15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA DE ESTUDIOS GENERALES PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO VENEZOLANO Código: 121/111 U.C: 2 Carreras: Todas las carreras ( Excepto Licenciatura en Matemática) Semestre : Variable (de acuerdo a la carrera) Prelaciones: Ninguna Requisito: Ninguno Autor: Prof. Leonardo Rodríguez Castillo Diseñador académico: Prof. Nancy Ojeda Nivel Central Caracas, Septiembre 2007

Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA DE ESTUDIOS GENERALES

PLAN DE CURSO

I. Identificación Nombre: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO VENEZOLANO Código: 121/111 U.C: 2 Carreras: Todas las carreras ( Excepto Licenciatura en Matemática) Semestre : Variable (de acuerdo a la carrera) Prelaciones: Ninguna Requisito: Ninguno Autor: Prof. Leonardo Rodríguez Castillo Diseñador académico: Prof. Nancy Ojeda

Nivel Central

Caracas, Septiembre 2007

Page 2: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

2

II. FUNDAMENTACIÓN

Los Estudios Generales constituyen una etapa del continuum curricular del nivel de Educación Superior encaminada a facilitar la integración armónica del individuo con su medio, el desarrollo de su pensamiento crítico, el incremento de su capacidad creativa y el desarrollo de una actitud positiva hacia la aplicación permanente de sus conocimientos, habilidades y destrezas. En este sentido, la asignatura PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO VENEZOLANO proporcionará los conocimientos básicos que le permitirá al estudiante diferenciar, de manera analítica los principales problemas del desarrollo económico, social y político de Venezuela. El curso PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO VENEZOLANO es de carácter teórico, de índole obligatorio. Es presentado como un paquete instruccional constituido por dos componentes que forman el módulo instruccional: a) una selección de lecturas compiladas y b) una Guía Instruccional. Los materiales de la Selección de Lecturas constituyen una significativa integración de los productos de investigación científica que faciliten la crítica del diagnóstico; la intencionalidad de su selección responde a la idea de modificar los aprendizajes petrificantes de la historia; son lecturas ordenadas en sentido cronológico, con visiones contrastantes, de facilidad para el estudiante. La guía instruccional se propone establecer determinados parámetros de organización para el mejor manejo, por parte del estudiante, de las lecturas seleccionadas, quien al ser inducido a hacer énfasis en algunos aspectos, logrará un mejor desenvolvimiento en el estudio y captación de las unidades y objetivos propuestos. En este sentido, el estudiante a través de las lecturas referidas y la estrategia instruccional seleccionada, adquirirá herramientas que le permitirán la comprensión de la realidad social y política que conforma la problemática del desarrollo venezolano.

Para cumplir con su objetivo, el curso ha sido diferenciado en tres partes: 1) Raíces del Atraso, 2) Ascenso y Agotamiento y 3) Perspectivas.

Page 3: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

3

III. PLAN DE EVALUACION

ASIGNATURA: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO VENEZOLANO COD: 121/111 CRÉDITOS: 2 - LAPSO: 2008-1 Responsable: Prof. Leonardo Rodríguez Castillo Evaluadora: Prof(a) Zulay Díaz

MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO PRIMERA INTEGRAL

(Prueba Objetiva) 1 al 7 MÓDULO ÚNICO

SEGUNDA INTEGRAL

(Prueba Objetiva)

1 al 7 MÓDULO ÚNICO

M U O OBJETIVOS

1 1 1 Identificar el desarrollo como parte del proceso histórico global del capitalismo así como los efectos históricos de la Revolución Industrial en América Latina y la especialización internacional de la producción que generó.

1 2 2 Describir la situación de atraso de la naciente república venezolana y la necesidad de crear el Estado Nacional como aparato conductor del nuevo orden social.

1 3 3

. Interpretar el lapso 1908-1936 como un período de transición donde el Estado venezolano asume un nuevo papel en el desarrollo.

