60
PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA Pamplona, enero de 2013

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

  • Upload
    lythuy

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

 

 

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE 

  COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA 

 

 

 

 

 

Pamplona, enero de 2013 

 

Page 2: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1 1.1 FORMACIÓN MÉDICA................................................................................................................1

2. El COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA .................................................................2 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ORGANIZACIÓN .............................................................2 2.2 CONTEXTO ORGANIZACIONAL ..............................................................................................9

3 GESTIÓN DE LA CALIDAD .............................................................................................10 3.1 MARCO NORMATIVO ..............................................................................................................10

4 EL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE .........................................................11 4.1 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DOCENTES............................................................................11 4.2 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DOCENTE.............................................................................................................................................................12

5. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN.....................................................................14 6. ESTRUCTURA DOCENTE DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA......................16

6.2 RECURSOS DOCENTES DEL CHN..........................................................................................16 6.3 UNIDADES DOCENTES ............................................................................................................16 6.3 COMISIÓN DE DOCENCIA.......................................................................................................18

6.3.1 COMPOSICIÓN ....................................................................................................................20 6.3.2 Organigrama docente del CHN..............................................................................................21

6.4 JEFE DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN ESPECIALIZAD.......................................................22 6.5 TUTOR DOCENTE DOCENTE DOCENTEES..........................................................................23 6.6 COMITÉ DE EVALUACIÓN......................................................................................................27 6.7 OTRAS FIGURAS DOCENTES .................................................................................................28 6.8 LIBRO DEL RESIDENTES.........................................................................................................28

7 FORMACIÓN DEL RESIDENTE.......................................................................................29 7.1 OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA.....................................29 7.2 PROGRAMA DE FORMACIÓN TRANSVERSAL DE LOS RESIDENTES ...........................32 7.3 FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ........................................................................................33

8. PROCESOS Y MAPAS DE PROCESOS............................................................................35 9. PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA DEL CHN ...............................................36 PROCESO DE ACOGIDA DEL RESIDENTE .........................................................................39

FICHA DEL PROCESO.....................................................................................................................39 PROCESO FORMATIVO Y EVALUATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA .......................................................................44

FICHA DEL PROCESO FORMATIVO ............................................................................................44 FICHA DEL PROCESO EVALUATIVO..........................................................................................46

10. PROCESO GESTIÓN DE LA DOCENCIA .......................................................................49 10.2 GESTIÓN DE LA SECRETARÍA DE DOCENCIA .................................................................50

11. GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES..........................................................................52 12. MEJORA CONTINUA .................................................................................................53 13. CONCLUSIONES Y CRONOGRAMA DE TRABAJO .......................................................54 14. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................57

Page 3: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

1. INTRODUCCIÓN

1.1 FORMACIÓN MÉDICA

El  sistema MIR  como modelo  docente  con  48  años  de  vida  fundamentado  en  la  docencia  en  un 

Hospital tiene como prueba de su éxito la calidad de los médicos que forma.  

La  expansión  del  conocimiento  y  la  tecnología  ha  tenido  un  gran  impacto  en  la  educación  de 

posgrado, especialmente en  las ciencias de  la salud. Entre otros aspectos,  los Residentes necesitan 

adquirir habilidades para afrontar y aplicar el conocimiento y la tecnología con criterios de eficacia y 

eficiencia. Además, la formación ha adquirido una visión global de modo que los programas incluyen 

las habilidades de comunicación, investigación, resolución de conflictos, valores éticos, y la formación 

continuada a lo largo de la vida como valores profesionales. Por otro lado, las organizaciones con más 

tradición en  la  formación especializada enfatizan  la  adquisición progresiva de  responsabilidad  y  la 

supervisión decreciente del Residente, aspecto que  se ha hecho explícito en  los  recientes cambios 

normativos  introducidos en España. La actual normativa establece que  la supervisión del Residente 

en  determinadas  áreas  debe  ser  documentada,  limita  la  autonomía  del Residente  de  primer  año, 

mientras  que  la  evaluación  se  hace más  sistemática  con  la  distinción  formativa  y  sumativa.  Esta 

mayor  exigencia  formal  coincide  con  el  incremento  del  número  de  Residentes,  una  población 

relativamente reducida en los inicios del sistema MIR.  

La complejidad actual de  los aspectos formales, se refleja también  la nueva normativa en  la que se 

redefinen  las funciones del Jefe de Estudios, de  la Comisión de Docencia y especialmente, del Tutor 

Docente  al  que  se  señala  como  primer  responsable  del  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje  del 

Residente. Al Tutor Docente, se le asignan, entre otras funciones, planificar y colaborar activamente 

en el aprendizaje del Residente, proponer  la guía o  itinerario  formativo  tipo, mantener entrevistas 

estructuradas, elaborar un  informe  anual  como elemento primordial de  su evaluación,  y  ayudar  a 

cumplimentar el libro de Residente.  

Por último, las nuevas disposiciones contemplan la obligación de que los Centros acreditados para la 

formación especializada elaboren un Plan de Gestión de  la Calidad Docente  (PGCD) que aborde de 

forma integral la definición y control de los diferentes procesos involucrados en la misma.  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    1/62 

Page 4: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

En conjunto,  la exigencia de  la normativa actual plantea un reto organizativo y una carga adicional 

derivada de los aspectos formales que recaen en los responsables docentes. Este reto es aún mayor si 

consideramos  que  las  dificultades  para  adaptar  las  estructuras  docentes  va  a  sumarse  a  la 

incorporación de la Troncalidad. 

2. El COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ORGANIZACIÓN

Navarra tiene organizado su territorio en 3 áreas de Salud según el esquema siguiente: 

 Población en Navarra y su ordenación territorial Sanitaria

Población SEXO EDAD

Municipios ZB/CS Consultorios TOTAL Hombres Mujeres 0-14 >14 ÁREAS DE

SALUD

Pamplona 183 39 171 469.694 233.764 235.930 72.036 397.658

Estella 67 8 56 64.328 32.751 31.577 8.520 55.808

Tudela 22 7 16 96.556 48.971 47.585 14.080 82.476

TOTAL 272 54 243 630.578 315.486 315.092 94.636 535.942

               

El área de Pamplona es el de mayor población y en su territorio se encuentran los dos hospitales que 

atienden  a  la población de  este  áreas  y que  son de  referencia  como  terciarios para  las otras dos 

áreas. 

La historia de  los  centros  sanitarios en Navarra ha  sido diversa. Hasta el año 1964  solo existía un 

Hospital que gestionado por la Diputación Foral de Navarra combinaba atención de carácter benéfico 

con  atención  privada  y  con  atención  al  personal  de  Diputación.  A  partir  del  año  1964  con  la 

inauguración  de  la  Residencia  Virgen  del  Camino  han  permanecido  los  dos  hospitales  como 

independientes hasta la trasferencia de la Sanidad a Navarra. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    2/62 

Page 5: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

En el momento que se transfirió  la sanidad a Navarra  fue el Gobierno de Navarra el que asumió  la 

asistencia sanitaria de toda  la población. Se asignó el Hospital Virgen del Camino como hospital de 

referencia del Hospital de Tudela, al Hospital de Navarra como hospital de referencia del Hospital de 

Estella y a  la Clínica Ubarmin como hospital de referencia ortopédico. También en ese momento se 

distribuyó a la población del área de Pamplona en dos subzonas de manera que cada uno de los dos 

hospitales tuviera su propia población de referencia. 

A lo largo de los años 1990 y 2000 se fue desarrollando la normativa que hizo que el personal de cupo 

y  zona  se asignara a uno u otro hospital. Así  toda  la atención especializada del área de Pamplona 

quedó distribuida en estos dos centros y la Clínica Ubarmin. 

De  las 39  zonas básicas del  área de Pamplona  las 20 primeras  tienen  como  referencia el Hospital 

Virgen del Camino y las otras 19 el Hospital de Navarra. 

POBLACIÓN TIS Edad Zona 0-2 3-6 7-14 15-44 45-54 55-64 65-74 >=75 Total

general 01 -ALTSASU/ALSASUA 253 356 742 4099 1520 1002 813 1040 9825 02 -ETXARRI-ARANATZ 240 286 499 2566 887 733 585 690 6486 03 -IRURTZUN 256 345 515 3378 1027 855 657 784 7817 04 -LEITZA 123 155 235 1723 618 592 388 352 4186 05 -LESAKA 264 382 586 3477 1137 1119 722 833 8520 06 -ELIZONDO 262 371 579 3269 1151 940 808 1043 8423 07 -DONEZTEBE/SANTESTEBAN 180 235 390 2140 789 604 463 496 5297 08 -ULTZAMA 95 133 185 1107 432 332 291 399 2974 09 -AURITZ/BURGUETE 52 50 121 739 258 243 263 356 2082 10 -AOIZ 125 171 248 1565 471 349 274 428 3631 11 -HUARTE 639 810 1103 5200 1504 983 613 604 11456 12 -VILLAVA/ATARRABIA 381 565 1209 5555 2085 1369 689 691 12544 13 -BURLADA 535 874 1749 9173 2587 1922 1584 1235 19659 14 -BERRIOZAR 601 750 1026 6199 1391 1118 654 513 12252 15 -ORCOYEN 260 346 497 2711 801 518 320 339 5792 16 -SAN JORGE 783 879 1061 8698 1650 1865 1123 709 16768 17 -ROCHAPEA 1173 1632 2091 12982 3256 2438 1896 1660 27128 18 -CHANTREA 524 771 1414 9123 2964 2537 2150 2382 21865 19 -CASCO VIEJO 331 425 740 6467 2102 1367 1130 1446 14008 20 -II ENSANCHE 453 673 1273 7053 2405 1973 1824 2890 18544 21 -MILAGROSA 340 434 792 6746 1783 1442 1127 1587 14251 22 -ITURRAMA 309 330 705 7928 2418 3477 1924 1633 18724 23 -SAN JUAN 437 672 1297 10124 2787 3166 3002 2739 24224 24 -ERMITAGAÑA 382 592 1426 6795 2497 2318 1159 960 16129 25 -ZIZUR 505 954 1811 6829 2440 1391 501 477 14908 25 -ECHAVACOIZ 128 169 354 2165 592 432 307 304 4451 26 -BARAÑAIN 309 417 970 5234 1646 1299 659 538 11072

Plan de Gestión de la Calidad Docente    3/62 

Page 6: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

26 -BARAÑAIN II 332 532 1058 6112 2055 1491 685 484 12749 27 -PUENTE LA REINA 224 311 496 2846 1005 698 611 777 6968 28 -NOAIN 583 621 991 5933 1583 1005 789 701 12206 29 -SANGÜESA 253 381 733 3664 1394 1079 937 1497 9938 30 -SALAZAR 21 39 60 381 173 165 171 239 1249 31 -ISABA 23 41 71 325 179 100 132 201 1072 40 -TAFALLA 370 546 1062 5442 1842 1438 1100 1461 13261 41 -ARTAJONA 157 188 396 2070 715 598 481 698 5303 42 -CARCASTILLO 103 155 379 1869 655 533 507 636 4837 43 -OLITE 191 298 592 3211 1057 857 776 1083 8065 44 -PERALTA 417 573 1100 6139 1866 1368 1095 1494 14052 61 -AZPILAGAÑA 242 341 884 5928 2377 1770 1291 1160 13993 63 -MENDILLORRI 970 1401 3210 10054 3332 1133 533 468 21101 64 -ANSOAIN 498 748 847 4761 983 1039 617 377 9870 97 -BIENESTAR SOCIAL PAMPLONA 33 43 61 127 960 1224 TOTAL Area de Pamplona 14324 19952 35497 201823 62457 49719 35778 39364 458904

 

Como elementos que  facilitan y  sobre  los que  se desarrollará el Complejo Hospitalario de Navarra 

cabría destacar: 

•  La ubicación de los dos hospitales más importantes a una distancia 

•  de 100 metros. 

•  La construcción entre ellos del centro de consultas interhospitalarias “Príncipe de   Viana”. 

•  La unificación del archivo de historia clínica en papel realizada en 

•  el año 1999. 

•  El Plan de Coordinación Primaria Especializada desde el año 2000. 

•  El desarrollo de la Historia Clínica Informatizada desde el año 2000. 

•  El gran avance en las comunicaciones que permite tanto la citación desde los centros   de 

  Salud  como  el  acceso  a  la  información  clínica  de  primaria  y  de  especializada  por  el 

  médico responsable de la atención en cada momento. 

•  La puesta en marcha de la hospitalización a domicilio común a toda el área. 

