19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA Programa Básico Título que se otorga: Licenciado(a) en Historia Propuesta aprobada por el Consejo Académico del Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades, el día 24 del mes de septiembre, del año 2010, revisada por las Direcciones de Servicios Escolares y de Docencia e Investigación Educativa. COMISIÓN RESPONSABLE: Francisco Ignacio Altable Fernández Martha Micheline Cariño Olvera Edith González Cruz Ignacio Rivas Hernández Rosa Elba Rodríguez Tomp Luis Arturo Torres Rojo La Paz, B. C. S., Septiembre de 2010

PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

  • Upload
    lebao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN

HISTORIA Programa Básico

Título que se otorga: Licenciado(a) en Historia

Propuesta aprobada por el Consejo Académico del Área de Conocimiento de

Ciencias Sociales y Humanidades, el día 24 del mes de septiembre, del año 2010,

revisada por las Direcciones de Servicios Escolares y de Docencia e Investigación

Educativa.

COMISIÓN RESPONSABLE:

Francisco Ignacio Altable Fernández Martha Micheline Cariño Olvera

Edith González Cruz Ignacio Rivas Hernández

Rosa Elba Rodríguez Tomp Luis Arturo Torres Rojo

La Paz, B. C. S., Septiembre de 2010

Page 2: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

2

PRESENTACIÓN

El documento que se presenta constituye la propuesta de actualización del plan de estudios de

la Licenciatura en Historia. El plan vigente (2003) tiene en funcionamiento más de 7 años, de

donde se derivó la necesidad de revisar la currícula a fin de incorporar las nuevas perspectivas

teóricas y metodológicas de la disciplina histórica, así como las nuevas tendencias del diseño

curricular plasmadas en el modelo educativo de la universidad.

METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR

De acuerdo con lo establecido en el Modelo Educativo y los Lineamientos para el Diseño de

Planes y Programas de Estudios de nuestra institución para guiar el diseño curricular, se

procedió conforme a la metodología de Competencia Profesionales Integrales, misma que toma

en consideración los conocimientos, habilidades y valores que deberán desarrollar los

estudiantes a lo largo de su formación. Al mismo tiempo, las competencias se organizaron en

básicas, profesionales, terminales y complementarias.

Se realizaron varias reuniones de trabajo para analizar y tomar acuerdos en torno a los

diferentes apartados del plan de estudios. Mediante el trabajo colegiado, se reconocieron los

ámbitos, las necesidades o problemáticas sociales, así como las escalas en las que el egresado

en Historia puede intervenir en el ejercicio de su profesión. La integración lógica de los

elementos antes enunciados dio como resultado el perfil de egreso, así como las unidades y

subunidades de competencia, desglosadas estas últimas en conocimientos, habilidades y

valores.

La malla curricular se construyó a partir de las unidades de competencia, con la adición de

unidades de integración, cuyo propósito es movilizar los atributos de las competencias hasta

lograr una evidencia final de su cumplimiento. La evidencia final, con el acompañamiento

adecuado, puede significar el trabajo recepcional de los alumnos. Dentro de la malla curricular

se definieron las horas semanales para cada una de las unidades de competencia, los créditos

asignados, el carácter de obligatoria u optativa, así como la seriación de las mismas.

Page 3: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

3

El diseño curricular incluye, asimismo, los programas de aprendizaje de cada una de las

unidades de competencia, con sus correspondientes subcompetencias. Los conocimientos,

destrezas y valores están presentes en estos programas, así como las estrategias de

aprendizaje y de evaluación que se sugieren para llevar adelante el proceso educativo, lo

mismo que las fuentes bibliográficas, hemerográficas y virtuales que se requieren.

En las reuniones con los académicos que sustentan el programa se definieron también la misión

y visión del programa educativo, el perfil de ingreso requerido, los requisitos de ingreso, tránsito,

servicio social, egreso y titulación.

Finalmente, se elaboró el documento para su presentación en el Consejo Académico del Área

de Ciencias Sociales y Humanidades y el Consejo General Universitario para su análisis y

aprobación.

