Plan de Estudios Maestría en Cultura Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Estudios Maestría en Cultura Pública

Citation preview

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    Instituto de Cultura Pblica

    Direccin Nacional de Accin Federal

    PLAN DE ESTUDIOS

    1. Denominacin

    Maestra en Cultura Pblica

    2. Institucional

    2.1 Dependencia institucional

    El Instituto de Cultura Pblica depende de la Secretara de Cultura de la Nacin a travs de la

    Direccin Nacional de Accin Federal. La Maestra en Cultura Pblica forma parte del rea de

    Formacin del Instituto.

    2.2 Direccin

    La Maestra en Cultura Pblica es dirigida por la Direccin Acadmica del Instituto de Cultura

    Pblica.

    2.4 Comisin Acadmica

    La Maestra en Cultura Pblica contar con una Comisin Acadmica que estar integrada por 4

    miembros titulares designados por la Direccin del Instituto de Cultura Pblica. Los miembros podrn

    ser parte del equipo docente de la Maestra, aunque no necesariamente, permaneciendo en sus

    funciones durante un perodo de 4 aos que podr ser renovado por una sola vez.

    Las funciones de la Comisin, a realizar conjuntamente con la Direccin de la Maestra, son:

    1- Emitir opinin fundada sobre:

    a. Aspectos relacionados con la metodologa y evaluacin de las actividades de enseanza-aprendizaje (incluyendo la realizacin de seminarios opcionales

    recomendados en situaciones excepcionales);

    b. Programas de las diferentes actividades acadmicas;

    c. El cumplimiento del Plan de Estudios, desarrollando supervisin y la evaluacin del nivel acadmico.

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    2- Ser parte del proceso de evaluacin y seleccin de los postulantes segn el proceso de convocatoria elaborado y los requisitos de inscripcin establecidos. Proponer la aprobacin y

    aceptacin de los ingresantes a la Maestra.

    3- Analizar las evaluaciones realizadas por los estudiantes y docentes, a fin de mejorar el Plan de Estudios.

    4- Proponer y aprobar:

    a. Directores de tesis y/o proyectos de culminacin;

    b. Jurados de Tesis y/o Proyectos de culminacin;

    c. La designacin de nuevos docentes para los seminarios que se integren al Plan de Estudios

    3. Objetivos

    El Instituto de Cultura Pblica, a travs de las tres reas que lo conforman (Formacin, Investigacin y

    Difusin), se enmarca en los siguientes objetivos:

    a) Contribuir a la especializacin de los agentes brindndoles herramientas tericas y prcticas para

    que utilicen en las organizaciones pblicas del sector cultural.

    b) Aportar al conocimiento y transferencia de las diferentes perspectivas culturales pblicas en el

    marco de los nuevos modelos de desarrollo sustentable.

    c) Crear y fortalecer los lazos entre agentes culturales de los diferentes pases, prioritariamente

    latinoamericanos.

    En el marco de estos propsitos, los Objetivos Generales de la Maestra son:

    Fortalecer la oferta formativa de los trabajadores de la cultura pblica y contribuir a su profesionalizacin, en funcin de los requerimientos especficos regionales y locales.

    Brindar herramientas terico-prcticas y mtodos de trabajo que permitan responder a las necesidades y demandas del campo de la cultura pblica nacional, provincial y/o local.

    Aportar saberes y capacidades necesarios para planificar, disear y operativizar polticas, actividades y estrategias relacionadas con el campo de la cultura pblica.

    Los Objetivos Especficos de la Maestra son:

    Capacitar a los participantes en el diagnstico, la evaluacin y el anlisis de las polticas pblicas culturales a travs del aprendizaje de distintas metodologas.

    Proponer y aportar una formacin desde una perspectiva multi/transdisciplinaria que permita otorgar a los trabajadores de la cultura la doble competencia un gestor polivalente y un

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    especialista de la cultura-, necesaria para satisfacer las exigencias actuales del mbito de la

    cultura pblica.

    Otorgar los instrumentos necesarios para el reconocimiento y anlisis de los cambios y las evoluciones, en relacin a la produccin de conocimientos y metodologas propios de los

    distintos sectores de la cultura.

