180
GOBIERNO PARROQUIAL DE CARCABÓN CANTÓN ARENILLAS PROVINCIA DE EL ORO PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025 Carcabón, febrero del 2010

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GOBIERNO PARROQUIAL DE CARCABÓN CANTÓN ARENILLAS – PROVINCIA DE EL ORO PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

Citation preview

Page 1: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

GOBIERNO PARROQUIAL DE CARCABÓN CANTÓN ARENILLAS – PROVINCIA DE EL ORO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

PARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

Carcabón, febrero del 2010

Page 2: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

2

Ante la necesidad urgente de atender la problemática que atraviesa nuestra parroquia en

cuanto a su desarrollo local, hemos decidido afrontar un reto que es la formulación del plan de

desarrollo estratégico parroquial de Carcabón, proceso que ha sido una tarea dinámica, participativa y de compromiso, porque han

confluido factores de viabilidad política (gestión del gobierno parroquial), participación ciudadana,

cooperación externa (coordinación técnica provincial) y concertación de propuestas de desarrollo entre los actores participantes.

Pensado en los nuevos desafíos y oportunidades de nuestro territorio y de

nuestra gente, se ha logrado formular y disponer de una herramienta de gestión del desarrollo local. Guía que va orientar la inversión y mejor distribución de los recursos del estado, con una visión estratégica integral,

hacia la inversión productiva, social, protección y conservación de los recursos naturales.

El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia,

y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha

formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio,

así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial.

Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial.

El reto está ahora en la implementación de las propuestas del plan de

desarrollo estratégico, y lograr despertar nuevamente la confianza en la gente que desinteresadamente a puesto su esfuerzo y empeño en la realización de cada una de las actividades, así mismo os invitamos a fortalecer y

empoderarse de la participación ciudadana en la toma de decisiones y juntos canalizar las obras que necesita urgentemente nuestra parroquia como

garantía del derecho al buen vivir.

Agradezco el compromiso asumido por el Gobierno Provincial, la Asociación de Juntas parroquiales, el gobierno parroquial de Carcabón y en especial al equipo técnico y la ciudadanía, que se integraron con voluntad y confianza

para construir el presente y futuro de nuestra parroquia.

Sr. Luis Robalino Machuca Presidente del Gobierno parroquial Carcabón 2009-2014

Presentación

Page 3: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

3

ÍNDICE

Temas de contenido Páginas

Elenco de actores del proceso de planificación

4

Introducción

9

Marco de actuación y vigencia legal del plan de desarrollo

estratégico parroquial - PDEP

13

Momento uno: estado del arte: diagnostico de la parroquia

15

Momento dos: Diagnóstico situacional participativo y estrategia de desarrollo de la parroquia

102

Recomendaciones

164

Anexos

165

Anexo I: Plan Operativo anual 2010

166

Anexo II: Participantes en las mesas de diálogo

172

Anexo III: Glosario de términos 174

Page 4: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

4

ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA PARROQUIAL

Gobierno Provincial Autónomo de El Oro

Administración 2009-2014

Nombre

Dignidad/función

Ing. Montgomery Sánchez

Prefecto

Lic. Teresa Rodas

Viceprefecta

Abg. Arnaldo Alaña

Director administrativo

Ing. Oscar Ordoñez

Asistente administrativo

Ing. Leonardo Señalin

Director financiero

Ing. Galo Betancourt

Director de planificación

Asesoría – PDEP

Nombre Competencia

Soc. Dalton Burgos Asesor – PDEP

Ing. Wilmer Encalada Asesor – PDEP

Coordinación técnica provincial – PDEP

Nombre Competencia

Iván Gordillo, Soc. Coordinador técnico provincial – PDEP

Coordinadores y apoyo zonales

Nombre Cantón

Vicente Gonzales

Arenillas

Page 5: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

5

Asociación provincial de gobiernos parroquiales de El Oro

Nombre

Dignidad / cargo

Sr. Jaime Duran Chuchuca

Presidente - APGP

Sr. David Lojano Chica

Vicepresidente - APGP

Sr. Yefferson Sandoval Illescas

Secretario - APGP

Sr. Alfredo Maldonado Hurtado

Tesorero

Polibio Carrión García

Coordinador

Dilma Tenecela Chillogalli

Secretaria Administrativa

Lorena Mosquera Suarez

Auxiliar de Secretaría

Facilitación

Nombre

Cargo

María Elena Rodríguez

Facilitadora

Sistematización

Nombre

Cargo

Marlon Cedillo Alvarado

Sistematizador

Page 6: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

6

Gobierno parroquial de Carcabón

Administración 2009 - 2024

Nombre Dignidad

Sr. Luís Rodrigo Robalino Machuca (Sra. Leidy Farias Unuzungo )

Presidente

Sr. Franklin Wilfrido Honores Ordóñez

(Sra. Johana Cuenca Lojan )

Vicepresidente

Sr. Byron Francisco Uchuari Cumbicus (Sra. Yudith Ortiz Honores)

Primer Vocal

Sr. Numan Calixto Riofrío Encalada (Sra. Alba Martínez )

Segundo Vocal

Sra. Amada Noemí Aponte Celi

(Sr. Euclides Jumbo)

Tercer Vocal

Lcda. María del Carmen Zumba Jami

Secretaria - Tesorera

Page 7: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

7

Consejo de planificación parroquial

Nombre Cargo

Enrique Honores Cruz

coordinado

Coordinador

José León

Integrante

José Uchuari

Integrante

José Ramón Silva

Integrante

Elizabeth Guaman

Integrante

Margarita Guerrero

Integrante

Iris Granda

Integrante

Erwin Honores Rodríguez

Integrante

Daniel Unuhzungo Ajila (+)

Integrante

Heydi Ventura Farías

Integrante

Javier Yangua

Integrante

Milton Robalino Machuca

Integrante

Máximo Robalino Machuca

Integrante

José Reyes

Integrante

Zoila Honores

Integrante

Hernán Camacho

Integrante

Franklin Honores

Integrante

Numan Riofrío

Integrante

Byron Uchuari

Integrante

Amada Aponte

Integrante

Page 8: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

8

Equipo técnico local

PDEP Carcabón 2010 - 2025

Nombre Cargo

Enrique Honores Cruz coordinado Coordinador

Lcda. María Zumba Jami Secretaria

José León Integrante

José Uchuari Integrante

José Ramón Silva Integrante

Elizabeth Guamán Integrante

Margarita Guerrero Integrante

Iris Granda Integrante

Erwin Honores Rodríguez Integrante

Daniel Unuzungo Ajila Integrante

Heydi Ventura Farías Integrante

Javier Yangua Integrante

Milton Robalino Machuca Integrante

Máximo Robalino Machuca Integrante

José Reyes Integrante

Zoila Honores Integrante

Hernán Camacho Integrante

Franklin Honores Integrante

Numan Riofrío Integrante

Byron Uchuari Integrante

Amada Aponte Integrante

Page 9: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

9

Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre el

gobierno provincial autónomo de El Oro y la asociación provincial de gobiernos parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve planes de

desarrollo estratégico parroquial de la provincia (PDEP), fundamentados en las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos de cooperación financiera.

Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada

o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o

intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos

rescribirla, pero nos damos cuenta que es una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega

entre un pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir.

Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un

contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas,

esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja.

Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos

“mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando

huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida,

traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo.

El plan de desarrollo estratégico parroquial de Carcabón, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a

pensar en como fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos esperanzas,

paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un estilo de vida humanamente digna, hacia el futuro como un promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices.

Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de

certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación

INTRODUCCIÓN

Page 10: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

10

estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y un futuro que no lo vemos,

pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que participo en la confección del plan de desarrollo.

Digamos algo así como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones

humanas y de gobierno en los territorios territoriales.

Metodología del proceso planificación estratégica participativa

La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida,

acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y

recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica.

Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la

planificación estratégica, a la que se incorporo y sustento durante proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades

y barridas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de dialogo social (concertación), con la cual se le doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes

iniciativas de proyectos y obras de desarrollo.

La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y de los 49 planes de desarrollo de la provincia de El Oro, consistió en la siguiente:

Momentos del proceso Breve descripción

1) Organización del proceso y conformación del equipo técnico local

Requirió cumplir lo siguiente: Capacitación al equipo técnico local Análisis y consenso de la propuesta metodológica Elaboración de programación general Organización de logística y material

Resultado: puesta en marcha el proceso de planificación

2) Movilización y participación ciudadana

Reuniones de promoción del proceso en los sitios y barriadas de la parroquia Difusión por medios de comunicación Boletines de prensa Hojas volantes

Resultado: constitución de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP

3) Diagnóstico territorial rápido

Gestión de información y elaboración del diagnóstico del PDEP Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y talleres participativos

Resultado: elaborado de documento de diagnóstico de la parroquia

4) Construcción de la estrategia de desarrollo parroquial

Constitución de la segunda asamblea de conformación de mesas de diálogo social

Trabajo de mesa de diálogo social Resultado: disponible estrategia de desarrollo parroquial

5) Institucionalización del PDEP

Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, ante el gobierno municipal de la jurisdicción parroquial y ante el GPAO

Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial Resultado: Disponible documento de planificación para la gestión local

Page 11: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

11

Los enfoques que han sustentado y que van dar direccionalidad en la ejecución del plan de desarrollo estratégico cantonal, son la equidad social,

inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de

valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso

integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social,

desarrollo económico productivo, desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales pretendemos incorporar una visión sistemática en

la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local.

Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local

Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplico en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación

estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se

proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de

democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la cilla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de

cuentas, las veedurías ciudadanas, promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo per se. Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian

los gobiernos locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el

contexto de cada territorio, ¿por qué y con quienes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y

valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación.

Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en

toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos

y movilizadora de recursos.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

12

Estructura del documento

El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia,

y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha

formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio,

así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial.

Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial. Y finalmente se agrega un glosario de

términos.

Iván Gordillo

Coordinador técnico provincial –PDEP- Consejo provincial autónomo de El Oro

Page 13: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

13

La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica

participativa en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del

territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada organizar la planificación para el

desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por

objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o

Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo

con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que

orientarán el desarrollo nacional. Los planes de desarrollo parroquial, se integraran al Plan Nacional de

Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y

la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector

público e indicativo para los demás sectores (artículo 280).

La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por

autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno,

que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la

inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos

permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100)

Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los

asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso de permanente de

construcción del poder ciudadano (artículo 95).

Marco legal de actuación de los planes de desarrollo parroquial

Page 14: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

14

Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267) que expresa

claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (art 263) y

provincial (art 264).

A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de juntas parroquia, en su articulo 21, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada junta parroquial, mismo que será sustentado

financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos

municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la

Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional.

Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales,

locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo

Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que

controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes.

En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, art 56 de la constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección

del plan de desarrollo parroquial, los estudios técnicos y económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de municipios, consejos

provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes. Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la finalidad de

mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración territorial e institucional y en el art 249, recibirán atención

preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico. Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización

territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los

gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es,

sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación

de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de

fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

15

MOMENTO UNO

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

PARROQUIAL

El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o una nación.

Oscar Wilde

Page 16: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

16

El momento uno se desarrolló mediante una dinámica participativa, a través de cual se recogió la percepción y estado de la ciudadanía

acerca de la situación actual de nuestra Parroquia y sus sitios. Para el

efecto, se utilizó metodología de TALLERES DE SONDEO DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO para receptar la

información primaria. La información secundaria fue tomada de datos estadísticos en las diferentes instituciones del Estado. (INEC, SISE 4,5,

estadísticas educativas 2009, etc.).

Con esto se logró determinar una primera explicación del estado del

arte del territorio, no sólo referente a los problemas, potencialidades y necesidades de la población, sino también hacer conocer y sensibilizar

a la ciudadanía que la compresión e intervención en la gestión del desarrollo local, se lo debe abordar desde un enfoque integral en base

a cinco ejes, recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, desarrollo del territorio y desarrollo institucional.

Con esta damos paso que las visiones sectoriales limitan los análisis y

generan sesgos en el diseño e implementación de programas de desarrollo (asistencialismo), por una gestión integral y participativa,

basado en las potencialidades territoriales y las capacidades locales.

Los talleres estuvieron dirigidos por el facilitador de la parroquia, el

mismo que previamente fue capacitado en conjunto con los demás facilitadores, en varios eventos realizados en el salón provincial con la

facilitación del COORDINADOR TÉCNICO PROVINCIAL, con temas de técnicas de motivación, manejo e ingreso de información de diagnóstico

en matrices, metodologías de trabajo y sistematización del diagnóstico.

Este trabajo de diagnóstico sirve como herramienta para el diseño

estratégico territorial y guía para construir el MODELO DE DESARROLLO

LOCAL.

Presentación

Page 17: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

17

INDICADORES RELEVANTES

Extensión 79.8 km2

Población 703 Habitantes

Límites

Norte: Chacras

Sur: Arenillas

Este: Palmales

Oeste: Perú

Fecha de

Parroquialización 26 – 10 - 93

Altitud 49 msnm

Clima 28 a 34 °C

I. CONTEXTO GENERAL

Page 18: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

18

1.1. Relación de la parroquia en el contexto cantonal, provincial, micro regional y nacional.

En El Oro esta situado El Cantón Arenillas en la parte sur-occidental de la Provincia. Se encuentra entre los 15 y 80 metros sobre el nivel del mar y de

todas las cabeceras cantonales de la parte baja, es la que está a mayor altura. Limita al norte con el Archipiélago de Jambelí perteneciente al Cantón

Santa Rosa; al sur con el Cantón Las Lajas; al Noroeste con el Cantón Huaquillas; al Este con los Cantones Santa Rosa y Piñas y al Oeste con el Perú.

Mapa No 1 División Política administrativa del Cantón Arenillas

Fuente: Plan de desarrollo cantonal.

Tiene un extenso territorio, que constituye uno los cantones con mayor superficie, con alrededor de 800 Km2, con un total de 22.477 habitantes,

28.1 Hab/Km2, según el Censo del 2001. Representa el 4,1 % del total de la Provincia.

Este Cantón fue fundado el 11 de Noviembre de 1955, Antes de convertirse en cantón, Arenillas fue parroquia de Santa Rosa, cuando se creó la provincia

de El Oro el 23 de Abril de 1884. En la historia se tiene evidencias de que las primeras familias que se asentaron en lo que hoy es Arenillas vinieron de

Zaruma y de Loja. El cantón Arenillas dispone de una obra monumental, que es la represa de Tahuín que a través de canales de riego favorecen a la actividad agrícola de extensas zonas; así mismo se tiene proyectado darle uso

como fuente hidroeléctrica para generar electricidad. También la represa se puede utilizar para el turismo en actividades de velerismo, fuerabordismo,

ski-acuático, pesca deportiva y otras. Entre otros atractivos turísticos están: Agroturismo (viñedos, cítricos), Granja Experimental La Cuca; Camaroneras; Puerto Pitahaya; Balnearios de Agua Dulce (Río Arenillas, Santa Marianita,

Santa Bárbara); Edificaciones Coloniales; Arqueología (piezas rescatadas de la

Page 19: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

19

cultura Jambelí) Minas del feldespato; ingreso al río Puyango; Cascada (La Chorrera, Río Puyango, El Rocío); Balnearios de río (Río Ingenio)

La producción de Arenillas es una muestra clara de la voluntad que tienen los pueblos para crecer solos. Han diversificado la gestión del campo seco de la

frontera para emprender en actividades nuevas, se ha incrementado en forma gigantesca el cultivo de arroz, especialmente en la zona de la Cuca,

complementando con experimentaciones de frutas exóticas como el marañón, que practican determinados agricultores. En otras fincas, se prueban algunas variedades de limones, mandarinas, y otros frutos como el mango, la sandia,

el melón, etc. Que se ha convertido en un rubro de exportación aportando a la dinámica económica de la provincia, la región y el País.

El Cantón Arenillas está dividido políticamente en cuatro parroquias: una

urbana Arenillas, y tres rurales: Carcabón, Chacras, y Palmales. A continuación citaremos algunos datos concernientes al contexto general de la Parroquia Carcabón, que tiene su propia historia y asentamiento, dentro del

contexto local regional y nacional por estar ubicada geográficamente en el cordón fronterizo con nuestro país vecino de Perú.

VISTA PANORÁMICA DEL CENTRO DE LA CABECERA PARROQUIAL CARCABÓN

1.2. Ubicación, límites, extensión y división política/administrativa La Parroquia Carcabón esta ubicada en plena línea de frontera, dividida del

vecino país Perú, únicamente por el río Zarumilla, limita al noroeste con la parroquia Chacras, al sureste con Arenillas y la parroquia Palmales, Noroeste

y al suroeste con la república del Perú. La superficie del territorio es de aproximadamente 76.71 Km2, tiene 703 habitantes, según consta en el censo del 2001, de los cuales 388 son hombres y 315 son mujeres.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

20

Políticamente tiene la siguiente división: Carcabón como cabecera Parroquial y sus sitios rurales: Guabillo, Quebrada seca y Rancho Chico.

Carcabón es parroquia rural del cantón Arenillas, y su cabecera parroquial lleva el mismo nombre. Su máxima autoridad político-administrativa es la

Junta Parroquial, electa en los comicios generales convocados por el Concejo Nacional Electoral. También tiene autoridades correspondientes a su

jurisdicción y nacionalidad.

Cuadro No 1 Ubicación, límites, extensión, y división política administrativa

Datos generales de la Parroquia

Datos / explicación

Ubicación

La Parroquia Carcabón está ubicada en plena

línea de frontera, dividida del vecino país Perú,

únicamente por el río Zarumilla.

Límites

Limita al noroeste con la parroquia Chacras, al

sureste con Arenillas y la parroquia Palmales,

Noroeste y al suroeste con la república del

Perú.

Extensión

La superficie del territorio de Carcabón es de

aproximadamente 79.8 Km2

Población total

703 totales de habitantes, de los cuales 388

son hombres y 315 son mujeres.

División política / administrativa

Carcabón cabecera Parroquial y los sitios:

Guabillo, Quebrada seca y Rancho Chico. Fuente: plan de desarrollo cantonal - taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – INEC Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

1.3. Extensión y límites de los recintos Los sitios de la parroquia Carcabón están ubicados a lo largo de la cordillera

del rio Zarumilla que es el que divide a estos poblados del vecino país Perú, se caracterizan por la abundante producción de limón, cacao y plátano.

Mapa No 2 Mapa de la parroquia Carcabón y sus sitios

Fuente: Archivos del gobierno parroquial

Page 21: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

21

Guabillo.- este sitio tiene una superficie de aproximadamente 24 km2, fue creado en el año de 1916 y sus límites son: al norte con la Parroquia Chacras, al sur con la cabecera parroquial Carcabón, al este con el cantón Arenillas y al

oeste con el vecino país Perú.

Quebrada Seca.- tiene una superficie de aproximadamente 16 km2, fue creado en el año de 1912 y sus límites son: al norte con la Parroquia

Carcabón, al sur con Rancho Chico, al este con el sitio Progreso y al oeste con el vecino país Perú.

Rancho Chico.- consta con una superficie de aproximadamente 6 km2, fue creado en el año de 1926 y sus límites son: al norte con Quebrada Seca, al

sur con el Perú, al este con la Parroquia Palmales y al oeste con el vecino país Perú

Cuadro No 2 Extensión y límite de los recintos

Lugar Extensión

Año de

creación

Límites

Norte Sur Este Oeste

Carcabón 33.8 km2 1993 Guabillo Quebrada

Seca

Arenillas Perú

Guabillo 24 Km2 1916 Chacras Carcabón Arenillas Perú

Quebrada Seca 16 km2 1912 Carcabón Rancho

Chico

Progreso Perú

Rancho Chico 6.00 km2 1926 Quebrada

Seca

Perú Palmales Perú

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

1.4. Raíz histórica y origen del asentamiento humano y manejo del territorio

1.4.1. Raíz histórica.

A inicios del año 1990, don José Marcelino Rodríguez, con 24 sucres en mano, compra

un pedazo de terreno a don Asunción Cajamarca, en la

parroquia Chacras. La denominada hacienda la

Josefina según consta en escritura pública del cantón Santa Rosa, esta se convierte

en solitaria morada de su familia. Al poco tiempo las

familias Martínez, y Jaramillo les hacen compañía y forman un pequeño vecindario. Ellas

sobrevivían criando chivos para aprovechar los escasos recursos del terreno,

Page 22: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

22

mientras don Marcelino había comprado varias cabezas de ganado vacuno y dedicó su trabajo a cuidarlo. La cacería, más el cultivo de yuca, plátano, maíz, y zapallo complementaban la dieta familiar. Nuevas familias llegaron

buscando horizontes propios y configuraban un poblado.

Los árboles fueron incorporados a la gestión y actividad de la población

obteniéndose de ellos madera tallada para la construcción y materia prima que se convertía en el indispensable carbón. Las primeras instrucciones fueron impartidas por la señora Dominga Martínez, quien a cambio de una

pequeña pensión enseñaba a leer y escribir.

1.4.2. Origen del nombre.

La Parroquia Carcabón debe su nombre a la quema de carbón de sus primeros pobladores que en época de verano, se dedicaban a realizar esta tarea, para

comercializar en el departamento de tumbes (Perú).

1.4.3. Creación de la parroquia.

Transcurrida las cuatro primeras décadas les toco abortar su proyecto de crecimiento, merced al conflicto bélico del 41. No les tocó otro camino del exilio. Al ser devuelta la provincia en el siguiente año, algunas familias

pudieron abandonar sus refugios y retornaron a Carcabón. Este escenario quedo asolado y el esfuerzo de 40 años convertido en cenizas. Reanudaron su

desafío con la tierra, levantaron por segunda vez el poblado, devolviéndose la fe. Fundaron el comité pro - mejoras, que en 1978 se convirtió en comuna. Don Enrique Honores un típico representante de esta génesis, el 24 de abril

de 1991 durante una sesión de la comuna planteó la iniciativa de convertir en parroquia a su localidad, recibiendo el apoyo general, el 2 de mayo, los

dirigentes de la comuna expusieron sus argumentos al Municipio de Arenillas, recibieron el apoyo presidido por Marlene Encalada y se formó y juramentó el comité respectivo, con la misión de convertir a Carcabón en una Parroquia. El

26 de Octubre de 1993 lo cumplieron después de dos años de gestiones e inversiones.

Así lograron revivir un pueblo, darle colorido, mucho calor familiar y

prodigarse comodidad en viviendas renovadas, de buen gusto, tienen un balneario atractivo para los visitantes, muchas historias para contarles,

vividas por ellos y la gente de Rancho Chico y Quebrada Seca. Cultivan limones para el mercado, pero pueden regalar un costal lleno porque

superaron la trampa de la codicia y aprendieron que la reciprocidad es justa y sabia. Fuentes: consulta a la población más antigua, registros civiles, monografías, actas, archivos históricos Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 23: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

23

1.5. Matriz de reconstrucción histórica de la parroquia

Cuadro No 3 Reconstrucción Histórica de la parroquia

Fecha (años) = desde que tengan memoria los participantes. Ej., desde hace 45 años

Evento importante Participantes Como se relaciono con otros acontecimientos. Que paso en esa con relación a la provincia o el país

1941 Conflicto bélico Enrique Honores, José León

Guerra entre Ecuador Perú

1969 Financiamiento de tres motores de energía para Guabillo, Balsalito, Carcabón

Luis Felipe Sánchez. Gerente de la Junta de Fomento Provincia de El Oro, José León Enrique honores, Alfredo López, Porfirio Cajamarca.

Alianza con el gobierno de Velasco Ibarra

1969 Llegada del presidente Velazco Ibarra para inaugurar los motores de energía

Luis Felipe Sánchez, José león

Velasquismo

1970 Construcción del primer carretero

Comunidades de chacras Guabillo Balsalito Carcabón, a la cabeza el sr Luis Felipe Sánchez

Velasquismo

1970 Servicio de energía eléctrica

Mario Minuche Murillo, Elías Cornejo, Enrique honores, José león, Luis Felipe Sánchez

Velasquismo

1978 El Comité pro-mejoras de Carcabón se convierte en Comuna

Enrique Honores, Margarita Guerrero, Gonzalo Lapo, Reyes Ventura, Jacinto Honores, José Saritama, Norma Medina, Aníbal Robalino

1982 Guerra de Paquisha Iris Granda, Alberto Jiménez José Uchuari Ángel Unuzungo

Conflicto nacional que implico la movilización de tropas

1995 Guerra de Tiwinza Niños, mujeres, comunidad

Conflicto bélico entre ecuador Perú

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 24: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

24

Los recursos naturales de la parroquia, al pasar del tiempo se han visto afectadas por múltiples amenazas causadas por la mano del hombre. Antes

teníamos buen caudal de agua, zonas bosques con una variedad de flora y fauna y ambiente saludable, al contrario ahora se han extinguido muchas de estas especies.

Actualmente, existen muchos casos de enfermedades ocasionados por el mal

manejo de los agroquímicos; además, por falta de especies arbóreas existentes en la época de antaño, también alta contaminación ambiental, se siente mucho calor, el sol quema directamente, ya no es como antes, el

tiempo pasa más rápido. Se siente el clima más dañino.

2.1. Especies no maderables de la montaña

En la zona rural de la parroquia Carcabón, se encuentran diversos tipos de especies no maderables como ruda, sábila, yerbaluisa, manzanilla, alfalfa,

albahaca, menta, borraja, congona, Noni, malva, dulcamara, que no son explotados en el campo comercial, a excepción de alfalfa, Noni, dulcamara, que se vende en mínimas cantidades en la misma localidad, mas se lo utiliza

solo para uso doméstico.

II. RECURSOS NATURALES

Noni

Sábila

Hierva luisa

Menta

Page 25: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

25

Estas especies se dan todo el año y su preparación es tradicional entre los moradores, de acuerdo a la necesidad de salud, se preparan infusiones, te, brebajes para sanar enfermedades inflamatorias y estomacales, su existencia

varia de acuerdo a la cantidad en la mayoría de los casos existe poco y lo que abunda es yerbaluisa, alfalfa, congona.

Cuadro No 4

Especies no maderables de la montaña

Lugar Nombre de la especie

Quien recoge

uso Preparación Que enfermedades cura

Época que abunda

Comercialización

Cantidad

Si No Cabecera Parroquial y sitios

Ruda Moradores, trabajadores

Medicinal

Mezcla con aguardiente

Susto, aire. Todo el tiempo

No Poco

Manzanilla Moradores, trabajadores

Medicinal

Infusiones, te Dolor de estomago, inflamación

Todo el tiempo

No Poco

Yerbaluisa trabajadores Alimenticio

Te, aguas aromáticas

Todo el tiempo

No Abundante

Sábila Moradores, trabajadores

Medicinal

Bebidas, cataplasmas

Inflamación Todo el tiempo

No Poco

Alfalfa Moradores, trabajadores

Alimento Jugos Anemia Todo el tiempo

Si Abundante

Albahaca Moradores Para comidas

En caldos Todo el tiempo

No Poco

Menta Moradores Medicinal

Te, agua aromática

Cólico estomacal

Todo el tiempo

No Poco

Borraja Moradores trabajadores

Medicinal

Te, infusiones Tos, resfríos Todo el tiempo

No Poco

Congona Moradores Medicinal

Cacera Dolor de oído

Todo el tiempo

No Abundante

Noni Moradores trabajadores

Medicinal

Jugos Inflamación. Cáncer, sobrepeso

Todo el tiempo

Si Poco

Malva Moradores Medicinal

Aguas Frescas

Inflamaciones

Todo el tiempo

No Poco

Dulcamara Moradores trabajadores

Medicinal

Jugos Cáncer, Sobrepeso

Todo el tiempo

Si Poco

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.2. Especies forestales existentes en la parroquia

El territorio de la parroquia Carcabón es considerada una zona cálida seca, zona de vida natural que se caracteriza por tener una temperatura superior a

los 24° C, esta tiene de 8 a 9 meses secos, se caracteriza por presentar una época de lluvias a partir de enero y una de garúas entre julio y agosto. Las especies forestales existentes en la parroquia, que se observan tanto en

el poblado como en zona montañosa son: almendra, palmeras, que se utilizan como sombra y adorno para los hogares; naranjas, limón, papaya, mangos,

cerezas, guaba, mamey, zapote, maracuyá, anona, guayaba, toronja, chirimoya, badea, son plantas frutales que en pequeñas cantidades tienen sembrado en los hogares y fincas para consumo familiar; como ultimo

citamos especies forestales que se explotan como madera para elaborar muebles. Entre esto está el guayacán, zapote perro, hualtaco. Vale notar que

en la montaña existen muy poca variedad de arboles maderables debido a la explotación comercial de la madera. En la parroquia esta situado una parte de la reserva ecológica militar, en la

cual se preservan algunas especies animales y vegetales, la mayor parte de la reserva está cubierta por vegetación arbustiva muy seca (vegetación baja con

Page 26: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

26

presencia de cactus pequeños y florón) y arbórea muy seca (bosque bajo con presencia de ceibos altos). En menor proporción se encuentra una zona de manglar en la costa, y una asociación arbustiva seca (vegetación baja con presencia de arbustos leguminosos) hacia la zona de Arenillas.

Cuadro No 5

Especies forestales existentes en la parroquia

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.3. Animales principales de la montaña

El territorio de la parroquia, la principal

característica de la flora, son las plantaciones de limón, que cubren la mayor parte de la

vegetación, sin embargo existen zonas montañosas sobre todo en los sitios Quebrada Seca y Rancho Chico, donde existen algunos

animales como, venado, ardilla, armadillo, perdiz, guanchaco y zorro. Los mismos que se

alimentan de barbasco, semillas, insectos, frutas, gallinas y huevos, respectivamente

Lugar Nombre del árbol

Donde crece

Para que se usa

Madera Existe Como se produce

Época de floración dura suave poco abundante semilla natural

alto bajo

Cabecera Parroquial

y sitios

Almendra X Sombra X X X Verano

Palmeras X Adorno X X X Verano

Naranja X Frutal X X X Invierno, verano

Limón X Frutal X X X Invierno, verano

Papaya X Frutal X X X Invierno, verano

Mango X Frutal X X X Verano

Cerezas X Frutal X X X Invierno,

verano

Guaba X X Frutal X X X Invierno

Mamey X Frutal X X X Invierno,

verano

Zapote X Frutal X X X Verano

Maracuyá X Frutal X X X Invierno, verano

Anona X Frutal X X X Verano

Guayaba X Frutal X X X Invierno, verano

Toronja X Frutal X X X Invierno, verano

Chirimoya X Frutal X X X Verano

Badea X Frutal X X X X Invierno, verano

Guayacán X Madera X X X

Algarrobo X Madera, medicinal

X X X

Venado

Page 27: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

27

dependiendo de su especie. En particular el zorro se hace presente cerca del poblado ya que existen fincas muy cercanas y amenaza a la crianza de aves, puesto que estos animales se alimentan de gallinas y huevos.

En la reserva ecológica militar existen especies únicas que se preservan a través del Registro Forestal – Áreas Protegidas, con el número 03.003 folio

01 de 3 de marzo del 2004. A continuación una explicación.

Las especies registradas durante el RAP fueron: venados, sahinos, zorra

pampera (Pseudolopex sechurae), murciélago pescador (Noctilios leporinus). Murciélagos plinívoros de rostro alargado (Anoura, Glasspphago, Lochophylla) vampiro común (Desmodus rotundus) y otras especies de

murciélagos frugívoros e insectívoros, rata espinosa (Prochimys decumamus), ardilla sabanera (Seiurus stramineus), jaguarondi (Herpailurus

jaguaroundi), raposa frutera (Marmosa robinsón). Se estima la presencia de unas 60-80 especies de mamíferos en el área.

De las especies registradas, la zorra pampera, la ardilla sabanera, el

murciélago frutero y la rata espinosa son especies endémicas. En la literatura se encuentra otras especies de quirópteros, murciélagos y roedores como

propios de este ecosistema. Probablemente en esta reserva existe una mayor cantidad de especies endémicas.

Cuadro No 6 Animales principales de la montaña

Nombre Donde habita, parte

De que se alimenta Existen

Alto Bajo

Poco Bastante

Venado X Barbasco X

Ardilla X Semillas X

Armadillo, X Insectos, gusanos, carroña

X

Perdiz X X Frutas X

Guanchaco X X Gallinas, huevos X

Zorro X Gallinas, animales X

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.4. Especies principales (flora)

Cuadro No 7 Especies principales flora de la parroquia

Nombre común Donde crecen Usos que les dan Existen poco/bastante

Guayacán Campo Maderable Bastante

Algarrobo Campo Maderable, Medicinal Poco Ruda Campo, poblado Medicinal Poco

Manzanilla Campo, poblado Medicinal Poco

Yerbaluisa Campo, poblado Alimenticio Abundante

Alfalfa Campo Alimento Abundante

Albahaca Campo, poblado Para comidas Poco

Menta Campo, poblado Medicinal Poco

Borraja Campo Medicinal Poco

Congona Campo, poblado Medicinal Abundante

Noni Campo, poblado Medicinal Poco

Malva Campo Medicinal Poco

Page 28: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

28

Dulcamara Campo Medicinal Poco

Almendra Poblado Sombra Abundante

Palmeras Campo, poblado Adorno Poco

Naranja Campo Frutal Poco

Limón Campo Frutal Abundante

Papaya Campo, poblado Frutal poco

Mango Campo Frutal Abundante

Cerezas Campo, poblado Frutal poco

Guaba Campo, poblado Frutal poco

Mamey Campo Frutal poco

Zapote Campo, poblado Frutal poco

Maracuyá Campo Frutal poco

Anona Campo Frutal poco

Guayaba Campo Frutal poco

Toronja Campo Frutal poco

Chirimoya Campo Frutal poco

Badea Campo, poblado Frutal poco

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

A más de las que se indican en el cuadro anterior, La mayor cobertura vegetal dentro del territorio parroquial, está situada en la reserva ecológica

militar, ya que en ella existen una gran variedad de especies forestales que se indican en el siguiente cuadro. Inventario general de las especies encontradas en los bosques, secos ralos, denso y manglar de la REMA, enero, 2006.

