38
PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

PLAN DE CONTINGENCIA

CURSO 2021 – 22

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

CEIP Santa María la Blanca

Consejería de Educación y Ciencia BARCIENCE

2

ÍNDICE

1.- Introducción 3

2.- Objetivos 6

3.- Escenarios educativos y modelos organizativos 6

4.- Principios de actuación 8

A) Limitación de contactos 5

Organización de las aulas 9

Entradas y salidas 10

Recreos 13

B) Medidas de prevención personal 14

C) Limpieza y ventilación del centro 16

D) Gestión de casos 18

Definiciones 18

Requisitos acceso al centro 18

Protocolo de actuación ante posibles casos 19

Manejo de contactos por parte Salud

Pública

21

Regreso al centro educativo 22

Enlace a la atención primaria 22

5.- Acciones transversales 23

Gestión de los recursos humanos del centro 23

Rutinas básicas 25

Tutores 25

Protocolo en zonas de trabajo 26

Protocolo en áreas y asignaturas específicas 28

Protocolo servicios complementarios (comedor,

AMPA..)

30

5. Datos de interés 32

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

INTRODUCCIÓN

La crisis sanitaria que estamos viviendo ocasionada por la COVID-19 nos obligó a

adoptar medidas higiénico-sanitarias y organizativas excepcionales para el curso es-

colar 2020-2021, al objeto de compatibilizar de manera muy especial el derecho

fundamental a la educación con el inseparable derecho a la salud, individual y

colectiva.

La educación se considera una actividad esencial y un derecho de la infancia y

adolescencia a proteger, y por ello, dada la valoración de la situación en la fecha

actual, se hace necesario establecer medidas de prevención, higiene y promoción de

la salud frente a COVID-19 para el curso 2021-2022 que posibiliten la máxima

presencialidad en un entorno seguro y saludable, con la flexibilidad necesaria en

función del escenario epidemiológico.

De cara al curso 2021-2022, se han diseñado una serie de medidas y

recomendaciones teniendo en cuenta la actual situación epidemiológica, la

estrategia de vacunación frente a COVID-19, la revisión de la evidencia científica

disponible y las lecciones aprendidas, la gestión de la incertidumbre de la evolución

de la pandemia a nivel internacional, y el consenso de que se deben preservar los

centros educativos abiertos por su impacto en la salud, el bienestar emocional, la

equidad y el nivel educativo en la infancia y adolescencia.

Las pautas recogidas en este plan de contingencia se basan fundamentalmente en

las siguientes claves que han sido aprobadas en la Comisión de Salud Pública el

18.05.2021:

1. Con distancias inferiores a 1 metro aumenta mucho la transmisión del SARS- CoV2.

El riesgo de transmisión disminuye según aumenta la distancia, en especial a partir de

los 2 metros. La experiencia en el curso 2020-2021 nos dice que con 1,5 metros es

suficiente para minimizar el riesgo, manteniendo los centros educativos abiertos y

seguros en cualquier nivel de transmisión.

2. La transmisión por aerosoles del SARS-CoV-2 obliga a tener en cuenta no sólo la

distancia sino también la concentración de personas en espacios interiores.

3. Los menores de 10 años parecen tener menor capacidad de transmisión, mientras

que los adolescentes transmiten como las personas adultas.

4. Los organismos internacionales recomiendan mantener en los centros educativos

una distancia superior a 1 metro junto con la reducción del tamaño de los grupos. Sin

embargo, cuando la transmisión comunitaria es alta, se recomienda aumentar la

distancia en las edades adolescentes por mayor riesgo de transmisión.

5. Para poder flexibilizar la distancia por debajo de los 1,5 metros ha sido

necesario establecer dos escenarios, ya que, si la transmisión comunitaria es

baja, es seguro flexibilizar la distancia para todos los grupos de edad, pero si la

transmisión comunitaria es alta, es necesario en la edad adolescente mantener la

distancia de 1,5 metros.

En España, y en nuestra región, la vigilancia epidemiológica en el curso 2020-2021,

realizada con estrecha coordinación con los centros educativos, ha evidenciado que

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

los centros educativos no han ejercido un papel de ampliación de la transmisión. De

forma general, se ha podido mantener durante todo el curso más de un 99% de aulas

en funcionamiento sin cuarentenar.

Sobre esta base, el Gobierno de Castilla-La Mancha adopta las medidas necesarias

para garantizar un nuevo inicio y desarrollo de este curso escolar lo más normalizado

posible, con una buena organización y planificación y bajo el principio de conseguir la

máxima presencialidad, manteniendo todas las condiciones y garantías sanitarias y el

respeto a las medidas que se puedan establecer en función de la evolución de la

situación sanitaria.

Al igual que en el curso 2020‐2021, es necesario garantizar la presencialidad en la

etapa de primaria, dada la menor independencia a esas edades.

La situación actual de la pandemia cuenta con varios elementos a tener en cuenta:

➢ Los avances en la estrategia de vacunación:

➢ Se estima que un alto porcentaje de la población sea vacunado a lo largo de

2021.

➢ La vacunación va avanzando por grupos poblacionales y en el momento

actual la vacunación a población infantil está pendiente de definir.

➢ Dada la evolución de la estrategia de vacunación, se prevé un impacto positivo

en la morbimortalidad y en el control de la pandemia, que aumentará según se

aumente la cobertura de la población vacunada.

➢ La dimensión mundial de la pandemia hace necesario mantener un escenario

de prudencia.

➢ El contexto de la circulación de variantes de mayor impacto para la salud pú

blica con posible escape a la inmunidad.

➢ La publicación del documento de Evaluación del riesgo de la trasmisión de

SARS‐CoV2 mediante aerosoles aportó mayor conocimiento sobre la dinámica de la

transmisión, y aunque no implica medidas de prevención muy diferentes de las ya

recomendadas, sí hace necesario reforzar las existentes. El uso correcto de

mascarilla, la distancia física interpersonal y la ventilación han demostrado su

eficacia en diferentes entornos para la reducción de la transmisión de SARS‐CoV‐2

mediante aerosoles. Sin embargo, es necesario incidir en la necesidad de un ajuste

adecuado de la mascarilla y de utilizarla siempre en espacios interiores compartidos,

incluso a distancias mayores de 2 metros. Asimismo, se debe limitar el número de

personas en espacios interiores.

Este plan recoge el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de

Salud, adoptado en coordinación con la Conferencia Sectorial de Educación, sobre

las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para

centros educativos en el curso 2021-2022 establecido y aprobado en la Comisión

de Salud Pública el 18.05.2021.

El presente documento servirá de referencia para toda la comunidad educativa del

C.E.I.P. Santa María la Blanca de Barcience y estará basado única y

exclusivamente en el respeto de las medidas propuestas en la instrucción adaptado a

la singularidad del centro.

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

El plan organiza las actuaciones a realizar desde el mes de septiembre de 2021 y

pretende establecerse como documento de referencia, con las modificaciones o

adaptaciones oportunas – consideradas a la luz del desarrollo de la pandemia y

las instrucciones que se reciban de las autoridades sanitarias y educativas – para

dar respuesta a los escenarios que puedan surgir en el curso 2021 – 2022.

No obstante, las actuaciones con carácter fundamental y prioritarias, para cumplir

con los objetivos encomendados en nuestra tarea diaria, se basan en prevenir y

actuar ante contagios y proteger a nuestra comunidad educativa de los efectos de

la pandemia por lo que se refiere al marco de actuación del centro.

Deseamos que, con este plan, contribuyamos a la recuperación de la normalidad en

los servicios y actividades que este centro ha venido ofreciendo en los últimos

años y seguir desarrollando los planes y proyectos diseñados para los próximos

años.

Una vez elaborado este documento por el Equipo Directivo, e informado del mismo al

Claustro de Profesores y Consejo Escolar del Centro, en sus respectivas reuniones

extraordinarias:

Dña. Montserrat Vallejo Carmona, como directora del C.E.I.P. Santa María la

Blanca de Barcience.

APRUEBA el presente PLAN de CONTINGENCIA para el CURSO ESCOLAR

2021 –2022.

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

2. OBJETIVOS.

Como se indica en las Instrucciones referidas al comienzo del documento, el

inicio del curso 2021/2022 debe realizarse a partir de una planificación profunda y

rigurosa que permita:

1. Establecer las medidas sostenibles necesarias para prevenir y

controlar la pandemia, si fuera posible.

2. Cumplir los objetivos educativos y de sociabilidad que favorezcan el

desarrollo óptimo del alumnado y mitiguen los efectos de la pandemia en los más

vulnerables.

3. Crear entornos seguros y saludables, a través de medidas de

prevención, higiene y promoción de la salud adaptadas a cada etapa educativa.

4. Posibilitar la detección precoz de casos y la gestión adecuada de los

mismos, a través de protocolos de actuación claros y de coordinación con los

agentes implicados.

