77
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CENTRO INTEGRADO DE GEOMÁTICA AMBIENTAL CINFA PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINE 2010 Loja – Ecuador

PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CENTRO INTEGRADO DE GEOMÁTICA AMBIENTAL CINFA

PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINE

22001100

LLoojjaa –– EEccuuaaddoorr

Page 2: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

2

Apoyo Técnico – Financiero

El presente documento debe citarse de la siguiente manera: Ochoa, D. 2010. Plan de Manejo de la Microcuenca Yaramine. Manejo Integral de Microcuencas Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba. Universidad Nacional de Loja. Centro Integrado de Geomática Ambiental – CINFA. Loja, Ecuador. Consultora: Ing. Diana Ochoa Tapia. Mg Sc. Análisis Morfométrico: elaborado por Ing. Lenin Jaramillo. Mapas temáticos: elaborados por Ing. Santiago Silva. Revisores: Ing. Aníbal González. Ing. Napoleón López. Ing. Zhofre Aguirre Mendoza. Dr. Leonardo Ordóñez-Delgado. Loja - Ecuador

Page 3: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

3

TABLA DE CONTENIDOS Páginas I. INTRODUCCIÓN. ------------------------------------------------------------------------------------------- 5 II. ANTECEDENTES DEL ÁREA DEL PROYECTO. -------------------------------------------------------- 6

22..11.. LLEEGGAALLEESS.. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 7

22..22.. IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALLEESS.. --------------------------------------------------------------------------------- 10 III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MICROCUENCA YARAMINE. ---------------------------------------- 11

33..11.. UUBBIICCAACCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA.. ---------------------------------------------------------------------------- 11 3.1.1. Vías de Acceso. ------------------------------------------------------------------------------ 12

33..22.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN CCLLIIMMÁÁTTIICCAA YY FFÍÍSSIICCAA.. ----------------------------------------------------------- 12 3.2.1. Características Climáticas. ---------------------------------------------------------------- 12 3.2.2. Análisis Morfométrico. ------------------------------------------------------------------- 12 3.2.3. Recursos Hídricos. -------------------------------------------------------------------------- 13 3.2.4. Descripción Geológica y Edáfica. ------------------------------------------------------- 13

3.2.4.1. Geología. -------------------------------------------------------------------------- 13 3.2.4.2. Suelos. ------------------------------------------------------------------------------ 14

3.2.5. Relieve.---------------------------------------------------------------------------------------- 15 3.2.6. Zonas de Vida. ------------------------------------------------------------------------------- 15 3.2.7. Uso Actual del Suelo. ---------------------------------------------------------------------- 16

33..33.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS RREECCUURRSSOOSS BBIIOOLLÓÓGGIICCOOSS DDEE LLAA MMIICCRROOCCUUEENNCCAA

YYAARRAAMMIINNEE.. ------------------------------------------------------------------------------------------ 16 3.3.1. Flora. ------------------------------------------------------------------------------------------ 16

3.3.1.1. Representatividad ecosistémica. -------------------------------------------- 16 3.3.1.2. Metodología. --------------------------------------------------------------------- 17 3.3.1.3. Caracterización florística. ------------------------------------------------------ 17 3.3.1.4. Endemismo. ----------------------------------------------------------------------- 18 3.3.1.5. Estado de conservación de la vegetación.--------------------------------- 19

3.3.2. Fauna. ----------------------------------------------------------------------------------------- 19 3.3.2.1. Pisos Zoogeográficos.----------------------------------------------------------- 19 3.3.2.2. Avifauna. --------------------------------------------------------------------------- 19

3.3.2.2.1. Metodología. -------------------------------------------------------- 19 3.3.2.2.2. Caracterización ornitológica. ------------------------------------ 20

3.3.2.3. Mastofauna. ---------------------------------------------------------------------- 22 3.3.2.3.1. Metodología. -------------------------------------------------------- 22 3.3.2.3.2. Caracterización de la mastofauna. ----------------------------- 22 3.3.2.3.3. Especies amenazadas. --------------------------------------------- 23

3.3.3. Síntesis del Estado de Conservación de los Recursos Biológicos. -------------- 23

33..44.. EECCOOLLOOGGÍÍAA DDEELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA MMIICCRROOCCUUEENNCCAA YYAARRAAMMIINNEE.. ----------------------------- 23

33..55.. SSIITTUUAACCIIÓÓNN SSOOCCIIOOEECCOONNÓÓMMIICCAA EENN LLAA MMIICCRROOCCUUEENNCCAA YYAARRAAMMIINNEE.. ------------------ 24 3.5.1. Caracterización socioeconómica del área de intervención del proyecto. --- 25

IV. PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINE. -------------------------------------------- 27 V. ZONIFICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.------------------------------------------------------------ 27

55..11.. ZZOONNAASS DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA MMIICCRROOCCUUEENNCCAA.. ---------------------------- 28

55..22.. ZZOONNAASS DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS CCOOMMUUNNIITTAARRIIAASS.. ---- 29 VI. ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS. ------------------------------------------------------------------- 30 VII. EJES PROGRAMÁTICOS DEL PLAN DE MANEJO. --------------------------------------------------- 31 VIII. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO. ------------------------------------------------- 32

88..11.. CCOOSSTTOOSS RREEFFEERREENNCCIIAALLEESS PPOORR PPRROOYYEECCTTOOSS.. ------------------------------------------------- 37

88..22.. PPOOTTEENNCCIIAALLEESS FFUUEENNTTEESS DDEE FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO.. --------------------------------------------- 41

Page 4: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

4

IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. ------------------------------------------------------------------------- 41 X. RECOMENDACIONES. ------------------------------------------------------------------------------------- 42 XI. LITERATURA CITADA. ------------------------------------------------------------------------------------- 43 XII. ANEXOS. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 46

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Coordenadas mínimas y máximas del cuadrante de ubicación de la Microcuenca Yaramine. ------------------------------------------------------------------------------ 11

Cuadro 2. Categorías de cobertura vegetal en la microcuenca Yaramine. ------------------------------ 16 Cuadro 3. Clasificación vegetal de la zona de estudio según Balslev & Øllgaard (2002). ----------- 17 Cuadro 4. Flora característica de la zona de estudio. -------------------------------------------------------- 18 Cuadro 5. Especies endémicas y amenazadas registradas en la zona de estudio. -------------------- 20 Cuadro 6. Especies migratorias boreales registradas en el área de estudio. -------------------------- 21 Cuadro 7. Mastofauna de la zona de estudio. ----------------------------------------------------------------- 22 Cuadro 8. Actividades definidas para el desarrollo sustentable en la microcuenca Yaramine. --- 31 Cuadro 9. Presupuesto del proyecto en ejecución, con el aporte del PACC y UNL. ------------------ 34 Cuadro 10. Presupuestos totales de los proyectos del Plan de Manejo. -------------------------------- 36 Cuadro 11. Cronograma de actividades del proyecto en ejecución, aporte del PACC y UNL. ----- 38

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa Base de la microcuenca Yaramine. ----------------------------------------------------------- 47 Anexo 2. Mapa Geológico de la microcuenca Yaramine. --------------------------------------------------- 48 Anexo 3. Mapa de Zonas de Vida de la microcuenca Yaramine. ------------------------------------------ 49 Anexo 4. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo de la microcuenca Yaramine. ------- 50 Anexo 5. Registro fotográfico de la avifauna presente en la microcuenca. ---------------------------- 51 Anexo 6. Registro fotográfico de la participación comunitaria en el levantamiento de

información del área y socialización del proyecto. ---------------------------------------------- 53 Anexo 7. Mapa de Zonificación de la microcuenca Yaramine. --------------------------------------------- 54 Anexo 8. Perfiles de Proyectos para el Plan de Manejo de la microcuenca Yaramine. -------------- 55 Anexo 9. Propuesta de capacitación en el uso y aplicación de los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) a la Ilustre Municipalidad de Sozoranga. ------------------------------------- 73 Anexo 10. Registro fotográfico de la microcuenca Yaramine. --------------------------------------------- 76

Page 5: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

5

PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINE

I. INTRODUCCIÓN. La región sur del Ecuador posee una gran riqueza biológica, esta tiene su origen en las singulares condiciones ambientales, geológicas y sociales que la influencian. Según Cañadas (1983), que usa como parte de su clasificación de sistemas la propuesta Holdrige (1967) definió que la provincia de Loja posee 11 de las 25 zonas de vida existentes en el Ecuador. En la provincia de Loja se han realizado algunos inventarios florísticos y faunísticos cuyos resultados confirman la importancia de la región, tal es el caso del Bosque y Vegetación protectora Jatumpamba – Jorupe, cuya riqueza en biodiversidad es producto de la presencia de tres tipos de bosques: nublado, de transición y bosque seco tropical cuya importancia e interés en su protección radica en el recurso hídrico y en su pertenencia al denominado Centro de Endemismo Tumbesino. Existen aquí zonas montañosas húmedas, características de Los Andes subcentrales y también comprenden bosques semideciduos y deciduos, donde se han desarrollado especies de plantas y animales únicos en el mundo. A más de la riqueza biológica, el bosque se caracteriza por estar conformado por microcuencas que abastecen de agua a las comunidades de los cantones de Macará y Sozoranga. Las quebradas de Mataderos y Jorupe abastecen de agua a la población de Macará, por su parte en Sozoranga, las quebradas de Lubushco, El Tundo y Yaramine actualmente están beneficiando alrededor de 1 000 personas, agua que es utilizada para el consumo humano, actividades agrícolas y ganaderas. El desconocimiento de las familias en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y el empleo de tecnologías acordes para la zona hacen que se requiera una actualización o un estudio que permita evidenciar el estado actual de la microcuenca. La riqueza biológica de esta zona, constituye una herramienta fundamental y básica para planificar actividades de manejo y conservación a corto, mediano y largo plazo que conlleven a un mejor uso de los recursos y mejore la calidad de vida de sus pobladores. Los fenómenos climáticos o los cambios climáticos que se evidencian en la zona, se presentan con periodos cortos de lluvias, repercutiendo en la falta de líquido vital tanto para el consumo humano y la agricultura. La falta de barreras naturales y la deforestación hacen que los caudales generados por acción de las lluvias arrasen suelos fértiles y productivos, causando su baja fertilidad y como consecuencia de ello la baja productividad y por ende migración del agricultor. En este contexto el presente plan de manejo refleja las necesidades de las familias de la zona, cuya propuesta está enfocada a generar alternativas de prevención y protección de los principales recursos naturales en la zona y de esta forma mitigar el cambio climático y sus afectaciones al entorno natural y seres humanos. Con el presente Plan de Manejo de la Microcuenca Yaramine, establecido dentro del proyecto “Manejo Integral de Microcuencas Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba”, ejecutado en convenio entre el Ministerio del Ambiente y la Universidad Nacional de Loja, se plantea alternativas productivas que contribuyan a manejar sustentantemente los bosques y sus recursos, a fin de contribuir a mitigar el cambio climático y sus efectos, realizar un adecuado aprovechamiento y optimización del uso del agua para consumo humano y actividades agroproductivas, y de esta forma lograr un mejor abastecimiento de alimentos, diversificación de cultivos, mejorar ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de la población local.

Page 6: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

6

II. ANTECEDENTES DEL ÁREA DEL PROYECTO. La microcuenca Yaramine se encuentra inmersa en el Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe (BVPJJ), en su zona suroriental. De acuerdo a la división política – administrativa se localiza en la parroquia urbana de Sozoranga, del cantón del mismo nombre de la provincia de Loja. Debido a que la microcuenca forma parte de esta área protegida, como referencia a continuación se presenta la información sobre la declaratoria del bosque protector en mención.

DDeeccllaarraacciióónn ddee ÁÁrreeaass ddee BBoossqquuee yy VVeeggeettaacciióónn PPrrootteeccttoorraa JJaattuummppaammbbaa –– JJoorruuppee

Registro Oficial: Nº 930, del lunes 22 de abril de 1996.

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE INEFAN

Resuelve: Art.1. Declarar Área de Bosque y Vegetación Protectores a 8.000 hectáreas, que conforman la microcuenca de la Quebrada de Jorupe y los Cerros de Jatumpamba, Shuto, Chuqui y Murinuma, ubicados en los cantones de Macará y Sozoranga, provincia de Loja, cuya descripción de área y límites son las siguientes. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA El área del presente estudio se halla localizado al noreste de la cabecera cantonal de Macará y Noroeste de la cabecera cantonal de Sozoranga, cantones fronterizos con el Perú, ubicados al sur de la provincia de Loja. ÁREA. Cantón Macará.- Ocupa una extensión de 47 km2, de los cuales 14 pertenecen a la microcuenca de la Quebrada Jorupe, desde la cota de captación 640 msnm, hasta las líneas divisorias de aguas y parte del cerro Cuchinime, Murinime y Chuqui. Cantón Sozoranga.- Los terrenos que se encuentran en el margen izquierdo de la carretera que conduce desde Sozoranga a Numbiaranga, incluye parte de los cerros de Jatumpamba, Shuto, Chuqui, Murinuma, Cuchinime y las Lomas de Chambelanga, Cera Loma, Guallanamá, Tambillo, Lajilla y otros (superficie 33 km2.) Art.2. Disponer que los propietarios de los sitios de la cuenca de la Quebrada de Jorupe, cerro de Jatumpamba, Shuto, Chuqui y Murinuma, en el plazo no mayor de 180 días, contados a partir de la publicación en el Registro Oficial de la actual Resolución, presenten el plan de manejo del predio, cuya ejecución será supervisada por las respectivas autoridades forestales. Art.3. Prohibir en consecuencia todas aquellas actividades que no sean compatibles con los fines que persigue el área, la que a partir de la suscripción de la presente Resolución quedará sujeta al Régimen Forestal, cuya administración compete exclusivamente a este Instituto a través de la Dirección Nacional Forestal. Art.4. Inscribir la presente Resolución en el registro Forestal del INEFAN, en las oficinas del registrador de la Propiedad de los cantones de Macará y Sozoranga y se remita copia de la misma a

Page 7: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

7

las Autoridades pertinentes y a los señores Presidentes de los Municipios de dichos cantones, para los fines legales correspondientes. COMUNIQUESE Y PUBLÍQUESE Dado en Quito, a 27 de marzo de 1996. (f) Ing. Dipl. Jorge Barba, Director Ejecutivo de INEFAN. INEFAN.- Certificado que es fiel copia del original (f) Pablo Vallejo, Jefe de Archivo.

2.1. LEGALES. Varios son los puntos que soportan legalmente la elaboración e implementación del presente Plan de Manejo, entre los más importantes:

LLaa CCoonnssttiittuucciióónn PPoollííttiiccaa ddee llaa RReeppúúbblliiccaa ddeell EEccuuaaddoorr (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), en varios de sus artículos sustenta los procesos de conservación de las áreas naturales del país; siendo los principales los siguientes:

- Artículo 3 numeral 7, menciona que el deber primordial del Estado es “proteger el patrimonio natural y cultural del país.”

- Artículo 14, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay; además, se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

- Artículo 400, señala que el Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

- Artículo 404, manifiesta que el patrimonio natural del Ecuador único e invaluable, comprende entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y a una zonificación ecológica de acuerdo con la ley.

- Artículo 405, declara que el Sistema Nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo, descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado.

- Artículo 406, manifiesta que el Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

CCooddiiffiiccaacciióónn ddee llaa LLeeyy FFoorreessttaall yy ddee CCoonnsseerrvvaacciióónn ddee ÁÁrreeaass NNaattuurraalleess yy VViiddaa SSiillvveessttrree (Congreso Nacional, 2004), en sus capítulos II y III establece:

Page 8: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

8

CAPITULO II: Atribuciones y Funciones del Ministerio del Ambiente Art. 5.- El Ministerio del Ambiente, tendrá los siguientes objetivos y funciones:

a) Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre pertenecientes

al Estado; b) Velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y las áreas

naturales existentes; c) Promover y coordinar la investigación científica dentro del campo de su competencia; d) Fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección,

investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal, así como de las áreas naturales y de vida silvestre;

e) Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y protección de bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre;

f) Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales renovables: bosques de protección y de producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques nacionales y unidades equivalentes y áreas de reserva para los fines antedichos;

g) Promoverá la acción coordinada con entidades, para el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas, así como, en la administración de las áreas naturales del Estado, y los bosques localizados en tierras de dominio público;

h) Estudiar, investigar y dar asistencia técnica relativa al fomento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, áreas naturales y de vida silvestre;

i) Promover la constitución de empresas y organismos de forestación, aprovechamiento, y en general de desarrollo del recurso forestal y de vida silvestre, en las cuales podrá ser accionista; y,

j) Cumplir y hacer cumplir la Ley y reglamentos con el recurso forestal, áreas naturales y de vida silvestre.

CAPITULO III: De los Bosques y Vegetación Protectores. Art. 5.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la

preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de agua; d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés

público. Art. 7.- Sin perjuicio de las resoluciones anteriores a esta Ley, el Ministerio del Ambiente determinará mediante acuerdo, las áreas de bosques y vegetación protectores y dictará las normas para su ordenamiento y manejo. Para hacerlo, contará con la participación del Consejo Nacional de Recursos Hídricos – CNRH (hoy SENAGUA).

