138
PLAN DE FORMACIÓN DE DOCENTES 2009 - 2011 GOBERNACIÓN DE NARIÑO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTAL

Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

PLAN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

2009 - 2011

GOBERNACIÓN DE NARIÑO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTAL

Page 2: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

ANTONIO NAVARRO WOLFF Gobernador del Departamento de Nariño ESTER MUÑOZ PALACIOS Secretaria de Educación y Cultura Departamental MARCIA YÉPEZ Subsecretaria de Planeación Educativa JAIME RODRÍGUEZ TORRES Subsecretario de Desarrollo Pedagógico

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAPACITACIÓN

JORGE E. VELASCO BURBANO Presidente

MYRIAM ÁLVAREZ GARCÍA

Secretaria Técnica

ÁLVARO TORRES MESÍAS Decano Facultad de Educación Universidad de Nariño

MARTHA LUCIA MEJIA

Decana Facultad de Educación Universidad Mariana

HNA. NELLY HARO Escuela Normal Superior Pio XII Municipio de Pupiales

LUÍS EMIR OBANDO

CEID – SIMANA

Page 3: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación y Cultura del Departamento de Nariño a través de la Subsecretaría de Desarrollo Pedagógico y Cultura, y el Comité Departamental de Capacitación, teniendo en cuenta las asesorías del grupo de la Universidad Pedagógica Nacional, se emprendió la construcción social del PLAN DE FORMACION DE DOCENTES para los años 2.009 - 2.011. Si bien es cierto la construcción del PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINENTE ha iluminado otras elaboraciones, en nuestro caso los proyectos como resultado de la palabra de muchos directivos docentes y docentes señalaron al plan de formación de docentes como urgente en la priorización en la movilidad de ejecución. En una primera reunión ampliada del Comité, con rectores de las universidades, rectores de las instituciones educativas, orientadores de las unidades de calificación docente de las universidades y otros actores de la comunidad académica del departamento, iniciamos un trabajo participativo alrededor de las temas: Política, objetivos, necesidades, oferta, evaluación y seguimiento de la formación de docentes, como también la participación de 64 instituciones educativas que nos respondieron a una encuesta con tas mismas temáticas que constituirían los primeros insumos para perfilar y decantar el Plan. Así mismo el PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA, señala la inversión para el 2.009, con un gran énfasis en la formación de docentes en muchos programas y desde otros frentes. El PROYECTO DE INVERSION DEL PLAN DE FORMACION DE DOCENTES, nos permitió tener un rubro presupuestal para trabajar en este año en las didácticas de las áreas: Matemáticas, Inglés, Artística, Educación Física Recreación y Deportes, Ética y valores para Básica Primaria, el nivel Preescolar y la Investigación educativa con miras a la organización de los CIRCULOS MUNICIPALES DE CALIDAD Y PERTINENCIA. Grupos académicos que mediante la convocatoria a un trabajo voluntarioso de mingas de trabajo insinúen planes de acción para mejorar la calidad de los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes, desde las necesidades sentidas en los PLANES DE VIDA INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS – PVIC. Por otra parte también nos parece que el PLAN DE EDUCACION RURAL, que la fundación Manuel Mejìa de la Federación de Cafeteros presentó con el apoyo de los grupos de la Subsecretaría, las asociaciones de rectores, directores de núcleo, rectores y docentes, y que se debe constituir en un plan en pleno desarrollo e inversiones para el próximo año.

Page 4: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Nuestra propuesta para el Plan de Acción del año 2.010 es enfilar esfuerzos para que el uso de los Medios de la Tecnología, la información y las Comunicaciones, los Círculos de Calidad y Pertinencia, la Investigación Educativa, y el acompañamiento a las instituciones educativas sean las prioridades en la formación de nuestros directivos docentes y docentes.

JORGE E VELASCO BURBANO Presidente

Comité Departamental de Capacitación

Page 5: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

1. OBJETIVO GENERAL Promover programas de formación permanente de educadores, teniendo en cuenta el desempeño armónico de los campos de formación pedagógica, disciplinar, científica e investigativa y deontológica y en valores humanos; considerando la multietnicidad y vulnerabilidad de los habitantes del Departamento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Implementar, acompañar y evaluar procesos educativos que permitan mejorar la calidad Educativa.

• Fortalecer procesos de formación en valores para la vida, la paz, la

convivencia e identidad Nariñenses.

• Contribuir a la formación de una cultura de la investigación en educación desde los proyectos educativos institucionales con pertinencia académica y social.

• Construir e implementar participativamente una política pública de

educación para la atención a grupos vulnerables a través de la cualificación de los actores involucrados.

• Fomentar los procesos de educación propia de los pueblos indígenas y

comunidades afrodescendientes.

Page 6: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

2. CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO DE NARIÑO ASPECTOS GENERALES Creación: “El Nariño de hoy es resultado de un proceso social construido a través del tiempo que se remonta a los pueblos originarios de América, ese proceso, posteriormente, da razón de la imposición de los valores propios de la cultura occidental europea desde el siglo XVI en adelante, del papel jugado durante la emancipación de España que el resto del país ha juzgado como una equivocación histórica y, por supuesto, de lo hecho y dejado de hacer desde los inicios de la República hasta la actualidad”.1 “En cuanto a los antecedentes y creación del Departamento de Nariño, el historiador Gerardo León Guerrero precisa: “Desde el punto de vista político administrativo, en 1.824, ya se perfilaba el futuro Departamento de Nariño, al crearse las provincias de Pasto, Barbacoas y Tumaco. Más tarde en 1.863, surgiría la Provincia de Obando. En este año, la Constitución de Río Negro ratificó al Estado Soberano del Cauca, quedando sometidas las “Provincias del Sur” a su gobierno. FÍSICOS Nariño se encuentra localizado al sur occidente Colombiano: Latitud Norte de 00° 31´08´´ y 02° 41´08´´ y Longitud Oeste de 76° 51´ 19´´ y 79° 01´ 34´´ Superficie: 33.265 Km2, correspondiente al 2,9% de la extensión territorial del país. Límites: Al norte con el Departamento del Cauca, hacia el sur con la República del Ecuador, al oriente con el Departamento del Putumayo y al occidente con el Océano Pacífico. División Administrativa Capital: Pasto Municipios: 64 Resguardos Indígenas: 67 Consejos Comunitarios: 56

1 ADELANTE Nariño. Plan de Desarrollo 2008 – 2011. Pág. 19

Page 7: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Demográficos y Sociales

Cuadro No. 01 Secretaría de Educación y Cultura Departamental de Nariño

Población del Departamento

POBLACIÓN NARIÑO % TOTAL 1.599.646 100 URBANA 751.193 46,96 RURAL 848.453 53.04 TASA DE CRECIMIENTO 1,7

Fuente: DANE 2005. Proyección año 2008

Cuadro No. 02 Secretaría de Educación y Cultura Departamental de Nariño

Población según Etnias

POBLACIÓN NARIÑO % Afrodescendientes 289.888 18.83

Indígenas 166.531 10.8

Mestizos 1.085.537 74.4

Densidad Poblacional 49.1 habitantes por kilómetro cuadrado

FUENTE: DANE 2005

La población indígena se asienta en 467.000 hectáreas, donde se ubican 67 resguardos en 24 municipios, de los pueblos de los Pastos, Inga, Awá, Eperara – Siapidara, Kofán y Quillacinga. La población afrodescendiente, se ubica de manera mayoritaria, en los municipios de la costa pacífica, Tumaco, Barbacoas, El Charco, La Tola, Magüí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Roberto Payán, Santa Bárbara Iscuandé, existiendo gran número de pobladores de estas comunidades en los municipios de Cumbitara, Leiva y Policarpa.

Page 8: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

1. Pasto 2. Albán 3. Aldana 4. Ancuya 5. Arboleda 6. Barbacoas 7. Belén 8. Buesaco 9. Colón 10. Consacá 11. Contadero 12. Córdoba 13. Cuaspud 14. Cumbal 15. Cumbitara 16. Chachagüí 17. El Charco 18. El Peñol 19. El Rosario 20. El Tablón 21. El Tambo 22. Francisco Pizarro 23. Funes 24. Guachucal 25. Guaitarilla 26. Gualmatán 27. Iles 28. Imués 29. Ipiales 30. La Cruz 31. La Florida 32. La Llanada 33. La Tola 34. La Unión 35. Leiva 36. Linares 37. Los Andes 38. Magüí 39. Mallama 40. Mosquera 41. Nariño 42. Olaya Herrera 43. Ospina 44. Policarpo 45. Potosí 46. Providencia 47. Puerres 48. Pupiales

Page 9: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

49. Ricaurte 50. Roberto Payán 51. Samaniego 52. San Bernardo 53. Sandoná 54. San Lorenzo 55. San Pablo 56. San Pedro de Cartago 57. Santa Bárbara 58. Santacruz 59. Sapuyes 60. Taminango 61. Tangua 62. Tumaco 63. Túquerres 64. Yacuanquer Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Centro Pasto: Pasto, Chachagui, Nariño, La Florida, Tangua y Yaquanquer.

SUR: A ldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud – Carlosama, Cumbal, Funes, Guachucal, Gualmatán, Iles, Imues. Ipiales, Ospina, Potosí, Puerres, Pupiales, Sapuyes y Túquerres.

NORTE: Alban, Arboleda, Belén, Buesaco, Colon – Genova, Cumbiatara, El Peñol, El Rosario, El Tablón de Gómez, La Cruz, La Unión, Leiva Los Andes Sotomayor, Policarpa San Bernardo, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro De Cartago, Taminango.

COSTA: Tumaco, Barbacoas, Francisco Pizarro, Magüi, Roberto Payan, La Tola, El Charco, Olaya Herrera, Mosquera, Santa Bárbara.

OCCIDENTE: Ancuya, Consacá, Guaitarilla, La Llanada, Linares, Providencia, Samaniego, Sandoná y Santacruz De Guachavez

FUENTE: Plan de Desarrollo Departamental Adelante Nariño 2008 - 2011 DEMOGRAFIA Para el año 2005, las cifras DANE indican una población para Nariño, de 1.599.646. En el periodo 1964 – 2005, la población experimentó un crecimiento de 1.9% promedio anual. En esas cuatro décadas Nariño disminuyó levemente su participación dentro del total de la población colombiana al pasar del 4% en 1964, al 3.6% en el año 2005.

Page 10: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Cuadro No. 03 Secretaria de Educación y Cultura Departamental de Nariño

Población según sexo

POBLACIÓN NARIÑO % Hombres 771.908 50.1

Mujeres 770.048 49.9

Fuente: DANE Censo 2005

Análisis de la estructura poblacional El grupo de mayor peso poblacional es el menor de 4 años (11.1%); en el año de 1993, lo eran los grupos de 5 a 9 años y de 10 a 14 años; paradójicamente la población entre los 14 y 26 años, perdió 1.2 puntos en la participación al pasar de 20.2% al 19%, fenómeno explicado por la migración juvenil. De igual manera la población menor de 15 años, perdió un 11% y lo ganó la población entre 30 y 64 años. La población mayor de 65 años aumentó en dos puntos al pasar del 4.7% al 6.7% en su participación del total poblacional en el año 2005. 2 El grupo poblacional comprendido entre los 5 y los 17 años, es decir, el grupo de la población objeto de la educación preescolar, primaria, y secundaria va reduciendo su participación, con tendencia a continuar en esa tónica. Es destacable el crecimiento del grupo de 65 y más años. Análisis de la distribución de la población urbano – rural. Del total de la población censada en 2005, el 53.04% se encuentra ubicada en las zonas rurales, y el 46.9% se encuentra en las zonas urbanas. En municipios como Pasto, Ipiales y Tumaco, el mayor porcentaje de la población habita en las áreas urbanas con 89%, 79,67% y 50,51% respectivamente. En el resto de municipios la mayoría de la población habita en las áreas rurales. Calidad de vida. Según los resultados del Censo de 2005, en el Departamento de Nariño del total de la población que es de 1.599.646; el 43.8% presenta necesidades básicas insatisfechas. El 64.4% de la población vive en niveles de pobreza y el 23,7%, vive en condiciones de miseria absoluta. A nivel ponderado, es la costa (sin tener en cuenta a Tumaco), la que mayor índice de pobreza y miseria presenta, con el 76% y 40% respectivamente, seguido de la zona occidente con el 73% y 45%. Le sigue la zona norte muy de cerca con el 65% y 37% y la zona centro (sin Pasto) con el 62% y 32%.

2 ADELANTE NARIÑO. IBID. Pág.17

Page 11: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Nariño registra elevados niveles de desnutrición infantil, donde el 20% de los niños y niñas menores de cinco años, presenta niveles de desnutrición crónica; el 12.8%, desnutrición global y, el 5%, padece desnutrición aguda, indicadores situados por encima de los que reporta el promedio nacional 3 NARIÑO PLURIETNICO Población Indígena Los pueblos indígenas conservan un rico acervo de conocimiento tradicional y de pensamiento mágico religioso, expresado en su mitología y prácticas culturales cotidianas, desarrollan una relación ética de respeto con la naturaleza basada en sistemas de reciprocidad, redistribución y complementariedad, propios, que sostienen una lógica de armonía para la reproducción de la vida humana y natural. Gozan de autonomía cultural, política administrativa, presupuestal, fiscal y financiera para la gestión de sus intereses dentro de los límites que se señalan en la Constitución y la ley, cuya finalidad es garantizar la identidad cultural de las comunidades o pueblos que los habitan y su interrelación con la sociedad nacional en el marco de la diversidad y su gobierno de acuerdo con sus usos y costumbres. Por disposición expresa del Artículo 7 de la Constitución Política, el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación. Educación y cultura. Los primeros años los hacen en el hogar donde se les infunde las normas de comportamiento, creencias, mitos, tradiciones, usos y costumbres; posteriormente asisten a la escuela donde no cuentan con programas dirigidos a la etnoeducación, de ahí la escasa asistencia a los centros de educación, presentándose un alto índice de analfabetismo. Población Afrodescendiente. La población afrodescendiente se encuentra ubicada en los municipios de Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, la Tola, Magüí Payán, Mallama Mosquera Olaya Herrera, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara Iscuandé y Tumaco, que para efectos de educación es municipio certificado. Abarca el 60.4% del territorio nariñense con 19.872 kilómetros cuadrados de extensión, con una población total de 347. 636 habitantes, donde el 16% son indígenas y el 65%, viven en el sector rural. 4 3 ADELANTE NARIÑO. PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011. PÁG. 106 4 IBÍD. PÁG. 24

Page 12: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

VIDA Y PAZ El pueblo de Nariño ha sido reconocido por su vocación de paz; sin embargo, en los últimos años, a la situación de pobreza y aislamiento geográfico y abandono por parte del Estado colombiano que históricamente ha vivido el Departamento, se han sumado las consecuencias del conflicto armado que sufre el país desde hace varias décadas, así mismo, los efectos de una creciente y ostensible presencia e incidencia del narcotráfico. La situación es más preocupante al constatar que la vida y la integridad de los nariñenses se ven afectadas no solo por la violencia de tipo político y económico, sino también por la de carácter social e intrafamiliar.5 Población Desplazada. El desplazamiento forzado por la violencia, genera en la población afectada, graves niveles de vulnerabilidad, por la pérdida o limitación de sus derechos y libertades y por el despojo de sus principales activos como lo son la tierra y la vivienda. El desplazamiento muestra una fuerte tendencia al aumento; en Nariño, entre el 2006 y el 2007, creció en un 51.54%, mientras en el país para el mismo periodo disminuyó en un 22.28%. Nariño, desde inicios del año 2000, se convierte en receptor y expulsor de desplazamiento forzado, con incrementos significativos en los años 2002, y entre 2005 y 2007, presentándose como un nuevo hecho en este último periodo el desplazamiento entre municipios y veredas del Departamento. Los principales sitios de recepción de población desplazada son Pasto y las cabeceras municipales de las zonas donde el conflicto es más intenso, como es el caso de Tumaco, El Charco, Barbacoas, Samaniego, Taminango, Ricaurte y Policarpa. EDUCACION RURAL El Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011 y la Política Educativa. El componente educativo se encuentra ubicado en la estrategia ingreso con prioridad para los más pobres, desarrollo sostenible e inversión social. Como todo Plan de Desarrollo Regional, el Plan Departamental aplica el principio de coherencia establecido en el capitulo 2 de la Constitución Política y el artículo 32 de la ley 142 de 1994, orgánica del plan de desarrollo. Con base en este principio, el plan de desarrollo departamental, Adelante Nariño, en su componente educativo tiene en cuenta las políticas establecidas

5 IBÍD. PÁG. 25

Page 13: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

en el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016, y en el Plan Sectorial de Educación 2006 – 2010. El plan de desarrollo departamental, hace énfasis en el papel de la educación en el enfoque de activos y como política que transversa todas las cuatro prioridades del plan de gobierno. Retoma la necesidad de una educación pertinente y señala que el sector educativo debe contribuir al desarrollo del sistema productivo del departamento basado en los procesos de explotación agropecuaria y en la actividad de los sectores del comercio y de los servicios. Objetivo del Plan de Desarrollo para la Política Educativa. Promover una educación de calidad para la vida, la paz, la convivencia y el trabajo, a la que especialmente los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar. Criterios Básicos “En Colombia, en 2016, dentro del marco del Estado Social y Democrático de Derecho y de su reconocimiento constitucional como un país multicultural, pluriétnico, diverso y biodiverso, la educación es un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación co-responsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión” El anterior postulado, que corresponde a la visión del Plan Decenal de Educación, 2006 - 2016, se constituye en referente obligatorio y válido para la gestión educativa en nuestro departamento. 6 Cobertura Educativa Consientes que el acceso de los sectores populares a una educación de calidad contribuye a su movilidad social y que lo contrario amplia las brecha que los separa de los sectores de mayores recursos económicos, se pondrá el mayor interés a un conjunto de políticas, estrategias y acciones para lograr la ampliación de cobertura y retención escolar con énfasis en el nivel de básica secundaria, y se harán, así mismo, todos los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación pública.

6 ADELANTE NARIÑO. PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011. Pág.98

Page 14: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Situación Actual El Departamento presenta una situación de relativa debilidad en el sistema educativo regional; si bien, se ha incrementado la cobertura de la educación preescolar y primaria, deben superarse recurrentes problemas de calidad y la falta de pertinencia de la educación formal para servir adecuadamente en el desempeño laboral de los egresados del sistema educativo en todos los niveles. Nariño en el periodo escolar 2007-2008 presenta una cobertura neta de educación pre-escolar, primaria, secundaria y media del 59.34% y una cobertura bruta del 97.07%, contando para este resultado la matrícula oficial y privada, con excepción de Pasto y Tumaco, municipios certificados responsables directos de la dirección de la educación en sus respectivos entes territoriales. Para el período 2007-2008 el mejor comportamiento se presenta en el nivel de primaria con una cobertura neta del 82.11%, seguido del nivel pre-escolar con el 67.76% y con índices preocupantes en los niveles de secundaria y media con 44.67% y 23.11% respectivamente, hecho que conduce a fortalecer los esfuerzos en programas de retención escolar y de pertinencia educativa. Respecto a la cobertura bruta, que hace relación al número total de población matriculada incluyendo extra-edad (educación adultos) que se vincula a los niveles regulares de la educación, los datos son los siguientes: nivel de pre-escolar 83.87%, primaria el 107.25%, secundaria 59.15%, media el 42.097% para un total de cobertura bruta del 79.23%. El nivel de analfabetismo alcanza una tasa del 11.5% según datos del Ministerio de Educación Nacional, superior al 9.6% del país de acuerdo al Plan Sectorial Nacional Educativo 2006-2010. El nivel promedio de educación para la población entre 15 y 24 años es de 7.6 años frente a 9 de Colombia. Si se incluyen los dos municipios certificados, Pasto y Tumaco, en el periodo escolar 2006 – 2007 se presenta una cobertura neta del 67% y cobertura bruta del 86%. Por niveles, las coberturas netas en preescolar, básica primaria, básica secundaria y media fueron del 70%, 90%, 50% y 28%, respectivamente. En relación a la cobertura bruta se presenta la siguiente situación: 91% en preescolar, 107% en básica primaria, 71% en básica secundaria y 51% en media. Hay que anotar que para Colombia, en cumplimiento de los Objetivos del Milenio en materia educativa se plantean las siguientes metas: tasa de analfabetismo del 1% para personas entre 15 y 24 años; tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica, 93% para educación media y alcanzar un promedio de 10.6 años de educación para la población entre 15 y 24 años.

Page 15: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

La matrícula total en el período lectivo 2007-2008 fue de 256.006 estudiantes; el 24.12% pertenece al grupo poblacional afrodescendiente 61.746 estudiantes y el 12.29% (31.465 estudiantes) al de población indígena. 7

• Índice de Cobertura: Población atendida en el año académico 2007 - 2008 fue de 256.006 en términos porcentuales es de 97,07%

• Niños atendidos por Banco de Oferentes: Total niños atendidos en el

año 2007-2008: 10.749 niñ@s.

• Tasa de Deserción: Para el año 2007-20086 fue de 6,95% del total niños atendidos.

COMPORTAMIENTO DE LA MATRÍCULA POR AÑOS.

