47
COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA ÁREA ÉTICA Y VALORES

PLAN DE ESTUDIOS ETICA Y VALORESietomasc.wikispaces.com/file/view/Ética+y+Valores+Ciclo+... · Web viewComprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA TOMAS CARRASQUILLA Nº 2

COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA ÁREA ÉTICA Y VALORES

2

CICLO UNO: (Preescolar a tercero). Primero a Tercero

INTEGRANTES:

ESTÁNDARES

Componentes del área

1. Convivencia y paz

2. Participación y responsabilidad democrática

3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

COMPETENCIAS DE CADA COMPONENTE

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.).

Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones deexclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

VERBO ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.

que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana puedenafectarme a mí.

que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se puede evitar.

qué es una norma y qué es un acuerdo.

3

Componentes del área

1. Convivencia y paz

2. Participación y responsabilidad democrática

3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar.

Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas.

que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emocionespara no hacer daño a otras personas.

que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase.

Expreso mis ideas, sentimientos e interesesen el salón y escucho respetuosamente losde los demás miembros del grupo.

Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras personas) y sé aquiénes acudir para pedir ayuda y protección.

cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía,es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron.)

las diferencias y semejanzas degénero, aspectos físicos, grupo étnico,origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demáspersonas y yo.

las ocasiones en que mis amigos/as o yohemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo,burlándonos o poniéndole

4

Componentes del área

1. Convivencia y paz

2. Participación y responsabilidad democrática

3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferenciasapodos ofensivos.

Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden maltratarme. (Pido a los adultosque me enseñen a diferenciar las muestras verdaderamente cariñosas de las de abuso sexual o físico y que podamoshablar de esto en la casa y en el salón).

Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparmepor sus necesidades.

Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otrapersona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa.)

Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdocreativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?)

5

Componentes del área

1. Convivencia y paz

2. Participación y responsabilidad democrática

3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad.

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.

Manifiesto mi punto de vista cuando se tomandecisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.

desagrado cuando a mí o a alguiendel salón no nos escuchan o no nos tomanen cuenta y lo expreso... sin agredir.

desagrado cuando me excluyen o excluyena alguien por su género, etnia, condiciónsocial y características físicas, y lo digo respetuosamente.

Entiendo el sentido de las acciones reparadoras,es decir de las acciones que buscan enmendarel daño causado cuando incumplo normaso acuerdos.

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienenlas normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, ennuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.)

Participo en los procesos de elección de

6

Componentes del área

1. Convivencia y paz

2. Participación y responsabilidad democrática

3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

representantes estudiantiles, conociendo biencada propuesta antes de elegir.

Reconozco y acepto la existencia de grupos condiversas características de etnia, edad,género, oficio, lugar, situaciónsocioeconómica, etc.

Valoro las semejanzas y diferencias degente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)

Comparo cómo me siento cuando me discriminano me excluyen... y cómo, cuando me aceptan.Así puedo explicar por qué es importanteaceptar a las personas.

7

TAXONOMIA DE BLOOMCONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SER

Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.(0°. P1)

Expreso mis ideas, sentimientos e interesesen el salón y escucho respetuosamente losde los demás miembros del grupo.(0°. P1)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí.(0°. P2)

Identificolas situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras personas) y sé aquiénes acudir para pedir ayuda y protección.(0°. P2)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir.(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se puede evitar.(0°. P3)

Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía,es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron). (0°. P3). (1°. P1).

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente.(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar.(0°. P4). (1°. P1)

Puedodiferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden maltratarme. (Pido a los adultosque me enseñen a diferenciar las muestras verdaderamente cariñosas de las de abuso sexual o físico y que podamoshablar de esto en la casa y en el salón).(0°. P4). (1°. P2). (2°. P4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Comprendo qué es una norma y qué es un acuerdo.(1°. P2)

Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparmepor sus necesidades. (1°. P3). (2°. P1). (3°. P1).

Valoro las semejanzas y diferencias degente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas.(1°. P3)

Participo en los procesos de elección derepresentantes estudiantiles, conociendo biencada propuesta antes de elegir.(1°. P4).

8

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SER(3°. P2)

Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas.(1°. P4).

Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?). (2°. P2). (3°. P3).

Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase.(2°. P1)

Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.(2°. P3). (3°. P4).

Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos.(2°. P2)Identifico las diferencias y semejanzas degénero, aspectos físicos, grupo étnico,origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demáspersonas y yo.(2°. P3)Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otrapersona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa.). (2°. P4)

|

Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad.(3°. P1)Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando incumplo normas o

9

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SERacuerdos.(3°. P2)Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situaciónsocioeconómica, etc.(3°. P3)Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen... y cómo, cuando me aceptan. Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas.(3°. P4)

10

ESTÁNDARES POR GRADO Y POR PERÍODO: PLAN DE ESTUDIOSPeríod

o Preescolar 1° 2° 3°

1Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. (0°. P1)

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar. (0°. P4). (1°. P1)

Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase.(2°. P1)

Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad. (3°. P1)

1

Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo. (0°. P1)

Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron). (0°. P3). (1°. P1).

Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades. (1°. P3). (2°. P1). (3°. P1).

Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades. (1°. P3). (2°. P1). (3°. P1).

1

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

1

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

1

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

11

Período

Preescolar 1° 2° 3°

1

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

1

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias degente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias degente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias degente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

2

Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí. (0°. P2)

Comprendo qué es una norma y qué es un acuerdo. (1°. P2)

Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos. (2°. P2)

Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando incumplo normas o acuerdos. (3°. P2)

2

Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras personas) y sé a quiénes acudir para pedir ayuda y protección. (0°. P2)

Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden maltratarme. (Pido a los adultos que me enseñen a diferenciar las muestras verdaderamente cariñosas de las de abuso sexual o físico y que podamoshablar de esto en la casa y en el salón).(0°. P4). (1°. P2). (2°. P4)

Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?). (2°. P2). (3°. P3).

Participo en los procesos de elección derepresentantes estudiantiles, conociendo biencada propuesta antes de elegir. (1°. P4). (3°. P2)

2 Me preocupo porque los animales, las plantas y los

Me preocupo porque los animales, las plantas y los

Me preocupo porque los animales, las plantas y los

Me preocupo porque los animales, las plantas y los

12

Período

Preescolar 1° 2° 3°

recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

2

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

2

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

2

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

2

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias degente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias degente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias degente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

3 Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que

Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza,

Identifico las diferencias y semejanzas de

Reconozco y acepto la existencia de grupos con

13

Período

Preescolar 1° 2° 3°

todo maltrato se puede evitar. (0°. P3)

rabia, temor) en mí y en las otras personas. (1°. P3)

género, aspectos físicos, grupo étnico,origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo. (2°. P3)

diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica, etc.(3°. P3)

3

Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron). (0°. P3). (1°. P1).

Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades. (1°. P3). (2°. P1). (3°. P1).

Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar. (2°. P3). (3°. P4).

Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?). (2°. P2). (3°. P3).

3

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

3

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

3

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

3 Colaboro activamente para el Colaboro activamente para Colaboro activamente para Colaboro activamente para

14

Período

Preescolar 1° 2° 3°

logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

3

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

4

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar. (0°. P4). (1°. P1)

Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas. (1°. P4).

Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa.). (2°. P4)

Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen... y cómo, cuando me aceptan. Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas. (3°. P4)

4 Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden maltratarme. (Pido a los adultos que me enseñen a diferenciar las muestras verdaderamente cariñosas de las de abuso sexual o físico y que podamoshablar de esto en la casa y en el salón).(0°. P4). (1°. P2). (2°. P4)

Participo en los procesos de elección derepresentantes estudiantiles, conociendo biencada propuesta antes de elegir. (1°. P4). (3°. P2)

Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden maltratarme. (Pido a los adultos que me enseñen a diferenciar las muestras verdaderamente cariñosas de las de abuso sexual o físico y que podamoshablar de esto en la casa y en el salón).(0°. P4).

Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar. (2°. P3). (3°. P4).

