60
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PLAN DE NEGOCIOS GRANJA DE CUYES “TRUJILLO CUY” GUARDIA VÁSQUEZ WILHEM ASESORA : Elena León CICLO : IX- “A” Trujillo Perú 2007

Plan de Negocios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Negocios

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PLAN DE NEGOCIOS

GRANJA DE CUYES “TRUJILLO CUY”

GUARDIA VÁSQUEZ WILHEM

ASESORA : Elena León

CICLO : IX- “A”

Trujillo – Perú 2007

Page 2: Plan de Negocios

PRESENTACIÓN

El presente informe apunta a servir como marco referencial para la constitución

y viabilidad de la empresa Trujillo Cuy E.I.R.L En este documento presentamos

nuestro producto, mencionando sus características y potencialidades para poder ser

vendido dentro de nuestro provincia, el país y en el extranjero.

Luego de haber analizado la situación actual tanto del mercado local, nacional

como internacional apreciamos que existe una demanda insatisfecha la cual puede ser

aprovechada por nuestra empresa para ganar una importante cuota del mercado y en el

futuro convertirse en la líder de éste, ofreciendo un producto peruano de calidad que

garantice a sus clientes que ha sido producido en las más óptimas condiciones de

calidad.

Finalmente, luego de haber hecho estimaciones tanto de costos como ingresos

para nuestro proyecto, y de haber obtenido los diferentes estados financieros, éste

resulta viable y rentable de modo que garantiza un importante retorno de la inversión

efectuada.

Page 3: Plan de Negocios

CAPÍTULO I: RESUMEN DE LOS INDICADORES DEL

PROYECTO

Producto a ofrecer en el mercado: Producción y venta de carne de cuy

Inversión total del proyecto : S/. 35,945

o Capital Propio : S/. 25,945

o Préstamos a corto plazo : S/. 10,000

Precio de venta sin incluir IGV (por kilos) : S/. 10.00

Ingreso neto anual (año 1) : S/. 75,000

Costo anual (año 1) : S/. 74,960

Punto de equilibrio en ventas (anual) : S/. 72,708

Punto de equilibrio en producción (anual) : 7270.80 kg

Costo de oportunidad del capital (COK) : 22.73 %

o COK propio : 18.00%

o COK ajeno : 35.00%

Valor Actual Neto Económico (VANE) : S/. 26,972

Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) : 72.83%

Razón Beneficio/Costo (B/C) economico : 1.21

Valor Actual Neto Financiero (VANF) : S/. 26,570

Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) : 128%

Page 4: Plan de Negocios

INDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 2

CAPÍTULO I: RESUMEN DE LOS INDICADORES DEL PROYECTO ..................... 3

INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. 4

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES .................................................................... 6

2. Datos de la empresa .............................................................................................. 6

2.1. Nombre del Negocio: ..................................................................................... 6

2.2. Dirección del Negocio .................................................................................... 6

2.3. Breve descripción del negocio ....................................................................... 6

2.4. Organización de la empresa ........................................................................... 7

2.5. Presentación de los promotores ...................................................................... 9

2.6. Planeamiento Estratégico ............................................................................... 9

2.6.1. Filosofía institucional ............................................................................. 9

2.6.2. Diagnóstico Estratégico ........................................................................ 12

2.6.3. Direccionamiento Estratégico. .............................................................. 15

CAPÍTULO III: PERFIL DEL PRODUCTO ................................................................. 17

3. Producto: el cuy .................................................................................................. 17

3.1. Descripciones generales del cuy .................................................................. 17

3.1.1. Clasificaciones de los cuyes.................................................................. 18

3.2. Manejo de reproductores .............................................................................. 23

3.2.1. La Pubertad ........................................................................................... 23

3.2.2. Edad del empadre .................................................................................. 23

3.2.3. Densidad del empadre ........................................................................... 23

3.2.4. Sistemas de empadre ............................................................................. 24

3.2.5. Gestación .............................................................................................. 25

3.2.6. Parto ...................................................................................................... 26

3.2.7. Lactación ............................................................................................... 26

3.2.8. Destete .................................................................................................. 27

3.2.9. Recría .................................................................................................... 27

3.2.10. Flujo grama del beneficio y procesamiento del cuy .......................... 29

CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO ................................................................. 30

4. Estudio de mercado. ........................................................................................... 30

4.1. Análisis de demanda..................................................................................... 30

Page 5: Plan de Negocios

4.1.1. Local (Provincia de Trujillo) ................................................................ 30

4.1.2. Nacional ................................................................................................ 32

4.1.3. Internacional ......................................................................................... 33

4.2. Análisis de oferta .......................................................................................... 35

4.2.1. Local y nacional .................................................................................... 35

4.2.2. Internacional ......................................................................................... 36

4.2.3. Demanda insatisfecha ........................................................................... 37

4.3. Estrategia comercial ..................................................................................... 38

4.3.1. Sobre el producto: ................................................................................. 38

CAPÍTULO V: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ............................................. 40

5. LAS INVERSIONES ......................................................................................... 40

5.1. Inversión en Activo Fijo Tangible ............................................................... 40

5.2. Inversiones en activos intangibles ................................................................ 41

5.3. Inversiones de capital de trabajo .................................................................. 42

5.4. Balance inicial .............................................................................................. 43

5.5. Presupuesto de ingresos y costos ................................................................. 43

5.5.1. Ingresos ................................................................................................. 43

5.5.2. Presupuesto de Costos .......................................................................... 44

5.6. Estados Financieros proyectados ................................................................. 49

5.6.1. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado ........................................ 50

5.6.2. Flujo de Caja Económico y Financiero del Proyecto............................ 51

5.7. Evaluación Económica y Financiera ............................................................ 52

5.7.1. Evaluación económica .......................................................................... 53

5.7.2. Evaluación financiera ........................................................................... 56

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ............................................................................... 58

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................... 60

Page 6: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 6-

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES

2. Datos de la empresa

2.1. Nombre del Negocio:

Producción y venta de carne de cuy.

2.2. Dirección del Negocio

Departamento: La Libertad

Provincia: Trujillo

Ciudad: Huanchaco

Calle/Av/Jr.:

2.3. Breve descripción del negocio

El cuy es un mamífero, herbívoro originario de la zona andina. Conquistó al

mundo por su mansedumbre y su capacidad de actuar como un animal experimental.

En el Perú y en los países andinos su carne es tradicionalmente consumida

por su calidad y exquisitez. Su crianza constituye un gran aporte en la nutrición de la

familia y representa además un recurso económico al vender los excedentes.

El cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de

relativo fácil manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos

básicos fundamentalmente sobre el manejo de la etapa reproductiva. Con ellos se

mejora la fertilidad, la prolificidad y la sobrevivencia de las arias.

El manejo tecnificado de la crianza de cuyes ha permitido generar

microempresas, las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la disponibilidad de

recursos forrajeros y al manejo intensivo de la crianza. El uso de tecnología implica

Page 7: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 7-

la utilización de cuyes mejorados de la raza Perú la cual ha sido seleccionada en el

INIA1.

A pesar que en la actualidad el consumo del cuy está circunscrito a las zonas

del área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa por efecto de la

migración de la población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones.

Según el Ministerio de Agricultura2, el consumo de carne de cuy per cápita en el

Perú es equivalente a 0.35 kilos al año, siendo los más bajos a nivel nacional sólo

superando al caprino. La razón del bajo consumo de esta especie se debe a la

insuficiente oferta productiva y el elevado precio en comparación de sus sustitutos

como el pollo, pescado, carne de res, etc.

Estas y otras son la razones por las cuales nuestra empresa está planeando

ingresar al mercado de cuyes con el objetivo de satisfacer la demanda insatisfecha

ofreciendo cuyes en carcasa de calidad y a precios competitivos.

2.4. Organización de la empresa

La empresa Granja de cuyes “Trujillo Cuy E.I.RL”, para su funcionamiento

contará con dos profesionales: Economista e Ingeniero zootécnico y un personal de

apoyo.

2.4.1. Manual de Organización y funciones (MOF)

2.4.1.1. Funciones del economista (como administrador)

Es el responsable de administrar el potencial humano, los recursos

materiales y financieros de la empresa, así como gerenciar la institución.

Funciones:

Programar, organizar y controlar la provisión de los recursos

materiales y económicos que sean necesarios para el normal y

adecuado funcionamiento de la empresa.

1 Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, Organismo Nacional que pertenece al

Ministerio de Agricultura. 2 http://www.portalagrario.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml

Page 8: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 8-

Organizar, coordinar y efectuar las acciones concernientes a la

administración de las actividades que desarrolla la empresa, y de los

recursos financieros que auto genere.

Organizar y administrar el proceso de abastecimiento, así como

administrar la planta física y velar por su mantenimiento y

conservación.

Programar, organizar, coordinar y controlar la ejecución del

mantenimiento y conservación de los equipos y otros recursos de la

empresa.

Realizar funciones inherentes a su cargo que le asigne el

Administrador.

2.4.1.2. Funciones del Ingeniero zootécnico

Es un trabajador que presta sus servicios acordes con las

necesidades solicitadas, depende del Administrador.

Funciones.

Elaborar un programa de asistencia, acorde con las necesidades del

servicio.

Determinar mecanismos para el suministro y control de las vacunas

aplicadas.

Orientar y apoyar al personal de la empresa en el cuidado de la

empresa y demás fines.

Coordinar y elaborar la consolidación de los cuadros de necesidades.

Elaborar y formular los presupuestos de abastecimientos y de

compras.

2.4.1.3. Funciones del personal de apoyo

El trabajador de servicio es el responsable de la vigilancia, cuidado y

limpieza de los estables donde se crían los cuyes. Depende del

Administrador.

Funciones

Realizar las acciones de portería, limpieza y vigilancia de la empresa.

Page 9: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 9-

Controlar y custodiar los ambientes, equipos, enseres y materiales de

la empresa.

Realizar el servicio de limpieza y desinfección de los ambientes

donde se crían los cuyes.

Realizar las funciones afines al cargo que le asigne el administrador.

