15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA AUGUSTO CÉSAR SANDINO Y EXTENSIÓN RAFAEL BUELNA TENORIO. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PREPARATORIA AUGUSTO CESAR SANDINO Y EXTENSIÓN RAFAEL BUELNA TENORIO 2010-2013 (SÍNTESIS EJECUTIVA) DR. GUADALUPE GASTÉLUM GARCÍA NOVIEMBRE DE 2010

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

  • Upload
    lamthu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA AUGUSTO CÉSAR SANDINO Y

EXTENSIÓN RAFAEL BUELNA TENORIO.

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PREPARATORIA AUGUSTO CESAR SANDINO Y

EXTENSIÓN RAFAEL BUELNA TENORIO 2010-2013

(SÍNTESIS EJECUTIVA)

DR. GUADALUPE GASTÉLUM GARCÍA

NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

C O N T E N I D O

10. PRESENTACIÓN

11. RETOS Y PERSPECTIVAS INSTITUCIONALES

12. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREPA SANDINO

13. FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

14. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MODELOACADÉMICO-EDUCATIVO

15. VISIÓN Y MISIÓN

16. PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

17. CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

18. ANEXO (GUÍA DE TRABAJO ó PLAN DE TRABAJO ANUAL)

Page 3: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

II. PRESENTACIÓN

La crisis del sistema educativo en nuestro país se recrudece particularmente

en la educación pública. En este contexto el nivel medio superior es revisado

con especial detenimiento, debido a la preocupación sobre los problemas que

aquejan a la juventud, y por la situación que se deriva del análisis diagnóstico

sobre su desarrollo en el pasado reciente. La Universidad Autónoma de

Sinaloa (UAS), es una de las muy pocas instituciones de educación superior

del país que conserva este nivel educativo y por lo tanto sus expectativas para

solucionar los problemas se disminuyen, las opiniones acerca de todas estas

cosas se contraponen, llegando a ser antagónicas.

2. RETOS Y PERSPECTIVAS INSTITUCIONALES

En la Universidad Autónoma de Sinaloa hemos definido que el bachillerato

tiene un carácter propedéutico debido a que indiscutiblemente debe preparar al

alumno para su ingreso al nivel superior, licenciatura o universitario, no puede

ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si

se quieren otros resultados deben introducirse una serie de cambios a

desarrollarse paralelamente, con carácter de técnicas. Para una reforma

integral del bachillerato y de la educación pública se necesita considerar las

condiciones de egreso en el nivel medio básico, así como el engranaje que

debe representar el nivel medio superior para el nivel licenciatura o

universitario (superior).

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece la necesidad de elevar la

calidad educativa y como impostergable una renovación profunda del sistema

nacional de educación, para que las nuevas generaciones sean formadas con

capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada

Page 4: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

vez más competitivo, señalando que el Nivel Medio Superior (NMS), debe

diseñar sus planes y programas de estudio, con un mínimo de capacidades.

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREPARATORIA AUGUSTO CÉSAR SANDINO Y SU EXTENSIÓN RAFAEL BUELNA TENORIO

El personal académico de la preparatoria Sandino y su Extensión Buelna está

formado por 58 profesores, 5 son PITC, el resto son de asignatura, 30 son de

base y el resto (18) son interinos, 3 PITC y 3 de asignatura base tienen

doctorado, 3 de asignatura base tienen maestría, 2 PITC y 43 maestros de

asignatura tienen licenciatura y 3 no tienen licenciatura terminada.

La matrícula asciende a 1500 alumnos en la Preparatoria Sandino y 800

alumnos en la extensión Rafael Buelna Tenorio.

Otros espacios que son muy importantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje es el departamento de tutorías y Orientación educativa, así como

el departamento de apoyo docente, el departamento de control escolar,

sanitarios dignos para estudiantes y profesores, la biblioteca, área de

recreación y esparcimiento.

4. FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Para continuar con el diagnóstico de la Preparatoria Sandino, hacemos uso de

la herramienta de análisis DAFO, lo cual implica la determinación de las

fortalezas y debilidades internas, así como la identificación de oportunidades y

amenazas en el plano externo, que impactan su funcionamiento. Dentro de las

fortalezas, encontramos las siguientes:

La planta docente son maestros de base altamente capacitados, que poseen

conocimientos y experiencia, algunos la mayoría tienen licenciatura y algunos

posgrado (maestría y doctorado), entre otras.

Con respecto a las debilidades que deben considerarse en este análisis

diagnóstico, para convertirlas en fortalezas tenemos:

Page 5: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

Insuficiencias en el modelo organizacional del trabajo académico y

administrativo, muchos de los integrantes de la planta docente están próximos

a jubilarse sin que existan políticas efectivas de renovación, escasas acciones

para abatir los índices de reprobación y de deserción escolar, etc.

