67
2015 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santiago

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

2015

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Santiago

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

de Santiago

Page 2: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

1

PRESENTACIÓN

El Art. 267 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que los Gobiernos

Parroquiales Rurales tendrán bajo su competencia el “Planificar el desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y

provincial”.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago, será un

instrumento de negociación del futuro deseado, porque en este trabajo colectivo, están

expresadas, las más sentidas aspiraciones de todas y cada uno de los barrios, que participaron

en los diferentes talleres , en los cuales, analizaron sus problemas, propusieron posibles

soluciones, con la finalidad de tener una distribución justa y equitativa del presupuesto

Parroquial, cantonal y provincial que tienen que mancomunar esfuerzos para contribuir al

alcanzar mejores días para toda la población santiaguense. Al contar con un documento en el

que se reflejen sus aspiraciones, se facilita la labor del gobierno Parroquial, para poder buscar

otros fondos alternativos y dirigirlos hacia los planteamientos de la comunidad.

El Plan es además un instrumento de concertación y de convergencia de intereses, pues en los

talleres de trabajo colectivo, se prioriza el Desarrollo Integral de la Parroquia, la convergencia

de intereses que se logra en la expresión concertada de los talleres comunitarios, fortalece el

principio de mancomunidad de la Parroquia Santiago y permite discutir con frontalidad y

sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra

realidad, de nuestras propias necesidades, de nuestras propias esperanzas, de nuestras

ilusiones más sentidas y de nuestros propósitos más nobles y solidarios.

Las autoridades de esta parroquia se suman a este gran compromiso de velar por el adelanto

de la Parroquia fundamentados en este documento que manifiesta el mandato de la gran

mayoría de conciudadanos sobre el cual tendremos que rendir y pedir cuentas sobre las

responsabilidades que hemos asumido en los diferentes niveles de gestión del Plan,

comprometiéndolos de esta manera a todos y cada uno los que hacen la Junta parroquial de

Santiago a ser los primeros responsables de dar cumplimiento a lo planificado en este

documento.

A través de su equipo técnico y como profesionales ecuatorianos que enfrentamos una

situación de “transición” hacia nuevas formas de organización social, económica y política

hemos planificado en forma conjunta y democrática este instrumento básico que permite

identificar la problemática que atraviesa un pueblo y seleccionar las mejores estrategias y

acciones hacia la atención y solución equitativa de sus necesidades básicas.

AUTORIDADES DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SANTIAGO

Sr. Fredy Geovanny Quezada

Sr. Ángel Viñamagua Ramón

Presidente del Gobierno Parroquial

Vicepresidente del Gobierno Parroquial

Dr. Orlando Wyllar Ordóñez Vocal del Gobierno Parroquial

Page 3: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

2

Sr. José Belarmino Silva Vocal del Gobierno Parroquial

Sra. Gloria Quezada Vocal del Gobierno Parroquial

PRESIDENTES DE LOS BARRIOS:

Sr. Manuel Ángel Orellana Ordóñez. Barrio Posin

Sr. Milton de Jesús Amay Quezada Barrio Gandil

Sr. Gilbert Vicente Orellana Ordoñez. Barrio Minas

Dr. Orlando Wyllar Ordóñez Ramón Barrio Paquisha

Sr. Ángel Sergio Silva Quezada Barrio Aguacate- Chacoyanta

Sr. Delmira Leonor Silva Salinas Barrio Manzano

Sr. Fausto Rodrigo Huaca Valencia Barrio San José

Sr. Ángel Guillermo Montoya Saca Barrio Pogyo

Sr. Ángel Eduardo Morocho Barrio Lliclla

Sr. Freddy Edilberto Villavicencio Vargas Barrio Cachipirca

Sr. Ángel Hugo Ponce Montaño Barrio Challipaccha

Sr. Lauro Guamán Castillo Barrio El Lirio

Sr. Pepe Milton Romero Romero Barrio El Gallo

Sr. Luis Adrian Calle Pesantez Barrio Pucala

Sr. Ángel Gilberto Aillón Carrasco Barrio Chorrera

Sr. Ángel Ludín Montoya Viñamagua Barrio La Floresta

Sr. Rosa Ochoa Barrio Sayo

COORDINADOR TECNICO DEL PLAN

Ing. Nelson Vicente Sarango González.

CRÉDITOS

Biofísico y Asentamientos Humanos: Arq. Segundo Cesar Aguilar

Sociocultural y Político Institucional: Ing. Segundo Abel Quizhpe

Económico y Conectividad: Dr. Segundo Gualan

Promotores: Sara Quizhpe Cango

David Morocho

Page 4: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

3

INTRODUCCION

Tanto los componentes generales de los planes cuanto sus procesos de formulación, son

similares para los tres niveles de gobierno, con especificidades dependiendo de sus

competencias respectivas. Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las

provincias, cantones y parroquias, deben contener al menos: un diagnóstico, una propuesta de

desarrollo y ordenamiento territorial y un modelo de gestión. Sin embargo, parte de sus

contenidos, y en especial sus alcances, son diversos y complementarios.

Contenidos principales de los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento

territorial

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales acogerán el diagnóstico de su

respectivo municipio y podrán, en el ámbito de su territorio, ampliar el detalle de la

información de esta fase, para continuar con la fase de propuesta y modelo de gestión.

Datos generales del GAD

En esta sección se completará el siguiente cuadro con información general del GAD

Nombre del GAD

Fecha de creación de la parroquia

Población total al 2014

Extensión

Límites

Rango altitudinal

Revisión de la información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial PDyOT

cantonales.

De acuerdo a lo establecido en la resolución 003 del Consejo Nacional de Planificación, los

planes provinciales y parroquiales observarán el contenido de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial municipales o metropolitanos de su circunscripción.

Con el fin de cumplir con esta resolución, para la actualización de los PDyOT de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados Parroquiales, es necesario considerar de inicio la información de

la actualización de los PDyOT del nivel cantonal. Esta información esta almacenada en el

sistema para los gobiernos autónomos descentralizados SIGAD+.

El análisis de los planes cantonales tendrá como fin complementar los problemas y

potencialidades identificadas en este proceso desde el nivel parroquial.

La revisión de la información contenida dentro de la actualización de los PDYOT del nivel

cantonal deberá enfocarse en los elementos descritos a continuación para cada fase:

Page 5: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

4

Diagnóstico

Matriz jerarquizada de problemas y potencialidades

Las unidades geográficas establecidas en las zonificaciones con las variables estratégicas

Establecer un análisis de los asentamientos humanos a nivel provincial considerando los

análisis cantonales y nacionales (ETN- PNBV 2013 - 2017).

Principales infraestructuras de comunicación, relaciones entre las redes de asentamientos

humanos.

Análisis Estratégico Territorial.

Propuesta:

Categorías de Ordenamiento Territorial y políticas públicas territorializadas

Objetivos estratégicos, indicadores y metas.

Modelo de Gestión:

Estrategias de articulación que les permitan coordinar con otros niveles de gobierno o

instituciones, la gestión de la problemática y potencialidad detectada velando por el Buen Vivir

de la ciudadanía.

En los casos que existan vacíos de información debido al incumplimiento del reporte de la

misma en los planes cantonales, la SENPLADES determinará el proceso para la elaboración de

estos contenidos desde el nivel provincial, guardando correspondencia y complementariedad

con lo establecido con el resto de cantones.

El desarrollo de las comunidades solo es posible a través de la participación activa de cada uno

de los pobladores. El esfuerzo conjunto entre autoridades y ciudadanía permitirá alcanzar los

sueños y aspiraciones de nuestras comunidades; pero para lograr alcanzar estos sueños es

necesario planificar y creer que podemos lograrlo.

Por todo lado escuchamos hablar que nuestro país es rico pero esa riqueza no se puede ver a

simple vista ya que nuestras acciones diarias se han tornado o enfocado a ser simples, sin

objetivos comunes que nos permitan desarrollarnos como personas y sociedades.

Posiblemente nuestra forma de pensar de ser pesimistas, conformistas nos ha llevado a esta

situación pero creemos que es posible el cambio y que ahora más que nunca debemos

esforzarnos por alcanzar nuestros sueños.

Es difícil pero no imposible soñar juntos hacia objetivo comunes, que permitan dar una

oportunidad de desarrollo de nuestras comunidades, que permitan fortalecer las capacidades

locales y aprovechar de mejor manera los recursos naturales en beneficio de las actuales y

futuras generaciones.

Conocer nuestra realidad, nuestras costumbres y nuestro entorno nos servirá de base para

planificar de mejor manera nuestras acciones de desarrollo a través actividades que permitan

mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Parroquia Santiago. Todo esto con el apoyo

Page 6: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

5

del Gobierno Locales, Instancias Gubernamentales, Instancias No Gubernamentales,

Organizaciones de Base y Ciudadanía en general entre otras.

Contar con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago es un

gran paso en los nuevos retos y aspiraciones de las familias; éste plan es el resultado de varios

esfuerzos y eventos participativos, de varios recorridos a la zona, de varias entrevistas y

vivencias en cada una de las comunidades; que permitieron tener un documento simple y

sencillo, adaptado a las necesidades y capacidades locales. Por esta razón, éste plan podrá ser

efectivo si cada uno de nosotros asumen una responsabilidad en apostar al cambio, de

esforzarnos por alcanzar las metas; y si cometemos errores, aprender de ellos.

MARCO LEGAL

La Constitución establece en sus Arts. 262 a 267 inclusive, las competencias exclusivas de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD, en los que les determina la exigencia de

«Planificar el desarrollo y formular los correspondientes Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y

parroquial». Así mismo, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y

Descentralización – COOTAD y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP

que entraron en vigencia en octubre del 2010; determinan ajustes a la planificación de los

territorios, en los que resalta que debe haber un proceso de formulación participativa, de

acuerdo a lo que determina la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Emprender procesos de planificación y ordenamiento territorial de forma participativa, se

articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo

ordenamiento del Estado y del territorio dentro del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa. La participación local a través de los consejos de planificación en

los gobiernos autónomos descentralizados que estarán presididos por sus máximos

representantes e integrados de acuerdo con la ley; y los consejos ciudadanos deberán impulsar

los procesos de diagnóstico, planificación y ejecución de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial; y serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y

consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional.

Los planes de desarrollo parroquial deben integrarse e insertarse al Plan Nacional de

Desarrollo, plan que define e impulsa las políticas, programas y proyectos públicos nacionales;

la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los

recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los

gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el

sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280).

El mandato a los gobiernos parroquiales para planificar y gestionar los asuntos públicos y el

control popular de las Instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes debe ser

un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. Así mismo, la Ley Orgánica de

Juntas Parroquia, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada Junta

Parroquial, mismo que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con

Page 7: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

6

estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los Gobiernos

Locales a nivel cantonal y provincial como parte de la articulación a la Planificación Nacional

plasmada dentro del Plan del Buen Vivir a través de la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo – SENPLADES.

Page 8: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

7

CAPITULO I DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Page 9: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

8

1. Componente Biofísico

El Componente Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente, estudia

integralmente la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen al paisaje o

unidad de análisis, resultado de la interacción de factores y procesos como el clima, el

agua, las rocas, el relieve, los suelos, la vegetación, la fauna, los cultivos, la

temperatura, la infraestructura, la población y las amenazas naturales. En el análisis de

este componente, de la parroquia Santiago, se toma en cuenta las condiciones naturales

del territorio, independiente del uso humano. Las características físico - biológicas de un

territorio son aquellas que no han tenido influencia directa del ser humano y que son de

orden natural. Estas son importantes porque nos permiten conocer las limitaciones

físicas o potencialidades naturales para orientar de mejor manera la planificación del

territorio parroquial. Son varias las características naturales de un espacio físico, sin

embargo se analizaran las de mayor relevancia e importancia del territorio.

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta la

población y sus actividades, además se describirá y analizará la situación general de este

componente en base a la siguiente información:

1.1.1. Clima

El clima es uno de los factores ecológicos que más influye sobre las características

morfológicas (externas y anatómicas), distribución geográfica y comportamiento

funcional de las especies vegetales y animales.

Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra parte del

planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural,

tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas montañosas,

vegetación, acercamiento y alejamiento del Océano, corrientes marinas y los vientos.

La parroquia Santiago tiene un tipo de clima Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo,

se encuentra a una altura de 2.450 m s.n.m. Los factores que dan origen al clima de la

parroquia son los mismos factores que afectan a la región andina, especialmente la

latitud y el relieve, en términos más generales, la zona de convergencia intertropical

(ZCIT), el efecto de la interacción Océano Pacífico – atmósfera (Fenómeno El Niño

Oscilación del Sur y Corriente Fría de Humboldt) y la cubierta vegetal.

1.1.1.1. Precipitación

Para el análisis de precipitación se apoyó, según la clasificación de Kooppen, en Loja y

específicamente en la Parroquia Santiago se puede diferenciar 2 tipos climáticos:

Templado Húmedo (Mesotérmico) de Invierno Seco (Cw): Con temperatura media

mensual entre 10°C y 15°C. La precipitación fluctúa entre 800 y 900 mm anuales.

Corresponde a un área de 1457 km2, y representa el 13,53% del área de la provincia,

Page 10: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

9

que nace desde el nudo de Guagrahuma. Para esta zona corresponden las áreas

comprendidas entre los 2600 y 3200 m.s.n.m.

Templado Frío de Invierno Seco (Dw): La temperatura media mensual es inferior a

12°C y en los días de invierno meteorológico, la temperatura desciende por debajo de

los 0°C. Las precipitaciones fluctúan entre los 900 y 100mm. Corresponde a un área de

1209 km2, y representa el 11,3% del área de la provincia de Loja, le corresponden las

áreas comprendidas alrededor de los 3000 m.s.n.m.

En el Cuadro 1. Se despliega la información que ha sido desarrollada por el Instituto

Ecuatoriano Espacial (2013) en el cual podemos distinguir los rangos de precipitación

que varían anualmente desde los 900 a 1400 milímetros en la parroquia Santiago.

Cuadro 1. Rango de Precipitaciones máximas y mínimas del cantón Loja

Fuente: Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Actualización, 2014-

2022

Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – Parroquia Santiago

Mapa 1. Mapa de Isoyetas de la parroquia Santiago.

1.1.1.2. Temperatura

La temperatura media anual a nivel de la parroquia Santiago oscila entre 13 °C, el valor

más alto registrado es 19°C localizado en la parte más baja de la parroquia; mientras

que los valores más bajos se registran en las partes más altas, esto se da principalmente

por la topografía predominante, debido la presencia en el territorio de la cordillera de

los Andes.

También en el cuadro 2. se adjunta la información referente a las temperaturas máximas

y mínimas a nivel de las parroquias rurales del cantón Loja, en el cual está

especificando el rango de la parroquia Santiago, esta información fue desarrollada por el

Instituto Ecuatoriano Espacial (2013).

Cuadro 2. Rango de Precipitaciones máximas y mínimas del cantón Loja

Page 11: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

10

Fuente: Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Actualización, 2014-

2022

Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – Parroquia Santiago

Mapa 2. Mapa de Isotermas de la parroquia Santiago.

1.1.1.3. Evapotranspiración

Según el Plan Hidráulico de Loja (PHILO), 1994. El régimen de evapotranspiración

potencial de la provincia de Loja señala que el segundo semestre del año

(particularmente los meses de agosto a noviembre) constituye el período crítico para el

desarrollo y crecimiento de los cultivos (aquí coincide también el agotamiento de la

vegetación arbórea natural), desde el punto de vista de la humedad atmosférica y del

suelo.

La Evapotranspiración Potencial (ETP) es un importante elemento del balance hídrico

por cuanto determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo en condiciones

definidas. La cuantificación de las pérdidas es indispensable para el cálculo de la

capacidad de agua disponible en el suelo utilizada por las plantas para su crecimiento y

producción. En contraste con la lluvia, permite establecer las necesidades de riego o

drenaje en una región determinada constituyéndose en esta forma en variable

indispensable en los estudios.

En el sur del Ecuador, muchos de los principales centros urbanos están experimentando

un creciente déficit hídrico, debido al rápido aumento de evapotranspiración potencial y

poblacional y al mal manejo de las microcuencas abastecedoras de agua.

Los efectos de la deforestación por el avance agresivo de la frontera agropecuaria, los

incendios forestales y la contaminación de las quebradas que en la actualidad la

población rural especialmente bota la basura de sus viviendas y en algunas cabeceras

parroquiales los botaderos de la basura o mal llamados Rellenos sanitarios están

ubicados en las partes altas de la microcuencas, estas contaminan en mayor cantidad, se

suman a los cambios climáticos globales, haciendo aún más vulnerables a los centro

poblados, a su infraestructura y a los sistemas económicos. (FORAGUA)

En la parroquia Santiago se aprecia mayor incidencia de este fenómeno en los barrios

rurales que están ubicados noreste y sureste de la parroquia. Analizando los resultados

del mapa de Balance Hídrico se puede evaluar de la siguiente manera, Exceso Hídrico

cubre el 27.00% de la superficie de la parroquia, esta zonas se distribuyen al noroeste y

suroeste del territorio parroquial y se localiza en las partes más altas de las parroquia;

Page 12: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

11

Estabilidad Hídrica, cubre un porcentaje de 27.18% del territorio parroquial, se localiza

al centro de la parroquia, en estas áreas se puede realizar acciones productivas y en

especial actividades de repoblación forestal con especies forestales idóneas que se

adapten a las condiciones climáticas de la zona; Déficit Hídrico cubre el 45.82% del

territorio del cantón, el estrés por déficit hídrico o por sequía se produce en las plantas

en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la

toma de agua. (2009 Moreno F.).

