95
Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Versión ya revisada por la Dirección de Planeación Coordinado por: M. A. Francisco Espinosa Mejía Documento elaborado por personal académico y administrativo del Instituto de Salud Pública: Josefina Aguirre Martínez, Jorge S, Azamar Martínez, Elizabeth Bonilla Loyo, Dulce María Cinta Loaiza, Rocío Coutiño Rodríguez, Rebeca García Román, Elsa Ladrón de Guevara Morales, Hilda Montero L. de Guevara, Liliana López Montiel, Manuel Salvador Luzania Valerio, María de Lourdes Mota Morales, Jaime Morales Romero, María Cristina Ortiz León, Edit Rodríguez Romero, Sandra Areli Saldaña Ibarra, Clara Luz Sampieri Ramírez, María Angélica Tapia Vázquez, Gustavo Adolfo Vargas Merino, Domingo Vázquez Martínez y Roberto Zenteno Cuevas. Xalapa, Ver. Junio 2009

PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

Universidad Veracruzana

Instituto de Salud Pública

PLAN DE DESARROLLO 2009 – 2013

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

Versión ya revisada por la Dirección de Planeación

Coordinado por: M. A. Francisco Espinosa Mejía

Documento elaborado por personal académico y administrativo del Instituto de Salud Pública:

Josefina Aguirre Martínez, Jorge S, Azamar Martínez, Elizabeth Bonilla Loyo, Dulce María Cinta Loaiza, Rocío Coutiño Rodríguez, Rebeca García Román, Elsa Ladrón de Guevara Morales, Hilda Montero L. de Guevara, Liliana López Montiel, Manuel Salvador Luzania Valerio, María de Lourdes Mota Morales, Jaime Morales Romero, María Cristina Ortiz León, Edit Rodríguez Romero, Sandra Areli Saldaña Ibarra, Clara Luz Sampieri Ramírez, María Angélica Tapia Vázquez, Gustavo Adolfo Vargas Merino, Domingo Vázquez Martínez y Roberto Zenteno Cuevas.

Xalapa, Ver. Junio 2009

Page 2: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

Directorio Universidad Veracruzana

Dr. Raúl Arias Lovillo

Rector

Dr. Ricardo Corzo Ramírez Secretario Académico

Dr. Samuel Cruz Sánchez

Director General de Investigaciones

Dr. Agustín Aguirre Pitalúa Director General del Área de Ciencias de Salud

Dr. Porfirio Carrillo Castilla

Director General de la Unidad de Estudios de Posgrado

Mtra. Leticia Rodríguez Audirac Directora General de Desarrollo Académico

Instituto de Salud Pública

Mtra. Ma. Cristina Ortiz León Encargada de la Dirección

Dr. Domingo Vázquez Martínez

Coordinador de Docencia

Dr. Jaime Morales Romero Coordinador de Investigación

Dra. Dulce Ma. Cinta Loaiza

Coordinadora de Difusión y Publicación

Dr. Gabriel Riande Juárez Coordinador de Educación Continua y Actualización

Mtro. Manuel S. Luzanía Valerio

Coordinador de Vinculación

Page 3: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN.......................................................................................................................... 1

2. SEMBLANZA ................................................................................................................................ 2

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................... 2

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................................... 3

3. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................. 4

3.1 ÁREA ACADÉMICA: DOCENCIA ............................................................................................... 4

3.2 ÁREA ACADÉMICA: INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 8

3.3 ÁREA ACADÉMICA: VINCULACIÓN ......................................................................................... 9

3.4 ÁREA ADMINISTRATIVA ......................................................................................................... 10

3.5 INFRAESTRUCTURA .............................................................................................................. 12

3.6 NORMATIVIDAD ...................................................................................................................... 14

3.7 PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN ....................................................................................... 14

4. MISIÓN ....................................................................................................................................... 14

5. VISIÓN ....................................................................................................................................... 14

6. OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO .......................................................................... 15

7. ESTRATEGIA: LÍNEAS DE DESARROLLO, PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................ 16

7.1 ÁRBOL ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO .......................................................... 16

7.2 DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS .......................................................................................... 18

7.3 DESARROLLO DE PROGRAMAS ........................................................................................... 20

EJE 2: INNOVACIÓN EDUCATIVA ............................................................................................ 20

EJE 3: CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE GESTIÓN POR CALIDAD ... 23

EJE 4: INTERNACIONALIZACIÓN COMO CULTURA ACADÉMICA .......................................... 24

EJE 5: HACIA UNA UNIVERSIDAD SOSTENIBLE ..................................................................... 25

EJE 6: PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTADO EN LA ACADEMIA ............................. 28

EJE 7: FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA ....................................................... 31

Page 4: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

EJE 8: FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES ........................................................ 34

EJE 9: GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y CON TRANSPARENCIA .................................................. 37

8. RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMA ................................................................................ 39

8.1 PORCENTAJE DEL AVANCE ANUAL DE LAS METAS PROPUESTAS ............................. 41

EJE 2: INNOVACIÓN EDUCATIVA ............................................................................................ 41

EJE 3: CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE GESTIÓN POR CALIDAD ... 41

EJE 4: INTERNACIONALIZACIÓN COMO CULTURA ACADÉMICA .......................................... 42

EJE 5: HACIA UNA UNIVERSIDAD SOSTENIBLE ..................................................................... 42

EJE 6: PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTADO EN LA ACADEMIA ............................. 43

EJE 7: FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA ....................................................... 43

EJE 8: FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES ........................................................ 44

EJE 9: GESTIÓN DEMOCRATICA Y CON TRANSPARENCIA .................................................. 44

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................................................ 45

9.1 ORGANIZACIÓN. ..................................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 46

ANEXO 1. ANÁLISIS FODA .............................................................................................................. 47

FORTALEZAS ................................................................................................................................ 47

DEBILIDADES................................................................................................................................ 49

AMENAZAS ................................................................................................................................... 54

OPORTUNIDADES ........................................................................................................................ 56

ANEXO 2. DESARROLLO DE PROYECTOS .................................................................................... 57

EJE 2: INNOVACIÓN EDUCATIVA ................................................................................................ 57

E2P1 AMPLIACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA ................................................................... 57

E2P2 TIC’S APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN SALUD PÚBLICA ........................................... 59

E2P3 MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y ACADÉMICA ..................................................................... 61

EJE 3: CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE GESTIÓN POR CALIDAD ...... 63

E3P1 MEJORA CONTINUA DE PROCESOS ............................................................................. 63

Page 5: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

EJE 4: INTERNACIONALIZACIÓN COMO CULTURA ACADÉMICA ............................................. 66

E4P1 DIFUSIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DEL TRABAJO ACADÉMICO ...................... 66

EJE 5: HACIA UNA UNIVERSIDAD SOSTENIBLE ........................................................................ 68

E5P1 COMPROMISO SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD ................................................................. 68

E5P2 EQUIPAMIENTO, SOFTWARE Y ACERVO BIBLIOGRÁFICO ......................................... 69

E5P3 INFRAESTRUCTURA ....................................................................................................... 72

EJE 6: PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTADO EN LA ACADEMIA ................................ 75

E6P1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ............................................................ 75

E6P2 MEJORAMIENTO PERMANENTE DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA........................................................................................................................ 77

EJE 7: FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA .......................................................... 82

E7P1 CARRERA ACADÉMICA ................................................................................................... 82

E7P2 CONSOLIDACIÓN DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS ................................................... 83

E7P3 RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA ................................................... 84

EJE 8: FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES ............................................................ 85

E8P1 ARTICULACIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES ......................................................... 85

E8P2 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ACADÉMICOS PARA DIFUNDIR EL TALENTO DE LOS ESTUDIANTES ........................................................................................................................... 86

E8P3 PROGRAMA DE EGRESADOS ........................................................................................ 88

EJE 9: GESTION DEMOCRATICA Y CON TRANSPARENCIA ..................................................... 89

E9P1 ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD UNIVERSITARIA .......................................... 89

E9P2 ACCESO A LA INFORMACIÓN ........................................................................................ 90

Page 6: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

1

1. PRESENTACIÓN

Las universidades públicas enfrentan retos y desafíos que les exigen superar de una manera constante su labor de generación y aplicación de conocimientos, así como su quehacer educativo. Éstos se transforman en oportunidades para que la comunidad académica responda de una manera proactiva, oportuna, con calidad y pertinencia a las condiciones del entorno social. Los constantes cambios de las necesidades sociales requieren de nuevas políticas en materia de educación.

El Instituto de Salud Pública (ISP) tiene el compromiso ineludible de enfrentar el reto que representan las demandas del mundo actual caracterizado por las transformaciones en el ámbito de la ciencia y la tecnología y la generación de una sociedad multicultural. Para ello fue necesario reconocer las debilidades y fortalezas que guardan sus procesos académicos (investigación, docencia y difusión), así como las oportunidades y amenazas que se le presentan en este contexto cambiante.

El ISP tiene la función principal de realizar investigación en salud pública y cuenta con un programa educativo de nivel maestría (Maestría en Salud Pública) inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT.

Las actividades de investigación y educación del ISP no se pueden dejar a la improvisación, por lo cual resulta indispensable impulsar la planeación estratégica. Ésta reconoce tanto las debilidades como las amenazas que se oponen al deseo de transformación, pero también reconoce y hace uso de las fortalezas y aprovecha las oportunidades que ofrece el entorno.

El presente documento tiene como propósito organizar las diversas y múltiples actividades académico-administrativas del ISP, con base en objetivos claros y concretos, así como con una visión y un comportamiento estratégico. Con este análisis se planearon una serie de programas, proyectos, estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud pública. Todo lo anterior dio la pauta para generar un Plan de Desarrollo que, partiendo de un diagnóstico de necesidades, permitiera integrar las directrices del trabajo institucional durante el periodo 2009-2013.

Este documento responde a los planteamientos de la Universidad Veracruzana para la elaboración del Plan de Desarrollo de Entidades Académicas. La planeación se realizó en el marco de la Legislación Universitaria y teniendo como referente el Plan General de Desarrollo 2008-2025.

Por la relevancia del presente documento, es necesario atender las instancias que posibiliten su socialización y aprobación. Por ello, se somete a consideración de la Junta Académica del ISP con el propósito de que, en consonancia con las directrices establecidas por la gestión universitaria sea posible implementar los programas y proyectos respectivos.

En este documento se proponen acciones que este Instituto deberá desarrollar para la consecución de los objetivos institucionales a partir del esfuerzo y trabajo de su comunidad universitaria. Su estructura comprende misión, escenario deseable y una prospectiva de las actividades a realizar bajo el ordenamiento de líneas de acción y estrategias universitarias bien definidas.

El plan de Desarrollo del ISP se encuentra sustentado en ocho de los nueve ejes estratégicos que propone el plan de desarrollo al 2025, bajo los cuales se plantean dieciocho programas con cincuenta y un proyectos; cada uno de los programas será coordinado por un académico, y a su vez cada uno de los proyectos será encabezado por un investigador.

Este plan de desarrollo académico tiene una vigencia de cuatro años, aunque se contempla que en base a los resultados obtenidos y a un análisis sistemático hecho por los coordinadores de programas y responsables de proyectos se efectúen ajustes, a fin de optimizar los resultados. En el año 2013, se

Page 7: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

2

realizará una segunda etapa del proceso de planeación a partir de la evaluación y seguimiento de los resultados obtenidos en el presente plan.

Cabe mencionar que los proyectos que integran el presente Plan, tienen como objetivo ayudar a elevar la calidad académica, optimizar los recursos y permitir una adecuada toma de decisiones enfocadas al desarrollo futuro de nuestra casa de estudios. Asimismo, se pretende, a través de los mecanismos institucionales, evaluar de manera constante el presente proyecto a fin de asegurar su correcto funcionamiento o implementar las adecuaciones estratégicas necesarias para su cumplimiento.

Se construyó en forma colectiva dentro del curso-taller “Planeación Estratégica Aplicada a Unidades Académicas Universitarias”, mediante la participación de la comunidad del Instituto de Salud Pública, ya que no sólo intervino personal académico, sino también administrativo. Está basado en el amplio conocimiento de los participantes sobre la dinámica de la entidad académica.

2. SEMBLANZA

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Siendo rector el Dr. Roberto Bravo Garzón, encomienda a un grupo de médicos egresados de diversos posgrados, la creación de una dependencia, con la finalidad de realizar investigación y estudios de posgrado en el campo de la Salud Pública, es así que el actual Instituto de Salud Pública surge como departamento en 1980. En 1981 se abre por primera vez la Especialización en Salud Pública, misma que se ofreció en forma ininterrumpida durante 20 años, egresando un número igual de generaciones. En noviembre de 1992, después de varios años de gestiones, el departamento se transforma en Instituto de Salud Pública (ISP).

Durante sus primeros años de existencia, el crecimiento y evolución del ISP estuvo orientado prioritariamente a consolidar el posgrado; las actividades y los escasos recursos disponibles se centraron en la función docente.

A finales de los noventa se empieza a trabajar en la propuesta curricular del Plan de estudios de la Maestría en Salud Pública, misma que se autorizó en mayo del 2001. Los diversos procesos de evaluación que el programa tenía contemplados, permitieron identificar áreas de oportunidad para lograr la mejoría de la misma, y en el 2005 se modificó y aprobó ante el Consejo de Área la reestructuración del plan curricular de ésta.

Este plan de estudios se basa en competencias, estructuradas a partir de las funciones esenciales de la Salud Pública. Uno de los aciertos de este nuevo programa curricular es la integración de la docencia con los servicios de salud, ya que los estudiantes de la Maestría realizan prácticas profesionales en unidades de salud, áreas administrativas, hospitales, etcétera, con la finalidad de involucrarse directamente en los procesos de la salud pública.

La renovación del programa de estudios también originó un diseño modular en donde el alumno es el centro del proceso de aprendizaje, avanzando a su propio ritmo en sus tiempos de aprendizaje. Por otra parte, el docente orienta y facilita el aprendizaje sin ser el elemento principal en este proceso, como ocurre en el modelo tradicional.

Con relación a la investigación, ésta surgió inicialmente ligada a la docencia, a través de proyectos colectivos dirigidos a la formación de los alumnos de la Especialización en Salud Pública, articulados

Page 8: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

3

en torno a un diagnóstico de salud del estado de Veracruz, razón por la cual se realizaron diagnósticos de diversas localidades del estado.

Posteriormente, la investigación se comenzó a realizar en torno al equipamiento del laboratorio de Ecología y Salud y de la Red de Computo del Instituto. Estas circunstancias dificultaron la articulación de la investigación con la docencia y la extensión de los servicios y no siempre contribuyeron a la solución o generación de conocimientos en torno a los principales problemas de salud pública de la región. En esa época los apoyos financieros de los que se disponían eran aún más escasos, además el crecimiento de la infraestructura académica (Laboratorio de Ecología y Salud y Centro de Cómputo) fue más rápido que el incremento en el número de investigadores.

A las tres líneas de investigación con las que surgió inicialmente el Instituto (Daños a la Salud, Factores Condicionantes de la Salud y Recursos para la Salud) se le agregaron tres más, dos de ellas ligadas al Laboratorio de Ecología y Salud (Toxicología Ambiental y Microbiología) y otra más al Centro de Cómputo (Cartografía Electrónica y Multimedia) sin embargo, la adición de estas nuevas líneas, que se abrieron por la implementación de nueva infraestructura académica, evidenciaron que se requería una revisión profunda de las líneas ya que no en todos los casos respondían a un cuerpo de conocimientos teóricos claro y preciso, ni contribuían de manera clara a la generación de conocimientos o a la solución de problemas prioritarios de salud. Razón por la cuál y en un intento por vincular la docencia con la investigación, se crearon las actuales líneas de generación y aplicación del conocimiento, las cuales están estrechamente ligadas con las áreas disciplinares que se ofrecen en la Maestría en Salud Pública.

En 2005, el ISP se traslada al edificio que actualmente ocupa, hecho largamente esperado, ya que en el diseño del mismo participó todo el personal que en esa época laboraba en el ISP.

En los últimos ocho años el ISP ha obtenido logros significativos que en la actualidad lo han colocado dentro del estado de Veracruz como una institución de excelencia en la formación, generación y distribución social de conocimientos dentro del campo de la Salud Pública, destacando: a) Obtención de recursos financieros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para la investigación, por un monto cercano a los dos millones de pesos; b) Otros logros iguales en importancia son la aprobación de la Maestría en Salud Pública y su registro en el Programa Nacional de Posgrado del CONACyT; y c) contar con un edificio propio con todos los servicios, lo que permite el desarrollo adecuado de las funciones sustantivas del Instituto. Es importante resaltar que, en este lapso, la planta académica aumentó significativamente.

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para el cumplimiento de sus funciones sustantivas el Instituto considera, además de los órganos colegiados establecidos en la Ley Orgánica y en el Estatuto General, la existencia de seis coordinaciones académicas:

1. Coordinación General de Investigación;

2. Coordinación de Maestría, de la cual dependen cuatro coordinaciones disciplinares (reglamento interno, artículo 46) que coadyuvan al desarrollo de las actividades docentes:

Administración de Servicios de Salud,

Comunicación en Salud,

Page 9: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

4

Epidemiología e

Informática Aplicada a la Salud;

3. Coordinación de Difusión y Publicaciones;

4. Coordinación de Educación Continua y Actualización;

5. Coordinación de Vinculación;

6. Coordinación Administrativa.

3. DIAGNÓSTICO

El presente diagnostico partió de un análisis FODA (Anexo 1) realizado con la participación de la comunidad del ISP.

3.1 ÁREA ACADÉMICA: DOCENCIA

Fortalezas

En la actualidad la planta académica del ISP está formada por 20 académicos, nueve tienen doctorado (45%) y siete (35%) maestría; cuatro son candidatos a doctor (20%). Diecinueve (95%) de ellos son de tiempo completo y sólo uno (5%) es de medio tiempo. El 85% del personal académico es de base (17), tres de los académicos son interinos (15%), (tabla 1). El 89% de los PTC obtuvieron su último grado fuera de la UV.

Tabla 1 Académicos del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana según tipo

de contratación y grado académico Enero del 2008

Tipo de Contratación Nivel Académico

Total Doctorado Candidato a Doctor Maestría

Base 8 4 5* 17

Interino 1 0 2 3

Total 9 4 7 20

* Uno de ellos es de medio tiempo

Del total de la planta académica, tres académicos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, dos como nivel 1 y uno como candidato; diez cuentan con el perfil PROMEP y dos académicos más tienen el reconocimiento de PROMEP como nuevos profesores de tiempo completo. En el 2007 se conformó el Sistema Estatal de investigadores y tres académicos del Instituto lograron este reconocimiento. El 80% de los investigadores se encuentran inscritos dentro del Programa de Productividad.

El eje fundamental de la docencia dentro del Instituto es la Maestría en Salud Pública, la cual se ofrece en forma ininterrumpida desde el 2001 y de la que han egresado tres generaciones de alumnos. A partir de la generación 2005-2007 empezó a funcionar el actual plan de estudios, que tiene como eje de aprendizaje la práctica y donde el maestro es sólo un facilitador.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

5

El plan de estudios está actualizado y se construyó con la participación del sector salud, lo que ha permitido que los alumnos salgan preparados de acuerdo a las necesidades de salud que tiene la población y los empleadores. Actualmente la Maestría se encuentra dentro del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de Conacyt.

El plan de estudios de la Maestría se compone de cuatro semestres, los dos primeros corresponden al Área Básica y los dos últimos al Área Disciplinar. El área disciplinar puede ser en: Administración de Servicios de Salud, Comunicación en Salud, Epidemiología e Informática Aplicada a la Salud.

En la actualidad, la Maestría la cursan 29 alumnos, los cuáles están dedicados de tiempo completo a sus estudios.

En promedio cada investigador atiende a 2.3 alumnos en tutoría, y el 88% de estos investigadores dirigen menos de seis tesis de maestría (considerando a alumnos de otras generaciones).

También se ha conseguido la colaboración de profesores externos al Instituto de Salud Pública y con experiencia en este campo profesional, lo que ha permitido fortalecer el desarrollo del plan de estudios.

Existe una heterogeneidad en la formación profesional de los académicos que imparten docencia dentro de la maestría, lo cuál se traduce en riqueza de información que reciben los alumnos, sin embargo, al mismo tiempo esto hace que se carezca de un lenguaje común, así como de una concepción de la salud pública compartida por todos.

Como se mencionó anteriormente, el eje del aprendizaje de la Maestría es la práctica por lo que los alumnos por las mañanas acuden a sedes en donde realizan sus prácticas profesionales y por las tardes al Instituto a recibir la teoría que les permita comprender e interpretar las experiencias en las sedes de práctica.

Una de las fortalezas con las que cuenta el ISP es el acervo bibliográfico, se considera dentro de las bibliotecas especializadas, la mejor del sur del país en el campo de la salud pública.

Debido a la demanda del sector salud, ha surgido la necesidad de desarrollar una maestría sobre “Gestión integral de la calidad en salud pública”.

Una necesidad sentida de nuestros egresados es que se ofrezca el doctorado en Salud Pública, para lo cual se nombró en Junta Académica una comisión encargada de desarrollar este programa.

Con relación a educación continua el ISP ha usado en forma recurrente las nuevas tecnologías, lo que le ha permitido ofrecer cursos de actualización y diplomados en modalidad semipresencial y a distancia, abarcando de esta forma gran parte del territorio veracruzano. Por ello desde hace ocho años se oferta anualmente un diplomado con diversas temáticas en el área de la Salud Pública, dirigido principalmente a trabajadores de la Secretaría de Salud. Dentro de este rubro también se han ofertado algunos cursos de actualización dirigidos a la planta académica del ISP.

Debilidades

Aunque el modelo de enseñanza aprendizaje responde a las necesidades actuales de formación, su implementación no ha sido fácil, ya que la mayoría de los docentes y alumnos están formados en el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje y los nuevos planteamientos pedagógicos que requieren una participación diferente tanto de profesores como de alumnos, generan resistencias en ambos grupos.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

6

Aunque el programa de Maestría ofrece cuatro áreas de especialización, los académicos asignados en cada área han generado una distorsión por el número heterogéneo de académicos asignados a cada una de ellas; las áreas menos favorecidas por la cantidad de académicos asignados y grado académico de sus integrantes son: Administración en Servicios de Salud e Informática Aplicada a la Salud. En el primer caso se cuenta con cuatro PTC, pero uno de ellos es interino y la plaza pertenece a un PTC del área de epidemiología, al regresar el titular el área se queda sólo con 3 PTC; siendo una de las áreas con mayor demanda por parte de los alumnos, lo que genera saturación en las actividades docentes de estos académicos y dificultad para atender sus actividades de investigación. En el área de Informática existen dos PTC de base y un interino, existe también un círculo vicioso ya que existe poca demanda por esta área y no hay profesores. En esta generación no se abrió por falta de alumnos.

La situación anterior genera desequilibrio en la distribución de las cargas de trabajo entre los académicos, ya que algunos realizan principalmente actividades de docencia, en tanto que otros, realizan primordialmente actividades de investigación. Esto se agudiza aún más porque que la mayoría de los alumnos de la Maestría desarrollan trabajos de tesis totalmente desvinculados de los proyectos de investigación de los investigadores del ISP.

Otro problema identificado con relación a la Maestría es que no existe un proyecto de seguimiento de egresados.

Con respecto a la titulación, en la tabla 2 se muestra el número y porcentaje de egresados de la Maestría por Generación según estado de titulación, como se puede apreciar la generación en la que se presenta el porcentaje más bajo es 2003-2005, debido a que cuando esta generación egresó la mayoría de los alumnos no habían iniciado el desarrollo de su trabajo de tesis, situación que se corrigió en la generación 2005-2007, en la cual, a pesar de no haberse titulado, el cien por ciento de los egresados tiene terminado su trabajo de tesis y sólo dos egresados están en la fase de revisión por sus lectores, ya que el resto recibió observaciones por parte de éstos. Aunado a lo anterior, un problema que contribuyó en la generación 2003-2005 al bajo índice de titulación fue la incorporación o reincorporación de los egresados al mercado laboral, lo cual les deja poco tiempo para dedicarlo a la titulación.

Tabla 2 Relación de alumnos inscritos, egresados y titulados de tres

generaciones de la Maestría en Salud Pública

Generación Inscritos Egresados Titulados

No. % No. %*

2001-2003 21 20** 95 15 79

2003-2005 42 37 88 16 43

2005-2007 31 31 100 20 65

*Se calcula considerando el total de egresados **Para el cálculo de este porcentaje se consideran 19, pues uno de los egresados falleció al poco tiempo de haber concluido los estudios de la Maestría.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

7

A pesar de que a los alumnos de la Maestría se les evalúan competencias transversales no se habían definido antes1, entre los profesores existe falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, lo que representa un mal ejemplo para los estudiantes.

Otro de los problemas que existe es que la mayoría de los profesores de la Maestría tienen poca experiencia en salud pública, es decir, los académicos enseñan e investigan salud pública sin hacerla.

Aunque se considera una ventaja para el modelo educativo la apertura de las sedes de práctica profesional, a más de dos años de haberse implantado este nuevo modelo, no se han evaluado éstas y, por tanto, no siempre son las más idóneas. Aunado a esto no existe formalidad laboral en la relación con los asesores externos (profesionales de la salud pública que laboran y apoyan en las sedes de práctica) y esto, en algunos casos hace que los asesores externos no sientan un compromiso laboral formal.

Existe también baja participación de los estudiantes de la maestría en los proyectos de investigación de los investigadores, lo cuál repercute en el bajo número de publicaciones conjuntas de los investigadores con alumnos.

