15
PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 2012/2013 CEIP VALLE SAN LORENZO

Plan de Formación 2012-2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Formación CEIP. Valle San Lorenzo

Citation preview

Page 1: Plan de Formación 2012-2013

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

2012/2013

CEIP VALLE SAN LORENZO

Page 2: Plan de Formación 2012-2013

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 2012/2013

JUSTIFICACIÓN Y NECESIDADES FORMATIVAS DETECTADAS

La formación permanente del profesorado es un elemento clave que se relaciona de forma directa con las posibilidades de innovación y mejora de la propia institución escolar. No sólo contribuye a la mejora de la calidad del trabajo desarrollado, sino que es un instrumento de motivación y compromiso; de creación de cultura y valores; de progreso personal y profesional, y de transmisión y conservación del conocimiento.

Las líneas estratégicas y objetivos marcados en el Plan Canario de Formación del Profesorado para el bienio 2011-2013, son:

- Las competencias básicas y la programación didáctica, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de las competencias básicas en nuestro alumnado a través de su inclusión en las programaciones didácticas, del trabajo en equipo del profesorado, del impulso de proyectos compartidos y de la investigación e innovación metodológica.

- La organización escolar y la cultura participativa, cuya finalidad es mejorar la gestión y organización de los centros y favorecer la participación de las familias como base de una mejora cualitativa de la educación.

- La formación en el uso de las TIC- CLIC escuela 2.0, que tiene por propósito impulsar la implantación educativa de las tecnologías de la información y de la comunicación en las aulas canarias.

- El programa formativo: hablar otra lengua, que pretende propiciar que el profesorado adquiera la competencia lingüística en, al menos, una lengua extranjera, e impulsar la actualización metodológica para impartir contenidos de otras áreas o materias en ese idioma, con el objetivo de mejorar la competencia comunicativa del alumnado.

- La mejora de la convivencia y del clima escolar, su intención es impulsar la formación, reflexión, coordinación y diseño de las actuaciones que favorezcan la mejora de la convivencia y el clima escolar como un factor de calidad en la educación, estableciendo para ello líneas de actuación que persigan la educación en valores, la compensación de las desigualdades, la interculturalidad, además de la prevención y tratamiento de los casos de acoso y la resolución pacífica de conflictos.

- La formación profesional, la educación de adultos y las enseñanzas artísticas, su finalidad es actualizar los conocimientos del profesorado que imparte la formación profesional específica, con el objetivo de que el alumnado adquiera las competencias básicas y profesionales para realizar una actividad laboral en un campo profesional y ser capaz de adaptarse a las modificaciones que puedan producirse a lo largo de su vida, y de organizar la formación permanente del profesorado de enseñanzas artísticas y de educación de personas adultas.

 Tras analizar las necesidades detectadas en el terreno del Plan de Convivencia, y

como continuidad del Plan de formación anterior, el Claustro de profesores del centro

Page 3: Plan de Formación 2012-2013

ha decido trabajar este aspecto, tratando de responder a dichas necesidades. Además se ha decidido dar un empuje al blog de centro, actualmente sólo gestionado por el Equipo Directivo, para que cada tutor o especialista pueda redactar, publicar y conocer las múltiples posibilidades que puede ofrecer “wordpress”, también dentro de las nuevas tecnologías, se ha decidido sacar mayor partido a las pizarras digitales, pudiendo elaborar entre todo el profesorado del centro y de forma coordinada entre los diferentes ciclos y niveles, diferentes materiales y recursos donde se evalúe y trabaje por competencias básicas. Por último el Claustro dentro del apartado de otros temáticas de interés para nuestro centro hemos decidido trabajar contenidos canarios, para poder enseñar a nuestros alumnos, concretamente se trabajará el folclore, mediante la historia, aspectos educativos del aula y prácticas de las dos provincias de Canarias.

Para ello contamos con el asesoramiento del CEP Tenerife Sur Abona, con el que mantenemos contacto on-line y presencial. La Jefatura de Estudios responsable de formación se coordinará adecuadamente para llevar a término las propuestas y necesidades formativas del profesorado del centro.

OBJETIVOS

1- Promover la actualización permanente del profesorado del CEIP Valle San Lorenzo.

2- Favorecer la colaboración y el trabajo en Equipo del profesorado del centro.

3- Realizar actividades de formación que respondan a las necesidades del profesorado.

4- Elaborar materiales y recursos didácticos.

5- Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del aprendizaje del alumnado.

6- Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad, la innovación, la experimentación y el compromiso con la mejora.

7- Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado teniendo en cuenta sus diferentes niveles de experiencia.

