25
C/ Alborán, 8 11406 Jerez de la Frontera (Cádiz) 856811910 FAX856811908 [email protected] web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11006966/helvia/sitio/ PLAN DE MEJORA CURSO 2017/18

PLAN DE MEJORA CURSO 2017/18 - juntadeandalucia.es · Taller de cuentos: esta ... le voy a dedicar el día y nos vamos de ... a la que se le incorpora un gran muelle sobre el que

Embed Size (px)

Citation preview

C/ Alborán, 8 11406 Jerez de la Frontera (Cádiz) 856811910 FAX856811908

[email protected] web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11006966/helvia/sitio/

PLAN DE MEJORA CURSO 2017/18

PROPUESTA 1 Mejora de la expresión escrita.

INDICADORES DE CALIDAD

El 75% el alumnado es capaz de realizar las composiciones escritas propuestas con la ortografía adecuada a su nivel

RESPONSABLES Maestros y maestras que impartan la materia

TEMPORALIZACIÓN Todo el curso

Propuesta de Actividades

EDUCACIÓN INFANTIL

3 años 4 años 5 años

Garabateo Dibujos Trazos Dibujos de letras y números Nombre propio. Trazo de vocales mayúsculas Copiado de palabras

Dibujos Trazos Trazos de letras y números Nombre propio. Trazo de vocales mayúsculas y minúsculas Copiado de palabras. Dictado de vocales Formación de palabras con letras magnéticas, con

plastilina. Reseguido de vocales y consonantes Copiado de fecha

Dibujos Trazos Reseguido y copiado de fonemas, sílabas, palabras y

frases. Copiado de fecha, palabras del vocabulario, títulos

de cuentos. Escritura del nombre propio. Trazo de vocales y consonantes minúsculas. Formación de palabras con letras magnéticas, con

plastilina. Dictado de fonemas, sílabas, palabras y frases.

PRIMER CICLO

Ejemplos actividades expresión escrita. 1.-Escribir oraciones usando palabras del vocabulario aprendido en cada unidad. 2.-Formar oraciones que expresen lo que aparece en imágenes sencillas. 3.-Alargar oraciones sencillas añadiendo más complementos, (lugar, tiempo, modo…). 4.-Escribir pequeñas historias a partir de imágenes dadas, contando con una o dos frases lo que se ve en cada imagen, usando algunas palabras dadas para enlazar las frases. 5.-Construir historias sencillas usando la técnica del binomio o trinomio fantástico. 6.-Escribir cuentos conocidos de forma sencilla siguiendo los pictogramas principales del cuento 7.-Escribir historias sencillas siguiendo el esquema: Érase una vez_______________________ que se llamaba_______________________ Le gustaba mucho____________________ Un día por la_____________________ Luego____________________________ Y al final __________________________ 8.-Escribir sencillas historias inventadas con las ideas de los dados mágicos. 9.-Escribir pequeñas rimas y sencillas poesías, usando palabras dadas que riman.

10.-Seguir una historia ya empezada inventando el nudo y el final. 11.-Escribir descripciones sencillas de objetos, animales, personas y lugares, siguiendo esquemas y usando un vocabulario básico dado.

SEGUNDO CICLO

“Nuestras mil aventuras”: consiste en crear una compilación de historias cuyo protagonista sea un personaje creado por la clase. Este personaje podemos crearlo entre todos y representarlo gráficamente en la clase de plástica. Una vez seleccionado cada alumno de la clase tendrá una semana para elaborar una historia que trate sobre dicha figura. Se marcarán unas pautas de extensión y forma para conseguir trabajos más o menos uniformes. Cada historia será leída ante los compañeros y puede ser acompañada de alguna ilustración. Una vez expuestas todas las historias pueden ser compiladas y fotocopiadas de todas ellas y llevárselas los propios alumnos.

Mini-cuentos: consistirá en la elaboración de cuentos dirigiendo cada parte de la historia: planteamiento/nudo/desenlace a partir de imágenes dirigidas.

Taller de cuentos: esta actividad es similar a la anterior aunque se pueden incluir conectores que enlacen las diferentes oraciones y estructura del relato.

Los componentes de este ciclo al estudiar las propuestas de mejora del tercer ciclo del curso pasado, consideramos útiles algunas de ellas dado que son fácilmente factibles para nuestro alumnado. Con nuestros cursos hemos de dirigir la actividad. De todas ellas elegimos las siguientes: Cambiar la letra de una canción o añadirle más estrofas

Cambiar el final de una historia dada (puede ser conocida o no) Ejemplo: Blancanieves se despertó con el beso del príncipe quien le pidió desposarse con ella. Pero ella puso una condición: tendrían que vivir con los enanitos a lo que el príncipe se negó en redondo pues no quería pasar el resto de su vida rodeado de enanos. Así que no aceptó la condición de ella y se marchó. Ella se quedó con los enanitos y desde entonces fue feliz como contable de los beneficios de la mina. Fin.

Cambiar personajes o mezclarlos en historias diferentes. Ejemplo: A Pinocho le pusieron cuando llegó al castillo un montón de colchones con un guisante debajo. Él durmió plácidamente y cuando se despertó, la reina le preguntó: “¿Te ha molestado algo para dormir?” A lo que él respondió: “Nada en absoluto” Pero mientras lo decía su nariz iba creciendo por lo que la reina se dio cuenta de que estaba mintiendo otra vez…

Binomio fantástico: se eligen dos palabras que no tengan nada que ver y hay que inventar una historia que las relacione. Ejemplo: Perfume y gazpacho. Había una vez un creador de perfumes francés que tenía fama mundial por la calidad de sus productos. Un verano vino a Andalucía a pasar sus vacaciones y de todas las casas por las que pasaba le venía un delicioso olor a su olfato exquisito. Preguntó de qué era el aroma y le explicaron que era una sopa fría típica de Andalucía hecha con verduras y hortalizas, muy buena para mitigar el calor. Apuntó la receta y , cuando volvió a su país creó una nueva fragancia de gran éxito internacional llamada “Eau de gazpacho

Qué pasaría si…? Partir de una hipótesis para crear una historia. Ejemplo: ¿Qué pasaría si los niños gobernasen el mundo?

Si los niños gobernasen el mundo las guerras serían con golosinas, en los congresos de los políticos se contarían chistes y adivinanzas, se crearían leyes para inventar más juegos y todos los días serían fiestas de todas clases: fiestas de cumpleaños, fiestas de fin de curso, de principio de curso, de mediados de curso, de verano, de invierno. (…)

Darles un comienzo de historia de miedo y que ellos la continúen haciéndola de risa. Ejemplo: Había una vez un vampiro con colmillos afilados, ojos saltones, cara amarillenta y cuerpo delgado al que todo el mundo temía. Sus vecinos no querían ni verlo porque el vampiro con sus ropajes negros y su aspecto fantasmal… …se llevaba todo el día llorando porque no le gustaban las comidas que su madre, la vampiresa le ponía. - Nene,-le repetía a diario su madre-tienes que comer de todo, que mira qué mala cara tienes. -Nooo, mami. Que no quiero ese potaje de habichuelas, que me dan muchos gases. Que yo lo que quiero es una hamburguesa con kétchup.

