23
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Plan de desarrollo de la Entidad Académica (PlaDEA) Facultad de Medicina Región, Poza Rica- Tuxpan Junio 2009 -2013

Plan de desarrollo de la entidad académica

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de desarrollo de la entidad académica

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Plan de desarrollo de la Entidad Académica

(PlaDEA)

Facultad de Medicina

Región, Poza Rica- Tuxpan

Junio 2009 -2013

Page 2: Plan de desarrollo de la entidad académica

2

Contenido.

I.- Presentación

II. Breve semblanza de la Facultad de Medicina

III. Misión

IV Visión

V. Diagnóstico y principales tendencias

VI .- Objetivos generales de desarrollo

VII. Estrategias (Proyectos, Objetivos Metas y

Acciones basada en la estructura programática).

VIII. Relación de metas y cronograma

IX. Seguimiento evaluación

X. Bibliografía

XI .- Anexos

Page 3: Plan de desarrollo de la entidad académica

3

Plan de Desarrollo de la Entidad

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina

I.- PRESENTACION La Facultad de Medicina campus Poza Rica- Tuxpan de la Universidad Veracruzana se encuentra actualmente con el compromiso ineludible del proceso de acreditación ante el Consejo Mexicano de Acreditación de Escuelas y Facultades de Medicina ( COMAEM ). Además de enfrentar el reto del avance tecnológico de un mundo cambiante y globalizado que nos obliga a la actualización y a responder las demandas de la sociedad, que día a día exige la prestación de servicios de salud y educación superior de calidad y con calidez. Se procedió a elaborar un análisis exhaustivo, de las condiciones académicas, financieras, de infraestructura y equipo y administrativas de nuestra facultad, se elaboraron estrategias y acciones para llevar a cabo adecuadamente y en beneficio de la sociedad, la formación de profesionales de la medicina que sean capaces de enfrentar con un conocimiento moderno de la enseñanza y aprendizaje de competencias y habilidades, que permitan a los estudiantes enfrentar los problemas médicos actuales del entorno social, estatal, nacional e internacional. El presente documento tiene como propósito la organización de las complejas y diversas actividades académico-administrativas de la Carrera de Médico Cirujano que la facultad ofrece. Teniendo como base una adecuada y eficiente determinación de objetivos claros y precisos, así como una misión, visión y programa estratégico, que permita con una metodología integradora, alcanzar los objetivos del Plan Institucional de Desarrollo para el período 2009- 2013, como una respuesta a los planteamientos de la Universidad Veracruzana para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Entidades Académicas. Esta planeación se realizó en el marco de la Legislación Universitaria Vigente teniendo como referente el Plan General de Desarrollo 2008 – 2025 de la Universidad Veracruzana, en el que están contemplados los 9 Ejes prioritarios para continuar con la transformación de la Universidad , ubicándola así en un lugar de privilegio en el contexto de las Universidades Públicas como respuesta a los retos de un mundo globalizado y plural, que demanda de las Instituciones de Educación Superior, servicios educativos de calidad y con un alto sentido humanístico. El Plan de Desarrollo de la Facultad de Medicina de la Región Poza Rica – Tuxpan, se encuentra sustentado en 5 ejes de desarrollo ( Eje 2 Innovación Educativa, Eje 6 Planeación y Desarrollo sustentable en la academia ) de los cuales se plantean 8 programas y 12 metas , cada uno de los cuales será

Page 4: Plan de desarrollo de la entidad académica

4

coordinado por un catedrático; este Pan tendrá una vigencia de 4 años con una evaluación parcial y seguimiento de los resultados cada año, a partir del 2010. Esperando cumplir los programas y metas planteados en un 100 % Es preciso puntualizar que los proyectos que integran el presente Plan, tienen como objetivo el elevar la calidad académica, optimizar los recursos y permitir una adecuada toma de decisiones enfocadas al desarrollo del futuro de la Universidad, utilizando los mecanismo institucionales para la evaluación constante, que permita implementar las adecuaciones estratégicas correctivas a fin de asegurar el logro de sus objetivos.

