89
PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ DIRECCIÓN: Calle Diego de Robles S/N y Pampite. Parroquia Cumbayá.Ciudad de Quito. Pichincha. REPRESENTANTE LEGAL: Dr. Jaime Eduardo Ocampo Trujillo FECHA DE ELABORACIÓN: Febrero del 2014

PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

DIRECCIÓN: Calle Diego de Robles S/N y Pampite. Parroquia Cumbayá.Ciudad de Quito. Pichincha.

REPRESENTANTE LEGAL: Dr. Jaime Eduardo Ocampo Trujillo

FECHA DE ELABORACIÓN: Febrero del 2014

Page 2: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 2

IMAGEN SATELITAL DEL EMPLAZAMIENTO

“SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ”

Clínica USFQ

Of. Admin

Page 3: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 3

SUMARIO Pág.

1

DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN. 1.1 INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD.

1.2 SITUACION GENERAL FRENTE A LAS EMERGENCIAS.

5

7

2

IDENTIFICACIONDE LOS FACTORES DE RIESGOS PROPIOS

DE LA INSTALACIÓN

2.1 FACTORES DE RIESGOS INTERNOS.

2.2 FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS.

11

12

3

EVALUACION DE FACTORES DE RIESGOS INTERNOS DETECTADOS. 3.1 ANALISIS DEL RIESGO DE INCENDIO.

3.2 ESTIMACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS.

3.3 PRIORIZACIÓN DE LAS ÁREAS

13

15 15

4

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS. 4.1 ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL.

4.2 RECURSOS Y MEDIOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.

17

18

5

MANTENIMIENTO. 5.1 PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO.

19

6

PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES ANTE EMERGENCIAS. 6.1 DETECCION Y FORMA DE APLICAR LA ALARMA.

6.2 CLASIFICACION DEL GRADO DE LA EMERGENCIA.

21

23

7

PROTOCOLO DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS.

Page 4: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 4

7.1 COMPOSICION DE LAS BRIGADAS Y DEL SISTEMA DE

EMERGENCIA.

7.2 FUNCIONES Y AUTORIDADES.

7.3 COORDINACION INTER-INSTITUCIONAL.

7.4 FORMA DE ACTUACION DURANTE LA EMERGENCIA.

7.5 FASE DE AVISO Y COMUNICACIONES.

7.6 FASE DURANTE LA EMERGENCIA.

7.7 ACTUACION PARA LA REHABILITACION DE LA

EMERGENCIA.

27

28

31

32

34

36

39

8

EVACUACION.

8.1 DECISIONES DE EVACUACION.

8.2 VIAS DE EVACUACION Y SALIDAS DE EMERGENCIA.

8.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVACUACION.

39

41

41

9

PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACION DEL PLAN DE EMERGENCIA. 9.1 PLANIFICACION DE LA GESTION DE EMERGENCIA.

9.2 PLAN DE COMPROBACIONES PERIODICAS.

45

45

10 ANEXOS 48

Page 5: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 5

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACION.

1.1. Información general

1.1.1. Razón Social: SIMEUSFQ Sistemas Médicos de la Universidad

San Francisco de Quito S.A. Matriz Cumbayá.

1.1.2. Dirección: Calle Diego de Robles S/N y Pampite. Parroquia

Cumbayá. Ciudad de Quito. Pichincha.

1.1.3. Representante Legal: Dr. Jaime Eduardo Ocampo Trujillo.

1.1.4. Responsable de Seguridad y Salud: Ing Romel Silva

1.1.5. Administradora: Valeria Sánchez.

1.1.6. Actividad Empresarial: Atención Médica.

1.1.7. Medidas de superficie total y área útil de trabajo:

El Centro Médico Carcelén ocupa un área total de (1 477) m 2 y un área útil

de (1 093) m 2 y comprenden las áreas siguientes:

1) Planta Baja (1er Piso):

Servicio al cliente.

Recepción-Sala de espera.

Local de Enfermería.

Local de emergencia.

Consultorio Pediatría.

Local de farmacia.

Local de Bodega.

Consultorio Ecografía.

Consultorio Ginecología.

Consultorio Pediatría.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 6

Local Tomografía y Rayos X.

Consultorio No.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Local de Esterilizado.

Local de Lencería.

Local de Fisioterapia.

Consultorio Otorrinolaringología.

Consultorio Oftalmología.

Local de Cafetería.

Baños.

Área de Parqueo exterior.

Garita

2) Segundo Piso:

Oficinas Coll Center.

3) Oficinas Administrativas.

1.1.7 Cantidad de personas:

Áreas Hombres Mujeres Embarazadas Discapacitados TOTAL

Clínica 33 45 0 0 78

Oficinas Administrativas

4 5 0 1 10

TOTAL 37 50 0 1 88

Nota No.1: El centro médico tiene un horario de trabajo de lunes a viernes de

07.30 a 22.30, Sábados y feriados de 08.00 a 19.00 y los domingos de 08.00 a

16.00.

Page 7: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 7

Nota No.2: Pueden coincidir en un horario pico alrededor de 30 pacientes

1.2 SITUACIÓN GENERAL FRENTE A EMERGENCIAS

1.2.1 Antecedentes. Las emergencias producidas por incendios, explosiones, o escapes de sustancias

peligrosas se han caracterizado por las nefastas consecuencias que se presentan

en términos de vidas humanas, daños económicos e impactos ambientales

negativos, el deterioro de la imagen de la organización, los días no trabajados e

incluso los posibles conflictos legales que con el tiempo puede afrontar la entidad

por ser ella la responsable de la emergencia ocurrida. Además de las medidas de

prevención, que controlan la generación de los accidentes que pueden provocar

incendios, explosiones o escapes de gases, se deben tener previstas las medidas

de respuesta ante la emergencia de cualquier tipo, para disminuir la gravedad de

sus consecuencias.

En Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá no se han reportado

incidentes de principios de incendios o eventos exteriores que fuesen necesarios

aplicar el Plan de Emergencia.

1.2.2 Justificación Entendida la emergencia como “toda alteración de un sistema que amenace con

poner en peligro su estabilidad” y considerando tanto la relación riesgo como la

función de la probabilidad de ocurrencia de una emergencia en Sistemas Médicos

de la USFQ Matriz Cumbayá, se justifica plenamente la elaboración del Plan de

Emergencia contra incendio; el mismo contiene un conjunto de procedimientos y

acciones a seguir para minimizar muchos de los efectos potencialmente

desastrosos en un eventual siniestro, optimizar los recursos disponibles y

garantizar una respuesta efectiva y oportuna que posibilite la reducción del grado

de riesgo al que están expuestos los trabajadores y pacientes en general y

Page 8: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 8

consecuentemente los daños ambientales que pudieran presentarse, así como

viabilizar la reanudación de sus actividades en el menor tiempo posible.

1.2.3 Hipótesis del Plan

En las instalaciones de Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá pueden

presentarse eventos tales como incendios en cualquiera de sus instalaciones, así

como la propagación del humo y productos de la combustión hacia las diferentes

áreas que conforman la instalación.

1.2.4 Objetivos del Plan

Objetivos Generales:

Establecer los lineamientos, la organización, los procedimientos y las acciones

generales aplicables para dar una respuesta rápida y efectiva ante una

emergencia a nivel interno en las instalaciones de Sistemas Médicos de la USFQ

Matriz Cumbayá. Poder enfrentar situaciones de riesgo que pongan en peligro la

infraestructura existente y la vida de las personas que laboran en la entidad o los

pacientes que acuden a las consultas, considerando los recursos humanos y

materiales necesarios para enfrentar una emergencia.

Objetivos Específicos

1. Cumplir con la normativa vigente en materia de Seguridad, Salud y

Ambiente en lo referente a la prevención y control de riesgos de incendios y

escapes de sustancias peligrosas.

2. Identificar, prevenir y reducir los riesgos que puedan generar emergencias

en las instalaciones de Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá.

3. Preparar fundamentalmente al personal que labora en la instalación

(médicos, enfermeras, secretarias, personal administrativo) para enfrentar

Page 9: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 9

las posibles emergencias que se puedan presentar en su instalación y

disminuir al máximo sus efectos adversos.

4. Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los

procedimientos operativos y de activación con una estructura

organizacional ajustada a las necesidades del evento que se produzca.

5. Disponer de equipos y medios necesarios que estén aptos para su uso y

que permitan al personal de la instalación actuar ante la presencia de un

evento adverso. Salvaguardar la integridad física de los trabajadores y

pacientes.

6. Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como

consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta no sólo lo

económico, sino lo estratégico para la organización y la comunidad.

7. Definir el apoyo externo que se requerirá ante una emergencia que ocurra

en la entidad.

8. Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la instalación.

9. Planificar e implementar los simulacros que determinan el correcto

funcionamiento del Plan de Emergencia.

10. Revisar y evaluar permanentemente los procedimientos del plan, tomando

en cuenta situaciones de mejora o actualizaciones suscitadas en las

emergencias o simulacros realizados.

1.2.5 Responsables del desarrollo e implementación del plan. El máximo responsable del desarrollo e implementación del Plan de Emergencia

es la Administradora de Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá.

Este Plan de emergencia debe ser revisado y actualizado periódicamente por el

Administrador cuando existan cambios en los Planes o Procedimientos que

actualmente tienen establecidos, cuando se cambien o modifiquen equipos

tecnológicos, cuando se modifiquen o se amplíen las construcciones de los

Page 10: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 10

locales , cuando exista algún cambio en la Razón social, cuando existan cambios

en la Dirección del establecimiento, así como cuando existan cambios o

actualizaciones de las leyes y ordenanzas municipales.

Para la ejecución e implementación de este Plan se conformará un Comité

Responsable de la ejecución del Plan de Emergencia el cual estará integrado por:

Administradora.

Jefes de las Brigadas.

Responsable de Seguridad y Salud.

