76
El programa DEL de la Unión Europea para Colombia PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PANELA EN CINCO MUNICPIOS DE LA PROVINCIA DE VELEZ. No. 042 REGIÓN HOYA DEL RIO SUAREZ Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2

Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Manejo Ambiental para proyecto de Fortalecimiento de la estructura empresarial productiva y comercial de los productores de panela en cinco municipios de la Provincia de Vélez y entrada en el mercado de tres nuevos productos: panela pulverizada y saborizada, panela con fruta deshidratada y un producto concentrado para la alimentación animal.

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCIÓN

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PANELA

EN CINCO MUNICPIOS DE LA PROVINCIA DE VELEZ.”

No. 042

REGIÓN HOYA DEL RIO SUAREZ

Contrato DEL-10 DE 2011

Resultado 1 - Producto 2

Page 2: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

2

TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 8

1.1 DATOS GENERALES ........................................................................................................ 8

1.1.Localización ..................................................................................................................... 9

1.2 Municipio de Guavatá ....................................................................................................... 9

1.2.1 Descripción Física: ....................................................................................................... 9

1.2.2. Límites del municipio: ................................................................................................ 10

1.2.3 Economía: ................................................................................................................. 10

1.3. Municipio de Vélez ........................................................................................................... 10

1.3.1 Descripción física ....................................................................................................... 10

1.3.2 Límites del municipio: ................................................................................................. 11

1.3.3 Economía: ................................................................................................................. 11

1.4. Municipio de San Benito ................................................................................................... 12

1.4.1 Límites y extensión: ................................................................................................... 13

1.4.2 Condiciones del terreno ............................................................................................. 13

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................ 13

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CAÑA ......................................................................................... 13

2.1.1. Taxonomía ................................................................................................................ 13

2.1.2 Morfología .................................................................................................................. 14

2.2 DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE CAÑA .......................................... 15

2.3 DIAGRAMA DEL CULTIVO ............................................................................................ 17

2.4 Diagrama producción de panela ..................................................................................... 18

3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. .................................................................. 19

Page 3: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

3

3.1.CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................ 19

3.2.ANÁLISIS DE RIESGO .................................................................................................... 21

4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y

COMPENSACIÓN. .................................................................................................................... 22

4.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN. ......................................................................................... 22

4.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ............................................................................................ 23

4.3 MEDIDAS DE CORRECCIÓN ......................................................................................... 23

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................... 24

5.1 ALCANCE. ......................................................................................................................... 24

5.1.1 OBJETIVOS. .................................................................................................................... 24

5.2.1 Objetivo general. ........................................................................................................... 24

5.2.2 Objetivos específicos. ................................................................................................... 24

6. NORMATIVIDAD AMBIENTAL. ...................................................................................... 25

6.1 Sobre aspectos físicos. ................................................................................................... 25

6.1.1Aire. ............................................................................................................................... 25

6.1.2Agua .............................................................................................................................. 27

6.2 Sobre residuos sólidos y escombros. .............................................................................. 28

6.3 Sobre residuos líquidos. ................................................................................................. 28

6.4 Sobre aspectos bióticos. ................................................................................................. 29

6.5 Sobre aspectos de seguridad y salud ocupacional. ......................................................... 29

7. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL ....................................................................... 32

7.1.IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS DE AMENAZA Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ............... 33

7.2.MANEJO DE SUSTANCIAS Y MATERIAL PELIGROSO ................................................. 34

7.3.PREVENCIÓN Y RESPUESTA ....................................................................................... 35

7.3.1Respuesta ante incendios: ............................................................................................. 35

Page 4: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

4

7.3.2Respuesta ante contaminación del recurso hídrico: ....................................................... 36

7.3.3Respuesta ante derrames de agroquímicos: .................................................................. 37

7.3.4Respuesta ante presencia de plagas: ............................................................................ 37

7.3.5Respuesta ante quema de llantas, plásticos, bombillos: ................................................ 37

7.3.6Respuestas ante ruptura: ............................................................................................... 38

7.3.7Erosión ........................................................................................................................... 38

8. SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO. ......................................................................... 39

9. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL. .......................... 68

10. CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 71

11. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................. 72

12. ANEXOS. ........................................................................................................................ 73

Page 5: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

5

GLOSARIO

ABONO ORGÁNICO: sustancia constituida de restos vegetales, de alimentos, desperdicios de animales y demás fuentes orgánicas y natural, utilizadas para enriquecer la fertilidad del suelo.

AGUA POTABLE: agua apta para consumo humano y que cumple con los requisitos físicos, químicos y microbiológicos exigidos por la legislación colombiana.

AGUAS RESIDUALES: son todas las aguas que quedan después del uso de esta; en actividades domésticas, industriales y comerciales.

ÁREA PROTEGIDA: “Áreas establecidas por el Estado para la protección de ecosistemas, especies, genes y procesos ecológicos y de sitios de importancia histórica, cultural y arqueológica. Su manejo, planificación e inversión, se efectúa acogiendo el régimen de usos, planes de manejo y reglamentos específicos establecidos para cada una de ellas”.

ARVENSES: plantas que crecen en medio de los cultivos, jardines y demás de forma silvestre. Dependiendo de su incidencia en los cultivos se pueden clasificar en arvenses de interferencia alta “mal llamadas malezas” y de interferencia.1baja “coberturas nobles o arvenses nobles”.

BIODEGRADACIÓN: proceso mediante el cual se degrada la materia orgánica e inorgánica por la acción de organismos vivos.

BIODIVERSIDAD: Variedad total de organismos vivos. Incluye los genes, las especies, los ecosistemas que habitan y los procesos ecológicos de los que hacen parte (Fuente: Tesauro Ambiental para Colombia).

BOSQUE PRIMARIO: Formación vegetal boscosa nativa, original, que no ha sufrido ninguna transformación (Fuente: Tesauro Ambiental para Colombia).

BOSQUE SECUNDARIO: consiste en el crecimiento natural de vegetación arbórea después de alguna perturbación mayor o la desaparición total o parcial de otra, a causa de la deforestación o quemas.

BOSQUE DE GALERÍA: Bosques distribuidos a lo largo de todos los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, quebradas) de importancia para la conservación del recurso hídrico, la estabilización de los cauces, dispersión de la biota y albergue de fauna.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER-CAS,

CALENTAMIENTO GLOBAL: aumento de la temperatura media global de la atmósfera y de los océanos por causa principalmente del efecto invernadero, el cual es un fenómeno donde los gases atmosféricos como el dióxido de carbono (CO2) absorben parte de la energía liberada por el suelo, luego de haber sido calentado por la radiación solar. El problema radica en que el hombre a causa de sus actividades (industriales, agropecuarias y demás) ha estado aportando mayores cantidades de gases efecto invernadero (Dióxido de Carbono, Metano, Óxido Nitroso y otros), contribuyendo de esta manera a un aumento de la temperatura global, generando cambios climáticos.

CAZA: Son actividades de caza o relacionadas con ella, la cría o captura de individuos, especímenes de la fauna silvestre y la recolección, transformación, procesamiento, transporte, almacenamiento y comercialización de los mismos o de sus productos

1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tesauro Ambiental para Colombia. Disponible en

Internet: http://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htm.

Page 6: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

6

COMBUSTIBLES FÓSILES: son las fuentes de materia orgánica fosilizada (algunos recursos naturales no renovables) utilizadas como combustibles para proveer de energía al hombre. Estos son el petróleo, carbón, gas natural, la turba entre otros. De su combustión resultan gases como el dióxido de Carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y otros gases, los cuales son los principales responsables del calentamiento global, al aumentarse sus cantidades en la atmósfera.

CONCESIÓN DE AGUAS: Autorización administrativa para uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, superficiales o subterráneos colombianos.

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS:

son todas las medidas de prevención, control, mitigación para conservar, mantener y recuperar la integridad natural de los hábitats y las poblaciones de especies de flora y fauna.

CONTAMINACIÓN: Alteración del ambiente con sustancias o formas de energía puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza (Fuente: Tesauro Ambiental para Colombia).

CULTIVO AGROFORESTAL: Cultivos asociados con especies forestales de sombra. “Los cultivos han crecido originalmente por debajo de doseles de bosques tropicales. Dentro de esta definición se excluyen cultivos que no pueden cultivarse económicamente viables bajo árboles de sombra, así como a plantas cultivadas cuyo origen son ecosistemas distintos a bosques, como sabanas y matorrales” (Fuente: RAS Norma para la Agricultura Sostenible).

DERIVA: es la desviación de partículas durante la aplicación de plaguicidas de su verdadero objetivo, por la acción del agua y el viento.

ECOSISTEMA ACUÁTICO CONTINENTAL: todos aquellos espacios naturales donde el desarrollo de la vida se da en un medio acuático. Lagos, lagunas, ciénagas, ríos, nacimientos, quebradas, manglares y demás cuerpos de agua que existen naturalmente,

ENERGÍA RENOVABLE: toda fuente de energía que no utiliza combustibles fósiles para su producción (petróleo, gas natural y carbón). Utiliza fuentes que virtualmente son inagotables y no generan un menor efecto contaminante. Las más conocidas son: energía hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica (solar), biomasa y geotérmica.

EROSIÓN: pérdida, deterioro, desgaste o remoción del suelo por efecto del movimiento del agua y el viento.

FAUNA SILVESTRE: conjunto de especies e individuos animales que no se han criado o manejado por el hombre y viven naturalmente en selvas y campos (Fuente: Tesauro Ambiental para Colombia). No han sido objeto de domesticación o cría.

FLORA SILVESTRE: todas aquellas especies de vegetación existentes, se excluyen las que han sido plantadas o modificadas por el hombre.

HÁBITAT NATURAL: Lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o población. Regiones en las que las especies no domesticadas encuentran los recursos necesarios para su supervivencia (Fuente: Tesauro Ambiental para Colombia).

HERBICIDA POST EMERGENTE SISTÉMICO: plaguicida que se aplica después de que las arvenses han nacido, penetrando la planta y afectándola totalmente.

HUMIFICACIÓN: procesos microbiológicos y químicos por medio de los cuales la materia orgánica se convierte en humos.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Page 7: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

7

INOCUIDAD: es la garantía de que los alimentos no causaran perjuicio o daño al consumidor, cuando sean preparados e ingeridos De acuerdo con su uso previsto (FAO/1997).

LIXIVIADO: es el líquido “residuo” producido cuando el agua pasa o percola a través de algún material permeable. Contiene materia suspendida y disuelta. Es un término asociado a los líquidos que resultan del paso del agua a través de los residuos sólidos (basura) y su reacción con los materiales en descomposición los y químicos.

MONITOREO: Observación planificada de los cambios o impactos generados al ambiente a causa del humano, con objeto de ejercer control.

PATÓGENO: Microorganismo que tiene la propiedad de producir enfermedad en los seres humanos, animales o plantas.

PLAGUICIDA: productos químicos o biológicos utilizados para prevenir, controlar y destruir plagas. Su origen puede ser inorgánico (azufre, cobre) u orgánico (derivados de plantas, orgánicos de síntesis química) y biológicos (microorganismos “bacterias, hongos, nemátodos, entre otros”).

RECURSOS NATURALES: son todos aquellos componentes que ofrece la naturaleza y que son utilizados por el hombre para su supervivencia y todas sus actividades (agua, aire, suelo, biodiversidad, minerales, petróleo, gas natural).

RECURSOS NATURALES RENOVABLES: son todos aquellos recursos naturales que de una u otra manera siguen produciéndose (agua, biodiversidad, aire, suelo). Se pueden convertir en recursos finitos cuando el grado de explotación supera su capacidad de regeneración, tal es el caso de las especies de flora y fauna amenazadas de extinción o la disminución de fuentes de agua dulce disponibles para el consumo humano, a causa de su contaminación y sequía.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: son todos aquellos recursos que no tienen la capacidad de regenerarse o renovarse o que su capacidad de regeneración está muy por debajo de los niveles de explotación. Estos son los depósitos naturales de petróleo, minerales, gas natural, metales y aguas subterráneas confinadas que no pueden regenerarse.

SERVICIOS AMBIENTALES: Funciones de la naturaleza que son directamente aprovechadas por los humanos sin que requieran inversiones económicas o de otra índole (Fuente: Tesauro Ambiental para Colombia). Entre estos están: el control biológico de plagas y enfermedades, el agua, los alimentos, la belleza paisajística, las fuentes de energía, la purificación del aire.

TRAZABILIDAD: proceso sistemático que incluye medidas, procedimientos, y registros, que permite identificar las características o atributos particulares de un producto desde su fase primaria de producción hasta su comercialización y consumo.

VERTIMIENTO: es cualquier descarga líquida con contenido de material contaminante a un cuerpo de agua, al suelo o a un canal artificial.

VECTORES: agentes transmisores de enfermedades, como las ratas, zancudos, cucarachas y moscas.

Page 8: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

8

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto, se desarrolló con base en una metodología establecida por la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales – Asocars que contempla la incorporación de una serie de componentes que permiten, mediante visitas de verificación en campo y el diligenciamiento de fichas de campo para la recolección de la información primaria; adicionalmente se recolecto información en diferentes fuentes secundarias como expedientes de la Corporación Autónoma Regional de Santander.

1.1 DATOS GENERALES

EJECUTOR Federación de productores agropecuarios de Santander y Boyacá-FEDAGROSANBOY

TÍTULO DE LA ACCIÓN

Fortalecimiento de la estructura empresarial productiva y comercial de los productores de panela en cinco municipios de la provincia de Velez.

Coste total elegible de la acción

158.793,70

Importante que se solicite a la administración contratante

99.988,70

Duración total de la acción

15 meses

OBJETIVOS

Objetivo(s) generales (es) Consolidar un marco metodológico dirigido a reforzar la competitividad empresarial y regional de la industria panelera en la provincia de Velez, facilitando la integración de las organizaciones productoras de panela locales en circuitos económicos nacionales

<Objetivo específico> Fortalecer la estructura empresarial

Page 9: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

9

productiva y comercial de los productores de panela en cinco municipios de la provincia de Velez.

