27
DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA AMPLIACION DE LA RED PRINCIPAL “CALIDDA” Código : GyM PdRGA PEC 02 Versión: v02 Página: 1 de 27 Elaborado/Modificado por: Ing. Dora Sanchez Barba Revisado por: Enrique Rivas Riglos Aprobado por: Ing. Martin Castillo de la Torre Fecha: 24 de enero del 2011 Fecha: 25 de Enero del 2011 Fecha: 25 de Enero 2011 Firma: Firma: Firma: PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Ampliación de la Red Principal - Calidda Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión

Plan de Emergencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de emergencia

Citation preview

Resumen Ejecutivo Plan General PdR

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAAmpliacin de la Red Principal - CaliddaDepartamento de Prevencin de Riesgos y Gestin AmbientalGyM S.A.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIN 2. OBJETIVO3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES5. COMIT DE CRISIS DE LA OBRA5.1 CONFORMACIN5.2 ORGANIZACIN5.3 FUNCIONES6. N-IVELES DE EMERGENCIA7. TIPOS DE EMERGENCIAS Y MTODO DE REACCIN7.1 RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS MDICAS 7.1.1 COMUNICACIN7.1.2 ESQUEMA DE TRABAJO7.1.3 CONSIDERACIONES TCNICAS BSICAS7.2 RESPUESTA PARA ACCIDENTES VIALES7.2.1 COMUNICACIONES7.2.2 ESQUEMA DE TRABAJO7.3 RESPUESTA EN CASO DE INCENDIO7.4 RESPUESTA EN CASO DE SISMO7.5 RESPUESTA EN CASO DE DERRUMBES DE EXCAVACIN8. BRIGADA DE EMERGENCIA8.1 CAPACITACIN8.2 CONFORMACIN9. SIMULACROS9.1 TIPOS DE SIMULACROS10. LISTA DE CONTACTOS10.1 CONTACTOS CENTROS DE SALUD10.2 CONTACTOS GYM OBRA10.3 CONTACTOS GYM LIMA10.4 CPNTACTOS CLIENTE

1. INTRODUCCIN

El presente Plan de Respuesta ante Emergencias se ha elaborado con la finalidad que el personal del proyecto AMPLIACION DE LA RED PRINCIPAL CALIDDA, pueda actuar en casos de emergencia en forma ordenada, tcnica, metdica y por ende, eficiente. Para ello es necesaria la participacin de todos los trabajadores.

As mismo, es necesario sealar las funciones de la Brigada de Rescate, la preparacin de sus integrantes y los entrenamientos en prcticas para poder cubrir la diversidad de emergencia a la que nos puede exponer la condicin geogrfica y social del rea de trabajo. El definir el esquema de reaccin ante una emergencia implica que se debe tambin vigilar el que cada uno de los integrantes tenga perfectamente claro su rol y su actuar ante cada suceso.

2. OBJETIVOS Proporcionar una respuesta efectiva en casos de emergencia incluyendo las etapas previas al proyecto y puesta en marcha del mismo. Minimizar los daos a las personas, equipos, instalaciones y procesos que resulten de la emergencia. Informar oportunamente de la emergencia a los diferentes niveles de la organizacin a las autoridades gubernamentales. Asegurar la participacin de organizaciones e instituciones externas en los casos que son necesarios. Obtener informacin necesaria para su posterior difusin a todo el personal con la finalidad de tomar medidas preventivas y evitar que vuelva a ocurrir el accidente.

3. DEFINICIONES

Emergencia:Definicin:1. Es todo estado de perturbacin que signifique paralizar temporalmente el normal funcionamiento de la obra y que pueda poner en peligro la estabilidad de la misma ya sea en forma parcial o total, produciendo daos.2. Es el conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situacin de emergencia en el menor tiempo posible tendiente a recuperar la capacidad operativa de la Empresa, minimizando los daos que puedan producirse.

Contingencia: Es una emergencia de un tipo determinado. Puede ser especfica, de un solo tipo o presentarse dos contingencias diferentes pero en forma simultnea. Se puede ilustrar esto ante un suceso vial relacionado con el trabajo, es decir, corresponde activar el plan de emergencia ante accidente y el plan de rescate de sucesos viales.

Plan de Contingencia: Es el conjunto de actividades, mtodos y procedimientos para controlar una situacin de emergencia especfica

Grupo de Respuesta: Es el ncleo organizativo de personal con conocimientos necesarios y entrenamiento adecuado para enfrentar una contingencia.