Cuadro No. 8 Secretaría de Educación y Cultura de Nariño

FUENTE: SED – Planeación Educativa 2008

Cuadro No. 9 Secretaría de Educación y Cultura de Nariño

Comportamiento de Matrícula Año 2007 – 2008 Zona Urbana y Rural

Grado

Prees. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º Total

Zona

RURAL 11.364 22.693 19.142 14.734 12.891 12.003 5.721 4.301 3.465 2.751 2.056 1.901 113.052

URBANA 7.312 8.790 8.009 7.800 7.694 7.609 10.763 9.174 8.210 7.257 6.954 6.066 95.638

FUENTE: SED – Planeación Educativa 2008

7 ADELANTE NARIÑO. PLAN DE DESARROLLO 2008 -2011. Pág. 96

Años Prees. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º Total

2003/2004 17757 38570 26127 22097 20034 18489 13178 11778 9947 8009 7086 6599 181914 2004/2005 19277 36335 24120 21559 19470 18385 13663 11387 10639 9189 7374 6516 178637 2005/2006 20392 34174 26081 21497 20007 18693 14098 11870 10529 9654 8499 6771 181873 2006/2007 18927 33002 26245 23564 20645 19912 15832 12727 11083 9808 9224 7204 208419 2007/2008 18676 31483 27151 22534 20585 19642 16484 13475 11675 10008 9010 7967 208690

Page 16: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Etnoeducación. Nariño es un departamento de gran diversidad étnico cultural, habitada por diferentes grupos indígenas y afrocolombianos, algunos de ellos conservan estructuras sociales, educativas, económicas, lengua e identidad propia, lo que ha permitido que el manejo y uso de los recursos naturales se desarrollen sin hacer daño a los ecosistemas de la región, entre estos grupos están: Pueblo Indígena Pastos, Pueblo Indígena Inga, Pueblo Quillacinga, Pueblo Embera Eperara Siapidara, Awá y afrocolombianos. Dentro del plan de vida de los grupos étnicos, se han realizado seminarios de acompañamiento permanente a etnoeducadores, para fortalecer aspectos como: la elaboración de currículos propios, proyectos productivos para mejorar la calidad de vida de los Pueblos Indígenas, proyecto de saneamiento básico ambiental, salud e higiene y fomentar el desarrollo humano en los grupos étnicos. Del total de establecimientos educativos del Departamento, el 39% reportan matrícula por etnias de población indígena

Cuadro No. 12 Secretaría de Educación y Cultura Departamental de Nariño

Zonas Educacionales. Total de Instituciones y Centros Educativos Población Indígena Año 2008

No. Municipios Instituciones

Educativas Centros

Educativos Total

17 87 653 740

Total Departamento

221 1.918 2.138

% Sobre el Total 39.3 34 34 FUENTE: SED – Planeación Escolar 2007-2008

La matrícula de población indígena y afrocolombiana, reportada por municipios etnias y zona, para el periodo 2007 – 2008, fue la siguiente. La mayor concentración de población afrocolombiana está en los municipios no certificados de Barbacoas, el Charco, la Tola, Magüí, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Roberto Payán, Santa Bárbara de Iscuandé. La matrícula reportada para el periodo 2006 – 2007 en los municipios con presencia de población afrodescendiente es la siguiente:

Page 17: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Política de Calidad Educativa Dado los niveles que han alcanzado el conflicto armado y otras formas de violencia, tendrán prioridad los procesos pedagógicos, que integren a estudiantes, profesores, madres y padres de familia, en la formación de valores para la convivencia, el ejercicio de ciudadanía, la tolerancia y la inclusión social. Tendrá prioridad, igualmente, la formación en principios, actitudes y compromisos encaminados a superar distintas formas de discriminación de género. Situación Actual Con referencia a los resultados de las pruebas de Estado de 2007, ninguna institución ocupa el nivel muy superior, el 6% se ubica en el superior, en alto está el 17% de las instituciones, en medio el 40%, en bajo el 29%, en inferior el 6% y en muy inferior el 0.40%. La relación de género en el sistema escolar básico es equilibrada, el 49.9% de la población estudiantil es femenina y el 50.1% es masculina; es importante resaltar que en los niveles de secundaria y media, la presencia de las mujeres es mayor, que significaría que la retención en el sistema escolar es superior en este género o el hecho que los hombres en estas edades desertan para vincularse a alguna actividad laboral. Resultado de las Pruebas de Estado Los resultados en la calidad del aprendizaje evidenciados en las pruebas ICFES por niveles y competencias evaluadas en porcentajes son los siguientes:

Cuadro No. 15 Secretaria de Educación y Cultura de Nariño

Resultados Pruebas ICFES Variación con respecto al Nacional Histórico 2003 – 2006

ZONA/DEPARTAMENTO 2003 2004 2005 2006 Matemáticas (Color de c/área) -0,75 -0,10 -0,92 -0,94 Lenguaje -3,10 -3,37 -2,42 -2,20 Biología -2,50 -1,49 -0,86 -2,48 Química 0,38 0,96 -0,39 -3,79 Física -1,54 -0,72 -0,55 -0,06 Filosofía -2,19 -2,19 -0,19 -2,79 Historia -0,66 -2,11 -0,97 Geografía 0,30 -3,94 -1,12

Page 18: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Los resultados de las Pruebas ICFES del Departamento de Nariño se han caracterizado por estar por debajo de la media Nacional de manera global y por áreas del conocimiento a excepción el área de Química para los años 2003 y 2004.

Cuadro No. 16 Secretaría de Educación y Cultura de Nariño

Resultados Pruebas ICFES Área Matemáticas Variación con respecto al Nacional Histórico 2003 – 2006

INDICADOR ZONA/DEPARTAMENTO 2003 2004 2005 2006

Variación de los resultados de las

pruebas ICFES frente al puntaje promedio

nacional en MATEMATICAS

NARIÑO* 4,92 6,58 8,02 7,53 NARIÑO menos de Pasto y Tumaco** 4,97 6,55 8,00 7,44 NACIONAL 5,46 6,59 8,35 9,01 REZAGO* -0,54 -0,01 -0,33 -1,48 REZAGO** -0,49 -0,04 -0,35 -1,57

Cuadro No. 17

Secretaría de Educación y Cultura de Nariño Resultados Pruebas ICFES Área Lenguaje

Variación con respecto al Nacional Histórico 2003 – 2006

INDICADOR ZONA/DEPARTAMENTO 2003 2004 2005 2006

Variación de los resultados de las pruebas ICFES frente al puntaje

promedio nacional en LENGUAJE

NARIÑO* 45,02 48,42 44,4146,22NARIÑO menos de Pasto y Tumaco** 44,77 48,25 44,1246,03NACIONAL 47,87 51,62 46,5448,23REZAGO* -2,85 -3,20 -2,13 -2,01 REZAGO** -3,10 -3,37 -2,42 -2,20

Cuadro No. 18 Secretaría de Educación y Cultura de Nariño

Resultados Pruebas ICFES Área Biología Variación con respecto al Nacional Histórico 2003 – 2006

-3,10 -3,37

-2,42-2,50

-1,49

-0,86

-2,48

0,380,96

-0,39

-3,79

-1,54

-0,72 -0,55

-0,06

-2,19 -2,19

-0,19

-2,79

AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006

-2,20

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Page 19: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

INDICADOR ZONA/DEPARTAMENTO 2003 2004 2005 2006 Variación de los resultados de las pruebas ICFES frente al puntaje promedio nacional en BIOLOGIA

NARIÑO* 42,15 44,04 46,80 44,41 NARIÑO menos de Pasto y Tumaco** 41,95 43,92 46,62 44,18 NACIONAL 44,45 45,41 47,48 46,66 REZAGO* -2,30 -1,37 -0,68 -2,25 REZAGO** -2,50 -1,49 -0,86 -2,48

Cuadro No. 19 Secretaría de Educación y Cultura de Nariño

Resultados Pruebas ICFES Desempeño de las Instituciones Histórico 2003 – 2007

INDICADOR CATEGORIAS 2003 2004 2005 2006 2007

Porcentaje consolidado de las I.E. que se ubican en las categorías alta, superior, según el resultado de los exámenes del Estado.

MUY SUPERIOR 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0.0% SUPERIOR 2,0% 3,0% 6,0% 7,0% 6% ALTO 4,0% 17,0% 20,0% 21,0% 17% MEDIO 28,0% 45,0% 33,0% 40,0% 40% BAJO 51,0% 30,0% 30,0% 24,0% 29% INFERIOR 15,0% 5,0% 11,0% 7,0% 6% MUY INFERIOR 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0.4% Total Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100%

INDICADORES DE RESULTADOS EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2003 0% 2% 4% 28% 51% 15% 0%

2004 0% 3% 17% 45% 30% 5% 0%

2005 0% 6% 20% 33% 30% 11% 0%

2006 0% 7% 21% 40% 24% 7% 0,5%

MUY SUPERIOR SUPERIOR ALTO MEDIO BAJO INFERIOR MUY INFERIOR

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

MUY SUPERIOR SUPERIOR ALTO MEDIO BAJO INFERIOR MUY INFERIOR

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Page 20: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Análisis Pruebas de Estado Los exámenes de Estado dan cuenta pública de la calidad de la educación y actúan como indicador académico para orientar y apoyar los procesos de autoevaluación y mejoramiento de los establecimientos educativos. Los resultados en la calidad del aprendizaje evidenciados en las pruebas SABER por niveles y competencias evaluadas en porcentajes son:

-

20

40

60

80

100

PROMEDIO 60,60 65,14 56,20 59,86 51,47 58,60 50,47 58,76

DESVIACION 8,31 7,96 10,56 8,55 8,25 7,03 7,11 6,61

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales

NACIONAL

FUENTE. Documento MEN 2007

FUENTE. Documento MEN 2007

El análisis de las pruebas SABER de Nariño, comparativas con el nivel nacional permiten observar los siguientes resultados. En lenguaje, grado 5, se está por encima del promedio nacional; en grado 9, el nivel es levemente inferior al promedio nacional, (1.02). De igual manera existe mejoramiento comparativo con los resultados obtenidos en el año 2003, que fueron de 57.16 para el grado quinto y de 61.82 para el grado noveno.

-

20

40

60

80

100

PROMEDIO 63,35 64,12 49,17 50,93 49,61 54,79 52,76 54,75

DESVIACION 9,63 6,93 9,07 7,94 10,25 5,89 9,74 6,65

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales

NARIÑO

Page 21: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Para matemáticas los resultados se sitúan por debajo del promedio nacional y presentan disminución con respecto a las pruebas del año 2003, que para el grado quinto fueron de 53.37 y 57.52 para el grado noveno, éste último por encima del promedio nacional. Los resultados en ciencias naturales ubican al departamento por debajo de los promedios nacionales, y en noveno grado la diferencia supera los tres puntos porcentuales. De igual manera los resultados 2006 son inferiores a los obtenidos en el año 2003. Para ciencias sociales los resultados en grado quinto, superan el indicador nacional y para grado noveno los resultados están por debajo del promedio del resto del país. Niveles de Competencia Cuando se analiza los resultados de los estudiantes con respecto a los niveles de competencia, permite establecer las fortalezas o deficiencias para la comprensión y resolución de problemas a medida que aumenta el grado de complejidad. Los resultados para el departamento de Nariño, comparativo con los obtenidos a nivel nacional se indican a continuación:

FUENTE. Documento MEN 2007

-

20

40

60

80

100

A 4,59 2,66 13,98 22,21 1,14 2,05 12,27 3,64

Nivel B 19,71 - 39,70 - 23,29 - 51,10 -

Nivel C 46,61 21,15 21,04 42,82 40,42 23,82 34,02 45,83

Nivel D 29,09 44,98 25,28 20,23 35,14 34,50 2,62 33,28

Nivel E - 31,21 - 14,73 - 39,63 - 17,25

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales

NACIONAL

Page 22: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

FUENTE. Documento MEN 2007 El análisis de los resultados son los siguientes, por grado y áreas: Grado Quinto Lenguaje: un 10% de los estudiantes no alcanzan las competencias mínimas esperadas para este grado; es decir, no alcanzan a comprender de manera superficial los textos de lectura. Un 23%, logra comprender de manera superficial y fragmentada el texto; el 39% entiende el significado básico del texto; y el 27.78%, comprendió el texto a través de la elaboración de hipótesis a cerca de la lectura. Grado Noveno Lenguaje. Los resultados se mejores al situarse un porcentaje mínimo en el nivel A, ninguno en el nivel B y porcentajes representativos en los niveles D, donde están los estudiantes que hacen deducciones y supuestos sobre el texto de lectura y, E, donde se sitúan los estudiantes que utilizan sus propios marcos conceptuales. Grado Quinto Matemáticas: Un 43.9% de los estudiantes no alcanzan las competencias mínimas esperadas para este grado. No logran solucionar problemas sencillos que requieren de la realización de una sola operación. Indicador muy por encima del promedio nacional del 13%. Grado Noveno Matemáticas. 13.97% no logran solucionar problemas sencillos que requieren de la realización de una sola operación. Los resultados en el nivel B donde se sitúa la mayoría de los estudiantes, significa que los estudiantes tienen la disposición para abordar directamente problemas rutinarios. Para el nivel D y el nivel se encuentra la población estudiantil que soluciona problemas complejos con estrategias de resolución simple. Grado Quinto Ciencias Naturales: En consolidado, los resultados son satisfactorios y superan al promedio nacional, puesto que la mayoría de los estudiantes se ubican en los niveles C y D, 76.53%, superior al indicador nacional de 75.56%.

-

20

40

60

80

100

A 9,96 2,93 43,91 13,97 1,61 0,20 2,36 0,32

Nivel B 23,35 - 34,98 - 21,86 - 21,66 -

Nivel C 38,91 19,33 9,76 42,50 38,55 7,70 59,61 11,53

Nivel D 27,78 42,99 11,35 23,39 37,98 17,44 16,38 22,21

Nivel E - 34,75 - 20,14 - 74,67 - 65,94

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales

NARIÑO

Page 23: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Grado Noveno Ciencias Naturales. Los resultados superan el nivel de competencias del nivel nacional. En el nivel E, que indica las relaciones de procesos biológicos, físicos y químicos se destaca el 74.67%, muy superior al resultado nacional de 39.63%. Grado Quinto Ciencias Sociales. En los grados quinto y noveno, los resultados por competencias superan los indicadores del resto del país, destacándose que el 65.94% en el grado noveno se ubican en el nivel E, índice que supera por más del 48% al resultado nacional. A continuación se señalan los resultados por cada una de las áreas y sus componentes.

FUENTE. Documento MEN 2007

FUENTE. Documento MEN 2007

4

5

6

7

-

1

2

Promedio 5,25 4,95 5,52 5,23 5,87 5,07 5,31 5,10 4,79 5,09

Desviación 1,07 0,84 1,06 0,91 1,26 0,92 1,18 1,00 1,33 1,45

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Textual Discursiva Semántico Pragmático Sintáctico

COMPETENCIAS COMPONENTES

NACIONAL - Lenguaje

4

5

6

7

-

1

2

Promedio 5,15 5,14 5,16 5,14 5,12 5,30 5,43 4,99 4,93 5,20

Desviación 1,13 0,85 1,17 1,04 1,15 1,10 1,45 0,98 1,28 1,30

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Textual Discursiva Semántico Pragmático Sintáctico

COMPETENCIAS COMPONENTES

NARIÑO - Lenguaje

4

5

6

7

-

1

2

Promedio 5,25 4,95 5,52 5,23 5,87 5,07 5,31 5,10 4,79 5,09

Desviación 1,07 0,84 1,06 0,91 1,26 0,92 1,18 1,00 1,33 1,45

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Textual Discursiva Semántico Pragmático Sintáctico

COMPETENCIAS COMPONENTES

NACIONAL - Lenguaje

Page 24: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

FUENTE. Documento MEN 2007

FUENTE. Documento MEN 2007

FUENTE. Documento MEN 2007

4

5

6

7

-

1

2

Promedio 5,15 5,14 5,16 5,14 5,12 5,30 5,43 4,99 4,93 5,20

Desviación 1,13 0,85 1,17 1,04 1,15 1,10 1,45 0,98 1,28 1,30

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Textual Discursiva Semántico Pragmático Sintáctico

COMPETENCIAS COMPONENTES

NARIÑO - Lenguaje

3

4

5

6

-

1

2

Promedio 4,44 3,93 3,81 3,76 3,96 3,97 4,09 4,12 3,92 3,85 3,87 3,67

Desviación 1,23 1,23 1,08 1,10 1,20 1,07 1,10 1,11 1,22 1,07 1,14 1,29

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Comunicación Solución deProblemas

Razonamiento NuméricoVariacional

GeométricoMétrico

Aleatorio

COMPETENCIAS COMPONENTES

NACIONAL - Matemáticas

4

5

6

-

1

2

Promedio 5,35 4,53 4,67 5,06 4,96 4,54 4,85 4,39 5,29 4,97 4,90 4,77

Desviación 1,16 0,98 1,28 1,12 1,03 0,99 1,02 1,02 1,29 1,00 1,13 1,00

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Identificar Indagar Explicar EntornoFísico

Ciencia,Tecnología

EntornoVivo

COMPETENCIAS COMPONENTES

NACIONAL - Ciencias Naturales

4

5

6

-

1

2

Promedio 5,64 4,82 4,74 4,55 5,01 4,57 4,97 4,78 5,30 4,61 5,19 4,54

Desviación 1,43 1,07 1,37 1,04 1,24 0,88 1,36 1,02 1,51 0,92 1,31 1,02

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Identificar Indagar Explicar EntornoFísico

Ciencia,Tecnología

EntornoVivo

COMPETENCIAS COMPONENTES

NARIÑO - Ciencias Naturales

Page 25: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

FUENTE. Documento MEN 2007

FUENTE: SED Nariño 2007. Gestión Escolar Una de las tareas derivadas de los planes de acompañamiento a los establecimientos educativos en el año 2007, fue el realizar evaluación a los proyectos educativos institucionales, a las autoevaluaciones institucionales y a los planes de mejoramiento, componentes del ciclo de la calidad. Con fecha de corte a diciembre de 2007, de las 219 instituciones educativas, 155 el 71%, habían presentado PEI para su estudio por parte de la Subsecretaria de Desarrollo Pedagógico; 140 de ellas presentaban procesos de autoevaluación institucional, y el 81%, realizaban planes de mejoramiento Por zonas, los municipios ubicados en la zona de la costa pacífica demostraron los más bajos resultados en gestión de calidad educativa. Los resultados por zona en el aporte documental se relacionan en el siguiente cuadro

4

5

6

-

1

2

Promedio 4,27 4,86 4,62 4,59 4,53 4,37 4,39 4,55 4,91 4,67 4,12 4,59

Desviación 1,15 1,15 1,07 1,08 1,18 1,14 1,09 1,05 1,14 1,06 1,24 0,99

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Interpretativa Argumentativa Propositiva Espacio,Territorio

Tiempo yCulturas

Poder,Economía y

COMPETENCIAS COMPONENTES

NACIONAL - Ciencias Sociales

4

5

6

-

1

2

Promedio 5,43 4,31 5,66 4,63 5,72 5,48 5,07 4,68 5,83 4,91 5,72 4,71

Desviación 1,24 1,06 1,23 1,01 1,30 1,20 1,31 1,11 1,25 1,04 1,27 1,09

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9°

Interpretativa Argumentativa Propositiva Espacio,Territorio

Tiempo yCulturas

Poder,Economía y

COMPETENCIAS COMPONENTES

NARIÑO - Ciencias Sociales

Page 26: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Cuadro No. 21 Secretaría de Educación y Cultura Departamental de Nariño

Resultados Obtenidos a diciembre 2007

ZONA**8 META 2007

PEI AUTEVALUACION P.M.I MANUAL DE CONVIVENCIA

UNO 32 69% 66% 94% 50%

DOS 21 57% 48% 76% 57%

TRES 56 68% 71% 89% 66%

CUATRO 27 74% 66% 96% 66%

CINCO 61 84% 72% 87% 69%

SEIS 24 46% 29% 29% 46%

TOTAL 221 71% 64% 81% 62%

FUENTE: SED Subsecretaría Pedagógica Nariño 2007

8 Conformación de zonas. Las zonas se conformaron con equipos de trabajo de supervisores, directores de núcleo y directivos de establecimientos educativos, con asignación de municipios que por acto administrativo de 2005, les correspondía supervisar.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PEI PM I

RECEPCION Y REVISION DE DOCUMENTOS A 2007

RECEPCIONADOSREVISADOS

Page 27: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

VALORACIÓN GENERAL Como resultado de análisis de los documentos entregados por los establecimientos educativos, la totalidad de los PEI, tienen sus componentes establecidos por la norma aunque su relevancia en la aplicación de los procesos contemplados en la guía 11 del Ministerio no superan el rango promedio de ejecución, situándose en un escaso 40%, lo que significa la regular utilización de esta herramienta en la planeación del quehacer educativo de los establecimientos. El plan de Capacitación para los Docentes debe ser coherente con el propósito de mejorar los resultados de las pruebas Saber e Icfes, haciendo énfasis en: Unificar criterios y sistema de evaluación de estudiantes, socializar métodos y estrategias efectivas para el aprendizaje, estructurar y armonizar el plan de estudios entre grados, áreas y niveles, entre las sobresalientes. En resumen las necesidades para mejorar el nivel de competitividad en las instituciones educativas son amplias y coherentes al proceso de mejorar los resultados.

INFERIOR 1 - 2 1 – 29% DE EJECUCION

MEDIO 3 - 4 30 – 69% DE EJECUCION

SUPERIOR 5 - 6 70 – 100% DE EJECUCION

Directiva Administrativa Academica Comunitaria1

2

3

4

5

6

CONSOLIDADO DEPARTAMENTAL DE RESULTADOS EN AUTOEVALUACION

INSTITUCIONAL

Page 28: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Los proyectos educativos institucionales, los escasos proyectos comunitarios indígenas existentes, se encuentran desactualizados y poco prácticos en el desarrollo de la actividad escolar, en su mayoría no contienen la formulación de proyectos transversales, en algunos casos solo aparecen mencionados como obligatorios, y no se encuentran evidencias que demuestren articulación o alianzas estratégicas con otras instituciones. La actualización de los PEI, los sistemas de comunicación, los planes curriculares, con base en un buen diagnostico institucional, son las acciones que de manera apremiante deben realizar los establecimientos educativos con el objetivo de mejorar la gestión directiva de sus proyectos educativos. La cobertura en PMI en el Departamento de Nariño, se inició con el proyecto de fortalecimiento con la Fundación FES Social, que el año 2005, llegó a un 29%, en este momento la Secretaría Departamental de Nariño, a inicios del 2007 cuenta con una cobertura del 45% en PMI. En la Secretaría de Educación Departamental de Nariño, se ha evaluado el 80% de los PMI, teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación; pertinencia, coherencia y evaluabilidad (proyectos medibles).

