60
PLAN DE MANEJO PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VILLA DE JUNIN 1.1. Introducción: Los camélidos sudamericanos constituyen ejemplares de mucha importancia para los pobladores alto andinos, por las características propias de la especie que han sido valoradas desde las épocas pre-incaicas a la actualidad como fuente así como su disponibilidad e fibras que les permita confeccionar abrigos para la subsistencia en medios muy agrestes de la altura, de estas especies que cuenta el Perú se tienen a los domésticos que son considerados las alpacas y llamas y a los Silvestres que están comprendidos por la vicuña y el guanaco, la vicuña, por ser un patrimonio nacional es la que actualmente revierte a las comunidades que se encargan de su manejo en ingresos económicos considerables a fin de suplir las necesidades economías que son escasas en estas regiones, las vicuñas habitan principalmente en territorios a partir de los 3800 m.s.n.m., en pisos de puna donde el desarrollo de especies de flora y fauna de interés económico son menos probables. Para el caso específico de los camélidos silvestres en el transcurrir del tiempo se han venido dando diversas herramientas legales, que permitan sobre todo su protección y conservación de las vicuñas y el guanaco como especie de interés nacional, tal es así que se han creando instituciones dentro del sector Agricultura como la Dirección Nacional de Forestal y Caza, el Proyecto Especial Utilización Racional de la Vicuña, PEURV, El Instituto Nacional de recursos Naturales INRENA, El consejo nacional de la Vicuña, El Consejo Nacional de

Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

  • Upload
    alfaro

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

PLAN DE MANEJO PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VILLA DE

JUNIN

1.1. Introducción:

Los camélidos sudamericanos constituyen ejemplares de mucha importancia

para los pobladores alto andinos, por las características propias de la especie

que han sido valoradas desde las épocas pre-incaicas a la actualidad como

fuente así como su disponibilidad e fibras que les permita confeccionar abrigos

para la subsistencia en medios muy agrestes de la altura, de estas especies

que cuenta el Perú se tienen a los domésticos que son considerados las

alpacas y llamas y a los Silvestres que están comprendidos por la vicuña y el

guanaco, la vicuña, por ser un patrimonio nacional es la que actualmente

revierte a las comunidades que se encargan de su manejo en ingresos

económicos considerables a fin de suplir las necesidades economías que son

escasas en estas regiones, las vicuñas habitan principalmente en territorios a

partir de los 3800 m.s.n.m., en pisos de puna donde el desarrollo de especies

de flora y fauna de interés económico son menos probables.

Para el caso específico de los camélidos silvestres en el transcurrir del tiempo

se han venido dando diversas herramientas legales, que permitan sobre todo

su protección y conservación de las vicuñas y el guanaco como especie de

interés nacional, tal es así que se han creando instituciones dentro del sector

Agricultura como la Dirección Nacional de Forestal y Caza, el Proyecto

Especial Utilización Racional de la Vicuña, PEURV, El Instituto Nacional de

recursos Naturales INRENA, El consejo nacional de la Vicuña, El Consejo

Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS y una organización de

representación de las comunidades a nivel nacional que es la Sociedad

Nacional de la Vicuña SNV, entre otras.

Con los mismo fines de protección y conservación de estas especies se han

fomentado las actividades donde han reportado presencia de vicuñas, siendo

estas actividades iniciales muy poco aceptada y actualmente como una

alternativa de ingresos a las comunidades, dentro de estas comunidades esta

la comunidad campesina de Villa de Junín, donde se han venido implementado

las acciones de manejo y aprovechamiento de la vicuña, mediante actividades

adecuadamente desarrolladas, a fin de incorporar los productos provenientes

de ella, como es la fibra, en su insumo comercial que contribuya en el

desarrollo económico de sus usufructuarios.

Page 2: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Hoy en día gracias a las disposiciones legales vigentes se les faculta el

cuidado y usufructo de la vicuña a las Comunidades Campesinas, Empresas

Comunales y personas naturales, como en el caso de la COMUNIDAD

CAMPÈSINA DE VILLA DE JUNIN y otras similares con semejantes derechos

y ventajas para el aprovechamiento del recurso.

Al igual que para otras especies domesticas, en el manejo de la vicuña para

lograr su sostenibilidad en el tiempo, en el manejo de la vicuña, mediante una

evaluación in situ de la vicuña y su entorno, para mantener un equilibrio

ecológico del medio, estos que deben ser expresado en el respectivo Plan de

Manejo.

El presente Plan de Manejo es el resultado de un proceso de evaluación de

campo en sus componentes básicos como es el de la población de vicuñas y

otras especies herbívoros, luego del componente florístico, con énfasis en los

recursos forrajeros de uso por las especies, además del recurso hídrico, con la

mirada a un mejor uso de por las especies, además del recursos hídrico, con la

mirada a un mejor uso de estos, que contribuya a mejorar las praderas.

El Plan de Manejo debe constituir en instrumento dinámico que permita una

revisión permanente de las propuestas predeterminadas, mediante un

monitoreo y evaluación, la misma que facilite la digestión y el desarrollo propio

de la especie y su entorno. Sobre estas bases se desarrolla un marco

estratégico de desarrollo proyectado a cinco años.

1.2. Objetivos:

Establecer los parámetros para una conservación, manejo y

aprovechamiento Sostenible de la vicuña y su entorno.

Proteger y conservar la vicuña dentro del ámbito de la

jurisdicción de la COMUNIDAD CAMPÈSINA DE VILLA DE

JUNIN y lugares aledaños de la comunidad, con posibilidades

similares.

Establecer un plan operativo de manejo operativo de los

recursos pastos para evitar la desaparición de algunas especies

de las más palatables, por un excesivo pastoreo.

Hacer un mejor uso del agua que contribuya a mejorar las

praderas nativas.

Page 3: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Lograr un desarrollo de la población de vicuñas por ende una

mayor producción de fibras de vicuñas, así un mayor ingreso

económico para la familia beneficiaria.

1.3. Descripción actual de la población de vicuña y de su ecosistema que la

alberga de la zona del proyecto:

1.3.1. Ubicación geográfica:

Los territorios de la comunidad Campesina de Marancocha Aychana,

reconocida como Titular de Manejo de Vicuñas, mediante Resolución Jefatural

Nº 108 – 2007 – AG – CONACS, esta ubicada en la región Sierra Central,

comprendida entre los pisos ecológicos de Puna y Cordillera, latitudinalmente

esta comprendida

Altura Máxima : 5,050 m.s.n.m.

Altura Mínima : 2,825 m.s.n.m.

Politicamente esta ubicado en

Departamento: Junín.

Provincia : Concepción.

Distrito : Comas.

Anexo : Comunidad Campesina de Marancocha Aychana.

1.3.2. Limites:

Los Límites del territorio de la Comunidad Campesina de Marancocha

Aychana, se pueden observar en la siguiente grafico:

Page 4: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

1.3.3. Medio ambiental físico:

1.3.3.1. Características Geográficas:

1.3.3.2. Condiciones de pastura:

Las pasturas en las áreas de manejo designado exclusivamente para la

vicuña, se mantiene pastos naturales, donde la predominancia de las

Festucas se hacen más notorias en el caso del cerco de vicuña de Cormura

y Pampa Victoria, en áreas de manejo dedicados a la crianza de

domésticos, sean ganado ovinos, alpacas), están siendo conducidas con la

introducción de pastos cultivados, en algunos de estos son la combinación

del Ray Grass con el Trebol forrajero, permitiendo una variedad adicional

para la sostenibilidad de los domésticos en los pocos espacios de pastoreo

que le resta a la comunidad.

1.3.4. Medio ambiente biológico:

1.3.4.1. RESEÑA DE MANEJO DE VICUÑAS:

La Comunidad Campesina de Villa de Junin ha realizado labores de manejo

y uso racional de la vicuña, en los cuales ha experimentado las actividades

propias del usufructo bajo dos sistemas, siendo estas la de Faenas

Comunales y Manejo Intensivo (mano de obra calificada) siendo esta ultima

mediante el empleo de servicios de terceros calificados en esta actividad, lo

que ha motivado a la comunidad a priorizar sus esfuerzos a fin de

garantizar y sostener un programa más acorde a esta población de vicuñas

con que cuenta.

AÑO VIC/ESQ Kg.

1995 58 15.04

1996 0 0

1997 0 0

1998 136 20.269

1999 194 32.837

2000 155 29.743

2001 196 38.074

2002 525 102.368

2003 255 44.498

2004 484 93.332

2005 162 24.988

Page 5: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

2006 289 47.185

2007 155 25.382

2008 854 158.528

TOTAL 3463 632.244

Se debe de tener en claro que desde los inicios esta actividad como

cualquier otra, cuando se inicio hubo una expectativa en cuanto a los

ingresos del manejo que se iban a realizar, pero la transferencia y adopción

de la tecnología para poder desarrollar un manejo sostenible de este

recurso se ha visto no completado, toda vez que la periodicidad de los

responsables en su momento tanto de la directiva de la comunidad como

de los comités de vicuñas no han permitido un programa eficiente en

cuanto a su uso racional, lo que nos muestra este cuando, deja en claro lo

ocurrido durante su experiencia y falta de programación a un sistema más

técnico.

Cuadro N°01 Registro de Esquila y Producción de Fibra de Vicuña de

la Comunidad Campesina de Villa de Junín

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

VIC/ESQ

580 0 1

36

194

155

196

525

255

484

162

289

155

854

Kg.

15.04

0 0 20.269

32.837

29.743

38.074

102.368

44.498

93.332

24.988

47.185

25.382

158.528

100

700

Previamente se debe de conocer ciertos aspectos de manejo antes de

poder realizar un análisis de este cuadro. La comunidad ha desarrollado

sus actividades a fin de implementar la instalación de un cerco de vicuña de

Cormura, retomando su actividad productiva en 1998, para lelamente se ha

tenido el impase de la disponibilidad de áreas de pasturas que competían

con la ganadería propia de la comunidad que es manejado a través de una

cooperativa agraria propia de la comunidad, lo que no permitía un

crecimiento optimo del cerco de vicuña, esto fue corregido para el año

1999, donde se mantuvo un espacio exclusivo para la vicuña,

posteriormente las poblaciones fueron incrementado en el año 2002

mediante el internamiento.

