37
MCRBCI Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM) Adecuación2018. Plan de Estudios de la Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles (MCRBCI). Grado: Maestro(a) en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles. Tipo de formación: Profesionalizante. Duración: 2 años. Tiempo de dedicación: Semestres 1° y 4° - medio tiempo; semestres 2° y 3° - tiempo completo. Admisión: Bianual. Capacidad máxima instalada: 16 estudiantes por generación. Este documento contiene la propuesta de adecuación al plan de estudios de la Maestría en Conservación, Restauración de Bienes Culturales Inmuebles de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, en la cual se reconoce y valora el origen y la tradición formativa de nuestro programa de maestría. Bajo esta premisa, se definió como objetivo incorporar las adecuaciones de operación académica -imperativas- ante las condiciones que enfrentan los Bienes Culturales Inmuebles, así como la atención al panorama laboral de los futuros profesionales. La propuesta asume una continuidad con los principios formativos que han sostenido a este programa de maestría y con el compromiso de consolidarla en su futuro inmediato. El resultado representa una adecuación de aquellos aspectos de operación que requieren actualizarse para lograr mejores resultados académicos, tanto en el caso de estudiantes como en el núcleo docente. Un planteamiento inicial fue el de conservar todos aquellos valores y principios que han permitido a nuestro programa mantenerse -a nivel nacional e internacional- como uno de los referentes en la formación profesional de la conservación y la restauración del patrimonio cultural inmueble. 1

PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM)

Adecuación2018.

Plan de Estudios de la Maestría en Conservación y Restauración de Bienes

Culturales Inmuebles (MCRBCI).

Grado: Maestro(a) en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles.

Tipo de formación: Profesionalizante.

Duración: 2 años.

Tiempo de dedicación: Semestres 1° y 4° - medio tiempo; semestres 2° y 3° - tiempo

completo.

Admisión: Bianual.

Capacidad máxima instalada: 16 estudiantes por generación.

Este documento contiene la propuesta de adecuación al plan de estudios de la Maestría en

Conservación, Restauración de Bienes Culturales Inmuebles de la Escuela Nacional de

Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, en la cual se

reconoce y valora el origen y la tradición formativa de nuestro programa de maestría. Bajo

esta premisa, se definió como objetivo incorporar las adecuaciones de operación

académica -imperativas- ante las condiciones que enfrentan los Bienes Culturales

Inmuebles, así como la atención al panorama laboral de los futuros profesionales. La

propuesta asume una continuidad con los principios formativos que han sostenido a este

programa de maestría y con el compromiso de consolidarla en su futuro inmediato.

El resultado representa una adecuación de aquellos aspectos de operación que requieren

actualizarse para lograr mejores resultados académicos, tanto en el caso de estudiantes

como en el núcleo docente. Un planteamiento inicial fue el de conservar todos aquellos

valores y principios que han permitido a nuestro programa mantenerse -a nivel nacional e

internacional- como uno de los referentes en la formación profesional de la conservación y

la restauración del patrimonio cultural inmueble.

1

Page 2: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PRESENTACIÓN 4 2. ANTECEDENTES 4

3. DIAGNÓSTICO 6

4. PRINCIPIOS DEL PROCESO FORMATIVO 7 5. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS 9 5.1 Misión 9 5.2 Visión 9 5.3 Objetivo General 9 5.4 Objetivos Específicos 10 6. ALCANCES DE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR 11 7. ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16

a) Modelo de evaluación 17 b) Etapas pedagógicas 18

7.2 Ejes de conocimiento 18 I. Eje Teórico-Histórico-Metodológico 18 II. Eje Técnico-Científico 20 III. Eje Gestión y Normatividad 21

8. MAPA CURRICULAR 23

9. PERFIL DE INGRESO Y EGRESO 24 9.1 Perfil de ingreso 24 9.2 Perfil de egreso 24 10. ADMISIÓN 25 11. TUTORÍAS 25

12. TITULACIÓN 26

13. OPERACIÓN DEL PROGRAMA 26

2

Page 3: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI 13.1 Coordinación Académica y Junta Académica 26 13.2 Norma específica 26 13.3 Comisiones de operación académica 27 a) Evaluación y desarrollo curricular 27 b) Investigación 27 c) Admisión 27 d) Titulación 27 e) Tutoría 27 f) Eventos del programa, extensión académica y difusión 28 13.4 Operación de espacios académicos 28 a) Primer semestre 28 b) Segundo y tercer semestre 28 c) Cuarto semestre 29

CONCLUSIÓN 29

ANEXO 32

DIAGNÓSTICO 32 Fundamentos generales Perfil de ingreso Perfil de egreso Mecanismos de evaluación Titulación Programa académico Cuerpo Docente Estudiantes Infraestructura física y material Gestión académico – administrativa

3

Page 4: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

1. PRESENTACIÓN

Se refiere enseguida el proceso de evaluación, diagnóstico y propuesta de adecuación del

Plan de Estudios de la Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Inmuebles (MCRBCI). La tarea asumida por la Comisión de Desarrollo Curricular

-integrada por el núcleo docente- ha sido guiada desde la Coordinación Académica

responsable; atendiendo la solicitud hecha por la Dirección y la Secretaría Académica de la

ENCRyM.

La Comisión sostuvo sesiones de trabajo periódicas -desde febrero de 2016 hasta agosto

de 2017- planteando inquietudes, reflexiones y propuestas orientadas a lograr las

adecuaciones pertinentes al plan de estudios. En atención a este proceso de evaluación,

se definió como prioritario ajustar la estructura operativa de los espacios académicos, con

la finalidad de mejorar los procesos formativos entre docentes y estudiantes de la

maestría en diversos espacios académicos adecuados; ello no implicó la modificación de

sus componentes o la reestructuración administrativa (créditos-hora). A lo largo del

proceso se reconoció y valoró -como una constante- el origen, la orientación y

trascendencia del programa de maestría; comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

casi cinco décadas, en tanto que su relevancia académica ha trascendido el ámbito

nacional e institucional, dejando una impronta notable en América Latina.

2. ANTECEDENTES

La ENCRyM ha tenido actividad ininterrumpida desde su fundación a fines de la década del

sesenta durante el siglo XX. Heredera del antiguo Centro Churubusco, mantiene en México

un papel fundamental en la formación de recursos humanos especializados en el ámbito

de la Conservación y la Restauración del Patrimonio Cultural.

En un texto que relata la fundación del “Centro Churubusco” , se refieren las 1

participaciones de los diversos organismos que le dieron origen:

“Centro Churubusco” (1979) referido en Salomón García Castillo, ”Reseña Centro Churubusco” en Boletín 1

Semestral no. 1, Acervos CNCPC – INAH. Consultado el 15 de julio de 2017, pág. 24-25. Disponible en: http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/09/Rese%C3%B1a-Centro-Churubusco.pdf

4

Page 5: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

Es una entidad que agrupa a diversos organismos relacionados con los campos de la

restauración y la museografía. Este nombre es genérico y extraoficial, y se ha elegido para

designar al conjunto de las instituciones que forman dicho centro […] Estos organismos son

cinco y comparten en lo posible, los recursos humanos y materiales de que se dispone,

para una optimización adecuada . 2

De esos cinco organismos, se refiere a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración

y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”: que depende también del INAH y está

estrechamente vinculada a la actual Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio

Cultural (CNCPC). Acerca de sus objetivos formativos, destaca su orientación para la

atención de las problemáticas del patrimonio cultural, en vinculación con la comunidad:

La Escuela Nacional (ENCRyM) depende también del INAH y se halla estrechamente

relacionada con el Departamento [de Restauración del Patrimonio Cultural, INAH-SEP]

anteriormente citado, siendo su principal objetivo la preparación de los profesionales que

resuelvan las necesidades planteadas por el patrimonio cultural tangible, dentro de las

áreas de la práctica profesional, la investigación y la docencia, en relación con la

comunidad. Esta responsabilidad le ha sido conferida al INAH por la Ley Federal de

Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 y por la propia Ley

Orgánica de 1939 . 3

Para la época que refiere el documento citado (1979), la Escuela tenía la Carrera

Profesional en Restauración de Bienes Muebles; la Maestría en Museología y la Maestría en

Arquitectura con Especialidad en Restauración de Monumentos, “cursada intensivamente

en un año académico; se ha fusionado con la especialidad de bienes inmuebles del curso

latinoamericano de Restauración de Bienes Culturales MEXICO-OEA…” . Así, el programa 4

de Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles tiene su

génesis con el primer curso de especialidad en Restauración de Bienes Inmuebles, en

1972, un programa de dos años, como parte de los cursos de conservación de bienes

culturales.

