76

Plan de Gobierno PAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion del plan de gobierno de pan

Citation preview

Page 1: Plan de Gobierno PAN

 

Page 2: Plan de Gobierno PAN

 

 

PROYECTO DE NACIÓN  

 

 

 

PROGRAMA DE GOBIERNO PARTIDO DE AVANZADA NACIONAL PAN 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

COMISIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO 

CONSEJO DE ORGANIZACIÓN 

CONSEJO POLÍTICO 

PARTIDO DE AVANZADA NACIONAL (PAN) 

GUATEMALA 2014 

 

Page 3: Plan de Gobierno PAN

 

 

ÍNDICE 

 INTRODUCCIÓN                 Pág. 1  PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS       Pág. 4 

Ideología política Declaración de principios 

 DIAGNÓSTICO                 Pág. 7  VISIÓN                   Pág. 12  MISIÓN                   Pág. 12  OBJETIVOS                  Pág. 13 

Objetivo General Objetivos Específicos 

 ANÁLISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES       Pág. 14  ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO   Pág. 15 

Principios Cambio de modelo económico Promoción de inversiones Fomento en áreas estratégicas Área Social 

 CRUZADA NACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN       Pág. 17 

16 propuestas para combatir la corrupción      Pág. 25 Compromiso contra la Corrupción        Pág. 27 

  

Page 4: Plan de Gobierno PAN

 

 

ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL PLAN DE GOBIERNO     Pág. 28  Plan Empleo y Desarrollo            Pág. 29 

Desarrollo Rural              Pág. 31   Desarrollo Agrícola          Pág. 31   Desarrollo de la Industria        Pág. 32   Acciones Puntuales          Pág. 33 Desarrollo Urbano             Pág. 38   Desarrollo del Comercio          Pág. 38   Industrialización            Pág. 39   Acciones Puntuales          Pág. 40 Infraestructura              Pág. 41   Energía              Pág. 41   Comunicación            Pág. 42 

 Plan Reforma Financiera            Pág. 43   Reforma Financiera            Pág. 45   Reforma Tributaria            Pág. 46     Ejecución              Pág. 46     Legislación Tributaria          Pág. 47  Plan Seguridad y Justicia            Pág. 48   Seguridad                Pág. 50     Seguridad Ciudadana          Pág. 50       Policía Nacional Civil        Pág. 51       Ministerio Público         Pág. 52     Acciones Puntuales          Pág. 52     Seguridad Nacional          Pág. 54       Fuerzas Armadas          Pág. 54     Acciones Puntuales          Pág. 55   Justicia                Pág. 56     Sistema Penitenciario          Pág. 56     Acciones Puntuales          Pág. 57  

Page 5: Plan de Gobierno PAN

 

 

 Plan Programas Sociales             Pág. 58   Tarjeta de Remesa Familiar          Pág. 59   Tarjeta Agrícola              Pág. 60   Programas Migratorios            Pág. 60  Plan Educación y Salud              Pág. 62   Educación                Pág. 63     Reforma Educativa          Pág. 63     Escuelas Formales           Pág. 63     Educación Técnico‐Práctica        Pág. 64   Acciones Puntuales            Pág. 64   Salud                  Pág. 66     Reforma del Sector          Pág. 66       Reestructuración del IGSS      Pág. 66       Reestructuración Hospitalaria      Pág. 67       Ministerio de Salud Pública      Pág. 68     Acciones Puntuales          Pág. 69  Acuerdos de Paz                Pág. 70   

Page 6: Plan de Gobierno PAN

 

 

1

I.INTRODUCCION

El Plan de Gobierno del Partido de Avanzada Nacional, está fundamentado en 

los principios, valores y pensamiento político contenidos en los Estatutos del 

Partido,  la  Constitución  Política  de  la  República  de Guatemala,  las  Leyes  y 

normas vigentes, así como la dirección y coordinación de nuestros líderes, su 

conocimiento y voluntad política para terminar de una vez por todas con las 

grandes necesidades del pueblo de Guatemala las que hasta hoy ninguno de 

los gobiernos que históricamente han gobernado, han sido capaces o no han 

tenido la voluntad política de solucionar. 

La  propuesta  política  de  nuestro  Partido,  se  sustenta  en  la  reforma  y 

transformación  profunda  del  Estado,  de  manera  eficaz,  efectiva  y 

transparente, para  lograr cumplir con  los objetivos para  lo que  fue creado: 

“Garantizarle a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia, la 

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. Título I Capitulo Único, 

Artículo 2º. Constitución Política de la República de Guatemala. 

Estamos  convencidos  que  la  generación  de  empleo  y  oportunidades  de 

desarrollo  son  la  única  respuesta  a  las  principales  amenazas  de  la 

gobernabilidad  del  Estado  guatemalteco,  como  son  la  falta  de  empleo, 

corrupción  a  todo  nivel  en  sus  diferentes  manifestaciones,  la  violencia  e 

inseguridad, porque  todas estas  son producto de  la  falta de oportunidades 

reales para el  ciudadano, de  ausencia de políticas de Estado para  lograr el 

desarrollo integral; denominador común de la sociedad guatemalteca. 

El éxito en la ejecución del plan de gobierno del PAN se acentúa en la férrea 

voluntad  política  de  nuestros  líderes  y  la  concurrencia  de  un  grupo  de 

ciudadanos comprometidos con el gran reto de cambio. 

Page 7: Plan de Gobierno PAN

 

 

2

En ese orden de ideas, ponemos a consideración del pueblo de Guatemala el 

presente Plan de Gobierno, a través del cual, se establecerán  las bases para 

que en el corto y mediano plazo, con el trabajo tesonero de nuestros líderes y 

el apoyo de  los guatemaltecos visionarios y comprometidos con el cambio, 

construyamos  las oportunidades reales que deriven en bienestar social, una 

vida digna para todos los Guatemaltecos y un clima de seguridad y justicia, que 

permita invertir, desarrollarnos integralmente y convivir en un ambiente social 

sano, de respeto a la vida humana y de los derechos inalienables a la persona, 

sin distingo de raza, credo o condición social. 

Sin embargo, ningún plan por perfecto que parezca, podrá ser capaz de realizar 

los  cambios  profundos  y  fundamentales  que  Guatemala  necesita,  si    se 

continúa con  la misma estructura administrativa de gobierno, por  lo que es 

indispensable  transformar  las  instituciones  públicas,  ordenar  los  procesos 

administrativos, evitar  la duplicidad de  funciones,  interferencias y/o vacíos, 

disminuir  el  aparato burocrático,  transparentar  la  elaboración, desarrollo  y 

ejecución de un presupuesto formulado profesionalmente, sin más intereses 

que  la solución y satisfacción de  las necesidades reales de  los habitantes de 

nuestro país. 

Esa profunda reforma administrativa conlleva una reforma financiera, lo que 

deviene  en  austeridad,  manejo  racional  del  gasto  público,  combate  a  la 

corrupción  institucionalizada enquistada en  los 3 poderes del Estado,  lo que 

automáticamente proveerá recursos financieros suficientes para  destinarlos a 

inversión para el desarrollo. 

Naturalmente,  todo  este  proceso  de  reconversión  del  Estado  debe  estar 

acompañado  por  la  voluntad  y  el  compromiso  de  los  actores  políticos  en 

primera instancia, pero de los actores sociales, académicos, empresariales, y 

toda la ciudadanía en general, para posibilitar los cambios legales necesarios 

que formalicen y consoliden la tan necesaria reforma del Estado.  

Page 8: Plan de Gobierno PAN

 

 

3

Estamos  ciertos  que  para  tan  importante  empresa,  la  sociedad  en  general 

tiene que ser parte del desafío, a través de una transformación cultural, de 

mentalidad en  función de  sentirnos  todos  “guatemaltecos” con  identidad y 

con un proyecto de nación, para trascender de ser objetos sociales a sujetos 

con decisión en su presente y futuro, ser promotores de una mejor Guatemala,  

proceso que  implica sacrificio,  trabajo, y el convencimiento que como  todo 

proceso conlleva tiempo, posiblemente de tipo generacional. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Plan de Gobierno PAN

 

 

4

II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOSIDEOLOGICOS

El gobierno encabezado por los líderes del partido de Avanzada Nacional PAN, 

profundamente  influidos  por  los  principios  e  ideología  partidaria,  basamos 

nuestros actos de gobierno en dichas normas de conducta política. 

El Partido de Avanzada Nacional “PAN” orienta su pensamiento político basado 

en principios y valores que buscan la realización del bien común y la vida digna 

de las personas como fin último.  

Ideologíapolítica.El Partido de Avanzada Nacional “PAN” es una organización política que crea, 

organiza, administra, dirige y ejecuta sus propios proyectos y programas, de 

forma democrática, procurando contribuir a resolver la problemática nacional. 

Tiene como función principal garantizar el ejercicio de  los derechos políticos 

reconocidos  en  la  Constitución  Política  de  la  República,  promoviendo 

especialmente la participación de los ciudadanos en la vida política.  

DeclaracióndeprincipiosConsideramos  como  divisa  la  Dignidad  y  Libertad  del  ser  humano  y  su 

desarrollo integral sustentable, con las tres capacidades esenciales para dicho 

desarrollo, así, disfrutar de una vida sana, poseer los conocimientos adecuados 

y  tener  acceso  a  los  recursos  necesarios  para  alcanzar  un  nivel  de  vida 

aceptable. 

La dignidad del hombre libre es inviolable, esa es la base de todo orden jurídico 

y a la vez la sustancia existencial del orden democrático. Cada hombre posee 

la dignidad de manera intrínseca. 

Page 10: Plan de Gobierno PAN

 

 

5

La dignidad del hombre libre define el encuentro entre los seres humanos. 

La  igualdad  de  la  dignidad  de  cada  ser  humano  es  fundamento  para  los 

derechos  humanos  inviolables  e  inalienables.  Esta  es  una  condición 

fundamental para la libertad. 

Creemos  en  la  libertad  en  todas  sus  manifestaciones,  como  principio 

fundamental e inalienable del ser humano por lo que estamos comprometidos 

con garantizar y proteger la libertad de todos los guatemaltecos de todas las 

maneras posibles. 

Defendemos y respetamos los derechos humanos de los ciudadanos: a la vida, 

a la propiedad privada, a la libertad de expresión y de locomoción, así como 

de actuar en  todos  los ámbitos de  la  vida  social privada,  y participar en  la 

dinámica del quehacer público y político.  

Consideramos  que  la  libertad  es  esencial  para  el  normal  desarrollo, 

crecimiento económico y humano de  la sociedad, por  lo que defendemos el 

derecho  a  la  propiedad  privada  y  de  libertad  para  producir,  consumir  e 

intercambiar bienes y productos. El Estado debe ser un facilitador y brindar la 

certeza  jurídica  y  las  condiciones  para  el  ejercicio  social  y  económico,  de 

acuerdo a las obligaciones que le asigna la Constitución Política de la República 

de Guatemala en el Artículo 119.  

Por lo que identificados con la Ley máxima, nos declaramos en contra de todo 

tipo  de  privilegios,  monopolios  y  discriminaciones;  económicos,  sociales, 

raciales o políticos, venga de donde venga. 

El Estado debe facilitar y estimular  la creación de riqueza mediante políticas 

de desarrollo, inversión en infraestructura y en áreas sociales, para beneficio 

de  toda  la  población  guatemalteca,  especialmente  de  las  personas 

emprendedoras  y  trabajadoras  que  constituyen  la  mayor  riqueza  de 

Guatemala.  

Page 11: Plan de Gobierno PAN

 

 

6

El  Estado  tiene  el  deber  fundamental  de  garantizar  a  los  habitantes  de  la 

República de Guatemala la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el 

desarrollo integral de la persona. De acuerdo al Artículo 2 de la Constitución. 

La subsidiaridad, solidaridad, la consecución de la felicidad y de una vida digna, 

la  realización  del  bien  común,  son  bastiones  de  la  democracia,  y  aunque 

sabemos que la misma no puede funcionar plenamente si los ciudadanos no 

toman  la  responsabilidad  de  hacerla  funcional,  reconocemos  que  es  una 

función esencial del Estado y sus instituciones. 

Estamos absolutamente convencidos que para que el Estado Democrático de 

Derecho  opere  efectivamente  es  imprescindible  el  imperio  la  Ley;  que  se 

respeten  los  derechos  humanos,  sociales,  políticos  y  culturales    de  los 

ciudadanos;  que  los  jueces  hagan  valer  esos  derechos  con  plena 

independencia  de  los  otros  poderes  del  Estado,  que  exista  una  verdadera 

división de poderes, sin olvidar las áreas de interdependencia  funcional entre 

los mismos para hacer efectiva  y eficiente el manejo de  la  cosa pública;  la 

existencia de un poder electoral autónomo y órganos de control constitucional 

y de  la administración pública, que garanticen  la  legalidad y probidad de  los 

actos administrativos de los distintos poderes del Estado y de la administración 

pública. 

Somos respetuosos de la Constitución Política de la República de Guatemala, 

porque sabemos que la base fundamental del Estado democrático de derecho 

es el respeto que  los gobernantes y gobernados debemos a  la misma y a las 

leyes que rigen la vida en sociedad. 

Mientras  no  se  reforme  o  derogue  la  Constitución  vigente,  todos  los 

guatemaltecos  sin  excepción,  estamos  obligados  a  defenderla  y  respetarla 

para construir un estado de Derecho pleno, con igualdad absoluta ante la ley, 

sin privilegios especiales para grupos o personas.  