El cuadro muestra los índices de la comunidad en el año de 1995 hasta el

2007 en actividad continua exceptuando los años 2002 y 2004 con

participación netamente comunal (faenas) y apoyo de instituciones

Page 6: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

educativas siendo el promedio de productividad en ese periodo alrededor

de 30.890 Kg de fibra anualmente, claro está entendido que dicha actividad

se ha desarrollado plenamente en el Cerco de Cormura, sin embargo la

falta de organización adecuada no ha permitido un óptimo usufructo de este

recurso por parte de la comunidad, como muestra los resultados obtenidos

en los años 2002, 2004 y 2008 donde por convenios de asociación en

participación con empresas privadas tuvo un promedio de 118.700 Kg. De

libra de vicuña por año, demostró que la capacidad óptima, no queriendo

afirmar con esto que cuenta con incapacidad de ejecución, sino más bien la

deficiencia de formación de un personal idóneo y continuo en esta actividad

que acarrea una pérdida sustancial de este recurso. Ha de considerarse

sobre este aspecto por el solo hecho de no aprovechar adecuadamente la

periodidad completa de esquila que cada vicuña debe de aportar durante su

vida.

1.3.4.2. Población de vicuñas

Se procedió a realizar la evaluación poblacional de vicuñas en las áreas

comprendidas de la Comunidad Campesina de Villa de Junín, donde nos

arrojó los siguientes resultados como se muestra en el Cuadro N°02.

Cuadro N°02. Evaluación poblacional de Vicuñas en la Comunidad

Campesina de Villa de Junin.

ZONA

MACH

O

HEMBRA

S

CRIA

S

Sub

total

Tropill

a

Solitario

s

No

Difer

TOTA

L

Cormura 132 478 105 715 271 15 14 1015

Pampa

Victoria 53 163 51 267 40 3 6 316

Chupaca 2 11 1 14 0 0 0 14

Atojhuain 5 30 3 38 34 1 2 75

Uncha 3 18 2 23 0 0 2 25

Chahuacanch

a (chipian) 2 13 9 24 0 0 0 24

Chahuacanch

a

(yanashalan) 6 23 11 40 0 0 0 40

Chahuacanch

a (lote 2) 3 21 11 35 0 0 0 35

Condorhuain 6 25 14 45 0 3 4 52

Page 7: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Raquihuachi 1 4 2 7 20 0 2 29

TOTAL 213 786 209 1208 365 22 30 1625

De acuerdo al resultado de la evaluación poblacional de vicuñas con que

cuenta la comunidad, se puede observar e identificar que las poblaciones

de vicuñas de mayor densidad se encuentran justamente en los módulos de

manejo de vicuñas con que cuenta la comunidad, sin embargo esto implica

la importancia que se debe de tener a fin de poder realizar y controlar

densidades de población acorde a un manejo eficiente de dichas

poblaciones, en este caso más específico se debe de retirar poblaciones

del cerco de Cormura al de Pampa Victoria a fin de disminuir la carga

animal y garantizar un crecimiento optimo que se verá reflejando en las

tasas de natalidad y de crías logradas.

1.3.4.3. Parámetros reproductivos y productivos:

para el presente plan de manejo se ha establecido como un periodo de

trabajo por solo 60 años, esto debido a que se debe de ajustar la

información y capacidad de carga sobre la superficie de los módulos de

manejo de vicuñas con que cuenta la comunidad de Villa de Junin, sin

embargo esto no escapa de las proyecciones que se han hecho, a fin de

poder obtener una Capacidad de Ingresos a futuros y de un manejo

adecuado del recurso Vicuña.

Para el presente proyecto se han establecidos índices de reproductividad

como son la TASA DE NATALIDAD en los cercos alrededor del 25% anual,

VICUÑAS LOGRADAS a juventud con una tasa del 98%, una tasa de

INCREMENTO REPRODUCTIVO del 97%, TASA DE MORTALIDAD

adulta alrededor del 3%, estos valores disminuyen significativamente en los

espacios sin cercos perimétricos de vicuñas en estado de silvestrita, donde

la tasa de crecimiento oscila en 17 % anualmente y el logro de las

poblaciones disminuye.

En cuanto a los parámetros productivos se ha establecido como media en

cuanto a peso de vellón para la provincia de Junín en 182 gr. Por vicuña

esquilada viva, con una periodicidad de esquila bianualmente, dependiendo

de la longitud de mecha mínima requerida para la esquila propiamente

dicha que esta debe de ser de requerida para la esquila propiamente dicha

que esta debe de ser de 2 cm de longitud, en cuanto a la tasa de esquila

poblacional en un área de manejo continuo es alrededor del 30% de la

población existente, esta variado claramente en cuanto al empleo de los

Page 8: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Módulos de Uso Sustentable de Vicuñas en este caso la eficiencia de

captura debe ser alrededor del 100% de la población en el cerco, en

cambio la eficiencia de captura a campo abierto o en estado de silvestrita

oscila alrededor del 50% de eficiencia de captura de las poblaciones de

vicuñas existentes.

1.3.4.4. Desarrollo poblacional:

Se ha proyectado el crecimiento poblacional de vicuñas para la Comunidad

de Villa de Junín para 6 años, en el término del cual deberá de corregirse y

ajustarse a fin de complementar estas proyecciones de vicuñas con que

cuenta la comunidad y las poblaciones que están a campo abierto, dando

los resultados siguientes:

Cuadro N°03 Crecimiento Poblacional Cerco Cormura.

O

Mach

os

Hemb

ras

Crías

mach

os

Crías

hemb

ras

Mach

os

juveni

les

Hemb

ras

juveni

les

Mach

os

extraí

das

Hembr

as

Extraí

das

TOT

AL

1 132 478 53 52 300 0 0 0 1015

2 132 478 53 52 352 51 242 173 1533

3 126 356 60 60 162 51 0 0 815

4 139 407 45 45 208 59 0 0 903

5 142 466 51 51 248 44 150 97 1249

6 130 412 58 58 142 50 0 0 850

Cuadro N°04 Crecimiento Poblacional Cerco Pampa Victoria

O

Mach

os

Hembr

as

Crías

mach

os

Crías

hembr

as

Macho

s

juvenil

es

Hembr

as

juvenil

es

Macho

s

extraíd

as

Hembr

as

Extraíd

as

TOT

AL

1 53 163 26 25 49 0 0 0 316

2 53 163 26 25 74 51 242 173 807

3 128 387 20 20 266 25 0 0 846

4 130 412 48 48 283 20 0 0 941

Page 9: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

5 138 431 51 51 321 47 100 147 1286

6 120 332 54 54 271 50 0 0 881

Cuadro N°05 Crecimiento Poblacional en Silvestrita

O

Macho

s

Hembra

s

Crías

macho

s

Crías

hembra

s

Machos

juvenile

s

Hembra

s

juvenile

s

Machos

extraída

s

Hembra

s

Extraída

s

TOTA

L

1 28 145 13 12 78 0 0 0 276

2 28 145 26 25 91 12 0 0 327

3 34 157 18 18 110 25 0 0 362

4 46 181 20 116 116 18 0 0 497

5 46 199 23 133 133 19 0 0 553

6 57 218 25 146 146 22 0 0 614

Referente a los cuadros de desarrollo poblacional de cada cerco con

que cuenta la comunidad, hay que establecer en primer lugar que el

módulo de Cormura, en los últimos 03 años ha mostrado una capacidad

de carga alrededor del 3.4 vicuñas/Ha sin que ello haya afectado

directamente a la tasa de crecimiento normal en módulos similares, pero

esto indica así mismo que es necesario que dicho modulo sea

oxigenado en cuanto a población, por lo que se establece que sea

retirado una población aproximada de vicuñas el próximo año hacia el

módulo de vicuñas de pampa Victoria, realizando un RE

INTERNAMIENTO de las poblaciones propias de la comunidad de Villa

de Junín

En cuanto a la capacidad del Módulo de Pampa Victoria, aun no se ha

determinado pues su espacio geográfico varia significativamente de

Cormura, aun así se está considerando el ingreso RE

INTERNAMIENTO de la población al segundo año, sin embargo esto no

escapa de la capacidad de carga que pueda tener a futuro, por lo que

tanto como en el cerco de Cormura y Pampa Victoria es necesario una

extracción de vicuñas considerado en el 5to año para lo cual debe

Page 10: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

planificarse un tercer módulo de manejo o un convenio de

repoblamiento a futuro.

1.3.4.5. ESTADO SANITARIO

Las poblaciones de Vicuñas a la fecha desde sus inicios no han reportado

problema sanitario inminente ni de gravedad que afecte su población en los

territorios comunales, sin embargo se han estado supliendo en el cerco de

Cormura con sales minerales, lo que aún no ha podido permitir afirmar si

contribuye significativamente en la recuperación de las poblaciones de

vicuñas que habitan en ese espacio.

Un problema latente y que aún no se ha podido determinar las causas es

la presencia de caspa en poblaciones de vicuñas, lo que ameritarla la

exigencia de formalizar convenios de investigación sobre esta materia a fin

de poder controlar, pues perjudica directamente con los ingresos

proyectados para la comunidad.

1.3.4.6. Medio ambiente social, económico y cultural

La Comunidad Campesina de Villa de Junín está constituido por 910

comuneros activos, cuenta así mismo con una Cooperativa Agropecuaria

en ganadería consistente en Ganado Vacuno, Alpacas Huacaya, Ovinos

Hampshire, así como al cultivo de la Maca, la Comunidad Cuenta con

Ambientes propios, como local comunal, campo ferial, auditorio comunal y

vehículos propios.