8- Trabajar y organizar actividades puntuales con contenidos canarios, para aplicarlos en el aula y en el Festival del Día de Canarias.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Y TEMPORALIZACIÓN

Formación didáctica y metodológica para el profesorado de las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria

Page 4: Plan de Formación 2012-2013

a) Promover con enfoques innovadores la actualización científica y didáctica del profesorado, atendiendo a las peculiaridades de las distintas etapas y modalidades educativas teniendo como marco de formación prioritaria el proyecto educativo de centro.

b) Contemplar en todas las actividades de formación en las que sea posible un desarrollo curricular de las distintas áreas vertebrado en torno a las competencias básicas.

c) Establecer líneas comunes de actualización didáctica que se concreten en itinerarios formativos que incidan en la práctica educativa del centro, utilizando diferentes modalidades formativas (formación en centro, grupos de trabajo, intercambios de experiencias, etc).

d) Promover modelos de trabajo y aprendizaje colaborativos que incorporen la interdisciplinariedad y la atención a las necesidades del alumnado.

e) Promover la reflexión en equipo para el análisis del currículum real del centro como estrategia de formación y mejora de la práctica.

f) Atender la formación que requiere la implantación de los diseños curriculares de las diferentes etapas educativas, teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje.

g) Promover la formación científica, didáctica y profesional del profesorado de formación permanente facilitando la concreción de los nuevos diseños curriculares por ámbitos.

Formación para la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación

a) Promover entre el profesorado la creación de materiales y recursos didácticos basados en estas tecnologías o que las integren.

b) Difundir los materiales y recursos elaborados.

c) Fomentar la modalidad de teleformación y el uso de plataformas educativas.

d) Favorecer el desarrollo de los proyectos TIC y aula Medusa

e) Fomentar el uso del Blog de Centro.

f) Conocer las múltiples posibilidades que nos ofrecen los recursos del centro

Formación en  atención a la diversidad

Page 5: Plan de Formación 2012-2013

a) Sensibilizar al profesorado sobre la necesidad de la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva.

b) Ayudar al profesorado a dar respuesta educativa a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Convivencia escolar y  Coeducación

a) Potenciar las actividades formativas sobre convivencia escolar en las zonas y colaborar para ello con otros servicios educativos y las familias.

Contenidos Canarios

a) Fomentar el conocimiento de la cultura canaria a través de la práctica de las costumbres típicas de nuestro Archipiélago (bailes, historia, etc.).

b) Ayudar al profesorado a dar respuesta educativa al alumnado en la adquisición de contenidos canarios.

La temporalización será durante todo el curso escolar 2012/2013 y a lo largo de todo el proceso de escolarización de los alumnos en el centro, comenzando en septiembre de 2012 y finalizando en mayo de 2013.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología que proponemos pretende potenciar al máximo las capacidades de las personas participantes aunando trabajo individual y trabajo en equipo, para que se favorezca así tanto la introspección como el intercambio de ideas y el consenso.

Como punto de partida, planteamos una metodología con las siguientes características:

Participativa y abierta: Las personas receptoras deben constituirse en el núcleo de la formación, planteándose los distintos temas de tal modo que se genere un intercambio de información y puntos de vista entre formadores/as y participantes.

Activa y práctica: Aprender haciendo. Además, dando un enfoque lúdico a las actividades, nos ayudará a fijar conocimientos aprendidos. Queremos fomentar que se desarrollen actitudes críticas y transformadoras, que se sienta la necesidad de transmitir y educar desde la igualdad de oportunidades.

Page 6: Plan de Formación 2012-2013

Motivadora y vivencial: Para conectar con las necesidades e intereses de los/las participantes y respondiendo a estos, que consideramos esencial para conseguir aprendizajes significativos.

Las acciones formativas tendrán una duración entre 20 y 30 horas distribuidas en sesiones de 3 horas. El número máximo de participantes será el del Claustro y el mínimo 10. Así mismo se prevé la realización de sesiones de menor duración 1-2 horas, sobre temáticas más específicas y con una metodología de charla- coloquio.

FORMACIÓN EXTERNA

En nuestro Plan de Formación tenemos previsto un mínimo de siete u ocho acciones puntuales, para ello es necesaria una formación por parte del CEP Tenerife Sur Abona

PRIMER TRIMESTRE:

Plan de Convivencia en el centro.

Formación NEAE: Orientaciones al Profesorado para alumnos T.E.A.

SEGUNDO TRIMESTRE:

La Pizarra Digital – Iniciación y Avanzado.

El blog de centro – Iniciación.

TERCER TRIMESTRE

Bailes canarios: Historia, aplicación educativa y práctica (provincia de Las Palmas de Gran Canaria).