-¡Que te he dicho que no!-gritaba ahora la madre, para martirio de sus vecinos-¡que te lo comas todo! ¿O quieres que me quite la zapatilla? - ¡No mamá, la zapatilla nooooo! Que todavía me duelen las posaderas de los tortazos de ayer. Darles un final y que inventen el resto de la historia. Ejemplo: Y, al final todas las mujeres del reino se acercaron a agradecerle lo que había hecho por ellas y por sus familias. Fin

Historias de animales: pueden ser fábulas con moraleja o animales como protagonistas y que los seres humanos sean sus mascotas. Ejemplo: El orangután Casimiro paseaba orgulloso a su mascota, un hombre llamado Raimundo al que llevaba de la mano. Se encontraron con la jirafa Clodomira, quien a su vez, paseaba a sus mascotas un par de niños mellizos (un niño y una niña). -¿Qué tal Casimiro? ¿Dónde vas tan temprano con tu mascota? -Muy bien, Clodomira. Ahí voy a llevarlo a hacer senderismo que a él le encanta y como hoy yo no trabajo, le voy a dedicar el día y nos vamos de excursión. ¿Y tú con tus mellizos? -Muy bien, lo que pasa es que solo son unos cachorros y los tengo que adiestrar. Les compro en el supermercado unas comidas para cachorros que les encanta, en la parte de cachorros humanos. Pero son muy inquietos y no paran de hablar en ese lenguaje tan raro que ellos tienen. ¡Sabe Dios qué están diciendo!

Microrrelatos: se trata de crear una historia muy corta pero que sugiera mucho, que sorprenda por lo original y por esa brevedad. Siempre será dirigido Ejemplos: Hogar Cuando despertó por primera vez, se encontró en una pequeña habitación blanca. Golpeó con fuerza una y otra vez las paredes, hasta que empezaron a salir grietas. Al final consiguió romperlas, saliendo así del huevo.

Inventar y describir un animal que sea el cruce entre dos distintos. Ponerle nombre y dibujarlo. Ejemplo: Eleposa (mezcla de elefante y mariposa) , monolobo , rativaca, etc El eleposa es un animal grande y fuerte, tiene una trompa por donde aspira el agua que bebe y en sus laterales, aparte de tener dos grandes orejas, tiene dos bonitas alas con hermosos dibujos que nunca son los mismos. El problema que tiene para volar es que pesa mucho así que se limita a volar levantándose un poco del suelo y volviendo a caer de seguida. De su cabeza salen también dos antenas que le sirven para conectar con distintas cadenas de radio (radio mariposa, onda-elefante), es herbívoro y muy sociable.

Inventar y describir un objeto nuevo: También se les puede proponer que hagan el objeto (en escala pequeña) con materiales de desecho o que lo dibujen. Luego pueden exponer a la clase su invento leyendo lo que han escrito y enseñando el dibujo o el objeto en sí. Ejemplo: La “cama-antiflojera” es una cama normal a la que se le incorpora un gran muelle sobre el que duermes (forrado de goma espuma para que no te moleste). Por la mañana, cuando suena el despertador, hay una conexión del reloj al muelle de forma que nada más sonar, el muelle te impulsa hacia delante con fuerza y te tienes que levantar.

Oficios imposibles: Se trata de inventar y describir algún trabajo que no existe por lo absurdo o por lo complicado de su desempeño. Ejemplo: “Secador de carriles-bici” En muchas ciudades hay carriles-bici para que los ciudadanos puedan usar sus bicicletas con más seguridad para ellos y para los demás en las ciudades. Así además ayudan a que el aire sea más limpio y hacen deporte. El problema es que después de la lluvia los carriles –bici son lugares peligrosos por los resbalones. Para este problema, he inventado un nuevo oficio que es el de “secador de carriles-bici”. Después de la lluvia, la persona que desempeñe este oficio se pondrá en los pies unos trapos absorbentes e irá pasando por los carriles-bici para dejarlos secos evitando así este tipo de problema.

RECETAS a) Típica receta de cocina que los niños preguntan en casa o investigan por ellos mismos y la traen escrita manteniendo la estructura de ingredientes necesarios y modo de hacerla. b) Recetas fantásticas en las que al sentido del humor y la creatividad se les puede dar rienda suelta. Ejemplo: Receta de conjuro de “Halloween” Esta receta sirve para no resfriarse en otoño. Debes seguir sus pasos concienzudamente y tomar 10 sorbos tres veces al día durante un mes antes de “Halloween”. Ingredientes: (todos muy fáciles de encontrar) *Tres pelos de un mono joven. *Un colmillo de leona africana. *Un chorrito de saliva de murciélago. *Cuarto y mitad de calabaza madura. *Unas gotas de limón. Preparación: Se hierven todos los ingredientes durante dos horas y media, se cuelan con un gran colador y se bebe calentito. Recuerda 10 sorbos tres veces al día durante un mes antes de “Halloween”. No te resfriarás en todo el otoño.

TERCER CICLO

INTRODUCCIÓN Dada la importancia de la expresión escrita en el conjunto de los estudios primarios, no solo en Lengua española ya que si un alumno sabe expresarse bien (con claridad, con precisión, con estilo y con ingenio) va a saber hacerlo en el resto de las materias, incluso en la de un segundo o tercer idioma puesto que está comprobado que si una persona tiene destreza en su propia Lengua materna, mayores serán sus recursos a la hora de aprender otras. Así que quedando clara la justificación de por qué queremos y necesitamos mejorar la expresión escrita de nuestro alumnado damos paso a una batería de actividades variadas que nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo. Al principio será actividades más simples para ir “calentando motores” o para cuando no dispongamos de demasiado tiempo. Luego se irán complicando y agrupando por géneros literarios. Algo fundamental para antes de comenzar la actividad es la motivación, explicar la actividad con entusiasmo y si es posible, mostrar un ejemplo motivador que les sirva de guía y que les clarifique lo que tienen que hacer. Actividades breves variadas:

1. Palabras que nos gustan: vamos a elegir cinco palabras que nos gustan y vamos a escribir por qué. Ejemplo: *Nostalgia: me gusta porque me suena muy bonita en español. *Césped: porque me recuerda al verano cuando hace mucho calor y me pongo a caminar descalza por el césped fresquito y esto me alivia mucho el calor. *Amigo: porque esta palabra me trae el recuerdo de las personas que están a mi lado cuando me hace falta, las que me quieren, las que me aprecian, las que me valoran y me escuchan.