Page 12: Plan de Gobierno PAN

 

 

7

III.DIAGNOSTICO

Guatemala es un país de contrastes y diversidad étnica, cultural y lingüística, 

que  hacen  de  la  gobernabilidad  un  sistema  muy  complejo.  Posee  una 

población  de más de  15 millones  y medio de habitantes,  repartidos  en  21 

etnias con costumbres e idiomas diferentes repartidos en 23 departamentos y 

338 municipios.  

La superficie total del territorio es de 108,890 Kms2 de los cuales 460Kms2 son 

agua  de  ríos  y  lagos.  El  relieve  montañoso  presenta  estrechas  planicies 

costeras  y  reservas  forestales.  Las  elevaciones  varían  desde  0  hasta  4,211 

metros sobre el nivel del mar.  

La densidad poblacional es de 142.6 habitantes por kilómetro cuadrado, el PIB 

se estima en US$ 79,970 millones y el PIB nominal de US$ 49,880 millones de 

dólares y per cápita US$ 3,218.00  

De acuerdo a zonificación ecológica cuenta con 12 zonas de vida que varían 

desde el tropical al montañoso bajo y de muy seco a muy húmedo. 

Posee recursos naturales renovables y no renovables como petróleo, níquel, 

maderas preciosas  y de especies  secundarias  y un  importante potencial de 

energía hidráulica. 

La producción para el mercado interno es poco rentable, los subsidios para la 

producción de alimentos por parte de  los países desarrollados, no permiten 

ser competitivos. Continúa un creciente fenómeno de importación de granos 

básicos, causando la disminución de otros productos como el trigo. 

Se ha diversificado la fabricación de productos no tradicionales de exportación, 

pero estos no alcanzan a compensar el déficit generado por los tradicionales, 

situación  que  impactan  la  economía  y  la  sociedad  de  diversas  maneras, 

Page 13: Plan de Gobierno PAN

 

 

8

provocando desequilibrios económicos en la balanza comercial, presupuesto 

de ingresos y egresos del Estado con efectos en la pérdida de oportunidades 

de mercado, empleos e ingresos para la población, agudizando la pobreza. 

El  32%  del  territorio  son  áreas  protegidas  y  el  18%  terrenos  comunales  y 

municipales  con  cobertura  forestal,  expuesto  a  un  acelerado  proceso  de 

deforestación debido en parte al avance de la frontera agrícola así como por 

el desordenado crecimiento poblacional y la pobreza extrema, que presiona a 

las áreas protegidas y reservas de la nación, condenándolas a su desaparición. 

En los últimos años se han evidenciado problemas agobiantes que provienen 

del contexto internacional. El despegue de economías emergentes como China 

y  la  India con crecimiento sostenido superior al 10% anual, ha duplicado el 

ingreso por habitante en menos de una década, teniendo trascendencia en el 

consumo  de  alimentos  puesto  que  esos  dos  países  constituyen 

aproximadamente  el  40% de  la población del planeta. Dicho  fenómeno ha 

determinado que se incrementen los precios de los alimentos a nivel mundial. 

Los precios del petróleo a nivel internacional, casi se han duplicado en el último 

quinquenio,  determinando  incremento  de  precios  de  todos  los  productos. 

Derivado  de  ello  se  ha  recurrido  a  la  producción  de  biocombustibles 

procedentes de  fuentes agrícolas, como  la caña de azúcar, palma africana y 

maíz;  exigiendo maximizar  las  áreas  a  cultivar,  incremento  de  la  frontera 

agrícola para la producción. 

Los elementos anteriores determinan que la mayoría de la población está en 

una situación en  la que tiene menos  ingresos y mayores gastos. Ello  implica 

mayor  pobreza,  aunado  a  la  no  existencia  de  convergencia  de  actores 

(sectoriales, públicos y no gubernamentales) sobre la interpretación y solución 

integral de los problemas.  

Page 14: Plan de Gobierno PAN

 

 

9

Los pocos  instrumentos que  se  tienen no  se están  canalizando  sustancial y 

oportunamente  a evitar  tendencias  regresivas en  la producción, economía, 

sociedad y ambiente. De mantenerse  las causas que originan el conflicto,  la 

tendencia regresiva de la agricultura, economía, sociedad y daño al ambiente 

prevalecerán, y con ellos otros efectos negativos. 

El  sistema  de  gobierno  es  Republicano  –  Democrático,  unicameral  y 

presidencialista. Actualmente el Legislativo consta de 158 diputados, cada uno 

representando a 80,000 habitantes   

Guatemala  se  encuentra  próximo  a  un  nuevo  proceso  electoral  previsto  a 

iniciar el 2 de mayo del 2015 con la convocatoria oficial de parte del Tribunal 

Supremo  Electoral.  Las  elecciones  generales  deberán  realizarse  en  primera 

vuelta, el 7 de Septiembre del 2015 y si hubiese necesidad de una segunda 

vuelta, esta se realizará el 26 de Octubre del mismo año. La toma de posesión 

de las nuevas autoridades deberá efectuarse el 14 de enero del 2016. 

Esta será la octava elección de autoridades de la “NUEVA DEMOCRACIA” desde 

que en 1985 se redactó  la nueva Constitución Política y  la Ley Electoral y de 

Partidos Políticos, vigentes. 

Existen  varios  temas  sensibles  que  la  sociedad  privilegia  como  los  más 

importantes,  en  primer  lugar  la  seguridad  ciudadana,  en  vista  de  una 

desbordante violencia y criminalidad, según datos oficiales,  la utilización de 

armas de fuego, dejó 6,072 muertes en el año 2013, con un promedio diario 

de 16.6 personas muertas por arma de fuego cada día del 2013. 

De acuerdo a el diario El Periódico del fecha 14 de Febrero del presente año, 

el Departamento  de  Estado  de  Los  Estados Unidos,  emitió  una  evaluación 

sobre  las amenazas que vulneran  la  seguridad y  la economía en ese país y 

Guatemala quedó señalado como un país inseguro a causa del terrorismo, la 

Page 15: Plan de Gobierno PAN

 

 

10

contaminación ambiental y el crimen organizado, siendo el máximo exponente 

de la problemática el narco tráfico.  

La seguridad alimentaria, también es un tema por demás sensible, De acuerdo 

a las estadísticas de la Secretaria de Seguridad Alimentaria SESAN por ejemplo 

en el departamento de Totonicapán el 82.5 % de niños menores de 5 años, 

padece desnutrición crónica a escala nacional,  lo cual  lo coloca en el primer 

lugar a nivel nacional y el 62.2 % de dicha población presenta algún tipo de 

anemia,  también  reporta  que  el  36.3  %  de mujeres  embarazadas  padece 

anemia. 

A nivel general en el país el 50% de los niños presentan desnutrición crónica, 

cifra que es mayor que la de Haití. 

En el mismo departamento durante el 2013 fueron detectados 145 casos de 

desnutrición aguda, de los cuales por lo menos un menor falleció. 

El  tema  económico  es  por  demás  delicado,  la  mayoría  de  personas  en 

Guatemala tienen un ingreso per cápita de apenas US $3mil contra los US$10 

que  tienen en   Costa Rica, el  ritmo  inflacionario empieza el 2014 al alza,  la 

canasta alimentaria aumento más de Q.22.00 con respecto a diciembre recién 

pasado,  la discusión para contratar deuda  sin presupuesto, enmendando el 

Decreto  13‐2013  Reformas  a  la  Ley  Orgánica  del  Presupuesto,  parte  del 

Paquete de Transparencia, calienta el debate en el Congreso de la República y 

genera conflictos innecesarios. 

Los conflictos en el sector salud, van desde el desabastecimiento de medicinas 

e insumos en los hospitales nacionales, la falta de médicos, o del pago para los 

mismos, de igual manera, sucede con el sector educación, cuyos conflictos con 

el gobierno son causa de marchas y paros que afectan a los usuarios, población 

en  general,  productores,  empresarios  y  desestabilizan  el  normal 

desenvolvimiento de la sociedad. 

Page 16: Plan de Gobierno PAN

 

 

11

La ciudadanía se encuentra descontenta y ha perdido mucha credibilidad en el 

sistema y en sus funcionarios,  intuyen una falta de consensos y de voluntad 

política para resolver los problemas, sin embargo, observan altísimos niveles 

de corrupción, desde los más altos funcionarios sin escrúpulos y con una falta 

absoluta de transparencia, se enriquecen, mientras el pueblo literalmente se 

muere de hambre. 

 El  panorama  político  también  está  lleno  de malas  noticias,  por  un  lado  la 

discusión  legislativa por  la autorización de  los prestamos  (Q.1,500 millones 

recientemente) y las Reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto, la falta de 

ejecución de más de 7 mil millones en el presupuesto 2013, la discusión por la 

elección de Magistrados de las Cámaras del Organismo Judicial elecciones de 

la Contraloría General de Cuentas,  la campaña presidencial que se ha dado 

anticipadamente    aun  cuando  por  ley  no  se  ha  convocado  al  proceso,  la 

propuestas  inconstitucionales para alargar el período presidencial de 4 a 6 

años,  nos  hace  pensar  que  estamos  ante  un  proceso  anárquico  o  una 

ingobernabilidad craza. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 17: Plan de Gobierno PAN

 

 

12

IV.VISION

Visualizamos  una  Guatemala,  a  la  cual  todos  queremos,  amamos  y 

necesitamos;  reconstruida,  profundamente  renovada,  caminando  por 

senderos de paz, armonía,  justicia y  seguridad, con desarrollo económico y 

social, con educación, salud y oportunidades para todos, una nación plena.  

Un país con certeza jurídica, y estructuras económicas definidas que ofrece un 

clima  de  negocios  y  de  seguridad  confiable  y  estable,  que  utiliza 

adecuadamente  sus  potencialidades  territoriales  y  las  capacidades  de  la 

población logrando el desarrollo integral que se refleja en el crecimiento y el 

desarrollo sustentable de los guatemaltecos. 

V.MISION

Desarrollar  un  proceso  de  profunda  transformación  de  las  instituciones 

públicas,  ordenar  los  procesos  administrativos,  evitar  la  duplicidad  de 

funciones,  interferencias  y/o  vacíos,  disminuir  el  aparato  burocrático, 

transparentar la elaboración, desarrollo y ejecución del presupuesto de gastos 

de  la  nación,  formulado  de manera  profesional,  sin más  intereses  que  la 

solución y satisfacción de las necesidades reales de los habitantes de nuestro 

país. 

Esta profunda reforma administrativa conlleva una reforma financiera, basada 

en  la  austeridad,  el  manejo  racional  del  gasto  público,  el  combate  a  la 

corrupción institucionalizada enquistada en los 3 poderes del Estado. 

Esto  significa  un  tesonero  trabajo  de  dignatarios  y  funcionarios  públicos, 

sacrificio y abnegación, y el compromiso de los guatemaltecos para lograr los 

objetivos planteados. 

Page 18: Plan de Gobierno PAN

 

 

13

VI.OBJETIVOS

ObjetivoGeneral:Ser el plan general de acción política para  la dirección de  los esfuerzos del 

Estado  de  Guatemala,  en  el  proceso  de  renovación  y  transformación 

necesarios, para lograr la visión de una Guatemala profundamente renovada. 

ObjetivosEspecíficos:1. Manual para gobernar Guatemala, con un modelo moderno, visionario, 

eficiente y eficaz. 

2. Sentar  las  bases  para  pasar  de  los  indicadores  de  subdesarrollo  al 

desarrollo integral. 

3. Contar  con un plan de gobierno ambicioso en metas pero altamente 

realista y viable 

4. Crear un gobierno participativo, profesional y transparente 

5. Generar  oportunidades  para  todos  los  guatemaltecos,  en  todos  los 

campos del quehacer humano.  

6. Combatir frontalmente la corrupción  

7. Reducir la inseguridad nacional 

8. Promover el crecimiento económico 

9. Transformar el sistema educativo 

10. Transformar el sistema de salud nacional. Centralizada, Descentralizada, 

Autónoma, No Autónoma, Privada 

11. Crear un nuevo modelo de atención de salud pública, privilegiando  la 

salud preventiva. 

 

 

 

 

Page 19: Plan de Gobierno PAN

 

 

14

VIII. ANALISIS DE AMENAZAS YOPORTUNIDADES

Análisis y desarrollo de políticas de Estado sobre las concesiones de los bienes 

del Estado. Reforma y redefinición del papel de  las fuerzas de seguridad del 

Estado.  Selección  y  cualificación  de  cuadros  altos  y medios  para  dirigir  las 

instituciones del Estado. 

Selección  de  los mejores  y más  capaces  líderes  para  gobernar Guatemala. 

Exigir de  los dignatarios y  funcionarios  cumplir  con  las  leyes de probidad  y 

transparencia en la entrega de sus estados patrimoniales y finiquitos. 

Exigir el cumplimiento de procesos de la Ley de compras y contrataciones. 

Reforma  profunda  de  la  política  educativa  del  Estado,  modernizándola  y 

adecuando la educación a las necesidades reales de la población, el país y el 

desarrollo. 

Reforma profunda de  la política de  Salud del Estado, privilegiando  la  salud 

preventiva.  Desarrollo  de  políticas  de  Estado  que  prioricen  el  desarrollo 

integral de la población en general. 

Diseño de políticas de Estado, financieras, crediticias y económicas que apoyen 

los esfuerzos de combate a la pobreza y apoyen el desarrollo. 

Desarrollo  y aplicación de  códigos de ética para dignatarios,  funcionarios  y 

empleados públicos en general que penalicen los abusos y malos manejos en 

el ejercicio de sus funciones. 

Diseñar  e  implementar  políticas  de  Estado  sobre  población  y  desarrollo 

sostenible y políticas de Estado sobre la protección y mejoramiento del medio 

ambiente. 

