plan-de-manejo-y-aprovechamiento-forestal-domestico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DOMESTICO DE LA FINCA EL CEDRO

    VEREDA CABUYA, MUNICIPIO DE ENCINO, SANTANDER PROYECTO CORREDOR DE CONSERVACIN DE ROBLES, UNA ESTRATEGIA

    PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO FORESTAL EN COLOMBIA

    Andrs Avella M. Ingeniero Forestal

    Esp. Gestin y Educacin Ambiental. Candidato MSc Medio Ambiente y Desarrollo

    FUNDACIN NATURA SUBDIRECCIN DE CONSERVACIN E INVESTIGACIN

    _________________________________________________________________________ RESUMEN EJECUTIVO El presente plan de manejo y aprovechamiento forestal domstico de la finca El Cedro, ubicada en la vereda La Cabuya del Municipio de Encino-Santander, propone un aprovechamiento forestal domstico de 17 m3, el cual representa una intensidad de aprovechamiento de 7.6% con respecto al volumen total aprovechable y de 10% con respecto al rea basal total aprovechable. Basados en la caracterizacin florstica y estructural y el anlisis de existencias se propone extraer el total de madera de la especie Q. humboldtii, a partir del aprovechamiento de 3 individuos, dos pertenecientes a la categora de tamao VII (DAP entre 70 y 80cm) y uno perteneciente a la categora VIII (DAP entre 80 y 90 cm). Se emplear el mtodo de Aprovechamiento Selectivo de rboles con tcnicas de impacto reducido, la implementacin de un sistema de manejo policclico y el establecimiento de un dimetro mnimo de corta (DMC 40cm). Como medidas de correccin, compensacin y mitigacin se propone llevar a cabo proyectos sobre el manejo de residuos del aprovechamiento, el enriquecimiento con especies maderables, la liberacin de la regeneracin natural post- aprovechamiento, la preparacin del terreno bajo los rboles semilleros y redistribucin de plntulas. Con el fin de monitorear y evaluar la efectividad de los proyectos planteados se diseo un plan de monitoreo simplificado. El presente plan se enmarca dentro de los objetivos del proyecto denominado CORREDOR DE CONSERVACIN DE ROBLES, UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO FORESTAL EN COLOMBIA adelantado por la Fundacin Natura con el apoyo de varias instituciones nacionales e internacionales.

  • TABLA DE CONTENIDO

    1. INFORMACION GENERAL 5

    1.1. NOMBRE Y PERIODO DEL PLAN 51.2. UBICACIN GEOGRFICA Y ADMINISTRATIVA 51.3. IDENTIFICACIN DEL SOLICITANTE Y DEL RESPONSABLE TCNICO 51.3.1. SOLICITANTE: DIOGRACIAS DAZ 51.3.2. RESPONSABLE TCNICO: FUNDACIN NATURA COLOMBIA 51.4. DESCRIPCIN DEL PREDIO 51.4.1. DISTRIBUCIN Y REA. 51.4.2. PROPIEDAD Y DERECHOS ADQUIRIDOS 51.4.3. DESCRIPCIN BIOFSICA 51.4.3.1. Geologa 51.4.3.2. Geomorfologa 51.4.3.3. Clima 61.4.3.4. Hidrologa 61.4.3.5. Suelos 61.4.3.6. Uso Actual 71.4.3.7. Formaciones Vegetales 7

    2. PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO. 7

    2.1 ZONIFICACIN DE ACUERDO AL POT 7

    3. CARACTERIZACION ECOLOGICA Y ESTRUCTURAL 8

    3.1 TIPO DE BOSQUE 83.2 COMPOSICIN FLORSTICA 83.3 FISIONOMA 83.4. DISTRIBUCIN Y ECOLOGA 93.5 ANLISIS DE LA ESTRUCTURA 103.6 NDICES ESTRUCTURALES Y BIODIVERSIDAD 103.7 NMERO DE INDIVIDUOS, REA BASAL Y VOLUMEN COMERCIAL POR CATEGORAS DIAMTRICAS 15

    4. ASPECTOS TCNICOS - PLAN DE APROVECHAMIENTO 18

    4.1 VOLUMEN DE MADERA A APROVECHAR 18

  • 4.1.1 INTENSIDAD DEL APROVECHAMIENTO 184.2 MTODOS Y SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO 224.2.1 SISTEMA DE APROVECHAMIENTO SELECTIVO 224.2.2 MTODO DE APROVECHAMIENTO 224.2.2.1 Plan de Cortas 224.2.2.2 Sealamiento de rboles 224.2.2.3 Operacin de Tala 234.2.2.4 Desrame, Troceado y Manejo de Residuos 234.2.3 VAS DE EXTRACCIN 24

    5. COMPENSACION 24

    5.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 245.2.1 PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS DE LAS OPERACIONES DE DESRRAME Y TROCEADO 255.2.1.1 Objetivo 255.2.1.2 Recursos 255.2.1.3 Actividades 255.2.1.4 Tiempo de ejecucin 255.2.1.5 Costos 255.3 PROGRAMA DE COMPENSACIN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO 255.3.1 PROYECTO DE ENRIQUECIMIENTO CON ESPECIES MADERABLES 255.3.1.1 Objetivo 265.3.1.2 Recursos 265.3.1.3 Actividades 265.3.1.4 Tiempo de ejecucin 265.3.1.5 Costos 265.4 MEDIDAS DE CORRECCIN DE LOS IMPACTOS ORIGINADOS POR LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 275.5 ASPECTOS TCNICOS PARA EL MANEJO SILVICULTURAL POST-APROVECHAMIENTO 275.5.1 TRATAMIENTO DE LIMPIEZA. (LIBERACIN DE REGENERACIN NATURAL) 275.5.2 PREPARACIN DEL TERRENO BAJO LOS RBOLES SEMILLEROS Y REDISTRIBUCIN DE PLNTULAS. 275.5.3 ENRIQUECIMIENTO FORESTAL 28

    6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 28

    6.1 CRONOGRAMA 29

  • FIGURAS

    Figura 1. Cobertura relativa (%) promedio por estratos en los bosques de la Finca El Cedro _____________ 11Figura 2. Frecuencia relativa (%) de alturas en los bosques de la Finca El Cedro ______________________ 11Figura 3. Frecuencia relativa (%) de DAP en los bosques de la Finca El Cedro ________________________ 12Figura 4. Frecuencia relativa (%) de rea basal en los bosques de la Finca El Cedro ___________________ 12Figura 5. Frecuencia relativa (%) del volumen comercial en los bosques de la Finca El Cedro ____________ 12Figura 6. Frecuencia relativa (%) de Cobertura en los bosques de la Finca El Cedro ____________________ 12Figura 7. I.V.I. para las especies dominantes en los bosques de la Finca El Cedro ______________________ 12Figura 8. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes en los bosques de la Finca El Cedro ___________ 12Figura 9. Nmero de individuos por hectrea en las categoras diamtricas del bosque natural de la Finca El Cedro __________________________________________________________________________________ 16Figura 10. rea basal por hectrea en las categoras diamtricas del bosque natural de la Finca El Cedro _ 16Figura 11. Volumen comercial por hectrea en las categoras diamtricas del bosque natural de la Finca El Cedro __________________________________________________________________________________ 16Figura 12. Nmero de individuos por hectrea en las categoras diamtricas, antes y despus del aprovechamiento ________________________________________________________________________ 18Figura 13. rea basal por hectrea en las categoras diamtricas, antes y despus del aprovechamiento __ 18Figura 14. Volumen comercial por hectrea en las categoras diamtricas del bosque natural de la Finca El Porvenir ________________________________________________________________________________ 19

    TABLAS

    Tabla 1. Caudales de las principales corrientes de agua que influyen el predio. ________________________ 6Tabla 2. Familias y especies del predio ________________________________________________________ 8Tabla 3. ndice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estratos arbreo y arbustivo. Bosques de la Finca El Porvenir (Vereda El Palmar, Gambita, Santander) _____________________________________________________ 12Tabla 4. ndice de Valor de Predominio Fisionmico (I.P.F.). Estrato arbreo y arbustivo. Bosques dominados por Pentaclethra macroloba, Iryanthera hostmannii y Brosimum utile subsp.occidentale ______________ 13Tabla 5. Nmero de individuos, rea basal y volumen comercial por hectrea por categoras diamtricas del total de especies y de las especies seleccionadas en la finca El Cedro. ______________________________ 16Tabla 6. Nmero de individuos, rea basal y volumen en cada una de las categoras diamtricas antes y despus del aprovechamiento del bosque _____________________________________________________ 20Tabla 7. Nmero de individuos, rea basal y volumen en cada una de las categoras diamtricas ________ 21antes y despus del aprovechamiento de roble Quercus humboldtii. _______________________________ 21Tabla 8. Indicadores significativos para la evaluacin de impactos generados por el aprovechamiento ____ 30

  • PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DOMESTICO DE LA FINCA EL CEDRO VEREDA CABBUYA, MUNICIPIO DE ENCINO,

    SANTANDER 1. INFORMACION GENERAL

    1.1. Nombre y periodo del plan El presente plan tendr un periodo de tres (3) meses y se denomina Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Domstico de la Finca El Cedro Vereda Cabuya, Municipio de Encino, Santander. 1.2. Ubicacin Geogrfica y Administrativa El rea de estudio se localiza en la vereda Cabuya municipio de Encino, departamento de Santander entre las coordenadas 112019 1111722 Norte y 1169053 1169246 Este.