Las funciones y responsabilidades de cada una de estas personas para la

implementación de este Plan, se basarán en las funciones que realizan en la

actualidad, teniendo en consideración las áreas y personas que se les subordinan.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS PROPIOS DE LA

INSTALACIÓN

2.1 FACTORES DE RIESGOS INTERNOS.

Las instalaciones de Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá están

ubicadas en Calle Diego de Robles S/N y Pampite. Parroquia Cumbayá. Ciudad

de Quito. Provincia Pichincha. Por los laterales norte colinda con el área de

cocina-laboratorios Edificio Epicuro (Salchichas de GLP), por el este con el edificio

Eugenio Espejo, por el sur colinda con el taller de suelda y parqueaderos de

Planta Física y por el lateral oeste con la calle Diego de Robles. Al frente del

edificio existe un área de parqueos para trabajadores y pacientes, así como al

cruzar la calle están las Oficinas Administrativas. Se dedica a la atención médica a

pacientes. El horario de trabajo de los consultorios es fundamentalmente desde

las 07.30 h hasta las 22.30 h de lunes a viernes, los sábados y feriados de 08.00 h

Page 11: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 11

a 19.00 h y los domingos de 08.00 h a 16.00 h. El personal administrativo trabaja

desde las 08.00 h hasta las 18.00 h. No tienen servicio de guardianía propio, el

guardia que cubre el área de parqueo exterior es el encargado de brindar el

servicio en horarios nocturnos y fines de semana. El edificio cuenta con dos

niveles: Planta baja (1er piso), donde se ubican los consultorios, servicio al cliente,

enfermería-emergencia, bodega de insumos, farmacia, local de ecografía, local de

esterilizado, lencería, local de Imagenología, rayos x y tomógrafo, laboratorio, local

de fisioterapia, cafetería, baños; 2do Piso: local de Coll center y racks de

comunicaciones. En el local de Oficinas administrativas, se ubican varias oficinas,

salón de reuniones, bodega de insumos, baño. En los consultorios predomina el

mobiliario de madera, equipamiento eléctrico de uso hospitalario, las instalaciones

eléctricas están empotradas y en el laboratorio existen equipos de inmunología,

química sanguínea, contador hematológico, un equipo esterilizador y se utilizan

pequeñas cantidades de alcohol. En la cafetería se utilizan equipos eléctricos

como cafetera, microondas. En el pasillo Norte-este existe una puerta que se

comunica con las instalaciones del edificio Eugenio Espejo. No posee elevadores;

se tiene una escalera exterior desde la planta baja hasta el 2do piso donde se

ubican las oficinas del Coll Center. Todos los elementos portantes del edificio son

de Hormigón armado, así como la cubierta, las paredes de bloques revestidos, los

ventanales son de cristal; en los locales de ecografía, Imagenología, rayo x y

tomografía existe falso techo de GYPSU sobre perfiles de aluminio. En el Coll

center del 2do piso la cubierta es a dos aguas con viguetas de madera y cubierta

metálica. Las Oficinas Administrativas están ubicadas al frente de la clínica en la

planta baja de un edificio de vivienda; predomina el mobiliario de oficinas y

equipos de computación, con divisiones de panelería ligera, puertas de cristal,

paredes de bloques revestidos por ambos lados, cubierta de hormigón armado.

Después de haber realizado un recorrido por toda la instalación describiremos los

riesgos de incendios fundamentales detectados:

Page 12: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 12

Riesgos de surgimiento de incendio:

- Lámpara fluorescente sin protector en la bodega.

- En el local de fisioterapia le faltan tapas a los tomacorrientes.

- Dada las características del edificio y su uso los riesgos fundamentales

de surgimiento de incendio van a estar dados por riesgos eléctricos

(equipos médicos, rayos X, tomógrafos, esterilizador, microonda, etc.).

Riesgos que facilitan la propagación:

- Los desconectivos de los paneles eléctricos no están identificados.

- Tienen detectores de incendio inalámbrico que no están aptos para su

uso.

- En el local de esterilizado no hay detector de incendio.

- No todos los guardias dominan la interpretación de la central de

detección de incendios ubicada en la garita.

- En las Oficinas Administrativas no hay Sistema de detección de

incendios.

Riesgos que dificultan la extinción:

- En las Oficinas Administrativas no hay extintores.

- La Empresa que realiza la recarga de los extintores no deja otro en el

lugar cuando se lleva alguno de estos para su recarga.

- El extintor que está dentro del laboratorio está mal ubicado (detrás de la

puerta).

- El extintor de la garita no está ubicado en soporte (está en el piso).

- El extintor ubicado en el área de atención al cliente tiene obstruido su

acceso.

- Después de cerrado el centro no hay posibilidades de acceder al interior

del mismo en caso de incendio ya que no existe un lugar donde se deje

la llave.

Page 13: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 13

Riesgos que dificultan la evacuación:

- En la Oficina Administrativa no hay lámpara de emergencia ni

señalización de evacuación.

- Existen grietas en una de las paredes del Laboratorio.

De acuerdo a la clasificación de la ocupación, la instalación de Sistemas Médicos

de la USFQ Matriz Cumbayá clasifica como un establecimiento de Uso de Salud.

De acuerdo al riesgo del contenido, la instalación se define como de “Riesgo Bajo

(Leve)”

2.2 FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS.

El Centro Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá no pose colindancias con

objetivos económicos, industriales o comerciales que constituyan peligros

potenciales de incendio o explosión; pero sí con instalaciones de la Universidad

San Francisco, donde, por el lado norte colinda con dos Balas de gas GLP de 5

m3 respectivamente pertenecientes a las cocinas-laboratorios del edificio Epicuro y

por el lado sur con el Taller de soldadura de Planta Física, los cuales pueden

constituir un riesgo externo.

Los terremotos o sismos si pueden constituir riesgos externos dado la ubicación

geográfica de Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá, así como la

delincuencia generan otro riesgo importante por asaltos o disturbios cerca del área

exterior de la edificación (ver Anexo No.1, procedimientos de actuación para

riesgos externos)

Page 14: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 14

3. EVALUACION DE FACTORES DE RIESGOS INTERNOS DETECTADOS.

3.1 Análisis del riesgo de incendio.

Después de haber conocido El Centro Sistemas Médicos de la USFQ Matriz

Cumbayá y haber recorrido todas sus instalaciones vamos a determinar, mediante

la combinación del Método Cualitativo de Investigación Sistemática de los Peligros

de Incendio y el Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio

(MESERI), aquellas áreas que tengan mayor riesgo de incendio y/o explosión.

Método de Investigación sistemática de los peligros de incendio

Este método está basado en el análisis de cuatro elementos vinculados a los

incendios en las instalaciones que son los siguientes:

Factores que facilitan el surgimiento del incendio (Carga combustible y fuentes

de ignición).

Factores que facilitan o dificultan la propagación del incendio.

Factores que facilitan o dificultan la utilización de los medios de extinción.

Factores que facilita o dificultan las labores de evacuación de personas y bienes

materiales.

Cada uno de estos factores se investiga por separado, a partir de las normativas

vigentes, teniendo en cuenta la secuencia del orden lógico del análisis.

Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI)

Este método propone el cálculo de un índice simplificado del riesgo de incendio

(exclusivamente) y está especialmente orientado a evaluar el riesgo en edificios de

uso general. Se basa en la consideración individual, por un lado, de diversos

factores generadores o agravantes del riesgo de incendio (X) y, por otro, de

aquellos que reducen o disminuyen el riesgo de incendio (Y), dando como

Page 15: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 15

resultado final un valor (R), el cual se obtiene como una suma de las puntuaciones

de los factores agravantes y de los protectores, de acuerdo con la fórmula:

R= 5/129 X + 5/32 Y + 1 (BCI)

Así, se podrá establecer el Grado de Riesgo de un área, local, taller o instalación

en general, en dependencia del valor obtenido, clasificando el riesgo y, sobre esta

base, determinar el nivel de corrección de la situación para reducir el riesgo.

En el caso que nos ocupa hemos decidido aplicar este método a todo el edificio en

su conjunto.

(Ver anexo No. 2)

Para la interpretación de este valor, la tabla de evaluación cualitativa es la

siguiente:

VALOR DE R CATEGORÍA

De 0 a 2 Riesgo muy Grave

De 2,1 a 4 Riesgo Grave

De 4,1 a 6 Riesgo Medio

De 6,1 a 8 Riesgo Leve

De 8,1 a 10 Riesgo Muy Leve

Como pudimos apreciar en los resultados obtenidos por el método aplicado, El

Centro Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá, en su conjunto obtiene un

R= 6,03, por lo que de forma general la instalación presenta riesgos de incendio

del tipo MEDIO.

Page 16: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 16

3.2 Estimación de daños y pérdidas:

Después de haber realizado el Análisis Sistemático de Peligros de incendio y

aplicar el método MESERI estimamos que los mayores daños y pérdidas van a

estar en los locales de Imagenología, Rayos X, Tomografía, Laboratorio,

Esterilización, Fisioterapia, cafetería dada las características de los equipos

eléctricos que existen en estos locales y su alto valor económico y estratégico

para la clínica. No se descarta la probabilidad que dentro de un consultorio se

produzca un principio de incendio, aunque la carga combustible dentro de los

mismos es media y las posibles vías de propagación son limitadas.

3.3 Priorización de las áreas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en este análisis de riesgo donde

combinamos el Análisis Sistemático de Peligros de incendio con el Método Meseri,

el Edificio presenta riesgos de tipo Medio, no obstante a ello hay que priorizar las

áreas de Imagenología, Rayos X, Tomografía, Laboratorio, Esterilización,

Fisioterapia y cafetería de forma tal que no se acumulen en estos lugares

materiales combustibles y no surja una fuente de calor.(Ver Anexo No. 3 Mapa de

áreas de riesgos)

Page 17: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 17

4. PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN LA INSTALACIÓN

La planificación de la prevención y el control de riesgos en Sistemas Médicos de la

USFQ Matriz Cumbayá se tomarán a partir de la ejecución adecuada del siguiente

esquema del árbol de prevención de la combustión (NFPA 550).

Page 18: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 18

4.1 ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL.

ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES DE CONTROL

Los eventos de Riesgos de incendios internos descritos en el acápite 2 deben ser solucionados para disminuir el nivel de riesgo de la edificación.

Ubicar detección de incendio en los locales de Oficinas Administrativas y adicionarlo al sistema de detección de incendio ya instalado. Reparar las grietas de la pared en el laboratorio

Realizar revisiones constantes de las fuentes de energías y el estado técnico de las instalaciones eléctricas con que cuenta la instalación por personal especializado.

Mantener el sistema de extinción instalado (extintores) y de detección en óptimas condiciones para el enfrentamiento de un evento no deseado.

Realizar capacitaciones y entrenamientos periódicos a todos los trabajadores en materia de protección contra incendios.

Organizar políticas de controles dinámicos de gestión de riesgos teniendo en cuenta los niveles de riesgos intrínsecos existentes en la edificación.

Someterse a un análisis costo/beneficio para la determinación e implementación de la remodelación del Sistema de detección de incendios y reparación de la pared del laboratorio y preverlo en el presupuesto para el año 2014.

Mantener estricto control y supervisión de los planes de mantenimiento de equipos e instalaciones eléctricas.

Contratar a una entidad especializada y homologada para la revisión, mantenimiento y recarga de extintores, así como del Sistema de Detección Automática de incendios (SADI).

Documentar y fiscalizar todas las capacitaciones y entrenamientos que reciba el personal del edificio.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 19

4.2 RECURSOS Y MEDIOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Medios de Extinción Primarios

Los recursos y medios de extinción primarios (extintores) con que cuenta la

edificación son de CO2 y PQS. El listado de la ubicación de los extintores se

detalla en el anexo No. 4 y el uso de los mismos en los anexos No. 5 y No. 6.

Sistema Automático de Detección de Incendios (SADI)

El Sistema Automático de detección de incendios está compuesto por los

siguientes elementos:

- Central de alarma (DC-10) ubicada en la Garita del Guardia exterior.

- Detectores de humo cableados ubicados en los diferentes consultorios y

locales de ambos pisos.

- Pulsador manual para caso de incendio con luz estroboscópicas y alarma

sonora, ubicado en la recepción.

La ubicación y cantidad de elementos se reflejan en el anexo No.4

Sistema de Evacuación y Señalización de emergencia

El sistema de Evacuación y Señalización de emergencia está compuesto por los

siguientes elementos:

- Lámparas de emergencias ubicadas en las vías y salida de evacuación.

- Señaléticas ubicadas en las vías, salidas de evacuación y escalera.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 20

5. MANTENIMIENTO

5.1 PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

Para mantener correctamente los recursos de protección y control ante

emergencias se procederá de la siguiente manera:

Extintores

Inspección mensual (por un brigadista). Asegurar que el extintor esté

completamente cargado y operable, este deberá estar en el lugar apropiado,

que no haya sido operado o alterado y que no evidencie daño físico o condición

que impida la operación del extintor.