Page 20: Plan de Gobierno PAN

 

 

15

IX.ESQUEMAPARALAELABORACIONDELPLANDEGOBIERNO

PrincipiosLibertad: Garantizar los derechos humanos, individuales y colectivos 

Propiedad Privada: Impulso al capitalismo individual. 

Estado de Derecho: Fortalecimiento Institucional y Modernización del Estado. 

Cambiodemodeloeconómico‐ Sustitución  de  Importaciones  versus  Promoción  de  Exportaciones. 

(Políticas integrales). 

‐ Tratados de Libre Comercio. 

‐ Integración regional y hemisférica. 

Promocióndeinversiones‐ Mayores beneficios versus menores riesgos. 

‐ Inversión extranjera (Exoneración de impuestos hasta 80 %) 

‐ Inversión Nacional (Exoneración de impuestos, hasta un 20 %) 

‐ Tratados de inversión. (Reducción de impuestos) 

‐ Meta de 300 mil empleos al año, a través de lo anterior. 

Fomentoenáreasestratégicas‐ Recursos naturales: 

o Petróleo 

o Gas 

o Energía 

o Forestal 

o Logística 

Page 21: Plan de Gobierno PAN

 

 

16

 

‐ Política exterior: 

o Tratados de libre comercio 

o Becas y estudios en el extranjero 

o Inversiones extranjeras en Guatemala 

o Inversiones de Guatemala en el extranjero 

o Apoyo y asesoría en campos de competencia internacional 

o Promoción del Estado y políticas exteriores a través de las 

embajadas y consulados 

ÁreaSocial‐ Infraestructura (puertos carreteras, aeropuertos, ferrocarril, energía) 

‐ Salud:  

o IGSS 

o Cotización Estatal. 

‐ Educación: 

o Modernización (Educación en red) 

o Privilegiar y promover la educación privada. 

‐ Seguridad: 

o Seguridad Ciudadana. 

o Seguridad jurídica. 

o Seguridad integral. 

‐ Medio Ambiente: 

o Biosferas. 

o Biodiversidad. 

o Cuencas. 

o Agua Dulce. 

 

 

Page 22: Plan de Gobierno PAN

 

 

17

X. CRUZADA NACIONAL CONTRA LACORRUPCION

La corrupción es un problema que los guatemaltecos sufrimos todos los días, 

del que nos quejamos permanentemente.  Que está vigente en la mayoría de 

nuestras conversaciones, pero que,  incomprensiblemente, no se discute con 

la profundidad necesaria, ni se enfrenta con la seriedad que debiera; por ello, 

en la práctica, se termina tolerando.   

Guatemala es como un árbol, en el que vivimos todos, lamentablemente ese 

árbol a veces da malos frutos: pobreza, desnutrición, violencia, delincuencia, 

al  punto  que  ya  casi  no  podemos  vivir  en  él,  porque  ese  árbol  está 

contaminado por un mal que se llama ¡corrupción!   

La única  forma de que Guatemala pueda  salir  adelante,  como queremos  y 

merecemos los guatemaltecos, es: combatir a fondo la corrupción.  

La corrupción nos impide crear oportunidades para todos. Nos impide crecer. 

La  corrupción  nos  impide  combatir  el  hambre,  la  desnutrición,  la  falta  de 

educación, el desempleo, la inseguridad y la impunidad.  

En este sentido, la corrupción viola los derechos humanos en las personas.  

La corrupción es un mal negocio, en el que todos pierden, hasta quienes creen 

haber  logrado  alguna  ventaja  en  una  acción  corrupta,  terminan  siendo 

víctimas al final, pues la corrupción arrasa con todo.  

Si queremos que Guatemala progrese, debemos empezar por 

combatir y eliminar la corrupción. 

 

Page 23: Plan de Gobierno PAN

 

 

18

Muchas de las promesas políticas que escucharemos en la próxima campaña 

electoral, serán promesas sin sustento.  

Habrá  candidatos  que  ofrecerán  acabar  con  la  violencia  y  la  delincuencia, 

pero, sin propuestas concretas y serias para acabar antes con  la corrupción.  

Todos sabemos que sin acabar con la corrupción, esto no es posible. 

Otros ofrecerán grandes ayudas a  los necesitados de nuestro país, pero es 

poco lo que se puede hacer sin antes acabar con la corrupción, aunque haya 

recaudación de impuestos.  

No se puede crear empleos, ni hacer cambios importantes, sin terminar antes 

con la corrupción en la concesión de servicios del Estado, en las comisiones de 

la obra pública y en el desvío de  los fondos del Presupuesto de Gastos de  la 

Nación. En resumen, no se puede transformar Guatemala si no combatimos 

primero la corrupción.   

Todos  sabemos que  la corrupción ha existido desde  tiempos  inmemoriales. 

Algunos dicen que en Latinoamérica empezó desde el régimen de la Colonia. 

Pero en Guatemala, queda claro, se manifestó más abiertamente a partir del 

reinicio  del  proceso  democrático  en  1986,  cuando  hubo  más  libertad  de 

expresión.  Bajo los gobiernos militares, desde 1954, hubo corrupción pero se 

ocultaba. 

Los  grupos de poder optaron  por  comprar  los  favores de  los  gobernantes, 

apoyando financieramente sus costosísimas campañas políticas.  A cambio de 

ese  apoyo,  los  gobernantes  electos  para  el  Gobierno  Central,  las 

Municipalidades, el Congreso, las Cortes, etc., han favorecido con negocios del 

Estado a los financistas de sus millonarias campañas políticas.  

Dentro  de  ese  esquema  de  corrupción,  sectores  interesados,  que  operan 

dentro  y  fuera  de  la  ley,  utilizan  sus  recursos  económicos  y  el  tráfico  de 

Page 24: Plan de Gobierno PAN

 

 

19

influencias para favorecer el nombramiento de funcionarios que protejan sus 

intereses, y de esa manera, se llega a contaminar toda la estructura del Estado.  

Esto es lo que nos ha llevado a la situación de ingobernabilidad e impunidad. 

Hasta  ahora  sólo  se  ha  dicho  lo  que  todos  ya  sabemos.  Tanto  es  así  que, 

frustrados, nos dedicamos a hacer chistes de ello.   Pero esto no es motivo de 

risa.  Llegó el momento de ver este problema que tanto nos aqueja con mayor 

seriedad, objetivamente, desde una perspectiva diferente y, para lograrlo, es 

necesario hacernos una pregunta: 

¿Sabemos de verdad cuánto nos cuesta la corrupción? 

Para determinar cuánto estamos pagando los guatemaltecos por la corrupción 

en el Estado hemos recurrido a cifras oficiales de entidades reconocidas.    

a)  Empecemos por ver los datos del Centro de Investigaciones Económicas 

Nacionales (CIEN) que establecen el costo de la corrupción, relacionándolo con 

el Producto Interno Bruto (PIB) del país, que según el Ministerio de Finanzas 

Públicas, para el 2014 fue de 456 mil 576 millones de quetzales. A Guatemala 

le asigna un factor del 10%.  

Esto implica que para el año 2014, la corrupción nos costó a los guatemaltecos 

45.7 mil millones de quetzales ó 125 millones de quetzales diarios 5.2 millones 

por hora. 

b)  Acción Ciudadana estima que el costo de la corrupción del Gobierno de 

Guatemala es el equivalente de 1/3 del Presupuesto Nacional. Para el 2014 el 

Presupuesto  General  de  Ingresos  y  Egresos  del  Estado  fue  de  66 mil  985 

millones de quetzales.   De acuerdo  con ese  criterio,  la  corrupción nos está 

costando a  los guatemaltecos 22 mil 328 millones de quetzales al año, 61.2 

millones de quetzales diarios ó 2.6 millones por hora. 

Page 25: Plan de Gobierno PAN

 

 

20

Para corroborar esos datos, intentemos establecer el costo de la corrupción en 

diferentes sectores:   

c)  Según  estudios  de  la  Fundación  para  el  Desarrollo  de  Guatemala 

(Fundesa)  y  el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, 

Industriales y Financieras (Cacif), el contrabando generó pérdidas al fisco por 

5 mil 900 millones de quetzales, lo cual representa alrededor del 1.6% del PIB 

y  supera  lo asignado en el Presupuesto de 2013‐14 a  cada una de  las  tres 

carteras  más  importantes  del  Estado:  Salud  (651  millones  de  dólares), 

Gobernación (564 millones de dólares) y Defensa (259 millones de dólares). 

El  exministro  de  Finanzas  Públicas,  Pavel  Centeno,  en  el  Congreso  de  la 

República, el 14 de octubre de 2013, estimó una pérdida por defraudación en 

aduanas entre 6 mil y 8 mil millones de quetzales.   

d)  La SAT estableció que el porcentaje de evasión, solamente del IVA, es de 

35% anual. La recaudación en términos nominales, según Fundesa y el Cacif, 

en el año 2013 fue de 24 mil millones de quetzales. Esto significa que perdemos 

8.4 mil millones de quetzales al año ó 23 millones de quetzales diarios.  

El Ministro de Finanzas, Dorval Carías,  indicó a Siglo.21 que  la Evasión Fiscal 

suma anualmente 13 mil 824 millones de quetzales; mensualmente 1 mil 152 

millones de quetzales y diariamente 38 millones de quetzales. 

e)  Un  análisis  superficial  de  los  registros  del  Sistema  de  Contabilidad 

Integrada Gubernamental (Sicoin), de los últimos ochos meses del año 2014, 

reveló que sólo se había ejecutado el 55.98% de los 628 millones 984 mil 139 

quetzales asignados al renglón de Productos Medicinales y Farmacéuticos, lo 

cual  en  apariencia  permitiría  a  los  centros  hospitalarios  comprar 

medicamentos hasta finales del año.  

Los datos así  lo sugieren, pero a  la hora de profundizar en  las cifras de esa 

partida presupuestaria, hospital por hospital, el Sicoin reflejó otra realidad: la 

Page 26: Plan de Gobierno PAN

 

 

21

mayoría de  los  centros asistenciales no  cuenta  con  fondos  suficientes para 

abastecerse de medicinas, a lo que se suma la carencia de alimentos durante 

las primeras semanas de enero de 2015.  

Por ejemplo, en el año 2014, al Hospital San Juan de Dios le fueron asignados 

43 millones 158 mil 999 quetzales. En agosto pasado, este hospital reportó que 

había gastado en  la  compra de medicinas y material médico‐quirúrgico, 43 

millones 903 mil 230 quetzales.  Es decir, había desembolsado 744 mil 204 

quetzales más, lo cual excedió la ejecución presupuestaria al 101.93%. ¿Es esto 

posible? El Sicoin no da respuestas.  

El Hospital Roosevelt, en tanto reportó el 83.65% de ejecución presupuestaria. 

De 42 millones 391 mil  387 quetzales ha  gastado 35 millones 460 mil 970 

quetzales, dejando 6 millones 930 mil 414 quetzales para adquirir medicinas 

de septiembre a diciembre de 2014. Este monto resulta  insuficiente dada  la 

demanda de pacientes de ese hospital.  

La  Comisionada  Presidencial  por  la  Transparencia,  Verónica  Taracena, 

denunció ante el Ministerio Público al exministro de Salud, Jorge Villavicencio, 

por  supuesta malversación  de  fondos  de  417 millones  de  quetzales  en  la 

dependencia que dirigió por más de dos años.  

f)  El presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para el año 

2014 fue 1 mil 440 millones 400 mil quetzales, investigaciones de El Periódico 

señalaron que hubo poco control en el manejo de los recursos. La Bolsa Segura 

que se distribuye exclusivamente en el departamento de Guatemala, benefició 

sólo a 626,633 familias, marginando a  los departamentos con problemas de 

desnutrición crónica, pobreza y pobreza extrema. 

El Bono Seguro, que es de 400 quetzales al mes, sólo fue para 716,000 familias; 

en los primeros quince días de diciembre de 2014 sólo se había ejecutado el 

59% del presupuesto. Los Comedores Seguros atendieron a 1 millón 799 mil 

Page 27: Plan de Gobierno PAN

 

 

22

500 personas, con desayunos y almuerzos de 1 y 3 quetzales. Sin embargo, a 

inicios del mes de diciembre, el Mides realizó compras directas y por excepción 

por 42 millones 818 mil 809 quetzales con 52 centavos.  

g)  El Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA), del Ministerio de 

Salud Pública  y Asistencia  Social,  reportó que de  enero  a octubre de 2014 

murieron  en  el  país  3,417  niños menores  de  5  años  por  falta  de  atención 

médica. 

h)  El  Presidente  de  la  República,  Otto  Pérez  Molina,  según  la  Revista 

Crónica, actualmente devenga un salario mensual de 141 mil 167 quetzales, el 

octavo lugar de presidentes mejor pagados en el mundo y el primer lugar de 

Centro América.  (1 millón 694 mil 004 quetzales al año y diariamente 4 mil 

705.57 quetzales, comparado al salario mínimo de  los guatemaltecos que es 

78.72 quetzales diarios y 2 mil 644.40 quetzales mensuales). 

i)  El Periódico, en su edición del 11 de diciembre del 2014, denunció que 

la empresa familiar de Jaime Rolando Pérez Molina, hermano del mandatario 

Otto Pérez Molina, denominada Representaciones y Servicios Electromédicos 

Industriales y de Comunicación, S. A.  (Semicom), ha obtenido durante esta 

administración  1,031  contratos  por  39.5  millones  de  quetzales  entre 

licitaciones y eventos sin concurso.  Esta empresa se ha beneficiado del Estado 

como proveedor del Ministerio de Salud y del  Instituto de Seguridad Social 

(IGSS). 

j)  Prensa Libre del 05 de enero de 2015, informó que del 01 de enero al 30 

de diciembre del 2014, 58 entidades, entre ellas los organismos Legislativo y 

Judicial, realizaron 135,391 transacciones financieras bajo las modalidades de 

compra directa,  compra directa por ausencia de ofertas, excepción  y otros 

procedimientos sin concurso de  licitación, en  las que se gastaron 12 mil 015 

millones 880 mil 441 quetzales con 60 centavos. 