Comit de Obra de Crisis: Es el grupo de trabajo que dirigir en forma prctica y efectiva cada una de las emergencias que viva la obra.

4. RESPONSABILIDADES: GERENTE DEL PROYECTO:

Asume la autoridad mxima de la Unidad en situaciones de emergencias. Dirige el control de la emergencia y lidera la respuesta de la organizacin. Proporciona el soporte de la emergencia y los recursos necesarios. Aprueba el incremento o disminucin del personal operativo de la emergencia. De ser necesaria, solicita la asistencia de organismos externos como: Polica Nacional, Defensa Civil, Compaa de Bomberos, Hospitales, etc. En los casos que sea necesario, suspende las operaciones en las reas contiguas a la escena de la emergencia. Impulsa las tareas de rescate. Garantiza la seguridad en la escena de la emergencia hasta que el equipo de investigacin o la entidad oficial lo tome a su cargo. Direcciona la investigacin de la causa de la emergencia y las medidas correctivas y preventivas que deben tomarse para evitar su repeticin.SUPERINTENDENTE (JEFE DE FRENTE):

Estructura la informacin sobre la emergencia con el fin de facilitar las decisiones por parte de la Gerencia. Notifica la emergencia a los familiares de las personas involucradas. Proporciona soporte tcnico necesario para las labores de rescate (planos, resistencia de materiales, estructura civil, instalaciones elctricas, estructuras de terrenos, etc.) Investiga y registra las causas de la emergencia e incorpora las variables encontradas en el Plan de Emergencia.PREVENCIONISTA: Evala los riesgos inherentes a la emergencia e implementa las actividades necesarias para establecer y mantener la seguridad en la escena. Responde ante llamadas de emergencia entrantes y notifica o avisa a los responsables de tomar accin efectiva. Mantiene el esquema de comunicaciones entre el Gerente del proyecto, superintendente de PdRGA, trabajadora social y los implicados en la escena de la emergencia. Analiza e informa la situacin de la emergencia as como los resultados de las evaluaciones ocurridas en esta. Registra los datos necesarios para elaborar los informes finales de la emergencia.SUPERVISORES Y CAPATACES:

Dirige las operaciones directamente ligadas a la emergencia (cuidado de heridos, extincin de incendios, bsqueda y rescate de personal, control de derrames, explosiones, desastres, etc.) Comanda al personal operativo de respuesta a la emergencia coordinando los esfuerzos de cada una de las brigadas que entren en accin. Asla el rea en el caso que resulte necesario para prevenir prdidas mayores. Proporciona apoyo en los lugares indicados por el prevencionista. Asegura el cumplimiento operativo del Plan de Emergencia y cada uno de las Instrucciones que deben aplicarse para responder ante la situacin de emergencia planteada. Dirige las bsquedas y rescates de los posibles heridos en los diferentes ambientes utilizando para ello la brigada entrenada para tal fin, cuidando que se realice en forma ordenada y segura. Designa el rea de reunin donde concentrar al personal evacuado y facilita que se brinde primeros auxilios al personal que lo requiera, contabilizando el nmero de afectados. Evacua al personal innecesario. Redacta los informes y reportes que resulten aplicables.

5. COMIT DE CRISIS DE LA OBRA

Con el propsito de asumir en forma coordinada posibles emergencias que afecten a la obra, se debe conformar un comit de crisis. El Comit de Crisis pasar a ser parte del comit de crisis central de GyM, es decir, el presidente del comit de crisis determinar segn las circunstancias la coordinacin con dicho comit central.

5.1. CONFORMACIN:

El comit de obra estar integrado por 6 integrantes los cuales se compone de:

Presidente o Jefe de comit: Gerente de proyecto o superintendente (como suplente) Secretario: Jefe de PdRGA o Supervisor PdRGA (como suplente) Administracin Primer representante de trabajadores o primer suplente Segundo representante de trabajadores o segundo suplente Tercer representante de trabajadores o tercer suplente

5.2. ORGANIZACIN:

Conocida la situacin de emergencia, el Comit ser citado por el Jefe de Comit en forma inmediata, con el objeto de informar a los participantes de los hechos y programar las primeras acciones concretas a tomar por cada uno de los participantes.

5.3. FUNCIONES:

Las funciones que llevar a cabo cada miembro del Comit estarn relacionadas a las que realiza dentro de la obra. Facilitar la labor del Comit poniendo a su disposicin los recursos con que dispone la empresa dentro de su rea.