En las actividades de desarrollo y generación de trabajo aun es limitado, las

oportunidades laborales solo están vinculados a los que genera

propiamente la cooperativa, en cuanto al aporte de oportunidades de

trabajo generado por el proyecto vicuña de Villa de Junín aun esta no se ha

consolidado por la falta de un programa especial y propio de la comunidad

y sobre todo de la capacitación y adiestramiento de un personal capacitado

Page 11: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

fijo, que por la capacidad de productividad actual aun no justifica

económicamente mantener un personal de esa índole.

Sin embargo la participación de los comuneros así como las instituciones

educativas en los Chaccus de la comunidad fomenta el interés de los

jóvenes a valorar los recursos propios de la zona, permitiendo un arraigo de

los pobladores que ven en esta actividad una alternativa a futuro para los

más jóvenes.

En cuanto al aporte de desarrollo del nivel de vida de los comuneros esto

aún no ha significado ingresos considerable, lamentablemente en los

últimos años los pocas utilidades de esta actividad ha sido redistribuido

entre todos los comuneros, no permitiendo prever y renovar los materiales

de campo a fin de optimizar este manejo, sin embargo el año 2008 la

comunidad en pleno aprobó la renovación de su vehículo comunal

adquiriendo un Camión Hino con recursos únicamente generado por la fibra

de vicuña de la comunidad invirtiendo en este caso alrededor de los $

42,000 dólares americanos.

1.4. Descripción De La Propuesta De Manejo Para La Conservación Y

Aprovechamiento De La Vicuña

Para el presente plan de manejo se han considerado las experiencias y

avances desarrollados por parte de la Comunidad Campesina de Villa de Junín

en los últimos años, así como las políticas de estado que autorizan y permiten

un control de las actividades propias de este recurso, por lo que se ha

establecido los siguientes criterios a seguir.

1.4.1. Cronograma de acciones

ACTIVIDAD

ES

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JUL AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

D1

CReuniones X X X X

Evaluación

Poblacional

X x

Organización X X

Capacitación X X

Campana de

producción

X

Pre-

descerdado

X

Page 12: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Comercializa

ción

X X

Supervisión y X X X X X X

X

X X

X

X X

Control y

vigilancia

X X X X X X X X X

X

X X

1.4.2. Sistema de manejo

En las actividades propiamente dichas del recurso vicuña, se han

desarrollado pocos tipos de sistema de manejo, debido a lo complicado y

tedioso que resulta mantener y tener una actividad con especies silvestre,

considerando las directivas establecidas por los entes estatales y el CITES

internacional.

1.4.2.1. Manejo Comunal o Extensivo

Está supeditada a la disposición y participación de los comuneros en su

totalidad bajo el sistema de faenas y en algunos casos la participación de

otras instituciones que radican en los poblados, sean estos institutos,

colegios entre otros.

Esta actividad involucra un presupuesto amplio en el cual consideran el

apoyo mediante la alimentación de todos los participantes y movilidad, así

mismo las actividades propias previos y posteriores del Chaccu de Vicuñas

son en demasía algo lentas, pues también está supeditado a faenas de un

grupo de comuneros y la falta de especialización en esta actividad muchas

veces ocasiona la lentitud y sobre todo una mala instalación de los

materiales, agregando a esto la falta de formación de técnicos propios con

experiencia en la organización y conducción de esta actividad conlleva a una

captura no optima, lo que ocasiona a la larga de una actividad no auto

sostenible ni eficiente manejando este recurso.

1.4.2.2. Manejo Técnico o Intensivo

En esta tipo de manejo se cuenta con la participación de un personal

Calificado en actividades propias en vicuñas, es un equipo conformado por

un técnico responsable de captura y otro en esquila, y un personal operativo

de campo, que en su conjunto debe de ser la cantidad de 30 individuos, este

personal es completamente remunerado, pero a diferencia del anterior tipo

Page 13: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

de manejo los costos son menores, por la cantidad de personas que se

requiere para una misma actividad, así mismo este manejo garantizar una

mejor calidad de trabajo y por ende más productividad de fibra de vicuña en

un tiempo menor.

La capacitación y especialización de un personal de esta índole es

complicado y costoso para la comunidad actualmente, debido sobre todo al

tiempo y espacio requerido para mantener un personal de esta índole, a la

actualidad las actividades propias de captura y esquila de la Comunidad de

Villa de Junín se realiza en el mes de Julio, lo que no permitiría una

continuidad laboral de estas personas, quitando la necesidad por parte de la

comunidad así como el interés de formar personas especializadas, lo que no

quita que por lo menos se comprometan en capacitar a los técnicos

responsables en las dos áreas mencionadas.

En conclusión, la Comunidad Campesina de Villa de Junín ha experimentado

y desarrollado su actividad bajo los 02 sistemas, lo que ha dado como

resultado evidente una capacidad aun no desarrollada por parte de la

comunidad en cuanto a eficiencia productiva propiamente dicho, lo que

implicaría, es que la comunidad quiere optimizar el usufructuó del recurso

vicuña deberá de mantener y desarrollar a largo plazo el sistema de manejo

intensivo, considerando que bajo su experiencia en la suscripción de

convenios de asociación en participación con terceros, estos se comprometan

a contratar un mínimo de personal que serían comuneros los que serán

capacitados en las actividades y técnicas óptimas para manejar este recurso

lo que costeara una capacitación costosa y sobre todo remunerativa para los

comuneros.

1.4.3. Actividades do protección y vigilancia

1.4.3.1. Protección y Conservación de Camélidos Silvestres.

La protección y conservación de la vicuña es una de las actividades, mas

importantes, considerada como la columna vertebral, para garantizar la

perpetuidad de la especies y lograr el incremento de la población de

vicuñas; mediante las labores de Control y Vigilancia diaria y permanente,

del comportamiento de las vicuñas y evitar el ingreso de la caza furtiva,

dentro y fuera del cerco en los lugares adyacentes.

Page 14: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Indudablemente tratándose de la protección y conservación de la especie,

esta tiene que ser articulado en un sistema real y funcional, sea a nivel local,

provincial o nacional.

Para este caso se potenciara un sistema de control y Vigilancia que

inicialmente supone el establecimiento de guarda parques, en coordinación

con las instituciones del estado y comunidades vecinas.

Si bien es cierto la incidencia de caza furtiva en Junín no es muy evidente no

escapa de la acción de estos cazadores, pues su campo de acción esta

dado en espacio geográficos muy poco habitados y alejados de las

ciudades, por lo que reportes propiamente dicho en Jun in no ha ocurrido

pero si en sus límites con Lima y Pasco, pero no por ellos se deberá de

descuidar esta actividad pues la caza furtiva en si causaría un daño mayor

considerando que las poblaciones se encuentran concentradas en cercos de

manejo de vicuñas, porto que deberá de retomarse y completar su

funcionabilidad.

1.4.3.2. Instalación de Puesto de Control y Vigilancia

Se habilitarán dos puestos de control y vigilancia, estos serán ubicados y

construidos en lugares estratégicos, con los ambientes necesarios (cocina,

dormitorio, sala múltiple) y serán dotados con los equipos básicos

indispensables, además de un sistema de comunicación con el uso de radio

transceptor. El sistema estará interconectado con la Comunidad de Villa de

Junín, adicionalmente se deberá implementar con celulares a los guarda

parques, por la facilidad que existe en la zona.

Estos puestos de Control y Vigilancia deberá de estar instalado dentro o al

lado de los cercos de vicuña, en este caso uno para el cerco de Cormura y

otro para la Pampa Victoria.

1.4.3.3. Guarda parques

El Control y vigilancia está a cargo de tres guarda parques, con experiencia

los mismos que han recibido un curso de capacitación, tanto en el monitoreo

de poblaciones, como en prevención de la caza furtiva, sanidad,

mantenimiento de cercos, captura e incluso esquila, a quienes se les ha

dotado de armamentos con la licencia del caso.

Page 15: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Estos Guarda parque deberán estar en constante movimiento entre los

puestos de control a fin de garantizar su funcionabilidad, además se requiere

de un tercer Guarda parque a fin de garantizar el relevo de los puestos de

control para que no queden sin personal durante el mes.

1.4.4. Evaluación y monitoreo poblacional

El Censo es una actividad muy importante que nos permite hacer una

evaluación cuantitativa y cualitativa de población de vicuñas y otras especies

de herbívoros, que habitan en un determinado espacio o áreas de terreno,

para el caso de la vicuña existe una metodología de las tanta que se pueden

realizar y han sido puestas en ensayo durante muchos años, desde los

censos aéreos, terrestres motorizados, en semovientes, los a pie, los

muéstrales, satelitales, etc.

El método más correcto es El Censo Directo Total y a Pie, este nos permite

obtener resultados con márgenes de error que no superan el 4%, verificados

y comprobados por veedores internacionales como la UICN, entre los años

1980 y 1981 en Pampa Galeras; este método nos permite además de un

canteo numérico, una evaluación cualitativa; en tal sentido para el censo de

los camélidos silvestres debe utilizarse esta metodología que tiene un valor

científico y de certificación CITES.

La comparación con otros métodos y la puesta en práctica ha permitido en los

años referidos hacer un levantamiento cartográfico delimitando unidades de

censo o sitios en una carta de 1125,000 determinando el área de cada uno de

los sitios; posteriormente esto se amplía a nivel Nacional, razón por la que

también el área de trabajo fue considerada con la finalidad de tener un

monitoreo de cada unidad de censo y construir el historial poblacional de cada

sitio a través del tiempo; de tal manera para el caso de la vicuña debe

seguirse esta recomendación en cualquier lugar del país.

El censo debe realizarse en la última semana de cada mes, para lo cual se

debe tener en cuenta que el recorrido debe ser siguiendo la misma ruta cada

vez, a fin cubrir todo el área, evitar variabilidad, y censar todas la especies de

herbívoros del área, así como otras especies presentes como las aves,

predadores, etc.

La evaluación de la dinámica poblacional se efectuará por lo menos. Dos

veces al año, la primera culminadas las pariciones (Abril), la segunda en

Page 16: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

noviembre para fijar el incremento real, se diferenciará los grupos familiares,

solitario, juveniles, hembras, machos, adultos, juveniles y crías.