2. Colores: escribir una lista de colores y decir con qué relacionamos nosotros cada color (que será algo distinto en cada uno). Ejemplos:

Rojo: cuando hacemos un fuego en un campamento por la noche o con mi familia en el campo, me gusta mirar las llamas e imaginar cosas. El tomate de los macarrones. Los labios de mi madre cuando se los pinta. Cuando me caigo en el recreo y me hago sangre en la rodilla…

3. A una isla desierta te llevarías… *¿A qué tres personas de tu familia y por qué? *¿A qué tres amigos? *¿Qué tres objetos? *¿Qué tres comidas? *¿Qué tres libros, discos, juegos …? Ejemplo: Yo me llevaría a mi hermano mayor para que me enseñase a pescar en la isla, a mi abuela para que me contase historias y a mi madre para que me preparase mis comidas favoritas.

4. Instrucciones para encontrar el tesoro. Cada niño (por turnos) tiene que esconder algo en la clase o en el patio (puede ser una carta dirigida a otro o un objeto pequeño) y tiene que escribir unas instrucciones claras y concretas de dónde está escondido su “tesoro”. Luego se las entrega a su pareja y el otro tiene que encontrarlo siguiendo esas instrucciones. Se puede hacer por parejas y luego se cambian los roles. Hay que insistir en la precisión y la claridad. Ejemplo: *Baja al patio por la escalera por la que habitualmente lo hacemos, llega hasta la puerta exterior del comedor. Desde allí, baja los escalones del porche y gira a la derecha donde hay arriates con plantas debajo de las ventanas del comedor. Llega hasta el tercer arriate y busca entre la hierba. Allí está tu tesoro.

5. Cambiar las palabras de un texto por otras más “literarias” o poéticas. La razón de este ejercicio es que los niños aprendan a diferenciar el lenguaje coloquial del literario, el cotidiano del poético. Ejemplo literario: *“Los acontecimientos consuetudinarios que acontecen en la rúe” “Lo que pasa en la calle” (Ejemplo de Antonio Machado) *”Se está haciendo de noche” “Ya la tarde se va retirando para dar paso al manto negro de la noche”

6. Cambiar en un texto los sustantivos, adjetivos o verbos por sinónimos o antónimos. Esto nos ayuda a repasar también las diferentes categorías de palabras. Ejemplo: “Los corredores observaban atónitos al vencedor que elevaba su pie para ponerlo sobre el pódium del vencedor. Todos sabían que había hecho trampas para conseguir aquel premio pero todos guardaban silencio por miedo al castigo.” “Los corredores miraban atónitos al vencedor que subía su pie para colocarlo sobre el pódium del vencedor. Todos conocían que había realizado trampas para obtener aquel premio pero todos callaban por miedo al castigo.”

7. Hacer listas de… Este ejercicio tiene muchas variantes y es muy creativo. Las listas pueden ser solo de palabras o de frases también.

7-a) Hacer un listado de adjetivos que sean cualidades positivas de las personas y que elijan cinco que tengan ellos , cinco que les gustaría tener , cinco que ven en otro compañero y que se las digan… Ejemplo:

Paciente, simpático, creativo, detallista, deportista, bueno, ágil, comunicativo, alegre… 7-b) Hacer una lista de equipaje para ir a la luna o al polo norte o al centro de la Tierra (se pueden y se deben usar el humor, el ingenio y la imaginación) Ejemplo: Para ir al centro de la Tierra necesito ropa ligerita y de color claro a ser posible, dos docenas de abanicos, una cubitera de hielo, agua fresquita, un frasco de alta protección contra el fuego, un aire acondicionado en condiciones en cada oreja, toallitas húmedas, unas 100 terrinas de helado de turrón, un teléfono móvil que sea incandescente para hablar con mi familia, un sombrero anti-fuego, un coche de bomberos que me vaya abriendo paso…etc. 7-c) Hacer una lista de las cosas que me alegran la vida. Ejemplo: Despertarme creyendo que es lunes y resulta que es sábado, los besos de mi madre , las carcajadas de un niño pequeño , los helados de chocolate , mis canciones favoritas , ganar un partido , hacer una comida y que esté buena , tener un sueño bonito , contar a mis amigos , reírme hasta no poder más , echar una buena siesta , llegar a lo alto de una montaña , caminar bajo la lluvia suave sin paraguas , comer pistachos…etc. 7-d) Lista de agradecimientos o de cosas que te dan coraje… Ejemplos: Agradezco a mis padres el que estén tan pendientes de mí , a mis abuelos que me cuenten viejas historias de cómo era la vida antes , a mis amigos por poder tenerlos para lo bueno y para lo malo , a mis maestros por su esfuerzo para que yo aprenda y sea mejor , a… Me da coraje cuando alguien se cuela en la fila, cuando se acaba el papel higiénico justo cuando yo entro en el cuarto de baño, cuando me estoy duchando en pleno invierno y se me va el agua caliente, cuando alguien dice que mi hermano es más guapo que yo, cuando por las mañanas solo encuentro un calcetín, cuando me mandan a acostarme y yo quiero quedarme a ver la tele, cuando se me ha quedado chico el pantalón y me aprieta…etc.

8. Imitar la estructura de una historia pero con otro contenido. Ejemplo: A un hombre su jefe le echó una gran bronca y el hombre se quedó callado. Cuando llegó a su casa, como no se había desahogado con el jefe, se enfadó con su mujer. Su mujer se enfadó a su vez con la asistenta y esta con el hijo de la familia. El niño se enfadó con el perro porque tropezó con él al salir y le dio una patada. El perro salió de la casa y del enfado le mordió a una señora. La señora fue al hospital a curarse la herida y se enfadó con el joven médico que la curó porque le dolió mucho la cura. El joven médico al llegar a su casa se enfadó a su vez con su madre porque le había puesto la comida fría. Y su madre le respondió diciendo: “Hijo, tú lo que estás es muy cansado y eso te pone de mal humor. Voy a ponerte sábanas limpias en tu cama, descansa y verás cómo lo ves todo distinto cuando te levantes. Y así fue ella la que rompió la cadena del enfado. (Se les puede proponer que hagan otro similar con la cadena de la violencia, de la mala educación, del ruido…o incluso a la inversa con cadenas de cosas positivas.)

9. Cambiar la letra de una canción o añadirle más estrofas. Ejemplo: El patio de mi escuela es muy normal cuando llueve se moja como los demás. Arremángate , vuélvete a arremangar porque los que se arremangan no se van a mojar. NARRACIÓN

10. Cambiar el final de una historia dada (puede ser conocida o no) Ejemplo: Blancanieves se despertó con el beso del príncipe quien le pidió desposarse con ella. Pero ella puso una condición: tendrían que vivir con los enanitos a lo que el príncipe se

negó en redondo pues no quería pasar el resto de su vida rodeado de enanos. Así que no aceptó la condición de ella y se marchó. Ella se quedó con los enanitos y desde entonces fue feliz como contable de los beneficios de la mina. Fin.