FUNDAMENTACIÓN

Sustento Pedagógico:

Los componentes del modelo educativo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur

pueden sintetizarse en tres grandes apartados:

1. FORMACIÓN INTEGRAL. La docencia tiene como fin último la formación de profesionistas

en las distintas disciplinas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas. Al mismo tiempo,

la permanencia de los estudiantes durante, al menos, cuatro años de su vida en el ámbito

universitario, les permite entrar en contacto con otro tipo de experiencias, además de la

meramente instructiva, que forman parte de su educación como individuos y como entes

sociales. De aquí que la universidad sea un espacio en donde se adquieren conocimientos,

pero también aptitudes, actitudes y valores. La Universidad Autónoma de Baja California Sur

debe aspirar a brindar a sus estudiantes:

a) Una formación profesional que los habilite tanto en los aspectos teóricos,

metodológicos y técnicos de la disciplina que estudian, como en otros campos

Page 4: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

4

más generales o básicos, pero igualmente importantes para insertarse con éxito

en el campo laboral, tales como el conocimiento y comprensión de los

fenómenos sociales contemporáneos; la conservación y transformación racional

de los recursos naturales y el medio ambiente; la comunicación oral y escrita; la

elaboración de proyectos, la resolución de problemas que se presenten en el

entorno; el dominio de un segundo idioma y el manejo de las nuevas tecnologías

de información y comunicación.

b) Una formación intelectual que les permita desarrollar el pensamiento lógico,

analítico y crítico, con lo cual serán capaces de construir aprendizajes significativos e

interdisiciplinarios, así como solucionar problemas de la vida profesional en forma

original y creativa.

c) Una formación en actitudes favorables para la convivencia con otros, para generar

ambientes propicios para el trabajo colectivo, para comunicar con propiedad sus

inquietudes y propuestas, para la corresponsabilidad en el trabajo, para la

puntualidad y buena presentación, entre otros.

d) Una formación en valores que les permitan el ejercicio de una ciudadanía

responsable y el respeto de la normatividad; que fortalezcan el espíritu comunitario y

de solidaridad social, así como la práctica de la tolerancia y la transparencia.

e) Una formación cultural que cultive su sensibilidad hacia las distintas expresiones

del arte y la cultura, en beneficio de su amplitud de miras y espíritu creativo.

f) Una formación física que les permita desarrollar hábitos deportivos encaminados a

una vida y diversión saludables.

2. DESARROLLO DE COMPETENCIAS. En términos de la función docente, el enfoque por

competencias, más que el cultivo en sí mismo de los contenidos de un determinado

conocimiento, pone énfasis en hacer evidentes los procesos de aprendizaje, en los vínculos

entre conocimiento y capacidades para el trabajo y en los contextos histórico-sociales, con sus

distintos niveles de complejidad, para el desempeño profesional, sea éste en cualquiera de los

Page 5: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

5

ámbitos de acción pública, privada o social. Por otra parte, si las competencias constituyen,

como se ha dicho, un conjunto de dominios, es decir, de conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que un individuo posee y utiliza para actuar en una situación determinada, la evaluación

de tales competencias depende del desempeño y no del conocimiento teórico de las mismas,

de aquí que las formas de valoración del aprendizaje sean en muchos casos diferentes de las

que tradicionalmente se han utilizado para acreditar los contenidos.

3. AUTOAPRENDIZAJE PERMANENTE. Si se considera que el estudiante universitario es el

centro del proceso educativo y que, por ende, se convierte en el sujeto activo de dicho proceso,

el enfoque del autoaprendizaje permanente es de vital importancia para formar individuos

concientes de su vocación, capacidades y limitaciones. Sólo en la medida en que el estudiante

aprenda por sí mismo en qué ámbitos del conocimiento se desempeña mejor, en qué espacios

y ambientes puede mostrar su potencial, cuándo y en dónde tiene debilidades para expresarse

y actuar, podrá valorar su propia individualidad, la necesidad que tiene de los otros, el papel que

juegan la teoría, los instrumentos y la práctica en su formación profesional y la creciente

necesidad de actualizarse y continuar aprendiendo.