1.4.5. Captura

Para realizar el Manejo y Aprovechamiento de la vicuña, a fin de usar en

forma racional adecuada y sostenida, y perturbar en lo mínimo el

comportamiento de la especie, durante los años de puesta en práctica se han

establecido las formas más apropiadas para la vicuña.

El objetivo con estas especies silvestres es que además de cumplir con la

conservación de la especie, es la de producir básicamente fibra, considerada

la más finas, entre las de especies animales, al mismo tiempo las que se

comercializan al más alto precio a comparación de las otras similares en el

mundo, básicamente por su finura y características físicas, además de estar

sometidas su uso y producción a condiciones de control y decisiones de

organismos internacionales corno el Convenio Andino de la Vicuña y el

CITES, (Convención sobre el Comercio Internacional, de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre) de los cuales es parte y miembro el

Perú.

Para el caso de la vicuña esta se encuentra considerada dentro del Apéndice

II, que nos permite la utilización y comercialización de su principal producto

que es la fibra.

La captura debe tener especial énfasis en los criterios de bienestar animal,

minimizando al máximo el impacto sobre los ejemplares (stress,

recomposición social, no causar dolor, ni temor, tiempo mínimo, etc.

1.4.5.1. Métodos de Captura de Vicuñas.

La capturas se realizan mediante instalación de mangas embudo o mangas

trampa.

Actividad básica para realizar la captura y producción de fibra consiste en:

a. En el reconocimiento del lugar o sitio donde debe realizarse la captura, en

lo referente a la topografía del terreno, pedregosidad, suelo apropiado para

hacer los hoyos y plantar los postes.

Page 17: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

b. Evaluación de las vicuñas existentes en el lugar con probabilidades de

captura, estudio del comportamiento de las vicuñas, sobre todo en cuanto a

su desplazamiento, para orientar la instalación de la manga.

c. Realizado este reconocimiento y evaluación se procede al diseño y trazado

del embudo con un brazo derecho y otro izquierdo, utilizando para ello una

soga de 50 a 100 metros, que tendido en el suelo nos permite señalar los

puntas en donde se debe cavar el hoyo para plantar cada poste.

d. Luego se continúa con trazado de la manga por ambos brazos.

e. Realizar el cavado de hoyos, a una profundidad de 50 a 60 centímetros.

f. Plantado de los postes, de tal forma que estos postes soporten la presión

del templado de la malla que va contenida con dos sogas una por la parte

baja y la otra por la parte superior.

g. Tendido y tesado de la malla de nylon por cada brazo, fijando las sogas

con grampa en cada poste.

h. Tendido de las mallas rashel, fijadas en un fierro de construcción a cada

10 metros, en distancias que más convenga para una captura efectiva.

i. Se procede con el colocado de las cortinas necesarias así como la

contención a base de banderolas en el lugar más conveniente.

j. Terminada las instalaciones se puede proceder al impulso de las vicuñas

para la captura en el embudo.

Para el caso del Cerco de Cormura deben instalarse una trampa

adecuadamente ubicado por la topografía y extensión del terreno, en la parte

media del área pegado a uno de las mallas laterales del cerco, con un brazo

que divida el terreno en dos partes o canchas con una abertura al extremo

que debe dar a la otra malla lateral , de modo tal que el arreo se efectúe en

dos tiempos, primero en la cancha uno y luego en la cancha dos, a fin de

hacer una captura total de las vicuñas que habitan en el cerco. Una captura

total permitirá realizar el monitoreo y control necesario, así como el

tratamiento sanitario sin posibilidades de duplicidad, o de falta de atención a

algunos.

1.4.5.2. Frecuencia de Capturas.

Page 18: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Las capturas deben realizarse en forma continua durante el tiempo necesario,

debiendo hacerlos en los sitios previamente evaluados, donde no habría

influencia del efecto de la presencia de las personas que alerten el

comportamiento de las vicuñas, debiendo realizarse dos vez al año, la

primera en Julio y la segunda en caso de no lograr la capacidad de

producción en el mes de Agosto.

La evaluación y seguimiento sanitario determinarán la necesidad de realizar

más de una captura, dada la duración de algunos medicamentos.

El mismo operativo de captura cuando están adecuadamente instaladas las

mangas, y en una forma sincronizada, deben de realizarse en el menor

tiempo posible y con la mayor eficiencia, en un tiempo aproximado de 30

minutos, dependiendo por lógica de la distancia del impulso y de la topografía

del terreno, en algunos otros casos estos se realizan hasta en menor tiempo y

otros demoran más, sin embargo debe procurarse que sea en el menor

tiempo, de tal forma que se minimice el ocasionar el estrés a las vicuñas.

Para lo cual tanto el impulso, como el arreo y la contención deberán ser

pausadas llevando el ritmo de los animales, que en ningún caso deberá

forzarse.

Para el caso del plan de manejo en los cercos sólo se realizará un impulso

que permita pasar todas las vicuñas de éste lugar a la cancha dos, en donde

estará instalada la trampa y cuyo internamiento no deberá durar más de

quince minutos.

1.4.5.3. Épocas del año.

Concordante con las normas establecidas en el Reglamento de la Ley 26496,

el periodo está considerado del 15 de Mayo hasta el 15 de Noviembre. Sin

embargo en caso de necesidad estrictamente sanitaria se podrá requerir

autorización especial con dichos fines.

Para el caso de la Comunidad Campesina de Villa de Junín está establecido

en el mes de Mayo, en caso de que la comunidad a futuro quiera adelantar

abruptamente como por ejemplo el mes de Mayo, esta deberá hacerse en

forma lenta y considerando en un plazo de 4 años, pues se tiene que tener

presente que el tiempo de crecimiento de la fibra de vicuña tiene un periodo

de tiempo requerido parta su esquila adecuada, lo que causaría un periodo

más corto de su crecimiento y por ende pérdidas económicas para la

Page 19: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

comunidad, en cuanto a prolongar a fechas posteriores esto no implicaría

problema alguno.

1.4.5.4. Volúmenes de Captura.

La eficiencia en la captura depende de diversas variables, que no son del

todo controlados por sus actores, en general se estima que la eficiencia sobre

el universo proyectado en el sistema libre es menor al 50 % de la población

avistada, claro que en algunos casos se obtiene hasta el 100% y en otros

simplemente no se llega a capturar ningún individuo.

En los Cercos Permanentes mayores de 500 Has. La eficiencia en la captura

alcanza hasta un 90 a 100% en términos generales.

En nuestro caso, por efecto de la división momentánea del módulo se espera

una eficiencia del 100%.

1.4.5.5. Tratamiento de Crías.

Una vez las vicuñas en el embudo, se procede a la selección de las vicuñas,

dependiendo de la cantidad de vicuñas capturadas, se debe en primer lugar

sacar las crías una por una para liberarlas, previamente identificando su sexo

y registrándolas en el formato u hoja de control de captura respectiva, por lo

que también se las debe aretar a cada vicuña consignando un código que,

permita, en lo posterior identificar a cada una de estas vicuñas, y hacer un

historial de ellas; luego se procede a seleccionar las vicuñas que no son aptas

para la esquila, de igual forma sexandolas, registrándolas y

Aretandolas, indicando en la columna respectiva de no esquiladas,

paralelamente se selecciona las que estén aptas para la esquila.

El propósito de un trabajo ordenado y rápido tiene como objetivo hacer que

las vicuñas, dentro del embudo tengan menor presión entre ellas y se evite

provocar mortandad por asfixia, o que sea pisoteadas o apretadas.

Es recomendable que al final del embudo para capturas masivas de vicuñas,

tenga que instalarse un corral circular, para reducir justamente el efecto de la

presión y pueda manipularse con menor riesgo las vicuñas capturadas, e

inclusive se puede hacer una liberación conjunta de todas las vicuñas

capturadas, donde es necesaria la liberación la identificación de cada vicuña,

para el registro correspondiente.

Page 20: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

1.4.5.6. Seguimiento post captura.

Algunos ejemplares serán identificados con collares visibles a distancia, a fin

de poder detectar el grado de composición social y posiblemente estudio de su

productividad, en general se realizara por parte de los guarda parques un

seguimiento para verificar si hay efectos negativos como consecuencia de la

captura y la esquila, así como del tratamiento sanitario.

Se conoce de casos de neumonía por efecto de la esquila en condiciones

climáticas adversas( lluvias o nevadas), pero también de fracturas o heridas,

no detectadas, producidas durante la captura y esquila.

Un seguimiento especial, es relativo al control de las enfermedades y parásitos,

así como seguimiento y evolución de la caspa, que aún no tiene una adecuada

evaluación.

1.4.5.7. Internamiento o repoblación de vicuñas al MUS ( cerco permanente).

Se ha previsto efectuar introducir vicuñas, sea bajo la modalidad de

internamiento desde los fundos adyacentes propia de la comunidad, previa

coordinación y autorización al respecto. Se proyecta internar o reintentar un

mínimo de 909 vicuñas constituido en grupo familiares y poblaciones de

vicuñas, con la finalidad de no disgregar grupos familiares y poblaciones de

vicuñas cuando excede su capacidad poblacional en los territorios comunales

de villa de Junín, esto se

Deberás considerar en grupos familiares (70% hembras y 30% machos).

Las vicuñas a introducirse serán aquellas que se hayan manejado previamente

en silvestrita, para facilitar el intercambio de reproductores.

Para un ´programa de repoblamiento a futuro se elaborara un plan de

repoblamiento bajo las directivas que las entidades del estado establezcan.

1.4.6. Esquila

Es el proceso mediante el cual después de capturadas las vicuñas previa

clasificación de las que reúnen las condiciones (largo de fibra, sin caspa,

estado corporal adecuado). Se les separa el manto, vellón o cobertura del

cuerpo del animal, a través de una serie de cortes.