15

Período

Preescolar 1° 2° 3°

(1°. P2). (2°. P4)

4

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

4

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

4

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

4

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) (0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

4

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo aescuchar sus historias de vida?)(0°, 1°, 2° y 3°. P1-2-3-4)

16

PLANES DE ESTUDIO

CICLOS Ciclo1 (0-3)

Meta por ciclo Al terminar el ciclo 1, los estudiantes de los grados transición, primero, segundo y tercero de la institución educativa Tomas carrasquilla No. 2, estarán en la capacidad de conocerse, de relacionarse consigo mismo, con el otro y con el entorno de manera afectiva y asertiva, contribuyendo al mejoramiento de una sana convivencia.

Objetivo especifico por grado

GRADOGrado Preescolar: Valorar la vida en todas sus manifestaciones al relacionarse consigo-mismo afectivamente.

GRADOGrado Primero: Comprender la importancia del ser como único, autónomo y en su relación con el otro.

GRADO Grado Segundo: Fomentar el respeto a la diferencia y la tolerancia, como elementos para una sana convivencia con el otro y en sus relaciones con el entorno.

GRADOGrado Tercero: Comprender que el conflicto, más que una dificultad, es una oportunidad de aprendizaje, contribuyendo al mejoramiento de una sana convivencia.

Competencias del componente

Competencia 1Autonomía

Reconoce la

Competencia 2Axiología

Reconoce que es un

Competencia 3Desarrollo del pensamiento crítico y

Competencia 4AutorrealizaciónProyecto de vida

Competencia 5Desarrollo de las relaciones interperso

Competencia 6Desarrollo de la creatividad

Competencia 7Competencia ciudadana

Establece y

17

importancia de tomar buenas decisiones en diferentes situaciones y contextos para la solución de problemas.

ser con valores a través de las relaciones que establece con los demás, lo cual lo conduce a ser un buen ser social.

reflexivo

Analiza de forma crítico -reflexiva las distintas situaciones que se presentan en los contextos en los cuales se desenvuelve.

Al definir un proyecto de vida, el estudiante estará en la capacidad de defender lo que piensa, sus intereses y formar un carácter menos vulnerable al medio.

nales

Son las relaciones con uno mismo.

Se tratan de un conjunto de comportamientos aprendidos que se ponen en juego en la interacción con otras personas

Desarrolla habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable.

pone en práctica aquellas competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno.

Nivel de desarrollo de la competencia

N1 Conoce su individualidad para interrelacionarse consigo mismo, con el otro y con su entorno.

N1 Identifica el valor del respeto como base fundamental en sus relaciones consigo mismo, con el otro y con su entorno.

N1 Interpreta juicios sobre lo que es correcto e incorrecto en sus relaciones familiar, social y

N1 Reconoce la pluralidad de las formas de vida que existen a su alrededor.N2

N1 Interpreta los diferentes estados emocionales que surgen en la convivencia.

N1 Identifica las funciones desempeñadas por los miembros de un grupo dado.N2

N1 Conoce las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra, la escucha y el respeto por la palabra ajena.N2 Identifica

18

N2Describe sus fortalezas y debilidades en relación con el otro. Y con su entorno. N3Expresa su individualidad en la relación con el otro. N4Adapta su comportamiento a las condiciones que le ofrece el entorno. N5 Acepta la diferencia en su relación con el otro y con su entorno. N6 Valora su individualidad desde

N2 Demuestra en sus relaciones, el valor del respeto por sí mismo, el otro y su entorno. N3Construye normas que posibiliten la práctica del respeto. N4 Resuelve de forma adecuada las dificultades en la relación con el otro. N5 Acepta el valor del respeto como base fundamental en sus relaciones. N6 Asume una actitud de respeto consigo

escolar.N2 Elige formas de actuar con criterio propio y adecuado. N3 Expresa sus sentimientos y juicios a partir de las relaciones con el otro. N4 Diferencia juicios correctos e incorrectos en sus relaciones familiar, social y escolar. N5 Asume con

Compara distintas opciones de vida existentes en su contexto.N3 Dramatiza diferentes juegos de roles encaminados a la conformación de su proyecto de vida.N4 Diseña su proyecto de vida personal, en el marco de unas interacciones sociales que contribuyen a otorgarle sentido a sus opciones particulares