11. Cambiar personajes o mezclarlos en historias diferentes. Ejemplo: A Pinocho le pusieron cuando llegó al castillo un montón de colchones con un guisante debajo. Él durmió plácidamente y cuando se despertó, la reina le preguntó: “¿Te ha molestado algo para dormir?” A lo que él respondió: “Nada en absoluto” Pero mientras lo decía su nariz iba creciendo por lo que la reina se dio cuenta de que estaba mintiendo otra vez…

12. Binomio fantástico: se eligen dos palabras que no tengan nada que ver y hay que inventar una historia que las relacione. Ejemplo: Perfume y gazpacho. Había una vez un creador de perfumes francés que tenía fama mundial por la calidad de sus productos. Un verano vino a Andalucía a pasar sus vacaciones y de todas las casas por las que pasaba le venía un delicioso olor a su olfato exquisito. Preguntó de qué era el aroma y le explicaron que era una sopa fría típica de Andalucía hecha con verduras y hortalizas, muy buena para mitigar el calor. Apuntó la receta y, cuando volvió a su país creó una nueva fragancia de gran éxito internacional llamada “Eau de gazpacho”.

1. Sacar varias palabras (con un dado de palabras, con tarjetas o imágenes) y crear una historia que las relacione a todas. Se puede hacer al principio oral para que se vayan entrenando antes de hacerlo por escrito. Ejemplo: Cortina, cuadro, nube, chorizo, bañera, espantapájaros, avioneta. Érase una vez un espantapájaros que vivía en una nube para espantar a los pájaros del cielo para que dejasen en paz a la nube. Un día, echó la cortina del cuarto de baño y se metió en la bañera. Escuchó un gran estruendo y era que una avioneta al pasar le había tirado los cuadros del salón. Se enfadó mucho y se puso a merendar un bocadillo de chorizo. (…)

2. ¿Qué pasaría si…? Partir de una hipótesis para crear una historia. Ejemplo: ¿Qué pasaría si los niños gobernasen el mundo? Si los niños gobernasen el mundo las guerras serían con golosinas , en los congresos de los políticos se contarían chistes y adivinanzas , se crearían leyes para inventar más juegos y todos los días serían fiestas de todas clases : fiestas de cumpleaños , fiestas de fin de curso , de principio de curso , de mediados de curso , de verano , de invierno.(…)

3. Darles un comienzo de historia de miedo y que ellos la continúen haciéndola de risa. Ejemplo: Había una vez un vampiro con colmillos afilados, ojos saltones, cara amarillenta y cuerpo delgado al que todo el mundo temía. Sus vecinos no querían ni verlo porque el vampiro con sus ropajes negros y su aspecto fantasmal… …se llevaba todo el día llorando porque no le gustaban las comidas que su madre, la vampiresa le ponía. - Nene,-le repetía a diario su madre-tienes que comer de todo, que mira qué mala cara tienes. -Nooo, mami. Que no quiero ese potaje de habichuelas, que me dan muchos gases. Que yo lo que quiero es una hamburguesa con kétchup. -¡Que te he dicho que no!-gritaba ahora la madre, para martirio de sus vecinos-¡que te lo comas todo! ¿O quieres que me quite la zapatilla? - ¡No mamá, la zapatilla nooooo! Que todavía me duelen las posaderas de los tortazos de ayer.

4. Darles un final y que inventen el resto de la historia. Ejemplo: Y, al final todas las mujeres del reino se acercaron a agradecerle lo que había hecho por ellas y por sus familias. Fin

5. Partir de una pregunta para que creen una historia. Dar respuestas fantásticas y creativas a dicha pregunta. Ejemplo: ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? Los dinosaurios hace miles de años poblaban la Tierra. Eran los dueños y señores de ella por su tamaño, su fuerza y su poder. El resto de los animales vivía atemorizado con tan enormes seres. Un día se reunieron los animales para exponer sus problemas al más sabio de todos: el señor búho. -No podemos vivir así con semejantes bestias. Una sola pisada de ellos y perecen cientos de pequeños animales. ¡Y ellos ni se dan cuenta! ¡Son tan enormes que a los chicos ni siquiera nos ven! -Veré qué puedo hacer-se limitó a decir el sabio búho. Esa noche, mientras todos dormían, el búho se puso a buscar en sus libros de encantamientos y encontró la fórmula que buscaba. Al amanecer echó un extraño brebaje en el río y cuando los dinosaurios se despertaron y fueron a beber en él, se iban disminuyendo de tamaño hasta quedarse tan pequeños como una lagartija. Desde entonces se cree que desaparecieron, pero no, siguen viviendo en el cuerpo de estos pequeños reptiles.

6. Historias de animales: pueden ser fábulas con moraleja o animales como protagonistas y que los seres humanos sean sus mascotas. Ejemplo: El orangután Casimiro paseaba orgulloso a su mascota, un hombre llamado Raimundo al que llevaba de la mano. Se encontraron con la jirafa Clodomira, quien a su vez, paseaba a sus mascotas un par de niños mellizos (un niño y una niña). -¿Qué tal Casimiro? ¿Dónde vas tan temprano con tu mascota? -Muy bien, Clodomira. Ahí voy a llevarlo a hacer senderismo que a él le encanta y como hoy yo no trabajo, le voy a dedicar el día y nos vamos de excursión. ¿Y tú con tus mellizos? -Muy bien, lo que pasa es que solo son unos cachorros y los tengo que adiestrar. Les compro en el supermercado unas comidas para cachorros que les encanta, en la parte de cachorros humanos. Pero son muy inquietos y no paran de hablar en ese lenguaje tan raro que ellos tienen. ¡Sabe Dios qué están diciendo!

7. Historia de una planta o un animal que tenga lógica. Ejemplo: Hoy me he levantado muy temprano, en cuanto vi los primeros rayos solares en mi ventana para hacerme pronto la comida. Me desperté incluso antes que el rosal que es mi vecino y que siempre se me adelanta para hacer la fotosíntesis primero. Se cree superior por eso y porque todo el mundo dice que sus flores son las mejores del balcón. Yo no estoy de acuerdo. Los claveles no estamos nada mal, somos muy bonitos y resultones. En fin, no voy a entretenerme más y voy a tomar mi desayuno: un tazón de sales minerales y un poco de agua. ¡Cómo se me sube este desayuno hasta las hojas! Creo que el rosal se está despertando ya. ¡Vamos, rápido, la savia elaborada que es mi guiso del día! ¡Qué buena me ha salido hoy! Está en su punto. Y ahora, relájate clavelito y suspira lentamente llenando el aire de oxígeno y de perfume.