1 4 4 Reconocer el carácter de las fuerzas económico-sociales que determinaron el modo de funcionamiento de la sociedad venezolana y el Estado venezolano durante el lapso 1936-1958

1 5 5 Caracterizar los cambios ocurridos en el país durante el período 1958-1973, como consecuencia de la agresividad adquirida, por un lado, por el capital extranjero y por el otro, la debilidad mostrada en la inversión industrial.

1 6 6 Caracterizar nuestro tiempo como período de búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo.

1 7 7 Caracterizar las posibles líneas futuras del desarrollo venezolano. Criterio de aprobación: 60% (Art. 15 Capítulo II de la Administración de la Evaluación)

Page 4: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

4

ORIENTACIONES GENERALES:

• Leer el objetivo general del curso de PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO VENEZOLANO (121) el cual proporcionará una panorámica global en cuanto a lo amplio, descriptivo, integral y de lo que se pretende lograr en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

• • Para el logro de los objetivos propuestos se establecen determinados parámetros de organización para el mejor manejo de las lecturas

seleccionadas por parte del estudiante, quien al ser inducido a hacer énfasis en algunos aspectos, logrará un mejor desenvolvimiento en el estudio y captación de las unidades.

• En cada unidad se aportan comentarios que ayudan al estudiante a situarse en el contenido así como la incorporación de una lectura complementaria para alcanzar una mayor amplitud y profundidad sobre la temática.

• Realizar las actividades de autoevaluación y las preguntas de reflexión que se encuentran al final de cada Unidad (Guía Instruccional). Confrontar las respuestas con las del material instruccional. En caso de encontrar discrepancias, revisar de nuevo el tema estudiado hasta alcanzar el dominio del objetivo. Compartir las ideas y opiniones con otros estudiantes.

Page 5: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

5

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Objetivo Contenido 1. Identificar el desarrollo como parte del proceso histórico global del capitalismo así como los efectos históricos de la Revolución Industrial en América Latina y la especialización internacional de la producción que generó. 2. Describir la situación de atraso de la naciente república venezolana y la necesidad de crear el Estado Nacional como aparato conductor del nuevo orden social. 3. Interpretar el lapso 1908-1936 como un período de transición donde el Estado venezolano asume un nuevo papel en el desarrollo. 4. Reconocer el carácter de las fuerzas económico-sociales que determinaron el modo de funcionamiento de la sociedad venezolana y el Estado venezolano durante el lapso 1936-1958 5. Caracterizar los cambios ocurridos en el país durante el período 1958-1973, como consecuencia de la agresividad adquirida, por un lado, por el capital extranjero y por el otro, la debilidad mostrada en la inversión industrial.

Nacimiento, definición y morfología. Desarrollo y subdesarrollo. Causa generadora de desarrollo. Fases de la Revolución Industrial y sus rasgos. La Revolución Industrial en marcha: 1750-1850. Gestación del desarrollo y sus consecuencias: en la manufactura, en el transporte, en lo económico, en lo productivo, en lo social, en lo político. Auge del centro: 1850 a 1913. Centro y periferia: resultados del desarrollo desigual, repercusiones de las exportaciones. Transformaciones estructurales en la periferia. Consecuencias de las transformaciones en Latinoamérica Nace la República (1830-1908). Una República pobre, despoblada y violenta (1830-1863). Los inicios de la Venezuela republicana. Construcción del Estado. Aspiraciones gubernamentales. Reformar y organizar la República. Pugnas políticas. Nuevo modelo de desarrollo. Transición histórica. (1908-1936). La estructura económica tradicional y el impacto petrolero en Venezuela. Burguesía comercial. Origen del Capitalismo. Consecuencias del impacto petrolero. Democracia y Dictadura (1936-1958). El período 1945-1957: Democracia, dictadura y desarrollo capitalista. Situación de Venezuela para finales de la II Guerra Mundial. Base para iniciar el desarrollo. Características del período 1945-1957. Consecuencias de la inversión. Capitalismo de Estado. Clase obrera: logros. Política social: logros. Cambios de la política petrolera. Industrialización. Consecuencias del tipo de desarrollo. Crecimiento y Agotamiento. (1958-1973). El período 1958-1973. Agotamiento del modelo de desarrollo. Nuevo modelo de desarrollo: origen. Privatización. Declive del desarrollo.