N2 Comprende algunas formas en la resolución de conflictos que Faciliten la convivencia. N3 observa lasconsecuenciasque sus palabrasy acciones puedan tener en los sentimientos del otro.N4 Aplica normas básicas en el diálogo con el otro. N5 Se interesa en conocer susPropios

Describe las interacciones entre participantes de un grupo.N3 Crea Juegos de roles.N4Dramatiza interacciones en distintos contextos sugeridos.N5 Inventa situaciones que representen diversos puntos de vista y contextos normativos.N6 Participa activamente en juegos de roles.

situaciones de maltrato que se pueden presentar en el entorno y las personas, normas o entidades a las cuales acudir por ayuda y protección.N3 Aplica estrategias sencillas de resolución de conflictos de manera asertiva.N4 Controla las emociones para no hacer daño a sí mismo o a otras personas.N5 Se interesa por que los animales, las plantas, las personas y

19

sus fortalezas en la relación con los otros.

mismo con el otro y con el entorno.

tranquilidad yrespeto la críticade los demás N6 Muestra seguridad yposicionesautónomas frentea las queprovienen defiguras deAutoridad y poder.

.N5 Respeta la construcciónde la identidad del otro y elsentido que le dé a su propia vidaN6 Valora la vida en todas sus manifestaciones.

sentimientos y los que pueden sentir los demás.N6 Se solidariza con los estados de ánimo, temores, alegrías y esperanzas del otro.

los recursos del medio ambiente reciban buen trato.N6 Asume normas básicas del manual de convivencia y comportamiento en espacios públicos.

ESTANDARES POR GRADO

P1 P2 P3 P4

Preescolar Me acepto a mí mismo y a los demás.

Valoro y soy responsable de mi cuerpo.

Valoro el manual de convivencia en las relaciones escolares.Comparto y me integro con mis compañeros de manera asertiva.

Manifiesto mis emociones y sentimientos de forma controlada.

Manifiesto acciones de solidaridad y generosidad con mis compañeros en el entorno escolar.

Grado 1 Reconozco que las normas ayudan a promover el buen

Reconozco lo bueno y lo diferencio de lo malo.

Valoro la importancia del amor en la vida diaria.

Interpreto las actitudes de respeto y cariño que los demás

20

trato en la vida escolar y familiar.

Identifico la importancia del respeto a las personas con quien comparto.

Practico la cortesía como un valor de convivencia humana.

le ofrecen y las agradece.

Grado 2 Reconozco la importancia de la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en la vida familiar y escolar.

Identifico la noción de norma, Deberes y derechos de los niños, Manual de convivencia, deberes como alumno.

Reconozco deberes y derechos fundamentales de los niños y las niñas (nombre, nacionalidad, familia, cuidado…)

Valoro la práctica de valores para el buen desarrollo personal.

Valoro la importancia de la participación en la elaboración de normas de convivencia escolar.

Valoro la importancia del amor en la vida diaria.

Valoro la práctica de valores para el buen desarrollo personal.

Grado 3 Reconozco que pertenecemos a diversos grupos, ejercemos en la vida diferentes roles, formamos parte de diversas comunidades.

Valoro la autonomía

Valora la importancia del amor en la vida diaria.

Valoro la práctica de valores para el buen desarrollo personal.

Interpreto todas sus formas de comportamiento que lo hacen crecer como sujetos importantes en la sociedad.

Interpreto el mundo que lo rodea, para su bienestar y el los demás

21

como principio de libertad.

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO Y PERIODO

GRADO PREESCOLAR

CONTENIDOS Y TEMAS. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Periodo 1

Autoestima

Descubro mi cuerpo

Conceptualización de las diferencias y características entre géneros.

Iniciación del proyecto de vida a partir de actividades lúdicas

Reconocimiento de las diferencias y características entre géneros.

Creación de dibujos donde s e representa mi genero Niño-niña

Se acepta a sí mismo y a los demás.

Valora, cuida y es responsable de su cuerpo.

Periodo 2

Normas básicas

El manual de

Comprensión del significado de la norma.

Conocimiento de

Aplicación de normas en la convivencia diaria

Valora el manual de convivencia en las relaciones escolares.