Estarán sujetos de mantenimiento anual o cuando sea indicado

específicamente luego de realizar una inspección. Deben ser recargados

después de ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada una

inspección que así lo determine. El mantenimiento y recarga debe ser realizada

por personas previamente certificadas por el Cuerpo de Bomberos.

Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6) años.

Los extintores, cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en

soportes o perchas empotradas o adosados a la mampostería a una altura de

1.10 metros del nivel del piso acabado hasta su parte superior del extintor

(maneta) (Según código de buenas prácticas). En ningún caso el espacio libre

entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de 4 pulgadas (10

centímetros).

Sistema de alarma y detección de incendios

Los equipos y dispositivos de los sistemas de alarma de incendio deben ser

mantenidos periódicamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante y la

frecuencia de las inspecciones, ensayos, y mantenimiento se efectuaran de

acuerdo al capítulo 7 de la norma NFPA 72 Código Nacional de Alarmas de

Page 21: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 21

incendio.

El personal que efectúa el servicio debe estar calificado y experimentado en la

inspección y mantenimiento de sistemas de alarma de incendios y previamente

certificadas por el Cuerpo de Bomberos.

Se deberá tener un registro permanente de todas las inspecciones, ensayos y

mantenimiento que se les realice al sistema de alarma y detección de incendios.

Verificación del sistema de señalización y evacuación.

Trimestralmente se realizará una inspección visual de las señales de

evacuación, salidas y puerta de emergencia y verificación del correcto

funcionamiento de las lámparas de emergencia.

Se cumplirá lo establecido en normas de la NFPA, del INEN y del Reglamento

de Prevención; Mitigación y Protección de incendios del Cuerpo de Bomberos.

Para que el comité responsable pueda verificar el conocimiento y asegure la

implementación del Plan de Emergencia actual, se realizarán auditorías

semestrales a través del formato ver Anexo No.7.

Responsables de cada actividad de prevención y control

ACTIVIDAD RESPONSABLE ,EJECUTORES

Extintores Administrador, brigadistas, personal calificado y certificado

por el Cuerpo de bomberos

Sistema de alarma y detección

de incendios Administrador, brigadistas, personal calificado y certificado

por el Cuerpo de bomberos

Sistema de agua contra

incendios

Administradora, brigadistas, personal calificado y certificado

por el Cuerpo de bomberos

Sistema de señalización y

evacuación Administrador, brigadistas, o personal designado.

Auditorías al Plan de

emergencia Administrador, Responsable de Seguridad y salud USFQ

Page 22: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 22

DETECCIÓN

APRECIACIÓN

EVALUACIÓN

AVISO

Se observa en el puesto de trabajo o lugar

de ocurrencia del evento, de forma visual o

por Los sensores de incendios especifico en

el lugar o a distancia

Lo efectua la persona del puesto de

trabajo afectado, otra persona testigo

presencial de la ocurrencia del evento

y/o Sensores de incendios.

Se realiza en el lugar de ocurrencia del evento

Detalla: Fuente de inicio del evento

Equipo afectado

Área afectada

Sustancias involucradas

Personas involucradas

Es realizado por:

Persona en su puesto de trabajo

Coordinador de la emergencia

Representante de la BCI de cada

área

Otras personas involucradas

Se realiza en Recepción Planta Baja

Detalla:

Grado de afectación

Velocidad de desarrollo

Dirección de propagación

Volúmenes de sustancias y tipo

involucradas

Dinámica y desarrollo del evento

Vías de propagación

Grado de propagación

Áreas vecinas afectadas y/o involucradas

Clasificación o Grado de emergencia

Es realizado por:

Coordinador de la emergencia

Representante de la BCI de cada

área

Otras personas del órgano rector

Comprende:

Notas especificas resultados de la

evaluación para cada grupo de incidente

y personal /entidad específicos afectados

Sistema especifico de comunicación y

otras áreas que se requiera tener

comunicación constante durante el

evento

Es realizado por la recepcionista, por indicaciones

del Coordinador de la Emergencia o por el guardia

Se ejecuta escaladamente según los criterios de

prioridades establecidos

Mitigación del

accidente ACCIONES

1

Se realiza por el personal o equipo

que se encuentra de guardia de

acuerdo a los procedimientos

establecidos

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONESPARA CASOS DE

EMERGENCIAS EN LA INSTALACIÓN

La planificación de la alarma y las comunicaciones en Sistemas Médicos de la

USFQ Matriz Cumbayá, se tomará a partir de la ejecución adecuada del siguiente

esquema general de organización de las respuestas a emergencias.

Page 23: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 23

1

SISTEMA

AVERIADON S

COMPROBAR

SEÑALES

EFECTUAR

RECUPERACIÓN

DE LAS

OPERACIONES

EVALUAR

IMPACTO

INCENDIO Y/O

EXPLOSIONN

S

EJECUTARA ACCIONES DE RECUPERACIÓN DEL PROCESO

QUE SE REQUIERA DE ACUERDO A LA EFECTIVIDAD DE LA

MITIGACIÓN / EXTINCIÓN EFECTUADA

EJECUTAR EVALUACIÓN

IMPACTO / PERDIDAS

Se ejecuta según

procedimientos

para regreso a

labores normales de

trabajo en caso que

la situación lo

permita

2

Page 24: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 24

2

Evacuar personal

Realizar conteo de

personal evacuado

Aplicar primeros

auxilio en los

puntos de

evacuación al

personal afectado

EJECUTAR ACCIONES DE EXTINCION

Corte de suministro cuando proceda

de energía eléctrica,

Efectuar trabajos emergentes de

correcciones inmediatas.

(mantenimientos correctivos de

emergencias)

Adecuar vías de transito incluyendo

vías auxiliares en dependencia de

las zonas de exclusión determinadas

para cada incidente

Garantizar transporte y ubicación de

personal / equipos en el escenario

del incidente.

El aviso a los bomberos se hará de la siguiente forma: en horario laboral; persona

que detecta, recepción, garita principal USFQ, bomberos. En otro horario; guardia,

garita principal USFQ, bomberos

Es importante que el sistema de alarma sea entendido por todo el personal que

labora en la clínica, especialmente cuando es generada por una emergencia de

incendio.

6.2 Clasificación del grado de la emergencia

A continuación daremos la definición de los siguientes eventos:

Conato de emergencia: Es aquella situación de emergencia que puede ser

neutralizada con los medios contra incendios disponibles y el personal presente en

el lugar.

Page 25: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 25

Alerta: Aviso que se transmite a las fuerzas y medios de apoyo interno con el fin

de lograr su movilización con la mayor brevedad y rapidez ante una situación

extraordinaria.

Emergencia: serie de circunstancias irregulares (situación extraordinaria)

provocada en forma súbita e imprevistamente por un hecho negligente o

intencionado, o accidente causal de carácter natural o tecnológico, que crea una

amenaza inminente para la vida de las personas, instalaciones tecnológicas,

infraestructura económica, social y el medio ambiente, cuyo desarrollo puede

desencadenar consecuencias trágicas para la instalación y fuera de sus límites

geográficos, la cual demanda una acción inmediata.

Emergencia nivel I: Situación extraordinaria provocada por un hecho o accidente

local que solamente causa daños menores a las instalaciones y que no representa

un peligro inminente para la vida de las personas y para la continuidad del proceso

normal de trabajo y que puede ser resuelto con las fuerzas (turno de trabajo) y los

medios del área donde surge el evento.

Emergencia nivel II: Situación extraordinaria provocada por un hecho o accidente

de tal magnitud que los daños causados afectan el funcionamiento normal de

trabajo, con posibilidades de propagación interna sin afectación a terceros y

representa un peligro para la vida y el medio ambiente pero puede ser controlada

con los medios y fuerzas internas.

Emergencia nivel III: Situación extraordinaria provocada por un hecho o accidente

de tal magnitud que los daños causados afectan el funcionamiento normal de

trabajo, con posibilidades de propagación interna y externa con afectación a

terceros y representa un peligro inminente para la vida y el medio ambiente y

solamente puede ser controlada con el auxilio de los medios y fuerzas internas y

externas de ayuda mutua.

Page 26: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 26

6.2 CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE LA EMERGENCIA

GRADO DE LA EMERGENCIA

ALERTA Conato de

emergencia

Emergencia nivel 1 Incendio en vías de desarrollo

Emergencia nivel 2 Incendio en desarrollo con peligro

de propagación interna

Emergencia nivel 3 Incendio desarrollado con vías

de propagación interna y a terceros

ACCIONES INTERNAS

Solo requiere de intervenciones puntuales como se demande la respuesta de un conato.

Solo intervienen los trabajadores que se encuentran de turno.

No se requiere de la activación de la Brigada Contra Incendios

Requiere de intervenciones en el área para respuesta de un conato.

El miembro del Directorio en cada área asume el control de la situación.

Interviene la Brigada Contra Incendios de la clínica.

El Órgano Rector asume el control de la situación.

Interviene la Brigada Contra Incendios.

Se preparan acciones para mitigar emergencias de mediano impacto y propagaciones potenciales a áreas colindantes.

Interviene la Brigada de Alarma, seguridad y evacuación.

Interviene la Brigada de Primeros Auxilios.

El Órgano Rector asume el control de la situación. Se activa el Plan de apoyo externo.

Interviene la Brigada Contra Incendios.

Se realizan acciones de mitigación de emergencias de alto impacto y propagación a áreas colindantes.

Interviene la Brigada de Alarma, seguridad y evacuación.

Interviene la Brigada de Primeros Auxilios.

Se realizan acciones de prevención y/o protección a terceros.

RECURSOS INTERNOS

Medios de extinción Primarios dispuestos en las áreas.

Medios de protección personal.

Medios de extinción Primarios dispuestos en las áreas y BIE.

Medios de protección personal.

Medios de extinción primarios.

Miembros de la Brigada Contra Incendios.

Miembros de la Brigada de Alarma seguridad y Evacuación.

Miembros de la brigada de Primeros auxilios.

Medios para la limitación de

Miembros de la Brigada Contra Incendios.

Miembros de la Brigada de Alarma, seguridad y evacuación.

Miembros de la brigada de Primeros auxilios.

Medios para la limitación de

Page 27: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 27

acceso al área afectada.

Se introducirán oportunamente otros apoyos externos si se requiere

acceso al área afectada.

Se introducirán apoyos externos.

ACCIONES EXTERNAS

No se requiere No se requiere Se considerará la necesidad de apoyos externos eventuales por fuerzas especializadas (Bomberos, Cruz roja,) y autoridades locales de Policías de tránsito, guardias, dependiendo del desenvolvimiento operativo de las respuestas

Se requieren de apoyos externos inmediatos por fuerzas especializadas y autoridades locales.

RECURSOS EXTERNOS

No se requiere No se requiere Posibles introducción de recursos externos para la continuidad de las respuestas (carros de bomberos, sustancias extintoras, equipos de respiración y protección personal, ambulancias y personal médico y paramédico)

Aplicación inmediata de recursos externos para la continuidad de las respuestas (carros de bomberos, sustancias extintoras, equipos de respiración y protección personal, ambulancias y personal médico y paramédico)

Page 28: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 28

7. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS.