Ibid.2

Ibid. 3

Ibid. 4

5

Page 6: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

Durante sus cincuenta años de existencia, la ENCRyM se ha renovado constantemente a

través de oportunos procesos de actualización: planes de estudio revisados

periódicamente, metodologías de procesos formativos en constante evolución y una planta

académica con experiencia. Ha establecido con ello mecanismos para situarse a la

vanguardia formativa de especialistas comprometidos con la conservación del patrimonio

cultural.

3. DIAGNÓSTICO (síntesis)

En 2009 se tuvo la última modificación del plan de estudios para la MCRBCI. La

implementación del proceso de revisión del plan de estudios referido, que dio sustento y

origen al planteamiento que presenta este documento, se inició en febrero del 2016. La

Junta Académica del programa acordó los mecanismos: un primer momento de

evaluación, un segundo momento de diagnóstico, un tercer momento de trabajos de

adecuación para concluir con el proceso de integración del documento correspondiente al

Plan de Estudios Adecuado en los aspectos considerados a atender.

Dos elementos fueron considerados para elaborar el diagnóstico. El primero fue la

evaluación externa -a propósito de la solicitud ex professo de la Coordinación Académica

del Programa de Maestría- realizada en 2017 al Instituto de Investigaciones sobre la

Universidad y la Educación (IISUE-UNAM) del documento de Plan de Estudios aprobado en

2009 y vigente hasta la aprobación de este . El segundo fue la Guía de Autoevaluación de 5

Programas de Posgrado de la UNAM (PNPC/CONACYT) . 6

El diagnóstico se estructuró en diez componentes de evaluación (3.1 Fundamentos 7

generales; 3.2 Perfil de ingreso; 3.3 Perfil de egreso; 3.4 Mecanismos de evaluación; 3.5

Titulación; 3.6 Programa académico; 3.7 Cuerpo Docente; 3.8 Estudiantes; 3.9

La evaluación del IISUE-UNAM consta en el expediente de la Coordinación de la Maestría en Restauración 5

de Bienes Culturales Inmuebles (documento de trabajo).

UNAM, “Guía de autoevaluación para los programas de posgrado de la UNAM”, Consulta del 12 de abril de 6

2017. Disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant-documentos/04.pdf

Al final de este documento se presenta el desglose puntual cada uno de los aspectos sobre los cuales se 7

asienta el diagnóstico [ver Anexo 1].

6

Page 7: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI Infraestructura física y material; 3.10 Gestión académico – administrativa), de ellos se

concluye lo siguiente.

Con base en el análisis de la problemática identificada se detectaron, principalmente, falta

de especificidad y definición en los fundamentos epistemológicos y pedagógicos,

consideraciones normativas, de operación y formación de especialistas; entre otros

elementos que no han propiciado el desarrollo de líneas estratégicas del Programa de

Maestría, destacando que:

● El fundamento general del plan de estudios vigente presenta inconsistencias

epistemológicas en su estructura.

● Del perfil de ingreso y egreso no es posible establecer indicadores precisos,

ponderables y medibles. No existe un sistema de seguimiento a egresados que

evalúe su impacto en el campo profesional.

● Baja eficiencia terminal por diversos factores: la desvinculación de las asignaturas

del programa académico –lo que obstaculiza el diálogo interdisciplinario-; un

inoperante “dispositivo de nivelación disciplinar” en el desarrollo formativo de los

estudiantes; atomización en el proceso formativo y el acompañamiento docente;

insuficientes opciones de titulación correspondientes con el perfil disciplinar.

● No hay una estructura de gestión académico-administrativa e infraestructura física

y material suficiente que asegure una integración de los docentes en la

programación integral de la maestría.

Las adecuaciones formativas, que se exponen en este documento, priorizan aspectos de la

estructura operativa en los espacios académicos para mejorar los procesos formativos

entre docentes y estudiantes de la maestría; contribuyendo a lograr eficiencia en la

obtención del grado académico.

4. PRINCIPIOS DEL PROCESO FORMATIVO

El programa de la Maestría está inscrito en la estructura y normatividad de la Escuela

Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”:

7

Page 8: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI [La ENCRyM es…] una institución de educación superior dependiente del Instituto Nacional

de Antropología e Historia, cuya misión es formar profesionales en las áreas y modalidades

de la restauración y la museología; contribuir al desarrollo de estas disciplinas a través de

la investigación y la difusión, a fin de fortalecer la memoria colectiva y la identidad nacional

en su diversidad social; y cuyos estudios, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de

Educación, tienen validez en toda la República Mexicana. 8

En la actualidad dos campos conceptuales, contenidos en la denominación del programa,

son importantes a considerar del plan vigente desde 2009 para orientar su devenir. El

primer binomio, Conservación y Restauración, refiere la naturaleza de las acciones

requeridas para la formación académica en esta disciplina. El segundo atañe a los Bienes

Culturales Inmuebles, campo de acción especializada que demanda un pensamiento

específico de la actividad académica.

En correspondencia con las acciones especializadas, los objetos de atención con sus

problemáticas singulares y el pensamiento disciplinar específico; se ha concluido que los

cinco principios que orientan los procesos formativos de profesionales en la Maestría son:

ética disciplinar, actuación interdisciplinar, enfoque participativo, principios de

sostenibilidad y formación desde la experiencia.

● El programa está enfocado a las acciones de intervención de los bienes

patrimoniales inmuebles en contextos complejos, con la participación de la

sociedad en la conservación del bien y su uso sostenible.

● El proceso formativo está orientado a dar significado y sentido a conceptos y

hechos de la conservación y restauración con sus implicaciones éticas.

● La formación en la interdisciplina otorga la posibilidad de conservar a partir del

reconocimiento de la diversidad de significados culturales, atendiendo a los

distintos ámbitos y escalas del patrimonio cultural inmueble.

Bases del “Acuerdo número 306 por el que se determinan las bases generales para la reorganización de la 8

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete”, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de diciembre de 2001. Disponible en: www.dof.gob.mx

8

Page 9: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ● Desarrollar capacidades que permitan incorporar a los actores sociales relacionados

con el uso y la conservación del bien.

● Formar atendiendo a las problemáticas sociales y culturalmente relevantes para

estructurar significativamente las experiencias formativas y recuperar el

pensamiento abstracto en la interacción con los bienes patrimoniales (tender a una

fenomenología de la conservación).

5. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS

5.1 Misión

La formación especializada en materia de conservación y restauración de Bienes Culturales

Inmuebles, con ética y bajo una perspectiva interdisciplinar, atendiendo a sus valores

socioculturales, históricos, ambientales y económicos.

5.2 Visión

O

5.3 Objetivo General

El objetivo general de la Maestría se corresponde con el de la ENCRyM : 9

● Formar profesionales especializados en conservación y restauración de Bienes

Culturales Inmuebles en los ámbitos de especialización metodológica y conceptual

correspondientes a lo arqueológico, lo arquitectónico, lo urbano, el territorio y

paisaje cultural, para atender problemas sustantivos considerando el objeto

patrimonial, su materialidad y sus contextos.