Page 5: Plan de desarrollo de la entidad académica

5

II.- Semblanza de la facultad de Medicina

En el año 1971 la creciente demanda estudiantil en la localidad y la frecuente salida de jóvenes a estudiar a otras ciudades, motivó a un grupo de profesionales de la medicina residentes en la ciudad de Poza Rica a organizarse para la creación de una facultad de medicina. Logrando la culminación de sus esfuerzos el 25 de octubre de 1971, fecha en la que formalmente inició sus actividades académicas la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana en la entonces Región Norte del Estado, con 91 alumnos divididos en dos turnos, uno matutino y otro vespertino, siendo su programa de estudios similar al que se ofrecía en la Facultad de Medicina Miguel Alemán Valdez del puerto de Veracruz., para obtener el Titulo de Médico Cirujano La Facultad de Medicina está ubicada dentro de la DES ( Unidad de Ciencias de la Salud) compartiendo instalaciones con la facultad de Odontología, Psicología y Enfermería. Se encuentra ubicada en el Blvd. Lázaro Cárdenas No.801 de la Colonia Morelos con el CP 93330 en la ciudad de Poza Rica, Ver. Su primer Director fue el Dr. Alejandro De la Torre Domínguez, al que siguieron los doctores Héctor Rechy Murillo. Luis Guillermo Casian López, Benito López Cabello, Pedro Santarosa Rodríguez, Jorge Durán Cruz, Jorge C. Villegas Patiño siendo su Director actual el Dr. Juan Antonio Preza Martínez. En 1974, a invitación de la AMFEM (Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina) se logró el ingreso de la facultad a dicha asociación, permaneciendo en su seno hasta la fecha. Desde el inicio de sus actividades la facultad instrumentó su plan de estudios por bloques el cual se mantuvo hasta el año de 2004, siendo el mes de agosto de dicho año cuando inicia actividades académicas el plan de estudios conocido como el Modelo Educativo Int5egral y Flexible, (MEIF) que concluirá la aplicación total en todos sus períodos en el mes julio del 2009, fecha cuando egresa la primera generación del modelo por créditos. Todo esto en el marco de una propuesta, en donde el aprendizaje de los alumnos debería de seguir nuevos procedimientos para su formación mediante la práctica de habilidades y el hábito de la investigación y lo más importante, la asistencia de los alumnos a centros hospitalarios de la localidad y su participación en las comunidades sub-urbanas y rurales. El plan de estudios esta organizado en cuatro áreas, de formación a saber: Básica, que tiene dos sub.-áreas (la básica general y la de Iniciación a la disciplina), el Área Disciplinar, el Área Terminal a la que están incorporadas la

Page 6: Plan de desarrollo de la entidad académica

6

experiencia Recepcional, el Internado de Pregrado y el Servicio Social) y el Área Electiva, El número de créditos a cursar es de 450. Otro avance importante es la integración de tutores en donde los alumnos son orientados en forma muy personalizada y se les vigila su actuación y la solución de problemas que se presentan durante su preparación educativa en aulas, en nosocomios y en la comunidad. Nuestra meta actual es el obtener la acreditación para nuestra Facultad para lo cual ésta trabajando toda la comunidad, incluyendo Alumnos, catedráticos, administrativos y funcionarios y estamos plenamente convencidos de obtenerla en el año del 2010. En la actualidad tiene un total de 232 Alumnos y se está ofertando el último período del Plan de Créditos, por lo que se espera en el mes de Julio 2009 que egrese la Primera Generación. La plantilla docente consta de: 9 PTC, 33 Profesores de Asignatura y 5 Técnicos Académicos .

Page 7: Plan de desarrollo de la entidad académica

7

III.- Misión La facultad de Medicina de Universidad Veracruzana es una institución comprometida a formar profesionistas para la practica de la medicina general a través de una educación integral y armónica, en lo intelectual, social, humano y profesional: que les permita el desarrollo pleno de conocimientos, habilidades, destrezas y valores; para promover y preservar la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar oportunamente entidades patológicas que afecten a la población, con participación responsable en la conservación del medio ambiente en el contexto regional, estatal, nacional e internacional.