6. NIVELES DE EMERGENCIA

Nivel I:

Accidentes de Trabajo Triviales o leves Tratamiento de Primeros Auxilios.

Nivel II:

Accidente de Trabajo con potencial de incapacidad. Accidentado requiere evaluacin / trabajo restringido o tratamiento mdico.

Nivel III:

Accidente de Trabajo Grave (requiere evacuacin inmediata). Fallecimiento de trabajador propio o de empresa subcontratista. 7. TIPOS DE EMERGENCIAS Y MTODO DE REACCIN.

Si bien es cierto, un plan de respuesta a emergencias y contingencia, define los mtodos y la organizacin que se debe asumir en un acontecimiento inesperado, el objetivo primordial es que se consiga todo el recurso para no llegar a la emergencia. 7.1. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS MDICAS

La primera respuesta ante sucesos no deseados que pongan en peligro la vida de una persona, debe realizarse sin ocasionar mayor dao y en el peor de los casos, buscar siempre el mal menor.

De los botiquines de primeros auxilios:

Los grupos de trabajadores que realicen tareas a ms de 10 minutos distantes de postas mdicas debern contar con botiquines de primeros auxilios. En todos los frentes de trabajos que se encuentren a ms de 10 minutos de su respectivo Tpico debern contar con lo siguiente: collarines cervicales regulables, mantas para quemados, frulas neumticas, camilla y botiqun de primeros auxilios, en caso se presente situaciones de alto riesgo se comunicar al cuerpo de bomberos de la zona aledaas.

7.1.1 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Un botiqun Bsico de Primeros Auxilios debe contar con los siguientes implementos:

01 Caja de guantes quirrgicos 01 frascos de yodopovidona 120 ml. solucin antisptico 01 frasco de agua oxigenada, mediano120 ml. 01 frasco de alcohol mediano 250 ml. 05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm. 08 paquetes de apsitos (para contencin de hemorragias). 01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mt. 04 rollo de venda elstica de 3 pulg. x 5 yardas 04 rollo de venda elstica de 4 pulg. x 5 yardas 01 paquete de algodn x 100 gr. 01 venda triangular 10 paletas de baja lengua (para entablillado de dedos) 01 frasco de solucin de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft(para lavado de heridas) 02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras) 02 frascos de colirio de 10 ml. 01 tijera punta roma 01 mascarilla para respiracin asistida 01 pinza 01 camilla rgida 01 paquete de bolsas plsticas de 297x 210 ml. 01 frazada

7.1.2 COMUNICACIN

Se contar con el siguiente flujo de comunicaciones:

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIN EN CASO DE EMERGENCIA

7.1.3 ESQUEMA DE TRABAJO

Producido el accidente, se detienen las labores en el rea comprometida, retirando al personal, sin mover maquinarias, herramientas y/o todas aquellas partes que se encuentren involucradas en el accidente.No se mover al accidentado hasta la llegada de algn miembro de la brigada de emergencia, el cual luego de evaluar la situacin, proceder a la asistencia debida; salvo que su vida este en peligro.

El jefe de la brigada de emergencia mantendr contacto con el prevencionista para solicitar la coordinacin con los centros de salud segn corresponda.

La evaluacin del centro de salud al que corresponda el traslado del accidentado se realizar basado en el siguiente criterio: Emergencia Mdica CENTRO DE SALUD

Nivel IPUESTO DE SALUD CARDAL-PACHACAMAC (LURIN)CENTRO DE SALUD MANCHAY ALTO(MANCHAY)

Nivel Il y Nivel IIICENTRO DE SALUD LURIN KM.40(Antigua Panamericana Sur)(LURIN)

RED ESSALUD UNIUDAD BASICA DE ATENCION PRIMARIA MANCHAY(MANCHAY)

El jefe de comit de crisis comunicar formalmente al gerente de Proyecto, as mismo, se tomar contacto telefnico con el jefe de PdRGA Ing. Jos Carlos Bartra a quien se le formalizar del suceso. Ambas jerarquas (gerente de proyecto y jefe de PdRGA) evaluarn la comunicacin al presidente del comit de crisis de GyM S.A en la OP a fin de determinar si dependiendo de la lesin se debe activar dicho comit de crisis.

7.1.4 CONSIDERACIONES TCNICAS BSICAS

Para la asistencia primaria (en todo suceso y con mayor razn en caso de emergencia grave), se debe considerar:

- Estado de conciencia:Se pregunta al accidentado su nombre, da, labor ejecutada, para reconocer su estado de conciencia.

- Reconocimiento de heridas:Se procede a revisar al accidentado de cabeza a pies, sin comprometerlo en movimientos innecesarios, para evaluar posibles heridas abiertas.- Control de hemorragias:El procedimiento a seguir obliga ante el sangrado profuso de una herida- a usar guantes quirrgicos y realizar presin directa sobre ella, posteriormente presin indirecta y de ser posible elevacin del miembro afectado.

- Fracturas e inmovilizacin:En caso de deformacin visible de algn miembro, se debe asumir fractura en ste, por lo que se colocar una frula neumtica para la inmovilizacin respectiva.

- Colocacin del collarn cervical:Se proceder a colocar el collarn cervical desde la parte posterior del cuello (sin mover la cabeza) y cerrarlo en la parte delantera, observando que este quede asegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza.

- Estabilizacin de incrustaciones:Ante la presencia de algn objeto extrao en alguna parte del cuerpo, este no es extrado, por el contrario, se estabiliza utilizando vendajes, logrando de esta manera contener una posible hemorragia mediante la presin directa realizada por el mismo objeto hacia la herida.

- RCP Reanimacin Cardio Pulmonar:Verificacin de pulso y frecuencia respiratoria.Todo suceso de cada por trabajos de altura y por descargas elctricas, es considerado como emergencia nivel III.

Se toman los signos vitales del paciente, para el monitoreo respectivo, anotar claramente stos, con indicacin de la hora y cambios que se presente. Todos estos datos son entregados al mdico de turno a la llegada al centro asistencial. Toda emergencia que obligue a una evacuacin es considerada como emergencia nivel III debindose proceder con entablillado e inmovilizacin del accidentado. Dicha inmovilizacin incluye la colocacin de collarn cervical y frulas en los miembros necesarios.

HEMORRAGIAS: Arterial, color rojo y salida intermitente Venosa, color ms oscuro y sale lentamente

Internas - Tratamiento: Las internas son de difcil observacin por lo que al presumir que existiera el paciente deber ser internado de inmediato.

Externas - Tratamiento: Presin directa (sobre la herida) Presin digital (sobre la arteria femoral, facial, cartida, humeral) Eleve el miembro (s se pudiera) Torniquete (ltima opcin anotando la hora de inicio y soltando cada 10 minutos) SOLO EN CASO QUE NO SE PUEDA REALIZAR PRESION DIRECTA NI DIGITAL

Hemorragia nasal - Tratamiento: Comprimir por 3 minutos, poner algodn o gasa.

Hemorragia de odo - Tratamiento: Mdico urgente posible fractura de crneo.

QUEMADURAS:

Clasificacin: 1er. Grado = Epidermis, parte externa. 2do. Grado = Dermis, parte interna, ampollas. 3er. Grado = Piel calcinada, msculos, tejidos, etc.

Tratamiento: Nunca reviente las ampollas. Aplique agua. Lave con agua y jabn (si se pudiera). Cubra con gasa estril y vendajes. No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc. Lleve al paciente al mdico.

ENVENENAMIENTO E INTOXICACION: Inhalacin= va respiratoria Ingestin= va bucal Contacto= a travs de la piel

Tratamiento: Saque del lugar y llevar a un ambiente ventilado Respiracin de aire puro de 5 a 10 min. Si no responde = respiracin artificial Traslade al hospital

Todos los productos qumicos deben contar con MSDS de acuerdo a lo establecido en el Estndar GyM PDRGA ES 31, en tal sentido antes de tomar accin ser necesario consultas la informacin de la hoja de seguridad del producto.

ATRAGANTAMIENTO:

Sntomas: Sensacin de ahogo Desesperacin. En -buscar ayuda Asfixia Perdida del conocimiento

Tratamiento: Calme a la persona Ubique el objeto que obstruye Tratar de sacarlo con el dedo ndice en forma de gancho de derecha a izquierda de la cavidad bucal Maniobra de Heimlich (presin entre el apndice xifoides y ombligo) Verifique la respiracin RCP

ELECTROCUCION:

Rescate: Desconecte la energa general o desenchufe el equipo. De no poder, aslese empleando calzado y guantes de goma. Si el hombre est pegado al cable, utilizar un palo seco y retirarlo. Si queda encima del cable, envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo con un palo seco, verificando que no jale el cable. Si puede, acte ms rpido, cortando con una hacha aislada ambos lados del cable. En alta tensin, se debe cortar la energa en ambos sentidos (fusibles) y descargar la lnea a tierra. Si quedara suspendido a cierta altura, verificar que la cada no ocasione ms dao (colocar colchones, paja, manta) RCP