5.4 Objetivos Específicos

”Formar profesionales de licenciatura y posgrado en las áreas y modalidades de la restauración [...] 9

fomentando el desarrollo de los conocimientos y habilidades requeridos y promoviendo una filosofía educativa con una actitud crítica, creativa y ética con responsabilidad social.” Acuerdo número 306 (…. ) Ibid.

9

Page 10: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ● Formar para una práctica profesional ética en la conservación de los diversos

valores reconocidos en los bienes patrimoniales, con participación de las

comunidades asociadas.

● Formar en todos los ámbitos académicos para la conservación integral de los

Bienes Culturales Inmuebles, considerando el entorno ambiental, el contexto social

y el desarrollo integral.

● Formar para la comprensión y aplicación de la ciencia y tecnología en los métodos

de análisis e intervención, así como el compromiso institucional de rescate de las

tecnologías tradicionales aplicables.

● Operar el espacio académico del Seminario-Taller con base en el trabajo

interdisciplinario, a fin de comprender el bien patrimonial desde múltiples

perspectivas, en la integración de los fundamentos teóricos metodológicos propios

de la disciplina.

● Delimitar líneas de investigación específicas que vinculen al núcleo docente y a los

estudiantes, para así incentivar el desarrollo de la disciplina de la conservación

patrimonial.

● Establecer acuerdos específicos con instituciones públicas y privadas para la

gestión y desarrollo de investigación, proyectos académicos y prácticas

profesionales.

● Promover la máxima eficiencia terminal de los estudiantes mediante la oferta de

alternativas de titulación y de espacios e instrumentos que la impulsen.

● Capitalizar la relación con los egresados de la maestría para dar seguimiento al

devenir de la realidad profesional de la disciplina y promover su vinculación con el

desarrollo del programa.

10

Page 11: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ● Impulsar los espacios de extensión académica para atender las necesidades de

actualización de profesionales relacionados con la conservación y restauración de

bienes patrimoniales.

6. ALCANCES DISCIPLINARES DE LOS PROCESOS FORMATIVOS

La propuesta epistemológica de procesos formativos sitúa a los estudiantes como

protagonistas del aprendizaje para adquirir un saber, aplicarlo, compartirlo, vincularlo a

otros saberes y apropiarse éticamente del mismo. Lo anterior es asequible en las

siguientes dimensiones del conocimiento: 10

● Aprender a ser: se desarrolla una práctica profesional ética en las acciones de

conservación, consciente de los valores adscritos al bien patrimonial.

● Aprender a aprehender: se adoptan metodologías y procedimientos a partir de los

fundamentos teóricos de la disciplina y los criterios de sostenibilidad.

● Aprender a aprender: se adquieren habilidades de estudio y aprendizaje para

aplicarlas a lo largo de una vida profesional.

● Aprender a hacer: se aplican capacidades técnicas e instrumentales para resolver

problemas a través de propuestas factibles e integrales.

● Aprender a vivir juntos: se reconoce al otro, la diversidad de agentes que

interactúan e impactan al bien patrimonial, estableciendo vínculos desde la empatía

y considerando una actitud proactiva de trabajo colaborativo en equipos

multidisciplinarios.

Con fundamento en lo anterior y atendiendo a los objetivos de formación del programa, el

estudiante, a través de aprendizajes significativos, está en posibilidad de lograr un perfil

de especialidad compuesto de los siguientes aspectos:

Se refieren aquí los aportes de Edgar Morin, en “Los siete saberes necesarios para la educación del 10

futuro”, Mercedes Vallejo (trad.) UNESCO, 1999.

11

Page 12: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ● Reflexiona y argumenta los modelos teórico metodológicos fundamentales de la

disciplina en el ámbito nacional e internacional, con la finalidad de interpretar la

configuración teórica de la conservación en el reconocimiento crítico de los

argumentos filosóficos del momento histórico en el que se produjeron, con

apertura y tolerancia a la diversidad de pensamiento. Toma decisiones éticas,

integradas y asertivas, fundamentadas en la flexibilidad disciplinar.

● Reflexiona y argumenta sobre la historicidad y valoración social de los conjuntos

edificados y su paisaje, para interpretar la materialidad, función y estética del

objeto y su ambiente -atendiendo la línea de vida y reconociendo su significado

cultural-.

● Caracteriza la composición y comportamiento específico de los principales

materiales de construcción a través de diversas técnicas físicas y químicas, desde

una perspectiva macro y microscópica; reconociendo las razones para su uso y

funcionamiento de manera sistemática y bajo un fundamento científico.

● Examina e identifica las características y el funcionamiento de los principales

sistemas constructivos: vinculando el empleo y uso de los materiales con su

entorno, definiendo el espacio y la expresión formal, entendiendo al objeto como

un producto de una organización de trabajo específica, a partir de un enfoque

cualitativo y cuantitativo.

● Examina e identifica las características del paisaje y los conjuntos en función de la

geomorfología y los procesos históricos del territorio, mediante el reconocimiento

de sus componentes, desde una perspectiva transdisciplinar y sostenible.

● Examina e interpreta -con actitud crítica hacia la implementación e

instrumentación- leyes, decretos y reglamentos aplicables en el ámbito territorial,

así como aquellos instrumentos normativos y disciplinares referentes a la

conservación y restauración de los Bienes Culturales Inmuebles; a partir de la

identificación de oportunidades y propuestas de negociación que atiendan a la

integración social.

12

Page 13: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

● Identifica e integra a los distintos actores sociales involucrados en un programa o

proyecto de conservación y restauración, dando a conocer los requerimientos

técnicos e incorporando los condicionantes locales, a partir de una vinculación

intercultural que reconoce los valores simbólicos y de enunciación de los mismos.

● Diseña, instrumenta y participa -con capacidad de negociación e iniciativa para

identificar dificultades- en propuestas de gestión multidisciplinaria, para viabilizar

programas y proyectos de conservación y restauración de los BCI; proponiendo

soluciones con respeto a la diversidad de ideas y propuestas.

● Estima y relaciona los requerimientos humanos y financieros para el desarrollo de

un programa o proyecto, tanto con racionalidad operativa y criterios

administrativos como con disciplina y honestidad.

● Planifica y ejecuta esquemas y procesos participativos para la identificación de

valores, intereses y conflictos en el desarrollo de programas y proyectos de

atención a los BCI mediante el registro, el análisis y la realización de su síntesis

receptiva e incluyente.

● Diseña e instrumenta mecanismos de monitoreo y seguimiento de programas,

proyectos y acciones de atención a los BCI; definiendo con carácter prospectivo y

visión crítica los indicadores para la evaluación integral y permanente.

7. ESTRUCTURA CURRICULAR

En función del logro de perfil de especialidad disciplinar: el plan de estudios de la Maestría

en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles se estructura sobre tres

ejes de conocimiento: teórico-histórico-metodológico (THM), técnico-científico (TC),

gestión-normatividad-administración (GNA); el proceso de enseñanza-aprendizaje se

desarrolla a partir de la experiencia en función de la solución integral del problema

(proyecto de conservación y restauración) en el caso de estudio seleccionado (bien cultural

inmueble), ejerciendo la toma de decisiones desde el juicio crítico. La estrategia educativa

se da en el espacio curricular del Seminario-Taller, que funda su metodología de proceso

13

Page 14: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI formativo en la experiencia, la cual articula teoría y práctica sobre los tres ejes de

conocimiento referidos; incorporando el trabajo en equipo y la interdisciplina.

Como parte de los procesos formativos se ha designado, previo al inicio de los cursos, un

espacio académico orientado al desarrollo de habilidades de investigación documental,

lectura especializada, implementación del aparato crítico intertextual y otras herramientas

del proceso de lecto-escritura que contribuyan tanto al espacio de “lo formal” , presente

en la redacción de textos de carácter académico, como a la adecuada forma discursiva del

pensamiento (estructuración y argumentación de ideas).

