55
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El presente Plan de Manejo Ambiental Definitivo (PMA) para la implementación del proyecto hidroeléctrico Victoria ha sido diseñado en cumplimiento con el artículo 25 del reglamento ambiental para actividades eléctricas e incluye normas, especificaciones y medidas de mitigación propuestas para prevenir, controlar y reducir los impactos por las actividades que demande el proyecto. Además, toma en consideración las especificaciones del texto unificado de la legislación ambiental secundaria, especificaciones ambientales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para construcción de vías, ley de gestión ambiental, ley de Régimen del Sector Eléctrico y diferentes especificaciones y normas técnicas internacionales. Sin embargo, este PMA será útil y valioso, solamente si es apropiadamente implantado, por esto, se incluyen actividades de capacitación ambiental al personal encargado de la implementación del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental contendrá los siguientes Programas: Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Programa de Contingencias y Riesgos Programa de Capacitación Programa de Seguridad e Higiene Laboral Programa de Manejo de Desechos Líquidos y Sólidos Programa de Responsabilidad Social y Participación Ciudadana Programa de Revegetación y Reforestación Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Control de la Cuenca Alta del Río Victoria Programa de Abandono y Entrega del Área 1.1 Responsabilidad y Verificación de la Ejecución La responsabilidad de la ejecución y supervisión de este plan de manejo ambiental será de los supervisores ambientales de Empresa Eléctrica Quito, y las compañías contratistas ejecutoras del proyecto; mientras que la supervisión y verificación estará a cargo de técnicos del CONELEC y del Ministerio del Ambiente. Para garantizar que los contratistas del proyecto cumplan con lo establecido en este PMA, se deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento del mismo en los contratos respectivos. El plan de prevención y mitigación de impactos está diseñado para reducir el impacto total de las actividades constructivas del proyecto. Las empresas constructoras deberán presentar en la propuesta el cronograma de ejecución, presupuesto y responsable de los distintos programas y actividades del PMA para las fases constructivas de ingeniería civil.

Plan de Manejo Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Centrales Hidroeléctricas

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo Ambiental

1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental Definitivo (PMA) para la implementación del proyecto hidroeléctrico Victoria ha sido diseñado en cumplimiento con el artículo 25 del reglamento ambiental para actividades eléctricas e incluye normas, especificaciones y medidas de mitigación propuestas para prevenir, controlar y reducir los impactos por las actividades que demande el proyecto. Además, toma en consideración las especificaciones del texto unificado de la legislación ambiental secundaria, especificaciones ambientales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para construcción de vías, ley de gestión ambiental, ley de Régimen del Sector Eléctrico y diferentes especificaciones y normas técnicas internacionales.

Sin embargo, este PMA será útil y valioso, solamente si es apropiadamente implantado, por esto, se incluyen actividades de capacitación ambiental al personal encargado de la implementación del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental contendrá los siguientes Programas:

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Programa de Contingencias y Riesgos Programa de Capacitación Programa de Seguridad e Higiene Laboral Programa de Manejo de Desechos Líquidos y Sólidos Programa de Responsabilidad Social y Participación Ciudadana Programa de Revegetación y Reforestación Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Control de la Cuenca Alta del Río Victoria Programa de Abandono y Entrega del Área

1.1 Responsabilidad y Verificación de la Ejecución

La responsabilidad de la ejecución y supervisión de este plan de manejo ambiental será de los supervisores ambientales de Empresa Eléctrica Quito, y las compañías contratistas ejecutoras del proyecto; mientras que la supervisión y verificación estará a cargo de técnicos del CONELEC y del Ministerio del Ambiente.

Para garantizar que los contratistas del proyecto cumplan con lo establecido en este PMA, se deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento del mismo en los contratos respectivos.

El plan de prevención y mitigación de impactos está diseñado para reducir el impacto total de las actividades constructivas del proyecto.

Las empresas constructoras deberán presentar en la propuesta el cronograma de ejecución, presupuesto y responsable de los distintos programas y actividades del PMA para las fases constructivas de ingeniería civil.

Page 2: Plan de Manejo Ambiental

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA, PRESUPUESTO Y RESPONSABLES

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE DE CONSTRUCCION

“PROYECTO HIDROELECTRICO HIDROVICTORIA”

PROGRAMAS /ACTIVIDADES

METAS

(Resultados esperados)

PLAZO PREVISTO DE

CUMPLIMIENTO (Fechas de

inicio y finalización de actividades)

PRESUPUESTO APROXIMADO

(Por 2 años)

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DEL

INDICADOR

MEDIO DE VERIFICACIÓN

TOTAL

Page 3: Plan de Manejo Ambiental

1.2 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos

1.2.1 Especificaciones para las actividades constructivas y operativas

Los contratistas y la fiscalización deberán seguir las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes publicada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Además, el contratista está obligado a concienciar a su personal sobre la necesidad de no agredir y, más aún, de proteger el medio.

Los contratistas, sujetándose a las instrucciones del monitor ambiental, deberán dictar disposiciones precisas para: prohibir la caza, la pesca, la recolección, consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o flora silvestres; no permitir a los trabajadores movilizarse fuera de las áreas de trabajo sin autorización del jefe de obra; obligar a defender restos y ruinas arqueológicas o de valor histórico en caso de encontrarse; respetar las medidas sanitarias e higiénicas que se dicten; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en campamentos y frentes de trabajo e informar inmediatamente sobre el encuentro de acuíferos, lugares de anidación, senderos de migración de la fauna o la existencia de vegetación rara o desconocida.

El monitor ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y garantizar el cumplimiento del reglamento ambiental para actividades eléctricas, el texto unificado de legislación ambiental secundaria, el presente plan de manejo ambiental definitivo (PMAD) diseñado para el proyecto, entre otros.

La idea primordial, en todas las actividades, debe ser la de que los contratistas están obligados a restaurar las áreas constructivas no necesarias para la fase operativa y dentro de lo posible, regresarlas a las condiciones iniciales valiéndose, entre otros procedimientos, del tendido y preparación de suelo fértil para favorecer la regeneración natural o asistida.

1.2.1.1 Respecto de la Vegetación

Los trabajos de desbroce de la vegetación no deberán afectar a la vegetación aledaña, especialmente la que se encuentra al borde las pendientes agrestes.

Al realizar los trabajos en el área del tanque de carga y la vía de acceso se debe evitar en lo posible el desbroce de las colonias de Guadua angustifolia, debido a su escasa colonización y por su importancia económica.

Las actividades de construcción implicarán el desbroce de árboles que albergan epifitas de bromelias y orquídeas, para lo cual se recomienda realizar un salvataje botánico, que consistirá en retirar las epifitas de los individuos apeados y reubicarlas sobre árboles en pie del sector.

En el sector del trazado de la tubería de presión se debe evitar el corte innecesario de árboles remanentes, puesto que estos son huéspedes de epífitas, de orquídeas y bromelias.

Manejo de la vegetación en el desbroce

En el área de desbroce correspondiente al área del tanque de carga no se debe realizar extensiones de construcción mas allá de lo establecido en el plan, por lo que no se debe remover el suelo y vegetación desbrozada hacia la pendiente.

El tumbe de los árboles debe realizarse con precaución, para ello primeramente se debe realizar el tumbe de los árboles de menor diámetro para luego proseguir con los árboles grandes.

Los árboles de diámetros mayores a 60 cm deben ser tumbados con cortes direccionales paralelos al derecho de vía, con la ayuda de cabos o máquina retroexcavadora.

Page 4: Plan de Manejo Ambiental

El personal deberá contar con un equipo forestal de seguridad como: Cascos, chalecos vistosos, audífonos, gafas, guantes, y de operación como: motosierras, diablos o ganchos para remover las trozas, cuñas metálicas, etc.

La construcción de la vía de acceso implicará la mortalidad de los árboles en pie del área de borde debido al efecto que provocará el aflojamiento de sus raíces laterales. Tratándose de árboles grandes (> 50 cm DAP) localizados en pendientes, el corte de estos pueden provocar efectos mayores al suelo y la cubierta vegetal debido a sus raíces horizontales por ello es importante evitar o minimizar el desbroce de estos individuos, los que a su vez requieren mayores esfuerzos y costos de operación (desbroce, remoción de biomasa y del suelo).

Es necesario que el material vegetal producto del desbroce sea retaceado a longitudes de 1 m para luego ser incorporado a la superficie en forma dispersa. Este material orgánico brindará protección al suelo frente a las lluvias y abono durante la fase de revegetación.

Con el fin de fortalecer la calidad ambiental del proyecto y por tratarse de la apertura del bosque maduro para la construcción de plataformas y vías de acceso se recomienda la participación de un técnico forestal para la elaboración de un inventario forestal de las áreas de implantación, el mismo que servirá para realizar la reconformación de las áreas afectadas en la etapa de abandono del proyecto.

Tratar en lo posible de que los trabajos de desbroce de la vegetación no afecte a la vegetación aledaña, especialmente la que se encuentra al borde las pendientes agrestes.

Al realizar los trabajos en el área del tanque de descarga y la vía de acceso se debe evitar en lo posible el desbroce de las colonias de Guadua angustifolia, debido a su escasa colonización y por su importancia económica.

En el sector del trazado de la tubería de presión se debe evitar el corte innecesario de árboles remanentes, puesto que estos son huéspedes de epífitas, de orquídeas y bromelias.

Los márgenes del sector de la toma, incluyen colonias de aliso y suro (A. acuminata y Chusquea sp.), las que indican procesos de alteración antiguos del suelo y el bosque a causa de deslizamientos o caídas de árboles. Por esta razón, en este sector se debe limitar los desbroces hacia las partes laterales y altas del cauce principal, para evitar la inestabilidad del terreno del sector y posibles alteraciones del hábitat.

1.2.1.2 Respecto de la Fauna

El bosque nativo y sus remanentes por su diversidad animal y vegetal, características avifaunísitcas (especies sensibles y especies amenazadas), sensibilidad y servicios ambientales (agua, control de la erosión, semillero, educación ambiental, etc.) deben ser protegidas y consideradas para su conservación y manejo.

Supresión de la cacería en zonas de conservación y manejo, más aún cuando estas zonas se encuentran dentro del la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Esto permitirá la reducción del impacto y tendría mayor efecto positivo e inmediato sobre la avifauna mayor (Perdices, Pavas y Tucanes). Medida que está además respaldada por la legislación vigente.

Incentivar y capacitar a los pobladores locales en la conservación y manejo del bosque nativo y sus remanentes del área (áreas sensibles), con el propósito de mantener a las especies de aves, así como de otros elementos (flora y fauna) y servicios (agua, etc.).

Page 5: Plan de Manejo Ambiental

Mantener los remanentes de bosque nativo conectados mediante corredores de vegetación natural al bosque de la Reserva Cayambe-Coca, esto se convertirá en un beneficio ecológico que redundará en la salud ambiental del área de Cuyuja. Espacios de bosque que también deberán ser protegidos y considerados para su conservación y manejo.

En el área del desarenador y de la toma, una vez iniciada la obra se debe evitar el desbroce indiscriminado de la vegetación. Se recomienda el desbroce de la superficie estrictamente necesaria. La vegetación constituye un sustrato de importancia para los animales, allí una gran cantidad de especies encuentran refugio y alimento.

Implementar un programa de monitoreo ambiental, a fin de conocer los impactos de las actividades de la obra y otras relacionadas con la conservación y manejo del área. El monitoreo, considerado como una herramienta dentro de la gestión ambiental permitirá tomar decisiones basadas en procesos técnicos (científicos), implementando así el denominado manejo adaptativo.

1.2.1.3 Recomendaciones para los trabajos de construcción

Las operaciones de corte, depósito de materiales excedentes, relleno, préstamos, explotación de materiales pétreos o de otros recursos, sistemas de drenaje y otras obras complementarias o contingentes, deben ejecutarse tomando en cuenta la necesidad de no agredir innecesariamente al medio, por lo que, entre otras medidas, deberán observar las siguientes recomendaciones:

Las zonas de depósito de materiales excedentes en caso de existir (excavación no compensada) deberán ser aprobadas por el fiscalizador, quien, para hacerlo, considerará que tales depósitos no deben perjudicar el paisaje, atentar contra derechos de terceros, destruir especies nativas importantes, crear taludes peligrosos ni crear cualquier tipo de peligro para personas, animales o plantas.

Las áreas de donde se extraigan materiales de préstamo deberán ser rellenadas y/o conformadas y drenadas convenientemente.

Las zonas de explotación de cualquier tipo de materiales deben ser delimitadas, contar con sistemas de alarma y seguridad para disminuir los accidentes, accesos controlados y propias facilidades de drenaje.

Los trabajos deben extenderse dentro de los límites absolutamente necesarios. No se depositarán materiales directamente en los cuerpos de agua o quebradas. En el caso de que no sea posible evitar el empozamiento, estancamiento o encharcamiento de

las aguas, o de que su evacuación resulte técnica y/o económicamente inconveniente, se comunicará el particular al monitor ambiental, para que éste disponga el procedimiento y los medios necesarios para el tratamiento de las mismas evitando así que proliferen potenciales vectores de enfermedades como larvas, mosquitos, entre otros.

Antes de efectuar la recepción provisional de la obra se verificará que todo el terreno ocupado por el contratista sea limpiado para lo cual se removerán todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, entre otros.

Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiadas, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios para no causar daños ambientales.

1.2.1.4 Especificaciones para el movimiento de tierras

Al realizar estas obras, el contratista tomará las siguientes medidas:

Evitará, en lo posible, la destrucción de la cobertura vegetal y la excavación fuera del área constructiva para lo cual se procederá a la demarcación del área.

Page 6: Plan de Manejo Ambiental

En aquellos sitios en que las condiciones climáticas lo permitan y el diseño del movimiento de tierras lo prevea, los suelos provistos de materia orgánica que deban ser removidos se acumularán y conservarán (en montículos que no superen el 1.5 m de alto) para utilizarlos posteriormente en la reposición de la cobertura vegetal en las áreas que así lo requieran.

En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones angulosas y se los cubrirá con material vegetal.

Si existieren excedentes de materiales provenientes del movimiento de tierras, deberán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el drenaje natural, ni que tengan pendientes superiores al 70%, por cuanto en las primeras lluvias estos materiales provocarán daños en los sitios ubicados al pie de la pendiente. Los lugares en donde se dispongan materiales deben posteriormente ser cubiertos de vegetación, utilizando especies herbáceas y arbustivas, preferentemente propias de la zona.

Los movimientos de tierras por ningún concepto causarán obstrucciones temporales ni permanentes a drenajes naturales existentes en la zona; el contratista tomará todas las medidas del caso para evitar este impacto por lo que el monitor ambiental recomendará las soluciones pertinentes. De darse esta afectación los trabajos deberán ser suspendidos hasta su inmediata remediación.

Durante la excavación se cuidará de no alterar el terreno adyacente. Cualquier afectación a producirse y que se considere necesaria será autorizada por el fiscalizador.