    Brindar una capacidad de anlisis vinculada a las problemticas contemporneas, con el objetivo de enfrentar los asuntos de la cultura desde un sentido integral: socio-econmico,

    poltico-ideolgico y cultural.

    Contribuir a la generacin de redes de intercambio profesionales y de los trabajadores del campo de la cultura, a fin de proponer e implementar iniciativas propuestas y planes

    relacionados con problemticas locales y regionales compartidas y con intereses y objetivos

    comunes.

    4. Acreditacin acadmica

    Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios obtendrn el Ttulo

    Acadmico de MAGISTER EN CULTURA PBLICA.

    El ttulo ser otorgado por la Instituto de Cultura Pblica, dependiente de la Direccin Nacional de

    Accin Federal de la Secretara de Cultura de la Nacin.

    5. Perfil del egresado

    El rea de formacin del ICP, a travs de esta Maestra, se propone como un espacio de innovacin,

    original en su caracterizacin, desde el cual se enfatizar en el perfil pblico del trabajador de la

    cultura.

    Los egresados de la Maestra en Cultura Pblica recibirn una formacin transdisciplinaria, plural y de

    excelencia. Se trata de un perfil rigurosamente capacitado en la reflexin crtica, la interpretacin, el

    anlisis y la intervencin sobre la realidad social con herramientas del campo de la cultura. Este

    conjunto de habilidades es el requerimiento de las instituciones pblicas de nivel nacional, provincial y

    municipal, as como de los agentes que trabajan en el campo de la cultura.

    Se aspira a un egresado que cuente con disposicin para complementar recursos acadmicos y

    estrategias profesionales, familiarizado con el trabajo multi/transdisciplinario y que desde el inicio de

    la formacin incorpore conocimientos y metodologas prcticos. El graduado de esta Maestra contar

    con un acervo de idoneidades y experiencias que le permitir trascender la formacin de un gestor y/o

    administrador, y convertirse en un agente y trabajador con capacidades y herramientas para la

    formulacin de propuestas, la implementacin de estrategias y la intervencin en diferentes contextos

    sociales. En este sentido, el egresado de la Maestra en Cultura Pblica obtendr una formacin en y

    para:

    - Desarrollar y transferir perspectivas de anlisis crtico, con entrenamiento en metodologas prcticas y colaborativas vinculadas tanto con el campo acadmico, como con los procesos de

    intervencin relacionados con polticas, programas y proyectos de cultura pblica.

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    - Incorporar capacidades terico-metodolgicas con el objeto de conocer y reconocer herramientas para el diseo y seguimiento de polticas vinculadas a la cultura.

    - Adquirir y poner en prctica saberes y estrategias metodolgicas y de aplicacin a fin de producir diagnsticos y propuestas polticas en el campo pblico de la cultura.

    -

    - Desarrollar estrategias de formacin continua con el objeto de producir procesos de actualizacin constante.

    - Capacitar terica y metodolgicamente en la asistencia y consultora tcnica

    6. Inscripcin

    El ingreso a la Maestra en Cultura Pblica implica el cumplimiento de dos instancias:

    - Convocatoria y Requisitos de Inscripcin

    A- Requisitos de Inscripcin 1) Trabajadores pblicos del mbito de la cultura a nivel nacional, provincial,

    municipal.

    2) Ttulo universitario y/o Posgrados en Gestin Cultural o sus equivalentes.

    3) Mritos Equivalentes: 10 aos de experiencia en el mbito de la administracin

    cultural pblica.

    B- Convocatoria (El texto reglamentario de la Convocatoria podr leerse en este mismo sitio web)

    Para inscribirse a la Maestra, los/las postulantes debern presentar la siguiente documentacin:

    a. Formulario de inscripcin completamente diligenciado.

    b. Fotocopia simple del ttulo profesional o presentacin detallada (dos carillas) de su trayectoria

    profesional en el mbito de la cultura pblica.

    d. Fotocopia simple del DNI o Pasaporte.

    e. Carta de aval y referencia de especialistas del campo de la cultura.

    g. Incluir documentos solicitados para el ingreso a la Maestra.

