223
CORPORACION EMPRENDER SOCIAL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE DIAGNOSTICO Página 1 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE DIAGNÓSTICO 2017

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 1

PLAN DE GESTIÓN

AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNÓSTICO

2017

Page 2: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9

1. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA ................................................... 10

1.1 Componente sociocultural ................................................................................. 10

1.1.1 Historia ....................................................................................................... 10

1.1.2 Ubicación y extensión ................................................................................. 11

1.1.3 División Administrativa ................................................................................ 12

1.1.4 Economía ................................................................................................... 14

1.1.5 Destinos ecológicos .................................................................................... 14

1.1.6 Transporte público ...................................................................................... 14

1.1.7 Sitios de interés .......................................................................................... 14

1.1.8 Fiestas ........................................................................................................ 15

1.2 Relación de la política de gestión ambiental municipal con la política de gestión

territorial (área metropolitana del valle de Aburra, CORANTIOQUIA) y con la política

departamental y nacional. ............................................................................................ 15

1.2.1 La gestión ambiental y su relación con las normas a nivel Territorial, Regional

y Nacional y relación con Acuerdos Internacionales ................................................. 16

Contexto Mundial .................................................................................................. 16

Contexto Nacional ................................................................................................. 23

Contexto Departamental ....................................................................................... 28

Contexto Regional ................................................................................................. 30

Contexto Local ...................................................................................................... 36

2. DIAGNÓSTICO......................................................................................................... 67

2.1 Componente físico-biótico ................................................................................. 67

Page 3: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 3

2.1.1 Recurso Geosférico .................................................................................... 67

2.1.2 Minería ....................................................................................................... 74

2.1.3 Biodiversidad .............................................................................................. 78

Componente Flora ................................................................................................ 82

Componente Fauna............................................................................................... 99

2.1.4 Ecosistemas Estratégicos ......................................................................... 106

2.2 Componente de funcionamiento espacial ........................................................ 106

2.2.1 Recurso Hídrico ........................................................................................ 106

2.2.2 Recurso Aire ............................................................................................. 116

2.2.3 Infraestructura urbana .............................................................................. 123

2.2.4 Residuos sólidos ...................................................................................... 131

3. PARTICIPACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ...................................... 138

3.1 Compartir información y conocimiento con la comunidad ................................ 138

3.2 Desarrollo de talleres con actores claves comunitarios .................................... 139

3.3 Principales problemáticas identificadas en el ejercicio de participación ........... 140

3.4 Sondeo sobre percepción ambiental ................................................................ 155

3.5 Desarrollo de talleres con actores claves institucionales.................................. 170

3.6 Divulgación del Diagnóstico ............................................................................. 174

4. COMPONENTE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ............................. 176

5. ACCIONES PARA FORMULAR EL PLAN DE ACCIÒN AMBIENTAL MUNICIPAL 176

5.1 Análisis de alternativas .................................................................................... 179

5.2 Establecimiento de las líneas de acción .......................................................... 193

5.3 Relación de las líneas de acción y el diagnóstico participativo ........................ 194

5.4 Relación de las líneas de acción con las políticas Regionales ......................... 197

5.4 CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................... 212

Page 4: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 4

5.4.1 IMPACTO EN COLOMBIA ........................................................................ 213

Zonas Costeras ................................................................................................... 213

INUNDACIONES ................................................................................................. 214

VULNERABILIDAD DEL RECURSO HIDRICO ................................................... 215

MEDIDAS EN COLOMBIA .................................................................................. 216

Acciones Nacionalmente Apropiadas NAMAS..................................................... 218

Los Bosques y el Cambio Climático .................................................................... 218

Plan Nacional de Adaptación PNACC ................................................................. 219

MEDIDAS DE MITIGACION IDENTIFICADAS EN EL MODULO ACCION

CLIMATICA PARA EL MUNICIPIO DE CALDAS: ............................................... 221

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 222

ANEXOS ........................................................................................................................ 223

Page 5: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 5

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Bandera y escudo .............................................................................................. 11

Tabla 2. Barrios y veredas de Caldas .............................................................................. 13

Tabla 3. Acuerdos Internacionales ................................................................................... 19

Tabla 4. Normas Internacionales sobre el cambio climático ............................................. 21

Tabla 5. Normas Nacionales sobre el cambio climático ................................................... 21

Tabla 6. Normatividad Nacional ....................................................................................... 23

Tabla 7.Inversión por componente estratégico................................................................. 38

Tabla 8. Metas e indicadores del Plan de Desarrollo ....................................................... 39

Tabla 9. Árboles urbanos ................................................................................................. 90

Tabla 10. Recomendaciones para preservación de las muestras de agua ..................... 113

Tabla 11. Resultados de análisis físico-químico y microbiológicos de cuatro fuentes hídricas

del municipio de Caldas ................................................................................................. 113

Tabla 12. Información de las estaciones ........................................................................ 117

Tabla 13. Resumen estadístico PM10 y PM 2.5 enero a septiembre 2015 .................... 120

Tabla 14. Resumen estadístico O3 de enero a septiembre de 2015 .............................. 121

Tabla 15. Industrias representativas .............................................................................. 127

Tabla 16. Composición Porcentual de los Residuos Sólidos generados en Caldas ....... 134

Tabla 17. Diagnóstico de problemáticas ambientales .................................................... 141

Tabla 18. Análisis de alternativas................................................................................... 179

Tabla 19. Líneas de acción como alternativas de solución ............................................ 194

Tabla 20. Relación línea de acción con Políticas Regionales ......................................... 197

Tabla 21. Plan de Acción y Plan de gestión ambiental regional Corantioquia ................ 199

Tabla 22. Articulación con el Plan de Acción del Área Metropolitana ............................. 202

Tabla 23. Líneas de acción objetivos de desarrollo sostenible. ...................................... 206

Page 6: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 6

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. División político administrativo del municipio de Caldas .................................. 12

Imagen 2. Mapa geológico simplificado del Valle de Aburrá ............................................ 68

Imagen 3. Mapa geología de Caldas ............................................................................... 74

Imagen 4. Cantera vereda Maní del Cardal ..................................................................... 76

Imagen 5. Mantos del carbón municipio de Caldas .......................................................... 77

Imagen 6. Centro de acopio de carbón ............................................................................ 78

Imagen 7. Bosque secundario Alto de San Miguel Anthurium (Areaceae) ....................... 83

Imagen 8. Briofito Alto de San Miguel .............................................................................. 84

Imagen 9. Orquídea Alto de San Miguel .......................................................................... 84

Imagen 10. Especie Heliconiaceae .................................................................................. 85

Imagen 11. Especie Coleos (Coleus Blumei) ................................................................... 85

Imagen 12. Pasiflora Flora Alto de San Miguel ................................................................ 86

Imagen 13. Tibouchina lepidota San Miguel .................................................................... 86

Imagen 14. Vismia baccifera Carate ................................................................................ 87

Imagen 15. Tagetes o Campasuchi ................................................................................. 87

Imagen 16. Tibouchina lepidota (siete cueros) ................................................................. 88

Imagen 17. Canna indica Zona urbana ............................................................................ 88

Imagen 18. Guachara Colombiana. ............................................................................... 100

Imagen 19. Carpintero Real. .......................................................................................... 100

Imagen 20. Mochilero ave. ............................................................................................. 101

Imagen 21. Diglosa rabiazul. .......................................................................................... 101

Imagen 22. Passeryforme Zona Urbana sector Acuarela Rivera .................................... 102

Imagen 23. Hemiptero de la familia Mebracidae. Alto de San Miguel ............................. 102

Imagen 24. Mariposa familia Papilionidae ...................................................................... 103

Imagen 25. Especie Diptero ........................................................................................... 103

Imagen 26. Heminopteros .............................................................................................. 104

Imagen 27. Familia: Nymphalidae .................................................................................. 104

Imagen 28. Mariposa familia Papilionidae ...................................................................... 105

Page 7: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 7

Imagen 29. Cuvendishia pubescens (Kunth) Hemsl ....................................................... 105

Imagen 30. Toma de muestras de agua en la Quebraba La Miel ................................... 109

Imagen 31. Toma de muestras de agua en la Quebrada La Valeria .............................. 110

Imagen 32. Toma de muestra de agua en la Quebrada Salada Parte Baja .................... 111

Imagen 33. Toma de muestra de agua en la Quebrada La Reventona .......................... 112

Imagen 34. Tubo de descargue de aguas negras Quebrada La Miel ............................. 115

Imagen 35. Punto de monitoreo Lasalle ......................................................................... 118

Imagen 36. Punto de monitoreo plaza de mercado ........................................................ 118

Imagen 37. Emisiones atmosféricas fuentes fijas ........................................................... 122

Imagen 38. Emisiones atmosféricas fuentes fijas ........................................................... 122

Imagen 39. Reserva Alto de San Miguel ........................................................................ 125

Imagen 40. Reserva Alto de San Miguel ........................................................................ 125

Imagen 41. Alto de Romeral .......................................................................................... 126

Imagen 42. Industrias YUNKE S.A.S (Sector El Pombal) ............................................... 128

Imágen 43. Locería Colombiana (Sector La Planta y Chuscala Barrio) .......................... 128

Imagen 44. Industrias RAMO S.A.S (Sector El Centenario) ........................................... 129

Imagen 45. Parque Principal del Municipio de Caldas ................................................... 130

Imagen 46. Micro ruta selectiva de residuos .................................................................. 137

Imagen 47. Puntos críticos de residuos sólidos, zona urbana de Caldas ....................... 137

Imagen 48. Participación del diagnóstico ambiental JAC Villa Jomaber ......................... 139

Imagen 49. Participación diagnóstico ambiental ............................................................ 140

Imagen 50. Talleres con actores claves comunitarios .................................................... 169

Imagen 51. Taller de diagnóstico ambiental Mesa ambiental ......................................... 170

Imagen 52. Taller de diagnóstico ambiental Cuerpo de Bomberos ................................ 171

Imagen 53. Taller de diagnóstico ambiental Defensa Civil ............................................. 172

Imagen 54. Taller de diagnóstico ambiental Funcionarios de la Alcaldía ....................... 173

Imagen 55. Taller de diagnóstico ambiental con acueductos ......................................... 173

Imagen 56. Divulgación del diagnóstico Mesa ambiental y Cuerpo de Bombero ............ 175

Imagen 57. Árbol de Problemas ..................................................................................... 177

Imagen 58. Árbol de Objetivos ....................................................................................... 178

Page 8: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 8

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Análisis microbiológico del agua .................................................................... 114

Gráfica 2. pH del agua ................................................................................................... 115

Gráfica 3. Distribución porcentual de los residuos por sector generador ........................ 132

Gráfica 4. Composición de los residuos sólidos generados en Caldas. ......................... 135

Gráfica 5. Sondeo de percepción de relación de la palabra medio ambiente ................. 156

Gráfica 6. Sonde percepción ambiental calificación importancia del medio ambiente .... 157

Gráfica 7. Sonde percepción ambiental de calificación .................................................. 158

Gráfica 8. Sonde percepción ambiental principales problemáticas ambientales............. 159

Gráfica 9. Sonde percepción ambiental ......................................................................... 160

Gráfica 10. Sondeo percepción ambiental separación de residuos ................................ 161

Gráfica 11. Sondeo de percepción ambiental grado de importancia de separación de

residuos ......................................................................................................................... 162

Gráfica 12. Sondeo percepción ambiental hábitos ambientales ..................................... 163

Gráfica 13. Sondeo percepción situación ambiental de Caldas ...................................... 164

Gráfica 14. Sondeo percepción ambiental acompañamiento administrativo ................... 165

Gráfica 15. Sondeo percepción ambiental calificación de medidas ................................ 167

Gráfica 16. Sondeo percepción ambiental grado de responsabilidad ambiental del Municipio

...................................................................................................................................... 168

Page 9: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 9

INTRODUCCIÓN

El municipio como entidad territorial tiene como una de sus funciones velar por el adecuado

manejo, cuidado y protección de los recursos naturales y del medio ambiente, para

garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en

su territorio. El Plan de Gestión Ambiental Municipal-PGAM es una herramienta que permite

administrar los recursos naturales, orientando los procesos sociales y económicos de una

manera sostenible, para construir una cultura ambiental en la población y minimizar el

deterioro ambiental del municipio.

El presente documento contiene la primera fase la cual es el diagnóstico ambiental para la

formulación del Plan de Gestión Ambiental Municipal- PGAM para el municipio de Caldas

(Antioquia), cuyo alcance abarca desde el año 2016 hasta el 2019. El Plan se enmarca

dentro de las políticas establecidas en el Plan de desarrollo 2016 a 2019 del Municipio de

Caldas, denominado “Caldas progresa”, formulado bajo la dirección del Alcalde Carlos

Eduardo Durán Franco y se busca con esta propuesta recoger los conceptos y los intereses

de la comunidad en general a partir de su división administrativa en 24 barrios en el área

urbana y 19 veredas en el área Rural.

El direccionamiento estratégico del Plan de desarrollo “Caldas progresa”, plantea la tarea

de posicionar al Municipio de Caldas como ejemplo de progreso regional e incluye en su

visión al medio ambiente como un eje transversal de todos los escenarios futuros, aspecto

que se ve reflejado en las dimensiones planteadas en dicho documento en el sentido de

colocar a la dirección ambiental como una dimensión de desarrollo que debe incorporar

acciones y decisiones de actores e instituciones, en este caso en lo ambiental, para

proyectar una mejor calidad de vida y una transformación para la paz y el progreso.

El Diagnostico ambiental municipal permitirá el desarrollo de alguno de los objetivos del

desarrollo sostenible y desde estos, el Gobierno Nacional en procura de que el país

continúe por esta senda, ha identificado que los esfuerzos para lograrlo parten desde la

integración hacia una gestión ambiental de las municipalidades que lo conforman, pues se

ha reconocido que las acciones locales inciden en un alto grado en la calidad ambiental

Page 10: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 10

general del país. En aras de lo anterior, a través de las corporaciones autónomas regionales

se viene exigiendo a los diferentes municipios que conforman el país a que conciban la

elaboración e implementación de los planes de gestión ambiental municipal - PGAM,

considerados como el principal instrumento de planeación hacia una gestión ambiental

municipal que oriente a los municipios sobre cómo deben ser invertidos los recursos

financieros en la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente local a través

de estrategias, programas y proyectos.

1. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA

1.1 Componente sociocultural

1.1.1 Historia

La historia de Caldas comienza en 1820, cuando el propietario de los terrenos en los que

hoy se ubica el municipio decidió fundar un pueblo. Hasta ese momento Caldas hacía parte

del municipio de La Estrella. La localidad fue fundada en 1840, pero no fue sino hasta 1848

que la localidad fue elegida como municipio.

Las principales tribus que habitaban la región fueron los armas, paucaras, pijaos, ansermas,

quinchías, chamíes y los quimbayas; los primeros exploradores fueron Sebastián de

Belalcázar, quien fundó la ciudad actual de Anserma en 1539, por la cuenca del río La Vega,

y el oidor Juan Badillo, que en 1538 se adentró en la provincia de río Sucio. Durante la

Colonia se introdujo la esclavitud negra en áreas mineras en Marmita, Supía, Arma y

Victoria; los yacimientos eran explotados en los siglos XV y XVI por los españoles, con

mano de obra indígena y negra, dando origen a estas poblaciones. En el siglo pasado, todo

este municipio era una gran propiedad perteneciente a Roque Mejía, un terrateniente de la

época que se propuso fundar un pueblo en ella. Y sacó adelante la idea: una vez esparcida

Page 11: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 11

la noticia por el resto de los caseríos del valle, los inmigrantes comenzaron a llegar, casi

todos ellos desde los vecinos de Envigado, Itagüí y La Estrella. Para esta época, su nombre

era La Valeria y estaba anexado al municipio de La Estrella.

En la siguiente tabla podemos observar la bandera y escudo del municipio de Caldas.

Tabla 1. Bandera y escudo

BANDERA ESCUDO

1.1.2 Ubicación y extensión

Caldas está ubicado en el departamento de Antioquia, en la zona sur del Valle de Aburrá,

se encuentra rodeado de montañas que corresponden al relieve de la cordillera central de

los Andes. El municipio tiene gran riqueza hídrica, siendo la principal el nacimiento del Río

Aburrá (Conocido como río Medellín), que lo atraviesa de sur a norte.

El municipio se ubica a 22 km de Medellín y a una altura de 1.750 msnm, con una

temperatura promedio de 19 °C. Cuenta con una superficie de 133,40. km² de los cuales el

1,85 km² corresponde a la zona urbana y 131,55 km² a la rural. El río Aburrá es la principal

fuente hídrica del municipio y del Valle de Aburrá, en él se vierten sus aguas quebradas

como: La Miel, que nace en La Romera; La Valeria, que nace en el alto del Romeral y la

que quebrada La Clara que nace en el alto de San Miguel y da origen al río Medellín. Los

Page 12: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 12

municipios vecinos son: al norte La Estrella, Sabaneta y Envigado, por el este con El Retiro,

por el oeste con Amagá y Angelópolis y al sur con Fredonia y Santa Bárbara.

Imagen 1. División político administrativo del municipio de Caldas

1.1.3 División Administrativa

El Municipio de Caldas está conformado por 24 barrios en el área urbana y 19 veredas en

el área rural. Los cuales se mencionan en la tabla 2

Page 13: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 13

Tabla 2. Barrios y veredas de Caldas

Barrios

Barrios Unidos La Chuscala Juan XXIII

Los Cerezos La Planta Villa Capri

Cristo Rey Las Margaritas La Buena

Esperanza

Olaya Herrera La Rivera Fundadores

La Docena Zona Centro Centenario

La Inmaculada Andalucía Mandalay

Felipe Echavarría

No. 1 La Goretti La Playita

Felipe Echavarría

No. 2 El Socorro Bellavista

Veredas

Aguacatala La Corralita La Salada (P.B.)

El Cano Potrerillo La Clara

La Raya Maní de Cardal La Quiebra

Primavera Sinífana La Chuscala

La Corrala Cardalito El Raizal

La Miel Salinas Minas

La Valeria La Salada (P.A.)

Page 14: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 14

1.1.4 Economía

Actualmente, debido a la cercanía con Medellín, la principal actividad económica es la

industrial, ya que en el municipio se encuentran un gran número de empresas y fábricas,

entre las cuales cabe resaltar la industria de la locería, la explotación forestal, porcicultura,

avicultura, transformación de la madera, la mecánica, explotación de materiales de

construcción y acopios de carbón. Además, en pequeña escala hay cultivos de plátano y

yuca.

1.1.5 Destinos ecológicos

Caldas cuenta con gran riqueza hídrica e importante patrimonio ecológico, entre los cuales

se encuentran:

Alto de San Miguel

Quebradas La Valeria y La Miel

El alto del Romeral con variedad de flora y fauna

1.1.6 Transporte público

Existe en el municipio un sistema de buses urbanos que recorre todos los sectores de

Caldas y también cubre diferentes rutas de Caldas-Medellín. Adicionalmente se encuentra

el Sistema integrado de transporte SIT que es la ruta que lleva a la estación del metro más

cercana (La Estrella). También hay empresas de taxis que cubren todo el municipio y el

Área Metropolitana.

1.1.7 Sitios de interés

Casa de la Cultura

Estación del ferrocarril

Page 15: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 15

Parque Santander

Casa de la familia Barreneche Posada de estilo republicano de principios de siglo

Fábrica de la Locería Colombiana

Eco-parque alto de San Miguel

Catedral Nuestra Señora de las Mercedes

Capilla Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Alto de Minas

Cerro alto de la cruz

Museo de arte religioso

Parque principal

Parque Olaya Herrera

Parque de los enamorados

Parque de Bellavista

Paseo del río al nacimiento del Río Aburrá

1.1.8 Fiestas

Fiestas del Aguacero: esta es la principal fiesta de Caldas. Su nombre se debe al

seudónimo que tiene el municipio de “cielo roto” por sus altas precipitaciones

durante todo el año. Se celebran cada año aproximadamente en la segunda semana

de octubre y fue creada en el año 1987. Es un encuentro de juegos, comparsas,

música y baile.

Juegos Recreativos Tradicionales de la Calle, en junio

Fiestas Patronales de Nuestra Señora de las Mercedes, en septiembre.

Fiestas parroquiales de nuestra señora de la inmaculada concepción en la

capilla del mismo nombre en el mes de noviembre

Semana de la cultura en el mes de octubre o noviembre

1.2 Relación de la política de gestión ambiental municipal con la política de

gestión territorial (área metropolitana del valle de Aburra, CORANTIOQUIA) y

con la política departamental y nacional.

Page 16: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 16

1.2.1 La gestión ambiental y su relación con las normas a nivel Territorial,

Regional y Nacional y relación con Acuerdos Internacionales

Contexto Mundial

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El

propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos

ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.

Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se

emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los

ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza

extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria

a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo.

Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la

pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir

la mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron

un movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países

a invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha

contra el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis.

El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para

comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de

personas de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo

para poner fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud

y hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria.

Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda

más sostenible.

Page 17: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 17

Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar

los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están

interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la

amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles

recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la

pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá

a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la

vida de las generaciones futuras.

Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París

aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de

Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015,

estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las

emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales,

y reconstruir después de una crisis.

Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos.

Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma

permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo

que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y

próspero para la humanidad.

NUEVA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENBLE

En 2015 se acordaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas conexas, de

carácter integrado e indivisible.

Objetivos de desarrollo sostenible

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición

y promover la agricultura sostenible

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Page 18: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 18

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las

niñas

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento

para todos

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

para todos

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y

sostenible y fomentar la innovación

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

(Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta

mundial al cambio climático.)

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos

marinos para el desarrollo sostenible

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas

terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación,

detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad

biológica

Page 19: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 19

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,

facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e

inclusivas a todos los niveles

Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el

Desarrollo Sostenible

Su análisis se puede ver en el ANEXO 1 (OBJETIVOS Y METAS DE LOS ODS Y SU

APLICABILIDAD EN EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y EN EL PGAM)

ACUERDOS INTERNACIONALES

Tabla 3. Acuerdos Internacionales

ACUERDO TEMATICA

CONVENIO DE VIENA Protección de la capa de ozono

PROTOCOLO DE

MONTREAL Sustancias agotadoras de la capa de ozono

CONVENIO MARCO DE

LAS NACIONES UNIDAS El cambio climático

CONVENIO DE BASILEA Movimientos transfronterizos desechos peligrosos y

su eliminación

PRTOCOLO DE KYOTO El cambio climático

CONVENIO DE

ROTTERDAM Los plaguicidas y productos químicos

CONVENIO DE

ESTOCOLMO Contaminantes orgánicos persistentes

Page 20: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 20

En diciembre de 2015, se realizó en parís, la vigésima primera reunión de la Conferencia

de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (CMNUCC). En ella Colombia estableció compromisos nacionales ambiciosos y

equitativos y para ello se ha propuesto, abordar la problemática del cambio climático de la

forma más balanceada posible, incluyendo la mitigación, la adaptación y los medios de

implementación. Este enfoque es particularmente importante para el país, dada su alta

vulnerabilidad por impactos socio-económicos asociados a la variabilidad y el cambio

climáticos: acuerdo de Paris y agenda de desarrollo sostenible 2030. La estrategia de

crecimiento verde, adoptada por la organización para la cooperación y el desarrollo

económico, en la declaración sobre crecimiento verde de junio de 2009, con la firma de 30

ministros de distintos países y cuatro candidatos, entre ellos Colombia, el cual reitero su

compromiso con su formulación como política nacional y estrategia transversal dentro del

plan de desarrollo nacional 2014-2018; lo que requiere de “Fomentar el crecimiento

económico y el desarrollo, garantizando que los ecosistemas continúen proporcionando en

el tiempo los servicios de los que el bienestar social depende.” (OCDE 2011). En la ciudad

de Sendai, (Miyagi, Japón), se llevó a cabo la Tercera Conferencia mundial de las Naciones

Unidas sobre la reducción del Riego de Desastres, (14 y 18 de marzo del 2014), donde

varios países, incluido Colombia, se reunieron para concluir la evaluación y el examen de

la aplicación del marco de acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de resiliencia ante

los desastres y cuyo marco general está contenido en el documento de Sendai par la

reducción del riesgo de desastres 2015-2030 y el cual fue acogido en el Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres 2015 – 2025

Page 21: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 21

NORMAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO

En las tablas 4 y 5 se describen las normas internacionales y nacionales respectivamente

sobre el cambio climático.

Tabla 4. Normas Internacionales sobre el cambio climático

ACUERDO O NORMA DESCRIPCIÓN

Convención Marco de

Naciones Unidas para el

Control del Cambio

Climático.

Reconoce políticamente el problema del calentamiento

global Opera por medio de la Conferencia de las Partes

(COP) y Junta Ejecutiva

Protocolo de Kyoto. Establece metas de emisiones con respecto a 1990 a

países industrializados

ACUERDO DE

MARRAKESH 2000

Define condiciones para que opere en forma preliminar un

mercado de bonos de carbono

Tabla 5. Normas Nacionales sobre el cambio climático

NORMA DESCRIPCIÓN

CONSTITUCION

POLITICA ARTICULO 80

LEY 164 DE 1994

Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico”, hecha

en Nueva York el 9 de mayo de 1992

LEY 629 DE 2000 Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto

de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Page 22: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 22

NORMA DESCRIPCIÓN

Cambio Climatico”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de

1997.

CONPES 3242 del 25 de

agosto de 2003

Estrategia Institucional para la venta de servicios

ambientales de mitigación del cambio climático

DOCUMENTO CONPES

3700 DE 2011

Estrategia institucional para la articulación de políticas y

acciones en materia de cambio climático en Colombia

RESOLUCION 2734 DE

2010 MINAMBIENTE

“Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de

contribución al desarrollo sostenible del país y se

establece el procedimiento para la aprobación nacional de

proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio

– MDL y se dictan otras disposiciones

RESOLUCION 1259 ED

MAYO DE 2015

Por el cual se establece el contenido para la presentación

de programas y proyectos denominados en su conjunto

como iniciativas REDD+

Ley 1753 de 2015 Capítulo Crecimiento Verde

Page 23: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 23

Contexto Nacional

A nivel nacional la normatividad relacionada se describe en la tabla 6

Tabla 6. Normatividad Nacional

ORDEN NACIONAL

LEY O DECRETO AÑO TEMA

CONSTITUCION POLITICA 1991 Consagra los derechos ambientales

DECRETO LEY 2811 1974 Código nacional de los recursos naturales y el

medioambiente

LEY 99 1993 Crea el sistema nacional ambiental

LEY 142 1994 Régimen de servicios públicos domiciliarios

LEY 152 1994 Regula mecanismos y procedimientos para la

planificación en Colombia

LEY 1444 2011 Reglamenta el sector ambiente y desarrollo

sostenible

LEY 1454 2011 Dicta normas orgánicas sobre ordenamiento

territorial

LEY 1466 2011 Reglamentación del comparendo ambiental

LEY 1469 2011 Sobre suelo urbanizable y acceso a vivienda

LEY 1523 2012 Política y sistema nacional de gestión del riesgo

de desastres

LEY 1549 2012 Fortalece la política de educación ambiental

LEY 1551 2012 Modernizar el régimen municipal colombiano

LEY 388 1997 Reglamenta los planes de ordenamiento territorial

LEY 1454 2011 Dicta normas orgánicas sobre ordenamiento

territorial

LEY 685 2001 Código de minas

Page 24: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 24

ORDEN NACIONAL

LEY O DECRETO AÑO TEMA

LEY 1382 2010 Reglamenta zonas excluibles de minería

LEY 1333 2009 Proceso sancionatorio ambiental

DECRETO LEY 019 2012 Suprimir y reformar tramites y procedimientos en

la administración publica

LEY 1715 2014 Regula la integración de las energías renovables

no convencionales

LEY 1753 2015 Plan nacional de desarrollo 2014-2018 "todos por

un nuevo país"

DECRETO 1076 2015 Decreto único reglamentario del sector ambiente y

desarrollo sostenible

DECRETO 1077 2015 Decreto único reglamentario sector vivienda,

ciudad y territorio

LEY 1776 2016 Crear y desarrollar las zonas de interés de

desarrollo rural y económico social. Zidres

DECRETO 0308 2016 Adopta el plan nacional de gestión del riesgo de

desastres 2015-2025

DECRETO 0298 2016 Establecer la organización y funcionamiento del

sistema nacional de cambio climático

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 “Todos por un nuevo país”

Las estrategias definidas en el PND son las siguientes:

ESTRATEGIA 1. Infraestructura y competitividad estratégicas: Capacidad de innovación en

empresas, TIC, infraestructura de transporte, sector minero energético.

Page 25: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 25

ESTRATEGIA 2. Movilidad Social: Salud, educación y empleo.

ESTRATEGIA 3: Transformación del campo: Cierre de brechas.

ESTRATEGIA 4: Seguridad y justicia para la construcción de la paz.

ESTRATEGIA 5. Buen Gobierno

ESTRATEGIA TRANSVERSAL: Crecimiento Verde: Uso sostenible del capital natural,

conservación.

En cumplimiento de los compromisos pactados, el gobierno nacional formulo y aprobó las

“Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Paz, Equidad,

Educación.”, donde establece El CRECIMIENTO VERDE, (Capitulo X), como estrategia

transversal y política ambiental de gobierno.

Dicho Plan fue aprobado, mediante la ley 1753 de 2015, capítulo VI, artículos 170 a 179.

Con relación al cambio climático, se formularon e implementaron diferentes instrumentos y

mecanismos, por el gobierno nacional e instituciones públicas y privadas, para enfrentar la

problemática, de los cuales destacamos:

1. Lineamientos de política de cambio climático: Identifica las estrategias para fortalecer la

capacidad de respuesta a sus amenazas y responder a los compromisos de la convención

y protocolo de Kioto. (Minambiente 2002).

2. Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio

climático. Conpes 3242 de 2003 – DNP.

3. Política nacional de producción y consumo sostenible: Orientada a cambiar los patrones

insostenibles de producción y consumo. (Minambiente 2010).

4. Programa nacional de biocomercio sostenible 2014-2024: Desarrollo de negocios

innovadores y competitivos, basados en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

nativa. (Minambiente 2013).

Page 26: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 26

5. Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios eco

sistémicos: actualiza la política nacional y establece un cambio en la forma de gestión de la

biodiversidad. (Minambiente, 2012).

6. Plan nacional de negocios verdes: Define los lineamientos y herramientas para la

planificación y toma de decisiones que permitan el desarrollo, fomento y promoción de los

negocios verdes o sostenibles. (Minambiente 2014).

7. Plan nacional de adaptación al cambio climático: Reducir el riesgo, la vulnerabilidad y

los impactos socioeconómicos y ecosistémicos asociados a la variabilidad y el cambio

climático. (DNP, Minambiente 2013).

8. Escenarios de cambio climático para precipitación y temperaturas en Colombia 2014-

2100: simulaciones a largo plazo del clima del siglo XX y proyecciones para el siglo XXI e

incluso hasta el siglo XXIII. (IDEAM 2013).

9. Estrategia nacional de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio

climático: Establecer directrices que contribuyan en la creación de capacidades a nivel local,

regional y nacional en los temas de cambio climático. (IDEAM 2010).

10. Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio

climático en Colombia: Generar espacios para que los sectores y los territorios integren

dicha problemática dentro de sus procesos de planificación, articular a todos los actores

para hacer un uso adecuado de los recursos, disminuir la exposición y sensibilidad al riesgo,

aumentar la capacidad de respuesta y preparar al país para que se encamine hacia la senda

del desarrollo sostenible. (Conpes 3700 de 2011).

11. La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC): es un programa,

liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Departamento

Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales, que tiene como objetivo

desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento

económico nacional.

