138
LAN de D esarrollo MUNICIPAL 2014 - 2016 SAN IGNACIO

Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

L A N d e D esarro llo

MUNICIPAL

2014 - 2016

SAN IG N A CIO

Page 2: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

C. AMADO LOAIZA PERALESPRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL SAN IGNACIO

2014-2016

Page 3: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

LIC. MARIO LÓPEZ VALDEZGOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SINALOA

2011 - 2016

Page 4: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

C A B I L D O M U N I C I P A LSAN IGNACIO, SINALOA.

2014-2016

Page 5: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

CONTENIDO

INDICE

PRESENTACION

SAN IGNACIO ANTECEDENTES E HISTORIA

VINCULACIÓN PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CON LOS PLANES ESTATAL DE DESARROLLO Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

_____________________ 19MISION Y VISION 21MARCO CONCEPTUAL __________________ 22

MARCO JURÍDICO _____________________ 23VIII. DEMANDA SOCIAL (FOROS DE CONSULTA)

Page 6: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

IX. COMPROMISO GUBERNAMENTAL 26

DIAGNOSTICO 27i. ECONÓMICA 27¡i. DINÁMICA DEMOGRÁFICA 31iii. EDUCACIÓN 34iv. SALUD 36V. CULTURA 37vi. GEOGRAFÍA 38

SERVICIOS PUBLICOS 39i. ALUMBRADO PÚBLICO 39¡i. ASEO, LIMPIA Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS 41iii. AGUA POTABLE 45iv. PARQUES Y JARDÍNES 54V. PANTEONES 56vi. RASTRO 56vii. MERCADOS 57viii. MEDIO AMBIENTE 57

SEGURIDAD 58LISTA DE INDICADORES

3

Page 7: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

X III. ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO 59i. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA¡i. TABLA EVALUACIÓN DE INGRESOS DEL MUNICIPIOiii. COMPORTAMIENTO DE INGRESOS SEGÚN FUENTEiv. ESTRUCTURA DE EGRESOS TABLAv. CAMBIOS PORCENTUALES EN LA GESTIÓN FINANCIERA

EJES 6 7

i. SEGURIDAD 67¡i. DESARROLLO SUSTENTABLE 77iii. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 89iv. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 103V. GOBIERNO EFICIENTE 116

PROYECTOS ESTRATEGICOS DE ALTO IMPACTO 127

XVI. EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO 130

XVII. ANEXOS 131

4

Page 8: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PRESENTACION

H A IfU'N'TA W E N T O

n20Í4 - j — ¡. 2(m6

---------- jf ^ 7 L ---------

22T¡ f' /2LT^ i ^ I ^

El Plan de Desarrollo del Municipio de San Ignacio 2014-21016 recoge las propuestas las más sentidas de los habitantes del Municipio las cuales fueron planteadas durante los actos de campaña y foros realizados en las diferentes comunidades y poblados a lo largo y ancho del municipio de la costa, el valle y la sierra, los cuales se tradujeron en los cinco ejes Estratégicos: Seguridad, Desarrollo Social y Humano, Desarrollo Sustentable, Infraestructura y Gobierno Eficaz.

Todo esto alineado al Plan Nacional y al Plan Estatal de Desarrollo en virtud de que los 3 niveles de gobierno deben mantener una estrecha coordinación y cooperación. Todas y cada una de las áreas de Gobierno participaron en la elaboración estableciendo compromisos con indicadores de evaluación para ir midiendo el desempeño de esta administración.

Se cumple con lo establecido en la Ley de Planeación respecto a la obligatoriedad de presentar el Plan Municipal de Desarrollo pero la intención es ir más alia de este precepto y que el documento sea un verdadero instrumento rector de los destinos del municipio. El reto es que nuestro Municipio para orgullo de Sinaloa y nuestro Gobernador Mario López Valdez se convierta en un modelo de desarrollo para los Municipios pequeños de este país donde coexisten las actividades primarias, el turismo alternativo y de transformación como la minería, en respeto a la naturaleza y medio ambiente, al patrimonio cultural e histórico, así como las costumbres y tradiciones de sus habitantes.

C. Amado Loaiza Perales

Presidente Municipal de San Ignacio

Page 9: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

I I . SAN IGNACIO ANTECEDENTES E HISTORIA

Marco Histórico

Toponimia

Don Héctor R. Olea nos dice que el topónimo de San Ignacio de Piaxtla significa "lugar que tiene por patrón a San Ignacio de Loyola", complementado con la forma "piaztli" y el locativo "tlan" que significan "lugar de bules".

La región que ocupa el municipio de San Ignacio fue conocida desde los inicios de la conquista en 1531, como Piaztla o Piaxtla; palabra que significa "lugar de calabazas"o "lugar de bules". Según la

toponimia de los pueblos de Sinaloa, se cree que proviene del mexicano "piaztli", bule o calabazo para llevar y beber agua y del locativo, "tlan".San Ignacio de Piaxtla durante los primeros años de la colonización formó parte de la provincia de Chametla, perteneciente a la Nueva Galicia, hasta que en 1536 por levantamientos indígenas locales, abandonan los españoles la región.Para mediados del siglo XVIII San Ignacio de Piaxtla formaba parte de las cinco alcaldías mayores en que se dividía Sinaloa, quedando dentro de la jurisdicción de San José de Cópala, junto con los poblados que actualmente le pertenecen al municipio y que son los de Santa Apolonia, San Agustín, Ajoya, San Juan, Cabazán y San Javier.En 1732 con el establecimiento de la gobernación única de Sonora y Sinaloa, se divide el territorio en cinco provincias, quedando dos en Sonora y tres en Sinaloa: la provincia de Sinaloa, abarcaba desde el río Mayo hasta el de Mocorito; la provincia de Culiacán, desde el río Mocorito hasta el río Elota y la de Rosario que tenía como límite el río de las Cañas y a la cual perteneció San Ignacio.Durante los años siguientes a 1786 en que se implantó el sistema de intendencias, no se alteró la demarcación de la región del río Piaxtla.En 1813, la constitución de Cádiz entró en vigor; el artículo 310 contempla la instalación de los ayuntamientos en poblaciones que tuvieran más de 1,000 habitantes.

Page 10: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

En 1811 Don José María González Hermosillo, insurgente al mando del ejército que obtuvo la victoria en el mineral de El Rosario a fines de diciembre, el 8 de enero, sufre una derrota en San Ignacio a manos del Gobernador y Capitán General de estas provincias don Alejo García Conde, dispersándose en la serranía los pocos que pudieron escapar. Se frena así en esa población, todo intento de insurrección en el noroeste.

En 1824 se forma por decreto del Congreso de la Unión, el Estado de Occidente, uniendo de nueva cuenta a los estados de Sonora y Sinaloa. La Constitución de 1825 señala que se dividiría el Estado de Occidente en 5 departamentos, subdivididos en partidos, quedando dos en Sonora y tres en Sinaloa. Los departamentos pertenecientes a Sinaloa eran los de El Fuerte, formado por los partidos de Álamos, Sinaloa y el de su nombre; el departamento de Culiacán, integrado con el partido de su nombre y el de Cósala; y el departamento de San Sebastián, formado por el partido de su nombre, el de Rosario y el de San Ignacio de Piaxtla.Decretada la separación definitiva de Sonora y Sinaloa en dos entidades federativas, la primera constitución local expedida en 1831 establece la nueva división en el estado, ahora integrado por once distritos .Esta primera legislatura decreta además, que cada uno de los distritos llevará añadido a su nombre, el de uno de los insurgentes más destacados en la lucha de independencia; al distrito de San Ignacio se le asignó el de Abasolo, en honor a don Mariano Abasolo quien fuera uno de los primeros en sumarse a la causa de la independencia.

En 1852 el distrito de San Ignacio desaparece para unirse al de Cosalá, quedando como partido, pero a partir de 1861, con la nueva división interna del estado vuelve a constituirse como distrito, con una perfectura en la cabecera del mismo, y subdividirlo en municipalidades, alcaldías y celadurías.En 1870 el distrito de San Ignacio estaba formado por cuatro municipalidades: la de la cabecera central, San Juan, San Javier y Coyotitán, con sus respectivas rancherías.Por decreto en 1915, publicado en el diario oficial el 8 de abril de ese año, se crea la municipalidad de San Ignacio, y se ratifica su categoría en la constitución de 1917 que adopta, en el artículo número 12, como nueva forma de gobierno interno, la división del estado en municipios libres.

7

Page 11: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

AÑO ACONTECIMIENTOS

1810 Llega a San Ignacio el ejército insurgente, el 24 de diciembre.

1833 Por el auge de la minería en San Ignacio, la Legislatura Local la declaró Villa.

1872El geógrafo P. Santiago Ramírez hizo una exposición de sus teorías científicas y probables causas que motivaron una lluvia de azogue que cayó en San Ignacio de Piaxtla, fenómeno que calificó de único en la historia de la ciencia.

1884 Se suprime la Directoría Política de San Javier y se agrega a la demarcación central, con las alcaldías de San Ignacio, San Javier y San Juan.

1889 Se traslada la cabecera de la Directoría Política de Ixpalino a Camino Real de Piaxtla.1892 Se suprimen las alcaldías de Coyotitán, Jocuixtita y Camino Real de Piaxtla.

1907 Vuelve a ser cabecera la alcaldía de Ixpalino.

1915 Por decreto se crea la municipalidad de San Ignacio el 8 de abril.

Page 12: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

\

Medio Físico

Lo c a l iz a c ió n

El municipio de San Ignacio se localiza en el extremo sur de estado de Sinaloa; extiende su territorio entre lascoordenadas extremas 105° 44' 45" y los 106° 44' 01" de longitud oeste del meridiano de Greenwinch y los paralelos 23° 31' 20" y 24° 26' 19" de latitud norte. Colinda al Norte con el estado de Durango y el municipio de Cosalá, al extremo Sur con el municipio de Mazatlán y el Océano Pacífico, al Este con el estado de Durango y el municipio de Mazatlán y al Oeste, con el municipio de Elota y el Océano Pacífico.

EXTENSIÓN San Ignacio tiene una extensión territorial de 4,650.97kilómetros cuadrados, área que le permite sobresalir como el cuarto municipio más extenso con un 8.0% de representatividad, y el 0.23% del país, con una altitud sobre el nivel del mar de 150 metros en la cabecera municipal y alturas máximas de 2 mil 800 metros en las partes mas elevadas.

OROGRAFÍA Presenta el municipio de San Ignacio una forma accidentada ensu configuración orogràfica, derivada de las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental. Estas ramificaciones recubren porciones del municipio sobre la vertiente del pacífico, adoptando nombres de acuerdo a las diferentes regiones.

La sierra de las Ventanas con elevaciones que varían de 250 a 2 mil 292 metros sobre el nivel del mar, se localiza en el

S I N A L O A

I R I T

9

Page 13: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

H id r o g r a f ía

extremo norte del municipio; se desplaza en dirección norte-sur. En la vertiente oriental nacen algunos tributarios del río Verde o de Ajoya, y en la vertiente sur el arroyo Colompo, afluente del río Piaxtla. Considerada como prolongación de la sierra de las Ventanas se desprende en forma adyacente, la sierra de Jocuixtita, la cual se interna en el estado de Durango con elevaciones comprendidas entre 350 y 2 mil 418 metros sobre el nivel del mar. En su vertiente sur y suroccidental, tienen origen algunos escurrimientos tributarios del río Verde o de Ajoya.

Sobre la porción sur oriental, se encuentra la sierra de Los Frailes con desplazamientos de suroeste al noroeste y ramificaciones considerables hacia el noroeste. Su altitud varía de los 300 a 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar; en su vertiente noroccidental, se origina el arroyo El Espíritu, Tributario del río Piaxtla.

La sierra de Piaxtla es la de menor altura en el municipio y una de las más próximas a la costa en el estado. Su altitud va desde el nivel del mar hasta los 300 metros.

El punto más elevado de la orografía municipal y del estado es la sierra del Potrero cuya ipsometría varía de 750 a 2 mil 801 metros sobre el nivel del mar.

Las corrientes hidrológicas tiene su origen en los accidentes de la sierra madre occidental y sus ramificaciones en la vertiente del pacifico.

La principal corriente que cruza al municipio es el río Piaxtla, que penetra al territorio municipal por su parte noroeste proveniente del estado de Durango y desemboca en el Golfo de California, en su trayecto, se le unen las aguas del río Ajoya o Verde, que nace también en el estado de Durango y se interna al municipio, recorre 203 kilómetros; su corriente contribuye a incrementar el caudal de los arroyos del Candelero, El Espíritu, Ixtahua, Cabazán, Colombo y Coyotitán, esto le permite un escurrimiento medio anual de 1 mil 357 Millones de metros cúbicos; su área de cuenca hasta la estación hidrométrica de Ixpalino es de 6 mil 166 Kilómetros cuadrados, y registra una disponibilidad de 1 mil 310 millones de metros cúbicos en depósitos subterráneos.

También cuenta el municipio con dos corrientes termales

10

Page 14: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

subterráneas, la de Santa Apolonia y Agua Caliente de Yuriar de composición sulfurosa.

C l im a El clima es tropical lluvioso en verano, con una temporada desequía marcada.

En el extremo occidental, junto a la costa se presenta un clima secocálido, con lluvias en verano; en la parte sur-suroeste el clima es semiseco muy cálido, con lluvias en verano; la porción centro, sur-sureste y este, registra un tipo de clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano, hacia el norte predominan los climas semicálidos subhúmedos, con lluvias en verano y semifrío subhúmedo, con lluvias en verano en las partes más altas.

Los fenómenos meteorológicos son registrados por la estación climatológica " relxpalino" localizada a los 106°26" ™00" de longitud oeste y 23° 56" ™00" de latitud norte.

La observación durante el periodo de 1940 a 1990 registra una temperatura media anual de 24.6°C, una mínima de 2.0°C y una máxima de 49.5°C reportó además una precitación media de anual de 863.0 milímetros, una máxima de 1,292.5 milímetros y una mínima de 692.0 milímetros.

P r in c ip a l e s

E c o s is t e m a s

FloraLa vegetación predominante es la selva baja caducifolia con algunas áreas de bosques de encino y pino.

R e c u r s o s

NATURALES

C a r a c t e r ís t ic a s y U s o d e S u e l o

FaunaLa fauna del municipio se compone de: Jaguar, iguana verde, venado cola blanca, puma y jabalí.

El municipio cuenta con importantes recursos forestales, ya que ocupa el quinto lugar en el estado en la producción forestal. Asimismo, cuenta con recursos mineros, puesto que anualmente produce 58,370 kg de plata y 960 kg de oro.

La mayor parte de los suelos del municipio son de origen ígneo del período Terciario. Por otro lado predominan los suelos tipo regosol y litosol; hacia el Oeste existen algunas áreas con suelos vertisol y feozem.

11

Page 15: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

El uso del suelo es predominantemente ganadero, aunque existen áreas de agricultura de temporal y de riego, así como bosques susceptibles de explotación forestal en las partes norte y occidental del municipio.

\

Atractivos Culturales y Turísticosr M o n u m e n t o s H is t ó r ic o s Arquitectónicos

San Ignacio cuenta con el templo de " San Ignacio de Loyola" de principios de siglo XIX; la presidencia municipal que data del año de 1920; la plaza central y casas habitación de arquitectura colonial.

Históricos

Los monumentos históricos con que cuenta el municipio son los dedicados a don Benito Juárez y el general Gabriel Leyva Velázquez.

Page 16: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

M u seo s

F ie s t a s , Da n z a s y T r a d ic io n e s

Fiestas populares

Las fiestas mas concurridas son las de San Ignacio, San Javier; el 2 de noviembre como en todo el estado y el país se celebra el día de los muertos; las fiestas patrias nacionales, el día del trabajo, el día de la bandera, promulgación de la Constitución e Independencia de México.

Tradiciones y costumbres

Festividades de Semana Santa, ofrendas florales al día de los muertos, festejos a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, así como festejos navideños el día 24 de diciembre.

Existen en el municipio bandas de música de tambora y conjuntos de género ranchero, los cuales se encargan de amenizar las fiestas en el municipio.

Predominan los artículos de tejido de ixtle y palma como canastas y abanicos; mueblería y cestería.

M ú sic a

A r te s a n ía s

13

Page 17: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

G a s t r o n o m íaLos guisos más comunes que se preparan son la cazuela y el cocido basándose en carne de res; el colachi; platillos a base de pescado y mariscos como el aguachile, pescado zarandeado y ostiones en su concha. Y queso de Ignacio Zúñiga

Dulces

Capirotada, arroz con leche y jamoncillos.

Bebidas

C e n tr o s T u r ís t ic o s

Agua de horchata, de tamarindo, cebada y la tradicional" Agua de limón”.

La cabecera municipal cuenta con arquitectura colonial, aguas termales en Santa Apolonia y Agua Caliente de Yunar; cuenta con playas atractivas en la localidad de Barras de Piaxtla.

\

Gobierno

P r in c ip a le s

Lo c a lid a d e s

El municipio de San Ignacio está integrado por mas de 240 comunidades, de las cuales la más importante es su Cabecera Municipal que está a una distancia aproximada a la capital del estado de Sinaloa de 183.0 kilómetros.

San Ignacio está integrado por 241 localidades que se rigen por una agrupación política-administrativa compuesta por ocho sindicaturas que son: Estación Dimas, San Javier, Ajoya, Contraestaca, San Juan, Coyotitán, Ixpalino y la sindicatura central.

14

Page 18: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Sindicatura Central de San IgnacioLe corresponden las Comisarías de Pueblo Nuevo, Santa Apolonia, El Carrizal, Campanillas, El Platanar, Colompo, San Agustín, Huaracha, El Coacoyol, El Chaco, Las Lajas, Los Humayes, El Lodazal, El Cantón y La Huerta.

Sindicatura de Estación DimasSe ubican las Comisarías de El Pozole, Lomas del Mar, La Canticayota, Las Barras, Duranguito de Dimas, Guillermo Prieto y Toyhua.

Sindicatura de San JavierContempla las Comisarías del Carmen, Cabazán, Camacho, La Labor y El Tule.

Sindicatura de AjoyaLe corresponden las Comisarías de El Verano, Jocouixtita, Río Verde, Caballo de Arriba, Caballo de Abajo, El Chilar, Guillapa, Duranguito de Ajoya,

Sindicatura de ContraestacaAbarca las Comisarías de Tepehuajes, Los Brasiles, Pueblo Viejo, El Limón de los Castañedas, La Caña, Los Platanitos, Casa de Tejas, Rincón de Calabazas, Los Frijolares, San Vicente, Las Azoteas y La Sierrita.

15

Page 19: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Sindicatura de San JuanLe corresponden las Comisarías de Vado Hondo, Tacuitapia, El Guayabo, Ixtahua, La Bajada, La Caña y Platanitos.

Sindicatura de CoyotitánSe ubican las Comisarías de El Limón de los Peraza, Palmarito, La Tasajera, Lo de Ponce, Las Higueras, Las Pilas y Platanitos.

♦ Sindicatura de IxpalinoAbarca las Comisarías de El Cajón de Piaxtla, Camino Real a Acazitlán, Agua Caliente y El Guamúchil, Acatitán, La Quebrada y El Tecolote.

C a r a c t e r iz a c ió n d e A y u n t a m ie n t o

1 Presidente Municipal.1 Síndico Procurador.6 Regidores de mayoría relativa.4 Regidores de representación proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado en su artículo 35, las comisiones permanentes del ayuntamiento serán las siguientes:

GobernaciónHaciendaUrbanismo, Ecología y Obras Públicas Industria, Comercio, Turismo y Artesanías Agricultura y Ganadería EducaciónSalubridad y AsistenciaTrabajo y Previsión SocialAcción Social y CulturalRastros, Mercados y Centrales de Abasto

Page 20: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

\

Escudo

La vida del municipio se procuró representarla en el escudo, por medio de dos periodos anteriores a la independencia del país, como son: sus primeros pobladores y la época colonial. En los dos cuadros superiores del escudo se representa a indios mexicanos como primeros pobladores del municipio, aparecen en sus ocupaciones necesarias de subsistencia: la cacería y la agricultura.En los cuadros inferiores del escudo se expone: la fundación de la cabecera del municipio en la época colonial, lo anterior se da a entender con el dibujo de la iglesia de San Ignacio, dicha fundación

/ / ^ \ \ es atribuida a los "misioneros jesuítas", y^ 4 / \ / _ 4/ ^ ordenada por San Ignacio de Loyola, por

G ^ quién recibió este nombre.Los utensilios simbolizan minería, principal fuente de riqueza del municipio en la época colonial.No se señalan fechas para estos periodos en la vida del municipio, debido

a que los historiadores no las definen con exactitud. Los colores del escudo: el café y el verde representa tierra y vegetación, el azul y el rojo bermellón al cielo y metales.