Page 9: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

9

Tal determinación podrá comprender no sólo tierras pertenecientes al patrimonio forestal del Estado, sino también propiedades de dominio particular. Art. 8.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su conservación, en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos. Bosques y Vegetación Protectores: “son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, suelo, flora y fauna silvestre” (Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y sus Reglamentos, Título IV, Art. 16 de la Legislación Ambiental, Tomo Forestal, 1992). Cabe señalar que la nueva ley propone que el Ministerio del Ambiente evalúe las áreas declaradas como Bosques y Vegetación Protectores con el fin de establecer la inclusión en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y su declaración de Áreas Especiales. El enfoque de áreas protegidas con personas en su interior, nos lleva al manejo participativo, o manejo incluyente, como es el caso de los Bosques Protectores, donde algunos o todos los interesados pertenecientes a esta área se involucran en las decisiones, acuerdos y responsabilidades que se establezcan y las actividades que se realicen. La creación de bosques protectores en el marco del “manejo incluyente” supone la gestión participativa que “garantiza el respeto, ejercicio de derechos individuales y colectivos de la ciudadanía para participar en las decisiones relativas al acceso y control de los recursos naturales, asegura beneficios para la conservación, uso de la biodiversidad y de conocimientos, innovaciones, prácticas de comunidades y de la población local” (Rivera 1996). Así mismo, dentro de la Legislación Forestal (Título IV, Art. 2) se cita que entre las actividades permitidas dentro de los bosques o vegetación protectores tenemos:

- Apertura de franjas cortafuegos - Control fitosanitario - Fomento de la flora y fauna silvestre - Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias - Manejo forestal sustentable (siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas,

conforme al respectivo Plan de Manejo Integral) - Desarrollo de actividades científicas, turísticas y recreacionales

En la actualidad, la tendencia de manejo de las áreas naturales protegidas ésta cambiando principalmente por los cambios en la visión para la administración y manejo. En este sentido, los procesos mundiales y nacionales de descentralización administrativa y las demandas de mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, han sido importantes aportes para incentivar el manejo de áreas naturales protegidas por parte de las comunidades locales (Carvajal et al. 1996). Por este motivo, la administración de las áreas protegidas cada vez tiende a involucrar más desde la planificación hasta manejo a las comunidades locales.

Page 10: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

10

2.2. INSTITUCIONALES. El marco institucional en donde se enlaza el presente plan se sustenta en los siguientes actores institucionales: - MMiinniisstteerriioo ddeell AAmmbbiieennttee ddeell EEccuuaaddoorr, que es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de

diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país. Impulsa la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través del trabajo coordinado y contribuye a consolidar la capacidad tanto del Estado como de los gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentrado del tema ambiental y apunta a comprometer la participación de diversos actores: las universidades, los centros de investigación, y las ONG.

La gestión ambiental es una responsabilidad de todos, porque la calidad de vida depende de las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos. Por este motivo, el Ministerio se encarga de recopilar la información de carácter ambiental como un instrumento para educar a la población sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee el país, y la manera más adecuada para conservar y utilizar oportunamente estas riquezas. Tiene como misión ejercer en forma eficaz y eficiente el rol de autoridad ambiental nacional, rectora de la gestión ambiental del Ecuador, garantizando un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

- PPrrooyyeeccttoo ddee AAddaappttaacciióónn aall CCaammbbiioo CClliimmááttiiccoo aa ttrraavvééss ddee uunnaa EEffeeccttiivvaa GGoobbeerrnnaabbiilliiddaadd ddeell AAgguuaa,

El proyecto " Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva gobernabilidad del Agua en Ecuador - PACC" es ejecutado por el Ministerio del Ambiente con el objetivo disminuir la vulnerabilidad del Ecuador al cambio climático a través del manejo eficiente de los recursos hídricos. Los fondos del PACC provienen del GEF (Global Environmental Facility) con contraparte del Gobierno del Ecuador. La Agencia de Implementadora del PACC es Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la Agencia Ejecutora es el Ministerio del Ambiente. El objetivo del proyecto es disminuir la vulnerabilidad del Ecuador al cambio climático a través del manejo eficiente de los recursos hídricos. El PACC incorporará consideraciones sobre adaptación al cambio climático en:

- Prácticas de manejo del agua por medio de la integración del riesgo climático en el sector hídrico.

- Planes de desarrollo del país, tanto nacionales y como locales. - Manejo de información y gestión del conocimiento.

La meta del proyecto es transversalizar consideraciones de riesgo climático en las prácticas de manejo del agua en Ecuador. La formulación de la estrategia del proyecto se basa en el documento sobre el Marco de Políticas de Adaptación del PNUD-GEF. Entre los resultados que busca el proyecto se encuentran:

Page 11: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

11

Integrar el riesgo de cambio climático en los planes y programas claves para el sector hídrico.

Implementar estrategias y medidas que faciliten la adaptación al cambio climático en el manejo del agua.

Fortalecer las capacidades institucionales y humanas.

- UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall ddee LLoojjaa, es una Institución de Educación Superior, laica, autónoma, de derecho público, con personería jurídica y sin fines de lucro, de alta calidad académica y humanística, que ofrece formación en los niveles: técnico y tecnológico superior; profesional o de tercer nivel; y, de postgrado o cuarto nivel; que realiza investigación científico-técnica sobre los problemas del entorno, con calidad, pertinencia y equidad, a fin de coadyuvar al desarrollo sustentable de la región y del país, interactuando con la comunidad, generando propuestas alternativas a los problemas nacionales, con responsabilidad social; reconociendo y promoviendo la diversidad cultural y étnica y la sabiduría popular, apoyándose en el avance científico y tecnológico, en procura de mejorar la calidad de vida del pueblo ecuatoriano. Tiene como misión a través de sus distintas áreas, la formación académica y profesional de calidad en el marco del Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación, con sólidas bases científicas y técnicas, pertinencia social y valores; la producción y aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos, que aporten a la ciencia universal y a la solución de los problemas específicos del entorno; la generación de pensamiento; la promoción, desarrollo y difusión de los saberes y culturas; la oferta de servicios especializados; y, la gestión participativa e innovadora, con personal idóneo, comprometido institucional y socialmente; lo que permite la vinculación con la sociedad y desarrollo de la región, las mismas que se plasman en el Plan de Desarrollo Institucional.

III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MICROCUENCA YARAMINE.

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA. La microcuenca Yaramine está ubicada en el austro del Ecuador, en las estribaciones occidentales de la Cordillera de Los Andes. Se localiza en el cantón Sozoranga, parroquia urbana de Sozoranga, de la provincia de Loja (Ver Anexo 1. Mapa Base de la microcuenca Yaramine). Cuenta con un rango altitudinal que oscila entre 960 a 2 160 m. El área de intervención del proyecto en la microcuenca Yaramine tiene una superficie total de 151,09 hectáreas, y se localiza dentro de las siguientes coordenadas (WGS 84 ZONA 17 SUR) de puntos extremos que se encuentran sobre su límite y son los siguientes:

Cuadro 1. Coordenadas mínimas y máximas del cuadrante de ubicación de la microcuenca Yaramine.

Vértices X Y

Norte 9524842 631632 Sur 9524158 631737 Este 9524632 632210 Oeste 9524315 631158

Elaboración: Ochoa 2010.

Page 12: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

12

3.1.1. Vías de Acceso. Existe un camino carrozable que permite llegar al área de intervención en la microcuenca. Este se efectúa por la vía de segundo orden que une a Sozoranga con la parroquia de Nueva Fátima a una distancia de 10 kilómetros desde la ciudad de Sozoranga, se toma un desvío (hacia la izquierda) para ingresar a la comunidad de Yaramine que se halla establecida dentro de la superficie de la microcuenca en estudio, así como del Área de Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe.

3.2. DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA Y FÍSICA.

3.2.1. Características Climáticas. Al igual que en todo el territorio ecuatoriano, sobre el clima de la región actúan factores tales como: Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), caracterizada por el frente intertropical; el efecto de la interacción Océano Pacífico - atmósfera (Corriente El Niño y Corriente Fría de Humboldt); los vientos alisos y la accidentada orografía, así como también la radiación solar característica de la ubicación geográfica del Ecuador. El territorio ecuatoriano por encontrarse ubicado en la zona ecuatorial, no tiene variaciones estacionales de la temperatura, sin embargo, debido a la presencia de elevaciones del terreno, se observa un gradiente térmico caracterizado por un descenso aproximado de 5° C por cada 1 000 metros de ascenso altitudinal (OEA 1994). Entre uno de los aspectos reguladores del clima de la zona, constituye la ausencia de la Cordillera Occidental, que facilita el ingreso de los vientos marinos cargados de humedad. La influencia de este fenómeno local se pone de manifiesto principalmente durante los años que se presenta el fenómeno El Niño (OEA 1994). Finalmente, es importante señalar la presencia del fenómeno de desertificación proveniente desde el Sur que es causado por el ingreso de masas de aire cálido y seco. En base a información de estudios realizados cercanos al área de intervención del proyecto, la zona se caracteriza por tener una precipitación anual que llega a los 900 mm por año, con un periodo de lluvias de cuatro meses enmarcados de enero – abril y una temperatura promedio de 16o C – 22° C. (Arcoiris 2003). Su clima es característico de bosque seco, con días secos y soleados. En las partes altas existen lluvias esporádicas (Freile & Santander 2005). Según investigaciones realizadas por Fundación Ecológica Arcoiris (2003) en la zona de estudio, la microcuenca Yaramine cuenta con una temperatura promedio de 17o C y una precipitación media de 1.100 mm /año.

3.2.2. Análisis Morfométrico. La microcuenca Yaramine tiene una superficie total de 187,26 ha con un perímetro de 8,55 km. De acuerdo a la clasificación recomendada por el Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Suelos (CICIAT), a esta superficie se la considerada como Microcuenca, ya que posee una extensión de terreno menor a 10 000 ha. Presenta una longitud axial de 3,64 km y un ancho promedio de 0,499 km. Según el Índice de Horton es de 0,14 lo que indica que tiene una forma alargada, dando una idea que se trata de una microcuenca con características particulares como: riesgo de crecidas, velocidades altas de la escorrentía superficial.

Page 13: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

13

Según el Índice de Compacidad (2,14) revela que se trata de una microcuenca que tiene forma oval – oblonga a rectangular oblonga, en donde el tiempo de concentración del agua en salir de la microcuenca es rápido (19,8 minutos según el cálculo de Kirpich), con una disminución de la presencia de crecidas. La microcuenca cuenta con un cauce principal permanente que va desde los 1 200 hasta los 2 080 m s.n.m.; su longitud total es de 3,522 km aproximadamente y su longitud directa es de 3,211 km, dando como resultado un coeficiente de sinuosidad hidráulico de 1,78 que corresponde a un cauce meandriforme. El caudal promedio registrado en la microcuenca Yaramine es de 0,64 litros/segundo.

3.2.3. Recursos Hídricos. El superficie que comprende el presente estudio se sitúa dentro del área que comprende la subcuenca del río Catamayo cuya superficie es de 418.402,66 ha, presenta un perímetro de 460,70 km y que corresponde el 24,33 % de la Cuenca Binacional Catamayo Chira (UNIGECC 2003). Presenta un área de drenaje de 4.184,03 km2 (Río Catamayo hasta la unión con el río Macará) y una pendiente media del cauce principal de 1,50% (UNIGECC 2003). La subcuenca Catamayo presenta los siguientes pisos altitudinales cuyas áreas son: zona alta 3.342,34 km2 (79,88 %), zona media 731,49 km2 (17,48 %); y, zona baja 110,19 km2 (2,63 %). El mayor porcentaje de territorio se encuentra en la zona alta; las zonas media y baja, en conjunto, cubren casi el 20 % (UNIGECC 2003). El sistema hidrográfico de la quebrada Yaramine corresponde a la microcuenca Macará-Tangula que aporta directamente a la subcuenca Macará (Consorcio Los Ceibos, 2005), el mismo que vierte sus aguas al río Chira para desembocar en el Océano Pacífico por la costa norte del Perú.

3.2.4. Descripción Geológica y Edáfica.

3.2.4.1. Geología. La microcuenca Yaramine está cubierta casi en su totalidad por rocas volcánicas cretácicas de la Formación Celica, y en menor cantidad hay presencia de pequeños depósitos cuaternarios (actuales) (ver Anexo 2. Mapa Geológico de la microcuenca Yaramine).

Formación Celica De edad Cretácica, está constituida de una gran acumulación de lavas andesíticas, de coloración verdosa característica, generalmente masiva, a excepción de algunos sectores donde se haya interestratificada con una secuencia de cuarcitas, calizas y tobas finas. Las rocas de esta formación geológica presentan una variedad de texturas, pero especialmente la porfiritica, la que está constituida de una matriz afanitica propia de rocas ígneas de rápido enfriamiento; los fenocristales mancos son de hiperstena, diópsida y augita, pero éstos siempre están subordinados a los fenocristales de composición andesino-labradorita, los cuales muestran una zonación oscilatoria. Los fenocristales feldespáticos están alterados a caolín y sericita. La homblenda se encuentra como producto de alteración de los piroxenos y la homblenda primaria muestra una alteración a clorita y biotita, posiblemente por un ligero proceso metamórfico.

Page 14: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

14

La potencia de la Formación Celica es desconocida, pero se supone de algunos miles de metros. Se halla intruída por el Batolito de Tangula. La Formación Celica también se la conoce como Formación Pifión (de la Sierra).

Depósitos Cuaternarios En el área existen depósitos cuaternarios que están ubicados en la periferia del Norte, en la confluencia de la quebrada Naranjito con el Río Catamayo y en el Este en una buena longitud del río Santa Ana. Se observa además pequeños depósitos en el sector de Tumbunuma, muy cerca de la confluencia de la quebrada Condolo con el río Santa Ana; y en el sector de Yaramine, muy cerca también de la confluencia de la quebrada Sozoranga con el mismo río Santa Ana, en la periferia Este. Estos depósitos están constituidos por material coluvial y aluvial pobremente consolidados, consistentes de arenas, gravas y cantos rodados prácticamente sueltos de rocas graníticas, provenientes generalmente del Batolito de Tangula y en menor proporción de las rocas volcánicas de la Formación Celica (Angamarca com. pers.).

3.2.4.2. Suelos. Los suelos de la Provincia de Loja de una manera general tienen las siguientes características:

- Se encuentra predominio de la fracción de arcilla en los horizontes (30 %-50 %). - El pH de los suelos oscila entre neutro a alcalino (7-8). - La disponibilidad de materia orgánica (M.O.) y nitrógeno es media, el contenido de fósforo es

bajo generalmente y la provisión de potasio es alta especialmente en áreas secas y tropicales. Hay una significativa área de suelos aluviales bien desarrollados. El desgaste acelerado que sufren los suelos en las fuertes pendientes, determina la presencia en gran parte de ellas de Entisoles e Incentisoles que representan suelos jóvenes carentes de características pedogenéticas, pero que no son necesariamente malos (OEA 1994). Según información del MAG – ORSTOM en el Mapa de Suelos Macará (Escala 1:200.000), el área del proyecto corresponde a una asociación de unidades complejas (K2 – G2), que se describen a continuación:

Conjunto de suelos “G”: son suelos rojos o pardos generalmente mezclados con roca madre poco meteorizada, entre 1 o 2 m de profundidad, el tipo de arcilla dominante es la kaolinita, y presenta las siguientes características: B.I. Bases de Intercambio: 6 – 10 me/100 g. S.G. Saturación de Bases: > 35 %. C.I.C. capacidad de intercambio catiónico: > 18 me/100 g. El régimen de humedad es Ústico lo que indica que el suelo está seco más de tres meses consecutivos la mayoría de los años; y en lo que respecta al régimen de temperatura se considera como Isotérmico (T) con temperaturas de 13o a 20o C. Los suelos presentes se clasifican como Haplustalfs (G2), característicos de áreas secas y situadas en relieves con pendientes variables, en altitudes que oscilan entre los 1 600 – 2 000 m s.n.m.

Page 15: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

15

Conjunto de suelos “K”: son suelos rojos o pardos amarillentos, arcillosos con roca madre poca alterada, presencia de kaolinita en superficie y montmorillonita en profundidad, y presentan las siguientes características:

B.I. Bases de Intercambio: 15 – 20 me/100 g. S.G. Saturación de Bases: > 50 %. C.I.C. capacidad de intercambio catiónico: cerca de 20 me/100 g.

El régimen de humedad es Ústico lo que indica que el suelo está seco más de tres meses consecutivos la mayoría de los años; y en lo que respecta al régimen de temperatura se considera como Isotérmico (T) con temperaturas de 13o a 20o C. Los suelos presentes se clasifican como Haplustalfs y/o Eutropepts (K2), característicos de áreas secas y situadas en relieves y pendientes variables, en altitudes que oscilan entre los 800 – 1 600 m s.n.m.

3.2.5. Relieve (Pendientes).

La microcuenca Yaramine tiene una elevación media aproximada de 1 736 m. La pendiente media que se obtuvo mediante el uso de los SIG es de 36,53 %, lo que la clasifica como pendiente alta ya que sobrepasa el 30 %. Este dato es un indicador que señala que luego de las lluvias, la velocidad y cantidad del flujo de agua que circula por los cauces es mayor debido a la menor infiltración de agua en el suelo.

3.2.6. Zonas de Vida. Según Holdridge, citado en Cañadas (1983), la microcuenca de Yaramine presenta zonas de transición entre bosque seco Pre-Montano (bs-PM) y bosque seco Montano Bajo (bs-MB), lo que ha influencia en su alto nivel de diversidad biológica y endemismo (Ver Anexo 3. Mapa del Zonas de Vida de la microcuenca Yaramine). Bosque seco Pre-Montano (bs-PM).- Esta formación cubre una área bastante grande, su nacimiento comienza en el sitio El Limo al occidente de la provincia de Loja, con una altitud entre 800 y 2 000 m, luego se extiende de sur a norte sobre la cordillera de Celica; las Chinchas, Carboncillo y Tablón de Oña, siguiendo las vertientes de los ríos Playas y Casanga situado entre las poblaciones de Catacocha, Celica, Nambacola, Sacapalca, Changaimina, Cariamanga, Utuana y Sozoranga. Luego cubre las partes altas de la cuenca del Macará entre las poblaciones de Tacamoros, La Victoria al sur, para desplazarse al occidente: El Almendro, Sabiango, Larama y Cruzpamba. La vegetación natural es muy limitada y en algunos sectores nula. Los terrenos comprendidos en esta formación prácticamente han desaparecido la vegetación original y solamente se pueden observar pequeños arbustos y vegetación herbácea. Bosque seco Montano Bajo (bs-MB).- El área corresponde a las llanuras y barrancos del callejón interandino entre la cota de los 2 000 a 2 200 y 3 000 m. Se encuentra en la parte alta de Sozoranga, Catacocha y Utuana. Entre las plantas indicadoras pueden encontrarse Junglans neotropica “Nogal”, Mimosa quitensis “guaranguillo”, Puya sp. “achupalla”, Chyonanthus pubescens “Arupo”. En el bosque de Jatumpamba se encuentra esta zona de vida en transición al bosque húmedo montano bajo.

