165
1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Con Enfoque de Ordenamiento Territorial 2016-2020 Vallecillo, Francisco Morazán Agosto del 2015

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Con Enfoque de …

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Con Enfoque de Ordenamiento Territorial

2016-2020

Vallecillo, Francisco Morazán

Agosto del 2015

2

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA ELABORACION DEL PDM

Agencia de Cooperacion Internacional del Japon

JICA

Secretaria de Derechos Humanos Justicia Gobernacion y Descentralizacion

SDHJGD

Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Locales

FOCAL II

Mancomunidad de Municipios del Norte, Oriente y Occidente de Francisco Morazan

MANOFM

Municipalidad de Vallecillo

LISTADO DE PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA FORMULACIÓN DEL PDM

Coordinación General:

Hugo Eleazar Flores valladares /Alcalde Municipal

Corporación Municipal:

Juana Elvira Flores Gallo / Vice-alcaldesa Municipal

Eva Lucia Lambur Valle / Regidor 1

Pedro Gutiérrez Almendarez /Regidor 2

Selvin Adalid Juanéz García / Regidor 3

Nelson Antonio Contreras Sosa / Regidor 4

Roseber Turcios Cerrato / Regidor 5

Francisco Antonio Morales / Regidor 6

Asistencia Tecnica Mancomunidad

Rolando Hernandez

Asesoria Tecnica Municipal:

Licia Zelenia Torres Laínez

Asesoria Tecnica Focal/SDHJGD:

Enoc García

3

CONTENIDO PAGINA

Introducción 5

Resumen Ejecutivo 6

1. Marco de referencia 8

1.1 Antecedentes Históricos 8

1.2 Ubicación Geográfica 9

1.3 Contexto Biofísico 10

1.4 Justificación 25

1.5 Beneficiarios 29

1.6 Metodología 29

II. Diagnostico Socio económico del Municipio 33

2.1 Población 33

2.2 Salud 33

2.3 Servicios Básicos 34

2.4 Vivienda 34

2.5 Educación 35

2.6 Economía 35

2.7 Participación 36

III. Infraestructura Básica existente 36

3.1 Red Vial 36

3.2 Electricidad 36

3.3 Telefonia y Correos 37

3.4 Social 37

3.5 Productivo 37

3.6 Institucionalidad para el desarrollo 37

3.7 Principales potencialidades y problemas 38

IV. Plan de desarrollo del Municipio 46

4.1 Visión Compartida 46

4.2 Líneas y objetivos estratégicos 47

4.3 Planes zonales territoriales 52

4.4 Plan de inversión plurianual PIMP 122

4.5 Costo y Financiamiento 140

4.6 Plan de inversión anual 141

V. Organización para la gestión del plan 143

5.1 Organización social comunitaria 143

5.2 Organización Municipal 143

5.3 Papel institucionalidad 144

5.4 Gestión de recursos 145

5.5 Plan de Comunicacion 145

5.6 Viabilidad 146

5.7 Limitantes y Riesgos 147

5.8 Seguimiento y evaluación 148

Anexos 149

6.1 Indicadores de linea base 150

6.2 Mapa ubicación de areas 153

4

6.3 Listados de Participantes del PDM 154

6.4 Punto de Acta 158

6.5 Prespuesto para la Elaboracion del PDM 159

6.6 Fotografias del PDM 161

5

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Vallecillo,

construido participativamente mediante la preparación de Planes de Desarrollo Comunitario

y la revisión del Plan Estratégico del Municipio. El presente PDM, representa la continuidad

de los esfuerzos de la actual Corporación Municipal por orientar en forma ordenada y

sistemática el desarrollo del municipio durante el periodo 2016-2020.

Con la aplicación de este plan se pretende crear mejores condiciones de vida para los

habitantes de las comunidades urbanas y rurales del municipio, en todos sus estratos

económicos y sociales. La garantía en el manejo adecuado de los recursos de inversión y de

búsqueda de financiamiento, serán vigilados, fiscalizados y acompañados por los miembros

de las comunidades, en especial por la el Comité encargado de impulsar el Plan.

El documento contiene una introducción, un resumen ejecutivo, y cinco capítulos; el primero

trata sobre el marco referencial en se construye el plan, que incorpora los antecedentes

históricos del municipio, la ubicación geográfica, el contexto biofísico, la justificación del

proceso, los beneficiarios, la metodología y el periodo previsto para la ejecución del plan de

inversión plurianual.

El segundo capítulo muestra el diagnóstico socioeconómico del municipio, con los

principales indicadores, la infraestructura básica, la institucionalidad existente y las

principales potencialidades y problemas. El capítulo tercero detalla el PDM incluyendo la

visión compartida de municipio, las líneas y proyectos estratégicos, los planes de zonas

territoriales, el plan de inversión plurianual y el plan de inversión anual para el 2016.

El capítulo cuarto trata sobre la organización para la gestión del plan, mostrando las

condiciones a nivel de organización social comunitaria, la organización municipal, el papel

institucional, la gestión de recursos, el plan de comunicación, la viabilizad de las ideas de

proyectos y las limitantes y riesgos en la gestión del plan.

En el quinto capítulo se resumen los costos globales del plan por eje temático y por

comunidad, así como las potenciales fuentes de financiamiento y se dan a conocer los

mecanismos de seguimiento que se aplicarán para establecer el logro de los productos

previstos en el plan y los alcances de los objetivos mediante la evaluación de los resultados.

El presente plan es un instrumento valioso para la gestión del desarrollo a nivel de las

comunidades y el municipio, sea con fondos propios, fondos de la transferencia del gobierno

central, o fondos de cualquier cooperante nacional o externo.

Finalmente agradecemos a la Mancomunidad MANOFM por el apoyo brindado, igualmente

a la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernacion y Descentralizacion y

especialmente a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) por la asistencia

técnica y financiera, siendo un apoyo importante para que este plan fuera posible.

6

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto Fortaleciendo de las Capacidades Locales (FOCAL) beneficia a muchos

municipios del país, brindando asesoría técnica para el levantamiento de indicadores

socioeconómicos que servirán posteriormente para la creación de la línea de base con la cual

se puede comparar los avances del municipio en materia de desarrollo, es en este sentido que

se inició con la metodología correspondiente en un periodo comprendido de junio a

Diciembre del año 2012 donde se obtuvieron resultados de mucho interés en 1,149 hogares

encuestados.

El municipio de Vallecillo cuenta con una población de 5,213 habitantes, localizados en el

casco urbano que comprende 9 barrios, y 15 caseríos. De este total, 2.736 son mujeres y 2,477

son hombres; con un promedio de 4.5 personas por vivienda.

Los porcentajes demuestran que en el municipio la mayor cantidad de población es joven, ya

que el 10.73% de la población comprende entre 19 y 23 años, el 10.55% se ubica entre los

24 y 30 años, de 31 a 40 años se observa el mayor porcentaje de población que es del 14.49%.

La población en edad escolar que tiene el rango entre los 7 y 12 años se encuentra también

en un alto porcentaje, este corresponde al 14.96% de la población total.

De las enfermedades con mayor incidencia en el territorio se encontro que la poblacion

padecio numerosos tipos de enfermedades como ser: Presion alta, derrames cerebrales,

diabetes, Hipertension cardiaca entre otras es de un 18.84%. Infecciones respiratorias afecto

el 12.65% de la población, las diarreas se manifiestan en un 9.88% y otras enfermedades

como el Alcoholismo, paludismo, Dengue Clásico afectaron al 6.64% de la población.

El 86.34% de la población recibe el servicio de agua por llave publica o fuente y por

acueducto es de 16.88% tiene letrinas el 46.13% servicios sanitarios el 42.47% y el 53.87%

de la población restante no tiene letrinas. El 63% cuenta con un baño. El 29.50% de la

población recibe el servicio de energía eléctrica y un 70% aun no lo tiene. El 84.51% tiene

alumbrado público en buenas condiciones, y solo un 7.57% recibe el servicio de tren de aseo.

El 98% utiliza leña para cocinar, el 65% de las viviendas están en condiciones regulares o

malas. De los servicios de telefonía, el 4% de la población tiene telefonía fija la cual tiene

muy poca cobertura, únicamente tiene presencia en la zona del Casco Urbano y algunas

aldeas y caseríos aledaños a este; en cambio un 85.03% de la población tiene telefonía celular.

La población económicamente activa alcanza las 1,322 personas, ocupando el 33% de la

población, los labradores, agricultores, y los albañiles representan un 1.78% de la población

activa; oficios domésticos, estudiantes, maestros, amas de casa representan el 31.22% de la

población.

El mayor número de población tiene un ingreso comprendido en el rango de 2,001-4,000

lempiras mensuales, el porcentaje poblacional con este ingreso corresponde al 47%. En

segundo lugar aparecen los hogares con ingresos entre los 1,001-2,000 lempiras mensuales,

correspondiendo este ingreso al 25% de la población.

7

Existe un total de 191 profesiones y oficios, sin incluir los estudiantes y discapacitados; las

profesiones que más sobresalen son los peritos mercantiles y los bachilleres en ciencias y

letras.

Las ocupaciones más relevantes son las amas de casa, oficios domésticos, albañiles,

motoristas, jornaleros, Carpinteros, comerciantes menores, enfermeras, maestros de

preescolar y primaria, mecánicos y secretarias Labrador agricultor.

La población en edad educativa alcanza las 2,271 personas, de las cuales han estudiado en

centro educativo; actualmente están estudiando 1,379 personas, es decir, un 60.76% del total

de personas con edad para estudiar.y lo estan estudiando 871 niños es 2.60%

La población total en edad primaria (6-12 años) es de 1,382 y de estos 633 son niñas y 749

niños, de estos totales estudian la primaria 400 niñas (63%) y 426 niños (57%), sin embargo,

de los que estudian la primaria lo hacen en la edad correspondiente 366 niñas y 379 niños.

La población en edad secundaria está comprendida de los 12 a los 18 años y el total es de

1,204 de los cuales son personas del sexo femenino y en menor número 748 del sexo

masculino son 456 de estos totales estudian la secundaria 157niños que es un 41.98% y niñas

son 217 es el 58.02% de Sexo Masculino 99 niños que es un 26.47% y sexo Femenino143

niñas que es un 38.24% del total; de estos los que estudian en la edad correspondiente a la

secundaria se encontró a 360 niñas y 256 niños.

8

I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUMICIPIO

El Municipio de Vallecillo formaba parte del municipio de Cedros hasta el año de 1986, pues

debido al crecimiento demográfico que se estaba dando se hizo una solicitud el 5 de

septiembre de 1984, presentada por el señor José León Arguijo, accionando en su carácter de

Fiscal del Patronato de la comunidad de Vallecillo, ante La Secretaría de Estado en los

Despachos de Gobernación y Justicia, resolución positiva y dictada en Acuerdo N° 1035-

86. En Tegucigalpa, D.C., 5 de Diciembre de 1986, siendo Presidente de la República el

Ingeniero José Simón Azcona del Hoyo

Datos recabados en la comunidad afirman que se le dio el nombre de Vallecillo a este

municipio porque a principios del siglo XIX un señor llamado Francisco Vallecillo llegó a

estas tierras a cultivar café de manera tradicional, al que se le sumaron personas

descendientes de Esquías y Cedros.

Actualmente es un gran productor de café, plátanos, naranjas, mandarinas, aguacates,

limones, limas, mangos y en menor escala maíz, frijoles, ganado vacuno y aves.

El municipio de Vallecillo tiene un rico ecosistema, proliferan los bosques de pino, cedro,

caoba, encino, guana, cola de pava, mata de palo y existe variedad de especies animales tales

como: gatos de monte, mico de noche, coyotes, conejos, venados, tacuazines y una gran

variedad de aves.

Su topografía montañosa atrae poderosamente la atención del visitante, principalmente en

su cabecera municipal, pues se logra tener una visión de sus bondades paisajísticas

sorprendentes

Entre el folklore lingüístico se cuenta con historias, cuentos, chistes, bombas, adivinanzas.

Dentro del folklore musical cuentan con canciones e Instrumentos como guitarra, marimba,

pandero, batería, tambor, platillos y canciones como Yo conozco a Honduras, Pitero, Candù,

Garcita morena, los Inditos, Flores de mimé, El Torito.

Las comidas típicas: tamales, tortillas, el Atole, Chilate, Nacatamales, Rosquillas en miel,

Torrejas, Ciruelas en miel. Totopostes, Tamalitos pisque, Tamalitos de cambray, Dulce de

leche, Montuca .Ayote en miel etc.

9

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La superficie territorial del Municipio de Vallecillo, es de 220.01 kilómetros cuadrados, de

los cuales 57.07 kilómetros corresponden a la cabecera municipal en donde se distribuye en

área urbana y semiurbana, los 162.93 kms restantes corresponden al área rural; cuenta con

una vía de acceso principal, la carretera que va hacia Talanga desviándose a la altura de la

comunidad de Santa Regina, Talanga. Está a dos horas con treinta minutos en vehículo a la

ciudad capital, sobre la carretera que conduce al municipio de Talanga

Límites Geográficos

El Municipio de Vallecillo, limita al Norte, con el municipio de Esquías y el Porvenir, al

Sur con el municipio de Cedros, al Este con el municipio de Cedros y al Oeste con los

municipios de Comayagua y Esquías.

Extensión Territorial

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Municipio de Vallecillo

cuenta con una extensión territorial de 220.01Km2.

Altura del municipio referencia casco urbano

La altura es 990 metros sobre el nivel del mar

Cordenadas

Fila peña 457503

160540

10

Vallecillo es un municipio que cuenta con 9 barrios y colonias en el casco urbano, 1

aldeas y 46 caseríos en el área rural.

Los Barrios y colonias que existen en el área urbana son:

1. Santa Rosa

2. San Rafael

3. La Cruz

4. Las Brisas

5. La Trinidad

6. Loma Linda

7. Quebrada Seca

8. San Pedro

9. San Pablo

Aldeas

1. Trindad de Quebradas

Caserios

1. El Aguacatal (La Unión) 9. El Chilar 17. Nocoro

2. El Boquerón 10. Guachipilín 18. Quebrada Seca

3. El Edén 11. Agua Blanca 19. Quebraditas

4. Cerro de los Altos 12. El Cura 20. Río Chiquito

5. Río La Puerta 13. El Encinal 21.San Cristóbal del Infiernillo

6. San José de la Mora 14...El Tablón 22. Tuliapita

7. San Isidro 15. La Vereda 23. Brisas del Coyolar

8. Los Pinos 16. Las Delicias 24. Singuizapa

1.3. CONTEXTO BIOFISICO

CARACTERISTICAS FISICAS

Topografía del municipio

El municipio de Vallecillo se encuentra ubicada a una altura aproximada de 990 mts sobre el

nivel del mar, la mayor parte de la población se ubica en las faldas de las montañas, por sus

características geográficas accidentada se hace difícil una ampliación del área urbana en

terreno plano, es por esto que poco a poco se van extendiendo las casas hacia la laderas

Es de hacer notar que en el municipio se hace necesario un ordenamiento territorial para

determinar en forma exacta la cantidad de kilómetros cuadrados que corresponden al casco

urbano y el área rural.

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las

rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los

seres vivos. Es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la

11

necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas

adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado

incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el

agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso

renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera

un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Clima predominante

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una

región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y

precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma

sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se

consideran suficientemente representativos, de 30 años o más.

En Vallecillo existe una estación climatológica instalada en la cabecera municipal, la cual

provee los datos climatológicos estadísticos pertinentes a este aspecto. De acuerdo ala

cobertura digital de Clasificación Climática para Honduras, en Vallecillo ocurren tres tipos

de condiciones climatológicas, siendo éstas el “Lluvioso de altura” el que posee el mayor

porcentaje de ocurrencia (97.01%), seguido

de la clase “Variante lluvioso de altura” con un 2.96% y en último lugar el “Poco lluvioso

con invierno seco”, con solamente el 0.03%. Esto nos da una idea que en el municipio de

Vallecillo llueve bastante.

Fuente: Cobertura digital de clasificación climática.

No. DESCRIPCION Area2 Has Kms %

1 Poco lluvioso con invierno seco 55,986.90 5.60 0.06 0.03%

2 Variante lluvioso de altura 6,522,400.00 652.24 6.52 2.96%

3 Lluvioso de altura 213,434,000.00 21,343.40 213.43 97.01%

Total 220,012,386.90 22,001.24 220.01 100

TIPOS DE SUELOS: CLASIFICACION SIMMONS

Suelos Chandala (Cha): Son suelos poco profundos con 23cm de profundidad efectiva, bien

drenados, moderadamente erosionados en el sitio de muestreo, pero en general puede

considerarse severa, bien drenados, con pendientes de 55% y con relieve fuertemente

escarpado, desarrollados de rocas sedimentarias constituidas principalmente por lutitas,

areniscas mezcladas con calizas, fuertemente pedregosos, ocupados actualmente con bosques

de pino, granos básicos, pastos y matorrales. La clase de capacidad de uso es de Clase VII,

12

debido a su poca profundidad y a la pendiente. Taxonómicamente pueden considerarse como

Lithic ustorthents, por su poca profundidad.

Suelos Chimbos (Chi): Estos son suelos moderadamente profundos, con 68cm. De

profundidad efectiva, moderadamente erosionados, moderadamente bien drenados, con

pendiente del 12%, pero existen áreas con mayor porcentaje de pendiente, relieve

fuertemente ondulado, desarrollados sobre materiales sedimentarios del grupo Valle de

Ángeles, compuestos principalmente por lutitas y areniscas rojos y en menor grado por

conglomerados rojos, sin piedras y sin afloramientos rocosos, cubiertos con bosque de pinar

y pastos.

Estos suelos presentan capacidad de uso de clase VI, principalmente por la pendiente y la

presencia de fragmentos gruesos dentro del perfil. Taxonómicamente por las características

de altitud y la moderada profundidad, se pueden clasificar como un Typec Ustorthernts.

13

Suelos Coyolar (Cy): Estos son suelos poco profundos con 21cm de profundidad, bien

drenados, severamente erosionados, de texturas gruesas y medianas, con pendiente de 19%

en el sitio de muestreo, pero existen laderas con más del 30% de pendiente,

topografía escarpada a fuertemente escarpada, afloramientos en más del 50% principalmente

las áreas con mayor pendiente,

desarrollados de materiales volcánicos principalmente ignimbritas de grano fino, mezclados

con cenizas volcánicas, están cubiertos con matorral, remanentes de bosque latifoliado.

Su capacidad de uso corresponde a la Clase VI, debido principalmente a su poca profundidad.

Taxonómicamente se podrían clasificar como Lithic Ustorthents, por sus características de

poca profundidad y altitud.

Suelos Espariguat (Es): Son suelos moderadamente profundos, entre bien y excesivamente

drenados, en general moderadamente erosionados, con pendientes del 55%, fuertemente

escarpados, desarrollados de rocas sedimentarias principalmente conglomerados rojos de

grano grueso, sin piedras pero si existen afloramientos rocosos principalmente en sitios donde

la pendiente pasa del 60%, están cubiertos con bosque de pinar y pastos.

Estos suelos presentan capacidad de uso de Clase VII, principalmente por su pendiente y su

contenido de fragmentos gruesos. Taxonómicamente puede clasificarse Typic Troporthents

debido a su profundidad y altitud.

Suelos de los Valles (S.V.): De esta clase de tierra se describieron dos tipos de suelos, los

cuales son: Suelos del Valle (aluvial reciente plano de inundación) éstos son suelos profundos

perfectamente drenados, texturas gruesas, ligeramente erosionados, pendiente del 2%, relieve

plano, sin piedras sobre la superficie, formados por sedimentos aluviales, de diferente

naturaleza, ocupados con matorrales, pastos naturales y mejorados.

Su capacidad de uso corresponde a clase VI, debido a su drenaje imperfecto y ha sus texturas

gruesas, taxonómicamente se pueden clasificar como Aquic Ustipsamments, por su textura

gruesa y los problemas de drenaje.

Suelos Cocona (Co): Estos son suelos poco profundos excesivamente drenados,

severamente erosionados con pendientes mayores al 50%, relieve fuertemente escarpado,

poco pedregosos superficialmente, ocupados con bosque de pinar y pastos, desarrollados de

rocas volcánicas ácidas principalmente riolitas, son comunes los afloramientos rocosos en

más del 50%. La roca volcánica en manto continuo se presenta a los 29cm. Estos suelos

presentan capacidad de uso VII, debido a la poca profundidad y la pendiente. Por las

características de profundidad, regímenes de humedad y temperatura se pueden clasificar

taxonómicamente como lithic ustorthernts.

14

Fuente: Cobertura digital de suelos locales

Tipo de Suelo Superficie ( Km2) % de

cobertura

Clase de

Uso

Pendiente

(%)

Suelos Chandala (Cha) 62.12 28.23% Clase IV y V >50%

Suelos Chimbo (Chi) 25.83 11.74% Clase IV y

VII

40%

Suelos Coyolar (Cy) 10.67 4.85% Clase V 19%, 30%

y 50%

Suelos Espariguat (Es) 42.53 19.33% Clase VII > 60%

Suelos de los Valles

(S.V.)

16.18 7.36% Clase VI ---

Suelos Cocona (Co) 62.68 28.49 Clase VII 30% a

60%

Totales 220.01 100%

Las siguientes clases son denominadas como “adecuadas para el cultivo”

Clases de

Suelo Características Usos Principales

Usos

Secundarios

Clase I Tierra excelente, plana y bien

drenada

Agricultura Recreación, vida

silvestre, pastura

Clase II Buena tierra con limitaciones

menores, como pendiente

ligera, suelo arenoso o drenaje

deficiente

Agricultura,

pastura

Recreación, vida

silvestre, pastura

Clase III Terreno moderadamente

bueno con limitantes

importantes en suelo,

pendiente o drenaje

Agricultura,

pastura, cuenca

colectora

Recreación, vida

silvestre, industria

urbana

Clase IV Tierra regular, limitaciones

severas en suelo, pendiente o

drenaje

Pastura limitada,

huertos,

agricultura

limitada, industria

urbana

Pastura, vida

silvestre

15

Tipos de Estaciones

Los tipos de estaciones que existen en nuestro municipio son: Lluviosa y Verano

CARASTERISTICAS BIOLOGICAS

Principales zonas de vida

1. Zona de Uso Agrícola Intensivo. Planicies aluviales (< 20% de pendiente) de suelos

profundos desprovistas de bosque que tienen un alto potencial para el desarrollo agrícola con

mecanización.

2. Zona de Uso Agrícola Extensivo. Terrenos inclinados (20% a 40% de pendiente) con

suelos profundos y planicies aluviales con suelo superficial (< 20 cm) desprovistos de

bosque. Tienen potencial para el desarrollo agropecuario pero con restricciones moderadas

por la pendiente del terreno y/o profundidad del suelo.

3. Zona de Uso Agroforestal y de Restauración Ecológica. Terrenos inclinados (entre 20%

y 40% de pendiente) con suelo superficial y escarpados (entre 40% y 50% de pendiente) con

suelos profundos; desprovistos de bosque y donde actualmente se desarrollan actividades

agrícolas de subsistencia. Son zonas con fuente potencial erosivo y degradación del suelo

que requieren se incorporadas a un proceso de restauración ecológicas a través de prácticas

sostenibles de manejo y conservación de suelo y la incorporación de sistemas de producción

agroforestal y silvopastoril.