Hospital de Navarra 

Fue adquirido por  la Diputación de Navarra en 1932, que trasladó a esos  locales el antiguo Hospital 

de  Beneficencia  de  La Misericordia.  Estructurado  inicialmente  en  pabellones  independientes,  a  lo 

largo de  los años ha sufrido distintas transformaciones. Desde  la conversión de  las grandes salas en 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    4/62 

Page 7: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

habitaciones y el derribo de alguno de  los pabellones (años 50), pasando por el cambio del modelo 

con  la  construcción  de  un  edificio  central  que  unía  varios  pabellones  (años  60),  hasta  las  últimas 

construcciones de nuevos pabellones (pabellón D, edificio de radioterapia y centro de  investigación 

biomédica). 

Situado en  la zona hospitalaria de Pamplona, actúa como centro de  referencia para una población 

aproximada de 208.676 personas. Por otra parte, constituye un hospital terciario para toda Navarra 

y,  en  ocasiones,  para  poblaciones  de  Comunidades  limítrofes,  en  ciertas  especialidades  como 

Oncología Médica y Radioterápica, Cirugía Cardiaca, Cirugía Torácica, Cirugía Vascular, Neurocirugía y 

Unidad  de  Ictus.  Asimismo,  cuenta  con  una  serie  de  servicios  de  apoyo  diagnóstico,  también  de 

referencia para el ámbito de la Comunidad Foral. Su plantilla en 2009 fue de 2.253 personas. 

En el año 2009 ha tenido de media 489 camas activas, de un total de 499 instaladas. En el año 2009, 

los 17.586 ingresos recibidos, han generado 144.152 estancias. En sus 10 quirófanos ha realizado  

7.429 intervenciones, 1.170 de ellas en modo ambulatorio. La actividad de consultas alcanza un total 

de  318.051:  115.210  primeras  consultas  y  202.841  revisiones.  Las  urgencias  atendidas  han  sido 

52.230. 

Hospital Virgen del Camino 

Inaugurado en 1964, como residencia hospitalaria del Instituto Nacional de Previsión, es un hospital 

vertical compuesto por dos edificios comunicados a través de las plantas sótano, baja y primera, más 

un edificio anexo que alberga 2 servicios médicos sin área de hospitalización, biblioteca y una serie de 

áreas administrativas, docentes y de reuniones. 

Situado a escasos  cien metros del Hospital de Navarra, actúa  como  centro de  referencia para una 

población aproximada de 250.228 personas y como hospital terciario para el área de Estella y para 

toda la Comunidad respecto a los Servicios de Cirugía Máxilofacial, Cirugía Plástica, Cirugía Pediátrica, 

Alergología, Genética, Neurofisiología, Pediatría y Obstetricia  ‐ Ginecología. Su plantilla es de 2.072 

profesionales. 

En el año 2009,  con 486  camas activas de  sus 499  totales, ha  tenido 136.982 estancias de 22.993 

ingresos.  En  sus  15  quirófanos  se  han  realizado  16.571  intervenciones,  5.667  de  ellas  en modo 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    5/62 

Page 8: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

ambulatorio.  La  actividad de  consultas  alcanza  las 384.480: 141.105 primeras  consultas  y 243.375 

revisiones. Las urgencias atendidas han sido 119.399. 

Clínica Ubarmin 

Fue  creada  por  las  mutuas  en  1976  como  Centro  Mutual  para  Prevención,  Recuperación  y 

Rehabilitación. Entre 1977 y 1990, a través de distintos acuerdos con el INSALUD, atendía también a 

pacientes  de  la  sanidad  pública  con  los  especialistas  de  Ubarmin  y  los  del  Servicio  de  Cirugía 

Ortopédica y Traumatología de la entonces llamada Residencia Virgen del Camino. En 1990 se integró 

en el INSALUD y en 1991, tras las transferencias en materia de salud, pasó a formar parte del Servicio 

Navarro de Salud‐ Osasunbidea. 

Está situado en un entorno muy tranquilo en el término de Elcano (Egües), a 10 Km de Pamplona. Su 

actividad ha  sido  creciente en  lo que  respecta a  la Cirugía Ortopédica de adultos y Rehabilitación, 

ampliando constantemente su cartera de servicios en estas especialidades. Es centro de referencia en 

la  comunidad  para  la  rehabilitación  del  ictus  cerebral.  Esto  ha  llevado  al  crecimiento  de  servicios 

como Anestesia, Quirófanos, Medicina  Interna, Farmacia, Radiología, Laboratorio y UVI, así como  la 

incorporación de nuevas especialidades  como Hematología, Psicopatología Clínica  y Psiquiatría.  Su 

plantilla es de 348 profesionales. 

En el año 2009 ha  tenido una media de 93 camas activas de un  total de 115  instaladas. Los 4.711 

ingresos han generado 19.136 estancias y en sus 4 quirófanos se han realizado 5.110 intervenciones, 

755 de ellas de  forma ambulatoria.  La actividad ambulatoria  se  realiza en  la propia  clínica y en el 

centro  sanitario Dr. San Martín. En el año 2009 han  realizado 94.611 consultas, 39.726 primeras y 

54.885 revisiones. Toda su actividad es programada. 

Centros ambulatorios 

La mayor parte de  la actividad ambulatoria de  los  tres centros hospitalarios se  realiza  fuera de  los 

propios hospitales. Concretamente, en el Centro de Consultas Príncipe de Viana, Centro Sanitario San 

Martín, Centro Sanitario Conde Oliveto y ambulatorio de Tafalla.  La atención a  la mujer  se  realiza 

mediante  12  centros  de  atención  a  la mujer.  Además  hay  5  puntos  de  consultas  y  gimnasios  de 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    6/62 

Page 9: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

rehabilitación en Alsasua, Lesaca, Tafalla, Elizondo y Sangüesa. La actividad de consultas externas ha 

sido durante 2009 de 296.041 primeras y 501.101 sucesivas, con un total de 797.142 consultas. 

En el Centro de Consultas Príncipe de Viana, situado entre el Hospital de Navarra y el Hospital Virgen 

del Camino, dedica la mayoría de su espacio a consultas y presta servicios de radiología y extracción 

de muestras  de  laboratorio.  En  él  se  encuentra  ubicada  la  admisión  de  consultas  y  el  archivo  de 

historias clínicas. 

El  Centro  Sanitario  Dr.  San Martín,  además  de  consultas  externas  de  Cardiología,  Dermatología, 

Oftalmología,  Reumatología,  O.R.L  y  Traumatología,  tiene  un  laboratorio  de  análisis  clínicos  y 

radiología. Se encuentra en el centro de la ciudad, muy accesible a la población. 

También  en  el  centro  de  la  ciudad  se  encuentra  el  Centro  Sanitario  Conde  Oliveto.  En  él  se 

encuentran las consultas de Alergología y de Rehabilitación, así como el gimnasio de rehabilitación. 

En el Centro de Salud de Tafalla se realizan consultas de Oftalmología, ORL, Rehabilitación e incluye 

también un gimnasio de rehabilitación. 

Los 12 Centros de atención a  la mujer  se ocupan de  la prevención, atención obstétrica y atención 

ginecológica de la población femenina de Pamplona. 

La Hospitalización a Domicilio comenzó a funcionar en el año 2008 dependiendo de  la Subdirección 

de  Coordinación  de  Asistencia  Ambulatoria.  En  el  año  2009  han  sido  313  los  ingresos  que  han 

generado 3.226 estancias con 2.372 visitas domiciliarias de médico y 3.604 de enfermería. 

Complejo Hospitalario de Navarra 

La  dotación  del  Complejo  Hospitalario  de  Navarra  supone  en  conjunto  un  total  de  1.113  camas 

instaladas,  siendo 1.067  las utilizadas en el año 2009 con 300.270 estancias generadas por 45.290 

ingresos. Actualmente dispone de 29 quirófanos entre los 3 centros. En ellos se han realizado durante 

2009,  16.324  intervenciones  programadas  con  ingreso,  5.667  intervenciones  ambulatorias,  3.981 

intervenciones urgentes con Anestesia General y 1.213 intervenciones urgentes con Anestesia Local. 

Además, los profesionales de estos centros han realizado en los quirófanos del Hospital San Juan de 

Dios 6.035 intervenciones programadas con ingreso y 3.181 ambulatorias. 

Una visión global de esta información está en el siguiente cuadro:

Plan de Gestión de la Calidad Docente    7/62 

Page 10: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Complejo Hospitalario de Navarra Centro A HNA Centro B HVC Centro D C.U TOTAL

Camas instaladas 500 490 115 1.105

Quirófanos 10 15 4 29

Datos Actividad 2009

Ingresos 17.586 22.993 4.711 45.290

Estancias 144.152 136.982 19.136 300.270

Intervenciones Prog AG 4.344 8.518 4.355 17.217

Intervenciones Urg AG 1.193 2.788 0 3.981

Urgencias 52.230 119.399 0 171.629

Primeras consultas 115.210 141.105 39.726 296.041

Revisiones 202.841 243.375 54.885 501.101

En estos momentos hay una serie de obras en marcha en los centros del Complejo. Cuando finalicen 

permitirán disponer de hasta 95 camas más y 14 nuevos quirófanos. 

Hay que destacar el gran componente docente e investigador de los tres centros. En ellos se imparte 

docencia  a  estudiantes  de  enfermería  y  trabajo  social  de  la  Universidad  Pública  de  Navarra  y  a 

estudiantes de medicina de la Universidad de Navarra. Se desarrolla también la formación posgrado 

de MIR, BIR, FIR, PIR, EIR y de Radiofísicos. 

La plantilla actual del complejo hospitalario es de 5.915 personas quienes, como es lógico, afrontan la 

nueva  situación  con  incertidumbre  y  cierto  temor.  Estos  profesionales  son  fundamentales  para  el 

buen  desarrollo  de  todo  el  proceso  de  unificación.  Especialmente  para  el  cambio  de  modelo 

organizativo. La distribución de estas personas por estamentos y centros. 

En los tres centros que agrupa el complejo, este modelo de organización no ha cambiado mucho en 

los  últimos  25  años  y  se  basa  en  un  principio  de  gestión  de  recursos  funcionarial  y  centralizada, 

donde  se  busca  principalmente  la  eficiencia  de  cada  recurso  y  la  productividad  de  las  tareas. 

Tradicionalmente se ha organizado a  los hospitales alrededor de  tareas  fragmentadas, buscando  la 

eficiencia en éstas y perdiendo la visión global del proceso asistencial. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    8/62 

Page 11: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

En los últimos años se han fomentado alternativas a la hospitalización, como hospitales de día, cirugía 

ambulatoria  y  cirugía  de  corta  estancia.  Igualmente,  en  2008  se  ha  creado  un  servicio  de 

hospitalización a domicilio dependiente de la subdirección de asistencia ambulatoria. 

Desde  hace muchos  años  parte  de  la  actividad  del  SNS‐O,  generalmente  quirúrgica,  se  realiza  en 

centros  concertados.  En  ocasiones,  también  incluye  pruebas  complementarias  y  últimamente, 

consultas externas. En estos momentos existe un concierto de 40 camas en la Clínica San Miguel para 

pacientes de Geriatría, que son atendidos por los profesionales del Servicio Navarro de Salud. 

2.2 CONTEXTO ORGANIZACIONAL

La  Misión  del  Complejo  Hospitalario  de  Navarra  tiene  tres  vertientes:  asistencial,  docente  e 

investigadora. Actúa  como hospital de  referencia para el Área de Pamplona  y, en  los  servicios de 

referencia, para otras Comunidades autónomas como hospital regional de nivel terciario y referente 

técnico especializado de toda  la Comunidad Foral de Navarra. Presta atención urgente con carácter 

universal, imparte docencia grado, posgrado formación continuada y realiza una importante labor de 

investigación. Todas  sus actividades  se orientarán a  satisfacer  las necesidades y expectativas de  la 

población, con criterios de equidad y máxima eficacia, apoyándose para ello en el compromiso activo 

e implicación de todo su equipo de profesionales. 

Área de influencia 

Navarra tiene organizado su territorio en 3 áreas de Salud:

AREAS DE SALUD  Municipios  Centros de Salud  Consultorios 

Pamplona   183   39   171  

Estella   67   8   56  

Tudela   22   7   16  

TOTAL   272   54   243  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    9/62 

Page 12: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

3. GESTIÓN DE LA CALIDAD

3.1 MARCO NORMATIVO

La elaboración del PGCD tiene su base en la normativa que a continuación se enumera: 

1. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud en su 

Capítulo VI,  relativo  a  la  calidad,  establece  el  principio  de  que  la mejora  de  la  calidad  del 

sistema sanitario ha de presidir las actuaciones de las instituciones sanitarias, concretando los 

elementos que  configuran  lo que denomina  la  infraestructura para  la mejora de  la  calidad. 

Asimismo,  la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de  las profesiones sanitarias 

contempla en su artículo 26 aspectos relativos a la calidad del sistema de formación a través 

del control de la calidad de la estructura docente.  