Page 16: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

16

3.2.7. Uso Actual del Suelo. El recurso suelo engloba las diferentes actividades que el hombre puede hacer de la tierra, su estudio y los procesos que se determinan dentro de un espacio concreto. Según el mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo de la provincia de Loja (2010) a escala 1:25000, las diversas categorías de vegetación de la microcuenca Yaramine, se indican a continuación:

Cuadro 2. Categorías de cobertura vegetal en la microcuenca Yaramine.

Categoría Área (ha)

Porcentaje (%)

Agrosilvicultura 75,50 40,31

Bosque natural intervenido 63,46 33,89

Pasto natural 37,26 19,90

Silvopastura 9,92 5,30

Matorral 1,12 0,60

Total 187,26 100,00

Elaboración: Ochoa 2010. Referente a las 187,26 ha de la microcuenca Yaramine, 75,50 hectáreas están dedicadas a actividades agrosilviculturales que representa el 40,31 % del área total, seguido por bosque natural intervenido con 63,46 hectáreas (33,89 %), lo que demuestra que las presiones pasadas y actuales respecto de sus actividades agropecuarias, han tenido influencia directa en el menoscabo de los recursos naturales y biodiversidad que forma parte de la microcuenca (Ver Anexo 4. Mapa de Uso Actual del Suelo de la microcuenca Yaramine). Con respecto a la tenencia de la tierra, el área que abarca la microcuenca Yaramine está constituida por terrenos comunales según la Carta Madre que reposa en la Junta Parroquial de Nueva Fátima. El barrio Yaramine es uno de los poblados cuyos habitantes tienen en su mayoría posesión individual solo la tierra, y en algunos casos ya constan con escritura propia.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DE LA MICROCUENCA YARAMINE.

3.3.1. Flora.

La descripción de los recursos florísticos en la zona se indican a continuación.

3.3.1.1. Representatividad ecosistémica. Según Balslev & Øllgaard (2002) y su Mapa de Vegetación del Sur del Ecuador, definen a este sector como Bosque Siempreverde Montano.

Page 17: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

17

Cuadro 3. Clasificación vegetal de la zona de estudio según Balslev & Øllgaard (2002).

Clasificación Vegetal (Balslev & Øllgaard 2002)

Características Generales Altitudes

Referenciales

Bosque siempreverde montano

Ocupa una banda media en los bosques montanos, estructuralmente tiene la tendencia de poseer un dosel más bajo conforme se aumenta en altitud, usualmente estos bosque poseen una altura de dosel de 15 a 25 m. En comparación con el bosque siempreverde montano bajo, la diversidad alfa de los árboles es menor y las lianas más escasas o ausentes. Las comunidades epifíticas pueden ser extremadamente ricas en especies.

1 500 – 2 500

3.3.1.2. Metodología. La información que se describe en el componente botánico de este Plan de Manejo, es fruto de la recopilación de información secundaria de estudios publicados para el sector o zonas aledañas y de recorridos puntuales efectuados en las visitas al sector. Entre los principales documentos utilizados como referencia para esta finalidad constan:

– Klitgaard, B. Lozano, P. Aguirre, Z. Merino, B. Aguirre, N. Delgado, T. y F. Elizalde. 1999a. Análisis florístico y estructural del bosque “El Tundo”, Sozoranga. Herbario Loja – Universidad Nacional de Loja. 3: 1 – 24.

– Jiggins, Ch., P. Andrade, E. Cueva, S. Dixon, I. Isherwood & J. Willis. 1999. The conservation of

three forest in south-west Ecuador. Otley, U.K.: Biosphere Publications Research Report No 2.

– Lozano, P. 2002. Los tipos de bosque en el sur del Ecuador, pp. 29-49. En: Aguirre, Z. Madsen, J. M. Cotton, E. & H. Balslev (eds.) 2002. Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora – Chinchipe. Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

3.3.1.3. Caracterización florística. La zona de estudio es un ecotono entre los ecosistemas montanos de la parte alta del Jorupe y la zona seca de Sozoranga y Macará, esto se demuestra por la existencia en el sector de especies de bosques nublados y algunos géneros típicos de bosque seco bajo (Jiggins et al. 1999). Algunas de las especies que pueden ser registradas en el sector son:

Page 18: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

18

Cuadro 4. Flora característica de la zona de estudio.

Familia / Especie Nombre local

Ericaceae Oreanthes fragilis Huevo de gallo*

Astaraceae Fulcadea laurifolia Gualache serrano Braccharis sp. Chilca

Gynoxys verrucosa Guangalo Vernonanthura patens Laritaco

Pteridacea Adiantum raddianum Culantrillo

Selaginellaceae Selaginella hartwegiana Doradilla

Myrtaceae Eugenia sp. Saca

Myrsinaceae Myrsine sodiroana

Juglandaceae Juglans neotropica Nogal (En – UICN 2010)

Clusaceae Clusia alata Duco

Lauraceae Persea coerulea Aguacatillo

Sapindaceae Cupania cinerea

Caprifoliaceae Viburnum triphyllum

Opiliaceae Agonandra excelsa Limoncillo

Chlorantaceae Hedyosmum sp. Canutillo

Piperaceae Piper bogotense Matico

Rosaceae Rubus sp. Zarzamora

Solanaceae Solanum albidum Mataperro

Myrtaceae Eucalyptus saligna Eucalipto

* Endémica del sur del Ecuador Las epifitas son abundantes en el sector, entre las especies más comunes se pueden citar Guzmania variegata, Pitcairnia pungens y Tillandsia cyanea (Freile 2005).

3.3.1.4. Endemismo. Se registran las siguientes especies endémicas para esta localidad:

Page 19: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

19

Oreanthes fragilis (Huevo de gallo) especie perteneciente a la familia de las Ericáceas, es una epifita colgante de pequeñas hojas suculentas, y es endémica del sur del Ecuador (Van Den Eynden 1999).

3.3.1.5. Estado de conservación de la vegetación. La única especie que se encuentra considerada bajo alguna categoría de riesgo es Juglans neotropica (Nogal), considerada en peligro (En) a nivel mundial. Se atribuye esta categoría a la especie ya que al ser considerada una madera fina, la presión a su extracción selectiva y la pérdida del hábitat en donde se la encuentra, es bastante alta en todo su rango de distribución. Su presencia en el comercio internacional de madera se considera es cada vez mayor, y por otra parte hasta la actualidad, no se han establecido plantaciones comerciales que permitan la producción sustentable a la especie (UICN 2010). El estado de conservación de la vegetación del sector es malo debido a que toda la zona se encuentra intervenida, lo que ha provocado a que no exista continuidad boscosa ni presencia de especies endémicas que remarquen la importancia del sector. El sitio de estudio en particular presenta signos de haber enfrentado en la última década una fuerte intervención antrópica, lo que se demuestra de forma definitiva en el tipo de especies que actualmente se pueden registrar. La fragmentación y aislamiento fruto de la apertura de zonas para producción agropecuaria, sumado a la presencia de especies exóticas y a la falta de una visión planificada de uso del territorio de la microcuenca, puede considerarse que está influyendo negativamente en la integridad ecológica de la misma.

3.3.2. Fauna.

3.3.2.1. Pisos zoogeográficos. El piso zoogeográfico al cual pertenece la zona de estudio, corresponde al Bosque Subtropical Occidental, el cual se encuentra entre los rangos altitudinales de 800 a 2000 m (Tirira 2007).

3.3.2.2. Avifauna.

3.3.2.2.1. Metodología. La información descrita en la caracterización de la avifauna del sitio, se basa en la recopilación de información secundaria de estudios publicados para el sector, además del registro logrado en base a recorridos en el sector. La nomenclatura taxonómica utilizada se basa en Ridgely & Greenfield (2006) y en Freile (2010). Para la definición del estado de conservación de las especies, utilizamos la publicación de Granizo (2002) y la revisión de la UICN (2010). La definición del endemismo están basados en Ridgely & Greenfield (2006). Entre los principales documentos utilizados como referencia para la caracterización de la avifauna del sector constan: – Jiggins, Ch., P. Andrade, E. Cueva, S. Dixon, I. Isherwood & J. Willis. 1999. The conservation of

three forest in south-west Ecuador. Otley, U.K.: Biosphere Publications Research Report No 2. – Freile, J. F. & T. Santander. 2005a. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en

Ecuador. Pp: 283-469 in BirdLife International y Conservation International. Áreas importantes para la Conservación de las Aves en los Andes tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Conservation Series No. 14).

Page 20: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

20

– Correa-Conde, J. & L. Ordóñez-Delgado. 2007. El Sur Tiene Alas. Guía de aviturismo de la

provincia de Loja y Zamora Chinchipe. Ministerio de Turismo Regional Frontera Sur. Fundación Ecológica Arcoiris. The Nature Conservancy. Loja, Ecuador.

– Ridgely, R. 2007. The birds of Fundación Jocotoco’s Jorupe reserve. Fundación de Conservación

Jocotoco.

3.3.2.2.2. Caracterización ornitológica. La zona de estudio se encuentra dentro de la región de endemismo tumbesino, cuya definición se sustenta en la propuesta de Terborgh & Winter (1983) y en los estudios de ICBP (1992). Ellos basaron su análisis en que una especie de ave endémica, es aquella que su rango de distribución no superaría los 50 000 km2. El denominado Centro de Endemismo Tumbesino contiene una de las más altas concentraciones de especies de aves con rango de distribución restringido en toda América del Sur (Best & Kessler 1995), y se han definido 59 especies de aves de distribución restringida que pertenecen a esta zona (Ridgely & Greenfield 2006). Abarca gran parte de la costa del Ecuador desde la provincia de Manabí hasta la provincia de El Oro en el sur, en el Perú comprende el noroeste del país principalmente los departamentos de Piura y Tumbes. A continuación se listan algunas de las especies más importantes que pueden ser registradas en el sector.

Cuadro 5. Especies endémicas y amenazadas registradas en la zona de estudio.

Nombre Científico Nombre en Español Zona de

Endemismo UICN UICN-E

Crypturellus transfasciatus Tinamú Cejiblanco BT NT VU

Leucopternis occidentalis Gavilán Dorsigris BT EN EN

Ortalis erythroptera Chachalaca Cabecirrufa BT VU VU

Leptotila ochraceiventris Paloma Ventriocrácea BT VU EN

Aratinga erythrogenys Perico Caretirrojo BT NT VU

Forpus coelestis Periquito del Pacífico BT

Brotogeris pyrrhoptera Perico Cachetigris BT EN VU

Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico BT

Campephilus gayaquilensis Carpintero Guayaquileño

BT NT VU

Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico BT

Hylocryptus erythrocephalus

Rascahojas Capuchirrufa

BT VU VU

Sakesphorus bernardi Batará Collarejo BT

Lathrotriccus griseipectus Mosquerito Pechigris BT VU VU

Attila torridus Atila Ocráceo BT VU VU

Cyanocorax mystacalis Urraca Coliblanca BT

Turdus reevei Mirlo Dorsiplomizo BT

Turdus maculirostris Mirlo Ecuatoriano BT

Campylorhynchus fasciatus

Soterrey Ondeado BT

Icterus graceannae Bolsero Filiblanco BT

Page 21: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

21

Nombre Científico Nombre en Español Zona de

Endemismo UICN UICN-E

Carduelis siemiradzkii Jilguero Azafranado BT VU VU

Myrmeciza griseiceps Hormiguero Cabecigris SS

Grallaria watkinsi Gralaria de Watkins SS

Coeligena iris Frentiestrella Arcoiris SS

Syndactyla ruficollis Limpiafronda Cuellirrufa

SS

Nomenclatura: BT: Bajuras Tumbesinas / SS: Sierra Suroeste UICN: Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza UICN-E: UICN Ecuador Categorías de Amenaza: NT: Casi Amenazado EN: En Peligro VU: Vulnerable

Como se puede evidenciar en el cuadro anterior, existe un gran número de especies endémicas que pueden ser registradas en esta localidad. Muchas de estas especies han logrado adaptarse a las condiciones ambientales de intervención humanas, pero su permanencia en el futuro es incierta, por lo cual se evidencia que muchas de estas especies se encuentran en alguna categoría de riesgo. Entre las principales amenazas para estas especies se encuentran la perdida y fragmentación de hábitats, algunas de las especies más amenazadas tanto a nivel del Ecuador como a nivel mundial están el Leucopternis occidentalis (Gavilán Dorsigris) y el Brotogeris pyrrhoptera (Perico Cachetigris). Respecto a las especies migratorias boreales, son aquellas que por lo general se reproducen en el hemisferio norte y migran hacia el sur durante el invierno boreal, y visitan nuestro país entre los meses de octubre a marzo. El término “Criaderas” se refiere a especies que aunque son migratorias (australes o boreales), está documentado que poseen poblaciones residentes y que se reproducen en el Ecuador.

Cuadro 6. Especies migratorias boreales registradas en el área de estudio.

Nombre Científico Nombre en Español Tipo de Migración

Cathartes aura Gallinazo Cabecirrojo MB - C Elanoides forficatus Elanio Tijereta MB - C Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo MB - C Catharus ustulatus Zorzal de Swainson MB Dendroica fusca Reinita Pechinaranja MB

Nomenclatura: MB: Migratoria Boreal / MB-C: Migratoria boreal criadera. Cabe mencionar que en la actualidad, las especies migratorias son consideradas elementos claves de la biodiversidad al momento de planificar el uso del territorio, debido a que muchas de estas son recurrentes en sus rutas anuales de migración, utilizando para esto remanentes de bosques en los cuales se las registra. Le perdida de hábitat es la principal amenaza para estas especies, ya que su estadía depende exclusivamente del estado en el cual se encuentren los bosques que ellas visitan anualmente.

Page 22: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

22

3.3.2.3. Mastofauna.

3.3.2.3.1. Metodología. La presente caracterización se basa en el análisis y recopilación de información secundaria de publicaciones efectuadas para la zona de estudio, así como, al registro logrado en base entrevistas a personas claves de la comunidad para este tema (personas de mayor edad, cazadores). Para el tema de nomenclatura taxonómica, endemismo y distribución se utilizó la publicación de Tirira (2007) y para la definición del estado de conservación se usó la publicación de Tirira (2007) y UICN (2010). Algunos de los documentos empleados como referencia son los siguientes: – Jiggins, Ch., P. Andrade, E. Cueva, S. Dixon, I. Isherwood & J. Willis. 1999. The conservation of

three forest in south-west Ecuador. Otley, U.K.: Biosphere Publications Research Report No 2. – Freile, J. F. & T. Santander. 2005a. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en

Ecuador. Pp: 283-469 in BirdLife International y Conservation International. Áreas importantes para la Conservación de las Aves en los Andes tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Conservation Series No. 14).

3.3.2.3.2. Caracterización de la mastofauna.

La mastofauna (mamíferos) del sector está representada por especies comunes y de distribución amplia, que toleran la presencia de actividades humanas. Existe la presencia de dos especies endémicas la Ardilla de Guayaquil (Sciurus stramineus) y el Perro de Monte de Sechura (Lycalopex sechurae), las mismas que se han adaptado muy bien a ecosistemas con intervención, sus poblaciones parecen mantenerse estables y son especies que no tienen requerimientos especiales para su desarrollo. Cuadro 7. Mastofauna de la zona de estudio.

Nombre Científico Nombre común UICN UICN-E Endemismo

Sciurus granatensis Ardilla de Cola Roja

Sciurus stramineus Ardilla de Guayaquil LC X

Didelphis marsupialis Zarigüeya Común

Dasypus novemcinctus Armadillo de Nueve Bandas

Dasyprocta punctata Guatusa de la Costa

Cuniculus paca Guanta de Tierras Bajas

Sylvilagus brasiliensis Conejo Silvestre

Desmodus rotundus Murciélago Vampiro Común

Anoura geoffroyi Murciélago Longirostro de Geoffroy

Micronycteris megalotis Murciélago Orejudo Pequeño Común

Leopardus tigrinus Tigrillo Chico Manchado VU VU

Lycalopex sechurae Perro de Monte de Sechura NT NT X

Conepatus semistriatus Zorrillo

Nasua narica Coatí de Nariz Blanca

Potos flavus Cusumbo

Page 23: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

23

3.3.2.3.3. Especies amenazadas. El Perro de Monte de Sechura (Lycalopex sechurae) se encuentra casi amenazado tanto a nivel global así como en el Ecuador. Se le atribuye esta categoría por cuanto su rango de distribución es muy restringido. Se considera que en todo su rango de distribución su población no supera los 15.000 individuos maduros, lo que probablemente experimente un descenso continuo de sus poblaciones durante la próxima década, debido a la perdida continua del hábitat en donde se desarrolla y la persecución de la cual es objeto (Asa et al. 2008). El Tigrillo Chico Manchado (Leopardus tigrinus) se encuentra en la categoría de vulnerable a nivel mundial y del Ecuador, esto se debe a que aunque es una especie de amplia gama (extensión de presencia) su rango de distribución es muy localizada (es decir, tiene una pequeña área de ocupación); que sumado a las densidades bajas de sus poblaciones, definen que esta especie disminuirá sus poblaciones en un 30% en sus próximas tres generaciones (18 años) (De Oliveira et al. 2008). Aunque la Ardilla de Guayaquil (Sciurus stramineus) es una especie endémica, está considerada a nivel mundial como una especie de preocupación menor, y a nivel de Ecuador, no tiene categoría de amenaza debido a su amplio rango de distribución y su numerosa población. Se presume que su disminución poblacional es poco probable (Duckworth & Koprowski 2008) (ver Anexo 5. Registro fotográfico de la fauna presente en el área de intervención del proyecto).

