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 14

4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................... 15

4.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 15

4.1.1 Virtualización ................................................................................................................. 15

4.1.2 Alta disponibilidad ......................................................................................................... 15

4.1.3 Plan de contingencia ....................................................................................................... 16

4.2 MARCO HISTÓRICO ............................................................................................................... 17

5. ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................................... 19

5.1 VIRTUALIZACIÓN DE WORKSTATIONS ................................................................................... 19

5.2 VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES ......................................................................................... 21

5.3 HARDWARE ESPECIAL PARA LA VIRTUALIZACIÓN ................................................................. 24

5.4 VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES Y CLOUD COMPUTING .................................................. 24

6. HERRAMIENTAS DE ALTA DISPONIBILIDAD EN LA VIRTUALIZACIÓN.......................................... 27

6.1 VMWARE ESXI ....................................................................................................................... 28

6.1.1 VMware HA (VMware High Availability) ........................................................................ 32

7

6.2 XENSERVER ............................................................................................................................ 33

6.2.1 Essencials for Hyper-V ................................................................................................... 37

6.2.2 EverRun VM ................................................................................................................... 38

6.3 POWERVM ............................................................................................................................. 39

6.3.1 PowerHA SystemMirror for AIX ..................................................................................... 40

6.3.2 PowerHA SystemMirror for IBMi ................................................................................... 40

6.3.3 Trivoli ............................................................................................................................. 40

6.4 ORACLE VM ........................................................................................................................... 41

6.5 MICROSOFT HYPER-V SERVER 2008 ...................................................................................... 42

6.5.1 Sistemas operativos (huéspedes) soportados por Microsoft Hyper-V Server 2008 ....... 43

6.6 RED HAT ENTERPRISE VIRTUALIZATION ................................................................................ 45

6.6.1 Requerimientos del sistema .......................................................................................... 46

7. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE VIRTUALIZACIÓN .............................................................. 48

8. PARÁMETROS PARA ESCOGER LA HERRAMIENTA DE VIRTUALIZACIÓN ADECUADA .................. 51

9. PLAN DE CONTINGENCIA BASADO EN ALTA DISPONIBILIDAD Y VIRTUALIZACIÓN....................... 52

9.1 PLAN DE RESPALDO ................................................................................................................ 52

9.2 PLAN DE EMERGENCIA ........................................................................................................... 54

9.3 PLAN DE RECUPERACIÓN ....................................................................................................... 55

10. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 56

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 57

8

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Ediciones de VMware vSphere 27

Tabla 2. Requerimientos para computador con XenServer 32

Tabla 3. Requerimientos para computador con XenCenter 33

Tabla 4. Ediciones de XenServer 34

Tabla 5. Características de PowerVM 37

Tabla 6. Requerimientos para Microsoft Hyper-V Server 2008 (Host) 41

Tabla 7. Características de Red Hat Virtualization Hypervisor 44

9

LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura1. VirtualBox-Ubuntu en Windows 7 18

Figura 2. VMware Workstation-Windows XP en Ubuntu 18

Figura 3. Anillos de privilegios 19

Figura 4.Virtualización completa 20

Figura 5.Paravrtualización 21

Figura 6.Virtualización de servidores 23

Figura 7.Cloud computing 24

Figura 8. VMware HA 32

Figura 9.XenServer-everRun-alta disponibilidad 37

Figura 10.Funcionamiento de Oracle VM 40

Figura 11. Funcionamiento de Red Hat Virtualization 45

Figura 12. Visión general de la virtualización 48

10

RESUMEN

Este trabajo de grado se da a conocer un concepto que para muchos puede

resultar nuevo, pero que en realidad existe desde hace mucho tiempo, teniendo

como empresa pionera a IBM hace más de 30 años.

Además del concepto de virtualización y alta disponibilidad, se comparte aquí

información acerca los productos de virtualización de las empresas más

influyentes en este sector de TI. Cabe anotar que aunque existen más productos

de virtualización en el sector, en este trabajo se describen los más destacados y

representativos de la industria de la virtualización.

Se destaca la importancia de la virtualización dentro de una organización por

medio de la inclusión de la misma como elemento principal en un plan de

contingencia para mantener la continuidad del negocio.

11

INTRODUCCIÓN

La virtualización surgió como la necesidad de hacer particiones lógicas a los

mainframe para utilizar más eficientemente su capacidad de procesamiento,

haciendo que fuera posible ejecutar varias aplicaciones al mismo tiempo en

máquinas que eran realmente costosas en esa época.

El activo principal de las empresas hoy en día es la información debido a que es

finalmente de ésta que dependen la mayoría de las transacciones que realiza una

empresa. Siendo la información tan importante para el desarrollo de la empresa,

los sistemas informáticos juegan un papel vital dentro de la misma, al punto que

una falla en los sistemas informáticos de la empresa ocasionaría serios

contratiempos con los clientes, como lo es la pérdida de tiempo y/o dinero.

La virtualización y la alta disponibilidad son lineamientos que se siguen para

garantizar la continuidad del negocio, lo que a su vez ayudará a fortalecer lazos de

confianza con los clientes.

La importancia de estudiar este “fenómeno” de la virtualización radica en que a

través de ésta se pueden obtener muchos beneficios para la empresa, entre los

que se encuentran el ahorro de dinero (Consolidación de servidores) y la

posibilidad de atender a los clientes de una manera permanente (alta

disponibilidad).

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué pasa si hay una falla repentina en los sistemas informáticos de la

compañía?

Una falla en el sistema puede provenir de dos fuentes principalmente; la falla no

planeada (unplanned downtime1), y la falla planeada (planned downtime).

La falla no planeada (que es la más peligrosa y una de las motivaciones

principales de este proyecto) se da por malfuncionamiento del hardware o de

software, por errores humanos, tanto del usuario como del administrador del

sistema, sabotaje, desastres naturales, cortes de energía, etc. En general, la falla

no planeada puede suceder en cualquier momento y sin previo aviso, por lo que

es difícil de controlar y causa desastres cuando se presenta.

Por otro lado, la falla planeada es, como su nombre lo indica, una interrupción que

se lleva a cabo con conocimiento previo y para la cual tanto usuarios como

administrador del sistema se encuentran preparados. Algunas razones por las

cuales se necesita provocar una falla planeada son: mantenimiento de hardware

y/o software, actualizaciones, actualización de equipos, etc.

Cuando se presentan estas fallas, la empresa se enfrenta una situación de riesgo

que involucra posible pérdida de datos importantes y de no tener un plan de

contingencia adecuado puede traer consecuencias como la pérdida de información

relacionada con solicitudes de servicio, con órdenes de compra, correos de

proveedores/clientes, y lo que es más importante, posible pérdida de negocios.

1 High Availability Concepts and Best Practices

(http://barry1.cityu.edu.hk/han3/7/6/9/0/0/0/0/www.cs.cityu.edu.hk/cslab/manuals/oracle9i/rac.901/a89867/pshavdtl.htm)

13

2. JUSTIFICACIÓN

La virtualización es un proceso que le permite a las compañías tener un ahorro

considerable de dinero porque con esta se aprovechan mejor los recursos

existentes a través de procesos como la consolidación de servidores2, que rompe

el esquema de tener un servidor para cada servicio o aplicación de la empresa.

Por supuesto, al tener menos servidores también se reducen los costos de la

energía eléctrica y los costos que implica tener este tipo de equipos en

condiciones físicas apropiadas (cooling).

Por otro lado, la alta disponibilidad, que se puede conseguir por medio de la

virtualización es un valor agregado para departamento de IT de la compañía

porque se encarga de mantener asequibles los servicios y aplicaciones alojados

en un servidor a través de la utilización de máquinas virtuales que son

monitoreadas constantemente para que en el momento en que se presente un

fallo, estas máquinas virtuales se puedan reiniciar de inmediato y de esta manera

alejar la posibilidad de pérdidas irreparables en la información de la compañía.

Los fallos inesperados de los sistemas de cómputo dentro de la empresa

desencadenan en pérdida de oportunidad de negocio y por lo tanto pérdida de

dinero. Es por eso que resulta de vital importancia tener un haz bajo la manga

para poder reaccionar ante estas circunstancias. Se pretende mostrar por medio

de este trabajo que la virtualización ayuda a minimizar las consecuencias de estos

fallos inesperados.