2. El  Real  Decreto  183/2008,  de  8  de  febrero,  por  el  que  se  determinan  y  clasifican  las 

especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de 

formación sanitaria especializada, regula en su artículo 29  la evaluación y control de calidad 

de  la estructura docente y contempla, en su apartado 3, como elemento  fundamental de  la 

misma, los planes de gestión de calidad docente.  

 

3. La Orden SCO/581/2008 de 22 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión de 

Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud por el que  se  fijan 10  criterios generales 

relativos  a  la  composición  y  funciones  de  los  órganos  docentes,  además  de  atribuir  a  las 

comisiones de docencia la aprobación y supervisión del plan de gestión de calidad docente del 

centro o unidad docente encomienda, al jefe de estudios de formación sanitaria especializada, 

el ejercicio de esta función de supervisión. 

4. Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias. Esta ley regula los aspectos básicos 

de  las profesiones sanitarias tituladas en  lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o 

ajena, a la estructura general de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de 

éstos  y  a  su  participación  en  la  planificación  y  ordenación  de  las  profesiones  sanitarias. 

Asimismo, establece  los registros de profesionales que permitan hacer efectivo  los derechos 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    10/62 

Page 13: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

de  los  ciudadanos  respecto  a  las prestaciones  sanitarias  y  la  adecuada planificación de  los 

recursos humanos del sistema de salud. Las disposiciones de esta ley son aplicables tanto si la 

profesión  se  ejerce  en  los  servicios  sanitarios  públicos  como  en  el  ámbito  de  la  sanidad 

privada. 

5. RD 1277/2003, por el que  se establecen  las bases generales  sobre autorización de centros, 

servicios y establecimientos sanitarios. 

6. RD 1146/2006, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación 

de especialistas en Ciencias de la Salud. 

7. Programas formativos de las Especialidades. 

8. Requisitos para la docencia de las Comisiones nacionales de las distintas especialidades. 

4. EL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE

Los antecedentes descritos en el presente manual así como el nombramiento de  la nueva Comisión 

de Docencia del CHN en mayo de 2012, obligan a la reedición de un nuevo Plan de Gestión de Calidad 

Docente (PGCD) adaptado a la nueva realidad del CHN. 

El PGCD aprobado por la Comisión de Docencia del HVC el 25 de marzo de 2010 servirá como partida 

y bibliografía del presente PGCD. 

Este manual se presenta como  la herramienta básica para  la evaluación y  la mejora continua de  la 

Formación  Especializada  en  Ciencias  de  la  Salud  del  Complejo  Hospitalario  de  Navarra  punto  de 

encuentro entre la enseñanza de grado, posgrado y del continuo formativo en educación médica.

4.1 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DOCENTES

Misión:    

Consolidar las tres facetas inseparables: asistencial, docente e investigadora. 

Definir el perfil del Complejo Hospitalario   de Navarra Docente del  Siglo XXI,  con  vocación  

integradora del desarrollo docente e investigador, como centro de la   excelencia 

asistencial. 

Considerar al Complejo docente protagonista de la enseñanza de la Medicina. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    11/62 

Page 14: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Contemplar  al Complejo punto de  encuentro  entre  la  enseñanza de  grado, posgrado  y del 

continuo formativo en educación médica. 

Mantener el compromiso de formar especialistas excelentes. 

Visión:  

La  innovación  permanente  como  distintivo  en  la  calidad  docente,  orientada  a mejorar  la 

sanidad ofertada a la sociedad. 

Entorno docente identificando las áreas y las acciones de mejora en las prácticas docentes, 

Gestión  del  conocimiento  a  través  de  sistemas  de  calidad  como medio  para  formar  en  la 

excelencia. 

Relaciones Universidad/Sistema Sanitario: Doctorado en Medicina, Master. 

La formación en investigación en el ámbito hospitalario. 

La investigación clínica como una necesidad. 

Valores:  

Plan de Gestión de la Calidad Docente. Norma UNE‐ISO 9001:2008 

Adecuada  promoción,  ordenación,  coordinación,  gestión  y  evaluación  de  actividades 

relacionadas con la formación de los Especialistas en Formación. 

4.2 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE

CALIDAD DOCENTE

La elaboración del PGCD del CHN se define como un a decisión estratégica, documentada y dinámica 

con  un  enfoque  basado  en  procesos  interrelacionados  con  el  fin  de  conseguir  que  las  entradas, 

nuestros Residentes, se transformen en resultados, especialistas  formados en  la excelencia no solo 

asistencial sino también humana. 

Los procesos contarán con una serie de elementos que definidos en fichas para cada uno de ellos. ENTRADAS:  son  los  graduados  en Medicina  y  Cirugía,  Farmacia,  Biología,  Física,  tras  la  superación  del 

examen MIR y eligen plaza en el CHN. 

SALIDAS: Especialistas que han finalizado su período de formación.  

RECURSOS: medios necesarios para llevar a cabo el proceso.  

Estructurales: los servicios con acreditación docente. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    12/62 

Page 15: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Personales:  cada  uno  de  los  especialistas  que  desarrolla  su  labor  asistencial  y  docente  y 

específicamente cada uno de los Tutores Docentes responsables de los Residentes. 

Metodológicos: los planes docentes específicos de cada especialidad.  

Materiales: Biblioteca, seminarios y aulas para la actividad docente. Becas y ayudas para la formación.  

Mecánicos:  todos  los  dispositivos  de  informática,  tecnologías  de  le  información  sanitaria  (TIS)  y 

electromedicina que  se aplican en  la actividad asistencial, así  como  los empleados en  la Unidad de 

Investigación y sus quirófanos experimentales. 

PROPIETARIO. El responsable último del proceso es el Director del Complejo Hospitalario de Navarra. 

CLIENTE: Cliente directo ha de considerarse al propio Residente, pero ha de considerarse como indirectos a 

toda la sociedad en su conjunto y a los centros sanitarios empleadores. 

ELEMENTOS DE CONTROL:  También denominados Cuadros de Mando del Proceso incluyen: 

La Comisión de Docencia y sus actividades, evaluaciones anuales y finales de cada médico Residente. 

Auditorias externas,  indicadores de calidad y  las encuestas a Residentes y Tutor Docente  (al final de este 

documento se han recogido los Indicadores y Objetivos). 

ACTIVIDADES. Las generales, dirigidas a todos los Residentes que incluyen la desde la Sesión de Bienvenida, 

la  Sesión  de  Información  Anual  de  Actividades  de  la  Comisión  de  Docencia,  cada  uno  de  los  cursos 

organizados.  Además  están  las  particulares,  que  realiza  cada  Servicio  docente  para  sus  Residentes,  en 

aplicación del plan de formación de la especialidad y que se recogen en los Itinerarios 

LIMITACIONES.:  Estas  deben  hacer  referencia  a  la  normativa  existente  en  cuanto  a  la  formación 

especializada la específica de cada especialidad recogida en el plan docente. 

Otros aspectos del PGCD: 

La Fecha de Edición  será  la de aprobación por  la Comisión de Docencia  siempre y cuando  se haya 

producido la aprobación por parte de la Dirección. Ambos acuerdos constarán documentalmente y se 

custodiarán en la Secretaria de Docencia.  

El Equipo Redactor, está compuesto por la Comisión de Docencia del CHN, liderando su elaboración la 

Jefa de Estudios de la formación sanitaria especializada Dra. Ana Sáez Fernández. 

Los Criterios seguidos para ordenar el texto y los diferentes apartados han seguido el orden habitual 

de la norma UNE‐ISO 9001:2008 y la otros planes de gestión.  

El  PGCD  está  sujeto  a  revisiones  periódicas  a  fin  de  asegurar  su  continua  adecuación  al marco 

normativo y actividad docente del centro. Como mínimo se revisará una vez al año. Los criterios para 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    13/62 

Page 16: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

su  revisión  son:  1)  evaluación  de  los  indicadores  propuestos,  incluidas  la  voz  de  los  Residentes  y 

Tutores Docentes u otros responsables docentes, y  la Dirección, y/o 2) nueva normativa Nacional o 

de  la  CCAA.  Las  ediciones  tras  su modificación  del  PGCD,  darán  lugar  a  un  registro  en  el  que  se 

señalarán  los  cambios producidos y  su motivación. Toda  la documentación que de acuerdo  con  la 

norma que  se deriven de  su  implantación, desarrollo, evaluación,  y  revisión  será  custodiada en  la 

Secretaría de  la Comisión de Docencia de acuerdo a  los procedimientos que se relacionan. El PGCD 

estará disponible en la Secretaria de Docencia y en la intranet del CHN. 

El PGCD podrá facilitarse a cualquier organización que  lo solicite previa autorización de  la Dirección 

del Complejo Hospitalario de Navarra. 

5. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Hay que destacar el gran componente docente e investigador del CHN en el que se imparte docencia 

de grado a estudiantes de medicina de la Universidad de Navarra y formación posgrado de MIR, BIR, 

FIR, PIR y de Radiofísicos 

Los órganos de dirección son los responsables de los dispositivos en los que se imparta la formación y 

las  comisiones  de  docencia  estarán  obligados  a  informarse  mutuamente  sobre  las  actividades 

laborales y formativas de los Residentes, a fin de decidir conjuntamente su adecuada integración con 

la actividad asistencial del centro o dispositivo de que se trate. 

La  dirección  del  CHN  incluye  entre  sus  objetivos  de  gestión  un  compromiso  explícito  con  la 

formación. La propuesta realizada por la Comisión de Docencia del CHN establece como prioridades 

en la formación de posgrado los siguientes aspectos: 

Itinerario docente personalizado para cada uno de  los MIR del Servicio, así como constancia 

de  la evaluación anual de cada curso y del final de  la residencia con expreso conocimiento y 

firma del Jefe de Estudios. 

Plan de supervisión de Residentes en cada Servicio acreditado para la docencia, tanto para los 

Residentes propios, como para los rotantes de otros Servicios.  

Calendario anual de guardias de los Residentes, dentro y fuera de su Servicio. 

Proyectos  de  investigación  en  curso.  Comunicaciones  a  Congresos.  Escuela  de  Doctorado. 

Tesis doctorales. Participación en las sesiones generales mensuales del CHN. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    14/62 

Page 17: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Reconocimiento docente del Tutor, con liberación de tiempo dentro del horario laboral de un 

mínimo de dos horas por cada Residente al mes. Asistencia a cursos de formación específicos 

para los Tutores Docentes. 

La  Dirección  del  CHN  formaliza  esta  propuesta  marcando  los  objetivos  2013  en  relación  con 

resultados profesionales y materializados en los Pactos de Gestión: 

Existencia  de  itinerario  docente  personalizado  para  cada  uno  de  los MIR  del  servicio.  Asimismo, 

hemos  de  tener  en  cuenta  que  la  Dirección  del  CHN  incluirá  entre  sus  objetivos  de  gestión  su 

compromiso explicito  con  las  acciones dirigidas  a  implantar  y mantener  las  acciones  relativas  a  la 

calidad en  la  formación especializada en  los aspectos de  liderazgo, estímulo y desarrollo del PGCD, 

incluida su puesta en marcha, seguimiento, y dotación de recursos.  

El  futuro  inmediato de este plan es que  la Dirección establezca  su  compromiso  con  las  siguientes 

obligaciones: 

Cumplir los requisitos legales aplicables al PGCD.  

Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para la docencia. 

Comunicar el PGCD a todos los profesionales involucrados. 

Facilitar el acceso a en todos aquellos aspectos en relación con la calidad, y especialmente a la 

calidad de en metodología docente, a los profesionales implicados.  

Efectuar junto con la Comisión de Docencia el seguimiento del PGCD.  

Colaborar  en  la  planificación  de  la  capacidad  docente  del  centro mediante  su  valoración 

anual. 

Verificar el seguimiento de los indicadores de calidad de la formación.  

Establecer el control y análisis de las acciones correctivas y preventivas. 

Analizar  la  información  obtenida  mediante  las  encuestas  e  opinión,  reclamaciones,  o 

indicaciones de otros actores involucrados. 

Evaluar el resultado de  las auditorías realizadas por Agencia de Calidad del Sistema Nacional 

de Salud y asumir sus recomendaciones para la mejora. 

Facilitar la formación en aspectos de Calidad de los responsables docentes 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    15/62 

Page 18: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

6. ESTRUCTURA DOCENTE DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

6.2 RECURSOS DOCENTES DEL CHN

El RD 183/2008 potencia las estructuras docentes, incidiendo en aquellos aspectos básicos que, tanto 

desde  el punto de  vista organizativo  como desde  el docente‐asistencial,  inciden en  el proceso de 

aprendizaje  de  los  especialistas  en  formación,  en  la medida  en  que  dicho  proceso  conduce  a  la 

obtención de un  título de especialista y  regula aspectos básicos y  fundamentales en el  sistema de 

formación sanitaria especializada como los referidos a las unidades docentes a los órganos docentes 

de  carácter  colegiado,  comisiones de docencia, órganos docentes de  carácter unipersonal,  jefe de 

estudios y Tutor Docente y otras figuras docentes. 