4. Zona de Uso Forestal y Agroforestal. Terrenos con pendientes menores de 50% en

donde existen remanentes de bosque de coníferas o latifoliado, localizados fuera de áreas

protegidas, márgenes fluviales y microcuencas abastecedoras de agua. En esta categoría

también se incluyen algunos cultivos agrícolas que se cultivan en asocio con especies

forestales (por eje. Café). Estas zonas tienen un alto potencial para el aprovechamiento

forestal de bosques de coníferas, latifoliados o mixtos.

5. Zona de Conservación Forestal. Terrenos escarpados erosionables (> 50% de pendiente)

cubiertos bosque, que cumplen una función importante en la regulación hídrica, estabilidad

del terreno, control de la erosión y arrastre de sedimentos; razones por las cuales deben ser

conservados. Estas zonas tienen potencial para el desarrollo del ecoturismo .

6. Zona de Protección de Márgenes Fluviales. Son franjas de 150 m paralelas a los bordes

de los lechos de corrientes naturales de aguas permanentes o estacionales, establecidas con

el fin de conservar las especies forestales ribereñas y propiciar su extensión en los sectores

despoblados y como una medida para permitir la continuidad de los corredores

ecosistémicos.

7. Área Natural Protegida. Zonas cuyas características naturales (flora, fauna, relieve,

morfología e hidrología) deben conservarse y protegerse para garantizar la disponibilidad

actual y futura de los recursos naturales.

16

8. Zonas Urbanas. Áreas sometidas a uso intensivo cubierto en gran parte por estructuras

de las ciudades. Incluye todas las zonas urbanas.

9. Cuerpos de Agua. Comprende las lagunas, lagos, embalses y otros cuerpos de agua

artificial.

Micro cuenca Protegidas (Zona Productora de Agua)

Se entiende por Zona Productora de Agua, al área de drenaje del afluente de agua en donde

se encuentra la toma de agua, tomado como punto de partida 100m aguas debajo de donde se

encuentre la presa. La micro cuenca protegida tiene un estatus de protección legal y son

declaradas como zonas productoras por el Instituto de Conservación Forestal con el objetivo

de establecer mecanismos de conservación que aseguren el flujo continuo de agua hacia las

comunidades que abastecen.

Brisas del Coyolar Nacimiento. El Barranco Blanco

El Encinal Quebrada. Las Marías

La Unión Nacimiento. El Boquerón

La Vereda Quebrada. Las Camoteras

Río de la Puerta Quebrada. Villa del Monte

San Cristóbal Nacimiento. Montaña de San Cristóbal

San Isidro Quebrada. Arriba

San José de la Mora Quebrada. El Zapote

Trinidad de Quebradas Nacimiento. El Trapiche Capiro

Tuliapita Nacimiento. El Borbollón

Vallecillo Nacimiento. La Bulliciosa

Singuizagua Nacimiento

Los Pinos Quebrada. La Quebradona

Cerros Los Altos Quebrada. Los Altos

17

Áreas protegidas

En el municipio de Vallecillo se encuentra una porción del Parque Nacional “Montaña de

Comayagua”, la cual está ubicada en la parte sur-oeste del municipio y tiene en éste una

extensión de 1,757.52 has.

Descripción de la Categoría Parque Nacional: “Área que tiene rasgos naturales sobresalientes

de interés nacional. Su función es conservar zonas naturales o puntos de interés nacional,

perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas naturales y servir para

estudios científicos y educación ambiental”

No. NOMBRE CATEGORIA Área (Mts2) Has. Kms2

1 Montaña de Comayagua Parque Nacional 17,575,244 1,757.52 17.58

18

Vegetación

El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que

son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora

atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución

de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una

de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la

vegetación.

Según la clasificación de Holdridge, en Honduras existen 8 tipos diferentes de ecositesmas

vegetales, siendo estos los siguientes:

1. Bosque muy húmedo premontano (bmh-pm): Con temperatura media anual (tma) entre

18 y 24 ºC y precipitación media anual (pma) entre 2000 y 4000 mm.

2. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb): Tienen como límites climáticos generales

una temperatura aproximada entre 12 y 18 ºC y un promedio anual de lluvias entre 2000 y

4000 mm. Normalmente se extienden en una faja altimétrica de 1800 a 2800 msnm.

3. Bosque muy húmedo montano (bmh-m): Las temperaturas de esta zona de vida,

aproximadamente, se encuentran entre 6 y 12 ºC y recibe un promedio general de lluvias

entre 1000 y 2000 mm anuales.

4. Bosque húmedo tropical (bh-T): Tiene como límites climáticos una temperatura media

superior a 24 ºC y un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm.

5. Bosque húmedo subtropical (bh-st): Con límites climáticos a una temperatura media

anual entre 18 y 24 ºC y un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm.

6. Bosque húmedo premontano (bh-pm): Con vegetación arbórea en su mayoría

perennifolia, de 20 a 30 m, con epifitismo moderado. Sus características climáticas son una

temperatura media anual (tma) entre 18 y 24 ºC y una precipitación media anual (pma)

entre 1100 y 1200 mm.

7. Bosque húmedo montano bajo (bh-mb): Zona de vida arbórea dominada en algunos

sitios por roble (Quercus sp.); con una temperatura media anual (tma) mayor a 12 ºC y una

precipitación media anual (pma) entre 1000 y 2000 mm.

8. Bosque húmedo montano (bh-m): En general las características climáticas de esta zona

de vida son: temperatura aproximadamente entre 6 y 12 ºC y un promedio anual de lluvias

entre 500 y 1000 mm.

En general se puede decir que existe una cobertura de bosques de coníferas, pinabete,

liquidámbar, robledales y encinales.

19

.

20

En Vallecillo se encuentran cuatro (4) de esos ecosistemas vegetales, siendo estos los

siguientes y su representación espacial dentro del municipio.

Fuente: Cobertura digital de ecosistemas vegetales.

Código

en

Mapa

Ecosistema Vegetal Area

(mts) Has. Kms. %

2

Bosque muy húmedo

montano bajo (bmh-

mb): Tienen como

límites climáticos

generales una

temperatura

aproximada entre 12 y

18 ºC y un promedio

anual de lluvias entre

2000 y 4000 mm.

Normalmente se

extienden en una faja

altimétrica de 1800 a

2800 msnm.

630,726

63.07

0.63

0.29%

5

Bosque húmedo

subtropical (bh-st):

Con límites climáticos

a una temperatura

media anual entre 18

y 24 ºC y un promedio

anual de lluvias entre

1,000 y 2,000 mm.

162,395,010

16,239.50

162.40

73.81%

6 Bosque húmedo

premontano (bh-pm):

Con vegetación arbórea

en su mayoría

perennifolia, de 20 a 30

m, con epifitismo

moderado. Sus

características

climáticas son una

temperatura media

anual (tma) entre 18 y

24 ºC y una

26,947,000 2,694.70 26.95 12.25%

21

precipitación media

anual (pma) entre 1100

y 1200 mm.

7 Bosque húmedo

montano bajo (bh-

mb): Zona de vida

arbórea dominada en

algunos sitios por

roble (Quercus sp.);

con una temperatura

media anual (tma)

mayor a 12 ºC y una

precipitación media

anual (pma) entre

1000 y 2000 mm.

30,039,600 3,003.96 30.04 13.65%

Total 220,012,336 22,001.23 220.01 100%

Del cuadro anterior se puede estimar que el ecosistema vegetal predominante es el Bosque

húmedo subtropical (bh-st) con 16,239.50 has. y un 73.81% de espacio ocupado, luego

encontramos al Bosque húmedo montano bajo (bh-mb) con 3,003.96 has y un 13.65% de

ocupación y en último lugar esta el Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb) con 63.07

has y un 0.29% de ocupación.

De acuerdo a la cobertura digital de la tierra para Honduras del 2000, encontramos los

siguientes tipos de uso del suelo en el municipio de Vallecillo.

Fuente: Cobertura Digital de Cobertura Vegetal de la Tierra,

No

. Tipo de Vegetación

Códig

o en

Mapa Area (mts) Has. Kms. %

1

Agricultura Tradicional-

Matorral

1

81,865,825.20 8,186.58 81.87

37.2

1

2 Bosque Conifera – Pino

4

48,859,427.00 4,885.94 48.86

22.2

1

3 Bosque Latifoliado

6

28,497,345.28 2,849.73 28.50

12.9

5

4 Bosque Mixto

6

41,947,196.82 4,194.72 41.95

19.0

7

5 Pastizalas – Sabanas 3 18,842,412.35 1,884.24 18.84 8.56

22

6 Total

220,012,206.6

5

22,001.2

2

220.0

1 100

Tipos de Vegetación Vallecillo

Del procesamiento de la cobertura de vegetación de la tierra, se concluye que el tipo de

vegetación “Agricultura Tradicional y Matorral”, es la que predomina con 8,186.58 has y

cubre un 37.21%, seguido del Bosque Confiera – Pino con 4,885.94 has y representa el

22.21% y en menor proporción encontramos a los Pastizales y Sabanas con 1,884.24 8.56

has y solo un 8.56 %. En general se puede decir que en Vallecillo se conserva mucho aun el

bosque de conífera, pinabete, liquidámbar, robledales y encinales, además de otras especies

como plantas medicinales y florales

Fauna

Existe variedad de especie de animales silvestres tales como: gato de monte, mico de noche,

coyotes, conejos, venados, tacuazines y una gran variedad de aves

Potencial Minero

Francisco Morazán cuenta con 11 municipios con sitios con explotación minera, la mayor

extracción de metales se da en los municipios de Cedros, El porvenir y San Ignacio, seguido

23

por el Distrito Central y la zona de oriente del Departamento. Hacia el sur del Depto. hay

menos zonas destinadas para la explotación minera.

En Vallecillo, según la estadística de la Dirección de Fomento a la Minería (DEFOMIN)

existe una solicitud de extracción No Mineral (Yeso), ubicada y llamada en El Chupadero.

Dicha solicitud fue presentada a esa dependencia el 7 de noviembre del 2001, la cual no ha

sido aprobada al día de hoy.

Principales Cultivos

Sector primario de la economía del municipio de Vallecillo está constituido por la producción

y comercialización de Café, Plátanos, Cítrico, el maíz, frijoles, ganado vacuno y aves, es

importante destacar que a través de la municipalidad se impulsa la creación de microempresas

comunitarias generadoras de empleos, creando mercados más atractivos particularmente para

la venta de productos artesanales y agropecuarios.

Plantas medicinales

Naranjo agrio, limón criollo, cola de caballo, romero, manzanilla, yerba buena, apasote,

jengibre, guayaba, agenjo, zabila, eucalipto, apio, perejil, hombre grande, hoja blanca. Zacate

de limón, eneldo, guajaca, oruzul, verbera, ipasina, uña de gato, mariguana, ciguapate, el

berro.

Plantas comestibles

Yerba Buena, Culantro, Apio, Lechuga, Mostaza, coliflor, el brócoli, oréjalo, perejil.

CARACTERISTCAS SOCIALES

Formas de Organización

Las Comunidades están Organizadas en patronatos, Juntas de Agua, Sociedad De padres de

Familia, Grupos de Jóvenes, Clubs Deportivos, Comité de salud, Organizaciones redes de

Mujeres, grupos vulnerables, el codem, Grupos de Ciales.

Tradiciones

Celebración de la feria en honor a la Virgen Santa Rosa de Lima del 23 Agosto al 01 de

Septiembre

Celebración de las fiestas patrias con la incineración de la bandera nacional el 1 de septiembre

y el 15 de Septiembre se llevan a cabo los desfiles con la participación de las Escuelas,

Kínder e Instituto.

Celebración del día del niño el 10 de Septiembre.

24

Culminación de fiestas cívicas el 12 de Octubre con alborada, izada de la Bandera Nacional

y entrega de reconocimientos a las instituciones involucradas en el comité cívico (iglesias,

corporación municipal, dirección municipal de educación, sociedad civil, centros educativos

y maestros.

A partir del año 2012 el 22 de abril se celebra de forma oficial el día mundial de la tierra

Visitar sus difuntos el 2 de noviembre de cada año que es el día de muertos para llevarles

coronas o flores.

Costumbres

Aseo diario de las viviendas.

Celebrar cumpleaños.

Reuniones en familia las fechas especiales como navidad, día de la madre, año nuevo.

Tomar café por la mañana y por la tarde

Los jóvenes se reúnen por las tardes en las aceras de las casas para conversar.

Formas de Recreación

En el municipio de vallecillo las formas de recreación que tiene son: campo de futbol, cancha

polideportiva y parque municipal.

Principales Religiones

Nombre de las Iglesias Denominaciones Ubicacion

Santisima Trinidad Iglesia Catolica B. la cruz vallecillo

Cristo ley Iglesia Catolica Trinidad de Quebrada

San Jose Iglesia Catolica San Jose de la Mora

San Isidro Iglesia Catolica San Isidro

Señor de Esquipula Iglesia Catolica La Union

Patron de San Crsitobal Iglesia Catolica San Cristobal

La Ermita Iglesia Catolica Rio de la puerta

Baustista buen Samaritano Evangelica B. las Brisas Vallecillo

Centro Americana Evangelica B. San Rafael Vallecillo

Asamble de dios Evangelica B. San Pedro Vallecillo

Rio de agua Viva Evangelica B. San Pedro Vallecillo

Dios de la Profecia Evangelica B. el Centro Vallecillo

Principe de Paz Evangelica San Jose de Mora

Profesia Evangelica San Jose de la Mora

Centro Americana Evangelica San Jose de la Mora

Monte de Sion Evangelica Trinidad de Quebrada

Salon del Reino Testigo de

Geova

Evangelica Trinidad de Quebrada

Principe de paz Evangelica Trinidad de Quebrada

Monte Ored Evangelica San Cristobal

Centro americana Evangelica La Union

25

Profesia Evangelica Rio de la Puerta

Principe de paz Evangelica Los Pinos

Centro ameriacana Evangelica Charamusca

Amor y Milagro Evangelica Tuliapita

Cristo Misionero Evangelica Agua Blanca

Pirncipe de paz Evangelica Loma Linda Vallecillo

Juegos Tradicionales

Juegos tradicionales son: rayuela, amable, trompo, cuerda, enchute, tasas, encostalado

caballito de palo, rollo, meterinero.

1.4.JUSTIFICACIÓN

La elaboración de este plan es fundamental para orientar el desarrollo del municipio hacia el

mediano y largo plazo. Por ello fue importante el nivel participación alcanzado en su

preparación, partiendo de la identificación y capacitación de líderes comunitarios, quienes

asumieron la responsabilidad en la facilitación y preparación de los Planes de Desarrollo

Comunitario, que representan la base principal para la consolidación de este Plan de

Desarrollo Municipal.

Con la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios se identificaron por cada

comunidad las deficiencias y potencialidades existentes, así como el consolidado de la

situación general del municipio, en el marco de los ODM; mostrando que el 66.9% de la

población del municipio posee ingresos per cápitaL menores a un dólar diario, tal como se

observa en el siguiente cuadro, donde se muestran los principales indicadores:

26

Mancomunidad MANOFM / Municipalidad de Vallecillo Francisco Morazán

Indicadores del municipio de Vallecillo

Objetivos y metas del Desarrollo del

Milenio

Indicadores de

Vallecillo

Objetivo 1: Erradicar la extrema

pobreza y el hambre Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y

2015, el porcentaje de personas cuyos

ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y

2015, el porcentaje de personas que

padezcan de hambre.

59.29% población con ingresos menores a $

1.00 diario.

Al 54.31% de los hogares los ingresos les

ajustan para alimentarse los 3 tiempos de

comida, desde la percepción de los Jefes (as)

de Hogar.

Objetivo 2: Lograr una educación

primaria universal Meta 3: Velar porque, para el año 2015, las

niñas y niños de todo el mundo puedan

terminar un ciclo completo de enseñanza

primaria.

55% de niños(as) en edad escolar que

actualmente estudian

80% de niños(as) que estudian primaria de los

que tienen edad para hacerlo

Objetivo 3: Promover la igualdad entre

los

-40.3 % de niños que estudian primaria de los

que

sexos Meta 4: Eliminar las desigualdades entre

los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año

2005 y en todos los niveles de la enseñanza

antes del fin del año 2015.

tienen edad.

38.7% de niñas que estudian primaria

25.7% de niños que estudian secundaria

25.7% de niñas que estudian secundaria

49.2% de niños en edad escolar

50.7% de niñas en edad escolar

Objetivo 4: Reducir mortalidad infantil Meta 5: Reducir en dos terceras partes,

entre 1990 y 2015, la mortalidad de los

niños menores de 5 años.

- 1 muerte en menores de 5 años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la

mortalidad materna en tres cuartas partes.

1 muerte materna en partos atendidos en el

2011

27

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,

paludismo y otras enfermedades Meta 7: Haber terminado y comenzado a

reducir, para el año 2015 la propagación

del VIH/SIDA.

Meta 8: Haber detenido y comenzado a

reducir, para el 2015, la incidencia del

paludismo y otras enfermedades graves.

10% infectados con paludismo por cada mil

3% infectado de tuberculosis por cada mil

133% de los hogares con al menos un

infectado por IRAS

57% de los hogares con al menos un

infectado por dengue clásico

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad

del medio ambiente Meta 9: Incorporar los principios del

desarrollo sostenible en las políticas y los

programas nacionales e invertir la pérdida

de recursos del medio ambiente.

Meta 10: Reducir a la mitad, para el año

2015, el porcentaje de personas que

carezcan de acceso sostenible a agua

potable.

Meta 11: Haber mejorado

considerablemente para el año 2020, la

vida de los habitantes de los tugurios.

93.40% de los hogares utiliza leña para

cocinar - 16.88% hogares con acceso al agua

por acueducto. - 87.6% hogares con acceso a

eliminación de excretas

19.23% viviendas con inadecuada disposición

de la basura.

84.51% hogares con servicio de energía

eléctrica domiciliar

60.37% de las viviendas bajo condiciones de

regulares a malas

62.70% de las viviendas no tienen baño

4.56% de las viviendas tienen una sola pieza

como dormitorio

(personas por hogar)

Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares

Cada comunidad, en asamblea, analizó su situación existente a la luz de los indicadores

socioeconómicos levantados, incluyendo el análisis de otros problemas relacionados con los

17 ejes temáticos concertados con las autoridades y los líderes comunitarios capacitados, por

tanto los principales efectos e impactos en la población se reflejarán en los siguientes temas

mediante los proyectos que se impulsarán.

28

Mancomunidad Vallecillo/ Municipalidad de Vallecillo F.M

Ejes temáticos de análisis y sus principales variables determinantes

Ejes Temáticos Variables de Análisis

1. Salud y Nutrición Incidencia de enfermedades, desnutrición, mortalidad

materna, mortalidad infantil, atención de partos.

2. Educación Niños en edad escolar, niños actualmente estudian por

nivel, niños cursan o cursaron un grado, niños estudian

ahora, niños no estudian.

3. Recursos Naturales y

Ambiente

Uso de leña para cocinar, bosque, fauna, contaminación.

4. Vivienda Tenencia, condiciones, hacinamiento, baños, letrinas,

familias por vivienda, problemas de la vivienda,

materiales de construcción, energía para cocinar.

5. Agua y Saneamiento Cobertura y calidad del servicio de agua, disposición de

la basura, aseo de calles, disposición de excretas.

6. Economía Producción, Distribución, Consumo, Empleo, Ingresos,

acceso al financiamiento, migración, remesas, producen

para la venta, Profesiones, ocupaciones.

7. Seguridad Alimentaria Ingresos ajustan para alimentarse, producción de

alimentos, satisfacen autoconsumo.

8. Tierra Acceso a la tierra, tenencia de la tierra, Trabajan la tierra.

9. Participación Hombres, mujeres.

10. Seguridad Ciudadana Violencia, robos, homicidios.

11. Infraestructura Social Vial, electricidad, escuelas, centros de salud,

centros comunitarios.

12. Turismo Atractivos, Recreación, Infraestructura.

13. Niñez En el contexto de su dimensión

14. Juventud Idem

15. Mujeres Idem

16. Adultos mayores Idem

17. Ordenamiento Territorial Idem

Fuente: Metodología de los PDC / FOCAL – JICA

29

1.5. BENEFICIARIOS

La cantidad de beneficiarios que incluye este proyecto es la población comprendida en 1

aldeas, 25 caseríos y 10 barrios que componen el municipio que en conjunto suman el total

de los habitantes en todo el territorio.

La población beneficiaria en su totalidad es habitantes 9,290. En todos los proyectos

realizados y por realizar, la población aporta su parte equivalente en una baja cantidad de

dinero y apoyo con trabajo o mano de obra no calificada e incluyendo la participación en la

toma de decisiones.

1.6. METODOLOGÍA

En general, la metodología se resume en las siguientes fases y actividades del proceso de una

manera participativa con los diferentes actores municipales.

Fase I: Preparatoria

Elaboración y concertación de la propuesta metodológica

Preparación de la propuesta técnica, plan general de trabajo y presupuesto

Socialización de la propuesta con equipo técnico de la mancomunidad y los Alcaldes

Elaboración propuesta de carta de compromisos con los municipios

Negociación de apoyo técnico con otras instituciones y proyectos

Elaboración de material de capacitación

Realización de taller de capacitación a técnicos municipales e institucionales sobre la

metodología.

Fase II: Inducción a nivel de los municipios:

Socializar la propuesta con las Corporaciones Municipales y negociación carta de

compromisos (certificación punto de acta).

Constitución del equipo técnico municipal líder del proceso

Elaboración propuesta plan de trabajo a desarrollar en cada municipio

Elaboración plan mínimo de comunicación

Identificación de líderes sociales que formarán el equipo comunitario facilitador

Realización de talleres de capacitación a los equipos comunitarios sobre la metodología para

preparar los PDC. (Tres módulos de capacitación de 7 horas por módulo)

30

Fase III: Elaboración de Planes de Desarrollo Comunitario

Identificación y concertación de los ejes temáticos de análisis y las variables determinantes.

Disponer de los indicadores de línea de base por cada comunidad, en el marco de los ODM

y la ERP.

Preparación del plan de trabajo del equipo líder comunitario

Levantar los listados de los participantes en cada jornada

Levantar cuadro sobre instituciones y organizaciones existentes en la comunidad

Realización de jornadas comunitarias para preparar análisis sobre situación socioeconómica,

análisis problemática local, análisis de actividades y potencialidades productivas, alternativas

planteadas como ideas de proyectos y su priorización, consolidación del Plan de Desarrollo

Comunitario, y listados de los participantes por evento realizado.

Socialización y validación de la propuesta de plan y papel de los Patronatos en su gestión

(Certificación de los puntos de actas de aprobación de los planes en asamblea comunitaria)

Fase IV: Elaboración planes zonales

Validar mapa de zonificación del municipio

Selección de los representantes zonales

Realización de talleres zonales por municipio para la priorización de proyectos zonales y

levantamiento de listados

Preparación programación de los planes zonales sobre la base de los proyectos priorizados

Socialización y aprobación de los planes zonales por la Corporación Municipal (certificación

de punto de acta)

Fase V: Construcción (revisión) de la visión compartida y proyectos estratégicos

Diagnóstico general del municipio por eje temático (FODA)

Elaboración de la visión compartida del municipio

Definición de las líneas estratégicas

Definición de los objetivos de línea

Identificación, priorización y programación de proyectos estratégicos

31

Fase VI: Elaboración del Plan de Inversión Municipal Plurianual

Preparación de la programación del plan con los siguientes resultados anteriores:

Proyectos estratégicos priorizados por línea estratégica

Proyectos de desarrollo social y productivo priorizados por cada plan zonal

Proyectos de infraestructura priorizados por cada plan zonal

Preparación del Plan de Inversión Anual para el primer año de ejecución

Levantamiento listado de representantes y de la Corporación Municipal que participaron en

la concertación del Plan de Inversión Municipal Plurianual.