2 http://www.vmware.com/solutions/consolidation/

14

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer un plan de contingencia básico para empresas basado en

virtualización y alta disponibilidad, que permita un mejor aprovechamiento de los

recursos existentes.

.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explorar herramientas para virtualización y alta disponibilidad.

Caracterizar el proceso de virtualización con una herramienta

conocida.

Establecer los parámetros para un proceso de virtualización exitoso

considerando la alta disponibilidad como elemento crucial del

proceso.

15

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONCEPTUAL

El manejo de los datos de una compañía es una de las tareas que más

responsabilidad requiere por parte del departamento de TI, es por eso que se

buscan diferentes alternativas para mantener los datos de la compañía a salvo y

de esta manera lograr que haya disponibilidad de la información en el momento en

que se necesite. La virtualización es una nueva tendencia en el entorno

empresarial que pretende mejorar en gran medida la disponibilidad de la

información, así como el mejor aprovechamiento de los recursos existentes.

4.1.1 Virtualización

La virtualización3 es un proceso mediante el cual se pueden instalar y utilizar

varias máquinas virtuales en una sola maquina física. Las máquinas virtuales

comparten los recursos de la máquina física y de esta manera se aprovechan

todos los recursos existentes. Adicionalmente, cada una de las máquinas virtuales

puede correr un sistema operativo diferente con sus respectivas aplicaciones,

según la necesidad. Cabe anotar que cada máquina virtual utiliza los recursos que

necesita en el momento que los necesita sin generar conflictos con otras

máquinas virtuales instaladas en la misma máquina física.

4.1.2 Alta disponibilidad

La alta disponibilidad se trata de que los servicios y/ o aplicaciones estén

disponibles la mayor cantidad de tiempo posible para evitar pérdidas de

información o inconvenientes para prestar determinado servicio. La alta

disponibilidad se mide como el tiempo que el sistema (aplicaciones y/o servicios)

está disponible y se representa como un porcentaje.

3 http://www.vmware.com/virtualization/what-is-virtualization.html

16

4.1.3 Plan de contingencia

Cuando se habla de plan de contingencia generalmente se confunde con plan de

continuidad de negocios, pero en realidad un plan de contingencia es parte de un

plan de continuidad de negocios. En general un plan de continuidad de negocios

contiene varios planes, dentro de los que se encuentra el plan de contingencia.

El plan de continuidad del negocio es un conjunto formado por planes de

actuación, planes de emergencia, planes financieros, planes de comunicación y

planes de contingencias destinados a mitigar el impacto provocado por la

concreción de determinados riesgos sobre la información y los procesos de

negocio de una compañía. El plan de contingencia por su parte se puede definir

como un conjunto de actividades de soporte que involucran recursos físicos y

humanos y que se ejecutan en el momento que se presenta un desastre en el

departamento de sistemas de la empresa.

Entiéndase por desastre la interrupción prolongada de los recursos informáticos y

de comunicación de una organización, que no puede remediarse dentro de un

periodo predeterminado aceptable y que necesita del uso de un sitio o equipo

alterno para su recuperación.

Entre los desastres más comunes que pueden afectar al departamento de TI de

una empresa se encuentran los siguientes:

Terrorismo (17.5%)

Incendios (17.5%)

Huracanes y tornados (14%)

Terremotos (10.5%)

Interrupción del suministro de energía eléctrica (9.5%)

Errores en el software (8.8%)

Inundaciones (7.0%)

Errores en hardware (5.3%)

Interrupción del servicio de la red (3.5%)

Rotura de tuberías (3.5%)

Otros (2.9%)

17

4.2 MARCO HISTÓRICO

Aunque ahora es una de las tendencias más predominantes en el sector TI, la

virtualización4 es una técnica que se empezó a desarrollar en los años sesenta

por parte de la empresa IBM como una manera lógica de particionar mainframes

en máquinas virtuales independientes para poder aprovechar todo su potencial de

cálculo y para garantizar la fiabilidad de los resultados, debido a que con esto se

evitaba que las personas estuvieran interfiriendo con los procesos que otros

estaban desarrollando .

Algunos de los primeros sistemas que usaron virtualización son el IBM 7044(la

maquina física era M44 y tenía varias máquinas lógicas 44X para los procesos), el

CTSS(Compatible Time Sharing System) desarrollado por el MIT (Massachusetts

Institute of Technology) en el IBM 7044, y el proyecto Atlas de la Manchester

University(1962). El Model 67(sucesor del IBM 7044) virtualizó todas las interfaces

hardware a través del VMM (Virtual Machine Monitor), un monitor de máquinas

virtuales, llamado posteriormente en la década de los setenta hipervisor debido a

la habilidad que poseía de correr sistemas operativos dentro de otros, y que era

ejecutado encima del hardware de la máquina anfitriona. A principio, los sistemas

operativos huésped eran llamados Conversational Monitor Systems (CMS). Otro

uso importante que se le ha dado a la virtualización es el procesador simulado

P-code (Pseudo-code), un lenguaje de máquina que se ejecuta en una máquina

virtual en lugar de hacerlo en el hardware, lo que permitió la portabilidad de

muchos programas y en la actualidad se puede todavía se puede encontrar esta

forma de virtualización, tal es el caso de JVM(Java Virtual Machine)

En los años ochenta y noventa la virtualización fue dejada a un lado para empezar

a trabajar con aplicaciones cliente servidor y servidores x86 que se convirtieron en

un estándar desde entonces.

Cuando VMware(actual líder en aplicaciones para virtualización) empezó a

trabajar la virtualización en los años noventa con las máquinas estándar (x86), se

encontró con inconvenientes con algunas (17) de las instrucciones que hacen

parte de esta del set de instrucciones de esta arquitectura porque se presentaban

errores en el sistema operativo o se cerraban las aplicaciones. Esto obligó a

VMware a utilizar una técnica que hiciera transparente la ejecución de las

instrucciones que presentaban problemas así como de cualquier otra instrucción.

4 http://www.vmware.com/es/virtualization/history.html

18

Es así como se llegó a una máquina virtual que se adaptaba al hardware y era

compatible con el software.

19

5. ESTADO DEL ARTE

Hoy en día la virtualización se presenta tanto en el software propietario como en

el software libre. Algunos de los productos más representativos que se utilizan en

la actualidad en el sector de la virtualización son:

Xen

VMware

PowerVM

Microsoft Hyper- V Server 2008

Oracle VM

La virtualización se puede ver desde dos puntos de vista principalmente;

virtualización de servidores y la virtualización de workstations. Para esta

investigación se aborda principalmente lo concerniente a virtualización de

servidores, puesto que es lo más necesario en el ámbito empresarial.

5.1 VIRTUALIZACIÓN DE WORKSTATIONS

Consiste en montar sobre un sistema operativo diferentes máquinas virtuales que

permitan desarrollar tareas específicas correr aplicaciones de sistemas

operativos diferentes al sistema operativo base. Esto se hace a través de un

software de virtualización que es instalado en el sistema operativo anfitrión. Es

por medio de éste software que se crean y administran las máquinas virtuales.

Algunos productos representativos de este sector son:

Virtual box

20

Figura1. VirtualBox-Ubuntu en Windows 7

Fuente: http://www.virtualbox.org/wiki/Screenshots

VMware Workstation

21

Figura 2. VMware Workstation-Windows XP en Ubuntu

Fuente: http://www.rlslog.net/vmware-workstation-v653185404-linux-incl-

keymaker-embrace/

5.2 VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES

La virtualización de servidores consiste en poner en una sola máquina varios

servidores que antes funcionaban en varios servidores físicos. Esto a simple vista

ya supone un ahorro de energía, espacio, fuerza de trabajo y además facilita la

administración de recursos informáticos en la organización que opte por la

virtualización.

En los sistemas x86 se usa la protección de segmentos en el procesador, ésta

funciona a través de anillos de privilegios (0-3) que son usados de la siguiente

manera:

Anillo cero (0): Es el anillo con mayor grado de privilegios y es donde se

ejecuta el sistema operativo.

Anillos uno y dos (1y2): Son usados por el sistema operativo para proveer

servicios.