1.4.6.1. Esquila de vicuñas

Los principios de la esquila son los que se venían aplicando en los ovinos

principalmente, utilizando la mecanización para ello; este para el caso de la

vicuña ha tenido que adaptarse, con algunos cambios sustanciales, debido a

Page 21: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

que la vicuña es un animal silvestre y la presencia del hombre cuando lo

manipula ocasiona reacción en el animal.

h. método de esquila.-

el método más apropiado es el de la esquila electro mecánica, para ello se

requieren de equipos necesarios y apropiados, sin embargo en algunos lugares

del país, aun viene realizando la esquila de vicuñas en forma manual utilizando

para ello los lapiacos o tijeras al igual que hacen con las alpacas, a pesar de la

destreza de los esquiladores, no es tan conveniente por varias razones, en

primer lugar por el que no es un corte uniforme, y siendo la fibra de vicuña de

un alto valor económico, debe hacerse de la mejor manera, otro aspecto a

considerar es la rapidez, necesaria para no causar stress en el animal.

La esquila electromecánica se realiza con tijeras compuestas por peines y

cortantes impulsadas con energía eléctrica, la más recomendable es la de

brazos móviles, o de manguera, son manipuladas para la esquila de vic

En el MUS por los volúmenes que se espera alcanzar resulta también

recomendable instalar un galpón con esquiladoras en serie que permita

conectar más de una tijera, con lo cual el tiempo de duración en general podrá

ser menor.

Page 22: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Se debe tener en consideración la norma técnica de esquila aprobada por el

CTN de INDECOPI.

I. Frecuencia de esquila

La actividad de la esquila propiamente dicha se inicia con la selección

de la vicuña apta para la esquila, esta selección consiste en determinar

por la edad al animal apto, luego se procede a evaluar la fibra

principalmente en cando a longitud de mecha, para ello se ha

establecido que la longitud de mecha se debe medir en las diferentes

partes del cuerpo del animal, dorso, costillar, brazo, y anca, para tal se

debe utilizar el instrumento de medida más adecuado versátil, para este

caso preferimos sea utilizado un vernier o pie de rey, pudiendo ser

también con una regla.

La Norma Técnica De La Esquila, indica que la medición debe

efectuarse a la altura media del costillar que debe dar alcanzar 10

milímetros, sin embargo, es el mercado el que debe definir la medida de

longitud de mecha en vista que las opciones varían de acuerdo a la

tecnología obtenida por los diferentes compañías y el uso que podrán

darle finalmente dependiendo de la longitud. Evidentemente que,

determinar la longitud promedio del vellón tendrá un impacto en la

producción, clasificación y precios.

La extensión del vellón a esquilar también estará definida por la

demanda del mercado, así se ha observado que en los últimos años

algunas empresas están exigiendo longitudes de mecha promedio

superiores a 2.5 cm. Lo que ha generado situaciones desventajosas

para los titulares del recurso:

a) La longitud de fibra se obtiene en un tiempo mayor a los dos años.

b) No se esquila toda la cobertura del vellón (parte de las extremidades

y parte del costillar) siendo rechazada la fibra considerada corta. En

consecuencia, los rendimientos por año son menores y por lo tanto

los ingresos también.

Debido a la tecnología textil utilizada por los compradores de la

empresa la vicuña alcanza las bondades de longitud a los dos años,

que es la frecuencia asumida por el proyecto.

j. Época de

esquila.

Page 23: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Es obvio que tiene que realizarse en forma paralela a la época de captura.

Para la esquila se tiene que seguir los siguientes pasos:

Antes a ello es importante el manipuleo de la vicuña, es decir cómo debe

amarrarse la vicuña, de preferencia entre dos personas, una de la parte

anterior y la otra de la parte posterior y sujetándolas por la parte dorsal y en

peso, sin arrastrarlas.

k. Selección de la vicuña apta para la esquila.

Tomar las medidas biométricas de ser necesario, longitud de mecha en la

partes señaladas dorso, costillar, brazo y anca, debiendo tomarlas en el lado o

flanco derecho de la vicuña, registrándolas en el formato respectivo.

Traslado al lugar de esquila, en donde debe estar instalada la máquina y una

lona en el suelo.

Colocar las trabas con una soguilla para cada miembro posterior, coger con las

manos de los miembros anteriores y estirarla a la vicuña sobre la lona,

sujetándola a la vez de la cabeza; poniendo a la vicuña con el flanco derecho

frente al esquilador, con el cuerpo bien estirado.

El esquilador inicia la esquila por el flanco derecho a la altura de la cruz,

ingresando la tijera de esquila haciendo el corte en forma paralela y con

dirección a la parte posterior del animal, haciendo un corte sucesivo del vellón

principal o denominado clase A, prosiguiendo con el flanco izquierdo y

obteniendo una sola pieza de vellón de ambos flancos; continua con la esquila

del brazo, costilla y anca de uno de los flancos y luego del otro flanco, para

terminar en la cola.

Terminada la esquila se procede a liberar a la vicuña, soltándolas de la traba y

retirándola fuera del área de esquila.

Page 24: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

l. Volúmenes de esquila.

Asumiendo que se esquila las vicuñas cada dos años y la norma técnica de

esquila(NTE) se espera obtener 0.182Kg. por vicuña adulta. Los volúmenes

finalmente alcanzados estarán en relación directa al crecimiento poblacional.

m. Limpieza.

El proyecto tiene previsto comercializar la fibra sucia.

El tratamiento del vellón se inicia con la esquila y la forma como este se

desprende del cuerpo del animal. La esquila debe considerar en la práctica dos

mantos, el A procedente del lomo o parte dorsal del animal y el B de la parte

baja del costillar y las extremidades.

Se tendrá cuidado de no mesclar ambos mantos y sobre todo de que al

momento de empacarse el anverso del manto no contacte con el reverso del

mismo, con la finalidad de que no se vayan a desprender algunas cerdas e

impurezas de un lado hacia el otro.

Antes de empacarse también se debe tener cuidado de retirar las bragas de la

barriga y el pecho, que son cerdas de color blanco o beige, de modo tal que

Page 25: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

solo queden aquellas parte que son propiamente del vellón o de predominancia

de palos co0ntra las cerdas.

n. Transformación primaria y clasificación de la fibra

El proceso de transformación que consiste en retirar las cerdas del manto del

vellón, y en el cual se aprovecha también para retirar los restos vegetales o

cualquier otro elemento extraño o diferente a los pelos finos esta actividad

dependiendo de la cantidad a descargar se clasifica a su vez en

Predescerdado y Descerdado. En este acto puede también sacudirse o dejar

que el polvo se vaya desprendiendo.

Así tenemos varias clasificaciones:

a. En función del largo de mecha: a) fibra larga (superior a 2.00cm.) b)

fibra corta (inferior a 2.00 cm.).

b. En función al nivel de descerdado: a) fibra sucia, b)fibra

predescerdada, c) fibra descerdada.

c. En función al retiro de la tierra: a) fibra sucia, b) fibra despolvada.

1.4.7. Acopio de fibra.

Simultáneamente a la esquila se realiza el acopio de la fibra que se esquila,

colocándolas en la bolsa respectiva, debiendo proceder de la siguiente forma:

Page 26: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

El envellonador debe tener consigo dos bolsas, normalmente se utiliza la de 12

x 17 y 10 x 15, con la respectiva identificación de la vicuña, donde se consigna

Nº o código, sexo y edad.

Terminada la esquila del vellón clase A, lo envuelve o enrolla doblado en dos,

en lo posible desbragado y los coloca en la bolsa 12 x 17; luego a medida que

prosigue la esquila coge los de las partes laterales, brazos, costillas y ancas,

de igual manera en lo posible desbragado, para evitar mayor contaminación

con los pelos o cerdas blancas, y los pone en la bolsa de 10 x 15, luego esta

segunda bolsa la pone dentro de la primera y las amarra, de esta manera

termina el acto de la esquila de una vicuña, al final de concluida la esquila, se

procede a contabilizar el número de vellones obtenido, el mismo que debe ser

igual al número de vicuñas esquiladas, para luego ponerlos en uno o más

costales, para posteriormente realizar el pesado de la fibra; obteniendo así fibra

sucia, que debe ser almacenado en el almacén o taller respectivo de cada

productor, para su posterior procesamiento.

La producción de fibra de vicuña va depender de la población de vicuñas

existentes en cada territorio de comunidad, empresa y persona natural, que en

su conjunto del distrito, comunidad, provincia, región y país hacen el volumen

de la producción nacional, que en estos momentos debe de estar bordeando

entre 6 a 7 toneladas anuales, pudiendo ser este volumen mayor en relación a

la población nacional de vicuñas.

1.5. Otras modalidades de uso del recurso

1.5.1. Turismo

La vicuña durante las últimas décadas, se promociono con mucho énfasis, con

el apoyo del gobierno peruano, así como el apoyo de muchas organizaciones

internacionales, de tal manera que ya se convirtió en un recurso turístico, a

nivel del mundo, esto nos muestra las actividades en su versión del chaco

nacional y el festival internacional de la vicuña que se realiza anualmente en

pampa galeras- lucanas Ayacucho y en zonas más próximas lo que se realiza

también anualmente de la comunidad de tingo paccha, promocionado por el

gobierno regional entre otros, el mismo que ya se posiciono en el mercado

mundial y tiene un gran atractivo en la medida que estas actividades cada vez

ofrezcas mayor impacto de novedad comercial.

Page 27: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

1.5.2. Investigación.

Este es uno de los aspectos para el que también es utilizada la vicuña, la

misma que la comunidad de villa de Junín ha ido desarrollando en forma

silenciosa con algunas universidades nacionales del país, en este caso cabe

mencionas los trabajo de tesis como son :

Determinación del comportamiento social de las vicuñas mediante izo

densas, en el cerco de vicuñas de villa de Junín. (tesis en redacción –

universidad nacional agraria de la selva - tingo maría ).

Determinación de los índices reproductivos de las vicuñas en cerco

perimétrico, en la comunidad de villa de Junín( tesis en redacción -

universidad nacional del centro del Perú – Huancayo)

Así mismo considerando las actividades propias de carácter socio económico

no se debe de destacar el desarrollar más actividades vinculadas en el campo

de la investigación a fin de obtener información suficiente y clara en cuanto a

actividades técnicas a fin de garantizar la sostenibilidad de este recurso.