Page 8: Plan de desarrollo de la entidad académica

8

IV.- VISION La Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana en la Región Poza Rica – Tuxpan, es ser un centro de con reconocimiento nacional Nivel I de CIIES generador de médicos de vanguardia, con sólidos conocimientos científicos, habilidades, valores, actitudes que les permitan realizar atención médica integral, con calidad y calidez. Formador de médicos generales con pensamiento lógico, crítico y creativo, con actitud de aprendizaje permanente que facilite la autoformación, investigación y vinculación con la sociedad. Con responsabilidad, vocación de servicio, honestidad, respeto por el individuo, la sociedad y el medio ambiente. Capacidad para convivir y trabajar en equipo, con espíritu innovador, de colaboración y de participación; sentido ético universal, con vocación para el bien común y en beneficio de la sociedad

Page 9: Plan de desarrollo de la entidad académica

9

V.- Diagnóstico y principales tendencias Los procesos educativos han tenido una modificación radical en cuanto a sus procedimientos. Las tendencias deben evolucionar y cubrir las nuevas demandas de la sociedad. Esto resalta la importancia que reviste la adquisición de nuevas estrategias, en los procesos de nuestra planeación y estar a la altura de los sistemas educativos de un mundo global en donde por el perfil de nuestros egresados, deben tener acceso en cualquier parte del mundo y a nivel universidades publicas o privadas. Sobre todo, que esté conciente de la necesidad del autoaprendizaje y el fomento a la investigación. Por todo lo anterior necesitamos conocer y analizar los diversos factores que nos permitan plantear todo aquello que nos fortalece y consolidarlo, así también, el identificar nuestras debilidades, para solucionar y corregir las mismas. En el campo académico, podemos encontrar nuestras fortalezas, la más importante y nuestra razón de ser son los alumnos. Generalmente se cuenta con jóvenes provenientes de un examen de selección que los distingue en sus labores en el aula, con dedicación y amor a la profesión para la cual se están preparando, ahora con un matiz humanístico, ya que la medicina institucional, por su amplia cobertura ha desatendido esta cualidad de la práctica médica. Este nuevo enfoque no solo beneficia a los alumnos sino que obliga a los catedráticos para su quehacer académico, permitiendo la participación activa en la exposición de temas de los alumnos y en general de todo el grupo y además un alumno que destaque podrá tener más posibilidad de un intercambio con facultades de otros estados o bien en el extranjero. En cuanto al personal académico, podemos decir que el 65 % de la plantilla cuenta con una preparación a nivel de especialidad. Estamos intentando también integrar a los académicos en los grupos de investigación; con lo que estarán más aptos para ejercer sus habilidades en la enseñanza, que nos permitirá formar profesionistas que tengan un buen perfil académico. La facultad de Medicina en la región Poza Rica – Tuxpan, cuenta con 13 aulas de clases, once de ellas tienen una capacidad para 40 alumnos, dos con capacidad para 25 alumnos. Lo que da un total de 490 espacios académicos para alumnos, que son suficientes para cubrir la totalidad de la matrícula existente que es de un promedio general de 235 alumnos por período. Se tienen 4 laboratorios (Embriología-Histología; Microbiología - Parasitología, Fisiología - Farmacología y Anatomía Patológica) con una capacidad total de 140 espacios para alumnos. Así también como un Anfiteatro (Sala de Disecciones) con capacidad para 30 alumnos.

