30
1 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES Diciembre 2016 Diciembre 2017

PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

1

PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES

Diciembre 2016 – Diciembre 2017

Page 2: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

2

INDICE

Presentación. Introducción.

1. Finalidad. 2. Visión. 3. Misión. 4. Alcance. 5. Base Legal. 6. Objetivo General. 7. Objetivos Específicos y acciones. 8. Actividades de capacitación en GRD. 9. Instrumentos de Implementación de la Gestión Reactiva. 10. Del Comité de Operaciones de Emergencia Sectorial. 11. Del Financiamiento del Plan de GRD del Sector Relaciones Exteriores. 12. Responsabilidades. 13. Anexos:

a. Acrónimos. b. Glosario de términos. c. Principales peligros y condiciones de vulnerabilidad en el Perú. d. Matriz de objetivos, acciones y responsabilidades. e. Cronograma de actividades.

Page 3: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

3

Presentación El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Relaciones Exteriores se sustenta en los lineamientos de la política general del Estado, establecidos en la Trigésimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional sobre Gestión del Riesgo de Desastres; en la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014 - 2021; y en el marco normativo y las funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Este Plan constituye una herramienta para orientar la ejecución de actividades y acciones relacionadas con los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres: estimación, prevención, reducción del riesgo, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, en lo que atañe al ámbito de competencia del Sector Relaciones Exteriores. Asimismo, responde al llamado de las Naciones Unidas: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), así como a los planteamientos aprobados en las Conferencias Mundiales de Yokohama, Kobe, Hyogo y Sendai, sobre la reducción del riesgo de desastres y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que la reducción del riesgo es un tema transversal de los objetivos de desarrollo sostenible. Por las características inherentes al Sector Relaciones Exteriores, su contribución al fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) se deriva de la amplia gama de actividades que emanan del relacionamiento del Perú en el ámbito mundial y regional, así como en las relaciones bilaterales con países amigos, especialmente los limítrofes. El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Relaciones Exteriores se enmarca en el propósito de contribuir al desarrollo nacional desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

Page 4: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

4

Introducción El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubre un área de 1 285 215 km², que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur y posee la mayoría de micro climas del mundo, lo que le da gran diversidad de recursos naturales. La existencia de condiciones geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hacen que el territorio peruano sea muy complejo para la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres1. El riesgo de desastres en el Perú se debe, por un lado, a las condiciones particulares de su territorio, donde se presentan fenómenos potencialmente peligrosos como sismos, deslizamientos, inundaciones, sequías y erupciones volcánicas, entre otros; y por otro lado, al inadecuado e insostenible proceso de ocupación, uso y transformación de los recursos naturales y del ambiente, lo que permite y propicia que los fenómenos físicos incidan en el desencadenamiento de los desastres. En nuestro país son recurrentes los desastres, los que afectan el desarrollo de los diferentes territorios impactados, e impiden y/o retrasan la obtención de las metas de bienestar trazadas por el Estado peruano. Han acarreado cientos de millones de dólares en pérdidas económicas y han desestabilizado sensiblemente las opciones de desarrollo de muchas áreas empobrecidas. La tarea de reducir el riesgo de desastres debe ser parte de una estrategia de mayor alcance, vinculada al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y, por tanto, es indispensable que el tema revista una alta prioridad en la agenda de autoridades, planificadores y la población en general. La incorporación de la gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo puede revertir la actual tendencia del aumento de los impactos de estos sucesos2. Principales peligros y condiciones de vulnerabilidad3 Las condiciones peculiares del territorio peruano han posibilitado la existencia de diversos peligros naturales y creados por el hombre que ponen en riesgo las condiciones de desarrollo nacional. Entre ellas se encuentran: sismos, tsunamis, volcanes, inundaciones, heladas y friajes, sequia, Fenómeno El Niño, agentes químicos, físicos y biológicos. En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional y nacional. Sumado a lo anterior, los efectos del cambio climático y del calentamiento global están modificando rápidamente las condiciones naturales de varios ecosistemas regionales, incrementando con ello la recurrencia y severidad de diversos fenómenos naturales potencialmente peligrosos4.

1 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014- 2021. 2 “Gestión del Riesgo de Desastres. Panorama General”. Informe del Banco Mundial, abril 2016. 3 Atlas de las Dinámicas del territorio andino, población y bienes expuestos a peligros naturales. Capitulo a manera de Balance. PREDECAN. 2009. Información actualizada por INDECI y CENEPRED. 4 “Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)”, aprobada mediante Decisión 713.

Page 5: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

5

La Gestión del Riesgo de Desastres en el contexto internacional La ocurrencia de desastres durante las décadas recientes llevó a la Organización de las Naciones Unidas a asumir la tarea de incorporar dicha temática en la agenda pública internacional, para lo cual se declaró el período 1990 – 1999 como el “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales”. Terminado el Decenio, y luego de evaluar los logros y retos pendientes, se crea la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD), el que busca ubicar la gestión del riesgo de desastres como el elemento central de la política pública y las intervenciones, sin descuidar la necesaria atención que reviste el componente de respuesta y rehabilitación. Posteriormente, la EIRD propuso, en el seno de la II Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, realizada en Japón en enero de 2005, el Marco de Acción de Hyogo – MAH (2005 – 2015): “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres”, como un marco estratégico global para su implementación por parte de los países, las regiones, los organismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil. El MAH fue suscrito por 168 países. En el 2015, con la participación de 187 países, se aprobó el “El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”5, que tiene como resultado esperado para los próximos 15 años, la reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países. El Marco de Sendai tiene como meta prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia. Las Prioridades de Acción que estableció el Marco de Sendai son: 1) Comprender el riesgo de desastres; 2) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo; 3) Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y 4) Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. La gestión del riesgo de desastres se ha convertido en un elemento sustancial de las políticas de desarrollo. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la temática de la reducción del riesgo es tratada como un tema transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y está presente en la mayoría de los objetivos propuestos. En el ámbito regional, el Perú es parte del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) y del Grupo de Alto Nivel en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GTANGRD) de UNASUR, que tienen como propósito promover la cooperación y la asistencia mutua y el intercambio de experiencias en materia de gestión del riesgo de desastres.