Anillo tres (3): En este anillo se ejecutan las aplicaciones del usuario.

Figura 3. Anillos de privilegios

Fuente: http://www.dc.uba.ar/events/eci/2008/courses/n2-Introducción

22

Se conocen en la actualidad distintos tipos de virtualización que se pueden

resumir como sigue:

Virtualización completa

Se utiliza un software especial (hipervisor) que funciona como mediador

entre el sistema operativo huésped y el hardware de la máquina. Es posible

encontrar virtualización completa de dos formas; una de ellas es la

traducción binaria, en la cual se van traduciendo las instrucciones mientras

se ejecutan las aplicaciones del sistema operativo huésped. La otra es la

virtualización completa asistida por hardware, en la cual no hay necesidad

de traducción binaria, en lugar de eso las instrucciones se ejecutan

directamente en el hardware proporcionando mejor rendimiento, lo que a su

vez obliga a que el hardware esté especialmente diseñado para

virtualización (Intel y AMD ya producen procesadores de este tipo).

Entre los exponentes de la virtualización completa están VMware y Oracle

VM

Figura 4.Virtualización completa

(Fuente:

http://itmanagement.earthweb.com/netsys/article.php/3884091/Virtualization.htm)

23

Paravirtualización

En el caso de la paravirtualización, el sistema operativo huésped es

modificado para que pueda ejecutar las instrucciones “privilegiadas5” sin

ningún problema. La paravirtualización puede lograrse de dos maneras; la

primera es modificar el sistema operativo huésped, lo que significa que se

debe recompilar este sistema operativo de tal suerte que se incluyan APIs

necesarios para ejecutar instrucciones de un alto nivel de privilegios(a nivel

de sistema operativo anfitrión). La segunda manera de llevar a cabo la

paravirtualizacion es instalando un paquete adicional de drivers que permite

que las instrucciones que se generan en los dispositivos virtuales sean

modificadas al pasar de la máquina virtual hacia el hardware del servidor

físico. Este tipo de paravirtualizacion se da cuando los sistemas operativos

huéspedes son propietarios y no pueden ser modificados. Sistemas

operativos como Microsoft.

Figura 5.Paravrtualización.

(Fuente:

http://itmanagement.earthweb.com/netsys/article.php/3884091/Virtualization.htm)

5 Instrucciones ejecutadas en el anillo de privilegios 0. http://www.dc.uba.ar/events/eci/2008/courses/n2-

Introducción

24

5.3 HARDWARE ESPECIAL PARA LA VIRTUALIZACIÓN

Las dos compañías más importantes en la fabricación de procesadores(Intel &

AMD) también se han puesto el reto de enfrentar la virtualización y es por eso que

se han dado la tarea de incorporar en su proceso las modificaciones necesarias

para lograr obtener un mejor rendimiento en la virtualización.

Intel por su parte, ha puesto en el mercado los siguientes procesadores

especialmente diseñados para la virtualización:

VT-x, diseñado para la virtualización en l arquitectura IA-32

VT-i, diseñado para la virtualización en la arquitectura Itanium

Cabe anotar que estos procesadores corresponden al tipo de virtualización que se

hace desde el hardware, incluyendo instrucciones especiales que faciliten el

proceso de virtualización.

AMD sacó al mercado los procesadores AMD Opteron que incluyen características

especiales como indización de virtualización rápida y gestión energética eficiente

con AMD-P

5.4 VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES Y CLOUD

COMPUTING6

La virtualización de servidores se trata de que varias máquinas virtuales(con sus

respectivos sistemas operativos y aplicaciones) corran sobre el mismo servidor

físico compartiendo sus recursos de hardware pero con un funcionamiento

independiente.

6 http://www.nexica.com/es/detallenoticias.aspx?_gIdBase=223&y=2010&idioma=ES

25

Figura 6.Virtualización de servidores

Fuente: http://www.rationalsurvivability.com/blog/?p=1371

El cloud computing se trata de la asignación de recursos/servicios que se

encuentran en la “nube”(cloud 7 ) a usuarios que pagan por los

mismos(regularmente se paga por mensualidades o por año8). Se conocen tres

tipos de nubes que son:

Nubes públicas

Redes administradas por el proveedor de servicios de internet que tenga la

empresa. En una de estas nubes pueden estar las aplicaciones de varias

empresas.

Nubes privadas

Redes que son administradas directamente por el departamento de TI de la

empresa, por lo que supone un gasto inicial en cuanto a la adecuación de la

misma así como su mantenimiento.

Nubes híbridas

Se trata de redes en las cuales parte de la administración la hace el

departamento de TI de la empresa(aplicaciones críticas para el negocio) y

el resto (aplicaciones menos importantes) lo administra el proveedor de

servicios que tenga la empresa.

7 Esta palabra se refiere a internet. http://www.desarrolloweb.com/articulos/que-es-cloud-

computing.html#comentarios 8 http://karlosfuentes.blogspot.com/2010/02/cloud-computing.html

26

Existe también una clasificación para los recursos/servicios que los usuarios

finales pueden obtener del cloud computing, dependiendo de cuáles son los

requerimientos de las empresas:

IaaS (Infrastructure as a Service – Infraestructura como servicio)

Se trata de proporcionar capacidades de cómputo y almacenamiento a

través de la nube. Servidores y sistemas de almacenamiento son algunos

de los recursos que se pueden encontrar en esta categoría. Ejemplos de

este tipo de servicios son: GoGrid y Amazon EC2

PaaS (Platform as a Service – Plataforma como servicio)

Con PaaS, los usuarios pueden crear y probar sus aplicaciones

directamente en la nube.

Se trata de proveer entornos de programación, manuales y librerías que el

usuario pueda necesitar para crear y probar aplicaciones en la nube.

Ejemplos de este tipo de servicios son: plataforma Windows Azure y

Google App Engine

SaaS (Software as a Service – Software como servicio)

Aplicaciones listas para usar son ofrecidas al usuario para desarrollar

tareas específicas.

Ejemplos de este tipo de servicios son: Salesforce y Basecamp

Figura 7.Cloud computing

Fuente: http://cloudcomputingleaders.net/wp-content/uploads/2010/05/cloud-

computing-150x150.jpg

27

Se puede decir que la virtualización es la herramienta idónea para llegar al cloud

computing9, aunque no siempre esto sucede.

6. HERRAMIENTAS DE ALTA DISPONIBILIDAD EN LA

VIRTUALIZACIÓN

En la actualidad se encuentran en el mercado diferentes tipos de soluciones de

alta disponibilidad, algunas de las cuales incluyen componentes hardware que

complementan el software.

La consolidación de servidores se aplica tanto para la virtualización como para la

alta disponibilidad, finalmente lo que se pretende es dar una solución que tenga

las dos propiedades. De hecho, tanto para la virtualización como para la alta

disponibilidad, los recursos de la empresa tienden a verse como un cluster al

servicio de la organización, esta organización de los recursos puede ser la tabla

de salvación cuando se presenten downtimes provocados por daños de hardware

o por fallas del personal al interior de la organización.

Como ya se mencionó antes, existen soluciones que involucran hardware para

lograr la alta disponibilidad en las empresas. Es así como nacen alianzas de

grandes productores de hardware y de software para traer al mercado soluciones

mucho más completas y confiables.

La alta disponibilidad no sólo tiene que ver con las aplicaciones que tiene la

compañía, también involucra lo que tiene que ver con seguridad de la

información, porque de nada vale tener una infraestructura apropiada en el

departamento de TI si no se cuenta con medidas de seguridad que protejan el

activo más importante de todos que es la información. Es así como en los últimos

años se ha incrementado la preocupación por la seguridad informática y han

surgido los SGSIs(Sistemas de Gestión de Seguridad la Información) y se ha

vuelto una prioridad para los administradores de sistemas estar informados y tratar

de cumplir a cabalidad la norma ISO 27000, que es la que regula la seguridad

informática.

9

http://www.datacenterdynamics.com/__data/assets/pdf_file/0004/136453/BUE2010sHalls2s10.15sEduardosM.sEtcheverrys-sTelecomsArgentinau0.pdf

28

A continuación se examinan los productos de virtualización más reconocidos y su

respectiva herramienta asociada a la alta disponibilidad.