El docente cumple un papel de vital importancia en este proceso de aprendizaje, desde el

momento en que se transforma en un coordinador de los esfuerzos del estudiante, en una guía

autorizada y especializada para su orientación y en un tutor para la toma de decisiones. Sin

embargo, el deber fundamental de un docente es el de formar universitarios autónomos, con

iniciativa y creatividad, mucho más en un mundo como el actual que plantea grandes retos en

términos de la competitividad, el liderazgo, los sistemas y medios de comunicación e

información, la internacionalización, al lado de la subsistencia de grandes problemas sociales y

ambientales que reclaman no sólo una atención especializada, sino también procedimientos y

soluciones cada vez más integrales y sistémicas.

Sustento Teórico. Estado Actual de la Disciplina

Los importantes cambios metodológicos que la historia y las ciencias sociales han enfrentado

durante los últimos años, en los cuales ha tenido un papel fundamental la reflexión sobre qué

constituye un hecho histórico y sobre las relaciones entre hecho, documento y mirada del

historiador, hacen necesario que los planes de estudio en esta disciplina contemplen formas

más flexibles e imaginativas de periodizar y regionalizar a la hora de construir explicaciones

Page 6: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

6

sobre el pasado. En esta propuesta se ha intentado conjuntar la necesidad de dar al estudiante

un panorama general de los procesos históricos que ha enfrentado la sociedad occidental con

propuestas alternas de regionalización y periodización que le permitan acceder a otras líneas de

investigación histórica. Por otro lado, el amplio abanico de actividades profesionales en las que

la intervención de un historiador es pertinente, ha sido considerado para incluir en este nuevo

plan de estudios unidades de competencia que refuerzan algunas de esas posibilidades, tales

como la museografía, la administración de acervos y la gestión cultural.

Es importante mencionar también el establecimiento de las unidades de integración, mediante

los cuales se espera que los estudiantes se acerquen pronto en el desarrollo de sus estudios al

ámbito de la investigación, lo cual, esperamos, redundará en una elevación significativa de los

índices de titulación por tesis o memorias sobre la participación de un proyecto de investigación

de la universidad.

Sustento Socioprofesional: Para la fundamentación socioprofesional de la propuesta se realizaron estudios de egresados y

empleadores. Los resultados de estos estudios revelan que:

1. Un 37 por ciento del total de los egresados encuestados ya se encontraba trabajando al

momento de egresar o durante el transcurso de sus estudios, lo que demuestra la

necesidad existente de los participantes de obtener una licenciatura que les permita

avanzar en sus lugares de trabajo. También podemos observar que un 19 por ciento del

total de la muestra encontró trabajo en menos de 6 meses después de haber egresado.

Se observa también que el 13 por ciento de los egresados tardó de 1 a 2 años para

obtener un trabajo. El 25 por ciento de los egresados que fueron encuestados no trabaja

actualmente o no ha trabajado después de su egreso, puesto que están en periodo de

estudio de postgrado o realizando su tesis de titulación.

2. El 42 por ciento de los egresados tiene trabajos eventuales y un 25 por ciento cuenta

con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios.

3. La mayor parte de los egresados trabajan en instituciones educativas (67%). El 9% se

encuentran en instituciones de la iniciativa privada y el 16% labora en organismos o

empresas sociales y negocios propios.

Page 7: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

7

4. Un 59 por ciento de los egresados que laboran actualmente percibe un ingreso mensual

inferior a 5 mil pesos, seguido de un 25 por ciento que varía entre los 5 y 9 mil pesos. El

restante 8 por ciento es representado por un rango salarial de entre 12 mil y 16 mil

pesos.

5. El principal sector donde se ocupan los egresados de la Licenciatura en Historia es el

educativo, con el 67%. Se destacan como ayudantes académicos, encargados de algún

área escolar o investigadores. El sector comercial representa el 25 por ciento del total de

los egresados que laboran, lo que si bien puede deberse a las pocas oportunidades que

ofrece la profesión, también demuestra la gran diversidad de empleos y áreas donde un

egresado de la licenciatura en Historia puede desempeñar su trabajo dependiendo del

área donde desee desarrollarse.

6. Del total de los encuestados el 42 por ciento desempeña funciones de consultor

independiente, secretarios dentro de sindicatos, encargados en áreas educativas o en

tiendas y encuestadores; el 19 por ciento labora como ayudante académico y el 7 por

ciento es dueño o socio de una empresa. Otro 7 por ciento se desempeña como asesor.

