10

Click here to load reader

Plan de Estudios-dip

  • Upload
    roger-1

  • View
    1.129

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temario Der. Internacional

Citation preview

Page 1: Plan de Estudios-dip

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO  

MDCG. Diana Rocío Espino Tapia  

Clave: D36    Semestre: 8°      Créditos: 6    Frecuencia: 3 semanales   I.  BIBLIOGRAFÍA BASICA:  

1. Diez  de  Velasco,  Manuel.  Instituciones  del  Derecho  Internacional  Público.  Undécima edición. Ed. Tecnos.1997. Madrid 

2. López Bassols, Hermilio. Derecho Internacional público contemporáneo. Ultima edición. Ed. Porrúa. México 

3. Remiro Brotons, Antonio. Derecho Internacional. Madrid. McGraw Hills. 1997. 4. Sepúlveda, Carlos. Derecho Internacional. México. Ed. Porrúa. 2002. 5. Sorensen,  Max.  Manual  de  Derecho  Internacional  Público.  México.  Fondo  de  Cultura 

Económica. 2000  II.  OBJETIVOS DEL CURSO:  El objetivo  fundamental del curso es que el alumno conozca  las  instituciones  fundamentales del Derecho Internacional Público, que maneje cuales son los sujetos del DIP, asi como sus fuentes y la importancia de su objeto en el mundo contemporáneo. Asimismo, como objetivo del curso es de vital  importancia  que  el  alumno  maneje  los  instrumentos  jurídicos  básicos  de  la  comunidad internacional.  En  la  rama  del  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos,  el  objetivo primordial será el conocimiento de la Teoría General de los Derechos Humanos, el funcionamiento de los Sistemas Universales de protección de Derechos humanos, el conocimiento de los tratados básicos  de  protección  y  el  conocimiento  general  del  Derecho  Internacional  Humanitario  y  del Derecho Penal Internacional.  III.  ACTIVIDADES:  

1. Simulacro de Asamblea General de Naciones Unidas:  El aula se dividirá en grupos de 8 a 10 personas. A cada grupo se  le asignará un país miembro  de  la Organización  de Naciones Unidas  a  fin  que  el  grupo  investigue  una problemática  del  país  designado  cuya  importancia  merezca  ser  expuesta  ante  la Asamblea General. El grupo  investigara el problema y desarrollara una exposición de no mas de 10 minutos. A continuación, y aplicando los conocimientos adquiridos en la materia, propondrá una moción la que será aprobada o desaprobada en la Asamblea. La actividad es calificada desde la primera propuesta del grupo hasta la moción final. 

 2. Presentación  de  3  casos  prácticos  de  aplicación  de  instituciones  del  Derecho 

Internacional Público  

La  importancia de  los casos prácticos  tiene que ver con  la aplicación del Derecho al caso particular. Son 3 casos paradigmáticos de la evolución del Derecho internacional 

Page 2: Plan de Estudios-dip

Público  y  que  marcaron  jurisprudencia  vinculante  en  sus  respectivas  áreas  de aplicación.  El  análisis  se  hará  en  clase,  previa  lectura  de  los  antecedentes  y  de  las lecturas que en su oportunidad se les asignará.  Los 4 casos propuestos son:  1. El caso de la extradición de Augusto Pinochet 2. El caso del conflicto isralo‐palestino en el Medio Oriente. 