No se deberá establecer ningún sitio de campamento temporal en un área que esté provista de pendientes pronunciadas o que presente erosión o inestabilidad sin utilizar sistemas de prevención contra procesos erosivos.

Durante las actividades de motonivelación y afines, se pondrá a un lado el suelo orgánico y demás materia orgánica y se lo protegerá para su uso posterior en la restauración del suelo y su cobertura vegetal. No debe mezclarse el suelo superficial con el subsuelo.

La disposición de materiales no aprovechables para la construcción de terraplenes o rellenos se efectuará en los sitios indicados por el monitor ambiental, de manera que no alteren el paisaje ni obstaculicen los ríos o esteros, ni ocasionen asolvamientos aguas abajo que puedan generar inundaciones.

Durante la excavación para la realización de las diferentes estructuras de arte mayor y menor, se cuidará de no alterar el terreno adyacente. Cualquier afectación a producirse y que se juzgue necesaria será autorizada por el fiscalizador.

Será obligación del contratista el dejar a las zonas de préstamo si existieren, una vez explotadas, debidamente conformadas y emparejadas hasta que tengan un buen aspecto y no causen alteraciones mayores al drenaje externo.

De conformidad con lo estipulado en los documentos contractuales y lo ordenado por el monitor ambiental, en todos los sitios donde haga falta se construirán disipadores de energía, compuertas y otras instalaciones misceláneas para la conducción y desalojo del agua.

Sobre cualquier hallazgo arqueológico, se comunicará al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y al CONELEC.

1.2.1.5 Especificaciones para las escombreras

Los restos o residuos de corte en la vía, materiales pétreos desechados, materiales inadecuados y materiales excedentes serán ubicados en botaderos o escombreras que serán determinados por el fiscalizador para lo cual deberá considerar condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno.

Para la ubicación de escombreras se considerarán los sitios que cumplan con las siguientes características:

Alcancen una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estará en función del

Page 7: Plan de Manejo Ambiental

volumen de estériles a mover. Garanticen el drenaje Dispongan de una capacidad portante suficiente para el volumen a recibir. No produzcan alteraciones sobre hábitats o especies protegidas circundantes.

Deberán preferirse sitios en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola, donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales y subterráneas tales como depresiones naturales o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona.

No se establecerán escombreras en sitios como los siguientes:

En el derecho de vía de la obra; sin embargo, se considerará una excepción siempre que a la finalización de los trabajos el sitio quede estéticamente acondicionado y con taludes estables.

En sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión eólica. En áreas inestables En zonas de gran importancia ambiental

Excepto cuando el fiscalizador lo autorice por escrito, no se desechará el material excedente en lugares en donde quede a un nivel más alto que la rasante del camino adyacente.

En caso que la escombrera definida esté ubicada a la vista de usuarios de vías adyacentes se deberá colocar una barrera visual construida en tela sintética que impida la visual hacia la escombrera.

El material pétreo extraído de la excavación del túnel de conducción que posea características apropiadas se utilizará para el afirmado de la vía de acceso al desarenador.

Será responsabilidad del contratista asegurarse de que haya una cantidad de material adecuado suficiente para la construcción de terraplenes y otros rellenos, antes de desalojar material que pueda o no ser excedente.

1.2.1.6 Control de la erosión y sedimentación

Las medidas temporales para controlar la erosión (como interrupciones de las gradientes o estructuras rompe pendientes, barreras de sedimentos, y aplicación de mantillo orgánico) serán instaladas inmediatamente después de la intervención inicial del suelo y su eficiencia será evaluada en forma diaria, de tal forma que al identificar si una barrera no está cumpliendo su función, esta deberá ser cambiada por otra.

Las medidas transitorias serán compensadas con la construcción de instalaciones de drenaje permanente y otras actividades contratadas, en la medida que sean prácticas para asegurar el control económico, efectivo y continuo de la erosión y la sedimentación. Las instalaciones transitorias y permanentes de drenaje utilizarán, cuando resulten prácticas, cunetas revestidas en las secciones de corte.

Después de cada lluvia y por lo menos diariamente, cuando llueva en forma prolongada, el contratista inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación, tanto transitoria como permanente, para verificar posibles deficiencias. Las deficiencias serán corregidas de inmediato.

Al ejecutar los trabajos de construcción, se tomarán las precauciones necesarias para preservar o causar el menor daño a las áreas y/o paisajes, así como evitar la erosión o el depositar materiales que causen perjuicios a terceros o constituyen elementos de agresión innecesaria al ambiente y a los recursos naturales renovables.

Page 8: Plan de Manejo Ambiental

Se evitarán los procesos erosivos disminuyendo la inclinación en los taludes y estabilizándolos y protegiéndolos mediante la utilización de geomallas u otros materiales; construyendo bermas o escalones para disminuir la longitud de recorrido de las aguas lluvias; abriendo cunetas de coronación. Adicionalmente, la estabilización de taludes será favorecida mediante la revegetación natural.

Las interrupciones temporales de las gradientes reducirán la velocidad de la escorrentía y desviarán el agua de áreas activas de producción. Estas interrupciones pueden consistir en camellones de tierra, cercas de limo, pacas de heno o costales de arena. Las gradientes menores al 3% generalmente no requieren este tipo de dispositivos. Las interrupciones deben instalarse en el suelo intervenido con el siguiente espaciamiento o a criterio del supervisor ambiental.

Elaboración: Entrix Inc.

Las interrupciones de gradiente serán formadas construyendo una excavación de poca profundidad y al lado un camellón, con una gradiente del 3% al 5% a través de la gradiente.

Debe dirigirse el flujo que sale de cada interruptor temporal de gradiente a un área estable y bien vegetada. Si esto no fuera factible, se debe utilizar un dispositivo para disipar la energía de la corriente, como por ejemplo una placa de impacto.

Las interrupciones de gradiente deben extenderse, como mínimo, tres metros más allá de la intervención existente para asegurar que la escorrentía no regrese a las áreas de construcción ni a la franja de dominio.

La madera que se obtenga como producto del desbroce deberá ser trozada y dispuesta como empalizada sobre el derecho de vía. De esta forma, se evitarán los procesos erosivos del suelo y se crearán mejores condiciones de trabajo para los obreros.

1.2.1.7 Especificaciones para prevenir contaminación de cursos y cuerpos de agua

A más de las medidas de control de la erosión y sedimentación, descritas en el numeral anterior, se tiene previsto o se preverá realizar lo siguiente:

Se adoptarán todas las precauciones que sean razonables durante la duración del proyecto para impedir la contaminación de cuerpos de agua. Los contaminantes como combustibles, lubricantes, sedimentos y otros desechos nocivos, no serán descargados en estos cuerpos o en canales naturales o artificiales que desemboquen en ellos.

Toda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para eliminar los materiales nocivos antes que ésta sea descargada al cuerpo receptor, con el propósito de no degradar aguas existentes o alterar o inhibir especies acuáticas.

Los equipos pesados que operen en forma extensa en tierras húmedas serán ubicados sobre plataformas

En humedales y tierras anegables se construirán rellenos transitorios y plataformas de materiales no erosionables que serán removidos por el contratista cuando no se requieran. El tratamiento de las aguas de áreas constructivas puede incluir, pantallas de grava o cajas sedimentadoras.

Los materiales de excavación de la obra básica, o los generados por diques provisorios y otras

Gradiente (%) Espaciamiento (metros)

5 – 15 100 >15- 30 50

>30 25

Page 9: Plan de Manejo Ambiental

estructuras, serán dispuestos en zonas aprobadas que estén a cotas superiores al nivel medio de aguas, de tal manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión a las corrientes de agua. En el caso que esa cota no se indique en los planos, el nivel medio de aguas será considerado como el punto más alto del curso de agua.

A menos que se haya aprobado en contrario y por escrito por parte del monitor ambiental, las operaciones de construcción en cuerpos de agua se limitarán a las áreas que se indican en los planos y donde se deberá entrar para construir estructuras permanentes o transitorias. Los cuerpos de agua serán limpiados prontamente de toda obra falsa, apilamiento de escombros u otras obstrucciones realizadas o causadas por las actividades constructivas.

Se tendrá especial cuidado en la construcción de la obra de arte que está prevista sobre el curso de agua de donde se capta el líquido vital para consumo humano de la población, colocando barreras de sedimentos aguas abajo de las obras de manera que no se afecte la normal provisión de la misma.

1.2.1.8 Especificaciones para el desbroce en las áreas constructivas

Durante las actividades de motonivelación y afines, se pondrá a un lado el suelo orgánico y demás materia orgánica y se lo protegerá para su uso posterior en la restauración del suelo y la cobertura vegetal de los taludes diseñados. No debe mezclarse el suelo superficial con el subsuelo.

En las áreas con pendientes pronunciadas o inestables, donde el desbroce de la vegetación puede ocasionar erosión, el personal de desbroce deberá construir zanjas o surcos, o utilizar vegetación cortada y atada (barreras transversales), a fin de reducir la velocidad del escurrimiento superficial y aumentar la infiltración.

Se deberán retirar los árboles inclinados, para prevenir riesgos para la seguridad del personal y que puedan ocasionar la caída de otros árboles.

Durante el desbroce o limpieza, la vegetación será cortada al ras con la tierra, cuando sea posible, dejando la masa radicular intacta para impedir la erosión.

Deberán colocarse alcantarillas metálicas debidamente dimensionadas en los sitios donde originalmente se encontraban los drenajes naturales.

Los árboles caídos durante las operaciones de desbroce podrán ser utilizados para fines constructivos. Estará prohibido el corte de árboles para abastecer la necesidad de material adicional de construcción.

1.2.2 Especificaciones para prevención de derrames pequeños y métodos de limpieza

Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados semanalmente para verificar que no existan goteos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos.

La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser:

Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla Sintéticos - polímeros Los sintéticos son los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su disposición. El área alrededor de un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios

materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños y

vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga.

Page 10: Plan de Manejo Ambiental

Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles.

1.2.3 Especificaciones para prevenir el exceso de contaminantes del aire

En los trabajos a realizarse, es posible la generación de un exceso de polvo, acarreado por las corrientes de aire, por lo que se deberá utilizar una neblina de agua para contrarrestar sus efectos.

Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos.

Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo estipulado en la tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria, conforme a la siguiente tabla

Page 11: Plan de Manejo Ambiental

Tabla 1-1 Niveles de Presión Sonora Máximos para Vehículos Automotores

CATEGORÍA DE

VEHÍCULO DESCRIPCIÓN

NPS MAXIMO (dBA)

Motocicletas: De hasta 200 centímetros cúbicos. 80

Entre 200 y 500 c. c. 85

Mayores a 500 c. c. 86

Vehículos: Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor. 80

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso no mayor a 3,5 toneladas.

81

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas.

82

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, peso mayor a 3,5 toneladas, y potencia de motor mayor a 200 HP.

85

Vehículos de Carga:

Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81

Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 toneladas 86

Peso máximo mayor a 12,0 toneladas 88

Fuente: MAE, Tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria, diciembre/2002.

Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el reglamento ambiental para actividades eléctricas; al reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

Duración diaria (horas) Nivel de ruido (dBA)

32 75

16 80

8 85 *

4 90

2 95

1 100

0.5 105

Page 12: Plan de Manejo Ambiental

Duración diaria (horas) Nivel de ruido (dBA)

0.25 110

0.125 115 **

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos” . RO: Nº 560

del 12 de noviembre de 1990.

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.

** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

Siguiendo las normativas establecidas en el reglamento ambiental para actividades eléctricas; al reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria, se deberá evaluar la emisión de ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de ruido del ambiente exterior, cuyos detalles se especifican más adelante en el programa de monitoreo ambiental.

Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. La Empresa Eléctrica Quito evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida y establecerá las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente.

Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El monitor ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables.

1.2.4 Especificaciones para almacenar combustibles y otros productos químicos

Conforme al artículo 15 del reglamento ambiental para actividades eléctricas, se deben contemplar medidas para el almacenamiento y transporte de petróleo y sus derivados1 como las siguientes:

Se colocarán rótulos que digan "no fumar" en todas las áreas donde se almacenan combustibles.

Las instalaciones para almacenar combustibles y químicos estarán ubicadas a una distancia mínima de 30 metros de cualquier extensión de agua.

Se instalará un área cubierta y debidamente protegida para almacenar combustibles, con camellones de contención y un revestimiento impermeable para contener los derrames y proteger los suelos y el agua freática. El área de contención tendrá un volumen mínimo de 110% del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención.

1 Según las normas que constan en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, publicado en el Registro Oficial 265 del 13 de febrero del 2001.

Page 13: Plan de Manejo Ambiental

Se deberá instruir y capacitar, al personal de operadoras y subcontratistas, sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial respecto al manejo de combustibles.

Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y clase de riesgo. Los tanques o recipientes para combustibles deberán cumplir con todas las especificaciones

técnicas y de seguridad industrial del Sistema Petroecuador, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente.

Todos los equipos electromecánicos y demás conexiones eléctricas deben ser conectados a tierra.

Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán ser protegidos contra la corrosión. Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas,

estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo. Los aceites y grasas usados serán separados y reciclados o incinerados. Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700

galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. El transporte de combustibles se deberá realizar sujetándose a las respectivas leyes y normas

de seguridad industrial y protección ambiental vigentes en el país. Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán de modo tal que minimicen

los derrames. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, o debidamente protegida. Las operaciones para volver a llenar con combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado.

Únicamente el diesel para la generación eléctrica, el equipo de construcción y los combustibles para la cocina serán almacenados en los campamentos temporales de construcción.

Las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios.

1.2.5 Especificaciones para la explotación y adquisición de materiales de construcción

1.2.5.1 Arena, grava, piedra

Los sitios para extracción de materiales de construcción (zonas de préstamo de arena, grava, piedra), serán seleccionados previo análisis de alternativas, y su explotación será sometida a aprobación por parte de la unidad ambiental minera, del Ministerio de Energía y Minas, quien exigirá la presentación de un plan de explotación y posterior recuperación. El monitor ambiental evaluará las condiciones ambientales del sitio y emitirá un reporte, al final de la extracción de igual forma se emitirá un reporte aceptando la entrega del sitio. Cualquier arreglo corre por cuenta del contratista de la obra o por los acuerdos realizados con los propietarios. El contratista de la obra estará obligado a adquirir los materiales o explotarlos de una mina que tenga el permiso debidamente otorgado por la unidad ambiental minera, del Ministerio de Energía y Minas.

Cumplir con las normas de seguridad para el almacenamiento y uso de explosivos. Anunciar con carteles y poner seguridades, evitando el acceso a personas ajenas a los

trabajadores. Que los trabajadores usen las respectivas máscaras para evitar el ingerir polvo que puede

causar daño a la salud. Utilizar orejeras para evitar el exceso de ruido. Utilización obligatoria de cascos de seguridad.