7. En cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes que más se requieren en el

mundo del trabajo, los egresados señalaron, en orden de importancia (90%), la

puntualidad y la formalidad, la buena presentación y el asumir responsabilidades;

enseguida con el 81 por ciento, habilidades para la comunicación oral, escrita y

audiovisual; posteriormente, con 72 por ciento, el razonamiento lógico y analítico. Con

un 63 por ciento coinciden 4 aspectos: conocimientos de la disciplina, habilidad para la

toma de decisiones, habilidad para la investigación y aprendizaje permanente y la

identificación con la empresa o institución; el 54 por ciento lo registraron 3 aspectos:

creatividad, habilidad para trabajar en equipo y habilidades de coordinación y dirección.

Con el 45 por ciento tenemos: habilidades para el manejo de paquetes de cómputo, el

36 por ciento lo obtuvieron habilidad administrativa y habilidad para la organización de

eventos y por último las habilidades para las relaciones públicas, habilidad para el

equipo audiovisual y conocimientos de lenguas extranjeras son las menos requeridas

para los egresados que laboran, registrando un 27 por ciento del total de encuestados.

Por su parte, la encuesta de empleadores revela que:

Page 8: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

8

1. El 57% de los empleadores que contratan los servicios de profesionistas en Historia,

pertenecen al sector educativo, 14% al comercio, una cantidad equivalente a los

servicios y otro tanto a organizaciones civiles.

2. Entre los principales aspectos que influyen en las instituciones para la contratación de

los profesionistas, se indican como de mayor importancia, los relacionados con los

conocimientos de la disciplina; la puntualidad y formalidad; disponibilidad de tiempo;

habilidad para la investigación y aprendizaje permanente; buena presentación;

razonamiento lógico y analítico; así como habilidad para la comunicación oral, escrita y

audiovisual.

3. Las principales actividades que realizan los egresados en Historia, de acuerdo a lo

manifestado por los empleadores son: ayudante académico; empleado general;

profesor e investigador.

4. La mayor satisfacción de los empleadores respecto al desempeño de los egresados,

corresponde a la puntualidad y formalidad; disposición para aprender constantemente;

buena presentación; habilidad para asumir responsabilidades; creatividad; así como

conocimientos de la disciplina.

5. Los empleadores manifestaron que es necesario mejorar la formación de los egresados

en los siguientes rubros: capacidad para identificación y solución de problemas y, en los

conocimientos teóricos de la disciplina. En cuanto a los rubros que consideran de menor

atención son: cuestiones de relaciones públicas; habilidad para trabajar en equipo;

habilidad en la toma de decisiones; habilidad para el manejo de paquetes de cómputo;

así como en idiomas.

Análisis del plan de estudios vigente A siete años de la modificación del plan de estudios que actualmente está vigente en la

Licenciatura en Historia, la academia de profesores consideró pertinente realizar una

actualización de dicho plan.

La primera observación que debe hacerse es que resulta necesario adaptar la currícula de la

licenciatura en Historia al modelo educativo que actualmente tiene la institución y, de esta

manera, incluir la misión y visión del programa educativo, los conocimientos, habilidades y

actitudes que conforman el modelo por competencias, las estrategias de aprendizaje y

Page 9: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

9

evaluación pertinentes para este modelo, así como un apartado relativo a la gestión del plan de

estudios, entre otros elementos.

Por otra parte, conforme ha transcurrido el tiempo, hemos podido advertir que el tronco común

de dos semestres entre la licenciatura en Historia y las de Filosofía y Lengua y Literatura se ha

convertido en una limitante, en virtud de que el enfoque de las materias que se comparten no

necesariamente se corresponde con una visión integradora de las humanidades. De ahí que el

tronco común más que ayudar a los alumnos a fortalecer su vocación por alguna especialidad,

los confunde y aleja hacia otras carreras.

Una indicación más está relacionada con las materias optativas. El hecho de que actualmente

las optativas se ofrezcan en paquete pero, sobre todo, que la mayoría de éstas corresponda a

planes de estudio de otras licenciaturas, ha sido el argumento para que los alumnos sólo

escojan uno de los dos paquetes que ofrece el Departamento y objeten los que se ofertan en

los otros programas educativos.