ASPECTOS A MEJORAR DERIVADOS DE CONSOLIDADO DPTAL EN AUTOEVALUACION "GESTION DIRECTIVA"

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

Diagn

ostic

o In

titucio

nal

Restruc

tura

cion

PEI

Misi

on, V

ision

- Obje

tivos

Perfile

s vs P

rincip

ios

Divulga

cion

- Hor

izonte

Sistem

as de

Com

unica

ción

Lidera

zgo

vs F

uncio

nes

Plan C

urric

ular

Admon

de

Recurs

os

Traba

jo en

Equ

ipo

Clima

Intitu

ciona

l

Page 29: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

EVALUACIÒN DE PLANES DE MEJORAMIENTO POR ZONAS, DEPARTAMENTO 2007

Fuente: SED Nariño 2007

Lo anterior nos permite apreciar las dificultades en el desarrollo de procesos de planeación educativa en la Gestión Directiva. Los Planes de Mejoramiento Institucional son parciales, no existe coherencia entre el objetivo, la meta y el indicador, lo mismo ocurre en la pertinencia y la evaluabilidad, existe gran dificultad en la formulación de indicadores que permitan cuantificar las metas en cada gestión. Manuales de Convivencia: puede evidenciarse que son fundamentados en la normatividad vigente pero no son de construcción colectiva por la comunidad educativa. Los Directivos Docentes desean fortalecer su gestión directiva ajustando el PEI, integrar equipos de trabajo, aumentar la satisfacción de la comunidad e implementar sus procesos comunicativos.

ASPECTOS A MEJORAR DERIVADOS DE CONSOLIDADO DPTAL E N AUTOEVALUACION "GESTION ADMINISTRATIVA"

8%

5%

13%11%

6%

17%

8%

5%

14%

3%5%

8%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

Apropia

cion d

e Nor

mas

Man

ual de F

uncio

nes

Proye

ctos

de In

vers

ion

Fondo

de S

ervicio

s Edu

cativ

os

Asig

. Aca

dem

ica vs

Doc

ente

Convenio

s Int

erins

titucio

nales

Inve

ntar

io de

Bien

es

Servic

ios d

e Apo

yo

Base d

e Dat

os

Organ

ismos C

olegia

les

Admon

Tale

nto

Humano

Servic

ios d

e Bien

esta

r

Page 30: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

El componente de Gestión Administrativo, quien tiene la misión de apoyar a los procesos que se desarrollan al interior de las instituciones educativas y las relaciones interadministrativas con los entes de control del Estado, también tienen sus necesidades, entre las más sobresalientes están las de fortalecer los procesos de articulación de la educación básica y media con otras instituciones del orden superior, mediante convenios; Institucionalizar políticas y mecanismos para obtención de recursos externos, fortalecer la formación y competencias del personal administrativo, optimizar el uso de la infraestructura, el uso de medios y recursos tecnológicos, de medios y recursos educativos, así como el fortalecimiento de los procesos de información, son aspectos que se deben mejorar en la gestión administrativa. En el componente de la gestión académica se debe buscar que la educación se adapta al desarrollo de las regiones; que sea más pertinente utilizando planes de estudios articulados desde la básica primaria, la secundaria y la formación profesional; que se intensifique el desarrollo de las competencias, básicas las generales y las específicas, para facilitar la inclusión de los estudiantes al sistema productivo. De hecho la formación permanente de docentes debe constituirse en el factor determinante en el mejoramiento de la calidad y pertinencia educativas.

ASPECTOS A MEJORAR DERIVADOS DE CONSOLIDADO DPTAL E N AUTOEVALUACION "GESTION ACADEMICA"

6%7%

12%

3%

6%

8%

5%6%

7%

5%

12%

4%3%

10%

3%

5%

0%2%4%6%8%

10%12%14%

Plan d

e Estu

dios A

rticu

lado

Estr. C

urric

ular v

s Comunid

ad

Estrat

egias d

e In

vesti

gacio

n

Ambie

ntes

Esc

olare

s

Partic

ipacio

n Dife

rent

es E

vento

s

Enfoq

ue-M

odelo

Ped

agogic

o

Met

odolo

gias d

e Ens

eñan

za

Estand

ares

y Com

peten

cias

Evalu

acion

Inte

rna-

Extern

a

Proye

ctos

Pedag

ogico

s

Desarro

llo C

ompetenc

ias

Comision

de

Evalu

acion

Seguim

iento

Academ

ico

Formacio

n Doce

nte

Tiempo

vs A

prend

izaje

Experie

ncias

Sign

ificat

ivas

Page 31: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

El Plan Decenal de Educación 2006 – 2016, el código del menor, enfatizan en la necesidad de fortalecer la presencia de la comunidad en el mejoramiento del sector educativo en la aplicación de las políticas de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia. Los procesos de extensión a la comunidad, debe involucrar a las administraciones municipales con mayor compromiso hacia el proceso educativo; la atención a población vulnerable, son aspectos a mejorar en el componente comunitario de los proyectos educativos institucionales. El análisis de los proyectos y planes de mejoramiento por parte de la Secretaria de Educación Departamental, dio como resultado la identificación de las falencias de los procesos educativos, de los establecimientos oficiales tanto para el sector urbano como el sector rural, deficiencias que el componente educativo del Plan de Desarrollo Departamental, Adelante Nariño 2008 – 2011, retoma con mayor énfasis para desarrollar una educación más pertinente a las necesidades de región. Debilidades en los Establecimientos Educativos

• Deficiencia de infraestructura física y dotación de algunas Instituciones y centros educativos.

• No se desarrollan proyectos de investigación de aulas. • Existe baja cobertura en el programa de restaurantes escolares. • Falta de escenarios deportivos en las instituciones y centros educativos. • No se ha implementado proyectos dirigidos a fomentar la ciencia y la

tecnología.

ASPECTOS A MEJORAR DERIVADOS DE CONSOLIDADO DPTAL EN AUTOEVALUACION "GESTION COMUNITARIA"

2%

11%

9%

9%

14%

7%

15%

11%

23%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Manuales de Convivencia

Relaciones Armonicas

Integracion Comunitaria

Uso del Tiempo Libre

Atencion Poblacion Vulnerable

Proyectos Sociales

Extension a la Comunidad

Asociacion Padres de Familia

Asociacion de Egresados

Page 32: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

• Los proyectos educativos institucionales están descontextualizados y la actividad educativa, no está respondiendo a las necesidades e intereses de la comunidad.

Diagnóstico del Uso de Nuevas Tecnologías. (TICS)

• Instituciones con Laboratorios. No se tiene Base de Datos • Centros Educacionales con Laboratorios. No se tiene Base de

Datos • Cantidad de máquinas en instituciones. 3800 computadores • Cantidad de máquinas en Centros Educacionales. 2100 computadores • Horas (semanales) de acceso a los computadores por parte de los

estudiantes de 1º a 3º, 4º a 5º y 6º a 9º:, de 10 a 11 grados: 20 horas semanales

• Cuántas Instituciones con conectividad. 120 Instituciones con 4 horas diarias de conectividad

• Cuántos Centros Educacionales con conectividad. 125 Centros Educativos con 4 horas diarias

• Cuáles son las iniciativas locales - regionales en las que se apoya para mejorar los estados y la cobertura de los medios (televisión, medios impresos, radio, bibliotecas y tecnologías TIC). Generalmente bibliotecas y sistematización desde los programas del MEN

• Cuáles son las estrategias para fomentar en las instituciones educativas el uso de los medios disponibles (televisión, medios impresos, radio, bibliotecas y tecnologías TIC) y su participación en distintas estrategias nacionales y regionales. En este momento se cuenta con el apoyo en algunas Instituciones y Centros Educativos de La Universidad Pedagógica y la Universidad del Cauca, se ha participado con experiencias exitosas en el congreso de Informática Educativa y recientemente en el Congreso de Computadores para Educar.

• Cuál es el nivel de información y conocimiento que tiene sobre la incorporación de Medios y tecnologías en sus instituciones educativas, qué proyectos adelantan las IE por su propia cuenta. No se tiene esta información.

• Cuenta con planes de acción sobre proyectos de uso de Tic en las instituciones educativas. La gran mayoría no lo tienen

• Fomenta la construcción, diseño y puesta en marcha de portales educativos regionales. No

• Como canaliza, socializa y comunica la producción de contenidos de los docentes, producto de la capacitación recibida? No se realiza.

• Cantidad de trabajos presentados al Foro Municipal en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales. 15 en total

• Cuándo se realizará el próximo Foro y cuántos trabajos previstos a presentar.

• El Foro de Matemáticas y Gestión Escolar más no de tecnologías. • Tipo de actividades que hacen uso de los recursos TIC. No se identifican • Tipo de acompañamiento al uso de recursos TIC. No se desarrolla

Page 33: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

• Hay relación con otros centros educativos a través de las TIC. No se identifica

• Tipo de actividades que hacen uso de los recursos MTIC. No se identifican

• Tipo de acompañamiento al uso de recursos MTIC. No se realiza • Hay relación con otros centros educativos a través de las MTIC. No

PLANTA DE PERSONAL

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Rectores 221 221 100 121 119 102

Director Cent. Educ 66 66 2 64

Coordinadores 175 175 160 15 141 34

Supervisores 23 19 19 12 7

Directores Núcleo 42 37 9

FUENTE: SED – Planeación Escolar 2006 Nota: Dentro de la planta de personal del departamento de Nariño, existen 364 funcionarios con el cargo de director de centro educativo, que en la actualidad se desempeñan como docentes y que se encuentran por fuera de la planta de directores aprobada por el MEN.

Cuadro No. 26

Secretaria de Educación y Cultura de Nariño Planta Directivos Docentes Aprobada por el MEN – 2007

PERSONAL DOCENTES NARIÑO %

SUPERVISORES 21 0.19

DIRECTORES DE NÚCLEO

42 0.37

RECTORES 220 1.97

DIRECTORES RURALES 66 0.59

COORDINADORES 175 1.56

PERSONAL DOCENTE 9.015 80.56

PERSONAL ADMINISTRATIVO

1.652 14.76

FUENTE: SED – Subdirección Pedagógica 2007

Page 34: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

3. POLÍTICA PÚBLICA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Pensar la política de formación continuada para los educadores es mirar esa realidad desde diferentes ángulos. El primero desde el sector oficial que debe velar porque sus educadores se encuentres al nivel de los tiempos que les toca vivir y por ende no es suficiente la expedición de normas que regulan el trabajo del educador en el aula y fuera de ella, se sugiere que de manera simultanea invierta en su formación continua, destinando recursos económicos en abundancia, porque abundante debe ser el retorno positivo de su labor. Luego deberá pensar en cuál es el objeto inmediato de su formación y los esfuerzos deberán estar orientados a la mejora de su práctica pedagógica la misma que debe fortalecerse en tres grandes campos: la investigación, la docencia (el proceso de enseñanza – aprendizaje –evaluación) y la responsabilidad social del maestro. En el campo de la investigación la propuesta que esta en la mente de los teorías (Fals Borda, Paulo Freire, Joao De Souza) en nuestro medio latinoamericano, es buscar que esta sea participativa y colaborativa, es decir que sea investigación-acción, De Souza (2007) por cuanto este proceso permite detectar los principales problemas presentes en nuestro entorno, adelantan tareas de fundamentación teórica que permita ganar en la comprensión del fenómeno, prever posibilidades de mejora desde el mismo lugar de los hechos, desarrollar y poner en marcha los planes de mejora propuestos para liego someter a valoración ese mismo trabajo adelantado; esta labor investigativa de los maestros va a permitir lograr procesos científicos de transformación de la realidad, es decir se logrará construir teoría en y desde la escuela. Los procesos de formación continua por ende deben llevar implícita una labor entorno a alcanzar que la investigación – acción descrita sea a la vez su praxis pedagógica, por cuanto aprende a investigar investigando, en su praxis pedagógica. El otro campo que debe ser adoptado como política pública será la formación en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, por cuanto ese es el escenario natural de la labor del maestro, nótese que se plantea como un todo integrado que permita reflexionar en este proceso como una unidad:

Aprendizaje

Enseñanza Evaluación

Page 35: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Una reflexión teórica y metodológica en la comprensión de esa unidad, para proceder a formar maestros con éste énfasis, permitirá construir sentido a la profesión docente que supera el énfasis que se ha presentado en los últimos años a una tarea maestrocéntrica aislada del sujeto y con una práctica evaluativa desarticulada, externa y de última hora. Ganar en la comprensión de la triada como unidad es la segunda consideración para una política en educación. Y finalmente el último aspecto que debe contemplar la formación del maestro, será la reconstrucción de la responsabilidad social que conlleva la labor del docente. No se podrá trabajar en un horizonte de formación de humanizar lo humano en la escuela sino se forma al docente en la dirección de interiorizar su compromiso social, al fin y al cabo el magisterio del sector público tiene como escenario natural contextos de pobreza y marginalidad, por lo que se requiere una toma de conciencia de ese compromiso preferencial para lograr a través de la educación que ellos ganen en humanidad, en desarrollo integral para superar finalmente esos niveles. Aquí aparecen tus ideas fuerza para una política de formación de educadores a través de las cuales se puede construir un nuevo tipo de maestro crítico, reflexivo e investigador.

Page 36: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

4. NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE La formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento de los educadores, en servicio debe contribuir de manera sustancial al mejoramiento de la calidad de la educación como lo contempla el plan de desarrollo educativo de acción sectorial y su política educativa que propone el desarrollo y crecimiento profesional de calidad de los docentes que están prestando su servicio en el Departamento de Nariño. A partir de las encuesta aplicadas desde las mesas de trabajo y su análisis posterior, se puede detectar necesidades como: La asesoría y acompañamiento permanente en las áreas especificas, las estrategias pedagógicas incluyendo el manejo de estándares, competencias básicas, laborales y ciudadanas, modelos pedagógicos y didácticas propias y pertinentes que permitan abrir espacios de reflexión y encuentros que fortalezcan las Redes de Educadores y a través de estas se fomente la autocapacitación y la autoevaluación. Estos aportes y sugerencias hacen necesario considerar en el Comité de Capacitación Territorial Departamental proveer al ejercicio docente de una manera sistemática y con acompañamiento, un mejor desempeño mediante la actualización de conocimientos relacionados con su formación y especialidad, reflejada en la práctica pedagógica en sus Instituciones Educativas, permitiendo cumplir con las expectativas de la política de Cobertura, Calidad, Pertinencia y Eficiencia en la educación pública. La detección de las necesidades de capacitación nos dan las directrices para planificar, sistematizar y orientar los lineamientos institucionales de Auto evaluación, Planeación, planes de acción, partiendo desde la capacitación en la Resignificación de los PEI y la elaboración de planes de mejoramiento y de acción Institucional, estas Políticas aplicadas en el sector educativo, involucran al docente en la construcción de planes y proyectos de vida, para que tenga elementos suficientes y participar en la construcción social del los PEI, además fortalecer la orientación de las competencias, logrando desde los contextos, habilidades practicas y funcionales en las diferentes Instituciones Educativas. De esta manera se logrará un mejor desempeño en el trabajo del docente fortaleciendo su formación personal y profesional. Los resultados positivos de este análisis de necesidades se ha logrado con la participación activa de un gran número de docentes del Departamento de Nariño, los que han contribuido para mejorar y transformar los programas dedicados a su formación y contribuir a la construcción de un plan de capacitación acorde a las necesidades regionales. Los docentes necesitamos mejorar en los próximos tres años el nivel de competencia en las diferentes áreas del conocimiento para que en el 2010 la mayoría hayan alcanzado un alto nivel de desempeño en el quehacer

Page 37: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

educativo y puedan avanzar en su ascenso del escalafón contribuyendo en la calidad de la educación, y en su proyecto de vida. Las Universidades a Nivel regional cuentan con herramientas necesarias y personal profesional calificado, para poder atender este tipo de necesidades de capacitación, en un orden prioritario de acuerdo a lo detectado y solicitado por los docentes e Instituciones. Una de las grandes necesidades detectadas es la actualización en la metodología de aplicación de las Pruebas ICFES y SABER articulada al diseño curricular de las Instituciones, en la actualidad al analizar los resultados de la prueba saber, se encuentra que el promedio en matemáticas de grado 5° es muy bajo, lo cual puede también dificultar el desarrollo de competencias en otras áreas, dado que el aporte de las matemáticas es esencial en la capacidad de razonamiento lógico junto con la capacidad comunicativa, como elementos base para el desarrollo de las demás competencias básicas. Este análisis nos ha llevado a pensar en el docente y en su formación ya que para nadie es desconocido que uno de los factores determinantes de una excelente educación es la calidad de sus docentes, por estas razones y a través del presente plan se pretende lograr, actualizar a los docentes del departamento de Nariño de acuerdo y acorde con las necesidades detectadas y lo requerido por los lineamientos del MEN, para aumentar la calidad y enfrentar los retos del mundo global del siglo XXI que hoy nos generan exigencias educativas muy diferentes a las de hace algunas décadas. Actualmente la educación y la formación van muy de la mano con la productividad siendo estas habilidades las que se evidencien en el maestro y en el estudiante para volverlo competitivo en su nuestro entorno. Para impulsar la competitividad, el comité Departamental se propone estructurar un plan de formación en la que los docentes desarrollen a lo largo de toda la capacitación y actualización habilidades necesarias para desempeñarse exitosamente en cualquier entorno pedagógico y productivo, además que sean capaces y puedan utilizar eficientemente las nuevas tecnologías. El análisis de cada una de las necesidades planeadas por los docentes del Departamento nos conduce a replantear nuestro trabajo, y programar procesos de capacitación teniendo en cuenta la participación activa y comprometida desde las Instituciones educativas y generar cambios sociales que afecten el entorno de sus comunidades. Las principales necesidades detectadas para tenerlas en cuenta en las programaciones futuras fueron:

• RESIGNIFICACION DEL PEI: • ESTRUCTURADO Y DE ANEXOS • AREAS DE GESTION (PLANES DE MEJORAMIENTO) • PEDAGOGICO (MODELO PEDAGOGICO-CURRICULO- PLAN DE

ESTUDIOS)

Page 38: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

• INCORPORACION DE COMPETENCIAS (PROYECTO DE AULA). • BILINGUISMO. • USO DE LAS TICS. • EDUCACION RURAL EN TODOS SUS COMPONENTES, ESCUELA

NUEVA, TELESECUNDARIA, POSPRIMARIA, (PROGRAMAS FLEXIBLES).

• PROGRAMAS FLEXIBLES. • INVESTIGACION EN EL AULA. ESTANDARES Y COMPETENCIAS Y DIDACTICAS EN LAS AREAS DE: • MATEMÁTICAS • LENGUAJE • CIENCIAS SOCIALES • CIENCIAS NATURALES • LENGUA EXTRANJERA • EDUCACION ARTISTICA. • EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES- • COMPETENCIAS LABORALES GENERALES • COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS

(PROFESIONALIZACIÓN) • PRUEBAS ICFES • PRUEBAS SABER • PRUEBAS ECAES. • EDUCACION INFANTIL. PRIMERA INFANCIA EN SU PROCESO

URRICULAR • ETNOEDUCACION • NIVEL PREESCOLAR

Page 39: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

5. OFERTA DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO El siguiente documento sobre oferta de formación de docentes en el departamento de Nariño, es el resultado de varias reflexiones extractadas en talleres, diálogos y discusiones con respecto a la pertinencia de la oferta de capacitación y formación de maestros, en estrecha relación con los programas curriculares vigentes para la educación básica y media, de tal manera que toda capacitación esté acorde a las verdaderas necesidades educativas y pedagógicas institucionales. Además de los talleres desarrollados, se han realizado encuestas en todas las instituciones del departamento, esto nos permite afirmar que el presente documento se corresponde con la realidad educativa existente. Uno de los primeros aspectos abordados en los talleres, tiene que ver con los criterios que deben contemplarse para la valoración de las propuestas de capacitación y formación de maestros. Se plantea también la necesidad de una formación continuada que vaya mas allá del cumplimiento a un requisito legalmente establecido para efectos de ascenso en el escalafón docente, que tenga el carácter de universalidad, y que además sea un proceso de cualificación financiado por el gobierno nacional; proceso que implicaría una gran responsabilidad de parte de los maestros y una erogación presupuestal bastante alta para el gobierno nacional, en el entendido de que la entidad territorial carece de recursos para cubrir esta necesidad. Se prevé la necesidad de diseñar un proyecto de cualificación docente que responda a los intereses de un alto porcentaje de población indígena que sobrepasa el 10.8% del total de la población nariñense y un proyecto dirigido a la población afrocolombiana que bordea el 18.83%, en el marco de los fines generales de la educación señalados en el artículo 109 de la ley 115 de1994. Se sugiere que la capacitación docente se organice por regiones y que una vez ejecutada se realice un estudio de impacto y seguimiento a las instituciones participantes, lo que implica un compromiso y responsabilidad de parte de los rectores, de igual manera el compromiso de las universidades u organizaciones que desarrollen el proyecto de capacitación; nos estamos refiriendo entonces a un proceso de acreditación de carácter institucional, quizá mas certero y provechoso que la acreditación individual ya que podrían surgir de estos programas de capacitación, unos consensos de tipo pedagógico u organizacional para planeación y ejecución de PEI, con responsabilidad compartida entre directivos y docentes. Que la formación y capacitación docente esté orientada a la investigación, que tenga de base la organización de redes de maestros, proceso en el cual las universidades, centros de investigación y demás organizaciones oferentes pueden jugar un papel importante, mucho más en la medida que el gobierno

Page 40: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

nacional o territorial establezca algunos estímulos a la investigaciones de orientación pedagógica que sea el resultado de trabajo en equipo. En razón de que son muchas las variables que atraviesan la práctica docente en el aula, y no hay unidad de criterios sobre contenidos pertinentes, perfil de los capacitadores, exigencias evaluativas a la práctica de capacitación, entre otras; luego de analizar las encuestas ha sido posible plantear algunas sugerencias y propuestas más recurrentes: 1. METODOLOGIAS Es pertinente que se capacite introduciendo metodologías crítico-científicas y esto implica una rigurosa selección de hojas de vida de los capacitadotes, y quizá un cambio de actitud de parte de los capacitados para asumir con responsabilidad los aprendizajes. 2. CONTENIDOS De frente a la modernidad, se invoca la necesidad de capacitación en el conocimiento de tecnologías que puedan impactar en un currículo orientado hacia la producción y en el conocimiento y práctica del inglés de acuerdo a la política educativa regional y nacional. En lo concerniente a tecnologías para el aprovechamiento de los recursos naturales, se requiere delinear algunas estrategias de selección de capacitadores y proyectos pertinentes dirigidos a ese propósito. 3. PERFIL DE LOS CAPACITADORES: Se requiere capacitación profundizada en educación inclusiva, proceso para el cual seguramente se necesite más personal preparado en educación especial y orientación escolar. Se plantea la necesidad de capacitación sobre proyectos transversales y en razón de nuestra problemática social sobre equidad de género, escasa participación en las decisiones políticas y mala explotación de recursos naturales y ambientales, esta problemática deberá ser atendida con capacitadores que tengan el perfil idóneo. 4. INTEGRALIDAD DEL CONOCIMIENTO: Los problemas y conocimientos que en la pasada década se consideraban secundarios hoy pueden verse como fundamentales y prioritarios; consecuentes con estos cambios, se considera también que en la próxima década los educadores deberemos estar preparados para comprender y asumir los problemas mas complejos desde una formación interdisciplinaria e integral.

