38
Plan emergencia y evacuación base - campamentos CODIGO PeSO 01 Nro. Rev. 01 Fecha última revisión Diciembre de 2013 Fecha de emisión Diciembre de 2013 Página 1 de 38 1. Tabla de contenido Pág. 1. Tabla de contenido 2. Índice de tablas 3. Índice de figuras 4. Contenido Capitulo I Plan Estratégico 1. Objetivos del plan de emergencias 1.1. Objetivo general 2. Alcance del plan de emergencia 3. Descripción general de Petrocasinos S.A. 3.1. Nombre de la empresa 3.2 Nit 3.3. Teléfonos 3.4 dirección sede del proyecto 4. Descripción de escenarios y entorno donde se realizan las tareas 4.1. Cuadro informativo de escenarios y tareas 4.2. Vías de acceso y medios de transporte 5. Personal 6. Prioridades de protección y salvamento 6.1 personas 6.2 medio ambiente 6.3 equipos y elementos a proteger Capitulo II, análisis del riesgo 1. Descripción de eventos amenazantes 1.1. Estudio retrospectivo 1.2. Estudio prospectivo 1.3. Determinación del nivel de riesgo 1.3.1. Probabilidad 1.3.2 gravedad 1.3.3 zonas de vulnerabilidad Capitulo III, plan estratégico, acciones para la mitigación del riesgo 1. Organización 2. Plan de actividades formativas (entrenamiento) 2.1. Capacitación al personal de servicios

Plan de Emengencia Tibú.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisiónDiciembre de 2013

Fecha de emisiónDiciembre de 2013 Página 1 de 28

1. Tabla de contenido Pág.

1. Tabla de contenido2. Índice de tablas3. Índice de figuras4. Contenido

Capitulo I Plan Estratégico1. Objetivos del plan de emergencias1.1. Objetivo general2. Alcance del plan de emergencia3. Descripción general de Petrocasinos S.A.3.1. Nombre de la empresa3.2 Nit3.3. Teléfonos3.4 dirección sede del proyecto4. Descripción de escenarios y entorno donde se realizan las tareas4.1. Cuadro informativo de escenarios y tareas4.2. Vías de acceso y medios de transporte5. Personal 6. Prioridades de protección y salvamento6.1 personas6.2 medio ambiente6.3 equipos y elementos a proteger

Capitulo II, análisis del riesgo1. Descripción de eventos amenazantes1.1. Estudio retrospectivo1.2. Estudio prospectivo 1.3. Determinación del nivel de riesgo 1.3.1. Probabilidad 1.3.2 gravedad1.3.3 zonas de vulnerabilidad

Capitulo III, plan estratégico, acciones para la mitigación del riesgo1. Organización2. Plan de actividades formativas (entrenamiento)2.1. Capacitación al personal de servicios3. Plan de actividades en salud ocupacional (seguridad industrial y seguridad física)3.1. Actividad de intervención de condiciones de seguridad industrial

Page 2: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisiónDiciembre de 2013

Fecha de emisiónDiciembre de 2013 Página 2 de 28

3.2. Medidas preventivas o de mitigación para riesgos específicosCapitulo IV, definición y clasificación de emergencias

1. Emergencia 2. Clasificación para emergencias 2.1. Grado I2.2. Grado II2.3. Grado III

Capitulo V, organización para la respuesta1. Organización para la prevención y atención de emergencias1.1 nivel I (nivel administrativo de emergencias)1.2 nivel II (nivel táctico de emergencias)1.3 nivel III (nivel operativo de emergencias)2. Comité de administración y gestión del riesgo 2.1 funciones generales del comité en condiciones normales3. Grupos de apoyo de operación externa (organismos de socorro y seguridad)3.1. Policía y/o ejército3.2. Defensa civil, cuerpo de bomberos y cruz roja3.3. Dirección de tránsito, policía de carreteras

Capitulo VI, plan operativo, procedimientos operativos, MEDEVAC e inventarios

1. Funciones del personal de muestreo ante una emergencia1.1 Procedimientos generales de emergencia1.1.1 en condiciones normales 1.1.2 durante la emergencia1.1.3 después de la emergencia1.2. Procedimientos específicos de emergencia1.2.1. Accidente con ofidios y animales venenosos o ponzoñosos 1.2.2. Tormentas eléctricas1.2.3. alteraciones del orden publico1.2.4. Accidentes en medios de transporte2. Procedimiento medico para evacuación de heridos (MEDEVAC)3. Inventario de recursos para atención de emergencias3.1 talento humano para atención de emergencias:3.2 recursos logísticos 4. Sistemas de comunicación y manejo de la información 4.1 medios de comunicación 4.2 información a los medios de comunicación5. Determinación del cese del peligro 5.1 criterios para determinar la finalización de la emergencia.6. Prácticas y simulaciones 6.1 frecuencia 6.2 obligatoriedad

Capitulo VII, plan informático7. Control de copias8. Control de cambios9. Control de registros10. Anexos

Page 3: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 3 de 28

2. INDICE DE TABLASPág.

Cuadro informativo de escenarios y tareasCuadro 1- 2. Personal de Petrocasinos S.A. en el proyecto, base o sedeAnálisis de vulnerabilidadClasificación de las zonas de vulnerabilidadClasificación de amenazas según zona de vulnerabilidad tolerable Petrocasinos S.A. De administración y gestión del riesgo Petrocasinos S.A., en la prestación de servicios en la sede del clienteDirectorio de los miembros del comité de administración y gestión del riesgo del plan de emergencias para labores de muestreo

3. INDICE DE FIGURAS

4. CONTENIDO

CAPITULO IPLAN ESTRATEGICO

CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE EMERGENCIA DE PETROCASINOS, PARA LABORES DE PRESTACION DE SERVICIOS EN EL CAMPO DE TIBU.

1. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer condiciones y procedimientos que le permitan a los empleados de PETROCASINOS, que realizan labores de prestación de servicios de alimentación, en la sede del cliente; prevenir, protegerse y organizar los medios humanos y materiales para hacer frente a una emergencia, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, garantizando la evacuación oportuna, la seguridad y la atención en salud de las personas.

2. ALCANCE DEL PLAN DE EMERGENCIA

El Plan de Emergencia es aplicable para las áreas bajo la responsabilidad o administración de PETROCASINOS en el proyecto de ECOPETROL-TIBU, dentro de las instalaciones del cliente, en donde PETROCASINOS presta sus servicios de alimentación, en la sede del cliente. En todos los casos, el presente plan de emergencias, se ciñe a las disposiciones generales del plan de emergencias del cliente, dueño de la sede o del proyecto.

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE PETROCASINOS

3.1. NOMBRE DE LA EMPRESA

Page 4: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 4 de 28

PETROCASINOS S.A.

3.3 NIT:

800119647-1

3.3. TELÉFONOS

6377882 PBX Bucaramanga – 6913308

3.4 DIRECCIÓN SEDE DEL PROYECTO

Campo Ecopetrol Tibú, Norte de Santander

4. DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS Y ENTORNO DONDE SE REALIZAN LAS TAREAS

Las instalaciones del Casino Tibú, se localizan en el Centro ECOPETROL-TIBU Norte de Santander, en una estructura que consta de 1 pis, la estructura posee 1 entrada principal y una alterna por el portón principal de descargue. En inmediaciones de la estructura se ubican una cancha de basquetbol y un auditorio en general los alrededores del casino es zona boscosa.

Dentro del área del Casino Tibú, se ubican las áreas de procesos como:

PISO 1: Baño Área administrativa. Área alistamiento de químicos Almacenamiento de alimentos no perecederos.

Área de embarque o despacho.

La construcción está diseñada en sistema tipo pórtico (vigas y columnas), paredes en ladrillo, pisos en mármol. El techo es en lámina de icopor y teja existen algunas puertas en vidrio, portones y rejas.

Page 5: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 5 de 28

4.1. CUADRO INFORMATIVO DE ESCENARIOS Y TAREAS

Cuadro 1-1

LOCACION SERVICIO ADELANTADO

CocinaÁrea de manipulación, trasformación y distribución y alimentos

Comedor Atención al cliente, consumo de alimentos y bebidas

BodegasAlmacenamiento de elementos y/o alimentos no perecederos.

Oficina Manejo de documentación general

4.2. VÍAS DE ACCESO Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Las vías de acceso a la locación se realiza por campo dos. Sus calles se encuentra pavimentada y señalizada. Dentro del complejo se encuentra un helipuerto.

5. PERSONAL

CUADRO 1- 2. Personal de PETROCASINOS S.A. Campo Tibú.

CARGO LABOR NUMERO DE EMPLEADOS

COORDINADOR DEL CONTRATOResponsable de gestión operativa, administrativa y cumplimiento de las obligaciones contractuales con los clientes

1

SUPERVISORControlar y supervisar la administración y al personal del casino

1

CHEF O JEFE DE COCINAVerificación del menú para la preparación de alimentos

1

COCINERO Manipulación y preparación de alimentos 4

AUXILIARES Manipulación de alimentos 3

LAVALOZA Limpieza y desinfección de menaje 2

CONDUCTORDistribución de alimentos, transporte de personal

1

PANADERO Preparación de panes y postres 1

MESERO Servicio al cliente 2

BODEGUERO Administración de bodega 1

NUTRICIONISTA Valoración Nutricional 1

TOTAL EMPLEADOS 18

Page 6: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 6 de 28

6. PRIORIDADES DE PROTECCIÓN Y SALVAMENTO

6.1 Personas

Como primera prioridad de protección y salvamento, se cuenta a las personas, así:

Victimas según evaluación triage (Clasificación de Heridos en Masa). Empleados Habitantes de la vecindad al Casino Tibú

6.2 Medio Ambiente

Todas las actividades adelantadas para la prevención y atención de emergencias, se adelantaran atendiendo a la conservación o mínima afectación del entorno ambiental, así: Evacuar y/o proteger los equipos y elementos que puedan contaminar el ambiente, ejemplo

residuos de productos químicos de limpieza y aseo. Disminuir el impacto ambiental que pueda generar la emergencia, por medio de intervenciones

de recuperación ambiental, reposición de entes afectados y mitigación posterior de efectos.

6.3 Equipos y elementos a proteger

Los equipos propios de la labor pertenecientes a Petrocasinos o al cliente, deberán ser recuperados en el evento posterior inmediato a la emergencia, y de ser posible se protegerán durante la ocurrencia del evento.

Estos se han dividido en tres grandes grupos:

Elementos propios de la labor de prestación de servicios. Equipos y elementos para atención de emergencias: Como botiquines, camillas, etc. Elementos de propiedad del cliente.

CAPITULO IIANALISIS DEL RIESGO

1. DESCRIPCIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES

1.1. ESTUDIO RETROSPECTIVO

Estudio longitudinal en el tiempo que se diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los datos se analizan transcurrido un determinado tiempo, en el futuro.

La empresa no registra antecedentes de emergencia

1.2. ESTUDIO PROSPECTIVO

Page 7: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 7 de 28

Amenazas Naturales

- Inundaciones- Crecientes súbitas de cuerpos de agua- Descargas eléctricas- Derrumbamiento de tierra- Enfermedad (riesgo biológico): vectores, ofidios, enfermedades tropicales (malaria,

fiebre amarilla, leishmaniosis, mal de Chagas, etc.)- Condiciones climáticas: condiciones de alta humedad, alta radiación solar, y

condiciones generales de intemperie.

Amenazas Tecnológicas- Incendios- Accidentes vehiculares - Fuga de gas propano-

Amenazas Antrópicas

- Atraco, hurto.- Secuestro- Enfrentamientos armados- Extorsión- Agresiones de la comunidad

1.3. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Vulnerabilidad es el grado de sensibilidad de la empresa o institución ante la ocurrencia de una emergencia.

