75
PLAN DE NEGOCIOS CONCENTRADOS CHINACOTA FORTALECIMIENTO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ALIMENTACION ANIMAL EN EL MUNICIPIO DE CHINACOTA NORTE DE SANTANDER PRESENTADO POR: LUIS CARLOS DUARTE CONTRERAS

Plan de Negocios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS CONCENTRADOS CHINACOTA

FORTALECIMIENTO DE UNA PLANTA PROCESADORADE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ALIMENTACION

ANIMAL EN EL MUNICIPIO DE CHINACOTANORTE DE SANTANDER

PRESENTADO POR:LUIS CARLOS DUARTE CONTRERAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

COMERCIO INTERNACIONALCUCUTA

2012

Page 2: Plan de Negocios

MODULO DE MERCADO

1. INVESTIGACION DE MERCADOS

Definición de Objetivos

Objetivo General

Ante la inminente oportunidad y gran posibilidad de servir a la comunidad de chinácota y municipios de Ricaurte : Chinacota, Ragonvalia, Herran, Bochalema, DuranÍa, Toledo y Labateca, estamos presentando el proyecto: PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES, con el fin de ofrecer un producto de buena calidad y menor costo para los consumidores.

Objetivos específicos

Elaboración del concentrado alternativo de harina de chachafruto para la alimentación de cerdos de ceba.

Comercialización de concentrado elaborado a base de la harina de chachafruto para ceba de cerdos en el municipio de chinacota.

Evaluar la eficiencia de la harina de chachafruto en la ganancia de peso para cerdos de ceba con respecto a un producto comercial.

Confrontar los costos la alimentación alternativa con alimento comercial.

Objetivos Ambientales Disminución de residuos sólidos mediante la utilización de cooproductos

en la alimentación animal. Mejorar la calidad ambiental y conservar los acuíferos con el

establecimiento del cultivo de chachafruto. Disminuir la contaminación de corrientes de aguas por el uso excesivo

de fertilizantes químicos en praderas y cultivos comerciales. Contribuir a la reforestación con el cultivo de chachafruto y disminuir

niveles de emisiones de gases que aumentan el calentamiento global. Evitar la erosión en zonas estratégicas.

Objetivos Sociales Aumentar la eficiencia productiva de las explotaciones locales y su

competitividad. Crear un mayor desarrollo local con la generación de empleo que

mejoren la calidad de vida. Elevar la calidad de vida de las nuevas generaciones para asegurar la

sostenibilidad a futuro de la región.

Page 3: Plan de Negocios

Justificación y Antecedentes del Proyecto

Justificación :

Se ha tomado la decisión de realizar un proyecto para obtener una alimentación alternativa para cerdos de ceba, procesando la semilla de chachafruto y evitando así su subutilizacion, ya que ha siendo patente en algunos productos de la alimentación de cerdas de cría, dando excelentes resultados, de esta manera se reducirán los costos de alimentos balanceados aumentando las utilidades de los porcicultores y fortaleciendo este sistema de producción en el municipio de chinacota.

Justificación Ambiental

Hoy en día el medio ambiente tiene muchos problemas por consecuencia de las acciones del hombre, por la tala de árboles, contaminación de ríos, emisión de gases y demás.Así es que este proyecto trabajara en pro del medio ambiente ya que permitirá la reforestación, recuperación de suelos, conservación de la humedad y aun mas importante oxigenara el planeta y disminuirá el calentamiento global.El establecimiento del cultivo de Chachafruto no provocara ningún impacto ambiental y si nos ayudara a preservar nuestros recursos naturales renovables.

Justificación Social

En cuanto a la parte social aumentara la calidad de vida de los porcicultores y sus familias; ya que aumentara la rentabilidad y mejorara sus recursos. Aportándole a la sociedad de Chinacota un desarrollo social y económico, disminuyendo la pobreza e inconformidad, y mejorara sus conocimientos asistiendo a capacitaciones, para luego los aplicar y mejorar la explotación de cada porcicultor proyectándolos a una producción limpia y de calidad.

conclusiones

Es clara la ventaja relativa de que el campesino utilice los frutos de sus propios árboles de E. Edulis en la suplementación de alimentación de cerdas de cría, puesto que se produce una reducción significativa de los costos de la alimentación; de otro lado el agricultor obtiene otros beneficios del cultivo de chachafruto; protección y mejoramiento del suelo, sombrío, cercas vivas y complementación de la dieta familiar.

Page 4: Plan de Negocios

Justificación

Las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de los países del tercer mundo, no permiten el desarrollo de una producción animal que sea creciente y sostenible, sí se siguen los parámetros impuestos por los modelos productivos transferidos de países desarrollados.

El trópico ofrece un sinnúmero de ventajas las cuales debemos aprovechar, para obtener una producción animal más de acuerdo a nuestras condiciones, utilizando los recursos disponibles del medio; nosotros contamos con una gran variedad de plantas, que por su velocidad de crecimiento, aportan una cantidad de biomasa suficiente para suplir gran parte de las necesidades nutricionales, tanto proteicas como energéticas en la alimentación de animales monogástricos.

Los modelos de nutrición importados para monogástricos (cerdos y aves), obtienen la proteína y la energía de dos grupos particulares: las tortas de oleaginosas y los granos de cereales, con alta dependencia de fuentes de energía fósil no renovable y en alto grado de competencia con recursos alimenticios de consumo humano.

La mayor proporción de proteína de origen animal para consumo humano, la aporta el grupo de las carnes rojas (50 - 60%), a nivel mundial. Sin embargo los niveles de producción de carnes rojas y en especial de carne de cerdo, están concentrados en países desarrollados. Europa con ¼ de la población mundial y un 46% de la tierra cultivable del planeta, produce dos veces más carne roja que el resto del mundo. Alemania por ejemplo, produce la misma cantidad de carne de cerdo al año que toda Latinoamérica en el mismo lapso de tiempo.

El consumo per capita de carne de cerdo muestra cifras con diferencias abismales entre países desarrollados 66 kg y el contexto latinoamericano 8 kg

El caso colombiano es aún más deprimente, nuestro consumo per capita año es de 3 - 3.2 kg., aquí se reflejan patrones culturales, publicidad y sin duda altos costos de producción.

Este documento recopila algunas experiencias en alimentación porcina con dietas no convencionales, dividiendo en dos grandes franjas nuestros recursos disponibles: proteicos y energéticos.

Recursos Proteicos Disponibles En El Trópico Para Alimentación Porcina

Page 5: Plan de Negocios

Cuando utilizamos los modelos nutricionales de las tecnologías desarrolladas en países desarrollados, los niveles proteicos recomendados para cerdos y son altamente costosos. Estos requerimientos se refieren a la cantidad diaria que debe consumir un animal en cualquier fase del crecimiento o estado de producción, para satisfacer sus necesidades metabólicas y fundamentalmente se refieren a las recomendaciones del NRC (nutrient requirement council).

Cuadro 1. Requerimientos Diarios De Proteina Para Cerdos Segun Su Fase O Estado De Producción

Estado o fase Requerimiento diario de proteina

Cerdos en levante (25 - 50 kg. pv)

320 200

Cerdos en engorde (50 - 90 kg. pv)

420 200

Proporcionando un buen balance de aminoácidos, en especial lisina y metionina + cistina, podemos cuadrar raciones completas (proteína y energía) con el uso de los recursos disponibles del trópico.

Algunas de las fuentes proteicas con resultados prometedores y disponibles en nuestro medio son las siguientes:

Forrajeras: Nacedero (Trichanthera gigantea), boré, la planta de soya, las plantas acuáticas

Subproductos: Tripa de pollo, mortalidades de animales

Planta de soya

La soya en mata es una alternativa interesante como fuente de proteína para cerdos porque está lista para formar el grano (16.6% pb en hojas). Su ventaja comparativa con el uso del grano de soya es que no tiene que cocinarse, ya que la planta se corta antes de la floración, cuando los factores antinutricionales no se han desarrollado. En el momento se ésta evaluando su

Análisis del Sector

Page 6: Plan de Negocios

Análisis Demográfico Municipal. Para la planeación Social se considera necesario contar con la composición de la población por grupos de edad y genero, esta información da cuenta de las características Básicas de la demanda para los principales programas sociales.

El municipio de Chinacota tiene una extensión de 16,653 ha, 2.3% pertenecen a la cabecera municipal y el 97% corresponde a la parte rural, la población total del municipio es de 15.385 habitantes.

Tabla No 01. Densidad Poblacional del Municipio de Chinácota

CATEGORÍA POBLACIÓNÁREA TOTAL

HaNo

VIVIENDAS

DENSIDAD POBLACIONAL

BRUTAURBANA 9.105 378,49 2320 24.05RURAL 6.280 16285,33 1366 0.38

TOTAL 15.385 16.653,82 3686 0.92Fuente: P.O.T de Chinacota

Subsector Agrícola

En el municipio de Chinácota el sector agrícola se constituye en el segundo renglón de explotación y de gran importancia económica, se encuentra un área sembrada en pastos de 1797,05 Ha. mostrando una producción ganadera extensiva; así mismo el sector agrícola está representado por el café, cultivo más explotado con un área de 1357,4 Ha. con 8,15%, en las veredas más representativas como: Curazao (con un área de siembra de 265 Ha.), Lobatica (145 Ha.), Urengue Rujas (141,3 Ha.), Manzanares (109,5 Ha.), así mismo se explotan los siguientes cultivos: Plátano con un área de 432 Ha. con 2,59% y cuyas veredas con mayor área de siembra son Manzanares (70 Ha.), Urengue Rojas (60 Ha.), Lobatica (50 Ha.), La Colorada y Palocolorado (40 Ha.); la Caña con 274 Ha. con 1,64% se presenta en su gran mayoría en las veredas Menzuli (60 Ha.), Lobatita (36 Ha.), Manzanares (35 Ha.) y Urengue Rojas (30 Ha.); así mismo las veredas el Asilo (20 Ha.) e Iscalá Norte (15 Ha.) con un área total de siembra de 55 Ha. con el 0,33% en Hortalizas; el maíz tiene un área de 25 Ha. encontrándose la mayor parte en las veredas Lobatita (6 Ha.) y Palocolorado (8 Ha.); los otros tipos de cultivo que se siembran en el municipio son la yuca y los frutales que ocupando un área de 204 Ha. con 1,22%, siendo las veredas Manzanares (30 Ha.), La colorada (20 Ha.) y Curazao (18 Ha.) con una mayor área de siembra.

La producción agrícola del municipio de Chinácota en su esencia está descrita en el Tabla No.3, donde se evalúa con base en el componente de área

Page 7: Plan de Negocios

sembrada y se determina su utilidad bruta. Con respecto a la producción promedio se destaca los cultivos de plátano, café y caña panelera.

Tabla No. 03. Actividad Agrícola Municipal

Cultivo Area sembrad

a(ha)

RendTon/hect

ProducciónPromedio

Ton

Costo Producción

$/ha

Precio VentaPromedio

$/Ton

Utilidad Bruta

$

PlátanoCañaMaízFríjolCaféTomateFresaCítricosMoraHabichuelaCaducifolios

432274258

1357.492

1551254

5.72.53.01.00.8

0.0152.51.938.510.012.0

2462685758

10860.14

52991025048

969.7982.154.260

927.200981.180

4.437.4007.894.4988.800.000

896.7208.890.2403.128.8509.578.522

216.000650.000270.000864.000

3.525.250562.500

2.000.00072.000

1.000.000500.000

2.000.000

12.839-145.017

2.9302.933

168.85013.028

120.000508

1.3179.355

57.686TOTAL 4820.14Fuente: Fichas – UMATA.

