223
BORRADOR PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROGRAMA DE CAMINOS PROVINCIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA FINANCIACIÓN ADICIONAL 25 DE MARZO DE 2011 E2779

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

BORRADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Y SOCIAL

PROGRAMA DE CAMINOS PROVINCIALES

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

FINANCIACIÓN ADICIONAL

25 DE MARZO DE 2011

ARGENTINA

E2779

Page 2: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Lista de Siglas y Abreviaturas

ACIF Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento AuA Autoridad de AplicaciónBIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco MundialCBA Província de CórdobaCOFEMA Consejo Federal de Medio AmbienteCReMa Contratos de Recuperación y MantenimientoDNV Dirección Nacional de VialidadDPV Dirección Provincial de VialidadEC Estudios ComplementariosEIA Evaluación de Impacto AmbientalEsIAS Estudio de Impacto Ambiental y SocialESAEx Evaluación Socio Ambiental ExpeditivaETA’s Especificaciones Técnicas AmbientalesFEPAS Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y SocialIEAS Informe de Evaluación Ambiental y SocialISAS Informe de Seguimiento Ambiental y SocialIFAS Informe Final Ambiental y SocialMEGA Manual de Evaluación de Gestión Ambiental y Social.MEGA II Manual de Evaluación de Gestión Ambiental de Obras Viales (DNV)MGAS Marco de Gestión Ambiental y SocialMPRI Marco de Políticas de Reasentamiento InvoluntarioOP Operational Policies, (Políticas Operativas) en referencia a las PSBIRFPGAS Plan de Gestión Ambiental y SocialPMAS Plan de Manejo Ambiental y SocialPR Plan de Reasentamiento InvoluntarioPSBM Políticas de Salvaguarda del Banco MundialRVP Red Vial ProvincialSAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la NaciónTDR Términos de ReferenciaUA Unidad Ambiental de la DPV

2

Page 3: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Índice de Contenido

Índice de Contenido 3

Índice de Cuadros 4

Índice de matrices 4

1. Introducción 51.1. Objetivos del Nuevo Proyecto 51.2. Objetivos del PMAS 5

10. 1.3. Alcance 611.12. 2. Marco Institucional y Legal 613. 2.1. Marco Institucional y Legal de la Provincia de Córdoba 614.15. 3. Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial 1116.17. 4. Marco Conceptual de Evaluación Socio-Ambiental de Proyectos 1218. 4.1. Introducción 1219. 4.2. Delimitación del Área de Influencia 1320. 4.3. categoría de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental 1421. 4.4. Estudios requeridos en función del riesgo ambiental y social 1722. 4.5. Instrumentos de gestión socio-ambiental a nivel interno 1823. 4.6. Plan de Comunicación Ambiental y Social del PMAS 19

4.7. Resumen de Estudios e Instrumentos de Gestión por Ciclo de Proyecto 1924. 4.8. Actividades en el Ciclo de cada SubProyecto 2025. 4.9. Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial Activadas 2126.27. 5. Gestión Ambiental y Social de las Obras 2228. 5.1. Etapa de Preparación 2229. 5.2. Etapa de Contratación 2230. 5.3. Etapa de Ejecución y Supervisión 2231. 5.4. Cierre Administrativo 2232. 5.5. Operación 2233.34. 6. Plan de Fortalecimiento de la gestión Socio-Ambiental 2335.36. ANEXOS 2937. ANEXO 1: INSTRUMENTOS INTERNOS DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 2938. Anexo 1-a: Informe de Evaluación Ambiental y Social (IEAS) 2939. Anexo 1-b: Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS) 3440. Anexo 1-c: Informe Ambiental y Social (IFAS) 3541. Anexo 1-d: Guías Generales para la Comunicación según el Riesgo Ambiental y Social de los Subproyectos 3642. ANEXO 2: RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO 38

ANEXO 3 - PLIEGO GENERAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES 41ANEXO 4: PLIEGO GENERAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE IMPACTO AMBIENTAL

PARA OBRAS VIALES50

ANEXO 5 - ANÁLISIS COMPLEMENTARIO DE LAS EVALUACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES EXPEDITIVAS

59

43. ANEXO 6: CRITERIOS PARA EL MANEJO DE PESTICIDAS 10544. ANEXO 7: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO 11745. ANEXO 8: CONSULTAS PÚBLICAS 146

3

Page 4: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Índice de Cuadros

Cuadro N° 1. Marco Legal Ambiental en la Provincia

Cuadro N° 2: Políticas de Salvaguarda

Cuadro N° 3: Políticas de Salvaguarda que comúnmente se activan en Proyectos Viales

Cuadro N°4: Definiciones del Área de Influencia Directa e Indirecta

Cuadro N°5. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio

Cuadro Nº 6 Resumen de estudios, instrumentos y documentos de gestión ambientales y sociales a lo largo del ciclo del Subproyecto

Índice de Matrices

Matriz N° 1. Clasificación de un proyecto en función de su Tipo

Matriz N° 2. Categoría de un proyecto en función del nivel de Riesgo socio-ambiental

4

Page 5: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

1. Introducción

1.1 Objetivos del Proyecto

Una Financiación Adicional al Programa de Mantenimiento, Reconstrucción y Pavimentación de Caminos Provinciales ha sido solicitada por la Provincia de Córdoba.El Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación de cuatro tramos de la Red Vial de la Provin -cia de Córdoba con una longitud total de 95 km. Estos tramos que se encuentran distribuidos en el sector centro –sur de la Provincia, zona caracterizada por una intensa actividad agrícola la cual se viene intensificando año a año, superando este año los 22.000.000 millones de toneladas de cosecha gruesa, la cual es transportada principalmente por camión, esta situación ha generado un incremento notable de las cargas que circulan por las rutas provinciales, generando un rápido proceso de deterioro de las mismas. Por ello la Provincia de Córdoba a través del financiamiento propio y del Banco Mundial ha encarado la ejecución de contratos de Rehabilitación y Mantenimiento denominados CReMa, sobre distinta rutas provinciales a fin de mejorar o recuperar el estado de la calzada y asegurar el mantenimiento de la misma. En este caso dadas las características de los distintos tramos se opto por la rehabilitación de tramos puntuales. Las características de la obra de rehabilitación a ejecutar en todos los casos es la de reutilizar el material existente por medio de la técnica del reclamado, la ejecución de ensanches y la construcción de base negra y carpeta de rodamiento de concreto asfaltico. De los cuatro tramos a rehabilitar tres se encuentran ubicados como ya dijimos en el corazón de la zona agrícola provin-cial: R.P. Nº 10Tr: Santa Rosa de Rio Primero – Int. R.N. Nº 19,RPNº 3 Tr.: Bell Ville – Int. R.P.N º 6 y la R.P. Nº 26 Tr.: Huinca Renanco – Pincen y la rehabilitación de la RPA-174, ruta de acceso a la Ciudad de Córdoba desde la norte provincial y caracterizada por la presencia de un importante sector de quintas que integran el Cinturón Verde a al Ciu -dad de Cordoba.

1.2. Objetivos del PMAS

El Objetivo General del PMAS es proporcionar un instrumento que permita definir los procedimientos de gestión socio-ambiental para la Financiación original; aportar nuevas herramientas para asegurar la incorporación de las variables socio-ambientales en los diseños definitivos de los proyectos y dar cumplimiento a las PSBM en las diferentes fases del ciclo de un proyecto, asegurando un adecuado gestión ambiental y social de los sub-proyectos que se desarrollen en el marco de la ampliación de este Programa.

La principal característica de este PMAS es la de ser una herramienta de manejo para obras viales de rehabilita-ción y mantenimiento de muy baja sensibilidad ambiental y social. Dado que se trata de intervenciones en zona de camino, no existen obras nuevas, ni impactos indirectos relevantes este plan incluye una serie de pasos e instrumentos para atender en forma directa aquellas cuestiones principalmente relacionadas con impactos de la fase de construcción, los que en su mayoría pueden ser resueltos con la correcta aplicación de especificaciones técnicas ambientales en los planes de manejo de los contratistas y que son consistentes con los riesgos ambientales y sociales de un proyecto clasifi -cado con la Categoría B (en este caso de bajo riesgo), según la política de Evaluación Ambiental (OP4.01) del Banco Mundial. Este plan de manejo ambiental integra también aquellas cuestiones resultantes de las consultas públicas co-rrespondientes a los segmentos de rutas a ser financiados con recursos del financiamiento adicional.Los Objetivos Específicos del PMAS son los siguientes:

- Identificar los aspectos legales e institucionales más relevantes que deben tomarse en cuenta para cumplir con la legislación y los respectivos procedimientos para cumplir con las mismas, como marco de referencia en el cual se desarrollarán sus operaciones.

- Presentar las políticas de salvaguardas ambientales y sociales del BIRF que permiten identificar y atender riesgos e impactos ambientales y sociales durante la ejecución y operación de los sub-proyectos, asegurando su sostenibilidad.

- Definir los instrumentos de gestión ambiental y social (medidas, especificaciones, planes, etc.) a desarrollar durante las fases del ciclo del proyecto a fin de asegurar su calidad y la sostenibilidad ambiental y social.

- Identificar los procedimientos requeridos para cumplir con las exigencias de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba, autoridad ambiental provincial, el marco normativo vigente y las PSBM;

- Identificar a los responsables de la gestión ambiental y social y su rol en cada una de las etapas de proyecto;- Identificar acciones que permitan fortalecer la participación pública en la fase de planeación e implementación

de proyectos viales.

5

Page 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

- Definir un plan de fortalecimiento de los actores involucrados con la gestión ambiental y social1.3. Alcance

Este PMAS actualizado para los obras de la Financiación Adicional ha sido diseñado para uso interno de la UA-DPV-CBA. En forma resumida su alcance es el siguiente:

- En función del ciclo de proyecto se definen los procedimientos en las diferentes fases del mismo y los instru-mentos que deben desarrollarse durante cada una de estas etapas;

- Se presenta en anexos una serie de herramientas de gestión y formatos de los instrumentos identificados para facilitar y homologar la gestión socio-ambiental en el Programa.

Esta herramienta, por su dinamismo, podrá ser actualizada con el fin de tener una mejora contínua de la gestión ambien-tal y social. Toda actualización que se plantee estará sujeta a la No Objeción del Banco..

2. Marco Institucional y Legal

2.1. Marco Institucional y Legal de la Nación y la Provincia de Córdoba

Se presenta tanto un diagnóstico de los aspectos ambientales y sociales abordados por la legislación de la Nación y por la de la Provincia de Córdoba, de las instituciones que tienen bajo su responsabilidad, tanto desarrollar políticas de gestión ambiental y social como de velar por su cumplimiento. Asimismo, se presentan los instrumentos y procedimien-tos requeridos por la Secretaría de Ambiente de Córdoba para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los pro-yectos.

2.2.1. Aspectos Legales

El Gobierno de la Provincia de Córdoba cuenta con una Normativa Legal, que servirá de fundamento para llevar a cabo el Programa de Mejoramiento de Caminos Provinciales en la Provincia homónima. Estos Instrumentos jurídicos procu-ran el bienestar social, la conservación de la biodiversidad y el manejo de recursos naturales y el medio ambiente; asi -mismo regulan los aspectos relacionados con el sector transporte y la participación ciudadana. En el sistema federal de gobierno creado por la Constitución Nacional, las Provincias conservan todo el poder no dele-gado en la Nación (Artículo 121). Esto implica que las competencias que la Constitución no atribuye explícita o implíci-tamente al gobierno central le corresponden a las provincias, ya que son organizaciones que preceden a la institucionali -zación de la Nación.

a. Marco Legal Ambiental General

En materia ambiental, el nuevo Artículo 41 de la Constitución Nacional, incorporado a la Carta Magna en la reforma de 1994, dispone que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas. En uso de esas competencias el Congreso Nacional sancionó la Ley 25.675/02, que contempla los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del am-biente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. En este reparto de atribuciones las provincias pueden reglamentar los aspectos previstos en la normativa nacional, incluso mejo-rarlos o ampliarlos pero nunca incumplirlos. Para entender lo expuesto desde la perspectiva de la jerarquía normativa, debe recalcarse que en la cúspide del sistema se encuentra la Constitución Nacional, luego los tratados internacionales sobre la materia, en el siguiente nivel la normativa nacional y, por último la normativa provincial. En caso de conflicto entre normas debe prevalecer aquella que se encuentre en un peldaño superior del esquema. En el mes de julio de 1993 se firmó, entre las provincias y la Nación, el Pacto Federal Ambiental, el cual es llamado a ser el instrumento de compromiso nacional para acordar un marco ambiental que fije las bases a nivel nacional, promo-viendo la unificación de todos los organismos ambientales, sistematizar la legislación y desarrollar una conciencia na-cional sobre la temática socio-ambiental.La gestión ambiental en Argentina se enmarca dentro de la Ley N° 25.675/02, denominada Ley General del Ambiente, promulgada en noviembre de 2002. Esta Ley rige en todo el territorio de la Nación, convirtiéndose en la documentación fundamental y necesaria para regu -lar la temática ambiental del país. Entre algunos aspectos principales que se citan en la Ley están los siguientes:

Establece presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preserva-ción y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

6

Page 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Fija los objetivos de la política ambiental nacional: asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales; promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras; fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión; promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; mantener el equilibrio y dinámica de los siste-mas ecológicos, entre otros;

Establece los principios a los cuales estarán sujetas la interpretación y aplicación de la ley: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sostenibilidad, de solidaridad y de cooperación;

Establece los instrumentos de la política y la gestión ambiental: ordenamiento ambiental del territorio (a través del Consejo Federal de Medio Ambiente, COFEMA); evaluación de impacto ambiental; sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas; educación ambiental; sistema de diagnóstico e información ambiental; participación ciudadana; régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. Asimismo, establece el Sistema Federal Ambiental, instrumentado por el COFEMA, a fin de coordinar la política ambien-tal entre la Nación, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires;

Ratifica los acuerdos federales: Acta Constitutiva del COFEMA y Pacto Federal.

Finalmente, cabe mencionar que el Gobierno de Argentina ha adoptado una serie de instrumentos jurídicos internacio-nales en diferentes temas relacionados con la protección de los recursos naturales, su biodiversidad y los aspectos étni-cos, que conllevan asumir una serie de compromisos para su cumplimiento. En tal sentido cabe mencionar el Convenio sobre Diversidad Biológica, que data de 1992 y que fue aprobado por Ley Nº 24375; el Convenio sobre Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales aprobado mediante Ley Nº 26305; la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobado mediante Ley Nº 26118; la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre el Cambio Climático aprobada mediante Ley Nº 24295; el protocolo de Kioto de la la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aprobada mediante Ley Nº 25348; la Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono aprobada mediante Ley Nº 24418 y la Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas – Convención de San Salvador – adoptado en Washington el 16 de junio de 1976 aprobada mediante Ley Nº 25568. En lo referente a la normativa sectorial ambiental la Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba cuenta desde el año 2001 con el Pliego General de Especificaciones Técnicas de Impacto Ambiental para Obras Viales, aprobado mediante Resolución 615/2001 y la Dirección Nacional de Vialidad en el año 2007 aprobó por Resolución a. G. Nº 1604/07 una actualización completa del Manual de Evaluación y Gestión de Obras Viales. Dicho manual de evaluación y gestión ambiental para obras viales ‘MEGA II / 2007’ se utiliza en el ámbito jurisdiccional de la DNV, aunque frecuentemente ha sido tomado como documento técnico de referencia por las vialidades provinciales. En el Anexo I se incluye el texto completo del Pliego antes mencionado.

b. Marco Legal Ambiental de la Provincia de Córdoba

La Constitución de la Provincia de Córdoba ha dedicado en numerosas partes (arts. 11, 38 inc. 8, 53, 58, 66, 68, 110 incisos 15, 19, 38 y 186 inc.7.) especial atención al cuidado del medio ambiente. Se citan, a continuación, algunos de los indicados. El artículo 11º (Primera Parte, Título Primero, Sección Primera) establece que “El Estado Provincial resguarda el equili -brio ecológico, protege el medio ambiente y preserva los recursos naturales”. Ya que la preservación del ambiente es una facultad no delegada por las provincias (mediante el pacto federal) a la Nación. Otro artículo significativo es el 66º (Primera Parte, Título Segundo, Capítulo Tercero) que establece que “Toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente sano. Este derecho comprende el de vivir en un ambiente físico y social libre de factores nocivos para la salud, a la conservación de los recursos naturales y culturales y a los valores estéticos que permitan asentamientos humanos dignos, y la preservación de la flora y la fauna. El agua, el suelo y el aire como elementos vitales para el hombre, son materia de especial protección en la Provincia. El Estado Provincial protege el medio ambiente, preserva los recursos naturales ordenando su uso y explotación, y resguarda el equilibrio del sistema ecológico sin discriminación de individuos o regiones. Para ello dicta normas que aseguren: 1°. La eficacia de los prin-cipios de armonía de los ecosistemas y la integración, diversidad, mantenimiento y recuperación de recursos. 2°. La compatibilidad de la programación física, económica y social de la Provincia, con la preservación y mejoramiento del ambiente. 3°. Una distribución equilibrada de la urbanización en el territorio. 4°, La asignación prioritaria de medios suficientes para la elevación de la calidad de vida en los asentamientos humanos.” En el artículo 68º (Primera Parte, Título Segundo, Capítulo Cuarto), se establece que “El Estado Provincial defiende los recursos naturales renovables y no renovables, en base a su aprovechamiento racional e integral, que preserve el patri-monio arqueológico, paisajístico y la protección del medio ambiente. La tierra es un bien permanente de producción; la

7

Page 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ley garantiza su preservación y recuperación, procura evitar la pérdida de fertilidad, la erosión y regula el empleo de las tecnologías de aplicación. Las aguas que sean de dominio público y su aprovechamiento, están sujetas al interés gene-ral. El Estado reglamenta su uso racional y adopta las medidas conducentes para evitar su contaminación. El Estado Provincial resguarda la supervivencia y conservación de los bosques, promueve su explotación racional y correcto apro-vechamiento, propende al desarrollo y mejora de las especies y a su reposición mediante la forestación y reforestación que salvaguarde la estabilidad ecológica. Los yacimientos de sustancias minerales y fósiles son bienes exclusivos, ina-lienables e imprescriptibles de la Provincia; su explotación debe ser preservada en beneficio de las generaciones actua-les y futuras. El Estado Provincial reconoce la potestad del Gobierno Federal en el dictado de la política minera, fomen-ta la prospección, exploración y beneficio de las sustancias minerales del territorio, realiza el inventario de sus recursos y dicta leyes de protección de este patrimonio con el objeto de evitar el prematuro agotamiento de su explotación y su utilización irracional.”La Ley Nº 7343/85 (29 de agosto de 1995), modificada por las Leyes 8300/ 93 (B.O. P. 31/8/93), 8779/99 y 8789/99 (B.O.P. 21/09/99), denominada Ley Provincial del Ambiente, es la base de la política ambiental provincial. Consta de cinco Títulos y 82 Artículos y su objetivo, descrito en su artículo 1º, es la preservación, conservación, defensa y mejora -miento del ambiente. Enuncia lo que considera de interés provincial y cuáles son los bienes jurídicos protegidos, así como los diversos agentes sociales que actúan en la Provincia, que deberán tomar todos los recaudos necesarios a los fines de evitar la degradación ambiental. De conformidad con lo dispuesto por su art. 59, modificado por ley 8789, se definió como Autoridad de Aplicación de esta ley y sus decretos reglamentarios la Agencia Córdoba Ambiente Socie-dad del Estado. En posteriores modificaciones de la Ley Provincial N° 7.343/85, la Ley N° 9.454/07 en su Capítulo 4, artículo 37, establece como Autoridad de Aplicación en estos temas a la Secretaría de Ambiente (ex- ‘Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado’), dependiente del Poder Ejecutivo Provincial.El Decreto Nº 2131/00 reglamenta el Capítulo IX1 (del Título III) de la ley Nº 7343, en sus arts. 49 a 52, sobre Evalua-ción del Impacto Ambiental, derogando el anterior decreto Nº 3290/90. Establece la obligación de presentar un proyecto cumpliendo determinados requisitos. Son de especial relevancia los arts. 7/9, que disponen que las personas responsa -bles de proyectos incluidos en el Decreto deberán contar, previo  a la ejecución, con la correspondiente licencia ambien-tal que acredite la concordancia de los mismos con los principios de la Ley Nº 7343, la cual deberá ser tramitada ante la Secretaría de Ambiente (antes en la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado) y/o el Municipio con jurisdicción en el área de desarrollo del proyecto. El Anexo I del Decreto contiene una lista de proyectos sujetos obligatoriamente a   presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El Anexo II, una lista de proyectos obligatoriamente sujetos a presentación de Aviso de Proyecto y condicionalmente sujetos a presentación de EIA, y el Anexo III, referido al Aviso de Proyecto, contiene una Guía para la confección del Resumen de la Obra y/o acción propuesta.En el caso de las obras previstas en el financiamiento adicional solo resulta necesaria la presentación del Aviso de Pro -yecto atento a las características de los proyectos incluidos (rehabilitación y mejoramiento)

Secciones Estado de gestión de Aviso de ProyectoRP A-174: Sección: Villa Retiro – Colonia Tirolesa En discusión internaRP Nº 3: Sección: Bell Ville – Intersección RPNº 6 En discusión internaRP Nº 10: Sección: Santa Rosa de Rio Primero – Int. RN Nº. 19 En discusión internaRP Nº 26: Sección: Villa Huidobro – Huinca Renancó En discusión interna

En el cuadro N° 1 se presenta en forma resumida las leyes, decretos y resoluciones relacionados con el sector transpor-te:

DECRETO/LEY ENTIDAD DE APLICACIÓN CONTENIDO

Constitución Pro-vincial Córdoba (arts. 11, 38 inc. 8, 53, 58, 66, 68, 110 incisos 15, 19, 38 y 186 inc.7.)

Agencia Córdoba Ambiente S.E.

El Estado Provincial resguarda el equilibrio ecológico, protege el medio ambiente y preserva los recursos natura-les.Toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambien-te sanoEl Estado Provincial defiende los recursos naturales reno-vables y no renovables

Ley N° 7343 Agencia Córdoba Ambiente S.E. Preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente

1 Únicos artículos reglamentados de la Ley

8

Page 9: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

DECRETO/LEY ENTIDADDE APLICACIÓN CONTENIDO

Ley N° 8973/02 Agencia Córdoba Ambiente S.E. Adhesión a la Ley Nacional N° 24051 de Deshechos Peligrosos.

Ley N° 21582 Dirección de Minería Código de Minería. Protección ambiental para la activi-dad minera.

Ley N° 8751 Agencia Córdoba Ambiente S.E. Manejo de Fuego

Ley N° 9088 Agencia Córdoba Ambiente S.E. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos Asimilables a RSU

Decreto 2131/00 Agencia Córdoba Ambiente S.E. Acciones a desarrollar en materia de EIA en función del tipo de proyecto a ejecutar.

Decreto 2149/04 Agencia Córdoba Ambiente S.E.Reglamenta la Ley N° 8973/02. Crea la Unidad de Coor-dinación del Registro de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos

Decreto 529/94 y Anexo

Dirección Provincial de Aguas y Saneamiento

Volcamiento de Efluentes.

Resolución DPV615/01 Dirección Provincial de Vialidad Pliego General de Especificaciones Técnicas de Impacto

Ambiental para Obras Viales

Ley N° 9.454 Secretaría de AmbienteEstablece la Autoridad de Aplicación dependiente del Poder Ejecutivo Provincial, en reemplazo de la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado.

Ley Nº 5.543Área de Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de patrimonio y Difu-sión de la Secretaría de Cultura

Establece la protección del patrimonio cultural de la provincia de Córdoba mediante la creación del registro de Bienes Culturales de la Provincia de Córdoba

Decreto 484/83 Secretaría de Cultura Reglamenta la Ley Nº 5543/73

Cuadro N° 1. Marco Legal Ambiental en la Provincia

2.2.2. Aspectos Institucionales

La preocupación por el medio ambiente se inicia formalmente en la República Argentina en la década del 70 con la creación de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano en 1973, en la órbita del Ministerio de Econo -mía de la Nación. La Convención de Naciones Unidas sobre Ambiente Humano, Estocolmo 1972, constituyó el estímu-lo fundamental para el desarrollo de la política argentina para el medio ambiente, cuyo objetivo básico está centrado en compatibilizar la protección de la calidad ambiental y el equilibrio ecológico con el desarrollo social y económico.Un antecedente importante, en cuanto a proyectos de infraestructura básica y medio ambiente se refiere, es el Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas con Aprovechamiento Energético realizado en 1987 por la Secretaría de Energía de la Nación, la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y otros organismos, donde se considera que los objetivos de los proyectos hidráulicos consistía en elevar la calidad de vida de la población y propender al uso ra -cional, integrado y sostenido de los recursos involucrados (en dicho caso los hidráulicos), correspondiendo desarrollar una gestión ambiental desde el inicio del proyecto y mantenerla durante la vida útil de los mismos, a fin de minimizar sus efectos negativos y maximizar sus beneficios, asegurando la óptima asignación y utilización de la inversión pública y privada y del uso de los recursos existentes en su área de influencia.El tratamiento específico del ambiente en los proyectos viales nacionales se establece en la década del 90’ con el Ma-nual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales, el cual, como se mencionara con antelación, fue actualizado en el año 2007.

a. Autoridad de Aplicación nacional

Dado el carácter federal de la Argentina la legislación incluye tanto leyes nacionales como provinciales. Con respecto a los aspectos ambientales (recursos naturales, contaminación, etc.) los gobiernos provinciales tienen competencia sobre el manejo y explotación de los mismos dentro de sus territorios (arts. 121 y 124 de la Constitución Nacional). Las leyes nacionales sólo entran en vigencia luego de la adhesión formal por parte de las provincias.Si bien la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), es el organismo nacional encargado de la proble -mática ambiental no es el único organismo gubernamental competente. Existen varios ministerios con sus propios com -

9

Page 10: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ponentes ambientales (Economía, Interior, Planificación, Defensa), que actúan de modo independiente y complementa-rio de la SAyDS. Los objetivos principales de la Secretaría son los siguientes:

Asistir al Jefe de Gabinete de Ministros en la implementación de la política ambiental como política de Estado y en los aspectos técnicos relativos a la política ambiental y la gestión ambiental de la Nación.

Coordinar las políticas del gobierno nacional que tengan impacto en la política ambiental, estableciendo la planificación estratégica de políticas y programas ambientales del gobierno nacional.

Coordinar y articular la gestión ambiental de los organismos responsables de ejecutar la política ambiental nacional.

Planificar y coordinar la inserción de la política ambiental en los Ministerios y en las demás áreas de la Admi-nistración Pública Nacional.

Integrar el CONSEJO FEDERAL DEL MEDIO AMBIENTE (COFEMA). Intervenir desde el punto de vista de su competencia en el desarrollo de la biotecnología. Entender en el ordenamiento ambiental del territorio y en la planificación e instrumentación de la gestión am-

biental nacional. Entender en la preservación, protección, defensa y mejoramiento del ambiente, en la implementación del desa-

rrollo sustentable, en la utilización racional y conservación de los recursos naturales, renovables y no renova-bles, la preservación ambiental del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica tendientes a alcan-zar un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, en él marco de lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución Nacional.

Entender en la elaboración y actualización permanente del diagnóstico de la situación ambiental nacional en forma coordinada con organismos nacionales, provinciales y municipales.

Entender en la propuesta y elaboración de regímenes normativos que permitan la instrumentación jurídica administrativa de la gestión ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, a la conservación y uso racio-nal de los recursos naturales y la calidad ambiental.

Entender en el establecimiento de metodologías de evaluación y control de la calidad ambiental en los asenta-mientos humanos así como la formulación y aplicación de indicadores y pautas que permitan conocer el uso sustentable de los recursos naturales.

Entender en el establecimiento de un sistema de información pública sobre el estado del ambiente y sobre las políticas que se desarrollan.

Promover la difusión de la información y la adquisición de conciencia sobre los problemas ambientales del país.

Promover la educación ambiental formal y no formal y coordinar con el MINISTERIO DE CIENCIA Y TEC-NOLOGÍA programas y acciones que fortalezcan su implementación.

Entender en las relaciones con las organizaciones no gubernamentales vinculadas al ambiente y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental.

Entender en la aplicación de los tratados internacionales relacionados con los temas de su competencia, e inter-venir en la formulación de convenios internacionales en los asuntos propios de su área.

Conducir la gestión y obtención de cooperación técnica y financiera internacional que otros países u organis-mos internacionales ofrezcan, para el cumplimiento de los objetivos y políticas del área de su competencia, en coordinación con los demás organismos del estado para su implementación.

Entender en la gestión ambientalmente adecuada de los recursos hídricos en coordinación con el MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS.

Coordinar e impulsar planes y acciones con organismos interjurisdiccionales de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal competentes, que entiendan en el saneamiento y ordenamiento ambiental de las cuencas y costas del Área Metropolitana de Buenos Aires.

La SEMAyDS está integrada por cuatro Subsecretarías: de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Conta-minación; de Planificación y Política Ambiental; de promoción del Desarrollo Sustentable y de Coordinación de Políti -cas Ambientales. Desde el punto de vista institucional se relaciona con el proyecto por ser Autoridad Competente de las Leyes de Presupuestos Mínimos vigentes

b. Autoridad de Aplicación en la Provincia

La Secretaría de Ambiente tiene competencia en todo lo inherente a las atribuciones, poder de policía, derechos y activi-dades vinculadas con la coordinación y ejecución de las acciones tendientes a la protección del ambiente con miras a lograr el desarrollo sustentable, y, en particular, entender en la promoción y establecimiento de los umbrales de aprove-

10

Page 11: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

chamiento de los recursos naturales, la conservación y protección del ambiente, conforme a los artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, Artículo 66 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, concordantes y a la Ley N° 7343; en el ejercicio del poder de policía en todo el territorio de la Provincia de Córdoba, conforme a las atribuciones, derechos y competencias delegadas por la legislación, en la aplicación, interpretación y cumplimiento de las normas en materia ambiental pudiendo aplicar las sanciones que prescribe la normativa vigente y en la coordinación del funcionamiento del Consejo Provincial del Ambiente.c. Unidad Ambiental de la DPV

La UA fue creada con motivo del ingreso de la DPV-CBA al PCP, préstamo BIRF 4093-AR, como parte de los requisi-tos necesarios para desarrollar la gestión ambiental de la Repartición. Orgánicamente depende del Departamento Plani-ficación, Evaluación y Control de Gestión.Desde su creación la UA-DPV-CBA está integrada por dos profesionales de las Ciencias Geológicas, uno de los cuales ha obtenido una maestría en evaluación de impacto ambiental. El rol de la Unidad Ambiental abarca:

- Elaboración de EAEx y/o EIA;- Evaluación ambiental de proyectos;- Elaboración de Pliegos de especificaciones técnicas ambientales; - Supervisión ambiental de ejecución de obras;- Recepción ambiental de Obras - Presentación de denuncias ambientales a la autoridad de aplicación, ante situaciones que generan el dete-

rioro de la zona de camino en todo tipo de caminos. - Fortalecer la gestión de inspección de obras incluyendo la capacitación de sus recursos humanos.- Promover el mejoramiento de los aspectos de control y verificación ambiental en los pliegos de licitación

de las obras.

3. Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

Las Políticas de Salvaguarda buscan que los proyectos propuestos para financiamiento del Banco sean social y ambien-talmente apropiados y sostenibles, buscando mejorar así la toma de decisiones. Apuntan a la mejora de calidad (manejo sostenible del medio ambiente, asistencia y beneficios para poblaciones involucradas), al manejo de riesgo (evitar o mitigar riesgos causados por el proyecto o del contexto social y ambiental), y al Desarrollo Institucional (capacidad técnica, mayor calidad y consistencia de los proyectos, simplificación de procesos y reducción de costos de transac-ción). Dichas Políticas, persiguen tres grandes objetivos:

Asegurar que los asuntos ambientales y sociales se evalúen en el proceso de preparación y decisión de un proyecto;

Reducir y manejar los riesgos de un programa o proyecto y; Proveer mecanismos para la consulta y divulgación de información.

A fin de brindar una mejor orientación con la aplicación de las Políticas de Salvaguarda, estas han sido divididas en tres temas:

Políticas Ambientales Políticas Sociales Políticas Jurídicas

OP 4.01 - Evaluación Ambiental OP 4.04 - Hábitat Naturales OP 4.09 - Control de Plagas OP 4.36 - Bosques OP 4.37 - Seguridad de Presas

OP 4.12 - Reasentamiento Involun-tario

OD 4.20 - Pueblos Indígenas OPN 11.03 - Patrimonio Cultural

Físico

OP 7.50 - Aguas Internaciona-les

OP 7.60 - Territorios en Dispu-ta

Cuadro N° 2: Políticas de Salvaguarda

En el cuadro siguiente se presenta las Políticas de Salvaguardia que con mayor frecuencia se activan en proyectos viales y los escenarios comunes que las activan y los requerimientos genéricos para cumplirlas.

Política de salvaguarda Escenario de activación y requerimientosEvaluación ambiental: OP 4.01 Corresponde realizar la evaluación ambiental en aquellos proyectos donde se

prevea la afectación temporal o permanente del entorno natural o social, a través

11

Page 12: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Política de salvaguarda Escenario de activación y requerimientosde impactos directos, indirectos o acumulativos. La profundidad del análisis y por ende, las exigencias asociadas, dependerán del grado de riesgo ambiental y social. En este proyecto se ha incluido un sistema de evaluación ambiental expe-ditiva acorde al tipo de obra prevista

Hábitats naturales: OP 4.04 Proyectos que se encuentren ubicados en el área de influencia directa o indirecta de un área bajo régimen de protección ambiental o áreas frágiles desde el punto de vista ambiental. Los criterios y mecanismos de filtro de los proyectos, y el sitio específico para la evaluación de su impacto ambiental incluirán los análisis particulares de posibles impactos en los hábitats naturales con especial atención a los hábitats naturales críticos, tal como se definen en virtud de la política del Banco. Para el caso de este proyecto no se han previsto proyectos con interven-ciones directas sobre hábitats naturales. Existe un único segmento que ingresa en una zona con designación formal de corredor ecológico pero el área de influencia directa e indirecta transcurre en la zona más transformada de dicho corredor por lo que no se han identificado impactos directos e indirectos sobre hábitats natura-les.

Bienes culturales: OP 4.11 Cuando el sub-proyecto pone en riesgo el patrimonio cultural o histórico del país, es necesario programar acciones de protección. Para el caso de este proyecto, los contratos de construcción incluirán una cláusula de las medidas que se tomarán en el caso de que se encuentren inesperadamente durante la construcción de las obras civiles recursos físicos culturales.

Manejo de Pesticidas OP 4.09 Corresponde a la aplicación de uso de pesticidas para el mantenimiento de ban-quinas.

Reasentamiento Involuntario: OP 4.12

Se vincula con los casos en los que como consecuencia del ajuste en diseños de obras de rehabilitación y mantenimiento se producirán impactos económicos y sociales por: a) la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: (i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda, (ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, (iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no; o b) la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas..

Bosques: OP 4.36 Se aplica en proyectos de inversión que tienen o puedan tener impactos en la salud y calidad de los bosques; o que puedan afectar el bienestar de las personas y a su nivel de dependencia de los bosques o su interacción con ellos.

Política de Acceso a la Información Consiste en poner a disposición del público toda la información del proyecto salvo aquella que haya sido clasificada como ‘confidencial’.

Cuadro N° 3: Políticas de Salvaguardia que comúnmente se activan en Proyectos Viales

4. Marco Conceptual de Evaluación Socio-Ambiental de Proyectos

4.1. Introducción

Los proyectos viales que realizará la Provincia de Córdoba en el marco de la Financiación Adicional del Programa de Caminos Provinciales tienen un único nivel de riesgo socio-ambiental debido al "tipo de proyecto" y el nivel de "sensi -bilidad del medio, el cual ha sido categorizado como muy bajo (C). En este contexto, en este capítulo se define ir una metodología de evaluación ambiental y social de los proyectos, que permita identificar el nivel de riesgo socio-ambiental de los mismos. A continuación se señalan las principales activida-des que deben desarrollarse durante el proceso de evaluación socio-ambiental:

- Categorización de un proyecto en función del nivel de riesgo; - Identificación de estudios para determinar su magnitud e importancia; - Aplicación de instrumentos de gestión en el ámbito interno;

12

Page 13: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

- Cumplimiento de la legislación ambiental sectorial.

4.2. Delimitación del Área de Influencia

Un primer paso en la evaluación ambiental y social de las obras viales es la delimitación del área de influencia del proyecto, la que se realizará conjuntamente con el proceso de screening, facilitando la retroalimentación entre tal defini-ción y los aspectos ambientales y sociales susceptibles de ser impactados por el sub-proyecto. Se presentan a continua -ción las definiciones constitutivas de dicha área, las cuales han sido tomadas del MEGA II, 2007.

4.2.1. Área Operativa

El área operativa, incluida en el área de influencia directa, comprende el conjunto de porciones del territorio donde se ejecutan las acciones principales y complementarias necesarias para la construcción y operación de la obra vial. Aquí se concentran los impactos ambientales producidos en forma directa e inmediata, vinculados fundamentalmente a la etapa de construcción, aunque también incluyen los correspondientes a su funcionamiento.El área operativa es el principal escenario de los impactos del proyecto, lo cual determina la necesidad de un conoci-miento de su situación ambiental (diagnóstico ambiental o línea de base) de mayor detalle que para el área de influen-cia.

4.2.2. Área de Influencia

Su delimitación debe ser realizada por un equipo interdisciplinario que evalúe la extensión del espacio donde se mani -fiestan en forma significativa los impactos de la obra. Los efectos sobre el área de influencia pueden manifestarse poste-riormente a la construcción de la obra debido a la ocurrencia de cadenas de causa-efecto o cadenas causales complejas que incluyan más de una etapa en la relación causa-efecto entre la obra vial y el ambiente. Estas modificaciones, positi -vas o negativas, pueden producirse en diferentes plazos de tiempo, en forma difusa o concentrada, como consecuencia de la acción a lo largo del tiempo de uno o más procesos ambientales que pueden actuar en forma independiente, concu-rrente o sinérgica.El Área de influencia puede dividirse en directa e indirecta. En el Cuadro Nº 4 se presentan las definiciones de las áreas arriba mencionadas.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTAAbarca la porción, sector o componente del medio recep-tor que probablemente se verá afectada directa e indirec-tamente por la planificación, construcción u operación de la obra vial y de todos sus aspectos subordinados.Puede incluir: Áreas ubicadas aguas abajo, que podrían verse afec-

tadas por el escurrimiento superficial o subterráneo, el transporte de sedimentos y de eventuales contaminan-tes.

Zonas necesarias para el reasentamiento de pobla-ción o extensiones de terrenos compensatorios.

La cuenca aérea, afectada por la contaminación, como gases, humos o polvos.

Zonas utilizadas para actividades de sustento (caza, pesca, pastoreo trashumante, recolección o agricultu-ra) o para propósitos religiosos o ceremoniales de tradición.

Zonas donde se manifiestan consecuencias deriva-das de la operación de drenajes, túneles, caminos de acceso, zonas de relleno, y de eliminación de dese-chos, y campamentos de construcción.

Áreas afectadas por actividades no planeadas e inducidas por El proyecto, como asentamiento espon-táneo

Puede incluir: Áreas afectadas por cambios ocasionados en el

transporte de personas, bienes y servicios a través de las rutas migratorias y comerciales como consecuen-cia de la operación del nuevo emprendimiento vial. Otros ejemplos pueden ser modificaciones en el uso del suelo debido a las oportunidades de acceso gene-radas para la instalación de corredores de transmisión de energía, ductos, explotación forestal o ganadera, agricultura migratoria y asentamientos poblacionales a lo largo de la obra vial.

Zonas afectadas por la generación de posibles ru-tas migratorias de fauna silvestre, especialmente las relacionadas con la salud pública (zoonosis), las acti-vidades económicas o la conservación de la naturale-za.

Zonas afectadas por la fragmentación o desapari-ción de corredores ecológicos o biogeográficos, uti-lizados en los desplazamientos cotidianos o estaciona-les de la fauna y flora silvestres.

Cuadro N°4: Definiciones del Área de Influencia Directa e Indirecta4.3. Categoría de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental

13

Page 14: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

4.3.1. Introducción

El segundo paso dentro del proceso de evaluación ambiental y social de un proyecto es determinar el nivel de "riesgo socio-ambiental". Con tal fin se ha establecido una categorización de proyectos acorde con los diferentes niveles de riesgo que se pueden presentar. El procedimiento propuesto para determinar el nivel de riesgo socio-ambiental consiste en clasificar el proyecto que se ha previsto desarrollar en función de su tipo y de la sensibilidad del medio. Cabe señalar que uno de los objetivos de esta categorización es identificar aquellos proyectos que requieren de un ma -yor grado de atención, y por ende más estudios, así como aquellos que no requieren de mayor profundidad, sin dejar de cumplir con el marco normativo vigente.

4.3.2. Clasificación en función del tipo de proyecto:

- El primer paso consiste en definir el tipo de proyecto vial de acuerdo al objetivo del mismo; el segundo paso es clasificar al proyecto en función del nivel jerárquico de la vía o vías a intervenir.

- En cuanto a los objetivos del proyecto, la clasificación usualmente aceptada es la siguiente: mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento, ampliación y construcción de nuevas vías. En relación con su nivel jerárquico, la clasificación usualmente utilizada en el Argentina y la Provincia de Córdoba, es redes: Primaria, Secundaria y Terciaria Vecinales (Rurales). A continuación se define cada una de las categorías antes mencionadas.

Construcción nueva1

Nuevos proyectos con nuevas alineaciones. Se requiere de la adquisición de tierras para todo el tramo:- Nuevos proyectos viales- Construcción de circunvalaciones - Realineamiento (cambios de traza)

Ampliación1

Cambio de categoría de una vía, por ejemplo en función de su jerarquía, de vía secundaria a primaria, o en función del tipo de rodadura, de grava a pavimento:

- Aumento de nuevos carriles (de 2 a 4 o de 4 a 6, etc.)- Ampliación intersecciones por fuera de la zona de camino- Ampliación de zona de camino

Mejoramiento:Mejoramiento de las especificaciones de la vía. La mayoría de los trabajos se realizan en la plataforma existente o en el derecho de vía. Posiblemente se requiera de la adquisición de tierras en zonas específicas.

- Ampliación de bermas o banquinas- Ampliación intersecciones dentro de la zona de camino- Cambio en la superficie de rodamiento- Mejoramiento de curvas- Adición de nuevos carriles en zonas de pendiente- Reforzamiento de puentes

1 No corresponden a este proyectoRehabilitaciónLlevar un camino deteriorado existente a sus condiciones originales. Todos los trabajos se realizan en la estructura exis-tente o en el derecho de vía, sin adquisición de tierras.