    1.3. Identificacin del solicitante y del responsable tcnico 1.3.1. Solicitante: Diogracias Daz 1.3.2. Responsable tcnico: Fundacin Natura Colombia

    1.4. Descripcin del predio 1.4.1. Distribucin y rea. La finca el cedro, se ubica entre las quebradas la Lejia y las Minas, tiene un rea total de 500 hectreas (Has) de las cuales aproximadamente 100 ha presenta bosque secundario y primario que a su vez, hacen parte de un parche continuo de mayor extensin (ms de 400 ha) y el cual corresponde al parche de mayor extensin dentro de la cuenca. Se presentan 3 potreros: dos potreros abiertos con rboles dispersos en baja densidad y abundantes afloramientos rocosos y otro potrero de aproximadamente 5 ha. 1.4.2. Propiedad y derechos adquiridos El Propietario es Diogracias Diaz con escritura pblica (por definir) y cdigo catastral 04 075. 1.4.3. Descripcin Biofsica 1.4.3.1. Geologa Litoestratigrficamente, el predio se caracteriza por tener Derrubios (Qd), del perodo de formacin Cuaternario, los cuales descansan discordantemente sobre las diferentes formaciones y corresponde a depsitos formados por la cada de bloques y escombros, acumulados al pie de los escarpes de las formaciones Tablazo y Arcabuco. Estos depsitos adems estn relacionados con las fallas que los atraviesan. Con relacin a la geologa estructural, existe la influencia de una falla inferida que presenta direccin nor-noreste y plegamientos con un rumbo y buzamiento entre 20 40. 1.4.3.2. Geomorfologa De acuerdo con la informacin del EOT, el predio est influenciado por formas de origen estructural denudacional (S1), las cuales se caracterizan por una topografa de rizada a

  • ondulante, con sistemas de drenaje predominantemente relacionados a plegamientos y fallas. En ocasiones aflora la roca dura que es la que marca la forma de los pequeos escarpes y planos estructurales ya sea por sinclinales o anticlinales. Presenta pendientes suaves a moderadamente empinadas entre 50 al 75%, con valles amplios a moderadamente estrechos. 1.4.3.3. Clima De acuerdo con la informacin del EOT, el rgimen de lluvias registrado en la zona est definido por la estacin de Encino en la cual la precipitacin tiene un comportamiento continuo con temporadas de lluvia (febrero, abril, Noviembre) que son los periodos mximos y con respecto al mapa de isotermas, el predio se encuentra en el rea donde la precipitacin es mayor a los 3000 mm. En cuanto a la clasificacin climtica, segn Thornthwaite es piso trmico Fro Super Hmedo y segn Holdrige es Bosque Muy Hmedo Montano Bajo, con temperaturas entre 16 14C y altura entre 2200 y 2535 msnm. 1.4.3.4. Hidrologa El predio est influenciado por la microcuenca del Rio Ture; pertenece a la subcuenca del Ro Pienta y a la cuenca alta del Rio Fonce y comprende un rea de 96,25 km2. Presenta corrientes de medio a corto recorrido, rectas a curvas, provenientes de pendientes inclinadas a moderadamente inclinadas. Comprende la Quebrada Colorada, el Ture, la Fiera, Minas, entre otras. El patrn de drenaje que predomina es el subdendrtico, que es una modificacin del dendrtico y existe un control de pendiente en los cauces de segundo y tercer orden, produciendo cierto grado de paralelismo; la densidad de drenaje es de 1.62 km/km2

    lo que significa que es pobremente drenada. Esta microcuenca es poco susceptible a las crecidas y con relacin a los valores de caudal, se presentan 12,49 lt/seg en la quebrada la Lejia que influye directamente el predio, como se observa en la tabla 1.

    Tabla 1. Caudales de las principales corrientes de agua que influyen el predio.

    CORRIENTE CAUDAL (lts/seg) Q. Minas 5.881,00 Q. Los Pichones 19,70 Q. La Leja 12,49 Q. Los Curos 144,66 Q. Guamos 91,38

    Fuente: Alcalda de Encino (Segundo semestre de 1999). Modificado por grupo de trabajo Fundacin Natura

    1.4.3.5. Suelos Los suelos de la vereda en la cual se encuentra el predio, son franco arcillosos, con un ph de 4.5 y 13.2% de materia orgnica, estn clasificados segn el EOT en la clase agrologica V, la cual se caracteriza porque los terrenos son impropios para cultivos limpios, son suelos con baja fertilidad y exceso de aluminio intercambiable, utilizables para la vegetacin permanente, bosques y plantaciones de semi bosque, vegetacin natural, conservacin de

  • cuencas hidrogrficas, fomento de vida silvestre. Tienen poca pendiente y no estan sujetos a erosin apreciable, presentan excesiva humedad y pedregosidad. 1.4.3.6.Uso Actual El predio tiene un rea total de 500 hectreas (Has) de las cuales aproximadamente 100 ha presenta bosque secundario y primario que a su vez, hacen parte de un parche continuo de mayor extensin (ms de 400 ha) y este a su vez corresponde al parche de mayor extensin dentro de la cuenca. Se presentan 3 potreros: dos potreros abiertos con rboles dispersos en baja densidad y abundantes afloramientos rocosos y otro potrero de aproximadamente 5 ha. 1.4.3.7.Formaciones Vegetales Para la evaluacin de las formaciones vegetales presentes en el predio, se tom como base la clasificacin de Cuatrecasas (1.958); definiendo el predio dentro de Selva andina (Sa), la cual se ubica entre los 2000 y 2800 metros, se caracteriza por presentar rboles con especies hasta de 35 m de altura, rico en epfitas de acuerdo a la humedad ambiental, hojas ms pequeas, predominando las micrfilas y en el lmite altitudinal con el bosque altoandino, las nanofilas. Con relacin al estado actual de esta formacin, se identifico una rea conservada.

    2. PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO. 2.1 Zonificacin de acuerdo al POT Luego de la revisin de informacin cartogrfica digital y del EOT del municipio, la finca El Cedro se encuentra en la zona denominada Suelos Rurales de Proteccin e importancia Ambiental y a su vez dentro la categora de Zonas de Conservacin Bosque Protector, la cual se caracteriza por tener suelos que por su aptitud, vocacin, uso, degradacin, funcin ecosistmica o legalidad, deben estar constituidas y protegidas en bosques. Estas reas, son a su vez, parte integrante y soporte de la diversidad biolgica, tnica y de oferta ambiental donde debe garantizarse su conocimiento y manejo dentro de los principios de sostenibilidad y deben ser conservadas permanentemente con bosque natural o artificial (especies nativas), para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En este contexto y segn las determinantes ambientales de la CAS, el uso principal es la proteccin de los recursos naturales, dentro de los usos compatibles esta el ecoturismo, la recreacin pasiva y la investigacin controlada de los recursos naturales. En cuanto a los usos condicionados, se denominan: el aprovechamiento de productos maderables de bosques plantados con especies introducidas, las parcelaciones actuales y la captacin de agua; y los usos prohibidos son el agropecuario, industrial, urbano, parcelacin, minera, el aprovechamiento persistente del bosque natural, de la vegetacin de pramo y la caza de fauna silvestre.