Nombre Común

Nombre Científico Familia Tipo Bosque

Árboles Árboles Árboles Ralo Denso

Achatocarpus pubescens C.H. Wright Achatocarpaceae D

Albizia sp. Mimosaceae D

Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. ex A.W. Hill

Cactaceae R

Palo santo Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. Burseraceae R D

Cascol Caesalpinia glabrata Kunth Caesalpiniaceae R D

Reserva ecológica

Page 29: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

29

Zapote perro Capparis flexuosa (L.) L. Capparaceae R D

Zapote perro Capparis lanceolada Capparaceae R

Zapote perro Capparis scabrida Kunth Capparaceae R D

Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh. Bombacaceae R D

Cascol blanco Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose Mimosaceae R D

Citharexylon sp. Verbenaceae D

Cacto Cleistocactus sp. Cactaceae D

Coccoloba ruiziana Lindau Polygonaceae R D

Polo polo Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Bixaceae R D

Overal Cordia lutea Lam. Boraginaceae R

Croton sp. 2 Euphorbiaceae R D

Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum.) A. Robyns Bombacaceae R D

Erythrina velutina Willd. Fabaceae R D

Sachacoca Erythroxylum glaucum O.E. Schulz Erythroxylaceae R D

Eugenia sp. Myrtaceae R

Seca Geoffroea spinosa Jacq. Fabaceae R D

Jacquinia sprucei Mez Theophrastaceae R D

Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. Mimosaceae R D

Gualtaco Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. Anacardiaceae R

Machaerium sp. Fabaceae R

Ciruela Malpighia emarginata DC. Malpighiaceae R

Pilosocereus tweedyanus (Britton & Rose) Byles & G. Rauley

Cactaceae R

Piptadenia flava (Spreng. ex DC.) Benth Mimosaceae R D

Barbasco Piscidia carthagenensis Jacq. Fabaceae D

Pego pego Pisonia aculeata L. Nyctaginaceae R D

Pisonia sp. Nyctaginaceae D

Chaquito Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. Mimosaceae R D

Vainillo Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby

Caesalpiniaceae R

Guapála Simira ecuadorensis Steyerm Rubiaceae D

Guayacán Tabebuia bilbergii (Bureau & K. Schum.) Standl. Bignoniaceae R D

Guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Bignoniaceae R D

Zanthoxylum sp. Rutaceae D

Zizyphus thyrsiflora Benth. Rhamnaceae D

Arbustos Arbustos Arbustos

Abutilon reflexum (Lam.) Sweet Malvaceae D

Acalipha sp. 1 Euphorbiaceae R D

Acalipha sp. 2 Euphorbiaceae D

Achatocarpus pubescens C.H. Wright Achatocarpaceae R

Asclepia sp. Asclepiadaceae D

Bastardia sp. Malvaceae D

Papelillo Bougainvillea Peruviana Bonpl. Nyctaginaceae D

Byttneria sp. Sterculiaceae R D

Calliandra sp. Mimosaceae D

Papayillo Carica parviflora (A. DC.) Solms Caricaceae R

Page 30: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

30

Cacto Cereus diffusus (Britton & Rose) Werderm. Cactaceae R D

Cordia cylindrostachya (Ruiz & Pav.) Roem & Chula

Boraginaceae R D

Cordia macrocéfala (Desv.) Kunth. Boraginaceae R

Mosquera Croton sp. 1 Euphorbiaceae R D

Mosquera Croton sp. 2 Euphorbiaceae R

Cucúrbita sp. Cucurbitáceas R

Dasyphyllum sp. Asteraceae R

Dychoriste sp. Acanthaceae R D

Heliotropium indicum L. Boraginaceae D

Hibiscus sp. Malvaceae R

Borrachera Ipomoea carnea Jacq. Convolvulaceae R D

Lantana sp. Verbenaceae R

Lycianthes sp. Solanaceae D

Mansoa sp. Bignoniaceae R

Milleria quinqueflora L. Asteraceae R D

Oxalis sp. Oxalidaceae D

Piptadenia flava Mimosaceae R

Rauvolfia sp. Apocynaceae R D

Serjania sp. Sapindaceae R

Sommera sp. Rubiaceae R D

Hierbas Hierbas Hierbas

Adiantum radianum Pteridaceae D

Moradilla Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze var porrigens

Amaranthaceae R D

Canabalia sp. Fabaceae R

Cachorrillo Commelina diffusa Burm. f. Commelinaceae R D

Desmodium sp. Fabaceae D

Dicliptera Peruviana (Lam.) Juss. Acanthaceae R

Dychoriste sp. Acanthaceae R D

Galactia sp. Fabaceae D

Heliotropium sp. Boraginaceae R

Justicia sp Acanthaceae R D

Leptochiton quitoensis (Herbert) Sealy Amaryllidaceae D

Milleria quinqueflora L. Asteraceae R D

Mirabilis sp. Nyctaginaceae R D

Oxalis latifolia Kunth Oxalidaceae R

Oxalis sp. Oxalidaceae R

Phyllanthus sp. Euphorbiaceae R D

Serjania sp. Sapindaceae R

Setaria sp. Poaceae R

Talinum paniculatum (Jacq.) Gaerther Portulacaceae R

Manglar Manglar Manglar

Mangle rojo Rhizophora mangle L. Rhizophoraceae M

Mangle negro Avicennia germinans (L.) L. Verbenaceea M

Mangle heli Conocarpus erecta L. Combretaceae M

Page 31: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

31

El inventarío total de las especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y manglar,

como podemos observar .En forma general el estudio sobre la composición florística de la Reserva Ecológica Militar Arenillas, registró en total 79 especies, dentro de 69 géneros y 41 familias que crecen en los dos tipos

estructurales de bosque seco identificados. De estas especies 37 son árboles, 30 arbustos y 19 hierbas. Algo importante que resaltar es que 28 especies

crecen en el bosque ralo, 22 en bosque denso y 37 especies crecen en los dos tipos de bosque. En los manglares se identificaron cuatro especies que son típicas de estos ecosistemas.

2.5. Extracción y comercialización forestal actual

En el cuadro se puede apreciar que son pocos los arboles que son utilizados como medio para la comercialización, ya que la mayor parte de las plantaciones forestales corresponden a la producción de limón, no obstante

existen otras variedades de especies forestales que son utilizados para la cosecha de frutos para consumo familiar. Las especies de arboles que se

explotan en la montaña, particularmente de los sitios, son: Ceibales, guayacán, algarrobo, los dos primeros se extrae madera para estacas y

tablones, y el último es utilizado para hacer carbón y algarrobina. No representan un alto ingreso por la venta, ya que el precio del tablón o viga, es de aproximadamente $ 1.50 dólares que hace un total de $ 50 dólares

mensual, y en el caso del carbón se vende un promedio de 20 sacos al mes a un costo de $ 2,00 dólares por cada uno que hacen un total de $ 40 dólares al

mes. Cuyo rubro por este concepto es invertido en gastos de alimentación, sustento familiar.

Cuadro No 8 Extracción y comercialización forestal actual de la parroquia

Lugar Especies

de árboles de la montaña que explota(hacer una lista)

Cantidad promedio de arboles explota por mes

Tipo de madera que extrae (tablón o viga)

Cuanto le pagan por tablón o viga

A quien venden

Donde venden

Cuanto le representa de ingreso mensual

En que invierten el dinero de la venta de madera

Sitios Quebrada Seca, Rancho Chico

Guayacán 100 Tablón, viga.

$ 1.50 Agricultores

Sitios $ 50.00 Comida

Algarrobo 20 Carbón $ 2.00 Consumidor Final

Mercado

$ 40.00 Comida

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Mangle blanco Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn. Combretaceae M

Ranconcha Acrosticum aureum L. Pteridaceae M

Page 32: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

32

2.6. Calendario natural

El territorio de la parroquia Carcabón al igual que toda la zona fronteriza, se

caracteriza por la fuerte sequia, en época de verano se estima una escases de lluvias por el lapso de 8 a 9 meses. En temporada de invierno, la creciente del

caudal del rio Zarumilla, amenaza con desbordamientos que causas inundaciones en la zona. Esto se presenta en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. El tiempo de verano, va desde el mes de abril hasta el mes

de noviembre, en la cual se hace presente la sequia, más acentuadamente en los meses agosto a noviembre. En agosto y septiembre hace fuertes vientos,

y en estos mismos meses aparece el frio. La cosecha de frutas se da en temporadas altas desde diciembre a mayo, el resto de meses escasea la producción principalmente de limón; el florecimiento del campo se da en los

meses agosto y septiembre, la reproducción de aves y mamíferos en octubre y noviembre.

Cuadro No 9 Calendario natural de la parroquia

Evento

Meses del año

E F M A M J J

A S O N D

Invierno X X X X

Verano X X X X X X X X

Época que hace frío X X X

Época hace fuertes vientos

X X

Cosecha de frutas X X X X X

Florecimiento del campo X X

Reproducción de aves y mamíferos

X X

Otros Sequia X X X X

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.7. Atractivos turísticos (inventarios)

Los principales atractivos

turísticos de la parroquia, en la cabecera parroquial son: el Balneario del Rio Zarumilla,

donde acuden propios y extraños en tiempo de

feriados para disfrutar de las aguas del río que separa a nuestro país del vecino país

Perú; el bosque seco que es parte de la reserva ecológico

militar también está situado en parte de la cabecera parroquial, es un atractivo

turístico natural histórico, donde existen especies

Río Zarumilla

Page 33: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

33

forestales y animales propias de la región, existen arboles que se han conservado a los largo del tiempo, resistentes a la sequia, en época de verano sus hojas se secan; de ahí el nombre de bosque seco. Estos mismos en

época de invierno florecen y dan un lindo colorido a la zona, en cuanto a atractivos culturales no existen muchos, en la cabecera, hay canchas de uso

múltiple, iglesia.

El sitio Guabillo, consta de entre sus principales atractivos turísticos, el balneario en el mismo rio Zarumilla, y canchas deportivas para la práctica de

diversas actividades como vóley y futbol principalmente. En Quebrada Seca está el monumento de los héroes del 41 que un atractivo histórico cultural,

situado en el mismo cementerio donde cayeron los héroes históricos de la batalla del 41, en defensa de nuestro de nuestro territorio.

Cuadro No 10

Atractivos turísticos de la parroquia

Lugar Tipos de atractivos turísticos

Naturales Históricos Culturales

Cabecera parroquial Rio Zarumilla

Bosque Seco Cancha múltiple

Guabillo Balneario

Canchas deportivas.

Quebrada Seca Monumento Héroes

Monumento Héroes

Rancho Chico No existe

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.8. Suelos

Las características del suelo del territorio parroquial es variado, puesto que existen tipo de suelo vega, que es suave de color oscuro con una profundidad

de 1.50 mts 100% fértil en el cual se puede sembrar todo tipo de cultivo de acuerdo al clima de la zona, como limón, cacao, yuca, maíz, pimiento, mango,

este tipo de suelo representa aproximadamente el 80% del total del territorio, considerándose una zona de tierra fértil altamente productiva, arenoso y gredoso suelos cuyas características son similares, en cuanto a que ninguno

de los dos son fértiles y se encuentran en el rio y quebradas, sus características son de aspecto arenoso y gredoso respectivamente se

encuentran en pequeñas cantidades en las orillas de los ríos. Según el mapa de Actitudes agrícolas elaborados por el PRONAREG (1986), la

mayor parte de la reserva está ocupada por “suelos aluviales y de sedimentación medianamente profundos y profundos, de textura arcillosa a

muy arcillosa y con presencia de un horizonte lixiviado bien desarrollado, piedras, grava y gravilla”. Las pendientes del terreno son menores por lo que es de muy fácil mecanización y susceptible a riego.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

34

Las limitaciones de cultivo se deben a las condiciones del clima; la zona cálida árida sería de uso agrícola muy restringido, la zona cálida muy seca podría ser utilizada solo por cultivos riesgosos de ciclo corto, como maíz, y pastos

artificiales, que requerirían de irrigación; la zona cálida seca tendría una mejor posibilidad de cultivos de ciclo corto tales como maíz. Algodón, fréjol,

maní higuerilla y posibilidad de pastos artificiales con irrigación recomendada.

Cuadro No 11 Características de los Suelos de la parroquia

Lugar Tipo de

suelos Características (ejm. Fino, grueso

Color Profundidad Fertilidad Cultivos que se dan

Cabecera parroquial y sitios

Vega Arenoso Gredoso

Es un tipo de tierra suave, arenosa, que es apta para los cultivos y da un buen producto. Es una tierra no apta para los cultivos, existe poco, a las orillas del río Tipo de suelo, con tierra muy dura, pegajosa no apta para cultivos.

Oscuro Claro Oscuro

1.50 mts 1 mts. 1.5 mts

100 % No fértil No fértil

Limón, cacao, plátano, yuca, maíz, pimiento, mango. No cultivan No cultivan

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.9. Hidrografía

El rio Zarumilla, nace en las

cordilleras del cerro del oso, atraviesa a lo largo de la franja fronteriza a toda la extensión territorial al oeste

de la parroquia, recorre aproximadamente una extensión de

50 km hasta desembocar en puerto Pizarro, mar territorial perteneciente al vecino país Perú. El caudal de agua

actualmente es bajo, lo que afecta principalmente a la producción debido

a que la mayor parte de las familias utilizan el agua para bombear y regar los cultivos. En época de feriado, el rio se vuelve un atractivo turístico.

Recursos hídricos de la REMA.

Los recursos hídricos del sector son limitados y no cuentan con sistemas de riego. La represa más cercana es la de Tahuín, la cual no tiene capacidad

necesaria para proveer de agua al sector fronterizo sur occidental de la provincia de El Oro en donde se encuentra ubicada la Reservación.

Rio Zarumilla

Page 35: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

35

El agua entubada llega a pocas comunidades ubicadas en los alrededores de la Reservación Militar de una manera precaria, la alternativa sería la construcción de pozos profundos para extraer el agua que se encuentra de 50

a 80 metros de profundidad. La parte más occidental de la Reservación se encuentra bañada por el mar por

lo que es un área sumamente salina cubierta de manglar. La Reservación Militar es atravesada por algunas quebradas en invierno.

Cuadro No 12 Hidrografía de la parroquia

Lugar Principales ríos / quebradas

Nombre Extensión Lugar donde nacen

Lugar donde desembocan

Cabecera parroquial y sitios

Rio Zarumilla 50 Km El Cerro del Oso Puerto Pizarro (Perú)

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.10. Pisos climáticos

El clima de la zona es cálido y seco que puede ser clasificado en tres zonas

climáticas: zona cálida árida, zona cálida muy seca, zona cálida seca, la segunda zona corresponde a Las estaciones referenciales de Carcabón, se caracteriza por tener una temperatura superior a los 24°C, precipitaciones

entre los 300-500 mm al año y un déficit hídrico entre los 850-1000mm. Presentan un promedio de pluviosidad entre 336 y 462 mm.

Respectivamente. Se estiman meses ecológicamente secos esta información tiene de 8 a 9 meses secos, cuya época invernal es muy corta, en los primeros días del año y otra época denominada “garúas” desde fines de julio

hasta fines de agosto, cuando ocasionalmente ocurren lloviznas o garúas sobre todo en las noches, se relacionan con neblinas procedentes del mar frío.

A parte de la reserva ecológica, Existen poca vegetación tipo bosque, sus suelos son productivos en un 80 % del total del territorio, se puede cultivar diversidad de especies forestales por la fertilidad del suelo, sin embargo la

sequia dificulta la conservación de las plantaciones, lo que más abunda en la zona son las plantaciones de limón, plátano y cacao.

Cuadro No 13

Pisos climáticos de la parroquia

Zonas Características

Lugares que cubre

Tropical Subtropical Zona temperada andina Bosques Secos

Cálido / Húmedo, en temporadas de verano existe mucha sequia y en invierno se inunda los cultivos principalmente de limón. Existe poca vegetación tipo bosques, abundante vegetación de árboles frutales principalmente de limón y mango.

Parte Baja de El Oro, Sur oeste del país. Cubre la franja fronteriza del rio Zarumilla.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 36: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

36

2.11. Zonas de vida (bosque – ecosistemas)

La zona de vida característica del territorio en cuando a bosques y

ecosistemas, es la cálida seca, Esta zona de vida natural se caracteriza por tener una temperatura superior a los 24° C y una precipitación que fluctúa

entre los 500 y 1000mm. De acuerdo al climatograma esta tiene de 8 a 9 meses secos, se caracteriza por presentar una época de lluvias a partir de enero y una de garúas entre julio y agosto. La evapotranspiración es de

1.414 y su relación con la precipitación es de 2 a 4, lo que nos indica que el déficit de agua que fluctúa entre los 600 y 800 mm, al año esta entre el doble

y cuádruplo, correspondiendo a la provincia de humedad semiárido.

Cuadro No 14 Zonas de vida – bosques ecosistemas

Zonas Características

Ubicados

Urbana Cabecera Parroquial y sitio Guabillo cuya población es de alrededor de 500 habitantes, carece de infraestructura básica y está rodeado de cultivos de limón, a un costado esta el rio Zarumilla que limita con el Perú.

Está ubicado en plena línea de frontera al sur oeste del país.

Rural Los sitios Quebrada Seca y Rancho Chico, son tipos recintos cuya principal característica es la tenencia de fincas y haciendas. En La actualidad existe poca vegetación debido a la tala indiscriminada de árboles maderables, no obstante hay áreas protegidas como bosque seco, del REMA que ayudan a preservar el ecosistema.

Norte de la cabecera parroquial, sur limita con Palmales, y, la región del Perú

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.12. Micro cuencas

En la parroquia existen varias quebradas que llevan por nombre, Carcabón,

Guabillo, y palmales, las mismas que en época de verano pasan secas, y en temporada de invierno inflan su caudal, inundando las zonas que cubren. La

quebrada palmales que cubre el territorio de Quebrada Seca, actualmente tiene poco agua, al igual que el Río Zarumilla que cubre a todos los recintos de la parroquia. La característica en común de las micro-cuencas existentes

es que en época de verano pasan secan o con poco caudal de agua, y en época de invierno amenazan con inundaciones.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

37

Cuadro No 15 Micro cuencas existentes en la parroquia

Nombre de las micro cuencas Estado actual

Recintos que cubre

Quebrada Carcabón Seca

Carcabón

Quebrada Guabillo Seca

Guabillo

Quebrada Palmales Poco agua

Quebrada Seca

Rio Zarumilla Existe agua aunque no en abundancia, es seco en verano y en invierno amenaza con inundaciones

Carcabón, Guabillo, Quebrada Seca, Rancho Chico.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009

2.13. Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y

fauna

En el territorio parroquial no existen zonas que se podrían declarar reservas

de agua, flora o fauna, la que se detalla en el cuadro anterior ya esta declarada reserva mediante Registro Forestal – Áreas Protegidas, con el número 03.003 folio 01 de 3 de marzo del 2004.

En el Registro de la Propiedad de Arenillas con el Registro # 37 Repertorio # 32 de 27 de enero del 2004. Cuyo territorio pertenece a la parroquia

Carcabón y Chacras

En el Registro de la Propiedad de Huaquillas con el Registro # 34 Repertorio # 088 de 30 de enero del 2004.

Cuadro No 16 Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua flora y fauna

Lugar Nombre del

área

Propietarios de las fincas

Extensión aproximada

Especies de flora y fauna existente

Amenazas existentes

Cabecera parroquial

REMA Bosque Seco

Ministerio de Defensa Nacional

De acuerdo al decreto N°. 1646: la Reservación Militar dispone de un área total de 16.958 Has

Existen una gran variedad de especies forestales y animales, zonas de manglar, etc. Como se detalla en los cuadros 4.3 y 4.4

Tala de Arboles. Sequia.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 38: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

38

2.14. Mapa de zonas de bosques que podrían declararse reservas de bosque o ecológicas Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Mapa No 3 Reserva Ecológica Militar Arenillas Fuente: Plan de manejo del REMA

2.15. Impactos ambientales

Los impactos ambientales que afecta al ecosistema, y la población de la parroquia. Tienen que ver con la contaminación del río debido a que según los

datos proporcionados por la gente, no hay control ni conciencia, ya que algunas personas arrojan animales, lavan carros, evacuan residuos de las bombas de fumigación de agroquímicos, etc. Causando daños graves al

ecosistema y principalmente a las especies acuáticas y el agua que muchas veces sirve de consumo vital en el caso de algunos sitios. Otro tipo impacto

ambiental es la constante quema de basura, debido a que el recolector no da suficiente cobertura y las familias se ven en la obligación de quemar la basura, causando daños severos al ambiente. El mal tratamiento de las aguas

servidas también es un problema que afecta a la salud de la población y al medio ambiente. Todos estos problemas que afectan al medio ambiente,

también afecta a la salud de los habitantes, se presentan enfermedades frecuentes en la piel, infecciones intestinales, alergias, etc.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

39

Cuadro No 17 Impactos ambientales

Lugar Actividad Tipos de

impactos ambientales

Quien los produce

Desde cuando Que se esta haciendo para enfrentarlos

Cabecera parroquial y sus sitios

Contaminación de rio Quema de basura Veneno para la pesca. Mal tratamiento de aguas servidas.

Contaminación del ambiente, afecta la salud de las personas por el uso de químicos y pesticidas

Agricultores, pobladores

10 años Nada

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.16. Pisos ecológicos

Según el mapa de Actitudes agrícolas elaborados por el PRONAREG (1986), la

mayor parte de la zona está ocupada por “suelos aluviales y de sedimentación medianamente profundos y profundos, de textura suave, gredoso y arenoso, con presencia de piedras, grava y gravilla”. Las pendientes del terreno son

menores por lo que es de muy fácil mecanización y susceptible a riego. Las limitaciones de cultivo se deben a las condiciones del clima; la zona cálida

árida sería de uso agrícola muy restringido, la zona cálida muy seca podría ser utilizada solo por cultivos riesgosos de ciclo corto, como maíz, y pastos artificiales, que requerirían de irrigación; la zona cálida seca tendría una

mejor posibilidad de cultivos de ciclo corto tales como maíz. Algodón, fréjol, maní higuerilla y posibilidad de pastos artificiales con irrigación recomendada.

LLANURA

COSTERA

LLANURA ALUVIAL

PREDEMONTE

OCCIDENTAL

ARENILLASPASAJE

BUENAVISTAUZHCURRUMI

SANTA

ISABEL

SEDIMENTO

MARINO

SEDIMENTO ALUVIAL

COLUMNA ALUVIAL

METAMORFICO

VOLCANO

SEDIMENTARIO

LIMOS

ARCILLAS

ARENAS SUELOS

DIVERSOS

SUELOS

ROCOSAS

MUY SECO SECO HUMEDO SECO - HUMEDO HUMEDO

CALIDO TEMPLADO

SUELOS VARIADOS DEACUERDO A LA CERCANIA DEL RIO

MATERIAL

POTENCIAL

CLIMA

Page 40: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

40

Introducción

La parroquia Carcabón es una parroquia joven con pocos años de vida política, que tiene un lento crecimiento demográfico, el desarrollo humano social se ve afectado por múltiples necesidades en cuanto a servicios de

salud, vivienda, empleo, educación, seguridad, alimentación, etc. La parroquia cuenta con sub-centro de salud pública que actualmente no está en

funcionamiento, además de aquello dentro del territorio parroquial no existe ningún otro tipo de servicio de salud, no existen farmacias, laboratorios clínicos, clínicas dentales, consultorios médicos, lo que produce que muchas

veces se afecte la salud y la economía de las familias ya que tienen que trasladarse hasta la parroquia Chacras, Palmales, e incluso al mismo vecino

país Perú para dar atención a las necesidades de salud.

Entrega de víveres del programa aliméntate ecuador en la Parroquia Carcabón

Carcabón cuenta con tres escuelas que brindan servicios educativos a la niñez

de la parroquia, el mismo que denota una baja calidad de la educación debido a las limitaciones que presentan estas instituciones, ya que cuenta con poco

número de docentes con bajo perfil profesional, y algunos de ellos no están muy bien capacitados para desempeñar sus funciones de enseñanzas, en el sitio Rancho Chico no hay escuela por lo cual las familias matriculan a sus

hijos en las escuelas de los poblados fronterizos del país Perú, no obstante existen instituciones publicas y privadas que estan apoyando la educación en

la parroquia, además de las becas escolares, colación escolar y participación de los padres de familias, la alimentación es variada se consumen productos cosechados en las fincas, no existe un elevado numero de migrantes lo mismo

que es positivo para el desarrollo de los niños niñas y adolescentes, los

III. DESARRROLLO HUMANO Y SOCIAL

Page 41: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

41

habitantes de la parroquia son en su mayoría adultos y niños, existen muy pocos jóvenes, los mismos que se enfrentan a varias dificultades como la mala utilización del tiempo libre, falta de oportunidades organizarse,

desmotivación para la continuación de sus estudios, etc. A pesar de los problemas que sufren los jóvenes, no existen pandillas ni bandas que

delinquen, la inseguridad no es un problema en la parroquia no obstante es necesario mayor cobertura policial y contar con tenencia política ya que es un

zona fronteriza y en ocasiones los vecinos peruanos invaden el territorio para delinquir. Dentro de los aspectos positivos que destacan en la parroquia en lo que refiere al desarrollo humano social, es el apoyo que se esta brindando a

las personas con discapacidades diferentes a través del municipio para obtener el carnet del CONADIS y de esta manera acceder a los beneficios del

estado, también el bono de desarrollo humano, aliméntate ecuador, proyecto CNH y demás apoyo de las instituciones públicas.

3.1. Demográfico

3.1.1. Población y familias

La parroquia Carcabón cuenta con 244 familias, y 789 habitantes que están distribuidos de la siguiente manera: cabecera parroquial 347 que equivale al

44% de la población total, recinto Guabillo 241 con el 31%, sumando los dos porcentajes llegan al 75% que representan el mayor número de habitantes de la parroquia. En menor porcentaje tenemos al recinto Quebrada Seca con el

19 % y Rancho Chico con la menor población que equivale al 6%. La mayor cantidad de la población se encuentra asentada en la cabecera

parroquial con el 44% y en todos los sitios, el mayor número de habitantes son hombres que equivalen a un total de 54 % contra el 46% que son mujeres.

Cuadro No 18 Población y familias de la parroquia

Lugar No

de familias %

Sexo

Total

%

Hombres % Mujeres %

Cabecera parroquial

105 43 187 44 160 44 347 44

Guabillo

85 35 126 29 115 32 241 31

Quebrada Seca

35 14 89 21 64 18 153 19

Rancho Chico

19 8 25 6 23 6 48 6

TOTAL

244 100 427 100 362 100 789 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 42: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

42

Gráfico No 1 Nombre: Población y familias de la parroquia

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

3.1.2. Dinámica poblacional: Migración

A pesar de ser Carcabón un parroquia fronteriza con limitadas oportunidades económicas, no existe un elevado numero de migrantes, observamos que las

salidas, se orienta hacia la parte de la sierra; Quito – Cuenca.

Las causas que motivan la salida es la falta de oportunidades de empleo,

bajos salarios y crisis económica. Data desde aproximadamente 6 años y el mayor número de migrantes son mujeres, que dejan su parroquia en busca de nuevas oportunidades de vida.

Cuadro No 19

Dinámica poblacional migración

Lugar Número de personas que

han salido

Lugares hace cuanto tiempo

Motivos

Hombres Mujeres

Cabecera parroquial 12 8 Quito – Cuenca 6 años

Desempleo

Guabillo 5 12 Quito – España 5 años Crisis económica

Quebrada Seca 3 3 Quito 5 años Crisis económica

Rancho Chico 2 3 Arenillas 3 años Crisis económica

Total

22 26

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009 – INEC 2001

0

10

20

30

40

50

44 %

31 %19 %

6 %

Cabecera Parroquial

Guabillo

Quebrada Seca

Rancho Chico

Page 43: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

43

Gráfico No 2 Nombre: dinámica poblacional migración

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

3.1.3. Población económicamente activa e inactiva

Los datos estadísticos del censo de población y vivienda del 2001 nos muestran que la población total de la parroquia Carcabón es de 703

habitantes de los cuales 388 son hombres y 315 son mujeres, distribuidos en grupos de edades de la siguiente manera: de 0 a 5 años, 92 que equivale al

13%; de 6 a 11 años, 94 con el mismo porcentaje de 13%; de 12 a 17 años, 68 que corresponde al 10%; de 18 a 24 años, 97 con el 14%; de 25 a 39 años, 156 que equivale al 22%; de 40 a 54 años, 93 con el 13%; de 55 a 69

años, 45 con el 7%; y de 70 o más años, 58 con un 8%.

Como podemos observar en los gráficos, el mayor porcentaje de habitantes según la edad esta en el grupo de 25 a 39 con un total de 156 igual al 22%; y, en el caso de la población por sexo la mayor cantidad de habitantes son

hombres 388 que representan el 55% del total de la población y las mujeres con una cantidad de 315 con un valor de 45%

Cuadro No 20 Población económicamente activa e inactiva

GRUPOS DE EDADES Sexo Total

Hombres Mujeres

1990 2001 % 1990 2001 % 1990 2001 %

0 a 5 años 44 11 48 15 92 13

6 a 11 52 13 42 13 94 13

12 a 17 38 10 30 10 68 10

18 a 24 55 14 42 13 97 14

25 a 39 90 23 66 21 156 22

40 a 54 49 13 44 14 93 13

55 a 69 26 7 19 6 45 7

70 años y más 34 9 24 8 58 8

TOTAL

388 100 315 100 703 100

Fuente: INEC – Censo de población y vivienda 2001 – SIISE 4.5 Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

46 %54 %

Dinámica poblacionalmigración por sexo

HOMBRES

MUJERES

Page 44: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

44

Gráfico No 3 Nombre: Población económicamente activa e inactiva

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo - INEC

3.1.4. Actividades productivas por población

La principal actividad productiva de la población de la parroquia, es la

agricultura, básicamente el cultivo de limón, plátano y cacao que generan ingresos que dinamiza la economía local, es así que un total de 360 personas

se dedican a esta actividad representando el 74%; en menor proporción tenemos los que prestan servicios o jornaleros con el 17%; al comercio se dedican 24 personas entre hombres y mujeres que es igual al 5%; por ultimo

tenemos personas que se dedican al turismo, ganadería y servidores públicos que entre las tres actividades suman el 4% como podemos observar mas del

90% de las actividades giran en torno a las actividad agrícola ya que los que prestan servicio como jornaleros, trabajan en la agricultura.

Cuadro No 21 Actividades productivas por población

Ramas de actividad

Genero Total %

Hombres Mujer

Agricultura,

262 98 360 74

Comercio, Negocio

16 8 24 5

Turismo

1 1 2 0.5

Ganadería

8 4 12 2

Servidores públicos.

4 3 7 1.5

Jornaleros

50 35 85 17

Total

490 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

13 %

13 %

10 %

14 %22 %

13 %

7 %8 %

Población total por edad INEC CENSO 2001

0 a 5 años

6 a 11

12 a 17

18 a 24

25 a 39

40 a 54

55 a 69

70 años y más

55 %45 %

Población total por sexo INEC CENSO 2001

HOMBRES

MUJERES

Page 45: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

45

Gráfico No 4 Nombre: Actividades productivas por población

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

3.1.5. Actividades productivas por comunidades

Las actividades productivas por comunidades de igual manera como en el cuadro anterior tenemos que la mayor parte de la población se dedica a la

agricultura, en la cabecera parroquial existe esta práctica en 100 familias, junto con el comercio que hay 5 familias dedicadas a esta labor. En el sitio

Guabillo existen 78 familias dedicadas a la agricultura, 1 familias a la ganadería, 5 al comercio, y una familia al turismo. En Quebrada Seca existen únicamente prácticas agrícolas ganaderas siendo así que 32 familias se

dedican a la agricultura y 3 a la ganadería. Por ultimo Rancho Chico de igual manera solo dos actividades productivas agricultura 16 familias y ganadería 3

familias.

Como podemos observar una vez más, casi la totalidad de las familias tanto de la cabecera como de los sitios, dependen únicamente de la agricultura, como principal actividad productiva de la población de la parroquia.

Cuadro No 22

Actividades productivas por comunidad

Ramas de actividad

Comunidades

C. Parroquial

Guabillo Quebrada Seca Rancho Chico

Agricultura

100 78 32 16

Ganadería 1 3 3

Comercio, negocio

5 5

Turismo

1

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

74%

5%0.5% 2% 1.5%

17%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Page 46: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

46

3.1.6. Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas (incluye adolecentes) o, a través del taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).

Una de las características principales de la población de la parroquia

Carcabón, es la tenencia de fincas para producir, potencialmente limón, plátano y cacao, convirtiendo estas tierras en una empresa familiar, ya que tanto la mujer como los hijos, se dedican a cultivar, es así que en todas las

comunidades hay jóvenes que se dedican básicamente a la agricultura y ganadería, existen en la cabecera parroquial un total de 45 jóvenes que se

dedican a trabajar en la agricultura, en Guabillo, 37; Quebrada Seca 5; Rancho Chico 4; a la ganadería se dedican en Guabillo 4 jóvenes, Quebrada Seca 3, y Rancho Chico 5. Que como se indico anteriormente, trabajan en las

fincas junto con sus familiares.

En la parroquia no hay un elevado número de jóvenes y adolescentes, los problemas más comunes que tienen que afrontar, es la salida a estudiar hasta los cantones arenillas o Huaquillas, la falta de oportunidades para

organizarse, la carencia de apoyo en realizar sus tareas, la delegación de responsabilidades a temprana edad, los jóvenes no tienen altas expectativas,

algunos no se interesan por continuar sus estudios en la universidad, solo les interesa vivir el momento, aunque no existen pandillas, abuso de alcohol o drogas, el principal factor para que los adolescentes no alcancen una

profesión en la universidad, es la facilidad que tienen para conseguir trabajo en la agricultura o en las mismas fincas de sus padres.