- Mejoramiento de drenajes, taludes, muros de contención, y otras estructuras- Refuerzo de pavimento- Recapado completo- Recuperación de obras civiles

MantenimientoRealización de trabajos rutinarios o periódicos para mantener una vía en buenas condiciones de servicio. Todos los trabajos se realizan en la estructura existente.Trabajos rutinarios: bacheo, limpieza de drenajes

14

Page 15: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Trabajos periódicos: recapado, señalización, mantenimiento puentes

Con relación al nivel jerárquico de la vía, se ha establecido la siguiente clasificación:

- Red Primaria provincial tenderá a conectar a los grandes núcleos urbanos y cabecera departamentales, a la vez vinculará los centros productores y de destinos de la producción. Esta red funcionará con carácter comple-mentario de la red troncal nacional.

- Red Secundaria provincial tendrá carácter complementario de las anteriores y deberá satisfacer las necesidades de las zonas o regiones, cuya actividad económica supone una jerarquización menor que la de las áreas servi-das por la red primaria.

- Los caminos de Red Terciaria Vecinal deben cubrir las necesidades de transporte derivados de las actividades realizadas en las proximidades de asentamiento de cualquier nivel.

- Los caminos que se construyan bajo regímenes de fomento agrícola, ganadero, turístico o minero, cubrirán las necesidades de la zona cuya integración interese desarrollar con vinculación a cualquier camino de la red.

Los anchos de los caminos serán establecidos por vía reglamentaria.Identificado el proyecto de acuerdo con los objetivos de la obra esperada y el nivel jerárquico de las vías a intervenir, se obtiene una primera clasificación en función del Tipo de Proyecto, definido en tres categorías: tipo I, tipo II y tipo III. Esta clasificación permite una primera aproximación (basada solamente en la escala y magnitud del proyecto según el tipo y la categoría de la vía) sobre los potenciales riesgos ambientales y sociales. Estos tres niveles representan:

Tipo I: Complejidad muy alta. Las obras son complejas y, en tal carácter, pueden producir significativos disturbios en el medio, tanto en etapa constructiva como en etapa operativa.

Tipo II: Complejidad alta. Las obras son complejas, sin embargo el disturbio sobre el medio receptor no es tan signifi-cativo como en las de Tipo I. La intervención sobre el ambiente se producirá en etapa constructiva y operativa, pero será mayor durante la etapa constructiva.

Tipo III: Complejidad moderada. La implementación de las obras conlleva una complejidad relativa, principalmente en etapa constructiva. Esta clasificación permite una primera aproximación a los potenciales riesgos ambientales del proyecto, basada solamente en su complejidad inherente, según tipología de obra y jerarquía de la vía; los proyectos de Tipo I son aquellos que potencialmente presentan mayor riesgo ambiental, mientras que los de Tipo III son los de me-nor riesgo.2

Objetivo del ProyectoJerarquía de la Vía

Primaria y Urbana Secundaria Terciaria y Camino Rural

Construcción nueva I I I

Ampliación I I I

Mejoramiento II II II

Rehabilitación II III III

Mantenimiento III III III

Matriz N° 1. Clasificación de un proyecto en función de su Tipo

4.3.3. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio:

- Si bien con la clasificación anterior se tiene una primera aproximación del nivel de riesgo ambiental y social, es importante clasificar el proyecto vial en función del nivel de sensibilidad del medio, siendo necesario cono -cer las características físicas, biológicas y socioeconómicas de su área de influencia, y en función de éstas establecer dicho nivel de sensibilidad del medio.

2 Los Tipos I y II no corresponden a esta operación15

Page 16: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Se presenta en el Cuadro N° 5 la metodología para la caracterización ambiental, social y económica de un proyecto con el fin de determinar la sensibilidad del medio:

DESCRIPCIÓNSENSIBILIDAD

(Alta: A, Moderada: B, Baja: C)

- Régimen de Protección (Parques Nacionales, Provinciales, Reservas, otros)

- Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978)

- Grado de endemismo

- Peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)

- Terrenos con pendiente (A) > 35%, (B) 15-35%, (C) < 15%

- Vulnerabilidad a fenómenos naturales (e.g. inundaciones, vulcanismo, sismicidad)

- Potencial de erosión

- Humedales, áreas de suelos saturados, evidencia de encharcamiento

- Bosques primarios

- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro

- Nacientes de agua

- Área reconocida como territorio u ocupada por poblaciones vulnerables

- Existencia de sitios de interés arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico

- Zonas donde es destacada la trasgresión de las normas viales por parte de conductores y peatones

- Zonas donde hay centros urbanos cuyas características sociales, urbanísticas, económicas, etc. pudieran ser negativamente afectadas por el tránsito

- Zonas rurales con alta incidencia de minifundios de acuerdo a los patrones productivos locales

-Zonas habitadas por población con altos índices de NBI

- Riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos y/o por otras causas

- Grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)

El Nivel de Sensibilidad de cada elementos identificado para el medio receptor puede considerarse como:A: Alto Es altamente sensible, lo que implica una reducida capacidad para la asimilación de cambios asociados a las intervenciones.B: Moderado Es moderadamente sensible, o, lo que es lo mismo, posee una moderada capacidad de asimilación de cambios.C: Bajo: Es poco sensible, o bien cuenta con una elevada capacidad para asimilar los cambios asociados a las intervenciones.

Nivel de sensibilidad del medio en su conjunto es:

- ALTO: Cuando se activa alguno de los elementos descritos en el nivel de sensibilidad alto (A)- MODERADO: Cuando se activa tres o más del nivel moderado (B), pero ninguno de los elementos del nivel de

sensibilidad alto (A).- BAJO: No se activa ninguno de los elementos alto (A) y hasta dos del nivel de sensibilidad moderado (B).

Cuadro N°5. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio (SM)

Una vez conocida la clasificación de un proyecto en función del tipo (I, II o III) y habiendo clasificado el nivel de sensi-bilidad con el medio (alto, moderado o bajo) se puede definir su categoría de riesgo ambiental y social. Se ha diseñado una matriz (Matriz Nº 2) en la cual se toman en cuenta estos dos parámetros para definir categorías en función de la cual se podrá definir, el nivel de requerimientos por parte del Banco, u otras instituciones, con el fin de asegurar una adecuada gestión ambiental y social en cada proyecto.

16

Page 17: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

En esta categorización se ha adoptado un esquema de calificación-puntaje basado en experiencia del Banco Mundial en distintos países.

Tipo de ProyectoSensibilidad con el medio

Alta Moderada Baja

Tipo I Nivel A Nivel A Nivel B

Tipo II Nivel A Nivel B Nivel C

Tipo III Nivel B Nivel C Nivel C

Matriz N° 2. Categoría de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental

Categoría A: proyectos con potencial capacidad de causar impactos ambientales negativos significativos, diversos, sin precedentes, o de mediano a largo plazo, que involucren un hábitat natural o que afecten áreas con recursos de patrimo-nio cultural físico de especial relevancia identificados, pero sobre los cuales se puedan diseñar medidas mitigatorias o acuerdos de compensación adecuados. Estas repercusiones pueden afectar una zona más amplia que la de los emplaza-mientos o instalaciones en los que se realicen las obras físicas.

Categoría B: proyectos cuyas posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importan-cia ecológica -entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales, y otros hábitats naturales- son menos adversas que aquellas de los proyectos de Categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar, normalmente rever-sibles a corto plazo, y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que en los proyectos de Categoría A.Categoría C: proyectos para los que es probable que no causen impactos ambientales negativos, o cuyos impactos adversos sean mínimos3.

4. 4. Estudios requeridos en función del riesgo ambiental y social

Una vez definidos los niveles de riesgo socio-ambiental, se identifica el tipo de herramienta a desarrollar para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, el cumplimiento tanto de la legislación ambiental y las PSBM. Los requerimientos de estudios están en función de las fases del ciclo de proyecto: Fase de Evaluación Preliminar y Fase de Evaluación. Para la fase de evaluación preliminar, se requerirá de una Ficha Ambiental de Evaluación Prelimi-nar Ambiental y Social; mientras que para la fase de evaluación se requerirá de un Estudio de Impacto Ambiental, un Plan de Manejo Ambiental o la aplicación de especificaciones técnicas, dependiendo el nivel de riesgo socio-ambiental, alto, moderado o bajo, que se defina en la etapa de evaluación preliminar

4.4.1. Requerimientos de Estudios Ambientales en la Fase de Evaluación Preliminar

La demanda de estudios es en función de las fases del ciclo de proyecto: Fase de Identificación y Clasificación y Fase de Pre-evaluación. La primera requerirá la realización de una Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FE-PAS) y una Evaluación Socio-Ambiental Expeditiva (ESAEx). a. Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS)

La FEPAS se aplica en la fase preliminar del ciclo de proyecto, durante la evaluación preliminar, y consiste básicamen-te en una lista de verificación, “checklist”, de diversos aspectos socio-ambientales cuya información se obtiene a través de una visita de campo e información secundaria. La Ficha concluye, básicamente, con la clasificación de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental. El trabajo de campo para completar la FEPAS involucra la observación visual de todos los rasgos significativos del medio que, a juicio de los especialistas de la UA-DPV-CBA serán motivo del Plan de Mitigación de Impactos, así como también breves registros de la percepción que tienen de su realidad y de los cambios posibles con el proyecto diversos actores locales. Esto implicará volcar en la FEPAS tanto registros fotográficos como síntesis de las opiniones de los actores.Las Fichas deben ser desarrolladas también por la UA-DPV-CBA una vez que un proyecto haya sido incorporado al Programa de Mejoramiento de Caminos Provinciales en la Provincia de Córdoba durante la fase de evaluación prelimi -3 En el caso de este proyecto, los tramos incluidos son de Categoría C

17

Page 18: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

nar.

b. Ficha de Evaluación Ambiental Social Expeditiva (ESAEx)

La ESAEx se aplica también durante esta fase y consiste en una evaluación socio-ambiental preliminar con base a infor-mación obtenida de la FEPAS). Contiene básicamente un breve diagnóstico del proyecto, la identificación de potenciales impactos socio-ambientales tanto para la ejecución de las obras como por las características propias del área de influencia, la identificación de medi-das de prevención, mitigación y/o compensación de impactos socio-ambientales, concluyendo con la identificación de estudios adicionales, en el caso de se requeridos, para desarrollarlos en la fase de evaluación misma del proyecto. Las Fichas deben ser desarrolladas también por la UA-DPV-CBA una vez que un proyecto haya sido incorporado al Programa de Mejoramiento de Caminos Provinciales en la Provincia de Córdoba durante la fase de evaluación prelimi -nar.

4.4.2. Requerimientos de Estudios Ambientales en la Fase de Evaluación

Proyectos Categoría A, es decir de alto riesgo socio-ambiental. Además de la FEPAS requerirán de un EIA detallado, en el cual se deberá presentar un análisis de alternativas que justifique la selección de la opción escogida como la de menor riesgo socio-ambiental. Esta EIA deberá contener su respectivo Plan de Mitigación de Impactos para la alternati-va escogida. En proyectos de alto riesgo se deberá contar con la respectiva autorización o permiso emitido por la Secre-taría de Ambiente de la provincia, AuA Provincial de Córdoba (Decreto Provincial Nº 2131/00). Las FEPAS deberán se entregadas a la Secretaría de Ambiente de la provincia, y en función del nivel de riesgo será necesario una mayor inte -racción entre la UA-DPV-CBA y la AuA Provincial de Córdoba. Proyectos Categoría B, es decir de moderado riesgo socio-ambiental, requerirán además de la respectiva FEPAS, la elaboración de un Plan de Mitigación de Impactos, con el fin de concentrar la gestión socio-ambiental en la identifica-ción de impactos y la proposición de medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales efectos socio-am-bientales.Proyectos Categoría C, Es decir de bajo riesgo socio-ambiental, requerirán que en la FEPAS se incluyan las especifica-ciones técnicas ambientales obtenidas del Pliego General de Especificaciones Técnicas de Impacto Ambiental para Obras Viales.

Estos estudios ambientales incluirán, como insumo para el logro del conocimiento, la participación ciudadana mediante la correspondiente consulta pública. La instrumentación del proceso de participación pública de los actores involucra-dos, tanto de aquellos que se verían básicamente beneficiados por el proyecto, como aquellos otros para los cuales el saldo final los perjudicaría, con el agregado importante de todos aquellos que por su papel económico, político o social en el medio afectado, pueden –aún sin ser impactados personalmente por el proyecto— dar opiniones o testimonio de la realidad previa y posterior al proyecto de gran valor para el EIA.

4.4.3. Estudios Complementarios

Existe una gama de estudios complementarios (EC) que podrían requerirse si se implementa alguna de las PSBM. Cuando se implementa la Política de Patrimonio Cultural y Físico, se deberá desarrollar un Plan de Protección del Patri -monio Histórico, Arqueológico o Físico, según la naturaleza de los riesgos identificados. Si se activa la Política de Rea-sentamiento Involuntario y para la implementación del proyecto se deben adquirir tierras, se requerirá de la elaboración de un Plan de Reasentamiento (si la afectación es mayor a 200 familias se requerirá de un Plan completo o si se trata de menos de 200 familias afectadas se requerirá de un Plan de Reasentamiento Abreviado).

4.5. Instrumentos de gestión socio-ambiental a nivel interno

Para las fases de proyecto y ejecución de las obras, que son las que están sujetas a la esfera de la DPV, se incluyen en el Pliego de Licitación cláusulas de cumplimiento de compromisos socio-ambientales con el fin de asegurar la aplicación de tal tipo de acciones. En función de las diferentes etapas del proceso de evaluación, se han establecido 3 instrumentos de gestión socio-am-biental que la UA-DPV-CBA deberá preparar a lo largo del ciclo del proyecto, el cual contempla la elaboración del proyecto, la ejecución y la operación como etapas del mismo: a) Informe de Evaluación Social y Ambiental (IESA); b)

18

Page 19: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Informe Social y Ambiental de Seguimiento (ISAS) y c) Informe Final Ambiental y Social (IFAS).

A continuación se presenta cada uno de estos instrumentos:

Informe de Evaluación Ambiental y Social (IEAS)

El IEAS es el instrumento requerido una vez cumplimentadas las fases de Identificación y Clasificación y de Pre-eva-luación. Este Informe contiene un resumen de los resultados del proceso de evaluación ambiental y social de un proyec-to específico, incluyendo una conclusión de los Estudios Ambientales y Sociales desarrollados, y que fueran requeridos en la ESAEx y la FEPAS, como así también, entre otros contenidos posibles, el presupuesto para la ejecución de las acciones identificadas en estos estudios y la identificación de los responsables que se harán cargo de la implementación de los planes y/o programas que se desprendan de los estudios. En el Anexo 1 se presenta un formato de estos instru-mentos como guía para su preparación.

Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS)

El ISAS, es el instrumento requerido para el seguimiento de la observación de los requerimientos ambientales y sociales tanto en los pliegos y los contratos como en la fase de ejecución misma de los proyectos, con el fin de asegurar su ade-cuada implementación. Básicamente el ISAS contiene una serie de indicadores previamente definidos con el fin de medir el avance de la gestión ambiental y social.

Durante la ejecución de las obras, el ISAS contiene información sobre las visitas de campo realizadas periódicamente durante la ejecución de las mismas. También incluye información sobre las personas que visitaron el proyecto y conclu-ye con algunas recomendaciones. En el Anexo 1 se presenta un modelo de este tipo de informe.

Informe Final Ambiental y Social (IFAS)

El IFAS es una conclusión de las actividades desarrolladas durante la ejecución de las obras. Es el documento requerido una vez concluida la etapa de construcción, con el fin de verificar el cumplimiento de todas las acciones y medidas acordadas en los respectivos planes de gestión ambiental y social. En el Anexo 1 se presenta el modelo de este informe.

4.6. Plan de Comunicación Ambiental y Social del PMAS

El Plan de Comunicación Ambiental y Social (PCAS) del PMAS tiene por objeto mantener informado al público en general, y desarrollar una interacción fluida con los diversos actores sociales involucrados.Con tal fin está previsto el desarrollo de reuniones cuatrimestrales con los actores sociales vinculados con cada una de las obras, una vez que las mismas se encuentren en la etapa de ejecución, y la generación de un formulario que sirva para que toda aquella persona que quiera manifestar algo con respecto a la obra pueda hacerlo. La recepción de dicho formulario, en elaboración, estará a cargo de la Inspección de Obra, por ser quien está cotidianamente en la zona, que en el caso que evalúe necesario la hará llegar a la UA-DPV si se tratara de aspectos vinculados con la dimensión ambien -tal-social El desarrollo y la implementación del presente Plan de Comunicación del PMAS será responsabilidad de la ACIF-DPV.

4.7. Resumen de Estudios e Instrumentos de Gestión por Ciclo de Proyecto

El Cuadro Nº 6 resume los estudios, instrumentos y otros documentos de gestión ambientales y sociales requeridos según las categorías de proyectos durante su ciclo.

Etapa de manejo ambiental y social / Ciclo de Proyecto

Nivel de riesgo ambiental y socialCategoría C

Pre Evalua-ción

Ante-proyecto detallado PGAS y ETA’s finalizadosConsulta pública

19

Page 20: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Etapa de manejo ambiental y social / Ciclo de Proyecto

Nivel de riesgo ambiental y socialCategoría C

FactibilidadDeclaración de Impacto Ambiental o Licenciamiento (Autoridad de Aplicación)IEAS

Ejecución y Supervisión

Preparación de Pliegos Incorporación de PGAS y ETA’s en los PliegosLicitación y Contratación Incorporación de PGAS y ETA’s en los Contratos

ISAS

Ejecución y Supervisión de Obras

PGASETA’s ISAS

Final de Obra y Cierre Adminis-trativo IFAS

Operación y Mantenimiento

El seguimiento es responsabilidad de la DPV ETA’s etapa Operación y Mantenimiento

Cuadro Nº 6 Resumen de estudios, instrumentos y documentos de gestión ambientales y sociales a lo largo del ciclo del subproyecto

PGAS: Plan de Gestión Ambiental y Social; ETA’s: Especificaciones Técnicas Ambientales; IEAS: Informe de Evaluación Social y Ambiental; ISAS: Informe de Seguimiento Ambiental y Social; IFAS: Informe Final Ambiental y Social.

4.8. Actividades en el Ciclo de cada SubProyecto

Se describen a continuación las principales actividades que se deberán desarrollar a lo largo del ciclo de cada Subpro-yecto y que tienen relación con la gestión ambiental y social.

4.8.1. Etapa: Licitación y Contratación

La UA prepara los Pliegos de Licitación, incorporando los Planes, Medidas y Especificaciones ambientales y sociales.

Las UAs aseguran que en los Contratos efectuados con las Empresas estén incluidas las respectivas cláusulas ambientales y sociales.

La UEP revisa que se incluyan las cláusulas ambientales y sociales en los respectivos pliegos y contratos y prepara un ISAS reflejando dicha situación.

La UEP gestiona las No Objeciones eventualmente requeridas antes del inicio de obra, conforme las particula -ridades del proyecto (por ejemplo, de existir un Plan de Reasentamiento Involuntario para el proyecto).

4.8.2. Etapa: Ejecución y Supervisión.

Una vez otorgadas las No Objeciones eventualmente requeridas, la DPV dan orden del inicio de obra. La Empresa Contratista, iniciadas las obras, genera informes periódicos incluyendo los avances de la ejecución

de las tareas ambientales y sociales, especialmente las atinentes al PGAS y, en su caso, otros Planes de Manejo Especial (ambientales y sociales).

La UA supervisa estas acciones, mediante recorridas periódicas de campo, revisan y aprueban los informes de avance del Contratista y efectúan sus recomendaciones, preparando el respectivo ISAS y lo remite para su cono-cimiento y consideración.

4.8.3. Etapa: Finalización de Obras

El responsable ambiental de la UA realizará una visita al momento de cierre de las obras con el fin de relevar la correcta implementación de medidas de mitigación y de la remediación de los pasivos ambientales de obra.

20

Page 21: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

4.8.4. Etapa: Cierre Administrativo

Finalizadas las obras la UA preparan un IFAS previo a la finalización de los contratos y lo envía a la UEP su revisión y aprobación. Se gestiona la No Objeción a los informes finales y, con ésta, da el cierre administrativo del proyecto. Cabe resaltar que la responsabilidad de la ejecución de los compromisos socio-ambientales, recae sobre el Contratista. La DPV a través de la UA, será la encargada de velar por el cumplimiento de la ejecución de las medidas ambientales y sociales. Los Planes de Acción identificados por la UA y ratificados por la AuA, serán ejecutados por el Contratista.Es responsabilidad del Contratista el cumplimiento de las disposiciones de la legislación ambiental y de la AuA con respecto a la protección y conservación del ambiente, protección del patrimonio cultural y gestión social durante la ejecución de las obras contratadas.

4.9. Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial Activadas

De acuerdo a la evaluación realizada, se identificó la activación de las siguientes Salvaguardas.

Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)

Se evaluaron todos los tramos de la ruta que serán mejorados o rehabilitados en el marco de este proyecto. Se estimó que ninguno de los sub-proyectos provocará impactos ambientales significativos. En todos los casos se trabajará dentro de la zona de camino existente. Los mayores impactos ambientales ocurrirán durante la etapa de construcción y éstos causarán impactos ambientales negativos localizados, los que serán disminuidos con la aplicación de las Especificacio-nes Técnicas que se incluyen en los contratos. Los impactos están relacionados principalmente con el ruido generado por los equipos y el desvío temporario del trán -sito resultante de las tareas que se desarrollan durante la etapa de construcción, así como el retiro final de los materiales de las zonas de construcción.

Hábitat Naturales (OP/ BP 4.04)

Existe un único segmento que ingresa en una zona con designación formal de corredor ecológico (Corredor del Caldén), pero el área de influencia directa e indirecta transcurre en la zona más transformada de dicho corredor por lo que no se han identificado impactos directos e indirectos sobre hábitats naturales.El resto no atraviesa hábitats críticos, áreas naturales protegidas o áreas donde habitan especies endémicas aunque afec -tarán algunas masas forestales, dominantemente de especies exóticas adyacentes a las rutas, dentro de las actuales zonas de camino.

Bienes Culturales (OP 4.1)

Los trabajos comprendidos en este proyecto no afectarán ninguna zona de importancia cultural o arqueológica relevan-te . Por lo tanto esta Salvaguarda se implementará en forma preventiva. También se incluirán en los contratos, procedimientos específicos para el descubrimiento de artefactos de valor patri -monial, de origen histórico, arqueológicos o paleontológicos durante la ejecución de los trabajos.

Manejo de Pesticidas (OP 4.09)

Corresponde a la aplicación de uso de pesticidas para el mantenimiento de banquinas. El Anexo 6 incluye una seria de recomendaciones para el manejo adeucado de estas sustancias y el detalles de aquellas que están permitidas.

Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12)

La política de reasentamiento involuntario OP 4.12 del Banco se activará en forma preventiva, para lo cual se ha prepa-rado un Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario (ver Anexo 7). En la preparación del proyecto, no se ha encontrado ningún caso de adquisición de tierra por parte del gobierno. El proyecto respetará los alineamientos ya exis-tentes y el ancho de las rutas dentro de las localidades y las comunidades para evitar desplazamientos físicos o adquisi-ción de tierras. Sin embargo, no se descarta que algún tipo de corrección a nivel de diseño final implique la eventual

21

Page 22: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

aplicación de la política.

5. Gestión Ambiental y Social de las Obras

Según se puede observar en los estudios ambientales y sociales llevados a cabo, el nivel de impacto que se producirá ha sido caracterizado como C. Es decir de bajo riesgo socio-ambiental a partir de la relación que se establece entre el tipo de proyecto y la sensibilidad del medio.Por cuanto los impactos han sido establecidos con la antes mencionada categoría, resulta suficiente con lo establecido en el Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales y el cumplimiento del Programa de Vigilancia Ambiental.

5.1. Etapa de Preparación

- La evaluación ambiental de los diversos tramos sobre los que está previsto intervenir muestra que los impactos a producir son de carácter temporal y completamente mitigables teniendo en cuenta que se trabajará en una zona de camino que fuera intervenida a los fines de la construcción de lo que estará sujeto a mejoramiento o rehabilitación, según el proyecto que se trate.

- Aspectos tales como la hidrología y la seguridad forman parte habitual del proyecto. Esto genera, por ejemplo, la incorporación, en el mismo, de obras de arte y la demarcación y señalización de la vía.

- En los Pliegos de Licitación, por fuera del nivel de riesgo de los proyectos, que en este caso es bajo, se incor -pora dentro de las normativas el Pliego General de Especificaciones Técnicas de Impacto Ambiental para Obras Viales. El mismo fue declarado de uso obligatorio en el ámbito de la DPV-Córdoba mediante Resolu-ción 615/01.

5.2. Etapa de Contratación

- La UA-DPV-CBA incluye en los Contratos el Pliego General de Especificaciones Técnicas Ambientales y el Pliego General de Especificaciones Técnicas de Impacto Ambiental para Obras Viales.

5.3. Etapa de Ejecución y Supervisión

- La DPV-CBA da orden el inicio de la obra;- La UA-DPV-CBA, iniciadas las obras, realiza recorridas periódicas de campo, revisa los informes de avance

del Contratista y efectúa sus comentarios y recomendaciones, preparando el respectivo ISAS y lo remite al Banco para su conocimiento e información

5.4. Cierre Administrativo

- Finalizadas las obras de los proyectos la UA-DPV-CBA prepara un IFA previo a la finalización de los contra-tos;

- El Banco da la No Objeción para el cierre administrativo del proyecto

5.5. Operación

Cabe resaltar que la responsabilidad de la ejecución de los compromisos Socio-Ambientales, recae sobre el Contratista. La DPV-CBA a través de la UA-DPV-CBA, será la encargada de velar por el cumplimiento de la ejecución de las me -didas ambientales y sociales. Los Planes de Acción Correctivos y los estudios ambientales y sociales identificados por la UA-DPV-CBA serán ejecutados por el contratista.Es responsabilidad del Contratista, el cumplimiento de las disposiciones de la legislación ambiental, con respecto a protección y conservación del ambiente, protección del patrimonio cultural y gestión social durante la ejecución de las obras contratadas.

6. Plan de Fortalecimiento de la Gestión Socio-Ambiental

22

Page 23: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Se presenta un conjunto de tareas dirigidas al Fortalecimiento Institucional y Creación de Capacidades de la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Córdoba y en especial a la UA. Su objetivo es asegurar las condiciones institu -cionales necesarias para la adecuada aplicación de los instrumentos de gestión ambiental y social que deberán ser consi-deradas para esta Financiación Adicional, a fin de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos de la implementación de la misma, y potenciar los positivos, en su área de influencia directa e indirecta. Esta propuesta ha sido elaborada en base a la experiencia de los proyectos anteriores ejecutados en la provincia de Cór-doba. Este componente se nutre y articula con los diferentes documentos técnicos ambientales y sociales elaborados durante la preparación de la Financiación Adicional del Programa.El siguiente cuadro presente un resumen de los grandes grupos de actividades y los instrumentos y tareas identificados para cada uno de ellos.

Actividades1. Taller Provincial con los municipios involucrados sobre aspectos ambientales y sociales con foco en aspectos de

Salvaguarda2. Taller Provincial con las empresas contratistas sobre aspectos ambientales y sociales con foco en las Especifica-

ciones Técnicas Ambientales y Sociales y el PMAyS3. Asistencia técnica sobre Manejo de Hábitat Naturales, Gestión Forestal y Obras Viales, en especial referido al caso

del Corredor del Caldén4. Participación de la DPV y la UA en congresos de la SLUAT (Asociación Latinoamericana de Unidades Ambienta-

les del Sector Transporte)5. Contratación de Asistencia Técnica en temas ambientales y sociales para fortalecer la gestión actual de la UA de la

DPV6. Equipamiento para la DPV7. Comunicación y acceso a la información

23

Page 24: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

La siguiente tabla presenta la propuesta detallada. Para cada actividad se identifica un instrumento concreto, se describe su objetivo y alcance en forma general, se identifican los responsables a cargo de liderar la actividad, se indica un momento de realización, se presenta un costo estimado.El costo estimado de esta propuesta es de US$ 193,000 y será financiado con recursos del /de los Componente/s del préstamo.Este plan es flexible. Podrá actualizarse en común acuerdo con el Banco. El mismo deberá reflejarse en el Plan de Adquisiciones del Proyecto.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CREACIÓN DE CAPACIDADES EN LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

Actividades Objetivo y alcance técnico y geográfico Responsablesy Participantes

Plazo estimado Costo estimado

Documentado en

Talleres Provinciales con los municipios involucra-dos sobre aspectos am-bientales y sociales con foco en aspectos de Sal-vaguarda

El taller apunta a la diseminación del Marco de Gestión Am-biental y Social del Proyecto y al análisis de las políticas de salvaguardas aplicables, con relación a los requerimientos de las municipalidades y comunas locales.

El mismo, aumentará la capacidad de gestión ambiental provin-cial y municipal y la capacidad de medición de los resultados e impactos ambientales conjuntamente con su monitoreo. Promo-verá el conocimiento y adopción de buenas prácticas. Incluye mecanismos de comunicación y participación.

Algunos de los aspectos a tratar deberán ser las travesías urba-nas y la relación de las obras con establecimientos educativos rurales.

Foco geográfico: Área de Influencia Directa e Indirecta

ACIF

DPV y Unidad Am-biental

Municipios y Comunas locales

Establecimientos edu-cativos vinculados directamente a las obras

Secretaría de Ambiente de la provinciaONGs locales

Se proponen dos Talle-res

Uno inmediatamente luego de la aprobación del préstamo.

Otro, durante el segun-do año de ejecución de las obras

US$ 20,000

Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAyS)

Especificaciones Técnicas Am-bientales y So-ciales (ETAyS)

24

Page 25: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Actividades Objetivo y alcance técnico y geográfico Responsablesy Participantes

Plazo estimado Costo estimado

Documentado en

Taller Provincial con las empresas contratistas involucrados sobre as-pectos ambientales y sociales con foco en aspectos de Salvaguarda, las ETAyS y el Plan de Manejo Ambiental y Social de las obras

El taller apunta a la diseminación del Marco de Gestión Am-biental y Social del Proyecto y al análisis de las Políticas de Salvaguardas y las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales, y el Plan de Manejo Ambiental y Social de las obras con relación a las obligaciones de los diferentes contratistas (ejecución de obras, mantenimiento, inspección, etc.)

El mismo, aumentará la capacidad de gestión ambiental y la capacidad de prevención de impactos ambientales así como la aplicación y monitoreo de la Gestión Ambiental de las obras. Promoverá el conocimiento y adopción de buenas prácticas.

Foco geográfico: Empresas contratistas e inspección de obra

DPV y Unidad Am-biental

Contratistas

Municipios y comuni-dades locales

Se proponen dos Talle-res

Uno inmediatamente luego de la adjudica-ción de los trabajos.

Otro, durante el segun-do año de ejecución de las obras

US$ 20,000

PMAy S

ETAyS

Asistencia técnica sobre Manejo de Hábitat Natu-rales, Gestión Forestal y Obras Viales, en especial referido al caso del Co-rredor del Caldén

Esta asistencia técnica tendrá por objeto atender los impactos directos e indirectos de obras viales sobre hábitats naturales, con especial referencia al Corredor del Caldén.

Se enfocara en criterios de identificación, gestión y restauración de hábitats naturales, identificación de medidas de prevención y mitigación, estrategias de conservación y su vinculación con las obras viales.

Foco geográfico: Área de Influencia Directa e Indirecta

DPV y Unidad Am-bientalContratistasMunicipios y comuni-dades localesSecretaria de Ambiente de la provinciaAgencias de gobierno provincial con incum-bencias en temas fores-tales.ONGs

Durante la implementa-ción de los sub-proyec-tos

US$ 40,000

PMAy S

ETAyS

25

Page 26: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Actividades Objetivo y alcance técnico y geográfico Responsablesy Participantes

Plazo estimado Costoestimado

Documentado en

Participación de la DPV y la UA en congresos de la SLUAT (Asociación Latinoamericana de Unidades Ambientales del Sector Transporte)

La participación en este evento busca promover el intercambio de buenas prácticas entre instituciones colegas a nivel regional.

DPV y UA Durante la implementa-ción del préstamo

8,000 PMAy S

Contratación de Asisten-cia Técnica en temas ambientales y sociales para fortalecer la gestión actual de la UA de la DPV

Los especialistas brindarán apoyo técnico a la Unidad Ambien-tal y de la DPV durante la identificación, preparación y supervi-sión de los sub-proyectos. Esto permitirá un aumento en la ca-pacidad de planificación, ejecución y supervisión para cumpli-miento regulaciones, y Marcos del Proyecto.

Se mejorarán las habilidades de planificación y supervisión en articulación con otras Unidades Institucionales: responsables sociales con técnicos de ingeniería y adquisiciones, términos de referencia, presupuestos, pliegos de obras/contratos.

DPV y UA Al inicio del proyecto US$ 50,000

PMAy S

ETAyS

Equipamiento para la DPV y la UA

Se prevé la adquisición de equipos de computación (notebooks, netbooks, etc.), GPS, filmadoras, cámaras digitales, Medidores de ruidos, Medidores de Gases, Medidores MP10. El equipa-miento permitirá asegurar el adecuado seguimiento y control de la gestión ambiental y social de las obras a través de equipa-miento adecuado, especialmente en la fase de operación.

DPV y la UA Durante la ejecución de los sub-proyectos

US$ 50,000

PMAy S

Comunicación y acceso a la información.

Consolidar y mantener actualizada la página del Proyecto en el sitio web de la ACIF, como comitente de las obras y cabeza del préstamo.

ACIF, DPV y UA. Durante la ejecución de los sub-proyectos

US$ 5,000 PMAy S

26

Page 27: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

7. Proceso de Consultas Públicas

7.1. Introducción

El objetivo de esta revisión es identificar si hay algún aspecto social o ambiental objeto de preocupación por parte de las comunidades y autoridades involucradas a los proyectos para su inclusión como recomendación y cuando corresponda, asegurar la consistencia con las Fichas de Evaluación Social y Ambiental.

Para esta revisión, se ha considerado las Consultas realizadas para las obras de:

Ruta Provincial Nº 10 – Tramo: Santa Rosa de Río Primero – Intersección R.N. Nº 19 Ruta Provincial Nº 26 en el Tramo Huinca Renancó - Villa Huidobro Ruta Provincial Nº 3 – Tramo: Bell Ville – Intersección R.P. Nº 6 Ruta Provincial A-174 – Tramo: Villa Retiro- Colonia Tirolesa

7.2. Recomendaciones relacionadas con aspectos sociales o ambientales

En base a las preocupaciones y sugerencias de las comunidades y autoridades involucradas expuestas en las Consultas Públicas realizadas, cuyas principales características se resumen en el Anexo 8 se presentan un con -junto de recomendaciones relacionadas con aspectos sociales o ambientales:

Ruta Provincial Nº 10 – Tramo: Santa Rosa de Río Primero – Intersección R.N. Nº 19

- Asegurar las adecuadas condiciones (localización, visibilidad, diseño, construcción, mantenimiento, etc.) de las áreas de descenso (dársenas) en zonas que lo requieren (por ej.: escuelas).

- Reforzar las banquinas en función de su usual deterioro por la circulación de maquinaria agrícola sobre la franja adyacente a la ruta.

Ruta Provincial Nº 26 - Tramo Huinca Renancó - Villa Huidobro

- Evitar o minimizar la afectación de las actividades urbanas- Asegurar la suficiente y adecuada infraestructura hídrica (alcantarillados, pasos y vías de agua) en su

localización y dimensiones a fin de no interferir en el normal escurrimiento de las aguas o eventual-mente remediar obstrucciones derivadas de las condiciones actuales.

Ruta Provincial Nº 3 – Tramo: Bell Ville – Intersección R.P. Nº 6

- Incrementar la seguridad vial (por ej.: caso cruce R.P. N° 6 – R.P. N° 3

Ruta Provincial A- 174 – Tramo: Villa Retiro- Colonia Tirolesa

- Incrementar la seguridad vial, especialmente en los tramos más urbanizados y en las curvas con radio de giro pequeño.

Recomendaciones compartidas por todas las obras

- Acelerar la ejecución de las nuevas obras y asegurar el cumplimiento de los plazos de trabajo defini-dos

- Asegurar un estricto control de cargas en puntos fijos y móviles para evitar el deterioro de los traba-jos que se realicen. Complementar con medidas preventivas (difusión, educación y señalización).

7.3. Conclusiones

De la realización de las Consultas Públicas se concluye no se ha detectado ningún aspecto crítico ambiental o social que no esté previsto por los instrumentos aplicados. Las mismas han sido de indudable utilidad a los fines

27

Page 28: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

de generar un contacto fluido con las comunidades locales, lo que ha derivado en la mejora en el conocimiento, la concreción de aportes de dichas comunidades por medio de vecinos y autoridades municipales así como el refuerzo de determinados aspectos técnicos a considerar en el proyecto definitivo y ejecución de las obras.Esto último será implementado durante la etapa de construcción de cada una de las obras mediante la ejecución de las acciones que resultaren necesarias a los fines de plasmar en acciones los aportes recibidos.

28

Page 29: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ANEXOS

ANEXO 1: INSTRUMENTOS INTERNOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL

Anexo 1-a: Informe de Evaluación Ambiental y Social (IEAS)

INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (IEAS)

Nombre del proyecto:

Categoría Ambiental y Social:

Responsable Ambiental: __________________________ Firma: ________________

Fecha de la Evaluación: _______________

1. Aspectos ambientales y sociales:Se describe, por proyecto, los principales aspectos ambientales y sociales relevantes

2. Estudios Ambientales y Sociales desarrollados: Conclusiones y RecomendacionesSe describe, por proyecto, los principales aspectos ambientales y sociales relevantes, se adjunta la Matriz de contenidos de la EsIAS.

3. Plan de Gestión Ambiental y Social:Se describe, por proyecto, los principales contenidos del PGAS.

4. Presupuesto Ambiental: Se debe consolidar el presupuesto socio-ambiental requerido como resultado de los estudios desarrollados. Este presupuesto debe ser incluido dentro del presupuesto total del proyecto.

5. Cumplimiento con la Autoridad Ambiental (y Social, cuando aplique): Se debe presentar el status del cumplimiento de la legislación aplicable. En el caso de que quede algún permiso o requisito pendiente, se debe aclarar quien asumirá la responsabilidad para su cumplimiento antes de iniciar con la ejecución de las obras.

6. Viabilidad ambiental y social de la operación: Un proyecto es viable: si los impactos ambientales y sociales han sido bien identificados y para cada impacto se propone su respectiva medida de prevención, mitigación y/o compensación; si los riesgos identificados no oca-sionan grandes pérdidas; si el Plan de Gestión Ambiental es factible desde el punto de vista económico y técnico; y finalmente, si socialmente la operación se justifica una vez realizados los respectivos análisis económicos y financieros

7. Condiciones contractuales: Se establecerá conjuntamente con el responsable de un proyecto, las condiciones ambientales y sociales que serán incluidas en el contrato.

29

Page 30: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

La metodología de trabajo prevé que en el marco del EsIAS o de la ESAS se desarrolle el Plan de Gestión Am-biental y Social (PGAS) y se formulen las Especificaciones Técnicas Ambientales, que formarán parte del Pliego de Licitación de las Obras. Las Especificaciones Técnicas Ambientales integran a los PGAS y de ser necesario requerirá de estudios y reportes adicionales.

El PGAS a realizar estará fundamentado en los estudios efectuados en las fases de Pre-evaluación y Clasifica-ción (ESAEx, FEPAS, ESAS, EsIAS, y EC, como así también Estudios Sociales Específicos, de corresponder) y deberá considerar toda la normativa aplicable (nacionales, provinciales y/o municipales ambientales, sociales, Áreas Naturales Protegidas, etc., conforme corresponda).

El citado PGAS, que será requerido al Contratista, incluirá toda aquella documentación que resultare necesaria de obtener de las AuAs competentes que se requieran para la ejecución de la obra y serán solicitados tras la adju-dicación. Entre los permisos que deberán obtenerse, se incluirán:

En caso de corresponder, certificado de calidad ambiental o declaración de impacto ambiental de las canteras (Marco jurídico Ambiental para la Actividad Minera).

Permisos de captación de agua.

Disposición de materiales de desbosque y de excavaciones.

Localización de campamentos y obradores (cuando se prevea su emplazamiento en áreas cercanas a límites de áreas naturales protegidas o a zonas urbanizadas)

Disposición de residuos sólidos urbanos (RSU) sólidos.

Disposición de efluentes.

Permisos de transporte incluyendo el de materiales peligrosos (combustibles, explosivos) y de residuos peligrosos (aceites usados).

Continuación de la construcción después de hallazgos relacionados con el Patrimonio cultural, incluidos yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos.

Permisos para reparación de caminos, calles, cierre temporal de accesos a propiedades privadas, o cons-trucción de vías de acceso. Se evitará toda situación que genere reasentamiento involuntario. Por “invo-luntarias” se entienden aquellas acciones que se pueden realizar sin que la persona desplazada consienta con ellas con conocimiento de causa, ni tenga poder de decisión al respecto. Cuando se trate de dona -ciones o préstamos de terrenos, se documentará debidamente para reflejar que el acto es como máximo un reasentamiento voluntario. "Reasentamiento voluntario" se refiere a cualquier reasentamiento no atribuible a la expropiación u otras formas de adquisición de tierras respaldadas por los poderes del Estado, en el que existe poder de elección sin consecuencias adversas impuestas de manera formal o informal por el Estado. "El poder de elección" significa que las personas involucradas tienen la opción de acuerdo o en desacuerdo con la adquisición de terrenos, sin consecuencias adversas impuestas de manera formal o informal por el Estado. Por definición, el poder de elección -y, por tanto voluntario – hace que el reasentamiento voluntario sólo es posible si la ubicación del proyecto no es fija.

Los requisitos de estos permisos y de otros que podrán solicitarse, de acuerdo a las características particulares de los sectores interesados por la obra, deberán ser acatados por el Contratista durante su ejecución.

El PGAS a realizar contendrá todas las medidas de manejo ambiental específicas para las actividades directa e indirectamente relacionadas con la construcción, identificadas en el Pliego Técnico Particular, tendientes a elimi-nar o minimizar todos los aspectos que resulten focos de conflictos socio-ambientales, tales cómo (lista no taxati-va): selección de los sitios de campamento, préstamo de material, de las plantas de asfalto, de la maquinaria, de

30

Page 31: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

la capacitación del personal, de los insumos requeridos para efectuar la obra propuesta, movimiento de suelos, cruces de cauces de agua, obras civiles en general, almacenamiento de combustibles, pinturas y desengrasantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos y la fase de abandono.

