36
 HERRAMIENTAS GERENCIALES Clases Lunes y Miércoles 17:30 a 19:30hs CARRERAS:IQ- TA  IA  QI Ing. Quím. Gisela Woitschach Año 2015

Plan de Negocios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion acerca de lo que todo plan de negocios debe poseer

Citation preview

  • HERRAMIENTAS GERENCIALES Clases Lunes y Mircoles 17:30 a 19:30hs

    CARRERAS:IQ- TA IA QI Ing. Qum. Gisela Woitschach

    Ao 2015

  • PLAN DE NEGOCIOS

    El Plan de Negocios es un documento que describe

    un proyecto empresarial de manera integral.

    Se trata de una hoja de ruta que indica los objetivos del proyecto, las estrategias para lograr esos objetivos, los recursos a utilizar, los resultados esperados (productivos, comerciales y financieros). El qu, el cmo, el cundo y el porqu del negocio.

  • PLAN DE NEGOCIOS

    Armar el PN es la oportunidad que debemos darnos de pensar racionalmente todos los aspectos del proyecto empresarial. El producto, el mercado, la competencia, los precios, los costos, la produccin, la comercializacin, la financiacin. Y podramos seguir con otros detalles ms.

    La planificacin integral de un emprendimiento es particularmente aconsejable porque los emprendedores suelen ser. optimistas empedernidos!

  • POR QU ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS?

    El primer beneficiario de escribir el PN es el propio emprendedor.

    Elaborar su PN no le asegura el xito pero le dar importantes beneficios. Le permitir explicitar todos los supuestos que tiene en su mente, analizar a fondo el mercado y ver cmo funciona, tendr los nmeros ms claros y podr evaluar algunos riesgos. Hasta podr reconocer algunas inconsistencias y realizar algunos cambios en el proyecto antes de empezar.

  • POR QU ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS?

    No importa cun grande sea su proyecto. Todo el tiempo invertido en esta tarea ser ampliamente recompensado. Y si est buscando financiamiento, armar el PN ya no ser una opcin sino una necesidad.

    Por supuesto que, si se est buscando un socio, un prstamo o presentndose a un concurso para recibir un premio o subsidio, se deber escribir el PN. Tambin si se quiere obtener algn acuerdo preferencial de un proveedor clave, o si se intenta reclutar a algn colaborador destacado. En estos casos, un PN bien escrito y convincente ser de gran ayuda.

    Los PN destinados a este tipo de interlocutores deben incorporar informacin especfica, como se ilustra en los apartados que siguen.

  • TAREAS PREVIAS A LA ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIOS

    1) Definicin de las relaciones entre el equipo emprendedor

    2) Desarrollo del producto o servicio

    3) Contacto con actores clave de la cadenade valor

    4) Averiguar el marco legal e impositivo

    5) Producir un prototipo, una pre-serie o realizar pruebas del servicio:

  • 1) Definicin de las relaciones entre el equipo emprendedor

    Si los colaboradores pretenden cobrar un salario fijo desde el primer da, si tendrn una retribucin mediante participacin accionaria (lo cual reduce la rentabilidad para los socios que invierten dinero en el emprendimiento), u otro tipo de retribucin variable. Adems puede que haya inversores que pretendan participar en el gerenciamiento recibiendo un pago por el tiempo que le dedica a esa funcin (ms all de sus utilidades), mientras el emprendedor da por sentado que colaborarn con la marcha del emprendimiento simplemente para proteger su inversin. Muchos proyectos se frustran en sus inicios por no poder armonizar las expectativas de los diferentes colaboradores, por lo cual estos acuerdos debenser establecidos desde el comienzo.

  • 2) Desarrollo del producto o servicio

    Se debe estar bien precisado qu es lo que se va a ofrecer, ya que eso determina entre otras cosas los costos, la capacidad instalada, la logstica y todo lo que se desprende de ello.

    En este sentido, es imprescindible haber definido qu materias primas y procesos implica la fabricacin y distribucin del producto, o si es un servicio, cunto tiempo y de cules recursos humanos o subcontratistas se necesita para prestarlo.

    Se deben conocer los costos y tambin la disponibilidad de las materias primas, equipos y servicios auxiliares que sean necesarios.