1 Profesionalismo. Capacidad de realizar un trabajo de la mejor manera posible y sistemáticamente, bajo la premisa de que

antepondrá siempre la búsqueda del bienestar de la comunidad como primer objetivo; por ello su conducta es altamente

previsible y se hace depositario de la confianza de la comunidad y de sus colegas.

Trabajo en Equipo. Capacidad para sumarse a un grupo de personas que se integra para el logro de objetivos y metas

comunes.

Aprendizaje Permanente. Disposición para conocer, día con día, las experiencias y los avances teóricos, metodológicos y

técnicos, de interes para su quehacer dentro del campo de la salud pública.

Proactividad. Desarrollo de la iniciativa propia y de la creatividad para proponer, promover y lograr el mejoramiento

permanente de la salud de la población.

Autoestima. La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo; refleja “el juicio implícito que cada que cada

uno hace acerca de su habilidad para enfrentar los desafíos de su vida (para comprender y superar sus problemas) y acerca

de su derecho a ser feliz. (Respetar y defender sus intereses y necesidades). Tener una alta autoestima es sentirse

confiadamente apto para la vida; es decir, capaz y valioso. Tener una autoestima baja es sentirse inepto para la vida;

desacertado como persona. Tener una autoestima término medio es fluctuar entre sentirse apto e inepto, acertado y

desacertado como persona, y manifestar esas incoherencias en la conducta –actuar a veces con sensatez, a veces

tontamente, reforzando, con ello, la inseguridad.

Asertividad. Tener la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opciones propias o de los

demás de una manera honesta, oportuna y respetuosa; tiene como meta lograr una comunicación satisfactoria. Ser asertivo

no es ganarle al otro, es triunfar en el respeto mutuo, en la continuidad de los acercamientos satisfactorio y en la dignidad

humana, no importando que a veces no se logre un resultado práctico o personalmente beneficioso o inclusive que se

requiera ceder. Implica no doblegarse ante cualquier acción que intente violar el respeto a lo propio y al mismo tiempo se

somete a la firme exigencia de respetar los derechos de los demás.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

8

Se ha detectado la necesidad de que tanto el Laboratorio de Medios como el de Ecología deben vincularse con las actividades de docencia que se desarrollan en el Instituto.

Otra problemática percibida por el núcleo de académicos que participaron en la elaboración del presente diagnóstico se refiere a que las actividades realizadas en el ISP no tienen trascendencia hacía el pregrado y, por tanto, se percibe una des sensibilización de los alumnos de pregrado hacia la salud pública.

A pesar de la gran oferta de experiencias educativas dentro de la Universidad Veracruzana, no se han aprovechado éstas para propiciar la movilidad estudiantil dentro de la misma.

Aunque el ISP ha sido prolífico en la edición de cursos de capacitación para los trabajadores de la salud, un aspecto que se ha descuidado es la actualización de nuestros propios egresados

Otra necesidad sentida es que los cursos de actualización ofertados a los académicos han sido insuficientes, no han sido sobre temas de actualidad en Salud Pública, así como algunos ni sobre aspectos pedagógicos relacionados con el reto que plantea el nuevo plan de estudios de la Maestría.

Existe carencia de personal secretarial de tiempo completo para apoyar las labores del Coordinador Docente y de áreas disciplinares.

3.2 ÁREA ACADÉMICA: INVESTIGACIÓN

Fortalezas

En el Instituto se desarrollan cuatro líneas de generación y aplicación del conocimiento: Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica; Análisis y evaluación de la respuesta social organizada para la salud; Comunicación, educación y participación social en salud e Informática aplicada a la salud. Cada una de estas líneas permite el desarrollo de diversos proyectos de investigación individuales y/o colectivos que dan respuesta a las diversas problemáticas de salud en el Estado de Veracruz.

Hay tres cuerpos académicos en operación: uno en formación y dos en consolidación. El primero tiene como eje central la Salud Pública. El segundo se centra en el estudio de la Comunicación y Educación en Salud Pública. El último tiene como objetivo la aplicación de la biomedicina en el campo de la Salud Pública.

Dentro del Instituto se cuenta con una Coordinación de Difusión y Publicaciones, que ha permitido los siguientes logros:

Publicación de la revista Altepepaktli: Salud de la comunidad, con una periodicidad semestral. Esta revista se encuentra indexada en Imbiomed, Latinmex, Periodica y Clase.

Publicación de varios libros como resultado del trabajo colectivo de los académicos que forman parte del Instituto.

Se han publicado varias Colecciones Educativas, que recopilan los trabajos académicos de los alumnos de la Maestría en Salud Pública, así como experiencias de formación colectiva de los académicos.

Aunque no forma parte de los productos de la Coordinación de Difusión y Publicaciones, y nació como parte del proyecto “Evaluación longitudinal de la Maestría en Salud Pública”, se publica en

Page 14: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

9

forma mensual, el boletín El observatorio que tiene como propósito ser un espacio para manifestar ideas, opiniones y sugerencias sobre la Maestría en Salud Pública desde la perspectiva de sus alumnos y maestros, además de que facilita la difusión interna de la información referente a la Maestría. El Observatorio no sólo debería difundir las actividades de la docencia, sino de las otras actividades sustantivas como la investigación y la vinculación.

Debilidades

Una de las debilidades en las tareas de investigación es que nunca se ha realizado una evaluación de las LGAC actuales que nos permita conocer la pertinencia de las mismas.

El proceso de articulación de los investigadores en los cuerpos académicos no ha sido una tarea fácil, la interdisciplinariedad y las múltiples tareas que realizan los investigadores ha dificultado el trabajo armónico en torno a ellos, la articulación con otros cuerpos académicos aún está en ciernes.

No obstante, que en los últimos años se ha estimulado la comunicación y difusión de los proyectos de investigación, aún queda un buen camino por recorrer para ser reconocidos como centro de excelencia en la investigación en salud pública, no sólo a nivel regional sino nacional e internacional.

Las tareas de investigación y docencia que se desarrollan en el ISP aún no logran una armonización adecuada que permita el máximo de productividad.

Aunque se cuenta con financiamiento externo para la investigación éste es aún insuficiente, por ello se requiere diversificar las fuentes e incrementar el volumen de financiamiento. Una de las razones es la de gestores de recursos para proyectos de investigación ante agencias financiadoras, ya que esta actividad requiere de “especialistas” en esta área. Una problemática que se ha presentado cuando el recurso externo es aprobado es la falta de recursos humanos que apoyen en la administración de este tipo de proyectos. También hay ausencia de editores científicos.

3.3 ÁREA ACADÉMICA: VINCULACIÓN

Fortalezas

La reestructuración del programa de la Maestría en 2005 trajo como consecuencia la vinculación estrecha con otras instituciones como los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER), el Instituto (IMSS), el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como facultades y dependencias de la UV, entre otros. Esto ha dado como resultado proyectos de investigación y de intervención, además de diplomados dirigidos principalmente a personal de las instituciones de salud mencionadas con anterioridad.

En forma institucional nos hemos relacionado con otras dependencias de la Universidad Veracruzana, ya sea a través de la organización de eventos académicos como el Foro Intra universitario de Investigación en Salud o la recepción de estudiantes y pasantes en servicio social y prácticas profesionales. También se han asesorado tesis de licenciaturas o posgrado de otras dependencias de la UV.

El Instituto se ha vinculado con instituciones del sector salud, otras escuelas de salud pública de México y América Latina a través de la Asociación Mexicana de Escuelas en Salud Pública (AMESP) y la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública (ALAESP), y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Page 15: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

10

Paulatinamente, se ha logrado que académicos del ISP realicen estadías académicas en universidades nacionales o extranjeras, y además participen en proyectos que resuelvan alguna problemática concreta.

Debilidades

Aunque en el ISP se ha propiciado la vinculación, no en todos los casos existe convenio documentado; además, como se puede apreciar falta de vinculación con otros sectores diferentes al de la salud.

Además, esta vinculación se centra principalmente en la función de docencia, en donde los catedráticos participan en talleres y cursos de actualización, poco hay en cuanto a movilidad estudiantil, investigaciones conjuntas o búsqueda de financiamiento para concretar estos aspectos.

Las actividades de vinculación dentro del ISP se desarrollan de manera permanente, sin embargo, se realizan en forma dispersa y muchas veces de manera coyuntural ya que no existe un programa que oriente y de curso a este tipo de actividades.

3.4 ÁREA ADMINISTRATIVA

Fortalezas

La tabla 3 contiene el personal manual, técnico, administrativo y de confianza, constituido por 25 personas, los cuales se desempeñan con eficiencia y responsabilidad.

Tabla 3 Personal manual, técnico, administrativo y de confianza del Instituto de Salud Pública de la

Universidad Veracruzana Enero del 2008

Tipo de Personal Número

Manual 10

Técnico 5

Administrativo 3

Confianza 7

Total 25

Page 16: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

11

La tabla 4 presenta el personal de apoyo, ayudantes de investigación y de servicio social, conformado por 12 personas quienes auxilian en la realización de las tareas relacionadas con la docencia e investigación del ISP.

Tabla 4 Personal de Apoyo, Ayudantes de Investigación y de

Servicio Social del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana

Enero del 2008

Tipo de Personal Número

Apoyo* 3

Ayudantes de investigación 8

Servicio Social 1

Total 12

*Se refiere a personal que apoya en actividades administrativas, específicamente en la administración, en la red de cómputo y en la coordinación de difusión y publicaciones.

Debilidades

A pesar de que hay colaboración de las áreas administrativas para atender necesidades de la planta docente y las necesidades se resuelven satisfactoriamente, existe confusión sobre las actividades que realiza el personal administrativo y de apoyo, lo cual genera saturación de trabajo para algunos. También existe falta de definición sobre los procedimientos para el manejo de los recursos humanos, materiales y financieros. Otro problema que genera confusión en cuanto a las funciones que deben desempeñar es la incorporación no planeada a los puestos de trabajo, es decir en el ISP no existe una inducción adecuada al trabajo.

La falta de definición en las tareas que realiza el personal administrativo ha originado en ocasiones la demora en aprobación de propuestas de maestros por horas, también se ha detectado falta de capacitación y actualización en temas novedosos de administración.

A pesar del cambio en el modelo de enseñanza en la Maestría, lo cuál requiere mayores actividades administrativas, como ya se mencionó existe falta de personal para la administración de los recursos provenientes de recursos externos, desde hace más de diez años no se incrementa el número de personal de confianza. También hay carencia de personal dedicado al mantenimiento del edificio, lo cuál genera más gasto ya que se contrata a particulares.

El personal de biblioteca ha dejado de difundir las nuevas adquisiciones tanto de libros como revistas, situación que ha propiciado subutilización de estos onerosos y valiosos recursos.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

12

3.5 INFRAESTRUCTURA

Fortalezas

En 2005 se inauguró el nuevo edificio construido ex profeso para el ISP de esta forma se dispone de un amplio edificio de tres niveles, con espacios destinados a las áreas fundamentales para el desarrollo de las actividades académicas que se realizan en el Instituto, además, existe un cubículo para cada investigador.

El edificio cuenta con los siguientes espacios que apoyan las actividades académicas, a los cuales hemos denominado servicios de apoyo:

Laboratorio de Informática Aplicada a la Salud y centro de cómputo. No sólo en estos se cuenta con equipo de cómputo actualizado, sino que todo el personal administrativo y académico cuenta con este tipo de equipo para el desempeño de sus funciones sustantivas.

Centro de documentación e información en salud pública, el cuál contiene un acervo considerable de libros y suscripciones a revistas en el área de la Salud Pública.

Laboratorio de Ecología y Salud

Laboratorio de medios audiovisuales e impresos.

Centro de reprografía.

Sala de videoconferencias, es el servicio que más recientemente se ha desarrollado y aún no se ha inaugurado,

Para el buen funcionamiento del ISP es necesario realizar mantenimiento preventivo del equipo y del inmueble y lograr la sustitución del equipamiento de acuerdo a las nuevas disponibilidades tecnológicas.

Debilidades

No obstante las múltiples gestiones el funcionamiento de la cafetería, han sido infructuosas; la cafetería es una necesidad sentida por los alumnos y personal del ISP, por la poca oferta de servicios alimentarios de calidad en la zona de investigaciones, por tanto, representaría un área de oportunidades para una alimentación saludable.

Al principio el número de cubículos y área de estacionamiento era adecuado pero la contratación de nuevo personal ha originado que éstos sean insuficientes.

Sólo hay un bloque de sanitarios en el piso medio y ha sido una solicitud manifestada en diversas ocasiones por el personal del ISP de instalar uno por piso.

Hay problemas de seguridad debido a que se carece de una barda en la parte posterior del edificio para impedir el acceso a personas no autorizadas. Otro problema que esta barda vendría a resolver sería el de contener la inundación de aguas negras durante la temporada de lluvias lo cual representa un peligro latente.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

13

Debido a que los barandales con que cuenta el edificio son bajos se corre el riesgo de posibles caídas y las rampas para el acceso de las personas con alguna discapacidad están mal diseñadas.

Durante el tiempo que ha transcurrido desde la inauguración del edificio, ha habido dos incendios; el primero debido a sobrecarga en la corriente eléctrica por el equipo de cómputo y el segundo más reciente se presentó cuando trabajadores de la construcción de los fraccionamientos aledaños, iniciaron un incendio con la intención de acelerar el desmonte de uno de los terrenos vecinos al ISP. Por tanto, es necesaria la protección contra riesgos en el trabajo y promover una cultura de la protección civil entre los miembros del ISP.

Hay falta de libreros y archiveros, lo cual imposibilita resguardar adecuadamente documentos en los cubículos. Aunque existen varios espacios de almacenamiento, éstos resultan insuficientes, se requiere la depuración y traslado de documentación al CIDUV o de lo contrario adaptar nuevos espacios para almacenamiento de documentos.

Antes de trasladarnos al nuevo edificio el Centro de Información documental del ISP era muy consultado por usuarios externos tanto de la UV como de otras instituciones ya que cuenta con una buena colección de libros y suscripción a revistas especializadas dentro del área de la Salud Pública, sin embargo debido a la ubicación de este Instituto, la demanda ha disminuido en más de un 50%. Anteriormente se publicaba el Boletín Semestral de Novedades Bibliográficas, sin embargo poco a poco se fue perdiendo la edición de esta publicación que informaba sobre las nuevas adquisiciones del Centro, en la actualidad académicos y alumnos del propio instituto ignoran el acervo con el que se cuenta.

Dentro del Laboratorio de Ecología y Salud se han detectado las siguientes carencias:

Carencia de software especializados en el área del laboratorio

Riesgo de daño a equipos y reactivos debido a la ausencia de protección para el sol y el agua.

Riesgo de sufrir accidentes debido a la ausencia de equipo de laboratorio moderno con mayor nivel de seguridad, por ejemplo existe autoclave no programable ni autorregulable.

De espacio para equipo y materiales.

Las nuevas técnicas implementadas requieren de un cuarto oscuro para microscopía de fluorescencia.

Riesgo de daño del equipo de laboratorio (estufa de CO2) así como para la ejecución de determinados experimentos debido a la ausencia de aire acondicionado en ciertas áreas del laboratorio como el área de cultivo celular.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

14

3.6 NORMATIVIDAD

Fortalezas

Existencia de un marco normativo. Este marco guía gran parte del quehacer académico y en la mayoría de los casos las actividades del Instituto se desarrollan con apego a esta normatividad. Esta normatividad se encuentra contenida en el Reglamento Interno, el cual se encuentra en proceso de actualización desde hace aproximadamente cuatro años.

Debilidades

A pesar de que existe esta normatividad, algunos docentes no se apegan a ésta, por falta difusión interna.

Debido a las exigencias de la Maestría y a las de la misma Universidad en ocasiones esta normatividad se tiene que adaptar a necesidades emergentes. Además, existen lagunas en la normatividad que no abordan ciertas circunstancias académicas.

3.7 PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN

Como se puede apreciar en este diagnóstico, el ISP tiene varias áreas de oportunidad que atender. Sin embargo, como entidad académica, tiene como funciones principales la investigación y la docencia, por ello es importante lograr una mayor vinculación entre ambas, para lograr lo anterior es importante que las acciones a desarrollar se sustenten en la academia, se fortalezca la planta académica, además de favorecer el desarrollo integral de los estudiantes de la Maestría en Salud Pública. Otro aspecto importante en que se debe basar la estrategia es la permanencia de la Maestría en Salud Pública en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT.

4. MISIÓN

“Preservar, innovar y promover la cultura de la salud pública en beneficio de la sociedad, a través de la generación y distribución del conocimiento, con apego a la ética, y a la filosofía universitaria, con actitudes emprendedoras, críticas y creativas que promuevan, en todo momento, la mejoría de la convivencia social y de la calidad de vida.”

5. VISIÓN

“Ser reconocidos a nivel internacional por la excelencia en la investigación, docencia y su integración con los servicios en el campo de la salud pública, bajo un enfoque social, basado en el respeto al medio ambiente y diversidad, en la equidad, solidaridad, tolerancia, proactividad y participación social en la búsqueda de mejores niveles de salud de la población”.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

15

6. OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO

Integrar las actividades de docencia e investigación para el fortalecimiento de los programas educativos y de los proyectos de investigación existentes.

Vincular los programas de formación de personal en salud pública con los espacios laborales en los que se realiza cotidianamente la salud pública, para impulsar el desarrollo tanto de los programas como de los espacios de la salud pública.

Difundir el conocimiento en salud pública para lograr estilos de vida más saludables entre la población, principalmente la universitaria.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

16

7. ESTRATEGIA: LÍNEAS DE DESARROLLO, PROGRAMAS Y PROYECTOS

7.1 ÁRBOL ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO

EJE PROGRAMA PROYECTOS

E2 Innovación educativa

E2P1 Ampliación de la oferta educativa

E2P1.1Creación del doctorado en Ciencias de la Salud Pública

E2P1.2 Creación de la maestría gestión integral de la calidad en Salud Pública

E2P1.3 Creación del área disciplinar “Investigación Biomédica y Salud Pública”

E2P2 TIC’s aplicadas a la educación en Salud Pública

E2P2.1 Educación virtual

E2P2.2 Educación continua

E2P3 Movilidad estudiantil y académica

E2P3.1 Movilidad estudiantil y docente

E2P3.2 Colaboración de académicos externos

E3 Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad

E3P1 Mejora continua de procesos

E3P1.1 Manual de organización

E3P1.2 Manual de procedimientos de la administración

E3P1.3 Manual de inducción al puesto

E3P1.4. Manual de procedimientos de las coordinaciones académicas

E3P1.5 Incremento del personal de mantenimiento y de apoyo

E4 Internacionalización como cultura académica

E4P1 Difusión Nacional e Internacional del trabajo académico

E4P1.1 Participación en eventos científicos y académicos

E4P1.2 Fortalecer la producción editorial del ISP

E4P1.3 Impulso a la publicación científica

E4P1.4 Convenios con el sector salud y educativo

E5 Hacía una universidad sostenible

E5P1 Compromiso social y sostenibilidad

E5P1.1 Difusión y vinculación de la salud pública en ámbitos académicos y sociales

E5P1.2 Instituto de salud pública por la salud

E5P2 Equipamiento, software y acervo bibliográfico

E5P2.1 Actualización del equipamiento

E5P2.2 Ampliación del equipamiento

E5P2.3 Mantenimiento preventivo y correctivo del equipo

E5P2.4 Actualización permanente del acervo bibliográfico

E5P2.5 Actualización permanente del software

E5P3 Infraestructura

E5P3.1 Conservación y mantenimiento

E5P3.2 Ampliación de infraestructura física

E5P3.3 Acondicionamiento y gestión de la cafetería y estacionamiento

E6 Planeación y desarrollo sustentado en la academia

E6P1 Planeación y evaluación de la gestión

E6P1.1 Evaluación y análisis de líneas de investigación

E6P1.3 Mejorar la calidad de los procesos de los laboratorios de ecología

E6P1.4 Mejorar la calidad de los procesos de los laboratorios de medios

E6P2 Mejoramiento permanente de la calidad educativa de la maestría en salud pública

E6P2.1 Planeación, impartición o evaluación académica por EE

E6P2.2 Evaluación permanente de la maestría en salud pública

E6P2.3 Mejorar la calidad de los procesos del área disciplinar de administración

E6P2.4 Mejorar la calidad de los procesos del área comunicación

E6P2.5 Mejorar la calidad de los procesos del área epidemiología

E6P2.6 Mejorar la calidad de los procesos del área informática

E6P2.7 Sede escuela

Page 22: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

17

EJE PROGRAMA PROYECTOS

E7 Fortalecimiento de la planta académica

E7P1 Carrera académica

E7P1.1 Revisión y balance de cargas académicas

E7P1.2 Promover la obtención del siguiente grado

E7P1.3 Promoción del personal de medio tiempo a tiempo completo y ampliación de la planta académica

E7P2 Consolidación de los cuerpos académicos

E7P2.1 Seminario de tópicos selectos

E7P2.2 Promoción y consolidación de cuerpos académicos.

E7P3 Reconocimiento a la excelencia académica

E7P3.1 Incorporación de los PTC al perfil PROMEP y SNI

E8 Formación integral de los estudiantes

E8P1 Articulación de servicios estudiantiles

E8P1.1 Relación con el pregrado

E8P1.2 Fortalecimiento vinculación docencia- investigación

E8P1.3 Incremento de la consulta al Centro de información documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”

E8P2 Organización de eventos académicos para difundir el talento de los estudiantes

E8P2.1 Foro Intrauniversitario y Foro Estatal de Investigación en Salud

E8P1.2 Primer Congreso Nacional de Educación en Salud Pública

E8P3 Programa de egresados E8P3.1 Incrementar la eficiencia terminal

E8P3.2 Seguimiento de egresados

E9 Gestión democrática y con transparencia

E9P1 Actualización de la normatividad

E9P1.1 Actualización del reglamento interno

E9P2 Acceso a la información E9P2.1 Difundir y vigilar el apego a la normatividad

Page 23: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

18

7.2 DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS

EJE INSTITUCIONAL NOMBRE DEL PROGRAMA

E2 Innovación Educativa

E2P1 Ampliación de la oferta educativa El programa de ampliación de oferta educativa, pretende, mediante la apertura de programas de maestría y doctorado, apoyar y fortalecer, por una parte, la formación de recursos humanos en salud pública y disciplinas afines así como fortalecer su planta docente que comparten una determinada área de conocimiento.

E2P2 TIC’s aplicadas a la educación en Salud Pública Este programa pretende aprovechar por un lado los recursos tecnológicos con que cuenta la Universidad Veracruzana, como las salas de videoconferencia y la Universidad Virtual, así como el apoyo técnico que ofrece la OPS a través del Campus Virtual en Salud Pública, para ofertar cursos e intercambiar objetos de aprendizaje.

E2P3 Movilidad estudiantil y académica El programa de movilidad dentro del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana plantea la posibilidad de enlazar a sus académicos y estudiantes en instituciones de educación superior afines al campo de la Salud Pública, así como promover estancias de académicos y estudiantes de otras IES dentro del Instituto.

E3 Construcción de un Sistema Universitario de Gestión por

Calidad.

E3P1 Mejora continua de procesos En este programa se pretende atender las áreas de oportunidad que se detectaron en el tramo administrativo a través de describir en manuales la organización del Instituto, la forma en que se debe inducir al puesto a una persona que recién ingresa a un puesto y los procedimientos que se deben desarrollar tanto en el tramo administrativo como en las coordinaciones académicas. Así mismo también se propone un proyecto que permita el incremento tanto del personal de mantenimiento como de apoyo.

E4 Internacionalización como

Cultura Académica

E4P1 Difusión Nacional e Internacional del trabajo académico Este programa permitirá lograr el posicionamiento del instituto con las instituciones de los diferentes sectores relacionados con la salud pública, de esta manera el quehacer de la investigación y docencia será reconocido por la calidad del trabajo académico desarrollado en el instituto.

E5 Hacía una Universidad

Sostenible

E5P1 Compromiso social y sostenibilidad A través de este programa se pretende distribuir el conocimiento generado en el área de la salud pública tanto en forma interna como externa y de esta forma responder al compromiso que se tiene con la sociedad.

E5P2 Equipamiento, software y acervo bibliográfico Este programa incluye la elaboración de un diagnóstico para detectar las necesidades de mantenimiento sustitución y ampliación del equipamiento. Así como, los requerimientos de actualización de software y acervo bibliográfico. La factibilidad de este programa depende de disponer de los recursos suficientes para su ejecución.

E5P3 Infraestructura El programa de infraestructura inicialmente consta de tres proyectos orientados a la conservación, mantenimiento y ampliación de las instalaciones: conservación y mantenimiento, ampliación de la infraestructura física y acondicionamiento y gestión de la cafetería y estacionamiento.

E6 Planeación y Desarrollo

Sustentado en la Academia

E6P1 Planeación y evaluación de la gestión A través de este programa se pretende realizar una evaluación permanente de algunos procesos académicos que se realizan en el ISP, y a partir de esta mejorarlos.

E6P2 Mejoramiento permanente de la calidad educativa de la maestría en salud pública El programa de Maestría en Salud Pública pretende posicionarse en el ámbito local, nacional e internacional como un programa innovador con una evaluación permanente, sistemas de comunicación eficaz, con un programa de mejoramiento de la calidad permanente en el tronco común y en sus áreas disciplinarias.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

19

EJE INSTITUCIONAL NOMBRE DEL PROGRAMA

E7 Fortalecimiento de la Planta

Académica

E7P1 Carrera académica Este programa pretende fortalecer la carrera académica en el Instituto de Salud Pública al distribuir en forma más adecuada las cargas de trabajo, descargar de las múltiples funciones que realizan algunos académicos para que puedan obtener otro grado de estudio, promover al personal de medio tiempo a tiempo completo, así como ampliar la planta académica del ISP.