El PGAS detallará en el sitio de obra los procedimientos y metodologías constructivas y de control, que permitan garantizar la ejecución de los trabajos con el mínimo impacto ambiental posible.

Para la elaboración del PGAS, se deberán contemplar aspectos atinentes a:

Diseño y organización

Para el diseño del PGAS, se desagregará el proyecto en sus actividades, identificando el riesgo socio-ambiental que cada una de ellas ofrece y estableciendo las correspondientes medidas y procedimientos de manejo para prevenir o mitigar dicho riesgo. Asimismo, determinará la organización que permita la ejecución y control efecti-vo de las actividades de manejo ambiental que realizará el Contratista, el que deberá contar con un Responsable Ambiental encargado de la ejecución el PGAS.

Plan de Capacitación del PGAS

Se definirá un Plan de Capacitación que el Contratista llevará a cabo desde la fase de admisión de personal (in-ducción ambiental) en forma verbal y escrita, a fin de proporcionar capacitación y entrenamiento sobre procedi -mientos técnicos y normas que su personal y sub-contratistas deberán utilizar para el cumplimiento del PGA en la obra.

Plan de Acción del PGAS

Con base en los estudios socio-ambientales efectuados, se definirán las actividades que garanticen la elimina-ción, prevención o control de los riesgos ambientales detectados, con el respectivo cronograma de ejecución de las medidas identificadas. Los principales componentes a ser considerados, entre otros posibles, son:

Programas:P – 1 Programa de Seguimiento de las Medidas de MitigaciónP – 2 Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y EfluentesP – 3 Programa de Prevención de Emergencias y Plan de ContingenciasP – 4 Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e HigieneP – 5 Programa de Control Ambiental de la ObraP – 6 Programa de Monitoreo AmbientalP – 7 Programa de Comunicaciones a la Comunidad

De aplicar, en el PGAS se integrarán el Plan de Reasentamiento Involuntario.

Medidas de mitigación

MIT – 1 Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria PesadaMIT – 2 Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y Ruidos y VibracionesMIT – 3 Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y PeligrososMIT – 4 Control de la Correcta Gestión de Efluentes LíquidosMIT – 5 Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura VegetalMIT – 6 Control del Acopio y Utilización de Materiales e InsumosMIT – 7 Control de la Toma y Utilización de Agua de VertienteMIT – 8 Control del Desmalezamiento, Nivelación y Uso de Sendas y PicadasMIT – 9 Forestación de Reposición con Especies NativasMIT – 10 Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias AmbientalesMIT – 11 Control de la Señalización de la ObraMIT – 12 Protección de la Fauna Silvestre (control de caza furtiva, recolección de huevos y/o destrucción de nidales)MIT – 13 Control de la Aplicación de HerbicidasMIT – 14 Control del Desempeño Ambiental de los Contratistas y Subcontratistas

31

Page 32: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Plan de Retiro de Obra

Se determinarán las actividades que aseguren durante esta fase el tratamiento ambiental de los sectores interesa -dos por la obra a los efectos de lograr su restauración, como asimismo evitar la generación de impactos. Se considerarán aspectos tales como: transporte de equipos, desmantelamiento de campamentos-obradores, planta asfáltica y otras instalaciones, demolición de construcciones, limpieza y disposición de residuos y escombros. Para la restauración de canteras y zonas de explotación de materiales se prepararan los esquemas de revegeta-ción.

Plan de Seguimiento

Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo, la UA establecerá los mecanis-mos y acciones que deberá implementar el Contratista para un adecuado seguimiento del PGAS. Las actividades a desarrollar son: (i) Monitoreo; (ii) Inspecciones; (iii) Informes.

(i) Se programarán los muestreos a efectuar por el Contratista a fin de constatar la buena operación de sus tecno-logías de construcción, tratamiento de aguas para consumo humano y vertidos de aguas producidas en sus ope -raciones.(ii) Se elaborará una lista de chequeo para ser completada por el Contratista, que tendrá por objetivo verificar el grado de cumplimiento del PGAS.(iii) Se fijará el contenido de los Informes mensuales a ser elevados por el Contratista, conteniendo el avance y estado de cumplimiento del PGAS que incluirá un resumen de los incidentes y accidentes ambientales con anexos que ilustren los problemas presentados y las medidas propuestas y/o tomadas.

El PGAS elaborado deberá incluirse dentro de los Pliegos de Licitación, a fin de que el Contratista cotice las acciones y medidas a implementar a fin de prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos en la etapa de ejecución de la obra.

32

Page 33: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Ficha Tipo para los programas del PGAS

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

PROGRAMAS AMBIENTALES Y SOCIALES Programa P __ NOMBRE DEL PROGRAMADescripción del Programa:

Etapa de Proyecto en que se Aplica

ConstrucciónOperación

Ámbito de Aplicación: Responsable de la Implementación:Periodicidad /Momento / Frecuencia:Responsable de la Fiscalización:

Ficha tipo para las Medidas de Mitigación de los PGAS

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOSMedida MIT – NOMBRE DE LA MEDIDAEfectos Ambientales o Sociales que se desea prevenir o corregir:Descripción de la Medida:Ámbito de aplicación: Momento / Frecuencia: Recursos necesarios:

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción Efectividad EsperadaOperación

Indicadores de Éxito:Responsable de la Implementación de la MedidaPeriodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y Efectividad de la MedidaResponsable de la Fiscalización:

33

Page 34: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 1-b: Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS)

INFORME DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL (ISAS)

Nombre del proyecto:

Categoría Ambiental y Social:

Responsable Ambiental: __________________________________ Firma: ______________

I. Visita de supervisión de campoParticipantes: _____________________________________ No. de visita ___________ _____________________________________ Fecha ________________ _____________________________________

II. Antecedentes de la operación_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contratoa. ______________________________________________________ Si Nob. ______________________________________________________ Si Noc. ______________________________________________________ Si Noi) Conformidadesii) No Conformidades

IV. Aspectos revisadosEjecución de los Planes y Programas para la gestión ambiental y social:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Evaluación de la Ejecución:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Presupuesto Ejecutado:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones y recomendaciones:___________________________________________________________________________

34

Page 35: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

___________________________________________________________________________Anexo 1-c: Informe Final Ambiental y Social (IFAS)

INFORME FINAL AMBIENTAL Y SOCIAL (IFAS)

Nombre del proyecto:

Categoría Ambiental y Social:

Responsable Ambiental: _____________________________________ Firma: ____________

I.Visita de supervisión de campoParticipantes: _____________________________________ No. de visita ___________ _____________________________________ Fecha ________________ _____________________________________

II. Antecedentes de la operación_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contratoa. ______________________________________________________ Si Nob. ______________________________________________________ Si Noc. ______________________________________________________ Si No

IV. Aspectos revisadosEjecución de los Planes y Programas identificados en el PGAS:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Obrador:______________________________________________________________Área de préstamo de materiales:___________________________________________Áreas de Explotación de Material: _________________________________________Áreas de Disposición final de desechos: _____________________________________Otros: ________________________________________________________________Evaluación de la Ejecución:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________Presupuesto Final Ejecutado:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

35

Page 36: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Conclusiones:___________________________________________________________________________

36

Page 37: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 1-d: Guías Generales para la Comunicación Según el Riesgo Ambiental y Social de los Sub-proyectos

Tabla 1. Guía Referencial Plan de Comunicación: divulgación y consulta del Marco de Gestión Ambiental y Social

Objetivos Actores Contenido Medios- Permitir a los actores públicos y no

gubernamentales estar informados sobre el propósito, objetivos, compo-nentes, actividades, posibles obras, resultados esperados durante el proceso y finales del Proyecto.

- Informar y recolectar insumos sobre el MGAS y MPRI.

- Establecer canales formales de comuni-cación y consulta, que faciliten el diálogo y la resolución de las inquietu-des en este nivel, y generar un ambien-te favorable a la realización del Proyec-to.

Públicos: - Instituciones públicas del

nivel central relevantes- Gobiernos Locales.- Organismos No Guberna-

mentales: Asociaciones y organizaciones relevantes.

ProyectoMGAS MGPRI

- Publicación en la Página WEB de las instituciones ejecutoras del Proyecto, y otras directamente relacio-nadas.

- Reuniones programadas con grupos específicos.

- Publicación en los medios locales de las poblaciones afectadas.

Tabla 2. Plan de Comunicación en la Definición de las obras del Proyecto

Objetivos Actores Contenido Medios- Informar y recoger opiniones,

sugerencias, y otros similares durante el proceso de evaluación, ejecución y operación del proyecto, en función al nivel de riesgo am-biental – social de las obras.

- Confirmar los canales formales de comunicación, consulta que faciliten el diálogo y la resolución de las inquietudes en este nivel para dismi-nuir la ansiedad de la población potencialmente afectada y evitar los rumores o actuaciones de agentes externos con intereses económicos o políticos, y generar un ambiente favorable a la realización de los estudios y contar con la participa-ción activa de los interesados.

Públicos: - Instituciones públicas

relevantes. - Gobiernos Locales relevan-

tes - Organismos No Guberna-

mentales: Asociaciones y organizaciones relevantes.

i) el lugar, fecha e invitados al diálogo con suficiente antici-pación para poder tener una participa-ción informada; ii) información básica de la obraiv) cronograma de actividades; v) nivel de riesgo ambiental y social; TORs de la EIA; vi) los estudios socio-ambientales desarro-llados; vi) en los casos que aplique, las especificidades de los Planes de Manejo Ambiental y Social: MPRI y cualquier otro estudio relevante sobre el subproyecto; viii) informes de progreso

- Reuniones programadas con grupos específicos.

- Publicación en los medios locales de las poblaciones involucradas.

- Aplicación de los requeri-mientos específicos del MPRI, cuando aplique.

Tabla 3. Plan de Comunicación durante la Ejecución de la Obra

Objetivos Actores Contenido Medios- Permitir a los ciudadanos en general y

a los actores públicos y no guberna-mentales estar informados sobre los avances del Proyecto.

- Gobiernos Locales- Población involucrada.

- Informes de progreso

- Publicación en la Pagina WEB de las instituciones ejecutoras de la obra, y otras directamente relacionadas.

- Reuniones programadas con grupos específicos.

- Publicación en los medios locales de las poblaciones involucradas.

37

Page 38: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Objetivos Actores Contenido Medios

Tabla 4. Plan de Comunicación luego de la Finalización de las obras

Objetivos Actores Contenido Medios- Permitir a los ciudadanos en general y a

los actores públicos y no gubernamen-tales estar informados sobre los resulta-dos finales del Proyecto.

Públicos: - Instituciones públicas del

nivel central relevantes- Gobiernos Locales relevan-

tes.- No Gubernamentales:Asociaciones y organizaciones

relevantes.

i) Informe Final. - Publicación en la Pagina WEB de las instituciones ejecutoras del Proyecto, y otras directamente relacio-nadas.

- Reuniones programadas con grupos específicos.

- Publicación en los medios locales de las poblaciones involucradas.

Tabla5. Guías de Comunicación para las obras de acuerdo con la Categoría Ambiental y Social

Fase del Sub-Proyecto Actor/es Tipo de Comunicación

Información a Divulgar y Medio

Evaluación:

- Diseño del Proyecto

- Público en general.- Actores locales relevantes, incluyendo gobiernos locales, y comunidad

Por lo menos 2 con-sultas con actores locales, incluyendo a la comunidad, sobre: - Propósitos del proyecto- Resultados de la EAS.

En las dos consultas, si fuera aplicable: - Plan de protec-ción del patrimonio físico y cultural - Plan de reasenta-miento Involuntario.- Cualquier otro estudio importante sobre el proyecto/obras.

Estos planes se manejarán de acuer-do con las previsio-nes específicas en los respectivo Marcos.

Publicar en la web o medio de divulgación 2 días después de aprobación de resolución: - Información básica de cada obra, categoría ambiental y social.- Cronograma de activida-des preparatorias a la licitación

Publicar en la web y anunciar en medios locales por lo menos 2 semanas antes de la Consulta: - Categoría ambiental y social- Anuncio de dialogo: lugar, fecha e invitados- Borrador de evaluación ambiental y social

Publicar en la web o medio de divulgación antes de la licita-ción: - Evaluación ambiental y social finalEn las dos consultas, si fuera aplicable: - Plan de reasentamiento - Plan de protección del patrimonio físico y cultural - Plan de Pueblos Indígenas- Cualquier otro estudio importante sobre el subproyec-to.Estos planes se manejarán de acuerdo con las previsiones específicas en los respectivos Marcos.

Aprobación.- Preparación de Pliegos- Licitación y Contrataciones

- Público en general.- Actores locales relevantes,

incluyendo gobiernos locales, y comunidad

Divulgación por medios masivos.

Publicar en la web después de la licitación: - Contratos con compromi-

sos ambientales y socialesMonitoreo:- Ejecución y supervisión de obras- Construcción de obras completada y

Cierre Administrativo

- Público en general.- Actores locales relevantes,

incluyendo gobiernos locales, y comunidad

Divulgación por medios masivos.

A publicar en la web o medio de divulgación y anunciar en medios locales después de la licitación:

38

Page 39: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Fase del Sub-Proyecto Actor/es Tipo de Comunicación

Información a Divulgar y Medio

- Operación y Mantenimiento - Contratos con énfasis en temas ambientales y sociales

39

Page 40: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ANEXO 2: RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO

ETAPA TÉCNI-CA DEL CICLO DE PROYECTO

EVALUACIÓN Y MANEJO AM-

BIENTALOBJETIVO(S) INSTRUMENTOS

INTERNOSINSTRUMENTOS

EXTERNOSACTIVIDADES ESPECÍFICAS

ACIF

DPV / UA

CON-TRATIS-

TA BANCO

FASE ANTEPROYECTO / PRE-EVALUACIÓN

Ante-Proyecto detallado (bases de la Licitación)

Incorporación de medidas de gestión socio – ambiental

Verificar el cumplimiento de los procedimientos requeridos por la AuA, la legislación Ambiental, el MGAS y las Políticas de Salvaguarda del BIRF

Obtención de la DIA o Licencia Ambiental

Aprobación final de los EIAS – PGA – ETAS y los Planes de Manejo Especial derivados de los estudios complementarios desarrollados oportunamenteNo Objeción de los EIAS – PGAS – ETAS y los Planes de Manejo Especial derivados de los estudios complementarios desarrollados oportunamente

X

Informe de Evaluación Ambiental y Social (IEAS)

Preparación del IEAS, que con-tendrá, en particular, el resumen de todas las actividades y estu-dios que se realizaron en la evaluación

X

Licitación del proyecto ejecutivo y de las Obras

- Incorporar legalmente las medidas de manejo dentro de los pliegos de licitación y contrato de la obra- Garantizar la asignación de recursos para la aplicación de las medidas

Pliegos Ambientales y Sociales para el Contra-tista de la Obra(Resultado de las EIAS)

Inclusión de PGAS, Planes de Manejo Especial Específicos y ETAS en los pliegos de Licita-ción

X

Aprobación de los Pliegos de licitación X

No Objeción de los Pliegos de Licitación X

40

Page 41: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ETAPA TÉCNICA DEL CICLO DE PROYECTO

EVALUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO(S) INSTRUMENTOS

INTERNOSINSTRUMENTOS EX-

TERNOSACTIVIDADES ESPECÍFICAS

ACIF

DPV / UA

CON-TRATIS-

TA BANCO

FASE ANTEPROYECTO / PRE-EVALUACIÓN

Adjudicación y Contratación

Verificación de la observancia de los temas ambientales y sociales en los pliegos y con-tratos

Informe de Segui-miento Ambiental y Social (ISAS)

Preparación del ISAS

Verificar el cumplimiento de los procedi-mientos reque-ridos por la AuA, la legisla-ción Ambien-tal, el MGAS y las Políticas de Salvaguarda del BIRF

No Objeciones requeridas antes del inicio de obra (por ejemplo, Plan de Reasen-tamiento Invo-luntario)

X

41

Page 42: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ETAPA TÉCNICA DEL CICLO DE PROYECTO

EVALUACIÓN Y MANE-JO AMBIENTAL OBJETIVO(S) INSTRUMENTOS IN-

TERNOSINSTRUMENTOS

EXTERNOSACTIVIDADES ESPECÍFICAS ACIF DPV /

UACONTRATISTA BANCO

FASE CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN / EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

ConstrucciónAplicación de las medidas y procedimientos de gestión socio-ambiental planificadas

Verificar la cum-plimentación, durante la ejecu-ción de las obras, de los procedi-mientos requeri-dos en los pliegos de licitación y en los contratos

Informes periódicos de manejo de las actividades construc-tivas

Preparación de informes periódi-cos conforme al PGAS – ETAS y otros Planes de Manejo Especial , por parte de la em-presa contratista

X

Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS)

Preparación del ISAS X

Auditoría periódica

Visitas a campo; revisión y segui-miento de los Informes

X

42

Page 43: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 3 - PLIEGO GENERAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES

PROYECTOS PUNTUALES

1. Medidas de Mitigación de Impactos Ambientales

1.1 Introducción

Durante la ejecución de la obra será responsabilidad del Contratista minimizar los efectos negativos sobre el entorno natural y social (por ejemplo suelos, recursos hídricos -superficiales y subterráneos-, aire, biota, asentamientos humanos y comunidades locales, sitios de interés cultural y físico), actividades productivas, educativas y culturales del ambiente en general, bajo la supervisión de la Unidad Ambiental (UA).

1.2 Normas Generales de Desempeño del Personal

El Contratista será responsable de velar y hacer cumplir a su personal las siguientes normativas:

1.2.1 Personal de Obraa) Prohibir al personal de la obra la portación y uso de armas de fuego y blancas en el área de trabajo, excepto por

el personal de vigilancia expresamente autorizado.b) Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en campamentos-obradores u otras instalaciones utilizadas para la

ejecución de la obra.c) Evitar que el personal de obra ocupe terrenos aledaños a las áreas de trabajo.

1.2.2 Flora y Fauna

a) Se restringirá el uso de herbicidas, u otros biocidas, a fin de no afectar los cultivos existentes en la zona aleda -ña al camino ni las especies vegetales presentes en banquinas y taludes, que resulten beneficiosas a los fines de la obra y su operación. Queda prohibido el uso de productos químicos que no estén incluidos en el listado mencionado en la Legislación de Agroquímicos a nivel nacional y provincial.

b) Prohibir las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, así como la compra o trueque a lugareños de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles y otros subproductos).

c) Se limitará la presencia de animales domésticos cuya tenencia esté a cargo del personal de la obra.d) Se prohíbe el uso de fuego, atento lo establecido en el marco legal vigente (Ley Provincial Nº 8751/99, de

Manejo del Fuego).e) Se evitará que el personal de obra se desplace fuera del área de trabajo en áreas naturales protegidas, sean éstas

de dominio público o privado.

1.2.3 Calidad y el Uso del Aguaa) Se evitará la captación de aguas en fuentes superficiales o profundas susceptibles de agotarse o que presenten

conflictos de uso con las comunidades y actividades locales.b) De ser necesario realizar una perforación para abastecimiento de agua, la misma deberá contar con la aproba -

ción del organismo competente en el tema, dando cumplimiento a la ley nº 5589 (Código de Aguas). c) Se prohibirán las tareas de limpieza de vehículos y/o maquinaria y disposición de desperdicios (residuos) en

cercanías de cursos y cuerpos de agua.d) Se deberá prohibir cualquier acción que modifique la calidad y aptitud de las aguas superficiales o subterráneas

en el área de la obra.

1.3 Normas Para La Empresa Contratista

La Empresa deberá cumplir con las siguientes normas durante la construcción.

1.3.1 Vegetación y Fauna

43

Page 44: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

a) Se deberá evitar o restringir el desbosque o extracción de ejemplares arbóreos y arbustivos, tanto nativos como exóticos, salvo cuando los mismos signifiquen un riesgo para el usuario de la vía

b) En los casos que se considere necesario su corte y extracción, la Contratista a cargo de las tareas deberá contar con la autorización de la UA.

c) El proceso de corte y extracción de los árboles a extraer o talar se debe orientar y realizar de forma tal que su caída minimice los daños a la masa forestal circundante.

d) Para el corte de vegetación serán utilizadas herramientas manuales, evitando el uso de equipo pesado para prevenir daños en las zonas aledañas y a otra vegetación cercana. Solo en aquellos casos en que la superficie y tipo de terreno lo permitan y con autorización de la Inspección, podrán ser utilizados equipos pesados. Los árboles a talar deben estar debidamente orientados en su caída a efectos de evitar dañar la masa forestal cir-cundante.(Ver Normas para Áreas Naturales Protegidas).

e) Queda prohibido el uso de fuego para las tareas de obra y se proveerá a los equipos e instalaciones de elemen-tos adecuados para control y extinción del fuego, a fin de minimizar su propagación en la vegetación circun-dante y evitar consecuentemente la afectación de la fauna asociada y de otros componentes naturales o antrópi-cos. Así mismo se evitará la acumulación innecesaria de materiales combustibles pertenecientes a la obra o provenientes del desbosque o destronque”.

1.3.2 Protección de las Aguas

a) En la construcción de alcantarillas y cajas recolectoras, a realizar durante la nivelación y construcción de terra-plenes, se deberán minimizar las obstrucciones temporarias y retirar aquellas realizadas, una vez terminada su construcción, a fin de evitar la interrupción del drenaje y posibles anegamientos. Se deberán además restaurar las márgenes modificadas a sus condiciones originales al finalizar los trabajos.

b) Cuando las cunetas de una obra confluyan directamente a un cuerpo de agua (e.g. curso, laguna, humedal), de ser necesario, se construirán decantadores de sedimentos de las aguas de escurrimiento, antes de su confluencia con el cuerpo receptor.

c) Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de agua que no sea requerido posteriormente, se deberán restaurar a sus condiciones originales al finalizar los trabajos.

d) Se tomarán las medidas necesarias para garantizar que ningún material utilizado o removido durante la cons-trucción (e.g. Asfaltos, cementos, limos, arcillas o concreto fresco) ingrese a cuerpos de agua.

e) Se evitará que los residuos de tala y rozado llegar a las corrientes de agua. Serán apilados de forma tal que no alteren las condiciones del área quedando prohibido el uso del fuego atento lo establecido en el marco legal vigente.

f) Los materiales contaminantes, tales como, combustibles, lubricantes bitúmenes, aguas servidas no tratadas, aguas de lavado de hormigoneras, no deberán ser descargados en ningún cuerpo de agua, sean éstos naturales o artificiales.

g) Se deberá determinar la calidad del agua de los cuerpos o cursos de agua potencialmente afectados por el pro-yecto, como parte de la línea de base y compararla con las condiciones finales con anterioridad a la emisión del acta provisoria de recepción de obras.

1.3.3 Protección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Natural y Cultural

Si durante la construcción y explotación de canteras o préstamos se encontrare material de valor histórico, religioso, arqueológico, natural y/o paleontológico (recursos físicos culturales), se dispondrá la suspensión inmediata de la obra o de las excavaciones a fin de evitar su afectación. Se dispondrá personal de custodia para prevenir posibles saqueos y se dará aviso inmediato a la Unidad Ambiental, que conjuntamente con las autoridades competentes, establecerá las pautas necesarias para la continuación de la obra de acuerdo a lo establecido en la OP – 4.36. Patrimonio Cultural Físico. En el caso de canteras, previa visita de la Unidad Ambiental (UA) y la Autoridad competente, la cual definirá si la Inspección podrá autorizar la apertura de otro/s frente/s de trabajo o rodear el hallazgo si fuese técnicamente viable.

1.3.4 Áreas Naturales Protegidas (A.N.P.)4

En aquellas áreas en que existan Áreas Naturales Protegidas (A.N.P.) de jurisdicción nacional, provincial, municipal u otras, además de las normas anteriores se tendrá en cuenta):

4No aplica a esta operación 44

Page 45: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

a) Antes de iniciar las actividades de diseño se deberá tomar contacto con la entidad responsable del manejo de la A.N.P. (Ej.: Administración de Parques Nacionales; Secretaría de Ambiente), a fin de establecer criterios co-munes para el diseño, construcción y operación de la ruta.

b) Se extremarán las medidas de vigilancia en lo atinente a caza, pesca, extracción y tráfico de especies animales y vegetales.

c) Se deberán colocar vallas y carteles explicativos invitando a la protección de las especies, a evitar arrojar des -perdicios, no usar bocinas, ni realizar actividades de caza y pesca, talas, entre otras.

d) Se limitará la velocidad máxima, con mayor restricción en las horas nocturnas, por el peligro de atropellamien-to de fauna.

e) Se reducirá al máximo la zona de camino y el desbosque y destronque. Dichas tareas, así como las de limpieza y raleo, serán ejecutadas bajo la supervisión de la inspección de obra, la Unidad Ambiental y responsable del A.N.P.

f) Se evitará la ubicación de plantas asfálticas dentro del Área, dado que pueden ocasionar una fuerte contamina-ción.

g) Se evitará la extracción de áridos dentro de las A.N.P y si fuera necesario, deberá contarse con la autorización de la Autoridad Competente.

1.3.5. Travesías Urbanas

En todos los casos donde la obra atraviese asentamientos urbanos se deberán prevenir o minimizar los impactos negati-vos sobre la población local, los frentistas, el patrimonio natural y cultural y sobre las diversas actividades existentes (comerciales, educativas, recreativas, sociales, etc.). A través de un proceso de consulta documentado, se deberá ade-cuar la obra a las posibilidades y restricciones locales. Se deberán incluir las medidas de mitigación necesarias como acciones de comunicación sobre el plan de obra, la implementación de las medidas de seguridad adecuadas (señaliza-ción, vallados, etc.), control de ruidos molestos y vibraciones, control de emisión de partículas (polvos) y gases, libre accesos a frentistas, etc.

1.3.6. Presencia de Establecimientos Educativos

Con relación a la presencia de establecimientos educativos adyacentes a la obra, debe señalarse la importancia de apli -car las medidas constructivas y no constructivas, preventivas y correctivas dirigidas a maximizar la seguridad vial para alumnos y docentes. La aplicación de estas medidas debe ser el resultado de un proceso de consulta que incluya a toda la comunidad educativa y donde los acuerdos sobre las medidas a tomar deben ser adecuadamente documentados.

1.3.7 Instalación de Campamento u Obrador

El sitio de emplazamiento del campamento u obrador deberá ser seleccionado de modo tal que no signifique una modi -ficación de magnitud en la dinámica socioeconómica de la zona, evitando su instalación en las cercanías de centros poblados

a) Se evitará ubicarlo en áreas ambientales sensibles.b) Se emplazará de forma tal que no modifique substancialmente la visibilidad ni signifiqué una intrusión visual

importante en el paisaje local.c) De ubicarse el obrador en sectores anteriormente ocupados por instalaciones similares, se deberá realizar y

presentar a la Unidad Ambiental la declaración de pasivo ambiental.d) En la construcción de los obradores se evitará la realización de cortes y relleno del terreno, remoción de vege-

tación autóctona, del suelo y se preservarán árboles de gran tamaño o de valor genético, paisajístico, cultural o histórico.

e) Se evitará situarlo en las adyacencias de las plantas asfálticas o de trituración, en zona de recarga de acuíferos, en zona que presente conflicto con el uso que le proporciona la comunidad local, aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua a núcleos poblados, por los riesgos de contaminación que esto podría implicar

f) El obrador deberá estar sectorizado, definiéndose aquellos destinados al personal (sanitarios, dormitorios, co-medor), a tareas técnicas (oficina, laboratorio) y a los vinculados con vehículos y maquinarias (zona de guar -da, reparaciones, lavado, engrase, etc.).

g) El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria deberá ser acondicionado, de modo tal, que los vuelcos involuntarios de combustibles y lubricantes y la limpie-za y/o su reparación no implique modificar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, así como pro-

45

Page 46: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ducir contaminación del suelo circundante. Se deberán arbitrar las medidas que permitan la recolección de aceites y lubricantes para su posterior traslado a sitios autorizados.

h) Para los materiales o elementos contaminantes (e.g. combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas), se deberá seguir la normativa g) de Protección de las Aguas.

i) En lo posible los campamentos serán prefabricados.j) Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas, incluyendo la evacuación de los

líquidos cloacales (cámara séptica, pozo absorbente, sanitarios químicos, etc.) evitando de esa manera la conta-minación de las aguas superficiales y subterráneas. Se deberá observar lo establecido en las Normas y Regla-mentos sanitarios vigentes.

k) No se arrojarán residuos sólidos de los campamentos a cuerpos de agua o en las inmediaciones de ellos. Se depositarán en contenedores apropiados para su traslado periódico a un relleno sanitario o destino autorizado por la autoridad pertinente competente. Los costos de manipuleo y transporte quedan a cargo exclusivo del Contratista, el que deberá presentar a la Inspección la documentación respaldatoria que autorizando el vertido.

l) La Contratista deberá cumplir con toda la normativa correspondiente al transporte, almacenamiento y manejo de sustancias inflamables y combustibles (como la Resolución nº 1102/04 de la Secretaría de Energía) y con-tendrán equipos de extinción de incendios.

m) Los obradores deberán cumplir con la normativa sobre seguridad e higiene laboral, incluyendo los correspon-dientes equipos de primeros auxilios.

n) Se deberá señalizar adecuadamente su acceso, teniendo en cuenta el movimiento de vehículos y peatones.o) Finalizada la obra, se deberá desmontar el obrador y se restituirá el suelo de la zona afectada a su estado ante -

rior sin dejar pasivos ambientales.p) Con anterioridad a la emisión del acta provisoria de recepción de la obra se deberá recuperar ambientalmente

y restaurar la zona ocupada a su estado preoperacional. Esta recuperación debe contar con la aprobación de la Inspección de Obra y de la Unidad Ambiental.

q) En el momento que esté previsto desmantelar el obrador, se deberá considerar la posibilidad de donar sus insta-laciones a la comunidad local, quien deberá documentar adecuadamente la solicitud y destino de los materia-les.

r) La Contratista deberá cumplir con la legislación vigente respecto a residuos peligrosos, documentar el tipo de residuos peligrosos generados y los circuitos utilizados para su eliminación y/o envío para su tratamiento (ma-nifiestos de los residuos transportados, copia de los certificados ambientales de las empresas transportistas y de tratamiento o disposición final).

1.3.8 Maquinaria y Equipo

Las siguientes medidas están diseñadas para prevenir el deterioro ambiental, evitando conflictos por contaminación de las aguas, suelos y aire.

a) El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de carburación a fin de reducir las emisiones gaseosas y particulados

b) Se deberán prevenir los escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos o cuerpos de agua, temporarios o permanentes. Si se llegaran a producir se deberá notificar a la Unidad Ambiental, con la cual se definirán las técnicas de remediación pertinentes a implementarse en la mayor brevedad posible.

c) El aprovisionamiento, limpieza y mantenimiento del equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, se deberá efectuar en el sector del obrador destinado a tal fin (zona de lavado, engrase, etc.) debida-mente acondicionado para evitar la contaminación del suelo y aguas. Los residuos generados se almacenaran adecuadamente para su ulterior traslado al sitio de tratamiento autorizado.

Si por algún motivo estas tareas se llevaran a cabo fuera del obrador, se deberán tomar los recaudos para evitar la generación de residuos, la contaminación del suelo y de cuerpos de agua por vertidos, los que no deberán permane-cer en el sitio donde se los produjo por un lapso mayor a 48 horas.

1.3.9 Extracción de materiales

a) La extracción de materiales deberá ser llevada a cabo en zonas seleccionadas tras una evaluación de alternati -vas y deberán tener la aprobación de la autoridad de aplicación correspondiente. La explotación será sometida a la aprobación de la Inspección de Obra y de la Unidad Ambiental, quienes recibirán del Contratista el plan de explotación e información del plan de recuperación del sitio.

b) En el caso de remoción de suelo orgánico de zona de préstamo, se lo deberá conservar y proteger su superficie

46

Page 47: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

para resguardarlo y utilizarlo en futuras restauraciones.c) Cuando la calidad del material lo permita, se aprovecharán aquellos obtenidos de cortes para realizar rellenos

o como fuente de materiales constructivos, minimizando la explotación de otras fuentes y disminuyendo los costos ambientales y económicos.

d) Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos en las inmediaciones, ni arrojados a los cursos de agua. Se los deberá disponer de modo que no produzcan modificaciones en el drenaje, en la calidad paisajística u otros problemas ambientales.

e) Está prohibida la destrucción de bosques o áreas de vegetación autóctona de importancia. Las tareas de desbos-que y destronque deberán ser autorizadas por la Unidad Ambiental y en el caso del desmonte parcial o total de bosques nativos se deberá dar cumplimiento a la normativa vigente.

1.3.10 Préstamos y Canteras

a) Solo se podrán utilizar materiales de canteras que tengan Declaración de Impacto Ambiental según las norma -tivas nacionales (Ley Nacional Nº 24.585) y provinciales como la Ley 7343/85 (Ley de Conservación del Me-dio Ambiente), posteriormente modificada por las Leyes N° 8300/93, 8789/99 y otras modificatorias.

b) Se deberá fijar la localización de las áreas de préstamos o canteras a no menos de 200 m del eje de la obra y fuera de la vista del camino, excepto cuando se demuestre su imposibilidad. En ese caso se deberá asegurar la restauración paisajística de los sectores explotados.

c) Todas las excavaciones deberán contar con drenaje adecuado que impida la acumulación de agua, excepto por pedido expreso y documentado de autoridad competente o propietarios de los predios.

d) Una vez terminados los trabajos, los préstamos deberán adecuarse a la topografía circundante con taludes 2: 1 (H: V) con bordes superiores redondeados de modo que pueda arraigarse la vegetación y no presentar proble-mas para personas y animales. Así mismo deberán estar adecuadamente cercados o vallados para evitar la intrusión accidental de personas o animales domésticos.

e) Se deberán evitar abrir áreas de préstamos dentro de la zona de camino y en terrenos particulares con uso agrí-cola o ganadero actual o potencial.

f) El piso de las excavaciones deberá nivelarse y tener pendientes adecuadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, de forma tal de no modificar el drenaje del terreno.

g) En caso de ser necesario las áreas de préstamos podrán ser utilizadas transitoriamente para disponer escombros y deshechos no contaminantes, los deberán retirarse al finalizar los trabajos en dichas áreas, recubriéndolas con suelos adecuados para permitir el arraigo de vegetación.

1.3.11 Depósito de Escombros

a) Se deberá seleccionar una localización adecuada y rellenar con capas horizontales que no se elevarán por enci-ma de la cota del terreno circundante, asegurándose un drenaje adecuado e impidiendo la erosión de los suelos allí acumulados.

b) Los materiales gruesos deberán recubrirse con suelos finos que permitan formar superficies razonablemente niveladas. Los taludes laterales no deberán ser menos inclinados que 3:2 (H-.V) y se recubrirán con suelos orgánicos, pastos u otra vegetación natural de la zona.

c) Al finalizar los trabajos serán retirados todos los escombros y acumulaciones de gran tamaño hasta restituir el sitio a las condiciones topográficas y paisajísticas previas al inicio de tareas.

1.3.12 Uso de Explosivos

a) El uso de los materiales explosivos se restringirá a las labores propias de la construcción que así lo requiera. Su custodia estará a cargo de un operario calificado, bajo la supervisión del Ingeniero Jefe y el Inspector de la Obra, debiendo contar con la vigilancia de las Fuerzas Armadas y con las autorizaciones y especificaciones que indique la normativa vigente. Su ubicación tendrá en cuenta las normas de seguridad que garanticen la lo existencia de peligro para las vidas humanas y el medio ambiente, así como infraestructura, equipamiento y vivienda existentes.

b) Se almacenará el mínimo posible de explosivo que permita realizar razonablemente las obras de construcción, según cronograma establecido para su uso.

c) El uso de explosivos debe ser realizado por un experto debidamente autorizado, con el fin de evitar excesos en las cargas, que pueden afectar la estabilidad de los taludes o generar otros problemas en un futuro.

47

Page 48: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

d) En áreas silvestres o turísticas se deberá ajustar el cronograma de voladuras a fin de afectar lo menos posible los períodos y momentos más sensibles de la fauna (nidificación, migración, etc.) y las temporadas de mayor oferta turística o eventos de importancia cultural o religiosa.

1.3.13 Instalación de Plantas de Producción de Materiales.

a) Las instalaciones de plantas necesarias para la ejecución de la obra deberán asegurar una reducida emisión de ruido, humos, gases, residuos y particulados.

b) Se evitará su instalación en áreas próximas a centros poblados; de acuerdo a la distancia que guarden con ellos las tareas de producción deberán realizarse en horario diurno. Los estándares de emisión y los horarios de funcionamiento serán convenidos con el área ambiental y la inspección de acuerdo al tipo de equipo y localiza-ción.

1.3.13.1 Plantas Asfálticas

Teniendo en cuenta que la elaboración de mezclas asfálticas, cuya producción implica la combinación de agregados secos en caliente mezclados con cemento asfáltico, puede originar un deterioro de la calidad del aire por emisión de partículas y humos, como así también la contaminación de suelos y aguas originada por derrames no controlados. Se deberán considerar los siguientes puntos:a) Los distintos tipos de plantas asfálticas a utilizar deberán contar con tecnologías apropiadas que eviten la afecta-

ción de los componentes abiótico, biótico y antrópico del ambiente.b) Para su localización e instalación se deberán seguir las normativas enumeradas en Campamento/Obrado, en lo

atinente a: sectores poblados, escuelas, hospitales, centros de comercialización, fabricación, distribución o depósi -to de sustancias peligrosas; dificultades en el acceso, visibilidad e intrusión visual; cursos de agua, humedales, recarga de acuíferos, fuentes de abastecimiento de agua; cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación y preservación de árboles. Asimismo, se prestará particular atención a la dirección de los vientos predominantes y a la dirección y sentido del escurrimiento superficial del agua, a fin de evitar potenciales afectaciones al medio (e.g. suelos, aguas, poblados, cultivos, fauna).

c) La planta no deberá localizarse en las cercanías de centros poblados, guardándose como mínimo una distancia de 2 km del límite externo de los mismos. En el caso, debidamente fundamentado, de no disponerse de energía eléctrica en las cercanías, el contratista asegurará la instalación de una planta con tecnología apropiada que evite la afecta -ción de los componentes abiótico, biótico y antrópico del ambiente y presentará para su autorización y aprobación por parte de la Inspección y la Unidad Ambiental, un Plan de Manejo Ambiental específico con medidas preventi -vas y de mitigación de impactos.

d) Se deberá presentar una memoria descriptiva y un croquis de sus instalaciones y una memoria detallando la ges -tión integral de sus residuos y efluentes de acuerdo a la normativa vigente.

e) Presentará un plan de medidas prevención, de mitigación y de abandono a implementar durante la utilización de la planta al momento de su cierre, el cual deberá ser aprobado por la Unidad Ambiental.

f) Los sectores donde se implantarán los tanques y bomba de asfalto y tanques de combustible, deberán ser prepara -dos convenientemente a fin de evitar que de producirse derrames, se contaminen el suelo y los recursos hídricos.

g) Aquellas plantas que utilicen para la recuperación de finos vía húmeda, deberán disponer de un área de decanta-ción impermeable que evite el contacto de los finos con el recurso suelo y eventualmente las aguas superficiales

h) Los residuos de las pruebas del funcionamiento de la planta deberán disponerse de forma tal que no contaminen los recursos bióticos, suelos y aguas y deberán ser recuperados y tratados por el Contratista. El área deberá ser recuperada por el Contratista a su estado preoperacional.

i) Deberá asegurarse una reducida emisión de ruido, humos, gases y residuos o partículas y se evitará la caída de material de la cinta transportadora, mediante la solución que corresponda a cada caso.

j) La Contratista deberá documentar el tipo de residuos peligrosos generados y los circuitos utilizados para su elimi-nación y/o envío para su tratamiento (manifiestos de los residuos transportados, copia de los certificados ambien-tales de las empresas transportistas y de tratamiento o disposición final) dando cumplimiento en todos los casos a la normativa vigente.

k) En el ingreso de los áridos a la planta se deberá cuidar que lo hagan lo suficientemente limpios a fin de evitar la movilización de partículas perjudiciales al medio en el que se sitúa la planta.

l) En el caso que se produzcan excesivos particulados del acopio con afectación al medio circundante, se deberá implementar medidas que minimicen dicho efecto, tal como colocación de coberturas.

ll) Se deberán usar, donde sea técnicamente factible, quemadores a gas. En el caso de utilizar quemadores de petró-

48

Page 49: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

leo, el combustible utilizado deberá ser de calidad apropiada a los fines de disminuir la contaminación atmosféri -ca.

m) Una vez retirada la planta del lugar de emplazamiento se deberá restituir el terreno utilizado a su estado preopera-cional.

n) De ser adecuado técnicamente, se procederá al reciclado de materiales del pavimento, evitando así una mayor extracción de agregados y su transporte.

1.3.14 Caminos de desvío

Los caminos de desvío, cuya construcción implique ocupar áreas que no estaban originalmente destinadas a vías de circulación, deberán contar con una evaluación de impacto ambiental y la implementación de las medidas de mitigación que surjan como resultado de la misma. Se deberá verificar la seguridad del tránsito vehicular y peatonal.

1.3.15 Terminaciones y presentación final de la obra

En las obras pavimentadas, las áreas revestidas deberán quedar libres de materiales extraños, suciedad o polvo y la zona de camino deberá quedar libre de residuos.

1.3.16 Obligaciones de la Empresa con relación con el Personal.

Ante la posibilidad de ocurrencia de epidemias de enfermedades infecto-contagiosas, así como de aquellas que se pro-ducen por ingestión de aguas y alimentos contaminados, se deberán cumplir las siguientes normas sanitarias:

a) Los potenciales trabajadores que ingresarán a la empresa constructora de la ruta, deberán ser sometidos a exá -menes médicos que incluirán los estudios de laboratorio correspondientes.

b) El Contratista realizará una campaña educativa, por los medios que se considere oportuno (e.g. afiches, folle-tos) sobre normas elementales de higiene y comportamiento.

c) Se tendrá especial cuidado en aquellos casos adonde no se dispone de redes de agua, en el suministro de agua apta para consumo humano en botellas o en bidones (dispenser) o en su defecto en hervir las aguas para el uso humano y para el lavado de alimentos que se consumen crudos, cuando éstos se preparen en los obradores.

d) La fiscalización en estos casos estará a cargo del área Ambiental.

2. Normas de Seguridad Ambiental

2.1 Manejo y Transporte de Materiales Contaminantes y Peligrosos.

Los materiales, tales como combustibles, explosivos, lubricantes, bitúmenes, aguas servidas no tratadas, residuos de tipo industrial, constructivo o doméstico deberán transportarse y almacenarse adoptando las medidas necesarias para evitar derrames, pérdida y/o daños, lluvias y/o anegamientos, robos, incendios. Se deberá cumplir con las normativas nacionales y provinciales vinculadas al tema, especialmente con las aquellas referidas al almacenamiento, transporte, disposición y tratamiento de Sustancias Peligrosas.Se reitera que la Contratista deberá documentar todos los tipos de residuos peligrosos transportados y generado, los circuitos utilizados para su almacenamiento, envío, eliminación y/o tratamiento (manifiestos de los residuos transporta-dos, copia de los certificados ambientales de las empresas transportistas y de tratamiento o disposición final).