6.1 VMWARE ESXI

VMware ESXi (en la actualidad conocido como VMware vSphere Hypervisor) es

un software de virtualización que se instala directamente sobre el servidor,

evitando así los problemas de seguridad y “ajustes” (parches al sistema operativo,

instalación y actualización de antivirus,) que se deben hacer cuando se crean las

máquinas virtuales en servidores con un sistema operativo previamente instalado.

VMwareESXi comparte características con VMware ESX que es el hipervisor

relacionado con otro producto de VMware llamado VMware Infrastructure. La

principal diferencia entre VMware ESXi y VMware ESX es que el primero ya no

usa la consola de servicios que se encargaba de proporcionar una interfaz de

administración dentro del host. Por medio de esta consola se implementaban

algunos agentes de administración de VMware y también agentes de

administración de terceros encargados del monitoreo de hardware y/o la

administración del sistema. Además VMware ESXi tiene un tamaño e disco mucho

menor (32Mb) comparado con VMware ESX (2 Gb)

VMware vSphere es el sucesor de VMware Infrastructure. Este último tiene entre

sus herramientas el VirtualCenter, Vmotion, DRS (Distributed Resourse Scheduler)

y HA (High Availability) que son herramientas que se usan en conjunto con el

hipervisor para finalmente proporcionar la alta disponibilidad.

VMware ESXi (VMware vSphere Hypervisor) es gratuito, pero si se quiere obtener

más funcionalidad (como HA por ejemplo), es necesario adquirir una de las

ediciones de VMware vSphere y así obtener todos los beneficios de los productos

Vmware asociados a la virtualización de servidores que se incluyan en dicha

edición de VMware vSphere.

De acuerdo a la edición de VMware vSphere que se adquiera, diferentes

productos de VMware estarán disponibles.

29

Tabla 1. Ediciones de VMware vSphere

Standard Advanced Enterprise Enterprise Plus

Overview Server

consolidation

and no

planned

downtime

Secure and

always

available

infrastructure

Powerful &

efficient

resource

management

Policy-based

datacenter

automation

Product

Components

Processor

Entitlement

Per 1 CPU Per 1 CPU Per 1 CPU Per 1 CPU

Memory/Physic

al Server

256GB 256GB 256GB No Memory

Limit

Cores per

Processor

6 12 6 12

vCPU

Entitlement

4-way 4-way 4-way 8-way

SUSE Linux

Enterprise

Server for

VMware

Centralized

Management

Compatibility

30

vCenter

Compatibility

(Sold

Separately)

vCenter

Foundat

ion

vCenter

Standar

d

vCenter

Foundati

on

vCenter

Standard

vCenter

Foundati

on

vCenter

Standard

vCenter

Foundati

on

vCenter

Standard

Product

Features

Thin

Provisioning

Update

Manager

Data Recovery

High

Availability

vMotion

vStorage APIs

for Data

Protection

Virtual Serial

Port

Concentrator

Hot Add

vShield Zones

Fault

Tolerance

31

vStorage APIs

for Array

Integration

vStorage APIs

for Multipathing

Storage

vMotion

Distributed

Resources

Scheduler

(DRS),

Distributed

Power

Management

(DPM)

Storage I/O

Control

Network I/O

Control

Distributed

Switch

Host Profiles

Fuente:

http://www.vmware.com/products/vsphere/buy/editions_comparison.html?sid=4020

30d03192e29c294d4fdbf2780033

De todos estos productos de VMware, el que más nos interesa analizar en cuanto

a alta disponibilidad es VMware HA.

32

6.1.1 VMware HA (VMware High Availability)

VMware HA es una herramienta que se anticipa a los fallos provenientes del

sistema operativo de las máquinas virtuales y/o los fallos de hardware en el

servidor que alberga dichas máquinas virtuales. Si el daño se presenta en el

sistema operativo una máquina virtual, ésta puede ser reiniciada en el mismo

servidor, pero si el daño es en el hardware del servidor físico que alberga varias

máquinas virtuales, entonces habrá la necesidad de reiniciar las máquinas

virtuales en otro servidor físico.

Características principales de VMware HA10

Detección automática de fallos en el servidor

Cada servidor virtualizado contiene un agente que contiene un heartbeat

con los demás servidores en e l pool de recursos. Cuando no se puede

detectar el heartbeat de alguno de los servidores virtualizados, entonces

sus máquinas virtuales son reiniciadas en otro servidor para proporcionar

alta disponibilidad.

Detección automática de fallos en el sistema operativo

De la misma manera que se examinan los heartbeats en los servidores

físicos virtualizados,VMware HA examina los heartbeats entre las máquinas

virtuales que se encuentran en un solo servidor físico para detectar cuál de

los sistemas operativos de estas máquinas virtuales ha fallado y así

reiniciar la máquina virtual en el mismo servidor.

Alta disponibilidad escalable en varios servidores físicos

VMware soporta hasta 32 nodos en un cluster para proveer alta

disponibilidad de aplicaciones.

Failover inteligente de máquinas virtuales en servidores con mejores

recursos disponibles(requiere de VMware DRS- Distributed Resource

Scheduler)

A través de VMware HA en conjunto con VMware DRS se puede configurar

el reinicio de máquinas virtuales de un servidor que falla en otro servidor

con los recursos suficientes/apropiados para albergarlas.

Comprobación de recursos

VMware HA revisa continuamente el nivel de utilización y la capacidad de

los servidores para poder utilizar lo que sobre para reiniciar máquinas

virtuales provenientes de servidores que fallan.

Mejor tratamiento al aislamiento de direcciones

10

http://www.vmware.com/products/high-availability/features.html

33

Antes de clasificar un nodo en el cluster como fuera de servicio, se envían

numerosos ping a diferentes direcciones para confirmar que efectivamente

ese nodo esta fuera de servicio

Monitoreo proactivo y comprobaciones

Ayuda a identificar los posibles errores en la configuración de los clústeres.

Figura 8. VMware HA

Fuente: http://www.necmalaysia.com.my/what_is_vmware_virtualization.html

6.2 XENSERVER

XenServer es una herramienta que se instala sobre un sistema Linux de 64 bits y

debe tener procesadores Intel VT o AMD –V para poder ejecutar máquinas

virtuales de sistemas operativos basados en Windows.

XenServer necesita para su funcionamiento por lo menos dos servidores físicos con arquitectura x86; uno para el software de virtualización/ hipervisor XenServer, que es usado exclusivamente para el alojamiento de las máquinas virtuales, y otro computador de propósito general con Windows en el que se instala XenCenter (consola de administración). Los requerimientos básicos para poner en marcha XenServer son los siguientes:

34

Computador con XenServer: Tabla 2. Requerimientos para computador con XenServer

CPUs Una o más CPU(s) de 64 bits, mínimo 1.5GHz, se recomienda una CPU multi-núcleo de 2 GHz o más. To support VMs running Windows, an Intel VT or AMD-V 64-bit x86-based system with one or more CPU(s) is required. Para soportar máquinas virtuales que corran Windows, se requiere un sistema basado en la arquitectura x86 de 64 bits con procesador Intel VT o AMD-V Nota: Para correr máquinas virtuales con Windows se debe habilitar en el host el soporte de hardware para la virtualización en el host que ejecuta el XenServer. Esta es una opción que se encuentra en la BIOS. Es posible que esta propiedad esté deshabilitada, por lo que es conveniente consultar la documentación de la misma. Para soportar máquinas virtuales que corran sistemas Linux paravirtualizados se requiere un sistema basado en la arquitectura x86 de 64 bits con una o más CPUs

RAM Mínimo 2 GB, se recomienda 4 o más GB

Espacio en disco

Almacenamiento local (PATA, SATA, SCSI) con un mínimo de 16 GB de espacio, se recomienda 60 GB. La instalación crea dos particiones de 4GB para el control de dominio del host XenServer

Red Una NIC de 100Mbit/s o más rápida. Se recomienda una o más NICs Gigabite para operaciones P2V (Physical to Virtual), transferencias de datos (importar/exportar) y migración en caliente de máquinas virtuales. Se recomiendan varias NICs para establecer redundancia.