Cuadro No 23

Actividades productivas a que se dedican los jóvenes

Ramas de actividad

Comunidades (jóvenes)

C. Parroquial Guabillo

Quebrada Seca Rancho Chico

Agricultura

45 37 5 4

Ganadería

0 4 3 5

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2. Salud

3.2.1. Enfermedades más frecuentes

Referente a la salud en la parroquia, las enfermedades más frecuentes tanto en la cabecera como en los sitios son: parasitosis, enfermedades

respiratorias, gripas, infecciones intestinales, tifoidea, dengue y paludismo, estas últimas debido a los residuos de aguas en charcos y pozas que se

forman en la temporada invernal, por mal estado de las calles. Los enfermos deben acudir a los sub-centros de salud más cercanos como el de Chacras, Palmales, para hacerse atender, ya que en la parroquia no funciona el centro

de salud, ni ningún otro establecimiento que brinde servicios de atención médica.

Page 47: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

47

Cuadro No 24 Enfermedades más frecuentes

Lugar Enfermedades

más frecuentes Con que remedios se curan

Donde se hacen atender

Cuáles atiende el curandero

Cuáles atiende el médico

Cabecera Parroquial

Paludismo, Dengue, tifoidea, gripas, colesterol parasitosis.

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Chacras

Ninguna. Paludismo, Dengue, tifoidea, gripas, colesterol parasitosis

Guabillo Paludismo enfermedades respiratorias, parasitosis

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Chacras

Ninguna Paludismo enfermedades respiratorias, parasitosis

Quebrada Seca Infecciones intestinales, gripas, colesterol, parasitosis

Medicinas de Farmacia

Sub-centro de Palmales

Ninguna Infecciones intestinales, gripas, colesterol, parasitosis

Rancho Chico EDA, infecciones, gripas, Paludismo, parasitosis

Medicinas de Farmacia

Mata Palo (Perú)

Ninguna EDA, infecciones, gripas, Paludismo, parasitosis

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2. 2. Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad (más críticas)

Los tipos de enfermedades mas críticas que se presentan en la parroquia y sus sitios tienen similitud y son: diabetes, cirrosis, artritis, cardiovasculares,

dengue y paludismo. Las mismas que son tratadas con medicina convencional y remedios caseros.

Cuadro No 25 Tipo de enfermedades más críticas

Lugar Tipo de enfermedades

(patología) Tratamientos

Medicina convencional Medicina natural

Cabecera parroquial Diabetes – Cirrosis

Si Si

Guabillo Diabetes – Artritis

Si Si

Quebrada Seca Diabetes – paludismo - dengue

Si Si

Rancho Chico Diabetes – dengue – cardiovasculares

Si Si

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 48: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

48

3.2.3. Centros de atención

La situación actual de la Parroquia

en cuanto a los servicios de salud, revelan un total abandono y

despreocupación de las autoridades de turno, ya que existe un solo sub-centro de salud pública, el mismo

que no presta atención, además en todo el territorio no hay ningún otro

servicio de salud pública ni privada, tampoco existe médico particular. Lo que implica viajar para hacerse

atender en los sectores más cercanos como es el caso de

Chacras, Palmales o en el Hospital de Arenillas. Dificultando el acceso a este derecho.

Cuadro No 26

Centros de atención en la parroquia

Unidades operativas Recinto o

comunidad

Tiempo de instalación

Personal Año de creación

Sub-Centro de Salud Carcabón (Cabecera Parroquial)

29 años ninguno 1979

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.4. Tipos de morbilidad en la parroquia

Los diversos tipos de morbilidad en la parroquia y sus sitios son: Dengue,

paludismo, infecciones intestinales, enfermedades respiratorias, etc. Cuyas principales causas se dan debido a las aguas lluvias que en época invernal se

quedan estancadas formando charcos, insalubridad, proliferación de mosquitos, comidas contaminadas, abundante polvo, fumigación con pesticidas, entre otras, que afectan directamente a la salud de la población.

Cuadro No 27 Tipos de morbilidad en la parroquia

Causas

Morbilidad

Aguas estancadas, insalubridad, proliferación y criaderos de mosquitos

Dengue – Paludismo

Insalubridad, contagios, desaseo Tifoidea.

Comidas contaminadas, comidas chatarras, insalubridad

Infecciones Intestinales

Polvo, temporada invernal, cambio de clima. Enfermedades respiratorias

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Sub-centro de salud

Page 49: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

49

3.2.5. Enfermedades de alto riesgo

La enfermedades más comunes y que son consideradas de alto riesgo por la

afectación que causan a la salud de las personas, son: Dengue y paludismo, enfermedades epidemiológicas que se presentan en un número promedio de 30 casos por año especialmente en época invernal; Diabetes, una enfermedad

muy común en nuestro país y que también afecta a la parroquia, se diagnostican un aproximado de 10 casos por año, cáncer enfermedad

terminal, 2 casos al año; y por ultimo cirrosis no muy frecuente se presenta un caso por año.

Cuadro No 28 Enfermedades de alto riesgo

Lugar Patología

No. de casos (año)

Cabecera parroquial y sus sitios

Paludismo – dengue

30

Diabetes

10

Cáncer

2

Cirrosis

1

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.6. Causas de mortalidad

Las principales causas de mortalidad en la parroquia se presentan por

infartos, muerte natural, cáncer, cirrosis con un promedio de un caso de muerte al año, otra de las causas de mortalidad en la parroquia, es por accidentes de tránsito en un número aproximado de 2 casos por año. Los

accidentes de tránsito en su mayoría son en motocicletas.

Cuadro No 29 Causas de mortalidad

Lugar Causa de mortalidad Número Porcentaje

Cabecera Parroquial y sus sitios

Infartos

1

Muerte natural

1

Cáncer

1

Cirrosis

1

Accidentes

2

TOTAL

6

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 50: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

50

3.2.7. Medicina privada

En la Parroquia no existen médicos que brinden servicio de atención

particular, siendo este uno de los factores que afectan a la salud de la parroquia. Ya que no existe ningún tipo de servicio médico en el territorio

parroquial. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.8. Comadronas de la parroquia

Según los datos proporcionados a través del sondeo de diagnóstico territorial participativo, en la parroquia no se reporta persona alguna, que desempeñe

este oficio en la actualidad. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.9. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia

La situación de la atención en salud de la población de la parroquia, es crítica ya que actualmente el sub-centro de salud no se encuentra en

funcionamiento, además de esto no existen instituciones públicas o privadas que estén brindando atención de manera permanente, las instituciones que

están apoyando la salud en la parroquia lo hacen de manera intermitente a través de programas de salud preventiva, y capacitación. Las instituciones que llevan a cabo estos programas son: Municipio, malaria, ministerio de

salud pública, INFA, gobierno provincial, sin embargo esto no es suficiente para dar cobertura necesaria en los que refiere a atención de calidad y calidez

en el área de la atención en salud.

Cuadro No 30 Instituciones que están apoyando a la salud de la parroquia

Lugar Institución

Desde cuando vienen apoyando

Desde que programa y/o proyecto

Temas de apoyo

Carcabón MSP – INFA Malaria – Municipio

1980 – 2003 Salud, desparasitación Entrega carnet a discapacitados

Atención, Capacitación

Guabillo MSP – INFA Malaria – Gobierno Provincial

1985 – 2003 Salud, desparasitación, Furgón de la salud

Charlas, atención medica

Quebrada Seca

Malaria 2004 Prevención de Paludismo

Capacitación

Rancho Chico Malaria 2006 Paludismo

Charlas

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 51: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

51

3.2.10. Médicos naturalistas y curanderos

Según los datos proporcionados de parte de la ciudadanía en el sondeo de

territorio, no existe persona alguna que se dedique a esta actividad específicamente en la parroquia, sin embrago si se da esta práctica en las familias. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.11. Capacidades diferenciadas (discapacidades)

En la parroquia existen entre todos los sitios, un total de 17 personas con capacidades diferentes de acuerdo a los datos proporcionados por el Gobierno

Parroquial, los mismos que en su totalidad están recibiendo apoyo de alguna institución, evidenciándose la preocupación e importancia de la inclusión y ayuda a estas personas. En rancho chico no se reporta datos de alguna

persona con este tipo de problemas. El mayor número de personas con discapacidad están situadas en la cabecera parroquial y Guabillo, todas estas

personas están a cargo de algún familiar, para atender sus principales necesidades.

Cuadro No 31 Capacidades diferenciadas

Lugar Nombre del

discapacitado Estado de la discapacidad

Nombre del familiar a cargo

Recibe apoyo de alguna institución

Carcabón Enrique Jiménez Vilma Cuenca. Katherine Ordóñez. Mery Oviedo. Jonathan Macas. Familia Yunga

Mental. Epilepsia Sorda Muda Epilepsia Mental Parálisis cerebral

Manuel Jiménez Vilma Cuenca Umelia Aponte Mery Oviedo Narcisa Cosios Manuel Yunga

Si Si Si Si Si Si

Guabillo Jonathan Guerreo Mauricio Honores Ruth Paredes Cirilo Jumbo Livio Pintado José Ortiz León Ramos Ortiz León

Mental Mental Física Mental Mental Derrame parcial física

Julia Guerrero Noemí González Yadira Córdova Cirilo Jumbo Iván Pintado Lidia Honores Maruja Torres

Si Si Si Si Si Si Si

INSTITUCIONES QUE APOYAN

LA SALUD DE LA PARROQUIA

INFA

MINISTERIO DE

SALUD

PÚBLICA

MALARIA

Ocasionalmente Ocasionalmente

Ocasionalmente

GOBIERNO

PROVINCIAL

Muy rara vez

MUNICIPIO

Constantemente

Page 52: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

52

Quebrada Seca

Elías Salguero Gonzalo Lapo Nixon Mogollón Carla Martínez

Física Física Física Sordo Mudo

Angelita Fernández Gonzalo Lapo Nixon Mogollón Irma Lapo

Si Si Si Si

Rancho Chico

No reporta

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.3. Alimentación (muestra al azar de cinco casos por sitios o comunidad)

La población de la cabecera parroquial y sus sitios en el muestreo por familia, demuestra una inclinación hacia el consumo de productos de primera

necesidad, de preferencia el plátano, la yuca, el arroz, las carnes, verduras, los granos y frutas, que son la base de su alimentación diaria, con ciertas

diferenciaciones ya que en algunos sitios también es utilizado en la preparación diaria de sus comidas: los embutidos, huevos, atún, café y leche.

Cuadro No 32 Alimentos de preferencia

Lugar No Alimentos de

preferencia Frecuencia Consumo (cada que

tiempo)

Costo semanal

Donde los adquiere

Quien compra

Que consumen de

la finca/ semanal

Carcabón 1 Plátano, Yuca Arroz verduras carnes

Diario 3 veces/semana

Diario 4 veces/semana

Diario

US$ 3,00 US$ 2,00 US$ 8,00 US$ 2,00

US$ 12,00

Parcelas Familiares,

fincas, tiendas,

mercados

Jefe de Familia,

Ama de casa

Plátano, yuca, guineo

Limón, papaya.

Guabillo 2 Plátano, Arroz Carnes Leche Granos

4 veces/semana Diario Diario Diario

3 veces/semana

US$ 3,00 US$ 8,00

US$ 12,00 US$ 4,00 US$ 3,00

Quebrada Seca

3 Plátano, Yuca Café Frutas Carnes

Diario Diario Diario

4 veces/semana Diario

US$ 3,00 US$ 4,00 US$ 3,00 US$ 5,00

US$ 12,00

Rancho Chico

4 Arroz Carnes Embutidos Huevos Granos

Diario Diario

2 veces/semana 2 veces/semana 2 veces/semana

US$ 8,00 US$ 10,00 US$ 3,00 US$ 2,50 US$ 3,50

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 53: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

53

3.4. Creyentes religiosos Observamos que la Parroquia es en su mayoría de creencia religiosa católica,

razón por la cual es costumbre celebrar las fiestas de la Virgen del Cisne, tenemos así que el 93% de la población, son católicos, un 6% son evangélicos

y un 2% son de otras creencias religiosas.

Cuadro No 33 Creyentes religiosos

Lugar Número

total de familias

Número de familias creyentes religiosos

Católicos

% Evangélicos % Otros %

Carcabón 105 96 42 7 50 2 100

Guabillo 85 83 36 2 14 - -

Quebrada Seca 35 30 13 5 36 - -

Rancho Chico 19 19 9 - - -

TOTAL 244

228 100 14 100 2 100

% 100

93 6 1

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 5

Nombre: creyentes religiosos Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

3.5. Calendarios festivo

En la Parroquia es costumbre celebrar dos tipos de fiestas tanto en la

cabecera como en los sitios, estas son: las festividades religiosas y las de Parroquialización, en la misma que se lleva a efecto varias actividades dentro de la programación. Las fiestas religiosas que se festejan son: Virgen del

Cisne y Señor de la buena muerte en la cabecera parroquial, cuyo tiempo de la celebración es de 2 días promedio; en el sitio Guabillo de igual manera

festejan a la Virgen del Cisne, el día 15 de agosto, el 29 de octubre el aniversario de la escuela, en diciembre el agasajo navideño, en enero 6 la

CREYENTES RELIGIOSOS

93%

6% 1%Catolicos

Evangelicos

otros

Page 54: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

54

bajada del niño y los reyes magos, en Quebrada Seca festejan el 5 de diciembre las fiestas patronales durante dos días como promedio. En Rancho Chico no acostumbran a festejar ningún tipo de celebración.

Cuadro No 34 Calendario festivo

Lugar Tipos de fiestas Fecha de celebración Tiempo de celebración

Carcabón Religiosa-Parroquialización

Segunda semana de agosto, festividades de la virgen del cisne 11 de septiembre, festividades del señor de la buena muerte patronales, 26 de octubre Parroquialización

2 días, 2 días, 1 día

Guabillo Religiosa, patronales y de la Escuela

15 de agosto fiesta de virgen del cisne 6 enero bajada del niño y reyes magos 29 de Octubre, aniversario de la escuela, Diciembre agasajo navideño, 11 – 12 – 13 de diciembre Santa Marianita de Jesús.

2 – 3 días

Quebrada Seca Religiosa 5 de diciembre fiesta patronal

2 días

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.6. Manejo de conflictos

Los conflictos más frecuentes que se dan en la parroquia tanto en la cabecera

como en los sitios son: diferencias personales, alteración del orden público, conflicto de tierras, debido a diversas causas como es liderazgo, relaciones de

poder, abuso de autoridad, diversión, tenencia de tierra, ocurren entre los dirigentes, jóvenes, y propietarios de tierras y fincas. En algunos casos son los mismos actores y comunidad quienes resuelven los problemas, en otros

casos más graves como los conflictos callejeros y los conflictos por tierras, interviene la policía. Un dato importante de anotar es que en el sitio Quebrada

Seca no son comunes los conflictos sociales.

Cuadro No 35 Manejo de conflictos

Lugar Estado del conflicto

Conflictos más frecuentes que se dan

Cuáles son los intereses que están de por medio

Entres quienes se dan más los conflictos

Quienes intervienen para resolverlos

Carcabón Diferencias personales Liderazgo, autoridad, relaciones de poder

Entre los dirigentes

Los mismos dirigentes

Page 55: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

55

Guabillo Alteración del orden público, escándalos callejeros

Diversión, libertinaje Entre jóvenes y adultos que liban en la noche

La policía

Quebrada Seca No se dan

Rancho Chico

Conflicto de tierras

Tenencia de tierra

Entre los propietarios de fincas y la comunidad

La policía, la comunidad

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.7. Violencia intrafamiliar

En lo referente a violencia intrafamiliar, los problemas y casos más comunes son: maltrato físico y psicológico el mismo que se repite en todos los sitios y cabecera, debido al consumo de alcohol, se presentan de manera frecuente y

es la policía quien interviene en la resolución de conflictos.

Cuadro No 36 Violencia intrafamiliar

Lugar Violencia social

Tipos Causas para que se presenten

Cada que tiempo Quien los resuelve

Carcabón (Cabecera Parroquial)

Maltrato Físico y psicológico

Consumo de alcohol Frecuente La policía

Guabillo Maltrato Físico y psicológico

Estado de embriaguez

Frecuente La policía

Quebrada Seca Abuso Psicológico

Consumo de alcohol Frecuente La policía

Rancho Chico Abuso Psicológico Estado de embriaguez

Frecuente La policía

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.8. Violencia ciudadana

La violencia ciudadana en la parroquia no es muy común, sin embargo de repente existen robos de motos, asaltos, altercados, riñas callejeras que son los casos que se reportan a la policía y al juez respectivamente para la

denuncia. En otros casos es la misma comunidad que se encarga de poner orden. Las vías en mal estado, las calles desoladas son las causas principales

para que los antisociales planifiquen sus robos principalmente de motos.

Page 56: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

56

Cuadro No 37 Violencia ciudadana

Lugar Violencia social

Tipos Causas para que se presenten

Cada que tiempo Quien los resuelve

Cabecera Parroquial Robos, asaltos

Necesidad de dinero De repente La policía – juez

Guabillo Robos, asaltos

Necesidad de dinero De repente La policía – juez

Quebrada Seca Altercados

Efectos del alcohol Cada mes La Comunidad

Rancho Chico Escándalo público

Efectos del alcohol Rara vez La Comunidad

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.9. Cobertura policial

En la cabecera parroquial existen 3 policías que están multiplicando esfuerzos para dar cobertura a la población, en el sitio Guabillo existe el apoyo de dos

policías más, que suman un total de 5 policías, que cuentan con dos motos para realizar los patrullajes y brindar seguridad aproximadamente a 789 habitantes en la actualidad. Promedio de 1 policía por cada 158 personas. Los

casos más frecuentes que atienden son: riñas callejeras, disputas, demandas, y menor frecuencia maltrato intrafamiliar, conflictos de tierras, abuso sexual.

Cuadro No 38 Cobertura policial

Número de policías Equipamiento

Carcabón 3 Guabillo 2

Una moto. Una moto.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.10. Cuerpo de bomberos

En la parroquia no existe cuerpo de bomberos, no se cuenta con ningún cuartel, ni personal voluntario, cuando se da algún caso de emergencia

quienes acuden al rescate son los integrantes del cuerpo de bomberos del cantón arenillas o los voluntarios de chacras cuando el caso es menor. Esta es una deficiencia en lo que respecta a seguridad contra incendios. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 57: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

57

3.11. Costumbres/cultura Es característico en los pueblos rurales

los festejos religiosos que son acompañados de bandas, juegos

pirotécnicos, juegos infantiles, etc. Entre las principales costumbres anotadas tanto en los sitios como en la

cabecera parroquial, tenemos: preparación de plato típico (seco de

chivo), pelea de gallos, festejos religiosos, acto cívico militar en honor a los héroes del 41. Se rinde homenaje

y se deja ofrendas florales en las tumbas de los soldados que cayeron en

la defensa del territorio, este es un acto especial por ser una parroquia fronteriza. Los juegos deportivos, las

novenas religiosas, el juego de naipes son parte también de la cultura de la población.

Cuadro No 39 Costumbres cultura

Lugar Costumbre/cultura Explicación (en que consiste)

Carcabón Seco de Chivo, pelea de gallos festejos religiosos de la Virgen del Cisne, fiesta popular de Parroquialización.

Preparación de platos típicos, quema de castillos juegos populares

Guabillo Seco de Chivo, peleas de gallos, celebración del divino niño, Virgen del Cisne

Novenas religiosas, celebraciones eucarísticas. Platos típicos, juegos deportivos y populares para niños y adultos.

Quebrada Seca Acto Cívico Militar en el en el Cementerio en honor a los Héroes caídos en el 41, realizada el 26 de Octubre de cada año.

Reunión de conmemoración, para orar por los héroes que defendieron el territorio ecuatoriano. Participan autoridades locales y ciudadanía en general se hacen ofrendas florales.

Rancho Chico Seco de Chivo Preparación de platos típicos, se comparte esta comida en la comunidad en fechas especiales.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Iglesia Central

Page 58: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

3.12. Educación

3.12.1. Niveles educativos (2009-2010)

En la parroquia existen 3 planteles educativos, en la cabecera parroquial la Esc. Jesús María Yépez; que brinda atención

pre-primaria y educación general básica, con un total de 52 alumnos y 4 docentes; en el sitio Guabillo la Esc. Zoila Esperanza Crespo, de educación general básica con un total de 32 alumnos y 3 docentes; en Quebrada Seca está la Esc. Teniente Hugo Ortiz con un total de 18 alumnos y 2 profesores. En el sitio Rancho Chico no existe establecimiento

educativo, los pocos niño en edad escolar que existen en esta comunidad, se educan en el vecino país Perú.

Cuadro No 40 Niveles educativos

Recintos

Pre-primario

Primario Secundario

Pla

nte

les

%

Alu

mn

o

%

Do

ce

nte

s

%

Pla

nte

les

%

Alu

mn

o

%

Do

ce

nte

s

%

Pla

nte

les

%

Alu

mn

o

%

Do

ce

nte

s

%

Carcabón Jesús María Yépez

1 11 1 1 41 4

Guabillo Zoila Esperanza Crespo

1 32 3

Quebrada Seca Teniente Hugo Ortiz

1 18 2

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Estadísticas de las instituciones educativas – estadísticas del ministerio de educación. Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 59: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

59

3.12.2. Niveles de deserción escolar (2008-2009)

Según los datos proporcionados por el los directores de las escuelas, recogidos de las estadísticas de las instituciones

tenemos las siguientes cifras, en la Esc. Jesús María Yépez, se matricularon 50 alumnos de los cuales 48 fueron promovidos y dos desertaron por cambio de domicilio; en la Esc. Zoila Esperanza Crespo, se matricularon 38 alumnos, de los cuales 36

fueron promovidos, 1 no fue promovido, y, 1 deserto; por ultimo está la Esc. Teniente Hugo Ortiz en donde se matricularon, 18 alumnos de entre ellos 17 fueron promovidos, y 1 no fue promovido.

Cuadro No 41 Niveles de deserción escolar

Recintos

Primario

Ma

tric

ula

do

s

Pro

mo

vid

os

No

p

rom

ovid

os

De

se

rto

res

Jesús María Yépez

50 48 2

Zoila Esperanza Crespo

38 36 1 1

Teniente Hugo Ortiz

18 17 1

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009

Page 60: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

3.12.3. Causas de la deserción escolar del nivel primario ESC. JESUS MARIA YEPEZ

No existe un elevado número de deserción escolar, los datos indican que en la

Esc. Jesús María Yépez se han suscitado dos casos de deserción escolar, en los grados primero y cuarto un caso en cada uno respectivamente, debido a la

misma causa que es cambio de domicilio, en los demás grados no se registran casos de deserción escolar.

Cuadro No 42

Causas de la deserción escolar

Grados Causas

1ro genero H 1 caso por cambio de domicilio

M

4to genero H 1 caso por cambio de domicilio

M

Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009

ESC. ZOILA ESPERANZA CRESPO En la Esc. Zoila Esperanza Crespo, se ha presentado un solo caso de deserción

escolar que es por la misma causa, que es cambio de domicilio, esté particular se ocasiono en el registro del 4to año de educación básica, en los demás grados

no se registran casos de deserción escolar.

Cuadro No 43 Causas de la deserción escolar

Grados Causas

4to genero

H 1 caso por cambio de domicilio

M

Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009

3.12.4. Causas de la deserción del nivel bachillerato

No existen instituciones de educación media o bachillerato que estén prestando servicio educacional en la parroquia. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 61: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

61

3.12.5. Nivel de instrucción docente del nivel básico ESC. CARCABON JESUS MARIA YEPEZ

En la escuela de la cabecera parroquial, Jesús María Yépez, existen en total de

5 docentes, que están prestando sus servicios en educación, de los cuales 1 tiene titulo de bachiller, uno es graduado en Instituto pedagógico y 3 tienen

titulo de licenciados, a pesar de que existe un aceptable nivel de preparación de los docentes, la población expresa que hacen falta mejoramiento profesional y vocación para educar, también manifiestan que hacen falta mayor número de

docentes.

Cuadro No 44 Nivel de instrucción docente del nivel básico

Grados Genero

(total) Bachiller Instituto

pedagógico Tercer nivel

(universidad) Postgrado

Diplomado

Especialidad

Maestría

Profesor Licenciado Dr.

H M

1ro 1

1

2do 1

1

3ro 1

1

4to 1 1

5to

6to 1

1

Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

ESC. GUABILLO ZOILA ESPERANZA CRESPO

En la escuela del sitio Guabillo, Zoila Esperanza Crespo, existe un reducido

número de docentes que dificultan llegar a una educación de calidad, de los tres docentes dos son hombres y una es mujer, dos tienen titulo del Instituto

pedagógico, y uno es bachiller, hace falta mejor preparación de los docentes y mejorara el perfil profesional y vocación para educar.

Cuadro No 45 Nivel de instrucción docente del nivel básico

Grados Genero

(total) Bachiller Instituto

pedagógico Tercer nivel

(universidad) Postgrado

Diplomado

Especialidad

Maestría

Profesor Licenciado. Dr.

H M

1ro

2do 1

1

3ro

Page 62: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

62

4to

5to 1

1

6to 1 1

Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

ESC. TENIENTE HUGO ORTIZ

Cuadro No 46 Nivel de instrucción docente del nivel básico

Grados Genero

(total) Bachiller Instituto

pedagógico Tercer nivel

(universidad) Postgrado

Diplomado

Especialidad

Maestría

Profesor Licenciado. Dr.

H M

1ro

2do 1

1

3ro

4to 1

1

5to

6to

Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.12.6. Nivel de instrucción docente del nivel medio

No existen instituciones de educación media o bachillerato que estén prestando servicio educacional en la parroquia.

Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas

Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.12.7. Capacitación recibida: nivel primario

ESC. CARCABON JESUS MARIA YEPEZ - GUABILLO ZOILA ESPERANZA CRESPO – QUEBRADA SECA TENIENTE HUGO ORTIZ

Los cursos de capacitación que han recibido los docentes de parte de la dirección de estudios, datan desde hace cuatro años, en la que recibieron

capacitación con los temas Dislalia, y Relaciones humanas dirigida a todos los docentes de los años de educación general básica, hace dos años igualmente

recibieron capacitación en temas, PEI, lavado de manos con agua segura y jabón, en el último año los docentes también recibieron capacitación en los

Page 63: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

63

siguientes temas, tal palo tal astilla y alta gerencia educativa. Los datos indican que los docentes se han venido capacitando en los últimos años sobre diversos temas, en los cuales han participado los docentes de la cabecera como de los

sitios. Cuadro No 47

Capacitación a docentes

Grado Temas

Hace cuatro años Temas

Hace dos años Temas

Hace un año

1ro DISLALIA-RRHH

PEI-LAVADO DE MANOS CON AGUA SEGURA Y Jabón

Tal palo tal astilla

2do DISLALIA-RRHH

Alta gerencia Educativa

3ro DISLALIA-RRHH

Tal palo- tal astilla

4to

5to DISLALIA - RRHH

Tal palo- tal astilla

6to DISLALIA- RRHH

Tal palo- tal astilla

Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.12.8. Capacitación recibida: nivel bachillerato.

No existen instituciones de educación media o bachillerato que estén prestando servicio educacional en la parroquia. Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.12.9. Equipamiento de los centros educativos

a) Nivel básico En la parroquia existen tres

escuelas, el equipamiento de las mismas en general están en

regular estado, ya que en algunos casos, sus aulas son pequeñas, hace falta su

remodelación, no se cuenta con suficientes computadoras para la

cantidad de alumnos y no existen sala de audio visuales, también hace falta baterías higiénicas,

cerramiento, espacios externos de aprendizaje, archivadores,

escritorios, pupitres, ya que los que existen no son suficiente y algunos están en mal estado, deteriorados. Es importante recalcar que en la parroquia no existe Biblioteca de consulta, y en las instituciones educativas

Esc. Jesús María Yépez

Page 64: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

64

tampoco hay esta iniciativa de implementar una biblioteca de consulta, además no se cuenta con suficiente material educativo.

Dentro de lo positivo que se puede rescatar como más sobresaliente en cuanto a equipamiento de centros educativos es la existencia de un

laboratorio de ciencias en la escuela de Guabillo. Y de lo negativo y que mayor afecta a la educación en la población es la inexistencia de escuela en

el sitio Rancho Chico, es así que los niños y niñas en edad escolar acuden hasta el vecino país para educarse.

b) Nivel bachillerato

En el territorio parroquial No existen instituciones educativas de nivel medio.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Entrevista con los directores de escuelas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.13. Tazas de analfabetismo

La taza de analfabetismo en la parroquia es igual al 3% de la población, en total son 24 las personas que son analfabetas, de entre ellas 14 son hombres y

10 son mujeres, la mayor cantidad esta asentada en el sitio Quebrada Seca, y la cabecera parroquial. (Ver cuadro No 48)

Cuadro No 48 Tazas de analfabetismo

Área

Hombres Mujeres Total %

Cabecera parroquial 3 3 6 25

Guabillo 2 3 5 21

Quebrada Seca 7 3 10 42

Rancho Chico 2 1 3 12

Total 14 10 24 100

Fuente: taller de sondeo de diagnostico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 6 Nombre: tazas de analfabetismo

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

0

10

20

30

40

50

25%21%

42%

12%

Cabecera Parroquial

Guabillo

Quebrada Seca

Rancho Chico

Page 65: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

65

Introducción

Las principales actividades económicas a las cuales se dedican las familias y comunidades en la parroquia, tienen que ver con la producción agrícola, y en

menor porcentaje la ganadería, ya que la mayor parte de la población cuenta con su propias fincas para cultivar la tierra, y pastoreo de ganado.

En orden de importancia, el limón, plátano y cacao son los principales productos

que se comercializa en grandes proporciones, generando ingresos que sustentan los gastos familiares y dinamizan la economía local, los principales

mercados en los cuales se comercializan estos productos son Huaquillas y Arenillas, en el caso del limón es la ciudad porteña del guayas el destino para la comercialización del cítrico.

En menor proporción se cultivan productos como mango, maíz, yuca, pimiento,

papaya que sirven básicamente para el consumo familiar, siembran en temporadas especificas antes que se haga evidente la sequia.

IV. DESARRROLLO ECONÓMICO

PRODUCTIVO

Page 66: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

66

El territorio parroquial podría ser mayormente productivo en cuanto a la actividad agrícola, se dan diversos tipos de cultivo ciclo corto y perenne, sin embargo la sequia es el principal obstáculo para que la familias no produzcan

este tipo de cultivos, el desconocimiento de técnicas orgánicas hacen que se cultive convencionalmente, usando agroquímicos y pesticidas para el control de

plagas lo que está afectando la fertilidad del suelo. Entre otras cosas hay que destacar que la gente de la parroquia es muy trabajadora y van inculcando esto

a sus hijos, a fin de que aprendan a cultivar la tierra para seguir con la tradición familiar en el cultivo del cítrico.

4.1. Actividades económicas principales que se dedica la parroquia

4.1.1. Identificación de las principales actividades económicas por número de

familia (poner en orden de importancia)

La actividad económica-productiva de la parroquia Carcabón, es eminentemente

agrícola, teniendo así que el 88% de las familias se dedican a esta actividad, principalmente al cultivo de limón, cacao y plátano. En menor porcentaje tenemos las siguientes actividades económicas por familias: ganadería en un

2%; Agricultura y ganadería en igual porcentaje del 2%; al comercio se dedican unas pocas familias que representan el 6%; turismo el 1% de las familias; y, a

otras actividades un 2% de las familias de la población.

Cuadro No 49 Principales actividades económicas

Lugar Actividades económicas por familia (número)

Agricultura Ganadería Agricultura/ ganadería

Comercio Turismo

Cabecera parroquial 90

0 0 10 1

GUABILLO 79

1 1 3 1

QUEBRADA SECA 30

2 2 1 -

RANCHO CHICO 15

2 2 0 -

TOTAL 214

5 5 14 2

Fuente: taller de sondeo de diagnostico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 67: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

67

Gráfico No 7 Nombre: principales actividades económicas

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.2. Producción agrícola anual (estimativo)

La producción agrícola de la

población, haciendo un promedio equivalente a la producción en

meses altos, y meses bajos, indican los siguientes valores, por cosecha de principales cultivos que se dan

en la parroquia. En orden de mayor a menor producción agrícola, hay en

el caso del cultivo anual de limón hay un total de 30200 mallas entre todas los sitios y la cabecera

parroquial en donde está la mayor producción del cítrico; le sigue la

cosecha de plátano con un total de 28500 racimas promedio equivalente a un año. Seguidamente la producción de Cacao con 1150 quintales

y por ultimo pimiento con la menor producción agrícola, con un total de 350 sacos al año.

Vale anotar que las mismas familias que cultivan limón en sus fincas, también

tienen sembrado en las mismas, cacao y plátano, la mayor producción agrícola se da en la cabecera parroquial en todos los tipos de cultivo. La producción de pimiento no es una práctica constante, solo se siembra en algunas temporadas.

88%

2% 2% 6% 1% 2%0

102030405060708090

100

Page 68: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

68

Cuadro No 50 Producción agrícola anual

Lugar Producción anual/medida equivalente

Plátano Cacao Limón Pimiento

Cabecera parroquial 14000 600 Quintales

15000 mallas

100 sacos

Guabillo 8000 150

7000 100

Quebrada seca 5000 300

5000 100

Rancho chico 1500 100

3200 50

Total 28500 1150

30200 350 60200

% 47 2

50 1 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 8

Nombre: Producción agrícola anual Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.3. Actividades agropecuarias por familia (número)

En lo que respecta a la crianza de animales en la producción pecuaria, tenemos que la tendencia es mayor, en lo referente a crianza de aves de corral ya que 23 de 34 familias se dedican a esta actividad que representa el 67%; en menor

porcentaje la producción de ganado vacuno con un 15%; y, en igual porcentaje la producción porcina, y por último, caprino con un 3%. Vale anotar que las

familias de la cabecera no se dedican a la crianza de ganado vacuno.

47%

2%

50%

1%0

10

20

30

40

50

60

Plátano Cacao Limón Pimiento

Page 69: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

69

Cuadro No 51 Actividades agropecuarias por familias

Lugar Actividades agropecuarias por familia (número)

Producción Vacuna

Porcinos Avícola Caprino

Cabecera parroquial

0 1 3

Guabillo

1 1 5 1

Quebrada Seca

2 2 5

Rancho Chico

1 1 10

TOTAL

5 5 23 1 34

%

15 15 67 3

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 9 Nombre: Actividades agropecuarias por familias

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.4. Producción pecuaria anual (estimativo)

La producción pecuaria anual de la parroquia se divide de la siguiente manera, en lo que es

la cabecera se produce anualmente 10 cerdos, y, 200 aves; en el sitio Guabillo, 30

cabezas de ganado, 80 cerdos, 250 aves, y, 6 cabras; en el sitio Quebrada Seca, 20 cabezas de ganado, 8 cerdos, y, 200 aves; en

el Sitio Rancho Chico 30 cabezas de ganado, 5 cerdos, y, 300 aves.