El análisis de vulnerabilidad dentro de una empresa, es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

Identificando las amenazas de cada escenario, se requiere aplicar la metodología para la valoración que permita cuantificar el riesgo en los aspectos fundamentales: Probabilidad y Gravedad. Con esta calificación se puede jerarquizar los escenarios que generan mayor vulnerabilidad hacia los riesgos.

1.3.1. PROBABILIDAD

Imposible: No ocurre Impredecible: Puede ocurrir en cualquier momento. Remoto: Limitada posibilidad de ocurrencia. Ocasional: Ha ocurrido pocas veces; de 1 a 5 años. Moderado: Ha ocurrido varias veces en un año. Frecuente: Puede ocurrir una o más veces al mes.

1.3.3 GRAVEDAD

Page 8: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 8 de 28

Insignificante: Las consecuencias no afectan el funcionamiento del sistema; pérdidas o daños despreciables.

Marginal: Las consecuencias afectan en forma leve al sistema; pérdidas o daños moderados. Crítica: Las consecuencias afectan parcialmente al sistema en forma grave; pérdidas o daños

considerables. Catastróficas: Las consecuencias podrían afectar en forma total al sistema; pérdidas o daños

de gran magnitud.

1<Probabilidad <6 < Gravedad < 4 máx. Pts.24Probabilidad X Gravedad

Vulnerabilidad = X 100 24

1.3.3 ZONAS DE VULNERABILIDAD

Aceptable = 15% No Plan Tolerable = 15%-30% Plan General Inaceptable = > 30% Plan Detallado

CUADRO No 01ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

RIESGO

PROBABILIDAD GRAVEDAD

VulnerabilidadIMPO

IMPRE

REMO

Oca Mod. FRECU

Insi. MARGI

CRITI

Catas

PUNTOS 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4

NATURALES

Terremotos x x Tolerable

Inundaciones x x Tolerable

Huracanes, Vendavales

x x Aceptable

Deslizamientos x x Aceptable

Rayos x x Tolerable

TECNOLÓGICOS

Explosión x x Inaceptable

Incendio x x Tolerable

Fallas estructurales

x x Tolerable

Falla de equipos y sistemas.

x x Tolerable

Accidentes de transporte

x x Inaceptable

Corto circuitos x x Tolerable

DE ORIGEN SOCIAL

Desórdenes civiles

x x Inaceptable

Page 9: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 9 de 28

Delincuencia común

x x Tolerable

Terrorismo x x Tolerable

Atentados x x Tolerable

Asaltos x x Tolerable

Incursiones guerrilleros.

x x Inaceptable

Robos x x Aceptable

IMPO: Imposible INSI: Insignificante MODE: Moderado FRECU: FrecuenteIMPRE: Impredecible MARGI: Marginal OCA: Ocasional CATAS: CatastróficoREMO: Remoto CRITI: Crítica

CUADRO No 02

CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE VULNERABILIDAD

ZONA No %ACEPTABLE 3 16,6TOLERABLE 11 61,1INACEPTABLE 4 22.2

TOTALES 18

CUADRO No 3CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS

SEGÚN ZONA DE VULNERABILIDAD TOLERABLEPETROCASINOS

AMENAZAS %Cocina 56

Comedor 15Bodega 20Oficina 9

CAPITULO III

PLAN ESTRATEGICO

ACCIONES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO

De acuerdo al análisis y perfil del riesgo deben desarrollarse acciones administrativas, educativas, técnicas y operativas en la prevención y mitigación del riesgo.A continuación se presentan algunas acciones a seguir:

Page 10: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 10 de 28

1. ORGANIZACIÓN Mantener organizado y entrenado al personal de servicios en prevención y atención de eventos

emergencia propias de los riesgos identificados.

2. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS (ENTRENAMIENTO)

De acuerdo al perfil del riesgo de estas labores desarrolladas por PETROCASINOS S.A, se requiere adelantar las siguientes actividades educativas.2.1. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SERVICIOS

Estas capacitaciones deberán ser realizadas de manera preliminar al inicio de las labores en campo (se recomienda sean realizadas en el proceso de inducción al cargo).

TEMAS

Plan de Emergencia (Organización para emergencias). Plan de emergencias propio y el de la sede del cliente.

Gestión del riesgo Capacitación en primeros auxilios básicos (manejo de heridos, primeros auxilios psicológicos,

accidente con ofidio, manejo de heridas y fracturas, quemaduras, golpe de calor), rescate acuático, rescate vehicular, supervivencia.

Capacitación en prevención de enfermedades tropicales Capacitación en el diligenciamiento del formato de trabajo en muestreo. Capacitación sobre prevención del riesgo público (conflictos en la región, modus operandi de

grupos delictivos, etc.)

3. PLAN DE ACTIVIDADES EN SALUD OCUPACIONAL (Seguridad Industrial y Seguridad Física)

3.1. ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

DOTACIÓN PERSONAL DE SERVICIOS

Se recomienda el suministro de elementos básicos para la prevención y atención de eventos de riesgo que puedan desarrollarse en cada una de las áreas donde se realizan las prestaciones de servicios, así:

- Botiquín de primeros auxilios establecido según los riesgos (portátil tipo morral o tipo caja portable).

- Camilla tipo espinal rígida.- Elementos de protección personal (repelentes, protectores solares, vestimenta

apropiada para el clima, calzado adecuado para campo abierto y zonas anegadas).- Se debe presupuestar la hidratación adecuada del personal, de acuerdo a las

condiciones del clima.- Debe además proveerse de elementos específicos cuando el riesgo lo exija

(ejemplo: cuerdas o líneas de seguridad, chalecos salvavidas).- Kit de supervivencia.

Page 11: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 11 de 28

3.2. MEDIDAS PREVENTIVAS O DE MITIGACIÓN PARA RIESGOS ESPECIFICOS

Terremoto, inundación, Rayos, incendio, fallas estructurales, fallas de equipo y sistema, cortocircuito, delincuencia común, terrorismo, atentados y asaltos.