El desarrollo del plan estratégico, ayudará a reorientar las actividades de la

comunidad para un mejor aprovechamiento de las oportunidades como:

Actualización permanente en el desarrollo de las actividades de enseñanza

aprendizaje y mejorar la imagen social de la Preparatoria Sandino, etc.

En cuanto a las amenazas, se ubican las siguientes:

Incertidumbre en la contratación, estabilidad y promoción de los profesores y el

crecimiento exagerado en la demanda de ingreso a estudiar en la

Preparatoria Sandino, entre otras.

5. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MODELOACADÉMICO-EDUCATIVO

Para que la preparatoria transite de la calidad a la excelencia, deberán tomarse

en cuenta el análisis diagnóstico y atender los siguientes ejes estratégicos, los

cuales se expresan en los elementos operativos del plan:

Aprendizaje para toda la vida. Consolidar el modelo de aprendizaje centrado en

el estudiante. Participación de los actores involucrados en los procesos

educativos. Énfasis en la mejora continua de los procesos académicos.

Planeación y evaluación continua. Transparencia y rendición de cuentas.

6. VISIÓN Y MISIÓN

La visión de la Unidad Académica Augusto César Sandino y su Extensión

Rafael Buelna Tenorio para el 2013 se presenta desagregada para facilitar

su operacionalización:

Page 6: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

Se constituyen en Unidades Académicas independientes orgánica y

funcionalmente, con procesos administrativos certificados por su alta

calidad.

Cuentan con un modelo de gestión académica y administrativa

colegiada y eficiente, así como con una estructura que establece una

adecuada división y coordinación de su quehacer académico y

administrativo.

Prioriza la integración de competencias y capacidades como

aspectos formativos de los estudiantes.

Nuestra misión se orienta a:

Formar al estudiante con las capacidades y competencias que le permitan

incorporarse al mercado laboral, con una actitud ética en su desempeño y

que pueda acceder al nivel licenciatura, con la calidad educativa necesaria

para salir adelante, a través de procesos centrados en el aprendizaje y del

desarrollo de investigaciones que permitan ubicar y resolver los problemas

del desarrollo de tales procesos.

-OBJETIVOS, METAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATÉGICAS: ACADÉMCA, ADMINISTRATIVA, GESTIÓN DE GOBIERNO Y VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y EL DEPORTE.

UNIDAD ESTRATÉGICA 1: ACADÉMICA

Objetivo. Ofrecer a los estudiantes una preparación de excelencia, integrando la docencia con actividades de apoyo académico y formación personal que sean útiles para el desarrollo de competencias, habilidades y valores que les permitan enfrentar con éxito los retos asociados a su vida personal y su desempeño laboral. Las direcciones estratégicas que se deben considerar en esta unidad son: El desarrollo curricular, la formación docente y la atención a estudiantes.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

METAS

Evaluar la práctica docente, elaborar dos programas de actualización

docente, en contenidos y métodos didácticos, actualización docente en

métodos centrados en el aprendizaje, etc.

UNIDAD ESTRATÉGICA 2: ADMINISTRATIVA

-Objetivo. Aumentar la efectividad administrativa, mediante un desarrollo organizacional congruente y armónico con la evolución de los procesos académicos: docencia, extensión y directivo para el logro de la excelencia académica. En esta unidad se incluyen las direcciones estratégicas siguientes: Estructura administrativa, apoyo administrativo, apoyo académico y apoyo al control escolar.

METAS

Entre otras tenemos la de contar una estructura administrativa de acuerdo a

las condiciones de funcionamiento, integrando su funcionamiento, revisar y

actualizar los manuales de procesos y organización, así como una

capacitación permanente al personal administrativo y de dirección.

UNIDAD ESTRATÉGICA 3: GESTIÓN Y GOBIERNO

-Objetivo. Asegurar que la estructura organizacional, la distribución y el ejercicio del poder, se basen en un marco de relación adecuado, estableciendo claramente las atribuciones y responsabilidades asignadas a las autoridades colegiadas y unipersonales, para que la conducción institucional se lleve a cabo con liderazgos compartidos a través de la integración de esfuerzos y de compromisos asumidos individual y colectivamente. Las direcciones estratégicas en esta unidad son: Planeación y evaluación, finanzas y normatividad.

METAS

Las principales que podemos considerar están el contar con un sistema de

planeación y evaluación propio, certificar los procesos administrativos bajo

la familia de normas ISO 9001: 2000, etc.

Page 8: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

UNIDAD ESTRATÉGICA 4: VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y EL DEPORTE.

-Objetivo. Fortalecer y ampliar las relaciones con los distintos sectores sociales y educativos a través de la extensión y la difusión de la cultura. Las direcciones estratégicas en esta unidad son: Vinculación y extensión y difusión de la cultura y el deporte.