3.3.3. Síntesis del Estado Actual de los Recursos Biológicos. Los recursos biológicos de la localidad de estudio son diversos; la presencia de especies endémicas, migratorias y en peligro denota la importancia del sector. Su posición geográfica respecto de la Zona de Endemismo Tumbesina, tiene una gran influencia en la presencia de muchas de estas especies, pero su viabilidad poblacional en el mediano y largo plazo, solamente se podrá lograr si los bosques de la zona de estudio permanecen conectados con remanentes de bosques aledaños, de no ser así, muchas de ellas podrán sufrir extinciones locales lo que ya ha sucedido con muchas especies en otras localidades. Para lograr una planificación más adecuada del manejo de los recursos presentes en este sitio, es fundamental se realicen evaluaciones detalladas de la fauna. Se debe considerar que uno de los elementos claves al proponer procesos de manejo a ciertas áreas que guardan condiciones de conectividad, remanencia, y cobertura vegetal inalterada, es el determinar su importancia biológica, y esto puede ser definido en base a las especies animales y vegetales que en estos sitios se encuentran, lo que demuestra que el tener mayores elementos de campo permitirá no solamente conocer la realidad actual, si no determinar el grado de impacto positivo o negativo de las actividades realizadas en el bosque a futuro.

3.4. ECOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA MICROCUENCA YARAMINE. El grado en que un área silvestre protegida está en condiciones de contribuir a la continuidad del proceso de evolución biológica se relaciona principalmente con su tamaño, heterogeneidad interna, con la relación entre su superficie y el perímetro de sus bordes, y, con su grado de aislamiento o conectividad (Sepúlveda 1997). La fragmentación de ecosistemas consiste en la ruptura de su continuidad, a través del crecimiento y fusión de claros en el paisaje, trayendo como consecuencia para los hábitats la reducción del área, el aislamiento, cambios en la heterogeneidad original, estructura empobrecida, efecto de borde alto y

Page 24: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

24

presencia amenazas por actividades humanas; mientras que para las especies provoca metapoblación o aislamiento, cambios en patrones biogeográficos, cambios en la abundancia, hacinamiento temporal y colapso, empobrecimiento genético, favorecimiento de las invasiones exóticas y extinción de especies. Apoyados en el mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo de la microcuenca Yaramine, se puede evidenciar que la mayor cantidad del territorio es utilizado en actividades agropecuarias, no existe bosque sin intervención y la forma del área a ser manejada la hace aún más vulnerable al efecto de borde que ella enfrenta. El grado de fragmentación del sitio es evidente (ver fotografías pág. 76), existen en el sitio algunos remanentes de vegetación que no poseen continuidad ni conectividad significativa con otros remanentes aledaños. La fragmentación y aislamiento no es exclusiva de esta microcuenca, toda la región enfrenta procesos de intervención humana, especialmente para destinar los territorios a actividades agropecuarias, lo que señala la urgencia de establecer un proceso diferenciado de manejo para esta microcuenca a fin de mantener el flujo de agua que es utilizado por los pobladores ubicados en las partes bajas del sitio. Como el área de intervención en la microcuenca Yaramine aún presenta espacios de cobertura vegetal boscosa que se ha visto afectada por las actividades productivas generadas en la zona, lo que sumado a que forma parte del Área de Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe (ABVPJJ), es necesario fortalecer el nivel de conectividad o vinculación entre ambientes naturales similares, para asegurar (sobre todo en áreas protegidas pequeñas) los procesos de intercambio genético y la sobrevivencia de especies, en especial de aquellas que presentan rangos de hogar amplio. Basados en estos elementos, al realizar actividades de conservación y manejo sustentable con la ejecución de actividades productivas alternativas, el nivel de conectividad dentro del ABVPJJ – de la cual forma parte la microcuenca de Yaramine – mejorará sustancialmente y la influencia de borde que afecta a este bosque protector disminuirá de forma significativa, permitiendo que exista un área que sustenta la presencia de especies con requerimientos ecológicos de interior de bosque. Este accionar, contribuirá a enfrentar e intentar detener dos procesos estrechamente relacionados que están afectando de forma dramática el paisaje local, regional y mundial, como es la pérdida de la biodiversidad por fragmentación de los ambientes naturales que se encuentran o no protegidos, y la perdida de la conectividad, procesos que se manifiestan por el cambio de uso del suelo de las áreas que aún presentan vegetación en estado natural, cambiando con ello la composición de las especies y los procesos ecológicos básicos, por lo que la cooperación estatal – privada pero sobretodo comunitaria es de relevancia para su manejo y preservación del entorno natural.

3.5. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA MICROCUENCA YARAMINE. La caracterización social – económica – ambiental existente en la microcuenca Yaramine, se efectuó en base a la recopilación y análisis de información secundaria existente en publicaciones, mapas temáticos, diagnósticos comunitarios, estudios socioeconómicos y memorias de talleres participativos desarrollados en la zona, como investigaciones y tesis; lo que permitió una visión general del área de intervención, determinar la participación de los actores locales para el proceso de conservación y manejo de los recursos naturales y evidenciar las condiciones socioeconómicas y ambientales dentro de la microcuenca Yaramine.

Page 25: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

25

3.5.1. Caracterización socioeconómica del área de intervención del proyecto. Referente a la situación socioeconómica que se desarrolla en la microcuenca Yaramine, se puede manifestar que dentro de su superficie se halla establecida una comunidad con el mismo nombre. Por tanto, la comunidad y microcuenca de Yaramine de acuerdo a la división política – administrativa del cantón Sozoranga, pertenece a la parroquia urbana de Sozoranga y se localiza en las siguientes coordenadas geográficas: Coordenadas UTM – 17

Coordenada Latitud (m) : 9524508,217 Coordenada Longitud (m) : 632148,833 Fuente: Ochoa 2010.

La comunidad se encuentra ubicada aproximadamente a diez kilómetros de la cabecera cantonal. La vía de acceso que comunica a Sozoranga con Yaramine es de tierra y actualmente se encuentran realizando trabajos técnicos para la colocación de calzada. El transporte que utilizan para llegar al sector es a través del pago de carreras en camionetas y dos turnos que efectúa la Cooperativa Unión Cariamanga. La comunidad de Yaramine se localiza dentro de la superficie del Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe, área protegida de gran importancia biológica e hídrica para las poblaciones de los cantones Macará y Sozoranga. El sector de Yaramine presenta un clima cálido – templado con una temperatura media de 17o C y una precipitación anual de 1.100 mm, con presencia de dos temporadas definidas: lluviosa de diciembre a mayo y seca de junio a noviembre. La topografía es irregular. El 70% del área presenta pendientes > al 50%; el 20% del área iguales al 30% y el 10% restante con pendientes entre el 20 y 10% (Ordóñez et al. 2005). Los suelos son de coloración rojiza amarillenta, con una capa arable de 10 cm de profundidad que han sido clasificados como Ustropets. Según información proporcionada por miembros de la comunidad, en la zona de intervención del proyecto existen dos vertientes: las quebradas Yaramine y Laimine, que son permanentes y se utilizan para consumo humano y labores agropecuarias. En base a información proporcionada por la comunidad Yaramine, en la microcuenca se hallan establecidas 25 familias con una población aproximada de 110 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

- Entre 0 – 10 años: 30 personas - Entre 11-20 años: 18 personas - Entre 21 – 35 años: 24 personas - Más de 35 años: 38 personas.

Referente a procesos migratorios, indican que en los últimos cinco años ningún miembro ha salido de la comunidad de forma permanente a otras ciudades del país o al extranjero. De manera continua realizan estos procesos migratorios hacia cantones cercanos como Cariamanga y Macará principalmente, para desarrollar trabajos agrícolas a través del arriendo de tierras o como jornales en otras fincas. Por tanto, la migración que se presenta en la zona es para tener acceso a fuentes de trabajo.

Page 26: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

26

Las viviendas existentes se encuentran agrupadas alrededor de la escuela, casa comunal y una pequeña vía tierra que ingresa a la comunidad, existiendo también casas que se hallan dispersas. Predominan las construcciones de adobe aunque también existen de ladrillo pero en menor cantidad. Los servicios de electricidad y sistemas de letrinas la posee toda la población. En lo respecta al agua para consumo humano, es entubada y no recibe ningún tipo de tratamiento por falta de recursos económicos. Concerniente a los sistemas de comunicación, cuentan con servicios de radio, televisión, telefonía celular de Porta y satelital que está siendo suministrada por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). La comunidad no cuenta con un dispensario médico, por lo que se trasladan al centro médico en la ciudad de Sozoranga y en casos de urgencia hacia el Hospital de Cariamanga. Además es importante mencionar, que parte de la población es afiliada al Seguro Social Campesino de Tumbunuma. Señalan que las enfermedades más frecuentes son gripes e infecciones siendo más frecuentes en los niños. En educación, dentro de la microcuenca se halla establecida la Escuela Fiscal “Herminia Soto D’ Arias” en la que se imparten a 12 niños de la comunidad los siete años de educación básica con el apoyo de dos docentes. La infraestructura con la que cuenta esta institución educativa es con dos bloques de aulas, baterías sanitarias y una cancha deportiva. No existen establecimientos de educación media, por lo que los jóvenes realizan sus estudios secundarios en el Colegio “18 de Noviembre” en Sozoranga. Por otra parte, en la comunidad existe una casa comunal y cuatro canales de riego que actualmente indican se encuentran deteriorados. En lo que respecta a organización social, cuentan con las siguientes agrupaciones: Club Social y Deportivo “Yaramine”, Asociación de Trabajadores Agropecuarios de “Yaramine”, la Asociación de Apicultores “Jatumpamba Jorupe” (al que pertenecen miembros de la comunidad), Comité de Agua, Comité de Capilla y el Comité de Escuela. En la actualidad las instituciones que se encuentran ejecutando actividades para beneficio de la comunidad son el Gobierno Provincial de Loja con la ampliación del eje vial Sozoranga – Nueva Fátima, el CRADES que se encuentra trabajando tres años en la zona con los niños menores de cinco años de edad y el Ministerio de Educación con la contratación de personal para realizar acciones de alfabetización en el área dos veces a la semana. Del área total de la microcuenca el 20 % de la tierra corresponde a cultivos, el 40 % a pastos y el 40 % restante a bosque, por lo que entre las actividades económicas – productivas a las que se dedican se halla la agricultura principalmente y la ganadería en menor proporción. Entre los principales cultivos se encuentran el maíz, arveja, guineo, café, caña y hortalizas que son utilizados en su mayoría para consumo familiar y en menor porcentaje para la venta, los cuales se expenden preferentemente en Sozoranga y Macará. Además es importante mencionar que otra actividad a la que se dedica un minúsculo grupo es la producción de miel de abeja. Es importante señalar, que la información obtenida fue proporcionada por los habitantes de la comunidad de Yaramine que se halla establecida dentro del área de intervención del proyecto, lo que permite contar con información real para la definición de estrategias a desarrollarse en el presente Plan de Manejo (ver Anexo 6. Registro fotográfico de la participación comunitaria en el levantamiento de información del área).

Page 27: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

27

IV. PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINE. El Plan de Manejo (PM) es una herramienta que debe facilitar la gestión y administración de un área protegida, para lo cual se debe proporcionar información suficiente sobre ésta. Es a partir de esta información que el Plan de Manejo orienta las decisiones de cómo lograr una gestión efectiva del área y de los actores directa e indirectamente involucrados. El PM define la zonificación y los programas de manejo, que de acuerdo a su categoría, permitan realizar una gestión integral de la zona, para lo cual éste debe sustentarse en las directrices y estrategias de la Autoridad Ambiental para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador, incluidos en la Estrategia Nacional de Biodiversidad del MAE, la estrategia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la legislación vigente (Ministerio del Ambiente & Conservación Internacional s/f). El plan de manejo del área de intervención del presente proyecto, tiene como finalidad establecer los principios, directrices y normas generales que permitan orientar las gestiones para alcanzar la compatibilidad integral entre el uso sustentable de los recursos naturales, los bienes y servicios que generan a nivel local y regional; y la conservación de los procesos biofísicos que determinan la funcionalidad de los diversos ecosistemas inmersos dentro del área y las condiciones socioeconómicas de las poblaciones que se encuentran localizadas circundantes a la misma. Los objetivos establecidos a alcanzar con el Plan de Manejo, son:

Propiciar la protección y conservación de la biodiversidad e integridad biológica de la microcuenca.

Promover el apoyo de las poblaciones locales en la protección y conservación de los recursos naturales de la microcuenca Yaramine.

Implementar sistemas de producción y desarrollo sostenibles con la participación de los actores locales, como una estrategia para minimizar las presiones antrópicas hacia la microcuenca y contribuir a su mejoramiento socioeconómico.

V. ZONIFICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. La zonificación es una herramienta de planificación utilizada en áreas protegidas y constituye un mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en la misma. Permite realizar un ordenamiento territorial y consiste en sectorizar la superficie del área protegida en zonas que, debido a sus características, se les aplica un manejo específico para ser sometidas a determinadas normas de uso a fin de cumplir los objetivos del área. La importancia del establecimiento de la zonificación para el área de ejecución del presente proyecto, es porque a más de que se halla incluido dentro de la superficie que abarca el Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe (BVPJJ), define alternativas claras sobre el manejo del territorio, identifica las acciones de manejo deseable y las estrategias para implementar estas acciones. Los elementos que se consideraron para la zonificación fueron: la presencia de recursos naturales de alto valor biológico (existencia de especies endémicas), servicios ambientales del bosque a la comunidad y fragilidad de ecosistemas por actividades productivas desarrolladas en la misma.

Page 28: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

28

Estos elementos sumados a las necesidades e intereses de la comunidad con el desarrollo de determinados proyectos, se definieron dos zonas de uso las cuales se hallan ligadas con los objetivos definidos para la creación de los bosques y vegetaciones protectores como son la de conservar el agua, suelo, flora y fauna silvestre, a través de la participación de organizaciones gubernamentales, ONGs y de poblaciones locales, a fin de propiciar el mejoramiento de su calidad de vida a través de un desarrollo sustentable. Las áreas de uso consideradas para el manejo de la microcuenca Yaramine, definidas por su importancia biológica y social son (ver Anexo 7. Mapa de Zonificación de la microcuenca Yaramine):

- Zona de Protección y Manejo de la Microcuenca, y, - Zona de Desarrollo de Alternativas Productivas Comunitarias.

Los resultados obtenidos de la presente planificación del territorio serán eficientes y eficaces si se definen y desarrollan de forma conjunta – entre todos los involucrados en el proyecto – las tareas, la programación de las mismas y se asume la responsabilidad compartida de su ejecución, en beneficio de la conservación de la biodiversidad, recursos naturales, servicios ambientales y mejoramiento de la calidad de vida de la población local.

5.1. ZONA DE PROTECCION Y MANEJO DE LA MICROCUENCA. Definición. Son sectores de la microcuenca donde los hábitats nativos han sido alterados por actividades antropogénicas de diferente índole: pastoreo de ganado, quema, deforestación y establecimiento de áreas para cultivo. En éstas áreas existen asentamientos humanos y posesión de tierras. También incluyen zonas boscosas importantes para la protección de los recursos hídricos, zonas frágiles en términos de aptitud del suelo, facultándose el desarrollo de actividades para la protección y recuperación de recursos naturales, biodiversidad y servicios ambientales para la población local. Estos espacios serán protegidos para permitir la restauración natural progresiva, pero se efectuarán actividades de manejo que permitan acelerar este proceso, en las cuales se incluirán a las organizaciones, población local y demás actores involucrados. Objetivos. Proteger y conservar los recursos naturales como ecosistemas, especies de flora y fauna

endémicos y/o en peligro de extinción, paisajes escénicos, entre otros, por su importancia biológica y social.

Restaurar y recuperar hábitats degradados por actividades antropogénicas dentro y en las zonas de influencia directa del área del proyecto.

Realizar acciones tendientes a mejorar el conocimiento científico del área y fortalecer el manejo de los recursos del área.

Desarrollar y fortalecer actitudes positivas y actividades para la protección, conservación y uso de los recursos naturales especialmente el agua, con la participación de la comunidad.

Ubicación. La zona de protección y manejo se localiza en las partes altas de la microcuenca Yaramine y cuenta con una superficie de 64,65 hectáreas.

Page 29: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

29

Normas de uso.

Proyectos de reforestación con especies nativas en sitios prioritarios. Cerramientos y enriquecimiento de la vegetación existente con la utilización de plantas

nativas. Implementación de viveros forestales comunitarios. Investigación. Turismo ecológico.

5.2. ZONAS DE DESARROLLO DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS COMUNITARIAS.

Definición. Las alternativas productivas son una herramienta para mitigar las intervenciones que se generan en un territorio protegido o en sus zonas de amortiguamiento, con el fin de que dichas áreas se logren conservar, y por tanto, deben ser complementadas con otras actividades como por ejemplo control y vigilancia, educación e investigación. Constituyen los sectores del área del proyecto en donde la participación y gestión comunitaria es trascendental para la protección y manejo de los recursos naturales y biodiversidad. Objetivos. Desarrollar alternativas productivas compatibles con el ambiente para el uso sostenible de la

biodiversidad del bosque protector. Propiciar la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos en la microcuenca

Yaramine. Promover la capacitación y apoyo técnico para el planeamiento y ejecución de las actividades

productivas alternativas adoptadas por la comunidad, a fin de promover el desarrollo local. Ubicación. La zona de desarrollo de alternativas productivas se localiza en los terrenos o predios de las familias que habitan dentro la microcuenca Yaramine, la misma que se localiza dentro de los límites del bosque protector Jatumpamba Jorupe. Cuenta con una superficie de 86,44 hectáreas. Normas de uso.