5 El citado Marco de Sendai se adoptó en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, celebrada en Sendai, Japón, el 18 de marzo de 2015.

Page 6: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

6

Igualmente, nuestro país participa en las reuniones de los Mecanismos Internacionales de Ayuda Humanitaria (MIAH), cuyo propósito es establecer canales de coordinación que permitan intercambiar experiencias y conocimientos en torno a la gestión de la ayuda humanitaria internacional. Se tiene previsto que la VIII Reunión de la MIAH se realice en Lima, el 2017. Asimismo, el Perú asiste a las reuniones de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Américas, que es un espacio de participación de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones, instituciones y representantes de la sociedad civil vinculadas a la reducción del riesgo de desastres. Se tiene previsto que la V Reunión de la Plataforma se lleve a cabo en Canadá, en el 2017. Debe destacarse que, en el marco del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), se realizó en nuestro país, la X Reunión del Foro de Altos Funcionarios en Gestión del Riesgo de Desastres de APEC, con el objetivo de aprobar un plan de acción que permita la implementación del “Marco de APEC sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)”. De otro lado, es necesario destacar las gestiones que se desarrollan en el ámbito bilateral a efectos de promover acuerdos de cooperación en temas vinculados a la gestión del riesgo de desastres. En ese sentido, es importante relevar el hecho que los Comités de Frontera han iniciado un proceso de incorporación de la gestión del riesgo de desastres como parte de la temática de la cooperación bilateral con los países vecinos, como es el caso de Chile y Ecuador. Asimismo, se han suscrito Memorandos de Entendimiento en materia de gestión del riesgo de desastres con Bolivia y Colombia. Dichos acuerdos fortalecen la relación bilateral y alientan el desarrollo de la cooperación Sur-Sur en la región. Para el Perú la Gestión del Riesgo de Desastres es una política de Estado. En este contexto, es importante destacar que, en diciembre del año 2010, el Acuerdo Nacional6, aprobó la Trigésimo Segunda Política de Estado, Gestión del Riesgo de Desastres, que establece que se promoverá una política nacional de gestión del riesgo de desastres con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas, así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción. En ese marco, en mayo del 2011 se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)7, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

6 Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2018, Ministerio de Relaciones Exteriores. 7 Mediante la Ley Nª 29664 se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Page 7: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

7

Posteriormente, en noviembre del 2012, se aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres8, definida como “el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”. En mayo del 2014, se aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014 – 2021 (PLANAGERD)9, que se constituye en el documento orientador de la planificación de la gestión del riesgo de desastres, en cada ámbito jurisdiccional y territorial de los niveles de gobierno en el país, considerando la gestión por resultados que incluye su articulación con el desarrollo de programas presupuestales. Estos instrumentos normativos y técnicos generan las condiciones para fortalecer la articulación de los actores del SINAGERD con el Sector Relaciones Exteriores, a efectos de multiplicar y consolidar el posicionamiento del Perú en la gestión del riesgo de desastres en el ámbito internacional; así como fortalecer la capacidad nacional para atender los desastres y emergencias complejas, tanto en el ámbito interno como en el exterior. En ese sentido, es importante determinar los objetivos del Sector Relaciones Exteriores en materia de Gestión del Riesgo de Desastres; sus actividades en el marco de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; su participación en organismos internacionales vinculados a la citada materia; la promoción de acuerdos de cooperación en el ámbito bilateral y multilateral en la gestión de riesgos y la asistencia humanitaria en casos de desastres y emergencias complejas. Sólo la acción articulada del Estado permitirá una efectiva política de gestión del riesgo de desastres que conduzca a un manejo apropiado de la reducción de los desastres y minimice su impacto en la población y en el desarrollo nacional.

8 Mediante el Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, se Incorpora la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. 9 Mediante el Decreto Supremo Nº 115–2014–PCM, se aprueba el Plan Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres (PLANAGERD).

Page 8: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

8

PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES

1. Finalidad. El presente documento tiene por finalidad establecer los objetivos, políticas, mecanismos y acciones de carácter sectorial en materia de gestión del riesgo de desastres, que permitan contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres, a través de una participación activa del Sector Relaciones Exteriores en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

2. Visión. Contribuir al desarrollo de una sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres, posicionando al Perú como una potencia regional emergente en la materia, cuya política exterior lo ha convertido en un actor influyente de América Latina, con proyección a la región de la Cuenca del Pacífico, en el tratamiento de la gestión del riesgo de desastres.

3. Misión.

Promover, proteger y defender los intereses del Estado peruano, mediante la prevención, reducción y control de los factores de riesgo de desastres, estando preparado para brindar una respuesta efectiva y recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y desastres, contribuyendo a la efectiva asistencia humanitaria, protegiendo a la población y sus medios de vida, para la consolidación de su desarrollo sostenible e inclusivo.

4. Alcance.

El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres es de aplicación del Sector Relaciones Exteriores10, que está constituido por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE): Sede Principal, Oficinas Desconcentradas y Misiones en el exterior (Embajadas y Representaciones, Consulados); y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), como órgano adscrito a éste.

10 Artículo 3 de Ley N° 29357, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones

Exteriores, de 13 de mayo de 2009.