RIESGO TOLERABLE. Significa que del 50% al 75% de los valores que representan la vulnerabilidad son medios y la amenaza es inminente, son situaciones que en la empresa han ocurrido alguna vez o bajo ciertas condiciones, se requiere entrenamiento permanente de las personas en prevención y control de emergencias para reducir el riesgo.

En donde el personal que actúa como grupo de Brigadista tiene que estar capacitado y dotado en un 80% de elementos para minimizar o controlar un conato o incendio en medianas proporciones.

Huracanes, vendavales, deslizamientos y robos

RIESGO ACEPTABLE: Significa que del 25% al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad son bajos y la amenaza es posible, son situaciones que en la empresa no han ocurrido pero que podrían ocurrir, se requiere entrenamiento permanente de las personas en prevención y control de emergencias para reducir el riesgo.

Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud baja, presentando reducidos daños a la estructura de la empresa.

Se requiere desarrollar acciones para su gestión pero que dan espera; se requiere también conformación y capacitación permanente tanto teórica como práctica de una brigada de emergencias; organización de grupos por áreas; se deben realizar inspecciones periódicas a la estructura identificando nuevos riesgos y posibles fallas.

Accidentes de tránsitos, incursiones guerrilleras

RIESGO INACEPTABLE. Significa que del 75% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos y la amenaza es inminente, son situaciones que en la empresa han ocurrido alguna vez o bajo ciertas condiciones, se requiere entrenamiento permanente de las personas en prevención y control de emergencias para reducir el riesgo.

Page 12: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 12 de 28

CAPITULO IVDEFINICION Y CLASIFICACION DE EMERGENCIAS

1. EMERGENCIA

Emergencia es toda situación que implique "Estado de Perturbación" parcial o total de las actividades desarrolladas durante la ejecución de una operación o servicio, que genere la posibilidad de ocurrencia real de un evento indeseado.

La estructura para el manejo de cualquier emergencia será dinámica, eficiente, capaz de afrontar los riesgos que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente, la información, activos de la empresa y la imagen corporativa de PETROCASINOS S.A.

2. CLASIFICACION PARA EMERGENCIAS

2.1. Grado I

Emergencia local, en un área específica, que por su magnitud puede ser controlada de forma domestica por el personal de servicios de Petrocasinos, haciendo uso de los recursos propios del proyecto; humanos, técnicos y materiales del área afectada. En este caso se notificara al personal de seguridad del cliente y se evaluara el incidente o evento menor en compañía de este. No requiere la activación del plan de emergencias del cliente.

2.2. Grado II

Emergencia que por su magnitud requiere la activación del plan de Evacuación, Brigada y discrecionalmente el apoyo y activación del plan de emergencias del cliente. En este caso se requiere de recursos superiores a los propios y la emergencia puede ser controlada con el apoyo del cliente.

2.3. Grado III

Emergencia que por sus características y magnitud, requiere la activación de todos los niveles contemplados en la estructura organizacional para emergencias y apoyo total de Organismos de Seguridad y Socorro Externos.

Nota:De acuerdo al alcance de este Plan (personal de servicios de PETROCASINOS S.A.) No se cuenta con un plan de Ayuda Mutua por las siguientes razones:

En las instalaciones del cliente, donde se realizan estas labores, se cuenta con planes de emergencia que abarcan las áreas donde se Petrocasinos presta los servicios. Por esta razón nos ceñimos a los procedimientos de ayuda mutua que disponga la directriz del cliente.

Sin embargo PETROCASINOS LTDA realizara capacitaciones y entrenamientos propios de los riesgos de la labor, con los trabajadores que desarrollan estas labores (prestación de servicios).

Page 13: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 13 de 28

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

1. ORGANIZACIÓN PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS

1.1 Nivel I (nivel administrativo de emergencias)

A cargo del Gerente, Coordinador salud ocupacional, del administrador del proyecto o del supervisor; responsables de institucionalizar el plan, aprobar los contenidos, alcances, presupuestos del mismo y gestionar los recursos necesarios para tal fin.

Las labores de coordinación de la emergencia las ejercerá el coordinador SO como apoyo desde la sede administrativa en coordinación con el supervisor o en su defecto la persona de mayor conocimiento sobre emergencias, presente en el lugar. En última instancia el personal mismo de servicios.

1.2 Nivel II (nivel táctico de emergencias)

A cargo de la coordinación de SO, administradores de proyectos y supervisores responsables de promover la divulgación del Plan, supervisar que las acciones para la mitigación del riesgo se lleven a cabo, coordinar y apoyar las acciones del personal en una emergencia, coordinar con organismos de socorro y seguridad la intervención de los mismos y evaluar los resultados de simulacros y emergencias presentadas.

Para emergencias en las instalaciones del cliente el supervisor asume la coordinación del Puesto de Mando Inmediato (P.M.I).

1.3 Nivel III (nivel operativo de emergencias)

A cargo del personal en campo, responsables de la prevención y respuesta ante emergencias.

2. COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO

Esta es la estructura responsable de planificar como se realizara la Administración del Riesgo. Estas funciones serán asumidas directamente por la gerencia, la coordinación HSEQ y por el personal que realiza la labor.

Cuadro 5-1 COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO PETROCASINOS S.A., EN LA PRESTACION DE SERVICIOS EN LA SEDE DEL CLIENTE

CARGOGERENTE

COORDINADOR SOADMINISTRADOR DEL PROYECTO O SUPERVISOR

Page 14: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 14 de 28

2.1 Funciones generales del Comité en condiciones normales

Diseñar e implementar estrategias de orden administrativo y técnico para la administración del Riesgo.

Velar por la implementación del Plan de Emergencias.

Conocer cada uno de los proyectos y programas que se vienen adelantando para la prevención y mitigación del riesgo.

Revisar y aprobar según el caso, los diferentes proyectos tendientes a la prevención y mitigación del riesgo.