METAS

Las principales son organizar la sociedad de padres de familia y el servicio

social.

7. PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

Promover la realización de un foro académico con la participación del

profesorado de los dos planteles, donde se aborde la problemática

académica, administrativa, cultural y deportiva, haciendo las

consideraciones pertinentes que contribuyan a mejorar el presente plan.

Las propuestas que ponemos a su consideración son las siguientes:

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

13. Integración de los servicios

administrativos.

Dirección/Secretaría Académica

14. Certificación y aseguramiento

de la calidad en los servicios

administrativos.

Dirección/Secretaría Administrativa

15. Capacitación y actualización

permanente de la planta

docente.

Secretaría Académica/Secretaría

Administrativa

16. Mejora de infraestructura y

equipamiento.

Dirección/Secretaría Administrativa

17. Ordenamiento de la

normatividad institucional.

Dirección/Secretaría

Académica/Secretaría

Page 9: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

Administrativa.

18. Integración y fortalecimiento

de los órganos de

cogobierno.

Dirección/Secretaría Académica.

19. Institucionalización del

sistema de planeación,

información y evaluación.

Dirección/Secretaría Académica.

20. Transparencia y rendición de

cuentas.

Dirección/Secretaría

Académica/Secretaría

Administrativa.

21. Tutorías. Dirección/Secretaría Académica .

22. Promover la creación de

equipos en las diferentes

disciplinas deportivas para

representar a la escuela en

diferentes torneos.

Secretaría Académica/Entrenador

deportivo.

23. Promover la participación de

los padres de familia en los

distintos aspectos

relacionados con su

desempeño escolar.

Dirección/Secretaría Académica .

24. Programa integral de

seguridad escolar.

Dirección/Secretaría Académica .

8. CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Cualquier Plan corre el riesgo de quedarse como un documento más en el

escritorio, la única forma de asegurar su implementación es darle

seguimiento y evaluar regularmente sus avances. La reflexión y el análisis

de los logros alcanzados periódicamente permitirán detectar problemas,

Page 10: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

nuevas necesidades, atraso de actividades, dificultades de disponibilidad de

recursos en la realización de las tareas que requiere la realización de las

metas, que deben atenderse oportunamente. Con este propósito se

establecen los criterios siguientes:

Pertinencia: Eficiencia. Eficacia Sostenibilidad. Seguimiento y evaluación.

UNIDAD ESTRATÉGICA 1: ACADÉMICA Objetivo: Ofrecer a los estudiantes una preparación de excelencia, integrando la docencia con actividades de apoyo académico y formación personal que sean útiles para el desarrollo de competencias, habilidades y valores que les permitan enfrentar con éxito los retos asociados a su vida personal y su desempeño laboral.

DIRECCIÓN

OBJETIVOS ACCIONES

ESTRATÉGICAS

Desarrollo

curricular.

-Evaluar y actualizar los

programas y planes de estudio

vigentes.

-Promover la acreditación del

programa educativo vigente.

-Darle seguimiento y

evaluar el plan y

programa de estudios.

-Llevar a cabo la

acreditación del plan de

estudios.

Formación de

profesores.

-Establecer un programa

permanente de capacitación,

actualización y formación

docente, que permita elevar la

calidad de la enseñanza.

-Implementar un

programa de estudios de

postgrado para elevar el

nivel académico de la

planta docente.

UNIDAD ESTRATÉGICA 2: ADMINISTRATIVA

Objetivo. Aumentar la efectividad administrativa, mediante un desarrollo organizacional congruente y armónico con la evolución de los procesos académicos: docencia, extensión y directivo para el logro de la excelencia académica.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

DIRECCIÓN

OBJETIVOS ACCIONES

ESTRATÉGICAS

Estructura

administrativa.

-Establecer un programa de

trabajo que permita dar

seguimiento a las actividades

de la administración escolar.

-Constituir una estructura

administrativa que sea

funcional con el proceso

educativo.

Apoyo

administrativo.

-Establecer un cronograma del

trabajo administrativo que

brinde el soporte que requiere

el profesorado para el

desarrollo de sus actividades.

-Operar con el manual de

funciones.

-Realizar una supervisión

regular y permanente que

las instalaciones estén en

óptimas condiciones.

Apoyo académico.

-Promover la participación del

profesorado en el desarrollo de

las tareas escolares de la

administración de la escuela.

-Supervisar el

funcionamiento regular de

las academias.

-Supervisar el uso

adecuado de la

infraestructura, así como

dar mantenimiento y

modernizar el equipo de

las diferentes instancias..