La actividad agrícola tiene otro elemento importante y es la rentabilidad de los principales productos que viene cultivando el campesino en el municipio. En la Tabla No. 3 se evalúa su utilidad bruta de la cual podemos deducir que la actividad productiva del sector agrícola no es rentable definir estrategias que permitan fortalecerlo para mejorar las condiciones de vida de los campesinos

Subsector Pecuario.

De acuerdo con la Tabla No. 4 el primer renglón de explotación pecuaria del municipio lo constituye la avicultura con 37.000 aves, siendo las veredas Orozco (3000 aves), Palo Colorado, Guayabal, Iscalá Centro e Iscalá Sur (con 2000 aves) las que presenta mayor niveles de producción; seguidamente se encuentra la actividad piscícola con 22.500 con mayor explotación en las veredas Orozco (3000), Iscalá centro (2000), Iscalá sur (2000) y Palocolorado (2000); el tercer renglón lo constituye los bovinos con un total de 5283 (cab/animal) de los cuales las veredas que presentan un mayor numero son Iscalá Sur (1000 cab/animal) y Pantanos (602 cab./animal). La explotación de especies menores en el municipio de Chinácota se realiza en Codornices (3000), Porcinos (468cab/animal), Equinos (483 cab/animal) y abejas (200).

Page 8: Plan de Negocios

Tabla No. 04. Actividad Pecuaria por Vereda.Vereda Bovinos Porcinos Avicultura Piscícola Equinos Codornice Apiarios

(Colmena)Caney 445 2 1300 32Cineral 178 60 8Cuellar 80 10 1800 21Chitacomar 87 80 500 1600 4El Asilo 173 10 9Curazao 76 10 8El Diamante 13 5Honda Norte 62 15 300 9Iscalá Norte 325 6 19 50Iscalá Centro 291 7 2000 33Iscalá Sur 1000 2000 52Manzanares 106 30 1000 1600 22 3000Menzulí 84 13000 11Pantanos 602 15 1000 20Paramito 19 5 500 800 15La Colorada 80 5 400 44Lobatica 129 18 400 16La Donjuana 5Orozco 568 30 3000 32 50Palocolorado 276 15 2000 33Tenería 106 250 10000 800 31Guayabal 142 45 2000 2000 15 50San Pedro 123 10 6Urengue Rujas 132 50 29Urengue Blonay 187 35 10000 1500 14 50TOTAL 5283 468 37.000 22.500 483 3000 200Fuente: Fichas – UMATA.

La actividad pecuaria del municipio de Chinácota está representada por la cría de bovinos para el engorde y producción de leche con el 96% de la veredas dedicadas a esta actividad, la cría de equinos para la carga, el levante de porcinos para la cría y producción de carne, los caprinos para la producción de leche y carne, la actividad de la piscicultura con cría de trucha, mojarra y carpa roja para la producción de carne, la actividad de la avicultura para la producción de huevos y carne, y la apicultura para la producción de miel.

Equipamiento Público

Page 9: Plan de Negocios

Económico

INSTITUCIONES FINANCIERAS. Demostrando la vocación agropecuaria del municipio, se encuentran establecidas dos importantes entidades financieras de fomento en el campo, El Banco Agrario, ubicado en la Carrera 4 con calle 3 Frente a la plaza principal; el Banco Cafetero – Bancafé ubicado en la Carrera 4 entre calles 2 y 3.

PLAZA DE MERCADO. Ubicada en entre las carreras 3 y 4 y las calles 2 y 3 cuenta con 107 puestos de comercialización de productos agropecuarios principalmente. Se encuentra en condiciones aceptables de presentación e higiene al público. Este es uno de los equipamientos que presentan impacto potencial negativo, si no se le da un correcto manejo a los residuos sólidos que genera. A pesar de que existe en esta institución un sitio destinado para el deposito de dichos residuos, desafortunadamente no cuenta con las condiciones mínimas de un cuarto de aseo (ley 09/79, Decreto 2104/83 Minsalud) Techo, enchape, ventilación, aislamientos; por lo anterior, los desechos y residuos sufren un proceso de putrefacción hasta tanto no es retirada por la entidad de aseo municipal. En cuanto a los desperdicios de origen animal, como esquirlas de huesos y huesos, se disponen en el mismo sitio destinado para la recolección de basuras de la plaza de mercado.

PLAZA DE TOROS. En otras épocas la Feria Internacional de San Nicolás de Chinácota, tenía renombre a nivel internacional, se presentaban carteles de primer orden, hoy día en parte por la misma crisis económica estas han decaído y se presentan corridas de menor importancia, también dentro del marco de la mencionada Feria. La plaza se encuentra ubicada entre las calles 2 y 2ª y las carreras 2 y 2ª. Tiene una capacidad para cuatro mil espectadores.

MATADERO. Puesta en funcionamiento desde mayo de 1995, de tipo horizontal, con licencia sanitaria clase III, permite sacrificar y distribuir ganado en la provincia y el área metropolitana de Cúcuta; representa un renglón importante para el municipio, ya que es uno de los pocos mataderos de la zona de frontera, esta ubicado en la Carrera 1 con calle 12N. Presenta los siguientes problemas:

Existe en la actualidad una sobrecarga del volumen de sacrificio, lo cual va en contra del diseño del sistema de los tratamientos de vertimientos. Además, se presentan daños en el pozo séptico, los filtros, el estercolero, trampa de grasas, red de alcantarillado encargada de conducir aguas sanguinolentas y contenidos ruminales, llevando las aguas contaminadas sin algún tipo de tratamiento hacia el caño que proviene del pueblo y cercano a zonas residenciales, generando malos olores y presencia de samuros.

Residuos como cabezas, pellejos, cascos, trozos de piel se desnaturalizan con cal y se colocan en un cuarto de desechos, de allí no hay destino definido, pues

Page 10: Plan de Negocios

no se cuenta con un sistema de relleno sanitario, el cual es indispensable en las instalaciones del matadero municipal; estos residuos han sido llevados hacia los alrededores del municipio a cielo abierto sin algún tipo de tratamiento, ocasionando serios problemas de contaminación. A nivel de contaminación por vertimientos y emisiones del matadero sigue en proceso de crecimiento hasta que no se realicen las mejoras necesarias.

HOTELERÍA. El municipio cuenta con un Hotel de Turismo ISLAVITA, ubicado en la carrera 5 con calle 8, de estilo semicampestre, propiedad del municipio, manejado por particulares, él mismo cuenta con piscina, cabañas, restaurante, bar, salón de reuniones; está también el Hotel La Casona ubicado en la carrera 4 con calle 9, cuenta con los servicios de Piscina, bar, restaurante. Hotel El Bosque ubicado en la entrada norte de la cabecera municipal. Existen otros albergues de menor importancia especialmente ubicados en torno al parque principal. En el municipio se ha generado una economía informal en torno al alquiler de cabañas para temporadistas, la cual requiere de control por parte del municipio, se puede decir que el municipio cuenta con infraestructura hotelera adecuada para las exigencias de la demanda actual, sin embargo escasa para las altas temporadas de Semana Santa y Ferias.

Tabla No. 05. Capacidad Hotelera del Municipio de Chinácota.

HOTEL# de

camasRestaurant

ePiscina Televisión Lavandería

Baño privado

Islavita 50 X X X X XLa Casona 40 X X X X XEl Bosque 25 X X X XMonaco 18 X X X XDorado 15 X X XOtros 45 XTOTAL 104Fuente ente municipal del deporte

CENTRO MICROEMPRESARIAL. Proyecto de suma importancia para impulsar el sector microempresarial, su obra física se encuentra casi en un 80%, faltando algunos acabados y adecuaciones, se encuentra paralizada su terminación, afectando todas las personas vinculadas a este proyecto; está ubicado en la Carrera 1 entre calles 2 y 3.

Page 11: Plan de Negocios

FUTURO A CORTO PLAZO: La continuación del desarrollo turístico mediante el mejoramiento de la infraestructura urbana y rural, empezando por la vía La Donjuana – Chinácota – Iscalá y las carreteras veredales. La carretera a El Diamante y la de Ragonvalia. Señalamiento de los sitios de interés turístico e histórico, con placas con los nombres antiguos de las calles, esquinas, parques y plazuelas, los barrios y urbanizaciones, las quebradas y las vías a las veredas. Proporcionar diversiones para los visitantes de las distintas edades y actividades deportivas. Si mejora la situación de orden público y la pacificación del país, fomentar mediante estímulos tributarios y económicos el acondicionamiento turístico de “Haciendas - Hosterías”, (por ejemplo Guayabal, El Caney, Santa Ana, La Libertadora, Iscalá) con sus actividades propias según los climas, como agricultura intensiva con cafetales y la maquinaria para el beneficio del café, caña de azúcar con su trapiche panelero para hacer moliendas los sábados y domingos; huertas caseras con hortalizas y variedad de árboles frutales. Ganadería de especies mayores y menores, con sus establos, ordeños, corrales, etc. Pequeña avicultura y pesca. Animales ornamentales y domésticos. Muy especialmente equitación para niños y adultos. Canchas de bolas criollas y de bolos campesinos. Juegos de salón y cine bar. Mini baterías de cocina para la autopreparación de alimentos. Mini taller y horno de cerámica artesanal. Integrar a los turistas en todas estas actividades buscando su participación de manera segura, didáctica y divertida.

FUTURO A LARGO PLAZO: Ciudad residencial o primaveral vividero, con altura entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar y clima entre 25 y 15 grados centígrados. Viviendas unifamiliares dotadas con todos los servicios, conservación del patrimonio histórico y ambiental, uso apropiado de los suelos y con gran riqueza hídrica y ambiental, según el modelo propuesto el la Zonificación A.T.

Como soñar no cuesta nada, una autopista de comunicación con Cúcuta, que ya llegará hasta los llanos de Corozal. Una nueva vía Chinácota, Cuéllar – Cañafístola – Curazao, con lo cual su desarrollo llegará por añadidura. Varios Helipuertos en puntos estratégicos. Canchas deportivas, tenis, golf. Etc.

Tabla No.06 Actividad económica de la Población Rural.

TIPO DE EMPLEO GENERAL RURAL

Empleados 718 41

Comercio e Industria 1458  -

Patrono 43 -

Agricultura y Minería 1345 1345

Comercio Veredal 52 52

Profesores 12 12

TOTAL 3628 1450

Page 12: Plan de Negocios

Tabla No. 07. Actividad Pecuaria por Vereda.Vereda Bovinos Porcinos Avicultura Piscícola Equinos Codornice Apiarios

(Colmena)Caney 445 2 1300 32Cineral 178 60 8Cuellar 80 10 1800 21Chitacomar 87 80 500 1600 4El Asilo 173 10 9Curazao 76 10 8El Diamante 13 5Honda Norte 62 15 300 9Iscalá Norte 325 6 19 50Iscalá Centro 291 7 2000 33Iscalá Sur 1000 2000 52Manzanares 106 30 1000 1600 22 3000Menzulí 84 13000 11Pantanos 602 15 1000 20Paramito 19 5 500 800 15La Colorada 80 5 400 44Lobatica 129 18 400 16La Donjuana 5Orozco 568 30 3000 32 50Palocolorado 276 15 2000 33Tenería 106 250 10000 800 31Guayabal 142 45 2000 2000 15 50San Pedro 123 10 6Urengue Rujas 132 50 29Urengue Blonay 187 35 10000 1500 14 50TOTAL 5283 468 37.000 22.500 483 3000 200Fuente: Fichas – UMATA.