  • De acuerdo con la propuesta de zonificacin forestal de la Fundacin Natura la finca El Cedro se encuentra dentro de la zona denominada de Preservacin la cual establece como uso condicionado el aprovechamiento forestal domstico acompaado de la formulacin e implementacin del plan de manejo y aprovechamiento forestal. 3. CARACTERIZACION ECOLOGICA Y ESTRUCTURAL 3.1 Tipo de bosque Basados en las caractersticas climticas y ambientales de la finca el Cedro los bosques que sern objeto de aprovechamiento se clasifican segn Holdridge (1979) en la zona de vida Bosque muy hmedo montano bajo la cual se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 12 18C y una precipitacin media anual de 2000 a 4000 mm. De acuerdo con la clasificacin de Cuatrecasas (1958) los bosques se encuentran en el lmite superior de la denominada selva andina la cual se caracteriza por que los rboles van siendo menores, con hojas ms pequeas, predominando las microfilas y en el lmite altitudinal las nanfilas. De acuerdo con el estudio realizado por la Fundacin Natura (Avella et all. sin publicar) estos bosques forman parte de la asociacin denominada Bosques de Quercus humboldtii y Blackea cuatrecasii. A partir de los inventarios realizados en la finca se presenta la siguiente caracterizacin florstica y estructural de los bosques. 3.2 Composicin florstica En total se encontraron 39 especies (Tabla 2) dentro de las cuales sobresalen Quercus humboldtii, Billia rosea, Alchornea grandiflora, Ruagea sp. (AAM 1914), Clusia bracteosa, Hyeronima huilensis, Unonopsis sp. (AAM 1926), Blakea cuatrecasii, Ternstroemia macrocarpa, Magnolia cf. virolinensis, Ocotea aciphylla, Huilaea cf. mutisiana, Eschweilera cf. antioquiensis, Ficus subandina y Pouteria cf. multiflora. 3.3 Fisionoma Vegetacin selvtica en la cual el estrato arbreo inferior (Ai) presenta una cobertura relativa (%) promedio de 27% dentro del cual domina Quercus humboldtii 15%, seguido de Ruagea sp. (AAM 1914), .Alchornea grandiflora 6% y Protium sp. El estrato de arbolitos (Ar) con 29% presenta una dominancia de Quercus humboldtii 5%, Billia rosea 3%, Unonopsis sp. (AAM 1926) 2%, Alchornea grandiflora 2% y Vismia baccifera 2%. En el estrato arbustivo (ar) aparecen Palicourea sp., Huilaea cf. mutisiana, Clethra fagifolia y Magnolia cf. virolinensis.

    Tabla 2. Familias y especies presentes en el predio

    FAMILIA NOMBRE CONCATENADO ANNONACEAE Unonopsis sp. (AAM 1926) AQUIFOLIACEAE Ilex sp. (AAM 1903)

  • ARALIACEAE Dendropanax arboreus Schefflera cf. jahnii

    ASTERACEAE Paragynoxys uribei BURSERACEAE Protium sp. CAPRIFOLIACEAE Viburnum tinoides CECROPIACEAE Cecropia sp. CLETHRACEAE Clethra fagifolia

    CLUSIACEAE

    Clusia bracteosa Clusia discolor Clusia multiflora Tovomita sp. (AAM 1917) Vismia baccifera

    EUPHORBIACEAE Alchornea grandiflora Hyeronima huilensis

    FABACEAE Inga sp. FAGACEAE Quercus humboldtii HIPPOCASTANACEAE Billia rosea

    LAURACEAE Ocotea aciphylla Persea sp. (AAM 1906)

    LECHYTIDACEAE Eschweilera cf. antioquiensis MAGNOLIACEAE Magnolia cf. virolinensis MALPIGHIACEAE Byrsonima sp. (AAM 1919)

    MELASTOMATACEAE Blakea cuatrecasii Huilaea cf. mutisiana Miconia jahnii

    MELIACEAE Ruagea sp. (AAM 1914) MORACEAE Ficus subandina MYRSINACEAE Myrsine coriaceae MYRTACEAE Myrcia sp. QUIINACEAE Lacunaria cf. jenmanii

    RUBIACEAE Elaeagia mariae Ladenbergia moritziana Palicourea sp.

    SAPOTACEAE Pouteria cf. multiflora

    THEACEAE Ternstroemia macrocarpa Ternstroemia sp. (AAM 1904)

    WINTERACEAE Drimys granadensis 3.4. Distribucin y Ecologa De acuerdo con el estudio de vegetacin realizado por Fundacin Natura (Avella et al. sin pblicar). Los bosques de robles de la finca El porvenir pertenecen a la asociacin denominada Bosques de Quercus humboldtii y Blakea cuatrecasii los cuales Son bosques

  • con elementos que alcanzan hasta 20 m y una altura promedio del dosel de 13 m. El estrato de arbolitos presenta los mayores valores de cobertura relativa (24%) en donde dominan Quercus humboldtii (13%), Blakea granatensis (3%), Clusia alata (2%) y Clusia inesiana (2%). En el estrato arbreo inferior con una cobertura relativa de 10% domina Quercus humboldtii (7%), seguida por Clusia alata (1%), Clusia inesiana (1%) y Hyeronima huilensis (1%). El estrato arbustivo con 3% de cobertura relativo lo dominan Cyathea cf. multiflora, Palicourea sp. (EHC 366), Quercus humboldtii y Ladenbergia macrocarpa. El estrato arbustivo con 3% de cobertura relativo lo dominan Clusia discolor, Quercus humboldtii y Clusia schomburgkiana. No se presenta estrato arbreo superior.

    En los bosques de la finca El Cedro no existe intervencin antrpica actualmente aunque con base en las conversaciones tenidas con el propietario y los recorridos realizados por estos bosques en algunos sectores de la finca se evidencia que hubo un alto grado de intervencin por extraccin maderera (entresaca) hace aproximadamente 25 aos. La matriz paisajstica predominante donde se encuentra representada esta vegetacin es de bosque natural con baja o nula intervencin alternada por potreros limpios y arbolados. El uso es mayor grado forestal de conservacin y en menor medida de tipo pecuario, el contraste entre la matriz paisajstica y la unidad de vegetacin es generalmente transicional, aunque existe en algunos sectores un contraste abrupto. 3.5 Anlisis de la estructura Domina el estrato de Arbolitos (Ar) con 29% de cobertura relativa (%) promedio, seguido del estrato arbreo inferior (Ai) con 27%, arbustivo (ar) con 1%, no hay presencia del estrato arbreo superior (As) (Figura 1). Se diferenciaron VIII clases de altura, donde las clases IV (8,9 - 10,5 m) y V (10,5 - 12.1 m) agrupan el 53% de los individuos y en general se tiene una distribucin completa que se ajusta al modelo de distribucin normal (Figura 2). En la distribucin de DAP se establecieron VIII clases, donde en la clase I (10,2 - 20,2 cm) se agrupo la mayor cantidad de individuos (69%); la distribucin estadstica que mejor se ajusta para esta variable fue una de tipo potencial negativa irregular con un coeficiente de correlacin de 0.96 (Figura 3). Para la distribucin del rea basal se establecieron VIII clases, dentro de las cuales sobresale la clase I (0,0 - 0,1 m2) donde se encuentra el 85% de los individuos (Figura 4); igualmente en la distribucin del volumen comercial se establecieron VIII clases y en la clase I (0,0 - 0,7 m3) se agrupa el 55% de los individuos (Figura 5). Para la distribucin de la cobertura (m2) se definieron VIII categoras donde la clase I (0,5 - 5,4 m2

    ) agrupa el 46% de los individuos (Figura 6).

    3.6 ndices estructurales y biodiversidad La especie con mayor I.V.I.(%) e I.P.F (%) fue Quercus humboldtii (24% - 34%), le siguen en orden de importancia ecolgica Billia rosea (6% - 6%), Alchornea grandiflora (4% - 5%), Hyeronima huilensis (4% - 4%), Clusia bracteosa (4% - 4%), Ruagea sp. (AAM 1914) (3% - 3%) y Ficus subandina (3% - 3%). (Figuras 7 y 8; Tablas 3 y 4). A partir de los resultados de estos ndices estructurales es posible ratificar la importancia ecolgica y

  • dominancia estructural del roble (Q. humboldtii) en estos bosques. Se encontraron un total de 144 individuos y 39 especies. La relacin del cociente de mezcla, nmero de individuos por especie, es de 3.9: 1, lo cual indica un medio valor de riqueza ya que en promedio existen 4 individuos por cada especie.