Una limitante más que observamos en el plan de estudios actual es que sólo incluye una

materia orientada a la titulación de los estudiantes (Taller de Investigación Histórica), en la cual

el alumno sólo alcanza a elaborar su proyecto de investigación. Este taller se imparte en el

último semestre, por lo que, aunado a lo anterior, resulta insuficiente para darle seguimiento a la

investigación, lo que redunda en los bajos índices de titulación.

Por último, el requisito del inglés, que en el plan vigente aparece como una materia obligatoria,

también ha constituido un problema. Es conveniente que el estudiante desarrolle habilidades de

traducción de un segundo idioma, pero debe manejarse de manera extracurricular, a fin de dar

oportunidad de acreditar este requisito a los estudiantes que ya dominan esta lengua, al mismo

tiempo que se ofrece la posibilidad de que el resto de los alumnos tome los cursos de

traducción en los horarios que considere más convenientes.

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS

Misión y Visión del Programa Educativo

Page 10: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

10

MISIÓN:

Formar profesionales competentes para evaluar el presente de México y de su región

noroccidental a partir del análisis e interpretación de los principales procesos históricos

mundiales, nacionales y regionales; de utilizar las herramientas teórico-metodológicas para

realizar investigación histórica de trascendencia; para transmitir sus conocimientos en los

diferentes niveles educativos, para gestionar recursos y brindar asesoría para proyectos de

divulgación, de conservación del patrimonio y del cuidado del medio ambiente, con lo cual

contribuyan de manera responsable, ética y con calidad al desarrollo social y cultural de las

comunidades.

VISIÓN AL 2015

La licenciatura en Historia es un programa educativo reconocido por su calidad, con un plan de

estudios actualizado y un núcleo académico consolidado para el desarrollo de la investigación,

la docencia, la divulgación y la vinculación. Sus egresados se han formado con una visión de

autoaprendizaje continuo y una perspectiva innovadora, multicultural y ambientalista para

insertarse con éxito en el campo laboral y desempeñar sus tareas con ética y espíritu de

servicio.

Propósitos Curriculares La licenciatura en Historia tiene los siguientes propósitos de formación:

• Propiciar un ambiente de aprendizaje que permita, desde una perspectiva crítica e innovadora, interpretar los fenómenos sociales del presente como fruto de procesos históricos

• Orientar sobre las herramientas teórico-metodológicas que permitan al estudiante investigar

sobre el las diferentes etapas históricas a nivel mundial, nacional y regional • Promover el estudio de la historia para cumplir funciones de docencia y realizar actividades de

divulgación • Adiestrar en el manejo de la normatividad y las técnicas adecuadas para administrar y

gestionar recursos para proyectos históricos y de conservación del patrimonio. • Generar una conciencia ambiental a partir de la perspectiva histórica • Desarrollar competencias transversales en apoyo de una formación integral y de una

conciencia de autoaprendizaje permanente

Page 11: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

11

• Fomentar los principios de la ética profesional, el trabajo interdisciplinario y el sentido de beneficio comunitario

Perfil de Ingreso El aspirante al programa de Historia deberá poseer conocimientos y habilidades de nivel medio

superior en:

• Razonamiento verbal

• Ciencias Sociales

• Español

Además, deberá mostrar interés por actividades de investigación, divulgación y servicio social,

así como por los valores de la ética, responsabilidad, honestidad, compromiso en su

desempeño, cultura emprendedora y de calidad, cuidado del medio ambiente y espíritu de

servicio a la comunidad.

Perfil de Egreso El perfil de egreso del licenciado en Historia se deriva de la siguiente problemática Ámbito de la Investigación • Necesidad de fortalecer la explicación de los procesos sociales del mundo actual a partir del conocimiento del pasado • Necesidad de ubicar a México, desde la perspectiva histórica, dentro del proceso de integración del mundo contemporáneo • Insuficiente desarrollo de la investigación histórica a nivel regional • Requerimientos constantes de renovar la investigación histórica a partir de nuevas perspectivas, metodologías y problemáticas Ámbito de la Docencia y la Divulgación • Necesidad de mejorar las estrategias de aprendizaje de la historia en los niveles medio, medio superior y superior • Es limitada la conciencia social sobre los significados de la historia y del patrimonio cultural y natural Ámbito de la administración y la gestión • Desconocimiento de la sociedad sobre el patrimonio histórico y deficiencias institucionales para el rescate y ordenamiento del mismo