La actividad pecuaria del municipio de Chinácota está representada por la cría de bovinos para el engorde y producción de leche con el 96% de la veredas dedicadas a esta actividad, la cría de equinos para la carga, el levante de porcinos para la cría y producción de carne, los caprinos para la producción de leche y carne, la actividad de la piscicultura con cría de trucha, mojarra y carpa roja para la producción de carne, la actividad de la avicultura para la producción de huevos y carne, y la apicultura para la producción de miel.

Tabla No.08 Actividad Pecuaria Municipal.Especie/Explotación Cantidad/Unidad Producto y/o Uso

BovinosEquinosPorcinosCodornicesPiscícolaAviculturaApiarios

528348346830002250037000200

Leche, carneCargaCarne, críaCarne, lecheCarneCarne, huevoMiel

Page 13: Plan de Negocios

Análisis del Mercado

COBERTURA GEOGRÁFICA

Para efectos del presente documento, la información obtenida del sector Porcícola tecnificado tendrá una desagregación nacional y regional. Como un adelanto de lo que se presenta en el documento, se resaltan algunos de los hallazgos más relevantes dentro de este Primer Censo de la Actividad Porcícola Tecnificada en Colombia, por considerar que permiten esbozar de manera muy clara la realidad Porcícola del país. Comenzando por los tan esperados resultados de la población porcina tecnificada, se tiene que el día de la entrevista se encontró un poco más de 70 000 hembras de cría, el cual permite establecer de manera más precisa el número de cerdos de engorde producidos de forma tecnificada en 2004, un total de 1 400 000 para sacrificio. Como era de esperarse, el principal volumen lo registró la región de Antioquia con un 35,5% de las granjas encontradas, seguida por la región occidental con un 27,9% y la central con un 22,9%. En cuanto al sistema de producción, se encontró que priman las explotaciones de ciclo completo, las cuales conformaron el 49,2% del total, en tanto que las explotaciones de levante y ceba representaron un 32,1% y de producción de cría un 18,6%. Reconocimientos importantes en términos de mejoramiento genético, instalaciones y manejo, reiteran lo manifestado anteriormente, las granjas tecnificadas han avanzado un largo camino para ser más productivas. Sin embargo, no ocurre lo mismo, con los avances en los métodos de comercialización, puesto que se encontró que el 81,5% de las explotaciones de ciclo completo y levante aún venden sus cerdo en pie, en tanto que el restante 18,5%, comercializa canales completas y en cortes. Son muchos los aspectos que se encontrarán en este documento y que enriquecerán la visión integral de la porcicultura en Colombia. Esperamos que los encuentren de gran utilidad y permitan tomar decisiones a favor del mejoramiento continuo y la búsqueda de la competitividad del sector.

La Agroindustria De Alimentos Balanceados En Colombia

Introducción

La industria de alimentos balanceados se caracteriza por su estrecha conexión con actividades pecuarias, principalmente la avicultura, la porcicultura y la ganadería. Además, esta industria es una de los principales demandantes de bienes agrícolas, como sorgo, maíz amarillo duro y fríjol de soya; constituyéndose como una de las industrias más influyentes en el desarrollo del sector agropecuario del país. A pesar de la importancia de la industria de alimentos balanceados en el desarrollo de los sectores agropecuarios en mención, la información acerca de esta industria es limitada, y son pocos los aspectos conocidos sobre esta.

Page 14: Plan de Negocios

Bajo estos antecedentes, este documento de trabajo tiene como objeto dar conocer al lector el mecanismo de funcionamiento de la industria de alimentos balanceados, mostrando diferentes aspectos de la misma, mediante la identificación de su grado de competitividad.Para esto, el documento se divide en 10 partes, de las cuales la primera es la introducción. La segunda parte se encarga de contextualizar al lector, mostrado los aspectos cualitativos más sobresalientes de la industria. En la tercera parte se explica el proceso productivo de los alimentos balanceados, con el fin de entender el porque de sus relaciones económicas con el resto de eslabones de la cadena.Posteriormente, en la cuarta y quinta parte, se analizaran indicadores económicos de productividad y eficiencia del sector durante el periodo 1999-2010. En la sexta parte se relacionan los eslabones adscritos a la industria como proveedores de materias primas y demandantes del producto final. La séptima parte muestra la estructura de la oferta como función de la localización y concentración de la industria. En la octava parte, también se muestra la composición de la industria y la dinámica financiera de esta. En la novena parte, se explica la forma de inserción de la industria en el comercio internacional y sus implicaciones. Por ultimo, se exponen las principales conclusiones de este trabajo.

Estructura de la cadena productiva

La cadena productiva de alimentos balanceados para animales está compuesta principalmente por tres eslabones. El primero de los eslabones representa a las materias primas de origen agrícola como lo son maíz, soya y sorgo, entre otras, e insumos de origen agroindustrial como las harinas o las tortas de soya, maíz, arroz, pescado, carne, etc. Estos factores provienen principalmente de importaciones y en segundo lugar de la producción por parte de agricultores nacionales.Estos insumos son adquiridos por la industria de alimentos balanceados para animales, que se encarga de procesarlos y entregarlos al tercer eslabón, dedicado a la avicultura y a la porcicultura. En este último eslabón se generan bienes de consumo humano como carne de pollo y de cerdo, preparaciones o embutidos y huevos.

El segundo eslabón, correspondiente a la elaboración de alimentos balanceados, se caracteriza por tener una oferta levemente concentrada, y localizada estratégicamente en las zonas cercanas a los puertos de importación y en las regiones producción avícola, ya que esta es su principal fuente de demanda.

Page 15: Plan de Negocios

Materias primas y demanda de alimentos balanceados

Materias primasUna de las grandes desventajas de la agroindustria de alimentos balanceados es la alta participación de las materias primas sobre sus costos de producción., del total de la producción bruta de elaboración de alimentos balaceados para aves el 84% correspondió a consumo intermedio. Este se compuso principalmente por tres materias primas: maíz amarillo duro, torta de soya y fríjol de soya, que juntas representaron un poco más del 50% del consumo intermedio. El porcentaje restante se distribuyó entre otros cereales, harinas de carnes y cereales, tortas y vitaminas; entre otras, como se puede ver en la Tabla

Maíz amarilloEste producto agrícola es uno de los más utilizados en la formulación de alimentos balaceados gracias a sus características favorables para la alimentación de aves, ya que este producto contiene carotenos, que actúan como antioxidantes y pigmentos. Además, contiene otros colorantes naturales que permiten dar, a la carne de aves y a la yema de sus huevos, un coloratractivo para el consumidor final. A pesar de sus características favorables para la industria, esta materia prima es fácilmente sustituible por otros cereales forrajeros y algunos subproductos de la molinería de otras industrias; razón por la cual los precios de estos sustitutos pueden afectar negativamente el consumo de maíz amarillo duro.A pesar de su sustituibilidad, el consumo de este cereal ha crecido vertiginosamente en los últimos años. En el 2009 la producción nacional de maíz amarillo nacional fue de 1.028.596 toneladas lo que refleja un crecimiento de 6%% desde 2008; mientras que las importaciones ascendieron a 2.146.433 toneladas representando un crecimiento anual de 12%. El consumo aparente de esta materia prima en la economía nacional fue de 3.175.029.

Fríjol de Soya

La soya es utilizada en la alimentación de animales debido a sus altos contenidos proteínicos, además de hierro, fósforo y vitaminas. Sin embargo, la digestión de este fríjol se dificulta enespecies, desde la humana hasta la avícola y porcicola, debido a su contenido de antinutrientes” que inhiben las enzimas digestivas y bloquean el proceso de digestión. Para esto es necesario extruir el fríjol de soya, con el fin de aumentar su digestibilidad y energía metabolizable. Además, este proceso, facilita la incorporación de la soya a la formulación de concentrados, ya que no es necesario molerla.

Page 16: Plan de Negocios

SorgoEl sorgo es una materia prima de uso exclusivo para la elaboración dealimentos para animales. Antes de la apertura económica , elsorgo era el insumo más importante en la formulación de balanceados.Todavía, la mayoría del sorgo consumido por la industria es deorigen nacional, aunque su consumo se ha reducido sustancialmente.

Ante la libertad de las importaciones, la industria sustituyó esta materia prima, principalmente por maíz amarillo duro, ya que su precio, en los mercados internacionales es similar. Además, la calidad del maíz es superior a la del sorgo, pues su valor energético es 7,5% mayor al del sorgo.

En los últimos años el sorgo ha mostrado una tendencia de caída en su producción, con unos leves repuntes a partir del año 1998. La mayoría de las siembras de este cereal se hacen en el segundo semestre del año, y los principales departamentos productores en el país son Tolima, que aportó el 37% del volumen anual de sorgo en 2009, seguido por Valle del Cauca, con 18%, Cesar, Huila y Sucre que en conjunto aportan el 22% de la producción nacional.

Los estándares de presentación para el sorgo son de 15% de humedad, sin embargo, la cosecha se obtiene con niveles de humedad entre 16% y17%. Este producto tiene innumerables problemas en su comercialización debido a que su uso es exclusivo de la agroindustria de balanceados,también tiene muchos sustitutos. Para facilitar la dinámica de este mercado, el gobierno ha intervenido en este mediante los convenios de absorción y en la actualidad con el MAC.

Torta de soyaEste producto es el excedente resultante del proceso de extracciónde aceite del fríjol de soya. Su utilización en la composición de alimentos balanceados se debe a su aporte proteínico y de aminoácidos, en las dietas de aves y cerdos, que nutrientes necesarios. Los altos contenidos proteínicos de la soya, después de procesarlo para extraer su aceite, permiten que los animales crezcan sanos y fuertes, a una velocidad relativamente más alta que la proveída por otros alimentos. Asimismo, esta materia prima es abundante, ya que el fríjol de soya es uno de los productos más aptos para la producción de tortas, pues el factor de conversión de fríjol a torta es de 75%.

En Colombia no hay extractoras de aceite de soya, por lo que toda la torta utilizada por la industria de alimentos balanceados es de origen importado. Las importaciones de esta materia prima son demandadas por completo por la industria de alimentos balanceados.

Page 17: Plan de Negocios

Porcicultura

La porcicultura es una actividad aún incipiente en cuanto a niveles tecnológicos, ya que una gran parte de su producción se hace de manera tradicional. La producción tecnificada se caracteriza por los controles sanitarios, el manejo genético, y la alimentación mediante balanceados. Se estima que el 46% de la producción nacional se realiza bajo estas condiciones, y el 54% restante se obtiene de granjas tecnificadas y semitecnificadas.