    Figura 1. Cobertura relativa (%) promedio por estratos en

    los bosques de la Finca El Cedro Figura 2. Frecuencia relativa (%) de alturas en los bosques de

    la Finca El Cedro

  • Figura 3. Frecuencia relativa (%) de DAP en los bosques de la Finca El Cedro

    Figura 4. Frecuencia relativa (%) de rea basal en los bosques de la Finca El Cedro

    Figura 5. Frecuencia relativa (%) del volumen comercial

    en los bosques de la Finca El Cedro Figura 6. Frecuencia relativa (%) de Cobertura en los

    bosques de la Finca El Cedro

    Figura 7. I.V.I. para las especies dominantes en los

    bosques de la Finca El Cedro Figura 8. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes en

    los bosques de la Finca El Cedro

    Tabla 3. ndice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estratos arbreo y arbustivo. Bosques de la Finca El Porvenir (Vereda El Palmar, Gambita, Santander)

    NOMBRE CIENTFICO ABUND ABUND. % FREC. FREC AB FRE % A. BASAL A. BASAL% IVI IVI%

    Quercus humboldtii 32 22.22 4 100 5.88 3.02 44.17 72.3 24.1

    Billia rosea 12 8.33 3 75 4.41 0.28 4.10 16.8 5.6

    Alchornea grandiflora 6 4.17 2 50 2.94 0.37 5.34 12.5 4.2

    Hyeronima huilensis 7 4.86 3 75 4.41 0.16 2.34 11.6 3.9

    Clusia bracteosa 4 2.78 2 50 2.94 0.40 5.82 11.5 3.8

    Ruagea sp. (AAM 1914) 3 2.08 1 25 1.47 0.42 6.13 9.7 3.2

    Ficus subandina 3 2.08 3 75 4.41 0.22 3.15 9.6 3.2

  • Tabla 4. ndice de Valor de Predominio Fisionmico (I.P.F.). Estrato arbreo y arbustivo. Bosques dominados por Pentaclethra macroloba, Iryanthera hostmannii y Brosimum utile subsp.occidentale

    NOMBRE CIENTIFICO ABUND. ABUND. % A. BASAL A. BASAL% COB. REL COB. REL% IPF IPF%

    Quercus humboldtii 32 22.22 3.02 44.17 78.1 34.42 100.81 33.60

    Billia rosea 12 8.33 0.28 4.10 14.5 6.39 18.82 6.27

    Drimys granadensis 4 2.78 4 100 5.88 0.06 0.89 9.6 3.2

    Unonopsis sp. (AAM 1926) 7 4.86 2 50 2.94 0.10 1.42 9.2 3.1

    Pouteria cf. multiflora 4 2.78 2 50 2.94 0.19 2.75 8.5 2.8

    Miconia jahnii 6 4.17 2 50 2.94 0.06 0.88 8.0 2.7

    Blakea cuatrecasii 3 2.08 2 50 2.94 0.20 2.91 7.9 2.6

    Paragynoxys uribei 5 3.47 2 50 2.94 0.04 0.66 7.1 2.4

    Myrcia sp. 3 2.08 3 75 4.41 0.04 0.57 7.1 2.4

    Vismia baccifera 4 2.78 2 50 2.94 0.07 1.05 6.8 2.3

    Clethra fagifolia 4 2.78 2 50 2.94 0.06 0.85 6.6 2.2

    Clusia multiflora 3 2.08 2 50 2.94 0.09 1.34 6.4 2.1

    Persea sp. (AAM 1906) 2 1.39 2 50 2.94 0.11 1.68 6.0 2.0

    Cecropia sp. 2 1.39 2 50 2.94 0.10 1.48 5.8 1.9

    Ternstroemia macrocarpa 3 2.08 1 25 1.47 0.12 1.72 5.3 1.8

    Ilex sp. (AAM 1903) 2 1.39 2 50 2.94 0.06 0.82 5.2 1.7

    Elaeagia mariae 3 2.08 1 25 1.47 0.11 1.56 5.1 1.7

    Ocotea aciphylla 2 1.39 2 50 2.94 0.05 0.76 5.1 1.7

    Ternstroemia sp. (AAM 1904) 2 1.39 2 50 2.94 0.03 0.49 4.8 1.6

    Protium sp. 2 1.39 1 25 1.47 0.13 1.86 4.7 1.6

    Magnolia cf. virolinensis 2 1.39 1 25 1.47 0.12 1.74 4.6 1.5

    Myrsine coriaceae 2 1.39 1 25 1.47 0.03 0.50 3.4 1.1

    Clusia discolor 1 0.69 1 25 1.47 0.06 0.88 3.0 1.0

    Inga sp. 1 0.69 1 25 1.47 0.02 0.36 2.5 0.8

    Eschweilera cf. antioquiensis 1 0.69 1 25 1.47 0.02 0.28 2.4 0.8

    Huilaea cf. mutisiana 1 0.69 1 25 1.47 0.02 0.25 2.4 0.8

    Ladenbergia moritziana 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.21 2.4 0.8

    Tovomita sp. (AAM 1917) 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.19 2.4 0.8

    Dendropanax arboreus 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.16 2.3 0.8

    Palicourea sp. 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.16 2.3 0.8

    Lacunaria cf. jenmanii 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.14 2.3 0.8

    Schefflera cf. jahnii 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.14 2.3 0.8

    Byrsonima sp. (AAM 1919) 1 0.69 1.00 25.00 1.47 0.01 0.13 2.3 0.8

    Viburnum tinoides 1 0.69 1.00 25.00 1.47 0.01 0.12 2.3 0.8

    TOTAL GENERAL 144 100 68 1700 100 7 100 300 100

  • Alchornea grandiflora 6 4.17 0.37 5.34 12.7 5.60 15.11 5.04

    Ruagea sp. (AAM 1914) 3 2.08 0.42 6.13 11.1 4.89 13.10 4.37

    Clusia bracteosa 4 2.78 0.40 5.82 7.7 3.39 11.99 4.00

    Hyeronima huilensis 7 4.86 0.16 2.34 7.6 3.35 10.55 3.52

    Unonopsis sp. (AAM 1926) 7 4.86 0.10 1.42 9.1 4.01 10.29 3.43

    Pouteria cf. multiflora 4 2.78 0.19 2.75 6.3 2.78 8.30 2.77

    Blakea cuatrecasii 3 2.08 0.20 2.91 6.4 2.82 7.81 2.60

    Ficus subandina 3 2.08 0.22 3.15 5.1 2.25 7.48 2.49

    Vismia baccifera 4 2.78 0.07 1.05 7.3 3.22 7.04 2.35

    Miconia jahnii 6 4.17 0.06 0.88 4.2 1.85 6.90 2.30

    Elaeagia mariae 3 2.08 0.11 1.56 5.7 2.51 6.15 2.05

    Protium sp. 2 1.39 0.13 1.86 6 2.64 5.90 1.97

    Ternstroemia macrocarpa 3 2.08 0.12 1.72 4.4 1.94 5.74 1.91

    Paragynoxys uribei 5 3.47 0.04 0.66 3.5 1.54 5.67 1.89

    Drimys granadensis 4 2.78 0.06 0.89 3.8 1.67 5.34 1.78

    Clethra fagifolia 4 2.78 0.06 0.85 3.8 1.67 5.30 1.77

    Persea sp. (AAM 1906) 2 1.39 0.11 1.68 3.9 1.72 4.79 1.60

    Clusia multiflora 3 2.08 0.09 1.34 2.7 1.19 4.62 1.54

    Magnolia cf. virolinensis 2 1.39 0.12 1.74 2 0.88 4.01 1.34

    Myrcia sp. 3 2.08 0.04 0.57 1.9 0.84 3.49 1.16

    Ilex sp. (AAM 1903) 2 1.39 0.06 0.82 2.2 0.97 3.18 1.06

    Cecropia sp. 2 1.39 0.10 1.48 0.5 0.22 3.09 1.03

    Ternstroemia sp. (AAM 1904) 2 1.39 0.03 0.49 2.4 1.06 2.94 0.98

    Clusia discolor 1 0.69 0.06 0.88 3 1.32 2.90 0.97

    Myrsine coriaceae 2 1.39 0.03 0.50 1.8 0.79 2.69 0.90

    Ocotea aciphylla 2 1.39 0.05 0.76 1 0.44 2.59 0.86

    Inga sp. 1 0.69 0.02 0.36 1.2 0.53 1.59 0.53

    Lacunaria cf. jenmanii 1 0.69 0.01 0.14 1.2 0.53 1.37 0.46

    Byrsonima sp. (AAM 1919) 1 0.69 0.01 0.13 1.2 0.53 1.36 0.45

    Ladenbergia moritziana 1 0.69 0.01 0.21 0.9 0.40 1.30 0.43

    Tovomita sp. (AAM 1917) 1 0.69 0.01 0.19 0.9 0.40 1.28 0.43

    Palicourea sp. 1 0.69 0.01 0.16 0.9 0.40 1.25 0.42

    Huilaea cf. mutisiana 1 0.69 0.02 0.25 0.6 0.26 1.21 0.40

    Dendropanax arboreus 1 0.69 0.01 0.16 0.4 0.18 1.03 0.34

    Eschweilera cf. antioquiensis 1 0.69 0.02 0.28 0.1 0.04 1.02 0.34

    Schefflera cf. jahnii 1 0.69 0.01 0.14 0.4 0.18 1.01 0.34

    Viburnum tinoides 1 0.69 0.01 0.12 0.4 0.18 0.99 0.33

    TOTAL GENERAL 144 100 6.84 100 226.9 100 300 100

  • 3.7 Nmero de individuos, rea basal y Volumen comercial por categoras diamtricas