Page 28: Plan de Gobierno PAN

 

 

23

Los datos de compras de  las entidades del Estado sin  licitar durante el año 

2014,  “reflejan  el  deterioro  de  la  transparencia  y  el  aumento  de  la 

discrecionalidad en el gasto público”, destacó el economista Carlos Martínez, 

exconsultor  del  Programa  de  las Naciones Unidas  para  el  Desarrollo  y  del 

Banco Interamericano de Desarrollo. 

Agregó Martínez que “todo esto aumenta el riesgo de corrupción, mal manejo 

de  los  recursos  del  Estado”  y  que  esos  componentes  “provocan  que  el 

presupuesto público tenga un impacto poco efectivo”. 

El 08 de enero de 2015, en entrevista publicada en Prensa Libre, el Presidente 

Otto Pérez Molina, reconoció que es imposible eliminar la corrupción. “Decir 

que en un periodo presidencial se soluciona el tema de corrupción es falso, y el 

que lo venga a ofrecer va a estar diciendo una mentira”, puntualizó. 

En el año 2010 el costo de la corrupción fue de 3 millones de quetzales 

por hora.  

En el año 2014 asciende a 5.2 millones de quetzales por hora. 

125 millones de quetzales diarios. 

45.7 mil millones de quetzales al año. 

Page 29: Plan de Gobierno PAN

 

 

24

¿Qué podríamos lograr con ese dinero? 

• Con el 10% podríamos rescatar del hambre y la desnutrición a muchos niños 

guatemaltecos. 

• Con el 10% podríamos  construir 40 mil 802  casas populares al año y dar 

empleo directo e indirecto a más de 167 mil 961 personas. 

• Con el 10% duplicaríamos la capacidad de atender en todos los hospitales y 

centros de salud del país. 

• Con el 10% podríamos rescatar de la muerte a los niños que cada año mueren 

por infecciones respiratorias y gastrointestinales. 

La corrupción significa mucho más que el dinero perdido. Hay cosas que no se 

pueden cuantificar: 

• La falta de buena educación para todos nuestros niños. 

•  La  incapacidad  de  frenar  la  delincuencia,  el  crimen  común,  el  crimen 

organizado, el narcotráfico y perder 20 vidas diarias como mínimo. 

• La desnutrición de los niños y el hambre de muchos adultos.  

• El impacto sobre la economía, por infraestructura que se derrumba con las 

primeras lluvias. 

• Menos inversión en proyectos productivos en el país y menos esperanza de 

crear el empleo para que los jóvenes se incorporen a la vida productiva con un 

mejor futuro.  

Todo esto limita la capacidad del país de ocupar el lugar que le corresponde 

en el mundo.  

Page 30: Plan de Gobierno PAN

 

 

25

Ahora que conocemos el enorme costo que la corrupción significa para todos, 

no  podemos  seguir  indiferentes.    Es  importante  conocer  el  costo  de  la 

corrupción para  comenzar a  combatirla. Todos  los guatemaltecos debemos 

repudiar y denunciar este flagelo. 

 

 

Page 31: Plan de Gobierno PAN

 

 

26

Lo  anterior  es  viable  únicamente  cuando  tengamos  un  Presidente  de  la 

República honesto a carta cabal. 

Estamos aproximándonos a un nuevo proceso electoral.   Es el momento en 

que cada uno de los guatemaltecos puede comenzar a cambiar el país con su 

voto.  

Exijamos  que  los  candidatos  sean  personas  con  un  pasado  limpio,  que 

demuestren el origen de los fondos de sus campañas, para estar seguros que 

no tienen compromisos con poderes oscuros.  

Es una oportunidad que no debemos desaprovechar.  

Nuestros problemas son graves, pero tienen solución. Ahora que sabemos que 

la corrupción es el principal obstáculo para lograr oportunidades para todos, 

nuestra meta es unirnos para luchar contra la corrupción.  

Este  es  un  llamado  del  ciudadano  Juan Gutiérrez.  Por  una Guatemala  ¡Sin 

Corrupción!  

Page 32: Plan de Gobierno PAN

 

 

27

 

Page 33: Plan de Gobierno PAN

 

 

28

XI.ENFOQUEESTRATEGICODELPLANDEGOBIERNO

 

Page 34: Plan de Gobierno PAN

 

 

29

PLAN EMPLEO Y DESARROLLO 

Lacorrupcióndelosanterioresgobiernos,matalasoportunidadesdedesarrollo,generandopobrezaydesempleo,eselmayorretoque

debemosafrontarcomopaís.

 

La  pobreza  es  el mayor  reto  que  debemos  afrontar  como  país,  la  cual  es 

resultado de la corrupción de los anteriores gobernantes. Los altos índices de 

violencia,  inseguridad  y  crimen  son  consecuencias  directas  de  la  falta  de 

oportunidades para conseguir un empleo digno y bien remunerado.  

Cada año, miles de jóvenes se integran a la población económicamente activa, 

encontrando  múltiples  problemas  para  optar  a  un  trabajo  remunerado 

dignamente y acorde sus competencias laborales. 

Tampoco podemos dejar de mencionar el alto número de guatemaltecos que 

laboran en la economía informal, debido a la falta de acceso a oportunidades 

que les permitan pasar de una economía de sobrevivencia a una que permita 

el crecimiento, la generación de empleo y el bienestar económico del país. 

Nos hemos propuesto generar las condiciones necesarias para incrementar la 

generación de empleo, mediante el  fomento de  la  inversión, tanto nacional 

como  extranjera.  Fortaleceremos  la micro, pequeña  y mediana  empresa,  a 

través de promover el acceso a créditos competitivos. 

Mejoraremos la infraestructura necesaria para incrementar la productividad, 

apuntalando el tema tecnológico y la diversificación sin quitar la característica 

artesanal de los productos y servicios. 

Page 35: Plan de Gobierno PAN

 

 

30

Pero no somos ciegos antes  la realidad que  la única manera de garantizar el 

desarrollo de  la economía y el bienestar general, es a través de  leyes claras. 

Propondremos las reformas necesarias para proteger la libre competencia en 

todos los sectores y prohibiremos los monopolios.  

Pero no únicamente en el papel, haremos cumplir a cabalidad estas leyes para 

que efectivamente desaparezcan  los monopolios que existen actualmente y 

evitar que surjan nuevos. Estas reformas también contemplarán la protección 

de los derechos de los accionistas minoritarios, así como acceso indiscriminado 

a  formas modernas de  financiamiento para  las micro, pequeñas y medianas 

empresas. 

Estas políticas fortalecerán el sistema económico, permitiendo el desarrollo y 

mejoría de la economía que Guatemala se merece. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 36: Plan de Gobierno PAN

 

 

31

1.  Desarrollo Rural 

Las  acciones  en  esta  área  estarán  orientadas  a  sectores  económicos  que 

requieren  la  organización  y  la  participación  de  la  población  involucrada, 

orientada al fortalecimiento del poder local en una forma integral. 

Fortaleceremos  la capacidad de  la población para organizarse y proyectarse 

tanto en el campo social como en el productivo, promoviendo foros de análisis 

y de propuesta con apoyo a  las unidades municipales para  la generación de 

procesos.  Será  necesario  revisar  y  promover  los  cambios  en  la  legislación 

existente que permita  la  incidencia de  la toma de decisiones de parte de  las 

organizaciones locales. 

Nuestro Gobierno motivará la participación de género en la conformación de 

las  organizaciones,  vinculando  las  principales  necesidades  con  los  distintos 

Ministerios y así promover un desarrollo integral. 

Generaremos  incentivos  a  la  inversión  en  diversas  áreas  que  han  sido 

identificadas como potenciales para apuntalar su competitividad, tales como 

turismo, agroindustria alimentaria, forestal, servicios de maquila, generación 

de energía y otras. 

1.1  Desarrollo Agrícola 

Dentro de  las acciones puntuales para  lograr  las metas propuestas,  será el 

acceso a créditos para el sector, pero acompañados de capacitaciones y apoyo 

para que pasen de una agricultura de subsistencia a una actividad económica 

industrializada con valor agregado que motive una mejoría en las condiciones 

de vida. 

Entendemos que esta meta únicamente se puede lograr mediante el fomento 

de Comités de Desarrollo Local, que organicen a  las comunidades para que 

juntos  puedan  lograr  mejorar  su  oferta  de  cara  al  mercado  nacional  e 

Page 37: Plan de Gobierno PAN

 

 

32

internacional.  Será  a  través  de  estas  organizaciones  que  brindaremos 

capacitación técnico agrícola y acceso a programas específicos como semillas 

mejoradas y otros favorecidos por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agraria 

(ICTA). 

Promoveremos además una participación más activa de parte del sistema de 

Consulados,  para  que  motiven  y  busquen  nuevos  y  atractivos  nichos  de 

mercado para los productos agrícolas en el extranjero. 

1.2  Desarrollo de la Industria 

Para lograr pasar de un sistema de agricultura del S. XIX a uno competitivo que 

cumpla  los  estándares  de  los  mercados  actuales,  es  necesaria  la 

industrialización del sector. Para lograr esta meta se necesita la participación 

de  muchos  sectores,  no  únicamente  del  Ejecutivo.  Se  necesita  el 

involucramiento de la población, mediante la organización de las comunidades 

en  Comités  Locales  de  Desarrollo,  el  apoyo  de  las  municipalidades  y  del 

Organismo  Legislativo,  ya  que  será  necesaria  la  revisión,  modificación  y 

creación de leyes que permitan desarrollar estos programas. 

Proponemos  brindar  acceso  a  nuestros  agricultores  a  tecnología  y 

conocimientos que den un valor agregado a sus productos. Queremos pasar 

de simples productores de verduras y vegetales a empresarios de alimentos 

que  puedan  vender  sus  productos  a mejor  precio.  Crearemos  centros  de 

acopio  y  almacenamiento  que  pondremos  en manos  de  los  COCODES  que 

permitan mejorar las condiciones de cosecha y distribución de sus productos, 

de manera que la ganancia que hoy recibe el transportista y el intermediario 

llegue a manos de quienes efectivamente siembran y cosechan los productos. 

El  Gobierno,  a  través  de  sus  diferentes  dependencias,  brindará  a  los 

agricultores información y conocimiento técnico y científico que los beneficie 

en su labor. Esto incluye entre otros, estudios de suelos, de calidad del agua y 

Page 38: Plan de Gobierno PAN

 

 

33

estudios de mercados. De esta manera, los productores podrán contar con los 

recursos para competir en mayores mercados y de mejor manera. 

1.3 Acciones Puntuales 

1. Energía Social/Desarrollo Comunitario 

‐ Fortalecer  la  capacidad  de  la  población  para  organizarse  y 

proyectarse tanto en el campo social como en el productivo 

‐ Foros de análisis y de propuesta ante situaciones que afecten a un 

espacio territorial específico 

‐ Apoyo a las unidades municipales para la generación de procesos 

‐ Revisión de la legislación existente 

‐ Incidencia de la toma de decisiones en función de la priorización de 

necesidades 

‐ Participación de género en la conformación de las organizaciones 

‐ Vinculación  de  las  principales  necesidades  con  los  distintos 

Ministerios 

‐ Facilitación de inversiones para la generación de empleo en función 

de las potencialidades locales 

‐ Generar  incentivos  a  la  inversión  en  diversas  áreas  que  han  sido 

identificadas  como  potenciales  para  apuntalar  su  competitividad, 

tales como turismo, agroindustria alimentaria, forestal, servicios de 

maquila, generación de energía, etc. generación  

‐ Aprovechar los incentivos generados por la Ley de Maquila y Zonas 

Francas 

 

 

 

 

 

 

Page 39: Plan de Gobierno PAN

 

 

34

2. Tecnología/Innovación 

‐ Diversificar las actividades económicas para adecuar tecnologías de 

punta y limpias, sin quitar la característica artesanal de los productos 

y servicios 

‐ Propiciar la vinculación con las Universidades del país 

‐ Fortalecimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 

‐ Creación de escuelas de formación técnica 

‐ Implementación de centros de enseñanza tecnológica 

‐ Desarrollo de proyectos tecnológicos 

‐ Fortalecimiento y creación de Centros de investigación 

‐ Generación de incentivos para promover en el área rural industrias 

de tecnología de punta 

 

3. Articulación de Infraestructura Rural Urbana 

‐ Plan para el desarrollo de organizaciones e instituciones encargadas 

de  intermediar  entre  los  grupos  de  base,  el  Estado,  el  sector 

productivo, mercado interno y de exportación. 