15% 15%

67%

3%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Vacuna Porcina Avícola Caprino

Ganado vacuno

Page 70: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

70

En la parroquia tanto en la cabecera como en los sitios, lo que más destaca es la crianza de aves, que en total suman 950, las mismas que sirven para la venta y para la alimentación de las familias.

Cuadro No 52 Producción pecuaria anual

Lugar Producción anual/medida equivalente

Vacunos Porcinos Avícola Caprino

Cabecera parroquial 0 10 200

GUABILLO 30 80 250 6

QUEBRADA SECA 20 8 200

RANCHO CHICO 30 5 300

Total 80 103 950 6 1139

% 7 9 83 1 100 Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 10 Nombre: Producción pecuaria anual

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.5. Producción de ganado vacuno

La producción de ganado vacuno no es una actividad de las familias en la cabecera parroquial, en los

sitios si es común esta actividad productiva, teniendo así que en

Guabillo, hay en total 80 cabezas de ganado FOSTER cuyo propósito es obtener leche y carne con una

venta mensual de 2 cabezas y 500 litros de leche; Quebrada Seca,

produce 40 cabezas de ganado BRAMAN, solo para carne, cuya venta mensual es de una cabeza;

en el sitio Rancho chico está la

7%

9%

83%

1%

Producción pecuaria anual

Vacunos

Porcino

Avicola

Caprino

Ganado vacuno

Page 71: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

71

menor producción de ganado, con un total de 30 cabezas de BRAMAN. Únicamente para la venta de carne con un promedio de 10 cabezas mensualmente.

El precio actual de la arroba por la venta de ganado esta alrededor de los $ 40 dólares, la leche se comercializa internamente en la cabecera y sus sitios, cuyo

valor por litro es de $ 0.50 centavos de dólar, el ganado se alimenta de pasto principalmente, y como suplemento alimenticio, se les da melaza y sal en

grano, el manejo del ganado es mediante pastoreo. En lo que respecta a otra producción de ganado, tanto en la cabecera como en los sitios también se acostumbra a criar cerdos, cabras y en mayor proporción incluso que el ganado,

son las aves que las comercializan una parte al interior de la parroquia y otra parte es para el propio consumo. En la parroquia no existen empresas

productoras.

Cuadro No 53 Producción de ganado vacuno

Lugar

Producción ganadera

Total de ganado vacuno

Razas Propósito

Venta mensual

de cabezas

de ganado

Venta mensual de leche leche carne

Cabecera parroquial

0 0 0 0 0 0

GUABILLO

80 FOSTER Si Si 2 500 lts.

QUEBRADA SECA

40 BRAMAN No Si 1

RANCHO CHICO

30 BRAMAN No Si 10

Total

150 13 500 lts.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.1.6. Comercialización agrícola

La comercialización de los productos agrícolas de la parroquia, se da en la

medida que se produce, es así que en orden de mayor a menor comercialización, esta primero la cosecha de limón con un total de 30200 mallas por año, seguido del plátano, con una comercialización promedio de

28500 racimas, continua el cacao con una cosecha de 1150 quintales al año en total de la producción, y por ultimo tenemos en menor proporción el cultivo del

pimiento, con una comercialización de 350 sacos en total de la parroquia. Es importante recalcar que en los valores de producción y comercialización

agrícola, no está contemplado, la cantidad muchas veces considerable, de desperdicio de limón que en cosechas altas, no abastece el trabajo para cosechar y comercializar.

Page 72: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

72

Cuadro No 54 Comercialización agrícola

Lugar Comercialización anual en quintales /medida equivalente

Plátano Cacao Limón Pimiento

Cabecera parroquial 14000 600 Quintales

15000 mallas 100 sacos

GUABILLO

8000 150 7000 100

QUEBRADA SECA

5000 300 5000 100

RANCHO CHICO

1500 100 3200 50

Total

28500 1150 30200 350 60200

%

47 2 50 1 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 11

Nombre: comercialización agrícola Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.7. Comercialización pecuaria

En la parroquia entre la cabecera parroquial y sus sitios, existe una comercialización anual media equivalente a 5 cabezas de ganado total al año; porcinos una cantidad de 63; avícola 620, y 6 caprinos; como se puede apreciar

en el cuadro, la mayor comercialización pecuaria, es de aves (89%), las mismas que en su mayoría se comercializan al interior de la parroquia, y otra

cantidad sirve para el consumo familiar.

47%

2%

50%

1%0

10

20

30

40

50

60

Plátano Cacao Limón Pimiento

Page 73: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

73

Cuadro No 55 Comercialización pecuaria

Lugar Comercialización anual/medida equivalente

Vacunos Porcinos Avícola Caprino

Cabecera parroquial

0 0 120 0

GUABILLO

5 50 200 6

QUEBRADA SECA

0 8 200 0

RANCHO CHICO

0 5 100 0

Total

5 63 620 6 694

%

1 9 89 1 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 12 Nombre: Comercialización pecuaria

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.8. Lugares de comercialización agrícola

Los principales lugares de comercialización agrícola de la parroquia son: Cantón Huaquillas,

donde se vende todo el plátano a intermediarios para su posterior

comercialización. La producción de cacao se comercializa en el cantón Arenillas y el limón que es el principal

producto de la actividad agrícola, se comercializa a través de

intermediarios hasta la ciudad de Guayaquil que es el principal mercado para la comercialización del cítrico

1% 9%

89%

1%

Comercialización pecuaria anual

Vacunos

Porcino

Avicola

Caprino

Comercio de limón

Page 74: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

74

Cuadro No 56 Lugares de comercialización agrícola

Lugar Lugares de comercialización

Plátano Cacao Limón

Cabecera parroquial Intermediarios Huaquillas

Arenillas intermediarios

Guayaquil Intermediarios

GUABILLO Intermediarios Huaquillas

Arenillas Intermediarios

QUEBRADA SECA Intermediarios Huaquillas

Arenillas Intermediarios Guayaquil

RANCHPO CHICO Intermediarios Arenillas

Arenillas Intermediarios Guayaquil

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.1.9. Lugares de comercialización pecuaria

En la comercialización de ganado vacuno, es común la presencia de los intermediarios. Siendo así que la producción de este tipo, se canaliza en su totalidad a través de estas personas que se dedican a esta actividad. Los cerdos

se venden en la misma parroquia, en el cantón Huaquillas, Loja y Cuenca; la producción avícola se comercializa en la misma parroquia, Huaquillas y

Arenillas, y en los mismos lugares la producción de caprinos.

Cuadro No 57 Lugares de comercialización pecuaria

Lugar Lugares de comercialización

Vacunos Porcinos Avícola Caprino

Cabecera parroquial

Carcabón Carcabón

GUABILLO

Intermediarios Huaquillas Huaquillas Huaquillas, Arenillas

QUEBRADA SECA

Intermediarios Arenillas Arenillas

RANCHPO CHICO

Intermediarios Cuenca y Loja Huaquillas

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.2. Tenencia de la tierra

Según podemos observar en el cuadro, existen en total de 175 fincas. Considerando la cabecera Parroquial y sus sitios, las mismas que están distribuidas de la siguiente manera: en la cabecera Carcabón, existen 85

familias que tienen fincas, de las cuales 10 tienen escrituras propias, 73 no

Page 75: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

75

tienen escrituras propias, ninguna esta arrendada, y 2 propietarios que o viven en la parroquia; en el sitio Guabillo, existen 60 familias con 60 fincas, 5 de ellas tienen escrituras propias, 51 no cuentan con escrituras propias, 3 están

arrendadas, y 1 solo propietario de finca que no habita en el sitio; en Quebrada Seca, existen 20 familias con 20 fincas, 4 tienen legalizadas con escrituras,

Rancho chico, que es un poblado pequeño existen 10 familias con 10 fincas, de las cuales 3 no cuentan con escrituras, 3 tienen legalizadas sus fincas, ninguna

finca arrendada, y 4 propietarios que no habitan en el sitio. Una particularidad de los pobladores de la parroquia tanto de la cabecera como

de los sitios, es que la mayor parte de las familias cuenta con sus propias fincas para cultivar básicamente el limón, plátano y cacao. La dificultad que se

presenta es que de las mismas la mayor cantidad no tienen legalizadas sus fincas, como se indica en el cuadro anterior tan solo el 13% es decir 22 de 175 fincas están con escrituras propias; a diferencia de 139 con un porcentaje de

79% no cuentan con escritura propias, lo mismo que interfiere cualquier tipo de ayuda o acceso a créditos para mejorar la producción agrícola.

Cuadro No 58 Tenencia de la tierra

Lugar

No de familias

Tenencia de la tierra

Total de fincas

Número de fincas propias con escritura

Número de fincas propias sin escritura

Número de fincas arrendadas

Propietarios que no viven

Cabecera parroquial

85 85 10 73 2

GUABILLO

60 60 5 51 3 1

QUEBRADA SECA

20 20 4 12 3 1

RANCHO CHICO

10 10 3 3 - 4

Total

175 175 22 139 6 8

%

100 100 13 79 3 5

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 13 Nombre: tenencia de la tierra

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

020406080

13%

79%

3% 5%

Tenencia de la Tierra

Fincas propias

Fincas propias sin escritura

Fincas arrendadas

Propietarios que no viven

Page 76: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

76

4.2.1. Hectáreas de cultivos

En la parroquia existen un total de 434 hectáreas de cultivo, distribuidas de la

siguiente manera, 305 hectáreas son de cultivo de limón, que representan la mayor cantidad con 70% del total, seguido por el cultivo de cacao con 57

hectáreas equivalente al 13 %; el cultivo de plátano alcanza un total de 46 hectáreas equivalente al 11%; en menor porcentaje tenemos hectáreas de cultivo de maíz, con un porcentaje de 3% y por ultimo pimiento, yuca, ambos

con un equivalente al 1,5% respectivamente.

Como podemos observar, la mayor parte de la población tiene hectáreas de cultivo de limón, que es la principal actividad productiva agrícola, seguido del plátano y cacao, entre los tres cultivos, ocupan casi la totalidad de hectáreas

productivas de la parroquia.

Cuadro No 59 Hectáreas de cultivo

Lugar No de

familias Hectáreas de Cultivo

Total limón cacao plátano maíz pimiento yuca Total %

Cabecera parroquial

85 160 30 15 3 1 1 210 49

GUABILLO 60 80 10 15 7 2 - 114 26

QUEBRADA SECA

20 40 12 10 4 2 3 71 16

RANCHO CHICO

10 25 5 6 1 2 39 9

Total 175 305 57

46 14 6 6 434 100

% 70 13

11 3 1,5 1,5

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 14

Nombre: hectáreas de cultivo Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

70%13%

11%

3%

1,5%

1,5%

Hectáreas de Cultivo

Limón

Cacao

PlátanoMaiz

Pimiento

Page 77: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

77

4.3. Sanidad vegetal (general)

En los cultivos las enfermedades y

plagas más comunes son: en el limón la gomosa que es tratada con monitor dos

veces al año; en el cacao la escoba bruja enfermedad causada por la hormiga, se aplica malatión dos veces al año; en el

plátano Sigatoka cuya plaga es conocida como picudo que aparece todo el tiempo,

y es tratada con furadán dos veces al año; entre otras. Los productores del sector no conocen remedios caseros para

tratar estas enfermedades en los cultivos. (Ver cuadro No 60)

Cuadro No 60

Sanidad vegetal

Cultivos Enfermedades Plagas Épocas

que aparecen

Que remedios aplican

Cada que tiempo

Conoce remedios caseros

Quien les enseño

LIMON GOMOSA COCHINILLA VERANO MONITOR 2 VECES AL año

no -

CACAO ESCOBA bruja

hormiga verano Malatión 2 veces al año

no -

PLATANO Sigatoka picudo Todo tiempo

furadán 2 veces al año

no -

MAIZ Lancha Cogollero Todo tiempo

Monitor Cada 15 días

no -

PAPAYA HIELO - verano azufrol 2 veces al año

no -

TOMATE Lancha cogollero Todo el tiempo

acateli Cada 8 días

no -

PIMIENTO Hielo pulguilla Todo el tiempo

acateli Cada 8 días

no -

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.4. Sanidad animal (general)

En lo que se refiere a la sanidad animal, en la producción de vacuno, porcino, avícola y

caprino, las enfermedades son: en vacas, aftosa y carbunco que aparecen en época de verano y son tratadas por medio de la

aplicación de vacunas cada 6 meses; en el caso de las aves la enfermedad que afecta a

estos animales es la viruela, que se hace presente igualmente en verano, y de la

misma manera son tratada con vacunas cada tres meses, en el caso de las enfermedades en cerdos y cabras no se reportan

enfermedades, y de igual manera como el tratamiento de enfermedades en cultivos, los agricultores no conocen remedios

caseros para tratar las enfermedades en estos animales. (Ver cuadro No 61)

Ganado vacuno

Cultivo de cacao

Page 78: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

78

Cuadro No 61 Sanidad animal

Especie Enfermedades Épocas que aparecen

Que remedios aplican

Cada que tiempo aplican

GANADO Aftosa carbunco

Verano vacunas Cada 6 meses

AVES Viruela verano vacunas Cada 3 meses Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.5. Créditos y finanzas

En lo referente a créditos y finanzas para el sector productivo, existen un total

de 19 personas, que han accedido a algún tipo de crédito por medio del banco de fomento, a interés del 5 % tipo crédito hipotecario, mediante escrituras de las fincas. Los mismos que están distribuidos de la siguiente manera: en la

cabecera 10 personas con el 52%; en Guabillo, 5 personas equivalente al 26%; en Quebrada Seca y Rancho Chico, 2 personas en cada sitio, respectivamente

con el mismo porcentaje del 11% del total de persona que están sujetos a créditos. (Ver cuadro No 62)

Cuadro No 62

Créditos y finanzas

Lugar

Crédito

Total de familias que manejan crédito

Actividades que invirtieron los

créditos

Instituciones que facilitaron

el crédito

Interés que prestaron

Tipos de hipotecas

Número %

Cabecera parroquial 10 52 Agricultura BNF 5% Finca

GUABILLO 5 26 Agricultura BNF 5% Finca

QUEBRADA SECA 2 11 Agricultura BNF 5% Finca

RANCHO CHICO 2 11 Agricultura BNF 5% Finca

Total 19 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 15 Nombre: créditos y finanzas

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

Serie 1

0

20

40

60

Cabecera Parroquial

GuabilloQuebrada

SecaRancho Chico

52 %

26 %

11 % 11 %

Page 79: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

79

4.5.1. Ingresos familiares (muestra al azar) En un muestreo, mediante sondeo de territorio, se pudo constatar que los

ingresos promedio de la población, por producción agrícola, prestación de servicios y otros, en una familia de 7 miembros es de $ 360 dólares; en una

familia de 6 integrantes $ 320 dólares; en una de 4 miembros, $ 300 dólares; y en una familia de 5 integrantes $ 240 dólares. Podemos observar que el promedio de ingreso mensual, va desde los $ 240 dólares hasta los $ 360

dólares, esto depende principalmente.de la ayuda que brinde la mujer en la cosecha de limón.

Cuadro No 63

Ingresos familiares

Lugar No

Familia No miembros

Ingreso mensual por venta de producción/servicios

Total

Agrícola Pecuaria Venta de madera

Jornal Otro

Cabecera parroquial

1 7 240 0 0 120 0 360

GUABILLO 1 6 240

0 0 80 0 320

QUEBRADA SECA

1 4 240 0 0 60 0 300

RANCHO CHICO

1 5 240 0 0 0 0 240

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.5.2. Gastos familiares (egresos) (muestra al azar)

Haciendo una comparación, entre que los ingresos de la familia y lo que gastan,

por concepto de compra de alimentos, gasto mensual de medicina, educación, pasajes, otros gastos, en el muestreo por familia, va desde $ 200 hasta los $ 255 dólares, es decir, que lo que ingresa apenas alcanza para cubrir estos

gastos esenciales para el sustento de la familia.

Cuadro No 64 Gastos familiares

Lugar No

Familia No miembros

Gastos familiares (egresos)

Total Cuanto gasta en compra de alimentos mensual

Gasto mensual en medicina

Gasto mensual en educación

Gasto mensual en pasajes

Otros gastos mensuales

Cabecera parroquial

1 7 160 10 25 40 20 255

GUABILLO 1 6 140 10 30 40 20 240

QUEBRADA SECA

1 4 130 10 20 40 20 220

RANCHO CHICO

1 5 120 10 30 20 20 200

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 80: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

80

4.6. Producción artesanal En la población existen muy pocas personas dedicadas a este tipo de actividad

productiva, siendo así que tan solo se conocen dos personas que practiquen este oficio, la Sra. Nieves Elizalde que se dedica a la fabricación de canastas,

las mismas que las vende en el cantón Arenillas a un costo de $ 2 dólares, promedio 4 por mes; presentaciones Gómez, familia que se dedica a la

fabricación de carteras, cuyas ventas se realizan en la ciudad de Machala a diario con un precio de $ 4 dólares cada una.

Cuadro No 65 Producción artesanal

Familia o persona

que produce Tipo de

artesanía Uso Cantidad que

vende

Precio Donde venden

Hogar Venta

Nieves Elizalde.

Presentaciones

Gómez

Canastas Carteras

No No

Si

Si

4 por mes

A diario

$ 2 C/U

$ 4 C/U

Arenillas Machala

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.7. Comercio local

En la parroquia no hay mucha actividad comercial en lo que

respecta a negocios locales, existen en la cabecera parroquial 6 tiendas, 2 comedores que no

funcionan como tal, pero que preparan comida para la gente

que trabaja en la agricultura, y un promedio de 10 personas, que se dedican a la intermediación en

la compra – venta de limón; en el sitio Guabillo, hay funcionando 3

tiendas, 3 comedores, 1 centro turístico que funciona en época de feriados, en el sitio Quebrada

Seca existen 2 tiendas. Los negocios tanto de la cabecera como de los sitios, se proveen de los cantones Huaquillas y Arenillas y en el caso de los

intermediarios en el comercio del limón, se proveen de la misma cabecera parroquial.

Vale puntualizar que el sitio Rancho Chico no existe ningún tipo de comercio local, por ser este muy pequeño y con poco numero de habitantes, y porque la

gente no ha prosperado en búsqueda de un desarrollo productivo comunitario.

Comercio local

Page 81: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

81

Cuadro No 66 Comercio local

Lugar Comercio local

Tipos comercio Numero de establecimientos

Lugares de donde se proveen

Cabecera parroquial TIENDA COMEDORES INTERMEDIARIOS

6 2 10 personas

HUAQUILLAS HUAQUILLAS Carcabón

GUABILLO TIENDA COMEDOR CENTRO ECOTURISTICO

3 3 1

HUAQUILLAS HUAQUILLAS

QUEBRADA SECA TIENDA 2 ARENILLAS

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.7.1. Establecimiento de alojamiento.

En la parroquia existe un solo establecimiento de alojamiento, muy importante para el desarrollo turístico, social y cultural, se trata del Centro Eco turístico

Mami Gladys que está en capacidad de recibir a un promedio de 20 personas.

Cuadro No 67 Establecimientos de alojamiento

Lugar Establecimiento

(familias) # personas que puede recibir

GUABILLO MAMI GLADYS

20 PERSONAS

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.7.2. Establecimiento de bebidas y comidas

En la parroquia no existen muchos establecimientos de bebidas y comidas, todos los que existen son en número de tres que están ubicados en el sitio

Guabillo, los mismos que corresponden a los nombres de Mami Gladys, Bar Emilia, Comedor Amexia, negocios de familias, que tienen empleado a un

promedio de dos personas, Mami Gladys funciona como un centro eco turístico, que en época de feriados brinda servicios de venta de comidas y bebidas, alquiler de cabañas, para la estadía de los turísticas que la vistan.

Cuadro No 68

Establecimientos de bebidas y comida

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Lugar /ubicación

Tipo de establecimiento Cantidad Personal ocupado

Observación

Cabecera parroquial No existen

GUABILLO MAMI GLADYS Bar Emilia Comedor Amexia

1 1 1

2 2 2

CENTRO ECOTURISTICO

Page 82: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

82

La parroquia Carcabón carece de infraestructura básica, el estado de las vías

denotan un completo abandono y falta de atención

y gestión de las autoridades de turno, tan solo cuenta con una vía asfaltada que es

la principal de acceso a la parroquia que conecta a la

cabecera de la parroquia Chacras con el sitio Guabillo y la Cabecera Carcabón, la

misma se encuentra en pésimo estado, no se le ha

dado el mantenimiento adecuado por lo que se han formado huecos por toda la calle, las demás vías existentes en el centro amanzanado y que conectan con los recintos, son de

tierra y en temporada invernal se dificulta el acceso vehicular.

En cuanto a los espacios de recreación, estos son limitados y los existentes se

encuentran en regular estado debido al poco cuidado y mantenimiento de los

mismos, la parroquia no cuenta con parques, existen parques infantiles en la cabecera y sitio Guabillo, lo mismo que es

positivo para la recreación de los niños y niñas, se cuenta con casa parroquial, sub-

centro, iglesia, reten policial, destacamento militar, guarderías, infraestructura escolar, cuyo estado de la infraestructura es regular

por lo cual necesitan ser mejorados. En lo que se refiere a vivienda, el 90% de las

familias poseen vivienda en su mayoría tipo villa de construcción mixta en estado

inconcluso, los servicios básicos existentes son inadecuados e insuficientes, no se cuenta con agua potable, ni alcantarillado

integral, el servicio eléctrico no llega a todas las familias algunas de ellas no cuentan con luz eléctrica, la cobertura de telefonía pública beneficia a un

pequeño número de familias, la mayor parte de la población no dispone de servicio de telefonía.

V. DESARRROLLO DEL TERRITORIO

Iglesia central

Casa Parroquial

Page 83: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

83

Entre otros aspectos relacionados al desarrollo del territorio, no existe un buen manejo de los desechos sólidos debido a que no se clasifica la basura y se amontona hasta que llegue el recolector una vez por semana, un dato

importante a considerar en la planificación del desarrollo de la parroquia es que el sitio Rancho Chico es una comunidad que tiene muchas necesidades básicas

insatisfechas en todos los ámbitos concernientes al plan de desarrollo.

5.1. Servicio de energía eléctrica

En la parroquia Carcabón según los datos proporcionados a través del taller de

diagnostico participativo, existen un total de 244 familias de las cuales, 221 disponen de energía eléctrica, y hay 23 familias que no disponen, porque no

tienen dinero para el cableado por estar alejados del centro amanzanado y en otros casos no existe la preocupación de hacer instalar este servicio, la mayor cantidad de familias que no disponen del servicio de energía eléctrica están en

el sitio Rancho Chico, el mismo que sufre muchas necesidades básicas insatisfechas.

En la Cabecera parroquial y sitio Guabillo, se dispone de energía eléctrica desde el año 1970, mediante la inauguración de unas plantas generadoras de energía

en el año 1969 y posteriormente se instalaría el sistema de energía eléctrica en 1970; en el sitio Quebrada Seca y Rancho Chico disponen de luz eléctrica desde

el año 2006. El alumbrado público en la parroquia, tanto en la cabecera como en los sitios, es deficiente ya que las lámparas están muy distantes y en algunos casos no funcionan.

Cuadro No 69 Servicio de energía eléctrica

Lugar Energía eléctrica

Total No de

familias

# de familias disponen

%

# de familias que no disponen

% Total %

Cabecera parroquial 105 102 97 3 3 100

Guabillo 85 83 98 2 2 100

Quebrada seca 35 31 89 4 11 100

Rancho chico 19 5 26 14 74 100

Total % 244 221 91 23 9 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 16 Nombre: servicio de energía eléctrica

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5

91%

9%

Servicio de energía eléctrica

Disponen

No disponen

Page 84: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

84

5.2. Servicio de telefonía

Es limitado el servicio de telefonía publica en la parroquia, a esto se suma la

mala cobertura de señal para teléfonos celulares, hacen que se dificulte la comunicación en la localidad, tan solo 22 familias de un total de 244 disponen

de este servicio, mientras tanto las restantes 222 familias no disponen del servicio, la mayor cantidad de líneas telefónicas, están instaladas en la cabecera parroquial con un total de 16 líneas, y las 6 que completan el total de

26 están en Quebrada Seca, en los sitios Guabillo y Rancho Chico no existe este servicio.

Cuadro No 70

Servicio de telefonía

Lugar Teléfonos

# de familias disponen # de familias que no disponen

Cabecera Parroquial 16 89

Guabillo 0 85

Quebrada seca 6 29

Rancho chico 0 19

Total 22 222 Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 17 Nombre: servicio telefónico

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5

5.3. Sistemas de agua potable / tratada

5.3.1 Cobertura por familias

No existe sistema de agua tratada o potabilizada, la parroquia carece de esta

obra básica prioritaria, la mayor parte de las familias, consumen agua entubada, y en el caso del Sitio Rancho Chico, se abastecen de vertientes de

agua, y de otras fuentes como pozos; de las 244 familias existentes en el territorio parroquial, 210 toman agua de red entubada, representado con un porcentaje de 86%; 14 únicamente del sitio Rancho Chico toman de vertientes,

con un porcentaje de 6%; y las familias que se abastecen de otras fuentes como rio, pozos, etc. Son 20 con un equivalente al 8% del total de familias del

territorio parroquial.

91%

9%

Servicio de telefonía

Disponen

No disponen

Page 85: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

85

Cuadro No 71 Sistemas de agua

Lugar

Agua

Tipo # de familias toman agua de red entubada

# de familias toman agua de la red de potable

# de familias que toman de vertiente

# de familias que toman de otras fuetes

Entubada

Potable

Vertiente

Cabecera Parroquial SI 102 0 0 3

GUABILLO SI 83 0 0 2

Quebrada seca SI 25 0 0 10

Rancho Chico SI 0 0 14 5

Total 210 0 14 20 244

% 86 0 6 8 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 18

Nombre: sistemas de agua Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

5.3.2. Construcción del sistema de agua

En la parroquia no existe planta de agua potable, disponen de sistema de agua

entubada cuya fuente de captación es un pozo profundo, en 1982 MIDUVI y Municipio de Arenillas, apoyaron en la construcción de este sistema, para la cabecera parroquial y Guabillo; luego en el año de 1998 CARE y DIOCESIS

apoyaron la construcción del sistema para el sitio Quebrada Seca, todos los sistema tienen su propia red de captación y de distribución. La distancia de la

fuente de captación esta a 200 mts. En el caso de la cabecera, a 700 mts. En el sitio Guabillo y a 1km aproximado la distancia a Quebrada Seca.

Todos los sitios disponen de junta de agua, excepto el sitio Rancho chico, que a

más de eso, no cuenta con ningún sistema de abastecimiento de agua, por lo cual tienen que tomas de vertientes y otras fuentes como pozos profundos. La junta de agua es la organización encargada de controlar y regular la dotación

de de agua en cada uno de los recintos.

86%

6% 8%0

20

40

60

80

100

Toman agua entubada

Toman de vertiente

Toman de otras fuentes

Page 86: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

86

Cuadro No 72 Construcción del sistema de riego

Lugar Tipo de

sistema de agua

Año de construcción

Institución que apoyo

Distancia desde la fuente de captación

Material No usuarios

No de medidores

Red de captación

Red de distribución

CARCABON Entubada 1982 MUNICIPIO 200 mts. SI SI 105 0

GUABILLO Entubada 1982 MIDUVI 700 mts. SI SI 73 71

QUEBRADA SECA

Entubada 1998 CARE DIOCESIS

1 KM. SI SI 25 25

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.4. Red de alcantarillado (Sistema de aguas servidas) En la parroquia no existe sistema de alcantarillado, en la cabecera 10 familias están conectadas a una red entubada que conduce a un pozo séptico general, el cual no es tecnificado para dar tratamiento a las aguas servidas. En conclusión

podemos decir que no existe red integral de alcantarillado en la parroquia, ya que la mayor cantidad de familias tanto de la cabecera como de los sitios tienen

sus propios pozos sépticos, y otra parte no disponen de ellos y realizan sus necesidades a campo abierto, lo mismo que causa contaminación debido a que no se esta tratando las aguas residuales, e implica una necesidad urgente que

atender para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas

En el territorio parroquial existen un total de 244 familias de las cuales solo el 4% equivalente a 10 familias, están conectadas a un red entubada de

alcantarillado sin ningún tipo de tratamiento de las aguas residuales, 188 familias que es igual a 77% no están conectadas, las cuales disponen de pozo ciego o séptico en sus viviendas; y el 19% 46 familias no tienen letrinas y

realizan sus necesidades a campo abierto, de estas el mayor número de familias están situadas en Guabillo y Rancho Chico.

Cuadro No 73 Uso de letrinas y disposición de excretas

Lugar

Agua

# de familias que tienen letrinas y están conectadas al alcantarillado

# de familias que letrinas y no están conectadas al alcantarillado (fosa, poso ciego)

# de familias que no tienen letrinas (campo abierto)

Cabecera parroquial 10 85 10

GUABILLO 0 69 16

QUEBRADA SECA 0 29 6

RANCHO CHICO 0 5 14

Total 10 188 46 244

% 4 77 19 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 87: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

87

Gráfico No 19 Nombre: uso de letrinas y disposición de excretas

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

5.6. Recreación y deportes

En el territorio de la parroquia existen en total dos canchas de futbol, dos

canchas múltiples, un parque infantil, no se cuenta con parques. De las canchas existentes, en la cabecera

hay dos canchas de futbol que son de uso público y fueron construidas con

el apoyo del municipio de arenillas en el año de 1998 cuyo estado es bueno, también se cuenta con 1 cancha

múltiple (1985) estado regular; y el parque infantil que está en la misma

cabecera, en el sitio Guabillo existe un cancha de uso múltiple que de igual manera fue construida con el apoyo del municipio en 1985 y otra cancha de futbol que fue construida por la comuna en

2004 cuyo estado es regular, si bien estas canchas son de uso público, han sido creadas para la práctica habitual del deporte, carecen de infraestructura física;

y además son limitados los espacios de recreación, ya que solo en la parte que es considerada urbana de la parroquia, cabecera y Guabillo existen estos lugares de distracción, los otros sitios Quebrada Seca y Rancho Chico (parte

rural) no cuentan con espacios públicos de recreación y deporte.

Cuadro No 74 Recreación y deportes

Lugar Nombre

Institución que lo construyo

Año Situación actual

Cabecera parroquial 2 Canchas Cancha múltiple Parque infantil

Municipio

1998 1985

Bueno Regular

GUABILLO Cancha futbol Cancha múltiple

La comuna 2004 1985

regular

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

0

20

40

60

80

4%

77%

19%

Uso de letrinas y disposición de excretas

Tienen Letrina y están conectadas a red de alcantarillado

Tienen Letrina y no están conectadas a red de alcantarillado

No tienen letrina realizan las necesidades a campo abierto

Parque Infantil

Page 88: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

88

5.7. Situación de las vías en el centro amanzanado

La situación de las vías en el

centro amanzanado de la parroquia tanto en la cabecera como en los sitios

es crítica, ya que todas las calles del poblado y vías de

acceso a los sitios son de tierra, denotan un completo abandono, en época de

invierno se deterioran, por lo tanto requieren atención

urgente de las autoridades competentes.

El total de kilómetros de vías de en la parroquia se de aproximadamente 15 –

20 kilómetros, La única vía asfaltada es la principal de ingreso a la parroquia que conecta con la Panamericana que va desde Arenillas a Huaquillas, pero las vías internas de la parroquia tanto de la cabecera como de los sitios, son de

tierra siendo intransitables en época de lluvia.

El servicio de transporte lo realiza la cooperativa Trans Victoria cuyos turnos intercantonales son los que vienen del recorrido Las Lajas – Arenillas - Huaquillas, pasando por la comunidad cada hora desde las 06H00. También

cuentan con el alquiler de camionetas y moto-taxis para el transporte de ingreso a la parroquia.

Cuadro No 76 Situación de las vías en el centro amanzanado

Lugar Vías en el centro amanzanado (km/m) Explicación

Calles adoquinadas

Carpeta asfáltica

Solo tierra

Total de vías (km)

Cabecera Parroquial

0 0 Todas las calles

1.5 Abandono total

Guabillo 0 0 Todas las calles

1 Abandonado total

Quebrada seca 0 0 Todas las calles

0.75 Abandonado total

Rancho chico 0 0 Todas las calles

0.5 Abandonado total

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.7.1. Vías de la parroquia

Las vías de la parroquia en la cabecera, cubre los siguientes lugares: Carcabón,

Guabillo, Quebrada Seca y Rancho Chico, es de uso público tiene una extensión de 10 km aproximadamente, el ancho de la vía es de 6 metros, una parte es asfalto y la mayor parte está lastrada; en el sitio Guabillo cubre la ruta

Vías de la cabecera parroquial

Page 89: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

89

Carcabón – Guabillo y viceversa, con una extensión d 4 km cuyo ancho de la vía es de alrededor de 6 metros, asfaltada pero en muy mal estado; por último la vía Quebrada Seca a Rancho Chico que es el ultimo poblado hacia la frontera,

es de uso público tiene una distancia de 2 km el ancho de la vía es de 4 metros y es de tierra, en ella existe una obra de arte Monumento a los Héroes del 4.

Esta vía en época invernal se deteriora volviéndose fangosa lo que dificulta el acceso a hasta este sitio.