Una revisión déficit hídrico no sólo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino

también por bajas temperaturas y por una elevada salinidad del suelo. Estas condiciones,

capaces de inducir una disminución del agua disponible del citoplasma de las células,

también se conocen como estrés osmótico (Levitt, 1980), estas zonas se localizan al

noreste y suroeste de la parroquia, no existe las condiciones apropiadas para realizar

acciones productivas durante todo el año, las actividades de repoblación forestal se debe

realizar con especies que soporten la escasez de humedad durante el año.

Mapa 3. Evapotranspiración de la parroquia Santiago

1.1.1.4. Vientos

Las corrientes de viento que atraviesan sobre la parroquia Santiago, está estrechamente

ligados al relieve, especialmente en lo que concierne a orientación y altitud de las

cordilleras, pero conservan algunas de las características comunes del Componente

Regional, sobre todo en cuanto a dirección y humedad. El relieve local debilita la fuerza

del viento y contribuye a desviar hacia todas las direcciones de la parroquia. El

promedio anual de la velocidad del viento en el cantón Loja es de 3,00 metros por

segundos; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa problemas para la

vida vegetal ni animal, mucho menos de la convivencia humana. Durante los meses de

junio, julio y agosto, se registra la mayor fuerza del viento, con mayores máximos entre

9 y 10 metros por segundo. Pero en general, la velocidad del viento se mantiene

aceptablemente estable alrededor de 40% del tiempo.

1.1.1.5. Tipos de clima

Los tipos de climas que se encuentran en la parroquia Santiago son: Ecuatorial de Alta

Montaña se encuentra en la parte alta de la parroquia, que comprenden los páramos y

tiene una superficie de 816.98 ha y cubre el 7.75% de la superficie de la parroquia;

Ecuatorial Mesotérmico semi-humedo este tipo de sueldo se distribuye casi en toda la

parroquia con una superficie de 9379.02 ha y cubre el 92.25% del territorio de la

parroquia.

1.1.1.6. Calentamiento global

Los modelos climáticos estiman que la temperatura media mundial aumentará entre 1,4

y 5,8 °C para el año 2100. La línea de base de estos escenarios utiliza como año

de referencia 1990 y suponen que no se adoptarán políticas para reducir las

causas del cambio climático. También toman en cuenta respuestas climáticas y

efectos de enfriamiento. A pesar de la utilidad de este tipo de modelaje, el proceso del

Page 13: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

12

cambio climático es muy dinámico y la información de línea de base no siempre es

confiable. Los escenarios de análisis están sujetos a una enorme

incertidumbre sobre el futuro y respecto del cambio de emisiones pasadas.

El cambio de clima puede ser identificado por el valor medio de sus propiedades y su

variabilidad, que persiste durante largos períodos de tiempo. El cambio climático puede

deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios

antropógenos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.

Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 2007. En el país existen

algunos monitoreo sobre el cambio climático y según sus datos se puede evidenciar que

desde 1960 a 2006 ubican al cantón con una variación 0,4°C.

Según el INAMHI reporta que entre 1969 y 2006 aumento la temperatura media anual

en 0,8°C, la temperatura máxima en 1,4 °C, y la temperatura mínima 1°C.

También entre 1969 y 2006 la precipitación anual promedio se incrementó 33% en la

costa y 8% en la sierra.

El incremento promedio en lluvias y temperatura aumenta los riesgos a parásitos y

enfermedades transmitidas por mosquitos. El 64,87 de los desastres naturales de

Ecuador están ocasionados con precipitaciones y actualmente 12% de la población

nacional está expuesta a inundaciones. Otros impactos que se pueden destacar son

eventos climáticos más extremos: más tormentas, aumento en la frecuencia del

fenómeno de El Niño, más sequias, más inundaciones, menos producción agrícola,

menos agua potable.

Las principales acciones encaminadas a mitigar el cambio climático son evitar la

deforestación y la degradación forestal, usar formas alternativas de transporte, reducir el

uso de combustibles fósiles, usar energías renovables, reducir las quemas, disminuir la

explotación de minas, petróleo y gases naturales, reducir y manejar desechos, manejar

desechos de producción pecuaria, tratar aguas residuales y rellenos sanitarios, evitar la

destrucción de humedales, mejorar la producción ganadera, reducir el uso de

fertilizantes y usar electrodomésticos bajos en emisiones.

Cuadro 3. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia Santiago

Variable Problemas Potencialidades

Clima

Las precipitaciones se

presentan de manera

inadvertida provocando

perdida en la producción

agrícola y piscicultura.

El aumento del dióxido

de carbono en el aire a

causa de la deforestación

de bosques y la que de

desechos inorgánicos al

aire libre.

Clima favorable para la

producción de cultivos de: papa,

frejol, maíz, hortalizas y árboles

frutales.

Las condiciones de los vientos

en la parte alta de la parroquia se

pueden aprovechar para generar

un parque eólico.

El clima de la parroquia es apto

para fomentar el turismo.

Agua

Contaminación al rio

Santiago mediante las

aguas residuales y la

Existen vertientes de agua en la

parte alta de la parroquia para la

planificación del proyecto de

Page 14: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

13

basura inorgánica.

Débil aplicación de las

políticas en manejo y

conservación de los

recursos naturales.

Falta de tratamiento a las

aguas residuales de la

parroquia Santiago

agua potable.

La parroquia esta atravesada por

el rio Santiago lo cual coadyuva

la producción de piscicultura.

Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – Parroquia Santiago

1.1.2. Morfometría, Geología y Geomorfología

El área de Santiago se encuentra en la Sierra Austral del Ecuador. El terreno es

montañoso, con altitudes que varían de 1185 a 3776 msnm, el río principal es Santiago,

cuyo drenaje se dirige al Sur-Este y desemboca en el rio las Juntas. Lluvias y

temperaturas moderadas a través del año sustentan la vegetación con árboles y

pastizales, excepto en áreas con pendientes muy pronunciadas.

La parroquia Santiago geológicamente está representado por rocas metamórficas que se

encuentran instruidas por cuerpos graníticos y sedimentarios terciarios en la cuenca de

Santiago y la juntas respectivamente. El basamento de la cordillera Real de la parroquia

Santiago se encuentra constituido por rocas metamórficas de la Unidad Chigüinda. El

grado de metamorfismo varía desde filitas hasta granito metasomático.

La geomorfología de la parroquia está compuesta por la presencia de rocas de todos los

grupos, tales como: sedimentarias y metamórficas; presentan un ambiente interesante

para la ocurrencia mineral, sobre todo por las facilidades para la prospección de indicios

minerales por un lado, y por otro como basamento para la presencia de un mosaico en

cuanto a: diversidad paisajística, cubierta vegetal, flora, relieve y zonas de riesgo de

fenómenos naturales.

En la actualidad se realiza actividades extracción de materiales pétreos como la arena y

piedra en las riberas del Río Santiago y Las Juntas donde se afecta las orillas y taludes

de los ríos. En estas áreas se desconoce si las concesiones tienen algún estudio de

impacto ambiental o plan de manejo. Según el catastro minero se visualiza que las

concesiones mineras en la parroquia son relativamente pequeña con respecto al

territorio de toda la parroquia.

1.1.2.1. Altimetría

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene la corteza terrestre o

litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al

relieve submarino, es decir, al fondo del mar.

La Parroquia Santiago posee un amplio rango de variación de relieve, que está

influenciado por la presencia de la cordillera de los Andes que lo atraviesa; esta

variación va desde los 1185 msnm hasta 3776 msnm.

Page 15: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

14

Esta parroquia tiene una orografía muy accidentada que constituye en un

verdadero laberinto de cerros, pequeñas cordilleras y lomas alrededor de la Hoya

parroquial convirtiendo en un relieve bastante irregular.

Estas variaciones en el relieve permiten tener diversos tipos de climas en la misma

parroquia, que a su vez permiten tener diversos tipos de temperaturas, la presencia de

precipitaciones en ciertos barrios y entre otros factores que favorecen al desarrollo de

actividades productivas de tipo agrícola y ganadero en la parroquia.

1.1.2.2. Pendiente

Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal; está

expresado en porcentaje. (Instituto Ecuatoriano Espacial, MAGAP, 2013).

La pendiente se constituye como un factor que condiciona el terreno para que se

produzcan movimientos en masa y también las abruptas pendientes limitan el

desarrollo de actividades productivas sin que sea necesario la utilización de actividades

de conservación y manejo de suelos, que en la parroquia no se dan por la probabilidad

de que incremente la erosión del suelo.

Los Rangos de pendientes que se utilizaron en el diagnóstico de pendiente en la

parroquia se pueden observar en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Rangos de pendiente

Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (CGSIN), 2012

Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – Parroquia Santiago

1.1.2.3. Geología

El estudio de geología de la parroquia Santiago, es de suma importancia dentro del Plan

de ordenamiento Territorial, ya que se obtienen información de la estructura y

componentes del material rocoso que compone el subsuelo y evidentemente nos permite

tener un conocimiento cercano de los tipos de suelos que se formaron en la parte

superficial del terreno, y es precisamente, por lo regular en esta estructura (suelo)

donde se asientan, o se construyen, las obras de infraestructura básica, tales como, redes

de alcantarillado y agua potable, cableado eléctrico, vías, escuelas, centro de salud,

capillas y viviendas en general, que muchas veces están edificadas o asentadas sin que

previamente se haya conocido las características y calidad de este material geológico.

Page 16: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

15

Además con este estudio podemos identificar las potencialidades presentes en los

yacimientos de materiales para la construcción, así como las limitaciones que implican

los fenómenos geológicos que se constituyen en riesgo y amenaza para sus habitantes.

En cuanto a la geología en la parroquia Santiago según datos del Instituto Ecuatoriano

Espacial (2013), se han logrado identificar diferentes tipos de formaciones geológicas

que se presentan en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Tipo de roca o depósito superficial

Fuente: Instituto Espacial del Ecuador

Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – Parroquia Santiago

En la parroquia Santiago existe la presencia de formaciones de depósitos coluviales,

quillollaco, sacapalca, y batolito San Lucas.

1.1.2.4. Geomorfología

Una unidad geomorfológica la entendemos como una porción del paisaje constituida por

una misma roca o material superficial y con características similares en cuanto a su

génesis (origen, como por ejemplo: denudativo o tectónico erosivo), morfología

(aspectos descriptivos, como por ejemplo: valle o superficie de mesa) y morfometría

(aspectos cuantitativos, como: pendiente y desnivel relativo) según Van Zuidam (1985)

citado por (Instituto Ecuatoriano Espacial, MAGAP, 2013)

La parroquia Santiago está asentada en el declive sur del cerro Guagrahuma, en la

cordillera central de Los Andes, región interandina que atraviesa nuestro país en

dirección norte-sur correspondiéndole una topografía muy irregular con pequeños valles

y colinas elevadas como resultado de la erosión de las montañas y los movimientos

continuos de las corrientes fluviales.

1.1.2.5. Situación actual del territorio en base Morfometría, Geología y

Geomorfología

En vista de que nuestro territorio se está atravesado por la cordillera de los andes, se

presentan una variedad de rangos altimétricos que se relacionan de forma directa a la

Page 17: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

16

pendiente en el suelo, tal cual se presentó la información descriptiva, se identificaron

algunos beneficios entre los que están diversidad de climas y microclimas que permiten

el desarrollo de diversas actividades productivas, pero que lamentablemente por el tipo

de pendiente fuerte en su mayoría se ven limitadas sin que sea necesario la realización

de actividades de conservación, protección y manejo de suelos; actividades que son

costosas en la mayoría de casos, por lo que en la parroquia no se realizan y dichos

suelos siguen sin dar una utilidad.

Cuadro 3. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia Santiago

Variable Problemas Potencialidades

Morfometría

Los barrios de la

parroquia esta propenso

a deslizamientos debido

a las fuertes pendientes.

Relieve irregular

restringe la expansión

urbana.

Los terrenos con pendientes

Planas o suaves se utilizan

actualmente para

asentamientos humanos.

Geología

Extracción de

materiales pétreos en

las riberas de los ríos

sin un previo estudio de

impacto ambiental

afectan a las orillas y

taludes de los ríos.

Yacimientos de rocas y área

podrían abastecer de materia

prima para un sin número de

proyectos orientados

específicamente a impulsar los

sectores de la construcción,

vialidad, agricultura etc.

Patrimonio Geológico desde

un enfoque turístico.

Geomorfología

Presencia de erosión en

la partes alta debido a la

escorrentía por la

presencia continua de

precipitaciones.

Orografía irregular no

permite aprovechar del

100% en la producción

agrícola y pecuaria.

Diversidad de climas y

microclimas que permiten el

desarrollo de diversas

actividades productivas.

Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – Parroquia Santiago

1.1.3. Suelos

Uno de los recursos naturales más importantes y posiblemente el menos conocido en el

Ecuador, es el suelo, sin embargo este recurso que sirve de apoyo y sustento a las

plantas y algunos animales ya fue considerado como un componente valioso del medio

Page 18: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

17

natural por pensadores como Alejandro de Humboldt, quien vislumbró inclusive ciertas

diferencias debidas a modificaciones en los factores y procesos de su formación.

El suelo presenta características físicas, mineralógicas, químicas y biológicas, que

favorecen o limitan el crecimiento de las plantas cultivadas o silvestres; y, que influyen

decisivamente sobre la fertilidad potencial y actual, esto es sobre los nutrimentos

básicos para la vida vegetal, el intercambio de gases a través de raíces, la capacidad de

retención de agua y permeabilidad del suelo.

1.1.3.1. Textura de suelo

Dentro del territorio parroquial se puede diferenciar diversos tipos de texturas de suelos,

predominando la fracción Franco-Arenosa, seguido de la fracción Franco-Arcillo-

Arenoso, estas fracciones se encuentran distribuidas a los largo de la parroquia, y en la

parte norte son ideales para actividades agrícolas aunque tal como se indicó en el tratado

de pendiente esta actividad se ve limitada debido a la presencia de fuerte pendiente en el

sector por lo que es necesario la implementación de actividades de conservación y

protección de los mismos.

Según la guía para manejo y conservación de suelos, riego y drenajes publicado por la

Universidad Nacional de Loja describe que a la Parroquia Santiago corresponde a un

suelo bien drenado, profundo, conformado por dos capas: Horizonte Ap de 17 cm de

espesor, café amarillento oscuro, franco arenoso sin estructura; y, horizonte C de

espesor mayor a 163 cm, café muy amarillento.

1.1.3.2. Taxonomía

Para la identificación de la taxonomía de los diferentes tipos de suelos se utilizó los

estándares del “sistema nacional de clasificación de suelos de los EE.UU”. que se ha

diseminado y reconocido internacionalmente sobre todo en países de América Latina y

Asia.

Los órdenes de suelo identificados por el Instituto Ecuatoriano espacial y MAGAP

(2013).

1.1.3.3. pH del suelo

En cuanto a potencial hidrogeno (pH), la parroquia está marcada por presentar valor de

pH que oscila entre 4,4 a 4,5, el contenido de materia orgánica es medio en el horizonte

superior y bajo en el inferior. El fosforo aprovechable es muy bajo en todo el perfil.

Además según los estudios del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

Cantón Loja indica que en la parte norte del cantón el valor de pH es bajo, que va desde

neutros hasta muy ácidos, siendo un inconveniente la presencia de este tipo de suelos,

ya que no facilita la disponibilidad de nutrientes por la presencia excesivade elementos

como aluminio, hierro y manganeso que para las plantas altera el correcto

funcionamiento de agroquímicos entre otros elementos que son indispensables para

producción, siendo necesario entonces la corrección de pH que en ciertos casos es muy

costosa y no está al alcance de la mayoría de productores. Esta condición del suelo está

más marcada de forma especial en la parroquia San Lucas, aunque en la parte sur si

existen suelos con pH neutros que son ideales para la producción agropecuaria.

Page 19: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

18

1.1.3.4. Clasificación agrología

Según (Instituto Ecuatoriano Espacial, MAGAP, 2013) las clases agrológicas

corresponden a 8 clases tomadas de Clasificación Agrologica de los Suelos de la USDA

y se detallan de la siguiente manera:

Agricultura y Otros Usos – arables

Clase I: Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales,

adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no

presentan limitaciones, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En cuanto

a las variables son tierras sin a ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2 %, sin

evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas

piedras es decir, que no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no

tóxicos, suelos con drenaje bueno, no salinos y no presentan periodos de inundación o

éstos son muy cortos, se ubican en el régimen de humedad del suelo údico; y, en los

regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables.

