168
TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO 2 1 INTRODUCCIÓN 5 JUSTIFICACÓN Y ALCANCE 6 1.1 Justificación Social, Técnica, Ambiental y Económica de la construcción del proyecto Parque Comunero 6 2 MARCO NORMATIVO Y LEGAL 7 2.1 Normas generales 7 2.2 Licencias Ambientales 8 2.3 Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional 9 2.4 Plan de Gestion social 9 2.5 Manejo de las Actividades Constructivas 10 2.5.1 Manejo de Campamentos y Centros de Acopio 10 2.5.2 Manejo de Materiales de Construcción 11 2.5.3 Manejo Integral de Residuos Sólidos 11 2.5.4 Control de Emisiones Atmosféricas 12 2.5.5 Manejo Integral de Cuerpos de Agua 14 2.6 Salud Ocupacional Y Seguridad Integral 14 3 LOCALIZACION DEL PROYECTO 17 4 LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA DISEÑO 18 4.1 Área de Influencia 18 4.1.1 Área de Influencia Directa (AID) 18 4.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII) 18 4.2 Geología 19 4.3 Tectónica y Sismicidad 20 4.4 Geomorfología 21 4.5 Geotecnia 21

Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO

2

1

INTRODUCCIÓN 5

JUSTIFICACÓN Y ALCANCE 6

1.1

Justificación Social, Técnica, Ambiental y Económica de la construcción del

proyecto Parque Comunero 6

2

MARCO NORMATIVO Y LEGAL 7

2.1 Normas generales 7

2.2 Licencias Ambientales 8

2.3 Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional 9

2.4 Plan de Gestion social 9

2.5 Manejo de las Actividades Constructivas 10

2.5.1 Manejo de Campamentos y Centros de Acopio 10

2.5.2 Manejo de Materiales de Construcción 11

2.5.3 Manejo Integral de Residuos Sólidos 11

2.5.4 Control de Emisiones Atmosféricas 12

2.5.5 Manejo Integral de Cuerpos de Agua 14

2.6 Salud Ocupacional Y Seguridad Integral 14

3

LOCALIZACION DEL PROYECTO 17

4

LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA DISEÑO 18

4.1 Área de Influencia 18

4.1.1 Área de Influencia Directa (AID) 18

4.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII) 18

4.2 Geología 19

4.3 Tectónica y Sismicidad 20

4.4 Geomorfología 21

4.5 Geotecnia 21

Page 2: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

4.6 Climatología 21

4.7 Temperatura 22

4.8 Tabla Valores de Temperatura mensual 22

4.9 Precipitación 23

4.10 Calidad del Aire 23

4.11 Aspectos Bióticos 24

4.11.1 Fauna 24

4.12 Flora 24

4.12 Componente Socioeconómico 25

4.12.1 Población 25

4.12.2 Uso del suelo 25

4.12.3 Servicios Públicos 25

4.12.4 Vías y transporte municipal 27

5

INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 28

5.1 Condiciones para Localización y Emplazamiento 28

5.1.1 Localización General del Proyecto 28

5.1.2 Usos del Suelo 28

5.2 Características Geológicas – Geotécnicas y Morfológicas del Suelo 28

5.3 Parámetros para el Diseño de Cimentaciones 28

5.4 Disponibilidad de Servicios Públicos 29

5.5 Espacio Público 29

5.6 Afectación de predios 29

6

CONDICIONANTES URBANÍSTICOS 30

6.1 Distribuciones de arias 30

6.1.1 Cuadro de áreas del Proyecto Parque Comunero 30

6.1.2 Áreas de Parqueaderos 31

6.1.3 Área de Comercio 31

7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO 32

7.1 Etapas de Prefactibilidad 32

7.2 Infraestructura 32

8 33

Page 3: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

EVALUACIÓN AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

8.1 Actividades del Proyecto 33

8.2 Identificación y Efecto de los Impactos 33

8.2.1 Componente Social 33

8.3 Viabilidad y Evaluación Ambiental 36

9

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 37

9.1 Organización del Plan de Manejo Ambiental………………… 37

10

PROGRAMAS DE MONITOREO 39

10.1 Monitoreo de La Calidad del Aire 39

10.2 Plan de Seguimiento 43

10.2.1 Funciones de la Interventoría 43

10.2.2 Plan de Acción de la Interventoría 45

10.2.3 Informes de Interventoría 45

10.2.4 Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental 45

10.3 Plan de Contingencia Etapa de Construcción 46

10.3.1 Objetivos 46

10.3.2 Alcance y Cobertura 47

10.3.3 Contingencias Contempladas 47

10.3.4 Estructura del Plan 48

10.3.5 Plan Estratégico 48

10.3.6 Plan de Acción 68

10.3.7

Integración del Plan de Emergencia con el Plan Local de Emergencia del

Municipio 71

10.3.7

.1

Comité local de emergencia

72

10.3.7

.2

Comité operativo

73

10.3.7

.3

Comité técnico

75

10.3.7

.4

Apoyo de comité local de emergencia

76

Page 4: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE

COMUNERO 79

Programa 1. Información A La Comunidad 79

Programa 2. Atención Y Participación Ciudadana 83

Page 5: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Programa 3. Contratación de mano de obra 87

Programa 4. Para la Capacitación al Personal Empleado para el Proyecto 90

Programa 5. Educación Ambiental 95

Programa 7. Programa para la Educación, Inducción de Personal y

Seguridad Industrial 98

104

Programa 8. Manejo y Disposición de Residuos Sólidos 104

Programa 9. Almacenamiento y manejo de Materiales de construcción 110

Programa 10. Manejo de Campamentos e Instalaciones temporales 116

Programa 11. Manejo de equipos, maquinaria y transporte 120

Programa 12 Manejo de excavaciones y rellenos 125

Programa 13. Manejo de Redes de Servicio Público 128

Programa 14. Aislamiento de la obra 132

Programa 15. Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y

sustancias químicas.135 135

Programa 16. Señalización 140

Programa 17. Limpieza del área de trabajo 144

Programa 18. Control de emisiones atmosféricas y ruido 149

Programa 19. Manejo de fuentes superficiales y sumideros 154

Programa 20. Manejo paisajístico de cobertura vegetal, revestimiento y

conformación de taludes 160

Observaciones y recomendaciones 162

anexos

Page 6: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO PARQUE COMUNERO

INSTITUTO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL INVISBU

Elaboró:

OSCAR RAUL GELVEZ GARNICA

Ing. Ambiental y de Saneamiento Tarjeta Profesional No. 68834-143509

Bucaramanga, Julio de 2010

Page 7: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Bucaramanga, Julio 2010.

GLOSARIO Aguas residuales: Aguas vertidas de proyectos urbanísticos o arquitectónicos o de campamentos u otras actividades relacionadas, constituidas por agua y residuos procedentes del uso que se la haya dado a aquella. Contingencia: Evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina o inesperada, y causa alteraciones de patrones normales de vida o actividad humana y el funcionamiento de los sistemas involucrados. Escombros: Materiales sueltos, concretos, agregados de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación y sobrantes de construcción producidos durante la fase de construcción. Estudio geotécnico: Es aquel estudio geológico y de suelos que siguiendo los lineamientos de las Normas Técnicas para Control de Erosión de la CDMB se realiza en el predio de interés y que incluye el análisis y diseño de estabilización y protección de taludes cuando estos se presenten. Si son proyectos especiales o de magnitud considerable se deben seguir los criterios definidos en el capítulo H de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente NSR – 98, Ley 400 de 1997 y decreto 33 de 1998. Impacto ambiental: cualquier alteración de un sistema ambiental físico, químico, biológico, cultural y socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las necesidades de un proyecto. Indicador ambiental: Es un atributo o característica de cada elemento ambiental, que permite su evaluación ambiental y sobre el cual recaen los efectos / impactos de una o más actividades / acciones. Interventoría ambiental: Es el proceso sistemático y documentado mediante el cual se hace seguimiento y control de las actividades de un proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento de las normas, especificaciones y procedimientos que involucran la variable ambiental en el proceso constructivo. Así mismo verifica la eficiencia de los programas, proyectos y acciones para mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales del proyecto y que estos se ejecuten en el tiempo programado, siguiendo las pautas que se establecen en el documento de seguimiento ambiental. Lixiviados: Líquido que resulta del agua que escurre a través de los desechos. La lixiviación puede ocurrir en las áreas de cultivos, en predios de desechos de alimentos y

Page 8: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

tierras de rellenos y pueden resultar sustancias peligrosas al mezclarse con aguas superficiales y/o subterráneas o con el suelo. Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos. Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Monitoreo: Proceso programado de muestreo o medición y registro subsecuente o señalización o ambos, de varias características del medio ambiente, frecuentemente con el fin de hacer una estimación conforme a objetivos especificados en el Documento de Seguimiento y Control Ambiental. Plan de contingencia: Documento que establece las estrategias de respuesta para atender un evento, riesgo o accidente. El plan define las responsabilidades de las entidades y personas que intervienen en la operación, provee una información básica sobre posibles áreas afectadas y los recursos naturales susceptibles de afectación ambiental y sugiere cursos de acción para hacer frente al evento, de manera que se permita racionalizar el empleo de personas, equipos e insumos disponibles. El plan de contingencia debe contemplar el plan estratégico, operativo e informativo. • Plan estratégico: contiene la filosofía, los objetivos, alcances, cobertura geográfica,

organización y asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta • Plan operativo: Establece los requerimientos sobre sistemas de manejo de

información, a fin de que los planes estratégico y operativo sean suficientes.

Plan de Manejo Ambiental: Es el documento que producto de una evaluación ambiental establece de manera detallada, las acciones que implementaran para prevenir, corregir o mitigar los impactos y efectos ambientales negativos que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Planes de Ordenamiento Territorial (POT): En el contexto del presente documento esta denominación se refiere al documento del decreto No 078 Por el cual se compilan los Acuerdos 034 de 2000, 018 de 2002, 046 de 2003 y 046 de 2007 que conforman el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bucaramanga” Reciclaje: Proceso de minimizar la generación de desperdicio por medio de la recuperación de productos útiles que de otra manera se convertiría en desechos como el cartón, las latas de aluminio, las bolsas de cemento, plásticos y las botellas de vidrio. Redes de alcantarillado: Sistema de colectores, tubería y conductos para evacuar cualquier agua de desecho (agua de lluvia, agua de desecho doméstico y otros drenajes)

Page 9: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

desde los puntos donde se generan hasta una planta municipal de tratamientos de aguas negras o un sistema receptor de aguas negras o lluvias. Residuos líquidos: Sustancias líquidas sobrantes en un proceso industrial o natural que no tienen reuso y que contienen elementos o sustancias consideradas contaminantes. Se incluyen las aguas residuales domésticas e industriales Residuos sólidos: Cualquier tipo de material en estado sólido producidos durante la fase de construcción de proyectos urbanísticos o arquitectónicos, incluyendo basuras en campamentos, escombros y sobrantes de construcción. Residuos sólidos domiciliarios: Se refiere a las basuras o residuos de papel, vidrio, orgánicos y otros producidos en los campamentos o instalaciones provisionales de la obra, cuya recolección, presentación y disposición debe ser realizada siguiendo las normas de la correspondiente Empresa Prestadora del Servicio. Ruido: Sonidos audibles e indeseables provenientes de tráfico vehicular en calles, construcciones de edificios o cualquier otro tipo de construcción, ruido aéreo, industrias y muchas otras actividades que ejercen un efecto dañino y no placentero al organismo humanos. Se mide generalmente en decibeles. Suelo urbano: Son las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento territorial, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de agua, alcantarillado y energía, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios. Suelo rural: Se definen como suelos rurales las áreas del territorio municipal no aptas para el uso urbano por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. Estos suelos se clasifican en: suelos de protección, suelos de producción, suelos suburbanos y Centros Poblados. Seguridad industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control de las causas de los accidentes de trabajo entre ellas el suministro de los elementos de seguridad adecuados y ergonómicos de acuerdo a la actividad del trabajador.

Page 10: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

INTRODUCCION

El proyecto Parque Comunero, en conjunto con el plan de reestructuración del sistema de transporte colectivo, constituyen los ejes principales sobre los cuales se iniciara el nuevo desarrollo urbanístico de Bucaramanga.

Este proyecto se caracterizara por poseer amplias y nuevas zonas verdes que purificaran el aire de Bucaramanga y atraerán avifauna y microfauna en un sector completamente ausente de esta.

El proyecto parque comuneros cubrirá nueve manzanas sobre las cuales se edificaran 15 edificios, con 3600 unidades de vivienda.

El presente documento fue diseñado para proyectos de tipo constructivo urbanísticos y arquitectónicos, plantea en su contenido el establecimiento de los lineamientos para el control y seguimiento ambiental durante el transcurso de la ejecución del proyecto. Para llevar a cabo este control todo constructor o entidad encargada de la ejecución de un proyecto, deberá estudiar y evaluar las condiciones del área para conocer así las limitaciones y características de la zona, entregando a la vez herramientas que permitan realizar el diseño de los programas de manejo ambiental, buscando velar por el cumplimiento de éstos durante el transcurso de la obra. Adicionalmente se recomienda contar con una Interventoría Ambiental idónea durante todo el proceso de construcción así mismo un tecnólogo ambiental que apoye estos procesos constructivos, quien sería el encargado de realizar los respectivos informes, visitas y chequeos pertinentes para la autoridad ambiental, INVISBU y la normatividad vigente que lo exija. A continuación se presenta el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto Parque Comunero.

Page 11: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

1. JUSTIFICACION Y ALCANCE

1.1 Justificación Social, Técnica, Ambiental y Económica de la construcción del proyecto Parque Comunero

La justificación del proyecto Parque Comunero se encuentra en aspectos tan generales y fundamentales como lo es la calidad de vida de los habitantes del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Se trata no solamente de la puesta en marcha de un proyecto de modernización de un sistema de vivienda urbano masivo, sino también de la creación de dicho sistema en un contexto urbano importante a nivel del territorio colombiano que por su tamaño y complejidad lleva años de atraso y contribuye a los altos niveles de contaminación visual, congestión vehicular, contaminación atmosférica, aumento de la delincuencia y venta de estupefacientes.

Dentro de las propuestas consagradas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, se encuentran las políticas a corto y mediano plazo sobre vivienda e industria, cuya finalidad es organizar la ubicación de estas dentro del municipio y la conectividad con el resto del Área Metropolitana de Bucaramanga, consolidando un Plan General en armonía con el desarrollo municipal y regional.

La reestructuración del sistema de vivienda tiene como finalidad solucionar los problemas que aquejan al sector y proveer a los ciudadanos de una vivienda digna, moderna, sostenible y embellecida con zonas verdes. INVISBU, constituye una de las herramientas para lograr la reestructuración del sistema con el que se busca mejorar la calidad de vida de los bumangueses e implementar un nuevo esquema de asignación de viviendas como el que se viene aplicando en las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo.

También se busca, mejorar la movilidad vehicular en Bucaramanga y su área metropolitana y con ello tener una región más competitiva, ágil y dinámica. Estas condiciones favorecen, desde todo punto de vista, el desarrollo de las actividades industriales, comerciales y por sobre todo, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Page 12: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL Las normas que se citan a continuación contienen la regulación de carácter general para desarrollar cualquier tipo de actividad que genere algún tipo de impacto ambiental o que conforma el Sistema de General de Riesgos Profesionales que son aplicables al proyecto; en estas normas se incluyen también aquellas que aplican para los programas del plan de acción en las actividades contractivas, gestión social, manejo silvicultura y seguridad industrial y salud ocupacional (SISO).

2.1 Normas generales.

Ley 80 de 1993. Son de especial interés los siguientes artículos:

• Artículo 58, De las sanciones.

• Artículos 60 y 61, Capítulo VI - De la liquidación de los contratos.

Han de observarse igualmente:

• El Decreto 679 del 28 de marzo de 1994, reglamentario de la Ley 80 de 1993, sobre intereses moratorios, garantía única, requisitos de ejecución, de los consorcios y uniones temporales, entre otros.

• La Ley 190 de 1995 - Estatuto Anticorrupción.

• Resolución 2413 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la Industria de la Construcción.

• Resolución 574 del 23 de octubre de 1995, por la cual se establece la responsabilidad que ejercen las funciones de la interventoría.

Ley 734 del 5 de febrero de 2002. .Código Disciplinario Único.

• Artículo 48. Faltas gravísimas. Son faltas gravísimas las siguientes:

30. Intervenir en la tramitación, aprobación, celebración o ejecución de contrato estatal ( ), o con omisión de los estudios técnicos, financieros y jurídicos previos requeridos para su ejecución o sin la previa obtención de la correspondiente licencia ambiental.

Page 13: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

34. No exigir, el interventor, la calidad de los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias, o certificar como recibida a satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad. • Artículo 53. Sujetos disciplinables.

El presente régimen se aplica a los particulares que cumplan labores de interventoría en los contratos estatales; que ejerzan funciones públicas, en lo que tienen que ver con estas; presten servicios públicos a cargo del Estado, de los contemplados en el artículo 366 de la Constitución Política, administren recursos de este, salvo las empresas de economía mixta que se rijan por el régimen privado. Cuando se trate de personas jurídicas la responsabilidad disciplinaria será exigible del representante legal o de los miembros de la Junta Directiva.

Normatividad General para Desarrollar Actividades que Puedan Afectar el Medio Ambiente, la Salud o la Seguridad de los Trabajadores en el desarrollo de las obras del Proyecto Parque Comunero.

Las normas que se citan a continuación contienen la regulación de carácter general para desarrollar cualquier tipo de actividad que genere algún tipo de impacto ambiental o que conforma el Sistema de General de Riesgos Profesionales que son aplicables al proyecto

Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 (presidencia)

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Esta fue la primera norma de injerencia ambiental si se tiene en cuenta que codifico todo lo relacionado con la utilización de los recursos naturales renovables con el objeto de buscar su protección, preservación y manejo para lograr un control eficiente de estos recursos, de tal forma que estableció la obligación de solicitar los permisos ambientales para poder hacer uso de los recursos naturales.

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Ley 388 de julio 19 de 1997

Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Esta Ley establece los mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento territorial a través de la autonomía territorial de las diferentes entidades descentralizadas territorialmente para planificar primordialmente el uso del suelo dentro del área de su jurisdicción.

2.2 Licencias Ambientales

Page 14: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

El título VIII de esta ley regula todo lo relacionado con el tema de las licencias ambientales como instrumentos de planificación para el control y protección del medio ambiente.

Decreto 1220 de 2005 (M.AV.D.T.)

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Este Decreto reglamentario de la Ley 99 de 1993 regula de forma más explícita la naturaleza, características y modalidades de las licencias ambientales, así como el procedimiento y términos para su expedición.

2.3 Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional

• Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 (presidencia)

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

• Ley 99 del 22 de diciembre de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 1220 de 2005 (min ambiente)

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Este Decreto reglamentario de la Ley 99 de 1993 regula de forma más explícita la naturaleza, características y modalidades de las licencias ambientales, así como el procedimiento y términos para su expedición.

Esta es una norma de injerencia ambiental si se tiene en cuenta que codifico todo lo relacionado con la utilización de los recursos naturales renovables con el objeto de buscar su protección, preservación y manejo para lograr un control eficiente de estos recursos, de tal forma que estableció la obligación de solicitar los permisos ambientales para poder hacer uso de los recursos naturales.

2.4 Plan de Gestión Social

Page 15: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

A continuación se mencionan las normas relacionadas con el tema de participación de la comunidad en el desarrollo del proyecto parque comunero, ya que es la comunidad quien soporta directamente los impactos producidos por estas obras.

• Ley 99 del 22 de diciembre de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Esta ley en su título X establece los modos y procedimientos de participación ciudadana en las actuaciones administrativas que afecten el medio ambiente.

• Ley 134 del 31 de mayo de 1994

Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

Dentro de los mecanismos de participación ciudadana regulados por esta Ley se encuentra el de iniciativa legislativa de la comunidad para presentar proyectos legislativos para el control y protección del medio ambiente.

2.5 Manejo de las Actividades Constructivas 2.5.1 Manejo de Campamentos y Centros de Acopio

Durante la ejecución de los proyectos de construcción los contratistas mantienen campamentos y centros de acopio los cuales deben cumplir con la normatividad reguladora de las actividades que puedan generar contaminación del suelo, agua y tener especial cuidado con los residuos producidos en estos:

• Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (presidencia)

Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI -parte III- libro II y el título III de la parte III -libro I- del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Este decreto regula los vertimientos producidos en los campamentos que se utilizan durante la ejecución de las obras adelantadas en desarrollo del PROYECTO PARQUE COMUNERO.

• Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 (M.A.V.D.T.)

Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. A través de esta Resolución se regula el almacenamiento tanto de materiales de construcción como de escombros en los campamentos levantados para la ejecución de las obras.

• Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Ministerio de Trabajo)

Page 16: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo.

Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de obra o actividades conexas con la misma.

2.5.2 Manejo de Materiales de Construcción

En este tipo de actividades los impactos producidos tienen que ver principalmente con la afectación a la cobertura vegetal, la alteración de zonas ambientalmente sensibles, la intervención del espacio público, la generación de ruido y de material particulado, el aumento de sedimentos a los drenajes, la erosión por actividades de excavación, explanación y actividades en canteras y la alteración del nivel freático:

• Ley 685 del 15 de agosto de 2.001

Por medio de la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones.

El Código tiene como objetivo principal fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros; estimular actividades que satisfagan los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.

• Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (presidencia)

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Es necesario la observación de esta norma con el fin de prevenir que los materiales utilizados al llevar a cabo las obras generen algún tipo de residuo o vertimiento que pueda caer en el alcantarillado público o en alguna fuente de agua.

• Resolución 1197 de 2004 (M.A.V.D.T.)

Por la cual se determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción se dictan otras disposiciones.

Esta Resolución determina los lugares donde se pueden llevar a cabo actividades de explotación de material de construcción siempre y cuando tengan permiso ambiental.

2.5.3 Manejo Integral de Residuos Sólidos

Page 17: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 (M.A.V.D.T.)

Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación En lo pertinente al manejo de escombros esta Resolución regula el debido cubrimiento de escombros mientras se encuentran en el frente de trabajo, así como las especificaciones de los automotores que los transporten y los permisos que deben acreditar los dueños de los lugares donde se han de disponer definitivamente.

• Decreto 948 del 5 de junio de 1995 (M.A.V.D.T.)

"Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire". Modificado por el Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995.

Este decreto se menciona en este punto por guardar intima relación con el tema de escombros si se tiene en cuenta que dentro de su articulado señala la obligación de almacenarlos de tal forma que no se generen partículas al aire.

• Decreto número 1713 de agosto 6 de 2002 (presidencia)

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

• Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Min trabajo)

Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo.

Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de obra o actividades conexas con el mismo.

• Resolución 2413 de 1979 (Mintrabajo)

Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción.

Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad.

2.5.4 Control de Emisiones Atmosféricas

Page 18: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Aunque alguna legislación aplicable para minimizar este impacto ambiental se encuentra inmersa en las normas que regulan las actividades ya mencionadas, a continuación se numeran las demás disposiciones que regulan todo lo relacionado con contaminantes del aire:

• Decreto 02 del 11 de enero de 1982 (minsalud)

Por el cual se reglamentan parcialmente el título i de la ley 09 de 1979 y el decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

Aunque en su gran mayoría este Decreto se encuentra derogado por el Decreto 948 de 1995, aun se encuentran vigentes las normas relacionadas con los métodos de medición de contaminantes al aire.

• Decreto 948 del 5 de junio de 1995 (M.A.V.D.T.)

Por el cual se reglamentan; parcialmente, la ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Esta regulación en la actualidad es la norma más importante para la prevención y control de emisiones contaminantes al aire, sobre todo en lo que tiene que ver con el material particulado, ya que es muy común que se presente dentro de las obras de infraestructura vial.

• Resolución 005 del 9 de enero de 1996 (M.A.V.D.T. y mintransporte)

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

Esta norma también se presenta en este punto debido a la contaminación producida por los vehículos utilizados durante la ejecución de las obras.

• Resolución 909 del 20 de agosto de 1996 (M.A.V.D.T. y mintransporte)

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

• Resolución no. 619 del 7 de julio de 1997 (M.A.V.D.T.)

Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

• Resolución no. 1792 del 3 de mayo de 1990 (ministerio de salud)

Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.

Page 19: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Resolución no. 601 del 4 de abril de 2006 (M.A.V.D.T.)

Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

• Resolución no. 627 del 7 de abril de 2006 (M.A.V.D.T.)

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

2.5.5 Manejo Integral de Cuerpos de Agua

Para lograr la protección del recurso hídrico cuando se llevan a cabo trabajos para desarrollar proyectos de infraestructura, es necesario observar la siguiente normatividad ya que contiene las medidas adecuadas para proteger este recurso tan importante:

• Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (presidencia)

Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI -parte III- libro II y el título III de la parte III -libro I- del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Se establecen los parámetros para vertimientos en las redes de alcantarillado público cuando haya necesidad de ello y dentro del desarrollo de las obras se establece la prohibición de verter combustibles y aceites a estas redes.

• Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 (minsalud)

Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

Si se llegan a generar residuos de tipo especial en las actividades del SITM es necesario proceder a disponer de estos especialmente acatando lo dispuesto por esta Resolución.

• Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 (minagricultura)

Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del decreto - ley 2811 de 1974: "de las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de 1973.

Este Decreto regula lo relacionado a los diferentes permisos para poder utilizar el recurso hídrico si hay necesidad de ello para la ejecución de las obras

2.6 Salud Ocupacional Y Seguridad Integral

Ley 9 del 24 de enero de 1979

Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Page 20: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Esta ley establece las directrices para que las actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en buenas condiciones de tal forma que la salud de estos no se afecte por elementos contaminantes del medio ambiente.

Ley 100 del 23 de diciembre de 1993

Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (mintrabajo)

Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo.

Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

Resolución 2413 de 1979 (mintrabajo)

Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción. Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad.

Decreto 614 del 14 de marzo 1984. (Min trabajo)

Bases para la organización de la administración de Salud Ocupacional en el país.

Este decreto determina las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país, en busca de la constitución de un plan unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

Resolución 2013 del 6 de junio de 1986. (Min trabajo)

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. (Posteriormente llamados COPASO). En cuanto a nombre y vigencia se debe acatar el Art. 63 del Decreto 1295 de 1994.

Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989.

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Page 21: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Resolución 7515 del 1 de junio de 1990.

Por la cual se establecen las Licencias de prestación de servicios de Salud Ocupacional.

Resolución 6398 de diciembre de 1991.

Por la cual se establecen algunos procedimientos en materia de salud ocupacional (exámenes de ingreso a la empresa).

Resolución 1075 del 24 de marzo de 1992.

Establece actividades en materia de salud ocupacional incluye fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los programas de salud ocupacional.

Decreto 1295 del 27 de junio de 1994.

Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 676 del 26 de abril de 1995.

Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994.

Decreto 806 del 4 de agosto de 1998.

Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud.

Resolución 2569 del 1 de septiembre de 1999.

Por la cual se reglamenta los procesos de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del sistema de seguridad social en salud.

Decreto 873 de 2001. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo.

Por el cual se promulga el .convenio número 161 sobre los servicios de salud en el trabajo. Adoptado por la 71ª Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

Resolución 3673 de 2008

Por la cual ese establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas

Resolución 736 de 2009

Por la cual se modifica parcialmente la resolución 3673 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

Ley 776 de 2002 Normas sobre la administración, organización y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.

Page 22: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

3. LOCALIZACION DEL PROYECTO A continuación se presenta en la figura No. 1 la localización general del proyecto, que se ubica entre las carreras 15, 16 y 17 con calles 4, 5, 6 y 7 Barrio chapinero Municipio de Bucaramanga.

Page 23: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

.

Figura No. 1: Localización general del proyecto

4. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA DISEÑO

4.1 Área de Influencia Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables socios ambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos áreas: directa e indirecta. Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situación ambiental de la zona.

4.1.1 Área de Influencia Directa (AID)

Page 24: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

En el proyecto en mención corresponde a las infraestructuras que están aledañas y la vía de acceso principal al predio. En este caso se deben considerar los habitantes ubicados sobre la Calle 3 con Carrera l5, 16 y 17 y extenderse hacia las Carreras 14 con Calle 3 a Calle 7 y Carrera 18, 19 con Calles 3 a 7. Parque Comuneros es un proyecto que se encuentra en etapa de prefactibilidad aun así para los efectos futuros de este proyecto se tendrá en cuenta las zonas aledañas ya que actualmente se adelanta la gestión que posibilite la construcción de estas etapas. Adicionalmente en los diferentes sectores se dispondrán de algunas viviendas para que estas sean utilizadas como campamentos provisionales de la construcción este campamento provisional no seguirá funcionando para el proyecto en mención. Estas casas serán demolidas al finalizar las obras y se embellecerá mediante medidas de compensación. El proyecto tendrá diferentes vías de acceso sobre la vía Bucaramanga- Carera 15 – Bucaramanga, y Calle 4 que va a hacer afectada directamente por el aumento de tráfico vehicular, pero en el plan de acción se plantearan medidas de mitigación que minimizaran este impacto hacia la comunidad del sector.

4.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Corresponde al conjunto de áreas que serán afectadas por impactos indirectos, resultado de la nueva accesibilidad y del desarrollo inducido por la carretera mejorada y por sinergia con otros proyectos. El área indirecta correspondería a la vía que conduce de Bucaramanga a Rionegro, y Bucaramanga-Chimita ya que el único barrio que será urbanizado es El Barrio Comuneros. Adicionalmente se encuentran diferentes tipos de vivienda alrededor, pero no se estima que se genere un impacto negativo en ellas más que el aumento de material particulado. 4.2 Geología

El terreno se encuentra sobre la formación característica de la meseta de Bucaramanga, la cual consiste en Flujos de escombros del Macizo de Santander. Son depósitos de piedemonte de origen aluvio torrencial y aluvio gravitacional, provenientes principalmente de la denudación de los materiales alterados que componen el Macizo de Santander, los cuales son transportados a lo largo de los cauces de corrientes de agua que nacen en éste.

Más exactamente, el terreno se ubica sobre el miembro finos (Qbf) de la formación, el cual consiste en depósitos con niveles arcillo limosos plásticos de colores grises a verdes hacia la base; hacia el techo predominan niveles areno limosos y limo arenosos de colores amarillo a pardo amarillento.

Page 25: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

En el mapa de micro zonificación indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga, el terreno se encuentra localizado en la Zona 8A que corresponde a Zona susceptible a deslizamientos activos en el norte de Bucaramanga. Sin embargo se debe realizar un estudio minucioso de suelos en el área a construir para precisar el concepto

El perfil del terreno (lote seleccionado) está conformado por un depósito de arcillas arenosas del miembro “finos” de la formación Bucaramanga, de coloración marrón, amarilla y rojiza, con gravas y cantos a partir de 2,5 metros de profundidad.

Presenta estado de consistencia firme a duro en toda la profundidad investigada y tiene aptitud para soportar las cargas del proyecto.

Por su costado sur pasa la vía al mar, existe un talud que aumenta en el mismo sentido de la vía (hacia el norte), recubierto o medianamente protegido con vegetación en su costado oriental, una parte del lote ha sido utilizado como parqueadero, taller y viviendas; en la parte restante se utiliza como disposición final de escombros no reglamentada, protegido en el centro y en el perímetro del lote con árboles de altura media y alta

El área así delimitada está ligeramente inclinada hacia el occidente poseyendo una importante escarpa (escarpa norte) cuyo tope o borde superior se extiende desde el pié del cerro de Morrorrico y la llamada curva del Diablo o de La Virgen y que hacia el norte cae en dirección del río Suratá, sobre la margen sur de este entre los lugares conocidos como Chitota y Café Madrid. Esa escarpa no tiene una superficie inclinada regular sino que muestra varios niveles, uno inferior donde se encuentra el barrio San Rafael y otro superior donde se encuentran el Barrio Comuneros, y en uno de sus costados el Barrio Independencia.