3.-ESCENARIOS EDUCATIVOS Y MODELOS ORGANIZATIVOS

Escenarios posibles

Con el objeto de ajustar al mayor grado posible las medidas a la situación

epidemiológica se plantean dos posibles escenarios en función del nivel de alerta en

cada territorio, tal y como se describe en el documento de Actuaciones de respuesta

coordinada para el control de la transmisión de COVID-19:

• Nueva normalidad, niveles de alerta 1 y 2. Se garantizará la

presencialidad para todos los niveles y etapas del sistema

educativo, al tratarse de un escenario de baja transmisión.

• Niveles de alerta 3 y 4. Al tratarse de un escenario de alta

transmisión, en el caso excepcional de que no se pudieran

cumplir las medidas, se podría pasar a semipresencialidad en los

diferentes niveles educativos a partir de 3º de la ESO, incluido este.

La suspensión generalizada de la actividad lectiva presencial de

forma unilateral por parte de la Comunidad Autónoma única-

mente se adoptará ante situaciones excepcionales, tras la

presentación en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de

Salud.

Los niveles de alerta son fijados por el Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de

Salud y se recogen en el documento “Actuaciones de respuesta coordinada para el

control de la transmisión de COVID-19”.

El cambio de escenario lo establecerá la autoridad sanitaria pudiendo hacerlo para

cada provincia, o para el nivel territorial que decida, siendo lo recomendable que, para

decidir este nivel territorial, se tenga en cuenta tanto los aspectos epidemiológicos

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

como los relacionados con la organización educativa. Dicho cambio se mantendrá

durante dos semanas hasta reevaluación.

Modelos organizativos previstos en los centros educativos de Castilla-

La Mancha

Grupo de convivencia estable (GCE)

Los Grupos de Convivencia Estable (GCE) se definen como grupos formados por un

número limitado de alumnos/as junto al tutor/a, garantizando la estanqueidad

en todas las actividades que se realicen dentro del centro educativo y evitando la

interacción con otros grupos, limitando al máximo el número de contactos. A cambio,

dentro del grupo no sería necesario guardar la distancia interpersonal de manera

estricta, por lo que sus miembros pueden socializar y jugar entre sí,

interaccionando con mayor normalidad. Idealmente, se debe minimizar el número de

personas adultas que interaccionan con cada grupo, siendo la figura fundamental el

tutor o tutora. Esta alternativa, además, posibilitará el estudio de contactos rápido y

más sencillo si se diera algún caso.

El grupo de convivencia estable es la mejor opción organizativa para garantizar y

facilitar la trazabilidad y la gestión de los casos de contagio que se puedan dar en un

núcleo de socialización, también en el ámbito educativo. Debe tenerse en cuenta que en

todo caso, el profesorado que imparta clase en eso grupos, debe llevar mascarilla,

así como el alumnado a partir de 6 años de edad.

Los grupos de convivencia estable se establecerán en Educación Infantil, primero,

segundo, tercero y cuarto de Educación Primaria, aunque se pueden extender a

toda la etapa.

En Nueva Normalidad (nivel de alerta 1 y 2) se permitirá la interacción entre grupos de

un mismo curso, sobre todo, en actividades al aire libre.

Grupo ordinario

En cuanto al grupo ordinario, se apostará en todos los casos, por la menor movilidad

posible del alumnado, es decir, se recomienda, con el fin de reducir los

desplazamientos del alumnado, que no existan las aulas materia en los centros

educativos, siempre y cuando el nivel educativo y la materia o módulo que se imparta lo

permitan (enseñanza práctica en talleres, laboratorios, etc.) siendo los profesores los

que impartan sus materias en los grupos-clase.

En estos grupos, se procurará guardar la distancia de seguridad establecida entre

personas establecida de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros,

siendo de cualquier modo obligatorio el uso de mascarillas tanto por parte del

alumnado mayor de 6 años como del profesorado, atendiendo a la normativa vigente

en cada momento.

De forma general

El equipo directivo velará por el cumplimiento del principio de coordinación y gestión

de las medidas frente a COVID-19.

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

El centro educativo debe tener un archivo con la relación y los datos de contacto de

las personas que conforman los grupos de convivencia estable y los grupos

ordinarios. Este archivo es muy importante ya que permitirá realizar la tarea de

rastreo de forma rápida y agilizar el análisis de los casos y contactos estrechos.

Las familias o el propio alumnado, si es este mayor de edad, deben tener la

responsabilidad y compromiso de seguir las normas establecidas en el centro para la

prevención de COVID-19, mantener al centro educativo informado de cualquier

aspecto sanitario, así como permitir la utilización de los datos personales entre la

Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Consejería de Sanidad para el

tratamiento y gestión de posibles casos.

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN.

Los principios básicos de prevención, higiene y promoción de la salud frente a CO

VID-19 en los centros educativos que se desarrollarán en esta Guía, se estructuran en

los siguientes principios:

Limitación de contactos: distancia física y Grupos Estables de Convivencia.

Medidas de prevención personal: higiene de manos; mascarilla obligatoria desde los 6

años; vacunación de la comunidad educativa.

Limpieza y ventilación: Limpieza y desinfección; ventilación permanente y cruzada.

Gestión de casos: Protocolo de actuación ante casos y brotes; coordinación entre

Salud y Educación.

Que se complementan con las siguientes acciones transversales:

Reorganización de los centros educativos.

Coordinación y participación.

Comunicación y Educación para la Salud.

A) LIMITACIÓN DE CONTACTOS.

Habiendo valorado los espacios del centro y considerando la utilización de manera

temporal de algunos de ellos, se tomarán las siguientes medidas por lo que se

refiere a la limitación de contactos:

- De forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos

1,5 metros en las interacciones entre las personas en el centro educativo, para así cumplir con las recomendaciones sanitarias y que se establecen en el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

- Dentro del colegio se procurará reducir al mínimo los desplazamientos de

grupos de alumnos por el centro, siendo los profesores quienes acudan al aula de referencia de cada grupo.

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

- En las salas para uso de personal de los trabajadores del centro, se mantendrá la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.

- Para limitar el número de personas presentes en un espacio

simultáneamente, se tratará de evitar las asambleas o reuniones presenciales, pudiéndose optar por plataformas digitales a tal efecto o entrevistas individuales, concertada previamente. Las reuniones de padres y madres se harán por tanto vía telemática siguiendo las instrucciones que mande el respectivo tutor. Las familias podrán entrar al edificio escolar en caso de que el profesorado o el equipo directivo así lo considere, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene y, en ningún caso, si presentan cualquier síntoma compatible con COVID-19.

- Se priorizará en la medida de lo posible la utilización de los espacios al aire

libre para la realización de las actividades, de ocio. En nuestro colegio los espacios al aire libre que disponemos se dedican al período de recreo.

- Los eventos deportivos o celebraciones del centro en los que este prevista

la asistencia de público, deberán asegurar que se pueda mantener la distancia interpersonal y el aforo recogido en las indicaciones sanitarias, así como en la normativa que esté vigente en dicho momento. En caso de no poder cumplir las medidas de seguridad se suspenderán dichas celebraciones o se buscarán alternativas para hacer llegar las actividades que haga el alumnado a las familias a través de vías telemáticas.

- Se priorizará la comunicación con las familias mediante teléfono, mail,

mensajes o correo ordinario y se facilitarán las gestiones telemáticas. Las familias podrán entrar al edificio escolar en caso de necesidad o indicación del profesorado o del equipo directivo, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene y, en ningún caso, si presentan cualquier síntoma compatible con COVID-19.

ORGANIZACIÓN DE LAS AULAS Teniendo en cuenta las especificaciones del Anexo I de las Instrucciones y

los m2 de cada una de las aulas del centro, sin disponer de datos concluyentes sobre la matrícula real de cada uno de los grupos, se podría realizar una organización inicial del alumnado en las mismas de la siguiente manera

AULA M2 CAPACIDAD ANEXO I

MATRÍCULA

PREVISTA

DIFERENCIA CAPACIDAD/RA

TIO

3 años

62 25 12 +13

4 años

62 25 12 + 13

5 años (aula prefabricada)

62 25 19 +6

1º Primaria (biblioteca)

31 13 15 -2

2º Primaria 51 25 14 +11

3º Primaria (aula de informática)

48 19 14 +5

4º Primaria

51 25 15 +10

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

5º Primaria (sala usos múltiples)

122 52 22 +30

6º Primaria

51 25 14 +11

Aula PT, AL

25,60 10

Aula Orientadora

28 11

Comedor

122 52 34 +18

Despacho dirección 15 6

Sala de profesores 25 10

6.1. Segundo ciclo de Educación Infantil de 3-6 años

La organización del alumnado se establecerá en grupos de convivencia

estable, al ser la única medida efectiva y recomendable para la limitación de contactos.

El establecimiento de los grupos de convivencia estable queda justificado ya que, por

una parte, para el adecuado desarrollo, aprendizaje y bienestar emocional de los

niños/as de 3 a 6 años es necesaria una interacción estrecha con las personas adultas

de referencia y entre los compañeros/as y, por otra parte, no tienen la madurez

suficiente para cumplir con efectividad las medidas de distancia o de prevención

personal.

6.1. Educación Primaria

De 1º a 4º de Educación Primaria la organización del alumnado se establecerá en

grupos de convivencia estable, formados por un máximo acorde a las ratios es-

tablecidas en la normativa aplicable junto al tutor/a.