7.1 Composición de las brigadas y del sistema de emergencias.

La estructura de la organización de las brigadas y del sistema de respuestas a la

emergencia, asignando a las respectivas funciones (en el antes, durante y

después de la misma), se establecerá en base al siguiente organigrama: (ver

Anexo No. 8 (Miembros de las brigadas)

COORDINADOR DE LA EMERGENCIA

(Administradora)

BRIGADA DE

PRIMERA

INTERVENCIÓN

BRIGADA

CONTRA

INCENDIOS

BRIGADA DE

PRIMEROS

AUXILIOS

BRIGADA DE ALARMA,

ORDEN Y SEGURIDAD

Y EVACUACIÓN

ÓRGANOS DE APOYO EXTERNOS

EMPRESA ELÉCTRICA DE QUITO

CRUZ ROJA

FUERZAS ARMADAS

DEFENSA CIVIL

POLICIA NACIONAL

CUERPO DE BOMBEROS

Page 29: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 29

7.2 Funciones y autoridades.

Coordinador de la Emergencia:

Activa el Órgano Rector y dirige las acciones del Grupo de Respuesta a

Emergencias y controla todas las fuerzas involucradas en la contingencia.

Dirige junto con el Cuerpo de Bomberos actuante la organización de las

acciones a ejecutar durante el enfrentamiento de la emergencia, así como los

trabajos de restauración de las áreas afectadas y el servicio productivo.

Determina y evalúa el nivel de respuesta adecuado para cada situación.

Solicita la presencia de fuerzas externas para su cooperación en las labores

de enfrentamiento.

Establece las necesidades de personal y equipamiento para las labores de

liquidación.

Determina junto con su equipo de dirección el fin de la emergencia y el

comienzo de las acciones de recuperación. Evalúa la situación para el reinicio

de las actividades de producción.

Elabora y presenta informe detallado de la magnitud e impacto del siniestro a

los niveles superiores, asegurándose de que las notificaciones a entidades

gubernamentales y organismos oficiales y/o municipales se realicen con la

debida diligencia.

Administra el Plan de Emergencias.

Es el líder y coordinador de todas las brigadas que participan en la

emergencia.

Pone en ejecución el Plan de aviso y de Respuestas.

Establece las necesidades de personal y equipamiento para las labores de

enfrentamiento a la emergencia.

Establece los perímetros de seguridad de acuerdo a las zonas de exclusividad

declaradas para cada nivel de riesgo y vulnerabilidad.

Page 30: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 30

Establecerá operativamente y de acuerdo al escenario donde se produzca la

emergencia la necesidad de personal que se enfrente directamente a la misma.

Aplicará las estrategias y las tácticas apropiadas para la respuesta.

Mantiene comunicación permanente con las brigadas.

Coordina las labores de enfrentamiento con el Cuerpo de Bomberos u otras

organizaciones que intervienen en la emergencia.

Valora la necesidad de Asistencia Externa.

Garantiza el corte o posible suministro de energía a las zonas afectadas, y

puesta en marcha de equipos.

Evalúa la situación y propone el cese de la emergencia.

Exige y controla el uso adecuado de los medios de protección personal durante

la emergencia.

Elabora y presenta informe detallado de la magnitud e impacto del siniestro al

Director General del Instituto de Seguridad y salud.

Brigada de primera intervención

Son los trabajadores que se encuentren en el lugar donde ocurre la

emergencia.

Realiza evaluación preliminar de la situación.

Utiliza inmediatamente los equipos portátiles de extinción.

Tramitaran el aviso de forma rápida para que se activen las demás brigadas.

Brigada contra incendios

Realiza evaluación preliminar de la situación.

Utiliza inmediatamente los equipos portátiles de extinción.

Avisa al Coordinador de la emergencia sobre el evento desencadenado.

Participarán en las labores de extinción con los sistemas que cuentan las

instalaciones en los primeros momentos y después colaborarán con las fuerzas

externas.

Page 31: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 31

Participarán en la organización, ubicación y desplazamiento de los medios y

fuerzas que intervienen en la emergencia.

Activarán los sistemas de protección contra incendios de la instalación.

Realiza las acciones necesarias para el control de la emergencia dispuestos

por el Coordinador de la emergencia.

Velará de forma sistemática por el cumplimiento de las normas y regulaciones

preventivas de las instalaciones.

Registra documentalmente todas las inspecciones y estado en que se

encuentran los medios y sistemas de extinción (extintores, Evacuación)

existentes en la instalación durante las inspecciones periódicas que se les

realicen.

Estarán debidamente preparados y entrenados para actuar con los medios y

sistemas de extinción (extintores) existentes en las instalaciones en caso de

surgimiento de incendios.

Participa activa y disciplinadamente en los simulacros y/o ejercicios de

capacitación que se ejecuten.

Brigada de Alarma, seguridad y evacuación.

Ejecuta la alarma en dependencia del evento que se produzca.

Organiza el desplazamiento y la evacuación ordenada del personal

potencialmente en peligro (Trabajadores y pacientes) desde el sitio del siniestro

por las diferentes vías hacia el punto de encuentro (PE).

Desencadenan el Plan de aviso a solicitud del Coordinador de la emergencia.

Solicita apoyo externo (Bomberos, Policía, Cruz Roja, Transito, Defensa civil)

cuando lo ordene el Coordinador de la emergencia.

Limitan el acceso de personal ajeno a la entidad y que no participa en el control

y mitigación de la Emergencia.

Page 32: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 32

Permiten el acceso a los apoyos externos.

Limitan y controlan el tránsito de personas y vehículos dentro de la instalación y

hacia la zona de emergencia.

Preservan la integridad física de los bienes existentes en las diferentes áreas

del edificio que fueron evacuados.

Verifica la evacuación de todo el personal donde surgió la emergencia y el resto

de las áreas.

Realiza el conteo del personal evacuado.

Operará todos los sistemas de comunicación disponibles (teléfonos, radio, etc.).

Mantiene comunicación permanente con las unidades de apoyo, entidades

externas, autoridades locales.

Mantiene actualizado el directorio telefónico de autoridades de los

responsables del edificio, de las fuerzas especializadas y autoridades locales.

Brigada de primeros auxilios.

Aplica Primeros Auxilios a las personas que lo requieran.

Establece y controla todos los servicios de atención y/o traslado de heridos y

otros afectados en el área del evento hacia lugares seguros.

Informa oportunamente, al Coordinador de la Emergencia, la necesidad de

ayuda de ambulancias y otros servicios especializados que se consideren.

Coordina las acciones a desarrollar de los apoyos médicos externos.

7.3 Coordinación inter- institucional

Se establecerá la coordinación entre instituciones cercanas con el fin de apoyar en

caso necesario las labores de emergencia de la instalación, dicha cooperación

será detallada conforme al Anexo No.9 (Apoyos externos) y contendrán nombre de

la institución, dirección de la misma, teléfonos, contactos y persona de enlace. Se

deberá tener un acta de cooperación con estas instituciones.

Page 33: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 33

7.4 FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA.

La planificación de la actuación en Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá, se tomará a partir de la

ejecución adecuada del siguiente esquema del árbol de control del incendio (NFPA 550).

Page 34: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 34

EXTINCIÓN DEL INCENDIO

(Se realiza de acuerdo a la Clasificación del Nivel de Respuestas)

1

Y

EXTINCIÓN MANUAL

EMISION DE

COMUNICACIONES

DETECCIÓN

VISUAL DEL

INCENDIO

DETECCIÓN

AUTOMATICA

DEL INCENDIO

DETECCIÓN

DEL

INCENDIOS

IMPLEMENTACION

DE ACCIONES DE

EXTINCIÓN

IMPLEMENTACION

DE RESPUESTAS

EN EL ESCENARIO

DECISIÓN

DE

ACCIONES

o

Especial atención requerirá el procedimiento de actuación en caso de emergencia en horario nocturno,

domingos y fechas festivas, cuando solamente estará el Guardia del parqueo.

Page 35: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 35

7.5 Fase de Aviso y Comunicaciones.

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA

(Nivel de la emergencia) ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR

(por orden jerárquico)

1. En cualquier lugar de la Clínica

Incendio en cualquier lugar

Por cualquier persona(Brigada de Primera intervención)(Nivel I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Accionar el pulsador manual de incendios si considera necesario por la apreciación que tuvo del evento.

Informar al Coordinador de la Emergencia (Administradora).

Coordinador de la Emergencia (Nivel I, II, III)

Localizar a todos los líderes de las brigadas.

De acuerdo a la información recibida y apreciación decide avisar a la Garita Principal de la USFQ.

De acuerdo a la magnitud puede decidir avisar a los apoyos externos.

Mantiene comunicación permanente con el Órgano Rector durante la emergencia.

Define y propone el cese de la alarma. Desactiva la alarma manualmente.

Brigada Contra incendios (Nivel I, I, III)

El líder de la brigada contra incendio localiza a todos sus miembros.

Comunicar al Coordinador de la Emergencia la cantidad de miembros de la brigada que están listos para actuar.

Mantiene comunicación permanente con el Coordinador de la emergencia durante el evento

Brigada de Alarma, seguridad y evacuación (Nivel I, II, III)

Efectúan la localización del Coordinador de la emergencia en cualquier lugar donde se encuentre y le informan de la situación creada. Desencadenan el Plan de aviso por indicación del mismo.

Page 36: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 36

Avisan a las personas del Coll center (2do piso) y personas que se puedan encontrar en la cafetería.

Ejecutan el aviso a los apoyos externos cuando se le solicite.

Mantiene comunicación permanente con el Coordinador de la emergencia durante el evento.

Brigada Primeros auxilios (Nivel I, II, III)

Mantiene comunicación permanente con el Coordinador de la emergencia.

Propone al Órgano Rector la necesidad de apoyo externo.

2. En las Oficinas Administrativas

Incendio en cualquier lugar

Por cualquier persona(Brigada de Primera intervención)(Nivel I)

Detectar el evento y apreciar su magnitud.

Informar al Coordinador de la Emergencia (Administradora).

Coordinador de la Emergencia (Nivel I, II, III)

Localizar al líder de la brigada de esa área.

De acuerdo a la información recibida y apreciación decide avisar a la Garita Principal de la USFQ, a la cafetería colindante y al edificio.

De acuerdo a la magnitud puede decidir avisar a los apoyos externos.

Mantiene comunicación permanente con el Órgano Rector durante la emergencia.

Brigada Contra incendios (Nivel I, I, III)

El líder de la brigada contra incendio localiza a todos sus miembros.

Comunicar al Coordinador de la Emergencia la cantidad de miembros de la brigada que están listos para actuar.

Mantiene comunicación permanente con el Coordinador de la emergencia durante el evento

Brigada de Alarma, seguridad y evacuación (Nivel I, II, III)

Efectúan la localización del Coordinador de la emergencia en cualquier lugar donde se encuentre y le informan de la situación creada. Desencadenan

Page 37: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 37

el Plan de aviso por indicación del mismo.

Ejecutan el aviso a los apoyos externos cuando se le solicite.

Mantiene comunicación permanente con el Coordinador de la emergencia durante el evento.

Brigada Primeros auxilios (Nivel I, II, III)

Mantiene comunicación permanente con el Coordinador de la emergencia.

Propone al Órgano Rector la necesidad de apoyo externo.