La maestría como espacio de formación profesionalizante hace énfasis en una relación

continua entre los procesos de formación teórico-metodológica, así como de los procesos

de comprensión técnico-científico, mediante la experiencia directa en casos patrimoniales

y sus problemáticas concretas. Ello implica que los procesos formativos, en su proceso de

comprensión, transiten de lo concreto hacia lo abstracto; con la finalidad de lograr toma

de decisiones argumentadas y sustentadas en un juicio crítico que atienda el mayor

número de variables pertinentes y relacionadas adecuadamente.

El caso de estudio pertinente será seleccionado, documentado y gestionado por el núcleo

de profesores del Seminario-Taller y validados administrativamente por la Coordinación

Académica, para su anticipada gestión en tiempo y forma. La selección del tema atenderá

especialmente a sus características de interés patrimonial, a la viabilidad pedagógica y a

las capacidades administrativas de la Escuela, así como a los posibles apoyos obtenidos

mediante acuerdos con otras instancias.

Los espacios de aplicación práctica tienen lugar a lo largo de toda la maestría e incorporan

de manera simultánea los cuatro ámbitos de actuación del patrimonio inmueble:

arqueológico, arquitectónico, urbano y territorio-paisajes culturales; articulados y

soportados desde los tres ejes de conocimiento.

Para el semestre inicial la dedicación requerida es de medio tiempo; el proceso formativo

atiende los contenidos de los tres ejes de conocimiento: este espacio se denomina

Seminario-Taller Introductorio a los BCI. Para su desarrollo, se selecciona una zona

14

Page 15: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI cercana a la sede de la Escuela para desarrollar un breve trabajo de taller. Se atienden los

conocimientos básicos y principios de cada uno de los ejes de conocimiento con el fin de

generar aprendizajes iniciales y significativos que preparen para el siguiente espacio

curricular.

Durante el segundo y tercer semestre la dedicación requerida es de tiempo completo;

todos los procesos formativos se centran en el espacio curricular denominado Seminario

Taller de BCI para un proceso formativo basado en la experiencia. Para su desarrollo se

define un caso de estudio, en un territorio, en función de su patrimonio cultural inmueble

y sus problemáticas específicas. Las experiencias propiciatorias de los procesos formativos

se dan a partir de las prácticas en campo; la cuales, atienden y vinculan los cuatro

ámbitos de actuación en forma conjunta. Los tres ejes de conocimiento se vinculan de

forma práctica para brindar sentido a los contenidos de sus componentes teórico-

conceptuales en aprendizajes significativos.

Las prácticas en campo, son un espacio curricular (con créditos propios), están asociadas

al espacio curricular del Seminario Taller de BCI. Su finalidad principal es establecer una

relación directa con los objetos de atención disciplinar para obtener las experiencias

significativas y la información de primera mano para los procesos de formación:

reconocimiento, análisis, diagnóstico y hasta las propuestas de atención con su evaluación.

Se integran los saberes y se vinculan los docentes con orientación multidisciplinar, tanto en

el Seminario-Taller como en los tres ejes de conocimiento.

Para el cuarto semestre, el último en el proceso formativo, el estudiante se inserta en una

dinámica de práctica profesional atendiendo sus intereses de especialización, el espacio es

de carácter académico con desarrollo en un ámbito profesional específico.

7.1 Aspectos Epistemológicos

La siguiente tabla muestra aspectos esenciales considerados del planteamiento

epistemológico que define este plan de estudios. A cada aspecto corresponde una

consideración por cada semestre:

15

Page 16: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

Las determinaciones sobre la acreditación de los espacios curriculares se encuentran en la

Norma Específica del programa.

a) Modelo de evaluación

Aspectos Primer semestreSegundo

semestreTercer semestre Cuarto semestre

La secuencia

formativa de

la MCRBCI

Seminario taller

introductorio a

los BCI

Seminario

Taller de BCIPráctica profesional

El énfasis de

proceso de

aprendizaje es

Informativo

disciplinar

Formativo

disciplinar

Aplicativo

disciplinar

Experiencia

disciplinar

El objetivo de

conocimiento

se orienta a

Establecer

base de

conocimientos

disciplinar

comunes

Brindar

fundamentos

disciplinares

comunes

Brindar

conocimientos

especializados

específicos

Complementar

aspectos específicos

Papel del

docenteInduce Guía Acompaña Asesora

Enfoque

formativo

Orientado a la resolución de problemas de conservación y restauración de los

BCI

Énfasis en los

aprendizajes

Manejo de

Conceptos

Metodologías

Disciplinares

Toma de

Decisiones y

Aplicación

Profesionalización

Énfasis de

evaluación

Capacidades y

actitud para

aproximarse a los

distintos aspectos

disciplinares

Actitud y

habilidad en la

aplicación y

manejo de

conceptos y

metodologías

disciplinares

Capacidades y

habilidades

disciplinares

aplicadas en la

toma de decisión

Actitudes,

capacidades y

habilidades

aplicadas en un

ámbito de desarrollo

profesional

16

Page 17: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI El modelo de evaluación, en la estructura de este programa, pondera el trabajo

pedagógico y la formación como procesos generadores y operadores de saberes con

orientación al desarrollo de la conciencia acerca de lo que se sabe y de lo se requiere

saber; de cómo desarrollan saberes los estudiantes en su proceso formativo; y de cómo la

relación entre docentes y estudiantes arroja información y nuevas comprensiones sobre lo

que se enseña y para qué se enseña; el conocimiento del ámbito disciplinar en su devenir.

Desde la lógica planteada, la evaluación desafía a los docentes y a la misma ENCRyM para

generar espacios propicios para la reflexión crítica y la deliberación sobre los contenidos

pertinentes en correspondencia al momento histórico y las dinámicas culturales

consolidadas; y particularmente, sobre el ejercicio de la evaluación y del poder

clasificatorio con que le ha investido la educación, lo cual impacta en la vida democrática

de la escuela, en su compromiso social y su misión institucional.

El modelo de evaluación atiende los procesos de aprendizaje del estudiante (su desarrollo)

considerando: a) los objetivos de aprendizaje correspondientes al espacio curricular; b) el

perfil profesional definido para el egreso en función de la etapa pedagógica

correspondiente. Y los resultados logrados en cada etapa formativa programada para los

distintos espacios curriculares (su desempeño). La evaluación forma parte del proceso de

aprendizaje del estudiante en función del logro del mismo proceso y en correspondencia

con el proceso formativo y sus distintos momentos.

Cada proceso de evaluación recupera el diagnóstico y retroalimentación del proceso previo

con la finalidad de brindar consciencia a docentes y estudiantes sobre la totalidad del

proceso formativo. Una vez que inicia una etapa pedagógica se inicia, a la par, la

evaluación del proceso de forma continua. Al finalizar los momentos determinados para

cada etapa y componente de saberes se valoran los productos en función de los objetivos

determinados. Para el cierre del proceso se recupera la totalidad de la evaluación de la

etapa y se genera un diagnóstico que posibilite dar al estudiante retroalimentación sobre

su desarrollo y desempeño logrado.

b) Etapas pedagógicas

17

Page 18: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI La propuesta curricular contenida en la tabla anterior se amplía en las consideraciones de

las tres etapas pedagógicas:

Etapa 1. INDUCTIVA (semestre I): introducir al alumno en el campo disciplinar,

donde se adquieren las herramientas teóricas metodológicas básicas para la

conservación y restauración de bienes culturales inmuebles.

Etapa 2. DE FORMACIÓN Y APLICACIÓN (semestres II y III): capacitar al

alumno en el análisis, valoración y desarrollo de proyectos de conservación y

restauración del territorio, el paisaje, los conjuntos, la arquitectura y la

arqueología; dotándolo de las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas

para investigar, plantear y proponer soluciones de conservación para el

patrimonio inmueble.

Etapa 3. PROFESIONAL (semestre IV): elaborar un trabajo de profundización y

reflexión final, que concluye con el trabajo de titulación y su defensa en un

examen público.

7.2 Ejes de Conocimiento

Para cumplir con los contenidos formativos establecidos en la tabla de aspectos, el plan

propone los siguientes ejes de conocimiento; estos son una constante a lo largo del

plan curricular.