2.2 Seguridad ante la Suspensión Temporal por períodos prolongados

En los casos en que las condiciones climáticas no permitan la prosecución de las obras, se deberá asegurar que las mis-mas permitan el escurrimiento del agua de las precipitaciones provocando la mínima erosión posible y tomando los recaudos con respecto a la seguridad de hombres, animales y bienes así como evitar el derrame, escurrimiento o disper -sión de residuos, sustancias peligrosas o contaminantes en general.

2.3 Transporte durante la Construcción

Se deberá asegurar que ningún material caerá de los vehículos durante el paso por calles o caminos públicos, particular-mente en zonas pobladas.

49

Page 50: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Se podrán delimitar las áreas de trabajo para minimizar polvo y la compactación con la consecuente pérdida de vegeta -ción.Los circuitos deberán estar convenientemente señalizados y se deben evitar los daños a caminos públicos, vehículos y/o peatones.

3. Mecanismos de Fiscalización y Control de Obra

3.1 Autoridad de Aplicación

La responsabilidad del cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares Ambientales, será de la D.P.V. a través de su Inspección de Obras y de la Unidad Ambiental.La Inspección de Obra conjuntamente con la Unidad Ambiental deberán verificar el cumplimiento de las cláusulas ambientales establecidas en el Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento En el caso de realizarse instalaciones o acciones de obra en terrenos provinciales o municipales, los Contratistas debe -rán ajustarse a la legislación de esas jurisdicciones y la Autoridad de Aplicación de las mismas será el Organismos Competente.Esta reglamentación se refiere especialmente a la localización y tratamiento de obradores, préstamos y canteras, plantas de producción de materiales, depósitos de escombros, construcción de desvíos y protección de cursos de agua y recursos naturales.

3.2 El Rol de la Unidad Ambiental.

Es función de la Unidad Ambiental de la D.P.V. supervisar el cumplimiento de las condiciones establecidas en los Do-cumentos Estándar de Licitación, como así también dar cumplimiento a lo establecido en la legislación Nacional, Pro -vincial, Municipal-comunal y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial. La Unidad Ambiental, en función del Nivel de Riesgo Ambiental del Proyecto, será la encargada de preparar en las diferentes etapas del ciclo del Proyecto los estudios definidos en el Marco Conceptual para el Manejo Ambiental y Social del Programa de Infraestructua Vial Provincial, necesarios para lograr una adecuada gestión socio-ambiental. Las observaciones que realice la Unidad Ambiental se confeccionarán mediante actas administrativas que serán inclui-das en las órdenes de servicio que la Inspección de Obra entregará al Contratista. Deberá también asesorar, informar, sugerir y evacuar consultas que realicen los Contratistas, sobre cualquier aspecto o acción de la obra referente a temas vinculados al medio ambiente.Deberá poner a disposición de los Licitantes que así lo requieran las políticas de salvaguarda del Banco Mundial que se listan en el punto 3.3 siguiente.

3.3. Marco Legal General

Los Contratistas deberán respetar además de las condiciones establecidas en el pliego, las reglamentaciones de la D. -P.V. y la legislación nacional, provincial, y/o municipal-comunal y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, que corresponda a aspectos ambientales que sean afectados por la obra vial.Constituyen este Pliego y pasan a formar parte del contrato, entre otros, los siguientes documentos:- Leyes Nacionales

Ley N° 25.675. Ley General del Ambiente Ley N° 22.421. De Conservación de Fauna. Ley N° 22.428. De Fomento de Conservación de Suelos. Ley N° 24.051. De Residuos Peligrosos Ley N° 25.743. De Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Ley N° 22.345. De Parques, Reservas Naturales y Monumentos Históricos

- Leyes Provinciales- Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial (PSBM)

OP – 4.01. Evaluación Ambiental OP – 4.04. Hábitat Naturales OP – 4.09. Control de Plagas OP – 4.12. Reasentamiento Involuntario

50

Page 51: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

OPN – 4.36. Patrimonio Cultural Físico4. Régimen de Infracciones

En caso que el Contratista no cumpla con algunas de las condiciones ambientales establecidas en los pliegos, será ad -vertido por la Inspección la primera vez, que fijará un plazo perentorio para su cumplimiento. Si aún así no cumpliera con lo indicado se le aplicará una multa no reintegrable equivalente al 2% de la certificación prevista mensual corres-pondiente, siendo esta multa facturada de acuerdo a lo especificado en el Pliego de Condiciones Generales del ContratoNo obstante la aplicación de la multa, el Contratista deberá proceder al empleo de las técnicas de remediación pertinen-tes, a efectos de corregir el daño ambiental provocado; todo esto a su costo y cargo. De no cumplimentarse lo estableci -do precedentemente, el Inspector de Obra, quedará facultado para corregir el defecto utilizando otras vías y con cargo al Contratista.No se realizará la Recepción Provisoria de los trabajos hasta tanto no se hayan ejecutado a satisfacción de la Inspección y de la Unidad Ambiental, los trabajos de limpieza de obra, la conformación de la zona de yacimientos (o préstamos) y toda otra acción que deba efectuar el contratista en la obra vial. En caso de mantener el Campamento/Obrador y la Plan-ta asfáltica durante el período de conservación y garantía, la Recepción Definitiva quedará postergada hasta tanto el Contratista haya dado cumplimiento a las especificaciones ambientales para la fase de abandono del Obrador/Campa-mento y Planta asfáltica.

51

Page 52: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ANEXO 4 - PLIEGO GENERAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS VIALES

1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA VIAL

1.1. INTRODUCCIÓN.

Todas las especificaciones técnicas que aquí se detallan deberán ser consideradas por los Contratistas de las obras viales, sin desconocer las recomendaciones específicas planteadas como resultado de los estudios de impacto ambiental llevados a cabo con relación al proyecto a ejecutar.

El Contratista deberá producir el menor impacto ambiental perjudicial sobre la población humana, la fauna, la flora,

el suelo, el agua, el aire, el paisaje, el Patrimonio Histórico y/o Cultural, las relaciones sociales, las comunidades

indígenas y el medio ambiente, en general.

Los daños a terceros causados por incumplimiento de estas normas serán de responsabilidad del Contratista, quien deberá resarcir los costos que resulten de dicho incumplimiento.

El Contratista deberá divulgar el presente pliego a sus trabajadores, a través de los medios que considere ade -cuados.

1.2. NORMAS GENERALES DE DESEMPEÑO DE PERSONAL

1.2.1. Aspectos relativos a la Flora y Fauna

a) Se prohíbe estrictamente al personal de la obra la portación y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto al personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.

b) Quedan prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, así como la compra o trueque de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles y otros subproductos), cualquiera sea su objetivo.

c) Se limitará en áreas silvestres, y se prohibirá en jurisdicción de Áreas Naturales Protegidas, la presencia de animales domésticos.

d) Queda prohibida, por parte de los trabajadores, la pesca en ríos, quebradas, lagunas y cualquier cuerpo de agua, por medio de explosivos o redes. Esta solo podrá ser ejecutada con anzuelos y para autoconsumo, en la medida que no viole las disposiciones legales vigentes.

e) Se prohíbe la quema, que en caso de ser llevada a cabo hará pasible a quien la ejecute de las sanciones previstas en la normativa del tema.

1.2.2. Aspectos relativos al Control de malezas y vegetales en zona de camino

a) Se deberá restringir el uso de herbicidas, de modo tal de no afectar los cultivos existentes en la zona aledaña al camino ni las especies vegetales presentes en banquinas y taludes, que resulten beneficiosas a los fines de la obra y su operación. Queda prohibido el uso de productos químicos que no estén incluidos en el listado mencionado en la Ley de Agroquímicos de la Provincia de Córdoba (Ley Provincial Nº 6629).

b) Toda maleza y plaga vegetal, tras su corte, deberá ser distribuida en los préstamos, quedando prohibida su acumula-ción de modo tal que no modifiquen el drenaje ni el paisaje. Queda prohibido el uso del fuego, según lo establecido en la Ley Provincial Nº 8751.

1.2.3. Aspectos Relativos a la Calidad y el Uso del Agua

a) Se evitará la captación de aguas en fuentes susceptibles de secarse, o que presenten conflictos con su uso por parte de las comunidades locales.

b) Toda perforación para obtener agua deberá contar, previo a su ejecución y puesta en funcionamiento, con la aproba-ción del organismo correspondiente.

c) Por ningún motivo la Contratista podrá efectuar tareas de limpieza de sus vehículos o maquinaria en cursos de agua o quebradas, ni arrojar allí residuo alguno.

52

Page 53: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

1.3 NORMAS PARA LA EMPRESA CONTRATISTA Y/O CONCESIONARIA

La Empresa deberá cumplir con las siguientes normas durante la construcción, además de ser responsable del cum-

plimiento de las anteriores.

1.3.1. Aspectos relativos a la Vegetación y a la Fauna

a) El corte de vegetación debe hacerse de forma tal que no se produzcan daños en las zonas aledañas y a otra vegeta-ción cercana.

b) Para los encofrados de obras de drenaje y otras obras de arte no se podrá utilizar madera proveniente de la tala de las especies arbóreas existentes en la zona. La misma deberá ser obtenida en los establecimientos comerciales dedicados a tal fin. En el caso que la misma sea insuficiente, se buscará reciclar el material ya utilizado y si fuera justificado se comprará madera ya aserrada.La madera a utilizar deberá estar en buen estado para garantizar la ejecución de la obra, por cuanto su falla puede provocar la contaminación del suelo y/o de cursos de agua por vertido de los morteros empleados.

c) Si los trabajos se realizan en zonas donde existe peligro potencial de incendio de la vegetación circundante, se debe -rá:

Adoptar las medidas necesarias para evitar que los trabajadores enciendan fuego. Dotar a todos los equipos e instalaciones de elementos adecuados para que en el caso de presencia de fuego

el mismo pueda ser extinguido. Asignar los roles a cumplir, por parte del personal, para el caso de ocurrencia de un incendio.

d) En el caso de sectores con instrumentos legales que los constituyan como Áreas Naturales Protegidas, se deberá respetar el marco jurídico y reglamentario propio de la jurisdicción y trabajar en conjunto con la entidad responsa-ble.

Aspectos Relativos a la Extracción de Árboles

a) La tala o extracción de árboles deberá ser impedida, salvo que esté prevista en el proyecto y haya sido autorizada por la Unidad Ambiental. La Inspección de Obra autorizará, o no, la extracción de los árboles que a criterio del Contratista interfieran con la ejecución de las tareas a desarrollar. Dicha situación deberá ser informada a la Unidad Ambiental. Se deberá agotar la instancia de ejecutar la poda de formación de los ejemplares arbóreos que pudieran producir problemas en la circulación, a los fines de inhibir su extracción.

b) Se deberá restringir a la mínima superficie en la que se necesite llevar a cabo.c) Se deberán tomar las precauciones de modo tal que la acción no produzca daños a terceros y/o a bienes.d) Se deberá señalizar el camino al momento de desarrollar las tareas.

1.3.2. Aspectos Relativos a la Gestión de los Residuos

a) Se definen como residuos a todos aquellos materiales desechados en los procesos y operaciones vinculados con las obras viales, sean generados en el obrador, en las plantas de elaboración de asfaltos y hormigones, cuanto a lo largo de la zona de camino y zona de obra.

b) La construcción de la obra no deberá dejar Pasivos Ambientales, para lo cual se deberán implementar las medidas de mitigación correspondientes a cada caso. La Inspección de Obra tendrá a cargo el control de la mencionada imple -mentación.

c) Todos los residuos serán clasificados como asimilables a domiciliarios (o de baja peligrosidad) y no asimilables a domiciliarios (o de peligrosidad considerable). Asimismo serán controlados en su ciclo de vida, desde la generación hasta su tratamiento y/o disposición final, incluyendo su almacenamiento a acopio transitorio o definitivo, según corresponda, en áreas bajo vigilancia y control, preferentemente en la zona del obrador.

d) En el caso de los residuos clasificados como asimilables a domiciliarios, se podrá optar por su traslado a vertederos controlados instalados en la zona y habilitados por la Autoridad Ambiental de la Provincia. En su defecto, se dispon-drán en un relleno sanitario instalado a ese efecto en el obrador, siguiendo los criterios mínimos de selección del sitio y operación del relleno.

e) En el caso que dentro del obrador se ubique un relleno sanitario manual, el vertedero deberá estar separado física-mente para lo cual puede resultar necesaria la colocación de barreras de muy baja permeabilidad en base y taludes

53

Page 54: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

de las fosas, la colocación de barreras móviles para impedir la voladura de livianos, etc.f) Para aquellos residuos clasificados como no asimilables a domiciliarios se seguirán criterios concordantes con la

legislación de Residuos Peligrosos. En particular lo referente a combustibles, lubricantes, compuestos asfálticos y materiales o suelos contaminados con este tipo de sustancias.

g) El transporte de los residuos peligrosos así como su tratamiento y disposición final deberá llevarse a cabo según lo establecido en las normas legales que regulan dicha actividad. Su incumplimiento lo hará pasible de las sanciones previstas en la Ley Nº 7343/85, sus modificatorias y la legislación nacional aplicable.

h) Para el caso que se encuentren residuos patógenos el Contratista o la Inspección de Obra deberá informar a las auto-ridades sanitarias de la zona respecto del material encontrado a los fines que las mismas actúen en el marco de la legislación vigente.

i) La selección del sitio y la definición de características de proyecto del Vertedero de Residuos deberá seguir criterios de análisis y caracterización territorial, prestando especial atención a aspectos vinculados con la migración de lixi-viados (permeabilidad del sustrato y profundidad del nivel freático), relieve, régimen de temperaturas, precipitacio-nes y vientos, distancia a vías de circulación de aguas superficiales, distancia al borde urbano, distancia a usos del suelo incompatibles con la operación del vertedero, etc.

j) Queda prohibido el uso del fuego, según lo establecido en la Ley Nº 8751.

1.3.3. Aspectos relativos a la Protección de las Aguas

a) Para evitar la interrupción de los drenajes, se colocarán las alcantarillas simultáneamente con la nivelación de la ruta y la construcción de terraplenes. Nunca se postergará esto para después de la construcción de las rutas.

b) Cuando exista la necesidad de desviar un curso de agua o construir un paso de agua, y no se requiera su uso con posterioridad; se deberá restaurar el curso de agua al estado en que se encontraba previo a la ejecución de las men-cionadas tareas.

c) Los drenajes deben conducirse respetando su curso natural.d) El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar que los excedentes de cemento, limos, arcillas o con-

creto fresco que pudieran persistir tras su utilización sean retirados del sector para evitar la eventual contaminación de lechos o cursos de agua. Se los deberá trasladar al lugar seleccionado para la disposición final de los residuos sólidos.

e) Los residuos de poda y/o tala no deben llegar a las corrientes de agua ni deberán ser quemados, bajo ninguna cir -cunstancia. En función del volumen que signifique, se definirá el sitio donde deberán ser transportados.

f) Los materiales o elementos contaminantes tales como combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas, no deberán ser descargados en o cerca de ningún cuerpo de agua, como ríos, esteros, embalses o canales, sean éstos naturales o artificiales. El procedimiento de eliminación deberá cumplimentar lo establecido en el punto 1.3.2. del presente Pliego.

g) Debe evitarse que las aguas de lavado o enjuague de hormigoneras sean vertidas a lechos o cursos de agua.

1.3.4. Aspectos relativos a la Protección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Natural y Cultural

Cuando durante la explotación de canteras se encuentre material arqueológico y/o paleontológico, se dispondrá la sus-pensión inmediata de excavaciones que pudieran afectar dichos yacimientos. Se dejará personal de custodia con el fin de evitar posibles saqueos y se procederá a dar aviso de inmediato a los organismos pertinentes, quienes evaluarán la situación y determinarán sobre cuándo y cómo continuar con las excavaciones.

1.3.5. Aspectos relativos a las Áreas Naturales Protegidas (ANP)

En aquellos sectores con instrumentos legales que las constituyan como Áreas Naturales Protegidas (ANP’s), de cual -quier jurisdicción (nacional, provincial, municipal o comunal) o dominio (público o privado), además de las normas anteriores se tendrá en cuenta lo siguiente:a) Antes de iniciar las actividades de proyecto se deberá tomar contacto con la entidad responsable de la administra -

ción y manejo del ANP con el fin de establecer criterios comunes para las etapas de planificación, diseño, cons-trucción y operación de la zona de camino, conforme a la normativa vigente para la misma.

b) Se extremarán las medidas de vigilancia en lo ateniente a caza, pesca, tráfico de especies animales y vegetales; para lo cual se deberá contemplar, llegado el caso, el funcionamiento de retenes madereros y ambientales durante las 24 horas.

54

Page 55: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

c) Se deberán colocar vallas y cartelería informativa a los fines de anunciar la existencia del ANP; invitar a respetar las especies o sitios de interés que ella protege; recomendar el cumplimiento de la legislación o reglamentación de la misma e invitar a no arrojar basuras, no usar las bocinas, no realizar actividades de caza o pesca si en los regla -mentos están establecidas como actividades prohibidas.

d) Se deberá definir un límite a la velocidad máxima de circulación en estas zonas; que será menor en las horas de la noche por la posibilidad del atropellamiento de fauna.

e) Se deberá reducir al máximo la zona de desbosque y destronque. Dichas tareas, así como las de limpieza y raleo de vegetación, deben ser ejecutadas bajo la supervisión de la Inspección de Obra y del personal a cargo de la adminis -tración del ANP

f) Se deberá reducir al máximo la cantidad de plantas asfálticas debido a que son altamente contaminantes.g) La extracción de áridos deberá ser ejecutada acorde lo planteado en el Reglamento para la explotación de canteras

de áridos y remoción de suelos en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (Resolución 128/97).h) Se deberá, en el caso que existan corredores de fauna, ejecutar y/o conservar las obras de arte (por ejemplo puen -

tes, alcantarillas) que permitan su preservación.i) Se deberán preservar aquellos sitios que por su ubicación puedan ser utilizados como miradores. j) Se deberá respetar el marco jurídico y reglamentario propio de la jurisdicción donde se efectúa la intervención

1.3.6. Aspectos Relativos al Obrador

a) El sitio de emplazamiento deberá ser seleccionado de modo tal que no modifique notoriamente la dinámica socioe -conómica de la zona. Cuando las rutas atraviesan áreas ambientales sensibles, se evitará ubicarlos en dichas zonas.

b) Se deberá ubicar de forma tal que no modifique la visibilidad, ni signifique una intrusión visual importante. c) En la construcción de los obradores se deberá evitar la realización de cortes de terreno, rellenos y remoción de vege -

tación y, en lo posible, se preservarán árboles de gran tamaño o de valor paisajístico, cultural o histórico.d) Se evitará que esté situado en las adyacencias de la planta de trituración , en zona de recarga de acuíferos; en zona

que presente conflicto con el uso que le proporciona la comunidad local; aguas arriba de las fuentes de abasteci -miento de agua a núcleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto implica respecto a la contaminación.

e) Dentro del obrador deberán estar diferenciados los sectores destinados al personal (sanitarios, dormitorios, comedor) de los destinados a tareas técnicas (oficina, laboratorio), a vehículos y maquinarias (zona de guarda, reparaciones, lavado, engrase, etc.), a la planta asfáltica, a la planta de hormigón, a la planta de trituración y a los acopios.

f) En el caso de los sectores destinados al personal y a las tareas técnicas, los mismos deberán contar con equipos de calefacción y refrigeración que aseguren una temperatura adecuada para la época del año que corresponda.

g) El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria, de cual -quier tipo, deberá ser acondicionado de modo tal que su limpieza o reparación no implique modificar la calidad y aptitud de la aguas superficiales o subterráneas en el área de la obra así como producir la contaminación del suelo circundante. Se deberán arbitrar las medidas que permitan la recolección de aceites y lubricantes para su posterior traslado a sitios autorizados por la normativa vigente.

h) Los materiales o elementos contaminantes, tales como combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas, no deberán ser descargados en, o cerca de, ningún cuerpo de agua, sean éstos naturales o artificiales.

i) Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas (Inodoro, ducha, lavabo y vestidores) para higiene personal, incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales (cámara séptica y pozo absorbente o pozo negro). Se deberán cumplimentar las Normas y los Reglamentos Sanitarios vigentes.

j) No se arrojarán residuos sólidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Estos se depositarán en un relleno sanitario manual, debiéndose cubrir los mismos con una capa de material suelto con una frecuencia no mayor a 15 (quince) días.

k) No se permitirá el acceso de personas y/o animales al sitio de emplazamiento del relleno sanitario manual.l) Los residuos resultantes deberán ser tratados de acuerdo a lo establecido en el apartado 1.3.2 del presente Pliego, o

según lo que establezca la Inspección de Obra. m) En el caso de los residuos asimilables a domiciliarios, en un volumen equivalente a una población no mayor a 250

habitantes, se los podrá disponer en un relleno sanitario manual, debiéndose cubrir los mismos con una capa de material suelto de 15 cm de espesor con una frecuencia no mayor a 15 (quince) días. En el caso que los vientos sean constantes, se deberán colocar barreras móviles de alambre sobre bastidores de caño que deberán ser fijados al sue -lo. Esto impedirá la voladura de livianos.

n) Para el caso que el Contratista considere la posibilidad de disponer los residuos asimilables a domiciliarios en un vertedero controlado cercano, los costos de manipuleo y transporte que pudieran ocasionarse quedan a cargo exclu-sivo del Contratista. Asimismo deberá presentar a la Inspección de Obra documentación respaldatoria, emitida por

55

Page 56: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

quien corresponda, autorizando el vertido.o) En el caso de las zonas del obrador donde se manipulen combustibles, lubricantes y/o compuestos asfálticos se debe-

rá, previo a la fase de abandono, proceder al muestreo de suelos a los fines de determinar los niveles de contamina-ción de los mismos con el objeto de establecer las medidas de remediación que corresponda implementar.

p) El muestreo de los suelos estará a cargo del Contratista bajo la supervisión de la Inspección de Obra. Las muestras tomadas deberán ser remitidas a laboratorio a los fines de la ejecución de los ensayos que permitan determinar las sustancias presentes y su concentración de modo tal que se pueda tipificar adecuadamente la categoría de residuo en la que se debe considerar el material analizado de acuerdo a lo establecido en la legislación aplicable. Bajo ninguna circunstancia se autorizará la remoción de suelo previo a los citados estudios.

q) En el caso que los resultados de los ensayos indiquen que se está en presencia de residuos peligrosos, se deberá operar de acuerdo a lo que indica la normativa del tema e informar a la Autoridad Ambiental.

r) Los obradores contendrán equipos de extinción de incendios y de primeros auxilios.s) Se deberá dotar al personal de equipo de seguridad industrial. t) Los obradores deberán cumplir con la normativa sobre seguridad e higiene laboral.u) Se deberá señalizar adecuadamente su acceso, teniendo en cuenta el movimiento de vehículos y peatones. v) Con anterioridad a la emisión del acta de recepción de la obra la zona deberá ser recuperada ambientalmente y res-

taurada a su estado preoperacional. Esta recuperación debe contar con la aprobación de la Inspección de Obraw) Una vez finalizada la obra el Contratista deberá desmantelar el obrador y remediar todo daño ambiental que haya

producido (por ejemplo contaminación de suelos), de modo tal que el predio quede sin ningún pasivo ambiental. Con anterioridad a la emisión del acta de recepción de la obra la Inspección de Obra, con el apoyo de la Unidad Ambiental, arbitrará los medios para el eficaz control de tal situación.

x) Los residuos resultantes deberán ser tratados de acuerdo a lo establecido en el apartado 1.3.2 del presente Pliego, o según lo que establezca la Inspección de Obra.

1.3.7. Aspectos relativos a la Maquinaria y Equipo

Las siguientes medidas tienen por objeto prevenir el deterioro ambiental, evitando la contaminación de aguas, suelos

y atmósfera.

a) El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de combustible a los fines de reducir las emisiones a la atmósfera.

b) Se deberán prevenir los escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos o cursos, temporarios o permanentes, de agua. Si se llegara a producir, se deberán emplear las técnicas de remediación pertinentes a la situación e informar a la Inspección de Obra.

c) En el caso que el vertido se produzca en un curso de agua, se deberá notificar, además de la Inspección de Obra, a la autoridad de aplicación considerando el peligro potencial que significa dicha situación para la población

d) En el caso del aprovisionamiento y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, el mismo se deberá llevar a cabo en el sector del obrador destinado a vehículos y maquinarias (zona de lavado, engrase, etc.). Los residuos generados, cuando se trate de aquellos asemejables a domiciliarios, deberán ser trasladados al relleno sanitario.

En el caso de los aceites, se los deberá almacenar en bidones o tambores para su ulterior traslado al sitio donde se los trate. La empresa contratista deberá cumplimentar con la normativa vigente en lo referido al transporte y recepción de los mismos.

Si por algún motivo estas tareas se llevaran a cabo fuera del obrador, se deberán tomar los recaudos para evitar cualquier tipo de contaminación. Para el caso que se produzca, se deberá informar a la Inspección de Obra y reme-diar dicha situación. La Inspección de Obra verificará que la remediación haya sido ejecutada, dejando constancia de ello por escrito.El incumplimiento dará lugar a la aplicación del Régimen de Infracciones incluido en el Pliego General de Especi-ficaciones Técnicas de Impacto Ambiental para Obras Viales.

1.3.8. Aspectos relativos a la extracción de materiales

a) La extracción de materiales deberá ser llevada a cabo en zonas seleccionadas tras una evaluación de alternativas. La explotación será sometida a aprobación por la Inspección de Obra, que deberá recibir por parte de la Contratista el plan de explotación e información del plan de recuperación del sitio.

56

Page 57: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

b) En el caso de remoción de suelo orgánico de zona de préstamo, se lo deberá apilar con el fin de resguardarlo para su utilización en futuras restauraciones.

c) Cuando la calidad del material lo permita, se aprovecharán los materiales de los cortes para realizar rellenos o como fuente de materiales constructivos, con el fin de minimizar la necesidad de explotar otras fuentes y disminuir los costos ambientales y económicos.

d) Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua. Se los debe -rá disponer de modo tal que no produzcan modificaciones en el drenaje, en la calidad paisajística u otros proble -mas ambientales.

e) Está prohibida la explotación de yacimientos en zonas forestadas.

Préstamos y Canteras

a) Se deberá fijar la localización de los pozos, en general, a no menos de 200 m del eje y fuera de la vista del camino, excepto cuando se demuestre su imposibilidad. En tal caso, la Unidad Ambiental deberá aprobar la localización previo al inicio de la explotación.

b) Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de los yacimientos deberán ser conservados y depositados para posterior recubrimiento de las excavaciones y favorecer el rebrote de la vegetación.

c) Todas las excavaciones deberán contar con drenaje adecuado que impida la acumulación de agua, excepto por pedi-do expreso y documentado de autoridad competente o propietarios de los predios.

d) Una vez terminados los trabajos, las excavaciones del préstamo deberán adecuarse a la topografía circundante para facilitar el arraigo de la vegetación, evitar riesgos o inconvenientes para personas o animales y asegurar el escurri -miento de las aguas del área circundante hacia los drenajes naturales del camino.

e) Los fondos de los pozos deberán tener pendientes adecuadas para asegurar el escurrimiento de las aguas de forma tal de no modificar el drenaje del terreno.

f) La ubicación de seleccionadoras de áridos, zarandeadoras, etc. Deberá contar con la aprobación de la Inspección de Obra. Se deberá asegurar una reducida emisión de ruido, humos, gases y residuos o partículas.

g) Cuando estén próximas a áreas urbanas, las tareas deberán realizarse en horario diurno. Los estándares de emisión y los horarios de funcionamiento serán convenidos con el área ambiental y la inspección de acuerdo al tipo de equipo y localización.

h) Solo se podrán utilizar materiales de canteras que tengan Declaración de Impacto Ambiental según el Título Deci-motercero, Sección Segunda del Código de Minería denominado “De la Protección Ambiental para la Actividad Minera” instituido por la Ley Nacional Nº 24.585, otorgado para canteras por la Autoridad Minera Provincial, re-glamentado por Resolución 025/98.

1.3.9. Aspectos relativos a los escombros

a) Los escombros producidos por cualquier acción vinculada con la ejecución de la obra no podrán permanecer en el sitio donde se los produjo por un período mayor a 48 horas.

b) La disposición final de los escombros deberá ser informada a la Inspección de Obra, quien aprobará, o no, el sitio propuesto atendiendo a los eventuales inconvenientes que podrían producir dichos materiales sobre el drenaje, la dinámica paisajística de la zona, etc.

1.3.10. Aspectos Relativos al Uso de Explosivos

a) El uso de los materiales explosivos se restringirá únicamente a las labores propias de la construcción que lo requie-ran. Su ubicación tendrá en cuenta las normas de seguridad que permitan garantizar que no se pongan en peligro las vidas humanas y el medio ambiente, así como infraestructura, equipamiento y vivienda existentes, por riesgo de accidentes. Los aspectos vinculados a la seguridad del almacenamiento deberán ajustarse a la normativa vigente.

b) Se procurará almacenar el mínimo posible de explosivos que permitan realizar las tareas, según el cronograma esta-blecido para su uso.

c) En áreas silvestres se deberá ajustar el cronograma de voladuras con el fin de afectar lo menos posible los períodos más sensibles de la fauna (nidificación, migración, etc.) y las temporadas de mayor oferta turística.

1.3.11. Aspectos Relativos a las Plantas de Producción de Materiales.

a) Deberán asegurar una reducida emisión de ruido, humos, gases y residuos o partículas.

57

Page 58: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

b) Cuando estén próximas a áreas urbanas, las tareas de producción y construcción deberán realizarse en horario diurno. Los estándares de emisión y los horarios de funcionamiento serán convenidos con el área ambiental y la inspección de acuerdo al tipo de equipo y localización.

1.3.12. Aspectos Relativos a las Plantas de Hormigón.

a) La ubicación de las plantas de hormigón deberá ser aprobada por la Inspección de Obra.b) Deberán asegurar una reducida emisión de ruido, humos, gases y residuos o partículas.c) Cuando estén próximas a áreas urbanas, las tareas de producción deberán realizarse en horario diurno. Los estánda-

res de emisión y los horarios de funcionamiento serán convenidos con el área ambiental y la inspección de acuerdo al tipo de equipo y localización.

1.3.13. Aspectos relativos a las Plantas Asfálticas

Teniendo en cuenta que la elaboración de mezclas asfálticas, cuya producción implica la combinación de agrega-dos secos en caliente mezclados con cemento asfáltico, puede originar un deterioro de la calidad del aire por emisión de partículas y humos así como la contaminación del suelo se deberán considerar los siguientes puntos:a) A los fines de localizar adecuadamente la planta se deberán considerar aspectos tales como dirección de escurri-

miento superficial del agua, dirección predominante del viento, proximidad de mano de obra, etcétera. Asimismo no tendrá que ejercer una modificación relevante de la calidad visual de la zona, ni una intrusión visual significati -va, ni una fuente potencial de accidentes por causa del ingreso/egreso de vehículos.

b) En el caso de estar ubicada en la cercanía de núcleos poblados, de cualquier magnitud, las tareas se deberán reali -zar en horario diurno con una emisión sonora que no supere los niveles tolerados por el oído humano.

c) Que los áridos ingresen lo suficientemente limpios de modo tal que al movilizar el material no se produzca un mo -vimiento de partículas que sea perjudicial al medio en el que se sitúa la planta.

d) En el caso que por acción de los vientos se produzca un excesivo movimiento de material del acopio que afecte núcleos poblados de cualquier magnitud o emprendimientos de cualquier tipo, se deberá implementar, mediante el uso de postes y lona, la delimitación de dicho sector.

e) Se deberán utilizar plantas asfálticas con tecnología acorde a los requerimientos de polución controlada, mediante el uso de colectores de polvo.

f) Se deberán usar, donde sea técnicamente factible, quemadores a gas. En el caso de utilizar quemadores de petróleo, será necesario usar la calidad de combustible apropiado a los fines de disminuir la contaminación atmosférica por emisión excesiva.

g) En las plantas de tambor secador mezclador, la llama debe estar protegida para evitar el quemado del asfalto. Si sale humo azul es señal que dicho material se está quemando, lo que deberá ser corregido.

h) Se deberá ejercer un control estricto de la producción. Debe recordarse que uno de los requisitos esenciales para obtener una mezcla asfáltica caliente de alta calidad es la continuidad operativa de la planta. Por ello es beneficio -so contar con tolvas compensadoras o de almacenamiento, conectadas a las plantas por sistemas de transporte, porque se minimizan las paradas y puestas en marcha de la planta.

i) La prueba del funcionamiento de los equipos empleados para la ejecución de los mismos (picos del camión rega-dor) deberá ser realizada en los lugares indicados por la Inspección de Obras, con el fin de no contaminar cursos de agua y/o suelo, o producir deterioro de la vegetación existente. Todo daño ambiental producido como consecuencia de la citada prueba deberá ser remediado por el Contratista, de modo tal que el predio quede sin ningún pasivo ambiental. Con tal fin se deberá proceder al muestreo de suelos durante la fase de abandono a los fines de verificar, mediante los correspondientes ensayos, la concentración de sustancias contaminantes.

j) Una vez retirada la planta del lugar de emplazamiento, se deberá remediar todo daño ambiental que se haya produ-cido (por ejemplo contaminación de suelos), de modo tal que el predio quede sin ningún pasivo ambiental.

1.3.14. Aspectos relativos a los caminos auxiliares

a) La construcción de caminos auxiliares no deberá ejercer modificaciones definitivas sobre el drenaje, el paisaje, el uso del suelo y el entorno, en general.

b) Se deberá mantener el camino auxiliar constantemente regado a los fines que no se levante polvo al momento del paso de vehículos.

c) Se deberá dar cumplimiento a las pautas ambientales planteadas en el presente Pliego.d) En la fase de abandono el contratista deberá restituir el sector utilizado a las condiciones que presentaba previo a su

58

Page 59: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

uso como camino auxiliar.

1.3.15. Aspectos relativos a las Terminaciones y presentación final de la obra

a) Se verificará que la zona de camino quede libre de residuos.b) El cumplimiento de los Aspectos incluidos en el presente Pliego son condicionantes para la recepción Provisional

de la Obra.

1.3.16. Obligaciones de la Empresa en relación con el Personal

Ante la posibilidad de ocurrencia de epidemias de enfermedades infecto-contagiosas, así como de aquellas que se pro-ducen por ingestión de aguas y alimentos contaminados, se deberán cumplir las siguientes normas sani -tarias:

a) Para ingresar a trabajar en la compañía constructora, los potenciales trabajadores deberán someterse a un examen médico.

b) Se tendrá especial cuidado en hervir las aguas para el uso humano y para el lavado de alimentos que se consumen crudos, con agua igualmente hervida cuando éstos se preparen en los obradores.

2. NORMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

2.1. Aspectos relativos al Manejo y Transporte de Materiales Contaminantes y Peligrosos

El manejo y transporte de materiales contaminantes y peligrosos debe cumplir con los términos definidos por la Ley Nº 24051 y su reglamentación.

2.2. Aspectos de Seguridad Relativos a la Suspensión Temporal por períodos prolongados

En los casos que por motivos de cualquier índole se suspenda la ejecución de la obra por un tiempo prolongado, se deberá asegurar que dicha situación no impida el normal escurrimiento del agua de las precipitaciones ni provoque daños ambientales respecto a la seguridad de personas, animales y bienes.

2.3. Aspectos relativos al Transporte durante la Construcción

a) Se deberá asegurar que ningún material caiga de los vehículos durante el paso por calles o caminos públicos, parti -cularmente en zonas pobladas.

b) Se podrán delimitar las áreas de trabajo para minimizar polvo y la compactación con la consecuente pérdida de vegetación.

c) Los circuitos deberán estar convenientemente señalizados y se deben evitar los daños a caminos públicos, vehículos y/o peatones.

3. MECANISMOS DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRA

3.1 AUTORIDAD DE APLICACIÓN

La responsabilidad del cumplimiento del Pliego General de Especificaciones Técnicas de Impacto Ambiental para Obras Viales, para obras no concesionadas, será de la D.P.V. a través de su inspección de obra, quien ante situa-ciones que pudieran modificar el medio ambiente deberá comunicarlo a la autoridad de aplicación para que esta corra vista a la Unidad Ambiental.

La inspección de obra deberá verificar el cumplimiento del plan de mitigación de impactos ambientales estable-cidas en el Pliego Particular de Especificaciones Técnicas para Impacto Ambiental, así como actuar en toda aquella circunstancia no prevista en el mencionado Pliego y que pudiera producir el deterioro del medio ambiente.

En el caso de realizarse instalaciones o acciones de obra en terrenos de jurisdicción nacional, provincial, munici-pal o comunal, los Contratistas deberán ajustarse a la legislación de la jurisdicción de la que se trate.

59

Page 60: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

3.2. EL ROL DE LA UNIDAD AMBIENTAL

Es función de la Unidad Ambiental de la D.P.V. supervisar el cumplimiento de las condiciones establecidas en los Pliegos de Especificaciones Técnicas, en la legislación Nacional, Provincial, Municipal, Comunal y en el Programa de Vigilancia Ambiental.

Deberá también asesorar, atender sugerencias y pedidos de información de los Contratistas, sobre cualquier as-pecto o acción de la obra referido a los aspectos ambientales del área de ejecución de la obra.

Las observaciones que realice la Unidad Ambiental a las acciones desarrolladas por el Contratista serán canaliza-das a través de la Inspección de Obra, que deberá incluirlas en las ordenes de servicio llegando de esta manera a conoci-miento de los Contratistas.

3.3. MARCO LEGAL GENERAL

Los Contratistas deberán respetar, además de las condiciones establecidas en el pliego, las reglamentaciones de la D.P.V. y la legislación nacional, provincial, municipal y/o comunal que corresponda, y que estén referidas a aspectos ambientales que sean afectados por la obra vial.

Constituyen este Pliego y pasan a formar parte del contrato de ejecución, entre otros, los siguientes documentos:- Leyes Nacionales

Ley Nº 24051 De Residuos Peligrosos.Ley Nº 22421 De Conservación de Fauna.Ley Nº 22428 De Fomento de Conservación de Suelos.

- Leyes ProvincialesLey Nº 6064 De Áreas Naturales de la Provincia.Ley Nº 6628 De Adhesión a la Ley Nacional de Fomento de Conservación de Suelos.Ley Nº 6629 De Agroquímicos.Ley Nº 7343 De Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente.Leyes Nº 8300, 8779 y 8789 Modificatorias de la Ley Nº 7343.Ley Nº 8529 De Áridos.Ley Nº 8751 De Incendios

- DecretosDecreto Nº 2131/00 Reglamentario de la Evaluación de Impacto Ambiental.Decreto Nº 3786/94 Reglamentario de la Ley de Agroquímicos.

- ResolucionesResoluciones Nº 164/89, Nº 16/91 y Nº 30/92 del M.O.S.P sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Y demás leyes vigentes en la Provincia de Córdoba.

3. 4. RÉGIMEN DE INFRACCIONES

El incumplimiento de las condiciones y reglamentaciones, mencionadas en el punto anterior, será penalizado por la D.P.V.

El inspector notificará al Contratista todos los defectos de los que el mismo tenga conocimiento, antes de finali -zado el Período de Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la fecha de Terminación, debiendo comunicar dicha situación a la Unidad Ambiental de la D.P.V.. El Período de Responsabilidad por Defectos se extenderá, si los Defectos persisten, hasta el final del último Período de Corrección de Defectos.

Si el Contratista no ha corregido el Defecto dentro del Período especificado en la notificación del inspector, el mismo en conjunto con la Unidad Ambiental estimará el costo de la corrección del Defecto que deberá ser pagado por el Contratista llegando dicho importe hasta el 0,5 0/00 diario del presupuesto de obra; a la vez que deberá proceder al empleo de las técnicas de remediación pertinentes al daño ambiental producido. El Inspector podrá, si lo estima necesa-rio, hacer corregir el Defecto por otra vía, también con cargo al Contratista.

60

Page 61: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 5 - ANÁLISIS COMPLEMENTARIO DE LAS EVALUACIONES SOCIALES Y AM-BIENTALES EXPEDITIVAS

2.1. Introducción

Se presenta a continuación un análisis complementario de las Fichas de las Evaluaciones Socio-Ambientales Expeditivas (ESAEx) de los siguientes Subproyectos Viales, que forman parte del Fi-nanciamiento Adicional – Proyecto de Mejoramiento de Rutas, Provincia de Córdoba

Rehabilitación Camino Provincial A-174: Sección: Villa Retiro- Colonia Tirolesa (es la úni-ca donde la adecuación de curvas se hará mediante el ensanche de calzadas, pero siempre dentro de la zona de camino)

Rehabilitación R.P. Nº. 3 : Sección: Bell Ville - Intersección RP No. 6

Rehabilitación R.P. Nº. 10: Sección: Santa Rosa de Río Primero - Intersección RN No. 19

Rehabilitación R.P. Nº. 26: Sección: Villa Huidobro - Huinca Renancó

En este documento se han revisado:

los criterios para definir el área operativa (de impacto directo) y las áreas de influencia (de impactos indirectos) en cada caso y su alcance territorial.

los elementos ambiental y socialmente sensibles, especialmente relacionados con hábitats naturales y patrimonio cultural.

la eventualidad de la existencia de impactos indirectos, acumulados e inducidos que puedan manifestarse como consecuencia de las obras, en términos de conversión de hábitats, tenen-cia de la tierra, etc.

la conveniencia de la forma de manejo ambiental adoptada.

La Figura 2.1. presenta la localización de las obras de Rehabilitación en el contexto provincial.

61

Page 62: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.1. Localización de las obras de Rehabilitación2.2. Objetivos y alcances de Evaluación Socio-Ambiental Expeditiva (ESAEx)

62

Page 63: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Las ESAEx consisten en una evaluación socio ambiental preliminar basada en una lista de verifica-ción de un conjunto de temas o aspectos, cuya caracterización se obtiene a través de visitas de cam-po y consulta de información secundaria.De acuerdo a la metodología vigente, para cada uno de los cuatro Subproyectos de Rehabilitación de Rutas Provinciales, la UA de la DPV de la provincia de Córdoba ha elaborado la correspondiente ESAEx. Estas obras se ejecutan en sectores rurales y suburbanos de la provincia de Córdoba, modi-ficados totalmente por un desarrollo agropecuario intensivo de escala regional.