   

IV.  CONTENIDO DEL CURSO:    Derecho Internacional Público    1.  El concepto del Derecho Internacional Público          1.1  Historia, evolución y filosofía del Derecho Internacional Público     1.2.  Características del Derecho Internacional Público     1.3  El concepto del Derecho Internacional Público    2.  Las fuentes del Derecho Internacional Público      2.1  Examen del art. 38 de la Corte Internacional de Justicia        2.1.1  Tratados       2.1.2  Costumbre Internacional       2.1.3  Principios Generales del Derecho       2.1.4  Jurisprudencia internacional       2.1.5  Doctrina  

2.2  Los actos unilaterales internacionales 2.3  Las resoluciones de los Organismos Internacionales 2.4  Distinción entre fuentes y normas de carácter internacional 2.5  El orden público internacional: Las normas ius cogens 

  

  3.  Derecho de los Tratados  

3.1 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 3.2 La Convención de Viena sobre el Derecho de  los Tratados entre Estados y 

Organismos Internacionales de 1986 3.3 Características del Tratado internacional 3.4 Naturaleza jurídica del Tratado internacional 3.5 Clases de Tratados 3.6 Los tratados internacionales desde su iniciación hasta su culminación 3.7 La interpretación y la aplicación de las dispocisiones convencionales 3.8 Los tratados internacionales en el Ordenamiento Jurídico Interno 

3.6.1  La recepción de  los Tratados  internacionales en algunos países de América y en México 

3.9 La jerarquía constitucional de los Tratados internacionales 

Page 3: Plan de Estudios-dip

 4.  La relación del Derecho internacional público con el Derecho Interno  

4.1 El problema teórico: la soberanía estatal 4.2 Las distintas teorías: monismo, dualismo y coordinación 4.3 Incorporación, aplicación e implementación del Derecho Internacional 4.4 México y el Derecho internacional 

 6. La subjetividad internacional   Personalidad Jurídica Internacional  Sujetos del Derecho Internacional 

  El Estado como sujeto clásico del Derecho Internacional 

 a. Los elementos del Estado b. La soberanía estatal westfaliana c. El reconocimiento de los Estados d. El reconocimiento de Gobiernos e. La sucesión de Estados f.   La jurisdicción del Estado   f.1    La extradición   f.2    La inmunidad de jurisdicción  

Los Organismos Internacionales  a. Régimen General de las Organizaciones Internacionales b. Organismos clásicos: ONU c. Organismos Sui Generis: La Unión Europea  

Otros organismos  a. Los pueblos b. Los movimientos de Liberación nacional c. Los beligerantes d. La Santa Sede e. La soberana Orden de malta f. La Cruz Roja Internacional g. Territorios sometidos al régimen de administración fiduciaria h. Los Organismos No Gubernamentales i. Las empresas multinacionales y transnacionales j. El individuo 

    

  6.  La aplicación del Derecho Internacional   

6.1 La Responsabilidad Internacional  

Page 4: Plan de Estudios-dip

6.1 Concepto de Responsabilidad Internacional 6.2 Responsabilidad subjetiva 6.3 Responsabilidad objetiva 6.4 Trabajo  de  la  Comisión  de  Derecho  Internacional  sobre  la 

Responsabilidad Internacional 6.5 Tipología de la Responsabilidad Internacional 

 7. El Ius ad Bellum y la prohibición del Uso de la Fuerza en el Derecho Internacional.  8. El Derecho Diplomático 

  El jefe de Estado  Los ministros de relaciones exteriores  La acreditación de los agentes diplomáticos  La institución del Consulado  Inmunidades y privilegios de los funcionarios diplomáticos y consulares  El Derecho de asilo  

  

 Derecho Internacional de los Derechos Humanos  1. Teoría General de los Derechos Humanos 

  Concepto y filosofía de los Derechos humanos  Evolución histórica de los Derechos Humanos  Características de los Derechos Humanos  Las Generaciones de Derechos  La internacionalización de los Derechos Humanos 

 2. La protección internacional de los Derechos Humanos 

 2.1  El derecho de los tratados en materia de derechos humanos 

  Los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos 

 2.2.1 El Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos: El Sistema de Naciones Unidas.  

2.2.1.1 Los instrumentos internacionales de protección 2.2.1.2 Los Órganos supervisores 

   2.2.2  Los Sistemas Regionales de Protección de los Derechos Humanos  

2.2.2.1 El  Sistema  Europeo  de  protección  de  los  Derechos Humanos 

2.2.2.2 El  Sistema  africano  de  protección  de  Derechos Humanos 

Page 5: Plan de Estudios-dip

 3. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos  

Antecedentes  El sistema derivado de la Carta de la OEA  La Convención interamericana de Derechos Humanos 