E7P2 Consolidación de los cuerpos académicos En este programa se pretende promover y consolidar los cuerpos académicos existentes en el ISP, fomentando un lenguaje común en torno a la Salud Pública.

E7P3 Reconocimiento a la excelencia académica El desarrollo de este programa contribuirá a que el personal académico del ISP obtenga y mantenga los reconocimientos externos a que puede acceder.

E8 Formación Integral de los

Estudiantes

E8P1 Articulación de servicios estudiantiles En este programa se pretende una mejor vinculación entre la docencia y la investigación, articular diversos servicios que requieren del apoyo de estudiantes de pregrado, tanto para la docencia como la investigación y se presenta además un proyecto que pretende incrementar la consulta al Centro de información documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”.

E8P2 Organización de eventos académicos para difundir el talento de los estudiantes A través de este programa se realizarán junto con otras instancias intra y extra universitarias eventos académicos que proporcionen a los estudiantes de posgrado como de pregrado la oportunidad de difundir sus trabajos de investigación.

E8P1 Programa de egresados El desarrollo de este programa permitirá contar con un seguimiento sistemático de los egresados de la Maestría en Salud Pública así como incrementar la eficiencia terminal de la misma.

E9 Gestión Democrática y con

Transparencia

E9P1 Actualización de la Normatividad El presente programa propone revisar, confirmar y actualizar el reglamento interno del Instituto de Salud Pública con la participación de toda la comunidad del mismo.

E9P2 Acceso a la Información Este programa propone difundir la normatividad y la información generada por las diversas instancias colegiadas del ISP así como vigilar el apego a la normatividad existente dentro de la Universidad Veracruzana.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

20

7.3 DESARROLLO DE PROGRAMAS

EJE 2: INNOVACIÓN EDUCATIVA

NOMBRE

E2P1 AMPLIACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN:

La complejidad de los problemas de la sociedad contemporánea ha impactado el campo de la salud, generando una demanda de especialización que afronte los problemas de salud pública. Esta necesidad social justifica la diversificación de la oferta educativa que sustente una formación integral y multidisciplinaria tanto en profesionales de la salud pública como en cualquier otro interesado en afrontar los retos actuales. Desde esta perspectiva, el ISP como institución educativa se inserta en los ejes de trabajo de la Universidad Veracruzana.

El programa de ampliación de oferta educativa, pretende, mediante la apertura de programas de maestría y doctorado, apoyar y fortalecer, por una parte, la formación de recursos humanos en salud pública y disciplinas afines así como fortalecer su planta docente que comparten una determinada área de conocimiento.

OBJETIVO META ACCIONES

Ampliar la oferta educativa a través de un programa de doctorado en salud pública que estimule el desarrollo de la investigación y formación de recursos humanos en el campo de la salud pública.

Plan de estudios del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública

1. Realizar consensos sobre el funcionamiento y ejecución del programa educativo, mediante reuniones de trabajo, en donde participe la planta académica con el grado preferente.

2. Realizar consultas con las dependencias universitarias respectivas a fin de resolver dudas o problemáticas que pudieran presentarse en la conformación del programa.

3. Someter a aprobación el plan de estudios del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública ante las instancias correspondientes.

Diversificar la oferta educativa a través de la formación de recursos humanos con maestrías adicionales a la actual y que proporcionen una formación integral que estimule el desarrollo de la calidad en el ejercicio del campo de la salud pública.

Plan de estudios de la maestría “Gestión Integral de la Calidad en Salud Publica”

1. Elaborar la propuesta académica de la Maestría en Gestión integral de la Calidad en Salud Pública

2. Someter a aprobación el plan de estudios de la Maestría en Gestión integral de la Calidad en Salud Pública ante las instancias correspondientes.

3. Ofertar la Maestría a trabajadores de la Secretaría de Salud.

Desarrollar nuevas áreas disciplinares de acuerdo a las necesidades y al desarrollo de la Salud Pública.

Documento que describa la propuesta del área disciplinar

1. Construcción del programa académico específico y los procedimientos para su operatividad y regulación.

Fortalecer las áreas de investigación del ISP a través del desarrollo de LGAC derivadas de la diversificación de la oferta educativa.

Área disciplinar en operación

1. Presentar ante las instancias respectivas de la propuesta del área disciplinar: “biomedicina y salud”

2. Promover las actividades de gestión académico-administrativa a fin de promover la apertura del área.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E2P1.1 Creación del doctorado en Ciencias de la Salud Pública Abr 09-Dic 10

E2P1.2 Creación de la maestría en gestión integral de la calidad en Salud Pública May 09- Nov 10

E2P1.3 Creación del área disciplinar de Biomedicina aplicada a la Salud Pública. Mar 09- Jul 10

RESPONSABLES: Coordinación de docencia y coordinadores de áreas

Page 26: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

21

NOMBRE

E2P2 TIC’S APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN SALUD PÚBLICA

DESCRIPCIÓN:

En los últimos 60 años las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han experimentado grandes cambios que han revolucionado diversos campos del quehacer humano, y la educación no ha sido la excepción.

Las TIC han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.

Por tanto resulta indispensable que este tipo de herramientas se utilicen dentro de la educación en el campo de la Salud Pública, de tal forma que este programa pretende aprovechar por un lado los recursos tecnológicos con que cuenta la Universidad Veracruzana, como las salas de videoconferencia, así como la Universidad Virtual, así como el apoyo técnico que ofrece la OPS a través del Campus Virtual, para ofertar cursos e intercambiar objetos de aprendizaje.

OBJETIVO META ACCIONES

Incorporación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación a la Maestría en Salud Pública

1 Aula virtual 1. Gestión de un taller sobre el uso de recursos virtuales.

2. Solicitar el desarrollo del aula virtual

3. Apoyar el desarrollo del aula virtual

4. Poner en marcha el aula virtual

5. Evaluar el uso del aula virtual.

Aprovechar los recursos que ofrece el Campus de Salud Pública de la OPS.

Recursos del Campus Virtual en Salud Pública aprovechados

1 Solicitar entre los académicos del ISP objetos de aprendizaje que puedan compartir dentro del Campus Virtual de Salud Pública

2 Publicarlos en el Campus

3 Diseño de cursos educativos virtuales por área disciplinar

4 Utilizar el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) para la ejecución de cursos y el intercambio de objetos de aprendizaje

5 Ofertar los cursos educativos virtuales

6 Instrumentar, implementar y evaluar los cursos educativos virtuales

Dar respuesta integral, oportuna y adecuada a la demanda de capacitación y actualización tanto del personal académico del Instituto y del sector salud en general.

Respuesta oportuna a la demanda de capacitación y actualización tanto del personal académico del Instituto y del sector salud en general.

1. Diagnosticar las de necesidades internas de educación continua y actualización.

2. Integrar una oferta educativa anual

3. Desarrollar la oferta educativa

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E2P2.1 Educación virtual Feb 09-Dic 13

E2P2.2 Educación continua Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Coordinación de docencia y coordinadores de áreas

Page 27: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

22

NOMBRE

E2P3 MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y ACADÉMICA

EJE 2: INNOVACIÓN EDUCATIVA

JUSTIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN:

Una de las políticas a nivel nacional consiste en promover la movilidad tanto de académicos como de estudiantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) como una estrategia para elevar la calidad académica y la competitividad internacional de estos actores ya que de esta forma se favorece compartir experiencias, intercambiar conocimiento y mantenerlos actualizados.

El programa de movilidad dentro del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana plantea la posibilidad de enlazar a sus académicos y estudiantes en instituciones de educación superior afines al campo de la Salud Pública, así como promover estancias de académicos y estudiantes de otras IES dentro del Instituto.

OBJETIVO META ACCIONES

Estimular la movilidad de académicos y estudiantes con Instituciones de reconocido prestigio en el campo de la Salud Pública tanto a nivel nacional como internacional.

Movilidad estudiantil promovida

1 Elaborar normas generales de movilidad académica que contengan los conceptos, lineamientos normativos, procesos de gestión y procedimientos para la ejecución del mismo.

2 Difundir el programa permanentemente en espacios universitarios, así como dependencias afines al campo de la salud pública.

3 Gestionar la movilidad semestral de estudiantes, académicos e investigadores del ISP tanto en universidades nacionales como extranjeras.

Promover la participación de académicos externos dentro de la Maestría en Salud Pública

Académicos externos que participan en la Maestría en Salud Pública

1. Establecer un plan anual de colaboración de académicos externos

2. Establecer contactos con académicos nacionales e internacionales

3. Realizar las gestiones necesarias para que el académicos externos realicen estancias en el ISP.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E2P3.1 Movilidad estudiantil y docente Feb 09-Dic 13

E2P3.2 Colaboración de académicos externos Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Coordinación de docencia y coordinadores de áreas

Page 28: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

23

EJE 3: CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE GESTIÓN POR CALIDAD

NOMBRE

E3P1 MEJORA CONTINUA DE PROCESOS

E3 CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE GESTIÓN POR CALIDAD

DESCRIPCIÓN:

Una de la prioridades de la Universidad Veracruzana es garantizar que todos los procesos que se realizan al interior de la misma se desarrollen con calidad, por tanto la problemática detectada en el tramo administrativo dentro del ISP presenta áreas de oportunidad que son factibles de solucionar o mejorar a corto plazo, y que además garantizan en caso de atenderse, logros altamente significativos.

En este programa se pretende atender las áreas de oportunidad que se detectaron en el tramo administrativo a través de describir en manuales la organización del Instituto, la forma en que se debe inducir al puesto a una persona que recién ingresa a un puesto y los procedimientos que se deben desarrollar en el tramo administrativo y en las coordinaciones académicas. Así mismo también se propone un proyecto que permita el incremento de personal de mantenimiento y de apoyo.

OBJETIVO META ACCIONES

Elevar la calidad en el tramo administrativo y en el mantenimiento del inmueble

Manuales elaborados que organicen los procesos administrativos.

1. Analizar la normatividad universitaria.

2. Analizar de los puestos existentes en la dependencia.

3. Aplicar un cuestionario de análisis de puestos y entrevistas con el personal involucrado.

4. Describir las relaciones y funciones del personal administrativo.

5. Describir en texto y en diagrama de flujo la secuencia o etapas en la realización de cada uno de los procedimientos del área administrativa.

6. Generar los formatos y/o instrucciones necesarias para la realización correcta de los procedimientos.

7. Analizar los Manuales de organización y de procedimientos de la administración, ya que con base en la información ahí contenida se pasara al siguiente paso.

8. Elaborar los siguientes manuales faltantes:

a. Manual de organización

b. Manual de procedimientos administrativos.

c. Manual de inducción al puesto.

d. Manual de procedimientos por Coordinación Académica

Actividades académicas que requieren el apoyo de personal de mantenimiento, confianza y de apoyo realizadas con calidad.

1. Justificar la creación de las siguientes plazas:

a. Personal de Mantenimiento.

b. Personal de Confianza

c. Personal de apoyo

2. Insistir en coordinación con la Dirección la necesidad de estas plazas antes las autoridades universitarias.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E3P1.1 Manual de organización Abr 09-Feb 10

E3P1.2 Manual de procedimientos de la administración Abr 09-Feb 10

E3P1.3 Manual de inducción al puesto Feb 10-Dic 10

E3P1.4 Manual de procedimientos de las coordinaciones académicas Abr 09-Feb 10

E3P1.5 Incremento del personal de mantenimiento y de apoyo Abr 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección, Administración y coordinaciones de área disciplinar.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

24

EJE 4: INTERNACIONALIZACIÓN COMO CULTURA ACADÉMICA

NOMBRE

E4P1 DIFUSIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DEL TRABAJO ACADÉMICO

DESCRIPCIÓN:

Las dos funciones sustantivas que dan soporte al ISP son la docencia y la investigación, por tanto es indispensable que los resultados relevantes en ambas funciones se difundan, aunque somos reconocidos como un centro de excelencia en la formación de recursos humanos en Salud Pública, aún queda un buen camino por recorrer para ser reconocidos dentro del campo de la investigación en el área.

Aunado a esto dentro del análisis FODA se detectó la escasa vinculación con los sectores social, público y privado debido a la falta de formalización de convenios entre éstos y el ISP.

Este programa permitirá lograr el posicionamiento del Instituto con las instituciones de los diferentes sectores relacionados con la salud pública, de esta manera el quehacer de la investigación y docencia será reconocido por la calidad del trabajo académico desarrollado.

OBJETIVO META ACCIONES

Difundir las actividades de docencia e investigación que se realizan dentro del ISP.

Actividades de docencia e investigación difundidas en eventos académicos externos.

Difundir anualmente eventos de alto nivel académico-científico tanto a nivel regional, nacional e internacional, que se organizan dentro del campo de la Salud Pública.

Promover y facilitar la participación de los académicos en dichos foros.

Fortalecer la producción editorial existente dentro del ISP

Producción editorial fortalecida

Obtener materiales para su publicación

Editarlos

Difundirlos

Impulsar la publicación científica dentro del ISP.

Producción académica de los investigadores en revista de impacto

Identificación semestral de artículos para la publicación

Selección de revista para la publicación

Presentación del artículo de acuerdo a las normas editoriales correspondientes

Traducción (si es el caso)

Revisión de estilo

Envío de material

Elaboración de estadísticas semestrales

Formalizar las relaciones existentes entre instituciones de los sectores social, público y privado con el ISP a través de convenios de colaboración.

Convenios de colaboración formales

Contactar a las autoridades de las diversas instituciones del sector salud y educativo.

Elaborar convenio macro de colaboración entre la Universidad Veracruzana y una institución.

Elaborar convenios de colaboración específicos para las vertientes antes mencionadas.

Aprobar y firmar los convenios de colaboración específicos.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E4P1.1 Participación en eventos científicos y académicos Abr 09-Dic 13

E4P1.2 Fortalecer la producción editorial del ISP Abr 09-Dic 13

E4P1.3 Impulso a la publicación científica Abr 09-Dic 13

E4P1.4 Convenios con el sector salud y educativo Abr 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección, Coordinación de Difusión y publicación, todos.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

25

EJE 5: HACÍA UNA UNIVERSIDAD SOSTENIBLE

NOMBRE

E5P1 COMPROMISO SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD

DESCRIPCIÓN:

Una de las aspiraciones de la Universidad Veracruzana es constituirse en una universidad en la que el eje de todas las actividades se centren en la generación del conocimiento para su distribución social, por tanto es indispensable que cada entidad académica defina cuál es su contribución a este compromiso social.

El Instituto de Salud Pública, juega un papel importante dentro de esta aspiración, ya que la salud pública por simple definición, conlleva un gran compromiso social así como una obligación con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

Además al igual que en muchas otras disciplinas la Salud Pública requiere predicarse con el ejemplo y en este sentido en el ISP, persisten algunas situaciones contrarias a la salud pública: sedentarismo, estrés, obesidad y tabaquismo, derivados de estilos de vida configurados socialmente y que es necesario atender.

Por lo anterior a través de este programa se pretende distribuir el conocimiento generado en el área de la salud pública en forma interna y externa, para de esta forma responder al compromiso que se tiene con la sociedad, así mismo se pretende predicar con el ejemplo, logrando que en este Instituto se desarrollen estilos de vida saludables.

OBJETIVO META ACCIONES

Generar nuevos mecanismos que coloquen al ISP como una institución educativa y de investigación de liderazgo en su área.

Imagen institucional del ISP en la sociedad.

1. Realizar estudio para analizar las debilidades y fortalezas sobre la percepción de lo que representa “Salud Pública”, dentro de la comunidad sanitarista, como de la sociedad en general.

2. Realizar un diagnóstico general de la presencia académica, mediática y social del Instituto.

3. Analizar los posibles medios de comunicación que pueden ser susceptibles de ser utilizados para la difusión de la imagen del Instituto.

4. Generar estrategias de comunicación y mercadotecnia tendientes a posicionar al Instituto como entidad académica de muy alto nivel.

5. Elaborar un manual de imagen corporativa del Instituto en el que se norme y homologue la generación de todos y cada uno de los materiales o comunicados que se realicen intra y extramuros.

6. Realizar un curso sobre la imagen institucional del ISP

Convertir al Instituto de Salud Pública en el espacio ejemplo de universidad saludable de la Universidad Veracruzana.

Instituto en donde se practiquen estilos de vida saludables

1. Realizar diagnóstico del salud de la comunidad del ISP

2. Definir estrategias para mejorar la salud de la comunidad del ISP

3. Realizar cursos y conferencias que promuevan estilos de vida saludables.

4. Promover la sustentabilidad y la creación de espacios verdes en el ISP.

5. Promover estilos de vida saludables y el auto-cuidado de la salud en el ISP.

6. Certificar al ISP como un espacio libre de humo.

7. Implementar la pausa para la salud en el ISP.

8. Establecer los lineamientos de protección civil del ISP.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E5P1.1 Difusión y vinculación de la salud pública en ámbitos académicos y sociales Abr 09-Dic 11

E5P1.2 Instituto de salud pública por la salud Abr 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección, todos.

Page 31: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

26

NOMBRE

E5P2 EQUIPAMIENTO, SOFTWARE Y ACERVO BIBLIOGRÁFICO

DESCRIPCIÓN:

Las líneas del Plan de Desarrollo del Instituto de Salud Pública contemplan un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, así como de sustitución y ampliación del equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades sustantivas. De igual manera, mantener actualizado el software y acervo bibliográfico de apoyo para el desarrollo de las actividades académicas.

Este programa incluye la elaboración de un diagnóstico para detectar las necesidades de mantenimiento sustitución y ampliación del equipamiento. Así como, los requerimientos de actualización de software y acervo bibliográfico. La factibilidad de este programa depende de disponer de los recursos suficientes para su ejecución.

OBJETIVO META ACCIONES

Actualizar anualmente el equipo de cómputo del ISP.

Actualización anual del equipo de cómputo.

1. Realizar un diagnóstico que permita identificar a los equipos que necesiten actualización

2. Buscar fuentes financiadoras para cubrir los gastos para la actualización del equipo

Adquirir el equipo necesario para el mejoramiento del desempeño académico y administrativo.

Equipo necesario para el mejoramiento del desempeño académico y administrativo.

1. Solicitar a los responsables de los laboratorios de informática, ecología y salud y laboratorio de medios, así como al personal académico; el desglose del equipo necesario que se pretende adquirir.

2. Los responsables del presente proyecto cotizarán cada uno de los equipos solicitados.

3. Gestionar la adquisición del equipo solicitado y cotizado en diferentes instancias para su financiamiento, como el ISP-UV, PROMEP, PIFI, PIFOP, CONACyT, etc.

Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo para un mejor aprovechamiento del mismo

Equipo mejor aprovechado 1. Diseñar e implementar un sistema de cómputo que facilite el control del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.

2. Alimentar periódicamente el sistema que se implementará.

3. Monitorear continuamente el equipo para detectar cualquier desperfecto que requiera su pronta reparación.

4. Realizar las gestiones necesarias ante la administración para mandar a reparar el equipo

5. Verificar que el equipo sea reparado correctamente.

6. Establecer los criterios bajo los cuales se regirán los mantenimientos preventivos por área.

7. Contratar los servicios especializados para el equipo que requiera un proceso especial.

8. Verificar que se realice el mantenimiento preventivo al equipo

Mantener actualizado el acervo bibliográfico del Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”.

Acervo actualizado

1. Realizar el diagnóstico sobre el acervo actual del Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”.

2. Solicitar semestralmente a los coordinadores de área disciplinar un listado de los títulos que son necesarios.

3. Gestionar la compra de este listado.

Adquirir el software necesario para el del desarrollo eficiente de las actividades tanto administrativas como de Investigación en el ISP.

Desarrollo eficiente de las actividades tanto administrativas como de Investigación en el ISP debido a la adquisición del software necesario.

1. Recabar necesidades de software

2. Instalar y capacitar en el uso del software

3. Analizar el software que es necesario actualizar

4. Solicitar la renovación de licencias

5. Verificar que se realice la actualización.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E5P2.1 Actualización del equipamiento Feb 09-Dic 13

E5P2.2 Ampliación del equipamiento Feb 09-Dic 13

E5P2.3 Mantenimiento preventivo y correctivo del equipo Feb 09-Dic 13

E5P2.4 Actualización permanente del acervo bibliográfico Feb 09-Dic 13

E5P2.5 Actualización permanente del software Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección, Coordinadores de laboratorio, Coordinador del centro de cómputo y Administrador y Encargado de la biblioteca.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

27

NOMBRE

E5P3 INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN:

En relación al análisis FODA practicado al ISP se detectaron algunas necesidades en la infraestructura del edificio, las cuales quedan expresadas en proyectos a realizarse a corto y mediano plazo. Adecuaciones y modificaciones que indudablemente repercutirán en la realización de nuestro trabajo sustantivo. El programa de infraestructura inicialmente consta de tres proyectos orientados a la conservación, mantenimiento y ampliación de las instalaciones: conservación y mantenimiento, ampliación de la infraestructura física y acondicionamiento y gestión de la cafetería y estacionamiento.

OBJETIVO META ACCIONES

Conservar, reacondicionar y mantener en buen estado el inmueble del Instituto de Salud Pública.

Instalaciones del Instituto de Salud Pública en óptimas condiciones

1. Identificar las necesidades que en materia de conservación y mantenimiento menor presenten las instalaciones.

2. Cotizar los trabajos de plomería, cerrajería, pintura, cancelería y demás que se requieran en las instalaciones.

3. Gestionar el suministro de los recursos materiales y servicios generales requeridos.

4. Evaluar que los trabajos realizados por externos satisfagan los estándares requeridos

Ampliar la infraestructura del ISP de acuerdo a las necesidades que existen.

Infraestructura necesaria construida

1. Solicitar a la Dirección de Proyectos la valoración de la factibilidad de las siguientes obras:

2. Construcción de una barda perimetral

3. Construcción de un sanitario en cada planta del Instituto que no lo cuenta

4. Construcción de los Mecanismos de ingreso y desplazamiento hacía y dentro del ISP que cubran los estándares internacionales de atención a minusválidos.

5. Informar a la Dirección de Proyectos y C. de la UV los fondos disponibles para las obras y negociar su utilización y/o complementación en las respectivas construcciones

6. En caso necesario, ubicar otras alternativas de financiamiento

7. Solicitar el prepuesto tentativo a la D.G. de P y C. de la UV

Ampliar el estacionamiento 1 Estacionamiento adecuado

1. Gestionar ante las autoridades competentes la ampliación del área del estacionamiento de tal manera que haya suficientes cajones y que se ofrezca seguridad a los usuarios.

2. Solicitar presupuesto para que en tanto se resuelva la primera actividad, durante reuniones de trabajo se pague a los visitantes el estacionamiento comercial vecino y al término de la reunión se les traslade de regreso en vehículo del ISP al lugar designado para resguardo de su vehículo.

Ofrecer servicios de alimentación que cubran las necesidades en este sentido del personal y alumnos del instituto, cuidando que se provea de una alimentación saludable

1 Cafetería 1. Acondicionar el local destinado a la cafetería.

2. Realizar las gestiones necesarias para que el patronato de la UV, pueda tomarla en comodato.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E5P3.1 Conservación y mantenimiento Feb 09-Dic 13

E5P3.2 Ampliación de infraestructura física Feb 09-Dic 13

E5P3.3 Acondicionamiento y gestión de la cafetería y estacionamiento Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección y Administración

Page 33: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

28

EJE 6: PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTADO EN LA ACADEMIA

NOMBRE

E6P1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

DESCRIPCIÓN:

En la última década la planeación estratégica ha sido el eje del desarrollo de la Universidad, lo cuál ha conllevado al incremento de la cultura de la evaluación en todos los ámbitos y actividades que se realizan en esta. Por tanto al interior del ISP, también es necesario aumentar los procesos de evaluación y mejoramiento de algunos procesos que se realizan al interior de esta dependencia.

A través de este programa se pretende realizar una evaluación permanente de algunos procesos académicos que se realizan en el ISP, y a partir de esta mejorarlos.

OBJETIVO META ACCIONES

Evaluar, analizar y fortalecer las líneas de investigación que conducen la generación del conocimiento en el instituto de salud pública

Líneas de investigación evaluadas, analizadas y fortalecidas.

1. Recabar referentes bibliográficos sobre líneas de investigación.

2. Definir y consensar el concepto, los alcances y limites de una línea de investigación.

3. Evaluar la productividad académica-científica del ISP en cada una de las líneas de investigación de los últimos dos años.

4. Analizar los requerimientos académicos y científicos mínimos para que se sustente la pertinencia de una línea de investigación institucional.

5. Debatir sobre nuevas líneas de investigación considerando los diversos perfiles disciplinares de los investigadores, así como las áreas especializantes de los programas de posgrado del ISP.

6. Realizar reuniones con investigadores de nuestro instituto, a fin de lograr acuerdos en las definiciones, los referentes mínimos básicos y una nueva normatividad.

7. Realizar reunión con investigadores de otras instituciones educativas en salud pública, a fin de compartir experiencias y enriquecer la operación de la línea.

8. Elaborar un documento en donde se establezcan y describan las líneas institucionales de investigación y sus normas de operación, seguimiento y vigilancia.

Vincular el laboratorio de ecología con las actividades docentes que se desarrollan en el ISP y en otras dependencias de la Universidad Veracruzana

Vinculación entre el laboratorio y las actividades docentes que se desarrollan en el ISP y en otras dependencias de la Universidad Veracruzana.