Objetivo del curso: Diferenciar, de manera analítica, los principales problemas del desarrollo económico, social y político de Venezuela desde una perspectiva histórica.

Page 6: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

6

Objetivo Contenido 6. Caracterizar nuestro tiempo como período de búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo. 7. Caracterizar las posibles líneas futuras del desarrollo venezolano.

Nuestro tiempo. (1973-1998). Los proyectos impuestos. Situación internacional. Agotamiento del modelo de desarrollo. Perspectivas. Perspectivas. Venezuela sin petróleo. Y llegó el petróleo. Los desequilibrios del crecimiento: El regazo del mercado. La distribución del ingreso y el tamaño del mercado. La Venezuela pospetrolera. Perspectiva de la actividad petrolera en Venezuela. Cultura y desarrollo en Venezuela. Desarrollo viable: conocimiento epistémico vs. Innovación tecnológica.

Page 7: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

7

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1. Identificar el desarrollo como parte del proceso histórico global del capitalismo así como los efectos históricos de la Revolución Industrial en América Latina y la especialización internacional de la producción que generó.

Material Instruccional:

Rodríguez Leonardo.(1999). Problemática del Desarrollo Venezolano. Guía de Instrucción y Selección de Lecturas. UNA. Unidad 1

Eventos (Actividades o Asignaciones):

Este objetivo busca proporcionar el marco histórico generador del fenómeno “desarrollo” y “subdesarrollo”, tanto a nivel mundial como de Latinoamérica; el por qué se ha operado esta desigualdad y los obstáculos que se hacen presente en la inserción de los países latinoamericanos al proceso de desarrollo. Con la captación del marco histórico y sus diversos períodos, Ud. estará en condiciones de introducirse en el estudio del caso específico venezolano.

• Realice las actividades que se proponen, luego de la lectura analítica del siguiente texto contenido en la Selección de Lecturas, pp 8-58.

o Sunkel, Osvaldo. El marco histórico del proceso de desarrollo y subdesarrollo. En: El Subdesarrollo Latinoamericano y la teoría del desarrollo. México. Siglo Veintiuno Editores. 1991.

• Registre, en su cuaderno de apuntes, las ideas principales del texto leído. • Identifique: a) características del desarrollo y subdesarrollo, b) causas generadoras del

desarrollo y c) fases de la Revolución Industrial y sus rasgos. • Elabore un cuadro donde describa: a) gestación del desarrollo y sus consecuencias en la

manufactura, transporte, en lo económico, productivo, social y político. • Identifique los efectos históricos provocados por la Revolución Industrial en América

Latina y de la especialización internacional de la producción que generó, tomando en cuenta los obstáculos que se hacen presente para lograr el desarrollo.

• Para ampliar y profundizar la información proporcionada en la Selección de Lecturas se recomienda la consulta, en la biblioteca, de los textos que a continuación se mencionan.

o Lessa, Carlos. La evolución histórica de la situación de dependencia. En: Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. Nos. 82-83. Caracas. Nov-Dic.1970.pp 3-17.

o Niveau, Maurice. Historia de los hechos económicos. España. Editorial Ariel. 1968. pp.25-125.

• Con relación a las causas y consecuencias de la Revolución Industrial en América Latina, enumere los aspectos más importantes de las lecturas realizadas.

Formativa: Realiza las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión ubicadas lo largo y al final de la Unidad en la guía de instruccion y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Sumativa: Para la evaluación del curso se tienen previstas dos (2) pruebas integrales, las cuales serán de tipo objetiva y estarán organizadas con preguntas combinadas dentro de las siguientes modalidades: selección simple, selección múltiple, completación, verdadero y falso, pareo.

Page 8: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

8

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

2. Describir la situación de atraso de la naciente república venezolana y la necesidad de crear el Estado Nacional como aparato conductor del nuevo orden social.