Clase II: Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales,

adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan

limitaciones ligeras que no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten

la utilización de maquinaria para el arado. Tierras con ligeras limitaciones, con

pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin evidencia, moderadamente

profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de

maquinaria.

Clase III: Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero

se reduce las posibilidades de elección de cultivos anuales a desarrollar o se

incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo

de suelo y agua; y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En esta clase de

tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en pendientes

menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser ligera y

moderada, son poco profundos a profundos, tienen poco pedregosidad que no limitan o

imposibilitan las labores de maquinaria.

Clase IV: Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de

maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos

intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y

conservación. Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en

pendientes menores al 25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y

moderada.

Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos

Clase V: Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a

las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la

práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes. En áreas

planas y de texturas arcillosas el cultivo de arroz encuentra condiciones favorables para

su establecimiento. Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en

pendientes entre planas y suaves, es decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos

poco profundos, incluyendo suelos con mayor profundidad; con textura y drenaje

Page 20: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

19

variable; y ocasionalmente con limitaciones de pedregosidad; pueden presentar

fertilidad desde baja hasta muy alta; incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y

de no tóxicos hasta altamente tóxicos.

Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación

Clase VI: Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a

fuertes, entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para su

aprovechamiento con pastos, especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse

cultivos permanentes y pastos. Son moderadamente profundos a profundos, poco

pedregosos. Son de textura, drenaje y fertilidad variable; incluyen suelos desde no

salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos.

Clase VII: Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por

la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de

conservación. Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco

profundos a profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura, drenaje

y fertilidad éstas pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y

de no tóxicos hasta altamente tóxicos.

Clase VIII: Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con

fines de protección para evitar la erosión, mantenimiento de la vida silvestre y fuentes

de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a

pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no

presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

En la actualidad la condición física del suelo es el resultado del sobre pisoteo de los

suelos por el ganado bovino, lo que ha producido la compactación o apelmazamiento de

los mismos.

La relativa cantidad de agua que retiene el suelo y las pendientes en las que se

distribuye esta serie, determina que a más de la erosión laminar y por surcos, que es

evidente, se encuentren procesos de deslizamiento en masa una vez que se ha cambiado

por pastos el bosque natural.

En Santiago como en otros lugares del país, el acceso a la tierra es una limitante,

situación que se vive desde las políticas de reforma agraria que vivió el país; a más de

ello la repartición por herencia ha repercutido en la cantidad de tierra disponible.

1.1.4. Recursos Naturales no renovables de valor económico, energético y/o

ambiental.

La minería ha sido constante en la historia nacional, y si bien la industria minera es

indispensable para el desarrollo de la economía de los países industrializados, también

esta actividad ha desembocado en la concentración de desigualdades sociales.

A pesar de algunas mejoras en los últimos años, la minería en Ecuador está dominada

gubernamental. Desde el punto ambiental, la situación es insatisfactoria ya que en el

desarrollo de las operaciones, generalmente hay poco interés por proteger la naturaleza.

Page 21: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

20

Los recursos naturales renovables y no renovables de la Parroquia Santiago han sido

usados desde tiempos antiguos. Recursos como el agua, los bosques y el suelo han sido

fundamentales para el desarrollo de los barrios de Santiago. Su cobertura vegetal ha

desaparecido considerablemente debido a la tala selectiva para madera y la

deforestación para la ampliación de pastizales y áreas de cultivo que la mayoría de casos

está siendo subutilizados.

Actividades extractivas como la minería de pétreos para extracción de arena y piedra en

la riberas de las Juntas donde se afecta las orillas y taludes de los ríos.

Así mismo, existe extracción del recurso forestal en toda la parroquia pero a pequeña

escala por cuanto los remantes de bosque son escasos, la extracción del recurso forestal

se realiza sin ningún plan de aprovechamiento forestal.

Entre los problemas que enfrenta la población de Santiago se puede mencionar: las

sequias pronunciadas en los últimos años, pérdida de biodiversidad por el incremento de

la frontera agrícola, la minería, sobre pastoreo ganadería extensiva, piscicultura, la

cacería, la contaminación ambiental por el inadecuado manejo de la basura, aguas

servidas (ningún barrio cuenta con lagunas de oxidación a excepción del centro

parroquial que elimina sus aguas en las quebradas) y productos.

Un problema notorio también la zona es la presencia de los incendios forestales

especialmente en los taludes de la carretera, lo que provoca perdida de la flora y fauna

existente y lamentablemente a pesar de capacitaciones y campañas que realiza el

Ministerio del Ambiente aún no se logran mitigar.

Dentro del mismo contexto también se cuenta en la zona con impactos que se los puede

catalogar como positivos aunque obviamente tomando las precauciones necesarias ya

que de no hacerlas llegarían a ser perjudiciales, este es el turismo dentro de la parroquia

hay la presencia de sectores como el Cerro Piedra Bola, aguas sulfurosas, la Cruz de

Tiura y la misma producción de truchas que es una tradición que se desarrolla desde

aproximadamente 8 años por los habitantes de la zona y de Loja.

1.1.5. Recursos naturales

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, la misma

cuenta con una variedad de especies de flora que se distribuyen a lo largo del territorio

debido a la presencia de sitios de conservación de especies, pero es necesario que se

tomen acciones a fin de conservar la vegetación presente y no se destruya con el

crecimiento poblacional. Es necesario indicar que para las parroquias rurales: San

Lucas, Chuquiribamba, Gualel, Chantaco, Santiago, Jimbilla, Vilcabamba y San Pedro

de Vilcabamba no existen datos oficiales de especies vegetales.

Sin embargo mediante visitas a la parroquia se ha podido evidenciar que la parroquia

Santiago, cuenta con un gran potencial en flora y fauna endémica e introducida

(especies exóticas), que aparte de mejorar el paisaje natural, han contribuido en la

alimentación, mejora de la calidad de vida y salud de sus habitantes a lo largo de los

años.

1.1.6. Superficie Bajo Conservación o Manejo Ambiental

1.1.6.1. Bosques Protectores

Page 22: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

21

La parroquia Santiago debido a su diversidad forestal y biológica cuenta con dos áreas

protegidas, incluidas dentro de la categoría de Bosques Protectores; El Bosque Protector

Sayo y el Bosque Protector Dr. Servio Aguirre Villamagua de los que se definen a

continuación:

BOSQUE PROTECTOR EL SAYO1 : El bosque cuenta con un área de 124 ha, se

encuentra ubicado al noreste de la ciudad de Loja, en el flanco occidental del cerro

Santa Bárbara, su vía de acceso principal es a través de la carretera Loja- Saraguro, con

una altitud que va desde los 2560 hasta 2800 ms.n.m. Entre las especies de flora más

representativas del lugar están Cashco - Weinmannia macrophylla, Romerillo azuceno -

Podocarpus oleifolius, Aliso - Alnus acuminata, Cascarilla - Cinchona officinalis, Cedro

- Cedrela montana etc. Dentro de las especies de fauna se encuentran mamíferos y aves

respectivamente: Chontos - Masana Rufina, Chucurillo - Mustela frenata, Vampiro -

Desmodus rotundus, Zorrillo hediondo – Conepatus chinga, Yamala – Stictomys

taczanowskii entre otras, Aves como el Tucán andino - Andígena hypoglauca, Mirlo

grande -Turdus fuscater, Colibrí pico espada - Ensífera ensífera, Carpintero -

Veniliornis nigriceps, Torcaza - Columba fasciata

El Bosque Protector Sayo por su alta biodiversidad brinda bienes y servicios

ambientales como son la Protección de las vertientes abastecedoras de agua para el

consumo humano y agrícola, aprovechamiento de aguas sulfurosas, plantaciones

forestales no maderables, ecoturismo e investigación científica. A la vez que este

bosque brinda servicios ambientales, también presenta algunas amenazas como la

quema de llashipa, derrumbes y botadero de basura que afectan gravemente su estado de

conservación.

BOSQUE PROTECTOR Dr. SERVIO AGUIRRE1: La superficie del Bosque

Protector es de 62,81ha, se ubica al suroeste del centro urbano de la parroquia; para

ingresar al predio se lo hace a través de la vía principal Loja-Saraguro-Cuenca y por vía

secundaria que es por la Parroquia Santiago. Esta dentro de los rangos altitudinales que

van desde los 2670 hasta 2972 m s.n.m. y con una temperatura de 18ºC a 20ºC

Este bosque protector por su cercanía y por encontrase en la parroquia Santiago cuenta

con similares características que el Bosque Protector Sayo en cuanto a la diversidad

biológica de ave, mamíferos y flora. Este predio para un mejor estudio y de acuerdo a

sus potencialidades se lo ha zonificado de la siguiente manera:

• Zona de protección permanente: áreas poco alteradas con riqueza

biológica interesante, hábitats especiales y por protección de agua.

• Zona de manejo de bosque nativo: partes bajas de bosque nativo con

existencia de especies con potencial para aprovechamiento sustentable y;

• Otros usos: Incluyen actividades agropecuarias, piscícolas, ecoturísticas,

etc.

1 Proyecto: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES

PROTECTORES DE LAS PROVINCIAS DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE Y PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN

Page 23: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

22

En referencia a su situación actual, el bosque protector está siendo amenazado por el

reemplazo de la vegetación nativa por vegetación exótica (pino), así como también

incidencia de incendios forestales (quema Llashipa y Pino en el Sendero), avance de la

frontera agrícola y aprovechamiento en pequeñas proporciones de carbón y leña por

parte de los colindantes; Sin embargo la amenaza que mayor efecto podría presentar es

la extracción minera por parte de una compañía de cerámicas. En lo que se relaciona a

los bienes y servicios del bosque, está el nacimiento de seis vertientes que abastecen a

la quebrada Sayo la cual a su vez desemboca en el canal de riego Santiago, presencia

altos contenidos de hierro en el agua por lo que se la cataloga como una agua

ferruginosa, además una de las vertientes sirve de proveedora de agua para consumo

humano de pobladores cercanos.

1.1.7. Ecosistemas para Servicios Ambientales

De acuerdo con Ministerio del Ambiente del Ecuador (2013), en su libro de Sistema de

Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador, en el cantón Loja se encuentran presentes

las siguientes categorías:

1.1.8. Agua

El agua de los ríos y quebradas son contaminadas y degradas en su calidad por la

extracción de materiales de construcción que da abasto al consumo y demanda local,

sin embargo es objeto de problemas por la distancia y nivel de conflictividad

ambiental, siendo el recurso agua el más afectado, pues se ha incrementado la

sedimentación en varios ríos y quebradas; hay efectos por cambios en los cursos

naturales de los ríos y erosión en las orillas por la remoción de materiales; otros efectos

contaminantes relacionados a la producción de polvo en el ambiente debido a las

trituradoras de material pétreo.

1.1.9. Aire

La contaminación del aire es una constante amenaza para la salud humana y el ambiente. El aire insalubre

y viviendas contaminadas dependiendo de la concentración y tiempo de exposición, entre otros factores

afectan toda la población y grupos vulnerables. Además, el desarrollo tecnológico inducido solamente a la

explotación de los recursos naturales ha provocado la contaminación ambiental y disminución de su

calidad debido a impactos negativos afectando la salud y el ambiente.

Page 24: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

23

1.1.10. Amenazas y Peligros

El Ecuador, por su posición geográfica en el planeta, se encuentra ubicado en el borde

oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, la influencia de la Amazonía y la

topografía accidentada, así como la Cordillera de los Andes con una geomorfología

variada, que cruza longitudinalmente el territorio nacional, se encuentra sometido a

diversas amenazas naturales, principalmente de origen geológico e hidrometeorológicos,

que cada cierto tiempo afectan, en mayor o menor grado, a la población y su

infraestructura.

Según los estudios de la cuenca Catamayo Chira, la provincia de Loja, por su posición

geográfica, características topográficas y litológicas es vulnerable a los riesgos naturales

por procesos geodinámicas, tanto de origen interno como externo, que repercuten

negativamente en el desarrollo económico y social de sus pobladores (Catamayo-Chira,

2004).

La provincia de Loja está ubicada al sur de los Andes Ecuatorianos, en una de las

regiones de relieve más irregular del país y como resultado de los procesos orogénicos

que dieron lugar a la creación de cadenas montañosas y fallas geológicas en varias

regiones del país.

Bajo estas consideraciones en la parroquia Santiago podemos describir las siguientes

situaciones de riesgo que aquejan a la población: Deslizamiento del talud de la vía en el

sector Aguacate con una extensión de 1000m2 y que está provocando el taponamiento

del sistema de riego, además de la existencia de fisuras en el mismo con lo que en zonas

más abajo podría afectar en las viviendas que se encuentran ubicadas ahí.

En este contexto se tiene la filtración de agua y deslizamientos de tierra en el barrio

Sayo con una extensión de 1000m2 provoco la reubicación de 7 casas al centro

parroquial por lo que se presentó cuarteamientos de las casas de habitación.

2. Componente sociocultural

La Parroquia de Santiago cuenta con 1373 habitantes de un total de 19 barrios entre

urbanos y rurales, la tendencia es decreciente con tasas sumamente bajas e incluso

negativas, tal es el caso de la parroquias de Santiago en donde la población ha ido

decreciendo debido al cambio natural y sobre todo a la migración del campo-ciudad, lo

cual es un factor muy importante a ser tomado en cuenta ya que una tasa negativa

implica que en estas zonas está disminuyendo su población, lo que causa que en estos

sitios la mano de obra destinada a la producción tienda a desaparecer, y por lo tanto su

dinámica económica sea más reducida.

Tabla de grafico de decrecimiento. TOTAL DE POBLACIÓN DE SANTIAGO POR

GENERO

DETALLE MUJERES HOMBRE TOTAL

habitantes 707 666 1373

Page 25: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

24

Porcentaje 51.4931 48.50692 100

Ilustración 1 DATOS DE POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE SANTIAGO

La mayor cantidad de mujeres es notorio en este pastel, el cual significa que el 2% es

superior de mujer en relación a hombres.

Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su

estructura, composición y dinámica. En base a lo establecido en el proceso cantonal se

analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con:

educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se

analiza la cultura e identidad de la población.

Determinar la fortaleza del tejido social y del trabajo comunitario. Deben contemplarse

todas las iniciativas organizativas, no solo las formales o representativas: grupos

juveniles deportivos y culturales, recintos, grupos comunitarios, asociaciones y comités

barriales, etc.

Identificación de los valores culturales el patrimonio tangible e intangible, la identidad,

grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan, modo de

organización y estructuras. Movimientos migratorios, desplazamientos humanos que existen o han existido,

estableciendo su origen, destino y causas de desplazamiento.

En servicios sociales que abordan educación, salud y se incluye servicios tradicionales y

no tradicionales, espacio público, seguridad y convivencia ciudadana.

Problemas y necesidades de los distintos grupos y colectivos que habitan el territorio

vinculados con el ejercicio de sus derechos sociales.

2.1.1. Análisis demográfico:

51%

49%

habitantes

MUJERES HOMBRE

Page 26: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

25

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

En este cuador se puede apreciar el analisis de los habitantes por edad de un total de

habitans existentes en la parroquia.

POBLACIÓN DE LA PARROQUIA POR

RANGO DE EDAD

Edad Mujeres Hombres Total

Menor a 1 año 10 9 19

1 a 4 años 40 36 76

5 a 9 años 80 70 150

10 a 14 años 120 16 136

15 a 19 años 90 17 107

20 a 24 años 80 29 109

25 a 29 años 60 23 83

30 a 34 años 30 29 59

35 a 39 años 40 30 70

40 a 44 años 40 32 72

45 a 49 años 45 34 79

50 a 54 años 30 17 47

55 a 59 años 60 23 83

60 a 64 años 50 22 72

65 a 69 años 30 33 63

70 a 74 años 28 33 61

75 a 79 años 23 23 46

80 a 84 años 15 7 22

85 a 89 años 6 4 10

90 a 94 años 4 2 6

95 a 99 años 2 1 3

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Series1

Page 27: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

26

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

En el presente cuadro se puede apreciar la población de Santiago por sexo y diferentes

edades desde menor a un año hasta 99 años de edad.

NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIAS

Familias Número de integrantes Población Habitada

343 4,003 1373

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

El espacio de residencia por la población corresponde 12 metros cuadrados en las

viviendas de los habitantes de los pobladores de Santiago.

Los pobladores de la Jurisdicción de la parroquia están representadas mínimas mentes

por los Saraguros.