Socio(s) Agencia de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Vélez ADEL – VELEZ.

Centro de Desarrollo Productivo de Alimentos – CPDA.

Grupo(s) destinatario(s)

COOPFORAGRO Municipio Chipatá ASOCAÑIGUAV Municipio de Guavatá TISQUICAÑA Municipio de Florián AGROROPEVE Municipio de Vélez ASOCABS Municipio de San Benito

Beneficiarios finales

Todos los socios que integran las organizaciones, el personal que labora en las plantas productoras de panela y sus familias.

Resultados estimados

R1. Mejoradas las condiciones higiénicas de fabricación de los productos en plantas paneleras.

R2. Mejorada la productividad en las plantas paneleras. R3. Mejorada la presentación del producto. R4. Fortalecida la estructura empresarial y comercial de la red de organizaciones municipales.

Principales actividades

1. Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en el proceso de producción.

2. Seguimiento a los puntos críticos de despilfarro.

3. Desarrollo incremental de tres productos ya existentes.

Fortalecimiento empresarial asociativo de la red.

1.1. Localización Los beneficios de este proyecto se encuentran concentrados en Vélez, Guavatá y San Benito. Municipio de Guavatá2

1.2.1 Descripción Física:

Físicamente limita al Norte con la quebrada Manita que lo delimita con el Municipio de Vélez; al Nor- Oriente con la quebrada Sacana que toma en su curso de quebrada Canoas y Ceniza que lo separa de Vélez y Barbosa; al Sur con la cañada de Iroba que desemboca en la quebrada la

2 Información del municipio de Guavata: http://www.guavata-santander.gov.co/index.shtml

Page 10: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

10

Sorda; lo separa de Puente Nacional y por el Occidente con el rio Ture que lo delimita de Jesús Maria, Sucre y Bolívar.

1.2.2. Límites del municipio:

Por el oriente limita con los Municipio de Barbosa, Vélez y Puente Nacional. Al norte limita con Vélez Al sur limita con Puente Nacional Por el occidente limita con Jesús María, Sucre y Bolívar Extensión total: 56 Km2 Extensión área urbana: 2 Km2 Extensión área rural: 54 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2000 Temperatura media: 19º C Distancia de referencia: 242 km de Bucaramanga

1.2.3 Economía:

La actividad económica del municipio se basa en la agricultura con cultivos como la guayaba, el maíz, café, caña panelera, yuca, fríjol, frutales. Los principales sistemas de producción son la guayaba como materia prima para la fabricación de bocadillos, la caña de azúcar para la producción panelera, café, yuca y maíz. Dentro de la actividad pecuaria se destacan las especies bovinas de doble propósito, los porcinos y otras de menor importancia como los caprinos y la avícola.

1.3. Municipio de Vélez3

1.3.1 Descripción física

El Municipio de VÉLEZ, dentro del Departamento de Santander y específicamente en la Provincia de Vélez, constituye subcentro Regional Administrativo, prestador de Servicios de Educación Superior, Salud, sector Judicial, centro de Comercialización y trasbordo de productos Agropecuarios; comparte funciones de subcentro con Barbosa y Puente Nacional.

La localización de Vélez en relación al Sistema Vial Nacional sirve como punto de conexión de las Provincias del Sur de Santander y parte de Boyacá con la Troncal del Magdalena Medio, a través de la Troncal Central Nacional y la Transversal del Carare, consolidando variablemente al Municipio como subcentro Regional.

El Municipio ha tenido una tradición Cultural, lo que le ha permitido su reconocimiento a nivel Nacional como la Capital folklórica de Colombia donde anualmente se realiza el Festival Nacional de la Guabina y el Tiple

El Municipio de Vélez, está ubicado en el Ramal de la Cordillera Oriental, en la Región Nororiente de Colombia, donde se poseen pisos Térmicos Cálidos, Medios y Fríos Moderados.

3 Información de municipio de Vélez: http://velez-santander.gov.co/index.shtml

Page 11: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

11

1.3.2 Límites del municipio:

Sur: Chipata. Norte; Barbosa. Oriente: Gueisa. Occidente: Landázuri

Extensión total: 27 134 Km2

Extensión área urbana: 11 097 Km2

Extensión área rural: 16 037 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.050 casco urbano

Temperatura media: 17ºCº C

1.3.3 Economía:

El municipio de Vélez es el eje central de la economía de la provincia hacia allí confluyen las personas de los diferentes municipios a comercializar los productos agrícolas y pecuarios, es considerado como el principal mercado regional de bovinos, equinos, porcinos y un excelente distribuidor de productos agrícolas.

De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, oficina de Vélez, que lleva el registro y control de los animales que ingresan a la feria los días jueves y sábado, el movimiento de la feria de ganado los días jueves citamos el mes de agosto año 2001, ingresaron 944 bovinos distribuidos: 111 novillas, 489 novillos, 260 vacas y 84 toros, los animales provenían de los municipios: Landázuri, Santa Helena, La Paz, Peñón, Bolívar, Sucre, Chipatá y Vélez; se comercializaron 912 para sacrificio y 32 volvieron a fincas. El destino Moniquita, Santa Ana, San José, Chitara que, Barbosa, Gueisa, Puente Nacional, Suata, Chipatá, Villa de Leyva, Vélez y Gabata.

Movimiento de ganado en la feria los días sábado, durante el mes de agosto año 2001, ingresaron 688 bovinos distribuidos: 66 novillas, 167 novillos, 87 vacas y 57 toros, provenientes de: Socorro, Puente Nacional, Moniquita, Barbosa, Chipatá, Gabata, Florián, Vélez, Cimitarra, Bucaramanga, Jesús María y Saboya, Los 688 animales comercializados salieron a fincas de los municipios de la Paz, Chipatá, Barbosa, Vélez y Oiga.

Lo anterior nos indica que hay dos días a la semana para la compra venta de animales en donde intervienen comparadores y vendedores de los diferentes municipios de la provincia y fuera de ella.

El número de fincas ganaderas en Vélez, estimadas 1.500 y censadas 572, a junio del 2001 con unos 15.000 bovinos, 2.500 equinos, 2100 cerdos 207 ovinos, sacrifican 50 bovinos semanales y 8 porcinos.

La ganadería que predomina es doble propósito con la tendencia a mantener este tipo de ganado por los rendimientos en carne y leche hay opiniones de los ganaderos que si se dedican exclusivamente a leche inundan el mercado de Vélez, si se hace un análisis económico a una finca Doble propósito, es probable que los resultados económicos que sean mejores que una finca lechera, por los terneros que se venden para ceba.

El 81 % del área en las fincas de clima medio y caliente se dedican a pasto, el 9 % lo dedican a la agricultura, el 10 % en rastrojo y bosque, la vocación es más hacia forrajes que para cultivos permanentes. El pasto Vaciaría decumbens es el más frecuente junto con el imperial y gramas; hay presencia de malezas: Cortadera, Alhucema (olor exquisito), paja puya, maciega, bandera. Usan herbicidas para el control de arbustos y malezas de hoja ancha, la capacidad de carga está entre 1 y 2 animales adultos de 500 kilos por hectárea.

Page 12: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

12

La guayaba es una explotación tradicional asociada a la explotación ganadera, tiene importancia para los ingresos de los campesinos en época de cosecha octubre, noviembre, diciembre y en mitaca.

En el sector de los Guayabos, Aco Peña blanca, La Doctrina y la Capilla están ubicados los industriales del bocadillo, hay 9 fábricas que se consideran grandes, 16 medianas y 10 pequeñas, el tamaño está determinado por la cantidad de fruta que procesan.

La producción de cacao por hectárea en promedio es de 247 kilos se considera muy baja atribuido a cacaotales viejos, al ataque de enfermedades como la escoba de bruja, Monilia, Roselinia, Phytoptora, al ataque de plagas como Xileborus, a la hormiga arriera, a los bajos precios del cacao, al manejo del cultivo, a los híbridos que son poco productivos, al empobrecimiento de los suelos, a la falta de una asistencia técnica permanente.

El cultivo que genera los mejores ingresos es la caña, los otros cultivos son para autoconsumo, el café lo ataca la broca, lo afectan las heladas y muy poco se fertiliza, en cambio a la caña se le aplican por hectárea hasta 15 bultos de triple 15.

Las veredas Tun Tun, El Amarillo, Lagunetas, El Uvito, Peña Grande, Peña Tambor, Monte oscuro, Palo Blanco, El Gaital, Tebaida, Llanadas, Abisinia, Helida son veredas de clima frío que están entre los 2.000 y 2.500 m.s.n.m.

Mira Buenos,Tubavita, Ejidos, Loma Alta, Ropero, San Pablo, San Vicente, El Limón, Aco Peña Blanca, La Doctrina, La Capilla, Zarandas, Cuba, Santa Rosa son veredas de clima medio entre los 1000 y 2000 m.s.n.m.

Las veredas de clima caliente entre los 300 y 1000 m.s.n.m. Gualilo, Campo Hermoso, La Esperanza, El Recreo, Las Palmas, Rió Negro, San Benito, El Limón, Mantellina, San Pedro, San Ignacio, La Tablona, El Tagual, Vista Hermosa, Quebrada Larga y Puerto Rico.

Los meses de abril a junio y de septiembre a noviembre son los lluviosos y el resto predomina el tiempo seco.

El mercado de productos agrícolas se realiza en la plaza de mercado los días sábados, en este intercambio intervienen personas de los diferentes municipios vecinos a Vélez.

1.4. Municipio de San Benito4

El Municipio de San Benito está ubicado en la República de Colombia al sur oriente del Departamento de Santander en la Provincia de Vélez, sobre la cordillera oriental, a 6º 15’ de latitud norte y 73º26’ de longitud Oeste, y con una temperatura media de 24ºC con clima medio, lo que quiere decir que San Benito tiene piso Térmico Templado.

4 Información del municipio de San Benito:

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SANTANDER/MUNICIPIOS/SAN%20BENITO/SAN%20BENI

TO.htm

Page 13: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

13

El área territorial del Municipio se encuentra ubicada al Oriente de la hoya del Río Suárez, principal vertiente del Municipio y en el costado Occidental se delimita por la Quebrada La Ropero, dentro de las cuales se conforman valles con tierras muy ricas.

1.4.1 Límites y extensión:

Posee una superficie de 67km2, de los cuales el 15% corresponden al área urbana y el 85% al área rural, que se encuentra dividida políticamente en nueve veredas.

El Municipio de San Benito limita con los siguientes Municipios:

Oriente: Municipios de Suaita y el Departamento de Boyacá

Occidente: Municipios de Aguada y la Paz

Norte: Municipios de Aguada y Guadalupe

Sur: Municipio de Guepsa

1.4.2 Condiciones del terreno

Levemente inclinado a ligeramente ondulado: Sur de vereda Juntas y centro de veredas

novillero y Zaque

Moderadamente inclinado a Ondulado y ligeramente quebrado: Límite vereda Chinchamato y Juntas, Vereda el Junco, centro Vereda Novilleros y parte media y baja de Vereda Hatos

Fuertemente inclinado a fuertemente Ondulado y quebrado: Todas las veredas y parte baja de vereda al centro

Moderadamente escarpado a fuertemente quebrado: Parte alta norte vereda Hatos, veredades chinchimato y juntas y partes alta vereda Guanomo.

Escarpado: Parte alta vereda Hatos, vereda centro y parte baja veredas Juntas, Chinchamato y Novilleros Escarpado Mayor: Márgenes de quebrada la ropero , sobre veredas novilleros y Juntas. Algunas veredas centro y hatos.

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para esta sección se tuvo como guía el manual técnico de buenas prácticas en la producción de caña y panela

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CAÑA

2.1.1. Taxonomía

La caña de azúcar se ubica en la siguiente clasificación botánica:

Page 14: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

14

Reino: Vegetal Tipo: Fanerógamas Subtipo: Angiospermas Clase: Monocotiledóneas Orden: Glumales Familia: Gramíneas Tribu: Andropogoneas Género: Saccharum Especies: Spontaneum y robustum (silvestres), edule, barberi, sinense y officinarum (domesticadas) La S. officinarum corresponde a las cañas cultivadas hoy en día y se considera que fue domesticada a partir de S. robustum. Cada una de las especies mencionadas tiene sus propias características que la identifican de manera específica. El número de cromosomas es variable dentro de cada especie, lo cual ha incidido en una variación genética amplia en sus progenies, cuando ellas han sido utilizadas en cruces entre las especies. Los clones comerciales de caña de azúcar son derivados de las combinaciones entre las seis especies anteriores. En Colombia, este proceso se inició con la plantación de los clones badila, cristalina, othaheiti, castilla o blanca, cayanna, rayada y uba, entre otros. Los clones de S. officinarum se reemplazaron en forma exitosa en Colombia por variedades de mayor producción como POJ 2878 (de la isla de Java en Indonesia) la cual, a su vez, fue reemplazada por la variedad CP 57-603 (de Canal Point de EE. UU.), altamente productiva de caña y azúcar (Cassalet y Rangel, s.f.)

2.1.2 Morfología

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las gramíneas.

El conocimiento de la morfología de la planta permite diferenciar y reconocer las especies y variedades existentes; también, relacionarlas con comportamientos en rendimientos y adaptabilidad, lo que facilita la implementación de las BPA, porque se mejora el conocimiento del productor sobre su cultivo y facilita algunas acciones.

Las partes básicas de la estructura de una planta, que determinan su forma, son: la raíz, el tallo, las hojas y la flor

Sistema radical: Constituye la parte subterránea del eje de la planta; es el órgano sostén y el medio para la absorción de nutrientes y agua del suelo. En la planta de caña se distinguen dos tipos de raíces, Raíces primordiales: corresponden a las raíces de la estaca original de siembra; son delgadas, muy ramificadas y su período de vida llega hasta los tres meses de edad.

Raíces permanentes: brotan de los anillos de crecimiento de los nuevos brotes, son numerosas, gruesas, de rápido crecimiento y su proliferación avanza con el desarrollo de la planta. Su cantidad, longitud y edad dependen de la variedad y de las condiciones de suelo y humedad. La raíz de la caña es fasciculada.

Page 15: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

15

El tallo: Es el órgano más importante de la planta de la caña, puesto que allí se almacenan los azúcares; el número, el diámetro, el color y el hábito de crecimiento dependen de la variedad. La longitud de los tallos, en gran parte depende de las condiciones ambientales de la zona y del manejo que se le dé a la variedad. Los tallos pueden ser primarios, secundarios o terciarios.

El nudo: Es la porción dura y más fibrosa del tallo que separa dos entrenudos vecinos. El nudo, a su vez, se encuentra conformado por el anillo de crecimiento, la banda de raíces, la cicatriz foliar, el nudo propiamente dicho, la yema y el anillo ceroso. La forma de la yema y su pubescencia son diferentes en cada variedad y, por tanto, muy usados para su identificación.

El entrenudo: Es la porción del tallo localizada entre dos nudos. El diámetro, el color, la forma y la longitud cambian con la variedad. El color es regulado por factores genéticos, cuya expresión puede ser

influenciada por condiciones del medio ambiente. Sus formas más comunes son cilíndrico, abarrilado, constreñido, coneiforme y curvado. Hoja: Se origina en los nudos y se distribuye en posiciones alternas a lo largo del tallo. Cada hoja está formada por la lámina foliar y por la vaina y la yagua. La unión entre estas dos partes se conoce con el nombre de lígula, en cuyo extremo existe una aurícula con pubescencia variable. Lámina foliar

Es la parte más importante para el proceso de fotosíntesis, su disposición en la planta difiere con las variedades. La lámina foliar es recorrida en toda su longitud por la nervadura central y los bordes presentan protuberancias en forma aserrada.

El color de las hojas, dependiendo de la variedad, puede variar desde verde claro a verde más oscuro. La longitud y el ancho también dependen de la variedad

DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE CAÑA

La adecuación del suelo comprende principalmente labores de planificación de los lotes de caña, definición de sus dimensiones y construcción de acequias y caminos para movilizar la caña cortada. Su importancia radica en la contribución al incremento de la productividad y conservación del suelo, mediante el mejoramiento del sistema de producción del cultivo.

Siembra: El sistema de siembra de la caña panelera depende del grado de tecnología que se utilice; sin embargo, esa tecnología suele estar limitada por la topografía del terreno. Para cultivos mecanizados, la distancia de siembra se ha establecido en 1,50 m. En zonas de ladera, se emplean los sistemas mateado y a chorrillo. En zonas planas o ligeramente onduladas, a chorrillo.

Page 16: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

16

Fertilización: La caña es un cultivo permanente que anualmente remueve grandes cantidades de elementos nutritivos del suelo, los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones minerales. Se deben enfocar acciones que propendan por el manejo de la fertilidad del suelo.

Las épocas recomendadas para la aplicación de fertilizantes, como una BPA, son en el momento de la siembra y después de cada corte; no hacer aplicaciones después de cuatro meses de siembra o corte, porque se disminuye el aprovechamiento de nutrientes y se afecta la calidad de la panela.

Los cañaduzales están en óptimas condiciones cuando tienen hojas de color verde oscuro, tallos y entrenudos largos y de buen diámetro (tabla 10), dependiendo de la variedad y de un sistema radicular sano y bien desarrollado.

Arvenses: La presencia no controlada de plantas arvenses disminuye los rendimientos hasta en un 60%; el control que sobre ellas se ejerce en las zonas paneleras es por lo general, deficiente. Se ha determinado que el período más crítico de competencia por agua, luz, nutrientes y espacio entre las arvenses y el cultivo ocurre en las etapas de germinación y macollamiento (hasta 45 días después de la siembra). Después de que la caña cierra, la sombra que produce el follaje es suficiente para controlarla. Sin embargo, el control de arvenses debe hacerse en forma integrada, como BPA, combinando métodos culturales y mecánicos

Cosecha: Corte de la caña, en el que la edad de cosecha, o período vegetativo del cultivo, depende de la variedad y, principalmente, de la altura sobre el nivel del mar factores que influyen en la concentración de sacarosa. A baja altura la concentración es menor y va aumentando, con la altura, hasta llegar a un máximo teórico de sacarosa del 26%. Las cañas muy jóvenes o biches, las muy viejas, las caídas y las dañadas por cualquier motivo presentan una menor concentración de azúcares.

Beneficio

Apronte: Corresponde al conjunto de operaciones: corte, alce y transporte (CAT) y almacenamiento de la caña en el trapiche. El tiempo del apronte debe ser lo más corto posible para evitar la deshidratación del tallo y la aceleración en el desdoblamiento de la sacarosa (glucosa y fructuosa), lo que redunda en disminución de la producción de panela y de su calidad.

Extracción de jugos: El sistema empleado en las industrias azucarera y panelera en Colombia es el de compresión, sistema muy antiguo, las máquinas son similares a las empleadas en la trituración de rocas. La caña se somete a compresión en los rodillos o mazas del molino, lo cual propicia la salida del contenido del líquido de los tallos. Se consideran satisfactorias aquellas extracciones, entre 58 a 63%; es decir, cuando se obtienen de 580 a 630 kilogramos de jugo por tonelada de caña.

Prelimpieza: El jugo crudo (guarapo) y sin clarificar se limpia en frío utilizando un sistema de decantación natural, por efecto de la gravedad, desarrollado por el CIMPA y que se ha denominado Prelimpiador. Este dispositivo retiene por precipitación una importante proporción de los sólidos contenidos en el jugo de la caña, como son partículas de tierra, lodo y arena;

Page 17: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

17

simultáneamente, por flotación, el prelimpiador separa partículas livianas como bagacillo, hojas, insectos, etc.

Clarificación: Esta fase tiene lugar en la paila recibidora o descachazadora, y consiste en la eliminación de las cachazas que son sólidos en suspensión, tales como bagacillos, hojas, arenas, tierra, sustancias coloidales y sólidos solubles presentes en el jugo de la caña. La limpieza de los jugos ocurre gracias a la acción combinada del calentamiento suministrado por la hornilla y la acción aglutinante de ciertos compuestos naturales permitidos dentro de las BPM como los cadillos, el balso, el guásimo, juan blanco, san joaquín, entre otros.

Encalado: En la última parte de la limpieza se adiciona cal, preparando una lechada, con el objeto de regular la acidez de los jugos a un valor de pH de 5,8, para prevenir la formación de azúcares reductores (panela seruda o melcochuda) y ayudar a la clarificación de los jugos. Para cumplir con una BPM, la cal usada debe ser de tipo alimenticio para no contaminar la panela y obtener un producto inocuo.

Evaporación y concentración: Terminada la clarificación, se inicia la evaporación del agua aumentando de esta manera la concentración de azúcares en los jugos.

La eficiencia térmica de la hornilla, y su efecto sobre los jugos, se cuentan dentro del conjunto de factores que influyen en la calidad de la panela. Cuando los jugos alcanzan un contenido de sólidos solubles cercano a 70º Brix adquieren el nombre de mieles, y se inicia la concentración. La evaporación del agua contenida en los jugos por calentamiento a 96º C permite alcanzar la concentración de sólidos apropiada para la consolidación y el moldeo de la panela entre 120 y 125º C. La eficiencia térmica de la hornilla tiene su repercusión en la calidad final del producto.

Cuando los jugos se han recogido en el fondo de la paila puntera, se agrega un agente antiadherente y antiespumante (cera de laurel, aceite de coco, aceite vegetal) para homogenizar la miel y evitar que se queme la panela.

Punteo y batido: Esta fase de la fabricación de la panela persigue la obtención del “punto”. Mediante paleo manual se incorpora aire a las mieles en presencia de calor, operación que se lleva a cabo en la paila punteadora.

Empaque y almacenamiento: La panela es un producto con cualidades higroscópicas, lo cual significa que absorbe o pierde humedad por su exposición al ambiente; ello depende de las condiciones climáticas del medio y de la composición del producto

DIAGRAMA DEL CULTIVO

Selección del terreno

Preparación del terreno

Trazado AhoyadoSiembra,

Resiembra

Fertilización Control de Arvenses

Control fitosanitario

Cosecha

Page 18: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

18

DIAGRAMA PRODUCCIÓN DE PANELA

Apronte Caña

Extracción Jugo Bagazo

Prelimpieza Bagacillo

Evaporación y

concentraciónVapor de aguaCal

Miel

Clarificación y encalado

Punteo y BatidoEnergía (Leña/

Carbón)Vapor de agua

Panela

Moldeo Bloque

Enfriamiento

Limpieza de las

instalaciones

Empaque

Cal

CachazaGuásimo,

balso, cadillo

Bagaceras

Combustión

Energía

Page 19: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

19

3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Debido a la ausencia de línea base con relación a la dimensión ambiental de esta subvención fue necesario realizar una caracterización mediante la aplicación de fichas de campo y vistas de inspección ocular a una muestra de las fábricas de panela.

A continuación se presentan evidencia fotográfica de la problemática ambiental tanto en las unidades productoras de panela.

Bagazo de caña en condiciones de humedad Quema de bagazo

Contaminación del suelo por manejo inadecuado de los residuos líquidos

Leña como uso de combustible de los hornos

Page 20: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

20

Manejo inadecuado de los químicos utilizados Bobillas no ahorradoras de energía

Reutilización de envases especiales Bagazo de caña almacenado, mezclado de varias moliendas

Sin programa de uso eficiente de Agua Inadecuado almacenamiento de residuos

Page 21: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

21

En la etapa de formulación se realizaron varias visitas de inspección en las cuales se

evidenciaron diferentes aspectos ambientales e impactos entre los cuales se tienen:

Utilización de llantas como combustible, manejo no seguro de agroquímicos, aplicación de estos

sin referente técnico, utilización de lena sin conocer si el proveedor cumple con las

requerimientos de la CAS (permiso de aprovechamiento forestal).

La problemática más evidente es la que hace relación al componente de agua y emisiones pues

ninguna de las fincas visitadas tiene tratamiento para la correcta disposición de residuos

líquidos y ningún tipo de tecnología para capturar el material articulado generado en la actividad

de producción de la panela

Para una mayor explicación de los impactos se puede consultar la matriz de evaluación de

riesgos que se describe en el punto 3.2

.

3.2. ANÁLISIS DE RIESGO

Para realizar la evaluación del impacto ambiental se implementó la matriz de Análisis de Riesgo, más la matriz de calificación del impacto ambiental; y como resultado se obtuvo una matriz donde se identificaron los diferentes riesgos ambientales.

La evaluación de riesgos es una herramienta que puede usarse para estimar y jerarquizar la importancia ambiental de una medida, calculando cuantitativamente los impactos por los daños a la salud o a los ecosistemas derivados de la exposición a un contaminante ambiental. La información que una evaluación de riesgos, puede ser utilizada para apoyar decisiones de control ambiental, ayudando a las agencias normativas a tomar decisiones racionales sustentadas en la mejor información científica disponible. (Evans, J.S. 2002).

Para interpretar la matriz es necesario conocer algunos términos como por ejemplo Qué es un riesgo, en términos generales, riesgo es la probabilidad de que ocurra algo con consecuencias negativas (USEPA 2001)

Todas estas actividades conllevan importantes beneficios pero también pueden tener consecuencias negativas con diferente grado de severidad.

La identificación del peligro es el proceso de determinar si un compuesto químico está vinculado con ciertos efectos a la salud, como pueden ser cáncer o defectos en el desarrollo (NAS 1983)

En la siguiente matriz esta identificados para cada una de las actividades el factor de riesgo (agua, aire, suelo y comunidades) con el peligro y el aspecto ambiental, más el riesgo que genera cada uno de los peligros y se estima de manera calificativa la severidad, la probabilidad de ocurrencia y la estimación del riesgo por el impacto al medio ambiente y se expone una seria de controles operacionales para disminuir la probabilidad que ocurra el riesgo.

Page 22: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

22

Para esta subvención de realizo la matriz tanto para el cultivo y transformación para el procesamiento de esta para la obtención de panela. Ver ANEXO

4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN.

De acuerdo con el Decreto 2820 de 2010 del MAVDT se definen así, los siguientes conceptos:

Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades,

las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados

por un proyecto, obra o actividad (POA), que no pueden ser evitados, corregidos, mitigados o

sustituidos.

Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las

condiciones del medio ambiente afectado por el POA.

Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos

negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos

negativos que pueda generar un POA sobre el medio ambiente.

Partiendo de estas definiciones y aspectos ambientales de la actividad, se formulan medidas de

prevención, mitigación y corrección para el cultivo y transformació , y prevención y mitigación

para la producción de panela.

No se está considerando en ninguna de las dos actividades la medida de compensación, puesto

que no se han generado daños a las comunidades y daños severos al ambiente que no se

puedan prevenir, mitigar o corregir.

4.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

- Capacitación de todos los integrantes de la familia, trabajadores y en lo posible de los

vecinos, en la importancia de la conservación de ecosistemas,

- Capacitación en buenas prácticas para el manejo del cultivo, como principal medida de

prevención de erosión,

- Implementar el manejo integrado de plagas y enfermedades,

- No ampliar el área agrícola hacia donde se encuentran los causes de agua (en la

actividad de cultivo)

- No provocar alteración al flujo normal de los cauces de agua (desvíos) para el desarrollo

de actividades agropecuarias o de otro tipo, sin contar con el permiso respectivo.

- Implementar un programa para el manejo integrado de residuos sólidos,

- Eliminar las quemas de cualquier actividad de la finca: para eliminar basuras,

preparación de suelos, eliminación de restos de cosecha o podas,

Page 23: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

23

- Evitar el uso de madera de bosques o rastrojos altos (sin intervención por un tiempo

considerable), como fuente de energía (leña),

- Implementar sistemas agroforestales,

- Implementar un programa de fertilización basado en el análisis de suelo,

- Realizar el trazado adecuado de acuerdo con las condiciones topográficas del terreno,

- Prohibir la ampliación de las áreas de explotación agrícola o pecuaria hacia los relictos

de bosques,

- Prohibir la tala de bosques, revisar constantemente que las diferentes áreas boscosas

estén libres de cualquier riesgo de incendio forestal (vidrio, colillas de cigarrillo prendido

y prácticas como la quema de basuras),

- Contar con un programa para el manejo integrado de plagas y enfermedades y manejo

integrado de arvenses, incluyendo la capacitación de las personas encargadas de

realizar estas labores,

- Dar prioridad al uso de controles biológicos, culturales, físicos para el manejo de plagas

y enfermedades,

- Instalación de boquillas o duchas en los sistemas de distribución de agua de lavado,

para reducir consumo.

-

4.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Tramitar la concesión de aguas en el caso de hacer algún aprovechamiento

directo de los cursos de agua, presentes dentro o fuera de la finca y el respectivo

permiso de vertimientos,

Establecer, delimitar y divulgar la franja de seguridad que se debe respetar según

Decreto 1843 de 1991 los 10 metros entre los cuerpos de agua y las áreas de

producción donde se aplican plaguicidas.

Mantener la cobertura vegetal del suelo,

Tramitar los permisos, concesiones de extracción recursos maderables (árboles)

y no maderables (Ej: semillas) de plantaciones forestales, sistemas agroforestales, o de

plantaciones protectoras-productoras, ante la UMATA si son menores de 10 Ha; para

áreas mayores a la autoridad ambiental competente (CAS),

Construcción y mantenimiento de obras de tratamiento de aguas residuales

domésticas, como trampa de grasa y pozos sépticos,

4.3 MEDIDAS DE CORRECCIÓN

a. Cultivo

Implementar métodos de recuperación del suelo, con asesoría de entidades

relacionadas y comprometidas con la protección de los recursos naturales y el desarrollo

sostenible

Page 24: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

24

Modificar el método de plantación o trazado, por uno que vaya acorde con las

condiciones del terreno,

Cambiar los fertilizantes químicos por orgánicos,

Mejorar la adecuación de los residuos

Mejorar los equipos de control de emisión, y crear un plan de seguimiento o

monitoreo

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 ALCANCE.

El alcance del PMA se describe a continuación:

En el presente Plan de Manejo Ambiental se incluyen las medidas necesarias para las

actividades generadoras de impactos negativos en cada una de las 7 subvenciones con el fin de

minimizar sus efectos controlar los impactos ambientales y prevenir la contaminación.

Evaluación Ambiental de Impactos: Corresponde a la identificación y valoración de los impactos

ambientales generados por cada una de las subvenciones para esta determinación de realizo

matriz de análisis de riesgos ambientales empleada por el grupo de Medidas Sanitarias y

fitosanitarias del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

5.1.1 OBJETIVOS.

En este numeral se presenta el objetivo general y específicos del Plan de Manejo Ambiental

PMA.

5.2.1 Objetivo general.

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el diseñar un conjunto de medidas

ambientales para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los principales impactos

negativos que potencialmente puedan ocurrir en los componentes ambientales (Biótico Abiótico

y Socioeconómico) del área de influencia de los proyectos DELCO en la región de la HOYA

DEL RIO SUAREZ.

5.2.2 Objetivos específicos.

Los objetivos específicos de este Plan de Manejo Ambiental son los siguientes:

Buscar Maximizar los impactos positivos que se generen con la implementación del plan

de manejo ambiental.

Definir las medidas ambientales asociadas a las causas de los principales impactos

negativos identificados mediante la matriz de análisis de riesgos ambientales.

Page 25: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

25

Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las

medidas ambientales y los responsables de la aplicación de dichas medidas.

6. NORMATIVIDAD AMBIENTAL.

En este numeral se presenta la normativa ambiental de carácter general aplicable a cada una

de las subvenciones de los proyectos DELCO, así como la normativa específica para los

aspectos de suelo, aire, agua, residuos sólidos y líquidos, vegetación, paisaje entre otras.

La normativa general ambiental que se tuvo en cuenta para la elaboración de este Estudio de

Impacto Ambiental se lista a continuación:

Constitución Política Nacional 1991, de la Asamblea Nacional Constituyente, comprende

aspectos ambientales en el Título II, Capítulo 3, Artículos 79-81.

Ley 99 de 1993 del Congreso Nacional de Colombia por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente; se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables; se organiza el Sistema Nacional Ambiental

(SINA) y se dictan otras disposiciones.

Decreto Reglamentario N° 1220 de 2005 del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se

reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

SOBRE ASPECTOS FÍSICOS.

La normativa indicada a continuación sirvió de base para la formulación de los programas del

plan de manejo ambiental relacionados con el manejo integral de residuos sólidos, control de

emisiones atmosféricas, manejo integral de cuerpos de agua.

6.1.1 Aire.

Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud, por el cual se reglamenta parcialmente el

Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones

atmosféricas. Se especifican las normas para la calidad del aire y los diferentes métodos

de medición. El decreto 948 de 1995 dispuso que continuarían transitoriamente vigentes

las normas y los estándares establecidos en los artículos 31, 32, 33, 38, 39, 40, 41, 42,

43, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 74, 75,

76, 77, 79 con excepción del inciso final de su parágrafo 2, 80, 81, 84, 85, 87 y 89 de la

misma.

Decreto 948 de 1995 (junio 5) del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se

reglamentan parcialmente la Ley 23 de 1973, los Artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto

Page 26: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

26

Ley 2811 de 1974; los Artículos 41, 42, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 09 de 1979; la Ley 99 de

1993, en relación con la preservación y control de la contaminación atmosférica y la

protección de la calidad del aire. Se establecen las normas concernientes a la protección

y control de la calidad del aire.

Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud, por la cual se dictan normas sobre

protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas por

causa de la producción y emisión de ruidos. Los estándares fijados se ocupan tanto de los

niveles permisibles en las diferentes zonas de la ciudad, residencial, industrial, comercial,

de tranquilidad, así como los decibeles máximos a ser emitidos por los vehículos.

Resolución 2308 de 1986 del Ministerio de Salud, por el cual se adopta el procedimiento

para análisis de calidad del aire.

Decreto 2107 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se modifica

parcialmente el decreto 948 de 1995, sobre protección y control de la calidad del aire.

Resolución 898 de 1995 Minambiente: Regula los criterios ambientales de calidad de los

combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e

industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores.

Resolución 1351 de 1995 Minambiente: Acoge la declaración denominada Informe de

Estado de Emisiones (IE1) como requisito indispensable para el trámite del permiso de

emisiones atmosféricas.

Decreto 619 de 1997 Minambiente: Reglamenta el artículo 73 del decreto 948,

estableciendo los parámetros a partir de los cuales se requiere permiso de emisiones

atmosféricas en los casos de quemas abiertas, chimeneas, descarga de humos, gases y

vapores, incineradores de residuos sólidos, etc.

Resolución 623 de 1998 Minambiente: Modifica parcialmente la Resolución 898 de 1995

que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos

utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión

interna. Este Decreto resulta fundamental pues establece nuevos parámetros de calidad

para el carbón y simplifica los requisitos exigidos para el registro del consumo de

combustible

Decreto 2622 de 2000 Minambiente: Modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995,

modificado por el artículo 2° del Decreto 1697 de 1997. Regula las especificaciones de

calidad de los combustibles líquidos que se han de importar, producir, distribuir y consumir

en todo el territorio nacional.

Page 27: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

27

Resolución 304 de 2000 Minambiente: En esta norma el Ministerio del Medio Ambiente

señala restricciones y adopta medidas para la importación de sustancias agotadoras de

capa de ozono en virtud de la facultad consagrada en el parágrafo 2° del artículo 65 del

Decreto 948 de 1995.

Resolución 068 de 2001 Minambiente: Modifica la resolución 898 y 623 sobre

combustibles. Señala requisitos de calidad para combustibles como la gasolina, Diesel,

ACPM, así como el contenido de azufre en el combustóleo (fuel oil Nº 6) para hornos y

calderas. Esta resolución deroga los parágrafos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º, del artículo 4º de

la Resolución 8-1411 del 25 de julio de 1994 del Ministerio de Minas y Energía y el artículo

3º de la Resolución 898 del 23 de agosto de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente.

Decreto 979 de 2006. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual

se modifican los artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995.

Resolución No. 601 del 4 de abril de 2006 MAVDT: Por la cual se establece la Norma de

calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de

referencia, en la cual se desarrollan los niveles máximos permisibles de contaminantes en

la atmósfera; los procedimientos para la medición de la calidad del aire, los programas de

reducción de la contaminación del aire y los niveles de prevención, alerta y emergencia y

las medidas generales para su mitigación, norma aplicable a todo el territorio nacional.

Resolución No 627 del 7 de abril de 2006 MAVDT: Por la cual se establece la norma

nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

6.1.2 Agua.

Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud, por el cual se establecen las exigencias y

prohibiciones en el ámbito nacional para los usuarios del agua como medio de disposición

de residuos líquidos y los estándares que deben cumplir los vertimientos de los diferentes

sectores, con el fin de lograr un desarrollo económico enmarcado dentro de los

parámetros de desarrollo sostenible. Artículos 73 y 74.

Decreto 2858 de 1981 Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del Decreto-

Ley 2811 de 1974 “De las aguas no marítimas” y se modifica el Decreto 1541 de 1978.

Este decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso de

aguas en todos sus estados.

Page 28: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

28

Decreto 1541 de 1978 del Ministerio de Agricultura, complemento específico del Decreto

Ley 2811 de 1974, pues su intención es la de ordenar el recurso agua, con el fin no sólo

de evitar al máximo su deterioro sino también, evitar conflictos sociales por la presión

creciente sobre este recurso y sus cauces. Establece todo lo relativo al permiso para su

aprovechamiento o concesión, normas específicas para los diferentes usos que se dé al

recurso: minero, agropecuario, industrial y doméstico. Este decreto fue modificado por el

decreto nacional 2858 de 1981 por el cual se reglamenta la parte III del libro II del

Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de

1973.

Ley 373 de1997, por la cual se establece el uso y ahorro del agua.

SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESCOMBROS.

Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud, por el cual se reglamenta parcialmente el

título III de la parte IV del libro I del Decreto – Ley 2811 de 1974 y los títulos I y XI de la

Ley 09 de 1979, en cuanto a almacenamiento, recolección, transporte y disposición

sanitaria de residuos sólidos.

Ley 142 de 1994 y decreto 605 de 1996 sobre el manejo de residuos y basuras.

Decreto 605 de 1996 del Ministerio de Desarrollo Económico, por el cual se reglamenta lo

relacionado con la prestación del servicio público de aseo domiciliario.

Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, mediante la cual se regula el

cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,

materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y

capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Ley 430 de 1998 sobre residuos peligrosos y la resolución 2309 de 1986 del Ministerio de

Salud donde se definen los aspectos relacionados con almacenamiento, manejo,

transporte e identificación de residuos especiales.

SOBRE RESIDUOS LÍQUIDOS.

Decretos 2811 de 1974 y 1541 de 1978 en lo referente al permiso de vertimientos.

Page 29: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

29

Decreto 1594 de 1984 que reglamenta los usos del agua y normas de vertimiento de

residuos líquidos. Prohíbe todo tipo de contaminación de los cuerpos de agua con lodo,

sedimento, aceites, etc.

Decreto 948 de 1995 que prohíbe el uso de aceite y lubricante de desecho. Esta norma

sólo lo restringe, otorgándole al ministerio la facultad de establecer cuándo se puede usar

y en qué condiciones técnicas. Obsérvese que ya el Ministerio reguló el tema a través de

la Resolución 415 de 1999, autorizando el reuso de aceites en condiciones muy

restringidas.

Resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente, en la cual se prohíbe el uso

de aceite residual y/o cualquier elemento contaminado con aceite o grasa, como

combustible y se prohíbe la quema abierta de llantas, baterías, plásticos y otros materiales

que puedan generar emisiones tóxicas al aire.

Decreto 321 de 1999 relacionado con el plan de emergencias y contingencias contra

derrames accidentales de hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para la salud.

Resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente, en la cual se prohíbe el uso

de aceite residual y/o cualquier elemento contaminado con aceite o grasa, como

combustible y se prohíbe la quema abierta de llantas, baterías, plásticos y otros materiales

que puedan generar emisiones tóxicas al aire.

SOBRE ASPECTOS BIÓTICOS.

La normativa indicada a continuación sirvió de base para la formulación de los programas del

plan de manejo ambiental relacionados con el manejo de vegetación existente.

Decreto 2811 de 1974 del INDERENA “Código de los Recursos Naturales Renovables y

del Medio Ambiente”, en el que se establecen las pautas necesarias para la conservación

de los diferentes sistemas naturales que constituyen el medio ambiente.

SOBRE ASPECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

La normativa indicada a continuación sirvió de base para la formulación del programa de salud

ocupacional:

Ley 9 de 1979. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en

sus ocupaciones.

Page 30: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

30

Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en

los establecimientos de trabajo.

Resolución 2413 de 1979. Reglamento de Higiene y Seguridad industrial para la industria

de la construcción.

Decreto 614 de 1984. Bases para la organización de administración de salud ocupacional

en el país.

Resolución 2013 de 1986. Reglamentación de la organización y funcionamiento de los

comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. En cuanto a

nombre y vigencia se debe acatar el Art. 63 del Decreto 1295 de 1994.

Resolución 1016 de 1989. Reglamentación de la organización, funcionamiento y forma de

los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en

el país.

Resolución 1792 de 1990. Valores límites permisibles para la exposición ocupacional a

ruido.

Resolución 7515 de 1990. Licencias de prestación de servicios de salud ocupacional.

Resolución 1075 de 1992. Actividades en materia de salud ocupacional incluyen fármaco

dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los programas de salud ocupacional.

Ley 52 de 1993. Por medio de la cual se aprueban el "Convenio No. 167 y la

Recomendación No. 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción"; adoptados por la

75 Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1988.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan

otras disposiciones.

Ley 55 de 1993. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la

Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos

Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la

O.I.T., Ginebra, 1990.

Decreto 1295 de 1994. Determina la organización y administración del sistema general

de riesgos profesionales.

Page 31: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

31

Decreto 1973 de 1995. Por el cual se promulga el Convenio No. 170 sobre la Seguridad

en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo.

Decreto 676 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de 1994 y

se aclaran y modifican unos artículos del Decreto 1893 de 1994.

Resolución 2318 de 1996. Se delega y reglamenta la expedición de licencias de salud

ocupacional para personas naturales o jurídicas, su vigilancia y control por las direcciones

seccionales y locales de salud.

Decreto 1530 de 1996. Reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y el decreto 1295 de

1994.

Decreto 3075 de 1997. Por el cual se reglamenta la ley 09 de 1979 y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 806 de 1998. Afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud.

Circular 001 de 1998. Actividades de carnetización, divulgación y tasa de accidentalidad,

balance social, operativo y guías técnicas.

Resolución 2569 de 1999. Enfermedad Profesional.

Decreto 873 de 2001. Convenio 161. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo.

Decreto 1609 de 2002. Reglamenta el manejo de transporte terrestre automotor de

mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 1607 de 2002. Se modifica la tabla de clasificación de actividades económicas

para el sistema general de riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones.

Ley 776 de 2002. Normas sobre la administración, organización y prestaciones del

sistema general de riesgos profesionales.

Decreto 448 de 2003. Por el cual se establece un plazo especial para la autoliquidación

de aportes en el sistema de seguridad social integral.

Decreto 2090 de 2003. Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud

del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del

régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Page 32: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

32

Decreto 2800 de 2003. Se reglamenta parcialmente el literal b) del artículo 13 del Decreto-

ley 1295 de 1994.

Decreto 3667 de 2004. Por medio del cual se reglamentan algunas disposiciones de la

Ley 21 de 1982, la Ley 89 de 1988 y la Ley 100 de 1993, se dictan disposiciones sobre el

pago de aportes parafiscales y al Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras

disposiciones.

Circular Unificada de 2004. Unifica las instrucciones para la vigilancia, control y

administración del sistema general de riesgos profesionales.

Resolución 156 de 2005. Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidentes de

trabajo y enfermedad profesional.

Código de Policía.

Resolución 2346 de 2007. Por el cual se establecen todos los lineamientos para la

realización de exámenes médicos ocupacionales y el manejo y contenido de las historias

clínicas ocupacionales.

Resolución 1401 de 2007. Por el cual se reglamentan todas las medidas para la adecuada

investigación de accidentes, incidentes de trabajo.

Código Nacional de tránsito. Ley 769 de 2002.

Manual de señalización vial. Ministerio de transporte – Resolución 1050 Mayo de 2004.

Resolución 0634 de 2006. Por el cual se adopta el contenido del Formulario Único o

planilla integrada de liquidación de aportes.

Resolución 1317 de 2006. Por la cual se prorroga la entrada en vigencia y se modifica la

Resolución 634 de 2006 mediante la cual se adoptó el contenido del Formulario Único o

Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.

7. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

El plan de contingencia contiene las medidas de primera respuesta ante posible situación de

emergencia que pueden poner en peligro al ambiente o la seguridad del personal en la

ejecución de actividades.

Page 33: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

33

7.1. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS DE AMENAZA Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Accidente/situación

potencial Locación Posible causa

Impacto

medioambiental

y/o ocupacional

Riesgo

Incendio

Zona de

cultivo –

zona de

producción

Quema

incontrolada de

material vegetal

y residuos

inorgánicos

Emisión de gases,

perdidas de

cultivo, accidentes

o muertos

Medio - Alto

Contaminación del

recurso hídrico

Zona de

cultivo –

zona de

producción

Disposición

inadecuada de

agroquímicos, y

residuo liquido

Disminución de la

calidad del

recurso, perdida

de diversidad

acuática,

morbilidad

Medio

Derrame de

agroquímico

Zona de

cultivo –

zona de

producción

Daño del

envase,

manipulación

inadecuada

Contaminación del

producto

alimenticio,

afectación al

suelo,

Medio

Presencia de plagas Zona de

producción

Disposición

inadecuada de

los residuos

Emisión de olores Medio-Alto

Ruptura de

conexiones de

conducción de agua

Zonas de

cultivo

Gasto del

material,

Agotamiento del

recurso hídrico,

debilitamiento del

suelo

Medio

Erosión Zona de

cultivo

Practicas

inadecuadas de

cultivo

Deterioro de la

calidad del suelo,

pérdida de

biodiversidad

Medio-Alto

Page 34: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

34

Emisiones del horno Zona de

producción

No hay control

de emisiones

Deterioro de la

calidad del aíre Medio-Alto

7.2. MANEJO DE SUSTANCIAS Y MATERIAL PELIGROSO

Para una adecuada manipulación de agroquímicos se recomienda:

A. Recomendaciones generales:

- Disponer de un lugar de almacenamiento temporal de los plaguicidas alejados de

oficinas, vivienda, zona de descanso, cuarteles de trabajo, de fuentes de agua y en

áreas no inundadas,

- Almacenarlos separados de alimentos, ropa, utensilios domésticos y combustibles,

- No fumar, comer, ni beber durante la manipulación de agroquímicos,

- Evitar tocarse los ojos, nariz o boca mientras se manipule el agroquímico,

- Las áreas deberán estar debidamente rotuladas con los siguientes avisos: el pictograma

de la calavera que indica la peligrosidad de los productos “bodega de plaguicidas”,

“prohibido fumar” y se deben anunciar las normas de seguridad en el manejo de los

plaguicidas

B. Traslado y almacenamiento:

- Durante el traslado, proteger los envases de la luz solar directa y/o lluvia.

- Evitar las temperaturas extremas.

- Almacenar en lugares ventilados con piso de hormigón y acceso controlado.

- Mantener en lo posible los productos en sus envases originales. En caso de

fraccionamiento, identificar claramente el envase, y evitar el uso de envases que

generen confusión, como los provenientes de refresco, medicamentos o alimentos.

- Llevar registro de los productos almacenados, con fecha de caducidad de los mismos y

aclaración de toxicidad.

C. Aplicación de agroquímicos:

- Uso de elementos de protección personal (guantes, máscara, mameluco, botas, etc.)

para manipular el agroquímico.

- Proceder a preparar la mezcla de acuerdo a la dosis y superficie a cubrir.

- Enjuague el equipo tres veces con abundante agua.

- Fijar un aviso en la entrada del lote fumigado, que indique la restricción del periodo de

reentrada.

Page 35: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

35

D. Buenas prácticas en la etapa de fertilización:

- Dar prioridad al uso de abonos orgánicos obtenidos del proceso de compostaje de

residuos orgánicos o de otras fuentes siempre y cuando sean de buena calidad y se

garantice que estén libres de patógenos.

- Utilizar las cantidades adecuadas de acuerdo al plan de fertilización, uso de gramera y

envase calibrado.

- Las aplicaciones de fertilizantes inorgánicos se deben realizar, bajo las

recomendaciones generadas en un análisis de suelo.

E. Envases:

- Realizar el triple enjuague a los envases que se vacían en el momento de preparar la

mezcla para una aplicación y verter el agua de los enjuagues en las áreas destinadas a

tal fin o en la propia pulverizadora, según sean o no ensayos de investigación con

agroquímico.

- Empaques, embalajes y envases vacíos de plaguicidas De acuerdo con la ley 1252 de

200829; los generadores (de empaques, embalajes y envases vacíos de plaguicidas)

serán responsables de los residuos que estos generen, y de acuerdo a las obligaciones

de los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de plaguicidas

(reglamentados por la Resolución 693 de 2007 del MAVDT), estos deberán entregar los

desechos peligros una vez se les haya realizado el triple lavado, inutilizado y empacados

en lonas, bolsas plásticas o cajas de cartón identificadas.

7.3. PREVENCIÓN Y RESPUESTA

7.3.1 Respuesta ante incendios:

Establece el procedimiento de respuestas en caso de incendios que se puedan presentar en el manejo o almacenamiento del residuo peligroso.

-Clase de fuego:

Clase A: Materiales combustibles común (Plástico). Produce ceniza y el efecto extintor se logra bajando la temperatura.

Clase D: En metales combustibles (Sodio) son combustibles muy especiales cuyo control exige técnicas y extintores muy especiales. Polvos especiales.

Page 36: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

36

Procedimiento. En cuanto se detecte el comienzo de un foco ígneo se actuará de la siguiente manera:

a) Si es una tentativa de incendio, evacuar la zona afectada de terceras personas que no formen parte del equipo de intervención y realizar la extinción con los extintores portátiles adecuados más próximos.

b) De no controlarse el incendio, dar inmediata alarma. Si la emergencia ocurre en un sitio que cuenta con sistema adecuado de extinción y contando con el personal adecuado, posteriormente a la alarma se tratara de combatir o controlar el incendio. De no ser posible esto, se llamara a los bomberos y se evacuara la zona afectada, tratando de no propagar el incendio.

c) Colaborar con las autoridades en el control del área e informar inmediatamente tanto a autoridades como bomberos, sobre material o residuo que este en ignición. Evitar todo contacto de terceras personas con los materiales o residuos peligrosos o contaminados.

Comunicación y registro

Ante un intento de incendio o un incendio grave cuyas consecuencias hayan afectado al medio ambiente, una vez realizada las tareas de control y solución del problema original, se realizara la comunicación del accidente de trabajo. Las personas encargadas deben elaborar y enviar a logística, salud ocupacional y gestión ambiental, un informe conteniendo:

Lugar, fecha y hora. Motivos de la emergencia Acciones realizadas Consecuencias personales y ambientales. Informe sobre el destino de los residuos. Personal que intervino.

7.3.2 Respuesta ante contaminación del recurso hídrico:

Procedimiento. En cuanto se detecte la presencia de contaminación del agua se procederá a:

a) Realizar la inspección del foco de generación. b) Ejecutar la respectiva corrección del impacto c) Efectuar un mantenimiento periódico para prevenir la posible aparición de

nuevos vertimientos

Comunicación y registro. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro y posterior comunicación. En el registro incluye:

a) Lugar, fecha y hora b) Acciones realizadas.

Page 37: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

37

c) Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. d) Personal que intervino.

7.3.3 Respuesta ante derrames de agroquímicos:

Procedimiento. En cuanto se detecte el inadecuado manejo de los agroquímicos se procederá a:

a) Realizar la inspección del foco de generación. b) Ejecutar la corrección de este incidente aplicando sobre el área afectada

aserrín, tierra o material que no entre en conflicto con el agroquímico, c) Efectuar un mantenimiento y capacitación del personal para prevenir la

incidencia. d) Manejar el materia contaminado de manera especial.

Comunicación y registro. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro y posterior comunicación a la entidad del control de plagas. En el registro incluye:

a) Lugar, fecha y hora. b) Acciones realizadas. c) Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. d) Personal que intervino.

7.3.4 Respuesta ante presencia de plagas:

Procedimiento. En cuanto se detecte la presencia de plagas se procederá a:

e) Realizar la inspección del foco de generación. f) Ejecutar la respectiva erradicación de la plaga, por medio del

método adecuado ya sea físico, químico o biológico. g) Efectuar un mantenimiento periódico para prevenir la posible aparición de

plagas (roedores o insectos)

Comunicación y registro. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro y posterior comunicación a la entidad del control de plagas. En el registro incluye:

a) Lugar, fecha y hora b) Acciones realizadas. c) Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. d) Personal que intervino.

7.3.5 Respuesta ante quema de llantas, plásticos, bombillos:

Procedimiento. En cuanto se detecten quemas de los residuos:

Page 38: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

38

a) Cancelar la quema de los residuos. b) Implementar un sistema de separación de residuos c) Crear un convenio con la alcaldía municipal y la autoridad ambiental

competente, estrategias de entrega o recolección de estos residuos, mientras tanto almacenarlos de manera adecuada y evitar su quema.

d) Capacitar al personal sobre el manejo de los residuos. Comunicación y registro. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro y posterior comunicación. En el registro incluye: a) Lugar, fecha y hora b) Acciones realizadas. c) Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. d) Personal que intervino.

7.3.6 Respuestas ante ruptura:

Procedimiento. En cuanto se detecten vertimientos por agroquímicos y residuos líquidos por daño de conexiones:

a) Realizar la inspección del foco de generación. b) Ejecutar la respectiva reparación de la fuga, por medio del método adecuado

ya sea físico, químico o biológico. c) Realizar la respectiva recuperación del suelo y/o estabilización del mismo. d) Efectuar un mantenimiento/chequeo periódico para prevenir la posible

aparición de fugas

Comunicación y registro. El coordinador de gestión ambiental es el encargado de realizar el registro y posterior comunicación a la entidad del vertimiento. En el registro incluye:

e) Lugar, fecha y hora f) Acciones realizadas. g) Consecuencias a la salud, ambientales y materiales. h) Personal que intervino.

7.3.7 Erosión

Procedimiento para la prevención de erosión:

a) Capacitación en buenas prácticas para el manejo del cultivo, como principal medida de prevención.

b) Realizar el trazado adecuado de acuerdo con las condiciones topográficas del terreno,

c) Prepara el terreno de manera tal que no se desproteja el suelo, d) Implementar un programa de fertilización basado en el análisis del suelo. e) No practicar la deforestación para el establecimiento de nuevas áreas de

cultivo,

Page 39: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

39

f) Eliminar las quemas como mecanismo para la preparación de suelos, eliminación de basura, su puede usar la quema para el control de plagas y enfermedades, siempre y cuando sea la última opción a considerar.

g) No ahoya en los días de lluvia muy intensos, h) Contar con un programa integrado de arvenses. Procedimiento. En cuanto se detecte erosión y pérdida de fertilidad del suelo se procederá: a) Realizar un análisis del suelo. b) Asesorase con entidades relacionadas y comprometidas con la protección

de los recursos naturales y el desarrollo sostenible como la CAS y el SENA.

c) Realizar la respectiva recuperación del suelo y/o estabilización del mismo.

8. SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO.

Para el seguimiento del plan de manejo ambiental se diseñaron fichas para presentar el programa y los diferentes indicadores de cumplimiento; los principales programa se presentan a continuación en la siguiente tabla.

Componente Programa Número de

ficha

Componente (A) – abiótico.

A1-Programa para el manejo integrado de residuos sólidos.

1

A2-Programa para un uso eficiente de la energía y disminuir la contaminación atmosférica (olores)

2

A3-Progrma de Uso eficiente y ahorro del agua

3

A4-Programa para el control de emisiones

4

A5-programa para el Tratamiento de aguas residuales

5

Componente b – biótico y paisajístico. (B)

B1-.Programa para la conservación de ecosistemas

6

B2-Programa para la conservación del suelo

7

B3-Programa Buenas prácticas agrícolas.

11

B4- Programa de Protección de la fauna silvestre

8

Page 40: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

40

Componente social (C)

C1- Programa Salud y seguridad ocupacional

9

C2- Manejo y almacenamiento adecuado de plaguicidas

10

Ficha de manejo No. 1.

COMPONENTE A: ABIÓTICO. PROGRAMA: A- residuos sólidos domésticos y especiales.

OBJETIVOS.

IMPACTOS A MANEJAR.

Establecer medidas ambientales para el manejo

de los materiales provenientes de las actividades

de preparacion del terreno, siembra,

mantenimiento del cultivo, cosecha, transporte y

transformacion del producto .

- Manejar adecuadamente el, material

reutilizable, material reciclable, basuras y

residuos especiales que se generan en el

proceso, convertir la ceniza en subproducto y el

material orgánico para prevenir la

contaminación de suelos y cuerpo de agua.

Cambio en el uso del suelo.

Emisión de gases y partículas sólidas.

Drenaje superficial.

Aporte de sedimentos al cuerpo de agua.

Afectación de la vegetación existente

Desplazamiento temporal de la fauna.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DEL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE

PANELA

Clasificación de los residuos sólidos: Luego de la identificación de los residuos, de las

actividades y lugares donde se generan y los riesgos que presentan; es recomendable iniciar con

Page 41: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

41

la clasificación y separación de los residuos, para disminuir riesgos de contaminación del suelo,

cuerpos de agua y el aire, de proliferación de plagas y para darle un aspecto de organización y

limpieza a la finca. Los residuos sólidos en fincas agropecuarias se pueden clasificar en:

orgánicos, inorgánicos y peligrosos

Residuos sólidos domésticos y especiales

En el manejo adecuado de los residuos sólidos se contemplan diferentes fases entre las cuales

están:

Generación, Separación, Almacenamiento, Transporte, Disposición y Seguimiento y control

Para lograr un buen manejo en cada una de las fases se deben tener en cuenta algunos

aspectos como:

1. Generación: Los residuos sólidos se clasifican según su origen, así: Domésticos e

Industriales.

Residuos Domésticos Orgánicos: Provenientes de las áreas de alimentación. No Reciclables: Papeles sanitarios, gasas, algodón, vendas. Reciclables: Vidrio, papel limpio, cartón, plásticos.

Residuos Industriales

Reciclables: Latas, papel, cartón, vidrio, plástico, chatarra. No Reciclables: Textiles, papel, cartón, y residuos contaminados. Otros: Empaques / envases de químicos, cal, cemento, Baterías y Filtros usados, Suelos

contaminados. 2. Separación: Los residuos sólidos domésticos generados, deben ser separados y clasificados

Page 42: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

42

en cada sitio de generación teniendo en cuenta sus características, para lo cual se instalarán

recipientes adecuados y suficientes para realizar la clasificación de los residuos según el

siguiente código de colores:

Recipiente Verde: Residuos reciclables, tales como papel, cartón, vidrio.

Aluminio, algunos plásticos, etc.

Recipiente Negro: Residuos orgánicos provenientes de las áreas y zonas de

alimentación.

Recipiente Rojo: Residuos especiales que por sus características no pueden

ser enviados a un relleno sanitario como los residuos provenientes de la

enfermería, o impregnados de sustancias contaminantes.

Dentro de cada recipiente se debe colocar una bolsa plástica del mismo color que el recipiente,

con el fin de identificar fácilmente el contenido y no mezclarlos con los demás residuos. Una vez

se retire la bolsa llena y se traslade a la caseta de almacenamiento temporal, dentro de la

instalación se debe colocar una nueva bolsa.

En el esquema se presentan técnicas para minimizar la generación de residuos

ESQUEMA

TÉCNICAS PARA MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS

Page 43: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

43

REDUCCIÓN EN LA FUENTE RECICLAJE

CAMBIOS EN LOS

PRODUCTOS

• Cambios en el diseño de los

productos

• Cambios en las materias

primas

• Consrvación adecuada de los

productos

Materiales

• Purificación

• Sustitución

Tecnología

• Automatización

• Cambios en procesos,

operaciones,

infraestructura, equipos

Operación

• Gerencia

• Manejo de materias

primas

• Programación

• Control de pérdidas

• Medición

CAMBIOS EN EL

PROCESO

USAR REUSAR RESTAURACIÓN

• Retornar al proceso original

• Emplear como materia prima

para otro proceso

• Procesar para recuperar

como recurso

• Procesar como subproducto

TECNICAS DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOSTECNICAS DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

3. Almacenamiento:

Se debe contar con un área para el almacenamiento temporal de los residuos clasificados, el

cual debe contar con el espacio suficiente para almacenar los residuos generados, mientras se

hace la recolección para la disposición final. También debe tener un cerramiento a fin de evitar la

entrada y salida de personal no autorizado y animales.

La protección de los materiales reutilizables se hace con plásticos, lonas o mallas para evitar la acción erosiva del agua y el viento; también son delimitados con demarcadores y cinta plástica.

Page 44: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

44

Adicionalmente, para aquellos residuos que por su tamaño no se puedan manipular en

recipientes como en el caso de la madera y la chatarra se debe disponer de un área dentro del

sitio de residuos sólidos, para su almacenamiento ordenado.

4. y 5. Transporte y disposición: Los residuos debidamente clasificados serán entregados a la

empresa encargada de la recolección de basuras de la ciudad para su transporte y disposición

final.

6. SEGUIMIENTO Y CONTROL:

Indicadores:

Residuos Sólidos Generados: Residuos Sólidos Generados / Unidad de Tiempo.

Promedio Residuos Sólidos Per Cápita: Cantidad de Residuos Sólidos Domésticos / Promedio diario

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA.

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO. PERIODICIDAD.

REPORTES E

INFORMES. RESPONSABLES.

Peso de material inicial

como residuo, antes de

la implementación del

programa y peso final

de los residuos y

subproductos

aprovechados y

reciclados.

Al final de cada

actividad objeto de

inventario y mensual

Informe de

volúmenes de

material sobrante

y material

reutilizado.

Dueño de la finca / o de la

fábrica

Page 45: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

45

Ficha de manejo No. 2

COMPONENTE A: ABIÓTICO. PROGRAMA: A-2Programa para un uso eficiente de la energía.

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

- Disminuir el consumo de energía y

promover el uso de energías alternativas

Calentamiento global

Generación de emisiones

Cambio climático

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL FASE DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE PANELA

El consumo de energía en la actividad del cultivo no es considerable, este está asociado principalmente a actividades domésticas de la finca y a las actividades desarrolladas en las fábricas de panela como luz eléctrica utilizada en viviendas y demás áreas; además de la leña y el carbón utilizado para la cocción del producto. El ahorro en estas actividades pueden ser el siguiente: Utilizar bombillas fluorescentes compactas (luz blanca) ahorradoras, en reemplazo de las bombillas incandescentes, los bombillos tradicionales utilizan mayor cantidad de energía eléctrica para generar la luz. Revisar y reparar las instalaciones eléctricas averiadas y en malas condiciones, Pintar las paredes y techos de las construcciones preferiblemente de color blanco, para una mayor Reflexión de la luz y disminuir el uso de bombillas en el día. En las unidades de producción (fincas y transformadoras) se pueden utilizar las siguientes energías renovables: Actualmente en la mayoría de las unidades a nivel de fincas se utiliza “leña” como una delas fuentes de energía, principalmente para cocinar. Esta es una fuente renovable por provenir de biomasa (ramas y troncos); sin embargo para que sea sostenible debe ser de árboles secos o de residuos de podas del cultivo o de los árboles de sombra y no de la tala de árboles de los bosques solo para este fin. Una opción para el uso eficiente de esta fuente es a través de las estufas ecológicas, con las cuales se gasta en promedio solo el30% de la leña que se utiliza en un fogón normal. Adicionalmente en las empresas transformadoras se debe disponer de un lugar adecuado cubierto y en piso en concreto para el almacenamiento temporal del carbón y de la leña así evitar que este material aumente de porcentaje de humedad constantemente debido a la

Page 46: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

46

interacción con factores micro-climáticos Almacenamiento incorrecto almacenamiento correcto

Estufa ecológica (eficiente) Registro del consumo de energía eléctrica: para llevar un control del consumo de energía

eléctrica e identificar los picos de mayor consumó, se debe llevar un registro mensual de este;

utilizando la información de la factura de pago de energía eléctrica.

También se debe realizar un estudio de los diferentes combustibles utilizados para identificar la eficiencia de la caldera dependiendo del combustible empleado.

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

En los lugares de las unidades productivas y

de transformación.

Actividades de la vivienda y empresas

transformadoras de panela

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO. PERIODICIDAD.

REPORTES E

INFORMES. RESPONSABLES.

Registro de

consumos de

energía.

Registros de

combustible

empelado y tiempo de

funcionamiento de la

Mensual Informe mensual Registros de consumo.

Propietario

Page 47: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

47

caldera.

% de disminución de

consumo de energía

y combustible

Ficha de manejo No. 3.

COMPONENTE A: ABIÓTICO.

PROGRAMA: A3 Programa de uso eficiente y ahorro del agua

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

Instaurar medidas ambientales de control y manejo del recurso hídrico.

Formular los lineamientos para el ahorro y conservación del agua.

Agotamiento de las fuentes hídricas.

Manejo inadecuado del recurso hídrico.

Contaminación del recurso.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROGRAMA

Detección y reparación de fugas La acción esencial es realizar la revisión del sistema de abastecimiento, y al encontrar fugas o fallas en el mismo se hace necesario y recomendable elaborar un programa de mantenimiento periódico, en el que se incluyan las siguientes actividades:

Revisión mensual del estado físico de: medidores, tubería, mangueras, tanques de abastecimiento y dispositivos de consumo (llaves),

Los tanques de abastecimiento que comúnmente se encuentran en las fincas, se debe revisar y limpiar continuamente, para evitar desperdicios y a la vez la contaminación del agua,

Detección y reparación de fugas en: inodoros, grifos (pluma), cisternas,

Revisión del nivel de consumo, por tipo de uso o área

Page 48: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

48

Actividades para el ahorro del agua

Inodoros: Si los tanques del inodoro de la finca tienen capacidad de 18 a 20 litros/descarga, se puede instalar una bolsa de desplazamiento o una botella de 600 mililitros de agua dentro del tanque, para reducir el volumen de descarga; sin embargo, antes de su instalación definitiva se deberá comprobar que el inodoro no tenga problemas para desalojar eficientemente con el volumen reducido de agua.

Regaderas o duchas: Algunos modelos descargan de 14 a 20 litros por minuto. En este caso, el volumen de descarga se puede disminuir a un rango de 5 a 9 litros por minuto, instalando reductores de flujo; ya que estos dispositivos disminuyen el área por donde circula el agua que abastece la cabeza de descarga de la regadera y, por lo tanto, disminuye el volumen de agua que se utiliza al tomar una ducha.

Grifos (llaves o plumas): a las llaves de lavamanos, lavaderos, entre otros, también se les puede adaptar reductores de flujo o, bien, aireadores que ayudan a dispersar el chorro de agua que descargan para aprovechar mejor un menor volumen de agua.

Sistema de reuso o reciclaje: Los sistemas de reuso o reciclaje son aquellos que emplean agua que ya ha sido usada por una operación o proceso que se realiza dentro de la unidad productiva, pero que aún tiene la calidad suficiente para ser aprovechada en otro proceso diferente siempre y cuando no provenga de aguas residuales domésticas (aguas negras o servidas).

El agua lluvia se puede reciclar, recogiéndola en canecas o tanques y puede ser utilizada en las actividades de limpieza de las viviendas y áreas de beneficio, si es filtrada de la manera adecuada puede ser utilizada en las demás actividades domésticas.

Cuando el agua necesaria para un procesamiento no requiere el grado de potabilidad, entonces se puede usar una fuente de abastecimiento diferente. Las fuentes alternas pueden incluir la captación directa de aguas superficiales, de acuíferos subterráneos y captación de agua lluvia.

Las fincas que utilicen riego para sus cultivos, deben utilizar solamente las cantidades que estos requieren para su correcto desarrollo y de esta manera evitar desperdicios y a la vez problemas de erosión. Se debe contar con un registro de las cantidades utilizadas, duración (horas/día) fuentes, tipo de sistema y se debe contar con la concesión de aguas para la actividad de riego.

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Page 49: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

49

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO.

PERIODICIDAD. REPORTES E INFORMES.

RESPONSABLES.

(Valor del medidor después del dispositivo / valor del medidor antes del dispositivo) X 100%

Mensual Informe mensual Lista de chequeo

Dueño de la finca / o de la fábrica

Ficha de manejo No. 4.

COMPONENTE A: ABIÓTICO.

PROGRAMA: A4 Programa para el control de emisiones

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

Establecer actividades de prevención, control, mitigación; para evitar disminuir o minimizar los efectos negativos generados por la actividad agropecuaria y hacer el seguimiento de estas.

Contaminación del ambiente.

Afectación del paisaje.

Emisiones de gases efecto invernadero.

Aumento de material particulado

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROGRAMA

Los contaminantes en estado sólido y líquido, conocidos como material articulado, incluyen dentro de su componente el polvo de cemento, humo, cenizas volantes y vapores de metal. El uso de técnicas para limitar la emisión de contaminantes atmosféricos sin el uso de un control en el sistema son: -Cambio de procesos -Cambio de combustible -Buenas prácticas de operación -Cierre de plantas Dispositivos y técnicas de control

Page 50: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

50

Los dispositivos de control más usados para controlar la emisión de partículas son: - Precipitadores electrostáticos - Filtros - Lavadores Venturi - Ciclones - Cámaras de sedimentación.

Precipitadores electro-estáticos: Los precipitadores electrostáticos (PES) capturan las partículas sólidas en un flujo de gas por medio de la electricidad. El PES carga de electricidad a las partículas atrayéndolas a placas metálicas con cargas opuestas ubicadas en el precipitador. Las partículas se retiran de las placas mediante "golpes secos" y se recolectan en una tolva ubicada en la parte inferior de la unidad.

Filtros: El filtro de tela o cámara de filtros de bolsa trabaja bajo el mismo principio que una aspiradora de uso doméstico. El flujo de gas pasa por el material del filtro que retira las partículas. El filtro de tela es eficiente para retener partículas finas y puede sobrepasar 99 por ciento de remoción en la mayoría de las aplicaciones. Una desventaja del filtro de tela es que los gases a altas temperaturas a menudo tienen que ser enfriados antes de entrar en contacto con el medio filtrante

Lavadores Venturi: Los lavadores Venturi usan un flujo líquido para remover partículas sólidas. En el lavador Venturi, el gas cargado con material particulado pasa por un tubo corto con extremos anchos y una sección estrecha. Esta constricción hace que el flujo de gas se acelere cuando aumenta la presión. El flujo de gas recibe un rocío de agua antes o durante la constricción en el tubo. La diferencia de velocidad y presión que resulta de la constricción hace que las partículas y el agua se mezclen y combinen. La reducción de la velocidad en la sección expandida del cuello permite que las gotas de agua con partículas caigan del flujo de gas. Los lavadores Venturi pueden alcanzar 99 por ciento de eficiencia en la remoción de partículas pequeñas. Sin embargo, una desventaja de este dispositivo es la producción de aguas residuales.

Ciclones: Los ciclones usan el principio de la fuerza centrífuga para remover el material particulado. En un ciclón, el flujo contaminante es forzado a un movimiento circular. Este movimiento ejerce fuerza centrífuga sobre las partículas y las dirige a las paredes exteriores del ciclón. Las paredes del ciclón se angostan en la parte inferior de la unidad, lo que permite que las partículas sean recolectadas en una tolva. El aire limpio sale del ciclón por la parte superior de la cámara, pasando por un espiral de flujo ascendente o vórtice formado por una espiral que se mueve hacia abajo. Los ciclones son eficientes para remover partículas grandes pero no son tan eficientes para partículas pequeñas. Por esta razón, a menudo se usan con otros dispositivos de control Cámaras de sedimentación: Las cámaras de sedimentación emplean la fuerza de gravedad para remover partículas sólidas. El flujo de gas ingresa a una cámara donde disminuye la velocidad del gas. Las partículas más grandes caen del flujo de gas en una tolva. Debido a que las cámaras de sedimentación son efectivas sólo para la remoción de partículas más grandes,

Page 51: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

51

usualmente se usan junto con un dispositivo más eficiente de control. La acción esencial es identificar la clase de contaminación atmosférica, y el control que más se acople al sistema, y se hace necesario y recomendable elaborar un programa de mantenimiento periódico, en el que se incluyan las siguientes actividades:

Revisión mensual del estado físico de: Chimenea, sistema de control, horno.

La limpieza, se debe realizar continuamente.

Detección y reparación de sistema

Para la construcción de chimeneas se recomienda efectuar buenas prácticas de ingeniería para adaptaciones de chimeneas existentes e instalaciones nuevas, con una altura recomendada de un metro más la altura del obstáculo (bosque, casa, estructura etc.). Revisar la resolución 058 de 2002 cuando se vayan a realizar estas construcciones y asesoría de personas idóneas, como la corporación o el SENA.

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO.

PERIODICIDAD. REPORTES E INFORMES.

RESPONSABLES.

(Número de Monitoreo realizado/Número de monitoreo programado) X 100%

Mensual Informe mensual Lista de chequeo Nota de los resultados de cálculo de emisión

Dueño de la finca / o de la fábrica

Ficha de manejo No. 5.

COMPONENTE A: ABIÓTICO.

PROGRAMA: A5 Programa para el tratamiento de aguas residuales.

Page 52: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

52

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

Prevenir la contaminación de los cuerpos de agua superficial y subterráneo y el suelo, a través de la remoción del mayor porcentaje posible de la carga contaminante que contienen.

Disminución de diversidad acuática.

Afectación a la calidad de fuentes hídricas.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL FASE DE PRODUCCIÓN DE PANELA

Un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, generalmente está integrado por:

Trampa de grasas,

Tanque séptico,

Filtro anaerobio de flujo ascendente

(FAFA) ó humedal o laguna de oxidación.

Campo de infiltración, pozo de absorción, entre otros.

Tratamiento

Tanque séptico: es un tanque o una cámara cerrada (1000 litros) en donde se depositan

temporalmente las aguas residuales provenientes de sanitarios, duchas, aguas de lavado

(lavadero) y las aguas separadas en la trampa de grasas. El agua permanece de uno a tres días

en la cual se generan reacciones bioquímicas y físicas, donde bacterias aeróbicas (presentes en

las excretas) descomponen la materia orgánica generando lodos, gases y líquidos, los cuales se

separan en el tanque séptico, formándose tres capas diferenciadas: una primera capa de lodos

sedimentados (fondo del tanque), una de natas en la superficie y una capa intermedia de agua

tratada que es la que pasa al filtro.

Post-tratamiento

Filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA): comúnmente el agua resultante del tanque

séptico es sometida a un proceso de filtración, para terminar de remover la carga contaminante

presente en las aguas residuales consiste en que el agua saliente del tanque séptico pasa

Aun tanque por su parte inferior y el agua filtrada queda en condiciones para ser vertida a un

pozo de absorción, campo de filtración o a un cuerpo de agua; para cualquiera de los casos

nombrados, se debe contar con el permiso de vertimientos.

Page 53: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

53

Vertimiento

Campo de infiltración: consiste en distribuir el agua resultante del filtro aun campo de

infiltración, a través de una tubería perforada. El campo de infiltración consta de varias zanjas

cubiertas con gravilla en su interior, donde se ubica la tubería perforada , luego esta es tapada

con gravilla y material de excavación. No se recomienda este sistema en suelos muy arcillosos

con poca absorción.

Pozo de absorción: el agua saliente del filtro se puede disponer en un pozo de absorción, que

como su nombre lo indica consiste en la construcción de un pozo en tierra (de forma cónica),de

la profundidad requerida De acuerdo con las condiciones de absorción del terreno; para lo cual

se deben hacer pruebas de percolación.

Cuerpo de agua: se pueden hacer vertimientos a cuerpos de agua siempre y cuando no se

encuentren dentro de las prohibiciones establecidas por la normatividad colombiana y se cuente

con el respectivo permiso de vertimientos(ambos reglamentados por el Decreto3930 de 2010

del MAVDT).

ESQUEMA

Sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas

Tratamiento

Page 54: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

54

Fuente: Norma técnica diseño, construcción e instalación de tanques y

disposición de efluentes finales, CDMB

Ver ANEXO

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROGRAMA

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO. PERIODICIDAD.

REPORTES E

INFORMES. RESPONSABLES.

(DBO afluente –DBO

efluente) / DBO

afluente) X 100%

Trimestral Informe mensual Lista de chequeo

Dueño de la finca / o de

la fábrica

Page 55: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

55

Ficha de manejo No. 6.

COMPONENTE B: BIÓTICO Y PAISAJÍSTICO

PROGRAMA: B1 Programa para la conservación del ecosistema

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

Implementar actividades de prevención, control, mitigación; para evitar disminuir o minimizar los efectos negativos generados por la actividad agropecuaria y hacer el seguimiento de estas.

Deterioro del ecosistema.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE

PANELA

Capacitar a todos los integrantes de la familia, trabajadores y en lo posible de los vecinos, en la

importancia de conservación de ecosistemas,

Establecer o ampliar el área de protección del os nacimientos y ampliar las franjas de protección

(bosque de galería) a ambos lados de ríos, quebradas, arroyos permanentes, temporales y

lagos con las distancias suficientes para evitar la deriva, el escurrimiento de agroquímicos hacia

el agua y la erosión. (Emplear especies nativas protectoras, árboles, arbustos y demás).

Realizar jornadas de limpieza: Recolección de basuras y todo tipo de residuos que puedan

generar contaminación y obstrucción del flujo natural de ríos quebradas y arroyos.

En momento de fumigar respetar las distancias de las fuentes hídricas.

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO. PERIODICIDAD.

REPORTES E

INFORMES. RESPONSABLES.

(Número de limpiezas Mensual Informe mensual Dueño de la finca / o de

Page 56: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

56

realizadas/ Número

de limpiezas

programadas)*100

(Número de charlas

realizadas/Número de

charlas

programadas)*100

Mensual

Lista de chequeo

Observaciones importantes

la fábrica

Ficha de manejo No. 7.

COMPONENTE B: BIÓTICO Y PAISAJÍSTICO PROGRAMA: B4 Programa para la conservación del suelo

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

Conservar y mejorar la calidad del suelo, preservarlo contra la erosión y el aumentando de la productividad del mismo.

Mantener el equilibrio ecológico en la zona donde se desarrolle la plantación.

Alteración del suelo.

Perdida de fertilidad del suelo.

Aumento e incidencia de ataque de plagas

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CULTIVO

La tierra utilizada en germinadores y viveros es extraída de la finca, debe ser de un lugar que no sea vulnerable a escurrimiento por las agua lluvia y alejado de los cuerpos de agua, Trazar adecuado dependiendo de las condiciones topográficas del terreno, Sembrar cualquier especie vegetal que se adapta al cultivo como hortalizas o aromáticas que se podrán instalar en los surcos del cultivo. Eliminar las quemas como mecanismo para la preparación de suelos, eliminación de basuras. Se puede utilizar la quema para el control de plagas y enfermedades siempre y cuando, sea la última opción a considerar.

Page 57: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

57

No practicar la deforestación para el establecimiento de nuevas áreas de cultivo,

En la etapa de siembra, apretar bien el árbol para evitar pérdida de suelo,

Implementar medidas correctivas para la protección del suelo y de zonas afectadas que hayan sido identificadas: establecimiento de coberturas vegetales como mecanismo para la protección del suelo por efecto de la lluvia y el viento; barreras vivas; estabilización de taludes; implementar desyerba selectiva de las arvenses agresivas; protección de drenajes naturales y artificiales (riego)

Dentro de las especies utilizadas como sombrío, es recomendable sembrar especies fijadoras de nitrógeno como el matarratón y la leucaena; estas plantas incorporan nitrógeno al suelo, lo protegen de la erosión y mantienen su humedad,

Adicionar materia orgánica como “compost”, principalmente a las zonas más degradadas y en las calles del cultivo, para mejorar la estructura el suelo.

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO. PERIODICIDAD.

REPORTES E

INFORMES. RESPONSABLES.

% Cumplimiento =

(Número de charlas

realizadas/Número de

charlas

programadas)*100

Mensuales

Informe mensual

Lista de chequeo

Observaciones importantes

Dueño de la finca / o de

la fábrica

Page 58: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

58

Ficha de manejo No. 8.

COMPONENTE B: BIÓTICO Y PAISAJITICO

PROGRAMA: B4 Programa de protección de la fauna silvestre

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

Establecer métodos de conservación y preservación de la fauna silvestre de la zona.

Pérdida de flora y fauna,

Deterioro del ecosistema.

Modificación de especies.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE

PANELA

Como principal medida de protección, se debe prohibir la cacería, recolecta, la extracción y

comercialización de los animales silvestres que viven en la finca y transitan durante su

migración. Se permite la pesca de subsistencia siempre y cuando se realice de manera tal que

no afecte las poblaciones de peces y no se llevan a cabo prácticas prohibidas como el uso de

explosivos y venenos. Esta actividad se puede realizar mediante la publicación de avisos

alusivos a la protección de la fauna, la publicación del inventario, charlas con los integrantes de

la familia, trabajadores y con los vecinos, ya que es muy importante la comunicación con la

comunidad para controlar la cacería. Se permite a los grupos étnicos la cacería de subsistencia

de una manera controlada y en áreas designadas para tales fines.

Se deben proteger y recuperar con especial interés todos los ecosistemas que sean hábitat para

los animales silvestres que viven y transitan por la finca.

Si se tienen animales silvestres en cautiverio deberá consultarse con la autoridad ambiental las

opciones para su tenencia o manejo y comprometerse a no aumentar su número.

No se deben liberar animales silvestres que se hayan tenido en cautiverio, sin el permiso y

asesoría de autoridad ambiental competente. No liberar especies de animales exóticos, es decir

animales que no son nativos de la localidad o que son de otras regiones de Colombia o

animales de otros países.

Page 59: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

59

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO. PERIODICIDAD.

REPORTES E

INFORMES. RESPONSABLES.

% Cumplimiento =

(Número de avisos

instalados/Numero de

avisos

requeridos)*100

(Número de charlas

realizadas/Número de

charlas

programadas)*100

Mensual

Mensual

Informe mensual

Lista de chequeo

Observaciones importantes

Dueño de la finca / o de

la fábrica

Page 60: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

60

Ficha de manejo No. 9.

COMPONENTE C: COMPONENTE SOCIAL PROGRAMA: C1 Programa salud y seguridad ocupacional

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

Promover seguridad, protección y atención a los trabajadores durante el desempeño de sus labores.

Identificar riesgos profesionales potenciales.

Atrasos en procesos operacionales.

Accidentes de trabajo.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE PANELA

Como principal medida para la protección del personal se hace necesario realizar

capacitaciones al incorporarse a la actividad y realizar un cronograma para la renovación de las

mismas a trabajadores, propietarios y las personas que vivan en la finca, Los temas a tratar en

las capacitaciones y en la información son los siguientes, según a quien aplique:

Programa de salud y seguridad

ocupacional elaborado para la finca,

Higiene y salud,

Manejo de equipos y herramientas.

Manejo adecuado de productos químicos (generalidades, formulación, interpretación de etiquetas y hojas de seguridad, uso correcto del equipo de protección, medidas de prevención y mitigación del daño causado por la manipulación de productos químicos, manipulación y aplicación correcta de plaguicidas),

Socialización de los programas o actividades para el manejo integrado del cultivo,

Primeros auxilios y manejo de extintores,

Mantenimiento de máquinas y equipos,

Manejo de residuos sólidos y líquidos,

Otras actividades consideradas como de alto riesgo para la salud física. Adicionalmente en un lugar visible y conocido por las personas vinculadas a la finca, debe estar

publicada la siguiente información:

Los números de emergencias como de la policía, hospital, bomberos, y demás que se crean

pertinentes y el procedimiento general para la atención de emergencias.

Los procedimientos de seguridad para la manipulación y aplicación de plaguicidas.

Procedimiento para la atención de intoxicaciones por plaguicidas.

Page 61: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

61

Implementar los elementos de protección personal en actividades de riesgo potencial, como

fumigación: Guantes, gorro de tela (gorra o sombrero), Gafas y protector facial, Ropa (overol),

botas.

ESQUEMA

Page 62: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

62

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO. PERIODICIDAD.

REPORTES E

INFORMES. RESPONSABLES.

% de cumplimiento =

(Número de

Capacitación

realizadas/Número

capacitaciones

programadas)*100

(Número de personal

con uso de

EPP/Número total de

trabajadores)*100

Mensuales

Diario

-Número de asistentes. - Tema de la capacitación recibida. -Número de personas que cumple, -Tipo de actividad

Dueño de la finca / o de

la fábrica

Page 63: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

63

Ficha de manejo No.10.

COMPONENTE C: COMPONE SOCIAL PROGRAMA: C2 Manejo y almacenamiento adecuado de plaguicidas.

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

Implementar un protocolo en el uso de plaguicidas.

Reducir el uso de plaguicidas.

Implementa un protocolo en el almacenamiento de plaguicidas.

Afectación a la salud.

Derrame de plaguicida.

Contaminación del área de almacenamiento.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROGRAMA

Selección de plaguicidas

Es importante seleccionar los plaguicidas de acuerdo a la siguiente información:

De acuerdo al tipo de plaga.

Page 64: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

64

Categoría de toxicidad (Recomendable reducir el uso de categoría I)

Clase de plaguicida

5

Medidas para el manejo pos-consumo de plaguicidas: Eliminar los plaguicidas obsoletos de una manera segura, Al terminar el producto realizar el triple lavado de los envases y perforación, y almacenamiento temporal en un lugar seguro, rotulando el envase o el área de almacenamiento,

Almacenamiento El lugar de almacenamiento deberá estar alejado de oficinas, viviendas, zonas de descanso,

5Información extraída del Manual Técnico Andino para el registro y control de plaguicidas.

http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/resoluciones/RESo532.doc

Page 65: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

65

cuarteles de trabajadores, de fuentes de agua y en áreas no inundables, Los plaguicidas deberán almacenarse separados de alimentos, ropa, utensilios domésticos y combustibles, El área de almacenamiento debe tener la capacidad de almacenar el máximo volumen de producto normal a utilizar en la finca. La altura mínima de las bodegas debe ser de tres metros desde el piso hasta el cielo raso. Plaguicidas ordenados separados de acuerdo con su uso.

Bodega de almacenamiento de plaguicidas con indicaciones de seguridad.

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Page 66: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

66

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO. PERIODICIDAD.

REPORTES E

INFORMES. RESPONSABLES.

% Cumplimiento =

(Número de avisos

instalados/Numero de

avisos

requeridos)*100

Mensual

Informe mensual

Lista de chequeo

Observaciones importantes

Dueño de la finca / o de

la fábrica

Ficha de manejo No. 11

COMPONENTE B: BIÓTICO Y PAISAJÍSTICO. PROGRAMA: B-3 Buenas prácticas Agrícolas

OBJETIVOS. IMPACTOS A MANEJAR.

- Reducir al máximo el impacto ocasionado

sobre el componente biótico por las

actividades desarrolladas en manejo y

sostenimiento del cultivo.

Cambio en el uso del suelo.

Aporte de sedimentos al cuerpo de agua.

Afectación de la vegetación existente.

Desplazamiento temporal de fauna

Cambio en las visuales.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL FASE DE CULTIVO

Durante la siembra, desarrollo y mantenimiento del cultivo se recomienda implementar las fichas del plan de manejo ambiental con el fin de prevenir los riesgos ambientales e impactos asociados al proceso productivo. El propietario debe ejecutar las siguientes actividades: Llevar los registros de los formatos con el fin de implementar un sistema de gestión de la finca.

Aplicar las fichas periódicamente con el fin de evaluar el proceso de mejora ambiental a través

Page 67: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

67

de la implementación de las recomendaciones presentadas en cada una de las fichas del PMA-Plan de Manejo Ambiental.

UBICACIÓN Y CRONOGRAMA

CULTIVO FASE DE PRODUCCIÓN PRIMARIA

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROGRAMA

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO.

PERIODICIDAD. REPORTES E INFORMES.

RESPONSABLES.

(N° de fichas realizadas/ N° de fichas totales)

Mes Informe de implementación

Propietario

Page 68: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

68

9. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL.

ASP. AMB.

NORMA DESCRIPCIÓN APLIC

A CUMPL

E OBSERVACIONES

Agua

Decreto 1541 de

1978

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

SI NO

La actividad requiere de la utilización del recurso hídrico, pero no se cuenta con las respectivas concesiones de agua.

Decreto 1594 de

1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

SI NO

En los diferentes procesos de la actividad se gerena aguas residuales tanto industriales como domesticas que requieren de tratamiento antes de su vertimiento, o permiso de la autoridad ambiental competente.

Ley 373 de 1997

Por la cual se establece el Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

SI NO

La actividad requiere de la utilización del recurso hídrico, pero no se cuenta con un programa de ahorro y uso eficiente del recurso Hídrico.

Decreto 3102 de

1997

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua

SI NO

La actividad requieren de la utilización del recurso hídrico, pero no se cuenta con sistemas o dispositivos de bajo consumo

Decreto 1729 de

2002

Por medio de este decreto se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones

SI NO

Los productores tienen la responsabilidad de hacer uso sostenible de los recursos hídricos presentes o vinculadas en sus propiedades.

Decreto 2945 de

2010

Por medio del cual se reglamenta el ejercicio de las actividades de monitoreo, seguimiento y control a que se refiere el Decreto 028 de 2008, para el sector de agua potable y saneamiento básico y se dictan otras disposiciones.

SI NO

La actividades no cuentan con un sistema de saneamiento básico adecuado.

Page 69: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

69

Decreto 3930 de

2010

Por el cual de reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI- Parte - III - Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones

SI NO

En los diferentes procesos de la actividad se genera aguas residuales tanto industriales como domesticas que requieren de tratamiento antes de su vertimiento, o permiso de la autoridad ambiental competente.

Bosque

Ley 2 de 1959

Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables

SI NO

Algunas etapas de la actividad contemplan la utilización de materias primas de origen maderable.

Decreto 2803 de

2010

Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras-productoras, la movilización de productos forestales de transformación primaria y se dictan otras disposiciones

SI

La etapa de cultivo contempla sistemas agroforestales de los cuales se deben manejar y utilizar los residuos de las podas y entresacas.

Aire

Resolución 898

de 1995

Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y caldera de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores

SI NO

En la actividad se contempla la utilización de combustibles líquidos o sólidos, y uso de hornos de uso industrial.

Decreto 0948 de

1995

Por la cual se reglamenta parcialmente, la ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del decreto- ley 2811de 1974; los artículos 41,42,43,44,45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire

SI NO

La disposición final de algunos residuos inorgánicos se realizan mediante quema a cielo abierto, generando así, emisiones atmosféricas dispersas.

Decreto 601 de 2005

Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

SI NO

La disposición final de algunos residuos inorgánicos se realizan mediante quema a cielo abierto, generando así, emisiones atmosféricas dispersas.

Resolución 627

de 2006

Sobre niveles máximos permisibles de presión sonora

SI NO

En algunas de etapas de la actividad de producción se utilizan equipos que generan presión sonora significativa

Page 70: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

70

Resolución 909

de 2005

Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones

SI -

En las etapa de producción se contempla la utilización de hornos, uso de chimeneas.

Resolución 650

de 2010

Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire

SI NO

Las actividades que generan emisiones no cuentan con programa de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire

Resolución 760

de 2010

Por la cual se adopta el protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas

SI NO

Las actividades que generan emisiones no cuentan con programa de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire

Suelo

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

SI NO

La etapa de cultivo contempla la utilización de agroquímicos, en otras etapas se utiliza bombillas LFC (lámparas fluorescentes compactas), pilas.

Decreto 1713 de

2002

Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el decreto 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos

SI -

No es competencia de la actividad prestar un servicio público de aseo, pero si tiene obligaciones para el manejo integral de residuos, que no se están cumpliendo así no se cuente con un servicio de aseo municipal

Decreto 838 de 2005

Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002 sobre la disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

SI -

No es competencia de la actividad prestar un servicio público de aseo, pero si tiene obligaciones para el manejo integral de residuos, que no se están cumpliendo así no se cuente con un servicio de aseo municipal

Decreto 4741 de

2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

SI -

La actividad requiere de insumos tóxicos o de manejo especial, que requieren de un manejo integral , el cual no se esta cumpliendo

Ordenamiento

territorial y

planificación

ambiental

Ley 388 de 1997

Por la cual se modifica la ley 9 de 1989 y la ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones

Si -

No es competencia del productor crear un plan de desarrollo municipal, pero si tiene la obligación de consultar en el EOT si se encuentra en un área permitida para su actividad.

Page 71: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

71

10. CONCLUSIONES.

Durante el desarrollo del convenio se logró evidenciar en cada una de las visitas a las subvenciones la problemática ambiental y los riesgos ambientales presentes en las diferentes etapas del proceso productivo, así mismo se pudo constatar que el cumplimiento de la normatividad aplicada es deficiente en el sentido, que los productores en su gran mayoría desconocen cuales normas y requerimientos ambientales deben cumplir.

Adicionalmente se debe destacar la voluntad que existe por parte de los beneficiarios y la Autoridad Ambiental, para darle continuidad a la implementación de este Plan de Manejo con el fin de mejorar el desempeño ambiental de las unidades productivas disminuyendo los riesgos para la salud, y el ecosistema.

Page 72: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

72

11. BIBLIOGRAFÍA.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Manejo de residuos sólidos: lineamientos para

un servicio integral, sustentable e inclusivo (2009-2013). Departamento de infraestructura y

medio ambiente, 2009. 54 p. Disponible en Internet:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2197909.

HERNANDEZ Henry. Guías Básicas: Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento

básico. Organización Panamericana de la Salud. [En línea]. [Citado 07 enero de 2011].

Disponible en Internet: < http://www.disasterinfo.

net/desplazados/documentos/saneamiento01/index.htm>.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE SALUD. Manual de procedimientos:

Gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Grupo técnico protección de

la salud, 2002. 91 p. [publicación electrónica].

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Tesauro Ambiental

para Colombia. Disponible en Internet: http://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htm.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Tesauro ambiental

para Colombia. [En línea]. [Citado 30 noviembre de 2010]. Disponible en Internet:

<http://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htm>.

[MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía: selección de tecnologías de manejo integral de

residuos sólidos. 2002. p 180. [Publicación electrónica].

Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga - CDMB,

Normas Técnicas diseño, construcción e instalación de tanques sépticos y disposición de

efluentes finales, 2005, pág. 16

Procedimiento manejo de agroquímicos, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria-INIA.

[En línea]. Disponible en internet: www.inia.gov.uy

Orostegui, Diego. Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el cultivo de cacao. Colombia,

CORPOGUAJIRA y fundación chirigua, 2011, pág. 204

Control de emisiones contaminantes. Disponible en linea:

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_orientacion/cap8c.pdf

Page 73: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

73

12. ANEXOS.

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL CULTIVO DE CAÑA 77

ANEXO B MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL PRODUCCIÓN DE PANELA 79

ANEXO C SISTEMAS DE TRATAMIENTO FOTOGRAFÍA 81

ANEXO D TRAMPA DE GRASAS 74

ANEXO E FILTRO AEROBIO 75

ANEXO F POZO DE ABSORCION, CAMPOS Y ZANJAS DE ABSORCION 76

Page 74: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

74

TRAMPA DE GRASAS

Page 75: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

75

Page 76: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento de la Estructura Empresarial Productiva y Comercial de los Productores de la Panela en cinco Municipios de la Provicia de Velez

76