Page 41: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

5. PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA: Con respecto a la capacitación en pruebas ICFES y pruebas SABER quizá la pertinencia radique en capacitar sobre modelos pedagógicos que conlleven al aprendizaje significativo, al desarrollo de las habilidades del pensamiento y análisis crítico, comprensión y solución de problemas, etc. 6. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Algunos educadores consideran la necesidad de conformación de un equipo técnico multidisciplinario que pueda atender las necesidades de capacitación por áreas del conocimiento, un equipo que esté provisto de un sistema ágil de información a través de una página WEB en comunicación permanente con todos los rectores, a quienes debe dirigirse inicialmente una capacitación en pedagogía. 7. FORMACIÓN Y PRODUCCIÓN PERMANENTE Toda capacitación debe conllevar a la construcción de documentos de reflexión pedagógica, debe ser un proceso permanente y que no necesariamente el incentivo tiene que ser los créditos para ascenso, se deben seleccionar las propuestas e instituciones oferentes más calificadas, la organización por grupos de docentes según desempeño laboral, teniendo en cuenta las zonas geográficas de encuentro. Todo lo descrito es lo mas deseable para que lo educativo sea discutido, razonado, pensado y enfocado a la solución de problemas regionales, nacionales y en contexto global y quizá sea posible en la medida que haya una destinación de recursos económicos, una respuesta eficaz, de verdadero compromiso y de real cumplimiento de parte de las instituciones educativas y de autoridades locales como alcaldes y gobernadores de cabildos. Si las aulas de las Instituciones Educativas de Nariño están atravesadas por diversos problemas sociales, es probable que desde la educación se pueda hacer mucho para cambiar actitudes, comportamientos, costumbres enraizadas en un ethos cultural de la conformidad, en unas creencias deterministas que hunden sus raíces en infundadas concepciones religiosas. Vale considerarse que muchos cambios serán posibles, si y solo si, se valide como política nacional, programas de capacitación de profunda concepción filosófica, crítica y quizá libertaria para una nueva concepción humanística. Si se pretende una escuela renovada, transformada y transformadora, se precisa de una alta preparación pedagógica, epistemológica, filosófica y humanística para hacer frente a los grandes problemas sociales, existenciales, políticos, etc. No bastará con inducir a los educadores a la informática, al conocimiento en idiomas, a una disciplina específica del conocimiento sin un examen crítico, que permita esclarecer los complejos problemas existenciales, morales y éticos.

Page 42: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Además de todas las ideas recogidas en los talleres de discusión y encuestas con respecto a lo que se espera de la capacitación docente, cualquier conocimiento profundamente humano deberá contextualizar su objeto de aprendizaje, para ser pertinente en interrogantes de pasado, presente y futuro: ¿Quiénes somos?, ¿En que sociedad estamos inmersos?, ¿De donde venimos?, ¿Hacia donde vamos?. Si hoy existe un problema epistemológico que una buena formación de maestros quizá deba resolver, a la luz de las transformaciones en las universidades; es el carácter divisionista de las ciencias humanas. La complejidad humana no puede abordarse desde el reduccionismo, tendrá seguramente que hacerse desde un nuevo saber como una unidad integradora: El hombre en el cosmos que lo rodea y de donde proviene, el hombre físico con sus necesidades materiales productivas y el hombre espiritual con sus necesidades trascendentales. Los educadores participantes en los talleres y encuestas han utilizado categorías como: Capacitación para la formación integral, para el crecimiento personal, eficiencia en los procesos, propuestas trascendentales, innovadoras y significativas, exitosas, etc. Todas estas ideas nos conducen a contextualizar la capacitación sobre lo humano y las temáticas que aborden los problemas sociales como: Derechos humanos, equidad de género, proyectos enfocados a la atención de población vulnerable, atención a grupos con necesidades educativas especiales, modelos pedagógicos alternativos dirigidos a población desplazada y para la tercera edad. De manera concluyente se puede resaltar que son muy variadas las necesidades de capacitación docente como también lo son, las sugerencias de los maestros participantes en los talleres y discusiones.

Page 43: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO El seguimiento y evaluación como parte fundamental de los procesos de aprendizaje y de socialización cultural que demanda cualquier acción de formación calificación asesoría, apoyo, acompañamiento a directivos Docentes y Docentes en las y fuera de las instituciones Educativas. El seguimiento implica una labor que se constituye, sin lugar a dudas, uno de los principales problemas en la teoría y la practica de manera que la información se pueda recoger con rapidez y para que una vez recogida, fluya también con presteza entre los diferentes niveles de participación, el seguimiento como parte de la evaluación, pero sin confundirse con ellos, requiere la toma de decisiones que nos eviten repetir los errores e incluso corregir las consecuencias de los posibles cometidos. Cuado verificamos los aciertos, buscar identificar las claves del éxito para utilizarlas en nuevas oportunidades y garantizar cada vez mejores resultados. Hablamos entonces de la evaluación como un proceso específicamente diseñado para establecer el nivel, el grado o la magnitud con que determinadas características se hayan presentes en una situación también determinada; de un proceso que de una manera u otra se refiere a cuestiones tales como la formulación de objetivos, los criterios de medición o ponderación, las consideraciones prospectivas, etc. Las definiciones propuestas para este proceso son numerosas, pero podría decirse que no obstante sus posibles diferencias, tienen dos elementos en común, a saber: Primero: siempre se reconoce que la evaluación pretende comparar los efectos o resultados de alguna acción con un patrón o estado deseado. Segundo: siempre la evaluación expresa una preocupación por el logro de los objetivos planteados con el mayor grado de eficacia. Respecto al procedimiento de la evaluación, el concepto generalizado es que, por una parte, responde a una actividad deliberada y sistemáticamente orientada, cuyo montaje no puede ser dejado al sentido común o la espontaneidad. Más aun: requiere y de hecho ha generado técnicas y procedimientos específicos, debidamente apropiados a sus fines y, por otra parte, que no se trata de una acción ajena o separada del programa o del proyecto en estudio, si no que es un componente importante del mismo. Por esta razón es coherente definir la evaluación como “un medio sistemático de aprender empíricamente y de analizar las lecciones aprendidas para el mejoramiento de las actividades en curso y para el fomento de una planificación mas satisfactoria mediante una selección rigurosa entre las distintas posibilidades de acción futura, suponiendo un análisis critico de los diferentes aspectos del establecimiento y de la ejecución de un programa y de

Page 44: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

las actividades que lo constituyen, su pertenecía, su formulación, su eficiencia, su eficacia, su costo y su aceptación para todas las partes interesadas”. (O.M.S., 1981) pertinencia en cuanto que las actividades han de ser oportunas y apropiadas a la naturaleza del programa, formulación, puesto que enunciados claros y precisos orientan el juicio objetivo; eficacia, dado que la relación entre la inversión y los logros requiere ser optima; eficiencia, por que el esfuerzo debe encaminarse hacia objetivos de gran incidencia; costo y aceptación, pues el ahorro y el apoyo son condiciones para el éxito. Así pues, el significado de la evaluación adquiere dos dimensiones distintas y complementarias:

a) La evaluación como recurso administrativo, orienta a la racionalizaciòn del recurso humano y material empleado en un programa de acción.

b) La evaluación como practica investigativa, obliga a definir sus procesos

con la mayor rigurosidad científica posible, tanto en el plano conceptual como en el instrumental.

Podemos distinguir el concepto integral de evaluación de otras definiciones, dos en especial, ordinariamente aceptadas, pero que estrictamente entendidas serian parciales o incompletas. La primera de ellas es la definición de evaluación como equivalente de medición de la congruencia entre el desempeño del programa y sus objetivos. En este caso el énfasis en la evaluación de los resultados tiene como gran inconveniente el que restringe el análisis a un momento posterior del programa, dejando de lado cualquier posibilidad de ajuste o corrección en el proceso. Es indudable que la medición de congruencia entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos hace parte del proceso de evaluación, pero reducirlo a ello seria notoriamente incompleto y quizá poco útil pues no daría elementos para la identificación y corrección de las fallas; en otras palabras, para la evaluación de contingencias o alternativas para orientar el cambio. La segunda definición ordinariamente empleada pero también equivocada, es entender la evaluación como equivalente al juicio profesional. En este caso, la evaluación pierde su rigurosidad como proceso sistemático y, si bien puede tener algunas ventajas en términos de tiempo y de costos, su menor grado de elaboración compromete notoriamente la confiabilidad y la objetividad de los resultados. Como en el caso anterior, aunque el juicio profesional es un elemento importante, por si solo es insuficiente para la evaluación. Sin el respaldo de datos y de criterios susceptibles de confirmación, de critica y de confrontación, el ejercicio sintético y muchas veces necesariamente intuitivo del juicio profesional, quedaría expuesto a la subjetividad y la ambigüedad, lo cual conduce a conclusiones cuestionables.

Page 45: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

A partir de las anteriores distinciones, queda claro que el concepto de Evaluación debe integrar o responder a lo que podríamos denominar cuatro principios o postulados fundamentales, a saber:

• El propósito central de la Evaluación es suministrar información para la toma de decisiones.

• La evaluación es la parte integral de los programas de acción. • La evaluación es un quehacer sistemático y técnico • La evaluación es una práctica social y responsable.

Se propone realizar visitas de seguimiento a los diferentes programas de formación para tener información del desarrollo en cuanto a resultados que permitan tomar decisiones que contribuyan a mejorar los procesos y cumplir con las finalidades y propósitos que hicieron de la toma de ofertar los programas. Para el año 2.010 se espera contribuir a mejorar los procesos administrativos, pedagógicos de la Instituciones Educativas mediante una estrategia de acompañamiento permanente en el año escolar para la construcción social de los Planes de Vida Institucionales y Comunitarios- PVIC.

Page 46: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

7. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN PERTINENTE La Secretaria de Educación Departamental a través de la Subsecretaria de Desarrollo pedagógico y Cultura, mediante la construcción participativa de diferentes actores de la comunidad nariñense ha elaborado los Planes Decenales de Educación Pertinente, Cultura, Comunicación, Educación Ambiental y Seguridad Alimentaría. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN PERTINENTE 1. TALLER CORBEICA Realizado durante los días 21,22, 23 y 24 de mayo en las instalaciones de CORBEICA en el municipio de Chachagüi. Evento coordinado con SUYUSAMA, Subsecretaria Pedagógica y de Cultura y Consejo Noruego. Objetivo: Definición de metodología y plan de trabajo para la construcción del Plan decenal de Educación.

PARTICIPANTES M F DIRECTORES DE NÚCLEO 1 0 SUPERVISORES 5 0 PROFESIONALES UNIVERSITARIOS SED 6 3 SUYUZAMA 3 2 OPCIÓN LEGAL 1 ALCALDÍA DE PASTO 1 1 CORPONARIÑO 1 RECTORES 5 0 FUNDACIÓN LUNA ARTE 1 FONDO MIXTO 1 IRC 1 BANDA DEPARTAMENTAL 1 UNIDAD DE PARQUES NACIONALES 1 GOBERNACIÓN 1

TOTAL 25 10 35

2. TALLER DE SOCIALIZACIÓN Socialización de los Planes de trabajo, Plan Decenal de Educación Pertinente, desarrollado el día 17 de junio de 2008 en la Institución Educativa Agropecuaria Simón Bolívar, corregimiento de Santa Bárbara Municipio de Sandoná.

Page 47: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

OBJETIVO:

• Socializar la concertación del Plan de Educación Pertinente. • Socializar y ajustar la ruta del proceso de formulación del plan

(momentos, espacios territoriales y tiempo.)

PARTICIPANTES M F DIRECTORES DE NÚCLEO 8 0 SUPERVISORES 4 1 PROFESIONALES UNIVERSITARIOS SED 5 3 AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL RET 0 1 OPCIÓN LEGAL 1 SIMANA 2 0 CORPONARIÑO 0 1 RECTORES 18 0

TOTAL 37 7 44

3. TALLER CON DIRECTIVOS DOCENTES. OBJETIVO GENERAL: Formar sectores estratégicos de la educación departamental en la metodología de planeación prospectiva como herramienta dinamizadora de procesos de mejoramiento y planeación educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Contribuir a la organización de la metodología Planeación Prospectiva y estratégica por parte de los directivos y rectores para cualificar el proceso de planeación educativa de las instituciones educativas del departamento.

• Lograr el compromiso de los Directivos Docentes para liderar el proceso

de construcción del Plan decenal de Educación Pertinente. Este taller se realizo entre los días 1 al 4 de septiembre con rectores en tres sedes Guapiuy, Casa Champagnat y Confamiliar con un total de 246 participantes.

SEDE GUAPIUY TOTAL RECTORES M 33 36

F 3

Page 48: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

SEDE CASA CHAMPAGNAT TOTAL RECTORES M 49 62

F 10 PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

M 2 F 2

SEDE COMFAMILIAR TOTAL RECTORES M 94 121

F 27

Taller realizado con Directores de Núcleo, Supervisores y Profesionales Universitarios de la Secretaria de Educación del 9 al 11 de septiembre en las instalaciones de COMFAMILIAR.

SEDE COMFAMILIAR TOTAL DIRECTORES DE NÚCLEO

M 26 27 F 1

SUPERVISORES M 13 15 F 2

PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

M 6 7 F 1

SUYUSAMA M 1 2 M 1

TOTAL 51 4. ASAMBLEAS MUNICIPALES OBJETIVO:

• Dar a conocer a la comunidad el proceso, la metodología y la manera articulada como se ha propuesto la formulación de los planes decenales departamentales.

• Aportar desde lo local a la construcción de una visión de futuro y del

análisis del contexto.

• Seleccionar el equipo municipal compuesto de talentos humanos con capacidad para aportar en la construcción de los cinco planes y que participará en los siguientes momentos del proceso (escenarios zonales y subregionales)

En Pasto y Tumaco por ser municipios certificados se optó por realizar un encuentro con autoridades de estos Municipios con los siguientes objetivos:

• Socializar los avances del plan de educación pertinente. • Recibir aportes de los asistentes a la visión general y a las situaciones

de sostenibilidad.

Page 49: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

En Pasto asistieron 27 personas 19 hombres y 8 mujeres, representantes de la Secretaria de Educación Municipal, SIMANA, INEDAN, SENA, I.E CHAMBU, ACADEMIA DE HISTORIA, CESMAG, CAMARA DE COMERCIO DE PASTO, UNIMAR y Asociación de Padres de Familia. En Tumaco con 36 personas representantes de los sectores de Salud, Educación, Cultura, SIMANA, Bienestar Familiar y Plan Internacional. Anexamos cuadro estadístico (No. 1) de participantes por sectores y por género de las Asambleas Municipales que se realizaron en 50 municipios del Departamento de Nariño. En la mayoría de municipios no se pudo hacer la clasificación por estamentos y por genero, ya que no se sujetaron al formato de control de asistencia enviado por la subsecretaria de desarrollo pedagógico y optaron por un formato propio que solo contiene el nombre, el número de la cedula y la firma. 5. ASAMBLEAS ZONALES

• Realizar el análisis de contexto de las situaciones de sostenibilidad. • Construir la ruta estratégica a las situaciones de sostenibilidad. • Designar a los delegados a la Asamblea Departamental por plan.

Anexo formato (No. 2) con el número de participantes por sectores y por género. Por solicitud de algunos participantes en las asambleas zonales, de dar mayor participación a las comunidades indígenas y a los estudiantes se ha programado los siguientes eventos: Asamblea Poblacional para el 9 de mayo y Asamblea de niños, niñas y jóvenes, padres de familia y comunidad desplazada para el 15 de mayo del año en curso. METODOLOGÍA Metodológicamente se ha optado por el enfoque de la PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y ESTRATÉGICA DE SOSTENIBILIDAD REGIONAL que, a diferencia de la propuesta tradicional que realiza el ejercicio de planificación a partir de una mirada diagnostica y analítica de la realidad actual, parte de la construcción de una Visión de Futuro, es decir, de definir con el mayor detalle posible nuestros sueños de futuro que le servirán de horizonte a cada uno de los planes, de sus componentes y subcomponentes que más tarde se aterrizaran en propuestas concretas de acción y que darán origen a programas, subprogramas y proyectos. A partir de los sueños de futuro construidos a diez años, nos devolveremos al presente para realizar un Análisis Positivo y Propositivo de las fortalezas, oportunidades, dinámicas y actores con los que actualmente cuenta la región. Luego concertaremos una Ruta Estratégica,

Page 50: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

entendida como conjunto de planes, programas y proyectos que orientan y articulan nuestros esfuerzos y los ordenan según su naturaleza. En cuarto lugar construiremos un sistema de servicios integrales, es decir, una propuesta en la que las instituciones, organizaciones sociales y demás actores constructores de región, se ponen de acuerdo para implementar los planes, programas y proyectos concertados. Finalmente, priorizaremos proyectos y avanzaremos en su formulación, gestión e implementación. Esta metodología se implementará en los siguientes momentos y escenarios:

1. Talleres departamentales de formación de los dinamizadores del proceso en la metodología de plantación prospectiva y estratégica de sostenibilidad regional.

2. Talleres municipales para la construcción participativa de visión prospectiva y análisis de contexto.

3. Talleres zonales para la concertación de visión prospectiva y análisis de contexto.

4. Taller temático departamental 5. Ejercicio departamental de sistematización, socialización y aprobación

de los planes. ASPECTOS DESARROLLADOS 1. VISIÓN GENERAL DEL PLAN El departamento de Nariño cuenta con un sistema educativo pertinente que contribuye a la construcción de una región que garantiza a sus habitantes, opciones sostenibles de vida, dignidad, paz, democracia, equidad de genero; orientado al desarrollo político, económico, social, cultural y ambiental a través de una educación integral pensada y concebida por todos y para todos desde las potencialidades institucionales, locales y regionales. 2. SITUACIONES DE SOSTENIBILIDAD, PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS.

Page 51: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: El derecho al acceso y la permanencia a la educación, se hace a través de modelos y programas alternativos y flexibles en todos los niveles y grados y de la articulación de la educación básica y media, con la educación técnica, tecnológica y superior, con un enfoque de formación para la vida.

PROGRAMA: COBERTURA SUBPROGRAMA: Acceso y permanencia.

ESTRATEGIAS

TRANSVERSALES INICALES 2009 - 2011 TRANSICION 2012 - 2015 CONSOLIDACION 2016 - 2019

FORMACION

Implementación de modelos flexibles para la atención a la población estudiantil desplazada.

Formación para la implementación de proyectos pedagógicos productivos culturales y comunitarios en las instituciones educativas y centros educativos .

INVESTIGACION Identificación y caracterización de la población excluida del sistema educativo.

Investigación para establecer los ámbitos de formación para la vida.

GESTION

Implementación y fortalecimiento del transporte escolar y universalización del servicio de restaurante escolar. Construcción de sinergias

Articulación con el sector Salud para la promoción, prevención de la salud de los niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas y centros educativos.

Universalización del Programa de Educación Rural. Implementación de varias modalidades en las Instituciones educativas.

Page 52: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

institucionales y comunitarias que promuevan la promoción social y empresarial.

Expansion del programa de educación de adultos.

PLANEACION

Construcción de hogares de paso en las cabeceras municipales para la atención de la población escolar rural.

POLITICA PUBLICA * Gratuidad total de la educaciòn en los niveles de preescolar y básica.

* Universalización del programa de familias en acción y otros subsidios. * Creación de estímulos para estudiantes sobresalientes y con mejores resultados en las pruebas saber e ICFES. * Creación de estímulos para proyectos pedagógicos productivos que promuevan saberes propios y procesos colectivos. * Universalización y mejoramiento del servicio de alimentación escolar. * Vinculación a la educación de los niños de 3 y 4 años..

Page 53: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: El derecho al acceso y la permanencia a la educaciòn, se hace a través de modelos y programas alternativos y flexibles en todos los niveles y grados y de la articulación de la educación básica y media, con la educación técnica, tecnológica y superior, con un enfoque de formación para la vida.

PROGRAMA: COBERTURA SUBPROGRAMA: Acceso a la educación técnica, tecnol ógica y superior.

ESTRATEGIAS

TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION

INVESTIGACION

Levantar una linea de base y realizar seguimiento

permanente a los egresados de las instituciones

educativas.

GESTION

Articulación de la educación media con las instituciones de educación técnica, tecnológica y superior.

Ampliación y fortalecimiento de los CERES con currículos propios con niveles técnicos y ciclos propedeuticos.

PLANEACION

POLITICA PUBLICA * Crédito educativo. * Contextualización de las pruebas de estado.

Page 54: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

* Ingreso a la educación superior de estudiantes con los mejores resultados en las pruebas de estado.

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: Las Comunidades Educativas del Departamento de Nariño se orientan por Planes de Vida Institucionales Comunitarios - PVIC -con currículos construidos en la interacción escuela - familia - comunidad, para la pertinencia, la identidad cultural y la formación integral del ser humano, fomentar el desarrollo del conocimiento, la creatividad y la investigación, con modelos pedagógicos, dinámicos, creativos y flexibles que faciliten la contextualización de la acción educativa y la inclusión, formando al sujeto en la afectividad, la participación efectiva, la formulación y ejecución de proyectos de vida que propician prácticas de equidad de género, convivencia pacifica, respeto de los derechos humanos y el derecho a la diferencia, prevención del riesgo y atención de la emergencia en pro del desarrollo humano sostenible.