En el presente cuadro se puede apreciar la pobreza por necesidad básica insatisfecha en

el año 2010

Pobreza por necesidad

Básica Insatisfecha

detalle NBI2010

Santiago 95.5

Fuente: INEC-2010

-5,5 -6,7 -6,6

-4,9 -3,3

-2,9 -2,3

-2,1 -2,0 -2,0

-1,6 -1,6

-1,3 -1,3 -1,1

-0,8 -0,5 -0,4

5,7 6,7

6,5 5,1

4,0 3,6

3,0 2,8

2,6 2,3

2,0 2,0

1,8 1,6

1,4 1,0

0,6 0,6

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 53

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 y +

Pirámide de Población 2001 - 2010

Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

Page 28: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

27

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

En el presente cuadro podemos apreciar la migración de la parroquia Santiago en los

años 2010 -2014

SITUACIÓN DE MIGRACIÓN

MIGRACIÓN AÑO 2010 AÑO 2014

SANTIAGO 16 20

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

POBLACIÓN POR AUTO DETERMINACIÓN ETNICA

INDIGENA MONTUBIO AFRO MESTIZO BLANCO

8 2 9 1338 16

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

Fuente:

INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

NIÑOS Y NIÑAS CON INSCRIPCIÓN DE

NACIMIENTO

NIÑAS(n) NIÑOS( 0-a 4 años) TOTAL

57 95 152

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

NIÑOS Y NIÑAS CEDULADOS

NIÑAS(n) NIÑOS( 0-a 4 años) TOTAL

168 323 491

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

NIÑOS Y NIÑAS ASISTIENDO A

SERVCIOS SOCIALES

INFA PUBLICO TOTAL

18 1 19

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDADES

INTELECTUAL FISICA VISUAL AUDITIVA MENATAL TOTAL

18 22 37 10 9 96

Page 29: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

28

NIÑOS CON DISCAPACIDADES

INTELECTUAL FISICA VISUAL AUDITIVA MENATAL TOTAL

7 6 4 0 1 18

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

2.1.2. Educación

PARROQUIA SANTIAGO EDUCACIÓN

HOMBRES MUJERES TOTAL

177 162 339

Fuente: INEC-2010

Equipo Técnico PDyOT Cantón Loja.

La parroquia cuenta con ocho escuelas fiscales

El analfabetismo es de 9,27% de porcentaje cantonal.

La asistencia escolar corresponde 67, 59 % del nivel escolar

La asistencia a nivel básico escolar es de 88,81% del nivel escolar

Asistencia al nivel bachillerato es de 64, 29% del nivel escolar

Deserción escolar es mínimo a nivel de la parroquia 1% de los ingresados

Establecimientos de educación básica y bachillerato en la parroquia 7 básicos y

un básico bachiller.

El número de docentes en la parroquia asciende a 31 maestros distribuidos en 8

establecimientos fiscales.

Personas asegurados 45 seguro general 5 voluntarios y 114 seguro campesino y

14 jubilados

Policías comunitaria en Santiago 3 personas

Área recreativa parque de Santiago, coliseo, cancha del GAD. Y coliseo.

Patrimonio Cultural: Convento e Iglesia de la parroquia.

Salud Seguro Social Campesino y subcentro de Salud con 3 personas cada uno

para 1373 habitantes; lo que significa cubrir 228,83 pesos.

3. COMPONENTE ECONÓMICO

El sistema económico comprende el conjunto de factores vinculados con el desarrollo

de la economía integral de territorio y las diversas formas de organización de los modos de

producción.

3.1.1. Actividades Económicas por Familias

Page 30: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

29

Dentro del análisis económico se determinó que la mayoría de familias se dedican a

actividad ganadera principalmente combinada con la agricultura a una escala muy pequeña

solo destinada para autoconsumo principalmente.

ACTIVIDADES ECONOMICAS POR FAMILIA

BARRIO GANAD /

AGRIC MINERIA COMERCIO TRANSPORTE

TURISMO / PESCA

ALABAÑILERIA

Centro Parroquial 71 - 2 - 2 -

Posín 6 - - - - -

Gandil 16 - - - - -

Minas 16 - - - - -

Paquisha 44 - 2 - 1 -

Aguacate- Chacollanta

18 - - - - -

Manzano 22 - - - - 4

San José 20 - - - -

Pogllo 9 - - - - -

Lliclla 27 - - - - 1

Cachipirca 9 - - - - -

Challipaccha 13 - - - - -

Lirio 6 10 - - - -

Gallo 8 - - 2 Taxistas - -

Pucala 12 - - - - 2

Chorrera 12 - - - - -

Floresta 24 - - - - -

Sayo 4 - - - - -

Cuadro: ACTIVIDADES ECONOMICAS POR FAMILIA

Fuente: Diagnostico Participativo

3.1.2. Producción y Comercialización Agrícola

Así mismo, con respecto a la producción agrícola se puede demostrar que es una

actividad muy limitada, dedicada casi exclusivamente para autoconsumo por las cantidades

anuales de producción de los principales productos como el maíz, la papa, el frejol y la arveja.

Según el diagnóstico participativo se estima una producción anual estimada de 118,5 quintales

de maíz, 200 quintales de papa, 27 quintales de frejol y 67 quintales de arveja en toda la

parroquia.

PRODUCCION AGRICOLA ANUAL (En Quintales)

BARRIO Maíz Papa Frejol Arveja

Centro Parroquial 6 10 2 5

Posín 3 8 1 3

Gandil 10 15 3 5

Page 31: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

30

Minas 3 6 1 2

Paquisha 12 10 2 3

Aguacate- Chacollanta 6 10 2 4

Manzano 25 30 5 15

San José 5 10 1 2

Pogllo 4 6 1 2

Lliclla 17 40 4 10

Cachipirca 1 3 0,1 1

Challipaccha 1 4 0,15 1

Lirio 4 6 0,5 2

Gallo 0,5 2 0,1 0,5

Pucala 3 4 0,2 0,5

Chorrera 2 3 0,2 0,5

Floresta 4 8 0,5 2

Sayo 12 25 3 8

TOTALES 118,5 200 26,75 66,5

Cuadro: PRODUCCION AGRICOLA ANUAL (En Quintales)

Fuente: Diagnostico Participativo

La producción agrícola de ciclo corto en la parroquia es limitas y se limita a productos

como la col, col morada, lechuga, zanahoria, brócoli, zapallo, melloco y remolacha entre los

principales. Los participantes del diagnóstico manifiestan que los cultivos se los realiza en los

huertos caseros o familiares y no destinan áreas de terreno exclusivas para la siembra y que

del total de producción un 10% dedican exclusivamente para consumo directo en los hogares y

el resto actualmente lo dedican para comercializarlo en las ferias libres en la ciudad de Loja.

AGRICULTURA CICLO CORTO

Cultivo o Producto

Área cultivada Cantidad

Producción Cantidad

Autoconsumo Cantidad

Venta Precio de

venta

Col Huertos caseros 900 u. 90 u. 810 u. $ 0,20

Col morada Huertos caseros 500 u. 50 u. 450 u. $ 0,25

Lechuga Huertos caseros 360 u. 36 u. 324 u. $ 0,15

Zanahoria Huertos caseros 300 u. 30 u. 270 u. $ 0,15

Brócoli Huertos caseros 200 u. 20 u. 180 u. $ 0,50

Zapallo Huertos caseros 234 u. 23 u. 211 u. $ 6

Melloco Huertos caseros 120 u. 12 u. 108 u. $ 0,50

Remolacha Huertos caseros 210 u. 21 u. 189 u. $ 0,25

Cuadro: AGRICULTURA CICLO CORTO

Page 32: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

31

Fuente: Diagnostico Participativo

AGRICULTURA CICLO PERENNE

Cultivo o Producto

Área cultivada Cantidad

Producción Cantidad

Autoconsumo Cantidad

Venta Precio de

venta

Chirimoya Linderos solo barrio Lirio 200 u. 20 u. 180 u. $ 0,50

Tomate de árbol Plantación 3500 m2 175000 u. 35000 u. 140000 u. $ 0,10

Durazno Huertas 15000 u. 3000 u. 12000 u. $ 0,20

Manzana Huertas 4000 u. 800 u. 3200 u. $ 0,20

Reinaclaudia Huertas 14000 u. 2800 u. 11200 u. $ 0,10

Cuadro: AGRICULTURA CICLO PERENNE

Fuente: Diagnostico Participativo

3.1.3. Producción y Comercialización Pecuaria

Con respecto a la producción anual pecuaria, se debe tomar en cuenta que el ganado

es destinado exclusivamente a la producción de leche, la misma que se dedica casi su totalidad

para la elaboración de quesillo. Según la información del diagnóstico, cada vaca produce 4

litros diarios aproximados de leche y que el ordeño se realiza todos los días tomando en

cuenta que uno 2 días a la semana se dedica la leche para las crías exclusivamente danto un

total de 5 días semanales de producción de leche; y, además contemplando que cada vaca

tiene 6 meses de producción de leche. En base a estos datos se calcula que en la Parroquia

Santiago se producen 14522 libras de quesillo al año.

Como en la zona no existe ningún centro de acopio de leche, los ganaderos realizan

quesillo en sus propias fincas y de acuerdo a datos recopilados en la zona de estudio por cada

3 a 4 litros de leche se obtiene una libra de quesillo, una parte sirve para el consumo de las

familias y parte del excedente es utilizado para la venta.

De la existencia ganadera en la parroquia Santiago , los habitantes de los barrios

Paquisha, Centro Parroquial y la Floresta son los que presentan un mayor número de ganado

vacuno seguido de los barrios Gandil, Aguacate-Chacollanta y San José ; el resto de barrios

también posee este tipo de ganado , pero en menor escala.

PRODUCCION PECUARIA ANUAL (En medidas equivalentes)

BARRIO Leche Quesillo

Centro Parroquial Santiago

29 vacas x 4 litros x 5 dias x 6 meses 3480 litros/año

870 libras/año

Posín 7 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

1568 litros/año 392 libras/año

Gandil 36 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

4320 litros/año 1080 libras/año

Minas 11 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

1320 litros/año 330 libras/año

Paquisha 50 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

6000 litros/año 1500 libras/año

Page 33: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

32

Aguacate- Chacollanta 38 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

4560 litros/año 1140 libras/año

Manzano 40 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

4800 litros/año 1200 libras/año

San José 40 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

4800 litros/año 1200 libras/año

Pogllo 12 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

1440 litros/año 360 libras/año

Lliclla 34 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

4080 litros/año 1020 libras/año

Cachipirca 16 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

1920 litros/año 480 libras/año

Challipaccha 10 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

1200 litros/año 300 libras/año

Lirio 45 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

5400 litros/año 1350 libras/año

Gallo 54 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

6480 litros/año 1620 libras/año

Pucala 14 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

1680 litros/año 420 libras/año

Chorrera 11 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

1320 litros/año 330 libras/año

Floresta 21 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

2520 litros/año 630 libras/año

Sayo 10 vacas x 4 litros leche x 5 día x 6 meses

1200 litros/año 300 libras/año

TOTAL 14522 libras/año

Cuadro: PRODUCCION PECUARIA ANUAL

Fuente: Diagnostico Participativo

La raza de ganado predominante en la parroquia es la Holstein y se estima que existen

unas 500 cabezas de ganado según los participantes del diagnóstico. La leche que produce

este ganado se dedica exclusivamente para la elaboración de quesillo que se vende en los

mercados y ferias libres de la ciudad de Loja a un precio de $ 1,20 la libra y se estima que se

vende un promedio de 1200 libras mensuales de quesillo. Con respecto a la venta de cabezas

de ganado para carne, se manifiesta que solo por necesidad u oportunidad venden el ganado

para esta actividad a un precio aproximado de $ 45,00 la arroba, la dinámica de los precios

generalmente fija el intermediario, el lugar de venta es la feria ganadera de sector Las Palmas

en Las Juntas. Se estima que un 10% del quesillo es para autoconsumo y con respecto a la

carne, la adquieren en el mercado por libras.

PRODUCCION DE GANADO VACUNO

RAZAS / TOTAL DE GANADO

PROPOSITO VENTA MENSUAL LUGAR DE

VENTA CANTIDAD

AUTOCONSUMO

HOLSTEIN 500 animales

aproximadamente

LECHE La mayoría de la

producción de leche la destina para hacer

quesillo que la realizan cada fin de

semana especialmente.

Venden leche muy poco

La libra de quesillo = $ 1,20

Litro de leche = $ 0,5 1200 libras de quesillo

aproximadamente La venta de leche es

esporádica y muy insignificante

En las ferias libres de la

ciudad de Loja y en la

cabecera parroquial

Un 10% de la producción

aproximadamente

Page 34: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

33

CARNE Ganado para carne no

destinan en la parroquia. Solo

venden por oportunidad o

necesidad

$ 45 la arrobas, el precio es flexible y lo

ponen los intermediarios. No se puede cuantificar la

venta mensual

Feria ganadera en la Parroquia

Las Juntas. Sector La

Palma

La carne de res la compran en los

mercados

Cuadro: PRODUCCION DE GANADO VACUNO

Fuente: Diagnostico Participativo

La producción de animales menores se orienta a cerdos, truchas y cuyes

principalmente. En la parroquia solo existen 3 personas que se dedican a la faenar cerdos y

vender su carne, tiene un cerdo promedio por semana cada uno, que represente 12 cerdos al

mes, cada cerdo tiene un promedio de 100 libras, el mismo que se comercializa aún precio

promedio de $ 2,00 la libra. Con respecto a las truchas, existen 4 familias que impulsan esta

actividad, las mismas que tiene 4500 truchas aproximadamente por año, esta especie es

comercializada a $ 2,00 la libra en la ciudad de Loja y ferias libres; los dueños de las piscinas

manifiestan que no es una actividad económica rentable pero que ellos por interés personal

mantienen estos animales. Así mismo, los cuyes con los animales favoritos para el

autoconsumo ya que destinan casi un 50% de la producción para autoconsumo, el resto lo

venden a un precio de $ 5,00 aproximadamente. La cantidad de carne de cerdo destinada para

el autoconsumo es de 5% y la carne de trucha es de un 2% aproximadamente.

PRODUCCION DE ANIMALES MENORES Y PESCA

ANIMAL PRODUCTO

CANTIDAD VENTA MENSUAL PRECIO CANTIDAD

AUTOCONSUMO MENSUAL

LUGAR DE VENTA

CERDOS Carne y grasa

3 per x 1 cerdo x 4 semanas 12 cerdos por mes

1 cerdos = 100 Libras 1200 libras por mes

$ 2,00 libra de carne

5 % destinado para consumo

Cabecera Parroquia de Santiago, Juntas

TRUCHAS Carne

4 familias tiene 4500 truchas de ½ libra en adelante (al año)

375 truchas por mes 4500 truchas por año

Libra de trucha = $

2,00

2% destinado autoconsumo

Ciudad de Loja y en los feriados venden

como pesca recreativa y preparada

CUYES Carne 620 cuyes x 2 camadas = 1240

cuyes al año 103 cuyes por mes

Precio del cuy = $ 5,00

50% destinado a autoconsumo

En las ferias libre de la ciudad de Loja y en el sitio de origen muy

poco

Cuadro: PRODUCCION DE GANADO VACUNO

Fuente: Diagnostico Participativo

3.1.4. Turismo

La parroquia no está desarrollada turísticamente, existen unas pequeñas iniciativas

como la Estancia de Alcivar y la Piscícola Ordoñez que ofrecen servicio de alimentación a base

de trucha principalmente y pesca deportiva. Estas iniciativas reciben visitantes muy

esporádicos que aún no han hecho rentables a estas iniciativas.

TURISMO

Page 35: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

34

Sitios destinados al

turismo

Temporada de visita

Numero visitantes/año

Ingresos por turismo

Servicios que prestan

Existencia de Guías

Turísticos

Estancia de Alcivar

Todo el año pero solo llegan

los fines de semana muy

limitada gente

No llevan ningún registro de visitantes

No llevan ninguna

contabilidad pero manifiestan que

aún no es rentable, que

ofrecen el servicio porque

les gusta.

Preparación de alimentos en base a trucha y productos

y bebidas de la zona. Chicha de jora, leche con

trago, leche de tigre

No hay guías, los dueños

son los encargados del servicio

Piscícola Ordoñez

Todo el año pero solo llegan

los fines de semana muy

limitada gente

No llevan ningún registro de visitantes

No llevan ninguna

contabilidad pero manifiestan que

aún no es rentable, que

ofrecen el servicio porque

les gusta.

Pesca deportiva Preparación de

alimentos en base a trucha.

No hay guías, los dueños

son los encargados del servicio

Cuadro: TURISMO

Fuente: Diagnostico Participativo

3.1.5. Minería

Esta actividad es realizada por 10 familias que extraen un promedio de 5 metros

cúbicos de arena, 2 metros cúbicos de graba y 2 metros cúbicos de piedra a la semana; y cuyos

precios son $60,00 para la arena, $ 40 para la graba y piedra, este valor ya incluye el

transporte. En función de estos datos se estima que cada familia tiene un ingreso promedio de

$ 460,00 mensuales.