Actividades Económicas

™ A gAgriculturaLos terrenos de cultivo ocupan una superficie de 49 mil 200 hectáreas, de ellas 46 mil 212 son de temporal y 2 mil 998 se aprovechan con el apoyo de riego por bombeo, y corresponden al 3.8% respecto a la superficie agrícola del estado.

Page 21: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

GanaderíaSan Ignacio ocupa el sexto sitio de importancia en el estado dentro de éste rubro. En un espacio de 189 mil 615 hectáreas que representan el 6.9% de la superficie de agostadero se desarrolla la actividad pecuaria de San Ignacio, que en alta proporción es extensiva. En cuanto a ganadería tecnificada se tienen cinco corrales de engorda de ganado vacuno con capacidad para 1 mil 300 cabezas y dos granjas porcinas para la producción 1 mil 200 lechones al año.La avicultura es poco relevante. Las 12 mil 375 unidades con que se cuenta, son manejadas para el autoconsumo.

m ñdir La o l í

IndustriaLa planta industrial, es reducida con características de pequeños establecimientos y talleres manufactureros de organización familiar.

r La acPescaLa actividad pesquera es poco relevante, a pesar de contar con 31 kilómetros de litoral. Los productos de la pesca son ostión de roca y camarón de estero y operan 6 sociedades cooperativas dentro del área de la sindicatura de Estación Dimas.

■ Min^ I /-\ r>

MineríaLos principales minerales que se explotan son oro, plata, cobre, plomo y antimonio. Estos recursos se localizan en las localidades de San Javier, Ixpalino, el Aguaje, San Juan de los Frailes, Jocuixtita, Ajoya y Duranguito principalmente. Se cuenta con una planta de beneficio para minerales metálicos en la localidad de La Minita.

^ C o iComercioLa actividad comercial de San Ignacio según los principales giros que participan en las operaciones comerciales, el 56.2% recae en el giro de artículos alimenticios y bebidas, que a su vez está integrado en 70% por pequeños abarrotes.

18

Page 22: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

VINCULACIÓN PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CON LOSPLANES ESTATAL DE DESARROLLO Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Page 23: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Matriz de a l in eac ión Pmd

Correlación del Plan municipal de desarrollo 2014-2016 con el Plan nacional de desarrollo 2013-2018

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2013-2018

SEGURIDAD DESARROLLOSUSTENTABLE

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

GOBIERNOEFICIENTE

México en Paz •

México Incluyente • •

México con Educación de Calidad

México prospero • •

México conresponsabilidadglobal

Correlación del Plan municipal de desarrollo 2014-2016 con el Plan e s ta ta l de desarrollo 2011-2016

PLAN ESTATAL DE

DESARROLLO2013-2018

SEGURIDAD DESARROLLOSUSTENTABLE

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

INFRAESTRUCTURAY

EQUIPAMIENTO

GOBIERNOEFICIENTE

La obra política • •

La obra humana •

La obra material • •

Page 24: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

o Misión

Somos una Administración Pública Municipal sencilla, modesta y con alto espíritu de servicio y colaboración en equipo, proporcionamos a las y los ciudadanos de San Ignacio y visitantes bienes y servicios públicos para elevar el bienestar social y salvaguardar su seguridad e integridad física y patrimonial, así como promover el desarrollo económico de la región amparados en los valores sociales para generar una convivencia armónica conservando en todo momento el patrimonio natural, cultural e histórico del Municipio.

o Visión de Futuro

Aspiramos a ser el municipio modelo en desarrollo primario con turismo alternativo de México, dentro de la categoría de los de menos de 25,000 habitantes, con un trato humano y oportunidades para todas y todos, que potenciando sus atractivos turísticos de sierra y playa, bajo un esquema bien comunicado, moderno, competitivo, sustentable, incluyente y plural; será reconocido por servicios públicos, proporcionando las condiciones mínimas de vida a los habitantes de las zonas marginadas y en su cabecera y principales poblaciones, el atractivo del contacto con la naturaleza y el rescate de las tradiciones e historia bajo un ambiente de transparencia y rendición de cuentas, con capacidad de innovación, equipamiento tecnológico y una amplia participación ciudadana.

Page 25: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL¿QUÉ ES EL MUNICIPIO?

Podemos considerar a la administración del municipio como un sistema político- administrativo dentro de un marco socioeconómico y que actúa bajo un régimen jurídico. Este sistema recoge las demandas que plantea la comunidad, las cuales, una vez jerarquizadas, son atendidas por los órganos administrativos del municipio con el fin de ser convertidas en bienes o servicios para la sociedad. Para que este proceso de conversión se realice intervienen:

Estructuras: que representan la división de las funciones mediante una organización administrativa.

Procedimientos: para la presentación de los servicios, la regulación de obras municipales y la regulación de actividades de los particulares.

Recursos: que pueden ser humanos, financieros y materiales.

Estos elementos deben facilitar las acciones para que las demandas sociales plasmadas en el Plan Municipal de Desarrollo se cumplan.

22

Page 26: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

VII MARCO JURÍDICO

Marco Jurídico

El Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 se sujeta al marco normativo contenido en los artículos 25, 26 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 110, 111, 121 y 125 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sinaloa. Asimismo, se fundamenta en los artículos 8, 18 y 21 de la Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa y en el Sistema Nacional de Planeación Democrática, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.

“Los hombres y mujeres en todos los tiempos han

Procurado vivir en sociedad para poder

subsistir y satisfacer sus necesidades. Para

hacerlo con orden y civilidad, han requerido de normas Para regular

la convivencia en armonía ”

Page 27: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

V i l i . DEMANDA SOCIAL (FOROS DE CONSULTA)

Hemos asumido con la comunidad el compromiso de dar atención y puntual respuesta a sus principales demandas, por lo que, en primer término, aseguramos su participación y corresponsabilidad en la definición del rumbo que queremos para el municipio.

Este ejercicio de Consulta y Planeación Municipal inició con la recepción de propuestas ciudadanas durante la campaña electoral y continuó, una vez instaurada la administración, con el análisis de temas de interés colectivo que se expresaron en tres foros de expresión ciudadana, los cuales se desarrollaron durante la campaña y los primeros 5 meses del año 2014, como se muestra en el siguiente esquema:

Para asegurar la participación social, estos foros fueron convocados por el Comité de Planeación Municipal (COPLAM) y fueron apoyados en todo momento por servidores públicos municipales con amplia vocación de servicio.

Las opiniones sobre las diversas temáticas de interés público se generaron desde todos los sectores ciudadanos: amas de casa, académicos hombres y mujeres, industriales, agricultores, trabajadores, especialistas de diversas ramas, diputadas y diputados, regidoras y regidores, servidoras y servidores públicos, la niñez y la juventud, así como representantes del sector empresarial y organismos intermedios de la sociedad civil.

Y de manera muy especial la participación de nuestro Diputado el Dr. Luis Fernando Sandoval Morales.

La estructura de organización de los Foros de Expresión Ciudadana fue la siguiente:

O rg a n iz a c ió n de los foros de expresión ciudadana

Coordinador! General

I

Secretaria Tecnica

1 1 --------------H ---------------- 1 1

SeguridadDesarrollo

sustentableDesarrollo Social y

SustentableInfraestructura y

Equipamiento Gobierno Eficiente

Page 28: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Foro San Juan

• Foro Camino Real

• Foro Piaxtla de Arriba

• Foro Piaxtla de Abajo

• Foro Duranguito de Dimas

• Foro Estación Dimas

• Foro de la Labor

• Foro de San Juan

Page 29: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

COMPROMISO GUBERNAMENTAL

De nueva cuenta estoy al frente de un gran reto, ante una sociedad que exige y demanda que se gobierne cada día mas de una manera trasparente y con responsabilidad, sin hacer diferencia de ideologías y clases sociales, por lo que este Plan Municipal de Desarrollo se han tomado en cuenta las distintas solicitudes y planteamientos realizados por los habitantes de las comunidades y los grupos sociales y productivos de la región que se hicieron en los foros temáticos y encuentros con los ciudadanos en la pasada campaña política, así como durante los primeros meses de este nuevo gobierno municipal.

Dichos planteamientos se han integrado a las Aspiraciones establecidas en la Misión y Visión de este para generar las condiciones de bienestar de los ciudadanos y el desarrollo armónico de nuestra región. Nuestra administración fundamentará su trabajo sostenida bajo los siguientes Principios y Valores:

- E n trega y P ro fes iona lism o. - H o nestid ad y Transparencia .- Apego a la Ley. - Vocación de Servicio y Trabajo en Equipo.

Page 30: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

IX. DIAGNÓSTICO

a. ECONÓMICAb. DINÁMICA DEMOGRÁFICAc. EDUCACIÓNd. SALUDe. CULTURAf. GEOGRAFÍA

ECONOMÍA

Actividades Primarias

Actividades Primarias San Ignacio SinaloaSuperficie sembrada total (Hectáreas), 2011 10619 1626551

Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2011 0 3498

Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas), 2011 0 0

Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas), 2011 173 16525

Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2011 298 91141

Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 2011 2141 837050

Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 2011 3586 45217

Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas), 2011 1255 303857

Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2011

75 15399

Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas), 2011 4 8595

Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas), 2011 0 16985

Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2011

3088 288284

27

Page 31: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Superficie cosechada total (Hectáreas), 2011 6279 978982

Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectáreas), 2011 0 3498

Superficie cosechada de avena forrajera (Hectáreas), 2011 0 0

Superficie cosechada de chile verde (Hectáreas), 2011 8 10808

Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2011 0 40480

Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 2011 3586 38579

Superficie cosechada de sorgo grano (Hectáreas), 2011 327 267470

Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2011

23 7685

Superficie cosechada de tomate verde (Hectáreas), 2011 0 5989

Superficie cosechada de trigo grano (Hectáreas), 2011 0 13030

Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2011

1460 170892

Volumen de la producción de alfalfa verde (Toneladas), 2011 0 223998

Volumen de la producción de avena forrajera (Toneladas), 2011 0 0

Volumen de la producción de chile verde (Toneladas), 2011 400 301527

Volumen de la producción de frijol (Toneladas), 2011 0 46406

Volumen de la producción de maíz grano (Toneladas), 2011 5469 2929180

Volumen de la producción de pastos (Toneladas), 2011 22768 409517

Volumen de la producción de sorgo grano (Toneladas), 2011 1115 1284875

Volumen de la producción de tomate rojo (jitomate) (Toneladas), 2011

350 345011

Volumen de la producción de tomate verde (Toneladas), 2011 0 55832

Volumen de la producción de trigo grano (Toneladas), 2011 0 56606

Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2011 5910 376255

Superficie mecanizada (Hectáreas), 2011 10619 1615249

Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2011 4709 1250296

Monto pagado por el PROCAMPO (Miles de pesos), 2011 25100 1072141

28

Page 32: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Valor de la producción agrícola total (Miles de pesos), 2011 71399 23829917

Valor de la producción de alfalfa verde (Miles de pesos), 2011 0 108416

Valor de la producción de frijol (Miles de pesos), 2011 0 568783

Valor de la producción de maíz grano (Miles de pesos), 2011 20289 10753835

Valor de la producción de pastos (Miles de pesos), 2011 12522 199848

Valor de la producción de sorgo grano (Miles de pesos), 2011 4015 4520917

Volumen de la producción de carne en canal de bovino (Toneladas), 2011

195 79840

Volumen de la producción de carne en canal de porcino (Toneladas), 2011

41 20076

Volumen de la producción de carne en canal de ovino (Toneladas), 2011

4 2299

Volumen de la producción de carne en canal de caprino (Toneladas), 2011

3 1528

Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas (Toneladas), 2011

24 144197

Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes (Toneladas), 2011

0 0

Volumen de la producción de leche de bovino (Miles de litros), 2011

1181 105875

Volumen de la producción de leche de caprino (Miles de litros), 2011

0 0

Volumen de la producción de huevo para plato (Toneladas), 2011

0 36953

Volumen de la producción de miel (Toneladas), 2011 13 340

Volumen de la producción de cera en greña (Toneladas), 2011 1 11

Volumen de la producción forestal maderable (Metros cúbicos rollo), 2011

2650 26237

Volumen de la producción forestal maderable de coníferas (Metros cúbicos rollo), 2011

0 16621

29

Page 33: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Actividades Secundarias

Actividades Secundarias San Ignacio SinaloaUsuarios de energía eléctrica, 2011 7545 943505

Volumen de las ventas de energía eléctrica (Mega watts-hora), 2011

21870 5835190

Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de pesos), 2011 26808 7475896

Inversión pública ejercida en obras de electrificación (Miles de pesos), 2009

10490 156579

Actividades Terciarias

Actividades Terciarias San Ignacio SinaloaTianguis, 2010 1 38

Mercados públicos, 2010 0 35

Centrales de abasto, 2010 0 3

Automóviles nuevos vendidos al público, 2010 0 11175

Camiones nuevos vendidos al público, 2010 0 10032

Aeropuertos, 2010 0 3

Oficinas postales, 2010 17 696

Automóviles registrados en circulación (Automóviles), 2012 1683 557457

Vehículos de motor registrados en circulación (excluye motocicletas), 2012

3973 933326

Camiones y camionetas para carga registrados en circulación, 2012

2275 368939

Camiones de pasajeros registrados en circulación, 2012 15 6930

Longitud de la red carretera (kilómetros), 2010 551 16708

Longitud de la red carretera federal de cuota (kilómetros), 2010 370

30

Page 34: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

48

Sucursales de la banca comercial, 201 1 325

Sucursales de la banca de desarrollo, 2010 0 10

Cuartos registrados de hospedaje, 2010 127 19400

Establecimientos de hospedaje, 2010 7 425

Turistas que se hospedaron en establecimientos, 2010 No disponible 2797427

Inversión pública ejercida (Miles de pesos), 2010 63441 6046592

Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

19109 1986821

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), 2010 25530 2684743

\

Dinámica Demográfica

Población San Ignacio SinaloaPoblación total, 2010 22527 2767761

Población total hombres, 2010 11699 1376201

Población total mujeres, 2010 10828 1391560

Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010 23.5 26.3

Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010 22.9 26.5

Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010 24.1 26.2

Porcentaje de población de 60 y más años, 2010 14.2 9.7

Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010 15.1 9.5

Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010 13.2 9.9

31

Page 35: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Relación hombres-mujeres, 2010 108.0 98.9

Natalidad y fecundidad

Natalidad y fecundidad San Ignacio SinaloaNacimientos (Nacimientos), 2012 500 57543

Nacimientos hombres, 2012 247 29103

Nacimientos mujeres, 2012 253 28440

Mortalidad

Mortalidad San Ignacio SinaloaDefunciones generales (Defunciones), 2012 143 14344

Defunciones generales hombres, 2012 88 8909

Defunciones generales mujeres, 2012 55 5424

Defunciones de menores de un año, 2012 0 454

Defunciones de menores de un año hombres, 2012 0 246

Defunciones de menores de un año mujeres, 2012 0 207

Nupcialidad

Nupcialidad San Ignacio SinaloaMatrimonios, 2012 99 17088

Divorcios, 2012 15 3761

32

Page 36: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Hogares

Hogares San Ignacio SinaloaHogares, 2010 5859 709960

Tamaño promedio de los hogares, 2010 3.8 3.9

Hogares con jefatura masculina, 2010 4525 531787

Hogares con jefatura femenina, 2010 1334 178173

Vivienda y Urbanización

Vivienda y Urbanización San Ignacio SinaloaTotal de viviendas particulares habitadas, 2010 5865 713142

Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas, 2010

3.8 3.9

Viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 2010

5112 661182

Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pública en el ámbito de la vivienda, 2010

5296 636953

Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 2010

5022 647797

Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario, 2010

5031 673637

Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica, 2010

5610 698624

Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador, 2010

4798 660213

Viviendas particulares habitadas que disponen de televisión, 2010

4971 674111

33

Page 37: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora, 2010

3495 520223

Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora, 2010

490 220665

Inversión ejercida en programas de vivienda (Miles de pesos), 2011

5742 6255885

Capacidad instalada de las plantas potabilizadoras en operación (Litros por segundo), 2011

0 9603

Volumen suministrado anual de agua potable (Millones de metros cúbicos), 2011

0 254

Parques de juegos infantiles, 2011 No disponible Nodisponible

Tomas domiciliarias de agua entubada, 2011 7602 435461

Tomas instaladas de energía eléctrica, 2011 7545 943505

\

Educación

EDUCACIÓN

Educación San Ignacio SinaloaPoblación de 6 y más años, 2010 20030 2452546

Población de 5 y más años con primaria, 2010 10017 891537

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 939 343252

Población de 18 años y más con posgrado, 2010 34 18065

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010

6.9 9.1

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 98.4 98.9

34

Page 38: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 97.8 98.6

Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 99.0 99.1

Alumnos egresados en preescolar, 2011 451 54497

Alumnos egresados en primaria, 2011 472 51970

Alumnos egresados en secundaria, 2011 425 45706

Alumnos egresados en profesional técnico, 2011 0 2496

Alumnos egresados en bachillerato, 2011 225 26164

Alumnos egresados en primaria indígena, 2011 0 311

Indice de aprovechamiento en bachillerato, 2011 88.4 82.4

Indice de aprovechamiento en primaria, 2011 94.7 96.1

Índice de aprovechamiento en secundaria, 2011 94.4 89.7

Índice de retención en bachillerato, 2011 91.7 91.6

Índice de retención en primaria, 2011 94.7 94.0

Índice de retención en secundaria, 2011 95.1 94.4

Personal docente en preescolar, 2011 57 5345

Personal docente en primaria, 2011 154 13323

Personal docente en primaria indígena, 2011 0 122

Personal docente en secundaria, 2011 120 12176

Personal docente en profesional técnico, 2011 0 737

Personal docente en bachillerato, 2011 65 7399

Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2011 0 166

Personal docente en formación para el trabajo, 2011 7 1734

Personal docente en educación especial, 2011 9 1139

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2011 146 6555

Escuelas en preescolar, 2011 58 2448

Escuelas en primaria, 2011 66 2865

Escuelas en primaria indígena, 2011 0 30

35

Page 39: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Escuelas en secundaria, 2011 18 893

Escuelas en profesional técnico, 2011 0 39

Escuelas en bachillerato, 2011 4 310

Escuelas en formación para el trabajo, 2011 1 128

Salud

Salud San Ignacio SinaloaPoblación derechohabiente a servicios de salud, 2010 18058 2074048

Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010

1960 1148679

Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010

1686 224738

Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 4401 677204

Familias beneficiadas por el seguro popular, 2010 5666 337172

Población derechohabiente a instituciones públicas de seguridad social, 2011

1908 2061420

Población usuaria de instituciones públicas de seguridad y asistencia social, 2011

25009 3666522

Consultas por médico, 2011 1828.1 1711.3

Consultas por unidad médica, 2011 4021.9 17364.2

Personal médico, 2011 44 5591

Personal médico en el IMSS, 2011 3 2100

Personal médico en el ISSSTE, 2011 1 579

Personal médico en PEMEX, SEDEÑA y/o SEMAR, 2011 0 0

Personal médico en el IMSS-Oportunidades, 2011 6 194

36

Page 40: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado, 2011 33 2221

Personal médico en otras instituciones, 2011 1 497

Unidades médicas, 2011 20 551

Médicos por unidad médica, 2011 2.2 10.1

Unidades médicas en el IMSS, 2011 1 48

Unidades médicas en el IMSS-Oportunidades, 2011 6 111

Unidades médicas en el ISSSTE, 2011 1 39

Unidades médicas en la Secretaría de Salud del Estado, 2011 11 310

Empleo y relaciones laborales

Empleo y relaciones laborales San Ignacio Sinaloa

Conflictos de trabajo, 2012 4 4880

Huelgas estalladas, 2012 0 0

Porcentaje de trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al IMSS, 2011

1221.0 415986.0

Trabajadores asegurados registrados en el ISSSTE, 2011 437 98128

\

CulturaCultura San Ignacio Sinaloa

Bibliotecas públicas, 2011 No disponible No disponible

Bibliotecas en educación básica, media y superior de la 4 317

37

Page 41: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

modalidad escolarizada, 2011

Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 2011 No disponible No disponible

Desarrollo humano y social

Desarrollo humano y social San Ignacio Sinaloa

Familias beneficiarías por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 2010

2892 134784

Localidades beneficiarías por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 2010

101 3403

Monto de los recursos ejercidos por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Miles de pesos), 2010

26726 1245417

Inversión pública ejercida en desarrollo social (Miles de pesos), 2010

8290 346515

Geografía

Geografía San Ignacio Sinaloa

Cabecera municipal San Ignacio

Latitud 23° 56' N

Longitud 106° 25 'O 106° 25 'O

Altitud 140 msnm 140 msnm

Page 42: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Servicios Públicos

Atender las demandas de servicios públicos de la población es una prioridad en nuestra administración, pues anhelamos mejorar su calidad de vida

Alumbrado Público

El servicio de alumbrado público está sujeto a los caracteres fundamentales de los servicios públicos. Es en este sentido obligatorio, porque nadie puede sustraerse a su disfrute o beneficio o su financiamiento vía tributo, ni el municipio o estado puede negarse a brindarlo; le es exigible la igualdad, por cuanto el servicio se debe prestar en igualdad de condiciones, tanto en las cargas como en los beneficios del mismo; y en la generalidad porque se debe prestar sin distinción alguna de personas.