Sobre este costado se observa un corte de estos terrenos que geológicamente ha sido definida como la Formación Bucaramanga, que consiste de acumulaciones superpuestas de diferente origen (aluvial, lagunar, torrencial) en cuya superficie se encuentra la meseta urbanizada y en sus bordes occidentales y entrantes erosionados en cañadas, que drenan finalmente hacia el río de Oro.

La formación Bucaramanga fue descrita inicialmente por De Porta (1.958), quien diferenció tres niveles de lo que geomorfológicamente identificó como un abanico aluvial erosionado asociado en su mayor parte al río Suratá. (Ingeominas, 2.001). En trabajos posteriores se llegaron a establecer hasta 5 miembros que de la base al techo se les

identificó como calcáreos, órganos, finos, gravoso y limos rojos (Vargas et al). Sin embargo, en el estudio de Zonificación Sismogeotécnica Indicativa del área metropolitana, solo se consideraron los 4 últimos, en razón a que el denominado miembro calcáreo es muy localizado y quizás muy puntual, habiéndosele incorporado al miembro inmediatamente superior (órganos).

4.3 Tectónica y Sismicidad

En el contexto regional, al hablarse de tectónica, Bucaramanga y su área metropolitana está enmarcada por los sistemas de fallas Bucaramanga (al oriente) y Suárez (al occidente) cuyo marco litoestructural y sismicidad se atribuye a una tectónica compresiva que fue más activa a partir del Mioceno superior, generada por la convergencia este-oeste

Page 26: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

de las placas litosféricas Suramérica y de Nazca, además del choque en dirección noreste-sureste del bloque Panamá y la influencia de la placa del Caribe.

Como consecuencia del fallamiento inducido por la falla de Bucaramanga, se podría agregar que ella muestra la presencia de una especie de corredor tectónico desde Los Curos hasta por lo menos el oriente del antiguo casco urbano de Bucaramanga, cubierto o enmascarado en este tramo por los depósitos torrenciales del macizo como el cono de deyección o abanico de Floridablanca e incluso los mismos terrenos donde se ubica la terraza de Bucaramanga, donde el proceso comprensivo ha dado lugar al levantamiento de terrenos a lo largo de esta faja y que se manifiesta como una sucesión de cerros bajos en proceso de desmantelamiento entre los que se destacan de sur a norte los del barrio La Cumbre, Barrio Caldas, Pan de Azúcar, Altos de Cabecera y Morrorrico, prosiguiendo hacia el norte aproximándose a la vía a la Costa en el barrio Los Colorados, sitio en donde concluye la Falla del Suárez.

La falla de Bucaramanga con 220 Km. de longitud, que marcha siguiendo el borde occidental del macizo de Santander, pone en contacto rocas cristalinas de edad Precámbrica y Paleozoica con rocas del jurásico y cuaternario. A escala local, presenta ramales preferenciales en dirección del macizo y fallas satélites que discurren casi paralelas en una franja de 1.5 km. de ancho, con un rumbo aproximado N 30º W. Esta falla presenta una componente inversa, vergencia al sur occidente y según algunos autores, presenta desplazamiento lateral izquierdo con una probable tasa de desplazamiento de 0.1 mm/año. Se han identificado como indicios de neotectónica en el tramo entre Los Curos y el cerro Jurisdicciones (N de S), anomalías en el cauce de algunos drenajes, presencia de facetas triangulares, silletas, lomos alineados, corrientes desplazadas, valles y drenajes alineados, lagunas de falla, cuencas de tracción y trincheras, entre otros (Ingeominas, 2001). La falla de Bucaramanga hace parte del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta, el cual se extiende a lo largo de 600 km. desde la ciudad de Santa Marta hasta el municipio de Sativa Norte en Boyacá, donde adquiere una configuración de “cola de caballo”. Presenta una dirección promedio N 20º W.

La actividad del sistema de la falla de Bucaramanga - Santa Marta en el período geológico más reciente (Pleistoceno), ha sido puesta en evidencia por la presencia de depósitos cuaternarios deformados, levantados y basculados cerca del cerro de Pan de Azúcar y Lagos del Cacique en Bucaramanga, lo que indica una actividad posterior a la depositación de la terraza de Bucaramanga que es contemporánea con los depósitos cuaternarios del valle Mensulí - Piedecuesta.

La falla de Bucaramanga separa al oriente el Macizo de Santander y al occidente la región de las mesas y mesetas santandereanas.

La Falla del Suárez recorre el costado occidental del valle de río de Oro y pié de los escarpes de la mesa de Lebrija, chocando más al norte contra la falla de Bucaramanga. A través de ella se producen algunas atenuaciones de energía sísmica provenientes de epicentros localizados en la región de Vélez.

De acuerdo con las anteriores apreciaciones, el sitio elegido para la construcción Parque Comunero es a la entrada de la vía al mar y cerca del barrio La Independencia, se localiza en una zona de alto riesgo sísmico, de modo que no deben ignorarse las normas que sobre el particular deben aplicarse en el diseño y construcción de las diferentes

Page 27: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

edificaciones que se construyan. Se le considera de alto riesgo por estar ubicado dentro del campo de actividad de las fallas de Bucaramanga y Suárez.

Según las normas Colombianas de Diseño y Construcciones Sismo Resistente, NSR-98 Bucaramanga se encuentra en la región 6, definida como una zona de amenaza sísmica alta.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se deberán tener en cuenta los requisitos de diseño sismo – resistente para zonas de alto riesgo sísmico, al igual que la influencia del tipo de suelo en la respuesta sísmica y la importancia de las estructuras.

4.4 Geomorfología

El sitio seleccionado para la construcción en términos geomorfológicos se distingue entonces, de norte a sur, primeramente un escarpe de erosión (terrenos de alta pendiente que miran y descienden hacia el río Suratá), y un territorio a modo de plano ligeramente inclinado perteneciente a la meseta de Bucaramanga y al sur las laderas de la cabecera de la microcuenca que nace abajo y al occidente de la calle 4 norte.

4.5 Geotecnia

De acuerdo con las anotaciones geológicas y geomorfológicas, con el proyecto Parque Comuneros se intervienen terrenos formados a partir de materiales ya consolidados, el subsuelo del lote estudiado está conformado por un depósito de arcillas arenosas del miembro finos de la formación Bucaramanga, de coloración marrón, amarilla y rojiza, con gravas y cantos a partir de 2,5 metros de profundidad.

4.6 Climatología

El sitio para la construcción de vivienda se localiza en la escarpa norte de la meseta de Bucaramanga, cuyas aguas drenan hacia el río Suratá en terrenos de la cuenca baja de este importante tributario que a aproximadamente 2 kilómetros de distancia hacia el noroccidente se une con el río de Oro, para continuar con el nombre de río Lebrija.

Esta localización geográfica se le ubica dentro de la llamada zona andina septentrional localizada al Norte del Ecuador geográfico entre los 6 y 8 grados de latitud norte, a los 730 metros sobre el nivel del mar, al interior de la llamada Zona Intertropical o Ecuatorial, de características climáticas propias y que se caracteriza por recibir las más altas cantidades de radiación solar a nivel del planeta, distribuida en el transcurso del año y no concentrada en pocos meses como sucede en las zonas templadas, determinando la presencia de temperaturas que oscilan muy poco a lo largo del año en una estación dada, temperaturas que disminuyen con la altitud y cuyas mayores variaciones se producen a nivel diario (el día y la noche).

4.7 Temperatura

Es uno de los parámetros climáticos más importantes ya que su influencia abarca la mayoría de los procesos bióticos y socioeconómicos de una región.

De acuerdo con los gradientes de temperatura que se conocen para Santander, la temperatura promedia es de 24° C a los 900 m.s.n.m y a los 850 metros de altitud en el caso de las estaciones ubicadas en la cuenca superior del río Lebrija.

Page 28: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

De acuerdo con los datos obtenidos para el año 2004 en la estación Centro ubicada a los 960 m.s.n.m, la temperatura promedia anual es de 21.12º C, alcanzando su máximo valor en el mes de marzo (22.31º C) y el mínimo valor en el mes de enero (20.49º C). En el caso del Proyecto Parque Comunero, la temperatura promedia anual se situaría a los 24,8. Los valores de temperatura media mensual de la estación climatológica Centro en el año 2004 se aprecian en la tabla No 1 y en la Figura No 2.

4.8 Tabla Valores de Temperatura mensual

VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C).

ESTACION MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

CENTRO 20.49

21.98

22.31

20.93

21.28

21.38

20.72

21.52

20.70

20.70

20.59

20.90

Tabla No. 1: Distribución de Temperatura (Estación Centro)

)

Page 29: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Figura No 2: Temperatura (Año 2004 – Estación centro

4.9 Precipitación

Desde el punto de vista pluviométrico, a nivel de la circulación general (planetario) y como es característico en Colombia, el régimen de lluvias es función del desplazamiento del llamado Frente de Convergencia Intertropical, interferido por fenómenos de reciente conocimiento como el del Niño que determina años secos y la Niña que propicia años lluviosos, la muy probable influencia de las depresiones tropicales (huracanes) que en el segundo semestre del año recorren las Antillas. A nivel regional esa dinámica de las masas de aire en lo referente a las de baja altitud, las masas de aire provenientes del valle del Magdalena, resulta modificada al penetrar en las montañas y valles santandereanos, creándose condiciones de circulación que cuando ellas llegan a oponerse dan lugar a territorios francamente húmedos, mientras que cuando se trata de valles que quedan sometidos al efecto de abrigo, dan lugar a áreas francamente secas como el caso del valle del río de Oro, humedad que aumenta paulatinamente a medida que se asciende hacia las laderas orientales del macizo de Santander.

4.10 Calidad del Aire

De acuerdo con los estudios que se han realizado para la ciudad de Bucaramanga, las principales fuentes de contaminación atmosférica proceden de la actividad del parque automotor y parte tiene origen industrial (representado por industrias dedicadas al manejo de materias primas, industrias arroceras, aserríos, curtiembres, entre otras), incluida la planta de Bavaria, localizada al norte de la próxima al Portal Norte.

También se reconocen como fuentes de contaminación atmosférica, las quemas a cielo abierto, sobre todo en las épocas de verano, periodo en el cual las personas suelen quemar los residuos de jardín y basuras. Igualmente se constituyen en fuentes contaminantes las actividades de construcción (principalmente las actividades de demolición). Otrora lo fue la Planta de Cementos Diamante que funcionó en las cercanías al Café Madrid hoy fuera de servicio.

Temperatura (Año 2004 - Estación Centro)

19,5

20

20,5

21

21,5

22

22,5

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Mes

Tem

pera

tura

(ºC

)

Page 30: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

La contribución del transporte consiste principalmente en monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO2), Hidrocarburos (HC), aldehídos (HCHO), material particulado y ruido.

La contribución de origen industrial consiste principalmente en material particulado y anhídrido Sulfurosos (SO2) provenientes de procesos de combustión, manejo de materiales, aserríos y trilladoras de arroz.

Para evaluar la calidad del aire, en Bucaramanga y su área metropolitana, las autoridades ambientales vienen utilizando como indicadores, la presencia en la atmósfera de Dióxido de nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), Ozono (03) y Material Particulado.

4.11 Aspectos Bióticos

Cuando se habla de ecosistemas, intuitivamente se considera que se trata de ecosistemas naturales que son los que se encuentran en áreas silvestres, pero que aplicado al espacio urbano localizado en lo que ha dado por llamarse la ciudad norte, intervenido con la vía a la Costa y el amplio conglomerado urbano que se ha desarrollado, han sido las más afectadas desde el punto de vista faunístico, pues corresponde a lugares donde desde hace muchos años han ido desapareciendo estos ecosistemas terrestres al irse asentado los principales grupos poblacionales del departamento, cuyas gentes carecen de clara conciencia ecológica, de modo que es patente la exterminación casi total de las especies faunísticas de algún interés para el hombre (deportivo, alimenticio, comercial), quedando en el territorio especies no atractivas al hombre o que se han adaptado a estos medios deteriorados en los que se tiene una competencia de característica especiales, como son algunos roedores, reptiles, aves y varias especies de insectos que han podido superar esa presión, pero que a su vez se constituyen en especies que han contribuido a que continúe prevaleciendo un marcado desequilibrio en estos medios.

4.11.1 Fauna

El lote para la construcción del Proyecto Parque Comunero, por tratarse de un lote con suelos rocosos, y con presencia de pocos árboles, alberga aves (palomas especialmente).

4.11.2 Flora

Por las condiciones de biotemperatura y humedad, el sitio seleccionado para el Proyecto Parque Comuneros se encuentra localizado en la zona de vida bosque seco Tropical, calificativo en el que la palabra bosque se refiere al tipo de vegetación que debiera existir si esta no hubiese sido destruida. La biotemperatura 24°C separa estas dos formaciones y las condiciones de humedad determinan esta ubicación en términos de ecología vegetal.

Esta transición se caracteriza por un régimen de lluvias con variaciones en torno de suficiencias e insuficiencia de un año para otro y contarse con ligeras deficiencias en el promedio para el normal crecimiento de las plantas en el transcurso del año.

Page 31: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

4.12 Componente Socioeconómico

4.12.1 Población

De acuerdo con las encuestas realizadas por el Departamento de Gestión Social del INVISBU, en los 231 predios que serán afectados habitan 193 hogares con una población de 1000 habitantes.

Así mismo se contabilizan aproximadamente 120 habitantes de la calle en el área de influencia.

4.12.2 Uso del suelo

Las zonas donde se desarrollarán las diferentes estaciones, de acuerdo con el código de Urbanismo, están clasificadas como Áreas Intensivas en Vivienda, lo que hace que el proyecto sea compatible con el uso definido del suelo.

4.12.3 Servicios Públicos

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bucaramanga los servicios públicos con los que cuenta la mayoría de los domicilios en el municipio son:

Aseo

El administrador del servicio es la Empresa de Aseo de Bucaramanga EMAB - ESP que opera desde noviembre de 1998. Antes de esta fecha la operación la realizaba las Empresas Públicas Municipales de Bucaramanga por la sección de Aseo. El servicio de aseo cuenta con una cobertura del 98% en cuanto a población, este porcentaje de cobertura no está de acuerdo a la dinámica de la población, la cual ha venido aumentado debido a los conflictos sociales que actualmente se desarrollan en el país, ocasionando el desplazamiento de personas desde las zonas rurales hacia las ciudades, personas que se instalan de forma ilegal más conocidas como invasiones.

Actualmente el sitio de disposición final de los residuos sólidos recolectados se realiza en el relleno sanitario “El Carrasco”, ubicado en la escarpa denominada Malpaso. Es importante resaltar que en ciertos sectores de la zona norte de la ciudad, las condiciones topográficas no permiten el ingreso de los vehículos recolectores de basura, por lo tanto es necesario que los residentes de estos sectores trasladen la basura hasta un punto determinado, (cuarto de almacenamiento de residuos público).

Page 32: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Energía eléctrica:

Actualmente este servicio es prestado por la Empresa de Energía Eléctrica de Santander S.A., esta empresa cuenta con una cobertura del 99% de los domicilios a nivel urbano y rural. Es importante resaltar que este porcentaje puede variar si se tienen en cuenta las nuevas viviendas que se han desarrollado en los últimos años y las viviendas ilegales que se han desarrollado en la zona norte de la ciudad.

En la actualidad se desarrollan programas de ampliación para satisfacer la demanda ocasionada por nuevos proyectos urbanísticos o desarrollos empresariales ya sea en la meseta o en el área metropolitana de Bucaramanga.

Gas combustible:

El servicio de gas domiciliario para la ciudad de Bucaramanga es prestado por GASORIENTE, la cual cuenta con la instalación de gasoductos con tuberías de acero que le permite suministrar el Gas domiciliario a las áreas donde tiene cobertura. La cobertura del servicio de gas es considerada como buena. En zona norte de Bucaramanga existen predios que no cuentan con el servicio domiciliario de gas por tratarse de viviendas constituidas ilegalmente o lo que se conoce como barrios o viviendas de invasión, en las cuales el suministro de gas se realiza a través de cilindros.

Telefonía, Internet, TV por cable

Actualmente este servicio es prestado por TELEBUCARAMANGA, UNE, TELMEX Las redes telefónicas en la mayoría de los casos están soportadas en postes de 8 m de altura, compartiendo el uso de los postes con las redes de baja y media tensión, al igual que las de televisión. Internet, se da por vía satelital, cableado o por modem inalámbrico.

Acueducto:

La compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga es la encargada de suministrar el servicio a los diferentes domicilios del municipio, el cual actualmente presenta una cobertura del 98% y una continuidad del 100%. En la zona norte de la ciudad los predios que no cuentan con este servicio son aquellos predios que se encuentran constituidos de forma ilegal, predios de invasión.

Alcantarillado:

Siguiendo lo descrito en el POT de Bucaramanga este servicio se presta con una cobertura del 98% del área. De acuerdo a la topografía y a los nuevos barrios que se han creado en la zona norte de la ciudad el porcentaje de cobertura disminuye. Este servicio es prestado por la Empresa de Alcantarillado de Santander EMPAS

Page 33: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

4.12.4 Vías y transporte municipal

El proyecto Parque Comunero se ubicará sobre el costado oriental de la vía a la Costa, con alta afluencia de tráfico automotor, periferia del conglomerado urbano de lo que se conoce como ciudad Norte, barrios dotado de vías separando las diferentes manzanas habitacionales, buena parte de ellas no vehiculares dadas las irregularidades y accidentes topográficos, donde a lo largo de algunas vías dispuestas como principales se dispone de un buen servicio urbano de busetas y taxis.

En cuanto a la vía a la Costa, por ella circula el tráfico pesado y liviano que tiene como destinos el casco urbano de Bucaramanga hacia el sur y la Costa atlántica hacia el norte, alimentada por el tráfico procedente de Bucaramanga, tratándose de una importante vía regional y con la cual se puede comunicar al occidente con Barrancabermeja, al norte con Rionegro, San Alberto, El Cesar y en general la costa Atlántica.

Existiendo una alta oferta de transportes colectivos que va desde los taxis y busetas hasta los modernos buses metropolitanos abordables en este lugar a pesar de que por norma lo debe ser desde el Terminal de Transporte de Bucaramanga. Igual sucede con el transporte de carga, en cuyo caso el sitio se convierte en una estación de paso de grandes camiones y tractomulas, debido a que funcionan talleres y venta de comida. Esta vía ha sido liberada del tráfico que tiene a Bucaramanga como ciudad intermedia, el cual debe utilizar la vía Café Madrid – Anillo vial.

Estaciones METROLINEA, adecuará un portal de transferencia cerca al barrio Colseguros norte, luego Proyecto Parque Comunero, contará con rutas de metrolinea, que facilitaran el transporte de los vivientes.

Page 34: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

5. INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Área de intervención: 52.612 m2

Destinación: Vivienda-Comercio

Este proyecto será destinado a la construcción de 15 edificaciones con 20 pisos o niveles para cada una.

Contara con 12 unidades de vivienda por piso dando así 240 apartamentos por edificio luego serian 3600 unidades de vivienda. Y dispondrá de 1 parqueaderos por cada 7 unidades de vivienda para 514 parqueaderos y 1 parqueadero para visitantes por cada 12 unidades de vivienda quedando 300 parqueaderos adicionales.

Luego en total serian 814 parqueaderos.

5.1 Condiciones para Localización y Emplazamiento

Conforme a esta categoría de lineamientos ambientales, solo será permitido la localización y emplazamiento de proyectos urbanísticos o arquitectónicos en áreas en donde se cumplan con los requisitos dispuestos en el POT.

5.1.1 Localización General del Proyecto

Entre las carreras 15, 16 y 17 con calles 4, 5, 6 y 7 Barrio chapinero Municipio de

Bucaramanga.

Ver anexo. Cartas catastro localización general del proyecto

5.1.2 Usos del Suelo

El proyecto es compatible con los usos y tratamientos del suelo urbano definidos en el POT. Su destinación será para vivienda, actividad residencial Tipo 3.

5.2 Características Geológicas – Geotécnicas y Morfológicas del Suelo

En el área de estudio se presentan unidades litológicas, compuestas por rocas sedimentarias y depósitos de suelos; cuyos nombres corresponde a miembros limos rojos (Qblr) que es característico del lote en estudio y llenos antropogénicos (Qllm).

5.3 Parámetros para el Diseño de Cimentaciones

Este numeral dependerá del estudio de suelos que se elabore.

Page 35: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

.

5.4 Disponibilidad de Servicios Públicos

El predio posee disponibilidad de conexión al alcantarillado por medio del colector de la carreras 15, 16, 17, y se cancelaran los derechos de conexión a medida que se desarrollen los apartamentos.

En materia de agua potable, el predio posee disponibilidad en el punto de empalme de la carrera 15, 16 y 17. Esta solicitud debe solicitarse en el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga para su aprobación.

La energía será suministrada por la Empresa Electrificadora de Santander.

Para la construcción se tendrán en cuenta las recomendaciones que arroje el estudio de suelos.

5.5 Espacio Público

El lote en el cual se establecerá la urbanización parque comunero, se encuentra desprovisto de zonas verdes, no presenta ningún tipo una franja perimetral arborizada. El terreno a construir presenta a su alrededor vías, seguidas de áreas empradizadas y arborizadas. Este es un sector característico por presentar mínimos espacios públicos y recreativos. En consecuencia el diseño urbanístico del proyecto Parque Comunero dispondrá de un área considerable de andenes, que a su vez sirven como espacio público complementario a los habitantes del sector; de igual forma Parque Comunero contara con áreas verdes las cuales cumplirán fines estéticos y ambientales. Las vías adyacentes al lote y que conducen al centro de la ciudad no sufrirán ningún tipo de afectación.

5.6 Afectación de predios

Si habrá afectación de los predios ubicados dentro de los linderos del proyecto.

Ver anexos.

Page 36: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

6. CONDICIONANTES URBANÍSTICOS

Todo proyecto urbanístico debe ser compatible y complementario entre sí en términos ambientales y sociales con el propósito y búsqueda de la sostenibilidad, calidad ambiental urbana y funcionalidad del territorio.

6.1 Distribuciones de arias El proyecto inicialmente cuenta con un área de 52.612 m2 donde se construirán 15

edificios de 20 pisos cada uno, con 12 unidades de vivienda por piso. Distribuidos así:

6.1.1 Cuadro de áreas del Proyecto Parque Comunero

NORMATIVA

Índice de ocupación 0,7

Índice de Construcción 3,5

Tipo de suelo 3A – Sangre toro

Estrato 2

Tabla No. 2: Normativa

CALCULO AREAS MANZANA POR MANZANA - NORMA POT MZ # AREA

MT2 A.OCUPACIÓN

I.O 70% A.CONSTRUCCIÓN

I.C 3.5 USO

1 4311,26 3017,88 15089,41 COMERCIO TIPO 2

2 5287,00 3700,90 18504,5 COMERCIO TIPO 2

3 5627,86 3939,50 19697,51 COMERCIO TIPO 2

4 4535,85 3175,10 15875,475 COMERCIO TIPO 2

5 4512,83 3158,98 15794,905 INDUSTRIA 6 4235,68 2964,98 14824,88 COMERCIO

TIPO 2 7 4601,70 3221,19 16105,95 INDUSTRIA 8 4526,58 3168,61 15843,03 COMERCIO

TIPO 2 9 5421,81 3795,27 18976,335 COMERCIO

TIPO 2

Page 37: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

TOTAL AREAS

43060,57 30142,40 150711,995

Tabla No. 3: Calculo de Áreas Manzana por Manzana-Norma POT

6.1.2 Áreas de Parqueaderos

Parqueaderos Área m Cantidad unidad Observaciones Parqueaderos

Normativa 814 NORMATIVA

1/7RESIDENTES; 1/12VISITANTES

Parqueaderos Propuestos

10748,86 859,91 Cumple con la norma; 46

Adicionales Área de Cupo

Parqueo 12,50

Tabla No. 4: Áreas de Parqueaderos

6.1.3 Área de Comercio

MZ # AREA MT2 AREA MT2 USO 1 4311,26 COMERCIO TIPO

2 2 5287,00 593,39 COMERCIO TIPO

2 3 5627,86 869,36 COMERCIO TIPO

2 4 4535,85 576,93 COMERCIO TIPO

2 5 4512,83 169,63 INDUSTRIA 6 4235,68 113,32 COMERCIO TIPO

2 7 4601,70 169,63 INDUSTRIA 8 4526,58 171,67 COMERCIO TIPO

2 9 5421,81 590,03 COMERCIO TIPO

2 TOTAL AREAS 43060,57 3253,98

Tabla No. 5: Área de Comercio

Page 38: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

7. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

7.1 Etapas de Prefactibilidad

Se tiene un costo estimativo cuando se realice el presupuesto este será incluido en el

PMA.

7.2 Infraestructura

Para este proyecto se tuvo en cuenta las redes de energía, acueducto, redes de gas, comunicaciones, alcantarillado pluvial y sanitario.

Page 39: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

8. EVALUACIÓN AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A continuación se presenta una evaluación ambiental del proyecto Parque Comunero.

8.1 Actividades del Proyecto

Las principales actividades del proyecto, susceptibles de generar algún cambio en el medio ambiente son:

Operación de Maquinaria y Equipo. Remoción de cobertura vegetal – descapote. Eliminación (o erradicación) de árboles. Demolición de infraestructura existente. Excavaciones. Relocalización de redes de servicio. Rellenos compactados en material común. Cargue y transporte de escombros, equipos y materiales. Ocupación de campamentos. Localización de instalaciones temporales. Pavimentación. Conformación de andenes y mobiliario. Construcción de infraestructura. Desmantelamiento de campamentos y áreas de almacenamiento materiales. Almacenamiento de materiales y equipos.

8.2 Identificación y Efecto de los Impactos

Las principales actividades susceptibles de generar afectaciones sobre el medio natural en el área de influencia directa para la construcción de las estaciones de cabecera y sus impactos asociados se relacionan y se presentan de forma resumida.

Con el objeto de precisar las principales actividades y acciones que producirán deterioro o impactos relevantes sobre el medio, se relacionan a continuación dichos impactos sobre cada uno de los componentes.

8.2.1 Componente Social

Este componente se afectará con el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, ya que es el receptor directo de los efectos negativos y positivos que genera la construcción del proyecto.

La construcción del Proyecto Parque Comunero para el AMB en general constituye un impacto positivo ya que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Page 40: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

La construcción de los campamentos genera impactos negativos cuyos receptores directos serán los habitantes y usuarios de los sectores aledaños a la obra. Acciones como la operación de maquinaria y equipos, demoliciones de infraestructura existente, transporte de escombros y materiales generan ruido, gases, partículas que producen molestia a la población y deterioro de la calidad de vida. Este tipo de impactos se podrán minimizar si el contratista constructor tiene en cuenta las actividades planteadas dentro de los programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental.

Etapa Acción Efectos Impactos Construcción Operación de

maquinaria y equipos

Generación de ruido

Afectación de la salud y la calidad de vida Contaminación del aire

Remoción cobertura vegetal

Corte de Vegetación (Árboles)

Pérdida de la vegetación (Franja arbórea) sombra y paisaje Afectación del suelo

Demolición de la infraestructura existente

Generación de partículas y ruido

Contaminación del aire Afectación de la Salud Afectación de cuerpos de agua

Generación de escombros

Invasión del espacio público Deterioro del paisaje Afectación de cuerpos de agua

Generación de congestión vehicular

Riesgo a los transeúntes del sector

Transporte de escombros, equipos y materiales

Incremento de tráfico de maquinaria pesada.

Deterioro de la red vial Contaminación del aire Incremento en el riesgo de accidentes

Remoción de suelos y excavaciones

Cambio en el uso del suelo

Afectación del recurso suelo

Traslado y reposición de redes de servicios públicos

Interrupción de los servicios públicos

Molestias a los habitantes ubicados en el área

Ocupación de campamentos e instalaciones temporales.

Generación de residuos sólidos

Deterioro del paisaje Afectación de cuerpos de agua Saturación de sitios de disposición final

Generación de aguas residuales domésticas

Tabla No. 6: Identificación y Efecto de los Impactos

Page 41: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Componente Biótico

El principal impacto ecológico ocasionado por el proyecto Parque Comunero y de acuerdo a las condiciones actuales del sector está relacionado con la remoción de la poca cobertura vegetal del lote o terreno a intervenir. Como medida de compensación el contratista asegurará la restauración de la cobertura vegetal removida o eliminada por medio de la siembra de nuevos árboles; adicionalmente el contratista contará con un programa de cuidado y mantenimiento para los árboles que sean trasladados (si es necesario) y para los árboles que sean sembrados como medida de compensación de los árboles removidos o talados.

• Componente Atmosférico

La calidad del aire será afectada durante la construcción de los campamentos debido al incremento de material particulado, ruido y gases generados por las actividades de construcción propias del proyecto. La mayor producción de material particulado se originará durante las excavaciones y durante las actividades relacionadas con la manipulación y transporte de sobrantes y materiales. Otra de las posibles fuentes de generación de material particulado, será la operación de maquinaria y vehículos de transporte.

En cuanto a la generación de ruido, los mayores niveles se originarán durante la realización de excavaciones, el transporte de materiales y equipos, la remoción de la cobertura vegetal y la utilización de maquinaria propia de las actividades de construcción.

• Componente suelo

El cambio de uso será el principal impacto sobre el componente suelo, para la construcción de los campamentos gran parte de los suelos se removerán para dar paso a la infraestructura definitiva. También se presentará una afectación del suelo por la pérdida de la capa orgánica.

• Paisaje

El paisaje del la zona donde se ubicarán los campamentos sufrirá una considerable afectación durante la etapa de construcción por acciones como la generación de escombros, la aparición de maquinaria en la zona y en general la aparición y ejecución de actividades propias del proyecto. Estos efectos serán temporales y finalizarán una vez se concluyan las obras, sin embargo en el Plan de Manejo Ambiental se definirán acciones tendientes a minimizar en lo posible estos impactos.

• Recurso hídrico

La afectación sobre el recurso hídrico será mínima, teniendo en cuenta que los cuerpos de agua que pueden ser intervenidos durante las obras de construcción de las estaciones de integración son pequeñas cañadas, y ya han sido afectados por la actividad humana en las inmediaciones del sector. Dentro del presente Plan de Manejo Ambiental se

Page 42: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

incluyen las medidas que deben tenerse en cuenta para minimizar la afectación de dichos cuerpos de agua durante la etapa de construcción del proyecto.

8.3 Viabilidad y Evaluación Ambiental

A continuación se presentan los resultados de la evaluación destacando los impactos de mayor calificación, los cuales dan la pauta para la estructuración del Plan de Manejo Ambiental.

Los principales impactos negativos que generará el proyecto están asociados a la etapa de construcción donde se ejercerá un impacto significativo sobre el componente atmosférico, reflejado de manera directa por el aumento de las concentraciones de material particulado proveniente de las demoliciones, excavaciones, rellenos y manejo de agregados minerales y de manera indirecta por el incremento de los niveles de presión sonora y concentración de gases originados por el funcionamiento de maquinarias y equipos en la zona.