I. Eje Teórico-Histórico-Metodológico

Proporciona las bases de pensamiento para comprender los conceptos alrededor del

patrimonio cultural inmueble, las categorías de análisis que lo constituyen; los criterios de

conservación- restauración y su configuración histórica; el proceso de construcción de los

marcos de referencia conceptual y valores éticos. Comprende los siguientes contenidos

temáticos:

1. Filosofía y ética de la conservación del patrimonio cultural inmueble

Considerar la historiografía de la disciplina para la comprensión contextual de los

conceptos; ello permite distinguir los elementos que propician el pensamiento de

conservación (pensamiento mágico, mítico, mitológico, pre lógico, filosofías sistemáticas y

asistemáticas). Estudiar los conceptos filosóficos que articulan los discursos de la

18

Page 19: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI conservación patrimonial y su ética (poiesis, tekné, eudaimonia, areté, “uno y múltiple”,

“idéntico y diverso”, “permanencia y cambio”, pérdida, memoria, lugar, valor).

2. Historicidad de los enfoques teóricos y de los valores patrimoniales

Distinguir momentos históricos, personajes y documentos emblemáticos en la

configuración de las teorías y prácticas de conservación-restauración (s. XIX-XX) desde el

pensamiento occidental y su configuración local en el caso mexicano.

Reconocer la consolidación de los organismos internacionales, sus órganos asesores y los

tipos de documentos que norman.

3. Historicidad del objeto patrimonial construido

Entender de manera integral la complejidad histórica del patrimonio construido en su

conformación espacio-temporal y en sus instancias materiales e inmateriales.

4. Territorio y estructuras urbanas.

Comprender el territorio como sistema medioambiental, sus transformaciones,

infraestructura y estructuras urbanas; discernir la integridad del paisaje cultural.

5. El patrimonio edificado. Técnicas de investigación arqueológica para la

valoración y conservación.

Comprender el patrimonio edificado y sus organizaciones espaciales; estudiar métodos y

técnicas arqueológicas aplicadas al desarrollo de un proyecto de conservación.

6. Proceso de configuración del sistema de valores patrimoniales

Reconocer sistemas de valores con una aproximación multidisciplinaria y plural.

7. Procesos metodológicos para la conservación y restauración

Investigación y documentación como instrumentos fundamentales en la práctica de la

conservación-restauración; identificar y comprender las fases de reconocimiento de los

valores patrimoniales y el diagnóstico del estado de conservación; fundamentar, proyectar

y ejecutar de acciones para la conservación.

II. Eje Técnico-Científico

El propósito formativo del eje es proporcionar las herramientas teóricas, experimentales y

metodológicas necesarias para el estudio de los Bienes Culturales Inmuebles a partir de su

materialidad. Se establecen relaciones entre el contexto del cual provienen los materiales

19

Page 20: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI que conforman al BCI y las dinámicas involucradas en los procesos de construcción,

transformación y deterioro que le permiten argumentar y sustentar las propuestas de

intervención.

1. Sistemas constructivos y estructurales

Comprender el estudio de las características y funcionamiento de los principales sistemas

constructivos empleados en los Bienes Culturales Inmuebles presentes en México, así

como en el ámbito latinoamericano, estableciendo relaciones entre el empleo de

materiales y el medio ambiente como elementos fundamentales que definen la expresión

arquitectónica. Enfatizar los sistemas constructivos conformados por el subsuelo, la

cimentación, los apoyos, entrepisos y cubiertas.

2. Materiales y técnicas de construcción

Estudiar los principales materiales y técnicas de construcción en México y en América

Latina, con especial énfasis en piedra, tierra, cementantes, maderas, metales y hormigón

armado. Profundizar en las características materiales, su uso de carácter regional,

métodos de obtención y procesos de factura.

3. Caracterización de materiales

Reconocer y estudiar los materiales de construcción que presentan una composición y

comportamiento específicos, a partir de sus características físicas y químicas, a nivel

macro y microscópico para permitir el reconocimiento de su materialidad; estableciendo

relaciones con su uso, funcionamiento como parte del sistema, sus transformaciones y

posibilidades de intervención.

4. Deterioro

Brindar estrategias metodológicas para la identificación del deterioro material en los bienes

culturales inmuebles desde una plataforma multidisciplinaria que permita definir, analizar y

evaluar la dinámica de transformaciones: causas (extrínsecas e intrínsecas), efectos y

mecanismos. Se hará énfasis en las variables de transformación de los principales

materiales de construcción.

5. Criterios y fases para la rehabilitación

Aplicar criterios para la intervención por medio de los procesos de rehabilitación en

estructuras, albañilería y acabados arquitectónicos abarcando preliminares, liberación,

consolidación, integración, reintegración, adecuación y mantenimiento.

20

Page 21: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

III. Eje Gestión y Normatividad

Analizar el marco de actuación institucional (en el ámbito internacional, nacional y local)

dentro del cual, el profesional de la conservación y la restauración establece los criterios y

limitaciones ante el proceso de identificación, valoración, intervención y potencialidad del

patrimonio; así como las posibles acciones legales y administrativas para su salvaguarda y

permanencia.

1. Marco normativo nacional e internacional de referencia

Comprender los instrumentos de actuación: la ley como herramienta y el marco legal

como herencia e incorporación de la normativa internacional. Otorgar una intelección

profunda del rol de los estados nacionales, en la conservación, y su aparato administrativo

-incidiendo por ejemplo, en procesos de construcción presupuestal-.

Apropiarse críticamente el corpus de convenciones, recomendaciones, acuerdos y cartas

emitidos, por diversas organizaciones internacionales y nacionales especializadas en

identificación, valoración, intervención y potencialidad del patrimonio, así como marcos

legales implicados (población, áreas urbanas, índices de medición de pobreza).

2. Planificación y administración de programas y proyectos

Buscar el adecuado planteamiento de los objetivos de proyectos para el diseño de

acciones de conservación y restauración (recursos, organización de capacidades,

administración de proyectos). Proporcionar categorías de análisis para la adecuada

estructuración de proyectos (organización, dirección, control, medición, diseño y aplicación

de indicadores de gestión y evaluación), dentro de los cuales se atenderán los sistemas de

normalización y certificación internacional.

3. Sistemas de gestión y prevención

Se impartirá conocimiento acerca del uso de los planes de programación y planeación

como herramientas de conservación de bienes culturales inmuebles, para su adecuada

valoración y el establecimiento de acciones preventivas. Tendrá cabida la categoría de

sostenibilidad como referente constitutivo de la conservación, en función de su apropiación

y beneficio local.

4. Participación social de programas de conservación patrimonial

21

Page 22: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI Analizar los actores sociales relacionados con el bien: usuarios, propietarios, académicos,

asociaciones y fideicomisos, entre otros, considerando el mapa de valores patrimoniales de

cada actor y los procesos e instrumentos de participación social. Analizar la relación entre

participación social en el patrimonio y mercadeo (“mecenazgo” y patrocinio); destacando

la relevancia de la apropiación social y mecanismos de co-responsabilidad (Metas del

Desarrollo Sostenible 2030).

5. Criterios de uso y consumo responsable del bien patrimonial.

Profundizar en la relación entre el patrimonio y el desarrollo cultural sostenible:

rehabilitación y regulación para usos no tradicionales; discernir sobre la relación entre el

patrimonio y el turismo cultural; reflexionar acerca de la responsable inserción del

patrimonio en la vida económica de la comunidad y los vínculos de regulaciones asociadas

(legislación urbana - legislación patrimonial -legislación turística).

6. Riesgos, resiliencia y sostenibilidad.

Argumentar sobre: la conservación como un factor para mitigar el cambio climático; la

vulnerabilidad del patrimonio cultural y sus factores asociados, para la configuración de

planes de riesgo y recuperación; el rol de la ciudadanía como co-responsable en la

conservación del patrimonio; el reconocimiento de diversas formas, identificables, de

organización cultural para la instalación de capacidades locales.