Presenta así mismo una complejidad externa, en la medida en que está atado a externalidades positivas muy importantes, como la búsqueda de seguridad, el mejoramiento de condiciones de orden público y la consecuente disminución de la criminalidad.

Page 43: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Igualmente porque está asociado al progreso local y las condiciones de vida - salud ambiental - en múltiples aspectos, que van desde el desarrollo del comercio, servicios y turismo en general y de interés común, como el de crear el ambiente propicio en horas de la noche, de tal forma que cada ciudadano pueda disfrutar de su entorno en condiciones propicias de iluminación. Una economía externa desde este punto de vista se define como el efecto favorable producido sobre el entorno.

Page 44: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Situación Actual

En el municipio se cuenta con una red de alumbrado de 2,217 luminarias, la cual el 98 % es de vapor de sodio, el resto son luminarias de aditivo metálico e incandescentes.

En el municipio de San Ignacio el 3.7% de las viviendas no cuentan con energía eléctrica, lo que va de la mano con el alumbrado público, administraciones anteriores han realizado obras de alumbrado, a las cuales no se le han concluido los trámites finales ante CFE para que la población beneficiada pueda acceder al servicio.

Aseo, Limpia y Recolección de Residuos

Resumen

El objetivo de este trabajo es diagnosticar la situación de los servicios de manejo de residuos sólidos en el Municipio de San Ignacio, Sinaloa.El Municipio cuenta con una población 22,527, de acuerdo a datos arrojados por INEGI en el Censo de Población y Vivienda en 2010. A pesar de los esfuerzos realizados en pasadas administraciones municipales, el manejo de residuos sólidos en general es precario. La escasa cultura, la poca planificación, la distribución poco uniforme de la población, la desordenada ocupación de los territorios, el empobrecimiento de los últimos años, son algunos de los problemas que afectan directamente al sector.La escasa coordinación efectiva en la formulación de planes, programas y proyectos de nivel nacional, estatal y municipal, con la debida armonización y compatibilización entre ellos, es una de las causas de la persistencia de problemas técnicos y operativos para resolver sanitaria y ambientalmente la problemática de los residuos sólidos.Existe un marco legal que respalda al sector: la misma Constitución en su artículo 115 fracción III y varias leyes brindan el marco jurídico, administrativo, tributario y penal en que se desarrolla. La tasa promedio de generación de residuos sólidos urbanos en el Municipio es alrededor de 1,1 kg/persona/día, entre generación domiciliaria y no domiciliaria. Se estima que actualmente se está generando alrededor de 15 ton/día en todo el municipio.Sólo alrededor del 62% de la población del Municipio tiene acceso al servicio de recolección de basura. La frecuencia de recolección es variable: en la cabecera municipal el servicio se brinda diariamente y tiene una cobertura de prácticamente el 100% pero el resto de las comunidades lo tienen ínter diario y algunas solo una vez a la semana.El servicio de recolección de residuos, es prestado directamente por el Municipio de San Ignacio, a través del Departamento de Servicios Públicos Municipales, empleando para este servicio un total de 22 personas, las cuales conforman cuadrillas de recolección, generalmente formadas por un chofer, dos recolectores y un ayudante.

Page 45: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

En cuanto a la disposición final de los residuos sólidos la situación es crítica: el 100% de los mismos son dispuestos en vertederos a cielo abierto. En el municipio no existen rellenos sanitarios que cumplan con los criterios técnicos como tal ni apegados a la norma NOM-083-SEMARNAT-2003

Situación ActualEn general, en el gobierno municipal no contamos con planes, políticas o estrategias para la inclusión de la comunidad en los proyectos y hay una falta de cultura para trabajar de forma multidisciplinara, de igual manera, hay carencias de programas ambientales..

En forma general, el porcentaje de cobertura promedio de recolección en el municipios es del 62 %; el total recolectado por dia es de 450 toneladas por mes, lo que equivale a 15 toneladas por día.

GeneraciónLa población del Municipio se estima que genera alrededor de 25 Toneladas diarias de basura de la cual solo se recoge el 62% por medio del servicio de Recolección.La sindicatura que más produce es la de San Ignacio por ser la más poblada.La tasa promedio de generación de residuos sólidos urbanos es alrededor de 1.1 kg/persona al día.

42

Page 46: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

'UdiTálWftfTC

Recolección

La operación de los servicios de recolección y disposición final de los RSU es realizada directamente por el municipio. No existen programas de reciclaje en el municipio. La cobertura promedio de recolección en el municipio es del 62 %.La frecuencia de recolección es variable ya que va del servicio diario en el caso de la cabecera municipal al de una vez a la semana en algunas comunidades. El servicio se presta de 7:00 A.M. a 2:00 P.M.El servicio de recolección de residuos, es prestado directamente por el Municipio de San Ignacio, a través del Departamento de Servicios Públicos Municipales, empleando para este servicio un total de 22 personas, las cuales conforman cuadrillas de recolección, generalmente formadas por un chofer, dos recolectores y un ayudante. El equipo reportado para dar el servicio consiste en 1 camión recolector con compactación, capacidad de almacenamiento de 7 m3, marca Dina, modelos 1991.También se cuentan con 1 Pick-up, marca Chevrolet, modelo 1990 y 3 camiones de volteo con capacidad de 7 m3, marca Dina y modelo 1991. Señalando que este equipo se encuentra en malas condiciones.

43

Page 47: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

El servicio de barrido y limpieza es implementado por el municipio pero solo se cubre en un 40% en la cabecera municipal, para el efecto se cuentan con una cuadrilla de 3 personas.

Disposición Final

En cuanto a la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos la situación es crítica: 100% de los residuos sólidos son dispuestos en vertederos a cielo abierto. No existen rellenos sanitarios que cumplan estrictamente con las normas técnicas y con lo establecido en la norma NOM-083-SEMARNAT-2003.Actualmente se cuenta con 6 tiraderos a cielo abierto y 30 tiraderos clandestinos, en los cuales se depositan residuos de todo tipo, es decir residuos urbanos, de manejo especial, peligrosos y biológicos infecciosos.En el Municipio, la disposición final de los residuos recolectados se realiza principalmente en un tiradero a cielo abierto no controlado, ubicado en el Km. 5 al norte de la cabecera municipal, colindando con el Ejido Colompo, con coordenadas geográficas 23°58’01.72” N y 106°25’37.45” O, en el cual se reciben alrededor de 7 Ton/día, que es equivalente a lo que recibe un SDF “Tipo D” conforme a la NOM-083-SEMARNAT-2003, con una cobertura del 100% en la cabecera municipal. Adicionalmente se cuenta con tiraderos a cielo abierto en las comunidades de Coyotitan, Estación Dimas y Piaxtla.No existe ningún tipo de infraestructura para el control de estos sitios, faltándoles desde cerca perimetral que impidan el paso tanto de personas extrañas al sitio, como de animales, razón por la cual el sitio queda expuesto a la posibilidad de que algunos usuarios entren a cualquier hora y depositen cualquier tipo de residuos, incluyendo los residuos peligrosos.

Conclusiones

La responsabilidad de todo el sistema de gestión de los residuos recae actualmente en el fuero municipal, la población que juega un papel trascendental no participa en la coordinación efectiva.Se requieren estaciones de transferencia que nos permitan optimizar los tiempos de recorrido, asi como la adquisición de equipo recolector en buenas condiciones. Además de la urgencia de la construcción de un relleno sanitario.

Page 48: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Í rra rr ^ JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE▲ I SAN IGNACIO

;■ “ r PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESUeüEnzsjM

MUNICIPIO: SANIGNACIO

No. DE LOC. LOCALIDAD

PLANTAS DE TRATAMIENTOCAPACIDAD

L.PS.

VOLUMENTRATADO(M3/AÑO)

TOTAL

LAGUNASESTABILIZA

CION

REACTORESENZIMATICOS

PRIMARIOAVANZADO OTROS

TOTAL 34 68,356.70

25 SAN IGNACIO 1 1 NO OPERANDO

15 COYOTITAN 1 1 7.0 6.00

21 IXPALINO 2 2 6.0 5.50

1 DURANGUITO 1 1 5.0 4.20

16 SAN JAVIER 2 2 5.00 4.50

15 LA LABOR 1 1 4 3.00

9 CABAZAN 1 1 4 3.00

17 LOS HUMAYES 1 1 3 2.50

10 2 5 3 34.0 28.70

Page 49: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

No.DE

SIST

No.DE

LOC.LOCALIDAD

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

TOTAL POZOPROF

GALERIAFILT.

Horizon

REDDE

DISTR

TANQUES DEALMAC CONDICION SUPERFICIAL ELEVADOS

TOTAL 56 12 44 45

1 1 DURANGUITO DE DIMAS 2 1 1 X 2 Bueno X X2 2 LAS LAJAS 2 2 X 1 Malo X3 3 SAN JUAN 2 1 1 X 1 Bueno X4 4 COYOTITAN 1 1 X Bueno/Mal X5 5 CAMACHO 1 1 X 1 Bueno X6 6 PALMARITO DE LOS RAMIREZ 2 2 X 1 malo X7 7 LO DE PONCE 2 2 X 1 Malo X8 8 CAJON DE PIAXTLA 1 1 X 1 Bueno X9 9 CABAZAN 2 1 1 X 1 Bueno X

10 10 CAMINO REAL DE PIAXTLA 1 1 X 1 Bueno X11 11 BARRAS DE PIAXTLA 1 1 X 1 Bueno X12 12 ESTACION DIMAS 1 1 X 1 Malo X13 13 PIAXTLA DE ARRIBA 1 1 X 1 Bueno X14 14 PIAXTLA DE ABAJO 2 1 1 X 1 Malo X15 15 LA LABOR 2 2 X 1 Bueno X16 16 SAN JAVIER 1 1 X 1 Bueno X17 17 LOS HUMAYES 1 1 X 1 Bueno X18 18 EL PLATANAR 3 3 X 1 Bueno X19 20 EL LIMON DE LOS PERAZA 3 1 2 X 1 Bueno X20 21 IXPALINO 1 1 X 1 Bueno X

46

Page 50: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

21 22 EL CRUCERO DE PIAXTLA 1 1 X 1 Malo X

22 23 COALCOYOL 1 1 X 1 BuenoX

23 24 EL LODAZAL 1 1 X 1 Bueno X24 25 SAN IGNACIO 5 3 2 X 4 Bueno X

JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN IGNACIO

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

No.DE

SIST

No.DE

LOC.LOCALIDAD

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

TOTAL POZOPROF

GALERIAFILT.

Horizon

REDDE

DISTR

TANQUES DEALMAC CONDICION SUPERFICIAL ELEVADOS

25 26 HIGUERAS DE PONCE 1 1 X 1 Bueno X26 27 EL TULE 1 1 X 1 Bueno X27 28 EL CARRIZAL 1 1 X 1 Bueno X28 32 LOS PLATANITOS 1 1 X 1 Bueno X29 33 LAS PILAS sist múltiple X30 34 EL CARMEN 1 1 X 1 Bueno X31 35 CAMPANILLAS 2 2 X 1 Bueno X32 36 EL CANTON 1 1 X 1 Bueno X33 37 LA TASAJERA 2 2 X 1 Bueno X34 38 EJIDO GUILLERMO PRIETO (sist) X 1 Bueno X35 39 EL VELADERO 1 1 X 1 Bueno X36 40 TOYHUA (sistema Barras) X 1 Bueno X37 41 EL CAJON DE ARRIBA 1 1 X 1 Bueno X38 42 AJOYA 1 1 X 1 Malo X

Page 51: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

39 43 LA CHICAYOTA (sist. Barras) X40 44 SAN AGUSTIN 1 1 X 1 Bueno X41 45 EL TECOLOTE 1 1 X 1 Bueno X42 46 EL POZOLE (sist. Barras) X43 47 LOMAS DEL PEDREGAL 1 1 X 1 Bueno X

56 12 44 45

LOCALIDADES ADMINISTRADAS POR LA 43 JUMAPASI

48

Page 52: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN IGNACIO

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

MUNICIPIO: SAN IGNACIO

No.DE

LOC.LOCALIDAD

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

TOTAL POZOPROF

GALERIAFILT.

Horizon

REDDE

DISTR

TANQUES DEALMAC CONDICION SUPERFICIAL ELEVADOS

S/N QUEBRADA DE LOS SANDOVAL 1 X X Bueno XS/N LOMAS DEL MAR DE PIAXTLA REBOMBEO X X Bueno XS/N TACUITAPA 1 X X Bueno XS/N VADO HONDO 1 X X Bueno XS/N ACATITAN 1 X X Bueno XS/N AGUA CALIENTE 1 X X Bueno XS/N LAS HIGUERAS 1 X X Bueno XS/N EL CHACO 1 X X Bueno XS/N PUEBLO NUEVO 1 X X Bueno XS/N EL GUAYABO 1 X X Bueno XS/N SANTA APOLONIA 1 X X Bueno XS/N EL GUAMUCHIL 1 X X Bueno XS/N EL TEPEHUAJE 1 X X Bueno XS/N LA CAÑA 1 X X Bueno XS/N EL CAPULE 1 X X Bueno X

Page 53: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

DRENAJE

j” |JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN IGNACIO

DRENAJE, ALCANTARILLADO Y PLANTAS DE TRATAMIENTO

MUNICIPIO: SAN IGNACIO

No. DE LOC. LOCALIDAD

DRENAJE Y ALCANT PLANTAS DE TRATAMIENTO

NUM.DE DESCARGAS

CONDRENAJE

SINDRENAJE

LAGUNASESTABILIZACION

REACTORESENZIMATICOS

PRIMARIOAVANZADO

1 DURANGUITO DE DIMAS 81 X 12 LAS LAJAS X3 SAN JUAN 91 X4 COYOTITAN 551 X 15 CAMACHO X6 PALMARITO DE LOS RAMIREZ X7 LO DE PONCE X8 CAJON DE PIAXTLA X9 CABAZAN 70 X 110 CAMINO REAL DE PIAXTLA 242 X11 BARRAS DE PIAXTLA 270 X12 ESTACION DIMAS 930 X13 PIAXTLA DE ARRIBA 121 X14 PIAXTLA DE ABAJO 414 X15 LA LABOR 31 X 116 SAN JAVIER 148 X 217 LOS HUMAYES 65 X 118 EL PLATANAR X20 EL LIMON DE LOS PERAZA X

50

Page 54: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

21 IXPALINO 171 X 222 EL CRUCERO DE PIAXTLA 72 X X

23 COALCOYOL X

24 EL LODAZAL X25 SAN IGNACIO 1329 X 126 HIGUERAS DE PONCE X

JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN IGNACIO

DRENAJE, ALCANTARILLADO Y PLANTAS DE TRATAMIENTO

MUNICIPIO: SAN IGNACIO

No. DE LOC. LOCALIDAD

DRENAJE Y ALCANT PLANTAS DE TRATAMIENTO

NUM.DE DESCARGAS

CONDRENAJE

SINDRENAJE

LAGUNASESTABILIZACION

REACTORESENZIMATICOS

PRIMARIOAVANZADO

27 EL TULE X28 EL CARRIZAL X32 LOS PLATANITOS X33 LAS PILAS sist múltiple X34 EL CARMEN X35 CAMPANILLAS X36 EL CANTON X37 LA TASAJERA X

38 EJIDO GUILLERMO PRIETO(sist) X

39 EL VELADERO X40 TOYHUA (sistema Barras) X

51

Page 55: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

41 EL CAJON DE ARRIBA X42 AJOYA 82 X43 LA CHICAYOTA (sist. Barras) X44 SAN AGUSTIN X45 EL TECOLOTE X46 EL POZOLE (sist. Barras) X47 LOMAS DEL PEDREGAL 60 X

Page 56: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

DRENAJE, ALCANTARILLADO Y PLANTAS DE TRATAMIENTO

MUNICIPIO: SAN IGNACIO

No. DE LOC. LOCALIDAD

DRENAJE Y ALCANT PLANTAS DE TRATAMIENTO

NUM .DE DESCARGAS

CONDRENAJE

SINDRENAJE

LAGUNASESTABILIZACION

REACTORESENZIMATICOS

PRIMARIOAVANZADO

S/NQUEBRADA DE LOS SANDOVAL X

S/N LOMAS DEL MAR DE PIAXTLA X

S/N TACUITAPA X

S/N VADO HONDO X

S/N ACATITAN XS/N AGUA CALIENTE XS/N LAS HIGUERAS XS/N EL CHACO XS/N PUEBLO NUEVO XS/N EL GUAYABO XS/N SANTA APOLONIA XS/N EL GUAMUCHIL XS/N EL TEPEHUAJE XS/N LA CAÑA XS/N EL CAPULE X

53

Page 57: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Parques y jardines

Este servicio de especial importancia ambiental tiene como propósito el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes, parques y jardines del municipio, incluye las labores de jardinería y conservación de zonas arboladas, áreas jardinadas en camellones, plazas, fuentes y otros espacios públicos.En el municipio contamos con los siguientes espacios:

Nombre Ubicación Tipo de Equipamiento Recreativo *

Superficie con que cuenta

Condiciones Físicas con la

que Opera

Servicios con los

que Cuenta

Presenta Problemas de Alteración de

las vías de comunicación

Tipo de mantenimiento que necesita

La Mesa CabeceraMunicipal

Juegos Infantiles, Gimnasio al aire libre, 3 canchas de baloncesto, 2 campos de fútbol, explanada usos múltiples, Mirador Cristo Redentor

47,912 m2 Caminamientos de tierra, el mobiliario urbano lo componen 3 bancas de concreto en mal estado. No existen áreas de césped, solo arboles como Capiro, Tabachin, Olivo negro, Nin, Palma Real, Lluvia de Oro, Venadillo, Laurel de la India, Amapa de Jardin y Limonarias

Alumbrado público, Recolección de Basura Manual.

No Areas verdes, reactivación de agua potable de la red para riego. Botes de Basura que permanezcan.

PlazuelaCentral

CabeceraMunicipal

Areas de Estar: bancas y kiosco y Areas Verdes: jardines

2,916 m2 Loscaminamientos son de cantera y cenefas de piedra bola, jardineras, bancas de herrería y bancas de cemento en el

AguaPotable,AlumbradoPublico,Recolecciónde Basura.