8. Microrrelatos: se trata de crear una historia muy corta pero que sugiera mucho, que sorprenda por lo original y por esa brevedad. Ejemplos: Hogar Cuando despertó por primera vez, se encontró en una pequeña habitación blanca. Golpeó con fuerza una y otra vez las paredes, hasta que empezaron a salir grietas. Al final consiguió romperlas, saliendo así del huevo. Realidad Evie corría desesperada. Siempre había estado obligada a esconderse, a ocultarse en las sombras. Estaba harta del desprecio de los demás. Por eso cuando vio a una repugnante cucaracha negra deseó no haberse mirado al espejo. Realizados por alumnas del Caballero Bonald

ENTREVISTAS

9. Pueden realizarse a diferentes personas: a alguien de la familia (padres, abuelos…) , a algún maestro del cole o imaginarse una entrevista a alguien famoso (a un deportista, a un superhéroe, a un artista…), a un animal, a un ser imaginario (a un unicornio, a un gato)

Hay que insistir en que preparen antes las preguntas, que sean interesantes, oportunas y claras. Ejemplo: Entrevista a Carlos Sainz *¿Desde qué edad te llamaban la atención los coches? *¿A qué edad aprendiste a conducir? *Con un coche normal y sin competir, ¿Eres prudente? ¿Cómo conduces? *¿Te has saltado alguna vez un semáforo? CARTAS

10. Pueden escribirle una carta: A alguien de la clase e incluso mandársela por correo (eso siempre les hace mucha ilusión), o escribir una carta de agradecimiento a alguien o una más formal pidiendo algo a una institución o empresa, una carta de amor, una carta a uno mismo, o a alguna de tus emociones (carta a mis miedos, a mi tristeza…), una carta a alguien famoso a quien te gustaría escribir y decirle algo. También podríamos hacer la variante de una postal (la podrían dibujar ellos de un sitio al que les gustaría ir) y contar brevemente en ella cómo les está yendo en ese viaje o vacaciones, una felicitación de Navidad en verano… Ejemplo: Queridos amigos: Os echo de menos pero me lo estoy pasando muy bien aquí en Australia. Es Navidad pero aquí es verano así que me estoy tomando un helado de turrón en la playa y una granizada de polvorones. ¡Es broma! Pero podría ser…Nos vemos pronto. ¡Besos! Teodoro POESÍAS

11. Con las poesías: Se pueden hacer muchas cosas, como son muy rítmicas y muchas tienen rima, dan mucho juego a la hora de trabajar con ellas. Por ejemplo: se pueden aprender un poema copiándolo primero y cantarlo poniéndoles una música conocida, se pueden variar las palabras que riman al final de cada verso, se pueden añadir versos o estrofas a un poema dado siguiendo su estructura, cambiar el tono romántico de un poema a uno más humorístico. Ejemplos: Volverán las oscuras golondrinas Volverán las oscuras cucarachas de tu balcón sus nidos a colgar tu desagüe de nuevo a atascar y otra vez, con el ala en tus cristales y otra vez por el teléfono móvil jugando llamarán. al fontanero avisarás. Gustavo A. Bécquer Anónimo DIARIOS

12. Aparte de escribir una página de un diario

Con el intimismo y la cotidianeidad que esto exige, puede haber otras variantes: meterte en la piel de otro personaje e imaginar cómo sería su diario (diario de una madre, de un perro, de un barrendero). También se podría comentar algunos diarios famosos como el de Ana Frank (la niña que estuvo escondida durante la guerra debido a su condición de judía) o a los más humorísticos y modernos como “El diario de Greg”, “El diario de Nikky”…para motivarles a escribir en un tono o en otro. Miércoles, 23 de febrero de 1944 Mi querida Kitty: Desde ayer hace un tiempo maravilloso fuera y me siento como nueva. Mis escritos, que son lo más preciado que poseo, van viento en popa. Casi todas las mañanas subo al desván para purificar el aire viciado de la habitación que llevo en los pulmones. También me asomé a la ventana abierta, y pude ver gran parte de Ámsterdam, y por en-cima de los tejados hasta el horizonte, que era de un color celeste tan claro que no se distinguía bien su línea. -Mientras exista este sol y este cielo tan despejado, y pueda yo verlo -pensé-, no me entristeceré. Para todo el que tiene miedo, está solo o se siente desdichado, el mejor remedio es salir al aire libre, a algún sitio en donde poder y estar totalmente solo, solo con el cielo, con la Naturaleza y con Dios. Porque sólo entonces, sólo así se siente que todo es como debe ser y que Dios quiere que los hombres sean felices en la humilde Naturaleza. Mientras todo esto exista, y creo que existirá siempre, sé que toda pena tiene consuelo, en cualquier circunstancia que sea. Y estoy convencida de que la naturaleza es capaz de paliar muchas cosas terribles, pese a todo el horror. ¡Ay!, quizá ya no falte tanto para poder compartir este sentimiento de felicidad avasallante con alguien que se tome las cosas de la misma manera que yo. Tu Ana (Ana Frank) DESCRIPCIONES

13. Inventar y describir un animal que sea el cruce entre dos distintos. Ponerle nombre y dibujarlo. Ejemplo: Eleposa (mezcla de elefante y mariposa) , monolobo , rativaca, etc El eleposa es un animal grande y fuerte, tiene una trompa por donde aspira el agua que bebe y en sus laterales, aparte de tener dos grandes orejas, tiene dos bonitas alas con hermosos dibujos que nunca son los mismos. El problema que tiene para volar es que pesa mucho así que se limita a volar levantándose un poco del suelo y volviendo a caer de seguida. De su cabeza salen también dos antenas que le sirven para conectar con distintas cadenas de radio (radio mariposa, onda-elefante), es herbívoro y muy sociable.

14. Inventar y describir un objeto nuevo: También se les puede proponer que hagan el objeto (en escala pequeña) con materiales de desecho o que lo dibujen. Luego pueden exponer a la clase su invento leyendo lo que han escrito y enseñando el dibujo o el objeto en sí. Ejemplo: La “cama-antiflojera” es una cama normal a la que se le incorpora un gran muelle sobre el que duermes (forrado de goma espuma para que no te moleste). Por la mañana, cuando suena el despertador, hay una conexión del reloj al muelle de forma que nada más sonar, el muelle te impulsa hacia delante con fuerza y te tienes que levantar.

15. Oficios imposibles: Se trata de inventar y describir algún trabajo que no existe por lo absurdo o por lo complicado de su desempeño. Ejemplo: “Secador de carriles-bici” En muchas ciudades hay carriles-bici para que los ciudadanos puedan usar sus bicicletas con más seguridad para ellos y para los demás en las ciudades. Así además ayudan a que

el aire sea más limpio y hacen deporte. El problema es que después de la lluvia los carriles –bici son lugares peligrosos por los resbalones. Para este problema, he inventado un nuevo oficio que es el de “secador de carriles-bici”. Después de la lluvia, la persona que desempeñe este oficio se pondrá en los pies unos trapos absorbentes e irá pasando por los carriles-bici para dejarlos secos evitando así este tipo de problema.

16. Describir lo que me imagino que me encontraría en una selva, en el fondo del mar, en un desierto… Ejemplo: Voy caminando por una inmensa llanura de arena. El sol quema mi piel por eso las ropas cubren gran parte de ella y de mi cabeza. Hay un gran silencio y avanzo junto a diez personas que me acompañan, apenas hablamos durante el trayecto porque no queremos gastar energía inútilmente. Llevamos camellos, agua y víveres pero aunque bebo con frecuencia, la sensación de sed es difícil de evitar ante tanto sol y tanta arena. Después de varias horas de camino, al atardecer y bajo un sol que, rojizo se esconde para darnos un descanso, por fin llegamos al oasis. Es un lugar alegre y lleno de vida, con sus palmeras que dan sombra y frescor. ¡Y hay agua en abundancia: el oro del desierto! Llegamos y todos nos lanzamos ansiosos al agua por miedo a que sea un espejismo. Me siento al resguardo de una palmera y descanso. Me sigue impresionando el gran silencio que lo envuelve todo y que me conduce a mí misma.