Page 14: Plan de Manejo Ambiental

Los camiones de volteo serán equipados con coberturas de lona para evitar el polvo y la caída de materiales durante su transporte.

Al abandonar las canteras temporarias, el contratista remodelará el terreno para recuperar sus características hidrológicas, superficiales y, de ser necesario, hará una siembra de gramíneas o árboles, de acuerdo al entorno, con especies propias del lugar si este es el acuerdo final con el propietario de la fuente de materiales.

Para la explotación en ríos, esta actividad será programada en función del régimen hidrológico del mismo y éste debe prestar las condiciones necesarias para proveer el material requerido.

1.2.5.2 Materiales de préstamo

En caso de ser indispensable realizar la excavación de zanjas o fosas, esta actividad sé ejecutará previo al diseño de un plan de desagüe basado en levantamientos topográficos a una escala adecuada.

El contratista no depositará el material sobrante en las corrientes de agua ni al aire libre. En lo posible empleará tal material para rellenar canteras temporales, o en la construcción de terraplenes.

El contratista no verterá ningún material en terrenos de propiedad privada sin la previa autorización del dueño o la comunidad, según sea el caso, debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno del monitor ambiental y el fiscalizador.

Los yacimientos de materiales y sitios para desperdicios de materiales excedentes deberán ubicarse de tal manera que no sean vistos desde las vías de acceso y que en lo posible no causen perjuicios al medio ambiente y a los recursos naturales renovables. Además, se efectuarán las excavaciones de tal modo que no haya estancamiento de agua en los yacimientos y en caso que no se pueda extraer el agua, tomar las medidas sanitarias para evitar cualquier problema a la salud pública. El contratista deberá conformar, explanar y arreglar los sitios de extracción o depósito de materiales para que tengan una buena apariencia.

1.2.5.3 Consecución de madera

Las actividades constructivas tendrán un requerimiento de madera, de allí que habrá que considerar la no utilización de ciertas especies de aprovechamiento condicionado establecidas por el MAE (RO. N° 399, publicado el 16 de agosto del 2004) y hay algunas especies que son explotadas tradicionalmente en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza, y que son consideradas raras y en peligro de extinción, que por tanto tampoco deben utilizarse. A continuación, se presenta una lista de especies

Nombre Especie Bálsamo chaquito Myroxylum balsamum

Bateacaspi Cabralea canjerana Caoba Caryodaphnosis theobromifolia Cedro Cedrela spp. Chanul Humiriastrum procerum

Chanul del Oriente Humiriastrum spp. Cucharillo Talauma spp.

Cuero de Sapo Ochromadendron (ge.nov.ined.) Guadaripo Nectandra guadaripo Guayacán Tabebuia spp.

Guayacán pechiche, guayacán, huambula Minquartia guianensis

Page 15: Plan de Manejo Ambiental

Nombre Especie Moral bobo, pituca Clarisia racemosa

Moral fino Manclura tinctoria Pilche de Oriente Vantanea spp.

Salero Lecythis ampla Yumbingue, Roble Terminalia amazonia

Fuente: Normas para el manejo forestal sustentable para aprovechamiento de madera. Ministerio del Ambiente, RO N° 399, publicado el 16 de agosto del 2004.

Las especies indicadas en la siguiente tabla, son especies con una densidad de madera relativamente alta, aptas para elementos estructurales. Estas especies son recomendadas para la construcción, son especies maderables relativamente abundantes, que no están en peligro de extinción y no afectan a las poblaciones naturales en la Región Amazónica del Ecuador.

ESPECIES MADERABLES RECOMENDADAS PARA LAS CONSTRUCCIONES

Nombre Común

Nombre Científico Familia Botánica

intachi mecha Chimarrhis glabriflora

Rubiaceae

chuncho Cedrelinga cateniformis

Leguminosae

Yuyun Terminalia oblonga Combretaceae

yuyun negro Terminalia amazonía Combretaceae

moral bobo Clarisia racemosa Moraceae

manzano colorado

Guarea kunthiana Meliaceae

canelo Ocotea sp.

Nectandra sp. Lauraceae

La contratista encargada de la construcción y el supervisor ambiental, verificarán los permisos, licencia y/o autorizaciones del Ministerio de Ambiente para comercializar madera.

1.2.5.4 Canteras, Minas, sitios de consecución de Madera validados

En el anexo G se pueden encontrar las fichas de Validación Ambiental de canteras y aserraderos que se realizaron en agosto del 2004 para la obtención de material a utilizarse en el OCP. Estos sitios de extracción podrán ser utilizados por las empresas constructoras del proyecto.

1.2.6 Consideraciones específicas para actividades u obras del proyecto

A más de la aplicación de las especificaciones para las actividades de construcción y operación mencionadas en los numerales precedentes, se aplicarán algunas especificidades para diferentes actividades u obras que demanda el proyecto hidroeléctrico Victoria que se incluyen a continuación y que también guardan relación con la prevención o mitigación de impactos ambientales negativos.

Page 16: Plan de Manejo Ambiental

1.2.6.1 Oficinas y campamentos

En el caso de campamentos temporales, se procurará que sean portátiles y modulares, a fin de utilizar el espacio mínimo necesario; se utilizará la madera resultante del desbroce del área del campamento, material sintético y reutilizable.

Para minimizar el área de intervención, las áreas de desbroce deben ser planificadas con anterioridad función del número de usuarios y servicios.

El sitio de instalación de oficinas y campamentos deberá ser nivelado, compactado y debidamente drenado para evitar la erosión de los suelos.

Para reducir la erosión y consiguiente sedimentación de las corrientes de agua, se utilizará geotextiles y ripio para afirmar partes de las instalaciones.

No se permitirán las actividades de caza o pesca a ningún trabajador o cualquiera de sus contratistas.

Las oficinas y campamentos de construcción deberán contar con sistemas de tratamiento de aguas negras y grises, de forma que las descargas cumplan con los límites máximos permisibles establecidos en la tabla 12 límites de descarga a un cuerpo de agua dulce, del libro VI, anexo 1 del texto unificado de legislación ambiental secundaria.

1.2.6.2 Obras de derivación y captación

El área para la construcción del azud, en la bocatoma, deberá ser diseñada de manera que no exista una retención total del agua del río; es decir se mantendrá el caudal ecológico estimado en la línea base (0,15 m3/s), este “caudal ecológico” deberá ser monitoreado permanentemente para determinar la posible necesidad de reajustar este valor, en función del mantenimiento de las condiciones ecológicas, al menos en el tramo desde la bocatoma hasta la 1.100 m aguas debajo de la obra de toma.

El azud será de hormigón en masa con acero de refuerzo; tendrá forma hidrodinámica para incrementar su capacidad de descarga y para que no se produzcan presiones negativas que puedan producir cavitación y desgaste de la estructura.

Inmediatamente aguas abajo del azud se instalará el cuenco de disipación conformado por un zampeado de hormigón armado.

Las obras de derivación se complementarán con los muros de ala para conformar las plataformas de aproximación para que transite la avenida de diseño sin ocasionar daños a la estructura y prevenir impactos ambientales asociados que estarían asociados a este riesgo.

1.2.6.3 Túnel de carga

Se verificará que la velocidad del agua en el interior del túnel sea de 2 m/s de acuerdo a lo especificado de manera que no se produzca ni erosión ni sedimentación.

1.2.6.4 Tubería de presión

Se excavará una zanja para la tubería de presión que irá enterrada sobre un lecho de arena de 0,5 m espesor, recubierta por una capa de terrocemento cuya tapada mínima será de 0,5 m y posteriormente recubierto con material de relleno clasificado y compactado en capas no mayores a 30 cm hasta conformar un espesor total mínimo de 2,3 m..

El material excavado que no sea adecuado para el relleno será utilizado en los terraplenes o se lo desechará de acuerdo a las instrucciones del fiscalizador.

Con respecto a la instalación de la tubería, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Page 17: Plan de Manejo Ambiental

Replanteo topográfico. Limpieza del derecho de vía. Excavación de la zanja Doblado, tendido y soldado de la tubería. Instalación de la tubería Relleno y conformación del sitio.

La tubería de presión dispondrá de bloques de anclaje necesarios en los cambios de dirección tanto vertical como horizontal.

El material de soldadura deberá ser desechado en contenedores definidos para este uso y bajo ninguna circunstancia se permitirá que el mismo quede enterrado junto con la tubería.

1.2.6.5 Casa de máquinas

Durante la construcción de la casa de máquinas se evitará, en lo posible, la sedimentación, así como cualquier tipo de contaminación, en el agua del río Papallacta. Esto prevendrá impactos negativos sobre la fauna acuática.

1.2.6.6 Vías de acceso

El ancho de todo el derecho de vía no será mayor de 12 metros. Este ancho incluirá a la calzada y cunetas.

El ancho de la calzada para la vía de acceso al desarenador no será mayor de 4 metros. Cada 200 metros se podrá tener un sobreancho adicional de rodadura de máximo tres metros para facilitar el cruce de los vehículos; en casos justificados por la topografía del terreno y seguridad de tráfico, los sobreanchos podrán ubicarse a menor distancia.

En cuanto a la vía de acceso a la casa de máquinas y subestación el ancho de la calzada no superará los 6 metros y no se permitirán nichos para el cruce vial.

La capa orgánica del suelo deberá ser dispuesta en sitios apropiados junto al derecho de vía. De ser necesario, se la deberá cubrir para mantener la humedad y la temperatura en niveles óptimos para evitar la muerte de los organismos edáficos. Una vez concluida la etapa constructiva se deberá reponer la capa orgánica sobre el derecho de vía.

Para la construcción de estructuras menores como alcantarillas para cruces de agua y agua lluvia, cunetas laterales a lo largo de toda la vía, tratamiento de taludes, construcción de cunetas de coronación y conformación de terrazas en los taludes altos, se adoptarán las debidas medidas técnicas a fin de obtener un adecuado funcionamiento de la vía y precautelar las condiciones ambientales.

Se deberán colocar alcantarillas con dimensiones, resistencias, capacidades y pendientes apropiadas para evitar efectos adversos al ambiente.

Periódicamente se deberá realizarse el mantenimiento a las alcantarillas, incluyendo limpieza de sedimentos y material vegetal, que pudiera causar represamientos.

Las alcantarillas deberán instalarse considerando el caudal, cauce y pendiente natural, a fin de disminuir la erosión y la incorporación de sedimentos a cuerpos de agua.

Las cunetas serán construidas con pendiente que facilite la circulación y evacuación del agua lluvia; además, periódicamente deberá realizarse una limpieza y mantenimiento a fin de evitar su deterioro y controlar la libre circulación del agua lluvia.

En las zonas donde los cortes sean menores, los taludes se construirán con mayor pendiente, y, en cortes mayores con menor pendiente, utilizando sistemas de terrazas para evitar el deslizamiento del suelo y favorecer la revegetación posterior.

Cuando sea técnicamente recomendable, se deberá construir y dar mantenimiento a cunetas

Page 18: Plan de Manejo Ambiental

de coronación para recoger la escorrentía superficial y encauzarla hacia su disposición final y así evitar su circulación y evacuación por la superficie del talud.

Las vías de acceso deberán ser señalizadas con sujeción a las leyes de tránsito vigentes en el país..

1.2.6.7 Mantenimiento del derecho de vía

Como parte del mantenimiento del derecho de vía se realizará el control de la vegetación. Este control será manual por lo que no se utilizará ninguna sustancia química para eliminar la vegetación.

1.2.7 Especificaciones para la prevención de impactos arqueológicos

En caso de descubrir objetos de interés arqueológico o paleontológico durante las actividades constructivas, el contratista tomará medidas inmediatas para suspender temporalmente el trabajo en el sitio del descubrimiento. El contratista notificará entonces al monitor ambiental o al personal gerencial de la Empresa Eléctrica Quito, quien a su vez notificará inmediatamente al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) e iniciará tareas evaluativas y de rescate si el sitio lo amerita. La contratista cooperará y, al haberlo solicitado, ayudará a proteger, rescatar y transportar los hallazgos.

Cuando la protección, el rescate o el transporte de los hallazgos arqueológicos y/o paleontológicos retrasen el avance del trabajo, el personal gerencial de la Empresa Eléctrica Quito considerará los reajustes apropiados en el calendario del trabajo.

Especial atención deberá tenerse en las cercanías del sitio cuyas coordenadas son N 9954411 / E 831471, en donde se encontró evidencia de restos de cerámicas asociados con la fase Cosanga.

1.2.8 Resumen Actividad-Impactos-Medidas

En la tabla que se muestra a continuación se puede ver una matriz de resumen en la cual se especifican los Impactos que se darán para cada actividad a desarrollarse y su correspondiente medida de mitigación o prevención

Actividad Impacto Medidas de prevención, mitigación

Afectación al Paisaje

Revegetación en áreas desbrozadas inmediatamente terminados trabajos constructivos

Áreas a desbrozar disminuidas al mínimo indispensable

Manejo correcto de Escombreras Remoción y limpieza de la capa vegetal y

movimiento de tierras

Erosión en los suelos

Interrupción de gradientes en pendientes mayores al 3%

Trozado de troncos desbrozados para afirmado de suelos

Page 19: Plan de Manejo Ambiental

Actividad Impacto Medidas de prevención, mitigación

Aumento en los niveles de ruido ambiental

Monitoreo de Ruido Mantenimiento vehículos y

motores de generadores eléctricos Silenciadores en generadores de

ruido fuera del rango permitido

Movilización y presencia del Personal

Generación de aguas negras y desechos

sólidos

Tratamiento de aguas negras en fosas sépticas o STP`s

Recolección separativa de residuos

Reciclaje de vidrios, plásticos, papeles

Disposición tecnificada de desechos biodegradable

Construcción Vía de Acceso y Desarenador

Desbroce de bosque natural alterado

Revegetación áreas afectadas Rescate epífitas

Generación de Energía

Reducción en el caudal del Río Victoria,

especialmente en estiaje y afectación a la Fauna

Acuática

Monitoreo del caudal Ecológico Monitoreo de Fauna Acuática Estudio Calidad Aguas

Todas las Actividades Generación de empleo

Prioridad para contratación de mano de obra no especializada que habite en el área de influencia

Elaboración: Entrix Inc., julio/2005

1.3 Programa de Contingencias y Riesgos

1.3.1 Objetivo

Establecer un sistema de respuesta efectiva y oportuna, para controlar y mitigar incidentes en situación emergente, que eventualmente y de manera inesperada puedan ocasionar derrames de combustibles, incendios, explosiones o erupciones volcánicas. También se incluirá en este programa un análisis de riesgos y determinación de montos de cobertura por responsabilidad civil.

1.3.2 Equipo de protección personal

Todo el personal estará equipado con equipos protectores personales acordes a las tareas a ser desempeñadas y a las normas de seguridad y protección industrial vigentes en el Ecuador.

