25
Campus Celaya-Salvatierra División de Ciencias de la Salud e Ingenierías PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 2019-2023 Dr. Vicente Peña Caballero Educar con calidadImperativo de la UG [ref] Celaya, Gto., septiembre de 2019

PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Campus Celaya-Salvatierra

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías

PLAN DE DESARROLLO PARA EL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

2019-2023

Dr. Vicente Peña Caballero

“Educar con calidad” Imperativo de la UG [ref]

Celaya, Gto., septiembre de 2019

Page 2: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 2 | 25

CONTENIDO

Contenido CONTENIDO ............................................................................................................................................................... 2

1. Introducción ............................................................................................................................................................. 3

2. Abreviaturas y acrónimos ...................................................................................................................................... 5

3. Presentación ........................................................................................................................................................... 5

4. Antecedentes ......................................................................................................................................................... 7

5. Situación actual del DIA ........................................................................................................................................ 8

5.1 Oferta educativa en licenciatura en programas académicos apoyados por los profesores del

departamento........................................................................................................................................................... 9

5.2 Planta académica de profesores adscritos al DIA ..................................................................................... 10

5.3 Incorporación de la planta docente al Sistema Nacional de Investigadores ......................................... 10

5.4. Gestión de recursos de financiamiento externo e interno ....................................................................... 11

5.5. Reconocimiento de la planta docente por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente ..... 11

5.6. Cuerpos académicos en los que participan los profesores de la planta docente. .............................. 12

5.7. La planta docente que no es PTC. ............................................................................................................. 12

5.8. Vinculación y extensión ................................................................................................................................ 13

6. Áreas de oportunidad ........................................................................................................................................... 14

7. Estrategias ............................................................................................................................................................. 16

7.1. Programa de fortalecimiento de la planta académica.............................................................................. 16

7.2. Programa de fortalecimiento a la investigación ...................................................................................... 20

7.8. Programa de fortalecimiento a la vinculación y extensión ...................................................................... 22

8. Actividades ............................................................................................................................................................ 23

9. Observaciones finales ................................................................................................... 24

10. Referencias ................................................................................................................ 25

Page 3: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 3 | 25

1. Introducción

A la luz de actual Normatividad de la Universidad de Guanajuato, del 1º de enero de

2019, cuyos principios convocan a la Verdad, Libertad, Respeto, Responsabilidad y

Justicia. Un servidor, profesor adscrito al Departamento de Ingeniería Agroindustrial (DIA)

de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI) del Campus Celaya-

Salvatierra (CSC), de la Universidad de Guanajuato (UG) [1-5], presenta la propuesta del

Plan de Desarrollo para el Departamento de Ingeniería Agroindustrial (PDDIA) para el

periodo 2019 a 2023. El PDDIA será el elemento básico de trabajo en apego a lo

dispuesto al gobierno de la universidad ⎯ Consejo General Universitario, Junta Directiva,

Rectoría General, Consejos Universitarios de Campus, Rectores de Campus, Consejos

Divisionales, Directores de División, Directores de Departamento, entre otros [6] ⎯ para

continuar, fortalecer y proyectar el trabajo colaborativo entre los profesores adscritos al

DIA con afinidad en intereses disciplinarios y temáticos, para encontrar mejores

condiciones para el desarrollo de las actividades y proyectos alineados a los planes de

desarrollo vigentes a la DCSI, al CCS y la UG ⎯Plan de Desarrollo Institucional 2010-

2020, Plan de Desarrollo Institucional del CCS 2010-2020 [7-9]⎯ con el objetivo de

favorecer la vida institucional y colegiada de los profesores adscritos al DIA sobre la base

de la comunicación y colaboración con su comunidad universitaria ⎯personal académico,

alumnos, miembros de los órganos de gobierno y personal administrativo⎯ para

mantener el énfasis de la UG en la formación de egresados en las diferentes ingenierías

con un alto nivel académico y con un sello social, ético, de equidad, de solidaridad, de

justicia y de servicio a la sociedad [8]. Por lo anterior expuesto, el presente proyecto

recoge en su esencia de trabajo de su personal académico ⎯ las acciones para [8]:

I. Orientar y conducir la vida institucional y colegiada del DIA;

II. Proponer de forma colegia la creación, modificación o supresión de programas

académicos que se desarrollan en el DIA;

III. Planear, coordinar y evaluar las funciones del DIA;

IV. Propiciar los mecanismos institucionales tendientes a coadyuvar en la superación

académica y laboral de los profesores del DIA;

Page 4: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 4 | 25

V. Procurar el desarrollo con calidad de los programas educativos de ingeniería

vigentes y los de nueva creación;

VI. Asegurar el cumplimiento de los proyectos del DIA que emanan por acuerdos con

su planta docente, DCSI y de la rectoría del CCS;

VII. Acordar con la planta docente, con la Directora o Director y la Secretaría o

Secretario de la DCSI, la asignación de cursos a los profesores adscritos al DIA.

VIII. Gestionar los recursos destinados a mejorar integralmente la infraestructura

académica inherente al desarrollo de las actividades del DIA.