17. Descripción de un mundo al revés: Cada uno se puede imaginar lo que quiera con la única consigna de inventar “ un mundo al revés”. Ejemplo: En este mundo al revés, los gatos ladran, los leones son animales de compañía, los políticos dicen la verdad y son honrados, los niños son los que gobiernan, los ancianos van a la escuela, andamos sobre las manos, nos abrigamos en verano y vamos a la playa en invierno. En este mundo al revés los animales hacen la fotosíntesis tumbados tranquilamente al sol, no hacen falta leyes porque cada uno sabe y hace lo que le conviene y es mejor para él y para los demás, los delfines anidan en los árboles, los monos se esconden entre los corales del fondo del mar y…todo es posible.

18. Crear adivinanzas partiendo de una descripción.

RECETAS 19. Esta variedad de texto se puede explotar desde distintas perspectivas:

a) Típica receta de cocina que los niños preguntan en casa o investigan por ellos mismos y la traen escrita manteniendo la estructura de ingredientes necesarios y modo de hacerla. b) Recetas fantásticas en las que al sentido del humor y la creatividad se les puede dar rienda suelta. Ejemplo: Receta de conjuro de “Halloween” Esta receta sirve para no resfriarse en otoño. Debes seguir sus pasos concienzudamente y tomar 10 sorbos tres veces al día durante un mes antes de “Halloween”. Ingredientes: (todos muy fáciles de encontrar) *Tres pelos de un mono joven. *Un colmillo de leona africana. *Un chorrito de saliva de murciélago. *Cuarto y mitad de calabaza madura. *Unas gotas de limón. Preparación: Se hierven todos los ingredientes durante dos horas y media, se cuelan con un gran colador y se bebe calentito. Recuerda 10 sorbos tres veces al día durante un mes antes de “Halloween”. No te resfriarás en todo el otoño.

c) Recetas para otras cosas: Receta para la amistad Ingredientes *Dos cucharadas soperas de cariño. *1 Kg de respeto, escucha y sinceridad a partes iguales. *Varias porciones de buenos ratos compartidos. *Un buen chorro de alegría. *Se aliña con la compañía, los detalles y la confianza. Preparación Se mezclan todos los ingredientes con mucho cuidado y tiempo (las prisas no son buenas consejeras en esta receta) y se aliña al gusto. DIÁLOGO / TEATRO

20. Inventar un diálogo con todos sus elementos: Rayas, distinguir personajes que están hablando, puntuación correcta, etc. Se les pude pedir que pongan en forma de diálogo un chiste, una discusión, una escena familiar…

21. Una vez dominado el diálogo se les puede pedir que hagan una escena de teatro con sus acotaciones y personajes para ser luego representada en clase. OTRAS…

22. Señales de tráfico u otro código: Darles las señales dibujadas y que les busque otra interpretación para un tema propuesto. Ejemplo: Para el día de la Paz Stop a la intolerancia, a los conflictos sin resolver, a las faltas de respeto…

35. Escribir un texto con alguna palabra tabú Ejemplo: Tienes que hacer una narración sin las palabras: “bien”, “mal”, “también” y “yo”

Semanalmente se realizarán algunas de estas actividades tipo, realizando como mínimo dos trabajos de expresión escrita cada semana. Aunque durante este curso no participamos oficialmente en el programa de Creatividad literaria de la Consejería, seguiremos realizando algunas de sus actividades y utilizando el blog de la biblioteca para su difusión y publicación. Participaremos en certámenes de expresión escrita como la convocatoria de Cuentos para flipar con la vida, del Ayuntamiento de Jerez y la del AMPA del Centro sobre el día de

Andalucía.

PROPUESTA 2 Propuesta de actividades relativas al cálculo mental y cálculo escrito y solución de problemas a desarrollar en los diferentes niveles.

INDICADORES DE CALIDAD

El 75% del alumnado alcanza la realización de las actividades propuestas en los tres ámbitos.

RESPONSABLES Maestros y maestras que impartan la materia.

TEMPORALIZACIÓN Todo el curso

Propuesta de Actividades

EDUCACIÓN INFANTIL

3 años 4 años 5años

Cálculo Representación gráfica de las actividades

mencionadas en el cálculo mental a través de dibujos, números, conjuntos y símbolos.

Representación gráfica de las actividades mencionadas en el cálculo mental a través de dibujos, números, conjuntos y símbolos.

Representación gráfica de las actividades mencionadas en el cálculo mental a través de dibujos, números, conjuntos y símbolos

Cálculo Mental

Control de asistencia: contar hasta 25 y los ausentes.

Composición y descomposición del 1al 5. Secuencias numéricas: ascendente 1al 10. Asociación grafía y cantidad hasta el 3. Completar series numéricas hasta el 3. Hacer colecciones hasta el 3. Completar conjuntos hasta 3 elementos.

Control de asistencia: contar hasta 25 y en los ausentes añadir suma de niños y niñas.

Composición y descomposición del 1al 10. Secuencias numéricas: ascendente 1al 25 y

descendente del 1 al 10 Asociación grafía y cantidad hasta el 7. Completar series numéricas hasta el 7. Hacer colecciones hasta el 7. Completar conjuntos hasta 7 elementos.

Control de asistencia: contar hasta 25 y en los ausentes añadir suma de niños y niñas. Restar los ausentes.

Composición y descomposición del 1al 15. Secuencias numéricas: ascendente 1al 30 y

descendente de 1 al 15. Asociación grafía y cantidad hasta el 15. Completar series numéricas hasta el 30. Hacer colecciones hasta el 10. Completar conjuntos hasta 10 elementos.

Res. de problemas

Resolución de problemas de la vida cotidiana que implican contar, sumar: control de asistencia, reparto de material, contar objetos según diferentes criterios (color, forma, tamaño,…)

Seriación según 1 criterio. Ordenar secuencias de la vida cotidiana de 3

elementos. Nociones espaciales de la vida cotidiana en

relación con los objetos y respecto a sí mismo.

Resolución de problemas de la vida cotidiana que implican contar, sumar y restar: control de asistencia, reparto de material, contar objetos según diferentes criterios (color, forma, tamaño,…)

Seriación según 2 criterios. Ordenar secuencias de la vida cotidiana de 4

elementos. Nociones espaciales de la vida cotidiana en

relación con los objetos y respecto a sí mismo.

Resolución de problemas de la vida cotidiana que implican contar, sumar y restar: control de asistencia, reparto de material, contar objetos según diferentes criterios (color, forma, tamaño,…)

Seriación según 3 criterios. Ordenar secuencias de la vida cotidiana de 5

elementos. Nociones espaciales de la vida cotidiana en

relación con los objetos y respecto a sí mismo.