Estos impactos son de duración temporal y pueden ser mitigados a través de las medidas de manejo establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Puede decirse que el impacto neto del proyecto es positivo, y que los impactos negativos como manejo de tráfico, interferencia de redes e incomodidad a la comunidad serán mitigados a través del desarrollo de los diferentes programas que forman parte del PMA.

Page 43: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente capítulo desarrolla las medidas de manejo ambiental necesarias para prevenir, mitigar, controlar, proteger o compensar los posibles impactos que se deriven de las actividades de construcción del Proyecto Parque comunero.

Este plan se establece a partir del análisis efectuado en la evaluación ambiental, tomando como punto de partida la descripción técnica del proyecto y el reconocimiento de las características del área de influencia descritas en la Línea Base Ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social, durante el desarrollo de las actividades definidas para el proyecto.

9.1 Organización del Plan de Manejo Ambiental

Las medidas dirigidas a la prevención, control, mitigación, protección, recuperación o compensación de los impactos que se generen durante las actividades del proyecto, se presentan dentro de una serie de componentes y programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental. Estos componentes son el resultado del análisis de la evaluación de impactos y responden adecuadamente a cada una de las actividades definidas para el proyecto.

Las medidas a aplicar en cada programa se presentan a manera de fichas con el siguiente contenido:

• Objetivos

Se determina el alcance y finalidad de las medidas de manejo ambiental planteadas en cada programa y las metas que se busca alcanzar con la aplicación de las mismas.

• Metas relacionadas

En esta parte se describen las finalidades para las cuales se debe cumplir la actividad.

• Impactos a Prevenir o Mitigar

Aquí se identifican las actividades que generan impactos y los impactos a manejar a través de las acciones propuestas en el programa, para cada elemento sobre el cual recaería el efecto de acuerdo con los resultados de la evaluación ambiental del proyecto.

Page 44: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Responsable del seguimiento y monitoreo

Establece a quién le corresponde realizar las labores de seguimiento o verificación de la aplicación de las medidas propuestas en cada programa.

• Fecha de cumplimiento

Define el tiempo en el cual se deben aplicar las diferentes medidas de manejo ambiental.

• Plan de acción

En esta parte se describen las actividades de manejo ambiental a desarrollar en procura de cumplir los objetivos planteados para el programa.

• Cronograma

Define el tiempo en el cual se deben aplicar las diferentes medidas de manejo ambiental

Page 45: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

10. PROGRAMAS DE MONITOREO

10.1 Monitoreo de La Calidad del Aire

• Objetivo del Programa

Definir los procedimientos y lineamientos a seguir para determinar la calidad del aire, y niveles de presión sonora durante toda la etapa de construcción del proyecto, mediante el monitoreo de los parámetros seleccionados en el área de influencia directa.

• Actividades e Impactos a Monitorear

• Medidas de Manejo a Aplicar

Teniendo en cuenta las resoluciones a través de las cuales la CDMB ha definido las mediciones sobre la calidad del aire para la realización de las obras de los diferentes tramos, para el seguimiento del proyecto, se propone el monitoreo de 5 contaminantes (Material particulado menor de 10 micras (PM10). Microgramos/m3, Monóxido de carbono (CO). ppm, Monóxido de Nitrógeno (NO), Oxidos de Nitrógeno (NOx) .ppb, Dióxido de Azufre (SO2). Ppb, Ozono (O3).ppb, Niveles de Presión Sonora (Ruido), siempre y cuando, la CDMB realice un convenio con el contratista para la ubicación de una de las estaciones

Demolición y transporte de

escombros

Emisión de material particulado y generación de ruido por

operación de equipos (Martillos, retroexcavadora,

cortadores, volquetas etc.)

Excavación, rehabilitación de

redes y transporte de sobrantes y

materiales de construcción

Emisión de material particulado por movimiento de tierra y

generación de ruido por operación de equipos de

construcción.

Colocación de la nueva carpeta

asfáltica

Emisión de material particulado y generación de ruido.

Desvíos de tráfico Emisión de material particulado y gases y generación de

ruido por fuentes móviles a través de las vías por donde se

desvía el tráfico.

Tabla No 7: Actividades e Impactos a Monitorear

Page 46: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

De no ser posible el préstamo de la estación, solamente se realizara un monitoreo de material particulado durante 24 horas cada 3 días de la semana, durante los ocho meses de duración del proyecto y en cada uno de los lotes donde se estén realizando obras.

• Frecuencia y Ubicación de puntos de monitoreo

Se plantea la ubicación de una estación de monitoreo (en caso de ser prestada por la CDMB), en un punto ubicado sobre la zona de influencia directa del proyecto. Es importante resaltar la ubicación y ejecución de los monitoreos deben ser aprobados por la interventoría del proyecto y por la autoridad ambiental.

En caso de no poderse contar con la estación de la CDMB se ubicara en este mismo sitio un muestreador de partículas ( alto volumen)

• Período de muestreo

Para estos parámetros el período de muestreo diario debe ser de 24 horas tal como lo establece el Decreto 002 de 1982. Los monitoreos deben llevarse a cabo de forma continua, durante el tiempo de duración de las obras, buscando un muestreo representativo. Los lineamientos para el monitoreo de presión sonora (ruido) deben ser los establecido en la resolución 8321 de 1983.

• Métodos de muestreo y análisis

Parámetro Toma de muestra Método de análisis

Material particulado Alto volumen Gravimétrico

Dióxido de Nitrógeno (NO2) Muestreador de 3 Gases RAC

Colorimétrico (pararosanilina)

Óxidos de nitrógeno Burbujeador de gases Colorimétrico (NEDA)

Monóxido de carbono Analizador de gases Electrodo selectivo

Dióxido de Azufre (SO2) Muestreador de 3 Gases RAC

Ruido Sonómetro tipo 1 o tipo 2 que cumpla con la norma ANSI S1-4 y ANSI S1-40.

Tabla No 8: Métodos de Muestreo

Page 47: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Manejo y análisis de la información

Para el material particulado se calculará el promedio geométrico y se comparará con la norma promedio anual establecida por la CDMB. Para los óxidos de nitrógeno y dióxido de nitrógeno se calculará el promedio aritmético y se procederá de la misma manera.

CONTAMINANTE PERIODO NORMA LOCAL

UNIDAD

PM10 Promedio 24 horas

134 ug/m3

SO2 Promedio 24 horas

85 ppb

NO2 Máximo horario 96 ppb CO Máximo horario 31 Ppm O3 Máximo horario 54 ppb

De igual manera, se deben comparar los resultados con los obtenidos en la línea base, para las respectivas conclusiones y recomendaciones.

• Responsables del Monitoreo

Firma constructora a través de su residente ambiental

Interventoría ambiental

• Normatividad Ambiental Aplicable

Decreto 02 de 1982 y decreto 948 de 1995 decretos por los cuales se regula la calidad del aire en Colombia.

Decreto 1697 de 1997 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire

Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1299 del 22 de abril de 2008 reglamenta que las empresas a nivel industrial deben contar con el DGA (Departamentos de Gestión Ambiental).

Índice de Calidad del Aire de Bucaramanga IBUCA. Definido por la CDMB

• Ruido

Tabla No 9: Valores del IBUCA CDMB

Page 48: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Los datos registrados de niveles de presión sonora se compararán con los valores límites establecidos en la resolución 8321 de 1983, para lo cual el contratista deberá conocer el uso del suelo de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga.

Se realizara un monitoreo de ruido durante 24 horas un día de cada semana que dure el proyecto.

• Responsable del Seguimiento

Interventoría ambiental del proyecto.

Firma constructora.

• Labores de Interventoría

Garantizar que los monitoreos se realicen tal como quedan establecidos en este programa

Verificar que los procedimientos se ajusten a lo requerido por la autoridad ambiental en cuanto a equipos, calibración, métodos y manejo de resultados.

Verificar el cumplimiento de la legislación aplicable.

• Normatividad Ambiental Aplicable

Porcentaje de datos por encima de la

norma

(resolución 8321 de 1983)

Indicador de calificación

> 100% Nivel de alerta

25%-75% Nivel de Prevención

1% - 25% Nivel medio

< norma Nivel Bajo

Tabla No 10: Calificación De Niveles De Ruido

Page 49: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Normas de para ruido a nivel de salud ocupacional contempladas en la resolución Nº 001792 de 1990 de los Ministerios de Salud y Trabajo.

Normas de ruido consignadas en la resolución Nº 08321 de Agosto de 1983 del Ministerio de Salud.

10.2 Plan de Seguimiento

El seguimiento ambiental a las obras se realizará a través de dos instancias: La primera de ellas, mediante la Interventoría ambiental y la segunda por medio de auditorías ambientales internas por parte del contratista.

10.2.1 Funciones de la Interventoría

La función ambiental de la Interventoría consiste en supervisar y controlar la gestión técnica y administrativa desarrollada por el contratista para que durante todo el proceso constructivo se de cumplimiento a las acciones y medidas contenidas en cada programa de manejo establecido.

Son funciones del grupo interventor ambiental y social:

Verificar que la totalidad de las actividades en la obra cumplan a cabalidad con las leyes, decretos y/o resoluciones ambientales vigentes y verificar la adopción por parte del contratista de las medidas correctivas previstas en el Plan de Manejo Ambiental..

Verificar la disponibilidad de recursos económicos y técnicos por el contratista antes y durante la ejecución de la obra, vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad industrial, velar por el buen uso de materiales y herramientas y supervisar que el personal técnico del contratista sea el idóneo.

Inspeccionar antes y durante la ejecución de la obra que la maquinaria, herramienta, insumos y materiales sean aptas para el desarrollo de la obra y cumplan con las especificaciones técnicas y ambientales y mediante acto justificado exigir el retiro de elementos no aptos.

Llevar bitácora ambiental de obra, en donde se hará el registro del seguimiento ambiental y social diario de la obra.

Coordinar con el contratista de obra y la oficina ambiental del proyecto la realización de los comités ambientales de obra cada semana y levantar acta de cada comité.

Verificar que cuando ocurran cambios en los diseños, en obra o en las actividades constructivas que impliquen modificación en la información ambiental entregada o en las medidas ambientales tomadas, se mantenga actualizado el Plan de Manejo Ambiental.

Garantizar que en obra se encuentren los siguientes documentos a disposición de la Autoridad Ambiental:

• Copia del Plan de Manejo Ambiental.

Page 50: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Copia del formato de requerimientos ambientales preliminares.

• Copia de las resoluciones emitidas por la autoridad ambiental para los permisos de aprovechamiento y uso de los recursos naturales.

• Copia de los permisos otorgados a terceras personas por parte de autoridades ambientales (canteras, escombreras, plantas de asfaltos y concretos).

• Copia de los permisos para la disposición de escombros.

• Copia de los permisos emitidos por las empresas de servicios públicos y/o autoridades municipales para la intervención de sus redes.

• Certificaciones de los correspondientes permisos para la utilización de servicios públicos.

• Planillas de disposición de escombros.

• Certificados de emisiones de gases de los vehículos del contrato.

• Soportes del mantenimiento de maquinaria.

• Autorización para la instalación de campamentos ubicados en espacio público y/o trabajos en horario nocturno.

• Certificación de adquisición de insumos.

• Aprobación de los tratamientos silviculturales a desarrollar en la obra.

• Registros del plan de gestión social.

• Informes mensuales de Interventoría ambiental

Deberá comparar mensualmente el volumen de escombros generado y depositado en escombrera con el volumen de excavación reconocido en las actas de pago.

Deberá realizar un balance entre los volúmenes de material utilizados en la obra, reconocidos en las actas parciales de pago y actas de recibo final y los volúmenes de material certificados por los respectivos proveedores.

Deberá verificar que los centros autorizados en los que se realiza el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria cumplan con las normas ambientales exigidas para la realización de éste tipo de actividades.

10.2.2 Plan de Acción de la Interventoría

Al inicio de la obra, el interventor deberá entregar un plan de acción de la Interventoría que contendrá la siguiente información:

Page 51: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

El plan de monitoreo y seguimiento de la obra, en el que se debe indicar, de acuerdo con los frentes y cronograma de obra prevista en el contrato, los puntos de seguimiento, programas y actividades, objeto de seguimiento ambiental de la obra por parte de la Interventoría.

La interventoría podrá modificar o ajustar los indicadores de gestión para cada uno de los componentes del Plan de Manejo Ambiental, esto lo determinará la interventoría de acuerdo a lo observado durante el desarrollo de la etapa de construcción. De la misma manera la interventoría cuenta con la autoridad para formular nuevos indicadores los cuales deben ser presentados por el contratista constructor.

Cronograma detallado de seguimiento.

Ejercer las demás funciones propias de la Interventoría del área ambiental.

10.2.3 Informes de Interventoría

Como resultado del seguimiento la Interventoría deberá presentar informes a la Autoridad Ambiental Competente.

Realizar el cierre ambiental de obra como insumo para que la Entidad Municipal a cargo del proyecto adelante la liquidación del contrato.

Los informes ambientales presentados por la Interventoría tienen por objeto realizar una evaluación detallada del desempeño ambiental, la cual permitirá analizar si la problemática prevista en el Plan de Manejo Ambiental se ajusta a la realidad o si por el contrario quedaron efectos ambientales sin identificar y por lo tanto deberían realizarse ajustes al Plan de Manejo Ambiental con el fin de mitigar o compensar los efectos no previstos y prevenir los efectos similares en otros componentes del proyecto.

Adicionalmente el seguimiento debe realizarse de manera detallada para cada uno de los programas ambientales del Plan de Manejo Ambiental.

10.2.4 Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental

El seguimiento de cada programa se presenta a manera de fichas de manejo cuyo contenido es el siguiente:

Objetivo Ambiental.

Responsable de la ejecución.

Metas Relacionadas.

Impactos a Mitigar.

Responsable del Seguimiento y Monitoreo.

Plan de Acción.

Fichas o documentos relacionados con el programa.

Page 52: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Indicadores de Seguimiento

Cronograma de ejecución

En los programas de seguimiento se relacionan los indicadores definidos en la evaluación ambiental del proyecto que aplican para las labores de seguimiento durante la ejecución de cada programa.

10.3 Plan de Contingencia Etapa de Construcción

10.3.1 Objetivos

Diseñar, presentar e implementar un sistema conformado por la infraestructura organizacional de la empresa constructora, los recursos humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se activarán de manera rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias que se puedan presentar durante la puesta en marcha del Proyecto Parque Comuneros.

Como objetivos específicos del plan se tienen los siguientes:

Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de la obra.

Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de control de emergencias.

Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una situación de emergencia.

Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas en el área de influencia del proyecto.

Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles contingencias generadas en la ejecución del proyecto.

Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos operativos.

Minimizar los impactos que se pueden generar sobre la comunidad.

Costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia.

Críticas de medios de comunicación y opinión pública, y consecuencias legales generadas por el conflicto.

Integrar el plan de contingencia del contratista constructor con el plan de contingencia de las estaciones de servicio ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.

Page 53: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Integrar el Plan de contingencia del contratista constructor con el Plan Local de Emergencia.

10.3.2 Alcance y Cobertura

El Plan de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas a las actividades del proyecto Parque Comunero, cuya prevención y atención serán responsabilidad del Contratista Constructor. Resaltando que las emergencias que se presenten en las zonas utilizadas como desvíos de tráfico, serán cubiertas por el contratista constructor.

10.3.3 Contingencias Contempladas

El plan de contingencia debe contemplar las siguientes medidas:

Plan de evacuación

Primeros Auxilios

Capacidad insuficiente de almacenamiento de residuos

Fugas de Gas

Fugas de Agua

Daño de maquinaria, equipos y herramientas

Interrupción de servicios públicos

Desastres Naturales

Deslizamientos y derrumbes ocasionados por las obras

Incendio.

Derrames de residuos.

Contingencias que se puedan presentar en las estaciones de servicio.

10.3.4 Estructura del Plan

El Plan de Contingencia está dividido en dos partes: Plan Estratégico y Plan de Acción. El Plan Estratégico define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluación de los riesgos asociados al

Page 54: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Proyecto Parque Comunero, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia para la aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico.

10.3.5 Plan Estratégico

Estrategias de prevención y control de contingencias

Las estrategias para la prevención y el control de contingencias se definen como un conjunto de medidas y acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de construcción del proyecto encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la salud, la seguridad, el medio ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto, y a mitigar sus efectos en caso de que éstos ocurran.

Estrategias preventivas

El Contratista deberá ajustar el Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial teniendo en cuenta cada una de las actividades que se llevarán a cabo en la etapa de construcción, el cual es de obligatorio cumplimiento tanto para el personal contratista y subcontratista.

Responsabilidades de la empresa contratista constructora.

Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones sobre medicina, higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas, biológicas, psicosociales, ergonómicas, mecánicas, eléctricas y locativas para lo cual deberá:

• Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

• Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.

• Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, en los programas del Plan de Manejo Ambiental

• Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo tendientes a proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de las labores.

• Adelantar campañas de capacitación a los trabajadores en lo relacionado con la práctica de la Salud Ocupacional.

• Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.

• Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de prevenirlos.

Page 55: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Propender porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de equipos e instalaciones al servicio del contratista constructor, estén basados en las normas, procedimientos y estándares de seguridad aceptados por la interventoría.

• Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos e instalaciones locativas.

• Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que sobre condiciones de salud ocupacional, realicen las autoridades competentes.

• Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa constructora mediante programas de capacitación, para prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a sus actividades dentro y fuera del área de trabajo.

• Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según el riesgo a proteger y bajo recomendaciones de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta su selección según el uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.

• Responsabilidades de los trabajadores

• Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos inseguros para sí mismo ó para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente, cumpliendo las normas establecidas en este reglamento y en los programas del Plan de Manejo Ambiental.

• Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que este proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la realización del trabajo.

• Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.

• No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo.

• Los trabajadores que operan máquinas equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogerán con una cofia o redecilla que lo sujete totalmente.

• Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios.

Page 56: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta.

• Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas de seguridad y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de trabajo, bienes de la empresa o afectación de zonas pública o privadas ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.

• El personal conductor de vehículos de la empresa (incluye personal contratista y subcontratista) debe acatar y cumplir las disposiciones y normas de tránsito internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecución de su labor.

• Proponer actividades que propendan por la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

Programa de seguridad vial

Con el fin de cuidar la integridad física del personal que labora en la obra y de los usuarios de la misma, se deberán llevar a cabo las siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de tránsito:

• Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso de inducción, entrenamiento y actualización en lo relacionado con el cumplimiento de las normas generales de tránsito y del reglamento de movilización.

• El transporte de personal que labora en la obra se deberá realizar únicamente en los vehículos autorizados por la interventoría. Todos los conductores recibirán el curso de manejo defensivo y el ciclo de capacitaciones planteado en el programa de capacitación de la obra incluido en el Plan de Manejo Ambiental.

• Los vehículos para el transporte del personal, en caso que se realice esta actividad permanecerán en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad, equipo de carretera, extintor, salida de emergencia y documentación al día y cumpliendo con los requerimientos contractuales y demás requisitos expuestos en el programa de operación de maquinaria, equipos y transporte, programa incluido dentro del Plan de Manejo Ambiental.

• Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas, equipos o maquinaria pesada.

• Todos los vehículos, equipos pesados, camperos, serán sometidos a inspecciones periódicas, tanto en su parte mecánica como eléctrica por Seguridad Industrial, al igual que los operadores y conductores quienes serán evaluados permanentemente.

Estrategias preventivas por frentes de trabajo

• Análisis de riesgos

Page 57: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

La prevención de accidentes y emergencias será la acción prioritaria del Plan de Contingencias, enfocada hacia el desarrollo de todas las actividades del proyecto empleando procesos operativos óptimos y prácticas de seguridad industrial adecuadas. En esto, la planeación juega un papel importante; por lo tanto, para cada actividad a ejecutar en un área específica, deberá realizarse un Análisis de Trabajo Seguro ATS, en el que se analicen los posibles riesgos de afectación del personal y el medio ambiente, asociados a la ejecución de los trabajos. Este análisis deberá ser presentado para aprobación del Interventor con por lo menos tres (3) semanas de anticipación a la iniciación de los trabajos. El contratista debe realizar un análisis de riesgos de acuerdo a la tecnología utilizada (incluye maquinaria, herramientas, equipos y vehículos) y de acuerdo a cada uno de los riesgos naturales que se pueden presentar en la zona de estudio y afectar el desarrollo de la etapa de construcción. En las siguientes tablas se presenta la forma en que se deben evaluar cada una de las amenazas identificadas y la forma de evaluar la vulnerabilidad de la empresa frente a la amenaza.

ORIGEN PELIGRO PERSONAS EXPUESTAS TECNOLÓGICO En esta columna se

presenta la situación o actividad que puede dar origen al evento indeseado

En esta columna se debe identificar las personas y los puestos de trabajo que se pueden ver afectados.

NATURAL SOCIAL

Identificación de peligros y amenazas

El contratista debe realizar la identificación de peligros a los cuales está expuesta la empresa durante la ejecución de las diferentes actividades. También debe realizar un estudio de cada una de las actividades y su entorno indicando las situaciones que pueden llegar a generar una emergencia para la empresa contratista y de igual manera el contratista evaluará las amenazas internas y externas que estén o puedan llegar a estar presentes. Se deben evaluar las amenazas de tipo tecnológico, naturales y sociales. En la siguiente tabla se presenta un ejemplo para la elaboración del formato de registro de amenazas

ORIGEN PELIGRO TIPO FRECUENCIA PP P MP

NATURAL Presencia de falla geológica

Amenaza sísmica

X

Donde, PP = poco probables, P = probable y MP = Muy probable

Tabla No. 12: Análisis de riesgos

Tabla No. 13: Identificación de Peligros y Amenazas

Page 58: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Análisis de vulnerabilidad

El contratista debe realizar un análisis de vulnerabilidad, determinando el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica.

El análisis debe involucrar aspectos como ubicación de la obra, facilidad de acceso a los frentes de obra, recursos externos para controlar emergencias, actividades que se desarrollan, recursos físicos y recursos humanos. En las siguientes tablas se presenta el ejemplo de análisis de vulnerabilidad, la evaluación que se debe realizar a cada uno de los aspectos y las medidas que se deben tomar de acuerdo a los resultados de la evaluación:

ASPECTO A EVALUAR CLASIFICACION A B C

LA BRIGADA DE EMERGENCIA A. Existe y está capacitada B. Existe y no está capacitada X C. No existe SE HAN REALIZADO SIMULACROS A. Un simulacro en el último año B. Un simulacro en los últimos dos años

C. Ningún simulacro X

Se debe asignar un sistema de clasificación, en el cual se asignarán valores a cada una de las opciones de respuesta, el sistema planteado presenta la siguiente clasificación, A = 4.0, B = 2.0 y C =0,4

Tabla No. 14: Ejemplo de Evaluación de Aspectos

Page 59: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PUNTAJE TOTAL ACCIÓN A SEGUIR 0-50 La empresa constructora presenta una alta vulnerabilidad

funcional, se deben revisar todos los aspectos que puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en la obra en un momento de emergencia.

51-70 La empresa constructora presenta una vulnerabilidad media-alta y un plan para emergencia incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia.

71-90 La empresa constructora presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia apenas funcional que debe optimizarse.

91-100 La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un estado óptimo de aplicación.

El diligenciamiento de los formatos presentados anteriormente se deberá realizar de manera interdisciplinaria por parte del personal del Contratista, haciendo partícipes al Ingeniero Residente de Obra Civil según sea el caso, el Jefe de Seguridad Industrial y representantes del componente ambiental y del componente social, es de gran importancia que se involucren las actividades llevadas a cabo por personal subcontratista.

En general, las normas que se aplicarán para la realización de los trabajos en todos los frentes son:

• Todo el personal deberá ser calificado para los trabajos asignados, seguirá los procedimientos técnicos y operativos fijados y usará el equipo de seguridad personal asignado.

• Antes de ejecutar cualquier trabajo se realizará una charla técnica con el supervisor del frente de trabajo en la cual se discutirán y repasarán los procedimientos operacionales y normas de seguridad requeridas.

• Todo el personal será debidamente entrenado para actuar en caso de emergencia. En este sentido se definirán y señalizarán rutas de evacuación y puntos de reunión para las diferentes áreas o frentes de trabajo.- Antes de iniciar cualquier trabajo, el Jefe de Seguridad Industrial deberá efectuar una inspección detallada de todos los equipos que se vayan a emplear para su ejecución, con el fin de verificar el estado y funcionamiento de los mismos y solicitar las acciones de mantenimiento o reparación requeridas si es el caso.

Frente de obra civil

• En la ejecución de actividades solo intervendrán personas calificadas y preparadas para realizar las labores asignadas.

• Se deben disponer de los equipos de seguridad requeridos en los sitios de trabajo. La ubicación de estos elementos deben ser en lugares de fácil acceso y de fácil visibilidad, el lugar debe estar señalizado adecuadamente.

Tabla No. 14: Determinación del Nivel de Vulnerabilidad

Page 60: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Toda excavación debe ser cercada y protegida para evitar que el personal resbale o caiga en ellas. Además deben colocarse letreros y barreras de prevención para evitar accidentes causados por tránsito de vehículos y peatones (se debe cumplir con los requisitos establecidos en los diferentes programas establecidos en el componente de Gestión Ambiental en las actividades de construcción contenidos en el Plan de Manejo Ambiental.).

• Se deben realizar los cortes y movimientos de tierra estrictamente necesarios a fin de reducir los espacios objeto de erosión y deslizamiento.

• Durante la intervención de los taludes, se deben emplear medidas preventivas como son la colocación de barreras y plásticos entre otros

• Una vez concluidas las obras se deben realizar las respectivas medidas correctivas, como es la revegetalización y estabilización de los taludes.

• Los bordes de zanjas de más de 1.5 m de profundidad, deben ser protegidos internamente por armazones metálicos cuando en ellas entren personas, para evitar accidentes causados por derrumbes. Las herramientas, los equipos, las piedras y la tierra excavada deben estar por lo menos a un metro de distancia del borde de la zanja y deben ser retiradas al finalizar la jornada laboral.

• Cuando se trate de trabajos de movimiento de tierra (construcción de rellenos, explanaciones, etc.), el contratista deberá colocar en las vías aledañas a la obra y sitios estratégicos para el tránsito de vehículos, equipos pesados o peatones, las señales preventivas correspondientes.

• Todo andamio cuya elevación sea de dos cuerpos o más, sobre el nivel del piso, deberá estar provisto de una pasarela en la parte superior, consistente, generalmente de medio andamio, para minimizar el riesgo de caídas, y estar asegurado a una estructura o cuerpo firme y resistente.

• Los tablones que se usen en los andamios no deben tener grietas, rajaduras o nudos y se deben amarrar firmemente contra los andamios, evitando su sobrecarga para que no se produzcan fallas con riesgos de caídas.

• Es importante que los andamios queden bien nivelados y las crucetas bien aseguradas. Antes de erigir el andamio se debe verificar que las bases donde se va a levantar sean sólidas.

• Es importante mantener el orden y aseo de las áreas de trabajo. Al final de cada jornada se deberá realizar una jornada de orden y limpieza en cada frente de trabajo.

Estrategias operativas

Se refiere a las acciones a aplicar en caso de ocurrir una contingencia asociada a las actividades de construcción de las estaciones de integración para el Sistema de Transporte Masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga

Page 61: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Reglamentación general en caso de incendio

• El Contratista debe prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hará uso de sus equipos y extintores en caso necesario.

• La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.

• Combatir el fuego con los extintores más cercanos.

• Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento.

• Evacuar personas del frente de obra y del campamento.

• Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para evitar morir asfixiado.

• Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos, evadir el calor y aprovechar la mejor visibilidad.

• Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada y también moje su ropa.

• Suspender de inmediato el suministro de combustibles.

• Llamar a los bomberos.

• Al final de este documento se encuentran las medidas de contingencia que el contratista constructor debe tener en cuenta en caso de afectación a estaciones de servicio.

Acciones generales para el control de contingencias

• Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa, la magnitud, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control.

• Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los procedimientos de control con los recursos disponibles (primera respuesta).

• Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos).

Plan de evacuación

Se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en peligro, protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento a lugares de menor riesgo. Los procedimientos a seguir son:

• Identificar las rutas de evacuación.

• Verificar la veracidad de la alarma.

Page 62: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia.

• Establecer e informar la prioridad de evacuación de acuerdo con la magnitud del riesgo.

• Iniciar simultáneamente a la evacuación las labores de control.

• Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.

• Buscar vías alternas en caso que la vía de evacuación se encuentre bloqueada.

• Establecer canales de comunicación.

• Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras áreas.

• Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información, equipos y vehículos.

Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones:

• Verificar el número de personas evacuadas.

• Elaborar el reporte de la emergencia.

• Notificar las fallas durante la evacuación.

Atención de lesionados

• Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestación de los primeros auxilios.

• Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado.

Manejo y control de derrames de productos

• Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosión, detener las actividades en ejecución en áreas de riesgo (ver contingencias para estaciones de servicio).

• Aislar y controlar la fuente del derrame.

• Si el producto derramado es alguna de las siguientes sustancias: sustancias químicas, aceites, combustibles, que puede ocasionar la alteración de las características del suelo, se deben tener en cuenta las medidas de precaución presentadas en las Hojas de seguridad de cada sustancia y se deben cumplir con los requisitos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

• Controlar el derrame antes que afecte áreas adyacentes.

Page 63: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Realizar labores de recolección del producto derramado.

• En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra, se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de otra, si son aplicables.

• La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma.

• Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.

• Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área. Así: No permita fumar en el área, No permita el actuar de interruptores eléctricos. No permita la desconexión de las tomas de corriente. Haga que la electricidad sea cortada en el área. Interrumpa el flujo de vehículos en el área. No permita encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control.

• Determine hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de forma subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto.

• Evacue el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área.

• Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado.

• Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presentó el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.

• En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado con baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo- Látex solo sin son los adecuados.

• Si el volumen derramado es pequeño, seque el combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos.

• Llame a los bomberos y a la policía si no puede controlar la emergencia.

• Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos donde se puedan acumular gases.

• Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por millón pueden ser detectadas a través del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.

Control de las actividades relacionadas con las actividades de recolección, transporte y disposición de residuos.

Page 64: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• El contratista debe definir los procedimientos de contingencia que se deben seguir en caso de derrame de residuos dentro de la obra o durante el transporte al lugar de disposición final. Para lo cual debe contar con los electos para realizar la recolección y limpieza del área afectada (área donde ocurrió el derrame)

• El contratista debe presentar ante la interventoría del proyecto para revisión y aprobación los procedimientos que se deben seguir en caso de accidente durante la manipulación de los residuos.

• El contratista antes de iniciar las actividades de construcción debe identificar las diferentes empresas encargadas de recolectar los residuos. Esta identificación de empresas debe estar de acuerdo a los tipos y características de cada uno de los residuos que se generan durante la construcción. Esta medida permitirá al contratista ocasionar las menores alteraciones en las actividades relacionadas con el transporte y disposición de residuos.

• En caso de interrupción de los servicios de recolección el contratista debe disponer de los elementos necesarios para realizar esta actividad, entre estos elementos se encuentran vehículos, contendores. Estos elementos deben estar acorde a las cantidades y tipos de residuos generados.

• El contratista debe definir las personas que se encargarán de realizar las actividades de recolección, transporte y disposición de residuos en caso de presentarse una interrupción de los servicios de recolección de residuos.

• Se deben tramitar los permisos que sean necesarios para realizar el transporte y la disposición de los residuos.

• En caso de ser necesario disponer los residuos en nuevos sitos, estos deben contar con las evaluaciones técnicas que soporten la viabilidad ambiental del sitio seleccionado. De igual forma si es necesario realizar un cambio de tratamiento practicado a los residuos estos deben ser evaluados y aprobados por la autoridad ambiental.

Control de emergencias por explosión o incendio

• Cerrar o detener la operación en proceso, e iniciar la primera respuesta con los extintores dispuestos en el área.

• Notificar al Jefe de Seguridad del contratista para que active el plan de contingencia. El Jefe de Seguridad Industrial deberá asegurar la llegada de equipos y la activación de grupos de apoyo (bomberos, cruz roja, y demás) y suministrar los medios para facilitar su labor.

Acciones en caso de sismos

En caso de sismo se deben seguir las siguientes recomendaciones:

• Preparación previa del personal para que conozca el riesgo de caída de objetos en el área de trabajo, campamento y oficinas.

Page 65: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Ubicación de los sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligrosas.

• Verificar periódicamente que los objetos pesados que se puedan caer, estén asegurados o reubicarlos.

• Tener a mano el equipo básico para este tipo de eventos (linterna, pilas, radio portátil, etc.).

• Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como el sismo.

• Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico.

• Cubrirse debajo de escritorios, mesas, camas o marcos de puertas.

• Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño.

• No encender fósforos o velas.

• En caso que por el sismo se ocasionen derrames, explosiones o se requiera la evacuación del personal de obra, se deben seguir los procedimientos específicos para cada caso.

Las acciones preventivas para minimizar el riesgo de contingencias y las acciones operativas para minimizar sus efectos en caso de ocurrencia durante la construcción de las estaciones de integración para el Sistema de Transporte Masivo, se agruparon de acuerdo con el tipo de actividad, los riesgos asociados, el personal y los elementos del medio ambiente expuestos.

Equipos para la prevención y el control de contingencias

El Contratista deberá dotar al personal de los elementos de protección personal adecuados y disponer de los equipos básicos necesarios y suficientes para el control de contingencias, tales como extintores, material absorbente, equipo para primeros auxilios, etc.

Entre los elementos de protección personal que deberán emplear los trabajadores están:

Personal de Soldadura

• Casco de seguridad

• Careta

• Guantes de carnaza altos

• Mangas para soldadores en carnaza

• Botas con puntera de seguridad

Page 66: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Gafas de seguridad

• Overol de dos piezas

• Protectores auditivos de inserción

• Peto en carnaza

• Polainas

Personal de Obras Civiles

• Guantes en carnaza o cuero cortos

• Casco

• Gafas de seguridad

• Protector respiratorio contra polvos

• Botas de caucho largas con puntera de acero

• Protectores auditivos

• Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos

• Ropa apropiada

• Cinturones de seguridad (para trabajos en alturas)

Organización y recursos

Niveles de respuesta

La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar igualmente con una organización de respuesta graduada, que actúe de acuerdo con el nivel de gravedad y características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta a una emergencia está condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de ellas con sus propias características y prioridades.

Para la etapa de construcción se establecieron los dos niveles de respuesta que se describen a continuación:

Nivel1: Emergencias que afecten solamente el área de construcción, y que pueden ser atendidas y controladas con los recursos con que dispone el Contratista, sin necesidad de apoyo externo.

Page 67: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Nivel 2: Emergencias asociadas al proyecto que por sus características y magnitud requieran para su atención, además de los recursos internos del Contratista, el apoyo de las empresas de servicio público y de los planes de contingencia de estas empresas.

La dirección y coordinación del Nivel 1 de respuesta serán realizadas por el Contratista, en tanto que la dirección y coordinación del Nivel 2 de respuesta estará a cargo del Director del proyecto. En caso de presentarse una emergencia que supere la capacidad de respuesta del Contratista (Nivel 2), éste debe colocar los recursos con que cuente a disposición del Comité Central de Emergencias quien se encargará de la dirección y coordinación.

El presente plan de contingencias está diseñado para cubrir el Nivel 1 y el Nivel 2, este último apoyado de los planes existentes de las empresas públicas.

Funciones y Responsabilidades del Personal Durante una Contingencia

En la siguiente figura se presenta el organigrama operativo para el control de las emergencias que se puedan generar durante los trabajos de construcción de las obras. A continuación se describen las funciones y responsabilidades de cada una de las personas encargadas de la dirección, coordinación y ejecución de acciones dentro del plan.

El equipo de primera respuesta, es la base de la estructura, y se encuentra conformado por el personal directamente implicado en el evento, o el personal operativo del contratista constructor.

Page 68: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Director del Plan

Reporta: INVISBU.,- Dirección de Transito. - Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

Función: Mantener operativo el Plan de Contingencia.

Responsabilidades

Contactar a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la ciudad cuando el evento lo exija

COORDINADOR DE LA EMERGENCIA Jefe del Departamento de Seguridad

Industrial

COORDINADOR DE LA BRIGADAInspector de seguridad industrial

BRIGADASConformadas por personal que hace parte

de la obra.

AUTORIDADES Y ENTIDADES DE APOYO Bomberos, Cruz Roja, Policía, Defensa Civil,

Ejercito, etc.

Brigada contra

incendios

Brigada de primeros

Auxilios

Brigada de

Evacuación

Salvamento de

Bienes

Grupo de Comunicación

DIRECTOR DEL PLAN Conformado por el director del proyecto

ó delegado

Figura No. 3: Organigrama operativo para el control de emergencia

Page 69: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Conocer permanentemente las actividades en ejecución.

Verificar la óptima implementación del Plan de Emergencia, asegurando su efectividad y formulación acorde con las exigencias del proyecto.

Apoyar la consecución de recursos (equipos y personal).

Autorizar los gastos que impliquen las operaciones.

Oficializar los acontecimientos e informes sobre la emergencia ante los representantes de INVISBU- Dirección de Transito y Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

Coordinador de la Emergencia

Jefe de Seguridad Industrial del Constructor

Reporta a: Director del Plan

Función: Garantizar la óptima aplicación y ejecución del Plan de Contingencia.

Responsabilidades:

• Evaluar la emergencia, definir y comunicar el grado o nivel de atención requerido.

• Verificar la óptima implementación del Plan de Contingencia, asegurando su efectividad y formulación acorde con las exigencias del proyecto.

• Mantener informado al Director del Plan acerca del desarrollo de las operaciones.

• Evaluar, definir y comunicar el nivel de la emergencia.

• Coordinar las actividades y definir las mejores estrategias.

• Mantener actualizados directorios de emergencia, contactos con asesores y soporte externo.

• Actualizar la evaluación de riesgos con base en la experiencia.

• Evaluar y revisar los reportes de incidentes y accidentes.

• El Departamento de Seguridad Industrial del Constructor estará encargado de:

Administrar el plan de Seguridad Industrial del proyecto.

Realizar inspecciones y auditorias de Seguridad Industrial en todos los frentes

de trabajo.

Page 70: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Organizar las reuniones semanales de Seguridad Industrial, inducciones al

personal nuevo, entrenamiento y capacitación para todos los trabajadores y

personal directivo del proyecto.

Coordinar y diligenciar los reportes de accidente e incidentes y datos

estadísticos con respecto al avance del proyecto.

Tramitar los permisos de trabajo.

Elaborar el panorama de riesgos antes del inicio de cada actividad y adelantar

las acciones pertinentes para minimizarlos.

Coordinar y responder por el transporte de personal.

Coordinador de Brigadas Emergencia

Inspector de Seguridad Industrial del Constructor

Reporta a: Coordinador de la Emergencia

Función: Está encargado de la ejecución operativa del Plan de Contingencia

Responsabilidades:

• Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zona de almacenamiento y vías de circulación, señalar las salidas de emergencia, las rutas de evacuación y las áreas peligrosas.

• Generar el mapa de evacuación y puntos de encuentro.

• Evaluar la emergencia y activar el Plan.

Brigadas de Emergencia

Estarán conformadas por el personal de obra debidamente entrenado y tendrán la función de ejecutar las acciones de manejo y control de la emergencia. Para ello se conformarán los siguientes grupos:

• Grupo de Extinción de Incendios.

• Grupo de Evacuación de Personal.

• Grupo de Primeros Auxilios.

• Grupo de Salvamento de Bienes.

Page 71: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Grupo de Comunicaciones.

Las funciones específicas por grupos son:

Grupo de Extinción de Incendios:

En condiciones normales:

• Prevenir la ocurrencia de incendios.

• Identificar los riesgos de incendio en la obra.

• Analizar las vulnerabilidades para establecer los daños potenciales y la manera de evitarlos.

• Recibir capacitación sobre uso y clase de extintores y demás elementos para combatir el fuego.

En el momento de la emergencia sus responsabilidades son:

• Acudir en forma inmediata al sitio del incendio con extintores adecuados para combatir el fuego.

• Combatir el fuego hasta extinguirlo o hasta donde las condiciones de la emergencia lo permitan.

• Informar a las empresas de servicios públicos para realizar el corte o interrupción de los servicios públicos (electricidad, gas) con el fin de evitar explosiones.

Grupo de Evacuación de Personal:

En condiciones normales:

• Señalizar las rutas de escape (pasillos, ventanas u otros) y efectuar diagramas.

• Bloquear rutas peligrosas y señalizar rutas alternas.

• Determinar zonas de seguridad e identificar la línea de evacuación.

• Asignar de responsabilidades individuales a cada uno de los miembros del grupo (coordinación de la evacuación, rescate de heridos, comunicaciones, vigilancia y control).

• Determinación de los sistemas de alerta, alarma y su manera de operación.

• Ubicar adecuadamente los extintores, altavoces, equipos contra incendio y botiquines de primeros auxilios.

Page 72: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

En caso de emergencia:

• Dirigir la evacuación del personal.

• Efectuar las labores de rescate de heridos.

Grupo de Primeros Auxilios:

• Auxiliar correctamente a personas accidentadas o enfermas.

• Detener hemorragias y tranquilizar al paciente.

• Suministrar el transporte adecuado a un centro asistencial si este es necesario.

• Identificar las acciones que se realizarán en el sitio del accidente.

• Clasificar los pacientes según su gravedad y prioridad de atención.

• Reconocer las acciones a seguir para atender los accidentados según su clasificación.

• Solicitar la presencia de un médico o una ambulancia.

• Prestar los primeros auxilios conforme a las instrucciones del manual básico de primeros auxilios de la Cruz Roja.

Grupo de Salvamento de Bienes:

• Retirar a sitios seguros en forma inmediata, los bienes que se encuentren en el lugar del incendio o próximo a éste.

• Determinar el orden de evacuación de los bienes, teniendo en cuenta su valor e importancia para la empresa.

• Determinar los sitios a donde serán trasladados los bienes y la mejor manera de hacerlo.

• Elaborar un inventario de las herramientas necesarias para las labores de salvamento.

• Responder por la seguridad del material evacuado.

Grupo de Comunicaciones:

Garantizar las comunicaciones de manera permanente al grupo de dirección y coordinación de la emergencia.

Programa de Capacitación

Toda persona vinculada a la construcción de la obra recibirá una inducción antes de su ingreso en la que se le oriente acerca de las normas, políticas, requisitos, prohibiciones,

Page 73: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

hábitos y todas aquellas consideraciones adicionales que permitan el adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra.

El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad Industrial y las Brigadas de Emergencias. El programa de capacitación a implementar por parte del contratista debe abarcar los temas mencionados en el Plan de Manejo Ambiental.

Los simulacros son una excelente técnica de evaluación de la eficiencia del plan de emergencia y un soporte importante del programa de capacitación, pues aseguran la competencia del personal asignado y la calidad de los procedimientos. Por estas razones se realizarán simulacros periódicos de emergencia (simulando las condiciones de emergencias en diferentes escenarios y para distintos eventos, considerando el plan de evacuación y protección de bienes), involucrando a todo el personal participante, algunas empresas públicas y representantes de la comunidad del área de influencia.

Centro de operaciones y comunicaciones

La obra deberá contar con un sistema de alarma de señal sonora o algún mecanismo similar, que permita alertar al personal en caso de emergencia, este sistema será activado por el coordinador de la emergencia desde el centro de operaciones.

El coordinador de la emergencia deberá elaborar un listado o directorio telefónico en el que aparezcan las entidades del área que pueden prestar apoyo en caso de emergencia (hospitales, cuerpo de bomberos, defensa civil, Tránsito, policía, etc.). Dicho directorio se presenta a continuación y deberá ser actualizado periódicamente.

Organismos de Apoyo Teléfono Policía Nacional 112 DAS 6336829 CAI-La Virgen 6713486 CAI – Regaderos 6732000 Estación de Policía Santander 6520106 Bomberos 6526666 Defensa Civil 144 - 6428434 Tránsito 127 - 6410382/ 6418494 Cruz Roja Colombiana 125 6330000 Empresa de energía 115 - 6338484 Escapes de gas 118 Empresa de acueducto 6320220 6705880 Empresa de teléfonos 114 - 6309228 Cruz roja 125 6330000

Tabla No.15: Listado telefónico de organismos de apoyo

Page 74: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Centros de Salud Teléfono Hospital Universitario Santander 6346110/6342738 Hospital de Norte 6405757 Clínica Comuneros 6343536 Clínica Santa Teresa 6346126 Hospital San Juan de Dios -Floridablanca

6485585/6485790

Hospital San Juan de Girón 6461530/6461531 Clínica Francisco de Paula 6343536/6339036

10.3.6 Plan de Acción

Reporte de incidente y evaluación de la emergencia

Cualquier persona que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo inmediatamente al Jefe de Seguridad Industrial del proyecto. De acuerdo con la información suministrada por la persona que reporta el incidente en cuanto a la ubicación y cobertura del evento, el Jefe de Seguridad Industrial procederá de inmediato a avisar al Director de Obra y se desplazará al sitio de los acontecimientos para realizar una evaluación más precisa de los hechos. Con base en dicha evaluación se determinará la necesidad ó no de activar el Plan de Contingencia y a la vez el nivel de atención requerido.

Procedimiento de notificaciones

El procedimiento de notificaciones define los canales por medio de los cuales las personas encargadas de dirigir y coordinar el Plan de Contingencia, se enteran de los eventos y ponen en marcha el plan.

En caso de ser necesaria la activación del Plan de Contingencia, éste se activará en el nivel 1 de respuesta (involucra únicamente los recursos del contratista) y se alertará de inmediato a las empresas públicas del distrito para que presten el apoyo necesario o para que estén listas a asumir la dirección y coordinación de la emergencia en caso que ésta supere la capacidad de respuesta de los recursos con que cuenta el contratista.

Establecimiento del centro de comando

Inmediatamente se decida activar el Plan de Contingencia, se debe acondicionar la oficina del director de obra como centro de comando y comunicaciones. Allí se deben poner a disposición del personal encargado de la coordinación de las acciones de control de la emergencia los equipos de comunicación requeridos, el documento del Plan de Contingencia, la información cartográfica con que se cuente y toda la información que se considere necesaria para realizar las labores de coordinación de manera eficiente.

Tabla No 16: Listado telefónico de los centros de salud

Page 75: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

El centro de comando debe adecuarse para centralizar la información, efectuar seguimientos, recibir los requerimientos de apoyo, atender las quejas y reclamos, y en general para realizar todas las labores de administración y coordinación del manejo de la emergencia.

Convocatoria y ensamblaje de las brigadas de respuesta

En el momento de ser activado el Plan de Contingencia, el Supervisor de Seguridad Industrial quien tiene a su cargo dentro del Plan, la coordinación de las brigadas de emergencia, se debe encargar de convocar y reunir a todas las personas que conforman dichas brigadas.

Cada persona integrante de las diferentes brigadas de respuesta debe conocer sus funciones dentro del Plan y realizarlas según la organización preestablecida en los programas de capacitación y entrenamiento.

Selección de la estrategia operativa inmediata

Las áreas en las que se pueden presentar contingencias, corresponden a los escenarios identificados en la evaluación de riesgos.

Las estrategias operativas inmediatas a emplear se deben seleccionar de acuerdo con el escenario en que se presente la emergencia y el evento que la ocasione.

Durante el desarrollo de la emergencia se deben realizar acciones de vigilancia y monitoreo del evento que la ocasiona y proyecciones acerca del comportamiento del mismo. Con base en las proyecciones realizadas, se deben identificar posibles zonas adicionales de afectación y el nivel de riesgo existente sobre cada una de ellas. Una vez identificadas dichas zonas, se debe dar la voz de alerta y se deben adelantar acciones para proteger las áreas amenazadas.

Control y evaluación de las operaciones

El coordinador de la emergencia debe realizar evaluaciones continuas sobre la efectividad de las acciones de manejo y control adelantadas. Con base en dichas evaluaciones se irán ajustando las actividades en ejecución a las condiciones y características que presenten las áreas cubiertas por la emergencia, con el propósito de lograr una mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.

Terminación de operaciones

Las operaciones de control de la emergencia se deben finalizar cuando la utilización de los mecanismos disponibles no permita obtener ningún beneficio respecto a los esfuerzos desplegados.

Tampoco deberán activarse o mantenerse esfuerzos cuando la obtención de recursos adicionales (humanos y físicos) señale una relación costo beneficio negativa.

Los recursos a emplear en operaciones de esta índole deben canalizarse a procesos de mayor eficiencia, en el restablecimiento de las áreas afectadas y en la mitigación de efectos.

Page 76: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Materiales, equipos y herramientas requeridos para la atención de emergencias

Todas las áreas operativas y frentes de obra deben contar con los elementos necesarios para atender las posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de los trabajos.

Se debe por tanto contar como mínimo con los siguientes equipos y herramientas por cada sector de construcción en que se divida la obra:

Equipo o Herramienta Cantidad Ubicación Extintores de polvo químico seco 4 Campamento Extintores de solkaflam 4 Campamento Extintores de agua 4 Campamento Extintores de espuma 4 Campamento Camillas 5 Enfermería Linternas 10 Almacén Pitos 10 Almacén Baterías de repuesto 4 Almacén Camillas 2 Frentes de obra Megáfono 1 Almacén Hachas 5 Almacén Sorbente oleofílico m2 45 cm de ancho 40 Frentes de obra y

Almacén Manila Nylon 1 “ en ml 200 Almacén Botiquín de primeros auxilios 2 Campamento, Almacén,

Vehículos

Estos equipos los administrará el jefe de seguridad industrial y deberán ser manipulados por las brigadas de emergencia que hayan sido establecidas y entrenadas en los diferentes frentes de obra.

Evaluación de la contingencia

Una vez controlada la emergencia el coordinador (Jefe de Seguridad Industrial) elaborará un informe final sobre la misma. Dicho informe deberá ser oficializado por el director del plan (director del proyecto) y entregado a la interventoría antes de una semana de terminadas las labores de control de la emergencia. La interventoría por su parte remitirá copia de dicho informe a IINVISBU a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y demás entidades interesadas.

El informe final de la contingencia deberá contener como mínimo lo siguiente:

Tabla No. 17: Elementos básicos con los que se debe contar antes de la emergencia (por cada obra)

Page 77: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Fecha y hora del suceso, fecha y hora de la notificación inicial a la persona responsable

• Fecha y hora de finalización de la emergencia

• Localización exacta de la emergencia

• Origen de la emergencia

• Causa de la emergencia

• Áreas e infraestructura afectadas

• Comunidades afectadas

• Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la emergencia, descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración aplicadas

• Apoyo necesario (solicitado/obtenido).

• Reportes efectuados a otras entidades distritales.

• Estimación de costos de recuperación, descontaminación.

• Formato de documentación inicial de una contingencia.

• Formato de la evaluación de la respuesta a una contingencia.

• Formato de la evaluación ambiental de una contingencia.

10.3.7 Integración del Plan de Emergencia con el Plan Local de Emergencia del Municipio

La idea fundamental de esta integración es que el plan de emergencia del contratista constructor, sea compatible con el plan local, de tal forma que se facilite el desarrollo de las acciones de repuesta en forma efectiva; por ejemplo en caso en que la capacidad de respuesta del contratista no sea suficiente para atender las necesidades propias del evento.

Para ello el contratista debe contactar las entidades que hacen parte del plan local de emergencia del municipio o los organismos de apoyo en caso de emergencia y así conformar un grupo de coordinación o trabajo para conocer los planes existentes por parte de estas entidades; con este grupo de coordinación se desarrollarán los siguientes pasos:

Identificación y evaluación de los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia en la comunidad.

Page 78: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Revisión del plan de emergencia de los participantes (autoridades y entidades de apoyo), para adecuarlo a la respuesta coordinada.

Identificación de las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes existentes.

Ajustar las funciones con los recursos disponibles de cada uno de los participantes.

Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, e integrarlos al plan global de la comunidad y buscar un consenso.

Poner por escrito el plan integrado de la comunidad y buscar la aprobación de las autoridades locales.

Informar a todos los grupos participantes sobre el plan integrado y asegurarse de que todos los encargados de responder a una emergencia estén debidamente entrenados.

Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica.

Informar y entrenar a la comunidad en la utilización del plan integrado.

A continuación se presentan las funciones de cada participante en el Comité local para la prevención y atención de desastres:

10.3.7.1 Comité local de emergencia

Funciones

• Presidir la atención general del desastre.

• Efectuar la convocatoria de las entidades que sean indispensables

• Organizar las respectivas comisiones

• Señalar las entidades, establecimientos y funcionarios que deben participar en labores de atención y rehabilitación

• Coordinar el envío de suministros, entidades y funcionarios para la mitigación de la catástrofe y dinamizar la rehabilitación

• Velar por la instalación o restablecimiento de los servicios públicos

• Designar las entidades encargadas de censos de damnificados y de las evaluaciones técnicas necesarias

• Unificar los criterios de manejo en identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos

Page 79: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

10.3.7.2 Comite operativo

Defensa Civil.

• Coordinador operativo dentro de la declaratoria de desastre

• Coordinador del proceso de búsqueda y rescate

• Apoyo en primeros auxilios

• Apoyo en transporte de heridos

• Apoyo en acciones de seguridad

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

Cruz Roja.

• Coordinador del área de primeros auxilios

• Coordinador de las áreas de concentración de heridos

• Apoyo en el transporte de heridos

• Creación y administración de albergues

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

Cuerpo de Bomberos.

• Manejo de los casos de incendio y de riesgos industriales

• Apoyo general a todo el sistema operativo de atención de emergencia

• Labores de vigilancia y prevención de desastres

• Apoyo en la elaboración de censos de damnificados y preventivos

• Apoyo en alojamiento a damnificados proveyendo principalmente agua a través de carros - tanque y carros - bomba.

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Policía Nacional.

• Mantenimiento del orden público dentro y fuera del área del desastre

Page 80: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Aislamiento y seguridad del área del desastre, específica.

• Coordinación de la identificación, levantamiento y sepultura de cadáveres

• Apoyo en búsqueda y rescate, censos y albergues

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Fuerzas Militares.

• Aislamiento y seguridad del área general del desastre

• Control de transporte aéreo dentro del área del desastre

• Identificación de los sitios apropiados para ubicación y lograr la atención y manejo de helipuertos

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Dirección de Tránsito.

• Canalización de las vías más rápidas para el manejo y atención de ambulancias

• Apoyo en el transporte de heridos cuando sobrepase la capacidad de los otros organismos operativos.

• Coordinador del sistema de transporte terrestre dentro del área del desastre

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

Centro Regulador de Urgencias - CRU

• Enlazar las Instituciones integrantes.

• Coordinar las comunicaciones Interinstitucionales.

• Colaborar en la confirmación de las IPS receptoras de pacientes.

• Orientar los requerimientos de Ambulancias y Atención Pre hospitalaria.

Departamento Administrativo de Seguridad D.A.S.

• Coordinar las acciones de inteligencia y seguridad, tendientes a garantizar la tranquilidad de la ciudadanía afectada por el evento.

• Apoyar en acciones de aislamiento y seguridad

Page 81: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Apoyar en las acciones de identificación y levantamiento de víctimas y cadáveres.

• Apoyar en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

Fiscalía General de la Nación

• Coordinar las acciones de identificación de personas dentro del área afectada.

• Apoyo en actividades de levantamiento de cadáveres

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

10.3.7.3 Comité técnico

Oficina de Planeación.

• Coordinador Técnico de la comisión

• Coordinar el manejo y la identificación técnica de las amenazas y los riesgos

• Coordinar la evaluación de daños e implementación técnica de los mismos

• Incorporar la variable amenaza y riesgo dentro de los planes urbanísticos y de desarrollo de la ciudad

Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

• Apoyo en la identificación técnica de las amenazas y riesgos

• Apoyo en la evaluación de daños

• Estudios y obras de manejo de suelos y estabilización de taludes

• Apoyo en estudios geo - técnicos del Municipio de Bucaramanga

• Efectuar la reposición de infraestructura sanitaria

• Apoyo en la reubicación de asentamientos humanos

• Apoyo en acciones de saneamiento ambiental post - desastre

• Efectuar el plan de recuperación de infraestructura en caso de daño

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Compañía del Acueducto.

Page 82: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Estudio y obras de manejo de líneas de vida

• Apoyo en acciones de saneamiento ambiental post - desastre

• Efectuar el plan de recuperación de líneas de vida en caso de daño

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

Compañía Electrificadora de Santander.

• Estudio y obras de manejo eléctrico

• Tendido inicial de redes eléctricas

• Efectuar el plan de recuperación en caso de daño

• Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

Ingeominas.

• Apoyo en la evaluación de amenazas y riesgos dentro del municipio

• Apoyo en la evaluación de daños causados por efecto de problemas geológicos

• Preparación de mapas de amenaza y riesgo geológico en el municipio de Bucaramanga

IDEAM.

• Preparación del mapa de amenazas y riesgo hidrometeorológico en los municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga

• Apoyo en la evaluación de amenazas y riesgo dentro del municipio

• Apoyo en la evaluación de daños causados por efecto de problemas hidrometeorológicos

10.3.7.4 Apoyos de comité local de emergencia

Scout de Colombia: Apoyo General al sistema

Aeronáutica Civil: Apoyo en labores de control aéreo

Policía Cívica: Apoyo en labores de control y vigilancia

Page 83: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Medicina Legal: Apoyo en labores de identificación de víctimas

Registraduría: Apoyo en labores de identificación de víctimas

Inspecciones de Policía: Apoyo en levantamiento e identificación de víctimas

Iglesias de diferentes credos: Apoyo en la inhumación o cremación de víctimas

SENA: Apoyo en diferentes labores

Aerolíneas privadas y estatales: Apoyo en el transporte y movilización de carga y equipos de ayuda hacia el municipio

TELECOM: Apoyo a la red de comunicaciones de emergencia

Estación Monitora los Comuneros: Apoyo a la red de comunicaciones de emergencia

Radio Club Santander: Apoyo a la red de comunicaciones

Cajas de Compensación: Apoyo al Servicio de Salud

Clínicas Privadas: Apoyo en la prestación de ayuda a los heridos

Page 84: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Actividad Etapa del Proyecto

Pre. Construcción Mes

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Gestión Social en Predios Gestión ambiental durante la construcción Gestión Social Información a la Comunidad Atención y Participación a la Comunidad Contratación de Mano de Obra Capacitación al Personal Empleado Durante el Proyecto

Educación Ambiental Restablecimiento de Bienes Afectados Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Manejo Silvicultural, Cobertura vegetal y Paisajismo

Manejo y Eliminación de Vegetación Bloque y Traslado Compensación Forestal Empradización Cuidado y Mantenimiento de la Cobertura Vegetal

Manejo y Disposición de Desechos de Construcción

Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte Manejo de Excavaciones y Rellenos Manejo de Redes de Servicios Públicos Aislamiento de Obras Señalización y Manejo de Tráfico Manejo de Combustibles Líquidos, Combustibles, Aceites y Grasas

Limpieza del Área de Trabajo Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido Manejo de Fuentes Superficiales y Sumideros

Plan de Contingencia Plan de Monitoreo Monitoreo de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación

Planes de Seguimiento Interventoría Ambiental

Tabla No. 18: Identificación y Efecto de los Impactos

Page 85: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 1. Información a La Comunidad.

OBJETIVO AMBIENTAL Dar a conocer a la comunidad una descripción general del proyecto (incluye estudios previos, diseños y construcción) resaltando el papel que cumple la comunidad dentro de este y la importancia de su participación para el correcto desarrollo.

METAS RELACIONADAS • Evitar accidentes de las personas que transitan por el sector. • Evitar quejas y reclamos de la comunidad por afectación de zonas públicas. • Causar la menor afectación en el desarrollo normal de las actividades diarias de la

zona.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Incomodidad de la comunidad que transita por la zona de afectación. • Afectación de la salud por accidentes de las personas que transitan por la zona.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO Interventoría Ambiental designada.

FECHA DE CUMPLIMIENTO Se realizará durante toda la etapa de construcción del proyecto.

Page 86: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE ACCION

Actividades. • El contratista debe realizar una reunión inicial (reunión de inicio de obra) durante la

cual informará a la comunidad acerca de los aspectos generales del proyecto. En esta reunión deben participar los representantes de las comunidades del área de influencia directa (Municipio), los representantes del componente de Gestión Social y Gestión Ambiental del contratista, la interventoría y los representantes de INVISBU. Durante las reuniones es importante tener en cuenta las sugerencias planteadas por la comunidad. Buscando una mayor asistencia por parte de la comunidad, se recomienda que el lugar de reunión sean los salones comunales de los diferentes barrios, o en establecimientos educativos de la zona adecuados para esta actividad. Las personas que asistieron y los temas tratados durante la reunión deben ser registrados..

• Durante la reunión inicial con la comunidad el contratista presentará a los funcionarios de la dirección técnica, de la interventoría y del contratista resaltando las funciones de cada una de las partes. También se deben presentar los planes de manejo ambiental, los planes de seguridad industrial y los planes de contingencia que se tendrán en cuenta durante la etapa de construcción.

• Durante el proceso de construcción se realizará una reunión de avance al tenerse el 50% de la obra ejecutada, en donde se abrirá el espacio a las comunidades y a los constructores para la evaluación de las medidas preventivas y correctivas que en el transcurso de la obra se hayan desarrollado.

• Al 95% de las actividades de obra se realizará una segunda reunión con la población, con el objeto de hacer la entrega formal de la obra y de que la comunidad verifique y apruebe su estado, se apropie del bien público y se generen actitudes nuevas de pertenencia y participación ciudadana.

Características de las reuniones

No.

Tipo de reunión

Carácter de la reunión

Población convocada

Fecha de realización

1 INICIO de Obra

Presentación del Proyecto

Residentes, establecimientos comerciales e industriales en predios afectados y vecinos.

15 días antes del

inicio de la etapa de

construcción

1 AVANCE de Obra

Evaluación del porcentaje de las medidas y actividades que se hayan aplicado.

Residentes, establecimientos comerciales e industriales en predios afectados y vecinos.

Al 50% de avance en la

etapa de Construcción

1 FINALIZACIÓ Hacer recorrido Residentes, Al 95% de

Page 87: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

N de Obra por el area construida y verificar el estado

comunidad en general.

realizadas las actividades

• La convocatoria de la comunidad a las reuniones de información de etapas de la

obra planteadas por el contratista se realizará por medio de la distribución de volantes en el área de influencia directa del proyecto, por medio de los líderes comunales y por medio de afiches que serán colocados en los lugares de mayor confluencia de personas (parques, supermercados, centros comerciales, iglesias, entre otros). La convocatoria debe realizarse siete (7) días antes de iniciar la reunión.

• El contratista informará a la comunidad la fecha y horarios en los que se interrumpirá el suministro de alguno de los servicios públicos por causa de las adecuaciones, reposiciones o mantenimiento de las redes de servicios; estas actividades serán realizadas buscando causar el mínimo traumatismo en las actividades diarias de las personas de la zona.

• Se debe colocar una valla fija (1) de tipo informativo en la cual se presente el nombre del contratista, el tiempo de ejecución de las obras y los responsables del proyecto. Esta debe estar ubicada en un lugar de fácil visibilidad tanto para peatones como para los conductores de los diferentes vehículos que transiten por la zona.

• La dirección técnica del proyecto deberá revisar y aprobar el Plan de Gestión Social del contratista, para lo cual se debe realizar una reunión tres (3) semanas antes de iniciar las actividades de construcción.

• Se realizarán reuniones entre la dirección técnica a la comunidad, el contratista y la interventoría con el fin de dar conocer el estado de avance. De igual forma se realizará una reunión con la finalidad de informar acerca del estado de terminación de las obras y la fecha y hora en la cual se dará como terminada la etapa de construcción. Se recomienda que esta reunión se realice cuando se alcance el 90 % de la etapa de construcción.

• La reunión final (reunión de finalización del proyecto) que el contratista realizará, será para hacer la entrega formal del proyecto; esta reunión se debe llevar a cabo en el momento en que se alcance el 95% de las actividades de construcción del proyecto. En esta reunión estarán presentes representantes de la dirección general del proyecto, contratista, representantes de la interventoría y representantes de la comunidad en general.

FICHAS QUE COMPLEMENTAN ESTE PROGRAMA. • Ficha. Restitución de bienes afectados. • Ficha. Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. • Ficha. Manejo de campamentos e instalaciones temporales. • Ficha. Señalización y manejo de tráfico vehicular. • Ficha. Limpieza del área de trabajo.

Page 88: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

INDICADORES Indicador 1. El número de reuniones realizadas se debe comparar con las reuniones planificadas (de acuerdo a la tabla mostrada previamente) para verificar su cumplimiento.

Indicador 2. Indicador de éxito de las reuniones. Éste indicador busca determinar el éxito de la convocatoria de las reuniones llevada a cabo por el contratista, comparando la población convocada con la población que finalmente asistió a la reunión. Éste indicador debe calcularse para cada reunión realizada.

100*(%)PCPAIER =

1.1.1 Donde, PA = Población que finalmente asistió a la reunión

1.1.2 PC = Población esperada en la reunión (de acuerdo a cantidad de residentes de la zona, propietarios y representantes de partes interesadas)

CRONOGRAMA

1 2 2 3 6

Identificación de barrios y predios del área de afectación.Convocatoria y reunión inicial.Reunión de avance de actividades.Reunión de finalización de actividades.Entrega formal del proyecto.

Construcción

1 4 5 7 8Actividad

Prec.

Etapa del Proyecto

Mes

Page 89: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 2. Atención Y Participación Ciudadana.

OBJETIVO AMBIENTAL

Contar con la participación externa, amplia, deliberada y consciente de las diferentes comunidades involucradas y afectadas por la construcción del proyecto, buscando la preservación de sus derechos y el cumplimiento de sus derechos ambientales.

METAS RELACIONADAS • Ofrecer a la comunidad un sitio de atención para atender y dar respuesta o

solución a las inquietudes y solicitudes de los residentes y usuarios afectados por las actividades de obra.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR

• Inconformidad de los propietarios o arrendatarios de los diferentes predios

ubicados dentro del área de afectación. • Inconformidad de la comunidad que transita por la zona de afectación.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Interventoría designada.

Page 90: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

FECHA DE CUMPLIMIENTO

Se realizará durante toda la etapa de construcción del proyecto.

PLAN DE ACCION

1. Actividades.

1.1 Actividades iníciales.

• Antes de iniciar las actividades de construcción, el contratista deberá conformar un

Comité de Atención a la Comunidad que estará conformado por líderes de la comunidad o ciudadanos residentes ubicados en el área de influencia directa de la obra; y en general las partes interesadas en el proyecto.

• Las medidas de manejo ambiental planteadas por el contratista serán presentadas

antes de su ejecución ante las diferentes partes interesadas a través del Comité de Atención a la Comunidad. Las medidas ambientales se darán a conocer con el propósito de concertarlas y evitar posteriores molestias de la comunidad o de las diferentes partes interesadas.

1.2 Atención a la comunidad.

• El contratista debe facilitar a toda la población y demás partes interesadas en el

proyecto, la obtención de información y la solución de inquietudes que se generen a partir de la obra, en la zona en la cual se ejecuta el proyecto. Para ello, debe disponer en la zona donde se ejecuta el proyecto de los mecanismos adecuados para facilitar esta información.

• El contratista debe crear y/o fortalecer mecanismos formales e informales para promover el intercambio de información, la colaboración y cooperación entre las diferentes partes encargadas del correcto desarrollo del proyecto.

• El contratista debe crear los mecanismos para recopilar información necesaria y

difundirla entre las partes interesadas.

Page 91: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

1.3 Cumplimiento y Seguimiento.

• Para verificar el estado de avance de los compromisos y su cumplimiento el

contratista debe realizar reuniones en los cuales se evaluará el desarrollo de los acuerdos establecidos con la comunidad.

INDICADORES

Indicador 1. Indicador de solución de quejas o reclamos.

100*(%)NQINQSISQ =

Donde,

ISQ = Indicador de quejas solucionadas correctamente.

NQS = Número de quejas atendidas y solucionadas.

NQI= Número de quejas impuestas por la comunidad.

FICHAS QUE COMPLEMENTAN ESTE PROGRAMA.

• Ficha. Restitución de bienes afectados. • Ficha. Información a la Comunidad. • Ficha. Educación Ambiental.

Page 92: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

CRONOGRAMA

1 2 3 6

Creación de mecanismos de comunicación y de recopilaciónde informaciónConcertaciones de medidas de manejo ambientalTalleres de capacitación a las partes interesadasEvaluación de compromisos adquiridos.

2 8

Construcción

1

Mes

Actividad

Prec.

4 5

Etapa del Proyecto

7

Page 93: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 3. Contratación de mano de obra.

OBJETIVO AMBIENTAL

Seleccionar al personal de la zona que laborará durante la etapa de construcción del proyecto, buscando que esté en capacidad para realizar adecuadamente las actividades relacionadas al puesto de trabajo.

METAS RELACIONADAS • Generación de empleo en la zona de afectación directa del proyecto. • Aumentar el nivel de calidad de vida de habitantes de la ciudad por medio de la

generación de empleos directos e indirectos. • Optimizar las labores de construcción y la aplicación de las medidas de control

ambiental por medio de la contratación de personal con sentido de pertenencia de la zona.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Rechazo del proyecto por parte de la comunidad. • Inconformidad de la comunidad, por no ser tenida en cuenta para la contratación de

personal (mano de obra no calificada).

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Interventoría designada.

FECHA DE CUMPLIMIENTO

Se realizará durante toda la etapa de construcción del proyecto.

Page 94: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE ACCION

Planes y programas • El contratista debe contratar personal (mano de obra no calificada) de la zona,

especialmente del área de influencia directa del proyecto. El contratista podrá solicitar personal a las diferentes bolsas de empleo de la ciudad. Al menos el 30% de la mano de obra no calificada contratada para la obra debe pertenecer a la zona.

• La convocatoria de personal se podrá hacer pública por medio de las juntas de acción comunal, de los diferentes barrios abarcados en la zona de influencia del proyecto, por medio de anuncios en el periódico o diarios de mayor circulación en la ciudad.

• Se deberá informar los requisitos y pasos que deben seguir los aspirantes a los

diferentes cargos; los aspirantes deben ser citados, se les debe explicar la oferta existente para los diferentes cargos y el perfil que el contratista exige para acceder al puesto. Luego de seleccionar el personal se deberá informar de la documentación y exámenes que se deben presentar para realizar la vinculación. Como un medio para garantizar la vinculación de personal de la zona, el contratista entre la documentación exigida debe solicitar que sea anexado un certificado de vecindad.

• Después de seleccionar el personal, el contratista deberá realizar un listado del personal vinculado listado que se presentará ante la interventoría, en caso del retiro o ingreso de personal se deberá realizar las respectivas modificaciones en la lista. A este listado el contratista debe adjuntar los certificados laborales de cada trabajador, en el cual se demuestre experiencia realizando cargos iguales o similares al que aspira llevar a cabo.

INDICADORES

Indicador 1. Indicador de personal contratado de la zona (IPCZ). Éste indicador busca determinar la aplicación del programa por parte del contratista, comparando la cantidad de trabajadores de la zona contratados con la cantidad de trabajadores de la zona que se presentaron aspirando a ser vinculados al proyecto.

100*(%)PZAPZCIPCZ =

Donde,

PZC = Personal de la zona contratado para la obra.

Page 95: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PZA = Personal de la zona aspirante a ser vinculado.

Indicador 2. Indicador de personal de la zona vinculado (PZV). Por medio de éste indicador se busca ilustrar la cantidad de trabajadores de la zona vinculados a la obra con la cantidad total de trabajadores en la misma.

100*(%)PTVPZVIPOV =

Donde,

PA = Personal de la zona vinculado a la obra

PC = Personal total vinculado a la obra.

FICHAS QUE COMPLEMENTAN ESTE PROGRAMA.

• Ficha. Información de la comunidad. • Ficha. Atención y participación ciudadana • Ficha. Educación Ambiental

CRONOGRAMA

2 3 4 6

Conformacion del comité de vinculacion de personal.Convocatoria de aspirantes.Selección y contratación de personal

2

Etapa del Proyecto

Prec.

Mes

1

Construcción

1 75 8Actividad

Page 96: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 4. Para la Capacitación al Personal Empleado para el Proyecto

OBJETIVO AMBIENTAL

Conformar un grupo de trabajo (incluyendo contratistas y subcontratistas) capacitado integralmente sobre las características y condiciones del proyecto.

METAS RELACIONADAS • Contar con un equipo de trabajo capacitado técnica y humanamente. • Ejecutar el proyecto sin la presencia de accidentes de trabajo. • Evitar las quejas y reclamos por parte de la comunidad. • Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Afectación de la salud del personal que laborará en la obra y de la comunidad en

general por causa de accidentes de trabajo. • Alteraciones al medio ambiente. • Inconformidad de la comunidad que transita por la zona de afectación.

Page 97: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

ACTIVIDADES

A continuación se presentan las actividades de capacitación que el contratista constructor debe desarrollar con el personal de obra, ya sea de tipo contratista o subcontratista.

1.1 Actividades iníciales.

• El Plan de Capacitación debe ser presentado ante la interventoría para revisión y

aprobación, este plan será presentado tres (3) semanas antes de iniciar las actividades de construcción, en caso que la interventoría presente observaciones estas deben ser resueltas en un plazo no mayor de una (1) semana.

• El contratista deberá realizar talleres de capacitación donde se presente la normatividad vigente que se debe seguir para la correcta ejecución de las diferentes actividades involucradas en la etapa de construcción del proyecto.

• En caso de ingreso de nuevo personal al proyecto, el personal que ingresa debe recibir un ciclo completo de capacitación antes de su vinculación al proyecto. El ingreso de nuevo personal debe ser informado a la interventoría

• El contratista debe establecer la forma en que se evaluará el cumplimiento de las

actividades de capacitación. Las capacitaciones deben ser reforzadas periódicamente (mensualmente). Los temas y las frecuencias de capacitación de personal pueden cambiar de acuerdo a las necesidades detectadas durante la etapa de construcción.

1.2 Temas de las capacitaciones.

El contratista debe capacitar al personal de la obra en los siguientes temas:

Estructura del Manejo Ambiental. Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. Capacitación técnica

1.2.1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental.

• El contratista presentará al personal de la obra cada uno de los programas del Plan de Manejo Ambiental, con el fin de dar una visión integral del proyecto.

Page 98: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• El personal de la obra debe conocer las funciones y responsabilidades contempladas por el Plan de Manejo Ambiental de cada una de las partes interesadas del proyecto.

• El contratista presentará al personal de la obra los diferentes medios de participación

con los que cuenta cada una de las partes interesadas. • Se presentará ante el personal de la obra el marco legal vigente que regula las

diferentes actividades planteadas dentro del Plan de Manejo Ambiental.

1.2.2 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

• El contratista deberá capacitar al personal de obra acerca de los factores de riesgos

presentes durante la ejecución de las diferentes actividades, sus efectos sobre la salud, la manera de prevenirlos, y la importancia que tiene el acatar y entender cada uno de los requisitos del Plan de Seguridad Industrial.

• El contratista capacitará al personal sobre la forma correcta de usar los elementos de protección personal, así como el aseo y mantenimiento de los mismos. El contratista debe dar a conocer los mecanismos o procedimientos que se deben seguir para solicitar el cambio o reposición de los elementos de protección personal.

• Durante el desarrollo de las capacitaciones se debe presentar el Plan de

Contingencia. Durante éstas presentaciones se capacitará al personal en temas como primeros auxilios, extinción de incendios, procedimientos que se deben seguir en caso de terremoto y demás practicas seguras de acuerdo a los resultados del análisis de riesgos. Las capacitaciones sobre el Plan de Contingencia deben incluir simulacros para enseñar de forma práctica la forma de actuar antes, durante y después de emergencias.

• Se deben incluir capacitaciones que permitan al personal conocer la forma como se

debe actuar antes, durante y después de una emergencia. • Dentro de los temas de capacitación se debe incluir la señalización, en el cual se

indicará el significado de cada una de las señales que se encontrarán ubicadas dentro y en los alrededores del área de trabajo.

1.2.3 Capacitación Técnica. • Antes de iniciar actividades, el contratista debe realizar una capacitación en la cual se

den a conocer los procedimientos y la forma en que se deben llevar a cabo cada una de las actividades relacionadas con sus funciones y responsabilidades dentro de la obra.

1.3 Informes a presentar: • Después de realizar las actividades de capacitación, el contratista dejará constancia

de dicha actividad, en el cual se registrará el nombre de las personas que asistieron, expositor o conferencista, temas tratados, entre otros.

Page 99: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• El contratista debe presentar los certificados de experiencia laboral del personal de la

obra, en el cual se compruebe la capacidad técnica de cada operario para realizar el cargo al que aspira.

1.4 Evaluación de las actividades de capacitación:

• La forma para evaluar las actividades de capacitación será por medio de

inspecciones o visitas en la obra, en la cual se determinará el seguimiento de las recomendaciones dadas por el director del programa en las diferentes capacitaciones.

INDICADOR

Indicador 1. Da a conocer el porcentaje del personal contratista que fue capacitado

100*(%)PTCOPCOCIPCOC =

Donde,

IPCOC = Indicador de personal contratista de obra capacitado.

PCOC = Personal contratista de obra capacitado.

PTCO = Personal total contratista de obra.

Indicador 2. Da a conocer el porcentaje del personal subcontratista que fue capacitado

100*(%)PTSOPSOCIPSOC =

Donde,

IPSOC = Indicador de personal Subcontratista de obra capacitado.

PSOC = Personal subcontratista de obra capacitado.

Page 100: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PTSO = Personal total subcontratista de obra.

CRONOGRAMA

2 2 3 6

Preparación del plan de capacitación.Capacitación de personalMonitoreo al plan de capacitación

Construcción

Mes

1 4 5 7 8

Etapa del Proyecto

Prec.

1

Actividad

Page 101: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 5. Educación Ambiental.

OBJETIVOS AMBIENTALES

Concientizar y entrenar a la comunidad del área de influencia del proyecto en la importancia que tiene el proyecto parque comunero.

Generar un sentido de pertenencia de la comunidad en general hacia el proyecto por tratarse de un bien de interés colectivo.

METAS RELACIONADAS • Aceptación del PROYECTO PARQUE COMUNERO por parte de la comunidad y de

los diferentes sectores, como una solución a la problemática social y ambiental local.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Deterioro de las características del proyecto o del entorno por prácticas inapropiadas

llevadas a cabo por la comunidad. • Molestias en la comunidad, por expectativas de cambio de usos del suelo y a su vez

por la interferencia en el normal desarrollo de las actividades del sector.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Interventoría designada.

FECHA DE CUMPLIMIENTO

Se realizará durante toda la etapa de construcción del proyecto.

Page 102: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE ACCION

Planes y programas

• El contratista debe realizar talleres con la comunidad con los cuales se fundamente o

justifique la construcción del proyecto desde el punto de vista ambiental. Estos talleres serán dictados por el personal integrante del comité de atención y participación ciudadana.

• Con el fin de aumentar el grado de conciencia ambiental de la comunidad, el contratista incluirá en los temas que se presentarán, el papel que juega cada persona dentro de la correcta ejecución del proyecto y la forma en que la conducta de cada individuo puede ocasionar alteraciones en el proyecto o en el entorno.

• Con los anteriores talleres también se busca generar en cada persona la capacidad

de detectar problemas ambientales y sus propias soluciones. Los problemas detectados por la comunidad durante la etapa de construcción, deben ser comunicados a la interventoría del proyecto.

• Los problemas detectados por el contratista durante la etapa de construcción deben

ser comunicados durante la ejecución de los talleres a la comunidad en general.

• Al finalizar las reuniones se entregará un resumen de los temas tratados durante el

taller con el objetivo de contar con un medio de divulgación para las personas que no asistieron a la reunión..

INDICADORES

Indicador 1. Indicador de talleres realizados (ITR). Éste indicador busca ilustrar la cantidad de talleres realizados al mes, buscando verificar si se cumple con la frecuencia establecida por el programa de un taller al mes.

MTRITR=

Donde,

TR = Talleres realizados con la comunidad.

M = Meses transcurridos de la etapa construcción.

Page 103: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Indicador 2. Indicador de asistentes a los talleres (IAT). Por medio de éste indicador se espera evaluar la capacidad de convocatoria del contratista a los talleres, comparando la cantidad de asistentes con la cantidad de personas esperadas.

100*(%)CAECATIAT =

CAT = Cantidad de asistentes al taller.

CAE = Cantidad de asistentes esperados al taller.

FICHAS QUE COMPLEMENTAN ESTE PROGRAMA. • Ficha. Información de la comunidad. • Ficha. Atención y participación ciudadana

CRONOGRAMA

2 3 6

Elaboración de talleres ambientales a la comunidadresidente en el área de influencia del proyecto.Elaboración de talleres ambientales a institucionesde la zona

Construcción

1 4 5 7 8

Actividad

Etapa del Proyecto

Prec.

Mes

1 2

Page 104: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 7. para la Educación, Inducción de Personal y Seguridad Industrial.

OBJETIVO AMBIENTAL

Minimizar o evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que sean previsibles, brindado al personal de la obra y a la comunidad en general un ambiente seguro; basados en la normatividad laboral y de salud ocupacional vigente.

METAS RELACIONADAS • Mejorar la calidad de vida del personal de la obra y de la comunidad que reside,

transita o visita la zona de influencia del proyecto. • Contar con un equipo de trabajo en las mejores condiciones físicas, mentales,

sociales y alto nivel de eficiencia.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Afectación de la salud del personal de la obra por ocurrencia de accidentes de

trabajo ó enfermedades profesionales. • Afectación de la salud de la comunidad que reside ó transita por el sector. • Evitar accidentes sobre la comunidad en general.

PLAN DE ACCION

Planes y programas. 1. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo.

• El contratista presentará ante la interventoría para revisión y aprobación, el programa de medicina preventiva y del trabajo, antes de iniciar actividades de construcción.

Page 105: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Con el ánimo de preservar la salud del personal de la obra, el contratista deberá organizar los exámenes médicos de ingreso, periódicos y de egreso; los resultados de estos exámenes determinarán la condición de cada una de las personas y la capacidad en la que se encuentra para realizar la función que se le designará.

• El personal subcontratista deberá presentar a la interventoría los resultados de los

exámenes médicos de ingreso, control y al finalizar la etapa de construcción se presentará los exámenes de egreso.

• Todo el personal que labore en la obra debe contar con la afiliación a una entidad

prestadora del servicio de salud (EPS) y a la aseguradora de riesgos profesionales (ARP); el contratista debe realizar los pagos oportunamente. El contratista debe contar con una lista en la que se encuentre identificado cada una de los personas a su cargo especificando nombre, número de cedula, la EPS y ARP a la cual se encuentra afiliado y la fecha de afiliación.

• Al personal que no depende directamente del contratista, es decir a los

subcontratistas se les exigirá los comprobantes de pago mensual de la afiliación a la EPS y ARP.

• En el momento en que se presenten enfermedades profesionales, el contratista

velará por la prevención de este tipo de enfermedades en otros puestos de trabajo y a su vez implantará las medidas necesarias para el control de la enfermedad. En caso de ser necesario, se debe modificar el panorama de riesgos.

• El contratista investigará las causas de la aparición de las enfermedades

profesionales y de los accidentes de trabajo; además debe reportar cada uno de las enfermedades o accidentes que se presente durante la etapa de construcción. El contratista establecerá los mecanismos de registro, cálculos de índice de frecuencia, severidad o gravedad y promedio de días de incapacidad.

• Se implementará un sistema rápido y eficaz para la prestación de los primeros

auxilios dentro del área de influencia del proyecto.

• El contratista establecerá programas de inspecciones generales. Estas inspecciones se realizarán sobre cada uno de los frentes de trabajo.

• Se realizarán campañas de prevención del tabaquismo, alcoholismo o sobre

campañas que el personal de la obra plantee.

2. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

• El contratista debe realizar periódicamente un análisis de riesgos, identificando los

riesgos presentes en cada uno de los puestos de trabajo y el número de personas que están expuestas a estos riesgos.

Page 106: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Luego de conocer los riesgos a los que puede estar expuesto el personal de la obra se debe realizar un Plan de Seguridad Industrial, el cual tiene como objetivo prevenir, controlar y corregir cada una de las situaciones que afecten el óptimo estado de salud del trabajador.

• Para la correcta elaboración del Plan de Seguridad Industrial, el contratista debe

presentar ante su departamento de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial la descripción técnica del proyecto y la descripción de cada una de las actividades que llevará a cabo, los materiales, maquinaria, equipos y sustancias que se emplearán.

• El contratista diseñará e implementará los planes de mantenimiento de equipos,

herramientas y maquinaria que se empleará durante la construcción, de igual forma para las instalaciones locativas.

• Antes de iniciar actividades el supervisor de obras realizará una charla técnica, en la

cual se presentará la forma correcta de realizar las actividades, explicará los riesgos a los cuales cada trabajador está expuesto durante la ejecución de la actividad. La charla debe ser orientada a realizar las actividades bajo criterios de seguridad, calidad y producción.

• Antes de iniciar las actividades de la etapa de construcción el contratista debe entregar la dotación completa de elementos de protección personal (EPP), los cuales estarán de acuerdo al tipo de actividad que se llevará a cabo y de acuerdo a los riesgos presentes en cada puesto de trabajo. Diariamente el contratista a través de asesor en seguridad industrial y salud ocupacional verificará que el personal de la obra use adecuadamente los EPP, en caso de encontrar personal dentro de la obra sin los elementos de protección personal, el contratista debe dar aviso a la interventoría e idear los mecanismos para sancionar a los infractores. En el momento en que se realizan visitas de personas externas, éstas deben contar con los elementos de seguridad necesarios (dotación mínima casco y botas de caucho); cualquier visitante debe realizar el recorrido en compañía del ingeniero residente de obra o su delegado.

• El contratista presentará al personal de la obra las limitaciones de los elementos de

protección personal. • Los elementos de protección personal deben ajustarse a las características físicas de

cada persona • Dentro de la obra el contratista debe adecuar un espacio en el cual se puedan

almacenar los elementos de protección personal. La ubicación del sitio debe ser conocida por el personal de la obra y debe ser de fácil acceso.

• El contratista debe garantizar el servicio de un baño por cada 20 trabajadores y su

correspondiente mantenimiento.

Page 107: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

3. Elementos de protección personal (EPP), herramientas y equipo

El contratista deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

• Realizar una inducción a los trabajadores sobre los tipos de EPP existentes, el uso

apropiado, las características y las limitaciones de los EPP. Estos elementos son de uso individual y no intercambiable cuando las razones de higiene y practicidad así lo aconsejen (protección auditiva tipo espumas, tapabocas, botas). Esta inducción se deberá hacer a los trabajadores después de cumplir con los requisitos de inscripción a la empresa y antes de iniciar a trabajar en los frentes de obra.

• En los eventos de inducción se deberá tratar como temas la seguridad industrial y

sostenibilidad ambiental del proyecto. La inducción a los trabajadores en el respeto, cuidado y conservación del patrimonio ambiental y la observancia de las normas de seguridad industrial, será responsabilidad del propietario del proyecto y sus contratistas

• Los EPP que se suministrarán deberán cumplir con las especificaciones de seguridad mínimas y no se dejará laborar a ningún trabajador si no porta todos los EPP exigidos.

• Diariamente se verificará que todos los empleados porten en perfectas condiciones los

EPP. Esta será una de las condiciones para poder iniciar el trabajo diario. El interventor tendrá la obligación de controlar la utilización de los EPP y su buen estado.

• El Contratista utilizará equipos y herramientas que garanticen la seguridad de los

operadores y los empleados en general El Contratista deberá suministrar a sus empleados el siguiente vestuario de seguridad industrial: Overol - Color: Azul o Beige - Material: Dril gitano - Diseño: Enterizo - Manga larga - Cuello militar o Perú - Bolsillos delanteros pecho sobrepuestos, prespuntados y cremallera. - Caucho en la cintura. - Presilla con botón para ajuste de cintura - Cierre con cremallera larga desde el cuello al tiro. - Bolsillo sobre puesto al frente de cada pierna con cremallera - Impresos: Logo del contratista en negro en el bolsillo pecho derecho. En la espalda irá

el logotipo que sea indicado por la oficina asesora de imagen corporativa de INVISBU. Chaleco - Color: naranja pantone 158 CV - Material: impermeable - Diseño: Escote en V. - 2 cintas reflectivas sobrepuestos desde el hombro al dobladillo.

Page 108: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

- Cinta reflectiva al contorno 10 cm. arriba del dobladillo Casco - Color: De acuerdo al código de colores que se asigne. - • El profesional encargado del departamento de Salud Ocupacional y Seguridad

Industrial debe realizar informes mensuales en los que se presente el registro los accidentes de trabajo ocurridos y el ausentismo laboral. El contratista presentará las causas y presentará el respectivo informe ante la interventoría del proyecto en relación a cada accidente de trabajo ocurrido y los ausentismos laborales presentados.

• En el momento en que se presenten accidentes de trabajo, el afectado debe reunirse con el personal del departamento de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, durante ésta reunión se presentará la forma como ocurrió el accidente, las posibles causas y las medidas que se tomaron para atender la emergencia. Finalmente la persona accidentada debe socializar el accidente con el personal de la obra con el fin de prevenir nuevos accidentes de las mismas características.

• El contratista garantizará la formación del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Este comité actuará como mecanismo para el monitoreo del cumplimiento de las actividades planteadas en el programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, también será el mecanismo para proponer actividades relacionadas con la salud del personal de la obra. Este comité también podrá actuar como auditor interno revisando las condiciones de los puestos de trabajo, maquinas, equipos etc. El comité paritario tendrá la autonomía para llevar registros de accidentes, realizar reuniones y demás actividades contempladas en la normatividad vigente.

• El contratista debe presentar y explicar al personal involucrado en el proyecto el Plan

de Contingencia.

INDICADORES

Indicador 1. Indicador de accidentes de trabajo (IAT). Éste indicador busca ilustrar la efectividad de las medidas adoptadas por el contratista, mostrando la cantidad de accidentes de trabajo ocurridos durante la etapa de construcción.

Indicador 2. Indicador de enfermedades profesionales (IEP). Por medio de éste indicador se espera evaluar la efectividad de las medidas adoptadas por el contratista para prevenir enfermedades profesionales, mostrando la cantidad de las mismas reportadas durante la etapa de construcción.

Indicador 3. Indicador de ausentismo laboral (IAL). Por medio de éste indicador se muestran los días de trabajo que se perdieron durante la etapa de construcción a causa de ausentismo laboral provocado por enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

Page 109: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

CRONOGRAMA

Análisis de riesgosEstablecimientos de procedimientos de emergenciaCapacitación de personalConformación de brigadas.Revisión de las brigadas.Revisión y evaluación del Plan de Contingencia

Mes

1 2 2 3 6 81 4 5 7

ConstrucciónActividad

Etapa del Proyecto

Prec.

Page 110: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 8. Manejo y Disposición de Residuos Sólidos.

OBJETIVO AMBIENTAL

Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de disposición, manejo, transporte, selección y clasificación de los residuos sólidos generados durante la construcción.

METAS RELACIONADAS • Disminuir la generación de material particulado en la zona. • Evitar el aumento de los niveles de presión sonora en la zona en la que se llevará

a cabo el proyecto. • Evitar la ocupación del espacio público. • Realizar el aprovechamiento de los residuos reciclables generados durante la

etapa de construcción. • Disponer los residuos de construcción de la forma adecuada según la

normatividad legal vigente. • Evitar el arrastre de residuos sólidos hacia el sistema de alcantarillado o a cuerpos

de agua.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Aumento en la generación de residuos. • Deterioro del paisaje • Pérdida de la cobertura vegetal. • Invasión u ocupación del espacio público • Evitar molestias en la población que transita por el sector. • Contaminación visual • Taponamiento del sistema de drenaje del sector. • Contaminación de cuerpos de agua. • Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en la

construcción del proyecto y de las personas que transitan por el sector.

Page 111: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

ACTIVIDADES

1. Actividades iníciales.

• El contratista debe presentar ante la interventoría para revisión y aprobación, el programa que se seguirá para manejar y disponer adecuadamente cada uno de los residuos generados durante las actividades de construcción.

• El Contratista realizará 2 capacitaciones, la primera de ellas se realizará al inicio de las actividades de construcción y la segunda se realizará al inicio del cuarto mes de construcción. Estas capacitaciones resaltarán la importancia que representa el adecuado manejo de los residuos; se explicarán los impactos ambientales que puede generar el inadecuado manejo de estos y se dará a conocer los procedimientos que se deben seguir desde el momento en que se generan los residuos hasta que se realiza la disposición final.

2. Clasificación y separación de los residuos generados.

• La actividad de separación de residuos se debe realizar preferiblemente en el lugar

de generación, y la revisión del proceso de segregación de residuos se realizará en la zona de almacenamiento central. Al realizarse en el lugar de generación, la separación de los residuos evitará que los residuos entren en contacto con otros tipos de residuos que puedan alterar las condiciones originales, lo cual puede ocasionar a su vez la pérdida de su valor como elemento reciclable. En caso tal que durante la revisión del proceso de separación de residuos se encontraran deficiencias, el contratista constructor debe identificar las actividades y las personas relacionadas con la inadecuada segregación, estas personas deben ser capacitadas nuevamente por medio de talleres.

• Es importante que el proceso de separación de residuos se planee antes de iniciar las actividades de construcción y se lleve a cabo paralelamente durante la etapa de construcción. El contratista debe conocer las características de cada tipo de residuo que se pueden llegar a generar con el fin de establecer el grado de compatibilidad y de esta forma conocer las medidas que se deben tener en cuenta durante su almacenamiento y su manipulación.

• Una vez generado, el material de excavación y los residuos de la remoción de

cobertura vegetal, se separará y clasificarán en material reutilizable y escombros. El suelo orgánico removido durante las actividades no se debe mezclar con ningún otro tipo de residuo.

• Al finalizar la jornada diaria de trabajo se realizarán las actividades de limpieza

general de la zona, separando cada tipo de residuos, los cuales deben ser dispuestos en los sitios seleccionados. Esta actividad será llevada a cabo por la brigada de limpieza del área de trabajo.

Page 112: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Para realizar la clasificación y separación de los residuos, el contratista debe colocar

recipientes plásticos retornables, de fácil lavado, de superficies internas lisas y rotulados de acuerdo al tipo de residuos. Adicionalmente los recipientes deben obedecer a un código de colores establecido previamente por el contratista. Los recipientes para disponer los residuos se encontrarán ubicados en lugares donde no impidan el tráfico de personas ni de vehículos. Las canecas o recipientes deben estar protegidos de la lluvia y del aire; el contratista debe asegurar que los recipientes se encuentren fijos y de esta forma evitar derrames.

El contratista constructor deberá establecer recipientes individuales para cada tipo de residuo reciclable (vidrio, papel y plástico).

Es importante resaltar que el código de identificación planteado en este programa debe obedecer a códigos ya establecidos.

• En ningún caso se permitirá la mezcla de otros tipos de residuos. •

3. Limpieza del área de influencia.

Con el fin de evitar accidentes, el deterioro de la zona y la incomodidad de las personas del sector; el contratista deberá garantizar la presencia de una brigada de aseo y limpieza en la obra. Entre las características y funciones de este grupo de personas se encuentra:

• El personal que integre la brigada debe estar provisto de su respectivo distintivo. • La brigada debe dedicarse a las labores de orden, aseo y limpieza del área general

de la obra, a la limpieza de las vías aledañas a la obra y al mantenimiento de la señalización y del cerramiento de la obra.

• La brigada no debe permitir la acumulación de basura u otros desechos sólidos domésticos en lugares públicos (vías, zonas verdes, al aire libre) ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para tal fin.

• Al finalizar los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando que las condiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes de iniciar actividades.

• Al finalizar la jornada diaria de trabajo se realizarán las actividades de limpieza general de la zona, separando cada tipo de residuo y disponiéndolo en los sitios seleccionados. Esta actividad será llevada a cabo por la brigada de limpieza del área de trabajo.

Page 113: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Las actividades y funciones de la brigada de aseo y limpieza se amplían en el programa de Limpieza del Área de Trabajo

4. Cargue y descargue de los residuos.

• Las actividades de cargue de residuos se realizarán en horarios de bajo tráfico

vehicular. • El cargue se realizará en una zona o patio, que se encontrará ubicada de forma que

no interrumpa el tráfico vehicular o de personas. • Tanto la actividad de cargue como la de descargue debe ser realizada por personal

capacitado y que cuente con los elementos de protección personal adecuados y conozca el Plan de Seguridad Industrial elaborado por el contratista.

5. Transporte de residuos al sitio disposición final o al sitio de aprovechamiento.

. • La carga de residuos será acomodada o distribuída de tal forma que pueda quedar a

ras con el borde más bajo del platón o contenedor, esta medida aplica para las volquetas, camionetas o camiones.

• Durante el transporte de los residuos, estos irán cubiertos en su totalidad con una capa resistente para evitar que se rasgue o rompa. La cobertura estará atada a la parte exterior del platón permitiendo que caiga 30 centímetros a partir del borde superior. En el caso de los vehículos en los cuales se realizará el transporte de los residuos ordinarios y residuos especiales, el contratista debe revisar que cada vehículo cuente con mecanismos que permitan evitar que las compuertas se abran durante el transporte.

• En el caso del transporte de escombros al sitio de disposición final, se realizará siguiendo las rutas más cortas y por las cuales se ocasione las menores alteraciones en el tráfico vehicular. Las rutas seleccionadas por el contratista constructor deben ser presentadas ante la interventoría para revisión y aprobación.

• El transporte de los residuos se realizará en horarios de bajo tráfico vehicular, minimizando el transporte durante las horas pico.

• El contratista constructor debe contar dentro de la zona del proyecto con los elementos y mecanismos (cepillos, escobas, palas, mangueras y carretillas) para realizar el lavado de las llantas de los vehículos y poder evitar de esta forma el arrastre de material hacia otras zonas fuera de los límites del proyecto. Los sedimentos o residuos generados en el lavado serán tratados de igual forma que los residuos generados en las demás actividades.

• En caso de un derrame de residuos, el vehículo debe contar con los elementos para realizar una adecuada recolección (palas, escobas, recogedores, bolsas o contenedores para disponer los residuos).

• El contratista antes de iniciar las actividades de transporte de residuos revisará que los vehículos cuenten con los elementos de prevención y seguridad que exige el código nacional de transito, entre los principales elementos se encuentran: gato,

Page 114: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

cruceta, dos señales de carretera en forma de triangulo en material reflectivo, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos para bloquear el vehículo, caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.

• Los vehículos en los cuales se realizará el transporte de residuos contará con placas de identificación ubicadas en las puertas. Estas placas indicarán el nombre del contrato, nombre de la empresa contratante, número del contrato, teléfono para reporte de quejas y reclamos.

• De igual forma el contratista revisará que cada uno de los vehículos que se emplearán para el transporte de residuos hayan sido sometidos a una revisión técnico mecánica, la cual garantice el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases (la salida de los gases se debe encontrar a una altura de tres metros sobre el nivel del suelo), de igual forma revisar el estado de las llantas, espejos, adicionalmente verificará que cada uno de los vehículos cuente con el certificado de gases actualizado (con un tiempo de expedición no mayor a tres meses).

• Los vehículos utilizados para el transporte de residuos contarán con el seguro obligatorio de accidentes de transito (SOAT) y el conductor deberá contar con la respectiva licencia de conducción.

6. Disposición final. • Todos los materiales resultantes de las demoliciones, al igual que los sobrantes de

construcción y demás residuos generados durante la etapa de construcción (excepto los residuos reciclables), se retirarán de la obra y se dispondrán en forma adecuada en una zona acondicionada para tal fin, que cuente con la respectiva aprobación de la Autoridad Ambiental. En ningún caso se dispondrá ningún tipo de residuo en áreas del espacio público.

• Escombros: Antes de iniciar las actividades de demolición y construcción, el contratista tramitará el permiso requerido. En caso tal que el permiso de disposición sea reprobado, el contratista podrá disponer los escombros en un sitio o zona adaptada técnica y ambientalmente para dicha actividad, este sitio debe contar con la aprobación de la interventoría ambiental del proyecto y de la autoridad ambiental (Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB)). La frecuencia de recolección de residuos será diaria. Para la disposición de éstos materiales será el definido por la CDMB”.

• Residuos ordinarios: Este tipo de residuos será entregado a la empresa de aseo seleccionada por el contratista. La empresa que se encargará de disponer este tipo de residuos debe contar con los respectivos permisos y autorizaciones otorgadas por la autoridad ambiental competente (CDMB). El contratista debe verificar que los residuos entregados reciban una adecuada disposición final, es decir que sean llevados al relleno sanitario del área metropolitana de Bucaramanga. La frecuencia de recolección debe ser diaria. Este tipo de residuos deberá recolectarse por lo menos dos veces por semana.

• Residuos reciclables: El contratista seleccionará la empresa a la cual serán entregados este tipo de residuos, la empresa debe contar con la aprobación de la autoridad ambiental CDMB. La frecuencia de recolección de este tipo de residuos dependerá de los volúmenes generados, la frecuencia mínima establecida será de dos veces a la semana.

Page 115: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Indicador 1. Indicador de personal de la obra capacitado y sensibilizado en el adecuado manejo de residuos IPCMR . Este indicador debe ser mayor al 95%

100*(%)PTPCIPCMR =

Donde,

PC = Personal Capacitado

PT = Personal total en la obra Indicador 2. Indicador de disposición de residuos (IDR) Este indicador debe ser mayor a 95%

100*(%)RG

RDCIDR =

Donde,

RDC = Residuos dispuestos correctamente (Kg)

RG = Residuos generados (Kg)

CRONOGRAMA:

Selección de empresas para manejo de residuos.Trámite de autorización y permisos correspondientes.Compra de materiales y herramientas.Planeación de rutas para el transporte de residuos.Capacitación e informaciónSelección de vehículos en los que se realizará el transporte.Manejo de residuos.Disposición final de residuos.Control de la cantidad de residuos generados.

8

Mes

1 2 1 2 3 4 5 6 7

Actividad

Etapa del Proyecto

Prec. Construcción

Page 116: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 9. Almacenamiento y manejo de Materiales de construcción

OBJETIVO AMBIENTAL

Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de almacenamiento y manejo de materiales de construcción (gravas, arenas, concretos, asfalto, ladrillo, entre otros), durante la etapa de construcción.

METAS RELACIONADAS • Disminuir la generación de material particulado en la zona. • Evitar el aumento de los niveles de presión sonora en la zona en la que se

llevará a cabo el proyecto. • Evitar la ocupación del espacio público. • Afectación de los sistemas de drenaje y de las fuentes hídricas del sector.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Deterioro del paisaje. • Pérdida de la cobertura vegetal. • Invasión u ocupación del espacio público • Evitar molestias en la población que transita por el sector. • Contaminación visual • Taponamiento del sistema de drenaje del sector. • Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en

la construcción del proyecto y de las personas que transitan por el sector. • Contaminación de fuentes hídricas.

ACTIVIDADES

1. Selección y ubicación de las zonas para el almacenamiento temporal de materiales de construcción. • Para la ubicación de las zonas destinadas para el almacenamiento temporal de

materiales de construcción, se buscarán lugares que no impidan el tráfico de personas o de vehículos. El almacenamiento temporal o permanente de materiales no se realizará sobre zonas verdes, áreas arborizadas, áreas de recreación o parques

• Se debe procurar que los sitios seleccionados para el almacenamiento de

Page 117: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

materiales se ubiquen lo más alejados posible de sumideros, pozos de inspección de la red de alcantarillado y cuerpos de agua.

• Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un sitio adecuado para el depósito temporal de materiales, de manera excepcional se permitirá su acopio en zonas verdes, siempre y cuando, los sitios estén previamente identificados y se restituyan sus condiciones originales, previamente autorizado por la interventoría ambiental. Para ello, el contratista deberá elaborar un registro fotográfico y una caracterización de las condiciones iniciales del sitio seleccionado, buscando una base para la restitución de las condiciones originales.

• De igual forma, si por las condiciones de la zona no se cuenta con un sitio adecuado, se permitirá su acopio en zonas de circulación peatonal o vehicular. En estos casos, el material se deberá acordonar, apilar y cubrir en forma tal, que no impida el paso de los peatones o dificulte la circulación vehicular, evite la erosión eólica o el arrastre del mismo por la lluvia. También deberán colocarse todos los mecanismos y elementos necesarios para garantizar la seguridad de peatones y conductores. Para el caso en que se almacenen materiales en zonas de tráfico vehicular, el tiempo máximo de almacenamiento permitido es de 24 horas.

• La preparación de los concretos en obra (con previa autorización de la interventoría), se debe realizar exclusivamente sobre formaletas metálicas para evitar vertimientos y caídas de este tipo de producto.

• El área escogida para el almacenamiento temporal de materiales será delimitada con cintas reflectivas de 10 cm de ancho, señalizada y se buscará optimizar al máximo el uso del espacio con el fin de afectar la menor área pública posible.

• Si el material producto de las excavaciones puede ser utilizado durante la construcción, la zona de almacenamiento de material de construcción contará con un espacio destinado a depositar los escombros que serán reutilizados. Para la ubicación de éste espacio se buscarán lugares que no impidan el tráfico de personas o vehículos.

• Después de terminadas las actividades, el contratista garantizará la recuperación y restauración total del área utilizada de acuerdo al uso del suelo.

2. Protección de los materiales de construcción almacenados temporalmente. • Los materiales de construcción serán cubiertos con elementos tales como

plásticos, lonas impermeables o mallas, de tal forma que se impida el arrastre de los mismos por acción del viento o de la lluvia. El elemento escogido para realizar el cubrimiento de los residuos debe estar en perfecto estado y no debe contar con fisuras ni orificios que permitan la salida o derrame de los residuos.

• Las zonas de almacenamiento de material de construcción contarán con los mecanismos o elementos que aíslen los materiales de tal forma que no representen riesgos para los peatones o los conductores que transiten por el sector.

• Bajo ninguna circunstancia deben mezclarse los materiales almacenados con

ningún otro tipo de material o residuo.

Page 118: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

3. Cargue y descargue de los materiales de construcción.

• Las actividades de descargue de materiales se realizarán siempre en horarios

de bajo tráfico vehicular y no en horas pico. • Las maniobras de cargue y descargue se realizarán en una zona amplia o patio,

la cual se encontrará ubicada de forma que no interrumpa el tráfico vehicular o de personas.

• El cargue o descargue de los materiales no se llevará a cabo sobre zonas verdes, áreas arborizadas, áreas de recreación ó parques.

4. Transporte de materiales de construcción. • El transporte de los materiales de construcción no se realizará en vehículos que

hayan modificado el platón o contenedor tratando de aumentar la capacidad en volumen o en peso.

• La carga de materiales será acomodada o distribuida de tal forma que pueda quedar a ras con el platón o contenedor, sin exceder la máxima capacidad de almacenamiento del vehículo.

• Durante el transporte de los materiales, estos irán cubiertos con una capa resistente para evitar que se rasgue o rompa. La cobertura estará atada a la parte exterior del platón permitiendo que caiga 30 centímetros a partir del borde superior.

• El contratista debe asegurarse de que el vehículo utilizado para el transporte de los materiales de construcción cuente con los contenedores o platones adecuados de tal forma que impida el derrame de residuos sólidos y líquidos durante su transporte; así como asegurar que sus puertas de descargue estén debidamente aseguradas.

• En caso que durante la revisión se detecten roturas, perforaciones, ranuras u orificios o algún incumplimiento de los ítems anteriores, se debe impedir el ingreso del vehículo al área de trabajo. La anomalía debe ser informada de forma inmediata al residente de la obra, a la interventoría y al administrador o gerente de la empresa proveedora.

• En caso de ser necesario se contará dentro de la zona del proyecto con los elementos y mecanismos para realizar el lavado de las llantas de los vehículos y poder evitar de esta forma el arrastre de material hacia otras zonas fuera de los límites del proyecto. Los sedimentos generados en el lavado serán tratados de igual forma que los residuos generados en las demás actividades.

• En caso de un derrame de materiales, el vehículo debe contar con los elementos para realizar una correcta y rápida recolección.

• El contratista antes de iniciar las actividades de transporte de materiales hacia la zona del proyecto revisará que los vehículos cuenten con los elementos de prevención y seguridad que exige el código nacional de transito, entre los principales elementos se encuentran: gato, cruceta, dos señales de carretera en forma de triangulo en material reflectivo, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos para bloquear el vehiculo, caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.

• De igual forma el contratista revisará que cada uno de los vehículos que se

Page 119: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

emplearán para el transporte de materiales de construcción hayan sido sometidos a una revisión técnico mecánica, la cual garantice el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases, de igual forma revisar el estado de las llantas, espejos, adicionalmente deberá verificar que cada uno de los vehículos cuente con el certificado de gases actualizado.

• En caso de que los materiales a transportarse sean clasificados como peligrosos de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, el contratista debe asegurarse de que los vehículos cumplan con todos los requisitos establecidos por éste mismo decreto, según el tipo de material a transportar.

• Los vehículos utilizados para el transporte de materiales de construcción contarán con el seguro obligatorio de accidentes de transito (SOAT) y el conductor deberá contar con la respectiva licencia de conducción.

• Los conductores de los vehículos empleados para el transporte de los materiales de construcción conocerán la forma correcta de transitar dentro del área del proyecto así como los horarios establecidos por el Plan de Seguridad Industrial.

5. Fuentes de materiales de construcción

• El contratista exigirá a cada uno de sus proveedores de materiales de

construcción provenientes de canteras tales como gravas, arenas y triturados y los elementos o materiales procesados como ladrillos, concretos hidráulicos, concretos asfálticos, los certificados de los permisos y licencias ambientales y mineras exigidos en la normatividad ambiental vigente, en caso que la fuente o proveedor no cuente con las autorizaciones correspondientes, se realizará la suspensión del suministro de materiales con dicho proveedor.

6. Manejo de obras de concreto y asfalto • Cuando se necesite realizar una mezcla de concreto en el área del proyecto, se

debe instalar una base metálica (se prohíbe la utilización de bases de madera), el diseño debe impedir los derrames de la mezcla y el contacto con el suelo y permitir que la zona permanezca en condiciones optimas. Las formaletas de madera se podrán utilizar solo en el caso que se necesite de una forma especial; el contratista debe justificar la necesidad de una formaleta de madera.

• Cerca del lugar en el que se realizará la mezcla de concreto se debe contar con los elementos necesarios para atender un derrame, entre estos se encuentran palas, baldes ó contenedores, agua, escobas y personal, con el fin de atender la emergencia de forma inmediata y no alterar las condiciones de la zona. En caso de presentarse un derrame de este tipo de material, el contratista debe informar a la interventoría lo sucedido y las medidas correctivas que se tomaron.

• Se prohíbe el lavado de mixers en la zona del proyecto. Esta actividad se podrá realizar en caso de que se cuente con las instalaciones y los sistemas de tratamiento apropiados. De lo contrario esta actividad debe realizarse en las instalaciones del proveedor (si cuenta con la aprobación de la CDMB) o en

Page 120: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

lugares que cuenten con la autorización de la CDMB. • Si se utilizan ligas asfálticas como sellos para juntas de pavimentos rígidos o

adhesivos de pavimentos flexibles, el calentamiento de las ligas asfálticas y sellamientos se hará con una parrilla. El combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe tener contacto directo con el suelo. Se prohíbe la utilización de madera, carbón o aceite usado como combustible

• Se prohíbe arrojar desechos de concreto en zonas duras o zonas verdes del proyecto, estos sobrantes serán tratados como escombros.

7. Manejo de agregados pétreos (arenas, gravas, trituradores o recebos), ladrillo

y productos de arcilla • Éstos materiales se almacenarán a la intemperie y se llevarán a la zona en

cantidades necesarias solamente para un día de actividades. En caso de sobrantes, estos se cubrirán con plásticos impermeables de tal forma que sean protegidos de la lluvia y del aire y evitando de esta forma la generación de material particulado y su posterior arrastre al sistema de drenaje.

Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se debe adecuar un sitio dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal. Estos materiales deben ser cubiertos con plásticos para evitar el arrastre hacia el sistema de drenaje. Esta actividad se realizará con previa autorización de la interventoría ambiental.

INDICADORES

Indicador 1. Indicador de vehículos aprobados para el transporte de materiales de construcción IVATMC. Este indicador debe ser mayor al 95%

100*(%)VTVAIVATMC =

Donde,

VA = Número de vehículos aprobados para el transporte de materiales de construcción

VT = Número de vehículos totales en los cuales se realiza el transporte de materiales a la obra

Indicador 2. Indicador de conductores capacitados (ICC). Este indicador debe ser igual al 100%

Page 121: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

100*(%)CTCCICC =

Donde,

CC = Número de conductores capacitados

CT = Número de conductores totales encargados del transporte de materiales a la obra

Indicador 3. Indicador de derrames de sustancias peligrosas atendidos correctamente. Este indicador debe ser igual a 100%

100*(%)DT

DACIDAC =

Donde,

DAC = Derrames de sustancias peligrosas atendidos correctamente

DT = Derrames ocurrido durante la construcción, dentro o fuera de la obra

CRONOGRAMA

Selección y ubicación de las zonas de almacenamiento paramateriales de construcciónCompra de materiales y herramientas.Revisión y selección de proveedores de materiales.Revisión y selección de vehículos para el transportePlaneación de rutas y horarios de entrega de materialesCapacitación de proveedores y personal del proyecto.Manejo de materiales de construcción.Control de la cantidad de residuos generados.

321

Etapa del Proyecto

Prec. Construcción

Mes

1 876542

Actividad

Page 122: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 10. Manejo de Campamentos e Instalaciones temporales

OBJETIVO AMBIENTAL

Definir las pautas que se deben seguir para que la construcción y operación de cada uno de los campamentos y de las instalaciones genere el menor impacto en la zona.

METAS RELACIONADAS • Brindar una adecuada disposición final a los residuos generados durante la

construcción y operación de los campamentos o instalaciones temporales. • Disminuir las emisiones de material particulado en la zona del proyecto. • Evitar molestias en la población del sector. • Disminuir los niveles de presión sonora en la zona del proyecto. • Asegurar que la totalidad de las aguas residuales generadas en las unidades

sanitarias portátiles ubicadas en el área de trabajo, sean vertidas al alcantarillado.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Pérdida de la cobertura vegetal. • Invasión u ocupación del espacio público. • Cambios en el paisaje • Alteración de la calidad del aire por partículas en suspensión. • Taponamiento del sistema de drenaje del sector. • Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en la

construcción del proyecto y de las personas del sector. • Contaminación del suelo o cuerpos de agua por inadecuado manejo de las aguas

residuales generadas en las unidades sanitarias portátiles ubicadas en el área de trabajo.

PLAN DE ACCION

Planes y programas 1. Etapa de preconstrucción

• El contratista ubicará el campamento e instalaciones temporales en el área en la

cual se desarrollará la construcción. • Antes de iniciar la adecuación de los campamentos e instalaciones temporales, el

contratista contará con las autorizaciones otorgadas por las diferentes entidades

Page 123: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

competentes. • El contratista deberá ubicar una valla el cual contendrá: objeto del contrato, fecha

de inicio y fecha de terminación del contrato, autorizaciones o permisos ambientales del proyecto.

• Debera ubicar el reglamento de Higiene y Seguridad industrial (en caso que el contratista sea un consorcio, se debe especificar el reglamento propio de Higiene y Seguridad elaboradas para el proyecto actual).

• El contratista establecerá un plan de aseo y limpieza de los campamentos e instalaciones temporales. Éste plan debe ser presentado ante la interventoría para su posterior revisión y aprobación tres antes de iniciar las actividades de construcción.

2. Adecuación y operación de campamentos o zonas de almacenamiento temporal. • El contratista no podrá ubicar los campamentos cerca de zonas verdes o zonas

públicas. En caso tal que sea necesario ubicarlo en cercanía a estas zonas restringidas, el contratista debe establecer e implementar medidas de control para evitar el deterioro de éstas. La anterior condición también debe ser tenida en cuenta para los campamentos e instalaciones temporales de los subcontratistas que intervendrán en el proyecto.

• Todo campamento o instalación provisional debe conectarse a la red de servicios públicos previa autorización por las Entidades de Servicios Públicos correspondientes. Si no es posible la conexión a servicio público de alcantarillado, se debe asumir el manejo temporal de residuos instalando, como mínimo, trampa de grasa, pozo séptico y filtro anaerobio y deben disponer canecas para el depósito de basuras y/o desarrollo de un programa de reciclaje para minimizar la producción de residuos.

• Se prohíbe arrojar desperdicios sólidos que se generen en los campamentos, a corrientes de agua y/o a media ladera.

• El contratista deberá crear un registro fotográfico con las condiciones de la zona antes de iniciar la construcción y después de terminar las actividades del proyecto; con el propósito de asegurar la restauración de la zona si fuese necesario.

• Los residuos generados durante la adecuación de los campamentos serán dispuestos adecuadamente tan pronto como sean generados de acuerdo al tipo de residuo, evitando la acumulación o su disposición en los alrededores de las instalaciones; para esto el contratista dentro del campamento ubicará recipientes para almacenar los residuos. Estos residuos deben obedecer a un código de colores de acuerdo al tipo de residuo y deben estar debidamente rotulados. Las zonas de almacenamiento deben contar con contenedores para disponer grasas, aceites y lubricantes, de igual forma para aquellos materiales o residuos de carácter especial. Los contenedores en los cuales sean dispuestos deben permanecer herméticamente sellados y debidamente rotulados.

• Debe tenerse especial cuidado con los depósitos de combustibles ya que cualquier contingencia puede generar su derrame; para prevenir estos eventos, se debe construir un dique perimetral cerrado.

• Los residuos ordinarios o basuras, es decir aquellos materiales que no se reutilizarán o reciclarán serán dispuestos en contenedores metálicos; estos recipientes serán llevados al sitio de entrega acordado dentro de la obra.

• Si durante la adecuación u operación de los campamentos o instalaciones se

Page 124: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

requiere realizar el abastecimiento o traspaso de alguna sustancia química de un recipiente a otro, el personal encargado de esta actividad contará con los elementos necesarios para prevenir que la sustancia caiga al suelo y se presente una infiltración. El contratista no verterá ninguna sustancia química al suelo, al alcantarillado o a ningún cuerpo de agua. Las zonas de lavado de maquinaria deben contar con desarenadores y trampas de grasa y estar alejadas de cursos y cuerpos de agua.

• Las instalaciones o campamentos contarán con unidades sanitarias, duchas y zonas para el cambio de ropa; estas instalaciones contarán con suministro continuo de agua, energía eléctrica y permanecer en óptimas condiciones de limpieza. El número de unidades necesarias estará dado por la proporción de uno por cada 15 operarios o usuarios y deben contar con conexión al sistema de alcantarillado del sector (la conexión debe ser autorizada por la CDMB).

• Adicionalmente el campamento contará con vigilancia (24 horas al día). • Con el fin de evitar accidentes en el área de trabajo, los campamentos contarán

con la señalización adecuada. Ésta debe indicar las precauciones que se deben tener en cuenta, los horarios de trabajo, la ubicación de las diferentes instalaciones, la ubicación de los equipos de extinción de incendios y demás equipos para enfrentar emergencias, entre otras (ver programas de señalización y manejo de tráfico vehicular).

• Dentro de la zona del proyecto, el contratista debe adecuar una instalación tipo enfermería, en la cual se cuente con camillas y con los elementos necesarios para prestar los primeros auxilios de acuerdo al análisis de riesgos realizado y al Plan de Contingencias.

• En el campamento se contará también con los documentos actualizados de los planes de contingencia y del plan de seguridad industrial y salud ocupacional.

• En el campamento deben estar disponibles las hojas de seguridad de cada una de las sustancias y los catálogos de operación de cada maquinaria, equipo o herramienta que se empleará durante la etapa de construcción del proyecto.

• Dentro del campamento se encontrarán los recibos de pago de cada uno de los servicios públicos con los que cuenta el área de construcción.

3. Etapa final de la obra. • Al finalizar las actividades de construcción del proyecto los campamentos y las

instalaciones temporales deben ser desmanteladas, asegurando la restauración total del área utilizada, de acuerdo a las condiciones iniciales o a las planteadas en los diseños del proyecto. Los residuos generados durante el desmantelamiento de las instalaciones deben ser clasificados y entregados a personas o entidades que aseguren su adecuada disposición final.

Indicadores de Seguimiento − Indicador de campamentos (Número de campamentos construidos para la obra) − Indicador de número de baños (Número de baños instalados en la obra)

Page 125: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

SB: Indicador de Servicio de baño

100*.

.15PLONo

BñNoISB ×=

No.Bñ: Número de baños ubicados en el campamento No.PLO: Número de personas que laboran en el campamento

CRONOGRAMA

Selección de sitios para ubicación de campamentose instalaciones temporales.Tramite de autorización y permisos correspondientes.Construcción de campamentos e instalaciones temporales.Señalización y adecuaciones de instalaciones.Funcionamiento de campamentos e instalaciones temporales.Manejo de residuos.Desmantelamiento y restauración de zonas.

21 4321 8765

Mes

Etapa del Proyecto

Prec. ConstrucciónActividad

Page 126: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 11. Manejo de equipos, maquinaria y transporte.

OBJETIVO AMBIENTAL

Minimizar el impacto ambiental generado, durante las actividades de operación de cada uno de los equipos y vehículos que se emplearán durante la etapa de construcción.

METAS RELACIONADAS • Disminuir las emisiones de gases y de material particulado al ambiente. • Evitar el aumento de los niveles de presión sonora en la zona de influencia del

proyecto. • Evitar accidentes durante la etapa de construcción del proyecto. • Manipular correctamente los equipos y maquinaria y evitar de esta forma el

derrame de sustancias.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Alteración de la calidad del aire por emisión de gases contaminantes. • Evitar molestias en la población que transita por el sector. • Contaminación visual. • Afectación de la salud de los trabajadores. • Contaminación de las aguas y suelos • Accidentes sobre el personal de la obra o sobre la comunidad en general.

ACTIVIDADES

Planes y programas

1. Actividades iníciales.

• El personal seleccionado para operar la maquinaria, herramientas ó conducir los vehículos debe ser capacitado antes de iniciar las operaciones. Para ello, el contratista ofrecerá un taller en el cual se presentará la forma correcta de operación, los cuidados que se deben tener durante la operación, el procedimiento que se debe seguir en caso de emergencia, entre otros.

• El contratista presentará un listado de los equipos, vehículos y maquinaria en

Page 127: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

general que se empleará durante la construcción, en el cual se incluirá una descripción de cada uno.

• De igual forma el contratista revisará que cada uno de los vehículos que se emplearán hayan sido sometidos a una revisión técnico mecánica, la cual garantice el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases, de igual forma revisar el estado de las llantas, espejos, adicionalmente deberá verificar que cada uno de los vehículos cuente con el certificado de gases actualizado.

• El contratista presentará ante la interventoría un informe del plan de mantenimiento mensual que se practicará a cada uno de los equipos o maquinarias que se empleará en la etapa de construcción del proyecto; la interventoría se encargará de la revisión y aprobación. Este informe se debe presentar diez (10) días antes de iniciar las actividades. En caso de observaciones, éstas deberán ser resueltas en un plazo no mayor a una semana. Los planes de mantenimiento deben estar disponibles en la oficina o campamento utilizado por el contratista y estarán a su plena disposición.

• El contratista presentará ante la interventoría del proyecto un listado de los sitios (talleres, centros de diagnóstico) en los cuales se realizará el mantenimiento de los equipos, maquinaria y vehículos que se emplearán durante la etapa de construcción del proyecto..

Transporte de maquinaria, equipos y herramientas.

• En caso de necesitarse el transporte de maquinaria de grandes dimensiones, este

se realizará en vehículos que cuenten con el permiso de carga otorgada por las unidades de tránsito y transporte.

• En caso de que algunas de las actividades planeadas interrumpa el flujo vehicular, el contratista debe informar a la autoridad correspondiente (Dirección de Tránsito de Bucaramanga) con ocho (8) días de anterioridad.

• Aquella maquinaria que emplee el sistema de oruga como mecanismo de desplazamiento se transportarán en vehículos especializados, estilo cama baja

Horario de trabajo. • El contratista programará aquellas actividades donde se generan los mayores

niveles de ruido (excavaciones y demoliciones) dentro del periodo diurno. Para poder realizar actividades en el periodo nocturno el contratista tramitará los permisos ante la autoridad municipal competente. Los permisos obtenidos deberán permanecer en la oficina o campamento utilizado por el contratista. En caso de presentarse quejas o reclamos por parte de la comunidad relacionadas con altos niveles de ruido, estas deben ser atendidas de forma inmediata, para lo cual el contratista realizará los monitoreos de niveles de presión sonora correspondientes de acuerdo a la metodología planteada en la resolución 8321 de 1983 o la sugerida por la autoridad ambiental, en caso tal que los resultados encontrados superen los límites permisibles el contratista debe suspender las actividades durante el horario nocturno.

Page 128: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Cada máquina o equipo será apagada en el momento de terminar labores asignadas, evitando así la generación de ruido y la emisión de gases. Los equipos y la maquinaria permanecerán en zonas que no invadan el espacio público; las zonas escogidas deben permanecer señalizadas, para lo cual se utilizará cinta de demarcación. Con el fin de no alterar las condiciones de la zona, el contratista deberá adaptar instalaciones ya existentes para el almacenamiento y parqueo de equipos, herramientas y vehículos.

Operación de maquinaria y equipos.

• El contratista antes de iniciar las actividades revisará que los vehículos cuenten con

los elementos de prevención y seguridad que exige el código nacional de tránsito, entre los principales elementos se encuentran: gato, cruceta, dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos para bloquear el vehículo, caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.

• De igual forma, el contratista revisará que cada uno de los vehículos que se emplearán hayan sido sometidos a una revisión técnico mecánica, la cual garantice el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases; de igual forma revisar el estado de las llantas, espejos y adicionalmente deberá verificar que cada uno de los vehículos cuente con el certificado de gases actualizado.

• La maquinaria empleada contará con la identificación en un lugar visible de la forma en que se debe operar, capacidad de carga, velocidad máxima y advertencias de los peligros especiales.

• Con el fin de evitar la generación excesiva de ruido y el incumplimiento de los valores límites permisibles, el contratista tendrá en cuenta la clasificación del uso de suelo de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga (POT) y los valores límites de presión sonora establecidos en la resolución 8321 de 1983, para cada uno de los tipos de zonas (residencial, comercial, industrial y de tranquilidad).

• Para la maquinaria pesada deberá contar con un plan de mantenimiento preventivo ó correctivo, especificando para cada equipo o máquina la fecha, las actividades que se llevarán a cabo, el sitio en cual se realizará y la persona o departamento responsable de ejecutar esta actividad. Las actividades de mantenimiento se realizarán fuera de la zona del proyecto en talleres ó centros de diagnóstico autorizados.

• Diariamente al finalizar la jornada de trabajo se realizará una inspección de la maquinaria empleada (no incluye maquinaria pesada), revisando frenos, luces, estado de las llantas, entre otras. .

• En caso de las reparaciones que por fuerza mayor se le practiquen a un equipo o maquinaria fuera de las áreas establecidas para tal fin, éstas deben ser reportadas a la interventoría del proyecto, especificando las posibles causas del suceso.

• Todos los vehículos que salgan de la obra deben ser sometidos a un proceso de limpieza con el propósito de evitar el arrastre de escombros y materiales de construcción sobre las vías de acceso a la obra.

Page 129: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Los sitios de parqueo de maquinaria deben ser encerrados con tres líneas de cinta plástica. Se debe llevar el registro de los sitios de parqueo. Los sitios de parqueo deben ser autorizados previamente por la interventoría ambiental, en sitios donde no obstaculicen el tráfico de vehículos y transeúntes. El lugar debe contar con vigilancia permanente las 24 horas del día.

• En caso que se utilicen vehículos cuyo combustible sea diesel, estos deben contar con tubos de escape ubicados a una altura de 3 metros sobre el nivel del suelo.

• Los vehículos utilizados contarán con el seguro obligatorio de accidentes de transito (SOAT) y el conductor deberá contar con la respectiva licencia de transito.

• Preferiblemente los vehículos empleados deben ser de modelos recientes, con el fin de evitar emisiones que superen los límites establecidos en la normatividad. Se recomienda utilizar vehículos de modelos superiores a 1983. En el caso de los vehículos y la maquinaria de modelos entre 1983 y 1993 el mantenimiento preventivo y correctivo se realizará cada 100 horas de trabajo. Para los vehículos y maquinaria de modelos superiores a 1993 el mantenimiento preventivo y correctivo se realizara cada 200 horas de trabajo.

FICHAS QUE COMPLEMENTAN ESTE PROGRAMA • Ficha. Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. • Ficha. Manejo y disposición de desechos de construcción. • Ficha. Almacenamiento y manejo de material de construcción. • Ficha. Manejo de campamentos e instalaciones temporales. • Ficha. Señalización y manejo de tráfico vehicular. • Ficha. Control de emisiones atmosféricas y ruido.

Indicadores de Seguimiento − Indicador de mantenimiento de maquinaria

∑∑

×

×

=

maquinac

maquinac

TTTOMNo

TTMONHT

IMtoM

/

/

.

IMtoM: Indicador de Mantenimiento de maquinaria NHT: Número de horas de trabajo después del último mantenimiento (cambio de aceite y limpieza de filtros) realizado a cada maquina. TTMO: Tiempo de trabajo de cada maquina en la obra No.M: Número de retroexcavadoras + No. Motoniveladoras + No. Cilindros + No. Finisher TTTO: Sumatoria del trabajo total de cada maquina en la obra.

Page 130: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

CRONOGRAMA

Selección y revisión de maquinaria, herramientas,vehículos, etcObtención de permisos y licencias (en caso de ser necesario)Capacitación de personal en el manejo de equipos,maquinaria, vehículos, herramientas, etc.Ubicación y señalización de zonas de parqueoTransporte de maquinaria a la zona del proyecto.Elaboración de listado de equipos y maquinaria empleadaOperación de maquinaria.Inspecciones diarias de vehículosMantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos

Etapa del Proyecto

8765432121

Mes

ConstrucciónPrec.Actividad

Page 131: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 12. Manejo de excavaciones y rellenos

OBJETIVO AMBIENTAL

Definir los lineamientos que se deben seguir para hacer de las actividades de excavación y relleno una actividad segura para trabajadores y para la comunidad en general, y de bajo impacto ambiental sobre la zona de afectación del proyecto.

METAS RELACIONADAS • Evitar la afectación de la vegetación del sector. • Evitar accidentes durante la etapa de construcción del proyecto. • Manejo y disposición final adecuada de residuos. • Manipular correctamente los equipos y maquinaria y evitar de esta forma el

derrame de sustancias.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR

• Alteración de la calidad del aire por emisión de gases contaminantes. • Evitar molestias en la población que reside ó transita por el sector. • Alteración de la calidad visual del paisaje. • Afectación de la salud de los trabajadores y de la comunidad. • Perdida de cobertura vegetal.

ACTIVIDADES

Planes y programas 1. Actividades.

• Las zonas se aislarán y contarán con la señalización adecuada, la cual permitirá dar

a conocer el tipo de actividad que se llevará a cabo.

Page 132: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Los residuos obtenidos durante las actividades de excavación deberán ser

clasificados y dispuestos en los lugares designados para esta función. Los residuos que puedan ser reutilizados como material de relleno deben ser cubiertos con un plástico grueso de color negro mientras se les da uso, y deben permanecer en alguno de los sitios aprobados para el almacenamiento temporal de materiales de construcción.

• El contratista debe llevar registro de la cantidad de residuos generados durante las

actividades de excavación y debe conocer que cantidad es reutilizada y que cantidad es llevada a la escombrera.

• Por tratarse de una actividad que puede llegar a generar altos niveles de presión

sonora, se recomienda que esta actividad se realice en el horario diurno. Si el cronograma de obra determina que es necesario realizar esta actividad en el horario nocturno, el contratista debe tramitar los permisos correspondientes y realizar las medidas de control exigidas por la autoridad ambiental.

• Al terminar las actividades de excavación los residuos deben ser trasladados al sitio

de almacenamiento temporal aprobados dentro de la zona del proyecto o deben ser llevados directamente a la escombrera o lugar indicado para la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

• Si durante las actividades de excavación se ocasionan daños o averías de las redes

de servicios públicos, el contratista deberá avisar de forma inmediata a la interventoría y a la empresa prestadora del servicio público, el contratista deberá ejecutar las medidas de emergencia necesarias de acuerdo a la situación.

• Los proveedores de los materiales de relleno deben contar con las autorizaciones de

explotación y los permisos ambientales correspondientes. La movilización de estos materiales debe cumplir con los requerimientos planteados en el programa D2 Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.

• Con el objetivo de evitar la afectación de la cobertura vegetal, las actividades de

excavación se deben iniciar después de terminar las actividades relacionadas con el manejo de la vegetación. Las actividades de excavación deben realizarse tratando de evitar al máximo el deterioro de árboles o arbustos ubicados en los alrededores de la zona a intervenir.

Indicadores de Seguimiento - Indicador para disposición de material excavado

100*(%)VDMEDVDMEIVME =

Page 133: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

IVME: INDICADOR DE VOLUMEN PROMEDIO DIARIO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN VDME: Volumen diario de material excavado VDMED: Volumen diario de material excavado sobrante dispuesto en escombrera - Indicador para disposición de suelo retirado

100*(%)VDSREVDSRIVS =

IVS: INDICADOR DE VOLUMEN PROMEDIO DIARIO DE SUELO RETIRADO (DESCAPOTE) VDSR: Volumen diario de suelo retirado VDSRE: Volumen diario de suelo retirado y reutilizado en zonas verdes del mismo proyecto

CRONOGRAMA

Identificación de redes de servicios públicosManejo de materiales de excavación.Ejecución de actividades de excavación y rellenoManejo de residuos de excavación.Restauración y limpieza de zonas afectadas

121 5432

Mes

876

Construcción

Etapa del Proyecto

ActividadPrec.

Page 134: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 13. Manejo de Redes de Servicio Público.

OBJETIVO AMBIENTAL

Minimizar los riesgos relacionados con el inadecuado manejo de las redes de los

diferentes servicios públicos y a su vez minimizar la inconformidad de la comunidad que

reside o visita la zona de influencia del proyecto por la alteración en el suministro de los

servicios.

METAS RELACIONADAS • Evitar la interferencia del suministro de los diferentes servicios públicos en la zona

de afectación del proyecto. • Evitar la aparición de accidentes de trabajo relacionados con el inadecuado

manejo de las redes de servicio. • Evitar daños en la infraestructura de los predios ubicados en los alrededores de la

zona del proyecto.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Alteración de las diferentes actividades llevadas a cabo en la zona del proyecto

como consecuencia de la interrupción de los servicios públicos. • Evitar molestias en la población que transita o reside en el sector. • Afectación de la salud de los trabajadores por accidentes. • Afectación de la calidad de vida de la comunidad por suspensiones imprevistas de

los diferentes servicios públicos.

Page 135: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

ACTIVIDADES

Planes y programas

1. Medidas de control.

• El contratista antes de iniciar las actividades debe realizar un inventario de las

redes de servicio público que se encuentran en el área de afectación del proyecto siguiendo las especificaciones planteadas en el contrato. Para esta actividad, el contratista solicitará a las diferentes empresas prestadoras de los servicios el inventario con el que cuentan. Los planos del inventario debe permitir identificar las redes existentes en la zona donde se llevará a cabo el proyecto y debe permitir diferenciar las redes que interrumpen el correcto desarrollo del proyecto.

• El contratista debe realizar reuniones con los gerentes o representantes de las empresas prestadoras de los servicios públicos, el motivo de estas reuniones es dar a conocer el proyecto y destacar la importancia que tiene la colaboración de estas en el correcto desarrollo del proyecto.

• El contratista debe obtener los permisos respectivos para realizar la conexión a las

diferentes redes de servicios públicos. Para ello el contratista presentará los diseños definitivos del proyecto justificando la necesidad de llevar a cabo cada actividad.

• Si de acuerdo a los diseños del proyecto es necesario modificar o reubicar redes de

servicio, el contratista debe presentar el plan de trabajo ante la interventoría del proyecto y la dirección técnica de la empresa prestadora del servicio.

• El personal que participará en las actividades de modificación o reubicación de

redes de servicios públicos debe ser capacitado previamente en procedimientos seguros para realizar este tipo de actividad.

• Para la realización de las actividades de modificación o reubicación de redes el

contratista debe tener en cuenta las medidas planteadas en el aislamiento de obra, manejo de materiales de construcción y manejo y disposición de desechos de construcción.

• La ejecución de las actividades de modificación o reubicación de redes debe

realizarse bajo la supervisión de representantes de la interventoría y de la empresa prestadora del servicio. En caso de accidentes o daños de las redes de servicio el contratista debe avisar de forma inmediata y aplicar las medidas de contingencia necesarias.

Page 136: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• Si es necesario suspender el suministro de alguno de los servicios públicos, el contratista debe informar a la comunidad con tres (3) días de anticipación. El medio de comunicación utilizado será por medio de volantes entregados en cada uno de los domicilios que se verán afectados; como medida complementaria el contratista debe colocar afiches informativos en los sitios de mayor confluencia de personas. La información presentada debe dar a conocer la fecha en la que se llevará a cabo la actividad, horario, tiempo que durará la interrupción del servicio y los sectores afectados. En caso tal que la suspensión del servicio tarde más de tres días, el contratista debe contar con las medidas para dar solución a este tipo de emergencia.

• En caso tal que la actividad de modificación o reubicación de redes de servicios

públicos sea llevada a cabo por personal de la empresa prestadora del servicio público, el contratista debe revisar que cada operario se encuentre afiliado a una empresa prestadora del servicio de salud (EPS) y a la administradora de riesgos profesionales (ARP) y que cumplan con el pago de las demás prestaciones sociales legales que apliquen de acuerdo al tipo de empresa; en caso tal que exista incumplimiento de alguno de estos requisitos el contratista deberá informar a la interventoría del proyecto.

• Si se planea que las actividades de modificación o reubicación de redes de servicios públicos sean ejecutadas por la empresa prestadora del servicio público el contratista debe exigir la formulación de un plan de contingencia. El plan presentado debe ser revisado y evaluado por el contratista, y en caso de que el contratista encuentre falencias estas deben ser informadas a la interventoría.

• Si durante las actividades de modificación o reubicación de redes de servicios públicos se empleara maquinaria, equipos o vehículos de propiedad o asignada por la empresa prestadora del servicio público, el contratista deberá exigir los certificados de la última revisión, los planes de mantenimiento y demás requisitos exigidos en el Programa Manejo de equipos, maquinaria y transporte.

• Los residuos generados durante las actividades de modificación o reubicación de

redes de servicios públicos deben ser clasificados y dispuestos en las respectivas zonas almacenamiento temporal.

Indicadores de Seguimiento Indicador para rehabilitación de redes de servicios públicos Considerando que antes de ejecutar labores de excavación, el contratista de construcción tendrá un inventario y en mapas las redes de servicios públicos que deben ser rehabilitadas; el indicador sugerido puede establecerse por tramos a intervenir de la siguiente manera:

100*RSPARSPRIRRSP =

Page 137: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

IRRSP: Indicador para rehabilitación de redes de servicios públicos (promedio semanal) RSPR: Número de redes de servicios públicos rehabilitadas sin afectación mayor del servicio RSPA: Número de redes de servicios públicos rehabilitadas

CRONOGRAMA

Elaboración del inventario de redes de serviciosReplanteo del Plan de Contingencia.Capacitación de personalUbicación en campo de las redes que se afectaran.Modificación y reubicación de redes.

21

Construcción

Mes

87654321

Etapa del Proyecto

ActividadPrec.

Page 138: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 14. Aislamiento de la obra.

OBJETIVO AMBIENTAL

Aislar la zona de influencia del proyecto del medio exterior, controlando y restringiendo la entrada y salida de personas y objetos

METAS RELACIONADAS • Disminuir la dispersión de material particulado en la zona. • Evitar accidentes de las personas que transitan por la zona de influencia del

proyecto. • Minimizar el arrastre de residuos fuera de la zona de obras. • Evitar retrasos en la construcción del proyecto por el ingreso de personas a la obra.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Deterioro del paisaje. • Alteración de la calidad del aire. • Invasión u ocupación del espacio público • Afectación de la salud de las personas que transitan por la zona de influencia del

proyecto.

ACTIVIDADES

Planes y programas. 1. Lugares aislados:

Las zonas localizadas dentro del área de influencia de la obra que se establecen a continuación son las que deberán permanecer aisladas: • Frentes de trabajo. • Sitios de almacenamiento de materiales de construcción. • Sitios de disposición de residuos de construcción y material sobrante reutilizable. • Zonas de almacenamiento de sustancias químicas y combustibles. • Zonas de parqueo de vehículos y almacenamiento de equipos y herramientas. • Zonas de tala o traslado de árboles.

Page 139: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

2. Materiales recomendados para realizar el aislamiento.

• El aislamiento de las zonas de interés se podrá realizar con malla verde o ecológica o con cinta reflectiva. El material que se recomienda es la malla verde o ecológica, la cual impide el paso de peatones y dirige el tráfico a los senderos predeterminados para peatones; adicionalmente la malla ayuda a retener el material particulado generado y crea un aislamiento visual.

• La reposición de las mallas ó cinta se realizará en el momento en que éstas presenten rasgaduras u orificios.

• El personal de vigilancia como su nombre lo indica, es el encargado de vigilar y evitar

el ingreso de personal no autorizado a la obra; entre sus funciones se encuentra vigilar el estado de la señalización del área. En el momento en que el vigilante detecte alguna falla en el sistema de señalización que pueda representar riesgo para el personal de la obra o para la comunidad en general, ésta debe ser reportada de forma inmediata ante el residente de obra.

• Los vigilantes deben ser capacitados acerca de lo establecido en el Plan de Seguridad

Industrial antes de iniciar las actividades de construcción, dándoles a conocer los riesgos y la importancia que representa la actividad que desarrollará.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Demarcación de la Obra Debido a que una de las principales exigencias de la Autoridad Ambiental consiste en la demarcación del frente de obra mediante el cerramiento de la misma con malla fina sintética o doble cinta reflectiva (según el tipo de obra y la zona donde se desarrolla), se presenta un indicador que permita medir la efectividad de los contratistas de obra en la implementación de éstas medidas y de ésta forma verificar la mitigación del impacto que genera una obra sobre la comunidad.

100×=PFO

mlMFSIDF 1002×

×=

PFOmlCRIDF

IDF: Indicador de Demarcación del Frente de obra mlMFS: Metros lineales de malla fina sintética instalada en el perímetro de la obra mlCR: Metros lineales de cinta reflectiva instalada en el perímetro de la obra PFO: Perímetro del frente de obra en metros

CRONOGRAMA:

Page 140: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Aislamiento de las zonas de interés.8

Mes

1 2 1 2 3 4 5 6 7

Etapa del Proyecto

Prec. ConstrucciónActividad

Page 141: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 15. Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias

químicas.

OBJETIVO AMBIENTAL

Definir las pautas que se deben seguir para el correcto manejo y disposición de los residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas en general dentro de la obra.

METAS RELACIONADAS • Evitar la presencia de accidentes de trabajo causados por el inadecuado manejo de

los residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas. • Evitar quejas y reclamos por parte de la comunidad. • Minimizar el vertimiento de sustancias químicas al sistema de alcantarillado. • Evitar vertimientos de sustancias químicas a cuerpos de agua.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Alteración en la salud de las personas que manipulan o están en contacto directo

con los residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas. • Aporte de residuos líquidos al sistema de alcantarillado y a cuerpos de agua. • Contaminación de suelos. • Alteración del paisaje. • Generación de olores. • Inconformidades de la comunidad. • Accidentes del personal de la obra y de la comunidad en general por causa de

explosiones o incendios.

ACTIVIDADES

Planes y programas 1. Mantenimiento y reparaciones de equipos • El contratista realizará las actividades de mantenimiento correctivo, mantenimiento

preventivo y reparaciones de vehículos y maquinarias en lugares autorizados y en ningún caso estas actividades se llevarán a cabo dentro del área de influencia del proyecto.

Page 142: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

2. Manejo de aguas residuales domésticas • Se instalarán cabinas sanitarias para ser usadas por el personal de obra; estas

unidades estarán dispuestas en un sitio estratégico. El manejo de los residuos generados en este caso, será obligación del contratista; quien debe contar con el permiso ambiental para realizar la conexión al sistema de alcantarillado del sector.

• El contratista debe garantizar el servicio de una cabina sanitaria (baño) por cada 20 trabajadores. Las actividades de mantenimiento preventivo de las unidades sanitarias se deben realizar semanalmente, preferiblemente un día de baja actividad (domingo). En cuanto a las actividades de limpieza se deben realizar al finalizar la jornada laboral.

• Se prohibe el lavado de vehículos y maquinaria dentro del campamento y sobre el área de influencia de la obra. Esta actividad debe realizarse en centros autorizados para tal fin.

3. Combustibles y aceites. • En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada en

los frentes de obra, los vehículos empleados para el transporte de combustibles y aceites a la obra deberán cumplir las condiciones establecidas en el decreto 1609 de 2002 (Transporte de Sustancias Peligrosas), en el decreto 1521 de 1998 y en la Norma Técnica Colombiana (NTC 1692) para el transporte de mercancías peligrosas.

• El abastecimiento de combustibles o de aceite debe realizarse siguiendo las siguientes pautas:

El vehículo debe ser ubicado de tal forma que no impida el tráfico vehicular ni el tráfico de peatones por el sector.

El vehículo debe estacionarse de forma que se facilite la salida rápida. Antes de iniciar el abastecimiento, el contratista debe realizar una inspección

de la zona con el fin de asegurar que no exista ninguna fuente de ignición que pueda llegar a ocasionar una emergencia.

Se debe contar con extintores suficientes para manejar cualquier emergencia en el momento de iniciar el abastecimiento. También se debe contar con kits para el manejo de derrames mayores de combustibles y aceites.

Se debe revisar que durante el abastecimiento no se presenten fugas, en caso de presentarse fugas el operador o conductor del vehículo debe cerrar las válvulas y detener el abastecimiento hasta que la fuga sea reparada. En caso de presentarse fugas mayores debe evitarse a toda costa que los vertimientos generados caigan al sistema de alcantarillado o a cualquier cuerpo de agua usando los kits para el manejo de derrames.

• El contratista exigirá a cada uno de los proveedores de todo tipo de combustibles, las respectivas hojas de seguridad y fichas técnicas de las mismas. Con base en la información encontrada en éstas el proveedor debe establecer el Plan de Contingencia para cada tipo de sustancia, el cual debe contemplar las medidas de prevención, medidas de respuesta, equipos y personal capacitado para afrontar las posibles emergencias generadas por estas sustancias. Los planes de contingencia presentados por los proveedores deben estar aprobados por la interventoría y deben ser debidamente socializados al personal involucrado en el manejo de combustibles.

• En el momento de presentarse un derrame accidental de combustibles sobre el suelo el contratista deberá avisar a la interventoría y proceder a atender la emergencia. El derrame deberá ser controlado usando materiales como aserrín, estopas, arena u

Page 143: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

otro material compatible con el residuo derramado. Los materiales utilizados durante el derrame deberán ser dispuestos en bolsas rotuladas adecuadamente y entregadas a un empresa especial que cuente con las respectivas autorizaciones para la disposición adecuada de éste tipo de residuos. Si el volumen derramado es superior a cinco (5) galones, el contratista deberá remover el suelo que estuvo en contacto con la sustancia, la capa de suelo removido debe ser trasladada a un centro especializado con el fin de devolver las características iniciales. La zona afectada por el derrame debe ser restaurada en un tiempo no mayor a 12 horas.

• El contratista deberá evitar el almacenamiento de grandes cantidades de combustible y debe procurar contar en los frentes de trabajo con cantidades de fácil manipulación.

• Los remanentes de combustibles o aceites deben ser almacenados y entregados a empresas especiales, las cuales deben garantizar la correcta manipulación y disposición final y contar con los respectivos permisos.

• Se prohibe realizar vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo o cuerpos de agua.

4. Manejo de lodos

• Si durante las actividades contempladas en la etapa de construcción (cimentaciones), se generan lodos, el contratista debe contar con los mecanismos para asegurar el correcto tratamiento y disposición final de los mismos. El contratista debe contar con un espacio destinado al secado de los lodos. Las aguas generadas durante el proceso de decantación y secado de los lodos deben ser sometidas a un pretratamiento si el sitio de disposición final es el sistema de alcantarillado.

• Los lodos resultantes después del proceso de secado podrán ser tratados y dispuestos como escombros.

5. Uso y manejo de sustancias químicas.

• El contratista presentará el listado de las sustancias químicas que se emplearán durante la etapa de construcción del proyecto (este listado se debe presentar en la semana final de la etapa de preconstrucción). Con el listado deben registrarse los riesgos que cada sustancia puede representar para las personas que estén en contacto directo y por la inadecuada manipulación; también se especificarán los proveedores y los fabricantes de cada sustancia En caso de que durante la etapa de construcción del proyecto sea necesario incluir una nueva sustancia, es necesario que el contratista modifique el listado y dé aviso a la interventoría.

• Los contenedores donde sean almacenadas las sustancias, deben contar con rótulos que especifique los riesgos y las medidas de seguridad que hay que tener en cuenta para la correcta y segura manipulación. El diseño de los rótulos debe estar de acuerdo a los lineamientos planteados en la Norma Técnica Colombiana 1692.

• En caso de ser necesario el transvase de una sustancia, el contratista debe garantizar que las características del nuevo envase sean las mismas características del recipiente original y que además cuente con las etiquetas de identificación correspondientes. Adicionalmente el transvase de las sustancias debe realizarse en lugares que cuenten con los mecanismos para atender un posible derrame.

• Cada sustancia que se maneje durante la etapa de construcción debe contar con su respectiva ficha técnica y hoja de seguridad. Estas hojas deberán ser socializadas durante la etapa de capacitación a cada una de las personas que participarán en el manejo y manipulación de las sustancias. Debe permanecer disponible una copia de

Page 144: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

cada hoja de seguridad, en los campamentos o instalaciones temporales de cada frente de trabajo; se encontrarán ubicadas en un lugar visible y de fácil acceso para todo el personal de la obra.

• Los recipientes o los contenedores que contienen las sustancias en el momento de ser vaciados o desocupados deberán ser entregados a empresas especiales, quienes deben garantizar la correcta manipulación y disposición de éstas sustancias y contar con los permisos pertinentes.

• En el análisis de riesgos y el Plan de Seguridad Industrial elaborados por el contratista se deben tener en cuenta los riesgos asociados por la manipulación de sustancias químicas. El contratista deberá asegurar la protección de aquellas personas que estén en contacto con las sustancias.

6. Zonas de almacenamiento de sustancias químicas.

• El contratista debe conocer la compatibilidad de cada una de las sustancias que empleará durante la construcción, con el fin de definir las características de las zonas de almacenamiento. Estas compatibilidades deben obtenerse de acuerdo a las hojas de seguridad de cada una de las sustancias.

• Las zonas de almacenamiento de las sustancias químicas deben contar con los siguientes elementos:

Señalización adecuada. Equipos de extinción de incendios. Ventilación de acuerdo al tipo de sustancia. Etiquetas que indiquen el material que allí se almacena Hojas de seguridad o etiquetas que indiquen las precauciones que se deben

tomar con cada sustancia almacenada. • Las zonas de almacenamiento deben permanecer cerradas, de forma tal, que impida

el ingreso de personas diferentes a las autorizadas por el contratista y el ingreso de animales al área.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Indicador 1. Accidentes de trabajo por manejo inadecuado de sustancias químicas (IAT). Busca determinar que porcentaje de los accidentes de trabajo ocurridos fueron ocasionados por inconvenientes en el manejo de sustancias químicas. Se puede analizar para intervalos de tiempo definidos (mensual, diario, semanal), o para toda la etapa de construcción.

100×=ATTATRLIAT

ATRL: Accidentes de trabajo generados por el manejo inadecuado de sustancias químicas. ATT: Accidentes de trabajo totales ocurridos. Indicador 2. Quejas y reclamos por parte de la comunidad (QRL). Este indicador ilustra la cantidad de quejas y reclamos recibidas por el contratista debido a un manejo inadecuado de las sustancias químicas. Indicador 3. Derrames de sustancias químicas (IAT). Ilustra el porcentaje de derrames de sustancias químicas atendidos correctamente; es decir, antes de que caigan a un

Page 145: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

cuerpo de agua o al sistema de alcantarillado.

100×=DT

DACDSL

DAC: Derrames de sustancias químicas atendidos correctamente. DT: Derrames de sustancias químicas totales generadas.

CRONOGRAMA

Caracterización de sustancias que se emplearán durantela etapa de construcción.Adecuación de recipientes y de zonas de almacenamiento.Correcta manipulación de las diferentes sustancias químicas.Manejo y disposición de remanentes de sustancias químicas ó deresiduos generados durante su empleo .

7 8

Etapa del Proyecto

Prec. ConstrucciónActividad

Mes

1 2 1 2 3 4 5 6

Page 146: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 16. Señalización

OBJETIVO AMBIENTAL Garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones, conductores y trabajadores y evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares.

METAS RELACIONADAS • Implementar medidas para el suministro, almacenamiento, transporte e instalación

de señales requeridas en el desarrollo de la obra. • Evitar los accidentes que puedan ser ocasionados por las actividades

constructivas sobre peatones o vehículos, causados por la señalización deficiente. • Tener cero accidentes dentro del personal de obra, que puedan ser atribuibles a

deficiencias en la señalización. • Ofrecer información y señalización adecuada al personal de la obra a peatones y

conductores.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Alteraciones en las actividades diarias de la zona. • Alteraciones de la salud de las personas del sector y de las personas que

trabajarán en la obra, por causa de accidentes. • Molestias en la comunidad en general.

ACTIVIDADES

Planes y programas

1. Señalización

• Las señales utilizadas se deberán mantener en buen estado y posición correcta para facilitar su interpretación

• Se debe ubicar y señalizar las zonas de: demolición; excavación;; almacenamiento de combustibles, aceites y lubricantes; cargue y descargue de materiales; vías de

Page 147: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

acceso directo a la obra; vías internas; área de construcción y otras áreas que se puedan considerar como zonas de riesgo.

• El frente de trabajo se encontrará demarcado con cinta de 12 cm. de ancho con franjas amarillas y negras, y una inclinación que oscile entre 30º y 45º, en por lo menos dos líneas horizontales, o malla fina que demarque todo el perímetro del frente de trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 5 cm., espaciados cada 3 a 5 metros. Se recomienda que la demarcación se realice utilizado la malla fina, ya que de esta manera se impedirá a su vez la emisión y dispersión de material particulado.

• Durante las labores de excavación, el frente de trabajo se aislará totalmente del área excavada; se fijaran avisos informativos y preventivos que indiquen la actividad que se está ejecutando

• Para la correcta ubicación de los materiales de construcción, se deben señalizar y aislar utilizando malla fina o cinta de demarcación. Estos materiales no se deben ubicar sobre el espacio público, ya que podrían obstruir el paso de los peatones o el tráfico vehicular.

• Se ubicará una valla fija en el sector, la cual debe contener los siguientes datos: entidad ejecutora del proyecto, nombre del proyecto, nombre del contratista y teléfono.

• Es obligatorio el uso de señales preventivas, (orientadas a advertir sobre la existencia y clase de peligros que se pueden presentar: combustibles, obreros en la vía, caída de materiales, manipulación de explosivos, entrada y salida de volquetas, líneas eléctricas de alta tensión, etc.); el de señales reglamentarias (que contienen indicaciones a limitaciones, prohibiciones o restricciones y cuya violación se puede constituir en una falta) y el de señales informativas (que tienen por objeto la identificación de la obra por parte de obreros, contratistas y de personal ajeno a la obra; es necesario el uso de señales de advertencia cuando se efectúen actividades de excavación en roca debido al uso de explosivos).