Material Instruccional:

Rodríguez Leonardo.(1999). Problemática del Desarrollo Venezolano. Guía de Instrucción y Selección de Lecturas. UNA. Unidad 2

Eventos (Actividades o Asignaciones):

• Para lograr el objetivo propuesto, realice las actividades que se proponen, luego de la lectura del siguiente texto contenido en la Selección de Lecturas, pp 61-99

o Rodríguez, Luis Cipriano. ( 1993). El proceso de la República de Venezuela. En: Los grandes períodos y temas de la historia de Venezuela (V Centenario). Caracas. Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Decanato de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

• Enumere las ideas principales contenidas en el texto. • Elabore un cuadro donde describa las características esenciales de un Estado absolutista

y un Estado Republicano. • Describa los factores centrífugos que dificultan el triple propósito de construir el estado,

centralizar el poder y unir al país. • De respuesta a la siguiente interrogante: ¿Qué es una nación?. • Describa los aspectos políticos, sociales y económicos en los inicios de la Venezuela

Republicana. • Describa los siguientes aspectos: a) características del modelo económico del liberalismo

amarillo, b) el fracaso de las clases hegemónicas, c) la disolución del caudillismo y de los partidos tradicionales.

• Consulte en la biblioteca, el texto que a continuación se menciona. Esta lectura permitirá complementar la información proporcionada en la Selección de Lecturas.

o Cartay, Rafael. (1998). Historia Económica de Venezuela. 1830-1900. Valencia, Venezuela. Vadell Hermanos Editores, pp 145-303.

• Describa los aspectos más importantes del material leído. Comparta sus ideas y opiniones con otros estudiantes.

Formativa: Realiza las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión ubicadas a lo largo y al final de la Unidad en la guía de instruccion y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Sumativa: Para la evaluación del curso se tienen previstas dos (2) pruebas integrales, las cuales serán de tipo objetiva y estarán organizadas con preguntas combinadas dentro de las siguientes modalidades: selección simple, selección múltiple, completación, verdadero y falso, pareo.

Page 9: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

9

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

3. Interpretar el lapso 1908-1936 como un período de transición donde el Estado venezolano asume un nuevo papel en el desarrollo.

Material Instruccional:

Rodríguez Leonardo.(1999). Problemática del Desarrollo Venezolano. Guía de Instrucción y Selección de Lecturas. UNA. Unidad 3

Eventos (Actividades o Asignaciones):

• Realice las actividades que se proponen, luego de la lectura analítica del siguiente texto contenido en la Selección de Lecturas, pp 103-129

o Córdova, Armando. (1967). La estructura económica tradicional y el impacto petrolero en Venezuela. En: Aspectos teóricos del subdesarrollo. Colección Materiales para el estudio del desarrollo y la planificación económica. Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. 1967.

• Enumere las ideas principales contenidas en el texto. • Señale los rasgos de la Venezuela agraria y la Venezuela minera que para este tiempo

están muriendo y naciendo. • Describa las razones que llevan a los autores a caracterizar la Venezuela gestante como

de índole rentista y no productiva, haciéndola de un funcionamiento singular con relación al resto de las sociedades de América Latina.

• Consulte los conceptos de “capital” y “capitalismo”. Explique los orígenes del capitalismo en el país.

• Describa los principales efectos del impacto petrolero. • Consulte en la biblioteca, el texto que a continuación se menciona. Permitirá

complementar la información proporcionada en la Selección de Lecturas. o Purroy M., Ignacio. Estado e Industrialización en Venezuela. Valencia,

Venezuela. Vadell Hermanos Editores. 1986. Parte Histórica. Cap. I, pp. 15-65. Ignacio Purroy señala en el texto que “la gestión estatal ha tenido dos épocas claramente diferenciadas” en la Venezuela Republicana. ¿Cuáles son estas dos épocas y los rasgos de esos tipos de Estado?

• Realice un resumen sobre el impacto que el sector extranjero genera en la atrasada y

estancada organización existente en Venezuela.

Formativa: Realiza las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión ubicadas a lo largo y al final de la Unidad en la guía de instruccion y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Sumativa: Para la evaluación del curso se tienen previstas dos (2) pruebas integrales, las cuales serán de tipo objetiva y estarán organizadas con preguntas combinadas dentro de las siguientes modalidades: selección simple, selección múltiple, completación, verdadero y falso, pareo.