Fase VII: Consolidación y redacción del plan

Elaboración de presupuesto consolidado

Redacción del plan con sus anexos: (ver guía metodológica)

Planes de Desarrollo Comunitario

Planes Zonales de Desarrollo Territorial

Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual

Plan de Inversión Municipal Anual

Fase VIII: Socialización, revisión final y edición

Jornada para la socialización y validación de los planes con las Corporaciones Municipales

y los representantes comunitarios en cabildo abierto (papel de la Corporación y los Patronatos

en la gestión)

Revisión final del documento.

Edición y entrega de los documentos.

Fase IX: Implementación del Plan

Elaboración de fichas y perfiles de proyectos

Preparación y concertación de planes operativos de inversión anual municipal (cada año)

Jornada de socialización con entes de gobierno y de la cooperación

Gestión de proyectos

Ejecución de proyectos

32

Fase X: Seguimiento y Evaluación

Los Patronatos en asambleas comunitarias analizan trimestralmente los avances en la

ejecución del plan y reportan a la UTM.

La Corporación Municipal mensualmente analiza los avances en la ejecución del plan y

anualmente evalúa los resultados alcanzados.

Jornadas de evaluación con representantes zonales una vez al año y reformulan el plan en los

casos necesarios.

Para realizar este proceso de planificación donde se capacitaron de 3-5 líderes de cada

comunidad, los cuales desarrollarían las asambleas comunitarias en cada una de sus

comunidades, se realizaron un total de 16 talleres de capacitación y 72 asambleas

comunitarias, con la participación de más de 46 líderes representantes de las diferentes

organizaciones, a través de talleres de capacitación, foro y asambleas comunitarias.

En cada una de las asambleas comunitarias y talleres se reflexionaba sobre la situación

socioeconómica actual de la comunidad, observados en el documento de línea base y de esa

manera se recapacitaba en cuanto a la situación en la que reencuentra el municipio, surgiendo

así potenciales ideas de proyecto las cuales pasaban a la Priorización y presupuestario.

Se desarrollaron los diferentes formatos de organizaciones e instituciones existentes que

intervienen en la comunidad, se concertó la zonificación municipal, el nombramiento de los

representantes ante la asamblea zonal, desarrollando las asambleas zonales, el taller sobre

planificación estratégica.

33

II. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES SOCIOCONOMICOS

2.1. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO

2.1.1. POBLACIÓN

A continuación se presentan los datos de población y vivienda del Municipio:

Datos Poblacionales del Municipio de Vallecillo F.M

Comunidad Municipio Vivienda Habitantes Mujeres Hombres

Vallecillo 780 5,011 2,580 2,431

Guachipilín 23 116 58 58

Trinidad de

Quebrada

397 1,344 680 664

La Unión 81 346 175 171

Agua Blanca 43 210 110 100

El Encinal 18 88 39 49

Cerro de los Altos 35 128 62 66

Las Quebraditas 13 61 31 30

Los Pinos 35 149 69 80

Rio de la Puerta 50 223 113 110

San Cristóbal 40 224 105 119

San José de Mora 205 776 390 386

Tuliapa 20 102 58 44

Singuizapa 15 58 29 29

Brisas del Coyolar 13 60 33 27

El Cura 10 44 22 22

San Isidro 58 350 180 170

Chilar 15 66 40 26

Nocoro 25 128 70 58

Rio Chiquito 20 55 32 23

En el municipio existe un promedio de 4.36 personas por vivienda

2.1.2. SALUD

El Municipio de vallecillo, cuenta con un centro de salud, CESAMO que funciona en la

cabera municipal y UN CESAR en la Aldea de Trinidad de Quebrada, dos CESAR en los

caseríos de san cristóbal, san José de mora. pues la cobertura de los mismos abarca un

número elevado de comunidades, hay que hacer notar que su personal es insuficiente, ya

que solo cuenta con una doctora y dos enfermeras y una auxiliar, también cuenta con servicio

de odontología en el casco urbano.

Las enfermedades que más afectan a los infantes son las infecciones respiratorias (IRA),

diarrea, enfermedades dermatológica, parasitismo, desnutrición, por su parte en los adulto,

34

los casos que más se presentan son artritis, la presión, parasitismo y amigdalitis los

indicadores reflejan que existe mayor incidencia de enfermedades en las comunidades

rurales.

CESAMO CESAR

Una Doctora Una Auxiliar

Dos Enfermeras Una Enfermera

Una Auxiliar

Una Odontología

2.1.3. SERVICIOS BÁSICOS

En municipio de vallecillo los hogares que reciben este servicio mediante agua domiciliar

por acueducto (agua potable) representan el 75.32%, sin embargo, el resto de la población

de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 8.81% de la viviendas están

conectadas mediante manguera aprovechando vertientes o quebradas de agua cercanas, un

3.82% accede a este servicio a través de pozos comunal.

El servicio de alcantarillado sanitario sólo lo recibe una parte de la población del casco

urbano, por ello la cobertura es considerada, recibiéndolo el 463% de las viviendas; sin

embargo, el 54% de las viviendas poseen letrinas de las cuales 58% no utilizan estén servicio

19% de la poblacion reporta que recibe el servicio de recoleccion de basura, este servicio

es prestado a los pobladores una vez a la semana el 81% de la poblacion no recibe el

servicio.

El 70% de las viviendas estudiadas tienen energia electrica, el 30% no tienen este servicio,

el 93% de los escuestados contestaron que no tienen este servicio de aseo calle, 8% dice que

si tienen este servicio, los servicios basicos los reciben 7 dias de la semana.

2.1.4. VIVIENDA

El Municipio existe un total de 1896.00 viviendas se encuentran ocupadas: Son todas

aquellas viviendas que al momento del levantamiento tienen un numero determinado de

personas que la habitan permanentemente.

Vivviendas desocupadas hay 266 casas son viviendas que se encuentran sin habitantes en

el interior y por ende estan totalmente cerradas.

Con relación a la tenencia de la vivienda la mayoría de las mismas son propias totalmente

pagadas con un alto porcentaje de 89.03%, un 4.65% son alquiladas, y un 5.79 % en forma

prestada por otro familiar,el 0.53% de la población posee vivienda propia y pagada, si

valoramos las características de viviendas podemos mencionar que el 22.85% del total de

viviendas tiene paredes de adobe, sin repello, y un 21.06% de estas tienen sus pisos de tierra,

condiciones propicias para hospedar algunas enfermedades.

35

2.1.5. EDUCACIÓN

En el municipio hay 4,626 niños (as) y jóvenes que se encuentran en este rango de edad (5 a

23 años) 26% del total de la población. Del total en edad escolar 4626 de los cuales 2,271

estudian con una cobertura de 60.76%.

Distribuyendo la población estudiantil por niveles educativos nos encontramos que el 59%

de los que estudian están en preescolar, 57% está en el nivel primario, el 68% en el nivel de

plan básico y el 73 % en diversificado y un 99% en nivel universitario. La cantidad de niños

en edad escolar que no han estudiado ningún grado que representa el 40.23% del total en esta

edad.

Hay 32 centros educativos y cada año se les apoya con material didactico, con tecnologia

cuenta 3 centro educativos del municipio de vallecillo francisco Morazan, los motivos por

los cuales los niños no estudian por falta de recursos economicos , poco apoyo de los

padres de familia en la educacion de sus hijos. Cantidad de niños son 820 con una tasa

analfabetismo es de 85% en nuestro municipio.

En municipio cuenta con los siguientes Centros Educativos: CEB. Manuel de Jesús

Subirana, Francisco Morazán, Dionisio de Herrera, Augusto C. Coello, 19 de Junio, Oscar

Ramón Zelaya, Amada Suyapa Valladares, Manantiales del Rio, Florencio Sosa, 3 de Agosto,

Pompilio Ortega, José Trinidad Cabañas, Lic. Cristóbal Rodríguez, 23 de Noviembre,

Eduviges Canales, Ramón Madariaga, Amílcar Pacheco Rivera, Pedro Castro Medina, Lic.

Jorge Alberto Madariaga, Renacer, Marco Antonio Andino, Ana María Dávila, Instituto

Independencia, Eva Lucia Lambur, Mundo Infantil, Vallecillo, Modesto Rodas Alvarado,

Eterno Amor, Corderitos de Dios, corderitos de Dios II, Esperanza del Futuro.

Centros de Educación a Distancia: IHER

Niños que están estudiando en edad de primaria 1,168.00

Niñas: 591

Niños: 577

Niños que están estudiando en edad secundaria hay: 257

Niñas: 164

Niños: 93

2.1.6. ECONOMÍA

La mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario,

específicamente en la producción agropecuaria, existen 1565 labradores, 442 caficultores,

dedicados directamente a este sector.

El 4.6 % de los hogares tienen ingresos menores de mil lempiras y que para el 54.31% es

menor o igual a los cuatro mil; Las ocupaciones principales encontradas son Apicultores,

Albañiles, trabajadoras domésticas, , sin considerar a pequeños agricultores que también

jornalean para subsistencia y que representan una cantidad considerable.

36

En cuanto a otros ingresos adicionales, el 2.44% de los hogares reciben remesas del exterior,

que en un 21.43% son menores de 1,000.00 Lempiras y 21.43% entre 1000.0 y 2000.0, en su

mayoría estas remesas son enviadas por personas que emigraron a los Estados Unidos.

Los tipo de cultivo que predomina en nuestro municipio es la produccion de café en tiempos

de temporadas que les brindan asistencia tecnica y capacitaciones a los productores de café

y creditos como fertilizantes e insumos la institucion de INHCAFE

2.1.7. PARTICIPACIÓN

Un alto porcentajes de personas no son miembros ni participan con ninguna organización, tal

es el caso que en el 44.47% de los hogares los hombres no están organizados y en el 13.93%

de los que los hacen sólo participa uno de los hombres de la familia. En el caso de las mujeres

esta situación se muestra en el 9.40% no participan en organizaciones. Como podrá deducirse

de los datos anteriores, a nivel de las organizaciones civiles participan más hombres que

mujeres

2.2. . INFRAESTRUCTURA BASICA

2.2.1. RED VIAL:

El acceso a la Cabecera Municipal de Vallecillo se hace por la carretera pavimentada

Tegucigalpa –Juticalpa, ya sea tomando el desvió a la altura de la comunidad de Santa Regina

o Mata de Plátano en Cedros o la entrada por el desvió de Agua Blanca hasta llegar a la

comunidad de Agalteca perteneciente al Municipio de Cedros, donde la carretera es la misma

hasta llegar a Vallecillo. El acceso hasta el casco urbano del municipio se hace por carretera

de tierra, se cuenta con servicio público de autobús con algunas dificultades en estación

lluviosa y por el horario ya que solo hay una salidas toda la Semana a las 5:30am y a las

6:00am, el resto de la semana hay bus, rapidito a las 4:30 am, 5.30am que viene de la

comunidad de San José de La Mora. Si se sale de Tegucigalpa solo hay transporte a las 11:00

a.m. y 1:00 p.m. el cual sale de la estación de buses del Zonal Belén en Comayagüela. La

mayoría de aldeas y caseríos del municipio están comunicados por caminos de tierra, sin

embargo no existen servicios de transporte público por lo que la población tiene que caminar

grandes distancias para llegar a la cabecera o caseríos vecinos.

2.2.2.ELECTRICIDAD

En materia de electrificación las contrapartes locales han sido importantes y los recursos

diversos, solo se aplican los de la transferencia municipal, Proyecto de Infraestructura Rural

PIR, y Municipalidad. El 80% de las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica

equivalente a 1,836 casas. Comunidadades que no tienen este servicio: Gauchipilin, Nocorro,

la vereda, cerro de los altos, rio chiquito.

37

2.2.3. TELEFONÍA Y CORREOS

Teléfonos Comunitarios no existen, pero si líneas fijas de Hondutel únicamente en la

Cabecera Municipal, también en la mayoría de comunidades del municipio hay cobertura de

telefonía celular fija de Tigo, Claro y Digitel.

2.2.4. SOCIAL

El Municipio de vallecillo cuenta con 7 centro comunales,12 campo de futbol, cancha de

usos multiples y parque municpal existen en casco urbano existen 7 iglesias catolica, 20

iglesias evangelicas, existen 3 cementerio uno en casco urbano, trinidad de Quebrada, San

Jose de mora

2.2.5. PRODUCTIVA

La producción agrícola se sustenta en la producción de café y granos básicos, siendo el mayor

productor del municipio que se encuentran en la mancomunidad de MANOFM, por ser sus

tierras las más fértiles de la zona. Cuenta también con un sector más diversificado y con

mayor desarrollo técnico.

El café es uno de los principales productos en la economía del municipio, de los

aproximadamente 1,395 productores de café, más del 80% son pequeños productores (menos

de 100 qq), siendo el resto medianos productores (100 a 500 qq) y unos pocos en grandes

productores (más de 500 qq)

Sistema de irrigacion existentes: comunidad de Tuliapa,

Rastros publicos : Casco Urbano, Aldea de Trinidad de Quebrada

Viveros: Viveros de café, Aguacate,chile, etc.

Secadora de granos: Comunidad de San Cristobal ,casco urbano.

2.3. INSTITUCIONALIDAD E INVERSION PARA EL DESARROLLO

Instituciones Publicas Funcionalidad

ENEE Suple las necesidades de Energía Eléctrica

Ministerio de Salud Publica Brinda el servicio de salud y promoción

Ministerio de Educación

Publica

Brinda el servicio de educación en toda la cobertura

Registro nacional de las

Personas

Lleva los registro estadístico de la población

Posta Policía Brinda Seguridad a la Población

Juzgado de paz Recibir las Denuncias y asesoramiento a las

comunidades

Hondutel Brinda un servicio telefónico al municipio

IHCAFE Asistencia técnica y créditos al gremio Cafetalero

Instituciones Privadas Funcionalidad

Fundación UNBOUND Brinda un beneficio a los Niños y ancianos de escasos

Recursos

38

2.4. PRINCIPALES POTENCIALES Y PROBLEMAS

PRINCIPALES FORTALEZAS

Existencia de vegetación

Existencia de piedra y Arena

Existencia de Mina de petróleo

Existen suficientes nacimientos de agua en el municipio

El municipio cuenta con una buena ubicación geográfica

Existen comités de Juntas agua

La mancomunidad aumenta las capacidades técnicas en el municipio

Existencia de Cuatro Centro de Salud 1 Doctora 2 Enfermeras 1 Auxiliar y una en

laboratorios en casco Urbano, 3 Rurales en la Comunidades: San Cristóbal, San José

de Mora, Trinidad de Quebrada.

Reducción de la enfermedades de Diarrea, Gripe en Otras

Reducción de Mujeres embarazadas en la adolescencia

Existencia de una Fundación que Provee Alimentos a los niños de escasos Recursos

Existencia abundante de fuentes de agua

La municipalidad ofrece gratuitamente el servicio del tren de aseo

Terreno amplio y acto para la construcción de fosa para disposición de basura

Grupos organizados para operativo de limpieza

Existe el costo de la materia prima es barata

Existen Recurso humano motivado, capacitado y mejor calificado en el casco urbano

para la construcción de viviendas.

Existe entrega inmediata de las viviendas

Existencia de material para construcción como arena, piedra

El terreno del casco urbano es adecuado para construcción de proyectos

habitacionales

Existencia de 3 Jardines de Niños y 6 CCEPREB

Dotación de recursos didácticos de parte de la Secretaría de Educación

Capacitación a docentes y voluntarias de CCEPREB

Supervisión y monitoreo de parte de la Dirección Municipalidad

Ambiente agradable

Existencia de consejo de directores, C.A.D. RAD ,REDH

Existencia de 3 Jardines de niños y 6 CCEPREB

Existencia de alumnos del municipio, estudiando magisterio

Formación de organismos de apoyo docente consejo de directores, CAD, RAD,

REDH, Gobierno escolar y sociedad de padres de familia

Ofrecer la carrera de Educación Comercial

Equipamiento de centro de cómputo

Mejoramiento de infraestructura

Profesionalización del personal docente

39

Fácil acceso a carretera principal en el municipio para trasportar

Producción de frutales (Mandarinas, Banano, Aguacates)

Presencia de instituciones para compra de la producción de mandarina.

Mayoría de Habitantes Cuentan con terrenos propios

El municipio cuenta con dos Comunidades Cuenta con Riegos

En la zona alta el municipio tiene tierras potenciales para el cultivo de Café que es

uno de sus principales rubros productivos

Existencia Variabilidad Genética de semilla en general su Sistema Productivo como:

Maíz, Frijoles, Repollo, Chile etc.

Existencia de Huertos familiares en la Comunidad de tuliapa y agua blanca

Existencia de valores y desarrollo de habilidades entre el núcleo Familiar

Existencia de los Habitantes cuando hay algún evento a realizar

Existencia de Organizaciones Patronatos, Juntas de Aguas, Comité de Salud, redes

de Mujeres entre Otros

Existencia de bastante colaboración en la participación Ciudadana en el casco

Urbano.

Existencias de las Instituciones que los Colaboran en las actividades que se realizan

en la Alcaldía

Contamos con dos Edificios policiales uno en el casco Urbano y el otro en la Aladea

de Trinidad de Quebrada

Con un vehículo patrulla asignado al municipio y una Motocicleta policial asignado

a la Aldea de Trinidad de Quebrada

Apoyo de las Jefaturas Policiales más Cercanas

Organizaciones de Comité de Seguridad Ciudadana y Patronatos en diferentes

Comunidades del Municipio de Vallecillo F.M

Existencia gran riqueza de especies de Fauna y Flora en la Zona

Existencia abundancia de Recursos Naturales

Existencia Riqueza Paisajístico

Existencia de Ser Mayor Cantidad de mujeres que los Varones.

Existe una Oficina de O.M.M para ayudar a las que lo necesitan

Existe Derechos de la Mujeres que Somos Capaces y Dispuestas a defenderlos

las Mujeres Somos más responsables que los Hombres

Existencia Talleres de Pasterias, Panadería, bellezas, Costura etc.

Existe un Presupuesto asignado en los Gobiernos Locales a los jóvenes y a la niñez

para poderles ayudan a los que necesiten

Existen Canchas polideportivas en el casco urbano

Existencia de Cuatro campo de Futbol ene le municipio

Existencia casa de abuelo

Se cuenta con Cuatro Centro de salud en el Municipio

Existencia educación Media

Existencia tres bibliotecas

40

Existencia iglesias en el municipio

Existencia medios de comunicación(carreteras, caminos, cable

Existencia regulación en el transportarte (moto taxis, buses etc.

Existencia Oficinas de INCAFE

Existencia un Palacio Municipal

Existencia una Posta Policial

Existencia un Mercadito

Existencia Barrios Pavimentados en el Casco Urbanos

Existencia Seis Centro Social

Existencia un Instituto en el Municipio

PRINCIPALES DE LAS DEBILIDADES

Deforestación en exceso

Contaminación en el agua

Extracción de arena y piedra

Contaminación y explotación de mina

falta de interés por la mina ya que está en total abandono

Temor en la población de dar información sobre nacimientos de agua

no hay protección de las fuentes de agua

falta de sistema de clarificación del agua

tala inmoderada de especies maderables

falta de sensibilización ambiental

El Centro salud no cuenta con suficiente Medicamento y Mobiliario, abastecimiento

medico

Falta de Capacitaciones de partes de Enfermeras a los Pacientes

Personal no indicado por una mejor atención a los Pacientes

La Fundación no Cuenta con el apoyo del Municipio.

poca cobertura en el tema de salud reproductiva,

Poca cobertura de programas sobre prevención de enfermedades infectocontagiosas

Falta de control en la calidad de los alimentos, embarazos en adolescentes.

Hay dos Comunidades que no tienen agua Potable

Falta de cultura en los habitantes en los desechos Solido

El 50% de la Población no cuenta con un lugar adecuado para la Disposición de

Excreta

Falta de colaboración de habitantes y grupos organizados

Dificultades de Financiamiento

Recurso humano poco capacitado en el área rural para la construcción de vivienda.

Falta de conciencia del padre de familia sobre la importancia de la educación pre

básica

Falta de personal especializado

Apatía de algunos docentes

41

Renuencia al cambio

Improvisación

Grados saturados

Alumnos reprobados

Falta de cobertura total en el municipio

Poco incentivo

Actitud reacia o negativa de los alumnos

Rechazos de la comunidad a algunos maestros

Mala preparación docentes

Larga distancia del municipio

Inexistencia de lugares apropiados para capacitaciones

Falta de material y equipo

Renuencia de algunos maestros

Uso inadecuado de técnicas de enseñanza

Alto costo de insumo en el municipio

Mal manejo de agroquímicos en los Cultivo

Los riegos no los Utilizan para las Siembras

Extracción irracional del recurso forestal

Falta de infraestructura productiva(caminos, mercados, invernaderos) en algunas

comunidades Rurales

No hay un capital de trabajo para dar seguimiento a los Cultivos

Organización que existen en las comunidades no dan resultados que se esperan ,hay

bastante Irresponsabilidad

Falta de Practica en las Capacitaciones que se Imparten

Los huertos que se están produciendo les hace falta Asistencia Técnica.

Altos costo de transporte y gasto de viajes por larga distancias para trasladarse sus

productos a la Capital.

Alto grado de analfabetismo en Comunidades Rurales

Baja Capacidad de voluntad a participar en las organizaciones

Poco Interés en las Actividades que se realizan en las Comunidades

No Contamos con un número Suficiente de Personal Asignado al Municipio

Carecemos de Comunicación( Teléfono Fijo y Comunicación vía Radio de

Comunicaciones

Las Celdas no cuentan con infraestructura adecuada para las Personas detenidas

No contamos con un cerca Perimetral

Existe Números Incendios que Producen la Zona

Hay bastante Carencia de Recursos Propios

Falta de Educación en los habitantes sobre los importante lo que son los recursos

naturales

A veces se violan nuestros derechos de las Mujeres

42

La oficina de O.M.M que hay un Presupuesto destinados a las mujeres se politizan

y no llegan a todas.

No hay Fuente Empleo suficiente para las Mujeres

Padres que se van de sus Hogares para otra nación y Quedan Niños abandonados

Hay Pobreza y des nutrición aunque en baja Escala

Deserción Escolar

Que se les Considere Inútiles

Que no sean incluidos en el bono del adulto mayor

Que no sean incluidos en asuntos familiares

Que no se respeten sus derechos

El equipamiento que usan para los proyectos no son los adecuados

En Algunas Proyectos no se realizan los estudios de Razonabilidad de precios

ofertados por los contratistas.