Page 12: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

12

• Obsolescencia en los sistemas, falta de normatividad y deficiencia en la administración de acervos, centros e instituciones dedicadas a la historia

• Insuficiente gestión de proyectos científicos, técnicos y ambientales con base en la normatividad vigente

Ámbito del medio ambiente • Carencia de explicaciones históricas a la crisis ecológica global

PERFIL DEL EGRESADO El egresado como Licenciado en Historia es competente para: Analizar la construcción de la cultura occidental como referente para explicar e interpretar el presente Evaluar las distintas etapas de la historia de México como fundamento para la comprensión de los problemas actuales del país Evaluar las distintas etapas de la historia del noroccidente de México como fundamento para la comprensión de los problemas actuales de la región Evaluar las estructuras económicas, políticas y sociales de América Latina, América del Norte y Asia para estructurar una visión holística del mundo actual y el papel de México en ese contexto Analizar las diversas propuestas teórico-metodológicas en el campo de la investigación histórica Publicar resultados de investigación en diversos medios escritos y electrónicos Impartir clases de Historia regional, nacional y mundial de acuerdo con las nuevas metodologías del aprendizaje y corrientes históricas Identificar el patrimonio histórico tangible e intangible y colaborar en el rescate del mismo. Promover la creación y administración de nuevos acervos históricos locales, estatales y nacionales Gestionar recursos locales, estatales, nacionales e internacionales para la divulgación de la historia

Page 13: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

13

Asesorar a los tomadores de decisiones en las diferentes localidades y entidades del país en proyectos en los que se involucre el conocimiento histórico Explicar e interpretar el pasado desde la perspectiva ambiental a cualquier escala En términos genéricos, el egresado también es competente para buscar y procesar información, ejercitar el pensamiento analítico y crítico, solucionar problemas, aplicar los conocimientos en la práctica, generar nuevas ideas, trabajar en equipo, comunicarse de manera escrita y oral, así como para el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El egresado ejercerá su profesión teniendo en cuenta los principios de la filosofía científica y la ética en la práctica profesional, la cultura del trabajo y de calidad, el autoaprendizaje, el cuidado del medio ambiente, la diversidad y multiculturalidad, la responsabilidad, la honestidad, la disciplina, el orden, la iniciativa y la sociabilidad.

Page 14: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

14

Tabla de Congruencia entre Misión, Propósitos Curriculares y Perfil de Egreso del Programa Educativo Elementos de la Misión Propósitos Curriculares Perfil de Egreso Formar profesionales competentes para evaluar el presente de México y de su región noroccidental a partir del análisis e interpretación de los principales procesos históricos mundiales, nacionales y regionales

Propiciar un ambiente de aprendizaje que permita, desde una perspectiva crítica e innovadora, interpretar los fenómenos sociales del presente como fruto de procesos históricos Desarrollar competencias transversales en apoyo de una formación integral y de una conciencia de autoaprendizaje permanente

Analizar la construcción de la cultura occidental como referente para explicar e interpretar el presente Evaluar las distintas etapas de la historia de México como fundamento para la comprensión de los problemas actuales del país Evaluar las distintas etapas de la historia del noroccidente de México como fundamento para la comprensión de los problemas actuales de la región Evaluar las estructuras económicas, políticas y sociales de América Latina, América del Norte y Asia para estructurar una visión holística del mundo actual y el papel de México en ese contexto Buscar y procesar información, ejercitar el pensamiento analítico y crítico, solucionar problemas, aplicar los conocimientos en la práctica, generar nuevas ideas, trabajar en equipo, comunicarse de manera escrita y oral, así como para el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

de utilizar las herramientas teórico-metodológicas para realizar investigación histórica de trascendencia

Orientar sobre las herramientas teórico-metodológicas que permitan al estudiante investigar sobre las diferentes etapas históricas a nivel mundial, nacional y regional Desarrollar competencias transversales en apoyo de una formación integral y de una conciencia de autoaprendizaje

Analizar las diversas propuestas teórico-metodológicas en el campo de la investigación histórica Publicar resultados de investigación en diversos medios escritos y electrónicos Buscar y procesar información, ejercitar el pensamiento analítico y crítico, solucionar problemas, aplicar los conocimientos en la práctica, generar nuevas ideas, trabajar en equipo, comunicarse de manera escrita y oral, así como para el uso