Conocer, aprobar o denegar el análisis de riesgos de las labores de prestación de servicios en la sede del cliente, determinar los periodos de realización de la labor y los responsables absolutos de la misma.

Establecer en conjunto con el personal de servicios, las estrategias de intervención, control y mitigación del riesgo.

Promover y asistir a las capacitaciones y prácticas para la implementación del Plan de Emergencias.

Destinar un presupuesto para la Administración y Gestión del riesgo.

Velar por la dotación adecuada de los elementos de prevención y atención de emergencias.

Evaluar los procesos de atención de las emergencias ocurridas para retroalimentar las acciones de planificación.

Implementar las estrategias de mitigación y control del riesgo, recomendadas en el plan de emergencias o por entidades asesoras o el cliente.

3. GRUPOS DE APOYO DE OPERACIÓN EXTERNA (ORGANISMOS DE SOCORRO Y SEGURIDAD)

3.1. POLICÍA Y/O EJÉRCITO

Control de acciones de saqueo. Control de accesos y vías de comunicación aledañas. Desactivación de artefactos explosivos. Control de orden público Investigación del origen, motivación y responsabilidad en los hechos.

3.2. DEFENSA CIVIL, CUERPO DE BOMBEROS Y CRUZ ROJA

Rescate de personas Salvamento de bienes Transporte de materiales y equipos. Comunicaciones

Page 15: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 15 de 28

Evacuación de áreas aledañas. Clasificación y atención de víctimas en el sitio (Triage) Transporte de víctimas a centros de atención. Atención de afectados. Control de incendios Atención de emergencias con sustancias peligrosas

3.3. DIRECCIÓN DE TRÁNSITO, POLICÍA DE CARRETERAS

Control vehicular en zonas aledañas. Control de accesos y corredores viales a centros de atención médica. Control para movilización de grupos de emergencia.

Page 16: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 16 de 28

CAPITULO VI

PLAN OPERATIVO

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS, MEDEVAC E INVENTARIOS

1. FUNCIONES DEL PERSONAL DE MUESTREO ANTE UNA EMERGENCIA

FUNCION: Respuesta ofensiva y/o defensiva para el control de la emergencia. Primeros Auxilios, Control de incendios, Rescate y Apoyo en la Evacuación.

1.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EMERGENCIA

1.1.1 En Condiciones Normales

Conocer el Plan de Emergencia. Conocer los escenarios de riesgo. Estar familiarizado con la ubicación de los equipos y elementos para atención de

emergencias (botiquín, camilla, etc.) y para la protección de las instalaciones. Participar activamente en las capacitaciones y entrenamientos. Colaborar en el cuidado y mantenimiento de los equipos para atención de emergencias

etc.). Velar por el cuidado y mantenimiento de su equipo de protección personal (Casco,

Chaleco, Guantes, Gafas, etc.) Elaborar junto con el Coordinador HSEQ los requerimientos en equipos y elementos para

la atención de emergencias. Reportar al Coordinador HSEQ, condiciones peligrosas que puedan generar accidentes

laborales, daños al medio ambiente o a los equipos e infraestructura. Colaborar en la capacitación de sus compañeros de trabajo.

1.1.2 Durante la Emergencia

Si usted esta cerca al piso o área en donde se esta presentando la emergencia, tiene en principio las mejores oportunidades de controlar adecuadamente el evento.

Iniciar las acciones de control de la emergencia con el Coordinador de Evacuación, Brigadistas y personal que se encuentre en el área, utilizando los recursos que estén a su alcance.

Desarrollar las acciones tendientes a eliminar la extensión del siniestro. Prestar auxilio a quien lo requiera. Indicar al Coordinador de Evacuación que active el Plan de Emergencia. Apoyar al Coordinador de Evacuación para evacuar el piso (en caso de ser necesario).

Cuando la emergencia se presente en las instalaciones del cliente, el personal de muestreo, seguirá las indicaciones del jefe de la emergencia o de la persona a cargo. No deberá involucrarse en la atención de la emergencia, a no ser que se tenga la capacidad de hacerse y no se excedan los niveles de riesgo para la persona.

Procedimiento Operativo al ser avisado de una emergencia

Evaluar la situación y colóquese los elementos de protección personal.

Page 17: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 17 de 28

Siga las instrucciones del Jefe de Brigada o del Supervisor Técnico. Diríjase si le es posible al punto de encuentro o zona segura lejos de la zona de impacto. Determinar la línea de riesgo Al iniciar las labores de control tenga en cuenta las siguientes prioridades:

Primeros las personas, ya sea que evacuen por sus propios medios o sean rescatadas. Segundo la emergencia, ya sea que se logre eliminar o controlar para mitigar sus efectos. Tercero el ambiente Cuarto la información. Quinto las cosas materiales (equipos, computadores, etc.) ya sea que se retiren del lugar o

se protejan del calor, humo, agua, etc.

1.1.3 Después de la Emergencia

Después de una emergencia, acontecida mientras se desarrollan labores de muestreo, el personal involucrado deberá:

Realizar un informe detallado de lo acontecido; incluyendo las hipótesis propias del evento, los procedimientos adelantados para el control de la misma, las consecuencias, daños y pérdidas de la misma.

Facilitar toda colaboración durante la investigación del incidente.

Someterse a las evaluaciones médicas, tratamientos y valoraciones que se crean pertinentes como medida preventiva de posibles efectos colaterales a la emergencia, o como medida de tratamiento definitivo.

1.2. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE EMERGENCIA

Existen riesgos incluidos en el inventario de riesgos hecho en este plan, que no pueden ser prevenidos, y la mitigación de sus efectos dependerá solamente de la actuación frente a los mismos por parte del personal de muestreo. A este respecto se establecen los siguientes procedimientos a seguir ante:

1.2.1. ACCIDENTE CON OFIDIOS Y ANIMALES VENENOSOS O PONZOÑOSOS

ANTES DE LA EMERGENCIA

Conocer los animales potencialmente peligrosos en el área de la labor, estudiar sus patrones de conducta y hábitos.