  Los derechos emanados de la Convención  Las obligaciones estatales emanadas de la Convención     Los organismos creados por  la Convención:  la Comisión  interamericana y  la Corte interamericana de Derechos Humanos 

  La Comisión Interamericana: Funciones y Recomendaciones  La Corte Interamericana: Características  Funciones  Opiniones consultivas  Competencia Contenciosa  Requisitos de admisibilidad de un caso para conocimiento de la Corte.  La jurisprudencia vinculante 

 4. El Derecho penal Internacional  

Antecedentes históricos del Derecho Penal Internacional  Antecedentes de la Corte Penal Internacional 

  El Tribunal de Nuremberg  El Tribunal ad‐hoc para la ex Yugoslavia  El Tribunal ad‐hoc para Ruanda 

  El Estatuto de Roma: la creación de la Corte Penal Internacional.  Aspectos Formales de la Corte Penal Internacional  Aspectos Procesales de la Corte Penal Internacional  La  Responsabilidad Penal Internacional del individuo  5.  El Derecho Internacional Humanitario 

   V.  SISTEMA DE EVALUACIÓN:    1. Evaluaciones periódicas    25%   2. Trabajos         25%   3. Calificación de actividades    25%   4. Asistencia*        25%  *  El  primer  día  de  clase  se  dejo  claro  al  alumno  que  la maestra  podrá        descalificar  por  la inasistencia de un máximo de 3 clases. 

Page 6: Plan de Estudios-dip

 Habrá  examen  final  para  aquellos  alumnos  que  no  logran  la  nota  mínima  aprobatoria  en  el promedio final de las evaluaciones periódicas.  VI.  BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA:  (Importante  para  las  temáticas  de  las  clases 

expositivas)  

1. Alvarez Vita, Juan. Tratados internacionales y Ley interna. Lima. FCE.2001 2. Amerasinghe,  C.  Principles  of  the  institucional  law  of  international  Organizations. 

Cambridge. Cambridge University Press. 2005 3. Aust, Anthony. Handbook of  International  Law. Cambridge. Cambridge University Press. 

2005 4. Barranco  Avilés, Maria  del  Carmen.  La  teoría  jurídica  de  los  Derechos  fundamentales. 

Madrid. Dykinson. 2000. 5. Becerra Ramírez, Manuel. Derecho Internacional Público. México. McGraw‐Hill, 1997.   6. Beltrán,  Jordi  y Roig, Antonio. Guía de  los Derechos Humanos. México. Addison‐Wesley 

Longman. 1996 7. Bidart Campos, German J. Teoría General de los Derechos Humanos. México. UNAM. 1993. 8. Buergenthal, Thomas. Manual de Derecho Internacional Público. México. FCE. 1994 9. Cabrillac, Rémy. Libertés et droits fundamentaux. 8° ed. Paris. Ed. Dalloz, 2002. 10. Carbonell,  Miguel.  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos:  textos  básicos. 

México. Porrua. 2003 11. Carrillo  Salcedo,  Juan  Antonio.  Soberanía  de  los  Estados  y  Derechos  Humanos  en  el 

Derecho Internacional Contemporáneo. Madrid. Tecnos. 2004 12. Casanovas  y  La  Rosa,  Oriol.  Casos  y  Textos  de  Derecho  Internacional  Público. Madrid, 

Tecnos, 1986. 13. Chinchilla Herrera, Tulio Elí. ¿Que son y cuales son  los derechos fundamentales? Santa Fé 

de Bogotá. Temis, 1999. 14. Colliard, Claude. Instituciones de las Relaciones Internacionales. México. Fce. 1977. 15. Corcuera  Cabezut,  Santiago.  Derecho  Constitucional  y  Derecho  Internacional  de  los 