‐ Fortalecer  los órganos de  intermediación para  la  transferencia de 

tecnología y servicios financieros 

‐ Coordinación de un sistema para la atención de demanda efectiva de 

bienes y servicios 

‐ Generación  de  medios  para  la  ampliación  de  la  infraestructura 

productiva 

‐ Organización y gestión de las organizaciones productivas 

‐ Focalización a los programas de salud 

‐ Coordinación con el sector privado y la sociedad civil 

‐ Fortalecimiento de la identidad nacional 

‐ Revisión y apoyo a los programas educativos 

‐ Priorización de Municipios a atender con programas asistencialistas 

‐ Desarrollo de caminos rurales 

Page 40: Plan de Gobierno PAN

 

 

35

‐ Vinculación  con  el  Ministerio  de  Infraestructura  y  priorizar 

necesidades 

‐ Creación de condiciones de saneamiento ambiental, salud preventiva 

y curativa 

 

4. Minería 

‐ Análisis de la certeza jurídica sobre la propiedad 

‐ Definición de objetivos fundamentales de establecer una regulación 

clara y estable sobre el uso, tenencia y propiedad de la tierra 

‐ Resolución de conflictos dentro del marco de la ley 

‐ Ordenamiento territorial en función de la vocación y uso del suelo 

‐ Fortalecimiento institucional del RIC 

‐ Gestión de mecanismos para una minería integrada 

‐ Transformación  de  la  riqueza  mineral  en  bienestar  para  las 

comunidades 

‐ Participación comunitaria en el desarrollo de los proyectos mineros 

‐ Programa  de  asignación  específica  producto  de  las  regalías  de  la 

industria minera 

 

5. Energía 

‐ Aplicación de los incentivos propuestos por la Ley para el desarrollo 

de proyectos de energía renovable 

‐ Revisión  del  marco  regulatorio  para  el  aprovechamiento  de 

proyectos de energía 

‐ Promoción de pequeñas hidroeléctricas con menos de 10 megavatios 

‐ Puesta en funcionamiento de las plantas hidroeléctricas proyectadas 

para 2013 

‐ Generación de energías alternativas 

‐ Plan de disminución de la presión sobre los bienes naturales 

 

Page 41: Plan de Gobierno PAN

 

 

36

6. Medio Ambiente 

‐ Incorporación  y  conocimiento  de  tecnologías  para  lograr 

gradualmente el establecimiento de procesos más limpios 

‐ Generación de un programa de educación ambiental 

‐ Manejo y conservación del recurso agua 

‐ Propuesta  de mitigación  para  efectos  perniciosos  derivados  de  la 

vulnerabilidad  de  cambio  y  vulnerabilidad  climática,  como  de 

aquellos derivados de desastres naturales 

‐ Aplicación de los incentivos a los servicios ambientales que el sector 

productivo presta a la sociedad  

‐ Generación  de  estímulos  a  la  consolidación  del  sistema  de  áreas 

protegidas privadas y concesiones en áreas públicas 

 

7. Forestal 

‐ Contribución al sistema guatemalteco de áreas protegidas –SIGAP‐ 

protección y conservación de ecosistemas estratégicos 

‐ Fomento al manejo productivo de bosques naturales 

‐ Promoción de la silvicultura de plantaciones 

‐ Promoción de sistemas agroforestales y silbo pastoriles en tierras de 

vocación forestal 

‐ Fomento a  la ampliación y modernización del parque  industrial de 

transformación primaria y secundaria 

‐ Especialización  en  los  procesos  productivos  y  en  los  servicios  de 

apoyo a la producción forestal con miras a la consolidación del clúster 

forestal 

 

8. Ampliación a las exportaciones  

 

 

 

Page 42: Plan de Gobierno PAN

 

 

37

9. Fortalecimiento Institucional del Estado 

‐ Certeza jurídica sobre el uso, tenencia y propiedad de la tierra 

‐ Ordenamiento territorial en  función de  la vocación y capacidad de 

uso del suelo 

‐ Generación  de  modelo  agropecuario  que  hace  énfasis  en  el 

desarrollo productivo y competitivo 

‐ Apoyo a la generación, adaptación y transferencia de tecnología 

‐ Vinculación con el desarrollo de infraestructura para la producción 

‐ Generación de un sistema de información apropiado 

‐ Impulsar la apertura de nuevos mercados y promoción comercial 

‐ Promover políticas fiscales favorables a la competitividad 

‐ Promover políticas laborales favorables a la productividad 

‐ Fortalecimiento productivo a las agrocadenas 

‐ Ampliación al apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional 

‐ Fortalecimiento a los fondos de garantía existentes 

‐ Apoyo, continuidad y extensión del seguro agropecuario 

‐ Fortalecimiento al sistema de asistencia técnica y capacitación 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 43: Plan de Gobierno PAN

 

 

38

2.  Desarrollo Urbano 

El desarrollo urbano  se  logra  a  través del  comercio  y  la  industria, pero no 

mediante  su  regulación  o  la  interferencia  del  Estado  en  estas  áreas.  La 

obligación del Estado es crear, mantener y garantizar las condiciones para que 

estas dos áreas se desarrollen y que la libre competencia de lugar al bienestar 

de  los  involucrados. Esto  incluye a  los  inversionistas, tanto nacionales como 

extranjeros, pero también a la empresa liviana local así como los trabajadores 

de la misma. 

Estas metas se logran a través de una legislación clara, cumpliéndola de forma 

pronta y efectiva en beneficio de  los que actúan dentro de sus parámetros. 

También  es  necesaria  la  disponibilidad  de  una  infraestructura  que  permita 

tanto el  comercio  como  la manufactura de bienes  y  servicios, así  como de 

mano de obra calificada y con remuneraciones dignas. Es por ello que este eje, 

el desarrollo urbano, se complementa y alimenta con los logros de otros ejes 

del Plan de Gobierno, como son Educación, Justicia, Empleo y Salud. 

2.1  Desarrollo del Comercio 

Nuestro  gobierno  tendrá  como  una  de  sus  prioridades  la  creación  y 

mantenimiento  de  un  ambiente  propicio  para  el  comercio  dentro  de  un 

sistema  de  libre  mercado.  Nuestra  meta  será  promover  su  crecimiento 

mediante el  fomento de  la  inversión, nacional  y extranjera,  gracias  a  leyes 

claras y cumplidas.  

Facilitaremos  el  acceso  a  créditos,  pero  acompañado  de  capacitaciones  y 

acceso a tecnificación para la industria liviana. Esto podrá realizarse gracias a 

nuestros esfuerzos en las áreas de economía y educación. Nuestro plan no es 

brindar créditos únicamente para inyectar liquidez al mercado, sino brindar el 

recurso económico a personas con capacidad de crecimiento y  fomento de 

puestos de trabajo. 

Page 44: Plan de Gobierno PAN

 

 

39

Gracias a que contaremos con jóvenes egresados de un sistema educativo con 

orientación técnico – práctica, el país contará con mano de obra capacitada, y 

nuestro modelo de  fomento económico permitirá acceso a mecanismos de 

ahorro e  inversión a  través de  la banca privada,  todo  lo cual se  traduce en 

empresarios con auténtica capacidad de crecimiento. 

2.2  Industrialización 

Nuestro gobierno fomentará el crecimiento del sector  industrial, a través de 

opciones de crédito para  inversionistas, pero además garantizando una  libre 

competencia en igualdad de condiciones, protegiendo a todos los involucrados 

de los monopolios en la producción de bienes. 

Esto  fomentará  la  inversión de capital,  lo cual  se  traduce en  la creación de 

fuentes de empleos, directas e  indirectas,  relacionadas  con  todas  las áreas 

productivas de bienes que existen en el país. 

Fomentaremos  la  innovación  tecnológica  a  través  del  fortalecimiento  del 

Consejo  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología,  motivando  el  desarrollo  de 

proyectos  tecnológicos  que  favorezcan  la  industria.  Incentivaremos  el 

desarrollo de proyectos industriales que favorezcan el desarrollo del área rural 

a través de facilitar el acceso a tecnología de punta en actividades económicas 

amigables y responsables con el medio ambiente. 

 

 

 

 

 

Page 45: Plan de Gobierno PAN

 

 

40

2.3 Acciones Puntuales 

1. Generación de Empleo 

2. El fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa 

3. Facilitar el acceso al crédito  (expedito y competitivo con baja  tasa de 

interés) 

4. Desarrollo de proyectos productivos económicamente sostenibles 

5. Fomento de la inversión de capital 

6. Infraestructura productiva 

7. Ley antimonopolios 

8. Promoción de la competencia en igualdad de condiciones 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 46: Plan de Gobierno PAN

 

 

41

3.  Infraestructura 

El Gobierno debe velar porque en el país existan la infraestructura idónea para 

fomentar el comercio y  la  industria. Esto  incluye obras físicas como puertos, 

aeropuertos, portuarias y  la red vial de carreteras, pero también otras áreas 

como  es  un  confiable  y  competitivo  sistema  de  distribución  eléctrica  y  el 

fomento de las telecomunicaciones. 

Durante  nuestra  era  democrática  se  han  realizado  avances  en  todas  estas 

áreas,  pero  todos  marcados  por  la  corrupción  imperante  en  todos  los 

gobiernos.  De  tal  cuenta  que  contemos  con  malas  carreteras,  estaciones 

portuarias  insuficientes  o  ineficaces  y  obras  incompletas  o  realizadas  con 

materiales de mala calidad. 

Se debe  invertir en  infraestructura si queremos garantizar el desarrollo y  la 

inversión de capital, pero debe hacerse de forma transparente y con el interés 

del bien común como prioridad. 

3.1  Energía 

Un país que  tenga  la  intención de garantizar el desarrollo de  su  industria y 

comercio, necesita de la energía. Sin embargo, nuestros modelos actuales son 

dependientes de productos no renovables a través de combustibles fósiles.  

Por supuesto que no podemos negar los beneficios de la generación de energía 

a través de hidroeléctricas, pero es necesaria una revisión del actual sistema 

para lograr una mayor eficiencia en su generación y distribución.  

Adicionalmente  potenciaremos  e  incentivaremos  el  desarrollo  de  energías 

limpias y  renovables,  como  son  la geotermia,  la energía eólica y  la energía 

solar. Esto permitirá una mayor cobertura y competencia en este sector, con 

lo cual buscamos que Guatemala deje de ser uno de los países con mayor tarifa 

eléctrica para los consumidores. 

Page 47: Plan de Gobierno PAN

 

 

42

3.2  Comunicación 

La red vial es una prioridad para todos los gobiernos, pero hasta ahora ha sido 

un  esfuerzo  insuficiente,  principalmente  ocasionado  por  el  tema  de  la 

corrupción. Debemos  tomar  las acciones necesarias en  la  fiscalización de  la 

ejecución de los contratos de carreteras, para garantizar no solamente que se 

construyan,  sino  que  sea  con  los  materiales  adecuados,  en  el  tiempo 

correspondiente y a un costo real. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 48: Plan de Gobierno PAN

 

 

43

PLAN REFORMA FINANCIERA 

Lacorrupciónmatalalibrecompetenciayprotegelosmonopolios,impidiendoelcrecimientoydesarrollodelasMIPYMESyfavoreciendo

elcontrabando,evasiónydefraudaciónfiscal.

 

El desarrollo sólo puede conseguirse a través de un sistema económico que 

permita la libre competencia y prohíba los monopolios en todas las actividades 

económicas. Actualmente, nuestras leyes están inspiradas en estos principios, 

pero  su ejecución  y  cumplimiento  son una materia pendiente de parte del 

Estado. 

Guatemala no puede atraer inversiones extranjeras si no existen leyes claras y 

certeza jurídica que brinde a los inversionistas la seguridad de que su inversión 

estará protegida contra prácticas comerciales deshonestas. 

La  única manera  de  garantizar  el  desarrollo  de  la  economía  y  el  bienestar 

general,  es  a  través de  leyes  claras. Haremos  las  reformas necesarias para 

proteger  la  libre  competencia  en  todos  los  sectores  y  prohibiremos  los 

monopolios.  

Pero no únicamente en el papel, haremos cumplir a cabalidad estas leyes para 

que efectivamente desaparezcan  los monopolios que existen actualmente y 

evitar que surjan nuevos. 

Estas  reformas  también  contemplarán  la protección de  los derechos de  los 

accionistas minoritarios, así como acceso  indiscriminado a formas modernas 

de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas. 

Page 49: Plan de Gobierno PAN

 

 

44

Llevaremos a cabo una reforma y saneamiento del sistema tributario, materia 

pendiente  de  todos  los  gobiernos  anteriores,  principalmente  por  falta  de 

voluntad de quienes nos han gobernado y por la captura del Estado por parte 

de aquellos que ostentan el poder de forma ilegal y paralela. 

Analizaremos con profesionales de amplia experiencia los cambios necesarios 

para ser presentados para su aprobación por el ente  legislativo del país que 

creen un sistema abierto y transparente, que garantice a los contribuyentes el 

buen uso de sus tributos. 

Estas políticas fortalecerán el sistema económico, permitiendo el desarrollo y 

mejoría de la economía que Guatemala se merece. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 50: Plan de Gobierno PAN

 

 

45

1. Reforma Financiera 

Uno de los principales problemas de la economía nacional es que no existen 

mecanismos de ahorro eficientes que motiven el desarrollo. Actualmente los 

bancos ofrecen sistemas de ahorro con una tasa de interés menor al índice de 

inflación que hay en el país.  

Es necesario crear una legislación orientada a proteger y potenciar los ahorros 

de  los  guatemaltecos,  mediante  inversiones  dentro  de  un  sistema 

transparente y competitivo. Para ello es necesario que el Estado favorezca la 

creación de una auténtica bolsa de valores, no una propiedad de accionistas 

como la que existe actualmente.  

También motivaremos a los actores actuales a adherirse a mercados de valores 

internacionales como las Bolsas de México, Brasil y Nueva York. Sin embargo, 

para ello el sistema bancario y el accionar económico del país debe primero 

contar con las garantías necesarias para hacer de esto una realidad. 