Fuente: http://support.citrix.com/servlet/KbServlet/download/25588-102-650379/QuickStartGuide_BasicVersion.pdf

35

Computador con XenCenter: Tabla 3. Requerimientos para computador con XenCenter

Sistema Operativo

Windows 7, Windows XP, Windows Server 2003, Windows Server 2008 o Windows Vista SP1 y SP2

Framework .NET

Version 2.0, service pack 1 o superior

Velocidad de la CPU

Mínimo 750 MHz, se recomienda 1GHz o más.

RAM Mínimo 1 GB, se recomienda 2GB o más.

Espacio en disco

Mínimo 100 MB

Red NIC de 100Mb o más.

Fuente: http://support.citrix.com/servlet/KbServlet/download/25588-102-650379/QuickStartGuide_BasicVersion.pdf

La versión gratuita de XenServer no ofrece alta disponibilidad por sí sola, hace

falta adquirir por lo menos the advance edition. A continuación se muestran las

propiedades del software de virtualización des servidores de la compañía Citrix:

Tabla 4. Ediciones de XenServer

XenServer Features Free Edition

Advanced Edition

Enterprise Edition

Platinum Edition

Free virtual infrastructure

XenServer hypervisor

IntelliCache

Resilient distributed management architecture

VM disk snapshot and revert

XenCenter management

36

Conversion tools

XenMotion® live Migration

Advanced management and automation

Distributed virtual switching

Heterogeneous pools

High availability

Memory optimization

Performance alerting & reporting

Dynamic workload balancing

Host power management

Live memory snapshot and revert

Provisioning services (virtual)

Role-based administration

StorageLink

Web self-service with delegated admin

Automated VM protection and

37

recovery

Lab manager with self-service portal

Provisioning services (physical)

Site recovery

Los sistemas operativos huésped11 que soporta XenServer son:

Microsoft Windows 64-bit: Windows Server 2008 (SP1, SP2, R2, R2 SP1, R2 SP2); Windows Server 2003 (Standard, Enterprise, Datacenter Edition SP2), Windows 7 (SP1)

Microsoft Windows 32-bit: Windows Server 2008 (SP1, SP2); Windows Server 2003 (Web, Standard, Enterprise, Datacenter SP0, SP1, SP2, R2); Windows Small Business Server (2003 SP1, SP2, R2); Windows XP (SP2, SP3); Windows 2000 SP4; Windows Vista (original and SP1); Windows 7 (SP1)

Linux 64-bit: Red Hat Enterprise Linux (5.0, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5); CentOS (5.0, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5); Oracle® Enterprise Linux (5.0, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5); Novell SUSE Enterprise Linux (10 SP1, 10 SP2, 10 SP3, 11, 11 SP1)

Linux 32-bit: Red Hat Enterprise Linux (3.6, 3.7, 3.8, 4.5, 4.6, 4.7, 5.0, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5; CentOS (4.5, 4.6, 4.7, 5.0, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5); Oracle Enterprise Linux (5.0, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5); Novell SUSE Linux Enterprise Server (9 SP1, 9 SP2, 9 SP3, 9 SP4, 10 SP1, 10 SP2, 10 SP3, 11, 11 SP1); Debian Lenny (5.0); Debian Squeeze 6.0

6.2.1 Essencials for Hyper-V

Este es un conjunto de herramientas que complementan al trabajo en ambientes

controlados por Microsoft Hyper-V. Sus componentes son:

Storage Link

11

http://www.citrix.com/English/ps2/products/subfeature.asp?contentID=1681139

38

Permite el aprovechamiento de los recursos y funcionalidad de los

sistemas de almacenamiento existentes, soportando productos de

almacenamiento de terceros. Entre sus propiedades está el

almacenamiento de imágenes de máquinas virtuales listas para ser

convertidas y usadas por XenServer o Microsoft Hyper-V. También tiene

funciones para recuperación de desastres (StorageLink Site Recovery).

Lab Manager

Stage Management

Provisioning services

Además del componente de alta disponibilidad que hace parte de las

herramientas de virtualizacion de Citrix, están también Essentials for Microsoft

Hyper-V y un producto de la compañía Marathon Technologies que se integra

con XenServer para garantizar alta disponibilidad llamado everRun VM.

6.2.2 EverRun VM

El argumento principal de esta herramienta es que virtualiza aplicaciones críticas

y proporciona alta disponibilidad y redundancia .

Figura 9.XenServer-everRun-alta disponibilidad

Fuente:

http://www.marathontechnologies.com/documents/data_sheet_everRun_VM_04_2

1_10.pdf

39

6.3 POWERVM

Esta solución está diseñada especialmente para servidores Blade e IBM Power Systems(procesadores Power5, Power6 y Power7). Los sistemas para los cuales está pensado PowerVM son:

AIX(AIX 5.3, AIX 6.1 y AIX 7)

IBMi(IBM i 6.1 e IBM i 7.1)

Linux(Red Hat Enterprise Linux (RHEL) 5 y RHEL 6 (cuando lo anuncia Red Hat)

SUSE Linux Enterprise Server (SLES) 10 y SLES 11).

Algunas de las características más importantes de PowerVM se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 5. Características de PowerVM

Característica Beneficios

PowerVM Hypervisor • Soporta entornos operativos múltiples en un solo sistema

Micro-Partición • Permite hasta 10 MVs por núcleo del procesador

Dinámica de Partición Lógica • El Procesador, memoria, y recursos I/O pueden moverse dinámicamente entre MVs • Los MVs pueden usar recursos de procesador dedicados o compartidos (recortados o no) (capped or uncapped) • Los recursos del procesador pueden moverse automáticamente entre MVs en base a las demandas de carga de trabajo

Pools de Procesador Compartido • Los recursos del procesador para un grupo de MVs puede recortarse (capped) reduciendo los costos de licencia de software

Pools de Almacenamiento Compartido

• Los recursos de almacenamiento para servidores Power Systems y VIOS pueden estar centralizados en pools para optimizar la utilización de recursos

Gestor Integrado de Virtualización • Simplifica la creación de MV y la gestión para servidores y hojas Power Systems

PowerVM Lx86 • Soporta la ejecución de muchas

40

aplicaciones x86 Linux en Linux sobre PowerVM

Movilidad de la Partición Viva • Live AIX y Linux MVs pueden moverse entre servidores, eliminando el período de inactividad planificado

Compartición Activa de Memoria • La memoria fluye inteligentemente de una MV a otra para mayor utilización de memoria

NPIV • Simplifica la gestión y mejora el rendimiento de entornos Fibre Channel SAN

Herramienta de Planificación del Sistema

• Simplifica la planificación para y la instalación de servidores de Power Systems con PowerVM

Fuente: ftp://ftp.software.ibm.com/la/documents/stg/power/virtualiz_spa.pdf

La herramienta con la cual se logra la alta disponibilidad se llama Power HA, y está disponible para cada uno de los sistemas operativos con los cuales trabaja PowerVM.

6.3.1 PowerHA SystemMirror for AIX

Esta solución incorpora Cluster Aware AIX, que es una herramienta que permite crear clústeres cuyos nodos tienen el sistema operativo AIX.

Standard Edition

Enterprise Edition

6.3.2 PowerHA SystemMirror for IBMi

Solución de alta disponibilidad y recuperación de desastres que se basa en los recursos de almacenamiento en clusters.

Standard Edition

Enterprise Edition

6.3.3 Trivoli

Herramienta de alta disponibilidad y recuperación de desastres para servidores con Linux .

41

6.4 ORACLE VM

Esta solución puede tener como huéspedes los sistemas Linux, Windows y Solaris y está compuesta por tres elementos:

Oracle VM Manager: aplicación web para la administración de los servidores

Oracle VM Server: es un software de virtualización (hypervisor) basado en una actualización del software de virtualización Xen

Oracle VM Agent: permite la comunicación entre Oracle VM manager y Oracle VM Server y facilita la labor de administración de las máquinas virtuales. Esta herramienta se instala con Oracle VM Server.

Requerimientos para trabajar con Oracle VM

Para su funcionamiento, Oracle VM necesita dos computadores con dirección ip fija; uno para instalar Oracle VM Server y otro para instalar Oracle VM Manager, el cual debe ser instalado en un computador cuyo sistema operativo sea uno de los siguientes:

Oracle Enterprise 4 –actualización 5

Red Hat Enterprise 4 o superior

La alta disponibilidad con Oracle VM está disponible como un parámetro en el software de administración Oracle VM Manager.