PROGRAMA: CURRICULO SUBPROGRAMA: Construcción de currículos pertinentes .

ESTRATEGIAS

TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION

INVESTIGACION

Establecer e implementar procesos de sistematización

que permitan evaluar y rediseñar los currículos

actuales.

GESTION

Implementación de cátedras propias relacionadas con la identidad cultural. Acreditación comunitaria de las

Construcción e implementación sistema educativo indígena propio y etnoeducativos.

Page 55: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

instituciones educativas. Fortalecimiento de los proyectos educativos interculturales pilotos de los pueblos indígenas.

PLANEACION Construcción de planes de vida institucionales y comunitarios.

POLITICA PUBLICA * Implementación de un sistema permanente de evaluación y auto evaluación..

* Asignación de docentes a las Instituciones y centros educativos de acuerdo a sus necesidades por especialización.

Page 56: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: Las Comunidades Educativas del Departamento de Nariño se orientan por Planes de Vida Institucionales Comunitarios - PVIC -con currículos construidos en la interacción escuela - familia - comunidad, para la pertinencia, la identidad cultural y la formación integral del ser humano, fomentar el desarrollo del conocimiento, la creatividad y la investigación, con modelos pedagógicos, dinámicos, creativos y flexibles que faciliten la contextualización de la acción educativa y la inclusión, formando al sujeto en la afectividad, la participaciòn efectiva, la formulación y ejecución de proyectos de vida que propician prácticas de equidad de género, convivencia pacifica, respeto de los derechos humanos y el derecho a la diferencia, prevención del riesgo y atención de la emergencia en pro del desarrollo humano sostenible.

PROGRAMA: CURRICULO SUBPROGRAMA: Investigación

ESTRATEGIAS

TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION Formación en investigación pedagógica y educativa.

INVESTIGACION Círculos Municipales de

calidad y Pertinencia

Investigación pedagógica en el aula, en la escuela y en la

comunidad.

GESTION Impulsar la creación de un

Page 57: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

centro de investigación, formación y capacitación. Consolidación del Programa Ondas.

PLANEACION Constituciòn y funcionamiento de los Circulos Municipales de Calidad y Pertinencia.

POLITICA PUBLICA

* Implementación de un sistema permanente de evaluación.

Page 58: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: Las Comunidades Educativas del Departamento de Nariño cuentan con ambientes escolares agradables, suficientes, adecuados e integrados al entorno, dotados de la tecnología, de los medios y la infraestructura física requerida para las prácticas académicas, investigativas, artísticas, culturales recreativas, deportivas y de formación para la vida.

PROGRAMA: RECURSOS EDUCATIVOS SUBPROGRAMA: Ambientes escolares

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION

INVESTIGACION

GESTION

Construcción, remodelación y adecuación de espacios suficientes , agradables y adecuados para las prácticas académicas, investigativas, culturales, recreativas y de formación para la vida. Legalización de predios.

Convenios para el aprovechamiento de espacios para la recreación, la cultura y el deporte.

PLANEACION Planificación técnica para la

Page 59: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

distribución de las plantas físicas de las instituciones y centros educativos.

POLITICA PUBLICA

* Garantizar la publicación de las obras destacadas de directivos docentes y docentes.

Page 60: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: Las Comunidades Educativas del Departamento de Nariño cuentan con ambientes escolares agradables, suficientes, adecuados e integrados al entorno, dotados de la tecnología, de los medios y la infraestructura física requerida para las prácticas académicas, investigativas, artísticas, culturales recreativas, deportivas y de formación para la vida.

PROGRAMA: RECURSOS EDUCATIVOS SUBPROGRAMA: Medios educativos.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION

INVESTIGACION

GESTION

Implementación de las MTICs, material didáctico y audiovisual, laboratorios, aulas virtuales, internet, redes de información, bibliotecas y aulas especializadas y recursos para la formación artística, cultural, deportiva y recreativa .

PLANEACION

Page 61: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: Las Comunidades Educativas del Departamento de Nariño cuentan con suficientes directivos docentes y docentes intelectuales de la pedagogía, recursivos, creativos, trabajadores de la cultura, así como personal administrativo y de apoyo, con la formación requerida para asumir su rol con responsabilidad y ética.

PROGRAMA: Talento humano. SUBPROGRAMA: Formación del talento humano.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION

Cualificación diferenciada y permanente de directivos docentes, docentes, personal de apoyo y administrativo.

Formación para la producción de materiales didácticos propios.

Formacion de los docentes para la exploracion y orientacion vocacional de los estudiantes.

INVESTIGACION Círculos Municipales de Calidad y Pertinencia

investigación sobre la pertinencia de la formación ofrecida por las normales y

universidades.

GESTION Constitución de redes académicas, investigativas, culturales y recreativas.

PLANEACION Construcción del plan de formacion docente

Construcción del plan de capacitación y postgrados de los educadores indígenas y

Constitución de redes académicas, investigativas, culturales y recreativas.

Page 62: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Afrocolombianos

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: Las Comunidades Educativas del Departamento de Nariño cuentan con suficientes directivos docentes y docentes intelectuales de la pedagogía, recursivos, creativos, trabajadores de la cultura, así como personal administrativo y de apoyo, con la formación requerida para asumir su rol con responsabilidad y ética.

PROGRAMA: Talento humano. SUBPROGRAMA: Acompañamiento institucional.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION Formación para la sistematización de experiencias significativas.

INVESTIGACION Sistematización de prácticas pedagógicas-

GESTION Fortalecimiento al proceso de modernizacion de la Secretaria de Educacion a escala humana..

PLANEACION implementacion de un sistema de estrategias para el

Page 63: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

acompañamiento a los establecimientos educativos

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: Las Comunidades Educativas del Departamento de Nariño cuentan con suficientes directivos docentes y docentes intelectuales de la pedagogía, recursivos, creativos, trabajadores de la cultura, así como personal administrativo y de apoyo, con la formación requerida para asumir su rol con responsabilidad y ética.

PROGRAMA: Talento humano. SUBPROGRAMA: Estímulo al desempeño.

ESTRATEGIAS

TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION

INVESTIGACION

GESTION

PLANEACION

Creación de un sistema de estimulos para el reconocimiento de meritos a directivos docentes, docentes y establecimientos educativos.

POLITICA PUBLICA * Resignificación del papel del maestro en la sociedad.

* Asignación de comisiones de estudios remuneradas.

Page 64: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD: En el Departamento de Nariño las comunidades educativas están organizadas y comprometidas en la construcciòn y ejecución participativa de sus PLANES DE VIDA INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS - PVIC -

PROGRAMA: Comunidad educativa SUBPROGRAMA: Comunidad educativa.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION Formación de la comunidad educativa como bien público

Formación de la comunidad educativa para la prevención del riesgo y atencion de la emergencia.

INVESTIGACION

Investigación para establecer la funcionalidad del gobierno escolar y su funcionalidad para la construcición de comunidad educativa.

GESTION Construccion y desarrollo de comunidad educativa

PLANEACION Creacion de microempresas de comunidad educativa

Institucionalización de encuentros académicos, artísticos, deportivos y culturales para la comunidad

Page 65: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

educativa. Construcción de planes de vida. Construcción de planes para la prevención del riesgo y atención de la emergencia.

POLITICA PUBLICA

* Creación de la subsecretaría de educación propia mediante ordenanza.

Page 66: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

RUTA ESTRATEGICA PLAN DECENAL DE EDUCACION PERTINEN TE

SITUACION DE SOSTENIBILIDAD :En el Departamento de Nariño existe una estructura financiera que permite contar con recursos suficientes y oportunos para la ejecución de los planes de vida institucionales y comunitarios.

PROGRAMA: Financiación de la educación SUBPROGRAMA: Financiación de la educación

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES INICALES 2009-2011 TRANSICION CONSOLIDACION

FORMACION

INVESTIGACION

GESTION Gestión para establecer orden en las fuentes de financiación.

PLANEACION

POLITICA PUBLICA

* Financiación total de la educacion pública y distribución equitativa de los recursos * Transferencias directas de los recursos para la educación a los establecimientos educativos.

Page 67: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

CÍRCULOS MUNICIPALES DE CALIDAD Y PERTINENCIA. CONSIDERACIONES: Con el propósito de garantizar la Calidad y Pertinencia de la Educación, una actividad prevista en el Plan de Acción de la Secretaria de Educación y Cultura de Nariño, en implementación del PLAN DE DESARROLLO ADELANTE NARIÑO, es la siguiente: “Formulación e implementación de los CÍRCULOS MUNICIPALES DE CALIDAD Y PERTINENCIA.” Descripción: Para alcanzar los niveles de Calidad y Pertinencia deseados, en el Plan de Acción del Plan de desarrollo, se aprobó construir lo que se ha denominado posteriormente, un CIRCUITO DE CALIDAD Y PERTINENCIA con 4 estaciones que se interrelacionan dinámicamente. Estas son: Primera estación: Investigación (Para lo cual el instrumento es el SISTEMA DEPARTAMENTAL DE INVESTIGACION CON ENFASIS EN LO ENDOGENICO) Segunda estación: Adaptación y/o construcción de currículos, didácticas, y publicación de textos Tercera estación: formación a docentes y comunidad educativa Cuarta estación: Círculos Municipales De Calidad Y Pertinencia para el acompañamiento a los docentes en el Aula. Esta Cuarta Estación, se construye en cada municipio. Es un grupo de Docentes voluntarios, constituido por los integrantes municipales del CEID/SIMANA y por todos los educadores con vocaciones pedagógicas, directores de Núcleo y Supervisores. Ellos estarán encargados de dinamizar los temas de Calidad y Pertinencia y en particular, de hacer ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA, a todos los docentes del Municipio, a fin de promover que el CIRCUITO, finalmente, descargue sus bondades en el ESTUDIANTE. El Coordinador Municipal del CÍRCULO, será un Docente de las más altas calidades pedagógicas, elegido democráticamente por sus compañeros. Para su cabal desempeño, es necesario que este coordinador, tenga garantizada una descarga académica, la cual debe ser autorizada por el Ministerio de Educación Nacional.

Page 68: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

8. PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUC ATIVA

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 2011 ADELANTE NARIÑO

PLAN DE ACCION VIGENCIA 2009

EJE: MAS INGRESOS CON PRIORIDAD EN LA POBLACION EN SITUA CION DE POBREZA, DESARROLLO SOSTENIBLE E INVERSION SOCIAL

PROGRAMA:

EDUCACION PARA LA VIDA

OBJETIVO:

Promover una educación de calidad para la vida, la paz, la convivencia y el trabajo, a la que accedan en condiciones dignas el mayor número de nariñenses, especialmente niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar.

SUB PROGRAMA

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

METAS DE RESULTADO METAS DE PRODUCTO

COSTO PROGRA

MADO 2009

DESCRIPCIÓ

N DE LA

META DE RESULTADO

NOMBRE DEL INDICADOR

LINEA DE BASE 2007

META

PROGRAMADA

2008 -

2011

META EJECUTADA 2008

META PROGRAMADA 2009

DESCRIPCIÓN DE LA META DE PRODUCTO

NOMBRE DEL

INDICADOR

LINEA

BASE

2007

META

2008 -

2011

META EJECUTADA 2008

META PROGRAMADA 2009

ACTIVIDADES Y/O

PROYECTOS

PROGRAMADOS

PARA 2009

Page 69: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

CA

LID

AD

, PE

RT

INE

NC

IA Y

EF

ICIE

NC

IA E

DU

CA

TIV

A Forta

lecer procesos de

formación

en valor

es para

la vida,

la paz,

la convivencia e

identidad nariñense

Implementar un

proyecto integral de

formación

en ética

y valor

es dirigido a

la comunidad

educativa.

% de implementación del proyecto

0 100

10 50

Implementar un proyecto integral de formación en ética y valores dirigido a directivos, docentes y al menos a un docente y administrativo por Institución Educativa departamental

% de implementación del proyecto

0 100 10 50

Implementación de proyecto en formación de ética y valores.

10.000.000

Implementado un proyecto de "Prevención de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas"

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Reformulación del proyecto en coordinación con el IDS DE Nariño.

10.000.000

Implementación del proyecto. Acompañamiento, seguimiento y evaluación

Conformada la Red de Docentes de Ética y Valores

% de implementación de la Red

0 100 5 50

Encuentro de docentes de ética y valores

10.000.000

Page 70: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Conformada la red de docentes de ética y valores

Construido e implementado participativamente un proyecto de medición y evaluación de indicadores de convivencia

% de implementación

0 100 0 100

Construcción de indicadores de convivencia.

20.000.000

Implementado en el 20% de instituciones educativas departamentales el Proyecto Gestores de Convivencia

% de I.E con el proyecto de Gestores de Convivencia Implementado

0 44 0 15

Formulación del proyecto.

20.000.000 Implementa

do el proyecto en 15 I.E.

Implementado en el departamento un proyecto de "Fortalecimiento en gobierno escolar y de escuelas de familia"

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Formulación del proyecto.

10.000.000 Implementa

ción en 10 municipios

Page 71: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Conformados en las instituciones educativas espacios para el trámite y resolución de conflictos

No de I.E. con espacios para el trámite y resolución de conflictos

0 221 0 80

Inclusión en el proyecto de Gestores de Convivencia de la estrategia espacios para el trámite y resolución de conflictos

10.000.000

Implementación en 10 municipios, focalizados por zonas

Formulación e implementación del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía

% de implementación

11 100 10 40

Expansión del programa de educación sexual en 25 municipios del Dpto.

40.000.000

Formulación e % de 0 100 10 40 Formulació 20.000.00

Page 72: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

implementación participativa del plan de educación ambiental

implementación

n participativa del plan de educación ambiental.

0

Implementación de la Cátedra Nariño

% de implementación

0 100 10 40

Investigación para implementación de currículos de grado 0 a 11

6.000.000

Impresión de textos de lineamientos curriculares

10.000.000

Impresión de guías didácticas

15.000.000

Implementar un proyecto departamental a partir de eventos subregionales de promoción de expresiones artísticas investigativas

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Implementar Programa Semillas de Identidad y Cultura, mediante talleres de formación en

20.000.000

Page 73: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

investigación, cultura y expresiones artísticas para estudiantes de 62 municipios no certificados

Implementar, acompañar y evalu

ar procesos educativo

s que

permitan

mejorar la calidad

Incrementado en 2% los

resultados de pruebas SABER

en el grados 5

% pruebas SABER

grado 5 y grado 9

53,38 y

57,78

55,38 y

59,78

N.A

54,38 y

58,78

Actualizados el 80% de docentes y directivos docentes en programas de formación permanente con universidades y normales

% de docentes y directivos docentes en programas de formación permanente

4.754 80

34.33 (4.084

DOCENTES)

40

Plan de formación de docentes y directivos docentes

380.000.000

Programa de Bilingüismo

100.000.000

Fortalecer experiencias significativas

0

Convenio interadminsitrativo para la evaluación de obras

20.000.000

Page 74: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

educativa

escritas

Conformado y operando el equipo pedagógico investigativo en educación pertinente

% del Equipo pedagógico investigativo en educación pertinente

0 100 10 100

Encuentro para la conformación del equipo de investigadores

62.000.000

Ejecución del proyecto

Implementado un proyecto interinstitucional de investigación pedagógica para la producción endógena de currículos pertinentes

% de implementación del proyecto

0 100 5 25

Formulación del proyecto.

10.000.000 Formulació

n del Plan Decenal

Ubicada en nivel muy superior de las

Niveles

ICFES en el

0,4 muy

inferior

, 17

0 muy

inferior

, 21

N.A

0 muy

inferior

, 18

Implementado un proyecto de fortalecimiento de las instituciones educativas normales

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Formulación del Proyecto para el encuentro de normales

25.000.000

Page 75: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

pruebas de

estado, una institución educativa,

el 7% en

superior, el

21% en

alto y ninguna en

nivel muy inferi

or

departa

mento

% alto

, 6% superior, 0

muy

superior

% alto

, 7% superior, 0,4% muy

superior

% alto,6,3% superior,

superiores del suroccidente del país

Implementado un proyecto de promoción de hábitos de la lectura y escritura.

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Implementado el proyecto en 25 municipios

30.000.000

Implementación del PLAN EDUCATIVO RURAL DEL DPTO.

% de implementación del proyecto

ND 100 10 50

Implementado en 50% el Plan Educativo Rural

170.000.000

Fortalecido el programa Ondas en los 64 municipios del departamento

No. de municipios que trabaja el Programa Ondas

30

64 (34

nuevos)

0

41 (11 nuevos)

Fortalecimiento y acompañamiento a los municipios.

20.000.000

Implementado un proyecto de reconocimiento de estímulos a los mejores estudiantes, directivos docentes, docentes y administrativos

% de implementación del proyecto

0 100 8 100

Implementación de la propuesta en el Dpto.

10.000.000

Convocatoria a la selección por subregiones

Page 76: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Convocatoria a la selección Dptal.

Contribuir

e implement

ar participativamente una política

pública de

educación para

la atención

Garantizada la ofert

a educativa a la población

en situación de

vulnerabilidad: Discapacidad, capacidad

No. de población

con necesidades educativas

especiales, en situaci

5.095 atendedidos

9.678 (4583 más)

8.574 (3.479

más)

2.200

Garantizada la oferta a la población en situación de conflicto: desplazamiento y emergencia

No. de población en situación de conflicto, desplazamiento y emergencia, atendida

4.072

8.144

(4.072

más)

6.374 (2.302

más)

6.108

(1.018

más)

Fortalecimiento de la Red de Entidades Cooperación de Educación a población en situación de desplazamiento

2.000.000

Formulación del Plan de acción para atención a población en situación de desplazamiento

4.000.000

Page 77: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

a grupos

vulnerable

s

es y talentos

escepcinales, en

situación de

conflicto:

desplaza

miento y

emergenci

a.

ón de emergencia, conflicto y situación de desplazamiento incorporada al

Fortalecimiento del Sistema de Información educativa de población en situación de desplazamiento

20.000.000

Incrementada en el 50% la atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales (discapacidad y capacidades superiores)

No de población

con barreras en el

aprendisaje y participación incoporada al

sistema educativo

1.023

1.534

(511 mas)

2.200

2.200

Formación y actualización a maestros de 30 municipios comprometidos con el proceso de inclusión educativa

30.000.000

Page 78: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

sistema educativo

.

III semana para la diversidad "Nariño Inclusivo": VII Encuentro Departamental "Escuela sin fracasos" y V Encuentro Cultural "La diferencia una Cultura por el Respeto"

35.000.000

Encuentros mensuales con profesionales de apoyo: Docentes y Orientadores Escolares

15.000.000

Apoyos especializados para la población con

No. de personal 4

7 (3

5 (1

6 (1

Estudio de hojas de

100.000.000

Page 79: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

discapacidad visual y auditiva. (interpretes, modelos linguisticos y tiflólogas)

contratado nuevos)

nuevo

)

nuevo)

vida

Contratación acorde al ppto. Capacitaciones permanentes a otros docentes

Formados en educación inclusiva 124 docentes y docentes de apoyo, a través de diplomados

No de docentes formados

105 docentes

229 (124 nuevos)

145

(40 nuevos)

169 (30 nuevos)

Diplomado dirigido a 30 nuevos docentes

17.000.000

Formados 240 docentes en pedagogía de protección a la niñez

No de docentes formados

120

360 (240 nuevos)

0

200 (80 nuevos)

Diplomado en derechos humanos con la defensoria del pueblo

70.000.000

Taller de formación con SAVE THE CHILDREN.

Incrementado a 62 No de 30 62 32 42 Inclusión de 42.000.00

Page 80: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

municipios el programa de educación inclusiva

municipios trabajando el programa de educación inclusiva

(32 nuevos)

(2 nuevos)

(10 nuevos)

10 nuevos municipios en el programa de educación inclusiva

0

Revisados, validados e implementados los Modelos y estrategias de innovación educativa para población en discapacidad, situación de desplazamiento o en riesgo

% de Modelos y estrategias de innovación educativa, revisados e implementados

100 100 100

100

Revisión, validación e implementación de modelos pedagógicos para atención a población vulnerable

5.000.000

Implementadas 2 aulas con tecnologías de información y comunicación para población en situación de discapacidad

No de aulas implementadas

0 3 1 1 (0)

Elaborado y presentado el proyecto para conseguir la cofinanciación.

0

Fomentar los

Adelantar un

% de imp

0 100 15 60

Implementados currículos propios de los pueblos indígenas

No de Currículos propios de

ND 6 0 2 Implementación de 2 currículos

13.000.000

Page 81: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

procesos de educación propia de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes

proceso de etnoeducación con comunidades afrodescendientes e indígenas

lementación del proceso

los pueblos indígenas implementados

propios de los pueblos indígenas

En proceso de implementación currículo propio para comunidades afrodescendientes

% de implementación de Currículos propios para comunidades afrodescendientes.

ND 100 0 50

Implementado el currículo pertinente en trece mpios.

13.000.000

Funcionando las mesas de educación propia y de etnoeducación

Mesas de educación propia y de etnoeducación

ND Funcionando

1 2

Realización de dos mesas departamentales de etnoeducación para comunidades afros.

10.000.000

Implementado un proyecto de recuperación de la lengua materna (indigenas).

% de implementación del proyecto

ND 100 7 45

Formulación del proyecto en la INGA Y PASTOS.

10.000.000

Elaboración de cartillas INGA

Page 82: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Elaboración de cartillas PASTOS

Creada la Subsecretaría de Etnoeducación

Subsecretaría de Etnoeducación

0 100 10 100

Aprobada la creación de la Subsecretaría de Etnoeducación, mediante acto adminsitrativo

0

Formados 60 etnoeducadores, con diplomado

No de etnoeducadores formados

ND 60 0 20

Diplomado para la formación de docentes en etnoeducación

15.000.000

Fortalecer los

procesos de

pertinenci

Adelantar

un proceso de

educación

% de implementación del

0 100

31,81

40

Implementadas en al menos 40 nuevas instituciones educativas departamentales modalidad técnica, con prioridad en áreas relacionadas con el AGRO.