Page 27: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 27

12. Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada en países en

desarrollo (REDD+): generar un nuevo marco de acción que permitiría aprovechar

incentivos provenientes de la deforestación evitada y dar una mayor atención hacia

actividades relativas a la conservación, entre otras.

En el terreno de la gestión del riesgo de desastres, con la creación del sistema nacional, la

aprobación de plan nacional 2015-2025, la actualización y/o formulación de los estudios

generales sobre fenómenos naturales y antrópicos, se vienen generando pautas técnicas

esenciales para el ejercicio de la planificación del riesgo en Colombia.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, formulo y adopto una serie de

documentos sobre temas esenciales para el que hacer de las autoridades ambientales del

país y que deben ser consideradas al momento del ejercicio de planificación ambiental:

Plan Nacional de Restauración: Restauración ecológica, rehabilitación y

recuperación de áreas disturbadas 2015.

Plan Nacional para la Conservación, Recuperación y Manejo Sostenible de las

Especies Migratorias de la biodiversidad colombiana. 2010.

Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de

áreas afectadas. 2002.

Política de prevención y control de la contaminación del aire. 2010

Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. 2010.

Política para el desarrollo del ecoturismo. 2004.

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y Sus Servicios Eco

sistémicos, (PNGIBSE). 2012.

Política Nacional de educación ambiental. 2003.

Política nacional para la gestión integral ambiental del suelo (GIAS). 2015.

Lineamientos simplificados para elaboración de planes de contingencia municipales

en incendios forestales-PCMSIF. 2011.

Estudio nacional del agua, ENA. 2014.

Page 28: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 28

Contexto Departamental

Plan de Desarrollo Departamental “Pensando en Grande” 2016-2019

Plan de Desarrollo Departamental “Pensando en Grande” 2016 – 2019, presenta una

estructura que se genera a partir de la interacción de cuatro dimensiones: Desarrollo Social

Desarrollo Político

Desarrollo Ambiental

Desarrollo Económico

Estructura su propuesta a través de 7 Líneas estratégicas

LÍNEA DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO

PROYECTOS VISIONARIOS

L1. Competitividad e infraestructura

Sistema Férreo; Plan Bulevares para peatones, motorutas y ciclorutas, ciudadelas

L2. La nueva ruralidad para vivir mejor en el campo

Empresa agrícola de Antioquia; Sistema vial subregional

L3. Equidad y movilidad social

Universidad digital

L4. Sostenibilidad ambiental

Empresas de servicios públicos regionales

L5. Seguridad, justicia y derechos humanos

Plan de Ordenamiento Rural

L7. Ordenanza y prácticas de buen gobierno

Fortalecimiento de las finanzas públicas

Page 29: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 29

La Gestión ambiental de Caldas, se articula con el Plan de Desarrollo Departamental en la

línea 4: Sostenibilidad Ambiental, donde se resalta el agua como elemento esencial que

garantiza la sostenibilidad.

Esta Línea se hace énfasis a los siguientes componentes:

Gestión Integral de Cambio Climático

o Adaptación y mitigación al cambio climático

o Plan Departamental de Cambio Climático

Gestión Ambiental

o Protección y conservación del recurso hídrico

o Conservación de ecosistemas estratégicos

Educación y cultura para la sostenibilidad ambiental del departamento de

Antioquia

o Gestión del Riesgo

o Conocimiento del riesgo

o Reducción del riesgo

o Manejo de desastres

o Sistema departamental de información de gestión del riesgo de desastres

o Transformación social y cultural en gestión del riesgo

Minería y Medio Ambiente

o Minería en armonía con el medio ambiente

Page 30: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 30

Contexto Regional

GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

Decreto 1076 de 2015CAPÍTULO 6

SECCIÓN 1

Artículo 2.2.8.6.1.1. Período de los planes de gestión ambiental regional. El Período de los

planes de gestión ambiental regional elaborados por las Corporaciones Autónomas

Regionales y las de Desarrollo Sostenible a que se refiere el artículo anterior se harán

mínimo para períodos de diez (10) años y deberán ser proferidos oportunamente por los

Consejos Directivos de las Corporaciones, a más tardar en el mes de octubre del año

anterior al cual inicien su vigencia.

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO 2008 -2020

CAMPO DE INTERVENCION HABITAT Y MEDIOAMBIENTE

LINEAS DE ACCION

ESTRUCTURA FISICO ESPACIAL

MOVILIDAD

RECURSOS NATURALES Y MEDIOAMBIENTE

VIVIENDA

ESPACIO PUBLICO

SERVICIOS PUBLICOS

EQUIPAMIENTO

Page 31: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 31

PRINCIPIOS

preservación de las zonas que ofrecen servicios ambientales de alcance

metropolitano

educación y concientización sobre la corresponsabilidad estado-empresa-sociedad

en la calidad ambiental del valle de aburra

aplicación de alternativas de diseño con criterio ambiental y participación ciudadana

y comunitaria en las intervenciones de infraestructura del valle de aburra

control y prevención de la contaminación de los recursos: agua, aire, ruido y suelo

limite a la producción de residuos a su capacidad de absorción, eliminación o

reciclado

PLAN DE ACCION:

AMBIENTAL

Plan de Gestión 2016-2019: Territorios Integrados; que tiene como base fundamental el

desarrollo humano integral, y como objetivo superior el desarrollo territorial con equidad a

través de seis líneas: cuatro líneas estratégicas y dos de soporte y apoyo institucional para

la gestión:

Líneas estratégicas:

1 Planeación y gestión territorial para la equidad

2. Calidad ambiental y desarrollo sostenible

3. Movilidad sostenible, segura y amable

4. Seguridad, convivencia y paz

Líneas de soporte y apoyo institucional para la gestión:

Page 32: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 32

5 Soporte institucional, gestión y cooperación

6. Comunicación pública y movilización social

Luego de una amplia deliberación por los miembros de la Junta Metropolitana sobre las 6

líneas, los componentes, programas y presupuesto del Plan presentado por el Director del

Área, Eugenio Prieto Soto, para todo el territorio del Valle de Aburrá, se aprobó Plan de

Gestión 2016-2019, Territorios Integrados.

Se destacan, entre otros programas:

Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial.

Plan de descontaminación ambiental

Pacto por la calidad del aire

Protocolo de contingencia ambiental

Fortalecimiento del Siata como instrumento técnico del Área en los temas de calidad

del aire, clima, recurso hídrico y gestión del riesgo.

Emprendimientos ambientales sostenibles

Planes ambientales integrales en quebradas del Valle de Aburrá

Fortalecimiento y ampliación de la movilidad no motorizada

Encicla en los 10 Territorios Integrados.

Integración del sistema de transporte público

Tarifa única

Infraestructura para la conectividad e integración de los 10 territorios

Plan Integral de Seguridad y Convivencia Metropolitano

Infraestructura tecnológica para la seguridad de los 10 territorios

Alianzas público privadas

Encuesta de Calidad de Vida en el Valle de Aburrá

Sistema de Información y comunicación metropolitana

Área 24/7.

Comunicación pública para el dialogo y la concertación

Page 33: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 33

En el plan de Gestión 2016 – 2019 podemos observar las líneas relacionadas directamente

con la gestión ambiental:

Línea 1: Planeación y gestión para la equidad

Componente. Región metropolitana

Programa 1. Planeación metropolitana integral para la articulación regional

Programa 3. Intervenciones integrales del modelo de ordenamiento territorial

Componente. Integración social y territorial

Programa 4. Gestión social, educación y cultura

Programa 5. Equipamientos y espacios públicos sostenibles

Programa 6. Estrategia territorial metropolitana de vivienda y hábitat

Programa 7. Desarrollo económico, innovación y turismo sustentables

Programa 8. Promoción y coordinación de la prestación racional de los servicios públicos a

nivel metropolitano

Línea 2: Calidad ambiental y desarrollo sostenible

Componente. Control y vigilancia

Programa 10. Fortalecimiento de la autoridad ambiental urbana y colaboración

interinstitucional para la gestión territorial rural

Componente. Gestión ambiental

Page 34: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 34

Programa 11. Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Programa 12. Producción y consumo sostenibles

Programa 13. Gestión integral de residuos sólidos

Programa 14. Gestión integral del recurso hídrico

Programa 15. Calidad del aire, prevención y control de la contaminación atmosférica

Componente. Gestión del riesgo

Programa 16. Conocimiento y reducción del riesgo

Programa 17. Manejo del desastre, gobernanza, educación y comunicación del riesgo

CORANTIOQUIA

El Municipio de Caldas pertenece a la oficina territorial Aburrá Sur que comprende los

municipios de: Heliconia, Armenia, Titiribí, Angelópolis, Amagá, Caldas, La Estrella,

Sabaneta Envigado e Itagüí. Tiene una población de 756.485 habitantes y una extensión

de 81.521,40 Hectáreas

Misión

Contribuir al logro del desarrollo sostenible, mediante el conocimiento y mejoramiento de la

oferta ambiental y la administración del uso de los recursos para responder a su demanda,

a través de la construcción de una cultura ambiental del territorio.

Visión

En el año 2019 el territorio de la jurisdicción de CORANTIOQUIA tendrá un

aprovechamiento sostenible y competitivo de la oferta de bienes y servicios ambientales,

en los ámbitos nacional e internacional. Esto se logrará mediante el ordenamiento ambiental

y el trabajo articulado de actores conocedores de las restricciones y las potencialidades

Page 35: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 35

ambientales. De esta manera, la Corporación aportará al desarrollo integral y equitativo, al

crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

líneas estratégicas del PGAR y los objetivos de cada una de ellas como marco del Plan de

Acción:

Línea 1. Democratización de la información para la generación de conocimiento, la

participación y la gestión

Generar una dinámica de conocimiento ambiental que mejore la comprensión de la

jurisdicción, para optimizar la toma de decisiones y garantizar la transparencia en la gestión.

Línea 2. Planificación ambiental para la adecuada ocupación del territorio

Lograr que la planeación territorial incorpore las orientaciones ambientales generadas a

través de la zonificación ambiental del territorio, para orientar los usos adecuados del suelo

contribuyendo al desarrollo sostenible.

Línea 3. Gestión integral de las áreas estratégicas y de los recursos naturales para el

desarrollo sostenible de las regiones.

Lograr el manejo y uso sostenible de los recursos naturales renovables para la generación

de bienes y servicios ambientales, considerando como eje articulador el recurso agua, en

la definición e implementación de estrategias de protección y conservación de las áreas

estratégicas, como aporte a la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos y al

desarrollo integral y equilibrado de las comunidades.

Línea 4. Corantioquia articuladora para la gestión ambiental en el territorio

Lograr la articulación de los actores estratégicos ambientales del territorio mediante la

definición de competencias, responsabilidades, compromisos y el fortalecimiento

institucional interno y externo.

Línea 5. Formación, participación y comunicación para el desarrollo de una cultura

ambiental responsable y ética.

Page 36: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 36

Transversalizar la Política de Educación Nacional en el contexto de la gestión ambiental

que desarrolla CORANTIOQUIA.

PLAN DE ACCION 2016 – 2019

Capitulo IV. Acciones operativas del Plan de Acción

Programa I. Gestión para la Planificación y el Ordenamiento Ambiental de los Territorios

Programa II. Dinamización de la Información y el Conocimiento para la Protección del

Patrimonio Ambiental en los Territorios

Programa III: Administración Integral del Patrimonio Ambiental

Programa IV. Construcción de una cultura ambiental responsable y ética para la paz en el

territorio Programa V. Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

Programa VI. Gestión Integral del Recurso Hídrico Programa VII. Gestión ambiental

sectorial y urbana para el Crecimiento verde

Programa VIII. Cambio Climático y Gestión integral del riesgo

Programa IX: Desarrollo administrativo y fortalecimiento institucional

Contexto Local

PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 CALDAS PROGRESA

Mediante acuerdo Municipal 05 se aprobó el Plan de Desarrollo que en el tema ambiental

considera lo siguiente

En la dimensión ambiental se orienta un ecosistema sostenible y amigable con el medio

ambiente, tal como lo establece PBOT “Esta política es transversal al ordenamiento

territorial municipal y tiene como prioridad la preservación y el uso sostenible de los recursos

Page 37: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 37

naturales, su objeto fundamental es la armonía de la ocupación del suelo, con las

condiciones naturales del territorio”. Lo cual hace imprescindible una armonía entre lo

económico, social, cultural y ambiental, y el desenvolvimiento de los actores con

responsabilidad, con el fin de preservar el territorio para las futuras generaciones.

El municipio de Caldas propenderá por abrir espacios educativos donde se fortalezca la

cultura ambiental de los caldeños, y se consolide como un municipio con manejo integral

de los residuos.

Se plantea crear programas que conserven las quebradas la reventona, la chuscala, la

corrala, la clara, La legía, entre otras que lo requieran, articulándose así con el PBOT

PROPUESTAS DE PLAN DE DESARROLLO

La gestión ambiental tendrá como propósitos recuperar y mantener la calidad del agua, del

aire y del suelo, mejorar la calidad sensorial percibida, conservar la biodiversidad,

implementar medidas para la estabilidad climática y controlar los riesgos asociados a

fenómenos naturales, tecnológicos y biológicos.

POLÍTICA

Consolidar una intervención físico-espacial urbana y rural local que responda a los nuevos

desafíos del desarrollo territorial regional, con la que se espera avanzar en una nueva

construcción conceptual y material del hábitat, a partir de un espacio público moderno que

exprese el mejoramiento urbano–rural, considerando elementos espaciales, ambientales,

sociales y culturales.

OBJETIVO

Propender por un desarrollo físico sostenible e incluyente, dirigido al servicio de la

comunidad del municipio, garantizando calidad de vida, equidad social, goce y disfrute del

municipio a través del espacio público, adecuado y racional. Aprovechamiento de los

recursos naturales y del ambiente; donde el modelo de ocupación del suelo posibilite el

desarrollo industrial, comercial y de servicios

Page 38: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 38

LINEA ESTRATEGICA

Caldas sostenible y amigable con el medio ambiente

SECTOR

MEDIOAMBIENTE

Caldas progresa en el cuidado del medio ambiente

Gestores verdes

Sostenibilidad Ambiental

GESTION DEL RIESGO

Fortalecimiento de los grupos de atención y prevención

Prevención y atención de desastres

Tabla 7.Inversión por componente estratégico

INVERSIÓN POR COMPONENTE ESTRATÉGICO

(Millones de Pesos Corrientes)

FUENTE DE FINANCIACIÓN TOTAL

COMPONENTE RECURSOS

PROPIOS SGP

RECURSOS

DE CRÉDITO

Dimensión social $

24.701.247,78

$

35.685.966,00

$

60,387,213.78

Dimensión

económica

$

18.713.066,50

$

1,967,461.34

$

20,680,527.84

Dimensión

ambiental

$

14.221.930,54

$

1,967,461.34

$

16,189,391.88

Dimensión

institucional

$

17.216.021,18

$

1,967,461.34 $ 6,000,000

$

25,183,482.52

Page 39: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 39

INVERSIÓN POR COMPONENTE ESTRATÉGICO

(Millones de Pesos Corrientes)

FUENTE DE FINANCIACIÓN TOTAL

COMPONENTE RECURSOS

PROPIOS SGP

RECURSOS

DE CRÉDITO

TOTAL

$

74.852.266,00

$

41,588,350.04

122,440,616.04

Los recursos provenientes del SGP de Agua potable y saneamiento básico, se

encuentran comprometidos en su totalidad, para el servicio de la deuda en todo

el cuatrienio. Por tal motivo no se debe tener en cuenta como fuente de

financiación para el Plan de Desarrollo.

Tabla 8. Metas e indicadores del Plan de Desarrollo

Nombre Sector

Indicador

De

Resultado

Descripción

Meta De

Resultado

Tipo Línea

Base

Meta Del

Cuatrienio/2019

AMBIENTAL

Inversión

territorial

per cápita

en el

Sector

ambiental

(miles de

pesos /

2015)

Aumentar la

inversión per

cápita en el

sector

ambiental en

el Municipio.

Esfuerzo

bajo

Incremento 22.39 25.08

Page 40: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 40

Nombre Sector

Indicador

De

Resultado

Descripción

Meta De

Resultado

Tipo Línea

Base

Meta Del

Cuatrienio/2019

AGUA

POTABLE Y

SANEAMIENTO

BÁSICO (SIN

INCLUIR

PROYECTOS

DE VIS)

Cobertura

del

servicio de

acueducto

El municipio

requiere un

esfuerzo de

cierre de

brechas bajo

en cobertura

total de

acueducto

con respecto

a la meta a

2019.

Incremento 94.60% 100.00%

EL PBOT Y SU VISION DEL MEDIOAMBIENTE EN CALDAS

El Municipio de caldas adopto su Plan Básico de Ordenamiento Territorial mediante el

acuerdo N°14 del 22 de Diciembre de 2010, el cual “busca consolidar un municipio, que

apoyado en sus ventajas comparativas y competitivas por su localización, accesibilidad y

calidades ambientales, ofrezca condiciones equitativas y equilibradas para el

establecimiento de actividades ecoturísticas, productivas agropecuarias de orden local y

regional, y el asentamiento de industria sostenible, comercio y servicios que posibiliten la

generación de ofertas de empleo de calidad, y que contribuyan a elevar la calidad de vida

de sus habitantes”.

Entre su articulado y Políticas de medioambiente se destaca

“Artículo 13. Política sobre el Medio Ambiente

Page 41: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 41

Esta política es transversal al ordenamiento territorial municipal y tiene como prioridad la

preservación y el uso sostenible de los recursos naturales, su objeto fundamental es la

armonía de la ocupación del suelo, con las condiciones naturales del territorio.

Estrategias:

Incorporar la zonificación ambiental aprobada en el Plan de Ordenación y Manejo

del Rio Aburrá- POMCA.

Adquirir y mantener los terrenos en zonas de nacimientos de quebradas que surten

acueductos municipales.

Gestionar y evaluar con la Autoridad Ambiental competente la necesidad de elaborar

los Planes de Ordenamiento para las quebradas, la Reventona, la Chuscala, la

Corrala, la Clara, la Legía y Minas, y las demás que lo requieran.

Delimitar los bordes de protección, en las partes altas del municipio con actividades

forestales protectoras.

Clasificar como suelo de protección las áreas de importancia ecológica.

Vincular el suelo de protección ambiental al sistema de espacio público, donde las

condiciones ambientales lo permitan.

Prohibir la ocupación de las zonas de amenaza alta por movimientos en masa e

inundaciones.

Fomentar el desarrollo de prácticas sostenibles de uso y aprovechamiento del suelo.

Gestionar la implementación de los planes de manejo de las áreas de manejo

especial del Alto San Miguel y del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos

Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca-. Alto el Romeral.

Implementar el PGIRS municipal y Metropolitano

Artículo 14. Política Sobre la Gestión del Riesgo

La gestión del riesgo actuará como modelo óptimo para la prevención, atención y

recuperación de desastres, el cual se concreta en las siguientes líneas de acción:

Estrategias

Análisis de riesgos

Page 42: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 42

Proceso de valoración del riesgo por medio de la identificación, evaluación y análisis de

incidencia de sus factores; El análisis de riesgos implica precisar: qué puede ocurrir, porque

causas, cuáles serán las consecuencias, qué se puede y qué no se puede evitar, entre otros

cuestionamientos.

Reducción de riesgos

Medidas de intervención compensatorias dirigidas cambiar o disminuir las condiciones de

riesgo existentes y acciones prospectivas de control, con el fin de evitar futuras condiciones

de riesgo.

Transferencia del riesgo

Consiste en la aplicación de mecanismos financieros para el manejo del riesgo residual (no

reducido) en escenarios específicos, los cuales están definidos principalmente según el

capital expuesto por el que el Estado debe responder en casos de desastre, como:

edificaciones públicas, infraestructura, viviendas, entre otros.

Organización para la gestión

La gestión del riesgo es un proceso interinstitucional, que requiere tanto del fortalecimiento

individual de cada una de las instancias corporativas (públicas o privadas) y la comunidad

como del fortalecimiento de la capacidad el trabajo en equipo. Es entonces, la línea de

acción que incorpora las herramientas para garantizar la planeación, ejecución y el

seguimiento a las demás líneas de acción de la gestión del riesgo.

Preparación y ejecución de la respuesta

Implementación de acciones de corto, mediano y largo plazo en los niveles institucional,

interinstitucional (público y privado) y comunitario, con las que se busca mejorar la eficacia

y la eficiencia en las operaciones de respuesta.

Preparación y ejecución de la recuperación

Proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación

y reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el

restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad.

Adoptar las decisiones de la microzonificación sísmica metropolitana en cuanto a las zonas

de amenaza sísmica, las aceleraciones y su incidencia en los diseños estructurales de las

construcciones.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 43

En los sistemas espaciales podemos mencionar:

SISTEMA ESTRUCTURANTE

Un sistema natural estructurante conformado por los elementos asignados por el POMCA,

Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales

Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca y por las DMOT

Artículo 19. De la Conservación de la Base Natural Sostenible.

Acógense los criterios metropolitanos para la conservación de la base natural sostenible en

el Municipio de Caldas:

La reducción de riesgos y amenazas de origen natural; La recuperación de las zonas de

retiro de quebrada; La mitigación de impactos sobre el aire, la protección de la

biodiversidad; La definición de zonas de extracción de material de arrastre, considerando

la dinámica propia de cada corriente de agua, La incorporación del Catastro Minero para

delimitar las zonas en las que se autoriza tal uso y la identificación de las áreas en las

cuales se encuentra excluida o restringida la actividad minera; La definición de mecanismos

de compensación para incentivar la conservación de bosques y áreas verdes y La

racionalización del uso y explotación de los yacimientos de agua subterránea; entre otros.

Artículo 23. Del Parque Central de Antioquia, PCA.

Acógese el Macro proyecto Parque Central de Antioquia –PCA- como un instrumento de

gestión para la conformación de un sistema de áreas protegidas y unidades de

conservación con actividades productivas amigables con la conservación y corredores

estratégicos de borde, en torno a las fronteras de los valles de San Nicolás, Aburrá y Cauca.

El macro proyecto del PCA se complementa con mayor precisión en sus aspectos técnicos

y operativos con la formulación y puesta en marcha del Sistema Metropolitano de Áreas

Protegidas (SIMAP) y del Plan Maestro de Zonas Verdes Urbanas del valle de Aburrá.

Page 44: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 44

Artículo 27. Del Río Medellín – Aburrá como estructurante natural.

El Rio es el estructurante natural del valle de Aburrá además de ser el principal soporte del

sistema de elementos estructurantes transformados: sistema vial y de movilidad.

Por ser Caldas, en el contexto metropolitano, un área no conurbada, prevalecerá la

estructura natural, con la reserva de áreas de amortiguamiento de potenciales

inundaciones, y el mantenimiento del sistema de meandros, lo cual permitirá la

implementación de proyectos de espacio público y de parques de jerarquía metropolitana

en los frentes de agua consolidando la red de espacios públicos y equipamientos

metropolitanos como el Parque Tres Aguas y el proyecto urbano general que se desarrolla

a partir del Parque hasta llegar a Primavera.

Artículo 31. De la Zona de Conservación Ambiental

Incorporase la zona de conservación ambiental, con el fin de conservar y preservar los

recursos naturales y en particular el mantenimiento de la cobertura boscosa natural como

soporte de la biodiversidad y el rendimiento hídrico de la cuenca. Comprenden esta

categoría las zonas identificadas como vegetación boscosa nativa, que corresponden a las

áreas que tienen cobertura vegetal de bosque intervenido y de rastrojos altos, las zonas

núcleo del Parque Central de Antioquia, las zonas delimitadas como ecosistemas

estratégicos o como área protegida municipal, el Alto San Miguel; el Alto El Romeral; y los

corredores ribereños.

El uso principal de estas zonas es el forestal protector con especies nativas, se restringen

las actividades relacionadas con expediciones pedagógicas y el uso minero. El uso agrícola,

pecuario, industrial, comercial, de vivienda urbano y turismo son usos prohibido

Artículo 32. De los Corredores Ribereños y las zonas de retiro de humedales.

Acógense como parte de la zona de conservación ambiental los corredores ribereños y las

zonas de retiro a humedales. El tratamiento de conservación en estos corredores busca

conservar la cobertura boscosa natural en los sitios donde aún se encuentre y propende,

además, por la recuperación de la misma en los sectores intervenidos o con otro tipo de

Page 45: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 45

coberturas, pues se trata de recuperar la conectividad de los ecosistemas naturales y

posibilitar el tránsito de especies de fauna nativas entre las partes altas de la cuenca- zonas

de borde- y el río Aburrá.

En el Municipio de Caldas se identifican y se clasifican como corredores ribereños las

siguientes fuentes hídricas: La Miel, La Valeria desde su nacimiento hasta la cota 1800, La

Salada, La Clara, Santa Bárbara, La Mina, La Vieja, La Moladora, Santa Isabel, Sin nombre

1, Sin nombre 2 y el Río Medellín, desde su nacimiento en el Alto San Miguel hasta la

quebrada el Zarzo.

Parágrafo: En ellos se prohíbe el paso de redes de servicios públicos, paso de redes de

servicios de alta tensión, gasoducto, oleoducto o poliducto, y antenas de transmisión radial.

Artículo 34. De los elementos constitutivos de la Zona de Protección Ambiental

Son elementos constitutivos de la zona de protección ambiental:

a. Las zonas conectoras del Parque Central de Antioquia.

b. Las zonas de alta pendiente. Pendientes mayores de 100% o 45º.

c. Las Zonas con amenaza alta por amenaza a movimientos en masa.

d. Las zonas de recarga de aguas subterráneas.

e. Retiros a nacimientos y corrientes y corredores ribereños de protección ambiental.

f. Las zonas de Patrimonio cultural y arqueológico.

g. Las zonas clasificadas como espacios públicos verdes y cerros tutelares.

a. Las zonas conectoras del Parque Central de Antioquia

Son las áreas definidas como de conexión entre las zonas núcleo del Parque Central de

Antioquia-PCA, contenidas en el Artículo 25 de este Acuerdo.

Page 46: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 46

b. Las zonas de alta pendiente. Pendientes mayores de 100% o 45º.

Se identifican como tal, las áreas de pendiente alta susceptibles de presentar procesos

erosivos y de remoción en masa importante y acelerada. A este rango corresponden los

suelos de borde de la mayor parte de las veredas: La Valeria, La Miel, La Clara, La Maní

del Cardal, Las Minas, la parte occidental de las veredas Sinifaná, Salinas y El Cardal, la

vereda El Cano y el sector oriental de las veredas Primavera y La Corrala.

c. Las zonas con restricción por amenaza a movimientos en masa:

Acógense para el Municipio de Caldas las áreas identificadas como de amenaza alta a

movimientos en masa con base en el estudio que sobre zonificación de amenazas naturales

se realizó para el territorio municipal, como apoyo técnico en la revisión del Plan Básico de

Ordenamiento territorial del Municipio de Caldas.

Parágrafo 2. Para efectos de definir las zonas con restricción por amenaza a movimientos

en masa, ver el Artículo 64 del presente Acuerdo.

d. Las zonas de recarga de aguas subterráneas:

Son las áreas que presentan condiciones adecuadas para la recarga de aguas

subterráneas, identificadas con base en las unidades litológicas definidas en el “Estudio de

Zonas de Recarga de Acuíferos del Valle de Aburra”. El manejo de las zonas de recarga y

acuíferos se presenta en Artículo 102 del presente Acuerdo.

e. Las zonas de retiros a nacimientos y corrientes, y corredores ribereños de protección

ambiental

Hacen parte de las zonas de protección ambiental las zonas de retiro a corrientes y

nacimientos, entendidas como las zonas aledañas a los ríos y quebradas que se han

reservado con el fin de que dichas corrientes puedan “divagar” de manera natural. Estas

zonas actúan como corredores ribereños y sirven como zonas de amortiguación en caso

de inundaciones y avalanchas.

La delimitación detallada de las zonas de retiro a las corrientes debe, según el POMCA,

realizarse en función de cuatro (4) elementos: un Retiro hidrológico (RI), un Retiro

Geológico (RG), un Retiro Ribereño (RB) y un Retiro de Servicios (RS), conforme a lo

designado en el artículo 7, numeral 7.5 del Acuerdo 002 de 2007.

Page 47: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 47

f. Las zonas de Patrimonio Cultural y Arqueológico.

Hacen parte de la zona de protección ambiental, las áreas con hallazgos arqueológicos

importantes y los senderos o caminos prehispánicos y coloniales que se conserven en

estado poco intervenido, o con características cercanas a las originales al interior de la

cuenca.

En el Municipio de Caldas la red de circuitos y caminos ecoturísticos está constituida por:

Circuito histórico del Progreso, Camino La Valeria, Línea férrea. Recorrido Camino

Nacional. Circuito Cimas de la Culebra.

La Protección de caminos vinculados a áreas protegidas, se definen en el marco del Plan

Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables

Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, y en especial en el Plan de manejo ecoturístico.

Sobre estos recorridos se tratará más ampliamente en el sistema de espacio público, en

relación con el ecoturismo.

g. Las zonas clasificadas como espacios públicos verdes y cerros tutelares

Se incluyen allí las zonas clasificadas como espacios públicos verdes que hacen parte de

la red ecológica urbana del Plan Maestro de espacios públicos verdes urbanos y los cerros

tutelares.

El sistema orográfico está constituido por los bordes de protección forestal oriental y

occidental, el alto de San Miguel, el alto de Romeral, el alto de La Cruz, y Morro Gil.

El Manejo y la reglamentación de los espacios públicos verdes y los cerros tutelares son

detallados en el sistema de espacio público.

Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Divisoria Valle Del

Aburra- Rio Cauca. DMI

Page 48: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 48

Artículo 39. Del Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos

Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, como Determinante

Ambiental.

Incorpórense las disposiciones expedidas en el Acuerdo 327 de 2009, emitido por

Corantioquia en relación con el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales

Renovables, dado que el Municipio de Caldas hace parte de él, junto con los municipios de

Medellín, Bello, Itagüí, Amagá, La Estrella, Angelópolis, Heliconia, Ebéjico, San Jerónimo y

San Pedro de los Milagros.

Se acoge el alindamiento, las regulaciones y disposiciones sobre conservación,

preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables con

el fin de orientar los usos del suelo dentro del mismo distrito, de conformidad con el artículo

10 numeral 1 literal b) de la ley 388 de 1997. Norma según la cual el DMI, se constituye

para el Municipio de Caldas en un Determinante Ambiental; por lo tanto, en una norma de

superior jerarquía.

Parágrafo. Las veredas del Municipio de Caldas que se encuentran en jurisdicción del área

de reserva son las siguientes: Veredas El Raizal, La Aguacatala, La Chuscala, La Raya, La

Valeria, Potrerillo, Salinas y El Cano, ocupando una extensión de 1.590,49 Ha, equivalentes

al 5,68% del área total Distrito de Manejo Integrado

Artículo 40. De los Objetivos generales del Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo

Integrado de los Recursos Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca

Los Objetivos generales del DMI son preservar y recuperar la cobertura vegetal natural y

fauna asociada de los ecosistemas del área de reserva que ofrecen bienes y servicios

ambientales a la comunidad y garantizar la conectividad ecológica en el territorio con su

articulación con la región. Además de garantizar el uso y manejo sostenible de los recursos

naturales renovables y las actividades económicas que se desarrollan en su área.

Artículo 41. De la Delimitación del DMI en el Municipio de Caldas

Page 49: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 49

Según el artículo 2º del Acuerdo 327 de 2009, el área del Distrito de Manejo Integrado de

los Recursos Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, en el Municipio

de Caldas, está comprendida entre los puntos 114 y 128, descritos y referenciados en el

Capítulo 2. Base Natural del Documento Técnico de Soporte parte integral del presente

Acuerdo.