PRIMER CICLO

Cálculo Cálculo Mental Resolución de problemas

Se realizarán diariamente actividades de cálculo escrito, asociadas generalmente a una situación problemática de la realidad, siguiendo las directrices de la metodología ABN que se está usando en clase.

Se realizarán diariamente actividades de cálculo mental siguiendo la secuenciación y usando las estrategias aprendidas en clase (recta numérica, tabla del 1oo, tabla de la suma...) SECUENCIA DEL CÁLCULO MENTAL 1.-Cualquier número más 1,menos 1 2.- Cualquier número más 2,menos 2 3.- Suma de dos dígitos sin superar la decena: 5+3 , 4+5, 6+4 … 4.- Resta de dígitos: 8-5, 9-4, 7-3…. 5.- Suma de tres dígitos con resultado menor o igual a 9: 3+2+3, 1+4+3… 6.- Todas las posibles sumas cuyo resultado sea 10, amigos del 10. 7.- Suma de iguales hasta el 10 +10, dobles. 8.- Buscar el complementario de una suma faltando 1 unidad. 6 + __= 8 “cuántos le faltan a 6 para tener 8” “si tengo 6 y quiero 8 ¿cuántos más tengo que conseguir?” 7.-Sumas de decenas completas más unidades: 10+3, 40+8, 20+1… 8.-Sumas de dígitos que superen la decena. Enseñar distintas estrategias: redondear hasta la decena: 7+5 = 7 + (3+2) = (7+3) +2 = 10 +2 sumas de iguales: 7+5= (2+5) + 5 = 2 + (5+5) = 2+10 9.-Cualquier decena completa más 10: 40 + 10, 20+10… 10.-Sumas de decenas completas: 20+30, 50+10… 11.-Resta de decenas completas:20-5, 40-5… 12.-Sumas de D U + U sin llevadas: 15 +3, 23 + 6… 13.-Restar a cualquier número su unidad: 15 - 5 , 23 - 3… 14.-Restar D U – U sin llevadas: 15 – 2, 46 – 5…. 15.-La mitad hasta la mitad de 10 16.-Cualquier número más 10: 14 + 10, 58 + 10… 17.-Decenas completas menos 10: 20 -10, 50 – 10… 18.-Sumar tres dígitos que superen la decena: 6+7+4…

Se realizarán diariamente actividades orales con ayuda de la recta numérica, o escritas, en las que el alumnado trabaje un problema relacionado con una situación real, o relacionada con el tema de la quincena. Las actividades escritas seguirán el esquema : 1.-Lectura atenta del problema. 2.-Subrayar de azul los datos del problema y de rojo la pregunta. 3.-Escribir los datos necesarios, dibujar la situación si lo necesita. 4.-Realizar la operación abn, necesaria para resolverlo. 5.-Escribir la solución con la frase completa.

19.-Sumar D U + U que impliquen llevadas: 26 + 8, 37+6…. 20.-Decenas completas menos 1: 40 – 1, 60 – 1….. 21.-Decenas completas menos 5: 40 – 5, 70 – 5…. 22.-Automatizar sumas fáciles: 50 + 50, 25 +25, 15 +15, 50 +25, 75+25…. 23.-Restar DU – DU sin llevadas: 37 – 25, 48 – 13…. 24.-Cualquier número más 9. La estrategia es sumar 10 y restar 1 67 + 9 = (67 + 10) – 1 = 77 – 1 = 76 25.-Cualquier número menos 9. La estrategia es restar 10 y sumar 1 67 - 9 = (67 -10) + 1 = 57 +1 = 58 26.-Realizar sumas repetidas introduciendo el concepto “veces”: 3 veces el 2 = 6 27.-Leer el signo x como “veces” y realizar multiplicaciones sencillas mentalmente, del tipo 4 x 3, 2 x 5… 28.-Realizar repartos en 2 o 3 sumando iguales, cantidades que den resultados exactos, leyendo el signo x como “repartido entre”: 4: 2 ( 4 repartido entre 2 )…

SEGUNDO CICLO

Cálculo Cálculo Mental Resolución de problemas

Sumas y restas de números naturales y decimales hasta el orden de los millones Multiplicaciones de números naturales con el multiplicador de hasta tres cifras con y sin ceros intermedios en el multiplicador. Todas estas actividades se desarrollarán bajo la metodología ABN

Tablas de multiplicar Multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros. Sumar y restar centenas completas a números de tres cifras. Todas estas actividades se desarrollarán bajo la metodología ABN

Plantear una pregunta para el enunciado de un problema Escoger una operación para resolver un problema Enunciar un problema para una solución o unas operaciones dadas. Presentar los problemas de modo ordenado, recogiendo datos, operaciones y una solución lógica que responda a las preguntas del problema Problemas con medidas de tiempo Plantear situaciones cotidianas en los enunciados de los problemas

TERCER CICLO

Cálculo Cálculo Mental Resolución de problemas

Sumas y restas de números naturales y decimales hasta el orden de los millones

Multiplicaciones de números naturales y decimales con el multiplicador de hasta tres cifras con y sin ceros intermedios.

Divisiones de números naturales y decimales (solo en el dividendo) con hasta tres cifras en el divisor.

Operaciones combinadas con paréntesis En 6º con decimales en el divisor también.

Tablas de multiplicar Multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida

de ceros. Sumar y restar decenas y centenas completas a

números de tres cifras Sumar y restar 9, 11, 19, 21 a números de tres

cifras. Doble, triple, cuádruple/mitad, tercio y cuarta parte Multiplicar y dividir por 5 números de tres cifras Multiplicar por 50 números de dos cifras. Multiplicar y dividir por 20 números de dos cifras. Multiplicar por 9, 99, 11 y 101 números de dos

cifras Multiplicar por 0.1 y 0.01 números de dos cifras.

En sexto además: Sumar y restar 8 a números de dos y tres cifras. Multiplicar por 5, 20 y 25 números de dos y tres

cifras. Multiplicar por 19 y 21 números de dos cifras. Multiplicar por 0.2 y 0.4 números de dos cifras Multiplicar por 0.25 números de dos cifras Dividir por 25 y 50 números acabados en dos 0. Calcular porcentajes de cantidades. Potencias sencillas. Raíces cuadradas de cuadrados perfectos.

Plantear una pregunta para el enunciado de un problema.

Escoger una operación para resolver un problema. Enunciar un problema para una solución o unas

operaciones dadas. Presentar los problemas de modo ordenado,

recogiendo datos, operaciones y una solución lógica que responda a las preguntas del problema.

Problemas con operaciones básicas con números naturales y decimales.

Problemas con operaciones básicas combinadas con números naturales y decimales.

Problemas de fracciones y operaciones con fracciones.

Problemas con medidas de tiempo. Problemas con unidades de longitud y superficie. Trabajar la presentación de los problemas: datos,

operaciones y solución.