  • 3) Contacto con actores clave de la cadenade valor Es necesario verificar si el emprendimiento va a poder abastecerse y luego colocar la produccin en el mercado de la manera en la que el emprendedor lo ha ideado.

    Se debe contactar, en lo posible visitando personalmente, a los proveedores estratgicos as como a todas las partes que jugarn un rol clave en la operatoria del emprendimiento. Dependiendo del negocio, esto incluye a los comercios minoristas que ofrecern nuestro producto al cliente, operadores logsticos, etctera.

    Se debe verificar cules son las condiciones bajo las cuales estos actores estn dispuestos a establecer una relacin comercial con el emprendimiento: volumen mnimo de pedidos, condiciones de pago, plazos de entrega, etctera.

  • 4) Averiguar el marco legal e impositivo

    Se refiere al marco en el cual se desarrollar la actividad: en algunos sectores, puede ser determinante para descartar un proyecto o evaluar su viabilidad.

    Por ejemplo, hay una amplia gama de productos (alimentos, medicamentos, vehculos) cuya fabricacin slo puede hacerse en establecimientos cuya habilitacin tiene altos costos y demoras, as como sectores afectados por regmenes tributarios especficos (impuestos internos, derechos de exportacin, etctera).

  • 5) Producir un prototipo, o realizar pruebas del servicio:

    Esta opcion no siempre es posible, ya que en muchas situaciones, la naturaleza de la actividad lo impide (un emprendimiento hotelero, slo por poner un ejemplo); sin embargo, siempre que sea factible, debiera llevarse a cabo.

  • COMO ELABORAR EL PN?

    Quin debe escribir el plan?

    Algunos emprendedores caen en la tentacin de contratar un equipo de profesionales para que le escriban el mejor PN. Es un error. El PN tiene que ser el reflejo de lo que el emprendedor tiene en mente y debe representar de la manera mas fidedigna esa idea. De esta forma se pueden detectar contradicciones o inconsistencias.

    En este sentido, el plan debe ser escrito por el propio emprendedor y su equipo. En todo caso, es aconsejable solicitar apoyo tcnico a algn especialista para temas puntuales. Es fundamental que participen en la elaboracin del PN todos los socios y personal clave. El intercambio entre ellos, los puntos de vista complementarios, los acuerdos logrados en el proceso se convertirn en buenos basamentos para iniciar el negocio con mejores posibilidades de xito.

  • COMO ELABORAR EL PN?

    Evitar el lenguaje ambiguo o impreciso como

    la calidad de nuestro producto es superior a la competencia o el mercado est creciendo aceleradamente. Fundamente estas afirmaciones con datos objetivos. Si el producto es decalidad superior podr explicarlo con argumentos precisos.

    Todos los productos o servicios tienen competidores directos o indirectos. No elabore el plan bajo la premisa de que su producto es nico no tiene competencia. Aunque se trate deun producto/servicio original o nuevo, siempre compite con otro cercano o sustituto. Cuando salieron los videograbadores por primera vez al mercado eran productos originales pero estaban compitiendo con el cable o el cine. Del mismomodo, los primeros celulares competan con el telfono fijo.

  • COMO ELABORAR EL PN?

    Evite usar palabras de la jerga tcnica o cientfica que pueda entender slo un experto. El lector, sea un futuro socio, proveedor, banco u organismo pblico tiene que poder comprender lo que est leyendo. De lo contrario eso jugar en su contra. Explique con claridad los supuestos que estn detrs de cada cifra de ventas, costos, inversiones. Esto genera confianza en el lector. Al comparar luego el plan con la realidad puede identificarse fcilmente cuales de los supuestos se cumplieron y cuales no. A medida que va completando secciones del PN, pdale a alguna persona de su confianza (familia, amigos) a quien no le haya explicado previamente nada sobre el proyecto, que lo lea para verificar si se comprende fcilmente. El plan se desactualiza muy rpido por los cambios del contexto y debido al proceso mismo de aprendizaje del emprendedor. Conviene revisarlo cada tanto y modificar lo que sea necesario.