Page 15: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

15

permanente

eficiente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

para transmitir sus conocimientos en los diferentes niveles educativos

Promover el estudio de la historia para cumplir funciones de docencia y realizar actividades de divulgación Desarrollar competencias transversales en apoyo de una formación integral y de una conciencia de autoaprendizaje permanente

Impartir clases de Historia regional, nacional y mundial de acuerdo con las nuevas metodologías del aprendizaje y corrientes históricas Buscar y procesar información, ejercitar el pensamiento analítico y crítico, solucionar problemas, aplicar los conocimientos en la práctica, generar nuevas ideas, trabajar en equipo, comunicarse de manera escrita y oral, así como para el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

para gestionar recursos y brindar asesoría para proyectos de divulgación, de conservación del patrimonio y del cuidado del medio ambiente

Adiestrar en el manejo de la normatividad y las técnicas adecuadas para administrar y gestionar recursos para proyectos históricos y de conservación del patrimonio. Generar una conciencia ambiental a partir de la perspectiva histórica Desarrollar competencias transversales en apoyo de una formación integral y de una conciencia de autoaprendizaje permanente

Identificar el patrimonio histórico tangible e intangible y colaborar en el rescate del mismo. Promover la creación y administración de nuevos acervos históricos locales, estatales y nacionales Gestionar recursos locales, estatales, nacionales e internacionales para la divulgación de la historia Asesorar a los tomadores de decisiones en las diferentes localidades y entidades del país en proyectos en los que se involucre el conocimiento histórico Explicar e interpretar el pasado desde la perspectiva ambiental a cualquier escala Buscar y procesar información, ejercitar el pensamiento analítico y crítico, solucionar problemas, aplicar los conocimientos en la práctica, generar nuevas ideas, trabajar en equipo, comunicarse de manera escrita y oral, así como para el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Page 16: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

16

con lo cual contribuyan de manera responsable, ética y con calidad al desarrollo social y cultural de las comunidades

Fomentar los principios de la ética profesional, el trabajo interdisciplinario y el sentido de beneficio comunitario

El egresado ejercerá su profesión teniendo en cuenta los principios de la filosofía científica y la ética en la práctica profesional, la cultura del trabajo y de calidad, el autoaprendizaje, el cuidado del medio ambiente, la diversidad y multiculturalidad, la responsabilidad, la honestidad, la disciplina, el orden, la iniciativa y la sociabilidad

Campo Laboral El egresado de la Licenciatura en Historia podrá desempeñarse profesionalmente en:

• El sistema público institucional (organismos públicos nacionales y otras instituciones y

organismos no gubernamentales),

• el sistema científico-educativo (instituciones de educación media, media superior y superior,

organismos públicos de investigación),

• el sistema productivo (empresas)

Descripción General del Plan de Estudios

El plan de estudios que se propone tiene las siguientes características: FLEXIBILIDAD Cada materia es considerada como un valor en sí misma, por lo que la seriación que se

propone sólo incluye las unidades denominadas Seminarios de integración. El resto de las

materias puede ser cursado de acuerdo con los deseos y necesidades de los estudiantes. Sin

embargo, es recomendable que el tutor lo oriente para seleccionar las asignaturas que cada

semestre le convendría tomar, de acuerdo a la secuencia lógica que guardan entre sí.

En las unidades de integración, el estudiante tendrá la oportunidad de seleccionar el área o

problemática de investigación que prefiera, de acuerdo con las líneas desarrolladas por el

personal académico. Lo anterior permitirá que el alumno defina una cierta especialización, de

acuerdo con sus intereses profesionales

COMPETENCIAS

Con el propósito de desarrollar los diferentes niveles de competencia que marca el modelo

Page 17: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

17

educativo de la institución, el plan de estudios contempla materias básicas, profesionales y

terminales, cada una especificando el número de créditos teóricos y/o prácticos que deben

cubrir los estudiantes. En general, las unidades de competencia están desarrolladas marcando

los conocimientos, habilidades y valores

FORMACIÓN INTEGRAL

El programa educativo impulsa la formación integral de los estudiantes al incorporar

conocimientos, habilidades y actitudes del ámbito científico, ambiental, social y humanístico.