MINERIA

Minerales explotados

Cantidad de producción Venta Precio Ingresos por venta

Arena (10 familias x 5 m3

mensuales) 50 m3 de arena semanales

50 m3 de arena mensuales

M3 arena = $ 60 Incluido transporte

$ 3000 por semana

Graba (10 familias x 2 m3

mensuales) 20 m3 de graba semanales

20 m3 de graba mensuales

M3 graba = $ 40 Incluido transporte

$ 800 por semana

Piedra (10 familias x 2 m3

mensuales) 20 m3 de piedra semanales

20 m3 de piedra mensuales

M3 piedra = $ 40 Incluido transporte

$ 800 por semana

TOTAL

10 Familias ganan = $ 4600 al mes.

Cada familia gana = $

460 mensual

Cuadro: MINERIA

Fuente: Diagnostico Participativo

3.1.6. Otras actividades productivas

Page 36: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

35

Otras actividades como textiles, cuero, industrialización y explotación maderera son de

bajo impacto económico y no representan ingresos significantes pero que potencialmente a un

futuro se deben potencializar. Con respeto a los textiles, artesanías, mermeladas y dulces

estos productos son realizados especialmente para exposiciones o ferias artesanales y no son

actividades productivas constantes. Las familias involucradas en la toda la parroquia son

aproximadamente unas 5 familias. Una actividad muy limitada es la extracción de madera que

la realizan esporádicamente y que no representa un aporte económico significativo a la

parroquia.

OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS TEXTILES Y ARTESANIAS

TEXTILES Cantidad Unidad Precio venta Ingresos por

venta

Pochos Tejidos con lana de borrego 10 anuales 40 dólares 400 dólares

Jergas Tejidos con lana de borrego 10 anuales 30 dólares 300 dólares

Chales Tejidos con lana de borrego 15 anuales 20 dólares 300 dólares

Gorros Tejidos con lana de borrego 20 anuales 5 dólares 100 dólares

Monturas de madera 10 anuales 50 dólares 500 dólares

Adornos de sala de madera 20 anules 15 dólares 300 dólares

Accesorios de cocina (porta servilletas, palillos, etc.)

15 anuales 5 dólares 75 dólares

Cuadro: TEXTILES Y ARTESANIAS

Fuente: Diagnostico Participativo

INDUSTRIALIZACION

Productos Volumen de producción Meses Producción Cantidad

Venta Precio Final

Ingresos por venta

Mermelada de frutas

(20 tarrinas x 6 exposiciones al año)

120 tarrinas

Solo para exposiciones o ferias. Unas 6

exposiciones al año 120 tarrinas $ 1,00 $ 120,00

Dulce de leche

(20 tarrinas x 6 exposiciones al año)

120 tarrinas

Solo para exposiciones o ferias. Unas 6

exposiciones al año 120 tarrinas $ 1,00 $ 120,00

Cuadro: INDUSTRIALIZACION

Fuente: Diagnostico Participativo

EXPLOTACION MADERERA

Especies Producto Cantidad Costo U. Costo Total

Eucalipto Tablas (50 tablas x 3 familias)

150 al año $ 3,00 $ 450,00

Eucalipto Vigas (50 vigas x 3 familias)

150 al año $ 10,00 $ 1500,00

Cuadro: EXPLOTACION MADERERA

Fuente: Diagnostico Participativo

3.1.7. Comercialización por Territorio

Page 37: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

36

La comercialización de los productos está destinada principalmente a la ciudad de Loja

en los mercados y ferias libres. El ámbito geográfico de comercialización es nivel de la cabecera

cantonal de Loja, aunque existen algunos comerciantes que llevan muy esporádicamente los

productos de la Parroquia de Santiago a otras provincias.

COMERCIALIZACIÓN POR TERRITORIO

DIVISIÓN POLÍTICA PRODUCTOS COMERCIALIZADOS SITIOS PARA EL COMERCIO

Comunidad Hortalizas, cuyes Barrios

Parroquia Hortalizas, cuyes, quesillo, truchas, cerdos Cabecera Parroquial, se aprovecha cuando

hay ferias especialmente

Cantón Hortalizas, ganado vacuno, quesillo, cuyes,

truchas, cerdos

Las ferias libres de la ciudad de Loja y la feria ganadera de Las Juntas en el sitio La

Palma

Provincia NO HAY NO HAY

Cuadro: COMERCIALIZACIÓN POR TERRITORIO

Fuente: Diagnostico Participativo

Económico

Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Empleo 1. Iniciativas al cambio de producción

2. Mamo de obra disponible

3. no hay microempresa, empresas ni emprendimientos para generar trabajo

4. . Inestabilidad en trabajo laboral, 5. pocas personas estudian.

Estructura productiva 1. diversidad de productos agrícolas

2. cultivos tradicionales ancestrales,

3. animales domésticos criollos 4. , iniciativas de

emprendimientos turísticos

1. poca producción 2. erosión de los suelos 3. Producción ganadera no tecnificada

8. Producción agrícola no diversificada y tecnificada

4. problemas de mono cultivos

RAMAS ACTIVIDAD ECONOMICA

agrícola, pecuario y turismo (pesca)

Principales Productos maiz, frejol, arveja, haba, papa, hortalizas, cultivos andinos

1. disminución progresiva en las cosechas, falta de asistencia técnica,

2. no disponer de recursos económicos, falta apoyo GAD

Factores productivos 1) Cultivos tradicionales del medio

2) Implementación de ferias libres locales y Loja

1) Infraestructura vial en mal estado 2) malas prácticas de labranza de

terreno 3) Desconocimiento en la práctica de

rotación de cultivos 4) Escaso conocimiento producción 5) Ausencia de entidades crediticias ni

entidades gubernamentales 6) Desconocimiento en el mejoramiento

genético de animales.

SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

1. LA Producción del medio es únicamente para autoconsumo

2. Producción agroecológica sustentable

1. contaminación de praderas con residuos no degradables,

2. capacitación de los productores en soberanía alimentaria

3. utilización de agroquímicos y consumo de productos de primera necesidad procesados.

incidencia PROYECTOS ESTARTEGICOS NACIONALES

No existe en el medio no existe en el medio

Page 38: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

37

FOMENTO PRODUCTIVO 1. Iniciativa de producir en comunidad

2. Pequeños incentivos del GAPS a los productores.

1. Acceso limitado a créditos productivos, 2. poca iniciativa empresarial 3. Limitada gestión a entidades

gubernamentales financieras 4. Débil capacidad y formación

profesional

ANALISIS FINANCIERO A LA CIRCULACION DE CAPITALES

ahorro familiar, 1. pocos ingresos económicos por familia 2. pocos profesionales en la parroquia 3. no hay empresas ni emprendimientos.

CADENAS PRODUCTIVAS ferias locales, feria libre ciudad de Loja 1. Mercados inestables 2. Dependencia directa con los

intermediarios 3. falta de transporte directo a Loja

AGROPRODUCCION 1. huertos familiares, siembras parcelaria

1. disminución progresiva de la producción agrícola y pecuaria

2. falta de asistencia técnica y políticas gubernamental de apoyo en el agro.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS /SECTORES PRODUCTIVOS

1. Planifican la producción de acuerdo situación geográfica e clima, zona baja: caña, guineo, plátano, naranja, limones, aguacate, otros. Zona alta: durazno, reina Claudia, manzana, otros.

1. no intercambian la producción entre sectores

2. no hay prestación de servicios, 3. falta organización en la

comercialización 4. no hay medios de comunicación.

VULNERABILIDAD 1. siembra planificadas de acuerdo a las fases de luna y clima

1. implementación de políticas productivas en forma intensiva

2. degeneración genética en animales a causa de la consanguinidad

ANALISIS FINANCIERO DE LA CIRCULACION DE CAPITAL Y FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS.

1.-

3. SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

El sistema está referido hacia las formas de ocupación de las poblaciones presentes en la

parroquia, y la existencia de los servicios básicos necesarios para un mejora en la

calidad de vida.

i. Distribución de la Población por Barrios

La parroquia Santiago en la actualidad cuenta con una población de 1358 habitantes

entre hombres y mujeres y en un número de 364 familias entre los 18 barrios que

conforman a esta parroquia.

POBLACIÓN POR BARRIOS

Barrio Nro. Habitantes /

Nro. Familias Barrio

Nro. Habitantes /

Nro. Familias Barrio

Nro. Habitantes /

Nro. Familias

Centro

Parroquial 252 hab. – 76 fam. Manzano 120 hab. – 26 fam. Lirio 66 hab. – 16 fam.

Posín 23 hab. – 6 fam. San José 50 hab. – 20 fam. Gallo 50 hab. – 16 fam.

Gandil 53 hab. – 16 fam. Pogllo 21 hab. – 9 fam. Pucala 69 hab. 14 fam.

Minas 72 hab. – 16 fam. Lliclla 102 hab. – 28 fam. Chorrera 47 hab. 12 fam.

Paquisha 174 hab. – 47 fam. Cachipirca 32 hab. – 9 fam. Floresta 81 hab. – 24 fam.

Aguacate -

Chacollanta 87 hab. – 18 fam. Challipaccha 44 hab. – 13 fam. Sayo 15 hab. – 4 fam.

TOTAL DE HABITANTES = 1358 Y TOTAL DE FAMILIAS = 364

Page 39: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

38

Cuadro: Población por Barrios

Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – Parroquia Santiago

Según el censo de población y vivienda (INEC, 2001) y haciendo referencia a los

censos anteriores a este, la población de Santiago ha ido decreciendo gradualmente, así

vemos que para el año 1982 el número de habitantes es de 2401, mientras que dos

décadas después es de 1580 lo que hace notar que la población ha disminuido en

aproximadamente un 50%. Más aún en la actualidad en donde mediante el muestreo

aplicado y talleres de diagnóstico al mes de agosto del 2011 la población actual es de

1358 habitantes.

CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

POBLACION

AÑO CENSAL Y ENCUESTA AL 24 DE AGOSTO DEL 2011

1982 1990 2001 AGOSTO-2011

AREA URBANA 537 552 471 594

AREA RURAL 1864 1668 1109 764

TOTAL 2401 2220 1580 1358

Cuadro: CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – Parroquia Santiago

GRAFICO: POBLACION

PARROQUIA POR AÑO

CENSAL

De los datos estadísticos

obtenidos, vemos que la

población total de la parroquia distribuida en cabecera parroquial y resto de la

parroquia presenta una significativa variación debido a que si bien es cierto existe un

descenso significativo de su población total desde el año 1982 al 2011 debido

principalmente a la migración del campo a la ciudad principalmente de los barrios, sin

embargo en su cabecera parroquial la población casi se mantiene hasta el año 2001,

notándose una diferencia en incremento en el 2011, debido a que un gran número de

familias en estos últimos años se han radicado en su cabecera parroquial.

ii. Población por edad y sexo

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

GRUPOS DE EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL

Menores a 1 año 8 4 12

2401 2220

1580 1358

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1982 1990 2001 ago-11

Total

Resto de laParroquia

CabeceraParroquial

Page 40: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

39

1 a 9 años 105 110 215

10 a 14 años 77 60 137

15 a 29 años 181 167 348

30 a 49 años 120 153 273

50 a 64 años 85 101 186

de 65 y más años 97 90 187

TOTAL 673 685 1358

Cuadro: POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

Fuente: INEC y encuestas

GRAFICO: POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

De los datos obtenidos se puede observar que en los rangos de edad entre 15 y 29 años

se observa la mayor cantidad tanto de hombres como de mujeres, seguido por el rango

comprendido entre 30 a 49 años que ocupan los primeros puestos en orden de prioridad,

le sigue el rango comprendido entre 1 a 9 años; mientras que los rangos comprendidos

entre 50 a 64 años y mayores de 65 años que corresponden a la población adulta y vieja

ocupan el cuarto y quinto lugar, teniendo un último lugar que representa a los recién

nacidos menores a un año en el séptimo lugar del orden de prioridad.

Si tomamos en cuenta los rangos de edad comprendidos entre (30 a 49, 50 a 64 y

mayores a 65 años), vemos que la población de esta Parroquia tiene tendencia a ser cada

vez más adulta y vieja ya que representan el 47,56 % de la población total.

En tanto que en los rangos de edades comprendidas entre (1 a 9 , 10 a 14 , 15 a 29 años),

que representan la población joven existente corresponde al 51,54% que sumado a

0,90% de recién nacidos nos da un total de 52,44% correspondiente a las edades de la

población joven.

La relación hombres-mujeres es cerca de 1,01 es decir por cada hombre coexiste 1.02

mujeres, es decir existe una leve mayoría de mujeres. Mientras que en lo que respecta a

la composición familiar se tiene que para el 2001 era de 3.6 miembros/flia, a agosto del

2007 era de 3.2 miembros/flia y en el 2011 es de 3,7 miembros /flia.

iii. Número de familias y promedio de miembros por familia

4

110

60

167

153

101

90

0 100 200

< 1…

1 a 9…

10 a…

15 a…

30 a…

50 a…

> 65

Numero de Habitantes

Ran

go d

e E

dad

es

MUJERES

8

105

77

181

120

85

97

0 100 200

< 1 año

1 a 9…

10 a…

15 a…

30 a…

50 a…

> 65

Numero de Habitantes

Ran

go d

e E

dad

es

HOMBRES

Page 41: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

40

De lo que se observa en el cuadro, son cinco los barrios Minas, Aguacate, Manzano,

Gallo y Pucala que constan con el primer lugar a nivel de la parroquia como el mayor

grupo con el número de 5 integrantes por familia; en segundo lugar se encuentran los

barrios Posin, Paquisha, Lliclla, Cachipirca, Lirio, Chorrera con un número de 4

miembros/familia, En tercer lugar con un número de 3 miembros/familia están los

barrios Gandil, San José Challipaccha y la Floresta; En tanto que los barrios Pogllo y el

Centro parroquial cuentan con 2 miembros/familia.

En base a lo antes mencionado se deduce que los barrios que se acercan a la zona

urbana aparentemente son los más propensos a manejar temas de planificación familiar

esto principalmente puede deberse a la facilidad de acceso a la información ya sea por

TV, Radio, Prensa o Internet, además de la influencia mediática de la ciudad de Loja y a

la misma carestía de la vida.

NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

Nombre de los Barrios Nº de Familias Promedio de Miembros

Centro Parroquial Santiago 76 2

Posín 6 4

Gandil 16 3

Minas 16 5

Paquisha 47 4

Aguacate- Chacollanta 18 5

Manzano 26 5

San José 20 3

Pogllo 9 2

Lliclla 28 4

Cachipirca 9 4

Challipaccha 13 3

Lirio 16 4

Gallo 10 5

Pucala 14 5

Chorrera 12 4

Floresta 24 3

Sayo 4 4

Cuadro: FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

Fuente: INEC y encuestas

iv. Densidad de la población

La densidad poblacional se determina de la información obtenida de los talleres de

diagnóstico participativo en donde se detalla el número total de habitantes y por medio

de información secundaria la extensión total del territorio y posterior a esto se aplica la

formula siguiente:

Page 42: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

41

Esto significa que en el 2011, dentro del territorio parroquial de Santiago existe un

aproximado de 13 personas por cada kilómetro cuadrado.

v. Migración (índice e indicadores socio –económicos)

Diferentes aspectos socio-económicos y productivos como; escasas fuentes de trabajo,

cambios climáticos, baja producción y productividad, hacinamiento de los hogares,

bajos índices educacionales, escasa tecnificación, han ocasionado la salida o fuga de las

poblaciones de los sectores rurales hacia otros lugares en busca de un empleo seguro y

bien remunerado,

Según el Plan de Migración, Comunicación y Desarrollo, 2004, la principal causa de la

emigración consiste en la necesidad de conseguir empleo, que más allá de proveer

recursos para el individuo y su familia, el trabajo constituye un factor esencial de

integración y reconocimiento social. Pues, la falta de un empleo no sólo genera

problemas de dinero, sino que lleva al individuo a enfrentar el tema de la exclusión

social.

Migración interna

Para los habitantes de este sector a nivel nacional, los principales destinos de los

migrantes son: Loja, y Cuenca.