2.5. Presentación de los promotores

2.5.1. Del empresario

Nombres y Apellidos : Wilhem Roosvelt Guardia Vásquez

Edad : 22 años

Profesión (estudios) : Estudiante de noveno ciclo de Economía

Fecha de nacimiento : 26 de Junio de 1985

Domicilio : Mz 69 Lote 56 Urb. la Rinconada

Teléfono : 044-9748135

2.5.2. De los facilitadotes

Nombres y apellidos : Econ. Elena León

2.6. Planeamiento Estratégico

2.6.1. Filosofía institucional

2.6.1.1.Visión

En los próximos 5 años, “Trujillo Cuy E.I.R.L” será la empresa

líder en el abastecimiento de carne de cuy en carcasa en el mercado local.

Nuestra empresa deberá haber logrado una cuota de mercado del 5 por

ciento constituyéndonos de esta forma la más importante alternativa

dentro del creciente y exigente mercado local.

Page 10: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 10-

2.6.1.2.Misión

“Trujillo Cuy E.I.R.L” se ha constituirá con la misión de proveer

carne de cuy de primera calidad al mercado local, respondiendo

adecuadamente a los gustos y requerimientos de nuestros clientes a fin de

poder satisfacerlos oportunamente y lograr penetrar de manera

importante en el mercado.

2.6.1.3.Objetivos

Posicionar nuestra empresa en el mercado local como líder en la

venta de carne de cuy de primera calidad.

Capacitar continuamente al equipo técnico de nuestra empresa con la

finalidad de aumentar la productividad y reducir costos.

Mejorar continuamente la tecnología y la infraestructura del local con

la finalidad de ser más eficientes competitivos.

2.6.1.4.Valores

Individuales

Profesionalismo

Ética

Innovación

Emprendimiento

Honestidad personal

Organizacionales

Calidad

Trabajo en equipo

Mejoramiento continuo

Cultura emprendedora

Page 11: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 11-

2.6.1.5.Marca: logo y lema

Trujillo Cuy

Granja

Page 12: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 12-

2.6.2. Diagnóstico Estratégico

2.6.2.1.Diagnóstico estratégico interno

Perfil del Análisis Interno de la Empresa de Granja de Cuyes “Trujillo Cuy

E.I.R.L”

CALIFICACIÓN FACTORES Y VARIABLES

DEBILIDADES

FORTALEZAS

-3 -2 -1 1 2 3

ASPECTOS DE PRODUCCIÓN 01.- Tecnologías (Máquinas y herramientas) 02.- Valor agregado 03.- Calidad 04.- Servicio

ASPECTOS FINANICEROS 05.- Recursos 06.- Relación con fuentes de financiamiento 07.- Capital de trabajo

ASPECTOS DE MARKETING 08.- Tamaño de Mercado 09.- Distribución 10.- Competencia 11.- Promoción 12.- Precios/márgenes

ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN 13.- Presentación. 14.- Relación con el personal 15.- Funciones y responsabilidades 16.- Normas

CONTROL DE GESTIÓN 17.- Organización Administrativa 18.- Control de Inventarios

TOTAL -9 +7 +4

FORTALEZAS: 4 + 7 = 11 DEBILIDADES: -9 TOTAL: 11 – 9 = 2 EVALUACION:

De acuerdo a la suma obtenida al comparar las fortalezas (11) y debilidades (-9)

el resultado obtenido es (2) lo que indica que la empresa nace con fortalezas.

Page 13: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 13-

2.6.2.2. Diagnóstico Estratégico externo

Perfil del Análisis Externo de la Empresa Granja de Cuyes “Trujillo Cuy E.I.R.L”

CALIFICACIÓN FACTORES Y VARIABLES

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

-3 -2 -1 1 2 3

ASPECTOS ECONÓMICOS 01.- Ingreso familiar 02.- Nivel de empleo 03.- Planes de financiamiento 04.- Agotamiento de Materia Prima 05.- Inflación 06.- Tasas de interés 07.- Tipo de cambio

ASPECTOS SOCIALES 08.- Desintegración familiar 09.- Crisis de valores 10.- Medios de comunicación 11.- Globalización cultural

ASPECTOS POLÍTICOS 12.- Nuevas Políticas para las MYPES 13.- Inestabilidad política 14.- Decisiones políticas

ASPECTOS TECNOLOGICOS 15.- Automatización 16.- Capacitación tecnológica

ASPECTOS GEOGRAFICOS 17.- Ubicación de la empresa

ASPECTOS COMPETITIVOS 18.- Nuevos competidores 19.- Mejora de la calidad de servicio al cliente

TOTAL -8 +7 +12

OPORTUNIDADES: 7 + 12 = 19 AMENAZAS: -8 TOTAL: 19 – 8 = 11

EVALUACIÓN: De acuerdo a la suma obtenida al comparar las amenazas (-8) y oportunidades (19) el

resultado obtenido es (11) lo que indica que la empresa nace con oportunidades.

Page 14: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 14-

2.6.2.3. Análisis FODA de la Empresa “Trujillo Cuy E.I.R.L”

EVALUACIÓN:

El análisis de la tabla FODA, ubica a la empresa en el cuadrante FA, lo que indica una

empresa que nace con fortalezas pero amenazadas, presentando problemas en la calidad,

tamaño de mercado, precios/márgenes, tecnología, recursos, relación con fuentes de

financiamiento y capital de trabajo.

CUADRANTE: FO = 27/17=1.588

CUADRANTE: FA = 35/18=1.944

CUADRANTE: DO = 27/19=1.421

CUADRANTE: DA = 19/16=1.188

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.

Nu

eva

s p

olítica

s P

YM

ES

.

2.

Au

tom

atiza

ció

n.

3.

Ca

pa

cita

ció

n te

cno

lóg

ica

4. M

ejo

ra d

e la

ca

lidad

de

l se

rvic

io

5. In

gre

so fa

mili

ar

6.

Pla

ne

s d

e f

inan

cia

mie

nto

1.

Niv

el d

e e

mp

leo

2.

Ag

ota

mie

nto

de m

ate

ria

s p

rim

as

3.

Tasa

s d

e in

teré

s

4.

De

sin

tegra

ció

n fa

mili

ar

5.

Crisis

de v

alo

res

6.

Nu

evo

s c

om

petid

ore

s

TO

TA

L

FO

RT

AL

EZ

A

1 Presentación _ 1 _ 2 _ 1 _ _ _ _ _ 2 6

2 Normas _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 2 _ 4

3 Calidad _ 2 2 2 _ 2 _ 2 2 _ _ 2 14

4 Tamaño de mercado 2 1 1 1 3 2 3 2 1 2 2 2 22

5 Precios/márgenes 1 _ 1 1 2 _ 2 2 2 _ _ 1 12

6 Funciones y responsabilidades

_ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 2 _ 4

DE

BIL

IDA

DE

S

1 Tecnología _ 2 2 1 _ _ _ _ 1 2 _ 1 9

2 Recursos 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 15

3 Relación con fuentes de financiamiento

2 1 1 _ _ 2 1 1 2 _ 1 _ 11

4 Capital de trabajo 2 1 1 1 2 1 1 _ _ _ _ _ 9

5 Competencia _ _ _ _ _ _ 1 _ _ _ _ _ 1

6 Control de inventarios _ _ _ _ _ _ _ 1 _ _ _ _ 1

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108

Page 15: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 15-

2.6.3. Direccionamiento Estratégico.

2.6.3.1.Rediseño de la Visión

Constituir a la empresa en menos de un año como una

organización líder en la crianza y venta de cuy en carcasa, a través de

cadenas productivas que permitan un rápido posicionamiento en el

mercado local dando el margen necesario para inmersar en el mercado

nacional.

2.6.3.2.Rediseño de la Misión

La empresa está especializada en la crianza y venta de carne de

cuy como producto bandera, para un mercado especializado que guste de

este producto. La empresa cuenta para su realización con un personal

altamente calificado en el conocimiento de la crianza de cuyes. Su

posicionamiento se logrará en base a sus precios competitivos y la

calidad total.

2.6.3.3.Planteamiento de estrategias

Cuadrante FO

Aprovechando la capacitación tecnológica y la automatización nos

permite mejorar la calidad del producto. ( F3: 02, 03)

Una mejora constante en el ingreso familiar nos permite aumentar el

tamaño del mercado. (F4: 05)

Una mejora de precios nos permite captar el ingreso familiar. (F5:

05)

Page 16: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 16-

Cuadrante FA

Mejorando la calidad del producto nos permite hacer frente al

incremento de las tasas de interés y los nuevos competidores. (F3:

A3, A6)

Expandiendo el mercado nos permite mejorar el nivel de empleo.

(F4: A1)

Optimizando los precios nos permite, contrarrestar las tasas de

interés y el agotamiento de materia prima. (F4: A2, A3).

Cuadrante DO

Buscando tecnología nos permite aprovechar la automatización y la

capacitación tecnológica. (D1: 02, 03).

Mejorando la relación con las fuentes de financiamiento y la

captación de recursos, así como el aumento en el capital de trabajo

nos permite aprovechar las nuevas políticas de las PYMES.

(D2,D3,D4: 01)

Cuadrante DA

El incremento de tecnología nos permite contrarrestar el ingreso

familiar. (D1: A4)

Generando un incremento de recursos nos permite contrarrestar la

crisis de valores. (D2: A5)

Mejorando la relación con las fuentes de financiamiento nos permite

contrarrestar las tasas de interés. (D3: A3).

Page 17: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 17-

CAPÍTULO III: PERFIL DEL PRODUCTO

3. Producto: el cuy

El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume

en diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el ajiaco de cuy, el pepian de

cuy y otros.

La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características

nutritivas, como 19.1 % de proteína y 7.41 % de grasas, el peso promedio de las

carcasa llegan a 800 gramos.

El presente proyecto se constituirá como actividad principal la crianza y

venta de carne de cuy. Lo novedoso de este proyecto es que se criará y

comercializará el cuy Raza Perú, es decir los cuyes mejorados por el Instituto

Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA)3.

El proyecto tiene como objetivo la crianza y venta de cuy en carcasa en

los principales mercados nacionales e internacionales.