Con el conocimiento de la conducta de los animales, se deberán establecer conductas humanas que eviten el contacto directo con estas especies. De ser inevitable se adelantaran procedimientos de encerramiento y aseguramiento de áreas. Teniendo siempre en cuenta, generar el menor impacto negativo ambiental.

Una vez identificadas las especies peligrosas, se deberá establecer de manera controlada, una prueba de reacción alérgica, por parte del personal, frente a las sustancias inoculadas por el animal. Esto aplica a especies de insectos que vuelan (abejas, avispas), los que representan un potencial de ataque mas probable. Se recomienda que si se identifica algún Petrocasinos

Page 18: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 18 de 28

de reactividad anafiláctica, se recurra al medico para que sea este quien le proporcione antihistamínicos apropiados.

Como medida cautelar, el personal que realiza las labores de muestreo, deberá usar prendas de vestir que lo protejan de un contacto o que disminuyan el mismo. Usar botas caña alta o pantaneras, camisas manga larga confeccionadas en materiales resistentes, usar pantalones largos en materiales como Jean y dril. Estas prendas deben ser en lo posible de colores claros, ya que los oscuros atraen a algunos animales.

Debe atenderse igualmente al uso de sustancias repelentes, ya que algunas de estas son incitantes para algunas especies de insectos.

El personal de muestreo debe abstenerse de ingresar en lugares donde pueda establecerse el refugio de animales peligrosos. Huecos que sirvan de madrigueras, bajo troncos o piedras, zonas de maraña alta y espesa, entre otros. Cuando sea estrictamente necesaria la circulación por estas áreas, se deberá inspeccionar dichos lugares con herramientas que disminuyan el contacto (palos, machetes, etc.).

En algunos procedimientos, el uso de humo u otras sustancias, puede repeler especies peligrosas; pudiéndose pues, usar esta táctica como protección al personal.

Inspeccionar prendas antes de ponérselas (revisar zapatos, camisas, maletines), ya que en su interior pueden alojarse animales que huían de usted mismo o en busca de refugio.

Cuando el riesgo sea muy alto y el contacto con especies venenosas inevitable, se deberá establecer contacto con establecimientos asistenciales donde se tenga reservas de antídotos específicos. Deberá establecerse además, un medio de transporte ágil según el riesgo.

DURANTE LA EMERGENCIA

Si el contacto directo con una especie peligrosa se dio, usted deberá:

Evacuar la zona o buscar refugio.

Repeler el ataque.

Si es un ataque masivo (ejemplo ataque de abejas), permanezca inmóvil, proteja sus vías respiratorias y cúbrase el rostro.

Cesado el ataque, mantenga la calma, observe los síntomas presentados por la victima y adelante, de ser necesario un procedimiento de evacuación inmediato a un centro asistencial. Si se cuenta con medicamentos, recetados previamente por el medico, deberá suministrarlos de manera oportuna.

Tranquilice cada vez que sea necesario a la victima, de esta condición de tranquilidad dependerá con que velocidad se diseminara la sustancia toxica por el cuerpo.

En caso de mordeduras de animales venenosos y no venenosos, se recomienda lavar con abundante agua y jabón la herida de forma inmediata.

Continúe vigilando signos vitales y de ser necesario, inicie maniobras de reanimación.

Page 19: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 19 de 28

Nunca recurra a procedimientos irregulares de manejo de estos eventos (acudir a rezanderos, aplicar ungüentos de partes del animal, succionar heridas, etc.). Garantice una atención definitiva con personal profesional de salud.

1.2.2. TORMENTAS ELECTRICAS

ANTES DE LA TROMENTA

Si esta dentro las posibilidades, se deberán coordinar las labores de muestreo en épocas en las que este fenómeno sea poco frecuente.

Al iniciar la labor y al existir la probabilidad de lluvias o tormentas, identifique los lugares, locaciones y áreas de riesgo en caso de tormenta eléctrica (árboles altos, torres y antenas metálicas, cercas de alambre, lotes de ganado), y aléjese de estos.

Identifique áreas de resguardo para tormentas (edificios, viviendas, vehículos).

DURANTE LA EMERGENCIA

Al iniciarse una lluvia o fenómeno de tormenta eléctrica, deberá alejarse de sitios de riesgo de descarga eléctrica y refugiarse en los lugares previamente identificados como seguros.

Si esta dentro de un vehiculo, permanezca dentro de el hasta que cese la tormenta.

En caso de ser alcanzado por una descarga, deberá seguir los procedimientos de valoración y estabilización de lesionados; en caso de ausencia de signos vitales inicie maniobras de reanimación hasta entregar a la victima en un centro asistencial; En caso de quemaduras, estas deberán ser cubiertas con apósitos humedecidos constantemente, administre hidratación oral mientras la persona este conciente. En todos los casos realice la evacuación al centro asistencial, lo más pronto posible.

1.2.3 ALTERACIONES DEL ORDEN PUBLICO

ATRACO

ANTES DEL ASALTO

- Informe sobre conductas sospechosas en las personas.- Establezca mecanismos de comunicación, no evidentes (señas, códigos con movimientos

corporales, etc.), para informar a compañeros en la cercanía, sobre ataques o amenazas.- Identifique elementos susceptibles de hurto y asegúrelos o protéjalos.DURANTE EL ASALTO

- Conserve la calma y haga que otros lo hagan.- No haga movimientos bruscos- Haga lo que dicen los asaltantes- No confronte a los asaltantes- Si hay enfrentamiento, arrójese al piso y protéjase.- Retenga descripción de los asaltantes sin evidenciar que los observa.

Page 20: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 20 de 28

- No toque o mueva objetos que puedan ser evidencias para la investigación.

SECUESTRO

ANTE AMENAZAS DE SECUESTRO

Informe a las autoridades competentes la situación y establezcan de manera coordinada los mecanismos que garanticen la seguridad de la persona.