Derechos Humanos. México. Oxford. 1996. 16. Etienne Llano, Alejandro. La protección de la persona humana en el Derecho Internacional 

de los Derechos Humanos. México. Trillas. 1987 17. Figueroa, Luis Mauricio. La Organización de las Naciones Unidas. México Jus. 1989. 18. Fischer, H. Y Oraá,  J. Derecho  Internacional y Ayuda Humanitaria. Bilbao. Universidad de 

Deusto. 2000. 19. Fraidenraij,  Susana  y  Mendez  Silva,  Ricardo.  Elementos  del  Derecho  Internacional 

Humanitario. México. UNAM. 2001 20. Friedmann, Wolfgang. The  changing  structure of  international  law. New York. Columbia 

University Press. 1964. 21. Gomez Robledo, Alonso. Temas selectos de Derecho  Internacional. 4°ed. México. UNAM. 

2003. 22. Gomez Robledo, Alonso. Un homenaje a Don Cesar Sepúlveda. Escritos  jurídicos. México. 

UNAM. 1995. 23. Gomez Robledo, Antonio. El  ius  cogens  internacional. Estudio histórico‐ Critico. México. 

UNAM. 2003. 24. Gonzales Campos, Julio. Curso de Derecho Internacional Público. Madrid. Civitas.1998. 

Page 7: Plan de Estudios-dip

25. Gonzáles Gálvez, Sergio. La Corte Penal Internacional, el uso de  las armas convencionales en caso de conflicto armado y  la  injerencia con fines humanitarios. México. Secretaria de Defensa nacional.2000. 

26. Gutierrez Espada, Cesaréo. Derecho Internacional Público. Madrid Trota. 1995. 27.  Kelsen, Hans. Derecho y Paz en las relaciones internacionales. México. FCE. 1986. 28. Kissinger, Henry. La diplomacia. FCE.2001  29. Mariño  Menéndez,  Fernando.  Derecho  Internacional  Público.  Parte  General.  Madrid. 

Trotta. 1999. 30. Martínez Vera, Rogelio. Derecho Internacional. México. Mc Graw‐Hills, 1995. 31. Monroy Cabra, Marco. Derecho  Internacional Público. 4º ed. Santa Fe de Bogotá, Temis, 

1998. 32. Montaño,  Jorge.  Las  naciones  unidas  y  el  orden mundial  1945‐1992.México,  Fondo  de 

Cultura Económica, 1999. 33. Moreno  Pino,  Ismael. Derecho  y  diplomacia  en  las  relaciones  interamericanas. México. 

FCE. 1999 34. Noguera Alcalá. Teoría y dogmática de los derechos fundamentales. México, UNAM, 2003. 35. O’Donell,  Daniel.  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos.  Normativa, 

Jurisprudencia y doctrina en  los Sistemas universal e  interamericano. Bogotá. Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de naciones unidas, 2004. 

36. Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. 3ª ed. Oxford, 2004. 37. Remiro Brotons, Antonio. Derecho Internacional. Madrid. Mc Graw‐Hill. 1997 38. Reuter, Paul. Introducción al Derecho de los Tratados. FCE. México. 1999. 39. Seara Vásquez, Modesto.  Las Naciones Unidas a  los 50 años. México. Fondo de Cultura 

Económica. 1995. 40. Sepúlveda, Carlos. Derecho Internacional. México. Porrúa. 2002. 41. Sepúlveda, Carlos. El derecho de gentes y  la organización  internacionales en  los umbrales 

del siglo XXI. México. FCE. 1995. 42. Serrano  Figueroa,  Rafael.  El  derecho  humanitario  frente  a  la  realidad  bélica  de  la 

globalización. México. Porrúa. 2002. 43. Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Público. México. FCE. 2000 44. Travieso,  Juan  Antonio.  Derechos  Humanos  y  Derecho  Internacional.  Buenos  Aires. 