En promedio la producción porcina de Colombia ha crecido 5,2% en los últimos 7 años, como consecuencia de la tecnificación de esta rama productiva. Unode los factores de mayor incidencia sobre su progreso ha sido la genética y elalimento balanceado, ya que estos han llevado los rendimientos, de unidad decarne por unidad de alimento, de 4,30 a 2,64 en 20 años.El consumo de balanceados, para porcinos, se hace únicamente por lasgranjas tecnificadas y semitecnificadas, que en el año 2002 fueron 1,518. De este número, el 85,97% consume alimentos de casas comerciales y el 13,5% obtiene sus alimentos de auto mezclas. El consumo de alimentos balanceados por parte de la porcicultura es de alta importancia dentro de sus costos de producción, ya que, para agosto de 2005, el consumo de alimentos representaba el 75% de los costos totales en el ciclo completo de producción.Como respuesta al alto costo que representan los alimentos balanceados, la porcicultura ha encontrado soluciones mediante la maquila de sus propios alimentos. Al evitar adquirir concentrados de marca, los porcicultores pueden obtener sustanciales reducciones en los precios. Se estima que, en promedio, la diferencia entre los precios del alimento comercial y de maquila es del 11,64%. El ahorro se encuentra representado por el reconocimiento de la marca de las empresas, su experiencia en el mercado y la asistencia técnica, a diferencia de la maquila.

Page 18: Plan de Negocios

MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo es el mercado del municipio de CHINACOTA, específicamente la población rural, donde sobresale el renglón porcicola; los porcicultores son nuestro mercado objetivo, ya que ellos son los que producen cerdos y estos son alimentados con concentrados.

No. VEREDA POBLACIÓN %

1 Chitacomar 264 4,202 Guayabal 251 4,003 Cuellar 121 1,934 Cineral 318 5,065 La Colorada 272 4,336 Pantano 274 4,367 El Asilo 167 2,668 Honda Norte 414 6,599 Manzanares 494 7,87

10 Iscalá Centro 330 5,2511 Caney 127 2,0212 Iscalá Sur 172 2,7413 Teneria 169 2,6914 Iscalá Norte 174 2,7715 La Nueva Don Juana 358 5,7016 Paramito 164 2,6117 Urengue Rujas 259 4,1218 Urengue Blonay 145 2,3119 Curazao 313 4,9820 El Nuevo Diamante 77 1,2321 Lobatita 312 4,9722 San Pedro 227 3,6123 Orozco 285 4,5424 Menzulli 165 2,6325 Palo Colorado 428 6,82

TOTAL VEREDAS 6.280,00 100,00Fuente EOT 2002

MERCADO OBJETIVO DE COMPRADORES (PORCICULTORES).

Page 19: Plan de Negocios

Población Total Población Rural Porcicultores N. de cerdos15.385 6.280 58 468

PORCICULTORES CICLO29 CEBA18 CICLO COMPLETO11 CRIA58 TOTAL

FUENTE: UMATA; ICA

Mercado objetivo compradores ( Porcicultores) del Municipio de Chinacota

47; 81%

11; 19%

ciclo completo y ceba ciclo de cria

MERCADO OBJETIVO DE CONSUMIDORES

CICLO PORCENTAJE % TOTAL CERDOS

TOTAL PORCICULTORES

CEBA 50 % 234 29CICLO

COMPLETO30.98% 145 18

CRIA 19.01% 89 11TOTAL 100% 468 58

FUENTE: UMATA, ICA

Page 20: Plan de Negocios

MERCADO OBJETIVO DEL CONSUMIDOR(CERDOS)

CRIA; 89

CEBA; 234

CICLO COMPLET

O; 145

TOTAL CERDOS;

468

CRIA

CEBA

CICLOCOMPLETO

TOTAL CERDOS

Nuestro mercado objetivo, ya visto en los gráficos y tablas anteriores, es importante, tanto el mercado del comprador como el del consumidor, el cerdo; en este caso el porcicultor que es el comprador lo cual tenemos a nuestro favor 47 porcicultores que tienen un sistema de producción de ciclo completo y de ceba las etapas las cuales se lleva a cabo el consumo del concentrado o de nuestro producto, porque no contamos con los porcicultores del sistema de producción de cerdas de cría, ya que nuestro producto no va dirigido hacia ellos, entonces del total de porcicultores que son 58 descontamos los de cerdas de cría que son 11 lo cual quedaría un mercado de porcicultores de un total de 47 porcicultores o posibles compradores; igualmente el consumidor es quien marca los kilogramos de venta, es por esto que es importante saber nuestro mercado con respecto a la cantidad de cerdos que se encuentran en chinacota, según información generada por la UMATA y el ICA, el total de cerdos es de 468, de los cuales nuestros consumidores directos son 379 a este numero de cerdos, es a quienes vamos a alimentar en general ellos constituyen nuestro mercado objetivo.

Page 21: Plan de Negocios

Vereda Bovinos Porcinos Avicultura Piscícola Equinos Codornice Apiarios (Colmena)

Caney 445 2 1300 32Cineral 178 60 8Cuellar 80 10 1800 21Chitacomar 87 80 500 1600 4El Asilo 173 10 9Curazao 76 10 8El Diamante 13 5Honda Norte 62 15 300 9Iscalá Norte 325 6 19 50Iscalá Centro 291 7 2000 33Iscalá Sur 1000 2000 52Manzanares 106 30 1000 1600 22 3000Menzulí 84 13000 11Pantanos 602 15 1000 20Paramito 19 5 500 800 15La Colorada 80 5 400 44Lobatica 129 18 400 16La Donjuana 5Orozco 568 30 3000 32 50Palocolorado 276 15 2000 33Tenería 106 250 10000 800 31Guayabal 142 45 2000 2000 15 50San Pedro 123 10 6Urengue Rujas 132 50 29Urengue Blonay 187 35 10000 1500 14 50TOTAL 5283 468 37.000 22.500 483 3000 200

Fuente: Fichas Umata

JUSTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo son los porcicultores del municipio de chinacota, lo cual constituye a 47 porcicolas de explotaciones de ceba y ciclo completo donde reúne en su totalidad a 379 cerdos. Se escogió este mercado porque según el análisis del sector, el municipio de chinacota en su desarrollo económico es movido por el sector agropecuario, tanto producción pecuaria (animales), como producción agrícola (cultivos), lo cual aloja un numero de porcicultores con carencias y problemas en el consumo de concentrado para sus cerdos, y así mismo se esta perdiendo una oportunidad de poder suplir esta necesidad, también se debe mirar que este municipio es muy concurrido por la actividad turística lo cual apoya el consumo de cerdos y a su vez aumenta y sostiene esta clase de producción o explotación, ya que entre mayor sea el consumo de carne se va a necesitar de alimentación para los cerdos y así se aumentaría la venta.

Page 22: Plan de Negocios

ESTIMACION DEL MERCADO POTENCIALVentas de las casas comerciales existentes en Chinacota:CASA SOLLA S.A.

Producto Kg. mensual

Kg. anual Bultos anuales

Precio bulto

Precio kg.

CEBACERDOS 5000 Kg. 60000 kg. 1.500 Bultos 31.800 795

CASA ITALCOL S.A.

Producto Kg. mensual

Kg. anual Bultos anuales

Precio bulto

Precio kg.

FINALIZADOR 1200 Kg. 14.400 Kg. 360 Bultos 33.000 825

HARINILLAS ( coproducto)

Producto Kg. mensual

Kg. anual Bultos anuales

Precio bulto

Precio kg.

Harinilla de maíz 6.400 76.800. 1.920 22.000 550

VENTAS TOTALES ANUALES: CASA SOLLA S.A 60000 KG CASA ITALCOL S.A. 14400 KG HARINILLA DE MAIZ 76800 KG

TOTAL KG ANUAL 151200 KG TOTAL BULTOS 3.780 BULTOS.

VENTAS DE INDUSTRIA: 151200 KG O 3.780 BULTOS ANUALES.

CONSUMO DEL MERCADO OBJETIVO:

TOTAL CERDOS CONSUMO DIA TOTAL KG / DIA BULTOS

379 3.3 KG 1.250 KG/DIA 31.25 B.

379

CONSUMO DIA TOTAL KG/ MES

937.5 B.3.3 KG 37.500 KG/MES

379

CONSMO DIA TOTAL KG/AÑO

11.250 B.3.3 KG 450.000 KG/AÑO

Page 23: Plan de Negocios

POTENCIAL DE MERCADO

VENTAS DE INDUSTRIA

VENTAS DE LA EMPRESA

11.250 BULTOS/AÑO450.000 KG/AÑO

3.780 BULTOS/AÑO151.200 KG/AÑO

PERIODO ACTUAL

POTENCIAL DE MERCADO: 450.000 KG/AÑO ---11.250 BULTOS AÑO.

Tenemos un gran potencial, y unas ventas de industria que no satisfacen a los porcicultores, lo cual tenemos alternativa de introducir nuestro producto al mercado, la brecha secundaria existente corresponde a 7470 bultos anuales , aproximados a los $239.040.000, los cuales se están perdiendo porque los porcicultores no compran el concentrado y prefieren utilizar subproductos, pero esto es debido al encarecimiento del concentrado y su calidad. Según grupo foco.

CONSUMO PERCAPITA

151.200 KG/AÑO = 398.94 KG / AÑO CERDO 379 CERDOS

El consumo per. Cápita por cerdo es de 398.94 Kg. anuales; esto corresponde a la cantidad de concentrado en promedio empleado para cada cerdo.

MAGNITUD DE LA NECESIDAD

La magnitud de la necesidad es grande, ya que en el municipio de chinacota se puede explotar e industrializar una materia prima que proporciona buena calidad al concentrado para ofrecerles a los porcicultores una alimentación apropiada y limpia y lo mejor es que tiene buenas conversiones de alimentación, ya que en este Municipio los porcicultores no compran el concentrado por su costo y porque no les parece justificable para la ganancia

Page 24: Plan de Negocios

de peso de sus animales, entonces utilizan aguamasas y subproductos de postcosecha, exponiendo a sus animales a prolapsos y alargando el proceso de producción, que al final tampoco les traerá beneficios ni rentabilidad.

ESTIMACION DEL SEGMENTO/NICHO DE MERCADO (TAMAÑO Y CRECIMIENTO).

Numero actual de de demandantes (cerdos): 379 cerdos, los que constituyen a las explotaciones de ciclo completo y ceba.

CICLO PORCENTAJE % TOTAL CERDOS

TOTAL PORCICULTORES

CEBA 50 % 234 29CICLO

COMPLETO30.98% 145 18

CRIA 19.01% 89 11TOTAL 100% 468 58

FUENTE: UMATA, ICA

NUMERO ACTUAL DE DEMANDANTES

CICLO COMPLETO Y CEBA; 379; 81%

CICLO DE CRIA; 89;

19%

CICLO COMPLETO Y CEBA CICLO DE CRIA

Numero potencial estimado de compradores del bien o servicio (Porcicultores): Corresponden a 47 porcicultores lo que constituyen las explotaciones de ceba y ciclo completo.

Población Total Población Rural Porcicultores N. de cerdos15.385 6.280 58 468

Page 25: Plan de Negocios

PORCICULTORES CICLO29 CEBA18 CICLO COMPLETO11 CRIA58 TOTAL

FUENTE: UMATA; ICA

NUMERO POTENCIAL ESTIMADO DE COMPRADORES (PORCICULTORES)

CICLO COMPLETO Y CEBA;

47; 81%

CICLO DE CRIA; 11;

19%

CICLO COMPLETO Y CEBA CICLO DE CRIA

Lugar donde suelen hacer las compra los consumidores (porcicultores): Las compras suelen hacerse en el pueblo zona urbana, en las distribuidoras o veterinarias que expenden el concentrado ya sea solla, italcol, en el caso de las harinillas se expenden en pequeños supermercados.