1. Desarrollar actividades de docencia ligadas a los proyectos de investigación que se encuentran en desarrollo dentro del laboratorio

2. Desarrollar cursos para el Modelo Educativo Flexible

3. Apoyar prácticas de campo de la Maestría en Salud Pública.

Implementar, ordenar y documentar los procesos que se realizan en el Laboratorio de Medios Audiovisuales del ISP, para sentar las bases y establecer mecanismos de mejora continua.

Procesos ordenados y documentados del Laboratorio de medios

1. Realizar un diagnostico situacional de las actividades, posibles errores y fortalezas del laboratorio.

2. Elaborar un manual de los procesos que se realizan en el laboratorio de medios.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E6P1.1 Evaluación y análisis de líneas de investigación Ago 09-Dic 10

E6P1.2 Mejorar la calidad de los procesos del laboratorio de ecología. Ago 09-Dic 10

E6P1.3 Mejorar la calidad de los procesos del laboratorio de medios. Ago 09-Dic 10

RESPONSABLES: Dirección, Coordinador de Docencia y Coordinadores académicos.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

29

NOMBRE

E6P2 MEJORAMIENTO PERMANENTE DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

DESCRIPCIÓN:

El Programa de Maestría en Salud Pública que oferta el Instituto de Salud Publica de la Universidad Veracruzana, es innovador basado en el desarrollo de competencias, se fundamenta en las FESP y se encuentra actualmente incorporado al PNPC, por tal motivo requiere mantener permanentemente la calidad educativa.

El programa de Maestría en Salud Pública pretende posicionarse en el ámbito local, nacional e internacional como un programa innovador con alta eficiencia terminal, seguimiento de egresados, evaluación permanente, sistemas de comunicación eficaz, con un programa permanente de mejoramiento de la calidad en todos procesos, en el área básica y sus áreas disciplinarias.

OBJETIVO META ACCIONES

Sistematizar las actividades docentes que se realizan en la Maestría en Salud Pública

Actividades docentes de la Maestría en Salud Pública sistematizadas

1. Evaluar la experiencia con las generaciones 2005 y 2007 en los módulos que cursaron.

2. Construir los programas de los módulos de Salud Pública y Gestión del Conocimiento según corresponda en cada semestre.

3. Integrar las antologías correspondientes en cada semestre

4. Desarrollar los instrumentos de evaluación objetiva de cada módulos

5. Desarrollar los módulos semestralmente

6. Evaluar los conocimientos y logros de los alumnos en cada semestre.

Evaluación semestral del desempeño de los principales elementos de la Maestría en Salud Pública

Desempeño evaluado de los principales elementos de la Maestría en Salud Pública.

1. Revisar instrumentos de evaluación existentes

2. Adecuar o construir instrumentos

3. Aplicar, calificar y capturar instrumentos

4. Socializar los resultados mediante su publicación en “EL OBSERVATORIO”

5. Identificar áreas de oportunidad

6. Atender áreas de oportunidad

Elevar la calidad de los procesos educativos del área disciplinar de Administración de Servicios de Salud

Procesos educativos de calidad en del área disciplinar ÁDASS

1. Definir un perfil de ingreso específico para el ÁDASS, y realizar el proceso de selección con base en él y en el número de académicos adscritos al ÁDASS (febrero de 2009)

2. Incorporar un nuevo académico al ÁDASS, con formación a nivel de maestría o doctorado en el campo de administración, planeación o formulación de políticas de salud.

3. Revisar, analizar y actualizar las competencias profesionales del ÁDASS, así como los contenidos de los módulos y las unidades, incorporando elementos para apoyar la enseñanza de la comunicación organizacional a través del laboratorio de medios. (marzo y abril de 2009)

4. Valorar las necesidades de capacitación del personal académico en el campo de técnicas didácticas requeridas por el modelo pedagógico, así como en el área de evaluación de competencias e instaurar dos cursos de capacitación. (mayo y junio de 2009)

5. Contribuir junto con las otras áreas disciplinares a la conformación de las Sedes Escuela, con la finalidad de lograr los mejores espacios de práctica profesional y desarrollo de tesis y favorecer la publicación de resultados. (febrero-julio de 2009)

6. Proponer que se asigne de manera equitativa entre el personal académico del ÁDASS, las funciones de participación docente, tutoría, asesoría, dirección de tesis y jurados de examen de grado. (agosto de 2009 a diciembre de 2011)

7. Establecer un mecanismo de monitoría para dar seguimiento a todas las actividades académicas y garantizar la calidad de los procesos educativos en el ÁDASS. (febrero de 2009 a

Page 35: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

30

OBJETIVO META ACCIONES

diciembre de 2011)

Fortalecer la calidad de los procesos del área disciplinar de Comunicación de la Maestría en Salud Pública del ISP.

Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Comunicación en salud.

1. Desarrollar conjuntamente con los miembros del área disciplinar de comunicación un plan de trabajo anual que permita consolidarla.

2. Establecer vínculos con Universidades Iberoamericanas que tengan programas de comunicación y salud pública, que permitan intercambiar orientación de programas y LGAC para fortalecer la identidad académica del área disciplinar de comunicación.

3. Identificar líderes académicos de programas de salud pública de países Iberoamericanos, que permita vincular líneas de trabajo y proyectos de investigación interinstitucionales con el Cuerpo Académico Comunicación y Educación en Salud Pública del Instituto de Salud Pública.

Mejorar la calidad los procesos que se llevan a cabo en el área disciplinar de epidemiología

Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Epidemiología.

1. Reunión con profesores del área para delimitar los procesos susceptibles de mejora, eliminación o implementación

2. Revisión por expertos del programa de la maestría del área disciplinar.

3. Revisión por expertos del programa de la maestría en el área común.

4. Planear con expertos prácticas (de campo) a nivel comunitario y hospitalario, comunes a todos los estudiantes del área, dirigidas a resolver problemas epidemiológicos específicos de interés para la salud pública, bajo la supervisión del coordinador del área disciplinar, siempre en consonancia con los contenidos temáticos revisados en la teoría.

5. Contactar con responsables de servicios de epidemiología del estado de Veracruz y del resto del país para diseñar posibles estancias breves.

Fortalecer la calidad de los procesos del área disciplinar de Informática de la Maestría en Salud Pública del ISP.

Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Informática Aplicada a la Salud

1. Dar a conocer las actividades realizadas en el área (próxima convocatoria de la maestría)

2. Realizar un seminario con los egresados del área con el fin de promover las actividades realizadas en ella.

Desarrollo de centros de trabajo y educación con procesos laborales óptimos que faciliten el que los alumnos que acuden a ellos obtengan una formación óptima.

Centros de trabajo con procesos laborales óptimos.

1. Establecimiento de alianza con los servicios de salud

2. Identificación de las características de una “sede escuela”

3. Elaboración del plan de desarrollo de la sede escuela

4. Integración de los alumnos a la sede escuela

5. Evaluación de las sedes escuela

6. Atención a las áreas de oportunidad detectadas en las sedes escuela

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E6P2.1 Planeación, impartición o evaluación académica por EE Ago 09-Jul 11

E6P2.2 Evaluación permanente de la maestría en salud pública. Ago 09-Jul 11

E6P2.3 Mejorar la calidad de los procesos del área disciplinar de administración. Ago 09-Jul 11

E6P2.4 Mejorar la calidad de los procesos del área comunicación. Ago 09-Jul 11

E6P2.5 Mejorar la calidad de los procesos del área epidemiología. Ago 09-Jul 11

E6P2.6 Mejorar la calidad de los procesos del área informática. Ago 09-Jul 11

E6P2.7 Sede escuela. Ago 09-Jul 11

RESPONSABLES: Dirección del Instituto de Salud Pública, Coordinador de Docencia, y Coordinadores de las Áreas

Disciplinares

Page 36: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

31

EJE 7: FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA

NOMBRE

E7P1 CARRERA ACADÉMICA

DESCRIPCIÓN:

Un factor determinante en el crecimiento de una institución es la superación académica de cada uno de sus miembros; esto permite enfrentar retos, cumplir objetivos y las metas deseadas. Contar con una planta académica de alto nivel influirá en la proyección del Instituto de Salud Pública no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, lo cual forma parte de la misión de nuestra institución.

Este programa pretende fortalecer la carrera académica del personal del Instituto de Salud Pública al distribuir en forma más adecuada las cargas de trabajo, descargar de las múltiples funciones que realizan algunos académicos para que puedan obtener otro grado de estudio, promover al personal de medio tiempo a tiempo completo, así como ampliar la planta académica del ISP.

OBJETIVO META ACCIONES

Revisar las cargas de los académicos del ISP y de acuerdo a la normatividad vigente en la UV balancearlas

Propuesta de diversificación de carga por académico adscrito al ISP.

1. Revisar la normatividad para el desarrollo de la diversificación de cargas académicas.

2. Programar reuniones donde se expongan los elementos que integran dichas diversificaciones de carga.

3. Que cada académico elabore su propuesta de diversificación de carga.

Promover la obtención del siguiente grado del personal académico de base del Instituto de Salud Pública.

Investigadores con grado preferente.

1. Crear las condiciones y compromisos para que todos los candidatos a doctorado adquieran el grado.

2. Crear las condiciones y compromisos para que todo el personal académico con grado de maestría se inscriba y curse un programa de doctorado.

Fortalecer la planta académica.

Planta académica fortalecida

1. Identificar las plazas a Promover

2. Ubicar las necesidades por áreas

3. Buscar las fuentes posibles

4. Gestionar ante la U.V. el FESAPAUV y otros posibles organismos la posibilidad de promoción

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E7P1.1 Revisión y balanceo de cargas académicas Ago 09-Dic 10

E7P1.2 Promover la obtención del siguiente grado Feb 09-Dic 13

E7P1.3 Promoción de medios tiempos a tiempos completos y ampliación de la planta académica

Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección y académicos del ISP

Page 37: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

32

NOMBRE

E7P2 CONSOLIDACIÓN DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS

DESCRIPCIÓN:

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) reconoce que la solidez de la IES y su capacidad para cumplir con calidad los propósitos institucionales, recae en buena parte en el grado de consolidación de sus cuerpos académicos. Congruente con lo anterior, la Universidad Veracruzana reconoce que los cuerpos académicos son la célula organizacional y que dan sustento a un gobierno academizado.

Otro problema que se detectó es que a pesar de que existen tres cuerpos académicos en el ISP, éstos conciben a la Salud Pública de diversas formas debido a la heterogeneidad en la formación profesional de sus integrantes y aunque esto se traduce en riqueza de información, dificulta la comunicación ya que se carece de un lenguaje común.

Derivado de lo anteriormente planteado y del diagnóstico realizado al interior del ISP surge la necesidad de consolidar los cuerpos académicos con que cuenta esta entidad académica fomentando un lenguaje común en torno a la Salud Pública.

OBJETIVO META ACCIONES

Actualizar y fortalecer el conocimiento de los académicos con fines de establecer y mantener un propósito común en torno a la Salud Pública.

Seminario de tópicos selectos anual.

1. Planear seminarios de tópicos selectos de acuerdo al interés de las áreas disciplinares y de las LGAC.

2. Enviar propuesta al departamento de educación continua para su registro

3. Coordinar actividades

Estimular el desarrollo de una cultura de investigación en redes a través de Cuerpos Académicos.

Cultura de investigación en redes a través de cuerpos académicos.

1. Diagnosticar la situación de cada cuerpo académicos

2. Diseñar estrategias de acuerdo al diagnóstico anterior y plasmarlas en un plan de trabajo en cada uno de los de los tres cuerpos académicos del Instituto de Salud Pública.

3. Identificar líderes académicos de programas de salud pública de países Iberoamericanos, que permita vincular líneas de trabajo y proyectos de investigación interinstitucionales con los Cuerpos Académicos del Instituto de Salud Pública.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E7P2.1 Seminario de tópicos selectos Feb 09-Dic 13

E7P2.2 Promoción y consolidación de cuerpos académicos Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección y académicos del ISP

Page 38: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

33

NOMBRE

E7P3 RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

DESCRIPCIÓN:

Dos de los más importantes reconocimientos que existen a nivel nacional para el personal académico son el Reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable (PROMEP) y pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El primero de estos reconocimientos es una estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que tiene como objetivo principal promover la superación del profesorado y de los cuerpos académicos de las instituciones de educación superior (IES) para elevar la calidad de la educación en el país. El Segundo es otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y tiene como propósito fundamental promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. Estos reconocimientos son indicadores que se utilizan con frecuencia para medir la calidad de cualquier institución de Educación superior, por tanto en el ISP se pretende con este programa apoyar a los académicos que no tengan estos reconocimientos a que los obtengan y a quienes los tienen los conserven.

El desarrollo de este programa contribuirá a que el personal académico del ISP obtenga y mantenga los reconocimientos externos a los que puede acceder.

OBJETIVO META ACCIONES

Incorporar al personal académico interesado en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Personal académico interesado con solicitud de ingreso en por lo menos un programa de reconocimiento (CONACyT o PROMEP).

1. Difundir las convocatorias y beneficios de pertenecer al SNI y PROMEP.

2. Dar a conocer al personal académico las siguientes convocatorias: A) Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); B) Programa para la Incorporación de nuevos profesores de tiempo completo y C) Programa para la obtención de perfil deseable.

3. Solicitar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología una plática con la finalidad de dar conocer a los académicos los programas de apoyo.

4. Solicitar que Superación Académica visite nuestro instituto con la finalidad de difundir los programas de apoyo al personal académico.

5. Informar mediante correo electrónico a todo el personal de la publicación de las convocatorias del SNI y PROMEP.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E7P3.1 Incorporación de PTC al perfil PROMEP y al SNI Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección y académicos del ISP

Page 39: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

34

EJE 8: FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

NOMBRE

E8P1 ARTICULACION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

DESCRIPCIÓN:

Dentro del Instituto de Salud Pública se realizan diversas actividades de docencia e investigación que requieren el apoyo de estudiantes de pregrado.

Otra de las problemáticas detectadas en el análisis FODA fue la falta de vinculación entre la investigación y la docencia ya que la mayoría de los alumnos de la Maestría desarrollan trabajos de tesis totalmente desvinculados de los proyectos de investigación de los investigadores del ISP. Esta situación debe cambiar ya que las tendencias actuales en la educación de posgrado, promueven que es necesario enseñar para el cambio, enseñando a producir conocimientos, no sólo a consumirlos; por tanto el docente alternativamente debe enseñar lo que investiga y hacer de su práctica docente objeto de estudio. También debe enseñar para la transformación, transmitiendo crítica y creativamente los conocimientos prácticos de la profesión; es decir debe enseñar lo que practica, transmitiendo criterios y procedimientos para superar su propia práctica profesional.

Debido a la ubicación actual del Instituto la consulta al Centro de Información documental ha disminuido en forma considerable, además ya no se publica el Boletín Semestral de Novedades Bibliográficas, lo que impide que académicos y alumnos del propio Instituto conozcan el acervo con el que se cuenta.

En este programa se pretende articular diversos servicios que requieren del apoyo de estudiantes de pregrado, para la docencia como la investigación. También en se intentará una mejor vinculación entre la docencia y la investigación al interior del Instituto. Por último se presenta un proyecto que permitirá incrementar la consulta al Centro de información documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”.

OBJETIVO META ACCIONES

Relacionar las actividades de docencia e investigación que se realizan en el ISP con el pregrado

Vinculación ISP con el pregrado

1. Establecer un programa de servicio social que permita la colaboración permanente de estudiantes de pregrado en proyectos de investigación.

2. Diseñar una estrategia que permita la colaboración de estudiantes de pregrado en actividades de la Maestría en Salud Pública.

Desarrollar un proceso permanente de vinculación docencia-investigación dentro del ISP

Vinculación interna docencia-investigación

1. Elaborar un catalogo de proyectos de investigación registrados tanto en el ISP como en la DGI.

2. Difundir entre los aspirantes a ingreso a la maestría el catálogo de proyectos de investigación.

3. Promover que los aspirantes se definan por ingresar a un proyecto del catálogo.

4. Evaluar la pertinencia de modificar el programa de la maestría en Salud Pública, para que el protocolo de investigación se inicie en los primeros semestres y tenga afinidad o relación con los proyectos de investigación de los investigadores registrados en el programa.

5. Evaluar la pertinencia de modificar los programas para que el estudiante tenga mayor interacción con los proyectos de investigación de los profesores.

6. Identificar las áreas de oportunidad para incrementar la producción científica de alto impacto a partir de actividades de docencia.

Incrementar la demanda de consulta al Centro de Información documental del ISP

Incremento de la demanda de usuarios externos al Centro de Información Documental

1. Generar una estrategia dirigida al exterior que permita incrementar la demanda de usuarios al Centro de Información documental del ISP.

2. Difundir internamente el acervo del Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez” a través del Boletín Semestral de Novedades Bibliográficas

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E8P1.1 Relación con el pregrado Feb 09-Dic 13

E8P1.2 Fortalecimiento vinculación docencia- investigación Feb 09-Dic 13

E8P1.3 Incremento de la consulta al Centro de información documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”

Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección y académicos del ISP

Page 40: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

35

NOMBRE

E8P2 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ACADÉMICOS PARA DIFUNDIR EL TALENTO DE LOS ESTUDIANTES

DESCRIPCIÓN:

Los eventos académicos son actividades extracurriculares que apoyan el desarrollo integral de los estudiantes, además de que al interior de una institución de educación superior permiten conocer el estado que guarda la investigación realizada en forma conjunta por profesores y estudiantes.

A través de este programa se realizarán junto con otras instancias tanto intra como extra universitarias eventos académicos que proporcionen a los estudiantes tanto de posgrado como de pregrado la oportunidad de difundir sus trabajos de investigación.

OBJETIVO META ACCIONES

Reconocer, promover y difundir anualmente la investigación en el área de la salud en el estado de Veracruz.

Foro Realizado 1. Planificar anualmente la organización del evento

2. Recibir los trabajos que se van a presentar

3. Coordinar la evaluación de los trabajos a presentarse

4. Desarrollar la comisión asignada durante la realización anual del evento

5. Participar en la elaboración anual del reporte de actividades del evento.

Reconocer, promover y difundir las actividades de educación en Salud Pública que se realizan en el país.

Primer Congreso Nacional de Educación en Salud Pública

1. Planificar la organización del evento

2. Organizar el evento

3. Desarrollar el evento

4. Elaborar el reporte de actividades del evento.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E8P2.1 Foro IntraUniversitario y Foro Estatal de Investigación en Salud Feb 09-Dic 13

E8P2.2 Primer Congreso Nacional de Educación en Salud Pública Abril 09-Dic 10

RESPONSABLES: Dirección

Page 41: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

36

NOMBRE

E8P3 PROGRAMA DE EGRESADOS

DESCRIPCIÓN:

El seguimiento de egresados es una actividad necesaria en cualquier programa de posgrado ya que permite evaluar el programa para verificar, comparar y ponderar el logro de los objetivos con el desarrollo y perfil del egresado en el ámbito laboral así como la pertinencia e impacto del programa en el campo de la docencia, la investigación y el desarrollo tecnológico.

El seguimiento de egresado debe ser sistemático y considerar una adecuada retroalimentación que ayude a mejorar el programa de posgrado y conocer el desarrollo profesional del egresado, sus carencias académicas y las necesidades de formación que van surgiendo como consecuencia de nuevos campos o espacios profesionales, debido al natural crecimiento y desarrollo de las instancias en donde presta sus servicios.

Por otro lado resulta evidente que cuando un egresado se inserta en el mercado laboral y no ha concluido su trabajo recepcional, éste pierde importancia ante los compromisos profesionales que enfrenta, de ahí la importancia de un programa de egresados que contemple un seguimiento sistemático de los mismo así como estrategias que permitan motivar a que egresados de generaciones anteriores obtengan su grado académico.

El desarrollo de este programa permitirá contar con un seguimiento sistemático de los egresados de la Maestría en Salud Pública así como incrementar la eficiencia terminal de la misma.

OBJETIVO META ACCIONES

Establecer mecanismos que incrementen la eficiencia terminal de Maestría en Salud Pública para garantizar la permanencia de la misma dentro del PNPC.

Eficiencia terminal incrementada

1. Incorporar a los alumnos a los proyectos de investigación de los investigadores

2. Iniciar el desarrollo del proyecto de titulación durante el 1er año de la maestría

3. Buscar alternativas para que los egresados que no se titulen en el tiempo estipulado por el Reglamento General de Estudios de Posgrado reintegren beneficios recibidos (beca, apoyos económicos, etc.)

Realizar el seguimiento de egresados de la maestría en Salud Pública

1 Sistema de egresados

1. Análisis de expedientes

2. Diseño, prueba y aplicación de cuestionarios

3. Análisis de resultados

4. Difusión de resultados

5. Diseño del Sistema de Egresados

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E8P3.1 Incrementar la eficiencia terminal Ene 09-Dic 10

E8P3.2 Seguimiento de egresados Feb 09-Dic 13

RESPONSABLES: Dirección y académicos del ISP

Page 42: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

37

EJE 9: GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y CON TRANSPARENCIA

NOMBRE

E9P1. ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD UNIVERSITARIA

JUSTIFICACIÓN

El Instituto de Salud Pública, como cualquier ente académico, tiene la necesidad y obligación de normar todas y cada una de las actividades que realiza. De esta forma se logrará llevar a cabo con equidad y transparencia, las tareas que corresponden a cada uno de sus miembros. Para obtener con ello calidad y mayor eficiencia en todos sus procesos.

OBJETIVOS

Revisar, consolidar y actualizar el reglamento interno que norme las actividades académicas y administrativas de la Instituto de Salud Pública

DESCRIPCIÓN:

El presente programa propone revisar, confirmar y actualizar el reglamento interno del Instituto de Salud Pública con la participación de toda la comunidad del mismo.

OBJETIVO META ACCIONES

Actualizar la reglamentación interna que sustentan la normatividad de los procesos académicos y Administrativos del ISP.

Reglamento interno actualizado y aprobado por las instancias correspondientes.

1 Enviar el proyecto por parte de la comisión a todos los académicos para su revisión y modificación propuesta por las áreas disciplinarias.

2 Revisar y actualizar dicho reglamento con la participación de toda la comunidad del Instituto.

3 Someter esta propuesta para su aprobación a las siguientes instancias:

Junta Académica del ISP

Abogado General

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E9P1.1 Actualización del reglamento interno

Ago 09-Dic 10

RESPONSABLES: Dirección, Consejo Técnico y Junta Académica

Page 43: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

38

NOMBRE

E9P2 ACCESO A LA INFORMACIÓN

DESCRIPCIÓN:

El Instituto de Salud Pública, como cualquier ente académico, tiene la necesidad y obligación de difundir y vigilar el apego la normatividad existente, así como de difundir la información generada en las diversas instancias colegiadas del mismo, de esta forma se logrará llevar a cabo con equidad y transparencia, las tareas que corresponden a cada uno de sus miembros. Para obtener con ello calidad y mayor eficiencia en todos sus procesos.

Este programa propone difundir la normatividad y la información generada por las diversas instancias colegiadas del ISP así como vigilar el apego a la normatividad existente dentro de la Universidad Veracruzana.

OBJETIVO META ACCIONES

Desarrollar estrategias que permitan cumplir dentro del Instituto con la normatividad vigente tanto interna como externa.

Normatividad cumplida

1. Una vez actualizado y aprobado por las instancias correspondientes el reglamento interno del ISP, enviarlo a impresión y diseñar una campaña de difusión del mismo entre la comunidad del Instituto.

2. Diseñar una campaña para promocionar los espacios virtuales y físicos en donde se encuentra la normatividad vigente de la Universidad.

3. Vigilar el cumplimiento de la normatividad

4. Sancionar de acuerdo a la establecido en caso de incumplimiento de alguna norma contenida en la normatividad vigente.

PROYECTOS

CLAVE NOMBRE PERIODO

E9P2.1 Difundir y vigilar el apego a la normatividad Ago 09-Dic 13

RESPONSABLES: Director, Consejo Técnico y Junta Académica

Page 44: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

39

8. RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMA

Eje

Pro

gra

ma

METAS

2009 2010 2011 2012 2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

E2 1 Plan de estudios del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública

E2 1 Plan de estudios de la maestría “Gestión Integral de la Calidad en Salud Pública”

E2 1 Documento que describa la propuesta del área disciplinar

E2 1 Área disciplinar en operación

E2 2 Recursos del Campus Virtual en Salud Pública aprovechados

E2 2 Respuesta oportuna a la demanda de capacitación y actualización tanto del personal académico del Instituto y del sector salud en general.

E2 3 Movilidad estudiantil estimulada

E2 3 Académicos externos que participan en la Maestría en Salud Pública

E3 1 Manuales elaborados que organicen los procesos administrativos.

E3 1 Actividades académicas que requieren el apoyo de personal de mantenimiento, confianza y de apoyo realizadas con calidad.

E4 1 Actividades de docencia e investigación difundidas en eventos académicos externos.

E4 1 Producción editorial fortalecida

E4 1 Producción académica de los investigadores en revista de impacto

E4 1 Convenios de colaboración formales

E5 1 Imagen institucional del ISP en la sociedad.

E5 1 Instituto en donde se practiquen estilos de vida saludables

E5 2 Actualización anual del equipo de cómputo.

E5 2 Equipo necesario para el mejoramiento del desempeño académico y administrativo.

E5 2 Equipo mejor aprovechado

E5 2 Acervo actualizado

E5 2 Desarrollo eficiente de las actividades tanto administrativas como de Investigación en el ISP debido a la adquisición del software necesario

E5 3 Instalaciones del Instituto de Salud Pública en óptimas condiciones

E5 3 Infraestructura necesaria construida

E5 3 Estacionamiento adecuado

E5 3 Cafetería en funciones

E6 1 Líneas de investigación evaluadas, analizadas y fortalecidas.