1.5.3. Canales de comercialización de la fibra de vicuña

En la actualidad el comercio de fibra de vicuña está sujeta a determinados

controles y autorizaciones derivados tanto del convenio de la vicuña como de la

convención CITES, dado el estatus en que se halla la especie.

Nuestra legislación prevé el comercio libre de la fibra, en el sentido que

cualquier persona natural o jurídica o puede realizar siempre que se acredite

que la fibra proceda de animales esquilados vivos, para lo cual previamente

deberá ser registrado y luego certificado.

Para un mayor control se ha previsto el registro de personas dedicadas al

acopio y al comercio del producto, lo que hace más restrictivo al sistema de

comercialización.

Para el caso de comercio internacional es indispensable la certificación

CITES.

Es a partir del derecho de uso de la marca “ VICUÑA PERU” que se puede

ingresar al comercio u internacional de la fibra de vicuña, con el cual en la

práctica se establecen canales de comercialización desde los titulares, Asia los

centros de acopio y de estos Asia los compradores autorizados con la licencia

respectiva.

Page 28: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Personas autorizadas al comercio deben de acreditarse y obtener los permisos

de Dirección General de Flora y Fauna Silvestre dependencia del Ministerio Del

Medio Ambiente.

Participación en el mercado.

Para titulares de manejo como el caso de comunidades el participar dentro del

mercado de comercio de la fibra de vicuña es limitado en cuanto al volumen de

fibra que maneja, como también está supeditado a las necesidades de

consumo del mercado propiamente dicho, lo único que se podría canalizar

dentro del mercado es la licitación del lote de producción esperando que los

ofertante en todo caso propongan precios altos a la expectativa de la

comunidad, lo recomendable es establecer un mercado fijo e idóneo a mediano

y largo plazo, lo que garantizaría una venta y se planificaría a futuro previendo

las inversiones propuestas por parte de la comunidad.

1.6. Manejo de pastos naturales

La vicuña es una especie silvestre cuyo manejo no es como en el caso de las

especies domésticas, estos términos son apropiados y aplicados para el caso

de las alpacas u otra ganadería.

Bajo el principio de que todo ser vivo requiere alimentación para vivir y como

consecuencia reproducirse y producir, en la medida que se maneje

adecuadamente en forma natural o con la intervención de la mano del hombre

será sostenible y perdurable en el tiempo, sin poner en riesgo la existencia de

la especie; es decir que hay una dependencia mutua (animal – planta) de la

existencia de uno depende de la existencia del otro.

En este sentido los planes de manejo deben marcar las pautas, para

establecer las formas como debe manejarse lo más adecuadamente posible

los pastos y los animales, para una interdependencia de sostenibilidad, en que

el uno perjudique la existencia del otro. En nuestro país con total y absoluta

seguridad y sobre todo en praderas alto andinas, no existen una planificación

de que es lo que debemos criar, cuantos y por cuanto tiempo debemos criar.

Por poner un simple ejemplo nos dice la estadística en el Perú, que tenemos

cuatro millones de camélidos, pero debemos preguntarnos esos cuatro millones

de camélidos estarán adecuadamente distribuidos en el espacio que ocupan y

en ese espacio habrá suficiente cantidad de pastos para que vivan, se

Page 29: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

reproduzcan y produzcan eficientemente, creo que esta es la gran interrogante

que tratamos de planificar para el caso de manejo de vicuñas, en tal sentido la

evaluación y determinación de la cantidad de vicuñas que deben criarse, si el

termino es correcto, en un cerco permanente de acuerdo a la oferta de pasto,

nos dará la capacidad de carga para una sostenibilidad y un adecuado

manejo , logrando así que exista una interdependencia racional del uso de los

recursos naturales de ese espacio, y en el caso de manejo fuera de los cercos

también nos aproximara para mejorar y aproximarnos a la sostenibilidad.

Podemos afirmar y observar con mucha certeza, que uno de los objetivos por

el cual se instalaron los cercos permanentes, fueron para mejorar las pasturas

donde podemos con el tiempo comparar la vegetación que existe dentro del

cerco con la vegetación que existe fuera del cerco, donde ya se observa a

simple vista la diferencia, con una recuperación de praderas, donde la

condición y capacidad de carga esta cerca de ser excelente.

Para nuestro caso del presente estudio, en el área de cerco permanente, como

resultado de la evaluación realizada, nos muestra una condición “regular a

buena “de pastura; sin embargo se tiene que tender a mejorar esta condición o

por lo menos mantenerla, con un manejo adecuado de población de herbívoros

y de ser necesario ampliar el cerco de hacerse dependiendo de la población

proyectada.

Dentro de las conclusiones y recomendaciones se recomiendan las acciones a

realizar.

A manera de experimentación, se efectuara el roturado de tierras y siembra de

pastos mejorados para animales, así como la implementación pequeños

canales que permitan un mayor riego de áreas.

1.7. Análisis de factibilidad técnica de la propuesta:

Considerando el crecimiento poblacional proyectado se ha de establecer los

ingresos económicos que representaría anualmente para la comunidad

Campesina Villa de Junín.

El presente cuadro es la producción mínima estimada bajo un manejo óptimo

Cuadro N°05: Rentabilidad en cerco Cormura:

AÑO ESQUILADO

S IMPAR

ESQUILADO

S PAR

PROD.

DE

MACHOS

EXTRAIDO

INGRESO

S POR

INGRESOS

EXCEDENTE

INGRESO

S

Page 30: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

FIBRA S FIBRA S ANUALES

1 305 55.419 19396.65 19396.65

2 211 38.384 13434.33 13434.33

3 244 44.466 15563.18 15563.18

4 270 49.198 0 17219.45 0.00 17219.45

5 226 41.140 0 14398.91 0.00 14398.91

6 255 46.421 0 16247.49 0.00 16247.49

TOTA

L

275.02

9

0 96260.01 13836.02 133163.63

Cuadro N°06: Rentabilidad en cerco Pampa Victoria:

AÑO ESQUILADO

S IMPAR

ESQUILADO

S PAR

PROD.

DE

FIBRA

MACHOS

EXTRAIDO

S

INGRESO

S POR

FIBRA

INGRESOS

EXCEDENTE

S

INGRESO

S

ANUALES

1 95 17.380 6057.87 6057.87

2 243 44.198 15469.16 15469.16

3 255 46.395 16238.34 16238.34

4 284 51.607 0 18062.49 0.00 18062.49

5 240 43.634 0 15271.9 0.00 15271.90

6 266 48.461 0 16961.26 0.00 16961.26

TOTA

L

251.60

3

0 88061.02 13836.02 133163.63

Cuadro N°07: Rentabilidad en Modo Silvestria:

AÑO ESQUILADO

S IMPAR

ESQUILADO

S PAR

PROD

. DE

FIBRA

MACHOS

EXTRAIDO

S

INGRESO

S POR

FIBRA

INGRESOS

EXCEDENTE

S

INGRESO

S

ANUALES

1 41 7.535 2637.18 2637.18

2 49 8.913 3119.708 3119.708

3 54 9.882 3458.814 3458.81

4 60 10.919 0 3821.761 0.00 3821.76

5 67 12.142 0 4249.526 0.00 4249.53

6 74 13.470 0 4714.341 0.00 4714.34

TOTA

L

62.861 0 22001.33 13836.02 133163.63

Page 31: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Grafico N°07: Rentabilidad obtenida durante 6 años en los diferentes módulos:

1 2 3 4 5 60

5000

10000

15000

20000

25000

RENTABILIDAD EN LA COMUNIDAD CAMPESINA VILLA DE JUNIN

CORMURAPAMPA VICTORIAMODO SILVESTRIA

INGR

ESO

S AN

UALE

S

A los resultados previos, nos muestra un claro y contundente manejo más

eficiente y rentable en cuanto a la producción de vicuña (más ingresos

económicos, se debe de considerar que las estimaciones son las mínimas

proyectadas), que al espacio abierto o en modo de silvestria, por lo que se

recomienda garantizar y planificar la instalación y adquisición de más módulos

de uso sustentable de vicuñas (cercos).

Cuadro N°08: Producción estimada para los 6 años:

AÑO PRODUCCION INGRESOS ANUALES

1 80.262 28091.70

2 91.495 32023.20

3 100.744 35260.34

4 111.725 39103.69

5 96.915 33920.33

6 108.352 37923.09

TOTAL 589.492 206322.36

Page 32: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

En cuanto a las proyecciones estimadas para los 6 años de conducción de este

recurso se ha establecido bajo un sistema de producción técnico o intensivo, a

fin de garantizar una esquila optima de este recurso; el precio establecido para

esta proyección es la que rige en el mercado nacional hasta la venta total de la

fibra de vicuñas campaña 2008, por las empresas involucradas en este rubro,

siendo la media de $350.00 dólares americanos por kg. de fibra sucia.

Bajo un sistema de manejo vía faena comunal la rentabilidad y el usufructo

completo de este recurso se ve disminuido, por una serie de factores,

principalmente por la falta técnica adecuada a fin de optimizar la rentabilidad

productiva, como muestra en las proyecciones siguientes:

Cuadro N°09: Rentabilidad en cerco Cormura:

AÑO ESQUILADO

S IMPAR

ESQUILADO

S PAR

PROD.

DE

FIBRA

MACHOS

EXTRAIDO

S

INGRESO

S POR

FIBRA

INGRESOS

EXCEDENTE

S

INGRESO

S

ANUALES

1 183 33.251 11637.99 11637.99

2 127 23.030 8060.598 8060.598

3 147 26.680 9337.91 9337.91

4 162 29.519 0 10331.67 0.00 10331.67

5 136 24.684 0 8639.344 0.00 8639.34

6 153 27.853 0 9748.496 0.00 9748.50

TOTA

L

165.01

7

0 57756.01 13836.02 133163.63

Cuadro N°10: Rentabilidad en cerco Pampa Victoria:

AÑO ESQUILADO

S IMPAR

ESQUILADO

S PAR

PROD.