Migración externa

De la revisión de publicaciones relacionadas al tema de la migración y de la observación

directa, podemos determinar que los principales destinos de los migrantes son: España,

EE.UU e Italia.

vi. Distribución y Parentesco de las Poblaciones a Nivel

Parroquial

La población asentada en este territorio, se considera de nacionalidad mestiza; y, en

cada barrio se identifica la unión por lazos familiares y de amistad, así encontramos:

Centro Parroquial Santiago;

252

Posin; 23

Gandil; 53

Minas; 72 Paquisha;

174

Aguacate - Chacollanta

; 87

Manzano; 120

San José; 50

Pogllo; 21

Lliclla; 102

Cahipirca; 32

Challipaccha; 44

Lirio; 66 Gallo; 50 Pucala; 69 Chorrera; 47 Floresta; 81

Sayo; 15

Page 43: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

42

GRAFICO: DISTRIBUCIÓN Y PARENTESCO DE LAS POBLACIONES

De lo que se observa dentro de la población existente en la parroquia en su mayor parte

está representada por la población mestiza con el 99,11% y seguidas en un mínimo

porcentaje la población blanca con el 0,38%, la indígena con el 0,32% y la afro-

ecuatoriana con el 0,19% respectivamente

TIPO DE IDENTIDAD CULTURAL

Afro ecuatoriana % Indígena % Mestiza % Blanca %

3 0,19 5 0,32 1566 99,11 6 0,38

Cuadro: TIPO DE IDENTIDAD CULTURAL

Fuente: INEC y encuestas

GRAFICO: TIPO DE IDENTIDAD CULTURAL

vii. Población Económicamente Activa e Inactiva PEA – PEI

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Población Económicamente

Activa (PEA), es la que está conformada por personas mayores de 10 a 12 años. La

PEA se establece de la siguiente manera: la población total se divide en población en

edad de trabajar (mayores de 15 años) y menores de esta edad no aptos para trabajar;

de la población mayor de 15 años con edad para trabajar se tiene población con

capacidad y voluntad para trabajar y población con incapacidad para trabajar

(capacidades especiales), por otro lado esta población está trabajando de manera

remunerada o generando intercambio. (Correa, 2011)

La población económicamente inactiva (PEI), la conforman la personas que trabajan o

realizan un esfuerzo pero sin un ingreso o intercambio económico, en este orden están la

amas de casa, personas de la tercera edad, estudiantes, así como a aquellos/as que son

solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez, por estar jubilados, etc.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA

Grupos de edad PEA PEI

Series10

50

100

0,19 0,32

99,11

0,38

IDENTIDAD CULTURAL

Page 44: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

43

Hombre Mujer Hombre Mujer

De 0 a 14 años -- -- 194 187

De 15 a 64 años 375 406 -- --

De 65 años y más -- -- 97 114

TOTAL 666 707

Cuadro: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA

Fuente: INEC, 2010

Para el cálculo de la Población Económicamente Activa (PEA), se ha considerado la

población desde el rango de edades de 15 a 64 años que representa el 48,50%. Mientras

que la Población Económicamente Inactiva (PEI) es del 51.49% esto se da en relación a

la población existente en la actualidad.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE DEDICAN LOS JÓVENES Y SEÑORITAS (INCLUYE

LOS ADOLECENTES)

RAMAS DE

ACTIVIDAD H M OBSERVACIONES

Agricultura x

La mayoría de jóvenes estudian y solo apoyan en los tiempos

libres. Así mismo existen pequeños casos donde las mujeres

desarrollan todas las actividades de ganadería y agricultura.

Ganadería x

Pesca x

Estudian x x

Cuadro: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE DEDICAN LOS JÓVENES Y SEÑORITAS

Fuente: Diagnóstico participativo

viii. Infraestructura y accesibilidad a los servicios básicos

La infraestructura y acceso a los servicios básicos en la Parroquia de Santiago es

deficiente con respecto al servicio de agua y letrinización. Con respecto a la luz casi la

totalidad de la población tiene este servicio.

INFRAESTRUCTURA Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS BÁSICOS

Parroquia

/Barrios

Agua (% de la

población)

Luz (% de la

Población)

Teléfono (% de la

Población)

Letrinización (% de la

Población)

Centro

Parroquial

Agua Clorada –

100% 100% 12 líneas CNT

34% de la población

tienen alcantarillado y

servicios higiénicos

(cabecera parroquial 21%

y 13% Paquisha).

Resto de

barrios

Agua entubada –

100%

Solo Tres

personas no

tienen luz

No existe, solo telefonía

celular

26 % de la población de la

parroquia tiene letrinas,

20% tienen Pozos séptico

y e l20% realiza sus

necesidades al campo

abierto.

Cuadro: INFRAESTRUCTURA Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS BÁSICOS

Fuente: Diagnóstico Participativo

ix. Agua para consumo humano

En la parroquia Santiago según las observaciones de campo y las encuestas realizadas

en cada uno de los barrios, comentan que el abastecimiento de agua para consumo

Page 45: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

44

humano lo obtienen a través de las vertientes y que la conducen por mangueras cerca de

sus casas para poder transportar el líquido vital para sus quehaceres domésticos.

En algunos de los barrios se pudo constatar que las mangueras que utilizan los

pobladores para la conducción de aguas se encontraban sin ninguna protección

expuestas al daño de animales y de la naturaleza. El agua que es transportada por este

material no recibe ningún tipo de tratamiento a excepción de lugares donde disponían de

un tanque repartidor que se lo lava cada dos meses.

Tomando en cuenta la topografía del terreno y de acuerdo a la ubicación de las

viviendas en los barrios es difícil contar con un solo sistema de agua para consumo, de

allí que cada familia se ha arreglado en forma individual para contar con el servicio. En

tanto que en los terrenos homogéneos la captación de agua es mediante tuberías que son

conducidas hasta un tanque de hormigón para luego ser distribuida.

BARRIOS

TORTA

L

FAMILI

AS/

BARRI

O

Nº FAMILIAS/TIPO DE SERVICIO DE AGUA

POTABLE TRATADA SIN

TRATAMIENTO

Nº Fam. % Nº Fam. % Nº Fam. %

Cabecera Parroquial 76 22 28,95 54 71,05 --- ----

Posin 6 --- ---- --- ---- 6 100

Gandil 16 --- ---- --- ---- 16 100

Minas 16 --- ---- --- ---- 16 100

Paquizha 47 12 25,53 35 74,47 --- ----

Aguacata-Chacollanta 18 3 16,67 15 83,33 --- ----

Floresta 24 6 25,00 18 75,00 --- ----

Manzano 26 --- ---- --- ---- 26 100

San José 20 3 15,00 --- ---- 17 85,0

Pogllo 9 --- ---- --- ---- 9 100

Lliglla 28 --- ---- --- ---- 28 100

Cachipirca 9 --- ---- --- ---- 9 100

Challipaccha 13 --- ---- --- ---- 13 100

Lirio 16 --- ---- --- ---- 16 100

Gallo 10 --- ---- --- ---- 10 100

Pucala 14 --- ---- --- ---- 14 100

Chorrera 12 --- ---- --- ---- 12 100

Sayo 4 --- ---- --- ---- 4 100

TOTAL 364 46 12,64 122 33,52 196 53,84

Cuadro: Nº FAMILIAS/TIPO DE SERVICIO DE AGUA

Fuente: INEC, 2010

Page 46: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

45

Del cuadro anterior se deduce que de las 364 familias que habitan en la parroquia el

12,64% o sea 46 familias son las que poseen el servicio de agua potable y su mayor

número está representado en la cabecera parroquial; el 33,52% que corresponde a 122

familias cuentan con el tipo de agua entubada con el único tratamiento que es la

cloración; mientras que las 196 familias restantes corresponden al 53,84% utilizan el

servicio de agua para consumo humano sin ningún tipo de tratamiento y más bien su

captación es directamente de las vertientes.

GRAFICO: Nº FAMILIAS/TIPO

DE SERVICIO DE AGUA

x. Energía eléctrica y alumbrado público

La parroquia Santiago obtiene el servicio de energía eléctrica desde el cantón Saraguro,

el cual tiene una potencia de 69.000 wws por lo que llega a la parroquia con una

potencia de 13.800 wws de la cual a través de un transformador se convierte a una

potencia de 110 y 220 vatios para que se alimenten los diferentes predios.

Según se pudo conocer en las oficinas de la Junta Parroquial que es el lugar donde se

hacen parte de los pagos de luz, en el área urbana de Santiago existen 200 medidores,

por lo cual al relacionar el total de predios se puede decir que la cobertura es de un 80

% y el restante 20% no cuenta con este servicio.

En lo que respecta al alumbrado público, este está conformado por postes de hormigón

armado de 9 m de alto, estos se encuentran en el área urbana de la parroquia, mientras

que la zona rural el alumbrado público es nulo.

xi. Comunicación

Dentro de los medios de comunicación, la telefonía es uno de los más importantes, a

nivel de la parroquia se cuenta con solo 12 líneas de telefonía fija, en tanto que para la

telefonía móvil solo existe el servicio de Movistar; y con relación a los canales de

televisión. En la localidad existe solo 1 lugar de cabinas telefónicas con 2 líneas.

xii. Recolección de basura y tratamiento final de los desechos

En lo que respecta al servicio de recolección de basura, este se realiza a través de un

carro recolector del Municipio de Loja, que llega a la parroquia una vez por semana por

la vía principal atravesando el poblado longitudinalmente desde la entrada hasta la

manzana N.- 15. Por lo que los diferentes hogares deben acercar la basura a estas calles

46 122

196

364

NUMERO DE FAMILIASQUE RECIBEN SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE

ENTUBADA

SIN TRATAMIENTO

TOTAL

Page 47: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

46

y la mayor parte de la población opta por incinerar, enterrar y otros para abono de sus

tierras.

La disposición final de los desechos se hace a cielo abierto, ubicado hacia el norte a

300m aproximadamente del límite urbano en el Sector la Chorrera, lo cual provoca un

alto grado de contaminación.

xiii. Salud

A nivel de la parroquia la población cuenta con 1 Sub-centro de Salud perteneciente al

Ministerio de Salud Pública, no cuenta con terreno propio por lo tanto se encuentra

ubicado fuera del límite urbano, es decir se ubica en la vía a Las Juntas.

El personal que labora son 1 Doctor General, 1 Enfermera y 1 Auxiliar de Enfermería,

quienes no se mantienen permanentemente en el lugar. En referencia al equipamiento el

sub centro cuenta con equipos adecuados para dar buena atención a la población; Sin

embargo al conversar con los lugareños expresan que ellos prefieren ir a Loja a hacerse

atender en el Hospital Regional Isidro Ayora y que únicamente asisten al Sub centro

para beneficiarse de campañas de vacunación y desparasitación. Es necesario resaltar

que en este sub centro se cuenta con un equipo de Odontología apto para dar servicio a

los moradores pero lo lamentable es que no hay un Odontólogo que de atención.

Además en el diagnostico se determinó que las parteras o comadronas ya no dan ese

servicio.

CENTROS DE ATENCIÓN

N. de Unidades

Operativas

Tipo de

servicio que

brindan

Personal que labora en el lugar Tipo de Equipamiento

Permanente Ocasional Calidad Deficiente

Subcentro de

Salud

Atención

médica básica

lunes-Miércoles y

Viernes (cabecera

parroquial)

Martes y Jueves

(Barrios)

Cuando existe

alguna campaña

de salud

especifica

Es básico -

Seguro Social

Campesino

Atención

médica básica

De lunes a viernes,

en horarios de

09h00 – 12h00 /

14h00 – 17h00

Cuando existe

alguna campaña

de salud

especifica

Es básico -

Cuadro: CENTROS DE ATENCIÓN

Fuente: Diagnóstico Participativo

PARTERAS DE LA PARROQUIA

Lugar Parteras Lugar donde viven Están Capacitadas

Todos los

barrios

Manifiestan que antes existían parteras

y que actualmente ya están de edad

muy avanzada y que actualmente

acuden al hospital de Loja para los

partos.

No se hace ninguna referencia al

lugar donde viven o vivieron las

parteras pero se manifiesta que

existían en varios lugares.

Las antiguas parteras

no fueron capacitadas,

solo aprendieron de

sus familiares de

forma empírica.

Cuadro: PARTERAS DE LA PARROQUIA

Fuente: Diagnóstico Participativo

Con respecto a las enfermedades más frecuentes se encuentran las gripes y

resfríos, y problemas estomacales. Así mismo dentro del diagnóstico participativo se

determinó las causas de morbilidad y mortalidad de los pobladores de parroquia durante

el último año.

Page 48: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

47

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

Enfermedades

más

frecuentes

Con que remedios se curan Donde se hacen

atender

Quien los atiende

(curandero, doctor,

ellos mismo, otros) Medicina

convencional

Medicina

natural

Gripes y

resfríos

Con

medicamentos

que venden en las

tiendas

Se utilizan

algunas hierbas

en bebidas

caseras

Cuando es fuerte,

acuden al doctor

pero generalmente

se auto-medican y

se realizan sus

bebidas caseras

Curanderos No

Doctores No, solo

cuando es fuerte la

gripe

Se auto-medican o

recomiendan a otros

algunos medicamentos

o hierbas

Problemas

Estomacales

(dolores de

barriga,

diarreas)

Acuden al centro

de salud y seguro

social campesino

donde les

examinan y

entregan un stock

básico y si la

dolencia es mayor

le entregan una

receta para que

compre fuera.

Se utilizan

algunas hierbas

en bebidas

caseras

Cuando es fuerte,

acuden al doctor del

Subcentro de salud

y seguro Social

Campesino, pero

generalmente se

auto-medican y se

realizan sus bebidas

caseras

En casos graves donde

acuden a estos centros

son atendidos por el

doctor de estos centros

de salud y cuando sus

dolencias no son graves

Se auto-medican o

recomiendan a otros

algunos medicamentos

o hierbas

Para otras

dolencias o

enfermedades

Receta médica

(dejan de tomar

cuando se sienten

un poco mejor y

no terminan el

tratamiento)

-

Subcentro de

Santiago / Seguro

social campesino y

Hospital de Loja

Doctor / Especialista

Cuadro: ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

Fuente: Diagnóstico Participativo

CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LA PARROQUIA

Lugar Causa

morbilidad Numero % Causa mortalidad Numero %

En toda la

parroquia

Gripes Los

participantes

desconocen.

Se tomaran

datos en el

registro civil

de Santiago

La

mayoría Enfermedad al corazón 4 -

Enfermedades

digestivas Un poco Cáncer 1 -

Enfermedades

del Corazón Un poco Neumonías 2 -

Cuadro: CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Fuente: Diagnóstico Participativo

La parroquia ha recibido varias campañas de salud impulsadas por el Ministerio de

Salud Pública en coordinación con el Gobierno Parroquial y Ministerio de Inclusión

Económica y Social.

CAMPAÑAS DE SALUD

Nivel de las Campañas Tipo de campañas Hacia quien

están dirigidas

Con que

frecuencia

Existencia de otro tipo de

programas de salud

Parroquial y recorren en

algunos casos los barrios Vacunación

Niños y adultos

(según el caso)

2 veces al

año -

Parroquial y recorren en

algunos casos los barrios Desparasitación Niños 1 vez al año -

Page 49: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

48

Parroquial Odontológica Todos 1 vez al año -

Parroquial y recorren en

algunos casos los barrios Salubridad Todos 1 vez al año -

Parroquial y recorren en

algunos casos los barrios

Planificación

Familiar

Jóvenes y

Adultos 1 vez al año

Capacitación en nutrición a

jóvenes y medidas de

higiene personal.

Cuadro: CAMPAÑAS DE SALUD

Fuente: Diagnóstico Participativo

xiv. Educación

En Santiago podemos encontrar 7 escuelas mixtas y un colegio, de lo que 2 escuelas y el

colegio se encuentran en la cabecera parroquial y las restantes distribuidas en los barrios

Lliglla, Cachipirca, Challipaccha, Pucala y Chorrera.

Del total de las escuelas se tiene 2 escuelas pluridocentes y 5 unidocentes; las mismas

reflejan un bajo número de estudiantes que no justifica la inversión estatal. Esta

situación deberá ser tomada en cuenta en el proceso de ordenamiento territorial para

poder optimizar el recurso humano, las infraestructuras y los recursos financieros para

el mejoramiento de la educación.

INSTITUCIONES Y NIVELES EDUCATIVOS

Nombre Institución Educativa Ubicación Coordenadas Altitud

Escuela Fiscal Mixta “Luis Pasteur” Cabecera Parroquial 17690619 E 9580583N 2415

Escuela Fiscal Mixta “Magdalena

Dávalos” Cabecera Parroquial 17690410E 9580480N 2418

Escuela “Rosa Matilde Alvear” Barrio Lliglla 17692712E 9577148N 2551

Escuela “Pérez Tagle Cachipirca 17692223E 9574876N 2422

Escuela “Mercedes Palacios” Challipaccha 17693866E 9576593N 2414

Escuela “Leopoldo N. Chávez” Pucala

Escuela “López de León” Chorrera 17693516E 9580893N 2508

Colegio Nacional “Econ. Abdón Calderón

Muñoz” Cabecera Parroquial 17689562E 9581175N 2450

Cuadro: CAMPAÑAS DE SALUD

Fuente: Diagnóstico Participativo y Salidas de Campo

NIVELES EDUCACIONALES

NIVELES

EDUCACIONALES

INSTITUCIPON

EDUCATIVA

TOTAL DE

ESTUDIANTES

PLURIDOCENTE

UNIDOCENTE

TOTAL DE

PROFESORES

Primaria

Esc. Luis Pasteur 127 PLURIDOCENTE

10

(Hombre 3 / Mujeres

7)

Esc. Magdalena

Dávalos 10 PLURIDOCENTE

2

(Mujeres 2)

Esc. Rosa Matilde

Alvear 14 UNIDOCENTE

1

(Hombre 1)

Esc. Pérez Tagle 7 UNIDOCENTE

1

(Mujeres 1)

Esc. Mercedes

Palacios 3 UNIDOCENTE

1

(Hombre 1)

Page 50: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

49

Esc. Leopoldo N.

Chávez 8 UNIDOCENTE

1

(Hombre 1)

Esc. López de León 9 UNIDOCENTE

1

(Mujeres 1)

Secundaria Col. Abdón Calderón 114 - -

Superior No existe No existe - -

Cuadro: NIVELES EDUCACIONALES

Fuente: Diagnóstico Participativo

xv. Vivienda

Las viviendas de la parroquia, según las encuestas desarrollado durante el diagnostico se

terminó de 278, de las cuales están mayormente concentradas en la cabecera parroquial,

Paquisha y Manzano. Las estructuras en su mayoría son de adobe con techos de teja y

pisos de tierra. Solo en el Centro Parroquial se concentran las construcciones de

hormigón en un 50% aproximadamente con respecto al barrio central.

La mayoría de viviendas tienen hacinamiento por cuanto comparte la vivienda entre

padres e hijos solteros y los hijos casados; en algunos casos también se comparten con

los abuelos, tíos y sobrinos.

Con respecto a la estructura de las viviendas, según el diagnóstico participativo, se tiene

que un 23 % son de bareque, 36% de adobe y 41% de hormigón. Con respecto al tipo

de cubierta tenemos que un 88 % tiene teja y 12 % tiene cubierta de losa; y con respecto

a la cubertura del suelo o piso de las viviendas tenemos que un 64% es de tierra, 32% es

de cemento y 4% de cerámica.

BARRIO Nro.

Casas

Tipo de estructura de la vivienda

Bareque Adobe Piedra Hormigón Madera Mixta

SAN JOSE 17 7 6

4

CENTRO

PARROQUIAL 59 8 17

34

AGUACATE-

CHACOYANTA 15 9 3

3

GANDIL 10

8

2

MINAS 16 6 8

2

CACHIPIRCA 5 1 4

LIRIO 14 2 7

5

PAQUISHA 47 6 3

38

LA FLORESTA 16 4 8

4

LA CHORRERA 6 1 2

3

MANZANO 20 3 8

9

POSIN 3 1 2

LLICLLA 13 4 3

6

Page 51: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

50

PUCALA 9 5 2

2

EL GALLO 6 2 4

POGLLO 7

6

1

SAYO 8 2 5

1

CHALLIPACCHA 7 3 3

1

TOTAL 278 64 99

115

Cuadro: TIPO DE INFRAESTRUTURA DE VIVIENDA

Fuente: Diagnóstico Participativo

BARRIO Nro. Casas Tipo de Cubierta

Teja Zinc Tumbado Losa

SAN JOSE 17 17

CENTRO PARROQUIAL 59 32

27

AGUACATE-CHACOYANTA 15 15

GANDIL 10 10

MINAS 16 16

CACHIPIRCA 5 5

LIRIO 14 14

PAQUISHA 47 44

3

LA FLORESTA 16 16

LA CHORRERA 6 6

MANZANO 20 18

2

POSIN 3 3

LLICLLA 13 13

PUCALA 9 9

EL GALLO 6 6

POGLLO 7 7

SAYO 8 8

CHALLIPACCHA 7 7

TOTAL 278 246

32

Cuadro: TIPO DE CUBIERTA DE VIVIENDA

Fuente: Diagnóstico Participativo

BARRIO Nro. Casas Tipo de cobertura del suelo

Tierra Cemento Cerámica

SAN JOSE 17 14 3

CENTRO PARROQUIAL 59 17 34 8

AGUACATE-CHACOYANTA 15 12 3

Page 52: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

51

GANDIL 10 10

MINAS 16 14 2

CACHIPIRCA 5 5

LIRIO 14 12 2

PAQUISHA 47 7 35 5

LA FLORESTA 16 13 3

LA CHORRERA 6 6

MANZANO 20 18 2

POSIN 3 3

LLICLLA 13 9 4

PUCALA 9 9

EL GALLO 6 6

POGLLO 7 7

SAYO 8 8

CHALLIPACCHA 7 7

TOTAL 278 177 88 13

Cuadro: TIPO DE COBERTURA DE PISO DE VIVIENDA

Fuente: Diagnóstico Participativo

xvi. Saneamiento Ambiental

Existe el alcantarillado sanitario que presentaría una cobertura del 80%. El primero

tiene una edad de aproximadamente 15 años siendo de hormigón armado, mientras que

en la nueva data del año 2006 la tubería es plástica y esta se encuentra en la parte central

de la cabecera parroquial.

SERVICIO DE AGUAS SERVIDAS

EVACUACIONES DE AGUAS

SERVIDAS Nro. PREDIOS %

Alcantarillado 129 58

Pozo 14 6

Letrina 9 4

No tiene 69 32

Total 221 100

CUADRO: EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS EN CABECERA PARROQUIAL

Fuente: Gobierno Parroquial de

Santiago

Page 53: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

52

GRAFICO: EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS EN CABECERA

PARROQUIAL

De acuerdo a las encuestas realizadas y al cuadro anterior, tenemos que del total de

predios, el 58,37% están conectados al alcantarillado, el 6,33% utilizan el pozo, el

4,07% mediante letrina, mientras que el 31,22% no tienen este servicio y corresponden

a los predios sin edificación. Al realizar la misma relación solo para los predios

edificados, tenemos que el 84,80% tienen alcantarillado sanitario, el 9,21% lo hacen a

través de pozos y el 5,99% mediante letrina.

El caudal de evacuación es de 3 a 4 litros/seg, en donde el 80% de las aguas servidas

desembocan en la planta de tratamiento que consta de fosas sépticas con pozos de

infiltración, mientras que el otro 20% son vertidas directamente al rio Santiago.

INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Parroquia

/Barrios Alcantarillado

Fluvial(% de la población)

Alcantarillado

Sanitario(% de la

población)

Eliminación de Desechos

sólidos(% de la población)

Centro

parroquial No existe

76 familias que representan

el 20% de la población de la

parroquia.

Una vez por semana, el

Municipio de Loja envía el

carro recolector de la basura. El

resto de días la gente elimina la

basura en sus propiedades.

Barrio

Paquizha No existe

47 familias que representan

el 13% de la población de la

parroquia

Resto de

barrios No existe No existe

No existe recolección de la

basura. elimina la basura en los

alrededores

CUADRO: INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Fuente: Diagnóstico Participativo

xvii. Seguridad Ciudadana

La seguridad ciudadana de la Parroquia Santiago está a cargo de la Unidad de Policía

Comunitaria (UPC), oficina que funciona en el edificio donde está ubicada la Biblioteca

Municipal. En la actualidad esta unidad cuenta con dos policías encargados de vigilar el

orden y paz de la población de Santiago; este personal la mayor parte de su tiempo se

dedica a la atención y vigilancia del centro parroquial, no así en los barrios esto

principalmente por la ubicación y distancia de los mismos y debido principalmente a la

falta de equipos para movilización con el que puedan realizar un patrullaje con

frecuencia.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

N. de retenes

policiales

N. de policías

/ciud/reten

Hay equipamiento

suficiente para la

atención y

patrullaje

Se realiza con

frecuencia

patrullaje en

la zona

Hay rapidez al

momento de una

emergencia

Hay

coordinación

con la

ciudadanía para

un mejor

servicio

Page 54: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

53

Uno en la

cabecera

parroquial

2 Patrullero, oficinas,

comunicaciones

Tienen

programas

recorridos y

según las

situaciones

que se

presenten

recorren

En base al

equipamiento y

tomando en

cuenta el poco

personal no

puede haber

rapidez

Se coordina con

el Gobierno Local

y la Tenencia

Política y la

comunidad

CUADRO: CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fuente: Diagnóstico Participativo

PROBLEMAS DE INSEGURIDAD

Problemas Porcentaje % Con que frecuencia se presentan este tipo de

situaciones

Violencia intrafamiliar - No manifiestan esta problemática

Robo 5 % No existe robos en abundancia, son esporádicos los

robos de ganado

Asaltos - No se han dado en estos años

Suicidios - No se han registrado este año

Asesinato - No se han registrado

Secuestro - No existe

Conflicto por linderos en las tierras 80 % Son más frecuentes entre vecinos

CUADRO: PROBLEMAS DE INSEGURIDAD

Fuente: Diagnóstico Participativo

Matriz de potencialidades y problemas

Asentamientos humanos

Variables Potencialidades Problemas

Acceso de

población a

vivienda

La población en su mayoría

poseen viviendas propias

Viviendas se encuentran

abandonadas por la emigración de

la población

Viviendas construidas con

materiales del entorno como

tapia

Elevado precios de materiales

para la construcción de viviendas

Mantienen las costumbres de

las minkas en la construcción

de viviendas

Dificultad para traslado de los

materiales a las zonas de

residencia en algunos barrios

La población poseen terrenos

propios

Déficit de líneas de crédito para

construcción, ampliación y

mejoramiento de viviendas

Centros poblados

Posibilidad de Fomentar el

turismo rural

La dispersión de los poblados

para establecer programas

Tipología de vivienda de

acuerdo a la realidad del

sector

La mayoría de los barrios están

habitados solo por personas

adultas

Los centros poblados están

asentados sobre pendiente

Page 55: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

54

pronunciadas

déficit de campos deportivos e

instalaciones culturales

Cobertura de

servicios básicos

Cobertura del recurso hídrico

en todos los barrios

Mala calidad de agua para el

consumo humano

Buena cobertura de red de

energía eléctrica

Contaminación ambiental debido

al déficit de cobertura del sistema

de alcantarillado y letrinizacion

Disponen de cobertura de

telefonía móvil

No disponen de lámparas de

iluminación publica

Infraestructura de

servicios sociales

Los barrios cuenta con la

infraestructura de capilla

Carecen de infraestructura

comunal

la parroquia cuenta con la

infraestructura de un coliseo

Carecen de canchas de uso

múltiple

Los barrios se encuentran muy

distantes de los centros de

educación

Relación entre

asentamientos

humanos

Los poblados se encuentran

ubicados junto a las fuentes

hidrográficas

Migración de la población a otras

ciudades

Buenas relaciones entre los

asentamientos más cercanos

La vialidad interna del cantón no

contribuye para mejorar las

relaciones entre parroquias.

Barrios hospitalarios y

pacíficos

Los poblados se encuentran

dispersos dentro del territorio

Flujo de servicio,

bienes y personas

La parroquia cuenta con dos

centros de salud

la ubicación de los centros de

salud dificultad para un acceso

inmediato

Cooperación familiar, extra

familiar y comunitaria

Dificultad de acceso a servicios

sociales, la información y la

cultura

Vulnerabilidad

Acceso a internet y redes

sociales

Deslizamientos de terreno por su

alto porcentaje de pendiente

La producción agrícola se

genera mediante la de fuerza

motriz

Necesidad de capacitación en

temas relacionados con

organización y comunicación

comunitaria

Participación de los habitantes

de la parroquia en beneficio

del desarrollo de la misma, a

través de programas de

capacitación, educación y

asistencia técnica

No hay crecimiento de la

población, parroquia muy

propensos a la emigración

La población poseen vías de

acceso vehicular a la

diferentes barrios

Page 56: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

55

5. Componente movilidad, energía y conectividad

Este sistema se constituye por las redes y flujos que permiten articular y dinamizar la

población con el medio físico y sus actividades.

La movilidad es el desplazamiento de personas y mercancías desde su origen a un destino a

Infraestructura Redes Energéticas

Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y

sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus

diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos,

redes eléctricas y de telecomunicaciones.

En base a los análisis del plan cantonal, información nacional y del GAD provincial, se

debe establecer las redes y flujos que permiten articular y dinamizar el territorio.

i. Redes viales y de transporte

Identificar la situación del sistema vial en el ámbito parroquial y su grado

de cobertura en el territorio en relación a los poblados existentes.

Santiago se encuentra a una distancia de 32 km de la ciudad de Loja; la vía principal que

conduce a Santiago es la panamericana Loja - Cuenca que comunica con el resto de la

serranía ecuatoriana.

En la actualidad se dispone de una vía principal que cruza por la parte media de la

parroquia; las vía de acceso a los diferentes barrios no cuentan con alcantarillado, por lo

que es una necesidad para la población; el mantenimiento de estas vías es en forma

temporal.

Los barrios que cuentan con vía de acceso son: San José, La Floresta, la Chorrera,

Aguacate, Gandil, Minas,pogllo Lliglla, cachipirca, challipaccha y Paquisha, dentro de

la parroquia es necesario ampliar las vías existentes, construir de cunetas y vías

complementarias.

Vías de acceso con que cuenta la parroquia son las siguientes:

a.- Vía entrada parroquia desde barrio Paquisha hasta Pozin - gandil b.- Vía desde puente entrada a Pozin hasta Minas c.- Vía desde el centro parroquial a Pogllo, Lliglla, cachipirca y Challipaccha d.- Vía desde centro parroquial hasta el sitio la Palma (las Juntas) e.- via desde paquisha hasta el centro parroquial (hormigón rígido)

Identificar la calidad del transporte de personas y bienes (frecuencias, tipo de

transporte, terminales terrestres/fluviales o puntos de transferencia), y sus

vinculaciones con otros territorios y sistemas viales, de acuerdo a la

disponibilidad de información.

Todas las parroquias cuentan con servicio de transporte, sin embargo hay excepciones hacia el

Norte del Cantón (Santiago y san Lucas) no hay transporte directo, siendo insuficiente.

Page 57: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

56

El servicio de transporte terrestre desde y hacia la ciudad de Loja se lo realiza a través del servicio interprovincial de los turnos que van de Loja - Cuenca – Quito (viceversa) de las empresas de transporte como: “Cooperativa Loja” y “Cooperativa Viajeros” Cooperativa Santa y cooperativa Sur Oriente especialmente.

También en mencionar se utiliza camionetas (servicio ilegal) en alquiler y/o de paso de saraguro

Determinar los flujos desplazamientos entre los poblados, las zonas de

actividad económica y los mercados locales, regionales y/o nacionales.

Las redes de comercialización de los diferentes productos agrícolas y pecuarios se realizan

utilizando las vías actuales o caminos vecinales (chaquiñanes) para lo cual en algunos de

los casos se utiliza la fuerza humana y acémila y en otros camionetas especialmente desde

los barrios periféricos a Santiago (vía principal). Con respecto a la transportación a la

ciudad de Loja de productos agropecuarios se utilizan los transportes interprovinciales por

cuanto los volúmenes de producción son pocos.

3.1.8. Sistema Interconectado de Energía Eléctrica (Servicios de energía eléctrica)

El acceso a la electricidad es uno de los servicios importantes a analizar, como uno de los componentes para lograr el buen vivir, respecto a las parroquias rurales, estas se encuentran por debajo del indicador provincial presentando un promedio de 53,74% de viviendas con red eléctrica de servicio público. ( datos EERRSA LOJA) Lo referente al suministro de energía eléctrica que viene de la ciudad de Cuenca, cuyo abonado a la ciudad de Loja es de 138.000 Kw de potencia, cantidad que es repartida al cantón Saraguro en 69.000 Kw de potencia para luego ser conducida a la parroquia de Santiago en 13.800 Kw de potencia que es convertida a través de un transformador en 110 y 120 vatios para finalmente hacer la entrega a los abonados de la parroquia Santiago.

De los datos obtenidos a la población se pudo constatar que la mayoría de las familias

disponen de este servicio en forma permanente, solo 3 familias del barrio la Chorrera no

disponen de este servicio.

3.1.8.1. Energía eléctrica y alumbrado público

La parroquia Santiago obtiene el servicio de energía eléctrica desde el cantón

Saraguro, el cual tiene una potencia de 69.000 wws por lo que llega a la parroquia con una

potencia de 13.800 wws de la cual a través de un transformador se convierte a una potencia

de 110 y 220 vatios para que se alimenten los diferentes predios.

Según se pudo conocer en las oficinas de la Junta Parroquial que es el lugar donde se

hacen parte de los pagos de luz, en el área urbana de Santiago existen 200 medidores, por lo

cual al relacionar el total de predios se puede decir que la cobertura es de un 80 % y el

restante 20% no cuenta con este servicio.

En lo que respecta al alumbrado público, este está conformado por postes de

hormigón armado de 9 m de alto, estos se encuentran en el área urbana de la parroquia,

mientras que la zona rural el alumbrado público es nulo.

Page 58: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

57

ii. Acceso a servicios de telecomunicaciones

3.1.9. Comunicaciones: Telefonía, Internet, Radio y Televisión

Las comunicaciones telefónicas solo están centralizadas en la cabecera parroquial

donde existen 12 líneas convencionales de teléfono de la empresa CNT, el resto de la

parroquia debe utilizar la telefonía celular de la empresa Movistar para las zonas baja, media y

alta: y la señal de telefonía celular de la empresa Claro en algunas partes de la zona alta de la

parroquia. Los participantes del diagnóstico estima que un 5% de la población no tiene acceso

a telefonía celular por cuanto son personas adultas que tienen dificultades para el manejo de

los teléfonos. Las señales de radio y televisión son de buena calidad y se puede tener acceso a

frecuencia de radio y televisión a nivel local y nacional.

Cuadro. Cobertura de Disponibilidad de Telefonía Móvil

De los 391 hogares de la parroquia Santiago el 95 % poseen telefonía móvil con cobertura externa e interna en cada uno de sus hogares; y el 5% carecen del mismo. La antena que presta su servicio a esta parroquia es la antena de telecomunicación OTECEL - MOVISTAR ( con cobertura no muy confiable)

2.5.1.2. Telefonía fija De los 391 familias de la parroquia Santiago, el 3.06% de hogares poseen

telefonía fija en cada uno de sus hogares y un 96.943% no disponen de este servicio.