En 5º y 6º la organización se podrá hacer como Grupo de Convivencia Estable o

como grupo ordinario manteniendo la distancia de 1,5 metros, pudiéndose fle-

xibilizar hasta 1,2 metros de distancia entre personas.

En esta etapa es imprescindible mantener la presencialidad por lo que se plan-

tea una opción estable para los dos escenarios y en cualquier nivel de alerta.

En el escenario de nueva normalidad se permite la interacción entre grupos de un

mismo curso sobre todo en actividades al aire libre (recreos, actividades deportivas,

proyectos...). De esta manera se flexibiliza la limitación de contactos, pero se man-

tiene la limitación de otras interacciones y se posibilita el cambio de escenario, en

caso de que sea requerido.

Todos los grupos de clases se entenderán dentro del centro en un sector

identificable a efectos de poder desarrollar los siguientes escenarios y controlar la

convivencia del alumnado y poder aplicar medidas de aislamiento por sectores, si

fuera necesario.

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

ENTRADAS Y SALIDAS Se realizarán las entradas y salidas escalonadas del centro educativo, por diferentes puertas, siguiendo las señalizaciones en las diferentes áreas. El alumnado pasará solo al centro. Cuando por algún motivo excepcional, tengan que acompañar al alumno/a, deberán seguir las medidas de higiene (lavado de manos, control de temperatura, utilización de mascarilla) y guardar las distancias aunque este escenario tiene que tener un carácter puntual y no habitual. ENTRADAS

• A partir de las nueve hasta las 9:10 entrarán el alumnado de infantil de forma escalonada, por la entrada principal. La profesora tutora irá tomando temperatura y proporcionando gel hidroalcohólico. Entrarán guardando las distancias y acompañados por un/a profesor/a accederán a las aulas. Del periodo de adaptación de 3 años se informará antes del comienzo del curso en la web del colegio (ver plano, Punto A)

• A las nueve, por la puerta contigua al garaje, pasarán los alumnos de 4º, y 6º de primaria que accederán de manera escalonada con su profesor/a respectivo guardando las distancias y acompañados por su profesor/a accederán a las aulas por la puerta de incendios. (ver plano, Punto B). Aproximadamente 30 alumnos.

• A las nueve, entrarán los alumnos y alumnas de 3º y 5º de primaria, por la puerta lateral del colegio en la zona de los garajes, lo harán de forma escalonada con su profesor/a correspondiente y accederán al colegio por la escalera de incendios de esa zona. (ver plano, Punto C). Aproximadamente 35 alumnos.

• A las nueve, los alumnos y alumnas de 1º y 2º de primaria entrarán por la puerta pegada a un lateral de pabellón. Ver plana Punto D. Aproximadamente 30 alumnos/as.

• Antes de entrar al colegio, a todo el alumnado, el profesor/a que corresponda a cada clase medirá la temperatura y echará gel hidroalcohólico para desinfectar manos. Si algún alumno/a tuviera por encima de 37,5º de fiebre no podrá entrar al colegio siguiendo la normativa vigente. Por eso, se recomienda que haya un familiar junto al alumno/a a la hora de entrar, para llevárselo al centro de salud en caso de presentar fiebre.

• El alumnado que llegue tarde al colegio deberá esperar a entrar en último lugar, de manera ordenada y guardando las distancias. Podrán entrar por la puerta A después de que entre todo el alumnado de infantil. Posteriormente accederán por su puerta correspondiente en función de su nivel educativo.

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

SALIDAS

Serán igualmente escalonadas y el recorrido será exactamente igual que el de la mañana pero a la inversa.

Primero saldrán los grupos de Educación Infantil cinco minutos antes de las 14:00h. por la puerta principal y de forma escalonada. (mirar recorrido A del plano anterior)

A las 14 horas saldrá el alumnado de primaria: 3º y 5º de primaria saldrán por la puerta de incendios de su pasillo de manera

escalonada y saldrán del colegio por la puerta donde han entrado al colegio por la mañana (mirar recorrido B del plano anterior).

La clase de 1º y 2º de primaria, saldrán por la puerta contigua al pabellón junto con su profesor/a respectivo (mirar recorrido D del plano anterior).

Los alumnos de 4º y 6º de primaria saldrán por su escalera de incendios respectiva de forma escalonada, y una vez abajo saldrá por la puerta por donde entraron por la mañana (mirar recorrido C del plano anterior).

DÍAS DE LLUVIA

Los días de lluvia no será necesario que el alumnado forme filas en la puerta para la toma de temperatura y gel. Para evitar que los niños permanezcan bajo la lluvia, según vayan llegando, irán pasando a las clases donde se les tomará la temperatura. El alumnado de infantil, podrá ser acompañado por uno de los tutores hasta el hall de cristal de infantil donde le esperará una profesora. Uno de los padres de los alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria podrán acompañar a sus hijos, por su recorrido habitual, hasta el hall del centro donde les esperará su maestra. A la salida, en el horario habitual, un familiar de los alumnos de infantil, primero y segundo de primaria podrá acceder al centro a recoger a su hijo/a en la misma zona donde lo dejó por la mañana.

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

El PERIODO DE RECREO será a la misma hora todo el colegio. Disponemos de un gran espacio que se dividirá por zonas para cada clase. Dichos espacios se rotarán cada mes. Los niños de infantil estarán en el corralito. Dicho espacio, se dividirá en 3 zonas. El ayuntamiento cubrirá con lona todo el espacio para asegurar que todo el recinto dispone de sombra.

Los alumnos llevarán su propia botella de agua para hidratarse. Si algún alumno/a necesitara ir al baño informará al profesor/a. Si está libre, accederán al baño del pabellón. Durante todo el horario del recreo el colegio dispondrá de una persona de la limpieza, facilitada por el Ayuntamiento, en el baño para su desinfección continua cada vez que entre una persona. Las subidas a clase se harán de forma escalonada con sus profesores respectivos siempre por la misma puerta por donde entraron por la mañana.

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

B) MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL Las principales medidas de prevención personal que deben tomarse frente al COVID-19 y otras infecciones respiratorias son las siguientes: ➢ Higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, durante al menos 40

segundos con agua y jabón y, si no es posible, se puede utilizar durante 20 segundos gel hidroalcohólico. Se debe tener en cuenta que cuando las manos tienen suciedad visible el gel hidroalcohólico no es suficiente, y es necesario usar agua y jabón. Las mesas del profesor/a tendrán un gel hidroalcohólico a disposición de profesores y alumnado que lo requieran. Los profesores/as lo usarán, al menos, en cada cambio de clase y será los encargados de dosificar dicho gel a los alumnos y alumnas que lo necesiten. Además, el Ayuntamiento ha colocado dispensadores automáticos de gel hidroalcohólico en la entrada principal del colegio, en la puerta de entrada del recreo y en la puerta del pabellón. En EDUCACIÓN INFANTIL:

• La limpieza de manos se realizará al comienzo de cada sesión con gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Igualmente se realizará siempre después de toda actividad que se haya desarrollado fuera de clase (por ejemplo, cuando vuelvan de psicomotricidad en el pabellón).

En EDUCACIÓN PRIMARIA: ➢ Se recomienda que lleven su propio bote de gel hidroalcohólico para su uso

personal si fuera necesario. ➢ La desinfección de manos con gel hidroalcohólico o lavado de manos se

hará al comienzo de cada sesión. Si es con gel, será el profesor/a que imparta clases a esos alumnos el que lo dosifique. Igualmente se realizará siempre después de toda actividad que se haya desarrollado fuera de clase. ➢ Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca, ya que las manos facilitan la

transmisión y tendrán que realizar una frecuente muy meticulosa higiene de manos con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas ➢ Al toser o estornudar, cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado. ➢ Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y

tirarlos tras su uso a una papelera con tapa y pedal. ➢ Uso de la mascarilla: Nos basaremos en la normativa vigente en cada

momento. Siguiendo las instrucciones recibidas en estos momentos: 1) Educación Infantil: Mascarilla no obligatoria. 2) A partir de los 6 años el uso de la mascarilla es obligatorio (en toda primaria).

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

3) Profesorado:

• Obligatoria siempre.

• La mascarilla será de tipo higiénica, aunque desde la coordinación de riesgo y prevención, aconseja la mascarilla ffp2, para los profesores, así como una pantalla individual.

• Cualquier otra mascarilla o equipo de protección individual, depende de las medidas preventivas que se desprendan de la evaluación de riesgos especifica de los puestos con bajo riesgo, indicada por el servicio de prevención.

Debe explicarse el uso correcto de la mascarilla ya que un mal uso puede entrañar más riesgo de transmisión. De forma general, no será recomendable su uso en los siguientes casos: menores de 3 años, personas con dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla, personas con discapacidad o con situación de dependencia que les impida ser autónomas para quitarse la mascarilla, personas que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización, cuando se desarrollen actividades que dificulten o impidan la utilización de mascarillas y cuando las personas estén en su lugar de residencia o cuando estén solas. ➢ Control de objetos en los centros

Evitar al máximo que los alumnos/as traigan a la clase juguetes, adornos, o cualquier otro material en la clase. Evitar compartir objetos. Cada alumno debe llevar su propio material.

En caso de compartir objetos, se deben extremar las medidas de higiene y prevención, y aumentar la periodicidad de la higiene de manos, y máxima atención para evitar tocarse nariz, ojos y boca.

➢ El uso de guantes no es recomendable de forma general. En caso de

uso, se deben seguir las medidas preventivas más específicas de las instrucciones del servicio de prevención para el personal no docente, (personal en labores de limpieza, ATE, fisioterapeutas, sanitarios…), así como del personal docente que preste algún servicio equiparable a una actividad sociosanitaria.

➢ El cumplimiento de estas medidas en los centros educativos debe

favorecerse con estrategias de educación para la salud y la disposición de cartelería y señalética amigables para la infancia que faciliten el cumplimiento de las medidas. Asimismo, se dedicará un tiempo diario al recuerdo de las pautas de higiene y limpieza.

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

3. LIMPIEZA Y VENTILACIÓN DEL CENTRO.

Siguiendo con las Instrucciones de junio de 2021, en su apartado 3.3, cada centro dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección que responda a sus características.

Este protocolo, que se habrá de coordinar con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, responsable último de la limpieza del Centro, incluirá, como mínimo, las siguientes actuaciones y recomendaciones:

a) LIMPIEZA

1) Limpieza al menos una vez al día reforzándola en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, renovación mínima de aire según normativa de prevención de riesgos laborales, (30 mᵌ/hora trabajadora/a según Real Decreto 487/1997), dejando las ventanas abiertas cuando la climatología lo permita. El Ayuntamiento, ha contratado a una persona que hará el servicio de la limpieza y desinfección durante el periodo lectivo. En algunos momentos, habrá dos personas de la limpieza para poder asegurar la desinfección de los diferentes lugares, por ejemplo, durante la hora del recreo. 2) Se tendrá especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas, y otros elementos de similares características. 3) Asimismo, se realizará una limpieza y desinfección de los elementos compartidos (miniportátiles, tablets…) susceptibles de manipulación. Al terminar de utilizar un ordenador de uso compartido, se limpiará la superficie del teclado, del ratón y de la pantalla con gel desinfectante u otro producto desinfectante. 4) Se utilizarán desinfectantes como diluciones de lejía (1:50) recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad. En el uso de estos productos siempre se respetarán las indicaciones de la etiqueta. 5) Tras cada limpieza los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos, tanto el profesor como los alumnos/as. 6) Se debe vigilar la limpieza de papeleras, de manera que queden limpias y con los materiales recogidos, con el fin de evitar cualquier contacto accidental. 7) Si un profesional presta asistencia en el mismo espacio con diferentes alumnos/as de manera consecutiva (profesora de Pedagogía terapéutica, profesora de audición y lenguaje…) se desinfectarán las superficies utilizadas y se ventilará la sala al menos 5 minutos tras cada sesión.

b) VENTILACIÓN

Se deberá ventilar con frecuencia las instalaciones del centro, a poder ser de manera permanente, incluyendo al menos durante 15 minutos al inicio y al final de

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases, garantizando además una buena ventilación en los pasillos; y con las medidas de prevención de accidentes necesarias. El tiempo de ventilación mencionado de 15 minutos es orientativo y debe adaptarse a las condiciones y características de cada aula. c. En relación a la gestión de residuos: 1) Se recomienda que los pañuelos desechables que el personal y el alumnado emplee para el secado de manos, sean desechados en papeleras con bolsa o contenedores protegidos con tapa y, a ser posible, accionados por pedal. 2) Todo material de higiene personal (mascarillas, guantes de látex, etc.) debe depositarse en la fracción resto (agrupación de residuos de origen doméstico que se obtiene una vez efectuadas las recogidas separadas). 3) En caso de que un alumno/a o una persona trabajadora presente síntomas mientras se encuentre en el centro educativo, será preciso aislar el contenedor donde haya depositado pañuelos u otros productos usados. Esa bolsa de basura deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura, con cierre, para su depósito en la fracción resto.

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

D. GESTIÓN DE LOS CASOS

La detección precoz de casos es una de las medidas más efectivas para el

control de la COVID-19.

Definiciones

- Caso sospechoso: persona con sintomatología compatible con la COVID- 19

a la que se le ha realizado una PCR y todavía no ha obtenido el resultado.

- Caso confirmado: persona con sintomatología compatible con la COVID-19 y

con PCR positivo para SARS-CoV-2.

- Rastreador COVID-19: es un profesional responsable de la vigilancia

epidemiológica territorial que desempeña un papel esencial en el control de

los brotes de infección. Es la persona que se pone en contacto con un

sospechoso de estar infectado por COVID-19. Su tarea consiste en informar

(por teléfono o en persona) sobre el procedimiento que debe seguir para

iniciar el proceso de identificación de contacto estrecho.

- Personal sanitario de referencia: Equipo de atención primaria de referencia

del centro educativo.

Requisitos para el acceso a centros educativos

La organización de una vuelta a las aulas segura y saludable es tarea de TODOS

Y TODAS.

La planificación desde el centro y el desarrollo de protocolos que garanticen la coordinación son fundamentales, pero también es importante, la colaboración de toda la comunidad educativa y la asunción individual y colectiva de responsabilidades. Todos los integrantes de la comunidad educativa desempeñan un papel en la contención de la propagación de la enfermedad.

La familia o los tutores legales del alumnado comprobarán antes de ir al centro

educativo, el estado de salud, que su temperatura no es superior a 37,5 ºC o

tiene otros síntomas compatibles con la COVID-19. Además, deben colaborar

en que sus hijas e hijos adopten rutinas de higiene de manos y el protocolo de

actuación en caso de tos, estornudos u otros síntomas respiratorios (etiqueta

respiratoria), además de reforzar la importancia del uso de mascarilla para asistir

al centro educativo, explicándoles de forma adecuada a su edad su correcto uso y

recordándoles la obligación de utilizarla en todas las situaciones y espacios en los

que no sea posible mantener la distancia de seguridad interpersonal.

Deben también colaborar informando de forma clara y adaptada a la edad del niño

o niña sobre qué es el virus y cuáles son los riesgos a los que nos enfrentamos en

el caso de no seguir las recomendaciones sanitarias de prevención.

Nuestro colegio también medirá la temperatura y echará gel hidroalcohólico

por orden de lista según entren por la puerta correspondiente (mirar plano de

entradas). Una vez dentro se colocarán en filas guardando la distancia de

Page 19: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

seguridad esperando que el profesor termine con todos los alumnos para subir a

clase.

No deben acudir al centro educativo aquellas personas que tengan síntomas

compatibles con COVID-19, sean parte del alumnado, profesorado u otro personal,

así como aquellas que se encuentren en aislamiento por diagnóstico de COVID-

19, o en período de cuarentena domiciliaria por haber mantenido un contacto

estrecho con alguna persona con síntomas compatibles o diagnosticada de

COVID-19.

El alumnado que presenta condiciones de salud que les hacen más vulnerables a

la COVID-19 (como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes,

enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodepresión o hipertensión

arterial), podrán acudir al centro, siempre que su condición clínica esté controlada

y lo permita. Este alumnado deberá mantener las medidas de protección de forma

rigurosa, salvo indicación médica de no asistir.

Tanto los docentes como el resto del personal que trabaje en el centro con

condiciones de salud que les hacen vulnerables, deberán informar a los equipos

directivos de su condición para que estos informen a su vez a la Delegación

Provincial correspondiente. Previa autorización del Servicio de Prevención de

Riesgos Laborales de personal docente, se posibilitará que estos profesionales

eviten la atención de los casos sospechosos y extremarán las medidas preventivas

recomendadas.

Protocolo de actuación ante posibles casos

El centro educativo informará, explícitamente y con confirmación de recepción de

la información, a los padres, madres y otras figuras parentales, o al alumnado

mayor de edad, de que el alumnado con cualquier sintomatología aguda no puede

acceder al centro educativo. Los centros educativos pueden establecer

mecanismos para la identificación de síntomas en los alumnos/as a la entrada al

mismo o una declaración responsable de los progenitores.

No asistirán al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que

tengan síntomas compatibles con COVID-19, así como aquellos que se

encuentren en aislamiento

Page 20: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

por diagnóstico de COVID-19, o en período de cuarentena domiciliaria por

haber tenido contacto estrecho con alguna persona diagnosticada de COVID-

19. Es de especial importancia insistir en este mensaje en la comunidad

educativa.

SÍNTOMAS COMPATIBLES CON LA COVID- 19

Fiebre o febrícula

Tos

Dificultad respiratoria

Dolor de cabeza

Alteración del gusto o del olfato

Congestión nasal

Escalofríos Dolor abdominal

Vómitos o diarrea

Malestar

Dolor de cuello

Dolor muscular

1. Se hará control de la temperatura corporal antes de acudir al centro educativo, tanto para el alumnado como para el personal trabajador.

2. Ante la aparición de casos en el centro educativo, las medidas de prevención y control se llevarán a cabo por parte de la unidad de Salud Pública o la unidad responsable designada de la comunidad o ciudad autónoma en base al documento técnico elaborado por la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta: ”Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos” (y sus actualizaciones posteriores), incluyendo la posibilidad de cierre transitorio de aulas y/o centros educativos en caso de brote o aumento de la transmisión comunitaria.

3. Ante una persona que comienza a desarrollar síntomas compatibles con COVID-19 en el centro educativo, se seguirá un protocolo de actuación previsto previamente. Se le llevará a un espacio separado de uso individual y se le colocará una mascarilla quirúrgica. La persona que lo atiende debe ponerse mascarilla FFP2 sin válvula. Si la persona es adulta, autónoma y se encuentra bien, se irá a su domicilio evitando contactos en el trayecto.

4. Si la persona que inicia síntomas no puede llevar una mascarilla quirúrgica (niños menores de 6 años, personas con problemas respiratorios, que tengan dificultad para quitarse la mascarilla por sí solas o que tienen alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización, u otras sobrevenidas en el contexto del proceso agudo) la persona acompañante usará, además de la mascarilla FFP2 sin válvula, una pantalla facial y una bata desechable (el centro deberá disponer de un stock de este material de protección para las situaciones en las que se requiera para la atención de un caso sospechoso).

5. Se contactará con la familia o tutores legales, en caso de que la persona afectada sea menor de edad. La familia debe contactar tan pronto como sea posible con su centro de salud de atención primaria de referencia o

Page 21: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

con quien su comunidad autónoma haya designado, o llamar al teléfono de referencia de su comunidad autónoma para responder ante un caso sospechoso de COVID-19. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se llamará al 112.

6. En caso de que la persona afectada sea trabajadora del centro se pondrá en contacto con su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, el centro de salud o con el teléfono de referencia de la comunidad autónoma, y se seguirán sus instrucciones. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se llamará al 112. El trabajador que inicie síntomas debe abandonar su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario.

7. Existirá una coordinación fluida y efectiva entre el centro educativo y los servicios asistenciales y de salud pública o la unidad responsable designada de la comunidad autónoma, para organizar la gestión adecuada de posibles casos y el estudio y seguimiento de contactos. La organización en grupos estables posibilita el rastreo de contactos rápido y más sencillo en caso de que se diera algún caso.

8. Cualquier caso confirmado deberá permanecer en su domicilio en aislamiento según se refiere en la Estrategia de Vigilancia, diagnóstico y control de COVID-19.

9. Salud Pública o la unidad o servicio que la comunidad autónoma haya designado, será la encargada de la identificación y seguimiento de los contactos según el protocolo de vigilancia y control vigente en la comunidad autónoma correspondiente e indicará las medidas necesarias a tomar en el centro educativo.

10. La comunidad autónoma valorará las actuaciones a seguir en caso de brote, siguiendo la Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos.

11. Se recomienda evaluar cómo se están implementando las medidas en el centro educativo de manera colaborativa entre sanidad y educación, en caso de brote/s.

12. Se actualizará la Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos 14.04.2021 recogiendo las modificaciones en las Medidas respecto al curso 2020-2021.

MANEJO DE LOS CONTACTOS POR PARTE DE SALUD PÚBLICA

Hasta la obtención del resultado diagnóstico del caso no se indicará ninguna

acción sobre los contactos estrechos y la actividad docente continuará de forma

normal. Si el caso se confirma se realizará el estudio de contactos en el medio

educativo y fuera de este mediante la identificación, clasificación y seguimiento

de los contactos según esté establecido en cada comunidad autónoma.

A la hora de definir quiénes son los contactos estrechos se tendrá en cuenta y

se valorará si se han seguido de forma efectiva las medidas de prevención e

higiene adoptadas en el centro educativo.

Page 22: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

A efectos de la identificación de los contactos estrechos en el centro educativo

se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

A) Si el caso confirmado pertenece a un grupo de convivencia estable

se considerarán contactos estrechos a todas las personas pertenecientes al

grupo.

B) Si el caso confirmado no pertenece a un grupo de convivencia

estable, se realizará la identificación de los contactos estrechos en el centro

educativo siguiendo los criterios de la Estrategia de detección precoz, vigilancia

y control.

La valoración de la exposición del personal que trabaja en el centro se realizará

en función de la evaluación específica del riesgo de cada caso, según lo

recogido en el Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de

riesgos laborales frente a la exposición al SARS‐CoV‐2 de modo que la

consideración de contacto de riesgo valorará el correcto seguimiento de las

medidas de prevención y la utilización de elementos de protección

(mantenimiento de la distancia física y uso de mascarillas).

El servicio de Salud Pública, junto con el servicio de prevención de

riesgos laborales, valorará si el profesorado y el personal del centro debe ser

considerado contacto estrecho del caso confirmado basándose en la

adecuación y seguimiento de las medidas de prevención adoptadas y las

actividades realizadas.

Las autoridades sanitarias realizarán un seguimiento activo entre los contactos

identificados como estrechos y deberán permanecer en el domicilio guardando

un periodo de cuarentena, según se refiere en la Estrategia de vigilancia,

diagnóstico y control. Se incluirá la realización de pruebas PCR según se

recoja en los protocolos establecidos por las autoridades de Salud Pública

de cada comunidad autónoma. Se proveerá a las familias de la información

adecuada para el cumplimiento de las medidas de cuarentena, higiene de manos

e higiene respiratoria, así como las señales para la identificación precoz del

desarrollo de síntomas compatibles con COVID-19. El periodo considerable

será el recogido en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de

COVID-19.

Una vez estudiados los contactos y establecidas las medidas de

cuarentena para aquellos considerados como estrechos, las actividades

docentes continuarán de forma normal, extremando las medidas de

precaución y realizando una vigilancia pasiva.

Regreso al centro educativo

En caso de que se haya definido como caso descartado de COVID-19 y

no exista normativa que lo contraindique, la persona podrá reincorporarse al

centro educativo cuando haya remitido la sintomatología.

Page 23: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

Si la persona ha confirmado positivo de COVID-19 y no ha requerido

ingreso hospitalario, pero sí ha recibido asistencia desde atención primaria y

aislamiento domiciliario, este se mantendrá en cuarentena, siguiendo las

recomendaciones del aislamiento que marque las autoridades sanitarias.

Enlace a la Atención Primaria y formación

El personal que atienda la línea telefónica 900 122 112 será el encargado

de resolver todas las dudas sobre la COVID-19 que surjan en la

comunidad educativa. Del mismo modo, el servicio sanitario de referencia de

cada centro educativo según los canales de comunicación que se

establezcan para ello, serán los encargados de fomentar la educación para la

salud en materia de COVID-19 en el centro educativo.

Al inicio del curso escolar, los equipos directivos se pondrán en contacto

con los centros de atención primaria de su área para conocer quién será la

persona referente de contacto en el centro de salud/consultorio a la que

deben acudir y con la que deberán fijar una fecha para llevar a cabo una

sesión de formación, ya que desde el SESCAM se remitirá la indicación y la

documentación para preparar dicha sesión en el centro educativo o en los

centros educativos de su zona de influencia.

A esta sesión formativa acudirá el Equipo COVID-19 que podrá estar

compuesto por el director, el coordinador de riesgos laborales, el responsable

de formación del centro, un representante de las familias que forme parte del

Consejo Escolar/AMPA, el responsable COVID-19 designado por el centro,

así como cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa que el centro

designe.

Tras la sesión formativa, el Equipo COVID-19, en función de las

características del centro, creará una estrategia de sensibilización y difusión

de la información que transmitirá a todos los agentes que conforman la

comunidad educativa. Del mismo modo, el equipo establecerá un canal de

comunicación en el propio centro educativo y con el centro de salud, donde

recibir las consultas y las dudas que puedan surgir a lo largo del curso,

devolviéndose nuevamente información a la comunidad educativa. De esta

forma, se estará manejando en todo momento información actualizada y

fiable procedente de la línea de coordinación con el centro sanitario.

Cabe destacar, para delimitar tareas, que el personal sanitario ejerce su

actividad en los centros de salud, actuando excepcionalmente fuera de

los mismos por motivos de urgencia médica. Del mismo modo, el personal de

los centros educativos no tiene como tarea la asistencia sanitaria, sin

perjuicio del deber de socorro que incumbe a cualquier ciudadano según la

Page 24: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

legislación vigente a nivel nacional.

El Portal de Educación recogerá la información sanitaria actualizada para

que pueda ser consultada por toda la comunidad educativa.

5. ACCIONES TRANSVERSALES

1. Gestión de los recursos humanos del centro - No podrán reincorporarse a su puesto de trabajo las personas, usuarios, o familias que presenten síntomas o estén en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por COVID-19, o que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19. - Los trabajadores/as vulnerables para COVID-19 (según el criterio establecido por salud pública): son grupos vulnerables para COVID -19, en base a evidencias científicas, el grupo de personal que tengan las siguientes patologías, o situaciones personales: a. Diabetes. b. Enfermedad cardiovascular, incluida la hipertensión. c. Enfermedad pulmonar crónica. d. insuficiencia renal crónica. e. Inmunodepresión. f. Cáncer en fase de tratamiento activo. g. Enfermedad hepática crónica severa, h. Obesidad mórbida (IMC>40). i. Mujeres embarazadas. j. Mayores de 60 años

Podrán volver al trabajo, siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo las medidas de protección de forma rigurosa. En caso de duda, el servicio sanitario del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales deberá evaluar la existencia de trabajadores especialmente sensibles a la infección por coronavirus y emitir informe sobre las medidas de prevención, adaptación y protección necesarias, siguiendo lo establecido en el procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2.

El personal docente que preste servicios en centros docentes, para la valoración y calificación como personal especialmente sensible, se regirá por la “Instrucción para el procedimiento de adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud laboral del personal docente”, de 5 de abril de 2016. Disponible en el siguiente enlace del portal de educación: http://www.educa.jccm.es/profesorado/es/prevencion-riesgoslaborales/ocumentacion-organizacion-gestion-prevencion-riesgoslabor/instruccion-procedimiento-adaptacion-cambio-puesto-trabajo.

Page 25: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

El trabajador/a que considere que tiene una situación de vulnerabilidad al Covid-19 según sanidad en cada momento, que esté descontrolada o descompensada en el momento de incorporarse al centro al inicio de curso, iniciará el procedimiento a través del anexo I de la instrucción anterior ante la Delegación Provincial de Educación, posteriormente para ser calificado de trabajador/a especialmente sensible, el área médica del Servicio de Prevención de SESCAM le requerirá un informe de su Médico de Atención Primaria que le asiste en la patología, En dicho informe, al menos, se deberá indicar si el personal puede ser catalogado como posible vulnerable por padecer una patología no controlada o descompensada, (tener en cuenta las definiciones del Ministerio de sanidad en cada momento de la normalidad).

2. RUTINAS BÁSICAS

❖ Conviene realizar un recordatorio al inicio de la mañana de las medidas

básicas hasta que se adquieran las nuevas rutinas.

❖ Además, se puede trabajar incluyéndose de manera transversal en el contenido de otras asignaturas o en proyectos interdisciplinares.

❖ Trabajar los síntomas de la enfermedad, cómo actuar ante la aparición de síntomas, medidas de distancia física y limitación de contactos, higiene de manos y resto de medidas de prevención personal, uso adecuado de la mascarilla, conciencia de la interdependencia entre los seres humanos y el entorno y fomento de la corresponsabilidad en la salud propia y en la salud de los otros.

3. TUTORES Se tendrá especial atención:

➢ En la vigilancia del absentismo escolar por parte de los tutores, haciendo un seguimiento de los motivos del mismo, con el fin de conocer si el alumnado ha faltado por motivos de salud u otro motivo justificado…

➢ Situaciones de vulnerabilidad social: familias en riesgo de pobreza y

exclusión, víctimas de la violencia, migrantes no acompañados, refugiados, o pertenecientes a colectivos o etnias minoritarias y estigmatizadas.

➢ Situaciones de especial necesidad: personas con discapacidad o con

necesidades especiales, o con necesidad de refuerzo educativo.

➢ Familias en las que todos los progenitores o figuras parentales trabajan fuera o teletrabajan sin posibilidad de compatibilizar con el apoyo necesario para el seguimiento de las tareas educativas.

Page 26: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

4. PROTOCOLOS EN ZONAS DE TRABAJO

Zonas comunes

Se prohibirá la permanencia innecesaria de personas en zonas comunes

y, cuando se produzca este hecho, se deberá mantener la distancia de

seguridad y el aforo limitado.

Es recomendable, siempre que sea posible, mantener las puertas de

zonas de paso, pasillos, dependencias (exceptuando las de los baños), etc.,

abiertas, o anular temporalmente los mecanismos que obligan a manipular los

pomos y tiradores para permitir su apertura simplemente mediante empuje.

Espacios de trabajo (despachos, salas de profesores, conserjería, secretaría,

aulas, etc.)

Se reordenará la utilización de los lugares de trabajo común o compartido

para que el personal coincida simultáneamente en ellos lo menos posible, o

bien, si debieran coincidir durante toda la jornada, ubicando los puestos lo

más distanciados que sea posible de forma que se mantenga la distancia de

seguridad interpersonal.

Para facilitar la tarea al personal de limpieza, las usuarias y usuarios

dejarán sus puestos de trabajo lo más ordenados y despejados posible para

la limpieza de las superficies.

Se posibilitarán las reuniones y las sesiones de tutoría por vía telemática.

Equipos, útiles de trabajo y documentación compartidos

Los útiles, materiales y herramientas de trabajo (como tizas, rotuladores,

borradores, punteros, herramientas de talleres o laboratorios, etc.) serán

individuales siempre que sea posible. Las usuarias y los usuarios llevarán a

cabo la pauta de higiene de manos antes y después de la utilización de los

equipos compartidos (ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, faxes,

teléfonos, equipos de taller o laboratorio, etc.) o útiles de trabajo

(encuadernadoras, grapadoras, carros, útiles de taller o laboratorio, etc.).

Para ello se dispondrá, en las proximidades de dichos equipos, de

solución hidroalcohólica. Asimismo, la persona usuaria procederá a la

limpieza y desinfección de la superficie de contacto de antes y después de su

utilización.

Page 27: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

2.1 Aseos

Al baño se irá de uno en uno. Se ha buscado que cada clase tenga su

baño y lavabo. Se identificará con el cartel correspondiente.

Se van a instalar dispensadores de jabón automáticos y papeleras de

pedal provistas de bolsas y tapa.

Se instalarán carteles que recuerden que es imprescindible lavarse las

manos correctamente, igualmente en caso de disponer de ella, bajar la tapa

del inodoro antes de accionar la cisterna para minimizar el riesgo de

nebulización potencialmente peligrosa. Si el baño tiene ventanas se

mantendrán abiertas de forma permanente.

Los aseos se limpiarán y desinfectarán en función de la intensidad de

uso.

Atención al público

Se restringirá todo lo posible el acceso de público a las instalaciones y se

reducirá al mínimo imprescindible la presencia simultánea de personas ajenas

al centro en sus dependencias, acotándose aquellas a las que pueden

acceder y estableciendo sistemas de cita previa para la realización de

trámites.

Para permitir el acceso se exigirá a todas las personas la utilización de

mascarilla. Si es posible, la atención se hará a través de mampara,

particularmente en la zona de secretaría. En todo caso, se mantendrá la

distancia de seguridad interpersonal entre empleadas y empleados públicos y

usuarias y usuarios.

Cuando se entregue un paquete en el centro escolar hay que asegurar

que los repartidores, previo aviso al centro de su llegada, dejan el paquete

delante de la conserjería/secretaría aplicando las medidas de distanciamiento

y de higiene definidas y se extremarán las medidas de higiene personal al

manipularlos. Tras la recogida de los mismos, se lavarán siempre las manos.

Page 28: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

5. PROTOCOLOS EN ÁREAS Y ASIGNATURAS ESPECÍFICAS

Dadas las características de determinadas materias o actividades que se

realizan en ellas, se atenderá a las siguientes recomendaciones de carácter

general, sin perjuicio de que estas puedan ser modificas o ampliadas a otras

materias o actividades específicas.

Clases de Educación Física

Se desarrollarán al aire libre. Si fuera necesario desarrollarlas en espacios como

gimnasios o pabellones, se adoptarán medidas orientadas a mantenerlos lo más

ventilados posible (mantener permanentemente puertas y ventanas abiertas,

mantener en funcionamiento equipos de ventilación mecánica, etc.) y se extremará

su limpieza.

Se velará para que el alumnado utilice mascarilla cuando no esté realizando

ejercicio físico intenso y antes de pasar desde las instalaciones deportivas a las

zonas comunes del centro.

Siempre que no se desarrolle actividad física intensa y no sea posible guardar

la distancia de seguridad interpersonal de 1.5 metros, se recomienda el uso de

mascarilla FFP2 por el docente.

Se minimizará el uso de objetos compartidos (balones, bancos, espalderas,

raquetas, etc.). En caso de que fuera imprescindible su utilización, los usuarios

extremarán la higiene de manos, desinfectándoselas antes y después de su uso.

Los usuarios y las usuarias desinfectarán el material antes y después de su

uso. A tal efecto, se dispondrá en cada espacio dedicado a la impartición de

Educación Física tanto de geles hidroalcohólicos como de elementos y productos de

desinfección.

Se evitará la utilización de elementos como colchonetas por las dificultades que

entraña su correcta desinfección.

Si existen vestuarios, debe limitarse su aforo para que el alumnado que

los utilice pueda mantener la distancia de seguridad y, si disponen de ventanas, se

mantendrán abiertas el mayor tiempo posible para favorecer la ventilación natural.

Al principio y al final de la sesión, el alumnado se lavará las manos con agua

y jabón o solución hidroalcohólica.