Page 10: Plan de desarrollo de la entidad académica

10

La Facultad que hasta el año del 2007 tenía una matrícula de ingreso de 50 alumnos, en el año del 2008 fue de 75 al igual que para este 2009, esta matrícula permite tener 3 secciones por período de Agosto –Febrero (primero, tercero, quinto, séptimo y noveno) para un total de 15 secciones. Para el período Febrero-Agosto (segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo) también para quince secciones. Por lo que las secciones 1, 2 y 3 de nuevo ingreso tienen un cupo de 25 alumnos , descendiendo el número de alumnos conforme avanzan los períodos de tal manera que en los 4 últimos ( séptimo, octavo, noveno y décimo ) cada sección tiene un cupo promedio de 15 alumnos, para los cuales la infraestructura existente es absolutamente suficiente. Cabe hacer mención que todos los espacios académicos cuentan con pizarrones de actualidad y equipos de aire acondicionado algunos de ellos ya obsoletos. Existen 4 debilidades en la infraestructura, la falta de un espacio para los Exámenes de Titulación y una aula con pizarrón electrónico para cursos especiales; la necesidad de actualizar la cancha deportiva (basquetbol) de la unidad y la modernización y actualización de una cafetería. La plantilla de académicos es de 42 catedráticos, 9 de tiempo completo y 33 por asignatura, así también como 5 técnicos académicos de tiempo completo, 39 de ellos cuentan con especialidad y de estos 2 con maestrías y dos en el último año del doctorado. En los últimos 4 años la facultad ha perdido por efectos de Jubilación 4 tiempos completos, mismos que no han sido convocados. Durante el segundo semestre del año del dos mil siete la facultad obtuvo en Nivel 1 de CIIES y se está trabajando para adquirir la Certificación en el primer semestre del año del 2010. En el año del 2004 al inicio del período Agosto 2004 – Febrero 2009 dieron inicio las actividades académicas del Plan de Estudios por Créditos ( MEIF ) con un total de 450 créditos, divididos en las Áreas Básica, Disciplinar, Terminal y Electiva, y en el mes de julio del 2009 concluirá su programa académico la primera generación del Modelo de Créditos. La Facultad tiene debidamente establecido y en operatividad el programa de SIIU Banner, lo que permite tener la situación académica de cada alumno en forma inmediata Una preocupación constante de los directivos de la facultad ha sido la de establecer con claridad la preparación académica de los alumnos en los Campos Clínicos y en la comunidad su participación comunitaria. La dirección actual está seriamente comprometida con este objetivo y ha establecido convenios de trabajo con las Instituciones de Salud de la ciudad y con las de ciudades vecinas como Papantla y Tuxpan, lo que permitirá a los alumnos adquirir y desarrollar destrezas y habilidades fundamentales en el ámbito hospitalario.

Page 11: Plan de desarrollo de la entidad académica

11

PRIORIDADES DE NECESIDADES DE LA ENTIDAD 1.- Obtener la acreditación en el 2010 2.- Incrementar el número de PTC, para alcanzar el estándar nacional por alumno 3.- Modernizar el equipo de laboratorio 4.- Modernizar el equipo audio visual 5.- Incrementar el número de equipos de cómputo 6.- Modernizar la infraestructura de la facultad Los recursos financieros para cubrir estas necesidades deberán ser aportados por la Universidad Veracruzana, por el Fideicomiso y por la obtención de recursos de eventos autofinanciables.

Page 12: Plan de desarrollo de la entidad académica

12

VI.- OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO

1.- Lograr la acreditación de la facultad de Medicina con el Plan de Estudios del Modelo por créditos. 2.- Fortalecer la capacidad Académica de la Facultad de Medicina para la formación y consolidación de un Cuerpo Académico, incrementando el número de PTC con perfil deseable PROMED y registro en SNI, que permita elevar la calidad del programa educativo y generar líneas de investigación. 3.- Renovación de la Plantilla de Docentes, la edad promedio de ellos se encuentra entre los 55 y 60 años, se están integrando docentes jóvenes, egresados de la Facultad con curriculums de perfil Promed. 4.- Fomentar la Departamentalización, que permita estructurar y dividir el trabajo académico, con participación de todo el profesorado para lograr establecer controles del avance programático de los programas de cada experiencia educativa del plan de estudios, que logre establecer para el semestre agosto 2009 – febrero 2010, exámenes departamentales en los períodos primero y tercero. En el semestre febrero-julio 2010, los períodos segundo, cuarto, sexto y octavo. Y para el semestre agosto 2010 - Febrero 2011 los periodos primero, tercero, quinto, séptimo y noveno. Concluyendo en el semestre febrero – agosto 2011 con los períodos segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo. 5.- Fortalecer la estructura y equipamiento con tecnología de punta en apoyo de la labor docente y de investigación. 6.- Establecer los ciclos del campo clínico, con las instituciones médicas hospitalarias de la región, que faciliten la formación de los alumnos en las actividades clínicas y el trato con pacientes hospitalizados 7.- Fortalecer la vinculación con los diferentes sectores de la población, llevando los programas de salud de las experiencias de medicina comunitaria a los sectores más desprotegidos en el medio sub-urbano y rural. 8.- Remodelar un área del Edificio E de la Unidad, convirtiéndola en una Sala para Exámenes de Titulación y en una Aula de usos múltiples. 9.- Remodelar la cafetería de la Unidad 10.- La Facultad proporciona orientación profesiográfica a los alumnos que egresan de las escuelas Preparatorias de la Ciudad y la Región Norte del estado de Veracruz. . 11.- La facultad socializa cada 6 meses el ejercicio de su Fideicomiso

Page 13: Plan de desarrollo de la entidad académica

13

VII.- ESTRATEGIAS

( programas, objetivos, metas y acciones, basadas en la estructura programática )