Proyectos de producción apícola. Cultivo de peces. Implementación de huertos familiares bajo riego. Cultivos de temporal previamente autorizados. Agrosilvicultura (asociación de árboles y/o arbustos con cultivos agrícolas, en la misma unidad

predial). Ecoturismo. Sistemas agroforestales. Educación ambiental.

Page 30: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

30

VI. ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS. El impulso de iniciativas de desarrollo y de conservación de la biodiversidad y los recursos naturales ha hecho entender que la participación de la sociedad civil y de sus organizaciones es de vital importancia para el éxito e impacto de los proyectos por varias razones. Es una forma altamente eficiente de garantizar que las iniciativas de desarrollo y de conservación sean cultural y socialmente pertinentes y viables, acordes con el contexto socioeconómico. El diseño y desarrollo de un proyecto con alta y real consulta y participación decisiva de los actores locales son exitosos, de lo contrario corre el grave riesgo de la oblicuidad. Asimismo, los proyectos son solamente un momento de inversión y cuando termina su fase de inversión los organismos financiadores y el personal contratado generalmente abandonan la zona sin responsabilidades posteriores, siendo los pobladores locales y sus organizaciones los únicos que permanecen y los que pueden replicar y reproducir los impactos positivos que se han producido por el proyecto o, en su defecto, lamentarse de lo negativo de aquella iniciativa. Construir capacidad local de gestión es la segunda clave de la participación social y ello se logra consultando seriamente a las partes interesadas y sobre todo interpretando las ideas de los agentes locales y no reproduciendo esquemas de desarrollo de otros contextos socioculturales y ecológicos.

Los criterios para identificar los actores claves para los ámbitos de acción del proyecto son el tipo de organizaciones existentes, los proyectos o iniciativas en temáticas ambientales y de formas de producción alternativas que se encuentren desarrollando, y las relaciones que las organizaciones tienen con otras instituciones gubernamentales y ONGs. La comunidad de Yaramine constituye los actores directos del presente proyecto y sobre los cuales impactarán las actividades planificadas en el mismo. Respecto de su organización social, cuenta con las siguientes agrupaciones: Club Social y Deportivo “Yaramine”, Comité de Agua, Comité de Capilla, y, Comité de Escuela. En el ámbito productivo, algunos miembros de la comunidad forman parte de la Asociación de Trabajadores Agropecuarios de “Yaramine” y la Asociación de Apicultores “Jatumpamba Jorupe”, las cuales además agrupan a habitantes de los cantones Macará y Sozoranga. Los actores/instituciones que se encuentran apoyando en la ejecución de actividades con la población local se encuentra el Gobierno Provincial de Loja con la ampliación del eje vial Sozoranga – Nueva Fátima, el CRADES con atención y educación a niños menores de cinco años de edad y el Ministerio de Educación en acciones de alfabetización. Además, la Universidad Nacional de Loja que con el apoyo del Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC) cuya entidad ejecutora es el Ministerio del Ambiente, al presente está ejecutando actividades con el involucramiento de la población local, en el proyecto “Manejo Integral de Microcuencas Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba”, que está orientado a manejo adecuado e integral de los recursos hídricos, protección de los bosques y biodiversidad, a fin que conlleve al mejoramiento socioeconómico de los habitantes del sector. Entre los actores indirectos que pueden involucrarse en el desarrollo y puesta en marcha de las propuestas enmarcadas en el presente plan de manejo y con las que han tenido relación habitantes de la comunidad se encuentran: la Municipalidad de Sozoranga, Gobierno Provincial de Loja, Universidad locales, ONGs, Ministerio del Ambiente, entre los principales.

Page 31: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

31

VII. EJES PROGRAMÁTICOS DEL PLAN DE MANEJO. Los presentes lineamientos forman parte del Plan de Manejo de la microcuenca Yaramine y tiene como finalidad establecer las directrices generales de conformidad con la zonificación establecida para la misma. Los proyectos que se identifican, se realizaron en base al análisis de información obtenida durante el proceso y en función de las actividades que se pueden ejecutar en las Áreas de Bosques y Vegetación Protectores (de la cual forma parte la microcuenca) según lo estipula la Ley Forestal, pero sobretodo que sean importantes para la conservación, manejo del área y que tengan relación con el desarrollo sostenible de la zona. De acuerdo a los objetivos del presente plan, se considera pertinente la conformación de dos ejes programáticos que orientarán la implementación y desarrollo del Plan Manejo (PM), tal como se indica a continuación. Cuadro 8. Actividades definidas para el desarrollo sustentable en la microcuenca Yaramine.

ZONIFICACIÓN PROYECTO FUENTES DE EJECUCIÓN Y

FINANCIAMIENTO

Protección y Manejo de

Microcuencas

Manejo Integral de Microcuencas

Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba

(proyecto de capacitación comunitaria en ejecución)

Protección de vertientes que abastece a la comunidad de Yaramine.

Universidad Nacional de Loja PACC

Implementación de vivero forestal comunitario con especies endémicas e introducidas.

Universidad Nacional de Loja PACC

Reforestación de las partes altas de la microcuenca abastecedora de agua para la comunidad de Yaramine.

Universidad Nacional de Loja PACC

Investigación de la biodiversidad y recursos naturales de la microcuenca Yaramine, perteneciente al Área de Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe (ABVPJJ)*.

Universidades Municipalidad de Sozoranga Ministerio del Ambiente ONGs

Desarrollo de Alternativas Productivas

Comunitarias.

Manejo Integral de

Microcuencas Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba

(proyecto de capacitación comunitaria en ejecución)

Producción apícola. Universidad Nacional de Loja

Construcción de reservorios y/o estanques para retención de humedad y desarrollo de alternativas productivas.

Universidad Nacional de Loja Gobierno Provincial de Loja Municipalidad de Sozoranga

Piscicultura: cultivo de peces de consumo.

Universidad Nacional de Loja PACC

Establecimiento de parcelas demostrativas bajo sistemas de riego por aspersión y goteo.

Universidad Nacional de Loja PACC Gobierno Provincial de Loja

Implementación y mejoramiento de sistemas agroforestales y crianza de animales menores orientadas a elevar la calidad de vida de la población.*

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Inclusión

Page 32: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

32

ZONIFICACIÓN PROYECTO FUENTES DE EJECUCIÓN Y

FINANCIAMIENTO

Económica y Social Gobierno Provincial de Loja Municipalidad de Sozoranga Universidad Nacional de Loja

Educación Ambiental para la microcuenca Yaramine orientado a la protección y mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.*

Universidad Nacional de Loja Ministerio del Ambiente Secretaría Nacional del Agua Municipalidad de Sozoranga Corporación Catamayo Chira Gobierno Provincial de Loja ONGs

Construcción de senderos ecológicos e implementación de señalética (señalización vertical) en la microcuenca Yaramine y su zona de amortiguamiento para fomentar el ecoturismo y concienciación de la población.*

Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Gobierno Provincial de Loja Municipalidad de Sozoranga. Plan Binacional. ONGs

* (Ver Anexo 8. Perfiles de Proyectos para el Plan de Manejo de la microcuenca Yaramine) Elaboración: Ochoa 2010. Es importante señalar que a más de los proyectos definidos en el presente Plan de Manejo de la microcuenca Yaramine, es de relevancia se desarrolle una propuesta de capacitación orientada a fortalecer las capacidades técnicas del personal que labora en el ámbito ambiental de la Ilustre Municipalidad de Sozoranga, ya que constituye el órgano rector dentro del cantón. Dicha propuesta de capacitación está relacionada con el uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que es una herramienta de planificación que contribuirá en el ordenamiento territorial, análisis de los recursos naturales, etc., existentes o de importancia a nivel local. El perfil de proyecto se detalla en el Anexo 9. Propuesta de capacitación en el uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la Ilustre Municipalidad de Sozoranga.

VIII. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO. En base a la realidad actual de la zona, el presente Plan de Manejo está orientado a dar apoyo técnico y financiero a algunas actividades que contempla el proyecto “Manejo Integral de Microcuencas Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba” y del cual el presente documento técnico forma parte. Las acciones definidas en el proyecto anteriormente indicado, se ejecutarán en las zonas de intervención correspondientes a las microcuencas de El Tundo y Yaramine pertenecientes al cantón Sozoranga, que se enmarcan dentro de dos ejes estratégicos definidos en base a la zonificación del sector de intervención. El proyecto “Manejo Integral de Microcuencas Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba”, se definió en base a la estructura general para la presentación de proyectos de inversión y de cooperación externa no reembolsable cuyas entidades estatales rectoras se encuentran Gobierno Nacional, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC)

Page 33: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

33

El proyecto PACC en Ecuador es ejecutado por el Ministerio del Ambiente con el objetivo disminuir la vulnerabilidad del país al cambio climático, a través del manejo eficiente de los recursos hídricos. Los fondos del PACC provienen del GEF (Global Environmental Facility ) con contraparte del Gobierno del Ecuador. La Agencia de Implementadora del PACC es un Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Ejecutora es el Ministerio del Ambiente. En base al objetivo que persigue el proyecto PACC, es que la implementación de proyectos piloto a nivel local son iniciativas de relevancia que en el país con enfoque comunitario, y que son cofinanciados para implementar medidas específicas de adaptación al cambio climático relacionadas a la gestión del recurso hídrico en el sector agrícola, y de la cual forma parte la presente propuesta para el manejo sustentable del área de intervención. Es importante señalar, que el aporte que el Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC) para el desarrollo de las actividades definidas en el presente proyecto es de 60000,00 USD. Además, la UNL como contraparte al proyecto ha comprometido el aporte de 60160,00 USD presupuesto que será en especie y parte en efectivo para viajes y subsistencias. Sin embargo se aspira que el presente proyecto permita establecer sinergias con otras instituciones del Estado, Municipalidades, ONGs y demás organismos, con el objeto de ampliar y replicar estas experiencias. El presupuesto establecido en base a la cooperación del PACC y la Universidad Nacional de Loja se señala a continuación:

Page 34: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

34

Cuadro 9. Presupuesto del proyecto en ejecución, con el aporte del Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del

Agua en Ecuador (PACC) y la Universidad Nacional de Loja.

COMPONENTE /RUBROS

PRESUPUESTO VALORADO POR ACTIVIDAD Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (USD)

Cooperación PACC

UNL Total

COMPONENTE 1. PROTECCION DE VERTIENTES / Actividades

Planificación participativa mediante la caracterización biofísica y socioeconómica de cada microcuenca 1.790,00 1.790,00

Asistencia técnica y movilización 400,00 3.000,00 3.400,00

Sistematización del plan de microcuencas 1.250,00 1.250,00

Levantamientos de línea base(pasantías estudiantiles) 1.600,00 1.600,00

Acuerdos con propietarios para protección de las cabeceras de microcuencas 200,00 200,00

Cerramiento de zonas de protección junto a vertientes de agua - 10 has 1.380,00 1.380,00

Enriquecimiento de la vegetación con especies nativas (plantas) 2.500,00 2.500,00

Mingas de reforestación en vertientes 1.000,00 1.000,00

Coordinación del Proyecto 2.520,00 14.400,00 16.920,00

Prestación de equipos y materiales 3.000,00 3.000,00

Movilización y subsistencias 2.560,00 2.560,00

Administración y servicios 1.600,00 1.600,00

Subtotal 12.640,00 24.560,00 37.200,00

COMPONENTE 2. ALMACENAMIENTO DE AGUA ( RESERVORIOS) / Actividades

Almacenamiento y manejo del agua

Acuerdos y legalización entre propietarios y grupo participantes 480,00 480,00

Construcción de reservorios para almacenamiento de aguas lluvias 5.380,00 5.380,00

Construcción de mini – embalses 2.800,00 2.800,00

Asistencia técnica 3.000,00 3.000,00

Investigaciones sobre caudales y manejo del agua (tesis) 3.000,00 3.000,00

Prestación de equipos y materiales 1.700,00 600,00 2.300,00

Movilización y subsistencias 2.560,00 2.560,00

Page 35: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

35

COMPONENTE /RUBROS

PRESUPUESTO VALORADO POR ACTIVIDAD Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (USD)

Cooperación PACC

UNL Total

Administración y servicios 1.600,00 1.600,00

Subtotal 13.360,00 7.760,00 21.120,00

COMPONENTE 3: ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS COMUNITARIAS / Actividades

Subcomponente 3.1. Introducción del cultivo de cachama

Asistencia técnica y seguimiento 6.000,00 6.000,00

Acuerdos con grupos de interés y propietarios de terrenos 200,00 200,00

Construcción obras menores y cerramiento 300,00 300,00

Introducción de alevines, cuidado y mantenimiento 3.250,00 3.250,00

Movilización y subsistencias 450,00 2.560,00 3.010,00

Capacitación técnica 600,00 2.000,00 2.600,00

Subcomponente 3.2. Introducción de la apicultura asociada a la protección de bosques.

Asistencia técnica y seguimiento 420,00 420,00

organización de grupos de interés 200,00 200,00

Adquisición e instalación de colmenas 2.560,00 2.560,00

Cuidado y mantenimiento 2.610,00 2.610,00

Capacitación técnica 300,00 2.000,00 2.300,00

Movilización y subsistencias 300,00 2.560,00 2.860,00

Subcomponente 3.3. Producción en huertos familiares bajo riego por aspersión.

Acuerdo con interesados 200,00 200,00

Cerramiento de la parcela demostrativa 1.970,00 1.970,00

Instalación de riego por aspersión 1.500,00 1.500,00

Siembra diversificada de cultivos 300,00 300,00

Capacitación técnica de producción orgánica 280,00 2.000,00 2.280,00

Movilización y subsistencias 1.280,00 1.280,00

Subcomponente 3.4. Producción intensiva de cultivos bajo riego por goteo.

Acuerdo con interesados 200,00 200,00

Page 36: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

36

COMPONENTE /RUBROS

PRESUPUESTO VALORADO POR ACTIVIDAD Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (USD)

Cooperación PACC

UNL Total

Cerramiento de la parcela demostrativa 1.182,00 1.182,00

Instalación de riego por aspersión 1.020,00 1.020,00

Siembra diversificada de cultivos 500,00 500,00

Capacitación técnica de producción orgánica 300,00 2.000,00 2.300,00

Movilización y subsistencias 1.280,00 1.280,00

Subcomponente 3.5. Reforestación productiva con especies maderables.

Compromisos con propietarios 200,00 200,00

Producción de plantas maderables 5.000,00 5.000,00

Siembra de plantaciones agroforestales 1.000,00 1.000,00

Cerramiento con alambre de púas 450,00 450,00

Cuidado y mantenimiento 500,00 500,00

Asistencia técnica y capacitación 300,00 2.000,00 2.300,00

Difusión de actividades del proyecto 828,00 828,00

Giras de intercambio, pasantías, otros 1.080,00 4.000,00 5.080,00

Prestación de equipos y materiales 2.000,00 2.000,00

Movilización y subsistencias 2.560,00 2.560,00

Administración y servicios 1.600,00 1.600,00

Subtotal 34.000,00 27.840,00 61.840,00

TOTAL 60.000,00 120.160,00

Page 37: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

37

8.1. COSTOS REFERENCIALES POR PROYECTOS. El cálculo del presupuesto para la ejecución del plan de manejo de la microcuenca Yaramine, se fundamenta en los costos referenciales de cada una de las acciones a desarrollarse en los proyectos, que incluye costos para la construcción de infraestructura básica para la ejecución de actividades. Los presupuestos totales de los proyectos son los siguientes: Cuadro 10. Presupuestos totales de los proyectos del Plan de Manejo.

PROYECTO COSTO TOTAL DE INVERSIÓN

Manejo Integral de Microcuencas Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba (en ejecución).

120.160,00 USD

Investigación de la biodiversidad y recursos naturales de la microcuenca Yaramine, perteneciente al Área de Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe (ABVPJJ).

77.177,00 USD

Implementación y mejoramiento de sistemas agroforestales y crianza de animales menores, orientados a elevar la calidad de vida de la población.

81.485,00 USD

Educación Ambiental para la microcuenca Yaramine, orientado a la protección y mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.

37.399,00 USD

Construcción de senderos ecológicos e implementación de señalética (señalización vertical) en la microcuenca Yaramine y su zona de amortiguamiento para fomentar el ecoturismo y concienciación de la población.

35.020,00 USD

Propuesta de capacitación en el uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la Ilustre Municipalidad de Sozoranga.

5.930,00 USD

TOTAL 357.171,00 USD

El cronograma definido para la realización de las actividades del proyecto que actualmente se encuentra ejecutando la Universidad Nacional de Loja con aporte del Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC), se indica en el siguiente cuadro.

Page 38: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

38

Cuadro 11. Cronograma de actividades del proyecto en ejecución, con el aporte del Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC).