Los Funcionarios del departamento de Ejecución no llevan el control que tiene a

cargo la inspección de las Obras

Situación que conlleva a un riesgo a los proyectos por el tipo de materiales o la

construcción de la obra

La falta de mantenimiento deteriora e inhabilita las vías de acceso a las comunidades

PRINCIPALES DE LAS OPORTUNIDADES

Reforestación por alumnos en fuentes de agua

Utilizar la extracción de piedra y arena como fuente de empleo

Si no se explota la mina hacer un lugar turístico de ella para -beneficio del municipio

Se cuenta con leyes de protección ambiental

Las personas tienen una asistencia medica sin necesidades de Trasladarse a otro

Lugar

Existencia de un laboratorio en el casco Urbano Para Elaboración de los Exámenes|

que Recetan en el centro.

La Alcaldía Municipal los Colabora con la compra de medicamento para los Centros

de Salud, también los pagada las Conserjes.

Contamos con Autoridades Municipales que ejecuten y Gestionan la dotación de agua

en las diferentes Comunidades

El municipio cuenta con los servicios de agua y saneamiento de la mancomunidad

MANOFM

Centro de Salud brinda capacitaciones a las Juntas Administrativas de agua para la

cloración de agua por evitar muchas enfermedad

La Municipalidad apoya a las personas de Bajos Recursos, con láminas, techos,

cemento etc.

Los patronatos y la corporación municipal gestionan para ayudar a las personas de

bajos recursos con terrenos para construir sus propia vivienda

La corporación municipal está ayudando con diez casas a cada comunidad.

Ampliar cobertura

43

Mejor aprovechamiento de recursos disponibles

Calidad de enseñanza

Mayor atención a zonas rurales

Bajar el índice de repitencia y reprobación

Mayor rendimiento académico

Cumplimiento de metas E.F.A.

Graduación de niños de sexto grado a los doce años

Eliminar la sobriedad

Brindar cobertura en nivel medio

Formación profesional de jóvenes en la educación comercial

Adquirir conocimiento de computación

Las Alcaldía municipal los apoya con insumos para sus hortalizas

La institución FIPHA brinda capacitaciones sobre el manejo de las tierras

El Municipio cuenta con la legalización de tierras

Hay bastante colaboración en asistencia técnica

proyectos comercializado a otros municipios

Institución de FIPHA apoyan a las Comunidades en sus hortalizas

Capacitaciones que le brindan al municipio solo el manejos de los cultivos que hace

cada agricultor

Fuente de empleo que genera en la Temporada de Café en los Meses de noviembre,

Diciembre, Enero, Febrero.

En la Participación Ciudadana Existe bastantes Valores espirituales y Morales en

nuestro Municipio

Apoyo de instituciones en nuestro municipio

Existencia de niveles de organizaciones comunitarias

Las Organizaciones que Existen en el Municipio Colaboran con su Comunidad para

su Desarrollo

Apoyo de la Unidad Departamental de Prevención N.28 con sede en Talanga F.M

Apoyo por parte de la Corporación Municipal

Solicitar a plan de desarrollo comunitario sobre proyecto para mejoramiento de

las instalaciones de la Jefatura Municipal de Vallecillo F.M para alojamiento de

policías cuando nos apoyan en diferentes actividades realizadas en el Municipio

ISEF apoya a la municipalidad con árboles para sembrar en partes que hay bastante

Deforestación

Capacitaciones a los Auxiliares de las Comunidades Sobre el Cuidado de los Bosque

o problema que se presente.

Existe una parcela de árboles maderable de caoba en la comunidad de Trinidad de

Quebrada

Tenemos Concientizaciones de lo que son los derechos de las mujeres

Tenemos Oficina municipal de las mujeres en nuestro Municipio

Talleres de Pasterias, Panadería, bellezas, Costura etc.

44

Existencia Becas escolares para excelencias académica

Se generan fuente de empleos Con las Micro Empresas a los Jóvenes.

Talleres de Electricidad

Celebración del día del Niño

Se hace Recreo vías en todas las Comunidad

Existen Equipo de Futbol en el municipio y la Municipalidad los apoya con

uniformes en otros.

A los padres de familia se les ayuda con becas a los niños de escasos recursos

Se Celebra en día de los Abuelo

Se apoya con una bolsa solidaria cada mes a los tercera edad

Iglesia Católica cada Fin de semana ayuda con un almuerzo a los ancianitos

Generar Empleo a las personas con las Obras que realizan

Corporación Municipal Realizan los Proyectos que se gestionan para un mejor

desarrollo Para el Municipio

Se hacen Monitoreo y reportes y evaluaciones de los Proyectos que se Ejecutan.

Comunidades se Involucran en los Proyectos

PRINCIPALES DE LAS AMENAZAS

Debido deforestación existen derrumbes y deslizamientos

Explotación de mina por falta de apoyo técnico y contaminación al medio ambiente

Demasiada perdida del recurso hídrico

Existencia de incendios forestales

Pérdidas de Pacientes por Falta de Medicamento, por equipo Necesario en el Centro

de Salud

La fundación UNBOUND ofrece una Ayuda ya que una gran oportunidad para los

Niños, Tercera Edad para el municipio, tienen miedo a perderla por falta de apoyo.

Falta de presupuesto, pocos médicos y medicamento asignado por

Contaminación de Acuíferos por Inadecuado manejo de la agricultura

Peligro de contaminación por falta de cultura social

Contaminación por polvo y almacenamiento de Charcos por Baches

Contaminación del Medio Ambientes

Hay terrenos que no son actos para construcción de vivienda en área rural porque

tienen vertientes de agua

Viviendas que corren peligros porque son echan de bajareque

Viviendas que son construidas con material de mal estado, mala calidad.

Pocos alumnos egresados de preparatoria

Mayor riesgo de reprobación en primer grado

Deserción escolar

Reprobación

Tradicionalismo

Falta de apoyo económico

45

No existencia de Jardines de niños y CCEPREB en las comunidades

Falta de personas voluntaria

Falta de apoyo logística de las Secretaría de Educación Renuencia de los maestros de

los centros educativos y de los padres de familia

Renuencia de personal calificado para laborar en el centro educativo por la distancia

Cambio climático que provoca desastres naturales que afectan las áreas de cultivo

Perdida de los cultivos se afectan bastantes cuando cae hielo y también les caen todo

tipo de plagas por falta de insumos.

En algunas comunidades existen Escasez de Tierra

Desnutrición en niños y Mala Alimentación en los Jóvenes y Adultos

Están Perdiendo los Conocimientos de su Cultura para el manejo de sus Tierra

Marginación de las Comunidades

La población no tiene uso racional en las Organizaciones

La Población no apoya a la comunidad en sus Infraestructuras

Las Personas tienen Miedo a tener un compromiso a un cargo q se les Asigne.

Hay Bastante Egoísmo no le dan la oportunidad a las mujeres Participar

Que Grupos Antisociales Ingresen al Municipio y recluten Jóvenes y los Involucren

a realizar actos ilícitos ya que tenemos vías de asesó al departamento de Comayagua

y otros municipios de Sector de F.M.

Que Organizaciones del Crimen organizado utilicen el eje de carreteras como puente

de vías de escape ya que tenemos acceso a otros departamentos y no contamos con

el suficiente personal Policial

Deterioro de las Celdas por la mala Infraestructura,

Se da la tala de Bosque para otros usos de suelos

Falta de cuidado con el Entorno

No Recuperación de los Bosques

Contaminación por la basura etc.

Mucha contaminación en las fuentes de agua por quimios

A veces las Mujeres no les gustan el trabajo en grupo y pueden ser que los gobiernos

locales no quieran dar ayudas por esta situación

Se aumenta el abuso Sexual

Hay desintegración Familia

Drogas Como Flagelo

Grupos de Niños que trabajan con extorsionadores

Discriminación

Maltrato

Irrespeto

No Tolerancia

irrespeto a sus Derechos

No hay asesoramiento remoto o equipo no especializado para las obras

La Compra de material es de mala calidad

46

No hay una supervisión en los proyectos que gestionan

Hay proyecto que no tienen planos, ni diseños de estudios para la construcción de

proyectos.

Que el gobierno no programe el mantenimiento de la red vial

III. EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El PDM fue formulado con los insumos priorizados de tres tipos de planes: el Plan

Estratégico (PEDM), los Planes Zonales Territoriales (PZT) y Los Planes de Desarrollo

Comunitario (PDC) que alimentan a los PZT; el primero deriva en tres líneas estratégicas

con sus respectivos objetivos e ideas de proyectos, y los segundos se conforman con las tres

primeras ideas de proyectos priorizadas por cada uno de los 17 temas que constituyen los

PDC.

A continuación se detalla la programación del PEDM y los PZT con los cuales se formuló el

Plan de

Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual (PIMMP) y el Plan Municipal de Inversión

Anual (PIMA)

Visión Compartida

SER UN MUNICIPIO CON UNA EXCELENTE EDUCACIÓN

INTEGRAL FAMILIAR POSEEDOR DE UN EFICIENTE SISTEMA DE

SALUD, SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE, PRODUCTIVO Y

GENERADOR DE EMPLEO CON ADECUADA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA Y POLÍTICA Y UNA INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE

CALIDAD

47

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL

PEDM

Costos y financiamientos, Programación ejecución por ideas de proyecto estratégico

No.

1

Líneas estratégicas: Excelente

educación Integral, Familiar

Nombre de Proyectos Costo Total

Financiamento Anos de ejecucion

Local

Municipalidad Externo

16 17 18 19 20

1 Evaluación continua a docentes 100,000.00 0.00 100,000.00 X X X

2 Capacitaciones a docentes en diversas

áreas 8,000.00 4,000.00 4,000.00

X X X

3 Dotación de mobiliario y material

didáctico 10,000.00 10,000.00 0.00

X X X X X

4 Consentizar a las Personas sobre la

importancia de Educación 9,000.00 3,500.00 0.00

X X

5 Implementar Escuela para Padre 150,000.00 60,000.00 90,000.00 X X X

6 Implementación de Carreras Técnicas

en los Centros Educativos 120,000.00 40,000.00 80,000.00

X X

7 Brindar charlas de diferentes temas a los

alumnos 8,000,00 8,000.00 0.00

X X X X X

8 Involucren los Padres de Familia en la

Educación de sus Hijos 5,000.00 5,000.00 0.00

X X

9 Brindar capacitaciones a los docentes 7,000.00 7,000.00 0.00 X

10 Creación de programas de Becas

Educativas 200,000.00 0.00 200,000.00

X X

11 Capacitaciones de Planificación familiar

a público en general 5,500.00 5,500.00 0.00

X X

12 Creación y Mejoramiento de Escuela

para padre 250,000.00 50,000.00 200,000.00

X X X

48

(F-15)

Costos y financiamientos, Programación ejecución por ideas de proyecto estratégico

No.

2

Líneas estratégicas: Eficiente Sistema de

Salud Saneamiento y Medio Ambiente

Nombre de Proyectos

Costo Total

Financiamento Anos de ejecucion

Local

Municipalidad Externo

16 17 18 19 20

1 Reparación de proyecto de agua potable en

el casco urbano 5,000,000.00 2,000,000.00 3,000,000.00

X X X x

2 Apertura a centro de salud 370,000.00 70,000.00 300,000.00 X X X x

3 Capacitar en temas ambientales con

distintos sectores poblacionales 7,000.00 7,000.00 0.00

X X X X X

4 Dotación de Medicamento en los Centro

de salud 150,000.00 60,000.00 90,000.00

X X x

5 Proyecto de letrinización en las

comunidades rurales 150,000.00 50,000.00 100,000.00

X X X x

6 Capacitar en los Temas ambientales en el

manejo adecuado de los desechos sólidos, 4,000.00 4,000.00 0.00

X X x

7 Realizar Campañas de Limpieza en todo el

municipio 4,000.00 4,000.00 0.00

X X X X x

8 Organizar programa de protección de

animales en peligro de extinción 2,000.00 2,000.00 0.00

X X x

9 Formar Comité contra incendios Forestales 2,000.00 2,000.00 0.00 X x

10 Realizar Campañas de Limpieza de Cuneta 2,000.00 2,000.00 0.00 X X x

49

(F-15)

Costos y financiamientos, Programación ejecución por ideas de proyecto estratégico

No.

3

Líneas estratégicas: Productivo y

generador de Empleo

Nombre de Proyectos

Costo Total

Financiamento Anos de ejecucion

Local

Municipalidad Externo

16 17 18 19 20

1 Mejorar empleo a los jóvenes por que

emigran por falta de trabajo 100,000,000.00 20,000,000.00 80,000,000.00

x x

2 Brindar capacidad asistencia técnica a los

Cultivos 7,000.00 7,000.00 0.00

x x x

3 Brindar Talleres de Corte Confección 50,000.00 25,000.00 25,000.00 x x x x

4 Asesoría Técnica a los Productores 10,000. 00 4,000.00 6,000.00 x x

5 Implementación de caja rural en las

Comunidades 100,000.00 40,000.00 60,000.00

x x x

6

Mejorar la Calidad Impulsando y

apoyando la generación de producto

productivos

150,000.00 75,000.00 75,000.00 x x x

7

Gestionar proyectos a la Corporación

Municipal como talleres para los Jóvenes

para darle oportunidades que desarrollen

sus habilidades que tiene un empleo

250,000.00 100,000.00 150,000.00

x x

8

Promover la creación desarrollo,

consolidado de las micro, pequeñas

medianas Empresas

70,000.00 50,000.00 20,000.00 x x x

9 Gestionar proyectos riegos con la

municipalidad y la corporación municipal 100,000.00 50,000.00 50,000.00

x x x x x

50

(F-15)

Costos y financiamientos, Programación ejecución por ideas de proyecto estratégico

No.

4

Líneas estratégicas: Participación

ciudadana y política.

Nombre de Proyectos

Costo Total

Financiamento Anos de ejecucion

Local

Municipalidad Externo

16 17 18 19 20

1 Brindar capacitaciones sobre autoestima 8,000.00 8,000.00 0.00 x x x

2 Campañas sobre la equidad de genero 10,000.00 10,000.00 0.00 x x x

3

Talleres de concientización a los

habitantes sobre la importancia de la

participación

50,000.00 50,000.00 0.00 x x x x x

4 Organizar problemas de participación

equitativa comunitario 5,000.00 5,000.00 0.00

x x x

51

(F-15)

Costos y financiamientos, Programación ejecución por ideas de proyecto estratégico

No.

5

Líneas estratégicas: Infraestructura social de

calidad

Nombre de Proyectos

Costo Total

Financiamento Anos de ejecucion

Local

Municipalidad Externo

16 17 18 19 20

1 Ampliación a la iglesia católica 1,000,000.00 500,000.00 500,000.00 x x x

2 Pavimentación a la calle principal en el barrio en

”El Centro del casco urbano” 2,000,000.00 1,000,000.00 1,000,000.00

x x x

3 Concientizar a la niñez y la juventud sobre los

daños ocasionados por el alcohol 500,000.00 200,000.00 300,000.00

x x x

4

Brindar Capacitaciones de reconstrucción de

valores morales a las comunidades a docentes

y padre de familia

5,000.00 5,000.00 0.00 x x x

5 Contar con la policía con más frecuencia los

Patrullajes a las comunidades 30,000.00 30,000.00 0.00

x x x x x

6 Mejorar más seguridad de iglesia por tanta

delincuencia que se está dando 75,000.00 37,500.00 37,500.00

x x x x x

7 Contribuir y mejorar el mantenimiento de las

Carreteras 450,000.00 50,000.00 37,500.00

x x x x x

8 Mejorar las Instalaciones de la Iglesia Católica 100,000.00 50,000.00 50,000.00 x x x

9 Dotación de mobiliario y mejorar las

instalaciones a la posta policial 60,000.00 0.00 60,000.00

x x x x

10 Reparación y mejoramiento a la carretera de

red vial 80,000.00 40,000.00 40,000.00

x x x x x

52

PLANES ZONALES

Los Planes Zonales Territoriales

En el proceso de preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario se formularon los

planes zonales, y se tomaron como ejes temáticos los siguientes temas:

1. Salud y nutrición

2. Educación

3. Recursos naturales y ambientes

4. Grupos vulnerables: Niñez, juventud, mujeres y tercera edad

5. Vivienda

6. Agua y saneamiento

7. Economía

8. Seguridad alimentaria

9. Tierra

10. Participación

11. Seguridad ciudadana

12. Infraestructura social

13. Turismo

14. Ordenamiento Territorial

Para la preparación de los planes zonales se realizaron asambleas con los líderes comunitarios

que participaron en el desarrollo de los planes de desarrollo comunitario. Se realizaron cuatro

asambleas, una por cada zona, en cada una de las asambleas se priorizo tres proyectos de

mayor importancia a desarrollar en la comunidad por cada eje temático, cuyos resultados se

muestran en los siguientes Planes Zonales:

53

Plan Zonal Territorial

Zona 1

54

F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 15/06/2015 Temática: Salud y Nutrición

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Dotation de un personal

Odontológico Vallecillo 1,744 x x x x

L25,000.00 L.5000.00

2 Dotation de personal medico y

enfermeras Vallecillo 1,744 x x x x 24,000.00 0.00

3

Campañas para evitar la

contaminación en el agua,

hervirla, clorarla etc.

Rio de la

Puerta 223 x x 0.00 0.00

4 Dotation de material y

mobiliario para Laboratorio Vallecillo 1744 x x x x 100,000.00 2,000.00

5

Campañas de prevención de

enfermedades Como las ITS Y

Cáncer de mamas

Rio de la

Puerta 180 x x x 0.00 0.00

6 Hacer campañas de fumigación Rio de la

Puerta 223 x x 20,000.00 1,500.00

7 Creación de un Botiquín

Comunitario

Guachipilín 116 x x x 20,000.00 2,500.00

8 .Campañas de abatizacion La Unión 346 x x x 3,000.00 0.00

55

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 15/06/2015 Temática: Educación

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado

Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1

Construccion de una pieza

educativa y terminar la pieza para

la dirección (Escuela)

Vallecillo 1744 x x x x

L.100,000.00 L.5,0000.00

2

Mejoramiento y acondiciamiento

en las instalaciones del instituto

independencia

Vallecillo 1744 x x x x 10,000.00 0.00

3 Mejorar las instalaciones educativas

(Techo, piso, pintura etc.)

Rio de la

Puerta 223 X X 70,000,000 0.00

4 Personas con problemas de

alfabetización La Unión 66 X 0.00 0.00

5 Construcción de cancha en el

centro educativo Vallecillo 500 X X X 500,000.00 0.00

6 Falta de personal docente La Unión 346 X X X 8,000.00 0.00

7 Necesidad de un medio de trasporte La Unión 50 X X X 80,000.00 2,500.00

8 Construcción de un Kínder Guachipilín 116 x x x x 90,000.00 1,500.00

9 Proporcionar maestro para la

Escuela

Rio de la

Puerta

60 X X X 0.00 0.00

10 Dotación de mobiliarios, pizarra,

una computadora, y material

didáctico

Rio de la

Puerta

60 X X X 50,000.00 0.00

11 Impartir Talleres de Computación Guachipilín 5 x x x 7,000.00 0.00

12 Dotación de mobiliario y Material

Escolar

Guachipilín 116 x x x x 40,000.00 0.00

56

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 15/06/2015 Temática: Recursos Naturales

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Protección de Micro cuencas Vallecillo 1,744 x x X x 0.00 0.00

2 Campañas de reforestación Vallecillo 1,744 x x X 0.00 0.00

3 Protección a la flora y la fauna Vallecillo 1,744 x x X x 0.00 0.00

4.- Dotación de diferentes arboles

maderables para reforestación

Rio de la

Puerta 223 x x X 50,000.00 0.00

5.- Creación de propagandas

publicitarias Guachipilín 116 x x X 0.00 0.00

6.- Incentivar a las personas para que

colaboren a reforestar los bosques La Unión 346 x x 0.00 0.00

7.- Crear campañas que motiven en

cuidado de los bosques

Rio de la

Puerta 223 x x x 0.00 0.00

8.- Construcción de eco fogones Rio de la

Puerta

223 x x x 400,000.00 0.00

57

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 15/06/2015 Temática: Grupo Vulnerables Juventud

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# de benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Ampliación y mejoramiento de

cancha de futbol Vallecillo 500 x x x

20,000.00 L.5000.00

2 Implementación y construcción

de centros, talleres de arte y oficio Vallecillo 500 x x x 7,000.00 0.00

3 Formación de escuela para padres vallecillo 1744 x x x 0.00 0.00

4.-

Crear campañas que den

conocimiento a niños a jóvenes

en diversas áreas como valores,

éticos, morales y religiosas

Rio de la

Puerta 80 x x x 2,000.00 0.00

5.-

.-Capacitaciones a jóvenes en

tema como ser drogas,

alcoholismo, educación sexual

Etc.

Rio de la

Puerta 80 x x x x 2,000.00 0.00

6.- Creación de un centro de

Rehabilitación

Guachipilín 21 x x x 80,000.00 5,000.00

7.- construcción de una Cancha de

Futbol

Guachipilín 70 x x x 70,000.00 0.000

58

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 15/06/2015 Temática: Grupo Vulnerables Niñez

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Construcción de un comedor

infantil Guachipilín 90 x x x

L.90,000.00

L.2000.00

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 15/06/2015 Temática: Grupo Vulnerables Mujer

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Fortalecer los programas de

planificación y control familiar Vallecillo 500 X X x

L0.00 L.0.00

2

Crear talleres que motiven a

generar recursos como (belleza,

repostería, panadería etc.)