Page 10: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

10

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

4. Reconocer el carácter de las fuerzas económico-sociales que determinaron el modo de funcionamiento de la sociedad venezolana y el Estado venezolano durante el lapso 1936-1958

Material Instruccional:

Rodríguez Leonardo.(1999). Problemática del Desarrollo Venezolano. Guía de Instrucción y Selección de Lecturas. UNA. Unidad 4

Eventos (Actividades o Asignaciones):

• Para lograr el objetivo realice las actividades que se proponen, luego de la lectura del siguiente texto contenido en la Selección de Lecturas, pp 133-180.

o Aranda, Sergio. (1984). El período 1945-1957: Democracia, Dictadura y Desarrollo Capitalista. En: La Economía Venezolana. Venezuela. Editorial Pomaire.

• Describa la situación de Venezuela para finales de la Segunda Guerra Mundial. • Describa las características más importantes del período 1945-1957 • Intercambie ideas u opiniones con sus compañeros de estudio de cómo y cuándo se

produce en el país lo que es posible apreciar como nuestra revolución industrial. • ¿Cuáles son las razones por la que el Estado de este período es dueño de la riqueza y no la

sociedad?. Intercambie sus ideas con otros estudiantes. • Señale el concepto “Capitalismo de Estado” • Describa los cambios más importantes generados en los sectores productivos como el

petróleo, industria, agricultura. • Consulte en la biblioteca, el texto que a continuación se menciona. Le servirá para

complementar la información proporcionada en la Selección de Lecturas. o Purroy M., Ignacio. (1986). Estado e Industrialización en Venezuela. Valencia,

Venezuela. Vadell Hermanos Editores. pp. 15-65. • Describa las características más importantes que ha tenido la economía venezolana hasta

1958.

Formativa: Realiza las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión ubicadas a lo largo y al final de la Unidad en la guía de instruccion y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Sumativa: Para la evaluación del curso se tienen previstas dos (2) pruebas integrales, las cuales serán de tipo objetiva y estarán organizadas con preguntas combinadas dentro de las siguientes modalidades: selección simple, selección múltiple, completación, verdadero y falso, pareo.

Page 11: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

11

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

5. Caracterizar los cambios ocurridos en el país durante el período 1958-1973, como consecuencia de la agresividad adquirida, por un lado, por el capital extranjero y por el otro, la debilidad mostrada en la inversión industrial.

Material Instruccional:

Rodríguez Leonardo.(1999). Problemática del Desarrollo Venezolano. Guía de Instrucción y Selección de Lecturas. UNA. Unidad 5

Eventos (Actividades o Asignaciones):

• Realice las actividades que se proponen, luego de la lectura del siguiente texto contenido en la Selección de Lecturas, pp 181-223

o Aranda, Sergio. (1984). El período 1958-1973: Agotamiento del modelo de acumulación. En: La Economía Venezolana. Venezuela. Editorial Pomaire. Enumere las ideas principales contenidas en el texto.

• Se dice que el modelo de desarrollo rentístico petrolero de vigencia histórica, muestra signos de agotamiento. Describa los factores que generaron la necesidad del nuevo modelo de desarrollo.

• Elabore un resumen sobre los rasgos fundamentales que caracterizan la economía en este período. Verifique sus opiniones con las aseveraciones que se hacen en el texto.

• Reflexione sobre el fracaso de las políticas implementadas para reactivar la vida del Estado y la Nación.

• Consulte en la biblioteca, el texto que a continuación se menciona. Le servirá para complementar la información proporcionada en la Selección de Lecturas.

o Purroy M., Ignacio. (1986). Estado e Industrialización en Venezuela. Valencia, Venezuela. Vadell Hermanos Editores. pp. 67-101.

• De acuerdo con la lectura sugerida ¿cuáles son las formaciones económicas que coexisten en la Venezuela moderna?. Caracterice esas formaciones económicas.