Otro aspecto importante de esta herramienta es que permite crear máquinas virtuales para sistemas que se instalan con un disco booteable y también permite crear máquinas virtuales a partir de imágenes de sistemas totalmente configurados y listos para trabajar. A estas imágenes se les conoce como “templates”

42

Figura 10.Funcionamiento de Oracle VM

6.5 MICROSOFT HYPER-V SERVER 2008

En el caso de Microsoft, existen dos12 herramientas muy parecidas que tienden a ser confundidas por parte de los usuarios; Hyper-V , que es una herramienta que se encuentra disponible en Windows Server 2008, y Microsoft Hyper-V Server que es un producto para la virtualización de servidores que permite la consolidación de cargas de trabajo en un solo servidor físico y además es gratuito. Infortunadamente, ambas herramientas representan un punto de fallo debido a que ambas dependen del core de Windows Server 2008, y por tanto son candidatas de sufrir muchos ataques de virus que pueden desestabilizar el sistema. En el caso de Microsoft Hyper-V Server 2008, esta herramienta se instala en máquinas de 64 bits y con este hipervisor se instala una versión reducida del Microsoft Windows Server 2008.

Algunas de las características más importantes de Microsoft Hyper-V Server 2008 son:

Live migration: capacidad de mover máquinas virtuales en caliente de un servidor físico a otro.

Admite la creación de clústeres

En cuanto al traslado de máquinas virtuales en caliente, este se puede hacer entre servidores físicos cuyos procesadores pertenezcan a la misma

12

http://www.microsoft.com/hyper-v-server/en/us/faq.aspx

43

familia; es así como se puede ejecutar live migration entre servidores con Intel Core 2 a servidores con Intel Pentium 4 o de servidores con AMD Opteron a servidores con AMD Athlon.

Es posible adicionar o quitar sistemas de almacenamiento en caliente(Virtual Hard Disks-discos duros virtuales)

Con el formato VHD es posible pasar máquinas virtuales desde Microsoft Hyper-V Server 2008 a Windows Server 2008 Hyper-v y vice-versa.

Tabla 6. Requerimientos para Microsoft Hyper-V Server 2008 (Host)

CPU Procesador x64 con Intel VT o AMD-V habilitado

Medios ópticos

DVD RAM

Velocidad de la CPU

Mínimo 1.4 GHz, se recomienda 2 GHz o más.

RAM Mínimo 1 GB, se requiere memoria adicional para cada una de las máquinas virtuales. Lo máximo es 1 TB

Espacio en disco

Mínimo 8 GB, se recomienda 20 GB o más. Se necesitará espacio adicional por cada de las máquinas virtuales.

Pantalla Super VGA (800x600) o mejor resolución

6.5.1 Sistemas operativos (huéspedes) soportados por Microsoft Hyper-V Server 2008

6.5.1.1 Sistemas operativos para servidores

Windows Server 2008 R2 (VM configured with 1, 2, or 4 virtual processors) Windows Server 2008 R2 Standard Windows Server 2008 R2 Enterprise Windows Server 2008 R2 Datacenter Windows Web Server R2 2008

Windows Server 2008 x64 Edition (VM configured with 1, 2, or 4 virtual processors)

Windows Server 2008 Standard x64 Windows Server 2008 Enterprise x64 Windows Server 2008 Datacenter x64 Windows Web Server 2008 x64 Windows Server 2008 HPC Edition x64 Windows Server 2008 Standard without Hyper-V x64

44

Windows Server 2008 Enterprise without Hyper-V x64 Windows Server 2008 Datacenter without Hyper-V x64

Windows Server 2008 x86 (VM configured with 1, 2, or 4 virtual processors) Windows Server 2008 Standard x86 Windows Server 2008 Enterprise x86 Windows Server 2008 Datacenter x86 Windows Web Server 2008 x86 Windows Server 2008 HPC Edition x86 Windows Server 2008 Standard without Hyper-V x86 Windows Server 2008 Enterprise without Hyper-V x86 Windows Server 2008 Datacenter without Hyper-V x86

Windows Server 2003 x86 (VMs configured with 1 or 2 virtual processors) Windows Server 2003 Standard x86 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 Enterprise x86 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 Datacenter x86 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 Web x86 Edition with Service Pack 2

Windows Server 2003 R2 x86 (VMs configured with 1 or 2 virtual processors)

Windows Server 2003 R2 Standard x86 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 R2 Enterprise x86 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 R2 Datacenter x86 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 R2 Web x86 Edition with Service Pack 2

Windows Server 2003 R2 x64 (VMs configured with 1 or 2 virtual processors)

Windows Server 2003 R2 Standard x64 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 R2 Enterprise x64 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 R2 Datacenter x64 Edition with Service Pack 2

Windows Server 2003 x64 Edition (VMs configured with 1 or 2 virtual processors)

Windows Server 2003 Standard x64 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 Enterprise x64 Edition with Service Pack 2 Windows Server 2003 Datacenter x64 Edition with Service Pack 2

Linux Distributions (VMs configured with 1, 2 or 4 virtual processor) SUSE Linux Enterprise Server 10 with Service Pack 3 (x86 Edition or x64 Edition) SUSE Linux Enterprise Server 11 (x86 Edition or x64 Edition) Red Hat Enterprise Linux (RHEL) 5.2, 5.3 , 5.4 and 5.5 (x86 Edition or x64 Edition)

6.5.1.2 Sistemas operativos cliente

Windows 7 x86 Edition (VM configured with 1, 2, or 4 virtual processors)

45

Windows 7 Professional x86 Edition Windows 7 Enterprise x86 Edition Windows 7 Ultimate x86 Edition

Windows 7 x64 Edition (VM configured with 1, 2, or 4 virtual processors) Windows 7 Professional x64 Edition Windows 7 Enterprise x64 Edition Windows 7 Ultimate x64 Edition

Windows Vista x86 (VMs configured with 1 or 2 virtual processors) Windows Vista Business x86 Edition with Service Pack 1 Windows Vista Enterprise x86 Edition with Service Pack 1 Windows Vista Ultimate x86 Edition with Service Pack 1

Windows Vista x64 Edition (VMs configured with 1 or 2 virtual processors) Windows Vista Business x64 Edition with Service Pack 1 Windows Vista Enterprise x64 Edition with Service Pack 1 Windows Vista Ultimate x64 Edition with Service Pack 1

Windows XP (VMs configured with 1 or 2 virtual processors)

6.6 RED HAT ENTERPRISE VIRTUALIZATION

Esta es una herramienta para la virtualización cuyo cobro se hace por suscripción y está compuesta por los siguientes elementos:

Red Hat Virtualization Manager para servidores Sistema de gestión de servidores que cuenta con características como: -Migración en caliente: se pueden trasladar máquinas virtuales de un servidor a otro sin que haya interrupción del servicio -Alta disponibilidad: las máquinas virtuales se reinician automáticamente en otro servidor cuando existe una falla. -Programador se sistemas: mediante esta herramienta se equilibran las cargas de trabajo entre los servidores utilizando la migración dinámica en caliente -Ahorro de energía: cuando hay menor demanda de trabajo, se concentran las máquinas virtuales en algunos de los servidores, permitiendo así desactivar los que quedan en desuso para ahorrar energía. -Gestor de mantenimiento: permite ejecutar tareas de mantenimiento en los servidores sin interrumpir el funcionamiento de las máquinas virtuales alojadas en ellos. -Gestor de imágenes: genera nuevas máquinas virtuales a partir de plantillas.

46

Red Hat Virtualization Hypervisor Hipervisor basado en KVM(Kernel –base Virtual Machine) que puede instalarse directamente sobre el servidor(hardware) o puede ser instalado junto con el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux 5.4 Las características del Hipervisor se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 7. Características de Red Hat Virtualization Hypervisor

Anfitrión

Cantidad máxima de CPU físicas

64

Cantidad máxima de CPU lógicas

256

RAM máxima 1 TB

Huésped

Cantidad máxima de CPU virtuales/huésped

16

RAM máxima /huésped

256 GB

Huéspedes soportados

RHEL3, RHEL4, RHEL5, Windows 2003, Windows 2008, Windows XP(32-64 bit)

Características adicionales

Intercambio de páginas de memoria, agrupación de NICs (NIC bonding), E/S multitrayecto, administración de la energía, etc.