Nota 1: Los teléfonos de los Órganos de Apoyo Externo y el Plan de Aviso al Directorio deben estar localizados en

lugar visible y de fácil acceso en la oficina de la Administradora y una copia en la recepción del primer piso y

permanentemente actualizados.

Page 38: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 38

7. 6 Fase Durante la Emergencia

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR

(por orden jerárquico)

1. En cualquier lugar de la Clínica.

Incendio en cualquier lugar

Brigada de Primera Intervención (Nivel I)

Organizar de inmediato el combate al principio de incendio, utilizando los extintores apropiados para el tipo de sustancia que está en combustión.

Cortar el fluido eléctrico del área o zona afectada si fuese necesario.

Obtener y cumplir las disposiciones del Coordinador de la Emergencia

Brigada Contra Incendios (Nivel I, II, III)

Verificar el corte del fluido eléctrico del área, zona o equipo afectado.

Acudir con los medios de extinción primarios a su cargo con el fin de extinguir el conato.

Evitar la propagación del mismo hacia locales o áreas colindantes.

Participa de conjunto con los bomberos en la extinción del incendio.

Coordinador de la Emergencia (Nivel I, II, III)

Dirige las acciones tácticas para la extinción del incendio y para evitar la propagación.

Solicita de inmediato los recursos y apoyos que considere necesarios para enfrentar la emergencia (internos y externos).

Page 39: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 39

Le da indicaciones y misiones concretas a los miembros de la Brigada contra incendios para garantizar la evacuación y la seguridad del lugar.

A la llegada de los bomberos les indica: las características constructivas donde ocurre el evento, accesos al lugar (puertas, escalera). Otras informaciones que soliciten. Se subordina al Jefe de la extinción de los Bomberos para estas labores.

Realiza una minuciosa exploración de conjunto con el Jefe de la Brigada contra incendios antes de proponer el cese de la emergencia.

Brigada de Alarma, seguridad y evacuación (Nivel I, II,III)

De encontrarse locales cerrados tratará de abrirlos, de no ser posible golpee fuertemente la puerta y grite en tres ocasiones EVACUAR. Verificar que no queden personas en el Coll center y cafetería.

Limitan y controlan el acceso general a la clínica y al área donde ocurre el evento de personas y vehículos.

Mantiene abierta la puerta de acceso principal y dirigen las acciones de evacuación.

Reciben a los apoyos externos y acompañan a su representante hasta donde se encuentra el Coordinador de la emergencia.

Page 40: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 40

Brigada Primeros auxilios (Nivel I, II, III)

Acude al lugar del evento con los recursos disponibles.

Identifica síntomas de personas afectadas.Aplica tratamiento de ser posible.

Evacua heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordina con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia, siempre bajo las orientaciones del Coordinador de la emergencia.

2. En las Oficinas Administrativas

Incendio en cualquier lugar

Brigada de Primera Intervención (Nivel I)

Organizar de inmediato el combate al principio de incendio, utilizando los extintores apropiados para el tipo de sustancia que está en combustión.

Cortar el fluido eléctrico del área o zona afectada si fuese necesario.

Obtener y cumplir las disposiciones del Coordinador de la Emergencia

Brigada Contra Incendios (Nivel I, II, III)

Verificar el corte del fluido eléctrico del área, zona o equipo afectado.

Acudir con los medios de extinción primarios a su cargo con el fin de extinguir el conato.

Page 41: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 41

Participa de conjunto con los bomberos en la extinción del incendio.

Coordinador de la Emergencia (Nivel I, II, III)

Dirige las acciones tácticas para la extinción del incendio y para evitar la propagación.

Solicita de inmediato los recursos y apoyos que considere necesarios para enfrentar la emergencia (internos y externos).

Le da indicaciones y misiones concretas a los miembros de la Brigada contra incendios para garantizar la evacuación y la seguridad del lugar.

A la llegada de los bomberos les indica: las características constructivas donde ocurre el evento, accesos al lugar (puertas). Otras informaciones que soliciten. Se subordina al Jefe de la extinción de los Bomberos para estas labores.

Realiza una minuciosa exploración de conjunto con el Jefe de la Brigada contra incendios antes de proponer el cese de la emergencia.

Brigada de Alarma, seguridad y evacuación (Nivel I, II,III)

Darán la voz de EVACUAR.

Limitan y controlan el acceso general al edificio y al área donde ocurre el evento de personas y vehículos.

Mantiene abierta la puerta de acceso principal y dirigen las acciones de evacuación.

Reciben a los apoyos externos y

Page 42: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 42

acompañan a su representante hasta donde se encuentra el Coordinador de la emergencia.

Brigada Primeros auxilios (Nivel I, II, III)

Acude al lugar del evento con los recursos disponibles.

Identifica síntomas de personas afectadas. Aplica tratamiento de ser posible.

Evacua heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordina con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia, siempre bajo las orientaciones del Coordinador de la emergencia.

Page 43: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 43

7.7 Actuación para la rehabilitación de la emergencia

Se establecerán los procedimientos que aplicaría para rehabilitar y retomar la

continuidad de las actividades, después de terminada la emergencia, se creará un

cuadro para registro de evaluación del personal que pudo ser afectado, para su

respectivo tratamiento, se establecerá un sistema que permita la evaluación del

plan, para su continuidad o reformulación en caso de ser necesario.

Una vez que se certifique que la emergencia fue controlada, se recogerán los

extintores usados y se repondrán por otros que estén aptos para su uso. Se

actualizará el control de los extintores.

A su vez, se realizará un diagnóstico del estado final de los medios contra

incendios utilizados en la emergencia.

Se realizará una inspección in situ de toda la instalación, con el Coordinador de la

Emergencia y los jefes de las brigadas de respuesta, para constatar el estado final

de las instalaciones posterior a la emergencia.

Las operaciones se reanudarán previa aceptación por medio de un informe técnico

presentado por la Administradora que permita verificar que se realizaron las

acciones correctivas.

Page 44: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 44

8.1 Decisiones de evacuación. La planificación de la evacuación en Sistemas Médicos de la USFQ Matriz

Cumbayá, se tomará a partir de la ejecución adecuada del siguiente esquema del

árbol de control de las personas expuestas (NFPA 550).

Page 45: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 45

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia.

Definiremos la ubicación de los Puntos de reunión (Punto de Encuentro):

La ubicación del Punto de encuentro No. 1 (Clínica) será en el lateral izquierdo del área de parqueo Junto a la

Garita del guardia. Tener en consideración que los pacientes que se encuentren en los consultorios será

necesario guiarlos y conducirlos de forma organizada hacia el PE.

La ubicación del Punto de encuentro No.2 (Oficinas Administrativas) será en: saliendo de las oficinas hacia el

lateral derecho a 30 m de la entrada.

La descripción de las vías de evacuación y Puntos de encuentro (PE) se describen en el Anexo No 10.

8.3 Procedimientos para la evacuación.

Fase de Evacuación

No. ESCENARIO EVENTO BRIGADA DE RESPUESTA (grado de la emergencia)

ACCIONES INMEDIATAS A EFECTUAR

(por orden jerárquico)

3. En cualquier lugar de la Clínica.

Incendio en cualquier lugar

Brigada de Primera Intervención (Nivel I)

Evalúa la situación y una vez tomadas las primeras acciones se evacúa hacia el punto de encuentro.

Al abandonar el local de trabajo cierre la puerta.

No abra los ventanales de cristal que dan al exterior.

Si tiene algún visitante o paciente llévelo con Ud.

Camine rápido sin atropellar, mantenga

Page 46: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 46

la calma.

Lleve consigo solamente aquello que con anterioridad se definió de gran importancia o relevancia que no puede ser afectado por las llamas o productos de la combustión.

Manténgase en el punto de encuentro hasta recibir instrucciones.

Brigada Contra Incendios (Nivel I, II, III)

Colaborará en las labores de evacuación del personal de acuerdo al lugar donde se encuentre.

Coordinador de la Emergencia (Nivel I, II, III)

Una vez informado de la situación valora y define la evacuación del personal hacia el punto de encuentro.

Supervisa y controla las acciones de evacuación. Solicita confirmación de que todo el personal ha sido evacuado.

Valora la necesidad y solicita la presencia de la Brigada de primeros auxilios en el lugar de los hechos para la evacuación de personas lesionadas.

Brigada de Alarma, seguridad y evacuación (Nivel I, II,III)

El miembro de la Brigada en cada área se responsabilizará con la evacuación de todo el personal hacia el PE.

Verificará que no quede nadie en su área incluyendo el 2do piso y cafetería y será el último en salir.

Solicitará ayuda al miembro de la brigada contra incendio del área para evacuar a discapacitados y personas de la tercera edad.

Colaboran con el conteo de las personas

Page 47: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 47

evacuadas.

Limitan y controlan el acceso general a la entidad y al área donde ocurre el evento. No permiten la salida de vehículos del parqueadero.

Se responsabilizan con la custodia de los bienes materia les que se evacúan.

Brigada Primeros auxilios (Nivel I, II, III)

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados evacuados.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia, siempre bajo las orientaciones del Coordinador de la emergencia.

4. En las Oficinas Administrativas

En cualquier lugar Brigada de Primera Intervención (Nivel I)

Evalúa la situación y una vez tomadas las primeras acciones se evacúa hacia el punto de encuentro.

Al abandonar el local de trabajo cierre la puerta.

No abra los ventanales de cristal que dan al exterior.

Si tiene algún visitante llévelo con Ud.

Camine rápido sin atropellar, mantenga la calma.

Lleve consigo solamente aquello que

Page 48: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 48

con anterioridad se definió de gran importancia o relevancia que no puede ser afectado por las llamas o productos de la combustión.

Manténgase en el punto de encuentro hasta recibir instrucciones.

Brigada Contra Incendios (Nivel I, II, III)

Colaborará en las labores de evacuación del personal de acuerdo al lugar donde se encuentre.

Coordinador de la Emergencia (Nivel I, II, III)

Una vez informado de la situación valora y define la evacuación del personal hacia el punto de encuentro.

Supervisa y controla las acciones de evacuación. Solicita confirmación de que todo el personal ha sido evacuado.

Valora la necesidad y solicita la presencia de la Brigada de primeros auxilios en el lugar de los hechos para la evacuación de personas lesionadas.

Brigada de Alarma, seguridad y evacuación (Nivel I, II,III)

El miembro de la Brigada en cada área se responsabilizará con la evacuación de todo el personal hacia el PE.

Verificará que no quede nadie en su área y será el último en salir.

Solicitará ayuda al miembro de la brigada contra incendio del área para evacuar a la persona con discapacidad disminuida.

Colaboran con el conteo de las personas evacuadas.

Limitan y controlan el acceso general a la entidad y al área donde ocurre el

Page 49: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 49

evento. No permiten la salida de vehículos del parqueadero.

Se responsabilizan con la custodia de los bienes materia les que se evacúan.

Brigada Primeros auxilios (Nivel I, II, III)

Evacuar heridos y lesionados, utilizando medios adecuados para ello; de no tener dichos medios, ubicar en zona segura hasta la llegada del apoyo externo.

Coordinar con centros de asistencia médica la atención a heridos y lesionados evacuados.

Órganos de Apoyo Externo (Grado III)

Los órganos de apoyo externo ejecutarán las acciones que consideren necesarias y pertinentes para darle continuidad a la respuesta y neutralizar a la emergencia, siempre bajo las orientaciones del Coordinador de la emergencia.