IX. Desarrollar las funciones administrativas y académicas en estricto apego a la

Normatividad de la UG [6, 10]

En suma, el plan de trabajo está alineado a los planes de desarrollo de la DCSI, del CCS

y de la propia UG. Reconozco y asumo el permanente aprendizaje al que debo estar

abierto en el ámbito universitario para lo conducente al desarrollo del DIA. Por lo que el

PDDIA admite ser dinámico en su adecuación y reorientación durante el periodo 2019 a

2023, sobre la base del dialogo con la comunidad universitaria. Dicho dinamismo debe

ser acorde a la realidad regional, estatal y nacional en lo relativo a presupuesto y

pertinencia educativa de pregrado y posgrado a la par de la misión de la UG, consagrada

en el artículo 4 de la Ley Orgánica.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 5 | 25

2. Abreviaturas y acrónimos

DIA: Departamento de Ingeniería Agroindustrial

DCSI: División de Ciencias de la Salud e Ingeniería

CCS: Campus Celaya-Salvatierra

UG: Universidad de Guanajuato

PELIB: Programa Educativo de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología

PELIC: Programa Educativo de Licenciatura en Ingeniería Civil.

PELIA: Programa Educativo de Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial.

PDDIA: Plan de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial.

PTC: Profesor de Tiempo Completo

PTP: Profesor de Tiempo Parcial

PC: Profesor por contrato

SNI: Sistema Nacional de Investigadores.

PRODEP: Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

PLADI: Plan de Desarrollo Institucional

PLADECCS: Plan de Desarrollo del Campus Celaya-Salvatierra

CA: Cuerpo Académico

3. Presentación

El Proyecto de Desarrollo 2019-2023 para el DIA, de la DCSI , se fundamenta en los

valores que se desprenden de la misión de la Universidad de Guanajuato como son la

verdad, la libertad, el respeto, la responsabilidad y la justicia así como en los principios

del quehacer universitario, en los que sobresalen la libertad de cátedra, la libre

investigación, el compromiso social y la promoción del espíritu crítico pluralista, creativo

y participativo impregnado de altos estándares de calidad, pensando a de cada uno de

los docentes, sujetos trasformadores de conciencias que contribuyan al crecimiento

armónico de la región y del país [1].

Page 6: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 6 | 25

El presente proyecto de desarrollo para el DIA tiene como referentes básicos, el Plan de

Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI), el Proyecto de Desarrollo 2015-2019 de la

Universidad de Guanajuato propuesto por la Rectoría Genera, el Plan de Desarrollo del

Campus Celaya-Salvatierra 2010-2020 (PLADECCS) y el Plan de Desarrollo de la

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías [3-5].

Cabe destacar que los proyectos antes citados, se han construido en apego a los

programas internacionales, nacionales y estatales en materia de educación superior,

como lo es el plan nacional de desarrollo vigente, El programa Sectorial de educación, y

el plan estatal de educación 2035 [6].

Desde mi posición como docente, excoordinador de programa educativo; y con la

experiencia de los últimos 5 años en la vida colegiada en el CCS y la UG, he podido

identificar áreas de oportunidad de crecimiento del personal académico adscrito al DIA,

a la vez que hago eco a las ideas de los compañeros para un trabajo colaborativo, integral

y armónico en sintonía con las funciones sustantivas que exige la propia DCSI, del CCS

y de la UG [10].

La principal motivación para colaborar en el DIA a través de servir bajo los principios de

la UG, respeto, hacia mis compañeros docentes, las autoridades que nos representan y

con la firme idea de contribuir a la formación de estudiantes bajo un alto nivel educativo.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 7 | 25

4. Antecedentes

La Universidad de Guanajuato es una institución de alto renombre y ha demostrado su

gran tradición académica desde su fundación en 1732 como Colegio de la Santísima

Trinidad por iniciativa de doña Josefa Teresa de Busto y Moya con el apoyo de don Pedro

Lascuráin de Retana, para 1870 se convirtió en el Colegio del Estado, hasta que en 1945

se transforma en Universidad de Guanajuato bajo el liderazgo de don Armando Olivares

Carrillo. Obtiene su autonomía en 1994 siendo Rector el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks.

En el año de 2006 se inicia una reforma educativa y administrativa durante el rectorado

del Dr. Arturo Lara López, que culminó con la aprobación de la Ley Orgánica que

actualmente nos rige como universitarios [1].

En la actualidad como lo expresa el Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, con base el PLADI

2010-2020 se visualiza una Universidad Vanguardista, Integradora de todos sus

elementos humanos, con una organización sistematizada, que trascienda a la sociedad,

innovadora, pero sustentada sin duda en su tradición educativa [6].

Así mismo permea el proyecto de trabajo de la rectora del CCS la Dra. Graciela Ma. de

la Luz Ruiz Aguilar, quién orienta a que los esfuerzos del CCS en función de la planeación

estratégica institucional y donde propone criterios generales y líneas estratégicas de

acción, para implementar el ejercicio de planeación operativa, enunciando entre sus

metas específicas, los proyectos y acciones de las Divisiones, Departamentos e

instancias administrativas, a fin de asegurar la contribución del Campus con la

universidad y la sociedad [3-5, 9]

Es preciso mencionar que la DCSI ha vivido un proceso de transformación académica

que inicio en el 2007 y en su estructura en el 2008 generando su Plan de Desarrollo que

se actualizo en el 2013, alineado a los correspondientes Planes de Desarrollo

Institucional [3] del Campus Celaya Salvatierra [4].