1.3.3 Entrenamiento de seguridad

La Empresa Eléctrica Quito.se asegurará que todo su personal y de las contratistas implementen un programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:

Page 20: Plan de Manejo Ambiental

Normas de seguridad nacional e internacional aplicables. Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo. Peligros específicos del trabajo. Precauciones de seguridad. Responsabilidades del trabajo. Requerimientos reglamentarios. Políticas de observancia normativa de la compañía.

Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a suscribirse entre La Empresa Eléctrica Quito y contratistas.

1.3.4 Especificaciones para enfrentar derrames pequeños de combustibles

Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados semanalmente para verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos.

La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser:

Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla Sintéticos - polímeros Los sintéticos son típicamente los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su

disposición. El área alrededor de un derrame pequeño podrá aislarse con un dique de tierra o varios

materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños y

vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga.

Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles.

1.3.5 Control de incendios

A pesar de los procedimientos y medidas de seguridad que se tomen para realizar cualquier actividad que involucre riesgo, en las instalaciones se pueden presentar situaciones emergentes producidas por causas mecánicas, eléctricas, reacciones químicas, entre otras. De acuerdo a ello se podría contar con tres tipos de incendio:

Clase A: involucran combustibles ordinarios. Clase B: involucran líquidos combustibles. Clase C: involucran equipos eléctricos energizados.

Las acciones a tomarse estarán encaminadas a minimizar los respectivos impactos ambientales significativos.

1.3.5.1 Notificación y procedimientos operativos

El testigo que reconozca la condición evaluará y determinará la posibilidad de combatir el fuego con todos los recursos a su alcance, pero de existir imposibilidad de combatirlo, deberá seguir el

Page 21: Plan de Manejo Ambiental

organigrama de notificación en la figura 1.3.5-1 y establecerá un puesto de mando temporal hasta la llegada del personal que se hará cargo de la contingencia. De acuerdo a la situación emergente, el gerente del proyecto evaluará y de ser necesario notificará a las autoridades correspondientes.

1.3.5.2 Capacitación a todo el personal y conformación de la brigada contra incendios

Se conformará una pequeña brigada contra-incendios conformada por personal seleccionado que haya recibido capacitación teórico-práctica.

El personal de seguridad industrial se encargará de planificar y ejecutar eventos, formales y no formales, de capacitación teórico-prácticos. Para los eventos formales, se contratarán consultores (as) externos que además realizan el seguimiento y evaluación de estos eventos de tal manera que se vaya escogiendo el personal más idóneo que irá conformando la brigada contra incendios.

Los eventos informales de capacitación consistirán en prácticas y simulacros relacionados con el control de incendios. Las prácticas serán quincenales y los simulacros una vez por trimestre.

La capacitación informal del personal incluirá también a la brigada contra-incendios y se abordarán temas como los siguientes:

Conocimientos generales sobre sustancias y materiales peligrosos.

Conocimiento y uso del equipo de protección personal (EPP). Conocimiento de los tipos de incendios. Técnicas y procedimientos para el manejo y control de incendios Equipos y materiales para el control de incendios. Procedimiento de notificación. Primeros auxilios.

Page 22: Plan de Manejo Ambiental

Se establecerá un programa anual de simulacros con la finalidad de entrenar al personal en la capacidad de respuesta y control de incendios. Algunas consideraciones que se deberán contemplar para la programación y ejecución de los simulacros son las siguientes.

Se establecerán escenarios con situaciones lo más parecidas a la que se presentarían en la realidad.

Determinar el área del simulacro y el personal que va ha intervenir. Establecer el día, hora y duración del simulacro. Desarrollo de un instructivo y cronograma de actividades del simulacro. En el desarrollo del simulacro se evitará toda condición insegura que podría desencadenar

en una acción real, por ello el control del personal que realiza la coordinación del evento debe ser riguroso.

Concluido el simulacro se reunirán los coordinadores del evento y los observadores para elaborar el informe en que se incluirán conclusiones y recomendaciones.

De todos los eventos de capacitación se llevarán registros en los que se incluya: la fecha, el tema abordado, instructor (a), lista de asistentes, duración, formulario de evaluación, lista de personal aprobado (en el caso de eventos formales), entre otros.

Existirá un (a) coordinador (a) de acciones que tendrá como principales funciones las siguientes.

De presentarse un flagelo, el coordinador, dispondrá un paro total o parcial en el proceso según la magnitud.

En coordinación con el personal de seguridad industrial, establecerá el control y/o restricción del acceso a las zonas de acción y perímetro de seguridad establecido.

De acuerdo a la magnitud y características del flagelo, pedirá ayuda externa para contrarrestar su propagación.

Transmitirá la información directamente al gerente de operaciones. El personal de la brigada contra incendios se encargará principalmente de: Realizar un reconocimiento y evaluación del área afectada; las características, magnitud y

poder de propagación del flagelo; las posibles víctimas. Delimitar la(s) zona(s) de acción (caliente, tibia y fría) y el perímetro de seguridad. Coordinará la formación de brigadas para el ataque y control del flagelo y, de rescate de

víctimas con el personal que se encuentre en el lugar. Establecerá estrategias para el ataque al fuego según la magnitud y características del

mismo; la protección de áreas no afectadas, confinando al flagelo para evitar su propagación.

El salvamento, rescate y evacuación de las posibles víctimas. Una vez controlado el flagelo, realizará una inspección final de la(s) área(s) afectada(s)

para evaluar los daños y las posibles causas. El coordinador de acciones con apoyo de los supervisores, realizarán un informe en el que

detallarán las posibles causas que dieron inicio a la situación emergente, las acciones tomadas, las observaciones y las recomendaciones respectivas. Este informe será entregado al gerente de operaciones y archivado para su respectivo registro.

1.3.5.3 Plan de evacuación para incendios

La Empresa Constructora, establecerá un plan de evacuación para incendios en los sitios activos de construcción y operación. Este plan incluirá la identificación de un punto de concentración del personal, la instalación de un sistema de alarmas para incendios, un diagrama para la evacuación en caso de incendios, y una lista de personal clave que deberá participar en la eventual

Page 23: Plan de Manejo Ambiental

evacuación.

1.3.6 Plan de Evacuación Ante Erupción del Volcán Antisana

En el análisis de Amenazas de Origen Natural se estudió los diferentes Riesgos generados por el medio hacia el proyecto Hidroeléctrico Victoria. En dicho análisis se establece que ante una erupción del Volcán Antisana podrían generarse lahares en el curso del río Papallacta con consecuencias catastróficas con riesgo hacia la vida de las personas. Si bien la probabilidad de que ocurra una erupción es baja, el volcán Antisana ha presentado un aumento en su actividad sísmica similar al del volcán Cotopaxi.

1.3.6.1 Objetivos

Salvaguardar las vidas de los trabajadores del proyecto y de los habitantes de Cuyuja.

1.3.6.2 Acciones

Ante una erupción del volcán Antisana el personal técnico y operarios de la empresa deberán realizar las siguientes acciones:

Abandonar inmediatamente las partes bajas del valle del río Papallacta y dirigirse hacia el desarenador por medio de la vía de acceso al mismo.

Alertar a la población de Cuyuja para que abandone las partes bajas Facilitar el acceso de la población hacia la parte alta a través de la vía de acceso.

1.3.6.3 Recomendaciones

Se recomienda coordinar con la Dirección Nacional de Defensa Civil la instalación un sistema de alarmas ante el avance de lahares. También se aconseja socializar en la parroquia las acciones descriptas en este plan.

1.3.7 Análisis de Riesgos y montos de seguro por responsabilidad civil

El fundamento legal para la elaboración del análisis de riesgos de daños a terceros del proyecto de Hidroeléctrico Victoria, se basa en el artículo 25, literal c) Resolución y Licenciamiento, del Libro VI, “De la Calidad Ambiental” de la Legislación Ambiental Secundaria de la República del Ecuador, en el numeral c.5 estipula que “...La licencia ambiental contendrá entre otros: el señalamiento de todos y cada uno de los demás requisitos, condiciones y obligaciones aplicables para la ejecución de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo una referencia al cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental así como al establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, o seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias relacionadas con la ejecución de la actividad o proyecto licenciado…”.

1.3.7.1 Metodología de Evaluación del Riesgo y determinación de coberturas

Para el análisis de riesgo y establecimiento de cobertura contra daños a terceros se utilizó una adaptación del “Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente” que se especifica en

Page 24: Plan de Manejo Ambiental

la Norma Técnica de Prevención 330 (NTP 330) del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

La metodología que presentamos permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección y monto de cobertura. Para ello se parte de la detección de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo, vías, etc. para, a continuación, estimar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias.

La información que nos aporta este método es orientativa. Las consecuencias normalmente esperables habrán de ser preestablecidas por el ejecutor del análisis.

Dado el objetivo de simplicidad que perseguimos, en esta metodología no emplearemos los valores reales absolutos de riesgo, probabilidad y consecuencias, sino sus "niveles" en una escala de cuatro posibilidades. Así, hablaremos de "nivel de riesgo", "nivel de probabilidad" y "nivel de consecuencias". Existe un compromiso entre el número de niveles elegidos, el grado de especificación y la utilidad del método. Si optamos por pocos niveles no podremos llegar a discernir entre diferentes situaciones. Por otro lado, una clasificación amplia de niveles hace difícil ubicar una situación en uno u otro nivel, sobre todo cuando los criterios de clasificación están basados en aspectos cualitativos.

En esta metodología consideraremos, según lo ya expuesto, que el nivel de probabilidad es función del nivel de deficiencia y de la frecuencia o nivel de exposición a la misma.

El nivel de riesgo (NR) será por su parte función del nivel de probabilidad (NP) y del nivel de consecuencias (NC) y puede expresarse como:

NR = NP x NC

Nivel de deficiencia

Llamaremos nivel de deficiencia (ND) a la magnitud de la vinculación esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible accidente. Los valores numéricos empleados en esta metodología y el significado de los mismos se indican en la tabla 1-3.

Page 25: Plan de Manejo Ambiental

Tabla 1-2 Determinación del nivel de deficiencia

Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. España

A cada uno de los niveles de deficiencia se ha hecho corresponder un valor numérico adimensional, excepto al nivel "aceptable", en cuyo caso no se realiza una valoración, ya que no se han detectado deficiencias.

En cualquier caso, lo destacable es que es necesario alcanzar en nuestra evaluación un determinado nivel de deficiencia con la ayuda del criterio expuesto o de otro similar.

Nivel de exposición

El nivel de exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con máquina, cantidad de viajes de carga en el día, etc.

Los valores numéricos, como puede observarse en la tabla 1-4, son ligeramente inferiores al valor que alcanzan los niveles de deficiencias, ya que, por ejemplo, si la situación de riesgo está controlada, una exposición alta no debiera ocasionar, en principio, el mismo nivel de riesgo que una deficiencia alta con exposición baja.

Tabla 1-3 Determinación del nivel de exposición

Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. España

Page 26: Plan de Manejo Ambiental

Nivel de probabilidad

En función del nivel de deficiencia de las medidas preventivas y del nivel de exposición al riesgo, se determinará el nivel de probabilidad (NP), el cual se puede expresar como el producto de ambos términos:

NP = ND x NE

La tabla 1-5, facilita la consecuente categorización.

Tabla 1-4 Determinación del nivel de probabilidad

Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. España

En el cuadro 1-6 se refleja el significado de los cuatro niveles de probabilidad establecidos.

Tabla 1-5 Significado del nivel de probabilidad

Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. España

Nivel de consecuencias

Se han considerado igualmente cuatro niveles para la clasificación de las consecuencias (NC). Se ha establecido un doble significado; por un lado, se han categorizado los daños físicos y, los daños materiales y ambientales. Los tres significados deben ser considerados

Page 27: Plan de Manejo Ambiental

independientemente, teniendo más peso los daños a personas, luego los ambientales y por último los daños materiales. Cuando las lesiones no son importantes la consideración de los daños materiales debe ayudarnos a establecer prioridades con un mismo nivel de consecuencias establecido para personas.

Como puede observarse en la tabla 1-7, la escala numérica de consecuencias es muy superior a la de probabilidad. Ello es debido a que el factor consecuencias debe tener siempre un mayor peso en la valoración.

Tabla 1-6 Determinación del nivel de consecuencias

Significado Nivel de consecuencias

NC Daños Personales Daños Materiales Ambiente

Mortal o catastrófico

(M) 100 1 muerto o más Más de 1 millón de

USD

Impactos con consecuencias sobre

comunidades y/o impactos irreversibles

Muy Grave (MG) 60

Lesiones graves que pueden ser irreparables

Entre 0,1 y 1 millón de USD

Impactos en área aledañas al escenario

Grave (G) 25 Lesiones con

incapacidad laboral transitoria

Entre 0,05 y 0,1 millones de USD

Impactos ambientales dentro del área del

escenario de emergencia y/o impactos reversibles

Leve (L) 10 Pequeñas lesiones que

no requieren hospitalización

Entre 0,01 y 0,05 millones de USD

No hay impactos ambientales significativos

Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. España

Elaboración: Entrix Inc., julio/2005

Hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a las consecuencias de los accidentes, se trata de las normalmente esperadas en caso de materialización del riesgo.

Nivel de riesgo y monto de cobertura

La tabla 1-8 permite determinar el nivel de riesgo y, mediante agrupación de los diferentes valores obtenidos, establecer bloques de priorización de las intervenciones y montos de cobertura, a través del establecimiento también de cuatro niveles (indicados en el cuadro con cifras romanas).

Page 28: Plan de Manejo Ambiental

Tabla 1-7 Determinación del nivel de riesgo y cobertura

Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. España

El nivel de riesgo viene determinado por el producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencias. La tabla 7-9 establece la agrupación de los niveles de riesgo que originan los niveles de intervención y su significado.

Los montos de cobertura se fijarán en base a un valor máximo correspondiente a un riesgo de un nivel de intervención I. Para los niveles de intervención II, III, IV se establecen porcentajes sobre el monto máximo establecido, los cuales se observan en la tabla 4-7.

Tabla 1-8 Niveles de intervención y montos de cobertura

Nivel de Intervención

NR Significado Monto de cobertura

I 4000-600 Situación crítica 100 % II 500-150 Corregir y adoptar medidas de

control 75 %

III 120-40 Mejorar si es posible 50 % IV 20 No intervenir 25 %

Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. España Elaboración: Entrix Inc., julio/2005

1.3.8 Amparos

Los riesgos identificados se los encasillará dentro de las categorías usuales de amparos establecidas en el mercado de pólizas de seguro de responsabilidad civil, a saber:

Predios, labores y operaciones: que incluye incendio y explosión; daños por personal de vigilancia y celadores; transporte y operaciones de carga y descarga; uso de grúas, montacargas, elevadores y equipos similares; estacionamientos.

Contaminación súbita y accidental Vehículos propios y no propios Responsabilidad de Contratistas y Subcontratistas

Page 29: Plan de Manejo Ambiental

1.3.8.1 Evaluación de Riesgos y Valoración Económica

Para la determinación de los niveles de Deficiencia, Exposición y Consecuencias se elaboró la matriz que se observa a continuación.

Amparo Deficiencia Exposición Consecuencias Predios, Labores y

Operaciones

Incendio y/o explosión Capacitación Personal mejorable

El manejo de combustibles y sustancias inflamables se

dará ocasionalmente durante la jornada laboral

Pueden darse lesiones que provoquen incapacidad

laboral transitoria. Daños materiales leves

Daños por Vigilantes y Celadores

Capacitación Personal mejorable

El conflicto entre Vigilantes y habitantes de la zona o

trabajadores será Esporádico

Lesiones graves que pueden ser irreparables.

Daños materiales leves. No se prevén danos

ambientales

Transporte, carga, descarga

Carretera sin correcta señalización,

derrumbes, falla mecánica

Los trabajadores y pobladores estarán

expuestos con frecuencia al paso de vehículos de

carga pesada

Lesiones graves que pueden ser irreparables.

Daños Ambientales graves. Daños materiales leves en

caso de colisión con viviendas

Uso de Grúas, montacargas y elevadores

Capacitación personal mejorable, error

humano

Los trabajadores y pobladores estarán

expuestos con frecuencia al paso de vehículos de

carga pesada

Pueden darse lesiones que provoquen incapacidad laboral transitoria. No se

prevén daños ambientales, Daños materiales leves.

Estacionamientos Capacitación personal mejorable

Los trabajadores y pobladores estarán

expuestos ocasionamente al paso de vehículos de

carga pesada

Pueden darse lesiones que provoquen incapacidad

laboral transitoria. Daños materiales leves. No se

prevén daños ambientales

Contaminación Súbita y Accidental

Manejo de combustibles mejorables

El manejo de combustibles en áreas que puedan ser contaminadas se dará de

manera esporádica

Impactos ambientales dentro del área del

escenario de emergencia y/o impactos reversibles

Vehículos Propios y no Propios

Alcoholismo en choferes, vía deficiente

Personal técnico calificado realizará viajes con

frecuencia

Pueden darse lesiones que provoquen incapacidad

laboral transitoria. Daños materiales leves. No se

prevén daños ambientales

Responsabilidad contratistas Condiciones de trabajo mejorables

Los trabajadores expuestos continuadamente a la

posibilidad de derrumbes, accidentes con maquinaria

pesada, accidentes menores con herramientas,

etc.

Pueden darse lesiones que provoquen incapacidad

laboral transitoria. Daños materiales leves. No se

prevén daños ambientales

Page 30: Plan de Manejo Ambiental

Tabla 1-9 Matriz numérica del Análisis de Riesgos

A M P A R O

Def

icie

ncia

Expo

sici

ón

Prob

abili

dad

Con

secu

enci

as

Rie

sgo

Cob

. Máx

ima

Cob

. Est

imad

a

1. PREDIOS, LABORES Y OPERACIONES1.1 Incendio y/o explosión 2 2 4 25 100 75,000.00$ 37,500.00$ 1.2 Daños por vigilantes y celadores (1) 2 1 2 60 120 75,000.00$ 37,500.00$ 1.3 Transporte, carga y descarga (1) 6 3 18 60 1,080 120,000.00$ 120,000.00$ 1.4 Uso de grúas, montacargas y elevadores (1) 2 2 4 25 100 75,000.00$ 37,500.00$ 1.5 Estacionamientos 2 2 4 25 100 75,000.00$ 37,500.00$ 2. CONTAMINACIÓN SÚBITA Y ACCIDENTAL 2 1 2 25 50 50,000.00$ 25,000.00$ 3. VEHICULOS PROPIOS Y NO PROPIOS 6 4 24 25 600 80,000.00$ 80,000.00$ 4. RESPONSABILIDAD CONTRATISTAS (1) 6 4 24 10 240 80,000.00$ 60,000.00$

TOTAL $ 435,000.00

(1) Estas pólizas deberán ser cubiertas por las empresas contratistas.

De acuerdo al análisis realizado el monto de la póliza por cobertura total por responsabilidad civil de las Empresas Contratistas y sus subcontratistas será de US$ 435.000,00 (cuatrocientos treinta y cinco mil dólares estadounidenses.

1.4 Programa de Capacitación

1.4.1 Capacitación ambiental

La Empresa Eléctrica Quito EEQ, manejará sus operaciones de tal manera que se proteja al medio ambiente así como la salud y seguridad de sus empleados, clientes, contratistas y el público en general. Para lograr este objetivo la Empresa Constructora favorecida conjuntamente con la Fiscalización ambiental de la EEQ, proporcionarán la capacitación imprescindible a sus técnicos y trabajadores para lograr la protección de los recursos humanos, ambientales y físicos. Este plan explica cómo deberá abordarse esta capacitación ambiental.

1.4.1.1 Capacitación para el personal de campo sobre el contenido y especificaciones para la aplicación del PMA

Una parte integral del programa de concienciación ambiental de la EEQ y la empresa constructora es la capacitación ambiental que reciban todos los técnicos y empleados nuevos antes de iniciar su trabajo, y con la cual se actualiza a todos los empleados en forma periódica. Sin embargo, antes de emprender las actividades del proyecto, el personal de campo, involucrado directamente en la implementación del mismo, recibirá al menos seis sesiones y/o talleres de capacitación en los que se abordarán las siguientes temáticas relacionadas con el PMA para su correcta aplicación. Las temáticas a abordarse serán las siguientes:

Principales regulaciones ambientales ecuatorianas vigentes relacionadas con el proyecto; Argumentación de las razones por las que el personal debe proteger y cuidar el medio en

donde se desarrollará el proyecto; Prohibiciones generales para el personal que laborará en el proyecto;

Page 31: Plan de Manejo Ambiental

Restricciones y procedimientos para el manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos; Explicación y esclarecimiento de las especificaciones contenidas el PMA para la prevención

y mitigación de impactos ambientales.

1.4.1.2 Implantación y cumplimiento de las prácticas ambientales

Una vez que la fuerza laboral haya sido capacitada en forma idónea respecto a las políticas y regulaciones ambientales y especificaciones del presente PMA, La EEQ, contratará un monitor ambiental, a tiempo completo, para asegurar que los componentes de este plan de manejo ambiental (PMA) y las prácticas ambientales de la empresa sean puestos en ejecución.

1.5 Programa de Seguridad e Higiene Laboral

1.5.1 Objetivos

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente.

Las políticas de salud y seguridad de la empresa se aplicarán en todas las actividades, de tal manera que los trabajos se realicen libres de riesgos y accidentes y si los hay estos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

El personal será capacitado en aspectos de seguridad industrial y se dotará de los implementos de trabajo para evitar riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad.

Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las empresas contratistas, haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad a todos sus empleados y trabajadores. Para alcanzar los objetivos y las políticas referidas anteriormente el plan contiene los componentes básicos siguientes:

Declaración de la política corporativa y el compromiso directivo para con la salud, la seguridad y los programas ambientales.

Programa de entrenamiento y seguridad. Procedimientos de comunicación. Procedimientos de reportes e informes e investigación para incidentes y accidentes. Análisis y Gestión de riesgos laborales mediante metodología aceptada internacionalmente

(Árbol de fallos y errores, estudios de operabilidad (HAZOP), etc.)

1.5.2 Compromiso por parte de la Administración

Para que la compañía alcance su objetivo de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores comunicará su política a todos sus empleados y trabajadores dependientes y la utilizará como base para su programa de salud y seguridad.

La política establece el deseo de lograr un lugar de trabajo libre de accidentes mediante el cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios, comunicando los potenciales peligros a sus empleados y a otras partes interesadas, y suministrando entrenamiento y equipos apropiados a sus empleados.

Page 32: Plan de Manejo Ambiental

La política también define las expectativas de la compañía con respecto a sus empleados y contratistas responsabilizándoles de proteger la salud y seguridad propias y de sus compañeros.

1.5.3 Entrenamiento de Seguridad

La Empresa Eléctrica Quito, se asegurará que todos los contratistas implementen un programa de seguridad global que incluya los siguientes aspectos principales:

Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía. Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo. Peligros específicos del trabajo. Precauciones de seguridad. Responsabilidades del trabajo. Requerimientos reglamentarios. Políticas de observancia normativa de la compañía.

Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a suscribirse.

1.5.4 Reuniones de Seguridad

Los contratistas, y el personal de seguridad industrial de la EEQ y fiscalización Ambiental, elaborarán una serie regular de reuniones de seguridad, para verificar el cumplimiento de los procedimientos ambientales y de la seguridad operativa. Se tomará asistencia en estas reuniones, que pueden ser semanales o incluso más frecuentes de ser necesario.

1.5.5 Comunicaciones

Los contratistas mantendrán reuniones regulares para asegurar el entendimiento y cumplimiento de los procedimientos de seguridad y ambientales.

1.5.6 Reportes de incidentes y accidentes

Los contratistas notificarán inmediatamente a la EEQ de incidentes de seguridad. Reportes de accidente serán archivados. La EEQ, trabajará con los contratistas para crear un sistema de reporte para lo siguiente:

Fatalidades. Heridas o enfermedades ocupacionales. Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios médicos). Pérdidas o daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames menores, accidentes de

vehículos). Todo incidente.

Las contratistas a través de la Fiscalización de la EEQ, darán aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregarán una copia al comité de seguridad e higiene industrial.

Page 33: Plan de Manejo Ambiental

1.5.7 Responsable de seguridad y medio ambiente

La Empresa Eléctrica Quito, requerirá que sus contratistas proporcionen un(a) persona responsable en seguridad y medio ambiente, para coordinar acciones y dar fiel cumplimiento al PMA.

1.5.8 Especificaciones generales de protección para la salud

La Empresa Eléctrica Quito se asegurará que todos sus empleados y los de sus subcontratistas que estén dedicados a cualquier actividad de trabajo, estén saludables y físicamente hábiles.

Todo el personal de campo participará de una inducción completa referida a la salud y seguridad, coordinada por la Empresa Eléctrica Quito y sus empresas contratistas. En las reuniones de capacitación se revisarán las políticas y reglas de la Empresa Eléctrica Quito, en materia de salud y seguridad en términos generales y específicos para cada trabajo. Los medios que se utilizarán en las sesiones de capacitación incluirán videos, diagramas, folletos, diálogo y demostraciones. Algunos temas que pueden ser tratados son los siguientes:

Importancia de la salud e higiene personal La importancia de usar el equipo protector personal Factores de riesgo relacionados con el trabajo y la integridad sicosomática del personal.

Los contratistas de la Empresa Eléctrica Quito, serán responsables del bienestar médico de sus propios empleados de planta y contratados. En tal virtud, organizarán chequeos médicos anuales, asistencia médica, tratamiento u hospitalización cuando sea necesaria y evacuación de emergencia cuando los casos lo ameriten.

La Empresa Eléctrica Quito y sus empresas contratistas suministrarán a sus empleados medidas profilácticas y vacunas contra enfermedades según sean necesarias y requieran las condiciones vigentes.

La Empresa Eléctrica Quito y sus contratistas dispondrán de supervisores de seguridad y ambiente que serán responsables de garantizar que el trabajo se cumpla de conformidad con todas las reglas, regulaciones y buenas prácticas de trabajo aplicables de seguridad.

El personal médico de la Empresa Eléctrica Quito está en la obligación de intervenir en los simulacros que se realicen lo cual ayudará al personal médico a tener una visión clara de la logística indispensable y necesaria para estos tipos de emergencias, así como a optimizar los tiempos de respuesta médica.

1.5.9 Informes sobre la seguridad

La Empresas constructoras a través de los supervisores o responsables de seguridad y ambiente, elaborarán informes semanales sobre seguridad, que incluyan estadísticas sobre consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones de seguridad, capacitación, entre otros.

Informe mensual de seguridad con las estadísticas anteriormente mencionadas más las horas-hombre de trabajo acumulados.

Page 34: Plan de Manejo Ambiental

1.6 Programa de Manejo de Desechos Líquidos y Sólidos

Bajo el plan para manejo de desechos, la Empresa Eléctrica Quito y empresas constructoras darán seguimiento a los flujos de desechos y mantendrá un inventario de los mismos. Cada desecho será identificado según sus características y la disposición que se vaya a dar.

La prevención de la contaminación es la práctica de reducir o eliminar las descargas contaminantes al aire, agua o suelo. Incluye:

Uso de productos ecológicamente aceptables; Cambios en los procesos y prácticas; Utilización de tecnologías más limpias Reducciones en las fuentes; Reutilización beneficiosa; Reciclaje; Minimización de desechos; Prácticas apropiadas de manejo, tratamiento y disposición final.

La prevención de la contaminación requiere un mejoramiento continuo en las prácticas de operación.

1.6.1 Manejo de desechos sólidos

Se prohibirá a todos los contratistas y trabajadores arrojar desechos en cualquier zona que no haya sido señalada para este fin. Los desechos deberán ser clasificados y manejados de acuerdo con las siguientes disposiciones:

Los desechos no biodegradables de generación continua, como por ejemplo los plásticos, vidrios y metales se recolectarán y enviarán a centros autorizados, para ser reciclados. El lugar de acopio inicial será en el campamento de trabajo. El traslado y entrega de este material será compromiso de cada contratista.

Los siguientes desechos especiales se manejarán conforme se especifica a continuación:

Las grasas y los aceites lubricantes industriales se recolectarán y almacenarán para su posterior transporte a un reciclador de aceite de desecho, para su reutilización en lubricación.

Se deberá dar un manejo especial a todo aquel desecho, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes, de patogenicidad, carcinogénicas represente un peligro para los seres vivos, el equilibrio ecológico o el ambiente. Estos deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto.

Se realizará la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos.

Se llevará una bitácora mensual sobre la generación de los residuos peligrosos, donde se incluirán las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final de los mismos.

Page 35: Plan de Manejo Ambiental

Los colchoncillos o absorbentes contaminados con aceite o solventes serán quemados por completo en un foso de quemado o en un incinerador de desechos.

El material médico que tenga puntas agudas, será recolectado en un recipiente destinado para este propósito y se lo fundirá en un incinerador de desechos de ser factible, caso contrario deberá ser etiquetado adecuadamente y enviado aun relleno sanitario de manejo adecuado.

Los residuos biodegradables serán dispuestos en fosas sanitarias y se rellenarán con tierra. Este proceso será supervisado por el Monitor Ambiental.

Las fosas para la basura biodegradable y los desechos sanitarios que sean necesarios en el campamento temporal tendrán una profundidad mínima de un metro (a menos que las aguas subterráneas sean más profundas) y serán cubiertas con una capa de por lo menos medio metro con la tierra excavada. Estos fosos permanecerán tapados para evitar la proliferación de vectores y al término de la campaña deberán ser completamente rellenados con tierra. Los fosos estarán ubicados a una distancia mínima de 50 metros de cualquier extensión de agua superficial. Un esquema tipo de estas fosas se presenta en la Figura 1.6.1-1.

Figura 11.6.1-1: Método de disposición Final de Desechos Sólidos Biodegradables

Elaboración: Entrix Inc.

Page 36: Plan de Manejo Ambiental

De requerir la construcción de campamentos temporales, en éstos, se construirán letrinas temporales que estarán ubicadas a una distancia mínima de 50 metros de la extensión de agua más cercana. Se utilizarán las letrinas sólo para los desechos humanos. La letrina será cubierta periódicamente con una capa de tierra y cal que se tomará del material acumulado de las excavaciones hechas para la construcción de la letrina. Al finalizar las operaciones, se volverá a rellenar la letrina con cal y luego se la cubrirá con la tierra excavada. Se debe realizar un control periódico de vectores (moscas).

Los desechos y los fosos para las letrinas del campamento temporal será ubicados con respecto al patrón predominante de los vientos.

Se deberá disponer fácilmente de las herramientas y los materiales, incluido el material absorbente, las palas y las fundas plásticas que se requieren para limpiar cualquier derrame o goteo.

El campamento dispondrá de un área específica para las operaciones de mantenimiento, la misma que tendrá un sistema de drenaje perimetral con una trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar empozamientos de agua.

1.6.2 Gestión de desechos líquidos

1.6.2.1 Aguas grises generadas en el campamento

Se instalarán trampas de grasas para separar el material orgánico y las grasas del agua. El material orgánico será retirado diariamente de las trampas de grasa de forma manual y, será

dispuesto en el relleno sanitario para desechos alimenticios. Para clorar el agua se colocarán pastillas de cloro en la descarga de las trampas de grasa y

semanalmente se realizarán análisis físico-químicos. Previo a la descarga, estas aguas serán cloradas y aireadas. Se llevará un control diario de pH y cloro al igual que los sedimentos retirados.

1.6.2.2 Tratamiento de aguas negras generadas en el campamento

Para el tratamiento de las aguas negras se podrán emplear dos tipos de procesos: aerobio y anaerobio. Para el primero se utilizarán plantas de tratamiento mediante aireación extendida (STP’s) y para el segundo fosas sépticas. La selección del tipo de tratamiento se hará en función del número de personas y del tiempo por el cual se vaya a utilizar el campamento.

Si se trata de campamentos que serán utilizados por 10-40 personas por menos de 30 días, se construirá una fosa séptica de dos cámaras; en caso contrario, las aguas negras serán tratadas en STP’s.

Tratamiento en STP’s

El sistema de alcantarillado, de acuerdo a la ubicación del STP, descargará las aguas negras directamente al STP o, a una fosa de hormigón de almacenamiento temporal y de esta por medio de bombeo se alimentará con un flujo constante al mismo. Básicamente dentro de éste las aguas negras pasarán por tres etapas, aireación, sedimentación y desinfección.

El fluido en la cámara de aireación tendrá un tiempo de residencia de 24 horas en el cual se realizará una digestión aerobia de la materia orgánica por efecto de las bacterias que comúnmente se encuentran en las aguas negras. Luego el fluido pasará a una cámara de sedimentación donde los sólidos se depositarán en el fondo y posteriormente recirculados. Finalmente, el fluido tratado se descargará en un tanque de contacto de 55 galones, en donde se realizará la dosificación de cloro utilizando una solución de hipoclorito de sodio

Page 37: Plan de Manejo Ambiental

considerando que el efluente tendrá un tiempo de residencia de cinco minutos antes de ser evacuado al medio una vez que cumpla con los parámetros establecidos por el MAE, como se indica en la tabla 7.6.2-1.

Tratamiento en fosas sépticas.

Durante la fase de construcción la contratista establecerá un sistema de tratamiento de aguas negras. La unidad propuesta es una “fosa séptica de cámaras en serie”. Las características principales de este sistema son las siguientes:

Capacidad de abastecimiento máximo, 40 personas. Tratamiento previo: Trampa de grasas Manejo previo: Decantación normal Caudal aproximado a tratar: 0.074 l/s Tipo de tratamiento: Reacción biológica. Tiempo de retención media: un día Eficiencia en la remoción de DBO: 95%

El sistema que se propone consiste en un proceso biológico prolongado, técnica idónea tanto para el rendimiento óptimo que se consigue en el grado de depuración como la simplicidad de su funcionamiento. El sistema propuesto se encuentra conformado por tres partes fundamentales: trampa de grasas, fosa séptica de cámaras en serie y descarga.

Disposición final de las aguas negras y grises (aguas residuales)

Las aguas negras que ingresen a los STP’s luego de ser tratadas y de cumplir con los valores permisibles serán descargadas al medio. El sitio en el que se realizará la descarga será aguas debajo de la descarga de agua turbinada.

Las aguas negras dispuestas en fosas sépticas una vez que estas hayan sido abandonadas, se evacuarán utilizando una bomba succionadora y luego se dispondrán en el STP. Finalmente la fosa será sellada.

Los lodos o lixiviados generados por la unidad serán dispuestos, de acuerdo a la gestión de desecho sólidos orgánicos, en los rellenos sanitarios.

Previo a la descarga, las aguas grises y negras cumplirán con los límites establecidos en el reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental en lo relativo al recurso agua conforme a lo estipulado en el reglamento ambiental para actividades eléctricas. A continuación en la tabla 1.6.2-1 se presentan los parámetros a analizarse para la descarga a cuerpos de agua.

Tabla 1-10: Límites para descargas a cuerpos de agua

Parámetro Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Potencial hidrógeno pH ---- 5<pH<9 Temperatura ºC ---- < 35

Coliformes fecales NMP/100ml --- Remoción > al 99.9%* Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l 250

Cloro activo Cl mg/l 0.5

Aceites y grasas Sustancias solubles en hexano mg/l 0.3

Page 38: Plan de Manejo Ambiental

Fuente: MAE, tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Libro VI, Anexo 1. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002.

* Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3000 quedan exentos de tratamiento

1.6.3 Letrinas

Durante la fase de construcción, en caso de ser necesario se instalarán letrinas sépticas en las cuales los desechos serán cubiertos diariamente con tierra y cal, y al final del proyecto serán selladas y la superficie será revegetada. Las letrinas se construirán de acuerdo al número de trabajadores en labor. Un esquema de la construcción del las letrinas se puede observar en la figura 1.6.3-1

Figura 11.6.3-1: Letrina para uso en el campo

Tubo PVC-V Ø63mm

porcelanizadoBocinete

Ducto de ventilación

Losa de piso

Replantillo de piedra

Brocal de piedra o ladrillo

Dirección del viento

Codo 90° PVC 63mm

Tramo corto L=0.10Ø=63mm PVC

1%

Elaboración: Entrix Inc.

Page 39: Plan de Manejo Ambiental

1.7 Programa de Responsabilidad Social y Participación ciudadana

La Empresa Eléctrica Quito, con una visión social amplia, que desea establecer lazos de cooperación con los diferentes actores y de manera especial con la población que puede ser influenciada por el proyecto, en este caso Cuyuja.

La Responsabilidad Social es entendida como una filosofía corporativa mediante la cual la empresa se compromete a actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de influencia del proyecto. En este sentido, la empresa se preocupa por la productividad de sus trabajadores para mejorar la competitividad, la gestión optima del ambiente en su actividad productiva y el aporte al desarrollo de la comunidad en la cual se asienta la empresa.

De esta manera, la empresa se compromete a adoptar un Plan de Manejo Ambiental con el fin de prevenir, evitar y minimizar los impactos y a crear un Programa de Responsabilidad Social con el fin mantener lazos de amistad, respeto y cooperación con la población local y también para canalizar la indemnización y el aporte al desarrollo local. Este último plan involucra cuatro aspectos significativos:

Informar a la colectividad sobre el proyecto, sus características, sus impactos positivos y negativos así como el avance del mismo.

Indemnizar de acuerdo a la ley a las personas o familias que se vean de una u otra forma afectadas por la implantación del proyecto.

Apoyar al desarrollo local a través de apoyos concretos a determinados procesos comunitarios que tiendan al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de la población del área de influencia. Los principales enfoques de apoyo de la empresa a la comunidad, se ubican en las áreas de salud, educación, empleo y capacitación comunitaria, orientándose así a los problemas más visibles que afectan a la población, los mismos que fueron establecidos en la línea base.

Favorecer la vigilancia comunitaria respecto del cumplimiento del PMA en la etapa constructiva del proyecto

El Plan de Responsabilidad social, vinculada a la comunidad del área de influencia del proyecto se compone de una serie de Proyectos, los mismos que se describen a continuación:

1.7.1 Proyecto de información, comunicación y participación ciudadana

La relación entre la empresa y la comunidad debe regirse bajo los principios de amistad, cooperación y transparencia. Lo último implica establecer canales de comunicación e información que permitan a la comunidad tener claridad respecto de las implicaciones del proyecto para ellos. Por tanto, la población asentada en el área de influencia del proyecto será informada sobre las características del mismo, sus impactos, beneficios y sobre el plan de manejo ambiental. La comunicación transparente evitará potenciales conflictos con la comunidad que en muchos casos se generan porque ésta está mal informada respecto del proyecto y mal interpreta las acciones que se realizan en el mismo, así como las medidas mitigación e incluso los impactos que genera sobre su población.

Además, en cumplimiento de la normativa nacional vigente, la empresa deberá establecer los mecanismos de participación ciudadana establecidos.

Page 40: Plan de Manejo Ambiental

1.7.1.1 Objetivos Específicos

Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza mutua entre la empresa, las contratistas y la comunidad del área de influencia.

Informar a la población el alcance del proyecto, impactos, beneficios y el Plan de Manejo Ambiental para prevenir y mitigar los impactos potenciales; así como del avance de las obras civiles.

Socializar con la comunidad las pautas de comportamiento que debe cumplir todo el personal operativo de la empresa

Crear un espacio para receptar quejas u observaciones de la comunidad respecto de las acciones desarrolladas por la empresa o por el personal operativo.

Cumplir con la legislación nacional vigente referente a la participación ciudadana.

1.7.1.2 Acciones ya ejecutadas por Hidrovictoría

Las acciones de comunicación e información entre la empresa y la comunidad, se tratará cuando sea posible, que sean mediatizadas por la Junta Parroquial. Las tareas principales serán:

Hidrovictoria organizará la Presentación Pública del EIA/PMA antes de su presentación al CONELEC, para lo cual invitará a las autoridades locales, a las autoridades de control, a los habitantes del sector y a otros actores importantes que actúan en la zona.

La Empresa Eléctrica Quito preparará y socializará (internamente y con la comunidad) las pautas de comportamiento del personal operativo con respecto a su relación con la comunidad local, las mismas que deberán ser conocidas por todos los trabajadores de la empresa y por los habitantes de la comunidad.

La Empresa Eléctrica Quito nombrará un responsable de Responsabilidad Social que mantendrá un espacio de diálogo con las comunidades y receptará propuestas u observaciones de la comunidad. Esa persona se convertirá en el vínculo entre la empresa y la comunidad y solo a través de ella o a través de las reuniones organizadas por ésta, se transmitirá la información a la comunidad, para evitar rumores y la difusión de falsa información.

La Empresa Eléctrica Quito y sus contratistas planificarán y ejecutarán dos reuniones de información en coordinación con la Junta Parroquial, las mismas que deberán realizarse al inicio y al final de las actividades.

1.7.1.3 Implementación y cronograma

La persona responsable de responsabilidad social de la Empresa Eléctrica Quito mantendrá un espacio permanente de diálogo con las comunidades y coordinará las acciones para el éxito de la ejecución del presente proyecto. Los recursos que demande la ejecución del mismo, son de exclusiva responsabilidad de la EEQ y sus empresas constructoras.

1.7.2 Proyecto de Indemnización

El proyecto Hidroeléctrico Victoria construirá vías de acceso al desarenador y al cuarto de máquinas, un túnel, enterrará una tubería y construirá un cuarto de máquinas. Con estas acciones, afectará a tierras que son de propiedad de particulares, a quienes será necesario indemnizarlos, de acuerdo a la ley vigente.

Page 41: Plan de Manejo Ambiental

Cabe señalar que tanto el túnel como la tubería se encontrarán en el subsuelo y que, por tanto, no se afectará directamente a los terrenos del sector.

1.7.2.1 Objetivos Específicos

Indemnizar a las personas o familias que serán afectadas por las vías o plataformas para la implantación de la infraestructura del proyecto.

1.7.2.2 Acciones

Las acciones de indemnización se realizarán sobre la base de negociaciones entre los afectados directos y la empresa y consistirán de las siguientes acciones:

La Empresa Eléctrica Quito determinará con exactitud las áreas que requerirá para intervenir con el proyecto y las ubicará in situ.

La Empresa Eléctrica Quito conjuntamente con la familia afectada realizará un inventario de los recursos existentes en el área a ser afecta y determinará las dimensiones exactas de las áreas afectadas por cada propietario.

La Empresa Eléctrica Quito negociará con los afectados la indemnización correspondiente, para la cual, de ser posible, elaborará tablas de valoración de acuerdo a lo establecido en la ley.

1.7.2.3 Implementación y cronograma

La Empresa Eléctrica Quito nombrará a una persona (o un grupo de personas) que será la única encargada de las negociaciones de indemnización, para evitar duplicación de información y mal entendidos con los afectados. Esta persona recibirá del Gerente General, o del superior que le corresponda, los lineamientos generales para la negociación y reportará los resultados que se obtenga de cada una de ellas. Los recursos que demande la ejecución del presente proyecto, son de exclusiva responsabilidad de la Empresa Eléctrica Quito.

1.7.3 Proyecto de Responsabilidad Social

La Empresa Eléctrica Quito, teniendo como principio fundamental de su accionar la Responsabilidad Social Empresarial, establecerá como una parte de la misma, una serie de acciones encaminadas a favorecer el Desarrollo de la comunidad local. Esto no implica que la empresa pase a cumplir funciones que son responsabilidad del Estado ecuatoriano, sino que contribuirá con otros actores para que la comunidad logre tener mejores oportunidades para potenciar los recursos que posee y, de esta manera, pueda establecer un mejor proceso de desarrollo local, que tienda al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de sus habitantes. Las acciones indicadas deben ser establecidas en dos etapas fundamentales:

1. Mientras se realiza las obras civiles, etapa en la que la comunidad soportará una serie de influencias externas: concentración de trabajadores, efectos sobre la vocación productiva de la zona y el trabajo agrícola, movimiento de máquinas y personal, etc. En éste sentido, La Empresa Eléctrica Quito, apoyará al desarrollo de la comunidad mediante acciones concretas vinculadas a las áreas de trabajo, educación, salud y capacitación comunitaria, que son los requerimientos más importantes planteados por los habitantes del sector.