Formativa: Realiza las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión ubicadas a lo largo y al final de la Unidad en la guía de instruccion y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Sumativa: Para la evaluación del curso se tienen previstas dos (2) pruebas integrales, las cuales serán de tipo objetiva y estarán organizadas con preguntas combinadas dentro de las siguientes modalidades: selección simple, selección múltiple, completación, verdadero y falso, pareo.

Page 12: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

12

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

6. Caracterizar nuestro tiempo como período de búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo.

Material Instruccional:

Rodríguez Leonardo.(1999). Problemática del Desarrollo Venezolano. Guía de Instrucción y Selección de Lecturas. UNA. Unidad 6

Eventos (Actividades o Asignaciones)

• Realice las actividades que se proponen, luego de la lectura analítica del siguiente texto contenido en la Selección de Lecturas, pp 227-249

o Rodríguez, Luis Cipriano. (1993). Los proyectos impuestos (1908-1992). En: Los grandes períodos y temas de la Historia de Venezuela. (V Centenario). Caracas.

• Enumere las ideas principales contenidas en el texto. • Identifique las antiguas y nuevas expresiones de la crisis de la economía mundial y las

acciones y efectos que se generan en el proceso de la sociedad y el Estado. • Describa los hechos políticos, sociales y económicos más importantes de este período. • Consulte en la biblioteca, el texto que a continuación se menciona. Le servirá para

complementar la información proporcionada en la Selección de Lecturas. o Aranda, Sergio. (1984). ¿Un nuevo período a partir de 1974. En: La Economía

Venezolana. Caracas. Editorial Pomaire Cap.IV. 231-268. • Describa los aspectos que considere más importantes de la lectura realizada.

Formativa: Realiza las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión ubicadas a lo largo y al final de la Unidad en la guía de instruccion y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Sumativa: Para la evaluación del curso se tienen previstas dos (2) pruebas integrales, las cuales serán de tipo objetiva y estarán organizadas con preguntas combinadas dentro de las siguientes modalidades: selección simple, selección múltiple, completación, verdadero y falso, pareo.

Page 13: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

13

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

7. Caracterizar las posibles líneas futuras del desarrollo venezolano.

Material Instruccional:

Rodríguez Leonardo.(1999). Problemática del Desarrollo Venezolano. Guía de Instrucción y Selección de Lecturas. UNA. Unidad 7

Eventos ( Actividades o Asignaciones) :

• Realice las actividades que se proponen, luego de la lectura de los siguientes textos contenidos en la Selección de Lecturas, pp 9-57

o Baptista, Asdrúbal. (1995). Más allá del optimismo: Las transformaciones fundamentales del país. En: Moisés, Naim y Ramón Piñango. El caso Venezuela. Una ilusión de armonía. Caracas. Ediciones IESA. Cap. II, pp.20-40.

o Maza Zavala, Domingo.(1985). Perspectiva de la actividad petrolera Venezuela.

En: Los mecanismos de la dependencia. Caracas. Editorial Papo; pp 243-269. o Martín, Gustavo. Cultura y Desarrollo en Venezuela (Inédito).

• Una vez realizada las lecturas promueva intercambios de opiniones e información con

sus compañeros de estudios atendiendo los siguientes aspectos: una Venezuela sin petróleo, el rezago del mercado como resultado de los desequilibrios del crecimiento, la distribución del ingreso. Necesidad de pasar de una Venezuela rentística, donde la sociedad vive del Estado, a una Venezuela productiva donde sea el Estado el que viva de la sociedad.

• Reflexione sobre la siguiente interrogante ¿Cómo se relaciona la cultura del venezolano con la problemática del desarrollo?

o Contasti, Max. (1995). Desarrollo viable: Crecimiento Epistémico Vs. Innovación

Tecnológica. (Ponencia). • Enumere y Describa las ideas principales contenidas en el texto. Concéntrece

fundamentalmente en los conceptos de Desarrollo viable, Conocimiento Epistémico, Epistémica y Desarrollo.

Formativa: Realiza las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión ubicadas a lo largo y al final de la Unidad en la guía de instruccion y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Sumativa: Para la evaluación del curso se tienen previstas dos (2) pruebas integrales, las cuales serán de tipo objetiva y estarán organizadas con preguntas combinadas dentro de las siguientes modalidades: selección simple, selección múltiple, completación, verdadero y falso, pareo.

Page 14: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

V. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria:

Rodríguez Castillo, L. (1999). Problemática del Desarrollo Venezolano: Guía Intruccional y Selección de Lecturas. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Complementaria: Baptista, A. (1995). Más allá del Optimismo: Las Transformaciones Fundamentales del

País en El Caso Venezuela. Una Ilusión de Armonía de Moisés Naim y Ramón Piñango. Caracas. Ediciones IESA. pp. 20-40

Bitar, S. y Mejías, T. (1995). Más industrialización:¿Alternativas para Venezuela? en El

Caso Venezuela. Una Ilusión de Armonía de Moisés Naim y Ramón Piñango. Caracas. Ediciones IESA. pp. 102-121

Contasti, M. (1995). Desarrollo Viable: Conocimiento Epistémico VS Innovación

Tecnológica. Universidad Nacional Abierta. I Conferencia Mundial de Educación Ambiental.

Córdova, A. (1967). La Estructura Económica Tradicional y el Impacto Petrolero en

Venezuela en Aspectos Teóricos del Desarrollo de Armando Córdova y Héctor Silva Michelena. Colección materiales para el estudio del desarrollo y la planificación económica. Caracas, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales . Universidad Central de Venezuela. pp. 124-154

____________(1967). Consideraciones acerca del Tipo de Desarrollo Alcanzado por la

Economía Venezolana. en Aspectos Teóricos del Subdesarrollo. Colección materiales para el estudio del desarrollo y la planificación económica. Caracas, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. pp. 155-195

Escobar, G. (1995). El Laberinto de la Economía en El caso Venezuela. Una Ilusión de

Armonía de Moises Naim y Ramón Piñango. Caracas. Ediciones IESA. pp. 74-101. González Pedrero, E. (1961). El Gran Viraje. México. Ediciones ERA. pp. 96-117 Lewis, A. (1968) ¿Es Deseable el Desarrollo Económico? en Teoría del desarrollo

económico. México, F.C.E. pp. 459-475 Losada Aldana, R. (1967). Ligeras Notas sobre Venezuela Subdesarrollada en Dialéctica

del Subdesarrollo. Colección materiales para el estudio del desarrollo y la planificación económica. Caracas, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. pp. 201-211

14

Page 15: Plan de Curso Problematic A Del Desarrollo Venezolano

Plan de curso Problemática del Desarrollo Venezolano Elaborado por Prof Leonardo Rodríguez . – UNA 2007

15

Maza Zavala, D.F. (1985). Perspectivas de la Actividad Petrolera en Venezuela. en Los

Mecanismos de la Dependencia. Caracas. Editorial Panapo. pp. 243-271 Sartre, J.P.(1963). “Prólogo” a Los Condenados de la Tierra de Frantz Fenon. Colección

Popular Nº 74. México. F.C.E. pp. 7-11 Steere, D. (1961). Desarrollo: ¿Para qué? Recopilación de J.H. Halawell. México.

Editorial Limusa-Wiley, S.A. pp. 251-274 Sunkel, O. (1970). El Marco histórico del proceso de desarrollo y de subdesarrollo.

Santiago de Chile. Cuadernos del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social.Serie II, No. 1. pp. 3-35

Sunkel, O. y Paz, P. (1991). Los Conceptos del Desarrollo y Subdesarrollo. En El

Desarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. 23a. edición. México. Siglo Veintiuno Editores. Primera Parte, pp. 15-40

_________________(1991). El Problema del Método y la Teoría del Desarrollo, en El

Desarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. 23a. edición. México. Siglo Veintiuno Editores. Tercera Parte. Cap I, pp. 81-87

_________________(1991). Un Ensayo de Interpretación del Desarrollo Latinoamericano

en El Desarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. 23a. edición. México, Siglo Veintiuno Editores. Cuarta Parte. pp. 271-336