    Requisitos para ingresar al proceso de seleccin y admisin en la Maestra en Cultura Publica:

    Presentacin de un Currculum Vitae (breve, con temas de pertinencia de la maestra).

    Un breve Perfil Biogrfico (opcional) que contemple aspectos acadmicos, profesionales y personales (con extensin mnima de 700 y mxima de 800 palabras).

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    Fundamentacin escrita del rea temtica de inters y Propuesta de un proyecto (dos carillas): en las cuales relaten una breve propuesta para desarrollar en el marco de la maestra.

    Carta de motivacin (Carta en la cual explique la razn por la cual desea cursar la maestra).

    Entrevista a los preseleccionados. El Instituto de Cultura Pblica se comunicar con el postulante para informarle la fecha y hora de la entrevista que ser realizada via Internet.

    La convocatoria a la Maestra ser anual.

    7. Admisin

    Los postulantes a la Maestra en Cultura Pblica pasarn por un proceso de seleccin que realizarn los

    miembros del posgrado y del ICP. Una vez seleccionados ser difundida la lista de admitidos.

    8. Organizacin de la Maestra en Cultura Pblica

    A. Equipo Docente

    Los docentes son profesores y trabajadores del mbito de la cultura pblica de

    reconocida trayectoria en este campo, a nivel regional, nacional, local. Su

    seleccin responde al carcter particular de la Maestra, considerando

    conocimientos, antecedentes en los temas a impartir, prcticas profesionalizadas.

    Se tendr en cuenta la diversidad de enfoques y puntos de vista.

    El uso de la plataforma virtual ser orientada por la figura de un tutor. El rol del tutor

    ser el de mantener y sostener el contacto e intercambio permanente con los

    alumnos durante el perodo en que no haya dictado presencial. Asimismo, ser

    funcin del tutor brindar asistencia y responder interrogantes e inquietudes que

    pudieran surgir de los docentes y estudiantes.

    B. Plan de Estudios

    9.1. Modalidad y Duracin La Maestra se organizar mediante una estructura curricular mixta: el rgimen de cursado ser presencial/virtual. Los estudiantes debern asistir a la cursada presencial 2 das al mes: en el primer ao, desde abril a diciembre, en el segundo ao, de abril a agosto. La cursada de cada seminario deber cumplimentarse durante el resto del mes, mediante el uso de la plataforma virtual. La misma funcionar como complemento de los seminarios: ser un espacio de contenidos y de materiales bibliogrficos, que sern complementados con foros de intercambio y debate que permitan entre los

    participantes de la maestra y el cuerpo de docentes.

    Los estudiantes debern cumplir con esta modalidad de cursada y con las cargas horarias mnimas

    establecidas para los seminario que integran el plan de estudios.

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    La Maestra se desarrollar en un ciclo lectivo de un ao y medio, durante el cual los alumnos contarn con un conjunto de seminarios generales/troncales y seminarios especficos, los que sern impartidos por profesores destacados en la problemtica. El tramo final del segundo ao lectivo (los ltimos 6 meses), los alumnos debern dedicarlo a trabajar sobre su tesis final. 9.2. Organizacin Curricular: Plan de Estudios

    La estructura curricular de la maestra se desarrollar durante un ao y medio

    acadmico que incluye un total de 14 seminarios terico-prcticos, mas un taller de

    apoyo a la tesis y/o propuesta que se realizar en los ltimos meses del segundo

    ao. Los 14 seminarios sern distribuidos de la siguiente manera: 9 durante el primer

    ao, los 5 restantes en los primeros cinco meses del segundo ao.

    En tanto la convocatoria a la Maestra ser realizada anualmente, a partir del

    segundo ao, se impartirn simultneamente los seminarios del primero y del

    segundo ao, coexistiendo la primera con la segunda cohorte de alumnos.

    El Plan de Estudios ha sido diseado a partir de la complementariedad y tensin

    teora-prctica y estructurado en dos reas constituidas en relacin a dos perfiles de

    seminarios.

    1- rea Troncal: los primeros seminarios son de carcter terico.