INCRUSTACIONES O PENETRACIONES: Heridas en general-Tratamiento: No saque el objeto i-ncrustado Detenga la hemorragia (compresa) Estabilice el objeto Traslade Monitoree signos vitales

Objetos en el ojo Tratamiento: Hacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal) Lave con abundante agua

Si no es posible sacar el objeto: Nunca retire un objeto incrustado Cubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendas D nimo al paciente Traslade al centro hospitalario

FRACTURAS:Rotura de un hueso, puede ser abierta o cerrada.

Sntomas: Intenso dolor Deformacin y amoratado Imposible de mover Sensacin de rozamiento de dos partes

Tratamiento: Examen y reconocimiento (cabeza a pies, zonas, dolores) Inmovilizacin provisional (tablillas, frulas, etc.) Traslado especializado (tabla rgida, camilla, ambulancia)

TRANSPORTE DE HERIDOS Inmovilcelo (collarn cervical, frulas, tablillas, etc.) Colocacin de personas en: Cabeza Brazos Cintura Pies Asegure a la camilla (correajes) Traslado monitoreado y con cuidado Anote tiempos necesarios

RCP REANIMACION CARDIO PULMONAR

Masaje cardiaco: Verifique si existe pulso Acueste a la vctima sobre una superficie rgida Colquese de costado al paciente 4 dedos encima del apndice xifodes Colocar la base de la palma y la otra mano entrelazarla Brazos completamente rectos perpendicular al cuerpo del accidentado Comprima de 3 a 4 cm. contando mil uno, mil dos, mil tres. Contine con el procedimiento hasta que sea necesario Frecuencia 60 por minuto

Respiracin artificial: Ver, or y sentir la respiracin Cuello ligeramente extendido hacia atrs Verifique la no-obstruccin de vas respiratorias Con el pulgar coger el mentn Con la otra mano cerrar orificios nasales Abra la boca e insuflar fuerte Vea que infla el pecho No es besar, es cubrir la boca e insuflar aire De no ver el inflado rehacer la maniobra 12 a 16 veces por min.

Mtodo combinado: Un rescatista o ms 30 compresiones x 2 insuflaciones (mil uno, mil dos, mil tres).

7.2. RESPUESTA PARA ACCIDENTES VIALES La respuesta a emergencias para accidentes viales contempla lo referente a unidades mviles, prevaleciendo lo concerniente a respuesta a emergencias mdicas.

Se deben proporcionar todos los medios posibles a fin que los heridos tengan la atencin de salud oportuna en razn al nivel de emergencia; para este efecto se debe considerar si el suceso afecta solamente a trabajadores de la obra o, si el suceso afecta a terceros se debe coordinar por medio del comit de crisis de obra para levantar heridos solo con autorizacin policial.

7.2.1. COMUNICACIONES:

Desde el lugar de la ocurrencia se generar la primera solicitud de apoyo al jefe de brigada.

El jefe de brigada tomar inmediato contacto radial a los integrantes de la brigada.

El jefe de la brigada dar los primeros antecedentes del suceso al rea de PDRGA de obra a fin de que se coordine la emergencia mdica.

El jefe de brigada determinar que no se muevan ninguno de los mviles, a no ser que implique la necesidad de movimientos para salvar una vida.

El jefe de PDRGA comunicar en forma inmediata en primera instancia al gerente de proyecto, trabajadora social y al superintendente de PdRGA.

El Gerente de proyecto activar en forma inmediata el comit de crisis (dependiendo del nivel de emergencia).

El comit de crisis por medio del jefe de comit mantendr comunicacin con campo a fin de solicitar informacin del estado del o los heridos y el o los vehculos implicados en el suceso.El jefe de PdRGA se debe acercar a la brevedad en el rea de la ocurrencia del suceso, manteniendo informado al jefe de comit de todos los sucesos en campo.

Mientras se generan estas comunicaciones, el administrador de la obra debe iniciar el contacto oficial con la polica para que concurra al lugar del suceso (dependiendo del nivel de emergencia). Ser el administrador de la obra el encargado de generar las comunicaciones contractuales para efecto del seguro.

Dependiendo de la gravedad del evento no deseado, el jefe del comit de crisis solicitar activacin del comit de crisis central de GyM a fin de coordinar desde Lima sucesos de caracterstica legal.