Cabe resaltar que se está en último año para llegar al 2020 y observar la visión planteada

en el PLADI 2010-2020 y cuyo reto es grande: “la Universidad de Guanajuato sea

reconocida por la comunidad académica internacional como una de las 100 mejores

universidades del mundo”

Page 8: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 8 | 25

Misión de la Universidad de Guanajuato. En la Universidad, en un ambiente abierto a

la libre discusión de las ideas, procurará la formación integral de las personas y la

búsqueda de la verdad, para la construcción de una sociedad libre, justa, democrática,

equitativa, con sentido humanista y conciencia social. En ella regirán los principios de

libertad de cátedra, libre investigación y compromiso social y prevalecerá el espíritu

crítico, pluralista, creativo y participativo.

Por ello el presente Proyecto de Desarrollo para la Dirección del DIA del DCSI para el

periodo 2019-2023 tiene como compromiso central lograr el crecimiento y desarrollo

armónico de todos los docentes que lo integran, contemplando las funciones sustantivas

enmarcadas en el nueva normatividad de la UG, mediante la participación activa y

proactiva de sus elementos, bajo un clima incluyente, con el trabajo organizado y

colaborativo para el logro de resultados alineados a los Planes de Desarrollo de la

Universidad de Guanajuato, PLADI, PLADECCS, además del plan de desarrollo

Divisional.

5. Situación actual del DIA

El DIA del CCS en el área de ingeniería oferta una alternativa de calidad en formación

integral universitaria para una región geográfica que se integra por 13 municipios y sus

comunidades en Guanajuato: Celaya, Salvatierra, Cortazar, Comonfort, Apaseo el Alto,

Apaseo el Grande, Villagrán, Acámbaro, Tarimoro, Juventino Rosas, Jerécuaro, Coroneo

y Tarandacuao. Para los habitantes de estos municipios y sus comunidades, la UG a

través del CCS han establecido cinco sedes: Juan Pablo II, El Mayorazgo, Mutualismo

y Janicho, además de El Sauz, donde se operan los planes y programas de vinculación

y educación continua. Y sobre la base del plan de desarrollo del CCS se proyecta para

el 2020 contar con una comunidad que vive y recrea un Modelo Educativo con una visión

para generar conocimiento de vanguardia, la interculturalidad e internacionalización, el

trabajo interdisciplinario e interinstitucional, la vinculación con el entorno y el fomento del

arte y la cultura, así como la formación en los valores de Respeto, Libertad, Verdad,

Responsabilidad y Honestidad [8].

Page 9: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 9 | 25

Con este orden de ideas y en apego a la normatividad de la UG, el CCS en lo particular

en la formación de nuevos tecnólogos en ingeniería agroindustrial, civil y biotecnología

contribuye y debe de seguir mejorando en su oferta educativa de calidad ⎯formación

integral universitaria vinculante con el ámbito cultural y deportivo sobre la base del

artículo 4 de la Ley Orgánica ⎯ con programas académicos pertinentes que contribuyan

al desarrollo de la vocación regional y consecuentemente al bienestar de las personas

que integran los 13 municipios y sus comunidades, sobre la base de la responsabilidad

de formar a mejores personas, mejores ciudadanos y mejores profesionistas en

ingeniería [3-5]. En este apartado no puedo dejar de observar la delicada misión del DIA

en la DCSI y el propio CCS “como la célula básica de la organización académica” para

la consolidación de manera favorable del trabajo en quipo de los profesores. No obstante,

empatar el trabajo colaborativo con afinidad en intereses disciplinarios y temáticos,

encontrar mejores condiciones para el desarrollo de las actividades y proyectos en

común demanda una resonancia armónica de toda la comunidad universitaria alineados

a los planes de desarrollo vigentes de la del DCSI, del CCS y de la UG.

5.1 Oferta educativa en licenciatura en programas académicos apoyados por los

profesores del departamento

Los programas educativos apoyados por los profesores de este departamento son:

i. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial1

ii. Licenciatura en Ingeniería Civil2

iii. Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología3

1Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI). Sede Salvatierra. Domicilio: Zaragoza y Guadalupe s/n; C.P. 38900; Salvatierra, Gto..Teléfono: (466) 663 21 32 y 663 34 13 Página Web Campus: www.celayasalvatierra.ugto.mx

2Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI). Sede Celaya. Domicilio: Avenida Ing. Javier Barros Sierra # 201, Esq. Av. Baja California; Ejido de Santa María del Refugio; Eje Juan pablo II; Celaya, Gto. Teléfono: (461) 598 59 22. Página Web Campus: www.celayasalvatierra.ugto.mx

3Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI). Sede Mutualismo. Prolongación Río Lerma s/n, Col. Suiza, C.P. 38060. Celaya, Gto., México.Tel. 461 598 5922. Página Web Campus: www.celayasalvatierra.ugto.mx