3.1. Descripciones generales del cuy

El cuy es un mamífero roedor originario de la zona Andina de América

del Sur que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de

escasos recursos de la región. Los trabajos realizados por el Instituto Nacional

de Investigación y Extensión Agraria (INIA) del Perú son de inmensa

importancia para comprender el avance de las investigaciones en nuestro país

sobre este roedor.

3 http://www.inia.gob.pe/

Page 18: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 18-

El cuy es un animal vivíparo, provisto de útero y placenta, poliestrual

durante todo el año. Presenta un celo post-parto el mismo que se presenta a las

3 o 4 horas después del alumbramiento.

A pesar que los cuyes presentan tan sólo dos pezones, se observa en la práctica

que ellos pueden criar camadas de más de 2 crías sin ningún inconveniente.

Esto se debe a la calidad de leche que producen las madres.

La precocidad y prolificidad unidas a la calidad de su carne, son

características sobresalientes en esta especie animal. Su carne comparada con la

del vacuno, aves, porcino y ovino, resultan ser más proteica (20.3%). Por eso se

sitúa a esta especie como un animal estratégico en el Perú, tratándose de un

herbívoro con buenos índices de conversión, compite ventajosamente con la

cría de cerdos y aves.

3.1.1. Clasificaciones de los cuyes

Los cuyes se clasifican de varias maneras. Las más comunes son:

Por su conformación

Por el tipo de pelo

Por razas

Page 19: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 19-

3.1.1.1. Por su conformación

Tabla 1: Cuyes según su conformación

Cuy tipo A:

Corresponde a cuyes mejorados, de

conformación física semejante a un

paralelepípedo, con gran desarrollo

muscular, tienen buena conversión

alimenticia y de temperamento tranquilo

por lo que es considerado un clásico

productor de carne.

Cuy tipo B:

Corresponden a los cuyes de forma

angulosa, escaso desarrollo muscular y

muy nerviosos. Son de temperamento

alterado por lo que se hace difícil su

manejo.

Fuente: Portal Agrario del Ministerio de Agricultura. INIA

El cuy tipo B, denominado también cuy criollo es un animal pequeño

muy rústico debido a su aclimatación al medio, poco exigente en cuanto a la

calidad de su alimento, que se desarrolla bien en condiciones adveras de clima y

alimentación. Criado técnicamente mejora su productividad; tiene un buen

comportamiento productivo al ser cruzado con cuyes mejorados de líneas

precoces. Es criado principalmente en el sistema familiar, su rendimiento

productivo es bajo y es poco precoz.

El cuy tipo A es un cuy criollo mejorado. En el Perú los trabajos sobre el

cuy se iniciaron en 19964, con la evaluación de germoplasma de diferentes

ecotipos muestreados a nivel nacional. En 1970, en la estación experimental

agropecuaria La Molina del INIA, se inició un programa de selección con miras

de mejorar el cuy criollo en todo el país5. Los animales se seleccionaron: por su

precocidad y prolificidad, y se crearon las líneas Perú, Andina e Inti de cuyes

mejorados.

4 Chauca, L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). P 1-12. FAO. Roma

5 INIA-CIID. 1990. Sistemas de producción de cuyes en el Perú. P 48-49. Informe técnico final (junio

1986-mayo 1990)

Page 20: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 20-

3.1.1.2.Por el tipo de pelo

Tabla 2: cuyes según el tipo de pelo

Tipo 1: Denominado Inglés, es de pelo

corto y pegado al cuerpo; es el más

difundido y es el característico cuy peruano

productor de carne. Puede o no tener

remolino en la cabeza. Es de colores

simples claros, oscuros o combinados.

Tipo 2: Llamado también Abisinio, es de

pelo corto que forma rosetas a lo largo del

cuerpo; es menos precoz. Está presente en

las poblaciones criollas; existen de diversos

colores. No es una población dominante;

por lo general está cruzada con otros tipos,

y se pierde fácilmente.

Tipo 3: Conocido como lanoso, su pelo

largo y lacio, no es buen productor de carne

y está poco difundido. La demanda de este

tipo se debe a su hermoso aspecto.

Tipo 4: Denominado Merino, su pelo es

corto y erizado, pero al nacimiento presenta

pelo ensortijado. La forma de la cabeza y

del cuerpo es redondeada. Es de tamaño

medio y de carne muy sabrosa. Tiene

abundante infiltración de grasa muscular.

Es apreciado por el sabor de su carne. La

variabilidad de sus parámetros productivos

y reproductivos le da un potencial como

productor de carne.

Fuente: Portal Agrario del Ministerio de Agricultura. INIA

Page 21: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 21-

3.1.1.3. Por razas

3.1.1.3.1. Raza Perú

Se caracteriza por ser precoz, sus colores son rojo puro o rojo y

blanco, entre sus características están:

Fertilidad promedio: 95%

Tamaño de camada promedio: 2.80

Índice productivo: 0.85

Peso vivo al empadre: 870 gr.

Peso al nacimiento: 176 gr.

Peso al destete: 326 gr.

Peso vivo a los dos meses: 1 kilo

3.1.1.3.2. Raza Andina

Se caracteriza por ser prolífica, su color es blanco puro, entre sus

características están.

Fertilidad promedio: 98%

Tamaño de camada promedio: 3.25

Índice productivo: 1.0

Peso vivo al empadre: 800 gr.

Peso al nacimiento: 115 gr.

Peso al destete: 202 gr.

Peso vivo a los dos meses: 0.70 kilos

Page 22: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 22-

3.1.1.3.3. Raza Inti

Se caracteriza por ser prolífica y precoz

Tabla 3: clasificación de los cuyes por raza

RAZA PERÚ

Seleccionada por su precocidad; a las nueves

semanas alcanza su peso de comercialización;

puede presentar un índice de conversión alimentaria

de 3,81 si los animales son alimentados en

condiciones optimas; su prolificidad promedio es de

2,8 crías por parto. Son de color alazán (rojo) puro

o combinado con blanco.

RAZA ANDINA

Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías

por parto); obtiene un mayor número de

crías por unidad de tiempo, como

consecuencia del aprovechamiento de su

mayor frecuencia de presentación de celo

post parto (84%) en comparación con otras

líneas. Son mayormente de color blanco.

RAZA INTI

Seleccionada por su precocidad corregida

por el número de crías nacidas, es la que

mejor se adapta a nivel de productores

logrando los más altos índices de

sobrevivencia. Alcanza en promedio un

peso de 800g a las diez semanas de edad,

con una prolificidad de 3,2 crías por parto.

Predomina en el pelaje el color bayo

(amarillo) entero o combinado con el

blanco.

Fuente: Portal Agrario del Ministerio de Agricultura. INIA

Page 23: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 23-

3.2. Manejo de reproductores

3.2.1. La Pubertad

El primer celo en la cuy hembra se presenta, generalmente después de

los 30 días de edad. Bajo condiciones normales de manejo, puede

presentarse entre los 55 y los 70 días dependiendo de la alimentación

recibida, siendo el peso corporal un parámetro más importante que la edad.

La longitud del ciclo estral es de 16.4 dias con un promedio de ovulación de

3.14 óvulos por ciclo (vigil 1971).

En machos los primeros espermatozoides aparecen a los 50 días de edad, a

los 84 días se encuentran espermatozoides en la totalidad de los machos.

3.2.2. Edad del empadre

La edad del empadre depende de la línea genética, ésta determina el

peso de los animales a una determinada edad. La línea precoz permite

realizar un empadre con hembras sobre las 8 semanas, de tal manera que su

primera gestación la inician entre los 57 y 73 días.

3.2.3. Densidad del empadre

La densidad del empadre en pozas y con densidad de empadre de 1:7

ha permitido mejorar la producción del sistema familiar y familiar comercial.

Las hembras han producido y logrado más crías. Esta mejora representa el

300% de mayor producción de crías al compararlo con el sistema tradicional

donde se mantiene a la población de cuyes sin separarlos por clases6. El

6 Higaona, 1989

Page 24: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 24-

mejor manejo reproductivo, menor mortalidad de lactantes y mayor

racionalidad en el manejo de la alimentación son las ventas que ofrece el

sistema de crianza con núcleos de empadre de 1:7 en pozas de 1.5 x 1.0 x 0.5

m.

Figura 1: Número de animales para empadre

Fuente: INIA

3.2.4. Sistemas de empadre

Los sistemas de empadre se basan en el aprovechamiento o no del

celo Post Jartum. Debe considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y

que dependiendo de las líneas genéticas entre el 55 y el 80% de las hembras

tienen la capacidad de presentar un celo post partum7.

Los sistemas de empadre identificados en la crianza de cuyes son los

que aprovechan el empadre post Jartum o empadre contínuo o el empadre

7 Chauca y Muscari, 1992

Page 25: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 25-

post destete, los otros descritos son pequeñas variaciones de estos dos

sistemas.

3.2.4.1.Empadre continua

Es el sistema más utilizado en las crianzas familiar comercial. Se

intensifica la producción la producción de las reproductoras por lo que

son reemplazadas sobre el tercer parto.

Con este sistema se logran Índice productivos (IP) promedios de

0.86 crías destetadas/hembra mes. El I.P es aún mayor cuando la

alimentación de las reproductoras es con un alimento balanceado. La

productividad puede incrementarse a 1 cría/hembra/mes8

3.2.4.2.Empadre post-destete

Se deja que las hembras reproductoras paran en sus pozas de

empadre sin macho, por lo que se tiene que agrupar a las hembras con

preñez avanzada y ubicarlas en pozas para parición individual o

colectiva. Genera un intensivo de hembras preñadas, con el riesgo de

provocar abortos por el manipuleo.

3.2.5. Gestación

Debe considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y que las

hembras tienen la capacidad de presentar un celo post parto, siempre

asociado con una ovulación. El periodo de gestación promedio reportado por

diferentes autores es de 67 días. Aunque este varía de acuerdo a diferentes

8 INIA2001

Page 26: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 26-

factores entre ellos el número de fetos portados, quienes determinan una

relación inversa.