Fuente: http://www.latam.redhat.com/virtualization/rhev/server/features-benefits/

6.6.1 Requerimientos del sistema

Hosts hipervisores Servidores x86 con una capacidad de 64 bits que soporten la tecnología de virtualización de hardware Intel VT o AMD-V y estén certificados para Red Hat Enterprise Linux 5.x. Deben ejecutar el Hipervisor básico de Red Hat Enterprise Virtualization (incluido con Red Hat Enterprise Virtualization) u opcionalmente Red Hat Enterprise Linux 5.4 o versión posterior (adquirido por separado). Servidor de gestión Servidor x86 que ejecute la versión en inglés estadounidense de Windows Server 2003 R2 con SP2, .Net 3.5 o versión posterior, con rol de Servidor de Aplicaciones instalado. No

47

es compatible con Windows Server 2008. Consola de gestión Escritorio o servidor x86 que ejecute Windows XP SP2 o versión posterior, Windows Vista, Windows 7, Windows Server 2003 o versión posterior, e Internet Explorer 6-8.

Figura 11. Funcionamiento de Red Hat Virtualization Fuente: http://www.latam.redhat.com/pdf/RHEV_for_Servers.pdf

48

7. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE VIRTUALIZACIÓN

Para poder realizar un proceso de virtualización dentro de una organización es necesario seguir unos pasos 13que permitan transformar la infraestructura de TI dentro de la misma. A continuación se describen los pasos que se deben seguir para llevar a cabo un proceso de virtualización:

Planificación La planificación es un elemento presente en todo proceso de cambio, y la virtualización representa un gran cambio en la infraestructura de TI de cualquier organización. La planificación consiste en dos etapas principalmente; el análisis y el diseño. El análisis es la etapa durante la cual se recopila toda la información acerca de los activos informáticos (hardware y software) y la forma como estos interactúan dentro de la organización. Es así como en la etapa de análisis se encuentran incluidos los siguientes aspectos de reconocimiento de la infraestructura de TI:

-Cuantificación de servidores Hace falta conocer con cuántos servidores cuenta la empresa y/o cuántos piensa adquirir con el fin de decidir si realmente es conveniente/necesario el proceso de virtualización. El hardware con el cual trabajan estos servidores es un punto importante a tener en cuenta porque no debe ser muy especializado para que se pueda virtualizar. -Cargas de trabajo Es posible encontrar que no todas las aplicaciones que se usan en la empresa son candidatas a la virtualización, se tienen a menudo aplicaciones críticas, para las cuales la virtualización podía significar perdida de rendimiento -Sistemas de almacenamiento Es preciso establecer cuáles son los sistemas de almacenamiento con los que cuenta la empresa y los que se deben adquirir para el proceso de virtualización -LAN/WAN Es importante tener en cuenta la configuración de red de la empresa para a partir de esta hacer las respectivas configuraciones de red en los servidores virtualizados y sus respectivas máquinas virtuales, así

13

http://www.techweek.es/virtualizacion/tech-labs/1003109005901/ventajas-desventajas-virtualizacion.4.html

49

como en los sistemas de almacenamiento que dependen de la red(NAS/ SAN)

El diseño por su parte, es la etapa durante la cual se selecciona el hardware adecuado para el proceso de virtualización y se definen las características que deben tener las máquinas virtuales que se pretenden utilizar dentro de la organización. En esta etapa se deben considerar los requerimientos del sistema para aquellas herramientas que se elijan para hacer la virtualización, dentro de los cuales se encuentran: -Sistema operativo

La herramienta elegida tendrá requerimientos especiales en cuanto a los sistemas operativos que necesita el host, así como los sistemas operativos soportados para ser usados como huéspedes. -Arquitectura Tanto para los servidores donde se instalan los hipervisores como para los sistemas operativos de las máquinas virtuales, las diferentes herramientas de virtualización tienen sus propios requerimientos de arquitectura(x86, Power de IBM, etc) -Almacenamiento Se debe establecer un sistema de almacenamiento que permita la centralización de los datos que necesita la herramienta de gestión de las máquinas virtuales (como imágenes de máquinas virtuales) para abastecer a todo el sistema sin que haya una dependencia para acceder a estos datos.

Migración La migración es el proceso mediante el cual se pasa de una máquina física a una máquina virtual, este procedimiento se puede hacer mediante el uso de programas como vCenter Converter (Vmware), P2V Convertion Utility (Oracle), etc.

Gestión Es necesaria una herramienta que le permita al administrador monitorear todas las máquinas virtuales que se han creado y de esta manera asegurar una mejor disponibilidad de los recursos. Entre los exponentes de este tipo de herramientas están Red Hat Virtualization Manager , Oracle VM Manager, XenCenter, etc.

Automatización Es posible automatizar algunas de las tareas que se realizan con las máquinas virtuales para poder responder mejor ante eventuales fallos del sistema. Un buen ejemplo de esto es la posibilidad de poner a funcionar máquinas virtuales en un servidor físico diferente cuando falla el servidor en el que se encontraba originalmente. La automatización es particularmente importante cuando se trata de garantizarle un servicio permanente a los clientes (alta disponibilidad) que no dependa de la intervención directa del administrador de TI.

50

Visión general de la virtualización

Figura 12. Visión general de la virtualización

Fuente: http://www.metrica2000.com/paginas/soluciones.html#virtualizacion

51

8. PARÁMETROS PARA ESCOGER LA HERRAMIENTA DE

VIRTUALIZACIÓN ADECUADA

Para obtener los mejores resultados en el proceso de virtualización dentro de la organización, es necesario que la herramienta de virtualización que se escoja cuente al menos con los siguientes elementos:

Alta disponibilidad Es muy importante que una herramienta de virtualización de servidores tenga entre sus características la posibilidad de tener los servicios en funcionamiento a pesar de los fallos que se puedan presentar en un momento dado dentro del entorno. Más allá de reparar el daño, lo que se pretende con esto es que se pueda seguir brindando el servicio a pesar de que estos daños perturben el funcionamiento del sistema.

Clustering La posibilidad de crear clústeres que sirvan de apoyo en el momento en que se presentan fallos en alguno de los servidores fijos que alojan máquinas virtuales es conveniente puesto que estas máquinas virtuales que de otra forma quedarían a la deriva, con este esquema de clústeres pueden ser alojadas en otro servidor que tenga la capacidad y los recursos suficientes para su funcionamiento.

Gestión de almacenamiento Se debe poder tener acceso a los recursos que se necesiten para varias máquinas virtuales, así como poder hacer el aprovisionamiento necesario en el momento en que este se requiera.

52

9. PLAN DE CONTINGENCIA BASADO EN ALTA

DISPONIBILIDAD Y VIRTUALIZACIÓN

Un plan de contingencia es un conjunto de actividades y medidas preventivas y

correctivas que se deben tomar con el propósito de garantizar la continuidad del

negocio. En el ámbito de la informática en particular, el plan de contingencia se

conoce como DRP (Disaster Recovery Plan- plan de recuperación de desastres) y

consta básicamente de las tres14 etapas siguientes:

Plan de respaldo

Plan de emergencia

Plan de recuperación

9.1 PLAN DE RESPALDO

El plan de respaldo es aquel que se realiza antes de que se presenten los fallos

en la organización, particularmente en el departamento de T.I.

Evidentemente, para elaborar un plan de contingencia que tenga que ver con el

manejo se la información dentro de una empresa, es necesario saber cuáles son

los riesgos y/o condiciones que hacen necesario dicho plan de contingencia. En

el caso de servidores y los servicios asociados se puede hablar de:

Fallas en el hardware de los servidores

Accidentes imprevistos como desastres naturales e incendios

Fallas en el sistema operativo de los servidores que traen como

consecuencia la suspensión del servicio que provee el servidor particular

Fallas humanas en la manipulación de los servidores

Fallas en la red de datos

En este plan de respaldo se consideran elementos de mucha importancia en un

proceso de virtualización que involucre alta disponibilidad, como son:

Servidores

Es importante, y dependiendo del tamaño de la empresa, que existan por lo

menos 2 servidores físicos para formar un esquema básico de

virtualización con alta disponibilidad en el que uno de estos servidores

contenga las máquinas virtuales que van a servir de soporte de lo que haya

14

http://definicion.de/plan-de-contingencia/

53

instalado en el servidor principal. En empresas que hayan adquirido ya

bastantes servidores, lo que va a pasar es que se liberan algunos de los

servidores que se encontraban subutilizados mientras que en los otros se

aprovecha mejor la capacidad de procesamiento.