Comparte y se integra con los pares

22

convivencia algunas normas que hacen parte del manual de convivencia

Comprensión de cuentos y rondas.

de manera asertiva.

Periodo 3

Expreso mis sentimientos

Controlo mis emociones

Conocimiento de sus emociones y sentimientos para la adecuada convivencia escolar.

Expresión de emociones y sentimientos sin causar daño.

Expresión de emociones y sentimientos en forma adecuada, en juegos y rondas.

Manifiesta sus emociones y sentimientos de forma controlada.

Periodo 4

Valores: generosidad y solidaridad.

Comprensión de la generosidad y la solidaridad y su importancia en el trato con los demás.

Explicación por medio de graficas del concepto generosidad.

Manifiesta acciones de solidaridad y generosidad con sus compañeros en el entorno escolar.

GRADO PRIMERO

23

CONTENIDOS Y TEMAS. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Periodo 1

La conciliación

La norma

Reconocimiento de la norma y los acuerdos para una sana convivencia, en el ambiente escolar, la familia, y en otras situaciones.

Aplicación de la norma y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones.

Cumplo la norma y los acuerdos estipulados en la familia y en el ambiente escolar

Periodo 2

Manual de convivencia

Los buenos modales

Conocimiento de la norma, que hacen parte del manual de convivencia y los buenos modales

Aplicación de la norma y los buenos modales para mejorar las relaciones interpersonales.

Interiorizo la norma y comportamientos adecuados que contribuyen a las buenas relaciones interpersonales

Periodo 3

Autoestima

El valor del amor

Conceptualización del autoestima como valor fundamental en su autovaloración y valoración los demás.

Reconocimiento del amor como valor fundamental en su autovaloración y valoración los demás.

Crea situaciones donde practica el valor del amor consigo mismo y con los demás.

Periodo 4

24

El auto-respeto

El respeto al otro

Conceptualización de respeto como valor esencial para la convivencia armónica

Aplicación de una convivencia armónica a partir del respeto y los buenos modales.

Asume actitudes de respeto a sí mismo y hacia los demás y el entorno.

GRADO SEGUNDO

CONTENIDOS Y TEMAS. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Periodo 1

Valores institucionales

El manual de convivencia

Conceptualiza y entiende los valores instituciones y la importancia de estos para una buena convivencia.

Expresión gráfica de los comportamientos individuales en el cumplimiento de los valores institucionales.

Asume los valores institucionales en el trato consigo mismo y con los demás.

Periodo 2

La norma

Los buenos modales

Conocimiento de normas de urbanidad, y buenos modales necesarios para el mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Aplicación de las normas de urbanidad y buenos modales en el mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Interiorizo comportamientos adecuados que contribuyen a las relaciones interpersonales y al mejoramiento de mi relación en sociedad.

25

Periodo 3

Proyecto de vida.

Mis emociones y capacidades

Identificación de mi esquema corporal, emociones y capacidades.

Reconocimiento de mi esquema corporal, emociones y capacidades e identificación de mis actitudes positivas y a mejorar, para así poder elaborar mi proyecto de vida.

Corrijo mis actitudes a mejorar en pro de una mejor convivencia con migo mismo, con mi escuela, familia y comunidad.

Periodo 4

Relaciones con la familia

Hábitos de higiene.

Identificación de la familia a la cual pertenezco detectando en ella los conflictos y aciertos que me afectan.

Conocimiento de los hábitos de higiene que debo practicar diariamente para mantener un estilo de vida saludable que aporta en la construcción de una sana convivencia.

Reconocimiento de la familia a la cual pertenezco detectando en ella los conflictos y aciertos que me afectan.

Utilización diaria de los hábitos de higiene que debo practicar para tener una buena salud y aceptación de mis amistades.

Asumo como norma los hábitos de higiene que debo practicar para tener una buena salud y aceptación de mis amistades

26

GRADO TERCERO

CONTENIDOS Y TEMAS. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Periodo 1

Normas de Urbanidad

Hábitos de cortesía

Descripción de normas de urbanidad, y buenos modales necesarios para el mejoramiento de las relaciones individuales e interpersonales.

Conocimiento de los hábitos de cortesía que debo practicar diariamente para tener una sana convivencia.