Debemos  promover  sistemas  de  inversión  y  ahorro  efectivos,  como  los 

empleados en países como Canadá con acceso a inversiones de bajo, medio y 

alto  riesgo.  Esto  se  logrará  a  través  de  garantizar  un  sistema  de  libre 

competencia  donde  los  derechos  de  inversores  e  inversionistas  estén 

protegidos por leyes claras y que sean cumplidas a cabalidad. 

Fomentaremos un cambio de modelo económico con políticas integrales que 

promuevan  un  cambio  que  promocione  las  exportaciones  sobre  las 

importaciones a través de Tratados de Libre Comercio y la integración regional 

y hemisférica. 

 

 

Page 51: Plan de Gobierno PAN

 

 

46

2. Reforma Tributaria 

La corrupción del sistema tributario es uno de los principales males del país, 

ralentizando  el  desarrollo  y  minando  la  confianza  de  inversionistas  y  la 

población en general en Guatemala. De tal cuenta, todo plan de gobierno que 

busque  aumentar  la  recaudación  para  el  financiamiento  del  Presupuesto 

Nacional debe enfocarse en las áreas de ejecución y legislación tributaria. 

2.1 Ejecución 

Debe transparentarse el sistema tributario actual, de manera que lo recaudado 

no  sólo  llegue  a  las  áreas  en  las  cuales  debe  ser  empleado,  sino  que  la 

población y los órganos de fiscalización puedan fiscalizar su accionar. 

Para ello es necesario fortalecer la administración de la Superintendencia de 

Administración Tributaria en todos sus niveles, desde su Junta Directiva hasta 

los agentes recaudadores y vistas de aduanas. 

De  cara a  todos  los  contribuyentes, grandes y pequeños, debe generarse y 

garantizarse un sistema que motive la tributación, tanto por su transparencia 

como por su empleo. En otras palabras, debemos procurar que en Guatemala 

sea más  fácil  pagar  impuestos  que  evadirlos,  con  sistemas  tecnificados  al 

alcance de todos que faciliten los procesos. 

Sumado  a  ello,  debe  dotarse  al  ente  recaudador  de  mecanismos  que 

garanticen  sanciones  mayores  a  los  beneficios  que  podrían  obtenerse 

mediante la defraudación o evasión fiscal.  

La suma de estas acciones, transparencia, certeza en la ejecución, facilitación 

de los procesos y sanciones adecuadas, permitirá una mayor recaudación, lo 

cual capitalizará el Estado permitiendo posteriormente la revisión de las tasas 

impositivas y una eventual reducción en la misma. 

Page 52: Plan de Gobierno PAN

 

 

47

2.2 Legislación Tributaria 

El Ejecutivo debe proponer cambios a  la legislación actual a fin de conseguir 

las  metas  propuestas  en  su  ejecución.  Esto  se  logrará  con  el  apoyo  del 

Congreso, organismo responsable de la legislación del país. 

Estos cambios deben enfocarse en  la creación de reglas sencillas y claras, ya 

que  son  precisamente  las  lagunas  actuales  en  una  ley  complicada  las  que 

favorecen  a  los  evasores.  Entre  nuestras  propuestas  proponemos  la 

unificación de los impuestos a productos de importación, esto no sólo favorece 

el  comercio  sino  que  elimina  la  discrecionalidad  de  los  vistas  de  aduanas, 

evitando la corrupción actual que existe en estas unidades.  

Sumado a ello, la creación de tributos sencillos e impuestos claros, evitará que 

aquellos que hasta el día de hoy se han estado aprovechando de la ley, vean 

reducido su campo de acción y maniobra para engañar al sistema. Debemos 

procurar que  todo producto  y  transacción económica,  sea  regulada por un 

impuesto fácil de pagar y determinar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 53: Plan de Gobierno PAN

 

 

48

PLAN SEGURIDAD Y JUSTICIA 

Lacorrupciónmata,comprandojuecesysentenciasyteniendocapturadoelsistemapenitenciariodelpaís,impidiendolaaplicación

justa,eficienteyacartacabaldelasleyesdelpaís.

Cualquier plan de Seguridad que efectivamente aspire a reducir la delincuencia 

y la inseguridad del país, debe partir de un esfuerzo por eliminar y erradicar la 

corrupción  dentro  de  las  instituciones  encargadas  de  la  seguridad  y 

persecución penal. Esto permitirá que los recursos destinados al combate a la 

delincuencia se utilicen de forma acertada, responsable y eficiente.   

Se  deben  desarrollar  acciones  enfocadas  a  combatir  el  crimen  organizado, 

narcotráfico, maras y delincuencia común. Pero no se  logrará sin un cambio 

del  modelo  y  funcionamiento  tanto  de  la  PNC  como  de  la  Academia, 

convirtiendo esta actividad en una profesión, y no en un oficio como sucede 

actualmente. 

Pero tampoco podemos aspirar a reducir o combatir el crimen sin apoyarnos 

en  la  tecnología,  tanto  a  favor  de  la  policía  como  en  los  órganos  de 

investigación, seguimiento y castigo, ya que esta brinda efectivas herramientas 

contra aquellos que operan fuera del margen de la ley. 

También es necesario realizar acciones enfocadas en fortalecer el Ministerio 

Público, ente responsable de la investigación científica en todo acto delictivo. 

Esto  implica  aumentar  el  recurso humano  así  como mejorar  el  acceso  a  la 

tecnología para los fiscales, misma práctica que debe ser implementada en el 

Instituto Nacional de Ciencias Forenses. 

Page 54: Plan de Gobierno PAN

 

 

49

Nuestro sistema carcelario también debe ser objeto de una profunda reforma, 

empezando por su rescate de manos de los delincuentes, quienes son los que 

de  forma  tácita,  realmente  tienen  el  control  de  los  mismos.  El  sistema 

penitenciario actual debe ser revisado, para proponer cambios sustanciales en 

el mismo y lograr que sea un auténtico castigo para aquellos condenados por 

crímenes, pero  también  garantizando que  aquellos privados de  libertad no 

puedan  seguir  delinquiendo  desde  su  interior.  Es  necesario  además,  crear 

programas efectivos que permitan  la reinserción en  la sociedad de aquellos 

que han cumplido su condena. 

Finalmente, ante las modernas amenazas a la paz y soberanía del país, como 

son  el  narcotráfico  y  el  terrorismo,  es  necesario  readecuar  la  labor  de  las 

Fuerzas Armadas, para que efectivamente sean un garante y guardián de  la 

nación como establece la Constitución Política de la República. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 55: Plan de Gobierno PAN

 

 

50

1.  Seguridad 

1.1  Seguridad Ciudadana 

La Policía Nacional Civil debe ser la solución a la inseguridad del país, y no parte 

del problema. Por ello debemos hacer una reforma profunda que permita su 

descentralización, tecnificación y profesionalización.  

Pero actualmente nuestra policía se encuentra en problemas. El alto grado de 

corrupción  del Gobierno  los  ha  llevado  a  ser  una  fuerza  de  respuesta  con 

recursos  insuficientes  para  el  combate  al  crimen.  Falta  de  combustible, 

contratos anómalos, poco acceso a la tecnología y otras deficiencias los ponen 

en franca desventaja contra aquellos que viven al margen de la ley. 

Adicionalmente, la actual organización de la PNC como institución supeditada 

al Ministerio de Gobernación, es un modelo que ha resultado ineficiente, en 

especial  para  las  poblaciones  del  interior  del  país.  Es  necesario  que  cada 

comunidad tenga acceso a una fuerza que resguarde, proteja y actúe en contra 

de  las amenazas  locales,  lo cual  sólo  se  logrará  si una autoridad  local es  la 

responsable de la misma.  

Pero también es necesario contar con una fuerza del orden con cobertura y 

alcance nacional, que tenga los recursos humanos, tecnológicos, científicos y 

de suministros necesarios para enfocarse a combatir amenazas mayores como 

el narcotráfico, crimen organizado, extorsiones y otros. 

 

 

 

 

Page 56: Plan de Gobierno PAN

 

 

51

1.1.1  Policía Nacional Civil 

Lo  primero  será  proponer  las  reformas  legales  necesarias  para  cambiar  el 

actual sistema de elección de gobernadores, para que los mismos sean electos 

por el pueblo y no nombrados a dedo por el presidente. Esta acción tiene como 

meta permitir la creación de Policías Departamentales, los cuales responderán 

a  la  Gobernación  Departamental  y  serán  los  responsables  de  velar  por  la 

seguridad de la comunidad en temas de delincuencia común. 

Además,  fortaleceremos  la Academia de Oficiales, con  la  intención de crear 

una  carrera  policial  reconocida  por  el  Estado  con  énfasis  en  la  labor  de 

investigación  criminal  y  con  especializaciones  en  el  combate  de  diversos 

crímenes  como  narcotráfico,  delincuencia,  protección  a  la  comunidad, 

contrabando y otros. Esto nos permitirá contar con una Policía Nacional Civil 

especializada con cobertura en toda la República. 

Esta  profesionalización  y  tecnificación  lograda  a  través  de  la  Academia, 

formará  un  auténtico  Cuerpo  de  Detectives,  con  la  capacidad  de  aportar 

pruebas científicas y documentales pertinentes para lograr condenas efectivas 

en los diversos procesos judiciales.  

Nos  apoyaremos  en  la  tecnología,  usando  herramientas  modernas  que 

permitan el monitoreo en tiempo real de las actividades de los delincuentes, 

permitiendo  adelantarse  a  sus  acciones,  realizando  operativos  efectivos  y 

posteriormente irles cerrando los espacios de acción mediante la anticipación 

a su actos. 

Esto permitirá una readecuación del despliegue de  las fuerzas de seguridad, 

permitiendo que  la Policía Nacional Civil sea una verdadera  fuerza contra el 

combate  al  narcotráfico,  extorsiones,  secuestros,  maras  y  otros  crímenes 

mayores. 

 

Page 57: Plan de Gobierno PAN

 

 

52

1.1.2  Ministerio Público 

Las acciones destinadas al fortalecimiento del Ministerio Público, tienen como 

fin lograr su consolidación como el ente encargado de la persecución penal y 

la  investigación de  los delitos de acción pública, con el  fin de presentar  las 

pruebas documentales y científicas pertinentes para su posterior uso en  los 

tribunales de justicia. 

A fin de lograr dicha meta, es necesario fortalecer su presupuesto, velando su 

adecuada utilización. Esto permitirá contar con más fiscales, los cuales deben 

contar con una mejor formación profesional técnico‐científica provista desde 

la academia.    

1.2 Acciones Puntuales 

1. Implementar El Consejo Nacional de Seguridad, como órgano rector del 

sistema de seguridad y asesor del Organismo Ejecutivo 

 

2. Transformación  del  Ministerio  de  Gobernación  para  separar  las 

funciones de investigación de inteligencia y las de administración.  

 

3. Aseguramiento  de  un  proceso  de  modernización,  fortalecimiento 

financiero y reforma de los sectores justicia respetando y garantizando 

la independencia de poderes 

 

4. Cumplimiento  a  las  normas  establecidas  en  la  nueva  Ley Marco  del 

Sistema  de  Seguridad,  dando  prioridad  a  la  creación  del  Instituto 

Nacional  de  Estudios  Estratégicos  con  el  objeto  de  formar, 

profesionalizar y especializar el recurso humano idóneo en el ámbito de 

la  seguridad  de  la  Nación, mediante  la  dirección  y  coordinación  de 

diferentes  instituciones  de  enseñanza  del  Estado  en  materia  de 

Page 58: Plan de Gobierno PAN

 

 

53

seguridad,  impulsando  programas  de  diplomados,  licenciaturas, 

maestrías y doctorados 

 

5. Transformación y Fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Nacional 

para que sea a nivel de Secretaria de Estado con el fin de darle al Estado 

la  capacidad  de  articular  la  información  e  inteligencia  de  amenazas, 

riesgos y vulnerabilidad internos y externos 

 

6. Creación del Ministerio de Seguridad del Interior. Designar las funciones 

operativas actuales del Ministerio de Gobernación, en una  institución 

que vele exclusivamente en los aspectos de seguridad interna del Estado 

 

7. Reforma Policial 

‐ Creación del Estado Mayor Policial 

‐ Creación de  la Academia de Oficiales de  la PNC, creando  la carrera 

policial reconocida por el Estado 

‐ Readecuación del despliegue a nivel nacional 

‐ Fortalecer la policía de investigación criminal 

 

 

 

 

 

 

 

Page 59: Plan de Gobierno PAN

 

 

54

1.2  Seguridad Nacional 

La lucha en favor de la seguridad del país, no se libra solamente dentro de las 

fronteras.  Diariamente  nuestra  soberanía  se  ve  atacada  por  grupos 

clandestinos extranjeros, puntualmente el narcotráfico. Estos grupos de poder 

son una amenaza tanto a la seguridad como a la soberanía del país, no sólo por 

sus  acciones  ilícitas  de  contrabando  y  transporte  de  drogas,  sino  porque 

promueven y facilitan el ingreso de armas y recursos que son empleados por 

ellos mismos y por maras en contra de la población. 

El combate a estos grupos no puede recaer únicamente en la PNC, sino que las 

Fuerzas  Armadas,  como  la  Constitución  lo  dicta,  son  las  llamadas  a  velar, 

defender y resguardar a Guatemala de estas amenazas.  

1.2.1  Fuerzas Armadas 

Es necesario realizar una reforma y modernización del Ejército de Guatemala, 

para que  sea una  fuerza militar  capaz de  cumplir  con  las  funciones que  le 

asigna la constitución.  