ACTIVIDADES RECURSOS O SUMINISTROS UNIDAD TIEMPO VALOR

USD TOTAL

USD

COMPONENTE 1. PROTECCION DE VERTIENTES

Caracterización biofísica de cada microcuenca Un técnico, movilización, 1 talleres 1 10 35 350

Asistencia Técnica y movilización Combustible y. movilización/cada 15 días 1 4 25 100

20 participantes al taller 20 1 7 140

Caracterización sociocultural Un técnico, movilización, 1 talleres 1 1 100 100

Diagnóstico de tenencia del suelo técnico, 2 promotores, movilización 2 10 55 1.100

Zonificación de uso en base a características físicas y de uso 2 talleres y un facilitador 1 1 100 100

Pasantías Estudiantiles 2 estudiantes por microcuenca 4 40 10 1.600

Sistematización del Plan 2 Técnico 2 promotores locales 2 15 35 1.050

alimentación participantes en talleres 2 20 5 200

Mapeo participativo de las cabeceras de microcuencas para su protección

2 talleres y un facilitador 1 2 100 200

Cerramiento de zonas de Protección junto a vertientes de agua - 10 has

Alambre de púas 30 rollos de 400m, grapas 40 lb. 4 martillos 4 unas

30 1 46 1380

Enriquecimiento de la vegetación con especies nativas 5000 plantas, 6 barretas, 6 machetes, alimentación para 4 mingas

5.000 1 0,5 2.500

Alimentación para 4 mingas 50 4 5 1.000

Coordinación Proyecto subsistencias 3/mes/24 meses 3 24 35 2.520

Material de oficina (varios) 6 2 25 300

Subtotal 12.640

COMPONENTE 2. ALMACENAMIENTO DE AGUA (RESERVORIOS)

Acuerdo entre propietarios y grupo participantes para la construcción de los 4 reservorios

Un técnico y movilización 1 8 35 280

Construcción de reservorios para almacenamiento de aguas lluvias Retroscavadora 80 horas 80 2 25 4.000

Ventonita sódica 200 qq incluye transporte 200 1 3,5 700

Jornales para canales y desfogue 10 4 10 400

Page 39: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

39

ACTIVIDADES RECURSOS O SUMINISTROS UNIDAD TIEMPO VALOR

USD TOTAL

USD

Materiales, tubos y cortadoras 20 1 25 500

Organización y acuerdos para la construcción de miniembalases Mingas familiares 10 jornales por miniembalse total alimentación/100 jornales

100 1 5 500

Asistente Proyecto 1/2 tiempo 1 12 150 1.800

Equipamiento y suministros Computador con Proyector 1 1 1.700 1.700

legalización de uso ante SENAGUA Inicio de gestiones 2 4 35 280

Precipitación, temp. Caudales, etc promotor local 2 10 10 200

Investigaciones hidrológicas y manejo del agua Apoyo tesis de grado 2 1 1.500 3.000

Subtotal 13.360

COMPONENTE 3. DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS

Técnico de campo 6 mese/año 1 12 500 6.000

Acuerdos con grupos de interés y propietarios de terrenos Promotor local 2 10 10 200

construcción desagues Materiales, revestimiento, tubos, filtros 2 1 50 100

Construcción de 4 desarenadores 10 m3 canal colector 20 jornales 20 1 10 200

Introducción de alevines y mantenimiento 1000 alevines de cachama 2.000 1 0,1 200

1000 alevines de peces 4.000 1 0,05 200

Alimentación y cuidado Balanceado peces saco 20 Kg 36 1 25 900

Balan.peces 1,2,3,4, saco 20 Kg 130 1 15 1.950

Loja -Cuenca-Sozoranga-Loja 2 1 125 250

Movilización y transporte, técnico y Chofer Loja-Zamora-Sozoranga -Loja 2 1 100 200

Capacitación técnica sobre el cultivo de cachama y otras sp.. 1 técnico , 2 talleres 2 2 150 600

Organización de grupos de interés Promotor local 2 10 10 200

Instalación de colmenas y mantenimiento Cajas y pies de cría de abejas 5 2 256 2.560

reproducción de pies de cría Núcleos para reproducción 5 2 35 350

mantenimiento y cuidado Equipo de protección e insumos 2 1 530 1.060

Extendedora de cera 1 1 700 700

Centrífuga Centrifuga para cosecha miel 1 1 500 500

Page 40: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

40

ACTIVIDADES RECURSOS O SUMINISTROS UNIDAD TIEMPO VALOR

USD TOTAL

USD

Capacitación técnica sobre apicultura 1 técnico , 2 talleres y moviliz. 1 2 150 300

Asistencia técnica Esp. Cada 15 días 12 1 35 420

Azúcar para mantenimiento invierno 10 1 30 300

Movilización para AT. 10 1 30 300

Acuerdo con interesados Promotor local 2 10 10 200

Cerramiento de la parcela 5 rollos de 30 m malla Alambre 5 2 197 1.970

Construcción de reservorio 4m3 concreto y mano de obra 2 2 200 800

Instalación de riego por aspersión Parcela de 1000 m2 manguera y aspersores 1.000 2 0,35 700

Siembra diversificada de cultivos orgánicos 50 frutales y semillas mejoradas 50 2 3 300

Capacitación técnica de producción orgánica 1 técnico , 2 talleres y AT 1 8 35 280

Acuerdo con interesados Promotor local 2 10 10 200

construcción de reservorio 2 m3 de concreto 2 1 200 400

Cerramiento de la parcela 3 rollos 30m malla alambre 3 2 197 1.182

Instalación de riego por goteo Family Drip System 2 1 310 620

Enriquecimiento y diversificación de la producción Semillas hortalizas, pasto y leguminosas 5 2 50 500

Capacitación técnica de producción 1 técnico , 2 talleres y AT 2 1 150 300

Compromisos con propietarios Promotor local 2 10 10 200

Producción de plantas maderables 10000 plantas maderables 5.000 2 0,5 5.000

Siembra de plantaciones agroforestales 100 jornales 100 1 10 1.000

Cerramiento con alambre de púas 10 rollos Alambre de púas 10 1 45 450

Cuidado y mantenimiento 5 jornales/ha 50 1 10 500

Difusión de las actividades 4 folletos divulgativos 4 1 207 828

Giras de intercambio con otros proyectos PACC Vehículo cerrado capacidad 24 pasajeros 2 2 150 600

alimentación y alojamiento 24 24 2 10 480

Subtotal 34.000

Page 41: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

41

8.2. POTENCIALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO. El presupuesto requerido para la aplicación de los proyectos priorizados en el plan de manejo es relativamente alto, y al momento solamente se dispone de los recursos asignados para el proyecto de

capacitación comunitaria definido en el proyecto Manejo Integral de Microcuencas Hidrográficas del Bosque Protector Jatumpamba, que se encuentra en ejecución y cuyos fondos provienen del Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC) y de la Universidad Nacional de Loja, por lo que la búsqueda de financiamiento será una tarea prioritaria y permanente por parte de organismos rectores locales u organizaciones que se encuentren ejecutando proyectos en la zona, los que pueden utilizar las presentes propuestas para las gestiones pertinentes. Las potenciales fuentes de financiamiento que deberían considerarse son las siguientes:

- Municipalidad de Sozoranga. - Gobierno Provincial de Loja. - Centros de Investigación. - Universidades Locales. - Organizaciones no gubernamentales. - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). - Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). - Ministerio del Ambiente. - Ministerio de Turismo. - Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). - Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). - Corporación Catamayo Chira. - Plan Binacional. - Centro de Formación Técnica Binacional Zapotepamba. - Fundaciones nacionales y locales. - Organismos internacionales. - Otros.

IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. El seguimiento y evaluación del proyecto actualmente en ejecución, será en base a los términos establecidos ante el Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC), entidad que financia el presente proyecto, que son los siguientes:

Entrega de informes trimestrales de avances del proyecto sobre las actividades definidas y ejecutadas en los tres componentes que conforman en presente estudio, por parte del coordinador del proyecto.

Informe presupuestario referentes a los gastos realizados para la ejecución de las actividades.

Entrega de un informe consolidado anual de actividades y presupuesto ante las instancias involucradas con la ejecución del proyecto.

Además se deberá considerar:

Entrega de informes de avance por parte de los técnicos especialistas que desarrollarán las capacitaciones de campo y desarrollo de talleres.

Page 42: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

42

Control del desarrollo de las actividades en base al cronograma presentado ante el (los) organismo (s) que financian el proyecto, a fin de que se realicen dentro de los plazos establecidos.

En relación a los proyectos definidos para el presente plan de manejo, el seguimiento del desarrollo de las actividades planificadas, se realizarán en base a la entrega de informes de acuerdo a la planificación establecida en cada una de ellas. Posteriormente, los técnicos inmersos en los mismos efectuarán visitas a los lugares de intervención de los proyectos, para dar seguimiento a las acciones establecidas o definidas con las personas beneficiarias de la comunidad.

X. RECOMENDACIONES. En el ámbito de la Conservación:

- La presencia de formaciones vegetales naturales en la microcuenca de Yaramine, permite la presencia de una alta biodiversidad propia de la zona, por lo que el mantenimiento y recuperación de las mismas, permitirán fortalecer su permanencia y en un futuro promocionar la zona para realizar actividades de educación ambiental y ecoturismo.

- Es primordial establecer acciones de manejo y conservación en el área y su zona de influencia

para salvaguardar los recursos naturales existentes, biodiversidad, mantener los procesos ecológicos y los servicios ambientales que los bosques proveen a la población local.

En Producción Alternativa:

- Se debe promover entre los habitantes de la comunidad, actividades de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, considerando su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente de ser el caso.

- En la zona es importante el desarrollo y ejecución de prácticas de conservación y manejo del

suelo y agua, como acciones tendientes a minimizar la presión hacia los recursos forestales e hídricos existentes, a través de la ejecución de actividades como diversificación de cultivos, manejo de animales menores, agroforestería, entre otros, en coordinación entre instituciones del Estado, ONGs y población local.

Page 43: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

43

XI. LITERATURA CITADA Aguirre Z. & N. Aguirre (1999) Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales.

Herbario Loja Nº 5. Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 30p.

Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés y R. Barriga. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito.

Americas Regional Workshop (Conservation & Sustainable Management of Trees, Costa Rica) 1998. Juglans neotropica. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.uicnredlist.org>. Downloaded on 09 December 2010.

Asa, C.S., Cossíos, E.D. & Williams, R. 2008. Pseudalopex sechurae. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 15 December 2010.

Balslev, H. & B. Øllgaard. 2002. Mapa de vegetación del sur del Ecuador. En: Aguirre, Z. Madsen, J. M. Cotton, E. & H. Balslev (eds.) 2002. Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora – Chinchipe. Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Best, B. J. and Kessler, M. 1995. Biodiversity and conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. Cambridge, U.K. BirdLife International. Pp. 41.

birdlife.org/action/science/sites/andes_ibas/pdfs/ec_397-406.pdf Cabrera, O., Z. Aguirre, W. Quishpe y R. Alvarado. 2002. Estado actual y perspectivas de conservación

de los bosque secos del sur-occidente ecuatoriano. En: Aguirre, Z. Madsen, J. M. Cotton, E. & H. Balslev (Ed.) 2002. Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora – Chinchipe. Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Banco Central del Ecuador. Editores Asociados. Quito, Ecuador.

Carvajal, M.; Moncayo P.; Ortiz J. Y Reck, G. 1996. Metodología para la Identificación de Actores Sociales, Manejo de Conflictos e Identificación de Actitudes, Valores e Intereses de los Actores Relacionados con el Manejo de las Áreas Protegidas. Instrumentos Metodológicos. Fundación Natura. Ecuador.

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENAM), 1999. El libro blanco de la educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente Español.

Consejo Ambiental Regional CAR, 2008. Plan Estratégico Ambiental Regional, Loja – Zamora Chinchipe – El Oro. Ecuador.

Correa-Conde, J. & L. Ordóñez-Delgado. 2007. El Sur Tiene Alas. Guía de aviturismo de la provincia de Loja y Zamora Chinchipe. Ministerio de Turismo Regional Frontera Sur. Fundación Ecológica Arcoiris. The Nature Conservancy. Loja, Ecuador

De Oliveira, T., Eizirik, E., Schipper, J., Valderrama, C., Leite-Pitman, R. & Payan, E. 2008. Leopardus tigrinus. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 15 December 2010.

Dinerstein. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones de América Latina y el Caribe. Banco Internacional de la Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Washington

Duckworth, J.W. & Koprowski, J. 2008. Sciurus stramineus. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 15 December 2010.

Freile, J. F. & T. Santander. 2005a. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Ecuador. Pp: 283-469 in BirdLife International y Conservation International. Áreas importantes para la Conservación de las Aves en los Andes tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Conservation Series No. 14).

Page 44: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

44

Freile, J. F. & T. Santander T. (Coordinadores). 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Ecuador. Aves & Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), BirdLife International, Conservación International y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito, Ecuador. P. 151-152.

Freile, J. F. 2010. Species lists of birds for South American countries and territories: Ecuador. Version 31 Aug 2010. <http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCCountryLists.html>.

Fundación Ecológica Arcoiris. 2003. Plan de Conservación y Manejo del Bosque Protector Jatumpamba Jorupe. Loja, Ecuador.

Gobierno Provincial de Loja. 2010. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo de la provincia de Loja. Escala 1:25000.

ICBP (1992) Putting biodiversity on the map: priority areas for global conservation. Cambridge, U.K.: International Council for Bird Preservation.

IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 15 December 2010.

Jiggins, Ch., P. Andrade, E. Cueva, S. Dixon, I. Isherwood & J. Willis. 1999. The conservation of three forest in south-west Ecuador. Otley, U.K.: Biosphere Publications Research Report No 2.

Klitgaard, B. Lozano, P. Aguirre, Z. Merino, B. Aguirre, N. Delgado, T. y F. Elizalde. 1999a. Análisis florístico y estaructural del bosque “El Tundo”, Sozoranga. Herbario Loja – Universidad Nacional de Loja. 3: 1 – 24.

Lamprecht, H. (1990) Silvicultura en los trópicos. Trad. Antonio Carrillo. República Federal Alemana. (GTZ) GmbH

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y sus Reglamentos, 1992. Lozano, P. 2002. Los tipos de bosque en el sur del Ecuador, pp. 29-49. En: Aguirre, Z. Madsen, J. M.

Cotton, E. & H. Balslev (eds.) 2002. Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora – Chinchipe. Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Ministerio de agricultura (MAG) & Oficina de Investigaci6n Científica y Técnica de Ultra Mar del Gobierno Francés (ORSTOM). Mapa de Suelos de Macará. Escala 1: 200000.

Ministerio del Ambiente, Conservación Internacional. s/f. Términos de Referencia para los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas del Sistemas Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador.

Morocho, D. & J. C. Romero. (eds), 2003. Bosques del Sur. El estado de 12 remanentes de bosques andinos de la provincia de Loja. Fundación Ecológica Arcoiris/PROBONA/DICA. Loja, Ecuador.

Ordóñez, O. Ochoa, D. Ordóñez, V. & E. Bárcenas. 2003. Acciones preliminares para un manejo concertado del Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe. Fundación ecológica Arcoiris. Loja, Ecuador. 50 p.

Organización de Estados Americanos: Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente, Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. 1994. Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Loja. Washington D.C.

Parques Nacionales de Colombia – Mar Viva. 2009. Taller Alternativas Productivas en Áreas Protegidas y sus zonas de influencia con énfasis en Ecosistemas Acuáticos en Colombia. MEMORIAS. La Vega, Cundinamarca.

Proyecto de Adaptación al Cambio Climático (PACC) a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador. 2008. Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos climáticos en los recursos hídricos en la cuenca del Paute.

Registro Oficial Nº 930 del lunes 22 de abril de 1996. Declaración de Áreas de Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba – Jorupe.

Ridgely, R. & P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Volumen II. Guía de Campo. Traducido por Ilán Greenfield Kalil. Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Fundación de Conservación Jocotoco. Quito. Ecuador. Pag. 50.

Page 45: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

45

Ridgely, R. 2007. The birds of Fundación Jocotoco’s Jorupe reserve. Fundación de Conservación Jocotoco

Rivera, R. 1996. Desarrollo Rural Sostenible. Manual para la elaboración de proyectos. Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.

Sepúlveda, C. Moreira, A. & P. Villaroel. 1997. Ambiente y Desarrollo. Biodiversidad (I) Conservación Biológica fuera de las áreas silvestres protegidas. Págs. 48 - 54.

Sierra, R (Ed). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF–BIRF y EcoCiencia. Quito-Ecuador

Stattersfield A.J. Crosby, M.J. Long, A. J. & D.C. Wege. 1998. Endemic birds areas of the world. Priorities for biodiversity conservation. Cambridge 846 p.

Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker y D.K. Moskovitz. 1996. Neotropical birds:ecology and conservation. University of Chicago Press. Chicago.

Terborgh, J. & Winter, B. 1983. A method for siting parks and reserves with special reference to Colombia and Ecuador. Biology Conservation. 27: 45-58.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito, Ecuador.

Unidad de Gestión de la Cuenca Catamayo Chira (UNIGECC). 2003. Caracterización Biofísica De La Cuenca Catamayo Chira. Loja Ecuador.

Van Den Eynden, V., Cueva, E. & O. Cabrera. 1999. Plantas silvestres comestibles del sur del Ecuador – Wild edible plants of southern Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. 221 pp.

Page 46: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

46

XII. ANEXOS.

Page 47: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

47

Anexo 1. Mapa Base de la microcuenca Yaramine.

47

Page 48: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

48

Anexo 2. Mapa Geológico de la microcuenca Yaramine.

48

Page 49: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

49

Anexo 3. Mapa de Zonas de Vida de la microcuenca Yaramine.

49

Page 50: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

50

Anexo 4. Mapa de Cobertura vegetal y Uso Actual del Suelo de la microcuenca Yaramine.

50

Page 51: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

51

Anexo 5. Registro fotográfico de la avifauna presente en la microcuenca.

Tínamu Cejiblanco (Crypturellus transfasciatus) Foto: Leonardo Ordóñez Delgado ©

Hornero del Pacífico (Furnarius cinnamomeus) Foto: Leonardo Ordóñez Delgado ©

Mirlo Dorsiplomizo (Turdus reevei) Foto: Leonardo Ordóñez Delgado ©

Urraca Coliblanca (Cyanocorax mystacalis) Foto: Leonardo Ordóñez Delgado ©

Carpintero Guayaquileño (Campephilus gayaquilensis)

Foto: Roger Ahlman ©

Page 52: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

52

Perico Cachetigris (Brotogeris pyrrhoptera)

Foto: Roger Ahlman ©

Batará Collarejo (Sakesphorus bernardi) Foto: Roger Ahlman ©

Elanio Tijereta (Elanoides forficatus) Foto: Roger Ahlman ©

Periquito del Pacífico (Forpus coelestis)

Foto: Roger Ahlman © Mochuelo del Pacífico (Glaucidium peruanum)

Foto: Roger Ahlman ©

Page 53: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

53

Anexo 6. Registro fotográfico de la participación comunitaria en el levantamiento de información del área y socialización del proyecto.