Cuadro No 77 Vías de la parroquia

Lugar Lugares que cubre

(desde a) Tipo de vía Ancho de vía Tipo de capa de

rodadura Obras de

arte existentes

Uso Km

Cabecera parroquial

Carcabón a Guabillo a QUEBRADA SECA Y rancho chico

Público Público

4 KM 6 km

6 METROS 6 metros

ASFALTO lastrado

GUABILLO A Carcabón

Público 4 km 6 metros asfalto

QUEBRADA SECA

A rancho chico Público 2 km 4 metros tierra Monumento héroes del 41

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.7.2. Estado de la calles de la cabecera parroquial y comunidades

El estado actual de las calles que

mantienen comunicado a la población entre si dentro de la parroquia y con la cabecera

cantonal denotan un abandono y despreocupación en cuanto

atender las necesidades viales, ya que tan solo una de las vías de la parroquia está asfaltada, es la de

acceso principal a la parroquia que viene desde la Y de Chacras y

cubre la Cabecera de Chacras, Guabillo y llega hasta la cabecera parroquial de Carcabón, esta se

encuentra en pésimo estado, presenta muchos baches, es demasiado angosta y no se le ha dado

mantenimiento desde hace algún tiempo por lo cual se hace muy difícil el acceso por esta vía; el resto de calles de la cabecera y de los sitios son de tierra, las mismas que en época de invierno se vuelven intransitables, dejando

incomunicado a los sitios Quebrada Seca y Rancho Chico, lo mismo que afecta a la producción y economía de las familias debido a que no pueden sacar los

productos de la cosecha agrícola para la comercialización. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Vía a Quebrada Seca

Page 90: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

90

5.8. Vivienda 5.8.1. Número y tipo de viviendas

En la parroquia existen un total de 220 viviendas, en las cuales habitan 244

familias en total de la parroquia, dentro de las principales características de las viviendas, predomina la construcción mixta compuesta de cemento y madera,

con un total de 100 viviendas, continua la construcción con material de cemento en la cual existen 84, construcción correspondiente a otros tipo como covacha hay 20 en total, en lo referente a tipo de vivienda, la mayor cantidad

son: construcciones tipo villa, con un total de 174; existen 42 viviendas de dos pisos y 26 de tipo media agua.

Cuadro No 78 Número y tipo de viviendas

Lugar Total de

familias Total de viviendas

Número de viviendas

Tipos de vivienda que predomina

Cemento Cemento y madera

Madera Otro Dos pisos Villa Media agua

Cabecera parroquial

105 100 30 67 0 3 25 72 3

GUABILLO 85 79 53 10 0 16 12 57 10

QUEBRADA SECA

35 29 1 20 8 0 4 19 6

RANCHO CHICO

19 12 0 3 8 1 1 4 7

Total 244 220 84 100 16 20 42 174 26

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 20 Nombre: número y tipo de vivienda

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5 - INEC

5.9. Manejo de residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos por parte del municipio, y la comunidad se realiza mediante el aporte de servicio de recolección, mismo que es limitado, ya

que llega a la parroquia cada 8 días, razón por la cual, se tiene amontonada la basura, en algunos casos la queman lo que afecta al medio ambiente, en

Cemento

Mixta

Madera

Otras

050

100

84

100

16

20

Número de Viviendas

Dos pisos

Villa

Media Agua

0100

200

42

174

26

Tipo de Vivienda que predomina

Page 91: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

91

general las familias le están dando un aceptable manejo a los desechos sólidos, porque en el caso de los residuos orgánicos los arrojan al terreno para abonar los mismo. A pesar de que la cobertura de recolección no es suficiente, no

existen en el territorio botaderos de basura o acumulación, que afecte la imagen, medio ambiente y salud de la población. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.10. Matriz de riesgos naturales

Los principales riesgos naturales, a los que está expuesta la población tanto de

la cabecera como de los sitios, es la sequia que en época de verano, afecta principalmente a la producción de los cultivos, y por otro lado el invierno que de igual manera afecta la producción, por el desbordamiento del rio. Para estas

afectaciones por riesgos de desastres naturales, se han tomado medidas, como la construcción de muros de escollera sobre el rio Zarumilla y la limpieza y

apertura de drenajes. Para evitar la sequia no se han tomado medidas que ayuden a superar este inconveniente que afecta de manera directa a la producción y por ende a la economía local.

Cuadro No 79

Matriz de riesgos por desastres naturales

Lugar Riesgos naturales

Tipos Cuando se formaron

Como pueden amenazar a la población

Prevenciones que se han tomado

Cabecera Parroquial Inundación crecimiento de rio y sequia

Invierno Falta lluvia

Escases de Producción Falta de trabajo

Muro de Contención Drenajes Pozos

GUABILLO inundación Sequia

Invierno Falta lluvia

Escases de Producción Falta de trabajo

Muro de contención Drenajes Pozos

QUEBRADA SECA inundación Sequia

Invierno Falta lluvia

Escases de Producción Falta de trabajo

Muro de contención Drenajes Pozos

RANCHO CHICO inundación Sequia

Invierno Falta lluvia

Escases de Producción Falta de trabajo

Muro de contención Drenajes Pozos

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.11. Sistemas de riego

En la parroquia no existe sistema de riego, las familias utilizan otros medios

para regar los cultivos, principalmente por inundación, mediante bombeo de agua del rio Zarumilla, es muy necesaria la construcción de sistemas de riego

ya que la población de la parroquia vive de la agricultura.

Page 92: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

92

5.12. Infraestructura educativa En el territorio parroquial

existen tres escuelas, que cuentan con infraestructura de

regular estado, ya que en algunas sus aulas están

deteriorándose y no se les está dando el mantenimiento adecuado, además, carecen de

cerramiento del predio educativo, la infraestructura

está construida con material de cemento las tres escuelas, tanto de la cabecera como de

los sitios, en el Sitio Rancho Chico no existe infraestructura

educativa.

Cuadro No 80 Infraestructura educativa

Lugar Nombre de la escuela Material de

construcción Estado actual

Bueno Regular Malo

Cabecera parroquial JESUS MARIA YEPEZ

CEMENTO SI

GUABILLO ZOILA ESPERANZA CRESPO

CEMENTO SI

QUEBRADA SECA TENIENTE HUGO ORTIZ

CEMENTO SI

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.13. Infraestructura del sub-centro de salud

El estado de la infraestructura

del sub-centro de salud de la parroquia se encuentra en mal

estado, la paredes se están deteriorando, no tiene cerramiento y la construcción es

muy pequeña, está descuidado y no se le está dando

mantenimiento debido a que actualmente no funciona, este existe en la cabecera parroquial,

en los sitios no existe ningún puesto de salud.

Sub-centro de Salud

Esc. Jesús María Yépez

Page 93: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

93

Cuadro No 81 Infraestructura del sub-centro de salud

Lugar Estado actual

Bueno Regular Malo

Cabecera parroquial

SI

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Otra información

a) En la parroquia no existe conectividad virtual como servicio privado, en la oficina de la junta parroquial, cuenta con conexión para acceso a internet, que es utilizado para realizar trámites concerniente a la administración y atención al público, en ciertas ocasiones los pobladores también pueden hacer uso de las computadoras e internet.

b) Cada dueño de su finca cuenta con su bomba para riego de los cultivos, los mismos tienen dificultades para acceder a la compra de gasolina para el funcionamiento de las bombas debido al control medido de los hidrocarburos.

Page 94: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

94

Introducción

En la parroquia vienen funcionando instituciones y organización sociales de

hecho y de derecho tanto públicas como privadas desde el año de 1979 año en que se constituyo el comité de fiestas patronales de la parroquia, la mayor parte de las organizaciones localizadas en la parroquia se conformaron luego de

que Carcabón fuera elevada a la condición de parroquia rural del cantón Arenillas, constituyéndose el primer directorio de la junta parroquial en el año

de 1996 como máxima autoridad sobre el territorio.

Todas las organizaciones que están desempeñando funciones al interior del territorio parroquial persiguen un objetivo común, que es lograr el bienestar de

la ciudadanía, la mayor parte de las organizaciones no están legalmente constituidas lo que dificulta la gestión de las mismas, no ha existido el interés ni la motivación de parte de los dirigentes para hacer los trámites respectivos

para obtener la vida jurídica, no obstante estás organizaciones están prestando servicio de una u otra forma en la comunidad y necesitan ser fortalecidas para

lograr un trabajo coordinado en cuanto a redes comunitarias, ya que los niveles de consenso entre los dirigentes son favorables.

Las organizaciones del estado y de la cooperación han apoyado y están apoyando actualmente al desarrollo de la parroquia a través de diversas

instancias de gobierno como: MIES, INFA, Gobierno Provincial, Municipio, policía nacional, militares, y organizaciones locales, no obstante es necesario mayor coordinación y planificación de proyectos, enfrentar la problemática que

afecta el desarrollo de la población y la parroquia.

6.1. Organización y participación

En la cabecera parroquial existen 7 organizaciones, de ellas 4 tienen vida

jurídica cuyos fines son comunes, cuentan con directiva y están presentes en la parroquia desde el año 1979 hasta la actualidad, algunas de ellas han

desaparecido, todas están constituidas por socios o usuarios; entre las gestiones y logros más relevantes está la consecución de Kit agrícola para el sector agropecuario, mejoramiento del servicio de agua que abastece a la

población, el club deportivo RANGERS ha brindado apoyo a la parroquia en la organización de eventos deportivos locales, mientas que el comité de fiestas

patronales apoya en la planificación y ejecución del programa de fiestas patronales de la parroquia. Los sitios disponen de junta de agua y comité pro-

mejoras, no existen otro tipo de organizaciones. (Ver cuadro No 82)

VI. DESARRROLLO INSTITUCIONAL

Page 95: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

95

Cuadro No 82 Organización y participación

Lugar

Tipo de organizaciones

Año de constitución

Año de legalización

Fines y objetivos que persigue

Nombre del directorio

Número de socios

(as)

Gestiones y logros realizados

H M

Cabecera parroquial

Aso. Trabajadores. Autónomos Unión Fronteriza

1996 1996 Conseguir el bienestar y desarrollo

Enrique Honores, Miguel Riofrio, Aníbal Robalino

28

5

Ninguno

Aso. Agropecuaria. Buenos Aires

2009 2009 Gestionar apoyo del gobierno para el sector agropecuario

Fulvio Ríos, Edison Camacho, Jimmy Jumbo

16

4

Kit Agrícola

Junta de agua

1991 1995 Mejorar la calidad y abastecimiento de agua

Daniel unuzhungo Wilmer honores

4

Mejoras en el agua que consume el pueblo

Comité de Salud

1994

No

Ayudar en la salud comunitaria

Ángel Unuzhungo Numan Riofrio Imelda Encalada

2

1

Ninguno

Club Deportivo Rangers

1989

1990

Fomentar la practica del deporte, logros deportivos

Máximo Robalino Franklin Honores Freddy Robalino

20

Organización de eventos deportivos locales.

Comité de fiestas patronales

1979

No

Organizar eventos comunitarios en fiestas patronales

José León Enzo Oviedo Calixto Macas Vicente Castro

8

Organización de fiestas patronales, bazar, bingos

Club Nuevo Amanecer

2006

No

Velar por el bienestar de la comunidad y la inclusión de la mujer

Hilda Machuca Zoila Honores Amanda Aponte Alexandra Medina

12

Ninguna

Guabillo Junta de agua

2004 2005 Mejorar la calidad y abastecimiento de agua

Héctor Seraquive, Mayra Quichimbo, Eiter Honores

48

23

Mejoras en el agua que consume el pueblo

Quebrada Seca

Junta de Agua

1998 2007 Mejorara el sistema de agua

Irma Lapo, Eva Torres, Gonzalo Lapo.

24

3

Mejora del sistema de agua

Comité Pro-mejoras

1996 No Conseguir el adelanto de la comunidad

Directiva local 4 2 Organización de festejos, adelantos

Rancho Chico

Comuna Pro mejoras

1995 1995 Beneficiar a los habitantes

Hernán Camacho. Iris Granda

12

6 Beneficio de sistema de riego

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 96: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

96

6.2. Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios

Dentro de las gestiones que se han llevado a cabo tanto en la cabecera como

en los sitios, tenemos el apoyo del Gobierno provincial, Municipio, Corpe-Ecuador, Predesur, Magap, Junta Parroquial, MIDUVI, INAR, INFA, que han

brindado apoyo en la ejecución de diferentes obras como: construcción de casas comunales, puente, sub-centro de salud, sistema de agua, cursos técnicos, relleno de cancha de futbol, consecución de kit agrícola, parque

infantiles, bacheo de las carreteras secundarias, construcción de muros de escolleras, las acciones en beneficio de la parroquia datan desde el año de 1979

hasta el año 2008, la comunidad participa activamente en la realización de estas actividades con trabajo comunitario, lo mismo que causa un impacto favorable logrando la unidad de la población para la consecución de las obras

aunque actualmente se debe trabajar sobre este aspecto, las obras se han concluido en máximo en el plazo de un año, no obstante en la actualidad están

inconclusas dos obras en el sitio Rancho Chico que son el bacheo de las calles y la construcción de muros de escolleras que aun no han sido terminadas.

Cuadro No 83 Apoyo institucional y gestión de la parroquia

Lugar Institución Actividades que

han apoyado Año que inició ejecución

Como participo la comunidad

Que impacto causo en la comunidad

Año que concluyo proyecto (obra)

Cabecera parroquial

GPAO, Municipio, Corpe-ecuador, Predesur, MAGAP Junta Parroquial

Casa Comunal, Puente, Sub-Centro de Salud, Sistema de agua, cursos técnicos, Alcantarillado, relleno de cancha de futbol

Sub-Centro 1979 Puente 2003 Casa Comunal 1980 Agua 1983 Alcantarillado y relleno de cancha 2007

Apoyo con mano de obra de los habitantes

La aceptación y respaldo en agradecimiento por las obras realizadas.

Sub-Centro 1979 Puente 2003 Casa Comunal 1980 Agua 1983 Alcantarillado y relleno de cancha 2008

Guabillo MAGAP, Municipio, INAR, INFA MIDUVI Junta Parroquial

Insumos agrícolas, cerramiento de la escuela, cuidado infantil, parque infantil

Insumos 2008 Cerramiento de escuela 2005 Parque infantil 2007

Apoyo físico de la comunidad

Pueblo unido para el desarrollo productivo y social

2008 2007 2007

Guabillo Agua entubada 1998 Apoyo físico de la comunidad

Unidad entre los pobladores

2005

Quebrada Seca

MIDUVI Junta Parroquial, Caritas Alegres

Sistema de tuberías, sistema de agua, parque infantil.

1998 1998 2007

Apoyo comunitario

Unidad del pueblo, mejoramiento de la calidad de vida

1998 1999 2007

Rancho Chico

MAGAP. Junta Parroquial, INAR

Canal de riego, bacheo de la carretera, muro de escollera

2007 2006 2008

Trabajo comunitario

Trabajo en conjunto

Inconcluso 2006 Inconcluso

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 97: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

97

6.3. Mapeo organizacional

En el mapeo organizacional realizado en la parroquia, se registran entre la

cabecera y los sitios un total de 12 organizaciones de las cuales 8 están legalmente constituidas, las demás funcionan como organizaciones sociales de

hecho, que llevan a cabo actividades locales en beneficio de la comunidad, todas cuentan con directiva aunque son muy variables ya que no existe el compromiso ni la motivación para emprender acciones y gestiones en beneficio

de la parroquia, persiguen un fin común que es el lograr el bienestar para su comunidad. (Ver cuadro No 84)

Cuadro No 84 Mapeo organizacional

Lugar Nombre de la

organización Objetivos que persigue

Fecha de creación

Año de Legalización No. socios

Cabecera Parroquial

Aso. Trabajadores. Autónomos Unión Fronteriza

Conseguir el bienestar y desarrollo

1996 1996 33

Aso. Agropecuaria. Buenos Aires

Gestionar apoyo del gobierno para el sector agropecuario

2009 2009 20

Junta de agua Mejorar la calidad y abastecimiento de agua

1991 1995 4

Comité de Salud

Ayudar en la salud comunitaria

1994

No

3

Club Deportivo Rangers

Fomentar la práctica del deporte, logros deportivos

1989

1990

20

Comité de fiestas patronales

Organizar eventos comunitarios en fiestas patronales

1979

No

8

Club Nuevo Amanecer

Velar por el bienestar de la comunidad y la inclusión de la mujer

2006

No

12

Guabillo Junta de agua Mejorar la calidad y abastecimiento de agua

2004 2005 71

CDI Guardianes de la frontera

Ayudar al desarrollo integral de los niños y niñas

1994 2008 20

Quebrada Seca

Junta de agua Mejorara el sistema de agua

1998 2007 27

Comité Pro-mejoras

Conseguir el adelanto de la comunidad

1996 No 6

Rancho Chico Comuna Pro mejoras

Beneficiar a los habitantes

1995 1995 18

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 98: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

98

6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación

Las organizaciones del estado y de cooperaciones de hecho, de derecho,

públicas y privadas, datan desde el año 1979 que están presentes en la parroquia, no todas están legalmente constituidas, sin embargo han brindado

su contingente para la realización de actividades en beneficio de la parroquia, persiguen un fin común que es trabajar en beneficio de la comunidad y gestionar el adelanto de la parroquia, entre las obras mas relevantes está la

ejecución del proyecto CNH, con las obras de capacitación familiar comunitaria y garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de los NNA,

organización de eventos deportivos locales, mejora del sistema de agua entubada, programación de fiestas patronales, atención infantil integral, beneficiarios con sistema de riego, programación de fiestas patronales, entre

otras que han servido como apoyo a la gestión que lleva a cabo la junta parroquial en beneficio de los habitantes.

Cuadro No 85 Organizaciones del estado y de la cooperación

Nombre de la organización

Objetivos que persigue Fecha desde que está en la parroquia

Obras y proyectos ejecutados

Aso. De trabajadores autónomo. Unión Fronteriza

Mejorara el bienestar y desarrollo

1996 Ninguno

Junta Parroquial Gestionar el adelanto de la parroquia

1996

INFA – AFRESCJUS Ayudar en el desarrollo integral de niños y niñas menores a 5 años

2004 Proyecto CNH, Capacitación a familias, eventos de salud, cumplimiento de derechos

Comité de Salud Ayudar en la salud comunitaria

1994 Ninguno

Club deportivo RANGERS Fomentar la practica del deporte, logros deportivos

1989 Organización de eventos deportivos locales

Club Nuevo Amanecer Velar por el bienestar de la comunidad y la inclusión de la mujer

2006

Ninguno

Junta de agua Mejorar la calidad y abastecimiento de agua

1991 Mejora en el sistema de agua

Comité de fiestas patronales

Organizar eventos comunitarios en fiestas patronales

1979

Organización de eventos de agasajos y festejos patronales

Comuna Guabillo Legalización de tierras 1991 Construcción de casa comunal, tierras legalizadas.

CDI guardianes de la frontera

Ayudar al desarrollo integral de los niños y niñas

1994 Atención infantil integral

Comité pro mejoras de Quebrada Seca

Desarrollo y progreso de la comunidad

1996 Organización de festejos

Comuna Rancho Chico Mejorar la calidad de vida de los habitantes

1995 Beneficio de sistema de riego

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 99: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

99

6.5. Relaciones de poder entre los actores

Las organizaciones que están desempeñando funciones en la parroquia, tienen

varios intereses pero que persiguen un fin común que es trabajar en busca del bienestar de los habitantes, entre las cuales tenemos de tipo públicas, y

privadas, están compuestas por directorio, cuyos líderes actores sociales tiene una influencia positiva para el adelanto de la parroquia, no se ha generado ningún tipo de conflicto en las acciones que llevan a efecto, aunque no se ha

planteado ni ejecutado alguna propuesta de trabajo en redes comunitarias, las relaciones entre estos actores es positiva, con favorables niveles de consenso,

lo mismo que deja las puertas abiertas para poder consolidar un trabajo coordinado.

Cuadro No 86 Relaciones de poder entre los actores

Nombre del actor

Interés que tiene en la comunidad

Tipo

Composición Con quienes se integra

Influencia y que tipo

Conflicto que genera

Niveles de consenso

Aso. De trabajadores autónomo. Unión Fronteriza

Buscar más socios y promover el desarrollo laboral

Privada Agricultores Con la Junta Parroquial

Positiva, ayuda al desarrollo local

Ninguno

Favorable

INFA Guabillo Protección y cuidado de los niños y niñas

Pública

Niños Educador Familia

Gobierno. Mies, comunidad

Positiva, ayuda a los niños y niñas

Ninguno Favorable

INFA – AFRESCJUS

Desarrollo infantil integral

ONG Niños Educador Familia y comunidad

Con la junta parroquial, INFA; MIES

Positiva, ayuda a los niños y niñas

Ninguno Bueno

Policía Nacional

Brindar seguridad, mediar y gestionar la solución de problemas

Pública Policías, jefe de destacamento

Con la comunidad

Positiva, brinda seguridad

Ninguno Bueno

Gobierno Parroquial

Velar por el bienestar y desarrollo de la población de la parroquia

Pública Presidente, vocales, secretario tesorero

Con la comunidad

Positiva, gestiona el adelanto

Ninguno Bueno

Club deportivo RANGERS

Fomentar la practica del deporte, logros deportivos

Privada Directiva Con la comunidad

Ocasional, ayuda a organizar festejos

Ninguno Bueno

Comité de fiestas patronales

Organizar eventos comunitarios en fiestas patronales

Privada Directiva Con la comunidad, con la junta

Positiva, ayuda al desarrollo de la parroquia

Ninguno Satisfactorio

Junta de agua

Mejorar la calidad y abastecimiento de agua

Privada Directiva Con la junta, con la comunidad

Positiva, ayuda al control del agua

Ninguno Bueno

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Page 100: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

100

6.6. Gobierno Parroquial (preguntas aplicadas a los miembros del GP) ¿Cómo participa el GP en la solución de los problemas de la parroquia? La parroquia padece de múltiples problemas y necesidades básicas insatisfechas, el gobierno parroquial está trabajando arduamente para dar solución a los mismos, planificando, gestionando y aportando con presupuesto a la solución parcial de estos problemas de acuerdo a las competencias. ¿El GP, cuantas asambleas ha convocado para tratar sobre el desarrollo de la parroquia? Una vez al año se realiza las asambleas con la participación de los representantes y lideres comunitarios para tratar asuntos relacionados al desarrollo de la parroquia. ¿Como participa en resolución de problemas y conflictos que se presenten en la parroquia? Se participa directamente en busca de soluciones inmediatas a la falta de obras, bienestar social y tenencia de tierras, que son las causas principales que generan conflictos. ¿Creen que el GP, es una instancia de representación de los intereses y derechos de la

ciudadanía? El Gobierno Parroquial si es una instancia que a más de representar, tiene que atender y garantizar los intereses y derechos de la ciudadanía, ya que representa a la mayor parte de la parroquia y esta predispuesta ayudar a gestionar en busca de soluciones cuando exista coordinación entre los Sitios. ¿Existe alguna organización que viene apoyando al desarrollo de la comunidad, en base a la participación de la gente, en la que tienen la oportunidad que estos opinen, ponga sus intereses? Si EL GOBIERNO PARROQUIAL Siempre y cuando exista la colaboración de la población y poder trabajar en conjunto, solos no se puede avanzar. ¿Que gestiones conoce y reconoce como importantes que hayan sido (o van ser) realizadas por la comunidad? Creemos y estamos convencidos que la gestión que se realice para lograr la Unidad de la Parroquia para planificar y exigir la realización de obras, apoyar cuando sea necesario en movilizaciones para conseguir cambios importantes como lo es la red de sistema de Agua ante municipio de Arenillas, como meta cumplida. Así consolidar que la Unión Hace la Fuerza. ¿Se ha Realizado la primera asamblea parroquial = si/no y porque. Preguntar el presidente

del GP? Se realizo la primera asamblea General con la Participación de los Sectores pertenecientes a la parroquia, tal como lo indica la ley pertinente y principalmente propiciando que participe la ciudadanía.

Page 101: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

101

6.7. Participación ciudadana ¿En qué instancias (ejm. organizaciones, eventos públicos) participa la ciudadanía, quién promueve la participación? La mayor parte de la ciudadanía, participa en eventos culturales, deportivos, religiosos y de interés para el desarrollo de la parroquia, siempre y cuando se haga la difusión correspondiente. Los integrantes de las organizaciones locales y líderes comunitarios son los encargados de promover la participación de la ciudadanía. ¿En qué eventos participa la gente de los recintos y cabecera parroquial, Quiénes son los grupos y personas que participan? La gente de los sitios participa mayormente en las Fiestas Patronales, Campeonatos Deportivos Parroquiales, fiestas de Parroquialización, otros eventos sociales, participan delegaciones, clubes deportivos, grupos de danza y la ciudadanía en general. ¿Se han presentado problemas de gastos y malas inversiones de las entidades públicas? Si en el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, mala distribución de los recursos. ¿Cómo ha hecho la comunidad para resolverlos? Organizarse Mediante Comisión para pedir informe por escrito los recursos que se han mal invertidos en el desarrollo de la parroquia. Señale los líderes de la comunidad y parroquia, y a que se dedican Carcabón - Sr, Luis Robalino Machuca - Presidente J.PC. Quebrada Seca.- Sr. Samuel Fernández – Agricultura Guabillo- Sr. Pedro Quezada - Agricultor Rancho Chico- Sr. Hernán Camacho - Agricultor

Page 102: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

102

El tiempo que vivimos, no es tiempo de peligro o inquietud. Es tiempo de esperanza y de logros

Juan Pablo II

MOMENTO DOS

ESTRATEGIA DE

DESARROLLO PARROQUIAL

2010 – 2025

Page 103: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

103

¿Cómo lo hicimos y como lo logramos?

Una de las partes más críticas de todo proceso de planificación estratégica, es lograr que los resultados en la formulación del plan de desarrollo parroquial, se

sustenten en la activa participación ciudadana y en los pactos territoriales de los actores, en procura de superar la sequedad utópica individual por sueños colectivos, prometedores de nuevas visiones, esperanzas y certidumbre de futuro.

Desde el inicio del proceso, la propuesta técnica metodológica, se orientó por

una parte, impulsar un proceso de planificación estratégica local y por otra, crear las condiciones optimas participativas (capacitación, difusión), en la perspectiva que sea la gente, los que faciliten el diagnostico, sean ellos/as, los

que decidan el modelo de desarrollo que pretenda mejorar el nivel de vida en los próximos 15 años. En base a una visión de desarrollo local, ordenado,

protegido, estratégico, concertado y solidario, fundamentado en los valores y capacidades locales, como una de las premisas básicas.

Es decir, más que llenar matrices de planificación para formular planes parroquiales (en un mes), desde un enfoque normativo y tecnocrático de la

planificación (de arriba hacia abajo), se propuso la puesta en marcha en las parroquias de la provincia de El Oro, la imperiosa necesidad de que sin

planificación estratégica participativa, no hay desarrollo local sostenible y lo que más importa, es el proceso participativo de la gente en la asuntos de gobierno local y la gestión del territorio en base a las capacidades (de abajo hacia

arriba).

El resultado del proceso en la fase de confección del plan parroquial, lo presentamos a continuación:

El momento dos, es la parte más dinámica como la del diagnóstico, con la diferencia que en esta fase se concerta, define y propone un nuevo modelo de gestión, sobre la base del análisis situacional participativo, que permitió

analizar y priorizar los problemas, las necesidades y potencialidades que tiene la parroquia Carcabón, como también la búsqueda asociada de las soluciones,

la formulación de los objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos.

Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el enfoque sistémico o integral, que está estructurado en cinco ejes de desarrollo

que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e intervención compleja y dinámica: eje de desarrollo de recursos naturales, económico

Presentación

Page 104: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

104

productivo, humano social, territorial e institucional (fundamentado en la teoría de sistemas). Es decir la participación de la gente, se convoco en el marco de la II asamblea parroquial y se la organizó en base a los cinco ejes del desarrollo

local sostenible. Similar gestión se desarrollo en las 49 parroquias.

En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo de sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito de

mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente se interese y haga suyo el proceso. En las mesas de concertación se dispone del diagnóstico

parroquial como herramienta de trabajo.

El trabajo de las mesas de concertación, estuvo dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Local (ETL) del Plan de Desarrollo conformada por personas voluntarias de la parroquia, quienes fueron capacitados previamente por el

facilitador externo y este a la vez fue capacitado junto con otros facilitadores colegas del desarrollo (32) por el Coordinador técnico provincial del Gobierno

Provincial. El equipo local ha demostrando la capacidad y voluntad humana, contando con el soporte político del Gobierno Parroquial, quien lidera el proceso y es encargado de la confección del plan de desarrollo parroquial, como

también de la ejecución de la planificación en los próximos 15 años, a través del plan operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la

gestión corporativa (por ejemplo: cinco ejes, cinco vocales = 5 x 5), movilización de recursos, el mancomunamiento e integración territorial (art.

243 de constitución-2008) , procesos de democracia directa, cilla vacía ( art 101), rendición de cuentas, presupuesto participativo (art 100).

En lo que corresponde a la estrategia de desarrollo parroquial, se propone un modelo de desarrollo que la parroquia y su gente debe alcanzar en los próximos

15 años, pensando por una parte que este Plan de Desarrollo se constituya en referente de esperanza para la gente de la parroquia; y por otra, conseguir un

territorio ganador y competitivo que permita satisfacer las necesidades, ejercer sus derechos a una vida digna y mejorar el nivel de vida con equidad y sostenibilidad económica y ambiental, incluido como eje articulador lo

institucional.

Page 105: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

105

VISIÓN DE DESARROLLO

La parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio que cuenta con obras de

infraestructura básicas, excelente

vialidad y comunicación con pueblos

vecinos, medio ambiente sano, justicia y

equidad social que garantizan el derecho

al buen vivir

Page 106: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

106

FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

No hay agua en las quebradas Aire puro

Contaminación ambiental. Bosque seco

Contaminación del agua y el suelo. Reserva ecológica

Tala de arboles. Vegetación

Sequia. Plantas medicinales

Perdida de la biodiversidad Arboles maderables

Animales de la montaña en extinción Pesca artesanal

Basurales. Reforestación

Uso de químicos y pesticidas Apoyo de pro forestal

Proliferación de plagas Agua subterránea

Sequia Minas para lastre

Incumplimiento de políticas y leyes

ambientales

Falta de control ambiental

Animales en peligro de extinción

Deforestación de las riveras del rio

Explotación de material pétreo

Inexistencia de minerales

Destrucción de la montaña

Utilización de veneno para la pesca.

Contaminación del rio

Uso de agroquímicos

No existen chorreras

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

1 Tala indiscriminada de árboles

1 Apoyo de pro forestal

2 Contaminación de las aguas del río

2 Reservas ecológicas

3 Incumplimiento de políticas y leyes

Ambientales

3 Pesca artesanal

4 Deforestación de las riveras del río

4 Agua subterránea

5 Uso de agroquímicos

5 Bosque seco

EJE DE RECURSOS NATURALES

Page 107: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS

PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS Cuáles

SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

Tala Indiscriminada de Arboles

- No hay control - Falta de

Concientización - Uso de Madera - Pobreza - Fabricación de

Carbón - Por Construcción

de Viviendas - Por la Quema de

Ladrillos.

- Destrucción del Medio Ambiente

- Perdida de la Flora y Fauna.

- Vientos Fuertes - Sequias - Aleja las lluvias - Enfermedades - Calentamiento - Conflictos Sociales

- Cumplimiento de Políticas y Leyes Ambientales.

- Clubes Ecológicos - Reforestación - Protección de

Bosques. - Capacitación

Comunitaria.

- Comunidad - Comerciantes de

madera. - Aserradores. - Ministerio del

ambiente.

- Comunidad - Junta de agua. - Gobiernos

provincial, municipal y parroquial.

- Ministerio del ambiente.

- Ministerio de turismo.

- Instituciones educativas.

Contaminación del Rio.

1.

- Uso de Químicos para pesca.

- Votan Basura - Arrojan Animales - Lavado de Carros - Desperdicio de

agroquímicos.

- Extinción de Especies - Enfermedades - Agua no apta para el

consumo. - No apta para riegos - Perdida de la

Biodiversidad.

- Capacitación - Gestión y

Organización - Cumplimiento de

Políticas y leyes ambientales.

- Clubes ecológicos.

- La gente. - Los pescadores. - El ministerio del

ambiente. - La comunidad

- El ministerio del ambiente.

- MAGAP - El gobierno

parroquial - La ciudadanía.

Incumplimiento de Normas y Leyes Ambientales.

- Irresponsabilidad de las Autoridades

- Falta de Exigir - Falta de Control - No denunciar - Falta de

Conocimiento - Falta de Conciencia - Negligencia

- Destrucción del Medio Ambiente.

- Contaminación Ambiental.

- Desunión - Enfermedad - Mala Calidad de Vida - Perdida de Flora y

Fauna.

- Coordinación Interinstitucional.

- Veeduría Ciudadana - Integración

Comunitaria - Concientización. - Difusión de la

Constitución.

- Comunidad - Comerciantes de

madera. - Pescadores - Aserradores. - Ministerio del

ambiente.

- Comunidad - Gobiernos

provincial, municipal y parroquial.

- Ministerio del ambiente.

- Ministerio de turismo.

- Instituciones educativas.

Page 108: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

108

Deforestación de las riveras del Rio.

- Tala de los Arboles - Construcción Muros

de Escollera - Negligencia - Utilización de

terrenos para cultivos

- Vías de acceso.

- Escases de Agua - Deslizamiento de

Tierra - Inundaciones - Perdida de

Producción - Incomunicación. - Sequia. - Inundación. - Desbordamiento del

río

- Forestación - Gestión de Recursos. - Concientización - Educación Ambiental - Pasantías,

Arborización. - Comité de vigilancia

- Comunidad - Comerciantes de

madera. - Aserradores. - Ministerio del

ambiente. - La gente

- Comunidad - Gobiernos

provincial, municipal y parroquial.

- Ministerio del ambiente.

- Ministerio de turismo.

- Instituciones educativas.

.Uso de Agroquímicos

- Por incremento de la Producción

- Facilismo - Comodidad - Desconocimiento. - Falta de

Capacitación. - Falta de

Concientización.

- Enfermedades - Discapacidad - Destrucción del Suelo. - Contaminación

Ambiental. - Muerte de Animales - Perdida de la

Biodiversidad.

- Concientizar - Producción de Abonos

Orgánicos - Cultivos orgánicos. - Rozado de los

Terrenos - Arado de los terrenos - Capacitación.