DE

FIBRA

MACHOS

EXTRAIDO

S

INGRESO

S POR

FIBRA

INGRESOS

EXCEDENTE

S

INGRESO

S

ANUALES

1 57 10.385 3634.722 3634.722

2 146 26.519 9281.498 9281.498

3 153 27.837 9743.004 9743.00

4 170 30.964 0 10837.49 0.00 10837.49

5 144 26.180 0 9163.14 0.00 9163.14

6 160 29.076 0 10176.76 0.00 10176.76

TOTA

L

150.96

2

0 52836.61 13836.02 133163.63

Cuadro N°11: Rentabilidad en Modo Silvestria (campo abierto):

AÑO ESQUILADO

S IMPAR

ESQUILADO

S PAR

PROD

. DE

FIBRA

MACHOS

EXTRAIDO

S

INGRESO

S POR

FIBRA

INGRESOS

EXCEDENTE

S

INGRESO

S

ANUALES

1 14 2.512 879.06 879.06

Page 33: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

2 16 2.971 1039.903 1039.90

3 18 3.294 1152.938 1152.94

4 20 3.640 0 1273.92 0.00 1273.92

5 22 4.047 0 1416.509 0.00 1416.51

6 25 4.490 0 1571.447 0.00 1571.45

TOTA

L

20.954 0 7333.777 13836.02 133163.63

Cuadro N°12: Producción estimada para los 6 años:

AÑO PRODUCCION INGRESOS ANUALES

1 46.148 16151.77

2 52.520 18382.00

3 57.811 20233.85

4 64.123 22443.08

5 54.911 19218.99

6 61.419 21496.70

TOTAL 336.933 117926.39

Concluyéndose de estos cuadros que si tratamos de desarrollar una actividad

económica rentable, se debe de prever los mecanismos con que asimilar los

conocimientos técnicos suficientes para optimizar el usufructo de este recurso,

por consiguiente es necesario mantener los medios en los cuales garanticen una

producción alta, sin dejar de lado que paralelo a esto se condicione la

capacitación de un personal fijo proyectado a futuro, a fin que tenga la

comunidad una autosuficiencia de personal capacitado a futuro.

1.8. Análisis de la factibilidad ambiental:

Un impacto ambiental, es el efecto de las acciones de u proyecto ocurridas en el

medio físico – biológico, social, económico y cultural, incluyendo aspectos de tipo

político, normativo e institucional. Un impacto tiene un componente especial y

uno temporal y puede ser descrito como el cambio en un parámetro ambiental,

evaluado sobre un periodo determinado y dentro de un área definida.

Page 34: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

El análisis de Impacto Ambiental para las características del proyecto y nivel de

estudio, se ha realizado empleando la metodología descrita en los manuales del

Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

Ámbito de Estudio

El ámbito de estudio comprende la zona del embalse y la zona agrícola a

beneficiar con el proyecto.

Marco legal aplicable

Existe un documento de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o

pautas en el ámbito internacional, aplicables a los E.I.A., los mismos que dan un

marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de las

obras.

Legislación Nacional

A continuación se lista las leyes que contemplan las acciones de la IEA:

Ley n°28611 – Ley General Ambiental.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613).

Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, Ley 16410).

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. 757).

Page 35: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Ley de Promoción de la inversión del Sector Agrario (D.L. 653)

El análisis del impacto ambiental involucra la realización de una serie de

actividades necesarios para identificar y platear las medidas de mitigación

ambiental que es necesario realizar durante el proceso de ejecución del

proyecto, debiendo precisarse que por tratarse de un proyecto de manejo

silvestre, los impactos serán de carácter temporal y el costo que ellas demanden

forman parte del presupuesto del proyecto.

Actividades del Proyecto:

a. Etapa de Planificación:

o Contratación de Mano de Obra.

o Identificación de áreas del proyecto.

o Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias.

b. Etapa de implementación:

o Contratación e implementación de MUS.

c. Etapa de operación y mantenimiento:

o Mantenimiento de MUS.

o Uso de módulos de captura y esquila.

o Remoción de derrumbes y mantenimiento de carreteras.

1.8.1. Identificación de los principales Impactos que se podrían derivar del

manejo de la Vicuña:

En este ítem se describen los impactos ambientales que pueden generar

alteraciones en el ambiente, en las etapas de planeamiento, construcción y

operación del proyecto, evaluando así mismo el carácter e importancia de sus

efectos.

Cuadro N°: Impacto Ambiental:

FACTOR Construcción Instalación de Habilitación de Asistencia

Page 36: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

AMBIENTAL de MUS Mangas de Captura Vías de Acceso Técnica

Aire * * * *

Agua * * * *

Suelo 1 1 4 3

Flora 4 * 2 4

Fauna 5 4 5 4

Estético 2 * * *

Ser humano 3 4 4 5

Socio

Económico

5 5 5 5

1.- Efecto negativo poco significativo. 2.- Efecto negativo significativo.

3.- Efecto desconocido significativo. 4.- Efecto benéfico no significativo.

5.- Efecto benéfico significativo. *.- No existe efecto.

Se observa que la ejecución del proyecto no genera impactos negativos

significativos, pues la ejecución del proyecto, generara algunos impactos por

instalación de MUS, sin embargo aunque se considere poco significativo, se

prevé realizar actividades que mitiguen totalmente todo efecto negativo.

De acuerdo al análisis de impacto ambiental, el proyecto es viable, ya que

no pone en riesgo el ecosistema:

La evaluación de impactos ambientales también se realizó utilizando la

metodología matricial de Leopoldo, determinándose en forma cuantitativa el

carácter, probabilidad de ocurrencia, magnitud, duración, frecuencia,

reversibilidad, contexto ecológico y la importancia ambiental de cada

componente.

1.8.2. Identificación de las medidas a prevenir y mitigar los impactos

identificados:

Impactos de suelo:

Impacto en la vegetación

Page 37: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Durante la fase de conducción del cerco perimétrico, fomentara e

desarrollo de las pasturas naturales del piso ecológico propio de la

región, esto debido a que dichos pastos podrán descansar y no ser

sometidos al sobre pastoreo por animales domésticos.

Impacto en la fauna

Limitará y dejara un espacio superficial exclusivamente de habitad de

las vicuñas, no permitiendo el ingreso de animales domésticos de los

terrenos colindantes de la comunidad.

Impacto socio económico:

Se prevé un impacto positivo durante los años proyectados, permitiendo un

usufructo más adecuado, minimizando sus costos de producción.

CUADRO Nº 14 COSTOS CERCO PAMPA

VICTORIA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 TOTAL

INVERSION

TERRENO 0 0 0 0 0 0 0

CERCOS 0 0 0 0 0 0 0

VICUÑAS 0 0 0 0 0 0 0

PUESTO DE CONTROL 4000 0 0 0 0 0 4000

SUB TOTAL 4000 0 0 0 0 0 4000

CONSERVACION

EQUIPAMIENTO C Y V. 4500 300 300 300 300 300 6000

FUNCIONAMIENTO C Y V 6000 5000 5000 5000 5000 5000 31000

SUB TOTAL 10500 5300 5300 5300 5300 5300 37000

MANEJO

CAPTURA ESQUILA 2800 2800 2800 2800 2800 2800 16800

SANIDAD 200 200 200 200 200 200 1200

REINTERNAMIENTO 0 2500 0 0 2500 0 5000

SUB TOTAL 3000 5500 3000 3000 5500 3000 23000

GESTION

MONITOREO 100 100 100 100 100 100 600

GESTION 600 600 600 600 600 600 3600

SUPERVISION 100 100 100 100 100 100 600

SUB TOTAL 800 800 800 800 800 800 4800

Page 38: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

TOTAL 18300 11600 9100 9100 11600 9100 68800

ACUMULADO 29900 39000 48100 59700 68800

CUADRO Nº 15 COSTOS DE

MANEJO

AÑO

1

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 TOTAL

INVERSION

TERRENO 0 0 0 0 0 0 0

CERCOS 0 0 0 0 0 0 0

VICUÑAS 0 0 0 0 0 0 0

PUESTO DE CONTROL 4000 0 0 0 0 0 4000

SUB TOTAL 4000 0 0 0 0 0 4000

CONSERVACION

EQUIPAMIENTO C Y V 300 300 300 300 300 300 1800

FUNCIONAMIENTO C Y V 6000 5000 5000 5000 5000 5000 31000

SUB TOTAL 6300 5300 5300 5300 5300 5300 32800

MANEJO

CAPTURA Y ESQUILA 4500 4500 4500 4500 4500 4500 27000

SANIDAD 100 100 100 100 100 100 600

MEJORAMIENTO 0 0 0 0 0 0 0

SUB TOTAL 4600 4600 4600 4600 4600 4600 27600

1.9. Análisis de factibilidad económica

Para el presente análisis económico, se ha determinado una actividad

complemente financiada en todo ámbito, es decir la valorización y costeo de un

sistema de control y vigilancia activo, así como los costos propios para la

producción y comercialización de la fibra, se presenta un análisis consolidado de