22

Page 23: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI 8.MAPA CURRICULAR

23

Page 24: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

9. PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

9.1 Perfil de ingreso

● Actitudes.

El aspirante deberá demostrar sensibilidad ante el bien patrimonial -entendiendo por esto

la comprensión del bien patrimonial en su temporalidad y significado social- así como ante

la diversidad cultural de los bienes inmuebles en su contexto social. Atendiendo a las

características de la disciplina, deberá demostrar su disposición al trabajo en equipo.

● Capacidades

Ante la problemática multidimensional trazada por los bienes culturales y sus contextos, el

aspirante deberá ser capaz de identificar sus variables y sistematizar información con la

finalidad de interpretarlo y plantear alternativas para resolverlo.

● Habilidades

Se requieren aptitudes de pensamiento crítico que permita al postulante emitir juicios

fundamentados, con ello deberá ser capaz de discurrir una idea de manera ordenada;

demostrar un alto nivel de comprensión y expresión tanto verbal como escrita. El ámbito

disciplinar requiere que el postulante perciba las diversas nociones espaciales de los

bienes culturales inmuebles y cuente con habilidades para la percepción visual detallada y

de apreciación sobre la composición.

9.2 Perfil de egreso

● Actitudes.

El egresado tiene una visión integral de la disciplina construida a través del trabajo

interdisciplinario y plural, al tiempo que asume como principio profesional la conservación

del significado sociocultural del bien patrimonial; todo ello con un sentido de

responsabilidad y ética disciplinar.

● Capacidades.

El egresado es capaz de reconocer valores materiales e inmateriales del bien patrimonial.

Analiza su deterioro; realiza un proceso sistematizado de diagnóstico integral; pronostica

diferentes escenarios y propone acciones de conservación y restauración planificadas con

fundamento teórico-metodológico y el conocimiento técnico-científico de la disciplina.

24

Page 25: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI

● Habilidades.

El egresado es capaz de tomar y expresar decisiones éticas, eficientes y responsables

sobre la base del pensamiento crítico y con los argumentos idóneos de la conservación y

restauración de Bienes Culturales Inmuebles; así como de interactuar con los diversos

agentes involucrados con los bienes patrimoniales.

10. ADMISIÓN

El objetivo del proceso de admisión es lograr la selección de los postulantes cuyas

actitudes, capacidades y habilidades se adecuen al perfil de ingreso definido. Una vez

acreditado cada requisito para participar en el proceso los aspirantes se convierten en

postulantes; los requisitos se hacen públicos al emitirse la convocatoria cada dos años.

El proceso de selección consta de tres etapas: 1) Revisión de carta de motivos; 2)

Aplicación de instrumentos para identificar y reconocer los aspectos del perfil de ingreso; y

3) Entrevista para confirmar los aspectos identificados y reconocidos. Una vez concluido el

proceso de selección se hacen públicos los resultados y la decisión de la comisión es

inapelable.

11. TUTORÍAS

La tutoría es un sistema que se encarga de dar compañía y seguimiento al estudiante en

su tránsito por el programa; le orienta con sentido académico respecto de necesidades e

inquietudes disciplinares que se les puedan presentar en las instancias de trabajos durante

los ciclos de formación programados. La función de los tutores es analizar cada caso,

identificar las incertidumbres académicas, y proponer escenarios para cada estudiante, con

el fin de potenciar su desarrollo disciplinar.

La operación se da en tres ternas de tutores, cada una atiende a un grupo de estudiantes

(entre 5 - 7). El objetivo es que brinden seguimiento a largo del proceso formativo del

estudiante; promoviendo las certezas académicas del estudiante para su egreso.

12. TITULACIÓN

25

Page 26: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI El trabajo de titulación se desarrolla a lo largo del tercer y cuarto semestre de la maestría;

se busca que este proceso vaya más allá de la certificación u obtención administrativa del

grado. El objetivo es partir de experiencias y conocimientos en temas específicos que

permitan a los estudiantes, con las habilidades disciplinares desarrolladas y los ejercicios

realizados en el seminario taller de tesis, llegar al final del proceso con una propuesta de

trabajo para la obtención del grado.

Las modalidades de trabajo para la obtención del grado de la Maestría en Conservación y

Restauración de Patrimonio Cultural Inmueble son cuatro:

1) Tesis

2) Proyecto de conservación

3) Artículo especializado

4) Titulación por portafolio de experiencia profesional

13. OPERACIÓN DEL PROGRAMA

13.1 Coordinación Académica y Junta Académica

El programa de maestría tiene dos instancias de gobierno. La primera es la Coordinación

Académica que se encarga de llevar a cabo de manera ágil los aspectos académicos y

administrativos en la operación escolar cotidiana formal. La segunda es la Junta

Académica, la cual -colegiadamente- se reúne periódicamente para la toma de decisiones

sobre la operación general de la MCRBCI, así como a la resolución consensuada de las

situaciones concretas que presente dicha instrumentación general.

13.2 Norma específica

Basada en el Reglamento General de la ENCRyM y en las propuestas emanadas del 11

presente documento es el instrumento que regula la vida académica en el ámbito

específico de implementación del programa de MCRBCI. Debe ser elaborada, revisada y

actualizada periódicamente por la Junta Académica, con la aprobación del Consejo Escolar.

13.3 Comisiones de operación académica

Reglamento General de la ENCRyM, con base en el DOF 14 de diciembre de 2001. Consulta del 23 de mayo de 2017. 11

Disponible en: https://www.dropbox.com/s/bqg0wq13e8jtxyd/1.4.1%20Reglamento%20General%20de%20la%20ENCRyM-noviembre%202014.pdf?dl=0

26

Page 27: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI Las comisiones contribuyen a la operación del programa en los aspectos de atención

regular y cotidiana que sostienen sus dinámicas académicas. La comisiones deben estar

coordinadas por un docente y acompañadas por la Coordinación Académica. A

continuación la descripción de cada comisión:

a) Evaluación y desarrollo curricular

Se encarga del seguimiento, la evaluación, adecuación y/o modificación del plan de

estudios en sus aspectos formales, de contenidos y de operación.

b) Investigación

Se encarga de acordar y actualizar la definición de criterios para la disciplina, coordinar el

registro, seguimiento y contribuir en la divulgación de los trabajos de investigación de

docentes y estudiantes en las tres líneas de generación del conocimiento:

1. Aproximaciones teórico - metodológicas para la conservación del patrimonio cultural

inmueble;

2. Materialidad del patrimonio cultural inmueble y acciones para su conservación y

restauración;

3. Gestión para la conservación del patrimonio cultural inmueble;

c) Admisión

Coordina todos los componentes de la admisión, desde los requisitos hasta la última etapa

de observación y diagnóstico de los seleccionados, considerando la evaluación del proceso

integral.

d) Titulación

Define y desarrolla las alternativas de titulación y sus protocolos; dictamina los trabajos

con los cuales se solicita la obtención del grado. Da seguimiento a cada proceso activo,

define las estrategias para promover la titulación y propone los mecanismos para lograr la

eficiencia terminar de todos los egresados.

e) Tutoría

Coordina la asignación de tutores y de prácticas profesionales; da seguimiento a las

tutorías y prácticas profesionales en proceso; convoca a instancias externas para recibir

estudiantes en prácticas profesionales.

27

Page 28: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI f) Eventos del programa, extensión académica y difusión

Se encarga de implementar la logística y desarrollo del evento anual del programa; promueve y recibe las propuestas de colaboración con otras instancias así como las postulaciones para eventos y cursos derivados de las actividades académicas; al mismo tiempo se encarga de su difusión.