E6 1 Vinculación entre el laboratorio y las actividades docentes que se desarrollan en el ISP y en otras dependencias de la Universidad Veracruzana.

E6 1 Procesos ordenados y documentados del Laboratorio de medios

E6 2 Actividades docentes de la Maestría en Salud Pública sistematizadas

E6 2 Desempeño evaluado de los principales elementos de la Maestría en Salud Pública.

E6 2 Procesos educativos de calidad en del área disciplinar HADAS

E6 2 Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Comunicación en salud.

E6 2 Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Epidemiología.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

40

Eje

Pro

gra

ma

METAS

2009 2010 2011 2012 2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

E6 2 Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Informática Aplicada a la Salud

E6 2 Centros de trabajo con procesos laborales óptimos.

E7 1 Propuesta de diversificación de carga por académico adscrito al ISP.

E7 1 Investigadores con grado preferente.

E7 1 Planta académica fortalecida

E7 2 Seminario de tópicos selectos anual.

E7 2 Cultura de investigación en redes a través de cuerpos académicos.

E7 3 Personal académico interesado con solicitud de ingreso en por lo menos un programa de reconocimiento (CONACyT o PROMEP).

E8 1 Vinculación ISP con el pregrado

E8 1 Vinculación interna docencia-investigación

E8 1 Incremento de la demanda de usuarios externos al Centro de Información Documental

E8 2 Foro anual realizado

E8 2 Primer Congreso Nacional de Educación en Salud Pública

E8 3 Eficiencia terminal incrementada

E8 3 Sistema de egresados

E9 1 Reglamento interno actualizado y aprobado por las instancias correspondientes.

E9 2 Normatividad cumplida

Page 46: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

41

PORCENTAJE DEL AVANCE ANUAL DE LAS METAS PROPUESTAS

EJE 2: INNOVACIÓN EDUCATIVA

Pro

gra

ma

Meta y/o Indicador Situación

Actual 2009 2010 2011 2012 2013

1 Plan de estudios de la maestría “Gestión Integral de la Calidad en Salud Publica”

0 50 100 100 100 100

1 Documento que describa la propuesta del área disciplinar

0 100 100 100 100 100

1 Área disciplinar en operación 0 0 100 100 100 100

2 Aula virtual 0 100 100 100 100 100

2 Recursos del Campus Virtual en Salud Pública aprovechados

0 10 20 30 40 50

2 Respuesta oportuna a la demanda de capacitación y actualización tanto del personal académico del Instituto y del sector salud en general.

ND 20 40 60 80 100

3 Movilidad estudiantil y académica promovida

0 2.5 5 7.5 10 15

3 Académicos externos que participan en la Maestría en Salud Pública

0 2.5 5 7.5 10 15

EJE 3: CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE GESTIÓN POR CALIDAD

Pro

gra

ma

Meta y/o Indicador Situación

Actual 2009 2010 2011 2012 2013

1 Manuales elaborados que organicen los procesos administrativos.

0 20 40 60 80 100

1 Actividades académicas que requieren el apoyo de personal de mantenimiento, confianza y de apoyo realizadas con calidad.

ND 85 90 95 100 100

Page 47: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

42

EJE 4: INTERNACIONALIZACIÓN COMO CULTURA ACADÉMICA

Pro

gra

ma

Meta y/o Indicador Situación

Actual 2009 2010 2011 2012 2013

1 Actividades de docencia e investigación difundidas en eventos académicos externos.

20 30 30 30 30 30

2 Producción editorial fortalecida ND 3 3 3 3 3

3 Producción académica de los investigadores en revista de impacto

ND 5 6 7 8 9

4 Convenios de colaboración formales ND 2 2 2 2 2

EJE 5: HACÍA UNA UNIVERSIDAD SOSTENIBLE

Pro

gra

ma

Meta y/o Indicador Situación

Actual 2009 2010 2011 2012 2013

1 Imagen institucional del ISP en la sociedad.

0 20 40 60 80 100

1 Instituto en donde se practiquen estilos de vida saludables

ND 20 40 60 80 100

2 Actualización anual del equipo de cómputo.

ND 10 20 30 40 50

2 Equipo necesario para el mejoramiento del desempeño académico y administrativo.

ND 10 20 30 40 50

2 Equipo mejor aprovechado ND 20 40 60 80 100

2 Acervo actualizado ND 10 20 30 40 50

2

Desarrollo eficiente de las actividades tanto administrativas como de Investigación en el ISP debido a la adquisición del software necesario

ND 10 15 20 25 30

3 Instalaciones del Instituto de Salud Pública en óptimas condiciones

ND 30 60 90 100 100

3 Infraestructura necesaria construida ND 10 15 20 25 30

3 1 Estacionamiento adecuado ND 30 60 90 100 100

3 1 Cafetería ND 30 60 90 100 100

Page 48: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

43

EJE 6: PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTADO EN LA ACADEMIA

Pro

gra

ma

Meta y/o Indicador Situación

Actual 2009 2010 2011 2012 2013

1 Líneas de investigación evaluadas, analizadas y fortalecidas.

0 20 40 60 80 100

1

Vinculación entre el laboratorio y las actividades docentes que se desarrollan en el ISP y en otras dependencias de la Universidad Veracruzana.

ND 20 40 60 80 100

1 Procesos ordenados y documentados del Laboratorio de medios

ND 20 40 60 80 100

2 Actividades docentes de la Maestría en Salud Pública sistematizadas

50 60 70 80 90 100

2 Desempeño evaluado de los principales elementos de la Maestría en Salud Pública.

30 50 75 100 100 100

2 Procesos educativos de calidad en del área disciplinar ÁDASS

50 70 90 100 100 100

2 Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Comunicación en salud.

50 60 70 80 90 100

2 Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Epidemiología.

50 70 90 100 100 100

2 Procesos educativos de calidad dentro del área disciplinar de Informática Aplicada a la Salud

50 70 90 100 100 100

2 Centros de trabajo con procesos laborales óptimos.

ND 40 70 100 100 100

EJE 7: FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA

Pro

gra

ma

Meta y/o Indicador Situación

Actual 2009 2010 2011 2012 2013

1 Propuesta de diversificación de carga por académico adscrito al ISP.

16 100 100 100 100 100

1 Investigadores con grado preferente. 45 50 50 50 50 60

1 Planta académica fortalecida 85 85 85 85 85 100

2 Seminario de tópicos selectos anual. 0 20 40 60 80 100

2 Cultura de investigación en redes a través de cuerpos académicos.

ND 20 40 60 80 100

3

Personal académico interesado con solicitud de ingreso en por lo menos un programa de reconocimiento (CONACyT o PROMEP).

60 60 60 60 60 70

Page 49: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

44

EJE 8: FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

Pro

gra

ma

Meta y/o Indicador Situación

Actual 2009 2010 2011 2012 2013

1 Vinculación ISP con el pregrado ND 10 15 20 25 30

1 Vinculación interna docencia-investigación

ND 25 45 65 90 100

1 Incremento de la demanda de usuarios externos al Centro de Información Documental

ND 10 20 30 40 50

2 Foro anual realizado 10 20 40 60 80 100

2 Primer Congreso Nacional de Educación en Salud Pública

0 100 100 100 100 100

3 Eficiencia terminal incrementada 61 70 75 75 80 80

3 1 Sistema de egresados 0 0 1 1 1 1

EJE 9: GESTION DEMOCRATICA Y CON TRANSPARENCIA

Pro

gra

ma

Meta y/o Indicador Situación

Actual 2009 2010 2011 2012 2013

1 Reglamento interno actualizado y aprobado por las instancias correspondientes.

ND 100 100 100 100 100

2 Normatividad cumplida ND 20 40 60 80 100

Page 50: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

45

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Un aspecto importante en el Plan de Desarrollo de la entidad académica es el seguimiento, el cual, tiene como propósito obtener información necesaria para detectar el avance, dirección y los plazos en que avanza el plan propuesto, Por su parte la evaluación permitirá identificar el grado de logro de los objetivos y las metas así como la forma en que los factores externos e internos afectan tanto en sentido positivo como en el negativo dicho avance. El seguimiento y evaluación deben ser procesos metódicos y permanente, ambos están interrelacionados y funcionalmente vinculados entre si, a través de ellos se podrá: Conocer el grado de avance real del plan, contar con información sobre la efectividad de los instrumentos utilizados ; conocer el desempeño de las personas responsables de los programas y proyectos; brindar la oportunidad de modificar la estrategia para responder de mejor manera a la dinámica de la realidad y mantener la coherencia entre actividades, proyectos y programas de la estrategia.

9.1 ORGANIZACIÓN.

Se propone realizar el seguimiento y evaluación a través de tres niveles:

A nivel de responsables de proyectos

A nivel de programas

A nivel del Plan Sistemáticamente los responsables de programa, se reúnen semestralmente con los responsables de los proyectos de su ámbito. Los responsables de eje de desarrollo se reúnen semestralmente con los responsables de programa. La dirección del ISP se reúne semestralmente con los responsables de los ejes. Al final de cada año se realizará un corte evaluativo en el cual se califiquen los avances, de acuerdo con las metas establecidas. La toma de decisiones para el ajuste del plan deberá llevarse a cabo en cada uno de los niveles propuestos. Los resultados deberán ser presentados ante la comunidad una vez al año a través de un informe de avances.

La evaluación se realizará de acuerdo con el cronograma de metas establecidas anualmente. Se desarrollará un instrumento para agilizarla, como se ejemplifica a continuación:

Eje Programa Proyecto Metas para el año Logro de la meta en porcentaje

Observaciones A la mitad del año Al concluir el año

Page 51: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

46

BIBLIOGRAFÍA

Antología de Planeación Estratégica Aplicada a entidades académicas. Universidad Veracruzana.

Cardozo B. M., Hernández T. I., Leal G. R. Educación en Salud Pública 2005. Prospectiva para la planeación estratégica, avances y perspectivas. Salud Pública Méx. 1990; 32:88-97.

García de Alba J. E. y Arias M. D. El Posgrado de Salud Pública en México. Universidad de Guadalajara.

Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado. Programa nacional de posgrados de calidad. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación Superior Junio, 2007

Plan General de Desarrollo al 2025. Universidad Veracruzana.

Plan Veracruzano de Desarrollo 205-2010. Capítulo X, Salud para todos los veracruzanos.

Programa Sectorial de Salud 2007-2012. Secretaría de Salud. Primera edición.

Page 52: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

47

ANEXO 1. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS

Ámbito Enunciado Ventaja Nota estratégica

Académico

Estructura Académica

Contar con 85% de planta investigador-docente de tiempo completo

Disponibilidad de dedicar mayor tiempo para la investigación y formación de recursos humanos

Mantener la planta académica en relación a investigadores de tiempo completo

Existencia de una maestría del PNPC

Contar con estudiantes para el desarrollo de proyectos de investigación

Conservar, fortalecer y vincular a los estudiantes con la investigación.

2.3 alumnos en tutoría en promedio por PTC

Alumnos por PTC máximo de 5 a 10 estudiantes por PTC

Sostener la relación alumnos PTC

El 88% de los PTC dirigen menos de 6 tesis de maestría.

Proporción de alumnos por director, hasta 6 estudiantes simultáneamente

Cuidar de no asignar más tesistas al 12% de los PTC que dirigen 6 o más tesis.

Toda la planta académica tiene el grado o superior al requerido: 35% maestría (7), 20% candidato a doctor (4), y 45% doctorado (9)

Existencia de un núcleo académico básico constituido por lo menos con 6 PTC con grado de maestría y al menos el 20% de la planta académica deben ser doctores.

Promover la obtención del siguiente grado

El 89% de los PTC obtuvieron su ultimo grado fuera de la UV

Apertura y capacidad de interlocución: 50% de los PTC deberían haber obtenido su grado académico en una institución diferente a la que ofrece el programa

Mantener la política

El primer estándar es muy impreciso (Verificar publicaciones y congresos), el segundo se cubre con productividad cumple que el 80% de los PTC están en productividad

Productividad profesional o de investigación: 1 producto relevante por PTC por año y más del 80% deberán de tener evidencia de ejercicio profesional de relevancia en los últimos tres años

Redistribuir cargas y propiciar la publicación

Verificar publicaciones y congresos

Tipos de productos de trabajo profesional o de investigación como: artículos, libros, presentación en congresos, y desarrollos tecnológicos

Estimular la producción, particularmente en los PTC con baja producción

Si se cumple mediante: Colecciones Educativas en Salud Pública y Altepepaktli

Al menos el 50% de los productos académicos resultado de la operación del programa deberán contar con la participación de estudiantes

Mantener las estrategias existentes

Existe la vinculación particularmente con el sector salud, pero no en todos los casos existe convenio documentado

Existencia de convenios con organizaciones o instituciones de educación superior (Contacto de los alumnos con el quehacer en salud pública)

Oficializar nuevos convenios con otras instituciones, a través de la coordinación de Vinculación

Existe fortaleza en el impacto regional a través de los proyectos de intervención y debilidad en los impactos nacionales

Existencia de proyectos con la participación de estudiantes con impacto regional y nacional

Buscar convenios con los programas miembros de AMESP y otras instituciones

Page 53: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

48

Ámbito Enunciado Ventaja Nota estratégica

Heterogeneidad docente. Riqueza de información que reciben los alumnos

Sin parámetro actual, se debe definir

Fortalecer dicha heterogeneidad

Capacidad de convocatoria del Instituto de Salud Pública.

Colaboración de profesores externos de la maestría en salud pública

Sin parámetro actual Impulsar la colaboración de profesores externos

Programa académico actualizado y construido con la participación del sector salud

Alumnos preparados acorde a las necesidades de salud que tiene la población

Sin parámetro actual Mantener la evaluación y actualización del programa

Publicación de la revista Altepepaktli

Difusión de productos de investigación en salud pública

Mantener y promover la inclusión de la revista en índices de alto impacto.

Administración

Colaboración de las áreas administrativas para atender necesidades de la planta docente

Se resuelven las necesidades satisfactoriamente

Sin indicador Generar estrategias para mantener la disposición del personal administrativo para colaborar y resolver los problemas que se van presentando

Administración Investigación

Existencia de personal capacitado

Eficacia en los trámites administrativos

Mantener actualizado al personal administrativo.

|Infraestructura y equipamiento

Generar estrategias para mantener la disposición del personal administrativo para colaborar y resolver los problemas que se van presentando

No se tiene indicador Conservar el mantenimiento preventivo de equipo y del inmueble y lograr la sustitución del equipamiento de acuerdo a las nuevas disponibilidades tecnológicas

Existencia de equipo de cómputo actualizado

Facilitar la labor administrativa, docente y de investigación

Mantener el equipo de cómputo actualizado.

Existencia de cubículos individuales

Ambiente de trabajo adecuado libre de distracciones

Sitio para brindar tutorías personalizadas

Mantener en buenas condiciones los cubículos.

Existencia de centro de cómputo

Los estudiantes pueden utilizar este espacio y el equipo para el desarrollo de actividades relacionadas a sus proyectos

Mantenimiento

permanente

Existencia de biblioteca Fácil acceso a información Actualización permanente del acervo bibliográfico.

Existencia de sala de videoconferencias

Realización de eventos académicos

Establecer programas de vinculación en redes para fortalecer la investigación

Existencia de un laboratorio

Contar con un espacio físico donde se pueden realizar proyectos de investigación.

Poder participar en convocatorias.

Mantener las instalaciones

Page 54: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

49

Ámbito Enunciado Ventaja Nota estratégica

Existencia de un Laboratorio de Medios audiovisuales e impresos.

Disponer de un espacio físico equipado donde diseñar y producir material audiovisual e impreso.

Mantener las instalaciones.

Existencia de un Centro de reprografía.

Disponer de un espacio físico equipado donde reproducir material impreso.

Mantener las instalaciones.

Normatividad

100% de los estudiantes son de Tiempo Completo

Los estudiantes podrán ser de Tiempo Completo y Medio Tiempo

Sostener la normatividad

Existencia de un marco normativo. Este marco guía gran parte del quehacer académico.

No se tiene Revisión y actualización del marco normativo en forma periódicaa

Disponibilidad de apego al marco normativo vigente. Cumplimiento de las actividades con apego al marco normativo.

No se tiene Reforzar el apego a la normatividad

Reglamento interno en proceso de actualización.

Reglamentación de los procesos académicos y administrativos

Concluir la elaboración y aprobación del reglamento interno del ISP

DEBILIDADES

Ámbito Debilidad Desventaja Nota estratégica

Estructura académica

Sólo pertenecen 3 de los 17, es decir el 18%

Menos del 50% de los PTC pertenecer al SNI

Realizar un diagnóstico sobre las causas de no ingreso al SNI y desarrollar acciones para la promoción

88% (15) de los PTC si cumplen el criterio (2) no

No cumplir con el criterio marcado por CONACYT de que todos los PTC deben al menos dirigir anualmente una tesis.

Revisar la normatividad para la asignación de tesistas e incorporar al reglamento interno las medidas necesarias

Tres LGAC cumplen el criterio y una no lo cumple: 5 en Comunicación, 6 en Epidemiología, 4* en Administración y 2 en Informática

Una de las cuatro líneas de investigación no cumple con al menos 3 PTC por LGAC

* Existen 4 plazas en Admón. de SS, pero una de ellas pertenece a Epidemiología, al regresar el titular el área se queda sólo con 3 PTC y muchos alumnos lo que dificulta atender la investigación. En el área de informática existe un círculo vicioso no hay alumnos no hay profesores no hay alumnos. Se requiere negociar contrataciones para Admón. e informática

No existe seguimiento

Coordinación General y Coordinadores de Área

Desarrollo de un proyecto de seguimiento

La generación 2003-2005 sólo alcanza el 42%, es necesario titular por lo menos a tres alumnos de esta generación para alcanzar el parámetro, hay 6 alumnos con tutor externo sin seguimiento

El 50% de los alumnos de cada generación se titulan en 2.5 años

Generar estrategias de apoyo a la titulación

Page 55: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

50

Ámbito Debilidad Desventaja Nota estratégica

Mala distribución del tiempo de los profesores de tiempo completo

Exceso de trabajo en docencia y de dedicación a la investigación

L1P2.3

Verificar % para cargas diversificadas

Redistribución de los tiempos

De evaluación en donde los alumnos realizan sus prácticas no siempre se tienen las sedes idóneas

No se tiene Acreditación (no formal) de las sedes

De acuerdos entre la conceptualización de investigación y docencia. Divorcio entre docencia e investigación

No se tiene Promoción de la vinculación docencia-investigación

De vinculación con los laboratorios de medios y de ecología.

Desaprovechamiento para las actividades docentes

No se tiene Replanteamiento de la utilización para las actividades docentes a través de los programas de módulo

De práctica en el quehacer de la salud pública. Los profesores enseñan e investigan salud publica sin hacerla

No se tiene

Desarrollo de proyectos profesionales en salud pública

De lenguaje común entre los profesores de la maestría

de entendimiento

No se tiene Promover estrategias y acciones para la Construcción del saber de la salud pública.

De trascendencia al pregrado.

de sensibilización a los alumnos de pregrado en salud pública

No se tiene Promover la vinculación con el pregrado

De coherencia entre lo que dicen y hacen los profesores

Mal ejemplo a los alumnos

No se tiene Promover la consistencia

De aprovechamiento de las oportunidades académicas que ofrece la universidad veracruzana

Desperdicio de oportunidades académicas

No se tiene Aprovechar las oportunidades ofrecidas

De vinculación con programas similares nacionales e internacionales. Circulación cerrada de conocimientos

No se tiene Promover la vinculación (alumnos y profesores) con programas nacionales e internacionales

Vinculación con otros sectores diferentes al de salud.

No se tiene Promover la incursión de la salud pública en otros sectores diferentes al de salud

Page 56: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

51

Ámbito Debilidad Desventaja Nota estratégica

Poca demanda del área de informática en salud. Desaprovechamiento de la oferta educativa.

No se tiene Promover el área de informática de la maestría entre alumnos de licenciatura y el sector salud

De formalidad laboral en la relación con los asesores externos. No hay compromiso entre asesores e institución.

No se tiene Formalización de la relación laboral con los asesores

Estructura académica investigación

Rezago en titulación Posibilidad de salir del padrón de excelencia

Generar mecanismos que incrementen la titulación

Desequilibrio en la asignación de tutorados

Retraso del proceso de titulación Reorganizar la asignación de los tutorados

Bajo número de publicaciones conjuntas de los investigadores con alumnos

Bajo posicionamiento de los estudiantes en el ámbito salud pública

Alumnos desarrollen proyectos en las LGAC de los investigadores para facilitar la producción colectiva

Académico Investigación

Baja participación de los estudiantes de la maestría en los proyectos de investigación de los investigadores (se requiere un mínimo de 50%)

a. Posibilidad de salir del padrón de excelencia

b. Para recibir apoyos de CONACYT es necesario ser docente de un programa de postgrado de excelencia

c. Retraso del proceso de titulación, esto puede afectar la productividad del investigador

Revisar el programa de maestría para que el estudiante se inserte en un proyecto de los investigadores al inicio del segundo semestre

Baja productividad científica de los investigadores (se sugiere 1 producto cada 3 años en revista del ISP)

a. Posibilidad de salir del padrón de excelencia

b. Dificultad para acceder a recursos externos

Fomentar la productividad científica

Reorganizar la distribución de cargas

Proponer la normatividad acerca de la productividad científica

Baja demanda de la Biblioteca del ISP por parte de usuarios externos

Posibilidad de que se cancelen algunas publicaciones periódicas por la baja demanda

Incrementar la demanda de la Biblioteca del ISP

Desconocimiento de los recursos con que cuenta la Biblioteca por parte de la comunidad del ISP.

Posibilidad de que se cancelen algunas publicaciones periódicas por la baja demanda

Incrementar la demanda de la Biblioteca del ISP

Académico Investigación

Baja proporción de investigadores con pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se requiere un 30%

No permitir la apertura de un doctorado

Fomentar la productividad científica

Reorganizar la distribución de cargas

L1P2.3

Proponer la normatividad acerca de la productividad científica

L4P1.1

Promover la figura del gestor y el editor científico

L1P2.2

Ausencia de gestores de recursos para proyectos de investigación ante agencias financiadoras

L1P2.2

Sobrecarga de trabajo para los investigadores del ISP. Disminución del tiempo efectivo de investigación. Perdida de recursos de investigación

De una concepción de la convergencia en la planeación Desarrollar una estrategia para

Page 57: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

52

Ámbito Debilidad Desventaja Nota estratégica

salud pública compartida entre el personal

L1p5.2

institucional establecer referentes comunes en salud pública

Áreas disciplinarias dentro de la maestría que requieren favorecerse para apoyo de la LGAC

L1P2.4

L1P4.12

Baja producción académica y mas carga de trabajo a los que están en esas áreas

Incrementar la planta académica del ISP en aquellas áreas des - protegidas que apoyen a las LGAC

Ausencia de una evaluación de las LGAC actuales del ISP

L1P2.5

Imposibilidad de tener un planteamiento para el PLADEA

Ausencia de editores científicos

L1P2.2

Demora en aprobación de propuestas de maestros por horas. Retraso en el pago al personal académico.

L2P1.1

L2P1.2

No se tiene Agilizar los procesos de contratación del personal

Definición de funciones del personal administrativo. Confusión en las funciones y saturación de trabajo.

No se tiene Elaborar manual de organización del área administrativa

Confusión en las funciones realizadas en la administración. Confusión administrativa.

No se tiene Elaborar manuales de procedimientos para el manejo de recursos humanos, materiales y financieros

De inducción al puesto incorporación no planeada a los puestos de trabajo

No se tiene Confusión en las actividades

Carencia de personal dedicado al mantenimiento del edificio. De mantenimiento adecuado

No se tiene Ampliar la planta de base

Administración investigación

De recursos humanos para cubrir necesidades para ejercer recursos financieros externos de proyectos de investigación

Dificultad para administrar recursos externos

Solicitar personal administrativo cuya función principal sea el administrar recursos de proyectos de investigación

Carencia de personal secretarial de tiempo completo para apoyar las labores del coordinador docente y de áreas disciplinares

Tiempo invertido de los coordinadores en realizar actividades

Reorganizar actividades del personal para el apoyo a los coordinadores

Solicitar personal secretarial cuya función principal sea el apoyo de los coordinadores

Infraestructura y equipamiento

Carencia de cafetería. De oportunidades para una alimentación saludable.

No se tiene Promover la instalación de la cafetería

Page 58: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

53

Ámbito Debilidad Desventaja Nota estratégica

De espacios de estacionamiento para el personal y alumnos. Dificultad para el acceso al instituto

No se tiene Buscar alternativas para el estacionamiento

Infraestructura y equipamiento investigación

Carencia de software

Especializados en el área del laboratorio

Dificultad en el análisis de los resultados(para densitometría de imagen, SPSS)

Contar con software especializado que apoye los proyectos de investigación

Insuficiencia de estacionamiento y vigilancia

a. Espacio de estacionamiento reducido e insuficiente para el personal académico, administrativo y visitantes

b. Inseguridad

a. Gestionar ante autoridades competentes ampliación del estacionamiento

b. Incrementar el nivel de vigilancia en el estacionamiento

Falta de sanitarios

Insuficiente numero de sanitarios por piso

Gestionar la construcción de baños en planta baja y alta

Carencia de libreros y archiveros

Imposibilidad de resguardar adecuadamente documentos en los cubículos

Solicitar la adquisición de libreros y archivos

Insuficiencia de cubículos

No poder incorporar nuevos investigadores

Construcción de un cuarto piso o un nuevo modulo

Servicios de cafetería Pérdida de tiempo en el traslado para comprar alimentos

Solicitar a la autoridad correspondiente la creación de una cafetería

De barda perimetral Inseguridad Construcción de una barda

Existencia de barandales bajos

Riesgo de posibles caídas Instalar nuevos barandales

Rampas mal diseñadas

No se garantiza el derecho de las personas discapacitadas

Corregir las rampas

De depuración documentación, artículos y equipo en bodegas.