No de nuevas I.E. implementando modalidad técnica

116

156 (40

nuevas)

7

131 (15 nuevas)

Diagnóstico de nuevas instituciones a convertirse en áreas relacionadas con el

7.000.000

Page 83: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

a educativa

pertinent

e

proceso

agro.

Orientación a rectores sobre el PEI Seguimiento, a I.E. focalizadas

Articuladas el 30% de las Instituciones Educativas con las universidades a través de ciclos propedéuticos y con el SENA en competencias laborales específicasy generales.

% de I.E. articuladas ND 66 18 25

Programa de Integración de las I.E. con el SENA

30.000.000

Convenio interinstitucional SED, UDENAR, MEN y Gobernación Acompañamiento a 4 I.E. focalizadas

Page 84: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Evento de experiencias significativas Mesa de concertación entre el sector productivo y educativo.

Creación y funcionamiento de los círculos municipales de calidad y pertinecia

% de funcionamien

to de los circulos

municipales de calidad y pertinencia.

ND 62 0 40

Investigación e identificación de personal idóneo

62.000.000

Instalación, dirección y aprobación de cada círculo Plan de acción de cada círculo

Promover

Increment

No. de

ND ? Implementado un programa de estímulos

% de implementaci

ND 100 100

Page 85: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

el acceso a la educación superior, especialmente para los sectores 1 y 2 del Sisbén, pueblos indígenas y comunidades afrodescendie

ar el acceso de los jóvenes de estrato 1 y 2, y de comunidades étnicas a la educación Superior

jóvenes apoyados

para el acceso a la educación técnica y superior a los mejores estudiantes de los niveles 1 y 2 del Sisbén de los municipios y resguardos indígenas

ón del programa No de programas implementados

Apoyada la gestión para establecer en Tumaco un centro de educación superior y de investigación aplicada, en coordinación con Universidades de Nariño, del Pacífico, UNAD, del Valle, el programa Tics y Corpoica

Centro de educación superior y de investigación aplicada. En Tumaco

0 100 80

Apoyada la gestión para la construcción de 2 nuevos Centros Educativos Regionales de Educación Superior CERES

No de CERES que se apoyan para su construcción

3 CERES

funcionando

5 ( 2

nuevos)

2 YA SE DIO

CUMPLIMIENTO A LA META

Ejecutado convenio de pago de subsidios de matrícula a los mejores

% de ejecución del Convenio de

ND 100 100 100

Ejecutado convenio de la

900.000.000

Page 86: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

ntes estudiantes de las extensiones de la Universidad de Nariño

pago de subsidios de matrícula - Universidad de Nariño

Gobernación con la Universidad de Nariño

Implementado un proyecto de apoyo a la formación especializada para estudiantes con mejores resultados en las pruebas ECAES

% de implementación del proyecto

0 100 100

Fortalecer

la capacidad

de gestión

educativa

Certificada en el sistema de

gestión

de la calidad la Secretaría de Educación Depa

% certificación de la Secretaría

de Educación

De

ND 100

60 40

Implementado un proyecto de capacitación de personal administrativo de la SED

% de implementación del proyecto

0 100 60 100

Talleres de acciones correctivas y preventivas sobre la implementación de procesos 27.240.00

0 Talleres de mejoramiento continúo Documentación de acciones correctivas y

Page 87: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

rtamental

y mejorada

la capacidad

de gestión de las

Institucion

es Educativa

s.

parta

mental

preventivas

Revisión de los procesos definidos en el alcance de modernización. Revisión del cumplimiento de requisitos de la norma ISO 900 para obtener la certificación Revisión del cumplimiento de requisitos de la norma ISO 900 para obtener la

Page 88: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

certificación

Talleres de sensibilización para todo el personal para el desarrollo de las auditorías de certificación Asesoría para la selección del ente certificador. Acompañamiento durante la auditoría de certificación

Page 89: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Documentación y cierre de no conformidades encontradas por el ente certificador

Promovida la participación de personal administrativo en los Consejos Directivos de las Instituciones Educativas

No de I.E. con participación en los consejos directivos de personal administrativo

0 219 0 219

Preparar acto administrativo para Establecimientos Educativos

0

Formación a Directivos Docentes en SIGCE

No. de Directivos Docentes

capacitados

0 273 282 273

Talleres de formación dirigido a Directivos Docentes en SIGCE

0

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 2011

ADELANTE NARIÑO PLAN DE ACCION VIGENCIA 2009

EJE: MAS INGRESOS CON PRIORIDAD EN LA POBLACION EN SITUA CION DE POBREZA, DESARROLLO SOSTENIBLE E INVERSION SOCIAL

Page 90: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

PROGRAMA:

EDUCACION PARA LA VIDA

OBJETIVO:

Promover una educación de calidad para la vida, la paz, la convivencia y el trabajo, a la que accedan en condiciones dignas el mayor número de nariñenses, especialmente niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar.

SUB PROGRAMA

OBJETIVOS ESP

ECÍFICO

S

METAS DE RESULTADO METAS DE PRODUCTO

COSTO PROGRA

MADO 2009

DESCRIPCIÓN DE LA

META DE RESULTADO

NOMBRE DEL INDICADOR

LINEA

DE BASE 2007

META

PROGRAMADA

2008 - 2011

META

EJECUTADA

2008

META

PROGRAMAD

A 2009

DESCRIPCIÓN DE LA META DE

PRODUCTO

NOMBRE DEL

INDICADOR

LINEA

BASE

2007

META

2008 -

2011

META EJECUTADA

2008

META PROGRAMADA 2009

ACTIVIDADES Y/O

PROYECTOS

PROGRAMADOS

PARA 2009

CA

LID

AD

, P

ER

TIN

EN

CIA

Y

EF

ICIE

NC

IA

ED

UC

AT

IVA

Fortalecer

procesos de

formación en

Implementar un proyecto

integral de forma

% de

implementación

del

0 100 10 50

Implementar un proyecto integral de formación en ética y valores dirigido a directivos, docentes y al menos a un docente y administrativo por Institución Educativa departamental

% de implementación del proyecto

0 100 10 50

Implementación de proyecto en formación de ética y valores.

10.000.000

Page 91: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

valores

para la

vida, la

paz, la

convivencia e

identidad

nariñense

ción en

ética y

valores

dirigido a la

comunidad educativa.

proyect

o

Implementado un proyecto de "Prevención de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas"

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Reformulación del proyecto en coordinación con el IDS DE Nariño.

10.000.000 Implementación del proyecto. Acompañamiento, seguimiento y evaluación

Conformada la Red de Docentes de Ética y Valores

% de implementación de la Red

0 100 5 50

Encuentro de docentes de ética y valores

10.000.000 Conformada la red de docentes de ética y valores

Construido e implementado participativamente un proyecto de medición y evaluación de indicadores de convivencia

% de implementación

0 100 0 100

Construcción de indicadores de convivencia.

20.000.000

Page 92: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Implementado en el 20% de instituciones educativas departamentales el Proyecto Gestores de Convivencia

% de I.E con el proyecto de Gestores de Convivencia Implementado

0 44 0 15

Formulación del proyecto.

20.000.000 Implementado el proyecto en 15 I.E.

Implementado en el departamento un proyecto de "Fortalecimiento en gobierno escolar y de escuelas de familia"

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Formulación del proyecto.

10.000.000 Implementación en 10 municipios

Conformados en las instituciones educativas espacios para el trámite y resolución de conflictos

No de I.E. con espacios para el trámite y resolución de conflictos

0 221 0 80

Inclusión en el proyecto de Gestores de Convivencia de la estrategia espacios para el trámite y resolución de conflictos

10.000.000

Implementación en 10

Page 93: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

municipios, focalizados por zonas

Formulación e implementación del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía

% de implementación

11 100 10 40

Expansión del programa de educación sexual en 25 municipios del Dpto.

40.000.000

Formulación e implementación participativa del plan de educación ambiental

% de implementación

0 100 10 40

Formulación participativa del plan de educación ambiental.

20.000.000

Implementación de la Cátedra Nariño

% de implementación

0 100 10 40

Investigación para implementación de currículos de grado 0 a 11

6.000.000

Impresión de textos de lineamientos curriculares

10.000.000

Impresión de guías didácticas

15.000.000

Implementar un proyecto % de 0 100 10 45 Implementar 20.000.000

Page 94: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

departamental a partir de eventos subregionales de promoción de expresiones artísticas investigativas

implementación del proyecto

Programa Semillas de Identidad y Cultura, mediante talleres de formación en investigación, cultura y expresiones artísticas para estudiantes de 62 municipios no certificados

Implementar,

acompañar

y evalu

ar procesos

educa

Incrementado en 2% los

resultados de

pruebas

% pruebas

SABER

grado 5 y gra

53,38 y

57,78

55,38 y

59,78

N.A 54,38

y 58,78

Actualizados el 80% de docentes y directivos docentes en programas de formación permanente con universidades y normales

% de docentes y directivos docentes en programas de formación permanente

4.754 80

34.33

(4.084 DOCENTES)

40

Plan de formación de docentes y directivos docentes

380.000.000

Programa de Bilingüismo

100.000.000

Fortalecer experiencias significativas

0

Page 95: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

tivos que

permitan

mejorar la

calidad

educativa

SABER

en el grado

s 5

do 9

Convenio interadminsitrativo para la evaluación de obras escritas

20.000.000

Conformado y operando el equipo pedagógico investigativo en educación pertinente

% del Equipo pedagógico investigativo en educación pertinente

0 100 10 100

Encuentro para la conformación del equipo de investigadores

62.000.000

Ejecución del proyecto

Implementado un proyecto interinstitucional de investigación pedagógica para la producción endógena de currículos pertinentes

% de implementación del proyecto

0 100 5 25

Formulación del proyecto.

10.000.000 Formulación del Plan Decenal

Ubicada en nivel muy superior de

las

Niveles ICFES en el

0,4 muy

inferior

,

0 muy

inferior

,

N.A

0 muy inferior,

18% alto,6

Implementado un proyecto de fortalecimiento de las instituciones educativas normales

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Formulación del Proyecto para el encuentro de normales superiores

25.000.000

Page 96: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

pruebas de estad

o, una

institución educativa, el 7%

en superior, el 21% en

alto y ninguna en nivel muy inferi

or

departamento

17%

alto,

6% superior, 0 muy

superio

r

21%

alto,

7% superior,

0,4% muy

superio

r

,3% superior,

del suroccidente del país

Implementado un proyecto de promoción de hábitos de la lectura y escritura.

% de implementación del proyecto

0 100 10 45

Implementado el proyecto en 25 municipios

30.000.000

Implementación del PLAN EDUCATIVO RURAL DEL DPTO.

% de implementación del proyecto

ND 100 10 50

Implementado en 50% el Plan Educativo Rural

170.000.000

Fortalecido el programa Ondas en los 64 municipios del departamento

No. de municipios que trabaja el Programa Ondas

30

64 (34

nuevos)

0

41 (11

nuevos)

Fortalecimiento y acompañamiento a los municipios.

20.000.000

Implementado un proyecto de reconocimiento de estímulos a los mejores estudiantes, directivos docentes, docentes y administrativos

% de implementación del proyecto

0 100 8 100

Implementación de la propuesta en el Dpto.

10.000.000 Convocatoria a la selección por subregiones Convocatoria a la selección Dptal.

Page 97: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Contribuir

e implement

ar participativamente una políti

ca pública de educación para la

atención a

grupos

vulnerables

Garantizada la oferta educativa a

la población en

situación de

vulnerabilidad:

Discapacidad,

capacidades y

talentos

escepcinales, en

No. de

población con necesidades

educativas especiales, en situació

n de

emergencia

, conflict

5.095

atendedidos

9.678 (4583

más)

8.574 (3.479 más)

2.200

Garantizada la oferta a la población en situación de conflicto: desplazamiento y emergencia

No. de población en situación de conflicto, desplazamiento y emergencia, atendida

4.072

8.144 (4.07

2 más)

6.374

(2.302

más)

6.108

(1.018

más)

Fortalecimiento de la Red de Entidades Cooperación de Educación a población en situación de desplazamiento

2.000.000

Formulación del Plan de acción para atención a población en situación de desplazamiento

4.000.000

Fortalecimiento del Sistema de Información educativa de población en situación de desplazamiento

20.000.000

Page 98: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

situación de

conflicto:

desplazamiento

y emergenci

a.

o y situació

n de desplazamiento

incorporada al

sistema educativo.

Incrementada en el 50% la atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales (discapacidad y capacidades superiores)

No de población

con barreras

en el aprendisaj

e y participaci

ón incoporad

a al sistema

educativo

1.023 1.534 (511 mas)

2.200

2.200

Formación y actualización a maestros de 30 municipios comprometidos con el proceso de inclusión educativa

30.000.000

III semana para la diversidad "Nariño Inclusivo": VII Encuentro Departamental "Escuela sin fracasos" y V Encuentro Cultural "La diferencia una Cultura por el Respeto"

35.000.000

Page 99: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Encuentros mensuales con profesionales de apoyo: Docentes y Orientadores Escolares

15.000.000

Apoyos especializados para la población con discapacidad visual y auditiva. (interpretes, modelos linguisticos y tiflólogas)

No. de personal

contratado 4

7 (3

nuevos)

5 (1

nuevo)

6 (1

nuevo)

Estudio de hojas de vida

100.000.000

Contratación acorde al ppto. Capacitaciones permanentes a otros docentes

Formados en educación inclusiva 124 docentes y docentes de apoyo, a través de diplomados

No de docentes formados

105 docen

tes

229 (124 nuevos)

145 (40 nuevos)

169 (30

nuevos)

Diplomado dirigido a 30 nuevos docentes

17.000.000

Formados 240 docentes en pedagogía de protección a la niñez

No de docentes formados

120

360 (240 nuevos)

0

200 (80

nuevos)

Diplomado en derechos humanos con la defensoria del pueblo

70.000.000

Page 100: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Taller de formación con SAVE THE CHILDREN.

Incrementado a 62 municipios el programa de educación inclusiva

No de municipios trabajando el programa de educación inclusiva

30

62 (32

nuevos)

32 (2

nuevos)

42 (10

nuevos)

Inclusión de 10 nuevos municipios en el programa de educación inclusiva

42.000.000

Revisados, validados e implementados los Modelos y estrategias de innovación educativa para población en discapacidad, situación de desplazamiento o en riesgo

% de Modelos y estrategias de innovación educativa, revisados e implementados

100 100 100 100

Revisión, validación e implementación de modelos pedagógicos para atención a población vulnerable

5.000.000

Implementadas 2 aulas con tecnologías de información y

No de aulas implement

0 3 1 1

(0)

Elaborado y presentado el proyecto

0

Page 101: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

comunicación para población en situación de discapacidad

adas para conseguir la cofinanciación.

Fomentar los procesos de educación propia de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes

Adelantar un proceso de etnoeducación con comunidades afrodescendientes e indígenas

% de

implementación

del proceso

0 100 15 60

Implementados currículos propios de los pueblos indígenas

No de Currículos propios de los pueblos indígenas implementados

ND 6 0 2

Implementación de 2 currículos propios de los pueblos indígenas

13.000.000

En proceso de implementación currículo propio para comunidades afrodescendientes

% de implementación de Currículos propios para comunidades afrodescendientes.

ND 100 0 50

Implementado el currículo pertinente en trece mpios.

13.000.000

Funcionando las mesas de educación propia y de etnoeducación

Mesas de educación propia y de etnoeducación

ND Funcionando

1 2

Realización de dos mesas departamentales de etnoeducación para comunidades afros.

10.000.000

Page 102: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Implementado un proyecto de recuperación de la lengua materna (indigenas).

% de implementación del proyecto

ND 100 7 45

Formulación del proyecto en la INGA Y PASTOS.

10.000.000 Elaboración de cartillas INGA Elaboración de cartillas PASTOS

Creada la Subsecretaría de Etnoeducación

Subsecretaría de Etnoeducación

0 100 10 100

Aprobada la creación de la Subsecretaría de Etnoeducación, mediante acto adminsitrativo

0

Formados 60 etnoeducadores, con diplomado

No de etnoeducadores formados

ND 60 0 20

Diplomado para la formación de docentes en etnoeducación

15.000.000

Fortalecer los

proce

Adelantar un

proce

% de

implem

0 100 31,81 40

Implementadas en al menos 40 nuevas instituciones educativas departamentales

No de nuevas I.E. implement

116

156 (40

nuevas)

7

131 (15

nuevas)

Diagnóstico de nuevas instituciones a convertirse

7.000.000

Page 103: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

sos de

pertinencia educativa

so de educación

pertinente

entación

del proceso

modalidad técnica, con prioridad en áreas relacionadas con el AGRO.

ando modalidad técnica

en áreas relacionadas con el agro.

Orientación a rectores sobre el PEI Seguimiento, a I.E. focalizadas

Articuladas el 30% de las Instituciones Educativas con las universidades a través de ciclos propedéuticos y con el SENA en competencias laborales específicasy generales.

% de I.E. articuladas

ND 66 18 25

Programa de Integración de las I.E. con el SENA

30.000.000

Convenio interinstitucional SED, UDENAR, MEN y Gobernación Acompañamiento a 4 I.E. focalizadas

Evento de experiencias significativas

Page 104: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Mesa de concertación entre el sector productivo y educativo.

Creación y funcionamiento de los círculos municipales de calidad y pertinecia

% de funcionamiento de

los circulos

municipales de

calidad y pertinenci

a.

ND 62 0 40

Investigación e identificación de personal idóneo

62.000.000 Instalación, dirección y aprobación de cada círculo Plan de acción de cada círculo

Promover el acceso a la educación superior, espec

Incrementar el acceso de los jóvenes de estrato 1 y

No. de jóvenes apoyados

ND ?

Implementado un programa de estímulos para el acceso a la educación técnica y superior a los mejores estudiantes de los niveles 1 y 2 del Sisbén de los municipios y resguardos indígenas

% de implementación del programa No de programas implementados

ND 100 100

Page 105: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

ialmente para los sectores 1 y 2 del Sisbén, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes

2, y de comunidades étnicas a la educación Superior

Apoyada la gestión para establecer en Tumaco un centro de educación superior y de investigación aplicada, en coordinación con Universidades de Nariño, del Pacífico, UNAD, del Valle, el programa Tics y Corpoica

Centro de educación superior y de investigación aplicada. En Tumaco

0 100 80

Apoyada la gestión para la construcción de 2 nuevos Centros Educativos Regionales de Educación Superior CERES

No de CERES que se apoyan para su construcción

3 CERES

funcionando

5 ( 2

nuevos)

2 YA SE DIO

CUMPLIMIENTO A LA META

Ejecutado convenio de pago de subsidios de matrícula a los mejores estudiantes de las extensiones de la Universidad de Nariño

% de ejecución del Convenio de pago de subsidios de matrícula - Universidad de

ND 100 100 100

Ejecutado convenio de la Gobernación con la Universidad de Nariño

900.000.000

Page 106: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Nariño

Implementado un proyecto de apoyo a la formación especializada para estudiantes con mejores resultados en las pruebas ECAES

% de implementación del proyecto

0 100 100

Fortalecer la

capacidad de

gestión

educativa

Certificada en el siste

ma de gestión de la

calidad la

Secretaría de

Educación Departamental y mejorada la

% certificació

n de la

Secretaría de

Educación

Departamental

ND 100 60 40

Implementado un proyecto de capacitación de personal administrativo de la SED

% de implementación del proyecto

0 100 60 100

Talleres de acciones correctivas y preventivas sobre la implementación de procesos

27.240.000

Talleres de mejoramiento continúo Documentación de acciones correctivas y preventivas Revisión de los procesos definidos en el alcance de

Page 107: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

capacidad de

gestión de las

Institucion

es Educativas

.

modernización.

Revisión del cumplimiento de requisitos de la norma ISO 900 para obtener la certificación Revisión del cumplimiento de requisitos de la norma ISO 900 para obtener la certificación Talleres de sensibilización para todo el personal para el desarrollo de las auditorías de certificación

Page 108: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Asesoría para la selección del ente certificador. Acompañamiento durante la auditoría de certificación Documentación y cierre de no conformidades encontradas por el ente certificador

Promovida la participación de personal administrativo en los Consejos Directivos de las Instituciones Educativas

No de I.E. con participación en los consejos directivos de personal administrativo

0 219 0 219

Preparar acto administrativo para Establecimientos Educativos

0

Formación a Directivos No. de 0 273 282 273 Talleres de 0

Page 109: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Docentes en SIGCE Directivos Docentes

capacitados

formación dirigido a Directivos Docentes en SIGCE

Page 110: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

9. PROYECTO DE INVERSIÓN PLAN DE FORMACIÓN DE DOCEN TES

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Nombre de la Institución Educativa o Centro Educati vo:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTAL

Dirección: CALLE 17 No. 26-09

Teléfono: 7230129 Fax: 7232409

Municipio: PASTO

Corregimiento:

Vereda:

Distancia de la cabecera municipal

Código DANE: Modalidad:

Género de población atendida (marcar x):

Masculino ___ Femenino ___ Mixto X____

Propiedad del predio (marcar x):

Departamento X__ Municipio __ Institución Educativa ___

Titulo Propiedad: Escritura No._____________Notaría _____De ______________________ Matricula Inmobiliaria________________

Rector o Director:

E-mail:

Jornada Escolar (marcar x):

Mañana _X__ Tarde ____ Noche ____

Responsable de la formulación del proyecto:

Nombre: MYRIAN ALVAREZ GARCIA, JORGE VELASCO, WILFREDO ORTIZ, SONIA QUIJANO V.

Fecha de Elaboración: (dd/mm/aaaa) :

28/05/09

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El nombre del proyecto debe identificar la acción o acciones que se van a desarrollar, el objeto y la localización precisa del proyecto.

Page 111: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

NOMBRE DEL PROYECTO

Formación de los educadores de los municipios no certificados

3. RELACION DEL OBJETIVO DEL PROYECTO CON LOS PLANE S Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

INDIQUE EL PLAN O PROGRAMA CON EL QUE SE RELACIONA EL PROYECTO

Plan de Desarrollo de Nariño 2008-2011 – ¡Adelante Nariño!: Eje: Más ingresos con prioridad en la población en situación de pobreza, desarrollo sostenible e inversión social. Programa: Educación para la vida. Subprograma: Calidad, pertinencia y eficiencia educativa.