  • Investigacin competitiva. Aunque los competidores no van a suministrar informacin deliberadamente para el PN, existen muchas maneras de conocer detalles de su operatoria: Sitios web de los competidores: cuando se trata de productos no masivos, suelen publicar listados de sus principales clientes a modo de referencias comerciales; a veces tambin difunden cifras sobre el alcance y el volumen de su negocio, entre otros datos valiosos. Documentos oficiales dirigidos a los inversores y a la comunidad en general, tales como estados contables publicados en el caso de las empresas que cotizan en el mercado burstil, balances sociales o informes de sostenibilidad (publicaciones donde se rinden cuentas a la comunidad, como parte de una prctica de Responsabilidad Social), Prensa: entrevistas a sus directivos, gacetillas corporativas e informes periodsticos sobre la empresa.

    COMO ELABORAR EL PN?

  • No se trata de buscar informacin para completar el PN, sino de buscar informacin para analizar el proyecto; el PN slo es la herramientapara ordenar la informacin y presentrsela a terceros.

  • Un ndice orientativo de los captulos que debera contener ese documento sera:

    El resumen ejecutivo

    El mercado, el contexto y el sector

    El producto/servicio

    El plan comercial

    El plan de operaciones

    El equipo emprendedor

    FODA y anlisis de riesgos

    El plan financiero

    Anexos

    EL PN PARTE POR PARTE

  • El PN comienza con un resumen ejecutivo que debera tener no ms de 3 pginas. Cuando el rubro lo permite, el emprendedor debe sumar experiencias como cliente desus competidores.

    Destacar las caractersticas distintivas del proyecto y los principales argumentos para lograr el xito. Si el plan est dirigido a posibles inversores, estas primeras pginas deben estar escritas de manera atractiva para captar la atencin del lector. Porque si le interesa, seguir leyendo el resto.

    Esta parte del plan, si bien se presenta al principio del documento, es lo ltimo que hay que escribir. Conviene escribirla despus de haber completado todos los otros captulos.

    El RESUMEN EJECUTIVO

  • Anlisis del contexto Ms all de lo que ocurra en ese mercado en particular, por lo cual los proyectos deben realizar una evaluacin integral de las circunstancias generales en las cuales se desenvolver. Esta evaluacin es conocida como anlisis de escenarios y se refiere a lo que en el marketing se denominan como variables incontrolables, que configuran el contexto macro o al entorno. El anlisis de escenarios incluye una serie de dimensiones tales como: Poltica Economa Socio-cultural Tecnologa Legislacin Ambiental-geogrfico En el PN el emprendedor debe repasar estas temticas para destacar aquellos aspectos que pueden incidir positiva o negativamente en su negocio.

    El MERCADO, EL CONTEXTO Y EL SECTOR

  • Anlisis del sector El modelo de Cinco Fuerzas es un mtodo sencillo que permite evaluar las oportunidades y amenazas que ofrece un sector para una empresa que debe decidir el lanzamiento de un nuevo producto, o empezar a competir en determinado mercado. El anlisis se centra en el grado de rivalidad interna y el poder de negociacin de los distintos actores, entre los cuales se encuentran: proveedores, compradores, competidores directos competidores indirectos, es decir fabricantes de productos sustitutos, competidores actualmente ausentes en el sector, pero que podran ingresar en el futuro. El PN debe demostrar que el emprendedor conoce quines son los principales jugadores con los que debe interactuar, pero no se trata simplemente de saber sus nombres, sino de evaluar cmo afectarn al propio negocio.

    El MERCADO, EL CONTEXTO Y EL SECTOR

  • Anlisis de la cadena de valor En el caso de los proveedores y los compradores de la empresa, es muy importante analizar cul va a ser el poder de negociacin del emprendedor en su relacin con ellos. En este anlisis, debemos advertir que, cuando nos referimos a las compradores, hablamos especficamente de quienes adquieren los productos o servicios de nuestra empresa, que no siempre son los clientes finales. En muchos casos, los compradores para nuestra empresa son los distribuidores o comercios minoristas, que constituyen el canal de comercializacin por el cual el producto llega al consumidor final. Adems del tamao de cada empresa, tambin influyen otros factores, como si se trata de un proveedor nico para un bien estratgico.