Figura 2: Gestación

3.2.6. Parto

Concluida la gestación se presenta el parto. Los partos por lo general

se presentan por la noche demorando entre 10 y 30 minutos con intervalos de

7 minutos. La edad del primer parto está influenciada directamente por la

edad del empadre. Las hembras empadradas entre las 8 y 10 semanas de

edad, preñan más fácilmente en el primer celo después de ser expuestas al

empadre.

3.2.7. Lactación

Las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y

nacen en un estado avanzado de desarrollo por lo que son tan dependientes

Page 27: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 27-

de las glándulas mamarias como otros mamíferos. Durante el inicio de sus

lactancia dispone de calostro para darle inmunidad y resistencia a

enfermedades.

La lactación debe realizarse en la poza donde la madre está en

empadre continuo. La lactación individual no es un práctica fácil de aplicar,

sólo en casos especiales, cuando el productor determina darles mejores

condiciones a una determinada camada.

3.2.8. Destete

Concluida la lactancia, debe procederse al destete, esta actividad

representa la cosecha del productor ya que debe recoger a las crías de las

pozas de sus madres. Cuando se tenía un poco conocimiento de la crianza,

década del (60-70), el destete se realizaba a las cuatro semanas de edad,

registrándose altos porcentajes de mortalidad. Esto aparentemente producido

por un mal manejo en la alimentación y una alta densidad de animales en las

pozas del empadre. Otro inconveniente del destete tardío es la posibilidad de

tener preñeces prematuras.

Para mejorar la supervivencia de los lactantes, el destete debe

realizarse precozmente. Este se realiza a las dos semanas de edad, pudiendo

hacerlo a la primera semana sin afectar del crecimiento del lactante9.

3.2.9. Recría

9 Chauca 1984

Page 28: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 28-

Esta etapa se inicia desde la cuarta semana de edad hasta la edad de

comercialización que esta entre la novena o décima semana de edad. Se

deberá ubicar lotes uniformes en edad, tamaño y sexo. Responden bien a

dietas con alta energía y baja proteína (14%). Muchos productores utilizan

como suplemento al forraje, el afrecho de trigo. No debe prolongarse esta

etapa para evitar peleas entre machos, las heridas que se hacen malogran la

carcasa. Estos cuyes que salen al mercado son los llamados barrilleros, no

debe prolongarse la recría para que no se presente engrasamiento en la

carcasa.

En resumen, reproducimos en la siguiente gráfica lo expuesto anteriormente

Empadre

Gestación

Parición

Lactación

Destete

Recría

Control de la calidad sanitaria (higiene) y la presentación

67 Días

14 Días

14 Días

Venta de carne Reemplazo Control de la calidad sanitaria (higiene) y la presentación

Identificar a los mejores animales para incrementar el tamaño de la población

PROCESO GENERAL DE MANEJO Y REPRODUCCIÓN

Page 29: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 29-

3.2.10. Flujo grama del beneficio y procesamiento del cuy

Ayuno Aturdimiento Desangrado

Escaldado y PeladoLavado

Corte Longitudinal Lavado

Envasado al Vacío

Oreo

Refrigerado(Almacenamiento)

Sangre

3.0%

Pelo

5.5%

Vísceras

26.5%Deshidratación

2%

Carcasa

63%

Flujo grama del beneficio y procesamiento del cuy

Ayuno Aturdimiento Desangrado

Escaldado y PeladoLavado

Corte Longitudinal Lavado

Envasado al Vacío

Oreo

Refrigerado(Almacenamiento)

Sangre

3.0%

Pelo

5.5%

Vísceras

26.5%Deshidratación

2%

Carcasa

63%

Flujo grama del beneficio y procesamiento del cuy

Page 30: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 30-

CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO

4. Estudio de mercado.

Nuestros mercados potenciales son el mercado local, nacional y el

internacional, dirigido en este éste último, básicamente a migrantes latinos en el

continente americano (EEUU, Chile), europeo (España) y el asiático (Malasia,

Japón). Ello nos lleva a identificar a los posibles consumidores, cuantificarlos y

hacer una estimación de los precios que estarían dispuestos a pagar dichos

consumidores.

4.1. Análisis de demanda

4.1.1. Local (Provincia de Trujillo)

En el presente estudio, la demanda está conformada por las familias

trujillanas como consumidores finales, quienes realizan sus compras en el mercado

especificado líneas arriba.

Para estudiar el comportamiento del consumo de cuy en la provincia de

Trujillo, partimos por cuantificar la población total de la Región la Libertad. Según

el Censo de Población y Vivienda del 2005 la población total en nuestra región

ascendió a 1´539,774, de los cuales el 49.69 por ciento de la población está

concentrado en la provincia de Trujillo. La siguiente tabla nº 4 nos muestra la

población por distritos en la capital de nuestro departamento.

Tabla 4: Población total de la provincia de Trujillo

Distrito Total %

Trujillo 276,921 36.19

La Esperanza 146,678 19.17

El Porvenir 132,461 17.31

Victor Larco Herrera 51,288 6.70

Huanchaco 38,134 4.98

Florencia de Mora 37,417 4.89

Laredo 32,260 4.22

Moche 28,956 3.78

Salaverry 13,151 1.72

Simbal 4,164 0.54

Poroto 3,741 0.49

Total 765,171 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005, INEI

Page 31: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 31-

Según el estudio realizado por el Ministerio de Agricultura10

en el 2004, el

consumo per cápita del cuy en el Perú es 0.35 kilos por habitante al año. Este

estudio nos da a conocer que el consumo de esta especie originaria de los andes es

aún muy bajo a nivel nacional solo superando al caprino (0.25 kilos).

A partir de esta información y la población total de la provincia de Trujillo,

procedemos a realizar los cálculos de la demanda de carne (expresados en kilos) de

cuy. En la siguiente tabla nº 5 se muestra la demanda anual de la carne de cuy,

expresado en kilos, por distrito en la capital del Departamento la Libertad.

Tabla 5: Demanda anual de carne de cuy (en kilos) en la provincia de Trujillo

Distrito Demanda anual de carne de cuy (en kilos)

11

Trujillo 96,922

La Esperanza 51,337

El Porvenir 46,361

Victor Larco Herrera 17,951

Huanchaco 13,347

Florencia de Mora 13,096

Laredo 11,291

Moche 10,135

Salaverry 4,603

Simbal 1,457

Poroto 1,309

Total 267,810

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el INEI y el Ministerio de Agricultura

Dado que el horizonte del proyecto es de corto plazo12

, se asume que la

demanda anual de carne de cuy en la Provincia de Trujillo se mantendrá en 267, 810

kilos al año para los próximos 5 años.

10

http://www.portalagrario.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml 11

Para calcular la demanda anual de carne de cuy (expresados en kilos) se multiplicó la población de cada

distrito y el consumo per cápita anual de carne de cuy en el Perú a partir del estudio del Ministerio de

Agricultura. 12

El horizonte temporal de este proyecto es de 5 años.

Page 32: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 32-

4.1.2. Nacional

Para realizar un estudio de demanda nacional es necesario, en primer

lugar, cuantificar la población total de nuestro país. La tabla nº 6 muestra estos

resultados. Como evidencia esta tabla, el 29.90 por ciento de la población del

Perú está concentrada en el Departamento de Lima, seguido de Piura con 6.24

por ciento, La Libertad con 5.89 por ciento y Cajamarca con 5.20 por ciento. En

tanto, el Departamento de Madre de Dios sólo representa el 0.35 por ciento de la

población total.

Tabla 6: Población total del Perú (2005)

Departamento Total Porcentaje

LIMA 7,819,436 29.90

PIURA 1,630,772 6.24

LA LIBERTAD 1,539,774 5.89

CAJAMARCA 1,359,023 5.20

PUNO 1,245,508 4.76

CUSCO 1,171,503 4.48

AREQUIPA 1,140,810 4.36

JUNIN 1,091,619 4.17

LAMBAYEQUE 1,091,535 4.17

ANCASH 1,039,415 3.97

LORETO 884,144 3.38

CALLAO 810,568 3.10

HUANUCO 730,871 2.79

SAN MARTIN 669,973 2.56

ICA 665,592 2.55

AYACUCHO 619,338 2.37

HUANCAVELICA 447,054 1.71

APURIMAC 418,882 1.60

UCAYALI 402,445 1.54

AMAZONAS 389,700 1.49

TACNA 274,496 1.05

PASCO 266,764 1.02

TUMBES 191,713 0.73

MOQUEGUA 159,306 0.61

MADRE DE DIOS 92,024 0.35

TOTAL 26,152,265 100 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005, INEI

Nuevamente remitiéndonos al Estudio del Ministerio de

Agricultura de que el consumo per cápita del cuy en el Perú es de sólo

Page 33: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 33-

0.35 kilos por persona al año, podemos estimar la demanda nacional de

cuyes (expresados en kilos) por departamentos. La siguiente tabla nº 7

muestra estos resultados.

Tabla 7: Demanda anual de carne de cuy (en kilos) en el Perú 2004

Departamento Total Porcentaje Demanda nacional de la carne de cuy (en kilos por año)

LIMA 7,819,436 29.90 2,736,802.60

PIURA 1,630,772 6.24 570,770.20

LA LIBERTAD 1,539,774 5.89 538,920.90

CAJAMARCA 1,359,023 5.20 475,658.05

PUNO 1,245,508 4.76 435,927.80

CUSCO 1,171,503 4.48 410,026.05

AREQUIPA 1,140,810 4.36 399,283.50

JUNIN 1,091,619 4.17 382,066.65

LAMBAYEQUE 1,091,535 4.17 382,037.25

ANCASH 1,039,415 3.97 363,795.25

LORETO 884,144 3.38 309,450.40

CALLAO 810,568 3.10 283,698.80

HUANUCO 730,871 2.79 255,804.85

SAN MARTIN 669,973 2.56 234,490.55

ICA 665,592 2.55 232,957.20

AYACUCHO 619,338 2.37 216,768.30

HUANCAVELICA 447,054 1.71 156,468.90

APURIMAC 418,882 1.60 146,608.70

UCAYALI 402,445 1.54 140,855.75

AMAZONAS 389,700 1.49 136,395.00

TACNA 274,496 1.05 96,073.60

PASCO 266,764 1.02 93,367.40

TUMBES 191,713 0.73 67,099.55

MOQUEGUA 159,306 0.61 55,757.10

MADRE DE DIOS 92,024 0.35 32,208.40

TOTAL 26,152,265 100 9,153,292.75 Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el INEI y el Ministerio de Agricultura

De esta tabla se puede concluir que la demanda nacional de carne de cuy

asciende a 9, 153,292.75 kilos anuales. De los cuales, Lima es el mercado que demanda

más carne de cuyes, seguido de Piura, La Libertad y Cajamarca.

4.1.3. Internacional

La demanda internacional está conformada, básicamente, por latinos que

habitan en Estados Unidos de Norteamérica, España, Japón, entre otros. Nuestro

Page 34: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 34-

producto será vendido, según los contactos, en los principales supermercados y

establecimientos gastronómicos de estos países.

Para conocer a groso modo el comportamiento del consumo de cuy en

los diferentes países de destino a exportar, se muestran algunas cifras

proporcionadas por ADEX13

y por Andina14

. Los datos se muestran en la

siguiente tabla nº 8.

Tabla 8: Demanda anual de carne de cuy (0.9 kilos) por

continente a Mayo de 2007

Demanda por continente

Nº de cuyes ( de 0.9 kilos en promedio)

Norteamérica 1,590,000

Asia 1,800,000

Europa 96,000

TOTAL 3,486,000

Fuente: Andina, Adex

De esta tabla se puede concluir que el principal destino de la carne de cuy de

enero a mayo de 2007 fue el continente asiático, seguido de Norteamérica y luego

Europa.

4.1.3.1. Perfil del comprador latino en Estados Unidos15

En el área metropolitana no hay reportes o estadísticas de censo

exactos de la presencia de peruanos, ecuatorianos, colombianos, etc pero si

hay aproximados: Ecuatorianos, del cual un 65% son de la serranía y

consumidores de cuy; peruanos: de los cuales el 50% son consumidores de

cuy; colombianos de los cuales solo consume cuy un 10%. El salario es muy

relativo de todos nuestros migrantes pero el promedio es de $6.50 la hora.

13

Asociación de exportadores del Perú 14

Agencia Peruana de Noticias 15

Miguel Galvez. Gerente de Inteligencia de Mercados

Page 35: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 35-

4.2. Análisis de oferta

4.2.1. Local y nacional

La oferta está dada por los productores de cuyes que se pueden localizar

dentro de la provincia de Trujillo o en otros puntos del nuestro departamento o

del resto del País. La siguiente tabla nº 9 muestra la población de cuyes según

departamento del último censo realizado por el Ministerio de Agricultura.

Tabla 9: Población de cuyes según departamento. Año 1994 (unidades)

Departamento Cuyes %

Cajamarca 1,137,060 16.51

Cusco 830,524 12.06

Ancash 779,239 11.32

Junín 674,616 9.80

Huánuco 552,230 8.02

La Libertad 475,055 6.90

Apurimac 445,590 6.47

Lima 325,670 4.73

Huancavelica 256,231 3.72

Arequipa 240,725 3.50

Amazonas 209,666 3.04

San Martín 206,350 3.00

Lambayeque 128,640 1.87

Piura 118,858 1.73

Ayacucho 115,533 1.68

Pasco 103,591 1.50

Puno 98,223 1.43

Tacna 69,620 1.01

Moquegua 69,393 1.01

Ica 17,355 0.25

Ucayali 11,813 0.17

Loreto 11,143 0.16

M. de Dios 4,236 0.06

Prov.Callao 2,306 0.03

Tumbes 2,059 0.03

Total 6,885,726 100.00

Fuente: MINAG-OIA 1994

Page 36: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 36-

Según el estudio realizado por el Ministerio de Agricultura (INIA y

DGPA)16

en el 2003 el 92 % de la población total de cuyes (medidos en cabezas)

estuvieron distribuidos en la Sierra17

, mientras que sólo el 6.19 % estuvieron

concentrados en la costa peruana y el restante 0.14 % en la selva.

De esta información se puede concluir que los principales granjeros,

artesanales en su gran mayoría, están concentrados en los andes del Perú. La

demanda de carne de cuy en Lima es, por ejemplo, abastecido en su gran

mayoría por los productores de la provincia de la Sierra Central y del Sur

(Ordoñez 2002).

Según el Plan Ganadero de la Región la Libertad 2006-2015, la

población anual de cuyes en la Libertad asciende a 475,055, de los cuales más

del 60 por ciento están concentradas en las cinco provincias18

del ande liberteño,

otras 24 por ciento en Bolivar y Pataz y aproximadamente el restante 15 por

ciento están dispersos en las demás provincias costeras de la Libertad19

.

4.2.2. Internacional

Los principales países productores de cuyes a nivel mundial están dados,

principalmente, por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia como corrobora la siguiente

tabla nº 10.

Tabla 10: Oferta anual de carne de cuy (de 0.90 kg) por país exportador a mayo

de 2007

Oferta cantidad %

Colombia

530,000

37.06

Ecuador

Bolivia

Perú 900,000 62.94

1,430,000 100

Fuente: Andina

16

http://www.portalagrario.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml 17

Dicho estudio menciona que los Departamentos con mayor producción son Cajamarca, Huaraz,

Arequipa, Cuzco y Huancavelica. 18

Santiago de Chuco, Sanchez Carrión, Otuzco, Julcan, Gran Chimú. 19

Ello implica que en la provincia de Trujillo la oferta de carne de cuy ascendería sólo a 57 000 kilos de

carne.

Page 37: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 37-

De esta información se puede concluir que el Perú es el principal abastecedor de

la carne de cuy al mercado internacional con un 62.94 por ciento, seguido de

Bolivia, Ecuador y Colombia con 37.06 por ciento respectivamente.

4.2.3. Demanda insatisfecha

Haciendo un balance oferta-demanda, la demanda (local, nacional e

internacional) supera ampliamente a la oferta. En particular, dado que la crianza

comercial de cuyes no está muy desarrollada en nuestra Provincia, los

restaurantes campestres y los hipermercados, a menudo celebran contratos con

los productores de otros departamentos como Cajamarca a fin de que sean

abastecidos de carne de cuy. Es más, la venta de cuyes en la provincia de

Trujillo se lleva a cabo de una manera muy precaria y sin garantía que la carne

de cuy sea de buena calidad. Estos productos, actualmente, se expanden en el

Mercado La Hermelinda, Mercado Mayorista, Mercado la Unión, entre otros.

Por otro lado, los supermercados Merpisa (WONG), Plaza Vea, Mi

Mercado están comprando cada vez más cuyes a fin de satisfacer la demanda

insatisfecha. Sin embargo, el problema se presenta cuando los productores de

cuyes no pueden abastecer el pedido de forma continua.

Teniendo en cuenta la demanda y oferta anual de carne de cuy (medidos

en kilos), se determina que existe una demanda insatisfecha tanto en el mercado

local (Provincia de Trujillo), nacional e internacional.

Nuestra empresa “Trujillo cuy” ingresará al mercado a ofrecer 7500 kilos

de carne de cuy en el primer año creciendo a una tasa promedio anual de 5.92

por ciento hasta el año 5. Con esta producción, estaremos cubriendo una parte de

la demanda insatisfecha.

Page 38: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 38-

4.3. Estrategia comercial

4.3.1. Sobre el producto:

Carcasas de animales de 50 a 60 días de edad, con un peso promedio de

850 a 900 gramos20

. Estos animales serán alimentado a base de forraje y

concentrados, y la carne que ingresará al mercado son de perfecta calidad

microbiológica.

Desarrollaremos nuevas presentaciones (ver tabla nº 11) dirigidas a

nuestros clientes locales, nacionales y de latinos en el extranjero: cuy sin

patas y sin cabeza, cuy deshuesado o filete de cuy, enrollado de cuy21

.

4.3.1.1.Sobre el Precio: El precio en el mercado local y nacional será de S/.

10,00 el kilo22

sin incluir IGV.

4.3.1.2. Sobre la Plaza: Nuestros mercados son el mercado local (Merpisa,

Plaza Vea, Mi Mercado y restaurantes), nacional (Lima) y algunos

mercados internacionales, tales como los Estados Unidos de

Norteamérica, Chile, España, Malasia, Japón. Nuestro producto será

vendido en los principales supermercados y establecimientos

gastronómicos de las zonas.

4.3.1.3.Sobre la Promoción

La publicidad se hará por los distintos medios de

comunicación locales, nacionales y extranjeros, así como a través de

revistas gastronómicas, en los principales países de destino de

exportación de nuestro producto.

20

Cuy Raza Perú. 21

Presentaciones de productos empacados al vacío (15 días de vida útil) 22

Sin patas, cabezas, es decir cuy en carcasa.

Page 39: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 39-

Tabla 11: Presentación del producto en los principales mercados

locales, nacionales e internacionales

Cuy sin patas

Cuy deshuesado

o filete de cuy

Enrollado de cuy

Fuente: elaboración propia

Page 40: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 40-

CAPÍTULO V: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

5. LAS INVERSIONES

Las inversiones necesarias para llevar adelante este proyecto ascienden a S/. 35,945

nuevos soles cifra que representa la siguiente estructura:

Tabla 12: Tipos de inversión del proyecto

Ítem de inversión Monto en soles %

1. Inversión en activo Fijo Tangible 8,995.00 25.02%

2. Inversión en activos intangibles 2,800.00 7.79%

3. Inversión en capital de trabajo 24,150.00 67.19%

4. Total de inversiones 35,945.00 100.00%

Fuente: elaboración propia

5.1. Inversión en Activo Fijo Tangible

Estas inversiones se realizan en el periodo de instalación del proyecto; estas

comprenden el terreno, equipos y accesorios, granja, almacén, etc. que se utilizarán

a lo largo de la vida útil del proyecto. Las inversiones fijas en forma detallada, sus

características y sus precios se presentan en la siguiente tabla nº 13. Dentro del total

de inversiones, la inversión en Activo fijo tangible representa el 25.02 por ciento del

total de inversiones.

Page 41: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 41-

Tabla 13: Inversión en activo fijo tangible

DETALLE DE ACTIVIDAD DEL PROYECTO

META COSTO UNITARIO EN SOLES TOTAL UNID.MEDIDA CANTIDAD

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA GRANJA.

Terrenos para la granja. M² 600 4.00 2,400

Construcción de almacén, guardianía y Administración. M² 15 100.00 1,500

Construcción de cisterna o fuente de agua limpia. Und. 1 600.00 600

Construcción de la granja. Área 80 m² Jornales 30 20.00 600

ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y HERAMIENTAS.

Materiales:

Ladrillo crudo para el perímetro y cerco. Millares 2 350.00 700

Alambre y otros Kgs. 10 5.00 50

Madera redonda m.lineal Unidad 20 35.00 700

madera habilitada (cuadrada) Unidad 5 50.00 250

Clavos Kgs. 5 5.00 25

Malla metálica Mts. 70 4.00 280

Calamina (metal y PVC). Unidad 25 25.00 625

Madera cuadrada para baterías Unidad 5 200.00 1,000

Herramientas y otros

Palanas Unidad 1 25.00 25

Rastrillos Unidad 1 20.00 20

Carretillas Unidad 1 120.00 120

Comederos Unidad 20 5.00 100

Total 8,995

Fuente: elaboración propia

5.2. Inversiones en activos intangibles

Es aquella inversión que se realiza sobre activos constituidos por los servicios y

derechos adquiridos para la puesta en marcha del negocio (tabla nº 14).

Tabla 14: Inversiones en activos intangibles

DETALLE DE ACTIVIDAD DEL PROYECTO

META COSTO UNITARIO Total UNID.MEDIDA CANTIDAD

CAPACITACIÓN EN CRIANZA DE CUYES

Taller de capacitación en sanidad animal

(Dosif.Despar.desinfec.) Evento 1 200.00 200

Taller de capacitación en sistema de apareamiento,

reproducción y separación de nuevas crías Evento 1 200.00 200

Taller: "Costos de producción y comercialización de Cuyes". Evento 1 250.00 250

ASESORAM. EN COMERCIALIZACIÓN DE CUYES

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE GRANJAS. Evento 1 150.00 150

CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Gastos const. 1 1500.00 1500

IMPREVISTOS 500

TOTAL S/. 2800

Fuente: elaboración propia

Page 42: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 42-

5.3. Inversiones de capital de trabajo

Constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de activo corriente para

una capacidad o tamaño determinado, durante un periodo determinado. Para nuestro

caso será de dos meses. Está conformado de la siguiente manera (tabla nº 15):

Tabla 15: Capital de trabajo del proyecto

DETALLE DE ACTIVIDAD DEL PROYECTO

META COSTO UNITARIO Total UNID.MEDIDA CANTIDAD

Adquisición de reproductores:

Cuyes machos Raza Perú. Unidad 50 25.00 1,250

Cuyes Hembras Raza Perú Unidad 500 25.00 12,500

Flete por traslado de los reproductores Kgs. 550 1.20 660

Adquisición de insumos y alimentos

Insumos y/o medicamentos Litro 8 4.00 32

Cal agricola Kgs. 100 0.50 50

Butox de 10c.c. Frascos 6 8.00 48

Oxitetraciclina Sobres 8.3 12.00 100

Sulfato de Cobre Kilos 2 7.00 14

Jeringas de 10 c.c. Unidad 10 2.00 20

Alimentos

Forraje Kgs. 1700 0.650 1,105

Alimento concentrado Kgs. 1100 1.00 1,100

Utiles de Limpieza

Escobas Unidad 1 5.00 5

Baldes Baldes 2 4.00 8

Detergentes Bolsas 5 1.60 8

Insumos para alimentar crías 6,250

Mano de obra directa23

1000

Total 24,150

Fuente: elaboración propia

23

Personal que se dedicará a atender a los animales hasta que estén listos para el mercado.

Page 43: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 43-

5.4. Balance inicial

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

TOTAL ACTIVO 35,945 PASIVO Y PATRIMONIO 35,945

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Capital de trabajo 24,150 Préstamos a corto plazo 10,000

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

Inversión tangible 8,995 Préstamo a largo plazo 0.00

Inversión intangible 2,800 PATRIMONIO

Capital social 25,945

5.5. Presupuesto de ingresos y costos

El objetivo de esta parte es tener un conocimiento cuantitativo y detallado de

todos los ingresos y costos que intervienen la instalación del proyecto. Se considera

un periodo de planeamiento de cinco años, y se asume que los precios se mantienen

constantes durante la vida económica del proyecto.

5.5.1. Ingresos

Estos ingresos se obtienen por las ventas correspondientes de la carcasa

del cuy, las mismas que se han determinado de la demanda potencial. Los

precios de venta están de acuerdo a los precios vigentes en el mercado. Por lo

tanto, el precio de venta se estima que serán los mismos para los cinco años del

horizonte del proyecto. La carcasa del cuy se venderá a S/. 10 soles el kilo. Este

precio no incluye IGV. Se asume que se pierde como máximo un 1% de la

producción por mala manipulación o enfermedades que puedan surgir

inesperadamente. Los ingresos ya son descontados de estas pérdidas (tabla nº

16).

Page 44: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 44-

Tabla 16: Producción, precio e ingreso total proyectado

Rubros

Años

1 2 3 4 5

Producción de carcasa de cuy (en kilos) 7,500 8,500 9,000 9,500 10,000

Precio (Nuevos Soles por kg) 10 10 10 10 10

Ingreso anual 75,000 85,000 90,000 95,000 100,000

Fuente: elaboración propia

5.5.2. Presupuesto de Costos

Los costos son los valores reales de los recursos utilizados para operar la

empresa de estudio, los mismos que han sido estimados y clasificados de

acuerdo a las necesidades y características del proyecto, para lo cual se ha

elaborado un presupuesto que varía a través de los años de acuerdo a las

necesidades de producción en costos de producción (costos directos) y costos

que no son de producción (costos indirectos). A continuación pasamos a estimar

los diferentes costos en los que se incurrirá al poner en marcha el proyecto, en

los siguientes cinco años.

5.5.2.1. Costos de producción directos

Se refieren a aquellos rubros que participan directamente en la

producción de la carne de cuy. Se distinguen entre ellos por compra de

insumos como el forraje, alimento balanceado y otros que participan

directamente en la producción de la carne de cuy.

Debemos mencionar que los costos por los conceptos anteriores ya

han sido calculados en la parte de inversiones y financiamiento,

específicamente en el Capital de Trabajo

Page 45: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 45-

5.5.2.2. Costos indirectos

Son aquellos que comprenden a aquellas partidas que no participan

directamente en la producción de carne de cuy. Entre estos tenemos el costo

administrativo, costo de ventas y el costo financiero.

5.5.2.2.1. Costo administrativo y de ventas

Comprende el pago al personal de ventas así como el costo de transporte

por el trasladado de las carcasas de cuy a los mercados de venta.

5.5.2.2.2. Costo financiero

Son los costos en los que incurre el proyecto para la obtención de

capitales de terceros (préstamo, financiamiento), cuyo desembolso será

según el plan financiero.

Tabla 17: Plan financiero de deuda24

Periodo Principal Pago Amortización Interés

0 10000

1 -4504.58 -1004.58 -3500.00

2 -4504.58 -1356.19 -3148.40

3 -4504.58 -1830.85 -2673.73

4 -4504.58 -2471.65 -2032.93

5 -4504.58 -3336.73 -1167.85

Total -22522.91 -10000.00 -12522.91

Fuente: elaboración propia

Tabla 18: Resumen de costos

Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS TOTALES 74,960 64,008 68,034 71,593 75,628

COSTOS DE PRODUCCIÓN 68,400 57,500 61,500 65,300 69,900

Mano de obra directa 14,000 15,000 16,500 17,800 19,900

Insumos 37,500 42,500 45,000 47,500 50,000

COSTOS DE OPERACIÓN 3,060 3,360 3,860 4,260 4,560

Administración 560 560 560 560 560

Ventas 2,500 2,800 3,300 3,700 4,000

COSTO FINANCIERO 3,500 3,148 2,674 2,033 1,168

24

Tasa efectiva anual: 35 por ciento. El pago se realiza cada fin de mes a una tasa equivalente del año.

Page 46: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 46-

5.5.2.3. Clasificación del costo en fijo y en variable

Esta clasificación de costos nos va a permitir encontrar el punto de

equilibrio.

5.5.2.3.1. Costos fijos

Son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo

determinado, cualquiera sea la parte que utilice de su capacidad

instalada total y que son independientes de su volumen de

producción. Es decir los costos fijos serán los mismos para todos los

volúmenes de producción. Entre estos tenemos a las depreciaciones y

amortizaciones.

5.5.2.3.2. Costos variables

Son aquellos directamente proporcionales al volumen de producción

en cada periodo. Estos costos corresponden a un tamaño de mercado

determinado. Los costos variables cambiarán en proporción directa

con el volumen de producción.

En la tabla nº 19 resumimos los costos fijos y variables para el

horizonte del proyecto.

Page 47: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 47-

Tabla 19: Costos fijos y variables en soles

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. COSTO FIJO 6,379 6,679 7,179 7,579 7,879

Costo administrativo 560 560 560 560 560

Costo de ventas 2,500 2,800 3,300 3,700 4,000

Amortizaciones 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Depreciación 1,319 1,319 1,319 1,319 1,319

2. COSTOS VARIABLES 68,420 74,420 78,420 82,220 86,820

Cuyes machos raza Perú. 1250 1250 1250 1250 1250

Cuyes Hembras 12500 12500 12500 12500 12500

Flete por traslado de los

reproductores 660 660 660 660 660

Adquisición de insumos y alimentos

Insumos y/o medicamentos 32 32 32 32 32

Cal agrícola 50 50 50 50 50

Butox de 10c.c. 48 48 48 48 48

Oxitetraciclina 120 120 120 120 120

Sulfato de Cobre 14 14 14 14 14

Jeringas de 10 c.c. 20 20 20 20 20

Alimentos

Forraje 1105 1105 1105 1105 1105

Alimento concentrado 1100 1100 1100 1100 1100

Útiles de Limpieza

Escobas 5 5 5 5 5

Baldes 8 8 8 8 8

Detergentes 8 8 8 8 8

Mano de obra directa 14,000 15,000 16,500 17,800 19,900

Insumos25

37,500 42,500 45,000 47,500 50,000

Fuente: elaboración propia

5.5.2.4.Punto de equilibrio

El análisis del Punto de Equilibrio o límite de rentabilidad,

proporciona información sobre las cantidades a producir, precios y

utilidades a percibir.

El punto de equilibrio es el volumen de ventas con el cual, el

ingreso total compensa exactamente los costos totales. Por lo tanto en

este punto de equilibrio no hay utilidades. A partir de este punto las

ventas comienzan a ser redituables y aportan utilidades.

25

Estos insumos incluyen medicamentos, forraje y alimento concentrado para las crías de los

reproductores.

Page 48: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 48-

Para la aplicación correcta de este análisis, debemos tener en

cuenta que las variables que intervienen son muchas y complejas y que

sus valores no se conocen con exactitud, y que este análisis es sólo una

aproximación a la realidad y debe, en consecuencia, tomarse como

elemento de juicio, que unido a otros factores ayuda a tomar la decisión

correcta.

5.5.2.4.1. Cálculo del Punto de Equilibrio

Para realizar este cálculo, utilizaremos los datos de la tabla nº

19, del cual se ha tomado información para calcular el punto de

equilibrio para el primer año de operación de la futura empresa.

Para el cálculo del nivel de ingresos por ventas en el punto de

equilibrio, se utiliza la siguiente fórmula.

708,72

75000

684201

6379

1Ventas

CV

CostoFijoPE

Para el primer año de operación, el nivel de equilibrio se logra al

tener ingresos por ventas de S/. 72,708. Es así que para el primer año

los resultados arrojan utilidades debido a que los costos son menores

a los ingresos.

Sabemos que el ingreso total es igual a precio *Cantidad. El precio

del kilo de cuy es S/. 10. Por lo tanto para que la empresa se

encuentre en equilibrio, es decir que obtenga beneficio cero, necesita

producir 7270.8 kilos anuales.

5.5.2.4.2. Gráfico del punto de equilibrio

Gráficamente, el punto de equilibrio es el punto en el cual se cruzan

las líneas de costo total y el ingreso total.

Page 49: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 49-

Gráfica 1: PUNTO DE EQUILIBRIO DE PRODUCCIÓN E INGRESOS

IT

CT

CF

Kilos de carne de cuy

Ingresos (S/.)

72,708

7270.8

Ganancias

Pérdidas

IT

CT

CF

Kilos de carne de cuy

Ingresos (S/.)

72,708

7270.8

Ganancias

Pérdidas

Fuente: elaboración propia

5.6. Estados Financieros proyectados

Los Estados Financieros son expresiones cuantitativas que resumen la

situación económica y financiera del proyecto en un momento dado. Se estiman con

la finalidad que sirvan como instrumento de trabajo, siendo usados en forma

descriptiva, sintética y analítica de la situación financiera adoptada en el proyecto

año a año para efectos de la evaluación de la misma.

Presentamos a continuación los principales estados financieros proyectados:

Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado, Flujo de Caja Proyectado y Flujo

Financiero proyectado para nuestra empresa “Trujillo Cuy” S.A.C.

Page 50: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 50-

5.6.1. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado

Este estado de gestión nos demuestra en forma analítica y detallada, al

final del ejercicio económico, las utilidades y las pérdidas a partir de los

ingresos, constituyéndose en la información más importante de la actividad

mercantil. El Estado de Ganancias y Pérdidas presentan la siguiente estructura

fundamental:

INGRESOS-EGRESOS=UTILIDAD/PÉRDIDA

Se puede señalar que el resultado obtenido (utilidad o pérdida) estará

estrechamente relacionado con la actividad de la empresa, es decir con la gestión

económica en función de la procedencia de los ingresos y de los gastos

incurridos o eventuales al giro del negocio.

En la tabla nº 20 se presenta el Estado de Ganancias y Pérdidas

Tabla 20: Estado de Pérdida y Ganancias (en soles)

AÑOS

RUBROS 1 2 3 4 5

INGRESO POR VENTAS 75,000 85,000 90,000 95,000 100,000

(-) Costo de producción 51,500 57,500 61,500 65,300 69,900

(-) Costo de ventas 560 560 560 560 560

(-) Costo administrativo 2,500 2,800 3,300 3,700 4,000

(-) Depreciciación 1,319 1,319 1,319 1,319 1,319

(=) UTILIDAD BRUTA 19,121 22,821 23,321 24,121 24,221

(-)Impuesto a la renta (30%) 5,736 6,846 6,996 7,236 7,266

(=) UTILIDAD NETA 13,385 15,975 16,325 16,885 16,955

Fuente: elaboración propia

Page 51: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 51-

5.6.2. Flujo de Caja Económico y Financiero del Proyecto

El flujo de Caja Económico se caracteriza por reflejar las entradas y

salidas de efectivo, sin considerar la financiación del proyecto. Los saldos de

este Flujo Económico son positivos a partir del segundo año, es decir los

ingresos superiores a los costos (ver tabla nº 21)

El Flujo de Caja Financiero refleja las entradas y salidas de efectivo,

incluyendo la financiación del proyecto. Los saldos del flujo financiero son

positivos a partir del periodo 2. En la siguiente tabla nº 21 resumimos estos

indicadores.

Page 52: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 52-

Tabla 21: Flujo de Caja Económico y Financiero Proyectado en nuevos soles

Rubros Años

0 1 2 3 4 5 LIQ

A. Ingresos 75,000 85,000 90,000 95,000 100,000

Producción de carcasa de cuy (en kilos) 7,500 8,500 9,000 9,500 10,000

Precio (Nuevos Soles por kg) 10 10 10 10 10

B. COSTOS DE INVERSIÓN -11,795 -16,900 22,100

Terreno para la granja26

-2,400 2,400

Construcción del almacén27

-1,500 800

Equipo28

-5,095 2,000

Inversión en intangible -2,800

Capital de trabajo29

-16,900 16,900

C. COSTOS DE PRODUCCIÓN -51,500 -57,500 -61,500 -65,300 -69,900

Mano de obra directa -14,000 -15,000 -16,500 -17,800 -19,900

Insumos -37,500 -42,500 -45,000 -47,500 -50,000

D. COSTOS DE OPERACIÓN -3,060 -3,360 -3,860 -4,260 -4,560

Administración -560 -560 -560 -560 -560

Ventas -2,500 -2,800 -3,300 -3,700 -4,000

E. SUBTOTAL30 -11,795 3,540 24,140 24,640 25,440 25,540 16,900

F. DEPRECIACIÓN31

-1,319 -1,319 -1,319 -1,319 -1,319

G. TOTAL BRUTO -11,795 4,859 25,459 25,959 26,759 26,859 16,900

H. IMPUESTOS (30%)32

-5,736 -6,846 -6,996 -7,236 -7,266

I. FLUJO DE CAJA

ECONÓMICO33

-11,795 -2,196 17,294 17,644 18,204 18,274 16,900

Servicio de la deuda (nominal) 10,000 -4,450 -4,204 -3,872 -3,423 -2,817

Principal 10,000

Amortización -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000

Intereses -3,500 -3,148 -2,674 -2,033 -1,168

escudo tributario34

1,050 945 802 610 350

Factor ajuste35

1 1.025 1.050 1.080 1.10 1.13

J. SERVICIO DE DEUDA REAL36

10,000 -4,341 -4,004 -3,585 -3,112 -2,493

K. FLUJO DE CAJA

FINANCIERO37

-1,795 -6,538 13,290 14,059 15,092 15,780 16,900

Fuente: elaboración propia

5.7. Evaluación Económica y Financiera

26

Se vende el momento de la liquidación. Se asume el valor en libros o valor de costo, pues no se

deprecia. 27

Se vende en el momento de la liquidación y se supone que se liquida al valor en libros. Valor en libros

es valor de costo menos depreciación acumulada 28

Se vende en el momento de la liquidación y se supone que se liquida al valor en libros. 29

El capital del trabajo es íntegramente recuperado en el momento de la liquidación. 30

E=A+B+C+D 31

El terreno y el capital de trabajo no se deprecian. Depreciación para construcción de almacén y equipo,

1319 =(1500+5095)/5 32

Para el cálculo de los impuestos no se considera los costos de inversión. Impuesto=0.30(A+C+D+F) 33

I=A+B+C+D+H 34

Se deduce impuestos por el pago de intereses (nominal). Escudo tributario nominal = -0.30*intereses 35

Inflación acumulada = (1+0.025)n. Se asume que la inflación acumulado anual del país será 2.5 %.

36 La deuda se encuentra en miles de soles nominales. Hay que dividir entre el factor de ajuste para

obtener soles constantes. 37

K=I+J

Page 53: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 53-

La evaluación de un proyecto es el proceso de medición de su valor, es decir

comparar los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión con su

correspondiente flujo de desembolsos proyectados. Por ello, es necesario analizar las

principales técnicas de medición de la rentabilidad del presente proyecto, a través de

indicadores económicos y financieros, lo cual nos permitirá tomar decisiones

respecto a la ejecución o no del proyecto.

5.7.1. Evaluación económica

La evaluación económica del proyecto nos lleva a calcular la rentabilidad

económica del mismo, lo que consiste en conocer los beneficios y los costos

actualizados para en función de ellos decir si es rentable o no, es decir si la

inversión requerida va a ser retornada con un adicional de beneficios se

recomienda la ejecución del proyecto, de lo contrario se rechazaría.

La evaluación económica identifica las bondades intrínsecas del

proyecto, independientemente de cómo se obtengan y se paguen los recursos

financieros así como de la distribución de los excedentes netos que genere.

Para la evaluación se ha considerado un costo de oportunidad del capital

(COK) del 22.73 calculada de la siguiente manera (tabla nº 22)

Tabla 22: Costo de oportunidad del capital (COK)

CAPITAL PORCENTAJE COSTO DE OPORTUNIDAD

TASA PONDERADA

PROPIO 0.7218 0.1800 0.1299

AJENO 0.2782 0.3500 0.0974

TOTAL 0.2273

Fuente: elaboración propia

Page 54: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 54-

5.7.1.1. Valor Actual Neto Económico (VANE)

Es la suma algebraica de los valores actualizados de los costos e

ingresos generados por el proyecto durante el horizonte del planeamiento del

proyecto. Su interpretación es como sigue:

Si, VANE<0, el proyecto se rechaza

VANE>0, el proyecto se acepta

VANE=0, la oportunidad de inversión es indiferente

Para el cálculo del Valor Actual Neto Económico, se ha tomado en

cuenta el Flujo de Caja Económico que se muestra en la tabla nº 21. El

VANE del proyecto en estudio es de S/ 26,972 (tabla nº 23) valor que

expresa que los beneficios actualizados del proyecto son superiores a los

costos, a una tasa de descuento de 22.73 por ciento que justifica ampliamente

el proyecto, por lo que podemos afirmar su factibilidad como consistente.

Tabla 23: Cálculo del VANE del proyecto

AÑOS FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (22.73%)

VALOR ACTUAL

0 -11,795 1 -11,795

1 -2,196 0.814796708 -1,790

2 17,294 0.663893676 11,481

3 17,644 0.540938382 9,544

4 18,204 0.440754813 8,023

5 18,274 0.35912557 6,563

6 16,900 0.292614333 4,945

TOTAL 26,972

Fuente: elaboración propia

5.7.1.2.Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)

Denominada Tasa de Recuperación, definida como la tasa de

descuento para la cual el Valor Actual Neto Económico resulta igual a cero.

Refleja el valor de la rentabilidad del proyecto, es decir equivale a la tasa de

interés compuesto que se tendría que obtener del capital invertido en el

Page 55: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 55-

proyecto, para percibir un flujo de beneficios netos financieramente

equivalentes al generado por el proyecto. La TIRE calculado en Excel

asciende a 72.83 por ciento. Con este valor, el VANE se hace cero, como se

observa en la siguiente tabla nº 24.

Tabla 24: Tasa de Interna de Retorno Económico

AÑOS FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (72.83 %)

VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO

0 -11,795 1 -11,795

1 -2,196 0.578589424 -1,271

2 17,294 0.334765721 5,789

3 17,644 0.193691906 3,417

4 18,204 0.112068088 2,040

5 18,274 0.064841411 1,185

6 16,900 0.037516554 634

TOTAL 0

Fuente: elaboración propia

Por tanto, nuestro máximo costo de oportunidad será 72.83 por ciento.

Mientras nuestro costo de oportunidad sea inferior a este valor se obtendrán

un VANE positivo, pero si nuestro COK es mayor a este coeficiente se

tendrá un VANE negativo.

5.7.1.3. Relación Beneficio Costo Económico (RBCE)

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios

actualizados entre la sumatoria de los costos actualizados, generados por el

proyecto a lo largo de su horizonte de planeamiento.

La relación debe ser mayor que 1, para indicar que los beneficios son

mayores que los costos, lo cual garantiza la viabilidad del proyecto e indica

además que a la tasa de actualización adoptada, el proyecto permite

recuperar la inversión inicial y los costos anuales, dejando un margen de

utilidad.

Page 56: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 56-

alizadosCostosActu

osActualizadBeneficiosRBCE

Tabla 25: Cálculo de la Relación Beneficio/Costo Económico

AÑO BENEFICIOS COSTOS FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN

BENEFICIOS

ACTUALIZADOS

COSTOS

ACTUALIZADOS

1 75,000 74,960 1 75,000 74,960

2 85,000 64,008 0.663893676 56,431 42,495

3 90,000 68,034 0.540938382 48,684 36,802

4 95,000 71,593 0.440754813 41,872 31,555

5 100,000 75,628 0.35912557 35,913 27,160

TOTAL 257,900 212,972

Fuente: elaboración propia

La relación Beneficio/Costo Económico es 1.21 indicando que los beneficios

superan a los costos.

21.1972,212

900,257RBCE

5.7.2. Evaluación financiera

Esta evaluación, a diferencia de la económica, toma en cuenta la manera

cómo se obtienen y paguen los recursos financieros necesarios para el proyecto,

y la distribución de los beneficios netos que éste genera.

Se tomará el Flujo de Caja Financiero de la tabla nº 21 para obtener los

siguientes indicadores.

5.7.2.1. Valor Actual Neto Financiero (VANF)

El VANF obtenido es S/ 26,570 calculado en la tabla nº 26. Este

resultado señala que el valor actualizado del servicio de la deuda es mucho

menor que el monto del préstamo, por lo que el proyecto también es rentable

financieramente a una tasa de descuento de 22.73 por ciento.

Page 57: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 57-

Tabla 26: Cálculo del VAN Financiero.

AÑOS FLUJO DE CAJA

FINANCIERO

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN

(22.73 %)

VANF

0 -1,795 1.0000 -1,795

1 -6,538 0.8148 -5,327

2 13,290 0.6639 8,823

3 14,059 0.5409 7,605

4 15,092 0.4408 6,652

5 15,780 0.3591 5,667

6 16,900 0.2926 4,945

TOTAL 26,570

Fuente: elaboración propia

5.7.2.2. Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)

La TIRF calculada es 128 por ciento muy superior a la tasa de actualización

utilizada. Lo que indica que tiene mucho margen de recuperación del

préstamo en los primeros años (tabla nº 27)

Tabla 27: Tasa Interna de Retorno Financiera.

AÑOS

FLUJO DE

CAJA

FINANCIERO

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN

(128%)

VANF

0 -1,795 1.0000 -1,795

1 -6,538 0.4379 -2,863

2 13,290 0.1918 2,549

3 14,059 0.0840 1,181

4 15,092 0.0368 555

5 15,780 0.0161 254

6 16,900 0.0071 119

TOTAL 0

Fuente: elaboración propia

Page 58: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 58-

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

6. Conclusiones

6.1. La Provincia de Trujillo alberga el 49.69 por ciento de la población de la

Región la Libertad, lo cual implica que es un mercado local muy representativo.

6.2. Dado que el consumo per cápita anual de la carne de cuy en el Perú es de 0.35

kilos, la demanda anual de esta carne en nuestra provincia asciende a 267,810

kilos.

6.3. La actividad principal del proyecto es producir y vender carne de cuy en carcasa

en toda la Provincia de Trujillo en los principales mercados como Plaza Vea,

Merpisa (Wong), Mi Mercado y restaurantes. Así como también, en un futuro

no muy lejano, la empresa entrará a ofrecer productos en el mercado nacional

como Lima y el mercado exterior.

6.4. Para la producción de la carne de cuy se utilizará como insumo el Cuy Raza

Perú, forrajes y alimentos concentrados.

6.5. La inversión total del proyecto es de S/. 35,945, de los cuales 27.88 por ciento

será financiada por una institución financiera, a una tasa de interés anual de 35

por ciento, mientras que el porcentaje restante constituyen aportes propios.

6.6. Los precios del proyecto están de acuerdo a los vigentes en el mercado

6.7. El Punto de equilibrio se da cuando las ventas igualan a los costos de

producción, siendo este igual a S/. 72,708 anual a un precio de venta de S/.

10.00 por kilos de pura carne.

6.8. De la evaluación del proyecto, se ha podido determinar que la instalación del

proyecto es económicamente y financieramente rentable, lo que demuestra a

través de los siguientes indicadores.

VANE= S/. 26,972

Page 59: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 59-

TIRE= S/. 72.83 %

B/C Econ. = 1.21

VANF = S/. 26,570

TIRF = S/. 128%

6.9. La organización y administración de la empresa será una Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada (E.I.R.L)38

.

6.10. La empresa contará con un economista que hará las funciones de un

administrador, un ingeniero zootécnico y un personal de apoyo.

6.11. La granja de la empresa funcionará en el Distrito de Huanchaco39

38

En las páginas siguientes presentamos los pasos necesarios para constituir nuestra empresa. 39

En las páginas siguientes se especifica la dirección.

Page 60: Plan de Negocios

Wilhem Guardia Vásquez

- 60-

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agustín, R. 1973. Efecto del área y densidad de crianza en el engorde de cuyes (4 a 13 semanas

de edad). Tesis de Bachiller. Facultad de Zootecnia, Univ. Nacional Agraria La Molina. Lima.

2. Carpenter, J. 1995. La complejidad del ambiente de un animal y los factores estresantes.

Tecnología Avipecuaria 8: 41-43.

3. Chauca, L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). p 1-12. FAO. Roma,

4. Coyotupa, J.; G. Vassallo; B. Aguinaga. 1994. Rendimiento reproductivo y productivo en cuyes

de acuerdo con la densidad por poza. En: Investigación en cuyes. p 87. INIA. Lima.

5. INIAA-CIID. 1990. Sistemas de producción de cuyes en el Perú. p 48-49.Informe Técnico Final

(junio 1986 – mayo 1990).

6. Plan Ganadero de la Región La Libertad 2006-2015 disponible en la página web del Gobierno

Regional de La Libertad.

7. Ministerio de Agricultura (Informes especializados en su página Web)

8. Vigil D. V 1968 “Caracterización del ciclo estral en cobayos hembras vírgenes” (Cavia

Porcellus) Tesis Ing. Zoot. UNA La Molina 91P.

9. Higaonna O. R; Zaldivar A. 1989 “Dos modalidad de empadre en cuyes en sistemas de

reproducción familiar” Lima Perú.

10. Chauca, Saravia. 1983. “Determinación de la edad del empadre en cuyes hembras”. INIPA

Lima-Perú

11. Chauca, Saravia “Evaluación de la tasa de crecimiento. Tamaño de camada y conversión

alimenticia de cuatro líneas de cuyes” Lima – Perú.