Dentro de nuestras primeras acciones, propondremos las reformas necesarias 

para que  un  civil  desempeñe  el  cargo de Ministro de  la Defensa Nacional, 

además de promover la creación del Estado Mayor Conjunto. 

Adicionalmente llevaremos a cabo un readecuamiento del despliegue efectivo 

de  sus  elementos,  en  especial  en  lo  encaminado  a  la  lucha  contra  el 

narcotráfico, cumpliendo su principal función de mantener la independencia, 

la soberanía y el honor de Guatemala contra este flagelo.  

Debemos  también  fortalecer  los  brazos  especializados  de  esta  institución, 

como  son  la  Fuerza Aérea  y  la Marina Nacional,  brindándoles  los  recursos 

necesarios para equiparar sus fuerzas con aquellas a las cuales combatirán. 

Page 60: Plan de Gobierno PAN

 

 

55

El Ejército además  será  responsable del  rescate y apoyo a  la ciudadanía en 

casos de desastres naturales. 

1.2.2 Acciones Puntuales 

Refundación del Ejército de Guatemala. 

‐ Promover enmiendas constitucionales para que un Civil desempeñe 

el cargo de Ministro de la Defensa Nacional 

‐ Creación del Estado Mayor Conjunto 

‐ Readecuar su despliegue de acuerdo a las necesidades de Seguridad 

Interna del Estado 

‐ Crear el Sistema de Seguridad Comunitaria a nivel nacional 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 61: Plan de Gobierno PAN

 

 

56

2.  Justicia 

2.1  Sistema Penitenciario 

Dentro  del  sistema  republicano  de  independencia  de  poderes,  el  Ejecutivo 

tiene una  responsabilidad  también en el área de  justicia. Su  injerencia es a 

través  del Ministerio  de  Gobernación,  el  cual  tiene  bajo  su  jurisdicción  el 

Sistema Penitenciario, el cual demanda una transformación urgente. 

Actualmente  nuestro  sistema  carcelario  está  colapsado,  es  corrupto  y 

totalmente ineficaz. Es urgente retomar el control de los mismos para asegurar 

que los reos no puedan seguir cometiendo crímenes desde su interior. 

Es  necesario  contar  con  centros  de  detención  capaces  de  clasificar  a  los 

internos según la naturaleza del crimen por el cual fueron condenados.  

Nuestra propuesta  de  reforma  inicia  con  la  creación  de  la  Ley del  Sistema 

Penitenciario. Además, construiremos nuevos Centros Carcelarios, modernos 

y  eficientes,  que  cumplan  con  las  normas  internacionales  de  Derechos 

Humanos  y  que  representen  un  castigo  real  para  quienes  hayan  sido 

condenados por actos criminales y acorde a la naturaleza de los mismos. 

A  través  de  la  tercerización  de  los  servicios  y  la  creación  de  una  guardia 

penitenciaria  capacitada  y  profesional,  implementaremos  programas  de 

reinserción que verdaderamente ayuden y permitan reformar a quienes han 

pagado su deuda con la sociedad. 

 

 

 

 

Page 62: Plan de Gobierno PAN

 

 

57

2.2 Acciones puntuales 

Transformar  el  sistema  penitenciario,  actualmente  colapsado  y 

corrupto, tercerizando los servicios. Priorizar la emisión del Reglamento 

de la Ley del Sistema Penitenciario, que permita: 

‐ Construcción de nuevos centros penales 

‐ Creación de una guardia penitenciaria 

‐ Retomar el control de los centros carcelarios del país. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 63: Plan de Gobierno PAN

 

 

58

PLAN PROGRAMAS SOCIALES 

Losprogramassocialessonnecesarios,peroactualmentesoncorruptos,clientelaresycortosensualcance.Debeayudarsealosmásvulnerablesconprogramasquepermitancrearlascondicionespara

lograrsubienestar.

En nuestro país existe una marcada desigualdad económica, obligando al 14% 

de  nuestros  hermanos  a  vivir  por  debajo  de  la  línea  de  la  pobreza.  Estas 

familias  necesitan  ser  atendidas  en  sus  necesidades  básicas  por  parte  del 

Gobierno, pero de tal manera que dicha ayuda posibilite crear las condiciones 

que les permitan salir de esta situación y mejorar sus condiciones de vida. 

Los programas sociales son necesarios, pero resultan ineficaces si únicamente 

son una medida clientelar para beneficiar al Gobierno de turno y además están 

controlados  por  funcionarios  corruptos.  Así  como  resultan  ineficaces  si 

únicamente buscan aliviar el tema de la canasta familiar por una semana. 

Tal y como están concebidos hoy en día, los programas son demasiado miopes 

en su alcance. Hoy en día, ningún agricultor, comerciante o productor nacional 

puede beneficiarse al ser proveedor de sus productos para el Gobierno. 

Tampoco  podemos  dejar  de  lado  la  agricultura,  parte  importante  de  la 

economía del país y parte fundamental de la vida de miles de guatemaltecos. 

Por muchos años, el Gobierno ha contado con programas destinados a ayudar 

a los micro y pequeños agricultores, otorgando fertilizantes que suponen una 

ayuda para su labor.  

Page 64: Plan de Gobierno PAN

 

 

59

Sin  embargo,  el  actual  programa  de  distribución  de  fertilizantes  es  un 

programa corrupto, clientelar y que sólo perpetúa el sistema paternalista de 

ayuda del Estado sin ser una solución a largo plazo para mejorar la condición 

de los agricultores. 

Así mismo,  no  podemos  cerrar  los  ojos  ante  el  tema  de  la Migración,  una 

realidad para muchos que buscan una alternativa a la pobreza que existe en el 

país.  Pero  sus  esfuerzos  y  sacrificios  no  siempre  consiguen  los  resultados 

esperados. 

1.  Tarjeta de Remesa Familiar 

Con nuestra propuesta de la TARJETA DE REMESA FAMILIAR DEL GOBIERNO, 

las  familias  recibirán  una  ayuda  económica  de Q.600.00  que  les  permitirá 

adquirir alimentos en negocios locales, lo cual tendrá un impacto directo en el 

desarrollo  económico  regional  ya  que  esos  fondos  llegarán  a  manos  de 

comerciantes y productores que podrán reinvertir su capital en más producto.  

No  sólo  se  beneficiará  a  las  familias,  que  adquirirán  los  productos  que 

necesitan  y  cuando  los necesitan,  sino  también a  los negocios  locales, que 

verán aumentar sus ventas gracias a este sistema. Pero también se beneficiará 

la industria y economía nacional, ya que las personas podrán elegir las marcas 

que  desean  adquirir,  favoreciendo  el  libre  mercado.  Pero  también  se 

beneficiará  el  Gobierno,  ya  que  este  sistema  también  aumentará  la 

recaudación fiscal a través del pago del impuesto directo del IVA incluido en 

cada producto.   

Este sistema, que consideramos más inclusivo con todos los sectores, tanto los 

más necesitados como  los productores y vendedores, será nuestro principal 

motor para la activación de la economía y la formalización del comercio en las 

zonas de mayor necesidad del país. 

Page 65: Plan de Gobierno PAN

 

 

60

2.  Tarjeta Agrícola 

 

En nuestro gobierno continuaremos apoyando a los campesinos, pero a través 

de un programa que  verdaderamente  sea una ayuda para  su  labor. Con el 

programa de TARJETA DE AGRICULTURA FAMILIAR, los pequeños productores 

recibirán una ayuda de Q.700.00. 

Con ella podrán adquirir no sólo fertilizantes, sino también  instrumentos de 

trabajo, productos para fumigación, semillas y todo insumo que los ayude en 

la  siembra, mantenimiento  y  cultivo. Aún más  importante,  podrán  hacerlo 

cuando lo necesiten en cualquier tienda agrícola de su comunidad. 

Esto  mejorará  la  economía  de  las  comunidades,  además  de  eliminar  la 

corrupción del actual programa, lo cual se traducirá en beneficios para todos. 

 

3.  Programas Migratorios 

Crearemos  la  Oficina  Presidencial  del  Migrante,  a  través  de  la  cual 

proporcionaremos apoyo y protección a los guatemaltecos que han emigrado 

a otros países. Desde esa oficina además, crearemos programas para mejorar 

la  eficiencia  de  las  remesas  familiares  y  atraer  apoyo  e  inversión  a  las 

comunidades  de  origen  de  los migrantes.  También  pondremos  en marcha 

programas  de  apoyo  para  quienes  regresan  al  país  voluntaria  o 

involuntariamente.  

Adicionalmente a esta propuesta,  crearemos Centros de Capacitación, para 

que quienes lo deseen, puedan certificarse y optar a trabajos temporales en 

países como EEUU y Canadá. 

Page 66: Plan de Gobierno PAN

 

 

61

El servicio será gratuito, y lo que buscamos es eliminar el tráfico de personas 

por parte de los “coyotes”, a través de una migración de forma legal y con el 

apoyo del Gobierno.  Estas capacitaciones incluirán no sólo educación técnica, 

sino también en costumbres, idioma y asistencia legal migratoria. 

Este programa no sólo beneficiará a aquellos que efectivamente puedan optar 

a plazas temporales fuera del país. Sino que permitirá la creación de una fuerza 

de trabajo capacitada que atraerá  inversión extranjera y creará opciones de 

trabajo para el país. 

 

Page 67: Plan de Gobierno PAN

 

 

62

PLAN EDUCACIÓN Y SALUD 

Lacorrupciónenelsistemadesaludliteralmentemata,cuestalavidademilesdeguatemaltecos,ymatalaoportunidadyelfuturodelos

niñosyjóvenesalnegarlesunabuenaeducación.

La educación es uno de los temas que merecen mayor atención si queremos 

una  Guatemala  mejor.  Es  imperativo  elevar  el  nivel  académico,  pero 

orientándolo  hacia  desarrollar  una mejor  competencia  de  cara  al mercado 

laboral.  Esto permitirá que  los  jóvenes puedan  incorporarse  a  la población 

económicamente activa de forma rápida y con salarios dignos. 

Pero Educación es más que únicamente los programas académicos. De todos 

es conocido que nuestras escuelas e institutos se encuentran en una situación 

precaria, tanto a nivel de infraestructura como de recursos. 

El  tema  presupuestario  también  debe  formar  parte  de  un  plan  de 

reestructuración  de  la  cartera,  para  conseguir  una  mejor  ejecución  y 

transparencia, logrando que los recursos se empleen en las áreas que más lo 

necesitan.  Tampoco  nos  olvidaremos  de  todos  aquellos  que  consagran  sus 

vidas a la noble labor de educar, modernizaremos las escuelas y mejoraremos 

las condiciones de trabajo de todos los maestros. 

Por su parte, el tema de salud no solo es un tema de gobierno, sino un derecho 

que los guatemaltecos tenemos de acceder a un sistema de salud preventivo, 

curativo  y  de  convalecencia  que  nos  permita  gozar  plenamente  de  todas 

nuestra  capacidades  físicas  y mentales  para  incorporarnos  a  la  población 

estudiantil y económicamente activa. 

Page 68: Plan de Gobierno PAN

 

 

63

1.  Educación 

1.1  Reforma Educativa 

Realizaremos una profunda reforma del sistema educativo, enfocándolo hacia 

la capacitación técnico‐práctica, aumentando la inversión, descentralizando la 

ejecución  financiera  y  optimizando  la  ejecución  presupuestaria.  Será 

imperativo  la  función  de  otras  dependencias  del  Estado  para  garantizar  la 

transparencia  y  correcta  ejecución  de  los  fondos  asignados  a  esta  cartera, 

priorizando una  inversión en una educación  sostenible,  generando alianzas 

con  actores  Municipales,  la  Cooperación  Internacional  e  Instituciones  de 

Proyección Social Educativa 

1.1.1  Escuelas formales 

Implementaremos  programas modernos  de  educación  que  eleven  el  nivel 

técnico,  aumentando  la  carga  curricular  en  materia  de  tecnología  y 

diversificando la formación a través de la facilitación de estudios por región. 

Diseñaremos y pondremos en marcha un proceso de seguimiento y monitoreo 

del desempeño escolar, promoviendo  la  inscripción,  retención y promoción 

para que los estudiantes se mantengan y culminen sus estudios. 

Promoveremos una formación que desarrolle los conocimientos y habilidades 

necesarios para continuar estudios en carreras con altos niveles de selección y 

admisión. A través de una revisión del Currículum Nacional Base formaremos 

ciudadanos  conscientes,  comprometidos  y  capaces  de  vivir  una  auténtica 

interculturalidad 

Fortaleceremos  el nivel pre‐primario, por  ser  el  fundamento de  los niveles 

posteriores, así como el sistema de Supervisores Educativos.  

 

Page 69: Plan de Gobierno PAN

 

 

64

 

1.1.2  Educación Técnico – Práctica 

Nuestro sistema educativo  lleva muchos años sin una  reforma profunda en 

materia  de  forma  y  contenido  académico.  Los  paradigmas  educativos  han 

cambiado  y  son  muchos  los  países  que  han  implementado  cambios  con 

resultados exitosos medibles. 

Esa será  la meta de  la  reforma del sistema educativo posterior a  la escuela 

primaria. Es necesario revisar  los planes de estudio de  las carreras técnicas, 

potenciando aquellos con posibilidad de formar ciudadanos con habilidades y 

conocimientos capaces de ser un medio para garantizar una incorporación de 

los graduados al mercado laboral. 

Para  ello  los  programas  de  peritos,  técnicos  y maestros  serán  revisados  y 

crearemos las condiciones para que efectivamente logren la meta de educar 

futuros trabajadores capaces de desempeñarse en oficios y profesiones desde 

el momento de abandonar el sistema de educación media y diversificada. Esto 

no sólo mejorará la competencia, también ayudará a reducir el desempleo al 

contar con una fuerza joven de trabajo capacitada técnica y científicamente. 