    A partir de los resultados del inventario forestal se extrapolaron los valores de nmero de individuos, rea basal y volumen comercial por hectrea en categoras diamtricas con el fin de identificar las posibilidades de manejo forestal (Tabla 5). Este anlisis de existencias maderables permiti identificar la tendencia en J invertida del bosque natural de la finca El Cedro que de acuerdo con Louman et al. (2001) y Lamprecht (1990) se denomina estructura diamtrica disetanea la cual caracteriza a los bosques tropicales naturales maduros o de etapas sucesionales avanzadas con poca intervencin. Es de resaltar la ausencia de individuos en la categora VI (60-70 cm). En total se tiene para una hectrea de bosque natural 720 individuos, un rea basal de 30.4 m2 y 718 m3

    . (Figuras 9, 10 y 11)

    Como especies de inters para el aprovechamiento se seleccionaron Quercus humboldtii, Billia rosea y Alchornea grandiflora. Q. humboldtii presenta el 22% de los individuos totales presentes en el bosque, el 44% del rea basal total y el 35% del volumen comercial total. B. rosea presenta el 8% de los individuos totales presentes en el bosque, el 4% del rea basal total y el 6% del volumen comercial total. A. grandiflora presenta el 4% de los individuos totales presentes en el bosque, el 5% del rea basal total y el 5% del volumen comercial total. Esta informacin se sintetiza en la tabla 5.

  • Figura 9. Nmero de individuos por hectrea en las categoras

    diamtricas del bosque natural de la Finca El Cedro Figura 10. rea basal por hectrea en las categoras diamtricas del bosque natural de la Finca El Cedro

    Figura 11. Volumen comercial por hectrea en las categoras diamtricas del bosque natural de la Finca El Cedro

    Tabla 5. Nmero de individuos, rea basal y volumen comercial por hectrea por categoras diamtricas del total de especies

    CATEGORIAS DIAMTRICAS

    I (10-20)

    II (20 - 30)

    III (30 - 40)

    IV (40 - 50)

    V (50 - 60)

    VI (60 - 70)

    VII (70 - 80)

    VIII (80 - 90)

    Total general %

    Total para DAP

    40 cm

    %

    TOTAL ESPECIES

    No. Ind. 495 115 40 40 15 0 10 5 720 100 70 9.7

    . Basal (m2) 7.6 5.9 4.0 6.1 3.5 0.0 3.9 3.1 34.2

    100 17

    48.7

  • Vol. Com (m3)

    254.3

    145.3 95.5

    104.4 53.9 0.0 38.3 26.8 718.5

    100 223

    31.1

    Quercus humboldtii

    No. Ind. 75 40 10 10 10 0 10 5 160 22.2 35 4.9

    . Basal (m2) 1.29 1.73 1.08 1.56 2.37 0 3.94 3.14 15.11

    44.2 11

    32.2

    Vol. Com (m3)

    49.77

    47.32

    24.41

    26.74

    38.18 0

    38.29

    26.83 251.54

    35.0 130

    18.1

    Billia rosea

    No. Ind. 50 5 5 0 0 0 0 0 60 8.3 0 0.0

    . Basal (m2) 0.79 0.25 0.36 0.00 0.00 0 0.00 0.00 1.40

    4.1 0

    0.0

    Vol. Com (m3)

    27.97 3.82 8.16 0.00 0.00 0 0.00 0.00 39.95

    5.6 0

    0.0

    Alchornea grandiflora

    No. Ind. 15 10 0 5 0 0 0 0 30 4.2 5 0.7

    . Basal (m2) 0.34 0.55 0.00 0.94 0.00 0 0.00 0.00 1.83

    5.3 1

    2.8

    Vol. Com (m3)

    12.29

    12.22 0.00

    13.24 0.00 0 0.00 0.00 37.75

    5.3 13

    1.8

  • 4. ASPECTOS TCNICOS - PLAN DE APROVECHAMIENTO 4.1 Volumen de Madera a Aprovechar 4.1.1 Intensidad del Aprovechamiento En el presente Plan de manejo y aprovechamiento forestal domstico se propone extraer un volumen de 17 m3 lo cual representa aproximadamente un rea basal de 1.7 m2. De acuerdo al anlisis de existencias el total de rea basal y volumen aprovechable de madera en pie por hectrea de bosque natural (individuos con DAP40cm) es de 17 m2

    y 223 m, por lo tanto la intensidad de aprovechamiento de 7.6% con respecto al volumen total aprovechable y de 10% con respecto al rea basal total aprovechable. El aprovechamiento forestal con bajas intensidades es recomendada por Chaverri y Kappelle (2006) para no generar cambios drsticos en la estructura, composicin y funcin de los ecosistemas forestales asociados a especies del gnero Quercus. Lo anterior sumado al parmetro silvicultural de Dimetro Mnimo de Corta, a la permanencia de rboles semilleros y a la implementacin de tcnicas de Aprovechamiento de Impacto Reducido, proporciona un carcter de sostenibilidad ecolgica a la intervencin que se realizara en bosque y se puede observar en las figuras 12, 13 y 14.

    Figura 12. Nmero de individuos por hectrea en las

    categoras diamtricas, antes y despus del aprovechamiento

    Figura 13. rea basal por hectrea en las categoras diamtricas, antes y despus del

    aprovechamiento

  • Igualmente con base en el anlisis de existencias maderables, del grupo de especies deseables fue Quercus humboldtii la que presento las mejores caractersticas para un aprovechamiento sostenible, por tal razn los 17 m3 a extraer sern nicamente de esta especie. La intensidad de aprovechamiento para la poblacin de Q. humboldtii es de 13% con respecto a su volumen total aprovechable y de 15 % con respecto a su rea basal total aprovechable. Esta informacin se sintetiza en las tablas 6 y 7.

    Figura 14. Volumen comercial por hectrea en las categoras diamtricas del bosque natural de la Finca El

    Cedro antes y despues del aprovechamiento

  • Tabla 6. Nmero de individuos, rea basal y volumen en cada una de las categoras diamtricas antes y despus del aprovechamiento del bosque

    CAT. DAP final

    I (10-20)

    II (20 - 30)

    III (30 - 40)

    IV (40 - 50)

    V (50 - 60)

    VI (60 - 70)

    VII (70 - 80)

    VIII (80 - 90)

    Total genera

    l %

    Total DAP

    40 %

    TOTAL No. Individuos 495 115 40 40 15 0 10 5 720 100,0 70 9,7

    Antes del aprovechamiento rea Basal (m2) 7,6 5,9 4,0 6,1 3,5 0,0 3,9 3,1 34,2 4,8 17 48,7

    Volumen comercial (m3) 254,3 145,3 95,5 104,4 53,9 0,0 38,3 26,8 718,5 99,8 223

    31,1

    AB prom/arbol 0,02 0,05 0,10 0,15 0,23 0,39 0,63

    Vol prome/arbol 0,51 1,26 2,39 2,61 3,60 3,83 5,37

    AB a extraer 0,2 0,8 0,6 1,7

    VOL a extraer 3,8 7,7 5,4 16,8

    Ind. a extraer 1 2 1

    Ind. a extraer 1 2 1 Despues del

    aprovechamiento No. Individuos 495 115 40 40 14 0 8 4 716

    rea Basal (m2) 7,6 5,9 4,0 6,1 3,2 0,0 3,2 2,5 32,6

    Volumen comercial (m3) 254,3 145,3 95,5 104,4 50,1 0,0 30,6 21,5 701,7

  • Tabla 7. Nmero de individuos, rea basal y volumen en cada una de las categoras diamtricas antes y despus del aprovechamiento de roble Quercus humboldtii.