Espacio insuficiente en Bodega Incorporar esta actividad dentro del manual de procedimientos administrativos.

Ausencia de protección para el sol y el agua en el laboratorio

Oficio de solicitud

Daño a equipos y reactivos Construir una protección en el área del laboratorio

Ausencia de equipo de laboratorio moderno con mayor nivel de seguridad, por ejemplo autoclave no programable ni auto regulable

Riesgo de accidentes en el laboratorio

Desarrollar un programa para el reemplazo de equipamiento de laboratorio obsoleto

Insuficiente espacio para guardado de equipo y reactivos especializados comunes a los investigadores

Equipo y materiales dentro de los laboratorios ocupan espacio lo que reduce las áreas de trabajo de los alumnos

Solicitar la creación de áreas de trabajo comunes

Ausencia de un cuarto oscuro para microscopia de fluorescencia

Las nuevas técnicas implementadas requieren de un cuarto oscuro

La creación o adaptación de un cuarto obscuro en el laboratorio de Ecología y Salud

Page 59: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

54

Ámbito Debilidad Desventaja Nota estratégica

Ausencia de aire acondicionado en ciertas áreas del laboratorio como el área de cultivo celular

Riesgo de dañar equipo de laboratorio (estufa de CO2) y daño a los experimentos

Instalar aire acondicionado en el área de cultivo celular

De difusión de las aportaciones generadas de las investigaciones desarrolladas en el ISP tanto interno como externo

Poca valoración de la actividad de los investigadores por el ISP

Realizar programas de difusión del conocimiento generado por el ISP

Normatividad De difusión de la normatividad existente.

No apego a los lineamientos normativos por parte de la planta docente

No se tiene Difundir y posicionar la normatividad en el personal académico para un mejor desempeño con los alumnos

Adaptación de la normatividad a necesidades emergentes.

Existen lagunas de la normatividad que no abordan ciertas circunstancias académicas

No se tiene Revisión periódica de la normatividad a la luz de las necesidades.

Normatividad Investigación

Ausencia de un programa de protección civil

Imposibilidad de respuesta adecuada ante contingencias y desastres

Desarrollar e implementar un programa de protección civil

AMENAZAS

Factor externo Amenaza Nota estratégica

Política de control de la información en las instituciones públicas que afectan el desarrollo de la investigación

Transparencia en la información Negociación en acuerdos que permitan el acceso fluido de la información

Imposición de lineamientos institucionales (Nacional y Estatal) sin espacio para la participación de opiniones

No se tiene Desarrollo de conducta institucional proactiva

Restricciones para la difusión de información de conocimiento

Libertad para difundir la información Negociación, aprovechamiento de los espacios académicos de publicación

Programa de estudio con formato del MEIF, que no responde a las necesidades de nuestro programa

Lo establecido en el Reglamento de Posgrado

Negociación con Desarrollo Académico

Exani III no identifica perfil de ingreso y vale el 40%

Perfil definido en el programa.

Requerimiento de Conacyt

Negociación con Dirección General de Posgrado para sustituir examen

Flexibilidad de otros programas en los espacios virtuales

No se tiene Iniciar el desarrollo de programas virtuales relacionados con la salud pública

Política colonizadora y hegemónica INSP con SESVER

No se tiene Posicionamiento del Programa de Maestría

Disminución del presupuesto público en el sector educativo, salud y en el área de investigación

No se tiene Propugnar por una política pública diferente

Page 60: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

55

Factor externo Amenaza Nota estratégica

Crisis económica que impulsa a alumnos sin perfil y sin convicción

No se tiene Evaluación más estricta de los perfiles de ingreso

Crisis económica encarece insumos requeridos para la operación del posgrado

No se tiene Uso racional de los recursos

de posicionamiento del concepto de salud pública dentro y fuera de la U.V.

No se tiene Aprovechar todas las oportunidades para posicionamiento

La globalización en términos de concepción de la salud pública permita la incorporación de empresas extranjeras

No se tiene Posicionar las ventajas competitivas del programa

La política de CONACYT de posgrado

No se tiene Mayor difusión de la ventaja

Aumento en la demanda de los servicios en el campo de la salud pública por parte de la sociedad

No se tiene Posicionar las bondades de la salud pública

Reconocimiento del ISP dentro de la U.V. y fuera de ella

No se tiene Mantener el posicionamiento

El posicionamiento de la U.V. No se tiene Mantener el posicionamiento

Espacios de acción novedosos No se tiene

Posibilidad de interactuar con otras instancias para difundir el programa

No se tiene Fortalecer la interacción

Económico y político CEDES es una institución que oferta cursos y diplomados en el área de salud pública.

Sugerir el fortalecimiento del programa de vinculación entre Secretaría de Salud e ISP

Político De políticas públicas estatales y federales de apoyo a la investigación

Sugerir un programa de fortalecimiento a las políticas públicas estatales y federales de apoyo a la investigación que fortalezcan la generación del conocimiento de manera homogénea (no recursos etiquetados previamente)

De políticas universitarias de apoyo a la investigación

Se sugiere desarrollar un programa de apoyo a la investigación universitaria claro, transparente, flexible y de largo plazo

Social Impacto de la explosión demográfica Sugerir programas de regularización del uso sustentable y sostenible de los recursos naturales

Sugerir programas de atención a los adultos mayores

Ausencia de un programa de seguridad pública universitaria

Sugerir el desarrollo e implementación de un programa de seguridad pública universitaria

Económico Impacto de la crisis financiera en el presupuesto destinado a la investigación

Sugerir programas autofinanciables (diplomados) que generen recursos para apoyar la investigación desarrollada en ISP

Sugerir programas que permitan identificar diferentes agencias financiadoras nacionales e internacionales

Page 61: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

56

Factor externo Amenaza Nota estratégica

Cultural Cambios en los patrones culturales de la sociedad mexicana debido a la globalización (estilos de vida)

Sugerir políticas de comunicación y educación para adquirir y preservar estilos de vida saludables

Ambiental Problemas de salud generados por cambio climático y desastres

Establecer programas preventivos que afronten problemáticas de salud pública derivados del cambio climático

Existencia de gasera cercana a la zona de institutos

Sugerir una reubicación de la misma

Educativo Incremento desmedido de posgrados relacionados con el campo de la salud pública en modalidad escolarizada, abierta y virtual

Realizar mayor promoción del posgrado del ISP

OPORTUNIDADES

Factor externo Oportunidad Nota estratégica

Económico Convocatorias de financiamiento para proyectos de investigación

Sugerir que los investigadores participen en estas convocatorias

Político Apoyo institucional para la atención de enfermedades de importancia en salud pública en el Estado de Veracruz

Sugerir un incremento económico para realizar investigaciones en estas y otras problemáticas en salud pública

Se sugiere que no sean recursos que parecería están previamente etiquetados

Social Oportunidad de participar en el desarrollo de diagnósticos de salud de la población Veracruzana

Sugerir que estos diagnósticos de salud deriven en el desarrollo de políticas públicas de salud

Educativo Convocatoria de Consolidación Institucional (repatriación-retención)

Sugerir que la universidad siga participando en esta convocatoria

Cultural Existencia de red de comunicación de la universidad y del estado (biblioteca, radio, internet, sistema de videoconferencias y televisión)

Se sugiere abrir espacios para la divulgación de la ciencia relacionada con la salud pública

Page 62: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

57

ANEXO 2. DESARROLLO DE PROYECTOS

EJE 2: INNOVACIÓN EDUCATIVA

E2P1 AMPLIACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA

NOMBRE

E2P1.1 CREACIÓN DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA

Periodo de inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2010

OBJETIVO GENERAL:

Crear el doctorado en Salud Publica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar el plan curricular, los objetivos generales y las necesidades que atenderá y resolverá el programa de doctorado en Salud Publica.

Someter a aprobación por los Órganos colegiados respectivos el plan de estudios del doctorado.

DESCRIPCIÓN:

Planear, desarrollar y someter a aprobación el doctorado en Ciencias de la Salud Pública.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Realizar consensos sobre el funcionamiento y ejecución del programa educativo, mediante reuniones de trabajo, en donde participe la planta académica con el grado preferente.

2. Realizar consultas con las dependencias universitarias respectivas a fin de resolver dudas o problemáticas que pudieran presentarse en la conformación del programa.

3. Someter a aprobación el plan de estudios del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública ante las instancias correspondientes.

METAS:

Plan de estudios del Doctorado en Ciencias de la Salud

RESPONSABLES: Comisión designada por Junta Académica

NOMBRE

E2P1.2 CREACIÓN DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD EN SALUD PÚBLICA

Periodo de inicio: Mayo 2009 Término: Noviembre 2010

OBJETIVO GENERAL:

Crear la maestría “Gestión Integral de la Calidad en Salud Publica”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar el plan curricular, los objetivos generales y las necesidades que atenderá y resolverá el programa de la maestría “Gestión Integral de la Calidad en Salud Publica”.

Someter a aprobación por los Órganos colegiados respectivos el plan de estudios de la maestría “Gestión Integral de la Calidad en Salud Publica”.

DESCRIPCIÓN:

Los servicios de salud pública están cada vez más sujetos a la evaluación de sus resultados por parte de la comunidad en general; y por otra parte, los problemas que enfrentan son mayúsculos y los recursos siempre resultan escasos.

Para desarrollar cada vez mejor su misión, resulta indispensable e impostergable la formación y capacitación del personal que labora en ellos y que tiene a su cargo la planeación y ejecución de los planes y programas, a fin de que puedan identificar y resolver eficazmente los problemas en su trabajo diario y contribuir en el mejoramiento de la calidad del servicio y la salud de la población.

Con estos desafíos en mente se propone la maestría en gestión integral de la calidad de los servicios en salud pública.

Page 63: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

58

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Elaborar la propuesta académica de la Maestría en Gestión integral de la Calidad en Salud Pública

2. Someter a aprobación el plan de estudios de la Maestría en Gestión integral de la Calidad en Salud Pública ante las instancias correspondientes.

3. Ofertar la Maestría a trabajadores de la Secretaría de Salud.

METAS:

Plan de estudios de la maestría “Gestión Integral de la Calidad en Salud Publica”

RESPONSABLES: Comisión designada por Junta Académica.

NOMBRE

E2P1.3 CREACIÓN DEL ÁREA DISCIPLINAR “INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y SALUD PÚBLICA”

Periodo de inicio: Marzo 2009 Término: Julio 2010

OBJETIVO GENERAL:

Crear en la Maestría en Salud Pública el área disciplinar “investigación biomédica y salud”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover la apertura del área terminal: “Investigación Biomédica y Salud Pública”.

Establecer las características y los contenidos curriculares del área y las competencias académicas y profesionales que desarrollarán los alumnos.

Promover la vinculación entre los alumnos y los proyectos de investigación de los académicos adscritos al área.

Estimular la generación de productos conjuntos, investigador-estudiante.

DESCRIPCIÓN:

Ofrecer a los estudiantes de la maestría en salud pública una alternativa para el desarrollo de sus capacidades e intereses de superación en el área de la investigación biomédica, para ello se pretende la creación de esta área la cual permitirá además, dar una respuesta concreta a las necesidades de colaboración e interacción entre el laboratorio de ecología y salud y la maestría en salud pública.

Para ello se iniciara con la conformación de los contenidos y las características curriculares de esta área, y finalmente se realizaran las gestiones administrativas respectivas para su apertura.

Un punto importante a considerar, dadas las particularidades de espacio y tiempo de los proyectos que se desarrollaran como temas de tesis, es que el estudiante se involucre con su tema de tesis desde el inicio de su ingreso al programa, con el objetivo de garantizar un trabajo de tesis con la calidad suficiente para que pueda ser publicado y/o difundido en foros u órganos nacionales e internacionales con calidad reconocida como de excelencia por el CONACYT, SNI y PROMEP. De esta manera se generará de manera colateral un sano equilibrio entre la formación de recursos humanos y el desarrollo académico del profesor-tutor participante.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Construcción del programa académico específico y los procedimientos para su operatividad y regulación.

2. Presentar ante las instancias respectivas de la propuesta del área disciplinar: “biomedicina y salud”

3. Promover las actividades de gestión académico-administrativa a fin de promover la apertura del área.

METAS:

Documento que describa la propuesta del área disciplinar

Área disciplinar en operación

RESPONSABLES: Cuerpo Académico de Biomedicina y Salud Pública.

Page 64: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

59

E2P2 TIC’S APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN SALUD PÚBLICA

NOMBRE

E2P2.1 EDUCACIÓN VIRTUAL

Periodo de inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Incorporar las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en el quehacer académico del Instituto de Salud Pública para incrementar su presencia en el ámbito local, nacional e internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Incorporación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación a la Maestría en Salud Pública

Aprovechar las posibilidades que ofrece el Campus Virtual de Salud Pública

DESCRIPCIÓN:

Con la implantación y ejecución de cursos académicos en entornos virtuales de aprendizaje, se pretende satisfacer las necesidades académicas que demandan las instituciones de salud al ofrecer con esta modalidad cursos, diplomados y posgrados, con la finalidad de alcanzar una mayor cobertura educativa mediante nuevas metodologías de aprendizaje y enseñanza vinculadas con procesos tecnológicos educativos.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Gestión de un taller para el Diseño de Programas Educativos para el Aprendizaje en Red

2. Diseño de cursos educativos virtuales por área disciplinar

3. Utilizar el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) para la ejecución de cursos y el intercambio de objetos de aprendizaje

4. Ofertar los cursos educativos virtuales

5. Instrumentar, implementar y evaluar los cursos educativos virtuales

METAS:

1 Curso educativo virtual anual

10 Objetos de aprendizaje en el CVSP anuales

1 Aula virtual

RESPONSABLES: Coordinación de Informática Aplicada a la Salud

Page 65: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

60

NOMBRE

E2P2.2 EDUCACIÓN CONTINUA

Periodo de inicio: Febrero 09 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Dar respuesta integral, oportuna y adecuada a la demanda de capacitación y actualización del personal académico del Instituto y del sector salud en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Atender la demanda de capacitación y actualización del personal académico del Instituto.

Impulsar la oferta educativa que el Instituto puede hacer a la comunidad de profesionistas y trabajadores del sector salud en el país y, en particular, en el estado de Veracruz.

DESCRIPCIÓN:

El proyecto de educación continua está dirigido a satisfacer las necesidades de conocimiento que tiene el personal académico del instituto y de capacitación del personal del sector salud. Está vinculado con el proyecto de Educación Virtual, dado que se busca la incorporación de las nuevas tecnologías de informática y comunicación para una mayor eficacia y eficiencia en la educación continua. El proyecto también está vinculado con el Seminario de tópicos selectos.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Diagnosticar las de necesidades internas de educación continua

2. Diagnosticar las necesidades de capacitación en el estado de Veracruz

3. Integrar una oferta educativa para educación continua

4. Integrar una oferta educativa para capacitación

METAS:

Dos cursos internos de educación continua anuales

Un curso de capacitación anual al Sector Salud

RESPONSABLES: Coordinación de Educación Continua y Actualización

Page 66: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

61

E2P3 MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y ACADÉMICA

NOMBRE

E2P3.1 MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y DOCENTE

Periodo de inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Promover espacios de intercambio para estudiantes y académicos de los programas educativos del ISP.

DESCRIPCIÓN:

El proyecto tiene como finalidad coadyuvar en la función sustantiva de la docencia a partir de la cooperación entre universidades en el intercambio de estudiantes, académicos e investigadores de los programas educativos de nivel de posgrado.

Para lograr lo anterior se aprovecharan las fortalezas de las instituciones involucradas en el campo de la salud pública y la creación de redes de cooperación entre éstas; será un recurso para impulsar la calidad educativa del posgrado que se promueve en el Instituto de Salud Pública.

En el marco del “Plan General de Desarrollo 2025” de la Universidad Veracruzana, el proyecto pretende atender el eje estratégico de la innovación educativa.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Elaborar normas generales de movilidad académica que contengan los conceptos, lineamientos normativos, procesos de gestión y procedimientos para la ejecución del mismo.

2. Difundir el programa permanentemente en espacios universitarios, así como dependencias afines al campo de la salud pública.

3. Gestionar la movilidad semestral de estudiantes, académicos e investigadores del ISP en universidades nacionales y extranjeras.

METAS:

1 Programa sobre movilidad estudiantil y académica.

Incorporar anualmente al 10% de la población estudiantil y académica en programas o planes afines a la maestría en salud pública en el marco nacional

Incorporar anualmente al 5% de la población estudiantil y académica en los programas o planes afines de la maestría en salud pública en el marco internacional

RESPONSABLES: Comisión designada por Junta Académica

Page 67: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

62

NOMBRE

E2P3.2 COLABORACIÓN DE ACADÉMICOS EXTERNOS

Periodo de inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Propiciar la colaboración de académicos externos tanto nacionales como internacionales con el ISP para fortalecer la Maestría en Salud Pública, ya sea a través de estancias de investigación o del desarrollo de cursos, talleres o conferencias de corta duración.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Invitar a académicos nacionales a estancias de investigación, desarrollo de cursos, talleres o conferencias de corta duración.

Invitar a académicos internacionales a estancias de investigación, desarrollo de cursos, talleres o conferencias de corta duración.

DESCRIPCIÓN:

A través de este proyecto se busca fomentar la participación de académicos de otras IES tanto a nivel nacional como internacional dentro de la Maestría en salud Pública. Con el objetivo de promover la cooperación entre otras instituciones así como propiciar el intercambio de material didáctico, de información y experiencias sobre métodos pedagógicos innovadores.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Establecer un plan anual de colaboración de académicos externos

2. Establecer contactos con académicos nacionales e internacionales

3. Realizar las gestiones necesarias para que el académicos externos realicen estancias en el ISP.

METAS:

Al menos 3 académicos externos que colaboren anualmente en el ISP.

RESPONSABLES: Dirección, Coordinador de Docencia

Page 68: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

63

EJE 3: CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE GESTIÓN POR CALIDAD

E3P1 MEJORA CONTINUA DE PROCESOS

NOMBRE

E3P1.1 MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Periodo de inicio: Abril 2009 Término: Febrero 2010

OBJETIVO GENERAL:

Resolver los problemas detectados en el diagnóstico situacional de la dependencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir las funciones del personal administrativo, apegado a la normatividad universitaria vigente.

Describir de manera precisa las funciones del personal administrativo, evitando la duplicidad de funciones y saturación en el trabajo.

Ofrecer uniformidad en la interpretación y aplicación de políticas institucionales.

Permitir la revisión constante y mejoramiento de políticas y procedimientos.

Difundir la estructura formal y el funcionamiento del ISP

DESCRIPCIÓN:

El Manual de Organización se elaborará en estricto apego a la normatividad universitaria vigente, de manera que no se transgredan los derechos ni las obligaciones del personal de la dependencia; pero sí especificando claramente los elementos que integran cada uno de los puestos de acuerdo a la plantilla de personal existente; asegurando que dicho manual sea legible y sencillo.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Analizar documentalmente la normatividad universitaria.

2. Analizar de los puestos existentes en la dependencia.

3. Aplicar un cuestionario de análisis de puestos y entrevistas con el personal involucrado.

4. Describir las relaciones y funciones del personal administrativo.

METAS:

1 Manual de organización

RESPONSABLES: Mtro. Francisco Espinoza

Page 69: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

64

NOMBRE

E3P1.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Periodo de inicio: Abril 2009 Término: Febrero 2010

OBJETIVO GENERAL:

Describir en un documento la responsabilidad y participación en las operaciones que deben seguirse en la realización de las funciones y/o actividades del área administrativa, incluyendo los puestos que en ello intervienen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Contar con una guía en la realización de los procedimientos a seguir en la administración de los recursos humanos, materiales y financieros.

Facilitar el mejoramiento y revisión constante de políticas y procedimientos.

Facilitar y auxiliar en las auditorías administrativas.

Facilitar el control y mejoramiento de las actividades y funciones.

Favorecer la eficacia y la reducción de costos de operación.

Facilitar el adiestramiento.

DESCRIPCIÓN:

El manual de procedimientos se elaborará en estricto apego a la normatividad universitaria vigente, respetando las políticas y procesos establecidos por la superioridad; describiendo los procedimientos a seguir en cada una de las actividades significativas que se realizan en esta área administrativa.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Analizar la normatividad universitaria vigente para la administración de los recursos humanos, materiales y financieros.

2 Describir en texto y en diagrama de flujo la secuencia o etapas en la realización de cada uno de los procedimientos del área administrativa.

3 Generar los formatos y/o instrucciones necesarias para la realización correcta de los procedimientos.

METAS:

1 manual de procedimientos administrativos.

RESPONSABLES: Mtro. Francisco Espinoza

NOMBRE

E3P1.3 MANUAL DE INDUCCIÓN AL PUESTO

Periodo de inicio: Noviembre 2010 Término: Agosto 2011

OBJETIVO GENERAL:

Orientar al personal de nuevo ingreso en las funciones y actividades que debe desarrollar de manera sistemática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Difundir información completa de cada uno de los puestos del profesiograma de Instituto de Salud Pública.

DESCRIPCIÓN:

El manual de inducción al puesto será una herramienta de trabajo complementaria del manual de organización y del manual de procedimientos de la administración, que describirá claramente cómo dar la inducción al puesto al personal de nuevo ingreso al instituto de salud pública.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Analizar los Manuales de organización y de procedimientos de la administración, ya que con base en la información ahí contenida se pasara al siguiente paso.

2 Elaborar el Manual de inducción al puesto, cubriendo todos los puestos existentes en el Instituto.

3 Describir claramente las instrucciones para el desarrollo de cada una de las actividades.

METAS:

1 manual de inducción al puesto.

RESPONSABLES: Comisión designada por Junta Académica

Page 70: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

65

NOMBRE

E3P1.4 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS COORDINACIONES ACADÉMICAS

Periodo de inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar el Manual de procedimientos de las coordinaciones académicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaborar el Manual de procedimientos de la Coordinación de la Maestría.

Elaborar el Manual de procedimientos de las Coordinaciones de Área Disciplinar.

Elaborar el Manual de procedimientos de la Coordinación de Investigación.

Elaborar el Manual de procedimientos de la Coordinación de Educación Continua.

Elaborar el Manual de procedimientos de la Coordinación de Vinculación.

Elaborar el Manual de procedimientos de la Coordinación de Publicaciones y Difusión.

DESCRIPCIÓN:

Los manuales de procedimientos de las Coordinaciones Académicas son la base de la actuación de cada uno de los responsables para que puedan realizar su función con calidad y eficiencia.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Analizar la normatividad universitaria vigente.

2 Describir en texto y en diagrama de flujo la secuencia y etapas en la realización de cada uno de los procedimientos de las Coordinaciones Académicas.

3 Generar los formatos y/o instrucciones necesarias para la realización correcta de los procedimientos.

METAS:

1 Manual de procedimientos por Coordinación Académica

RESPONSABLES: Mtro. Francisco Espinoza

NOMBRE

E3P1.5 INCREMENTO DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y ADMINISTRATIVO DE APOYO A LA INVESTIGACIÒN.

Periodo de inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVOS GENERAL:

Fortalecer las actividades Administrativas y de investigación del Instituto de Salud Pública, mediante la creación de nuevas plazas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ubicar las necesidades de las diferentes coordinaciones.

Gestionar ante la Dirección General de Recursos Humanos la creación de plazas.

Buscar fuentes de financiamiento externo

DESCRIPCIÓN:

La finalidad de este proyecto son por un lado, contar con personal técnico para atender en tiempo las necesidades de mantenimiento y por otro atender los requerimientos de personal de apoyo en las actividades académicas que se desarrollan en el ISP.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Justificar la creación de plazas de personal de Mantenimiento, Confianza y de Apoyo.

2 Insistir en coordinación con la Dirección la necesidad de estas plazas.

METAS:

1 personal de mantenimiento

1 personal de confianza o apoyo para auxiliar en la administración de los proyectos de investigación que tengan financiamiento externo.

1 personal de apoyo en las diferentes coordinaciones académicas.

RESPONSABLES: Dirección y Administración.

Page 71: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

66

EJE 4: INTERNACIONALIZACIÓN COMO CULTURA ACADÉMICA

E4P1 DIFUSIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DEL TRABAJO ACADÉMICO

NOMBRE

E4P1.1 PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS

Periodo de inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Generar una difusión organizada del quehacer académico del ISP dentro del campo de la Salud Pública, resaltando las fortalezas así como el trabajo histórico realizado por dependencia para lograr un reconocimiento y un posicionamiento social relevante.

DESCRIPCIÓN:

Una de las funciones sustantivas del ISP es generar conocimiento y difundirlo a la sociedad, por lo que la participación de los académicos generadores de este conocimiento en foros de divulgación es una parte importante de dicho proceso.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Difundir anualmente eventos de alto nivel académico-científico tanto a nivel regional, nacional e internacional, que se organizan dentro del campo de la Salud Pública.

2 Promover y facilitar la participación de los académicos en dichos foros.

METAS:

30 presentaciones anuales.