Page 9: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

9

5. Base Legal.

5.1 Marco normativo interno: Normas Institucionales a) Ley N° 29357, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones

Exteriores, de 13 de mayo de 2009. b) Ley N° 27692, ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación

Internacional (APCI). c) Decreto Supremo N° 135-2010-RE, Reglamento de Organización y Funciones

del Ministerio de Relaciones Exteriores. d) Resolución Ministerial N° 1291-2012/MRE, del 10 de Diciembre del 2012 que

constituye y conforma el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Relaciones Exteriores (GTGRD-MRE).

e) Resolución Directoral Ejecutiva N° 06-2013/APCI-DE, aprobación del Plan Anual de Cooperación Internacional 2013.

f) Resolución Ministerial N° 533-2016-RE, Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016 – 2018.

g) Resolución Directoral Ejecutiva N° 089-2015/APCI-DE, constitución del Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

h) Resolución de Secretaria General N° 898-2016-RE, Plan Operativo Institucional (POI) 2016.

Normas Específicas a) Ley Nª 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres –SINAGERD. b) Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SINAGERD. c) Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, Incorpora la Política Nacional de Gestión

de Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

d) Decreto Supremo Nº 115–2014–PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD).

e) Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, que aprueba la Directiva Nº 001-2012-PCM/SINAGERD “Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno.

f) Resolución Ministerial N° 0292-2013-PCM, que aprueba la “Directiva N° 001-2013-PCM/SINAGERD para la Asistencia Humanitaria Internacional ante Desastres de Gran Magnitud”.

g) Resolución Ministerial Nro. 028-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Gestión de la Continuidad Operativa de las Entidades Públicas en los tres niveles de Gobierno”.

h) Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia – COE”.

i) Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM. Que aprueba los “Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Plan de Contingencia”.

Page 10: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

10

5.2 Marco normativo internacional:

Normas Generales

a) Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. b) Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Normas Específicas

a) Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030,

aprobado en la 92ª Sesión Plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 69/283.

b) Decisión 529, creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).

c) Decisión 713 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que prueba la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres – EAPAD armonizada con el Marco de Acción de Hyogo.

d) Guía para Asistencia Mutua en Caso de Desastre de los Países Andinos. elaborado por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).

e) Resolución N° 4/2013, creación del Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres de UNASUR.

f) Resolución 023-2015, Manual de Cooperación para Asistencia Mutua frente a Desastres en Países Miembros de UNASUR, aprobado por el Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Las normas mencionadas en la base legal del presente documento, incluyen sus disposiciones modificatorias, reglamentarias, complementarias y conexas.

6. Objetivo General Consolidar el desarrollo institucional y normativo de la temática de la gestión del riesgo de desastres en el Sector Relaciones Exteriores, y contribuir en la definición del marco internacional para la reducción de las condiciones de vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres, a través de acciones vinculadas al fortalecimiento de las capacidades institucionales, la negociación internacional, la cooperación, la asistencia humanitaria, el fortalecimiento del SINAGERD, entre otros.

7. Objetivos Específicos

7.1 Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres Acciones: a. Aprobación del Reglamento Interno del Grupo de Trabajo de la Gestión del

Riesgo de Desastres.

Page 11: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

11

b. Elaboración de directivas y procedimientos relativos a la Gestión del Riesgo de Desastres en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualización de la “Directiva para la Asistencia Humanitaria Internacional ante Desastres de Gran Magnitud”.

7.2 Participar activamente en las negociaciones internacionales sobre temas de

interés para el Perú en gestión del riesgo de desastres. Acciones: a. Participar en la Quinta Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del

Riesgo de Desastres de las Américas, que se llevará a cabo en Quebec, Canadá, del 07 al 09 de marzo de 2017.

b. Participar en la Quinta Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se realizará en Cancún, México, del 22 al 26 de mayo de 2017.

c. Organizar la VIII Reunión de Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria (MIAH), a realizarse en la ciudad de Lima, en octubre de 2017.

7.3 Fomentar la suscripción de Acuerdos de Cooperación en gestión del riesgo de desastres. Acciones: a. Impulsar la suscripción de Acuerdos de Cooperación en gestión del riesgo de

desastres con Argentina, Brasil, México y Venezuela11.

b. Promover la suscripción de Acuerdos de Cooperación en gestión del riesgo de desastres con países de APEC y el Medio Oriente12.

7.4 Incluir la temática de la gestión del riesgo de desastres dentro del Plan de Trabajo de los órganos del servicio exterior y las unidades orgánicas de la Cancillería. Acciones:

a. Incorporar las actividades relacionadas a la gestión del riesgo de desastres en

el Plan Operativo Institucional (POI) 2017.

11 El Perú tiene suscritos Memorándum de Entendimiento y Acuerdos de Cooperación en materia de gestión del riesgo de desastres con Bolivia, Colombia, Chile y Paraguay, lo que ha permitido fortalecer las capacidades fronterizas para la atención de situaciones de emergencia y el intercambio de experiencias y capacidades. Para fortalecer el posicionamiento del Perú en la GRD sería conveniente la suscripción de nuevos acuerdos con otros países de la región. 12 La temática de la gestión del riesgo de desastres tiene una gran importancia en los países que integran APEC, que han constituido el Grupo de Trabajo para Preparación y Emergencias; y en los países de Medio Oriente se han constituido importantes fondos de cooperación para situaciones de emergencia. El Perú puede fortalecer su liderazgo regional en la GRD mediante suscripción de acuerdos de cooperación con los países de esas regiones.

Page 12: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

12

b. Modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Cancillería, con el objeto de incorporar la temática de la GRD en las áreas concernidas.

c. Incluir en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Relaciones exteriores, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES).

7.5 Promover la cooperación bilateral y multilateral en gestión del riesgo de desastres,

priorizando el desarrollo de programas de cooperación técnica Sur-Sur, e impulsando esquemas de cooperación triangular.

Acciones:

a. Impulsar la incorporación de nuevas experiencias exitosas en gestión del riesgo de desastres en el Catálogo de la Oferta Peruana de Cooperación Técnica Internacional.

b. Fomentar el intercambio de experiencias en materia de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, que permitan desarrollar el conocimiento del riesgo de desastres.

c. Actualizar el Plan Anual de Cooperación Internacional, desarrollando la temática de la gestión del riesgo de desastres.

7.6 Contribuir al fortalecimiento institucional de la Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Centro Nacional, de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Acciones:

a. Promover la participación de los entes técnicos competentes en foros y

mecanismos internacionales vinculados a la estimación, prevención, reducción

del riesgo, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

b. Promover el intercambio de experiencias institucionales, normativas y de

capacitación de los actores del SINAGERD con sus homólogos en el exterior.

c. Promover el intercambio de experiencias exitosas sobre resiliencia de la

población ante eventos adversos, de origen natural o antrópico, en el ámbito

urbano, comunitario, grupos vulnerables, entre otros.

7.7 Desarrollar la capacidad de respuesta ante desastres y emergencias complejas: Acciones: a. Proponer e implementar del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial

(COES).

Page 13: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

13

b. Desarrollar jornadas de capacitación en normas nacionales e internacionales relacionadas a la gestión de la ayuda humanitaria internacional a las áreas pertinentes y a los Órganos del Servicio Exterior.

c. Efectuar ejercicios de simulacros y simulaciones programadas o inopinadas.

d. Desarrollar la gestión de la continuidad operativa.

e. Desarrollar instrumentos de implementación para la Gestión Reactiva.

7.8 Mantener una efectiva coordinación con los Gobiernos Regionales, Locales y la sociedad civil, a través de las Oficinas Desconcentradas, en temas de gestión del riesgo de desastres. Acciones: a. Participación en las Plataformas Regionales de Defensa Civil.

b. Promover el desarrollo de una cultura de prevención en el ámbito regional,

mediante la difusión de experiencias internacionales relacionadas con la gestión del riesgo de desastres.

8. Actividades de capacitación en GRD Con el objeto de contribuir al desarrollo de una cultura de prevención en el Sector Relaciones Exteriores, el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, a través de su Secretaría Técnica, realizará jornadas de capacitación a las áreas pertinentes y a los órganos del servicio exterior, en los siguientes temas:

a. Sobre el ámbito internacional:

- Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030.

- Normativa sobre Asistencia humanitaria internacional: Resolución Ministerial N° 0292-2013-PCM, que aprueba la “Directiva N° 001-2013-PCM/SINAGERD para la Asistencia Humanitaria Internacional ante Desastres de Gran Magnitud”.

- Guía para Asistencia Mutua en Caso de Desastre de los Países Andinos. Elaborado por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).

- Resolución 023-2015, Manual de Cooperación para Asistencia Mutua frente a Desastres en Países Miembros de UNASUR, aprobado por el Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Page 14: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

14

b. Sobre el ámbito nacional:

- Marco Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres: Ley Nª 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SINAGERD.

- Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SINAGERD.

- Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, Incorpora la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

- Decreto Supremo Nº 115–2014–PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD).

9. Instrumentos de Implementación para la Gestión Reactiva. Para la eficaz implementación del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres del Sector Relaciones Exteriores, se elaboraran los siguientes planes y manuales relacionados a la gestión reactiva:

9.1 Plan de Contingencia Sectorial Es el conjunto de procedimientos específicos prestablecidos de coordinación, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual ya se tienen escenarios definidos. El Plan de Contingencia contiene las responsabilidades, competencias, tareas y actividades para su ejecución. Dada la naturaleza de las funciones del Sector Relaciones Exteriores, en el ámbito interno y externo, se elaborarán Planes de Contingencia según los siguientes escenarios de riesgo:

a) Ante evento de gran magnitud en Lima.

b) Ante evento de gran magnitud en el interior del país.

c) Ante evento de gran magnitud en zona transfronteriza.

d) Ante desastres y emergencias complejas en el exterior.

9.2 Plan de Continuidad Operativa Es el conjunto de procedimientos técnicos, administrativos y legales que permiten garantizar una adecuada y oportuna gestión de la continuidad operativa del Sector Relaciones Exteriores dentro de las actividades del Estado, ante un desastre de gran magnitud o cualquier evento que interrumpa prolongadamente sus operaciones. El Plan de Continuidad Operativa identificará los principales riesgos operativos, las actividades críticas, los recursos humanos y operativos, y establecerá mecanismos para la gestión de la crisis y la continuidad de las actividades del Sector Relaciones Exteriores.

Page 15: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

15

9.3 Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial

El Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES), tiene como finalidad establecer las normas y procedimientos que regulan su funcionamiento, como una unidad orgánica encargada del monitoreo de peligros, emergencias y desastres o peligros inminentes, así como en la administración y el intercambio de información de la gestión reactiva, según las orientaciones determinadas en la Resolución Ministerial sobre Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE).

10. Del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial 10.1 Definición. El Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) es una unidad orgánica dependiente directamente de la Secretaria General del Ministerio de Relaciones Exteriores, su función es el monitoreo de peligros, emergencias y desastres o peligros inminentes, así como en la administración y el intercambio de información de la gestión reactiva, para la oportuna toma de decisiones del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Relaciones Exteriores. En situación de desastre o emergencia compleja el COES dependerá operativamente de la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres. 10.2 Responsable El Presidente del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Relaciones Exteriores es el Jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES). En situaciones de desastre y emergencia compleja podrá ser reemplazado por la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Relaciones Exteriores. 10.3 Coordinador del COES El Coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial es designado por el Presidente del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Relaciones Exteriores. 10.4 Funciones del Coordinador del COES

a) Formular los lineamientos para el funcionamiento del COES.

b) Cumplir con el Manual de Funcionamiento del COES. c) Administrar el COES. d) Obtener, procesar y validar la información sobre peligros, emergencias y desastres

o peligros inminentes.

Page 16: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

16

e) Solicita a los integrantes de los Módulos del COES los reportes de las actividades priorizadas, programadas y ejecutadas relacionadas al monitoreo de peligros, emergencias y desastres o peligros inminentes.

f) Elabora los instrumentos técnicos (directivas, procedimientos, protocolos, guías, herramientas).

g) Coordina con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), para el monitoreo y procesamiento de la información; así como, la gestión y canalización de la asistencia humanitaria.

h) Coordina con el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Relaciones Exteriores.

i) Apoya y promueve acciones conjuntas con otras instancias de articulación y participación para la Gestión del Riesgo de Desastres.

j) Otras funciones establecidas en la Ley N° 29664 y su Reglamento, y en la Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM.

10.5 De la coordinación del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y el COES en situación de emergencia

El Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES), reportará a la Secretaría

General sus acciones relacionadas al monitoreo de peligros, emergencias y desastres o

peligros inminentes, y en casos de desastre o emergencia compleja que afecte al país, en

el ámbito interno o externo, será la instancia operativa para la atención de la emergencia.

Cuando sea declarado el Estado de Emergencia ante una situación de desastre o

emergencia compleja, el COES pasará a depender operativamente del Grupo de Trabajo

de la Gestión del Riesgo de Desastres, que lo conducirá en las etapas de respuesta y

recuperación ante la emergencia. Las orientaciones políticas para la conducción de la

emergencia serán dadas por el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres,

canalizada por su Secretaría Técnica.

10.6 De los niveles de emergencia nacional e internacional El COES en el marco de sus funciones establecerá una Sala de Crisis para el monitoreo de peligros, emergencias y desastres o peligros inminentes en el ámbito nacional e internacional, desarrollará una activa participación, según la tipificación establecida por la Ley 29664, para la atención de desastres y emergencias complejas, en los siguientes niveles:

a) Nivel 4. Intervención del Gobierno Nacional: Comprende aquellos niveles de impacto de desastres, que superan la capacidad de respuesta regional y sustentan la Declaratoria de Estado de Emergencia. En este caso, interviene el Gobierno Nacional con los recursos nacionales disponibles y la coordinación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)13.

b) Nivel 5. De Gran Magnitud: Comprende aquellos niveles de impactos de desastres,

cuya magnitud o circunstancias afecten la vida de la Nación, y supere o pueda superar la capacidad de respuesta del país y sustentan la Declaratoria de Estado

13 Dependiendo de la naturaleza del evento adverso y su impacto en el exterior, el Grupo de

Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres dispondrá las acciones pertinentes para la atención de la emergencia.

Page 17: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

17

de Emergencia Nacional. Interviene el Gobierno Nacional con los recursos nacionales disponibles, y de ser necesario, con el apoyo de la ayuda internacional.

c) Cuando la situación de desastre o emergencia compleja se suscite en el ámbito

internacional y se comprometa el funcionamiento de nuestros Órganos del Servicio Exterior y de las comunidades peruanas residentes en sus ámbitos de jurisdicción, el COES activará adicionalmente Módulos de Trabajo que se estimen pertinentes para atender dicha emergencia.

10.7 Módulos del COES Son estaciones de trabajo, integradas por funcionarios y técnicos, en condición de sesión permanente y según los niveles de desastre y emergencia compleja. 10.8 De la estructura de los Módulos del COES. Para el cumplimiento de sus funciones básicas de monitoreo de peligros, emergencias y desastres o peligros inminentes, así como en la administración y el intercambio de información de la gestión reactiva, los módulos del COES serán los siguientes:

a) Módulo Evaluador: Encargado de coordinar y supervisar las actividades de los Módulos del COES, es responsable de emitir y difundir la información.

b) Módulo de Operaciones/Logística: Monitorea, acopia, valida, procesa y consolida la información de la evaluación de daños y acciones realizadas por los integrantes del SINAGERD. Asimismo, registra la información en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD).

c) Módulo de Comunicaciones/Prensa: Administra los medios de comunicación disponibles estableciendo redes funcionales, garantizando su operatividad y disponibilidad, manteniendo enlace permanente con las entidades que conforman el SINAGERD.

10.9 De la estructura de los Módulos del COES según los niveles de emergencia

nacional o internacional

Producida la Declaratoria de Emergencia Nacional, según los parámetros establecidos

para los niveles 4 y 5 de emergencia nacional o cuando la situación de desastre o

emergencia compleja se suscite en el exterior, el Presidente del Grupo de Trabajo de la

Gestión del Riesgo de Desastres, declarará en sesión permanente al Centro de

Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) y se activarán adicionalmente los Módulos

del COES y los siguientes Módulos, según las circunstancias:

a) Módulo de Asistencia Humanitaria Internacional

Se encargará de coordinar la información y la gestión de asistencia humanitaria para el desastre o emergencia compleja ante las Misiones Diplomáticas y Consulares en el exterior y establecerá una estrecha coordinación con el Instituto

Page 18: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

18

Nacional de Defensa Civil (INDECI). El Módulo en el primer caso, será conducido por la Dirección de Cooperación Internacional y será integrado por funcionarios de la Dirección General de Comunidades en el Exterior y Asuntos Consulares, la Oficina General de Comunicación y la Oficina General de Administración. Se podrá convocar, según las necesidades, a funcionarios de otras áreas del Sector Relaciones Exteriores. Entre sus funciones se encuentran:

a. Informar sobre las necesidades de orientación humanitaria internacional y mantener comunicación permanente con las Misiones Diplomáticas y Consulares en el exterior y Oficinas Desconcentradas, con el propósito de coordinar el otorgamiento de la asistencia humanitaria requerida al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), para lo cual se enviará informes de la situación e instrucciones específicas, anexando la lista de necesidades.

b. Promover a través de las Misiones Diplomáticas y Consulares y las comunidades nacionales en el exterior, la recaudación y recolección de los recursos por asistencia humanitaria, según el listado oficial de requerimientos, a fin de atender el desastre o emergencia compleja ocurrida en el territorio nacional o en el exterior.

c. Mantener un sistema de registro de la asistencia internacional con la información proporcionada por las Misiones Diplomáticas y Consulares en el exterior, que será compartida con el INDECI.

d. Establecer líneas de comunicación para mantener informado al Cuerpo Diplomático acreditado en el país y a los actores internacionales vinculados a la gestión de desastres, sobre la naturaleza y magnitud del desastre ocurrido en el territorio nacional, y las características de la asistencia humanitaria requerida; y

e. Mantener estricto control del cumplimiento de la legislación nacional y legislación sobre la materia por parte de las Misiones Diplomáticas y Consulares en el exterior, facilitando su interpretación y aplicación.

b) Módulo de Coordinación Operativa

Se encargará de coordinar en el terreno las acciones relacionadas a la gestión de la ayuda humanitaria internacional en caso de desastre o emergencia compleja en el país o en el exterior, brindando apoyo a los entes técnicos competentes para el recibo, recepción, canalización y orientación de los bienes humanitarios enviados por los Estados para los damnificados, debiendo contar con recursos que permitan su autonomía y desplazamiento al menos por una semana. El Módulo será conducido por la Dirección de Cooperación Internacional y será integrado por funcionarios de la Oficina de Seguridad de la Oficina General de Apoyo a la Gestión Institucional, la Oficina de General de Protocolo y Ceremonial del Estado, Oficina General de Recursos Humanos y las Oficinas Desconcentradas. Se podrá convocar según las necesidades, a funcionarios de otras áreas del Sector Relaciones Exteriores. Entre sus funciones se encuentran:

a. Establecer las coordinaciones con los actores del SINAGERD en la zona e informar sobre las prioridades para la gestión y facilitación de la ayuda humanitaria a la población damnificada.

Page 19: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

19

b. Participar en el Puesto de Comando que INDECI establecerá en la zona afectada.

c. Realizar funciones de Unidad de Comunicaciones de Emergencia, para implementar y establecer enlaces y conectividad desde la zona afectada hacia el COES.

c) Módulo de Apoyo Técnico y Financiero

Se encargará de proveer el apoyo técnico, financiero y logístico necesario para el funcionamiento de las distintas áreas que coordinan la gestión de la asistencia humanitaria o emergencia compleja, en el ámbito nacional e internacional. El Módulo será conducido por la Oficina General de Administración y será integrado por la Oficina de Seguridad, la Oficina de Tecnologías de la Información de la Oficina General de Apoyo a la Gestión Institucional, la Oficina de Programación y Presupuesto de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina de Logística de la Oficina General de Administración. Se podrá convocar según las necesidades, a funcionarios de otras áreas del Sector Relaciones Exteriores. Entre sus funciones se encuentran: a. Brindar los recursos técnicos e informáticos que permitan el adecuado

funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) para la atención al desastre o emergencia compleja.

b. Otorgar los recursos financieros que posibiliten la continuidad de las actividades del COES durante la situación de emergencia.

c. Dotar de los recursos logísticos necesario para la continuidad operativa del COES.

10.10 Capacidades y Recursos del COES Para el cumplimiento de sus funciones esenciales el COES requiere contar con infraestructura física, recursos logísticos y recursos humanos con experiencia en gestión del riesgo de desastres, según lo establecido en los estándares básicos señalados en los lineamientos sobre la materia14.

11. Del Financiamiento del Plan de GRD del Sector Relaciones Exteriores 11.1 Financiamiento con recursos propios El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres el Sector Relaciones Exteriores, será financiado con los recursos propios del Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.

14 Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM, Lineamientos para la Organización y Funcionamiento

de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE).

Page 20: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

20

11.2 Financiamiento en el marco del Programa Presupuestal N° 0068 El Sector Relaciones Exteriores gestionará ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inclusión de las actividades del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en el Programa Presupuestal 0068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), que es un programa presupuestal de naturaleza multisectorial, considerando que las actividades del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres tienen una estrecha relación con el incremento de la capacidad de reacción y respuesta del Gobierno y la sociedad ante peligros. 11.3 Financiamiento en el marco del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) El Sector Relaciones Exteriores gestionará ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la creación de un rubro denominado “atención de desastres y emergencias complejas en el exterior” dentro de los recursos asignados al Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), que administra el MEF, para que puedan ser utilizados para responder al impacto de desastres de gran magnitud y emergencias complejas, que afecten a los Órganos del Servicio Exterior y a la comunidad peruana residente en sus respectivas jurisdicciones.

12. Responsabilidades

Son responsables del cumplimiento de las normas contenidas en el presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, todos los órganos y unidades orgánicas del Sector Relaciones Exteriores, las que informarán al Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres sobre las actividades desarrolladas en el marco del presente Plan.

Page 21: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

21

Anexos Anexo 1 Acrónimos.

CAN Comunidad Andina

CAPRADE Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres

CDERA Agencia de respuesta a desastres / emergencias del Caribe

CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales de América Central

COEN Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

COES Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

FICR Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

INSARAG Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate

MAH Marco de Acción de Hyogo

MIAH Reunión Regional sobre Mecanismos Internacionales de Ayuda Humanitaria

OEA Organización de Estados Americanos

OCHA Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas

ONU Organización de las Naciones Unidas

REHU Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de Desastres Socio-naturales, Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria del MERCOSUR

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

UNDAC Equipo de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres

UNISDR Oficina para las Américas de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

Page 22: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

22

Anexo 2 Glosario de Términos15

Amenaza: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad. Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida. Asistencia humanitaria: conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por el desastre, en el ámbito nacional así como de la comunidad peruana residente en el exterior. Centro de Operaciones de Emergencia: órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales. Cooperación o Asistencia humanitaria: Provisión de apoyo durante o inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar la vida y cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito temporal inmediato, a corto plazo (asistencia emergencial), o prolongado (estructural, con el objetivo de desarrollar resiliencia en las comunidades para mitigar el riesgo de que el desastre vuelva a ocurrir).

15 El presente Glosario de Términos, se basa en lo señalado en Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Decreto Supremo Nº 074-2014-PCM que aprueba la Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, en el marco de la Ley N° 29664, del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres – SINAGERD, Manual de Cooperación para Asistencia Mutua frente a Desastres en Países Miembros de UNASUR, aprobado mediante Resolución 023-2015 del Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Guía para Asistencia Mutua en Caso de Desastre de los Países Andinos. Elaborado por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), Resolución Ministerial Nro. 028-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Gestión de la Continuidad Operativa de las Entidades Públicas en los tres niveles de Gobierno” y la Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia – COE”.

Page 23: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

23

Cultura de prevención: conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad. Declaratoria de Estado de Emergencia: Estado de excepción decretado por el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, ante un peligro inminente o la ocurrencia de un desastre, cuyo impacto genere graves circunstancias que afecten la vida de la nación, sobrepasando la capacidad de respuesta del Gobierno Regional o Nacional. Tiene por finalidad ejecutar acciones inmediatas y necesarias en salvaguarda de la vida e integridad de las personas y el patrimonio público y privado. Se aprueba mediante Decreto Supremo por un plazo que no podrá exceder de sesenta (60) días calendario, renovable. Declaratoria de Estado de Emergencia por Peligro Inminente: Estado de excepción ante la probabilidad que un fenómeno físico potencialmente dañino de origen natural o inducido por la acción humana, ocurra en un lugar específico, en un periodo inmediato y sustentado por una predicción o evidencia técnico-científica, con la finalidad de ejecutar acciones inmediatas y necesarias para reducir los efectos dañinos del potencial impacto, en salvaguarda de la vida e integridad de las personas y el patrimonio público y privado. Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre: Estado de excepción ante la condición de desastre ocasionado por un fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con la finalidad de ejecutar acciones inmediatas y necesarias para la respuesta y rehabilitación. Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse. Desastre: Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. Desastre de Gran Magnitud: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza, cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales que afectan la vida de la Nación y supera o pueda superar la capacidad de respuesta del país, y en casos excepcionales, puede demandar la ayuda internacional. Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Page 24: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

24

Emergencia compleja: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente,

ocasionados por eventos de carácter multicausal, entre ellos, los derivados de situaciones

políticas (estallido social, conflictos internos, entre otros), de salud (epidemias),

económicas y ambientales que alteran el normal desenvolvimiento de las actividades del

Órgano del Servicio Exterior de la zona afectada. Por ejemplo, un siniestro o epidemia

que afecta a un determinado número de connacionales.

Escenarios de riesgos: describen, de manera general, las condiciones probables de daños y pérdidas que pueden sufrir la población y sus medios de vida en un ámbito determinado, ante la ocurrencia de eventos o fenómenos de origen natural, y emergencias complejas teniendo en cuenta su intensidad, magnitud y frecuencia, así como las condiciones de fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos (población, infraestructura, actividades económicas, entre otros) Un escenario de riesgos se inicia elaborando un argumento sólido, sustentado en datos y/o registros históricos de la ocurrencia de un fenómeno o emergencia específica, generados por instituciones técnicas, científicas o altamente especializadas, desarrollando una caracterización que ayudará a conocer su comportamiento en un espacio y tiempo determinado. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Para la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades debe encontrarse registrada en el Sistema Nacional de Información para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD. Elementos en riesgo o expuestos: contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico. Gestión de la Continuidad Operativa del Estado: proceso continuo que debe formar parte de las operaciones habituales de la Entidad pública y tiene como objetivo garantizar que siga cumpliendo con su misión, mediante la implementación de mecanismos adecuados, adecuados que permitan la identificación de las actividades y servicios críticos que requieren ser ejecutados y prestados de manera ininterrumpida,, ante la ocurrencia de un desastre de gran magnitud o cualquier evento que interrumpa o produzca inestabilidad en sus operaciones. Gestión de riesgo de desastres: proceso social cuyo fin último es la prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño que forma parte del proceso de estimación del riesgo. Infraestructura: conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