Plan de Desarrollo Municipal – Sector Educativo:

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Describa el problema o necesidad que se pretende solucionar con el proyecto.

DESCRIPCIÓN

Los educadores no están lo suficientemente preparados para formar egresados con las capacidades, habilidades y destrezas que le permitan vincularse eficazmente al mundo competitivo y productivo

5. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Especificar la población que será beneficiada con el Proyecto. Para ello es necesario indicar el número de habitantes beneficiados y las principales características socioeconómicas.

El 37 % (3.584) de educadores del nivel primaria actualizados en educación física, recreación y deporte; educación artística; didáctica de la matemática; preescolar e inglés o con el Nivel I de investigación educativa, o con el Nivel I de Pedagogía en valores y en Radio Escolar

6. POBLACIÓN ESCOLAR

Registrar el número de estudiantes matriculados por grado y por jornada en el año escolar (aaaa/aaaa). Si el Proyecto beneficia varios Establecimientos Educativos debe incluirse información de cada uno de ellos

Page 112: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

GRAD

O 0o 1o 2o 3º 4o 5o 6o 7º 8o 9o 10º 11o

Total

Jornada

Mañana

7464

12588

10862

9016

8232

7856

6596

5386

4668

4006

3606

3606

83.468

Jornada

Tarde

Jornada

Noche

TOTAL

7. INCREMENTO DE COBERTURA Registrar el compromiso de nuevos cupos por grado y por jornada se van a generar con el desarrollo del proyecto en cada uno de los establecimientos educativos beneficiados. Relacionar en este cuadro únicamente los registros de nuevos cupos proyectados.

GRADO 0o 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7º 8o 9o 10º 11o Total

Jornada Mañana

NA

Jornada Tarde

Jornada Noche

TOTAL

NO APLICA El Proyecto buscar pasar de 6.95% a 6.45% en el índice de deserción y de 79.71% a 79.91% en la tasa de aprobación.

8. OBJETIVOS Describir con claridad y precisión el (los) propósito (s) del presente proyecto.

OBJETIVO NO. 1:

Actualizar en temas de Educación Física, Recreación y Deportes; Educación Artística; Inglés; Preescolar; Didáctica de la Matemática; Radio Escolar, a educadores del nivel primaria.

OBJETIVO NO. 2:

Page 113: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Sensibilizar en la necesidad de hacer investigación educativa para mejorar las prácticas de los docentes en el aula

OBJETIVO NO. 3:

Propender la formación en valores para la convivencia pacífica y resolución de conflictos

OBJETIVO NO. 4:

Apoyar la formación permanente del docente a través de procesos de acompañamiento al Plan de Formación Docente del ente territorial Nariño y del fortalecimiento de las experiencias significativas.

9. INDICADORES Y METAS : Exprese los resultados esperados del proyecto en términos de indicadores y sus correspondientes metas de cobertura, calidad o eficiencia. OBJETIVOS (descritos en el cuadro anterior)

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA

META AÑO ESCOLAR

Objetivo 1 No. de educadores actualizados

Porcentual 29 % 2009

Objetivo 2 No. de educadores sensibilizados

Porcentual 2.35% 2009

Objetivo 3 No. de educadores con formación inicial en valores y en Radio escolar

Porcentual 5.75% 2009

Objetivo 4 No. de convenios con acompañamiento

Porcentual 50% 2009

10. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A.- Aspectos Generales, Técnicos: Describa las principales características y componentes sobre los que se va a realizar acciones. Ejemplo: mejoramiento, ampliación o construcción de infraestructura física, mantenimiento de equipos, dotación de equipos, mobiliario, material didáctico, entre otros.

El proyecto se desarrollará con las siguientes estrategias: talleres de formación, de actualización, de acompañamiento, encuentros, reuniones y/o mesas de trabajo. Visitas de control y seguimiento. Encuentros municipales, zonales, departamental y nacional de Experiencias Significativas en Educación Pertinente.

B.- Aspectos Institucionales y Comunitarios:

Page 114: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Participación de la comunidad en el proyecto:

NO APLICA

Actividades o aportes con los que participaría la c omunidad:

NO APLICA

Describa las acciones programadas para la veeduría del proyecto

NO APLICA

Page 115: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:
Page 116: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

11. PLAN DE INVERSIÓN

Capítulo e Ítem Descripción – Actividades y/o componentes Unidad Cantidad. Valor Unitario Valor Parcial Total

Capítulo

1 Talleres de actualización * 234.000.000

1.1 Talleres de actualización para docentes de Educación Física, Recreación y Deportes, para 550 educadores, distribuidos en 11 zonas

Número 1 45.000.000

1.2 Talleres de actualización para docentes de Educación Artística , para 550 educadores, distribuidos en 11 zonas

Número 1 45.000.000

1.3

Talleres de actualización para docentes de Educación Preescolar, para 550 educadores, distribuidos en 11 zonas

Número 1 45.000.000

1.4

Talleres de actualización para docentes de Inglés, para 550 educadores, distribuidos en 11 zonas

Número 1 45.000.000

1.5. II Taller Radio Escolar, para 62 docentes Número 1 9.000.000

1.6. Talleres sobre Didáctica de la Matemática, para 550 educadores, distribuidos en 11 zonas

Número 1 45.000.000

2 Talleres de sensibilización 12.100.000

2.1 Talleres de sensibilización para la investigación educativa, para 222 directivos docentes

Número 12.100.000

3. Talleres de formación 45.000.000

3.1. Talleres de formación en valores para la convivencia y resolución de conflictos escolares, para 550 educadores distribuidos en 11 zonas

Número 1 45.000.000

4. Acompañamiento a programas de formación Docentes

30.300.000

4.1. Visitas de acompañamiento y/o seguimiento a convenios y programas de formación Docente

Número 50 606.000

Page 117: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

5. Fortalecimiento de Experiencias Significativas 30.000.000

5.1. Experiencias Significativas en Educación Pertinente, través de encuentros municipales, zonales, departamental

y nacional

Número 69 30.000.000

6 Elaboración y reproducción de material 28.600.000

6.1. Cartillas, Guías, Módulos Número 28.600.000

* Valor incluye honorarios, materiales y logística

12. FUENTES DE FINANCIACIÓN Describa las principales fuentes de financiación del proyecto, por ejemplo: Recursos de la Nación o de Entidades del orden Nacional departamental o Municipal, Instituciones, Comunidad etc.

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO (Miles de pesos )

Actividades Y/O Componentes

AÑO DEL PROYECTO _2009_____ Total Financiación Por Actividad Y/O

Componente FUENTES DE FINANCIACIÓN

Dpto Mpio E.E Comunidad Otro

Talleres de actualización 234.000 234.000

Talleres de sensibilización 12.100 12.100

Talleres de formación 45.000 45.000

Acompañamiento a programas de formación docentes 30.300 30.300

Fortalecimiento de Experiencias Significativas 30.000 30.000

28.600 28.600

Total Financiación por Fuente 380.000 380.000

Page 118: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

13. OBSERVACIONES

El proyecto fue presentado el pasado 31 de Marzo, los integrantes del Comité Directivo y el Subsecretario de Desarrollo Pedagógico y Cultural solicitaron algunas modificaciones, las realizadas en el presente proyecto.

Page 119: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

10. PLAN DE EDUCACIÓN RURAL DE NARIÑO (Documento Fundación Manuel Mejía – Federación de Cafeteros) ESTRATEGIAS Y METAS DEL PLAN Garantías para el cumplimiento del derecho a la educación Para generar condiciones que permitan garantizar la progresiva incorporación de niños, niñas y jóvenes, el Plan Departamental de Educación Rural del Departamento de Nariño se sustenta en la perspectiva de derechos, es decir, busca disponer “de planes, programas, proyectos y recursos para implementar acciones concretas que den cumplimiento a obligaciones constitucionales”. Se asume entonces que las garantías públicas para el acceso y la permanencia en el servicio educativo deben responder a:

• La estructura de oferta del servicio que incluye entre otros, capacidad en infraestructura, matrícula, número de docentes y las garantías que permitan favorecer el flujo de estudiantes en el sistema.

• El desarrollo de la atención a la infancia que permita garantizar las bases madurativas y neurológicas del desarrollo y de pertinencia para la juventud rural.

• La equidad y el acceso a distintos grupos poblacionales. Capacidad del sistema para atender la población rur al Se refiere a las condiciones que ofrece el sistema educativo para garantizar una educación rural en un entorno de dignidad. Debe incluir aspectos relacionados con la capacidad de la infraestructura y la promoción de la eficiencia, para garantizar recursos humanos y financieros a una educación rural pertinente y acorde con las características del territorio, las necesidades, particularidades culturales, sociales y económicas, de todos los grupos poblacionales incluyendo afrocolombianos, indígenas, población vulnerable y población en extra-edad, sin ningún tipo de discriminación. La categoría está constituida por tres ejes de política: 1. Estructura de la oferta, 2. Organización de los recursos para la prestación del servicio educativo y 3. Flujo de estudiantes en el sistema. Objetivo de política 1: Estructura de la oferta Garantizar a la población rural, mayor acceso y permanencia en el sistema en condiciones de equidad, lo que indica que el sector debe crear las condiciones mínimas para ofrecer el ingreso de la población al sistema y garantizar su permanencia a lo largo de todos los ciclos. La estructura de la oferta hace referencia a la capacidad del sistema en términos de infraestructura, matrícula y número de docentes que se ponen al servicio de la población, para asegurar el acceso a la educación, mantener el

Page 120: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

flujo de estudiantes en el sistema, favorecer el desarrollo de niños y jóvenes y promover la atención a diferentes poblaciones; asegurando una educación de calidad y pertinente al contexto para los niños y jóvenes que se educan, con miras a los retos del siglo XXI. Estrategias

• Agenciar políticas y procesos pedagógicos y administrativos que conduzcan al aumento en los niveles de cobertura educativa en el departamento de Nariño.

• Realizar diagnósticos que permitan identificar el número total y la localización geográfica de predios no legalizados y logren precisar la información sobre la suficiencia y estado de la infraestructura.

• Gestionar el mejoramiento de los ambientes escolares: modificación, ampliación y/o dotación de infraestructura escolar pertinente y correspondiente a las características del sector rural del departamento, para responder con los estándares técnicos mínimos que requiere el trabajo pedagógico de calidad.

• Organizar la planta de personal docente, directivo y administrativo, previo estudio técnico del MEN y la SED; en el que se demuestre la necesidad de este recurso humano para el sector rural.

• Gestionar la promoción de establecimientos educativos que ofrezcan escolaridad para todos los niveles y grados.

Metas

• Aumentar la cobertura (para el año 2009 a 2011) a 25.000 cupos, buscando mejorar los niveles de retención y disminuyendo el rezago en la educación rural del departamento.

• Contar con un diagnóstico preciso que contenga información sobre el número total y la localización geográfica de predios no legalizados y la suficiencia y estado de la infraestructura del 100% de los establecimientos educativos nariñenses. (Será terminado en mayo de 2009 para zona de frontera y en noviembre de 2009 para el resto del departamento).

• Contar con mejoras, adecuaciones y/o ampliaciones de la infraestructura escolar para el 80% de las instituciones educativas rurales y el 80% de los centros educativos rurales; pertinentes con el contexto rural, con servicios públicos adecuados y de acuerdo con los criterios mínimos establecidos por las normas técnicas.

• Establecer el mejoramiento de elementos físicos no estructurales (muros interiores, cielos rasos, puertas, enchapes, vidrios, etc.) para el 50% de las instituciones educativas y el 80% de los centros educativos rurales que ofrecen educación en todos los niveles.

• Ajustar (para diciembre del 2011) la planta de personal directivo y administrativo, de acuerdo con la información actualizada sobre los centros e instituciones educativas y según las necesidades de cada municipio.

Page 121: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Objetivo de Política 2. Organización de los recursos para la prestación del servicio Invertir y organizar los recursos para la prestación del servicio educativo, por medio de procesos de gestión administrativa que planeen, ejecuten y garanticen la inversión adecuada y oportuna de los recursos en los establecimientos educativos. Estrategias

• Complementar las bases de datos sobre la información actualizada de la planta docente a partir de las necesidades de cada municipio.

• Llevar a cabo procesos de reorganización y ajuste de la planta docente sustentado en un estudio técnico, de acuerdo con las necesidades de cada municipio y la información actualizada sobre los centros e instituciones educativas.

• Planear y desarrollar la incorporación de la planta docente por medio de la convocatoria, selección y asignación por mérito y de acuerdo con el perfil requerido.

• Fortalecer el proceso de gestión y modernización de la Secretaría de Educación Departamental, para afianzar su capacidad de apoyo a los establecimientos educativos.

Metas

• Actualizar la información detallada y completa, de establecimientos educativos rurales para diciembre de 2009.

• Organizar y asegurar la disponibilidad docente de acuerdo con la información actualizada sobre los centros e instituciones educativas rurales, las necesidades de cada municipio y los perfiles requeridos para el año 2011.

• Llevar a cabo procesos de organización de acuerdo a las necesidades de las regiones en el 100% de los establecimientos educativos rurales, para dar respuesta a la alta dispersión entre municipios y a la proporción alumno docente.

Objetivo de política 3. Flujo de estudiantes en el sistema Garantizar y elevar permanentemente la cobertura de la educación preescolar, básica y media de acuerdo al contexto rural, así como la permanencia y circulación de la población escolar en el sistema por medio de opciones educativas flexibles, que respondan y se adapten a las realidades, fortalezas y problemáticas del departamento y sus regiones. Generar dichas condiciones es vital en el departamento de Nariño, debido en parte a los altos niveles de pobreza y miseria, a las condiciones físicas y geográficas y al conflicto armado.

Page 122: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Estrategias

• Reducir los índices de deserción escolar por medio de la utilización de nuevos modelos pedagógicos.

• Promover estímulos para retener a la población escolar. • Mejorar los ambientes escolares. • Promover el flujo de estudiantes y reducir la extra edad, con el fin de

permitir a niños y jóvenes avanzar de forma eficiente en el sistema, con una educación de calidad.

• Evaluar la estrategia de promoción de hogares de paso escolares. Metas

• Disminuir, para el año 2011, la tasa de deserción escolar en 3 puntos porcentuales.

• Aumentar, para el año 2011, la tasa de retención escolar en 3 puntos porcentuales.

• Entregar cada año, subsidios para transporte escolar al 90% de los niños y jóvenes del departamento en la zona rural.

• Aumentar el porcentaje de estudiantes en el rango ideal a 45% y en el rango normal a 53%, para que estos dos rangos representen en total un 98%.

• Contar con un proceso de evaluación técnica, pedagógica y psicosocial de los resultados de los hogares de paso que funcionan en el departamento.

Desarrollo Infantil Desde la perspectiva de derechos, el tema de garantías públicas para el acceso y la permanencia en el servicio educativo debe estar apalancado por el desarrollo infantil, en la medida en que este es la base del desarrollo humano y social. Además de ampliar la oferta escolar, se hace necesario asegurar condiciones materiales, pedagógicas y de salud dignas para los niños, niñas y jóvenes escolarizados, permitiendo su adecuada atención, propiciando el sano desarrollo físico y psicológico, favoreciendo el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y aportando a uno de los principales objetivos del departamento: el bienestar colectivo centrado en una idea de desarrollo equitativo, participativo y sostenible. Objetivo de Política: Mejoramiento de las condiciones de vida de la primera infancia Mejorar las condiciones de vida de la primera infancia garantizando a los niños un desarrollo integral, sostenible y equitativo, desde la perspectiva de los derechos humanos.

Page 123: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Estrategias

• Consolidar información sobre programas de atención y mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y jóvenes en el departamento de Nariño.

• Definir alianzas con instituciones oficiales y privadas, para incentivar proyectos encaminados a fortalecer el crecimiento, la salud, el desarrollo y nutrición de la población escolarizada.

• Fortalecer las alianzas con el Instituto Departamental de Salud de Nariño para la promoción y la prevención de salud, por medio del desarrollo de entornos saludables en los establecimientos educativos.

Metas

• Contar con una base de datos de la SED, en la que se precise información sobre los programas de atención a la primera infancia, la niñez y la juventud para la población rural del departamento de Nariño.

• Generar alianzas para la creación y mantenimiento de restaurantes escolares en el 100% de los establecimientos educativos rurales.

• Ampliar, en alianza con el ICBF, al 100% el Programa de atención, nutrición y educación a la Primera Infancia ICBF.

• Contar con la participación del 70% de las Instituciones educativas rurales a los programas de Clubes juveniles y prejuveniles del ICBF.

• Implementar la cobertura del Proyecto "Espacios niños, niñas y adolescentes para crear y recrear la Paz” para el año 2011, en un 50% de los establecimientos educativos rurales.

Equidad en el acceso para distintos grupos poblacionales El Plan de Educación para la Población Rural del Departamento, reconoce la necesidad de ofrecer un trato educativo preferente a las poblaciones vulnerables o en condiciones educativas especiales, por medio de adecuaciones mínimas de los procesos educativos a sus necesidades. De otra parte, y de acuerdo a con la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación, atiende al derecho que tienen las poblaciones étnicas de diseñar y fortalecer propuestas educativas sustentadas en la integralidad o concepción global de los pueblos, en su diversidad lingüística y la interculturalidad. Objetivo de política 1. Disminuir la tasa de analfabetismo Estrategias

• Diseñar y desarrollar programas de alfabetización de acuerdo a las necesidades de la población rural de los municipios no certificados.

Metas

• Alfabetizar con nuevas opciones educativas contextualizadas y que respondan a las necesidades de la zona rural, a 5.000 personas

Page 124: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

mayores de 15 años y pertenecientes a la población rural nariñense, para el año 2011.

Objetivo de Política 2. Garantizar el acceso equitativo a la educación para la población en condiciones de vulnerabilidad y para la población con necesidades educativas especiales Estrategias

• Sistematizar, socializar e implementar metodologías o modelos educativos flexibles y de gestión administrativa, para promover el acceso equitativo a la educación de calidad para poblaciones en condición de vulnerabilidad (desplazamiento, pobreza, conflicto y ubicación geográfica).

• Formular el plan de acción educativo para la población desplazada y/o en riesgo de desplazamiento.

• Garantizar las condiciones óptimas de infraestructura, docentes y materiales, para el acceso de niños con NEE, al sistema educativo.

Metas

• Garantizar la atención escolar gratuita para la población rural desplazada (5.659 personas) y en condiciones de miseria, para el año 2011.

• Implementar el proyecto de jóvenes gestores para el desarrollo del campo nariñense, en las 64 instituciones con modalidad agro.

• Implementar experiencias pedagógicas en el 60% de los establecimientos educativos rurales del pacífico Nariñense, haciendo uso de modelos pedagógicos flexibles, para la atención a población en conflicto, en situaciones de riesgo y desplazamiento con enfoque de prevención y protección.

• Promover la inclusión al sistema de 6.000 niños con Necesidades Educativas Especiales, para el año 2011.

• Formar el 100% de los docentes que atienden a la población con Necesidades Educativas Especiales, para el año 2011.

• Formular el plan de atención en educación a la población desplazada para junio de 2009 y ejecutarlo a finales del año 2009.

Objetivo de Política 3. Garantizar el acceso equitativo a la educación para las poblaciones étnicas: afrocolombianos e indígenas Estrategias

• Fortalecer la educación propia de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el marco de sus contextos culturales.

• Sistematizar e implementar el sistema de educación propia para los seis pueblos indígenas.

Page 125: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

• Formular el proyecto de etnoeducación para las poblaciones afro nariñenses.

• Apoyar y fortalecer los procesos de educación intercultural. • Desarrollar proyectos pedagógicos en el campo de la educación propia y

la etnoeducación. Metas

• Ejecutar el sistema de educación propia, a partir de enero del 2010. • Finalizar la formulación del proyecto de etnoeducación para las

poblaciones afro nariñenses, para Diciembre de 2009. • Ejecutar para finales del año 2011, 100 experiencias educativas rurales

en educación propia, educación intercultural y/o etnoeducación, en el marco de los Proyectos Educativos Comunitarios.

Calidad de la Educación rural La calidad educativa se genera en condiciones de dignidad y se centra en la defensa y el mejoramiento de la educación como derecho social y bien público de calidad para todos y todas, en su pertinencia para el contexto rural; sin distinción de género, etnia, raza, ni origen social. Es así como mejorar la calidad educativa es mejorar el sistema educativo, el funcionamiento de las escuelas, la preparación y el trabajo de los maestros, la colaboración de las familias y el aprendizaje de los alumnos, es decir, el conjunto de la educación escolar. Formación en competencias El desarrollo de competencias en los estudiantes se fortalecerá desde el Plan de Educación Rural con la implementación de un conjunto de estrategias que brinden educación contextualizada, que permitan establecer relaciones entre conocimientos locales y universales y que sean pertinentes para la vida cotidiana, dentro y fuera de la escuela. Estas acciones se encaminan a fortalecer los procesos ya existentes, su incorporación a los PEI y su implementación, por medio de la capacitación de los docentes y directivos docentes. En este sentido, se enfatiza en el fortalecimiento de modelos educativos flexibles que respondan a las condiciones del sector rural y a la población que acceda a él. Se busca de igual manera, que las acciones impacten en los resultados de Pruebas Externas que midan la calidad de la educación. Objetivo de política 1. Promover proyectos pedagógicos contextualizados frente a competencias

Page 126: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Estrategias:

• Formar docentes de todos los niveles en el desarrollo de competencias. • Dotar de material didáctico pertinente para el desarrollo de

competencias a los preescolares escolarizados y los demás niveles. • Implementar proyectos transversales obligatorios: educación ambiental,

sexual, paz y democracia, recreación y uso del tiempo libre. • Formar a los padres de familia en diferentes competencias. • Rediseñar los PEI de las instituciones educativas y los centros

educativos rurales de acuerdo a las características, necesidades y problemáticas de las poblaciones y los contextos, a partir de sus planes de vida.

Metas:

• Formar al 100% de los docentes de preescolar escolarizado y al 60% de los docentes de los otros niveles en el desarrollo de competencias.

• Dotar de material didáctico pertinente para el desarrollo de competencias al 50% de los preescolares escolarizados y demás niveles.

• Implementar proyectos transversales obligatorios en el 100% de las instituciones educativas.