Aplicación de las normas de urbanidad y buenos modales en el mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Utilización diaria de los hábitos de cortesía que debo practicar para mejorar las relaciones interpersonales

Asumo como norma los hábitos de cortesía que debo practicar para mejorar las relaciones interpersonales

Periodo 2

Los valores

Convivencia

Conocimiento de los valores necesarios para propiciar un ambiente de convivencia sano conmigo mismo, con el otro y con el entorno.

Aplicación de los valores necesarios para propiciar un ambiente de convivencia sano conmigo mismo, con el otro y con el entorno.

Interiorizo los valores que hacen posible la sana convivencia conmigo y con el entorno.

Periodo 3

27

Proyecto de vida

Mis sueños

Comprensión de la importancia de crear su proyecto de vida.

Identificación de sus gustos, sueños, valores en la construcción del proyecto de vida.

Construcción de su proyecto de vida con dedicación y esmero.

Proyección de sus sueños como metas para lograr en su vida.

Valora la importancia de tener un proyecto de vida.

Muestra interés por las distintas profesiones encaminadas a su proyecto de vida.

Periodo 4

Deberes y derechosDe los padres De los hijos

Relaciones con la familia, la escuela y los amigos

Comparación de las normas establecidas en el hogar y las normas de la institución.

Identificación del circulo social en el que me desenvuelvo (familia, escuela y amigos)

Representación sobre los deberes y derechos de los padres y de los hijos.

Diferenciación del rol que desempeño en el circulo social en el que me desenvuelvo (familia, escuela y amigos)

Respeta y obedece a sus padres

Disfruto el rol que me corresponde en el circulo social en el que me desenvuelvo (familia, escuela y amigos)

.

28Indicadores de desempeño por grado y periodo.

Grado preescolarPeriodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Reconoce e identifica su género y valora las diferencias.

Inicia la construcción de su proyecto de vida, participando con interés.

Comprende y reconoce la importancia de la norma para una sana convivencia.

Conoce y practica con agrado la norma para una sana convivencia

Conoce y expresa sus sentimientosAfectivamente

Conoce, expresa y asume sus emociones de forma controlada.

Comprende y aplica el valor de la generosidad con sus compañeros en el entorno escolar.

Comprende, aplica e interioriza el valor de la solidaridad con sus compañeros

29

Grado primeroPeriodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Reconoce, aplica y cumple los acuerdos estipulados en el medio escolar y otras situaciones.

Reconoce la importancia de la norma y la aplica contribuyendo a una sana convivencia.

Conoce, aplica e interioriza las normas que conforman el manual de convivencia.

Conoce y aplica los buenos modales que contribuyen al mejoramiento de las relaciones interpersonales

Reconoce, interpreta y asume el valor de la autoestima como fundamento en su autovaloración y la valoración de los demás.

Conoce, practica y valora el amor como la base fundamental de todas las relaciones interpersonales.

Reconoce, aplica y asume actitudes de respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Entiende, demuestra y valora el respeto como principio esencial para la convivencia armónica.

Grado segundoPeriodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Conoce, expresa y asume los valores institucionales como directrices para una buena convivencia.Comprende, expresa y participa activamente en el cumplimiento del manual

Conoce, aplica e interioriza la norma contribuyendo al mejoramiento de las relaciones interpersonales.Entiende, practica y valora los buenos modales para el mejoramiento de mis

Identifica y cuestiona sus emociones y capacidades, asumiendo responsablemente las consecuencias de sus acciones.

Identifica, reconoce y aprecia su familia a la cual pertenece

Conoce, aplica y valora diariamente los hábitos de higiene como estilo de vida

30

de convivencia. relaciones en el entorno escolar.

Define, elabora y participa activamente en la construcción de su proyecto de vida

saludable e importante para una buena convivencia.

Grado TerceroPeriodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Identifica, aplica y asume las normas de urbanidad y los buenos modales, como un medio para mejorar las relaciones interpersonales.

Conoce, ejercita y valora los hábitos de cortesía, con el fin de contribuir a una sana convivencia.

Identifica, aplica e interioriza los valores como principios rectores en el actuar diario.