Page 50: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 50

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIA.

La programación de la implantación del plan de emergencias en Sistemas Médicos

de la USFQ Matriz Cumbayá, consta de la incorporación de un sistema de

señalización para evacuación, prohibición, obligación, advertencia, información;

así como los colores y pictogramas enmarcados de acuerdo a la norma INEN

3864-1, que toma como referencia la norma internacional ISO 6309.

Se implementarán carteles informativos resumidos de los planes de actuación

previstos en este Plan de Emergencia, de sus mapas de riesgos y de evacuación,

entre otros.

Se programarán cursos anuales para implementar el plan, los cuales deberán

estar enfocados a todo el personal médico y administrativo, las brigadas de

respuestas; éstos incluirán fechas tentativas, responsables, temáticas a tratar tales

como uso y manejo de extintores, prevención de riesgos de la combustión, control

del incendio, control de la exposición, primeros auxilios, adecuado uso de medios

de protección respiratoria, entre otros.

Se programarán simulaciones, en forma de prácticas y simulacros para la

implantación del presente Plan de Emergencias y se deberán llevar a cabo por lo

menos dos simulacros al año, coordinado con las Jefaturas Zonales del Cuerpo de

Bomberos de Quito.

Page 51: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 51

9.1 Planificación de la gestión de emergencias

Plan de Implementación e Implantación a Nivel de Instalación

PASO ACTIVIDAD COMENTARIOS

1. Elaboración y/o modificación del Plan de Emergencias.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

2. Revisión y aprobación del Plan de Emergencias.

Lo realizan:

Autoridades internas

Cuerpo de Bomberos

3. Comprobación de existencia y adquisición de medios y sistemas de protección contra incendios.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

4. Capacitación teórico-práctica del personal.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

5. Ejercicios reales de aplicación del conocimiento.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

6. Puesta en uso oficial del Plan de Emergencias.

Se documenta y registra de acuerdo al sistema de gestión documental de la instalación.

9.2 Plan de comprobaciones periódicas

ACTIVIDAD FRECUENCIA

Capacitación y comprobaciones de conocimientos teóricas

Semestral

Simulacros Internos Diurnos Semestral

Simulacros Internos Nocturnos Semestral

Simulacros Diurnos con apoyos externos Anual

Simulacros Nocturnos con apoyos externos Anual

Evaluación de la Efectividad Al final de cada ejercicio

demostrativo delPlan

Propuestas de Mejoras Al final de cada ejercicio

demostrativo del Plan

Volver al Paso 1 Al final del periodo de medición considerado

Page 52: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 52

Criterios de Evaluación

Comprobación de la aplicación oportuna de conocimientos básicos

específicos.

Capacidad de detectar, apreciar y evaluar situaciones de emergencias.

Concientización y poder de organización en el terreno durante el

desempeño de las acciones de mitigación en la emergencia.

Uso efectivo de medios de combate de incendios.

Uso oportuno de equipos de protección personal.

Capacidad de liderazgo.

Velocidad de respuesta.

Uso de medios y sistemas de comunicación.

Capacidad de cooperación entre equipos y apoyos externos.

Comprobación de parámetros de habilidades prácticas de actuación.

Page 53: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 53

APROBADO POR:

_________________________________________

Dr. Jaime Eduardo Ocampo Trujillo

Director Instituto Seguridad y Salud SIMEUSFQ

REVISADO POR:

__________________________________

Valeria Sáchez.

Administradora Sistemas Médicos de la USFQ Matriz Cumbayá

ELABORADO POR:

___________________________________________

Ing. Romel Silva

Responsable de Seguridad, Salud y Ambiente SIMEUSFQ

Page 54: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 54

Anexo No 1 Procedimientos a seguir en caso de riesgos externos.

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE SISMOS

Acciones durante los Movimientos Telúricos

No salga corriendo. Mantener la calma y extenderla a los demás.

Agáchese, cúbrase y agárrese, protéjase bajo algún mueble sólido.

No se ubique bajo el marco de puertas, busque lugares que estén cerca de una estructura

sólida como columnas de hormigón que ofrezcan seguridad

Si se encuentra en corredores o pasillos, agáchese junto a una pared interior alejada de

las ventanas.

Alejarse de las ventanas de vidrio, espejos, lámparas colgantes, cuadros y objetos que

puedan caer

Si se encuentra en áreas descubiertas, no se ubique debajo de aleros. Alejarse de

edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan

causarle daños.

Si va conduciendo, oríllese, pare y protéjase en él, tenga la precaución de alejarse de

puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos.

Acciones después de los Movimientos Telúricos

Recuerde que existe la probabilidad que se presenten réplicas, las cuales pueden

ocasionar derrumbes de edificaciones debilitadas.

Estar alerta y alejarse de lugares que puedan derrumbarse.

Si queda atrapado, usar una señal visible o sonora.

Si debe utilizar escaleras, asegurarse que puedan resistir el peso del movimiento al

usarlas y baje por el lado de la pared utilizándola como guías.

No utilice el teléfono indebidamente.

Suspender la energía eléctrica. Restablecerla sólo cuando esté seguro que no existe

riesgo de corto circuitos.

Page 55: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 55

PROCEDIMEINTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ASALTO O ROBO

Acciones durante un caso de Asalto o Robo

Si las posibilidades se lo permiten llame de inmediato a los organismos de socorro.

Tener acceso a teléfonos de la Policía y o Grupos de Rescate

Conserve la calma y controle los brotes de pánico que se puedan generar.

Trate de huir y escapar si es posible y no afecta esto a su integridad física dando la

voz de alarma a través del medio más cercano (a viva voz, sirena, celular, etc.)

Si peligra su vida, escape en la primera oportunidad que se le presente.

Si es sorprendido por personas armadas, no se arriesgue, no se resista.

Nunca discuta con el delincuente

No vea a la cara a los delincuentes en forma directa.

Obedezca las órdenes de los delincuentes. Mientras usted no tenga bajo su control la

situación, no realice actos imprudentes contra el delincuente;

Tenga seguridad en sí mismo.

Actúe en forma normal y tranquilo, controle al máximo su natural sentimiento de temor.

Una vez recuperado del impacto emocional canalice el móvil del evento.

Catalogue al grupo al cual pertenecen los delincuentes (acento, vestimenta, color de

piel, etc.).

Simpatice con sus causas, aunque sean absurdas.

Memorice fisonomía de hampones.

Grávese acento de voz, palabras típicas, frases usuales.

Usted tendrá más probabilidades de sobrevivir si está mentalmente preparado.

Avise a los organismos de socorro.

Acciones después de un Caso de Asalto o Robo

Procure tranquilizar a las personas.

Vaya directamente a un sitio seguro.

En el momento de la evacuación todo el personal debe salir libre de elementos

(maletines, Laptops, etc.).

No obstruya la labor de los policías y organismos de socorro.

En caso de existir heridos proceder a dar primeros auxilios mantener al herido en un lugar

seguro mientras llegan los organismos de socorro.

Desaloje el lugar ordenadamente si usted no cumple un papel útil en el lugar afectado.

En caso de heridos, si no se tienen los conocimientos necesarios en el traslado, evite

movilizarlos a no ser que continúe en peligro.

Una vez superada la emergencia, espere que la policía revise las instalaciones antes de

ingresar a las mismas.

Verificar la presencia o no del personal y que se hallen en buenas condiciones.

Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora.

No difunda rumores, ya que puede causar descontrol y desconcierto entre los

empleados.

Page 56: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 56

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE ERUPCIONES VOLCANICAS

Acciones Antes de una Erupción

Disponer de mascarillas, lentes, tapones y gorra, para todo el personal. En caso de no

disponer de ellas, preparar toallas que serán humedecidas para cubrir nariz y boca.

Preparar una despensa con comida enlatada y agua embotellada (5 litros diarios por

persona) para un promedio de 5 días.

Preparar cisternas, tanques y/o recipientes sellándolos herméticamente para evitar su

contaminación.

Cubra los alimentos y el agua que consume, para evitar que se contaminen con la

ceniza.

Prepare una linterna y una radio a pilas para mantenerse al tanto de los informes y

recomendaciones de la Defensa Civil o la autoridad competente.

Prepare un botiquín de primeros auxilios. (suero fisiológico, colirios, agua oxigenada).

Cubra los aparatos electrónicos para evitar daños.

Prepare: un rollo de embalaje, fundas plásticas de basura resistentes para cubrir

tanques y para desalojar la ceniza y arena que pueden tener mucho peso.

Acciones Durante la Erupción

Evite el pánico y manténgase tranquilo.

Estar atento, si las autoridades declararan la alerta roja y anuncian a la población la

probable erupción de un volcán, las personas ubicadas en zonas de alto riesgo deben

evacuar inmediatamente.

Diríjase a un lugar cerrado en una zona de refugio seguras. Este atento a las

disposiciones de los organismos a cargo.

Si se encuentra en una zona de menor peligro, no será necesario evacuar. Sin

embargo, deben tomar precauciones para protegerse, principalmente de la ceniza

volcánica, porque contiene polvo y gases que pueden afectar la salud.

No salir, a menos que sea indispensable. De hacerlo, use ropa húmeda para evitar

quemaduras o daños a la piel. La ceniza podría estar aún incandescente.

De producirse la erupción durante nuestra permanencia en la oficina, favor apagar

absolutamente todos los equipos, sellar ventanas y cubrir las máquinas y equipos

electrónicos.

Acciones Después de la Erupción

La ceniza ejercerá una gran presión sobre los techos, por lo que luego de la erupción

deberá ser desalojada. Use mascarilla, gafas, guantes.

Puertas y ventanas deberán ser revisadas y aisladas para prevenir la entrada de ceniza

y evitar los problemas respiratorios que produce en el organismo.

Evite consumir agua de la red pública. Se sugiere mantener agua en tanques

protegidos de la luz solar para consumo.

Siga las emisiones radiales. Los organismos responsables anunciarán el final de la

emergencia.

Page 57: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 57

Tipos de alertas en caso de erupciones volcánicas.

ALERTA

Producción del

Evento

DESCRIPCIÓN ACCIONES

Aumento de la

actividad volcánica

Aumento considerable de la actividad del

volcán.

Mantente informado, conoce las zonas de

riesgo y los albergues de emergencia, prepara

agua, alimentos no perecibles, frazadas,

botiquín de primeros auxilios.

Aumento considerable de la actividad del

volcán.

Aumento dramático de

la actividad volcánica.

Mantente informado sobre el proceso eruptivo,

si estas en una zona de riesgo prepárate para

evacuar.

Toma las medidas necesarias para tu

seguridad y la de tu familia.

Alerta, Producción del

evento

Deben mantener la calma y evacuar hacia las

zonas de seguridad y los albergues de

emergencia.