7.2.2. ESQUEMA DE TRABAJO

Ante todo suceso vial se debe dar privilegio a no mover del rea las unidades a no ser que por la naturaleza del suceso pueda afectar la vida de heridos o de terceros.

El administrador de la obra debe llevar a cabo todo el aspecto legal para regularizaciones de rubros contractuales en lo referido a seguros.

El rescate de los vehculos siniestrados debe contar un procedimiento de rescate y el check list correspondiente.

7.3. RESPUESTA EN CASO DE INCENDIO

Toda persona que dentro de sus labores o reas, tenga la posibilidad de que se produzca un incendio, recibe tambin charlas especficas sobre el manejo de extintores (electricistas, operadores de combustible, almaceneros, etc.).

Dichas brigadas reciben preparacin (terica y prctica) de lucha contra incendios, teora del fuego, formas de propagacin, mtodos de extincin, etc. por personal especializado (bomberos). Dichas charlas son archivadas con la explicacin clara de los temas desarrollados con sus respectivos procedimientos.

Se combate una emergencia de incendio, nica y exclusivamente si luego de la evaluacin correspondiente se verifica que las posibilidades de enfrentarlo son posibles. No se arriesga la integridad de una persona por tratar de sofocar un fuego fuera de control.

De inmediato, la persona ms cercana al extintor, procede a llevarlo a la zona en siniestro y emplearlo (o entregarlo a la persona con conocimiento de uso) siguiendo las instrucciones recibidas en su preparacin.

Se debe tener en cuenta en todo momento la direccin del viento para as poder enfrentar al fuego con el viento a favor. NUNCA se trabaja con el viento en contra.

La utilizacin del extintor se realiza siguiendo los siguientes pasos:

Rompa el precinto plstico de seguridad (basta con hacerlo girar en sentido horario o anti horario y jalarlo). Retire el pin de seguridad. Coja la manguera de expulsin de polvo cerca al pitn de salida, para evitar chicoteo por presin. Ubquese a unos 3-4 metros del fuego. Presione el gatillo superior, dirigiendo el chorro hacia la base del fuego. Dirija el chorro en forma de abanico, hasta extinguir por completo el fuego.

Luego de extinguido el fuego, se debe tener presente que en el trabajo de extincin, el polvo realiza una labor de sofocacin, motivo por el cual quedan brasas y residuos que se debe de tener presente para evitar el quemarse por efecto de dichos residuos, debiendo controlar tambin la posibilidad de reignicin.

Despus de concluido el trabajo de extincin, se informa al Dpto. de PDRGA de obra y a almacn para el reemplazo de dicho extintor.

Toda utilizacin de algn equipo extintor, as sea en parte, obliga al retiro de dicho equipo y su reemplazo respectivo.

Se debe realizar la descripcin de la ocurrencia de utilizacin del extintor indicndose el motivo (causas).

7.4. RESPUESTA EN CASO DE SISMO

Todo el personal de obra, recibe una charla especfica sobre sismos.

Todo el personal que se encuentre dentro de la obra (almacenes) se dirigir a la zona de seguridad ubicada segn los frentes (Lurn: ingreso a patio de maniobras, Manchay: Parte exterior del ingreso a obra.

En cuanto al personal de campo, se evala la ubicacin:

De encontrase realizando trabajos de altura:

Permanezca en su ubicacin fijado con su arns de seguridad. Dicho arns debe de estar en todo momento asegurado a una estructura rgida. Luego de concluido el sismo, y si ste fuera de gran proporcin, proceda a bajar para la evaluacin de los elementos. Dirigirse hacia el punto de reunin de todo el personal, reportndose a su supervisor e informando cualquier novedad.

De encontrarse en una plataforma:

Mantenga la calma, y qudese en el lugar de trabajo hasta la finalizacin del sismo. Luego de concluido el movimiento ssmico, cada capataz rene a su personal, verifica que todos se encuentren sin novedad e informa a su supervisor de turno, se verifica que todo el personal se encuentre en la zona de seguridad y/o punto de reunin, corroborando con el control de ingreso. En caso alguna persona haya sufrido lesin alguna, comunicar a su capataz quin a su vez informar al supervisor de PDRGA, el cual verificar la magnitud de la lesin procedindose a la evaluacin y toma de accin debida. En caso de que, luego de la verificacin del personal por parte del capataz, faltase alguna persona, proceda a informar inmediatamente el hecho al Dpto. de PDRGA el cual dispondr la bsqueda del personal faltante.