Artículo 42. De la Zonificación del Territorio del DMI

Acógese la zonificación definida en el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos

Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, en el territorio del Municipio

de Caldas: Zona de Oferta de Bienes y Servicios Ambientales, Zona con Potencial de Oferta

de Bienes y Servicios Ambientales, Zona de Producción Forestal Sostenible, y Zona de

Producción Agroforestal Sostenible.

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Amenazas en el Suelo Urbano.

Artículo 55. De las Amenazas por movimientos en masa.

Según aspectos como la morfometría, la geomorfología, la litología y la densidad de

procesos erosivos presentados en el área urbana, las amenazas por movimientos en masa

se clasificaron como de amenaza alta, media, media-baja y baja.

Artículo 56. De la Amenaza Alta.

Defínanse como tales las zonas que presentan procesos geológicos activos e inactivos,

pendientes fuertes a escarpadas y también en algunos casos son producto de

intervenciones antrópicas inadecuadas donde no se observan obras de protección o

contención que contrarresten la generación de procesos erosivos.

Las zonas identificadas como de amenaza alta se ubican de norte a sur:

Hay una pequeña franja alargada hacia la margen izquierda del río Medellín, al norte del

municipio, así como un pequeño sector ubicado en el sector La Raya parte alta. Otro sector

con esta amenaza se encuentra localizado hacia el cañón de la quebrada La Cano,

Page 50: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 50

presentando una tendencia W-E en el sector, del mismo nombre de la quebrada antes

mencionada. Existen algunos taludes que presentan esta amenaza en el barrio La

Inmaculada, principalmente en la zona ubicada entre la carrera 50 y la margen izquierda

del río Medellín. Otro sector de amenaza alta se encuentra localizada hacia el costado este

del municipio, en el barrio Andalucía, hacia la margen izquierda de la quebrada La Corralita

Dentro de esta clasificación de amenaza se encuentran varios sectores ubicados en el

barrio La Planta, en la parte centro-occidental del municipio, en ambas márgenes de la

quebrada La Valeria. Algunos sectores con amenaza alta están distribuidos en los taludes

asociados a las explanaciones encontradas en la parte sur de la zona de la cabecera

municipal a la altura de las empresas Fivres y Jimar, también en la margen derecha del río

en los taludes colindantes con el parqueadero de contenedores y mulas, en los taludes

contiguos a la desembocadura de la quebrada La Reventona. Entre otros, se pueden

observar zonas correspondientes a esta amenaza en los alrededores del barrio Mandalay

y al sur del sector la Gitana. Finalmente hay una mancha de amenaza alta en el sector la

Primavera al sur del municipio.

Parágrafo. Las zonas catalogadas como de amenaza alta se clasifican como suelos de

protección. Ver Plano de Amenazas. V_Amenazas_Ca_0101

Artículo 57. De la Amenaza Media.

La amenaza media está representada por varios sectores de tamaño medio distribuidos por

toda la zona de estudio. Están muy asociados a las zonas de amenaza media-baja, sin

embargo, en las áreas catalogadas de amenaza media las condiciones de pendiente son

menos favorables, aunque no críticas.

Las zonas con esta amenaza se presentan en:

Algunas zonas en el sector La Raya y en el sector Cano, al norte del municipio, sobre el

costado occidental del río. Otras zonas con esta amenaza están en los barrios Bellavista y

Buena Esperanza y hacia el occidente de éstos. Hacia la margen derecha de la quebrada

La Miel, cerca de su desembocadura al río Medellín. Al Este del barrio Andalucía y San

Judas. Existen también algunas zonas en los alrededores del barrio La Chuscala, hacia el

costado sur. En el sector la Primavera y por los lados de la variante de Caldas existen otros

sectores de importancia para esta amenaza.

Page 51: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 51

Parágrafo. Las zonas catalogadas como de amenaza media son áreas con un grado de

restricción intermedio, es decir se pueden permitir ciertos usos de manera condicionada,

acorde con lo indicado en el Artículo 84 del presente Acuerdo.

A estas áreas se les dará un manejo adecuado para evitar que evolucionen hacia zonas de

amenaza alta.

Artículo 60. De la Amenaza por Inundaciones.

Las inundaciones lentas se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente,

cercanos a las Riveras de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales, muchas

de ellas son producto del régimen de aguas del río.

Se identifican las inundaciones rápidas y lentas de las quebradas más importantes del

Municipio y las inundaciones lentas correspondientes al río Medellín.

Artículo 61. De la Amenaza Alta por inundaciones lentas del río Medellín o río Aburrá.

Se considera amenaza alta debido a que el fenómeno de la inundación se produce

frecuentemente y puede permanecer importantes períodos de tiempo. Comprende parte de

las unidades geomorfológicas Terraza Aluvial y Llanura de inundación.

Se presenta en:

Hacia el norte del municipio, en la zona correspondiente al sector La Raya, principalmente

hacia la margen izquierda del río. Los barrios La Inmaculada y Olaya Herrera, igualmente

hacia la margen izquierda del río Medellín. Hacia el sur de la zona urbana, se presentan

zonas de amenaza alta por inundaciones lentas del río, en el sector Primavera.

Parágrafo. En las zonas de Amenaza alta por inundación lenta del río Medellín, no se debe

permitir ningún tipo de construcción, salvo que se realice un estudio hidrológico e hidráulico

de detalle que determine las obras de protección requeridas para su desarrollo, pues la

zonificación de amenaza por inundación para este estudio se realizó con base en criterios

geomorfológicos. Artículo 62. De la Amenaza Alta por inundaciones rápidas.

Este fenómeno se presenta en las partes bajas de las quebradas La Raya, El Cano, La

Valeria, La Miel, La Chuscala, Corrala y Corralita.

Parágrafo: Deberán realizarse estudios hidrológicos e hidráulicos que permitan definir

exactamente las zonas de alta amenaza por inundaciones rápidas. Si tales estudios

implican un cambio de clasificación del suelo, se adelantará la correspondiente revisión del

Page 52: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 52

PBOT, para lo cual se realizará el respectivo proceso de concertación con la Autoridad

Ambiental competente.

Artículo 63. De la Amenaza por inundaciones rápidas de la quebrada La Miel:

A lo largo del recorrido que realiza la quebrada La Miel, se presenta amenaza por

inundaciones rápidas en toda la zona urbana y en parte de la zona de expansión,

principalmente hacia su margen izquierda.

Artículo 64. De la Zonificación de Amenaza por movimientos en masa

Adoptanse como categorías de amenazas por movimientos en masa en el suelo rural; la

amenaza alta, media, media- baja y baja, determinadas en el Estudio “ZONIFICACIÓN DE

AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE CALDAS”, que se anexa en el

Documento Técnico de Soporte parte integrante del Presente Acuerdo.

Artículo 65. De la Amenaza Alta.

Las zonas con esta amenaza presentan procesos geológicos activos e inactivos y por lo

general pendientes fuertes a escarpadas (mayores del 60% e incluso mayores al 100%).

Las zonas identificadas están ubicadas:

Al occidente de la vereda Salinas en el límite con el municipio de Amagá cubriendo casi

toda la vereda La Maní del Cardal, En la parte occidental de la vereda Sinifaná y en parte

de la vereda El Cardal principalmente al sur, Una pequeña porción en el costado

suroccidental de la vereda La Salada, La parte noreste de la vereda Las Minas y sectores

importantes en la parte central y oriental de las veredas La Clara y La Miel. En algunos

sectores distribuidos en las veredas La Valeria, El Raizal, La Chuscala, La Aguacatala y El

Cano.

Representa aquellas áreas que exhiben un alto grado de restricción, es decir gran parte de

los usos se deben limitar o prohibir, principalmente las construcciones.

Parágrafo. Las zonas catalogadas como de amenaza alta se clasifican como suelos de

protección.

Artículo 66. De la Amenaza Media.

A estas áreas se les debe dar un manejo adecuado para evitar que evolucionen hacia zonas

de amenaza alta.

Corresponden a la mayoría de los terrenos que ocupan las veredas:

Page 53: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 53

Las Minas, La Salada, El Cardal, y Potrerillo, La parte este de las veredas Salinas y Sinifaná,

Parte de la vereda la Clara y el costado oriental de la vereda Primavera

Artículo 69. De la Zonificación de Amenaza por inundaciones y Socavamiento de Orillas.

Se determinaron 5 puntos críticos los cuales ameritan acciones prioritarias:

Punto 1. Quebrada La Corrala. Localizada en el Barrio Andalucía. Punto 2. Quebrada La

Valeria: Localizada en la Vereda La Valeria y pasa por los Barrios La Planta, Villa Capri,

Villareal y las Margaritas. Punto 3. Quebrada La Lejía. Localizada en la Vereda Primavera.

Punto 4. Quebradas La Romera y La Miel. Localizadas en la vereda La Miel. Punto 5.

Quebradas Minas y La Clara. Localizadas en la vereda La Clara.

Riesgo por Inundación

Un sector en la Quebrada La Corrala (Andalucía). Sobre la Quebrada el Bambú entre la

carrera 40 y 43 en la margen izquierda y derecha de la calle 128sur. Un sector de La Valeria:

Sector Villas de La valeria de la Escuela Jorge Valencia hacia arriba margen derecha. La

Inmaculada: Entre las calles 124 Asur y la 116 sur entre la carrera 49 y la margen del rio

Medellín. Callejón del Cuzco: En la calle 129 sur entre las carreras 55 y 56. Mandalay La

Chuscala: entre la carrera 48 a y la Iglesia de la sagrada Familia entre las calles 140 y 141

sur. La corrala Parte Baja Quebrada el Soldadito entre las carreras 45 y 46 sobre la calle

134sur Sector Barrios Unidos - Quebrada La Reventona: entre la carrera 48 y 49, costados

izquierda y derecha de la calle 137sur. La Clara: De la Caseta y la Placa polideportiva

margen izquierda y derecha hacia arriba y hacia abajo del rio Medellín. La Miel: Cra 45

hacia arriba margen izquierda y derecha, Sector La Playita.

Riesgo por Movimientos en Masa

Un sector de El Raizal: Sector Quiebrapatas y sector el mango, margen izquierda y derecha

de la vía. La Quiebra: Sector Malpaso y la Montoya sobre la margen derecha del corredor

férreo Sector el Tigre: Margen izquierda de la Vía a Amagá sector el Tigre. Barrio Las

Margaritas entre la calle 117 sur y 120 sur sobre la margen derecha de la carrera 50

Parágrafo1. Las zonas de riesgo potencial identificadas, deberán confrontarse, una vez sea

Page 54: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 54

terminado, con el estudio que realiza en la actualidad la Universidad Nacional de Colombia:

“Evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos naturales en el Valle de

Aburra”; En el caso de que tal estudio implique modificaciones en el PBOT, su incorporación

deberá surtir el trámite de concertación con las autoridades competentes.

Parágrafo2. El municipio en un plazo de (2) dos años, realizará estudios detallados de

amenaza y vulnerabilidad en los sitios identificados como de riesgo potencial que permitan

precisar mejor los sectores donde se localizan y realizar las acciones de mitigación

requeridas.

Parágrafo 3. Así mismo en el mismo plazo de (2) dos años, el Municipio deberá actualizar

el Inventario de las viviendas a reubicar en zonas de alto riesgo no mitigable y de las

viviendas a reubicar en el barrio La Inmaculada identificadas en el Plan de Manejo y Obras

para la Reducción del Riesgo-Volumen 2, JHL&CIA LTDA. 2001, dadoque este plan de

Manejo se encuentra desactualizado, y tomará las medidas técnicas necesarias que

permitan mitigar o solucionar definitivamente las problemáticas presentadas en esas o en

otras zonas del Municipio Artículo 76. Del Riesgo de origen tecnológico y Químico.

Incorporase el Riesgo Tecnológico, con el fin de adelantar las gestiones y las acciones

necesarias tendientes a la disminución o supresión de situaciones de riesgo de origen

tecnológico en el territorio municipal. El riesgo tecnológico está asociado al manejo,

almacenamiento y transporte de materiales peligrosos y a la desviación de operaciones de

un proceso o equipo.

El transporte de hidrocarburos a través de oleoductos, gasoducto y el poliducto Medellín –

Cartago que cruza el municipio en el sentido norte- sur; la localización de redes primarias

de energía o líneas de alta tensión, de redes primarias de acueducto y el tránsito de

vehículos de transporte de sustancias peligrosas por las principales vías, en especial por la

Doble Calzada son un factor de amenaza y riesgo asociado al riesgo tecnológico.

SERVICIOS PUBLICOS

Artículo 134. Disposiciones Sobre el Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios

Page 55: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 55

La prestación de los servicios públicos domiciliarios en el Municipio de Caldas se hará bajo

las condicionantes de tipo técnico y con sujeción a la Ley, de acuerdo con las normas que

el Municipio y las empresas prestadoras expidan, según los siguientes criterios:

1. Dotar el territorio municipal con los distintos tipos de servicios públicos.

2. Prestar los servicios públicos domiciliarios con sujeción a la reglamentación existente y

la contenida en el PBOT, en especial en los suelos de expansión, suburbano y rural.

3. Coordinar y definir, con las diferentes empresas prestadoras de los servicios, las zonas

posibles de dotación y prestación, con el fin de optimizar la cobertura en términos de

cantidad y calidad, la adecuada localización de equipamientos, y evitar el suministro a las

zonas no prioritarias o en alto riesgo.

El proceso de recolección, disposición y tratamiento de los escombros y residuos

producidos en el Municipio se acogerá a lo dispuesto en el PGIRS Regional y en el

Municipal, aprobado mediante la Resolución 764 de 2005 de diciembre 16 de 2005

5. La instalación de infraestructuras por parte de las empresas prestadoras de servicios

públicos deberá respetar las disposiciones municipales en especial las vigentes sobre

retiros, aislamientos y usos del suelo determinados en el PBOT y en el Estatuto de Normas

Básicas de Construcción.

Artículo 135. Disposiciones Sobre Acueducto y Alcantarillado en Suelo Urbano

Todo proyecto urbanístico inscrito en el suelo urbano, con Tratamiento de Desarrollo, debe

garantizar la construcción de las redes de servicios públicos domiciliarios básicos a través

de sistemas colectivos de acueducto y alcantarillado que funcionen bajo condiciones

ambientales adecuadas y aprobadas por la autoridad ambiental.

Todo proyecto urbanístico ha de prever la construcción de redes de servicios públicos, por

áreas públicas o áreas que han de destinarse al uso público, caso en el cual habrán de

efectuarse debidamente las cesiones respectivas, o por áreas comunes o privadas, evento

Page 56: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 56

en el cual se deberá prever que estén libres de toda construcción y constituir ante la entidad

administradora del servicio el gravamen de servidumbre correspondiente.

Salvo que dicha entidad haya construido tales redes, el interesado deberá entenderse con

ella para su adecuación y entrega en forma satisfactoria.

Con el fin de garantizar que las edificaciones se provean de los elementos necesarios para

la correcta y técnica conexión y distribución de los servicios públicos, se deberán cumplir

las normas sobre la provisión de las redes respectivas de acuerdo con las especificaciones

técnicas de las entidades dedicadas a su prestación, y las disposiciones de la ley 142 de

1994, cuidando que la localización de dichos elementos no vaya en detrimento de la calidad

del espacio público, ni de la calidad ambiental del entorno de las edificaciones.

La prestación de los servicios públicos está sujeta a la seguridad pública, por lo cual deben

prevenirse todos los riesgos que puedan derivarse hacia el espacio público, las

edificaciones y demás obras civiles y de infraestructura.

La prestación de servicios públicos en asentamientos informales y en las zonas de

desarrollo evolutivo, puede hacerse inicialmente en el ámbito comunitario, para llegar

finalmente a la instalación de servicios individuales a cada vivienda.

Parágrafo. La Secretaría de Planeación al momento de expedir las licencias de construcción

solicitará las certificaciones de servicios públicos de conformidad con el Decreto 564 de

2006, en las cuales deberá quedar claro que si no se interconectar al sistema de

alcantarillado existente se deberán tramitar los respectivos permisos (vertimientos) ante la

Autoridad Ambiental.

Artículo 136. Servicios Públicos en los Suelos de Expansión.

Los diseños y la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado, en los suelos de

expansión urbana, serán realizados por los Planes parciales respectivos de acuerdo con

las normas técnicas que rigen la materia.

Cuando las áreas por desarrollar no estén dentro de terrenos urbanizados y las redes de

servicio público y vías de acceso a la urbanización no estén construidas, el urbanizador

construirá las redes y vías principales necesarias para su vinculación y articulación. El

Page 57: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 57

urbanizador deberá presentar el proyecto correspondiente ante las empresas prestadoras

del servicio y la Secretaría de Planeación o quien haga sus veces, para su aprobación.

Cuando por razón de la localización de la cota de los respectivos inmuebles, no sea posible

realizar las descargas por gravedad, se podrán proponer sistemas alternativos tales como

bombeos de aguas residuales que satisfagan plenamente los requerimientos técnicos

contando con la previa autorización de la autoridad ambiental.

No se permitirá la utilización de ningún tipo de estructura hidráulica en tal sistema, que

posibilite la descarga de aguas residuales directamente en las corrientes de agua, salvo

que se cuente con el respectivo permiso de vertimientos otorgado por la Autoridad

Ambiental.

El interesado, que teniendo un sistema de tratamiento de aguas residuales o un acueducto

particular quiera vincularse a las redes de la entidad competente, deberá tramitar el

respectivo certificado de factibilidad de prestación de tales servicios ante la misma.

Todo desarrollo urbanístico deberá garantizar la articulación del proyecto a la malla vial

urbana y la prestación de servicios públicos básicos. En caso de que ello no sea posible,

no será posible la expedición de la respectiva licencia.

DEL SANEAMIENTO BASICO

Artículo 137. De los Sistemas de Alcantarillado en Proyectos Urbanísticos y de

Construcción

Todos los proyectos que se desarrollen en el Municipio, deben dar cumplimiento a la

normatividad vigente del servicio y construir sistemas de alcantarillado por colectores

separados de aguas lluvias y de aguas residuales.

Artículo 138. Del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado

Page 58: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 58

El Municipio continuará junto con las empresas prestadoras de servicios públicos en la

implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, para garantizar la

prestación de estos servicios al interior del suelo urbano propuesto.

Parágrafo 1. El Municipio deberá acometer la construcción de Colectores de Aguas

Residuales en el Suelo Urbano del Municipio y gestionar la construcción del Interceptor Sur

y los estudios técnicos y financieros que hagan viable el proyecto, en un plazo no mayor a

tres (3) años.

Parágrafo 2. El Municipio de Caldas deberá realizar las gestiones necesarias para contribuir

a la finalización e implementación del mismo con recursos de EPM, del Municipio y con los

obtenidos de la gestión de la inversión de los excedentes del cobro de acueducto, adicional

a los recursos provenientes del SGP (Sistema General de Participaciones) con destinación

específica a saneamiento básico, para continuar ampliando la cobertura de este servicio.

Parágrafo 3. El Municipio de Caldas velará por la consolidación del proyecto de

interconexión de acueducto al sistema del valle de Aburrá servido por EPM, en el mediano

plazo.

Artículo 139. De las Disposiciones sobre Acueducto y Alcantarillado en Suelo Rural

El otorgamiento de la merced de aguas por parte de la entidad competente, no faculta a las

empresas prestadoras de servicio público o a los particulares, para que instalen las

acometidas requeridas para nuevas destinaciones diferentes a las inicialmente aprobadas.

En todo caso, cada nueva destinación deberá contar con la autorización otorgada por la

entidad competente.

El suministro de agua para los usuarios de este tipo de acueductos debe garantizarse no

sólo mediante la construcción de obras de captación y reparto que garanticen los caudales

asignados, sino también con la ejecución y puesta en práctica de medidas y planes

tendientes a la reducción de pérdidas en los sistemas de conducción, a la reutilización del

agua cuando las condiciones técnicas, económicas y jurídicas así lo ameriten y aconsejen,

a la implantación de medidores, equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de

agua, y en general, a las acciones que conduzcan a la efectiva conservación de las fuentes

por parte de los usuarios, los cuales deberán contribuir proporcionalmente con los demás

usuarios de la fuente, a la construcción y conservación de las estructuras hidráulicas,

Page 59: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 59

caminos de vigilancia forestal, instalaciones y demás infraestructuras comunes, y a las

obras protectoras de los nacimientos y otros cuerpos de agua.

Todas las obras de captación que deban construirse, deberán estar provistas de elementos

de control que permitan conocer en todo momento la cantidad del recurso hídrico derivado

de la fuente o corriente respectiva.

Los propietarios de predios por donde discurran las fuentes abastecedoras de los

acueductos veredales están obligadas a proteger las márgenes de la red de drenaje que

cruza sus predios, por tanto, deben conservar en la zona de nacimientos y en las

quebradas, los retiros definidos en el presente Acuerdo. En ésta zona de protección no se

permitirá el establecimiento de viviendas, beneficiadores ecológicos, potreros, cultivos,

puesto que el uso exclusivo a que debe destinarse el área es a la conservación y protección

de los recursos naturales.

Los concesionarios de las fuentes no podrán talar los árboles que defienden o preservan la

corriente de la cual se hace la derivación. Igualmente quedan obligados a ejercer la debida

vigilancia forestal dentro de su predio y dar aviso a las autoridades ambientales

competentes o a las autoridades policivas cuando tuvieren noticia de infracción contra las

leyes de protección a los recursos naturales. Se deben llevar a cabo planes de reforestación

por parte de los propietarios de los predios, con el fin de mejorar la cobertura vegetal con

especies nativas.

Además, deberán dar cumplimiento a las siguientes normas a) No incorporar a las aguas

cuerpos o sustancias sólidas, líquidas o gaseosas tales como basuras, desechos,

desperdicios o cualquier sustancia tóxica, o lavar en ellos utensilios, empaques o envases

que los contengan o hayan contenido. b) Construir pozos sépticos para tratar y colectar las

aguas negras producidas en los predios, cuando no existan sistemas de alcantarillado al

que puedan conectarse. c) Contribuir proporcionalmente a la conservación de las

estructuras hidráulicas, caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes.

Todo nuevo aprovechamiento del recurso hídrico que se pretenda realizar en las diferentes

fuentes deberá ser expresamente autorizado por las autoridades ambientales competentes

mediante Resolución motivada.

La disponibilidad de acueducto en la zona rural debe estar de acuerdo con los planes de

acueducto y saneamiento de la empresa prestadora del servicio. El mantenimiento y

Page 60: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 60

operación de éstos deberá estar a cargo de la Corporación de Acueducto que se encuentre

constituida en la zona y que administre el sistema de acueducto.

Las áreas de influencia de los acueductos veredales son las que técnicamente pueden

cubrir las empresas prestadoras del servicio y deberán tener en cuenta una distancia de

ochenta (80,00) metros a lado y lado de la red principal del acueducto y la capacidad del

caudal que puede abastecer el sistema de las diferentes veredas.

La Secretaría de Planeación y obras Públicas o quien haga sus veces, coordinará con la

empresa prestadora del servicio y los administradores de los acueductos veredales, el

crecimiento de su área de influencia, teniendo en cuenta la población, la disposición técnica

y la capacidad hídrica de la cuenca.

Toda construcción que se pretenda realizar en el suelo rural, tendrá que contar con la

disponibilidad de acueducto de la empresa prestadora del servicio y el aval de la Secretaría

de Planeación y obras Públicas o quien haga sus veces, o demostrar su auto- prestación.

Para el aprovisionamiento de agua potable en forma individual o colectiva, todo desarrollo

deberá contar con el caudal suficiente de agua requerida y ser autorizado por la entidad

competente, de acuerdo con la productividad hídrica de la fuente de la cual, se vaya a

adquirir la merced de agua correspondiente.

Parágrafo. Para el caso del servicio de alcantarillado la Secretaria de Planeación y Obras

Públicas o quien haga sus veces, solicitará a los interesados al momento de expedir

licencias de construcción las certificaciones de servicios públicos de conformidad con el

Decreto 564 de 2006, en las cuales deberá quedar claro que, si no se puede interconectar

al sistema de alcantarillado existente, se deberán tramitar los respectivos permisos

(vertimientos) ante la Autoridad Ambiental competente

Artículo 140. Del Tratamiento de Aguas Residuales en el Suelo Rural.

El Municipio y las empresas prestadoras de los servicios públicos controlarán los

vertimientos líquidos y residuos sólidos que se presentan en la zona rural a campo abierto

y en las quebradas. Para ello deben implementarse, además de pozos sépticos, otros

Page 61: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 61

sistemas alternativos para la evacuación de tales vertimientos en las viviendas o

agrupaciones de ellas que aún no poseen un sistema de disposición de aguas residuales

de acuerdo con las condiciones técnicas existentes en cada sitio. Así mismo, se plantea

como medida prioritaria la reducción de la producción de desechos sólidos en las zonas

rurales, educando a la comunidad en la cultura del reciclaje y de separación en la fuente.

Los Sectores que aún no se han conectado a las redes de alcantarillado veredales o al

sistema de colectores de EPM, deberán hacerlo en los sitios donde sea posible, previo

estudio de factibilidad.

Toda construcción nueva que pretenda una solución individual de saneamiento hídrico con

tanques sépticos, deberá contar con un área mínima del predio que garantice que la zona

de infiltración requerida por dichos tanques se ubique al interior mismo del predio a sanear

y que no se contaminen las aguas subterráneas. Esto de acuerdo con los estudios técnicos

de soporte que, para tal fin, realice el interesado en su desarrollo.

Para las soluciones colectivas, se aplican igualmente las condiciones anteriores. Los

sistemas de tratamiento deberán estar ubicados al interior del desarrollo o del Proyecto y

sus vertimientos deberán cumplir con los niveles de calidad hídrica exigidos por la

legislación ambiental y tener la aprobación respectiva de la Secretaría de Planeación y

obras Públicas o quien haga sus veces Las viviendas aisladas que posean área para la

construcción de sistemas individuales de tratamiento para la disposición final de las aguas

residuales, construirán tanques sépticos como tratamiento primario; y para el manejo del

efluente de los tanques, se podrán utilizar campos de infiltración cuando los parámetros del

suelo lo permitan; de lo contrario, se construirá un filtro anaerobio de flujo ascendente como

tratamiento secundario y la disposición final se hará por medio de pozos de absorción.

Cuando por condiciones de área o tipo de suelo las soluciones individuales no sean

factibles, se podrán construir sistemas múltiples de tratamiento de aguas residuales

compuestos por tanques sépticos, filtros anaerobios de flujo ascendente y sedimentadores,

en soluciones dispuestas en paralelo hasta para veinte viviendas por tanque y construidos

uno al lado del otro, hasta máximo cinco sistemas múltiples de tratamiento de aguas, dando

cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1096 del 17 de noviembre del año 2000, del

Page 62: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 62

Ministerio de Desarrollo económico “ Por la cual se adopta el Reglamento técnico para el

sector de Agua potable y saneamiento básico- RAS”, el cual reglamenta la sección II Titulo

E Tratamiento de aguas Residuales Numeral E3 sistemas de tratamiento en el sitio de

origen, el tipo de tratamiento a emplear y las condiciones que debe cumplir este en cuanto

a localización, características, parámetros de diseño , dimensionamiento, operación y

mantenimiento y post-tratamiento.

Parágrafo. El sector de Mandalay que no se encuentra conectado al alcantarillado de EPM,

deberá cumplir con la normatividad de vertimientos dándole tratamiento a las aguas

residuales o a través del interceptor de EPM. La construcción de los interceptores en el

Municipio de Caldas será llevada a cabo por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en

dos etapas: La primera dará inicio durante el presente año 2009, mediante el proceso de

licitación Nº 016 de 2009 “Recolección, transporte y empalme de aguas residuales al

interceptor de la sur zona urbana del Municipio de Caldas” y la segunda etapa en el año

2010

Artículo 141. Del Tratamiento de Aguas Residuales en Centros Poblados.

Los Centros Poblados definidos con intervenciones rurales de consolidación suburbana y

Consolidación suburbana nivel 3, y que no estén cubiertos por sistemas de alcantarillado,

en donde la densidad sea mayor al resto del área rural, se deberán construir sistemas

múltiples de tratamiento de aguas residuales dando cumplimiento a los parámetros

establecidos en la Resolución 1096 del 17 de noviembre del año 2000, del Ministerio de

Desarrollo económico “ Por la cual se adopta el Reglamento técnico para el sector de Agua

potable y saneamiento básico- RAS”, tal como se expresó en el numeral 5.2.5 Tratamiento

de aguas residuales en el suelo rural.

Artículo 142. Del Saneamiento Básico Rural.

El municipio continuará en el mejoramiento de las condiciones de la infraestructura de

saneamiento básico rural, formulando y ejecutando proyectos de alcantarillados rurales y

promoviendo soluciones individuales.

Page 63: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 63

En zonas catalogadas como de difícil recolección se implementarán alcantarillados no

convencionales.

Parágrafo: No obstante, con el fin de mejorar las condiciones de saneamiento en los suelos

rural y suburbano del municipio y evitar el vertimiento de aguas servidas a las fuentes, se

realizará la formulación, en un plazo prudencial de tres (3) años, del Plan de Saneamiento

Básico Rural, de acuerdo a los lineamientos de las Empresas prestadoras del Servicio y de

las autoridades ambientales competentes.

Artículo 143. De la Legalización Ambiental de Vertimientos de Viviendas Campestres.

Todas las viviendas campestres deberán legalizar los vertimientos y concesión de aguas

ante la autoridad ambiental competente (Corantioquia).

Artículo 144. Implementación de los PGIRS Municipal y Regional.

Respecto al manejo de residuos sólidos, y con el propósito de realizar una gestión acorde

a los requerimientos Municipales en lo que corresponde al servicio público de aseo, la

Administración Municipal acogerá, implementará y apoyará todas aquellas acciones y

proyectos que se deriven de la formulación de los PGIRS Regional y Municipal, aprobado

mediante la Resolución 764 de diciembre 16 de 2005.

Igualmente, apoyará el desarrollo de las infraestructuras necesarias para la implementación

de los mismos, previo análisis de la factibilidad y viabilidad de los proyectos.

De las Intervenciones sobre los frentes de agua del río

Los frentes de agua constituyen en el municipio de Caldas la posibilidad de transformación

asociada a la recuperación de los valores ambientales y a la creación de espacios públicos

con énfasis en cultura, deportes y recreación y la capacidad de generar una nueva imagen

a partir de lo existente introduciendo nuevos usos.

El Parque metropolitano Tres Aguas –API- ZE9 y la Zona y la Zona de desarrollo Tres Aguas

ZU10- en la margen izquierda del río Aburra

Page 64: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 64

Ubicado en el lugar donde convergen las quebradas la Valeria y la Miel Y el río Aburrá se

constituye como un proyecto estratégico de carácter metropolitano orientado al desarrollo

y consolidación del modelo de ordenamiento territorial municipal y metropolitano, el cual

posicionará al municipio de Caldas como polo de desarrollo eco turístico, contribuye a la

potenciación y consolidación del sistema estructurante de equipamientos y a la valoración

del sistema natural estructurante. Se concibe como un espacio asociado a la recreación

pasiva generador de un desarrollo importante en las áreas aledañas que constituyen el

frente del Municipio de Caldas sobre la Doble Calzada del Sur

Del Proyecto de Mejoramiento del Hábitat

El Proyecto de Mejoramiento integral del Proyecto Barrios del Sur incluye reubicación o

relocalización de vivienda, en la misma zona, con construcción de vivienda nueva para

optimizar los predios aptos para construcción, aumento de espacio público para la

comunidad del sur por recuperación de zonas de ladera ocupada, y consolidación del

espacio público Parque de la Cerámica.

Parágrafo. El Proyecto de Mejoramiento del Hábitat Barrios del Sur se presenta

detalladamente en el documento Vivienda y Hábitat, Capítulo 14, del Documento Técnico

de Soporte, parte integral del presente Acuerdo.

consolidados o la vía impide el cumplimiento de dicho retiro, el proyecto de parque lineal

deberá generar las estrategias necesarias de integración urbanística y sostenibilidad

ambiental.

El diseño del parque lineal y su posterior implementación deberá acoger las disposiciones

del POMCA y del Plan de La Valeria que actualmente adelanta el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá.

Este planteamiento de espacio público es importante para la recuperación ambiental de la

quebrada, para el aporte al índice de espacio público y para la reubicación de las viviendas

en localizadas en el retiro de la quebrada.

Page 65: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 65

El proyecto de la quebrada La Valeria, en síntesis, se configura como un brazo adyacente

del sistema general de espacio público urbano del municipio, que teje y articula usos,

equipamientos y asentamientos residenciales importantes del sector noroccidental de la

cabecera urbana del municipio, y recupera ambientalmente los bordes de dicha quebrada

con espacio público efectivo y la articulación de este eje con el sistema general de espacio

público y equipamientos, tales como:

La unidad básica mixta Jorge Valencia. La cancha múltiple en el barrio La Planta, contiguo

al equipamiento educativo anterior. El centro de capacitación de la Locería Colombiana. La

cancha de fútbol del sector de la Locería Colombiana. La unidad básica urbana Santa María

Goretti. El Parque Metropolitano Tres Aguas. El espacio público y los equipamientos de los

suelos de expansión al occidente del suelo urbano.

Artículo 207. De los Equipamientos para la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Son equipamientos para la prestación de servicios públicos domiciliarios, aquellas

infraestructuras básicas para el buen funcionamiento de los servicios distintos a las redes,

Son equipamientos de primer orden o general y se clasifican en

Equipamientos para la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado Equipamientos

para la prestación del servicio de energía Equipamientos para la prestación del servicio de

Telecomunicaciones Equipamientos asociados al PGIRS

Equipamientos para la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado:

Son Equipamientos para la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado:

Tanques de almacenamiento Plantas de potabilización Plantas de tratamiento de aguas

residuales Estaciones de bombeo

Artículo 208. De la localización de los Equipamientos asociados al Plan de Gestión Integral

de Residuos Sólidos -PGIRS -.

Page 66: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 66

Se localizarán de acuerdo a lo designado en los usos del suelo y a los parámetros

determinados tanto en el PGIRS Regional como en el Municipal y a lo contemplado en este

Acuerdo. En el suelo urbano sólo podrán localizarse los equipamientos asociados a PGRIS

referidos a: centros de acopio y /o de separación y almacenamiento transitorio, espacios

para el funcionamiento de la empresa prestadora del servicio, y separación en la fuente y

amoblamiento, escombreras (de tipo transitorio), y sistemas para el manejo de residuos

peligrosos.

PROYECTOS CONTEMPLADOS EN EL PBOT

En el tema ambiental podemos identificar los siguientes:

Incorporar la zonificación ambiental aprobada en el Plan de Ordenación y Manejo

del Rio Aburrá- POMCA.

Adquirir y mantener los terrenos en zonas de nacimientos de quebradas que surten

acueductos municipales.

Gestionar y evaluar con la Autoridad Ambiental competente la necesidad

de elaborar los Planes de Ordenamiento para las quebradas, la Reventona, la

Chuscala, la Corrala, la Clara, la Legía y Minas, y las demás que lo requieran.

Delimitar los bordes de protección, en las partes altas del municipio con actividades

forestales protectoras.

Clasificar como suelo de protección las áreas de importancia ecológica.

Vincular el suelo de protección ambiental al sistema de espacio público, donde las

condiciones ambientales lo permitan.

Prohibir la ocupación de las zonas de amenaza alta por movimientos en masa e

inundaciones.

Fomentar el desarrollo de prácticas sostenibles de uso y aprovechamiento del suelo.

Gestionar la implementación de los planes de manejo de las áreas de manejo

especial del Alto San Miguel y del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos

Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca-. Alto el Romeral.

Page 67: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 67

Implementar el PGIRS municipal y Metropolitano

2. DIAGNÓSTICO

2.1 Componente físico-biótico

2.1.1 Recurso Geosférico

MARCO GEOLÓGICO Y MORFOLÓGICO El valle de Aburrá está localizado al norte de la cordillera Central; está compuesto de un

basamento metamórfico paleozoico, rocas ígneas ultrabásicas, una secuencia volcano

sedimentaria, cuerpos graníticos intrusivos y depósitos de vertiente y aluviales (Maya y

González, 1995). El basamento metamórfico, conformado esencialmente por secuencias

intercaladas de esquistos, anfibolitas y gneises, fue obducido durante el Cretácico por

cuerpos alargados de composición dunítica, basaltos y sedimentos de origen marino,

fuertemente afectados tectónicamente (Restrepo y Toussaint, 1984). Adicionalmente,

tonalitas y granodioritas cretácicas y triásicas de composición ácida a intermedia, intruyeron

este complejo cuerpo metamórfico (McCourt et al., 1984; Kerr et al., 1996). La imagen

1 muestra el mapa geológico del valle de Aburrá y los depósitos de vertiente asociados al

origen y conformación del valle.

Page 68: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 68

Imagen 2. Mapa geológico simplificado del Valle de Aburrá

El valle de Aburrá tiene un área de 1152 km2 con una longitud de 65 km. Morfológicamente,

es definido por Arias (2003) como una depresión con orientación sur norte de fondo plano,

localizada en la parte alta de la cordillera Central, Limitada por respaldos laterales muy

inclinados en roca y cubiertos en la parte baja por flujos de lodos. Las alturas del fondo del

valle varían entre 1000 y 3000 msnm hacia su nacimiento. El interior del valle es

caracterizado por terrazas, llanuras aluviales a lo largo del río Medellín y depósitos aluvio

torrenciales que forman abanicos a lo largo de sus principales tributarios.

Tres grandes sectores pueden identificarse en el valle. La parte central que consiste en un

valle amplio, limitado al oriente y occidente por valles tributarios de la quebrada Santa Elena

y La Iguaná, respectivamente, de gran extensión y evolución, mientras que los sectores

norte y sur consisten en un estrecho valle asimétrico limitado por vertientes con fuertes

pendientes.

En la parte alta las geoformas planas están desarrolladas en rocas metamórficas sobre

2700 m de elevación. Este sector está caracterizado por fuertes pendientes (>30°), longitud

moderada entre 50 – 200 m, y fuertemente disectadas (>20 m). Las superficies en depósitos

de vertiente del nivel I presentan fuertes pendientes entre 15° - 25°, largas y profundamente

disectadas (20 – 30m)

Page 69: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 69

Modelo de evolución geomorfológica del valle de Aburra

Diversas hipótesis han sido propuestas para explicar el origen del valle de Aburra (Hermelin,

1982; Rendón, 2003), sin embargo, una hipótesis tectónica para la génesis de la cuenca es

ampliamente aceptada hoy en día. Esta idea ha sido apoyada por evidencias tectónicas

observadas en diferentes estudios (Yokota y Ortiz, 2003; AMVA, 2002; Rendón, 2003), sin

embargo, los procesos erosivos han jugado un papel muy importante en la actual

configuración del valle, evidenciado en los grandes depósitos de vertientes que cubren las

laderas del valle. Arias (2003) define el valle de Aburrá como un basin intramontañoso

poligenético, el cual difícilmente podría explicarse a partir de un comportamiento

morfogenético único. Esta forma el valle de Aburrá debe ser visto como el resultado de

eventos tectónicos e intensos procesos erosivos.

Dicha evolución, además que Da el movimiento tectónico, está íntimamente asociada a la

evolución del río Medellín.

Análisis geomorfológicos, correlación de terrazas, perfiles longitudinales, y dataciones de

huellas de fisión y carbono 14 han sido utilizadas para entender parcialmente la evolución

geomorfológica del valle de Aburrá y la distribución de los depósitos de vertiente.

La antigua y reciente historia del valle se ha caracterizado por la ocurrencia de numerosos

movimientos en masa. Estas áreas se caracterizan por la inapropiada intervención humana

y la degradación ambiental. Sin embargo, la mayoría de estas áreas corresponden a áreas

con un alto grado de remobilización de depósitos de vertiente asociados al origen y

conformación del valle, lo que sugiere que la intervención humana no ha sido el único factor

en la generación de los recientes movimientos en masa; y por lo tanto, la dinámica y

evolución de las vertientes del valle juegan también un papel esencial.

UNIDADES MORFOLOGICAS

El marco geológico del Valle de Aburrá es bastante complejo, considerando la presencia de

varios terrenos alóctonos acrecionados y la fuerte influencia de los sistemas de fallas del

Cauca y El Romeral, además de sistemas menores asociados. En el Valle de Aburrá afloran

Page 70: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 70

variadas unidades que incluyen rocas de diferente edad, origen y composición. Las edades

van desde rocas paleozoicas hasta los depósitos cuaternarios. En cuanto a su origen y

composición se tienen rocas metamórficas como esquistos, anfibolitas, migmatitas y

gneises; rocas ígneas como granodioritas, dunitas, ga-bros y basaltos; rocas volcano-

sedimentarias y los depósitos de origen aluvial y de vertiente, además de los llenos de

origen antrópico. Como unidades litológicas importantes se presentan tres unidades que se

extienden desde el vecino país de Ecuador y alcanzan a llegar has- ta la parte norte de la

Cordillera Central en Colombia donde se define como un Complejo Polimetamórfico el cual

está caracterizado por gran variedad de litofacies y están limitadas localmente por grandes

fallas de importancia regional como es el sistema Cauca - Romeral; afloran también cuerpos

plutónicos de extensión importante. Para el sector occidental se presentan secuencias

volcano-sedimentarias limitadas también por el sistema de fallas Cauca - Romeral. Además,

dada la importante actividad sísmica, antrópica, hídrica y pluviométrica se han generado

importantes depósitos de vertiente y aluviales que cubren los basamentos rocosos

mencionados

Anfibolita

La estructura en las anfibolitas varía entre néisica y esquistosa, pudiendo ser masivas

localmente, algunas veces bandeada por la segregación diferencial durante el

metamorfismo, de plagioclasa y hornblenda o variación en la granulometría de una banda

a otra. Estructuras migmatíticas se presentan localmente cerca al contacto con el Batolito

Antioqueño y están definidas por la segregación o la inyección de venas irregulares, a veces

lentes de feldespato y cuarzo; el tamaño del grano varía de fino a medio pero en algunas

anfibolitas de estructura néisica el grano es más grueso; el color predominante es negro

moteado de blanco con un tinte verdoso oscuro por uralitización y cloritización de la

hornblenda y foliación definida por la orientación plana de la hornblenda, aunque en

muestra de mano ésta puede pasar desapercibida.

En las anfibolitas intercaladas con neises, tanto la foliación como el bandeamiento son

concordantes con los límites de las capas de estas dos litologías. En algunos afloramientos

se observan plegamientos.

Page 71: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 71

La textura de las anfibolitas varía de granoblástica a nematoblástica predominando ésta

última en las que se encuentran asociadas a neises y migmatitas, con un tamaño de grano

comprendido entre 0,3 y 1,5 mm, y mayor abundancia relativa de las rocas de grano medio.

La esquistosidad está definida por la orientación de los cristales de anfíbol y algunas

muestran un bandeo composicional discontinuo y fino con bandas alternadas ricas en

hornblenda y en plagioclasa donde las bandas son paralelas a la esquistosidad.

La composición mineralógica de las anfibolitas es esencialmente hornblenda y plagioclasa

con cantidades menores de magnetita. ilmenita, esfena, circón y apatito, pero en algunas

muestras aparecen minerales metamórficos asociados y en cantidades variables como

diópsido, granate y cumingtonita. Sin embargo, esos tipos particulares de anfibolitas no

muestran una distribución uniforme o sistemática para la intensidad del muestreo hecho en

la plancha y más bien es aleatoria y por lo tanto en el mapa geológico, aparece una sola

unidad de anfibolitas aunque en la clasificación petrográfica, pueda hablarse de anfibolitas

diopsídicas, anfibolitas granatíferas y anfibolitas cumingtoníticas. La hornblenda es el

constituyente esencial variando su contenido de acuerdo con el tipo de anfibolita: en las

comunes está entre el 40 y 70% pero en las anfibolitas con diópsido o cumingtonita

diminuye hasta sólo un 10%

Esquistos de cajamarca

El Complejo Cajamarca en la Cordillera Central reúne los litodemas metamórficos situados

entre la Falla San Jerónimo al oeste y la Falla Otú-Pericos al este (Maya y González, 1995).

Entre los tipos litológicos más comunes dentro de este complejo se destacan las pizarras,

filitas, esquistos cuarzosericíticos, esquistos verdes, cuarcitas, neises, granulitas,

anfibolitas y fajas de mármoles. Algunas rocas, aparentemente metamorfitas de alto grado,

tales como el "Intrusivo Néisico de Papua" y las "Anfibolitas de Papua" son realmente rocas

de falla (principalmente milonitas) y metagabros respectivamente (Hincapié and Camargo,

2005).

Page 72: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 72

FORMACIÓN DE ALTIPLANOS EN CORDILLERA VOLCÁNICA

El vulcanismo más intenso ocurrió durante las últimas fases de la orogénesis andina. Se

cree que hubo dos grandes períodos de emisiones de grandes flujos de lava andesítica; el

primero entre el Mioceno —25 millones de años— y el Pleistoceno antiguo —11 millones

de años— y el segundo entre el Cuaternario muy reciente —600.000 años—, y el período

histórico —hace 10.000 años—.

La intensa actividad volcánica, con sus flujos de lava y la acción de las masas glaciares,

formaron varias altiplanicies en la cordillera Central. Algunos relieves dejados por los

volcanes, como grandes calderas apagadas, crearon ambientes lacustres o lagos de

caldera, que durante su fase de reposo se sedimentaron y se convirtieron en fértiles

altiplanicies. También las emisiones recientes de coladas de lava, que brotaron de los

volcanes de la cordillera Central, durante el Holoceno, hace 10.000 años, al solidificarse

taponaron antiguos valles glaciares, donde se formaron lagos de barrera, como ocurrió con

la laguna del Otún, localizada en el complejo volcánico Ruiz, Tolima, a 3.900 msnm. El

solevantamiento final de las cordilleras colombianas debió de concluir antes

del Cuaternario antiguo a medio —hace unos 400.000 años—, porque las huellas de las

glaciaciones, características de este período, por lo general se presentan en las montañas,

por encima de los 3.000 msnm y excepcionalmente más abajo. La mayor parte de los

modelados de los páramos y de las regiones alto–andinas de la cordillera Central se

originaron en las glaciaciones del Cuaternario reciente a medio —70.000 a 10.000 años—

, debido a que el movimiento de los hielos desempeñó un papel geomorfológico apreciable,

lo mismo que la cobertura de tefras, que es muy extensa en toda la cordillera y constituye

el material parental de los suelos actuales que además reciben los aportes de la

geodinámica y de los procesos sedimentarios recientes generados por las vertientes

andinas.

La característica principal en la formación de los suelos de los altiplanos de la cordillera

Central, que los diferencia de los de la cordillera Oriental, es la cubierta de

material piroclástico de origen volcánico con fragmentos de lapilli, pómez, andesita, arena

volcánica y cenizas finas.

Page 73: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 73

Generalmente los suelos de esta cordillera, ricos en minerales depositados por los

volcanes, están asociados con abundante materia orgánica, por lo que se forma un estrecho

vínculo orgánico-mineral, aspecto que explica en parte su fertilidad y que consiste en que

los compuestos minerales amorfos estabilizan la materia orgánica y la protegen contra la

biodegradación causada por los microorganismos. Con esto se impide que la materia

orgánica del perfil del suelo migre hacia abajo. Otra característica importante en estas

tierras de material volcánico, es que la formación masiva de complejos orgánico-minerales

amorfos es independiente de la cantidad y calidad de la vegetación y depende más de

factores climáticos, puesto que, además de las bajas temperaturas, la ausencia de una

estación seca es uno de los factores preponderantes en la alta y media montaña andina.

Sin embargo, al cambiar el clima, los andosoles —suelos que en su parte mineral son ricos

en geles de sílice, aluminio y óxido ferroso— adquieren características que son propias del

escalonamiento altitudinal; hacia abajo y a una menor altitud —por debajo de 2.000 msnm—

se vuelven más pardos y en condiciones ambientales de estación seca —2 a 3 meses de

verano—, tienden a evolucionar hacia la ferralización, pierden rápidamente sílice y

presentan fuertes cambios en las arcillas y la materia orgánica. Al dispersarse en el agua

las arcillas se profundizan entre el perfil del suelo y forman un horizonte argílico enriquecido

en hierro, típico de la montaña media y baja de clima cálido ecuatorial tropical.

Page 74: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 74

Imagen 3. Mapa geología de Caldas

BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA, FACULTAD DE MINAS - Oficina de Revistas

2.1.2 Minería

La actividad minera en Colombia está reglamentada por la Ley 685 de 2001-código de

Minas, la cual tiene como objetivos fomentar la exploración y explotación de los recursos

mineros, estimular dichas actividades y promover el aprovechamiento de los recursos

mineros, enmarcados en el fortalecimiento del componente económico y social y el

desarrollo sostenible.

La minería como actividad económica representa en gran medida impactos en el territorio,

en la comunidad y en el medio ambiente, es por esto la importancia de identificar y conocer

como es y en donde se genera la extracción de recursos minerales dentro del municipio,

para así controlar y mejorar los métodos utilizados para dicha actividad.

Page 75: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 75

Actualmente en el municipio de Caldas, las explotaciones mineras están asociadas

principalmente a la extracción de materiales de construcción, arenas, gravas y triturados.

Dicha extracción genera un deterioro importante en el medio ambiente si no es realiza de

una manera técnica, afectando principalmente el recurso hídrico y el recurso suelo, debido

a al aporte significativo de sólidos a las fuentes de agua por el lavado sin tratamiento de los

materiales extraídos.

Actualmente el municipio tiene cinco canteras ubicadas en diferentes zonas rurales, las

cuales solo una cuenta con la licencia ambiental correspondiente:

Arenas y prefabricados La Montaña ubicada en la vereda Maní del Cardal

Sinifaná construcciones S.A ubicada vereda Sinifaná

Cantera La Valeria ubicado en la vereda La Valeria

Continental de canteras ubicada en la vereda La Valeria

Cantera Conasfalto ubicada en la vereda Sinifana y es la única que cuenta con

licencia ambiental.

Antioqueña de arenas S.A.S ubicada en la vereda La Miel es un acopio de material

de construcción.

Page 76: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 76

Imagen 4. Cantera vereda Maní del Cardal

En cuanto a la explotación carbonífera, no se presenta en el municipio, sin embargo, como

se puede observar en el mapa de la imagen 5, en el territorio de Caldas hay partes de

mantos de carbón. Además de esto, debido a su cercanía con municipios como Amagá,

Angelópolis, Titiribí, etc que, si explotan este mineral, Caldas cuenta con centros de acopio

(tolvas) de las diferentes empresas mineras, para el acopio, clasificación y distribución del

carbón al resto del país y en algunos casos las oficinas y parte administrativa de las minas.

En la imagen 6 podemos observar uno de los centros de acopio de carbón en el municipio

de Caldas.

Page 77: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 77

Imagen 5. Mantos del carbón municipio de Caldas

Fuente: Potencial carbonífero de Colombia. Servicio geológico Colombiano

Page 78: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 78

Imagen 6. Centro de acopio de carbón

2.1.3 Biodiversidad

El Municipio de Caldas, es reconocido a nivel nacional por su atracción de reserva natural

y forestal Alto de San Miguel, el cual es destacado como un santuario de la biodiversidad

del país, Corantioquia declaro 1.600 hectáreas del Alto de San Miguel como reserva forestal

protectora. Sin embargo, en los alrededores, el turismo y la minería informal amenazan esta

riqueza natural.

El Alto de San Miguel es uno de los sitios turísticos de mayor atracción, aunque, no es la

única riqueza natural que el Municipio de Caldas tiene en su jurisdicción, ya que en el

también encontramos diversos bosques declarados igualmente como reserva forestal

A continuación, se describen algunos de ellos:

Page 79: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 79

RESERVA ECOLOGICA ALTO DE SAN MIGUEL

(Río Aburrá). Ubicación: Suroriente Municipio de Caldas, vereda la Mina, altura entre 1.900

y 2.750 m.s.n.m. Área: 686.46 Hectareas. Coordenadas: x=1’156.000 N –1’161.000 N y

y=1’167.000 E-1’163.000 E. Figura jurídica: Reserva Ecológica (Acuerdo Municipal N°

048/93). Características generales: Cuenca hidrográfica donde nace el Río Aburrá, zona

situada en el ecosistema alto andino denominado “bosque de niebla”, mantiene una alta

humedad, pertenece a la zona de vida bosque muy húmedo, montaña baja, con una

biotemperatura promedio anual de 14.5°C y una precipitación de 2.500 y 3.600 mm. A lo

largo de la microcuenca nacen las quebradas la Vieja, la Moladora, Santa Isabel y la

llamada propiamente Río Aburrá. Bosques naturales bien conservados, comunidades de

plantas epífitas como helechos, líquenes, hepáticas, bromelias, orquídeas y musgos

(esponjados del bosque). Rica variedad de fauna, aves colibríes, carpinteros, soledad, los

loros, gavilanes, barranqueros, tórtolas, atrapamoscas y tucanes; mamíferos: guaguas,

zarigüeyas, ardillas, armadillos, conejos, cuzumbos, perro de monte, musarañas y muchas

clases de insectos, murciélagos, anfibios y reptiles.

RESERVA FORESTAL PROTECTORA ALTO DEL ROMERAL

(La Valeria). Ubicación: Entre los Municipios de Angelópolis, Caldas, La Estrella, Heliconia

y Medellín (Corregimiento de San Antonio de Prado). Área Reserva: 333 Hectáreas.

Coordenadas: X: 1.163.000 -1.178.000; Y: 1.151.000-1.158.000 Características generales:

Estrella hidrográfica, nacen allí fuentes de agua que surten acueductos veredales,

corregimentales y municipales como el de Armenia Mantequilla: bosques naturales bien

conservados; fuertes pendientes que limitan el uso del suelo únicamente a protección;

bellezas escénicas y paisajísticas.

BOSQUE PROTECTOR - PRODUCTOR LA PAJA

(Río Amagá). Ubicación: Entre los Municipios de Caldas, Angelópolis y Amagá. Area:

Reserva 153.95 Hectáreas. Coordenadas: X: 1.160.000 – 1.165.000; Y: 1.154.000 –

1.157.000 Características generales: Cuenca Hidrográfica, parte alta y lugar de nacimiento

Page 80: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 80

del Río Amagá, es la resultante de las microcuencas la Paja, la Potrerillo o Cusumba y la

Tablacita, con un caudal promedio de 48.74 litros por segundo, del cual se abastece el agua

para el Municipio de Amagá y el matadero y en el Municipio de Caldas surte el Acueducto

de la Vereda la Chuscala; además cuenta con una zona protectora de 23 hectáreas en la

zona limítrofe con el Municipio de Angelópolis, compuesta por una cobertura vegetal donde

predominan las especies nativas y se constituye en una zona de protección de variada

fauna nativa.

BOSQUE PROTECTOR – PRODUCTOR SALINAS.

Ubicación: Vereda Salinas. Área: Reserva 190.10 Hectáreas. Coordenadas: X; 1´153.500

m.E Y: 1´159.000 m.N 1´156.500 m.E 1´161.500 m.N 59 Características generales:

Bosques ubicados por debajo de la cota 1.900 m.s.n.m, de gran importancia para su

conservación, ya que le brinda una buena cobertura vegetal a la zona de captación del

Acueducto Municipal de Amagá y el matadero. La cobertura que brinda este sector boscoso

influye notoriamente en la calidad del agua que abastece este sistema de Acueducto

Municipal.

BOSQUE PROTECTOR - PRODUCTOR LA CHAPARRALA

(Quebrada la Sinifaná). Ubicación: Vereda Sinifaná (Zona limítrofe con el Municipio de

Fredonia) Área: Reserva 735.23 Hectáreas. Coordenadas: X; 1´155.500 m.E Y:1´154.000

m.N. 1´162.750 m.E 1´157.500 m.N. Características generales: Cuenca Hidrográfica, parte

alta y lugar de nacimiento de la Quebrada Sinifaná, con un caudal promedio de 25 a 30

litros por segundo, del cual se abastece el agua para todo el Municipio de Fredonia y en el

Municipio de Caldas la Vereda Sinifaná, se encuentra ubicado a una altura de 2.700

m.s.n.m, comienza en una de las cuencas de más trascendencia para el Suroeste cercano,

la Cuenca de la Sinifaná caracterizada por el gran potencial hídrico, carbonífero, agrícola y

turístico, cuenta con las zonas de vida, Bosque muy Húmedo Montano ajo (bmh – MB) y

Bosque muy Húmedo Premontano (bmh – PM). El nacimiento de la Quebrada la

Chaparralla, en unión con la Quebrada la Galvo y la Peña, forman la Sinifaná. Bosques

ubicados en zonas de alta pendiente ycon suelos que demandan cobertura vegetal de tipo

Page 81: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 81

permanente y contiene gran diversidad de especies de Flora y Fauna. Zona donde afloran

innumerables fuentes que enriquecen el Recurso Hídrico proveniente de las partes altas de

la cuenca.

BOSQUE PROTECTOR - PRODUCTOR SANTA BARBARA.

Ubicación: Vereda el 60 (Zona limítrofe con el Municipio de Santa Bárbara. Area: Reserva

244.67 Hectáreas. Coordenadas: X; 1´161.500 m.E Y: 1´152.000 m.N 1´165.500 m.E

1´157.500 m.N Características generales: Bosque Protector – Productor que da origen a

las Quebradas Santa Bárbara y la Mina. Estas Zonas de Reserva permiten la conexión de

éstos núcleos boscosos que circundan el Perímetro Municipal. Debido a la cercanía con el

Alto San Miguel, es una zona rica en especies de Flora y Fauna.

BOSQUE PROTECTOR - PRODUCTOR LA CLARA.

Ubicación: Vereda la Clara Area: Reserva 301.87 Hectáreas. Coordenadas: X; 1´162.500

m.E Y: 1´159.000 m.N 1´167.000 m.E 1´162.000 m.N Características generales: Zona con

amplias posibilidades Ecoturísticas, comprende zona de amortiguamiento del Alto San

Miguel, nacimientos de fuentes abastecedoras comunitarias. Bosque Protector – Productor

con gran riqueza hídrica, conexión con la zona de reserva del Alto San Miguel, (nacimiento

del Río Aburrá), su vocación Ecoturística lo hace estratégico para la regulación hídrica unida

a la Zona de Reserva del Alto San Miguel.

BOSQUE PROTECTOR -PRODUCTOR LA ROMERA.

Ubicación: Vereda La Miel (Zona limítrofe con el Municipio de Envigado y el Retiro). Área:

Reserva 320.81 Hectáreas Coordenadas: X; 1´164.000 m.E Y: 1´162.500 m.E 1´167.000

m.E 1´168.000 m.E Características generales: Cuenca Hidrográfica que a los 3.000 m.s.n.m

como altura máxima da origen a la Quebrada la Miel, fuente abastecedora del Acueducto

Multiveredal Corrala-Corralita que surte la zona oriental del Municipio de Caldas. Esta Área

de Reserva Forestal Protectora – Productora, es de vital importancia ya que también incluye

el nacimiento de innumerables fuentes abastecedoras de Acueductos Comunitarios.

Page 82: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 82

Componente Flora

Con la información disponible y confiable de acuerdo a los criterios de selección, se reportan

687 especies, de las cuales 42 (el 6.1%) se consideran como elementos de alta valoración

ecológica por su vulnerabilidad a la extinción local. Treinta y siete (37) especies

corresponden a elementos relictuales de sucesión avanzada (Alfaroa colombiana, Aniba

coto, Billia columbiana, Brunellia goudoti, Brunellia sibundoya, Brunellia subsessilis,

Cecropia telealba, Cedrela montana, Ceroxylon vogelianum, Chamaedorea linearis,

Chamaedorea pinnatifrons, Clethra resoluta, Couepia platycalyx, Cyathea caracasana,

Daphnopsis caracasana, Drymis granadensis, Dussia colombiana, Eschweilera

antioquensis, Geonoma jussieuana, Geonoma linearis, Geonoma undata, Gordonia

fruticosa, Hedyosmum bonplandianum, Hedyosmum translucidum, Licania cabrerae,

Maytenus macrocarpa, Morus insignis, Ormosia antioquensis, Perrottetia calva, Prunus

integrifolia, Retrophyllum magnifolius, Roupala obovata, Schefflera multiflora, Spirotheca

rosea, Stephanopodium aptotum, Styrax pseudargyrophyllus, Ternstroemia meridionalis).

(POMCA 2007).

La reserva de San Miguel cuenta con 623 especies, distribuidas en 282 géneros y 128

familias incluyendo Briofitos, helechos y angiospermas de hábitos arbóreos y epifitos. Se

hallan 57 especies registradas en el área de estudio que presentan alguna categoría de

amenaza o veda (Humbolt, 2016). En sucesión avanzada Bn (Bosque natural), con 8

especies relictuales y 2 endemicas.

Familias: Dicksoniaceae, Cytheaceae y Orchidaceae y La Valeria con elementos florísticos

como Stelis pusilla Psychotria sp, Philodendron sp, Epidendrum fimbriatum, Gomphichis cf.

Goodyeroides, Cyrtochilum sp. Pteridium aquilinum, Anthurium alatum.

La Reserva Romeral. Según CIDEAM (La Estrella), se reportan 645 especies de plantas,

con algunos sitios que presentan la mayor diversidad del departamento en zonas

altoaldinas. Los índices de diversidad muestran que presenta mayor biodiversidad promedia

que las demás zonas del Valle de Aburrá e incluso superiores a la Amazonía. De acuerdo

con los estudios botánicos realizados y con la revisión de herbarios y fuentes secundarias,

Page 83: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 83

se puede establecer que estos bosques presentan una alta riqueza florística, pudiendo

sobrepasar las 1.100 especies de plantas vasculares. Las familias con mayor número de

especies son Orchidaceae, Rubiaceae, Piperaceae, Asteraceae, Melastomataceae,

Lauraceae y Araceae.

Además, existe una alta diversidad de plantas ornamentales, muchas de ellas cultivadas

entre las que se destacan: Anturios, Orquídeas, Heliconias, Helechos, Coleos, Begonias,

entre otras. Las especies alimenticias también son abundantes en la zona, siendo cerca de

70.

Tan sólo en el sector Alto Romeral-Alto Las Baldías se registran 43 especies endémicas

para el departamento de Antioquia, 21 de ellas exclusivas de esta área y además existen

cinco especies con algún grado de amenaza, la cual genera una enorme necesidad de

conservación de estos ecosistemas.

Imagen 7. Bosque secundario Alto de San Miguel Anthurium (Areaceae)

Page 84: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 84

Imagen 8. Briofito Alto de San Miguel

Imagen 9. Orquídea Alto de San Miguel

Page 85: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 85

Imagen 10. Especie Heliconiaceae

Imagen 11. Especie Coleos (Coleus Blumei)

Page 86: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 86

Imagen 12. Pasiflora Flora Alto de San Miguel

Imagen 13. Tibouchina lepidota San Miguel

Page 87: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 87

Imagen 14. Vismia baccifera Carate

Imagen 15. Tagetes o Campasuchi

Page 88: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 88

Imagen 16. Tibouchina lepidota (siete cueros)

Imagen 17. Canna indica Zona urbana

Page 89: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 89

Componente del Árbol Urbano del Municipio de Caldas

Las zonas verdes, en especial los arboles constituyen el componente natural más

importante de las áreas urbanas, ofreciendo inigualables servicios ambientales como el

aporte al mejoramiento del entorno, ya que son parte fundamental del paisaje urbano y

pueden contrarrestar de manera significativa los impactos ambientales causados en el

territorio.

La estructura forestal contribuye no solo al paisajismo urbano, sino también a la proteccion

de cuencas hidrográficas, contribuyen al ahorro de energía, reduce la erosión del suelo, así

mismo los arboles constituyen el hábitat y la fuente de alimento para la fauna silvestre.

En la siguiente tabla se especifica algunos de los arboles urbanos, que hacen parte del

Municipio de Caldas.

Page 90: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 90

Tabla 9. Árboles urbanos

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Bauhinia picta

Su raíz es profunda, aunque algunas veces desarrolla unos tramos

superficiales que pueden hacer pequeños daños en

las aceras o en el pavimento, aunque estos

inconvenientes son evitables con una poda

oportuna.

Arborea

Cuando se planta en suelos compactos o la procedencia del árbol

es de mala calidad, sus raíces son superficiales

y pueden perder la estabilidad o afectar

aceras.

Casco de vaca

Caesalpinia peltophoroides Raíz profunda, no

agresiva. Arborea

Especie de alto valor ornamental como árbol urbano, adecuado en

antejardines, separadores viales y en recuperación de suelos degradados.

Acasia Amarilla

Page 91: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 91

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Callistemon speciosus

Raíz primaria Arborea

No es apropiado para separadores de

avenidas ni espacios reducidos por su copa

abierta, ramas péndulas y tendencia a

crecer inclinado.

Escobillon rojo.

Cordia alliodora

Los tipos de enraizamiento en esta especie son bastante variables. En algunos ambientes el sistema radical es extenso y

superficial, otro caso es profundo y extenso, a

veces con una raíz central profunda.

Arboreo

Su limitante principal es que es muy

susceptible a los excesos de humedad

en el suelo. Debe evitarse plantarla en suelos que, aunque sea ocasionalmente,

presenten acumulación de agua. No sembrar

en Suelos excesivamente compactados.

Nogal

Page 92: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 92

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Eriobotrya japonica Raiz pivotante. Profunda y

raices secundarias. Abustiva

No es exigente en suelos, tiene una

capacidad amplia de adaptación.

Níspero

Erythrina fusca Raíz profunda, no

agresiva. Arborea

Presenta raíces fuertes y extendidas que

afectan construcciones cercanas. Estado de

conservación: preocupación menor

Búcaro

Eucalyptus sp. La raíz es pivotante y

presenta raices secundarias

Arborea

Sus raices pueden afectar medianamente

construcciones cercanas.

Eucalipto

Page 93: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 93

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Ficus benjamina La raíz es pivotante y

presenta raices secundarias

Arborea

No es indicado cerca a construcciones, acueductos o

alcantarillados por sus raíces fuertes y

extendidas.

Laurel

Fraxinus chinensis

Raíz superficial a profunda, con estructura

privotante, muy abundante y fuerte.

Arborea

Su sistema radicular por ser tan fuerte y superficial afecta

mucho los andenes y las vías.

Urapan

Jacaranda mimosifolia

Las raices, de desarrollo oblicuo, iguales y

fasciculadas no son invasoras

Arborea

Puede ser utilizado en calles y avenidas de

bajo tránsito vehicular, pero en estas

condiciones su tamaño se ve limitado.

Gualanday

Page 94: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 94

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Lafoensia punicifolia Sus raices son profundas

y extensas medianamente.

Arborea

Es una planta que por su hermoso follaje y

floración se usa como ornamental enjardines,

parques y avenidas.

Arrayan

Lagerstroemia speciosa Raices poco profundas Arborea

Es una planta que se caracteriza por su hoja

de color violeta, que florece en ciertas

epocas

Flor de reina

Melaleuca quinquenervia Raíz medianamente

profunda Abustiva

Las raíces son superficiales y pueden levantar aceras, debe

sembrarse lejos de construcciones.

Corcho

Page 95: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 95

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Melicoccus bijugatus

Raíz pivotante larga y con pocas ramificaciones que se extiende hacia abajo

hasta encontrar una capa impermeable o

condiciones anaeróbicas. A medida que los árboles envejecen, se desarrolla

también un extenso sistema radical lateral

Arborea

Posee frutos redondos y lisos, tienen

aproximadamente el tamaño de una ciruela y vienen en racimos.

Su envoltura o cáscara es gruesa (tiene

consistencia cariácea).

Mamoncillo

Ochroma pyramidale

Los árboles jóvenes de balsa poseen un sistema

radical poco profundo. Alrededor de los 7 años, los árboles desarrollan

una raíz pivotante, lo que causa que el centro del árbol se vuelva super-

saturado de agua.

Arborea Retiros de quebrada Balsos

Pithecellobium dulce

primero una raíz pivotante y luego raíces laterales. A

medida que los árboles maduran desarrollan un sistema radical lateral

extenso y poco profundo.

Arborea.

Cuando hay presencia de lluvias despide un olor desagradable y

sus raíces son superficiales y

agresivas.

Chiminango

Page 96: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 96

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Pithecellobium longifolium

Sistema radical extenso sobre todo en aquellas

áreas donde la precipitación es baja.

Arborea.

Comunmente se siembra en andenes y

vías de servicio, edificios institucionales,

glorietas, orejas de puente, parques, parques lineales,

Retiros de quebrada, Vías peatonales

Suribio

Psidium guajava Sistema radical

superficial. Arbol-Arbusto

En climas no tropicales, el guayabo es un árbol caducifolio. La guayaba, su fruto,

es seguramente una de las frutas mirtáceas

más conocidas.

Guayabo

Roystonea regia Raiz profunda o pivotante Palma

Se debe tener precaución con sus

hojas grandes, al caer representan un riesgo

para peatones y vehículos.

Palma real

Page 97: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 97

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Spathodea campanulata

Raíz pivotante carnosa, especialmente en suelo flojo. Las raíces laterales se desarrollan de manera

gradual; los árboles de gran edad pueden tener

sistema radicular masivo.

Arborea

Probablemente las raíces del tulipán

africanopueden afectar las aceras y otras

estructuras.

Tulipan Africano

Syagrus romanzoffiana Raiz profunda. Palma

Después de tres o cuatro años las palmas son lo suficientemente

grandes como para comenzar con la

obtención de savia

Palma de azucar

Tabebuia chrysantha Tabulares y altas Arborea

Crece bajo suelos profundos, bien

drenados; de textura franca a franco-

arenosa liviana; pH de 6 a 8.5

Guayacan amarillo

Page 98: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 98

ÁRBOLES URBANOS, CALDAS ANTIOQUIA

Nombre Científico Tipo de raíz Habito de crecimiento Observaciones Nombre común Imagen

Terminalia catappa Raiz pivotante Arborea

Prefiere los suelos sueltos o ligeramente arenosos, ya que los suelos pesados o mal drenados no ayudan a

la expansión de sus raíces. Normalmente,

el almendro se reproduce mediante

injertos.

Almendro

Cupressus lusitanica Raiz medianamente

profunda Arborea

Por sus dimensiones pueden alcanzar los 20

metros de altura, utilizado para comercio

maderero

Cípres

Page 99: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 99

Componente Fauna

La pérdida de hábitat natural es la mayor amenaza para la Biodiversidad, los cambios

en el uso y la cobertura del suelo generados por la expansión agropecuaria, la minería,

infraestructura y zonas urbanas transforman la estructura y función de los ecosistemas.

En Colombia otro motor que afecta las principales clases de especies es la

sobreexplotación, mientras el cambio climático y la contaminación afecta especies de

corales, anfibios y reptiles, esta última también a peces dulceacuícolas (IAvH, 2014).

Estudios de fauna para la región de Aburra Sur muestran que en aves se reporta 354

especies, de mamíferos no voladores se reportan 44, mamíferos voladores 57, con 3

familias (Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae) representativas, reptiles 13

especies y anfibios 39 especies, con 5 y 23 especies endémicas respectivamente. (Área

Metropolitana Valle de Aburrá, 2010)

En la reserva Alto de San Miguel, se registran 440 especies de aves con 286 especies,

distribuidas en 22 familias Dendroica, Tangara, Taupis y Turdus, 21 aves migratorias.

Mamiferos 72 especies con algún grado de amenaza y endémicas.

Cuatro especies en lista roja Leopradus tigrinus(Concilla), Dinomys branickii (guagua

loba), Aotus lemurinus (Marteja). (Humbolt, 2016).

Según el CIDEAM (La Estrella), en la Reserva El Romeral se reportan 126 especies de

aves, de las cuales por lo menos tres especies son endémicas para Colombia con algún

grado de amenaza: Habia cristata (habia copetona) Chloropipo flavicapilla (saltarín

dorado) Ramphocelus flammigerus (Asoma candela, Toche pico de plata).

Además, se presentan otras cuatro especies registradas en el Libro Rojo, (especies de

fauna y flora en amenaza del Municipio de Caldas) por su creciente disminución, debido

a la destrucción de sus hábitats naturales:

Page 100: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 100

Ortalis motmot (guacharaca)

Imagen 18. Guachara Colombiana.

Fuente. Universidad ICESI

Campephilus pollens (carpintero real)

Imagen 19. Carpintero Real.

Fuente: Eco Registro.org

Page 101: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 101

Psaroclius decumanus (mochilero)

Imagen 20. Mochilero ave.

Fuente. Web Flickr

Diglossa brunneiventris: (diglosa rabiazul)

Imagen 21. Diglosa rabiazul.

Fuente. Birds Eye Photography

Page 102: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 102

Se reportan igualmente un total de 16 especies de pequeños mamíferos, voladores y no

voladores y 19 especies de mamíferos medianos y grandes, entre los que se destacan

el del venado Mazama (cf) rufina, si se toma en cuenta que es una especie amenazada.

A continuación, se muestran algunas de las imágenes de la fauna registrada en el

territorio de Caldas, lo que comprende zonas rurales y zonas urbanas.

Imagen 22. Passeryforme Zona Urbana sector Acuarela Rivera

Imagen 23. Hemiptero de la familia Mebracidae. Alto de San Miguel

Page 103: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 103

Imagen 24. Mariposa familia Papilionidae

Imagen 25. Especie Diptero

Page 104: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 104

.

Imagen 26. Heminopteros

Imagen 27. Familia: Nymphalidae

Page 105: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 105

Imagen 28. Mariposa familia Papilionidae

Imagen 29. Cuvendishia pubescens (Kunth) Hemsl

Page 106: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 106

2.1.4 Ecosistemas Estratégicos

2.2 Componente de funcionamiento espacial

2.2.1 Recurso Hídrico

El municipio de Caldas tiene un sistema acuífero extenso del cual hacen parte los

siguientes afluentes; Quebrada Potrerillo, Quebrada la Valeria, Quebrada Raya,

Quebrada La Chato, Quebrada La Miel, Quebrada La Tablacita, Quebrada La Gorriona,

Quebrada la Romera, Quebrada El Peñol, Quebrada La Ahumada, Quebrada El

Cebadero, Quebrada La Brunera, Quebrada El Zarzo, Quebrada Santa Barbara,

Quebrada La Moladora, Quebrada Las Animas, Quebrada La Salada, Quebrada La

Galvis, Quebrad La Paja, Quebrada La Lejia, Quebrada La Mina, Quebrada Amaga,

Quebrada Reventona y Quebrada La Clara. El rio Medellín es la principal corriente del

municipio y del que llegan aguas de quebradas como: La Miel, que nace en la romera,

La Valeria, que nace en el alto del Romeral y la quebrada La Clara que nace en el Alto

de San Miguel (CORANTIOQUIA, 2011).

Para el IDEAM el agua puede tener varios significados, según el grado de intervención

antrópica.

Agua dulce: Agua natural con una baja concentración de sales o generalmente

considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

Agua cruda: Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.

Agua potable: Aquella que por reunir los requisitos organolépticos (olor, sabor y

percepción visual), físicos, químicos y microbiológicos puede ser consumida por la

población humana sin producir efectos adversos a la salud.

Aguas tratadas: Todas las aguas empleadas para bebida o preparación de alimentos,

en estado natural o posterior a un proceso de tratamiento, que cumplen con los

requisitos microbiológicos, físicos, químicos y organolépticos para ser consideradas

inocuas para el consumo humano.

Page 107: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 107

Aguas residuales: Agua que contiene residuos, es decir, materias sólidas o líquidas

evacuadas como desechos tras un proceso industrial.

Aguas superficiales: Agua que fluye o se almacena en la superficie del terreno.

Calidad del agua: Propiedades físicas, químicas, biológicas y organolépticas del agua.

Caracterizar un cuerpo de agua: Tiene directa relación con la localización geográfica

del país y con las características morfométricas y fisiográficas de la cuenca, las cuales

influyen en los diferentes patrones de drenaje y las variaciones del régimen hidrológico.

Los afluentes deben ser caracterizados de acuerdo a sus principales parámetros entre

los cuales se distinguen: caudales líquidos y sólidos suspendidos, DBO (Demanda

Biológica de Oxigeno), DQO (Demanda Química de Oxigeno), grasas y aceites, metales

pesados, temperatura y pH.

Descarga contaminante: Vertimientos de aguas residuales crudas o tratadas en un

cuerpo receptor.

Estudios Físico – Químicos del Agua en Caldas

Para el diagnóstico realizado del recurso hídrico del Municipio de Caldas, se realiza un

muestreo Simple el cual representa la composición del cuerpo de agua original para el

lugar tiempo y circunstancias particulares.

El objetivo del muestreo es demostrar que se cumplen las normas especificadas por la

Legislación Colombiana para el agua potable (Decreto No.475 de 1998).

Muestreo Simple

El muestreo se realiza en horas de la mañana, en las Quebradas: La Salada, La Miel,

La Valeria y La Reventona, para evaluar: el pH, Plomo, Nitratos Fosfatos, Coliformes

Totales y Coliformes Fecales.

El pH se mide en campo con Medidor impermeable de pH-mV-ORP-ºC con un único

electrodo HI 991003, HANNA.

Los materiales utilizados en campo son los siguientes:

Page 108: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 108

Guantes de nitrilo

Tapabocas

Nylon

Medidor impermeable de pH-mV-ORP-ºC con único electrodo HI991003,

HANNA.

Nevera de Icopor

Recipientes plásticos

Valde plástico

Embudo

Diario de campo

Etiquetas

Tijeras

Cinta

Lapicero y marcador

Hielo

Área de Estudio:

El municipio de Caldas se encuentra a 22 km de la capital Medellín y a una altura de

1.750 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 21 °C. Cuenta

con una superficie de 133,40. km² de los cuales el 1,85 km² corresponde a la zona

urbana y 131,55 km² a la rural. El río Medellín es la principal corriente del municipio y a

él llegan aguas de las quebradas como: La Miel, que nace en La Romera; La Valeria,

que nace en el alto del Romeral y la quebrada La Clara que nace en el alto de San

Miguel y da origen al río Medellín. Como principales alturas se encuentran: Altos de

Minas (2.650), Marvé y Chamuscado; La Romera (en límites con El Retiro, Envigado y

Sabaneta) donde se encuentran los altos de San Miguel, San Antonio, Morro Gil, La Miel

y Santa Isabel; La Cuchilla Romeral (en límites con Angelópolis), donde se encuentran

Page 109: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 109

los altos de Cardal, La Paja, Malpaso, La Lejía, El Raizal y El Roble. (CORANTIOQUIA,

2015).

Se toman como objeto de estudio cuatro quebradas principales las cuales son:

Quebrada La Miel: Esta cuenca hidrográfica la componen las subcuencas de la

Cebadero, La Humada, La Romera, La Gorriona y La Tablacita; todas ellas vierten en la

quebrada la Miel sobre su margen norte, y descienden desde las laderas altas de la

cuchilla de la Miel; con excepción de la quebrada la “Romera" que nace en las

estribaciones del cerro que lleva su mismo nombre. Dentro de esta unidad fisiográfica

es de destacar la cuchilla de la Miel, que acompaña el curso de la quebrada hasta su

encuentro con el río Medellín, además de servir de límite geográfico entre el municipio

de Caldas y las jurisdicciones de Envigado, Sabaneta y la Estrella. (CORANTIOQUIA,

2001).(Longitud: -75° 37' 24.77”, Latitud: 6°5' 57.69”)

Imagen 30. Toma de muestras de agua en la Quebraba La Miel

Page 110: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 110

Quebrada la Valeria: Es la principal fuente abastecedora del casco urbano del

municipio de Caldas, la parte alta y media de la microcuenca se encuentran dentro la

reserva natural Ecoparque El Romeral. (Longitud: -75° 40'17.80” Latitud: 6°5' 50.84”).

Imagen 31. Toma de muestras de agua en la Quebrada La Valeria

Quebrada La Salada Parte Baja: Nace en la vereda el Bosque y desemboca en el Rio

Medellín (Longitud: -75°37'35.90” Latitud: 6°3' 8.98”)

Page 111: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 111

Imagen 32. Toma de muestra de agua en la Quebrada Salada Parte Baja

Quebrada La Reventona: Se ubica en los sectores Barrio Cristo Rey, Barrios Unidos

y Felipes (Longitud:-75° 40' 1.10” Latitud: 6°6' 17.39”).

Page 112: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 112

Imagen 33. Toma de muestra de agua en la Quebrada La Reventona

Las muestras son preservadas y entregadas al laboratorio ANALTEC S.A, para su

posterior análisis y entregadas en cadena de custodia.

En la siguiente tabla se describen las recomendaciones de preservación de las muestras

de agua que fueron tomadas en las diferentes quebradas, objeto de estudio para el

muestreo realizado.

Page 113: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 113

Tabla 10. Recomendaciones para preservación de las muestras de agua

MÉTODOS DE PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Variables Recipientes Volumen del

recipiente Técnica de

preservación

Almacenamiento máximo

recomendado

Nitrato Plástico 100ml Agregar H2SO4hasta

pH<2, refrigerar 48 horas

Fosfatos Plástico 100ml

Para fosfato disuelto filtrar

inmediatamente; refrigerar

48 h

Coliformes Totales Plástico 100ml Refrigerar 24h

Coliformes Fecales (E. Coli) Plástico 100ml Refrigerar 24h

ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE AGUAS EN LAS QUEBRDAS

OBJETO DE ESTUDIO

Los análisis del comportamiento físico – químico y microbiológico de las Quebradas la

Miel, la Reventona, la Salada Parte Baja y la Valeria, se describen a continuación por

medio de la siguiente tabla y el análisis de los gráficos correspondientes.

Tabla 11. Resultados de análisis físico-químico y microbiológicos de cuatro fuentes hídricas del municipio de Caldas

ANÁLISIS FISCO-QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

QUEBRADAS Coliformes Totales (NMP/100ml)

Coliformes Fecales(NMP/100ml)

pH

Quebrada La Salada 750 630 7,8

Quebrada La Miel 17800 10340 6,77

Quebrada La Valeria 1597 1597 7,6

Quebrada La Reventona 1414 958 7,62

Page 114: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 114

En el siguiente gráfico se realizó una comparación de los resultados del análisis de cada

una de las Quebradas, en cuanto a Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

Gráfica 1. Análisis microbiológico del agua

Gráfico de barras comparación de análisis de agua Coliformes Totales y fecales en las

cuatro estaciones de muestreo Quebrada la Salada, La Miel, La Reventona y La Valeria.

Análisis: La Quebrada con más contaminación por Coliformes Totales y Fecales es la

Quebrada La Miel, esto podría ser explicado por la presencia de Industrias Friko y de

asentamientos humanos en la ladera del afluente.

En el grafico se evidencia que ninguno de los afluentes cumple con los parámetros

definidos por la norma sanitaria (DECRETO NUMERO 475 DE 1998), la cual establece

que para Coliformes Totales el tope máximo es de 100 UFC (Unidades Formadoras de

Colonias) y para Coliformes Fecales es de 0 UFC.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

QuebradaLa Salada

QuebradaLa Miel

QuebradaLa Valeria

QuebradaLa

Reventona

NM

P/1

00

ML

(UN

IDA

DES

FO

RM

AD

OR

AS

DE

CO

LON

IAS)

QUEBRADAS CALDAS - ANTIOQUIA

Análisis Microbiológico del Agua

Coliformes Totales (NMP/100ml)

Coliformes Fecales(NMP/100ml)

Page 115: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 115

Imagen 34. Tubo de descargue de aguas negras Quebrada La Miel

También se realizaron muestras de pH en las diferentes Quebradas para determinar la

acidez y alcalinidad de estas.

En el siguiente grafico se observa la comparación del pH de las cuatro Quebradas donde

se realizó el muestreo de aguas.

Gráfica 2. pH del agua

6,2

6,46,6

6,8

77,2

7,4

7,67,8

8

Quebrada La Salada Quebrada La Miel Quebrada LaValeria

Quebrada LaReventona

PH

(P

OTE

NC

IAL

HID

RO

GÉN

O)

QUEBRADAS CALDAS - ANTIOQUIA

pH del Agua

pH

Page 116: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 116

Grafico 2. Gráfico de barras comparación del pH del agua en las cuatro estaciones de

muestreo Quebrada la Salada, La Miel, La Reventona y La Valeria.

Análisis: El grafico muestra que la Quebrada La Miel tiene un pH de 6.77, lo cual indica

un pH acido, debido a la presencia de ácido nítrico (HNO3) y lluvias acidas en la fuente

hídrica lo cual se ha relacionado a emanaciones industriales. De igual forma se han

identificado varios ácidos orgánicos débiles y algunos metales (Al, Fe, Mn) provenientes

de actividades industriales, como especies químicas responsables de la acidez de

cuerpos de agua naturales.

En general el potencial de hidrogeno para cada uno de los puntos esta en los valores

admisible de potabilidad de agua contemplados en la norma (DECRETO NUMERO 475

DE 1998).

Estos hallazgos respaldan la información recopilada en las encuestas que se realizaron

en las comunidades, donde la comunidad manifiesta la falta de saneamiento básico

como alcantarillados y potabilización de agua para el consumo humano en las veredas;

La Clara, El 60, La Salada parte baja, La Quiebra, El Maní Cardal, El Carnalito, Sinifaná,

La Valeria, Alto de Minas, Salinas, La Miel, El Pesebre y La Corralita.

2.2.2 Recurso Aire

Actualmente, el municipio de Caldas cuenta con dos puntos de monitoreo de calidad de

aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ubicados en la Plaza de mercado, cerca

al parque principal y en La Corporación Universitaria Lasallista, que está en la vereda

La Aguacatala.

Page 117: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 117

En la tabla 12 se puede observar la información de los puntos de monitoreo.

Tabla 12. Información de las estaciones

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA)

INFORMACIÓN DE LAS ESTACIONES

MUNICIPIO Caldas

NOMBRE DE LA ESTACIÓN Plaza de mercado Corporación Universitaria

Lasallista

CLASIFICACIÓN Urbana de tráfico Suburbana de fondo

ALTURA (msnm) 1750 1780

COORDENADAS 6.0945,-75.6380 6.0997,-75.6386

ALTURA DEL PISO (m) 3 3

EQUIPOS DE MONITOREO PM10 Automático PM10 Semi

Automático (cada 3 días)

Meteorología Ozono

PM2.5 Automático

Page 118: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 118

Imagen 35. Punto de monitoreo Lasalle

Fuente: SIATA

Imagen 36. Punto de monitoreo plaza de mercado

fuente: SIATA

Page 119: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 119

Los contaminantes que se monitorean en el municipio son los siguientes:

Material particulado PM10 y PM2.5: Es una mezcla de partículas suspendidas en

el aire en forma de humo o polvo que varían de tamaño y emitidas por industrias,

vehículos, construcciones, etc. Los números corresponden al tamaño en micras

(10 y 25). Estas partículas pueden ser muy perjudiciales para la salud humana,

y entre menor su tamaño más daño puede causar a la salud. La exposición al

material particulado está asociado a enfermedades respiratorias y cardiacas.

Ozono O3: A pesar de que el ozono es un componente de una de las capas de

la atmósfera (estratósfera) la cual protege la tierra de los rayos ultravioleta,

cuando se encuentra en las capas inferiores (troposfera), es un contaminante

con efectos adversos a la salud, especialmente al sistema respiratorio de los

seres humanos y al ecosistema. El O3 se forma en los procesos de quema de

combustibles y compuestos orgánicos volátiles.

Page 120: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 120

Red de Calidad del Aire del Valle Aburrá Informe de Operación – Enero a

septiembre de 2016

Tabla 13. Resumen estadístico PM10 y PM 2.5 enero a septiembre 2015

RESUMEN ESTADÍSTICO ENERO A SEPTIEMBRE 2016

MES ESTACIÓN CONTAMINANTE MEDIA CMD MAX MIN NEND

ENERO

Plaza de mercado

PM10

74 30 102 38 2

FEBRERO 85 29 113 66 3

MARZO 98 31 135 59 15

ABRIL 63 30 90 38 0

MAYO 50 21 62 32 0

JUNIO 51 23 61 38 0

JULIO 48.6 28 70.9 32.8 0

AGOSTO NP NP NP NP NP

SEPTIEMBRE 48.5 7 61.6 36.1 0

ENERO

Corporación Universitaria

Lasallista PM2.5

34 31 55 15 2

FEBRERO 45 29 57 35 6

MARZO 23 94 35 13

ABRIL 38 30 57 22 4

MAYO 27 27 35 13 0

JUNIO 30 30 40 22 0

JULIO 30 30 40.2 19.1 19

AGOSTO 33.5 31 50.2 19.2 1

SEPTIEMBRE 26.6 30 38.9 14.2 0

Donde:

MEDIA: Promedio

CMD: Cantidad de muestras diarias

MAX: Valor máximo

MIN: Valor mínimo

NEND: Número de excedencias de la norma (cuando la concentración de un

contaminante sobrepasa los límites permisibles estipulados en la norma).

Page 121: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 121

En la tabla 13 podemos observar los resultados obtenidos de las estaciones de

monitoreo de la plaza de mercado de los periodos comprendidos entre enero y

septiembre de 2016, en mediciones de PM10, en donde los meses de enero, febrero y

marzo tuvieron excedencias de la norma, es decir que el contaminante sobrepaso los

límites permisibles, con un total de 20 excedencias. La medición más alta es de 135

µg/m3 en el mes de marzo, la cual es dañina para la salud a grupos sensibles y la mínima

es de 32 µg/m3 que no representa peligro a la salud humana en el mes de mayo.

Para el contaminante PM2.5, se cuenta con el punto de monitoreo en la Corporación

Universitaria Lasallista en donde se obtuvo en el periodo ya mencionado 45 números de

excedencias de la norma, siendo 94 µg/m3 en el mes de marzo, la medición más alta y

13 µg/m3 en el mes de mayo la más baja.

Tabla 14. Resumen estadístico O3 de enero a septiembre de 2015

Donde:

VM1H: Concentración máxima horaria

VM8H: Concentración máxima octohoraria

NEN1H: Número de excedencias de la norma horaria

NEN8H: Número de excedencias de la norma octohoraria

RESUMEN ESTADÍSTICO 2016 ENERO A SEPTIEMBRE

MES ESTACIÓN CONTAMINANT

E VM1

H VM8

H NEN1

H NEN8

H

ENERO

Corporación Universitaria

Lasallista Ozono O3

245 147 74 154

FEBRERO 241 151 77 159

MARZO 214 160 84 181

ABRIL 210 150 29 74

MAYO 137 91 4 9

JUNIO 123 85 1 6

JULIO 130.8 89.9 5 20

AGOSTO 154.2 120.7 13 38

SEPTIEMBRE

150.1 98.3 11 19

Page 122: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 122

En cuanto al ozono O3, podemos observar en la tabla 14 que la concentración máxima

horaria en el periodo de enero a septiembre de 2016 es de 245 µg/m3 en el mes de

enero con 74 números de excedencias de la norma horaria en dicho mes, sin embargo,

el mes con más excedencias es el de marzo con 84.

La concentración máxima octohoraria se encuentra en el mes de marzo con 160 µg/m3

y con 181 número de excedencias de la norma octohoraria.

Imagen 37. Emisiones atmosféricas fuentes fijas

Imagen 38. Emisiones atmosféricas fuentes fijas

Page 123: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 123

2.2.3 Infraestructura urbana

Dentro de la clasificación del Municipio de Caldas según el Plan de Ordenamiento

Territorial, su territorio se zonifica de la siguiente manera; Suelo Urbano, de Expansión

Urbana y Rural. Al interior de estas clases se determinan las categorías de suelo

Suburbano y de Protección.

Suelo Urbano

Constituyen el Suelo Urbano, las áreas del territorio del Municipio de Caldas que están

consolidados o en proceso de consolidación y que cuentan con infraestructura de

Servicios Públicos domiciliarios posibilitando su desarrollo, el cual se realiza mediante

procesos de construcción o planes parciales acordes con las disposiciones planteadas

en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. En el Municipio, las áreas que conforman

el suelo Urbano están delimitadas por los asentamientos consolidados e incluye los lotes

clasificados en el plano de acciones urbanísticas como acciones de desarrollo, por la

facilidad de conexión a la infraestructura de servicios públicos existente.

Total, Área del Suelo Urbano: Área 1.85 Km2

Suelo Rural

Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de

oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas y complementarios o compatibles como

los pecuarios, la zootecnia y zoocriaderos en general, los usos forestales, la agroindustria,

la explotación de recursos naturales y actividad análogas.

El Municipio de Caldas en el suelo rural, muestra una marcada vocación hacia lo

ecológico por su alto potencial de recursos naturales, provisto de excelentes recursos

naturales para el ecoturismo y las actividades inherentes a la explotación forestal y

agropecuaria, lo que nos lleva a concluir una línea base de desarrollo económico futuro

a través de la agroindustria.

Total, área del Suelo Rural: Área 129.28 Km 2

Page 124: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 124

Suelo de Proteccion

Se constituyen suelos de proteccion en el Municipio de Caldas, areas de reserva, de

proteccion de nacimientos de agua, de retiros a Corrientes de agua, de proteccion de la

ubicacion de los tanques de captacion de los acueductos veredales, de retiros al corridor

ferreo, de retiros al poliducto, dentro de los cuales encontramos suelos de proteccion o

reserva natural como lo son El Alto de San Miguel y Alto de Romeral.

Base Natural: El Río Aburrá se define como el PRINCIPAL EJE ESTRUCTURANTE de

la organización territorial metropolitana y por ende del Municipio de Caldas, con una

función multiuso, como el transporte de personas ya sea mediante corredores

ecoturísticos o vías paralelas a él y como facilitador para la ubicación de infraestructura

de servicios públicos. Es el elemento natural más importante del Valle de Aburrá, y se

debe tratar como un ecosistema estratégico. Este corredor deberá convertirse en un

elemento eficiente y atractivo dentro del contexto municipal a través del cual se socialice

toda la comunidad, posibilitando la permanencia y movilidad a lo largo de él, para

promover la recuperación de las tradiciones turísticas del municipio, aprovechando su

potencial paisajístico, dadas las inmensas posibilidades de tener el Río limpio, a través

del tiempo.

Reserva Alto de San Miguel: Esta área fue declarada Reserva Ecológica por el

Acuerdo Municipal No. 048 de 1993, y en el año 2001, declarada Refugio de Vida

Silvestre y Parque Ecológico Recreativo, según Acuerdo Municipal 005 de 2001; se

constituye en el nacimiento del río Aburrá o Río Medellín y de las quebradas la Vieja, la

Moladora y Santa Isabel, principalmente. Esta zona situada en el ecosistema alto andino

denominado “bosque de niebla”, mantiene una alta humedad, pertenece a la zona de

vida bosque muy húmedo montano bajo, con una biotemperatura promedio anual de

14.5°C y una precipitación de 2.500 y 3.600 mm.

Page 125: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 125

Imagen 39. Reserva Alto de San Miguel

Imagen 40. Reserva Alto de San Miguel

Reserva El Romeral: Zona de preservación y protección; es una reserva forestal

protectora. El Alto de Romeral se ubica entre los Municipios de Angelópolis, Caldas, La

Estrella, Heliconia y Medellín (Corregimiento de San Antonio de Prado).En el alto de

Romeral nacen fuentes de agua que surten acueductos veredales, corregimentales y

municipales, cuenta con bosques naturales; fuertes pendientes que limitan el uso del

suelo únicamente como de protección; bellezas escénicas y paisajísticas. Hace parte de

la zona de reserva del Distrito de Manejo integrado de los Recursos naturales

renovables Divisoria Valle de Aburrá – Rio Cauca.

Page 126: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 126

Imagen 41. Alto de Romeral

Zona Industrial Urbana

Dentro del componente del suelo urbano se encuentran delimitadas las zonas de

Industrias del Municipio de Caldas, dentro de las cuales una de las mas destacadas es

LA EMPRESA LOCERIA COLOMBIANA, la cual es catalogada como Industria con

medio potencial contaminante.

En la siguiente tabla se observan algunas de las Industrias mas representativas del

Municipio de Caldas, con sus respectivos sectores.

Page 127: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 127

Tabla 15. Industrias representativas

INDUSTRIA SECTOR

Fábrica Textil Vereda Bellavista

La Yunque El Pombal

Aserríos La Inmaculada

Industrias La Barra Zona centro

Distribuidoras materiales de construcción

La Inmaculada El Olaya Herrera La Docena El Socorro

La Locería Colombiana La Planta y Chuscala Barrio

Friko La Miel

Industrias Ramo EL Centenario

GIMAR El Centenario

EXCARBON La Quiebra

CARBON ANTIOQUIA La Quiebra

Mina La Margarita La Quiebra

Mina El Roble Aserrío La Quiebra

Cantera Sinifaná Sinifaná

Bodegas La Variante La Variante

Aserrío La Salada Parte Alta

Metálicas Caldas Cr 49 Barrios Unidos

Page 128: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 128

Imagen 42. Industrias YUNKE S.A.S (Sector El Pombal)

Imagen 43. Locería Colombiana (Sector La Planta y Chuscala Barrio)

Page 129: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 129

Imagen 44. Industrias RAMO S.A.S (Sector El Centenario)

Caldas y su referente de Servicios Públicos, centralidades y la movilidad

Tiene como eje central el parque tradicional Simón Bolívar, dotado de servicios,

comercio a pequeña escala, afluencia de usuarios, su equipamiento más importante es

la Iglesia ubicado en el costado occidental del parque, su plaza es amplia, con un buen

manejo del espacio y tratamiento vegetal, bancas para su disfrute y senderos peatonales

que aseguran el acceso a este. El parque tiene un complemento de movilidad

importante, una buena señalización y la implementación de un sistema de semáforos

que regulan el tránsito vehicular y peatonal al interior de este; de esta centralidad se

toma como parte de ella, la carrera 49, la cual tiene un complemento de servicios y

diversión, es muy concurrida por peatones debido a los servicios que presta ya que

además en un lugar de encuentro para los habitantes de la cabecera municipal, a la vez

esta se conecta directamente con el parque principal; sumada a esta centralidad se

ubica El Parque de La Locería que corresponde a una plaza que tiene en su costado

occidental unas de las industrias más relevantes del Municipio, La Locería Colombiana,

si bien es representativo del Municipio le hace falta más componentes atractivos para

su disfrute, tiene a un costado la Casa de la Cultura, este parque se integra directamente

con el parque tradicional a través de la Calle 130 Sur (Calle del Comercio) la cual se

Page 130: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 130

encuentra peatonalizada completamente desde la carrera 50 hasta la carrera 53, con un

componente de comercio ligero y servicios a menor escala llamativo para sus

habitantes. A esta red de centralidades internas del municipio se unen El Hospital

Regional San Vicente de Paul de Caldas ubicado en la carrera 48 con calle 135 Sur, el

Polideportivo y la Reserva del Romeral. (CALDAS, ANTIOQUIA POT 2010).

Imagen 45. Parque Principal del Municipio de Caldas

Page 131: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 131

2.2.4 Residuos sólidos

En Colombia como a nivel mundial, el manejo de los residuos se asocia a la problemática

del alto crecimiento poblacional, al desarrollo industrial, agroalimentario y a los hábitos

de consumo de las personas.

Según estudios realizados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

sobre la disposición final de los residuos sólidos en 1086 municipios, se determinó que

las formas más frecuentes de disposición de residuos son: el 52% en botaderos y

quemas a cielo abierto, 30% en rellenos sanitarios y el 18% restante en otras

alternativas tales como: residuos lanzados a cuerpos de aguas, enterramientos,

compostaje e incineración.

Actualmente se ha tratado de solucionar esta problemática implementando el Manejo

Integrado de los Residuos Sólidos (MIRS), el cual implica la separación en la fuente de

residuos reciclables, orgánicos y ordinarios, buscando usos alternativos. Los problemas

planteados por la generación, separación en la fuente, transporte, almacenamiento,

tratamiento, eliminación e inadecuada disposición final principalmente debido a la falta

de responsabilidad de las instituciones generadoras de residuos, autoridades

municipales, operadores de aseo en los procesos de disposición final y los ciudadanos

que no separan los residuos en la fuente, perdiéndose la oportunidad de darles un valor

agregado como reutilización, reciclaje, compostaje, entre otros.

ALCANCE DEL DIAGNÓSTICO

Evaluar la gestión de las entidades del municipio comprometidas en la

implementación de las políticas relacionadas con el manejo y disposición de

residuos, así como en la aplicación de las normas y regulaciones establecidas.

Adquirir información por parte de la comunidad en la gestión de residuos, si es

contratada a través de empresas prestadoras de servicios públicos especiales

de aseo y si en cualquiera de los casos, se cumplen con las normas y

procedimientos establecidos por la legislación ambiental vigente: Resolución

Page 132: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 132

No.0754 de 2014, por la cual se acoge la metodología para la formulación,

implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes

de gestión integral de residuos sólidos.

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo a la información suministrada por la empresa de aseo del Municipio

se estima que mensualmente se está recolectando en promedio:

Aproximadamente 1101.58Ton / mes

En el siguiente grafico se muestra la generación total de residuos en el municipio

de acuerdo a la generación en porcentaje de cada uno de los sectores:

Gráfica 3. Distribución porcentual de los residuos por sector generador

Fuente. PGIRS 2015

Page 133: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 133

Según lo presentado en la gráfica de distribución porcentual por sectores, en el

área urbana donde se incluyen los sectores: domiciliario, comercial, institucional

e industrial, se están generando:

Aproximadamente 1341,21 Ton / mes

Producción Per cápita (PPC)

La producción per cápita se refiere a la cantidad de residuos sólidos generados

por una persona en un día aproximadamente. Según el RAS 2000 se estima un

promedio de 0.07 kg/día para cada habitante.

Para calcular la PPC, se utiliza la siguiente formula: El valor generado de los

residuos es mediante la siguiente formula:

𝑃𝑃𝐶 =𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑍𝑜𝑛𝑎 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎

NÚMERO DE HABITANTES ZONA URBANA

Población

Urbana 60482

Rural 16437

Total: 76919

FUENTE: PGIRS 2015 del municipio de Caldas (ANT)

Cantidad de Residuos Generados: 1101,58 ton/mes.

Número de habitantes de zona urbana: 60842 habitantes

𝑃𝑃𝐶 =1101,58 𝑡𝑜𝑛/𝑚𝑒𝑠

60842 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠=

0,018 𝑡𝑜𝑛ℎ𝑎𝑏

𝑚𝑒𝑠= 0.60

𝑘𝑔

ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎

Page 134: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 134

La producción per cápita calculada para la zona urbana del municipio Caldas es

de 0,60 Kg/hab.día, comparando con el rango establecido como valor típico para

los municipios de Colombia el cual es cual 0.0 7 kg / hab.dia, según (Numeral

F.1.4.2, Tabla F.1.2, RAS 2.000); indica que el nivel de PPC es más baja al

promedio establecido y se encuentra dentro del rango de generación de

residuos sólidos de habitante por día.

En la tabla xx, se describe la composición de residuos sólidos generados en el

Municipio de Caldas, por categorías, datos que fueron calculados por la

Consultoría.

Tabla 16. Composición Porcentual de los Residuos Sólidos generados en Caldas

Composición Porcentual de los Residuos Solidos

Residuo Residencial Oficial Industrial Comercial

Papel y Cartón 4,30% 12,30% 25,10% 3,40%

Vidrio 2,30% 0,80% 0,00% 1,60%

Plástico 4,60% 11,90% 29,00% 4,40%

Textiles 3,20% 0,90% 27,60% 0,70%

Cuero 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Metales 0,40% 0,50% 0,10% 0,70%

Ordinarios 43,70% 59,20% 9,60% 29,00%

Inertes 0,60% 2,00% 3,50% 0,10%

Biodegradables 40,60% 10,80% 2,90% 59,90%

Peligrosos 0,20% 1,50% 2,10% 0,00%

Especiales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fuente. PGIRS 2015

Page 135: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 135

Gráfica 4. Composición de los residuos sólidos generados en Caldas.

Análisis de los resultados: Como se evidencia en la gráfica x. en el componente o sector

Comercial se genera la mayor cantidad de residuos biodegradables, con un porcentaje

de 59,90%, con un alto porcentaje de generación de residuos de alimentos, pero a su

vez es el componente que menor residuos peligrosos generan.

En la gráfica, también se puede observar que los residuos ordinarios son los que se

generan con mayor porcentaje en los cuatro sectores, siendo la categoría Industrial con

menor incidencia de generación de estos.

Se evidencia en la gráfica que los residuos aprovechables en donde se encuentran el

papel, vidrio, cartón y el plástico, el sector donde más generan es el Industrial, debido a

la alta población de empresas, que generan estos residuos.

En la generación de residuos peligrosos, se generan pequeñas cantidades en los

sectores oficial, industrial y residencial, lo que evidencia que no existe una buena

recolección y disposición final adecuadas de estos.

La generación de residuos especiales es nula para los cuatro componentes, industrial,

oficial, residencia y comercial.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%P

orc

enta

je d

e ge

ner

ació

n

Tipos de residuos

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR CATEGORIA

Residencial

Oficial

Industrial

Comercial

Page 136: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 136

PROBLEMÁTICAS RELEVANTES DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

En el municipio de Caldas, la prestación del servicio de recolección, transporte y

disposición final del relleno sanitario para residuos sólidos de origen residencial está a

cargo de la empresa INTERASEO, quien además realiza las actividades

complementarias de transferencia, tratamiento y aprovechamiento de los residuos

sólidos, de acuerdo al Decreto 605 de 1996. La misma norma establece que el Municipio

debe promover y asegurar la solución del manejo de los residuos sólidos en su área

rural, urbana y suburbana.

El servicio de barrido por parte de INTERASEO es realizado con validez en avenidas,

calles y vías principales.

Aun así, se presentan quejas por la comunidad en la recolección realizada por el carro

compactador, durante el recorrido de la ruta respectiva.

• No se recogen en su totalidad los residuos dispersos.

• Dejan en lugares poco visibles bolsas y/o paquetes llenos de residuos.

• No se cumple con los horarios establecidos.

• No hay equidad en el cobro de las facturas.

• No realizan las rutas en su totalidad en la zona rural

• Todo es mezclado al momento de recolectar los residuos.

En la imagen 46, se muestra la micro ruta selectiva del Municipio de Caldas, cuanto a

residuos ordinarios e inservibles.

Page 137: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 137

Imagen 46. Micro ruta selectiva de residuos

Fuente. INTERASEO S.A E.S.P.

Imagen 47. Puntos críticos de residuos sólidos, zona urbana de Caldas

Page 138: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 138

3. PARTICIPACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Se establecieron diálogos de participación con el objetivo de consolidar el diagnóstico

ambiental municipal y por consiguiente la divulgación de este, para los diferentes

sectores del Municipio de Caldas, teniendo en cuenta que para cada sector se requieren

soluciones diferentes a las problemáticas ambientales que se generan, propiciando

espacios de encuentro con la comunidad en cada uno de los sectores donde se

realizaron dichas socializaciones, partiendo siempre desde el punto de la conservación

y protección de los recursos naturales del Municipio de Caldas.

Para estos talleres se lograron convocar 42 reuniones con actores claves comunitarios

de las diferentes veredas, barrios y sectores del Municipio, donde se establecieron y

priorizaron las problemáticas ambientales de cada sector, llegando a un acuerdo de

compromiso individual y colectivo.

3.1 Compartir información y conocimiento con la comunidad

Para dar inicio a la programación de socializaciones e interactuar con la comunidad del

Municipio de Caldas, se realizaron convocatorias donde se citaron a los Lideres de

Juntas de acción comunal, para el desarrollo de talleres e intercambio de información

clave como lo eran las problemáticas ambientales de cada sector.

Se iniciaron las convocatorias y las reuniones con los líderes de Juntas de acción

comunal en la zona rural y por consiguiente en la zona urbana del Municipio. Fue de

gran importancia el compartir información con la comunidad para enfatizarse y dar

prioridad a las problemáticas ambientales que más afectan como tal a los habitantes,

creando así herramientas de solución que generen en la comunidad Caldeña, un

progreso enfocado en el cuidado y conservación de los recursos naturales por medio de

estrategias de educación ambiental.

El diagnostico se realizó por medio de encuestas de satisfacción en cuanto al cuidado,

manejo y preservación que se les da a los recursos naturales y por el reconocimiento

Page 139: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 139

del territorio mediante mapas cartográficos para la ubicacion como tal las problemáticas

más representativas para cada comunidad.

Imagen 48. Participación del diagnóstico ambiental JAC Villa Jomaber

Para el ejercicio de construcción de la información se realizaron preguntas como lo son:

¿La situación ambiental del Municipio sigue mejor, igual o ha

empeorado?

¿Qué sugerencias podría dar para una mejor actuación a nivel

ambiental?

Preguntas abiertas y de valorización de acuerdo a cada problemática.

3.2 Desarrollo de talleres con actores claves comunitarios

De la construcción de la información para el diagnóstico ambiental en el proceso

participativo con líderes claves comunitarios, los participantes de las reuniones

enfocaron todo su saber y conocimiento del territorio al que pertenecen haciendo saber

las importantes y graves problemáticas existentes en el Municipio de Caldas, por lo que

fue de gran importancia ubicarse en el Mapa cartográfico realizando una apreciación

Page 140: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 140

adecuada de cada punto estratégico donde se evidencian los focos de contaminación

en cada componente.

Imagen 49. Participación diagnóstico ambiental

3.3 Principales problemáticas identificadas en el ejercicio de participación

Los ejercicios de participación con los actores claves comunitarios de los diferentes

sectores del Municipio permitieron integrar el conocimiento y saberes para

complementarlos para la actualización del diagnóstico ambiental del territorio, es así

como se definieron las problemáticas de mayor impacto y se describieron para cada

sector.

A continuación, se describen las problemáticas específicas de cada uno de los sectores

donde se realizaron las reuniones de participación para el diagnóstico ambiental

municipal:

Page 141: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 141

Tabla 17. Diagnóstico de problemáticas ambientales

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS POR LA COMUNIDAD

SECTOR ZONA PROBLEMÁTICAS OBSERVACIONES

La Mansión Rural

1)Vías en mal estado que genera material particulado 2) Mal manejo de los residuos sólidos en las vías, por ende, se genera puntos críticos

Piden acciones más eficaces por parte de la alcaldía, piden hacer efectivo el comparendo ambiental y escuchar a la comunidad. Dar continuidad con los temas ambientales

La Clara Rural

1)Vertimientos de aguas residuales en la entrada la Calle 2) Depósito de aguas negras en finca porcicola (Los Mayas) que los vierten al rio. 3) Falta de conciencia canina, no se recoge el estiércol, ni usan el bosal6) presencia de material particulado por movimientos vehiculares (Volqueta) 4) control para los lavaderos de carros, implementar el ahorro eficiente del recurso hídrico, mas educación ambiental 5) ruido estridente en locales comerciales 6)inadecuada explotación de materia de playa 7) presencia de residuos sólidos por personas flotantes en el sector la clara

La Miel Rural

1) Inadecuado manejo de residuos sólidos en las vías y no hay presencia de alcantarillado. 2) Erosión del suelo obstruyendo alcantarillado 3) Vertimientos de aguas residuales domesticas a la quebrada.

La Aguacatala

Rural

1)Mantenimiento de las fuentes hídricas la cano y el chato con reforestación nativa acorde a la normatividad 2) No cuentan con un espacio para disponer los residuos,

Solicitan presenta de la administración municipal.

Page 142: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 142

anexo al salón comunal ya que el suelo presenta riesgo de falla geológica, por ende, el carro recolector no puede entrar

Cardalito Rural

1) contaminación de la fuente hídrica Sinifaná por lavado de minerales. 2) acumulación de escombros en la vertiente 3) vertientes provenientes de la porcicola Jesús María Tobón 4)afectación por vertimientos de la truchera, afectan la vertiente la chaparrala y Morro Pelón Generación de olores ofensivos por vertientes de la porcicola afectando la I.E Cardalio 5) material particulado por movimiento de vehículos pesados 6) Generación de ruido por movimiento de Vehículos pesados. 7) Quema de los residuos a cielo abierto por los habitantes

Realizar saneamiento básico en acueducto, alcantarillado y gestionar pozos sépticos, se les está facturando tasa de aseo y el carro recolector no realiza la ruta por dicho lugar.

Sinifaná Rural

1) Erosión ocasionando derrumbe cerca a la quebrada Rafaela; afectando la vía principal 2) generación de olores ofensivos, cerca la escuela Sinifaná por vertimientos directos de porcicultura. 3) vertimientos directos de las viviendas a la quebrada sinifaná lo cual genera riesgos desestabilizando el talud. 4) Generación de ruido por movimiento de Veiculos pesados en la vía a la cantera 5) presencia de material particulado por transito constante de vehículos pesados

Solicitan capacitación y Sensibilización ambiental, la comunidad no realiza buenas practicas. Solo así de manera pedagógica tendremos conocimiento y conciencia ambiental

Page 143: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 143

La Primavera

Rural

1) generación de ruido por pólvora, e inadecuado uso de la vía por piques ilegales. 2) Mal uso de los residuos sólidos como escombros, pues son depositados en la vía obstaculizando el paso peatonal. 3) presencia de caninos peligrosos en sitios públicos sin las medidas de seguridad. 4) incumplimiento en el horario establecido por el carro recolector, por ende, se generan olores, vectores y roedores. 5) Generación de olores ofensivos por empresa de reciclaje. 6) maltrato de fauna silvestre, caza ilegal y comercialización. 7) generación de fuertes olores por porcícolas en el sector las Asturias por ausencia de alcantarillado. 8) emisión atmosférica en el sector el chispero

No existe alcantarillado por lo que afecta las vías y los cuerpos de agua. Control y seguimiento a las escombreras anexas al rio, promover más la educación ambiental en la comunidad, pues la clara es considerada un sitio importante ambiental en caldas por ende se requiere continuidad en la limpieza de los suelos, los cuerpos de agua y mantener la zona libre de residuos.

La Chuscala Rural

1)Falta de saneamiento básico, lo cual realizan vertimientos directos a la quebrada. 2)No existe un control en la recolección de residuos sólidos. 3) Falta de educación ambiental por parte de las personas, al sacar las mascotas y dejar sus excrementos en la vía. 4) Promover la limpieza en zonas verdes y parques. 5) La comunidad solicita más educación ambiental por medio de capacitaciones, vallas y talleres. 6) Vertimientos de aguas residuales domesticas en la quebrada La Julia y el Limo totalmente contaminadas. 7) Contaminación auditiva por tránsito vehicular, y establecimientos comerciales

Page 144: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 144

con límites permisibles auditivos por encima de la norma.

Salada Parte Baja

Rural

1) Generación de residuos orgánicos ocasionados por fincas porcicolas sin un debido manejo de sus residuos y vertimientos. 2) Vertimientos de aguas residuales de establecimientos comerciales en la quebrada La Mena. 3) En las vías se depositan residuos generando gran problemática ambiental. 4) Falta de educación ambiental, con las mascotas por excrementos sin su debido manejo. 5) La Planta de tratamiento de aguas residuales no funciona hace 6 años lo que ocasiona afectaciones por vertimientos indebidos en la playita por parte de la salada parte baja

La comunidad solicita promover la educación ambiental por medio de capacitaciones, talleres y actividades donde se concienticen de la importancia de las buenas prácticas ambientales.

Salinas Rural

1) Afectación de la quebrada Salinas por vertimientos de aguas residuales por porcicolas y aguas residuales domesticas 2) Generación de olores ofensivos de la quebrada Salinas por vertimientos. 3) La comunidad no cuenta con sistema de saneamiento básico (alcantarillado). 4) Falta de educación ambiental, con las mascotas por excrementos sin su debido manejo. 5) En el sector la Montoya gran generación de material particulado por el transitar de los vehículos 6) Erosión por acumulación del agua en el suelo y grandes precipitaciones

Page 145: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 145

La Raya Rural

1) Afectación de la quebrada La Manuela por vertimientos directos de porcicolas 2) Punto crítico de contaminación de porcícolas. 3) falta de educación ambiental de las personas, por gran cantidad de excrementos de sus mascotas sin dar una buena disposición final.

Mayor acompañamiento de la administración municipal y sus funcionarios para las quejas de la comunidad y solicitudes que requieran.

Corralita Rural

1) Erosión ocasionando derrumbe de talud al lado de la vía 2) Por causa de la sedimentación del derrumbe se generan afectaciones al afluente hídrico la Corralita. 3) La Comunidad realiza vertimientos por lo que se genera olores ofensivos específicamente en la vivienda del señor Luis Carlos Córdoba. 4) En el sector "la Y" inadecuado control de las mascotas por sus excrementos. 5) En la quebrada acueducto N1, se generan olores ofensivos por los vertimientos realizados, produciendo vectores y roedores.

La comunidad solicita realizar campañas de educación ambiental, en cuanto el buen manejo de residuos sólidos, apoyando y cumpliendo el comparendo ambiental y solicitan como tal realizar mantenimientos de microcuencas.

Page 146: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 146

El Socorro Urbana

1) La comunidad solicita la presencia de arborización en el corredor de la 50 2) Afectación ambiental por emisiones atmosféricas debido al alto flujo vehicular y proliferación de material particulado. 3) falta de mantenimientos de los jardines en el corredor de la 50 4) La comunidad manifiesta que en el parqueadero ubicado en la glorieta del socorro existe un inadecuado manejo del recurso hídrico por el exceso de uso y mal gasto de este. 5) Problemática con el excremento de los animales, ocasionando olores ofensivos. 6) Puntos críticos en el sector del socorro por la presencia de residuos sólidos sin su adecuado manejo y disposición final. 7) La comunidad solicita regular el estacionamiento vehicular en la calle 134, la cual genera alta contaminación visual. 8) Afectaciones a la comunidad por el exceso de ruido en el sector de la glorieta del socorro y el bulevar. 9) La comunidad es consciente de que se requieren proyectos que den posibles soluciones a las problemáticas mencionadas.

Page 147: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 147

Juan XXIII Urbana

1) Se depositan escombros cerca al afluente hídrico la corrala, sin una gestión debida de estos. 2) Existe la presencia de un parqueadero o puerto seco sin ninguna investigación sobre el predio donde se encuentran. 3) El cauce del rio se encuentra desviado debido a un parqueadero en donde realizan lavado de vehículos y vierten al rio sus aguas negras, en las cuales se encuentran aceites de residuos del mantenimiento vehicular. 4) Se genera demasiado ruido por la presencia de establecimientos comerciales afectando a la comunidad y perturbando la tranquilidad del sector. 5) Problemática con el excremento de los animales, ocasionando olores ofensivos.

La comunidad solicita la sensibilización por medio de capacitaciones y talleres de educación ambiental sobre el debido cuidado y preservación de los recursos naturales de Caldas.

El Centenario

Urbana

1) El sistema de saneamiento básico de alcantarillado se encuentra obstruido lo que genera gran problemática ambiental y social en la comunidad de El Centenario. 2) Existe una inadecuada disposición de los residuos sólidos ya que la comunidad manifiesta que realizan la separación de residuos, pero la ruta recolectora, vuelve a mezclarlos todos. 3) maltrato de animales, específicamente las mulas de carga, ya no deberían estar realizando estas prácticas con los animales. 4) Inadecuada gestión de disposición de escombros en las vías, obstaculizando el paso peatonal y causando perjuicios ambientales.

Page 148: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 148

5) La comunidad flotante realiza vertimientos de aceites en el alcantarillado. 6) Es importante crear proyectos de capacitación ambiental a la comunidad, donde enfaticen los temas y problemáticas ambientales que se han venido diagnosticando, dando una posible solución y creando educacion ambiental en todos los sectores del Municipio de Caldas. 7) No existe buena disposicion de los excrementos de los perros lo que ocasiona olores ofensivos y un desagradable aspecto del sector.

Andalucía Urbana

1) Inadecuado manejo de los residuos sólidos en las vías, generando proliferación de estos y causando malos olores. 2) En la Calle 130 Sur San Judas con la Cra 44, la inadecuada disposición de excrementos de caninos causa malos olores y problemáticas de sanidad. 3)En el sector Cll 128 sur, lote aledaño a la Virgen, se depositan grandes cantidades de residuos, cerca de este queda la quebrada La Corrala donde es evidentemente afectada por la cantidad de residuos arrojados.

La comunidad solicita promover la educación ambiental por medio de capacitaciones, talleres y actividades donde se concienticen de la importancia de las buenas prácticas ambientales.

Felipe Echavarria

Urbana

1) En el sector Cra 48 y en el sector de Cll 136 con la 47, existe gran contaminación por la generación de residuos sólidos, sin la debida disposición de estos. 2) En el sector de la cancha y la Cra 46 inadecuada disposición de excrementos de los perros y sus propietarios no realizan ninguna acción para cambiarlo.

La comunidad sugiere que se realice un estricto cumplimiento del comparendo ambiental, ya que se encuentran afectados por la deficiencia del cuidado de las micro cuencas y la generación de residuos sin una buena educación ambiental, ya que no se realiza separación en la fuente.

Page 149: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 149

Bellavista Urbana

1) Afectación del parque Bellavista por las heces de perros que se depositan en este, sin aplicarse el comparendo ambiental. 2) En el sector Bellavista no existe un buen manejo de los residuos sólidos, ya que las personas sacan sus residuos los días que no pasa la ruta recolectora.

La comunidad manifiesta que La Administración Municipal, realiza la poda y el mantenimiento de árboles del Parque Bellavista, pero dejan los residuos vegetales allí, por lo que la comunidad debe hacerse cargo de estos y no tienen donde depositarlos.

Cristo Rey Urbana

1) afectación a la comunidad por árboles en mal estado. En el sector Cll 136sur con carrera 54 2) Inadecuada disposición de residuos sólidos en el sector calle 135 con carrera 50 3) La comunidad solicita el mantenimiento y limpieza periódica de la micro cuenca La Reventona, ya que el deterioro de esta es grave. 4) Al realizar mantenimiento de especies arbóreas, no se realiza recolección de los residuos vegetales

La comunidad solicita que se conforme la secretaria de medio ambiente en la administración municipal y que esta cumpla a cabalidad y de solución a las problemáticas ambientales del municipio.

La Playita Urbana

1)inadecuado manejo de residuos sólidos y alta contaminación por falta de educación ambiental de la comunidad. 2)Afectación de la calidad del aire por emisiones atmosféricas generadas por un parqueadero. 3) en el rio Aburrá hay una gran afectación por la inadecuada disposición de escombros 4) Quema a cielo abierto de colchones, afectando la calidad del aire y la salud de los habitantes, sin control por parte de la autoridad ambiental (no se aplica el comparendo ambiental) 5) no se realiza periódicamente mantenimiento al rio Aburrá. 6) exceso de ruido por

Page 150: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 150

establecimientos comerciales sin control de horarios.

El Porvenir Urbana

1) gran afectación en la micro cuenca La Cano #2 causado por el deterioro del boscolver, el cual necesita mantenimiento 2) Iniciando el sector del porvenir existe un inadecuado manejo de los residuos sólidos por la falta de educación ambiental de la comunidad. 3)no hay conciencia de los propietarios de mascotas en la recolección de las heces. 4) La comunidad solicita mayor acompañamiento por parte de los funcionarios públicos del municipio en el control de problemáticas ambientales. 5) a causa de las porcicolas de la Aguacatala se generan olores ofensivos por los vertimientos realizados sin ningún pretratamiento. 6) La comunidad solicita realizar proyectos de educación ambiental en los diferentes sectores.

Mandalay Urbana

1) existen los siguientes puntos críticos por mal manejo de residuos sólidos: cr 54 al lado de la iglesia cr 152sur al frente de la escuela Especial de niños. cll 140 con cr 53 detrás de la gruta de la virgen. 2) Gran parte del sector mandalay se encuentra con espacio reducido a causa de alto flujo vehicular y estacionamiento de estos. 3) el sistema de saneamiento básico de alcantarillado se encuentra obstruido, causando grandes afectaciones ambientales y sanitarias.

La comunidad solicita a la administración la ejecución de proyectos que den solución a las problemáticas ambientales.

Page 151: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 151

La Rivera Urbana

1) Problemáticas con la quebrada La Chuscala: genera malos olores, se disponen escombros y residuos sólidos en la quebrada, Presencia de vectores, Riesgo por desbordamiento de la quebrada 2) Se generan talas indiscriminadas en el sector por la misma comunidad, ocasionando desplazamiento de algunas especies silvestres. 3) No se aplica el comparendo ambiental a las personas propietarios de mascotas que dejan residuos de sus heces en los parques o las calles. 4) Se genera ruido en el sector por el inadecuado manejo y exagerado volumen de quipos de sonidos de vecinos de la misma comunidad.

mayor presencia y acompañamiento por parte de los funcionarios de la Alcaldía Municipal en el sector, donde se exija el cumplimiento de la norma en temas relacionados con las licencias de construcción ya que estas afectan considerablemente el medio ambiente y la comunidad como tal.

Villa Capri Urbana

1) Se realizan vertimientos en la quebrada La Valeria de las aguas residuales de las procícolas aledañas al sector 2) El boscolver se encuentra muy deteriorado por lo que es de gran preocupación para la comunidad. 3) Empresa de cerámica genera gran cantidad de emisiones atmosféricas afectando la salud de las personas gravemente. 4) La comunidad manifiesta que realizan la separación de residuos en la fuente, pero que la ruta recolectora los mezcla posteriormente desperdiciando el tiempo y la dedicación de las personas al separar. 5) No existe conciencia ambiental de los propietarios de mascotas que no recogen los excrementos de estos. 6) Problemática de equinos en las vías.

La comunidad solicita a la Administración Municipal, crear proyectos donde se eduque la población en cuanto al manejo de residuos, uso eficiente de ahorro y energía y soluciones en el factor ambiental. La comunidad solicita crear la cooperativa de recuperadores del Municipio y que se realicen incentivos para ellos por su labor.

Page 152: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 152

Buena Esperanza

Urbana

1) Se genera emisiones atmosféricas por fabrica cercana al sector orientada hacia el norte, sin ningún control ambiental. 2) Se generan olores ofensivos por presencia de porcicola en el sector la Aguacatala, ya que realizan vertimientos sin ningún control. 3)En el sector Cra 51 B# 116 sur 65 existe problemática por posible deslizamiento de tierra generando gran riesgo a la comunidad. 4) Problemática por inadecuado manejo de residuos sólidos en los siguientes sectores (puntos críticos): Cll 116 Sur 65 Crr 51 B, Cra 51 B 116 sur (117), Cra 51 B Cll 117 (Caseta), Cra 51 116 sur 39, Cra 51 Cll 117 5) Problemática con el excremento de los animales, ocasionando olores ofensivos

El Pesebre Urbana

1) Gran problemática de la comunidad a causa de que no cuentan con la presencia del agua potable en sus viviendas, generándoles gran contaminación y baja calidad de vida 2) Se realizan vertimientos de aguas residuales a la quebrada La Miel, generando olores perturbantes en todo el sector 3) Exceso de ruido a causa del flujo vehicular ya que en el sector del puente las platinas se encuentran sueltas generando contaminación auditiva y siendo un punto crítico por los accidentes ocasionados. 4) Falta de educación ambiental, con las mascotas por disposición de los excrementos de estos, sin su debido manejo.

La comunidad solicita cubrir la ciénaga que existe en la Quebrada La Miel, ya que atrae roedores y vectores creando problemáticas de sanidad y posibles enfermedades en la comunidad.

Page 153: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 153

El Cano Urbana

1) Se realizan vertimientos de aguas residuales en la quebrada el cano, generando problemáticas de sanidad. 2) Falta de educación ambiental en cuanto a la disposición de residuos sólidos y de cómo realizar separación en la fuente. 3) Se generan olores perturbantes a causa de porcicola, cercana al sector lo que genera incomodidad en la comunidad.

La comunidad solicita a la Alcaldía Municipal, crear proyectos enfocados a la

educación ambiental para dar solución a las problemáticas que

se evidencian.

Maní del Cardal

Rural

1) la comunidad requiere de la ruta recolectora de los residuos, ya que no cuentan con esta, posteriormente realizando quemas de los residuos por falta de una adecuada disposición final de estos. 2) El agua que obtienen en este sector no es apta para el consumo humano, lo que genera grandes problemáticas en temas de sanidad y provocando enfermedades en la comunidad. 3) La quebrada La Maní se desborda cuando se producen fuertes lluvias creando inestabilidad del terreno. 4) se ocasionan varios deslizamientos de tierra, por la inestabilidad del terreno y su condición de suelo arenoso. 5) Se generan olores ofensivos a causa de explotación porcicola y avícola en el sector sin ningún control ambiental.

La comunidad solicita mayor presencia de la Alcaldía Municipal en el sector, igualmente solicita la ayuda para obtener un sistema de saneamiento básico ya que no cuentan con este.

La Quiebra sector

Urapanes Rural

1) No existe un sistema de saneamiento básico o alcantarillado. 2) El agua que consume la comunidad no apta para el consumo humado lo que genera enfermedades y problemáticas de sanidad. 3) Se realizan vertimientos de aguas residuales en la fuente

Page 154: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 154

hídrica promociones afectando gravemente la calidad del agua.

Alto de minas

Rural

1) Identificar cuáles son los posibles fuetes de vertimientos a la quebrada La Salina 2) Tala de árboles genera altos de niveles de ruido.

el sesenta Rural

1) En el sector la sesenta se está presentando tala de árboles por la quebrada La Salada. 2) En la entrada a la vereda se encuentra un asentamiento que están vertiendo sus aguas residuales a la quebrada La Mina, la cual es fuente de captación para consumo de los habitantes del sector de la calle. 3) residuos sólidos y residuos líquidos de porcícolas son dispuestos inadecuadamente en la quebrada La Salada. 4) se presenta un punto crítico de residuos sólidos, en donde hay una mala disposición de los residuos sólidos.

Jumaber Urbana

1)es necesario un muro de contención de 35 metros ya que se presenta un riego. 2) Se presenta contaminación en la quebrada La Valeria por vertimientos que se realizan en las horas de la noche. 3) Contaminación por aguas residuales en san Fernando parte alta. 4) Mal manejo de porcícolas, generando vertimientos

Page 155: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 155

3.4 Sondeo sobre percepción ambiental

Para el desarrollo de los talleres comunitarios se realizó un sondeo sobre la percepción

ambiental de los habitantes, en especial los líderes del Municipio. Constaba de

diferentes preguntas en temas técnicos, comunitarios, de aportes y de conocimiento,

Los resultados son los siguientes:

CUESTIONARIO:

1. Cuando se habla de medio ambiente ¿cuál de los siguientes aspectos es el primero

que se le viene a la cabeza? (Señalar sólo uno)

Contaminación

Paisajes agradables

Protección naturaleza

Calidad de vida

Desastres naturales

Consumo de recursos

Residuos

Movilidad

Urbanismo

Otros. ¿Cuál?........................

Responsabilidad individual

NS/NC

La estación Rural

1) dar una adecuada disposición final a lo residuos sólidos, para que no se presenten botaderos a cielo abierto. 2) En aserríos se presentan quemas, generando emisiones atmosféricas. 3) Tener mayor control en la tala de árboles. 4) No cuentan con sistema de saneamiento básico. 5) No cuentan con agua potable. 6) se realizan quemas a cielo abierto. 7) La comunidad solicita que el carro recolector pase 3 veces a la semana. 8) se genera ruido por establecimientos comerciales.

Page 156: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 156

Análisis de resultado:

En la siguiente gráfica, se puede observar que la mayoría de las personas con un valor

del 35% hacen relación de la opción de contaminación, cuando se habla de medio

ambiente, lo que indica que la conservación de los recursos naturales en el Municipio

de Caldas, tiene una percepción negativa de los habitantes.

Por otro lado solo 8% de la población indico la relación de medio ambiente con la opción

de calidad de vida.

Gráfica 5. Sondeo de percepción de relación de la palabra medio ambiente

2. ¿Usted diría que los problemas del medio ambiente le preocupan?

Mucho

Bastante

Poco

Nada

NS/NC

35%

13%26%

8%

9%

0%

9%

Contaminación Paisajes agradables Protección naturaleza

Calidad de vida Desastres naturales Consumo de recursos

Residuos Movilidad Urbanismo

Page 157: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 157

Análisis de resultado:

En la siguiente gráfica, se demuestra que el 87% de la población respondió a la

pregunta, ¿Usted diría que los problemas del medio ambiente le preocupan?

Con la primera opción de mucho y el 12,5% respondió la opción bastante, ninguna de

las personas respondió la opción de poco, nada o no sabe no contesta.

Gráfica 6. Sonde percepción ambiental calificación importancia del medio ambiente

3. Entre los siguientes 8 objetivos, ¿qué posición le otorgaría a la Protección y

Conservación del Medio Ambiente? (Indíquelo con un número)

Crear riqueza y aumentar el empleo (5)

Crear una convivencia pacífica entre los ciudadanos (3)

Reducir la pobreza (4)

Mejorar la salud (2)

Proteger y conservar el medio ambiente (1)

Dar voz a los ciudadanos en las instituciones (8)

Posibilitar la construcción de viviendas asequibles (7)

Mejorar la Educación (6)

NS/NC (9)

Mucho Bastante Poco Nada NS/NC

87,5

12,5

Page 158: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 158

Análisis de resultado:

En la siguiente grafica el color rojo indica que la mayoría de la población, da una

percepción ambiental de la pregunta ¿qué posición le otorgaría a la Protección y

Conservación del Medio Ambiente? La cual responden con la opción 1, de proteger y

conservar el medio ambiente, seguidamente dan a la opción 2, de mejorar la salud,

seguido de la opción 3 la cual indica crear una convivencia pacífica entre los ciudadanos.

Se observa que la última opción por la mayoría de las personas fue la 8, con dar voz a

los ciudadanos en las instituciones.

Gráfica 7. Sonde percepción ambiental de calificación

4. En su opinión ¿Cuáles son actualmente los tres principales problemas

medioambientales que tiene Caldas?

Numérelos por orden de importancia, otorgando un 1 al más preocupante y un 3 al

menos

Contaminación aire

Contaminación agua

Ruido

Malos Olores

Gestión residuos

Alumbrado Público

Transporte

Limpieza de vías

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 159: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 159

Falta de espacios de encuentro

Falta de hábitos de consumo

sostenibles

Falta de educación ambiental

Paisaje urbano

Limpieza zonas verdes

Otros. ¿Cuál?.................................

Análisis de resultado:

De acuerdo a la siguiente grafica se puede evidenciar que la mayoría de las personas,

respondieron como las 3 principales problemáticas del medio ambiente en el Municipio

de Caldas a la primera falta de educación ambiental, la segunda gestión de residuos y

la tercera contaminación del aire.

Gráfica 8. Sonde percepción ambiental principales problemáticas ambientales

5. ¿Con cuál de las siguientes opiniones está usted más de acuerdo?

Normalmente la actividad humana está en armonía con el medio ambiente

El deterioro ambiental puede detenerse cambiando nuestro modo de vida

La actividad humana puede llevarnos a dañar el medio ambiente de forma

irreversible

0

2

4

6

8

10

12

14

Page 160: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 160

Con ninguna

NS/NC

Análisis de resultado:

La grafica demuestra que la población contesto un 50% que el deterioro de la actividad

humana puede llevarnos a dañar el medio ambiente de forma irreversible y el otro 50%

que el deterioro ambiental puede detenerse cambiando nuestro modo de vida, nadie de

la población contesto que normalmente la actividad humana está en armonía con el

medio ambiente.

Gráfica 9. Sonde percepción ambiental

50%50%

Normalmente la actividad humana está en armonía con el medio ambiente

El deterioro ambiental puede detenerse cambiando nuestro modo de vida

La actividad humana puede llevarnos a dañar el medio ambiente de formairreversible

Page 161: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 161

6. Señale con una X los residuos que separa para su posterior tratamiento

Basura orgánica

Plásticos y metal

Vidrio

Papel y cartón

Medicamentos

Muebles y enseres

Pilas.

Otros. Señalar:

.................................

Análisis de resultado:

Según la gráfica, la comunidad manifiesta que realizan separación en la fuente de la

mayoría de residuos que se generan en sus hogares, los residuos que más tienen

incidencia de separación son los aprovechables (vidrio, papel y cartón) con un

porcentaje de 87,5% los residuos que menor opción marco la comunidad en el momento

de separarlos son los muebles y enseres con un porcentaje de 31,25%.

Gráfica 10. Sondeo percepción ambiental separación de residuos

0102030405060708090 81,25

75

87,5 87,5

62,5

31,25

50

Page 162: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 162

7. ¿Qué grado de importancia tienen los siguientes factores para que usted separe y

clasifique los residuos domésticos?

Ponga 1 para Mucha importancia, 2 para Bastante y 3 para Ninguna

Falta espacio en casa

No hay contenedores cerca

No se cómo hacerlo

Se pierde mucho tiempo

No sirve de nada

No hay punto limpio

NS/NC

Análisis de resultados:

En la siguiente grafica se puede analizar que la mayoría de personas respondieron que

no realizan separación en la fuente por no obtener falta de espacio en la casa,

seguidamente de que no hay contenedores cerca para la disposición de residuos y la

opción que menos respondieron fue que no existe punto limpio.

Gráfica 11. Sondeo de percepción ambiental grado de importancia de separación de residuos

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

Falta espacio en casa

No hay contenedores cerca

No se cómo hacerlo

Se pierde mucho tiempo

No sirve de nada

No hay punto limpio

Page 163: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 163

8. ¿Con qué frecuencia realiza los siguientes comportamientos?

Ponga 1 para frecuentemente, 2 para esporádicamente y 3 para nunca

Reduzco el consumo de electricidad

Reduzco el consumo de agua

Utilizo el transporte público

Consumo alimentos ecológicos

Consumo productos ecológicos

Utilizo electrodomésticos de bajo consumo

Reduzco el volumen de los aparatos

Otros. Citar: ...............................................................................

Análisis de resultados:

Los resultados de la siguiente grafica arrojan que el mayor hábito de la comunidad es

reducir el consumo de agua y el hábito que menos realizan es el consumo de productos

ecológicos.

Gráfica 12. Sondeo percepción ambiental hábitos ambientales

02468

1012141618

Page 164: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 164

9. ¿Usted cree que en su municipio la situación del medio ambiente ha mejorado en los

últimos años, sigue igual o ha empeorado?

Ha mejorado

Sigue igual

Ha empeorado

NS/NC

Análisis de resultado:

En la siguiente grafica se evidencia que la mayoría de las personas respondieron con

56% la opción de ha empeorado a la pregunta ¿Usted cree que en su municipio la

situación del medio ambiente ha mejorado en los últimos años, sigue igual o ha

empeorado?, y el 19% de la comunidad respondió que ha mejorado, lo que indica que

el Municipio requiere mayor enfoque en el tema ambiental, para atacar las problemáticas

existentes.

Gráfica 13. Sondeo percepción situación ambiental de Caldas

19%

25%56%

Ha mejorado Sigue igual Ha empeorado NS/NC

Page 165: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 165

10. ¿Cree que, desde la Administración Municipal, en relación con el medio ambiente,

se está haciendo más de lo suficiente, lo suficiente o menos de lo suficiente?

Más

Lo suficiente

Menos

NS/NC

Análisis de resultado:

En relación con la apreciación del cumplimiento de las funciones del Municipio con

respecto al medio ambiente, la mayoría de personas, con un 69% opina que la

administración está haciendo menos de lo suficiente, seguido por un 13% de personas

que opinan que la administración hace lo suficiente, un 12% opinan que hacen más de

lo suficiente y por último un 6% no sabe/no contesta.

Gráfica 14. Sondeo percepción ambiental acompañamiento administrativo

12%

13%

69%

6%

Más Lo suficiente Menos NS/NC

Page 166: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 166

11. Entre las medidas que se señalan a continuación, indique las 3 que considera más

eficaces para resolver los problemas ambientales

Numérelas por orden de importancia, otorgando un 1 a la más eficaz y un 3 a la menos

eficaz

Leyes más estrictas

Mejor aplicación de la ley existente

Multas a los causantes de los daños

Dar más poder de decisión a las ONGs

Programas de Educación Ambiental dirigidos a toda la población

Otorgar incentivos fiscales a empresas y particulares

Hacer pagar al ciudadano los costos ambientales

Ninguna de ellas

Otras, Indicar: .......................

NS/NC

Análisis de resultados:

Según el enunciado, las medidas que las personas consideran más pertinente es, mejor

aplicación de la ley existente con un 22%, seguido por un 21% para educación ambiental

dirigida a toda la población, un 19% para leyes más estrictas, un 13% para multas a los

causantes de daños, un 10% a dar más poder de decisión a las ONG´s, un 9% a otorgar

incentivos fiscales a empresas y particulares y por último hacer pagar al ciudadano los

costos ambientales con un 6%

Page 167: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 167

Gráfica 15. Sondeo percepción ambiental calificación de medidas

12. ¿En qué grado cree que es usted responsable de la calidad medioambiental de

Caldas?

Muy responsable

Bastante responsable

Poco responsable

Nada responsable

NS/NC

Leyes más estrictas

19%

Mejor aplicación de la

ley existente22%

Multas a los causantes de

los daños13%

Dar más poder de decisión a

las ONGs10%

Programas de

Educación Ambiental dirigidos a

toda la población

21%

Otorgar incentivos fiscales a

empresas y particulares

9%

0%Hacer

pagar al ciudadano los costos

ambientales6%

Ninguna de ellas

0%

Page 168: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 168

Análisis de resultados:

La población objeto de estudio en un 70% opina que es muy responsable de la calidad

medioambiental de Caldas, un 18% poco responsable y por último un 12% cree que es

bastante responsable.

Gráfica 16. Sondeo percepción ambiental grado de responsabilidad ambiental del Municipio

En las siguientes imágenes se visualizan algunas de las reuniones que se realizaron en los

diferentes sectores para hacer las actividades del diagnóstico participativo.

70%

12%

18%

Muy responsable Bastante responsable Poco responsable

Nada responsable NS/NC

Page 169: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 169

Imagen 50. Talleres con actores claves comunitarios

Page 170: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 170

3.5 Desarrollo de talleres con actores claves institucionales

Es de gran importancia que actores claves institucionales, den su opinión con respecto a la

problemática ambiental y amenaza de los recursos naturales, ya que por medio de ellos se

pudieron identificar otras problemáticas claves para construir el diagnóstico ambiental

municipal.

Se realizaron seis talleres con actores claves institucionales los cuales fueron los

siguientes:

Mesa Ambiental

Fue de gran importancia realizar el diagnóstico de las problemáticas ambientales,

ya que los participantes dieron opiniones relevantes con respecto al estado de los

recursos naturales del Municipio. Se compartió información importante en el

momento de elaborar el diagnóstico, ya que la mesa ambiental cuenta con

importantes estudios y avances en cuanto a las falencias de la parte ambiental del

Municipio.

Imagen 51. Taller de diagnóstico ambiental Mesa ambiental

Page 171: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 171

Bomberos y Defensa Civil

Con los actores claves institucionales bomberos y defensa civil, se detectaron

problemáticas de gran importancia, como lo es la identificación de puntos de

amenaza en el componente de gestión del riesgo, dando paso a construir con

nuestro diagnóstico ambiental piezas claves para detectar en el territorio del

municipio estos puntos críticos.

Imagen 52. Taller de diagnóstico ambiental Cuerpo de Bomberos

Page 172: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 172

Imagen 53. Taller de diagnóstico ambiental Defensa Civil

CIDEAM y Funcionarios de la Administración

Con los actores claves institucionales CIDEAM y algunos funcionarios de la

administración, se realizó una pequeña reunión donde se diagnosticaron

problemáticas ambientales claves en el territorio, en todos los componentes, aire,

suelo, agua, residuos y fue de gran importancia ya que se hablaron temas de

relevancia como el componente de adaptación al Cambio Climático.

Page 173: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 173

Imagen 54. Taller de diagnóstico ambiental Funcionarios de la Alcaldía

Acueductos

Se realizó taller de diagnóstico con algunas personas que conforman los acueductos

municipales, los cuales fueron de gran importancia para el diagnóstico ambiental en

cuanto al recurso hídrico.

Imagen 55. Taller de diagnóstico ambiental con acueductos

Page 174: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 174

3.6 Divulgación del Diagnóstico

Dentro de las actividades contempladas dentro del proyecto, se llevó a cabo la divulgación

del diagnóstico con cuatro (4) actores calves institucionales y comunitarios los cuales fueron

los siguientes:

Mesa Ambiental

Bomberos

Acueductos

CIDEAM y funcionarios de la Alcaldía.

La divulgación del diagnóstico consta en dar a conocer a la comunidad y a los entes

institucionales, las problemáticas asociadas que se encontraron en cada componente. Se

realizó una presentación como tal, de cada uno de los componentes en donde se realizó el

levantamiento de la información (aire, suelo, agua, residuos sólidos, fauna y flora).

Page 175: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 175

Imagen 56. Divulgación del diagnóstico Mesa ambiental y Cuerpo de Bombero

Page 176: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 176

4. COMPONENTE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Durante la elaboración del diagnóstico participativo se tuvo como soporte la realización de

puntos críticos ambientales en cada sector urbano y rural, permitiendo el levantamiento del

mapa de problemáticas ambientales especificadas en todo el territorio municipal. (Ver

anexo).

5. ACCIONES PARA FORMULAR EL PLAN DE ACCIÒN AMBIENTAL MUNICIPAL

ÁRBOL DE PROBLEMAS:

El análisis de árbol de problemas es una herramienta que permite detectar cual es la

problemática principal de una determinada situación, definiendo las causas y

consecuencias que se generan como tal y a la vez permitiendo definir metas y objetivos

claves al proponer una o varias soluciones concretas a la problemática central.

ÁRBOL DE OBJETIVOS:

El propósito es utilizar el árbol de problemas, para dar posibles soluciones a este, las cuales

se expresan como manifestaciones contrarias al mismo, lo que da lugar de conversión del

árbol de problemas, al árbol de objetivos, determinando los medios y fines que se presentan

el contexto.

Con el diagnostico participativo realizado en los diferentes sectores y sus resultados de la

problemática ambiental, se formuló el árbol de problemas y por consiguiente el árbol de

objetivos.

Page 177: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 177

Imagen 57. Árbol de Problemas

Page 178: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 178

Imagen 58. Árbol de Objetivos

Page 179: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 179

5.1 Análisis de alternativas

En la siguiente tabla se muestra el análisis de alternativas con respecto a las problemáticas

ambientales que se levantaron en el diagnóstico ambiental municipal, en los diferentes

componentes, económico, social, ambiental, viabilidad política y componente legal.

Tabla 18. Análisis de alternativas

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

Fortalecer plan

de movilidad y

espacio público

para disminuir la

carga

contaminante de

emisiones

móviles en el

Municipio y

mejora la

circulación y

parqueaderos en

las vías

Disponibilidad

de recursos en

el Municipio y

área

metropolitana

Alto impacto

en las

comunidades

de zona

urbana

especialmente

Mejora la

situación

ambiental en

calidad de aire

y paisaje

Alto interés en

el

mejoramiento

de las vías y

en espacio

publico

Planes de

desarrollo

aprobados.

Plan de

acción de

Corantioquia

Revisar los

requerimientos

de parqueaderos

en los proyectos

de construcción,

especialmente

en altura

Existen

recursos para

ello

Mejorará

circulación y

paisaje

Menor impacto

en espacio

público, mejor

movilidad

disminuye

residuos

sólidos por

Voluntad de la

Administración

para revisar el

PBOT

Plan Básico

de

Ordenamiento

Territorial

Page 180: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 180

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

fallas en la

recolección

Mejorar vías

deterioradas

para evitar

generación de

partículas

Alto costo Mejora calidad

de vida

Disminuye

erosión y

partículas

Contempladas

en planes de

desarrollo y

planes de

acción

Plan de

desarrollo

Programa de

reemplazo de

vehículos de

tracción animal

Buena relación

costo beneficio

Mejora

movilidad,

Disminuye el

maltrato animal

Se contempla

de plan de

movilidad

Plan de

desarrollo

Plan de

acción área

metropolitana

Formulación de

política pública

de protección de

Fauna doméstica

y silvestre

Bajo costo Mejora calidad

de vida,

disminuyen

problemas de

vecinos

Disminuye

problemas de

residuos

sólidos y

animales

callejeros

Se tiene

voluntad

política y se

viene

trabajando en

ello

Plan de

desarrollo

Plan de

desarrollo

departamental

Plan de

acción AMVA

Ordenanza

departamental

Page 181: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 181

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

Programa

educativo para

propietarios de

mascotas a nivel

urbano y rural

Censo Canino y

felino

Bajo costo Se identifican

riesgos

potenciales

para la

comunidad

Mejora calidad

de ambiente

especialmente

en parques y

zonas verdes

Por

sensibilizar

Plan de

desarrollo

Plan de

desarrollo

departamental

Plan de

acción AMVA

Ordenanza

departamental

Reubicación de

albergue

Municipal y

convertirlo en

Centro de

Bienestar Animal

para manejar

fauna silvestre,

doméstica y

animales en

situación de

maltrato y

abandono

Necesario para

realizar.

Presupuesto en

plan de

desarrollo

Genera alto

impacto en la

comunidad

Mejora la

situación

ambiental

general del

municipio

Alta voluntad

política

Plan de

desarrollo

Plan de

desarrollo

departamental

Plan de

acción AMVA

Ordenanza

departamental

Page 182: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 182

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

Revisión y ajuste

del PGIRS

Con

presupuesto

Alto impacto

social

Alto impacto

sobre el

medioambiente

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Puesta en

marcha del

PGIRS

Con

presupuesto

Alto impacto

social

Alto impacto

sobre el

medioambiente

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Reglamentar la

escombrera

Municipal

Con

presupuesto

Alto impacto

social

Alto impacto

sobre el

medioambiente

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Generar centro

municipal para

compostaje y

manejo de

residuos de poda

Necesario, no

costoso

Bajo impacto Alto impacto

sobre el

medioambiente

Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

Page 183: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 183

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

corantioquia y

AMVA

Establecer

programa para

generación de

energías

alternativas a

partir de

residuos

Proyecto de

emprendimiento

Alto impacto

social

Beneficios

altos para el

medioambiente

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Control al ruido

en zonas

comerciales

Alto costo Mejora calidad

de vida

Mejora el

ambiente

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan de

movilidad

Costo mediano,

pero necesario

Alto impacto

social

Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Plan de

acción de

AMVA

Energías

alternativas

Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

Page 184: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 184

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Control a

quemas

No costoso Alto impacto

social

Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Fortalecimiento

del cuerpo de

bomberos

costoso Necesario Mediano

impacto,

genera mayor

impacto la

educación y

prevención

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Ejecutar el Plan

maestro de

acueducto y

alcantarillado

Recursos

comprometidos

en deuda

Alto impacto

social

Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

Page 185: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 185

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

corantioquia y

AMVA

No hace parte

del plan

departamental

de aguas

Construcción y

puesta en

marcha de

alcantarillados

rurales y sus

plantas de

tratamiento

Recursos

comprometidos

en deuda

Alto impacto

social

Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

No hace parte

del pan

departamental

de aguas

Construcción de

pozos sépticos

en zonas de

difícil acceso al

alcantarillado

Recursos

comprometidos

en deuda

Alto impacto

social

Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

No hace parte

del pan

Page 186: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 186

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

departamental

de aguas

Seguimiento a

los vertimientos

de porcícolas y

su certificación

ante las

autoridades

(ICA)

Baja inversión Alto impacto

social

Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

No hace parte

del pan

departamental

de aguas

Construcción de

plantas de

tratamiento en

acueductos

rurales

Recursos

comprometidos

en deuda

Alto impacto

social

Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

No hace parte

del pan

departamental

de aguas

Page 187: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 187

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

Establecer

programa de

acompañamiento

a los acueductos

municipales

Bajo costo Alto impacto

social

Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

Corantioquia y

AMVA

No hace parte

del pan

departamental

de aguas

Compra de

tierras en zonas

de importancia

ambiental

Recursos de ley Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

accion de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático,plan

departamental

Socializar y

Aprobar la

política pública

Bajo costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Page 188: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 188

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

de educación

ambiental para

Caldas

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Fortalecer el

CIDEAM a nivel

municipal

Bajo costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático,plan

departamental

Fortalecer el

PGIRS en

educación puerta

a puerta y en

todas las

Bajo costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

Page 189: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 189

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

instituciones

educativas

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Formulación de

plan forestal

Municipal

Bajo costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Plan de

ecoturismo para

el Municipio

Bajo costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Page 190: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 190

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Programa de

educación al

turista mediante

guías turisticos

Bajo costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Creación de la

secretaria de

medio ambiente

del Municipio

Costo mediano Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

Page 191: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 191

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

cambio

climático, plan

departamental

Diseñar el

sistema de

gestión

ambiental

municipal

Bajo costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Fortalecer las

entidades

responsables de

atención de

riesgos y

desastres

Alto costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

Page 192: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 192

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

climático, plan

departamental

Diseñar el plan

de reubicación

de los barrios La

Inmaculada y

sectores La Clara

y La Valeria

Alto costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Establecer la

llanura de

inundación para

las principales

microcuencas

del Municipio

Bajo costo Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

Page 193: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 193

ALTERNATIVA ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL VIABILIDAD

POLÍTICA LEGAL

Realizar

mantenimiento

frecuente a las

microcuencas

del Municipio

Costo mediano Alto impacto Alto impacto

ambiental

alta Plan de

desarrollo

Planes de

acción de

corantioquia y

AMVA

Plan nacional

de desarrollo,

cambio

climático, plan

departamental

5.2 Establecimiento de las líneas de acción

De acuerdo a lo encontrado en el análisis de alternativas se plantean las siguientes líneas

de acción:

1. Movilidad y espacio publico

2. Manejo responsable de Flora y Fauna

3. Manejo adecuado de residuos solidos

4. Mejoramiento de las condiciones de aire, suelo.

5. Mejoramiento de las condiciones de agua potable y saneamiento básico

6. Educación ambiental

7. Fortalecimiento de la gestión ambiental Municipal

Page 194: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 194

5.3 Relación de las líneas de acción y el diagnóstico participativo

A continuación, se presenta una tabla donde se especifican y describen 7 líneas de acción,

que se toman como propuesta de solución a las problemáticas ambientales diagnosticadas

en los diferentes sectores donde se realizó los talleres de participación con la comunidad.

Tabla 19. Líneas de acción como alternativas de solución

LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 4 LINEA 5 LINEA 6 LINEA 7

Mejoramiento de vías rurales

Manejo de fauna

doméstica y silvestre

Fortalecimiento

Del PGIRS

Mantenimiento de las fuentes

hídricas la cano y la chato con

reforestación nativa acorde

a la normatividad

Saneamiento básico vereda La

miel

Praes Escuela

Cardalito, Sinifana, sector La Valeria, maní del Cardal

Encuentros ambientale

s municipale

s

Manejo del ruido en corredor

ecoturístico

Política de manejo de

fauna

Manejo de

residuos sólidos en el sector

ecoturístico

Educación ambiental a la

comunidad rural

Manejo de

Vertimientos de aguas

residuales en la

quebrada La Mena.

Educación ambiental

Mantenimiento de la quebrada

La Chuscala

Plan vial

Centro de

acopio de

residuos sólidos vereda

La Aguacat

ala

Manejo de la erosión en maní del cardal

Manejo eficiente

de actividade

s porcicolas

en la vereda

Cardalito.

Educación ambienta la comunidad

urbana

Certificación de fincas porcícolas

en el municipio

Mejoramiento del ornato en el barrio el socorro

Acopio de

residuos sólidos barrio

Andalucía

ADECUACION DE LA

ESCOMBRERA MUNICIPAL

Saneamiento básico vereda la estación

Programa de uso

eficiente y ahorro del

agua

Control y seguimiento ambiental

Page 195: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 195

LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 4 LINEA 5 LINEA 6 LINEA 7

Plan vial, revision PBOT

crear la cooperativa de recuperadores

del municipio y que

se realicen incentivos para ellos por su labor.

Manejo de la Erosion en la

quebrada Rafaela

Puesta en marcha de La

Planta de tratamient

o de aguas

residuales salada

parte baja

Educación ambiental, fortalecimie

nto del cideam

Disposición de residuos

de poda, energías

alternativas

Reforestación sector el 60

Manejo de la Erosion en la

vereda la Corralita

Saneamiento

Basico La Corralita

Implementación de la política

pública de educación ambiental

Control y seguimient

o al rio sector juan

xxiii

Reforestacion barrio la

rivera

Manejo de

residuos sólidos en maní

del Cardal

Control de la erosión vereda

salinas

Manejo de

vertimientos vereda

salinas

Manejo de los

aprovechamientos

forestales

Escombrera municipal

Mantenimiento del sistema

de saneamiento básico

sector mandalay

Manejo del ruido en sector urbano

PLAN VIAL

Manejo de erosión en

buena esperanza

Potabilización de agua,

fortalecimiento de

acueductos

Comparen

do ambiental

Manejo de la deforestació

n

Prevención y Control de la

erosión vereda La Miel

Saneamiento básico

en la quebrada La Cano

Mantenimiento de la quebrada

la reventona

Page 196: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 196

LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 4 LINEA 5 LINEA 6 LINEA 7

La limpieza en zonas verdes y parques

Saneamiento básico

en la aguacatal

a

Mantenimie

nto rio aburra

Saneamiento de la quebrada la salina

Fortalecimiento de la

gestión ambiental Aplicación

de la normativida

d

Mejoramiento del

saneamiento básico barrio el centenari

o

Mantenimiento

quebrado la valeria

Potabilización del agua en maní el cardal

Mantenimiento

quebrado la cano

potabilización

vereda la estación

gestión del

riesgo

Potabilización y

saneamiento básico

en la quiebra

Conformación de la

secretaria de

medioambiente

Saneamiento de la quebrada la mina

Certificación de fincas porcícolas

en el municipio de Caldas

Page 197: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 197

LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 4 LINEA 5 LINEA 6 LINEA 7

Manejo de

vertimientos

quebrada la Valeria

Control y

seguimiento ambiental

Manejo de

Vertimientos de aguas

residuales domestica

s en la quebrada La Julia y el Limo

Manejo del riesgo

mediante muro en la quebrada La Valeria

Certificació

n de granjas

5.4 Relación de las líneas de acción con las políticas Regionales

A continuación, se presenta en la siguiente tabla la relación de acuerdo a los proyectos del

PBOT, teniendo las siguientes 7 líneas de acción para la formulación de proyectos porvenir.

Tabla 20. Relación línea de acción con Políticas Regionales

LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 4 LINEA 5 LINEA 6

LINEA 7

Vincular el suelo de

protección ambiental al sistema de espacio

público, donde las

condiciones

ambientale

Delimitar los

bordes de protección, en las partes

altas del municipio

con actividade

s

Implementar el PGIRS municipal y Metropolitan

o

Clasificar como suelo de

protección las áreas de

importancia ecológica

Adquirir y mantener

los terrenos en zonas

de nacimiento

s de quebradas que surten acueducto

Incorporar la zonificación ambiental

aprobada en el Plan de

Ordenación y Manejo del Rio Aburrá-

POMCA

Page 198: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 198

LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 4 LINEA 5 LINEA 6

LINEA 7

s lo permita

forestales protectora

s

s municipale

s

Fomentar el desarrollo de

prácticas sostenibles de

uso y aprovechamien

to del suelo.

Gestionar y evaluar con la

Autoridad Ambiental

competente la necesidad de elaborar

los Planes de Ordenamiento

para las quebradas, la Reventona, la Chuscala, la Corrala, la Clara, la Legía y

Minas, y las demás que lo

requieran

Prohibir la ocupación de las zonas de amenaza alta

por movimientos en masa e

inundaciones

Gestionar la implementaci

ón de los planes de manejo de las

áreas de manejo

especial del Alto San

Miguel y del Distrito de

Manejo Integrado de los Recursos

Naturales Renovables

Divisoria Valle de Aburrá –

Page 199: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 199

LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 4 LINEA 5 LINEA 6

LINEA 7

Río Cauca-. Alto el

Romeral.

Se presenta en la siguiente tabla la relación del Plan de Acción y Plan de Gestión Ambiental

Regional de Corantioquia, seleccionando las líneas del Plan Regional y discriminándolo por

programa, proyecto y líneas de acción para la gestión ambiental del Municipio de Caldas.

Tabla 21. Plan de Acción y Plan de gestión ambiental regional Corantioquia

PLAN DE ACCION Y PGAR CORANTIOQUIA

Líneas PGAR PROGRAMA PROYECTO

LINEA DE ACCION PARA LA GESTION

AMBIENTAL DE CALDAS

1. Democratización de la información para la

generación de conocimiento, la participación y la

gestión.

II. Dinamización de la información y el

conocimiento para la protección del

patrimonio ambiental en los territorios

2.Consolidación del sistema de información

y el conocimiento corporativo articulado al

SIAC

7

3. Promoción de espacios para la apropiación de la información y el

conocimiento ambiental regional.

7

2. Planificación ambiental para la

adecuada ocupación del territorio

I. Gestión para la planificación y el

ordenamiento ambiental de los

territorios

1. Articulación y armonización de la

planificación ambiental del territorio

1

3. Gestión integral de las áreas estratégicas y

de los recursos naturales para el

desarrollo sostenible de las regiones.

III. Administración integral del

patrimonio ambiental

4. Regulación del uso de los Recursos Naturales

Renovables-RNR 2

Page 200: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 200

PLAN DE ACCION Y PGAR CORANTIOQUIA

Líneas PGAR PROGRAMA PROYECTO

LINEA DE ACCION PARA LA GESTION

AMBIENTAL DE CALDAS

5. Fortalecimiento a la gobernanza de los Recursos Naturales

Renovables-RNR con enfoque territorial

1

6. Diseño e implementación de la

estrategia de Territorialización

1

V. Gestión integral de la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos

11. Manejo Integral de Áreas Protegidas para la

conservación de la Biodiversidad

1

12. Manejo integral de ecosistemas

estratégicos para la conservación de la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos

1

13. Fortalecimiento de las acciones de

recuperación, protección y conservación de las

especies de flora y fauna silvestres

priorizadas

2

VI. Gestión Integral del Recurso Hídrico

14. Planificación y ejecución de acciones asociadas al manejo integral del Recurso

Hídrico (POMCA, PMA, PMM o PORH)

7

15. Conservación de los ecosistemas claves para la regulación de la oferta

hídrica

2 Y 5

16. Conocimiento y gobernabilidad del Recurso Hídrico

5

VII. Gestión Ambiental, Sectorial

y Urbana para el crecimiento verde.

17. Producción y Consumo Sostenible.

7

Page 201: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 201

PLAN DE ACCION Y PGAR CORANTIOQUIA

Líneas PGAR PROGRAMA PROYECTO

LINEA DE ACCION PARA LA GESTION

AMBIENTAL DE CALDAS

18. Mejoramiento del saneamiento hídrico

urbano y rural 5

19. Gestión Integral de Residuos Sólidos (Reciclables, No

Reciclables y Peligrosos)

3

20. Gestión de Calidad del Aire

4

VIII. Cambio

Climático y Gestión integral del riesgo

21. Cambio Climático en el marco de los compromisos

internacionales y la Política Nacional de Cambio Climático

7

22. Conocimiento integral del riesgo

asociado a fenómenos naturales y antrópicos

7

23. Reducción integral del Riesgo asociado a

dinámicas territoriales y culturales

7

4. CORANTIOQUIA articuladora para la

gestión ambiental en el territorio.

IX. Desarrollo administrativo y fortalecimiento

institucional

24. Gestión del Talento Humano para el servicio

al ciudadano 7

25. Gestión logística de bienes y servicios

7

5. Formación, participación y

comunicación para el desarrollo de una cultura ambiental

responsable y ética.

IV. Construcción de una cultura ambiental responsable y ética

para la paz en el territorio

7. Fortalecimiento de los procesos de

participación ambiental 6

8. Fortalecimiento de la gestión ambiental en las comunidades étnicas y

rurales

6

Page 202: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 202

PLAN DE ACCION Y PGAR CORANTIOQUIA

Líneas PGAR PROGRAMA PROYECTO

LINEA DE ACCION PARA LA GESTION

AMBIENTAL DE CALDAS

9. Fortalecimiento de los procesos de educación

ambiental en el nivel formal y en la gestión

interinstitucional

6

10. Fortalecimiento de la comunicación para la

participación y la gestión ambiental en el territorio

6

A continuación, se muestra la articulación de las diferentes líneas de estrategia con el Plan

de acción del Área Metropolitana del Valle de Aburra.

Tabla 22. Articulación con el Plan de Acción del Área Metropolitana

Componente. Región

metropolitana INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA BASE

META

LINEA DEL PLAN DE GESTION

AMBIENTAL

Programa 1. Planeación

metropolitana integral para la

articulación regional

Planes formulados, adoptados y actualizados

Número 6 7 1

Programa 3. Intervenciones integrales del

modelo de ordenamiento

territorial

Intervenciones integrales del

modelo de ordenamiento

territorial adoptadas,

formuladas y actualizadas

Número 2 7 1

Componente. Integración

social y territorial

Programa 4. Gestión social,

Parcipantes en acvidades de gestión social,

Numero ND 140000 6

Page 203: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 203

Componente. Región

metropolitana INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA BASE

META

LINEA DEL PLAN DE GESTION

AMBIENTAL

educación y cultura

educación y cultura

Programa 5. Equipamientos

y espacios públicos

sostenibles

Equipamiento y espacios públicos

sostenibles intervenidos

Numero ND 40 1

Programa 6. Estrategia territorial

metropolitana de vivienda y

hábitat

Familias beneficiadas

con las estrategias en

las que la entidad

participo como ejecutor,

planeador y/o cofinanciador

FAMILIAS 28.312

(período 2012-2015)

38000 1

Programa 7. Desarrollo

económico, innovación y

turismo sustentables

Plan de Desarrollo

Turístico del Valle de Aburrá

actualizado

PLAN 1 7

Programa 8. Promoción y coordinación

de la prestación

racional de los servicios

públicos a nivel

metropolitano

Estudios de factibilidad

realizados para la creación de la empresa de

servicios públicos

ESTUDIO 1 5

Componente. Control y vigilancia

Programa 10. Fortalecimient

o de la autoridad ambiental urbana y

colaboración interinstitucion

al para la

Legalidad en el uso y

aprovechamiento de fuentes

fijas y concesiones

de agua

PORCENTAJE

74% de legalidad y/o suspensión

100% de legalidad y/o suspensión

5

Page 204: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 204

Componente. Región

metropolitana INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA BASE

META

LINEA DEL PLAN DE GESTION

AMBIENTAL

gestión territorial rural

Componente. Gestión

ambiental

Programa 11. Biodiversidad

y servicios ecosistémicos

Árboles sembrados por la entidad en la

región metropolitana, entre 2016 y

2019

numero 367.484 300000 2

Programa 12. Producción y

consumo sostenibles

Empresas y organizaciones acompañadas en eficiencia

energética, uso de agua, gestión

adecuada de sustancias químicas y residuos

numero 430 700 7

Programa 13. Gestión

integral de residuos sólidos

Toneladas anuales de

residuos aprovechados

toneladas año

4000 5000 3

Programa 14. Gestión

integral del recurso hídrico

Fuentes hídricas con

Plan Quebradas in ter venidas

numero

La entidad no ha

realizado intervenciones integrales en fuentes

hídricas

15 5

Page 205: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 205

Componente. Región

metropolitana INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

LINEA BASE

META

LINEA DEL PLAN DE GESTION

AMBIENTAL

Programa 15. Calidad del

aire, prevención y control de la

contaminación atmosférica

Pacto por la calidad del aire en ejecución

por los sectores

involucrados

numero nd

1 pacto suscrito y en implementaci

ón

4

Componente. Gestión del

riesgo

Programa 16. Conocimiento y reducción del riesgo

Plan de Adaptación y Mitigación al

Cambio Climático,

validado por la Unidad

Nacional de Gestión del

Riesgo

número 1 7

Programa 17. Manejo del desastre,

gobernanza, educación y

comunicación del riesgo

Plan Metropolitano

de Riesgo Sísmico

formulado, validado por la

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y los

Consejos Municipales de

Gestión del Riesgo de Desastres

numero 1 7

Acciones e intervenciones integrales para

la identificación, valoración y reducción de escenarios de riesgo en el

ámbito metropolitano

30 40 7

Page 206: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 206

En la siguiente tabla se muestra las líneas de acción de objetivos de desarrollo sostenible,

donde se realiza la descripción de meta, el indicador correspondiente y la aplicabilidad en

la formulación del plan de gestión ambiental, definiendo la línea estratégica al cual aplica.

Tabla 23. Líneas de acción objetivos de desarrollo sostenible.

DESCRIPCION META INDICADOR

APLICABILIDAD EN LA

FORMULACION DEL PLAN DE

GESTION AMBIENTAL

De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire

libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y

las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

6.2.1 Porcentaje de la población que utiliza

servicios de saneamiento gestionados de manera

segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y

jabón.

LINEA 5

De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la

contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la

emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a

la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la

reutilización sin riesgos a nivel mundial.

6.3.1 Porcentaje de aguas residuales tratadas de

manera segura. LINEA 5

De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la

contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la

emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a

la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la

reutilización sin riesgos a nivel mundial.

6.3.2 Porcentaje de masas de agua de buena calidad.

LINEA 5

Page 207: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 207

DESCRIPCION META INDICADOR

APLICABILIDAD EN LA

FORMULACION DEL PLAN DE

GESTION AMBIENTAL

De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos

los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y

reducir considerablemente el número de personas que sufren

falta de agua.

LINEA 5

De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos

hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación

transfronteriza, según proceda.

LINEA 5

De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas

relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los

humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

6.6.1 Porcentaje del cambio en la extensión de

los ecosistemas relacionados con el agua

a lo largo del tiempo.

LINEA 5

De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el

apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de

capacidad en actividades y programas relativos al agua y el

saneamiento, como los de captación de agua, desalinización,

uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas

residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

6.a.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un

plan de gastos coordinados del gobierno.

LINEA 5

Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el

saneamiento.

6.b.1 Porcentaje de dependencias

administrativas locales con políticas y procedimientos operacionales

LINEA 1 Y 5

Page 208: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 208

DESCRIPCION META INDICADOR

APLICABILIDAD EN LA

FORMULACION DEL PLAN DE

GESTION AMBIENTAL

establecidos para la participación de las

comunidades locales en la ordenación del agua y el

saneamiento.

De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios

energéticos asequibles, fiables y modernos.

7.1.2 Porcentaje de la población cuya fuente primaria de energía

consiste en combustibles y tecnología limpios.

LINEA 1

De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación

y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los

asentamientos humanos en todos los países.

11.3.1 Cociente entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la

población.

LINEA 1

De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando

especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos

municipales y de otro tipo.

11.6.1 Porcentaje de residuos sólidos urbanos

recolectados periódicamente con

descarga final adecuada con respecto al total de los desechos generados por

la ciudad.

LINEA 3

De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando

especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos

municipales y de otro tipo.

11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas

(por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la

población).

LINEA 4

De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y

espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en

particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las

personas con discapacidad.

11.7.1 Proporción media de la superficie edificada

de las ciudades correspondiente a

espacios abiertos para el uso público de todos,

desglosada por grupo de

LINEA 1

Page 209: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 209

DESCRIPCION META INDICADOR

APLICABILIDAD EN LA

FORMULACION DEL PLAN DE

GESTION AMBIENTAL

edad, sexo y personas con discapacidad.

Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los

riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos

los países.

LINEA 1

Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

LINEA 1

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad

humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

LINEA 6

Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la

planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los

pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los

jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

LINEA 7

Page 210: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 210

DESCRIPCION META INDICADOR

APLICABILIDAD EN LA

FORMULACION DEL PLAN DE

GESTION AMBIENTAL

De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y

el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los

ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos

internacionales.

LINEA 1 Y 2

De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de

bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la

forestación y la reforestación a nivel mundial.

15.2.2 Pérdida neta permanente de bosques.

LINEA 7

De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las

tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las

inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la

degradación del suelo.

LINEA 4

De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas

montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar

beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.

15.4.1 Cobertura por zonas protegidas de

lugares importantes para la diversidad biológica de

las montañas.

LINEA 1 Y 2

De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas

montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar

15.4.2 Índice de cobertura verde de las montañas.

LINEA 1 Y 2

Page 211: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 211

DESCRIPCION META INDICADOR

APLICABILIDAD EN LA

FORMULACION DEL PLAN DE

GESTION AMBIENTAL

beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.

Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats

naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020,

proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

15.5.1 Índice de la Lista Roja.

LINEA 1 Y 2

Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el

tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar tanto la

demanda como la oferta de productos ilegales de flora y fauna

silvestres.

LINEA 7

De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir significativamente sus efectos en los ecosistemas

terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.

LINEA 2

De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la

biodiversidad en la planificación, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la

pobreza y la contabilidad nacionales y locales.

LINEA 1 Y 7

Movilizar y aumentar significativamente los recursos

financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar

de forma sostenible la biodiversidad y los ecosistemas.

15.a.1 La asistencia oficial para el desarrollo y el

gasto público en la conservación y el uso

sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas.

LINEA 7

Page 212: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 212

DESCRIPCION META INDICADOR

APLICABILIDAD EN LA

FORMULACION DEL PLAN DE

GESTION AMBIENTAL

Movilizar recursos considerables de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión

forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan

dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la

reforestación.

LINEA 1 Y 2

Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas,

incluso aumentando la capacidad de las comunidades locales para

perseguir oportunidades de subsistencia sostenibles.

LINEA 7

5.4 CAMBIO CLIMÁTICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, define el Cambio

Climático como un "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables".

En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que

nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática

global, que provocará, a su vez, serios impactos sobre la tierra y los sistemas

socioeconómicos.

En el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre

Cambio Climático (IPCC) publicado en el año 2007, se estableció que está ocurriendo un

calentamiento global que trae asociado fenómenos como el ascenso del nivel del mar y un

Page 213: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 213

cambio en el clima. Estos fenómenos globales de diversa forma y grado afectarán

los ecosistemas y los sistemas socioeconómicos de diferentes regiones del planeta. Todos

los países serán impactados y Colombia no es la excepción, razón por la cual en el país

hay una alta preocupación sobre el tema en diversos niveles del Estado, en las instituciones,

sectores socioeconómicos, entes territoriales y en la comunidad nacional en general

El cambio climático nos afecta a todos. Su impacto potencial para el planeta es enorme con

proyecciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la

producción de alimentos, derretimiento de los polos y como consecuencia aumento en el

nivel del mar, erosión costera, perdida de seguridad alimentaria y un aumento en los índices

de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el

cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias

económicas y sociales.

Los países más pobres, que no están preparados para enfrentar los cambios rápidos del

clima, serán los que sufrirán las peores consecuencias del fenómeno.

Otros impactos generados por el cambio climático serán la extinción de especies debido al

rápido cambio que tendrán que enfrentar los hábitats, la amenaza en la salud de las

personas por el incremento de enfermedades tropicales y desnutrición, según lo ha

determinado la Organización Mundial de la Salud, razón que obliga a los países a enfrentar

el cambio climático adaptándose al fenómeno. (MINISTERIO DE AMBIENTE)

5.4.1 IMPACTO EN COLOMBIA

Zonas Costeras

De acuerdo con estudios realizados por el Invemar y el IDEAM, las zonas costeras e

insulares colombianas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático por

las siguientes razones:

Page 214: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 214

Amenaza de inundación sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la zona costera

del Caribe continental, alta vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por la

industria manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral;

Inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, afectando vías principales,

aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada cerca de la zona costera.

También se verían afectados por intrusión salina los acuíferos de la Isla los cuales

abastecen el 82% del agua para consumo humano de San Andrés.

Se tiene previsto el incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20%

para el año 2080 para la zona del Archipiélago de San Andrés - Providencia y Santa

Catalina. Este incremento vulneraría el sistema de saneamiento básico con que cuenta la

isla de San Andrés.

INUNDACIONES

Para el 2030, se estimada que se vea afectado el 2% del total de la población y un valor de

capital del orden del 2,2% del PIB.

La pérdida de cobertura de ecosistemas marinos y costeros como manglares, de los cuales

Colombia cuenta con la mayor extensión del Pacífico americano.

La exposición prolongada de los arrecifes coralinos a altas temperaturas puede causar

daños irreversibles (blanqueamiento), la subsiguiente muerte de los mismos y la pérdida de

sus servicios ambientales, como es la protección de la línea de costa ante eventos extremos

(mares de leva, huracanes, etc.)

Avalancha en las quebradas vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por

los cultivos y ganadería intensa.

Page 215: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 215

Avalancha en las quebradas vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por

los cultivos y ganadería intensa.

Perdida de color de los corales por el calentamiento del agua marina

La enfermedad de Coral: Muestras fotográficas de las reservas coralinas del Caribe

colombiano en donde se evidencian los efectos del calentamiento global a través de los

daños y pérdida de color de los corales.

VULNERABILIDAD DEL RECURSO HIDRICO

Afectación de un 50% del territorio nacional por la modificación en el funcionamiento del

régimen hidrológico, con consecuencias sobre las actividades económicas, el

abastecimiento de la población y los niveles de amenaza natural.

El sur de la región Andina y los departamentos de La Guajira y Nariño disminuiría el

promedio de lluvias anuales, mientras que las regiones de la Amazonía, Orinoquía, norte

de las regiones Andina y Pacífica y el resto de la región Caribe registrarían un aumento.

Vulnerabilidad de las coberturas vegetales y ecosistemas

Se verá una disminución en las coberturas de los glaciares con efectos negativos sobre la

disponibilidad de agua para aquellas poblaciones que dependen de estos sistemas. Los

nevados del Ruiz, Santa Isabel, y Tolima son fuente de agua de los ríos que abastecen los

acueductos de las cabeceras municipales de Chinchiná, Palestina, Manizales, Santa Rosa

de Cabal, Pereira, Armenia e Ibagué. Y situaciones similares se presentarán para aquellos

acueductos que se abastecen de ríos que dependen de la Sierra Nevada del Cocuy y demás

nevados de Colombia.

El Sector Agrícola y los Suelos se Verán Afectados de la Siguiente Manera:

Aumento en 3.576.068 ha de las áreas con un potencial alto de desertificación.

Page 216: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 216

Las amenazas sobre la población y salud humana tendrán como consecuencia:

Incremento de áreas vulnerables para el desarrollo de la malaria, el dengue y mayor

población afectada por inundaciones.

MEDIDAS EN COLOMBIA

La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es un programa de

planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que busca desligar el crecimiento

de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional.

Esto se hará a través del diseño y la implementación de medidas sectoriales de mitigación

que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y que, a su vez,

contribuyan al desarrollo social y económico nacional.

La ECDBC es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a

través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de

Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia. Los sectores que participan

en la ECDBC son Industria, Energía, Minería, Transporte, Vivienda, Residuos y Agricultura.

Los objetivos de la ECDBC son identificar y valorar acciones encaminadas a evitar el

crecimiento acelerado de las emisiones de GEI a medida que los sectores crecen,

desarrollando planes de acción de mitigación en cada sector productivo del país,

promoviendo las herramientas para su implementación, incluyendo un sistema de

monitoreo y reporte.

¿Por Qué Colombia Necesita Una ECDBC?

A través de la ECDBC es posible aprovechar oportunidades para lograr nuestros objetivos

de desarrollo de forma carbono eficiente.

Page 217: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 217

La ECBDC estará continuamente generando herramientas que permitan tener claridad

sobre el grado de contribución del país en los esfuerzos globales de reducción de

emisiones, y prepararnos para el siguiente acuerdo internacional donde Colombia tendrá

A través de la implementación de los Planes de Acción Sectoriales (PAS), se evitaría que

las emisiones crezcan de manera exponencial, ya que según los resultados de las

proyecciones de la ECDBC, bajo un escenario inercial en donde las tendencias de

crecimiento y las tecnologías utilizadas por los sectores mantienen el comportamiento de

los últimos diez años, en el 2030 nuestras emisiones se habrán incrementado en más del

60% y en el 2040 estaremos emitiendo más del doble de las emisiones actuales

PAS

Los Planes de Acción Sectorial de Mitigación para el Cambio Climático PAS son un conjunto

de acciones (también llamadas NAMAs), programas y políticas que permitan reducir las

emisiones de gases efecto invernadero (GEI) frente a una línea base de emisiones

proyectadas en el corto, mediano y largo plazo.

Los PAS son una oportunidad para que las acciones de mitigación identificadas contribuyan

a lograr los objetivos de desarrollo del sector generando además co-beneficios económicos,

sociales y ambientales.

El objetivo de los PAS es identificar claramente las prioridades sectoriales de mitigación y

sus medios de implementación, para así facilitar su integración en la planeación sectorial e

incluso en el Plan Nacional de Desarrollo y lograr así la reducción de emisiones futuras en

los sectores, optando por sendas de desarrollo carbono-eficientes, mientras se maximizan

los co-beneficios como incremento de productividad, reducción de costos, transferencia de

tecnología, reducción de riesgo de afectación por barreras no arancelarias, generación de

empleo, mejoras en calidad de aire y salud, entre otros.

Page 218: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 218

Acciones Nacionalmente Apropiadas NAMAS

En general, las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación, son políticas,

regulaciones, programas u otro tipo de acciones que reducen las emisiones de Gases

Efecto Invernadero de sus niveles tendenciales o 'business as usual' y que, a su vez

contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de los países en las cuales se

implementan que son principalmente países en desarrollo.

El concepto de NAMA es flexible y como se mencionó anteriormente, no existe a nivel

internacional una definición sobre el alcance, o estructura para este tipo de acciones. A

pesar de lo anterior, diferentes países y organizaciones han generado espacios de

discusión que buscan esclarecer conceptos, definir lineamientos básicos y compartir

experiencias que puedan ayudar a avanzar hacia la implementación exitosa de NAMAs en

países en desarrollo.

A nivel nacional, las NAMAs deben estar enmarcadas dentro de la Política Nacional de

Cambio Climático específicamente dentro de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo

en Carbono ECDBC. Esta Estrategia, se encuentra en implementación desde el año 2011

y tiene como principal objetivo apoyar a los diferentes sectores en la formulación e

implementación de los planes sectoriales de mitigación de cambio climático y el

establecimiento de un sistema de monitoreo y reporte mediante la elaboración de estudios

para la toma de decisiones y el fortalecimiento y la construcción de capacidades.

REDD +: es un mecanismo internacional en construcción bajo la convención Marco de

Naciones Unidas Sobre Cambio Climático CMNUCC, cuyo objetivo es ayudar a reducir las

emisiones de dióxido de carbono producidas por la deforestación y degradación de los

bosques del planeta, para así atenuar el cambio climático. Con REDD+ se espera además

contribuir a conservar y mejorar los servicios que prestan los bosques [selvas] y al desarrollo

de las comunidades que los habitan o dependen de éstos.

Los Bosques y el Cambio Climático

Page 219: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 219

Cada una de las partes de los bosques como hojas, troncos, ramas y raíces tienen una

función importante y es el almacenamiento de una gran cantidad de carbono, elemento que

en forma del gas Dióxido de Carbono (CO2) como lo vimos en los módulos anteriores es

uno de los causantes del efecto invernadero en la atmosfera.

Cuando deforestamos, es decir talamos o quemamos estos bosques, el carbono que estaba

almacenado, queda libre y vuelve a la atmosfera en Dióxido de Carbono, aumentando la

concentración de este, contribuyendo al cambio climático.

El IPCC señala que, en las últimas dos décadas, la deforestación tropical ha dominado el

flujo de CO2 producido por el cambio de uso de suelo. Considerando que los bosques

tropicales contienen aproximadamente el 40% del carbono acumulado en la biomasa

terrestre, cualquier perturbación de estos ecosistemas podría resultar en un cambio

significativo en el ciclo de carbono mundial. Así mismo, el IPCC estima que las emisiones

asociadas con el cambio en el uso de la tierra en su mayoría provenientes de deforestación

tropical ascendieron a entre 0,8 y 2,4 Gt C/ año durante la década de los noventa, lo que

equivale a cerca del 20 % del total de emisiones debidas a las acciones de los seres

humanos.

Plan Nacional de Adaptación PNACC

Colombia es un país con una alta vulnerabilidad al cambio climático, por sus características

físicas, geográficas, económicas, sociales y de biodiversidad, lo que implica que para el

país, es de vital importancia generar la capacidad de entender las consecuencias que

denotan los cambios en el clima, evaluando las amenazas sobre las comunidades

vulnerables, previendo los impactos sobre los territorios, ecosistemas y economías ,

moderando los daños potenciales, tomando ventaja de las oportunidades y enfrentando las

consecuencias de un fenómeno como el cambio climático y sus impactos para el país.

Page 220: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 220

Un muestra de la alta vulnerabilidad social, económica y ambiental de Colombia fue el

balance de pérdidas cercanas a los 11.2 billones de pesos, 3.2 millones de personas

afectadas y el 82% de los daños estimas en los sectores de vivienda e infraestructura, que

dejó "El fenómeno de la Niña" 2010-2011 según el estudio de "Valoración de daños y

pérdidas, Ola invernal en Colombia" desarrollado por la Comisión Económica para América

Latina - CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID Las pérdidas económicas,

humanas y ambientales que dejó el fenómeno, evidenció la alta vulnerabilidad de Colombia

y la ausencia de estrategias de adaptación como respuesta al cambio del clima y eventos

climáticos extremos lo que llevaron a la creación del Fondo de Adaptación y la formulación

del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC

La finalidad del PNACC es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de

respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con instituciones como el Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y LA Unidad Nacional para la

Gestión del Riesgo UNGRD apoyan la construcción del PNACC, iniciativa liderada por el

Departamento Nacional de Planeación, DNP con la participación activa de los sectores

productivos, los territorios y la población.

En Colombia, la construcción del PNACC será un proceso continuo, que se retroalimentará

de manera constante al ritmo que se genere información sobre la amenaza que representa

el cambio climático y las lecciones aprendidas del país y su adaptación.

Inclusión de la variable de cambio climático en proyectos, obras o actividades

La Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(MADS), considerando la Adaptación al cambio climático como un factor que puede afectar

la competitividad del país, viene adelantando iniciativas a diferentes escalas (nacional,

regional, departamental, sectorial), que lleven a generar capacidades de adaptación frente

a eventos de variabilidad y cambio climático.

Page 221: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 221

En este contexto, actualmente también se encuentra adelantando, una iniciativa de

inclusión de la variable de cambio climático (desde adaptación), en proyectos, obras y

actividades nuevos y existentes.

Es una iniciativa que surge a partir de dos documentos elaborados y sometidos a consulta

pública durante el año 2014. Durante el presente año y hasta mediados del 2016, se busca

la implementación voluntaria de estos documentos en empresas que deseen participar en

la iniciativa, a través de proyectos escogidos por ellas mismas.

MEDIDAS DE MITIGACION IDENTIFICADAS EN EL MODULO ACCION CLIMATICA

PARA EL MUNICIPIO DE CALDAS:

A continuación, se anexan las medidas de ADAPTACION y MITIGACION identificadas para el Municipio de Caldas en el Modulo del Ministerio de Medioambiente:

FICHAS

ENRED++ ECDBC PNACC

93 1 1

94 2 3

95 5 5

96 7 7

97 9 8

99 10 9

100 11 10

101 14 11

102 18 13

103 33 15

104 39 18

105 40 19

106 41 24

107 47 25

110 51 27

111 63 34

112 65 35

113 70 39

114 78 44

115 83 51

117 92 52

118 54

Page 222: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 222

120 55

121 57

124 59

126 60

128 62

64

68

70

72

BIBLIOGRAFÍA

1). CORANTIOQUIA-TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA. 2010, Determinación de las condiciones de calidad y cantidad (fisicoquímicas y microbiológicas) de las aguas superficiales abastecedoras y receptoras de vertimientos en las cuencas del area de influencia del sector eléctrico y calcular el ICA (índice de calidad ambiental) para cada una de ellas.

2). POT Caldas-Antioquia. 2000, PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL para el Municipio de Caldas Antioquia, [Internet]. Caldas: Municipio de Caldas-Antioquia.

3). CORANTIOQUIA. 2007, Plan de ordenación y manejo de la cuenca de río Aburra: Informe final. Medellín.CORANTIOQUIA. Área Metropolitana del Valle de Aburra.

4). CORANTIOQUIA. 2016, Concepto Previo Declaratoria Reserva Forestal Protectora de San Miguel, Bogota. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

5). IAVH. 2014, Biodiversidad 2014 Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia Bogota. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

6). Miller. 1994, Envaronen Drug and Stress Induced Alterations in Bdy Temperature Affect the Neurotoxicity of Sustituted Amphetamines in the (57BL) 6 J mouse,[Internet]. Jounal of Pharmacology and Experimental Therapeutics

7). CORANTIOQUIA. 2001, Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de La Quebrada La Miel. Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje.

8). Área Metropolitana del Valle de Aburra. 2010, Atlas del Área Metropolitana del Valle de Aburra.

9). Restrepo H I, Moreno H F & Hoyos C H. 2015, INCIDENCIA DEL DETERIORO PROGRESIVO DEL ARBOLADO URBANO EN EL VALLE DE ABURRÁ, COLOMBIA Medellín. Colombia Forestal.

Page 223: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE ......garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. El Plan de Gestión Ambiental

CORPORACION EMPRENDER

SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

FASE DIAGNOSTICO

Página 223

10). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Caldas, PGIRS 2015. 11). Sistema de Altera Temprana Área Metropolitana. SIATA

ANEXOS