6.3 UNIDADES DOCENTES

El CHN cuenta con 35 Servicios acreditados para  la docencia en  formación sanitaria especializada y 

oferta 69 plazas para la formación sanitaria especializada. 

OFERTA ESPECIALIDAD PL. ACREO MEO. FAR. BIOL. QUIM. RDF .

Alergología 1 1 ANÁLISIS Clínicos 4 2 Anatomía PATOLÓGICA 3 2 Anestesiología Y Reanimación 4 4 APARATO DIGESTIVO 3 3 Bioquímica Clínica 1 1 Cardiología 2 2 Cirugía GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO 4 1 Cirugía ORAL Y MAXILO FACI AL 1 1 Cirugía ORTOPÉDICA Y Traumatología 3 3 Cirugía PEDIÁTRICA 1 CIRUGíA PLÁSTICA ESTÉTICA Y REPARADORA 1 1 DERMATOLOGíA MÉDICO-QUIRÚRGICA y V. 1 1 ENDOCR INOLOGíA Y NUTRICiÓN 1 1 FARMACIA HOSPITALARIA 4 3 HEMATOLOGíA y HEMOTERAPIA 2 2 MEDICINA FíSICA Y REHABILITACiÓN 2 2 MEDICINA INTENSIVA 2 2 MEDIC INA INTERNA 4 4 MEDICINA NUCLEAR 1 1

Plan de Gestión de la Calidad Docente    16/62 

Page 19: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

MICROBIOLOGíAY PARASITOLOGíA 1 1 Neumología 1 1 Neurocirugía 1 Neurofisiología Clínica 1 1 Neurología 2 2 OBSTETR ICIAY GINECOLOGíA 2 2 OFTALMO LOGíA 3 2 ONCOLOGíA MÉDICA 1 1 ONCOLOGíARADIOTERÁPICA 1 1 OTORRINOLARINGOLOGíA 1 1 PEDIATRíA Y ÁREAS ESPECíFICAS 4 4 RADIODIAGNÓSTI CO 2 2 RADIOFíSICA HOSPITALARIA 1 1

REUMATOLOGíA 1 1 Urología 2 2 TOTAL 69 59 Las  acciones  que  se  consideran  competencia  de  las  diferentes  Unidades  Docentes  (servicios 

acreditados) en relación con el presente PGCD son las siguientes:  

Elaborar  las  normas  de  organización  y  funcionamiento  de  las mismas.  En  dichas  normas, 

además de  recoger  aspectos  relacionados  con  las  funciones del personal que  la  integran  y 

referencias a su función asistencia e investigadora, deberá hacer una mención específica a la 

docencia y en concreto a la formación sanitaria especializada por el sistema de residencia.  

Planificar la docencia: elaborar el plan de formación de la Unidad que comprende el itinerario 

formativo tipo y el plan individualizado de formación.  

Participar en la elaboración de la “Guía de incorporación de Residentes en formación” y en su 

actualización.  

Los  Jefes  asistenciales  de  las  Unidades  Docentes  (servicios  acreditados)  mantendrán 

reuniones  con  el  Tutor  Docente  para  coordinar  la  formación  especializada,  facilitar  el 

cumplimiento  de  los  planes  individuales  de  formación  de  cada  Residente  y  la  integración 

supervisada de éstos en las actividades asistenciales, docentes e investigadoras.  

Implantar  las acciones de mejora que se acuerden, vistos  los resultados de  las encuestas de 

satisfacción realizadas a los Residentes anualmente, en relación con el funcionamiento,  

 

 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    17/62 

Page 20: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

adecuación  de  los  recursos  humanos, materiales  y  organizativos  del  Servicio  para  la  correcta 

impartición del programa formativo.  

Elaborar  la memoria  anual  de  la Unidad  que  como mínimo  recogerá:  recursos  humanos  y 

materiales, listado de libros y revistas de la especialidad que hay en la Biblioteca del Complejo 

Hospitalario  de  Navarra  y  en  la  Unidad,  calendario  de  sesiones  clínicas  y  bibliográficas, 

protocolos  diagnósticos  y  terapéuticos  con  los  que  cuentan,  actividades  científicas  y  de 

investigación (asistencia a congresos, publicaciones, participación en trabajos y proyectos de 

investigación, etc.)  

Documentar el curriculum profesional, docente e investigador de sus componentes, así como 

de  la  actividad  asistencial  con  fines  a  trasladar  a  la  Comisión  de  docencia  su  capacidad 

formativa. Esta comunicación se hará anualmente. 

La Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Navarra cuenta con  la representación de  las 

Unidades Docentes extrahospitalarias de Medicina Familiar y Comunitaria, Salud Mental, Medicina 

Preventiva y Salud Pública y Medicina del Trabajo, a través de sus Jefes de Estudio. 

6.3 COMISIÓN DE DOCENCIA

La Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Navarra como responsable de la formación de 

los  Residentes  en  el  ámbito  hospitalario  planifica,  gestiona  y  supervisa  la  docencia  especializada. 

Informa a  la Dirección del Complejo sobre  la coordinación y  la actividad  laboral y  formativa de  los 

especialistas en formación.  

La  Comisión  de  Docencia  del  CHN  es  el  órgano  docente  de  carácter  colegiado  que  basa  su 

funcionamiento en su propio Reglamento Interno. 

Las funciones de  la Comisión de Docencia que consideramos estrechamente vinculadas al PGCD, en 

forma resumida, son las siguientes:  

Aprobar  a  propuesta  de  los  correspondientes  Tutores  Docentes  una  guía  o  itinerario 

formativo tipo de cada una de las especialidades que se formen en su ámbito.  

Garantizar que cada uno de los Residentes de las especialidades que se formen en su centro o 

unidad, cuenten con el correspondiente plan individual de formación  

Aprobar el plan de gestión de calidad docente del centro o unidad docente,  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    18/62 

Page 21: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Elaborar el protocolo de supervisión de los Residentes  

Facilitar la adecuada coordinación docente entre niveles asistenciales.  

Proponer a los órganos competentes en la materia la realización de auditorías docentes.  

Aprobar  y  fomentar  la  participación  de  los  Residentes  en  cursos,  congresos,  seminarios  o 

reuniones científicas, relacionados con el programa  

Facilitar la formación continuada de los Tutores Docentes en metodologías docentes y otros.  

Participar en la acreditación y reacreditación de Tutor Docente. 

Informar,  al  menos  anualmente,  a  los  correspondientes  órganos  de  dirección  sobre  la 

capacidad docente del centro o unidad.  

Remitir  al  Registro  Nacional  de  Especialistas  en  Formación,  a  través  de  su  Residente,  las 

evaluaciones finales y anuales  

Comunicar a los Residentes el lugar donde se ubicará el tablón/es oficial/es de anuncios de la 

Comisión en el que se insertarán los avisos y resoluciones de la misma, además de vía e‐mail. 

Procurar que en  los dispositivos del centro o unidad se den  las condiciones necesarias para 

impartir una adecuada formación a los Residentes  

Procurar  que  en  los  dispositivos  de  carácter  universitario  que  se  integren  en  el  centro  o 

unidad  docente,  exista  una  adecuada  coordinación  entre  las  enseñanzas  universitarias  de 

grado y posgrado y la formación especializada  

Proponer a  los  correspondientes órganos de dirección que adopten  las medidas necesarias 

para  que  se  dote  a  las  comisiones  de  docencia  y  a  los  Tutores  Docentes  de  los medios 

materiales y personales que sean necesarios para la adecuada realización de sus funciones.  

Cuantas funciones  les asignen  las comunidades autónomas, o  les atribuyan  las disposiciones 

reguladoras de la formación sanitaria especializada.  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    19/62 

Page 22: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

6.3.1 COMPOSICIÓN

Dra. Ana Sáez Fernández – Jefa de Estudios CHN 

Dra. Pilar Cebollero Rivas – Vocal Tutor Docente  

Dra. Judith Chamorro Camazón – Vocal Medicina Preventiva 

Dr. Manuel  Cuesta Zorita – Vocal de la Unidad Docente de Salud Mental 

Dña. Olga Díaz de Rada Pardo – Vocal Dpto. Salud 

Dr. Teodoro Durá Travé – Vocal Tutor Docente  

Dña. Mª Villar Flores Villar – Secretaria de la Comisión de Docencia 

Dra. Vega García López – Vocal Medicina Trabajo 

Dr. Ángel Hidalgo Ovejero – Vocal Especialista Traumatología 

Dña. Mª Isabel Labrador González – Secretaria de la Comisión de Docencia 

Dra. Nuria Lainez Milagro – Vocal Tutor Docente  

Dra. Carmen Merino Rubio – Vocal Urgencias 

Dra. María Ruiz de la Cuesta Muñoz – Vocal Medicina Familia 

Dr. Julio Sánchez Álvarez – Vocal Tutor Docente  

Dr. Juan José Vila Costa – Vocal Tutor Docente  

Dr. Julio Duart Clemente – Vocal Tutor Docente  

Dña. Denisse Bajo Gauzin – Vocal Residentes R‐2 Cir. Oral y Maxilofacial 

Dña. Regina Juanbelt Zurbano – Vocal Redisentes R‐2 Farmacia Hospitalaria 

D. Joseba Ibai Otegi Altolagirre – Vocal Residentes R‐2 Cir. Gral y del A:D. 

D. Francisco Villarroya Ros – Vocal Residentes R‐2 Med. Familiar y Comunitaria 

Dña. Elisabel Martínez Litago – Vocal Residentes R‐4 Med. Interna  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    20/62 

Page 23: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

6.3.2 Organigrama docente del CHN

 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    21/62 

Page 24: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

 

 

6.4 JEFE DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Le  Corresponde  al  jefe  de  estudios  de  formación  especializada  la  dirección  de  las  actividades  de 

planificación, organización, gestión y supervisión de la docencia especializada y la presidencia de las 

comisiones de docencia. 

De acuerdo a  las disposiciones del Capítulo III. 2 Criterios comunes relativos a  las funciones del  jefe 

de estudios” las competencias del mismo vinculadas al PGCD son las siguientes:  

Proponer a la Dirección la aprobación del PGCD, así como sus modificaciones.  

Supervisar y difundir el PGCD entre los Residentes, Tutores Docentes y unidades docentes.  

Informar a la Dirección de las reclamaciones y sugerencias de los Residentes, de los pacientes 

y sus allegados y de la Administración.  

Informar a la Dirección de los indicadores de seguimiento de los procesos formativos.  

Realizar  anualmente  encuestas  de  satisfacción  a  los  Residentes,  analizar  sus  resultados  y 

elaborar,  junto  con  los  Tutores  Docentes,  Unidades  Docentes  las  acciones  de mejora  que 

procedan.  

Tramitar las quejas que se reciban respecto a la docencia.  

Tramitar  y  resolver,  en  su  caso,  las  reclamaciones  en  relación  con  las  calificaciones  de  las 

evaluaciones anual y final por parte de los Residentes.  

Participar  en  la  elaboración  del  plan  de  mejoras  y  en  su  seguimiento,  a  la  vista  de  las 

auditorias docentes, internas o externas, que se realicen al centro.  

Elaborar todos los años, la memoria docente del centro. 

Convocar  las sesiones de  la Comisión de Docencia, presidir todos  los comités de evaluación, 

actuar como interlocutor con la dirección del Complejo Hospitalario de Navarra. 

La Jefa de Estudios del CHN es la Dra. Ana Sáez Fernández

Plan de Gestión de la Calidad Docente    22/62 

Page 25: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

6.5 TUTOR DOCENTE

El Tutor Docente es el facultativo especialista que pertenece a un servicio acreditado como docente y 

tienen  la  misión  de  planificar  y  colaborar  activamente  en  el  aprendizaje  de  los  conocimientos, 

habilidades y actitudes del profesional sanitario Residente en formación, con el objetivo de garantizar 

el cumplimiento del programa formativo de la especialidad que se trate. 

Cada Tutor Docente tendrá asignado un máximo de 4/5 Residentes.  

Las siguientes acciones vinculadas al PGCD son competencia de los Tutor Docente: 

Planificar y colaborar, de forma activa, en el aprendizaje de  los conocimientos, habilidades y 

actitudes del Residente.  

Proponer el itinerario formativo tipo de la especialidad.  

Proponer a la Comisión de Docencia las rotaciones externas de los Residentes, de acuerdo con 

la normativa vigente, con especificación de los objetivos que se pretenden. Las rotaciones se 

realizarán preferentemente en centros acreditados para la docencia o en centros nacionales o 

extranjeros de reconocido prestigio.  

Elaborar  el  plan  individual  de  formación  de  los  Residentes  que  tenga  asignados  en 

coordinación con los responsables de los dispositivos asistenciales y demás Tutores Docentes.  

Mantener entrevistas periódicas con otros Tutores Docentes y profesionales que intervengan 

en la formación del Residente.  

Realizar  las  evaluaciones  formativas  de  los  Residentes  y  los  informes  correspondientes, 

mediante  la  celebración de entrevistas periódicas  (mínimo 4 por periodo  anual  formativo), 

utilizando  el  modelo  de  entrevista  estructurada  que  sea  aprobado  por  la  Comisión  de 

Docencia. La evaluación quedará registrada en el libro del Residente..  

Supervisar el libro del Residente, que es el soporte operativo de su evaluación formativa.  

Elaborar  los  informes anuales donde se valore el progreso anual del Residente en el proceso 

de  adquisición  de  competencias  profesionales,  tanto  asistenciales  como  de  investigación  y 

docencia. Estos informes deben contener:  

Los informes de evaluación formativa (incluyendo los informes de las rotaciones).  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    23/62 

Page 26: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    24/62 

Informes de evaluación de rotaciones externas.  

Otros  informes que se soliciten de  los  jefes de  las distintas unidades asistenciales  integradas 

en la unidad docente de la especialidad en la que se esté formando el Residente.  

El informe anual se incorporará al expediente personal de cada especialista en formación.  

Participar  en  las  actividades  de  formación  continuada  que,  a  instancias  de  la  Comisión  de 

Docencia,  se  organicen  para  los  Tutores  Docentes  sobre  aspectos  relacionados  con  el 

conocimiento y aprendizaje de métodos educativos,  técnicas de comunicación, metodología 

de  investigación, gestión de calidad, motivación, aspectos éticos de  la profesión o aspectos 

relacionados con los conocimientos del programa formativo. 

El  Complejo  Hospitalario  de  Navarra  cuenta  con  63  Tutores  Docentes  y  257  Especialistas  en 

Formación Sanitaria Especializada.

Servicio  Tutor Docente 

Alergología  García Figueroa, Blanca Esther 

Pilar Zugarramurdi Solans Análisis Clínicos  

Salcedo Garayalde, Esther 

Elizalde Eguinoa, Jesús Mª Anatomía Patológica 

Gómez Dorronsoro, Marisa 

Sáez Fernández, Ana 

Mikel Batllori Gastón 

Miguel Castañeda 

Guillén Casbas, Roque 

Anestesia y Reanimación  

Pavón Benito, Arantxa 

Uriz Otano, Juan 

Vila Costas, Juan José  

Aparato Digestivo 

 Bolado Concejo, Federico 

Bioquímica Clínica  García San Martín, Mª Dolores 

Álvarez Asiain, Virginia Cardiología 

Romero Roldán, Javier 

Tarifa Castilla, A. Cirugía General  

Vicente García, Francisco 

Page 27: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    25/62 

Servicio  Tutor Docente 

Ciga Lozano, Miguel Ángel 

Aizcorbe Garralda, Miguel Ángel 

Cirugía Maxilofacial  Bada García, Miguel Ángel 

Cirugía Pediátrica  Ayuso González, Lydia 

Cirugía Plástica  San Martín Maya, Andrea 

Dermatología  Marcos Hervella Garcés 

Endocrinología  Anda Apiñariz, Emma 

Alfaro Basarte, J.M. Farmacia  

Carrasco del Amo, Encarna 

Ardaiz Labairu,  Mª Ángeles Hematología 

Olavarria López‐Aróstegui, Eduardo 

Barado Hualde, Julio Medicina Intensiva  

Ramos Castro, José 

Elejalde Guerra, José 

Abinzano Guillén, Mª Luisa 

Sánchez Álvarez, Julio 

Medicina Interna 

García Labairu, Cristina 

Medicina Nuclear  Camarero Salazar, Alicia 

Microbiología y Parasitología  Martínez de Artola, Víctor 

Neumología  Cebollero Rivas, Pilar 

Neurocirugía  Zazpe Cenoz, Idoya 

Neurofisiología  Ibiricu Yanguas, Asunción 

Neurología  Erro Aguirre, Elena 

Obstetricia y Ginecología  Pérez Dettoma, Javier 

Rodríguez Marco, Arturo  Oftalmología 

Molinuevo Ruiz de Zárate, Iñaki 

Oncología Médica  Láinez Milagro, Nuria 

Otorrinolaringología  Rodríguez García, Paloma 

Clerigué Arrieta, Nuria 

Durá Travé, Teodoro 

Pediatría 

Herranz Aguirre, Mercedes 

Page 28: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    26/62 

Servicio  Tutor Docente 

Iceta Lizarraga, Ainhoa 

Bacaicoa Saralegui, Mª Carmen Radiodiagnóstico 

Caballero García, Pilar 

Radiofísica  Miquélez Alonso, Santiago 

Radioterapia Oncológica  Manterola Burgaleta, Ana  

Jauregui Yoldi, Sagraio Rehabilitación 

Garaicoechea Zazpe, Mª Cristina 

Reumatología  Fito Manteca, Mª Concepción 

Alzueta Zuribi, Luis 

Hidalgo Ovejero, Angel 

COT 

Duart Clemente, Julio 

Aldave Villanueva, Javier Urología 

Jiménez Calvo, Jesús 

El nombramiento, acreditación, funciones, derechos y deberes se instrumentan en el Reglamento de 

Tutor Docente del Complejo Hospitalario de Navarra.  

Evidenciamos los relacionados con el PGCD: 

Obtener un nombramiento oficial. 

Poder ser elegido como representante de Tutores Docentes y formar parte de la Comisión de 

Docencia. 

Formar parte de los Comités de Evaluación de los médicos en formación de su especialidad. 

Tener de forma pactada y organizada un tiempo exclusivo de dedicación para las funciones de 

Tutoría. 

Obtener un reconocimiento profesional de la labor docente. 

Formación en metodología docente y gestión de la formación especializada. 

De  forma  generalizada  los  Tutores  Docentes  tendrán  el  reconocimiento  que  estable  la 

normativa de la Ley de Especialidades 2008. 

Page 29: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Los  Tutor  Docente  podrán  recibir  incentivos  por  su  función  según  los  criterios  que,  a  tal 

efecto, establezcan los diferentes organismos responsables  en la Comunidad Foral. 

Con el fin de poder desarrollar adecuadamente las funciones docentes asignadas, así como la 

planificación  y  seguimiento  de  las  normas  establecidas  por  la  Comisión  de  Docencia  y  la 

atención  personalizada  hacia  el  Residente,  el  Tutor  Docente  dispondrá  de  un  período  de 

tiempo específico destinado a esta función, debiendo ser  liberado a tal efecto por el Jefe de 

Servicio siguiendo los criterios que determine la Comisión de Docencia.

Formación de Tutor Docente  

La relación de cursos para la formación de Tutor Docente de la Formación Sanitaria Especializada del 

CHN se describe a continuación y se destaca su carácter anual  

FUNCIÓN DEL TUTOR DOCENTE DOCENTE DOCENTE EN LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA. LA ENTREVISTA EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA

PLANIFICACIÓN DE ITINERARIO DOCENTES EN LA FORMACIÓN DE RESIDENTES

PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN SANITARIA BASADOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

COACHING

6.6 COMITÉ DE EVALUACIÓN

Se  constituirá  un  comité  de  evaluación  por  cada  una  de  las  especialidades  cuyos  programas 

formativos se desarrollen en el centro o unidad docente. Los comités tendrán el carácter de órgano 

colegiado y su función será realizar la evaluación anual y final de  los especialistas en formación. Los 

criterios de evaluación anual y final seguida en el CHN recogen 3 aspectos /niveles de ponderación: 

La evaluación  tradicional del Ministerio con  las hojas de evaluación de cada período de 

rotación,  valorando  al mismo  tiempo  el  cumplimiento  de  objetivos marcados  con  sus 

niveles  de  responsabilidad‐autonomía  presentes  en  los  Itinerarios  Formativos 

Individualizados, que fueron elaborados a principio de año para cada Residente. 

Calificación de la memoria del Residente. 

Informe Anual de su Tutor Docente. 

A los Comités de Evaluación les compete desarrollar las siguientes acciones vinculadas al PGCD:  

Efectuar la evaluación anual y final del proceso de aprendizaje y las competencias adquiridas 

por el Residente en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    27/62 

Page 30: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

especialidad,  según  las directrices establecidas por  la Comisión de Docencia y  la normativa 

vigente.  

Dejar constancia, en actas, de las evaluaciones anuales y finales.  

Trasladar los resultados de las evaluaciones anuales y finales de los Residentes a la Comisión 

de Docencia.  

6.7 OTRAS FIGURAS DOCENTES

Reconocidas en el artículo 13, Capítulo  IV del RD 183/2008,  las comunidades autónomas, según sus 

características y criterios organizativos propios, podrán crear otras figuras docentes con  la finalidad 

de  amparar  colaboraciones  significativas en  la  formación especializada, objetivos de  investigación, 

desarrollo  de módulos  genéricos  o  específicos  de  los  programas  o  cualesquiera  otras  actividades 

docentes de interés.  

La  figura  de  Jefe  de  Residentes  es  en  este  caso  la  que  ha  considerado  como  importante  en  el 

organigrama de la Comisión de Docencia. 

6.8 LIBRO DEL RESIDENTES

Por su papel en  la evaluación y seguimiento del proceso formativo,  incluimos el  libro del Residente 

como un apartado específico en el que se defina su papel dentro de los elementos docentes. El Libro 

del  Residente  constituirá  el  instrumento  en  el  que  se  registran  las  actividades  que  realiza  cada 

Residente durante su período formativo. Por tanto, será la herramienta que sirve de soporte para el 

seguimiento  y  la  supervisión  por  el  Tutor  Docente  de  la  adquisición  de  las  competencias  del 

Residente.  

En relación con el PGCD se tendrá en cuenta:  

Su obligatoriedad para todos los Residentes de centro.  

En el se registrarán, además de  las actividades que evidencian el proceso de aprendizaje del 

Residente, las rotaciones previstas en el programa formativo y las externas autorizadas.  

Los datos  cualitativos  y  cuantitativos que  figuren en el  libro  serán  tenidos en  cuenta en  la 

evaluación del proceso formativo.  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    28/62 

Page 31: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Será propiedad del Residente y será cumplimentado por éste con ayuda y supervisión de su 

Tutor Docente.  

Ante  la ausencia de un modelo  formalizado  la Comisión de Docencia emitirá un  libro de Residente 

modelo  que  sirva  de  guía  para  los  especialistas  en  formación.  Se  considerará  de  incluirlo  como 

herramienta de medición  formativa e  integrarlo en  la evaluación  anual. Además,  se  considerará a 

partir  de  esta  modelo,  adaptarlo  a  cada  especialidad  según  el  tronco  al  que  corresponda  la 

especialidad que el Residente este cursando. 

7 FORMACIÓN DEL RESIDENTE

7.1 OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

De acuerdo con  la metodología de  la gestión de calidad descrita, el objetivo final del PGCD del CHN 

considera los objetivos docentes así como las directrices y normas para la gestión. Para su mejor  

 

comprensión,  el  los  objetivos  se  han  enfocado  a  aspectos  específicos  de modo  que  constituyan 

elementos fácilmente identificables por el personal involucrado en las labores docentes y, al menos, 

un indicador para cada uno de ellos que permita la evaluación de hasta que punto se ha conseguido 

el objetivo.

Objetivos  Indicadores 

RESPECTO AL PGCD 

1. Garantizar el compromiso de la dirección con el PGCD mediante su apoyo  explícito  y  e  inclusión  de  indicadores  en  los  contratos programa y planes estratégicos.  

Indicadores  docentes  en  el  contrato programa y plan estratégico  

2. Asegurar una adecuada difusión del PGCD a todos los especialistas en  formación,  Servicios  Acreditados,  dispositivos  asistenciales  que participan en la docencia, y a los órganos gestores.  

Una  copia  del  PGCD  actualizada  en formato PDF en los Servicios 

3.  Revisar  anualmente  el  PGCD  para  su  evaluación,  actualización  y verificación de que cumple sus objetivos.  

Documento de Revisión anual 

 

 

 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    29/62 

Page 32: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

 

RESPECTO A SERVICIOS ACREDITADOS 

4. Disponer de normas de organización y  funcionamiento por parte de los Servicios.  

Evidencia documental.  

5.  Evaluar  anualmente  la  capacidad  docente  de  acuerdo  a  las recomendaciones  oficiales  y  a  la  actividad  asistencial,  docente,  e investigadora.  

Evidencia documental anual  

 

6.  Aplicación  de  los  programas  oficiales  de  las  diferentes especialidades  adaptados  a  las  Unidades  docentes,  mediante  el itinerario formativo.  

Guía Formativa de la Especialidad.  

 

7. Promover el  reconocimiento del Tutor Docente y  su papel  como primer responsable del proceso formativo del Residente.  

Propuesta  de  nombramiento  y Resolución  que  implica  un compromiso de dedicación.  

8. Servir de apoyo en  los aspectos  formales para el establecimiento de  acuerdos  docentes  con  dispositivos  asistenciales  que  se  utilicen por  su  disponibilidad  dentro  de  la  red  asistencial,  así  como  la formalización  de  convenios  de  colaboración  docente  con Unidades de otros centros.  

Acuerdos  docentes  firmados  entre Centros  aprobados  por  la  CD  y  la Dirección del CHN. 

9. Identificar la necesidad de auditorias internas o externas.   Solicitar auditorias por acuerdo de  los miembros de la unidad. 

RESPECTO AL RESIDENTE  

10. Organizar y asegurar incorporación del Residente al CHN   Guía de acogida. 

11. Asegurar la aplicación del itinerario formativo individualizado  Verificar  la  existencia  del  programa formativo  individualizado  para  cada Residente. 

12.  Facilitar  el  compromiso  activo  de  los  Residentes  en  el  proceso formativo mediante su representación en la Comisión de Docencia.  

Nº de Residentes en la CD. 

13. Favorecer la formación transversal : sesiones docentes generales, cursos y talleres 

Asistencia  a  las  actividades  de formación transversal.  

14. Facilitar las actividades que complementen la actividad formativa de  los  Residentes,  asistencia  a  congresos  seminarios  de  su especialidad así como el soporte metodológico a la investigación y la capacidad de comunicación en  lengua  inglesa como  forma vehicular actual de transmisión del conocimiento.  

Asistencia  a  sesiones,  congresos  u otras  actividades  formativas.  Tipo  de participación.  

Se documenta en la memoria (libro del Residente) y se tendrá en cuenta en la evaluación anual  

15. Medir el grado de satisfacción de  los Residentes, especialmente sus  posibles  insatisfacciones  y/o  incumplimientos  del  programa formativo y de los aspectos recogidos en el PGCD.  

Encuesta anual. Registro de  las quejas o  reclamaciones  y  de  las  medidas acordadas. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    30/62 

Page 33: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

16. Garantizar el proceso de evaluación formativa y sumativa anual y final. 

Evaluación  anual  y  final,  recogida  en las  actas  y  posterior  comunicación individualizada vía e‐mail. 

RESPECTO AL CONJUNTO DEL COMPLEJO  

17.  Mantener  la  coherencia  con  los  planes  estratégicos  del  CHN reforzando aquellos aspectos docentes que puedan ser de interés.  

18.  El  PGCD  debe  contar  con  el  apoyo  y  el  compromiso  de  la Dirección  del  Complejo  de modo  que  sus  indicadores  deben  estar contemplados en la evaluación de los compromisos adquiridos por la Comisión de Docencia en los Pactos de Gestión.  

 

19.  El  PGCD  debe  promover  las  expectativas  formativas  de  los Residentes  de  nuestro  Centro  facilitando  que  aquellas  Unidades Docentes  que  adolezcan  de  algún  recurso  contemplado  en  su programa oficial puedan subsanar estas deficiencias y permitir que se complete  la  formación  de  sus  Residentes  mediante  rotaciones internas y externas que permitan completar el programa oficial de la especialidad.  

Evaluación del soporte de la Unidad de Docencia:  

Facilitación medios  

Plan de rotaciones  

Registro de no conformidades.  

20. El PGCD debe favorecer las rotaciones de los Residentes por otros centros  de  excelencia  nacionales  o  internacionales  siempre  con objetivos  justificados  y  contando  con  la  aprobación de  los órganos pertinentes.  

Tramitación rotaciones externas. 

RESPECTO A LA SOCIEDAD 

21. El objetivo último del PGCD es garantizar una adecuada respuesta a  la  sociedad,  especialmente  a  la  expectativa  de  contar  con especialistas  con  las  competencias  adecuadas  para  el  ejercicio  no supervisado y valores de la profesionalidad.  

Encuesta de opinión de los Tutor Docente, otros responsables docentes. 

22. El CHN debe atraer a los mejores Residentes, colaborar con  otros Hospitales para reforzar la formación de sus Residentes.  

Convenios de colaboración docente  

Nº de Residentes y duración estancia en el CHN.  

23 Por su excelencia el CHN debe atraer a los mejores Residentes   Posición Examen MIR  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    31/62 

Page 34: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Se  establece  como  prioritario  para  el  año  2013  el  cumplimiento  de  los  objetivos  descritos  en  la 

siguiente tabla:  

Obj 1. Satisfacer  las necesidades y expectativas docentes de los Residentes 

Ind  1.1  índice  de  satisfacción  global  de  los Residentes.  

Obj 6. Asegurar  la formación en competencias transversales. Ind 6.1 Porcentaje de Residentes que asisten al Programa de Formación Común (PFC).  

Obj  2.  Mejorar  el  nivel  de  atracción  del Centro/Unidad Docente. 

Ind  2.1 Numero  de  Residentes  en  el  primer cuartil, o similar. 

Obj  7.  Promover  la  participación  de  los Residentes en proyectos de investigación. Ind  7.1  Porcentaje  de  Residentes  que  han participado en al menos una publicación. Ind  7.2  Porcentaje  de  Residentes  que  han participado  en  al  menos  un  proyecto  de investigación. 

Obj 3. Elaborar guías/itinerarios formativos para cada especialidad acreditada, que garanticen el cumplimiento  de  los  objetivos  del  programa oficial de la especialidad. 

Ind 3.1 Porcentaje de especialidades con guía formativa actualizada. Ind 3.2 Porcentaje de documentos de acogida e información fundamental al Residente. 

Obj8.  Profesionalizar  la  función  de  los  Tutor Docente. Ind  8.1  Porcentaje  de  Tutores  Docentes formados en metodología docente. Ind  8.2  Porcentaje  de  Tutores Docentes  con reconocimiento  horario  de  2  horas/mes  x Residente. 

Obj 4. Elaborar planes individuales de formación para  cada  Residente,  adecuados  a  la guía/itinerario  formativa de su especialidad y a sus características personales. 

Ind  4.1  Porcentaje  de  Residentes  con  plan individual de formación. Ind 4.2 Porcentaje de Residentes con plan de supervisión y responsabilidad. 

Obj  9.  Realizar  evaluación  formativa  a  los Residentes. Ind  9.1  Porcentaje  de  Residentes  con evaluación formativa trimestral realizada. Ind 9.2 Porcentaje de Residentes con libro del Residente completado, visado y aprobado. 

Obj  5.  Fomentar  la  participaci6n  de  los Residentes  en  cursos,  congresos,  seminarios  o reuniones  científicas,  relacionados  con  su especialidad. 

Ind.  5.1  Número  de  comunicaciones presentadas por Residente 

  

Obj  10.  Difundir  el  Plan  de  Gestión  de  la Calidad de la Docencia y sus resultados a todos los profesionales del Centro/Unidad Docente. Ind  10.1  Porcentaje  de  Residentes  que afirman conocer el Plan. 

7.2 PROGRAMA DE FORMACIÓN TRANSVERSAL DE LOS

RESIDENTES

El  Programa  Transversal  y  Complementario  del  Residente  (PFTR)  del  Complejo  Hospitalario  de 

Navarra se compone de acciones  formativas  transversales, comunes y obligatorias a  los programas 

formativos oficiales de  cada especialidad para  todos  los Residentes del Complejo Hospitalario. No 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    32/62 

Page 35: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

obstante, algunas de  las acciones  formativas tendrán únicamente como destinatarias determinadas 

especialidades. Cada una de  las acciones  formativas del PTCR presenta un programa de contenidos 

básicos que constituyen el inicio de un itinerario formativo específico a cursar en años superiores de 

residencia,  se  trata  de  favorecer  el  dominio  de  las  competencias  profesionales  básicas  e 

imprescindibles para un desempeño profesional más humano y de mayor calidad. 

En  definitiva,  ofrecer  oportunidades  formativas  para  dar  una mejor  respuesta  a  las  necesidades 

emergentes  de  una  práctica  profesional  integrada  en  las  nuevas  realizadas  y  transformaciones 

sociales  y  servir de base para  el desarrollo de  las  competencias profesionales  específicas de  cada 

especialidad.

ÁREA  ACTIVIDAD  DPTO. SALUD  CHNA

X   

X   

Metodología de 

Investigación 

Biblioteca virtual en Ciencias de la Salud 

Elaboración de Proyectos de  Investigación en Ciencias de la Salud 

Taller de publicación de trabajos de investigación X   

Ética  Taller de manejo de conflictos éticos  X   

X   Comunicación  Comunicación y entrevista clínica 

Cómo comunicar malas Noticias   X   

Protección Radiológica 

Curso básico de protección RX   X   

X   

  X 

Práctica clínica 

Taller de adiestramiento práctico en cirugía laparoscópica 

Urgencias 

Resucitación cardiopulmonar avanzada   X 

    X 

Educación para la salud 

Uso racional del medicamento 

Taller de Lavado de manos    X 

7.3 FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

El programa docente que se propone como Programa Formativo Complementario en  Investigación, 

está dirigido a Residentes y organizado por el la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de 

Navarra con la colaboración de la Fundación Miguel Servet. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    33/62 

Page 36: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Se  trata  de  un módulo  formativo  complementario  que  se  integrará  dentro  de  la  Formación  de 

Especialización Médica. En él se proporcionarán conocimientos avanzados sobre la metodología de la 

investigación  clínica  y  básica,  dirigida  a  los  Residentes  en  formación  para  fomentar  la  vocación 

investigadora, tal como proponen los programas formativos de las distintas especialidades. 

Al  tiempo  proporcionará  a  los  futuros  especialistas  la  formación  complementaria  a  la  que  hace 

referencia el Artículo 6 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, con vistas a la obtención del grado 

de Doctor. 

Destacamos en este punto la posibilidad con la que cuenta los especialistas que se formen en nuestro 

centro de publicar en la revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra.  

Los Residentes del Complejo Hospitalario de Navarra cuenta con  la colaboración que  les brindan  las 

Unidades Docentes Extrahospitalarias, el Servicio de Investigación, Innovación y Formación Sanitaria 

del Departamento de Salud y la Fundación Miguel Servet. 

Programa Formativo en Investigación:

R1 Estudios Clínicos  Diseño y Redacción de un proyecto de investigación" Elaboración de proyectos de Investigación en CC de la Salud (on line) Recursos informáticos para la investigación biomédica 

R2 Metodología de la Investigación Biomédica   Lectura crítica de artículos científicos   Gestión clínica y gestión por procesos Elaboración de presentaciones 

R3 Elaboración de publicaciones Ética en investigación Biomédica 

R4/5 Estadística para investigación biomédica Metodología en la experimentación con animales Trabajo científico 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    34/62 

Page 37: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    35/62 

8. PROCESOS Y MAPAS DE PROCESOS

Una parte importante del PGCD son los procesos implicados en la actividad docente del CHN y sus 

interrelaciones, que serán recogidos en este plan mediante una serie de mapas de procesos y el 

conjunto de los procedimientos que el CHN ofrece a los EF. 

Se recoge de manera lógica cuales son las actividades docentes para la obtención de los resultados 

esperados definiendo cada proceso a través de un mapa que permite visualizar el impacto del 

proceso de docencia, la interacción que se producen entre ellos y los flujos de información que se 

manejan en los mismos. 

del 

proceso de docencia, la interacción que se producen entre ellos y los flujos de información que se 

manejan en los mismos. 

MAPA GLOBAL DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA MAPA GLOBAL DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 

A D M IN IS T R A C IÓ N E S TA T A L Y F O R A L

R E S ID E N TE S

P A C IE N T E S U S U A R IO S

R E S ID E N TE S

P R O FE S IO N A LE S

JE F E D E S E R V IC IO

FO R M A C IÓ N D E TU TO R E S D O C E N T E S

P LA N IF IC A C IO N

C O M IS IÓ N D E D O C E N C IA C H N

TU TO R E S D O C E N T E

N O M B R A M IE N T O D E TU TO R E S D O C E N T E S

P LA N IF IC A C IÓ N D E LA FO R M A C IÓ N

E S P E C IA L IZA D A

A C O G ID A

R E C O N O C IM IE N T O H O R A R IO

IM P LIC A C IÓ N D E LA U N ID A D D O C E N TE

A D M IN IS T R A C IÓ N E S T A T A L Y F O R A L

P A C IE N T E S U S U A R IO S

E S P E C IA L IS TA S

P R O F E S IO N A LE S

P LA N IF IC A C IO N FO R M A C IÓ N Y E V A LU A C IÓ N

A C O G ID A

R E C U R S O S

A N A LIS IS D E LO S D A T O S E IN D IC A D O R E S D E L P G C D D E L C H N

Page 38: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

 

  

9. PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA DEL CHN La planificación de la oferta formativa implica adecuar la oferta docente a la capacidad formativa del 

CHN garantizando unos requisitos de calidad que quedarán establecidos en el presente manual. 