Taller de socialización del proyecto y levantamiento de información socioeconómica.

Page 54: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

54

54

Anexo 7. Mapa de Zonificación de la microcuenca Yaramine.

Page 55: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

55

Anexo 8. Perfiles de Proyectos para el Plan de Manejo de la microcuenca Yaramine.

ZZOONNAA:: PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN YY MMAANNEEJJOO DDEE LLAA MMIICCRROOCCUUEENNCCAA.. PERFIL DE PROYECTO Investigación de la biodiversidad y recursos naturales de la microcuenca Yaramine, perteneciente al Área de Bosque y Vegetación Protectora Jatumpamba Jorupe (ABVPJJ). INTRODUCCIÓN Los bosques del suroccidente del Ecuador y de la Provincia de Loja son ecosistemas muy frágiles que soportan fuertes presiones antrópicas y forman parte de zonas donde la evapotranspiración potencial sobrepasa a la precipitación (Lamprecht 1990). Los bosques en la provincia de Loja se localizan en áreas donde vive aproximadamente el 60% de la población rural, es decir, en zonas donde existe una gran concentración demográfica y que dependen en gran parte de sus recursos naturales. La mayor superficie se ubica entre 0 a 1 100 m s.n.m. Se desarrollan en terrenos colinados y abruptos, así como, sobre suelos aptos para cultivos, razón por la cual han sido muy intervenidos y destruidos (Aguirre et al. 2009). Estos bosques son poco conocidos, muy amenazados y tienen gran relevancia económica debido a los múltiples recursos (forestales y no maderables) que la población obtiene de ellos. Biológicamente son importantes porque forman parte de la Región Biogeográfica Tumbesina – zona en la que se circunscribe el sector de estudio – reconocida a nivel global por su importante endemismo de plantas y animales (Stattersfield et al. 1998), como resultado de la presencia de la corriente cálida de El Niño, la fría de Humboldt, los vientos y la topografía (López 2002). Además de su biodiversidad y endemismo, son uno de los ecosistemas en mayor riesgo de desaparecer, tanto desde la perspectiva regional como global (Dinerstein et al. 1995; Stotz et al. 1996; Sierra et al. 1999). En nuestro medio, su desaparición gradual es debido a la extracción de madera, incendios forestales, pastoreo de ganado caprino y bovino, y, ampliación de frontera agrícola, actividades que inciden en su deterioro, provocando problemas de desertificación, pérdida de suelo, cubierta vegetal y biodiversidad que en él habitan; asimismo, este proceso de degradación repercute directamente en la productividad de las comunidades que dependen de los servicios ambientales que el bosque proporciona. Debido a la importancia y fragilidad de este tipo de vegetación, la presente área de intervención del proyecto, constituye un aporte importante al tema de conservación de la zona, toda vez que aún presenta vegetación que alberga gran diversidad de flora y fauna local y protege el recurso agua para las familias localizadas en la parte baja de la misma. La significancia del sector, se consolida con los trabajos de investigación realizados e iniciados en 1999 por el Herbario LOJA de la Universidad Nacional de Loja con el auspicio de EcoCiencia, Proyecto Bosque Seco I-II, Proyecto COSV-UNL y Proyecto BEISA, sobre estudios de flora en la zona con enfoque de unidades de paisaje, cuyos resultados sobre la composición florística y estado de conservación de las formaciones de bosques secos del suroccidente del Ecuador, concluyeron que los bosques secos de la provincia de Loja son los más continuos y se encuentran en buen y mejor estado de conservación que sus similares de Manabí, Guayas, El Oro y el norte peruano, por lo que cualquier accionar que implique declarar ésta área para preservación se vuelve importante.

Page 56: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

56

Por tanto, la presente propuesta está encaminada a realizar investigaciones que contribuyan a conocer la realidad actual de los recursos presentes en la zona, orientados a contribuir a la protección del entorno natural y mejorar la calidad de vida de la población y demás comunidades situadas en las zona de influencia, que se benefician de los servicios ambientales que los bosques les proveen como lo es el agua. Además, estos esfuerzos de conservación se orientan a cumplir y fortalecer planteamientos de planificación estatal, ya que los ecosistemas secos son considerados como una prioridad de conservación por la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador (Ministerio del Ambiente et al. 2001), por el estudio “Inventarios de áreas potenciales a ser protegidas en las provincias del El Oro, Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago” (CECIA 1998), así como, lo que se establece en el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016 (Ministerio del Ambiente del Ecuador 2007), en donde estos ecosistemas son áreas claves para fortalecer el proceso de conservación del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado; y, localmente el Plan Estratégico Ambiental Regional, que promueve el establecimiento del Sistema Regional de Conservación en bosque seco, en combate al avance de la desertificación, mitigación de la sequía, etc., para que a futuro se consolide en un corredor natural que permita el flujo de las especies, calidad y cantidad de agua, así como, mantener la integridad ecológica de esta zona suroccidental del país. OBJETIVOS: General Generar procesos de conservación y manejo a partir del conocimiento de la biodiversidad local y recursos naturales existentes en la microcuenca Yaramine. Específicos

– Definir entre las entidades interesadas y actores locales líneas prioritarias de investigación en temas biológicos y ecológicos.

– Establecer un programa de financiamiento de tesis de pregrado y postgrado que fortalezcan el conocimiento biológico y ecológico del sector.

RESULTADOS ESPERADOS

– Establecer el estado de conservación del área de intervención del proyecto y ecosistemas aledaños que pertenecen al ABVPJJ.

– Definir líneas de acción prioritarias para el manejo adecuado de los recursos naturales y biodiversidad del área, así como, de investigación aplicada.

– Fortalecer la conciencia ambiental de la población local sobre la importancia de la protección de los recursos naturales y biológicos en base a las investigaciones generadas para el efecto.

Page 57: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

57

CRONOGRAMA

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Definir entre las entidades interesadas y actores locales líneas prioritarias de investigación en temas biológicos y ecológicos

Reunión de definición de líneas de investigación

Establecer un programa de financiamiento de tesis de pregrado y postgrado que fortalezcan el conocimiento biológico y ecológico del sector

Financiamiento de tesis de pregrado y postgrado.

Ejecución de trabajos de investigación

Informar periódicamente los resultados logrados como estrategia para obtener fondos para proseguir con estudios de investigación a nivel local.

Difusión de resultados previos y finales de las tesis de pregrado y postgrado.

Difusión de resultados a las poblaciones locales.

PRESUPUESTO

Actividades Unidad Cantidad

Costo Unitario Meses Total (USD)

Personal

Coordinación Profesional 1 1 1.230 24 29.520

Gastos de Movilización

Vehículo (Gasolina y Mantenimiento) Varios 10 100 24 2.400

Equipos de Oficina y Campo 24

Computador 1 1 1.000 24 1.000

Impresora 1 1 200 24 200

Cámara de Fotos 1 1 500 24 500

Gastos Administrativos 24

Papelería Varios 1 50 24 1.200

Page 58: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

58

Actividades Unidad Cantidad

Costo Unitario Meses Total (USD)

Subtotal: 34.820

Ítem / Actividad

Definir entre las entidades interesadas líneas prioritarias de investigación en temas biológicos y ecológicos

Reunión de definición de líneas de investigación con actores claves como gobiernos locales y parroquiales, ONG, OG, universidades. Reunión 4 300 3 12.000

Establecer un programa de financiamiento de tesis de pregrado y postgrado que fortalezcan el conocimiento biológico y ecológico del sector

Financiamiento de tesis de pregrado con organismos y actores involucrados. Tesis PG 2 2.500 22 5.000

Financiamiento de tesis de postgrado con organismos y actores involucrados. Tesis PsG 2 5.000 22 10.000

Informar periódicamente los resultados logrados como estrategia para obtener fondos para proseguir con estudios de investigación a nivel local.

Difusión anual de resultados de las investigaciones en ejecución a organismos de financiamiento. Talleres 5 1000 5 5.000

Difusión de resultados a comunidades locales y circundantes. Publicaciones 2000 2 48 4.000

Subtotal 32.000

Subtotal de los Componentes: 66.820

Imprevistos 5%: 3.341

Overhead 10%: 7.016

Total de inversión: 77.177

Page 59: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

59

ZZOONNAA:: DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS CCOOMMUUNNIITTAARRIIAASS

PERFIL DE PROYECTO Implementación y mejoramiento de sistemas agroforestales y crianza de animales menores, orientados a elevar la calidad de vida de la población. INTRODUCCIÓN Los sistemas agroforestales constituyen asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales. Se fundamente en principios y formas de cultivas la tierra basado en mecanismos variables y flexibles en concordancia con los objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar; la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas. El avance acelerado de la deforestación y como consecuencia ha ocasionado un deterioro ambiental, hace que el hombre busque alternativas para contrarrestar estos problemas ambientales y desde el punto de vista social busque incorporar el componente arbóreo como elemento indispensable dentro de los sistemas de producción, contribuyendo a la recuperación y aprovechamiento sustentable de todos los recursos naturales existentes, pero sobretodo el agua. La iniciativa del Gobierno Nacional por reactivar el agro y proteger los recursos naturales está originando en la población un gran interés, ya que permitirán mejorar la economía a través de la producción y desarrollo de actividades y por tanto elevar su calidad de vida. La implementación de sistemas agroforestales, diversificación de cultivos y la crianza de animales menores, permitirá crear fuentes de trabajo para los habitantes de la zona, lo que conllevará a optimizar las condiciones económicas y sociales. Además, permitirá identificar actores claves para la conservación de la microcuenca. Las alternativas productivas que se desarrollen deberán permitir la interacción de los habitantes situados dentro de las inmediaciones de la microcuenca Yaramine con las organizaciones e instituciones que financien las presentes actividades, y sea una de las zonas ejemplares en este tipo de manejo integrado. OBJETIVOS: General Potenciar sistemas alternativos de producción, a través de la potenciación de prácticas de manejo de cultivos tradicionales, crianza de animales menores y ecoturismo en el área y la zona de amortiguamiento, con la participación de los actores locales como una estrategia para disminuir la presión al bosque protector y sus recursos. Específicos

1. Identificar actores claves y zonas idóneas para la ejecución de actividades alternativas productivas y de desarrollo con la interacción de la población local.

2. Implementar sistemas de cultivo y crianza de animales menores con actores claves. 3. Capacitar continua y permanentemente a los actores locales en las actividades que se va

implementar en la zona (manejo de especies agroforestales y crianza de animales menores).

Page 60: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

60

RESULTADOS ESPERADOS

– Identificados por lo menos a 10 actores claves para emprender las actividades productivas alternativas.

– Identificados sitios con potencial ecoturístico. – Programación definida en temas de capacitación agroforestal, crianza de animales menores y

ecoturismo. – Delimitadas 10 zonas con su respectivo cerramiento y provistas de materiales para comenzar

el desarrollo de las actividades de producción. – Implementado y funcionando 4 parcelas integrales, dos huertos comunales o familiares con

perspectivas a incrementar o replicar estas actividades. – Especies forestales de buena calidad listas para comenzar a la reforestación de las zonas

críticas y linderos de propietarios de la microcuenca. – Especies hortícolas de calidad producidas orgánicamente bajo contenido de productos

tóxicos. – Talleres en temas de manipulación y manejo de material germoplásmico e insumos. – La población incorpora sus labores agropecuarias nuevas técnicas que sean amigables con el

medio ambiente. – Instalación de corrales para la crianza de animales menores, cumpliendo con las expectativas

de la comunidad. – Definido rutas, senderos, guías, infraestructura y promoción de los sitios turísticos. – Actores dedicados al ecoturismo estarán capacitados en temas de turismo comunitario,

desarrollo sustentable y turismo, turismo alternativo, servicio al cliente, servicios básicos, etc., capaces de poder cumplir con las metas del proyecto.

Page 61: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

61

CRONOGRAMA

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Identificar actores claves y zonas idóneas para la ejecución de actividades alternativas productivas y de desarrollo con la interacción de la población local.

Socialización del proyecto e identificación de actores claves en el área y zona de amortiguamiento.

Identificación de zonas para emprender actividades de desarrollo para la comunidad.

Capacitación en temas de manejo de especies agroforestales y crianza de animales menores, previo a la implementación de los mismos.

2. Implementar de sistemas productivos (cultivos y crianza de animales menores) y de desarrollo con actores claves.

Adecentamiento de las zonas identificadas.

Selección y obtención de especies nativas agroforestales y animales menores.

Selección de zonas con potencial ecoturístico en el área de la microcuenca.

Instalación fincas integrales y huertos familiares.

Capacitación en temas de manipulación de material germoplásmico e insumos.

Instalación y funcionamiento de un centro de ecoturísmo en el área de intervención del proyecto.

3. Capacitar continua y permanentemente a los actores locales en las actividades que se va implementar en la zona (manejo de especies agroforestales y crianza de animales menores)

Fortalecimiento de las capacidades y técnicas de manejo de cultivos y crianza de animales menores.

Capacitación en temas de ecoturismo.

Page 62: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

62

PRESUPUESTO Ítem / Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Meses Total (USD)

Gastos de Ejecución del Proyecto

Gastos de Personal - Salarios **

Coordinador – Técnico

2 1.400 24 33.600

Contadora 1/4 tiempo 2 150 24 3.600

Gastos de Movilización

Vehículo (Gasolina y Mantenimiento) Varios 10 100 24 2.400

Equipos de Oficina y Campo

24

Computador 1 1 1.000 24 1.000

Impresora 1 1 200 24 200

Cámara de Fotos 1 1 500 24 500

Gastos Administrativos

24

Papelería Varios 1 50 24 1.200

Subtotal: 42.500

Ítem / Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Meses Total (USD)

1. Identificar actores claves y zonas idóneas para la ejecución de actividades alternativas productivas y de desarrollo con la interacción de la población local.

Socialización del proyecto e identificación de actores claves en la zona de la microcuenca.

Documentos/ Taller

Varios 150 1 150

Identificación de zonas para emprender actividades de desarrollo para la comunidad.

Talleres 4 150 2 1.200

Capacitación en temas de manejo de especies agroforestales y crianza de animales menores, previo a la implementación de los mismos.

Talleres 1 150 6 900

Subtotal: 2.250

Page 63: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

63

Ítem / Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Meses Total (USD)

2. Implementar de sistemas productivos (cultivos y crianza de animales menores) y de desarrollo con actores claves.

Adecentamiento de las zonas identificadas. Herramientas/mano obra

10 50 2 1.000

Selección y obtención de especies nativas agroforestales y animales menores.

Material vegetal 1000 3,0 2 6.000

Selección de zonas con potencial ecoturístico en la microcuenca.

Documento 2 150 1 300

Instalación fincas integrales y huertos familiares. Herramientas/mano obra

10 400 18 7.200

Establecimiento de corrales para la crianza de animales menores

Materiales/ Herramientas/mano obra

10 500 12 6.000

Instalación y funcionamiento de un centro de ecoturísmo en la microcuenca.

Materiales/ Herramientas/mano obra

1 2.500 2 5.000

Subtotal: 25.500

Ítem / Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Meses Total (USD)

3. Capacitar continua y permanentemente a los actores locales en las actividades que se va implementar en la zona (manejo de especies agroforestales y crianza de animales menores)

Fortalecer capacidades o técnicas de manejo de cultivos y crianza de animales menores

Talleres 6 150 24 150

Capacitación en temas de ecoturismo Talleres 6 150 12 150

Subtotal: 300

Subtotal de los Componentes: 70.550

Imprevistos 5%: 3.528

Overhead 10%: 7.408

Total de Inversión: 81.485

Page 64: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

64

PERFIL DE PROYECTO Educación Ambiental para la microcuenca Yaramine, orientado a la protección y mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. INTRODUCCIÓN Ecuador, es el más pequeño de los 17 países definidos como megadiversos. Su privilegiada ubicación geográfica en la cual convergen Los Andes, la Amazonía y la cuenca del Pacífico, ha influido en su gran diversidad biológica y la extraordinaria variedad de ecosistemas que coexisten en un territorio relativamente pequeño. En el Ecuador convergen dos Ecorregiones Terrestres Prioritarias: Los Andes Tropicales y el Chocó Darién Ecuador Occidental. La zona sur occidental del Ecuador y norte del Perú están inmersas en lo que Conservación Internacional ha denominado la Ecorregión Terrestre Prioritaria (ETP) Chocó Darién Ecuador Occidental. Ciertas partes de esta ETP, muy en particular el Chocó y Ecuador Occidental, han sido consideradas entre las máximas prioridades de conservación desde hace unos 20 años (Gentry, 1977, 1979; Myers, 1988; McNeely et al., 1990; Jonson y Gentry, 1991). El futuro de los bosques de esta ETP se encuentra seriamente amenazado, por lo que debe ubicárseles entre los primeros lugares de cualquier lista global de prioridades de conservación de la biodiversidad (Mittermeier, 1999). Es justamente que basados en estos argumentos, que la planificación de diversos tipos de actividades debe orientar a lograr un mejor manejo del área, sitio que es considerado y/o forma parte de los pocos remanentes de bosque en buen estado de conservación del sur occidente del Ecuador. En este sentido la educación ambiental forma parte del proceso de cambio donde los individuos y las comunidades adquieren sensibilidad y conciencia de su medio, aprendiendo los conocimientos, resolviendo los problemas ambientales, formando criterios y responsabilidades propias, orientados a promover una relación armónica entre la sociedad y el entorno, a fin de que las generaciones actuales y futuras adquieran un desarrollo personal y colectivo, equitativo y sostenible del ambiente (CENAM, 1999). Por tanto, la implementación de dicho proceso de aprendizaje permitirá crear, ampliar y fortalecer los conocimientos y conciencia acerca de los impactos que las actividades humanas generan al entorno natural y determinar la importancia de la relación existente entre sociedad – ambiente, es decir, analizar cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente, y en base de ello determinar la capacidad de acción para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. La tendencia actual de la educación ambiental es tratar de ser una educación para el ambiente, es decir, integrar los conocimientos con las actitudes y, aún más, con las acciones. No se trata ya sólo de informar sobre el problema sino de conseguir un modelo de gestión sostenible. Lo que se pretende es, por tanto, una educación mediante la acción.