Bailes canarios: Historia, aplicación educativa y práctica (provincia de Santa Cruz de Tenerife).

Como posibles ponentes desde el CEIP Valle San Lorenzo proponemos a Don Agustín Gorrín González para el Blog de centro. También se podrá contar con acciones puntuales del Equipo Directivo ya que durante este curso escolar han realizado ya el curso worpress: el blog de centro.

Doña Patricia León Alayón para la historia, aplicación educativa y práctica.

Doña Lidia Remon García para el Plan de Convivencia en el Centro y Don Manuel Capilla Umpierrez para la formación NEAE.

Page 7: Plan de Formación 2012-2013

Por otro lado, el Equipo Directivo realizará a través del Aula Abierta de Teleformación, una serie de cursos destinados a la mejora de su labor educativa y/o directiva.

El profesorado seguirá trabajando y formándose también en temas relacionados con los Proyectos que estamos llevando a cabo en el Centro, siempre mirando por la formación integral del alumnado, como son el Proyecto de Habilidades de Manuel Segura, Proyecto CLIL, Proyecto Escuela 2.0. o Proyecto de Biblioteca Escolar y Plan Lector.

Además el profesorado de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria está actualmente en el Proyecto Infancia, por lo que a lo largo del curso 2012/2013 tendrán varias reuniones de formación en el CEP de La Laguna.

NÚMERO PREVISTO DE PARTICIPANTES

Ante la necesidad de la importancia y presentación a la familias del Plan de Convivencia durante el curso escolar 2012/2013, todo el profesorado del CEIP Valle San Lorenzo participará en el Plan de Formación: Diez profesores de Educación Infantil, catorce de Educación Primaria, tres de Educación Especial, cinco especialistas, una logopeda y una orientadora. En total treinta y cuatro personas.

Dependiendo de las fechas en las que se tengan que reunir los profesores de Educación Infantil y Primer ciclo de Educación Primaria, los compañeros estarán pendientes de la participación o no en este plan, si definitivamente no participaran, aprovecharían los días de formación de este plan para reunirse y coordinarse entre ellos, pudiendo asistir puntualmente a alguna reunión que estuvieran interesados.

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PLAN DE FORMACIÓN

Desde la Jefatura de Estudios se concretará la organización horaria para poder realizar las reuniones pertinentes y las acciones formativas programadas. Se facilitará la asistencia de todo el profesorado organizando horarios para el desarrollo de las actividades que favorezcan la conciliación de las tareas diarias de la vida escolar (reuniones de ciclo, visitas de padres, etc.) con la consecución del plan de formación (acciones puntuales, trabajo en equipo...).

- Se permitirá el uso de todos los recursos necesarios y se intentará dotar con todo el material que se demande.

- Se organizarán y habilitarán todos los canales necesarios para incrementar la participación de todo el profesorado.

- Se dotará a la subcomisión encargada del desarrollo de este plan de los tiempos y espacios necesarios para dicho cometido.

Page 8: Plan de Formación 2012-2013

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El método que se pretende hacer de la evaluación será un proceso constante que permita enriquecer y adaptar el plan de formación desde su diseño hasta su finalización y en toda su ejecución. Los aspectos a evaluar para su posterior aplicación en el aula serán, fundamentalmente, el logro de los objetivos, la selección y tratamiento de los contenidos, la metodología empleada, los/las formadores seleccionados, los recursos empleados, la coordinación y organización del plan, el grupo y cada uno de los/las participantes de manera individual.

Al finalizar cada una de las acciones formativas se realizará una pequeña evaluación colectiva por parte de todos los participantes, redactándose un informe-memoria de experiencia.

Las personas que hayan participado en las horas de formación realizadas recibirán un certificado con el respaldo de la Consejería de Educación en la que se haya enmarcado la acción formativa.

El centro además contará con el apoyo y colaboración de una persona asesora del centro de profesores de Tenerife Sur Abona (pendiente todavía), para llevar un seguimiento del plan y que se encargará de:

Asesorar en el diseño, elaboración y desarrollo del plan.

Planificar, junto con la subcomisión de trabajo de la CCP, las acciones formativas precisas para el desarrollo de los distintos itinerarios del Plan de Formación.

Supervisar, junto con la citada subcomisión de trabajo, la ejecución del Plan.

Realizar la tramitación administrativa y económica del expediente.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación de las actividades de formación en el ámbito de la mejora de la evaluación se erige en un elemento básico en el espacio de la formación del profesorado ya que es la manera de garantizar el impacto de la misma en la mejora de las prácticas evaluativas del profesorado y en consecuencia su repercusión en los procesos de aprendizaje del alumnado.