En el caso de que sea necesario adquirir servidores, existen en el mercado

productos de muchos fabricantes entre los que sobresalen IBM, Dell,

Hewlett Packard, etc. Es aconsejable adquirir servidores tipo blade, que

permiten mayor versatilidad. Es muy importante también que el servidor

tenga conexiones redundantes a la red eléctrica.

Es apropiado que los servidores estén configurados en clúster para

favorecer el acceso a recursos dentro del sistema.

Almacenamiento

En el ambiente empresarial, es importante que se pueda tener acceso a los

datos de manera inmediata y más aún cuando se pretende dar una solución

basada en virtualización y alta disponibilidad. Es deseable que la empresa

cuente con canales de fibra o SANs iSCSI (aunque NAS puede resultar

más favorable). Esto facilita el aprovisionamiento de recursos (entre los que

se encuentran las imágenes de máquinas virtuales) y la alta disponibilidad

dentro del ambiente virtualizado.

Proveedor de internet

Es conveniente que la empresa cuente con 2 proveedores de internet para

satisfacer tanto las necesidades internas como los compromisos con los

clientes (correo electrónico, por ejemplo). Este aspecto es un factor

determinante cuando se enfrentan fallos que involucran la red.

Hipervisor

Esta es una decisión difícil, ya que la mayoría de vendedores de

hipervisores proponen soluciones muy parecidas y cada vez mejores. Las

dos compañías más representativas en este nicho de mercado son VMware

y Citrix, de las cuales VMware es líder en virtualización y tiene más

experiencia. Ambas compañías ofrecen un hipervisor gratuito; ESXi de

VMware y XenServer Free Edition de Citrix, ninguno de los cuales tiene el

módulo de alta disponibilidad. Lo ideal sería tener VMware vSphere

Enterprise Edition, que reúne muchas características clave en el proceso

de virtualización (ver Tabla 1). Pero claro, eso es algo que depende del

poder adquisitivo que tenga la empresa.

54

Una característica muy importante a tener en cuenta en este plan de

respaldo, con respecto al hipervisor es la posibilidad de crear máquinas

virtuales a partir de servidores físicos. VMware puede hacer esto por medio

de la herramienta VMware vCenter Converter.

9.2 PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia es aquel que se ejecuta en el momento en que se presenta

el fallo, por lo que se describirán aquí las acciones concretas que se deben

realizar en el momento de la emergencia.

Máquinas virtuales

En el momento de la emergencia, lo primero que debe pasar es que las

máquinas virtuales que sirven de soporte a los servicios involucrados en la

emergencia se puedan activar de inmediato para que los servicios

continúen en operación, haciendo que la falla sea transparente para el

cliente. Existe en VMware una herramienta llamada VMware vStorage

VMFS por medio de la cual se guardan los archivos que encapsulan cada

una de las máquinas virtuales. Ésta herramienta, más la acción de la

herramienta VMware vMotion (que permite la migración en caliente)

aseguran la continuidad del servicio.

Hay que tener en cuenta que este grado de disponibilidad se logra

configurando previamente herramientas como VMware HA (VMware High

Availability) en conjunto con VMware DRS (VMware Distributed Resource

Scheduler).

Conexiones de red

Si la falla se debe a una interrupción en el servicio de red, entonces

además de lo anterior habrá que cambiar de proveedor de servicios de

internet para restablecer el servicio. Esto se logra por medio de routers dual

balancing y /o bonding15(en el caso de que la falla sea de una de las

tarjetas de red) para mantener la conexión a la red a pesar de que falle uno

de los proveedores de internet.

15

Procedimiento mediante el cual se configuran 2 tarjetas de red con una sola IP. http://es.opensuse.org/Bonding

55

9.3 PLAN DE RECUPERACIÓN

El plan de recuperación se ejecuta después de que ha pasado la emergencia y

tiene como finalidad restablecer el funcionamiento normal de los servidores y los

aplicativos que corren en estos.

Aquí lo que se hace es justamente el proceso inverso al plan de emergencia, es

decir, se migra de nuevo el contenido (encapsulado) de la máquina virtual que se

quiere restablecer en el servidor físico una vez se hayan hecho los correctivos de

hardware/software correspondientes.

56

10. CONCLUSIONES

La virtualización es un proceso que le permite ahorrar tiempo y dinero a la

empresa que lo adopte, además de mejorar su relación con los clientes

debido a la mejora en la prestación del servicio y la mayor disponibilidad de

las aplicaciones.

Las versiones gratuitas de hipervisor de algunos vendedores de productos

para la virtualización se están haciendo cada vez más populares debido al

gran auge que ha tenido esta tecnología en los últimos años.

Una solución de virtualización debe incluir alta disponibilidad para poder

mantener la continuidad del negocio

Las grandes compañías de la virtualización ofrecen hipervisores de prueba

gratuitamente, pero si se quiere añadir funcionalidades como alta

disponibilidad, entonces se debe adquirir un producto más completo

57

RECOMENDACIONES

Debido a que la Universidad Tecnológica de Pereira tiene una

infraestructura de sistemas considerable, se debería explorar la

virtualización como parte del plan de contingencia informático.

58

BIBLIOGRAFÍA

VMware, Inc. Virtualization Overview. Consultado el 10 de Octubre de

2010. Disponible en:

http://www.vmware.com/pdf/virtualization.pdf#search=%22hypervisor%20V

Mware%20virtualization%20layer%22

VMware, Inc. VMware High Availability. Consultado el 26 de Septiembre de

2010. Disponible en: http://www.vmware.com/files/pdf/VMwareHA_twp.pdf

Oracle Corporation High Availability Concepts and Best Practices.

Consultado el 28 de Septiembre de 2010. Disponible en:

http://barry1.cityu.edu.hk/han3/7/6/9/0/0/0/0/www.cs.cityu.edu.hk/cslab/man

uals/oracle9i/rac.901/a89867/pshavdtl.htm

VMware, Inc. VMware High Availability. Consultado el 13 de Octubre de

2010 .Disponible en:

http://www.neovalia.es/imagenes/ficheros/vmware/Datasheets/high_availabi

lity_es.pdf

VMware, Inc. IBM and VMware Virtualization. Consultado el 28 de

septiembre de 2010. Disponible en:

http://www.vmware.com/solutions/partners/alliances/ibm-systems.html

JmG Virtuel Consulting, S.L. Blog de Virtualización en Español. Consultado

el 21 de diciembre de 2010. Disponible en:

http://www.josemariagonzalez.es/page/3

Departamento de computación- Universidad de Buenos Aires. Introducción

a la virtualización. Consultado el 8 de Enero de 2011. Disponible en:

http://www.dc.uba.ar/events/eci/2008/courses/n2

Nexica. Virtualización vs Cloud Computing. Consultado en Enero de 2011.

Disponible en:

http://www.nexica.com/es/detallenoticias.aspx?_gIdBase=223&y=2010&idioma=ES

Advanced Micro Devices (AMD), Inc. Tecnología AMD Virtualization (AMD-

VTM). Consultado el 4 de Febrero de 2011. Disponible en:

http://sites.amd.com/es/business/it-solutions/virtualization/Pages/amd-

v.aspx

Citrix Systems, Inc. XenServer. Consultado el 15 de Febrero de

2011.Disponible en:

http://www.citrix.com/English/ps2/products/product.asp?contentID=683148&

ntref=prod_cat

59

IBM.PowerVM. Consultado el 14 de Marzo de 2011. Disponible en:

http://www.ibm.com/ar/systems/power/software/virtualization/index.phtml

Marathon everRunVM. Virtualization without downtime. Consultado en Abril

de 2011. Disponible en:

http://www.marathontechnologies.com/documents/data_sheet_everRun_VM

_04_21_10.pdf