2. En la etapa operativa del proyecto, se establecerán mecanismos para concretar el principio

Page 42: Plan de Manejo Ambiental

de Responsabilidad Social que rige a la EEQ. Para el efecto, se planificará con la comunidad apoyos puntuales a ser ejecutados especialmente en los campos de capacitación y proyectos de cogestión.

1.7.3.1 Objetivos Específicos

Establecer relaciones de amistad, respeto y apoyo mutuo entre la empresa, las contratistas y la comunidad del área de influencia.

Apoyar al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de la población del área de influencia, con propuestas concretas y consensuadas entre la empresa y la comunidad y bajo el principio de la cogestión.

Cumplir con una parte del principio del Responsabilidad Social Empresarial de la EEQ el vinculado al apoyo al desarrollo de la comunidad local.

1.7.3.2 Acciones

Para la etapa de construcción e implantación del proyecto la EEQ, realizará las siguientes acciones:

Establecimiento de un Plan de trabajo concertado con la comunidad mientras duren las obras constructivas del proyecto. El proceso de planificación deberá basarse en los siguientes principios: Propender la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo de la

comunidad ubicada en el área de influencia. Establecerse en función de una concertación entre la empresa y la comunidad. Concretar un tipo de apoyo de beneficio para toda la comunidad y no para sectores de ésta

o familias específicas. Buscar opciones para que se generen propuesta de cogestión entre la empresa y los

diversos actores involucrados en el desarrollo de la comunidad.

Tomando en consideración los resultados de la línea base, el Plan deberá establecerse en cuatro líneas de acción básicas:

Salud Educación Capacitación comunitaria

El Plan de Trabajo así establecido, deberá contar con su respectivo cronograma de cumplimiento y, de ser posible con el correspondiente presupuesto, estableciéndose con claridad el aporte que será entregado por la empresa, el de la comunidad y el de otros actores involucrados.

Organización de los diversos actores sociales involucrados en el Plan para el cumplimiento de las acciones establecidas en el mismo

Control y seguimiento del cumplimiento del Plan, el cual se realizará sobre la base de coordinaciones entre la empresa, la comunidad y los otros actores involucrados.

Evaluación del Plan, para establecer el cumplimiento de los objetivos propuestos en la etapa de planificación. La evaluación también será realizada con la concurrencia de todos los actores sociales.

Page 43: Plan de Manejo Ambiental

En la etapa de operación, considerando los mismos principios y las líneas de acción de la etapa constructiva, la empresa realizará planificaciones anuales con el fin de coordinar el apoyo de ésta a la comunidad. Para el efecto, el encargado de responsabilidad social la Empresa Eléctrica Quito establecerá mecanismos de planificación participativa y de establecimiento de prioridades de apoyo para, sobre la base de un proceso de consenso entre la empresa y la comunidad, se llegue a un acuerdo del apoyo concreto que realizará en el año. Este apoyo, por tanto, estará enmarcado en el presupuesto que destine la empresa para soporte al desarrollo de la comunidad y en las prioridades emitidas por ésta última.

1.7.3.3 Implementación y cronograma

La Empresa Eléctrica Quito a través de la persona encargada de responsabilidad social, se encargará de establecer las coordinaciones pertinentes para asegurar la ejecución del presente proyecto. La primera parte tendrá una duración máxima de cumplimiento similar a la establecida para la finalización de las obras civiles. El presupuesto requerido para estas obras será de exclusiva competencia de EEQ.

La segunda parte del presente proyecto será ejecutada por la persona encargada de responsabilidad social de la empresa, para lo cual, la Gerencia General o la autoridad correspondiente establecerá los lineamientos de negociación del apoyo a ser realizado. El cronograma será discutido con la comunidad y el presupuesto estará a cargo de la EEQ.

1.7.4 Proyecto de empleo temporal

La Empresa Eléctrica Quito, ha decidido contemplar y priorizar la contratación de mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que demande este proyecto, sea de forma directa, a través de contratistas o mediante la contratación de bienes y servicios que podrían disponerse en la misma comunidad.

1.7.4.1 Objetivos específicos

Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia.

Coordinar con los dirigentes, la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de la fuerza de trabajo.

1.7.4.2 Acciones

Información oportuna y veraz, a las comunidades (lo que incluye Cuyuja y los poblados vecinos, pues el proyecto tendrá la posibilidad de brindar gran cantidad de puestos de trabajo) acerca de las posibilidades de empleo, así como de las condiciones que deberá cumplir cada postulante para acceder a los trabajos y de las condiciones de contratación.

Contratación temporal de mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que ejecute la EEQ y sus contratistas.

Contratación temporal de servicios que puedan ser ejercidos por grupos organizados de la población local (alimentación, lavado de ropa, etc.) siempre que cumplan con las condiciones higiénico sanitarias y de calidad exigidos por la empresa.

Este proyecto se iniciará en forma anticipada a las obras civiles y durará mientras dure la fase

Page 44: Plan de Manejo Ambiental

constructiva; sin embargo EEQ, contratará mano de obra local no calificada para otras tareas que requiera la operación en el área.

1.7.4.3 Implementación y cronograma

La Empresa Eléctrica Quito a través de la persona encargada de responsabilidad social o de las empresas contratistas se establecerá el cronograma de contratación de mano de obra local y de servicios. El presupuesto requerido será de exclusiva competencia de la EEQ.

1.8 Programa de revegetación y reforestación

Este plan será aplicado en las áreas donde se requiera revegetar o reforestar aquellas áreas que se han ocupado temporalmente por efectos de construcción.

Se deberá revegetar y reforestar con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas, aquellas áreas boscosas que hayan sido temporal o provisionalmente ocupadas, así como aquellos lugares que el proyecto amerite revegetar, o donde se requiera restaurar los hábitats afectados por la fase constructiva así como en las zonas aledañas del borde del río en el área de captación del agua.

Esta actividad se la realizará primeramente con una recuperación del suelo orgánico, esta rehabilitación será complementada proporcionando abono y materia orgánica en la fase de siembra.

Las actividades de revegetación deben ser realizadas inmediatamente finalizados los trabajos de construcción para evitar la erosión del suelo, especialmente en el trazado de la tubería de presión, taludes, rellenos, márgenes de cuerpos de agua y áreas desprovistas de vegetación en zonas vulnerables.

En pendientes y área que han sido disturbadas en el área de influencia deben ser revegetadas con especies de crecimiento rápido y árboles de la zona.

En el área del desarenador, es importante la utilización de especies de pastos y árboles locales. Entre estas: Pennisetum clandestinum, Anthoxanatum odoratum y estacas vivas de Erythrina edulis como barreras protectoras del margen inferior de la vía de acceso. En el contorno del área de máquinas es importante la utilización de una variada cantidad de especies de árboles como: Alnus acuminata, Miconia sp, Hyeronima sp., Eythrina edulis, Sarauia sp. Mycianthes rhopaloides. Este plan ayudará al control de erosión, protección y a disipar el ruido.

Por la menor magnitud de ocupación del área del proyecto no justifica la implementación de un vivero forestal permanente, sin embargo la recolección y aclimatación de las especies de regeneración natural será una medida importante para la revegetación.

Con esta actividad se tratará de reconstruir el hábitat natural y evitar la erosión del suelo, las especies arbóreas serán plantadas en el área a reforestar a tres metros una de otra y en el intermedio de las mismas se reforestará con especies arbustivas nativas.

1.9 Programa de monitoreo ambiental

El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto.

El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas

Page 45: Plan de Manejo Ambiental

ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia.

Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los tres componentes ambientales: abiótico, biótico y antrópico y cuyos detalles principales se presentan a continuación. Los resultados de este monitoreo se presentarán con una frecuencia trimestral al CONELEC, tanto en formato impreso como digital.

1.9.1 Monitoreo del recurso agua

El monitor ambiental efectuará una vigilancia visual y tomará muestras de agua para análisis de laboratorio de los cursos de agua que, potencialmente, puedan ser afectados por disposición de materiales, descargas de agua, o por efectos de la escorrentía.

Las descargas de aguas negras y grises deberán ser monitoreadas semanalmente y cumplirán con los límites establecidos en la siguiente tabla.

Tabla 1-11: Límites para descargas de Aguas Negras y Grises a Cuerpos de Agua Dulce

Parámetro Expresado como Unidad Límite máximo Permisible

Potencial hidrógeno pH ---- 5<pH<9 Temperatura ºC ---- < 35

Coliformes fecales NMP/100ml --- Remoción > al 99.9%*

Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l 250 Cloro activo Cl mg/l 0.5

Aceites y grasas Sustancias solubles en

hexano mg/l 0.3

Fuente: MAE, tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Libro VI, Anexo 1. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002.

* Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3000 quedan exentos de tratamiento

Durante el tiempo de operación de la central hidroeléctrica, se realizará un monitoreo trimestral y en función del cronograma de mantenimiento de los equipos, de la calidad del agua del río Papallacta a 100 aguas abajo de la estructura de descarga de la casa de máquinas. Los parámetros de monitoreo serán: Aceites y grasas, pH y temperatura. En la siguiente tabla 1.11-2 se presenta una síntesis del monitoreo de la calidad de agua.

Page 46: Plan de Manejo Ambiental

TABLA 1.11-2: RESUMEN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA

Punto de recolección de la muestra

Frecuencia de monitoreo

Etapa Parámetros de monitoreo

Semanalmente Construcción Río Papallacta, punto de descarga de aguas

negras y grises Mensualmente Operación

Monitoreo visual

pH; temperatura; DQO, coliformes fecales, cloro activo y aceites y

grasas A 100 aguas debajo de la estructura de

descarga de la casa de máquinas

Trimestralmente, y en función del

mantenimiento de los equipos

Operación Aceites y grasas, pH y temperatura

Elaboración: Entrix, Inc, junio/2005

Todos los análisis serán realizados en laboratorios de reconocida trayectoria en el Ecuador. Se observarán los procedimientos apropiados en cuanto a la cadena de custodia de las muestras. Estas se recolectarán en recipientes estériles limpios sin uso anterior, apropiados para el análisis a realizar, y serán preservadas según los métodos analíticos establecidos.

Deberán usarse guantes limpios de caucho durante el muestreo, y deben cambiarse entre cada evento de muestreo. Las muestras deben llevar rótulos de la fecha, hora, identificación de la muestra, y las iniciales de la persona que tomó la muestra; posteriormente se empaquetarán y almacenarán en recipientes térmicos con hielo -si está disponible- para transportarlas hasta al laboratorio. Si no estuviera disponible el hielo en el lugar del muestreo, se lo comprará lo antes posible en la localidad o población más cercana. Se tendrá cuidado de no exceder de los tiempos máximos entre la toma y el análisis de las muestras.

Se realizará el monitoreo permanente del caudal ecológico calculado en el estudio, con el objeto de garantizar el volumen mínimo de agua que deberá permanecer en el cauce y en función de estos datos si es necesario reajustar dicho valor para garantizar las condiciones ecológicas del tramo del río Victoria que tendrá mayor afectación (1100 m).

1.9.2 Monitoreo del manejo de desechos orgánicos, desechos sólidos no peligrosos y peligrosos

El fiscalizador y monitor ambiental efectuará una vigilancia permanente del manejo de los desechos orgánicos y de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Para el efecto realizará monitoreos mensuales y llevará un registro de las inspecciones y observaciones.

Las inspecciones del manejo de desechos se efectuarán sin previo aviso tanto in situ (actividades desarrolladas por el personal de La Empresa Eléctrica Quito y sus contratistas), así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área del área de campamento y operaciones del proyecto hidroeléctrico Victoria, así como en los sitios de disposición final).

En la tabla siguiente, se presenta la síntesis del monitoreo de los desechos sólidos.

Page 47: Plan de Manejo Ambiental

Tabla 1-12: Resume de Monitores de los Desechos Sólidos

Punto de Monitoreo Frecuencia de

monitoreo Etapa Parámetros de monitoreo

Mensual Construcción Sitios de almacenamiento temporal de desechos; relleno

sanitario Trimestral Operación

Cumplimiento de las especificaciones

estipuladas en el presente PMA.

Trimestral Construcción En el sitio de disposición final de desechos; durante el trayecto

entre el sitio del proyecto hidroeléctrico y el sitio de disposición final (ex situ)

Semestral Operación

Cumplimiento de las especificaciones

estipuladas en el presente PMA.

Elaboración: Entrix, Inc, junio/2004

1.9.3 Monitoreo del nivel de ruido

1.9.3.1 Niveles de exposición a ruidos

Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de construcción y operación del proyecto hidroeléctrico, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a lo estipulado en el reglamento ambiental para actividades eléctricas (RAAE); al reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

Tabla 1-13: Límites y Tiempo de Exposición para Ruidos Continuos

Duración diaria (horas) Nivel de ruido (dBA)

32 75

16 80

8 85 *

4 90

2 95

1 100

0.5 105

0.25 110

0.125 115 **

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos” . RO:

Nº 560 del 12 de noviembre de 1990.

Page 48: Plan de Manejo Ambiental

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.

** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

En cuanto a la medición y evaluación, para ruido continuo y continuo intermitente se utilizará un decibelímetro normalizado previamente calibrado, en modo de respuesta lenta y en con filtro de ponderación A. Las mediciones se las realizará con el micrófono lo más cerca posible de la zona auditiva del trabajador, evitando que se produzca resonancia. Se medirán las NPS y los tiempos respectivos a los que el trabajador está expuesto, calculándose la dosis de exposición de acuerdo a la siguiente expresión:

TiCiD

Donde: D es la dosis de exposición Ci es el tiempo real de exposición en horas a un NPS específico; NPS es el nivel de presión sonora Ti es el tiempo máximo de exposición permitido a ese nivel específico determinado en la

tabla de Límites y tiempo de exposición para ruidos continuos, presentada anteriormente.

1.9.3.2 Niveles de emisión de ruidos generados por fuentes fijas

Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la tabla 1.9.3-2 de los niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo.

Tabla 1-14: Niveles Máximos de ruido permisibles según Uso del Suelo

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)]

De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00 Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40 Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50 Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Fuente: MAE, tabla 1.Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo. Libro VI, Anexo 5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002.

Corresponderá al CONELEC la definición del uso de suelo en el área en que se instalará el proyecto hidroeléctrico Victoria y, fundamentalmente, establecer los niveles máximos de ruido permisibles.

Page 49: Plan de Manejo Ambiental

La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en modo de respuesta lenta (slow). Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado de fábrica del instrumento. En la medición y evaluación se considerarán además los siguientes aspectos:

El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos tres metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento.