Si en el área es imposible garantizar condiciones reales de seguridad, se deberá contemplar la rotación o la salida del personal en peligro.

Capacitar al personal en técnicas de supervivencia.

ANTE UN INMINENTE SECUESTRO

Conserve la calma y haga que otros lo hagan.

No haga movimientos bruscos.

Haga lo que dicen los secuestradores y no los confronte

Si hay enfrentamiento, arrójese al piso y protéjase.

Trate de identificarse en voz alta, con el fin de que personas testigo, puedan tener información que dar a las autoridades.

Durante el cautiverio trate de mantener la calma y evite la confrontación con los secuestradores, ya que lo contrario puede ocasionar maltratos de ellos.

1.2.4. ACCIDENTES EN MEDIOS DE TRANSPORTE

VEHÍCULOS TERRESTRES

Ante un inminente accidente, naufragio y durante el choque

Analice la dinámica del accidente y trate de tomar una posición que contrarreste las fuerzas del choque, sin afectar áreas corporales vulnerables (cuello, columna, cráneo).

Sosténgase de las manijas de seguridad del vehiculo.

Una vez se detenga el accidente, observe en que condiciones se esta, para ordenar los procedimientos a seguir.

Si su condición no significa riesgo de daño en medula espinal (atender a indicadores como: sensibilidad y capacidad de movimientos en tronco medio y bajo del cuerpo, presencia o ausencia de dolor en espalda, hormigueo en pies, etc.), inicie la evacuación del vehiculo, de lo

Page 21: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 21 de 28

contrario permanezca quieto mientras llega la ayuda. Si sospecha lesión en columna, exija a las personas que lleguen a ayudarle, que no lo muevan y que llamen a personal calificado; si conoce como realizar el procedimiento de movimiento en bloque e inmovilización cervical, dirija a los auxiliadores.

Unas vez fuera del vehiculo, asegure el área (detenga trafico, aísle la zona, desconecte la batería del vehiculo, asegure contra rodamientos, etc.).

Brinde primeros auxilios psicológicos a los lesionados, mientras inicia las labores de extracción. Recuerde que en todo accidente vehicular se debe sospechar fractura cervical o de columna, lo que obliga a realizar movimientos coordinados, lentos y seguros; todo paciente extraído, debe ser transportado en una camilla rígida o sobre una superficie plana y rígida.

Vigile la condición del paciente y de ser necesario aplique maniobras de reanimación y estabilización.

TRANSPORTE ACUATICO

Atendiendo a que siempre debe ser usado un sistema salvavidas, ante un accidente en cuerpos de agua, usted deberá:

Protéjase contra golpes durante el volcamiento,

Atendiéndose en todo momento a la ubicación de la superficie, para poder salir a flote rápidamente.

Una vez en el agua, y en caso que sea aguas quietas poco profundas, salga de estas nadando y flotando (en ocasiones el lodo del fondo puede atraparlo); si las aguas son corrientes, nunca trate de ir contra la corriente, déjese llevar por la corriente y busque la orilla gradualmente. Si el río es pedregoso, lleve los pies por delante para evitar golpearse, y busque gradualmente la orilla.

Una vez fuera del agua trate de pedir ayuda.

Si el río lo alejo y esta perdido, permanezca en una orilla visible hasta ser encontrado.

Si logra ayudar a otras personas, adelante procedimientos de valoración, estabilización y de ser necesario, maniobras de reanimación.

8. PROCEDIMIENTO MEDICO PARA EVACUACIÓN DE HERIDOS(MEDEVAC)

Para el establecimiento de estos procedimientos se deberá, de manera previa a las labores de prestación de servicios en la sede del cliente, recopilar la información necesaria sobre los centros asistenciales presentes en la región, y su nivel asistencial, así como las distancias y tiempos de desplazamiento hacia estos.

De igual manera debe contarse con un mecanismo de comunicación efectivo que permita la coordinación del traslado de los lesionados, posterior a las labores de TRIAGE y estabilización de

Page 22: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 22 de 28

lesionados. En su defecto deberá preverse un mecanismo de traslado de la región (expresos, servicios particulares).

PETROCASINOS posee las historias clínicas de todos sus trabajadores

Procedimientos de atención de lesionados

- Aseguramiento del área: Verificación y análisis de las condiciones de riesgo en la zona de impacto e intervención para alcanzar las condiciones de seguridad para la asistencia de lesionados- Solicitud de apoyo: Notificación a los organismos de apoyo (Coordinación HSEQ, entidades de socorro y seguridad), en solicitud de ayuda o de directrices para la superación de la emergencia.- Prestación de los primeros auxilios psicológicos: estabilización emocional del lesionado.- Clasificación de lesionados: aplicación de procedimientos estándares de categorización de victimas (triage), en caso de múltiples lesionados. Ver clasificación de lesionados TRIAGE.- Valoración y estabilización de lesionados: determinación de lesiones evidentes y ocultas mediante protocolos de atención y prestación de ayuda física (reanimación cardio pulmonar, control de hemorragias, inmovilización de fracturas, mitigación del dolor, etc.)- Preparación para el traslado: alistamiento del lesionado para ser trasladado de manera adecuada al centro de atención definitiva.- Traslado de lesionados: conducción de la victima al centro asistencial más próximo. - Atención definitiva de lesionados: aplicación de atención definitiva en centro de servicio médico que requiera la victima.- Reporte e investigación del accidente: determinación de las causas del accidente (investigación del accidente), seguimiento a la recuperación del lesionado y realización de tramites pertinentes (tramites ARP, EPS, AFP, etc.)

Nota: El Coordinador HSEQ coordinara la investigación del accidente.

En cada tarea de muestreo que se realice en áreas rurales o en áreas alejadas de centros médicos, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios acondicionado según los riesgos, y una persona capacitada para su uso.

3. INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

3.1 Talento Humano para Atención de Emergencias:

Se cuenta con personal en formación, frente a la atención y prevención de emergencias.