Evaluación continua:

El plan de formación para la mejora de la evaluación en el centro prevé un mecanismo de evaluación continua que tiene como finalidad analizar el nivel de adecuación de las actividades de formación del profesorado que se llevan a cabo.

Incluirá dos criterios de evaluación:

Page 9: Plan de Formación 2012-2013

Valoración del profesorado sobre las actividades puestas en marcha.

Valoración del impacto de las actividades formativas en las prácticas de evaluación del profesorado llevadas al aula y a otros espacios, equipos educativos (de evaluación).

Evaluación final:

Al finalizar las actividades de formación incluidas en el plan de formación se desarrolla una evaluación sumativa que conducirá a la toma de decisiones sobre la consecución de los objetivos del mismo y la atención y satisfacción de las necesidades de formación que justificaron su diseño e implementación.

Dicha evaluación responderá a la información extraída de acuerdo a los siguientes indicadores de evaluación:

Aceptación de las actividades de formación por parte del profesorado participante.

Tipo de actividades llevadas a cabo.

Calidad e impacto de las actividades puestas en marcha en aras de atender las necesidades formativas en el ámbito de la evaluación manifestadas.

Grado de aplicación de las estrategias trabajadas en el ámbito de la mejora de la evaluación y de satisfacción del profesorado participante.

Agentes de evaluación:

Valoración por parte del profesorado participante.

Valoración por parte de los tutores/as.

Valoración de los equipos de ciclo.

FASES O MOMENTOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN:

El seguimiento y la evaluación del plan de formación se desarrollarán en los siguientes momentos:

1. La evaluación de cada una de las actuaciones formativas programadas. Las actividades de formación desarrolladas serán evaluadas con la finalidad de aportar información que oriente la toma de decisiones y que permita introducir mejoras en el propio proceso de formación, respondiendo a dos funciones básicas:

a. La mejora de la propia formación.

b. La verificación de la adquisición de aprendizajes por parte de las personas que participan en las actividades de formación.

Page 10: Plan de Formación 2012-2013

De acuerdo con lo señalado anteriormente, y en función de las características y del diseño concreto de cada una de las actividades, mediante el proceso de evaluación se tratará de dar respuesta a:

El nivel de satisfacción de las personas que han participado.

La adecuación pedagógica de la actividad.

El logro de los objetivos.

En aquellas actuaciones formativas que así se determine, y con carácter experimental, se tratará igualmente de valorar:

La transferencia al puesto de trabajo; es decir, si las competencias adquiridas con la formación se aplican en el entorno del trabajo. Para garantizar esta perspectiva de transferencia, ésta, ha de estar presente tanto en el diseño como en el desarrollo de la actividad.

El impacto de la formación sobre el centro educativo. Es decir, la valoración de los cambios que la realización de un aprendizaje y su transferencia al puesto de trabajo genera en el nivel o ciclo, equipo didáctico u organización en su conjunto.

2. Evaluación de la programación anual que permita obtener información acerca del nivel de consecución de los objetivos, la valoración global de las actividades realizadas, y las no realizadas, los procedimientos seguidos en el proceso de análisis de necesidades, la respuesta y concreción de las líneas prioritarias, la intervención e implicación de los equipos docentes en el desarrollo de la programación…

La evaluación correrá a cargo de la Comisión de Coordinación pedagógica, teniendo en cuenta los aspectos de la valoración del proceso y del trabajo desarrollado y las actas de las sesiones de trabajo, junto con la memoria final.

La subcomisión de trabajo del Plan de Formación de trabajo estará formada por una coordinadora Doña Ruth Rodríguez Coello (DNI 78555919 V) y el jefe de estudios del centro Don Pelayo González Pérez (DNI 09428338 V).

ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES Y FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA

Como documento final en este plan de formación se hará una memoria que debe hacer referencia a los siguientes aspectos:

Nivel de adecuación de: objetivos, líneas de actuación establecidas, criterios aplicados para la selección, diseño y planificación de las actividades formativas y del Plan de actuación (referente los indicadores de evaluación establecidos) y estrategias.

Page 11: Plan de Formación 2012-2013

Descripción de los logros alcanzados.

Descripción de aquellos aspectos que han dificultado o impedido la consecución de las actuaciones propuestas.

Identificación de cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles.

Valoración de las estrategias desarrolladas para potenciar el trabajo en equipo colaborativo y la reflexión sobre la práctica.

La planificación de los procesos de seguimiento y evaluación del Plan.

La memoria servirá de retroalimentación al proceso detectando las necesidades del sistema y formulando las oportunas propuestas de mejora.