Pero  además  se  tendrá el beneficio que estos nuevos  trabajadores podrán 

optar  a  empleos  remunerados  dignamente,  ya  que  cuentan  con  los 

conocimientos y habilidades que justifiquen una remuneración competitiva. 

1.2 Acciones Puntuales 

‐ Diversificación técnica de la formación para insertar laboralmente a los 

egresados del sistema educativo  

‐ Fortalecer la capacidad de funcionar en forma integrada y eficaz.  

‐ Aumento de la Inversión en Educación. 

‐ Fortalecer  la  capacidad  de  promover  la  inscripción,  retención  y 

promoción a niveles educativos superiores  

Page 70: Plan de Gobierno PAN

 

 

65

‐ Focalización de programas comunicativos y educativos que promuevan 

la  inscripción, retención y finalización del nivel educativo, en áreas de 

menor avance educativo  

‐ El Diseño e implementación de un proceso de seguimiento y monitoreo 

al desarrollo escolar de los estudiantes  

‐ Fortalecimiento al nivel pre primario frente al básico y el medio, por ser 

fundamento de niveles posteriores  

‐ Generación  de  un  sistema  nacional  de  demanda  educativa,  para  la 

promoción de programas de formación técnica ocupacional  

‐ Calidad con pertinencia sociocultural 

‐ Formación que desarrolle  los  conocimientos  y habilidades necesarios 

para continuar sus estudios en carreras con altos niveles de selección y 

admisión  

‐ Estableciendo  una  formación  que  habilite  para  la  inserción  laboral, 

según el nivel educativo y en áreas demandadas por la sociedad  

‐ Formando ciudadanos conscientes, comprometidos y capaces de vivir 

una auténtica interculturalidad  

‐ Recursos y priorización en el uso de los mismos 

‐ Eficiencia en la ejecución del presupuesto  

‐ Descentralización Financiera  

‐ Fortalecimiento al sistema de Supervisores en Educación  

‐ Inversión en educación en forma sostenible  

‐ Generación  de  Alianzas  con  Actores Municipales,  de  la  Cooperación 

Internacional e Instituciones de Proyección Social Educativa 

 

 

 

 

Page 71: Plan de Gobierno PAN

 

 

66

2.  Salud 

La  corrupción en el  tema de  salud está a  la  vista de  todos. Bastaría  visitar 

cualquier  hospital  nacional  o  Centro  de  Salud  para  darse  cuenta  de  la 

deficiencia existente en medicinas, personal, infraestructura, equipamiento y 

otros problemas. Una revisión de los diarios del país muestra que no sólo los 

contratos son negociados por excepción y lejos de la fiscalización obligatoria, 

sino además resultan lesivos por el pago sobrevalorado de medicinas y eso se 

traducen en muerte. 

Todo  esto  sin  entrar  a  hablar  de  la  urgente modernización  del  sistema,  la 

insuficiencia en cobertura de parte del Seguro Social y mucho menos hablar de 

una  tecnificación que permita  a  los  guatemaltecos  acceso  a  al equipo más 

moderno  para  el  diagnóstico,  tratamiento  y  prevención  de  tantas 

enfermedades y padecimientos. 

2.1  Reforma del Sector 

Nuestra propuesta en el tema de salud gira en torno a dos ejes de trabajo, la 

reestructuración  del  sistema  del  Seguro  Social  y  del  sistema  de Hospitales 

Nacionales,  lo  cual  también  implica  una  readecuación  de  las  funciones  del 

Ministerio de Salud y Asistencia Social. 

2.1.1  Reestructuración del IGSS 

Como su nombre lo indica, el Seguro Social debe tener una función financiera 

en materia de Seguro Médico, y no de ejecución y administración de servicios. 

Por  ello  proponemos  una  reestructuración  encauzada  a  convertirlo  en  un 

auténtico  gestor  del  servicio  de  un  Seguro  Médico  Básico  para  toda  la 

población  del  país,  incluidos  aquellos  que  no  tengan  un  patrono  que  los 

adhiera al mismo. 

Page 72: Plan de Gobierno PAN

 

 

67

En  nuestra  propuesta,  todas  las  personas  seguirán  pagando  su  cuota  del 

Seguro Social,  lo  cual  les brindará acceso a un Seguro Básico de Salud que 

podrá  ser  empleado  en  cualquier  institución,  pública  o  privada.  Si  alguien 

trabaja mediante  la  figura  del  contrato,  servicios  prestados  o  profesional 

independiente, podrá cancelar su cuota y contar con un Seguro Social, que le 

brindará el acceso a los servicios de salud que necesite. 

Otra forma en que las personas se verán beneficiadas con este sistema, es que 

si  desean  recibir  servicios  médicos  en  el  sector  privado,  podrán  hacerlo, 

abonando  la diferencia del costo de su  tratamiento a  la  institución elegida. 

Esto tampoco entra en conflicto con  los actuales seguros médicos privados, 

quienes  podrán  crear  nuevas  ofertas  que  aprovechen  los  servicios  ya 

brindados por el Seguro Médico Básico. 

Por  supuesto  no  ignoraremos  a  aquellos  que  viven  debajo  de  la  línea  de 

pobreza,  para  que  también  tengan  acceso  a  servicios  de  salud  mediante 

subvenciones del Gobierno. Este Seguro Básico de Salud garantizará al acceso 

a servicios como maternidad, vacunaciones, convalecencia, cirugía general de 

emergencia,  traumatología  y  programas  de  jubilación  actualmente  bajo 

potestad del IGSS. 

2.1.2  Reestructuración Hospitalaria 

Para  un mejor  funcionamiento  y  saneamiento  de  la  red  hospitalaria  y  de 

Centros  de  Salud,  proponemos  una  reorganización  del  sistema  que  brinde 

autonomía  a  cada  hospital,  siendo  estos  administrados  por  un  patronato 

integrado por personas notables de la comunidad en la que cada uno opera, 

así como miembros del Ministerio de Salud. 

Bajo  este  sistema,  cada  hospital  atenderá  a  las  personas  de  su  localidad 

cobrando sus servicios directamente al sistema de Seguro Social, recibiendo 

además  aportes  del Gobierno  para  su  funcionamiento.  Adicionalmente  los 

Page 73: Plan de Gobierno PAN

 

 

68

hospitales  tendrán  capacidad  de  recaudación  de  fondos,  mediante  el 

ofrecimiento  de  servicios  adicionales  a  los  contemplados  en  los  planes  de 

Seguros Básicos de  Salud del  IGSS. Esto permitirá que  cada hospital pueda 

hacer  alianzas  con  otras  instituciones  de  salud,  dentro  y  fuera  del  país, 

pudiendo consolidarse como Centros Especializados que les permitan mejorar 

la oferta de servicios en determinadas áreas. 

Como ejemplo, si un hospital en el  interior desea especializarse en atención 

infantil  o  neonatal,  podrán,  gracias  a  su  autonomía  administrativa  y 

económica,  realizar  alianzas  con  hospitales  similares  en  Estados  Unidos, 

realizar  jornadas de salud, programas de  intercambio de personal y muchas 

otras alternativas gracias al modelo propuesto. 

También será cada hospital, a través de su junta directiva o patronato, quien 

se  encargue  de  la  adquisición  de  todo  insumo,  medicamente,  equipo  o 

personal necesario para su funcionamiento. Además, gracias a un fortalecido 

y mejorado  sistema  de Guatecompras,  todo  el manejo  de  los  fondos  será 

transparente y podrá ser auditado de mejor manera. 

Así  mismo,  serán  estos  hospitales  los  encargados  de  la  supervisión  y 

funcionamiento de los Centros de Salud de su localidad. Esto permitirá acceso 

a los servicios básicos de las comunidades donde no existe un hospital, pero 

serán  estos  centros  los  encargados  del  traslado  de  pacientes  cuando  la 

situación amerite cuidados y servicios no disponibles en los Centros de Salud. 

2.1.3  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 

Bajo este nuevo modelo de trabajo, la labor del MSPAS será la de fiscalizar y 

supervisar  la  calidad,  funcionamiento  y  transparencia  del  actuar  de  cada 

hospital. Esto evitará focos de corrupción como los que existen actualmente, 

debido a que no será el Ministerio quien  licite  la compra de medicamentos 

para abastecer a todo un sistema.  

Page 74: Plan de Gobierno PAN

 

 

69

También será obligación del Ministerio, la supervisión del servicio del Seguro 

Social,  velando  que  se  cumpla  con  los  pagos  a  los  hospitales  por  servicios 

prestados, así como el cumplimiento de los otros servicios. Tampoco se dejará 

de lado la obligación de realizar todos los esfuerzos en materia de divulgación 

de  campañas  de  salud  preventiva  como  vacunación,  higiene  y  educación 

sexual. 

2.3 Acciones Puntuales 

3. Establecimiento de procesos en  la compra de medicinas, revisar  la  ley de 

compras y contrataciones del Estado. 

4. Hacer más eficientes los puestos de salud pública 

5. Redistribución de  la  red hospitalaria  y  centros  de  salud,  según  estudios 

geográficos y poblacionales 

6. Equipamiento  y  modernización  de  los  centros  de  atención,  así  como 

garantizar  el  suministro  de  medicinas  necesarias  para  atender  a  la 

población más necesitada 

7. Reestructuración del IGSS 

8. Conversión del sistema hospitalario a hospitales autónomos 

9. Implementación de planes de seguros médicos 

 

 

 

 

 

 

 

Page 75: Plan de Gobierno PAN

 

 

70

ACUERDOS DE PAZ 

Han  pasado  casi  dos  décadas  desde  la  firma  del  Acuerdo  de  Paz  Firme  y 

Duradera durante el gobierno del PAN.  Los logros obtenidos de este proceso 

a la fecha, en particular el del cese al fuego y el fin del Conflicto Armado, no 

son  poca  cosa  ni  deben  dejar  de  destacarse  en  cualquier  consideración  al 

respecto de los Acuerdos de Paz. 

Pero tampoco debemos permanecer indiferentes ante la realidad de los pocos 

avances en otras áreas, porque no debemos olvidar que el fin último de dichos 

Acuerdos no era su firma, sino la construcción del camino para un Proceso de 

Paz que lamentablemente no se ha logrado. El espíritu detrás de los Acuerdos 

de Paz, era abrir el camino para una reconciliación y terminar con un conflicto 

que estaba destruyendo a las familias, la economía y el patrimonio nacional. 

Lo que la sociedad clamaba hace veinte o treinta años, sigue siendo el mismo 

clamor  que  escuchamos  en  pleno  2015.  Los  guatemaltecos  queremos  y 

merecemos  una  auténtica  Cultura  de  Paz  que  permita  una  convivencia 

armónica de  todos  los que  vivimos en este país, que  impulse el desarrollo 

integral a  través de un ambiente  favorable para  la  inversión,  logrando una 

mejor calidad de vida para toda la población y asegurar un futuro mejor para 

las nuevas generaciones. Y eso no se ha logrado. 

Al  igual  que  hace  30  años,  sigue  existiendo  desconocimiento  sobre  los 

verdaderos  objetivos  de  los  Acuerdos  de  Paz;  erradicar  el  temor,  la 

desconfianza,  la  inseguridad  y  las  marcadas  desigualdades  económicas, 

sociales y jurídicas. Esto por falta de voluntad política de aquellos llamados a 

construir este Proceso de Paz, actores nacionales, funcionarios y población en 

general, pero fundamentalmente por la incidencia de la Corrupción en todos 

los niveles de la sociedad y del gobierno.  

Page 76: Plan de Gobierno PAN

 

 

71

Finalmente porque aquellos que han ocupado puestos de gobierno y ostentan 

el poder de  forma  velada o  clandestina, han motivado  la permanencia del 

status quo para beneficio de sus propios intereses, utilizando los Acuerdos de 

Paz como instrumentos para mantener vigente el conflicto económico‐social a 

través de  la polarización de  los diferentes  sectores,  sin permitir  auténticas 

soluciones integrales. 

Para  lograr cumplir con  los objetivos propuestos en  los Acuerdos de Paz, se 

necesita en primera instancia tener la voluntad política que querer hacerlo, y 

nosotros  la  tenemos.  Queremos  terminar  con  el  discurso  divisionista  que 

propone una Guatemala  ladina y otra  indígena, una Guatemala  rural y otra 

urbana. Existe una sola Guatemala con ciudadanos  ladinos e  indígenas, con 

condiciones  tanto  rurales  como  urbanas,  guatemaltecos  todos  con  iguales 

derechos y obligaciones.  

En este  sentido,  la construcción de una Cultura de Paz necesita propuestas 

inclusivas, que sean de beneficio para todos los guatemaltecos y no sólo para 

servir a intereses sectoriales, no porque dichos sectores vayan a ser ignorados, 

sino porque la construcción de una mejor Guatemala es beneficioso para todos 

los guatemaltecos, sin importar el sector al cual pertenezcan. 

Nuestras políticas de gobierno están encaminadas a promover un desarrollo 

integral  e  igualitario, que  atienda  las  necesidades  y  carencias de  todos  los 

sectores en  todas  las áreas y  temas contemplados en  los Acuerdos de Paz, 

como son Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, 

Fortalecimiento del Poder Civil y Situación Agraria. Logros que sólo podrán ser 

posibles dentro de un accionar  transparente, en el cual  sea eliminada  toda 

forma de Corrupción, que busque un auténtico desarrollo sin privilegios para 

determinados sectores. 

PARTIDO DE AVANZADA NACIONAL