Page 25: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

25

Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros. Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación. Módulos del COE: Estaciones de trabajo constituidas por profesionales especialistas o técnicos, en condiciones de trabajo permanente bajo un sistema de rotación por turnos y según los niveles de emergencia. Llamamiento internacional: mecanismo que adoptan los Estados afectados por desastres, para recibir apoyo por parte de la Comunidad Internacional, de manera tal que se puedan complementar sus esfuerzos para responder ante una situación que, por la magnitud, trasciende la capacidad de respuesta nacional. El llamamiento se realiza a través de un comunicado oficial internacional emitido por las Cancillerías. Opinión Técnica: Pronunciamiento emitido por el organismo público competente del sector involucrado en condición de peligro inminente o desastre, en el que se precisa la identificación de los fenómenos de origen natural o inducido por la acción humana, que han determinado la condición de peligro inminente o desastre, así como las recomendaciones de las acciones inmediatas y necesarias a ser adoptadas para reducir los efectos dañinos del potencial impacto. Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, de carácter multicausal, entre ellos, los derivados de situaciones políticas (estallido social y conflictos internos), de salud (epidemias), económicas y ambientales, entre otros, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Peligro inminente: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, de carácter multicausal, entre ellos, los derivados de situaciones políticas (estallido social y conflictos internos), de salud (epidemias), económicas y ambientales, entre otros, ocurra en un lugar específico, en un periodo inmediato y sustentado por una predicción o evidencia técnico científica que determinen las acciones inmediatas y necesarias para reducir sus efectos. Plan de contingencia: procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local. Primera respuesta: intervención lo más temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales. Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, actividades económicas y estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Page 26: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

26

Riesgo de desastre: probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Sala de Crisis: Espacios que permiten la interacción de diferentes actores del SINAGERD encargados de la respuesta a las situaciones de emergencia o desastre, permitiendo mayor coordinación, mejora de los flujos de información y toma de decisiones. Deben ser conducidos máxima autoridad del COES. Vulnerabilidad: susceptibilidad de la población, estructura física o actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Estimación del Riesgo: acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. Prevención del Riesgo: acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Reducción del Riesgo: acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Preparación: conjunto de acciones de planeamiento, desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. Respuesta: Está constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo Rehabilitación: conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción. Reconstrucción: acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas.

Page 27: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

27

Anexo 3: Principales peligros y condiciones de vulnerabilidad16: Las condiciones peculiares del territorio peruano han posibilitado la existencia de diversos peligros que ponen en riesgo las condiciones de desarrollo nacional. Entre ellas se encuentran: Sismos: El Perú es vulnerable por encontrarse en la zona donde la placa tectónica de Nazca se subduce con la Placa de Sudamérica, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra más del 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. La existencia de la Cordillera de los Andes con sus características geológicas y geomorfológicas, presenta fallas que pueden ser activadas por movimientos sísmicos. Lima Metropolitana y Callao agrupan casi el 50% de los habitantes en alta exposición. Lima es la ciudad que en más ocasiones ha sido afectada por terremotos: 12 veces desde el siglo XVI hasta la actualidad; en 1587 y 1746 fue literalmente destruida. La infraestructura física y productiva, así como lugares turísticos y arqueológicos, dada su antigüedad y escaso mantenimiento, son vulnerables a la ocurrencia de sismos. Tsunamis: La costa peruana es susceptible de ser afectada por la presencia de tsunami, dada su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, generando modificaciones geomorfológicas en el área de impacto afectando a la población concentrada en la costa de Perú. Volcanes: Los efectos de los fenómenos volcánicos como la caída de cenizas, flujos piroclásticos y lodo se concentra en el sur de la Cordillera de los Andes, principalmente en la ciudad de Arequipa (más de 800 mil habitantes) y otras poblaciones que están en el área de influencia del Misti, Ubinas y Sabancaya, entre otros volcanes. Inundaciones: El Perú por su ubicación geográfica y características morfológicas, está sujeto a peligros hidrometeorológicos que generan inundaciones en zonas expuestas, afectando a la población y sus medios de vida en costa, sierra y selva. Heladas y Friajes: En el Perú la variabilidad climática ha incrementado los impactos por bajas temperaturas (heladas y friaje en las regiones de la sierra y selva respectivamente). En los últimos diez años, estos fenómenos están generando graves daños a la población, cultivos y animales, dejando gran porcentaje de damnificados y afectados Sequías: Existen diferentes grados de vulnerabilidad en relación a las sequías que han sido recurrentes en la zona sur del Perú, principalmente en la zona andina de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua e Ica, así como en algunas de sus vertientes costeras, afectando el desarrollo económico, en particular la actividad agrícola y ganadera, la industria, la minería, y el desarrollo poblacional.

16 Atlas de las Dinámicas del territorio andino, población y bienes expuestos a peligros naturales. Capitulo a manera de Balance. PREDECAN. 2009. Información actualizada por INDECI y CENEPRED.

Page 28: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

28

Fenómeno El Niño y Cambio Climático: Los glaciares tropicales presentan especiales evidencias de vulnerabilidad al cambio climático; la pérdida de áreas glaciares ha sido del 40% en Perú entre 1970 y 2014. Los fenómenos asociados con El Niño y La Niña han producido incremento de lluvias, sequías y heladas en el Perú. Según la CAF (2000), durante El Niño 1997-1998 las pérdidas alcanzaron el 7% del PIB de Perú. Las pérdidas económicas y los daños en la infraestructura se traducen en atraso y sobrecostos en la provisión de bienes y servicios. Agentes químicos, físicos y biológicos: La población está expuesta a agentes físicos, químicos y biológicos que superan los límites máximos permisibles y/o estándares internacionales que rigen cada uno de estos agentes. En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional y nacional. Sumado a lo anterior, los efectos del cambio climático y del calentamiento global están modificando rápidamente las condiciones naturales de varios ecosistemas regionales, incrementando con ello la recurrencia y severidad de diversos fenómenos naturales potencialmente peligrosos17.

17 “Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)”, aprobada mediante Decisión 713.

Page 29: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

29

Gráfico 1:

GRUPO DE TRABAJO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Page 30: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES … · de representantes de gobiernos, mecanismos regionales y subregionales, mecanismos de financiación internacional y bilateral, organizaciones,

30

Gráfico 2

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA SECTORIAL

(*) El Modulo de Asistencia Humanitaria Internacional se activará ante emergencia de nivel 4 y 5.