La ubicación geográfica de los productores y distribuidores: En este caso solo hay puntos de distribución ya que solla e italcol son empresas grandes cuya producción se hace en Medellín y bogota y otras ciudades que ellos consideran principales, y estas a su vez envían gandolas con el concentrado para distribuirlos en los puntos de venta, pero los puntos de venta se encuentran en el la zona urbana de chinacota o centro del pueblo. En cuanto a las harinillas estas son producidas en Cúcuta y llevadas a los pueblos cercanos, como chinacota y son vendidas en supermercados.

Ubicación geográfica de los compradores: Los compradores se ubican en la zona rural no urbana, lo cual afecta la frecuencia de compra y el hábito de compra ya que tienen que llevar sus bultos de concentrado hasta cada vereda.

Page 26: Plan de Negocios

Frecuencia con que se efectúan las compras: Las compras se realizan con frecuencia semanal.

Motivación y actitudes con respecto a la mercancía adquirida, el ritual de compra: El ritual de compra de los porcicultores consiste en que llegan al establecimiento comercial, ellos no miran el porcentaje de proteína ya que la empresa de solla o italcol, no da una capacitación como tal enseñando que el porcentaje de proteína es de gran importancia en la ceba de cerdos, entonces ellos se fijan es en el precio, en cuál es mas económico, de manera que les deje mayor rentabilidad en su producción. De otra manera los porcicultores tecnificados y semitecnificados se valen por el ensayo error y así evalúan a los concentrados de las empresas italcol y solla, ensayan en una marca y otra, y según la que le de mayor ganancias es la que compra y así mismo difunden su confiabilidad y garantía a otros porcicultores. En cuanto al análisis de actitudes el comprador adquiere los productos por necesidad

.

Indicadores de cambio en los hábitos de compra: Problemas fitosanitarios. Disminución del consumo de carne de cerdo. Poder adquisitivo de los porcicultores. Aumento drástico en el precio del concentrado.

Características de los compradores o usuarios: Los porcicultores tiene una edad promedio de 35 años En el sexo del total de 58 porcicultores, solo 5 son mujeres y dentro de

nuestro potencial de compradores, que corresponden a 47 porcicultores de explotaciones de ciclo completo y ceba solo 3 mujeres constituyen este potencial, quiere decir que 44 son hombres.

Tasa de crecimiento de la población: La tasa de crecimiento poblacional nos permite establecer en puntos porcentuales cuanto ha crecido la población en un periodo determinado. El análisis EOT. de Chinacota tubo como base el rango generacional 1993 a 2002, con una Tasa de Crecimiento promedio de 16.9 personas por cada 1000 habitantes, o un ritmo de crecimiento del 1.69% anual.

Page 27: Plan de Negocios

Perfil del consumidor y/o del cliente.

Nuestros compradores son los porcicultores del municipio de chinacota, de la zona rural, ellos son un poco escépticos y creen solo en hechos en los que se refleje el buen desarrollo de los cerdos, o que el producto sea verdaderamente económico. En sus explotaciones ellos mismos son los que determinan que concentrado le suministran al cerdo y la cantidad, ya que nunca han recibido asistencia técnica. Los porcicultores tienen una particularidad y es que se comunican entre ellos mismos las noticias, si el concentrado Solla en su ensayo es mejor que el de Italcol, ellos mismos se encargan de difundir la calidad y eficiencia del producto.

Relacione los productos sustitutos y productos complementarios.

Los productos sustitutos son: El concentrado de Solla S.A, el concentrado de Italcol, la harinilla de maíz y subproductos de postcosecha.

Los productos complementarios son: Premezcla mineral y aminoácidos artificiales en especial (lisina y metionina + cistina).

Los productos complementarios tiene relación directa con los concentrados por que juntos deben cumplir con los requerimientos del cerdo en esta etapa de ceba, por esta razón todas los fabricantes de alimentos balanceados deben agregarle a su producto, minerales y aminoácidos, esto nos hace parecidos en cuanto a la calidad pero la diferencia va a estar en el porcentaje proteico y en el precio.

Mientras tanto las harinillas no se relacionan con los productos complementarios ya que no contienen ninguno de estos, esta harinilla cumple una función especial y es dar volumen en la ración del cerdo, la relación con nuestro producto es el precio pero no la calidad.

Page 28: Plan de Negocios

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES PARTICIPANTES Y COMPETIDORES POTENCIALES

CONCENTRADOS SOLLA

LÍNEA DE PORCICULTURA

CONCENTRADOS ITALCOL

LINEA DE PORCICULTURA

LINEA SUPER CERDOS

HARINILLA DE MAIZ

Manual de los cooproductos alimenticios

Cerdos

Page 29: Plan de Negocios

1.5.2 ANALISIS DE EMPRESAS COMPETIDORAS:

A) CONCENTRADOS SOLLA

LÍNEA DE PORCICULTURA CEBACERDOS

Quiénes Son

SOLLA S.A. es una empresa colombiana vinculada al sector agropecuario a través de la fabricación de alimentos balanceados para animales. Desde 1948 trabajan con calidad y compromiso para ofrecer a los clientes los insumos y valores agregados que requieran para hacer exitosa una explotacion.

Asumen el proceso de producción pecuaria como un todo, por eso se preocupan por desarrollar la infraestructura, los contactos y recursos necesarios para ofrecer un RENDIMIENTO SUPERIOR a quienes utilizan directa o indirectamente sus productos y servicios. Consideramos que los criterios de oportunidad, disponibilidad permanente, uniformidad en la formulación y presentaciones, eficiencia productiva y, por ende, calidad como resultado final, son condiciones para cumplir con la garantía de proporcionar un resultado favorable en la explotación pecuaria.

Los productos SOLLA son resultado de factores como la investigación constante, una buena selección de materias primas, un control de calidad estricto, desarrollo, capacitación e innovación tecnológica. Estos aspectos, sumados a la calidad del recurso humano y a la retroalimentación de proveedores, competidores y clientes, son en conjunto lo que los ubica en una posición de liderazgo dentro del mercado y les plantea el compromiso de seguir en la búsqueda de la excelencia en todas las áreas de la Empresa para conservar el respeto y la confianza de sus clientes.

Page 30: Plan de Negocios

SOLLA S.A. cuenta con los mejores proveedores para obtener las materias primas técnicamente apropiadas que permitan fabricar y entregar al mercado alimentos balanceados con una calidad constante y que garanticen un comportamiento óptimo en la producción animal. Como apoyo a la cadena productiva, SOLLA S.A. también se ha preocupado por apoyar el desarrollo de empresas que sean complemento de su actividad y que, a la vez, se constituyan en alternativas para el sector pecuario.

Este es el caso de GENÉTICA PORCINA, compañía creada en 1993 para proveer al porcicultor comercial pie de cría con el fin de hacer su porcícola más competitiva en el mercado actual, cumpliendo con las estrictas demandas del consumidor. SOLLA S.A. también impulsó en 1996 la creación de BADELCA (Balanceados del Cauca), empresa dedicada a la elaboración de premezclas de vitaminas, minerales y aditivos para la industria de alimentos balanceados para animales.

Durante sus años de existencia SOLLA S.A. ha logrado constituirse como empresa líder en el mercado enfrentando los retos con una producción de calidad reconocida, además de la modernización, investigación y actualización permanente, para adecuar su entorno a las prácticas más funcionales del mundo, en cuanto al desarrollo de nuevas alternativas para la nutrición animal.

QUE PRODUCTOS OFRECEN:

LÍNEA DE PORCICULTURA

Ceba cerdos

Cerdomix  Finalizador  Finalizador 70  Finalizador GP

DISTRIBUCCION A NIVEL NACIONAL:

 REGIONAL ANTIOQUIA Y ORGANIZACIÓN CENTRAL (Planta Bello)Autopista Norte kilómetro 6 - Bello (Antioquia)Teléfonos: (4) 454 80 00 - (4) 461 68 39Fax: (4) 461 33 60

  REGIONAL VALLE (Planta Buga)Carretera Norte - Salida TuluáTeléfono: (2) 228 98 99Fax: (2) 228 98 96  REGIONAL CUNDINAMARCA (Planta Mosquera)Kilómetro 15 Vía Occidente MosqueraTeléfono: (1) 422 24 24Fax: (1) 827 65 70 

Page 31: Plan de Negocios

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN: Solla cuenta con una gran cobertura y alcance, gracias a los 700 puntos de distribución ubicados en todo el territorio nacional. Además, tiene sus plantas ubicadas en partes estratégicas, en todo el país para hacer una mejor distribución. Atiende el mercado de la costa Atlántica desde el puerto de Barranquilla, Panamá, zona occidental, Antioquia, cundinamarca, Santander.

ESTRATEGIAS DE VENTA: Garantiza materias primas de buena calidad son

importadas. Existen líneas de crédito a distribuidores y a

explotaciones tecnificadas de ceba de cerdos. Cuenta con personal calificado para evaluar los

rendimientos en las explotaciones. Ofrece asesorias técnicas en cuanto a consumo gratuitas

en las explotaciones de cerdos. Cuenta con fácil acceso a la información de dicho

producto (Internet). Ofrece alternativas de alimentación para granjas

pequeñas, con una línea de concentrado más económica.

B) CONCENTRADOS ITALCOL

LINEA DE PORCICULTURA

LINEA SUPER CERDOSQuienes son…

Page 32: Plan de Negocios

A lo largo de 27 años han distribuido productos veterinarios (medicamentos veterinarios, vacunas, concentrados, alimentos, semillas, instrumentos agropecuarios), aconsejado y asesorado al sector agropecuario colombiano. Se han preparado diario para aconsejar y servir a sus clientes y así brindarles a través de la calidad en todo sentido un servicio  inigualable, convirtiendo la venta de productos veterinarios en una labor completamente  profesional. Gracias a sus conocimientos, han introducido al país tecnologías fundamentales para el desarrollo del sector agropecuario colombiano como las cercas eléctricas, han participado en el lanzamiento de productos de ultima tecnología en el campo farmacéutico,  logístico y de servicios, entregándole así a sus clientes una ventaja competitiva en la atención de sus animales, teniendo en cuenta que ellos son su más preciada posesión.  

QUE PRODUCTOS OFRECEN:

LINEA PORCICULTURA

Cerdo levante

Cerdo engorde

Cerdo Ceba

Cerdo Cría

DISTRIBUCCION A NIVEL NACIONAL:

La cooperación es la meta común de la relación con proveedores y distribuidores las cuales cuenta con 400 puntos a nivel nacional. Al conducir el negocio de una forma para todos conveniente, proporcionando un servicio superior y satisfaciendo las necesidades de sus clientes.  

HARINILLA DE MAIZ

Manual de los cooproductos alimenticios

Cerdos

Quienes son…

Los cooproductos principales de la molienda en seco son los granos de destilería, pero los cooproductos del proceso de la molienda húmeda se llaman productos de gluten. Si se utilizan varios tipos de granos en el proceso de la

Page 33: Plan de Negocios

molienda, el grano del mayor porcentaje utilizado en la mezcla tiene que ser mencionado en el nombre de los cooproductos.

Los cooproductos tanto de la molienda en seco como de la molienda húmeda tienen propiedades nutritivas importantes que agregan valor a las raciones alimenticias y programas para el ganado. Desde el punto de vista nutritivo y monetario, usted, el ganadero, debe conocer estas propiedades para poder utilizarlas a su máximo. Esta publicación presenta la molienda del maíz húmeda y las numerosas ventajas alimenticias ofrecidas por varios cooproductos de maíz de alta calidad.

QUE PRODUCTOS OFRECEN:

Cooproductos alimenticios de la Molienda húmeda

Los cooproductos del proceso de la molienda húmeda de maíz que se pueden utilizar para alimentos para ganado son:• Alimento de gluten de maíz (CGF)es la parte del maíz desgranado comercial que queda después de la extracción de la mayor porción de almidón, gluten, y germen a través de los procesos empleados en la Fabricación de molienda húmeda del almidón de maíz o jarabe. Puede Contener matarías extractivas del maíz fermentado y/o la harina del germen de maíz

• Harina de gluten de maíz (CGM)es el residuo seco del maíz después de la extracción de la mayor parte del almidón y germen, y la separación del salvado a través del proceso empleado en la fabricación de molienda húmeda del almidón o jarabe, o a través del tratamiento enzimático del endospermo. Puede contener extractivos del maíz fermentado y/o la harina del germen de maíz.

Levante y ceba de cerdos

DISTRIBUCCION A NIVEL NACIONAL:

En cuanto a la distribución, esta se hace de forma local ya que la producción se lleva a cabo en el departamento dependiendo del grado industrialización que se haga de esta materia prima dependerán los cooproductos. Dependiendo de la zona son utilizados como: alimentación humana, industria farmacéutica y alimentación animal. Esta distribución se hace de Cúcuta a las diferentes provincias del departamento, contando con 150 puntos de distribución como bodegas mayoristas.

ANALISIS DEL COSTO DE MI PRODUCTO / FRENTE A LA COMPETENCIA:

Page 34: Plan de Negocios

El costo de todo tipo de concentrado, Se determinado por:

El sistema de transformación, por implementacion de mano de obra y por la adquisición de las materias primas, dentro de estas la más importante es la utilizada para la fuente proteica, a esta hay que sumarle los costos de transporte de donde se produce hasta la planta de transformación.

NUESTRO PRODUCTO LA COMPETENCIAHarina de chachafruto Concentrados

comerciales”solla,italcol,harinilla de maíz”

Sistema de transformación de la materia prima:Se realizara de forma industrializada a pequeña escala a medida de la demanda, dicha planta de transformación se instalara en el sitio de producción de las materias primas

En nuestra explotación los costos de transformación serán bajos, ya que las maquinarias utilizadas son de la industria nacional y requieren de poco poder adquisitivo que en comparación con el nivel de industrialización de nuestra empresa son mas que suficientes

bajos costos por la adquisición de

Sistema de transformación de la materias primas:Se realiza de forma industrializada a gran escala , pues su maquinaria y equipos tienen que producir sin parar para un amplio aprovechamiento de estos ,ya que son costosos y hay que hacer un flujo rápido del capital y abastecer la totalidad de los distribuidores a nivel nacional, estas empresas muchas veces producen sin tener en cuenta la demanda y le dan mayor importancia a la depreciación de sus equipos y al costo que representa el no sacar provecho de la gran suma de dinero que representan.Las empresas competencia tienen costos mas elevados en la transformación de la materia prima, ya que sus maquinas son modernas y costosas lo cual limita la cantidad de fabricas y por consiguiente estas quedan lejos de los puntos de distribución lo cual refleja un incremento en los costos de producción.

altos costos por el grado de industrialización y por las distancias

Page 35: Plan de Negocios

maquinas y equipos nacionales y por las cortas distancias entre :La planta de transformación y el punto de distribución. Además que se va iniciar con un cubrimiento del 15%, lo cual el rendimiento de las maquinas no es igual lo cual el costo de estas es menor.

entre :las fabricas y los puntos de distribución

Mano de obra:La mano de obra utilizada en nuestra empresa , se disribuye en :=Mantenimiento del cultivo=Recolecciona de la materia prima=Transformación de esta=Puntos de distribución

Se manejan bajos costos debido a que la producción es a pequeña escala, la cual requiere menor mano de obra y ala cercanía de puntos estratégicos. Y el bulto de concentrado de harina de chachafruto saldria a 30000

Mano de obra:La mano de obra utilizada por la competencia se emplea en :=Compra de la materia prima=Transporte de la misma=Transformación de esta=Transporte del producto final=Puntos de distribución.Se manejan altos costos debido a que son empresas expansionistas y requieren mayor mano de obra para abastecer los puntos de distribución.Y el bulto de concentrado cuesta 32000.

Materia prima:Nuestra empresa ,se encarga de producir la materia, razón por la cual se tiene un mayor control en la calidad de sus productos y en la cantidad de producción, ofreciéndonos un mayor % de competitividad con respecto a la competencia

Se mantienen costos cómodos debido a la producción de materias primas por parte de la empresa.

Materia prima:Las empresas competencia, no producen sus materias primas, ni tampoco las adquieren a proveedores nacionales, pues estas son importadas de países como PERU y ECUADOR razón por a cual no tienen un completo control de la calidad en los productos ofrecidos y además los aranceles de importación elevan los costos de producción y desequilibrando su competitividad.

Se elevan los costos de producción, debido a la importación de materias primas.

Page 36: Plan de Negocios

ANALISIS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS:

PARAMETROS SOLLA ITALCOL HARINILLA DE MAIZ

TIPO DE EMPRESA

Nacional Nacional Local

UBICACIÓN DE LAS FABRICAS

Santander(Bucaramanga

Santander(Bucaramanga)

Norte de Santander (Cúcuta)

PUNTOS DE DISTRIBUCION

Cuenta con 700 puntos a nivel nacional. En la zona objetiva solo hay un punto de distribución

Cuenta con 400 puntos a nivel nacional. En la zona objetiva solo hay un punto de distribución.

Cuenta con 150 puntos de distribución. En la zona objetiva hay 4 puntos de distribución.

LINEAS DE PRODUCTO

Porcicultura: ceba cerdos.Aves, bovinos, peces,Equinos y caninos

Porcicultura:Engorde cerdos, aves, bovinos y caninos.

Este coproducto es utilizado para: cerdos, bovinos y equinos.

PRESENTACION DEL

PRODUCTO

Bultos de 40 Kg., en empaque de fibra, paletizado y estrurizado.

Bultos de 40 Kg., en empaque de fibra, paletizado y estrurizado

Bultos de 40 Kg. en empaque de fibra, harina.

ORIGEN DE MATERIAS

PRIMAS

Origen vegetal, origen animal y artificial.Materias primas importadas.

Origen vegetal, origen animal y artificial.Materias primas importad

Origen vegetal, coproducto del maíz, materia prima nacional.

VALOR NUTRICIONAL

DEL PRODUCTO

Línea porcicultura: cebacerdosProteína mínimo 12.5%Grasa mínimo 3.0%Fibra máxima 8.0%Cenizas máximo 9.0%Humedad máxima 13.0%Registro ICA 4517 AL

Línea porcicultura: cerdo engordeProteína mínimo 12%Grasa mínimo 2.5%Fibra máxima 8.5%Cenizas máximo 9.0%Humedad máxima 15.0%Registro ICA 1884 AL

Cooproductos para consumo de cerdos:Kcal. (n) 48 Agua (g) 12,0 Proteínas (g) 8,3 Grasas (g) 2,8 Hidratos de carbono (g) 75,7 Fibra (g) 0

Page 37: Plan de Negocios

EFICIENCIA ALIMENTICIA

DEL PRODUCTO

BUENAI.C.A.3 : 1

ACEPTABLEI.C.A.

4:1

REGULARI.C.A.

6:1

Análisis de precios de venta de mi producto/servicio y de la competencia.

Análisis de precios de venta de mi competencia.

PRODUCTO CASA PRECIO

SOLLA 42000ITALCOL 43000HARINILLA 30000

PRODUCTO PRECIO

Harina de chachafruto 40000

ANALISIS: De acuerdo al precio, nuestro precio es menor, en $2000 el bulto con respecto al de la competencia de concentrados, mirándolo desde el punto de calidad, y además nuestro producto tiene un 20% de proteína a comparación del 12% que ofrece solla y el 10% que ofrece italcol, con respecto a la harinilla se justifica dar $10000 pesos mas por un producto que tiene todos los requerimiento que necesita el cerdo y no solamente el volumen que proporciona la harinilla de maíz en la ración.

Imagen de la competencia ante los clientes.

Según el grupo foco: Arrojó, que la imagen que tienen los porcicultores de los concentrados de las casas comerciales solla e italcol es aceptable en cuanto a la calidad y al precio, ya que no les parece justificable el precio a los resultados obtenidos, por otra parte se sienten engañados ya que estas empresas no cumplen con sus estrategias de ventas como asistencia técnica, crédito y evaluación de sus productos a nivel de campo.

Segmento al cual esta dirigida la competencia

Page 38: Plan de Negocios

La competencia esta dirigida a la población rural que constituyen a 6280 personas específicamente a los 58 porcicultores de las diferentes explotaciones, ceba, ciclo completo y cerdas de cría, el cual suman en su totalidad 468 cerdos.

CASA SOLLA CASA ITALCOL CASA HARINILLASCOMPRADORES 12 6 10FUENTE: CASAS COMERCIALES, CHINACOTA.

Del total de los 58 porcicultores existentes en chinacota solo 12 de ellos compran en solla, 6 compran en italcol y 10 compran harinillas, los demás los alimentan con subproductos de cosecha, aguamasas, pero no son constantes en la compra de concentrados como los anteriores.

En cuantificación hablamos que de los 58 porcicultores, solo 28 alimentan con concentrado y el resto que son 30 alimentan con subproductos de cosecha y aguamasas.

SEGMENTACION DE LA COMPETENCIA

no compradores;

30; 52%

compradores casa solla; 12;

21%

compradores casa italcol; 6;

10%

compradores harinilla; 10;

17%

no compradores compradores casa solla

compradores casa italcol compradores harinilla

Posición de producto/ servicio frente a la competencia.

Page 39: Plan de Negocios

La posición que tiene nuestro producto frente a la competencia, es que es un producto innovador, que va a satisfacer las necesidades o falencias que tiene tanto el porcicultor como los cerdos de ceba, garantizándoles una alta calidad en las materias primas y buena rentabilidad en sus explotaciones.

Según grupo foco: Arrojó que los porcicultores del municipio de chinacota están dispuestos a aceptar un producto innovador con características de una calidad alta y precio considerable en comparación a la competencia.

encuesta

PREGUNTAS:

1. Considera importante el uso de alimentos balanceados en la ceba de cerdos?

Rta: importante2. Considera usted, que con el uso de concentrados comerciales en la

alimentación, obtiene mayor rendimiento en un tiempo mas corto?Rta: importante3. Que calificación da usted los concentrados solla, teniendo en cuenta

los rendimientos obtenidos con respecto al precio?Rta: buena4. Que calificación da usted los concentrados italcol, teniendo en cuenta

los rendimientos obtenidos con respecto al precio?Rta: regular5. Que calificación da usted a la harinilla de maíz teniendo en cuenta los

rendimientos obtenidos con respecto al precio?Rta: buena6. Cree usted importante la asistencia técnica y el seguimiento de las

casas comerciales con respecto a sus productos?Rta: muy importante7. Considera usted importante las charlas, capacitaciones o días de

campo sobre el uso eficiente de los concentrados, distribuidos por las diferentes casas comerciales?