Heliasta. 1996. 45. Truyol y Serra, Antonio. Fundamentos del Derechos  Internacional Público. 4ºed. Madrid. 

Tecnos. 1977 46. Truyol y Serra, Antonio. La sociedad internacional. Madrid. Alianza Universidad.1998. 47. Varela Quirós,  Luis.  Las  fuentes del Derecho  Internacional Público.  Santa  Fé de Bogotá. 

Temis. 1996            

Page 8: Plan de Estudios-dip

MATERIAL DE LECTURA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO        CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO    En el Derecho Romano, dada  la especial naturaleza y evolución de la organización social, jurídica y política, existía el  Ius Gentium, cuya  traducción es “Derecho de Gentes”, que significa, desde el  siglo XVI, pueblos organizados  políticamente  y  que  se  ha  tomado  como  base  fundamental  para  la  creación  del  Derecho Internacional Público. El  Derecho  Internacional  Público  es  el  sistema  de  normas  y  principios  destinado  a  reglamentar  las relaciones entre sujetos internacionales. De éste  concepto, podemos decir que  regula  las  relaciones de  los Estados entre  sí,  las  relaciones de  los organismos  internacionales entre  sí,  las  relaciones de  los Estados  con  los organismos  internacionales,  las relaciones de  los órganos de  los organismos  internacionales entre sí y con  los organismos  internacionales, las  relaciones  de  los  hombres  que  rebasan  las  fronteras  de  un  Estado  y  que  interesan  a  la  comunidad internacional. El hombre interesa en el Derecho Internacional Público como sujeto en cuanto es destinatario de derechos y obligaciones, tanto individualmente considerado como integrando grupos de refugiados, grupos nacionales o integrando naciones desplazadas de territorios que consideran suyos, o grupos que se consideran tribus. Las  funciones del Derecho  Internacional Público  son  las de establecer  los derechos y  los deberes de  los Estados en  la  comunidad  internacional  (función de  coordinación), determinar  las  competencias de  cada Estado  (función  de  cooperación)  y  ha  de  reglamentar  las  organizaciones  e  instituciones  de  carácter internacional  y  tiene  como  objetivo  el  de  hacer  posible  la  convivencia  humana  a  nivel  de  sujetos  de  la comunidad internacional. (función de cooperación). La naturaleza del Derecho Internacional Público proviene de la necesidad de una vida armónica y equilibrada en toda sociedad, que es un imperativo de orden para que no desate el caos, puntualizando que el hombre es  un  ser  social,  y  como  tal,  en  el  seno  de  la  sociedad,  bajo  el  derecho  que  regula  las  relaciones interhumanas  y  en  el  Derecho  Internacional  Público,  las  normas  jurídicas  se  encuentran  fundadas  en valores  como  la  justicia,  la  seguridad  y  el  bien  común.  Las  normas  jurídicas  internacionales  han  de orientarse  a  la  realización  de  tales  valores  jurídicos,  para  evitar  una  inconsistente  vida  social  en  la comunidad internacional.  Una  norma  jurídica  de  Derecho  Internacional  Público  debe  llegar  a  ser  Derecho  Internacional Natural, Derecho  Internacional  Vigente  y  Derecho  Internacional  Positivo,  o  sea  que  la  Norma  Internacional  sea intrínsecamente  válida,  formalmente  válida  y  realmente  válida,  que  su  contenido  realice  los  valores jurídicos,  que  sea  obligatoria  en  una  época  y  lugar  determinado  conforme  a  las  reglas  de  vigencia  del Derecho Internacional y que sea acatada. El Derecho Natural Internacional es producto de la razón humana.   Al reflexionar sobre las Normas Jurídicas se analiza  si estas  cumplen  con  la necesidad de  realizar  los  valores  jurídicos o bien,  cuando  se  crean  las normas jurídicas se piensa en que estas se cumplan con los valores jurídicos.   Fundamento del Derecho Internacional   El  fundamento  del  Derecho  Internacional  Público  radica  en  el  grado  de  desarrollo  actual  del  Derecho Internacional Público, para  la creación de  la Norma Jurídica  Internacional obligatoria, mediante un tratado Internacional,  se  requiere  el  consentimiento  de  dos  o  más  Estados‐  Partes  o  de  Organizaciones Internacionales.   Por tanto, el fundamento  jurídico de  la obligatoriedad de  la Norma Jurídica  Internacional contenida  en  un  tratado  internacional  está  en  el  consentimiento  expreso  de  los  estados  partes  o  de  la Organización  Internacional.     Si un Estado no ha emitido consentimiento expreso no está obligado por  la Norma Internacional.  A su vez, el fundamento jurídico de la obligatoriedad del tratado internacional una vez celebrado, para que el Estado que ha consentido no retire ese consentimiento se debe estar en el entendido de  que  los  tratados  legalmente  celebrados  deben  ser  puntualmente  cumplidos  y  de  que  éstos  están fundados en una Norma  Internacional  consuetudinaria que  lo  consagre  (Pacta  sunt  servanta).   Todas  las 