3.2 Recursos Logísticos

SEGUROS

Salud

PETROCASINOS S.A. cuenta con la seguridad social para cada uno de sus trabajadores y posee seguro contra riesgos Laborales (ARL).

Page 23: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 23 de 28

4. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

4.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las comunicaciones en una emergencia se realizaran vía: Celular, teniendo en cuenta la línea de activación y la estructura para emergencias.

4.2 INFORMACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Para informar a los medios de comunicación deberá hacerse por intermedio de la gerencia o de la coordinación de HSEQ, y deberá atenderse a:

Si los efectos de la emergencia afectaron la vida, de los empleados y comunidad en general. Si se afectó al medio ambiente, instalaciones y bienes de terceros. Si esta afectada la imagen corporativa de PETROCASINOS S.A.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Consejo de Administración de PETROCASINOS S.A., con la asesoría de un abogado decidirán si se expide o no, un comunicado oficial a empleados, autoridades, clientes y medios de comunicación.

5. DETERMINACIÓN DEL CESE DEL PELIGRO

El Gerente y Coordinador HSEQ junto con los Organismos de Seguridad y Socorro, determinarán cuando la emergencia ha sido controlada y dirán “TODO BAJO CONTROL” y si es seguro que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones, o por el contrario, debe permanecer fuera de ellas.

Para el caso de las instalaciones del cliente, el Líder Técnico dará por finalizada la emergencia cuando el equipo de respuesta a emergencias del cliente lo determine y los Organismos de Socorro les informen que esta fue controlada.

5.1 Criterios para determinar la finalización de la emergencia.

El evento (incendio, explosión, derrame de productos químicos, terrorismo, atraco, entre otros) fue controlado.

Inspección al lugar en donde ocurrió la emergencia para verificar si esta fue controlada en su totalidad.

Si la Evaluación de Daños y Análisis de necesidades fue realizado.

6. PRÁCTICAS Y SIMULACIONES

Para garantizar la comprensión y funcionamiento del Plan de Emergencia, así como para detectar posibles fallas en el mismo, deberá enseñarse y practicarse periódicamente, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

6.1 FRECUENCIA

Page 24: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación base - campamentos

CODIGO PeSO 01

Nro. Rev. 01Fecha última revisión

Marzo de 2010Fecha de emisión

Marzo de 2010 Página 24 de 28

Para el personal de muestreo de PETROCASINOS S.A. se debe efectuar una inducción sobre el cargo, sus riesgos y el plan de emergencias y deberán realizarse prácticas y simulaciones, cambiando los escenarios de riesgo, ajustándolos a las situaciones que pudieran enfrentar

Estas capacitaciones deberán hacerse anualmente e involucraran simulaciones prácticas.

6.2 OBLIGATORIEDAD

Sin ninguna excepción las sesiones de instrucción y los simulacros, son de “OBLIGATORIA” participación para todos los trabajadores que realicen estas labores.

Page 25: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación campamentos CODIGO PlSO01

Nro. Rev. 00Fecha última revisiónDiciembre de 2008

Fecha de emisiónDiciembre de

2008Página 25 de 28

CAPITULO VIIPLAN INFORMATICO

TABLA VII-1. DIRECTORIO DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DEL PLAN DE EMERGENCIAS PARA LABORES DE MUESTREO

NOMBRE / CARGO DIRECCION RESIDENCIA TELEFONO CELULAR

Page 26: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación campamentos CODIGO PlSO01

Nro. Rev. 00Fecha última revisiónDiciembre de 2008

Fecha de emisiónDiciembre de

2008Página 26 de 28

7. CONTROL DE COPIASDEPARTAMENTO FIRMA DE RECIBIDO FECHA

8. CONTROL DE CAMBIOSNUMERO DE REVISIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

00Emisión inicial de la base para planes de emergencia en

campos01 Se adiciona directorio de personal.

9. CONTROL DE REGISTROS

CÓDIGO REGISTROTIEMPO EN ARCHIVO

ACTIVO/ INACTIVOUBICACIÓN

ACTIVOUBICACIÓN INACTIVO

Page 27: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación campamentos CODIGO PlSO01

Nro. Rev. 00Fecha última revisiónDiciembre de 2008

Fecha de emisiónDiciembre de

2008Página 27 de 28

10. ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO No 02PLANES DE EMERGENCIA

HOJA DE CONTROL Y ANÁLISIS

DEPENDENCIA:FECHA: HORA: DÍA DE LA SEMANA

EVENTO: PRÁCTICA: INFORMACIÓN PREVIA SI NO

SOLO ÁREA TODA LA INSTALACIÓN

EMERGENCIA: TIPO:

Sistema de Alarma utilizado:Quien dio la alarma:Quién Coordinó en el área:

Quién Ordenó la evacuación:

TELÉFONOS EXTERNOS DE EMERGENCIA

POLICÍA NACIONAL TIBÚ 5663198-123-112SIJÍN

FISCALÍA

CRUZ ROJA COLOMBIANA

BOMBEROS 5663830 - 3630DEFENSA CIVIL 3143776589CONTRAINCENDIOS EXT 40053

GAULA

CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS-CRU.

09 7 5829999

UNASE

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Page 28: Plan de Emengencia Tibú.doc

Plan emergencia y evacuación campamentos CODIGO PlSO01

Nro. Rev. 00Fecha última revisiónDiciembre de 2008

Fecha de emisiónDiciembre de

2008Página 28 de 28

No de personas evacuadas: Empleados: Contratistas: Visitantes:

Total Evacuados: Porcentaje Esperado: %

Ruta Utilizada:

Tiempo obtenido: Minutos. Diferencia Esperada: Minutos.

Entidades de Apoyo participantes:

Novedades del personal:Observaciones:

Recomendaciones: (Si es necesario adicione otra hoja):

Presentado por: Elaborado por:

ANEXO 3. DIRECTORIO PERSONAL Petrocasinos S.A.