- Productores - Trabajadores - Comunidad -

- MAGAP - Ministerio del

ambiente. - Empresa

privada - Inversión

extranjera

Page 109: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS.

FORTALEZAS ( + )

DEBILIDADES ( - )

- Apoyo de pro-forestal.

- Vegetación.

- Plantas medicinales.

- Árboles maderables.

- Cuenca hidrográfica.

- Reservas ecológicas.

- Pesca Artesanal.

- Recursos pétreos

- Aguas subterráneas.

- Bosque seco.

- Calidad del suelo.

- Escases de agua.

- Contaminación del suelo.

- Contaminación ambiental.

- Uso de agroquímicos para los cultivos.

- Contaminación del agua.

- Tala indiscriminada de arboles.

- Caza de animales.

- Pesca con veneno.

- Inexistencia de minerales.

- Incumplimiento de las leyes

ambientales.

FACTORES EXTERNOS.

OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

- Ampliar el apoyo de pro-forestal.

- Reforestación.

- Recuperación de las cuencas y micro

cuencas.

- Obtención del sello verde para cultivos

orgánicos.

- Apoyo de los organismos

internacionales.

- Cumplimiento y práctica de las leyes

ambientales.

- Contar con clubes ecológicos.

- Capacitación en cuidado ambiental

- Perdida del ecosistema.

- Contaminación ambiental.

- Sequia.

- Embalse Puyango – Tumbes.

- Escases de agua para el consumo

humano.

- Perdida de las especies animales de la

montaña.

- Improductividad de los suelos.

- Compañías madereras.

- Industrialización de la madera.

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

COMPARATIVAS

COMPETITIVAS

- Calidad del suelo.

- Reserva ecológicas.

- Bosque seco.

- Áreas protegidas.

- Conservación de especies.

- Cuencas hidrográficas.

- Aguas subterráneas.

- Apoyo de pro-forestal.

- Flora existente.

- Exigir el cumplimiento de las leyes

ambientales.

- Mejorara el uso del agua del suelo.

- Capacitación para el manejo de cultivos

orgánicos

- Racionar el uso de pesticidas.

- Controlar y cuidar las aguas del rio.

- Participar activamente en el cuidado de

la naturaleza.

Page 110: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

110

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Situación actual pesimista

Situación actual positiva.

- Aguas del rio contaminada.

- Bajo caudal de agua.

- Sequia.

- Tala indiscriminada de arboles.

- Perdida de las especies animales y

acuáticas.

- Incumplimiento de normas y leyes

ambientales.

- Destrucción de la montaña.

Los recursos naturales de la parroquia

están afectados por la contaminación del

agua y el suelo, la tala de árboles y

descuido del medio ambiente, que hace

que se viva en condiciones emergentes

por escases de agua.

- Reservas ecológicas.

- Apoyo de pro-forestal.

- Bosque seco.

- Declaración de zonas protegidas.

- Vegetación.

- Especies maderables.

- Buenas condiciones del suelo.

- Cuencas hidrográficas.

La parroquia cuenta con el apoyo de pro-

forestal en la recuperación de zonas de

bosques y áreas protegidas que en parte

ayuda a la conservación de la

biodiversidad necesaria para la vida.

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

- Escases de agua para el consumo

humano

- Perdida del ecosistema.

- Zonas desérticas.

- Contaminación del aire.

- Contaminación del agua.

- Enfermedades.

- Aceleramiento del calentamiento.

- Cause de agua totalmente seco

La Parroquia Carcabón en el 2025 carece

de agua en sus cuencas, existe

contaminación ambiental, y perdida del

ecosistema, haciendo que las condiciones

de vida cada día sean más vulnerables a

la aparición de nuevas enfermedades.

- Cuencas recuperadas.

- Áreas protegidas de bosques.

- Aumento del caudal de agua.

- Medio ambiente sano.

- Existencia de biodiversidad.

- Cumplimiento de políticas ambientales.

- Abundante vegetación.

- Apoyo gubernamental en cuidado

ambiental.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio con abundante vegetación,

cuidado de las especies animales, sus

cuencas recuperadas hacen que el caudal

del agua aumente cada vez más. Gracias

al apoyo gubernamental en el cuidado del

medio ambiente y recursos naturales.

Page 111: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

111

FASE DOS

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS.

LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES)

HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos

y acciones frente a los demás.

RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una

condición de vida importante para una buena convivencia.

UNIÓN.- Es el trabajo que caracteriza la unidad del pueblo en busca del desarrollo y

progreso de sus habitantes.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD.

TOLERANCIA.- es la capacitad que tenemos las personas para poder entender la

condición de los demás, respetar sus opiniones y puntos de vista..

SOLIDARIDAD.- es el valor que representa la unión con el propósito de hacer el bien a

los demás dentro de la comunidad.

RESPONSABILIDAD.- es el conjunto de acciones que nos hacen ser cumplidos y serios

al momento de realizar alguna actividad.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un territorio pionero en el cuidado y

preservación del medio ambiente, cumplimiento de políticas y leyes

ambientales, que contribuye a la protección de los recursos naturales no renovables.

Page 112: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

112

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1. Diseñar estrategias de conservación, protección y

reforestación de las zonas de bosques existentes en el territorio de la parroquia

Carcabón.

2. Implementar programas de concientización y gestión, para evitar la contaminación del rio

Zarumilla.

3. Impulsar la participación ciudadana en la defensa del

medio ambiente, para garantizar el cumplimiento de

las leyes ambientales enunciadas en la constitución.

4. Diseñar estrategias de conservación y reforestación de

las riveras del rio Zarumilla.

5. Impulsar la práctica de técnicas convencionales y

ecológicas, evitando el uso de agroquímicos en los cultivos.

Page 113: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

113

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS.

Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Tala Indiscriminada de Arboles

Diseñar estrategias de conservación, protección y reforestación de las zonas de bosques existentes en el territorio de la parroquia Carcabón.

- Cumplimiento de Políticas y Leyes Ambientales.

- Clubes Ecológicos - Reforestación - Protección de Bosques. - Capacitación Comunitaria.

Contaminación del Rio.

2.

Implementar programas de concientización y gestión, para evitar la contaminación del rio Zarumilla.

- Capacitación - Gestión y Organización - Cumplimiento de Políticas y Leyes ambientales. - Clubes ecológicos.

Incumplimiento de Normas y Leyes Ambientales.

Impulsar la participación ciudadana en la defensa del medio ambiente, para garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales enunciadas en la constitución.

-Coordinación Interinstitucional. -Veeduría Ciudadana -Integración Comunitaria -Concientización. -Difusión de la Constitución.

Deforestación de las riveras del Rio.

Diseñar estrategias de conservación y reforestación de las riveras del rio Zarumilla.

- Forestación - Gestión de Recursos. - Concientización - Educación Ambiental - Pasantías, Arborización. - Comité de vigilancia

ecológica.

Uso de Agroquímicos

Impulsar la práctica de técnicas convencionales y ecológicas, evitando el uso de agroquímicos en los cultivos.

- Concientización - Producción de Abonos

Orgánicos - Cultivos orgánicos. - Rozado de los Terrenos - Arado de los terrenos - Capacitación técnica.

Page 114: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

114

FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL

SUBMESA DE SALUD

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

Falta de personal medico Se cuenta con las instalaciones del sub-

centro

No funcionamiento de el sub-centro Buena alimentación.

Incumplimiento del derecho a la salud Buen ambiente

Falta de farmacia o botiquín comunitario. Unidad y solidaridad

Falta de consultorios médicos Apoyo de instituciones en temas de salud

Desconocimiento de normas de nutrición

No hay servicios de salud.

Falta de la cruz roja.

Falta de medicinas

Falta de equipamiento del sub-centro.

Enfermedades frecuentes.

Proliferación de mosquitos en invierno

Epidemias

Desconocimiento de normas adecuadas de

nutrición

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

1 Enfermedades Frecuentes 1 Se cuenta con las instalaciones del

sub-centro

2 No funcionamiento del sub-centro

2 Buena alimentación.

3 Contaminación del agua

3 Buen ambiente

4 Inadecuadas normas de higiene y

nutrición

4 Unidad y solidaridad

5 Falta de farmacia o botiquín

comunitario.

5 Apoyo de las instituciones de la salud

EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Page 115: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS

PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS Cuáles SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

1. Enfermedades Epidemiológicas frecuentes

- Proliferación de mosquitos

- Creación de charcos

- Insalubridad - Por

despreocupación - Inadecuadas

normas de prevención

- Se agrava la salud - Muerte - Peligro de contagio - Expansión de la

epidemia - Dificultades económicas - Problemas Familiares

- Organizar un Comité de Salud Comunitaria.

- Limpieza de los charcos y lugares donde se prolifera el mosquito.

- Capacitación preventiva.

- Fumigación - Diagnostico y

tratamiento oportuno

- Comunidad - MSP - Malaria. - Municipio

- Comunidad - Gobierno

parroquial - Municipio - MSP - Gobierno

provincial

2. No funcionamiento del Sub-centro de Salud.

3.

- Falta de recursos - Falta de apoyo de

las autoridades - Falta de Gestión. - Alejado de la

Cabecera Provincial

- Falta de equipamiento del Sub-centro

- No se cuenta con escrituras del terreno.

- Carestía de la Atención médica.

- Dificultad para acceder a este servicio

- Incremento de los gastos familiares

- Agravamiento de las enfermedades

- Muerte - Perdida de apoyo de las

autoridades.

- Gestión ante el ministerio de Salud.

- Mejoramiento de las instalaciones del Sub-centro.

- Comité pro-salud - Gestión para

conseguir recursos. - Legalización de

escrituras del sub-centro.

- MSP - Malaria. - Municipio. - La comunidad. - Gobierno

parroquial

- MSP - Gobierno

parroquial - Municipio - Empresa

privada - Gobierno

provincial

Page 116: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

116

3. Contaminación del agua

- Falta de sistema de agua potable

- Inadecuado tratamiento del Agua

- Por votar basura en las vertientes

- Desconocimiento del tratamiento del agua

- Por la no cloración

- Enfermedades - Malestar en la

comunidad - Mala calidad de vida - Parasitosis - Agua no apta para el

consumo humano

- Concientización de las personas

- Construcción del sistema de agua potable.

- Capacitación - Cloración del agua - Gestión de recursos - Junta de Agua

- Comunidad - Ministerio del

ambiente - MSP - Municipio

- Ministerio del ambiente

- Comunidad - Gobierno

parroquial - Municipio - MSP - Gobierno

provincial

4. Inadecuadas normas de higiene y nutrición

- Desconocimiento. - Insalubridad - Falta de

información - Mala preparación

de los alimentos - Comidas chatarras - Contaminación - Desaseo

- Desnutrición - Anemia. - Inadecuado desarrollo. - Enfermedades. - Muerte - Problemas familiares

- Capacitación familiar y comunitaria

- Cultivos orgánicos - Eliminación de

botaderos de basura

- Buena preparación de alimentos

- Utilización de alimentos nutritivos

- Gobierno parroquial

- Comunidad - MSP - Malaria. - Municipio

- Comunidad - Gobierno

parroquial - Municipio - MSP - Gobierno

provincial

5. Falta de farmacia o botiquín comunitario.

- Falta de recursos - Escasa gestión - Despreocupación

de las autoridades - Falta de

inversionistas - Lejos de la

Cabecera Provincial

- Dificultad para comprar medicinas.

- Desatención de casos de emergencias

- Medicinas son mas costosas

- Muerte - Negligencia

- Gestión de recursos - Establecimiento de

convenios - Buscar

inversionistas - Creación de comité

pro-salud - Instalación de una

farmacia o botiquín comunitario.

- Comunidad - MSP - Malaria. - Municipio - Gobierno

parroquial

- Comunidad - Gobierno

parroquial - Municipio - MSP - Gobierno

provincial

Page 117: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS.

FORTALEZAS ( + )

DEBILIDADES ( - )

- Apoyo institucional en el área de la

salud.

- Conocimiento de tratamientos caseros.

- Buena alimentación

- Unión y solidaridad

- Se cuenta con las instalaciones del sub-

centro

- Buen ambiente

- Mala calidad del agua

- Desconocimiento de normas de

nutrición

- Malas practicas alimenticias

- Consumo de comida chatarra

- Falta de funcionamiento del sub-centro

- Escases de proveedores de medicina

- Tratamiento inoportuno de las

enfermedades

- Proliferación de mosquitos

- Epidemias

FACTORES EXTERNOS.

OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

- Funcionamiento del Sub-centro de

Salud.

- Contar con médicos residentes

- Implementación del sub-centro

- Funcionamiento de farmacias

comunitarias

- Atención medica comunitaria

- Potabilización del agua

- Mayor inversión en tema de salud

- Capacitación

- Proliferación de enfermedades.

- Contaminación ambiental

- Escases de agua

- Alto costo del servicio de salud

- Pandemias

- Perdida de apoyo

- Negligencia medica

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

COMPARATIVAS

COMPETITIVAS

- Apoyo de las instituciones de Salud

- Instalaciones del Sub-centro

- Apoyo de la Junta Parroquial

- Unidad de la población

- Producción de alimentos de primera

necesidad

- Conocimiento de tratamientos caseros

- Capacidad de Gestión

- Recursos.

- Comité Pro-Salud

- Organización de las personas.

- Conocimiento y difusión de los

derechos.

- Médicos residentes

- Funcionamiento del Sub-centro de

Salud

- Mejor tratamiento del agua

- Adecuadas Normas de higiene y

nutrición

Page 118: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

118

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Situación actual pesimista

Situación actual positiva.

- Falta de personal médico

- No funcionamiento del Sub-centro

- Falta de equipamiento médico

- Enfermedades frecuentes

- Mala calidad del agua

- Insalubridad

- Malas practicas alimenticias

La cobertura de servicios de salud es

critica en la parroquia, no se cuenta con

personal medico, el sub-centro esta

abandonado, no existe proveedores de

medicinas. Las enfermedades son muy

frecuentes debido a la mala calidad del

agua, insalubridad y malas prácticas

alimentarias.

- Se cuenta con un gobierno parroquial

que impulsa el desarrollo.

- Unidad y solidaridad ciudadana

- Conocimiento de tratamientos caseros

- Apoyo de las instituciones de salud

- Charlas preventivas

- Alimentos de primera necesidad

- Cultivos orgánicos

Los habitantes de la parroquia Carcabón

gozan de buena salud, gracias al apoyo de

instituciones de salud, como también la

producción de alimentos orgánicos.

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

- Desnutrición

- Aumento de enfermedades

- Agua no apta para el consumo humano

- Alto costo de medicinas

- Muertes frecuentes

- Contaminación ambiental

- Intoxicaciones

La Parroquia Carcabón en el 2025 padece

de múltiples enfermedades, es difícil el

acceso a los servicios de salud, el agua no

es apta para el consumo humano, y las

muertes son mas frecuentes.

- Funcionamiento del sub-centro

- Farmacias comunitarias

- Medico Residente

- Atención de calidad y calidez

- Coordinación interinstitucional.

- Agua potable en toda la parroquia

- Buena salud

- Excelente calidad de vida

La Parroquia Carcabón en el 2025 es una

población que goza de buena salud y

calidad de vida, con una excelente

cobertura de salud y servicios básicos.

Page 119: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

119

FASE DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS.

LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES)

HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos

y acciones frente a los demás.

RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una

condición de vida importante para una buena convivencia.

UNIÓN.- Es el trabajo que caracteriza la unidad del pueblo en busca del desarrollo y

progreso de sus habitantes.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD.

SOLIDARIDAD.- es la capacitad que tenemos las personas para poder apoyar,

compartir, ayudar en la solución de los problemas a otras personas. Poniéndose en el

lugar de ellos.

SOLIDARIDAD.- es el valor que representa la unión con el propósito de hacer el bien a

los demás dentro de la comunidad.

RESPONSABILIDAD.- es el conjunto de acciones que nos hacen ser cumplidos y serios

al momento de realizar alguna actividad.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es una población que ejecuta proyectos de salud y buen vivir, en coordinación interinstitucional,

con amplia cobertura de servicios médicos de calidad y calidez.

Page 120: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

120

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1. Diseñar estrategias de salud preventiva para evitar

la propagación de enfermedades

epidemiológicas.

2. Emprender gestiones y estrategias que permitan el

funcionamiento del sub-centro de salud en la

parroquia.

3. Diseñar estrategias encaminadas a la preservación y no

contaminación del agua.

4. Implementar programas para una adecuada norma de

higiene y nutrición en la población de la parroquia

5. Emprender gestiones que permitan la construcción y

funcionamiento de una farmacia comunitaria al servicio de la parroquia.

Page 121: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

121

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS.

Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Enfermedades

Epidemiológicas frecuentes

Diseñar estrategias de

salud preventiva para

evitar la propagación de

enfermedades comunes y

epidemiológicas.

- Organizar un Comité de

Salud Comunitaria.

- Limpieza de los charcos

y lugares donde se

prolifera el mosquito.

- Capacitación preventiva.

- Fumigación

- Diagnostico y

tratamiento oportuno

No funcionamiento del

Sub-centro de Salud.

4.

Emprender gestiones y

estrategias que permitan el

funcionamiento del sub-

centro de salud en la

parroquia.

- Gestión ante el

ministerio de Salud.

- Mejoramiento de las

instalaciones del Sub-

centro.

- Comité pro-salud

- Gestión para conseguir

recursos.

- Legalización de

escrituras del sub-

centro.

Contaminación del agua Diseñar estrategias

encaminadas a la

preservación y no

contaminación del agua.

- Concientización de las

personas

- Construcción del sistema

de agua potable.

- Capacitación

- Cloración

- Gestión de recursos

- Junta de Agua

Inadecuadas normas de

higiene y nutrición

Implementar programas

para una adecuada norma

de higiene y nutrición en la

población de la parroquia

- Capacitación familiar y

comunitaria

- Cultivos orgánicos

- Eliminación de botaderos

de basura

- Buena preparación de

alimentos

- Utilización de alimentos

nutritivos

Falta de farmacia o

botiquín comunitario.

Emprender gestiones que

permitan la construcción y

funcionamiento de una

farmacia comunitaria al

servicio de la parroquia.

- Gestión de recursos

- Establecimiento de

convenios

- Buscar inversionistas

- Creación de comité pro-

salud

- Instalación de una

farmacia o botiquín

Page 122: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

122

FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL

SUBMESA EDUCACION

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

Poco Numero de docentes Infraestructura Escolar

Falta de Equipamientos de Aulas Becas Escolares

Migración Escolar Instituciones que apoyan a la Educación –

MIES-INFA.

Discontinuidad de los Estudios Comité de Padres de Familia

Escaso Apoyo a la Educación Inicial Red Escolar

Incumplimiento de Horas Clases Terrenos Disponibles para la construcción

de Espacios Educativos.

Bajo rendimiento Escolar Interés de Padres de Familia y

Estudiantes.

Falta de Vocación Docente Almuerzo y Desayuno Escolar

Bajo Perfil Profesional

Escaso mejoramiento docente

Deserción Escolar

Pocas Computadoras

Enseñanza Uni-docentes

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

1 Poco Número de docentes en las

instituciones educativas.

1 Infraestructura Escolar

2 Falta de Equipamientos de Aulas

2 Becas Escolares

3 Migración Escolar 3 Instituciones que apoyan a la

Educación –MIES-INFA.

4 Discontinuidad de los Estudios

4 Comité de Padres de Familia

5 Escaso Apoyo a la Educación Inicial

5 Red Escolar

EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Page 123: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS

PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS Cuáles SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

Poco Número de docentes en las instituciones educativas.

- Falta de Recursos - Falta de Partidas

Presupuestaria. - Despreocupación

de las Autoridades. - Falta de Gestión - Poco Alumnado

- Mala Educación - Baja Calidad de

Enseñanza - Deserción Escolar - Cambio de Escuelas.

- Gestión de Recursos.

- Motivación Escolar. - Gestión de Partidas

Presupuestarias - Fortalecimiento del

Comité de PP.FF. - Coordinación

Interinstitucional.

- Ministerio de educación.

- Padres de familia.

- Gobierno parroquial

- Ciudadanía

- Ministerio de educación.

- Padres de familia. - Gobierno parroquial - Ciudadanía - Empresa privada. - Municipio - Gobierno provincial

Insuficiente Equipamientos de Aulas y CDI.

5.

- Falta de Gestión - Poco Interés - No apoyo de

Padres de Familia. - Falta de Material

Educativo. - No apoyo por parte

de Ministerio de Educación.

- Falta de Recursos

- Baja Calidad de Educación.

- Mala Enseñanza - Deserción Escolar - Cambio de Escuelas. - Incomodidades. - Migración escolar.

- Gestión ante Autoridades. - Autogestión de Recursos. -Coordinación Interinstitucional. - Implementación de tecnologías Educativas. - ludoteca.

- Ministerio de educación.

- Padres de familia.

- Gobierno parroquial

- Ciudadanía - INFA - MIES

- Ministerio de educación.

- INFA - MIES - Padres de familia. - Gobierno parroquial - Ciudadanía - Empresa privada. - Municipio - Gobierno provincial

MIGRACION Escolar - Falta de Seguimiento Educativo.

- Inconformidad - Despreocupación

de Padres de Familia.

- Falta de Escuela - Cercanía a la

Frontera - Falta de Apoyo - Irresponsabilidad

- Perdida de Identidad Cultural.

- Estudios no Reconocidos

- Discontinuidad de Estudios.

- Deserción Escolar - Conflictos Sociales.

-Construcción de Escuela. -Mejoramiento Docente. -Promoción Escolar. -Becas Estudiantiles. -Refuerzo Escolar -Capacitación a Padres de familia.

- Ministerio de educación.

- Padres de familia.

- Gobierno parroquial

- Ciudadanía

- Ministerio de educación.

- Padres de familia. - Gobierno parroquial - Ciudadanía - Empresa privada. - Municipio - Gobierno provincial

Page 124: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

124

INCONTINUIDAD DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES

- Falta de recursos económicos.

- Desmotivación - Falta de apoyo de

los padres de familia.

- Falta de incentivos - Matrimonios jóvenes. - Falta de orientación - Distancia a la

capital provincial - Falta de extensión

universitaria.

- Escases de profesionales.

- Atraso de la parroquia. - Bajo nivel cultural. - Subdesarrollo. - Pocas oportunidades

laborales. - Subempleo - Bajos salarios - Rupturas familiares. - Niños abandonados.

- Creación de extensión universitaria

- Implementación servicio nocturno de transporte educativo.

- Motivación e incentivos.

- Organización de jóvenes.

- Becas estudiantiles - Gestión ante el

IECE

- Ministerio de educación.

- Padres de familia.

- Gobierno parroquial

- Ciudadanía

- Ministerio de educación.

- Padres de familia. - Gobierno parroquial - Ciudadanía - Empresa privada. - Municipio - Gobierno provincial - IECE - CONESUP

Escaso apoyo a la educación inicial

- Despreocupación de los padres de familia.

- Poca importancia. - Desinterés.

- Desconocimiento de los beneficios.

- Falta de recursos. - Falta de vocación.

- Falta de gestión y autogestión.

- Deficiente organización.

- Falta de seguimiento.

- Problemas de aprendizaje.

- Problemas de adaptación escolar.

- Perdida de beneficios - Pobre desarrollo

integral. - Afecta a la personalidad. - Conflictos familiares.

- Escuela para padres.

- Capacitación comunitaria

- Mejoramiento salarial.

- Mejoramiento de perfil profesional.

- Coordinación entre instituciones.

- Equipamiento. - Institucionalización

de la educación inicial.

- Ministerio de educación.

- Padres de familia.

- Gobierno parroquial

- Ciudadanía - INFA - MIES

- Ministerio de educación.

- INFA - MIES - Padres de familia. - Gobierno parroquial - Ciudadanía - Empresa privada. - Municipio - Gobierno provincial

Page 125: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS.

FORTALEZAS ( + ) DEBILIDADES ( - )

- Infraestructura Educativa.

- Becas Escolares.

- Instituciones que apoyan a la

Educación –MIES-INFA.

- Comité de Central de Padres de

Familia.

- Apoyo de la red educativa.

- Terreno disponible para la construcción

de escuela.

- Interés de los padres de familia.

- Desayuno y almuerzo escolar.

- Laboratorio de ciencias.

- No se cuenta con establecimiento

educativo en Rancho Chico.

- Migración escolar.

- Bajo rendimiento educativo.

- Insuficiente equipos de computación.

- No se cuenta con una biblioteca.

- Capacidad de gestión de las

autoridades educativas.

- Discontinuidad en estudios superiores.

- Poco numero de docentes.

- Enseñanza Uni-docente.

- Incumplimiento de horas clases.

- Falta de proyectos educativos

comunitarios.

FACTORES EXTERNOS.

OPORTUNIDADES ( + ) AMENAZAS ( - )

- Intercambio escolar.

- Creación de extensión universitaria.

- Alfabetización.

- Créditos estudiantiles IECE

- Educación a distancia.

- Profesionalización.

- Línea de transporte educativo

nocturno.

- Proyectos educativos.

- Pasantías escolares.

- Investigación educativa.

- Calidad educativa.

- Cierre de establecimientos educativos.

- Privatización de la educación.

- Perdida de becas escolares.

- Perdida de autonomía.

- Perdida de identidad cultural.

- Perdida de garantías de derecho.

- Negligencia.

- Afectación al del derecho al buen vivir.

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

COMPARATIVAS COMPETITIVAS

- Infraestructura Educativa.

- Becas Escolares.

- Instituciones que apoyan a la

Educación –MIES-INFA.

- Comité de Central de Padres de

Familia.

- Apoyo de la red educativa.

- Terreno disponible para la construcción

de escuela.

- Interés de los padres de familia.

- Desayuno y almuerzo escolar.

- Laboratorio de ciencias.

- Personal docente.

- Mejor infraestructura educativa.

- Capacitación continúa de los docentes.

- Mejoramiento salarial.

- Recursos.

- Gestión y autogestión.

- Trabajo en coordinación

interinstitucional.

- Mejor calidad educativa.

- Tecnologías.

- Intercambio escolar.

- Extensión universitaria.

- Motivación hacia el estudio.

- Programas de capacitación.

Page 126: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

126

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Situación actual pesimista

Situación actual positiva.

- Mala calidad de la educación

- Aulas mal implementadas.

- No se cuenta con tecnologías

educativas.

- Inexistencia de biblioteca.

- Poco numero de docentes.

- Migración escolar

- Deserción escolar.

- Bajo rendimiento.

- Bajo perfil profesional de los docentes.

- Desmotivación hacia el estudio.

- Poco alumnado.

La parroquia Carcabón, es un territorio

con deficiente calidad educativa, carece

de tecnologías, biblioteca, aulas

equipadas, que hace que los alumnos se

sientan desmotivados, migren y deserten.

- Se cuenta con instituciones educativas.

- Apoyo de becas escolares.

- Desayuno y almuerzo escolar.

- apoyo de la red educativa.

- Comité central de padres de familias.

- Alumnado.

- Personal docente.

- Laboratorio de ciencias.

- Apoyo del gobierno parroquial.

La parroquia Carcabón es un territorio que

cuenta con infraestructura educativa,

servicios de educación inicial y general

básica, personal docente que esta

capacitándose para brindar una atención

de calidad y calidez.

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

- Alto índice de deserción escolar.

- No se cuenta con profesionales.

- Existe un bajo nivel cultural.

- Aumenta el índice de analfabetismo.

- Subdesarrollo.

- Cierre de instituciones educativas.

- Difícil acceso a la educación.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio con alto índice de deserción

escolar, bajo nivel cultural, con elevadas

tazas de analfabetismo, por el difícil

acceso a la educación.

- Alto número de profesionales.

- Escuelas que brindan atención de

calidad y calidez.

- Territorio libre de analfabetismo.

- Alto rendimiento académico.

- Intercambio escolar.

- Becas internacionales.

- Sala de audiovisuales.

- Biblioteca virtual.

- Tecnologías educativas.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio con excelente calidad de

servicios educativos, libre de

analfabetismo, con niños y jóvenes

motivados a superarse y desarrollarse

profesionalmente.

Page 127: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

127

FASE DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS.

LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES)

SENCILLEZ.- Es una valor que nos hace aceptarnos tal cual como somos, sin

menospreciar a los demás, ofreciendo un trato igualitario.

RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una

condición de vida importante para una buena convivencia.

UNIÓN.- Es el trabajo que caracteriza la unidad del pueblo en busca del desarrollo y

progreso de sus habitantes.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD.

RESPONSABILIDAD.- es el conjunto de acciones que nos hacen ser cumplidos y serios

al momento de realizar alguna actividad.

PACIENCIA.- es la capacitad que tenemos las personas para esperar, tolerar y aceptar

las situaciones difíciles, que se presentan en nuestro diario vivir.

SOLIDARIDAD.- es el valor que representa la unión con el propósito de hacer el bien a

los demás dentro de la comunidad.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un territorio con excelente cobertura de servicios y tecnologías educativas, capacitación y mejoramiento integral, que garantiza una continuidad de los estudios y

producción de profesionales competentes.

Page 128: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

128

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1. Diseñar estrategias de gestión, que permitan el incremento de personal

docente en las instituciones educativas de la parroquia.

2. Impulsar acciones integrales, de mejoramiento y equipamiento de las aulas y

CDI con tecnologías educativas y material de

aprendizaje.

3. Diseñar estrategias encaminadas a la promoción y motivación hacia el estudio

dentro de la jurisdicción parroquial.

4. Implementar planes y programas de gestión de

calidad educativa, que garantice la continuidad de

los estudios medios y superiores.

5. Promover la participación activa de la comunidad e

instituciones, en el mejoramiento de la calidad y calidez de la educación inicial.

Page 129: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

129

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS.

Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Poco Número de docentes

en las instituciones

educativas.

Diseñar estrategias de

gestión, que permitan el

incremento de personal

docente en las instituciones

educativas de la parroquia.

-Gestión de Recursos.

-Motivación Escolar.

-Gestión de Partidas

Presupuestarias

-Fortalecimiento del Comité

de PP.FF.

-Coordinación

Interinstitucional.

Insuficiente Equipamientos

de Aulas y CDI.

6.

Impulsar acciones

integrales, de

mejoramiento y

equipamiento de las aulas

y CDI con tecnologías

educativas y material de

aprendizaje.

- Gestión ante Autoridades.

- Autogestión de Recursos.

-Coordinación

Interinstitucional.

- Implementación de

tecnologías Educativas.

- ludoteca.

MIGRACION Escolar

Diseñar estrategias

encaminadas a la

promoción y motivación

hacia el estudio dentro de

la jurisdicción parroquial.

-Construcción de Escuela.

-Mejoramiento Docente.

-Promoción Escolar.

-Becas Estudiantiles.

-Refuerzo Escolar

-Capacitación a Padres de

familia.

INCONTINUIDAD

DE LOS ESTUDIOS

SUPERIORES

Implementar planes y

programas de gestión de

calidad educativa, que

garantice la continuidad de

los estudios medios y

superiores.

- Creación de extensión

universitaria

- Implementación servicio

nocturno de transporte

educativo.

- Motivación e incentivos.

- Organización de jóvenes.

- Becas estudiantiles

- Gestión ante el IECE

Escaso apoyo a la

educación inicial

Promover la participación

activa de la comunidad e

instituciones, en el

mejoramiento de la calidad

y calidez de la educación

inicial.

- Escuela para padres.

- Capacitación comunitaria

- Mejoramiento salarial.

- Mejoramiento de perfil

profesional.

- Coordinación entre

instituciones.

- Equipamiento.

- Institucionalización de la

educación inicial.

Page 130: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

130

FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - ) POTENCIALIDADES ( + )

Falta de comercialización directa de los

productos

Tierras fértiles

Sequias Buena demanda de productos

Inundación Comercio interno en feriados (Turismo)

Falta perforación de pozos profundos y

semi-profundos

Trabajo familiar

Falta de inversión en el sector productivo Asocio con el vecino país

Falta de distribuidores mayoristas de

productos de primera necesidad

Pesca artesanal

No hay inversión en microempresas Conocimiento del manejo de los cultivos

Alto costo y dificultad de transporte para

sacar los productos.

Excelente calidad de los productos

Poco comercio y oportunidades de

emprender negocios.

Variedad de cultivos.

Falta implementar un sistema integral de

riego y drenajes.

Cultivos orgánicos

Falta de capacitación técnica en el tema

productivo.

Venta de los productos

Falta de capacitación técnica

agropecuaria.

Buena alimentación

Falta de línea de créditos directos a bajo

interés

Materia prima para trabajos artesanales

Falta de Escritura de las propiedades para

acceder a créditos.

Limón para exportación

Bajos salarios Existencia de aguas subterráneas

Desperdicio de la producción de limón Escasa contaminación del río

No beneficio de la represa Puyango

Tumbes

Falta de incentivo en la producción

artesanal

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

1 Inundación 1 Tierras fértiles

2 Falta de comercialización de los

productos

2 Buena demanda de productos que se

cosechan

3 Sequias 3 Comercio interno en feriados (Turismo)

4 Falta de pozos profundos y semi-

profundos

4 Materia prima para la producción

artesanal

5 Falta de capacitación técnica

agropecuaria.

5 Existencia de aguas subterráneas

EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

Page 131: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS

PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS Cuáles SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quiénes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

1. Inundación - Por las fuertes lluvias.

- No hay un sistema de drenajes.

- Falta de atención de las autoridades.

- No hay un plan de manejo de riesgos.

- Por falta de prevención.

- No se ha ampliado el muro de contención.

- Perdida de cultivos. - Inundación de las

tierras. - Afectación a la salud. - Afectación a la

economía. - Carestía de los

productos - Perdida de las Ventas. - Escases de producción

- Plan de manejo de riesgos.

- Construcción de muros de escollera.

- Sistemas de drenaje.

- Dragado del rio. - Capacitación

preventiva. - Declaración de

emergencia

- Corpe - Ecuador. - Gobierno

Provincial. - Los moradores

- Corpe – Ecuador.

- Gobierno Provincial.

- MAGAP. - La Defensa Civil

2. Falta de comercialización directa de los productos

- Falta de una asociación de pequeños productores.

- Ingreso de productos peruanos.

- Falta de recursos. - Escasa gestión. - No existe un

mercado seguro. - Falta de política

agraria. - Monocultivo

- Enriquecimiento de los intermediarios.