    Seminarios Tericos

    Teora de la Cultura

    Cultura y Poltica

    Polticas de la Cultura Pblica

    Diversidad, Interculturalidad e

    Identidades

    Administracin Cultural

    Pblica

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    2- rea Especfica: el segundo ciclo de seminarios es de carcter prctico

    Seminarios Especficos

    Gestin Pblica de las Artes

    Procesos Comunicacionales y Nuevas

    Tecnologas

    Economa y Valor de la Cultura Pblica

    Cultura Pblica, Territorio y Desarrollo

    Sustentable

    Igualdad e Inclusin Socio-Cultural

    Agentes Culturales y Cultura Participativa

    Metodologas de la Cultura Pblica

    Formulacin, Planificacin e

    Implementacin de Proyectos de la

    Cultura Pblica

    Estas dos reas responden al perfil general de la maestra: la necesidad de

    jerarquizar la profesionalizacin (demanda que surgi de los propios trabajadores de

    la cultura que se desempean en nuestro pas), sin omitir la necesidad de brindar

    espacios de carcter terico. Esta complementariedad se concretar bajo la

    siguiente modalidad:

    Una currcula constituida entre 5 seminarios de carcter terico y un grupo de 9 seminarios de carcter prctico vinculados a la profesionalizacin.

    Dichos seminarios sern complementados con prcticas profesionalizadas asociadas al campo de la cultura pblica. El dictado de estos seminarios en

    sedes y equipamientos culturales permitir que los trabajadores de estos

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    lugares expongan procesos polticos, propuestas de planificacin,

    actividades, etc.

    Un producto final o tesis que combine el rea acadmica con el espacio de la profesionalizacin. La tesis contemplar la elaboracin de una propuesta

    concreta que dialogue con los contenidos tericos de algunos de los

    seminarios pertenecientes al rea troncal.

    Contenidos Mnimos de los Seminarios

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    Seminarios Especficos Contenidos Mnimos

    Gestin Pblica de las Artes a) Gestin de escenarios de expresin (danza, teatro, msica, infraestructuras,

    pblicos, etc.)

    Seminarios Troncales Contenidos Mnimos

    Teora de la Cultura Genealogas del concepto de

    cultura. Diferentes perspectivas

    asociadas a la concepcin

    antropolgica de la cultura.

    Corrientes vinculadas a la

    Sociologa de la Cultura.

    Cultura y Poltica La cultura en el contexto de la

    poltica. La politizacin de la

    cultura. Diplomacia Cultural

    (Cooperacin Cultural)

    Polticas de la Cultura Pblica Polticas culturales y Polticas de la

    cultura: trayectorias y modelos

    dominantes en diferentes

    contextos socio-polticos e

    histricos. Las polticas culturales y

    el Estado. Instituciones y Polticas

    Culturales.

    Diversidad, Interculturalidad e

    Identidades

    El giro cultural en las sociedades

    contemporneas: La diversidad

    cultural como valor transnacional,

    nacional y local. El

    multiculturalismo. La

    interculturalidad. Las identidades

    histricas nacionales y los

    procesos identitarios

    contemporneos.

    Administracin Cultural Pblica Administracin cultural. Marcos

    Jurdicos y legislacin vinculados

    a la cultura pblica.

    Financiamiento para la cultura

    pblica.

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    b) Gestin de museos y centros

    culturales.

    c) Literatura, cine (planes de lectores,

    distribucin y difusin de documentales,

    ciclos, intercambios, etc.).

    Procesos Comunicacionales y Nuevas

    Tecnologas

    Cultura pblica y comunicacin:

    transformaciones culturales y

    comunicacionales. Medios de

    Comunicacin (Ley de Medios).

    Nuevas Tecnologas: brechas e

    igualdades digitales.

    Economa y Valor de la Cultura Pblica

    Economa en el mbito de la

    cultura pblica: la cultura como

    recurso econmico. Anlisis

    econmico del sector cultural.

    Emprendedorismo cultural.

    Industrias culturales-creativas.

    Cultura Pblica, Territorio y Desarrollo

    Sustentable

    Cultura y desarrollo sustentable.

    Integracin Regional y Desarrollo

    Cultural Local.

    Procesos pblicos de patrimonializacin

    y Territorio.

    Turismo cultural y territorio.