Se potenciarán los ejercicios individuales frente a los colectivos,

manteniendo una distancia interpersonal de seguridad superior a la habitual al

realizar ejercicio físico. Si no fuera posible, deben constituirse grupos de trabajo

estables y reducidos (parejas, tríos, cuartetos, etc.), estableciendo turnos para

que coincidan en el espacio y tiempo el mínimo número de personas posibles.

Page 29: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

Si hay varios profesores/as trabajando en el exterior, se deben establecer

medidas administrativas previas, para adjudicar los espacios de trabajo lo más

alejado posible y evitar aglomeración de alumnos/as.

Clases de Música en enseñanzas de régimen general Se limitará la actividad en el aula que implique la liberación de aire exhalado

por parte del alumnado, la utilización de instrumentos de viento, parcial o

totalmente, siendo preferible su sustitución por otras actividades musicales en

estas enseñanzas. En todo caso las actividades grupales que impliquen

liberación de aire exhalado se realizarán preferentemente al aire libre.

No se prescindirá de las mascarillas en las actividades de canto.

Se recomienda que los instrumentos sean de uso individual.

En el caso del uso del mismo instrumento musical por varios intérpretes, y

para garantizar la seguridad del alumnado, la persona usuaria deberá

practicar la higiene de manos antes y después de su utilización. A tal fin se

dispondrá, en el aula, de solución desinfectante. Se procederá, tras el uso,

por parte de los usuarios, a la desinfección de las superficies de los

instrumentos (teclados, clavijas, zonas de apoyo, baquetas, etc.).

En la medida de lo posible, se evitarán actividades que conlleven

desplazamiento por el aula o interacción entre el alumnado (danzas,

expresión corporal, actividades de ritmo en movimiento, etc.) a no ser que

estas se realicen en espacios al aire libre y aumentando la distancia

interpersonal establecida.

Profesorado de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. En los grupos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, la intervención

del personal especializado en Pedagogía Terapéutica y en Audición y

Lenguaje se llevará a cabo garantizando la distancia mínima interpersonal de

1,5 metros y con el uso de mascarilla y/o pantalla para poder realizar mejor su

labor.

Otro profesorado especialista.

En general, el profesorado especialista, más en concreto en las etapas de

Educación Infantil y Primaria, atenderá, preferentemente, en las horas de

docencia correspondientes, a los grupos que no se configuran como grupos

estables de convivencia, manteniendo la distancia mínima interpersonal de

1,5 metros.

Page 30: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

En los grupos constituidos como grupos de convivencia estable, atenderá

al alumnado de acuerdo con la disponibilidad horaria, siempre que se pueda

garantizar la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros entre el

profesorado y el grupo de convivencia estable (preferentemente, en espacios

al aire libre), sin que sea necesaria la presencia del profesorado tutor del

grupo.

Sin menoscabo de esto, una vez asignadas las horas de docencia en los

diferentes grupos, el profesorado podrá dar sesiones de su especialidad por

medio del uso de las tecnologías de las que el centro disponga (pizarra digital

o videoconferencia desde otro espacio del centro) o realizar las tareas

organizativas que la dirección del centro le asigne.

Espacios de realización de actividades fuera del centro En caso de ser necesario el uso de instalaciones externas al centro

educativo, se deberá cumplir igualmente con aquellas medidas sanitarias y

aspectos organizativos que le sean de aplicación reflejados en la presente

guía.

PROTOCOLOS EN SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Comedores escolares

Para garantizar las medidas de seguridad en el servicio de comedor se va

a establecer un sistema de consumo seguro de comida en el domicilio (tipo

catering). Solo podrán quedarse en el comedor los alumnos/as que acrediten

por parte de las familias que los dos tutores trabajan en esa franja horaria.

También se contemplarán otras causas mayores, de forma puntual, siempre

que se justifiquen debidamente.

A los alumnos/as que se queden en el comedor, la comida se distribuirá

respetando la distancia interpersonal mínima establecida y los usuarios

ocuparán siempre las mismas mesas y sillas.

Se delimitarán zonas específicas para los grupos estables de

convivencia, garantizándose que entre cada uno de estos grupos haya una

distancia de 1,5 metros.

La admisión de nuevos usuarios a lo largo del curso se determinará

según la existencia de plazas vacantes suficientes.

No se permitirá la figura del usuario no habitual de comedor en el curso

2021- 2022, salvo en aquellos centros en los que exista un número suficiente

de plazas y de personal que controle su asistencia.

Se controlará que quienes hagan uso del comedor se laven las manos al

Page 31: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

acceder y salir del mismo.

Se cumplirán las medidas de distancia en todos los contextos y espacios:

reparto de comida, desplazamientos, etc. Se favorecerá, en la medida de lo

posible, el servicio en la mesa con el fin de evitar desplazamientos del

alumnado.

Cada usuario ocupará cada día el mismo lugar y utilizará la mascarilla

mientras no esté comiendo. Se adoptarán medidas orientadas a minimizar la

interacción entre diferentes grupos-clase.

Los locales se mantendrán bien ventilados con aire exterior,

manteniendo las ventanas practicables abiertas el mayor tiempo posible.

Se vigilará que el alumnado no comparta menaje ni otros objetos durante

las comidas.

Actividades extraescolares de las AMPA y Ayuntamiento

Se permite la utilización del centro a las AMPA y ayuntamientos, siempre

y cuando se limpien las instalaciones antes y después de su uso y se adapten

las indicaciones establecidas en esta guía a las actividades a desarrollar.

Page 32: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

MODELOS DE FORMACIÓN (PRESENCIAL, NO PRESENCIAL,

SEMIPRESENCIAL)

Los modelos de formación serán presencial, semipresencial o no

presencial, en función de los niveles de alerta previstos en la Guía Educativo-

Sanitaria de curso 2021-22.

Formación presencial en Educación Infantil y Educación

Primaria:

Se tendrán en cuenta en este escenario los principios de actuación de

este plan de contingencia en lo referente a la limitación de contactos,

medidas de prevención personal, organización del centro y gestión de casos

Los alumnos de infantil y 1º, 2º, 3º y 4º de primaria formarán grupos de

convivencia estable que son los que está formado por un grupo de alumnado

y que está asignado a un tutor o tutora de referencia. Para garantizar la

estanquidad del grupo, se aconseja la participación del menor número posible

de especialistas. Respecto a la presencia de otros profesionales en los

grupos de convivencia estable, se debe cumplir estrictamente con la medida

de protección individual, especialmente el mantenimiento de la distancia física

de 1,5 metros y el uso de la mascarilla.

El grupo de convivencia estable permite que el alumnado pueda

socializar entre sí, ya que no es necesario que se mantengan las distancias

de seguridad establecidas. Debe tenerse en cuenta que, en todo caso, el

profesorado que imparta docencia en estos grupos, debe llevar siempre

mascarilla, así como el alumnado a partir de los 6 años de edad.

Por otro lado, en las clases de 5º y 6º de primaria se va a favorecer el

agrupamiento de los alumnos por clases en todos los cursos, buscando que

el alumnado solo interactúe junto a sus compañeros de aula durante la

jornada lectiva, tanto en la clase como en los recreos, que estarán divididos

por zonas. En los puntos, de uso común, como por ejemplo los baños del

pabellón durante el recreo, se tiene previsto que haya una persona de la

limpieza que desinfecte el espacio cada vez que sea utilizado por un alumno

o alumna.

De esta manera, en caso de que se produzcan contagios, estará mejor

definida la trazabilidad para proceder al aislamiento preventivo y la posibilidad

de hacer el rastreo.

En estos grupos, se procurará guardar la distancia de seguridad

establecida de 1,5 metros entre personas, siendo de cualquier modo

Page 33: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

obligatorio el uso de mascarillas tanto por parte del alumnado mayor de 6

años como del profesorado, atendiendo a la normativa vigente en cada

momento.

El uso de mascarillas será el que defina la autoridad sanitaria en cada

momento.

Fuera de estos grupos deberá cumplirse con la medida de mantenimiento

de distancia interpersonal y, cuando no sea posible, se observarán las

medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos previstos en el Real

Decreto Ley 21/2020 de 9 de junio.

En el caso del comedor escolar contarán con un espacio propio

delimitado.

Cada uno de esos sectores identificables serán tenidos en cuenta para la

toma de decisiones de cara a los siguientes escenarios.

Formación semipresencial. Adaptación ante una situación de

control sanitario.

La activación del este escenario correrá a cargo de los servicios de salud

pública en función de los riesgos que puedan aparecer.

El centro tendrá previsto en este escenario:

- La prestación de los servicios complementarios, en función de las

directrices que marque la administración.

- La identificación de personas del sector afectado por sospecha o

detección.

-Orientaciones didácticas y metodológicas contempladas en las

programaciones didácticas para la modalidad de formación:

· Presencial y/o semipresencial, para los alumnos que pertenezcan a un

sector seguro.

· No presencial para el alumnado que pertenezca a un sector con

sospecha o detección de caso.

En este escenario, el centro adoptará las medidas necesarias para el

seguimiento de la actividad lectiva no presencial de alumnado, mediante la

tutorización, la realización de trabajos u otras formas que se establezcan,

quedando recogidas en las programaciones didácticas.

Cuando en el centro educativo se detecte alguna situación de riesgo, las

autoridades sanitarias determinarán las medidas que se deban adoptar, que

podrán consistir en el aislamiento de la persona afectada y la vigilancia del

Page 34: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

grupo de relación (clase, equipo docente, departamento didáctico,

administración...).

Debido a un brote o aumento de la transmisión comunitaria, las

autoridades sanitarias dictaminarán la necesidad de cierre transitorio de una

o varias aulas en el centro educativo. La atención educativa presencial

continúa siendo el modelo básico, que se complementa con la educación no

presencial como herramienta auxiliar para un grupo de alumnas/os, un aula,

un curso o una etapa educativa.

Se podrán establecer medidas específicas referidas a el comedor en

función de las directrices que remita la Administración.

No obstante, para el alumnado becado al 100% en el servicio de

comedor, se arbitrarán las medidas oportunas para la prestación de la comida

de mediodía en caso del cierre total o parcial de este servicio.

Se reforzará el bloqueo de los sectores en los que se ha dividido el centro

y las enseñanzas, pudiendo limitar o suprimir la carga horaria de

determinadas materias, nunca las troncales y obligatorias.

Excepto en los grupos de convivencia estables, si en algún momento

pudiera realizarse, se podrán suprimir las especialidades y el alumnado

estará atendido por el tutor/a del aula; se podrá definir un nuevo horario

semanal de grupo, pudiendo reducir la jornada diaria para extremar medidas

higiénico-sanitarias, previa autorización de la administración educativa.

Las programaciones reflejarán los contenidos y resultados de aprendizaje

que se desarrollarán presencialmente y a distancia.

- Orientaciones didácticas y metodológicas contempladas en las

programaciones didácticas para la modalidad de formación:

· Presencial

· Semipresencial para situaciones excepcionales

Escenario 3. No presencialidad.

En este escenario no es posible la actividad educativa presencial en todo

el centro educativo en algún momento del curso 2021-2022 debido a la

aparición de algún brote. La suspensión de la actividad lectiva presencial del

centro será dictada por la autoridad sanitaria y la autoridad educativa

competente.

Los centros tendrán previsto en este escenario orientaciones didácticas y

metodológicas contempladas en las programaciones didácticas para la

modalidad de formación no presencial.

Para la enseñanza semipresencial o no presencial los centros entregarán,

Page 35: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

en régimen de préstamo, los dispositivos tecnológicos de los que ya

disponen, así como de los que van a recibir por parte de la Administración,

para alumnado beneficiario de las ayudas de uso de libros de texto del 100%

que no disponga de este dispositivo tecnológico.

La actividad lectiva no presencial se desarrollará, preferentemente, a

través de las plataformas educativas que la Consejería ha preparado a tal fin

para las que el profesorado, el alumnado y las familias, dispondrán de la

formación e información necesarias. Se facilitará la formación necesaria para

su uso.

- Préstamo de equipos.

Durante las primeras semanas del curso 2021-2022, el centro revisará el

material informático y los dispositivos tecnológicos que el centro puede poner

a disposición de su alumnado y/o profesorado.

La cesión en régimen de préstamo de materiales tecnológicos se

procurará al alumnado beneficiario al 100% de beca de materiales

curriculares en caso necesario, dando mayor prioridad siempre, de manera

general, al alumnado de cursos superiores, que opta a título o finaliza etapa.

Para facilitar este proceso y poder utilizar uno de estos materiales habrá que

rellenar un modelo para el préstamo de equipamiento tecnológico que

proporcionará el centro educativo (Anexo V).

Con el fin de atajar la brecha digital existente, el colegio realizará

actuaciones de identificación y comprobación de los datos para la

comunicación con el alumnado y con las personas que ejerzan su tutela legal,

que permitan la interacción con los mismos tanto de manera presencial como

telemática. Estos datos deberán quedar actualizados en el sistema de gestión

Delphos en los primeros días del curso escolar.

Una vez recabada toda esta información, se planificará la entrega y

préstamo de los medios que puedan resultar necesarios con la antelación

suficiente en caso de necesidad. Es necesario establecer el procedimiento y

los responsables de estas tareas en cada centro, preferiblemente el

responsable de Formación y TIC en los centros escolares.

Las plataformas tecnológicas que se consideran más adecuadas para el

proceso de enseñanza-aprendizaje no presencial son las siguientes:

· Papas 2.0: se recomienda que sea la plataforma de comunicación de la

comunidad educativa por tratarse de la herramienta de gestión académica y

administrativa de los centros educativos. Servirá también su versión en

Page 36: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

aplicación móvil que estará implementada a inicio de curso.

· Plataforma educativa de Castilla-La Mancha: es la plataforma

aconsejada como Entorno Colaborativo de Aprendizaje y aulas virtuales,

válida para todos los niveles educativos, ya que permite la creación y

utilización de Recursos Educativos a disposición de los docentes y alumnado,

así como el diseño de actividades de evaluación y otras funcionalidades.

· Microsoft Teams: estas cuentas constituyen para el profesorado el

entorno apropiado para el uso de herramientas colaborativas (documentos de

texto, hojas de cálculo, presentaciones), la utilización de videoconferencias o

la propia gestión del aula.

Los recursos educativos que se van utilizar son entre otros: libros de texto

del aula, cuadernos, fotocopias, herramientas de la Web, redes sociales,

correos electrónicos…

Las herramientas digitales y plataformas que se van a utilizar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje son las que resultaron más motivantes

para el alumnado el año pasado: classdojo, edpuzzle, genially, quizizz,

learningapps, liveworksheets…

- Respecto a los programado en educación presencial en el cambio a un

sistema semipresencial o no presencial, se contemplará esencial la

enseñanza de los contenidos básicos e imprescindibles para la progresión y

superación del curso escolar establecidos en las respectivas programaciones

didácticas, la organización de las actividades y el sistema de evaluación y

calificación del alumnado.

- La Evaluación en el caso de escenario no presenciales será una

evaluación continua, formativa y global. Los criterios de calificación en caso

de enseñanza semipresencial incluirán solamente los estándares básicos e

intermedios. Los criterios de calificación en caso de enseñanza no presencial

se ceñirán exclusivamente a los estándares básicos.

Respecto a los instrumentos de evaluación y calificación se hará uso de

instrumentos variados: cuestionarios on line, entrega de trabajos a través de

la plataforma Educamos CLM, a través de videoconferencias por Teams,

coevaluación y autoevaluación de sus propias actividades…informando en

todo momento a las familias de dichos métodos.

- Sistemas de seguimiento del alumnado. Se hará un seguimiento

semanal del alumnado y de su participación en las actividades no

Page 37: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

presenciales, tratando de ponerse en contacto de forma activa con ellos y las

familias en su caso, con el fin de detectar las posibles dificultades que

puedan existir, anticipándose de esta manera a las mismas.

- Metodologías propuestas por los equipos docentes que puedan dar

respuesta a las necesidades de un grupo. Para estas y otras cuestiones es

necesario impulsar la coordinación horizontal y no sólo la coordinación

vertical en los claustros.

Atención al alumnado que no pueda asistir a clase por motivos de salud o

de aislamiento preventivo.

En el caso en que el alumnado por motivos de salud o de aislamiento

preventivo no puedan asistir con carácter presencial a las clases, el centro

educativo le proporcionará planes de trabajo que precisen, teniendo en

cuenta las orientaciones dadas y realizando un seguimiento adecuado de los

mismos. Se recomienda en estos casos la coordinación de la respuesta a

través del tutor, con el asesoramiento del equipo de orientación y sin olvidar

prestar una especial atención al apoyo emocional que pueda requerir el

alumnado y sus familias.

Medidas de inclusión educativa, individuales o grupales, orientadas

a responder a las necesidades educativas concretas de los alumnos y las

alumnas.

El alumnado que requiera medidas de aula que garanticen la

personalización del aprendizaje, medidas individualizadas y/o extraordinarias

de inclusión educativa recibirá la respuesta educativa adecuada a sus

características, debiendo planificar la misma de manera adaptada a cada

escenario de aprendizaje con el apoyo del Equipo de Orientación y Apoyo. En

caso, de recibir una enseñanza en escenario no presencial, dicho alumnado

recibirá el trabajo personalizado en las plataformas educativas donde se

subirán los contenidos por parte del profesorado.

Page 38: PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021 22

5.- DATOS DE INTERÉS

Línea de atención telefónica para dudas sobre la COVID-19: 900 122 112

Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19

en centros educativos.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alert

asActual/nCov/documentos.htm

Portal de Educación de la JCCM: http://www.educa.jccm.es/es

Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la

COVID-19, que va siendo actualizada de forma permanente.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActu

al/nCov-

China/documentos/COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicado

res.pdf

*Este documento podrá ser objeto de actualizaciones en función de nuevas instrucciones y/o recomendaciones sanitarias que más adelante pudieran establecer las autoridades competentes ( si ello fuera así, se informará convenientemente). Igualmente se ruega a la Comunidad Educativa que siga y fomente las instrucciones dadas en dicho documento a sus hijos para evitar la propagación del virus.