2.3. La Tipología de Obras

Los trabajos previstos son de Mejoramiento de la red primaria pavimentada provincial (incluyen la renovación de la carpeta de rodamiento, base negra y el reclamado de la estructura existente con el agregado de cemento y agregado pétreo corrector, previo fresado de 5 cm de la capa asfáltica exis-tente). Con respecto al perfil adoptado se prevé en todos los casos el ensanche de la calzada existen-te y en algunos casos la adecuación de las curvas cerradas mediante la ejecución de sobreanchos. Se complementará con la ejecución de la demarcación horizontal y la señalización vertical correspon-diente. Estas adecuaciones tienden, a minimizar los riesgos de accidentes y proveer mayor seguri-dad a los usuarios.

2.4. Alcance Territorial de la ESAEx

2.4.1. Criterios para la Delimitación del Área de Influencia

Un primer paso en la ESAEx de las obras viales es la delimitación del Área de Influencia, cuyo al-cance está condicionado por las características de las obras y por la estructura y funcionamiento de los componentes y procesos ambientales y sociales susceptibles de ser impactados en cada caso. A continuación se presenta su definición, tomada del MEGA II (2007). El Área de Influencia abarca la extensión del territorio donde se manifiestan en forma significativa los impactos de la obra vial. Los efectos sobre el área de influencia pueden manifestarse durante o posteriormente a la construcción de la obra debido a la ocurrencia de cadenas de causa-efecto o ca-denas causales complejas entre la obra vial y el ambiente y la sociedad. Estas modificaciones, posi-tivas o negativas, pueden producirse en diferentes plazos de tiempo, en forma difusa o concentrada, como consecuencia de la acción a lo largo del tiempo de uno o más procesos ambientales que pue-den actuar en forma independiente, concurrente o sinérgica.5

Este área puede dividirse en Área de Influencia Directa y el Área de Influencia Indirecta, definidas y ejemplificadas en el siguiente cuadro, tomado del MEGA II.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA5 MEGA II, 2007. DNV, Argentina

63

Page 64: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Abarca la porción, sector o componente del medio recep-tor que probablemente se verá afectada directa e indirec-tamente por la planificación, construcción u operación de la obra vial y de todos sus aspectos subordinados.Puede incluir: Áreas ubicadas aguas abajo, que podrían verse afec-

tadas por el escurrimiento superficial o subterráneo, el transporte de sedimentos y de eventuales contaminan-tes.

Zonas necesarias para el reasentamiento de pobla-ción o extensiones de terrenos compensatorios.

La cuenca aérea, afectada por la contaminación, como gases, humos o polvos.

Zonas utilizadas para actividades de sustento (caza, pesca, pastoreo trashumante, recolección o agricultu-ra) o para propósitos religiosos o ceremoniales de tradición.

zonas donde se manifiestan consecuencias deriva-das de la operación de drenajes, túneles, caminos de acceso, zonas de relleno, y de eliminación de dese-chos, y campamentos de construcción.

Áreas afectadas por actividades no planeadas e inducidas por El proyecto, como asentamiento espon-táneo

Puede incluir: Áreas afectadas por cambios ocasionados en el

transporte de personas, bienes y servicios a través de las rutas migratorias y comerciales como consecuen-cia de la operación del nuevo emprendimiento vial. Otros ejemplos pueden ser modificaciones en el uso del suelo debido a las oportunidades de acceso gene-radas para la instalación de corredores de transmisión de energía, ductos, explotación forestal o ganadera, agricultura migratoria y asentamientos poblacionales a lo largo de la obra vial.

Zonas afectadas por la generación de posibles rutas migratorias de fauna silvestre, especialmente las relacionadas con la salud pública (zoonosis), las actividades económicas o la conservación de la natu-raleza.

Zonas afectadas por la fragmentación o desapari-ción de corredores ecológicos o biogeográficos, uti-lizados en los desplazamientos cotidianos o estaciona-les de la fauna y flora silvestres.

2.4.2. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA PARA CADA SUBCOMPONENTE

Con respecto al Área de Influencia Directa e Indirecta, su delimitación está condicionada por la presencia y funcionamiento de componentes ambientales y sociales (y los correspondientes proce-sos que allí se desarrollen) que reciben, transportan y extienden los impactos del proyecto, por ejemplo a través de corredores de transporte (redes viales), de los sistemas de asentamientos, de las redes fluviales (integrando topografía e hidrografía), de los corredores ecológicos (redes biogeográ-ficas), del traslado de personas, bienes y servicio, etc. Para este Financiamiento Adicional del Proyecto de Mejoramiento de Rutas, la caracterización de los escenarios ambientales y sociales de cada Subcomponente se realizó en base al análisis de imá-genes satelitales recientes que se presentan junto con cada una de las Fichas, el reconocimiento de campo realizados en todas las obras por el personal de la UA y complementados por la revisión de antecedentes. El relevamiento fotográfico incluido de las Fichas de Evaluación ilustra diferentes aspectos de estos escenarios.Como resultado, se evidencia la gran homogeneidad del territorio en los aspectos físicos, ecológicos y socioeconómicos, dominados por una matriz rural con un parcelamiento continuo destinado al uso agrícola intensivo, con mínimos o inexistentes espacios relativamente menos intervenidos. Esta condición del medio receptor, sumada a la limitada complejidad y baja “agresividad” de las obras viales a realizar, permiten definir el Área de Influencia Directa como una franja de dimen-siones uniformes que rodea al Área Operativa.Para todos los Subcomponentes se consideró inicialmente una distancia de aproximadamente unos 200 m, hasta donde se estima que pueden llegar los impactos en forma indirecta (por ejemplo ruido, emisiones de gases y partículas, etc.). Para algunos casos, se identificaron factores ambientales que pudieran de ampliar o modificar esta franja inicial definida para el Área de Influencia Directa, como

64

Page 65: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

por ejemplo por la existencia de cursos o cuerpos de agua. En conclusión, en las Figuras que complementan cada Ficha se muestra el Área de Influencia de cada Subcomponente

2.4.3. CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA OPERATIVA

El Área Operativa, comprende el conjunto de porciones del territorio donde se ejecutan las acciones principales y complementarias necesarias para la construcción y operación de la obra vial. Aquí se concentran los impactos ambientales producidos en forma directa e inmediata, vinculados funda-mentalmente a la etapa de construcción, aunque también incluyen los correspondientes a su funcio-namiento. El Área Operativa es el principal escenario de los impactos del proyecto.

2.4.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA OPERATIVA EN LOS SUBCOMPONENTES

Con respecto a la delimitación del Área Operativa, en todos los Subcomponentes se consideró que los trabajos se localizarán dominantemente sobre la misma calzada preexistente.En las respectivas Memorias Descriptivas se señalan las excepciones donde por problemas de segu-ridad es necesario la adecuación de curvas mediante el ensanchamiento de calzada o sobreanchos. En todos los casos, los trabajos se realizan sobre la zona de camino actual ya consolidada, sin afec-tar terrenos aledaños, con adecuación de drenajes existentes y sin realizar trabajos de excavación importantes en ella. Además debe señalarse que en los actuales Subcomponentes no se definen la localización de los obradores ni de los eventuales campamentos, que deberán ser de tamaños reduci-dos en función de las tareas previstas. Por lo tanto se concluye, que para el análisis de estas Fichas, el Área Operativa quedará limitada en la zona de camino por las progresivas de inicio y fin de pro-yecto.

2.5. Análisis de los elementos social y ambientalmente sensibles

2.5.1. Aspectos sociales sensibles

Como parte de este documento se ha revisado los elementos ambiental y socialmente sensibles, es-pecialmente relacionados con hábitats naturales y patrimonio cultural.Como resultado del análisis de las Áreas Operativas y de Influencia de las cuatro obras selecciona-das, en ninguno de ellas se han identificado elementos socialmente sensibles por las características de la población, por la existencia de un patrimonio cultural de valor especial, la presencia de pue-blos indígenas, grupos humanos particularmente vulnerables, ocupación ilegal o tenencia precaria de la tierra, etc. Todas las obras se dan en un territorio con uso dominantemente agropecuario inten-sivo, totalmente mecanizado y con la aplicación de paquetes tecnológicos sofisticados y de alto ren-dimiento.

2.5.2. Aspectos ambientales sensibles

Para las Secciones Villa Retiro- Colonia Tirolesa, Bell Ville - Intersección R.P. Nº 6 y Santa Rosa de Río Primero - Intersección R.N. Nº 19, no se han identificado elementos especialmente sensibles o de valor especial como hábitats naturales de importancia por su extensión, singularidad o signifi-cado ecológico (por ejemplo hábitats de fauna silvestre con riesgo o amenaza de conservación). Sin embargo debe señalarse que tal como se indica en las Fichas de las ESAEx se han identificado en

65

Page 66: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

algunos sectores de las zonas de camino y de su entorno algunos sectores con “manchones”, “par-ches“ o “hileras” de árboles o eventualmente arbustos, frecuentemente de especies exóticas. Como resultado del análisis visual de las imágenes satelitales que se presentan en este documento (ver las Figuras), de las fotografías de campo (ver los correspondientes Anexos a las Fichas), y de las recorridas de campo del equipo de la Unidad Ambiental puede concluirse que son sectores frag-mentarios y de tamaño muy reducido dentro de la zona de camino y que por lo tanto no se afectarán hábitats naturales o áreas con alto valor ecológico (para especies en peligro de extinción). Sin em-bargo, como resultado de la ejecución de estas obras podrían eventualmente afectarse las caracterís-ticas naturales de sitios cercanos, lo cual lleva a calificar a la sensibilidad del medio como Mode-rada y a aplicar la Política de Salvaguarda del Banco OP 4.04 para Hábitat Naturales en for-ma precautoria.Con respecto a la existencia de áreas naturales protegidas, solo se ha identificado para la Sección: Villa Huidobro - Huinca Renancó de la Ruta Provincial Nº 26 el llamado “Corredor ecológico del Caldén”. Este corredor ecológico, denominado “del Caldén” (una especie leñosa endémica de Ar-gentina), fue creado en el año 2003 a través del Decreto Provincial N° 891/03. La siguiente Figura muestra la localización y extensión de las Áreas Protegidas de la provincia, donde se destacan los dos corredores ecológicos existentes: (a) Corredor del Chaco Árido y (b) Co-rredor del Caldén.

Figura 2.2. Aéreas Protegidas de la provincia de Córdoba

Fuente: Chebez. (2005) "Guía de las Reservas Naturales de la Argentina N° 5. Zona Centro. Una recorrida por los tesoros naturales del país", Editorial Albatros. Buenos Aires.El Corredor del Caldén, cuenta con una superficie de más de 600.000 ha. Se ubica en el departa-mento de General Roca y sus límites son al norte el río Popopis o Quinto, al este la ruta nacional Nº

66

Page 67: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

35 y al oeste y sur los límites con las provincias de San Luís y La Pampa, respectivamente (ver Fi-gura 2.2). El Corredor está conformado dominantemente por propiedades privadas y en una gran proporción está ocupado por actividades agropecuarias intensivas. Su objetivo es mantener o au-mentar la conectividad de los relictos de bosques nativos de caldén (Prosopis caldenia) dispersos en su territorio, teniendo este macroecosistema continuidad biogeográfica en las provincias vecinas. Según la Agencia Córdoba Ambiente, se propone su consolidación como área de valor para la con-servación “en acuerdo con los propietarios privados a cambio de medidas de promoción estatales (exenciones impositivas, asistencia técnica, subsidios para forestaciones, promociones turísticas, etc.)”. Si bien no corresponde a una categoría tradicional de área natural protegida su objetivo es promover la conectividad ecológica de los relictos de bosques de caldén (caldenales). Debe señalarse que la Sección: Villa Huidobro - Huinca Renancó se localiza en un parte del Corredor ecológico donde dominan los agrosistemas y no se identifican relictos de bosques de caldén ni dentro ni en el entorno de la zona de camino que puedan ser afectados por la ejecu-ción de las obras viales previstas. En cambio, el suroeste de la provincia de Córdoba (dentro del Corredor pero fuera del Área de Influencia de la obra) es donde existen extensiones relictuales de bosques de caldén con superficies y condiciones ecológicas de valor para su conservación.Igualmente la vigencia del marco legal en cuanto a la creación de este Corredor ecológico dentro del Sistema de Aéreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba asigna la calificación de sensibilidad del medio Moderada y justifica la aplicación de la Política de Salvaguarda del Banco OP 4.04. para Hábitat Naturales. Sin embargo debe destacarse que se considera que estas obras no afectarán hábitats naturales o áreas con alto valor ecológico (especies en peligro de extinción) debido a que las mismas se realizan dentro de la zona de camino, que se encuentra desde hace décadas transformada por formar parte de la red vial de la provincia.En las correspondientes Especificaciones Técnicas se deberá incluir las medidas de mitigación ade-cuadas para prevenir o minimizar los impactos ambientales, especialmente con respecto a la even-tual existencia de ejemplares de árboles o arbustos autóctonos que se hayan dispersado dentro de la zona de camino luego de los trabajos de apertura y mantenimiento (con el correspondiente desbos-que y destronque) realizados tiempo atrás, antes de su inclusión dentro de este corredor ecológico en el año 2003.Finalmente, como se muestra en la Figura 2.3 se muestran las Áreas de Importancia para la Conser-vación de las Aves de la provincia de Córdoba y debe indicarse la existencia del AICA CO05 La-gunas del suroeste y relictos del Caldenal (la Figura 2.4. la muestra con mayor detalle, pudiéndo-se ver el intenso parcelamiento agrícola y la localización de las ciudades más próximas) pero situa-da por fuera de la Sección: Villa Huidobro - Huinca Renancó, a más de 10 km al oeste de la misma y que por lo tanto no ha sido considerada en la evaluación de esta obra.

67

Page 68: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.3: Mapa del AICA CO05 Lagunas del suroeste y relictos del Caldenal (Provincia de Cór-doba). Fuente: Aves Argentinas. Disponible en: http://www.avesargentinas.org.ar/cs/conservacion/aicas/home.html

68

Page 69: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.4.: Mapa del AICA CO05 Lagunas del suroeste y relictos del Caldenal (Provincia de Cór-doba). Fuente: Aves Argentinas. Disponible en: http://www.avesargentinas.org.ar/cs/conservacion/aicas/home.html

2.6. Fichas de Evaluación Ambiental y Social

2.6.1. Introducción

Para cada uno de los Subproyectos se presenta una primera localización de la propuesta sobre una imagen satelital (en base a Google Earth), luego su Ficha con la Evaluación Socio-Ambiental Expe-ditiva (ESAEx) y finalmente las delimitaciones del Área Operativa y el Área de Influencia Directa.

2.6.2. ESAEx de la Rehabilitación A-174: Sección: Villa Retiro- Colonia Tirolesa

Tipo del Proyecto: Reconstrucción de red primaria pavimentada. Camino A-174Repartición: Dirección Provincial de VialidadProvincia: Córdoba – Departamentos Capital – ColónResponsable de la evaluación: Unidad Ambiental de la DPVFecha evaluación: 10/10

69

Page 70: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

1. Características del ProyectoCarpeta de rodamiento de 5 cm de espesor, base negra ejecu-tada en dos capas de 6 cm de espesor y el reclamado de la estructura existente en 20 cm de espesor con el agregado de cemento y agregado pétreo corrector, previo fresado de 5 cm de la capa asfáltica existente.

- Longitud: 23,94 km- Tipo de calzada: pavimento flexible- Ancho de calzada: 7,10 m.

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de ProyectoObjetivo del Proyecto km Matriz N° 1. Tipo de ProyectoConstrucción nueva Ampliación Mejoramiento RehabilitaciónMantenimiento

Objetivo Nivel JerárquicoRed Prima-ria y/o Ur-

bana

RedSecundaria

RedTerciaria

X 23,94

Construcción Nueva

Tipo I Tipo I Tipo I

Ampliación Tipo I Tipo I Tipo INivel Jerárquico Mejoramiento(1) Tipo II Tipo II Tipo IIRed Primaria Rehabilitación Tipo II Tipo III Tipo IIIRed Secundaria X Mantenimiento Tipo III Tipo III Tipo IIIRed Terciaria(1) El proyecto, si bien contempla cambio en el paquete estructural, se realizará sobre la traza existente consolidada sin afectar terrenos aledaños, ni trabajos de excavación importantes en ella, con adecuación de drenajes existentes. Con base en las características señaladas, se considera al proyecto, en cuanto a su objetivo, como de mejoramiento. 3. Caracterización de los aspectos ambientales y sociales. Impactos potenciales del proyecto

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensaciónEl sitio del proyecto está dentro o cerca de parques naciona-les (existentes o planeados), reservas, o áreas con alto valor cultural

No

Especies terrestres o acuáticas valiosas o amenazadas en el área No

Recursos hídricos (Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas, etc.) NoHábitats y bosques naturales en el sitio del proyecto NoHumedales, áreas de suelos saturados (temporal o permanen-te), evidencia de encharcamientos (suelos arcillosos, vegeta-ción muerta)

No

El suelo está degradado (freáticos bajos, pobre calidad del suelo)

No

Terrenos con pendiente: (a) ≤15%, (b) 15-35%; (c) ≥ 35% aVulnerabilidad del sitio del proyecto a peligros naturales (plani-cies de inundación, volcanes, fallas sísmicas, zona de desli-zamientos)

No

Usos actuales de la tierra (agricultura, ganadería, otros) Si Tierras agrícolas Existencia de sitios arqueológicos, históricos, u otro patrimo-nio cultural

No

Hay gente viviendo en el sitio del proyecto NoImpactos Físicos Se planean obras de excavación; se necesitan grandes volú-menes de tierra traídos de otros lugares (de canteras, sitios de préstamo)

No

70

Page 71: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y compensación

Se generarán desechos sólidos y de las maquinarias (aceites, etc.)

SiEn etapa de ejecución de obra

En el Pliego de Espe-cificaciones Técnicas Ambiental se hace mención de los as-pectos relativos a la gestión de residuos.

Impactos sobre los recursos hídricos (superficial-subte-rráneo) Afectación de los patrones de infiltración NoSe afectará la calidad de los recursos hídricos durante la obra o/y la operación del proyecto. No

Se necesitará proteger fuentes de agua potable cercanas NoLas obras a ejecutar, afectarían los patrones de drenaje exis-tentes

No

Se afectan los patrones de drenaje en zonas de préstamos y canteras

No

La erosión aportará sedimentos en los cuerpos de agua cerca-nos No

El proyecto provocaría estancamiento de aguas NoImpactos sobre los EcosistemasSe afectarán hábitats naturales o áreas con alto valor ecológi-co (especies en peligro de extinción) No

Se afectarían las características naturales de sitios cercanos Si -

Se verificó la presencia de hileras de vege-tación predomi-nantemente exótica distribui-da en forma variable a uno o ambos lados de la vía

Se procederá a la poda de los ejempla-res que pudieran afectar la ejecución de la obra y pudieran generar inconvenien-tes en aspectos de seguridad vial al usuario de la vía. Se implantará fores-tación a los fines de compensar la extrac-ción de árboles que está previsto efec-tuar.

Se afectar la vida silvestre y la vegetación natural (p.ej. talas mayores, caza, avance de la frontera agrícola) No

Aspectos Sociales

Habitantes en los municipios o intendencias en el área de influencia

Localidades cercanas: Colo-nia Tirolesa, Córdoba, Colonia Caroya

Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Sin datos

Habitantes afectados en el área adyacente al proyecto Córdoba, Colonia Tirolesa

Población vulnerable y/o comunidades indígenas en la zona de influencia

No hay comuni-dades indígenas

Actividad económica principal (agricultura, ganadería, forestal, minería, industria, comercio, turismo) Agricultura

Tipo de propiedad (grande, mediana, pequeña) Mediana Tipo de tenencia (propietarios, arrendatarios, poseedores, invasores)

Principalmente propietarios y algunos arrenda-

71

Page 72: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

tarios

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y compensación

Impactos SocioeconómicosNecesidad de adquirir o utilizar terrenos (uso actual, tipo de propiedad, tipo de tenencia, afectación parcial o total) No

El proyecto podría conllevará reasentamiento de población (numero de viviendas/edificios, de familias, vendedores, co-merciantes)

No

El proyecto afectaría a los pueblos indígenas u otros grupos sociales vulnerables No

Se limitará el acceso de la población local a los recursos natu-rales No

Cambio o impactos sobre el uso de la tierra (atracción/despla-zamiento de asentamientos, actividades económicas y socia-les)

No

Existen conflictos en la propiedad de la tierra NoSe causara una invasión posterior de las áreas cercanas NoSe producirá molestia a las comunidades cercanas (e.g. ma-yor flujo de vehículos, polvos, barrera local, accidentes, rui-dos, rotura de servicios básicos)

No

Deterioro del valor paisajístico NoAfectación de áreas arqueológicas No4. Otros aspectos relevantes del proyecto-En algunas secciones del tramo la vía atraviesa por zonas urbanas.5. Clasificación del proyecto en función de la sensibilidad del medio

DESCRIPCIÓNSENSIBILIDAD

(Alta: A, Moderada: B, Baja: C)

- Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros) C- Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978) C- Grado de endemismo C- Peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) C- Terrenos con pendiente (A) > 35%, (B) 15-35%, (C) < 15% C- Vulnerabilidad a fenómenos naturales (e.g. inundaciones, vulcanismo, sismicidad) C- Potencial de erosión C- Humedales, áreas de suelos saturados, evidencia de encharcamiento C- Bosques primarios C- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro C- Nacientes de agua C- Área reconocida como territorio u ocupadas por Indígenas o poblaciones vulnerables C- Existencia de sitios de interés arqueológico, antropológico, paleontológico e históricos C- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar

C

- Riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos C- Grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) CNivel de Sensibilidad del Medio: C6. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio

Proyecto categoría “Nivel 1”

Proyecto categoría “Nivel 2”

Proyecto categoría “Nivel 3”

Tipo de ProyectoSensibilidad del Medio

Alta (A) Moderada (B) Baja (C)

Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibili-dad del medio, y las obras civiles que se tiene previsto desarrollar son de alta envergadura, lo cual pone en alto riesgo el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.

72

Page 73: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental ya que el área de influencia del proyecto presenta ciertos ries-gos por la sensibilidad del medio. Las obras que se tiene previsto desarrollar no ponen en riesgo el entorno natu-ral, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a desarrollar y debido a las ca-racterísticas del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.

7. Categoría del Proyecto según OP 4.01 del Banco Mundial: C

8. Presupuesto Ambiental

MONTO TOTAL DE LA OBRA: 74.023.670,00% PRESUPUESTO AMBIENTAL: 1,0 %PRESUPUESTO AMBIENTAL: 740.236,70

Tipo de Proyecto Sensibilidad del MedioAlto Moderado Bajo

Tipo I 4,5% 3,5% 2,0%Tipo II 4,0% 3,0% 1,0%Tipo III 3,5% 2,0% 0,5%

9. Políticas de Salvaguarda del Banco que se activan con el Proyecto

Políticas Ambientales Políticas Sociales POLÍTICAS JURÍDICAS

OP 4.01. Evaluación Ambiental X OP 4.12. Reasentamiento Involuntario X OP 7.50. Aguas

Internacionales

OP 4.04. Hábitat Naturales OP 4.11. Recursos Culturales Físicos X OP 7.60. Territorios

en Disputa

OP 4.36. Bosques OD 4.20. Pueblos Indígenas

OP 4.09 Control de Plagas

PO 4.39 Seguridad de Presas

10. Observaciones:

Por tratarse de la reconstrucción del pavimento existente no se prevén impactos ambientales significativos.

73

Page 74: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.5. Croquis de Ubicación

74

Page 75: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 1. Vista de sectores donde se realizará el Proyecto

Durante el recorrido de campo se deben identificar los puntos más críticos a lo largo del tramo con kilometraje. Para trazados nuevos, se deben marcar con la ayuda de planos o GPS.Km Tipo de Problema Recomendación para dise-

ño/construcción/EAFotografía

0,0 Villa Retiro. Inicio de tramo

1,0 Comienzo de zona periurbana

3,0 Vista general

4,0 Vista general

75

Page 76: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Km Tipo de Problema Recomendación para dise-ño/construcción/EA

Fotografía

7,0 Vista general. Escuela a mano derecha

10,0 Baden

14,0 Santa Elena

18,0 Colonia Tirolesa

18,0 Colonia Tirolesa

21,0 Vista general

76

Page 77: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Km Tipo de Problema Recomendación para dise-ño/construcción/EA

Fotografía

23,94 Fin de tramo

77

Page 78: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.6. Delimitación del Área Operativa sobre la zona de camino para la obra de Rehabilitación de la Ruta Provincial A 174. Tramo Villa Retiro – Colonia Tirolesa

78

Page 79: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.7. Zona de Influencia Directa de la Ruta Provincial A 174. Tramo Villa Retiro – Colonia Tirolesa

79

Page 80: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

2.6.3. ESAEx de la Rehabilitación R.P. Nº 3: Sección: Bell Ville - Intersección R.P. Nº 6 Tipo del Proyecto: Reconstrucción de red primaria pavimentada. R.P. Nº 3 Repartición: Dirección Provincial de VialidadProvincia: Córdoba – Departamento: UniónResponsable de la evaluación: Unidad Ambiental de la DPVFecha evaluación: 10/10

2. Características del ProyectoCarpeta de rodamiento de 5 cm de espesor, base negra ejecu-tada en una capa de 7 cm de espesor y el reclamado de la es-tructura existente en 20 cm de espesor con el agregado de cemento y agregado pétreo corrector, previo fresado de 5 cm de la capa asfáltica existente.

- Longitud: 25,66 km- Tipo de calzada: pavimento flexible- Ancho de calzada: 7,30 m.

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de ProyectoObjetivo del Proyecto km

Matriz N° 1. Tipo de ProyectoConstrucción nueva Ampliación Mejoramiento RehabilitaciónMantenimiento

Objetivo Nivel JerárquicoRed Prima-

ria y/o Urbana

RedSecundaria

RedTerciaria

X 25,66 Construcción Nueva

Tipo I Tipo I Tipo I

Ampliación Tipo I Tipo I Tipo INivel Jerárquico Mejoramiento Tipo II Tipo II Tipo IIRed Primaria X Rehabilitación(1) Tipo II Tipo III Tipo IIIRed Secundaria Mantenimiento Tipo III Tipo III Tipo IIIRed Terciaria(1) El proyecto, si bien contempla cambio en el paquete estructural, se realizará sobre la traza existente consolidada sin afectar terrenos aledaños, ni trabajos de excavación importantes en ella, con adecuación de drenajes existentes. Con base en las características señaladas, se considera al proyecto, en cuanto a su objetivo, como de rehabilitación. 3. Caracterización de los aspectos ambientales y sociales. Impactos potenciales del proyecto

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensaciónEl sitio del proyecto está dentro o cerca de parques naciona-les (existentes o planeados), reservas, o áreas con alto valor cultural

No

Especies terrestres o acuáticas valiosas o amenazadas en el área No

Recursos hídricos (Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas, etc.) NoHábitats y bosques naturales en el sitio del proyecto NoHumedales, áreas de suelos saturados (temporal o permanen-te), evidencia de encharcamientos (suelos arcillosos, vegeta-ción muerta)

No

El suelo está degradado (freáticos bajos, pobre calidad del suelo)

No

Terrenos con pendiente: (a) ≤15%, (b) 15-35%; (c) ≥ 35% aVulnerabilidad del sitio del proyecto a peligros naturales (plani-cies de inundación, volcanes, fallas sísmicas, zona de desli-

No

80

Page 81: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

zamientos)

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensaciónUsos actuales de la tierra (agricultura, ganadería, otros) Si Tierras agrícolas Existencia de sitios arqueológicos, históricos, u otro patrimo-nio cultural

No

Hay gente viviendo en el sitio del proyecto NoImpactos Físicos Se planean obras de excavación; se necesitan grandes volú-menes de tierra traídos de otros lugares (de canteras, sitios de préstamo)

No

Se generarán desechos sólidos y de las maquinarias (aceites, etc.)

SiEn etapa de ejecución de obra

En el Pliego de Espe-cificaciones Técnicas Ambiental se hace mención de los as-pectos relativos a la gestión de residuos.

Impactos sobre los recursos hídricos (superficial-subte-rráneo) Afectación de los patrones de infiltración NoSe afectará la calidad de los recursos hídricos durante la obra o/y la operación del proyecto. No

Se necesitará proteger fuentes de agua potable cercanas NoLas obras a ejecutar, afectarían los patrones de drenaje exis-tentes

No

Se afectan los patrones de drenaje en zonas de préstamos y canteras

No

La erosión aportará sedimentos en los cuerpos de agua cerca-nos No

El proyecto provocaría estancamiento de aguas NoImpactos sobre los EcosistemasSe afectarán hábitats naturales o áreas con alto valor ecológi-co (especies en peligro de extinción) No

Se afectarían las características naturales de sitios cercanos Si -

En los 5 km anteriores a la Intersección con R.P. Nº 6 se detectó la pre-sencia de franjas discontinuas de vegetación

Se implantará fores-tación a los fines de compensar la extrac-ción de árboles que está previsto efec-tuar.

Se afectar la vida silvestre y la vegetación natural (p.ej. talas mayores, caza, avance de la frontera agrícola) No

Aspectos Sociales

Habitantes en los municipios o intendencias en el área de influencia

45602 hab

Localidades cercanas: Bell Ville, Monte Leña, Morrison, Justiniano Pos-se, San Marcos

Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Sin datos

Habitantes afectados en el área adyacente al proyecto 39346 hab

Bell Ville 31.949Justiniano Posse 7.397

Población vulnerable y/o comunidades indígenas en la zona de influencia

No hay comuni-dades indígenas

Actividad económica principal (agricultura, ganadería, forestal, Agricultura

81

Page 82: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

minería, industria, comercio, turismo)Tipo de propiedad (grande, mediana, pequeña) Mediana

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensación

Tipo de tenencia (propietarios, arrendatarios, poseedores, invasores)

Principalmente propietarios y algunos arrenda-tarios

Impactos SocioeconómicosNecesidad de adquirir o utilizar terrenos (uso actual, tipo de propiedad, tipo de tenencia, afectación parcial o total) No

El proyecto podría conllevará reasentamiento de población (numero de viviendas/edificios, de familias, vendedores, co-merciantes)

No

El proyecto afectaría a los pueblos indígenas u otros grupos sociales vulnerables No

Se limitará el acceso de la población local a los recursos natu-rales No

Cambio o impactos sobre el uso de la tierra (atracción/despla-zamiento de asentamientos, actividades económicas y socia-les)

No

Existen conflictos en la propiedad de la tierra NoSe causara una invasión posterior de las áreas cercanas NoSe producirá molestia a las comunidades cercanas (e.g. ma-yor flujo de vehículos, polvos, barrera local, accidentes, rui-dos, rotura de servicios básicos)

No

Deterioro del valor paisajístico NoAfectación de áreas arqueológicas No4. Otros aspectos relevantes del proyecto

5. Clasificación del proyecto en función de la sensibilidad del medio

DESCRIPCIÓNSENSIBILIDAD

(Alta: A, Moderada: B, Baja: C)

- Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros) C- Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978) C- Grado de endemismo C- Peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) C- Terrenos con pendiente (A) > 35%, (B) 15-35%, (C) < 15% C- Vulnerabilidad a fenómenos naturales (e.g. inundaciones, vulcanismo, sismicidad) C- Potencial de erosión C- Humedales, áreas de suelos saturados, evidencia de encharcamiento C- Bosques primarios C- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro C- Nacientes de agua C- Área reconocida como territorio u ocupadas por Indígenas o poblaciones vulnerables C- Existencia de sitios de interés arqueológico, antropológico, paleontológico e históricos C- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar

C

- Riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos C- Grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) CNivel de Sensibilidad del Medio: C

82

Page 83: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

6. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio

Proyecto categoría “Nivel 1”

Proyecto categoría “Nivel 2”

Proyecto categoría “Nivel 3”

Tipo de ProyectoSensibilidad del Medio

Alta (A) Moderada (B) Baja (C)

Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3

Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibili-dad del medio, y las obras civiles que se tiene previsto desarrollar son de alta envergadura, lo cual pone en alto riesgo el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental ya que el área de influencia del proyecto presenta ciertos ries-gos por la sensibilidad del medio. Las obras que se tiene previsto desarrollar no ponen en riesgo el entorno natu-ral, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a desarrollar y debido a las ca-racterísticas del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.

7. Categoría del Proyecto según OP 4.01 del Banco Mundial: C

8. Presupuesto Ambiental

MONTO TOTAL DE LA OBRA: 51.662.140,00% PRESUPUESTO AMBIENTAL: 1,0 %PRESUPUESTO AMBIENTAL: 516.621,40

Tipo de Proyecto Sensibilidad del MedioAlto Moderado Bajo

Tipo I 4,5% 3,5% 2,0%Tipo II 4,0% 3,0% 1,0%Tipo III 3,5% 2,0% 0,5%

9. Políticas de Salvaguarda del Banco que se activan con el Proyecto

Políticas Ambientales Políticas Sociales POLÍTICAS JURÍDICAS

OP 4.01. Evaluación Ambiental X OP 4.12. Reasentamiento Involuntario X OP 7.50. Aguas

Internacionales

OP 4.04. Hábitat Naturales OP 4.11. Recursos Culturales Físicos X OP 7.60. Territorios

en Disputa

OP 4.36. Bosques OD 4.20. Pueblos Indígenas

OP 4.09 Control de Plagas

PO 4.39 Seguridad de Presas

10. Observaciones:

Por tratarse de la reconstrucción del pavimento existente no se prevén impactos ambientales significativos.

83

Page 84: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.8. Croquis de Ubicación

84

Page 85: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 1. Vista de sectores donde se realizará el Proyecto

Durante el recorrido de campo se deben identificar los puntos más críticos a lo largo del tramo con kilometraje. Para trazados nuevos, se deben marcar con la ayuda de planos o GPS.

Km Tipo de Problema Recomendación para diseño/cons-trucción/EA

Fotografía No.

0,0 Inicio tramo

1,1 Vista general

8,0 Vista general

24,40 Vista general

25,66 Fin de tramo

85

Page 86: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.9 Delimitación del Área Operativa sobre la zona de camino de la Obra Rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 3. Tramo Bell Ville – Intersección R.P. Nº 6.

86

Page 87: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.10. Delimitación del Área de Influencia Directa para la Obra Rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 3. Tramo Bell Ville – Intersección RP Nº 6.

87

Page 88: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

2.6.4. ESAEx de la Rehabilitación R.P. No. 10: Sección: Santa Rosa de Río Primero - Intersec-ción R.N. No. 19 Tipo del Proyecto: Reconstrucción de red primaria pavimentada. R.P. Nº 10Repartición: Dirección Provincial de Vialidad.Provincia: Córdoba – Departamento: Río PrimeroResponsable de la evaluación: Unidad Ambiental de la DPVFecha evaluación: 10/10

1. Características del ProyectoCarpeta de rodamiento de 5 cm de espesor, base negra ejecu-tada en una capa de 7 cm de espesor y el reclamado de la es-tructura existente en 20 cm de espesor con el agregado de cemento y agregado pétreo corrector, previo fresado de 7 cm de la capa asfáltica existente.

- Longitud: 28,10 km- Tipo de calzada: pavimento flexible- Ancho de calzada: 7,30 m.

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de ProyectoObjetivo del Proyecto km Matriz N° 1. Tipo de ProyectoConstrucción nueva Ampliación Mejoramiento RehabilitaciónMantenimiento

Objetivo Nivel JerárquicoRed Prima-ria y/o Ur-

bana

RedSecundaria

REDTerciaria

X 27,50 Construcción Nueva

Tipo I Tipo I Tipo I

Ampliación Tipo I Tipo I Tipo INivel Jerárquico Mejoramiento Tipo II Tipo II Tipo IIRed Primaria X Rehabilitación(1) Tipo II Tipo III Tipo IIIRed Secundaria Mantenimiento Tipo III Tipo III Tipo IIIRed Terciaria(1) El proyecto, si bien contempla cambio en el paquete estructural, se realizará sobre la traza existente consolidada sin afectar terrenos aledaños, ni trabajos de excavación importantes en ella, con adecuación de drenajes existentes. Con base en las características señaladas, se considera al proyecto, en cuanto a su objetivo, como de mejoramiento. 3. Caracterización de los aspectos ambientales y sociales. Impactos potenciales del proyecto

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensaciónEl sitio del proyecto está dentro o cerca de parques naciona-les (existentes o planeados), reservas, o áreas con alto valor cultural

No

Especies terrestres o acuáticas valiosas o amenazadas en el área No

Recursos hídricos (Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas, etc.) NoHábitats y bosques naturales en el sitio del proyecto NoHumedales, áreas de suelos saturados (temporal o permanen-te), evidencia de encharcamientos (suelos arcillosos, vegeta-ción muerta)

No

El suelo está degradado (freáticos bajos, pobre calidad del suelo)

No

Terrenos con pendiente: (a) ≤15%, (b) 15-35%; (c) ≥ 35% aVulnerabilidad del sitio del proyecto a peligros naturales (plani-cies de inundación, volcanes, fallas sísmicas, zona de desli-zamientos)

No

88

Page 89: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensaciónUsos actuales de la tierra (agricultura, ganadería, otros) Si Tierras agrícolas Existencia de sitios arqueológicos, históricos, u otro patrimo-nio cultural

No

Hay gente viviendo en el sitio del proyecto NoImpactos Físicos Se planean obras de excavación; se necesitan grandes volú-menes de tierra traídos de otros lugares (de canteras, sitios de préstamo)

No

Se generarán desechos sólidos y de las maquinarias (aceites, etc.)

SiEn etapa de ejecución de obra

En el Pliego de Espe-cificaciones Técnicas Ambiental se hace mención de los as-pectos relativos a la gestión de residuos.

Impactos sobre los recursos hídricos (superficial-subte-rráneo) Afectación de los patrones de infiltración NoSe afectará la calidad de los recursos hídricos durante la obra o/y la operación del proyecto. No

Se necesitará proteger fuentes de agua potable cercanas NoLas obras a ejecutar, afectarían los patrones de drenaje exis-tentes

No

Se afectan los patrones de drenaje en zonas de préstamos y canteras

No

La erosión aportará sedimentos en los cuerpos de agua cerca-nos No

El proyecto provocaría estancamiento de aguas NoImpactos sobre los EcosistemasSe afectarán hábitats naturales o áreas con alto valor ecológi-co (especies en peligro de extinción) No

Se afectarían las características naturales de sitios cercanos Si -

Se verificó la presencia de vegetación distri-buida en forma discontinua a ambos lados de la vía.

Se procederá a la poda de los ejempla-res que pudieran afectar la ejecución de la obra. Se implantará fores-tación a los fines de compensar la extrac-ción de árboles que está previsto efec-tuar.

Se afectar la vida silvestre y la vegetación natural (p.ej. talas mayores, caza, avance de la frontera agrícola) No

Aspectos Sociales

Habitantes en los municipios o intendencias en el área de influencia

16334 hab

Localidades cercanas: Santa Rosa de Río I, Río I, La Puerta, Villa Fontana, Tránsito

Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Sin datos

Habitantes afectados en el área adyacente al proyecto 13039 hab

Santa Rosa de Río I 6.783 Río Primero 6.256

Población vulnerable y/o comunidades indígenas en la zona de influencia

No hay comuni-dades indígenas

89

Page 90: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensaciónActividad económica principal (agricultura, ganadería, fores-tal, minería, industria, comercio, turismo) Agricultura

Tipo de propiedad (grande, mediana, pequeña) Mediana

Tipo de tenencia (propietarios, arrendatarios, poseedores, invasores)

Principalmente propietarios y algunos arrenda-tarios

Impactos SocioeconómicosNecesidad de adquirir o utilizar terrenos (uso actual, tipo de propiedad, tipo de tenencia, afectación parcial o total) No

El proyecto podría conllevará reasentamiento de población (numero de viviendas/edificios, de familias, vendedores, comerciantes)

No

El proyecto afectaría a los pueblos indígenas u otros grupos sociales vulnerables No

Se limitará el acceso de la población local a los recursos naturales No

Cambio o impactos sobre el uso de la tierra (atracción/des-plazamiento de asentamientos, actividades económicas y sociales)

No

Existen conflictos en la propiedad de la tierra NoSe causara una invasión posterior de las áreas cercanas NoSe producirá molestia a las comunidades cercanas (e.g. mayor flujo de vehículos, polvos, barrera local, accidentes, ruidos, rotura de servicios básicos)

No

Deterioro del valor paisajístico NoAfectación de áreas arqueológicas No4. Otros aspectos relevantes del proyecto

5. Clasificación del proyecto en función de la sensibilidad del medio

DESCRIPCIÓNSENSIBILIDAD

(Alta: A, Moderada: B, Baja: C)

- Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros) C- Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978) C- Grado de endemismo C- Peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) C- Terrenos con pendiente (A) > 35%, (B) 15-35%, (C) < 15% C- Vulnerabilidad a fenómenos naturales (e.g. inundaciones, vulcanismo, sismicidad) C- Potencial de erosión C- Humedales, áreas de suelos saturados, evidencia de encharcamiento C- Bosques primarios C- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro C- Nacientes de agua C- Área reconocida como territorio u ocupadas por Indígenas o poblaciones vulnerables C- Existencia de sitios de interés arqueológico, antropológico, paleontológico e históricos C- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar

C

- Riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos C- Grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) CNivel de Sensibilidad del Medio: C

6. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio

90

Page 91: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Proyecto categoría “Nivel 1”

Proyecto categoría “Nivel 2”

Proyecto categoría “Nivel 3”

Tipo de ProyectoSensibilidad del Medio

Alta (A) Moderada (B) Baja (C)

Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3

Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibili-dad del medio, y las obras civiles que se tiene previsto desarrollar son de alta envergadura, lo cual pone en alto riesgo el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental ya que el área de influencia del proyecto presenta ciertos ries-gos por la sensibilidad del medio. Las obras que se tiene previsto desarrollar no ponen en riesgo el entorno natu-ral, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a desarrollar y debido a las ca-racterísticas del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.

7. Categoría del Proyecto según OP 4.01 del Banco Mundial: C

8. Presupuesto Ambiental

MONTO TOTAL DE LA OBRA: 45.757.150,00% PRESUPUESTO AMBIENTAL: 1,0 %PRESUPUESTO AMBIENTAL: 457.571,50

Tipo de Proyecto Sensibilidad del MedioAlto Moderado Bajo

Tipo I 4,5% 3,5% 2,0%Tipo II 4,0% 3,0% 1,0%

Tipo III 3,5% 2,0% 0,5%

9. Políticas de Salvaguarda del Banco que se activan con el Proyecto

Políticas Ambientales Políticas Sociales POLÍTICAS JURÍDICAS

OP 4.01. Evaluación Ambiental X OP 4.12. Reasentamiento Involuntario X OP 7.50. Aguas

Internacionales

OP 4.04. Hábitat Naturales OP 4.11. Recursos Culturales Físicos X OP 7.60. Territorios

en Disputa

OP 4.36. Bosques OD 4.20. Pueblos Indígenas

OP 4.09 Control de Plagas

PO 4.39 Seguridad de Presas

10. Observaciones:

Por tratarse de la reconstrucción del pavimento existente no se prevén impactos ambientales significativos.