RESPONSABLES: Coordinador de investigaciones y académicos del ISP

NOMBRE

E4P1.2 FORTALECER LA PRODUCCIÓN EDITORIAL DEL ISP

Período de inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la producción editorial existente dentro del ISP.

DESCRIPCIÓN:

La producción de conocimientos que se generan a través de las funciones de investigación y docencia, requieren ser difundidas adecuadamente y de esta forma llegar a la sociedad, la cual es en última instancia, la destinataria fundamental de estos procesos.

Por tanto es fundamental que se continúe con la publicación de la revista del Instituto, colecciones educativas así como la serie de tópicos selectos en salud pública.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Obtener materiales para su publicación

2 Editarlos

3 Difundirlos

METAS:

2 números anuales de la revista del Instituto

1 número anual de Colecciones educativas

1 número anual de Tópicos selectos en salud pública

RESPONSABLES: Coordinación de difusión y publicaciones y Comité editorial

Page 72: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

67

NOMBRE

E4P1.4 CONVENIOS CON EL SECTOR SALUD Y EDUCATIVO

Periodo de Inicio: Abril 09 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Formalizar la vinculación que existe entre el ISP y algunas instituciones del sector salud y el sector educativo.

DESCRIPCIÓN:

En este proyecto se formalizará la vinculación que existe con instituciones tanto del sector salud como del educativo, en cuatro vertientes: 1) realización de prácticas profesionales de los alumnos, 2) desarrollo de proyectos de investigación, 3) intercambio de recursos académicos para la formación de recursos humanos en salud pública y 4) garantizar la movilidad estudiantil y docente.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Contactar a las autoridades de las diversas instituciones del sector salud y educativo.

2 Elaborar convenio macro de colaboración entre la Universidad Veracruzana y una institución.

3 Elaborar convenios de colaboración específicos para las vertientes antes mencionadas..

4 Aprobar y firmar los convenios de colaboración específicos.

METAS:

Un convenio específico anual

RESPONSABLES: Coordinación de Vinculación y Dirección

NOMBRE

E4P1.3 IMPULSO A LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

Periodo de inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Impulsar la publicación y difusión de los trabajos realizados tanto en la investigación como en la docencia

DESCRIPCIÓN:

El proyecto promueve el apoyo para la publicación del trabajo académico de los alumnos y profesores del instituto: identificación de publicaciones idóneas, traducción y revisión de estilo y formato de acuerdo con los lineamientos de las publicaciones; procura tanto el fortalecimiento de las publicaciones propias como mejorar el acceso a las publicaciones internacionales de mayor impacto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Identificación semestral de artículos para la publicación

2 Selección de revista para la publicación

3 Presentación del artículo de acuerdo a las normas editoriales correspondientes

4 Traducción (si es el caso)

5 Revisión de estilo

6 Envío de material

7 Elaboración de estadísticas semestrales

METAS:

Una publicación bianual por profesor en revista de impacto

RESPONSABLES: Coordinación de difusión y publicaciones y Comité editorial

Page 73: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

68

EJE 5: HACÍA UNA UNIVERSIDAD SOSTENIBLE

E5P1 COMPROMISO SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD

NOMBRE:

E5P1.1 DIFUSIÓN Y VINCULACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA EN ÁMBITOS ACADÉMICOS Y SOCIALES

Periodo de Inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2011

OBJETIVO GENERAL:

Difundir las actividades académicas que se realizan en el ISP.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar una estrategia global para trabajar con la imagen pública que se tiene del Instituto de Salud Pública ante la sociedad.

Preservar las fortalezas adquiridas, reforzando aquella que se encuentren aún débiles.

Crear nuevos mecanismos que coloquen al ISP como una institución educativa y de investigación de liderazgo en su área.

Generar estrategias para difundir los productos de investigación del ISP con los diferentes sectores.

DESCRIPCIÓN:

Con este proyecto se busca generar una mayor presencia del instituto de salud pública no tan sólo entre la comunidad universitaria o aquella que tenga que ver en el área de la salud pública, sino con la sociedad en general, de tal forma que sea inicialmente conocido en nuestro estado, y posteriormente a nivel nacional e internacional.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Diagnóstico de la percepción tanto de la comunidad sanitarista, como de la sociedad en general de lo que representa la “salud pública”

2 Diagnóstico general de la presencia académica, mediática y social del instituto.

3 Análisis de los posibles medios de comunicación que pueden ser susceptibles de ser utilizados para la difusión de la imagen del instituto.

4 Generación de estrategias de comunicación y mercadotecnia tendientes a posicionar al instituto como entidad académica de muy alto nivel.

5 Elaboración de un manual de imagen corporativa del instituto en el que se norme y homologue la generación de todos y cada uno de los materiales o comunicados que se realicen intra y extramuros.

6 Promoción de los resultados de las investigaciones realizadas en el ISP tanto por académicos como estudiantes.

METAS:

2 diagnósticos

1 Edición e impresión del manual de imagen (físico y digital)

1 Curso de imagen institucional

RESPONSABLES: Dirección

Page 74: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

69

NOMBRE:

E5P1.2 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA POR LA SALUD

Periodo de Inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Convertir al Instituto de Salud Pública en el espacio ejemplo de universidad saludable de la Universidad Veracruzana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaborar y actualizar permanentemente el diagnóstico de salud de la comunidad del ISP.

Promover estrategias que permitan mejorar la salud de la comunidad del ISP

DESCRIPCIÓN:

La salud pública, al igual que muchas otras disciplinas requiere predicarse con el ejemplo y en este sentido en el Instituto de Salud Pública tiene la obligación de ser el espacio idóneo para practicar la salud pública. Este proyecto, se llevará a cabo en las instalaciones del ISP, integrando a todos los que laboran en él, se ofrecerán cursos, conferencias y se promoverán estilos de vida saludables y el auto cuidado de la salud basados en las necesidades que se identifiquen en el diagnóstico.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Realizar diagnóstico del salud de la comunidad del ISP

2 Definir estrategias para mejorar la salud de la comunidad del ISP

3 Realizar cursos y conferencias que promuevan estilos de vida saludables.

4 Promover la sustentabilidad y la creación de espacios verdes en el ISP.

5 Promover estilos de vida saludables y el auto cuidado de la salud en el ISP.

6 Certificar al ISP como un espacio libre de humo.

7 Implementar la pausa para la salud en el ISP.

8 Establecer los lineamientos de protección civil del ISP.

METAS:

1 Diagnóstico de salud del ISP.

1 Curso y una conferencia sobre el cuidado de la salud.

1 Certificación del ISP como espacio libre de humo.

1 Pausa para la salud en el ISP.

1 Manual de procedimientos de protección civil

RESPONSABLES: Comisión designada por Junta académica

E5P2 EQUIPAMIENTO, SOFTWARE Y ACERVO BIBLIOGRÁFICO

NOMBRE

E5P2.1 ACTUALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO

Periodo de Inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVOS GENERAL:

Actualizar anualmente el equipo de cómputo del ISP.

DESCRIPCIÓN:

Todo Instituto de Investigación necesita de equipo de cómputo para la realización de las actividades de sus investigadores, alumnos de posgrado y del personal administrativo. Dado el avance tecnológico es importante que los equipos sean actualizados permanentemente para que cuenten con las condiciones adecuadas.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Realizar un diagnóstico que permita identificar a los equipos que necesiten de actualización

2 Buscar fuentes financiadoras para cubrir los gastos para la actualización del equipo

METAS:

2 computadoras actualizadas anualmente

RESPONSABLES: Dirección, Administración, Investigadores, Responsables de la red de cómputo.

Page 75: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

70

NOMBRE

E5P2.2 AMPLIACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Periodo de Inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Adquirir el equipo necesario para el mejoramiento del desempeño académico y administrativo.

DESCRIPCIÓN:

Este programa está orientado a la adquisición de equipo moderno, funcional y necesario que atienda los requerimientos para el desempeño de las actividades de investigación, docencia y administración del personal del ISP-UV, y las actividades de los estudiantes.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Solicitar a los responsables de los laboratorios de informática, ecología y salud y laboratorio de medios, así como al personal académico; el desglose del equipo necesario que se pretende adquirir.

2 Los responsables del presente proyecto cotizaran cada uno de los equipos solicitados.

3 Gestionar la adquisición del equipo solicitado y cotizado en diferentes instancias para su financiamiento, como el ISP-UV, PROMEP, PIFI, PIFOP, CONACyT, etc.

METAS:

1 Equipo adquirido anualmente para el laboratorio

1 Equipo adquirido anualmente para el personal académico

1 Equipo adquirido anualmente para el personal administrativo

RESPONSALES: Dirección, Responsables del Laboratorio y de la Red de Cómputo, Administración

NOMBRE

E5P2.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL EQUIPO

Periodo de Inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo para un mejor aprovechamiento del mismo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Atender oportunamente las necesidades preventivas y correctivas de los equipos para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.

Elaborar un sistema de cómputo para el control del mantenimiento.

DESCRIPCIÓN:

El plan de mantenimiento permitirá darle más vida útil a los equipos y un mejor control de las necesidades preventivas y correctivas. La creación de un sistema agilizará los procesos, además se aprovechará la tecnología con la que cuenta el Instituto de Salud Pública

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Diseñar e implementar un sistema de cómputo que facilite el control del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.

2 Cotizar al menor costo los tipos de mantenimientos preventivos y su aplicación.

3 Establecer los criterios bajo los cuales se regirán los mantenimientos preventivos por área.

METAS:

1 Sistema computarizado para llevar el control del mantenimiento de equipo

100% del equipo del ISP con mantenimiento preventivo al año

100% del equipo que lo requiera con mantenimiento correctivo al año

RESPONSABLES: Dirección, Coordinadores de Laboratorio, Coordinador del centro de cómputo y Administrador

Page 76: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

71

NOMBRE

E5P2.4 ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL ACERVO BIBLIOGRÁFICO

Periodo de Inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Mantener actualizado el acervo bibliográfico del Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaborar un diagnóstico del Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”.

Actualizar la normatividad sobre el Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”.

DESCRIPCIÓN:

Se elaborara un diagnóstico sobre el acervo bibliográfico existente en el Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”, de esta forma se depurara aquellos títulos obsoletos y semestralmente se le solicitara a los coordinadores de área disciplinar un listado de bibliografía actualizado en su área con la finalidad de mantenerlo actualizado. Así mismo se realizara la actualización de la normatividad de este centro.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Realizar el diagnóstico sobre el acervo actual del Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez”.

2. Solicitar semestralmente a los coordinadores de área disciplinar un listado de los títulos que son necesarios.

3. Gestionar la compra de este listado.

METAS:

8 títulos que incrementen anualmente el acervo bibliográfico

4 títulos sustituidos con la edición más reciente

RESPONSABLES: Coordinadores de programas y encargados del Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe

García Sánchez”.

Page 77: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

72

NOMBRE

E5P2.5 ACTUALIZACION PERMANENTE DEL SOFWARE

Periodo de Inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Adquirir el software necesario para el del desarrollo eficiente de las actividades tanto administrativas como de Investigación en el ISP.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Adquirir software de uso común y especializado

Actualizar anualmente las licencias del software que ya se tiene.

DESCRIPCIÓN:

Debido al rápido desarrollo del software (transición de una versión a otra más poderosa) se hace necesario actualizar anualmente las licencias del software con el que se cuenta. Asi mismo las investigaciones que se realizan dentro del ISP hacen necesario la adquisición de software especializado para realizar algún trabajo muy específico, es por esto que este proyecto esta encaminado a obtener recursos tanto para la actualización de las licencias como del software especializado que se requiera.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Recabar necesidades de software

2 Analizar el software que es necesario actualizar

3 Instalar y capacitar en el uso del software

METAS:

1 Software especializado adquirido al año

100% Licencias actualizadas de software anual

RESPONSABLES: Responsables de la red de cómputo y Administración

E5P3 INFRAESTRUCTURA

NOMBRE

E5P3.1 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

Período de Inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Conservar, reacondicionar y mantener en buen estado el inmueble del Instituto de Salud Pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Mejorar los procesos de conservación y mantenimiento del inmueble.

Promover la colaboración entre los trabajadores para salvaguardar los bienes inmuebles.

DESCRIPCIÓN:

El proyecto de conservación y mantenimiento ayudará a detectar oportunamente las necesidades de mantenimiento menor para conservar en óptimas condiciones las instalaciones del instituto de salud pública.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Identificar las necesidades que en materia de conservación y mantenimiento menor presenten las instalaciones.

2 Cotizar los trabajos de plomería, cerrajería, pintura, cancelería y demás que se requieran en las instalaciones.

3 Gestionar el suministro de los recursos materiales y servicios generales requeridos.

4 Evaluar que los trabajos realizados por externos satisfagan los estándares requeridos

METAS:

100% de las instalaciones del Instituto de Salud Pública en óptimas condiciones

RESPONSABLES: Dirección y Administración.

Page 78: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

73

NOMBRE

E5P3.2 AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Período de Inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Ampliar la infraestructura del ISP de acuerdo a las necesidades que existen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Construir sanitarios en cada planta del instituto que no los tienen

Construir una barda perimetral suficientemente alta para garantizar la seguridad de las instalaciones

Reestructurar todos los mecanismos de ingreso y desplazamiento hacia y dentro del instituto para que cubran de manera real y practica con los estándares internacionales de atención a minusválidos

DESCRIPCIÓN:

La finalidad de este proyecto es atender las necesidades de ampliar la infraestructura física del ISP de acuerdo a las necesidades que se han ido detectando desde que se inauguró este edificio.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Solicitar a la Dirección de Proyectos la valoración de la factibilidad de las obras

2 Informar a la Dirección de Proyectos y C. de la UV los fondos disponibles para las obras y negociar su utilización y/o complementación en las respectivas construcciones

3 En caso necesario, ubicar otras alternativas de financiamiento

4 Solicitar el prepuesto tentativo a la D.G. de P y C. de la UV

METAS:

100% de la infraestructura necesaria construida

RESPONSABLES: Dirección, Administración y Áreas Académicas.

Page 79: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

74

NOMBRE

E5P3.3 ACONDICIONAMIENTO Y GESTION DE LA CAFETERIA Y ESTACIONAMIENTO

PERÍODO DE INICIO: Febrero 2009 TÉRMINO: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Acondicionar las áreas de cafetería y estacionamiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ampliar el estacionamiento

Ofrecer servicios de alimentación que cubran las necesidades en este sentido del personal y alumnos del instituto, cuidando que se provea de una alimentación saludable

DESCRIPCIÓN:

El proyecto consta de dos partes, la primera tiene como objetivo aumentar el numero de cajones del estacionamiento del instituto hasta lograr un numero suficiente para dar acomodo a los vehículos del personal y de los visitantes. En segundo, ofrecer alimentos saludables a los miembros de la comunidad del área de los institutos de investigaciones con lo que se evitaría la pérdida de tiempo en salidas del personal.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Gestionar ante las autoridades competentes la ampliación del área del estacionamiento de tal manera que haya suficientes cajones y que se ofrezca seguridad a los usuarios.

2 Solicitar presupuesto para que en tanto se resuelva la primera actividad, durante reuniones de trabajo se pague a los visitantes el estacionamiento comercial vecino y al término de la reunión se les traslade de regreso en vehículo del ISP al lugar designado para resguardo de su vehículo.

3 Solicitar a la autoridad correspondiente la creación de una cafetería o establecerla en comodato.

METAS:

1 Estacionamiento adecuado

1 Cafetería

RESPONSABLES: Dirección y Administración

Page 80: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

75

EJE 6: PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTADO EN LA ACADEMIA

E6P1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

NOMBRE

E6P1.1 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Periodo de inicio: Agosto 2009 Término: Diciembre 2010

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar, analizar y fortalecer las líneas de investigación que conducen la generación del conocimiento en el instituto de salud pública

DESCRIPCIÓN:

El Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana actualmente viene desarrollando cuatro líneas generales de investigación:

Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica.

Análisis y evaluación de la respuesta social organizada para la salud.

Comunicación, educación y participación social en salud.

Informática aplicada a la salud

Estas líneas parecen ser lo suficientemente amplias como para que cualquier investigador en salud pública pueda cultivarlas a través de sus investigaciones, sin embargo, se hace necesario reflexionar sobre lo que se entiende por línea de investigación, dado que, por un lado, parecen ser muy restrictivas para algunos académicos y ambiguas para otros. Por lo anterior, es necesario reflexionar sobre la pertinencia de las líneas de investigación institucionales y su posible reestructuración, para que la comunidad de investigadores se vea identificada con ellas, sin dejar de mirar hacia la salud pública, que finalmente, es la razón de la existencia del instituto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Recabar referentes bibliográficos sobre líneas de investigación.

2 Definir y consensar el concepto, los alcances y limites de una línea de investigación.

3 Evaluar la productividad académica-científica del ISP en cada una de las líneas de investigación de los últimos dos años.

4 Analizar los requerimientos académicos y científicos mínimos para que se sustente la pertinencia de una línea de investigación institucional.

5 Debatir sobre nuevas líneas de investigación considerando los diversos perfiles disciplinares de los investigadores, así como las áreas especializantes de los programas de posgrado del ISP.

6 Realizar reuniones con investigadores de nuestro instituto, a fin de lograr acuerdos en las definiciones, los referentes mínimos básicos y una nueva normatividad.

7 Realizar reunión con investigadores de otras instituciones educativas en salud pública, a fin de compartir experiencias y enriquecer la operación de la línea.

8 Elaborar un documento en donde se establezcan y describan las líneas institucionales de investigación y sus normas de operación, seguimiento y vigilancia.

METAS:

1 documento en donde se describa la normatividad que regule las líneas de investigación del ISP.

RESPONSABLES: Coordinador de Investigación

Page 81: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

76

NOMBRE

E6P1.2 MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DEL LABORATORIO DE ECOLOGIA

Periodo de inicio: Agosto 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Vincular el Laboratorio de Ecología con las actividades docentes que se desarrollan en el ISP y en otras dependencias de la Universidad Veracruzana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar investigación biomédica encaminada a resolver problemáticas de la salud publica vinculadas con la Maestría en Salud Pública.

Proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades relacionados con el desarrollo de investigación experimental dentro del laboratorio, en estudiantes del ISP y de otras instituciones.

DESCRIPCIÓN:

En este proyecto se pretende lograr una mayor vinculación entre el laboratorio con las actividades educativas del instituto de salud publica y de otros programas educativos de instituciones ajenas, lo anterior con la finalidad de integrar exitosamente las actividades de investigación que se realizan en su interior con las de docencia.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Desarrollar actividades de docencia ligadas a los proyectos de investigación que se encuentran en desarrollo dentro del laboratorio

2. Desarrollar cursos para el Modelo Educativo Flexible

3. Apoyar prácticas de campo de la Maestría en Salud Pública.

METAS:

1 curso en el modelo educativo flexible anual

1 curso opcional en la Maestría anual

1 práctica de campo apoyada por el laboratorio al año.

RESPONSABLES: Responsable del Laboratorio

NOMBRE

E6P1.3 MEJORAR LOS PROCESOS DEL LABORATORIO DE MEDIOS

Periodo de inicio: Agosto 2009 Término: Diciembre 2010

OBJETIVO GENERAL:

Implementar, ordenar y documentar los procesos que se llevan a cabo en el Laboratorio de Medios Audiovisuales del Instituto de Salud Pública, así como sentar las bases para establecer un mecanismo de mejora continua en el mismo.

DESCRIPCIÓN:

Con este proyecto se busca encontrar la excelencia en el servicio a los usuarios del instituto, disminuyendo errores, demoras u omisiones en los procesos de préstamo de equipo, mantenimiento del mismo, así como del otorgamiento de la asesoría correspondiente.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Realizar un diagnostico situacional de las actividades, posibles errores y fortalezas del laboratorio.

METAS:

1 Manual de procesos

RESPONSABLES: Responsable del Laboratorio de Medios

Page 82: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

77

E6P2 MEJORAMIENTO PERMANENTE DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

NOMBRE

E6P2.1 PLANEACIÓN, IMPARTICIÓN O EVALUACIÓN ACADÉMICA POR EXPERIENCIA EDUCATIVA

Período de inicio: Agosto 09 Término: Julio 2011

OBJETIVO GENERAL:

Sistematizar las actividades docentes que se realizan en la Maestría en Salud Pública

DESCRIPCIÓN:

El proyecto consta de cuatro etapas: 1) desarrollo de los programas de los módulos de Salud Pública y Gestión del Conocimiento de acuerdo con las experiencias obtenidas con la generación 2007, 2) Integrar las antologías de los módulos mencionados, 3) desarrollar los módulos a partir de agosto del 2009, 4) evaluar el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos temáticos de los módulos antes de iniciar su desarrollo y al terminar el mismo.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Evaluar la experiencia con las generaciones 2005 y 2007 en los módulos que cursaron.

2 Construir los programas de los módulos de Salud Pública y Gestión del Conocimiento según corresponda en cada semestre.

3 Integrar las antologías correspondientes en cada semestre

4 Desarrollar los instrumentos de evaluación objetiva de cada módulos

5 Desarrollar los módulos semestralmente

6 Evaluar los conocimientos y logros de los alumnos en cada semestre.

METAS:

1 Programa de módulo al menos en cada semestre de la maestría

1 Antología al menos en cada semestre de la maestría

1 Instrumento de evaluación objetiva al menos en cada semestre de la maestría.

90% de apego en el desarrollo de los cursos de módulo en cada semestre de la maestría

Mejorar significativamente (p < 0.01) el conocimiento de los alumnos de la generación 2009 en los temas estudiados en los módulos de cada semestre de la maestría

RESPONSABLES: Coordinación de la Maestría en Salud Pública y coordinaciones de área disciplinar

NOMBRE

E6P2.2 EVALUACIÓN PERMANENTE DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Período de inicio: Agosto 09 Término: Julio 2011

OBJETIVO GENERAL:

Evaluación semestral del desempeño de los principales elementos de la Maestría en Salud Pública: Profesores, tutores, asesores externos e internos, unidades educativas, módulos y sedes

DESCRIPCIÓN:

La evaluación permanente y sistemática de los elementos estructurales de la Maestría en Salud Pública constituye el primer paso para la identificación oportuna de áreas de oportunidad y para la planeación y puesta en marcha de las medidas correspondientes a fin de atenderlas en la brevedad. El proyecto no contempla la evaluación de conocimientos y aprendizajes de los alumnos dado que el proyecto E6P2.1 se elaboró de manera específica para ello.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Revisar instrumentos de evaluación existentes

2 Adecuar o construir instrumentos

3 Aplicar, calificar y capturar instrumentos

4 Socializar los resultados mediante su publicación en “EL OBSERVATORIO”

5 Identificar áreas de oportunidad

6 Atender áreas de oportunidad

METAS:

6 instrumentos de evaluación validados y con confiabilidad conocida (Desempeño de profesores, evaluación de tutores, evaluación de asesores internos y externos evaluación de unidades educativas, evaluación de módulos, evaluación de sedes) en cada semestre de la Maestría.

100% de las evaluaciones realizadas socializadas y publicadas en “EL OBSERVATORIO” en cada semestre de la Maestría.

100% de atención oportuna a las áreas de oportunidad detectadas en cada semestre de la Maestría.

RESPONSABLES: Coordinación de la Maestría en Salud Pública y coordinaciones de área disciplinar

Page 83: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

78

NOMBRE

E6P2.3 MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DEL ÁREA DISCIPLINAR DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD (ÁDASS)

Período de inicio: Agosto de 2009 Término: Julio de 2011

OBJETIVO GENERAL:

Elevar la calidad de los procesos educativos del área disciplinar de Administración de Servicios de Salud

DESCRIPCIÓN:

El proyecto pretende cubrir todas las fases del proceso enseñanza-aprendizaje, incidiendo desde la selección de los aspirantes hasta el fortalecimiento de los procesos de titulación. Se plantea también un proceso de monitoria permanente que permita identificar con oportunidad las desviaciones con respecto a la programación, así como los cambios inducidos por circunstancias en el ambiente en el que se desarrolla el programa, de tal manera que las medidas correctivas se tomen con oportunidad para garantizar la calidad del programa de maestría en Salud Pública.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Definir un perfil de ingreso específico para el ÁDASS, y realizar el proceso de selección con base en él y en el número de académicos adscritos al ÁDASS (febrero de 2009)

2 Incorporar un nuevo académico al ÁDASS, con formación a nivel de maestría o doctorado en el campo de administración, planeación o formulación de políticas de salud.

3 Revisar, analizar y actualizar las competencias profesionales del ÁDASS, así como los contenidos de los módulos y las unidades, incorporando elementos para apoyar la enseñanza de la comunicación organizacional a través del laboratorio de medios. (marzo y abril de 2009)

4 Valorar las necesidades de capacitación del personal académico en el campo de técnicas didácticas requeridas por el modelo pedagógico, así como en el área de evaluación de competencias e instaurar dos cursos de capacitación. (mayo y junio de 2009)

5 Contribuir junto con las otras áreas disciplinares a la conformación de las Sedes Escuela, con la finalidad de lograr los mejores espacios de práctica profesional y desarrollo de tesis y favorecer la publicación de resultados. (febrero-julio de 2009)

6 Proponer que se asigne de manera equitativa entre el personal académico del ÁDASS, las funciones de participación docente, tutoría, asesoría, dirección de tesis y jurados de examen de grado. (agosto de 2009 a diciembre de 2011)

7 Establecer un mecanismo de monitoria para dar seguimiento a todas las actividades académicas y garantizar la calidad de los procesos educativos en el ÁDASS. (febrero de 2009 a diciembre de 2011)

METAS:

1 perfil de ingreso específico para el ÁDASS.