    CAT. DAP final

    ESPECIE Quercus humboldtii I (10-20) II

    (20 - 30) III

    (30 - 40) IV

    (40 - 50) V

    (50 - 60) VI

    (60 - 70) VII

    (70 - 80) VIII

    (80 - 90) Total general % Total

    DAP 40 %

    Antes del aprovechamiento No. Individuos 75 40 10 10 10 0 10 5 160 22.2 35 4.9

    rea Basal (m2 1.29 ) 1.73 1.08 1.56 2.37 0 3.94 3.14 15.11 44.2 11 32.2

    Volumen comercial (m3 49.77 ) 47.32 24.41 26.74 38.18 0 38.29 26.83 251.54 35.0 130 18.1

    AB prom/rbol 0.02 0.04 0.11 0.16 0.24 0.00 0.39 0.63

    Vol prome/rbol 0.66 1.18 2.44 2.67 3.82 0.00 3.83 5.37

    AB a extraer 0.00 0.00 0.00 0.00 0.2 0.00 0.8 0.6 1.7

    VOL a extraer 0.00 0.00 0.00 0.0 3.8 0.00 7.7 5.4 16.8

    Ind. a extraer 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.00 2 1 3 Despues del aprovechamiento No. Individuos 75 40 10 10 9 0 8 4 156

    rea Basal (m2 1.29 ) 1.73 1.08 1.56 2.13 0.00 3.15 2.51 13.5

    Volumen comercial (m3 49.77 ) 47.32 24.41 26.74 34.36 0.00 30.63 21.47 234.7

  • 4.2 Mtodos y sistemas de aprovechamiento 4.2.1 Sistema de Aprovechamiento Selectivo Tomando en consideracin las condiciones ecolgicas de la finca y las caractersticas de las especies deseables, el sistema de aprovechamiento que se utilizar ser el de Aprovechamiento Selectivo de rboles. Teniendo como premisa principal la distribucin de los individuos, se realizar un aprovechamiento selectivo de rboles individuales o en grupos. Tanto el corte de rboles individuales, como la seleccin en grupos, se aplican cuando el sistema de manejo propuesto es policclico, es decir, que a partir de un Dimetro Mnimo de Corta (DMC) slo se extraer una parte de las existencias comerciales. Este sistema es el ms recomendado cuando las especies son parcial y totalmente tolerantes a la sombra y su regeneracin puede desarrollarse en claros pequeos generados por la cada de pocos rboles, cuya mxima amplitud segn Fredericksen et al. (2001) sea dos veces la altura del dosel. El aprovechamiento se llevara a cabo en los mismos lugares donde se realizaron los levantamientos de vegetacin y as poder iniciar el programa de monitoreo con informacin de lnea base antes del impacto. Teniendo en cuenta las caractersticas fisiogrficas y edficas de la zona de estudio, el Sistema de Aprovechamiento Selectivo tiene una serie de ventajas adicionales que contribuyen a lograr una explotacin sostenible de madera: una excelente proteccin del terreno, con muy poca o ninguna exposicin al sol o viento y menor grado de afectacin de un incendio en comparacin con un rodal joven y coetneo, entre otros. 4.2.2 Mtodo de Aprovechamiento Tomando en consideracin las condiciones sociales y econmicas de la regin el mejor mtodo de aprovechamiento es el de extraccin con animales de tiro (caballos y/o mulas). Se ha comprobado que la utilizacin de estos animales es viable desde el punto de vista social, econmico y ambiental; es una prctica comn en la regin con costos reducidos, compacta menos el suelo, y causa menor dao a los rboles residuales en comparacin con otros mtodos de aprovechamiento debido a que el impacto directo se reduce a los angostos caminos de arrastre que se utilizan. 4.2.2.1 Plan de Cortas El plan de cortas consiste en describir las actividades necesarias para realizar el aprovechamiento forestal bajo criterios de sostenibilidad e impacto reducido. A continuacin, se presentan las orientaciones generales que se deben tener en cuenta para minimizar el impacto que causar esta actividad silvicultural. 4.2.2.2 Sealamiento de rboles Cuando se utiliza el sistema de aprovechamiento selectivo debe sealarse previamente los rboles que han de ser cortados, esta actividad consiste en marcar todos y cada uno de los individuos que sern apeados, para este caso especfico se marcarn el total de individuos a aprovechar (4 rboles) tanto en el mapa como el terreno. La marcacin en el terreno se

  • debe hacer con pintura que permita la fcil identificacin por parte de la cuadrilla de corta, se realiza una marca del fuste y adems se indica la direccin de cada ideal a la cual debe llevarse el rbol. Para determinar la direccin de cada ideal del individuo es necesario tomar en consideracin: calidad de la copa (simetra y amplitud), evaluacin del fuste (forma, bifurcacin, inclinacin), reduccin del impacto sobre vegetacin remanente, vientos, pendiente del terreno, obstculos en la direccin de cada, ruta de escape segura del trabajador forestal, sentido de extraccin de las vas de desembosque. En ocasiones ser necesario cambiar la direccin de cada para proteger otras especies florsticas, evitar la formacin de grandes claros o proteger a los trabajadores. 4.2.2.3 Operacin de Tala Con el fin de garantizar el xito de las operaciones de tala, prevenir accidentes y mitigar el impacto del aprovechamiento, es necesario realizar en cada rbol y alrededor de ste: Corte y limpia de lianas, despeje de las reas necesarias para realizar la operacin de tala, eliminacin de los nidos de insectos y definicin de las rutas y caminos de escape. La tala se realizar con motosierra, teniendo cuidado siempre de la seguridad de todos los trabajadores y de reducir al mnimo los daos causados a la masa remanente, a la regeneracin de especies deseables, al suelo y a las fuentes hdricas. Otras herramientas necesarias que se utilizarn para la adecuada tala del rbol son: cuas, cuerdas, machetes, ganchos con argollas para girar los rboles y cinta mtrica, entre otras. En la operacin de tala la altura del tocn, el corte de cada y de muesca, debe realizarse con principios tcnicos. Las cortas comenzarn desde el lugar ms lejano y avanzarn hasta los ms cercanos lo que facilitar las operaciones de saca. A continuacin se establecen las responsabilidades de cada operario:

    Motosierrista: se tiene proyectado contratar a 1 motosierrista por un periodo mximo de 10 das; su salario ser de sesenta mil pesos (60$) diarios. Un motosierrista se encarga de hacer las operaciones de tumba y troceo de los bloques. El tiempo de tumba de cada rbol depende de las condiciones particulares de cada uno, en terrenos con pendientes abruptas y con doseles espesos esta operacin es mucho ms difcil y demorada, pudiendo ocupar hasta 2 das.

    Auxiliar del motosierrista: se encarga de asistir al motosierrista en todas las operaciones, recibiendo por ello una remuneracin diaria de $ 25.000

    4.2.2.4 Desrame, Troceado y Manejo de Residuos El desrame debe realizarse iniciando desde la parte basal del fuste hasta el pice, las grandes y gruesas ramas se cortarn en dos para evitar accidentes laborales y evitar la rajadura de la madera. Para aumentar al mximo el volumen de la madera se debe calcular adecuadamente la longitud de las trozas que por lo general oscilarn entre 2 y 3m, las