91

Page 92: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.11. Croquis de Ubicación

92

Page 93: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 1. Vista de sectores donde se realizará el Proyecto

Durante el recorrido de campo se deben identificar los puntos más críticos a lo largo del tramo con kilometraje. Para trazados nuevos, se deben marcar con la ayuda de planos o GPS.

Km Tipo de Problema Recomendación para diseño/cons-trucción/EA

Fotografía No.

0,0 Inicio Tramo. Santa Rosa de Río I

0,4 Zona urbana Santa Rosa de Río I

0,55 Zona urbana Santa Rosa de Río I

1,55 Fin zona urbana Santa Rosa de Río I

4,4 Vista general

93

Page 94: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Km Tipo de Problema Recomendación para diseño/cons-trucción/EA

Fotografía No.

8,0 Vista general

16,9 Vista general

27,2 Vista general

94

Page 95: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.12. Delimitación del Área Operativa sobre la zona de camino de la Obra Rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 10. Tramo Santa Rosa de Río Primero – Río Primero.

95

Page 96: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.13 Delimitación del Área de Influencia Directa para la Obra Rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 10. Tramo Santa Rosa de Río Primero – Río Primero.

96

Page 97: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

2.6.5. ESAEx de la Rehabilitación RP No. 26: Sección: Villa Huidobro - Huinca Renancó Tipo del Proyecto: Reconstrucción de red primaria pavimentada. R.P. Nº 26Repartición: Dirección Provincial de Vialidad.Provincia: Córdoba – Dpto: General RocaResponsable de la evaluación: Unidad Ambiental de la DPVFecha evaluación: 10/10

1. Características del ProyectoCarpeta de rodamiento de 5 cm de espesor, base negra ejecu-tada en una capa de 7 cm de espesor y el reclamado de la es-tructura existente en 20 cm de espesor con el agregado de cemento y agregado pétreo corrector, previo fresado de 5 cm de la capa asfáltica existente.

- Longitud: 17,62 km- Tipo de calzada: pavimento flexible- Ancho de calzada: 7,30 m.

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de ProyectoObjetivo del Proyecto km

Matriz N° 1. Tipo de ProyectoConstrucción nueva Ampliación Mejoramiento RehabilitaciónMantenimiento

Objetivo Nivel JerárquicoRed Prima-

ria y/o Urbana

RedSecundaria

RedTerciaria

X 16,81 Construcción Nueva

Tipo I Tipo I Tipo I

Ampliación Tipo I Tipo I Tipo INivel Jerárquico Mejoramiento Tipo II Tipo II Tipo IIRed Primaria X Rehabilitación(1) Tipo II Tipo III Tipo IIIRed Secundaria Mantenimiento Tipo III Tipo III Tipo IIIRed Terciaria(1) El proyecto, si bien contempla cambio en el paquete estructural, se realizará sobre la traza existente consolidada sin afectar terrenos aledaños, ni trabajos de excavación importantes en ella, con adecuación de drenajes existentes. Con base en las características señaladas, se considera al proyecto, en cuanto a su objetivo, como de rehabilitación. 3. Caracterización de los aspectos ambientales y sociales. Impactos potenciales del proyecto

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensación

El sitio del proyecto está dentro o cerca de parques naciona-les (existentes o planeados), reservas, o áreas con alto valor cultural

Si

La obra se desarro-llará en el ámbito del Corredor Bio-geográfico del Caldén

Especies terrestres o acuáticas valiosas o amenazadas en el área No

Recursos hídricos (Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas, etc.) NoHábitats y bosques naturales en el sitio del proyecto NoHumedales, áreas de suelos saturados (temporal o permanen-te), evidencia de encharcamientos (suelos arcillosos, vegeta-ción muerta)

No

El suelo está degradado (freáticos bajos, pobre calidad del suelo)

No

Terrenos con pendiente: (a) ≤15%, (b) 15-35%; (c) ≥ 35% a

97

Page 98: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Si/No Signo+/- Observaciones

Medidas de preven-ción, mitigación y

compensaciónVulnerabilidad del sitio del proyecto a peligros naturales (plani-cies de inundación, volcanes, fallas sísmicas, zona de desli-zamientos)

No

Usos actuales de la tierra (agricultura, ganadería, otros) Si Tierras agrícolas Existencia de sitios arqueológicos, históricos, u otro patrimo-nio cultural

No

Hay gente viviendo en el sitio del proyecto NoImpactos Físicos Se planean obras de excavación; se necesitan grandes volú-menes de tierra traídos de otros lugares (de canteras, sitios de préstamo)

No

Se generarán desechos sólidos y de las maquinarias (aceites, etc.)

SiEn etapa de ejecución de obra

En el Pliego de Espe-cificaciones Técnicas Ambiental se hace mención de los as-pectos relativos a la gestión de residuos.

Impactos sobre los recursos hídricos (superficial-subte-rráneo) Afectación de los patrones de infiltración

No

Como parte de la topografía de la zona se obser-van sectores de anegamiento transitorio

Mediante alcantarillas a implantar la laguna existente conservará su nivel.

Se afectará la calidad de los recursos hídricos durante la obra o/y la operación del proyecto. No

Se necesitará proteger fuentes de agua potable cercanas NoLas obras a ejecutar, afectarían los patrones de drenaje exis-tentes

No

Se afectan los patrones de drenaje en zonas de préstamos y canteras

No

La erosión aportará sedimentos en los cuerpos de agua cerca-nos No

El proyecto provocaría estancamiento de aguas NoImpactos sobre los EcosistemasSe afectarán hábitats naturales o áreas con alto valor ecológi-co (especies en peligro de extinción) No

Se afectarían las características naturales de sitios cercanos Si -

De resultar nece-sario se procede-rá a la extracción de ejemplares arbóreos de eucaliptus u olmos, según se trate, los que en forma de hileras circundan la ruta a intervenir

Se procederá a la implantación de ejem-plares arbóreos con el fin de compensar la extracción prevista.

Se afectar la vida silvestre y la vegetación natural (p.ej. talas mayores, caza, avance de la frontera agrícola) No

Si/No Signo Observaciones Medidas de preven-

98

Page 99: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

+/- ción, mitigación y compensación

Aspectos Sociales

Habitantes en los municipios o intendencias en el área de influencia

14037 hab

Localidades cercanas: Villa Huidobro, Huinca Renancó, Pin-cén, Italó, Ran-queles

Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Sin datos

Habitantes afectados en el área adyacente al proyecto 13785 hab

Huinca Renancó 8640 Villa Huido-bro 5145

Población vulnerable y/o comunidades indígenas en la zona de influencia

No hay comuni-dades indígenas

Actividad económica principal (agricultura, ganadería, forestal, minería, industria, comercio, turismo) Agricultura

Tipo de propiedad (grande, mediana, pequeña) Mediana

Tipo de tenencia (propietarios, arrendatarios, poseedores, invasores)

Principalmente propietarios y algunos arrenda-tarios

Impactos SocioeconómicosNecesidad de adquirir o utilizar terrenos (uso actual, tipo de propiedad, tipo de tenencia, afectación parcial o total) No

El proyecto podría conllevará reasentamiento de población (numero de viviendas/edificios, de familias, vendedores, co-merciantes)

No

El proyecto afectaría a los pueblos indígenas u otros grupos sociales vulnerables No

Se limitará el acceso de la población local a los recursos natu-rales No

Cambio o impactos sobre el uso de la tierra (atracción/despla-zamiento de asentamientos, actividades económicas y socia-les)

No

Existen conflictos en la propiedad de la tierra NoSe causara una invasión posterior de las áreas cercanas NoSe producirá molestia a las comunidades cercanas (e.g. ma-yor flujo de vehículos, polvos, barrera local, accidentes, ruidos, rotura de servicios básicos)

No

Deterioro del valor paisajístico NoAfectación de áreas arqueológicas No4. Otros aspectos relevantes del proyecto

5. Clasificación del proyecto en función de la sensibilidad del medio

DESCRIPCIÓNSENSIBILIDAD

(Alta: A, Moderada: B, Baja: C)

- Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros) C- Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978) C- Grado de endemismo C- Peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) C- Terrenos con pendiente (A) > 35%, (B) 15-35%, (C) < 15% C- Vulnerabilidad a fenómenos naturales (e.g. inundaciones, vulcanismo, sismicidad) C- Potencial de erosión C- Humedales, áreas de suelos saturados, evidencia de encharcamiento C- Bosques primarios C

99

Page 100: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

DESCRIPCIÓNSENSIBILIDAD

(Alta: A, Moderada: B, Baja: C)

- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro C- Nacientes de agua C- Área reconocida como territorio u ocupadas por Indígenas o poblaciones vulnerables C- Existencia de sitios de interés arqueológico, antropológico, paleontológico e históricos C- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar

C

- Riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos C- Grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) CNivel de Sensibilidad del Medio: C6. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio

Proyecto categoría “Nivel 1”

Proyecto categoría “Nivel 2”

Proyecto categoría “Nivel 3”

Tipo de ProyectoSensibilidad del Medio

Alta (A) Moderada (B) Baja (C)

Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibili-dad del medio, y las obras civiles que se tiene previsto desarrollar son de alta envergadura, lo cual pone en alto riesgo el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental ya que el área de influencia del proyecto presenta ciertos ries-gos por la sensibilidad del medio. Las obras que se tiene previsto desarrollar no ponen en riesgo el entorno natu-ral, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a desarrollar y debido a las ca-racterísticas del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.

7. Categoría del Proyecto según OP 4.01 del Banco Mundial: C

8. Presupuesto Ambiental

MONTO TOTAL DE LA OBRA: 34.500.750,00% PRESUPUESTO AMBIENTAL: 1,0 %PRESUPUESTO AMBIENTAL: 345.007,50

Tipo de Proyecto Sensibilidad del MedioAlto Moderado Bajo

Tipo I 4,5% 3,5% 2,0%Tipo II 4,0% 3,0% 1,0%

Tipo III 3,5% 2,0% 0,5%

9. Políticas de Salvaguarda del Banco que se activan con el Proyecto

Políticas Ambientales Políticas Sociales POLÍTICAS JURÍDICAS

OP 4.01. Evaluación Ambiental X OP 4.12. Reasentamiento Involuntario X OP 7.50. Aguas

Internacionales

OP 4.04. Hábitat Naturales OP 4.11. Recursos Culturales Físicos X OP 7.60. Territorios

en Disputa

OP 4.36. Bosques OD 4.20. Pueblos Indígenas

OP 4.09 Control de Plagas

PO 4.39 Seguridad de Presas

10. Observaciones:

Por tratarse de la reconstrucción del pavimento existente no se prevén impactos ambientales significativos.

100

Page 101: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2. 14: Croquis de Ubicación

101

Page 102: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 1. Vista de sectores donde se realizará el Proyecto

Durante el recorrido de campo se deben identificar los puntos más críticos a lo largo del tramo con kilometraje. Para trazados nuevos, se deben marcar con la ayuda de planos o GPS.Km Tipo de Problema Recomendación para dise-

ño/construcción/EAFotografía No.

0,0 Inicio tramo

0,15 Vista general

3,0 Vista general

10,45 Vista general

102

Page 103: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Km Tipo de Problema Recomendación para diseño/construcción/EA

Fotografía No.

13,80 Vista general

16,40 Acceso Villa Huidobro

16,81 Fin de tramo

103

Page 104: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.15. Delimitación del Área Operativa sobre la zona de camino de la Obra Rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 26. Tramo Villa Huidobro – Huinca Renancó.

104

Page 105: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Figura 2.16. Delimitación del Área de Influencia Directa para la Obra Rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 26. Tramo Villa Huidobro – Huinca Renancó.2.7. Análisis de eventuales impactos indirectos, acumulados e inducidos

105

Page 106: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

La existencia, intensidad y diversidad de impactos depende principalmente de la sensibilidad am-biental y social del medio receptor y de la magnitud y “agresividad” de las acciones de proyecto. El medio receptor en las obras bajo análisis, es en todos los casos la actual zona de camino que atra-viesa un territorio rural destinado a la agricultura intensiva altamente tecnificada sobre propiedades privadas (sin que se conozcan situaciones de conflicto por tenencia de las tierras), con muy baja ocupación de mano que es en estos casos dominantemente calificada. La asignación de una califica-ción para la sensibilidad del medio de “Moderada” tiene dominantemente un carácter preventivo desde lo ambiental, y sus fundamentos se han expuesto precedentemente. Como se ha descrito en los ítems anteriores, tanto las Aéreas Operativas como las Aéreas de Influencia son muy homogé-neas en lo social y en lo ambiental, a excepción de los asentamientos humanos que vinculan.Las acciones de las obras previstas son relativamente simples, de rehabilitación de una carretera actualmente en uso y donde no se esperan grandes cambios de uso ni de tráfico.En función de estas razones, no se espera la ocurrencia de impactos indirectos, acumulados e indu-cidos que puedan manifestarse como consecuencia de las obras, en términos de conversión de hábi-tats, tenencia de la tierra, afectación del drenaje superficial o subterráneo, afectación de patrimonio, etc.

2.8. Conclusiones

Como resultado de los análisis desarrollados precedentemente, puede señalarse que los escenarios abarcados por las Áreas Operativas y de Influencia Directa e Indirecta no incluyen componentes ambientales y sociales de valor especial, o de fragilidad notable. No se han relevado elementos am-biental y socialmente sensibles, especialmente relacionados con hábitats naturales y patrimonio cul-tural. En consecuencia, la sensibilidad del medio receptor adoptada como “Moderada” en todos los casos analizados aporta un margen de seguridad frente a la ocurrencia de eventos inesperados Este análisis confirma la Categoría “C” de este conjunto de Proyectos según OP 4.01 del Banco Mundial, siendo la forma de manejo ambiental adoptada la más conveniente en función de la cate-goría de proyecto, la sensibilidad del medio y la necesaria eficiencia en la asignación de recursos. Bajo estas condiciones no es previsible la ocurrencia de impactos indirectos, acumulados e induci-dos significativos que no puedan ser previstos a través de la correcta aplicación de los instrumentos habituales de evaluación ambiental.Las Políticas de Salvaguarda del Banco activadas han sido:

La de Evaluación Ambiental (OP 4.01). La OP 4.04 de Hábitat Naturales, en un contexto de prácticamente completa transformación

de los ecosistemas originales en sistemas agrícolas. La OP 4.11 de Recursos Culturales Físicos, en forma preventiva, tal que en los pliegos lici-

tatorios se incluyen las medidas a tomar en caso de encontrar objetos de valor patrimonial. La OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario, a pesar de desarrollarse las obras dentro de las

zonas de camino. Su aplicación se realiza en forma precautoria.

106

Page 107: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ANEXO 6: CRITERIOS PARA EL MANEJO DE PESTICIDAS

Contexto en el marco de la Política de Manejo de Pesticidas (4.09) del Banco Mundial

De acuerdo a la evaluación realizada durante la preparación del préstamo se ha llegado a la conclu-sión que no será necesario preparar un plan específico de manejo de agroquímicos, ya que si even-tualmente estos se usaran, ello será en cantidades mínimas y en forma no-sistemática. Sin embargo, los programas de manejo de estas sustancias que se incluyan a los planes de gestión ambiental -o en las especificaciones técnicas ambientales- deberían referir a este tipo de lineamientos adjuntos ya que las EIA de obras viales seleccionadas no descartan el uso de estas sustancias, y además las EIA cubren por definición la evaluación de la fase operativa, en la que podría usarse eventualmente al-guna sustancia para el posible mantenimiento de banquinas. El uso de agroquímicos se realizara en el marco del informe de la Organización Mundial de la Salud denominada The WHO recommended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification 2009.

Buenas Prácticas en el Manejo de Agroquímicos o Productos Fitosanitarios

La utilización de productos agroquímicos en la actividad vial responde a la necesidad del control de malezas en la zona de camino.Tanto los agroquímicos como sus envases vacíos pueden ser muy peligrosos para las personas y/o el ambiente, si no se los utiliza correctamente, se los aplica en dosis adecuadas y se los almacena de manera segura.Por estos motivos, se debe considerar la utilización de la mínima cantidad de agroquímicos con el fin de generar el menor impacto ambiental. Se debe tratar de aplicar un Manejo Integrado de Plagas (MIP). Es relevante destacar que no existen agroquímicos seguros, sino formas seguras de utilizarlos.

Generalidades

Las aplicaciones de productos agroquímicos deben ser recomendadas por un técnico de calificación verificable quien debe contar con el listado de productos autorizados en Argentina y en los posibles países de destino del producto.La aplicación de agroquímicos debe estar justificada y documentada, utilizando aquellos productos que están registrados por la SAGPyA y el SENASA y para su uso en el país. En caso de utilizar agroquímicos, éstos deben ser los adecuados para la plaga o enfermedad en cues-tión, y los recomendados para la especie.Utilizar productos selectivos y que tengan un mínimo efecto sobre el medio ambiente. Mantener el mínimo inventario en la bodega, para evitar los riesgos que conlleva el almacenaje de productos fitosanitarios. No comprar ni utilizar productos vencidos. Son buenas prácticas para disminuir los riesgos en los depósitos de agroquímicos: Que los productos fitosanitarios se almacenen:- En lugares bajo llave, lejos del alcance de los niños y de personas no autorizadas. Nunca en las viviendas.- En lugares cubiertos, ventilados, cerrados y sobre tarimas.- Lejos de animales domésticos, forrajes, semillas y fuentes de agua.Consultar la etiqueta del producto para conocer las instrucciones de almacenamiento.

107

Page 108: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Para la gran mayoría de los productos, especialmente las formulaciones líquidas emulsionables, hay que evitar las temperaturas extremas (por debajo de 0°C o por arriba de 35°C).Evitar la radiación solar directa sobre los envases.Programar las compras cuidadosamente para reducir el tiempo de almacenamiento y evitar sobran-tes.Los primeros productos en entrar deben ser los primeros en salir, para evitar tener en el depósito productos vencidos.Revisar periódicamente los productos almacenados para verificar su estado y poder eliminar los envases dañados. Los productos deben mantenerse siempre en sus envases originales.Si las etiquetas están rotas, se debe proceder a la correcta identificación del producto. Tener siempre presente que muchos productos son inflamables o muy inflamables por lo que se debe contar con extintores de fuego.Disponer en el interior del depósito con de baldes con arena para controlar posibles derrames.Los principales riesgos que deben contemplarse son intoxicaciones accidentales, incendios, derra-mes y contaminación ambiental.

Características del depósito:El lugar de almacenaje debe cumplir con la legislación vigente y ceñirse a las condiciones indicadas en las etiquetas de los productos.Los depósitos deben construirse lejos de viviendas, habitaciones, fuentes de calor y corrales de ani-males o del área de acopio de alimentos, forrajes y semillas.Cuando se almacenan pequeñas cantidades se puede utilizar una estantería de material no absorben-te o una caja con ventilación cerrada con llave en un lugar fuera de la casa, lejos del alcance de per -sonas no autorizadas.Los materiales que se utilizan en la construcción no deben ser combustibles y que protejan el inte-rior del depósito de las temperaturas exteriores extremas y de la humedad.Los pisos deben ser lisos y sin rajaduras, de manera que permitan una fácil limpieza.Se debe lograr una buena ventilación en forma permanente. Es importante que haya circulación de aire (entrada y salida).Se debe indicar con carteles adecuados, que los productos que se almacenan allí son peligrosos y señalizar los lugares donde se almacenan los elementos de seguridad (extintores, baldes con arena).Frente a posibles intoxicaciones, en la bodega, deben estar visibles los procedimientos de acción, definidos en la hoja de seguridad del producto.

Son buenas prácticas para el manejo de agroquímicos dentro del depósito: Dejar espacio entre las paredes y la estiba, como así también entre estibas, para permitir el

acceso y la circulación del aire. Ubicar los productos muy inflamables en las zonas más frescas y ventiladas del depósito. Todos los productos deben estar siempre almacenados en estanterías, pallets o tarimas acon-

dicionados para evitar derrames. Los productos fitosanitarios en forma de polvo o granular deben ser almacenados por enci-

ma de los líquidos para evitar la contaminación del producto en caso de derrames. Los productos más tóxicos deben almacenarse en los lugares más seguros. Los productos que se encuentren vencidos, deben ser almacenados en las formas ya descri-

tas, pero separados del resto y, mantenidos bajo llave e identificados como tales para su fu-tura eliminación. Esta deberá realizarse de acuerdo a los procedimientos establecidos por la normativa vigente.

108

Page 109: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Los productos vencidos nunca deben ser esparcidos, enterrados o vertidos en cursos de agua. La bodega debe contar con elementos de emergencia para tratar un derrame accidental o

incendio. El encargado de la bodega debe estar capacitado para enfrentar situaciones de emergencia y

contar con una lista de números telefónicos de contacto para estos casos (bomberos, hospi-tal, centro de información toxicológica, jefaturas y encargados).

El encargado de la bodega, debe revisar periódicamente los productos fitosanitarios, para detectar algún deterioro o filtraciones.

Se debe contar con un inventario de los productos almacenados (nombre del producto y cantidad) con sus fechas de vencimiento, incluyendo los productos vencidos.

Disponer separadamente herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes, etc. No guardar forrajes, semillas o medicamentos de uso veterinario dentro del depósito. Mantener los agroquímicos con sus etiquetas y envases originales bien cerrados. No reenvasar en envases de bebidas o alimentos.

Transporte:Se consideran buenas prácticas:

Transportar únicamente envases cerrados. Nunca transportar agroquímicos junto con personas, animales, ropa o alimentos para el con-

sumo humano o animal. No llevar productos en la cabina del producto. En camionetas, tapar los productos con una lona. La carga y descarga deben realizarse con cuidado, evitando golpes y caídas. Utilizar el equipo adecuado (delantal impermeable, camisa manga larga, guantes, botas)

cuando se cargan o descargan estos productos. No fumar, comer o beber durante la carga, descarga y transporte. Las cajas, bidones o bolsas deben transportarse sujetas firmemente.

Derrames:Los derrames de productos fitosanitarios pueden producir contaminaciones de suelo y aguas subte-rráneas. El procedimiento a seguir depende si el producto es líquido o sólido:Líquidos: Retirar los envases dañados y absorber el líquido derramado con tierra, aserrín o arena.Polvos: Retirar los envases dañados y cubrir el derrame con materiales humedecidos (tierra, arena o aserrín).En ambos casos hay que barrer cuidadosamente y eliminar los desechos de manera segura, pudien-do enterrarlos en lugares donde no haya peligro de contaminación, cubriéndolos con cal, materia orgánica y tierra. Utilizar durante esta operación la ropa protectora adecuada.

Incendios:Los elementos para combatir el fuego pueden ser:Portátiles: matafuegos o extintores, baldes, mangas, mantas, picos, etc.Fijos: hidrantes, nichos, rociadores, sistemas localizados.Los extintores de polvo químico (ABC) se adaptan a cualquier tipo de fuego. Es conveniente tener un extintor de 10 Kg. por cada 50 metros cuadrados de superficie del depósito.Cuando se produce un incendio se recomienda:1. Si fuera posible, dar aviso a la policía y bomberos.2. Cortar la luz y el gas, si hubieran estos servicios.

109

Page 110: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

3. Combatir el incendio, colocándose con el viento a su espalda,4. Controlar que el agua empleada en la lucha contra el incendio no llegue a cauces de agua.5. Utilizar siempre ropa protectora.6. Mantener los matafuegos o mangueras en un lugar de fácil visualización y alcance rápido.7. No acumular elementos combustibles en los depósitos de agroquímicos.8. Verificar periódicamente la fecha de vencimiento de los matafuegos.

Preparación de Agroquímicos:Hay formulaciones de agroquímicos de uso directo, como Ultra Bajo Volumen (UBV), polvos se-cos, granulados. Otros requieren dilución en agua como polvos mojables, concentrados emulsiona-bles y solubles, emulsiones concentradas, etc. Algunos se expenden en bolsas que se solubilizan en agua liberando su contenido.Etiquetado: Previo a la preparación de la mezcla, se debe leer atentamente la etiqueta del producto que se va a utilizar. La información contenida en la etiqueta o marbete es la siguiente:En la parte derecha: instrucciones y recomendaciones de uso (cultivos a tratar, dosis ymomento oportuno de aplicación).En el centro: se ubica la marca, composición del producto y la fecha de vencimiento, entre otros datos.A la izquierda: precauciones para el uso, recomendaciones para el almacenamiento, primeros auxi-lios en caso de accidentes, antídotos, clase toxicológica, riesgos ambientales, etc.Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la cate-goría toxicológica del producto fitosanitario con una leyenda de advertencia a saber:

Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: almacenamiento, manipuleo y aplicación, recomenda-ciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales.Es importante hacer hincapié en que siempre se deben leer las etiquetas antes de emplear un agro-químico.

Preparación del Caldo:Para realizar correctamente la preparación del caldo, se deben seguir las siguientes buenas prácticas:

Abrir los envases con cuidado, para no sufrir salpicaduras o derrames sobre el cuerpo. Nunca perforar los envases. Si fuera necesario, usar herramientas adecuadas para remover

tapas.

110

Page 111: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Usar siempre el equipo de protección personal adecuado. Se recomienda el uso de protección facial, guantes y delantal impermeable en la preparación

de mezclas. Utilizar siempre agua limpia. Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro utensilio. Manejar polvos secos, mojables o solubles de manera tal de evitar el desprendimiento de

partículas. Tomar todas las medidas necesarias para evitar contaminación de cursos de agua, pozos, etc. Para la preparación del caldo se recomienda seguir los siguientes pasos:

1- Utilizar ropa protectora.2- Utilizar probetas, vasos graduados, balanzas, baldes, embudos y otros utensilios para la preparación de la mezcla. Estos elementos deben ser usados solo para este fin.3- Nunca utilizar utensilios de cocina o domésticos para pesar o medir el agroquímico.4- Nunca agitar las mezclas con las manos.5- Después de preparar la mezcla, lavar los utensilios empleados.6- No preparar las mezclas en el interior o cercanía de las casas. Si lo realiza en un galpón, verifique que haya buena ventilación.7- Respetar siempre las dosis y diluciones recomendadas en el marbete. Dosis más elevadas no significan mejor eficacia del producto y pueden acarrear problemas de fitotoxicidad y riesgos para la salud y el ambiente.8- Llenar el tanque de la pulverizadora siempre sobre una bandeja o batea de contención, evitando derrames o salpicaduras, y siempre hasta la mitad de su capacidad. Poner en mar-cha el agitador del equipo.9- Completar el llenado del equipo con agua, sin dejar de agitar.10- Lavar todos los elementos empleados, vaciando el agua de enjuague en el tanque (ver triple lavado).11- Tapar el tanque herméticamente.

Mezcla de productos fitosanitarios: Se debe verificar si los fabricantes indican que es factible la mezcla ya que algunos productos son incompatibles con otros. Cuando los productos sean de distin-ta formulación, mezclarlos según el siguiente orden:1°) Líquidos solubles.2°) Polvos mojables.3°) Concentrados emulsionables o floables.4°) Emulsiones5°) Aceites o coadyuvantes.

Triple Lavado:Consiste en lavar tres veces el envase vacío de producto fitosanitario. El procedimiento adecuado es el siguiente:1. Utilizar siempre la vestimenta de protección personal adecuada.2. Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar su contenido.3. Luego llenar una cuarta parte del envase vacío con agua, ajustar el tapón y siempre sobre una bandeja o batea antiderrame, agitar enérgicamente. El agua proveniente de ésta limpieza se agregará al tanque de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea fitosanitaria prevista.4. Esta operación debe repetirse dos veces más.5. Se debe usar agua proveniente de canillas o cañerías. Nunca se sumergirán los envases en ace-

111

Page 112: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

quias, cursos de agua, o lagunas para su lavado ya que estas fuentes quedarían contaminadas.6. Una vez finalizada la operación, se debe inutilizar el envase, perforándolo en el fondo con un elemento punzante y colocándolo en una bolsa plástica identificada.7. Esta bolsa se colocará en un depósito transitorio, el cual deberá estar ubicado en lugar apartado del campo, delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo del sol, viento, lluvia, etc.

Eliminación de envases vacíos:Los envases vacíos de agroquímicos nunca se deben volver a utilizar. Deben ser recolectados y des-truidos en forma segura y eficiente.Los envases vacíos se deben eliminar siguiendo las siguientes instrucciones de acuerdo a la natura-leza del envase.

Envases de papel o cartón:Verificar que estén totalmente vacíos y romperlos. Quemarlos de a uno por vez a fuego vivo, en un lugar abierto, alejado de las viviendas, depósitos, corrales, etc.Enterrar las cenizas cubriéndolas con cal, materia orgánica y tierra.

Envases de plástico:El envase debe ser lavado por la técnica del triple lavado, secado, embolsado y dispuesto en un al-macén transitorio. Cuando se llena una bolsa con envases descartados, esta debe ser trasladada al centro de acopio más cercano a su domicilio y depositadas sobre bandejas o bateas de contención antiderrame. Posteriormente los envases lavados, secos y embolsados son compactados en plantas habilitadas para tal fin.

Envases de vidrio:Realizar el triple lavado. Destruir los envases y colocar los trozos de vidrio en un recipiente adecua-do. Trasladar al centro de acopio (en caso de existir) o enterrarlos, cubriéndolos con cal, materia orgánica y tierra.

Envases metálicos:Realizar el triple lavado, perforarlos y aplastarlos. Almacenarlos adecuadamente para que, cuando haya una cantidad suficiente, sean transportados al centro de acopio o a una fundición o chatarrería donde se compactarán y/o fundirán en hornos cuyas temperaturas rondan los 1200 °C. A esas tem-peraturas se destruyen todas las sustancias orgánicas presentes.

Uso del Agua:El agua que se va a utilizar en los tratamientos fitosanitarios, debe reunir como mínimo los siguien-tes requisitos.

pH entre 5,5 y 8. En caso de ser muy alcalina emplear correctores de pH. No presentar partículas en suspensión. Ausencia de residuos químicos y metales pesados, o concentraciones que no superen los

límites máximos permitidos. Emplear agua de baja conductividad eléctrica.

Origen del agua:El agua empleada en las pulverizaciones puede provenir de distintas fuentes, tales como turnos de

112

Page 113: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

riego, tanques o reservorios, ríos y pozos. Cuando el agua del turno de riego viene turbia, se reco-mienda almacenarla en reservorios destinados a este fin, para que sedimenten las partículas que trae en suspensión. El agua de pozo, es aconsejable analizarla periódicamente para determinar las carac-terísticas físico-químicas del acuífero. Esta agua es la menos expuesta a contaminaciones. De río, es conveniente verificar aguas arriba la existencia de posibles fuentes de contaminación (fábricas, acti-vidad ganadera, basurales, etc.). Es conveniente cargar la pulverizadora con un tanque elevado o bomba de pozo evitando el uso del clásico chupón, se ahorrara tiempo y se evitara contaminar agua de acequias

Contaminaciones:Una inadecuada preparación y/o aplicación de agroquímicas puede producir contaminaciones del aire, suelo y agua. Para evitarla se deben seguir las siguientes buenas prácticas:

Cumplir con las indicaciones de la etiqueta. No pulverizar con vientos que superen los 6 km./h. Elegir siempre el producto menos tóxico. No pulverizar cuando hay peligro de lluvias. Algunos agroquímicos son lavados por el agua

de lluvia y pueden contaminar el suelo y los cursos de agua. No lavar los utensilios o el equipo de aplicación en cursos de agua.

Aplicación de Agroquímicos:Es en esta etapa donde se expone a la persona y al medio ambiente a los mayores riesgos.Son buenas prácticas de aplicación:

Identificar el área a tratar. Previo a la aplicación de agroquímicos, es aconsejable informar a las comunidades vecinas

de la realización de dicha faena. Antes, durante y después de la aplicación de los productos agroquímicos, la empresa o el

encargado debe adoptar las precauciones necesarias para la debida protección contra riesgos de intoxicación, ya sea por contaminación directa o indirecta. Así mismo debe tomar las precauciones para evitar el derrame de agroquímico a suelos, plantas, agua, etc.

Calcular en forma adecuada la dosis de aplicación de manera de minimizar la generación de excedentes del producto aplicado.

Impedir el ingreso de adultos y niños al área tratada, hasta que se cumpla con el tiempo esta-blecido en el marbete o etiqueta del producto.

Considerar al momento de la aplicación de agroquímicos, las condiciones atmosféricas pre-sentes (viento, precipitaciones, entre otras), para evitar efectos negativos a las comunidades vecinas y al medio ambiente.

Los agroquímicos deben ser aplicados por personas capacitadas. Aplicar los productos a primera hora de la mañana o última hora de la tarde. Leer detenidamente la etiqueta del envase y seguir las instrucciones del fabricante del pro-

ducto y las indicaciones del técnico que realizó la recomendación. La preparación del agroquímico a utilizar, debe hacerse en un lugar adecuado y restringido,

utilizando utensilios exclusivos para dicho efecto, de acuerdo a las instrucciones que apare-cen en la hoja de seguridad del producto.

Evitar la inhalación o el contacto con la neblina producida por la pulverización. El personal debe utilizar los elementos de protección acordes al producto que se está apli-

cando, según lo que se indica en la hoja de seguridad del agroquímico. En caso de aplicar mezclas, deberán usarse las protecciones indicadas por el producto de

113

Page 114: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

mayor toxicidad o aquel que requiera mayores precauciones. Durante la aplicación no debe haber en el sector personal ajeno a la labor misma. No comer, beber y/o fumar durante la aplicación. La maquinaria y equipos a utilizar debe estar en buen estado de conservación y debidamente

calibrada al menos una vez al año y por boquilla. Una vez terminada la aplicación se debe delimitar, restringir y señalizar el sector con el fin

de evitar el ingreso de personas y animales, respetando el tiempo de exclusión. Tanto los excedentes de aplicación como el agua de lavado del equipo deben ser considera-

dos como residuos peligrosos y ser tratados según la legislación vigente. Lavar rigurosamente los equipos utilizados en la aplicación, incluyendo el equipamiento de

protección persona. Todo el personal que trabaja en la manipulación y aplicación de agroquímicos debe duchar-

se una vez terminada la faena. Rotar periódicamente a los aplicadores.

Respetar los tiempos de carenciaEste tiempo o plazo de seguridad es el tiempo que se debe dejar transcurrir entre la última aplica-ción y la cosecha, con el objeto que los productos vegetales tratados no contengan residuos tóxicos que puedan afectar la salud del consumidor. Para cada especie vegetal y para cada agroquímico se encuentra normado el Límite Máximo de Residuos (LMR).

Realizar la calibración de la pulverizadoraEs indispensable para una aplicación eficiente, para que la pulverizadora erogue el caudal necesario, produzca el tamaño de gota adecuado y que el producto impacte correctamente sobre el follaje.

RegistrosRegistrar con el mayor detalle posible, toda aplicación de productos agroquímicos.Indicando entre otras cosas, nombre del producto, dosis, fecha de aplicación y encargado de ésta.Registrar el nombre de la persona que hizo la recomendación técnica y el objetivo de la aplicación. Además de archivar la recomendación técnica.El registro de la aplicación debe entregar los plazos de seguridad para reingresar a la plantación. Respetar y hacer respetar debidamente dichos plazos. En caso de aplicarse mezclas de productos, el período de exclusión estará determinado por el producto de mayor persistencia.Registrar las maquinarias y equipos utilizados en la aplicación de los agroquímicos, al igual que las calibraciones y manutenciones a las cuales han sido sometidos.

Pos Aplicación de Agroquímicos:Son buenas prácticas agrícolas:

Respetar el tiempo de reingreso al área tratada. No cosechar antes del tiempo de carencia establecido en el marbete. Una vez terminada la aplicación de agroquímicos, deben limpiarse todos los utensilios, ma-

quinarias y ropa empleada en la tarea. No realizar ningún tipo de labor agrícola inmediatamente después de aplicado el producto

fitosanitario en el lote tratado. Nunca abandonar envases o equipos de aplicación. Estos deben llevarse a un sitio seguro,

lejos del alcance de los niños o personas inexpertas. Capacitar al personal.

114

Page 115: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

No emplear trabajadores con antecedentes de enfermedades broncopulmonares, cardíacas, epilépticas, hepáticas, neurológicas o con afecciones a la piel y/o lesiones residuales de into-xicaciones anteriores.

Personal:La manipulación y dilución y mezcla de productos fitosanitarios, como también su aplicación pue-den ocasionar algún riesgo para la salud si las personas expuestas a estas sustancias tóxicas no tie-nen en cuenta las medidas de seguridad para tal fin.

Vías de Contaminación:Los productos fitosanitarios pueden entrar al organismo por la boca (oral), a través de la piel (der-mal) y al respirarlos por la nariz y la boca (inhalación).Por ingestión oral: Las intoxicaciones por vía oral se producen generalmente en forma accidental, cuando se almacenan productos fitosanitarios en envases destinados a bebidas o alimentos o tam-bién cuando se limpian los picos de la pulverizadora con la boca.Por absorción dérmica: En la práctica, la absorción de agroquímicos a través de la piel, es la prin-cipal vía de contaminación. La piel de las manos, cara, ojos y piernas, debe estar convenientemente protegidas.Por exposición respiratoria: La contaminación por inhalación la pueden provocar tanto sustancias líquidas como polvos. El riesgo se incrementa al trabajar con productos altamente volátiles y cuan-do las aplicaciones se realizan en lugares cerrados o la neblina de la pulverización entra en contacto con el aplicador.

Elementos de protección personal:

El requisito mínimo para toda aplicación es llevar ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo, es decir mangas largas, pantalones largos, botas y un sombrero.Un ejemplo simple de ropa protectora es el overol o los equipos de PVC impermeables.En los días de calor, el usar ropa protectora puede ser muy incómodo. Para reducir este problema se pueden tomar ciertas medidas:Cuando sea posible, utilizar productos fitosanitarios que no requieran el uso de ropa protectora es-pecial.Si esto no es posible, realizar la aplicación en las horas de menor calor (por la mañana temprano o al atardecer) cuando es menos incómodo llevar ropa protectora.Tener a disposición de todo el personal que manipula y aplica agroquímicos, los elementos de segu-ridad necesarios para su protección, de acuerdo al nivel de riesgo del producto los cuales se especi-fican, a través de colores, en las etiquetas de éstos.Mantener en buen estado y en cantidad necesaria para las personas que trabajan con estos produc-tos, los elementos de protección personal (antiparras, guantes, mascarilla, trajes impermeables com-pletos y botas entre otros).Los elementos de protección adecuados para cada nivel de riesgo (según la hoja de seguridad del producto) deben estar expresamente indicados en un lugar visible y su utilización por el personal involucrado debe ser revisada y aprobada por el responsable de la labor.El manipulador y/o aplicador de agroquímicos no debe fumar, comer o beber, mientras dure la fae-na, hasta que deje los elementos de protección en su lugar y se haya higienizado las manos y/o el cuerpo, cuidadosamente. Debe existir una indicación visible respecto de esto, en el lugar de coloca-ción de los elementos de protección. _ Guardar los elementos de protección, limpios y en casilleros

115

Page 116: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ventilados.

Mamelucos: Esta prenda es indispensable para proteger la mayor superficie dérmica. Son confec-cionados en algodón o algodón - poliester en una sola pieza. También existe la combinación tipo grafa de camisa y pantalón.Guantes: Son fundamentales para la protección dermal de las manos. Pueden ser de latex, pvc, acri-lonitrilo o neoprene. Al terminar la tarea, los guantes deben enjuagarse en agua antes de sacárselos. Al final de la jornada hay que lavar los guantes por dentro y por fuera y luego secarlos. Elija guan-tes que sean cómodos y flexibles, como para manipular bien los envases de productos.Botas: Las botas siempre deben ir debajo del pantalón, para evitar que se introduzca el líquido cuando se está aplicando. Deben ser de caña alta y suela gruesa. Al final de la jornada, las botas deben lavarse por dentro y por fuera y luego hay que ponerlas a secar.Protectores oculares: Pueden ser de dos tipos:Anteojos o antiparras: El uso de este elemento de protección es fundamental en cualquier tipo de aplicación de agroquímicos. Es importante que tenga un visor panorámico con perforaciones an-tiempeñantes.Máscara facial: Presenta un gran visor plástico de 200 mm con un arnés para fijarlo en forma segu-ra a la cabeza.Protectores Respiratorios: La eficiencia del respirador depende del medio filtrante y del perfecto ajuste del dispositivo al rostro. Es necesario conocer cuando un filtro está saturado. Esto es cuando el operario percibe olores y vapores propios de los fitosanitarios; en consecuencia la respiración es dificultosa. En el mercado se encuentran distintos tipos de protectores respiratorios. Cada marca tiene codificados los distintos filtros intercambiables para cada sustancia química. Cuando se mez-clan polvos, se requiere muchas veces una mascarilla que cubra la nariz y la boca, (no así al pulveri-zar). Estas mascarillas deben desecharse después de usarlas.Delantales: Son elementos complementarios a los mamelucos ya que cubren el torso, muslo y rodi-llas. Se deben emplear en tareas de carga y descarga de productos fitosanitarios y cuando se prepa-ran las mezclas o se limpian los equipos. Son confeccionados de materiales impermeables.Sombrero, gorra o capucha: Se deben usar para evitar que el producto entre en contacto con la piel y los cabellos, durante la aplicación.Buenas Prácticas:

Observar, en las etiquetas, las bandas de color según la categoría toxicológica del producto, los símbolos de peligro, pictogramas u otra información adicional de seguridad.

Si no se entienden las instrucciones, solicitar asesoramiento técnico. Evitar la contaminación de la piel o ropa. Si un producto salta a la piel o los ojos, lavarlos

inmediatamente. Si la ropa está contaminada, quitársela y lavarla con detergente y agua. Utilizar elementos adecuados para medir y trasvasar el producto. No utilizar jamás las manos para mezclar o revolver los líquidos. No limpiar las boquillas tapadas secándolas con la ropa. Limpiar con agua (si es posible a

presión) o con una astilla de madera fina o con un cepillo de cerdas. Al pulverizar el producto, hágalo siempre a favor del viento. Evitar entrar en contacto con el

rocío. Evitar tocar las hojas recién pulverizadas. Tener en cuenta el tiempo que debe transcurrir desde la aplicación de un producto para po-

der reingresar al cultivo. Este tiempo es fundamental para evitar el contacto dermal o la inhalación de gases que estos productos puedan llegar a producir y que podrían ser peligro-sos.

Emplear ropa protectora.116

Page 117: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Es imprescindible la higiene personal después del manejo de productos fitosanitarios. La ropa y las botas de trabajo deben lavarse al finalizar la jornada con jabón o detergente. No comer, beber o fumar cuando se aplica un producto. Lavarse siempre las manos y la cara antes de comer o fumar. Capacitar al personal periódicamente.

Primeros Auxilios:Todo personal vinculado con las tareas agropecuarias, debe conocer y poder aplicar los primeros auxilios a un intoxicado mientras se espere la llegada del médico. Entregar al médico la etiqueta del producto con el cual se ha producido la intoxicación.Primeros auxilios en caso de:Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante suero fisiológico o agua limpia, durante por lo me-nos 15 minutos.Contacto dermal: Quitar la ropa contaminada y lavar la piel y cabellos con agua y jabón o bien con agua bicarbonatada.Inhalación: Trasladar a la persona afectada al aire libre, fuera del área contaminada. Aflojar las ropas ajustadas, mantenerla quieta, acostada. En caso de ser necesario aplicar respiración boca a boca, teniendo la precaución que el socorrista no sufra contaminación.Ingestión: No inducir el vómito si el paciente está inconsciente, convulsionado, si ha ingerido pro-ductos formulados en base a solventes derivados de hidrocarburos o corrosivos o cuando está expre-samente contraindicado en la etiqueta. No impedir el vómito en caso que éste ocurra espontánea-mente.

117

Page 118: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Anexo 7- Marco de Política de Reasentamiento InvoluntarioPrograma de Caminos Provinciales de la Provincia de Córdoba – Financiamiento Adicional

CONTENIDOI. Introducción

1. Descripción del Proyecto Original y del Financiamiento Adicional2. Salvaguardas del Banco Mundial

II. Objetivos y principios para el reasentamiento involuntarioIII.Marco Jurídico

1. Normas relacionadas con el reasentamiento poblacional2. Tratados internacionales sobre derechos humanos en la constitución nacional3. Marco legal a nivel Nacional y Provincial4. Normas aplicables a la expropiación.5. Valuación de las áreas a expropiar6. Proceso de adquisición y compensación de tierras7. Marco Institucional8. Normas y criterios aplicables a ocupantes del espacio público y bienes públicos del esta-do.9. La política ambiental nacional y los reasentamientos10. La normativa vigente y la Política Operacional 4.12

IV.Preparación del Plan de Reasentamiento1. Tipo de Reasentamiento y Conformación del Equipo de Trabajo2. Articulación del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Técnicas del Proyecto. 3. Etapas en la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento.4. Criterios de elegibilidad.5. Análisis y selección de alternativas de Reasentamiento6. Contenidos mínimos del Plan de Reasentamiento

V. Ejecución del Plan de Reasentamiento1. Seguimiento y monitoreo.2. Mecanismos de Resolución de Conflictos.3. Estrategia para evitar repoblamiento de áreas liberadas.4. Organización Institucional.5. Financiamiento del Plan de Reasentamiento.

ANEXO1. Guía para el diseño de cuestionarios censales

118

Page 119: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

I. INTRODUCCIÓN

1. Descripción del Proyecto Original y del Financiamiento Adicional6

Basándose en los logros de otros programas financiados por el Banco Mundial como el Programa Caminos Provinciales (BIRF 4093 AR) y el Programa de Infraestructura Vial Provincial (BIRF 7301 AR), el Programa de Mejoramiento de Caminos Provinciales (de aquí en más, el Proyecto Original) ha tenido por objetivo mejorar la confiabilidad del sector del transporte por carretera de la provincia y la eficiencia de su gestión, mediante la rehabilitación de caminos de la red primaria pa-vimentada provincial y la posterior incorporación de los mismos al sistema de gestión de manteni-miento por contratos de Cobertura que la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) lleva a cabo. La Provincia de Córdoba ha presentado una solicitud requiriendo el Financiamiento Adicional (FA) para extender las obras realizadas en Proyecto Original a otros caminos. Los tramos a intervenir durante la etapa de FA son:

• Ruta Provincial A-174 Tramo: Villa Retiro – Colonia Tirolesa: ReconstrucciónDpto. ColonLongitud: 23,94 km

• Ruta Provincial Nº 3 Tramo: Bell Ville – Intersección RPNº 6: ReconstrucciónDpto. Marcos JuárezLongitud: 25,66 km

• Ruta Provincial Nº 10 Tramo: Santa Rosa de Rio Primero – Intersección RNNº 19: Reconstruc-ción

Dpto. Rio PrimeroLongitud: 27,50 km

• Ruta Provincial Nº 26 Tramo: Huinca Renancó – Villa Huidobro: ReconstrucciónDpto. General RocaLongitud: 17,62 km

2. Salvaguardas del Banco Mundial

El Proyecto Original ha sido calificado como Categoría ‘B’, activando la Política Operacional OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario. En algunos de los sub proyectos que se han ejecutado ha sido necesario ampliar la zona de camino, para lo cual se han utilizado tierras privadas. Para la incorpo-ración de dichas tierras, se ha aplicado un ‘Plan de adquisición de predios’, dándose cumplimiento a los requerimientos de la OP 4.12. Al momento de su formulación, el FA contempla que las obras y acciones previstas no requerirán la ampliación de la zona de los caminos a intervenir. De esta forma, se prevé que no se necesitará ha-cer uso de tierras ajenas a la jurisdicción de la DPV, por lo que no se producirá ninguno de los efec-tos sociales y económicos directos contemplados por la OP 4.12, resultantes de los proyectos y cau-6 En este documento se hará referencia al Programa de Caminos Provinciales de la Provincia de Córdoba (AR 7398) como ‘Proyecto Original’ y al proyecto que da continuidad al mismo como ‘Financiamiento Adicional’.

119

Page 120: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

sados por: (a) la privación involuntaria de tierras, que da por resultado el desplazamiento o pérdida de la vivienda, la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia ya sea que los afectados deban trasladarse o no a otro lu -gar, o (b) la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. No obstante, se ha preparado el presente Marco de Política de Reasentamiento a los efectos de orientar las acciones a seguir en caso que en algún sub proyecto del FA se haga necesario la utiliza-ción de tierras ajenas a la DPV. El alcance del Marco es establecer un encuadre jurídico e institucio-nal, los procedimientos y los instrumentos que guiarán las medidas a tomar si se hiciera necesario utilizar tierras por fuera de la zona de camino actual.Este Marco de Política de Reasentamiento incluye a continuación los Objetivos y Principios para el Reasentamiento Involuntario, el Marco Jurídico de aplicación, y una descripción de las etapas de Preparación, Planificación y Diseño, y Ejecución del Plan de Reasentamiento.

II. Objetivos y principios para el reasentamiento involuntario

Los siguientes objetivos y principios guiarán la preparación de Planes de Reasentamiento: Minimización del desplazamiento de población. Todos los impactos negativos del desplazamien-to obligatorio, por la afectación de tierras utilizadas para vivienda, actividades económicas o cultu-rales, deben evitarse en la medida de lo posible. Por ello, cada proyecto analizará todas las opciones viables con el fin de causar menor desplazamiento, a menos que el mismo sea para el beneficio de los involucrados.

Restablecimiento de las condiciones socioeconómicas y habitacionales. Las personas desplaza-das deben ser apoyadas en sus esfuerzos por mejorar, o al menos restablecer, sus condiciones habi-tacionales y socioeconómicas. La indemnización económica por la pérdida de inmuebles y otros bienes materiales, no constituye por sí sola una solución a los impactos del desplazamiento, ni ga-rantiza el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de los afectados. Por ello se diseña-rán y ejecutarán planes de reasentamiento que incluyan un conjunto de acciones de compensación y asistencia para atender a la población desplazada en el restablecimiento o mejoramiento de sus con-diciones de vida. Inclusión. Tendrán derecho a ser asistidos en el restablecimiento de sus condiciones habitaciona-les y socioeconómicas, todos los ocupantes de sitios intervenidos por la construcción de las obra, identificados en los censos que se realicen, independientemente de la forma de tenencia que acredi-ten. Equidad y reconocimiento de las diferencias en cuanto a la afectación. Las soluciones y el acompañamiento social y técnico que se proponga en los Planes de Reasentamiento serán propor-cionales a los impactos causados por el desplazamiento. Toda persona, familia o actividad económi-ca que sea objeto de traslado, recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad a las diferentes alternativas de solución que se ofrezcan. Comunicación. Los propietarios y ocupantes de los predios requeridos recibirán información clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra el proceso de adquisición de sus bienes y las medidas previstas en el Plan de Reasentamiento. Consulta: Las unidades sociales que se deban trasladar serán informadas sobre las soluciones y los planes de reasentamiento que se formulen y se tomarán en cuenta sus opiniones para el diseño de los mismos. Transparencia: Todo el proceso de adquisición de predios y reasentamiento, incluyendo criterios

120

Page 121: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

de elegibilidad, será difundido y validado de tal manera que sean conocidos por todos los partici-pantes. El proceso se manejará objetiva y técnicamente garantizando que los beneficios cubran a toda la población afectada por las obras, y que los criterios y procedimientos de elegibilidad para acceder a beneficios sean claros, transparentes y se apliquen de manera equitativa para todos los afectados. Celeridad: Los organismos responsables de la ejecución de las acciones y actividades relaciona-das con los reasentamientos asignarán los recursos físicos, humanos, administrativos y financieros necesarios para su ejecución, en el tiempo previsto.

III.Marco Jurídico

El Marco de Política de Reasentamiento se apoya en las normas aplicables de carácter internacional ratificadas por el Gobierno de la República Argentina, en las declaraciones y garantías constitucio-nales y normas nacionales y provinciales, así como en los principios generales del derecho, jurispru-dencia y doctrina que establecen las pautas para la adquisición de predios, la tasación de los bienes afectados y la protección de los derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo.El ordenamiento jurídico argentino reconoce, consagra y garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada en el texto de su Constitución Nacional. En consecuencia, cuenta con un plexo normativo -en el orden nacional y provincial- que establece el procedimiento expropiatorio a través del cual los Estados o sujetos expropiantes pueden privar y quitar la propiedad a los particulares, en el interés superior de la utilidad pública y el bien común, de manera tal que no lesione las garantías constitu-cionales antedichas. Este marco jurídico expropiatorio satisface las exigencias sustanciales de los estándares del Banco Mundial para los reasentamientos involuntarios plasmadas en la Política Operacional 4.12. La justa indemnización que estas normas regulan busca reestablecer la situación patrimonial del sujeto ex-propiado en las mismas condiciones en que se encontraba antes de ser privado de su propiedad.

1. Normas relacionadas con el reasentamiento poblacional

La República Argentina no cuenta con una normativa que regule específicamente la asistencia y asesoramiento para la relocalización, reasentamiento, readquisición de inmuebles y restablecimiento de los medios de subsistencia a las personas que, como consecuencia de la ejecución de proyectos de infraestructura, deban ser desalojados de su lugar de residencia habitual o lugar de actividad eco-nómica.No obstante, existe un plexo normativo genérico, conformado por normas, nacionales e internacio-nales, que regulan el derecho a la propiedad, las compensaciones por la pérdida de ese derecho por causa de utilidad pública, así como las obligaciones que asume el estado de propiciar a todos los habitantes lo conducente al desarrollo humano, a un ambiente sano, al progreso económico con jus-ticia social y al acceso a una vivienda digna. Estos derechos se encuentran previstos en la Constitu-cional Nacional y en normas de inferior rango, como la Ley de Expropiación o la de Política Am-biental Nacional. Cabe aclarar que en el Ordenamiento Jurídico de la República Argentina, las Provincias deben reco-nocer a través de sus normas los derechos amparados por la Constitución Nacional, los tratados in-ternacionales (incluyendo a los contratos suscritos con organismos multilaterales de crédito) y las leyes dictadas por el Congreso de la Nación Argentina. Por lo tanto, en caso de colisión, las normas de carácter nacional (incluyendo las internacionales incorporadas al derecho interno) prevalecerán

121

Page 122: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

por sobre las locales. En cada Plan de Reasentamiento que sea necesario elaborar se deberá identifi -car y describir en detalle la legislación municipal aplicable. Cada uno de los sub proyectos que cuenten con el financiamiento del Banco Mundial, se fundamen-tarán en estas normas como en el presente Marco de Política de Reasentamiento Involuntario.

2. Tratados internacionales sobre derechos humanos en la constitución nacional

La Constitución Argentina, a través del Articulo 75, Inciso 22, otorga rango constitucional a los tratados de derechos humanos ratificados por el Estado. La jerarquía constitucional de los tratados internacionales implica, necesariamente, condicionar el ejercicio de todo el poder público, incluido el que ejerce el Poder Ejecutivo, al pleno respeto y garantía de estos instrumentos. La violación de los tratados de derechos humanos, dada la jerarquía constitucional que se les reconoce, configura una violación de la Constitución. Es por esto que las distintas áreas del gobierno deben velar por el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por la República Argentina en materia de derechos humanos. Los Tratados Internacionales sobre derechos humanos relacionados con el reasentamiento involun-tario, reconocidos en la Constitución son los siguientes:

Convención Americana sobre derechos humanos – “Pacto de San José de Costa Rica”Artículo 21, correspondiente a la Propiedad Privada: 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social; y 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del HombreArtículo XI , Derecho a la preservación de la salud y al bienestar: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad. Artículo XXIII, Derecho a la propiedad: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada corres-pondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar. Declaración Universal de Derechos Humanos Artículo 17: Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organiza-ción y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desem-pleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesArtículo 11: 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a

122

Page 123: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropia-das para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

3. Marco legal a nivel Nacional y Provincial

Los artículos de la Constitución Nacional con implicancias en derechos de personas afectadas por procesos de reasentamiento obligatorio son los siguientes: Artículo 14 bis. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de inte-gral e irrenunciable. En especial, establecerá: (...); la protección integral y la defensa del bien de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.Artículo 17. La propiedad es inviolable, y ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Artículo 41. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. Art.75, inc. 19. Facultades del Congreso de la Nación. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la genera-ción de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Art. 75 inc. 22. Facultades del Congreso de la Nación. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; (....) en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Art 121. Gobiernos de Provincias. Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Esto quiere decir que las provincias tienen la facultad de disponer sobre los terrenos ubicados bajo su jurisdicción, incluyendo procesos de expropiación.

La Constitución de la Provincia de Córdoba incluye:

Artículo 66, Primera Parte, Título Segundo, Capítulo Tercero: “Toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente sano. Este derecho comprende el de vivir en un ambiente físico y social libre de factores nocivos para la salud, a la conservación de los recursos naturales y culturales y a los valores estéticos que permitan asentamientos humanos dignos, y la preservación de la flora y la fau-na. El agua, el suelo y el aire como elementos vitales para el hombre, son materia de especial pro -tección en la Provincia. El Estado Provincial protege el medio ambiente, preserva los recursos natu-rales ordenando su uso y explotación, y resguarda el equilibrio del sistema ecológico sin discrimina-ción de individuos o regiones. Para ello dicta normas que aseguren: 1°. La eficacia de los principios de armonía de los ecosistemas y la integración, diversidad, mantenimiento y recuperación de recur-

123

Page 124: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

sos. 2°. La compatibilidad de la programación física, económica y social de la Provincia, con la preservación y mejoramiento del ambiente. 3°. Una distribución equilibrada de la urbanización en el territorio. 4°, La asignación prioritaria de medios suficientes para la elevación de la calidad de vida en los asentamientos humanos.” Artículo 68, Primera Parte, Título Segundo, Capítulo Cuarto: se establece que “El Estado Provin-cial defiende los recursos naturales renovables y no renovables, en base a su aprovechamiento ra-cional e integral, que preserve el patrimonio arqueológico, paisajístico y la protección del medio ambiente. La tierra es un bien permanente de producción; la ley garantiza su preservación y recupe-ración, procura evitar la pérdida de fertilidad, la erosión y regula el empleo de las tecnologías de aplicación. Las aguas que sean de dominio público y su aprovechamiento, están sujetas al interés general. El Estado reglamenta su uso racional y adopta las medidas conducentes para evitar su con-taminación. El Estado Provincial resguarda la supervivencia y conservación de los bosques, pro-mueve su explotación racional y correcto aprovechamiento, propende al desarrollo y mejora de las especies y a su reposición mediante la forestación y reforestación que salvaguarde la estabilidad ecológica. Los yacimientos de sustancias minerales y fósiles son bienes exclusivos, inalienables e imprescriptibles de la Provincia; su explotación debe ser preservada en beneficio de las generacio-nes actuales y futuras. El Estado Provincial reconoce la potestad del Gobierno Federal en el dictado de la política minera, fomenta la prospección, exploración y beneficio de las sustancias minerales del territorio, realiza el inventario de sus recursos y dicta leyes de protección de este patrimonio con el objeto de evitar el prematuro agotamiento de su explotación y su utilización irracional.”

4. Normas aplicables a la expropiación

Las normas aplicables a la expropiación son las siguientes: Código Civil. El código Civil de la nación establece en su artículo 2511 que nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad pública declarada en forma previa a la desposesión y justa indemnización, entendiendo por “justa indemnización” no sólo el pago del valor real de la cosa, sino también del perjuicio directo que le venga de la privación de su propiedad.Ley 21.449 de expropiaciones. La ley 21.499, reglamenta el artículo 17 de la Constitución Nacional, que dispone la expropiación por causa de utilidad pública, calificada por ley del Congreso, y previa indemnización. De sus términos pueden extraerse que pueden ser objeto de expropiación todos los bienes, sean cosas o no (art.4°). La indemnización comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación (art.10) y los intereses (art 17). La indemnización no comprende, entonces: las circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse, el lucro cesan-te. La indemnización debe ser abonada en dinero efectivo (art.12). De no haber avenimiento con el titular de dominio sobre el valor de la propiedad, la cuestión es decidida por la justicia (art.15). El particular tiene acción contra el expropiante en caso de que se le de al bien un destino distinto al previsto por la ley expropiatoria, o en el supuesto que no se le diere destino alguno en el plazo de dos años (art.35). También la ley otorga acción al particular, entre otras hipótesis, cuando el Estado toma el bien sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemnización (art.51, inc. a). La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, -el más alto tribunal del país-, sobre los principios básicos que rigen la materia expresa: "la indemnización debe ser justa por exigencia constitucional. Ese requisito se satisface cuando es íntegra, es decir, cuando restituye al propietario el mismo valor eco-nómico de que se lo priva y cubre, además, los daños y perjuicios que son consecuencia directa e inmediata de la expropiación. Se trata de un fenómeno jurídico de conversión y sustitución de dere-

124

Page 125: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

chos del particular a favor de la comunidad, mediante el cual se abona al expropiado el resarcimien-to de un perjuicio. En suma: si bien es cierto que la expropiación se legitima por la necesidad que el Estado tiene de un bien, también debe afirmarse que el acto no cae en el ámbito prohibido de la con-fiscación gracias al inexcusable pago previo de la indemnización, justa, actual e íntegra.

Decreto Ley Nº 6394/80 de la Provincia de Córdoba, Régimen de Expropiación: determina que la utilidad pública debe servir de fundamento legal a la expropiación. La expropiación puede ser efec-tuada por el Estado Provincial, las municipalidades, y las entidades públicas de carácter autárquico, provinciales o municipales, conforme a la autorización que les confiera la ley u ordenanza de crea-ción*. La ley incluye como objeto de expropiación a todos los bienes convenientes o necesarios para la satisfacción de la utilidad pública, cualquiera sea su naturaleza jurídica.En el caso particular de la DPV el instrumento jurídico que autoriza a expropiar la fracción de te -rreno -si la misma no es donada a la Provincia por parte del propietario- es la Declaración de Utili-dad Pública, dada en forma general para las obras incluidas en la Ley de Presupuesto de la Provin-cia (Ley 9575 - año 2009 y 9702 - año 2010), en la cual se declaran de utilidad pública y sujetos a expropiación los bienes inmuebles necesarios para la realización de las obras públicas nominadas en el mismo. Posteriormente se individualiza en forma particular cada propiedad y se inician los trámi-tes correspondientes para obtener la declaración de utilidad pública individual bajo el marco de la citada ley. En el caso de obras que no estén contempladas en la ley de presupuesto correspondiente, se eleva el expediente correspondiente con la individualización de la fracción a afectar a la Legisla-tura para que por medio de una ley particular se declare de utilidad pública.Respecto a la indemnización, determina que sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en cuenta circuns-tancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. La ley prevé acciones para la defensa de los derechos del expropiado ante estas situaciones que vul-neran sus derechos. La Expropiación Irregular se aplica cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo toma sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemni-zación. El propietario del inmueble involucrado cuenta con el derecho de promover la acción de expropiación contra el expropiante, solicitando la efectiva transmisión del dominio al Estado expro-piante, previa efectivización del pago de la indemnización. Por otra parte, la Acción de Retrocesión corresponde en aquella situación en la que, perfeccionada la expropiación (habiéndose realizado el pago de la indemnización y la transferencia de la propie-dad al expropiante mediante sentencia firme), se dé al bien un destino distinto al establecido para efectuar la expropiación, o no se le hubiere dado el destino previsto al cabo de dos años. Ley Orgánica de Municipalidades, Art.59: Se considera que las obras de infraestructura cuentan con declaración de utilidad pública, cuando estén incluidas expresamente en planes integrales de desa-rrollo urbano, aprobados por ordenanza. Cuando se trate de obras que no estén incluidas en los pla-nes aludidos precedentemente, sólo se podrá proceder a la pertinente declaración de utilidad públi-ca, mediante ordenanza debidamente fundada.

5. Valuación de las áreas a expropiar

La valuación de áreas afectadas a expropiación se realiza en base a su valor objetivo. El Tribunal de 125

Page 126: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Tasaciones de la Nación ha establecido que el concepto de valor objetivo, como la suma dineraria que le permita al expropiado resarcir el valor de su propiedad, más los daños que sean consecuencia directa de la expropiación, en condiciones equivalentes a la que se hallaba con anterioridad a la ex-propiación, valuando la propiedad afectada sin tener en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir la obra a ejecutarse. En consecuencia, el ‘valor objetivo’ podrá corresponderse con el valor venal o de mercado cuando éste pueda determinarse, o con el costo de reposición depreciado, en su defecto.En el caso de la Provincia de Córdoba existe el Consejo General de Tasaciones de la Provincia, el cual fue creado por la Ley Nº5330, teniendo como finalidad prestar asesoramiento técnico y dicta-minar en materia de tasaciones o valuaciones, de conformidad a lo establecido en la ley. Este Con-sejo es el encargado de fijar el precio a pagar por la Provincia por los terrenos ecesarios para ejecu-tar la obra vial, ya sea por convenio de adquisición de inmueble por avenimiento o expropiación.El procedimiento técnico es una tasación a precios de mercado, comparando la tierra a comprar o expropiar con otras de la misma zona y tamaño que hubiesen sido objeto de venta reciente. El De-creto Ley Nº 6394/80 (Regimen de Expropiación) estipula que en los casos de expropiación el pre-cio a abonar al expropiado será, el definido por el Tribunal de Tasación con el agregado de un 10% de dicho monto.

6. Proceso de adquisición y compensación de tierras

Si bien la transferencia del dominio de tierras de un propietario al Estado puede ocurrir por compra o expropiación, en la ejecución del Proyecto Original, la transferencia de tierras a la DPV se ha rea-lizado como donación a título gratuito. Las donaciones se debieron a que el Proyecto Original gene-ró el aumento del valor de las tierras situadas junto a la red vial ampliada al tener mejor accesibili -dad a los mercados. Por otra parte, las partes donadas fueron a lo sumo del 6% de la superficie total de los predios, siendo mayor el incremento del valor de los mismos que la perdida por la porción donada. Además, las donaciones se realizaron a cambio de mejoras, tales como la ejecución de alambrados, colocación de tranqueras, alcantarillas de acceso, construcción de aguadas, etc.

En cualquier caso, los procesos que se siguieron – y correspondería seguir en caso de ser necesario en el Financiamiento Adicional – son los siguientes, a partir de la llegada del expediente del proyec-to respectivo al Dpto. Tierras y Valuaciones:

Consulta a la Dirección General de Catastro sobre el dominio de las parcelas afectadas. Con los datos de parcela y titular se solicita al Registro General de la Provincia copia de la

escritura del bien. Con la escritura se comienzan las entrevistas de la con los propietario/s y/o poseedores de

hecho (con derecho sobre la parcela luego de 20 años de ocupación continua demostrable), mediante entrevistas individuales o colectivas.

Luego los pasos difieren, en el caso de que se trate de donación, venta o expropiación. Si el propie-tario dona a la Provincia firmando el Acta de Donación de terreno y el Permiso para Ejecución de Trabajos Viales, este acuerdo previo que pueden firmar tanto el propietario o su apoderado o el poseedor del terreno ( no tiene título de propiedad ) autoriza a la DPV a realizar la obra en su parce-la. Si el propietario no dona la fracción necesaria para ejecutar la obra, en este caso se pueden presentar dos alternativas: que el titular venda a la Provincia y acceda a firmar el Permiso de trabajo para que

126

Page 127: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

se pueda iniciar la obra, o que el propietario venda y no acepta firmar el Permiso de trabajo, por lo cual hay que esperar a que se formalice el proceso de adquisición o compra para poder disponer de la parcela para la ejecución de la obra.En ambos casos se debe iniciar un expediente de ocupación del terreno, el cual contiene Nota de elevación con los datos del propietario y de la parcela; Copia del Título de Propiedad; y Plano de Mensura parcial de la Afectación (visado ante la Dirección General de Catastro).Esta documentación se remite a la Legislatura Provincial para se proceda a declarar a la parcela de Utilidad Pública y sujeta a expropiación. Posteriormente se da intervención al Consejo General de Tasaciones con el fin de fijar el valor de la parcela. Se notifica al propietario del resultado de la ta-sación realizada y en el caso de acuerdo, se firma la correspondiente Acta de Venta del terreno (la que autoriza a la DPV a disponer de la fracción). En el caso de no llegarse a un acuerdo se continúa con el tramite de expropiación en el ámbito judicial, con la participación de peritos de ambas partes para la fijar el valor del terreno o los terrenos afectados a efectos de lograr judicialmente la posesión del terreno necesario para continuar con el proceso de liberación de traza del proyecto en cuestión.

7. Marco institucional

Las entidades responsables del proceso indicado son el Departamento de Tierras y Valuaciones, la Dirección General de Catastro, el Consejo General de Tasaciones, y el Tribunal de Tasaciones, cu-yas principales funciones son:

Departamento de Tierras y Valuaciones a) Realizar gestiones de tierras, a los efectos de lograr la liberación de la traza (donación, venta o expropiación) para poder ejecutar las obras correspondientes.b) Realizar los catastros viales, a los efectos de aplicar la Ley de Contribución por Mejoras en las distintas obras ejecutadas.c) Intervenir en lo concerniente a este Departamento en las denuncias de clausuras, estrechamiento, modificaciones, desvíos, etc. de caminos públicos.d) Visar los Planos de Mensura, Subdivisión, Unión, etc. que van a ser presentados en la Dirección General de Catastro para su correspondiente aprobación por parte de los profesionales particulares.

Dirección General de Catastroa) Revisar y aprobar Planos de Mensura, Subdivisión, Unión, etc

Consejo General de Tasaciones a) Prestar asesoramiento técnico y dictaminar en materia en materia de tasaciones o valuacionesb) Establecer métodos y normas de tasacionesc) Estudiar y resolver los informes que produzcan sus oficinas técnicas

Tribunal de Tasaciones a) Expedirse en caso que no exista acuerdo sobre la indemnización.

8. Normas y criterios aplicables a ocupantes del espacio público y bienes públicos del estadoEn algunos casos, el espacio público y/o los terrenos públicos donde se situarán las obras de infraes-tructura pueden estar ocupadas por personas que ejercen allí actividades económicas o que residen en el lugar. Debe resaltarse que los bienes públicos del estado (art.2340, inc.7º del C. Civil), son inalienables e imprescriptibles, situación que los coloca fuera del comercio, y por ende, no pueden

127

Page 128: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ser objeto de posesión ni de adquisición por prescripción (arts.2400, 3951, 3952, 4019, inc.1º, C. Civil). Al no reconocerse a los particulares derechos sobre dichos bienes, tampoco son susceptibles de ser expropiados. La situación jurídica de los ocupantes del espacio público frente a la necesaria liberación de este espacio para la ejecución de las obras, dependerá del título en virtud del cual detenten el uso del espacio:Uso común: se trata de los casos particulares a los que la ley local permite el ejercicio de la activi-dad sin necesidad de permiso o autorización por parte de la autoridad, caracterizándolo como un uso común. En este caso, no corresponderá a derecho ninguna indemnización por el desplazamiento de la actividad desarrollada en el espacio público a raíz de la ejecución de las obras en él, como así tampoco de los perjuicios resultantes para quienes la ejerzan.Ocupación ilegítima: se configura cuando el uso del espacio público es ejercido sin la autorización requerida por parte de la autoridad competente. Al igual que en el caso anterior, no corresponderá indemnización alguna de acuerdo al marco legal expropiatorio, dado que estos ocupantes no poseen título del cual surja derecho alguno exclusivo que se vea afectado por el inicio de las obras.Permiso precario: en este caso, el particular ha sido autorizado por la autoridad competente para ejercer en el espacio público su comercio conforme a la reglamentación local. Este permiso no otor-ga al permisionario ningún derecho frente al Estado y no constituye por si un derecho adquirido dentro de su patrimonio, protegido como propiedad en el concepto de la garantía constitucional (art 17, CN) y tal como lo entiende nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tiene entonces ca-rácter precario, en tanto es susceptible de revocación ad nutum por la autoridad que lo otorgó, en cualquier momento y por razones de oportunidad, mérito y/o conveniencia, basadas en el interés público y en tanto no sea arbitraria e irrazonable. Esta revocación del permiso no acarreará indemni-zación alguna, dado que no existe un derecho patrimonial adquirido.Concesión de uso: esta concesión es otorgada por la autoridad competente local a título de derecho de uso especial y exclusivo sobre el espacio público, el cual engendra para su titular un derecho público subjetivo oponible ante la autoridad y terceros y constituye un derecho adquirido dentro del patrimonio de aquél. Por ello, esta concesión no es revocable ad nutum, y su revocación deberá ser indemnizada conforme el Art. 17 de la Constitución Nacional.

9. La política ambiental nacional y los reasentamientosConforme al artículo 41 de la Constitución Nacional, corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental, y a las provincias, las necesarias para complementarlas. En este contexto, el Congreso Nacional ha dictado la ley de Política Ambiental Nacional N° 25.675, donde se definen tales presupuestos básicos, que se complementan con la le-gislación provincial, y prevalecen sobre ella en caso de oposición (art.4°). De acuerdo a lo previsto en el artículo 11 de la ley, toda obra o actividad que en el territorio de la Nación sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución. De ello se desprende la necesidad de efectuar tales estudios en el supuesto que los reasentamientos planificados potencialmente pudiesen afectar al medio social y ambiental en los términos que describe la norma.

10. La normativa vigente en la Provincia de Córdoba y la Política Operacional 4.12 La normativa vigente en la Provincia de Córdoba es acorde a la Política Operacional 4.12 en cuanto a la necesidad de otorgar a quien se ve afectado por un proyecto de infraestructura una indemniza-ción rápida y efectiva, equivalente al costo total de reposición por las pérdidas de activos atribuibles

128

Page 129: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

directamente a dicho proyecto.Los propietarios serán indemnizados de acuerdo a la legislación vigente que corresponda, debiendo cubrir además del valor de reposición del bien, los daños y perjuicios derivados de la expropiación; esto es, el pago del valor del bien a precios actuales de mercado y la cobertura de los gastos de tras -lados e impuestos relacionados con la adquisición y escrituración del nuevo bien, cuando correspon-diere.

En las ocasiones en que las afectaciones sean sólo parciales, como por ejemplo cuando la nueva traza de un camino afecta sólo una porción de un inmueble, las compensaciones se traducirán en compensaciones o indemnizaciones para el caso de donaciones o expropiaciones. Al respecto, la OP 4.12 coincide con la normativa local si la porción afectada es menor al 20% del área productiva de la parcela; pero en el caso en que el remanente de la parcela afectada sea improductivo para su explotación o la superficie remanente sea menor a la unidad económica vigente en el área de ejecu-ción de la obra, el propietario estará en condiciones de solicitar la compra de la totalidad de la par-cela, no existiendo en estos casos compensaciones por donación de los terrenos.

Las normas vigentes detalladas precedentemente no contemplan las siguientes medidas incluidas en la OP 4.12 del BM: Informar a las personas desplazadas acerca de sus opciones y derechos relacionados con el rea-sentamiento; Realizar consultas con los afectados y las comunidades de acogida, y darles a elegir entre distin-tas opciones técnicas y económicas viables de reasentamiento; Brindar asistencia durante el traslado y otro tipo de asistencia ante la pérdida de activos o del acceso a los activos, para restablecer sus medios de subsistencia y condiciones de vida, tales como: facilidades de crédito, preparación de la tierra, subsidios, capacitación u oportunidades de empleo; Ofrecer apoyo después del desplazamiento.En cuanto a la elegibilidad para obtener beneficios, la normativa vigente prevé aquellos casos en que las personas afectadas poseen la titularidad de la tierra. La OP 4.12 incluye a las personas que no tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras en el momento de ini-ciarse el censo, pero que reclaman derecho a esas tierras o activos, a condición de que su reclama-ción esté reconocida en la legislación del país, o que se reconozca mediante un proceso indicado en el Plan de Reasentamiento. También incluye a las personas que carecen de un derecho legal o una pretensión reconocible respecto de la tierra que ocupan, deben recibir asistencia para el reasenta-miento, en lugar de compensación, y otro tipo de asistencia, según proceda, para lograr los objetivos de la política. Asimismo, la OP 4.12 establece que las personas tienen derecho a ser compensadas por la pérdida de activos distintos de las tierras. En el caso de diferencias entre la normativa local y la política operacional OP 4.12, será aplicada ésta política.

IV.Preparación del Plan de Reasentamiento

1. Tipo de Plan de Reasentamiento y Conformación del Equipo de Trabajo

El tipo de Plan de Reasentamiento dependerá de la cantidad de personas o unidades económicas que eventualmente requiriesen ser desplazadas. En caso que las personas desplazadas fueran menos de

129

Page 130: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

200 y que la afectación de sus activos sea menor al 10%, podrá prepararse un Plan de Reasenta-miento Abreviado, de acuerdo a lo establecido en la OP 4.12 del BM.Un plan abreviado comprenderá, como mínimo, los elementos siguientes:a) un censo de las personas desplazadas y la valoración de los activos;b) una descripción de la compensación y otro tipo de asistencia para el reasentamiento que se ha de proporcionar;c) la celebración de consultas con las personas desplazadas sobre alternativas aceptables;d) responsabilidad institucional por la ejecución y los procedimientos para la compensación de las reclamaciones;e) disposiciones sobre seguimiento y evaluación, yf) calendario y presupuestoSi fuera preciso preparar un Plan de Reasentamiento completo se deberá contar con un grupo inter-disciplinario que involucre a: Coordinador Especialista en temas de reasentamiento involuntario Abogado con experiencia en expropiaciones y casos de reasentamiento involuntario Agrimensor con experiencia en expropiaciones Especialista social (con experiencia en aspectos de reasentamiento involuntario) Especialista técnico del área temática del sub proyecto (vial, agua y cloaca o drenajes urbanos)

2. Articulación del proceso de reasentamiento con las etapas técnicas del proyecto

En todos los proyectos que obliguen al desplazamiento de población, existirá una estrecha relación entre las etapas técnicas de la obra y la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento. Esto garantizará la disponibilidad de predios así como la resolución de las afectaciones que no implican adquisición de inmuebles, en el momento de iniciar la construcción de las obras, y dará el tiempo necesario para la ejecución del Plan de Reasentamiento. A continuación se describe la relación entre las etapas constructivas y las actividades del Plan: Se identificarán los impactos potenciales con el fin de determinar la factibilidad social de la obra

y los principales problemas a enfrentar; se estimará la afectación de predios y la población a des-plazar, los costos del Plan de Reasentamiento, incluyendo los terrenos, viviendas, infraestructura básica y el equipamiento necesario, en caso de corresponder.

Se efectuarán los diagnósticos técnicos, legales y socioeconómicos de los predios requeridos y/o afectados y de la población por desplazar.

Con base en estos diagnósticos, se identificarán los impactos, la cantidad de unidades sociales a reasentar y se formulará el Plan de Reasentamiento, con su cronograma coordinado con los de las obras que generan el reasentamiento. Cada sub proyecto que genere reasentamiento deberá prepa-rar un plan de reasentamiento específico, a ser sometido a consideración del BM para su análisis y aprobación antes de llevar adelante las obras.

Aprobado el Plan, se pondrá en conocimiento de la población que deberá ser desplazada por la ejecución de las Obras.

La ejecución del Plan de Reasentamiento se llevará a cabo de tal manera que los predios estén disponibles en el momento de iniciación de las obras. Si el cronograma de construcción lo permi-te, la ejecución del plan podrá continuar durante la construcción de las obras, siempre y cuando no afecte su cronograma de construcción ni signifique el traslado apresurado o provisional de la po-blación.

130

Page 131: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

La tabla siguiente muestra la relación entre las etapas técnicas de la obra y las etapas que se llevarán a cabo para la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento.

Tabla 1 - Relación del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Técnicas de las ObrasPlanificación y construcción de Obras Civiles Planificación y ejecución del Reasentamiento

Definición Conceptual de la obra

Ficha de Evaluación Ambiental Rápida de ProyectosIdentificación de afectación potencial de inmuebles y desplazamiento de población y actividades económicas y sociales

Anteproyecto Preliminar

Evaluación expeditiva Identificación preliminar de inmuebles afectadosIdentificación preliminar de las actividades económicas y sociales afectadasTalleres de información y consulta pública.

Proyecto Ejecutivo y Bases de Licitación Pública

Identificación definitiva de los predios afectados.Identificación definitiva de las actividades afectadasEstudios para la preparación del Plan de Reasentamiento:Determinación y difusión de fecha de corte para realización del Relevamiento para el Censo y Diagnóstico Censo y diagnóstico socioeconómico Valoración de las propiedades afectadas: Levantamientos topográficos, estudio de títulos y tasacionesIdentificación y evaluación de impactosAnálisis de alternativas de soluciónFormulación del Plan de Reasentamiento

Contratación de la obra

Consulta y validación del Plan con la población Aprobación del PlanEjecución del PlanMonitoreo y seguimiento

Construcción Ejecución del Plan (solo si restaran acciones)Monitoreo y seguimiento (si aún se requiere)

OperaciónEs condición sine qua non que el Plan de Reasentamiento se haya finalizado al momento de inicio de los trabajos en las áreas afectadas. Evaluación ex post

3. Etapas en la formulación y ejecución del Plan de ReasentamientoA continuación se describen las etapas y estudios necesarios durante la planificación del Plan de Reasentamiento:

3.1. Etapa de DiagnósticoUna vez establecida la necesidad del desplazamiento de población y/ o actividades, se iniciará la serie de estudios imprescindibles para la formulación del Plan, los que se describen a continuación. I) ESTUDIOS PRELIMINARESDIRIGIDOS A LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR SOCIOECONÓ-MICA DEL ÁREA DONDE SE LOCALIZARÁN LAS OBRAS.Objetivos: Identificar las características socioeconómicas del área intervenida por el proyecto y situaciones

de eventuales conflictos; Identificar la necesidad de adquirir predios para la construcción y operación de las obras y su

131

Page 132: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

número; Identificar la necesidad de desplazar población, sus características socioeconómicas y evaluar la

viabilidad social y económica del reasentamiento; establecer preliminarmente los requerimientos de recursos humanos, físicos y financieros para

acompañar el Plan de Reasentamiento; Establecer la fecha de realización del censo y diagnóstico socioeconómico como fecha de corte

para la elegibilidad para la compensación y /o restitución de las condiciones socioeconómicas de los afectados.

Actividades Reconocimiento de los sitios donde se ejecutarán las obras estructurales Cuantificación de predios y población e inventario de bienes e inmuebles públicos y su función

social Identificación de usos de los predios Estudios jurídicos identificando posibles dificultades para la liberación del sector Descripción general de ocupantes de espacio público y privado Diseño de estrategias para comunicar a la población afectada la realización del Censo, incluyendo

la condición de fecha de corte del mismo, así como la realización de levantamientos topográficos y tasaciones.

II) CENSO DE POBLACIÓNConsiste en la realización de un Censo detallado de las unidades sociales (personas, familias y uni-dades económicas) residentes en los predios del área afectada por las obras. El objetivo del mismo es contar con información sistemática documentada que permita efectuar un diagnóstico de condi-ciones demográficas, sociales y económicas de propietarios y residentes en las tierras que demanda el proyecto. El censo debe involucrar a todas las personas que residen o tengan derechos sobre los inmuebles afectados cualquiera sea su condición jurídica. Los datos del diagnóstico aportarán infor-mación fundamental sobre la economía y las formas de organización social local, a partir de la cual se deberán determinar las intervenciones apropiadas y sostenibles (ver Anexo 2).

Objetivos Cuantificar y registrar los propietarios, residentes y unidades socioeconómicas que se encuen-

tran en los predios requeridos por el proyecto y sujetos a desplazamiento involuntario, en térmi-nos de la OP 4.12.

Elaborar el censo oficial de los propietarios y residentes de los predios requeridos por el proyec-to y de los beneficiarios de los programas que conformarán el Plan de Reasentamiento.

Conocer las características demográficas, sociales, económicas y culturales de la población que reside o realiza actividades en dichos predios.

Disponer de una línea de base que permita identificar y evaluar los impactos generados por el desplazamiento.

Conocer las expectativas de la población afectada en relación con el reasentamiento. Identificar los posibles impactos del reasentamiento sobre la población que no será desplazada. Disponer de información que permita elegir las modalidades de reasentamiento que mejor res-

pondan a las necesidades de la población afectada.

Actividades Diseño de los cuestionarios por usos del predio y tenencia para la recolección de información.

132

Page 133: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas y horarios de la aplicación de la encuesta, acordados con la comunidad.

Relevamiento mediante visitas domiciliarias. En casos en que se observe la utilización del espa-cio público para realización de actividades económicas de carácter informal, se describirán las condiciones en que las mismas tienen lugar, detallando el número total de unidades sociales, el tipo de actividad que se realiza, los ingresos netos diarios y la existencia de permisos municipa-les para el desarrollo de esas actividades.

Divulgación de fecha de corte para registrar los beneficiarios y sus bienes, a fin de determinar las compensaciones y/o asistencia que recibirán en cada caso.

Sistematización y análisis de la información recolectada, que deberá ser cotejada con la infor-mación obtenida en el levantamiento topográfico, en estudio de títulos y el avalúo para tener la información completa sobre cada predio y unidad social.