13.4 Operación de espacios curriculares

El núcleo de la operación en cada espacio curricular es la experiencia directa del

estudiante con el bien cultural inmueble; implementada y soportada por la práctica

docente. Cada semestre hay un componente práctico, muy amplio y con carácter

curricular, orientado al trabajo en campo y apoyada por los tres ejes de conocimiento

definidos para este programa, con la finalidad de lograr un proceso formativo integral.

Las estrategias para el proceso formativo están orientadas a atender problemas de

conservación de bienes culturales inmuebles, desde la identificación de los mismos hasta

los planteamientos para su mejor atención. Los métodos didácticos se centran en generar

experiencias orientadas a la configuración formativa de los aspectos disciplinares

correspondientes a cada aspecto del perfil de egreso.

a) Primer semestre

El espacio lo operan dos docentes para cada uno de los ejes de conocimiento definidos y

dos para el Seminario Taller Introductorio. El perfil didáctico para la docencia se centra en

la inducción a los Bienes Culturales Inmuebles y a la disciplina de la Conservación –

Restauración; su práctica, sus principios y su historicidad.

b) Segundo y tercer semestre

El espacio se opera con un coordinador del Seminario-Taller, los titulares de cada ámbito

metodológico de atención y un titular con un cotitular para cada uno de los ejes de

conocimiento definidos. El perfil didáctico para la docencia en el segundo semestre se

centra en guiar sobre los los fundamentos metodológicos que soportan la disciplina de la

Conservación – Restauración de los Bienes Culturales Inmuebles y sus prácticas. Para el

tercer semestre el perfil didáctico se centra en el acompañamiento para la toma de

decisiones de Conservación – Restauración de los Bienes Culturales Inmuebles.

c) Cuarto semestre

La operación de este espacio es extramuros en una instancia vinculada al ámbito

disciplinar y mediante asesorías especializadas por docentes del núcleo en la programación

28

Page 29: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI que determine la Coordinación Académica. El perfil didáctico se centra en asesorar sobre

aspectos específicos en la práctica disciplinar de la Conservación – Restauración de Bienes

Culturales Inmuebles.

Crédito de participación en Comisión de adecuación del plan de estudios Francisco Haroldo Alfaro Salazar Ciro Armando Caraballo Perichi Riccardo Caffarella Fernando Roberto Chiapa Sánchez Mariana Alai Coronel Gómez Lilian García-Alonso Alba Héctor Daniel Juárez Cossío Carlos Madrigal Bueno Sofía Riojas Paz Marlene Sámano Chong Rubén Rocha Martínez Luis Carlos Bustos Reyes

CONCLUSIÓN

● Este plan de estudios, una vez aprobado e implementado, deberá ser evaluado y adecuado

periódicamente; se recomienda que ello ocurra en el lapso de tres generaciones (seis

años).

● A partir de la trascendencia y valoración de la Maestría en Conservación y Restauración de

Bienes Culturales Inmuebles y la identificación de sus debilidades, esta “Propuesta de

Adecuación del Plan de Estudios” busca disponer de espacios formativos en donde se

priorice un ajuste a la estructura operativa, para agregar valor a los procesos de enseñanza

y aprendizaje entre docentes y estudiantes. Se asumieron las estructuras administrativas

de nombre, horas y créditos ya establecidos.

BIBLIOGRAFÍA

Instrumentos pedagógicos y normativos

“Acuerdo número 306 por el que se determinan las bases generales para la reorganización

de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo

29

Page 30: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI Negrete”, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de diciembre de 2001.

Disponible en: www.dof.gob.mx

“Centro Churubusco” (1979) en García Castillo, Salomón ”Reseña Centro Churubusco” en

Boletín Semestral No. 1, Acervos CNCPC – INAH. Consultado el 15 de julio de 2017, pág.

24-25. Disponible en: http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/

uploads/2015/09/Rese%C3%B1a-Centro-Churubusco.pdf

“Guía de autoevaluación para los programas de posgrado de la UNAM”, Universidad

Nacional Autónoma de México, Consulta del 12 de abril de 2017. Disponible en: http://

www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant-documentos/04.pdf

“Modelo de formación de la Licenciatura en Restauración, plan 2013”, Escuela Nacional de

Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, INAH-SEP,

[aprobado en julio de 2013]. Consulta del 13 de febrero de 2017. Disponible en: http://

www.encrym.edu.mx/index.php/plan-estudios-lic

“Reglamento General de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Manuel del Castillo Negrete”, con base en el Diario Oficial de la Federación del 14 de

diciembre de 2001. Consulta del 23 de mayo de 2017. Disponible en:

https://www.dropbox.com/s/bqg0wq13e8jtxyd/

1.4.1%20Reglamento%20General%20de%20la%20ENCRyM-noviembre%202014.pdf?

dl=0

“Reglamento de Estudios Superiores. Exposición de Motivos”, Universidad Autónoma

Metropolitana. Consulta del 2 de mayo 2017. Disponible en: http://www.uam.mx/

legislacion/res/

Bibliografía relacionada con la disciplina

Chanfón Olmos, C. (1980). Fundamentos teóricos de la restauración. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

30

Page 31: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI Díaz-Berrio, S. (1986). Protección del patrimonio cultural urbano. México: Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

Díaz, M. D. (2001). El aprovechamiento de los recursos naturales: hacia un nuevo discurso

patrimonial. México: CeIBA, Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, AC.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Mercedes

Vallejo trad. Francia: UNESCO.

Villafranca, J. C. (1987). Reflexiones acerca de la conservación del patrimonio cultural.

Antropología, 15, p-07.

31

Page 32: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ANEXO

DIAGNÓSTICO

El siguiente diagnóstico cualitativo está basado en los siguientes componentes:

Fundamentos generales; Perfil de ingreso; Perfil de egreso; Mecanismos de evaluación;

Titulación; Programa académico; Cuerpo docente; Estudiantes; Infraestructura física y

material; Gestión académico– administrativa.

Fundamentos generales

El documento de plan de estudios vigente:

● Carece de una misión y visión para el programa de maestría. A su vez, la ENCRyM

tampoco tiene una misión y visión explícitas; cuenta con una finalidad que deriva

del acuerdo secretarial 306. Por otro lado, el Instituto Nacional de Antropología e

Historia sí comprende una misión y visión institucional definida. ● El objetivo general en la estructura del plan de estudios vigente es inconsistente,

pues su construcción semántica retoma el nombre de la maestría agregando la

forma infinitiva del verbo “formar”; su comprensión se hace difusa ya que no

refiere una posición epistemológica, ni una finalidad real, medible y alcanzable;

alude a un quehacer general en los ámbitos que apunta, pero no imprime carácter

interpretativo a la actividad académica que se pretende realizar. ● Los objetivos particulares también aparecen difusos, ya que su contenido y sentido

no aportan elementos de forma veraz, medible y alcanzable, al logro del objetivo

general.

Perfil de ingreso

● No existe un perfil de ingreso, hay una serie de demandas de capacidades “por

demostrar” pero no se define un perfil que contribuya a establecer indicadores

precisos, que sean ponderables para lograr el ingreso a un programa académico

específico.

● El perfil de ingreso vigente no plantea la identificación del proceso de formación

académica del postulante, ni de sus habilidades; tampoco refiere las capacidades

32

Page 33: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI profesionales. Se basa sobre un “deber ser” ideal, sin contenidos de mediación que

posibiliten la identificación de un perfil.

Perfil de egreso

● El perfil de egreso carece de precisión; plantea generalidades a partir de las cuales

únicamente es posible asumir un profesional con habilidades difusas. ● No existe un posicionamiento epistemológico y académico - pedagógico por parte

del programa de posgrado. ● No hay correspondencia entre el perfil de egreso y el perfil de ingreso, ni a su vez

entre estos con los objetivos del plan de estudios. ● Se desconoce el porcentaje de egresados que trabajan en la especialidad. Es de

notar que la medición del impacto de egresados es fundamental para poder dar

seguimiento a los egresado de programas de posgrado desde el sistema escolar.