Rio de la

Puerta 100 X X X

50,000.00 L.0.00

3

Crear Programas de socialización

y protección a madres solteras y

niños

Vallecillo 1744 x X x

0.00 0.00

4

Capacitaciones a los jóvenes en

educación sexual y

anticonceptivos

Rio de la

Puerta 60 x X x x

50,000.00 0.00

59

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 15/06/2015 Temática: Grupo Vulnerables Tercera Edad

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1

Creación de un asilo municipal

para protección de estas personas

que no tienen quien vale por ellos

Vallecillo 100 x X x

L25,000.00 L.0.00

2.-

Crear campañas de recolección de

alimentos para beneficiar a las

personas de la tercera edad

Rio de la

Puerta 30 x X x x x

L.50,000.00 L.0.00

3.-

Crear grupos de apoyo en la

comunidad para generar ingresos

y ayudar a los ansíanos con los

recursos económicos

Rio de la

Puerta1 30 x X x

L.50,000.00 L.0.00

60

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 15/06/2015 Temática: Vivienda

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Solicitar a las autoridades civiles y

catastro un monitoreo continuo Vallecillo 1744 x X x x

L.200,000.00 L.1000.00

2.-

Crear proyectos que implementa

la donación de solares ya sea

atravez de la municipalidad y

otras instituciones

Rio de la

Puerta 20 x X x

L.300,000.00 0.00

3.- Construcción y Mejoramiento de

viviendas Vallecillo 1744 x X x

L.1,000,000.00 0.00

4.- Ampliación de Viviendas Guachipilín 4 x X x L.12,000.00 0.00

5.- Contruccion de 6 Vivienda Rio de la

Puerta 116 x X x

L.1,000,000.00 L.1,500.00

6.- Dotación de material de

construcción

Rio de la

Puerta 100 x X x

L.300,000.00 L.0.00

61

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Agua y Saneamiento

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Ampliación y Mejoramiento agua

potable Vallecillo 1744 x X x

L.3,000.00 L.0.00

2.- Construcción del proyecto de agua

Potable Guachipilín 116 x X x

5,000,000.00 5,000.00

3.-

Formar grupos de limpieza para

mantener limpias las fuentes de

agua

La Unión 346 x X x x

0.00 0.00

4.- construcción de un sistema de

alcantarillado sanitario Vallecillo 1744 x X x

1,000,000.00 0.00

5.- Construcción de un climatorio Vallecillo 800 x X x 2,000,000.00 0.00

6.- Proyecto de tubería del proyecto

de agua potable

Rio de la

Puerta 223 x X x

2,000,000.00 L.1,500.00

7.- Colocar basureros y rótulos en la

comunidad

Rio de la

Puerta 223 x X x x

50,000.00 0.00

8.- Crear comité de limpieza Guachipilín 116 x X x 0.00 0.00

9.- Creación de campañas de

limpieza Guachipilín 116 x X x

0.00 0.00

10.- Instalación del proyecto de aguas

negras

Rio de la

Puerta 223 x X x x

3,000,000.00 0.00

62

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Economía

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Creación de pequeñas

microempresas Vallecillo 70 x X x

L.10,000.00 0.00

2.- Crear nuevos mercados Rio de la

Puerta 100 x X x

500,000.00 0.00

3.- Compra de un Vehículo para

transportar los producto

Guachipilín 116 x X x x

90,000.00 L.5000.000

4.- Implementar Huertos Familiares

Guachipilín 116 x X x

50,000.00 L.2,000.00

5.- Capacitaciones a la comunidad de

como emprender negocios

Rio de la

Puerta 223 x X

30,000.00 L.0.00

6.-

Crear fondo rural para obtención

de préstamos a bajas tasa de

interés

Rio de la

Puerta 100 x X x

700,000.00 L.0.00

63

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Seguridad Alimentaria

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Hacer Análisis de tierra Rio de la

Puerta 100 x X x

100,000.00 L.0.00

2.- Falta de conocimiento sobre la

higiene de los Cultivos La Unión 346 X X

0.00 0.00

3.-

Mejorar las condiciones de

cultivos para una mejor

seguridad alimentaria

Vallecillo 1744 x X x

45,000.000 0.00

4.- Crear sistema de riego Rio de la

puerta

100

x X x

500,000.00 1,500.00

5.-

Proporción de semillas y todo

tipo de insumos para un mejor

producción

Rio de la

Puerta 223 x X x

50,000.00 L1,000.00

6.- Obtención de una Mayor

Producción

Guachipilín 116 x X x

45,000.00 L.1,000.00

64

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Tierra

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Desarrollar la psi cultura Vallecillo 900 x X x 7,000.00 0.00

2.-

Creación de Micro empresas

comunitarias y fortalecimiento

de caja rural

Vallecillo 1744 x X x

20,000.00 0.00

3.- Implementación de feria del

agricultor Vallecillo 1744 x X x

50,000.00 L.2,000.00

4.- Dotación de granos básicos La Unión 58 x X 70,000.00 0.00

5.- Compra de un Terreno

Guachipilín 15 x X x

2,000,000.00 L.5,000.00

6.- Gestión de apoyo al INA para

legalización de tierra

Rio de la

Puerta 223 x X x

5,000.00 L.0.00

65

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Participación

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.-

Integrar personas que tengan

interés en un mejorar desarrollar

del municipio

Vallecillo 1744 x X x

0.00 0.00

2.- Creación de redes para promover

la participación ciudadanas Vallecillo 1744 x X x X

0.00 0.00

3.-

Incentivar a la comunidad para

que se involucren más en las

organizaciones comunitarias

La Unión 346 x X

0.00 0.00

4.- Incentivar a las personas sobre

la importancia en sus opiniones Vallecillo 1744 x X x

0.00 0.00

5.-

Hacer campañas de socializar y

concientización que motiven a

las personas a involucrarse más

en las actividades comunitarias

Rio de la

Puerta 223 x X

x

0.00 0.00

6.- Impartir capacitaciones a la

población Guachipilín 116 x X x

0.00 0.00

7.-

Dar Capacitaciones a la mujer

que fomente la importancia de

su participación en la comunidad

Rio de la

Puerta 113 x X

2,000.00 0.00

8.-

Crear grupos de trabajos en la

comunidad que incluyan

hombres y mujeres

Rio de la

Puerta 223 x X x

0.00 0.00

66

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Seguridad Ciudadana

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Dotación de patrulla y

mantenimiento Vallecillo 1744 x X x

L.70,000.00 L.0.00

2.- Aumentar la frecuencia de

patrullaje en el casco urbano Vallecillo 1744 x X x

0.00 0.00

3.- Crear campañas que fomente

valores en las familias

Rio de la

Puerta 223 x X x

0.00 0.00

4.- Dotación de personal Vallecillo 1200 x X x x 20,000.00 0.00

5.- Responsabilidad en cuanto a

Seguridad La Unión 346 x X

0.00 0.00

67

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Infraestructura Social

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Remodelación de la alcaldía

Municipal Vallecillo 1744 x x x

L.2,000,000.00 L.0.00

2.- Construcción de una cancha La Unión 171 x x x 10,000.00 0.00

3.- Construcción de una cerca

perimetral en centro comunal Vallecillo 1744 x x x x

10,000.00 0.00

4.- Construcción de un centro de

salud Guachipilín 116 x x x

2,000,000.00 L.2,000.00

5.-

Ampliación y reparación del

centro de salud(Repello de

paredes

Vallecillo 1744 x x x

150,000.00 L.0.00

6 Mantenimiento de carretera

Guachipilin,Vallecillo,

La Unión,

Rio de la Puerta

2,429 X X X X X

L.1,220,000.00 0.00

68

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Infraestructura Social

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

7

Construcción de servicios

sanitarios y terminar la cancha en

la escuela

Rio de la Puerta 223 x x

200,000.00 L.1,500.00

8 Compra de terreno para una plaza

comunal La Unión 346 x x x x

500,000.00 L2,000.00

9 Compra de un portón para centro

comunal La Unión 346 x x x

200,000.00 L.0.00

10 Proyecto de Energía Eléctrica Guachipilín 116 x x 1,000,000.00 L1,000.00

11 Ampliación del proyecto energía

eléctrica en toda la comunidad Rio de la Puerta 223 x x x

30,000.00 L.1,500.00

12 Construcción de una antena Rio de la Puerta 223 x x x x 300,000.00 L.0.00

69

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 1 Fecha: 16/06/2015 Temática: Turismo

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Construcción de un hotel Vallecillo 700 x X x L.1,000,000.00 L.0.00

2.- Proyecto turístico del borbollón y

las cuevas del rio de la puerta Vallecillo 1744 x X x

L.2,000,000.00 L.0.00

3.- Construcción de un balneario Vallecillo 500 x X x x L.1,000,000.00 L.0.00

4.- Construcción de un museo Rio de la

Puerta 223 x X x

L.530,000.00 L.0.00

70

Plan Zonal Territorial

Zona 2

71

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 16/06/2015 Temática: Ordenamiento Territorial

Lugar Asamblea: Vallecillo Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.-

Solicitar a catastro municipal la

colaboración para la

demarcación de la comunidad

Cerro de

los Altos 128 x x x

L.15,000.00 L.1,500.0

2 Solicitar a un proceso de

legislación Cerro de

los Altos 128 x x x

L.30,000.00 L.2,000.00

72

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 19/06/2015 Temática: Salud y Nutrición

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Dotación de una enfermera y un

doctor permanente San José

de la Mora 401 x x x

L.20,000.00 L.0.00

2.- Purificación de agua Cerro de

los Altos 128 x x

15,000.00 0.00

3.- Ampliar y mejorar las

instalaciones del centro de salud San José

de la Mora 302 x x x

1,000,000 0.00

4.- Huertos Familiares Cerro de

los Altos 105 x x

22,000.00 0.00

5.- Construcción de una clínica

materna San José

de la Mora 255 x x

1,000,000.00 0.00

6.- Brigadas médicas Cerro de

los Altos 128 x x x

28,000.00 0.00

7.- Botiquín Comunitario

Los Pinos 85 x x 5,000.00 0.00

73

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 19/06/2015 Temática: Educación

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Reparación de instalaciones

educativas San José

de la Mora 184 x x x

L.52,500.00 L.0.00

2.- Implementar útiles escolares Cerro de

los Altos 55 x x

L.0.00 0.00

3.- Construcción de un Kínder

Los Pinos 149 x x L.100,000.00 L.1,500.00

4.- Dotación de un maestro para una

mejor educación San José

de la Mora 184 X X

L.8000.00 0.00

5.- Dotación de 200 pupitres San José de

la Mora 184 X X

400,000.00 0.00

6.- Mejoramiento de aula escolar Cerro de

los Altos 128 x x

L.1,000,000 0.00

7.- Mejorar y Acondicionar el

Centro de Escolar Los Pinos 149 x x x L.100,000.00 0.00

8.- Construcción una área Juego Cerro de

los Altos 128 x x x

L.100,000.00 0.00

74

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 19/06/2015 Temática: Recursos Naturales y Ambiente

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.-

Dotación de árboles maderables de

todo tipo

San José

de la Mora

401 x X x

L.50,000.00 L.0.00

2.-

Concientizar a las Personas en

Cuanto a la Disposición Desechos

que Contaminan el Medio

Ambiente

Los Pinos 149 x X x

L.0.00 0.00

3.-

Campañas para fomentar la

protección a los bosques y al medio

ambiente

San José

de la Mora

401 X X

L.0.00 0.00

4.-

Rotulación áreas verdes

Cerro de

los Altos

25 x X

6,000.00 0.00

5.-

Organizar Comités de vigilancias

Cerro de

los Altos

128 x X x

L.0.00 0.00

6.-

Dotación de ecofogones San José

de la Mora 401 x X x

500,000.0 L.0.00

7.-

Proporcionar viveros de árboles

maderables

Cerro de

los Altos 120 x X x x

L.10,000.00 L.500.00

75

F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 19/06/2015 Temática: Grupos Vulnerables Juventud

Lugar Asamblea:Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Crear Talleres Con Diferentes

Oficios Los Pinos 18 x x x L.40,000.00 L.0.00

2.- Capacitaciones sobre alcoholismo Cerro de

los Altos 25 x x

3,000.00 L.0.00

3.- Construcción de una cancha de

futbol San José

De la Mora 401 x x x

L.500,000.00 L.2,000.00

4.-

Crear una organización para

educar a jóvenes en temas como:

educación sexual, autoestima, y

principios sociales.

San José

De la Mora 200 x x x

L.100,000.00 L.0.00

5.- Crear una consejería para jóvenes San José

de la Mora 20 x x

L.0.00 L.0.00

6.- Construcción parque de

recreación Cerro de

los Altos 128 x x x

L.80,000.00 L.1,000.00

76

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 19/06/2015 Temática: Grupos Vulnerables: Niñez

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- implementar Valores Morales a

Niños

Los Pinos 63 x x x

0.00 0.00

2.- construcción un parque infantil Cerro de

los Altos 128 x x x

L.145,000.00 L.0.00

3.-

Implementar Juguetes a los niños

Cerro de

los Altos

95

L.20,000.00 L.0.00

77

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 20/06/2015 Temática: Grupos Vulnerables: Mujeres

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.-

Capacitaciones sobre el trato de

darle en educar a los hijos

Cerro de

los Altos

92 x X x

L.5,000.00 L.0.00

2.-

Crear talleres sobre maltrato en

violencia intrafamiliar

Cerro de

los Altos

62 x X

L.70,000.00 L.0.00

3.-

Creación de un taller de repostería

San José

de la Mora

50 x X x

L.500,000.00 L.1,800.00

4.- Creación de un taller de sastrería San José

de la Mora 50 x X

L.500,000.00 L.1,000.00

5.- Implementar Charlas sobre el

Derecho de la Mujer Los Pinos 70 x x x L.0.00 L.00

78

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 20/06/2015

Temática: Grupos Vulnerables: Tercera Edad

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Creación de una casa hogar San José

de La Mora 30 x x x

L.1,000,000.0 L.0.00

2.-

Creación de una clínica Genética San José

de la Mora

30 x x

L.1,000,000.0 L.0.00

3.-

Creación Comedor para Tercera

Edad

Cerro de

los Altos

28 x x x

L.260,000.00 L.0.00

4.- Clínica Especial Tercera Edad Cerro de

los Altos 28 x x x

L.1,262,000.00 L.1,500.00

5.- Contratar Personal Capacitado Cerro de

los Altos 28 x x x

L.450,000.00 L.1,000.00

6.- Crear un Comedor para Adulto

Mayor Los Pinos 17 x x x L.90,000.00 L,1,500.00

79

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 20/06/2015 Temática: Vivienda

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De benefic.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Construcción de 9 viviendas San José

de la Mora 30 x x

L.-2,000,000.00 L.1,500.00

2.- Ampliación de viviendas San José

de la Mora 100 x x x

L.1,000,000.00 L.1,000.00

3.- Proyecto de Letrinización Cerro de

los Altos 120 x x

L.250,000 L.0.00

4.-

Proporcionar financiamientos con

préstamos a las personas que no

cuentan con una vivienda

San José

de la Mora 100 x x x

L.-1,000,000.00 L.0.00

5.- construcción y Reparación de

Vivienda Los Pinos 24 x x L.1,000,000.00 L.1,000.00

6.- Proyecto de pilas Cerro de

los Altos 128 x x x

L.400,000.00 L.0.00

7.- Proyecto de eco fogones Cerro de

los Altos 85 x x x

L.768,000.00 L.0.00

80

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 21/06/2015 Temática: Agua y Saneamiento

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Ampliación de un proyecto de

agua San José de

la Mora 401 x x x

L.1,000,000.00 L.0.00

2.- Proyecto agua potable Cerro de

los Altos 128 x x x

L.3,000,000.00 L.2,000.00

3.- Mejoramiento del Proyecto del

Agua Los Pinos 149 x x x x L.2,000,000 L.1,000.00

4.- Creación de un comité de aseo San José de

la Mora 401 x X

L.0.00 0.00

5.- Instalación de basureros en la

calles San José

dela Mora 401 x x x

L.0.00 0.00

6.- Campaña de limpieza Cerro de

los Alto 128 x x x X

L.840.00 L.0.00

7 Campaña Abatizacion Cerro de

los Alto 128 x x x x

L.1,000.00 L.500.00

81

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 21/06/2015 Temática: Economía

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Generar Fuentes e Empleos

Los Pinos 40 x x X X L.0.00 L.0.00

2.- Capacitaciones de talleres a

jóvenes San José

de la Mora 200 x x

L.100,000.00 L.0.00

3.- Proyecto Microempresa Cerro de

los Altos 50 x x x x

L.48,000.00 L.0.00

4.- Implementar una granja San José de

La Mora 401 x x x

L.800,000.00 L.1,800.00

5.- Taller de Electricidad Cerro de

los Altos 30 x x x

L.75,000.00 L.0.00

6.- Organizar cooperativas Cerro de

los Altos 45 x x x

L.110,000.00 L.1,000.00

7.- Creación de una caja rural para la

obtención de prestamos San José

de la Mora 401 x x x

L.000,000.00 L.0.00

82

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 21/06/2015 Temática: Seguridad Alimentarias

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Creación de huertos familiares San José

de la Mora 401 x x x

L.60,000.00 L.1,500.00

2.- Crear programas de trabajo por

alimentos San José

de la Mora 401 x x x X

|

L.500,000.00 L.200.00

3.- Construcción de una panaderia San José

de la Mora 201 x x x

L.800,000. L.2,500.00

4.- Organización Microempresa Cerro

delos Altos 95 x x x

L.40,000.00 L.0.00

5.- Dotación Insecticida (Insumos ) Cerro de

los Altos 80 x x x

L.50,000.00 L.500.00

6.- Establecimiento sistema

Agroforestal Cerro de

los Altos 48 x x x

L.20,000.00 L.0.00

7.- Dotación de Granos Básicos

Los Pinos 30 x x x L.0.00 0.00

83

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 21/06/2015 Temática: Tierra

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.- Proporcionar asistencia técnica San José

de la Mora 401 x x x

L.50,000.00 L.0.00

2.- Legalización de tierras San José

de la Mora 30 x x x

|

L.100,000.00 L.0.00

3.- Formar Desarrollo Psicultura Cerro de

los Altos 45 x x x

L.25,000.00 L.0.00

4.-

Proporcionar préstamos para

financiamientos a las personas que

no poseen tierras y así poder

obtener una

San José de

la Mora 100 x x x

L.600,000.00 L.0.00

5.- Organizar Grupos Siales Cerro de

los Altos 50 x x x

L. L30,000.00 L.0.00

6.- Diversificación los cultivos Cerro de

los Altos 25 x x x

L.40,000.00 L.0.00

7.- Compra de Terrenos

Los Pinos 20 x x L.200,000.00 L.0.00

84

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 21/06/2015 Temática: Participación

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.-

Seguir incentivando a los hombres

para que puedan seguirse

integrando en las organizaciones

comunitarias

San José

de la Mora 188 x x

L.2,000.00 L.0.00

2.-

Impartir capacitaciones que

impulsen a la mujer a tener mayor

participación en las diferentes

organizaciones

San José de

la Mora 213 x x

|

L. L5,000.00 L.0.000

3.- Formar Redes sobre la

participación ciudadana Cerro de

los Altos 35 x x x

L.0.00 L.0.00

4.- Fortalecer el mecanismo de

participación Cerro de

los Altos 96 x x

L.28,000.00 L.0.00

5.-

Impartir charlas a personas para

que se integren a diferentes

actividades comunitarias

Los Pinos 149 x x

L.0.00 0.00

85

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 21/06/2015 Temática: Seguridad Ciudadana

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.-

Construcción de una posta policial San José de

la Mora,

Cerro de

los Altos

529 x x x

L.195,000.00 L.2,500.00

2.-

Creación de un comité de

seguridad

San José

De La

Mora

401 x x |

L.0.00 L.0.00

3.- Organizar Comités Seguridad

Ciudadana Cerro de

los Altos 92 x x

L.0.00 L.0.00

4.- Responsabilidad en cuanta

Seguridad Los Pinos 250 x

x

L.0.00 L.0.00

5.- Nombramiento de Alcaldes

Auxiliares Cerro de

los Altos 83 x x x

L.0.00 L.0.0

86

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 21/06/2015 Temática: Infraestructura Social

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1.-

Pavimentación 2KM en calle

principal

San José

de la Mora,

Cerro de

los Altos

529 x x x x

L2,000,000.00 L.1,500.00

2.-

Ampliación de proyecto de

energía eléctrica

San José

de la Mora,

Cerro de

los Altos

529 x x x |

400,000.00 L.0.00

3.- Construcción de un rastro para la

venta de carne San José

de la Mora 401 x x x x

500,000.00 L.0.00

4.- construcción de 4 Alcantarillas Cerro de

los Altos 75

x

x x

55,000.00 L.1,000.00

5.- Construcción centro comunal Cerro de

los Altos 122 x x x x

65,000.00 L.2,000.00

6.-

Mejorar y darle Mejoramiento a

la Calle

Los Pinos,

Cerro de

los Altos

277 X X X X

L.85,000.00 L.1 ,500.00

7.- construcción parque central Cerro de

los Altos 128 x x x

120,000.00 L.0.00

87

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona# 2 Fecha: 22/06/2015 Temática: Turismo

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal De Vallecillo

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo

aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1.-

implementar actividades culturales

y dar mayor promoción aldea

ferias

San José

de Mora 401 x x x

L.80,000.00 0.0

2.- Protección de la fauna y Flora Cerro de

los Altos 128 x x x

|

L.l.120,230.00 L,0.00

3.- Construcción de un balneario San José

de Mora 401 x x x

L.1,500,000.00 L.1,500.00

4.- Construcción de un Hotel Cerro de

los Altos 100 x x x

L.632,189.00 L.0.00

88

Plan Zonal Territorial

Zona 3

89

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 22/06/2015 Temática: 0rdenamiento Territorial

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1

Respetar las delimitaciones

mediante los planos que

tiene catastro

Trinidad de

Quebradas 1,100 x x x L.80,000.00 5,000.00

2 conflictos de geografía en la

comunidad de Quebradas

Trinidad de

Quebradas 1,200 x x x x 95,000.00 6,000.00

3 Legalización de Tierras San

Cristóbal 100 x x x x 7,000.00 0.00

90

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 23/06/2015 Temática: Agua y Saneamiento

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Darle Seguimiento

Proyecto del Agua

Trinidad de

Quebradas 1,244 x x x x x L15,120.00 L.3,000.00

2 Implementar el tren de aseo

Trinidad de

Quebradas,

San

Cristóbal

1,209 x x x 2,000.00 1,000.00

3

Construcción de letrinas

San

Cristóbal,

Quebraditas

89 x x x 70,000.00 3,000.00

4

Ampliación del proyecto de

agua potable

Singuizapa,

Quebraditas 119 x x x x

500,000.00

4,000.00

5

Proyecto de Agua Potable

San

Cristóbal 224 x x x x x

10,000,000

4,000.00

6 Instalar basureros

comunitarios Quebraditas 61 x x x 10,000.00 3,000.00

91

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 23/06/2015 Temática: Economía

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Capacitaciones sobre el

peligro de Emigración Trinidad de

Quebradas 758 x x x x x L.25,000.00 L.5,000.00

2 Creación de pequeñas

Microempresas

Trinidad de

Quebradas 920 x x x x 40,000.00 4,000.00

3 Creación de un banco de granos

básicos Quebraditas 61 x x x 50,000.00 4,000.00

4 Creación de una caja rural para

obtención de prestamos

Quebraditas 61 x x x x 600,000.00 5,000.00

5 Dotación de semillas Mejoradas

San Cristóbal 200 x x x x

70,000.00

6,000.00

6 Dotación de Fertilizante e

Insecticidas San Cristóbal 10 x x x x 80,000.00 4,000.00

7 Implementación de una caja

Rural Singuizapa 58 x x x x x 0.00 0.00

8 Organización de Siales San Cristóbal 224 x x x 0.00 0.00

92

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 23/06/2015 Temática: Educación

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20 L.

1 Implementación Escuela

para padres

Trinidad de

Quebradas 1,200 x x x L.30,000.00 L.7,000-00

2 Dotación de Mobiliario para

la escuela

Trinidad de

Quebradas y

Quebraditas

261 x x x x 100,000.00 5,000.00

3 Acondicionar Las instalaciones

educativas

Quebraditas,

San

Cristóbal

285 x x x 2,000,000.00 100,000,00

4 Construcción de aula Educativa Trinidad de

Quebradas 1,100 x x x 85,000.00 6,000.00

5 Construcción de una biblioteca

escolar

Singuizapa,

San

Cristóbal

282 x x x x x 300,000.00 5,000.00

6 Construcción de una aula

tecnología Singuizapa 58 x x x x 2,000,000.00

5,000.00

93

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 24/06/2015 Temática: Grupo Vulnerable Juventud

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# de beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Capacitaciones de Embarazo

en adolecentes

Trinidad de

Quebradas 350 x x x x L21,000.00 L.5,000.00

2 Campaña sobre la higiene San

Cristóbal 224 x x x x x 5,000.00 2,000.00

3 Construcción de un centro de

Rehabilitación

San

Cristóbal,

Trinidad de

Quebradas

650 x x x 189,000.00 6,000.00

94

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 24/06/2015 Temática: Grupo Vulnerable Mujeres

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Capacitaciones sobre la

adolescencia Transmisión

sexual, violencia intrafamiliar

Trinidad de

Quebradas 780 x x x x L.35,000.00 L.5,000.00

2

Capacitación a la mujer

sobre la autoestima, respeto

y derechos

Quebraditas 29 x x x x 100,000.00 5,000.00

3

Capacitaciones para

formación de micro

empresas

Trinidad de

Quebradas 420 x x x 22,000.00 0.00

4

Implementar talleres que

desarrollen actitud positiva

en la mujer

Quebraditas 31 x x x x x 100,000.00 4,000.00

5 Creación de Talleres :

Costura, panadería

San

Cristóbal 60 x x x 5,000.00 0.00

6 Impartir Talleres de

Aprendizaje Singuizapa 29 x x 1,000,000.00 6,000.00

95

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 25/06/2015 Temática: Grupo Vulnerable Niñez

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Brigadas Medicas Singuizapa 58 x x x L.5,000.00 0.00

2

Creación de talleres para

dar a conocer los valores de

la niñez

Trinidad de

Quebradas 580 x x x x 112,000.00 5,000.00

3 Construcción de un jardín de

niños Quebraditas 61 x x x x x 200,000.00 5,000.00

4 Construcción de un parque

Infantil Singuizapa 58 x x x x 2,000,000.00 7,000.00

96

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha25:/06/2015 Temática: Grupo Vulnerable Tercera Edad

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1

Implementar medicamento a

la comunidad por Medio de

la Municipalidad

Trinidad de

Quebradas,

Quebraditas

220 x x x L82,190.00 L.6,000.00

2 Brigadas médicas en la

Comunidad

San

Cristóbal 224 x x x x 5,000.00 0.00

3 Botiquín Comunitario Trinidad de

Quebradas 125 x x x 34,000.00 6,000.00

4 Necesidad de un comedor

para ansíanos Singuizapa 5 x x x x 50,000.00 5,000,00

97

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 25/06/2015 Temática: Infraestructura Social

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Nuevo proyecto de agua potable Trinidad de

Quebradas 1,024 x x x x L.8,546,240.00 L.6,000.00

2 Reparación de centro de salud Trinidad de

Quebradas 1,244 x x x L570,000.00 5,000.00

3 Reparación de Carreteras Singuizapa,

Quebraditas 119 x x x 45,000.00 5,000.00

4 Ampliación de la escuela

Trinidad de

Quebradas 1,220 x x x 230,000.00 4,000.00

5 Construcción de un puente

Singuizapa,

San Cristóbal 282 x x x x x

1,000,000.00 6,000.00

6 Construcción de una antena para

red móvil

Quebraditas,

San Cristóbal 285 x x x 300,000.00 6,000.00

98

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 25/06/2015 Temática: Participación

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Terapias Sicológicas y

orientación a las parejas

Trinidad de

Quebradas 950 x x x L. L20,000.00 L.6,000.00

2 Terapia Psicológicas de

violencia Intrafamiliar

Trinidad de

Quebradas 950 x x x 18,000.00 3,000.00

3

Impartir capacitaciones

sobre norman

parlamentarias a

organizaciones de base a

patronatos

San

Cristóbal 224 x x x x 1,000.00 4,000.00

4

Crear campañas en la

comunidad que promuevan

a participación y su

importancia en la

comunidad

Quebraditas 61 x x 0.00 0.00

5 Creación de diferentes

organizaciones Quebraditas 31 x x x x x

0.00

0.00

6

Falta de interés en las

organizaciones de la

comunidad

Singuizapa 58 x x x 0.00 0.00

99

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 25/06/2015 Temática: Recursos Naturales y Ambiente

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1

Creación de propaganda

publicitaria para la

conservación de medio

ambiente

Trinidad de

Quebradas 920 x x x x

L.15,000.00 5,000.00

2

Impartir charlas a la comunidad

sobre la deforestación y

protección al medio ambiente

Quebraditas 61 x x x x 0.00 0.00

3 Implementar Tren de aseo Trinidad de

Quebradas 1,244 x x x x 38,250.00 6,000.00

4

Construcción de pozo séptico

para agua residuales

contaminadas

Quebraditas 61 x x x 100,000.00 3,000.00

5 Dotación de árboles maderables

para sembrar Quebraditas 61 x x x 50,000.00 5,000.00

6 Protección para animales en

peligro extinción Singuizapa 30 x x 10,000.00 5,000.00

7 Formar Comité para proteger el

medio ambiente

San

Cristóbal 224 x x 0.00 0.00

8 Cumplir la Ley con la

protección de animales

Trinidad de

Quebradas 1,000 x x x x x 0.00 0.00

100

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 25/06/2015 Temática: Salud y Nutrición

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 construcción de un comedor

infantil

Trinidad de

Quebradas 1,275 x x x x L.365,180.00 L.2,000.00

2 Visitas de brigadas medicas Singuizapa 58 x x x x 5,000.00 0.00

3 Desparacitantes y Vitaminas

Para niños Singuizapa 58 x x x x x 7,000.00 2,000.00

4 Acondicionamiento del

centro de salud

San

Cristóbal 224 x x x x 0.00 0.00

5 Realizar fumigaciones Quebraditas 61 x x x x x 93,400.00 3,000.00

6 Proporcionar un botiquín

comunitario Singuizapa 58 x x x 2,000.00 0.00

101

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 25/06/2015 Temática: Seguridad Alimentaria

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del

proyecto/sector de desarrollo

Comunidad # De

beneficio. Año Ejecución Costo aproximado

Aporte comunitario

16 17 18 19 20

1 Creación de proyectos que

generen empleos Quebraditas 61 x x x x x

L. 300,000.00

L.5,000.00

2 Implementación de

Insumos

San Cristóbal,

Trinidad de

Quebradas

990 x x x x 165,230.01 4,000.00

3 Implementar Huertos

familiares

Trinidad de

Quebradas 1,000 x x x 48,050.00 5,000.00

4 Organización de Ciales San Cristóbal 224 x x x 0.00 0.00

5

Implementación de una

caja Rural

Singuizapa 58 x x x 0.00 0.00

102

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 25/06/2015 Temática: Seguridad Ciudadana

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Formar mesas de seguridad

ciudadana

Trinidad de

Quebradas 1,020 X x x x x 0.00 0.00

2 Mayor vigilancia policial

cada semana

Singuizapa,

Quebraditas 119 x x x x 10,000.00 6,000.00

3 Capacitaciones contra la

drogadicción

Trinidad de

Quebradas 1,020 x x x 15,000.00 5,000.00

4

Construcción de una posta

policial

San

Cristóbal 224 x x x x 80,000.00 6,000.00

5

Gestionar un carro patrulla

Trinidad de

Quebradas 1,240 X x x x x

280,000.00 6,000.00

6 construcción de un centro de

rehabilitación

San

Cristóbal 100 x x x 2,000,0000.00 5,000.00

7 Prohibición de Bebidas

alcohólicas

San

Cristóbal 224 x x x x x 0.00 0.00

103

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha:25/06/2015 Temática: Tierra

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Elaborar proyecto para la

tenencia tierra

Trinidad de

Quebradas 1,020 x x x x L85,380.00 L.6,000.00

2 Proporción de sistema de

riego

Singuizapa,

San

Cristóbal

234 x x x x 25,000.00 3,000.00

3 Legalización de tierras

atravez del INA Quebraditas 61 x x x 100,000.00 4,000.00

4

Formar una caja rural para

el acceso de préstamo

San

Cristóbal 224 x x x x 80,000.00 6,000.00

5

Proporcionar

financiamientos con

préstamos para la

adquisición de tierras.

Quebraditas 61 x x x 500,000.00

4,000.00

6

Impartir capacitaciones

sobre el aumento de

producción

San

Cristóbal 20 x x x x 3000.00 3,000.00

104

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#3 Fecha: 25/06/2015 Temática: Turismo

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# de beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Rotular en diferentes áreas

del rio Singuizapa 58 x x x x L500.00 0.00

2

construcción d un parque

ecológico

Trinidad de

Quebradas,

San

Cristóbal

1,444 x x x 1,000,000.00 3,000.00

105

Plan Zonal Territorial

Zona 4

106

F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 25/06/2015 Temática: Agua y Saneamiento

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Reparación y mantenimiento de

carreteras

AguaBlanca,

Tuliapa,

Brisas del

Coyolar, El

Encinal, El

Cura

504 x x x x x L100,000.00 L5, 000.00

2 Construcción de un proyecto de

agua potable El Encinal 88 x x x x 15,000.00 5,000.00

3 Formar comité de limpieza para

filtrar el agua El Cura 44 x x x 25,000.00 3,000.00

4 proyecto de agua potable Brisas del

Coyolar 60 x x x 7,000,000.00 5,000.00

5 Construcción de un proyecto

de agua potable Tuliapa 102 x x x x

5,000,000.00

6,000.00

6 proyecto de latinización Agua Blanca 210 x x x 80,000.00 4,000.00

7 Ampliación proyecto de agua

potable Agua Blanca 210 x x x 1,000,000.00 5,000.00

8 Creación de pozo malacate Tuliapa 102 x x x 50,000.00 3,000.00

107

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 25/06/2015 Temática: Economía

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

beneficio.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte comunitario

16 17 18 19 20

1 Fuentes de trabajo

Brisas del

Coyolar, El

Encinal

80 x x x x x L.0.00 L.0.00

2 Implementar caja rural, para

generar prestamos Agua Blanca 210 x x x 600,000.00 5,000.00

3 Impartir talleres a hombres y

mujeres

Tuliapa, El

Cura 142 x x x 100,000.00 5,000.00

4

Dotación de semilla para mejor

calidad

Agua Blanca 210 x x x x x 50,000.00 6,000.00

5

Apoyo de otras instituciones

El Encinal 60 x x x

0.00

0.00

6 Un mejor comercio para la

producción El Encinal 88 x x 0.00 0.00

108

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 25/06/2015 Educación

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

benefic.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Instalación de agua potable

Brisas del

Coyolar, El

Encinal

50 x x x x x L. 18,000.00 6,000.00

2 Reparación o construcción de

baños Sanitarios

Brisas del

Coyolar, El

Encinal

50 x x x 47.000.00 5,000.00

3 Crear programas educativos que

sean directos al analfabetismo Tuliapa 72 x x x x x 40,000.00 3,000.00

4 Dotación de mobiliario y material

didáctico

Agua Blanca,

Tuliapa 282 x x 60,000.00 10,000.00

5 Construction de un kinder El Cura 20 x x x x x 2,000,000.00 5,000.00

6 Mejoramiento de Camino de

Herradura El Encinal 88 x x x 35,000.00 5,000.00

7 Construcción de una pila en el

Centro educativo(Escuela) El Encinal 88 x 1,550.00 0.00

8 Reparar las instalaciones de la

escuela Agua Blanca 210 x x x 80,000.00 6,000.00

109

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Grupo Vulnerable Mujeres

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

benefici

o.

Año Ejecución Costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1

Crear campañas para fomentar

el uso de anticonceptivos en la

mujer

Tuliapa, Brisas

del Coyolar 75 x x x x L1,000.00

L.0.00

2 Capacitaciones sobre la

violencia de la mujer Agua Blanca 100 x x x x x 0.00 0.00

3

Implementar talleres a la

mujer donde puedan

desarrollar sus habilidades y

generar recursos

AguaBlanca,

Tuliapa, Brisas

del Coyolar, El

Cura

197 x x x 100,000.00 5,000.00

4 Fuentes de trabajo El Encinal 70 x x x x x 0.00 0.00

5 Crear microempresas de granja El Cura 22 x x x 21,000.00 4,000.00

110

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Grupo Vulnerable Juventud

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

benefic.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1

Capacitaciones a jóvenes en

tema como ser drogas,

alcoholismo, educación sexual ,

y Auto estima

AguaBlanca,

Tuliapa, El

Cura

182 x x x x L10,000.00 L.3,000.00

2

Talleres a los jóvenes del sexo

masculino como

Barbería, electricidad

Agua blanca,

Brisas del

Coyolar , el

Cura

175 x x x x 100,000.00 5,000.00

3

Crear campañas que motive a los

padres a poner más atención a sus

hijos

Tuliapa 22 x x x 0.00 0.00

4 Proyecto de recreación para

jóvenes

Brisas del

Coyolar 60 x x x 1,000,000.00 5,000.00

5 Construcción de una cancha de

futbol El Cura 22 x x x x 235,000.00 0.00

111

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Grupo Vulnerable Niñez

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

beneficio.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Creación de un comedor infantil El Cura 15 x x x x x L.195,000.00 L.5,000.00

2 Área de recreación El Encinal 40 x x x x x 2,000,000.00 5,000.00

3 Construcción de un parque

infantil El Cura 15 x x x 210,000.00 5,000.00

112

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Grupo Vulnerable Tercera Edad

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

beneficio.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Dotación de medicamento y

vitaminas que sean directamente a

las personas de la tercera edad

AguaBlanca,

El Cura 50 x x x x x L50,000.00 L. 6,000.00

2 Programa que permita la

proporción de alimentos para los

ancianitos Agua Blanca 30 x x x 50,000.00 4,000.00

3 Creación de una fundación para la

tercera edad y brindarles apoyo Tuliapa 15 x x x 50,000.00 4,000.00

4 Creación de un asilo y personal

capacitado

El Cura 20 x x x x 380,000.00 5,000.00

5 Creación de un comedor Brisas del

Coyolar 10 x x x x x 80,000.00 6,000.00

6 Construcción de viviendas para

ancianos El Encinal 40 x x x 180,000.00 4,000.00

113

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Infraestructura Social

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# de

benefici

o.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Construcción de un proyecto de

agua potable

Brisas del

Coyolar,

El Cura

104 x x x x x L. 5,000,000.00 L. 3,000.00

2 Construcción de un centro de

salud

Agua Blanca,

Tuliapa,

El Cura

248 x x x x 3,000,000.00 6,000.00

3 Construcción de centro básico

de educación Agua Blanca 102 x x x 1,000,000.00 4,000.00

4

Construcción de un puente

peatonal(Tablones)

Tuliapa,

El Encinal 190 x x x x 23,350.00 6,000.00

5 Reparación de carretera

Tuliapa 190 x x x x x

40,000.00 4,000.00

6 Creación de una brecha El Encinal 88 x x x 35,000.00 6,000.00

114

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 265/06/2015 Temática: Participación

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# de

beneficio.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1

Campaña de motivación para

que las personas tengan interés

en la participar

AguaBlanca.,

Tuliapa 322 x x 0.00 0.00

2 Fortalecer el mecanismo de

participación ciudadana El Cura 42 x x x

0.00

0.00

3

Capacitaciones a líderes

comunitarios en ideas

innovadoras, para fomentar la

participación en la comunidad

Agua Blanca,

Tuliapa 222 x x 10,000.00 4,000.00

4 Elección del comisionado

municipal El Cura 44 x x x x 0.00 0.00

115

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Recursos Naturales y Ambiente

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector

de desarrollo Comunidad

# de beneficio.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1

Dotación de diferentes arboles

maderables para reforestar los

bosques

Agua Blanca 120 x x x L. 60,000.00 L. 5,000.00

2

Realizar campañas sobre

protección del medio ambiente

y rotulación en todo la

comunidad

Agua Blanca,

Tuliapa,

El Cura

266 x x x x x 0.00 0.00

3 Impartir charlas sobre la

deforestación

Brisas del

Coyolar 60 x x x 2,000.00 0.00

4 Rotulación en áreas verdes El Encinal 88 x x x 0.00 0.00

5 Protección de la micro cuenca El Cura 44 x x 0.00 0.00

6 Formación de comité de

vigilancia El Cura 44 x 0.00 0.00

7

Restringir los permiso de

extracción de madera atravez

de la municipalidad

Agua Blanca 120 x x 0.00

0.00

116

F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Salud y Nutrición

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

benefic.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 implementar Brigadas medicas El Cura 44 x x x L. 30,000.000.00 6,000.00

2 dotación de vitaminas a niños

de la comunidad Agua Blanca 105 x x x x 50,000.00 10,000.00

3 Campaña sobre la higiene en el

agua y alimentos Agua Blanca 210 x x x x 0.00 0.00

4 implementar Albanizaciones Agua Blanca 210 x x x 2,000.00 0.00

5 Realizar campañas de limpieza

para evitar la contaminación Tuliapa 102 x x x x x 0.00 0.00

6

Impartir charlas sobre cómo

prevenir las diferentes

enfermedades

El Encinal 88 x x 0.00 0.00

7 Implementar merienda escolar El cura 20 x x 50,000.00 5,000.00

8 Implementar huertos familiares Brisas del

Coyolar 30 x x x 80,000.00 6,000.00

117

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Seguridad Alimentaria

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

beneficio.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Crear huertos familiares

Agua Blanca,

Tuliapa, Brisas

del Coyolar

372 x x L. 60,000.00 L.5,000.00

2 dotación de fertilizante y todo tipo

de insumos

Tuliapa, Brisas

del Coyolar, El

Cura

356 x x x x x 200,000.00 3,000.00

3

Crear una despensa comunitaria

que permita al consumidor

adquirir sus alimentos a precios

cómodos a sus ingresos

Agua Blanca

210 x x x x x 400,000.00

5,000.00

4

Gestión para compra de un

vehículo para transportar producto

El Cura

44 x x x x 286,504.00 4,000.00

5 proyecto de irrigación Brisas

del Coyolar 60 x x x x x

50,000.00

3,000.00

6 Producción insuficiente El Encinal

60 x x x 4,000.00 0.00

118

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Seguridad Ciudadana

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

beneficio.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Patrullajes de vigilancia policial

con mayor frecuencia

Agua Blanca,

Tuliapa 312 x x x x x 0.00 0.00

2 Construcción de una posta

policial El Cura 44 x x x 295,225.50 6,000.00

3 Personal capacitado para la

seguridad ciudadana El Cura 44 x x x 132,000.00 4,000.00

4

Crear campañas que

promuevan la unión familiar y

la igualdad de genero

Agua Blanca 210 x x x 0.00 0.00

119

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Tierra

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

benefic.

Año Ejecución costó aproximado Aporte

comunitario 16 17 18 19 20

1 Legalización de tierra atravez

de gestión con INA

Agua Blanca,

Tuliapa, Brisas

del Coyolar,

El Encinal,

El Cura

504 x x x x x L10,000.00

L.5,000.00

2

Crear programa de

financiamiento atravez de

préstamos con bajas tasas de

interés

Agua Blanca 210 x x x x 700,000.00 4,000.00

3 Implementación de un sistema

de riego El Cura 44 x x x 156,000.00 5,000.00

120

(F-10) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Vivienda

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

beneficio.

Año Ejecución costó aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Construcción de letrinas Tuliapa, El

Encinal 80 x x x L. 100,000.00 L.4,000.00

2

dotación de material de

contrición para ampliación y

mejoramiento de vivienda

AguaBlanca,

Tuliapa 111 x x x x 300,000.00 3,000.00

3 Mejoramiento de viviendas El Encinal, El

Cura 89 x x x 30,000.00 3,000.00

4 Construcción de viviendas

Brisas del

Coyolar 11 x x x x 1,000,000.00 4,000.00

5

Construcción de 4 Casas Agua Blanca 20 x x

800,000

3,000.00

6 Construcción de 6 casa Tuliapa 20 x x x 1,000,000.00 4,000.00

7

Dar financiamiento con

préstamo para poder obtener

una vivienda

Agua Blanca 60 x x x 500,000.00 6,000.00

121

(F-10)

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Zona#4 Fecha: 26/06/2015 Temática: Turismo

Lugar Asamblea: Alcaldía Municipal

Prioridad Nombre del proyecto/sector de

desarrollo Comunidad

# De

beneficio.

Año Ejecución costo aproximado Aporte

comunitario

16 17 18 19 20

1 Rotulación en zonas turísticas El Encinal 88 x x L500.00 L. 0.00

2 Instalación de basureros

alrededor de la cancha Tuliapa 102 x x 10,000.00 3,000.00

3 Velar por el bienestar de la

comunidad

Brisas del

Coyolar 60 x x x 0.00 0.00

4 Construcción de museo

Agua Blanca 210 x x x 600,000.00 5,000.00

122

Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual (PIMMP)

Para la elaboración del PIMMP se desarrollaron los diferentes criterios para su preparación;

en primer lugar se seleccionó de acuerdo al tamaño de cada zona el número de proyectos

priorizados en el plan zonal por eje temático y haciendo uso de los formato (F-20), (F-21) ,

(F-22) y (F-23) se clasificaron en cuatro grandes grupos temáticos:

1. Proyectos de Desarrollo Social

2. Proyectos de Desarrollo Productivo

3. Proyectos de Infraestructura Social y

4. Proyectos de Desarrollo Ambiental y Ordenamiento Territorial.

Esta programación se realizó tomando como base todos los proyectos número uno de cada

zona para la selección de la cantidad correspondiente a cada año por eje temático, luego se

tomaron todos los proyectos del año numero dos para darle continuidad a la selección hasta

llegar al año 5 de la ejecución del plan, concluyendo con el listado de representantes que

participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual.

123

PLAN DE

INVERSION

MULTISECTORIAL

PLURIANUAL

PIMP

124

(Formato # I – 19)

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL

(PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO)

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Fecha aprobación:

Orden

Prioridad

1

Nombre del Proyecto Ubicación Costo

Total

Años de

Ejecución Financiamiento

16 17 18 19 20 Local Municipal Externo

1 Evaluación continua a docentes vallecillo 100,000.00 X X X 0.00 50,000.00 50,000.00

2 Capacitaciones a docentes en diversas

áreas

vallecillo 8,000.00

X X X 0.000 8,000.00 0.00

3 Dotación de mobiliario y material

didáctico

vallecillo 10,000.00

X X X X X 0.00 10,000.00 0.00

4 Consentizar a las Personas sobre la

importancia de educación

vallecillo 9,000.00

X X 0.00 9,000.00 0.00

5 Implementar escuela para padre vallecillo 150,000.00 X X X 0.00 150,000.00 0.00

6 Implementación de carreras técnicas en

los centros educativos

vallecillo 120,000.00

X X 0.00 0.00 120,000.00

7 Brindar charlas de diferentes temas a los

alumnos

vallecillo 8,000.00

X X X X X 0.00 8,000.00 0.00

8 Involucren los Padres de Familia en la

Educación de sus Hijos

vallecillo 5,000.00

X X 5,000.00 0.00 0.00

9 Brindar capacitaciones a los docentes vallecillo 7,000.00 X x x x x 0.00 7,000.00 0.00

10 Creación de programas de Becas

Educativas

vallecillo 200,000.00

X X 0.00 100,000.00 100,000.00

11 Capacitaciones de Planificación familiar a

público en general

vallecillo 5,500.00

X X 0.00 5,500.00 0.00

12 Creación y Mejoramiento de Escuela para

padre vallecillo 250,000.00

X X X 0.00 100,000.00 150,000.00

125

(Formato # I – 19)

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL

(PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO)

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Fecha aprobación: Orden

Prioridad

2

Nombre del Proyecto Ubicación Costo Total

Años de

Ejecución Financiamiento

16 17 18 19 20 Local Municipal Externo

1 Reparación de proyecto de agua potable en

el casco urbano Casco urbano 5,000,000.00

X X X x 5,000.00 2,000,000.00 2,995,000.00

2 Apertura a centro de salud Casco urbano 370,000.00 X X X x 0.00 370,000.00 0.00

3 Capacitar en temas ambientales con

distintos sectores poblacionales

Mun.vallecillo 7,000.00

X X X X X 0.00 7,000.00 0.00

4 Dotación de Medicamento en los centro

de salud

Casco urbano,

san Cristóbal,

san José de

mora, trinidad

de quebrada

150,000.00

X X x

0.00 150,000.00 0.00

5 Proyecto de letrinización en las

comunidades rurales

Varias

comunidades 150,000.00

X X X x 0.00 150,000.00 0.00

6 Capacitar en los temas ambientales en el

manejo adecuado de los desechos sólidos,

Mun.vallecillo 4,000.00

X X x 0.00 4,000.00 0.00

7 Realizar campañas de limpieza en todo el

municipio

Mun.vallecillo 4,000.00

X X X X x 0.00 4,000.00 0.00

8 Organizar programa de protección de

animales en peligro de extinción

Mun.vallecillo 2,000.00

X X x 0.00 2,000.00 0.00

9 Formar comité contra incendios forestales Mun.vallecillo 2,000.00 X x 2,000.00 0.00 0.00

10 Realizar campañas de limpieza de cuneta Mun.vallecillo 2,000.00 X X x 2,000.00 0.00 0.00

126

Formato # I – 19)

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL

(PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO)

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Fecha aprobación:

Orden

Prioridad

3

Nombre del Proyecto Ubicación Costo Total

Años de

Ejecución Financiamiento

16 17 18 19 20 Local Municipal Externo

1 Mejorar empleo a los jóvenes por que

emigran por falta de trabajo Mun.vallecillo 100,000,000.00

x x 0.00 50,000,000.00 50,000,000.00

2 Brindar capacidad asistencia técnica a

los Cultivos

Mun.vallecillo 7,000.00

x x x 0.00 7,000.00

0.00

3 Brindar Talleres de Corte Confección Casco urbano 50,000.00 x x x x 0.00 50,000.00 0.00

4 Asesoría Técnica a los Productores Mun.vallecillo 10,000. 00 x x 0.00 10,000. 00 0.00

5 Implementación de caja rural en las

Comunidades

Trinidad de

quebrada,

casco urbano,

san isidro, san

jose de mora

agua blanca

100,000.00

x x x 0.00

100,000.00

0.00

6

Mejorar la calidad impulsando y

apoyando la generación de producto

productivos

Mun.vallecillo

150,000.00 x x x 0.00

150,000.00

0.00

7

Gestionar proyectos a la corporación

municipal como talleres para los

Jóvenes

Mun.vallecillo

250,000.00 x x 0.00 0.00

250,000.00

8

Promover la creación desarrollo,

consolidado de las micro, pequeñas

medianas empresas

Mun.vallecillo

70,000.00 x x x 0.00 0.00

70,000.00

9

Gestionar proyectos riegos con la

municipalidad y la corporación

municipal

Mun.vallecillo

100,000.00 x x x x x 0.00 0.00

100,000.00

127

(Formato # I – 19)

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL

(PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO)

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Fecha aprobación:

Orden

Prioridad

4

Nombre del Proyecto Ubicación Costo Total

Años de

Ejecución Financiamiento

16 17 18 19 20 Local Municipal Externo

1 Brindar capacitaciones sobre autoestima Muni.

vallecillo 8,000.00

x x x 0.00 8,000.00

0.00

2 Campañas sobre la equidad de genero Muni.

vallecillo 10,000.00

x x x 0.00 10,000.00

0.00

3 Talleres de concientización a los habitantes

sobre la importancia de la participación

Muni.

vallecillo 50,000.00

x x x x x 0.00 50,000.00

0.00

4 Organizar problemas de participación

equitativa comunitario

Muni.

vallecillo 5,000.00

x x x 0.00 5,000.00

0.00

128

(Formato # I – 19)

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL

(PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO)

Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Fecha aprobación:

Orden

Prioridad

5

Nombre del Proyecto Ubicación Costo Total

Años de

Ejecución Financiamiento

16 17 18 19 20 Local Municipal Externo

1 Ampliación a la iglesia católica Casco urbano 1,000,000.00 x x x 0.00 1,000,000.00 0.00

2 Pavimentación a la calle principal en el barrio

en ”El Centro del casco urbano”

Casco urbano 2,000,000.00

x x x 0.00 2,000,000.00

0.00

3 Concientizar a la niñez y la juventud sobre los

daños ocasionados por el alcohol

Muni.

vallecillo 50,0000.00

x x x 0.00 50,0000.00

0.00

4

Brindar capacitaciones de reconstrucción de

valores morales a las comunidades a docentes

y padre de familia

Muni.

vallecillo 5,000.00 x x x 0.00

5,000.00

0.00

5 Contar con la policía con más frecuencia los

patrullajes a las comunidades

Muni.

vallecillo 30,000.00

x x x x x 0.00 30,000.00

0.00

6 Mejorar más seguridad de iglesia por tanta

delincuencia que se está dando

Casco urbano 75,000.00

x x x x x 0.00 75,000.00

0.00

7 Contribuir y mejorar el mantenimiento de las

carreteras

Muni.

vallecillo 450,000.00

x x x x x 0.00 450,000.00

0.00

8 Mejorar las instalaciones de la iglesia católica Casco urbano 100,000.00 x x x 0.00 100,000.00 0.00

9 Dotación de mobiliario y mejorar las

instalaciones a la posta policial

Casco

urbano,

trinidad de

quebrada

60,000.00

x x x x 0.00

60,000.00

0.00

10 Reparación y mejoramiento a la carretera de

red vial

Muni.

vallecillo 80,000.00

x x x x x 0.00 80,000.00 0.00

129

(Formato # I – 20)

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL

(PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Francisco Moranza Municipio: Vallecillo Fecha aprobación: 04/09/2015

Orden

Prioridad

Nombre del

Proyecto

Aldea, caserío,

barrio/ o ínter

comunitario

Costo Total

Financiamiento

16 17 18 19 20 Local Municipal Externo Línea

Estratégica

1

Implementación y

construcción de

centros, talleres de

arte y oficio

Casco Urbano ,los

pinos, El Cura,

Cerro de los altos,

Brisas del Coyolar

,agua blanca

L.202,000.00 X X X L.61,000.00 L.61,000.00 L.80,000.00

Juventud

2

Dotación de material

y mobiliario para

Laboratorio, General

al centro de salud

Casco urbano, san

Cristóbal San José

de mora,

L.225,000.00 x x x L.50,000.00 L.50,000.00 L.125,000.00

Salud y

Nutrición

3 Impartir Talleres de

Aprendizaje

Singuizapa, san José

de tuliapa 1,000.00 x x x L.0.00 L. 1,000.00 L. 0.00

Mujeres

4

Creación de un taller

de sastrería,

reporteria Costura,

panadería ,belleza,

cocina

San José de mora,

san Cristóbal, rio de

la puerta,

quebraditas, el cura,

brisas del coyolar ,

agua blanca

831,000.00 x x x x x L380,500.00 L 380,500.00 L.70,000.00

Mujeres

5

Capacitaciones

sobre la

adolescencia

Transmisión sexual,

violencia

intrafamiliar

Trinidad de

quebrada, rio de la

puerta, quebraditas,

brisas del coyolar,

agua blanca

45,000.00 x x x L.0.00 L.45,000.00 L.0.00

Mujeres

6

Construcción y

Mejoramiento de

viviendas

Casco urbano,

trinidad de

quebrada,

singuizapa ,san José

de mora, rio de la

puerta, los pinos,

L.7,923,000.00 x x x x x L.923,000.00 L.2,000,000.00 .L.5,000,000.00

Viviendas

130

quebraditas, unión,

guachipilín, el cura,

cerro de los altos,

brisas coyolar, agua

blanca

7

Comité de seguridad

ciudadana y

auxiliares

El Cura, cerro de

los altos 0.00 x x x x L. 0.00 L. 0.00 L. 0.00

Seguridad

Cuidadana

8

Capacitar a la

comunidad que

fomente la

importancia de su

participación en el

desarrollo de la

comunidad

San José de Tuliapa,

Rio de la puerta, los

pinos, quebraditas,

cerro de los altos,

agua blanca, casco

urbano

L.50,000.00 x x x L. 10,000.00 L.40,000.00 L.0.00

Participación

9

Crear programas de

motivación para que

los jóvenes y

mujeres se

involucren más en

las actividades

comunitarias

San José de Tuliapa,

san José de mora,

rio de la puerta,

quebraditas, agua

blanca

L. 50,00.00 x x x x L. 10,000.00 L.20,000.00 L.20,000.00

Participación

10

Terapias

Sicológicas y

orientación a las

parejas, Violencia

Intrafamiliar y

Trinidad de

Quebrada L. 50,000.00 x x x x L. 0.00 L.50,000.00 L. 0.00

Participación

11

Campaña

motivación e

involucrar en

diferencia

organización

Trinidad de

quebrada,

singuizapa, san

Cristóbal ,

quebraditas , la

unión .

L. 25,000.00 x x x L. 0.00 L.25,000.00 L. 0.00

Participación

12 proyecto de eco

fogones

San José de tuliapa,

trinidad de

quebrada, san José

de la mora, san

L.5,000,000.00 x x x x x L.15,000.00 2,000,000.00 L.2,985,000.00

Recursos

Naturales

131

Cristóbal , rio de la

puerta, quebraditas,

el encinal, agua

blanca

13

Protección de Micro

cuencas

Casco urbano, el

cura , cerro de los

altos,

L.20,000.00 x x x x x L.2,000.00 L.18,000.00 L.0.00

Recursos

Naturales

14

Protección a la flora

y la fauna Casco urbano L.50,000.00 x x x x x L.00 L.50,000.00 L.0.00

Recursos

Naturales

15

Cumplir la Ley con

la protección de

animales y peligro

de intención

Trinidad de

Quebrada,

Singuizapa, san José

de tuliapa,

L.35,000.00 x x x x x L.2,000.00 L.27,000.00 L.0.00

Recursos

Naturales

16

Crear campañas para

evitar la

contaminación

San José de tuliapa,

rio de la puerta,

quebraditas,

L.20,000.00 x x x x L.0.00 L.20,000.00 L0.00

Salud y

Nutrición

17

Fumigaciones en la

comunidad y

abatizacion

San José de tuliapa,

san José de mora,

rio de la puerta,

quebraditas, la

unión, cerro de los

altos, agua blanca

L.50,000.00 x x x L.0.00 L0.00 L.50,000.00

Salud y

Nutrición

18

Dotación de

uniformesdeportivos

y balones Quebraditas L.70,000.00 x x x x L.0.00 L.70,000.00 L.0.00

Juventud

19

Botiquín

comunitario

El cura, el encinal,

las quebraditas,

singuizapa, san José

de tuliapa, rio de la

puerta, los pinos,

guachipilín.

L.200,000.00 x x x x x L.0.00 L.100,000.00 L.100,000.00

Salud y

Nutrición

20

Implementar

valores morales a

niños

Los pinos L.0.00 x x x L.0.00 L.0.00 L.0.00

Niñez

21 Capacitaciones

sobre las causas que El cura L.5,000.00 x x x x L.0.00 L.5,000.00 L.0.00

Juventud

132

pueden provocar las

drogas

22 Capacitaciones

sobre alcoholismo Cerro delos altos L.5,000.00 x x x x x L.0.00 L.5,000.00 L.0.00

Juventud

23 Abatizacion de pilas Agua blanca, la

unión L.0.00 x x x x x L.0.00 L.0.00 L.0.00

Salud y

Nutrición

24

Dotación de

vitaminas a niños

de la comunidad

Agua blanca L.20,000.00 x x x x x L.0.00 L.20,000.00 L.0.00

Salud y

Nutrición

25

Campaña cubre la

higiene en el agua y

alimentos

Agua blanca L.0.00 x x x x x L.0.00 L.0.00 L.0.00

Salud y

Nutrición

26

Capacitaciones a la

mujer sobre

prevención de

cáncer en las mamas

Agua blanca

L.5,000.00 x x x x x L.0.00 L.5,000.00 L.0.00

Salud y

Nutrición

27

Campaña para

promover la

realización de la

citología

Agua blanca

L.5,000.00 x x x x x L.0.00 L.5,000.00 L.0.00

Salud y

Nutrición

28 Impartir talleres de

computación

Guachipilín L.8,000.00 x x x x L.0.00 L.8,000.00 L.0.00 Educación

29

Creación de

propagandas

publicitarias

Guachipilín L.2,000.00 x x x x L.0.00 L.2,000.00 L.0.00

Recursos

Naturales

30 Campañas de

abatizacion

La unión L.3,000.00 x x x L.0.00 L.3,000.00 L.0.00 Salud y

Nutrición

31

Formar grupos de

limpieza para

mantener limpias las

fuentes de agua

La unión

L.3,000.00 x x x x x L.3,000.00 L.0.00 L.0.00

Agua y

Saneamiento

32

Compra de un

portón para centro

comunal

La Unión L.200,000.00 x x x L.0.00 L.200,000.00 L.0.00

Infraestructura

Social

33

Proporción de

láminas para

reparación

Rio de la puerta L.400,000.00 x x x L.0.00 L.400,000.00 L.0.00

Vivienda

133

34

Crear programas

económicos que

beneficien a los

niños y jóvenes de

escasos recursos

económicos

San José de la mora L.100,000.00

x x x x x L.0.00

L.100,000.00

L.0.00

Educación

35

Dotación de útiles

escolares uniformes

para los niños y

jóvenes

San José de la mora L.50,000.00

x x x x x L.0.00

L.50,000.00 L.0.00

Educación

36 Dotación de pupitres San José de mora L.400,000.00

x x x L.0.00

L.400,000.00 L.0.00

Educación

37 Creación de pozo

malacate

San José de tuliapa L.50,000.00 x x x L.0.00

L.50,000.00 L.0.00

Agua y

Saneamiento

38 Mejorar el acceso al

rio de Tuliapa

San José de tuliapa L100,000.00 x x x L.0.00

L100,000.00 L.0.00

Turismo

39

Respetar la

delimitación

mediante los planos

que tiene catastro

Trinidad de

Quebrada

L.80,000.00 x x x

L.0.00

L.80,000.00

L.0.00

Ordenamiento

Territorial

40

Conflictos de

geografía en el

territorio de la aldea

de trinidad de

quebrada

Trinidad de

Quebrada

L.95,000.00

x x x

L.0.00

L.95,000.00

L.0.00

Ordenamiento

Territorial

41

Capacitaciones

contra la

drogadicción

Trinidad de

Quebrada

L.15,000.00

x x x x

L.0.00 L.15,000.00 L.0.00 Seguridad

Ciudadana

42 Formar mesas de

seguridad ciudadana

Trinidad de

Quebrada

L.0.00 x x x

L.0.00 L.0.00 Seguridad

Ciudadana

43 Formar comité de

vigilancia

Trinidad de

Quebrada

L.0.00 x x x x

L.0.00 L.0.00 Seguridad

Ciudadana

44

Aumentar la

frecuencia de

patrullaje en el casco

urbano

casco urbano L.0.00

x x x x x

L.0.00 L.0.00 L.0.00 Seguridad

Ciudadana

134

(Formato # I – 21)

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL

(PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO PRIORIZADOS EN LOS PLANES ZONALES) Departamento: Francisco Morazán Municipio: Vallecillo Fecha aprobación: 05/09/2015

L Nombre del Proyecto

Aldea, caserío,

barrio/ o ínter

comunitario

Costo Total

Financiamiento

16 17 18 19 20 Local Municipal Externo

Línea

Estratégica

1

Mejorar las condiciones

de cultivos para una

mejor seguridad

alimentaria

Casco Urbano L.50,000.00 X X L.0.00 L.0.00 L. 50,000.00

Seguridad

alimentarias

2 Implementar Huertos

familiares

Trinidad de quebrada,

San José de tuliapa,

San José de mora, rio

de la puerta,

quebraditas, el cura,

brisas de coyolar,

agua blanca

L.593,050 X X X X X L.96,525.0

0 L.96,525.00 L.400,000.00

Seguridad

alimentarias

3

Dotación de granos

básicos

san José de tuliapa,

san Cristóbal, rio de

la puerta, los pinos,

L. 50,000.00 x x x x L.60,000.0

0 L60,000.00 L.50,000.00

Seguridad

alimentarias

4

Dotación de todo tipo de

insumos

Trinidad de quebrada,

san José de tuliapa,

san José de la mora,

las quebraditas, el

cura, cerro de los

altos, agua blanca

L.1,315,230.01 x x x x L.157,615.

00 L.157,615.00 L.1,000,000.00

Seguridad

alimentarias

5 Construcción de una

panadería San José de mora L.800,000.00 x x x

L.40,000.0

0 L.40,000.00 L.720,000.00

Seguridad

alimentarias

6 Crear programas de

trabajo por alimentos San José de mora L. 500,000.00 x x

L.160,000.

00 L.160,000.00 L.180,000.00

Seguridad

alimentarias

7 Hacer un muestreo de

suelo

San Cristóbal, rio de

la puerta,

L.146,000.00 x x L. 0.00 L.146,000.00 L.0.00

Seguridad

alimentarias

135

8

Impartir capacitación

sobre los cultivos otros

productos

San Cristóbal L.2,000.00

x x x L.0.00 L. 2,000.00 L. 0.00

Seguridad

alimentarias

9

Implementar Ayudas de

otros productos que se

puedan cosechar

San Cristóbal L.70,000.00

x x x L. 0.00 L. 0.00 L. .0.00

Seguridad

alimentarias

1

0

Capacitaciones para la

asistencia Técnica

Casco urbano,

Trinidad de quebrada,

san José de mora,

L.75,035.00 x x x x x L.10,000.0

0

L.45,000.00

L.20,035.00 Tierra

1

1

Gestionar con el INA

para que brinde el apoyo

para legalizar las tierras

San José de tuliapa,

san José de mora

,quebraditas ,rio de la

puerta, encinal , el

cura, brisas del

coyolar, agua blanca

L.383,000.00 x x x x L.10,000.0

0

L.18,000.00

L.355,000.00

Tierra

1

2

Creación de pequeñas

microempresas

Casco urbano,

trinidad de quebrada,

san José de tuliapa,

rio de la puerta, la

unión guachipilín,

cerro de los altos

L.266,000.00 x x x x L.50,000.0

0

L.100,000.00

L.116,000.00

Economía

1

5

Generar Fuentes e

Empleos

Los Pinos,

quebraditas, el

encinal, brisas del

coyolar

1,000,000.00 x x x L.10,000.0

0

L.50,000.00

L.940,000.00

Economía

1

6

Implementación de una

caja Rural

San José de Tuliapa,

singuizapa, San José

de mora, rio de la

puerta, quebraditas ,

agua blanca

L.5,000,000.00 x x x x x L.50,000.0

0

L.2,000,000.00

L.2,950,000.00

Economía

1

7

Implementar sistema de

Riego

Singuizapa, san

cristóbal, el cura L. 226,000.00 x x x L.0.00 L.226,000.00 L.0.00

Tierra

1

8 proyecto de agua potable

El encinal, el cura,

cerro de los altos,

brisas del coyolar, san

José de tuliapa,

guachipilín,

L.44,894,200.0

0 x x x x x

L.30,000.0

0 L10,000,000.00 L34,864,200.00

Agua y

saneamiento

136

(Formato # I – 22)

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL

(PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL PRIORIZADOS EN LOS PLANES ZONALES) Departamento: Francisco Morazán Municipio: vallecillo Fecha aprobación: 06/09/2015

Prioridad

Nombre del proyecto

Aldea, Caserío o Barrio

Costo Total Financiamiento

16

17

18

19

20

Local Municipal Externo Línea

Estratégica

1 Instalación de

agua potable

El Cura, agua

blanca, trinidad

quebrada, casco

urbano, los pinos

singuizapa, san

José de mora, rio

de la puerta, las

quebraditas

L.18,236,120

.00 x x x x x

L.50,000.

00

L.5,000,000.

00

L.13,186,120

.00

Agua y

saneamient

o

2 Construcción

de un kínder

El cura, los pinos,

guachipilín

L.

500,000.00 x x x x

L.10,000.

00 L.200,000.00 L.180,000.00

Educación

3

Creación de

una cancha

polideportiva

Brisas del

coyolar ,agua

blanca, casco

urbano,

L.

2,700,000.00 x x x x x

L.15,000.

00

L.1,000,000.

00

L.

1,685,000.00

Educación

4 Construcción

de 2 puentes

El Encinal, el

cura, singuizapa,

tablones ,san

Cristóbal

L.

3,000,000.00 x x x x x

L.10,000.

00

L

1,000,000.00

L.

1,246,470.00

Infraestruct

ura social

5

Construcción

de un centro

comunal

El cura L.175,000.00 x x x L. 0.00 L.175,000.00 L.0.00

Infraestruct

ura social

6 Contracción de

4 Alcantarillas

Cerro de los

altos, san José de

L.

1,355,000.00 x x x x L.0.00

L.1,000,000.

00

L.

355,000.00

Infraestruct

ura social

137

tuliapa, rio

chiquito, rio de la

puerta

7

Reparación y

mantenimiento

a la carretera

El Encinal, el

cura, cerro de los

altos, agua blanca

, singuizapa , san

Cristóbal , san

José de tuliapa,

rio de la puerta,

los pinos,

guachipilín ,

quebraditas, la

unión

L.2,000,000.

00 x x x x x L. 0.00

L.1,0000,000

.00

L.1,000,000.

00

Infraestruct

ura social

8

Remodelación

de la alcaldía

Municipal

Casco urbano L.3,000,000.

00 x x x L0.00.

L.1,000,000.

00

L.

2,000,000.00

Infraestruct

ura social

9

Instalación de

la Energía

Eléctrica

Brisas del

coyolar, agua

blanca, san José

de tuliapa ,san

José de mora, rio

de la puerta,

guachipilín

L.1,500,000.

00 x x x x L.0.00 L.500,000.00

L.1,000,000.

00

Infraestruct

ura social

10

Construcción

de un centro de

salud

El cura, cerro de

los altos , agua

blanca ,

guachipilín

L,5,450,000.

00 x x x x

L.20,000.

00

L.2,000,000.

00

L.3,430,000.

00

Infraestruct

ura social

11 Construcción

de una iglesia

El cura, san

Cristóbal

L1,282,000.0

0 x x x

L.10,000.

00 L.80,000.00

L.1,192,000.

00

Infraestruct

ura social

138

12 Pavimentación

de calle

Cerro de los

altos, san José de

mora , casco

urbano,

L.2,000,000.

00 x x x x L,0.00 L.500,000.00

L.1,500,000.

00

Infraestruct

ura social

13 Proyecto de

letrinización

El cura, agua

blanca, san José

de mora, san

Cristóbal, rio de

la puerta,

quebraditas

L.520,000.00 x x x L.00 L.520,000.00 L.0.00

Agua y

saneamient

o

14 Proyecto de

letrinización

El Encinal, Cerro

de los Altos,

Singuizapa , San

José de tuliapa

L.2,037,000.

00 x x x L.0.00

L.1,000,000.

00 1,037,000.00

Vivienda

15 Construcción

de un hospital El Cura

L5,000,000.0

0 x x x L.0.00

L.2,000,000.

00

L.3,000,000.