ambas modalidades de manejo a fin de perder determinar qué sistema de

manejo es lo que se recomendara

CUADRO Nº 13 COSTSOS CERCO

CORMURA

AÑO

1

AÑO

2

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 TOTAL

INVERSION

TERRENO 0 0 0 0 0 0 0

CERCOS 0 0 0 0 0 0 0

VICUÑAS 0 0 0 0 0 0 0

PUESTO DE CONTROL 4000 0 0 0 0 0 4000

Page 39: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

SUB TOTAL 4000 0 0 0 0 0 4000

CONSERVACION

EQUIPAMIENTO C Y V. 4500 300 300 300 300 300 6000

FUNCIONAMIENTO C Y V 6000 5000 5000 5000 5000 5000 31000

SUB TOTAL 10500 5300 5300 5300 5300 5300 37000

MANEJO

CAPTURA ESQUILA 2800 2800 2800 2800 2800 2800 16800

SANIDAD 200 200 200 200 200 200 1200

REINTERNAMIENTO 0 2500 0 0 2500 0 5000

SUB TOTAL 3000 5500 3000 3000 5500 3000 23000

GESTION

MONITOREO 100 100 100 100 100 100 600

GESTION 600 600 600 600 600 600 3600

SUPERVISION 100 100 100 100 100 100 600

SUB TOTAL 800 800 800 800 800 800 4800

TOTAL 18300 11600 9100 9100 11600 9100 68800

ACUMULADO 29900 39000 48100 59700 68800

Referente a los cuadros de desarrollo poblacional de cada cerco con que cuenta

la comunidad, hay que establecer en primer lugar que el módulo de Cormura, en

los últimos 03 años ha mostrado una capacidad de carga alrededor del 3.4

vicuñas/Ha sin que ello haya afectado directamente a la tasa de crecimiento

normal en módulos similares, pero esto indica así mismo que es necesario que

dicho modulo sea oxigenado en cuanto a población, por lo que se establece que

sea retirado una población aproximada de vicuñas el próximo año hacia el

módulo de vicuñas de pampa Victoria, realizando un RE INTERNAMIENTO de

las poblaciones propias de la comunidad de Villa de Junín

En cuanto a la capacidad del Módulo de Pampa Victoria, aun no se ha

determinado pues su espacio geográfico varia significativamente de Cormura,

aun así se está considerando el ingreso RE INTERNAMIENTO de la población al

segundo año, sin embargo esto no escapa de la capacidad de carga que pueda

tener a futuro, por lo que tanto como en el cerco de Cormura y Pampa Victoria

es necesario una extracción de vicuñas considerado en el 5to año para lo cual

debe planificarse un tercer módulo de manejo o un convenio de repoblamiento a

futuro.

SUB TOTAL 2600 2600 2600 2600 2600 2600 15600

Page 40: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

GESTIÓN

MONITOREO 100 100 100 100 100 100 600

GESTIÓN 0 0 0 0 0 0 0

SUPERVISIÓ

N

100 100 100 100 100 100 600

SUB TOTAL 200 200 200 200 200 200 1200

TOTAL 13100 8100 8100 8100 8100 8100 53600

ACUMULADO 21200 29300 37400 45500 53600

ANALISIS ECONOMICO DE RENTABILIDAD SISTEMA COMUNAL

Balance MUS Cormuna

AÑO INGRESO

S POR

FIBRA

INGRESOS

POR

EXCEDENT

ES

INGRESO

S

ANUALES

EGRESO

S

1 11637.99 11637.99 18300 -6662.01

2 8060.60 8060.60 11600 -10201.41 19698.58 29900 -10201.41

3 9337.91 9337.91 9100 -9963.50 29036.49 39000 -9963.50

4 10331.67 0 10331.67 9100 -8731.83 39368.16 41800 -8731.83

5 8639.34 0 8639.34 11600 -11692.48 48007.51 59700 -11692.48

6 9748.50 0 9748.50 9100 -11043.99 57756.00 68800 -11043.99

TOTAL 281502.56 527518.511 809021.07 68800 740221.071

Balance MUS Pampa Victoria

AÑO INGRES

OS POR

FIBRA

INGRESOS

POR

EXCEDENT

ES

INGRES

OS

ANUALE

S

EGRES

OS

1 3634.72 3634.72 15100 -11465.27

2 9281.50 9281.50 11600 -13783.78 12916.

21

2520

0

-

13783.7

8

3 9743.00 9743.00 9100 -13140.77 22659.

22

3580

0

-

131400.

77

Page 41: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

4 10837.49 0 10837.49 9100 -11403.28 33496.

71

4490

0

-

11403.2

8

5 9163.14 0 9163.14 11600 -13840.14 42659.

85

5650

0

-

13840.1

4

6 10176.76 0 10176.76 9100 -12763.38 52836.

61

6560

0

-

12763.3

8

TOTA

L

281502.5

6

527518.511 809021.0

7

65600 743421.0

71

Balance Manejo en Silvestria

AÑO INGRESOS

POR

FIBRA

INGRESOS

POR

EXCEDENTES

INGRESOS

ANUALES

EGRESOS

1 879.06 879.06 15100 -

14220.94

2 1039.90 1039.90 11400 -

24581.03

1918.96 26500 -

24581.03

3 1152.94 1152.94 11400 -

34828.09

3071.90 37900 -

34828.09

4 1273.92 0 1273.92 11400 -

44954.17

4345.82 49300 -

44954.17

5 1416.51 0 1416.51 11400 -

54937.67

5762.32 60700 -

54937.67

6 1571.45 0 1571.45 11400 -

64766.22

7333.77 72100 -

64766.22

TOTAL 119327.61 13836.02 7333.77 72100 -

64766.22

Grafico N°07: Rentabilidad obtenida durante 6 años en los diferentes módulos:

Page 42: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

1 2 3 4 5 60

5000

10000

15000

20000

25000

RENTABILIDAD EN LA COMUNIDAD CAMPESINA VILLA DE JUNIN

CORMURAPAMPA VICTORIAMODO SILVESTRIA

INGR

ESO

S AN

UALE

S

Al análisis de factibilidad económica no resiste, el hecho de asumir el íntegro de las

actividades productivas, sumados a esto la eficiencia de producir fibra de vicuña,

acarrea una acumulación de cuentas por lo que este sistema aun no puede ser

asumido, mientras la comunidad no lo conduzca técnicamente la producción, por lo

que tiene que solventar una actividad basados en la mínima inversión posible

disponible.

ANALISIS ECONOMICO DE RENTABILIDAD SISTEMA INTENSIVO – Técnico

Balance MUS Cormuna

AÑO INGRESO

S POR

FIBRA

INGRESOS

POR

EXCEDENTE

S

INGRESO

S

ANUALES

EGRESO

S

1 19396.65 19396.65 16900.00 2496.65

2 13434.33 13434.33 9300.00 6630.98 32830.9

8

26200.0

0

6630.98

3 15563.18 15563.18 7800.00 14394.16 48394.1

6

34000.0

0

14394.1

6

4 17219.45 0 17219.45 7800.00 23813.61 65613.6

1

41800.0

0

23813.6

1

5 14398.91 0 14398.91 9300.00 28912.52 80012.5

2

51100.0

0

28912.5

2

6 16247.49 0 16247.49 7800.00 37360.01 96260.0

1

58900.0

0

37360.0

1

TOTA

L

281502.56 527518.511 809021.07 58900.00 750121.0

7

Page 43: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

BALANCE MUS PAMPA VICTORIA:

AÑO

INGRES

O POR

FIBRA

INGRESO

POR

EXCEDENT

ES

INGRES

OS

ANUALE

S

EGRESO

S SALDO      

1 6057.87   6057.87 16900.00

-

10842.

13      

2 15469.16   15469.16 9300.00

6169.1

6

21527.

03

26200.

00

-

4672.9

7

3 16238.34   16238.34 7800.00

8438.3

4

37765.

37

34000.

00

3765.3

7

4 18062.49 0 18062.49 7800.00

10262.

49

55827.

86

41800.

00

14027.

86

5 15271.90 0 15271.90 9300.00

5971.9

0

71099.

76

51100.

00

19999.

76

6 16961.26 0 16961.26 7800.00

9161.2

6

88061.

02

58900.

00

29161.

02

TOTA

L 88061.02 0.00 88061.02 58900.00

29161.

02      

BALANCE MANEJO EN SILVESTRIA

AÑO

INGRESO

POR

FIBRA

INGRESO POR

EXCEDENTES

INGRESOS

ANUALES EGRESOS SALDO      

1 2637.18   2637.18 13100.00 -10462.82      

2 3119.71   3119.71 8100.00 -4980.29 5756.89 21200.00 -15443.11

3 3458.81   3458.81 8100.00 -4641.19 9215.70 29300.00 -20084.30

4 3821.76 0 3821.76 8100.00 -4278.24 13037.46 37400.00 -24362.54

5 4249.53 0 4249.53 8100.00 -3850.47 17286.99 45500.00 -28213.01

6 4714.34 0 4714.34 8100.00 -3385.66 22001.33 53600.00 -31598.67

TOTAL 22001.33 0 22001.33 53600.00 -31598.67      

A diferencia de un manejo comuna, la actividad de manejo técnico intensivo si

repercute en una factibilidad económica, garantizando la reinversión de los recursos

casi inmediatamente, por lo que se recomienda este sistema, cabe señalar que se han

tomado como marco la que la actividad de vicuña debe de ser conducido íntegramente

autusuficiente en el manejo de este recurso.

Page 44: Plan de Manejo Para La Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de La Vicuña de La Comunidad Campesina de Villa de Junin

Cabe señalar que el presente plan de manejo no obliga a que la comunidad

implemente todos los mecanismos para hacerlo auto sostenible como una empresa

comunal, sino pone en pautas manejo de este recurso, cuando se optimizan las

actividades.

18. vigencia del pan de manejo:

El presente proyecto empieza su ejecución el presente año y está proyectando el

desarrollo de la misma para los siguientes 5 años, por lo que esto tendrá una valides

hasta el año 2014, por lo que requerirá otra evaluación de campo a fin de poder

reorientar el presente plan a fin de ajustar a los objetivos que plante la comunidad mas

adelante.

19. Conclusiones:

Se puede concluir del presente plan de manejo

Que existe el recurso en los espacios comprendidos de la comunidad de Villa de

Junín. Que es necesario prever a futuro la implementación de más módulos de uso

sustentable de vicuña (cercos) a fin de optimizar este recurso.

En caso de no disponer de espacios donde se implemente más cerco, se sugiere

desarrollar convenios en participación con otras comunidades en el ámbito nacional.

El manejo recomendado para la Comunidad Campesina de Villa de Junin es el sistema

intensivo, para lo cual debe comprometerse en formar alianzas estratégicas con

organizaciones que estén especializados en este sistema o teniendo convenios, donde

la participación y capacitación del personal designado este garantizando a fin de tomar

futuros técnicos propios de la comunidad.