Page 10: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 10 | 25

5.2 Planta académica de profesores adscritos al DIA

En relación a la planta docente el DIA, al cierre del periodo enero junio 2019, se

contabilizó un total de 116 docentes distribuidos en el Programa Educativo de

Licenciatura de Ingeniería Agroindustrial (PELIA), Programa Educativo de Licenciatura

de Ingeniería Civil (PELIC) y Programa Educativo de Licenciatura de Ingeniería en

Biotecnología (PELIB), respectivamente, 23, 53 y 40. Derivado de la consulta del reporte

trimestral ⎯ 01/05/19 a 31/07/19 ⎯ emitido a la rectoría del CCS por actual director

del DIA, Dr. Carlos Hernán Herrera Méndez, se observa una de su principales fortalezas

del departamento, que es sus 23 profesores de tiempo completo (PTC) todos con el

grado de doctora o doctora, 6 y 17, respectivamente. Los PTC están distribuidos en

Agroindustrial , Civil y Biotecnología, respectivamente, 8, 6 y 9. La desproporción del

número de PTC en Ingeniería Civil corresponde a que hay dos plazas tipo PRODEP ⎯

Programa para el Desarrollo Profesional Docente ⎯ vacantes, misma que actualmente

se están convocando en los medios oficiales del CCS y de la UG ⎯ Convocatoria Num.

1 (Clave: CCS-DCSI-IC-01-19) y Convocatoria Num. 2 (Clave: CCS-DCSI-IC-02-19) ⎯

y se estima que serán ocupadas para el cierre del presente periodo escolar agosto-

diciembre 2019. Físicamente los profesores se encuentran ubicado en la Sede Juan

Pablo II y Mutualismo en Celaya, así como en la Sede Salvatierra, PELIC, PELIB y PELIA,

respectivamente. En general, los PTC participan activamente en las actividades

sustantivas de la UG.

5.3 Incorporación de la planta docente al Sistema Nacional de Investigadores

De los 23 PTC el 57.17% ⎯ 12 PTC ⎯ están incorporados al Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)⎯ ocho

son candidatos, tres con nivel I, uno con nivel 2⎯. Este indicador también representa

una fortaleza para para el desarrollo de programas de posgrado en ingeniería en el CCS.

Sin embargo, en los últimos cinco años, los PTC han estado trabajando con la propuesta

de la maestría en ciencias en Ingeniería y no se logrado ofertar en el CCS por diversas

razones.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 11 | 25

5.4. Gestión de recursos de financiamiento externo e interno

Los PTC observan una aceptable gestión de recursos con financiamiento externo.

Actualmente se tiene registro de dos proyecto de ciencia básica del Conacyt ⎯

Convocatoria de Investigación Científica Básica 2015-CONACYT ⎯ por un monto de

cerca de dos millones de pesos, para el desarrollo de ciencia básica en los proyectos de

Copolímero novedoso a base de quitosano y exo-polímero recuperado de la bacteria

Desulfovibrio alaskensis 6SR y su aplicación como posible bioadsorbente de metales

pesados y Estudio de cultivos mixotróficos y heterotróficos de microalgas en medios

alternativos para la producción de biofertilizantes. Además, la gestión de financiamiento

internos en la Convocatoria Institucional de Investigación Científica 2019 para tres

proyectos ⎯ diseño de un sistema para el análisis, determinación del estado de

rugosidad de vías terrestres, potencial biotecnológico de cepas aisladas de sitios

contaminados y el proyecto de estudios sobre recursos genéticos nativos de México ⎯,

así, como la gestión de recursos por los CA del DIA en los proyectos de Inducción de

resistencia a estrés biótico en hortalizas de la región mediante aplicación de elicitores,

estudio y aplicación de microorganismos promotores del crecimiento de plantas:

rizobacterias y hongos endófitos para el desarrollo de plantas

de importancia agronómica y forestal en el estado de Guanajuato y diseño y el proyecto

de construcción de una planta piloto para la producción de microalgas, entre otros

proyectos en convocatorias de la convocatoria de Verano estatal de investigación y la

participación de los PTC en proyectos de investigación con otras universidades y centros

de investigación del país y del extranjero. Estos proyectos han fortalecido la movilidad y

la formación de recursos humanos con un alto nivel profesional.

5.5. Reconocimiento de la planta docente por el Programa para el Desarrollo Profesional

Docente

Siguiendo con los indicadores de calidad de la planta académica del DIA, de los 23 PTC

casi el 100% de los PTC son reconocidos por el Programa para el Desarrollo Profesional

Docente (PRODEP) [11-12].

Page 12: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 12 | 25

5.6. Cuerpos académicos en los que participan los profesores de la planta docente.

La plata docente de los programas educativos de Agroindustrial, Civil y Biotecnología se

encuentran participando en tres cuerpos académicos en el CCS:

a. Cuerpo Académico en Formación de Ciencia y Tecnología Agroindustrial,

participan siete PTC.

b. Cuerpo Académico en Consolidación de Biotecnología, Sustentabilidad e

Ingeniería, participan siete PTC.

c. Cuerpo Académico en Formación de Estudios Multidisciplinarios en

Ingenierías, participan nueve PTC.

Desde luego, los cuerpos académicos (CA) reconocidos por el PRODEP como un factor

de integración y generación del conocimiento en el DIA, es el parámetro clave para

impulsar la formación integral de los estudiantes en los programas de ingeniería. Sin

embargo, la consolidación de los CA es un área de oportunidad para los docentes que

los integran. En ese contexto, la proyección de la planta docente que no es PTC en el

DIA para formar cuerpos académicos no reconocidos por el PRODEP, es primordial para

sumar a las metas institucionales de la DCSI y del CCS en investigación, recursos

económicos, vinculación, movilidad, reconocimiento e impacto en los programas

educativos. Y para los CA con reconocimiento PRODEP fortalecer e impulsar su

dinámica en la producción y aplicación de conocimiento y participar activamente en redes

de colaboración.

5.7. La planta docente que no es PTC.

Continuando con el diagnóstico del personal académico del DIA, actualmente

aproximadamente el 80% del personal académico son profesores por contrato (PC) y

profesores de tiempo parcial (PTP) con grados de licenciatura, maestría y doctorado.

Este dato puede representar una fortaleza para el DIA en relación con sus docentes con

estudios de posgrado por su valiosa contribución en la formación integral de los

estudiantes en los tres programas educativos, sin embargo, en los últimos cinco años se

ha observado una constante movilidad de profesores por la falta de oportunidades en el

CCS para poder ser contratados como PTP, profesores de medio tiempo (PMT) o PTC.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 13 | 25

Desde luego, la movilidad se puede entender como una debilidad al interior del DIA. No

obstante, hay siete profesores tipo PTP, es decir, únicamente el 7.5% de los 93

profesores que no son PTC. Como es notorio, si dividimos el total de la población

estudiantil al inicio del periodo agosto-diciembre de 918 estudiantes ⎯ en agroindustrial,

civil y biotecnología, respectivamente 60, 529 y 329 ⎯ entre el total de la planta docente,

se corresponde a un total de 735 alumnos por los 93 profesores que no son PTC. Este

resultado precisa la importancia académica de este personal académico en los tres

programas educativos y su necesidad para su capacitación pedagógica y en campo de

la tutoría, ambas de forma continua y su reconocimiento institucional.

5.8. Vinculación y extensión

En algunos casos los profesores del DIA no cuentan con un programa formal de

vinculación con los sectores social, productivo o político, hasta el momento, colaboran

en organizaciones de acuerdo con sus disciplinas sin que exista un convenio que

especifique los alcances de cada colaboración, esta situación es un área de oportunidad

para los docentes.

La labor que se realiza de divulgación del conocimiento es a través de la participación de

los profesores permanentemente con trabajos producto de la investigación ya sea

colaborativa con los estudiantes o con miembros de los cuerpos académicos, la

publicación de libros, la publicación de artículos en revistas indexadas de prestigio

nacional e internacional, así como la realización de congresos, simposios y talleres en

sus áreas de expertis. Esta es una labor constante sobre todo con los PTC, destacando

su actividad sobre el desarrollo de tesis de licenciatura con los estudiantes de las tres

ingenierías. Esto último es importante en la formación integral de los alumnos y suma al

incremento de los índices de titulación,

Aunado a lo anterior, la planificación de las actividades en DIA es la principal ventaja

para la proyección de la vida colegia a través de su planta académica, pues, de las

Page 14: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 14 | 25

acciones del pasado no se puede hacer nada, también del presente tampoco se puede

hacer mucho debido a que es lo que ocurre y se tiene que abordar al momento

6. Áreas de oportunidad

Por todo lo anterior expuesto de forma simplificada en relación al estado actual que

guarda el DIA, es claro que uno de los retos más importantes en el DIA, y la DCSI,

además de incrementar la matricula estudiantil, es lograr que sus PTC mantengan sus

perfiles de calidad ⎯ SNI y PRODEP ⎯ y que los PTC que no tienen en su haber estos

perfiles de calidad, alcancen los perfiles deseados para la competitividad nacional e

internacional, partiendo del hecho que el departamento es la entidad académica básica,

para la realización de las funciones esenciales de la universidad, presentándose como

un elemento prioritario por superar para fortalecer sus actividades de docencia,

investigación y extensión. Si se parte del supuesto de que la función primordial de los

profesores es la docencia, se identifica que los profesores del DIA colaboran en

diferentes funciones y puestos de orden administrativo relacionados de forma directa e

indirecta con las actividades de docencia, investigación y extensión, hecho que debe ser

considerado en relación con los indicadores de calidad con los alumnos.

En los logros alcanzados en el DIA en los últimos años, se debe reconocer que se

observa una integración creciente de sus integrantes, y es claro que existe un grupo

profesionalmente maduro y grupo docente de generación de remplazo; además la

particularidad de disciplinas que lo conforman, entre las ingenierías, ha favorecido la

conjunción de diferentes docentes de formación en alimentos, civil y biotecnología y que

ha permeado con su actividad de docencia e investigación en una colaboración directa

con otras disciplina en la DCSI para la formación de recursos humanos mediante el

desarrollo de tesis de licenciatura y de posgrado, por ejemplo, enfermería y nutrición,

entre otras. Es evidente que se requiere una visión amplia para el crecimiento armónico;

atendiendo a las necesidades de desarrollo y habilitación en el modelo educativo de la

UG, y en la actualización disciplinar.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 15 | 25

En lo referente a la actualización disciplinar y su proyección social aprovechando la alta

especialización de su planta docente, hoy se vislumbra un reto a superar; fortalecer la

formación de núcleos básicos de los diferentes programas de ingeniería para consolidar

programas de posgrado y especialización que sumen a la generación de recursos

propios a la DCSI y al CCS.

Aunado a lo antes dicho la producción de conocimiento nuevo es continua con trabajo ,

colaborativo entre los PTC y comienza a ser aceptable entre los cuerpos académicos,

el tiempo dedicado al trabajo colaborativo está en aumento; y la calidad de las

publicaciones es consistente a la par de la líneas generación y aplicación del

conocimiento en las que se encuentran participando los docentes al interior del cuerpo

académico; sumado a ello se encuentra también la variada gestión de recursos de

financiamiento externo e interno. Esta dinámica en investigación y gestión de recursos

se destaca por la ventaja del sistema matricial de la UG pues ha favorecido la vinculación

interdepartamental, interinstitucional, inter y multidisciplinar derivada de la estrecha

relación del DIA en relación con los diferentes programas educativos que contribuyen a

la formación disciplinar de ingeniería y con las áreas de salud en la DCSI y en la UG.

La limitante a vencer será, lograr integrar a los docentes que no son PTC al verdadero

trabajo interdisciplinario, en el cual se conjunten ideas comunes en la aplicación de todas

las funciones sustantivas que establece la institución, ya que la realidad muestra trabajo

aislado, en tanto que, con la colaboración consciente, critica y la comunicación efectiva

se traduciría en mayor crecimiento docente, impacto positivo en los indicadores y metas

institucionales.

Mención aparte merece el área de oportunidad de infraestructura física y el equipamiento

de laboratorio para cubrir las carencias actuales y poder proyectar los laboratorios de los

programas de educativos de ingeniería para su certificación y generación de recursos

propios.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 16 | 25

El 100% de los profesores de este departamento participan en las unidades de

aprendizaje convergentes con su perfil académico y por afinidad de áreas de formación

académica, así mismo varios profesores de tiempo parcial con formación en las ciencias

de la ingeniería, contribuyen con actividades de clase frente a grupo, formando parte

importante del capital humano para elevar la calidad de los programas educativos, así

como para el desarrollo del trabajo de investigación multidisciplinar.

Otra fortaleza es que algunos profesores de tiempo parcial, con gran trayectoria dentro

de del DIA pueden ser colaboradores en los cuerpos académicos, en asesorías de tesis

y activos participantes en congresos, talleres y seminarios y en general en las actividades

académicas, de investigación y extensión.

7. Estrategias

7.1. Programa de fortalecimiento de la planta académica

Objetivo. Desarrollar los mecanismos para la superación del personal académico y la

colaboración entre CA reconocidos por el PRODEP y no reconocidos por este organismo,

para la mejora de la calidad educativa y el incremento de la producción de conocimiento

y oferta de servicios de la Institución.

Políticas

P.1. La contratación de profesores de tiempo completo tendrá como criterio preferente

que cuenten con posgrado, atendiendo a la diversidad de las áreas y conforme a

la naturaleza de cada programa educativo.

Proponer ante el CIPP el considerar perfiles formación a fin a la diversidad de las áreas

de la ingeniería para los PC y PTP.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 17 | 25

P.2. Asegurar que todos los profesores cuentan con la más alta capacitación para el

ejercicio de una docencia caracterizada por su innovación y acompañamiento

comprometido con el aprendizaje de los estudiantes.

Planear cursos de actualización disciplinar para los PC, PTP y PTC con base en las

necesidades de los docentes y relacionada con perfil profesional - asignación

docente.

Planear cursos de actualización en proceso enseñanza – aprendizaje.

Planificación de cursos con enfoque multidisciplinar para fortalecer la diversidad las

oportunidades de formación docente.

Impulsar y apoyar a los maestros en ciencias que colaboran el DIA para que inicien

avancen o alcancen el nivel doctorado.

Impulsar y apoyar a los PTC del departamento para su especialización o post doctorado.

P.3. Favorecer las actividades de los PTC de los CA para garantizar que los CA alcancen

la categoría de “Consolidado” en el año 2025. Además, podrán organizarse en áreas

disciplinares. Los profesores de tiempo parcial podrán colaborar en los CA o formar

CA no reconocidos por el PRODEP.

Realizar al menos una reunión semestral con los representantes de los cuerpos

académicos, para reforzar y promover la colaboración.

Establecer proyectos de colaboración entre los CA existentes para gestionar recursos

externos e internos.

Realizar un evento de CA para comunidad estudiantil del DIA.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 18 | 25

Elaborar convocatoria la creación de CA sin reconocimiento PRODEP.

Establecer metas anuales de producción al interior de cada cuerpo académico y

propuestas de mejora a los programas educativos, investigación, actividades de

extensión y vinculación.

P.4. Fortalecer activamente la participación activamente de profesores en la vida

colegiada, en el diseño y actualización de planes y programas de estudio, en la

elaboración de materiales didácticos, en los programas educativos del DIA.

Impulsar a las academias de PTC, PTP y PC para la revisión, actualización de las UDA

de aprendizaje para la mantener y mejorar la calidad de los programas educativos.

Gestionar estancias docentes en las instituciones externas a la Universidad de

Guanajuato para actualización de los programas educativos y la vinculación docente

permanente.

P.5. Los PTC, dentro de su proyección académica, realizarán permanentemente

actividades de vinculación con los diversos sectores.

Estrategias

E.1. Implementar proyectos adecuados a las necesidades de los programas educativos,

para que se logre una asignación adecuada de las actividades académicas que

contribuya al incremento de la competitividad, sin detrimento de la capacidad.

Reunión de trabajo colaborativo con los coordinadores de los programas educativos de

ingeniería para el análisis de carga académica docente.

Analizar con la planta académica, su perfil profesional y la relación y pertinencia de su

asignación docente,

Page 19: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 19 | 25

Apoyar en la participación de los PTC en las diferentes convocatorias para su crecimiento

profesional y docente PRODEP y SNI

E.2. Ampliar y diversificar las oportunidades de formación, capacitación y actualización

para PTC, PTP y PC.

E.3. Procurar el aprovechamiento de los convenios de cooperación interinstitucionales

para el fortalecimiento de la planta académica, y establecer nuevos convenios.

Realizar las gestiones con las instituciones educativas que tengan vigente convenios

interinstitucionales para la realización de estancias de los docentes, proyectos

comunes de investigación e inclusión en el desarrollo de unidades de aprendizaje

conjuntas

E.4. Impulsar acciones para que el estímulo al personal académico contribuya al cierre

de brechas entre la capacidad y la competitividad, por medio del reconocimiento al

esfuerzo y a los resultados del apoyo a la trayectoria de los estudiantes.

E.5. Involucrar a los profesores y los CA en las propuestas de nueva oferta educativa,

así como en el desarrollo de los programas educativos.

E.6. Involucrar a los profesores en el seguimiento de la elaboración e implementación de

los programas de mejora de los programas educativos derivados de las evaluaciones

y acreditaciones de cada Programa.

E.7. Propiciar la apertura del posgrado en ciencias a través de la gestión y la participación

de los PTC.

E.8. Propiciar y apoyar la incorporación de nuevos PTC al DIA y de técnicos para los

laboratorios de investigación.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 20 | 25

E.9. Propiciar y apoyar la incorporación de PC a PTP y/o profesores de medio tiempo a

los programas educativos.

7.2. Programa de fortalecimiento a la investigación

Objetivo. Impulsar la investigación, la innovación y el avance tecnológico y científico, en

las áreas con relevancia científica o de importancia para el desarrollo humano,

económico y social sustentable de la región y del país, considerando elementos

transversales la calidad, la pertinencia y el trabajo colaborativo.

Políticas

P.1. Asegurar la participación de los CA en redes de colaboración nacionales e

internacionales.

P.2. Propiciar y apoyar que los resultados de los proyectos de generación y

aplicación del conocimiento de los PTC se publiquen en revistas indexadas u

otros medios de divulgación con reconocimiento nacional e internacional.

P.3. Propiciar y apoyar la formación de recursos humanos a través del desarrollo de

tesis de licenciatura.

P.4. Propiciar y apoyar la difusión constante en los medios oficiales del CCS y de la

UG las actividades de investigación de los PTC y los CA.

Estrategias

E.1. Apoyar las oportunidades de conformación y consolidación de redes

académicas que permitan el establecimiento de vínculos entre los cuerpos

académicos con diferentes campus, al igual que con otras instituciones de

Page 21: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 21 | 25

educación superior y centros de investigación nacionales y extranjeros,

preferentemente de reconocido prestigio.

Brindar a apoyo para que los docentes participen activamente en los CA existentes

y la creación de nuevos CA y redes académicas.

Apoyar económicamente para la publicación de artículos científicos en revistas

internacionales y nacionales con base en los lineamientos institucionales del

CCS.

E.2. Apoyar prioritariamente la publicación de los resultados de los proyectos

culturales y de generación y aplicación del conocimiento de los CA en medios de

divulgación científica y académica especializados, a nivel nacional y

preferentemente a nivel internacional.

E.3. Incrementar la presencia de profesores visitantes, para fortalecimiento de los

programas educativos y de los CA.

Mantener y fortalecer la visita de profesores nacionales e internacionales para

realizar trabajo conjunto con los CA y los PTC.

E.4. Armonizar los planes de desarrollo de los departamentos y los CA, entre sí y

con relación a las necesidades de la oferta educativa de la Institución, tanto la

que se encuentra vigente y en operación, como la proyectada en los planes de

desarrollo.

E.5. Propiciar e impulsar esquemas de participación de estudiantes y profesores de

tiempo parcial en la investigación de los profesores de tiempo completo.

E.6. Propiciar el desarrollo de sitios en la red para la difusión de las actividades

académicas de los PTC y los CA.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 22 | 25

7.8. Programa de fortalecimiento a la vinculación y extensión

ObjetivoDesarrollar esquemas y mecanismos de interacción con los diversos sectores

de la sociedad, identificando los mejores espacios de participación de la UG, que

favorezcan la pertinencia de la oferta educativa y fortalezcan la contribución de la

Universidad al desarrollo sustentable del estado y la generación de recursos propios

al CCS.