7.5. RESPUESTA EN CASO DE DERRUMBE EN ZONAS DE EXCAVACIN:

Dar aviso inmediatamente al supervisor ms prximo. Hacer un reconocimiento inicial: verificar la seguridad de la zona del accidente, calidad de aire, etc., si sta no es segura eliminar todos los riesgos potenciales existentes. Ubicar rpidamente los equipos de salvataje ms cercana al lugar del accidente y retirar los equipos necesarios de primeros auxilios. Con el equipo puesto dirigirse al lugar del accidente. Todo trabajador deber contar con su arns de seguridad y sogas de rescate de 5/8 los cuales servirn como direccionamiento en el momento de rescate. Verificar la gravedad del accidentado (respiracin, si tiene pulso o no), verificar nuevamente la seguridad de la zona del accidente; si no es segura, llevar al accidentado a una zona ms segura y ventilada, segn sea el caso. Proceder a dar los primeros auxilios segn prioridades: primero la respiracin, segundo controlar el sangrado de alguna herida y tercero ver el estado de conciencia (despierto o no). El traslado del accidentado se realiza en camilla, entre tres o ms personas, evitando que se lesione ms, si hay sospecha de fractura de columna, deber ser llevado sobre una tabla rgida, con collarn cervical y en bloque, en caso de fractura de huesos antes de moverlo se debe inmovilizar la fractura con frulas. Logrado el rescate y primeros auxilios, se evacuar al accidentado al hospital ms cercano al centro de trabajo.

8. BRIGADA DE EMERGENCIA

La Brigada de Emergencia es el estamento oficial del presente plan que oficialmente proceder a prestar la primera respuesta ante un evento no deseado.

No es la idea de la obra el que solo los integrantes de la brigada manejen conceptos de cmo realizar la primera intervencin ante una emergencia, la idea de la obra es que cada trabajador sea capaz de tener un conocimiento bsico de la primera reaccin.

Si es cierto que un grupo con un conocimiento mayor y con un nivel de coordinacin previamente programado ser el encargado de liderar una emergencia en el total de su magnitud.

La Brigada de Emergencia estar compuesta por un Jefe de brigada y 7 integrantes mas, siendo el Jefe de Brigada quien dirija al grupo en todo momento.

8.1. CAPACITACIN:

Los integrantes de la brigada de emergencia deben contar con una capacitacin formal en las siguientes materias: Induccin sobre procedimientos de emergencia. Primeros Auxilios. Lucha contra incendios / Manejo de extintores. Rescate con cuerda Espacios confinados Excavaciones Manejo de materiales peligrosos

8.2. CONFORMACIN:

La brigada de emergencia estar conformada por las siguientes personas:

Jefe de Brigada de Respuesta a Emergencia: Brigadistas: se contar con 7 trabajadores por frente.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTALPLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA AMPLIACION DE LA RED PRINCIPAL CALIDDA Cdigo : GyM PdRGA PEC 02

Versin: v02

Pgina: 1 de 20

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTALPLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA AMPLIACION DE LA RED PRINCIPAL CALIDDA

Cdigo : GyM PDRGA PEC 002

Revisin: 02

Pgina: 2 de 20

Elaborado/Modificado por:Ing. Dora Sanchez BarbaRevisado por: Enrique Rivas RiglosAprobado por:Ing. Martin Castillo de la Torre

Fecha: 24 de enero del 2011Fecha:25 de Enero del 2011Fecha:25 de Enero 2011

Firma:

Firma:

Firma:

9. SIMULACROS:

A fin de poder establecer una medicin del comportamiento del grupo de trabajo y de la brigada, se dispondr de un ciclo de simulacros liderados por el Gerente de proyecto.Los simulacros que se realizaran cada dos meses segn cronograma establecido por frente de trabajo.

9.1. TIPOS DE SIMULACROS:

Nivel 1: No se comunicar a ningn estamento de la obra sobre el simulacro, solo estar en conocimiento el Gerente de Proyecto y el Prevencionista. Se debe usar una situacin lo ms real posible. Objetivo: Medir completamente el nivel de reaccin. Nivel 2: Se realizar un simulacro previa coordinacin con la brigada de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo. Objetivo: evaluar el desempeo del grupo ante un suceso inesperado, medir principalmente el comportamiento en grupo. Nivel 3: Se realizar un simulacro previa coordinacin con la brigada de emergencia y con el grupo de trabajo. Objetivo: Repasar aspectos de comunicacin, uso de extintores y tcnicas bsicas de primeros auxilios, etc.

10. LISTA DE CONTACTOS

10.1. CONTACTOS CENTROS DE SALUD

CENTRO DE SALUDCONTACTOS / DIRECCION

PUESTO DE SALUD CARDAL-PACHACAMAC (LURIN)

CENTRO DE SALUD LURIN KM.40(Antigua Panamericana Sur)(LURIN)Dra. Sandra QuirozTelfono: 997706534

Jr. 28 de Julio Mz. 18 lote 20Telfono: 4302688

CENTRO DE SALUD MANCHAY ALTO(MANCHAY)

RED ESSALUD UNIUDAD BASICA DE ATENCION PRIMARIA MANCHAY(MANCHAY)

Dra. Patricia Borja 988478525

Al pie del templo Seor de los MilagrosTelfono: 3455349

10.2. CONTACTOS GYM OBRA:

CARGONOMBRETELFONO

GERENTE DE PROYECTOMARTIN CASTILLO*0319065966542551

121*4636

CONTROL DE PROYECTOS Y OFICINA TECNICAFRANCISCO MESIA996975162#705038

TRABAJADORA SOCIALMARY TELLO COLLANTES#565562998436369

ADMINISTRADOR DE OBRAENRIQUE LAZO958500804#644392

JEFE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTALDORA SANCHEZ BARBA#0242896978295288

FRENTE LURIN:

CARGONOMBRETELFONO

SUOERINTENDENTEJOSE VARGAS#711786988070468

ING. OFICINA TECNICACARLOS VERA996975162#705038

ADMINISTRACION DE FRENTEENRIQUE LAZO958500804#644392

PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTALDAVID SALAS#0242885978295265

FRENTE MANCHAY LA MOLINA:CARGONOMBRETELFONO

SUPERINTENDENTEJENNER REQUEJO

ING. OFICINA TECNICACARLOS VERA996975162#705038

ADMINISTRADOR DE OBRAENRIQUE LAZO958500804#644392

PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTALKARIN ANGULO#0242811978295149

10.3. CONTACTOS GYM LIMA

REANOMBRETELFONOCELULAR

GERENTE DEMVICTOR CUADROS ANTUNEZ DE MAYOLO(01) 213-0444 anexo: 0474998709861#562701

JEFE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL GyMJOSE CARLOS BARTRA(01) 213-0444anexo: 0583

9967-2169#562756

SUPERINTENDENTE PdRGA DEM ENRIQUE RIVAS602*8938996207741#564640

GERENCIA DE RRHHJOSE CARLOS ASCARZA

MARY TELLO(01) 213 0444 anexo: 0352

(01 ) 213 0444 anexo: 034999851-8288

99843-6369

DEPARTAMENTO LEGALMARTN LAZO(01) 213-0444 anexo: 05609595-1042

10.4 CONTACTOS CLIENTE

REANOMBRETELFONOCELULAR

GERENTE PROYECTORUBEN CARBONELL

6117605

JEFE DE HSE

DAVID PORLES6117665831*7813988317813

INSPECTOR DE HSE RAUL TORRES6117667

111*2704981112704

GERENCIA DE RRHHALVARO ACUA6117540

RELACIONES COMUNITARIASANDREA MEJIA

831*2615 / 998312615

Emergencia

Trabajador(cualquiera)

Prevencionistaobra

Capataz y/o supervisor

Superintendentedel frente

Brigada de emergencia

Jefe PdRGA obra

Gerente del proyecto

SuperintendentePdRGA DEMEnrique Rivas996207741#564640

Trabajadora social

Administracin

Medios de comunicacin(Prensa)

- 3 -

- 2 -

- 1 -

- 3 -

- 1 -

- 2 -

- 3 -Potencial LevePotencial medioPotencial alto

- 1 -

- 2 -

- 2 -Potencial alto

Gerente de Division ElectromecnicaVictor Cuadros: 998709861/#562701Jefe del Dpto. PdRGA GyMJos Carlos Bartra: 9967-2169/ #562756Area legal GyMMartin Lazo: *249932

Centro de Salud

Controla

Centro de Salud

NO

SI

Asiste

- 1 -

INSPECTOR HSEClidda

JEFE HSEClidda

Supervisor Clidda

Traslado a clnica especializada

GerenciaCalidda

Fin Emergencia