8 alumnos con base en el perfil de ingreso.

1 articulo y una colección educativa desarrollada por académicos y alumnos cada semestre.

1 programa de monitoria para dar seguimiento a todas las actividades académicas

RESPONSABLES: Coordinación de las Áreas Disciplinarias y profesores del área

Page 84: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

79

NOMBRE

E6P2.4 MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DEL ÁREA COMUNICACIÓN EN SALUD

Período de inicio: Agosto de 2009 Término: Diciembre de 2013

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la calidad de los procesos del área disciplinar de Comunicación de la Maestría en Salud Pública del ISP.

DESCRIPCIÓN:

El programa de mejoramiento permanente de la calidad educativa del área disciplinar de comunicación de la Maestría en Salud Pública, se realizará con la participación de todos los docentes integrantes de la misma, de tal manera que permita generar acciones generales y específicas y proponer líneas de trabajo acorde con la formación disciplinaria, desarrollo de proyectos y el interés de docentes y estudiantes, durante periodos establecidos por los mismos.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Desarrollar conjuntamente con los miembros del área disciplinar de comunicación un plan de trabajo anual que permita consolidarla.

2 Establecer vínculos con Universidades Iberoamericanas que tengan programas de comunicación y salud pública, que permitan intercambiar orientación de programas y LGAC para fortalecer la identidad académica del área disciplinar de comunicación.

3 Identificar líderes académicos de programas de salud pública de países Iberoamericanos, que permita vincular líneas de trabajo y proyectos de investigación interinstitucionales con el Cuerpo Académico Comunicación y Educación en Salud Pública del Instituto de Salud Pública.

METAS:

1 propuesta de fortalecimiento que coadyuve a mejorar los procesos académicos, de planeación y proyección del área de Comunicación en salud.

1 programa que de identidad al Área disciplinar de comunicación

1 programa de trabajo que retroalimente las LGAC de los Miembros del Área disciplinar de comunicación.

RESPONSABLES: Coordinador del área de Comunicación en Salud y maestros del área

Page 85: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

80

NOMBRE

E6P2.5 MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DEL ÁREA EPIDEMIOLOGÍA

Período de inicio: Agosto de 2009 Término: Julio de 2011

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la calidad los procesos que se llevan a cabo en el área disciplinar de epidemiología

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Revisar (y en su caso modificar) las competencias que deberán desarrollar los alumnos del área disciplinar de epidemiología.

Revisar (y en su caso modificar) los contenidos temáticos y sobre todo, el tiempo asignado en horas teóricas-prácticas del programa de maestría en Salud Pública relacionados con el área disciplinar de epidemiología.

Proponer un programa de prácticas (de campo) comunes a todos los estudiantes del área disciplinar de epidemiología.

Propiciar la movilidad de los estudiantes para que puedan desarrollar estancias breves en servicios de epidemiología del país.

DESCRIPCIÓN:

En el área disciplinar de epidemiología cotidianamente se llevan a cabo una serie de procesos que influyen en mayor o menor medida en las competencias alcanzadas por nuestros estudiantes. Basta decir que, el futuro sanitarista con énfasis en el vasto campo de la epidemiología, requiere alcanzar una sólida preparación tanto teórica como práctica para su futuro desempeño profesional. Es por ello que para mejorar la calidad de los procesos del área disciplinar es crucial implementar nuevos y desechar los que ya no funcionan.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Reunión con profesores del área para delimitar los procesos susceptibles de mejora, eliminación o implementación

2 Revisión por expertos del programa de la maestría del área disciplinar.

3 Revisión por expertos del programa de la maestría en el área común.

4 Planear con expertos prácticas (de campo) a nivel comunitario y hospitalario, comunes a todos los estudiantes del área, dirigidas a resolver problemas epidemiológicos específicos de interés para la salud pública, bajo la supervisión del coordinador del área disciplinar, siempre en consonancia con los contenidos temáticos revisados en la teoría.

5 Contactar con responsables de servicios de epidemiología del estado de Veracruz y del resto del país para diseñar posibles estancias breves.

METAS:

1 programa de la maestría actualizado.

1 registro nominal de responsables de servicios de epidemiología del estado de Veracruz y del resto del país.

RESPONSABLES: Coordinador y profesores del área disciplinar de epidemiología

Page 86: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

81

NOMBRE

E6P2.6 MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DEL ÁREA INFORMÁTICA APLICADA A LA SALUD

Período de inicio: Agosto de 2009 Término: Julio de 2011

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la calidad de los procesos del área disciplinar de Informática de la Maestría en Salud Pública del ISP.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Formar personal capacitado en el manejo de la informática aplicada a la salud.

Proyectar el área de informática y su quehacer en el campo de la salud pública

DESCRIPCIÓN:

El área de informática no se ha impulsado de manera relevante, si bien es cierto que la eficiencia terminal es del 100%, no ha tenido la convocatoria suficiente y eso ha repercutido en la poca o nula aceptación por los aspirantes a ingresar a la maestría en salud pública.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Dar a conocer las actividades realizadas en el área (próxima convocatoria de la maestría)

2 Realizar un seminario con los egresados del área con el fin de promover las actividades realizadas en ella.

METAS:

1 Campaña permanente para promocionar el área.

RESPONSABLES: Coordinación del área Disciplinar de Informática Aplicada a la Salud

NOMBRE

E6P2.7 SEDE ESCUELA

Período de inicio: Agosto de 2009 Término: Julio de 2011

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollo de centros de trabajo y educación con procesos laborales óptimos que faciliten el que los alumnos que acuden a ellos obtengan una formación óptima.

DESCRIPCIÓN:

El proyecto de sede escuela busca el desarrollo óptimo de los servicios que se realizan en las dependencias del sector salud en las que los alumnos de la maestría en salud pública realizan sus actividades prácticas, a fin de que éstos logren cada vez más las competencias que conforman el perfil de egreso de la maestría. Se parte del supuesto de que entre mejores servicios de salud haya mejor será la formación académica de los alumnos y de que entre mejores alumnos en las sedes, mejores servicios ofrecen éstas.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Establecimiento de alianza con los servicios de salud

2 Identificación de las características de una “sede escuela”

3 Elaboración del plan de desarrollo de la sede escuela

4 Integración de los alumnos a la sede escuela

5 Evaluación de las sedes escuela

6 Atención a las áreas de oportunidad detectadas en las sedes escuela

METAS:

1 Alianza con alguna institución de salud en Veracruz

1 Plan de desarrollo de la sede escuela

100% de los alumnos de la Maestría integrados en una sede escuela en cada semestre.

RESPONSABLES: Coordinación de la Maestría en Salud Pública y coordinaciones de área disciplinar

Page 87: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

82

EJE 7: FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA

E7P1 CARRERA ACADÉMICA

NOMBRE

E7P1.1 REVISIÓN Y BALANCEO DE CARGAS ACADÉMICAS.

Período de inicio: Agosto 09 Término: Diciembre 2010

OBJETIVO GENERAL:

Revisar las cargas de los académicos del ISP y de acuerdo a la normatividad vigente en la UV balancearlas

DESCRIPCIÓN:

La normatividad establece los nuevos elementos para la diversificación de las cargas académicas en las que los académicos de la UV deben poner especial énfasis, de tal manera que el académico lleve a cabo actividades de investigación, docencia, gestión académica, vinculación, tutorías en forma balanceada.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Revisar la normatividad para el desarrollo de la diversificación de cargas académicas.

2 Programar reuniones donde se expongan los elementos que integran dichas diversificaciones de carga.

3 Que cada académico elabore su propuesta de diversificación de carga.

METAS:

1 Propuesta de diversificación de carga por académico adscrito al ISP.

RESPONSABLES: Dirección y Delegado Sindical del FESAPAUV

NOMBRE

E7P1.2 PROMOVER LA OBTENCIÓN DEL SIGUIENTE GRADO.

Período de inicio: Febrero 09 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Promover la obtención del siguiente grado del personal académico de base del Instituto de Salud Pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Lograr la obtención del grado de doctorado de los cuatro académicos de base del instituto que son candidatos a doctor.

Lograr la obtención del grado de doctorado de los cinco académicos de base del instituto con grado de maestría.

DESCRIPCIÓN:

El proyecto promoverá la obtención del grado de doctor de los miembros del personal académico que son candidatos a doctor y maestros, fortaleciendo así la planta docente. La planta docente actualmente está conformada por 17 académicos, ocho cuentan con el grado de doctor, cuatro son candidatos a doctor y cinco tienen el grado de maestría. Este proyecto pretende lograr los acuerdos y compromisos necesarios para la obtención del grado de los actuales candidatos a doctor y el inicio de estudios de doctorado de los académicos con grado de maestría.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Crear las condiciones y compromisos para que todos los candidatos a doctorado adquieran el grado.

2. Crear las condiciones y compromisos para que todo el personal académico con grado de maestría se inscriba y curse un programa de doctorado.

METAS:

4 Investigadores con el grado de Doctor.

RESPONSABLES: Dirección, Coordinador de Docencia y Coordinador de Investigación.

Page 88: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

83

NOMBRE

E7P1.3 PROMOCIÓN DE MEDIOS TIEMPOS A TIEMPOS COMPLETOS Y AMPLIACIÓN DE LA PLANTA ACADÉMICA

Período de inicio: Febrero 09 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la planta académica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover a los académicos de tiempo completo a que tengan tiempo completo.

Ampliar la planta académica del ISP.

DESCRIPCIÓN:

Este programa esta dirigido a consolidar las actividades de docencia e investigación que se realizan en el ISp, a través de mejorar las condiciones laborales de los académicos de medio tiempo, así como la obtención de nuevas plazas.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Identificar las plazas a Promover

2. Ubicar las necesidades por áreas

3. Buscar las fuentes posibles

4. Gestionar ante la U.V. el FESAPAUV y otros posibles organismos la posibilidad de promoción

METAS:

1 plaza promovida de medio tiempo a tiempo completo

2 plazas de reciente creación

RESPONSABLES: Dirección y Representante Sindical FESAPAUV

E7P2 CONSOLIDACIÓN DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS

NOMBRE

E7P2.1 SEMINARIO DE TÓPICOS SELECTOS

Período de inicio: Febrero 09 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Actualizar y fortalecer el conocimiento de los académicos con fines de establecer y mantener un propósito común en torno a la Salud Pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Planear y ofrecer seminarios de tópicos selectos de acuerdo a las necesidades de las áreas disciplinares y de las LGAC.

DESCRIPCIÓN:

La Salud Pública en su carácter multidisciplinario tiene distintos abordajes, siendo una necesidad el actualizar el conocimiento y las herramientas de uso común. Lo que permita a los investigadores responder oportunamente a las cambiantes necesidades sociales y ambientales.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Planear seminarios de tópicos selectos de acuerdo al interés de las áreas disciplinares y de las LGAC.

METAS:

1 seminario de tópicos selectos al menos por año

RESPONSABLES: Coordinadores de Educación, Docencia y de Investigación.

Page 89: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

84

NOMBRE

E7P2.2 PROMOCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS

Período de inicio: Febrero 09 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Consolidar los tres Cuerpos Académicos del Instituto de Salud Pública

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Estimular el desarrollo de una cultura de investigación en redes a través de Cuerpos Académicos.

DESCRIPCIÓN:

El programa de promoción y consolidación de los cuerpos académicos del instituto de salud publica, se realizará con la participación de todos los investigadores integrantes de los mismos, de tal manera que permita generar acciones generales y específicas y proponer líneas de trabajo acorde con la formación disciplinaria, desarrollo de proyectos y el interés de docentes y estudiantes, a desarrollar en periodos establecidos por los mismos.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Diagnosticar la situación de cada cuerpo académicos

2 Diseñar estrategias de acuerdo al diagnóstico anterior y plasmarlas en un plan de trabajo en cada uno de los de los tres cuerpos académicos del Instituto de Salud Pública.

3 Identificar líderes académicos de programas de salud pública de países Iberoamericanos, que permita vincular líneas de trabajo y proyectos de investigación interinstitucionales con los Cuerpos Académicos del Instituto de Salud Pública.

METAS:

3 Planes de trabajo anuales de cada uno de los cuerpos académicos

2 Cuerpos académicos consolidados

1 Vínculo anual con una red

RESPONSABLES: Responsables de cuerpos académicos

E7P3 RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

NOMBRE

E7P3.1 INCORPORACIÓN DE PTC AL PERFIL PROMEP y SNI

Período de inicio: Febrero 09 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Incorporar al personal académico interesado en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

DESCRIPCIÓN:

Este proyecto permitirá incorporar al personal académico del instituto tanto al SNI como a PROMEP en forma gradual y ordenada.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Difundir las convocatorias y beneficios de pertenecer al SNI y PROMEP.

2 Dar a conocer al personal académico las siguientes convocatorias: A) Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); B) Programa para la Incorporación de nuevos profesores de tiempo completo y C) Programa para la obtención de perfil deseable.

3 Solicitar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología una plática con la finalidad de dar conocer a los académicos los programas de apoyo.

4 Solicitar que Superación Académica visite nuestro instituto con la finalidad de difundir los programas de apoyo al personal académico.

5 Informar mediante correo electrónico a todo el personal de la publicación de las convocatorias del SNI y PROMEP.

METAS:

100% Personal académico con las condiciones necesarias solicite ingreso en por lo menos un programa de reconocimiento (CONACyT o PROMEP).

RESPONSABLES: Dirección, Coordinador de Docencia y Coordinador de Investigación.

Page 90: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

85

EJE 8: FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

E8P1 ARTICULACIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

NOMBRE

E8P1.1 RELACIÓN CON EL PREGRADO

Período de inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Relacionar las actividades de docencia e investigación que se realizan en el ISP con el pregrado

DESCRIPCIÓN:

A través de este proyecto se pretende fortalecer la relación entre el ISP y el pregrado, ya sea a través del establecimiento de un programa permanente de servicio social o de actividades esporádicas relacionadas con las prácticas profesionales que realizan los alumnos de la Maestría en Salud Pública.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Establecer un programa de servicio social que permita la colaboración permanente de estudiantes de pregrado en proyectos de investigación.

2 Diseñar una estrategia que permita la colaboración de estudiantes de pregrado en actividades de la Maestría en Salud Pública.

METAS:

3 estudiantes de servicio social anuales que participen en proyectos de investigación.

100% de cobertura de las prácticas profesionales de la Maestría que requieren el apoyo de alumnos de pregrado.

RESPONSABLES: Coordinación de investigación y Coordinación de Docencia.

NOMBRE

E8P1.2 FORTALECIMIENTO VINCULACIÓN DOCENCIA- INVESTIGACIÓN

Período de inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un proceso permanente de vinculación docencia-investigación dentro del ISP

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Incrementar la producción científica de alto impacto a partir de actividades de docencia.

Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación que involucre la participación de los estudiantes de pre y pos-grado.

DESCRIPCIÓN:

Desarrollar actividades que permitan un crecimiento equilibrado de las funciones sustantivas del académico que labora en el instituto de salud pública, entendiéndose como actividades sustantivas: la generación y aplicación del conocimiento, la docencia, la vinculación, la gestión y la tutoría.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Elaborar un catalogo de proyectos de investigación registrados tanto en el ISP como en la DGI.

2 Difundir entre los aspirantes a ingreso a la maestría el catálogo de proyectos de investigación.

3 Promover que los aspirantes se definan por ingresar a un proyecto del catálogo.

4 Evaluar la pertinencia de modificar el programa de la maestría en Salud Pública, para que el protocolo de investigación se inicie en los primeros semestres y tenga afinidad o relación con los proyectos de investigación de los investigadores registrados en el programa.

5 Evaluar la pertinencia de modificar los programas para que el estudiante tenga mayor interacción con los proyectos de investigación de los profesores.

6 Identificar las áreas de oportunidad para incrementar la producción científica de alto impacto a partir de actividades de docencia.

METAS:

1 catálogo actualizado de los proyectos de investigación registrados.

30% al menos de los estudiantes de maestría incorporados a proyectos directamente relacionados con los investigadores del ISP.

100% de los investigadores con proyecto registrado con estancias académicas permanentemente vinculadas a sus proyectos de investigación.

RESPONSABLES: Coordinación de Investigación y Coordinación de Docencia.

Page 91: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

86

NOMBRE

E8P1.3 INCREMENTO DE LA CONSULTA AL CENTRO DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL DEL ISP “DR. FELIPE GARCÍA SÁNCHEZ”

Período de inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Incrementar la demanda de consulta al Centro de Información documental del ISP

DESCRIPCIÓN:

Con este proyecto se busca incrementar la demanda de usuarios por el acervo bibliográfico existente dentro del Centro de Información Documental del ISP.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Generar una estrategia dirigida al exterior que permita incrementar la demanda de usuarios al Centro de Información documental del ISP.

2 Difundir internamente el acervo del Centro de Información Documental del ISP “Dr. Felipe García Sánchez” a través del Boletín Semestral de Novedades Bibliográficas.

METAS:

50% de incremento anual de la demanda de usuarios externos al Centro de Información Documental

RESPONSABLES: Dirección, Responsable del Centro de documentación.

E8P2 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ACADÉMICOS PARA DIFUNDIR EL TALENTO DE LOS ESTUDIANTES

NOMBRE

E8P2.1 FORO INTRAUNIVERSITARIO Y FORO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

Período de inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer, promover y difundir anualmente la investigación en el área de la salud

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Contribuir al fortalecimiento y consolidación de la investigación en Salud tanto en el estado de Veracruz como al interior de la Universidad Veracruzana.

DESCRIPCIÓN:

Dentro de un mismo evento académico se realizan tanto el foro intra universitario como el estatal de investigación en Salud, en los dos últimos años, la realización del mismo ha constituido un éxito en el número y calidad de los trabajos que se han presentado.

El Instituto desde la realización del primer foro estatal participa activamente en la organización de este evento, esto ha permitido un acercamiento con otras dependencias intra y extrauniversitarias que se dedican a la investigación en salud.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Planificar anualmente la organización del evento

2 Recibir los trabajos que se van a presentar

3 Coordinar la evaluación de los trabajos a presentarse

4 Desarrollar la comisión asignada durante la realización anual del evento

5 Participar en la elaboración anual del reporte de actividades del evento.

METAS:

1 Realizar un Foro anual

RESPONSABLES: Comisión designada por la dirección

Page 92: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

87

NOMBRE

E8P2.2 PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD PÚBLICA

Período de inicio: Abril 2009 Término: Diciembre 2010

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer, promover y difundir las actividades de educación en Salud Pública que se realizan en el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer y discutir las diferentes experiencias, investigaciones y proyectos sobre la formación de personal en salud pública

Conocer y discutir los productos del proceso formativo en salud pública: diagnóstico de salud, intervención, tesis, propuesta original para solucionar un problema de salud, etc.)

Reconocer los elementos que conforman la educación en Salud Pública, a través de las siguientes distinciones: Programa Colaborador, Profesor Honorífico de la AMESP, Mejor trabajo derivado de un proceso formativo en salud pública: diagnóstico de salud, intervención, tesis, propuesta original para solucionar un problema de salud, etc

DESCRIPCIÓN:

La Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP) tiene como misión fortalecer los programas de posgrado en salud pública y afines del país para promover y desarrollar la educación y la investigación. Contribuir con el sector salud y educativo en la definición de políticas y programas relacionados con la formación de recursos humanos que respondan a las necesidades sociales relacionadas con la salud e impulsar el intercambio académico y científico entre sus asociados propiciando la unión y solidaridad a fin de facilitar la consolidación de los programas y el reconocimiento a nivel nacional e internacional.

La actual presidencia de AMESP recae en el ISP, y dentro de su plan de desarrollo 2008-2010, se contempla la realización del primer congreso nacional de educación en Salud Pública como una estrategia para fortalecer la educación en Salud Pública a nivel Nacional.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Planificar la organización del evento

2 Organizar el evento

3 Desarrollar el evento

4 Elaborar el reporte de actividades del evento.

METAS:

1 Primer Congreso Nacional de Educación en Salud Pública

RESPONSABLES: Dirección y comisión designada por la dirección.

Page 93: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

88

E8P3 PROGRAMA DE EGRESADOS

NOMBRE

E8P3.1 INCREMENTAR LA EFICIENCIA TERMINAL

Período de inicio: Enero de 2009 Término: Diciembre 2010

OBJETIVO GENERAL:

Establecer mecanismos que incrementen la eficiencia terminal de Maestría en Salud Pública para garantizar la permanencia de la misma dentro del PNPC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aumentar el número de egresados titulados (eficiencia cuantitativa)

Disminuir el tiempo de titulación (eficiencia cuantitativa)

Lograr la realización en los egresados de todos los atributos del perfil de egreso (eficiencia cualitativa)

DESCRIPCIÓN:

El proyecto pertenece al programa de egresados y tiene dos componentes fundamentales: el cualitativo y el cuantitativo. El cualitativo está orientado a incrementar el logro del perfil del egresado y el cuantitativo a que cada vez se titulen más alumnos egresados y que se titulen en el menor tiempo posible.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Incorporar a los alumnos a los proyectos de investigación de los investigadores

2 Iniciar el desarrollo del proyecto de titulación durante el 1er año de la maestría

3 Buscar alternativas para que los egresados que no se titulen en el tiempo estipulado por el Reglamento General de Estudios de Posgrado reintegren beneficios recibidos (beca, apoyos económicos, etc.)

METAS:

Incrementar a más de 50% la titulación de los alumnos de la Generación 2003

Incrementar a más de 75% la titulación de los alumnos de la Generación 2005

Lograr que más del 50% de los alumnos de la Generación 2007 se titulen antes de noviembre de 2009

RESPONSABLES: Coordinación de la Maestría en Salud Pública y coordinaciones de área disciplinar.

Page 94: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

89

NOMBRE

E8P3.2 SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Período de inicio: Febrero 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Realizar el seguimiento de egresados de la maestría en Salud Pública

DESCRIPCIÓN:

Implementar un proceso sistemático que permita conocer el desempeño de los egresados en el mercado laboral en una primera etapa se realizará un estudio que abarcará a las primeras tres generaciones de egresados de la Maestría, en una segunda etapa se diseñara un Sistema de egresados permanente.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Análisis de expedientes

2 Diseño, prueba y aplicación de cuestionarios

3 Análisis de resultados

4 Difusión de resultados

5 Diseño del Sistema de Egresados

METAS:

1 Sistema de egresados

RESPONSABLES: Primera etapa investigadoras que propusieron el estudio. Segunda etapa Dirección y Coordinación de

docencia.

EJE 9: GESTION DEMOCRATICA Y CON TRANSPARENCIA

E9P1 ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD UNIVERSITARIA

NOMBRE

E9P1.1 ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO

Período de inicio: Agosto 2009 Término: Diciembre 2010

OBJETIVOGENERAL:

Actualizar la reglamentación interna que sustentan la normatividad de los procesos académicos y Administrativos del ISP.

DESCRIPCIÓN:

La Institución desde su fundación tuvo un reglamento interno elaborado en 1982, que se utilizo durante el Programa de Especialización en Salud Pública; en el 2001 cuando se aprobó la Maestría en Salud Pública se inicio un proceso de actualización que no ha culminado pues en el año 2005, se reestructuro este plan de estudios, por lo tanto es necesario que este proceso de actualización culmine a la brevedad.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1 Enviar el proyecto por parte de la comisión a todos los académicos para su revisión y modificación propuesta por las áreas disciplinarias.

2 Revisar y actualizar dicho reglamento con la participación de toda la comunidad del Instituto.

3 Someter esta propuesta para su aprobación a las siguientes instancias:

Junta Académica del ISP

Abogado General.

METAS:

1 reglamento interno actualizado y aprobado por las instancias correspondientes.

RESPONSABLES: Director, Comisión designada por Junta Académica

Page 95: PLAN DE DESARROLLO 2009 2013 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA · 2013-02-09 · estrategias y acciones para atender la necesidad social de investigación y formación de personal en salud

90

E9P2 ACCESO A LA INFORMACIÓN

NOMBRE

E9P2.1 DIFUNDIR Y VIGILAR EL APEGO A LA NORMATIVIDAD

PROGRAMA AL QUE PERTENECE:

E9P2 ACCESO A LA INFORMACIÓN

EJE 9: GESTION DEMOCRATICA Y CON TRANSPARENCIA

Período de inicio: Agosto 2009 Término: Diciembre 2013

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar estrategias que permitan cumplir dentro del Instituto con la normatividad vigente tanto interna como externa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Dar a conocer entre la comunidad del Instituto el reglamento interno.

Dar a conocer los espacios de Internet en donde los investigadores pueden encontrar documentos relacionados con la normatividad general de la Universidad veracruzana y la de posgrados en general.

Vigilar el cumplimiento tanto de la normatividad interna como de la Universidad Veracruzana.

DESCRIPCIÓN:

Con este proyecto se pretende dar a conocer el reglamento interno del Instituto, así como la normatividad vigente de la Universidad Veracruzana y supervisar su cumplimiento.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

1. Una vez actualizado y aprobado por las instancias correspondientes el reglamento interno del ISP, enviarlo a impresión y diseñar una campaña de difusión del mismo entre la comunidad del Instituto.

2. Diseñar una campaña para promocionar los espacios virtuales y físicos en donde se encuentra la normatividad vigente de la Universidad.

3. Vigilar el cumplimiento de la normatividad

4. Sancionar de acuerdo a lo establecido en caso de incumplimiento de alguna norma contenida en la normatividad vigente.

METAS:

1 Campaña de difusión del reglamento interno.

1 Campaña de difusión de promoción de los sitios donde se encuentra la normatividad vigente.

100% de Apego a la normatividad

RESPONSABLES: Junta Académica, Consejo Técnico y Dirección.