Page 58: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 58

Anexo No. 3

Cons 1

Cons 4

Cons 2

Cons 5

Cons 3

Oftalm

Cons 6

Cons 8Cons 7

Otorrin

Labor

Fisiot

cafetería

B

B

B

B

Calle Diego de Roble

Tomog

Ray x

Ray x

Imag

PediatGinecEcog

Ofic

Pedia Bod

Farm

Emerg

Enf

Sala de estar

Re

ce

pA

te C

li

Parqueo

Parqueo universidad

Ta

ller

so

lda

du

ra

Pla

nta

Fís

ica

Edificio Eugenio Espejo

Pa

sill

o a

Eu

ge

nio

Esp

ejo

Co

cin

as-L

ab

ora

torio

s

Ep

icu

roS

alc

hic

ha

s

de

GL

P

Garita

Abajo

Arriba

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 3 Mapa de Riesgos

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

Riesgo EléctricoSustancias o líquidos

inflamables

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

LEYENDA

Esteril

lenc

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

Áreas Priorizadas

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

Page 59: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 59

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 4 Medios de extinción y

detección Clínica USFQ

LEYENDA

Extintor PQS

Extintor CO2

Detector de humo

Lámpara de

emergencia

Arriba

Abajo

Arr

iba

Ab

ajo

Coll Center

Terraza

Segundo Piso

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

Riesgo eléctrico

Page 60: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 60

Cafetería

Entrada al

Edificio

Entrada salida

subsuelo

Arr

iba

Calle Diego de Roble

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Salón de

reuniones

Bodega

Baños

Patio interior

Recepción

Oficina

Oficinas Administrativas

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 3 Mapa de Riesgos

Oficinas administrativasATENCIÓN

RIESGOELÉCTRICO

Riesgo Eléctrico Sustancias o líquidos inflamables

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

LEYENDA

Page 61: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 61

Anexo No.4

LEYENDA

Extintor PQS

Extintor CO2

Detector de humo

Pulsador manual

Lámpara de

emergencia

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 4 Medios de extinción y

detección clínica USFQ

Cons 1

Cons 4

Cons 2

Cons 5

Cons 3

Oftalm

Cons 6

Cons 8Cons 7

Otorrin

Labor

Fisiot

cafetería

B

B

B

B

Calle Diego de Roble

Tomog

Ray xRay x

Imag

PediatGinec

Ecog

Ofic

Pedia Bod

Farm

Emerg

Enf

Sala de estar

Re

ce

pA

te C

li

Parqueo

Parqueo universidad

Ta

ller

so

lda

du

ra

Pla

nta

Fís

ica

Edificio Eugenio Espejo

Pa

sill

o a

Eu

ge

nio

Esp

ejo

Co

cin

as-L

ab

ora

torio

s

Ep

icu

roS

alc

hic

ha

s

de

GL

P

Garita Abajo

Arriba

Central de Incendio

BIE

Esteril

Len

Page 62: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 62

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 4 Medios de extinción y

detección Clínica USFQ

LEYENDA

Extintor PQS

Extintor CO2

Detector de humo

Lámpara de

emergencia

Arriba

Abajo

Arr

iba

Ab

ajo

Coll Center

Terraza

Segundo Piso

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

ATENCIÓNRIESGO

ELÉCTRICO

Riesgo eléctrico

Page 63: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 63

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 4 Medios de extinción y

detección Oficinas Administrativas

LEYENDA

Extintor PQS

Extintor CO2

Lámpara de

emergencia

Cafetería

Entrada al

Edificio

Entrada salida

subsuelo

Arr

iba

Calle Diego de Roble

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Salón de

reuniones

Bodega

Baños

Patio interior

Recepción

Oficina

Oficinas Administrativas

Page 64: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 64

Anexo No. 4

Lugar Extintor CO2

Extintor PQS

Detector de humo

Pulsador Manual

Luz estroboscópicas

Lámpara emergencia

Panel de incendio

Planta Baja 7 3 30 1 1 9 1

2do Piso

1 1

1

Of.Admin 1 1

1

Total 8 4 31 1 1 11 1

Nota: En la clínica existe una Boca de incendio equipada (BIE) que está

conectada al sistema de agua contra incendios de la USFQ

Page 65: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 65

ANEXO No.5 CONOCIMIENTOS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE

LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN PRIMARIOS

Antes de su uso:

Conocer la ubicación de los extintores en el área de trabajo y en la

instalación en general.

Conocer en qué tipo o tipos de fuego pueden emplearse los extintores

disponibles.

Leer la etiqueta existente en el frente de los extintores para conocer las

diferentes características de cada uno de ellos (forma de usarlo, fuegos en

que no deben emplearse, eficiencia).

Conocer el manejo de los diferentes tipos de extintores existentes en la

instalación.

En el momento de su uso:

Verificar el tipo de incendio y utilizar el agente extintor adecuado,

empleando el extintor más cercano.

En el caso de incendio con riesgo eléctrico, procurar efectuar el corte de la

tensi6n eléctrica en la zona afectada antes de utilizar el extintor.

Atacar el incendio en la misma dirección de su desplazamiento y desde su

comienzo, por ejemplo, de espaldas al viento en el exterior, a favor de la

corriente en el interior de un local, de abajo hacia arriba, entre otros.

Cuando se utilicen extintores de CO2, se adoptaran medidas preventivas a

fin de que un contacto accidental con las partes metálicas de la boquilla no

provoque quemaduras, debido a la baja temperatura a que el gas es

expulsado.

Page 66: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 66

Dirigir el chorro del agente extintor a la base de las llamas, en forma de

zigzag, apagando el incendio por franjas y no avanzando hasta

asegurarse de que se ha apagado la anterior.

Cuando la salida del agente extintor pueda ser controlada mediante un

mecanismo de pistola o similar, solamente utilizarlo cuando esta se dirija a

las llamas.

Cuando sea posible utilizar varios extintores a la vez, se actuara siempre

en la misma dirección para evitar posibles interferencias.

Si se aprecian formas de mareo, dificultad a la respiración, o exceso de

calor: retroceder de inmediato, de cara al fuego, no exponiéndose

inútilmente.

Los medios de extinción primarios presentes en la instalación son de Polvo

Químico Polivalente y de Dióxido de Carbono (CO2) por los que debe tenerse

en cuenta los siguientes aspectos para su utilización:

Extintores de Polvo Químico

Los polvos químicos son un tipo de agente extintor de gran importancia ya que

produce un efecto de sofocación a la vez que actúa inhibiendo o retardando la

reacción en cadena del combustible, extinguiendo eficazmente los fuegos

producidos por líquidos inflamables y los de tipos eléctricos. A pesar de su

rápido control de las llamas de los combustibles sólidos, en algunos

casos se debe continuar con agua para acabar con las brasas incandescentes.

Estos polvos no deben se tóxicos, aunque durante la descarga pueden causar

problemas respiratorios temporales e impedir la visibilidad. No debe

compactarse, no degradarse con el tiempo, no ser corrosivo, ni ser conductor

de la electricidad, pero si resistente a la humedad y compatible con las

espumas.

Page 67: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 67

Su principal ventaja es la rapidez con que extinguen las llamas y su desventaja

es el alcance de proyección que no supera los 6 m y con ello tener un resultado

deficiente en el desarrollo de un incendio con llama viva.

Figura 1. Manejo de extintores de polvo químico.

Extintores de CO2

El Dióxido de Carbono (CO2) se trata de un gas inerte, incoloro, inodoro, no

Page 68: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 68

corrosivo, no conductor de la electricidad y 50% más pesado que el aire. Se

emplea en extintores portátiles o en instalaciones fijas contenidos en recipientes

a presión.

Extingue al bajar la temperatura y reduce la concentración de oxígeno del aire,

siendo poco efectivo al aire libre y peligroso en lugares cerrados si no se provee

de una ventilación adecuada.

Por su propiedad dieléctrica y el no producir daños ya que desaparece

fácilmente, lo hace un excelente extintor para los circuitos eléctricos y

electrónicos, laboratorios, manufactura de alimentos, entre otros.

Figura 2. Manejo de extintores de dióxido de carbono.

Page 69: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 69

ANEXO No. 6 TÉCNICAS PARA COMBATIR UN PRINCIPIO DE

INCENDIO CON MEDIOS DE EXTINCIÓN PRIMARIOS

Figura 1. Técnica de acercamiento a favor del viento.

Figura 2. Técnica de ataque primario del borde más cercano.

Page 70: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 70

Figura 3. Técnica de barrido rápido con la tobera del extintor.

Figura 4. Técnica a aplicar apartándose del fuego.

Page 71: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 71

Figura 5. Técnica a aplicar en cañerías presurizadas con filtración.

Figura 6. Técnica a aplicar una vez extinguido el fuego.

Page 72: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 72

Figura 7. Técnica a aplicar en filtraciones de líquidos combustibles.

Figura 8. Técnica a aplicar con extintores de polvo químico.

Page 73: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 73

Anexo No. 7

No. ITEM SI NO B R M NOTA

I PLAN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

I.1 Generalidades

I.2 Tienen identificados los peligros y priorizados los riesgos que pueden causar una emergencia?

I.3 Tienen un plan escrito para el control de esas emergencias?

I.4 El plan contempla los siguientes soportes:

Financiero

Tecnológico

Operacional

II Compromiso Gerencial con el Plan

II.1 Tiene Políticas de Emergencias o está incluida en la política de Seguridad y Salud Ocupacional?

Las políticas de emergencias contemplan:

Preservación de la vida e integridad de todas las personas(trabajadores, alumnos, visitantes y comunidad).

Preservación de los bienes y activos de la empresa (industria o dependencia)

Protección del medio ambiente

La continuidad operativa de las actividades operacionales y servicios realizados o prestados en las instalaciones de la empresa o industria.

II.2 Tienen asignado un presupuesto?

Este presupuesto se ejecuta?

II.3 La gerencia o administración apoya y motiva a al brigada?

II.4 La Gerencia o administración apoya y participa en los simulacros sobre el plan?

Page 74: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 74

No. ITEM SI NO B R M NOTA

I PLAN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

I.1 Generalidades

I.2 Tienen identificados los peligros y priorizados los riesgos que pueden causar una emergencia?

I.3 Tienen un plan escrito para el control de esas emergencias?

I.4 El plan contempla los siguientes soportes:

Financiero

Tecnológico

Operacional

II Compromiso Gerencial con el Plan

II.1 Tiene Políticas de Emergencias o está incluida en la política de Seguridad y Salud Ocupacional?

Las políticas de emergencias contemplan:

Preservación de la vida e integridad de todas las personas(trabajadores, alumnos, visitantes y comunidad).

Preservación de los bienes y activos de la empresa (industria o dependencia)

Protección del medio ambiente

La continuidad operativa de las actividades operacionales y servicios realizados o prestados en las instalaciones de la empresa o industria.

II.2 Tienen asignado un presupuesto?

Este presupuesto se ejecuta?

II.3 La gerencia o administración apoya y motiva a al brigada?

II.4 La Gerencia o administración apoya y participa en los simulacros sobre el plan?

Page 75: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 75

No. ITEM SI NO B R M NOTA IV Soporte de Respuesta

IV.1 Los vehículos tienen dotación? (ver inventario)

IV.2 Se tiene definido y dotado un centro de control para emergencias?

IV.3 Existe un plan de capacitación? (Cronograma) IV.4 Este plan incluye capacitación a: (ver registros)

La primera respuesta?

IV.5 Dentro de la inducción a los empleados nuevos se les habla del Plan para control de Emergencias? (ver inducción)

V Procedimientos operativos

V.1 Se tienen objetivos para control de cada una de las posibles emergencias?

V.2 Existen procedimientos definidos para cada una de las posibles emergencias que se pueden presentar en la instalación o Planta?