Page 65: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

65

OBJETIVOS: General Fortalecer los procesos de gestión, manejo y conservación de los recursos naturales existentes en la microcuenca Yaramine orientados a lograr su viabilidad social y ambiental en el largo plazo. Específicos

1. Elaborar en forma conjunta con los actores involucrados un programa de Educación Ambiental que involucre la protección y mejor aprovechamiento del agua de la microcuenca Yaramine y su zona de amortiguamiento.

2. Fortalecer por medio de talleres y cursos de capacitación, la capacidad local a nivel

comunitario y municipal, para la gestión integral de los recursos naturales de la microcuenca, especialmente a la protección y manejo adecuado de los recursos hídricos.

RESULTADOS ESPERADOS

– Plan de Educación Ambiental elaborado con el apoyo e involucramiento de actores locales, orientados a salvaguardar los recursos naturales específicamente el agua dentro del área de intervención del proyecto.

– Validadas herramientas de capacitación utilizadas para educación ambiental al interior y exterior de la microcuenca.

– Talleres y cursos de capacitación a pobladores y técnicos municipales en temas de conservación de recursos naturales, protección de vertientes, legislación y demás temas ambientales relacionados con la gobernabilidad del agua y cambio climático.

Page 66: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

66

CRONOGRAMA

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES AÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Elaborar en forma conjunta con los actores involucrados un programa de Educación Ambiental que involucre la protección y mejor aprovechamiento del agua de la microcuenca Yaramine y su zona de amortiguamiento.

Revisión de información secundaria.

Definición de necesidades de capacitación.

Elaboración de la propuesta de capacitación por líneas priorizadas.

Definición de ejes temáticos de trabajo en educación ambiental al interior de la microcuenca.

Elaboración de material didáctico en base a los elementos de capacitación a ser ejecutados.

Puesta en marcha del programa de capacitación.

Evaluación del primer año de ejecución del programa de educación ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES

AÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2. Fortalecer por medio de talleres y cursos de capacitación, la capacidad local a nivel comunitario y municipal, para la gestión integral de los recursos naturales de la microcuenca, especialmente a la protección y manejo adecuado de los recursos hídricos.

Implementación de infraestructura básica para temas de capacitación en zonas definidas para el efecto dentro de la microcuenca.

Ejecución de talleres de capacitación a la comunidad y técnicos municipales.

Ejecución de talleres de capacitación a entidades afines a la microcuenca y su zona de amortiguamiento (escuelas, colegios, universidades, gobiernos locales)

Page 67: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

67

PRESUPUESTO

Ítem / Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Meses Total (USD)

Gastos de Ejecución del Proyecto

Gastos de Personal - Salarios **

Coordinador - Técnico (Educador Ambiental)

1 1.200 12 14.400

Contadora 1/4 tiempo 1 150 12 1.800

Gastos de Movilización

Vehículo (Gasolina y Mantenimiento) Varios 1 150 12 1.800

Equipos de Oficina y Campo

Computador 1 1 1.000 12 1.000

Impresora 1 1 200 12 200

Cámara de Fotos 1 1 500 12 500

Gastos Administrativos

Papelería Varios 1 40 12 480

Subtotal: 20.180

Ítem / Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Meses Total (USD)

1. Elaborar en forma conjunta con los actores involucrados un programa de Educación Ambiental que involucre la protección y mejor aprovechamiento del agua de la microcuenca Yaramine y su zona de amortiguamiento.

Revisión de información secundaria. Documentos Varios 100 1 100

Definición de necesidades de capacitación. Talleres 2 250 2 500

Elaboración de la propuesta de capacitación por líneas priorizadas.

Documentos Varios 50 3 150

Definición de ejes temáticos de trabajo en educación ambiental al interior de la microcuenca.

Documentos Varios 50 3 150

Elaboración de material didáctico en base a los elementos de capacitación a ser ejecutados.

Materiales Varios 5.000 12 5.000

Puesta en marcha del programa. Materiales Varios 200 12 200

Page 68: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

68

Evaluación del primer año de ejecución del programa de educación ambiental.

Talleres 1 400 1 400

Subtotal: 6.500

Ítem / Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Meses Total (USD)

2. Fortalecer por medio de talleres y cursos de capacitación, la capacidad local a nivel comunitario y municipal, para la gestión integral de los recursos naturales de la microcuenca, especialmente a la protección y manejo de los recursos hídricos.

Implementación de infraestructura básica para temas de capacitación en zonas definidas para el efecto dentro de la microcuenca.

Materiales Varios 3.000 12 3.000

Ejecución de talleres de capacitación a la comunidad y técnicos municipales.

Talleres 3 300 3 900

Ejecución de talleres de capacitación a entidades afines a la microcuenca y su zona de amortiguamiento (escuelas, colegios, universidades, gobiernos locales)

Talleres 6 300 6 1.800

Subtotal: 5.700

Subtotal de los Componentes: 32.380

Imprevistos 5%: 1.619

Overhead 10%: 3.400

Total de Inversión: 37.399

Page 69: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

69

PERFIL DE PROYECTO Construcción de senderos ecológicos e implementación de señalética (señalización vertical) en la microcuenca Yaramine y su zona de amortiguamiento para fomentar el ecoturismo y concienciación de la población. INTRODUCCIÓN Las señales a nivel mundial han sido creadas y estandarizadas ante la necesidad de comunicar una situación, y de acuerdo a su requerimiento se las puede clasificar en: informativas, de peligro, de tránsito, de precaución, entre otras, logrando así advertir y/o comunicar a la población en general lo que se encuentra en una determinada zona o localidad. En cambio, los caminos o senderos son vías de interconexión de países, ciudades, poblaciones con iguales o distintas costumbres o paisajes, lo que permite dar a conocer tanto a naturales como extranjeros los atractivos turísticos que posee determinado sector. Por tanto el objetivo tradicional de la señalética es el de localizar un sitio determinado. Sin embargo, la señalización en sitios naturales abarca un concepto mucho más amplio, en el que se incluye el trayecto mismo, caminos y recorridos cuyos elementos estéticos, naturales o culturales contienen un valor y atractivo propios. Adentrarse en la naturaleza a través de senderos marcados, es una posibilidad a la mano de cualquier turista a partir de la colocación de señalamientos claros y funcionales. Consecuentemente, se implica también la existencia de restricciones y medidas de prevención que reduzcan la posibilidad de accidentes y cubran las necesidades de estos nuevos visitantes. La señalización es un verdadero factor de credibilidad que brinda valor agregado a cualquier área natural, sea o no protegida. Se incluye igualmente en caminos de acceso como carreteras o brechas, poblados cercanos, módulos de información y sitios de afluencia turística interesante. Con el presente proyecto se pretende fortalecer las actividades ecoturísticas y de educación ambiental orientadas a la conservación de los recursos naturales y difundir la historia y tradición que se enmarca en esta área de intervención con la utilización de señales visibles (señalética). Con la ayuda de la señalización quedarán demarcados los sitios y/o rutas permitidas para realizar circuitos educativo-turísticos, tratando de esta forma de generar recursos económicos para el manejo de esta área de conservación, así como, para las poblaciones aledañas, tratando de disminuir las presiones a éste espacio protegido. OBJETIVOS: General Construir senderos y/o rutas ecológicas de acceso y diseñar e implementar señaléticas que permita una orientación adecuada en la zona y propiciar una conciencia ambiental a las poblaciones locales y visitantes.

Page 70: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

70

Específicos

1. Diseño, elaboración y ubicación de letreros y rótulos para el área de intervención y zona amortiguamiento, a fin de realizar actividades de ecoturismo y educación ambiental.

2. Establecimiento, construcción y denominación de rutas o senderos de acceso a los principales atractivos turísticos y zonas donde se concentra la mayor biodiversidad, para desarrollar actividades de educación ambiental.

3. Elaboración de una guía explicativa de las rutas, atractivos turísticos, flora y fauna existente en la zona para ser entregada a visitantes.

RESULTADOS ESPERADOS

– Consolidación de senderos demarcados y con su respectiva identificación.

– Instalación de señaléticas informativas de fácil interpretación en los principales atractivos turísticos, zonas de biodiversidad y recursos naturales de importancia local.

– Elaboración y establecimiento de un croquis informativo.

Page 71: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

71

CRONOGRAMA

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES 12 MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Diseño, elaboración y ubicación de letreros y rótulos para el área de intervención y zona amortiguamiento, a fin de realizar actividades de ecoturismo y educación ambiental.

Selección y cuantificación de las señales que serán utilizadas en los senderos.

Selección y adquisición del material para la elaboración de letreros o rótulos.

Identificación de lugares donde se ubicará los letreros o rótulos.

Validación de letreros o rótulos que serán utilizados en los senderos y atractivos turísticos por las autoridades pertinentes.

Establecimiento, construcción y denominación de rutas o senderos de acceso a los principales atractivos turísticos y zonas donde se concentra la mayor biodiversidad, para desarrollar actividades de educación ambiental.

Recorrido, toma de rutas con GPS y seleccionar los sitios que serán utilizados como zonas turísticas y de educación ambiental.

Validación de senderos y nominación de los mismos para su promoción.

Construcción y adecuación de senderos en la zona establecida para desarrollar la actividad de educación ambiental.

Elaboración de una guía explicativa de las rutas, atractivos turísticos, flora y fauna existente en la zona para ser entregada a visitantes.

Recopilación de información y archivos fotográficos para la elaboración de una guía didáctica que promueva la importancia del área y atractivos turísticos.

Elaboración de un manual del área.

Page 72: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

72

PRESUPUESTO

Ítem / Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Meses Total (USD)

Gastos de Ejecución del Proyecto Gasto de Materiales

6.000

Compra de madera (tablones, bigas, etc.)

100 10

1.000

Insumos de hierro (clavos, pernos, martillo, brocas, etc.)

Varios

1.000

Pinturas anticorrosibles

Varios

1.000

Material de protección y curación de madera (lacas, brochas etc.)

Varios

1.000

Materiales de carpintería (tupí, taladro, segueta, machetes, lijas, etc.)

Varios

2.000

Gasto de Mano de obra calificada

4.200

Pago por elaboración de señales

100 12 4 1.200

Pago por apertura y adecuación de senderos

20 15 6 3.000

Gastos de Personal - Salarios **

16.200

Coordinador y técnico del proyecto

1 1200 12 14.400

Contadora 1/4 tiempo 1 150 12 1.800

Gastos de Movilización

1.920

Vehículo (alquiler, gasolina y Mantenimiento) Varios 1 160 12 1.920

Equipos de Oficina y Campo

1.500

Computador 1 1 1.000 12 1.000

Impresora y accesorios 1 1 200 12 200

Cámara de Fotos 1 1 500 12 300

Gastos Administrativos

500

Papelería Varios 1 50 10 500

Subtotal: 30.320

Imprevistos 5%: 1.516

Overhead 10%: 3.184

Total de Inversión: 35.020

Page 73: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

73

Anexo 9. Propuesta de capacitación en el uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la Ilustre Municipalidad de Sozoranga.

PERFIL DE PROYECTO Propuesta de capacitación en el uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la Ilustre Municipalidad de Sozoranga. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental de la propuesta es el de fortalecer las capacidad local del Municipio de Sozoranga, en cuanto al uso y manejo de los SIG, ya que en la actualidad constituyen una herramienta de gran valor para la planificación y toma de decisiones de los gobiernos competentes con visión al adecuado desarrollo de los pueblos. Los SIG constituyen un instrumento que permite el almacenamiento, acceso, análisis, manipulación, despliegue e integración de la información tanto ambiental, económica y social. Esta información corresponde a datos tanto alfanuméricos como espaciales o geográficos, es decir, nos ayuda a responder a tres preguntas fundamentales en cuanto a los recursos de la tierra ¿Qué hay? ¿Cuánto hay? y ¿Dónde están? Los SIG están conformados por 4 elementos fundamentales como son: hardware, software, la información y el equipo humano. De estos el motor que mueve los procesos es el equipo humano, de ahí la necesidad de capacitar a la gente que tendrá en sus manos esta herramienta para que sea utilizada de manera efectiva y obtener los resultados esperados y facilite la toma de decisiones de una manera equitativa y sostenible. OBJETIVOS General Fortalecer las capacidades técnicas del personal del Municipio de Sozoranga en el uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la planificación del territorio y conservación y manejo de los recursos naturales. Específicos

1 Capacitar a técnicos y promotores del Municipio, en cartografía básica, uso del GPS, el uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica SIG; y, nociones básicas de Ordenamiento Territorial, como herramientas para la planificación del territorio.

2 Proporcionar información cartográfica necesaria del (los) cantón (es) a escala 1:50000 y 1:250000 (centros poblados, curvas de nivel 40m, ríos principales y secundarios, límite, división política, vías y puntos altos).

3 Asesorar y apoyar la implementación del Centro de Información Geográfica del Municipio. RESULTADOS ESPERADOS

a) Principios fundamentales de Cartografía: Se tiene por objetivo lograr que al finalizar el taller los/las participantes conozcan lo que es un mapa y los distintos tipos de mapas que existen; que estén en capacidad de leer u utilizar las coordenadas geográficas, el datum y las escala de los distintos mapas, para su utilización y análisis.

Page 74: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

74

b) Manejo y uso del GPS: Los/las participantes se encontraran en capacidad de utilizar el GPS,

para la toma de datos georeferenciados, a través de una explicación y la posterior práctica en su propio cantón, además de conocer los principios fundamentales de método de funcionamiento de sistema GPS.

c) Introducción al uso y aplicación de los SIG: En cuanto a los SIG se espera que los/las

participantes obtengan la información teórica necesaria del funcionamiento de los SIG’s, conozcan algunos tipos de sistemas de información, manejar las bases de datos y asociarla correctamente con la información espacial; además conocer las aplicaciones de los mismos en las distintas ramas en que se desenvuelvan.

d) Introducción al ArcGis: Los/las participantes manejarán el sistema de información geográfica

ARCGIS y recibirán el manual para futuras consultas. Esto se lo realizará a través de prácticas con la información cartográficas básica a escala 1:50000 que será entregada en cada uno de los municipios, con lo que los/las participantes trabajaran su propia realidad.

e) Nociones básicas de Ordenamiento Territorial: Como una de las aplicaciones de los SIG’s de

mayor importancia en el municipio encontramos al ordenamiento territorial, los/las participantes obtendrán un acercamiento a lo que esta metodología ofrece a su cantón y la importancia de implementarla.

CRONOGRAMA

Actividades Días

1 2 3 4 5

1. Cartografía Básica

2. Manejo y uso del GPS

3. Introducción al uso y aplicación de los SIG’s

4. Introducción al ARCGIS

5. Nociones Básicas de Ordenamiento Territorial

6. Entrega de información cartográfica básica

7. Instalación de equipos de computación y programas

PRESUPUESTO

Actividades Precio

Unitario Cantidad Días

Total (USD)

Personal

Técnicos (as) 50 2 5 500

Movilización a Sitios de Estudio

Transporte 15 2 30

Hospedaje 20 2 5 200

Alimentación 10 2 5 200

Talleres

1. Cartografía Básica 10 15 150

2. Manejo y uso del GPS 10 15 150

3. Introducción al uso y aplicación de los SIG 10 15 150

4. Introducción al ArcGis 30 15 450

Page 75: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

75

Actividades Precio

Unitario Cantidad Días

Total (USD)

5. Nociones básicas de Ordenamiento Territorial 10 15 150

Materiales

Carpetas para Taller y Manual 2 15 30

Software (demo) 60 1 60

Información Cartográfica 1:50000 250 250

Impresión de mapa A0 10 1 10

Subtotal 2330

Equipos

Computadores 1000 2 2000

Impresora formato A3 400 1 400

GPS 600 2 1200

Subtotal 3600

Total de inversión: 5930

NÚMERO DE PARTICIPANTES: El número de participantes será de 15 personas, con un mínimo de tres por cada computador, para procurar el mejor aprovechamiento de la capacitación propuesta. NÚMERO DE CAPACITADORES: Dos Técnicos en SIG HORARIO: 4 horas diarias REQUERIMIENTOS - 5 computadoras - Infocus - Cartas topográficas del sector escala 1:50 000 y 1:250 000 - Información geográfica digital del sector escala 1:50 000 y 1:250 000 - Escalímetro - GPS - Copias manual ArcGis - Certificados - Pizarra, marcadores - Listado de participantes - Programas ArcGis (demo) - Cd’s

Page 76: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

76

Anexo 10. Registro fotográfico de la microcuenca Yaramine.

EEssttaaddoo aaccttuuaall ddee llaa ccoobbeerrttuurraa vveeggeettaall eenn eell áárreeaa ddee iinntteerrvveenncciióónn eenn llaa mmiiccrrooccuueennccaa YYaarraammiinnee..

Page 77: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA YARAMINEforestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Plan-de-Manejo... · La región sur del Ecuador posee una gran riqueza ... A más de la riqueza

77

Casa comunal Escuela del sector

Capilla Viviendas de la zona

IInnffrraaeessttrruuccttuurraa eexxiisstteennttee eenn llaa mmiiccrrooccuueennccaa YYaarraammiinnee..