• Las señales preventivas serán en forma de rombo o de diamante, con un color negro para el mensaje y color anaranjado para el fondo, contarán con una franja negra que cubre el borde y deben ser reflectantes. Las dimensiones oscilan entre 1 x 1 m y 0.75 x 0.75 m, dependiendo del tráfico del sector. El objeto de este tipo de señales es dar aviso a los peatones o conductores que transitan por la zona la existencia de una situación peligrosa, este tipo de señales se identifican con el código SPO – (Número). A continuación se presenta dos ejemplos de este tipo de señales:

Page 148: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Figura 1. Señales Preventivas (Fuente: Manual de Señalización Vial Ministerio de Transporte).

• La señalización ubicada dentro del área del proyecto, debe estar en lugares

visibles y no debe interferir con el flujo vehicular ni con su visibilidad. • La señalización se colocará antes de iniciar actividades y se retirará tan pronto

termine la actividad. Cuando la actividad se realice por etapas la señalización que permanecerá es la que se adapte a las condiciones existentes, las que no sean necesarias serán removidas o cubiertas.

• Las señales de tipo preventiva se encontraran ubicadas a una distancia de 200 metros antes de la situación que se quiere destacar. En los casos que se requiera el empleo de una serie de señales preventivas la señal más cercana al sitio donde se presenta la situación especial se encontrará a 100 metros.

• El contratista será el responsable de la limpieza, correcta ubicación, mantenimiento de cada una de las señales utilizadas durante el proyecto.

• La señalización en mal estado no se podrá almacenar en lugares cercanos a los frentes de trabajo.

1.1 Dispositivos luminosos • Reflectores: Por medio de este sistema de iluminación los obreros podrán realizar

de forma segura sus labores. • Luces de identificación de peligro o luces intermitentes: Las principales

características que deben tener este tipo de señales son las siguientes: deben ser intermitentes, de luz amarilla y contar con una lente de diámetro mínimo de 0.20 metros. Deben ubicarse de tal forma que llamen la atención del conductor pero que no causen deslumbramientos. Los dispositivos luminosos se encenderán durante el día cuando las condiciones climáticas lo exijan.

• Lámparas de encendido continuo: Este tipo de señales será utilizado cuando se quiera demarcar una zona en construcción. Debe estar compuesto por una serie de bombillos de pocos vatios de potencia, que emitan luz amarilla.

• Las señales que se utilicen durante la noche deben ser reflectantes. • Donde se prevea la iluminación externa de la zona de trabajo, el contratista

asegurará el correcto y continuo funcionamiento, evitando perturbaciones visuales

Page 149: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

sobre los conductores que transiten por el sector.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Indicador 1. Señalización Plan de Manejo de Tráfico Se presenta un indicador que permita verificar que la señalización preventiva exigida por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga e incluida en el Plan de Manejo de Tráfico aprobado por dicha entidad sea la implementada en el frente de obra.

100..

×=SEPMTNoSIPPONoISPMT

ISPMT: Indicador de la implementación de la señalización del Plan de Manejo de Tráfico No. SIPPO: Número de las señales preventivas puestas en obra No. SEPMT: Número de señales exigidas en el Plan de Manejo de Tráfico

Otros indicadores que se establecerán se presentan en el Plan de Manejo de Tráfico, en el cual se contemplan como indicador el aumento de la accidentalidad y la disminución de las velocidades de los vehículos

CRONOGRAMA

Información a la comunidad y personal de la obra.Señalización del área afectada (incluye vías alternas).Señalización de frentes de trabajo.Mantenimiento y limpieza de señalización.Desmonte de señalización

84 5 6 72 1 2 3

Etapa del Proyecto

Prec. Construcción

MesActividad

1

Page 150: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 17. Limpieza del área de trabajo

OBJETIVO AMBIENTAL

Contar con un área de trabajo aseada durante y al finalizar las obras, garantizando la manipulación correcta de cada uno de los tipos de residuos generados durante las actividades de construcción y el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

METAS RELACIONADAS • Disminuir las emisiones de material particulado. • Contar con un área de trabajo aseada de tal forma que no afecte la calidad visual.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado. • Deterioro del paisaje. • Alteración de los sistemas de drenaje. • Molestias e inconformidad de la comunidad.

ACTIVIDADES

Planes y programas

1. Actividades iníciales

• Durante el periodo de preconstrucción el contratista constructor deberá presentar

ante la interventoría del proyecto, el documento en el cual se definan las funciones de la brigada de orden, aseo y limpieza.

• El contratista definirá los responsables de las brigadas de aseo, orden y limpieza; encargados de garantizar la limpieza general de la zona de influencia del proyecto.

• El contratista debe capacitar a cada uno de los integrantes de las cuadrillas de aseo, en relación a la forma correcta de llevar a cabo las actividades de limpieza; de igual manera serán capacitados en temas de seguridad industrial.

• Antes de iniciar las actividades de construcción el contratista entregará la dotación de elementos de protección personal y los elementos de identificación a cada uno de los integrantes de la brigada de orden, aseo y limpieza

Page 151: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• El contratista debe elaborar un inventario fotográfico que muestre el estado de la zona previo a la ejecución del proyecto, buscando contar con una base comparativa para garantizar la conservación o mejoramiento de dichas condiciones.

2. Horario.

• El horario en el cual se realizará el orden y la limpieza general de la zona de trabajo, será al finalizar las actividades diarias. También se contará con personal encargado de recoger las basuras de la zona siempre que se requiera (máximo cada tres horas). Siempre se intentará contar con un lugar en mejores condiciones que las existentes antes de iniciar las actividades de construcción.

• La brigada de aseo y limpieza debe estar en disposición para atender emergencias, como derrames de sustancias especiales o derrames de residuos.

3. Identificación del personal de la brigada • El personal de la brigada de aseo y limpieza deberá contar con la dotación

completa de elementos de protección personal como lo son guantes, casco de seguridad, tapabocas, overol y tapa-oídos. El personal que integre la brigada además del uniforme exigido para las obras de construcción debe contar con un chaleco de color diferente (el color planteado para la correcta identificación es el color verde) a los usados por los demás trabajadores de la obra; el chaleco contará con un rótulo que diga arriba “GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL” y abajo “BRIGADA DE ORDEN Y LIMPIEZA”, lo cual permitirá distinguir de forma fácil y rápida de los demás trabajadores de la obra. Los operadores del minicargador y de las volquetas deberán también disponer del chaleco con las características indicadas anteriormente.

• El minicargador y la volqueta deberán contar con un letrero durante la ejecución de los trabajos de aseo y limpieza. El letrero será de color rojo y letras blancas que diga: “BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA – Conformación de la brigada

• Las brigadas deben estar conformadas por tres personas que contarán con un minicargador tiempo completo y una volqueta medio tiempo. La volqueta debe contar con una capacidad de seis metros cúbicos para depositar los residuos recolectados durante el recorrido por el área del proyecto. Entre las herramientas menores con las que contará el personal de la cuadrilla de limpieza se encuentran escobas, recogedores, palas, sacos y bolsas plásticas.

Page 152: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Fotografía 1. Brigada de Orden y limpieza.

4. Durante la construcción.

• Para realizar la clasificación y separación de los residuos el contratista debe

colocar recipientes retornables (ver programa de manejo y disposición de residuos sólidos) de fácil lavado, de superficies internas lisas, rotuladas de acuerdo al tipo de residuos; adicionalmente los recipientes deben obedecer a un código de colores establecido previamente por el contratista. Los recipientes para disponer los residuos no debe impedir el tráfico de personas ni de vehículos. Las canecas o recipientes deben estar protegidos de la lluvia y del aire; el contratista debe asegurar que los recipientes se encuentren fijos y de esta forma evitar el derrame. La interventoría será la encargada de revisar y aprobar los sitios seleccionados para la ubicación de las canecas. Los recipientes deben permanecer durante todo el transcurso de la etapa de construcción de la estación de integración.

• En el momento en que se lleve a cabo la limpieza general de la zona de trabajo, el personal que conforma las brigadas debe vaciar cada uno de los recipientes o canecas ubicadas en la zona del proyecto.

• Otra de las funciones del personal que integra las brigadas de limpieza será la de mantener en buen estado y aseada la señalización de la zona de trabajo. En caso de detectar la presencia de señales en avanzado estado de deterioro, los integrantes de la brigada deberán avisar al Ingeniero residente, quien debe encargarse de realizar la reposición.

• El aseo y limpieza no solo se llevará a cabo dentro de la zona de influencia del proyecto, también se realizará en aquellas zonas y vías aledañas que puedan verse afectados durante la construcción.

• En caso de que durante las actividades de limpieza el personal de la cuadrilla detecte la presencia de derrames de materiales como concreto, pegantes u otros; se debe realizar la limpieza de la zona afectada y luego se debe informar al residente ambiental o a su representante.

• El personal que conformará la brigada de limpieza estará dedicado exclusivamente a las actividades de limpieza y aseo del área de trabajo; en caso de que durante las visitas de inspección llevadas a cabo por la interventoría del proyecto se

Page 153: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

detecten integrantes realizando actividades diferentes, estas actividades deben ser canceladas inmediatamente.

• En el evento de que la interventoría del proyecto durante las visitas de inspección detecte o note alguna zona (vías, andenes, señalización, zonas de almacenamiento de residuos, oficinas y unidades sanitarias) del proyecto en avanzadas condiciones de desaseo, el representante del interventor informará al contratista, quien debe tomar las medidas correctivas de forma inmediata.

• Al finalizar los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho garantizando que las condiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes de iniciar las actividades. Estas condiciones previas al proyecto estarán dadas por el inventario fotográfico realizado con anticipación.

INDICADORES

Indicador 1. Cobertura de la limpieza. Hace referencia al área cubierta diariamente por la brigada de aseo y limpieza.

100*(%)ATACCL =

Donde,

CL = Cobertura de limpieza.

AC = Área cubierta en el día por la brigada de aseo y limpieza (m2)

AT =Área total del proyecto (m2), área afectada por el proyecto y que debe ser aseada diariamente por la brigada de aseo y limpieza.

Indicador 2: Otro de los indicadores que el contratista debe tener en cuenta es el número de días trabajados al mes.

100*(%)NDTPNDTBDT =

Donde,

Page 154: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

DT = Porcentaje de días trabajados

NDTB = Número de días trabajados al mes por la brigada de orden y limpieza.

NDTP = Número de días trabajados al mes por el proyecto.

CRONOGRAMA

Conformación de las cuadrillas de aseo y limpieza.Capacitación del personal que conforma las cuadrillas.Identificación de lugares para ubicación de recipientes.Compra de materiales y herramientas.Jornadas de aseo y limpieza parcialesJornadas de aseo y limpieza generalesSeparación y clasificación de los residuos recolectados

8

Mes

1 2 1 2 3 4 5 6 7

Etapa del Proyecto

Prec. ConstrucciónActividad

Page 155: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 18. Control de emisiones atmosféricas y ruido.

OBJETIVO AMBIENTAL

Establecer los procedimientos y controles que se deben seguir durante la etapa de construcción para disminuir la emisión de material particulado, gases contaminantes (CO, CO2, NOx y SOx) y las alteraciones de los niveles de presión sonora del área de afectación del proyecto.

METAS RELACIONADAS • Disminuir las emisiones gaseosas al ambiente y cumplir con las concentraciones

límites establecidas en la normatividad ambiental vigente. • Ejecutar las diferentes actividades incluidas en la etapa de construcción del

proyecto con maquinarias y equipos que generen las menores emisiones atmosféricas y ruido posible.

• Mantener los niveles permisibles establecidos en la normatividad ambiental vigente, de presión sonora y de los gases contaminantes.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Alteración de la calidad del aire por emisión de gases contaminantes (CO, CO2,

NOx y SOx). • Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado • Afectación de la salud de los trabajadores y de la comunidad en general. • Molestias de la comunidad. • Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en la

construcción del proyecto y de las personas que transitan por el sector.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Interventoría Ambiental designada.

FECHA DE CUMPLIMIENTO

Se realizará durante toda la etapa de construcción del proyecto.

Page 156: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE ACCION

Planes y programas

1. Actividades iníciales

• El contratista debe asegurar que los vehículos y maquinaria utilizada contarán con

los registros recientes de sincronización.

• El contratista debe conocer las condiciones de calidad del aire que actualmente se presenta en la zona donde se llevará a cabo el proyecto. El contratista deberá realizar monitoreos de la calidad del aire de acuerdo a las especificaciones dadas en el programa de monitoreo del Plan de Manejo Ambiental, debidamente aprobado por la interventoría y la autoridad ambiental. Los datos obtenidos serán presentados ante la interventoría del proyecto y ante la autoridad ambiental competente. En el momento en que se lleven a cabo los monitoreos, el contratista debe asegurar la presencia de representantes de la autoridad ambiental y de la interventoría del proyecto, quienes serán los encargados de aprobar esta actividad y de formular las respectivas observaciones o modificaciones

• El contratista debe realizar un monitoreo de niveles de presión sonora con el fin de conocer las condiciones de referencia de la zona. Los resultados del estudio se presentarán ante la interventoría ambiental del proyecto y ante la autoridad ambiental (CDMB). La ubicación de los puntos de monitoreo de presión sonora y el numero de monitoreos que se deberán realizar dentro del tramo se especifican en el Plan de monitoreo, que hace parte del Plan de Manejo Ambiental. Los datos obtenidos serán presentados ante la interventoría del proyecto y ante la autoridad ambiental competente.

• Es importante resaltar que por medio de los resultados obtenidos en los monitoreos de calidad del aire y de presión sonora el contratista podrá determinar horarios de trabajo, elementos de protección personal necesarios y medidas o sistemas de control y de esta forma ocasionar el menor impacto sobre la zona.

• El contratista revisará que los vehículos empleados en las diferentes actividades (incluye vehículos de proveedores y de las empresas encargadas de la recolección y transporte de residuos) cuenten con los certificados de análisis de gases. Este certificado será válido sólo si se obtuvo en un centro de diagnóstico autorizado, aprobado por la autoridad ambiental competente (Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga) y expedido con un tiempo no mayor a tres meses antes de iniciar las actividades del proyecto.

• El personal que laborará en la obra se encontrará capacitado en temas

relacionados con la reducción de emisión de gases y de ruido.

Page 157: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Horario de trabajo

• Las actividades nocturnas en las cuales se generarán niveles de presión sonora altos se presentarán y describirán en un plan de trabajo. En este informe se describirá la maquinaria que se utilizará, los horarios de trabajo y la zona en la que se llevará a cabo la actividad; el informe será presentado para evaluación y aprobación ante la interventoría, ante la autoridad ambiental (CDMB) y ante la alcaldía municipal.

• El uso de maquinaria y equipos en la obra debe quedar restringida al horario

diurno definido en el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial o Código de Urbanismo vigente para cada municipio. En caso de no haberse definido el horario, se debe autorizar en la jornada de (7:00 a.m – 12m y 1:00 p.m. - 6:00 p.m.) a fin de evitar las molestias a la comunidad y mantener los niveles de presión sonora por debajo de 65 dB.

• En el caso de ser necesario realizar actividades en horario nocturno se evitará el

uso simultáneo de equipos de transporte, de excavación o demolición entre otros.

• El contratista programará aquellas actividades donde se generen los mayores niveles de ruido (excavaciones y demoliciones) dentro del periodo diurno

• En caso de presentarse quejas o reclamos por parte de la comunidad, relacionadas con altos niveles de presión sonora, éstas deben ser atendidas de forma inmediata, para lo cual el contratista realizará los monitoreos de niveles de presión sonora correspondientes, de acuerdo a la metodología planteada en la resolución 8321 de 1983 o la sugerida por la autoridad ambiental; en caso tal que los resultados encontrados superen los límites permisibles, el contratista debe suspender las actividades durante el horario nocturno. En la siguiente tabla se presentan los valores límites permisibles de presión sonora en el periodo diurno y en el periodo nocturno.

Zona Receptora Período Diurno

7:01 a.m. – 9:00 p.m.

Periodo Nocturno

9:0.1 p.m. – 7:00 a.m.

Zona I. Residencial 65 db 45 db

Zona II. Comercial 70 db 60 db

Zona III. Industrial 75 db 75 db

Zona IV. De tranquilidad 45 db 45 db

Tabla 1. Valores límites permisibles de presión sonora (Resolución 8321 de 1983)

Page 158: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

2. Durante la construcción

• Con el fin de evitar la emisión de material particulado, el área de trabajo

(principalmente aquellas áreas en las que se realice el pulido y corte de adoquines y baldosas) contará con un aislamiento que impida la salida de material particulado, para esto el contratista podrá utilizar malla ecológica o malla verde.

• Durante los días secos el contratista humedecerá las zonas de construcción que por sus características o ubicación permitan el levantamiento de polvo. La frecuencia dependerá de las condiciones climáticas que se presenten durante la construcción del proyecto; de igual forma los materiales de construcción como arena, agregados y demás que se encuentren en las zonas de almacenamiento temporalmente, deben ser humedecidas.

• Cada máquina o equipo en el momento de terminar labores asignadas será apagada inmediatamente evitando así la generación de ruido y la emisión de gases.

• Todo material que se encuentre acumulado en zonas de obras se protegerá

mediante el empleo de lonas plásticas ancladas, como sistema de recubrimiento. Esto de acuerdo al programa (Almacenamiento y Manejo de Materiales).

• No se permitirán las quemas a cielo abierto de ningún tipo de material.

• Diariamente se debe realizar el barrido de las vías cercanas.

• Se prohibirá el uso de cornetas, bocinas y pitos de los vehículos que laboran en la

obra.

• Los equipos y maquinaria que se emplearán en la obra contarán con los silenciadores adecuados.

3. Transporte • En los vehículos de carga de materiales de construcción o de transporte de

residuos, la carga debe estar completamente tapada y debe a su vez estar a una altura que le permita quedar a ras con el borde más bajo del contendor o del platón.

• Los vehículos que se utilizarán para el transporte de materiales y sobrantes de excavación, deben cumplir con las normas establecidas en el Decreto 948/95 para este tipo de vehículos.

• El contratista asegurará que los vehículos transitarán a una velocidad máxima de

20 Km/hora para evitar la emisión de partículas fuera del área del proyecto.

Page 159: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

INDICADOR DE SEGUIMIENTO

El cumplimiento de este programa se establecerá de acuerdo al programa de monitoreo y dependerá de los niveles máximos de ruido y de las concentraciones encontradas durante los monitoreos para cada uno de los contaminantes.

CRONOGRAMA

Trámite de permisos y autorizacionesEstudio inicial de la calidad del aire de la zona.Estudio inicial de niveles de presión sonora de la zonaCapacitación de personal en técnicas de disminución y controlde emisión de gases contaminantes y de ruido.Riego de agua sobre vías.Barrido de vías.Aislamiento de frentes de obra.Mantenimiento de vehículos, herramientas y equipos.

7 8

Etapa del Proyecto

Prec. ConstrucciónActividad

Mes

1 2 1 2 3 4 5 6

Page 160: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 19. Manejo de fuentes superficiales y sumideros

OBJETIVOS AMBIENTALES • Vigilar la calidad fisicoquímica, bacteriológica y biológica de los cuerpos de agua

superficiales en el área de influencia del proyecto. • Controlar los usos y/o aprovechamiento de los recursos bióticos de los cuerpos de

agua interceptados por el proyecto. • Proteger y minimizar los impactos ambientales sobre los cuerpos de agua y

corrientes superficiales que puedan verse afectados por las actividades de construcción propias del proyecto.

METAS RELACIONADAS • Lograr un manejo y disposición final adecuada de los residuos líquidos generados

en la obra. • Prevenir y mitigar la afectación de los drenajes, sumideros y sistemas de

alcantarillado receptores de vertimientos durante la ejecución de las actividades del proyecto.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Alteración de la calidad del agua de las fuentes hídricas localizadas en el área de

influencia del proyecto. • Afectación de los sistemas de drenaje y alcantarillado. • Afectación de la flora y fauna asociada a los cuerpos de agua.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Interventoría Ambiental designada.

FECHA DE CUMPLIMIENTO

Se realizará durante toda la etapa de construcción del proyecto, especialmente cuando se construya cerca de cuerpos de agua.

Page 161: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE ACCION

Planes y programas

1. Manejo de sumideros y pozos de inspección

1.1. Actividades iníciales

• Antes de dar inicio a las labores constructivas (en la etapa de preconstrucción) se

deberá realizar un diagnóstico del estado de los sumideros presentes en el área de trabajo y de encontrarse obstrucciones o taponamientos en la red de alcantarillado se debe efectuar una coordinación con la CDMB con el fin de dar solución al problema presentado.

1.2. Medidas durante la construcción

• Tomando como referencia el inventario de sumideros realizado durante la

preconstrucción, se debe proteger estos mediante malla fina, plástico o geotextil; para evitar que se vean afectados por el aporte de sólidos y sedimentos. Los sistemas de protección seleccionados deben limpiarse o reemplazarse cada vez que sea necesario.

• Se deben proteger los pozos de inspección mediante tablones del mismo tamaño del pozo, con el fin de evitar los aportes de sedimentos a las redes de alcantarillado. Los tablones deben ser retirados una vez terminada la obra.

• Se requiere realizar limpieza y mantenimiento de los sumideros ubicados en el

área de la obra al menos una vez cada mes.

• Se prohíbe disponer o arrojar cualquier tipo de residuo o sustancia directamente a las calles, sumideros o pozos de inspección.

• Al finalizar las obras, el contratista debe asegurarse de que los sumideros estén en

las mismas o mejores condiciones de las iniciales. Para ello, debe apoyarse en el inventario de sumideros hecho durante la etapa de preconstrucción.

2. Drenaje de aguas durante la obra

• Los cortes y demás obras de excavación deben avanzar en forma coordinada con

las de drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, desagües o descoles de

Page 162: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

cunetas y la construcción de filtros o subdrenajes. Durante todos los trabajos de excavación, el respectivo tramo de la vía en construcción debe mantenerse adecuadamente drenado, para evitar daños tanto en el entorno como en la propia construcción.

• El contratista deberá garantizar el adecuado manejo de aguas superficiales y de infiltración antes y durante la ejecución de cualquier excavación superficial o área de excavación o relleno; así como en las zonas de depósito temporal de estériles y en general, de todas aquellas áreas de la obra donde se puedan generar cauces de escorrentía de aguas superficiales en épocas de lluvia que arrastren material sedimentable, y así evitar que éste sea dispuesto en cuerpos de agua, en alcantarillas o en sumideros. Para ello, deberá construir, operar, y mantener limpios canales, tuberías, zanjas, pozos y cualquier otro medio de drenaje o equipo necesario para desviar o remover el agua de éstas áreas de la obra.

• Se deberán contemplar estructuras para la remoción de sólidos tales como

desarenadores o trampas de grasas (entre otros); antes de descargar las aguas de escorrentía en sumideros, alcantarillas o cuerpos de agua. Los sedimentos removidos por las estructuras disponerse de manera adecuada.

• En el caso de las obras de drenaje de una construcción confluyan hacia un cuerpo

de agua, el contratista deberá contemplar sedimentadores, desarenadores o cualquier estructura que garantice la calidad de las aguas vertidas a corrientes naturales.

3. Manejo de fuentes superficiales

3.1. Actividades durante la construcción

• Durante el período en que la obra se desarrolle aledaña a canales o cuerpos de

agua naturales, éstos deben aislarse completamente de la obra mediante la instalación de malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra y cinco (5) metros a cada lado, durante todo el tiempo en que se ejecute en cercanías de la fuente

• Durante el desarrollo de la obra se deben tener todas las precauciones necesarias para cuidar su curso natural. Además, diariamente se debe llevar a cabo una limpieza de los cuerpos de agua y de sus taludes para evitar posibles obstrucciones de los mismos por residuos que lleguen a estos.

• Se debe garantizar que los materiales de construcción almacenados en la obra no

sean arrastrados hasta cuerpos de agua. Para ello, debe aplicarse el Programa (Almacenamiento y Manejo de Materiales).

• Se prohíbe el lavado de vehículos en los cuerpos de agua así como el vertimiento

de aceites, combustibles y desechos de todo tipo en los cuerpos de agua, o en el

Page 163: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

sistema de alcantarillado.

• Si se requiere la construcción o mantenimiento de pontones, alcantarillas y demás pasos por cuerpos de agua y en la eventualidad de requerirse ocupar el cauce, se debe contar con el permiso de ocupación de Cauces exigido en el Decreto 1541 de 1978.

3.2. Manejo de aguas residuales

Se debe realizar un manejo adecuado de las aguas residuales generadas en campamentos, patios de almacenamiento, talleres y frentes de trabajo. Entre las medidas a adoptar se tienen:

• Los campamentos temporales deberán contar con sistemas de captación para

abastecimiento de agua y de disposición de residuos líquidos, de las respectivas redes de las empresas de servicio de acueducto y alcantarillado.

• En el caso en que sea imposible conectarse al sistema de alcantarillado municipal, se deben implementar sistemas compactos de tratamiento de aguas residuales domésticas en las instalaciones temporales (campamentos, patios de almacenamiento de maquinaria, oficinas, etc.); cuya remoción de contaminantes debe cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto 1594 de 1984. Se deberán obtener los permisos de vertimiento de los efluentes de los tratamientos por parte de la autoridad ambiental.

• En las instalaciones temporales destinadas a cualquier actividad de obra, deberán

separarse las aguas lluvias de las de flujo interno por medio de una serie de canales perimetrales que pueden ser conducidos directamente al desagüe. Internamente se construirán canales longitudinales que desagüen en un interceptor que conduzcan los líquidos a trampas de grasas y de sedimentos.

.

4. Medidas finales • Finalizadas las obras en zonas aledañas a cualquier cuerpo de agua, la zona se

deberá entregar libre de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre los taludes o cauce de la fuente. Así mismo, de requerirse se debe efectuar una estabilización de los taludes que conforman la quebrada y establecer la plantación de árboles si el área y las condiciones lo permiten; apoyándose en un estudio geotécnico.

INDICADOR DE SEGUIMIENTO

Indicador 1. Indicador de Aumento de Demanda Biológica de Oxígeno (IADBO). Muestra la alteración de la demanda biológica de oxígeno en cada cuerpo de agua por las actividades del proyecto, comparando la concentración de DBO5 antes de iniciar obras

Page 164: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

con la concentración obtenida en los monitoreos posteriores al paso de la obra.

100*)(5

)(5)(5(%)ADBO

ADBODDBOIADBO −=

Donde,

DBO5 (A) = Concentración de DBO5 antes de iniciar actividades.

DBO5 (D) = Concentración de DBO5 tras el paso de la obra por el cauce.

Indicador 2. Indicador de Aumento de Demanda Química de Oxígeno (IADQO). Muestra la alteración de la demanda química de oxígeno en cada cuerpo de agua por las actividades del proyecto, comparando la concentración de DQO antes de iniciar obras con la concentración obtenida en los monitoreos posteriores al paso de la obra.

100*)(

)()((%)ADQO

ADQODDQOIADQO −=

Donde,

DQO (A) = Concentración de DQO antes de iniciar actividades.

DQO (D) = Concentración de DQO tras el paso de la obra por el cauce.

Indicador 3. Indicador de Aumento de Sólidos Suspendidos Totales (IASST). Muestra la alteración de la concentración de sólidos suspendidos totales en cada cuerpo de agua por las actividades del proyecto, comparando su concentración antes de iniciar obras con la concentración obtenida en los monitoreos posteriores al paso de la obra.

100*)(

)()((%)ASST

ASSTDSSTIADQO −=

Donde,

SST (A) = Concentración de SST antes de iniciar actividades.

SST (D) = Concentración de SST tras el paso de la obra por el cauce.

Page 165: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Indicador 4. Indicador de Aumento de Grasas y Aceites (IAGA). Muestra la alteración de la concentración de grasas y aceites en cada cuerpo de agua por las actividades del proyecto, comparando su concentración antes de iniciar obras con la concentración obtenida en los monitoreos posteriores al paso de la obra.

100*)(

)()((%)AGA

AGADGAIADQO −=

Donde,

GA (A) = Concentración de SST antes de iniciar actividades.

GA (D) = Concentración de SST tras el paso de la obra por el cauce.

CRONOGRAMA

Estudio inicial de la calidad del agua de los cuerpos de aguaInventario de sumiderosProtección, aislamiento y mantenimiento de sumiderosControl y manejo de aguas de escorrentíaAislamiento de cuerpos de aguaProtección y aislamiento de materialesTrámite de permisos de vertimiento para efluentes de lasInstalaciones temporales (si se requiere)Trámite de permisos de ocupación de cauces (si se requiere)Aislamiento de aguas lluvias internas en instalaciones temporales

7 83 4 5 61 2 1 2

Actividad

Etapa del Proyecto

Prec. Construcción

Mes

Page 166: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PARQUE COMUNERO

Programa 20. Manejo paisajístico de cobertura vegetal, revestimiento y

conformación de taludes

OBJETIVO AMBIENTAL

Minimizar y prevenir los impactos ambientales generados por el manejo de taludes y el manejo paisajístico de la cobertura vegetal.

METAS RELACIONADAS • Prevenir y controlar posibles procesos erosivos en taludes intervenidos. • Recuperar y mantener el paisaje. • Evitar derrumbamientos en taludes cercanos al área de influencia. • Evitar socavación por aguas de escorrentía.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR • Alteración del paisaje. • Contingencias por derrumbe de taludes. • Inconformidad de la comunidad que transita por la zona de afectación.

ACTIVIDADES

• Si como parte de las obras se deben intervenir taludes, se debe implementar un

sistema adecuado de empradización y arborización. El tipo de cobertura vegetal proyectado para tal fin debe ser justificado por el contratista, teniendo en cuenta factores como: características topográficas y geometría del talud (pendiente de conformación), suelos, adaptación, hábito de crecimiento, tolerancia a pisoteo, quemas, sequías y otras condiciones adversas que se puedan presentar.

• Todos los taludes cercanos al área de influencia de la obra que no se van a intervenir deben ser empradizados de acuerdo a las Normas de Control de Erosión de la CDMB. Deben construirse canaletas de coronación y de pié de talud, revestidas, totalmente impermeabilizadas. Dichas zanjas no deben construirse muy cerca del borde de la corona del talud para evitar su derrumbamiento.

Page 167: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

• En taludes de más de cinco metros de altura, se deben construir bermas intermedias con sus canaletas para el manejo de aguas lluvias, estas bermas y canaletas pueden estar máximo cada cinco metros de diferencia de altura.

• Las aguas recogidas deben conducirse con estructuras de disipación de energía que

conduzcan el agua recolectada hasta un sitio donde no causen socavación. • Adicionalmente a la siembra de pastos en los taludes deben sembrarse arbustos o

árboles que garanticen raíces de mínimo un metro de profundidad y que participen dentro de una propuesta paisajista adecuada. Se recomienda la siembra de arbustos en la corona de los taludes entre ésta y las zanjas de coronación para disminuir el deterioro de la corona por efectos antrópicos. Se sugiere utilizar tubería de PVC para todos los alcantarillados en las zonas cercanas a los taludes, para disminuir la amenaza de saturación

INDICADOR

Indicador 1. Da a conocer el porcentaje de taludes estabilizados correctamente.

100*(%)TTITTEITEC =

Donde,

ITEC = Indicador de Taludes Estabilizados Correctamente

TTE = Total de Taludes Estabilizados

TTI = Total de Taludes Intervenidos.

CRONOGRAMA

Preparación del plan de capacitación.Capacitación de personalMonitoreo al plan de capacitación

84 5 6 7

Actividad

Etapa del Proyecto

Prec. Construcción

Mes

1 2 1 2 3

Page 168: Plan de Manejo Ambiental Proyecto Comuneros

Anexos Cartas catastro Norma urbana