Rta: muy importante8. Como califica usted, el desempeño de los concentrados solla al

promover el uso eficiente de sus productos ofrecidos a nivel de campo?

Rta: mal desempeño9. Como califica usted, el desempeño de los concentrados italcol al

promover el uso eficiente de sus productos ofrecidos a nivel de campo?.

Rta: mal desempeño10.Estaría dispuesto a aceptar un producto innovador, que garantice la

calidad y rentabilidad de su explotación?Rta: muy importante11.que importancia tiene para usted, el precio de un concentrado?Rta: muy importante

Page 40: Plan de Negocios

12. Que importancia tiene para usted, la calidad del concentrado?Rta: muy importante

Números de encuestados20 porcicultores con explotaciones en todos los grados de tecnificación.

Calificación de las preguntas:

Para la totalidad de los porcicultores las preguntas con mayor importancia fueron:

7. Considera usted importante las charlas, capacitaciones o días de campo sobre el uso eficiente de los concentrados, distribuidos por las diferentes casas comerciales?

10. Estaría dispuesto a aceptar un producto innovador, que garantice la calidad y rentabilidad de su explotación?

11. Que importancia tiene para usted, el precio de un concentrado?

12. Que importancia tiene para usted, la calidad del concentrado?

Muy importante

Muy importante

Muy importante

Muy importante

Conclusión :Arrojo que el porcicultor del municipio de Chinácota, evalua un concentrado teniendo en cuenta parámetros como:

Costo, calidad, eficiencia y seguimiento del producto por las casas comerciales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por el grupo foco orientamos nuestras estrategias de comercialización para solidificar el producto en el mercado y cubrir las necesidades que se hacen presentes en la actualidad.

2. ESTRATEGIAS DE MERCADO

Page 41: Plan de Negocios

2.1 Concepto del producto o servicio

2.1.1 Descripción Básica

Concentrado a base de harina de chachafruto.

Análisis Bromatológico.NUTRIENTES PORCENTAJE (%)Proteína 20Grasa 0.35Carbohidratos 55.75Fibra Cruda 7.68Cenizas 4.07Humedad 7.17Azucares Totales 8.85Almidón 46.89Fuente:Laboratorio Control de Calidad Universidad de Pamplona

2.1.2 uso del producto o servicio

El concentrado de chachafruto es un producto dirigido a los porcicultores el Municipio de Chinácota, que será utilizado en la alimentación diaria de los cerdos de ceba, este tendrán olor y sabor que sean agradables para el animal y lo consuman con facilidad, los cerdos en la fase de ceba consumen 3.3 Kg. diarios de concentrado.

2.1.3 diseño, calidad, empaque y embalaje

El producto saldrá al mercado en bultos de 40kg. Empacado en costales de fibra, este garantizara la conservación de las características nutricionales y organolépticas del producto. Es de importancia el logo que le dará identidad al producto y lo diferenciara de los demás concentrados (Solla e Italcol)

La materia prima principal para la elaboración del concentrado es la semilla de Chachafruto con un rendimiento de 40% de materia seca. La cutícula y la vaina de la semilla son los principales desechos de este proceso se pueden utilizar en la alimentación de bovinos o para la producción de humus en lombricultura.

Los productos sustitutos de el concentrado de Chachafruto en el mercado de Chinácota son los concentrados de las casas comerciales de Solla e Italcol.

En la elaboración del concentrado de Chachafruto se utilizan productos complementarios con el fin de que el alimento cumpla con los requerimientos necesarios de los cerdos en la etapa de ceba.

Productos complementarios: Aminoácidos: lisina metionina+cistina.

Page 42: Plan de Negocios

Minerales macro: Mg, Mn, P, K, Cl, Na Minerales micro: Se, Co, Zn, Mo, Cu Vitaminas liposolubles e hidrosolubles

El concentrado es un producto intermedio, porque se obtiene a partir de la transformación de una materia prima para poderlo comercializar.

2.1.4 Fortalezas del concentrado de chachafruto frente a Italcol y Solla : Innovación en el mercado por un nuevo producto posibilidad para los

consumidores de adquirir un producto que al comparar conversiones obtenidas en la ceba de otros cerdos se puede ver mejoras.

Precios competitivos Capacitación a los pequeños productores

2.1.5 Debilidades:

Escepticismo por parte de algunos porcicultores al conocer el producto debido a los años en el mercado y al reconocimiento de las casas de concentrado de Solla e Italcol. Otra debilidad es ser una empresa joven.

2.2 Estrategias de distribución

2.2.1 Especifique alternativas de penetración.

Para penetrar el mercado de chinacota se utilizaran las siguientes alternativas:

Una semana antes del lanzamiento del producto se promocionara a través de la emisora chinacota estereo, el medio masivo de comunicación en el municipio. La publicidad consistirá en invitar a los porcicultores de las veredas el día domingo en las horas de la mañana a el lanzamiento de un nuevo concentrado para cerdos de ceba mas económico y de mayor rentabilidad. Ese día se realizaran charlas, rifas de un cerdo a los compradores de un bulto de concentrado. Además se les explicara el beneficio que obtendrán por la compra de concentrado que consistirá en la entrega a domicilio y asistencia técnica con seguimiento del producto. Además se darán unos volantes como recordatorios de nuestro producto.

2.2.2 Alternativas de Comercialización

Por medio de talleres que se programaran el día del lanzamiento del producto donde estarán reunidos la mayoría de los productores porcicolas, se capacitaran a los porcicultores sobre los parámetros zootécnicos de mayor importancia en dicho sistema con el objetivo de impulsar nuestro producto y describirles todos los beneficios a obtener con la implementación del concentrado de Harina de Chachafruto.Otra alternativa de comercialización es el punto de venta en el pueblo para que las personas interesadas compren directamente el concentrado, dependiendo

Page 43: Plan de Negocios

de la cantidad de bultos que compre se le dará el transporte gratis si el cliente lo requiere

2.2.3 Distribución Física Nacional o Internacional

La distribución del producto será puerta a puerta.Nos vamos a ubicar en el mercado según la cantidad de cerdos y su distribución en las veredas, para conquistar y convencer a los porcicultores de los beneficios que obtendrá al comprar el concentrado de Chachafruto y no el de la competencia.La distribución se hará por veredas, para facilitar el recorrido de los vendedores.

2.2.4 Estrategias de Venta

Como estrategia de venta , a los porcicultores que adquieran el producto (bulto de 40 Kg.),se le entregara un valde con la medida exacta de la ración (3.3 Kg.) que debe suministrar a los cerdos, para empezar por educar al porcicultor en cuanto a los costos del concentrado y al manejo eficiente del producto ofrecido para evitar perdidas económicas.y de obsequio por la compra del concentrado se le hace la asistencia técnica y seguimiento de los rendimientos de los cerdos obtenidos en la explotación durante un mes.

2.2.5 Presupuesto de Distribución

Transporte del concentrado, alquiler del carro 1 día $ 70.000 * 4dias en el mes da un total de $ 280.000

Combustible $ 40.000 * 4= $160.000 Arriendo de el local para el punto de distribución $ 150.000 mensual *

12= 1800000

Total de Gastos de distribución en el año: =$ 280000+ $160000+ $ 1800.000=$ 2240000

2.2.6 Tácticas Relacionadas con Distribución

La principal táctica de distribución es el obsequio del trasporte del concentrado al lugar de residencia del porcicultor, este obsequio se justifica con la cantidad de bultos comprados.

2.2.7 Canal de Distribución

Page 44: Plan de Negocios

El canal de distribución se hará de productor a consumidor, para no utilizar intermediarios que aumentaría el costo del producto.

2.3 Estrategias de Precio

2.3.1 Análisis competitivo de precios: Los siguientes datos son los precios de los concentrados de la competencia comparado con el concentrado de harina de chachafruto, la estrategia de competitividad de este producto con respecto a los de las casas comerciales solla e italcol es de $2000 pesos, teniendo en cuenta que al final del ciclo de producción se reflejara en la rentabilidad obtenida por el porcicultor utilizando el nuevo producto de concentrado de harina de chachafruto.

PRODUCTO CASA PRECIO

SOLLA 52000ITALCOL 53000HARINILLA 40000

PRODUCTO PRECIO

Harina de chachafruto 42000

2.3.1 Precio de lanzamiento

El precio de lanzamiento del bulto de concentrado de 40 Kg. será de $30000, teniendo de diferencia con los demás concentrados reconocidos por su marca de $2000 pesos.

2.3.2 Condiciones de pago

El pago del producto será de contado, ya que somos una empresa pequeña y se necesita un flujo de caja constante.

2.3.3 Costo de Trasporte

El traslado de la planta de transformación al punto de distribución es de $25000 pesos mensuales.

2.3.4 Tácticas de Precio

Page 45: Plan de Negocios

Teniendo en cuenta que el porcicultor se inclina por productos mas económicos para reducir los costos de producción en su explotación, la ventaja del nuevo producto esta en que su diferencia con los otros productos es de $4000 pesos garantizándoles al productor una eficiencia iguale o mejor que la de la competencia.

Concentrado de Chachafruto: Según inversión y análisis de la variación de precio de la competencia, nuestro producto tendrá una fluctuación en el periodo de proyección de 5 años del sobre los $40000 que es el precio del lanzamiento con la estrategia de ser competitivos con respecto a los demás alimentos balanceados comercializados en el municipio de Chinacota y mantener los bajos costos.

Estrategias de Promoción

2.3.5 Explique o describa la estrategia de promoción dirigida a clientes y canales.

La promoción que se va a utilizar es que por la compra del bulto de concentrado de harina de chachafruto se dará un valde con la medida de la ración de 3.3 Kg. para que el productor se motive a suministrar la ración al cerdo y no especular en su ración.

No se va llevar a cabo descuentos por volúmenes, ya que somos una empresa pequeña con producción baja, para esto se va a ofrecer estrategias de venta y comercialización como asistencia técnica, seguimiento del producto y en el primer mes de lanzamiento se le llevara el producto a domicilio.

2.3.6 Cubrimiento geográfico inicial y expansión.

El cubrimiento geográfico es la zona rural del municipio de chinacota, en cuanto a expansión por el momento se va a introducir el producto según comportamiento, si es a favor se empezara a montar puntos de distribución en los municipio aledaños a Chinacota, como Toledo y Ragonvalia

2.4 Estrategias de Comunicación

2.4.1 Explique la estrategia de difusión de su producto o servicio.

Periodo Cantidad Precio Kg. Precio bulto 40 Kg.

2009 40 Kg. 1000 40000

2010 40 Kg. 1300 52000

2011 40 Kg. 1350 54000

Page 46: Plan de Negocios

La estrategia de distribución del producto se utilizara la emisora de Chinácota para invitar a los porcicultores al lanzamiento de un nuevo concentrado para la ceba de cerdos.

2.4.2 Explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones.

Se utiliza la radio como medio de comunicación, por ser un medio masivo que tiene cobertura en todas las veredas, y todos los habitantes son radioescuchas por tradición, lo que da cierta garantía de que el mensaje se difundirá con rapidez , creando interés acerca del concentrado.

2.4.3 Relacione y justifique los costos

El costo de la publicidad en la radio es de $ 2000 el día * 6 días que se hará la publicidad es un total de $ 12000 , dando la información varias veces, lo que de cierta manera garantiza la difusión del mensaje a un costo muy favorable.

2.5 Estrategias de Servicio

2.5.1 Procedimiento para otorgar garantías.

La mayor garantía que se le ofrece al comprador es la asistencia técnica donde se le hará seguimiento a los rendimientos obtenidos por los animales al consumir en su dieta concentrado de harina de chachafruto.

2.5.2 Mecanismos de atención al cliente

La asistencia técnica es el mecanismo de atención que se le dará al cliente del las veredas de Chinacota que sean compradores del concentrado.

2.7 Presupuesto de la mezcla de mercadeo

PRODUCTO Y/O SERVICIO VALORDIA DE LANZAMIENTO:Emisora chinacota estereo 2000 día * 6 díasCompra de cerdo para la rifaRefrigerios 50 personasVolantes 200*200Transporte por un mes domicilioPUBLICIDAD NEGOCIO AÑOContrato emisora un año. DescuentoTransporte y almuerzo de capacitadotes.PROMOCION VALDE 100*800

12000600004500040000440000

7300009600080000

Page 47: Plan de Negocios

TOTAL PRESUPUESTO PROMOCION AÑO 1503000

Se justifica todo el gasto anterior en el mercadeo y publicidad, con el objetivo de hacer un buen lanzamiento y penetración del producto al mercado, además que dependiendo de la imagen y promoción que se le da a dicho producto tendrá un buen establecimiento, solidificación y posteriormente aceptación del producto por parte de los compradores

2.8 Estrategias de aprovisionamiento

2.8.1 Describa la forma de aprovisionamiento

Para el aprovisionamiento de productos complementarios es necesario comprar un bulto de 20 kg. de premezcla mineral y 10 kg. de aminoácidos esenciales Mensualmente; para la producción mensual de 25.2 bultos que requieren de 13.5 Kg. de premezcla mineral y 8.7 Kg. de aminoácidos esenciales, esto se hace necesario para que el alimento sea balanceado y cumpla con los requerimientos de los cerdos en la etapa de ceba.

2.8.2 Precios de adquisición

Los precios de los productos complementarios se dividen en:Premezcla mineral bulto de 20 kg. Cuesta $ 36.000 pesos.Aminoácidos artificiales de 10 kg. Con un costo de $ 80.000 pesos

2.8.3 Políticas crediticias, descuentos por pronto pago y plazos para el pago.

El pago de los productos complementarios se hará de contado debido a que Cantidad que se adquiere mensualmente son pequeñas y las empresas Somex y Nutripass no las estiman dentro de sus descuentos.

PROYECCIONES DE VENTA

3.1 Defina cantidades de ventas por periodo

Page 48: Plan de Negocios

Las ventas se van a realizar por periodo mensual de 30 días.

De las ventas de industria nosotros vamos a tomar el 30, en la proyección de los 5 años, para establecer el producto y darnos a conocer.Las ventas de industria son de 151200 Kg. anual.El 30% equivale a, que nuestro objetivo es que en los 5 años alcancemos la venta de 45360 Kg. anual.El primer año y el segundo año consiste en la siembra y fertilización de los arboles lo cual no tendremos ningún flujo en caja.En el tercer año se inicia la producción con un 20% que equivale a30240 Kg. correspondiente a 756 bultos.El cuarto año se aumentara al 25% correspondiente a37800 Kg. que equivalen a945 bultos; y el 5 año se obtendrá el objetivo y es llegar a la venta del 30% de las ventas de la industria, los cuales corresponden a45360 Kg. que en bultos son:1134bultos anuales.

La producción en el año 3 por árbol será de: 180 Kg.= 144 Kg.anualLa producción en el año 4 por árbol será de: 200 Kg.= 160 Kg.anualLa producción en el año 5 por árbol será de: 220 Kg.= 200 Kg.anual

Meses AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENERO 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

FEBRERO 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

MARZO 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

ABRIL 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

MAYO 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

JUNIO 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

JULIO 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

AGOSTO 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

SEPTIEMBRE

2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

OCTUBRE 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

NOVIEMBRE 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

DICIEMBRE 2520kg/63 bultos.

3150kg/78.75 bultos

3780kg/94.5 bultos

Page 49: Plan de Negocios

TOTAL AÑO 30240kg/756 bultos

37800kg/945 bultos

45360kg/1134 bultos

TOTAL ARBOLE REQUERIDOS: 252 ÁRBOLES PARA LA PROYECCION DE VENTA DEL 1

MODULO DE OPERACIÓN

2. OPERACIÓN

Ficha técnica del producto o servicio.

Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar.

La capacidad del concentrado es de 40 kg, cuyas cualidades posee que tiene un nivel alto de proteina, un costo comodo de 28000 pesos el bulto, dejando mayor rentabilidad en la explotacion del porcicultor; ademas en la presentacion del concentrado este viene en forma de harina ya que el cerdo es un animal que se le debe conservar sus kilocalorías y al consumo en esta presentacion aumentaria la ganancia de peso.

El diseño en en costal de fibra para conservar sus caracteristicas organolepticas y fisicoquimicas ademas este trae el Nombre del concentrado “CONCENTRADOS CHINACOTA con un cerdo atractivo y en colores llamativos, tiene su tabla nutricional y los telefonos al cual se puede comunicar el comprador.

El tamaño del costal es de 1m de largo por 60 cm de ancho, en cuanto a la tecnología para llevar a cabo este producto se necesita: Tanque de almacenamiento para frutos, tostadora, molino, y cargador de costal, cosedora, bascula y estibos de almacenamiento.

Las condiciones climáticas: Estas condiciones se miden en el almacenamiento la cual la condición climática óptima debe ser de 25 grados centígrados a la sombra.

Factores ambientales: Este producto no debe exponerse ni a la humedad, ni a la lluvia, se debe evitar el almacenamiento en bajas temperaturas, ya que puede traer problemas de hongos y micotoxinas.Características de Empaque: El empaque es un costal de fibra porque protege de la humedad y regula la temperatura, además nos permite conservarlo por mayor tiempo.

El almacenamiento se va a llevar a cabo en estibas para que no tenga contacto con el suelo y la humedad de este nos dañe el producto, el embalaje consistirá en columnas de 10 bultos según la producción del mes.

Page 50: Plan de Negocios

Aunque el objetivo es no tener mucha mercancía en bodega y darle una rotación efectiva al producto.

Descripción del proceso:

Recolección De La Materia Prima: Una operario se encargara de recoger la cosecha y llevarla hasta el punto de transformación.

Selección Por Sanidad: La materia prima se seleccionará, de aquellas que estén en mal estado, para así garantizar la calidad e inocuidad del producto.

Pesaje: Se debe pesar la materia prima necesaria para la producción mensual de la harina de chachafruto, que esta presupuestada a vender.

Desvainado: En la planta de transformación se encontrara otro operario quien se encargara de recibir la cosecha, seleccionar y separa la vaina de la semilla.

Pesaje: Después de desvainar se debe pesar de nuevo y proceder al siguiente proceso.

Lavado: La semilla se va a lavar para eliminar impurezas, que afectan la calidad del producto.

Secado: El procedimiento se realiza a una temperatura de 60 70cc Por 14 Horas.

Pesaje: El pesaje se realiza para verificar la perdida del 20% de humedad y ratificar la cantidad que se necesita para la venta.

Troceado: Consiste en partir la semilla para facilitar el paso a harina.

Molienda: Se debe efectuar de manera eficiente para cumplir con los kilogramos respectivos a la venta

Empaque: El empaque se debe hacer cuidadosamente para que no se pierda harina, ni para facilitar la entrada de roedores.

Pesaje: Se rectifica que el peso sea el apropiado, 40 Kg. para la venta.

Page 51: Plan de Negocios

Almacenamiento: Se debe almacenar en un lugar apropiado.

Elaboración de la harina de chachafruto.

RECOLECCION DE LA MATERIA PRIMA

SELECCIÓN POR SANIDAD

PESAJE

DESVAINADO

PESAJE

LAVADO

SECADO (60 70CC POR 14 HORAS)

PESAJE

TROCEADO

MOLIENDA

EMPAQUE

PESAJE

ALMACENAMIENTO

Necesidades y Requerimientos

Page 52: Plan de Negocios

Materias primas

Sector primarioFríjol chachafruto

Sector secundarioInsumos requeridos= Premezcla mineral= Aminoácidos artificiales

Alimento balanceado

Ceba de cerdos

Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto y por cada unidad de producto y por periodo de producción.

Tecnología requerida:

Descripción de Equipos

TOSTADORA DE GRANOS:

Page 53: Plan de Negocios

Características Generales:

Tolva de carga (frutos). Mirillas Visualización. Bombo exterior forrado y recubierto.Basculador mediante cilindro neumático. . Mirillas Visualización.Bombo exterior forrado y recubierto. Basculador mediante cilindro neumático. Ventilador aspiración de humos. Hogar sin mantenimiento. Ciclón colector de cascarilla. Equipo inyector de agua. Armario de control. Palas removedoras desgranadoras. Ventilador aspiración.Bandejas inferiores de residuos. Tolva carga producto. Sinfín carga de azúcar.

Datos técnicos:Consumo: 6.5 m3/h (gas natural) 6 l/h (gasoil) Producción: 180Kg./hora Potencia: 11 Kw. Dimensiones: Largo: 3200mm Ancho: 3500mm Alto: 3100mm Peso: 3000Kg.

MOLINO PARA GRANOS:

Tostadora de frutos frescos:

Máquina para una capacidad de 60 hasta 240kg (dependiendo de la máquina) para frutos frescos y secos. Son máquinas completamente automáticas de fácil manejo y consiguen un tueste completamente homogéneo llevan incorporadas alarmas programables, control digital de la temperatura para el punto de tueste, reciclaje del aire caliente y cámara de combustión libre de mantenimiento, bombo de tueste fabricado

Molino para granos:

Molino industrial para granos, de producción media ventilado por aire.El diseño especial de las fresas asegura un molido completo y uniforme. La regulación milimétrica permite variar el grado de molienda a voluntad.En el interior de la

Page 54: Plan de Negocios

Datos técnicos:Producción: 300/400 Kg./hora ,Potencia: 5.5 CV, Tensión: 220/380V.50HzDimensiones:Ancho 500mm, Alto 1250mm, Largo 700mm, peso 380kg

SELLADORA PORTATIL:

2.3.3 Cuantificación del presupuesto requerido para el cubrimiento de las necesidades

Labores e insumos para el establecimiento de 1 árbol de

chachafruto hasta la producción

Costos para 1 árbol de chachafrutoProducción 180 Kg. .

INSUMOS Y AGROQUIMICOSMaterial vegetal: 1 árbolFertilizante para la siembra 2 Kg.Labores del cultivo: cada 6 mesesFertilización 2 años 70 Kg.

400400

14000

Características Generales:

Tolva carga grano Base imantada Circuito de ventilación Fresas cónicas de gran dureza Chasis monobloque Puerta de limpieza Pies niveladores Protecciones térmicas Cuadro de mandos

Page 55: Plan de Negocios

Agroquímicos:Manzate 2 años 300 gramos

MANO DE OBRASiembraAplicación de riego 24 * 100labores de cultivo:PlateoFertilizaciónFumigacionescosecha

VALOR M2 TERRENO * 5 M23000000*HaTOTAL

4500

1002400

2500

2500

1500

28300