- Empeora la calidad de vida.

- No se paga los precios justos de la producción.

- Perdida de las ventas. - Los productos se

venden más baratos. - No hay oferta.

- Crear una asociación de pequeños productores agrícolas.

- Apertura de mercados locales y a nivel nacional.

- Estudio de mercado para la comercialización directa.

- Procesamiento del limón.

- Centro de almacenamiento y distribución

- Los productores - Intermediarios. - Contrabandistas - Municipio

- El Gobierno Parroquial, Provincial, los organismos internacionales, Comerciantes.

Page 132: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

132

3. Sequias - Llegada del verano. - Mala utilización del

agua. - Desperdicio del

agua. - Desviación del

cause. - No hay buenos

sistemas de riego. - Falta de forestación - Perdida de

invernaderos naturales.

- Perdida de los cultivos. - Erosión del suelo. - Infertilidad de las tierras. - Escasa producción

agropecuaria. - Escases de agua. - Carestía de la vida. - Malestar en la población

- Mejoramiento del manejo del agua.

- Limpieza de los pozos someros.

- Construcción de sistema de riego.

- Reforestación. - Recuperación de

las quebradas. - Protección de zonas

de cultivo.

- Instituto geofísico, gobierno provincial, productores, las comunidad

Gobierno provincial, gobierno parroquial, los productores, las autoridades del vecino país, la inversión privada. MAGAP Secretaria de riesgos

4. Falta de perforación de pozos profundos y semi-profundos.

- No se ha hecho un estudio.

- Falta de recursos. - Falta de gestión. - Escasa

cooperación. - No se cuenta con

equipos apropiados.

- Escases de agua para riego.

- Pedida de la producción, - Los productos se ponen

caros. - Se pierde la venta. - Empeora la situación

económica.

- Diseño de fase de estudios de aguas subterráneas.

- Gestión para conseguir recursos.

- Perforación de pozos profundos.

- Municipio - Gobierno

provincial - MAGAP - INAR - Comunidad - Gobierno

parroquial

- MAGAP - INAR - Municipio - Gobierno

provincial - Comunidad - Gobierno

parroquial

5. Deficiente manejo técnico – agrícola

- Falta de recursos - Falta de gestión. - Escasa

cooperación. - Falta de apoyo de

las autoridades. - Desconocimiento

de nuevas técnicas de cultivos.

- Mal manejo de los cultivos.

- Se pierde producción. - Desgaste del suelo. - Desperdicio de insumos. - Carestía de la

producción

- Capacitación. - Organización de un

comité de apoyo. - Planteamiento de

proyectos. - Gestión de

recursos. - Tecnificación de las

fincas

- MAGAP - INAR - Municipio - Gobierno

provincial - Comunidad - Gobierno

parroquial

- MAGAP - INAR - Municipio - Gobierno

provincial - Comunidad - Gobierno

parroquial - SECAP

Page 133: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS.

FORTALEZAS ( + )

DEBILIDADES ( - )

- Tierra Fértil.

- Abundante Producción.

- Cultivos ecológicos.

- Buen clima.

- Zona fronteriza.

- Poca contaminación con químicos.

- Buena alimentación.

- Mano de obra productiva.

- Limón para la exportación.

- Variedad de cultivos.

- Comercio local.

- Zona inundable.

- Ubicación geográfica en parte baja.

- Estar distantes de la capital provincial.

- Falta de gestión de la autoridades

locales.

- La comercialización de la producción.

- El transporte de los productos.

- Abastecimiento de productos de

primera necesidad.

- Los sistemas de riego.

- La intermediación.

- Desperdicio de los cítricos.

- Drenajes colapsados.

- Precios bajos.

FACTORES EXTERNOS.

OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

- Estudio de creación de plantas de

extracción de limón.

- Creación de un mercado local.

- Comercialización de la producción a

nivel nacional.

- Microempresas.

- Talleres de capacitación para tecnificar

la producción.

- Exportación de productos.

- Obtención del sello verde.

- Tecnificación de los suelos.

- Inversión extranjera

- El temporal invernal.

- La sequias.

- Los comerciantes intermediarios.

- El contrabando.

- El monocultivo.

- Contaminación del suelo.

- La mala utilización del agua.

- Plagas.

- Alto costo de los insumos agrícolas.

- Tramites burocráticos.

- Perdida de apoyo.

Page 134: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

134

VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

COMPARATIVAS

COMPETITIVAS

- Tierra fértil.

- Buena producción.

- Gente trabajadora.

- Productos de calidad.

- Variedad de cultivos.

- Manejo orgánico.

- Asociación de trabajadores.

- Aguas subterráneas.

- Caudal del rio.

- Quebradas.

- Capacitación técnica.

- Gestión de recursos.

- Instalación de microempresas.

- Activación del comercio local.

- Trabajo en asocio.

- Exportación, comercialización directa.

- Mercado mayorista.

- Sistemas de riego y drenaje.

- Dar un mejor uso al agua y al suelo.

- Conformación de comité técnico.

- Impulsar el turismo

ANALISIS DE ESCENARIOS.

Situación actual

pesimista

Situación actual

positivo

Situación futura

pesimista 15 años

Situación futura

mejorada 15 años

La Parroquia

Carcabón es un

territorio

eminentemente

agrícola que

depende

únicamente de la

producción de limón

y carece de

oportunidades para

emprender nuevas

oportunidades

laborales.

La Parroquia

Carcabón, es un

territorio productivo

y altamente

competitivo por la

calidad de lo que se

produce.

La parroquia tiene

problemas sociales

y económicos

debido a los

escases del limón y

la falta de fuentes

de empleo.

La parroquia es

pionera en la

extracción de jugo

de limón, con micro

-emprendimientos

que dinamizan la

economía local y

mejora la calidad de

vida de los

habitantes.

Page 135: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

135

FASE DOS

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS.

LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES)

GENEROSIDAD.- es el valor de dar sin medida sin esperar nada a cambio.

AMOROSOS.- es el valor que nos hace ser tiernos, fraternos, cariñosos al momento de

manifestar nuestros sentimientos a los demás.

TOLERANCIA.- es la habilidad para entender a los demás y respetar sus puntos de

vista.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD.

HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos

y acciones frente a los demás.

RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una

condición de vida importante para una buena convivencia.

SOLIDARIDAD.- es la capacitad que tenemos las personas para poder apoyar,

compartir, ayudar en la solución de los problemas a otras personas. Poniéndose en el

lugar de ellos.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un territorio, con excelentes productos y

variedad de cultivos que se exportan a otros países, generando ingresos, con una buena

economía local y calidad de vida de los habitantes.

Page 136: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

136

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1. Diseñar estrategias de prevención y protección de

las inundaciones de las zonas de cultivos.

2. Implementar estrategias de comercialización directa de

los productos.

3. Diseñar estrategias para conservación y buen uso del agua mediante sistemas de

riego.

4. Diseñar estudios para la perforación de pozos

profundos y semi-profundos.

5. Diseñar planes de capacitación dirigida al sector

agrícola para mejorar la producción y variedad de

cultivos.

Page 137: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

137

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS.

Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Inundación

Diseñar estrategias de

prevención y protección

de inundaciones en

zonas de cultivos.

- Plan de manejo de riesgos.

- Construcción de muros de

escollera.

- Sistemas de drenaje.

- Dragado del rio.

- Capacitación preventiva.

- Declaración de emergencia

Falta de comercialización

directa de los productos.

Implementar estrategias

de comercialización

directa de los productos.

- Asociación de pequeños

productores agrícolas.

- Apertura de mercados

locales y a nivel nacional.

- Estudio de mercado para la

comercialización directa.

- Procesamiento del limón.

- Centro de almacenamiento

y distribución

Sequia Diseñar estrategias para

conservación y buen uso

del agua mediante

sistemas de riego.

- Mejoramiento del manejo

del agua.

- Limpieza de los pozos

someros.

- Construcción de sistema de

riego.

- Reforestación.

- Recuperación de las

quebradas.

- Protección de zonas de

cultivo.

Falta perforación de pozos

profundos y semi –

profundos.

Diseñar estudios para la

perforación de pozos

profundos y semi-

profundos.

- Diseño de fase de estudios

de aguas subterráneas.

- Gestión para conseguir

recursos.

- Perforación de pozos

profundos.

Falta de capacitación

técnica agrícola.

Diseñar planes de

capacitación dirigida al

sector agrícola para

mejorar la producción y

variedad de cultivos.

- Capacitación.

- Organización entre

agricultores.

- Planteamiento de

proyectos.

- Gestión de recursos.

- Tecnificación de las fincas.

- Obtención del sello verde.

Page 138: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

138

FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - ) POTENCIALIDADES ( + )

Mal estado y mantenimiento de las vías Vía de acceso transitable

No se cuenta con las escrituras de la casa

parroquial.

Parque infantil

Mal estado de la infraestructura del sub-

centro de salud

Iglesia.

Falta de casas comunales en los sitios. Internet y telefonía publica en la junta

Deficiente infraestructura educativa. Casa parroquial

No se cuenta con sistema de agua

potabilizada

Cancha múltiple

Falta de parques recreacionales Infraestructura educativa

Falta de un puente Infraestructura de salud

Falta de un colegio Infraestructura de seguridad

Mal manejo de los desechos sólidos. Lugares turísticos

Dificultad para la recolección de basura. Minas Para explotar material pétreo

Falta de mobiliario en la junta parroquial

Deficiente sistema de alcantarillado

Déficit de vivienda

Muros de escolleras incompletos

Falta de coliseo

Falta de canchas de uso múltiple.

Falta de baños públicos

Mal estado de las instalaciones de la junta

parroquial.

Limitado sistema de telefonía publica.

No existe construcción de un mercado

No hay cárcel policial

Deficiente servicio de alumbrado público

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

1 Insuficiente sistema de agua

potabilizada

1 Apertura de vías de acceso

2 Deficiente sistema de alcantarillado 2 Parque infantil

3 Mal estado y mantenimiento de las

vías

3 Internet y telefonía publica en la junta

4 Deficiente infraestructura social

(vivienda, salud, educación)

4 Infraestructura de seguridad, salud y

educación.

5 Falta de espacios recreacionales

(parques, canchas de uso múltiple,

coliseo)

5 Minas para la explotación de material

pétreo

EJE DE DESARROLLO DEL TERRITORIO

Page 139: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS

PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS Cuáles SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

Insuficiente sistema de agua potabilizada.

- Falta de gestión. - Falta de unidad

para exigir. - Falta de apoyo de

las instituciones competentes.

- Por mala administración.

- Falta de recursos. - Por la

centralización. - Mala distribución de

los recursos.

- Enfermedades. - Alto costo del agua. - Controversias sociales. - Déficit de la salud. - Situación económica

critica. - Problemas familiares. - Parasitosis.

- Conformación de la junta de agua.

- Diseño de fase de estudios.

- Gestión ante el municipio y MIDUVI.

- Autogestión de recursos.

- Forestación de la cuenca de abastecimiento.

- Construcción de planta de agua potable.

- Municipio - Miduvi - Comunidad. - Junta parroquial

- Municipio - Miduvi - Comunidad. - Junta

parroquial - DINSE

Deficiente sistema de alcantarillado

7.

- Poco interés de las autoridades.

- Despreocupación de los dirigentes.

- Falta de apoyo. - Falta de convenios. - Desconocimiento

de derechos. - Falta de recursos. - Poco numero de

habitantes.

- Insalubridad. - Enfermedades. - Situación critica. - Mala calidad de vida. - Conflictos sociales. - Desconfianza. - Abandono. - Subdesarrollo.

- Diseño de fase de estudios.

- Conformación de veedurías ciudadanas.

- Gestión de recursos.

- Establecimiento de acuerdos de cooperación.

- Construcción de sistema de alcantarillado integral.

- Municipio - Miduvi - Comunidad. - Junta parroquial

- Municipio - Miduvi - Comunidad. - Junta

parroquial - Ciudadanía - El gobierno

parroquial y provincial

Page 140: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

140

Mal estado y mantenimiento de las vías

- Concentración de recursos.

- Mala administración.

- Marginación. - Despreocupación

de las autoridades. - Falta de recursos. - Falta de gestión. - Falta de

propuestas.

- Dificultad para el transporte.

- Mala calidad de vida. - Difícil acceso a los sitios. - Perdida de la producción - Carestía de la vida. - Conflictos sociales

- Diseño de fase de estudios.

- Impactos favorables.

- Establecimiento de convenios de cooperación.

- Apertura de fronteras.

- Apoyo del concejo provincial.

- Asfaltado y lastrado de las calles.

- Plan Binacional

- Gobierno Provincial

- Municipio - Miduvi - Comunidad. - Junta parroquial

- Gobierno Provincial.

- Gobierno Nacional.

- Miduvi - Comunidad - Junta

parroquial - Empresa

Privada.

Deficiente infraestructura de obra social

- Mal estado de la infraestructura educativa.

- Falta de equipamiento y remodelación del sub-centro

- Falta de escrituras públicas

- Mal estado de las instalaciones de la guardería.

- Despreocupación de las autoridades

- Incumplimiento de propuestas.

- Falta de mobiliario publico.

- Mal estado de las viviendas.

- No se cuenta con casa propia.

- Carencia de servicios sociales.

- Controversias sociales. - Mala calidad de vida. - Incumplimiento de

derechos. - Negligencia. - Subdesarrollo. - Estancamiento. - Subempleo. - Mala atención al público.

- Construcción de parques.

- Remodelación del sub-centro.

- Cerramiento de las instalaciones educativas.

- Mejoramiento de las instalaciones de la junta parroquial.

- Equipamiento de aulas escolares.

- Escrituras publicas de los terrenos.

- Plan de vivienda popular.

- Centro de telefonía publica.

- Lotización de terrenos.

- Construcción de un cuartel para los bomberos.

- Municipio - Gobierno

provincial - Gobierno

parroquial - Instituciones del

estado - La ciudadanía

- Municipio - Gobierno

provincial - Gobierno

parroquial - Instituciones

del estad - La ciudadanía - La inversión

privada.

Page 141: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

141

Falta de espacios recreacionales.

- No se cuenta con áreas verdes.

- Falta de espacios municipales.

- Poco numero de habitantes.

- Falta de recursos. - No hay inversión. - Mala distribución de

los recursos. - Desconocimiento

de los derechos.

- Delincuencia. - Mala calidad de vida. - Niños en las calles. - Mala utilización del

tiempo libre. - Drogadicción. - Conflictos sociales. - No fomenta el deporte. - Atraso en el desarrollo. - Perdida de

oportunidades.

- Alternativas de dialogo y acuerdos.

- Trabajo en coordinación

- Gestión de recursos.

- Veedurías ciudadanas.

- Construcción de parques.

- Construcción de canchas de uso múltiple.

- Construcción de coliseo de deportes.

- Municipio - Gobierno

provincial - Gobierno

parroquial - Instituciones del

estado - La ciudadanía

- Municipio - Gobierno

provincial - Gobierno

parroquial - Instituciones

del estad - La ciudadanía - La inversión

privada.

Page 142: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS.

FORTALEZAS ( + )

DEBILIDADES ( - )

- Junta parroquial constituida.

- Espacios de recreación.

- Extracción de material pétreo.

- Apoyo del consejo provincial.

- Asociación de juntas parroquiales.

- Cercanía a la frontera.

- Infraestructura social, de salud y

educación.

- Apertura de vías de acceso.

- Iglesia.

- Casa parroquial.

- Internet y telefonía pública en la junta

- Mal estado de las instalaciones de la

Junta.

- Falta escritura publica de la casa

parroquial y sub-centro.

- Deficiente infraestructura educativa.

- Equipamiento de las aulas escolares.

- Agua entubada.

- Alcantarillado incompleto.

- Mala cobertura de servicios.

- Vías de acceso.

- Falta de infraestructura comercial.

- Falta de mobiliario público.

- Falta de puente sobre el rio Zarumilla

FACTORES EXTERNOS.

OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

- Mejoramiento de las vías.

- Construcción de un puente de paso

internacional.

- Construcción de parques.

- Inversión para mejoramiento de la

infraestructura pública.

- Planta de agua potable,

- Alcantarillado integral.

- Construcción de mercados de

comercialización.

- Construcción de coliseo y canchas

deportivas.

- Mejoramiento de las instalaciones de la

junta.

- Casa comunales en los sitios.

- Escritura publica de los terrenos.

- Desintegración social.

- Migración.

- Pérdida de autonomía

- Extrema pobreza.

- Privatización.

- Inversión extranjera.

- Perdida de apoyo.

- División territorial.

- Delincuencia

- Construcción del embalse Puyango –

Tumbes.

Page 143: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

143

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

COMPARATIVAS

COMPETITIVAS

- Casa parroquial.

- Escuelas.

- Iglesias.

- Apertura de caminos.

- Sub-centro de salud.

- Reten policial.

- Apoyo del Gobierno parroquial.

- Plan operativo.

- Autonomía.

- Tecnología Internet.

- Minas para la explotación de material

pétreo.

- Capacidad de gestión.

- Trabajo coordinado.

- Capacitación.

- Recursos.

- Mejoramiento de la infraestructura

social.

- Espacios de recreación.

- Planta de agua.

- Sistema de alcantarillado integral de la

parroquia.

- Casas comunales en los sitios.

- Mejoramiento de las vías de acceso.

- Ampliar el servicio de telefonía publica.

- Construcción de planta para procesar el

limón.

Page 144: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

144

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Situación actual pesimista

Situación actual positiva.

- Vías en pésimo estado

- Falta de espacios recreativos

- Falta de mercados de comercialización

- Falta de planta de agua potable.

- Deficiente servicio de alcantarillado.

- Mal servicio de recolección de basura.

- Contaminación.

- Descoordinación.

- Mal estado de las instalaciones del sub-

centro, las escuelas, la junta

- Dificultad para la comunicación.

- No se cuenta con vivienda digna.

La Parroquia Carcabón en el desarrollo

territorial carece de obras básicas de

infraestructura, las vías están en mal

estado, no se cuenta con vivienda digna,

además no cuenta con servicios básicos

por el incumplimiento de propuestas de

los gobiernos de turno,

- Se cuenta con escuelas.

- Existe sub-centro de salud.

- Hay vías de acceso a los sitios.

- Internet y telefónica publica en la

junta.

- Iglesia.

- Casa parroquial.

- Apoyo del gobierno parroquial.

- Agua entubada en los hogares.

- Parque infantil.

- Canchas deportivas.

La Parroquia Carcabón es un territorio que

cuenta con el apoyo del gobierno

parroquial, para gestionar el

mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes.

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

- Desintegración social.

- Mala calidad de vida de los habitantes.

- Subdesarrollo.

- Vías deterioradas e incomunicadas.

- Perdida de apoyo de las autoridades.

- Pésimo estado de las instalaciones de

salud, educación y seguridad.

- Vivienda en pésimas condiciones.

- Agua de mala calidad.

- Insalubridad.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio que carece de agua tratada y

alcantarillado integral, no tiene apoyo de

las autoridades, sus vías están totalmente

destruidos e intransitable, mala calidad de

vida por falta de vivienda e infraestructura

social.

- Se cuenta con planta de agua potable.

- Se cuenta con alcantarillado integral.

- Buena infraestructura social.

- Vivienda popular.

- Vías en buen estado.

- Comunicación.

- Cuenta con espacios de recreación.

- Administración transparente.

- Obras ejecutadas.

- Cumplimiento de propuestas.

- Existe coliseo.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio cuya administración es

transparente y cuenta con obras de

infraestructura básica, excelentes vías de

acceso y comunicación, familias con

hogares dignos y buena calidad de vida.

Page 145: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

145

FASE DOS

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS.

LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES)

GENEROSIDAD.- es el valor de dar sin medida sin esperar nada a cambio.

AMOROSOS.- es el valor que nos hace ser tiernos, fraternos, cariñosos al momento de

manifestar nuestros sentimientos a los demás.

TOLERANCIA.- es la habilidad para entender a los demás y respetar sus puntos de

vista.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD.

HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos

y acciones frente a los demás.

RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una

condición de vida importante para una buena convivencia.

SOLIDARIDAD.- es la capacitad que tenemos las personas para poder apoyar,

compartir, ayudar en la solución de los problemas a otras personas. Poniéndose en el

lugar de ellos.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un territorio que cuenta con obras de infraestructura básica, equipamiento publico, espacios de recreación,

buenas vías de acceso y comunicación, planta de agua potable, red del alcantarillado integral, y

medio ambiente sano que garantiza el derecho al buen vivir.

Page 146: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

146

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1. Impulsar estrategias de gestión de recursos, que

permita la construcción de planta de agua potable al servicio de la parroquia.

2. Diseñar mecanismos adecuados para la construcción de red de alcantarillado integral

para la parroquia.

3. Promover estrategias para el mejoramiento y ampliación de

las vías de acceso y comunicación en la parroquia y

sitios aledaños.

4. Diseñar estrategias que viabilicen la ejecución de planes

de vivienda, construcción y mejoramiento de la

infraestructura pública en el territorio parroquial.

5. Implementar planes y programas que conlleven a la creación de diversos espacios

de recreación y deporte dentro de la jurisdicción parroquial.

Page 147: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

147

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS.

Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Insuficiente sistema

de agua potabilizada.

Impulsar estrategias de

gestión de recursos, que

permita la construcción

de planta de agua

potable al servicio de la

parroquia.

- Conformación de la junta de agua.

- Diseño de fase de estudios.

- Gestión ante el municipio y

MIDUVI.

- Autogestión de recursos.

- Forestación de la cuenca de

abastecimiento.

- Planta de agua potable.

Deficiente sistema

de alcantarillado

8.

Diseñar mecanismos

adecuados para la

construcción de red de

alcantarillado integral

para la parroquia.

- Diseño de fase de estudios.

- Conformación de veedurías

ciudadanas.

- Gestión de recursos.

- Establecimiento de acuerdos de

cooperación.

- Sistema de alcantarillado integral.

Mal estado y

mantenimiento de

las vías

Promover estrategias

para el mejoramiento y

ampliación de las vías

de acceso y

comunicación en la

parroquia y sitios

aledaños.

- Diseño de fase de estudios.

- Impactos favorables.

- Establecimiento de convenios de

cooperación.

- Vías de acceso y comunicación

binacional.

- Apertura de fronteras.

- Apoyo del concejo provincial.

- Asfaltado y lastrado de las calles.

Deficiente

infraestructura de

obra social

Diseñar estrategias que

viabilicen la ejecución

de planes de vivienda,

construcción y

mejoramiento de la

infraestructura pública

en el territorio

parroquial.

- Construcción de parques.

- Remodelación del sub-centro.

- Cerramiento de las instalaciones

educativas.

- Mejoramiento de las instalaciones

de la junta parroquial.

- Equipamiento de aulas escolares.

- Escrituras publicas de los

terrenos.

- Plan de vivienda popular.

- Centro de telefonía publica.

- Lotización de terrenos.

- Construcción de un cuartel para

los bomberos.

Falta de espacios

recreacionales.

Implementar planes y

programas que

conlleven a la creación

de diversos espacios de

recreación y deporte

dentro de la jurisdicción

parroquial.

- Alternativas de dialogo y

acuerdos.

- Trabajo en coordinación

- Gestión de recursos.

- Veedurías ciudadanas.

- Construcción de parques.

- Construcción de canchas de uso

múltiple.

- Construcción de coliseo de

deportes.

Page 148: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

148

FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

Falta de teniente político Juventud capaz

Falta de apoyo a las organizaciones

locales.

Presencia de organizaciones prestadores

de servicios

Desconocimiento de deberes y derechos Existe unidad

Organizaciones no legalizadas Instituciones legalizadas

Falta de gestión de la asociación de

trabajadores.

Lideres participativos

Falta capacitación a los lideres y

autoridades locales

Trabajo organizado

Desconocimiento de la constitución Se cuenta con institución policial y militar

Irrespeto de los derechos. Existen escuelas

Falta de un colegio

Falta de cuerpo de bomberos

Ilegalidad de los terrenos de cultivo

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

1 Falta de teniente político

1 Organizaciones con vida jurídica

2 Falta de apoyo a las organizaciones

locales existentes

2 Lideres participativos

3 Organizaciones no legalizadas

3 Se cuenta con institución policial y

militar

4 Falta de gestión de la asociación de

trabajadores

4 Trabajo organizado

5 Falta de capacitación a los líderes y

autoridades locales.

5 Existe unidad

EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Page 149: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS

PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS Cuáles SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

Falta de teniente político. - Falta de gestión. - Falta de unidad

para exigir. - Falta de apoyo

institucional. - Por mala

administración. - No hay mucha

inseguridad.

- Incremento de robos. - Inseguridad. - Problemas sociales. - Abuso de autoridad. - Perdida de tiempo. - Maltrato físico

- Organizar un comité de gestión.

- Solicitar ayuda las autoridades competentes.

- Establecer acuerdos de cooperación.

- Gobernación de El Oro

- Intendencia - Gobierno

parroquial - La comunidad

- Gobernación de El Oro

- Intendencia - Gobierno

parroquial - La comunidad

Falta de apoyo a las organizaciones locales.

9.

- Poco interés de las autoridades.

- Despreocupación de los dirigentes.

- Falta de dialogo acuerdos.

- Falta de propuestas.

- Desconocimiento de derechos.

- Desintegración - Atraso en el desarrollo. - Las obras no se

concretan. - Migración. - Problemas económicos

y sociales.

- Buscar el apoyo adecuado.

- Capacitación. - Concienciación de

las autoridades. - Planteamiento de

propuestas. - Organizarse entre

todos.

- Gobierno parroquial

- Gobierno provincial

- MIES - Gobernación - MAGAP

- Gobierno parroquial

- Gobierno provincial

- MIES - Gobernación - MAGAP - SECAP - Inversión

privada

Organizaciones no legalizadas

- Falta de gestión. - Desinterés.

- Falta de apoyo de las autoridades.

- Desconocimiento. - Tramites difíciles. - Falta de recursos. - La distancia al

cantón

- No son reconocidas legalmente.

- Trabajo descoordinado. - No se consiguen los

recursos. - División. - Corrupción.

- Sacar vida jurídica. - Capacitación. - Legalización de

terrenos. - Gestión ante las

autoridades. - Realizar los

trámites pertinentes.

- Nombrar directiva responsable.

- MIES - Municipio - Gobierno

Parroquial Lideres locales

- MIES - Municipio - Gobierno

Parroquial - Lideres locales - Instituciones

privadas

Page 150: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

150

Falta de gestión de la asociación de trabajadores

- No hay unificación en los compañeros.

- Falta de compromisos.

- Falta de apoyo. - Falta de

información. - Falta de

comunicación. - Pesimismo de las

personas. - No hay el apoyo de

los organismos competentes.

- Falta de coordinación.

- No progreso de la asociación.

- Empeora la calidad de vida.

- Perdida de oportunidades.

- Trabajo descoordinado. - Desarticulación de los

integrantes.

- Fortalecimiento de la organización.

- Apoyo institucional enmarcado en la ley

- Diseñar plan de trabajo.

- Reglamentar la asociación.

- Capacitación. - Trabajo coordinado

entre instituciones.

- La comunidad - Gobierno

parroquial - Trabajadores - Productores - Instituciones del

estado y la cooperación

- MIES - Municipio - La comunidad - Gobierno

parroquial - Trabajadores - Productores - Instituciones

del estado y la cooperación

Falta de capacitación de las autoridades y lideres locales.

- No existe dialogo. - No hay acuerdos. - Falta de

coordinación. - Falta de gestión. - Falta de

disponibilidad de tiempo.

- Falta de comunicación

- Mala administración. - Corrupción. - Incumplimiento de

derechos. - Malestar en la

comunidad. - Revolución social. - Perdida de confianza o

credibilidad.

- Alternativas de dialogo y acuerdos.

- Trabajo en coordinación

- Capacitación. - Imponer sanciones. - Conformación de

un comité de apoyo.

- La comunidad - Gobierno

parroquial - Trabajadores - Productores - Instituciones del

estado y la cooperación

- MIES - SECAP - MAGAP - Municipio - La comunidad - Gobierno

parroquial - Trabajadores - Productores - Instituciones

del estado y la cooperación

Page 151: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS.

FORTALEZAS ( + )

DEBILIDADES ( - )

- Junta parroquial constituida.

- Asociación de trabajadores.

- Clubes deportivos con vida jurídica.

- Instituciones policiales y militares.

- Instituciones educativas.

- Lideres participativos.

- Unidad para resolver los problemas

- Falta de tenencia política.

- Falta de apoyo a las autoridades y

lideres locales.

- Organizaciones no legalizadas.

- Escasa coordinación interinstitucional.

- Falta de gestión.

- Incumplimiento de normas y leyes.

- Escasa participación de la ciudadanía.

FACTORES EXTERNOS.

OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

- Trabajo coordinado.

- Apoyo institucional.

- Cooperación internacional.

- Capacitación.

- Creación de un colegio.

- Trabajo en red.

- Políticas equitativas.

- Mejor distribución del bono de frontera

- Caos social.

- Inseguridad ciudadana.

- Perdida del apoyo institucional.

- Perdida de la autonomía.

- Pobreza.

- Escases de productos de primera

necesidad.

- Carencia de obras básicas.

- Perdida de credibilidad.

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

COMPARATIVAS

COMPETITIVAS

- Junta parroquial constituida.

- Asociación de trabajadores.

- Clubes deportivos con vida jurídica.

- Instituciones policiales y militares.

- Instituciones educativas.

- Lideres participativos.

- Juventud con capacidad.

- Capacidad de gestión.

- Trabajo coordinado.

- Capacitación.

- Recursos.

- Fortalecimiento de las organizaciones.

- Conocimiento de derechos.

Page 152: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

152

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Situación actual pesimista

Situación actual positiva.

- No hay confianza.

- No hay credibilidad.

- Irresponsabilidad.

- Incumplimiento.

- Falta de asumir compromisos.

- Desconocimiento de las normas y

derechos.

- Descoordinación.

- No se cuenta con tenencia política.

- Existe desunión y despreocupación en

la junta.

La Parroquia Carcabón es un territorio

cuya administración a perdido credibilidad

y confianza, los lideres y representantes

de organizaciones e instituciones no

asumen responsablemente los

compromisos.

- Se cuenta con un gobierno parroquial.

- Instituciones legalizadas.

- Ayuda social.

- Se cuenta con líderes participativos.

- Unidad para resolver los problemas.

- Se cuenta con instituciones policial y

militar.

- Ayuda de organizaciones sociales.

- Directiva barrial y de los recintos.

La Parroquia Carcabón es un territorio que

cuenta con un gobierno parroquial, líderes

y autoridades locales dispuestos a

trabajar en unidad para resolver los

diversos problemas de la parroquia.

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

- Caos institucional.

- Desintegración de las organizaciones.

- Perdida de autonomía.

- Incumplimiento de derechos.

- Abuso de autoridad.

- Delincuencia.

- Inseguridad.

- Incremento del contrabando.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio cuya administración es un caos

institucional, no existen organizaciones de

apoyo, el abuso de autoridad y la

inseguridad hace que la delincuencia

aumente cada vez más.

- Se cuenta con un gobierno parroquial

que impulsa el desarrollo.

- Proyectos ejecutándose.

- Tenencia política.

- Organizaciones legalizadas.

- Nuevas formas de organización.

- Trabajo coordinado.

- Unidad y participación ciudadana.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio que cuenta con un gobierno

parroquial, líderes y autoridades locales

capacitadas, que cumplen con los

derechos, trabajando en unidad y

coordinadamente con las instituciones y la

participación de la ciudadanía.

Page 153: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

153

FASE DOS

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS.

LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES)

GENEROSIDAD.- es el valor de dar sin medida sin esperar nada a cambio.

AMOROSOS.- es el valor que nos hace ser tiernos, fraternos, cariñosos al momento de

manifestar nuestros sentimientos a los demás.

TOLERANCIA.- es la habilidad para entender a los demás y respetar sus puntos de

vista.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD.

HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos

y acciones frente a los demás.

RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una

condición de vida importante para una buena convivencia.

SOLIDARIDAD.- es la capacitad que tenemos las personas para poder apoyar,

compartir, ayudar en la solución de los problemas a otras personas. Poniéndose en el

lugar de ellos.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un territorio que cuenta con instituciones públicas y privadas al servicio de la

comunidad, que garantiza el cumplimiento de los derechos, la participación ciudadana y el

desarrollo local.

Page 154: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

154

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1. Impulsar la gestión de la partida para contar con teniente político en la

parroquia.

2. Diseñar estrategias de apoyo a las organizaciones

locales existentes para facilitar su gestión.

3. Implementar mecanismos de difusión y capacitación para viabilizar

la legalización de las organizaciones existentes

en la parroquia

4. Diseñar un nuevo modelo de gestión para

fortalecer el desempeño de la asociación de

trabajadores autónomos.

5. Diseñar estrategias de capacitación para los líderes

y autoridades locales

Page 155: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

155

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS.

Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Falta de teniente político. Impulsar la gestión de la

partida para contar con

teniente político en la

parroquia.

- Organizar un comité de

gestión.

- Solicitar ayuda las

autoridades competentes.

- Establecer acuerdos de

cooperación.

Falta de apoyo a las

organizaciones locales.

10.

Diseñar estrategias de

apoyo a las

organizaciones locales

existentes para facilitar su

gestión.

- Buscar el apoyo

adecuado.

- Capacitación.

- Concienciación de las

autoridades.

- Planteamiento de

propuestas.

- Organizarse entre todos.

Organizaciones no

legalizadas

Implementar mecanismos

de difusión y capacitación

para viabilizar la

legalización de las

organizaciones existentes

en la parroquia.

- Sacar vida jurídica.

- Capacitación.

- Fortalecimiento de la

Organización.

- Legalización de terrenos

productivos.

- Gestión ante las

autoridades.

- Realizar los trámites

pertinentes.

- Nombrar directiva

responsable.

Falta de gestión de la

asociación de trabajadores

Diseñar un nuevo modelo

de gestión para fortalecer

el desempeño de la

asociación de

trabajadores autónomos.

- Fortalecimiento de la

organización.

- Apoyo institucional

enmarcado en la ley

- Diseño de plan de trabajo.

- Reglamento de la

asociación.