V.3 Los procedimientos específicos para control de emergencias son revisados por la parte técnica de la empresa

V.4 Estos procedimientos contemplan:

Guías tácticas?

Procedimientos operativos normalizados?

V.6 Existe un plan de apoyo logístico? ( ver funciones y procedimientos)

V.7 Existe un plan de ayuda mutua?(ver funciones, teléfonos de instituciones de ayuda)

VI Recursos

VI.1 Se tienen actualizados y disponibles para el plan los siguientes teléfonos:

Teléfonos de instituciones de ayudas externas

Page 76: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 76

Teléfonos de emergencia de la instalación (desde el gerente hasta los brigadistas)

No. ITEM SI NO B R M NOTA

VI.2 Se cuenta con los siguientes inventarios:

Recursos médicos - equipos e implementos médicos

Elementos de seguridad en bodega

Elementos de seguridad instalados

Proveedores y servicios

VI.3 Se hace inspecciones de los recursos y elementos nombrados anteriormente?

VI.4 Se tiene un programa de control, uso y estado de los equipos para atención de emergencia

VII Evaluación

VII.1 Se tiene un programa de auditorías al plan para control de emergencias?

VII.2 Se hacen auditorías a los simulacros?

Leyenda: B Bueno

R Regular

M Malo

Nota

Page 77: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 77

ANEXO No.8 COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS

1. Brigada contra incendios:

Jefe de la Brigada: Nelson Montalvo

Miembros:

- Rómulo Rengifo.

- Alejandro Moreno.

- Miguel Guerrero.

-

2. Brigada Primeros Auxilios:

Jefe de la Brigada: Mario Aguinaga.

Miembros:

- Sylvia Minango.

- Ramiro López.

-

-

3. Brigada de Alarma, Seguridad y evacuación:

Jefe de la Brigada: Carlos Loaiza

Miembros:

- Bladimir Cañar.

Page 78: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 78

- Rosa Vascones.

- Raúl Portero.

-

-

-

-

Page 79: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 79

ANEXO NO. 9 Apoyos Externos

ITEM ORGANIZACIÓN LÍNEA

PRINCIPAL

LÍNEA

SECUNDARIA

1 Defensa Civil 2469-009 -

2 Cuerpo de Bomberos

estación “Sbof. José

Hidalgo”

102 2245-674

3 Ecu 911 -

4 Hospital de Los Valles 6000900

5 Cruz Roja 131 2585-588

2582-484

6 Banco de sangre 2582-482

320

-

7 Policía Nacional 101 -

8 Empresa eléctrica 136 -

9 Empresa de agua potable 2501225

Page 80: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 80

Anexo No. 10

Cons 1

Cons 4

Cons 2

Cons 5

Cons 3

Oftalm

Cons 6

Cons 8Cons 7

Otorrin

Labor

Fisiot

cafetería

B

B

B

B

Calle Diego de Roble

Tomog

Ray x

Ray x

Imag

PediatGinecEcog

Ofic

Pedia Bod

Farm

Emerg

Enf

Sala de estar

Re

ce

pA

te C

li

Parqueo

Parqueo universidad

Ta

ller

so

lda

du

ra

Pla

nta

Fís

ica

Edificio Eugenio EspejoP

asill

o a

Eu

ge

nio

Esp

ejo

Co

cin

as-L

ab

ora

torio

s

Ep

icu

roS

alc

hic

ha

s

de

GL

P

Garita

Abajo

Arriba

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 10 Vías de evacuación

Cínica USFQ

LEYENDA

Vias de evacuación Punto de encuentro

PE No.1

Esteril

lenc

Page 81: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 81

Arriba

Abajo

Arr

iba

Ab

ajo

Coll Center

Terraza

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 10 Vías de evacuación

Clínica USFQ

LEYENDA

Vias de evacuación Punto de encuentro

Segundo Piso

Page 82: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 82

Dibujo: J.

Alfonso

Fecha:Febrero

2014

Anexo No. 10 Vías de evacuación

Oficinas Administrativas

LEYENDA

Vias de evacuación Punto de encuentro

Cafetería

Entrada al

Edificio

Entrada salida

subsuelo

Arr

iba

Calle Diego de Roble

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Oficina

Salón de

reuniones

Bodega

Baños

Patio interior

Recepción

Oficina

Oficinas Administrativas

PE No.2

Page 83: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 83

Anexo No.2

Método Simplificado de Evaluación de Riesgos (MESERI) FECHA: FEBRERO 2014

EMPRESA USFQ CLINICA MATRIZ

CUMBAYÁ Situación : INCENDIO

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN PROPAGABILIDAD

N° de pisos Altura Coeficiente

Puntos Vertical Coeficiente

Puntos

1 o 2 menor de 6 m 3

3

Alta 0

5 3, 4 o 5

entre 6 y 15 m 2 Media 3

6, 7, 8 o 9 entre 15 y 27 1 Baja 5

10 o mas más de 30 m 0 Horizontal Coeficiente

Puntos

Superficie mayor sector de Incendio Coeficiente

Puntos Alta 0

3 de 0 a 500 m2 5

4

Media 3

de 501 a 1500 m2 4 Baja 5

de 1501 a 2500 m2 3 DESTRUCTIBILIDAD

de 2501 a 3500 m2 2 Por Calor Coeficiente Puntos

de 3501 a 4500 m2 1 Alta 0 5

más de 4500 m2 0 Media 5

Page 84: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 84

Resistencia al fuego Coeficiente

Puntos Baja 10

Resistente al fuego (hormigón) 10 10

Por Humo Coeficiente Puntos

No combustible 5 Alta 0

10 Combustible 0 Media 5

Falsos Techos Coeficiente

Puntos Baja 10

Sin falso techo 5

3

Por Corrosión Coeficiente Puntos

Con falsos techos Incombustible 3 Alta 0

10 Con falsos techos combustibles 0 Media 5

FACTORES DE SITUACION Baja 10

Distancia Bomberos Tiempo llegada

Coeficiente

Puntos Por Agua Coeficiente

Puntos

menor de 5 km 5 minutos 10

8

Alta 0

5 entre 5 y 10 km entre 5 y 10 min 8 Media 5

entre 10 y 15 km entre 10 y 15 min 6 Baja 10

entre 15 y 20 km entre 15 y 25 min 2 SUBTOTAL (X) 104

mas de 20 km 25 min 0 Factores Medios de Protección Humana CVH

Puntos

Accesibilidad de edificios Coeficie Punt Detección Automática (DA) 4 4

Page 85: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 85

nte os

Buena 5

5

Rociadores Automáticos (RA) 8 0

Media 3 Extintores Portátiles 2 2

Mala 1 Boca de Incendios Equipadas (BIE) 4 0

Muy mala 0 Hidrantes Exteriores (HE) 4 0

FACTORES DE PROCESO OPERACIÓN Organización de Prot. Contra Incendios Coeficiente Puntos

Peligro de activación Coeficiente

Puntos

Equipos de Primera Intervención (EPI) Brigadas 2 2

Alto 10

5

Equipos de Segunda Intervención (ESI) 4

Medio 5 Emergencia Interior CVH Punto

s

Bajo 0 Planes de Emergencia ( PE) 4 4

Carga Térmica (MJ / m2) Coeficiente

Puntos SUBTOTAL (Y) 6

Baja (Q< 11 Mcal/m2) 10

10

Calculo del coeficiente de Protección "P":

Media (100< Q< 200 Mcal/ m2) 5

P = ( 5 / 129)X + ( 5/ 30 )Y = 5,0310 Alta (Q > 200 Mcal/m2) 0

Combustibilidad Coeficiente

Puntos

Baja (M.0 y M. 1) 5

3

Nota: En caso de existir Brigadas Contra Incendios (BCI) se le sumará un punto al resultado obtenido anteriormente.

Media (M.2 y M.3) 3 Riesgos Aceptables (A) P > 5 ACEPTABLE

Alta (M.4 y M.5) 0 Riesgos No Aceptables (NA) P ≤ 5

Page 86: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 86

Orden y Limpieza Coeficiente

Puntos OBSERVACIONES

Alto 10

10

Bibliografía:

Medio 5

Combustibilidad: Nueva clasificación europea de reacción y resistencia frente al fuego pagina 4-11, adicionalmente está

contemplado en el método Meseri.

Bajo 0

Almacenamiento en altura Coeficiente

Puntos

Menor de 2 m 3 3

http://www.coacyle.com/UserFiles/files/CTE/D%5B1%5D%5B1%5D.28euroclasif.fuego.pdf

entre 2 y 4 m 2

Más de 6 m. 0 Cálculo de la carga térmica se encuentra como anexo

FACTORES DE VALOR ECONÓMICO

basado en el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales 2004 de España

FACTOR DE CONCENTRACION USD/m²

Coeficiente

Puntos

Inferior a $ 1204 / m² 3 2

http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/17/pdfs/A41194-41255.pdf

Entre $ 1204.82 y $ 3012.05 /m² 2 CONCLUSIÓN (Indicar en el Informe de Inspección)

Superior a $ 3012.05 /m² 0 CVH= Con vigilancia humana SVH= Sin vigilancia humana

Page 87: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 87

Nivel de Riesgo Intrínseco:

Dónde:

Qs: Densidad de carga de fuego ponderada y corregida del sector o área de incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2.

Gi: Masa, en Kg, de cada uno de los combustibles que existen en el sector o área de incendio, incluidos

materiales de construcción combustibles.

Ci: Coeficiente a dimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los

combustibles. Su valor puede deducirse de la tabla 1.1 del Reglamento, del Catalogo CEA de productos y

mercancías, o de tablas similares de reconocido prestigio cuyo uso debe justificarse (1)

Ra: Coeficiente a dimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad

industrial del sector. (Cuando existan varias actividades en el mismo sector, se toma el de la actividad con

mayor riesgo de activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10% de la superficie del sector o

área de incendio).Su valor puede deducirse de la tabla 1.2 del Reglamento.

A: Superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en m2. (1 477 m2 )

qi: Poder calorífico en MJ/kg ó Mcal/kg de cada uno de los combustibles que existen en el sector del incendio.

Page 88: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 88

Actividad qs

MJ/m² Mcal/m² Ra

Aparatos de televisión 300 72 1,0

Aparatos eléctricos 400 96 1,0

Aparatos electrónicos 400 96 1,0

Archivos 4.200 1010 2,0

Artículos de metal 200 48 1,0

Artículos de yeso 80 19 1,0

Balanzas 300 72 1,0

Cables 300 72 1,0

Cartón (en general) 300 72 1,5

Caucho, (artículos de) 600 144 1,5

Material de oficina 700 168 1,5

Farmacias 800 192 1,5

Laboratorios 200 48 1,0

Materiales sintéticos 2.000 481 2,0

Médica, consulta 200 48 1,0

Muebles de acero 300 72 1,0

Papel 200 48 1,0

Tubos fluorescentes 300 72 1,0

Vidrio 80 19 1,0

TOTAL 11 660 2 849 1,2

Page 89: PLAN DE EMERGENCIA SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ …

PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIOS

SISTEMAS MÉDICOS DE LA USFQ MATRIZ CUMBAYÁ

Página 89

Después de realizado el cálculo obtenemos un Qs= 9,468 Mj/m2, por lo que la clínica por la densidad de carga de fuego clasifica con un nivel de riesgo intrínseco de RIESGO BAJO