EJES ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL

EJE 2.- Innovación educativa ACREDITACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Programa 1.- Acreditación de la facultad de Medicina en el Plan de Estudios del Modelo por Créditos. Meta 1.1 Obtener la Acreditación de la Facultad para el segundo semestre del año 2010 Acción 1.1- Cumplir con los 60 estándares de calidad establecidos por la COMAEM, elaborando un instrumento de autoevaluación. Acción 1. 2.- Solicitar la visita de los acreditadotes Acción 1.3.- Obtener el resultado Aprobatorio. Meta 1.2 .- Los catedráticos deberán participar de manera mas eficaz y comprometida en las actividades de las Academias, para una mejoría integral del proceso de enseñanza-aprendizaje Se está en espera de que los 2 catedráticos que en fecha próxima obtendrá su Grado de Doctor, lo alcancen para tratar de integrar un Cuerpo Académico propio

Page 14: Plan de desarrollo de la entidad académica

14

EJE 6.- PLANEACION Y DESARROLLO SUSTENTADO EN LA ACADEMIA Fortalecimiento de la Planta Académica Programa 2.- Fortalecer la capacidad académica de la facultad de medicina para la formación y consolidación de un Cuerpo Académico. Meta 2. 1.- Formar y consolidar un Cuerpo Académico Meta 2.2 .- Lograr que los profesores por Asignatura B cursen una Maestría. Acción 2.1.1 Contar con dos catedráticos con nivel de Doctorado con registro en el SNI. Acción 2.2.1.- Incrementar el número de PTC con Perfil deseable PROMED Acción 2.2.2.- Implementar posgrados para que los Profesores por Asignatura B obtengan el grado académico de Maestría para integrarlos al Cuerpo Académico.

Page 15: Plan de desarrollo de la entidad académica

15

INNOVACION EDUCATIVA

Eje 2.- Mejora continua de los programas educativos Programa 3.- Fomentara la departa mentalización, que permita estructurar y dividir el trabajo académico, con participación de todo el profesorado para lograr establecer controles del avance programático de los programas de cada experiencia educativa del Plan de Estudios. Meta 3. 1.- Crear 6 departamentos Meta 3.2 .- Que se unifiquen los criterios de enseñanza y evaluación de las experiencias educativas. Acción 3.1.1- Establecer los departamentos de Morfología, Fisiología, Sociomédicas. Clínicas, de Investigación, de Vinculación. Acción 3.1 .2 .- Ubicar a los catedráticos en cada departamento según la experiencia educativa que impartan; estableciendo una organización en cada uno de ellos; que permita la participación y división de las actividades a desempeñar, nombrando en cada uno de ellos un Coordinador y un Secretario. Acción 3. 2.1.- Que los catedráticos impartan las experiencias educativas con un programa unificado y elaboren un documento de evaluación único. (Examen departamental).

Page 16: Plan de desarrollo de la entidad académica

16

INNOVACION EDUCATIVA Programa 4.- fortalecer la estructura y equipamiento: Metas 4.1. - Comprar 80 microscopios binoculares para los laboratorios Meta 4.2 .- Adquirir un fisiógráfo Meta 4. 3- Adquirir microtomo, histoquinette . Meta 4.4 .- Adquirir equipos de aire acondicionado tipo minisplit y sustituir los equipos de ventana que son anticuados y ruidosos. Acción 4.1.1- Equipar los laboratorios con microscopios binoculares de nueva adquisición con tecnología de punta Acción 4. 2.1 .- Equipar el laboratorio de Fisiología . Acción 4. 3.1.- Equipar el laboratorio de Anatomía Patológica Acción 4. 4.1- Dotar de equipos de aire acondicionado en todas las áreas de nuestra entidad aulas y laboratorios así como las áreas de computo y biblioteca.

Page 17: Plan de desarrollo de la entidad académica

17

INNOVACION EDUCATIVA Programa 5.- Consolidar los ciclos del campo clínico: Meta. 5.1 - Facilitar la formación de los alumnos en las actividades clínicas y el trato con pacientes hospitalizados para optimizar la preparación integral del perfil de egresado de nuestra entidad educativa, Acción 5. 1.1- Fortalecer vínculos con instituciones hospitalarias de la región, estableciendo convenios para campo clínico en la ciudades de Papantla y Tuxpan Ver. Acción 5.1.2 .- Implementar supervisión para el correcto funcionamiento de el aprendizaje en el campo clínico

Page 18: Plan de desarrollo de la entidad académica

18

INNOVACION EDUCATIVA Programa 6.- Fortalecer la vinculación con los diferentes sectores de la población Metas 6.1 contribuir con el quehacer universitario a mejorar las condiciones de salud, bienestar de las comunidades que más lo necesitan, estableciendo convenios con los agentes municipales de dichas comunidades para que los alumnos, realicen sus prácticas comunitarias en dichas áreas Acción 6.1 1.- Unificar los criterios y programas de las experiencias educativas de medicina comunitaria Acción 6.1.2.- Llevar los programas de salud de las experiencias de medicina comunitaria a los sectores mas desprotegidos en el medio suburbano y rural Acción 6.1.3:- Establecer convenios con los sectores sub-urbano y rural en la que participen las autoridades municipales, las de salud y la facultad

Page 19: Plan de desarrollo de la entidad académica

19

MANTENIMIENTO Y MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA Programa 7.- Remodelación de espacios en el Edificio E, planta Baja, para crear una aula para Exámenes de Titulación y una sala aula para Usos múltiples. Meta 7.1 .- Creación de un aula para Exámenes de Titulación Meta 7.2 Creación de una aula de usos múltiples Acción 7. 1.- Remodelación de espacio en la planta baja del Edificio E de la Unidad para crear los espacios académicos de las metas 1 y 2.

Page 20: Plan de desarrollo de la entidad académica

20

MANTENIMIENTO Y MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA Programa 8.- Remodelación de la Cafetería, con la intervención conjunta de las facultades de Psicología, Enfermería, Odontología y Medicina Meta 8.1 .- Edificar una cafetería de ladrillo, con una Área para la preparación de alimentos, una para la conservación de los mismos y un área climatizada para la atención a los usuarios. Acción 8.1. 1.- Remodelar la cafetería de la Unidad, utilizando para ello recursos financieros de los fideicomisos de las facultades que integran la Unidad de Ciencias de la Salud.

Page 21: Plan de desarrollo de la entidad académica

21

RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMAS

prog metas 2010 2011 2012 2013

2 1 Obtener acreditación

Agosto

2 3 Meta 1.- Crear

departamentos

Agosto 25 %

50 %

75 % 100%

2 3 Meta 2.- Unificación de

programas Examen

departamental

Agosto 25 %

50% 75 % 100 %

2 4 Meta 1, 2, 3, 4. Equipamiento de

laboratorios

Agosto 100%

6 2 Formación y consolidación de

CA.

Formación Consolidación

6 2 Formar catedráticos con

Maestrías

2 Doctorados

4 Maestrías

2 5 Consolidar ciclos campo clínicos

Agosto

2 6 Fortalecer la vinculación

Agosto

2 7 Crear una Aula para Exámenes de

Titulación

Agosto

2 8 Remodelación de Cafetería

Agosto

Page 22: Plan de desarrollo de la entidad académica

22

En base al cronograma anexo, se supervisara con el Consejo Académico y la Junta Académica, para vigilar estrechamente los avances del plan establecido que estará sujeto a la aprobación por los mismos cuerpos colegiados con la responsabilidad del Director de la entidad. Seguimiento.- para observar y supervisar los avances del plan de desarrollo se convocara a los integrantes del equipo de verificadores del mismo, rindiendo un informe a la junta académica y al consejo técnico por lo menos cada 2 meses y que se hará extensivo al Director de la entidad Evaluación.- Por medio de un informe escrito que se entregara cada 6 meses al consejo Técnico y a la junta académica puntualizando todo aquello que requiere de nuestra atención para darle mayor énfasis y dedicación

Page 23: Plan de desarrollo de la entidad académica

23

Bibliografía

1.- Consejo Mexicano para la acreditación de la educación médica (2008). Documento de autoevaluación 2008. Puebla, Pue 2.- Documento de CIEES 1 Certificado de evaluación 3.- Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina región, Poza Rica-Tuxpan, Autoevaluación 2008 4.- Universidad Veracruzana (2007) Plan General de Desarrollo 2025 5.- Perfil por competencias del médico general Mexicano. Declaración de Zacatecas 9 de abril 2008

……………