  • cuales se marcarn en el fuste. En lo posible todas estas actividades se llevaran a cabo en el lugar de corta, esto har que los nutrientes queden en el bosque y favorezcan el crecimiento de la nueva masa forestal. Por ltimo y como actividad que permita acelerar la descomposicin de los residuos obtenidos durante las operaciones de tala se realizar un repique de stos con motosierra para ramas gruesas y con machetes para ramas delgadas. 4.2.3 Vas de Extraccin La extraccin de la madera se realizar con animales de tiro, caballos y mulas, que transportan la madera desde el sitio de apeo hasta la casa principal en donde se realizar la transformacin final de los productos de acuerdo a las necesidades que tienen los propietarios. La corta y el arrastre deben estar coordinados, ambas actividades han de comenzar en el lugar ms alejado del patio de acopio y proceder en la direccin del mismo, de esta manera se evita que los animales tengan que avanzar en los restos que han dejado las cuadrillas de corta. Una vez concluidas las operaciones de arrastre es necesario examinar el estado de las pistas y de ser requeridas se realizarn algunas estructuras transversales (zanjas) para facilitar el drenaje y desviar el agua hacia la vegetacin circundante. Para llevar a cabo las actividades de extraccin se tiene programado contratar un arriero, que se encargara de llevar los bloques desde el punto de corta hasta la casa principal. Un arriero posee 3 mulas; en promedio puede trasportar 50 bloques en 3 das obteniendo un ingreso de $2500 por cada bloque ubicado en la casa principal; para este aprovechamiento sern necesarios 12 das. Las vas de arrastre se harn teniendo en cuenta los caminos existentes en la finca; Adicionalmente, se tiene proyectado realizar una trocha de 100 m lineales, actividad que demanda 5 jornales, teniendo en cuenta que deben tener una pendiente entre 20-30%, se adecuaran con machete para el paso de los animales y se retirarn los obstculos que puedan considerarse peligrosos para los mismos. 5. COMPENSACION Con el objetivo de establecer los lineamientos y estrategias a seguir durante la ejecucin del proyecto, para garantizar el uso racional y sostenible de los recursos naturales renovables; se propone implementar un Programa de manejo de residuos y un Programa de Compensacin de los Impactos Generados por las Actividades de Aprovechamiento, los cuales permitirn prevenir, mitigar y compensar los efectos que causan dao en las diferentes etapas del proyecto. 5.1 Programa de Manejo de Residuos Para garantizar el retorno de los nutrientes al suelo, se desarrolla el programa de manejo de residuos en las operaciones de aprovechamiento; principalmente el repique de los desechos en el sitio de apeo, la disposicin adecuada de los mismos y la capacitacin de los operarios

  • en los temas de manejo y mantenimiento de los equipos de corte y la optimizacin de los procesos, para evitar los residuos lquidos provenientes de estos equipos y as prevenir los incendios, la proliferacin de plagas y enfermedades y la contaminacin de las fuentes hdricas entre otras. 5.1.1 Proyecto de Manejo de Residuos de las Operaciones de Desrrame y Troceado 5.1.1.1 Objetivo Garantizar la reincorporacin de los nutrientes disponibles en el follaje de los rboles apeados a la masa forestal remanente y prevenir al mismo tiempo riesgos de incendios, proliferacin de plagas y enfermedades en la zona de intervencin. 5.1.1.2 Recursos Para la ejecucin del proyecto son requeridas maquinas y herramientas de corte, como motosierras, machetes y hachas, operadas por las mismas personas que realizan el desrame y troceado de la madera. 5.1.1.3 Actividades

    Repique de los desechos originados por el desrame y troceado de la madera en el sitio de apeo. Esta actividad se realizara con motosierra para ramas gruesas y con machetes para ramas delgadas y follaje.

    Distribucin homognea en el rea circundante. Se distribuirn los residuos del aprovechamiento en el rea impactada con el fin de incorporar de manera homognea los nutrientes que stos contienen.

    5.1.1.4 Tiempo de ejecucin Durante todo el periodo de aprovechamiento, es decir 3 meses. 5.1.1.5 Costos Esta operacin ser realizada por los auxiliares de motosierristas, por ende se asume dentro del costo de aprovechamiento forestal que contempla un jornal de $25.000 diarios por auxiliar. 5.2 Programa de Compensacin de los Impactos Generados por las Actividades de

    Aprovechamiento Este programa est orientado a retribuir a la comunidad y a la naturaleza por los impactos negativos generados en las actividades de aprovechamiento forestal. Para la finca el Porvenir, se centrara en el enriquecimiento del total de la superficie del bosque con especies maderables de buen valor comercial en proporcin 1:10, es decir 10 plntulas por cada individuo aprovechado de la especie Quercus humboldtii, para un total de 40. 5.2.1 Proyecto de Enriquecimiento con Especies Maderables

  • 5.2.1.1 Objetivo Garantizar la existencia y mantenimiento de una cobertura boscosa en el rea a intervenir 5.2.1.2 Recursos Para esta labor se requiere 40 plntulas en bolsa. Herramientas y equipos para la plantacin tales como machetes, azadones, barretones y ahoyadores. 5.2.1.3 Actividades Consecucin de insumos, trazado y preparacin del terreno, ahoyado y abonado, siembra en campo y limpia planeo de los rboles durante los 3 primeros aos

    Trazado y Preparacin del Terreno: Se va a utilizar un sistema de enriquecimiento de la masa arbrea residual que contribuye a elevar el valor comercial del recurso y compensa el impacto generado por el aprovechamiento sin modificar la condicin de bosque natural. Para hacer el trazado de la plantacin se seala cada punto con una estaca, para asegurar la identificacin del sitio. Para la preparacin del terreno se utilizan tcnicas de labranza mnima, repicando un plato de 1 m de dimetro con el machete y el azadn en los sitios en donde se va a sembrar los rboles.

    Ahoyado, abonado y siembra: Se abre un hueco en el centro del plato, con una dimensin de 30*30cm; se mejora la calidad del suelo del fondo aplicando abono orgnico y se siembra la plntula.

    Limpias: Se debe hacer el mantenimiento del enriquecimiento, eliminando las malezas con una frecuencia de 3 veces para el primer ao, 2 para el segundo y tercer ao. La limpieza se hace con un plateo de 1 m de dimetro.

    5.2.1.4 Tiempo de ejecucin La siembra de los rboles se realizar al principio de la poca de lluvia inmediata a la culminacin de las actividades de aprovechamiento forestal; para la ejecucin de la misma se proyecta un mes. 5.2.1.5 Costos Para la compensacin de los rboles, se incurre en un gasto aproximado de $ 600000 5.3 Medidas de mitigacin del impacto de las actividades de aprovechamiento forestal

    en el predio El Cedro La mitigacin de los impactos generados, est incluida en la ingeniera del proyecto y se logra con una adecuada aplicacin de las tcnicas de apeo, desrame, troceado y el desembosque de la madera; tales como limpia de los rboles, tala direccionada, reduccin de desperdicios con un adecuado corte y planeacin de las vas de extraccin. La determinacin de las existencias del volumen de madera en pie aprovechable, contribuyo a una mejor planeacin de la extraccin para garantizar de esta manera la sostenibilidad ambiental teniendo en cuenta criterios como dimetro mnimo de corta, reserva de rboles semilleros y definicin de una intensidad de aprovechamiento baja (7.6%), entre otras.

  • 5.4 Medidas de Correccin de los Impactos Originados por las Actividades de Aprovechamiento Forestal

    Una vez concluidas las operaciones de desembosque de la madera es necesario examinar el estado de las pistas y de ser requeridas se realizarn algunas estructuras transversales (zanjas) para facilitar el drenaje y desviar el agua hacia la vegetacin circundante. 5.5 Aspectos tcnicos para el manejo silvicultural post-aprovechamiento Luego del aprovechamiento forestal es necesario realizar algunos tratamientos silviculturales con el nimo de estimular el crecimiento de la regeneracin natural y de esta manera garantizar la permanencia y calidad de la masa forestal remanente. Considerando las condiciones ecolgicas y socio-econmicas de la zona de estudio a continuacin se sealan tres tratamientos post aprovechamiento que mejoraran el estado y desarrollo de bosque remanente. 5.5.1 Tratamiento de Limpieza. (Liberacin de Regeneracin Natural) Este tratamiento consiste en liberar a los rboles comerciales de la competencia de especies no comerciales, principalmente porque en algunos casos, la regeneracin de especies deseables es afectada por la competencia, reduciendo su crecimiento llevndolas incluso hasta la muerte, si no se aplica este tratamiento. La liberacin se realizar en los claros de corta buscando mejorar el desarrollo de las plntulas de los rboles deseables a partir del mejoramiento de la iluminacin y la mayor disponibilidad de recursos en general. La liberacin, se efectuar a travs de la corta manual (con machete). Generalmente, es preferible esperar de seis meses a un ao despus del aprovechamiento, de modo que la regeneracin de especies comerciales tenga oportunidad de establecerse en los nuevos claros y la vegetacin competidora se haga evidente. Este tratamiento se llevar a cabo en el inicio de la poca de lluvias, de manera que las plntulas liberadas puedan aprovechar las ventajas del tratamiento cuando existan buenas condiciones para el crecimiento. 5.5.2 Preparacin del Terreno Bajo los rboles Semilleros y Redistribucin de Plntulas. La preparacin del rea bajo los rboles semilleros se realizar con el fin de estimular y mejorar la germinacin de las semillas de rboles deseables. Aplica principalmente para las especies que presentan una dispersin de semillas barcora (dispersin por gravedad) y algunas con dispersin anemcora (dispersin por el viento), para el caso especfico de la zona de estudio se realizar principalmente para las especies: Quercus humboldtii, Alchornea grandiflora y Alzatea verticillata. Esta sencilla y eficaz prctica consiste en quitar troncos cados y obstculos en el rea correspondiente a la cobertura de copa del rbol semillero ms cinco metros alrededor. Adems se realizar un tratamiento de limpieza de la regeneracin no comercial y un repique del sustrato, todo esto con el fin de facilitar la germinacin de las semillas. Este