Elaboración de las fichas del predio y unidad social. Definición del universo a ser alcanzado por el Plan de Reasentamiento.

III) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

ObjetivoEste estudio tiene por objetivo determinar las pérdidas físicas que ocasionará el proyecto. Para ello es necesario hacer el inventario de la totalidad de las tierras y los bienes físicos que serán afectados para adquisición.El inventario debe incluir información sobre el uso del suelo, una descripción de las edificaciones y estructuras conexas. Actividades Revisión de la documentación obtenida en la fase de diseño. Identificación de la ubicación de los predios y los asentamientos de viviendas, preferiblemente

mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. Elaboración de los listados de inmuebles afectados. Levantamiento topográfico de cada uno de los inmuebles requeridos e inventario de bienes afec-

tados en cada predio. Elaboración de planos individuales Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas y

horarios del levantamiento topográfico y sobre la documentación requerida (las fechas y hora-rios deben ser acordados con la comunidad).

Es recomendable que en las visitas para elaboración de levantamientos topográficos y tasación asis-ta un profesional social y es indispensable la presencia del propietario del inmueble, quien deberá entregar copia de los documentos que acreditan la propiedad o tipo de tenencia. Las visitas deben documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los propietarios o personas que reclaman derechos sobre el inmueble.

IV) ESTUDIO DE TÍTULOS Durante la elaboración de los levantamientos topográficos se recolectarán copias de los documentos necesarios para el estudio de títulos (escrituras, boletos de compra-venta, recibos de pago de im-puesto inmobiliario, servicios públicos y demás documentos pertinentes). Se elaborará un acta de recibo donde conste el tipo de documento entregado y fecha.Objetivos

133

Page 134: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Identificar a los titulares de derechos reales. Identificar los bienes inmuebles públicos (entidades a las que pertenecen, función social). Identificación de situaciones jurídicas que eventualmente puedan obstaculizar el proceso de

expropiación.

Actividades Estudios de los títulos de cada uno de los predios afectados. Conciliación de la información jurídica y catastral de los predios objeto de compra (identifica-

ción de inconsistencias en las medidas físico-catastrales y jurídicas y solución de problemas identificados).

Elaboración de listados de los titulares de derechos reales y las limitaciones y gravámenes que recaigan sobre los predios.

Conciliación de los estudios de: títulos, topográficos, avalúos y datos sociales de cada inmueble. Identificación de casos que requieren manejo especial (ej. ocupantes de hecho, unidades sociales

vulnerables, etc.)

V) TASACIÓN DE LOS INMUEBLES Y DETERMINACIÓN DE COSTOS DE AFECTACIÓN

Objetivo:Determinar el valor comercial de los inmuebles requeridos y de las pérdidas de ingreso y renta si correspondiere, así como la valoración de los activos.Actividades:Las entidades previstas en la legislación implementan la instancia de tasación de los inmuebles afectados, se informará a propietarios y residentes en el área sobre las fechas y horarios de la visita de los tasadores, se elaborarán las tasaciones de los inmuebles, las pérdidas de bienes físicos parti-culares, de las rentas e ingresos en aquellos casos en se observen esos impactos del proyecto y se hará la consolidación y aprobación de los registros topográficos y tasaciones para iniciar el progra-ma de adquisición de inmuebles. Es recomendable que en las visitas de los tasadores asista un profesional de las ciencias sociales y es indispensable la presencia del propietario del predio. La visita debe documentarse con actas fir-madas por los funcionarios y los propietarios o personas que reclaman derechos sobre el inmueble.

5.1. Etapa de identificación de impactos y categorías de grupos afectados

Una vez obtenido el diagnóstico integral, se identifican y analizan los impactos que causará el des-plazamiento para los propietarios y residentes en los inmuebles requeridos por el proyecto como así también los impactos que afrontarán aquellos que desarrollen actividades en la vía pública, como por ejemplo vendedores y trabajadores informales que llevan adelante actividades de subsistencia en el área de afectación del proyecto, o aquellas actividades que hacen usos del espacio público, aunque no se ejerza una actividad comercial (estacionamiento de vehículos, áreas de carga y descar-ga de insumos, etc.). La tenencia y el uso del inmueble, la existencia de actividades económicas en los predios o en el espacio público del área afectada, la existencia de actividades laborales, la accesibilidad a los servi-cios educativos y de salud, las redes sociales de ayuda mutua y reciprocidad, la disponibilidad de determinadas condiciones de infraestructura pública, son dimensiones que pueden registrar impac-tos determinantes frente a un reasentamiento involuntario. Por ello, se analizarán los impactos con base en esas dimensiones y se clasificará la población en categorías de grupos afectados. Esta clasi-

134

Page 135: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ficación facilitará determinar los grupos de población objetivo para cada medida de mitigación o compensación.

Variables determinantes del impacto Impacto Categorías de grupos afectadosAfectación parcial del inmueble. Pérdida parcial del inmueble Propietarios, inquilinos, o poseedores

con afectación parcial.Afectación total del inmueble. Pérdida total del inmueble Propietarios, inquilinos, poseedoresResidencia en el inmueble. Pérdida de la vivienda Propietarios, poseedores, arrendatarios,

usufructuarios, tenedores residentes.Afectación de la unidad productiva o negocio en el inmueble

Pérdida de la tierra o del negocio ( total/parcial)Pérdida o disminución del ingreso.

Propietarios, inquilinos, poseedores

Lugar de asistencia a la educación. Pérdida de acceso a la edu-cación o incremento en costos de transporte para la asistencia.

Población en edad escolar que estudia cerca de su vivienda y no utiliza trans-porte para llegar al establecimiento

Lugar de asistencia a los servicios de salud.

Pérdida de acceso a la salud o incremento en costos de transporte para el acceso

Población que asiste a centros de Salud u Hospitales cercanos sin utilizar trans-porte

Apoyo y solidaridad por parte de fami-liares que viven cerca o de vecinos.

Pérdida de redes sociales de apoyo e incremento en cos-tos para cubrir falta de apo-yo

Población que recibe apoyo de familia-res o vecinos.

Participación comunitaria. Pérdida de organizaciones comunitarias.

Población que participa en las organi-zaciones sociales locales.

Tabla 2. Categorías de grupos afectados según impacto

A partir de ese análisis y ponderación de impactos se definen las medidas de mitigación y compen-sación correspondientes. El diseño de medidas de mitigación y compensación apropiadas para pre-venir procesos de empobrecimiento de la población desplazada requiere del análisis combinado de las pérdidas que sufren las unidades sociales. En el siguiente cuadro se sugiere reunir la información con respecto a las pérdidas sufridas por cada una las unidades sociales.

Nº Perdida vivienda o comercio

Pérdida de ingre-sos

Pérdida acceso a servicios educación

Pérdida acceso a servicios salud

Pérdida acceso servicios públicos

Pérdida partici-pación en redes sociales

Perdida acce-so a facilida-des urbanas(comunica-ción, comer-cio, econo-mías de esca-la)

Observacio-nes u otro tipo de impactos

Tabla 3. Impactos causados por el proyecto

135

Page 136: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

5.2 Criterios de elegibilidad.

Los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del Plan de Reasentamiento, y de las alternativas de solución que éste ofrezca serán los siguientes: Residir o desarrollar una actividad (permanente y establecida) en los predios requeridos para la

construcción de las obras, independientemente del status legal que tenga sobre el predio. Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico.

La fecha de corte de los listados de beneficiarios del Plan de Reasentamiento será la misma de pu-blicación del censo con el listado de los jefes de las unidades sociales elegibles con su correspon-diente número de identificación.Para evitar modificaciones posteriores, en las reuniones de información se acordará tener los lista-dos disponibles para la revisión por parte de la población beneficiaria en los sitios de atención y se dará un tiempo de 15 días para realizar cualquier ajuste que se requiera por omisiones o errores del censo. En forma excepcional, en el supuesto de que existiera un lapso prolongado entre la fecha de corte referida y el inicio de la obra, podrán actualizarse los datos a través de un nuevo censo.

Las categorías conceptuales de beneficiarios según sus derechos respecto a la tierra que ocupan son:

(i) Con derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras (incluso derechos con-suetudinarios y tradicionales reconocidos en la legislación);

(ii) Sin derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras en el momento de ini-ciarse el censo, pero que reclaman algún derecho a esas tierras o activos, a condición de que su reclamo este reconocido en la legislación o se reconozca mediante un proceso indicado en el Plan de Reasentamiento, y

(iii) Sin un derecho legal o una pretensión reconocibles respecto de la tierra que ocupan.

Los casos de las dos primeras categorías recibirán compensación por las tierras que pierden, además de otro tipo de asistencia de acuerdo se establece en el punto siguiente. Los casos de la ultima cate-goría recibirán asistencia para el reasentamiento en lugar de compensación por las tierras que ocu-pan, y otro tipo de asistencia, según proceda para lograr los objetivos establecidos en el presente Marco de Reasentamiento Involuntario, si ocupan la zona abarcada por el proyecto con anterioridad a la fecha de corte límite establecida, aceptable para el Banco. Las tres categorías recibirán compen-sación por la pérdida de activos distinta de las tierras. Las personas que se trasladen a la zona des-pués de la fecha de corte no tendrán derecho a compensación ni a ningún otro tipo de asistencia para el reasentamiento.

6. Análisis y selección de alternativas de reasentamiento

Una vez identificados y clasificados los grupos de población de acuerdo a los impactos que recibi-rán, las alternativas que se propongan se deben ajustar a la realidad de cada afectación, resultante de la evaluación realizada en los puntos precedentes. El Plan de Reasentamiento deberá contemplar como mínimo, medidas para asegurar que:a) Se le informe a las personas desplazadas acerca de sus opciones y derechos relacionados con el

reasentamientob) Se les consulte y se les de a elegir entre distintas opciones técnicas y económicas viables, y

136

Page 137: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

c) Se les otorgue una indemnización rápida y efectiva equivalente al costo total de reposición por las pérdidas de activos atribuibles directamente al proyecto.

De requerirse traslado físico, deberán preverse medidas que garanticen que las personas desplaza-das:a) Recibirán asistencia (como por ejemplo subsidios de traslado) durante el traslado, yb) Recibirán viviendas o sitios para vivienda o, según el caso, sitios agrícolas cuyo potencial pro-

ductivo, ubicación y otros factores sean, como mínimo, equivalentes en conjunto a las caracte-rísticas del sitio original.

En los casos que sea necesario, para garantizar que se cumplan los objetivos de restitución de las condiciones socioeconómicas originales que guían el presente Marco de Reasentamiento, se debe-rán establecer medidas que aseguren que a las personas desplazadas:c) Se les ofrecerá apoyo después del desplazamiento, durante el período de transición, basado en

una estimación prudente del tiempo que probablemente necesiten para restablecer sus medios de subsistencia y sus niveles de vida, y

d) Se les proporcionará, además de las medidas de compensación ya descriptas, asistencia para el desarrollo, tal como preparación de la tierra, facilidades de crédito, capacitación u oportunida-des de empleo.

En los casos en que se presente ocupación del espacio público, ya sea con o sin permiso de la auto-ridad competente, se deberán planificar y realizar acciones con el objetivo de lograr la reubicación de tales actividades y el mejoramiento en las actuales condiciones de trabajo a partir del cambio de locación. Si el desplazamiento está acompañado por la pérdida en el acceso a los servicios de salud, educa-ción y transporte de la población relocalizada, se diseñarán las acciones imprescindibles para garan-tizar un acceso equivalente en el nuevo lugar de residencia. En los casos en que se hayan identificado personas o grupos que por sus condiciones sociales, cultu-rales, económicas o psicológicas resulten más vulnerables que otros a los impactos generados por el desplazamiento, se les brindará una atención especial para restablecer su condición socioeconómica.Deberá preverse el ofrecimiento de alternativas, las que pueden incluir soluciones tales como las que se sugieren en la siguiente tabla.

Tipo de afectación Alternativa propuestaPropietario de tierra con o sin mejo-ras

Las que resulten de la aplicación de la normativa correspondien-te, como mínimo adquisición de la tierra a costo de reposición que permita su

sustitución por otra de prestaciones equivalentes. Compensación de las mejoras que se registren.

Propietario de vivienda con afecta-ción total

Si reside en la vivienda: Adquisición de la vivienda a costo de reposición que permita

su sustitución por una vivienda similar. Asesoramiento inmobiliario para la búsqueda del inmueble

de reposición Asesoría legal para la adquisición del inmueble de reposi-

ción. Asesoría social para el restablecimiento de acceso a servicios

de educación y salud (si se requiere)Si no reside en la vivienda: Adquisición de la vivienda a costo de reposición que permita

su sustitución por una vivienda similar.Propietario con afectación parcial de Determinación de la habitabilidad de la vivienda luego de la

137

Page 138: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

la vivienda afectación parcial. Compensación en efectivo por el porcentaje en que se estima

se reduce el valor de la vivienda por reducción de accesibili-dad.

Asistencia técnica para refacción de fachada (en caso de ser necesario).

Propietario o arrendatario con afec-tación parcial del comercio

Compensación en efectivo por el porcentaje en que se estima se reduce el valor del comercio debido a, por ejemplo, reduc-ción de accesibilidad.

Afectación de actividad económica desarrollada por el propietario del inmueble.

Adquisición del inmueble a precio de reposición que permita su completa reubicación y la continuación de la actividad.

Asesoramiento inmobiliario para la adquisición de un nuevo local para relocalización de la actividad.

Asesoría para el restablecimiento de los ingresos en la nueva localización.

Afectación de actividad económica desarrollada por un arrendatario del inmueble.

Adquisición del inmueble a precio de reposición que permita su completa reubicación y la continuación de la actividad.

Asesoramiento inmobiliario para el alquiler de un local para el traslado del negocio.

Asesoría para el restablecimiento de los ingresos en la nueva localización.

Afectación de arrendatarios o inqui-linos

Notificación con suficiente antelación de la afectación del inmueble.

Asesoramiento relativo a cuestiones legales e inmobiliarias para el arrendamiento de la nueva vivienda.

Afectación temporaria de actividad económica desarrollada en el inmue-ble

Compensación en efectivo para afrontar el traslado tempora-rio.

Asesoramiento inmobiliario para búsqueda de local para el traslado temporario.

Afectación permanente de activida-des que se desarrollen en la vía pública

Asistencia para la reubicación en sitios con condiciones equivalentes.

Tabla 4. Alternativas de Reasentamiento

En los casos de las personas que no detentan títulos sobre la vivienda o el lugar que ocupan se debe-rá definir claramente la situación legal con relación al inmueble afectado y, atendiendo a los princi-pios de restablecimiento de la situación socioeconómica e inclusión de acuerdo con los cuales se deben diseñar los planes de reasentamiento, se gestionará su inclusión en programas de vivienda del Estado provincial o se los asistirá en la adquisición de la vivienda. Estas soluciones deberán ser consensuadas individualmente con cada uno de los afectados.

7. Contenidos mínimos de un Plan de Reasentamiento

En términos generales, los planes de reasentamiento deberán incluir, al menos, los siguientes ele-mentos:1. Descripción del proyecto que causa el reasentamiento. Comprende la descripción de las activi-

dades del proyecto que determinan afectaciones y de la estrategia adoptada para reducir el nú-mero de afectados;

2. Descripción del marco legal aplicable y de los procedimientos expropiatorios.3. Censo y diagnóstico socioeconómico de las familias, comercios y actividades sociales y econó-

micas que resultan afectadas, incluyendo topografía de los predios y estudio de títulos.138

Page 139: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

4. Análisis de los impactos que causa el proyecto. 5. Métodos y aplicación para la valoración de las propiedades afectadas. 6. Métodos y aplicación para la valoración de las actividades que requieran compensación.7. Descripción del tipo de las medidas de compensación o solución propuestas a las personas,

familias y otras unidades sociales que resulten desplazados por el proyecto.8. Criterios de elegibilidad.9. Programa de Información y Consulta.10. Programa de adquisición de los predios e inmuebles afectados11. Programa de reposición de inmuebles12. Programa de restablecimiento de condiciones sociales13. Estructura organizacional responsable de ejecutar el plan, detallando las responsabilidades de

cada entidad participante para la implementación del plan. Se describe el equipo de trabajo de cada entidad que estará asignado al plan;

14. Cronograma de reasentamiento que incluya la descripción de actividades, fechas, actividades de seguimiento, y detallando la entidad responsable y los recursos humanos asignados. Este cronograma deberá ajustarse al cronograma de diseño, ,licitación, contratación y construcción de las obras civiles.

15. Presupuesto que incluya: costos de la tierra, viviendas, logística del reasentamiento, transpor-te, costos administrativos, asistencia durante la mudanza, asistencia para la apropiación del nuevo asentamiento y la superación o el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas anteriores, etc.

16. Definición de sistema de monitoreo y evaluación del plan e instituciones responsables de las mismas

17. Definición de los mecanismos para resolución de conflictos y atención de reclamos

A continuación se describen el contenido y especificaciones de los programas del Plan de Reasenta-miento:

7.1. Programa de Información y Consulta

Se formulará un Programa de Información y Consulta sobre las diferentes etapas del Plan de Rea-sentamiento, dirigido a la población del área de influencia que continuará residiendo en el lugar, a los propietarios y a los ocupantes de hecho de los predios que se requerirán para la obra, y de ser necesario, a las personas de las comunidades que recibirán a los reasentados. Por ello el programa de información y consulta debe estar presente en la etapa de elaboración de estudios, durante el di-seño del Plan de Reasentamiento y en la ejecución del reasentamiento.

Objetivos Ofrecer a los propietarios, titulares de derechos, residentes de los predios requeridos por las

obras y otros ocupantes, información adecuada, oportuna y permanente sobre el contenido del Plan de Reasentamiento, el proceso de adquisición de predios, los cronogramas previstos y los derechos y deberes de las partes

Informar a los habitantes del área de influencia del proyecto sobre sus características, los crono-gramas para su construcción, los actores que participarán y la entidad responsable del mismo.

Informar sobre los estudios y procedimientos que se llevarán a cabo con los propietarios, titula-res de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir.

Prevenir la intromisión de personas ajenas que puedan lesionar los intereses públicos y de la 139

Page 140: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

población afectada. Presentar las personas responsables de la gestión social y del reasentamiento a la comunidad. Establecer canales de comunicación para atender las inquietudes de la comunidad, estableciendo

un lugar cercano al área de afectación y horario de atención de la comunidad.

Actividades La información a los propietarios y residentes de inmuebles afectados se brindará directa y perso-nalmente mediante reuniones por grupos, se acordarán las fechas y horarios para la recolección de información necesaria, de los procedimientos que se realizarán para la adquisición de los predios, la modalidad del Plan de Reasentamiento y de sus objetivos, así como de los lugares donde concurrir si se requiere mayor información. La información a la comunidad que continuará residiendo en el lugar se podrá brindar a través de medios masivos de comunicación, reuniones comunitarias, afiches, etc. Esto requerirá la participa-ción de comunicadores sociales e implicará actividades de preparación de materiales y lanzamiento de campañas.Las estrategias de divulgación de cada proyecto, deben responder tanto a las particularidades de las obras como a las características de la población. Para el desarrollo de este Programa es necesario:

Establecer como oficina de atención e información del proyecto a las oficinas del Municipio don-de se construirá la obra estructural.

Llevar a cabo reuniones comunitarias en el inicio de la etapa del proceso de reasentamiento. Registrar la participación de las personas en los eventos (registros de asistencia) y de las opinio-

nes y conclusiones (actas de reuniones). Diseñar sistema de atención y seguimiento a quejas y reclamos que se presenten durante el proce-

so.

7.2. Programa de adquisición de predios e inmuebles

Objetivo El objetivo del Programa es la adquisición y perfeccionamiento de la compra del predio afectado para ejecutar las obras

Actividades Divulgación de los procedimientos de expropiación o para el establecimiento de acuerdo de

servidumbre. Demolición del inmueble, adecuación del predio y las acciones tendientes a su cerramiento y

vigilancia hasta el inicio de las obras. Actualización catastral del predio una vez perfeccionada la venta. Se realizarán los procedimientos necesarios para formalizar por ley o contrato los procesos de

servidumbre por afectación parcial del bienes.

Compra de Inmuebles De pobladores o Unidades Sociales Propietarias. El pago a los propietarios de las viviendas

que fueran afectadas en forma parcial o total por el proyecto estará a cargo de la Provincia. Una vez realizado el censo e identificado los predios necesarios para la construcción y operación de la obra, se procederá a declarar la utilidad pública. Luego de ello, el Consejo General de Tasacio-

140

Page 141: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

nes establecerá el valor del bien. Si el propietario acepta el valor, se realiza el pago y la transmi-sión dominial. En caso contrario, se resolverá judicialmente, pudiendo expropiante tomar pose-sión del bien, depositando judicialmente el valor establecido por el Organismo Competente. Un fallo adverso, implicará el pago de la diferencia. Los procedimientos que se adopten para la adquisición de terrenos necesarios para la ejecución y operación de las obras, deberán garantizar los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales (comprendidos los Contratos suscriptos con los organismos multila-terales de crédito) y las normas nacionales y provinciales aplicables, debiendo, disponer el pago previo a la toma de posesión del inmueble y garantizar la posibilidad de que el propietario perci -ba una indemnización justa, actual e íntegra. Esto último supone el pago del valor del bien a pre-cios actuales de mercado y la cobertura de los gastos de traslados, y aquellos tales como impues-tos relacionados con la adquisición y escrituración del nuevo bien.

Para Poseedores (Pobladores No Propietarios). La lista de personas a ser reasentados involun-tariamente por residir en los terrenos destinados a las obras serán beneficiarias de las soluciones de vivienda proporcionadas acordes a las características y necesidades de cada grupo familiar y contarán con el acompañamiento de trabajo de campo técnico y social.

Para la alternativa de reasentamiento colectivo, la DPV tendrá a su cargo la selección y ad-quisición de tierras, la ejecución o conexión de nexos de las redes de infraestructura y los equipa-mientos comunitarios que fueran necesarios para el reasentamiento. Para ello se tendrán en cuen-ta: ubicación, área, situación dominial, dotación de infraestructura básica y de servicios sociales y que no se encuentre localizado en zonas de riesgo, de preservación ambiental, o de construc-ción de obras públicas. Si se hace necesaria la adquisición de terrenos para la construcción de los nuevos asentamientos, dicha transacción deberá hacerse de forma voluntaria, a un precio acorde al mercado y sin dar lugar a reasentamiento involuntario. La adjudicación y titularización de las viviendas, será sin cargo a los Beneficiarios. Todas las actividades anteriores deben ser informa-das oportunamente a los beneficiarios del programa.

7.3. Programa de Restablecimiento de Condiciones Sociales Acceso a servicios de educación y salud. Mediante este programa podrá restablecerse el acceso a servicios de educación y salud. Para ello se identificará a la población en edad escolar que no requiere servicios de transporte porque asiste a centros educativos y de salud cercanas a su vivienda. Esto se aplicará al reasentamiento individual y al colectivo. En la alternativa de reasentamiento colectivo se evaluará la capacidad que tiene el nuevo sitio, de asimilar la demanda de servicios. En caso de no existir una capacidad instalada suficiente debe efec-tuarse una ampliación, gestionándose con las entidades responsables de la prestación de servicios la asignación de los recursos humanos para atender a la nueva población.

Organización y Participación Comunitaria. Este programa busca fortalecer las organizaciones comunitarias en los nuevos asentamientos para lograr la autogestión de la comunidad en su propio desarrollo. Para ello, se brindará la capacitación necesaria. A tra-vés de estas organizaciones, se pueden desarrollar proyectos para el cuidado y mantenimiento de las vivien-das, de los equipamientos comunitarios, de los espacios públicos y a su vez, generar sentido de pertenencia en el nuevo lugar, así como para la autogestión de la comunidad.

7.4. Aprobación del Plan de Reasentamiento

141

Page 142: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

El Plan de Reasentamiento, luego de ser sometido a consulta con la población afectada, deberá con-tar con la aprobación de las autoridades del Gobierno de la Provincia y el Banco Mundial.

V. Ejecución del Plan de Reasentamiento

Se conformará un grupo de trabajo con la participación de la unidad ejecutora del Plan de Reasenta-miento, la constructora de la obra, y el responsable municipal. Este grupo se reunirá periódicamente para evaluar los progresos, los problemas y acordar soluciones.El Plan de Reasentamiento será ejecutado por la DPV directamente o lo podrá llevar a cabo median-te convenios de colaboración con otras instituciones. La conformación del equipo correspondiente, o la suscripción de convenios se hará con la debida antelación para garantizar el inicio de ejecución del plan tan pronto se termine su formulación y se confirme su aprobación.

1. Seguimiento y MonitoreoEl seguimiento registrará los eventos más importantes del proceso de adquisición de predios y tras-lado de cada unidad social, propietario o poseedor, lo que permitirá identificar problemas por cada unidad social y tomar las medidas para solucionarlos. Los aspectos a considerar en el seguimiento son los siguientes (estos aspectos se adaptan de acuerdo con la tenencia del inmueble):

Información sobre el proyecto y los estudios Notificación a las personas afectadas Levantamiento topográfico Estudio de títulos Avalúo Encuesta socioeconómica Oferta de compra Negociación Elaboración de promesa de compra venta Firma de promesa de compra venta Elaboración de escritura Firma de escritura Registro de escritura Pago del inmueble Entrega del predio Retiro de medidores de servicios públicos Demolición Para poseedores: Construcción de la vivienda Adjudicación de vivienda Entrega escritura Traslado

El Gobierno de la Provincia será responsable de monitorear en forma bimestral las condiciones socioeconómicas y habitacionales de la población desplazada, procurando que la ejecución del Plan de Reasentamiento no desmejore la calidad de vida de las unidades sociales en cuanto a las siguientes variables: conectividad urbana, habitabilidad de sus viviendas, acceso a los servicios públicos (agua, energía, transporte, recolección de residuos domiciliarios) a la educación y a la salud. Igualmente hará un seguimiento de los niveles de ingresos de los desplazados.

2. Mecanismos de Resolución de Reclamos142

Page 143: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

El sistema de reclamación vigente en la República Argentina comprende reclamos ante la Adminis-tración (Poder Ejecutivo) y ante los tribunales de Justicia (Poder Judicial). A estas instancias se suma la posibilidad de presentar reclamos ante el Defensor del Pueblo de la Nación (Ombudsman), designado por el Poder Legislativo. En la Provincia de Córdoba también existen estas instancias de reclamo, para atender los reclamos correspondientes a la jurisdicción provincial y municipal.En cuanto se refiere a las reclamaciones por un acto administrativo, éstas pueden canalizarse a la entidad de competencia de la Administración. En todos los casos, resulta de aplicación la Ley Na-cional de Procedimientos Administrativos aprobada por Ley 19.549 y su reglamento, y la Ley de Procedimiento Administrativo 5350 de la Provincia de Córdoba.Por actos administrativos emanados de la DPV, cualquier reclamo podrá ser realizado frente a la propia DPV o al Ministerio de Obras y Servicios Públicos, dependiendo del caso. Este procedimien-to es general, emana de las leyes de procedimientos administrativos argentina y cordobesa, y es aplicable a cualquier otro acto de la Administración Pública.

Asimismo, un particular podrá recurrir directamente a sede judicial, aplicándose el sistema general vigente en el país con base en lo previsto por la Constitución Nacional. Al respecto, todo conflicto entre partes adversas debe ser resuelto por un juez imparcial en base a las reglas de competenciaParalelamente podrán presentarse reclamos ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdo-ba, quien tiene la obligación de darle trámite y procurar su resolución. Para ello, podrá realizar los pedidos de información que crea pertinentes para luego emitir una recomendación al respecto.

El procedimiento para formular quejas y reclamos debería ser de la siguiente forma:

1. La persona afectada deberá efectuar su reclamo o queja por escrito en el municipio que le corres-pondiera de acuerdo a su domicilio. La misma sería remitida a la DPV, la que debería acusar recibo dentro de los 5 días hábiles de su presentación.

2. DPV deberá responder dentro de los 15 días hábiles de su presentación. Si la queja se refiere a situaciones que requieran un período mayor de análisis, la persona afectada debería ser notificada sobre el plazo en que se le responderá.3. Si la queja o reclamo se refiere a problemas originados por otras instituciones, la DPV deberá hacer las gestiones correspondientes para dar respuesta a la queja o reclamo.

Las quejas o reclamos podrán referirse a afectaciones generadas por el proyecto, tales como despla-zamiento físico o económico, restricciones en el acceso a tierra y/o recursos, daños a la propiedad, capital o medios de supervivencia personales o infraestructura comunitaria, reducción o pérdida de fuente de ingresos, y desacuerdos respecto al proceso de reasentamiento, expropiación y/o compen-sación.El objetivo de este mecanismo es que todos los reclamos en relación a las tasaciones de predios y bienes físicos y sobre la inclusión como beneficiarios en los programas del Plan sean atendidos y respondidos oportunamente.

2. Estrategia para evitar repoblamiento de áreas liberadas

Será responsabilidad del Gobierno de la Provincia impedir nuevas ocupaciones de los terrenos libe-rados con los reasentamientos involuntarios, correspondientes a las trazas de las obras estructurales, desde su desocupación, y hasta el inicio, ejecución y operación de dichas obras, tomando a tal efec-

143

Page 144: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

to todas las medidas que sean conducentes, de manera tal de impedir nuevas ocupaciones en las áreas liberadas.

3. Organización Institucional

La entidad responsable del subproyecto, será la responsable del Plan de Reasentamiento, tanto en lo que hace a la preparación, a la ejecución y a los resultados alcanzados. Para la preparación y ejecu-ción de los Planes de Reasentamiento, la DPV coordinará con las unidades del gobierno provincial la provisión de los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para la coordinación social y técnica del reasentamiento. La DPV podrá formular y llevar adelante el Plan de Reasentamiento en forma directa, o celebrando convenios con instituciones que tengan experiencia en el tema. En todos los casos, la entidad res-ponsable del subproyecto, mantiene la responsabilidad por los resultados de la formulación y ejecu-ción. Cada Plan de Reasentamiento deberá contar con la No Objeción del Banco, en forma previa a su ejecución.La Provincia de Córdoba cuenta con experiencia en reasentamiento de población, por el Programa de Emergencia para la Rehabilitación Habitacional de los Grupos Vulnerables Afectados por las Inundaciones y Factores Climáticos Críticos en Córdoba (BID – 1765/ OC-AR). En este programa participaron el Ministerio de la Solidaridad, a cargo del acompañamiento social en el proceso de reasentamiento, y la Dirección Provincial de Vivienda, como responsable del componente de vi-vienda, equipamiento e infraestructura. Los aspectos legales y la regularización dominial estuvieron a cargo de la Escribanía de Gobierno, la Dirección Provincial de Catastro, y el Registro General de la Provincia, entre otros.

Los gobiernos municipales y Provincial serán los responsables de aportar los terrenos para los rea-sentamientos colectivos, la infraestructura básica, equipamientos comunitarios e incorporación de transporte público, de acuerdo a las disposiciones de ordenamiento territorial y de planeamiento urbano, evitando impactos negativos sobre el medio socio-ambiental. De ser necesaria la adquisi-ción de terrenos para la construcción de los nuevos asentamientos, deberá hacerse a través de una transacción de compra-venta voluntaria, a un precio acorde al mercado y sin dar lugar a reasenta-miento involuntario.

5. Financiamiento del Plan de Reasentamiento

Las viviendas necesarias para los reasentamientos obligatorios generados por la toma de tierras o desplazamiento de población para la construcción de las obras, serán financiadas con los recursos provinciales. Estos fondos pueden estar incluidos en el mismo presupuesto de la obra que genera la afectación de los inmuebles o ser fondos específicos para tal fin o la inclusión las obras necesarias con fondos específicos a tal fin del Ministerio de Acción Social, Dirección Provincial de la Vivien-da etc., en todos los casos los recursos provienen del Presupuesto Provincial. La tierra, infraestruc-tura y los equipamientos necesarios para la construcción de las viviendas serán aportados sin cargo

144

Page 145: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

a los beneficiarios por los municipios y/o provincias. Estarán a cargo del Gobierno de la Provincia el pago de indemnización a los propietarios de las vi -viendas que fueran afectadas en forma parcial o total por el proyecto.

145

Page 146: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Apéndice

Guía para el diseño de cuestionarios censales

En el diseño de los cuestionarios censales se debe tener en cuenta la inclusión de las siguientes di-mensiones:

Dimensión espacial. Es el proceso de desarrollo histórico del asentamiento, de su conso-lidación, dinámica de las relaciones existentes y los usos que se hacen de él, a fin de determinar la dinámica de su ocupación y de la población.

Dimensión física. Contempla las características de la infraestructura y el equipamiento básico existente en el área de estudio y en cada uno de los predios afectados, en temas como vías, servicios públicos, medios de transporte, servicios institucionales ó comuni-tarios y tipos de construcciones existentes.

Dimensión demográfica. La estructura por edad y sexo, el porcentaje y característica de la población económicamente activa, tipo de familias y de parentesco, niveles de escola-ridad, ocupación y lugares de desarrollo de las ocupaciones.

Dimensión económica. Contempla los ingresos económicos de cada unidad social, el porcentaje de estos ingresos derivados del inmueble afectado y del entorno, el tipo de ocupación, el lugar de trabajo y distancia de su residencia, y en general, las estrategias de subsistencia familiar. La recolección de información relacionada con los ocupantes permanentes del espacio público podrá hacerse mediante encuesta que debe ser pre-ela-borado.

Dimensión Social. Acceso a servicios sociales de educación y salud, los tipos de organi-zación social, su incidencia y liderazgo, relaciones de solidaridad, redes sociales de apo-yo, antecedentes del desplazamiento tales como cambios anteriores del sitio de residen-cia y el tiempo de residencia en el lugar.

Dimensión psico-social. Datos sobre niveles de satisfacción con el entorno, los vecinos, la vivienda y las expectativas ante el reasentamiento, permitirán evaluar las expectativas al desplazamiento que generará en las personas.

Dimensión Cultural. Normas y costumbres que puedan ser relevantes en el proceso de desplazamiento y reasentamiento.

A continuación se incluyen una serie de cuadros sugeridos para el ordenamiento y consolidación de la información obtenida a partir del censo y el diagnóstico socioeconómico. Cuadro 1. Propiedades (bienes afectados)

Código de caso

Nombre titular

Superficie lote o predio

Descripción construcciones

Uso propiedady construccio-nes

Nivel afectación

Tenen-cia

Avalúo Observaciones

146

Page 147: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

Cuadro 2. Características socioeconómicas de los hogares

Nº caso

Nombre Titular

Nº inte-grantes

Nº menores de 13

Fuentes de ingreso

Sitio de trabajo o estudio

Usos de la propiedad (hogar, actividades económicas, etc).

Tiempo residencia

Observaciones

Cuadro 3. Ficha de caracterización socioeconómica de unidades económicas

Nº: de caso

Nom-bre del titular:

Antigüe-dad en el área

Tipo de activi-dad

Cantidad empleados

Ingreso mensual prom.

Lugar de venta

Expectativas de reasenta-miento

Observaciones

Cuadro 4. Características socioeconómicas de actividades en el espacio público

Nombre Antigüedad en el área

Descripción actividad

Registro o inscripción municipal

Nº emplea-dos

Ingreso neto mensual

Expectativas de reasentamiento

Observaciones

147

Page 148: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

ANEXO 8. CONSULTAS PÚBLICASOBRA CAMINO PROVINCIAL A- 174 – TRAMO: VILLA EL RETIRO – COLONIA TIROLESA

Lugar y Fecha Actores sociales participantes Consultas sobre temas socioambientalesColonia TirolesaDepartamento ColónProvincia de Córdo-ba04 de Enero de 2011

- Dirección Provincial de Vialidad- Agencia Córdoba de Inversión y

Financiamiento- Municipalidad de Colonia Tirolesa- Representantes de Comunas, - Consejo Deliberante, - Tribunal de Cuentas, - Ministerio de Gobierno, - Directivos de Escuelas, , - Cooperativa de Electricidad y Servi-

cios Públicos, - Vecinos y Usuarios, - Empresas y Comercios, - Medios Gráficos, Radiales y Audiovi-

suales, - Consorcios Camineros, - Representantes de los Centros Co-

merciales- Público en General

- Se consultó si el proyecto y el financiamiento incluyen particularmente la señalización vertical – concretamente la semaforización – en el tramo urbano.

- Se preguntó si está previsto contar con control de cargas para evitar el deterioro de la obra a ejecu-tar.

- Se preguntó sobre el plazo de obra- Se pregunto sobre la diferencia entre los tramos

del proyecto que son rurales y urbanos- Se consultó si se implementarán medidas para

evitar el sobrepeso

OBRA DE LA R.P. Nº 3 – TRAMO: BELL VILLE – INTERSECCIÓN R.P. Nº 6

Lugar y Fecha Actores sociales participantes Consultas sobre temas socioambientalesBell VilleDepartamento UniónProvincia de Córdo-ba

28 de Diciembre de 2010

- Ministerio de Obras y Servicios Públi-cos de la Provincia- Legislatura de la provincia de Córdoba- Agencia Córdoba de Inversión y Fi-nanciamiento- Dirección Provincial de Vialidad -Banco Interamericano de Desarrollo- Municipalidad de Bell Ville- Municipalidad de Justiniano Posse- Concejo Deliberante de Bell Ville- Consorcio Camionero N° 116 y 135 (Justiniano Posse)- Comuna Villa Los Patos- Club Dalemas- Partido Justicialista (Justiniano Posse)- Juventud Peronista (Justiniano Posse)- Movimiento Cívico Vecinal (Mo.Ci.Ve)- Centro de Desarrollo Regional (CEDER)- Cooperativa Agrícola (Justiniano Posse)- Canal 2 TV - LV28 Radio Villa María - Cartotécnica Hores SRL- CCR N° 10 y N° 11

- Se consultó respecto a la urgencia de llevar adelante la obra.- Se señalo la necesidad de contar con un estricto control de cargas (para evitar el deterioro de la obra nueva).- Se señaló la preocupación respecto a la seguridad vial (por ej.: caso cruce RP N° 6 - RP N° 3), y se consultó respecto a la posibilidad de complementar con obras de seguridad.- Se señaló la preocupación respecto a que la inver-sión no sea sostenida en el tiempo. Se consultó si está previsto realizar un control riguroso de cargas en los desvíos, la circulación nocturna, aprovechar vías nuevas, etc. Se sugirió en ese sentido que las balanzas deben ser móviles y tener 4 ó 5 para moverlas perma-nentemente.- Se consultó si los mecanismos de control y concien-tización incluyen el control de cargas dinámicas de acoplados y semiremolques.- Se insistió y reiteró la necesidad de mejorar y con-trolar todo lo atinente al exceso de carga sobre todo el ‘sistema’ o ‘circuito’: quienes realizan la carga, quie-nes transportan y quienes descargan (los controles deberían actuar sobre cada uno de los eslabones).- Se consultó si esta previsto en el proyecto la inter-vención sobre la circunvalación de Bell Ville.

148

Page 149: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALdocuments.worldbank.org/curated/pt/588301468003288521/E... · Web viewEl Objetivo Específico de esta Financiación Adicional es la rehabilitación

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

CÓRDOBA

OBRA DE LA R.P. Nº 10 – TRAMO: SANTA ROSA DE RÍO PRIMERO – INTERSECCIÓN R.N. Nº 19

Lugar y Fecha Actores sociales participantes Consultas sobre temas socioambientalesRío PrimeroDepartamento Río PrimeroProvincia de Córdo-ba

22 de Diciembre de 2010

- Dirección Provincial de Vialidad- Agencia Córdoba de Inversión y Fi-nanciamiento- INTA Delegación regional- Jefatura de Policía de la Provincia- Municipalidad de Santa Rosa de Río Primero- Concejo Deliberante de Santa Rosa de Río Primero- Hospital Regional de Santa Rosa de Río Primero- Instituto Superior Ramón Carrillo- Comuna Diego de Rojas- Comuna de Ataona- Consorcios Camioneros N° 48, N° 251, N° 388, N° 420 y Comechingones- Club de Caza y Pesca- Mutual Club Belgrano- Asociación Civil de Productores- Centro de Jubilados- Cooperativa de Electricidad- Capilla de Los Guindos- FM Santa Rosa- Molino Río Primero- Icasa SA- Premoldado Raful

- Se consultó si la obra tiene previsto adentrarse en la ciudad, comprendiendo la intervención alguna mejo-ra de la travesía urbana.- Se consultó si ésta dentro de este proyecto la ejecu-ción del tramo que une a Santa Rosa de Río Primero con la Localidad de La Puerta.- Se consultó respecto a las medidas que se imple-mentarán para el control de cargas.- Se consultó si el proyecto incluye áreas de descenso (dársenas) en zonas que lo requieren (por ej.: escue-las).- Se consultó como será la ubicación de dichas dár-senas respecto al acceso y a la ruta, (ya que en algún caso su visual está obstruida por arboledas).- Se expresó la inquietud por los transportes de ma-quinarias, por su ancho, que hacen que el transporte ‘pise’ sobre las banquinas, deteriorándolas. Se propu-so reforzar las banquinas.- Se consultó respecto a la probable fecha de inicio de las obras del proyecto.

OBRA DE LA RUTA PROVINCIAL Nº 26 EN EL TRAMO HUINCA RENANCÓ - VILLA HUIDOBRO

Lugar y Fecha Actores sociales participantes Consultas sobre temas socioambientalesVilla HuidobroDepartamento de General RocaProvincia de Córdo-ba

28 de Diciembre de 2010

- Legislatura de la Provincia de Córdoba- Dirección Provincial de Vialidad- Agencia Córdoba de Inversión y Fi-nanciamiento- Municipalidad de Villa Huidobro- Municipalidad de Huinca Renancó- Municipalidad de Italó- Honorable Consejo Deliberante de Villa Huidobro- Consorcio Caminero de Villa Huido-bro- Coop. Ltda. de Electricidad y Servicios Anexos de Huinca Renancó- Centro Ganadero de Villa Huidobro- Hogar de Ancianos de Villa Huidobro- LV22 "Radio Huinca Renancó" (Huin-ca Renancó)- Canal 11 “Sur Tv Cable” (Villa Huido-bro)

- Se consultó si está previsto que la Obra se adentre en la ciudad, comprendiendo también alguna mejora de la travesía urbana.- Se consultó si están previstas intervenciones en la circunvalación entre la RP N° 26 y la RN N° 35 (es-quivando toda la trama urbana).- Se señaló la necesidad de aumentar las dimensiones de los alcantarillados y ensanchar los pasos y vías de agua.- Se consultó la probable fecha de inicio de las obras del proyecto.- Se señaló la preocupación respecto a la lentitud de los programas de ejecución vial en la zona, lo que haría que la región pierda productores, que se inclina-rían por operar en otra provincia limítrofe.

149