• Ejecutar proyectos de escuelas de padres y madres de familia en el 40% de los establecimientos educativos.

• Rediseñar los PEI en el 100% de las instituciones educativas y los Centros Educativos rurales, sustentados en el Desarrollo Humano Integral con calidad para la vida, la paz, la convivencia y el trabajo, para el año 2011.

Objetivo de Política 2. Mejorar resultados en Pruebas Externas Estrategias:

• Dotar de material didáctico a los centros educativos que fortalezca procesos de aprendizaje pertinente a las disciplinas y al contexto rural.

• Diseñar planes de estudio centrado en el Desarrollo Humano Integral, flexible y pertinente con las características del contexto rural.

Metas:

• Incrementar en 2% el promedio de los resultados de las pruebas SABER de los establecimientos Educativos Rurales para el año 2011.

• Incrementar el promedio de los resultados disponible del último año en pruebas ICFES (7% de las instituciones educativas en nivel superior, 21% en Alto y ninguna en el nivel inferior).

• Implementar proyectos pedagógicos que fomenten el desarrollo de procesos de pensamiento y de acuerdo a las diferentes áreas del conocimiento para el 0,40%, 0,6% y 29% de las instituciones educativas

Page 127: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

que se encuentran en los niveles de ICFES muy inferior, inferior y bajo respectivamente.

• Formar al 100% de los docentes de las instituciones y centros educativos rurales en el desarrollo de procesos de pensamiento y formación en competencias.

• Dotar de material didáctico y textos escolares al 100% de las instituciones con bajos resultados en Pruebas SABER.

Objetivo de Política 3. Promover y fortalecer ofertas educativas flexibles y contextualizadas Estrategias:

• Diseñar planes de estudios centrados en el Desarrollo Humano Integral, flexibles y pertinentes con las características del contexto rural.

• Promover la implementación de nuevas opciones educativas flexibles y contextualizadas

Metas:

• Diseñar e implementar planes de estudio flexibles y de acuerdo a las fortalezas, necesidades y problemáticas de las poblaciones y sus contextos escolares, para el 70% de las instituciones educativas y los Centros Educativos rurales.

• Dotar con material didáctico actualizado y pertinente al 100% de las instituciones que durante la vigencia del plan, implementen modelos educativos flexibles.

Mejoramiento institucional La evaluación, como mecanismo para el seguimiento continuo a las acciones y como parámetro para la toma de decisiones de mejora de las instituciones educativas, será fortalecida a través del seguimiento o implementación de Planes de Mejoramiento de las Instituciones y centros educativos. Objetivo de política. Fomento de la calidad en los establecimientos educativos rurales Acompañar a las instituciones educativas para que elaboren, ejecuten y hagan seguimiento a los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI). Estrategias:

• Ejecutar y hacer seguimiento a planes de mejoramiento de los establecimientos educativos rurales.

• Fortalecer el componente de Gestión Administrativa por medio de la capacitación de directivos en planeación de procesos educativos.

Page 128: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Metas:

• Lograr que el 100% de los establecimientos educativos cuenten con planes de mejoramiento para diciembre de 2011.

• Cumplir, a diciembre del 2011, con los criterios de coherencia, pertinencia y evaluabilidad, señalados por el MEN para el 80% de los Planes de Mejoramiento que presentaron incoherencias durante la evaluación del año 2007.

• Realizar la evaluación del 100% de los Planes de Mejoramiento para diciembre del 2011.

• Acompañar en el proceso de gestión escolar (en las 4 dimensiones) y en la ejecución de sus PMI al 90% de los establecimientos educativos rurales con más bajo logro y finalizarlo para el año 2011.

Formación docente Objetivo de política. Formación inicial y en curso de docentes con capacidad de leer las oportunidades del contexto rural y de diversidad étnica y cultural Formar y actualizar docentes con capacidad de leer las fortalezas y oportunidades de los contextos rurales. Estrategias:

• Desarrollar un plan de formación docente, pertinente con el contexto y las necesidades de la educación, para la población rural del departamento de Nariño.

• Establecer relaciones entre los establecimientos educativos, las facultades de educación y las escuelas normales.

• Implementar los círculos municipales de calidad y pertinencia. • Generar incentivos para los docentes rurales, especialmente para

aquellos de la zona dispersa. Metas:

• Presentar, validado por el comité de calidad educativa, para junio del 2009, el Plan de Formación Docente.

• Constituir para el 2011, la planta de personal de la siguiente manera:

a) Formación al 100% de los directivos en Formulación, implementación y seguimiento a planes de mejoramiento.

b) Formación al 100% de docentes en desarrollo de procesos de pensamiento y formación en competencias.

c) Formación al 100% de coordinadores y 100% de los docentes en procesos de articulación de los diferentes niveles educativos.

Page 129: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

d) Formación en educación propia y etno educación para el 100% de docentes que trabajan en proyectos de etno educación, educación propia y/o educación intercultural.

e) Formación al 100% de los docentes de las Instituciones educativas en Investigación pedagógica.

• Establecer alianzas entre las instituciones educativas y las Escuelas Normales y/o facultades de educación, para desarrollar proyectos de investigación que aporten al mejoramiento de la calidad de la educación rural.

• Implementar 62 círculos municipales de calidad y pertinencia para la educación rural.

Educación para el siglo XXI El Plan de Educación para la Población Rural del Departamento de Nariño buscará responder a las exigencias de:

• Reducción de la brecha en el acceso a las tecnologías de información y comunicación para las poblaciones rurales del departamento.

• Incremento en las competencias en lengua extranjera en docentes y estudiantes.

• Articulación pertinente con el mundo productivo. • Acceso de los jóvenes a programas de educación superior.

Educación para la productividad y la competitividad Objetivo de política 1. Las MTICS al alcance de todos Implementar estrategias para la promoción de las MTICs, como herramientas que permiten disminuir la brecha en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias:

• Llevar a cabo un diagnóstico que permita identificar la existencia de laboratorios en instituciones y centros educativos.

• Adecuar la infraestructura física y tecnológica dotando equipos y conectividad a los establecimientos educativos rurales.

• Promover el uso de las MTICs por parte docentes y estudiantes, a través del desarrollo de proyectos.

Page 130: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Metas:

• Contar, a febrero del 2010, con un diagnóstico sobre el número y estado de los laboratorios existentes en las instituciones y los centros educativos rurales para el departamento.

• Adecuar física y tecnológicamente el 100% de los laboratorios que se encuentran en estado deficiente para el 2011.

• Establecer 20 estudiantes por computador, con equipos actualizados de uso pedagógico para el 2011.

• Formar al 100% de los docentes rurales en Nuevas Tecnologías. • Desarrollar proyectos transversales en MTICs en el 100% de los

establecimientos educativos beneficiados con las adecuaciones y dotaciones, para el 2011.

• Aumentar la conectividad a 24 horas diarias para las instituciones educativas rurales y para el 60% de los centros educativos que cuentan con acceso a Internet para el 2011.

Objetivo de política 2. Bilingüismo al campo En el marco del Plan de Educación para la Población Rural del Departamento de Nariño, los programas de blingüismo apuntan a estrategias que permitan identificar el nivel de lengua extranjera de estudiantes y docentes, con la finalidad de desarrollar acciones que mejoren su competencia y garanticen el acceso de la población escolar rural al programa nacional de Bilingüismo. Estrategias

• Elaborar diagnósticos sobre el nivel de dominio de lengua de los docentes de inglés.

• Formar docentes y dotar de materiales para la enseñanza y el aprendizaje del inglés.

• Incluir la enseñanza del inglés a los planes de estudio para la básica primaria.

Metas

• Contar, a diciembre de 2009, con el diagnóstico del nivel de lengua de los docentes de inglés de las instituciones educativas rurales para la Secretaría de Educación, formando parte Programa Nacional de Bilingüismo.

• Formar el 100% de los docentes de básica primaria en el área, para el año 2011.

• Actualizar en esta área al 70% de los docentes de inglés. • Dotar con materiales para la enseñanza y el aprendizaje del inglés al

60% de las instituciones educativas y al 50% de los centros escolares, adelantando además proyectos transversales en el aprendizaje del idioma.

Page 131: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Objetivo de Política 3. Oportunidades para mejorar la productividad regional Teniendo en cuenta que Nariño posee una alta vocación agropecuaria, este Plan define metas para fortalecer el desarrollo de competencias generales y específicas en los estudiantes, a través del apoyo y desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos pertinentes a las diversas regiones, por medio de alianzas estratégicas en las que se vinculen diversos sectores del departamento. Estrategias

• Establecer alianzas estratégicas con el sector productivo, gremios, IES, SENA.

• Desarrollar proyectos pedagógicos productivos que formen en competencias laborales generales y específicas.

Metas

• Desarrollar proyectos productivos en el 80% de las instituciones educativas y el 40% de los centros escolares que forman en competencias laborales relacionadas con el sector agropecuario.

• Fortalecer 64 instituciones en modalidad agro. • Aumentar a 40, las instituciones educativas de modalidad técnica con

énfasis en el área agropecuaria. • Fortalecer alianzas para la capacitación de docentes, estudiantes y

padres de familia en proyectos productivos agropecuarios, a finales del 2011.

• Financiar al menos una experiencia por municipio, en proyectos de desarrollo rural en el costa Nariñense (11), en las zonas de frontera (7) y 5 experiencias en la zona de la sierra, que tengan como finalidad generar Desarrollo sostenible e identidad cultural.

• Financiar 15 experiencias de instituciones educativas que diseñan proyectos pedagógicos para generar nuevas empresas, fortalecer las incubadoras de empresas y unidades de emprendimiento.

• Financiar 30 experiencias pedagógicas que propicien la creación y desarrollo nuevas cadenas productivas.

• Establecer procesos de articulación entre la media y los programas de educación superior en café para el 80% de las instituciones educativas de los municipios cafeteros.

• Establecer procesos de articulación con alguna de las siguientes cadenas productivas: lácteos, fibras naturales, marroquinería, pesca, papa, caña de azúcar, cacao, brócoli, o turismo, para el 80% de las instituciones educativas.

• Ampliar el programa de integración del SENA con la educación media en 60 instituciones educativas, para el 2011.

Page 132: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Educación superior a su alcance El Plan formula estrategias que buscan brindar oportunidades para aumentar el número de jóvenes que acceden a la educación superior. Para tal efecto, promueve alianzas e incentivos que faciliten el acceso a programas técnicos, tecnológicos y profesionales, pertinentes con las características, problemas y expectativas del departamento. Estrategias

• Desarrollar competencias laborales específicas en la media técnica, relacionadas con las características y necesidades del contexto.

• Establecer alianzas estratégicas con el sector productivo, IES y el SENA.

• Facilitar la continuidad del proceso de formación de los estudiantes de la educación media a instituciones técnicas, tecnológicas o profesionales.

Metas

• Establecer procesos de articulación entre la educación básica y media y las instituciones de educación técnica, tecnológica y superior, reestructurando los PEI, para el 30% de las Instituciones educativas.

• Establecer convenios con las universidades para facilitar el ingreso y la permanencia de los 50 mejores estudiantes de los distintos municipios, pertenecientes a los niveles 1 y 2 del SISBEN.

• Fortalecer la formación técnica para la educación básica secundaria y media, a través de convenios con el SENA y las universidades.

• Apoyar 5 programas, 1 por zona educativa, para desarrollar programas en educación tecnológica y superior a través de ciclos propedéuticos en formación para el trabajo para la población rural.

• Crear cinco nuevos CERES, uno por zona, para el año 2011. • Realizar un estudio sobre la pertinencia y ubicación de los programas

ofrecidos por los CERES. Presupuesto del Plan Departamental de Educación para la Población Rural En la Tabla No. 18 se presentan los costos del Plan de Educación para la Población Rural del departamento de Nariño. La información se presenta agregada a nivel de temas y objetivos. A partir de la revisión de esta información y de la definición de prioridades, podrán determinarse las actividades que serán financiadas con recursos del presupuesto departamental y aquellas que se solicitarán como cofinanciación al Ministerio de Educación Nacional, a través de los recursos del PER.

Page 133: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Tabla No.18 Costos del Plan de Educación para la Población Rural

Temas Objetivos Costos

Garantías para el cumplimiento del

derecho a la educación

Capacidad del sistema para atender y mantener a la población rural

106.517.668.000

139.899.756.000 Desarrollo infantil 21.897.328.000 Equidad y acceso para distintos grupos poblacionales

11.484.760.000

Calidad de la educación para la

población rural

Formación por competencias

12.386.350.000

19.016.550.000 Mejoramiento institucional 2.440.400.000

Formación docente 4.189.800.000

Educación para el Siglo XXI

Educación para la productividad y la competitividad: MTICs

13.614.052.000

28.197.149.120 Bilingüismo 4.490.815.200 Oportunidades para mejorar la productividad regional

8.327.281.920

Educación superior a su alcance

1.765.000.000

TOTAL 187.113.455.120

El costo del Plan de Educación Rural asciende a $187.113.455.120 de los cuales el 74.8% corresponde a Garantías para el Cumplimiento del Derecho a la Educación, el 10.2% a Calidad de la Educación para la Población Rural y el 15.1% en Educación para el Siglo XXI. Dentro del tema de garantías se consideran:

• Acciones para aumentar la capacidad del sistema para atender y retener a la población rural, las que representan un 76.1% dentro del presupuesto para garantías. Estas se dirigen a la intervención de la infraestructura física de los establecimientos educativos de la zona rural; a la creación de nuevos cupos; y a las diferentes estrategias para garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, como los subsidios para transporte escolar.

• Acciones para promover el desarrollo infantil y adolescente, que representan el 15.7% y se refieren al fortalecimiento de programas para la primera infancia y la adolescencia como el programa de restaurantes escolares, clubes juveniles, atención a la primera infancia, entre otros.

Page 134: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

• Acciones para la población en condiciones de vulnerabilidad y con

necesidades educativas especiales, que consideran las inversiones en programas de alfabetización, la gratuidad para población desplazada y las garantías para una educación pertinente para la población con NEE. Estas representan el 8.2%

En el tema de calidad en la educación se consideran:

• Acciones para promover la formación por competencias, que representa el 65.1% del presupuesto para calidad y se refiere a la implementación de proyectos pedagógicos, formación y actualización docente en el desarrollo de competencias e inversión en opciones educativas para la población rural.

• Acciones para el mejoramiento institucional, que representan el 12.8% del presupuesto para calidad y se dirigen al acompañamiento a las instituciones en la formulación y ejecución del PEI y PMI.

• Acciones para la formación de docentes en diferentes áreas e implementación de los círculos de calidad, que representan el 22.0% de este presupuesto.

Las inversiones para Educación para el Siglo XXI consideran:

• Acciones para garantizar el uso de MTics, que representa el 48.3% del presupuesto de Educación para el Siglo XXI y contempla las inversiones en adquisición de computadores, acceso a internet y formación docente en el uso de las tecnologías

• Acciones para promover el bilingüismo, representa el 15.9%, y se refiere a la evaluación de docentes y a su formación, a la dotación de materiales y a la promoción de programas de bilingüismo

• Acciones para mejorar la productividad regional, representa el 29.5% y se dirige a la promoción de proyectos pedagógicos productivos, la generación de alianzas, el fortalecimiento de las instituciones de modalidad agro y la formación docente para el contexto rural.

• Acciones para el acceso a la educación superior, representa un 6.3% y se dirige al acceso y permanencia de estudiantes en la educación superior, fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica y a la inversión en CERES.

Seguimiento y Evaluación del Plan de Educación para la Población Rural El cumplimiento de los objetivos del Plan de Educación Rural depende ampliamente del seguimiento y la evaluación que se realice a las estrategias y metas planteadas por este mismo. La propuesta para el seguimiento del Plan tiene como fin esencial permitir la toma de decisiones y la rendición de cuentas a los diferentes actores que se benefician e intervienen en su ejecución, a partir de insumos adecuados y transparentes. Estos procesos permiten informar acerca del cumplimiento de los objetivos, las estrategias desarrolladas,

Page 135: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

las metas que se pretenden alcanzar, los avances logrados y las dificultades que enfrenta la educación en las zonas rurales del departamento. El compromiso adquirido por la administración es el de mantener informados a los padres de familia, los niños y jóvenes, las autoridades locales, los financiadores, y en general a la comunidad. Estos actores deben ofrecer, de manera conjunta, alternativas que permitan fortalecer y hacer sostenibles los resultados del Plan. De esta forma, creemos que el Consejo Territorial de Política Social puede constituir un espacio relevante para la rendición de cuentas en la medida en que reúne a las diferentes autoridades departamentales y/o municipales del sector social. Aún así, es importante generar otros espacios que permitan una participación más amplia de la comunidad educativa. Se debe plantear entonces un proceso de seguimiento, donde se establezcan de manera periódica los avances hacia el logro de las metas, con el fin de precisar los objetivos que se desarrollan según las expectativas que se plantean, se identifiquen los factores que han limitado su cumplimiento y se precisen aquellos que representan los mayores desafíos de acuerdo con los porcentajes de cumplimiento de las metas. De esta forma, durante la ejecución del Plan podremos realizar los ajustes que se requieran y tomar las medidas necesarias para que, al finalizar el período de ejecución, se evidencie un alto porcentaje de cumplimiento y se cuente con explicaciones satisfactorias sobre los resultados del plan a la comunidad educativa. El proceso de seguimiento debe permitir a la vez que en cualquier momento del tiempo, sea posible establecer de qué manera se avanza desde la línea de base, que constituye el punto de partida, hasta meta o punto de llegada. Para este Plan, parte de la información de la línea de base no se encuentra disponible, ya sea por problemas de calidad, porque no se reporta con la desagregación requerida o porque no existe. Por esta razón realizaremos esfuerzos importantes para identificar los vacíos y los problemas de calidad que limitan las posibilidades de seguimiento y la definición de los retos del departamento en materia educativa. Dentro de este proceso adquiere importancia la construcción de indicadores fácilmente medibles y verificables; detallando la periodicidad de cálculo de acuerdo con las características de la meta (en el caso del sector educativo, estos indicadores son, por lo general, semestrales o anuales); y sobre todo; estableciendo claramente los responsables de la generación y reporte de la información así como el de la agregación que finalmente se constituye en la fuente. Proponemos entonces, de acuerdo con las metas establecidas en el Plan, un cuadro de control que contiene para cada objetivo: las metas planteadas; el indicador; la periodicidad de la información; el responsable y la fuente. Dadas las limitaciones actuales en cuanto a la información, coordinaremos un trabajo con el fin de determinar la línea de base de todos los indicadores con base en

Page 136: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

información precisa; e identificaremos los medios de verificación de algunas de las metas así como los responsables de la información. A continuación se presenta un resumen, con el que se pretende especificar el número de indicadores por objetivo de política y el número que cuenta con línea de base. El objetivo es garantizar que al finalizar septiembre de 2009 la totalidad de los indicadores cuenten con línea de base.

Tabla No. 19 Seguimiento a las metas del Plan

Objetivo de Política Tema Número de indicadores

Indicadores con línea de base

Garantizar a la población rural mayor acceso y permanencia en el sistema, en condiciones de equidad, lo que indica, que el sector debe crear las condiciones mínimas para ofrecer el ingreso al sistema y garantizar su permanencia a lo largo de todos los ciclos.

Infraestructura, matrícula y tasas de eficiencia interna

13 5

Mejorar las condiciones de vida de la primera infancia garantizando a los niños un desarrollo integral, sostenible y equitativo, desde la perspectiva de los derechos humanos.

Alianzas y convenios, programas de atención a la primera infancia, preescolares

6 3

Disminuir la tasa de analfabetismo

Alfabetización de personas

1 1

Page 137: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Garantizar el Acceso equitativo a una educación inclusiva y pertinente para la población en condiciones de vulnerabilidad, con necesidades educativas especiales, y en extraedad, por medio de un trato educativo preferente que permita propiciar adecuaciones mínimas de los procesos educativos, a las necesidades de estas poblaciones

Diagnóstico población desplazada, cobertura población con NEE y docentes que atienden esta población, cobertura población rural en riesgo

6 1

Garantizar el Acceso equitativo a la educación de calidad para las poblaciones étnicas: afrocolombianos, indígenas y campesinos mestizos

Sistema de etnoeducación y educación propia

3 No definido

Promover proyectos pedagógicos contextualizados frente a competencias diversas.

PEI ajustado, estándares básicos de competencias, proyectos transversales y preescolares

5 2

Mejorar los resultados en Pruebas Externas.

Mejoramiento de pruebas ICFES y SABER y formación docente

8 2

Promover ofertas educativas flexibles contextualizadas

Ofertas educativas flexibles pertinentes, planes de estudio, dotación de material

2 2

Acompañar a las instituciones educativas para que elaboren, ejecuten y hagan seguimiento a los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI)

Acompañamiento para formular y ejecutar PMI, formulación de PMI y evaluación

4 3

Formar docentes con capacidad de leer las oportunidades de los contextos rurales, docentes actualizados para los contextos rurales.

ENS y prácticas pedagógicas, formación docente, círculos de calidad

8 No definido

Page 138: Plan de Formacion 2009 - 2010 · 2009. 10. 20. · Zonificación: en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008 – 2011, los 64 municipios se distribuyen en 5 subregiones a saber:

Implementar estrategias para la promoción de las MTics, como herramientas que permiten disminuir la brecha en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

Dotación de tecnología, proyectos transversales y formación docente

6 1

Promover los programas de bilingüismo en todo el departamento tanto para estudiantes como para docentes.

Plan de bilingüismo, diagnóstico nivel de inglés, formación docente, dotación de material

4 1

Fortalecer el desarrollo de competencias en los estudiantes a través del apoyo y desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos pertinentes a las diversas regiones, por medio de alianzas estratégicas en las que se vinculen diversos sectores del departamento

Competencias laborales, proyectos pedagógicos productivos, articulación educación- sector productivo, formación docente

10 3

Brindar oportunidades que eleven el número de jóvenes que acceden a la educación superior, por medio de alianzas e incentivos que faciliten el acceso a programas técnicos, tecnológicos, y profesionales pertinentes con las características, problemas y expectativas del departamento.

Educación técnica y tecnológica, articulación de la media con superior, convenios, CERES

6 1