Se articula a través del análisis de esta capacidad a los Jefes de los Servicios acreditados del Complejo 

Hospitalario  de  Navarra,  para  que  junto  con  los  Tutores  Docentes  propongan  a  la  Comisión  de 

Docencia aquella oferta que se adecue mejor a su capacidad formativa y asistencial teniendo como 

objetivo  conseguir que  los  futuros  facultativos que  vienen a  formarse al Complejo Hospitalario de 

Navarra consigan  los conocimientos, habilidades y actitudes que  les capaciten como especialistas y 

contribuyan a promocionar la salud. 

Se consigue así reajustar  la oferta a  las necesidades presentes y futuras, a  la capacidad docente del 

Complejo Hospitalario de Navarra.

Plan de Gestión de la Calidad Docente    36/62 

Page 39: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

La Dirección del CHN oída la Comisión de Docencia trasladará al órgano competente de la Comunidad 

Foral la oferta formativa anual. 

 FICHA DEL PROCESO   1. Nombre: PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA DEL CHN  2. Propietario: Jefe de Estudios Límites del Proceso: 3. Inicio: Petición análisis capacidad docente  4.Fin: Envío propuesta al MSPSEI 

Proveedores  Entradas  Finalidad  Salidas  Clientes 

Jefe  de Servicio, Tutor Docente 

 

Propuesta de  la oferta  del CHN 

 

Reajustar  la oferta  en base  a  las necesidades

 Propuesta a  la Dirección 

 

Futuros 

Especialistas 

en 

Formación 

Indicadores   Controles   Recursos  Restricción 

%  Incremento Disminución  nº Plazas  Formación Especializada Respecto  al  curso anterior 

 

  Plazas acreditadas    Servicios Acreditados.  

 

Nº de plazas 

acreditadas 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    37/62 

Page 40: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

JEFE DE ESTUDIOSPETICIÓN DE ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DOCENTE A LOS

JEFES DE LOS SERVICIOS ACREDITADOS

ANALISIS DE LA PROPUESTA EN LA COMISIÓN DE DOCENCIA

COMUNICACIÓN A LA DIRECCIÓN DEL CHN

COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE INNOVACIÓN FORMA E INV

ENVIO DE LA PROPUESTA AL MINISTERIO DE SPSI

PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA ANUAL DE PLAZAS PARA LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

Plan de Gestión de la Calidad Docente    38/62 

Page 41: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

PROCESO DE ACOGIDA DEL RESIDENTE

En la fecha fijada por el Ministerio como inicio del curso el Residente que llega al CHN es acogido en 

un acto en el que se le da la bienvenida y se despide a los que finalizan el periodo formativo. Acto al 

que acude la dirección del CHN, los Jefes de Servicio, Tutores Docentes, donde se les presenta el Libro 

de acogida del Residente. 

FICHA DEL PROCESO

Nombre del Proceso: Acogida del Especialista en Formación  Propietario: Jefe de Estudios. 

Límites del Proceso: Inicio: Acto de acogida en el Complejo Hospitalario de Navarra 

Fin: Firma del contrato e incorporación  

Proveedores  Entradas  Finalidad  Salidas  Clientes 

Facultades MSPSI 

 

Graduados en (Medicina, Farmacia, Biología, Física…) con plaza asignada 

 

Facilitar la incorporación de nuevos Residentes 

 Residentes incorporados a su puesto 

 Nuevos Residentes 

 

Indicadores   Controles   Recursos  Restricciones

% asistencia  a la Sesión de Bienvenida 

 

Registro de Especialistas en formación del MSPSI (SIREF)  Registro de la Comisión de Docencia 

 

Directores, Jefe de Estudios, Secretaria UD, Consejera Salud GN, Representante de la Agrupación MIR. UD, TID 

 

Fecha fijada por MSPSI 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    39/62 

Page 42: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    40/62 

Page 43: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    41/62 

Page 44: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    42/62 

Page 45: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    43/62 

Page 46: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Plan

Comisión de Docencia CHN 

 de Gestión de la Calidad Docente    44/62 

 

PROCESO FORMATIVO Y EVALUATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN 

DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

FICHA DEL PROCESO FORMATIVO

Propietario: Jefe de Estudios. 

Límites del Proceso:  Inicio:  Fecha de  firma del  contrato en el Hospital por el  licenciado  con plaza 

obtenida en examen (MIR, FIR, BIR,…) 

Fin: Fecha del fin de contrato en el Hospital y obtención del título de especialista. 

Proveedores  Entradas  Finalidad  Salidas  Clientes 

Facultades Servicios  con docencia acreditada Otros  servicios del  mismo centro  o  de otros centros 

 Graduados  en  (Medicina, Farmacia,  Biología,  Psicología, Física…) 

 

Cubrir  la demanda  de especialistas sanitarios   

 Especialistas sanitarios 

 Residentes Sociedad  

 Indicadores 

 Controles 

 Recursos 

 Restricciones

%  EF.  .con  Itinerario  Formativo Individualizado % EF. con Entrevistas Anuales %  Ef.  Presentan  Sesiones  Clínicas Generales %  EF  Participan  en  Sesiones Clínicas %  EF.  Realizan  Actividades  De Investigación %  Residentes  Acuden  Cursos Formación Transversal Común   

 

Comisión Docencia Legislación Ministerio SPSI 

 

Especialistas  y Tutor  Docente Docente Docentees  Colaboradores Docentes Jefe de Estudios Comisión  de Docencia Actividad Asistencial  y Cursos   

   

Normativa 

Page 47: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    45/62 

Page 48: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Plan

Comisión de Docencia CHN 

 de Gestión de la Calidad Docente    46/62 

FICHA DEL PROCESO EVALUATIVO Propietario: Jefe de Estudios 

Límites del Proceso: Inicio: Fecha de la última reunión evaluativa de formación. 

Fin: Fecha del día que se celebra la  reunión. 

 

Proveedores  Entradas  Finalidad  Salidas  Clientes 

Sistema de Formación Especializada 

 

Informe de Evaluación Solicitud Revisión 

 Supervisar el 

periodo Formativo 

 

El EF con evaluaci

ón formativ

a realizada 

  Residente 

 Indicadores  Controles  Recursos  Restricciones 

%Evacuaciones positivas y negativas 

 

Comisión Docencia Sistemas de Evaluación Informe Tutor Docente 

Docente Docente Memoria del Residente 

Encuestas 

  Comité Evaluación 

  Reglamento de Evaluación 

Page 49: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    47/62 

EVA

LUA

CIÓ

N D

EL R

ESID

ENTE

EVALUACIÓN POSITIVA

EVALUACIÓN NEGATIVA

PRORROGA

EXTINCIÓN CONTRATO

COM UNICACIÓN AL M INISTERIO

INIC IO DEL PROCESO

DE REVISIÓN

DE LA EVALUACIÓ

N

VALORACIÓN DE SU EXPEDIENTE

CONSTITUCIÓN DE LOS

COMITÉS DE EVALUACIÓ

N

EVALUACIÓN SUM ATIVA:

INFORM E DEL TUTOR

M EM ORIA DEL RESIDENTE

ROTACIONES

FIRM A DEL ACTA DE EVALUACIÓN

PUBLICACIÓN EN EL TABLÓN DE ANUNCIOS

DE LA REALIZACIÓN DE

LAS EVALUACIONES

FECHA DE REVISIÓN

PETICION POR ESCRITO

DIRIG IDO A LA CD

REUNIÓN CD DENTRO 15 DÍAS

SIGUIENTES

EVALUACIÓN POSITIVA (5 DÍAS)

EVALUACIÓN NEGATIVA

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

RECUPERABLE

NO RECUPERABLE

Page 50: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    48/62 

Page 51: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

10. PROCESO GESTIÓN DE LA DOCENCIA La  Docencia  gestionará  de  manera  adecuada  el  cumplimiento  de  programas  docentes  en 

formación sanitaria especializada de acuerdo a su normativa específica a  las  rotaciones de  los 

Residentes, previa adaptación de los mismos a las peculiaridades del CHN. 

Procedimientos que regulan el proceso 

- Acogida de Residentes. 

- Gestión Rotaciones Formación Especializada. 

- Evaluación de Residentes. 

- Gestión Plan Formación Complementario. 

- Gestión Acreditaciones Docentes. 

- Gestión de Guardias. 

- Gestión de Auditorias Docentes. 

- Gestión Rotaciones de los Residentes. 

Indicadores de Calidad del proceso  

- índice de satisfacción global de los Residentes. 

- Especialidades con guía docente. 

- % de Residentes con Planes individuales de Formación. 

- NQ de Cursos del Plan de Formación Común Complementario. 

- % participación en cursos obligatorios de los Residentes. 

- % de Residentes con participación activa en Congresos. 

- % Tutor Docente formados en metodología docente. 

- % Residentes con evaluación formativa trimestral. 

- % de solicitudes de rotación que el Tutor Docente remite en plazo adecuado. 

- % Residentes con publicaciones. 

- % Residentes con participación en algún proyecto de investigación. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    49/62 

Page 52: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

- % de  solicitudes de  autorización de  rotaciones que  se envían  a  Servicios Centrales en 

plazo adecuado. 

- Registros generados en el proceso  

- Memoria anual de la Actividad docente.(primera vez que la haremos) 

- Expedientes Residentes en Formación. 

- Expedientes de los  Tutores.  

- Documentación Acreditación Unidades Docentes. 

- Documentación Auditoria. 

- Archivo Actividades Docentes 

- Actas CD 

- Documentación Comisión de   Docencia. Comités de evaluación Actas y documentación 

  Comité de Evaluación.  

- Contra‐evaluaciones. 

- Base de Datos Especialistas en Formación. 

- Base de Datos Tutores Docentes. 

- Base de Datos Guardias. 

- Base de Datos Rotaciones Externas. 

10.2 GESTIÓN DE LA SECRETARÍA DE DOCENCIA

Se define el trabajo a desempeñar por la Secretaria de Docencia en su apoyo administrativo a la 

formación  de  especialistas  sanitarios.  A  lo  largo  del  procedimiento  se  especifican  las 

responsabilidades  del  personal  de  la  Secretaría  de  Docencia  en  las  diferentes  actividades 

realizadas. A continuación se describen las actividades ejecutadas por el personal de la Secretaría 

de Docencia en su apoyo administrativo al desarrollo de la formación de especialistas sanitarios: 

 Apoyo administrativo a la Comisión de Docencia y Comités de Evaluación 

Tramitación de  la renovación/actualización de  los miembros de  la Comisión de Docencia y 

de los Comités de Evaluación. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    50/62 

Page 53: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Realización de las convocatorias a la Comisión de Docencia y a los Comités de Evaluación: en 

ambos casos, las convocatorias se prepararán conjuntamente con el Jefe de Estudios. Dicha 

convocatoria  contendrá el acta de  la  reunión anterior y el orden del día de  la  reunión. El 

plazo  de  convocatoria  deberá  ser  como  mínimo  de  48  horas  antes  de  la  reunión.  Las 

convocatorias podrán ser enviadas por correo electrónico.  

Elaboración de  las Actas de  la Comisión de Docencia después de cada reunión. Dicha acta 

será revisada conjuntamente con el Jefe de Estudios.  

 Elaboración de las Actas del Comité de Evaluación. 

Realización  del  trabajo  administrativo  derivado  de  las  resoluciones  y  comunicación  de 

resoluciones y acuerdos:  

Gestión y custodia de documentación relacionada con los Residentes 

Las cuestiones relacionadas con los Residentes. 

Gestión  derivada  del  Plan  Transversal  de  Formación  Común  y  específico:  La  Secretaria  de 

Docencia  incluirá  en  el  Libro  Excel  del  Plan  Transversal  Común  del  Centro  el  programa 

aprobado  de  formación  común  de  Residentes,  así  como  las  actividades  específicas  de 

especialidades. 

Difusión, archivo y custodia de la Guía de itinerarios formativos tipo de cada especialidad. 

Archivo y custodia de expedientes de Residentes: Como mínimo 5 años desde que se despide 

al Residente. 