00

Salud y

Nutrición

16

Construcción

de un comedor

Infantil

Trinidad de

Quebrada,quebra

ditas

L.380,000.00 x x x L.5,000.0

0 L.80,000.00 L.295,000.00

Salud y

Nutrición

17

Construcción

de un comedor

Infantil

El Cura,

Guachipilín L.500,000.00 x x x x L.0.00 L.200,000.00 L.295,000.00

Niñez

18

Construcción

de un centro

basico

El cura, casco

urbano

L.1,085,000.

00 x x x

L.10,000.

00 L.85,000.00

L.1,000,000.

00

Educación

19

Construcción

de área de

Juego

El cura L,1,000,000.

00 x x x L.0.00 L.0.00

L.1,000,000.

00

Educación

20 Construcción

de una escuela

Rio chiquito,

trinidad de

quebrada

L.1,085,000.

00 X x x L.0.00

L.1,000,000.

00 L.85,000.00

Educación

139

en la

comunidad de

21

Reparación de

baños y

acondicionami

ento el centro

educativo

San Cristóbal,

brisas del coyolar

L.2,047,000.

00 x x x L.0.00 L.47,000.00

L.2,000,000.

00

Educación

22 Construcción

de biblioteca

Singuizapa, san

Cristóbal

L.1,300,000.

00 x x x L.0.00 L.300,000.00

L.1,000,000.

00

Educación

23

Creación de

una Escuela

para padres de

Familia

Guachipilín L,1,000,000.

00 x x x L.0.00

L.1,000,000.

00 L.0.00

Educación

24

Construcción

de un jardín de

niños

Quebraditas L.200,000.00 x x x x L.5,000.0

0 L.195,000.00 L.0.00

Niñez

25

Construcción

de un centro de

rehabilitación

Guachipilín, san

Cristóbal L.260,000.00 x x x L.0.00 L.260,000.00 L.0.00

Juventud

26 Construcción

de un museo

Rio de la puerta,

san Cristóbal L.530,000.00 x x x x L.0.00 L.0.00

L1,.530,000.

00

Turismo

140

(F-27)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE: VALLECILLO FRANCISCO MORAZÁN

RESUMEN COSTOS Y FINANCIAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PDM EN (LPS)

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NO. DE

PROYECTOS

COSTO

TOTAL

FINANCIAMIENTO

LOCAL MUNICIPAL EXTERNO

PROYECTOS ESTRATÉGICOS 45 L.111,091,500.00 L.14,000.00 L.57,374,500.00 L.53,835,000.00

PROYECTOS DE DESARROLLO

SOCIAL

115 L.16,393,000.00 L.1,456,500.00 L.13,101,140.00 L.41,645,235

PROYECTOS DE DESARROLLO

PRODUCTIVO

64 L.55,370,515.00 L.674,140.00 L.13,101,140.00 L.41,645,235.00

PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

84 L.58,142,120.00 L.135,000.00 L.20,142,000.00 L.38,016,590.00

TOTAL PROYECTOS 308 240,997,135.00 2,279,640.00 103,718,780.00 175,142,060.00

141

URBANO RURAL

BARRIO/ COLONIA ALDEA/ CASERÍO

1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1 SECTOR SALUD

2,1 461 Mejoramiento Centro de SaludBo. La Cruz

Vallecillo100.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 0,00 100.000,00

2,2 469 Construcción Fosas Sépticas Varias Comunidades 200.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 0,00 200.000,00

2,3 469 Letrinización Varias Comunidades 600.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 0,00 600.000,00

2,4 469 Embaulado de Aguas ResidualesBo. La Cruz

Vallecillo200.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 0,00 200.000,00

SUB. TOTAL 1.100.000,00L. 275.000,00 275.000,00 275.000,00 275.000,00 0,00 1.100.000,00L.

2 SECTOR EDUCACIÓN

2,1 461Construcción Aula en Centro Basico

Manuel de Jesus Subirana

Trinidad de

Quebradas150.000,00 37.500,00 37.500,00 37.500,00 37.500,00 0,00 150.000,00

2,2 461 Construccion Escuela El Chilar 100.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 0,00 100.000,00

2,3 461Construcción Auditorio Escolar en

Escuela Francisco Morazán

Bo. La Trinidad

Vallecillo400.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 0,00 400.000,00

2,4 461Construcción Aula Escolar en Escuela

Pompilio OrtegaTuliapita 150.000,00 37.500,00 37.500,00 37.500,00 37.500,00 0,00 150.000,00

SUB. TOTAL 800.000,00L. 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 0,00 800.000,00L.

3 SECTOR SEGURIDAD

3,1 467 Mejoramiento Cancha Deportiva Trinidad de Quebradas 750.000,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 187.500,00 0,00 750.000,00

3,2 467 Mejoramiento Cancha Deportiva San José de la Mora 400.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 0,00 400.000,00

3,3 467Compra de Terreno y Construcción de

Cancha DeportivaSinguizapa 250.000,00 62.500,00 62.500,00 62.500,00 62.500,00 0,00 250.000,00

SUB. TOTAL 1.400.000,00L. 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 L. 0,00 1.400.000,00L.

PLAN DE INVERSIÓN

AÑO: 2015

MUNICIPIO: VALLECILLO

DEPARTAMENTO: FRANCISCO MORAZÁN

APROBADO: SEGÚN ACTA N° 33-2014 DE FECHA: 31 DE DICIEMBRE DE 2014

EJECUCIÓN TRIMESTRAL FONDOS UTILIZADOS

I II III IV PROPIOS TRANSFERENCIASN°

Nº DE

PROYECTO

CÓDIGO/

OBJETO

DEL GASTO

NOMBRE DEL PROYECTO

UBICACIÓN EXACTA DEL PROYECTOPRESUPUESTO

APROBADO

142

143

IV. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION DEL PLAN

4.1.ORGANIZACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

En cada comunidad del municipio existe un patronato comunitario, siendo una figura

constitucional y que aparece definida en la ley de municipalidades; adicional a los patronatos,

existen en las comunidades una diversidad de organizaciones sociales, gremiales, deportivas

y religiosas.

Una de las estrategias a impulsar será fortalecer la organización comunitaria a través de los

Patronatos, de tal manera que los mismos no sean una organización más en la comunidad,

sino que articulen al conjunto de organizaciones existentes y sean representativos de la

asamblea comunitaria.

Esto implicará la preparación y promulgación de una normativa especial que regule la forma

organizacional y actuaciones de los patronatos comunitarios a nivel general del municipio,

pero también es necesario que cada una de estas organizaciones tenga su propia normativa

particular; ambas sobre lo establecido en la nueva ley de Patronatos Comunitarios.

Lo anterior permitirá que el Patronato y el conjunto de las organizaciones sean los

responsables directos del Plan de Desarrollo Comunitario, entendido este concepto como el

proceso de formulación, negociación, ejecución, administración, control, seguimiento y

evaluación de cada uno de los proyectos contemplados en el plan, entre otros aspectos que

son propios de la gestión.

Con esto la intención es lograr que la propia comunidad sea responsable directo de su

desarrollo y destino, y en aquellos aspectos en los cuales no tengan condiciones locales,

deben solicitar el apoyo a entes externos encargados del apoyo al desarrollo tales como: la

municipalidad, instituciones gubernamentales y organizaciones privadas de desarrollo.

4.2.ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

La ley de Municipalidades les otorga a éstas los principios de su autonomía, uno de los cuales

es que tienen su propia forma de organización y administración, cada una de sus unidades

organizacionales tiene un objetivo a cumplir y para cada una de ellas se pueden definir los

resultados que se esperan alcanzar en periodos anuales.

Las municipalidades cada año preparan el plan de inversión anual, como parte de su

presupuesto, y en este caso también se preparó el plan de inversión anual para el 2016,

elaborado en el marco de este plan de desarrollo como un modelo, y que en los años

subsiguientes se hará de la misma manera.

La programación de la inversión por cada año estará enmarcada estrictamente en el Plan de

Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual y por ende del PDM. La gestión

institucional del PDM será responsabilidad a nivel técnico de la Unidad Técnica Municipal,

y la administración de los recursos financieros, sean propios o externos, será responsabilidad

144

de la oficina de Tesorería, y las demás Unidades cumplirán sus funciones en la gestión de los

proyectos de inversión según les corresponda conforme a ley.

En lo referente al seguimiento e impulsión de los proyectos, la Corporación Municipal

constituirá un Consejo Ciudadano de Seguimiento a la Gestión del PDM y cinco Comisiones

de Trabajo, que en conjunto serán responsables según sea el caso de los diversos ejes

temáticos que son parte del PDM incluyendo las líneas y proyectos estratégicos orientados a

alcanzar la visión del municipio. Estas comisiones son las siguientes:

Desarrollo Económico

Infraestructura Social

Desarrollo Social

Ambiente y Ordenamiento Territorial, y

Proyectos estratégicos

Serán miembros del Consejo Ciudadano los líderes de las principales instituciones y

organizaciones que tienen presencia directa en el municipio, y darán seguimiento a la Gestión

del Plan semestralmente para analizar los avances en el cumplimiento del plan.

4.3.PAPEL INSTITUCIONAL

La Municipalidad está asociada a la mancomunidad MANOFM, que es una mancomunidad

conformada por 10 municipios, y la que ha sido fundamental para la preparación del presente

PDM, además de diversas instituciones existentes en el municipio.

Cada una de estas instituciones ofrece diversos servicios que representan un potencial apoyo

a la gestión del PDM, cada una desde sus propósitos, estrategias de trabajo y disposición para

hacer alianzas con la municipalidad para este menester.

El propósito inmediato en la gestión del plan con estas instituciones será la realización de

una jornada de socialización en la cual se dará a conocer los resultados del plan, en cuanto a

la metodología utilizada, diagnostico, temas de desarrollo, visión estratégica e ideas de

proyecto.

Se pretende entablar alianzas estratégicas con cada una de estas instituciones relacionadas

con el abordaje a las propuestas de proyectos del PDM y de cada uno de los PDC, según sea

el interés de las mismas, así mismo, aparte de éstas se invitarán otras instituciones

gubernamentales, OPD’s y Cooperantes, para motivarlas a concertar acciones conjuntas en

el marco de este plan.

145

4.4. GESTIÓN DE RECURSOS

Aparte de las ideas programadas con sus presupuestos, será necesario la preparación de fichas

y perfiles de proyectos, clasificando los mismos según sea su necesidad de financiamiento,

por ejemplo, hay una diversidad de proyectos que pueden ser ejecutados con recursos locales,

otros con apoyo del gobierno local, y otros en definitiva tendrán que ser gestionados a nivel

de entes gubernamentales y cooperación.

Adicional a la realización de la socialización del plan se remitirán resúmenes del PDM y de

fichas de proyectos a diversos cooperantes para motivarlos en apoyar la ejecución del plan.

Es de enfatizar que cada uno de los proyectos tiene un presupuesto aproximado en donde se

definen los montos según su costo, incluyendo lo correspondiente a la contraparte local-

comunitaria, lo municipal y lo solicitado externamente, si esto último fuera el caso.

En lo referente a la administración de recursos de inversión, la municipalidad a ganado

suficiente experiencia mediante la ejecución de una diversidad de proyectos, tanto con

recursos propios, como recursos negociados con entes del estado (FHIS, ERP, etc.), y

recursos negociados con cooperantes teniendo como ejemplo la Embajada de Japón.

Los recursos financieros son administrados directamente por la Tesorería Municipal

conforme las normas presupuestaria y de procedimientos administrativos, que anualmente

son aprobadas por la Corporación Municipal, incluyendo la aplicación de la Ley de

Contratación del Estado y las disposiciones del Tribunal Superior de Cuentas, y de otras

disposiciones normativas en los casos de entes no gubernamentales.

También, se aprovechará la experiencia obtenida con los proyectos PEC (Proyectos

Ejecutados por la Comunidad), bajo el modelo FOCAL, en estos casos los recursos serán

transferidos a las comunidades y sus organizaciones responsables; las cuales organizarán los

respectivos comités, harán apertura de cuenta de cheques, llevarán sistemas contables y

prepararán informes mensuales y liquidación final de proyectos. En estos casos el papel de

la municipalidad será de supervisar, auditor externo y recepción del bien construido a

satisfacción.

4.5. PLAN DE COMUNICACIÓN

A efectos que el PDM se convierta en un instrumento de gestión y por tanto de conocimiento

general para la sociedad del territorio del municipio, para el gobierno central y la

cooperación, se requiere de una estrategia de socialización del mismo, de modo que los

diversos actores se apropien del plan. Por lo anterior, se ha diseñado un plan mínimo de

comunicación bajo los siguientes objetivos y actividades:

Objetivo general: Que los líderes comunitarios y representantes institucionales y de

cooperación conozcan el PDM de Vallecillo y su importancia en el desarrollo territorial

municipal.

146

Objetivo especifico:

Dar a conocer los principales problemas identificados, la visión compartida, las líneas y

propuestas de proyectos estratégicos y los temas para impulsar el desarrollo del municipio.

Lograr compromisos de la sociedad civil, instituciones privadas y organismos cooperantes

para la ejecución del PDM.

Entre las actividades principales para socializar el plan tenemos la realización de cabildos

abiertos informativos, elaboración y distribución de trifolios, espacios radiales, televisivos y

periodísticos, visitas a organismos cooperantes y montaje de ferias de proyectos. A

continuación se muestra el plan de actividades:

Mancomunidad MANOFM/ Municipalidad de Vallecillo, Programación de actividades para

el 1er año

Nº Actividad Unidad Trimestres Respon sables

medida I II III IV

1 Socialización del plan a las diferentes

comunidades Jornadas X X

Alcalde y

UTM

2 Cabildos abiertos informativos a

nivel municipal Cabildos X X X

X

UTM

3 Elaboración y distribución de trifolios

sobre el PDM Trifolios X

X

UTM

4 Elaboración de carteles

motivacionales sobre el plan Afiches X

UTM

5

Presentaciones a organismos

cooperantes y de gobierno

Visitas

X

X

Alcalde y

UTM

Fuente: Elaboración propia

4.6.VIABILIDAD

Social:

El PDM se ha construido a partir de la preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario

(PDC), proceso que implicó elaborar una línea de base comunitaria participativa, la

identificación y capacitación de líderes comunitarios facilitadores, la realización de cuatro a

cinco asambleas por comunidad para analizar e identificar ideas de proyectos, la

consolidación del plan, y sobre esta base preparar los planes zonales, el plan plurianual y

planes anuales.

Por tanto podemos concluir que el proceso de gestión del PDM y de los PDC tiene una alta

viabilidad social porque en el mismo ha existido una participación efectiva de la base social

147

comunitaria, de los líderes y las autoridades municipales, cuestión que pueden corroborarse

con los listados y las certificaciones de puntos de acta.

Financiero:

Muchos de los proyectos identificados en los PDC son ejecutables con recursos locales, sin

necesidad de obtención de recursos externos, más que el compromiso de sus líderes y de sus

organizaciones de querer impulsarlos para mejorar las condiciones económicas y sociales

comunitarias.

En lo que respecta a proyectos de mayor requerimiento financiero las municipalidades tienen

diversas fuentes de financiamiento con lo cual es posible impulsar la gestión de las ideas de

proyectos contempladas en el plan, sin embargo hay que reconocer que la cantidad de

proyectos identificadas, no solo en el plan multisectorial y plurianual, sino otros que

conforman el banco municipal de proyectos (Planes Zonales y PDC), son demasiados si los

comparamos con la disponibilidad financiera local y municipal, por lo que será necesario

motivar a la cooperación externa para atraer nuevos recursos al municipio.

Técnico:

La mayoría de los proyectos son del tipo social y de infraestructura, un poco menos el tipo

productivo, no obstante en estos tres tipos de proyectos existen localmente alguna

disponibilidad de recursos tecnológicos para impulsar los mismos principalmente en lo que

se refiere a recursos humanos, equipamiento, mobiliario, conocimiento e insumos

productivos

4.7. LIMITACIONES Y RIESGO

Limitantes:

A pesar del esfuerzo y ejercicio realizado en el proceso de planificación comunitaria, la

mayoría de la población no está consciente, ni posee una cultura de solidaridad y voluntariado

en la ejecución de proyectos comunitarios.

Los ingresos corrientes municipales son muy bajos, afectando el uso de recursos para

inversión.

La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la

gestión de los proyectos, considerando la cantidad de los mismos (y recién con la conclusión

de este plan ha decidido constituir la UTM) Riesgos:

Que la población no haya entendido que los PDC son instrumentos de gestión de la propia

comunidad, y continúen asumiendo posiciones paternalistas en espera que la municipalidad

y entes externos les resuelvan sus necesidades que no se logre cohesionar las organizaciones

existentes en las comunidades, incluyendo líderes de la sociedad civil no organizada, lo cual

afecta la no consolidación de las instancias comunitarias que lideren la gestión de los PDC.

148

V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Seguimiento

El seguimiento implica determinar si lo programado ha sido ejecutado y en que magnitud,

esto nos permite establecer porcentualmente el nivel de avance o ejecución de un plan. El

seguimiento será responsabilidad del Consejo Ciudadano de Seguimiento a la Gestión del

Plan, con apoyo de un equipo conformado por el técnico de la UTM, junto con representantes

de la Corporación Municipal, quienes serán los responsables de analizar semestralmente los

avances en la ejecución del plan.

Para esto prepararán un cuadro, tomando como base el plan de inversión anual y el plan

plurianual y establecerán cuales de los proyectos programados se han ejecutado o no, y sobre

la base de un puntaje definir el nivel de ejecución conforme los periodos programados, para

ello en la metodología de los PDM de FOCAL existe un modelo de cuadro.

El informe resumen deben acompañarse de un breve análisis sobre los resultados y las

limitantes y recomendaciones que el Comité le hace a la Corporación Municipal. Este

informe deberá ir acompañado de un resumen de la ejecución financiera por cada proyecto

preparado por la Unidad de Tesorería.

Evaluación

Con apoyo de la unidad técnica de la Mancomunidad Guisayote, la UTM preparará un

mínimo de indicadores de efecto y de impacto por cada proyecto programado (estos

indicadores serán unos de los requisitos a contemplar en el perfil de cada proyecto). El

proceso de evaluación implicara determinar el nivel de efectos e impactos alcanzados en la

ejecución de cada proyecto según los objetivos definidos para cada uno de ellos.

En este caso deberá definirse una valoración por cada indicador correspondiente a cada

proyecto a fin de establecer porcentualmente el nivel de logro alcanzado por cada uno y por

el conjunto de ellos y de esta manera determinar los resultados generales de evaluación en la

gestión del plan. Este ejercicio se realizara anualmente e igual será presentado a la

Corporación Municipal, y en cabildo abierto, con apoyo del Consejo Ciudadano.

149

Anexos

150

Municipio de VALLECILLO

Indicadores socioeconómicos de línea base

Indicadores de línea de base

Municipal

2012

Cant. %

Población total 5,213 100

Población femenina 2,736 52.48

Población masculina 2,477 47.52

Densidad poblacional 22.77

Promedio de personas por vivienda 4.36

Población menor de 1 año 155 2.97

Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 432 8.29

Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 996 19.11

Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 786 15.08

Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 1,016 19.49

Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 1,081 20.74

Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 457 8.77

Población ubicada en el rango de 65 años y más 290 5.56

Población en edad de trabajar (PET) 4,030 77.30

Población económicamente activa (PEA) 1,660 41.12

Población económicamente activa (PEA) ocupada 1,660 41.12

Población económicamente activa (PEA) desocupada 0 0

Población económicamente inactiva 2,376 58.87

# promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) 43 2.58

# hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 624 54.93

# familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 442 38.91

# familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 70 6.16

# familias que reciben remesas 28 2.44

# familias que trabajan por cuenta propia la tierra 778 67.71

# familias trabajan tierra totalmente pagada 637 55.44

# familias trabajan en tierra alquilada y prestada 88 7.66

# familias que producen alimentos 333 28.98

# viviendas donde trabaja una persona por familia 498 43.30

# viviendas donde trabajan dos persona por familia 380 33.04

# de niños en edad de estudiar 2,266 43.46

# de niños en edad escolar que actualmente estudian 1,449 63.95

Niños en edad escolar que actualmente no estudian 783 34.55

# de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 207 9.25

# de niños que están estudiando preescolar 64 2.82

# de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 805 35.99

# de niños que estudian primaria 1,021 45.06

Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 765 18.98

Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 783 34.55

151

# de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 385 17.21

# de niños que actualmente cursan plan básico 242 16.70

# de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 381 17.03

# de niños que actualmente cursan diversificado 117 0.08

# de hombres en edad de trabajar 1,940 47.94

# de mujeres en edad de trabajar 2,100 51.89

% de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 186 3.57

% de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 1454 116.88

# de madres solteras/ hogares 160 8.3

# de niños menores o iguales a 4 años 587 11.36

# de niños muertos menores de 4 años en el 2005 0 0

Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0

Total de niños / niñas nacidos en el 2005 125 7.90

% de partos atendidos por enfermeras 9 0.78

% de partos atendidos por parteras 35 3.05

% de partos atendidos por médicos 31 2.70

Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0

# de madres murieron antes, durante o posparto en el 2005

Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 3 0.26

# de personas se enfermaron de paludismo durante el 2005 10 1.81

# de personas enfermaron de dengue clásico en el 2005 57 10.31

# de personas se enfermaron de IRAS durante el 2005 133 24.05

# de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2005 3 0.54

# de personas se enfermaron de chagas durante el 2005 1 00.18

# de personas se enfermaron de tuberculosis el 2005 3 0.54

# de niños con discapacidad 5 0.90

# de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 194 16.88

# de personas con acceso a eliminación de excretas 1,024 89.12

# de viviendas con servicio de alcantarillado 488 42.47

# de viviendas con letrinas 530 46.13

# de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 339 29.50

# total de edificaciones 1161 100

# de edificaciones públicas y privadas 1 0.09

# de viviendas 1,160 99.91

# de viviendas desocupadas 11 0.95

# de viviendas ocupadas 1,149 99.05

# de familias con vivienda propia totalmente pagada 1,014 88.17

# de familias con vivienda propia pagando 6 0.52

# de familias alquilando vivienda 53 4.6

# de familias con vivienda cedida o prestada 66 5.79

# de viviendas en buenas condiciones 449 39.04

# de viviendas en regulares condiciones 483 42

# de viviendas en malas condiciones 201 17.48

# de viviendas que no tienen repello 589 22.8

# de viviendas tienen piso de tierra 543 21

# de viviendas sin cielo falso 471 18.2

152

# de viviendas con techo en mal estado 286 103

# de viviendas con una pieza 465 40.86

# de viviendas con dos piezas 437 38.40

# de viviendas con tres piezas 192 16.87

# de viviendas sin baño 399 34.70

# de viviendas con una familia 979 86.33

# de viviendas utiliza electricidad para cocinar 73 6.10

# de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 6 0.50

# de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0

# de viviendas utiliza leña para cocinar 1,118 93.90

# de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 465 40.86

# de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 160 6.46

# de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 108 3.95

153

MAPA UBICACIÓN AREA DE INFLUENCIAS

Mapa del municipio de vallecillo

154

Lista de participantes en Concertación del PIMP y del PIMA Departamento: Municipio: Fecha de aprobación

155

156

157

158

CERTIFICACIONES PUNTO DE ACTA

159

PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL PDM

160

161

FOTOGRAFIAS EN LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

162

163

164

165