- Capacitación.

- Coordinación entre

instituciones.

Falta de capacitación de las

autoridades y lideres

locales.

Diseñar estrategias de

capacitación para los

líderes y autoridades

locales.

- Alternativas de dialogo y

acuerdos.

- Trabajo en coordinación

- Capacitación.

- Imponer sanciones.

- Conformación de un

comité de apoyo.

Page 156: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

156

FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

Falta de promoción turística binacional Acuerdo de paz

Sequia Tierras fértiles

Escaso cumplimiento de propuestas Control policial

Contrabando Predisposición del vecino país

Falta de garantías en el cumplimiento de

proyectos binacionales

Buena producción agrícola

Mala distribución de recursos. Zona fronteriza

Incumplimiento de los derechos de la

constitución para pueblos fronterizos.

Oportunidades laborales

No existe dialogo e integración fronteriza Buenas relaciones entre pueblos vecinos

Propagación de enfermedades

epidemiológicas

Representación cantonal en el consulado

de Perú

Falta de control policial en paso de

frontera

Falta de conocimiento en temas

binacionales

Escasa participación de la comunidad en la

toma de decisiones

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

1 Mala distribución de los recursos 1 Buenas relaciones entre comunidades

vecinas

2 Contrabando 2 Acuerdo de Paz

3 Falta de control policial en paso de

frontera

3 Garantías constitucionales

4 Falta de garantías en la ejecución de

proyectos de proyectos

4 Producción y competitividad

5 Falta de promoción turística binacional

5 Representación cantonal en el

consulado

EJE DE DESARROLLO BINACIONAL

Page 157: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS

PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS Cuáles SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

Mala distribución de los recursos

- Tramites difíciles. - Incumplimiento. - Desinterés. - Falta de decisión

política. - No se exige. - Falta de apoyo de

las autoridades. - Falta de proyectos. - Falta de recursos.

- Sub – desarrollo. - Perdida de Beneficios. - Inseguridad. - Zozobra. - Migración. - Perdida de identidad cultural.

- Intervención directa del gobierno nacional.

- Garantía constitucional.

- Integración comunitaria y social.

- Capacitación. - Exigibilidad del

cumplimiento de propuestas

- Gobierno nacional y provincial.

- Inversionistas - Municipio - La comunidad

- Gobierno nacional

- Consulado - Municipio - Gobierno

parroquial

Contrabando

11.

- Falta de control - Pobreza. - Facilismo. - Necesidad. - Oferta – demanda. - Corrupción. - Impuestos

- Pobreza. - Perdidas económicas. - Precios injustos. - Carestía de los

productos. - Delincuencia. - Conflictos sociales. - Inseguridad.

- Cumplimiento de normas y leyes.

- Patrullajes continuos.

- Creación de fuentes de trabajo.

- Regulación del intercambio comercial.

- Reducción de impuestos.

- Transparencia en el control de frontera.

- Veedurías ciudadanas

- Contrabandistas. - Autoridades de

control - Comunidad

- Policía nacional.

- La aduana. - La comunidad.

Page 158: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

158

Falta de control policial en paso de frontera

- Escaso numero de personal policial.

- Mala distribución policial.

- Despreocupación de las autoridades.

- Escaso conocimientos.

- Desinterés. - Falta de apoyo.

- Aumento delincuencial. - Invasión. - Contrabando. - Pobreza. - Subdesarrollo. - Inmigración.

- Incremento de personal policial.

- Resguardo de frontera.

- Gestión ante las autoridades.

- Mecanismos de exigibilidad.

- Brigada de control. - Comité

anticorrupción.

- Policía - Comunidad - Los migrantes

ilegales

- Policía nacional - Ejercito

ecuatoriano. - Policía de Perú. - Acuerdos

binacionales. - Prefectura

Falta de garantías en la ejecución de proyectos binacionales

- No se consulta las comunidades fronterizas.

- Desconocimiento. - Falta de

propuestas. - Desacuerdos entre

las partes. - Poco interés.

- Marginación. - Abandono. - Inseguridad. - Migración. - Desintegración social. - Conflictos sociales. - Desatención

- Planteamiento de propuestas.

- Indemnizaciones. - Planes de

remediación. - Reubicación de

predios. - Capacitación. - Organización social. - Mecanismos de

exigibilidad.

- Gobierno nacional y provincial.

- Inversionistas - Municipio - La comunidad

- Gobierno nacional

- Gobierno provincial

- Consulado - Municipio - Gobierno

parroquial

Falta de promoción turística binacional

- Falta de recursos. - Falta de proyectos. - Falta de apoyo del

ministerio de turismo.

- Falta de capacitación.

- Falta de organización.

- Falta de convenios. - Falta de gestión. - Conformismo.

- No hay desarrollo turístico

- Escases de comercio. - Perdida de fuentes de

trabajo. - Abandono. - Exclusión. - Crisis económica. - Atraso en el desarrollo

social.

- Promoción turística. - Capacitación. - Gestión de

recursos. - Fomento de la

inversión. - Cajas de ahorro. - Convenios de

cooperación. - Planteamiento de

propuestas.

- Ministerio de turismo

- Gobierno nacional y provincial.

- Municipio - La comunidad

- Ministerio de turismo Gobierno nacional

- Consulado - Municipio - Gobierno

parroquial

Page 159: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS.

FORTALEZAS ( + )

DEBILIDADES ( - )

- Acuerdos de paz.

- Intercambio de productos.

- Buenas relaciones entre comunidades

fronterizas.

- Participación ciudadana.

- Comercialización.

- Oferta y demanda.

- Competitividad.

- Bajo precio de productos.

- Competencia.

- Limitados sitios turísticos.

- Poca promoción turística.

- Descuido de las autoridades.

- Mala distribución de los recuerdos.

- Desconocimiento de acuerdos de paz.

FACTORES EXTERNOS.

OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

- Inversión.

- Capacitación

- Proyectos de desarrollo turístico.

- Creación de nuevas plazas de empleo.

- Intercambio comercial.

- Intercambio socio cultural.

- Crisis económica.

- Perdida de inversión.

- Invasión.

- Limitación de fuentes de trabajo.

- Perdida de mano de obra.

- Incumplimiento de propuestas.

- Negligencia.

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

COMPARATIVAS

COMPETITIVAS

- Acuerdos de paz.

- Intercambio de productos.

- Buenas relaciones entre comunidades

fronterizas.

- Participación ciudadana.

- Comercialización.

- Oferta y demanda.

- Competitividad.

- Inversión.

- Capacitación

- Proyectos de desarrollo turístico.

- Creación de nuevas plazas de empleo.

- Intercambio comercial.

- Intercambio socio cultural.

- Mejor distribución de los recursos.

- Asumir nuestras competencias

Page 160: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

160

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Situación actual pesimista

Situación actual positiva.

- Bajo precio de productos.

- No se asume las competencias.

- Limitados sitios turísticos.

- Poca promoción turística.

- Descuido de las autoridades.

- Mala distribución de los recuerdos.

- Desconocimiento de acuerdos de paz.

- Contrabando.

- Libre acceso de los peruanos.

- Falta de control en la línea de frontera.

La parroquia Carcabón, es un territorio

fronterizo en el cual no existe control en el

paso de frontera por lo cual los peruanos

ingresan libremente contrabando de

productos que causan una baja de precio

en la producción de la parroquia, además

cuenta con pocos atractivos turísticos, no

se estan invirtiendo en la parroquia los

recursos de la paz.

- Buenas relaciones con la población de

los sitios fronterizos del vecino país.

- Apoyo del Perú en salud y educación.

- Firma de tratado de paz.

- Comercialización e intercambio de

productos.

- Oferta y demanda.

- Competitividad.

- Participación de la ciudadanía.

- Cercanía a la frontera.

La parroquia Carcabón es un territorio que

tiene buenas relaciones con los habitantes

de los poblados del vecino país Perú.

Constitucionalmente tiene beneficios y

garantías por ser zona fronteriza, además

hay buen intercambio comercial y

competitividad de su producción.

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

- Invasión del territorio.

- Alto índice delincuencial por que no

existe control en el paso de frontera.

- Conflictos sociales por excesivo

contrabando de todo tipo.

- Perdida de beneficios por mala

distribución de recursos.

- Inseguridad y zozobra.

- Perdida de la producción por libre

ingreso de productos peruanos.

- Baja de los precios en los productos.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio con alto índice de contrabando,

carece de beneficio por que no se

emplean los recursos de la paz en el

desarrollo fronterizo, se vive en constante

inseguridad por los múltiples conflictos

sociales a los que se enfrentas los

pobladores debido al libre ingreso e

invasión de todo tipo de gente que viene

del vecino país.

- Regulación del intercambio comercial.

- Tratados y acuerdos binacionales para

el desarrollo de los pueblos fronterizos.

- Proyectos binacionales de turismo e

intercambio comercial.

- Documentación y registro en el paso de

frontera.

- Integración de los pueblos fronterizos

de ambos países.

- Buen desarrollo económico social y

cultural.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un

territorio que cuenta con un control

estricto y regulado en el paso de frontera

con tratados y convenios de cooperación

entre ambos países que permiten llevar a

cabo proyectos de desarrollo turístico,

social y cultural para el desarrollo de los

pueblos fronterizos.

Page 161: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

161

FASE DOS

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS.

Antes. Honestidad, dignidad, respeto, transparencia, responsabilidad, solidaridad,

seriedad, caballerosidad,

Actuales, solidaridad, amistad, cordialidad, respeto,

LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES)

SENCILLEZ.- Es una valor que nos hace aceptarnos tal cual como somos, sin

menospreciar a los demás, ofreciendo un trato igualitario.

RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una

condición de vida importante para una buena convivencia.

UNIÓN.- Es el trabajo que caracteriza la unidad del pueblo en busca del desarrollo y

progreso de sus habitantes.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD.

RESPONSABILIDAD.- es el conjunto de acciones que nos hacen ser cumplidos y serios

al momento de realizar alguna actividad.

PACIENCIA.- es la capacitad que tenemos las personas para esperar, tolerar y aceptar

las situaciones difíciles, que se presentan en nuestro diario vivir.

SOLIDARIDAD.- es el valor que representa la unión con el propósito de hacer el bien a

los demás dentro de la comunidad.

La Parroquia Carcabón en el 2025 es un territorio con muy buenas relaciones e

integración con los pueblos fronterizos que permite el desarrollo de proyectos

binacionales que mejoran el desarrollo local y la calidad de vida de los habitantes.

Page 162: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

162

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1. Promover estrategias, para la justa distribución de los recursos

de la paz destinados a los pueblos fronterizos como es el caso de

Carcabón.

2. Impulsar medidas de control para la regulación del

contrabando, evitando el chantaje y la coima por parte de las

autoridades.

3. Promover acciones y gestiones para lograr incrementar el control

policial en el paso de frontera, exigiendo

documentación a los extranjeros.

4. Diseñar propuestas de participación y concertación en el

diseño de proyectos binacionales, para factibilidad de su ejecución, y tener garantías en

caso de afectación.

5. Diseñar estrategia encaminadas a la formulación y planteamiento

de proyectos turísticos binacionales en zona de frontera.

Page 163: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

163

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS.

Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Mala distribución de los

recursos

Promover estrategias, para

la justa distribución de los

recursos de la paz

destinados a los pueblos

fronterizos como es el caso

de Carcabón.

- Intervención directa del

gobierno nacional.

- Garantía constitucional.

- Integración comunitaria y

social.

- Capacitación.

- Exigibilidad del

cumplimiento de

propuestas

Contrabando

12.

Impulsar medidas de

control para la regulación

del contrabando, evitando

el chantaje y la coima por

parte de las autoridades

- Cumplimiento de normas y

leyes.

- Patrullajes continuos.

- Creación de fuentes de

trabajo.

- Regulación del intercambio

comercial.

- Reducción de impuestos.

- Transparencia en el control

de frontera.

- Veedurías ciudadanas

Falta de control policial

en paso de frontera

Promover acciones y

gestiones para lograr

incrementar el control

policial en el paso de

frontera, exigiendo

documentación a los

extranjeros.

- Incremento de personal

policial.

- Resguardo de frontera.

- Gestión ante las

autoridades.

- Mecanismos de exigibilidad.

- Brigada de control.

- Comité anticorrupción.

Falta de garantías en la

ejecución de proyectos

Diseñar propuestas de

participación y

concertación en el diseño

de proyectos binacionales,

para factibilidad de su

ejecución, y tener

garantías en caso de

afectación

- Planteamiento de

propuestas.

- Indemnizaciones.

- Planes de remediación.

- Reubicación de predios.

- Capacitación.

- Organización social.

- Mecanismos de exigibilidad.

Falta de promoción

turística binacional

Diseñar estrategia

encaminadas a la

formulación y

planteamiento de

proyectos turísticos

binacionales en zona de

frontera.

- Promoción turística.

- Capacitación.

- Gestión de recursos.

- Fomento de la inversión.

- Cajas de ahorro.

- Convenios de cooperación.

- Planteamiento de

propuestas.

Page 164: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

164

RECOMENDACIONES.

- A la coordinación técnica que den mayores

facilidades para poder cumplir a cabalidad con las

funciones encomendadas.

- A los gobiernos parroquiales que brinden mayor

apoyo en la recopilación de datos para la

formulación del plan.

- A las autoridades municipales que se sumen a la

tarea de planificación de desarrollo.

- A la ciudadanía que trabaje en beneficio de su

pueblo y no esperen todo hecho.

Page 165: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

165

Page 166: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

GOBIERNO PARROQUIAL AUTÓNOMO DE

CARCABÓN

CANTÓN ARENILLAS – PROVINCIA DE EL ORO

PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA

PARROQUIA CARCABÓN - 2010

Page 167: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

167

PLANIFICACION DE LAS OBRAS PRIORITARIAS DE LA PARROQUIA CARCABON

PERTENECIENTE AL CANTON ARENILLAS PROVINCIA EL ORO.

CARCABON, OCTUBRE DE 2009

PRESENTACION

La elaboración de este Plan Operativo Anual (POA), es de vital importancia para

todos los ciudadanos y ciudadanas de la Parroquia Carcabón, es el comienzo del

trabajo organizado, para lo cual se ha priorizado las principales obras de la

Parroquia, evaluadas por la mismas Autoridades, Equipo Local y Comunidad en

general, todos estos proyectos deben ser respetados y priorizados desde el gobierno

Parroquial, Concejo Municipal, Gobiernos Provincial y las Entidades de ayuda

Gubernamental, formulado en base a los 5 ejes de desarrollo que son los siguientes:

1. Recursos naturales 2. Territorial 3. Económico Productivo 4. Humano Social

5. Institucional/organizacional 6. Administrativo. Los cinco vocales, asumen cada

uno de los ejes indicados que corresponden a las cinco comisiones.

Las propuestas, gestiones y más emprendimientos de desarrollo local, recogidos en

el presente POA, son parte del plan de desarrollo estratégico parroquial, 20010 -

2025

Sr. Luís Robalino

PRESIDENTE

Page 168: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

168

JUNTA PARROQUIAL DE CARCABON Fundada el 26 de Octubre de 1993 Mediante Acuerdo Ministerial No. 1863

FRONTERA SUR DEL ECUADOR

ARENILLAS- EL ORO –ECUADOR

Telf. 2965-222

RESOLUCION

El Gobierno Parroquial de Carcabón en sesión extraordinaria realizada el miércoles 14

de octubre de 2009 a las 16H00, con la participación de representantes de cada uno de

los Sitios, Equipo Local, Gobierno Parroquial, Resuelven Aprobar el Plan Operativo

Anual, y se basa en los presupuestos del 2010, y que deben ser ejecutadas de ser posible

con los presupuestos de los Gobiernos Parroquiales, Municipios, Concejo Provincial,

Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales. Los suscritos/as, firman de mutuo

acuerdo y se comprometen a trabajar en base al plan operativo anual.

Sr. Luís Robalino

PRESIDENTE

Sr. Franklin Honores Sr. Byron Uchuari

VICEPRESIDENTE VOCAL PRINCIPAL

Sr. Numan Riofrío E. Sra. Amada Aponte

VOCAL PRINCIPAL VOCAL PRINCIPAL

Sra. Lcda. María Zumba

SECRETARIA-TESORERA

Page 169: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

169

OBJETIVOS

Ejes de Recursos Naturales.

Mejorar el cuidado del medio ambiente, mediante la capacitación comunitaria.

Eje de Desarrollo Territorial.

Mejorar el estado de las vías de acceso a los sectores Productivos y Poblacionales que

mejorará la economía de los habitantes de la Parroquia en General.

Impedir el desbordamiento del rio Zarumilla, mediante la construcción de muro de

escollera a lo largo del costado del rio.

Dotar de servicios básicos de agua potable al sitio Rancho Chico y alcantarillado a los

sitios Quebrada Seca, y Guabillo.

Eje de Desarrollo Económico Productivo

Reactivar la economía productiva de la Parroquia y sus sitios a través de construcción de

sistemas de riego y drenaje y la capacitación técnica para el sector agrícola.

Eje de Desarrollo Humano y Social.

Gestionar ante las autoridades competentes la residencia permanente de un medico y una

enfermera para el sub-centro de salud, que garantice la calidad de este servicio de salud.

Construir un aula en el sitio Rancho Chico para contribuir al mejoramiento de la calidad

educativa de este sitio.

Eje de desarrollo Institucional Organizacional.

Fortalecer la organización social y comunitaria para garantizar el buen manejo de los

recursos del estado.

Page 170: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

Plan Operativo Anual del Gobierno Parroquial de Carcabón 2010 Eje de Desarrollo

Proyecto priorizado

Orden de prioridad

Comunidades participantes

No de familias

Impactos favorables

Inversión estimada

Ciclo de intervención

Vocal responsable

Instituciones cooperantes

Mecanismos De cooperación

Aporte de La comunidad

Recursos Naturales

implementación de un programa de educación ambiental

1 Cabecera Parroquial y sus sitios

240 mejora el cuidado del medio ambiente

1.100 6 meses

Byron Uchuari

Ministerio del ambiente, municipio

Convenio, acuerdos.

Participación activa de la comunidad

Territorial

Lastrado de Vías de acceso a la parroquia y sus sitios (6KM)

1 Cabecera Parroquial y sus sitios

240

Mejora las vías de acceso para la salida de los productos al mercado

100.000 1 año Luis Robalino

GPAO. Municipio Ministerio de Obras Públicas

Convenio, acuerdos.

Brindando refrigerios

Territorial

Construcción de Muros de escolleras a orillas del rio Zarumilla

4

Carcabón Guabillo Quebrada seca Rancho Chico

240

Contiene el desborde de las aguas del rio e impide la perdida de la producción.

1.000.000 1 año Luis Robalino

Municipio Ministerio de Obras Públicas GPAO

Convenio, acuerdos. Mancomunidad

Trabajando y apoyando activamente

Territorial Construcción de

puente de Hormigón

5

Cabecera

Parroquial y sus sitios

240

Ayuda al paso de los productos en

tiempos de creciente del rio.

250.000 1 año

Luis

Robalino

Municipio Ministerio de Obras

Públicas GPAO

Mancomunidad, acuerdos, convenios

Territorial

Construcción de red de alcantarillado sanitario

3 Guabillo Quebrada Seca

120

Mejora el tratamiento de las aguas servidas y la calidad de vida.

100.000 1 año

Luis Robalino

Municipio Miduvi Ministerio de Obras Públicas

Convenios, comité pro construcción

Territorial

implementación de sistema de agua potable

2 Rancho Chico 20

Mejora la salud y calidad de vida.

300.000 1 año

Luis Robalino

Municipio Ministerio de Obras Públicas GPAO

Convenios, comité pro construcción

Page 171: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

171

Económico Productivo

Construcción de pozo somero semi-profundo para el sector

agrícola

2 Cabecera Parroquial y sus sitios

240

Mejora la producción permite un mejor cultivo

60.000 1 año Franklin Honores

MAGAP GPAO. Municipio Ministerio de Obras Públicas

Convenio, acuerdos

Económico Productivo

Capacitación técnica para mejoramiento de la producción

3 Cabecera Parroquial y sus sitios

240

Productores capacitados, mejora la producción.

10.000 3 meses Franklin Honores

MAGAP GPAO. Municipio

Convenio, compromisos

Refrigerios

Económico Productivo

Construcción de drenajes para desfogue de agua.

1 Cabecera Parroquial Guabillo

70

Evita las inundaciones mejora la producción

30.000 3 meses Franklin Honores

MAGAP

GPAO. Municipio Ministerio de Obras Públicas

Convenio, gestiones

Trabajo mano de obra

Humano Social

Equipamiento Humano del Sub- Centro de salud, mejoramiento de la calidad de la atención.

1 Cabecera Parroquial y sus sitios

240

Mejora la salud bienestar de los habitantes

6 meses Amada Aponte

Ministerio de Salud Publica Municipio

Convenio, acuerdo

Humano Social

Implementación de aulas en las escuelas

2 Rancho chico 20 Mejora la calidad de la educación

5.000 3 meses Amada Aponte

GPAO. Municipio Ministerio de Obras Públicas

Convenio, acuerdos

Trabajo

Realizar Rendición de cuentas y promover la participación

ciudadana

2

Cabecera Parroquial y sus sitios

240

Transparencia en el manejo de los recursos del estado

200 1 mes Numan Riofrío

Municipio

Convenio

Capacitación a la ciudadanía sobre uso de la silla vacía

1

Cabecera Parroquial y sus sitios

40

Actores sociales y lideres capacitados

150 1 mes Numan Riofrío

Municipio

Convenio, acuerdos

Page 172: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

LISTA DE PARTICIPANTES EN LAS

MESAS DE DIALOGO SOCIAL.

Recursos Naturales

Sr. José León

Sr. Erwin Honores Rodríguez COORDINADOR

Sr. Raúl Solórzano

Sra. Iris Granda SECRETARIA

Desarrollo humano y social

Sr. Hedy Ventura Farias SECRETARIA

Sr. Máximo Robalino Machuca

Sra. Jacqueline Córdova Moreno

Sra. Amada Aponte Cely COORDINADOR

Sra. Vilma Cuenca

Sgto. Ángel Castillo

Sr. Fredy Robalino

Mesa Educación

Srta. Jessica Villalta Vivanco SECRETARIA

Sra. Yuri Macas Cruz

Sr. José Uchuari Bermeo

Sr. Javier Yangua COORDINADOR

Mesa Salud

Sr. Daniel Unuzungo Ajila (En memoria del ciudadano extinto)

Sr. Kléber Arrobo Narváez

Sr. Luís Roque Tandazo

Srta. Maritza Jaén Unuzungo COORDINADOR

Srta. Gissela Farias Jaén SECRETARIA

Page 173: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

173

Desarrollo Económico y productivo Sr. Ángel Unuzungo

Sra. Elizabeth Guaman COORDINADOR

Srta. Andreina Jumbo SECRETARIA

Sra. Yesenia Oviedo

Sr. Máximo Robalino M.

Sr. Milton Robalino M.

Desarrollo Territorial Sr. Franklin Honores COORDINADOR

Sr. Luís Alberto Jiménez

Sr. Zoila Honores Ordóñez SECRETARIA

Sra. Tania Rivera Elizalde

Desarrollo Institucional

Sr. Numan Riofrío Encalada COORDINADOR

Sr. José Ramón Silva SECRETARIA

Sra. Alba Martínez Sarango

Sra. Yolanda Machuca

Sr. Mauro Ortiz M.

Page 174: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

174

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN1

El conjunto de participantes2 en los procesos de planificación (política). En términos

generales es posible diferenciar entre:

Actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.),

Planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del

plan) y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y

perjudicados, grupo-objeto, etc.).

Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro

tipo de actores, como:

Otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por

iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias,

Organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan

intereses corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados

indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos,

asesores, financiadores, lobbyistas, etc.)

PROBLEMAS

Situaciones negativas que afectan directamente a las organizaciones funcionales o

territoriales. No son la ausencia o falta de una solución específica; por ejemplo no es

correcto definir como problema “falta escuela”, el problema puede ser el

analfabetismo, o una deficiente educación escolar, y, la “falta de la escuela” podría ser

una de las causas del problema. Los problemas se identifican mediante lluvia de ideas.

PRIORIDADES (de problemas)

Son los problemas más sentidos por la población –que deben ser atendidos con mayor

urgencia– y definidos por ella misma mediante consenso. El criterio para definirlos se

relaciona con el impacto que presupone su atención en el futuro. Se recomienda

determinar 3 prioridades.

CAUSAS

Son el porqué de los problemas o la caracterización e identificación del origen de ellos.

Un problema puede darse por muchas causas. Se recomienda trabajar hasta en 3

causas –principales– de problemas.

SOLUCIONES

Son los medios que pueden ayudar a lograr la solución de los problemas detectados.

Son actividades o conjuntos de actividades concretas que pueden clasificarse en:

Acciones inmediatas: asistencia técnica, formulación de ordenanzas, gestión

política, realización de convenios, trabajo comunitario, campañas de educación,

etc.;

1 Ha solicitud de PRODER, se ha incorporado el presente glosario. 2 El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e

influenciación y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.

Page 175: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

175

Ideas de proyectos;

Acuerdos políticos;

Acuerdos interinstitucionales;

Otro

Se recomienda detectar soluciones que neutralicen más de 1 causa.

ACCIONES INMEDIATAS

Son un conjunto de acciones a través de las cuales el proceso de planificación concreta

la acción de forma directa, mantiene la dinamia del proceso, y puede permitir la

incursión en la ejecución de grandes proyectos.

APORTES (municipales y comunitarios)

Son las identificaciones de cada uno de los aportes, materiales y no materiales de cada

una de las partes involucradas en la consecución de las soluciones de los problemas.

RESPONSABLES

Son las personas u organizaciones que asumen la coordinación, gestión, vigilancia o

facilitación de la ejecución de las soluciones acordadas, por cada parte involucrada.

OBJETIVO

Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten ciertas acciones

dirigidas. Se define transformando en positivo los problemas. Los objetivos

(estratégicos) deben ser ideas síntesis que transmitan ideas de transformaciones de

mediano y largo plazos, deben referirse estrictamente a temas concertados, deben ser

ambiciosos y entusiastas proponiendo romper la inercia pasada, innovadores, propositivos de cambios cualitativos en el futuro; al mismo tiempo deben ser

realizables.

GRANDES PROYECTOS

Son aquellos en los que se basa el cumplimiento de los (grandes) objetivos

estratégicos.

ALIANZAS (estratégicas) O ENTIDADES DE APOYO

Identifican a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la localidad o

fuera de ella, que dentro de determinado ámbito de desarrollo pueden aportar

significativamente al desarrollo local en uno u otro proyecto priorizado por la

comunidad.

POLÍTICA

Es la línea de acción permanente que debe seguir la institución y/o la organización en

corto, mediano y largo plazos, que apunta a conseguir los objetivos y metas

propuestas. La política permite actuar con una visión integral a lo largo del proceso de

gestión del desarrollo a todos sus actores.

ESTRATEGIA

Page 176: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

176

Es la forma o técnica de utilización de los recursos materiales y no materiales

disponibles para alcanzar un objetivo. Es el camino a seguir, con rigurosidad y

constancia.

PLANIFICACIÓN

Es un proceso de reflexión que lo desarrollamos antes de actuar; es un proceso que,

además de ser anterior a la acción, la preside, la dirige. En este proceso, primero

buscamos conocer el pasado, conocer la realidad y establecer anticipaciones al futuro.

Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de

alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la

selección y el recurso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos

que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el

proceso de planificación.

CONFLICTOS AMBIENTALES

Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad

y/o impedimentos entre,

1. sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de

cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o

2. diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacionados a

las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido

conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso.

CONTAMINACIÓN

Término que hace referencia al deterioro del ambiente por causas antrópicas. Existen

diferentes acepciones:

1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje

escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos

basada en la deposición o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o

radioactivos, calor, ruido, agroquímicos y/o otras sustancias con efectos nocivos

sobre los mismos

2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de

ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda,

a las establecidas en la legislación vigente”

3. La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley ambiental– hace

obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación, según sea el caso.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos

metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel

local o comunal3. El concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación del

3 En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orientar la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, actividades o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que

el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la EIA o la

evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo

Page 177: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

177

concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los

1970 - 80.

DESARROLLO TERRITORIAL

Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie

de la tierra. Existen diferentes acepciones: La estructura de usos posible de ser

influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento

territorial. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra.

El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios

para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social,

ambiental o cultural.

EQUIDAD TERRITORIAL

Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a

disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones

del país, estableciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones

comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de

igualdad de oportunidades4.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la

tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista una

definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión esté

estrechamente ligada a diferentes tradiciones, arreglos jurídicos e institucionales de

ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición. Existen

diferentes acepciones:

1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como

resultado de la interacción hombre – medio ambiente.

2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos.

3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la

sociedad.

4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una

diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial.

5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los

usos del territorio.

6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección

de los recursos naturales - del territorio.

7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público,

realizada a través de dos tipos de acciones estatales:

La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y

El control del desarrollo territorial a través de procedimientos político-

administrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las

dinámicas del desarrollo territorial

8. La acción de ordenar los usos en el territorio

9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos

10. El proceso de conducción del desarrollo territorial

4 En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la gestión

gubernamental de Chile durante la década de los 1990.

Page 178: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

178

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de

decisiones político-administrativas5. La participación ciudadana puede establecerse a

través de:

Procedimientos de consulta de la población afectada y de organizaciones no

gubernamentales en el marco de la preparación de decisiones político-administrativas:

Procedimientos de ponderación que obligan a los actores con poder de decisión a

tomar posición respecto a las opiniones emitidas por la población afectada y las

organizaciones no gubernamentales y a justificar sus decisiones,

el establecimiento de estructuras consultivas6 - conformadas por representantes de

organizaciones e instituciones de la sociedad civil - para el apoyo de la toma de

decisiones por parte los actores con poder de decisión,

el establecimiento de estructuras deliberantes7 - compuestas de manera mixta por

representantes del estado y de la población afectada y/o organizaciones no

gubernamentales - orientadas a la cogestión, y

el traspaso de funciones del estado a organizaciones e instituciones de la sociedad

civil.

GOBIERNO LOCAL Es la capacidad de asocio de los actores institucionales del sector público, privado y organizaciones sociales, en promover nuevas estrategias de

desarrollo del territorio. Por tanto el gobierno local no se refiere exclusivamente a la institucional municipal o la Junta Parroquial

GOBIERNO MUNICIPAL

Es la institución de gobierno instalado en un territorio que cumple las disposiciones

legales de la ley orgánica de régimen municipal y las ordenanzas que emita en procura

de mejorar los servicios que brinda a la comunidad y el desarrollo local sostenible. El

paso de Ilustre municipal a gobierno se realiza mediante ordenanza. El estatus de

gobierno corresponde a las funciones de una administración con mayor innovación,

visión estratégica y resultados eficientes en las gestiones que emprende.

5 La participación ciudadana es de creciente importancia en la planificación y el ordenamiento territorial llegando en algunos casos a resultar en el eje de experiencias de gestión regional y de ordenamiento territorial a través de proyectos. 6 Por ejemplo, el “Comité Consultivo” como parte de la estructura de Comité de Gestión Cantonal 7 En Chile la Corporación Nacional Indígena (CONADI), conformada por representantes del estado y representantes de los diferentes pueblos originarios, representa este tipo de estructuras participativas deliberantes.

Page 179: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

179

MUNICIPALIDAD

Corresponde a la institucionalidad de gobierno municipal

MUNICIPIO

Corresponde al territorio en donde esta asentado la municipalidad o el gobierno

municipal, o antiguamente llamado Ilustre municipio

INSTITUCIONALIZACIÓN

Instalación formalizada hacia el largo plazo, de procesos de gestión local concertada

VISIÓN ESTRATÉGICA

Objetivo municipal concertado, para el corto, mediano y largo plazo

SUSTENTABILIDAD

Concepto integral del desarrollo local: economía, social y ambiental.

JUSTICIA SOCIAL

Igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres.

EQUIDAD SOCIAL

Oportunidades y derechos para toda la población, priorizando a la más desfavorecida.

CORRESPONSABILIDAD

Involucramiento de la comunidad en el proceso, a través de la cogestión

TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD

Visibilidad total y pública de los procesos.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Organización comunitaria en base a su jurisdicción territorial urbana o rural.

ORGANIZACIÓN SECTORIAL

Organización comunitaria en base a áreas o temas integrales locales: salud, producción,

educación, seguridad pública, etc.

COMPLEMENTARIEDAD

Sinergia producida por la acción de todos los actores locales, y externos al municipio,

para complementar y potenciar el esfuerzo local.

GRADUALIDAD

Avance progresivo de los procesos, en función de la capacidad, necesidad, prioridad y

potencialidad de los municipios.

Page 180: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOPARROQUIAL DE CARCABÓN 2010-2025

180

INDICADORES

Unidad de medida, para verificar y medir la calidad e integralidad de los procesos.

PESO ESPECÍFICO

Valor asignado a los indicadores, por el grado de importancia en el proceso.

CGC Comité de gestión cantonal

Comité de desarrollo local, o instancia comunitaria similar, coordinadora e impulsora del

proceso local. Representa a la sociedad civil.

LÍNEA DE BASE

Mecanismo para definir la situación en que se encuentra el proceso en su fase inicial, la

cual permite establecer a futuro, el grado real de avance del mismo.

DESCENTRALIZACIÓN LOCAL

Concepto que explica el proceso de corresponsabilidad de todos los actores locales

organizados: autoridades y vecinos, compartiendo responsabilidades, asumiendo

derechos y tomando decisiones sobre el uso de los recursos públicos municipales.

PLANIFICACIÓN – ACCIÓN

Estrategia local, por la cual simultáneamente se planifica y se ejecuta con la

comunidad. Permite prender la participación y elevar la credibilidad de la comunidad

sobre el proceso.

MONITORIA

Mecanismo de seguimiento periódico del proceso, el cual permite verificar los avances,

detectar los problemas oportunamente y anticiparse con las soluciones, antes que se

conviertan en críticos.

EFICIENCIA

Hacer lo mejor al menor costo

EFICACIA

Hacer lo mejor al menor costo y dar en el centro, es decir en la esencia del problema.