    El MERCADO, EL CONTEXTO Y EL SECTOR

  • Anlisis de la competencia

    En el caso de los competidores, el nfasis debe estar en la evaluacin de la fuerza o presin que ellos ejercen sobre el emprendimiento, y su capacidad de reaccin frente a la irrupcin del nuevo rival.

    Se debe analizar tanto a los competidores directos, es decir a quienes buscan satisfacer la misma necesidad del mismo grupo de consumidores y con una propuesta de productos similar a la nuestra, como a los sustitutos, que son los que buscan satisfacer la misma necesidad del mismo grupo de consumidores, pero con una propuesta diferente.

    El MERCADO, EL CONTEXTO Y EL SECTOR

  • Anlisis de la demanda

    El PN debe describir claramente cul es el perfil de cliente al cual se dirige, utilizando para ello los criterios de segmentacin habituales: edad, sexo, localizacin, nivel educativo, poder adquisitivo, hbitos de conducta, estilo de vida, etctera.

    El perfil de cliente en cuestin es aquel que se considera para la definicin de la estrategia comercial, es decir que las decisiones de dnde publicitar el producto, de qu manera va a llegar al cliente y a qu precio, estn ligadas con la descripcin que hagamos del cliente.

    El MERCADO, EL CONTEXTO Y EL SECTOR

  • Dimensionar la demanda Una cuestin clave de todo PN es estimar qu cantidad de productos se van a vender, y para ello es necesario conocer el tamao del mercado. En ocasiones, se hace difcil llegar a determinar cul es la cantidad personas que responden al perfil de cliente que el emprendedor toma como objetivo. Mientras que la informacin demogrfica (edades, sexo, distribucin de ingresos, etctera) es de fcil acceso mediante estadsticas oficiales, factores como los gustos y hbitos de consumo apenas pueden ser conocidos mediante encuestas o estimaciones aproximadas. El emprendedor debe utilizar su ingenio para encontrar datos que sirvan indirectamente (lo que se conoce como variables proxy) para acercarse al nmero que le interesa. Por ejemplo: no hay un registro o censo de personas a las que les gusta la comida india en Buenos Aires, pero investigando cul es la cantidad de restaurantes o servicios de delivery de esa especialidad, chequeando cifras de ventas de ingredientes caractersticoS como el curry o averiguandolas estadsticas de bsquedas en Internet de palabras clave asociadas, es posible establecer una cantidad aproximada.

    El MERCADO, EL CONTEXTO Y EL SECTOR

  • Hbitos de consumo Sin embargo, el tamao del mercado no depende nicamente de cuntos consumidores sean, sino que tambin se debe estimar cul es la cantidad consumida por el cliente promedio en un perodo de tiempo determinado. A eso se agregan otras cuestiones como cul es la ocasin de compra, si existe estacionalidad o cul es un ciclo de recompra, es decir cul es el tiempo que transcurre hasta que se repite la adquisicin del producto. No debe olvidarse que los hbitos de consumo varan con el tiempo en funcin de distintos factores, como las tendencias por el cuidado de la salud, que desalientan el consumo de determinados alimentos e incentivan el de otros. Por lo tanto, la evolucin en el tiempo del tamao del mercado no depende slo de su crecimiento vegetativo, sino tambin del hbito de consumo, y en relacin a esto, debe analizarse en qu etapa del ciclo de vida se encuentra el mercado.

    El MERCADO, EL CONTEXTO Y EL SECTOR

  • EL PRODUCTO O SERVICIO En este captulo del PN se debe describir cada uno de los productos o servicios que ofrece la empresa. La descripcin incluir los aspectos tcnicos y funcionales (cmo es, cmo funciona) pero principalmente deber identificar cul es la propuesta de valor que aporta a los clientes. Qu problema del cliente soluciona? Qu necesidad satisface? Cmo se compara con lo que ofrece la competencia (la ventaja competitiva)? Qu beneficios le brinda al cliente? Es ms rpido, mejor o ms barato?

    Aqu se debe indicar el grado de avance que tiene el emprendedor con el producto/servicio. Si resta parte del desarrollo se deber indicar cules Son los pasos a seguir, en cunto tiempo estar completado y cunto dinero costar.