Conoce, ejercita y propicia un ambiente para una sana convivencia consigo mismo, con el otro y el entorno.

Comprende, construye y valora su proyecto de vida.

Identifica, proyecta y muestra interés en sus sueños y metas para lograr en su proyecto de vida.

Señala, construye e interioriza sus deberes y derechos que están inmersos en su hogar e institución educativa

Identifica, diferencia y disfruta el rol que desempeña en su circulo social.

31

METODOLOGIA

Clases Magistrales, Utilización de material audiovisual, elaboración de fichas, trabajos prácticos, exposiciones, debates, diálogos grupales y juegos libres y dirigidos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La Institución Educativa para asegurar un proceso de evaluación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones del saber, el hacer y ser:

EN EL SABER

Evaluación de procesos según los logros por período. Retroalimentación y confrontación de saberes. Ampliación y confrontación de temáticas de clase. Mesas redondas y paneles sobre temas trabajados. Implementación de talleres de profundización.

EN EL HACER

Actividades que propicien diferentes formas de acción e interacción con los objetos, los elementos del entorno y con los otros compañeros y adultos, para que su proceso de aprendizaje sea más significativo.

Implementación de actividades que permitan evidenciar las potencialidades individuales y grupales así como el grado de responsabilidad.

Intercambio de información con sus pares.

32

Toma de decisiones y puesta en práctica de lo aprendido. Desarrollo o aplicación de actividades que faciliten la observación y experimentación, para que

los estudiantes, formulen hipótesis, establezcan relaciones, comprendan y apliquen el conocimiento en las diferentes situaciones de su vida.

EN EL SER

Realización de actividades donde se den situaciones cotidianas que los estudiantes puedan solucionar según su formación.

Apertura y organización de espacios que permitan mejorar en los estudiantes su participación y respeto.

Confrontación de la práctica de valores en sus relaciones interpersonales. Realización de actividades que fortalezcan la apropiación de valores. Trabajos grupales, donde los estudiantes produzcan según el tema trabajado algo que sea

socializado con la comunidad educativa. Implementación del trabajo colaborativo. El empoderamiento de sus responsabilidades personales e institucionales. Reflexión y análisis de situaciones y casos reales. Implementación de diferentes técnicas que posibiliten el ejercicio de la libre expresión. Resolución de problemas cotidianos. La asignación de responsabilidades entre estudiantes para que se apropien y cuiden los

elementos del colegio. Elaboración de proyectos en grupo que motiven el bienestar de este y el de los demás dentro y

fuera de la Institución. El desarrollo de actividades que favorezcan el trabajo en equipo y el compartir con los demás.

33

Criterios.

CRITERIOS PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIATrabajos de comprensión e interpretación

Narración de cuentos, retahílas, rondas infantiles, poesías

Al grupo de estudiantes se les narrara un cuento, retahíla, ronda o poesía , de manera que después de dichas actividades se pueda establecer un dialogo, retroalimentación y comprensión de lo escuchado

Durante todo el año

Trabajos de descripción y comprensión.

Observación y descripción de textos, laminas y graficas alusivas a un tema especifico

Los estudiantes a través de textos, graficas o láminas, en forma individual observaran, analizaran, describirán y emitirán un juicio de lo que han observado.

Durante todo el año

Trabajo en grupo Formar grupos de estudiantes para desarrollar trabajos relacionados con el tema propuesto.

Trabajo de un grupo de tres o cuatro estudiantes en el cual se realizaran: Exposiciones, Planteamientos, Socializaciones, Solución de talleres, Toma de apuntes, Presentación de actividades, Producciones escritas, Evaluaciones. Además de entregar un informe escrito se socializara lo realizado.

Tres a cuatro actividades en grupo por periodo, una de ellas en la semana de recuperación y nivelación.

Trabajos de expresión Actividades de expresión grafica, corporal y lúdica.

Los estudiantes elaboraran escritos, graficas, danzas y rondas, de manera libre, espontanea y dirigida.

3 veces por semana.

34

Trabajos de investigación y consultas

Asignación de consultas e investigaciones.