Políticas

P.1. Articular programas de formación, investigación, desarrollo e innovación que, de

manera transversal, convoquen e integren las capacidades y recursos institucionales,

en ambos subsistemas, favoreciendo la respuesta oportuna y pertinente a los

problemas sociales y del entorno.

P.2 Desarrollar programas que contribuyan de manera relevante al desarrollo social y

económico sustentable de Guanajuato,

P.3. Buscar alianzas estratégicas y redes de colaboración con todos los órdenes de

gobierno y con organismos sociales e instituciones reconocidas por su calidad, en el

ámbito nacional y del extranjero, sobre aspectos del desarrollo social.

P.4. Atender de forma inmediata las necesidades de mantenimiento y adecuación de la

infraestructura física en los laboratorios de investigación para desarrollo de la

docencia y poder proyectar a mediano plazo la certificación de los laboratorios.

P.5. Propiciar la incorporación de personal técnico para asistencia en la docencia y apoyo

en la oferta de servicios a externos.

P.6. Promover la capacitación de personal técnico para el manejo adecuado del equipo

disponible en los laboratorios.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 23 | 25

Estrategias

E.1 Fomentar y apoyar la realización de programas transversales de formación,

investigación e innovación, así como líneas de generación y aplicación del

conocimiento que convoquen y articulen el talento y recursos de la UG en la atención

de problemáticas complejas y relevantes del desarrollo social y económico

sustentable de Guanajuato y del país.

E.2 Apoyar la integración de alianzas estratégicas con el gobierno estatal, empresas,

organizaciones sociales e instituciones de educación superior y centros de

investigación nacionales y extranjeros para iniciar programas y proyectos de los CA

que incidan en la atención de problemáticas vinculadas al desarrollo social y

económico de Guanajuato.

E.3 Impulsar la transformación de las actividades de servicio social y práctica profesional

en una fuerza de cambio, innovación y desarrollo social, cultural y económico para

la región.

E.4 Fortalecer el equipamiento de los laboratorios de investigación del DIA.

E.5. Integrar de manera colaborativa un programa permanente de educación continua

para los egresados de los programas educativos que permita tener fuentes de

ingreso propio y vinculación con egresados y la sociedad.

E.6. Los PTC proponen y desarrollan cursos o talleres de capacitación en áreas de su

expertis, que permita ingresos propios a la DCSI.

8. Actividades

Las diferentes actividades para desarrollar las diferentes estrategias deberán de ser

diseñadas a través del trabajo colaborativo entre la planta docente y las autoridades del

Page 24: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 24 | 25

CCS, de la DCSI y la propia UG. De ser favorecida la presente propuesta, se pretenden

tres etapas de trabajo para el diseño de las actividades. Etapa 1 de consolidación

colegiada de las actividades a través de la integración de las actividades por el personal

docente y las autoridades de del CCS. Etapa 2 implementación gradual de las

actividades y su reajuste de ser necesario y finalmente la Etapa 3 de consolidación las

actividades y su propia evaluación a luz de los resultados.

9. Observaciones finales

Consciente de la responsabilidad que implica dirigir el destino del DIA en los siguientes

4 años, refiero que aquí solo se encuentran las propuestas iniciales para un crecimiento

del departamento pero invito a todos los docentes a que se sumen con sus propuesta de

trabajo para analizarlas para su incorporación al desarrollo del DIA y de la mano de

nuestras autoridades caminemos dentro de la pluralidad para ser el mejor departamento

consolidado para que en el futuro próximo podamos avanzar a la creación de otros

Departamentos y otra División. Por lo que pongo al servicio de la Institución y del

Departamento todas mis capacidades, así como mis áreas de oportunidad para juntos

avanzar hacia la excelencia Universitaria.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE …

Proyecto de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial 2019-2020 Dr. Vicente Peña Caballero

P á g i n a 25 | 25

10. Referencias

1. Universidad de Guanajuato/Reseña histórica [Internet]. 2016 [cited 2016 Jun 22].

Available from: http://www.ugto.mx/conoce-la-ug/resena-historica-de-la-

universidad-de-guanajuato

2. Universidad de Guanajuato/Reforma normativa [Internet]. 2016 [cited 2016 Jun 22].

Available from: www.ugto.mx/reformanormativa

3. Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020. 2010.

4. Comisión de Fortalecimiento Integral del Campus. Plan de Desarrollo Campus

Celaya-Salvatierra 2013-2020. Celaya, Gto.; 2013.

5. PLADI actualización 2016, primer documento de trabajo. Guanajuato, Gto.; 2016.

6. Guerrero Agripino LF. Proyecto de Desarrollo 2015-2019. Universidad de

Guanajuato; 2015.

7. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Plan de Desarrollo de la División de

Ciencias de la Salud e Ingenierías 2013-2020. Celaya, Gto.; 2015.

8. Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato. 2007.

9. Unidad de Planeación. Campus Celaya-Salvatierra.

10. Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato. 2011.

11. Maldonado Maldonaldo, Alma (2005). "Comunidades epistémicas: una propuesta

para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior

en México", en Revista de la Educación Superior, núm. 134, abril–junio 2005, México,

ANUIES.

12. Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). (http://promep.sep.gob.mx).