UNIDAD ESTRATÉGICA 3: GESTIÓN Y GOBIERNO Objetivo. Asegurar que la estructura organizacional, la distribución y el ejercicio del poder, se basen en un marco de relación adecuado, estableciendo claramente las atribuciones y responsabilidades asignadas a las autoridades colegiadas y unipersonales, para que la conducción institucional se lleve a cabo con liderazgos compartidos a través de la integración de esfuerzos y de compromisos asumidos individual y colectivamente.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

DIRECCIÓN

OBJETIVOS ACCIONES

ESTRATÉGICAS

Planeación y

evaluación,

-Ejecutar la planeación para el

desarrollo de la Unidad

Académica, a través de la

elaboración de Planes

Operativos Anuales (POA).

-Difundir el plan de

desarrollo entre los

maestros y trabajadores

administrativos de la

Unidad Académica.

-Elaboración oportuna de

los POA y difundirlos para

darle seguimiento a su

ejecución.

Finanzas.

-Manejar los recursos

económicos con transparencia.

-Garantizar los recursos

necesarios a través de un

presupuesto anual.

-Informar anualmente a la

comunidad sobre el uso

de los recursos

financieros.

UNIDAD ESTRATÉGICA 4: VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y EL DEPORTE. Objetivo. Fortalecer y ampliar las relaciones con los distintos sectores sociales y

educativos a través de la extensión y la difusión de la cultura.

DIRECCIÓN

OBJETIVOS ACCIONES

ESTRATÉGICAS

Vinculación y

extensión.

-Establecer convenios de

colaboración y apoyo con los

-Conformar la sociedad de

padres de familia.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

sectores social y educativo.

-Apoyar a los sectores

populares a través de

programas de servicio social.

-Firmar convenios de

colaboración con otras

instituciones educativas.

Difusión de la

cultura y el deporte.

-Promover el desarrollo de

actividades culturales, artísticas

y deportivas.

-Crear talleres literarios y

culturales.

-Promover las diversas

manifestaciones culturales

regionales y nacionales.

10. PLAN OPERATIVO 2010-2013

UNIDAD ESTRATÉGICA 1: ACADÉMICA Objetivo: Ofrecer a los estudiantes una preparación de excelencia, integrando la docencia con actividades de apoyo académico y formación personal que sean útiles para el desarrollo de competencias, habilidades y valores que les permitan enfrentar con éxito los retos asociados a su vida personal y su desempeño laboral.

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS/METAS

UNIDAD DE

MEDIDA

2011 2012 2013

I II I II I II

4. Desarrollo curricular 4.1. Para el primer semestre del

2011 se contará con un programa de seguimiento y evaluación del plan de

estudios.

Plan

X

4.2. Para el segundo semestre de 2011 se implementará el programa de evaluación del plan 2010.

%

100

100

100

UNIDAD ESTRATÉGICA 2: ADMINISTRATIVA Objetivo. Aumentar la efectividad administrativa, mediante un desarrollo organizacional congruente y armónico con la evolución de los procesos académicos: docencia, extensión y directivo para el logro de la excelencia académica.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS/METAS

UNIDAD DE

MEDIDA

2011 2012 2013

I II I II I II

2. Apoyo administrativo

2.1. A partir del primer semestre de 2011 se difundirá y se operará con el manual de funciones.

%

100

100

100

100

100

100

UNIDAD ESTRATÉGICA 3: GESTIÓN Y GOBIERNO Objetivo. Asegurar que la estructura organizacional, la distribución y el ejercicio del poder, se basen en un marco de relación adecuado, estableciendo claramente las atribuciones y responsabilidades asignadas a las autoridades colegiadas y unipersonales, para que la conducción institucional se lleve a cabo con liderazgos compartidos a través de la integración de esfuerzos y de compromisos asumidos individual y colectivamente.

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS/METAS

UNIDAD DE

MEDIDA

2011 2012 2013

I II I II I II

3. Planeación y evaluación

2.1. Se difundirá el plan de

desarrollo y el plan operativo anual (POA) de la Unidad Académica.

No. de

eventos

2

2

2

2.2. Al final de cada año se elaborará el POA del siguiente.

Programa 1 1 1

2.3. A partir de Enero del 2011 se contará con una comisión de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y el POA.

Comisión

1

1

1

1

1

1

UNIDAD ESTRATÉGICA 4: VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y EL DEPORTE. Objetivo. Fortalecer y ampliar las relaciones con los distintos sectores sociales y educativos a través de la extensión y la difusión de la cultura.

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS/METAS

UNIDAD DE

MEDIDA

2011 2012 2013

I II I II I II

3. Vinculación y extensión

3.1. Para el primer semestre de

Page 15: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …cpp.uas.edu.mx/archivos/1290821073.pdf · ser terminal debido a esta ubicación en el sistema educativo, por eso es que si ... El personal académico

2011 se tendrá integrada la sociedad de padres de familia.

Asociación 1 1 1 1 1 1

3.2. Para el segundo semestre del 2011 se establecerán convenios de colaboración con instituciones educativas públicas y privadas.

No. de

convenios

2

5

6

6

6