    Indicar si el producto est patentado o si se opera bajo alguna licencia. Es conveniente destacar tambin cul podra ser la expansin futura de la cartera de productos/servicios

  • EL PLAN COMERCIAL Adems de describir el producto o servicio, el PN debe explicar de qu forma van a enterarse los consumidores de su existencia (estrategia de publicidad/ promocin/comunicacin), cmo va a facilitarse operativamente la compra del producto o prestacin del servicio (estrategia de distribucin o plaza), y cul va a ser la poltica de precios del emprendimiento.

    Estrategia de precios

    Estrategia de comunicacin y distribucin.

    Tasa de efectividad

  • El PLAN OPERATIVO

    Si se trata de un proyecto industrial hay varios aspectos que se debern detallar en este apartado. Por ejemplo:

    Ubicacin y planos de la fbrica.

    Mquinas y equipos necesarios (nuevo, usado, alquilado, leasing).

    Detallar el proceso de fabricacin y los tiempos de cada etapa.

    Destacar si parte del proceso se terceriza y con quin.

    Exigencia de medidas regulatorias, permisos y habilitaciones.

    La tecnologa a utilizar est probada? Quin

    la provee? Existe servicio de posventa?

  • El EQUIPO EMPRENDEDOR Cuando el PN est dirigido a obtener financiamiento (aportes de capital o prstamos) este captulo cobra una especial relevancia. Los inversores o prestamistas tienen muy claro que una de las claves del xito de un negocio est en las personas que lo conducen. Le prestara dineroUd a un grupo de gente sin experiencia o con mala reputacin en el mercado? Un inversor dira: sin equipo no hay proyecto. Adems, un inversor formulara las siguientes preguntas: Quines son? Conocen el producto o servicios que van a ofrecer? Conocen el mercado en el que van a competir? Qu conocimientos tienen? Qu logros han tenido en su trayectoria laboral? A quines conocen? Quines los conocen? Parece una lista excesiva? Puede preguntarse a s mismo: yo aportara fondos a un proyecto de restaurant sabiendo que los dueos nunca trabajaron en gastronoma y que van a aprender sobrela marcha?

  • El PLAN OPERATIVO

    Si se trata de un proyecto industrial hay varios aspectos que se debern detallar en este apartado. Por ejemplo:

    Ubicacin y planos de la fbrica.

    Mquinas y equipos necesarios (nuevo, usado, alquilado, leasing).

    Detallar el proceso de fabricacin y los tiempos de cada etapa.

    Destacar si parte del proceso se terceriza y con quin.

    Exigencia de medidas regulatorias, permisos y habilitaciones.

    La tecnologa a utilizar est probada? Quin

    la provee? Existe servicio de posventa?

  • FODA Y ANALISIS DE RIESGOS

    El anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) busca resumir en un modelosencillo los principales factores que pueden incidir negativa o positivamente en la evolucin del negocio.

    Fortalezas y Debilidades son factores internos, que deberan estar relacionados con las secciones del PN que describen el equipo emprendedor, la operatoria prevista, el plan comercial, etctera.

    Oportunidades y Amenazas son factores externos que surgen del anlisis del contexto, del sector y del mercado.

    Ms all de trasladar a una nueva matriz las conclusiones de los anlisis realizados previamente, el FODA debera desembocar en la identificacin de los factores crticos para el negocio y el trazado de planes de contingencia en funcin de ello.

  • EL PLAN FINANCIERO

    El captulo financiero del PN debe poder responder 6 preguntas clave.

    Cunto dinero va a ganar la empresa?

    En qu momento comienza a generar utilidades?

    Cunto capital inicial se requiere para ponerla en marcha?

    En cunto tiempo se recuperar el capital invertido?

    Qu rentabilidad obtendr sobre el capital invertido?

    Cules son los principales riesgos?

  • ANEXOS

    El documento principal tendr la informacin clave para la comprensin del negocio en todos sus aspectos: productivos, comerciales, financieros, etc.

    En el anexo se podr agregar informacin complementaria que ser consultada por el lector slo en caso de necesidad. El anexo puede incluir:

    Contratos ya firmados

    Planos

    Fotos

    Reglamentaciones

    Permisos, habilitaciones o certificaciones obtenidas

    Datos de proveedores crticos

  • MUCHAS GRACIAS!!