    Igualdad e Inclusin socio-cultural

    Inclusin socio-cultural en

    contextos de

    desigualdad/exclusin socio-

    econmica. Programas de

    Igualdad cultural.

    Agentes culturales y Cultura

    Participativa

    Definicin y rol de los agentes de

    la cultura pblica. La

    participacin social como

    estrategia programtica. Modelos

    de participacin comunitaria en

    propuestas culturales,

    patrimoniales, artsticas.

    Metodologas de la Cultura Pblica

    Enfoques y tcnicas

    metodolgicas vinculadas al

    campo de la cultura pblica.

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    Indicadores para la cultura.

    Observatorios y sistemas de

    diagnsticos. Anlisis cualitativos.

    Formulacin, planificacin e

    implementacin de Proyectos de la

    Cultura Pblica

    El Proyecto Cultural: formulacin,

    planificacin e implementacin.

    Modalidades, estrategias y

    herramientas de elaboracin y

    aplicacin de propuestas,

    iniciativas y proyectos culturales.

    9. Metodologa y evaluacin

    La culminacin de la Maestra en Cultura Pblica requiere de la aprobacin de trabajos integradores

    vinculados a los seminarios que se impartirn y del trabajo de tesis final.

    Cada seminario se aprobar con un trabajo que integre los contenidos dictados, no obstante, ser cada

    docente quien elabore el formato de ese trabajo.

    El producto final ser un trabajo combinado entre la teora y la prctica profesional.

    10. Sedes para el dictado de los seminarios/mdulos de la

    Maestra

    La Maestra en Cultura Pblica es innovadora y pionera no solo en relacin a los objetivos, la

    estructura curricular que posee y el perfil de destinatarios al que apunta, sino tambin en cuanto a los

    mbitos seleccionados para su desarrollo. Es objetivo de esta formacin que los alumnos trabajadores de la cultura pblica- puedan capacitarse a travs de conocimientos que sern impartidos por docentes

    nacionales y extranjeros (preferentemente latinoamericanos) de alto nivel y trayectoria, pero que

    complementen esta expertise conceptual con procesos de profesionalizacin prcticos en los mbitos

    especficos de la cultura. Desde esta perspectiva es que aspiramos a que el dictado de clases no se

    ejerza en el aula convencional de una institucin educativa, sino en espacios culturales que cuentan

    con lugares para impartir los seminarios, donde tambin se llevarn a cabo actividades prcticas

    relacionadas con el mbito en cuestin. Museos, Centros Culturales, Teatros, Bibliotecas, Casas de la

    Cultura, entre otros, sern parte de la infraestructura escogida para el dictado de la Maestra. Se

    intentar que el seminario a dictar posea afinidad con el espacio seleccionado para su dictado, sin

    embargo, esta no ser condicin sine qua non. No obstante, la cursada se ver complementada con

    explicaciones y demostraciones de situaciones prcticas vinculadas a la administracin y

    gobernabilidad de las instituciones del campo de la cultura pblica.

    Las sedes en las que se impartir la Maestra, son instituciones asentadas en la Ciudad de Buenos Aires

    pertenecientes a la Secretara de Cultura de la Nacin, as como en ciudades y localidades de las

    provincias de nuestro pas. El primer cuatrimestre del ciclo lectivo (abril-julio)se impartir en sedes

    institucionales de la ciudad de Buenos Aires. Entre ellas, los estudiantes de esta Maestra cursarn en

    organismos de la Secretara de Cultura de la Nacin como:

    - Museo de Bellas Artes

  • 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

    Presidencia de la Nacin Secretara de Cultura

    - Biblioteca Nacional

    - Casa del Bicentenario

    - Museo de la Lengua

    - Teatro Cervantes

    Y en Instituciones culturales de las provincias argentinas como por ejemplo:

    - La Casa de las Culturas (Chaco)

    11. Cuerpo docente

    Profesores Confirmados: Jorge Coscia

    Ticio Escobar

    George Ydice

    Gustavo Lpez

    Rubn Szuchmacher

    Ezequiel Grimson

    Mara Claudia Lamachia

    Liliana Lpez Borbn

    Ana Rosas Mantecn

    Liliana Pieiro

    Luca Durn

    Juan Martn Cueva

    Entre otros.