Page 9: Plan de Estudios-dip

Normas Jurídicas Internacionales de carácter consuetudinario están basadas en el consentimiento tácito de los estados que han seguido en su actuación una reiteración de actos por que  juzguen que esos actos son obligatorios.  Por tanto, la costumbre también tiene como fundamento el consentimiento.   A diferencia del consentimiento  expreso  que  se  requiere  en  los  tratados  internacionales,  en  la  costumbre  basta  el consentimiento  tácito.         Si  la  regla o principio de que  los  tratados deben  cumplirse está  fundada en  la costumbre y ésta  se haya  fundada en el  consentimiento  tácito  tenemos que  reconocer que ese principio también tiene como fundamento el consentimiento, aunque sea tácito.    En el supuesto de nacimiento  de un nuevo estado, éste otorga su consentimiento tácito para regirse por las normas jurídicas pre‐existentes y los demás estados otorgan su consentimiento tácito para que el nuevo estado forme parte de la comunidad internacional pero,  sujeto a  las normas  internacionales que hacen posible  la  convivencia entre  los demás estados.     El nuevo estado no ha participado en  los  congresos o  conferencias mediante  los  cuales  se ha creado derecho escrito en tratados o convenciones internacionales, pero, si existe oportunidad de adhesión podrá adherirse a ellas.     Si ya no es posible su adhesión, su conducta tendrá que apegarse a  los cánones internacionales existentes en su tiempo si desea vivir armónicamente con los demás estados.     En el Derecho Internacional Público ya existen situaciones en las que se permite que un órgano supranacional establezca  normas  jurídicas  obligatorias  sin  el  consentimiento  de  los  estados  adheridos  a  ese  órgano.    Desde  el  punto  de  vista  jurídico,  también  es  fundamento  de  la  obligatoriedad  de  la  Norma  Jurídica Internacional  la  coercibilidad  típica  de  la  Norma  Jurídica.      La  Norma  Jurídica  es  coercible,  y  ante  su incumplimiento se actualiza  la consecuencia  jurídica que es  la sanción.     El estado está obligado a cumplir con  la  Norma  Jurídica  Internacional,  sabedor  de  que  si  la  desacata  se  hace  acreedor  a  una  sanción internacional.            El  fundamento  de  la  obligatoriedad  de  la  Norma  Jurídica  Internacional  está  en  la circunstancia de que  la Norma  Jurídica  realiza un valor como  la  justicia,  la  seguridad, el bien común o el orden.      Por  ello,  al  redactarse  los  tratados  internacionales,  los  estados  participantes  procuran  el establecimiento  de  Normas  Jurídicas  Internacionales  convenientes  para  satisfacer  los  valores  jurídicos subyacentes en toda norma jurídica.    En su aspecto teleológico, el Fundamento del Derecho Internacional Público está en el objetivo de hacer posible la convivencia entre los sujetos de la comunidad internacional, y en  lo metajurídico, constituye  la vida  social del hombre que  se constituye como un ente eminentemente social, que se manifiesta en la familia, después en el estado y por último en la comunidad internacional, así, cuando el hombre vive en sociedad  requiere de  la norma  jurídica que es  la única susceptible de evitar  la lucha  permanente  y  conseguir  la  armonía  cotidiana.  Una  potencia  mundial  (estado)  puede  actuar  en atropello del Derecho Internacional y que puede hacerlo impunemente pero, no tiene derecho a ello, siendo una actitud contraria a derecho y fundada en la fuerza, es antijurídica, y puede darse de diversas formas en el Derecho Internacional.  