La determinación podrá efectuarse de forma automática o manual, esto según el tipo de instrumento de medición a utilizarse. Para el primer caso, un sonómetro tipo 1, este instrumento proveerá de los resultados de nivel de presión sonora equivalente, para las situaciones descritas de medición de ruido estable o de ruido fluctuante. En cambio, para el caso de registrarse el nivel de presión sonora equivalente en forma manual, entonces se procederá de la siguiente manera:

Se utilizará una tabla, dividida en cuadrículas, y en que cada cuadro representa un decibel. Durante un primer período de medición de cinco (5) segundos se observará la tendencia central que indique el instrumento, y se asignará dicho valor como una marca en la cuadrícula. Luego de esta primera medición, se permitirá una pausa de diez (10) segundos, posterior a la cual se realizará una segunda observación, de cinco segundos, para registrar en la cuadrícula el segundo valor. Se repite sucesivamente el período de pausa de diez segundos y de medición en cinco segundos, hasta conseguir que el número total de marcas, cada una de cinco segundos, totalice el período designado para la medición.

Al finalizar la medición, se contabilizarán las marcas obtenidas en cada decibel, y se obtendrá el porcentaje de tiempo en que se registró el decibel en cuestión. El porcentaje de tiempo Pi, para un decibel específico NPSi, será la fracción de tiempo en que se verificó el respectivo valor NPSi, calculado como la razón entre el tiempo en que actuó este valor y el tiempo total de medición. El nivel de presión sonora equivalente se determinará mediante la siguiente ecuación:

1010)(log10NPSi

PiNPSeq

En referencia a los sitios de medición del ruido de fuentes fijas, se realizarán mediciones en el límite físico o lindero o línea de fábrica del predio o terreno dentro del cual se encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se escogerán puntos de medición en el sector externo al lindero pero lo más cerca posible a dicho límite. Para el caso de que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al interior como al exterior del predio, conservando la debida distancia de por lo menos 3 metros a fin de prevenir la influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura física. El número de puntos será definido en el sitio pero se corresponderán con las condiciones más críticas de nivel de ruido de la fuente evaluada. Se recomienda efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se determinen las condiciones de mayor nivel de ruido producido por la fuente.

Para las correcciones aplicables a los valores medidos, a los valores de nivel de presión

Page 50: Plan de Manejo Ambiental

sonora equivalente, que se determinen para la fuente objeto de evaluación, se aplicará la corrección debido al nivel de ruido de fondo. Para determinar el nivel de ruido de fondo, se seguirá igual procedimiento de medición que el descrito para la fuente fija, con la excepción de que el instrumento apuntará en dirección contraria a la fuente siendo evaluada, o en su lugar, bajo condiciones de ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación. Las mediciones de nivel de ruido de fondo se efectuarán bajo las mismas condiciones por las que se obtuvieron los valores de la fuente fija. En cada sitio se determinará el nivel de presión sonora equivalente, correspondiente al nivel de ruido de fondo. El número de sitios de medición deberá corresponderse con los sitios seleccionados para evaluar la fuente fija, y se recomienda utilizar un período de medición de 10 (diez) minutos y máximo de 30 (treinta) minutos en cada sitio de medición.

Al valor de nivel de presión sonora equivalente de la fuente fija se aplicará el valor mostrado en la siguiente Tabla 1.9.3-3

Tabla 1-15: Corrección por nivel de ruido de fondo

DIFERENCIA ARITMÉTICA ENTRE NPSeq DE LA FUENTE FIJA Y NPSeq DE RUIDO DE

FONDO (dBA) CORRECCIÓN

Diez ó mayor 0 De seis a nueve - 1

De cuatro a cinco - 2 Tres - 3

Menor a tres Medición nula

Fuente: MAE, tabla 2. Corrección por nivel de ruido de fondo. Libro VI, Anexo 5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002.

Para el caso de que la diferencia aritmética entre los niveles de presión sonora equivalente de la fuente y de ruido de fondo sea menor a tres, será necesario efectuar medición bajo las condiciones de menor ruido de fondo.

Se elaborará un reporte cuyo contenido mínimo será el siguiente:

Identificación de la fuente fija (nombre o razón social, responsable, dirección); Ubicación de la fuente fija, incluyendo croquis de localización y descripción de predios

vecinos; Ubicación aproximada de los puntos de medición; Características de operación de la fuente fija; Tipo de medición realizada (continua o semicontinua); Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie; Nombres del personal técnico que efectuó la medición; Fecha y hora en la que se realizó la medición; Descripción de eventualidades encontradas (ejemplo: condiciones meteorológicas,

obstáculos, entre otras); Correcciones aplicables; Valor de nivel de emisión de ruido de la fuente fija; Cualquier desviación en el procedimiento, incluyendo las debidas justificaciones técnicas. Durante la fase de operación se efectuará un monitoreo inicial y posteriormente se lo

efectuará con una frecuencia anual.

Page 51: Plan de Manejo Ambiental

En la tabla mostrada a continuación se incluye la síntesis del monitoreo de ruido.

Tabla 1-16: Resumen de Monitoreo de los Niveles de Ruido

Punto de Monitoreo Etapa Frecuencia de monitoreo

Parámetros de monitoreo

Población Cuyuja

Construcción (especialmente en la movilización de

personal y maquinaria)

Mensual NPS eq dB(A)

Linderos de la casa de máquinas

Operación Semestral (durante el primer año de operación)

NPS eq dB(A)

Interior de la casa de máquinas

Operación Semestral NPS eq dB(A)

Elaboración: Entrix, Inc, junio/2005

1.9.4 Monitoreo de la fauna

Deberán realizarse campañas de monitoreo de la fauna en períodos diferentes, así:

Durante la etapa de construcción del proyecto; semestralmente A los seis meses de terminada la construcción; A los 18 meses de haberse iniciado la operación del proyecto; Luego de transcurridos 36 meses de operación del proyecto

En cada ocasión deberá realizarse un trabajo similar al desarrollado para el diagnóstico de línea base, es decir, con recorridos de observación a lo largo de toda el área de influencia del proyecto y complementación de datos mediante información secundaria.

Los grupos de consideración para el monitoreo deberán ser: mamíferos, aves, reptiles, peces y macroinvertebrados acuáticos

1.9.5 Monitoreo de la revegetación y reforestación

El monitoreo del componente de la vegetación debe realizarse en forma constante en las áreas destinadas a la construcción durante el tiempo que requiera la actividad de desbroce y el movimiento de suelo (raíces de árboles, etc.).

Luego de la actividad de desbroce los monitoreos deben realizarse cada mes por un lapso de tiempo de cinco meses hasta constatar que la fase constructiva no implique la alteración de la vegetación.

El monitoreo de la revegetación debe realizarse cada mes durante seis meses, luego cada seis meses por un período de cinco años. Con esta acción se pretende fortalecer y contribuir de una mejor manera al desarrollo de la fase constructiva del proyecto y a la vez corregir actividades innecesarias que pueden afectar los intereses de la empresa y medio ambiente.

Page 52: Plan de Manejo Ambiental

En caso de detectarse mortandad en los especímenes revegetados los mismos deberán reemplazarse por especímenes vivos y en buen estado.

1.9.6 Control Ambiental

El control ambiental será ejecutado por el CONELEC y el MAE en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades o por terceros calificados para el efecto, con el objetivo de supervisar y controlar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de la Licencia Ambiental. Este control se ejecutará con una periodicidad de 4 meses durante la etapa constructiva y una vez al año durante la operación de la central. La duración de las inspecciones será de dos días.

1.9.7 Auditorías ambientales

Considerando lo establecido en el reglamento ambiental para actividades eléctricas, se realizarán tanto auditorías internas como auditorías externas.

Una primera auditoría interna (AAI) se efectuará una vez que se concluya la fase constructiva y se esté iniciando la fase operativa. En esta primera auditoria se determinará la conformidad con lo establecido en el presente PMA.

Posteriormente, y con una periodicidad anual se efectuarán auditorías internas durante toda la vida útil del proyecto. En estas AAI se determinará la conformidad con el PMA, lo previsto en el contrato de concesión, en el permiso o licencia en materia ambiental, y se observará el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país y la establecida en el reglamento ambiental para actividades eléctricas.

Los resultados de cada auditoría interna que se realice serán comunicados al CONELEC en un plazo no mayor a 30 días luego de concluida la AAI:

La Auditoría Ambiental Externa (AAE), será practicada por el CONELEC directamente o a través de terceros calificados. Se realizará cuando lo estime conveniente o a solicitud del Ministerio del Ambiente, para lo cual comunicará a la Empresa Eléctrica Quito con la debida anticipación. El costo que genere la AAE, cuando se efectúe a través de terceros, seleccionados por el CONELEC, correrá por cuenta de La Empresa Eléctrica Quito Los informes resultantes de la AAE estarán a disposición de la ciudadanía.

Las auditorías ambientales se llevarán a cabo, teniendo como base la “Guía para la formulación de Auditorías Ambientales” del Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas, Anexo 6.2 del CONELEC.

1.9.8 Vigilancia Comunitaria

El Ministerio del Ambiente, conjuntamente con el CONELEC y las agrupaciones de la comunidad pertinentes, determinarán los responsables de ejercer la vigilancia comunitaria entre los pobladores del área de influencia. Se deberá comunicar oficialmente a la Empresa Eléctrica Quito. el nombre de la persona designada para tal fin en un plazo no mayor de 7 días de su designación.

1.10 Programa de Control y Manejo de la Cuenca Alta del Río Victoria

1.10.1 Objetivos

Este Programa tiene por objetivo fundamental controlar las actividades no permitidas dentro de la RECAY y particularmente del área de la Cuenca Alta del río Victoria para de esta manera asegurar los caudales de agua que la misma genera y garantizar la sustentabilidad del proyecto.

Page 53: Plan de Manejo Ambiental

Otro objetivo no menos importante será el de monitorear los caudales del río Victoria y estudiar parámetros climatológicos del área. Con esto se podrá tener un mejor conocimiento del comportamiento hidráulico de la cuenca, y tomar medidas preventivas ante eventos climatológicos extraordinarios.

1.10.2 Acciones

Para cumplir con los objetivos propuestos en el literal anterior se proponen las siguientes acciones:

Instalar un puesto de control en el inicio de la vía de acceso al desarenador, para impedir el acceso de personas no autorizadas hacia la parte alta de la cuenca. Para el acceso a través de la vía al desarenador se deberá contar con un permiso extendido por la empresa La Empresa Eléctrica Quito.y el Ministerio del Ambiente. Sólo se emitirá el permiso para desarrollar las actividades permitidas por la legislación vigente y el Plan de Manejo de la RECAY.

Instalar una estación meteorológica ordinaria en la plataforma del desarenador para recabar datos que permitan realizar caracterizaciones climatológicas de la región, la misma deberá contar con al menos los siguientes elementos: 1 Ciclómetro 2 Termómetros para medición de temperatura máxima y mínima 1 Pluviómetro 1 Veleta

Instalar un limnímetro aguas arriba y aguas debajo de la obra de toma para realizar aforos del río Victoria

Capacitar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de la cuenca del río Victoria.

1.11 Programa de abandono y entrega del área

Una vez que se finalicen las actividades de operación del proyecto Hidroeléctrico Victoria, se deberán retirar todos los elementos ajenos al ecosistema natural, así como revegetar o reforestar el área según el programa previsto para recuperar la vegetación natural o el paisaje nativo.

Se deberá realizar la reconformación del sitio para poder restablecer de la mejor manera posible los parámetros ecológicos establecidos en la línea base, más aún teniendo en cuenta el estatus de Reserva Ecológica que tiene el área.

Los aspectos que se deben considerar son los siguientes:

Reconformación de suelos en áreas de campamentos temporales y áreas de implantación de las estructuras.

Retiro de escombros y limpieza en drenajes con el fin de no obstaculizar el flujo natural. Realizar zanjas de drenaje y así evacuar las aguas lluvias evitando estancamientos. Retirar el azud para permitir el flujo normal del curso natural. Relleno y tapado de letrinas, rellenos sanitarios y trampas de grasas. Reconformación de zanjas o cubetos utilizados para áreas de combustibles. Retirar todo

material de impermeabilización (plástico). Se tomarán muestras de agua en el río Victoria para definir el estado final de la calidad del

agua. Esta campaña se la realizará en coordinación con el equipo de monitoreo ambiental. Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites,

Page 54: Plan de Manejo Ambiental

combustibles, etc.). Los materiales utilizados para construcción de los campamentos, como madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los demás frentes de trabajo si esto aplica.

Esparcimiento del suelo vegetal a fin de facilitar procesos de reforestación futura. Picado y esparcimiento de madera (trozos pequeños), en contacto con el suelo, para favorecer

su descomposición. Revegetación de áreas reconformadas con especies determinadas en inventario forestal

ejecutado previo al desbroce en la etapa constructiva.

Page 55: Plan de Manejo Ambiental

2 BIBLIOGRAFÍA

Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés, y R. Barriga. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos. Quito, Escuela Politécnica Nacional, 143 pp.

Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, 2da edición, Cicetronic Cía. Ltda. Offset Quito, Ecuador, 288 sp., 19 lám, 52 figs. y 93 mapas.

Albuja, L., F. Cáceres, A. Almendáriz, P. Araujo, C. Ocampo, R. Barriga y R. Carranco. 1999. Diagnóstico de la fauna del área del proyecto: Construcción del Oleoducto de Crudos pesados (OCP). Informe Técnico Preparado para la Cía. ENTRIX Inc. SA.

Albuja, L., F. Trujillo, F. Cáceres, A. Almendáriz, P. Araujo. 2002. Evaluación de la fauna del área de Influencia directa en la variante Quijos, Reserva Ecológica Antisana, Construcción del Oleoducto de Crudos pesados (OCP). Informe Técnico.

ALMEIDA, Eduardo; 2002a .Prospección y Rescate Arqueológico en el Tramo 1 del OCP Lago Agrio – Baeza. Informe Final Vol. 1-2-3.

Botiva y otros.1994. Arqueología de Recate del Oleoducto Vascomia-Caveñas. Un viaje por el Tiempo a lo largo del Oleoducto, Cazadores recolectores, agroalfareros y orfebres. Editora Guadalupe Bogota-Colombia.

Bray, Tamara 1996 "El Enigma Panzaleo" En: Caciques, Intercambio y Poder: Interacción Regional en el Área Intermedia de las Américas. Editores/Compiladores Carl H. Langebaek, Felipe Cárdenas-Arroyo. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Buys, Josef y Vargas, Marco, 1994. Arqueología de Rescate en "La Comarca", Cumbayá, Ecuador. Informe presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Inédito, Quito.

Caamaño, Jacinto, 1952. Antropología Prehispánica del Ecuador. Resumen de Jacinto Jijón y Caamaño. La Prensa Católica, pp.412, Quito.

Cabrera, A., y A. Willink. 1982. Biogeografía de América Latina, Departamento de Asuntos Científicos de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington D.C. Vol, 13.

Canter L., W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, McGraw-Hill, Interamericana de España. S.A.U.

CONELEC. 2005. Manual de Procedimientos para la evaluación ambiental de proyectos y actividades eléctricas.

Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y Banco Central del Ecuador. Quito.

Cerón, C. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana. Sistemática y Métodos de Estudio en el Ecuador.