No Pintura en Bancas de Herrería

54

Page 58: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

kiosko. Todos los jardines con césped y arboles como Fisco, Palma Real, Olivo Negro, Ixoras y Limonaria.

Plazuela“LaNanchi”

CabeceraMunicipal

Areas de Estar: bancas y kiosco y Areas Verdes: jardines

1,145 m2 Loscaminamientos son de loseta de cemento rojo con cenefas de gravilla lavada. Jardineras quebradas en donde se sientan las personas. Bancas de Herrería.Kiosko con la pinturadeteriorada y el piso quebrado.

AguaPotable,AlumbradoPublico,Recolecciónde Basura.

No Pintura en bancas de herrería, trabajo de albañilería y pintura en Jardineras y kiosko.Reponer piso quebrado en kiosko.

55

Page 59: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Panteones

El único panteón municipal con el que se cuenta es el ubicado en la cabecera municipal a 700 metros del centro del pueblo, sobre el camino a la sindicatura de Ajoya.

Nombre Ubicación Superficiedel

Terreno

No.Actual

deFosas

Capacidadde

TerrenoActual

Servicios con que cuenta

Problemática que se

Presenta *

PanteónMunicipal

Cabecera Municipal de San Ignacio 21,202 m2 980 1,710 fosas Alumbrado

Publico

Falta de Agua Potable e iluminación interna

Rastro

En el municipio se cuenta con tres rastros, uno en la cabecera municipal en cual se sacrifican bovinos y porcinos en una cantidad de 6 a 7 animales por especie cada semana. Se cuenta con médico veterinario y corrales para recibir el ganado un día antes del sacrificio. Las aguas de desecho son vertidas a la red de drenaje.En Estación Dimas se cuenta con otro rastro pero no se cuenta con médico veterinario, por lo que no existe control de calidad de los productos.El rastro de Coyotitán no esta en operación ya que fue suspendido por quejas de los vecinos, en la administración 2005-2007 se inicio la construcción de otro rastro en esta comunidad pero no se ha dado seguimiento a la obra.

Nombre Tipo Certificación Superficie Tiene servicios de agua, drenaje y recolección de

desechos

Problemática

SanIgnacio

Ninguna 2,000 m2 Si Ninguna

EstaciónDimas

Ninguna 300 m2 No Falta de control de calidad

Coyotitán Ninguna 200 m2 No Suspendido

Page 60: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Mercados

En el municipio no contamos con mercados municipales

Medio ambiente

Medio ambiente San Ignacio SinaloaCapacidad total de almacenamiento de las presas (Millones de metros cúbicos), 2011

0 22897

Volumen anual utilizado de agua de las presas (Millones de metros cúbicos), 2011

0 9213

Superficie de cuerpos de agua (Kilómetros cuadrados), 2005 8.80 3077.35

Arboles plantados, 2011 0 7353376

Superficie reforestada (Hectáreas), 2011 0 9476

Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 2005 5071.29 57377.16

Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados), 2005 581.37 19079.02

Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados), 2005 13.46 1044.96

Superficie de bosque (Kilómetros cuadrados), 2005 1903.91 7827.36

Superficie de selva (Kilómetros cuadrados), 2005 2271.18 15104.04

Superficie de matorral xerófilo (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00 1695.50

Superficie de otros tipos de vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005

9.58 1703.84

Superficie de vegetación secundaria (Kilómetros cuadrados), 2005

281.28 6883.09

Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005

0.65 438.61

Superficie de áreas urbanas (Kilómetros cuadrados), 2010 3.15 475.09

Page 61: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

XII. Seguridad pública y Justicia

Seguridad pública y Justicia San Ignacio Sinaloa

Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero común, 2010

158 31747

Tasa de personas con sentencia condenatoria, 2011 96.0 91.4

Delitos por daño en las cosas registrados en el MP del fuero común, 2010

8 3436

Delitos por homicidio registrados en el MP del fuero común, 2010

40 2949

Delitos por lesiones registrados en el MP del fuero común, 2010

31 4290

Delitos por robo registrados en el MP del fuero común, 2010 42 15741

Delitos sexuales registrados en el MP del fuero común, 2010 2 368

Capacidad de los Centros de Readaptación Social, 2011 No disponible 6344

Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas, 2012

33 9025

Accidentes de tránsito fatales, 2012 0 277

Porcentaje de accidentes de tránsito terrestre fatales, 2012 0.00 3.07

58

Page 62: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

XIII ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO

59

Page 63: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

\

H. CUERPO DE CABILDO

C. AMADO LOAIZA PERALES PRESIDENTE MUNICIPAL

LIC. ANA ROCIO ARELLANO SANDOVAL

SINDICO PROCURADOR

DR. NICOLAS VEGA BASTIDAS REGIDOR

C. ELVIA ALICIA LARA BUSTAMANTE

REGIDORA

PROFR. EDDI MARTINEZ BERNAL REGIDOR

DRA. MARIA DE JESUS SALAZAR FELIX

REGIDORA

C. RIGOBERTO BERNAL SAINZ REGIDOR

PROFRA. PATRICIA MANJARREZ MANJARREZ

REGIDORA

C. EDITH YARIELA OSUNA GUZMAN REGIDORA

LIC. NIVARDO ZAMORA LOAIZA REGIDOR

C. YESSICA YASMIN RIOS MANJARREZ REGIDORA

PROFR. IGNACIO PAEZ SARABIA REGIDOR

Page 64: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Profr. Antonio Loaiza Delgado

Secretario del H. Ayuntamiento

C. José Antonio García Peña

Oficial Mayor

Lic. José Manuel Iribe.

Tesorero Municipal

Lic. Oscar Ernesto Larrañaga Zamora.

Asesor General del Ejecutivo Municipal

Lic. Mario Luis Solís Cebreros.

Secretario Particular

Lic. Carlos Alberto Piña Cruz.

Coordinador de Turismo

Lic. José Ramón Bastidas Bastidas,

Coordinador de Giras

Lic. Dagoberto Lara Bustamante

Director de Bienestar Social y Fomento Económico

C. Francisco Javier Arámburo Osuna

Coordinador de Síndicos y Comisarios

C. Carlos Mónico Guzmán Vázquez

Coordinador de Protección Civil

Lic. José Zamora Sánchez

Coordinador de Deportes

Dr. Jesús Alfredo Valdez Manjarrez

Coordinador de Salud

61

Page 65: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Lic. Rocío Trinidad Sandoval Toloza

Dir. De Comunicación Social y Relaciones Públicas

Ing. Martín Ignacio Zúñiga Manjarrez

Coordinador de Agricultura, Ganadería y Minería

Profr. Guadalupe Romero Sandoval

Coodinadora Immujer

C. Emma Núñez Picos

Directora de Desarrollo Social

Profr. Manuel Antonio Delgado Valverde

Director de Educación para la Cultura y las Artes

Ing. Ignacio González Barrientos

Director de Obras Públicas

C. Ildefonso Flores López

Jefe de Servicios Públicos

Ing. Martín Larrañaga Zúñiga

Director de Planeación Urbana

C. José Alfredo Lamarque Peraza

Jefe de Maquinaria PesadaC. Mireya Picos

Jefa del Departamento de Parques y Jardines

Lic. Luis Rivera Milán

Contralor MunicipalProfra. Mariela Vega Carlos

Coordinadora de Educación

Lic. Irma Nayeli Meneses Arellano

Jefa de Recursos HumanosC. Guillermo Vega Aguilar

Jefe del Departamento de Adquisiciones

C. Oscar Calderón Velázquez

Jefe de Unidad de Servicios Generales

Page 66: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

C. José Antonio Cárdenas Flores

Jefe del Taller Municipal

C. Rafael Crespo Silva

Director de Seguridad Pública Municipal

C. María G. Bañuelos Peraza

Presidenta del Sistema Dif Municipal

Profr. Angélica Mancillas Manjarrez

Directora del Sistema Dif Municipal

Lic. José Luis Delgadillo

Administrador del Sistema Dif Municipal

63

Page 67: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

TABLA DE EVALUACIÓN DE INGRESOS

EVALUACION DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE 2011-2014

2011 2012 2013 2014

CONCEPTOMILES DE PESOS

% MILES DE PESOS %

MILES DE PESOS %

MILES DE PESOS %

TOTAL DE INGRESOSImpuestos 1,398,569.09 2.23 1,912,240.47 2.27 2,005,582.23 2.36 2,496,555.00 2.91Derechos Aportación de Mejoras

779,335.36 1.24 812,060.94 0.96 735,612.39 0.86 978,700.00 1.14

Productos 53,255.61 0.08 78,977.07 0.09 86,283.94 0.1 96,650.00 0.11AprovechamientosIngresos derivados del sector Auxiliar

1,518,084.36 2.45 15,435,773.46 18.25 8,320,364.07 9.84 3,239,600.00 3.78

Otros Ingresos 58,797,217.26 94 66,331,379.62 78.43 73,604,127.64 86.84 78,807,025.50 92Ingresos derivados de financiamiento Ingresos municipales derivadosdel Sistema Nacional de coordinacion FiscalIngresos Propios DIF

62,546,461.68 100 84,570,431.56 100 84,751,970.27 100 85,618,530.50 100

Page 68: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

CO M PO R TAM IENTO DE LOS INGRESOS SEGÚN SU FUENTE

\

CONCEPTO 2011 2012 2013 2014

Miles de $ % Miles de $ % Miles de $ % Miles de $ %

TOTAL INGRESOS 62,548,472.68 100.00 84,572,443.56 100.00 84,753,983.27100.0

0 85,620,544.50 100Ingresos propios 3,749,244.42 5.99 18,239,051.94 21.56 11,147,842.63 13.15 6,811,505.00 7.9Ing. De Aport. Fed. Y Estatal 58,797,217.26 94.01 66,331,379.62 78.44 73,604,127.64 86.85 78,807,025.50 92.1

IngresosExtraordinarios

ESTRUCTURA DE EGRESOS

EVALUACION DE EGRESOS DEL MUNICIPIO DE 2011- 2014

2011 2012 2013 2014

CONCEPTOMILES DE PESOS

% MILES DE PESOS %

MILES DE PESOS %

MILES DE PESOS %

Total de EgresosServicos personales 30,722,988.68 49.12 32,766,353.56 40.15 34,476,548.37 40.54 39,220,996.67 45.9

Materiales y Suministros 9,575,390.12 15.3 9,921,812.45 12.19 6,832,549.58 8.04 11,497,443.03 13.45

Servicios Generales 3,715,756.80 5.94 2,109,432.07 2.58 13,703,061.69 16.11 2,787,550.00 3.27

Trnsferencias 3,641,863.25 5.82 3,590,155.57 4.39 4,165,236.86 4.9 3,729,820.00 4.36Bienes Muebles e Inmuebles 1,077,199.61 1.72 978,821.38 1.19 1,310,000.00 1.54

Obras Publicas 12,036,382.11 19.25 23,234,360.93 28.46 21,610,428.94 25.41 18,743,758.00 21.94

deuda publica 1,948,833.59 2.38 1,743,635.25 2.05 1,930,762.54 2.25otrosegresos (administrativos y de asistencia social) 1,776,881.11 2.85 7,074,451.28 8.66 2,504,010.22 2.95 6,212,400.26 7.29

62,546,461.68 81,624,220.83 85,035,470.91 85,432,730.50

65

Page 69: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

CAMBIOS PORCENTUALES EN LA GESTIÓN FINANCIERA

\

CONCEPTO 2011 2012 2013 2014Miles de $ % Miles de $ % Miles de $ % Miles de $ %

TOTAL EGRESOS 62,546,461.68 81,624,220.83 85,035,470.91 85,432,730.50Gastos de Operación 44,014,135.60 70.37 44,797,598.08 54.88 55,012,159.64 64.69 53,505,989.70 62.62Gastos de Inversión 13,113,581.72 20.96 24,213,182.31 29.66 21,610,428.94 25.41 20,053,758.00 23.47Deuda Publica 1,948,833.59 2.38 1,743,635.25 2.05 1,930,762.54 2.25

NOTA:NO SECONSIDERARONLASTRANSFERENCIAS NI OTROS GASTOS, EN NINGUNO DE ESTOS TRES APARTADOS

66

Page 70: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

. EJES

EJES DE DESARROLLO DEL PLAN\

EJE 1. SEGURIDAD

San Ignacio es un municipio seguro, no obstante, han existido una serie de manifestaciones de inseguridad que es necesario atender con puntualidad y efectividad para seguir conservando este entorno donde prevalezca la armonía y la paz social, y que además garantice las condiciones óptimas de calidad de vida. Por ello, se recomienda implementar un sistema permanente de evaluación, así como un programa integral que comprenda la prevención social del delito, la participación social y la profesionalización de los cuerpos de seguridad.

Habremos de trabajar intensamente para construir un esquema confiable, por lo que el compromiso que se establece es impulsar una estrategia de crecimiento y consolidación de la Seguridad y el Estado de Derecho, en donde los ciudadanos y su familia sean el centro de estas políticas y que tengan la certeza y contabilidad de que su patrimonio y libertad de tránsito personal y familiar es respetado y protegido. Se mantendrá una acción permanente de coordinación con todos los órganos de gobierno de los diversos niveles administrativos, para alcanzar estándares estatales y nacionales e internacionales.

Este es el camino que se emprenderá como eje rector, pues así se logrará una convivencia social, productiva y de alta competitividad.

Alcanzar esa Seguridad y el Estado de Derecho en una sociedad compleja, implica reformas y acciones innovadoras que el gobierno municipal debe prever, consensar y aplicar, con la convicción de que la fuerza que impulsa el desarrollo del Municipio de San Ignacio es su gente, debemos generar una nueva actitud que establezca los cimientos de un tejido social moderno y eficaz:

Page 71: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

1. SEGURIDAD PÚBLICA

META 1: Garantizar las condiciones de seguridad y paz social a la población, por medio de la legalidad, prevención, operación, profesionalización y modernización del sistema de seguridad pública, integrando en este proceso la participación social.

68

Page 72: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

ESTRATEGIAS

A. Gestionar la adecuación del marco normativo para la seguridad pública municipal, acorde a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a la normatividad vigente.

B. Incrementar la participación ciudadana en la elaboración de propuestas de mejora hacia la prevención social, seguridad y vialidad.

C. Promover la cultura de la prevención del delito para reducir los factores que inciden en la violencia y la delincuencia.

D. Implementar el Programa de Redes Ciudadanas para erradicar la violencia.

E. Estimular de manera integral la carrera policial.

F. Fortificar el modelo de atención de los servicios de seguridad pública.

Page 73: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

G. Incrementar y modernizar las instalaciones para la seguridad pública y su equipamiento.

de acción

• Revisar y actualizar la normatividad vigente, incorporando las disposiciones sobre derechos humanos.

• Implementar el Reglamento del Consejo de Honor y Justicia.• Consolidar el Reglamento del Servicio Profesional de Carrera Policial.• Generar acciones de corresponsabilidad en materia de seguridad, en

coordinación con el Consejo Estatal de Seguridad y Vialidad.• Realizar mesas de trabajo con especialistas en la materia, con la

participación de escuelas y organizaciones de seguridad.• Oficializar y difundir el Plan Municipal de Prevención Social de la violencia y

la delincuencia.• Impulsar la adopción de hábitos de autoprotección y denuncia, difundiendo

la cultura de la legalidad y la paz.• Orientar la cultura social hacia un enfoque de solución no violenta de

conflictos.• Proporcionar herramientas para una convivencia social armónica mediante

el fortalecimiento de valores en las diversas escuelas del municipio.• Conformar en las diversas sindicaturas el Programa de Redes Ciudadanas

para la seguridad, fortaleciendo el monitoreo y seguimiento del delito.• Realizar recorridos exploratorios con enfoque de colonias, comisarias y

sindicaturas sin violencia para las mujeres.• Orientar e informar a las redes ciudadanas para realizar acciones de

prevención situacional en coordinación con la autoridades de la localidad.• Impulsar la permanencia y trascendencia de las redes ciudadanas mediante

el logro de objetivos comunes.• Capacitar a los elementos de seguridad conforme a estándares estatales y

nacionales.• Promover la especialización de alto desempeño.• Obtener la certificación policial.• Dar seguimiento e implementar las recomendaciones obtenidas por el

Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza.• Mejorar las prestaciones laborales del personal operativo con base en el

servicio profesional de carrera.• Elaborar los protocolos de atención de los servicios del Centro de• Comunicación y Monitoreo.• Establecer lineamientos y criterios para priorizar la atención de los servicios

de emergencia.

70

Page 74: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Mejorar la coordinación con los tres órdenes de gobierno.• Aumentar la cobertura de los servicios y la capacidad de atención de la

Dirección de Seguridad Pública y Transito Municipal.• Emprender las acciones para modernizar el equipamiento policial y el

parque vehicular.

2.-CONTROL DE LA LEGALIDAD

Meta 2: Generar políticas, estrategias y acciones que impulsen y faciliten el establecimiento y control del estado de derecho, fortaleciendo la atención a la ciudadanía y generando vínculos en pro de la gobernabilidad.

ESTRATEGIAS:

A. Mantener una estrecha coordinación con los diversos órdenes de gobierno encargados de prevalecer el orden y la justicia social.

de acción

• Elaborar convenios de colaboración y coordinación entre dependencias que brindan el servicio de orientación jurídica gratuita.

• Ampliar y mejorar la infraestructura de servicio.• Incrementar el servicio de atención del Tribunal Municipal y mejorar la

eficacia en la resolución de actos que alteren el orden de la comunidad, la convivencia social y la paz pública.

• Ampliar la capacidad de atención a la población para la resolución y sanción de faltas administrativas en las diversas sindicaturas.

• Implementar en forma sistèmica las demandas ciudadanas en acciones públicas eficientes.

• Organizar mesas de concertación y atención a ciudadanos directamente en colonias y sindicaturas para promover la participación ciudadana.

Page 75: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

3.- COMBATE A LA CORRUPCIÓN

META 3: Contribuir a combatir los ¡lícitos derivados de la corrupción, integrando a la sociedad en este proceso.

ESTRATEGIAS:

A. Fomentar la participación ciudadana en acciones de prevención y combate a la corrupción.

de acción

• Implementar la línea ética de denuncia, estableciendo garantía de anonimato para el denunciante, tiempo límite para la resolución de los procesos y difusión de los resultados de la sanción.

• Difundir las sanciones que se aplican a los servidores públicos que incurran en comportamientos ¡lícitos.

• Promover una cultura anticorrupción, fortaleciendo los sistemas de prevención, supervisión y control.

4. DERECHOS HUMANOS

Meta 4: Asegurar que la actuación de la Administración Pública Municipal y su vínculo con todos los actores públicos y sociales se realice con pleno respeto a los derechos humanos, estableciendo las condiciones de equidad y de accesibilidad para toda la población.

ESTRATEGIAS:

A. Incorporar las disposiciones nacionales e internacionales vigentes en materia de protección de los derechos humanos, al marco legal del municipio.

72

Page 76: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Líneas de acción

• Gestionar la actualización del marco jurídico en materia de derechos humanos.

• Revisar e implementar los protocolos, lineamientos y normativa en materia de derechos humanos.

• Revisar y actualizar los manuales y procedimientos de trabajo de las diferentes secretarías y dependencias del municipio, para fortalecer la cultura de respeto de los derechos humanos.

• Analizar los motivos de quejas y recomendaciones emitidas por las instancias de protección de los derechos humanos para implementar acciones preventivas y correctivas.

• Revisar y asegurar la atención, seguimiento y resolución de las quejas relacionadas con violaciones a los derechos humanos en el Municipio.

• Capacitar de forma continua a servidores públicos en materia de derechos humanos.

• Instituir sistemas de gestión en materia de equidad de género en las dependencias municipales.

• Implementar y certificar políticas de inclusión e igualdad entre las mujeres y hombres que laboran en el municipio.

• Implementar las leyes y reglamentos acordes a la normatividad existente y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

• Desarrollar las políticas públicas para establecer la igualdad de condiciones al entorno físico, el transporte, la educación e instalaciones públicas.

• Impulsar y fortalecer la cultura de la discapacidad, sensibilizando a la población en la igualdad de trato y oportunidades.

5.PROTECCIÓN CIVIL

Meta 5: Contribuir a la seguridad de los habitantes del Municipio de mediante acciones de protección civil y el desarrollo de una cultura de autoprotección en el quehacer cotidiano, para reducir su vulnerabilidad ante los efectos de fenómenos naturales.

Page 77: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

ESTRATEGIAS:

A. Consolidar el Coordinación Municipal de Protección Civil.B. Prevenir riesgos derivados de fenómenos meteorológicos y humanos.

de acción

• Fortalecer la vinculación con el Sistema Estatal de Protección Civil.• Revisar y alinear el Plan Municipal de Emergencias.• Elaborar el atlas de riesgo del Municipio de San Ignacio.• Capacitar y profesionalizar al personal de atención de emergencias.• Mejorar la vinculación y coordinación con otras instancias municipales y

estatales para dar respuestas eficientes y oportunas.• Difundir la cultura de protección civil y los sistemas de organización de la

sociedad.• Analizar, consolidar y aprovechar la información estadística para la

prevención de riesgos.• Formular planes de prevención sobre fenómenos meteorológicos y

humanos.

74

Page 78: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Establecer conjuntamente con el gobierno estatal, puntos de monitoreo con tecnología de vanguardia que permitan reducir riesgos para la población del municipio.

• Realizar análisis previos y evaluaciones de concentraciones y movilizaciones humanas, para garantizar el respeto a la integridad física y a la propiedad.

PROGRAMA: SEGURIDAD PUBLICAMETA: GENERAR CONDICIONES EN EL ENTORNO DE ARMONIA Y PAZ SOCIAL

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Implementar el Reglamento del Consejo de Honor y Justicia

Conformar en las diversas sindicaturas el Programa de Redes Ciudadanas para la seguridad, fortaleciendo el monitoreo y

seguimiento del delito.

100%

Capacitar a los elementos de seguridad conforme a estándares estatales y nacionales.

100%

Obtener la certificación policial. 100%

Dar seguimiento e implementar las recomendaciones obtenidas por el Centro Estatal de Evaluación y Control de

Confianza

100%

Emprender las acciones para modernizar el equipamiento policial y el parque vehicular.

100%

PROGRAMA: CONTROL DE LA LEGALIDADMETA: GENERAR CONDICIONES PARA LA VIGENCIA DEL ESTADO DE DERECHO

75

Page 79: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016

Elaborar convenios de colaboración y coordinación entre dependencias que brindan el servicio de orientación jurídica

gratuita.100%

Ampliar la capacidad de atención a la población para la resolución y sanción de faltas administrativas en las diversas

sindicaturas.100%

PROGRAMA: COMBATE ALA CORRUPCIÓNMETA: DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ACTOS DE CORRUPCION

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016

Implementar la línea ética de denuncia, estableciendo garantía de anonimato para el denunciante, tiempo límite para la resolución de los procesos y difusión de los resultados de

la sanción.100%

PROGRAMA: DERECHOS HUMANOSMETA: ASEGURAR LA ACTUACION DE LA AUTORIDAD CON RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016

Analizar los motivos de quejas y recomendaciones emitidas por las instancias de protección de los derechos humanos

para implementar acciones preventivas y correctivas.100%

Capacitar de forma continua a servidores públicos en materia de derechos humanos. 100%

76

Page 80: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA: PROTECCION CIVILMETA: CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD FISICA Y PATRIMONIAL

DE LOS CIUDADANOS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Fortalecer la vinculación con el Sistema Estatal de Protección Civil.

100%

Elaborar el Atlas Municipal de Riesgos 100%

\

EJE 2. CRECIMIENTO SUSTENTABLE:

Generar políticas públicas que fortalezcan la competitividad y contribuyan a transformar la vida de los habitantes se ha constituido como una unidad territorial cuya complejidad, características y problemáticas, originan grandes desafíos al momento de atender las demandas ciudadanas.

La formulación e implementación de proyectos estratégicos que atiendan las necesidades actuales con una visión innovadora para garantizar la sostenibilidad, se vuelven vitales. Las condiciones y necesidades de la ciudadanía exigen una planeación y el desarrollo urbano y rural, que permita articular los sectores productivos y el capital humano de todas las comunidades del Municipio, para garantizar un crecimiento ordenado e igualitario.

Es el momento de utilizar todos los recursos de manera óptima y poner en práctica las medidas necesarias para asegurar un ordenamiento urbano que sea sensato con el cuidado del medio ambiente.

El Desarrollo Sustentable y sostenido se convierte en un escenario viable que es alcanzable cuando se trabaja en preservar, conservar y proteger los recursos naturales, tomando en cuenta las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales en beneficio de la presente generación, pero nunca poniendo en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. Por ello, y convencidos de que la sustentabilidad, la sostenibilidad y la equidad deben ser prioridad de la Administración Pública Municipal.

Page 81: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Es el momento de fortalecer las capacidades de los ciudadanos e impulsar una nueva actitud emprendedora, vigorizar todos los sectores productivos y hacerlo de manera amable con el entorno natural. El desarrollo que se desea lograr será imposible sin una conciencia ciudadana de corresponsabilidad.

La actuación debe encaminarse para que mediante el ordenamiento territorial y ecológico, se promueva el cuidado de áreas naturales protegidas y de los recursos naturales con los que se cuenta, sólo así podrán impulsarse medidas que salvaguarden la integridad del entorno y del medio ambiente, las cuales en conjunto, facilitarán la inserción de la sociedad al sector productivo y con ello, se impulsará el dinamismo económico.

Page 82: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la generación de un desarrollo integral, sustentable y sostenido del Municipio, en beneficio de su población.

1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Meta 1: Coadyuvar en el crecimiento urbano ordenado, generando los instrumentos de planeación y regulación que lo propicien; sustentándose en una visión de largo plazo.

ESTRATEGIAS

A. Elaborar la planeación para el desarrollo urbano.B. Formular e implementar proyectos estratégicos.C. Implementar la reglamentación en materia de desarrollo urbano.

de acción

• Realizar la cartografía oficial, verificada y actualizada.• Fomentar la participación ciudadana en el ordenamiento y planeación del

territorio.• Generar instrumentos de planeación dinámicos, en congruencia con• el desarrollo de la cabecera municipal y de sus sindicaturas.• Diagnosticar necesidades en cuanto a equipamiento, infraestructura y

servicios.• Desarrollar proyectos cuya prioridad sea el aprovechamiento de espacios

disponibles, integrando diversos servicios y actividades en un mismo lugar y dotándolos de infraestructura de calidad necesarias.

• Promover el desarrollo de proyectos integrales de escala regional, que consideren las necesidades de los habitantes de los Sindicatura del municipio y la propia cabecera municipal.

• Crear espacios públicos necesarios para la correcta dotación de equipamiento lúdico, deportivo y cultural.

• Originar una interconexión entre parques, plazas y jardines, para la conformación de una red de espacios públicos.

• Regenerar la imagen urbana del espacio público mediante acciones• como la implementación del cableado subterráneo y la homologación• del mobiliario urbano.• Impulsar el tránsito peatonal generando una red de corredores y andadores

seguros.

79

Page 83: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Gestionar la elaboración del Atlas de riesgos municipal, para identificar las áreas de riesgo y programar las acciones conducentes.

• Reformar la normatividad vigente para su adaptación a la dinámica urbana actual y garantizar su correcta aplicación.

• Elaborar la reglamentación necesaria para la incorporación de criterios que permitan la innovación y evolución del desarrollo urbano.

2.-SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Meta 2: Contribuir a la prevención, mitigación y control de la contaminación, así como a la protección y restauración del medio ambiente en el municipio y su entorno.

ESTRATEGIAS

A. Implementar el programa de ordenamiento ecológico local.B. Fortalecer los programas para el manejo de áreas naturales protegidasC. Impulsar la formación ciudadana en temas ambientales.D. Asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental.E. Atender en forma oportuna las denuncias ciudadanas en materia

ambiental.F. Regular las emisiones contaminantes en comunidades rurales y

semiurbanas.

de acción

• Elaborar un estudio hidrológico sobre el impacto de escurrimientos de microcuencasa en la periferia y drenaje mediante convenios de coordinación con dependencias estatales y federales.

• Actualizar y fortalecer el Sistema de Información Geográfica para la Gestión Ambiental.

• Elaborar un programa de manejo de áreas naturales protegidas.• Vincular el programa de manejo de áreas naturales protegidas con el de

ordenamiento ecológico.• Establecer en coordinación con las autoridades correspondientes brigadas

de vigilancia comunitaria.• Capacitar a personal del sector productivo y al ciudadano en general.• Impartir asesoría ambiental a habitantes de zonas aledañas a las áreas

naturales protegidas.• Formar promotores ambientales.

80

Page 84: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Verificar el funcionamiento de los comercios y establecimientos de servicios con giros que representen mayor impacto al ambiente y a la sociedad, aplicando la normatividad vigente.

• Impulsar el uso de ecotecnias en la operatividad del sector productivo menor.

• Mantener una coordinación estrecha con asociaciones y cámaras, para facilitar la gestión ambiental administrativa.

• Desarrollar mecanismos de simplificación administrativa en coordinación con los gobiernos estatal y federal.

• Establecer mecanismos de participación ciudadana para la vigilancia ambiental.

• Eficientar procesos y recursos para implementar sistemas de manejo de agua y residuos.

• Ejecutar obras para control de emisiones contaminantes.

2. DESARROLLO AGROPECUARIO

Meta 3: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona urbana y rural del municipio, por medio de su integración a los procesos de seguridad alimentaria y de desarrollo económico.

ESTRATEGIAS

A. Impulsar a los emprendedores.B . Apoyar al sector agrícola y ganaderoC. Apoyo al sector pesquero y minero.

de acción

• Promover los programas de apoyo de los tres niveles de gobierno.• Detectar emprendedores y sus capacidades.• Impulsar los proyectos productivos que aporten valor agregado a los

productos.• Ayudar a los productores agrícolas y ganaderos en la gestión para la

adquisición de maquinaria y herramienta de trabajo• Establecer mecanismos de coordinación para combatir plagas, malezas y

cualquier eventualidad que ponga en riesgo esta actividad productiva.• Asesorar en la selección de semillas que tendrían mejores resultados con

base en los tipos de suelos. (INIFAP y Fundación Produce)• Impulsar programas para mantener niveles zoosanitarios reconocidos como

libres de determinadas enfermedades.• Reforzar y coadyuvar con los organismos encargados de las campañas

zoosanitarias.

81

Page 85: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Formar un padrón de beneficiarios, de familias en condiciones de pobreza, madres solteras y adultos mayores.

• Vincular a los beneficiarios para intercambio de productos y experiencias.• Fomentar el establecimiento de comercios formales dedicados a la

transformación y comercialización de productos de la región. En apego a las reformas, propiciar la inserción de las MIPYMES en la economía formal.

• Difundir los programas de apoyo y su normatividad y vincular a emprendedores con esquemas de financiamiento y desarrollo de negocios.

• Implementar, dar seguimiento y evaluar el programa.• Brindar confianza al emprendedor para la apertura de negocios.• Ayudar a los pescadores y mineros en la gestión para la adquisición de

maquinaria y herramienta de trabajo que les permita hacer rentable su actividad

• Establecer mecanismo de coordinación para combatir cualquier eventualidad que ponga en riesgo esta actividad productiva.

4. IMPULSO AL DESARROLLO ECONÓMICO

La Economía de nuestro municipio por ser históricamente los pilares fundamentales como son la Agricultura y la Ganadería, debido a su vocación hacia las actividades primarias y al aprovechamiento irracional de sus recursos naturales, sin embargo, la globalización de los mercados, los cambios climáticos y la demanda creciente de una gama más amplia de productos orgánicos, nos brinda la oportunidad de encausar las acciones y programas de Gobierno en proyectos que generen empleo, con una perspectiva de aprovechamiento de nuestros recursos naturales; pero siempre respetando la sustentabilidad y armonía con nuestro medio ambiente.

Por tal motivo es necesario que el desarrollo de nuestra economía favorezca la reconversión productiva y el desarrollo sustentable de las actividades primarias a proyectos de valor agregado, donde podamos vincular nuestra vocación primaria histórica con la nueva dinámica económica mundial.

Page 86: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Meta 4: Contribuir a mejorar la competitividad de los negocios y del municipio como destino turístico, para mejorar la economía de la población, generando esquemas para su inserción en la actividad productiva formal, ante la necesidad de estar a la par de las reformas estructurales en materia fiscal forzosamente la economía informal (Que es la que mayor destaca en nuestro municipio por las condiciones del mismo) tendría que hacer lo necesario para su fortalecimiento, estando así en condiciones de aprovechar los programas de apoyo que se han creado para este fin.

ESTRATEGIAS

A. Impulsar el comercio y los servicios.B. Implementar proyectos productivos.C. Atraer y fomentar la inversión.D. Fomentar al autoempleo y el emprendedurismo.E. Promover a San Ignacio como destino turístico.F. Impulsar la cultura turística.

de acción

• Simplificar los procesos para la apertura de empresas.• Mejorar y ampliar la infraestructura y los servicios para el comercio.• Desarrollar mecanismos de apoyo a microempresas.• Fortalecer la vinculación con organismos empresariales.• Estimular la creación de nuevos mercados.• Incentivar la gestión de las licencias municipales de operación.• Capacitar a emprendedores involucrados en los proyectos.• Gestionar recursos para apoyo al desarrollo de los negocios.• Vincular los proyectos con oportunidades de negocio.• Actualizar indicadores, datos económicos y directorio empresarial.• Coordinar esfuerzos con el Gobierno del Estado para la atención a

inversionistas.

83

Page 87: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Atender y brindar asesoría en la gestión para nuevas empresas.• Impulsar la obtención de incentivos para los pequeños y mediana empresa.• Difundir los programas de apoyo y su normatividad.• Vincular a emprendedores con esquemas de financiamiento y desarrollo de

negocios.• Implementar, dar seguimiento y evaluar el programa.• Brindar confianza al emprendedor para la apertura de negocios.• Impulsar al municipio en foros nacionales• Implementar campañas publicitarias para atracción de turistas.• Organizar muestras gastronómicas y culturales.• Posicionar a la ciudad como sede de congresos y convenciones.• Promover y en su caso actualizar la regulación y supervisión a los

prestadores de servicios turísticos.• Detectar las necesidades de capacitación de los prestadores de• Servicios en los lugares a impulsar.• Promover la capacitación y certificación de los prestadores de servicios

turísticos.

• Crear un inventario turístico municipal.• Estimular la creación de nuevos atractivos turísticos en el municipio.• Implementar módulos de información y atención al turista.

84

Page 88: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Proveer información de atractivos turísticos en la ciudad, a los prestadores de servicios turísticos.

Page 89: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA: FONARTMETA: APOYO A ARTESANOS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Fonart Sedeco Tramite de solicitudes para Apoyo a Artesanos 24

PROGRAMA: INAESMETA: APOYO A GRUPOS SOCIALES EN PROYECTOS DE PRODUCCION SERVICIOS Y

COMERCIO

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016INAES Gestión de apoyo para Grupos Sociales 20

PROGRAMA: SERVICIO NACIONAL DEL EMPLEOMETA: DOTACION DE HERRAMIENTA Y EQUIPO A PEQUEÑOS NEGOCIOS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016SNE-SEDECO Gestión de apoyos en maquinaria y equipo para proyectos

familiares de valor agregado80

SNE-SEDECO Gestión de cursos de capacitación 10

PROGRAMA: COUSSA - CONAZA(SAGARPA Y SAGYP) META: CONSTRUCCION BORDOS Y ABREVADEROS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016COUSSA-CONAZA

Construcción de Bordos y Abrevaderos 10

Page 90: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA:PROGANMETA: APOYO A PRODUCTORES AGRICOLAS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016PROGAN Tramite de Apoyos a Productores 18,713 Has

PROGRAMA: DESARROLLO RURAL SAGARPAMETA: APOYO EN COMPONENTES PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016DES.RURAL Tramite de Apoyos a Productores 100

PLAN DE A C C I O N E S DE T R A B A J O DE T U R I S M O

SAN I G N A C I O

En la presente administración municipal, encabezada por nuestro Presidente el C. Amado Loaiza Perales, el impulso al sector turístico formará parte de las acciones a efectuarse alo largo de los tres años, con la finalidad de que San Ignacio se convierta en un lugar atractivo para los visitantes.

Para poder hacer camino y lograr este objetivo, la Dirección de Turismo se dará a la tarea de conformar el padrón de prestadores de servicios turísticos en el municipio, con la finalidad de tener el conocimiento de las personas o establecimientos que tienen alguna actividad encaminada al turismo, para así conocer lo que en nuestras comunidades se cuenta y el potencial que en cada una de ellas existe para poder ofertarlo a los turistas.

Mediante el programa Conoce Sinaloa, que maneja la Secretaría de Turismo, San Ignacio se incluirá, a través de La Ruta de Las Misiones, que comprende las comunidades de San Javier, Cabazán, La Labor y la cabecera municipal de San Ignacio, que cuenta con el distintivo de Pueblo Señorial, como uno de los destinos turísticos a promoverse para que los turistas nos visiten, aprovechando la afluencia de turistas a Mazatlán.

87

Page 91: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

El sitio arqueológico de Las Labradas, que es único en el estado de Sinaloa, continuará siendo uno de los puntos a promover, ya que año con año aumenta el número de visitantes a este lugar que concentra cientos de petroglifos que tienen una antigüedad de más de 2 mil años.

Cada 21 de marzo se lleva a cabo el Equinoccio de Primavera, donde se congregan cientos de visitantes para recibir la energía del sol en el inicio de la primavera, evento que se seguirá difundiendo, con la finalidad de que más personas conozcan este sitio único en el municipio, en el estado y en el país.

El proyecto de electrificación de red subterránea y alumbrado público para el mejoramiento de la imagen urbana turística del centro histórico en la cabecera municipal se ingresó a la Secretaría de Turismo, el cual tiene un presupuesto de inversión de poco más de 13 millones de pesos, esto con la finalidad de continuar efectuando acciones que puedan llevar a San Ignacio a poder convertirse en Pueblo Mágico, por lo que en la presente administración se harán las acciones y gestiones para poder lograrlo.

Con la pavimentación de un tramo carretero de la carretera Barras de Piaxtla-Estación Dimas se avanza en el acceso a este sitio turístico y el objetivo es el de que este tramo de11 kilómetros se culmine antes de que finalice este trienio.

88

Page 92: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

De igual manera se gestionará ante dependencias como la Secretaría de Turismo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia la aplicación de recursos para proyectos que vengan a mejorar la imagen urbana de comunidades con potencial turístico o para el mejoramiento de inmuebles que albergan a museos como el de San Ignacio, La Labor, Cabazán o San Javier y en el rescate de sitios históricos y religiosos.

Todo lo anterior estará enfocado a incrementar el número de visitantes y turistas en cualquier época del año en las comunidades con atractivos turísticos, lo que ayudará a detonar el turismo rural, religioso y de aventura, además de fomentar la creación de fuentes de empleo en la región.

PROGRAMA: CONOCE SINALOAMETA: MEJORAR COMPETITIVIDAD DE LOS NEGOCIOS Y MUNICIPIO COMO DESTINO

TURÍSTICO

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016

CONOCESINALOA Crear Inventario Turístico Municipal 100%

Implementar Módulos de Atención y orientación al Turista 3

Promoción Ruta las Misiones 100%

Promoción Sitio Arqueológico las Labradas 100%

Lograr la Denominación de Pueblo Mágico de la Cabecera Municipal

100%

Rescate de Sitios Históricos y Religiosos 100%

Promoción Barras de Piaxtla como Destino Turístico 100%

Promoción de la Meseta de Cacaxtla como Destino para Ecoturismo

100%

Page 93: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

\

Eje 3 Desarrollo Social y Humanno

EJE 3. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO:

Por naturaleza todo ser humano aspira a una mejor calidad de vida; bajo esta premisa y dada la trascendencia del principio de equidad, toda acción que se emprenda estará integrada por una participación ciudadana corresponsable, expresada en el seguimiento del actuar del sector público, siempre bajo la atenta vigilancia de que el patrimonio más preciado es el de las familias.

Hablar de Desarrollo y Justicia Social es hacer referencia a la generación de condiciones adecuadas para garantizar el acceso a las oportunidades que permitan el desarrollo humano pleno, que incrementen el potencial productivo y que proporcionen el impulso necesario para hacer más competitivo el entorno de los habitantes.

La Administración Pública Municipal es el ámbito de gobierno que se encuentra en el centro de la vida de la sociedad, ahí es donde se conocen las complejas dinámicas que día a día determinan el bienestar de la ciudadanía. Con una nueva actitud y con la convicción de transformar la vida de los ciudadanos, las políticas públicas y los proyectos que se plasman en este eje rector son prioritarios y tendrán como fin generar una mayor inclusión de oportunidades para toda la población. Por Justicia Social, es primordial facilitar a toda la población, especialmente a los habitantes más necesitados, cuando menos las condiciones mínimas requeridas para tener un vida digna.

Se emprenderán las acciones para que lo básico no sea preocupación de los ciudadanos. El Desarrollo Social es la expresión de la “sustentabilidad de la sociedad”, donde es posible potenciar la capacidad de la participación social, mediante la coordinación y el fomento de acciones de educación, cultura, deporte y recreación, asistencia social, atención a jóvenes, mujeres y adultos mayores, reconociendo que la gente, su fuerza y capacidad de innovación, será lo que impulse el sector productivo del Municipio.

Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de la población del Municipio de San Ignacio, generando mayor inclusión, equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades para que se desplieguen plenamente sus potencialidades y logren un mayor bienestar.

Page 94: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

1. COMBATE A LA POBREZA Y MARGINACIÓN

Meta 1: Mejorar la calidad de vida de las personas que viven en condiciones de pobreza, contribuyendo al mejoramiento de su entorno, el fortalecimiento del tejido social y a la disminución de la marginación urbana y rural.

ESTRATEGIAS

A. Adecuar las condiciones habitacionales de las familias en situación de pobreza patrimonial.

B. Optimizar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza alimentaria y de capacidades, promoviendo y apoyando su autodesarrollo y la participación comunitaria.

Líneas de acción

• Implementar un programa de autoconstrucción de unidad básica de vivienda.

• Apoyar la ampliación de recámaras y baño.• Mejorar las condiciones de pisos y losas en viviendas.• Organizar grupos comunitarios con miras a lograr el empoderamiento social

y la participación corresponsable en el destino de la comunidad.• Vincular y gestionar con organizaciones de asistencia social la operación y

financiamiento de proyectos productivos.• Acompañar a los productores en la comercialización de sus productos.• Realizar actividades de capacitación y concientización sobre la prevención

de conductas de riesgo, para facilitar el autodesarrollo.• Generar por medio de la capacitación el desarrollo de comunidades

autosustentables.

1. APOYO A LA EDUCACIÓN

Meta 2: Impulsar la educación en el Municipio contribuyendo a evitar la deserción escolar y a generar mejores oportunidades para estudiantes que viven con algún grado de rezago.

91

Page 95: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

ESTRATEGIAS

A. Apoyar a estudiantes de escasos recursos de escuelas oficiales, con oportunidades económicas y de formación para potenciar sus capacidades.

de acción

• Otorgar becas escolares a estudiantes de los niveles de primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura.

• Brindar apoyos de transporte escolar a jóvenes de primaria, secundaria, bachillerato y universidad.

• Promover la lectura en colonias, barrios y comunidades del municipio, coordinando esfuerzos con las autoridades educativas del estado.

• Realizar talleres de formación humana para los becarios del municipio.• Llevar a cabo obras y mantenimiento en el interior de las escuelas del

municipio, con la participación social.• Fortalecer la vinculación y coordinación con las instancias educativas.• Apoyar la implantación de proyectos en beneficio de la ciudadanía.

2. APOYO A LA CULTURA

Meta 3: Impulsar el desarrollo cultural del Municipio a través de la creación del Instituto Municipal de la Cultura, fortaleciendo la identidad cultural, la preservación del patrimonio, la educación y formación artística, con una amplia participación social.

ESTRATEGIAS

A. Estimular el desarrollo cultural comunitario para la reconstrucción del tejido social.

B. Ampliar los servicios culturales e impulsar la formación artística.

de acción

• Crear la red para el desarrollo comunitario, en coordinación con las áreas de salud, deporte, juventud, seguridad pública.

• Formar Colectivos Comunitarios integrados por jóvenes promotores.• Instalar Núcleos de Animadores culturales.• Establecer lugares denominados Puntos Comunitarios en todas

92

Page 96: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

las sindicaturas, para la convivencia, expresión y participación social.• Implementar programas para el fortalecimiento de las identidades,

tradiciones, valores, convivencia y recreación comunitaria.• Estimular a la comunidad artística del municipio, por medio de su

participación en los espacios artísticos del Instituto de Cultura.• Implementar encuentros periódicos con la comunidad artística, vinculando

los servicios institucionales con el quehacer artístico y su presencia en las sindicaturas del municipio.

• Organizar conciertos itinerantes con las agrupaciones artísticas del• Instituto de Cultura, en todas las sindicaturas del municipio.• Difundir el trabajo de los artistas con programas interinstitucionales.• Diversificar los espacios artísticos mediante convenios y estrategias de

colaboración, con los diferentes niveles de gobierno e iniciativa privada.• Fortalecer y difundir las culturas populares y las tradiciones sanignacenses

propias de cada comunidad y sindicatura.• Realizar convenios de colaboración con universidades.• Proteger y divulgar el patrimonio cultural del municipio.• Restaurar y remodelar capillas, museos y edificios históricos.• Conservar el acervo artístico contemporáneo.• Fomentar el turismo cultural.• Crear talleres artísticos que permitan descubrir la imaginación y creatividad

de nuestros niños, jóvenes y adultos del municipio.• Realizar un diagnóstico y replantear el uso de la Casa de Cultura con los

procesos de mayor interés comunitario.• Capacitar a promotores y gestores culturales.

3. APOYO A LA SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Meta 4: Brindar atención integral y protección jurídica a personas, familias y grupos vulnerables, que por su situación requieren de asistencia social para mejorar sus condiciones de bienestar.

ESTRATEGIAS

A. Gestionar la rehabilitación, construcción y equipamiento de infraestructura para brindar mejor atención a la salud.

B. Fortalecer la participación ciudadana para el desarrollo comunitario de las localidades rurales del municipio.

C. Impulsar el desarrollo integral de familias de escasos recursos mediante educación y capacitación en los Centros de Atención DIF.

D. Participar activamente en campañas de combate y prevención de enfermedades (Dengue)

93

Page 97: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Líneas de acción

Coordinar planes y acciones con los tres niveles de gobierno.Generar convenios y estrategias que permitan el combate y prevención de EnfermedadesGestionar recursos para programas de salud.Impulsar la rehabilitación y construcción de infraestructura para la salud. Brindar asesoría jurídica y representación legal en materia de derecho familiar.Proporcionar apoyo psicoterapèutico a las personas vulneradas y a sus familias.Ofrecer los servicios de trabajo social que se requieran y atender oportunamente los reportes de violencia familiar.Coordinar acciones con las diversas instituciones para acercar los servicios de salud, control de cartilla de vacunación e historia clínica por menor.

94

Page 98: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Realizar en coordinación con las autoridades correspondientes, talleres de sensibilización enfocados en el respeto, la valoración, la integración familiar y la promoción de alternativas de desarrollo de vida.

• Desarrollar actividades, talleres y pláticas por parte del voluntariado del DIF, para el crecimiento y la autogestión de la población.

• Brindar capacitación para proyectos participativos de carácter social y para la productividad comunitaria.

• Generar espacios para la promoción y venta de los productos elaborados a fin de contribuir en su economía familiar.

• Realizar talleres de capacitación y pláticas relativas a la atención Familiar, en las diversas comunidades del municipio.

• Apoyar la educación inicial en coordinación con otras dependencias estatales y federales.

• Brindar consultas en medicina preventiva, general, servicios de odontología, optometría y aspectos de nutrición; canalizando urgencias a las instituciones especializadas.

• Fomentar la integración y el desarrollo de las personas con discapacidad coordinando esfuerzos con Unidades Básicas de Rehabilitación en el estado.

4 DEPORTE Y RECREACIÓN

Meta 4: Crear el Instituto Municipal del Deporte para contribuir al sano desarrollo e integración social en el municipio, mediante el fortalecimiento de la actividad física y la recreación.

ESTRATEGIAS

A. Impulsar la práctica y el desarrollo del deporte en dos vertientes: deporte de rendimiento y deporte recreativo, educativo y de masas.

B. Promover la creación de clubes deportivos y ligas populares, estableciendo compromisos de bienestar para la población.

C. Fomentar la integración familiar y reconstruir el tejido social, por medio de la promoción de la infraestructura deportiva y recreativa.

de acción

• Implementar programas de actividad física estructurados para la formación de hábitos y mejoramiento de la salud.

• Establecer programas para deporte de rendimiento por especialidad.

95

Page 99: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Instrumentar prácticas deportivas y recreativas en localidades y colonias.

• Reforzar la educación física en escuelas de nivel básico a través de mecanismos de coordinación.

• Realizar convocatoria para detectar talentos deportivos.• Determinar la cantidad y tipo de instalaciones deportivas por sindicatura y la

cabecera municipal.• Establecer acuerdos y compromisos para ampliar la oferta en sindicaturas y

localidades rezagadas en infraestructura deportiva.• Brindar apoyos y facilidades para la apertura de instalaciones que cuenten

con programas y compromisos en la formación de hábitos para mejorar la salud.

96

Page 100: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Crear el proyecto fotográfico de la infraestructura existente y el diseño de las rehabilitaciones contempladas.

• Promover las unidades deportivas y la infraestructura recreativa de las sindicaturas.

• Realizar concursos, talleres, torneos y ferias deportivas.

6. GRUPOS PRIORITARIOS:

MUJERES

Meta 6: Crear el Instituto Municipal de la Mujer para generar políticas públicas, programas y estrategias orientadas al desarrollo integral de la mujer, promoviendo la protección, inclusión y equidad de oportunidades en todos los ámbitos.

ESTRATEGIAS:

A. Mejorar las oportunidades para el desarrollo económico, social y cultural de la mujer.

eas de acción

• Implementar programas para la atención cercana e integral de la mujer, en todas las sindicaturas del municipio.

• Fomentar relaciones democráticas al interior de la familia para construir una cultura de paz y solidaridad mutua.

• Promover espacios de convivencia, cultura y participación social.• Implantar programas en coordinación con organismos mono parentales

para brindar asesoría y orientación a madres solteras.

JÓVENES

Meta 7: Crear el Instituto Municipal de la Juventud para implementar políticas públicas orientadas al desarrollo armónico de la juventud, promoviendo la inclusión y equidad de oportunidades en los ámbitos social, económico, educativo y cultural.

ESTRATEGIAS

A. Atender de manera profesional a los jóvenes para orientarlos a conformar un proyecto de vida armónico.

97

Page 101: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Líneas de acción

• Conformar espacios en el Instituto Municipal de la Juventud para la atención integral de los jóvenes.

• Gestionar proyectos productivos para grupos de mujeres en situación de riesgo.

• Elaborar programas orientados a la formación personal, toma de decisiones, mejora de la comunicación y capacitación laboral.

• Promover espacios para el desarrollo de actividades culturales, expresión artística y participación social.

• Apoyar la reincorporación escolar de los jóvenes con rezago, a las distintas modalidades de la educación.

• Implementar programas de prevención de embarazos no planeados e impulsar campañas de paternidad responsable.

ADULTOS MAYORES

Meta 8: Implementar políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

ESTRATEGIASB. Fomentar la integración, participación y reconocimiento social del

adulto mayor.

de acción

Establecer y promover programas de salud.Realizar talleres de esparcimiento y recreación.Fortalecer la participación en actividades artísticas y culturales. Promover la participación social dentro y fuera de su comunidad. Integrar a este sector de la población como actor y promotor de paz. Implementar mecanismos de reconocimiento y motivación.

Page 102: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA: VIVIENDA RURAL Y VIVIENDA DIGNAMETA: EDIFICACION DE VIVIENDA Y MEJORA A FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016VIVIENDA RURAL Gestión de Apoyos Para Familias 200

PROGRAMA: FANAR(PROCURADURIA AGRARIA)META: DOTAR DE TITULOS DE PROPIEDAD GRATUTITOS A PROPIETARIOS RURALES

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016FANAR Dotación de Escrituras Públicas a Propietarios de Ejidos 13 EJIDOS

PROGRAMA: DEPORTE Y RECREACIONMETA: ORGANIZAR TORNEOS Y EVENTOS DEPORTIVOS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016DEPORTE Organizar Eventos y Torneos Deportivos 100

PROGRAMA: OPORTUNIDADESMETA: ENTREGA DE APOYOS OPORTUNIDADES Y PENSION ADULTO MAYOR

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016OPORTUNIDADES Entrega de Apoyos Oportunidades 2,982

Entrega Pensión Adulto Mayor 1,970

99

Page 103: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA:EMPLEO TEMPORALMETA: CONTRIBUIR A LA PROTECCION SOCIAL DE LA POBLACION AFECTADA POR BAJA DEMANDA

DE MANO DE OBRA

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016PET Contratar a Habitantes por Jornales 1,648

PROGRAMA: CENTROS COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE(CCA) META: ACCESO Y CAPACITACION EN LINEA A COMUNIDADES

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016CCA Reactivación de Centros Comunitarios 3

Apertura Nuevos Centros 4

PROGRAMA: SEGURO DE VIDA PARA JEFAS DE FAMILIA META: AFILIACION AL SEGURO DE VIDA

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Afiliación de Jefas de Familia 1,300

PROGRAMA: ESTUFAS ECOLÓGICAS Y PLANTAS SOLARES META:

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Entrega de Estufas Ecológicas 120

Entrega de Plantas Solares 15

Ollas solares 63

100

Page 104: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA: SEDESHUMETA: CAPACITACION DE PERSONAL DE DISTINTAS DEPENDENCIAS DEL MUNICIPIO

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016SEDESHU Capacitación al Personal Municipal 100%

PROGRAMA: DICONSAMETA: ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS A COMUNIDADES

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016DICONSA Incremento de Existencias en Centros en Funcionamiento 4

Apertura Nuevos Centros 3

PROGRAMA: LICONSAMETA: ABASTECIMIENTO DE LECHE A COMUUNIDADES

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016LICONSA Afiliación de Familias 100%

Apertura Lecherías 3

PROGRAMA: BECAS Y UTILES ESCOLARESMETA: OTORGAMIENTO DE APOYOS MONETARIO A ESTUDIANTES

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016BECAS Otorgamiento de Becas a Estudiantes 750

101

Page 105: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJERMETA: OTORGAR APOYO A LAS MUJERES DEL MUNICIPIO EN SITUACIONES DE VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016INMUJER Equipamiento del Instituto Municipal 100%

PROGRAMA: DOTACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO EN BIBLIOTECAS ESCOLARES Y CREACIÓN DE TEATRINES

META: MEJORA DEL MATERIAL DIDACTICO

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Dotación de Material Bibliográfico 100%

Creación de Teatrines 100%

PROGRAMA: RESCATE DE LOS ESPACIOS CULTURALES E HISTÓRICOS.META: CONSERVAR LA IMAGEN ORIGINAL DE LOS ESPACIOS CULTURALES E HISTORICOS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Rescate Espacios Culturales 100%

PROGRAMA: DESARROLLO MUSICAL PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD DELMUNICIPIO

META: ABRIR OPORTUNIDADES PARA TODOS DE MANERA EQUITATIVA

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Formación de talleres en la casa de la cultura 100%

Crear pequeñas orquestas 2

102

Page 106: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA: EL ARTE EN TU ESCUELAMETA: APLIAR LA OFERTA CULTURAL DIRIGIDA ALA POBLACIÓN CIVIL

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016El arte en tu escuela 100%

PROGRAMA: FIESTAS TRADICIONALESMETA: REALIZAR LAS FIESTAS TRADICIONALES DEL MUNICIPIO

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Fiestas Tradicionales del Municipio 9

PROGRAMA: INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA Y ARTEMETA: OBTENER OBJETIVOS A CORTO PLAZO EN LA CULTURA Y EL ARTE

SUBPROGRAMA ACCIÓN META AL 2016

Hacer de la casa de la Cultura en Instituto Municipal de Cultura y Arte

100%

Page 107: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

EJE 4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO\

Mejorar la obra pública y la ampliación de los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, rehabilitación de caminos y calles entre otras, fue una constante en de todos los habitantes del municipio por ello proveer una mayor infraestructura y equipamiento urbano para impulsar el desarrollo con visión, es un firme compromiso que adquiere el gobierno municipal con su ciudadanía, en función de que todos y cada uno de los habitantes merecen tener las mismas oportunidades de acceder a un entorno con condiciones propicias para una vida digna. Esto se logrará por medio de la cobertura de los servicios básicos que se requieren de acuerdo a los cambios socios demográficos que enfrenta actualmente el municipio, así como con soluciones modernas e innovadoras basadas en una infraestructura planeada con visión de mediano y largo plazo.

El Plan integra nuevas características y dimensiones de operación para resolver conjuntamente esta problemática. La planeación de la infraestructura municipal estará diseñada bajo un esquema que contemple acciones

104

Page 108: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

profesionales cuidadosamente analizadas, con el fin de impulsar beneficios de alto impacto no sólo para la cabecera municipal sino también para todas las comunidades del municipio, porque para la sociedad no hay límites territoriales ni políticos.

OBJETIVO GENERAL: Crear la infraestructura y equipamiento necesarios para impulsar el desarrollo, con una visión prioritaria pero también a mediano y de largo plazo.

1. URBANIZACIÓN MUNICIPAL

Meta 1: Minimizar los déficits de infraestructura básica y urbanización en localidades y colonias del Municipio.

ESTRATEGIAS

A. Edificar y rehabilitar los sistemas de servicios básicos en las diversas localidades y colonias del municipio.

B. Construir y rehabilitar vías interiores en colonias y comunidades.C. Líneas de acción:D. Proporcionar energía eléctrica e iluminación a todos los hogares del

municipio.E. Lograr una mayor cobertura de obras de drenaje sanitario, drenaje

pluvial y agua potable en colonias y localidades.F. Realizar obras como guarniciones, banquetas y nuevos pavimentos en

las comunidades y colonias que carezcan de ellas.G. Llevar a cabo obras viales para mejorar las condiciones de tránsito

vehicular y peatonal.

2. MANTENIMIENTO URBANO:

Meta 2: Mejorar la seguridad vial mediante el mantenimiento permanente de pavimentos en todas las vialidades del municipio.

ESTRATEGIAS

A. Mantener en buen estado las vialidades.

105

Page 109: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Líneas de acción

• Dar mantenimiento parcial o total a las superficies de rodamiento de las vialidades primarias y de penetración del municipio.

• Implementar un programa de señalización vial, horizontal y vertical.• Reponer y cambiar las rejillas del alcantarillado pluvial.• Emprender un programa integral de rehabilitación de guarniciones y

banquetas.

3. EQUIPAMIENTO URBANO

Meta 3: Ofrecer a los habitantes del municipio espacios públicos seguros para el desarrollo integral.

ESTRATEGIAS

o Incrementar los espacios verdes y recreativos,o Desarrollar y mejorar la imagen urbana,o Brindar apoyo a la educación,o Otorgar apoyo a la salud,o Apoyar la difusión de la cultura.

de acción

• Llevar a cabo un programa para crear nuevos parques y espacios recreativos.

• Rehabilitar y recuperar espacios verdes en colonias y comunidades.• Mejorar la imagen urbana en el Centro Histórico.• Construir obras de imagen urbana en comunidades y colonias.• Implementar un programa de recuperación de nomenclatura.• Gestionar con los gobiernos federal y estatal la construcción de espacios

para atender la demanda educativa.• Gestionar con los gobiernos federal y estatal la construcción y equipamiento

de infraestructura para la salud.• Edificar y equipar espacios para la atención integral de actividades

artísticas y culturales.

4. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA:

Meta 4: Garantizar el abastecimiento de agua potable así como la canalización del drenaje pluvial y de aguas negras para su tratamiento.

106

Page 110: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

ESTRATEGIAS

A. Desarrollar la infraestructura para el saneamiento de las aguas servidas del municipio.

de acción

• Gestionar con los gobiernos federal y estatal la construcción y equipamiento de sistemas de agua potable.

• Construir colectores de aguas negras y sistemas de tratamiento de éstas.• Generar sistemas de saneamiento en comunidades rurales.• Revisar y actualizar los convenios de participación con la Comisión• Nacional de Aguas.• Formalizar con la CNA la normatividad aplicada a obras de saneamiento.

5. INFRAESTRUCTURA PARA LA SUSTENTABILIDAD:

Meta 5: Propiciar condiciones de equidad y respeto al desarrollo de los distintos sectores productivos de la sociedad en materia ambiental.

ESTRATEGIAS

A. Implementar infraestructura para el desarrollo rural.B. Mejorar la infraestructura y equipamiento del rastro municipal.

de acción

• Construir infraestructura para proyectos productivos familiares y comunitarios.

• Gestionar maquinaria y equipo para productores rurales.• Mejorar la infraestructura de producción agrícola.• Edificar y rehabilitar la infraestructura de captación de agua pluvial.• Reconstruir, ampliar y equipar las instalaciones de los rastros de Estación

Dimas, Piaxtla de Abajo y Coyotitán.

6. MOVILIDAD INTEGRAL

Meta 6: Preservar y generar espacios viales que ofrezcan conectividad, movilidad y accesibilidad, garantizando la modernidad y seguridad para la ciudadanía.

107

Page 111: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

ESTRATEGIAS

A. Implementar el programa de movilidad urbana interior.

Líneas de acción

Realizar acciones que mejoren las condiciones de movilidad para personas con discapacidad, eliminando barreras constructivas, reacondicionando banquetas y rampas.Ejecutar la obra pública indispensable para que las colonias y comunidades cuenten con sistemas internos de movilidad urbana.Llevar a cabo las obras públicas necesarias para coadyuvar con el programa de modernización del transporte.Construir las obras metropolitanas que se requieran para mejorar la movilidad urbana.Adecuar la normatividad municipal en materia de tránsito, vialidad y movilidad.

7. INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y CAMINERA:

Meta 7: Mantener en condiciones óptimas las carreteras y caminos del municipio.

ESTRATEGIAS

A. Gestionar recursos que permiten construir y rehabilitar nuestras carreteras, caminos y calles.

de acción

• Gestionar maquinaria y equipo para rehabilitar los caminos y calles del municipio.

• Gestionar el apoyo y coordinar esfuerzos con la Secretaria de Comunicaciones y Transporte del Gobierno del Estado para la adquisición de maquinaria y equipo pesado para rehabilitar los caminos vecinales.

• Motoconformar, acondicionar y nivelar las calles del municipio.• Priorizar obras de interés inmediato para la conservación de las mismas.

108

Page 112: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SUBPROGRAMA ACCIONES METAS AL 2016

Infraestructura Para Agua Potable

Construcción del Sistema de Agua Potable en El Polvorin 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en La Tasajera 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Guillapa 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Campanillas 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en El Platanar 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Los Platanitos 1 Sistema

Reh. del Sistema de Agua Potable en Higueras de Ponce 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Lo de Ponce 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en El Lodazal 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Acatitan 1 Sistema

Reh. del Sist. de Agua Potable en Agua Caliente de Los Yuriar 1 Sistema

Reh. del Sist. de Agua Potable en La Quebrada de Los S. 1 Sistema

Reh. del Sistema de Agua Potable en El Cajon de Piaxtla 1 Sistema

Ampliación de la Red de Agua Potable en La Col. La Sierrita 364.00 ml

Rehabilitación del Sist. de Agua Potable en Estación Dimas 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en El Pozole 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Guillermo Prieto 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en La Chicayota 1 Sistema

109

Page 113: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en San Juan 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Toyhua 1Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Lomas del MarSuministro de 40 rollos de poliducto de 3/4" para linea de conducción de Agua Potable en La Vainilla.

1 Sistema

4,000.00 ml

Suministro de 15 rollos de poliducto de 3/4" para linea de Conducción en La Cebolla 1,500.00 ml

Suministro de 15 rollos de poliducto de 3/4" para linea de Conducción en Los Brasiles 1,500.00 ml

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en El Guayabo 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en San Agustin 1 Sistema

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en El Coacoyol 1 Sistema

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SUBPROGRAMA ACCIONES METAS AL 2016

SD AlcantarilladoConstrucción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Estación Dimas 1 Planta

Construcción de Linea de Colector para la Conducción de Aguas Residuales de la Planta de Tratamiento en Est. Dimas 1 Colector

Construcción de Emisor Submarino de las Aguas Residuales provenientes de la Planta de Tratamiento en Est. Dimas 1 Emisor

Ampliación de la Red de Alcantarillado en La Col. La Sierrita 323.00 ml

Ampliación de la Red de Alcantarillado en La Col. El Pueblito 537.00 ml

110

Page 114: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Construcción del Sist. de Saneamiento en Piaxtla de Abajo 1 Sistema

Construcción del Sist. De Saneamiento en La Cacharola 1 Sistema

Construcción del Sist. De Saneamiento en Piaxtla de Arriba 1 Sistema

Construcción del Sist. De Saneamiento en San Javier Construcción del Sist. de Alc. y Saneamiento en Lo de Ponce Ampliación del Sist. De Alc. Y Saneamiento en San Juan

1 Sistema 1 Sistema 1 Sistema

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SUBPROGRAMAACCIONES METAS

Caminos Rurales Mantenimiento

Mantenimiento deMantenimiento deMantenimiento de Campanillas Mantenimiento de CarrizalMantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de Capule

Camino Rural San Ignacio - Ajoya Camino Rural Ajoya - Guillapa Camino Rural Ent. San Ignacio-Ajoya a

Camino Rural Ent. San Ignacio-Ajoya a El

Camino Rural San Juan - Vado Hondo Camino Rural Vado Hondo - La Caña Camino Rural Los Cocuixtles - Tepehuajes Camino Rural Las Cuñas - El Espiritu Camino Rural El Espiritu - Santa Apolonia Camino Rural San Juan - Tacuitapa - El

Mant. de Camino Rural Ent. San Mantenimiento de Camino Rural PiaxtlaMantenimiento de Camino Rural Mantenimiento de Camino Rural Mantenimiento de Camino Rural CaimanMantenimiento de Camino Rural Mantenimiento de Camino Rural Mantenimiento de Camino Rural ArribaMantenimiento de Camino Rural

Ignacio- San Juan a Las Lajas Estación Dimas - Barras de

La Via - Las Tinajas Maxipista - Las Labradas Duranguito de Dimas - El

Duranguito de Dimas - El Roble El Salitre - Piaxtla de Abajo Piaxtla de Abajo - Piaxtla de

San Ignacio - San Agustin

21.00 kms13.00 kms

5.00 kms

2.00 kms9.00 kms

32.00 kms6.00 kms3.00 kms6.00 kms

7.50 kms

6.00 kms

4.00 kms3.00 kms5.00 kms

2.00 kms3.50 kms4.00 kms

2.00 kms21.00 kms

111

Page 115: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Mant. de Camino Rural San Agustín - La Quebrada de Los Sandoval

Mant. de Camino Rural San Javier - La Quebrada - El Tecolote

10.00 kms

16.00 kmsMant. de Cam. R. Agua Caliente De Los Yuriar - Acatitan - El Paredon 6.00 kms

Mantenimiento de Camino Rural La Labor - El Tule - El Veladero Mantenimiento de Camino La Labor - Guayparin - Aguaje Devota Mantenimiento de Camino Rural Ixpalino - El Guamuchil Mant. de Cam. R. El Cuichi - Palmarito - La Tasajera Mant. de Camino Rural Lo De Ponce - El Limon de Los Peraza Mant. de Camino Rural El Chaco - Ent. Carretera a San Ignacio Mantenimiento de Camino Rural Tacuitapa - El Chaco

6.00 kms15.00 kms5.00 kms

21.00 kms3.00 kms4.00 kms10.00 kms

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SUBPROGRAMAACCIONES METAS

AL 2016CarreterasConstrucción

Construcción de La Segunda Etapa de la Carretera Estación Dimas - Barras de Piaxtla

Construcción de Carretera San Juan - Vado Hondo

Construcción de Camino Rural Tenchoquelite - La Lechuguilla

Construcción de Camino Rural La Guasimilla - El Sauz

Construcción de Carretera San Ignacio - Ajoya

Elaboración de Proyectos Ejecutivos

Carretera El Cuchi - Lo de Ponce

Carretera El Limon de Los Peraza - Lo de Ponce

Carretera Piaxtla de Arriba - Piaxtla de Abajo

8.5 kms

12.00 kms

12.00 kms

8.00 kms

22.00 kms

7.00 kms

3.00 kms

2.00 kms

112

Page 116: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOSUBPROGRAMA

ACCIONES METASAL 2016

Edificio Publico

Construccion de Segunda Etapa del Edificio del Palacio Municipal 1 Edificio

Remodelacion de Plazuela Principal 1 plaza

Remodelacion de Taller Municipal 1 Edificio

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SUBPROGRAMA ACCIONES METAS

Electrificación

Construcción de Red de Electrificación Tramo Ixpalino - Las Amapas 1 Red

Construcción de la Segunda Etapa del Cableado Subterraneo en la Cabecera Municipal 1 Red

Construcción de la Red de Electrificación Tramo Campanillas - La Guasimilla 1 Red

Construcción de la Red de Electrificación Tramo La Tasajera- Jinetes 1 Red

113

Page 117: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SUBPROGRAMA ACCIONES METAS

Infraestructura Educativa

Construcción de Techumbre Metalica en Escuela Primaria en San Javier 1 Techumbre

Construcción de Aula de Medios en Escuela Secundaria Nueva Creación en San Ignacio 1 Aula

Rehabilitación de la Escuela Emiliano Zapata en San Ignacio 1 Escuela

Construcción de Desayunador Escolar en Escuela Primaria Profr. Miguel Angel Torrontegui

1Desayunado

r

Construcción de Desayunador Escolar en Jardin de Niños Maria de Jesús Neda

1Desayunado

r

Construcción de Aula en Escuela Primaria José Maria Morelos 1 Aula

Construcción de Desayunador en Escuela Pimaria en Piaxtla de Abajo

1Desayunado

r

114

Page 118: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SUBPROGRAMA ACCIONES METAS

Urbanización Municipal San IgnacioPavimentación con concreto hidráulico de la Av. No. 2 entre Calle No. 3 y Calle No. 5, Col. Feliciano Roque.Pavimentación con concreto hidráulico de la Av. No. 3 entre Calle No. 3 y Calle No. 4, Col. Feliciano Roque.Pavimentación con concreto hidráulico de la Calle No. 3 entre la Av. No. 1 y la Av. No. 3, Col. Feliciano Roque.

1,600.00 m2

743.68 m2

1,061.20 m2

Pavimentación con concreto hidráulico de la Calle No. 2 entre la Av. No. 1 y la Av. No. 4, Col. Feliciano Roque. 2,100.00 m2

Pavimentación con concreto hidráulico de la Calle Benito Juarez entre Carretera a Coyotitan y Paredon del Rio 1,100.00 m2

Pavimentación con concreto hidráulico del Callejon No. 2 y Av. General Fierro 3,360.00 m2

Adoquinamiento de la Calle Libertad entre Av. Sacrificio y Av. Primera 653.10 m2

Adoquinamiento de la Calle 5 de Febrero entre Calle 16 de Septiembre y Calle Primera 1,072.00 m2

Adoquinamiento de la Calle 16 de Septiembre entre Av. Sacrificio y Av. Primera. 566.88 m2

Adoquinamiento de la Calle Gabriel Leyva entre Callejon No. 2 y Av. 23 de Septiembre. 2,840.00 m2

Adoquinamiento de la Av. Primera entre Callejon Nuevo y Calle Primera 1,620.00 m2

Coyotitan

Adoquinamiento de Callejon sin nombre entre las manzanas 6 y 1 300.00 m2

Adoquinamiento de Callejon sin nombre entre las manzanas 2 y 9 400.00 m2

115

Page 119: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Adoquinamiento de Callejón sin nombre entre las manzanas 9 y 18

Adoquinamiento de Calle Venustiano Carranza entre Benito Juarez y Miguel Hidalgo

500.00 m2

700.00 m2

Estación Dimas

Adoquinamiento de Calle Jesús Garda en la Col. Jesús Garda 1,820.00 m2

Adoquinamiento de Av. Vicente Guerrero entre Boulevard San Ignacio y Octava Norte 2,400.00 m2

Piaxtla de AbajoAdoquinamiento de la Calle Ignacio Manuel Altamirano entre Av. Emiliano Zapata y Canal de Riego 1,500.00 m2

Adoquinamiento de la Calle Jose Maria Mata entre Av. Emiliano Zapata y Canal de Riego 1,500.00 m2

Camino RealAdoquinamiento de Av. Principal 4,200.00 m2

El CapuleEmpedrado de Calle Principal 800.00 m2

El CarmenEmpedrado de Calle Principal 600.00 m2

Page 120: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

---------------------------- \

EJE 5. GOBIERNO EFICIENTE:

La participación de la sociedad en la definición de las políticas públicas que atienden las demandas sociales, es necesaria para construir un municipio con mayores posibilidades de tener oportunidades de mejoramiento. Esa inclusión social es un elemento primordial y digno de resaltar para lograr un Buen Gobierno, ya que la forma en la que las acciones que se lleven a cabo, forzosamente deberá estar vinculada a las necesidades reales de su población, la cual por medio de su participación activa, constatará el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la presente administración.

Impulsar un Buen Gobierno es una responsabilidad, pero más que eso, es un compromiso que se adhiere con la ciudadanía; por ello, se debe mirar con responsabilidad la encomienda que los ciudadanos han otorgado a esta administración. Gobernar con honestidad, con una nueva actitud de servicio, será tarea cotidiana de este gobierno para contribuir a construir un municipio más competitivo.

La Administración Pública Municipal tiene la responsabilidad de otorgar las mejores respuestas a los requerimientos de la sociedad; para lograrlo es indispensable tener un gobierno eficiente, eficaz y equitativo que, mediante una nueva actitud, sea capaz de incidir en un desarrollo sustentable, sostenido y equilibrado.

OBJETIVO GENERAL: Brindar con calidad la mejor y más oportuna respuesta a los requerimientos de la población, haciendo uso óptimo y transparente de los recursos y programas para la construcción de un municipio competitivo.

1. GOBIERNO DE CALIDAD:

Meta 1: Ofrecer calidad y calidez en los servicios otorgados a la ciudadanía.

ESTRATEGIAS

A. Desarrollar y profesionalizar a los servidores públicos municipales.B. Implementar el modelo de servicio que asegure la satisfacción de la

ciudadanía.

117

Page 121: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

de acción

• Implementar un programa para incrementar las habilidades y competencias de los servidores públicos.

• Realizar el programa formativo de desarrollo y actualización.• Diagnosticar el desempeño de los procesos y su impacto en el usuario.• Implantar un sistema de análisis, estandarización y mejoramiento de

procesos.• Establecer y sistematizar la evaluación de procesos con indicadores

funcionales.• Efectuar la certificación de procesos clave en cada dependencia.• Construir el modelo y realizar una prueba piloto.• Llevar a cabo el despliegue de directrices en oficinas centrales y en• las sindicaturas municipales.• Realizar monitoreo y evaluación.

2. SERVICIOS Y TRÁMITES MUNICIPALES:

Meta 2: Proporcionar trámites y servicios municipales de calidad a toda la población, brindando satisfacción y generando confianza en la Administración Pública Municipal.

ESTRATEGIAS

A. Ofrecer trámites y servicios administrativos de calidad a la ciudadanía.

de acción

• Establecer un sistema de desregulación y mejoramiento de procesos.• Implementar programas directos de acercamiento con la gente para ofrecer

servicios en todas las sindicaturas.• Realizar un diagnóstico funcional y de operatividad.• Desarrollar un programa eficiente de seguimiento y evaluación de acuerdos

de Cabildo.• Implementar un sistema para administrar documentación hacia el interior y

al usuario.• Construir una extraordinaria vinculación interinstitucional y con los distintos

órdenes de gobierno.

118

Page 122: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Meta 3: Brindar servicios públicos municipales de calidad a toda la ciudadanía.

ESTRATEGIAS

A. Mejorar la eficiencia y ampliar la cobertura de recolección de los residuos generados en el municipio.

B. Optimizar el sistema de alumbrado público.C. Embellecer la imagen urbana del municipio.D. Aumentar la calidad del servicio en el rastro municipal.E. Optimizar el funcionamiento de los panteones municipales.

eas de acción

• Impulsar la minimización de generación de residuos.• Integrar nuevas colonias al sistema de recolección.• Realizar una reingeniería del sistema de recolección para su mejoramiento.

3. SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES:

PROTECCION CIVIL

119

Page 123: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

• Mejorar el equipo de recolección en el municipio.• Impulsar la cultura de manejo adecuado de los residuos.• Ampliar la cobertura de recolección de residuos valorizables e instalación

de contenedores especiales.• Implementar nuevas tecnologías para la modernización de los sistemas de

alumbrado.• Mantener en óptimas condiciones las redes de alumbrado público.• Modernizar redes en colonias urbano populares.• Fomentar en la población el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica

para el alumbrado público.• Habilitar y mantener en condiciones óptimas los espacios públicos.• Implementar áreas de bajo consumo de agua al sistema de espacios

públicos.• Integrar proyectos sustentables.• Mejorar y certificar los procesos de sacrificio de ganado.• Equipar adecuadamente las líneas de proceso.• Construir, ampliar y rehabilitar las instalaciones.• Rehabilitar periódicamente los espacios públicos.• Realizar un diagnóstico de los espacios para definir requerimientos.• Habilitar espacios en caso requerido.

4. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS:

Meta 4: Lograr oportunidad y calidad en la operación de los programas de gobierno, gestionando con eficiencia y transparencia los recursos disponibles.

ESTRATEGIAS

A. Administrar con eficiencia al factor humano para su integración exitosa a los programas de gobierno.

B. Fortalecer las finanzas públicas municipales a fin de aplicar el gasto en servicios municipales y obras de primera calidad y para toda la población.

C. Organizar una administración eficiente y oportuna de los recursos públicos.

D. Optimizar el uso de los recursos y del patrimonio municipal.

Page 124: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Líneas de acción

• Implementar procesos eficaces para cumplir con los perfiles necesarios para el desempeño de la función pública.

• Desarrollar programas efectivos de inducción a la administración pública y al desempeño de competencias para la función.

• Impulsar permanentemente la construcción de un clima laboral para el desarrollo del potencial humano.

• Ampliar la base de contribuyentes del impuesto predial.• Actualizar el sistema de Catastro.• Definir y aplicar políticas y estrategias para la recaudación.• Gestionar recursos extraordinarios para fortalecer las finanzas.• Implementar el Modelo de Gestión por Resultados y la construcción de

presupuestos basados en resultados.• Realizar una puntual administración de los recursos para la atención de los

programas de gobierno.• Gestionar la creación de un fondo de reserva para pensiones.• Mejorar los sistemas de control y actualización de los inventarios de los

bienes muebles e inmuebles de propiedad municipal.• Promover políticas sobre el buen uso de los bienes municipales

resguardados por los servidores públicos.• Modernizar los procesos de adquisiciones con una visión de eficiencia y

transparencia.

5. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Meta 5: Asegurar el flujo de información confiable, oportuna y suficiente, del gobierno hacia la sociedad y los organismos que por ley deben recabar información gubernamental, a fin de que la gestión pública se realice en un ambiente de transparencia.

ESTRATEGIAS

A. Impulsar, fortalecer y sistematizar el acceso a la información y transparencia.

B. Mejorar el control interno de la administración pública en transparencia y rendición de cuentas.

C. Fortalecer la confianza de la población en la administración pública.

Page 125: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

de acción

• Impulsar la concentración y sistematización de información estadística para su difusión.

• Asegurar la calidad de la información que generan las dependencias administrativas.

• Actualizar la normatividad en materia de transparencia, fiscalización• y rendición de cuentas.• Impulsar la homologación de sistemas contables.• Revisar los Manuales de Organización, Procedimientos y Procesos.• Impulsar un código de ética profesional de los servidores públicos.• Promover la identidad institucional y el valor del servicio público.• Actualizar y difundir la normatividad de la administración municipal.• Desarrollar jornadas de información y transparencia con participación de

instituciones y universidades.• Promover el acceso de la ciudadanía a la información gubernamental.

6. COMUNICACIÓN SOCIAL

Meta 6: Mantener informada a la ciudadanía con oportunidad y veracidad, de los programas, acciones y resultados del gobierno municipal.

ESTRATEGIAS

A. Fortalecer la comunicación interinstitucional.

de acción

• Crear la Unidad de Información con participación de las dependencias del gobierno municipal.

• Implementar los instrumentos y medios necesarios para una eficiente coordinación y comunicación interinstitucional.

• Organizar la información derivada del quehacer municipal y sus resultados.• Difundir a la sociedad, a través de los medios de comunicación, la

información de forma transparente y oportuna.• Propagar los resultados del quehacer de la Administración Pública• Municipal en diferentes foros, instituciones, organismos, etc.• Establecer un vínculo permanente de respeto y libertad con los• medios de comunicación.

122

Page 126: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

7. RELACIONES GUBERNAMENTALES:

Meta 7: Contribuir al desarrollo del municipio mediante el fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales y con organismos internacionales.

ESTRATEGIAS

A. Fortalecer las relaciones con los diferentes niveles y órdenes de gobierno.

de acción

• Formar vínculos permanentes con los demás gobiernos municipales del estado.

• Renovar la vinculación con el Gobierno Estatal y Federal para impulsar los programas municipales.

• Mantener una estrecha vinculación, en un marco de respeto, con los Poderes Legislativo y Judicial del estado, así como con los integrantes delH. Ayuntamiento.

• Construir acuerdos y convenios de coparticipación.• Establecer una agenda que posicione al municipio en el ámbito estatal y

nacional.

ACCIONES:

rA).- ATENCION CIUDADANA: atender las quejas y denuncias presentadas por personas de la comunidad relacionadas con la actuación de funcionarios públicos o con obras realizadas de acuerdo con las licitaciones que haya en el transcurso de la administración 2014-2016

rB).- ASESORIAS: apoyar en el llenado y elaboración de formatos solicitados por personal del h. ayuntamiento y otros solicitantes externos durante la administración.

Page 127: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

rC).-ARQUEOS: revisiones sorpresivas efectuadas a los ingresos obtenidos, y a los fondos fijos revolventes o caja chica asignados a distintos departamentos que componen este h. ayuntamiento. Se efectúan distintos tipos de arqueos

como son: arqueo de fondos y valores, la de documentos oficiales que representan valores, como son: recibos de ingresos, boletas de infracciones, cheques, etc. estos arqueos se realizaran cada mes con la finalidad de contar con finanzas sanas.

rD).-AUDITORIAS: Supervisiones periódicas efectuadas a cada departamento que componen la administración municipal por medio de los cuales se conocen los avances de los programas obtenidos por cada área en un periodo

determinado; también, se determinan observaciones y recomendaciones necesarias para mejorar el funcionamiento del área

revisada.

rE).-ELABORACION DE ACTAS ADMINISTRATIVAS:Elaboración de escritos presentados por la ciudadanía para dar constancia de quejas o denuncias interpuestas ante esta contraloría municipal, haciendo constar la

actuación negligente de algún funcionario o empleado.

r F).-ELABORACION DE DECLARACIONES PATRIMONIALES: Informes anuales relacionados con la obligación de los funcionarios públicos de efectuar su declaración de bienes patrimoniales. La contraloría debe

brindar la asesoría necesaria a cada funcionario para el llenado de este formato y elaborar además, los informes requeridos para su entrega.

rG).-CAPACITACIONES: Cursos y talleres o políticas informativas que se dan a la ciudadanía en general, en los cuales se les brindan capacitación suficiente, para que individualmente realicen servicios de contraloría social en

su comunidad, supervisando las obras o acciones realizadas por la administración municipal.

124

Page 128: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

rH).-INSPECCIÓN DE AREAS: Supervisar personalmente la información obtenida a través de terceros, dando con ellos una mayor veracidad a los mismos.

r l).-ACTUALIZACION Y LEVANTAMIENTO DE INVENTARIOS POR DEPARTAMENTOS: Efectuar los inventarios físicos de los bienes muebles e inmuebles o de aquellos activos tangibles o intangibles de todo

material utilizado en un área determinada necesarios para llevar acabo sus actividades.

r j).-SUPERVISION DE OBRAS: Efectuar las revisiones o supervisiones físicas para verificar el avance o la terminación de las obras, realizadas directamente por el h. ayuntamiento o a través de terceros (contratistas).

rK).-PARTICIPACION EN LA LICITACION DE LA OBRA PÚBLICA: Participar directamente en la realización de las licitaciones de obras públicas donde se presentan las propuestas de los contratistas que concursan para llevar

a cabo una obra.

Page 129: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA: CONTRALORIA MUNICIPALMETA: BUEN FUNCIONAMIENTO Y COORDINACIÓN EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL H.

AYUNTAMIENTO Y LAS PARAMUNICIPALES

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Atención Ciudadana 100%

Asesorías 100%

Arqueos 100%

Auditorias 100%

Elaboración de Actas Administrativas 100%

Elaboración de Declaraciones Patrimoniales100%

Capacitaciones 100%

Inspección de Aéreas100%

Actualización y Levantamiento de Inventarios por Departamento

100%

Supervisión de Obras 100%

Participación en la Licitación de la Obra Publica 100%

Dar Seguimiento al Procedimiento de Responsabilidad Administrativa de la Auditoria Superior del Estado

100%

PROGRAMA: INGRESOSMETA: MEJORAR LA RECAUDACION DE INGRESOS PROPIOS

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Impuestos 100%

Derechos 100%

Productos 100%

Aprovechamientos 100%

Page 130: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROGRAMA: CONTABILIDADMETA: MANTENER REGISTRO CONTABLE ACTUALIZADO Y ARMONIZADO

SUBPROGRAMA ACCION META AL 2016Implementar Sistema Contable Armonizado 100%

IR M 4 & DE APOYO A LA ECONOMIAFAMILIAR

IGNACIO 2 DE

127

Page 131: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE ALTO IMPACTO

PROYECTO RESPONSABLE SEGUIMIENTO

ProyectoAgropecuarioIntegral

C. ING. MARTIN IGNACIO ZUÑIGA MANJARREZ, COORDINADOR DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Figura Jurídica: Sociedad cooperativa, SPRL. A.C Tipo de Alcance: Municipal Perfil del Provecto:

a) Siembras de cultivos Forrajeros Anuales y Perenes Maíz, sorgo Forrajero, Guinea, Mocuna, Canavalia,

Maralfalfa.b) Pequeños sistemas de riegoc) Maquinaria Agrícola y equipo para ensilajed) Repoblamiento de ganado bovino de doble propósito

Posibles Beneficiarios: 50 Ganaderos Aprox.Localidades: San Juan, Las Laias, San Ignacio, Chaco, Tolosa, La Labor, El Aguaje, San Javier,etc.Requerimientos: Elaboración del provecto, Puesta en marcha, Presupuesto y Asistencia Técnica

Planta de Elaboración de

Alimentos Balanceados

C. LIC. DAGOBERTO LARA

BUSTAMANTE, DIRECTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y

BIENESTAR SOCIAL

Figura Jurídica: Asociación Ganadera Local, San Ignacio.Tipo de alcance: MunicipalPerfil del provecto: Elaboración de alimentos balanceados como son el sostenedor, cubos nutricionales, prestar el servicio de moler, enmelazar, encostalar.Posibles Beneficiarios: Alrededor de 1300 ganaderos Ubicación Estratégico: San Ignacio (cabecera municipal). Requerimientos: Elaboración del provecto, Puesta en marcha, Presupuesto y Asistencia Técnica.

ProyectoInvernaderosTecnificados

C. ING. MARTIN IGNACIO ZUÑIGA

MANJARREZ, COORDINADOR DE AGRICULTURA Y

GANADERIA

Figura Jurídica: Grupo Social, Sociedad Cooperativa Tipo de Alcance: LocalPerfil del provecto: Siembra de hortalizas de diferentes variedades (tomate, chile, cebolla, repollo, pepino, etc.) así como la introducción de cultivos orgánicos, entre otros.Localidades: Aioya, San Juan, Palmarito, San Agustín, San Ignacio,

La Labor.Requerimientos: Elaboración del provecto, Puesta en marcha, Presupuesto y Asistencia Técnica

Proyecto de establecimiento de

Cítricos (Limón Persa)

C. ING. VICTOR GARCIA VEGA,

SUBDIRECTOR DE BIENESTAR

SOCIAL

Fiqura Jurídica: Grupo Social/Sociedad Cooperativa Tipo de Alcance: LocalPerfil del provecto: En relación a la demanda de Limón de la variedad Persa de parte del continente Asiático y ante la ubicación estratégica que tiene la parte baja del Municipio, al contar con

128

Page 132: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

acceso a la autopista Mazatlan-Culiacan y la cercanía con el corredor económico Mazatlán-Matamoros, se considera importante la reconversión de cultivos tradicionales a Cítricos, ya que el clima y calidad de terrenos son muy propicios para esta actividad.. Localidades: Coyotitan, Piaxtla de Abajo, Piaxtla de Arriba,

Duranguito, Est.Dimas, Por mencionar algunos.Requerimientos: Elaboración del proyecto, Puesta en marcha, Presupuesto y Asistencia Técnica

Proyecto de crianza de Tilapia.

C. LIC. DAGOBERTO LARA

BUSTAMANTE, DIRECTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y

BIENESTAR SOCIAL

Figura Jurídica: Grupo Social, Sociedad Cooperativa Tipo de Alcance: LocalPerfil del Proyecto: Consistente en la producción de Tilapia en adquirir la infraestructura de estanques de cemento, de hule y la materia prima de Alevines, equipo de bombeo o sistema de conducción del agua.BeneficiariosLocalidad: El Capule, Tacuitapa.

Asistencia Técnica

Proyecto Turístico- Religioso “Ruta de

Las Misiones”

C. LIC. EMMY NUÑEZ PICOS,

DIRECTORA DE DESARROLLO

SOCIAL

Tipo de Alcance: MunicipalPerfil del proyecto: El proyecto contempla en su primera etapa, la integración de un padrón de prestadores turísticos municipal, para brindar capacitación y vincularlos a los diferentes fondos y programas de financiamiento y consolidar una la oferta turística, se requiere la elaboración del proyecto ejecutivo y vinculación con las dependencias responsables para la obtención de los recursos; como parte fundamental del mismo se pretende integrar a las localidades de San Javier, Cabazan y La Labor , a La cabecera Municipal, la cual cuenta con el distintivo de "Pueblo Señorial” Y consolidar un corredor turístico-religioso para ofertarlo a nivel local, nacional e internacional.

Proyecto Ecoturístico “Las

Labradas”

C. LIC. CARLOS ALBERTO PIÑA CRUZ, DIRECTOR DE TURISMO

Tipo de Alcance: MunicipalPerfil del proyecto: Se pretende consolidar el destino , incluyendo a los diversos puntos turísticos cercanos, como Las Playas del Patole, Barras de Piaxtla y El Hinchahuevo, continuar con el proyecto del camino de acceso y los demás servicios que se requieren para hacer más atractivo el destino, tomando como punta de lanza la zona de las Labradas y sus petroglifos, priorizando la conservación y la concientización con cada uno de los visitantes.

Tramo carretero San Juan-Vado

Hondo

C. ING. IGNACIO GONZALEZ

BARRIENTOS, DIRECTOR DE

OBRAS PUBLICAS

Tipo de Alcance: MunicipalPerfil del proyecto: Se cuenta con proyecto ejecutivo y registro ante la SHCP, se esta gestionando techo financiero.

Longitud: 8 km.

Tramo carretero Est. Dimas-Barras

de Piaxtla

C. ING. IGNACIO GONZALEZ BARRIENTOS, DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS

Tipo de Alcance: MunicipalPerfil del proyecto: Se cuenta con proyecto ejecutivo y registro ante la SHCP, se esta gestionando techo financiero.

Longitud: 8.5 km

Tramo carretero C. ING. IGNACIO Tipo de Alcance: Municipal

129

Page 133: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Tenchoquelite-LaLechuguilla

GONZALEZ BARRIENTOS, DIRECTOR DE

OBRAS PUBLICAS

Perfil del provecto: Se cuenta con provecto ejecutivo y registro ante la SHCP, se esta gestionando techo financiero.

Longitud: 12 km.

PROGRAMAS INADEM,

ARTESANOS Y SNE

C. LIC. DAGOBERTO LARA

BUSTAMANTE, DIRECTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y

BIENESTAR SOCIAL

Facilitar el acceso a los diferentes programas de apoyo de las secretarias relacionadas.

FINANCIAMIENTOS Red Fosin Destinar recursos para solicitudes de Gobierno en Movimiento.

130

Page 134: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Esta fase es la conclusión de las etapas para la integración del Plan Municipal de Desarrollo y se convierte en el aseguramiento de que las metas establecidas se cumplan a cabalidad.

Al concluir cada año ejercicio de los primeros 2 años de la gestión municipal durante los 20 días del mes enero del año siguiente, el Comité de Planeación Municipal preparará un informe con los indicadores establecidos en el Plan y las metas a cumplir para presentarlo al Cabildo.

De la misma forma se efectuará el último año de gestión pero 10 días después de concluir el mes de noviembre del mismo.

Dichos avances en conjunto con los informes generados del sistema de contabilidad armonizada serán una útil herramienta para evaluar los resultados de las Políticas y Programas Públicos.

Con todo esto tenemos la convicción de que las mejoras en el Municipio de San Ignacio serán palpables en el corto plazo.

Page 135: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

XVII . ANEXOS

PARTICIPANTES DE LOS FOROS REGIONALES

A) Foro Camino Real que solicitaron el mantenimiento de la Carretera:

■ Oscar Calderón Velázquez ■ Luis Alberto Velázquez 1.■ Jesús Andrés R.G. ■ Dalia Peraza R.■ Margarito Almaral ■ Eleazar Meza Sánchez■ Imelda Barraza Ramírez ■ Gabriel Ontiveros■ Héctor M. Sandoval ■ Patricia Ontiveros Iribe■ María De La Paz Iribe N. ■ Adán Millán C.■ Prado Landeros ■ Rebeca Guadalupe Félix■ Rosario Flores A. Boyardo

■ Ramona Iribe F. ■ María Esther Angulo■ María Guadalupe Bañuelos ■ María De La Paz Iribe N.

Z. ■ Rosario Flores Audelo■ Alfredo Emilio Barraza R. ■ Ramona Flores Audelo■ Margarita Iribe N.

B) Foro de Piaxtla de Arriba que solicitaron el mantenimiento de la Carretera:

■ Cindy García Nieto ■ Patricia Chiquetes■ Juan Carlos ■ Silvia Peralta

Larrañaga B. ■ Yolanda Peralta■ Dania Bañuelos R.■ Hilda Reyes

Arellano■ Isidro Delgado■ Cayetano

Bañuelos■ Rosa Almaral

■ Alfredo Peralta■ Jesús Peña■ Patricia Beltrán■ Enriqueta Martínez■ Guadalupe

Bañuelos

■ Antonio Chiquete

Page 136: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

C) Foro de Piaxtla de Abajo que solicitaron el mantenimiento de la Carretera:

■ Beatriz Adriana Casillas Prado

■ Karla Iveth Angulo Quintero

■ Marcela Astorga Arellano

■ Perla García Munguia■ María Soledad Jiménez

Valenzuela

■ Rosa María Salazar■ María Teresa Ortiz

Osuna■ Elvia Arellano G■ Gladis Karina Rodríguez

Martínez■ Claudia Juárez Picos

D) Foro de Duranguito de Dimas que solicitaron el mantenimiento de laCarretera:

■ Francisco Javier Aramburo

■ María de Jesús Aramburo

■ Gustavo Antonio Osuna R.

■ J. Victoria Sandoval Escobedo

■ Jacinto Arana Rivas■ Lourdes Arana

Constancia■ Modesto Rivas

González■ Margarita Arana Rivas■ María de Los Ángeles

Barraza■ Felipe Bueno Madriles■ José Bueno Ríos■ Hilda Estrada C.■ Cristian Jair Bueno

Estrada■ Jesús Fernando

Bueno Estrada■ Tomas Zamora

Sánchez■ Mercedez Álvarez

Cantoral■ Fortunata Fonseca

Viadas

María Guadalupe Saucedo Jacinto Saucedo AranaWaldina Aguilar Arana José Conrado López Juan R. Bastidas Jaime Benítez Karen Acosta Patrón Roberto Acosta PatrónCosme Alfonso Acosta Patrón Antonio Acosta ResendizJohana Guadalupe AcostaJesús Osvaldo García VegaCarlos Eduardo Estrada Castañeda Erika Victoria Urquidez C.Flor Selmira Casas Manjarrez Pedro Benítez A. María De Los Ángeles Renteria

133

Page 137: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

E) Foro de Estación Dimas que solicitaron el mantenimiento de la Carretera:

■ Guadalupe Vizcarra García

■ María Elena Figueroa Vega

■ Elodia Gómez Rochin

■ Candelaria Velázquez Aguirre

■ Jaime Velázquez Aguirre

■ Arsenio García Astorga

■ María López Beltrán■ Rosa Isela Juárez

Salazar■ Miguel Astorga■ Guillermina Figueroa

Vega■ Josefina Félix Rochin■ Amalia Figueroa

Vega■ Gloria García

Astorga■ Juana Castillo

Zamora■ Guillermina Figueroa

Castillo■ Lorenzo Nevarez■ Carmela García

Guevara■ Marisa bel Bastidas

Mendoza

Norma Alicia Mendoza Elba Rosa Rochin VizcarraFrancisca Figueroa FélixAraceli Sánchez Federica Oliva María Teresa Delgado León Elvia Bastidas DelgadoAbundia Bastidas Estrada Martha Leticia Bastidas Zamora Adela Mitre Georgina Bastidas Vizcarra Juana García BastidasNorma Alicia Gómez Yesenia Mitre Vizcarra Melisa Bastidas Sánchez Pastora Zamora José Antonio Bastidas V.

Page 138: Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

F) Foro de La Labor que solicitaron el mantenimiento de la Carretera:

Ana Delia M.G.Nadia Zulema ■ Carmen SánchezVelázquez O. B.Miriam P. Padilla ■ GuadalupeM. Zamora VélezMaría Elena ■ Miguel A.Bastidas V. Ontiveros 1.Ana Alicia ■ Ramón A. N. G.Velázquez ■ Lorena ZamoraVizcarra VélezErika Humaran ■ José Luis P. S.FélixArmidaRodríguez M.ReynaldaManjarrez G.

G) FO TO de San Juan que solicitaron el mantenimiento de la Carretera:

Tania Lizette Zamora MorenoBeatriz Fernanda Iribe Z.Yahayra Lizet Salcido Palomares Eduardo Nevarez ValenzuelaAraceli Lizbeth Salcido PalomaresJuan Antonio Sarabia MorenoPablo Sarabia Moreno Leslie Guadalupe Manjarrez B.

Victor Javier Huerta AstorgaBrenda Berenice SarabiaMelisa Lugo Sánchez Marco Bastidas Tiznado Cristino Bueno Peraza Nivardo Elihu Alvarado María Guadalupe Lara MorenoRosalinda Zamora H. Melissa Anahi Lugo S.

135