Seguimiento de los informes de las evaluaciones de las rotaciones de los Residentes. 

 Mantenimiento  de  la  información  del  tablón  de  anuncios  del  Centro,  siguiendo  las 

instrucciones  de  insertar  los  avisos  y  las  resoluciones  de  la  Comisión  de  Docencia  que 

requieran publicación. 

 Notificación de resultados de la evaluación de los Residentes. 

 Tramitación de rotaciones. 

 Atención de  las comunicaciones de  los Residentes relacionados con su proceso  formativo y 

las derivadas de la función de Secretaría. 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    51/62 

Page 54: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Gestión  de  las  elecciones  de  los  representantes  de  los  Residentes  en  las  comisiones 

nacionales de cada especialidad. 

En la reunión de la CD de 13 de septiembre de 2012 se aprueba la creación de varios subcomités de 

trabajo para continuar en la mejora de la gestión de la Formación Sanitaria Especializada del CHN. Se 

constituyen así los subcomités: 

Subcomité Plan de Gestión de la Calidad Docente 

Subcomité de supervisión de los Residentes 

Subcomité de Tutor Docente  

Subcomité de Residentes 

En la reunión de la Comisión de Docencia del 8 de noviembre se acuerda la creación de un Subcomité 

de Normativa  Interna  para  el  desarrollo  de  la  imagen  corporativa  de  la Comisión  de Docencia,  la 

creación, diseño, numeración y fechado de la documentación administrativa. 

11. GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES

La no Conformidad es el incumplimiento de requisito especificado bien en la forma de realizarlo o en 

los  resultados  cuando  no  se  ajustan  a  los  procedimientos  o  a  los  requisitos  necesarios  de 

aprovechamiento de la labor formativa, docente, asistencial, investigadora etc. 

Detectar y definir  las acciones a  tomar para subsanar de  forma eficaz e  inaplazable  las causas que 

hubieran originado  los posibles  incumplimientos u otros problemas que pueden surgir en y que se 

recogen en este PGCD. 

Determinar  la  sistemática  para  identificar  oportunidades  de  mejoras  y  posibles  fuentes  de 

incumplimientos Calidad, con la finalidad de establecer medidas preventivas y optimizar el Sistema 

Plan de Acción: 

Se describen en este PGCD  la acción correctiva como  la tomada para eliminar  las causas de una No 

Conformidad, de un defecto o cualquier otra situación indeseable, para impedir su repetición. 

Acción  Preventiva:  proceso  activo  para  identificar  oportunidades  de mejora  en  el  CHN,  serán  las 

acciones  de  control  del  especialista  en  formación,  del  Tutor Docente  sobre  sus  actuaciones  en  la 

docencia, ‐ 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    52/62 

Page 55: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

El control de las actividades mediante supervisión y la revisión de la documentación que respecto de 

la docencia y  la actividad asistencial se pone en conocimiento de  la Comisión de Docencia y cuando 

proceda de la Comisión de Docencia y la dirección del CHN. 

El procedimiento correspondiente debe asegurar que: 

Se define la no conformidad  

Se designa personal responsable para la resolución del problema. 

Se definen las acciones a tomar. 

Se toman acciones reparadoras o medidas correctivas inmediatas. 

Se retienen los informes de resultados, actividades afectadas por la no conformidad. 

Se define la responsabilidad. 

Se registra lo actuado. 

Y como último paso se aplicarán las oportunidades de mejora que se presenten. 

Documentar todo lo que se hace  

12. MEJORA CONTINUA El objetivo último del PGCD es la “mejora continua” del proceso formativo de los Residentes y por lo 

tanto un requisito obligatorio de un Sistema de gestión de la calidad. La oportunidad de mejora debe 

ser detectada siempre por el seguimiento, medición, y análisis 

Además, cualquier disponibilidad de recursos, especialmente los espacios físicos con fines docentes, 

la incorporación de tecnología, o el relevo en los responsables asistenciales debe hacer considerar la 

posibilidad de establecer acciones para la mejora de la docencia.  

El proceso de mejora continua es, por su naturaleza e impacto, una responsabilidad que debe ejercer 

la Dirección, estableciendo el  liderazgo de  la misma en coordinación con  la Comisión de Docencia y 

cualquier otro órgano de gestión.  

La alineación de la formación especializada con los programas de grado para que la formación previa 

y la especializada sea un continuo es una oportunidad de mejora que debemos desaprovechar por lo 

que la Dirección y la Comisión de Docencia  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    53/62 

Page 56: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

13. CONCLUSIONES Y CRONOGRAMA DE TRABAJO De acuerdo con estas reflexiones, el diagnóstico  inicial como punto de partida a  la hora de elaborar 

un  cronograma  para  el  despliegue  del  presente  PGCD  tiene  en  consideración  3  aspectos 

fundamentales:  

1.‐La capacidad docente del CHN es, de acuerdo a criterios objetivos, recursos, actividad asistencial, 

complejidad y variedad de Unidades Asistenciales Docentes o no docentes (Servicios), adecuada para 

formar  a  los  Residentes  para  los  que  está  acreditada,  ya  que  este  número  ha  variado  muy 

discretamente  en  los  últimos  años  mientras  la  actividad  asistencial  se  mantiene  habiéndose 

incrementado la complejidad y la actividad diagnóstica. No obstante, el alto número Residentes que 

realizan estancias en nuestro Centro para completar su programa formativo, bien bajo la fórmula de 

rotaciones externas o del acuerdo docente bajan  la  ratio  facultativos/Residentes de  tal modo que 

debe hacer reconsiderar si no existe una saturación en determinadas Unidades.  

2.‐El reto actual para la debida adhesión a la normativa pasa por situar al Tutor Docente en el papel 

que se  le asigna como “primer responsable del proceso de aprendizaje del Residente”. Aunque esta 

responsabilidad no debe interpretada como que el Tutor Docente es, necesariamente, el docente que 

mas conocimientos posee y/o transmite, sí le exige la gestión de todos los aspectos formales lo que 

conlleva  unos  conocimientos  y  dedicación  específicos  que  deben  ser  reconocidos.  Esta  es  una 

limitación  con  la  que  debe  contar  la  planificación  y  cronograma  del  PGCD  y  constituye  un  punto 

crítico para abordar la mejora continua.  

3.‐Los Residentes de los primeros años son los que perciben un menor grado de dedicación del Tutor 

Docente,  lo  que  debe  orientarnos  a  la  necesidad  de  que  el  ejercicio  formal  del  papel  del  Tutor 

Docente es muy importante que se establezca de forma inmediata en el proceso de formación.  

4. Los recursos docentes para cumplir con las exigencias de la normativa son insuficientes. Aunque es 

evidente que han mejorado respecto a los años anteriores y ha recibido el apoyo de la dirección del 

Centro,  la Secretaría de  la Unidad Docente del CHN gestiona toda  la documentación y consultas de 

los 239 Residentes propios, las rotaciones de Residentes propios en otros centros y de otros centros 

en el nuestro, y  las prácticas de grado desde el presente curso 2013/14. Además,  la Secretaría de 

Docencia da soporte administrativo a las acciones de Formación Continuada tanto en la elaboración 

de la documentación. Estas funciones llevan consigo la gestión de la programación de las aulas y la de 

Plan de Gestión de la Calidad Docente    54/62 

Page 57: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

los medios docentes disponibles en ellas. Con esta dimensión cuantitativa y la exigencia de la nueva 

normativa y  la aplicación de un Sistema de Gestión de  la Calidad Docente, exige una adecuación de 

los recursos humanos y una estructura jerarquizada que posibilite su funcionamiento como cualquier 

Unidad.  

En cuanto a los recursos estructurales, los espacios disponibles para la adecuada programación de las 

actividades docentes son insuficientes y limitan la planificación y desarrollo de las mismas.  

Por último, como una acción preliminar al PGCD,  la Comisión de Docencia solicitó a  la Dirección del 

Centro su compromiso para la incorporación de algunos indicadores relativos a la calidad docente en 

los “Contratos Programa” de los servicios en 2012. Esta acción pretendía obtener datos preliminares 

del grado de adhesión a nuestras directrices. Los indicadores propuestos fueron: “Plan individual del 

Residente”  (grado  cumplimiento  71%);  “Entrevista  estructurada”  (grado  de  cumplimiento  68%), 

acciones  realizadas  en  el  CHN  del  plan  Transversal  Común  del  Residente  (56%  de  las  previstas), 

“Encuesta de satisfacción del Residente” (75%).  

De  acuerdo  con  todo  lo  anterior  y  teniendo  en  cuenta  las  exigencias  de  los  objetivos, medibles, 

adecuados,  realistas,  y  coherentes,  se  establece  el  siguiente  cronograma  trabajo  con  un  enfoque 

inicial en los siguientes puntos:  

‐Elaboración del PGCD. Remisión para su revisión y aprobación al Responsable de Calidad del CHN, 

Comisión de Docencia, y Dirección del CHN (plazo Marzo‐Abril 2013)  

‐Difusión  del  PGCD mediante  sesión  presencial,  convocada  por  la  Dirección,  a  todo  responsables 

docentes  y  Residentes.  Igualmente,  se  realizará  una  difusión  por  correo  electrónico  a  Jefes  de 

Unidad, Tutor Docente, y Residentes. (Mayo‐Junio 2013).  

‐El  despliegue  del  PGCD  en  sus  aspectos  de  comunicación  se  completará  con  su  difusión  por  los 

diferentes Unidades a lo largo del año 2013.  

‐Propuesta de  indicadores docentes para  su  inclusión en  los  contratos de gestión de  las Unidades 

Acreditadas para primer trimestre de 2013.  

Los indicadores prioritarios hacen referencia a los siguientes procesos:  

1.‐PROCESOS DE PLANIFICACIÓN  

Voz del Residente  

Voz de los Tutor Docente  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    55/62 

Page 58: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

Planificación estratégica  

Medición análisis y evaluación del PGCD  

2.‐PROCESOS OPERATIVOS:  

Planificación Docente: Capacidad Docente de las diferentes Unidades  

Acogida del Residente  

Formación de Residentes  

Evaluación formativa de Residentes  

Evaluación formativa y sumativa anual y final del Residente

Plan de Gestión de la Calidad Docente    56/62 

Page 59: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

14. BIBLIOGRAFÍA:

1. Ley 16/2003, de cohesión y calidad de Sistema Nacional de Salud 

2. Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias. 

3. RD 1277/2003, por el que se establecen  las bases generales sobre autorización de centros, 

servicios y establecimientos sanitarios. 

4. RD  1146/2006,  por  el  que  se  regula  la  relación  laboral  especial  de  residencia  para  la 

formación de especialistas en Ciencias de la Salud. 

5. RD 183/2008, de 8 de  febrero, por el que se determinan y clasifican  las especialidades en 

Ciencias  de  la  Salud  y  se  desarrollan  determinados  aspectos  del  sistema  de  formación 

sanitaria especializada. 

6. Programas formativos de las Especialidades. 

7. Requisitos para la docencia de las Comisiones nacionales de las distintas especialidades. 

8. Real  Decreto‐ley  16/2012,  de  20  de  abril,  de  medidas  urgentes  para  garantizar  la 

sostenibilidad  del  Sistema  Nacional  de  Salud  y  mejorar  la  calidad  y  seguridad  de  sus 

prestaciones. 

9. Consejos prácticos para la implantación de la Norma UNE‐EN ISO 9001:2000 

10. Decreto  Foral  19/2010,  de  12  de  Abril,  por  el  que  se  crea  El  Complejo  Hospitalario  de 

Navarra del Servicio Navarro de Salud‐Osasunbidea y se establece su estructura directiva 

11. LEY  FORAL  10/1990,  de  23  de  noviembre,  de  Salud  de  Navarra  TÍTULO  X:  DOCENCIA  E 

INVESTIGACION SANITARIA 

12. Documento de noviembre de 2008 elaborado por  la  Subdirección General de Ordenación 

Profesional , Oficina De Planificación Sanitaria y Calidad 

13. ORDEN SCO/581/2008, de 22 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión de 

Recursos Humanos  del  Sistema Nacional  de  Salud,  por  el  que  se  fijan  criterios  generales 

relativos a la composición y funciones de las comisiones de docencia, a la figura del jefe de 

estudios de formación especializada y al nombramiento del Tutor Docente Docente Docente. 

14. PGCD de Castilla León htpp://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/profesionales  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    57/62 

Page 60: PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE … · La actual normativa establece que la supervisión del Residente en determinadas áreas debe ser documentada, limita la autonomía del

Comisión de Docencia CHN 

15. PGCD Hospital Virgen de la Arrixaca http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/211250‐

PLAN.pdf  

Plan de Gestión de la Calidad Docente    58/62