  • tratamiento se ejecutar en el inicio de la poca de lluvias. Luego de la germinacin de las especies deseables y de su respectivo crecimiento hasta ms o menos 25 30cm de altura se llevar a cabo un trasplante y redistribucin de stas dentro del bosque, con el fin de reducir la competencia intraespecfica y por recursos necesarios para el crecimiento, al mismo tiempo que se repoblan reas que han sido sometidas al aprovechamiento. 5.5.3 Enriquecimiento forestal Esta prctica generalmente se plantea cuando el nmero de rboles con valor comercial en el bosque original es insuficiente; consiste bsicamente en introducir plntulas de especies deseables en fajas o en grupos. Generalmente el centro y los bordes de los claros de aprovechamiento (dependiendo de la tolerancia a la sombra de las especies) son las mejores zonas para el enriquecimiento con plntulas. Otra opcin posible es la siembra a lo largo de los caminos forestales, las pistas de arrastre y los patios de acopio abandonados, dependiendo del estado de compactacin de los suelos en estas reas. Esta prctica est incluida en las medidas de compensacin, bajo la premisa de compensacin de 10 rboles sembrados por 1 talado. Las actividades especficas se describen en el aparte mencionado. 6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Al proponer las medidas de prevencin, mitigacin, compensacin y correccin dentro del Plan de Manejo, se hace necesario establecer mecanismos que permitan supervisar y evaluar el cumplimiento de las mismas; a su vez dichos mecanismos permiten determinar si las medidas adoptadas en el Plan de Manejo, dan solucin a los impactos reales originados por el proyecto, o si por el contrario es necesario replantear dichas alternativas para que sean estas verdaderas acciones que garanticen la conservacin de todos los recursos. El monitoreo, ser la herramienta a utilizar para hacer el seguimiento de las actividades de aprovechamiento forestal de impacto reducido establecidas en la ingeniera del proyecto y garantizar la ejecucin de las medidas de prevencin, mitigacin, compensacin y correccin, propuestas. Para el seguimiento de las prcticas contempladas en la ingeniera del proyecto, se tienen en cuenta un conjunto de actividades que incluyen el monitoreo mensual del 10% del rea intervenida, con el registro de los datos en un formulario dispuesto para ello. Con el objetivo de garantizar la ejecucin de las medidas de prevencin, mitigacin, compensacin y correccin, propuestas en el plan de manejo; se proceder de similar manera para el proyecto de manejo de residuos provenientes del desrame y troceo; en tanto que para el proyecto de enriquecimiento del bosque con especies maderables, en el momento de la plantacin se har una supervisin de tal manera que en efecto se siembre el nmero de rboles proyectado. Por otro lado para verificar que el Plan de Manejo responde al impacto generado con el aprovechamiento forestal; al cabo de 6 meses despus de culminadas las actividades de extraccin, se vuelve a hacer la evaluacin del impacto ambiental generada por el

  • aprovechamiento forestal pero con datos reales. De acuerdo a los resultados, se redirecciona o se afirma el Plan de Manejo Forestal y para la ejecucin del seguimiento y control se propone utilizar la matriz de importancia y magnitud de Ficher Davis con el objetivo de evaluar los impactos ambientales. En cuanto a la recoleccin de la informacin, se propone tener en cuenta los indicadores de la tabla 8, los cuales se consideran significativos para la evaluacin del impacto generado sobre los elementos del medio con el aprovechamiento forestal. 6.1 CRONOGRAMA En la tabla 9 se presenta el cronograma del plan de trabajo tanto para las actividades relacionadas directamente con el aprovechamiento forestal anteriormente descrita

  • Tabla 8. Indicadores significativos para la evaluacin de impactos generados por el aprovechamiento

    VARIABLE

    INDICADOR AREA METODO DE MEDICION OBSERVACION

    SUELO

    % de superficie erosionada

    Total de la superficie intervenida

    Observacin panormica del total de la superficie intervenida

    Estos indicadores de erosin, son un importante elemento para la estimacin de la calidad del agua, pues los fenmenos de erosin generan un arrastre de sedimentos que van a parar a las fuentes hdricas.

    Grado de erosin de superficies afectadas

    Superficies erosionadas

    Estimacin por observacin en campo y valoracin cualitativa del grado en las categoras: leve, moderada y severa

    VEGETACION

    % de supervivencia de rboles plantados

    Total de la superficie enriquecida

    Se hace un censo de las plantas sobrevivientes y se compara con el total de rboles sembrados en el enriquecimiento (270 plntulas)

    La vegetacin es un buen indicador indirecto de las condiciones ambientales del territorio, pues es el resultado de la interaccin de todos los dems componentes del medio en el tiempo y en el espacio; por ende se considera que los indicadores de la vegetacin son de utilidad a la hora de evaluar los dems componentes medio ambientales

    Cambio de uso del suelo (ha)

    Total de la superficie intervenida

    Observacin panormica del total de la superficie intervenida

    # de rboles por unidad de rea

    Parcelas ecolgicas

    Levantamiento de la misma informacin al cabo de un ao del aprovechamiento.

    ndice de Valor de Importancia (IVI)

    Parcelas ecolgicas

    Levantamiento de la misma informacin al cabo de un ao del aprovechamiento.

  • 1. INFORMACION GENERAL1.1. Nombre y periodo del plan1.2. Ubicacin Geogrfica y Administrativa1.3. Identificacin del solicitante y del responsable tcnico1.3.1. Solicitante: Diogracias Daz1.3.2. Responsable tcnico: Fundacin Natura Colombia

    1.4. Descripcin del predio1.4.1. Distribucin y rea.1.4.2. Propiedad y derechos adquiridos1.4.3. Descripcin Biofsica1.4.3.1. Geologa 1.4.3.2. Geomorfologa1.4.3.3. Clima1.4.3.4. Hidrologa1.4.3.5. Suelos1.4.3.6. Uso Actual1.4.3.7. Formaciones Vegetales

    2. PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO.2.1 Zonificacin de acuerdo al POT

    3. CARACTERIZACION ECOLOGICA Y ESTRUCTURAL3.1 Tipo de bosque3.2 Composicin florstica3.3 Fisionoma3.4. Distribucin y Ecologa3.5 Anlisis de la estructura3.6 ndices estructurales y biodiversidad3.7 Nmero de individuos, rea basal y Volumen comercial por categoras diamtricas

    4. ASPECTOS TCNICOS - PLAN DE APROVECHAMIENTO4.1 Volumen de Madera a Aprovechar4.1.1 Intensidad del Aprovechamiento

    4.2 Mtodos y sistemas de aprovechamiento4.2.1 Sistema de Aprovechamiento Selectivo 4.2.2 Mtodo de Aprovechamiento4.2.2.1 Plan de Cortas 4.2.2.2 Sealamiento de rboles4.2.2.3 Operacin de Tala4.2.2.4 Desrame, Troceado y Manejo de Residuos

    4.2.3 Vas de Extraccin

    5. COMPENSACION5.1 Programa de Manejo de Residuos5.1.1 Proyecto de Manejo de Residuos de las Operaciones de Desrrame y Troceado 5.1.1.1 Objetivo5.1.1.2 Recursos5.1.1.3 Actividades5.1.1.4 Tiempo de ejecucin5.1.1.5 Costos

    5.2 Programa de Compensacin de los Impactos Generados por las Actividades de Aprovechamiento5.2.1 Proyecto de Enriquecimiento con Especies Maderables 5.2.1.1 Objetivo5.2.1.2 Recursos5.2.1.3 Actividades5.2.1.4 Tiempo de ejecucin5.2.1.5 Costos

    5.3 Medidas de mitigacin del impacto de las actividades de aprovechamiento forestal en el predio El Cedro 5.4 Medidas de Correccin de los Impactos Originados por las Actividades de Aprovechamiento Forestal5.5 Aspectos tcnicos para el manejo silvicultural post-aprovechamiento5.5.1 Tratamiento de Limpieza. (Liberacin de Regeneracin Natural)5.5.2 Preparacin del Terreno Bajo los rboles Semilleros y Redistribucin de Plntulas.5.5.3 Enriquecimiento forestal

    6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL6.1 CRONOGRAMA