Mecanismos de evaluación

● El plan de estudios no plantea periodos, mecanismos de seguimiento, y tampoco

propone instrumentos de evaluación que atiendan su funcionamiento. ● No existen componentes ni instrumentos de evaluación del programa; la misma

situación opera para las asignaturas, prácticas en campo y prácticas docentes.

Titulación

● El programa tiene muy baja eficiencia terminal; ello es resultado de la poca

claridad del perfil profesional que se está formando y del bajo seguimiento a los

procesos, condiciones y aptitudes de cada estudiante. ● No hay opciones de titulación suficientes que correspondan al perfil de un

especialista en conservación y restauración de Bienes Culturales Inmuebles. No hay

flexibilidad en el criterio de egreso que permita cerrar los procesos de obtención

del grado. ● Las opciones de titulación vigentes no están formuladas con suficiencia y nitidez.

33

Page 34: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ● No existen especificaciones sobre los objetivos y requisitos del trabajo de

titulación.

● Es inasible la relación y/o diferencia entre “proyecto de investigación” y “tesis”. ● No se define rigurosamente qué es un proyecto de investigación y qué se espera

de él, ello tampoco ocurre en el caso de la tesis. ● El documento define una sola vía de titulación operable.

● No existe un programa de seguimiento, orientación y apoyo a la titulación. ● Se considera que el proceso administrativo de titulación es excesivo en su

protocolo de gestión.

Programa académico

● La estructura curricular solamente considera las horas presenciales y deja de lado

las horas del proceso individual extra - aula.

● Los ejes de conocimiento con que se estructura programa curricular tienen una

denominación errónea y su definición en función de campo disciplinar es imprecisa.

● El conjunto de las asignaturas están desarticuladas entre sí. ● No hay un plan de desarrollo del profesional dentro del plan de estudios.

● No se define una postura ética con relación a los Bienes Culturales Inmuebles y su

atención especializada.

● Si bien hay un discurso de multidisciplinariedad, ello no se refleja en el mapa

curricular.

● Los Seminarios-Taller se han estructurado en una secuencia que se refiere a la

lógica de escala del objeto o niveles de atención.

● Cada semestre se acompaña de una serie de siete asignaturas del primer al tercer

semestre y en el cuarto de tres optativas a elegir: sin embargo, el conjunto de las

asignaturas no se vinculan a los objetivos formativos del plan de estudios, ni a los

objetivos del Seminario-Taller al que acompañan en cada semestre.

● Aunque los seminarios - taller estén seriados entre ellos, ello no corresponde a una

secuencia de contenidos o de procesos de desarrollo de habilidades.

● Las asignaturas optativas tienen las temáticas definidas a priori; su oferta es

cerrada.

34

Page 35: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ● Por lo tanto, al existir una colección de asignaturas desvinculadas del seminario

taller -y entre sí-, se atomizan los procesos comprensivos, sin que estos logren

integrarse.

Cuerpo Docente

● La estructura del cuerpo académico del programa solamente cuenta con dos

docentes de base y tres más con base en otros programas académicos o instancias

institucionales. ● La modalidad de contratación hora/semana/mes no permite a los docentes la

integración a dinámicas de gestión académico-administrativa. ● El sistema vigente de contratación no regula los tiempos de actividad de los

docentes respecto de su práctica frente al grupo u otros tiempos destinados a la

gestión académica, asesorías, tutorías, dirección de tesis e investigación.

● No hay definición de los perfiles de la planta docentes, ni estrategias de

evaluación de calidad en la práctica docente.

● No hay representación docente de todas las disciplinas para el cumplimiento del

actual plan de estudios (ingenierías, paisaje, medio ambiente, etc).

● Al carecer de perfiles docentes tampoco existen indicadores para evaluar prácticas

docentes, ello no permite generar planes para la mejora del desempeño académico

en cuanto a docencia. ● La parte académica correspondiente a la investigación priva de un plan de

desarrollo; no hay líneas de generación de conocimiento adecuadas al campo

disciplinar.

● No se tiene registro respecto del reconocimiento de la práctica docente . ● La productividad académica no tiene seguimiento.

Estudiantes

● No hay una definición que haga operable un mecanismo de admisión.

● No hay instrumentos de evaluación que correspondan a indicadores claros y

específicos.

35

Page 36: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI ● No hay una consideración que permita el acceso de otros perfiles profesionales; lo

anterior se refiere en el documento como “deber ser”, pero en los procesos de

ingreso realizados ha sido omiso. ● El documento establece como requisito de admisión una entrevista que no ha

operado sobre objetivos específicos. ● En función de la naturaleza de la especialización para la atención de los Bienes

Culturales Inmuebles se considera necesario tener procesos de nivelación previos

al inicio de los cursos curriculares programados en el plan de estudios vigente. Se

han hecho distintos ensayos de cursos de nivelación en diferentes generaciones sin

claridad de objetivos y sin evaluación de resultados.

● Las solicitudes que se plantean sobre experiencias previas son difusas, no se define

qué tipo de experiencias, ni en qué nivel de acciones o comprensión deben actuar;

tampoco se especifica la relación que deben tener con los Bienes Culturales

Inmuebles.

● No hay claridad en el criterio sobre conocimiento, habilidades y aptitudes

requeridas, ni cómo medirlas.

● El documento no establece la disponibilidad de tiempo requerido para al aspirante,

ni la disponibilidad de recursos monetarios suficientes para los procesos prácticos

que contempla el programa.

Infraestructura física y material

● Si el programa opera dos generaciones durante un ciclo resulta necesario duplicar

el espacio de taller, uno para cada generación en tránsito. Ello brindaría la

posibilidad de apropiación del espacio por parte de los estudiantes y de los

docentes que trabajan con ellos.

● Se requiere un espacio común de trabajo para los docentes de hora-semana-mes,

con un equipo de cómputo con acceso a internet e impresora.

● Actualmente hay escasez de proyectores para el programa, en tanto que la

demanda general de la escuela impide que en muchas clases se pueda disponer de

equipo para el desarrollo de las sesiones programadas. ● Hay equipos y paquetes computacionales que pueden contribuir al desarrollo de

actividades académicas, como escáneres 3D, drones o paquetería especializada

36

Page 37: PLAN DE ESTUDIOS MCRBCI, ADECUACIÓN 2018 · ESTRUCTURA CURRICULAR 13 7.1 Aspectos epistemológicos 16 a) Modelo de evaluación ... comprendiendo su fundación y devenir a lo largo

MCRBCI para las actividades propias de la conservación y restauración del patrimonio

inmueble.

● Hace falta que los docentes se involucren activamente con las instancias de

concentración documental solicitando material bibliográfico relevante, pertinente y

actualizado para el programa de maestría. ● Los horarios en los que opera el programa no permite a estudiantes y docentes el

uso pleno de los servicios como la biblioteca o centro de cómputo ● Los recursos financieros con los que opera el programa de maestría provienen de

la reserva para actividades docentes provista por la escuela y de dos tarjetas

presupuestales que administra la coordinación del programa. Aunque se han

abierto los cursos optativos del programa a extensión académica, no hay retorno

de los recursos que contribuyan a mejorar la operación del programa.

Gestión académico – administrativa

● La base de contratación, como se ha venido operando, permite una relación de

docentes y estudiantes uno a uno, lo cual es privilegiado -aunque no es del todo

aprovechable-, ya que por el esquema y horas de contratación, los docentes sólo

permanecen en la escuela durante el tiempo que está programada la asignatura en

que colaboran.

● Existen una serie de comisiones en las que se soporta la operación académico-

administrativa del programa, sin embargo el esquema de contratación con el que

se opera no permite una participación amplia y activa por parte del núcleo docente. ● No hay un programa de tutorías.

● Hacen falta líneas de investigación definidas con amplitud suficiente que permita

sistematizar actividades o productos de investigación.

● No existe un programa de vinculación general en la escuela que posibilite a los

programas establecer acuerdos de colaboración para coadyuvar en la formación de

redes de transferencia de conocimiento.

37