PROPUESTA 3 Coordinar con las familias del alumnado que finaliza la etapa de Educación Primaria las actuaciones para mejorar el indicador relativo a la promoción del alumnado de 6º sin materias suspensas.

INDICADORES DE CALIDAD

Se mantienen las reuniones propuestas y se mejora el dato, que en el curso 16/17 fue de 73.74%

RESPONSABLES Tutoras de 6º nivel y Equipo Directivo

TEMPORALIZACIÓN En la reunión inicial y en las de entrega de boletines de notas de la primera y segunda evaluación. Tutorías individuales. Reunión de familias de 6º con la Dirección del Centro.

Propuesta de Actividades

TERCER CICLO

Incorporación al programa de apoyo de aquellos alumnos y alumnas con evaluación inicial negativa en las materias instrumentales y/o con dichas materias suspensas el curso pasado.

Seguimiento individualizado y control de estudio y tareas del alumnado con evaluación inicial negativa. Desarrollo de los planes de mejora en competencias básicas. Incidir en el asesoramiento en técnicas de estudio específicas para cada materia.

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS Reunión de familias de 6º con la Dirección del Centro. Entrevistas con las familias de aquellos alumnos y alumnas con evaluación inicial negativa para asesorar y coordinar actuaciones. Mantener un seguimiento continuado del alumnado intercambiando información con la familia a través de la agenda.

PROPUESTA 4 Realizar actuaciones para evitar casos de alumnado con un elevado número de suspensos.

INDICADORES DE CALIDAD

Aumentar el número de alumnado con materias aprobadas. Fuente: Indicadores homologados correspondientes al curso.

RESPONSABLES Tutores de este tipo de alumnado

TEMPORALIZACIÓN Tutorías individuales a lo largo del curso escolar.

Propuesta de Actividades

Mantener tutorías a lo largo del curso con familias de alumnado que presente esta situación para buscar la colaboración de la familia en la mejora de las calificaciones.

Continuar usando los recursos de apoyo y refuerzo, facilitando la mejora de sus resultados.

Seguimiento individualizado y control de estudio y tareas.

Desarrollo de los planes de mejora en competencias básicas. Incidir en el asesoramiento en técnicas de estudio específicas para cada materia.

PROPUESTA 5 Insistir en el aspecto relativo a situaciones de presunto acoso derivado del mal uso de redes sociales, buscando evitar dificultades que han surgido el pasado curso escolar. Trabajar este aspecto también con el alumnado de las diferentes tutorías.

INDICADORES DE CALIDAD

Disminución de las situaciones en torno al contenido de la propuesta. Durante el curso pasado se dieron dos situaciones.

RESPONSABLES Tutores y tutoras

TEMPORALIZACIÓN Reuniones iniciales y entrega de boletines de notas de la primera y segunda evaluaciones. Intervenciones con las tutorías.

Propuesta de Actividades

Mantener informado a alumnado, acorde con su edad, de los riesgos que implica el uso de diferentes redes sociales.

Incluir en el orden del día de las reuniones generales con las familias este apartado.

Aclarar tanto a familias como a alumnado el concepto de acoso y favorecer que se evite el uso del término cuando no se ajuste a la realidad

Solicitar al Ayuntamiento y/u otras instituciones programas de actuación (charlas, talleres…) donde se trabaje el uso adecuado de las redes sociales.

Buscar recursos audiovisuales o literarios que traten el tema del acoso para que el alumnado no lo emplee a la ligera.

PROPUESTA 6 Fomentar que el alumnado se acostumbre a dirigirse a sus compañeros y compañeras con los debidos educación y respeto.

INDICADORES DE CALIDAD

Valoración de los tutores y tutoras al respecto. Encuestas de satisfacción del alumnado del tercer ciclo de Ed. Primaria.

RESPONSABLES Todo el profesorado del centro.

TEMPORALIZACIÓN Todo el curso.

Propuesta de Actividades

Trabajar este aspecto, con más insistencia, cada vez que surja en el desarrollo de las clases y en los recreos.

Realización de actividades de clase específicas destinadas a crear hábitos de respeto y educación para la convivencia, especialmente en las asignaturas propicias para ello: educación para la ciudadanía, valores sociales, religión.

Conmemoración de efemérides relacionadas con la convivencia: día de la paz, día contra la violencia de género,…

Realizar actividades propuestas por el grupo de Trabajo de Educación Emocional del Centro.

PROPUESTA 7 Mejorar el movimiento del alumnado en el centro y hacer que este sea más ordenado y silencioso.

INDICADORES DE CALIDAD

Valoración final del profesorado

RESPONSABLES Todo el profesorado del centro

TEMPORALIZACIÓN Todo el curso

Propuesta de Actividades

Elaborar cartelería para todo el centro invitando al alumnado a mantener una actitud correcta en los desplazamientos.

Elegir responsables de la fila de cada grupo, que recuerden a sus compañeros y compañeras las normas de desplazamiento.

Realizar simulacros de subida y bajada.

PROPUESTA 8 Relativo a la convivencia, y en función de lo recogido en las muestras de satisfacción del alumnado el curso pasado, prestar especial atención a la hora de mantener informado al alumnado de las actuaciones realizadas.

INDICADORES DE CALIDAD

Encuestas de satisfacción del alumnado del tercer ciclo.

RESPONSABLES Tutores y tutoras. Equipo Directivo

TEMPORALIZACIÓN Todo el curso. Las encuestas de satisfacción del alumnado de la AGAEVE se pasarán en el tercer trimestre del curso.

Propuesta de Actividades

- Actividades para conocerse más: Dedicar un tiempo a la expresión de sentimientos, emociones y desarrollar la capacidad para reconocer las emociones en los demás. Por ejemplo: “me sentí bien cuando….” “me sentí mal cuando….”, “se siente así porque…”, adivinar cómo se siente el compañero/a que muestra sus sentimientos, etc.

- Valoración positiva de las personas: Proponer que cada alumno/a diga una característica positiva de otro compañero/a y por qué le gusta que sea así. - Dar las gracias: Al final del día preguntar a los alumnos/as si quieren dar las gracias a algún compañero/a por haberles ayudado en algo. Puede quedar registrado en un

tablón el compañero/a que agradece y a quién se lo agradece. - Compañero/a ayudante: Se compromete a un alumno/a para que ayude a otro cuando lo necesite y viceversa. Se les hace reflexionar sobre cómo se siente cuando

ayuda a alguien y cuando es ayudado por otro compañero/a.

PROPUESTA 9 Revisión de las Programaciones Didácticas y la Propuesta Pedagógica.

INDICADORES DE CALIDAD

Se modifican las Programaciones Didácticas y la Propuesta Pedagógica.

RESPONSABLES Equipos de Ciclo y Equipo Directivo

TEMPORALIZACIÓN Primer y segundo trimestres.

Propuesta de Actividades

Trabajar a nivel de ciclo la modificación de los documentos mencionados.

Coordinar vertical por parte del ETCP.

Presentación de los documentos al Claustro y al Consejo Escolar.