Los estudiantes realizan un proceso investigativo de diferentes temas relacionados con el programa propuesto para el grado. Se asigna diferentes temas que deben ser expuestos en forma oral y presentados a los demás estudiantes. Pueden utilizar ayudas como: carteles, diapositivas.

Durante el periodo

Participación en el desarrollo de los temas propuestos en clase

Desarrollo de actividades durante las clases.

Realizar preguntas en cada clase para continuar el desarrollo del tema, evaluación individual de verificación de procesos.

Durante todo el año

Tareas de aplicación. Ejercicios acerca de temas trabajados en clase y posteriormente socializados al grupo

Actividades de aplicación y refuerzo de los temas desarrollados, resueltos en clase, trabajados generalmente en parejas o máximo 3 estudiantes por equipo.

Durante todo el año

Trabajo en el cuaderno de apuntes. Acompañamiento en las diferentes actividades realizadas en los cuadernos de apuntes.

Evaluar responsabilidad, desarrollo de las actividades propuestas en clase, toma de apuntes como verificación del proceso de aprendizaje.

Verificación continua

Elaboraciones y construcciones en clase.

Desarrollo de talleres y actividades en clase

Verificar el trabajo en clase de cada estudiante,

Durante todo el año

EvaluacionesAplicación de exámenes en el periodo y bimestralmente

Verificación continua

35

PLANES DE APOYO

GRADO

PLANES

GRADO PREESCOLAR y PRIMERO

PERIODO UNO PERIODO DOS PERIODO TRES PERIODO CUATRO

Plan de apoyo para la

recuperación

Coloreado y recortado de un rompecabezas del cuerpo humano.

Descripción de láminas acerca de las normas de convivencia y los buenos modales.

Elaborar un dibujo resaltando los temas vistos y posteriormente socializarlo con el grupo.

Recorto y pego escenas donde se estén resaltando valores como la generosidad, el respeto y auto-respeto.

Plan de apoyo para

nivelación

Dibujo y coloreado en una ficha del cuerpo humano y el género al cual pertenece.

Recorta las partes del cuerpo que más les gusta.

Narración de un cuento para resaltar algunas norma de comportamiento y los buenos modales.

En una ficha observo y describo comportamientos que resalten el diferentes emociones y estados de animo

Resalta a través de un dibujo los valores de la generosidad, el respeto y el auto-respeto.

Plan de apoyo para

profundización

Coloreo la silueta de un hombre y una mujer y la socializo con el grupo

Ficha con diferentes comportamientos Colorear los que debes tener en cuenta para una sana convivencia

Recorta y pega imágenes de personas tristes, enojadas y asustadas.

Realización de fichas relacionadas con el tema trabajado.

36

GRADO

PLANES

GRADO SEGUNDO Y TERCERO

PERIODO UNO PERIODO DOS PERIODO TRES PERIODO CUATRO

Plan de apoyo para la

recuperación

Talleres sobre los temas vistos: normas de urbanidad, hábitos de cortesía y manual de convivencia.

Representa a través de dibujos los valores institucionales.

Consulta sobre qué es una norma y escribe las que cumples en el hogar y en el colegio.

Dramatizo comportamientos que reflejen los buenos modales y la sana convivencia.

Dialogo grupal de los sueños y metas para la vida.

Elabora un escrito acerca de su proyecto de vida.

Consulta acerca de los deberes y derechos de los padres y deberes y derechos de los hijos

Socialización de la consulta

Plan de apoyo para

nivelación

Realización de un taller acerca del manual de convivencia, hábitos de cortesía y valores institucionales

Elabora un socio-drama acerca del taller.

Talleres, solución de crucigramas, sopas de letras alusivas al tema.

Recorta y pega escenas alusivas al tema.

Pruebas orales y escritas sobre temas de consulta.

Crucigramas sobre los temas vistos.

Desarrolla un cuestionario acerca de los deberes y derechos de padres e hijos

Busca en la sopa de letras 10 palabras acerca de los deberes y derechos de los padres e hijos

Plan de apoyo Realización de talleres Realización de actividades Trabajo orientado para Elabora una cartelera

37

para profundización

alusivos al tema. extracurriculares. elaborar con la familia y socializar en clase

acerca de los deberes y derechos de los padres e hijos y la socializa en el aula de clase.