Cuadro 258. Cobertura de Disponibilidad de Telefonía fija

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda Elaboración: Equipo Técnico del PDOT - santiago

Disponibilidad De Internet De los 391 hogares de la parroquia Santiago, el 5.1% de hogares poseen servicio de Internet en cada uno de sus hogares; y el 94.89 % lo carecen

Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda

2.5.1.4. Déficit de servicio de tecnología de la información y comunicación por hogar El Número de hogares que no tienen servicio de Telefonía Móvil, Internet, Disponibilidad de Computadora y Televisión por Cable, expresado como porcentaje del total de hogares Cuadro 260. Déficit en Servicio de Tecnologías de la Información y Comunicación

ZONAS PARROQUIA NRO. HOGARES

HOGARES CON SERVICIO

HOGARES SIN SERVICIO

ÍNDICE DE SERVICIO

ÍNDICE DE DÉFICIT

1 Santiago 391 371.5 19.5 95.00 5.00

ZONAS PARROQUIA NRO. HOGARES HOGARES CON SERVICIO

ÍNDICE DE SERVICIO

ÍNDICE DE DÉFICIT

1 santiago 391 12 3.06 96.94

ZONAS PARROQUIA NRO. HOGARES HOGARES CON SERVICIO

ÍNDICE DE SERVICIO

ÍNDICE DE DÉFICIT

1 santiago 391 20 5.11 94.89

ZONAS PARROQUIA TIPO DE SERVICIO NRO. HOGARES HOGARES ÍNDICE DE ÍNDICE DE

Page 59: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

58

iii. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

- Riesgos en la infraestructura vial vías son susceptibles a deslizamientos y caídas de tierras en diferentes tramos de los caminos vecinales con lo que cuenta la parroquia, y en parte susceptible a movimientos en masa. - Riesgos en la infraestructura estaciones eléctricas No hay susceptibilidad porque las redes de cobertura están ubicadas de acuerdo a un estudio previo de la empresa - Riesgos en la conectividad

Los habitantes y la producción agrícola y pecuaria de la parroquia están siempre propenso debido las fuertes lluvias que producen deslizamientos de barro a las vías y dejando incomunicada a la parroquia con la ciudad de Loja

Tabla 24. Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemas

Movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Problemas

Acceso a servicios de telecomunicaciones

1.-señal Telefonía móvil MOVISTAR y Claro partes alta.

1.- Deficiente servicio de Movistar; y cobertura mínima de claro (sectores altos).

2.- Cobertura de señal CNT para móvil, Televisión e inalámbrica

2.-La población no tiene conocimiento de la señal y de los costos de servicio ( pocos usuarios 8 CNT inalámbrica y 10 de TV)

3.- Servicio de TV por cable centro parroquial

3.-No tienen permiso de senatel pocos canales y deficiente servicio.

4.- Señal de radio No tienen coberturas todas las emisoras

Riego

1.-Canal de Riego Santiago

1.- desbordamiento del agua por falta de mantenimiento

2.- Desconocimiento en el uso de sistema por los moradores

3.-Suelos pendientes apostos para riego por aspersión

2.- dispone de influentes de aguas en los sectores de: Minas, Sauce, Quebrada de sayo, cachipirca, el gallo y chorera

4.- La Población no es capacitada para el uso y administración del sistema de riego en pastos y sembríos

CON SERVICIO

SERVICIO DÉFICIT

1 Santiago Televisión por cable

391 30 7.67 92.33

computadoras 391 100 25.57 74.43

Radio difusión 391 391 100 0.00

Page 60: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

59

3.-Sauce

4.-Quebra Sayo

5.-Cachipirca

6.- El Gallo

7.-Chorrera

Tipo de generación de energía eléctrica

Energía eléctrica interconectada a nivel nacional

1.- Falta ampliación de redes a nuevas viviendas

2.-Carencias de Títulos de propiedad

3.-Desconocimeinto en la Gestión

4.- Falta de servicio de alumbrados públicos a barrios

5.-Faltan Políticas Publicas en dotación de Servicio al GAD Parroquial.

Redes viales y de transporte

1.-Via Panamericana Loja Cuenca

1.-Undimiento y deslizamientos cuando lleve con frecuencia

2.-No existe cooperativas de transporte que sirva directo a la Parroquia Santiago.

2.- Vía Antigua Santiago - Las Juntas-Loja

1.-Constantes derrumbes

2.-Desuso de la Vía por ser mas distante a Loja.

1.-No existes empresas que presten servicio a Santiago

2.-No existe compañías legalmente constituida para movilización Interna

3.-No existen vías vecinales con mantenimiento rutinario.

4.- El lastre que tienen las vías vecinales son de capa de rodadura mínima.

5.-En las lluvias se quedan incomunicadas por los derrumbes

6.-Canal de riego Santiago se desbordan de manera frecuente dejando incomunicado a los barrios de influencia

7.-El GAD al no disponer de maquinaria y fondos necesarios en el momento, La gestión en el GAD Provincial se torna engorroso y no soluciona.

Page 61: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

60

6. Componente político institucional y participación ciudadana

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santiago “GADPS” con jurisdicción en la cabecera parroquial, goza de Autonomía Política, Administrativa y Financiera; y, rige por los principios de solidaridad, subsidiaridad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. Está integrada por las funciones de Participación Ciudadana; el Órgano Legislativo y Fiscalización Parroquial; y su Nivel Ejecutivo, cuya sede es la cabecera parroquial de Santiago.

Se conforman por los barrios urbanos y rurales dando una totalidad de: dieciocho barrios los barrios urbanos: Floresta, Ciudadela Sayo, Centro Parroquial, Aguacate y Paquizha; mientras que los barrios rurales son: Minas, Posin, Gandil, San José, Chorrera, Pogllo, Lliclla, Cachipirca, Challipaccha, Llirio, el Gallo y Pucala. Algunos barrios tiene sectores o nombres de terrenos en Kichwa: Puca allpa ( Tierra Colorada); Ushcurumi ( Piedra del Gallinazo) llustirumi ( Piedra Pelada), Cushivir.- es derivado de Cushilla que significa (alegre ); Saramano (Mano de Maiz), Chachacoma = Sacha Coma ( árbol ); LLiklla (reboso de mujer o pachalina); Pokllo.- es derivado de pushllu en kichwa por mala interpretación se dice Pogllo, significa variedad de serpiente e idéntica a la sirena); Cachipirca (Sal de Piedra), Challipakcha (fuente de agua esparcida o descarriada en chorrera; Chakuyanta.- Desmontar árboles para la leña. El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santiago institucionalmente, presenta las siguientes debilidades:

Nula generación de ingresos propios y de la administración de infraestructura

comunitaria y del espacio público parroquial;

Ingresos provenientes de la delegación por otros niveles de gobierno autónomo

descentralizado;

De cooperación internacional, legados, donaciones, y actividades de autogestión.

No cuenta con un orgánico estructural y funcional actualizado al COOTAD.

Reglamento y Manual de procedimientos administrativos desactualizado, que

norme las acciones administrativas del GAD Parroquial.

Resoluciones desactualizadas de la mínima existente.

Espacio físico inadecuación para el desempeño de las labores diarias del

personal Parroquial.

Equipo informático obsoleto incompleto.

Débil coordinación entre los vocales antiguos.

Ausencia de estímulos al personal y Vocales que trabaja en el GADPS por las

buenas acciones desempeñadas. Se trabaja por horarios y COOTAD los vocales

y no por objetivos.

Falta solidaridad y compañerismo entre los vocales del GADPS.

Los vocales que mayormente están en el ejercicio de poder aparentan tener más

conocimientos y no seden, ni así leen la Ley de participación ciudadana.

Page 62: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

61

Demora en los pagos a los proveedores del GADPS y falta de eficiencia en los

trámites administrativos.

Desaparecimiento de los servicios que brindaba el GADPS.

No se legisla en función de establecer una resolución que definan territorios y

límites barriales.

No se ha implementado espacios de participación ciudadana en la incidencia en

las políticas públicas parroquial y un inexpresivo fortalecimiento del tejido

social en la parroquia

El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad

institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado y de los actores tanto públicos

como privados, así como de la sociedad civil y la cooperación internacional para guiar o

promover procesos orientados a la gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar

complementariedades dentro de su territorio.

i. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

Que la constitución política del Ecuador en vigencia, en su Art. 1 menciona que “el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. En este sentido, todas las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la misma Constitución. Estos derechos están descritos en todo el Titulo II de la Constitución del Ecuador en vigencia. Que el Art. 95 de la Constitución de la República del Ecuador en vigencia, reconoce a “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria”.

Page 63: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

62

“Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas” (Art. 96 de la Constitución Ecuatoriana). Que el artículo 280.- de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Que el Art.- 40 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que el Consejo Nacional de Planificación aprobará los lineamientos y políticas que orientarán el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, los mismos que serán presentados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo al Consejo. Estos lineamientos y políticas serán de cumplimiento obligatorio para el gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados e indicativos para las demás entidades del sector público y otros sectores. Que Mediante resolución Nro. CNP-002-2013, el Consejo Nacional de Planificación aprobó y puso en vigencia el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, y en su artículo 2 de la mencionada resolución, dispone que las instituciones del sector público, en los distintos niveles de gobierno, articulen la formulación de sus políticas, planificación institucional, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución presupuestaria; y, la inversión y asignación de recursos públicos, con los objetivos, políticas, lineamientos estratégicos, metas y Estrategia Territorial Nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, sin menoscabo de sus competencias y autonomía. Que el primer inciso del Art. 53 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización menciona que “Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva previstas en este Código, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden”. Así, en el artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, literal e) establece el principio de complementariedad en función del cual los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la

Page 64: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

63

ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano.

Se realizará un análisis de los instrumentos de planificación vigentes de las parroquias

aprobadas por el GAD para el desarrollo y el ordenamiento territorial, planes de

gobierno y sus implicaciones para el desarrollo parroquia, además de la normativa

vigente: Constitución, COOTAD, COPFP.

Se deberá realizar además, el análisis de la participación parroquial en los instrumentos

de planificación y ordenamiento territorial de los otros niveles de gobierno,

identificando los mecanismos de articulación planteados.

Tabla 25. Ejemplo de Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial

Mecanismo de

articulación

Descripción Actores

Mesas de trabajo Se plantean mesas de trabajo entre los

diferentes niveles de gobiernos locales

para analizar proyectos de impacto

cantonal no existe.

Gobierno

Provincial

Gobierno

cantonal

Gobierno

Parroquial

Comité técnico de

planificación

Comité conformado por técnicos de los

tres niveles de gobiernos locales, cuyo

trabajo es analizar el avance de lo

planificado en los PDOT, no existen

acercamientos.

Gobierno

Provincial

Gobierno

cantonal

Gobierno

Parroquial

Comités

ciudadanos de

seguimiento y

veeduría

Grupos conformados por representantes

de la sociedad civil y delegados de

participación ciudadana de los gobiernos

locales, no tiene el nivel cantonal y

provincial esta construyendo.

Gobierno

Provincial

Gobierno

cantonal

Gobierno

Parroquial

Ciudadanía

ii. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

En el presente cuadro, representa un breve mapeo de los actores que integran el tejido social de la Parroquia Santiago.

MAPEO DE ACTORES TERRITORIALES

NOR. ORGANIZACIONES BARRIALES BARRIO TOTAL

1 Comité Promejoras Centro Parroquial 1

2 Comité Promejoras La Floresta 1

3 Comité Promejoras Ciudadela Sayo 1

4 Comité Promejoras San José 1

Page 65: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

64

5 Comité Promejoras Paquizha 1

6 Comité Promejoras Minas 1

7 Comité Promejoras Posin 1

8 Comité Promejoras Gandil 1

9 Comité Promejoras Aguacate 1

10 Comité Promejoras Chacoyanta 1

11 Comité Promejoras Manzano 1

12 Comité Promejoras La Chorrera 1

13 Comité Promejoras Pokllo 1

14 Comité Promejoras Lliklla 1

15 Comité Promejoras Kachipirka 1

16 Comité Promejoras Challlipakcha 1

17 Comité Promejoras Lirio 1

18 Comité Promejoras El Gallo 1

19 Comité Promejoras Pucala 1

TOTAL DE COMITES EXISTENTES 19

Tabla …. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL.

NOR. PUBLICOS BARRIO TOTAL

1 Subcentro de Salud San José 1

2 Ministerio del Interior (Tenencia Política) Centro Parroquial 1

3 UPC Santiago Centro Parroquial 1

4 Seguro Social Campesino Chacoyanta 1

5 Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santiago Centro Parroquial 1

6 Escuela Luis Paster Centro Parroquial 1

7 Colegio Abdón Calderón Muñoz Centro Parroquial 1

Escuela Mercedes Davalos Kachipirka

Escuela Lliklla

Challipkcha

Pucala

La Chorrera

ORGANIZACIONES

1 Club Deportivo Minas Paquizha 1

2 Club Deportivo Minas Centro Parroquial 1

3 Club Deportivo Minas San José 1

4 Grupo de Mujeres Centro Parroquial 1

5 Grupo de la Tercera edad Parroquial 1

6 Asociación de Ganaderos de Santiago Parroquial 1

7 Comité central de Padres de Familia del Colegio Abdón Calderón Muñoz Paquizha 1

8 Comité central de Padres de Familia de la Escuela Luis Paster Centro Parroquial 1

9 Comité Central de los Afiliados del Seguro Social campesino 1

10 COA. Santiago LITDA. 1

Page 66: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

65

11 COA. COOCREDITO AGENCIA 1

TOTAL DE ACTORES 18

De los actores localizados solo únicamente se encuentran dentro de los actores directos

vinculados con el Consejo de Planificación Territorial los representantes del Comité

Promejoras; lo que significa que se ha cohibido la vinculación de más actores dentro del

Proceso de participación ciudadana realizado por el Gobierno Autónomo parroquial de

Santiago; por lo tanto no existe experiencia de participación ciudadana en anterior

proceso de planificación, control y veeduría ciudadana orientada al mejoramiento de la

calidad de vida y del desarrollo integral; se puede concluir que el accionar de los

anteriores actores terminaron como simple espectadores.

iii. Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio.

CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL GAD

LOGISTI

CA

INFRAESTRU

CTURA

EQUIPOS MANEJO

DE

INFORMA

CIÓN

BASE DATOS RELACI

ÓN CON

ACTORE

S

No

tienen

Moviliza

ción

Instituci

onal

No

cuenta

con el

servicio

de

internet

óptimo.

Local no

óptimo para el

requerimiento

institucional y

funcional, es

mercado

ligeramente

adecuado.

Computa

doras, si

manteni

miento.

Impresor

as y

copiador

a

dañadas;

solo una

nueva.

Sistema

Contable y

financiero

secretario;

Actas y

resolución

cargo es

secretario.

Convenios

y

compromi

sos

Presidente.

No cuenta

con un

censo de

población y

viviendas.

Producción

agrícola y

pecuaria

De ingresos

económicos

Egresos

económicos

en promedio

anual por

familia.

Salud.

Educación

Solo tienen

información

de los

representant

es de

Promejoras.

Territo

riales

barrial

es

90%

buena.

Mala

10%.

Locale

s

parroq

uiales

62.5%.

Actore

s

canton

ales

Page 67: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia ......sinceridad, los problemas que afectan al desarrollo y logro del buen vivir, partiendo de nuestra realidad, de nuestras

66

Capacidad institucional del GAD referente a talento humano, logística, infraestructura y

equipos, manejo de información y bases de datos comunitarias y su relación con los

diferentes actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación

internacional; articulación y coordinación con otros niveles de gobierno para resolver

conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio.

Tabla 26. Ejemplo de matriz de potencialidades y problemas

Político institucional y participación ciudadana

Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial

Acta de Articulación

del Plan Desarrollo

Provincial con el

Cantonal y Provincial.

No existe resolución de

conformación del Consejo de

Planificación.

No ha existido documentos

de reuniones y evaluaciones

por el CPP Santiago

Nunca han aprobado los

presupuestos del GAD

Parroquial anualmente.

Mapeo de actores

públicos, privados,

sociedad civil.

Existencia de

Presidente de Comités

Promejoras establecidos

en cada barrio.

No tienen la legalidad Jurídica

que les acredita en calidad de

representantes legales en

situaciones judiciales.

No existe iniciativas de

conformación y legalización

de clubes y otras

organizaciones sociales por

las autoridades del GAD.

La Gente poco quiere

participar en la organización y

reuniones que les convocan

por el poco apoyo que han

recibido.

Capacidades del

GAD para la gestión

del territorio

Buena relación con

la mayoría de los

representantes de

pobladores.

Sistema contable

confiable para el

ministerio de Economía

y finanzas

No tienen logística necesaria y

suficiente como movilización.

Equipos informáticos viejos y

obsoletos.

Infraestructura no adecuada

para el funcionamiento del

GAD.

Bajo niveles de cobertura de

internet y megas mínimos que

hacen lento al servicio e

infuncional.