3
PLAN DE CRISIS ANTE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNA O INMUNIZACION PUESTO DE SALUD TUPIN 2013 I. INTRODUCCION Las vacunas son productos biológicos que mediante el desarrollo de una respuesta inmunitaria en el organismo busca originar protección contra ciertas enfermedades. Han sido descubiertas e introducidas en la medicina a fines del siglo XVIII y desde esa época hasta la actualidad ha mejorado mucho la tecnología de su producción. Lográndose en los últimos 41 años el mayor avance en la producción de vacunas más seguras. Las inmunizaciones han permitido erradicar la viruela del mundo y eliminar poliomielitis y el sarampión, rubeola en la Región de las Américas. Por lo que es, una de las intervenciones en Salud Publica que tienen probadamente un alto costo – beneficio. Todas las vacunas antes de ser aplicadas en la población se garantizan la presencia de niveles apropiados de pureza, potencia, seguridad y eficacia, pero debemos considerar que ningún producto biológico o farmacéutico desarrollado hasta la actualidad es totalmente seguro y eficaz. Su aplicación puede originar ciertos efectos colaterales, en el lugar de la inyección: dolor, tumefacción, enrojecimiento y síntomas generales como: fiebre, y malestar general, todos forman parte de la respuesta inmunitaria normal, que pueden desaparecer sin tratamiento y no tienen consecuencia a largo plazo. Así mismo, algunas personas pueden desarrollar signos o síntomas adversos luego de su aplicación, a lo cual se le conoce como reacciones adversas, las mismas que están definidas dentro del sistema de vigilancia epidemiológica como: Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización (ESAVI). El riesgo de aparición de estos eventos adversos afortunadamente son pocos comunes y de frecuencia baja, mucho menos incluso que los efectos dañinos que

PLAN DE CRISIS GLO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE CRISIS GLO.doc

PLAN DE CRISIS ANTE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNA O INMUNIZACION

PUESTO DE SALUD TUPIN 2013

I. INTRODUCCIONLas vacunas son productos biológicos que mediante el desarrollo de una respuesta inmunitaria en el organismo busca originar protección contra ciertas enfermedades. Han sido descubiertas e introducidas en la medicina a fines del siglo XVIII y desde esa época hasta la actualidad ha mejorado mucho la tecnología de su producción. Lográndose en los últimos 41 años el mayor avance en la producción de vacunas más seguras.

Las inmunizaciones han permitido erradicar la viruela del mundo y eliminar poliomielitis y el sarampión, rubeola en la Región de las Américas. Por lo que es, una de las intervenciones en Salud Publica que tienen probadamente un alto costo – beneficio.Todas las vacunas antes de ser aplicadas en la población se garantizan la presencia de niveles apropiados de pureza, potencia, seguridad y eficacia, pero debemos considerar que ningún producto biológico o farmacéutico desarrollado hasta la actualidad es totalmente seguro y eficaz. Su aplicación puede originar ciertos efectos colaterales, en el lugar de la inyección: dolor, tumefacción, enrojecimiento y síntomas generales como: fiebre, y malestar general, todos forman parte de la respuesta inmunitaria normal, que pueden desaparecer sin tratamiento y no tienen consecuencia a largo plazo. Así mismo, algunas personas pueden desarrollar signos o síntomas adversos luego de su aplicación, a lo cual se le conoce como reacciones adversas, las mismas que están definidas dentro del sistema de vigilancia epidemiológica como: Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización (ESAVI).

El riesgo de aparición de estos eventos adversos afortunadamente son pocos comunes y de frecuencia baja, mucho menos incluso que los efectos dañinos que ocasionan las enfermedades que previenen (tétanos, sarampión, tosferina, difteria, hepatitis B. influenza, neumonía y otros).

Anualmente incursionan en el mercado nuevas vacunas con la consecutiva proliferación de información por diversos medios de comunicación, ello genera en la población inquietudes, adecuados e inadecuados en torno a los riesgos y beneficios que implica su aplicación.Por otro lado el manejo inadecuado de los ESAVIS puede generar una situación de desconfianza de la población en la vacuna y/o en el programa de inmunización. Ocasionando en ello la emergencia de enfermedades controladas o erradicadas y el incremento de casos de enfermedades en vías de control debido a la interrupción de la vacunación. A todo se le puede definir como una situación de crisis, en donde cada actor toma actitudes diferentes (población, medios de comunicación, sector).

La organización de los Servicios de salud y su capacidad de respuesta oportuna ante una Situación de Crisis por la presencia de eventos supuestamente

Page 2: PLAN DE CRISIS GLO.doc

atribuidos a vacunación o inmunización, implica tener que desarrollar estrategias y metodologías que permitan disponer de información confiable, completa y oportuna para orientar la toma de decisiones y el manejo de la presión de los medios de comunicación para revertir la preocupación de la población.

El manejo adecuado de una Situación de Crisis es fundamental para mitigar los efectos que estos podrían originar, así mismo constituyen factores importantes para dar sostenibilidad a las actividades de salud, por si mismo hecho de estar involucrados en la problemática en todos sus momentos.

En este escenario el manejo apropiado de una crisis implica contar con un solido plan de comunicación y un sistema de vigilancia que permita la identificación, notificación investigación y manejo oportuno de los ESAVI, esta Sistema ayuda a asegurar que los beneficios de las vacunas continúen siendo mayores que los riesgos, vigilancia que en el país se inicio el año 2001 mediante Red de Vigilancia Epidemiológica activa (VEA).

Para ello es necesario elaborar un plan de crisis, el mismo que permitirá al Puesto de Salud de Tupin planificar con anticipación posibles situaciones y prepararse para afrontarlas mediante la conformación de un equipo multidisciplinario.

II. FINALIDAD

Revertir la desconfianza de la población y asegurar el mantenimiento de las actividades de vacunación regular y por las campañas de las Américas en la jurisdicción del Centro Poblado de Tupin.

III. OBJETIVO GENERAL

Planificar las acciones de intervención a desarrollar ante la situación de crisis que podrían generarse con la aparición de un ESAVI durante la campaña de las Américas y la Actividad Regular de las Inmunizaciones en el Puesto de Salud de Tupin.

IV. EQUIPO DE CRISIS

Lic. Enfermeria Patricia Valencia CamayocTecnica en Enfermeria Beatriz Bravo Rojas