  Moral Internacional   Se  ocupa  de  las  acciones  de  los  estados  y  de  los  organismos  internacionales,  principales  sujetos  de  la comunidad internacional, para determinar si tales acciones están desarrolladas conforme al bien en general, en orden a  la bondad debida o a  la malicia proscrita.     La  imagen de un estado, frente a  la opinión de  los demás  se deteriora y amerita el desprecio de  los estados de bien  si  realiza una  conducta  contraria a  los cánones morales.   La norma moral es interna y la norma jurídica es externa.  En la norma moral no basta el apego de la conducta realizada a lo dispuesto en la regla conducta, como ocurre en el derecho, es necesario que se cumpla el deber por el deber mismo.   Es decir, el fuero interno del sujeto ha de estar de acuerdo con lo dispuesto en la norma.   La regla de conducta moral es incoercible y la norma jurídica es coercible.  Si se desacata  la  norma  moral  la  consecuencia  es  un  reproche  propio  del  sujeto  obligado,  en  cambio,  la vulneración de la norma jurídica dará lugar a la sanción impuesta por un tercero.    Cortesía Internacional   Está  integrada por  las  reglas de  conducta que  regulan  los actos  con  los que  se manifiesta  la atención, el respeto o el afecto de un sujeto de la comunidad internacional a otro sujeto de la misma comunidad.   Las 

Page 10: Plan de Estudios-dip

normas de  conducta  integrantes de  la  cortesía  internacional  se  les  llama  reglas de decoro, usos  sociales, reglas de trato externo o convencionalismos sociales. Las normas de cortesía tienen por objeto manifestar respeto, atención y afecto, al ser vulneradas, producen un acto descortés, reprochable pero no sancionable.  Las buenas manera, la atención, el respeto son importantes para el mantenimiento de relaciones cordiales entre  los humanos  y por  tanto, para  el mantenimiento del mismo  tipo de  relaciones  cordiales  entre  los sujetos de  la comunidad  internacional.     La  infracción de  las reglas del trato externo en  lo  internacional es reprochable.  Para evitar ese reproche es menester acatar las formas prescritas por la cortesía internacional. Los agentes diplomáticos y consulares que son enviados al extranjero deben ser capacitados en cuanto a los aspectos  formales del  trato externo para no deteriorar  la  imagen  social de  su país.      Los encargados del ceremonial  del  país  receptor  han  de  ser  expertos  en  las  reglas  internacionales  del  trato  externo  para mantener  las  formas  externas  del  trato  a  quienes  proceden  del  exterior  con  una misión  diplomática  o consular.      En  los  casos  de  entrevistas  directas  entre  Jefes  de    Estado  o  de  Secretarios  de  Relaciones Exteriores de países distintos, las personas encargadas del ceremonial  han de extremar su acatamiento a las reglas del trato externo para no macular con malas impresiones una entrevista a tan alto nivel.   La cortesía internacional  alcanza  también  a  los  organismos  internacionales  y  a  los  demás  sujetos  de  la  comunidad internacional.