Adicionalmente, los estudiantes deberán cubrir créditos de corte artístico y deportivo como

complemento de su formación. Estos créditos deberán cubrirse en el transcurso de cinco

primeros semestres. La acreditación de estas actividades se hará por la Dirección de Difusión

Cultural y Extensión Universitaria.

Los estudiantes tienen derecho a participar en los programas de movilidad estudiantil

promovidos por la institución. Al efecto, se facilitará que se cursen créditos en otros programas

educativos de la propia universidad, en programas similares de otras instituciones de educación

superior del país y del extranjero y que se realicen estancias cortas de investigación en los

periodos intersemestrales.

DURACIÓN Y CRÉDITOS

La duración del plan de estudios, el número de unidades de competencia que incluye, así como

las horas y créditos de las mismas se resumen en el cuadro que aparece a continuación:

CONCEPTO VALOR

Duración del programa educativo 8 semestres

Número de unidades de competencia 49

Número total de horas semana/semestre 177

Número total de créditos* 316

Número de horas teóricas semana/semestre 139

Número de horas prácticas semana/semestre 38

Numero de créditos teóricos 278

Número de créditos prácticos 38

Número y % créditos básicos 54/17%

Page 18: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

18

Número y % créditos profesionales 156/49%

Número y % créditos terminales 50/16%

Número y % créditos complementarios 56/18%

* Se considera que a cada hora/semana/semestre le corresponden 2 créditos para actividades teóricas y 1 crédito para actividades prácticas

ÁMBITOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO

La propuesta curricular incluye 11 asignaturas del área de conocimiento de Historia Mundial; 6

materias de Historia de México; 4 de Historia Regional y 2 que integran estas últimas áreas de

conocimiento. Otras 9 asignaturas corresponden al área de Teoría y Metodología; 2 de

Geografía y 10 de diversas disciplinas auxiliares. Adicionalmente, se contemplan 5 unidades de

integración para el desarrollo de la competencia de investigación

INGLÉS

El idioma inglés no tiene créditos en el plan de estudios pero se requiere contar con la habilidad

de traducción de este idioma como requisito de egreso, lo que corresponde a cursar los niveles

del 1A al 2B (o equivalente) del Departamento de Lenguas Extranjeras. Se podrá realizar un

examen de ubicación para acreditar alguno o todos los niveles requeridos.

UNIDADES DE INTEGRACIÓN

El plan de estudios incluye 5 unidades de integración, cuyo propósito es movilizar los atributos

de las competencias hasta lograr una evidencia final de su cumplimiento. La evidencia final, con

el acompañamiento adecuado, puede significar el trabajo recepcional de los alumnos.

Las unidades de integración de competencias serán asignadas a los académicos de tiempo

completo definitivo y con experiencia en investigación. Serán los encargados de darle

seguimiento a las actividades que cada una de dichas unidades contempla y comunicarán de

los resultados obtenidos a los miembros de la Academia de Historia. El jefe de Departamento

hará la asignación de directores de tesis considerando la opinión de la Academia de Historia y

de los estudiantes, así como las líneas de investigación de cada profesor.

Los créditos de las unidades de integración deberán ser cubiertos con las siguientes evidencias: Unidad de Integración I PROYECTO DE MEMORIA O TESIS

Page 19: PLAN DE ESTUDIOS historia (1) - uabcs.mxuabcs.mx/files/archivos/PLANDEESTUDIOShistoria.pdf · con trabajo de base; el 25 por ciento de los encuestados trabaja por honorarios. 3. La

19

Unidad de Integración II REPORTE DE LA LABOR DE INVESTIGACIÓN DE FUENTES Unidad de Integración III PRIMER CAPITULO DE LA TESIS Unidad de Integración IV PRESENTACIÓN DEL BORRADOR DEL 50% DE LA TESIS Ó 75% DE LA MEMORIA Unidad de Integración V PRESENTACIÓN DEL BORRADOR DEL 75% DE LA TESIS O MEMORIA AL 100% Estructura Curricular Se presentan a continuación los mapas curriculares organizados por semestres y áreas de conocimiento y por áreas de competencia, horas y créditos: