31
PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y DE CONTINGENCIA COVID-19 2020

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y DE ...que el ambiente de trabajo en el aula y fuera de ella favorezca la transmisión de conocimientos y valores. Es, por tanto, indispensable

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN DE GESTIÓN

    CONVIVENCIA ESCOLAR

    Y DE CONTINGENCIA COVID-19

    2020

  • PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

    Introducción:

    La convivencia escolar es la base de la formación ciudadana y constituye un factor

    clave de la formación integral de los estudiantes. Cuando a los estudiantes se les forma en convivencia escolar, se les entregan herramientas que permitirán la prevención de la violencia escolar y, al mismo tiempo, posibilitará la creación de un clima escolar organizado y acogedor donde los estudiantes aprendan más y mejor. Indudablemente no será posible conseguir la calidad educativa que pretendemos si no se dan las condiciones favorables para que el ambiente de trabajo en el aula y fuera de ella favorezca la transmisión de conocimientos y valores. Es, por tanto, indispensable crear un Plan de Convivencia Escolar, que nos permita corregir y/o aminorar aquellas situaciones que no contribuyen a alcanzar este objetivo y que, a veces, se enquistan por cierta permisividad ante determinados comportamientos sociales adquiridos por nuestros alumnos en otros contextos y que se trasladan a la institución educativa dañando las relaciones personales.

    La normativa que se ha utilizado para la elaboración de este Plan de Convivencia Escolar es la actualmente en vigor, y se han recogido las sugerencias y orientaciones del Consejo escolar.

    Para alcanzar los objetivos que se incluyen en este Plan de Convivencia Escolar resulta imprescindible la colaboración estrecha de todos los sectores que componen la Comunidad Educativa, y el desarrollo de actividades que favorezcan la mejora del clima de convivenciaescolar.

    El Establecimientoa través de su proceso de enseñanza-aprendizaje, transmite valores y promueve la transformación de patrones culturales emergentes, (OA – OAT). Las conductas, actitudes y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables, justas y autónomas se aprenden y por ende deben ser parte constitutiva de las prácticas de convivencia de las instituciones educativas. Lo anterior guarda relación con la visión de una sociedad que aspira a vivir los valores de la democracia, de la paz, del respeto por la personahumana.

  • OBJETIVO GENERAL:

    Desarrollar acciones que permitan potenciar una sana convivencia, con acciones de promoción, prevención, intervención y evaluación de las mismas, ante casos de acoso o violencia escolar, enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar: alumnos, profesores y apoderados; de manera que las actividades académicas se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    1. Posicionar la sana convivencia escolar como un pilar fundamental en relación a la comunidadescolar. 2. Sensibilizar acerca de la importancia de la calidad de las relaciones interpersonales en la comunidad

    escolar. Abordar estrategias de responsabilidad y motivación escolar desde lafamilia. 3. Desarrollar acciones específicas en función de mejorar y fortalecer las relaciones interpersonales y

    motivaciónescolar. 4. Mejorar y /o adecuar acciones en la implementación del Plan de Gestión de ConvivenciaEscolar.

    5. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el Establecimiento.

    6. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

    7. Fomentar en los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

    8. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el Establecimiento y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.

    9. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente del acoso escolar,cyberbulling, de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos que afectan la salud mental de sus integrantes.

    10. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. 11. Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias básicas,

    particularmente de las competencias sociales y ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal.

    12. Fomentar y facilitar la participación, la comunicación y la cooperación de las familias. 13. Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la

    construcción de comunidades educadoras.

  • CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

    El plan de convivencia incluirá los siguientes aspectos:

    1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el Establecimiento, así como los objetivos a conseguir.

    2. Normas de convivencia, tanto generales del Establecimiento que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido.

    3. Composición, plan de reuniones y plan de actuación del equipo de convivencia. 4. Medidas específicas para promover la convivencia en el Establecimiento, fomentando el

    diálogo, la corresponsabilidad y la cultura de paz. 5. Medidas a aplicar en el Establecimiento para prevenir, detectar, mediar y resolver los

    conflictos que pudieran plantearse, entre las que se incluirán los compromisos de convivencia, las actuaciones preventivas y que contribuyan a la detección de la conflictividad, y la mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse.

    6. La programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia. 7. Las estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan de convivencia

    en el marco del proyecto educativo. 8. El procedimiento para articular la colaboración con entidades e instituciones del entorno para

    la construcción de comunidades educadoras. PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA

    • Educar para la convivencia supone promover la cultura de paz a través de la difusión de valores y hábitos de convivencia democrática, poniendo el acento en la participación, el diálogo y la corresponsabilidad entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa.

    • La promoción de la convivencia debe ir dirigida a la difusión de los valores, las habilidades sociales y las estrategias necesarias para facilitar la convivencia y aprender a afrontar los conflictos de forma constructiva, minimizando sus consecuencias negativas y evitando que se prolonguen en el tiempo.

    • Promover la convivencia supone, en definitiva, asumir las competencias sociales y ciudadana y de autonomía e iniciativa personal como ejes fundamentales en todo el proceso educativo.

    MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS

  • • Al abordar la convivencia es importante prestar una especial atención a las medidas para

    prevenir los conflictos. Junto a estas medidas deben contemplarse diversas estrategias para detectar e intervenir adecuadamente ante los conflictos y problemas de convivencia.

    • La prevención supone poner en marcha estrategias organizativas y actuaciones de sensibilización que permitan anticiparnos a los problemas, reduciendo los riesgos y permitiendo su detección precoz.

    • La intervención ante los conflictos debe tener un carácter fundamentalmente educativo y recuperador, dando prioridad a medidas como la mediación que fomentan el diálogo y los acuerdos, y evitando focalizar la atención en las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, pudieran aplicarse.

    • El plan de convivencia incluirá el procedimiento general para derivar un caso de conflicto hacia la mediación, estableciendo qué casos son derivables, quiénes son los agentes que deben intervenir, a qué tipo de compromisos se puede llegar y el procedimiento a seguir para su resolución y posterior seguimiento.

    • El recurso a la mediación supone el compromiso de propiciar la resolución pacífica de los conflictos a través del diálogo, facilitando la comunicación entre las partes enfrentadas, equilibrando posibles desajustes de poder y propiciando acuerdos o soluciones consensuadas por ambas partes.

    Protocolos de actuación

    • Es importante que el establecimiento sepa cómo actuar ante posibles situaciones de acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género, posibles agresiones al profesorado o al personal laboral del Establecimiento, cuando el Establecimiento escolarice a alumnado que manifieste una identidad de género no acorde con la asignada al nacer, así como ante alumnado con posibles problemas o trastornos de conducta.

    NECESIDADES DE FORMACIÓN

    • A partir del diagnóstico realizado y de los objetivos, actuaciones y medidas que se planteen, el equipo directivo de gestión de la convivencia recogerá las demandas de formación en materia de convivencia escolar de los distintos sectores de la comunidad educativa.

    • Especialmente se contemplarán las necesidades de formación en materia de convivencia de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo, del profesorado que ejerza la tutoría y de las personas que realicen en el Establecimiento funciones de mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

  • SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

    • Conocer de cerca la puesta en práctica del plan de convivencia permitirá detectar los desajustes o dificultades y, con ello, poder corregirlos en el momento en que se produzcan, garantizando así su correcto desarrollo.

    • Se deben establecer los cauces y las personas responsables de realizar el seguimiento y la evaluación del plan de convivencia a fin de detectar posibles problemas y proponer los ajustes necesarios.

    • Es importante la participación de toda la comunidad educativa en el seguimiento de lo planificado, incrementando de este modo la implicación y el compromiso.

    COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES

    • Uno de los objetivos que se persiguen con el plan de convivencia es facilitar la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construcción de comunidades educadoras.

    • La conexión del Establecimiento educativo con su entorno es un aspecto fundamental dentro de un modelo de escuela capaz de adaptarse a las necesidades reales del alumnado y de sus familias, poniendo en valor los recursos que el propio entorno puede ofrecer para mejorar el proceso educativo.

    • La colaboración con entidades e instituciones del entorno debe quedar formalizada a través de convenios de cooperación que sean coherentes con los objetivos educativos establecidos en el Plan de Establecimiento, concretando los objetivos, los agentes, los tiempos y los mecanismos para revisar y evaluar esa colaboración.

  • 4

    ACCIONES DEL PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020

    OBJETIVO GENERAL: Desarrollar acciones que permitan potenciar una sana convivencia, con acciones de promoción, prevención, intervención y

    evaluación de las mismas, ante casos de acoso o violencia escolar, enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos

    estamentos de la comunidad escolar: alumnos, profesores y apoderados; de manera que las actividades académicas se desarrollen en

    un ambiente propicio para el aprendizaje.

    Eje de Intervención: PROMOCIÓN OBJETIVO

    ESPECÍFICO ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES

    MEDIOS VERIFICACIÓN

    RECURSOS

    Posicionar la sana convivenciaescolar

    como un pilar fundamental en

    relación a la comunidadescolar.

    Nombramiento del encargado de

    Convivencia escolar, y presentación a

    comunidad educativa.

    Socializar a través de reuniones de

    apoderados, y actos cívicos, el

    nombramiento del encargado de

    convivencia escolar

    - Encargado de Convivencia

    Escolar - Equipo de

    Convivencia Escolar.

    - Profesores jefes.

    100% de cursos informados en

    primera reunión de apoderados.

    Presentación ante todos los cursos en

    acto cívico.

    Informes dereunión de apoderados y

    powerpoint Registrofotográfico

    Presentación ppt Computador

    Proyector Hoja de informe de

    reunión de apoderados.

    Registro fotográfico.

    Socialización de nueva ley de

    inclusión escolar con apoderados

    Socializar a través de reuniones de

    apoderados

    - Encargado de Convivencia

    Escolar - Equipo de

    Convivencia Escolar.

    Profesores jefes.

    100% de cursos informados en

    primera reunión de apoderados.

    Informes de reunión de apoderados y

    PowerPoint

    Presentación ppt Computador

    Proyector Hoja de informe de

    reunión de apoderados.

  • 5

    Difundir y socializar el manual de

    convivencia escolar

    A través de los talleres de promoción, prevención,

    intervención en alumnos,

    - Equipo Convivencia

    Escolar - Participación

    de redes

    Porcentaje de

    asistencia

    Lista de asistencia y material de apoyo entregado porredes

    Impresora Fotocopiadora

    Trípticos, folletos formativos

  • 6

    apoderados y docentes.

    - Entrega de Manual impreso en el CRA a

    disposición de la comunidad escolar.

    Celebración día de la convivencia

    escolar

    Jornada de actividades:”

    “Nuestro colegio, nuestra casa. Un lugar para

    convivir”

    Enc.Convivencia Escolar, Profesores jefes, habilidades para la vida, psicóloga.

    100% de alumnos participan en

    actividad

    Programa de actividad,

    Registro Fotográfico Firma de

    participación

    Globos, Lapices y cartulinas

    Celebración de fechas relevantes para la comunidad educativa: Día del alumno, día de la

    madre, wetripantu, fiestas patrias, día

    del profesor, día del asistente de la

    educación, kermesse, entre

    otras

    Actividades relacionadas con los

    eventos, actos cívicos,

    presentaciones y/u otras.

    Equipo de gestión, conv.escolar, docentes

    100% participación

    de la comunidad educativa.

    Registro fotográfico Firmas de participantes

    Cámara fotografía,

    fotografías impresas, otros.

    Trabajo con programa de

    valores institucionales.

    Se desarrollan actividades durante

    cada mes, que permita a los

    alumnos incorporar valores de

    convivencia escolar.

    Dirección, Equipo convivencia

    escolar Profesores jefe.

    Habilidades para la vida

    Abordar 100% del programa.

    Firma de participantes

    Registro fotográfico

    Material de escritorio.

    Confección de cuadro de honor

    semestral.

    Reconocer en cuadro de honor a los alumnos que

    encarnen los valores de buena

    convivencia

    Dirección. Profesores. Equipo de

    convivenciaescolar.

    entregar

    reconocimiento a 100% de alumnos

    seleccionados.

    Registro fotográfico,

    Diplomas, obsequios.

  • 7

    Eje de Intervención: PREVENCIÓN OBJETIVO

    ESPECÍFICO ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES

    MEDIOS VERIFICACIÓN

    RECURSOS

    Sensibilizar acerca de la

    importanciade la calidad de las relaciones interpersonal

    es en la comunidad

    escolar.

    Realizar talleres en 2º ciclo básico en relación de la importanciade la higiene personaly su

    impacto en las relaciones sociales y

    deconvivencia

    Presentación ppt con

    material didáctico.

    - Equipo convivencia

    escolar - Profesoras jefes.

    - 100% de cursos en dichos niveles

    trabajan con

    actividades lúdicas ensala.

    - Hoja de registro de

    actividad - Observación

    - Registro Fotográfico

    Presentación ppt Fotocopias.

    Material deescritorio.

    Realizar taller sobre educación sexual para alumnos de segundo

    ciclo.

    Charla orientativa de

    educación sexual.

    Matrona y

    enfermera del CESFAM.

    100% de cursos en dichos

    niveles participan en

    actividad

    - Hoja de registro de actividad

    - Observación - Registro

    Fotográfico

    Fotocopias. Material de escritorio.

    Apoyo en talleresde buena convivencia.

    Participar en talleres fortalecimiento de

    valores formativos de respeto y empatía

    -

    - Equipo convivencia

    escolar.

    100% de cursos en dichos

    niveles participan en

    actividad

    Lista de asistencia

    -Registro fotográfico

    Computador Proyector

    Fotocopias, lápices, material deoficinas.

    Abordar

    estrategias de responsabilidad y motivación escolar desde

    la familia

    Realizar taller formativoeducación

    sexual a los apoderados de 5º a

    8ºbásico

    Presentación de película. Charla participativa

    - Equipo de Convivencia

    Escolar - Profesores jefes.

    100% de apoderados participan

    en la actividad

    - Lista deasistencia - material deapoyo

    - Registro Fotográfico

    Computador Proyector Película

    Fotocopias

    Participación en reunión de

    apoderados con micro talleres de pautas de crianza que favorecen la buena conducta

    Ppt, folleto y/o video

    Equipo de convivencia escolar

    100% de

    asistencia apoderados en

    la actividad

    Informes dereunión de apoderados y powerpoint Registro de asistencia

    Registro Fotográfic

    Computador Proyector

    Fotocopias, lápices, material deoficinas.

    Participación en

    Presentación ppt y - Equipo de Porcentaje de Informes de reunión Computador

  • 8

    reunión de apoderados con micro talleres de responsabilidad y

    hábitos de estudio.

    entrega de folleto formativo de

    hábitos deestudio mensual.

    Convivencia Escolar.

    Profesores jefe.

    asistencia a reuniones

    de apoderados y powerpoint Registro de asistencia

    Registro Fotográfico

    Proyector Fotocopias, lápices, material de oficinas

  • 9

    Eje de Intervención: INTERVENCIÓN OBJETIVO

    ESPECÍFICO ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES

    MEDIOS VERIFICACIÓN

    RECURSOS

    Desarrollar acciones específicas en

    función de mejorar y fortalecer las

    relaciones interpersonales y

    motivación escolar.

    Intervención en conductas

    disruptivas en cursos y/o

    grupos derivados por profesor de

    aula

    Talleres formativos de sensibilizaciónen la valorización de la buena convivencia:

    Desarrollo de la empatía,

    habilidadessociales, auto-concepto

    positivo, entreotros

    - Psicóloga

    - Apoyo -redes

    100% de alumnos participan en la

    actividad

    Ppt Videos

    Fotografía

    Lista de asistencia

    Computador

    Proyector Cartulinas, plumones

    Tijeras Lápices de colores

    fotocopia

    Entrega de orientacionesy

    sugerencias prácticas a los

    padres y apoderados de

    alumnos en intervención

    Micro- talleres en

    reunión de apoderados de los cursosespecíficos. Folletos o trípticos

    prácticos formativos

    - Psicóloga - Apoyo -redes

    100% de apoderados

    asisten a los talleres

    Ppt

    Videos Registro Fotográfico Lista de asistencia

    Fotocopia Papel craf plumones

    Activación de protocolos.

    Intervención individual, de acuerdo a las necesidadesy circunstancias

    - Comunidad educativaen

    general. - Equipodeconvi

    vencia , psicóloga, apoyo redes.

    100% de derivación

    de los casos

    Ficha de registro de derivación, informes.

    Material de oficina,

    otros.

  • 10

    Derivación a redes de acción

    (CESFAM, PDI, Juzgado, etc.)

    Derivar caso a profesionales

    externos, o autoridades

    competentes.

    Equipo de convivencia escolar

    Psicóloga Inspector General

    Dirección

    100% de derivación de los casos

    Ficha de registro de derivación, informes.

    Material de oficina, otros.

    Campaña solidaria

    anual.

    Realizar campañas solidarias, en pro

    de aquellas familias más necesitadas de

    la comunidad educativa.

    Equipo de convivencia. Comunidad educativa.

    Realizar a lo menos 2 campañas

    anuales.

    Registro fotográfico. Acta de entrega de

    ayuda.

    Recursos varios.

  • 11

    Eje de Intervención: EVALUACIÓN OBJETIVO

    ESPECÍFICO ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES

    MEDIOS VERIFICACIÓN

    RECURSOS

    Mejorar y /o adecuar acciones

    en la implementación del Plan de Gestión de

    Convivencia Escolar.

    Análisis de la pertinencia del reglamento de

    convivenciaescolar.

    Reunión de análisis del reglamento de convivenciaescolar

    con los distintos actores de la comunidad educativa

    - Equipo convivencia

    escolar. - Dirección

    Equipo degestión.

    100% de

    representantesde los actores de la

    comunidad educativa.

    Lista registro, actas de reuniones.

    Material de oficina, otros.

    Reunión con consejo escolar,

    para analizar situación de

    convivenciaescolar año2019

    Reunión de análisis

    de

    - Equipo convivencia

    escolar Consejo escolar.

    100% consejo

    escolar.

    Lista de registro,

    actas.

    Material de oficina,

    otros.

    Evaluación de la convivencia escolar

    Aplicación Encuesta de convivencia

    escolar

    Equipo de convivencia escolar

    100%de alumnos encuestados

    Encuesta

    Encuesta

  • 12

    CRONOGRAMA PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020

    ACCIONES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    Nombramiento del encargado

    de Convivencia escolar y su

    presentación a comunidad

    educativa.

    X

    X

    X

    X

    Socialización de nueva ley de

    inclusión escolar con

    apoderados

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Difundir y socializar el manual

    de convivencia escolar

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Celebración día de la

    convivencia escolar

    X

    X

    X X

    Celebración de fechas

    relevantes para la comunidad

    educativa: Día del alumno, día

    de la madre, wetripantu,

    fiestas patrias, día delprofesor,

    día del asistente de la

    educación, entreotras

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Confección de cuadro de honor

    semestral.

  • 10

    Realizar talleres en niveles de

    pre-básica y 1º ciclo básico en

    relación de la importancia de la

    higiene personal y su impacto

    en las relaciones sociales y de

    convivencia

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Realizar taller sobre educación

    sexual para alumnos de

    segundo ciclo.

    Apoyo en talleres de buena

    convivencia

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Realizar taller formativo

    educación sexual a los

    apoderados de 5º a 8º

    básico

    Participación en reunión de

    apoderados con micro talleres

    de pautas de crianza que

    favorecen la buena conducta

    Participación en reunión de

    apoderados con micro talleres

    de responsabilidad y hábitos de

    estudio.

  • 10

    Intervención en conductas

    disruptivas en cursos y/o grupos

    derivados por profesor de aula

  • 11

    Entrega de orientaciones y

    sugerencias prácticas a los

    padres y apoderados de

    alumnos en intervención

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Activación de protocolos.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Derivación a redes de acción

    (CESFAM, PDI, Juzgado, etc.)

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Campaña solidaria anual.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Análisis de la pertinencia del

    reglamento de convivencia

    escolar.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Reunión con consejo escolar,

    para analizar situación de

    convivencia escolar año 2020

    Evaluación de la convivencia

    escolar

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 11

    CONTINGENCIA COVID-19

  • 11

    INTRODUCCION

    Ante la suspensión de clases por causa de la pandemia de coronavirus, desde el Ministerio de Educación se ha dispuesto para todas las comunidades

    educativas, orientaciones que buscan resguardar los aprendizajes de los estudiantes y garantizar el funcionamiento para que se puedan entregar los

    beneficios y apoyos a todos los estudiantes. Avanzar en estas medidas constituye un gran desafío para los docentes, educadores, estudiantes y niños, pues

    requerirá de la implementación de nuevas estrategias de trabajo, colaboración y trabajo conjunto con apoderados.

    El constante miedo, preocupación y presencia de estresores en la población durante la pandemia de COVID-19 puede tener consecuencias a largo plazo

    dentro de las comunidades y familias, como:

    - Deterioro de redes sociales, dinámicas locales y fuentes de ingreso económico.

    - Estigmatización hacia grupos asociados al contagio, por su nivel socioeconómico, lugar de residencia, nacionalidad, etc. También hay riesgo de

    discriminación o agresiones hacia personas contagiadas o con sospecha de contagio.

    - Desconfianza de la información proporcionada por las autoridades.

    - Riesgo de discontinuidad en los cuidados de personas con trastornos de salud mental, por dificultad en el acceso a su centro de salud o por temor

    a concurrir a estos por miedo a contraer la enfermedad.

    Por otro lado, algunas personas pueden tener experiencias positivas, como satisfacción por encontrar formas de afrontamiento y resiliencia. Frente a esta

    crisis, los miembros de la comunidad a menudo muestran un gran altruismo y cooperación, y las personas pueden experimentar una gran satisfacción al

    ayudar a otros. Las actividades comunitarias durante un brote de COVID-19 pueden incluir:

    - Mantener contacto social con personas que podrían estar aisladas a través de llamada telefónica, redes sociales, etc.

    - Compartir mensajes con información clara y veraz dentro de la comunidad, especialmente hacia aquellos que no usan las redes sociales.

    - Brindando atención y apoyo a personas que han sido separadas de sus familias y/o cuidadores debido al periodo de cuarentena.

    - Generación de organizaciones comunitaria con el fin de aumentar medidas de prevención y protección.

  • 11

    Las líneas de acción para la protección de la salud mental y apoyo psicosocial durante la pandemia por COVID-19deben involucrar diferentes niveles y

    ámbitos de intervención, donde las principales medidas no requieren de intervenciones especializadas en salud mental.

    Las principales acciones deben tener consideraciones culturales y sociales dentro del marco general de acción frente a la pandemia, con foco en responder

    las necesidadespsicosociales de grupos específicos que se encuentren en mayor vulnerabilidad.

    Es por ello, que el equipo de convivencia en conjunto a las redes de apoyo como son PIE y Programa habilidades para la vida del establecimiento elaboró

    un plan de acción enfocado en el trabajo a través de plataformas de redes sociales con los alumnos, padres y/o apoderados en conjunto a los profesores

    que han tenido la necesidad de cambiar sus rutinas de trabajo, lo que ha afectado no solamente su entorno laboral sino también familiar.Dando continuidad

    a los procesos de intervención con acciones frente a la actual contingencia nacional; para ello realizaremos las siguientes acciones:

    ✓ Asesorar y preparar material técnico para el abordaje de la crisis por la poblacióngeneral.

    ✓ Priorizar modalidades no presenciales para contar con la información de estudiantes, padres y/o apoderados y otros actores de la comunidad

    educativa, como correo electrónico y/o número telefónico.

    ✓ Aprovechar instancias de entrega de beneficios para hacer entrega de material.

    ✓ Según los avances al respecto, se deberán realizar acciones de apoyo y seguimiento para los casos de mayor riesgo que sean detectados.

    Se espera que en este periodo pueda obtenerse información pertinente respecto a casos particulares de estudiantes que puedan estar presentando

    otras dificultades emocionales asociadas a la situación de crisis por COVID-19, de manera de generar orientaciones y acciones focalizadas en la

    problemática actual, entregando indicaciones de contención y/o derivación a algún centro de salud para abordar la situación de crisis individual de

    manera profesional y adecuada.

  • 11

    PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19 Eje de

    Intervención:

    INTERVENCIÓN OBJETIVO

    ESPECÍFICO ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES CURSOS

    MEDIOS VERIFICACIÓN

    RECURSOS

    Entregar

    orientaciones para

    enfrentar

    condiciones

    psicológicas y socio

    efectivas del

    COVID-19.

    Simplificar el contexto

    a través de una

    conversación con los

    niños para reducir

    ansiedad y miedos

    referentes a la situación.

    Se enviará un documento con

    “Consejos para mantener

    conversaciones para

    tranquilizar y proteger a los

    niños teniendo en cuenta su

    edad”, con el fin de que los

    padres a través de la

    conversación logren reducir

    los miedos y la ansiedad que

    sienten los estudiantes a

    causa de la enfermedad.

    Se le entregará en cuento

    “¡Hola soy el coronavirus!”

    En donde los niños podrán ir

    realizando las actividades

    sugeridas en el cuento en una

    hoja en casa, en compañía de

    sus cuidadores, lo que

    permitirá además pasar

    tiempo en familia.

    Programa habilidades para

    la vida.

    Equipo de convivencia

    escolar.

    Equipo de integración

    escolar.

    NT1. NT2 Documentación

    digital entregada a

    padres.

    Actas de

    coordinación.

    Plataformas web.

    Planificación.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

    Material de

    oficina.

  • 11

    Concientizar al niño y

    la niña acerca de sus

    emociones y

    pensamientos en torno a

    su estado de ánimo.

    ACTIVIDAD EN CASA:

    Junto a los padres o

    cuidadores, elaborar una lista

    con las cosas que puede hacer

    el niño cuando se enfade en

    lugar de gritar, pegar

    reaccionar de mala forma con

    su entorno. Es importante

    que dejemos al niño

    participar activamente y que

    procuremos solo acompañar

    sin darle las soluciones.

    Luego deberán entregar un

    círculo, escogerán entre 4 y 8

    opciones y dividiremos el

    círculo en tantas porciones

    como ideas hemos escogido.

    Luego las dibujaremos y/o

    escribiremos en las porciones

    y armaremos una rueda

    Cuando el niño se sienta

    desbordado y a punto de

    explotar, puede recurrir a su

    rueda para escoger una

    manera de gestionar esa

    Programa habilidades para

    la vida.

    Equipo de convivencia

    escolar.

    Equipo de integración

    escolar.

    Padres o cuidadores.

    1° y 2° Básico. Documentación

    digital entregada a

    padres.

    Actas de

    coordinación.

    Plataforma Web.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

    Material de

    oficina.

  • 11

    emoción y ¡ponerla en

    práctica!

    Las instrucciones de la

    actividad se enviarán de

    manera digital en un

    documento.

    Acompañar a padres y

    familias con

    actividades y material

    digital.

    Se les enviará un material a

    los padres con acciones para

    disminuir el aburrimiento y

    mejorar el ambiente familiar

    en tiempos de cuarentena, en

    donde encontrarán material

    de estimulación y juegos.

    Esto ayudará a fomentar la

    capacidad creativa y de

    entretenerse por sí mismos.

    Programa habilidades para

    la vida.

    Equipo de convivencia

    escolar.

    Equipo de integración

    escolar.

    PRIMER

    CICLO (DE 1°

    A 4° BASICO)

    Documentación

    digital entregada a

    padres.

    Actas de

    coordinación.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

    Material de

    oficina.

    Expresando las

    emociones a través

    del cuerpo.

    Las palmas de las

    manos son

    especialmente

    adecuadas para mejorar

    la circulación de

    energía facilitando

    estados de calma y

    bienestar a través de

    movimientos acotados

    y repetitivos que

    1. Empuña una de tus manos

    y envuélvela con la otra

    mano.

    2. Gira la mano empuñada

    sobre la palma de la otra con

    fuerza, hasta sentir calor

    (HACERLO DURANTE 10

    SEGUNDOS).

    Programa habilidades para

    la vida.

    Equipo de convivencia

    escolar.

    Equipo de integración

    escolar.

    NT1. NT2

    PRIMER

    CICLO (DE 1°

    A 4° BASICO)

    Documentación

    digital entregada a

    padres.

    Actas de

    coordinación.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

    Material de

    oficina.

  • 11

    ayudan, además, a

    centrar la atención.

    3. Cambia de mano y repite el

    ejercicio (OTROS 10

    SEGUNDOS).

    4. A continuación, junta tus

    manos palma con palma, de

    modo que los dedos se junten

    completamente. Ahora

    golpetea la punta de tus

    dedos sin separar las manos.

    (DAR 10 SEGUNDOS

    PARA QUE LO HAGAN).

    5. Marcar cierre con el toque

    de un silbato u otro sonido.

    Expresando las

    emociones a través

    del cuerpo.

    A través de la

    vocalización “maaa” se

    libera energía estancada

    que puede generar

    cansancio y desánimo.

    Al poner la mano en la

    oreja, se crea un

    verdadero y natural

    parlante que permite

    escuchar la propia voz,

    generando una

    experiencia entretenida

    y motivadora.

    1. Pon una de tus manos

    detrás de tu oreja como si

    fuera un parlante.

    2. Inhala profundamente por

    la nariz y canta un largo

    “maaaaaaaaaaaaa” hasta que

    tu aire se acabe y necesites

    volver a inhalar.

    3. Ahora, nuevamente

    hacemos el sonido

    “maaaaaaaaaaaaaaaaaa” y

    volvemos a repetir (UNAS 2

    O 3 VECES MÁS).

    Equipo de convivencia

    Programa habilidades para

    la vida.

    NT1. NT2

    PRIMER

    CICLO (DE 1°

    A 4° BASICO)

    Documentación

    digital entregada a

    padres.

    Actas de

    coordinación.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

    Material de

    oficina.

  • 11

    4. Marcar cierre con toque de

    un silbato u otro sonido

    Soltar las tensiones

    del cuerpo y

    relajarse de manera

    activa

    Vamos a jugar a ser

    marionetas que se

    mueven en forma

    divertida y muy

    relajada, para soltar

    nuestras tensiones

    corporales.

    1. Ponte de pie, al lado de tu

    silla con los pies separados y

    comienza a respirar

    profundamente.

    2. Vamos a imaginar que

    somos una marioneta y

    vamos a mover todas las

    articulaciones del cuerpo,

    para “ablandarlas” y

    flexibilizarlas. Comenzamos

    moviendo la cabeza y el

    cuello, dejamos de mover la

    cabeza y ahora movemos la

    mandíbula, abriendo y

    cerrando la boca... los

    músculos del rostro,

    haciendo muecas.

    3. Movemos los hombros

    subiendo y bajando...

    movemos los codos, las

    muñecas y las manos y ahora

    movemos todos los dedos.

    4. Ahora movemos en círculo

    pecho y columna... cintura y

    Equipo de convivencia

    Programa habilidades para

    la vida.

    SEGUNDO

    CICLO (5° a 8°

    BÁSICO).

    Documentación

    digital entregada a

    padres.

    Actas de

    coordinación.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

    Material de

    oficina.

  • 11

    caderas... las rodillas... los

    tobillos... y los dedos de los

    pies.

    5. Ahora soltamos TODAS

    las articulaciones al mismo

    tiempo, como si fuéramos

    una marioneta al ritmo de la

    música.

    6. Para terminar, respiramos

    profundo.

    Reforzar el

    autocuidado e higiene.

    Se entregará un tríptico a los

    estudiantes fomentando

    actitudes positivas hacia la

    salud.

    Con el fin de promocionar

    actitudes de responsabilidad

    hacia el cuidado personal

    ante la crisis sanitaria

    existente en nuestro país.

    Programa habilidades para

    la vida.

    Equipo de convivencia

    escolar.

    Equipo de integración

    escolar.

    SEGUNDO

    CICLO (5° a 8°

    BÁSICO).

    Documentación

    digital entregada a

    padres.

    Actas de

    coordinación.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

    Material de

    oficina.

    Apoyar y cuidar la

    salud mental de los

    alumnos a través del

    dibujo de un arcoíris

    para que los niños

    tengan presente que

    Los alumnos en conjunto con

    sus familias podrán dibujar

    un arcoíris en su ventana,

    como forma para representar

    que después de la tormenta

    viene la calma, expresando la

    Equipo de convivencia

    Programa habilidades para

    la vida.

    TODOS LOS

    NIVELES.

    Fotografías en

    Facebook.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

  • 11

    todo pasará y volverá a

    salir el sol.

    esperanza y confianza que

    todo pasará. Reforzando así

    la unión familiar y

    disminuyendo el estrés y la

    ansiedad que la situación a

    generado entre los

    integrantes de cada familia.

    Pueden compartir las

    imágenes de sus arcoíris al

    Facebook de la escuela o a

    HABILIDADES LAUNION

    Facilitar la estadía

    de niños y niñas en

    el hogar entregando

    material para

    establecer rutinas.

    Se enviará un material

    para acompañar a los

    cuidadores con el fin de

    mantener una rutina

    colaborativa,

    entretenimiento, juego

    y labores escolares, lo

    que brindará un nivel de

    certidumbre que en

    escenarios emergencia

    son de mucha ayuda.

    (El material será

    enviado en formato jpg

    Programa habilidades para

    la vida.

    Equipo de convivencia

    escolar.

    Equipo de integración.

    TODOS LOS NIVELES. Documentación

    digital entregada

    a padres.

    Actas de

    coordinación.

    Plataforma Web.

    Plataformas WEB y

    redes sociales.

    Material de oficina.

  • 11

    al administrador de

    plataformas web con el

    fin de facilitar su

    difusión, contendrá

    acciones concretas,

    juegos y rutinas

    sugeridas con

    actividades).

    Adoptar conductas

    que contribuya con

    su propio bienestar

    emocional y

    cuidado, más allá

    de lascondiciones

    de trabajo

    existentes.

    Se le enviará a los docentes y profesionales del establecimiento educacional, un documento Titulado “Trabajo desde casa: Consejos para manejar los espacios compartidos durantecuarentena por Covid-19”, para profesores que son padres.

    Programa habilidades para

    la vida.

    Equipo de convivencia

    escolar.

    Equipo de integración

    Profesores de la Escuela y

    asistentes de la educación.

    Documentación

    digital entregada

    a los profesores.

    Actas de

    coordinación.

    Plataforma Web.

    Redes sociales.

    Plataformas

    WEB y redes

    sociales.

    Material de

    oficina.

  • 11

    CRONOGRAMA PLAN DE CONTIENGENCIA COVID-19

    ACCIONES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    - Simplificar el contexto a

    través de una conversación

    con los niños para reducir

    ansiedad y miedos.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Concientizar al niño y la niña

    acerca de sus emociones y

    pensamientos en torno a su

    estado de ánimo.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Acompañar a padres y

    familias con actividades y

    material digital.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Expresando las emociones a

    través del cuerpo.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Expresando las emociones a

    través del cuerpo.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Expresando las emociones a

    través del cuerpo.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Reforzar el autocuidado e

    higiene.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 11

    Apoyar y cuidar la salud

    mental de los alumnos a través

    del dibujo de un arcoíris para

    que los niños tengan presente

    que todo pasará y volverá a

    salir el sol.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Enviar material para

    acompañar a los cuidadores con

    el fin de mantener una rutina

    colaborativa, entretenimiento,

    juego y labores escolares, lo

    que brindará un nivel de

    certidumbre que en escenarios

    emergencia son de mucha

    ayuda.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Introducción:OBJETIVO GENERAL:OBJETIVOS ESPECÍFICOS: