76
PLAN DE NEGOCIOS “VINOS DE LA MONTAÑA LTDA.” MAURICIO CELIS CORREA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS MEDELLÍN 2007

Plan de Negocios Vinos de La Montana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

s

Citation preview

  • PLAN DE NEGOCIOS VINOS DE LA MONTAA LTDA.

    MAURICIO CELIS CORREA

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA CEIPA ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS

    MEDELLN 2007

  • PLAN DE NEGOCIOS VINOS DE LA MONTAA LTDA.

    MAURICIO CELIS CORREA

    Trabajo de grado para optar al ttulo de Administrador de Recursos Humanos

    Asesores Juan Gonzalo Franco Jorge Anibal Restrepo

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA CEIPA ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS

    MEDELLN 2007

  • CONTENIDO

    pg

    INTRODUCCIN 1

    OBJETIVOS 2

    1. DEFINICIN DEL NEGOCIO 3

    1.1 NOMBRE EMPRESA 3

    1.2 EQUIPO DE TRABAJO 3

    1.3 MODELO DE NEGOCIOS 3

    1.4 FUNCIN EMPRESARIAL 3

    2. ANLISIS DEL ENTORNO 4

    2.1 PIB 4

    2.1.1 PIB desde la oferta 4

    2.1.2 PIB desde la demanda 5

    2.2 EMPLEO 6

    2.3 SECTOR EXTERNO 7

    2.4 SITUACION FISCAL 9

    2.5 POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA 9

    2.6 ANLISIS GENERAL DEL SECTOR DE VINOS 11

    2.6.1 Cultura del vino 11

    3. ANLISIS DE MERCADO 13

    3.1 COMPETENCIA 13

    3.1.1 Competencia directa 13

  • 3.1.1.1 Cerveza 13

    3.1.1.2 Vino de Uva 14

    3.1.1.3 Cocteles 16

    3.1.2 Competencia indirecta 16

    3.1.2.1 Las bebidas destiladas o espirituosas 16

    3.2 CANALES DE DISTRIBUCIN 19

    3.3 PROVEEDORES 23

    3.3.1 Frutas 23

    3.3.2 Levaduras 23

    3.3.3 Botellas 23

    3.3.4 Tapn de Corcho 24

    3.3.5 Azcar 24

    3.4 CLIENTE 24

    4. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIN DEL MERCADO 26

    4.1 VARIABLE GEOGRFICA 26

    4.2 VARIABLE SOCIO ECONMICA 26

    4.3 VARIABLE DEMOGRFICA 27

    4.4 VARIABLE CONDUCTUAL 27

    5. MEZCLA DE MERCADO 29

    5.1 PRODUCTO 29

    5.1.1 Marca 29

    5.1.2 Referencias 29

    5.1.3 Presentacin 29

  • 5.1.4 Materias Primas 30

    5.1.5 Etiquetas 30

    5.1.6 Descripcin del producto 31

    5.2 PRECIO 31

    5.3 PLAZA 31

    5.4 PROMOCIN 31

    5.5 ESTRATEGIA INTENSIVA DE CRECIMIENTO 32

    5.6 ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIN 32

    5.7 ESTRATEGIA DE INTEGRACIN 32

    6. ANALISIS OPERATIVO 33

    6.1 CLASIFICACIN GENERAL DEL VINO 33

    6.1.1 Vino blanco de mesa 33

    6.1.2 Vino tinto de mesa 33

    6.1.3 Champaa 33

    6.1.4 Vinos de postre 34

    6.1.5 Vino aperitivo 34

    6.2 CLASIFICACIN DE LOS VINOS SEGN SU PROCESO DE ELABORACIN 34

    6.2.1 Vinos naturales fermentados 34

    6.2.2 Vinos seminaturales o fermentaciones aceleradas 34

    6.2.3 Vino sinttico (bebidas alcohlicas saborizadas) 35

    6.3 PROCESO GENERAL DE ELABORACIN DE VINO DE FRUTAS 35

    6.3.1 Recepcin, Seleccin y Clasificacin de la materia prima 35

  • 6.3.2 Limpieza, lavado y desinfeccin 35

    6.3.3 Despulpado 36

    6.3.4 Preparacin del mosto 36

    6.3.5 Fermentacin 37

    6.3.6 Basuqueo 38

    6.3.7 Trasiego 38

    6.3.8 Clarificacin 39

    6.3.9 Filtracin 39

    6.3.10 Embotellado 40

    6.3.11 Tapado 40

    6.3.12 Etiquetado 40

    6.4 MATERIALES Y EQUIPOS 40

    6.5 DIAGRAMACIN PROCESO DE ELABORACIN DEL VINO 41

    6.6 SISTEMAS DE CONTROL 43

    6.6.1 Requisitos de Calidad 43

    6.6.2 Mtodos de anlisis de calidad del vino 44

    7. ANLISIS ESTRATGICO, ADMINISTRATIVO, LEGAL, SOCIAL Y AMBIENTAL 45

    7.1 ANLISIS ESTRATGICO 45

    7.1.1 Misin 45

    7.1.2 Visin 45

    7.1.3 Objetivos Corporativos 45

    7.1.4 Valores Corporativos 46

  • 7.2 ANLISIS ADMINISTRATIVO 46

    7.2.1 Organigrama 46

    7.2.2 Talento humano 46

    7.2.3 Entidades De Soporte 48

    7.2.4 Mapa de procesos 48

    7.2.5 DOFA 49

    7.3 ANLISIS LEGAL 50

    7.3.1 Datos Bsicos 50

    7.3.2 Trmites Generales 51

    7.3.3 Obligaciones Tributarias 51

    7.3.4 Obligaciones Laborales 52

    7.3.5 Otras Obligaciones 52

    7.3.5.1 INVIMA 52

    7.3.5.2 ICONTEC 53

    7.4 ANLISIS SOCIAL Y AMBIENTAL 54

    8. ANLISIS ECONMICO FINANCIERO 55

    8.1 ESTRUCTURA DE COSTOS 55

    8.2 PRESUPUESTO DE VENTAS 56

    8.3 PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN 56

    8.4 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIN 56

    8.5 PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS 56

    8.6 ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS 57

    8.7 FLUJO DE EFECTIVO 58

  • 8.8 FLUJO NETO DEL PROYECTO 59

    8.8.1 BALANCE GENERAL 59

    8.8.2 ESTADO DE RESULTADOS 60

    8.9 ANLISIS E INTERPRETACIN 61

    9. ANLISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIA 64

    10. CONCLUSIONES 65

    BIBLIOGRAFA 66

  • 2

    INTRODUCCIN

    En ste trabajo se analiza la viabilidad competitiva, administrativa, tcnica, legal y financiera de la creacin de una empresa dedicada a la elaboracin de vino de fruta de guayaba, mora y maracuy.

    Dicho negocio combina factores claves como el aumento del consumo y conocimiento del vino en nuestro pas, la facilidad de abastecimiento de frutas gracias a la produccin agrcola regional, un proceso de produccin adaptable a cualquier tamao de empresa, aunque, demandante de conocimientos en la materia y de requerimientos legales exigentes, que a su vez, aseguran la calidad del producto.

  • 3

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Elaborar un plan de negocios que permita crear una empresa de produccin de vino de fruta (guayaba, mora y maracuy).

    ESPECFICOS

    Definir el entorno en el cual se va a desarrollar la empresa, esto es, analizar variables del sector de produccin de vino, tales como: productos, clientes, mercado, competencia, que permitan desarrollar estrategias reales de venta del producto.

    Determinar el proceso de produccin de vino, para elaborar el producto de acuerdo a los requerimientos legales y del mercado, teniendo en cuenta las limitantes que supone un proceso artesanal de produccin.

    Disear la empresa en trminos de estructura organizacional, polticas administrativas, responsabilidad legal, social y ambiental, que establezcan una base slida para posteriores proyecciones.

    Inferir la estructura econmica y financiera de la empresa que permita a corto, mediano y largo plazo su funcionamiento y crecimiento.

  • 4

    1. DEFINICIN DEL NEGOCIO

    1.1 NOMBRE EMPRESA

    VINOS DE LA MONTAA LTDA.

    1.2 EQUIPO DE TRABAJO

    Mauricio Celis Correa, desarrollador del plan de negocios.

    1.3 MODELO DE NEGOCIOS

    La empresa se ubica en el sector agroindustrial en el eslabn de la cadena de valor empresarial dedicado a la transformacin de materias primas agrcolas en productos alternativos como el vino de frutas.

    1.4 FUNCIN EMPRESARIAL

    Vinos de la Montaa produce artesanalmente vinos de frutas, con aroma, color y sabor provenientes de la fruta utilizada, generando en el producto diferenciacin respecto a bebidas similares, dirigidas a consumidores conocedores o no, del vino y su cultura.

  • 5

    2. ANLISIS DEL ENTORNO

    2.1 PIB

    2.1.1 PIB desde la oferta

    Durante el ao 2006 la economa colombiana creci un 6.8% [1] comparada con el ao 2005 incluyendo los cultivos ilcitos y en 6.79% sin cultivos ilcitos.

    En el resultado del PIB por ramas de actividad se observa que las mayores variaciones positivas con respecto al 2005 estn en la construccin 14.36%, la industria manufacturera 10.79% y el comercio 10.69%.

    [1] DANE. Comunicado de Prensa: PIB cuarto trimestre y total anual 2006, 23 de marzo de 2007 [citado 25 marzo 2007]. Disponible en Internet en http://www.dane.gov.co.htm.

  • 6

    Dentro de las actividades industriales, situndose en el cuarto lugar, se encuentran las bebidas con un incremento del 10.42%.

    En las actividades comerciales las mayores variaciones fueron para los servicios de comercio en el 12.10%, y del 7.57% en los servicios de hoteles y restaurantes.

    2.1.2 PIB desde la demanda

    Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en el ao 2006 [2] fue explicado por el aumento del consumo final 5.63%, de la formacin interna de capital en 26.89% y de las exportaciones en 7.85%.

    [2] Ibid p. 4

  • 7

    La demanda interna de la economa creci un 9.55% en 2006, comportamiento representado por el incremento del consumo final en 5.63% motivado por los hogares en 6.71% y por el gobierno en 2.14%.

    2.2 EMPLEO

    Las cifras del mercado laboral hasta el mes de noviembre sealan una mejora en la situacin respecto a los meses anteriores y consolida la tendencia descendente de la tasa de empleo [3]. De esta manera la tasa de empleo para el total nacional se ubic en 11% mientras que la tasa de ocupacin se situ en 50.3% y la tasa global de participacin en 56.5%.

    Las cifras anteriores muestran adems de una menor proporcin de desocupados en relacin a la fuerza laboral, una disminucin en la oferta laboral y una cada en la ocupacin que puede estar reflejando movimientos de los individuos desde el estatus, de econmicamente activos hacia econmicamente inactivos.

    [3] BANCOLOMBIA. Investigaciones econmicas y estrategias: Resumen econmico diciembre 2006, 17 de enero de 2007 [citado 25 marzo 2007]. Disponible en Internet en http://www.bancolombia.com.

  • 8

    Esta migracin hacia estatus de inactivo significa que son mas los individuos que no desean o no pueden trabajar por haber ingresado al sistema educativo u otra razn, que el incremento en la cantidad de personas, que a pesar de que desean trabajar, no lo han podido hacer.

    2.3 SECTOR EXTERNO

    Durante el mes de diciembre el dficit comercial alcanz la cifra de USD91 millones, de tal manera que el acumulado del ao qued en USD143 millones [4]. Este deterioro se ha dado por un comportamiento especialmente dinmico en las importaciones pues aumentaron 23.4% durante 2006, mientras que las exportaciones lo hicieron a una tasa de 15.3%.

    Entre enero y diciembre las exportaciones alcanzaron un valor de USD24.3 millones, liderado principalmente por los bienes no tradicionales y en particular los bienes industriales con un incremento del 16.2%.

    [4] Ibid p. 6

  • 9

    Por grupos de pases se observa como el mayor incremento en el valor exportado fue hacia Venezuela seguido por pases europeos y por EE.UU.

    En las importaciones, se observa un incremento en todos los rubros, en especial en los de consumo. As mismo, las importaciones de materias primas y bienes de capital estn relacionadas con la dinmica de inversin y la expansin de la industria que impulsa la demanda por materias primas.

    Por pas de origen el mayor crecimiento en el 2006 fueron las compras hechas a China, 37.3%, lo que ubica a este pas como segundo proveedor de Colombia con una participacin de 8.5% en el total importado. De igual manera, las compras a Brasil se incrementaron en 36.3% y por lo tanto alcanzaron una participacin de 7.2%. Por ltimo las importaciones desde Estados Unidos llegaron al 26.4% despus de incrementarse el 15.2%.

  • 10

    2.4 SITUACION FISCAL

    Consecuentemente con la buena situacin econmica vivida a lo largo del 2006 hubo una mejora en los resultados fiscales del ao [5]. Los datos reportados por el Banco de la Repblica, quien mide el balance a partir de las necesidades de financiamiento, indican que al tercer trimestre de 2006 el balance del Sector Publico Consolidado, era de -0.9% del PIB, igual que en el mismo periodo de 2005. Lo importante es que la desagregacin institucional de las cifras muestra como el Gobierno Nacional Central registro un menor dficit, mientras que el sector descentralizado arroj un dficit inferior al obtenido durante el mismo periodo de 2005.

    Los principales cambios en las cifras son consecuencia de un crecimiento econmico superior al esperado que permiti un cumplimiento de la meta de recaudo tributario superior al 100%.

    2.5 POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA

    Con la poltica de inflacin objetivo el Banco de la Repblica [6] ha contribuido a bajar sustancialmente los niveles de inflacin del pas. Mientras a mediados de la dcada de los noventa la inflacin anual se encontraba en un nivel promedio de 20%, para 2006 se ubicara en el rango entre 4% y 5%.

    [5] Ibid p. 6 [6] PROEXTPORT COLOMBIA y Banco de la Repblica. Colombia: Un vistazo a la economa, segundo semestre de 2006 [citado 25 marzo 2007]. Disponible en Internet en http://www.proexport.com.co/invest.

  • 11

    Las expectativas de inflacin tienen una tendencia decreciente; la encuesta de expectativas de inflacin del Banco de la Repblica publicada en agosto muestra que los agentes del mercado (bancos y comisionistas de bolsa) tienen confianza en el cumplimiento de la meta de este ao. Ms interesante an, en una encuesta ms amplia que incluye hogares, empresas y sindicatos, entre otros, ya en enero de 2006 el 80% de los encuestados crea en el cumplimiento de la meta de inflacin del ao.

    La tasa de cambio, uno de los determinantes de la inflacin, muestra una reduccin con respecto a los niveles alcanzados entre abril y junio de este ao. Este factor afect ligeramente los precios durante el tercer trimestre del ao. Sin embargo, el tipo de cambio desde agosto ha mostrado estabilidad (con cierta tendencia a la baja), y en septiembre se situ en USD2,399.

  • 12

    2.6 ANLISIS GENERAL DEL SECTOR DE VINOS

    Histricamente Colombia no ha sido un pas productor ni consumidor de vinos en los niveles que pueden registrar otros pases [7] como Francia, Chile, Espaa, y Argentina, entre otros; sin embargo, en los ltimos aos el sector del vino en Colombia ha tenido una evolucin positiva reflejada en el consumo per cpita, las importaciones, la diversidad de marcas y referencias, las ventas y el conocimiento de la bebida, estos hechos lo clasifican como un nicho de mercado potencial para las importaciones y la produccin nacional.

    La reforma tributaria en su Ley 787 del 27 de diciembre de 2002 elimin el IVA de los vinos y licores y estableci el impuesto al consumo en funcin del contenido alcohlico, por lo cual se benefici al sector vincola y supuso una apertura del mercado, puesto que los vinos tienen un contenido alcohlico bajo respecto a otras bebidas, permitiendo establecer una ventaja en el precio.

    Segn datos de ACODIL [8] (Asociacin Colombiana de Importadores de Licores y Vinos) en el ao 2006 se importaron 961,000 cajas de vino de 9 litros, lo que represent un crecimiento del 15% comparado con el 2005, encontrndose una relacin en el aumento en ventas obtenidos por las principales cadenas de almacenes del pas, as, Carrefour present un aumento del 35% en las ventas de enero a noviembre del 2006, comparadas con las del 2005 en el mismo periodo, mientras que el xito supero los 25 mil millones en ventas en el 2006.

    2.6.1 Cultura del vino

    Supermercados como xito y Carrefour estn contribuyendo a difundir la cultura del vino acondicionando mayores espacios para la exhibicin de los productos, suministrando personas con conocimientos en la materia para guiar y asesorar el cliente, creando clubes de vino que congreguen clientes para disfrutar de actividades como catas y charlas en la materia.

    A diferencia de pases Europeos, en Colombia no existe la cultura del vino en las comidas, que marca en gran medida la diferencia en el consumo per cpita, por ejemplo, los primeros registran aproximadamente un consumo de 50 litros por persona al ao, mientras el segundo present 0.3 litros en 2005 y 0.9 litros en 2006 (dato importante ya que en un ao triplic su consumo).

    [7] CULTURA DEL VINO, Informe redactado por la Comisin Europea: Consumo y produccin mundial 1980 2005, [citado 3 marzo de 2007]. Disponible en Internet en http://www.culturadelvino.org. [8] SOUTH AMERICAN WINE GROUP, Colombia triplic el consumo de vino, 27 de febrero de 2007 [citado 10 marzo de 2007]. Disponible en Internet en http://sawg.blogspot.com/2007/02/vinos-colombia-colombia-triplic-el.html.

  • 13

    Aproximadamente el 15% de la poblacin Colombiana consume vino [9], principalmente en clases acomodadas de estratos 5 y 6, lo anterior debido a que el vino en Colombia ha tenido un precio elevado configurndose como un bien de lujo y exclusividad.

    [9] INSTITUTO ESPAOL DE COMERCIO EXTERIOR, El mercado vincola en Colombia, febrero 2005 [citado marzo 15 2007]. Disponible en Internet en http://www.icex.es.

  • 14

    3. ANLISIS DE MERCADO

    3.1 COMPETENCIA

    En Colombia existen diferentes productos que en cuanto a sus caractersticas tcnicas de produccin, materias primas comunes, usos finales y tecnologas productivas pueden considerarse como competencia del vino de frutas.

    3.1.1 Competencia directa

    3.1.1.1 Cerveza: es una bebida de bajo contenido alcohlico (no supera los 5 de alcohol) elaborada por fermentacin de la malta o azcar de la cebada y otros cereales.

    El Grupo Empresarial Bavaria [10], el 99% del mercado de cerveza en Colombia es del Grupo Empresarial Bavaria, es la segunda cervecera de Suramrica, y fue fusionada en el ao 2005 a la cervecera multinacional SABMiller.

    Su infraestructura esta compuesta por las siguientes plantas de produccin a lo largo del pas:

    Planta Localizacin Cervecera Leona Carretera Central del Norte Km. 30 Va a Tunja

    (Tocancip) Cervecera de Boyac Kilmetro 4 va Duitama Sogamoso Cervecera de Bogota Av. Boyac No 9-02, Bogot D.C. Cervecera de Bucaramanga

    Kilmetro 4 carretera Caf Madrid

    Cervecera de Cali Carrera 8 # 3049, Cali (Valle del Cauca) Cervecera guila Calle 10 # 38 - 280, Barranquilla (Atlntico) Cervecera Unin Carrera 50A 38-39 (Itag - Antioquia)

    [10] PORTAL INSTITUCIONAL BAVARIA, [citado marzo 22 de 2007]. Disponible en Internet en http://www.grupobavaria.com/espanol/inversionistas/inversionistas_informes.php

  • 15

    En ellas se producen las siguientes marcas: Peroni (importada) Leona guila Pker Costea Club Colombia Baha guila Light Pilsen Lata guila Imperial Brava

    En presentaciones de botella de vidrio de 300cc y 350cc retornable, 250cc no retornable, y lata de 296cc.

    3.1.1.2 Vino de Uva: en Colombia su produccin local es importante, con un porcentaje aproximado de 1 a 3 con respecto a los vinos importados [11]. Debido a la escasa produccin nacional de uvas, el proceso de elaboracin es muy diferente, se importa el mosto deshidratado de Argentina y Chile, luego es hidratado y sometido a fermentacin y aejamiento; producindose as un vino de poca calidad, barato y no comparable con los vinos importados.

    Mercado del vino Nacional e Importado, formal (legal) e informal (ilegal) de 2001 a 2003 para cajas de 9 litros

    Fuente: ACODIL

    [11] INSTITUTO ESPAOL DE COMERCIO EXTERIOR, El mercado vincola en Colombia, febrero 2005 [citado marzo 15 2007]. Disponible en Internet en http://www.icex.es.

  • 16

    Mercado del vino Nacional e Importado por tipo de vino de 2001 a 2003 para cajas de 9 litros

    Fuente: ACODIL

    Casa del Rhin, con una larga trayectoria desde 1933, establecida en Bogota con agencias en Medelln y Cali, es la principal productora de vino nacional. Entre sus vinos y marcas se encuentran:

    Vino de durazno normal y espumoso. Vino de manzana normal y espumoso. Vino Moscatel de pasas Gran Vino Blanco Vino Oporto Leones Manzanilla Conchita Cintron Vino Reserva Real Vino San Rafael Vino Fresano Botella Vinos Espumosos Katich, del Rhin, Katiuska, Astor, Corona Imperial,

    Montecarlo, Nuevo Milenio y Uva Blanca. Vino Blanco de Mesa Vino Tinto Solera Especial

    Localizacin: Agencia Medelln Bodegas del Rhin Ltda. Calle 78 Nro. 52 D 93 Itag Telfonos: 3735148 - 3718333

  • 17

    Sus presentaciones son botella de vidrio 750cc y tetrabrik.

    Casa Grajales, entre sus vinos y marcas se encuentran:

    Vino Rose Semiseco Vino Dulce Gran Sidon Vino Blanco de Misa Vino de Manzana Vino de Cocina Blanco Seco Vino de Cocina Tinto Seco Vino Blanco Seco Vino Tinto Seco Vino Rose Seco Vino Abocado Vino Rosado Gran Reserva Samaria

    Sus presentaciones son botella de vidrio 750cc y 1500cc

    Localizacin: Valle del Cauca, La Unin, Calle 14 Cuarta Factora La Rivera Zona Vincola Telfonos: 2293319 - 22931150

    3.1.1.3 Cocteles: es otro producto sustituto, no menos importante, se denomina as a cualquier bebida mezclada que contiene una bebida alcohlica, la mezcla puede ser de cualquier bebida gaseosa, jugo u otra bebida alcohlica, existe tanta variedad de cocteles como mezclas se puedan hacer, los mas populares son Bloody Mary, Daiquiri, Margarita, Sangra, entre otros. ste producto est presente en la mayora de restaurantes, bares y licoreras.

    3.1.2 Competencia indirecta

    3.1.2.1 Las bebidas destiladas o espirituosas: son bebidas con contenidos alcohlicos superiores a 15, procedentes de la destilacin de materias primas agrcolas, entre ellos estn:

    - Aguardiente: tambin proviene de la fermentacin de la caa de azcar, particularmente en Colombia no es sometido a aejamiento y es aromatizado con ans.

    - Ron: es una bebida alcohlica que se obtiene de la mezcla fermentada de la melaza de la caa de azcar, lo cual da un color ahumado al licor, tiene

  • 18

    posibilidades de envejecimiento de 8 aos o ms, socialmente se percibe como un producto de mayor calidad que el aguardiente.

    La Fabrica de Licores de Antioquia (FLA) tiene una capacidad mxima de produccin de alcohol anual de 15.500.000 litros de tafia (alcohol para rones) y la lnea de embotellamiento tiene una capacidad mxima de 834,845 botellas de 750cc por da. Entre sus productos se encuentran el ron, el aguardiente, el vodka y el brandy.

    A diciembre de 2006 la FLA report una utilidad operacional de 174.707 millones de pesos y aport al departamento 247,567 millones de impuesto de consumo y 133,287 millones de recaudo de IVA.

    Venta por lnea de producto (Botellas de 750cc)

    2003 2004 2005 2006

    Aguardiente 29.619.741 26,522,809 25,237,803 25,233,792 Ron 18,823,080 25,298,609 26,931,754 27,961,821 Total 48,442,821 51,821,418 52,169,557 53,195,613 Fuente: FLA

    La venta de botellas de aguardiente sufri una cada en el periodo 2003-2006 del 14%, debido al cambio en las preferencias de los consumidores, sin embargo, el nivel total de botellas se ha mantenido en un crecimiento constante.

    En el mercado nacional la FLA tiene una participacin del 36.73% en aguardiente y del 54% en ron, seguido por otras licoreras departamentales como las de Cundinamarca y la del Valle.

    Entre sus productos se pueden encontrar: Aguardiente Antioqueo Ron Medelln Vodka Ginebra Crema

    El ron y el aguardiente vienen presentados en botella de vidrio color mbar y transparente respectivamente, con contenidos de 2000ml, 1000ml, 750ml. y 375ml.; envase tetrapak de 1000ml., 250ml. y 65ml. y envase PET de 375ml.

  • 19

    Otros productores de aguardiente y ron a nivel nacional son:

    Nombre Producto Aguardiente Cristal Fabrica de licores de Caldas Ron Viejo de Caldas

    Fabrica de licores del Tolima Aguardiente Tapa Roja Aguardiente Nctar Empresa de licores de Cundinamarca Ron Santaf

    Industria de licores del Huila Aguardiente Doble Ans Industria Licorera del Cauca Aguardiente Caucano Industria Licorera del Boyac Aguardiente Lder Tres Esquinas Ron Tres Esquinas

    - Whisky: es una bebida alcohlica obtenida de la destilacin del trigo, centeno, cebada o maz, con su respectivo aejamiento en barricas de madera. Se ubica en Escocia sus orgenes, de all su denominacin de "Scotsh".

    Algunas de las marcas mas importadas a nivel nacional son: Royal Salute Chivas Regal Johnnie Walker Buchanans Old Parr

    El mercado de espirituosos en el 2005 tuvo una reduccin de las ventas del 3% segn ACIL y del 4% segn Euromonitor.

    A excepcin de las espirituosas, entre el ao 2004 y 2005 todos los sectores crecieron en el volumen de ventas, y el sector de cervezas creci ms o menos el 7%. Como se puede observar hay una gama extensa de productos en el mercado de bebidas alcohlicas en Colombia, la mayor participacin en ventas del sector

  • 20

    es para la cerveza.

    Ventas de Bebidas Alcohlicas por sector (Aguardiente y ron incluidas en las espirituosas)

    Volumen Total 2000-2005 Milln de Litros 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Cerveza 1371.5 1273.5 1322.5 1418.4 1482.3 1583.1 Sidra 4.6 4.7 4.8 6 6.3 6.6 Bebidas alcohlicas saborizadas

    7.4 7.5 7.6 8.9 9 9.2

    Vino 24.9 21.7 21.9 26.8 27.6 28.9 Espirituosas 97.1 119.5 118.3 108.1 117.3 113.9 Fuente: Euromonitor Internacional

    - Contrabando: la aplicacin de la ley 787 de 2002 que disminuy los impuestos a las bebidas alcohlicas importadas, segn la empresa de investigacin de mercados Euromonitor, no aument el consumo de dichas bebidas, pero si contribuy al cambio del uso de canales de contrabando a canales legales de distribucin, explicando as, que aunque en Colombia la oferta se compone en su mayora de importados, el contrabando no constituye un competidor importante, como s es el caso de bebidas espirituosas como el whisky.

    3.2 CANALES DE DISTRIBUCIN

    Histricamente, en la cadena de distribucin del vino en Colombia intervenan los siguientes actores: fabricante importador distribuidor y punto de venta, traducindose en un precio de venta elevado para el cliente.

    Actualmente, la distribucin de vino en Colombia se efecta por canales directos o cortos. Un 80% del canal de distribucin es ocupado por las grandes cadenas de almacenes y otros importadores, las cuales importan el producto directamente desde el fabricante; mientras el restante 20% es usado por la tiendas delicatessen y licoreras.

    Las principales cadenas nacionales que importan, distribuyen y venden el producto directamente y sus cuotas de mercado para el ao 2002 pueden observarse en la siguiente tabla:

  • 21

    Fuente: BPR Asociados

    Las principales importadoras durante el ao 2003 fueron las siguientes.

  • 22

    Los precios de distintos vinos en botella de 750cc en Carulla y el xito se describen a continuacin:

    VINO MARCA PRECIO XITO

    $

    PRECIO CARULLA

    $ VINO MELOCOTON CASA DEL RHIN 5.420 6.150 VINO DURAZNO CASA DEL RHIN 5.420 6.150 VINO ESPUMOSO BRUT STA CAROLINA 20.690 22.400 VINO ESPUMOSO BRUT VALDIVIESO 20.630 20.270 VINO ESPUMOSO DEMISEC PIERLANT 20.620 27.130 VINO ESPUMOSO ESPECIAL COOLER ESPECIAL COOLER 5.900 6.440 VINO ESPUMOSO SEMISECO MONTECARLO 6.650 5.380 VINO ESPUMOSO ROSADO KATICH CASA DEL RHIN 6.740 7.370 VINO ESPUMOSO BLANCO KATICH CASA DEL RHIN 5.960 7.370 VINO ESPUMOSO SANTILLANA BCA VINICORTE 5.770 6.290 VINO ESP SANTILLANA ROSADA VINICORTE 5.880 6.320 VINO MANZANA CASA DEL RHIN 4.600 6.150 VINO MANZANA CARIOSO 4.950 5.990 VINO BLANCO DE MISA DEL RHIN CASA DEL RHIN 11.300 10.500 VINO DULCE SANSON SANSON 7.690 7.690 VINO MOSCATEL DE PASAS CASA DEL RHIN 4.910 5.900 VINO DON ALBERTO CABERNET SAUVIGNON VALDIVIESO 17.470 17.270 VINO DON ALBERTO SAUVIGNON BLANCO VALDIVIESO 17.470 17.130 JEREZ TIO PEPE TIO PEPE 59.140 49.340 MEDALLA REAL CABERNET SAUVIGNO SANTA RITA 61.400 61.270 VINO SELECCION DEL DIRECTO CABERNET SAUVIGNON SANTA HELENA 39.390 37.190 VINO BLANCO DE PAYS SAUVIGNON B & G 31.550 33.650 VINO 120 CABERNET SAUVIGNON SANTA RITA 24.520 21.700

  • 23

    VINO 120 RESERVADO CHARDONAY SANTA RITA 24.520 21.810 VINO BLANCO BERBERANA MARINO MARINO 25.670 24.800 VINO BLANCO DE MESA CASA DEL RHIN 9.190 10.500 VINO CABERNET SAUVIGNON SANTA RITA 38.690 38.920 VINO CABERNET SIGLO DE ORO SANTA HELENA 15.700 20.560 VINO CHARDONNAY CASILLER.DIABLO 30.000 29.900 VINO TINTO MARQUES MONISTROL CABERNT TEMPRANILLO

    PALACIO DE LA VEGA 19.682 24.480

    VINO CEREZA MANISCHEWITZ 25.890 26.330 VINO CHARDONNAY MORANDE TERRAR MORANDE 39.750 30.090 VINO CHARDONNAY UNDURRAGA UNDURRAGA 22.900 23.600 VINO CEREZA CASA DEL RHIN 7.630 7.180 MANZANILLA CONCHITA CASA DEL RHIN 5.650 7.010 ESPUMOSO DEMISEC TOCORNAL TOCORNAL 22.820 30.460 CHAMP VEUVE CLIQUOT BRUT 12% VEUVE CLIGNOT 144.000 150.570 CAVA ESPANOL CUVEE RAVENTOS CODORNIU 51.850 68.700 VINO TINTO MALBEC SYRAH ANGARO ANGARO 17.780 16.035 VINO TINTO MERLOT ANGARO ANGARO 17.960 18.024 VINO TINTO TEMPRANILLO CABERNE ANGARO 17.096 18.024 VINO BLANCO CHARDONNAY ANGARO ANGARO 17.960 17.360 VINO TINTO CARMENERE SANTA RITA 24.530 25.880 VINO SAUVIGNON BLANC CASILLERO CASILLER.DIABLO 29.200 31.520 VINO CARMENERE GATO NEGRO SAN PEDRO 14.500 21.060 VINO CABERNET MERLOT GATO NEGRO SAN PEDRO 14.500 34.300 VINO GATO ROSADO SAN PEDRO 14.500 21.110 VINO CHARDONNAY GALLO SONOMA 19.900 17.670 VINO ESPUMOSO BRUT SANTA CAROLINA 20.690 21.820 VINO ESPUMOSO BRUT PIERLANT 20.620 21.780 CHAMPANA FRANCESA SEMISECA PIERLANT 20.620 21.780 VINO MERLOT GALLO SONOMA 18.120 17.670 VINO ESPUMOSO BRUT VALDIVIESO 20.630 20.270 SELECTION RESERVA MERLOT VALDIVIESO 28.980 28.880 VINO CABERNET SAUVIGNON VALDIVIESO 22.680 22.510 VINO ESPUMOSO BRUT CHANDON 28.220 27.130 VINO ESPUMOSO SEMISECO MONTECARLO 6.650 5.380 VINO TTO CABERNET SAUVIGNON MONTES ALPHA 67.110 67.510 Fuente: Precios del 25 de marzo de 2007 tomados de www.virutalexito.com y www.carulla.com

  • 24

    3.3 PROVEEDORES

    3.3.1 Frutas

    Cooperativa Agromultiactiva San Bartola Andes Jardn Medelln: Central Mayorista Bloque 27 Las Malvinas Puesto 111 Telfono: 2851965 Telefax: 3528163 Correo Electrnico: [email protected] Oficina Andes: Telefax 8414542 Telfono 8415713, oficina Jardn: Telfono 845 6763

    Nicols Lopez Bedoya Fredy Lopez Telfono: 285 98 44 Plaza Mayorista. Bloque: 18 Local: 42

    Agrofruber del Trpico Plaza Mayorista. Telfono: 285 18 66 Bloque: 16 Local: 24

    3.3.2 Levaduras

    Coldanzimas Ltda. Correo electrnico: [email protected] Calle 79 No. 16 A 20 Of. 411 Telfonos: 5303018 - 5303019 Fax: 5303018 Bogot - Colombia - Sur Amrica

    3.3.3 Botellas

    Productos PELDAR Distribuidora Crdoba Ltda. Medelln

  • 25

    Productos PELDAR Unicor S.A.: 3779966 Telfono: 3611986 Medelln

    3.3.4 Tapn de Corcho

    www.vinodefruta.com Telfono: (58) 0414 104 4959 Telefax: (58-212) 373 0037 Correo electrnico: [email protected] Ventas: [email protected] Venezuela

    3.3.5 Azcar

    Renato Montoya Ortiz Plaza Mayorista. Telfono: 285 32 45 - 285 27 55 Bloque: 10 Local: 17

    Central de Empaquetados Actividad: Azcar y Sal Telfono: 255 37 22 - 361 82 48 Bloque: 11 Local: 11

    3.4 CLIENTE

    La mayor diversidad de oferta de vinos en cuanto a marcas, referencias, precios y localizacin del producto, ha contribuido al consumo per capita nacional, generando una activacin de los siguientes dos segmentos de clientes:

    El de los estratos 5 y 6, con conocimiento y experiencia en el consumo de la bebida, con posibilidad de adquirir mayor variedad de vinos de gama alta especiales por su procedencia, cepa y cosecha, entre otros.

  • 26

    El de los estratos 3 y 4, con la motivacin por aprender y adquirir la cultura del vino, con posibilidad de adquirir vinos de gama media y baja en variedad de procedencias, cepas, cosechas y de un factor determinante como lo es el precio.

    Tendencias de consumo:

    - Existe el siguiente fenmeno en el consumo del vino: el consumidor tiene su primer experiencia con el vino de un modo casual, luego, si presenta algn inters en la bebida adquirir una botella econmica y posteriormente ir haciendo gradualmente un gasto mayor hasta el lmite de su poder adquisitivo.

    - Los consumidores estn cambiando sus preferencias por licores denominados tragos largos, tales como: vino, whisky, vodka, cocteles, entre otros; con sensaciones ms agradables que otras bebidas.

  • 27

    4. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIN DEL MERCADO

    4.1 VARIABLE GEOGRFICA

    De acuerdo a los datos poblacionales tomados de la Encuesta de calidad de Vida 2005 para Medelln, la ciudad tiene una poblacin de 2,384,721 de habitantes al ao 2005 segn datos del DANE en el censo realizado en el ao 2005.

    Esta distribuida territorialmente en 16 comunas, de las cuales, inicialmente se va a dirigir el producto a las siguientes: Comuna 10 La Candelaria, comuna 11 Laureles Estadio y comuna 14 El Poblado.

    4.2 VARIABLE SOCIO - ECONMICA

    Estratos media bajo (estrato 3) a alto (estrato 6).

    La valoracin anterior establece un mercado conformado por aproximadamente 590,576 personas.

  • 28

    4.3 VARIABLE DEMOGRFICA

    Hombres y mujeres entre los 25 y 60 aos de edad.

    4.4 VARIABLE CONDUCTUAL

    Apoyado en el artculo Anlisis Consumidor de Vinos en la Argentina escrito por Hugo R. Ocaa de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), se pueden relacionar las variables anteriores con el fin de caracterizar los siguientes segmentos de mercado:

    Expertos - Personas entre 35 y 60 aos de edad en estratos 5 y 6. - Demandan estatus, prestigio y socializacin. - Son conocedores de vinos y emiten opiniones como tales - Estn orientados a la marca y estn dispuestos a pagar precios altos por el producto. - Buscan innovacin y seduccin.

    Aspiracionales - Personas entre 25 y 35 aos de edad en estratos 5 y 6. - Demandan socializacin. - Alto deseo de conocimiento y prueba. - Buscan sentirse bien y ser parte del grupo. - Disfrutan de la vida nocturna.

  • 29

    Tradicional - Personas entre 35 y 60 aos de edad en estratos 3 y 4. - Demandan placer cotidiano con responsabilidad. - Estn orientados a marcas tradicionales conocidas como de menor precio. - Disfrutan de la vida en familia.

    Principiantes - Personas entre 25 y 35 aos de edad en estratos 3 y 4. - Demandan socializacin. - Son sensibles al precio. - Disfrutan de la vida nocturna.

  • 30

    5. MEZCLA DE MERCADO

    5.1 PRODUCTO

    5.1.1 Marca

    Trpico

    5.1.2 Referencias

    Vino de Guayaba

    Vino de Mora

    Vino de Maracuy

    5.1.3 Presentacin

    Las botellas son de color mbar para envasar vino tinto y transparente para vinos blancos, cerradas con un tapn de corcho y selladas con una cpsula de PVC.

    Denominacin Botella Capacidad 750cc Altura 283.27mm Dimetro de la base 79.40mm Forma de la base Circular Peso 425gr Costo aprox. de la botella 884 pesos Referencia Peldar para pico de la botella 30-3110 Referencia Peldar para la botella W-2312 Tapa Corcho

  • 31

    5.1.4 Materias Primas

    Frutas: Guayaba, maracuy, mora Agua Levadura Uvaferm CK. Azcar Botellas de Vidrio Tapn de Corcho.

    5.1.5 Etiquetas

  • 32

    5.1.6 Descripcin del producto

    El vino producido es caracterstico por su riqueza en el bouquet (aroma) afrutado, de sabor seco, semiseco o dulce, de color claro, con cuerpo (rico en extracto, tiene peso y consistencia en el paladar), con un grado alcohlico del 10% en volumen.

    5.2 PRECIO

    El precio inicial para la botella de 750cc de cualquier referencia es de $9.815.

    5.3 PLAZA

    La distribucin se realizar de manera selectiva, eligiendo inicialmente canales de distribucin minoristas (licoreras, bares y restaurantes) ubicados en lugares de Medelln (Parque Lleras, Parque del Periodista, Torres de Bombon, entre otros) que congreguen la mayor cantidad de personas con caractersticas afines al producto. Posteriormente, luego de analizar la introduccin del producto en el mercado, si es pertinente, se distribuir en canales mayoristas como supermercados (xito y Carrefour) y distribuidores de licores (Dislicores).

    5.4 PROMOCIN

    Con el fin de dar a conocer el producto al consumidor se llevarn a cabo actividades de degustacin, presentacin de los vinos producidos y venta en las diferentes ferias que se realicen en Medelln, tales como:

    - Expovinos, que tuvo lugar por primera vez el 31 de mayo de 2006 en el Gran Saln de la Plaza Mayor, fue organizada por almacenes xito y Pomona; y que se seguir celebrando anualmente.

    - Telemercadeo por medio de presentacin de los productos en programas de televisin regionales.

    - Publicidad en medios grficos.

    - Alianzas con entidades que ofrezcan planes tursticos para parejas, en las cuales se pueda incluir el producto como valor agregado.

  • 33

    5.5 ESTRATEGIA INTENSIVA DE CRECIMIENTO

    Paralelamente a la produccin hecha para satisfacer la demanda local, se establecern contactos con distribuidores de vinos a nivel nacional e internacional, a fin de establecer negociaciones que permitan llevar el producto a nuevos mercados.

    5.6 ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIN

    Para cubrir necesidades de consumo diferentes y aprovechando los recursos y habilidades de la empresa, en el futuro, es posible ofrecer el producto en presentacin de 375cc (tamao personal), suponiendo, frente al tamao de 750cc ventajas para el cliente en cuanto a comodidad, precio y oportunidad.

    Tratndose de un proceso de produccin bsico similar, se elaborar vino de frutas diferentes a las inicialmente propuestas, tales como el lulo y el banano, atrayendo consumidores con gustos diferentes.

    5.7 ESTRATEGIA DE INTEGRACIN

    Estrategia de integracin hacia atrs, se acordar con los proveedores de frutas la continuidad del suministro y un menor precio, a cambio de permitirles suministrarnos las frutas que estn en un punto avanzado de su ciclo de vida, sin demrito de su calidad.

    Estrategia de integracin hacia delante; inicialmente con los distribuidores del producto no se establecern contratos de exclusividad. Paralelamente a la comercializacin del producto por medio de distribuidores, licores y almacenes de cadena, se har comercio electrnico por medio de una pgina web con ventas en lnea y despachos a domicilio.

  • 34

    6. ANLISIS OPERATIVO

    La palabra vino es usada exclusivamente para referirse a la bebida proveniente del fruto de la vid, para denominar bebidas procedentes de otras frutas se puede usar la palabra vino seguida del nombre de la fruta, as, vino de manzana, vino de pera, vino de maracuy, vino de corozo, etctera.

    El vino se obtiene a partir de la fermentacin de los azucares contenidos en el mosto (pulpa o zumo de la uva o fruta) transformados en alcohol, por medio de la accin de las levaduras.

    6.1 CLASIFICACIN GENERAL DEL VINO

    6.1.1 Vino blanco de mesa

    Puede ser seco, semiseco o dulce con un contenido de alcohol de 10-14% por volumen; su color vara desde plido claro o amarillo profundo; usualmente es de cuerpo ligero y delicado sabor; algunos vinos de mesa son aejados antes de su uso.

    6.1.2 Vino tinto de mesa

    ste es usualmente seco, semiseco o dulce; tiene buen cuerpo y color rojo intenso debido a que se procesa con la piel; el contenido de alcohol no debe exceder 14% en volumen; debe ser aejado antes de su uso.

    6.1.3 Champaa

    Vinos gasificados y vinos espumosos, son efervescentes y pueden ser de color rojo, rosado o blanco. Tienen menos del 14% del alcohol en volumen.

  • 35

    6.1.4 Vinos de postre

    Tienen un contenido de alcohol entre 14-21% en volumen y usualmente son dulces, normalmente son aejados para que desarrollen su bouquet.

    6.1.5 Vino aperitivo

    Pueden ser secos, semisecos o dulces; tienen un contenido alcohlico entre 14 y 21%.

    6.2 CLASIFICACIN DE LOS VINOS SEGN SU PROCESO DE ELABORACIN

    6.2.1 Vinos naturales fermentados

    Son productos altamente nutritivos, aportan protenas, caloras y vitaminas al organismo, la cantidad depende del tipo de fruta. Deben poseer unas buenas bases fermentativas que produzcan claridad, brillo, despojamiento de sedimentos, y al madurar aportan el bouquet caracterstico. Para obtener estos resultados es de rigor preparar el mosto con la cantidad adecuada de fruta, suficiente azcar, el agua necesaria, aprovechamiento de la levadura natural de la fruta y la dosificacin adecuada de la levadura artificial.

    6.2.2 Vinos seminaturales o fermentaciones aceleradas

    Estos procesos fermentativos acelerados son obtenidos al adicionarle a los mostos, adems de la fruta, azcar, y levaduras, nutrientes que sirven como catalizadores para favorecer la rpida transformacin bioqumica de los azcares por accin de las levaduras, en CO2, etanos y otros. Estos nutrientes son compuestos qumicos, pero le estn restando el carcter natural al vino, ya que no sufren las fases fermentativas de un vino natural, por lo cual, no desarrolla el bouquet caracterstico.

  • 36

    6.2.3 Vino sinttico (bebidas alcohlicas saborizadas)

    Son productos errneamente llamados vinos, en cuyo proceso est totalmente ausente el mosto y el proceso fermentativo; son el resultado de productos edulcorantes, etanol, saborizantes, conservantes y colorantes; su objetivo principal es el carcter embriagante, su valor nutritivo es prcticamente nulo. Son de bajo costo, requieren la mnima tecnologa para producirlo, son los mas comunes en el mercado, de mayor volumen de produccin y consumo, pero el que menos garanta le proporciona al consumidor.

    6.3 PROCESO GENERAL DE ELABORACIN DE VINO DE FRUTAS

    6.3.1 Recepcin, Seleccin y Clasificacin de la materia prima

    Vigilar que la calidad de la fruta recibida tenga las condiciones necesarias para poder ser utilizadas en el proceso de transformacin, seleccionando la fruta en estado fitosanitario y de madurez ptimos, as:

    - Eliminar la fruta que presenta estado de deterioro o maltrato, con el fin de evitar el paso de microorganismos malignos presentes en su superficie al resto de materia prima.

    - Clasificar la fruta con tamao, forma, peso, color y textura que indiquen la madurez aceptable para el posterior proceso de transformacin.

    6.3.2 Limpieza, lavado y desinfeccin

    Se sumerge la fruta en un tanque con agua potable, a fin de que, por flotacin, las partes indeseables como hojas, tallos y toda materia que tuviera menor densidad que la del agua suba a la superficie y pueda ser removida con facilidad. Luego se lava la fruta con detergente que no afecte la fruta en el mismo tanque de inmersin, haciendo una agitacin suave manualmente. Finalmente de debe enjuagar con agua corriente para eliminar el detergente y as dejar la fruta en condiciones ptimas para ser procesada.

  • 37

    6.3.3 Despulpado

    Se separa la parte comestible de la fruta de la parte no comestible (cscara, semillas, corazn), usando una despulpadora convencional de tamices concntricos los cuales realizan la separacin basados en el principio de la fuerza centrfuga.

    Es importante aadir que no se debe extender el periodo de tiempo entre el suministro de la fruta y el comienzo de preparacin.

    6.3.4 Preparacin del mosto

    El mosto es el lquido (jugo de la fruta) mas o menos denso dependiendo de la cantidad de azcar que contenga, de acuerdo a la clase y grado de maduracin de la fruta, contiene aproximadamente del 9% al 12% de azcar, tambin enzimas y otros catalizadores, metales disueltos en pequea concentracin, de forma que a temperatura ambiente tienen lugar en l reacciones que producen modificaciones en su composicin apreciables con el tiempo.

    - Acidez: Una acidez adecuada favorece que las levaduras transformen fcilmente los azcares; stas son mas eficientes a un pH entre 3.0 y 4.0; los pH mayores contribuyen a la contaminacin por bacterias; los pH muy cidos aumentan la acidez voltil. Cuando un mosto tiene exceso de acidez, se mejora al disminuirla; para esto, se adiciona carbonato de cal o tartrato neutro de potasa como neutralizadores. Otra manera de hacerlo es aadir agua hasta tener un medio cido conveniente; posteriormente se agrega azcar hasta que el mosto recupere el dulce original. En caso contrario, cuando la acidez es baja, se puede recurrir a la adicin de cido tartrico o de cido ctrico, sobre cantidades racionales de anhdrido sulfuroso.

    - Azcar: La adicin de azcar en los mostos se debe hacer en forma gradual para facilitarle a la levadura su actividad fermentativa, lograr una fermentacin ms limpia y menos formacin de cidos voltiles. Una base para adicionar azcar al mosto de guayaba, mora y maracuy se puede observar en la siguiente tabla:

    Tabla. Cantidad de azcar y fruta para preparar 20 litros de mosto Fruta Cantidad en libras Azcar en libras

    Guayaba 8 9 Mora 6 9 Maracuy 29 9

  • 38

    - Adicin de Anhdrido Sulfuroso: Es usado para la conservacin del vino. Es un producto antisptico permitido legalmente. Entre sus usos enolgicos se encuentran:

    La desinfeccin del recipiente de fermentacin, se utiliza una solucin de cido sulfuroso al 6% diluido en agua, en una relacin 1:5, con esta solucin se enjuagan a fondo los recipientes.

    El azufrado de los mostos durante la fermentacin y en la maduracin del vino, las dosis de SO2 para este fin deben ser las estrictamente necesarias, porque el exceso produce mal olor y mal gusto en los vinos, como tambin impide la fermentacin malolctica. Al inicio de la fermentacin se debe azufrar con una cantidad de 50 a 100mg/L y luego de la fermentacin con 25 mg/L.

    Afirma Kolb que tras el embotellado, el vino de frutas tiene que tener como mximo 25mg/L de SO2. Para ello el contenido total de SO2 no debe sobrepasar a ser posible los 150mg/L.

    - Levaduras: Se emplear la levadura Saccharomyces cerevisiae usada comnmente para la elaboracin de vino. Existen levaduras buenas y como la que se acaba de mencionar, y otras nocivas como las silvestres; pero que desaparecen por la creciente concentracin de alcohol, as como por su frgil resistencia al anhdrido sulfuroso. Se debe preparar un pie de cuba, es decir, a una pequea cantidad de mosto se le aade la levadura, con el fin de que se active el proceso de fermentacin y posteriormente adicionarlo al mosto restante.

    6.3.5 Fermentacin

    Es el proceso por el cual se transforman los azcares en alcohol etlico y en otras sustancias que otorgan el aroma al producto final, debido a la accin de las levaduras. La formacin de gas carbnico es el indicador del inicio y terminacin de la fermentacin.

    Se distinguen las siguientes dos fases:

    - Fermentacin tumultuosa, cuando est en su mxima actividad, se reconoce cuando el mosto aparenta estar en ebullicin, se enturbia y aumenta la temperatura.

    - Fermentacin silenciosa, que se presenta posteriormente, en esta fase el proceso es ms lento y se acerca a su fin, se distingue porque la mayor parte de azcar se ha convertido en alcohol, disminuye la temperatura del lquido y se va

  • 39

    aclarando.

    Normalmente se requieren de 8 a 15 das para completar el proceso de fermentacin.

    - Aireacin: Aunque la fermentacin alcohlica se realiza en ausencia del aire (es anaerbica), las levaduras necesitan un poco de oxgeno para multiplicarse, por esta razn conviene ventilar el mosto ligeramente un da despus de iniciada la fermentacin realizando un trasiego en contacto con el aire. De esta manera se contribuye a la fermentacin tumultuosa, oxidacin de los buqus y de los compuestos de nitrgeno y taninos. Con el aireado se garantiza una fermentacin ms segura y una mejor clarificacin.

    - Temperatura: La fermentacin esta directamente afectada por la temperatura del mosto, la actividad celular de las levaduras es intensa entre 20C y 25C, mxima entre 30C y 35C y por encima de los 40C disminuye, por lo cual nunca se debe permitir que un mosto fermente por encima de los 40C, en cuyo caso es necesario enfriar el mosto.

    6.3.6 Basuqueo

    En la medida que la fermentacin avanza la actividad de las levaduras alcoholgenas se debilita debido a la disminucin de la cantidad inicial de oxgeno disuelto en el mosto, favorecindose con ello la proliferacin rpida de la microflora bacteriana. Para evitarlo es necesario practicar la oxigenacin moderada del mosto en fermentacin, reactivando la proliferacin y potencialidad de las levaduras alcoholgenas. El bazuqueo tiene como finalidad romper y sumergir el sombrero de las fermentaciones con los orujos, logrando la suficiente aireacin y homogenizacin de la masa.

    6.3.7 Trasiego

    El trasiego o descube es el traslado del vino desde un recipiente a otro. Tiene por objeto separar el lquido transparente de todos los restos slidos, materia orgnica, levaduras, bacterias que se han ido acumulando en el fondo de los recipientes y que al estar en contacto con el vino le podran transmitir sabores indeseables.

    El primer trasiego es en realidad el descubre, momento en el cual se separa el lquido que ha terminado la fermentacin tumultuosa de las sustancias slidas, se realiza de tres a ocho semanas de terminada la fermentacin.

  • 40

    El segundo trasiego del vino suele llamarse el trasiego de clarificacin. Por lo general se realiza ocho semanas despus del primero: son necesarias por los menos seis semanas para que los precipitados provocados por el primer descubre sedimenten por si mismos.

    Conviene realizar un tercer trasiego, para separar el vino de las heces que se han podido depositas despus de 8 semanas del segundo trasiego.

    El trasiego debe hacerse utilizando un sistema de succin para trasladar el lquido de un recipiente a otro, evitando as el contacto con el aire.

    6.3.8 Clarificacin

    Eliminacin del enturbamiento del vino mediante agregacin de determinadas sustancias que por accin superficial se adhieren a las partculas enturbiadoras y las sedimentan, o bien provocan la floculacin coloidal de un determinado componente del vino que envuelve a la sustancia enturbiadora y la hace precipitar. Las sustancias comnmente empleadas son: cola de pescado puro incolora e inodora, en escamas o en solucin, gelatina slida o en solucin al 20%, albmina lquida de hueso de gallina, tanino, slice, levaduras y bentonita, entre otros.

    Un vino sano, limpio y correctamente elaborado se clarifica por s mismo durante el proceso de maduracin, por lo que no hace falta clarificar ni filtrar. No obstante, los consumidores actuales exigen vinos claros y transparentes.

    La albmina de huevo es considerado como uno de los mejores clarificantes; se emplea para vinos finos y ordinarios.

    6.3.9 Filtracin

    Consiste en la eliminacin de la materia en suspensin, separando las partculas por tamizado, dejando as el vino brillante. Para lograr este objetivo existen diferentes filtro: filtros de placas (fibras de celulosa y otras sustancias), filtros de tierras diatomceas y filtros de membranas.

  • 41

    6.3.10 Embotellado

    La botella se llena en lo posible 1 cm por debajo de la boca; sta se esteriliza por vapor, con cido sulfuroso de 1,5 a 2% o con tratamientos qumicos. Las botellas son en vidrio de color mbar o transparente. El vino sin embotellar se conserva de 3 a 9 meses, debe clarificarse nuevamente y almacenarse en tanques de acero inoxidable.

    6.3.11 Tapado

    En el proceso de tapado de las botellas por razones de presentacin se debe usar corcho natural. El cuello y la boca de las botellas deben garantizar un buen asiento del corcho y tomar en consideracin el grosor habitual de ste.

    6.3.12 Etiquetado

    La etiqueta debe caracterizar el contenido de la botella segn las indicaciones del INVIMA, con el fin de informar al comprado acerca del origen del vino, del productor y/o embotellador, y deben explicarle la calidad, el tipo y las peculiaridades a esperar del vino. Adicionalmente la etiqueta de los vinos contiene fuerza publicitaria con el fin de llamar la atencin del consumidor.

    6.4 EQUIPOS

    Sistema de titulacin profesional Refractmetro Hidrmetro Medidor de pH Balanza digital Filtro elctrico Termmetro Taponadora Despulpadora Canecas plsticas de 200 litros

  • 42

    6.5 DIAGRAMACIN PROCESO DE ELABORACIN DEL VINO

    Si

    Recepcin de la materia prima

    Inicio

    Si

    No

    Fruta en ptimas condiciones?

    No A

    Seleccin y Clasificacin de la materia

    prima

    Limpieza, lavado y desinfeccin de la fruta

    Despulpado

    Preparacin del Mosto

    Si

    B

    Fermentacin Tumultuosa

    Basuqueo

    Primer Trasiego

    C

    Pruebas de laboratorio

    Parmetros de calidad del mosto

    correctas? B

    No

    Registro cantidad de fruta

    a procesar

    Registro caractersticas del fermento

    Registro caractersticas

    del mosto

    Registro caractersticas del fermento

  • 43

    No

    Si

    Fermentacin Silenciosa

    C

    Verificacin condicionesdel mosto

    Parmetros de calidad del mosto

    correctas?

    Realizar correcciones

    Segundo Trasiego

    Clarificacin

    Filtracin

    Embotellado

    Tapado

    Etiquetado

    Fin A

    Verificacin condiciones

    del vino

    Parmetros de calidad del vino

    correctas?

    Realizar correcciones

    Registro caractersticas del fermento

    Registro producto final

    Registro caractersticas

    vino

  • 44

    6.6 SISTEMAS DE CONTROL

    6.6.1 Requisitos de Calidad

    Acorde a la norma 2980 del ICONTEC, se deben llevar a cabo los siguientes controles en el mosto a ser fermentado:

    Valores Parmetro Mnimo Mximo Contenido de alcohol etlico en grados alcoholimtricos a 20C

    -- 2.00

    Acidez total, expresada como cido tartrico en gr/dm3 (libre de SO2 y cido srbico)

    3.5 10.00

    Acidez voltil, expresada como cido actico en gr/dm3 (libre de SO2 y cido srbico)

    -- 0.05

    Slidos solubles totales expresado en grados Brix a 20C 6.00 Sulfatos expresados como sulfato de potasio en gr/dm3 2.00

    Acorde a la norma 708 del ICONTEC, se deben llevar a cabo los siguientes controles en el vino de frutas elaborado:

    Valores Parmetro Mnimo Mximo Contenido de alcohol etlico en grados alcoholimtricos a 20C

    10-- 14

    Acidez total, expresada como cido tartrico en gr/dm3 (libre de SO2, CO2 y cido srbico)

    3.75 10.00

    Acidez voltil, expresada como cido actico en gr/dm3 (libre de SO2 y cido srbico)

    -- 1.2

    Metanol en mg/dm3 de alcohol anhidro 1000 Azcares totales previa inversin expresados como glucosas en gr/dm3

    Seco 0 15 Semiseco 15.10 50 Dulce 50.10 Extracto seco reducido en gr/dm3 10.00 Sulfatos expresados como sulfato de potasio en gr/dm3 2.00 Cloruros expresados como cloruro de sodio en gr/dm3 1.00 Anhdrido sulfuroso total en gr/dm3 350 cido srbico o sus sales de sodio o potasio en gr/dm3 150 Hierro expresado como Fe en gr/dm3 8.00 Cobre expresado como Cu en gr/dm3 1.00

  • 45

    Ph 2.80 3.80 Colorantes artificiales Negativo

    6.6.2 Mtodos de anlisis de calidad del vino

    Para controlar el proceso de elaboracin del vino se deben llevar a cabo las siguientes pruebas de laboratorio, se debe comparar los resultados de acuerdo a las caractersticas del producto que se desea elaborar y a los estndares de calidad anteriormente mencionados:

    Determinacin de slidos solubles. Determinacin cuantitativa de extracto seco. Determinacin del pH. Determinacin de etanol. Determinacin de metanol Determinacin de sulfatos. Determinacin de cloruros. Determinacin de cobre. Acidez total. Acidez voltil. cido srbico. Anhdrido sulfuroso total. Azcares.

  • 46

    7. ANLISIS ESTRATGICO, ADMINISTRATIVO, LEGAL, SOCIAL Y AMBIENTAL

    7.1 ANLISIS ESTRATGICO

    7.1.1 Misin

    Elaboramos vinos de calidad a partir de frutas tropicales nacionales obtenindose as una bebida con aromas, colores, sabores y texturas exquisitas, brindando a nuestros clientes satisfaccin y generndole momentos agradables.

    7.1.2 Visin

    Para el 2013, aumentaremos nuestra cuota de mercado en cuanto a reconocimiento, disponibilidad y consumo de nuestros productos a nivel nacional, apoyados en el mejoramiento de los procesos productivos, la incorporacin de tecnologa y en mano de obra comprometida.

    7.1.3 Objetivos Corporativos

    Iniciar la produccin de los vinos de forma artesanal y gradualmente incorporar la tecnologa que suponga ventajas competitivas.

    Capacitar y formar el talento humano en pro del mejoramiento de la calidad de nuestros productos.

    Alargar el ciclo de vida de la cadena agroindustrial, adquiriendo a bajo costo frutas en alto grado de madurez en el punto en que la vida til de stas sea casi obsoleta.

    Llevar a cabo actividades de publicidad en medios televisivos, escritos y electrnicos con el fin de dar a conocer el producto a clientes potenciales.

  • 47

    7.1.4 Valores Corporativos

    Asepsia e Higiene: Asegurar y promover las condiciones necesarias para que los factores que intervienen en los procesos de produccin se mantengan libres de microorganismos patgenos que puedan afectarlos.

    Dinamismo: Agilidad para desarrollar actividades sin demrito de su calidad.

    Recursividad: Bsqueda y utilizacin ptima de herramientas y aptitudes para el logro de los objetivos.

    7.2 ANLISIS ADMINISTRATIVO

    7.2.1 Organigrama

    7.2.2 Talento humano

    Operario Oficios Varios Estudios Bachiller Experiencia En preparacin y manipulacin de

    alimentos Conocimientos bsicos Sistemas

    PER

    FIL

    DEL

    CAN

    DID

    ATO

    Competencias Persona con deseos de superacin, activas, colaboradoras

    DIRECTOR TCNICO

    PROPIETARIO

    OPERARIO

    SERVICIOS OUTSOURCING

  • 48

    Denominacin Operario Oficios Varios Compensacin Econmica

    $433,700

    Contratacin Trmino Definido a 1 ao, con periodo de prueba de 2 meses.

    Disponibilidad Medio Tiempo

    IDEN

    TIFI

    CACI

    N

    DEL

    CARG

    O

    Personas Requeridas 1 FUNCIONES

    Actividades relacionadas con la produccin del vino: lavado y prensado de frutas, trasiegos y embotellado entre otros. Estilo de trabajo basado en los conceptos de asepsia, higiene, seguridad, mejora continua y gestin de la calidad. OBSERVACIN

    De no tener experiencia en el oficio puede ser capacitada e instruida para desempearlo.

    Director Tcnico Estudios Profesionales Qumico Farmacutico, Ingeniero

    Qumico, Qumico, Enlogo graduado con titulo profesional debidamente reconocido por el Estado

    Experiencia reas comerciales Conocimientos bsicos Sistemas PE

    RFIL

    D

    EL

    CAND

    IDA

    TO

    Competencias Habilidades comerciales, comunicacin, orientacin al cliente, trabajo en equipo

    Denominacin Director tcnico Compensacin Econmica

    $433,700

    Contratacin Servicios Disponibilidad 2 horas diarias

    IDEN

    TIFI

    CACI

    N

    DEL

    CARG

    O

    Personas Requeridas 1 FUNCIONES Responsabilidades en desarrollo de nuevos productos, soporte tcnico a produccin y a otros departamentos. Integracin con terceros prestadores de servicios de outsourcing. Estilo de trabajo basado en los conceptos de asepsia, higiene, seguridad, mejora continua y gestin de la calidad.

  • 49

    7.2.3 Entidades De Soporte

    Para desarrollar actividades inherentes del negocio, mas no, del core business, se estableceran contactos de outsourcing en reas de contabilidad, informtica, seleccin, capacitacin, entre otros, a fin de reducir y mejorar las estructuras de costos.

    7.2.4 Mapa de procesos

    PROCESOS OPERATIVOS

    PROCESOS APOYO

    PROCESOS DIRECCIONAMIENTO

    NECE

    SID

    ADE

    S CL

    IEN

    TES

    SATI

    SFA

    CCI

    N CL

    IEN

    TES

    Poltica y Objetivos de Calidad

    Misin y Visin

    Revisin Gerencial

    GESTIN CONTROL Y MEJORA

    Mantenimiento de Infraestructura, equipos

    y dispositivos.

    GESTIN MANTENIMIENTO

    Perfiles de Cargo Capacitacin y entrenamiento

    GESTIN HUMANA

    GESTIN PRODUCCIN/CALIDA

    Recepcin, lavado y prensado de la fruta

    Inspeccin del mosto

    Planificacin y Realizacin del Producto

    Control de Calidad

    GESTIN ALMACENAMIENTO

    Preservacin, Embotellado y

    Entrega de Producto terminado

    Contratacin con el Cliente

    Satisfaccin y Retroalimentacin

    del Cliente

    GESTIN COMPRAS Nacional - Internacional

    Compra de MP e insumos

    Seleccin y Evaluacin de proveedores

    RETROALIMENTACION

    Registro de informacin para control

    de produccin, calidad, indicadores y mejora.

    GESTIN VENTAS Nacional

  • 50

    7.2.5 DOFA

    FORTALEZAS DEBILIDADES El proceso completo de produccin puede elaborarse sin ayuda de terceros.

    Es un producto natural y de calidad superior frente a los vinos sintticos ofrecidos por los competidores en el mismo precio.

    Producto innovador.

    No se requiere una inversin alta.

    La experiencia de produccin (infraestructura, equipos y proceso) actual de vino es artesanal.

    Marca no reconocida.

    Dbil posicin negociadora frente a grandes distribuidores y clientes.

    Algunas materias primas son costosas.

    OPORTUNIDADES AMENAZAS Se pueden establecer alianzas con los productores de frutas para asegurar la constancia y calidad del suministro.

    Incrementos considerables en el consumo per cpita y el conocimiento de la bebida.

    Tendencia en el consumo a preferir tragos largos.

    Mercado internacional.

    Alianza con el sector turstico para ofrecer el producto como valor agregado en sus planes.

    Aprovechamiento de los clubes de vino para lograr el reconocimiento de la marca.

    Ingreso de vinos extranjeros de buen precio y buena calidad.

    Exigencia de mrgenes excesivos por parte de distribuidores.

    Falta de conocimientos enolgicos por parte de los consumidores casuales.

    Rechazo por parte de los conocedores de vinos por no ser un vino proveniente de la uva.

    A partir del anlisis DOFA se deducen las siguientes recomendaciones:

    Desarrollar campaas publicitarias relacionando informacin enolgica asociada al producto permitiendo destacar sus puntos fuertes frente a otros vinos, informar al consumidor desprevenido y seducir al consumidor conocedor.

  • 51

    Definir y conocer muy bien la estructura financiera, para tener herramientas de negociacin con grande distribuidores.

    Investigar las posibilidades de apertura de redes comerciales en el mercado nacional e internacional.

    Desarrollar planes de adquisicin de tecnologa que permitan incrementar la produccin.

    Investigar sobre proveedores que puedan ofrecer suministros como botellas y tapones de corcho a menor precio.

    Hacer publicidad intensamente en eventos y establecer contactos con distribuidores potenciales de la bebida.

    7.3 ANLISIS LEGAL

    A continuacin se detallan los requisitos y trmites legales para la elaboracin de la empresa.

    7.3.1 Datos Bsicos

    Nombre de la empresa o razn social: Vinos de la Montaa Ltda. Objeto social de la empresa: Produccin de vinos de frutas. Tipo de Sociedad: Limitada. Persona Jurdica. Socios: Mauricio Celis Correa. Nacionalidad: Colombiana. Duracin: 10 aos. Domicilio: Ciudad de Medelln, Departamento de Antioquia, Repblica de

    Colombia Aporte de capital: $9,000,000. Distribucin de las utilidades: Se realizar segn anlisis financiero al culminar

    cada periodo legal.

  • 52

    7.3.2 Trmites Generales

    Verificar ante la Cmara de Comercio que no exista el nombre o razn social elegida para la empresa.

    Registrar el Acta de Constitucin en Notara y autenticarla. Matricular la sociedad en el registro mercantil de la Cmara de Comercio. Diligenciar los formularios de matrcula mercantil para establecimientos de

    comercio. Registrar en la Cmara de Comercio los libros de contabilidad: Diario, Mayor,

    Balances y Actas. Reclamar el certificado de existencia y representacin legal. Anualmente de sede renovar la matrcula mercantil y de establecimientos de

    comercio. Registro de Industria y Comercio en la tesorera distrital. Tramitar permiso de planeacin distrital y municipal. Ante la Seccional de Salud solicitar concepto sanitario favorable de la fbrica

    donde se indique la capacidad para fabricar, hidratar, envasar y vender bebidas alcohlicas.

    Solicitar la licencia de funcionamiento en la alcalda zonal. Solicitar certificado de marca registrada ante la Superintendencia de Industria y

    Comercio.

    7.3.3 Obligaciones Tributarias

    Diligenciar el formulario del Registro nico Tributario (RUT) en la administracin de Impuestos.

    Solicitar el Numero de Identificacin Tributaria (NIT) en la Administracin de Impuestos Nacionales, con una copia de la Escritura Publica de Constitucin y con una copia del certificado de existencia y representacin legal.

    Registrar a la empresa como responsable al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el Registro nico Tributario, previo diligenciamiento del formulario en la Administracin de Impuestos, en una de las siguientes categoras: Rgimen comn o rgimen simplificado.

    Establecer si es o no un agente retenedor. Facturar (rgimen comn) Registro auxiliar de ventas y compras, y cuenta mayor o de balance

    denominada impuesto a las ventas por pagar (rgimen comn) Libro fiscal de registro de obligaciones diarias (rgimen simplificado) Declarar y pagar (rgimen comn) Exhibir en lugar visible documento donde conste inscripcin en el Registro

  • 53

    nico Tributario, como perteneciente al rgimen simplificado (rgimen simplificado)

    En la ley 788 de 2002, artculo 50, pargrafo 1, se establece el impuesto al consumo de vinos con base en el nmero de grados alcoholmetros que contenga el producto. Para el ao 2007 segn Certificacin nmero 003 del 15 de diciembre de 2006 expedido por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, se incrementa para el ao gravable 2007 las tarifas para vinos entre 2.5 y 10 grados de contenido alcoholimtrico a un valor de 75 pesos por grado alcoholimtrico.

    El pargrafo 2, establece que en las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA y que corresponde al 35% del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo.

    7.3.4 Obligaciones Laborales

    Obtener el nmero de afiliacin patronal en la entidad prestadora de salud (EPS).

    Registrar los trabajadores de la empresa en la EPS, ARPS y en el fondo de pensiones.

    Inscribir la empresa en el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF), en el servicio nacional de aprendizaje (SENA) y en cualquier caja de compensacin familiar.

    Realizar los respectivos aportes a la EPS, ARP, Fondos de Pensiones y Cesantas, y Parafiscales.

    7.3.5 Otras Obligaciones

    7.3.5.1 INVIMA

    El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos INVIMA es el establecimiento adscrito al Ministerio de Salud que ejecuta polticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de bebidas alcohlicas entre otros.

    Ante ste establecimiento se deben realizar los siguientes trmites:

    Solicitud de Registro Sanitario (trmite cdigo 2017 para vinos, cocteles y aperitivos, y refrescos vnicos): es una autorizacin para elaborar, hidratar, envasar, importar y vender bebidas alcohlicas, que cumplan con las

  • 54

    caractersticas de composicin, requisitos fsico qumicos y microbiolgicos aptos para el consumo humano.

    Registrar la informacin contenida en la etiqueta del producto donde conste la siguiente informacin:

    Nombre y marca del producto. Nombre y ubicacin del fabricante, importador y/o envasador responsable cuando se trate de productos importados. Nmero de Registro Sanitario aprobado mediante resolucin motivada. Contenido neto en unidades del Sistema Internacional de medidas. Grado Alcohlico expresado en grados alcoholimtricos a 20 grados centgrados. Nmero o Cdigo del lote de produccin. Si es Nacional, registrar la expresin " Industria Colombiana". En los envases y etiquetas de bebidas alcohlicas no se deben declarar ni sugerir propiedades medicinales. Debe imprimirse en el extremo inferior de la etiqueta principal y ocupando al menos la dcima parte del rea total de ella la leyenda "El exceso de alcohol es perjudicial para la salud". Debe imprimirse en la etiqueta la expresin "Prohbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad".

    El Decreto 365 de 1994, articulo 5, establece que las fbricas de alcohol y de bebidas alcohlicas debern contar mnimo con los servicios de medio tiempo de un director tcnico, con titulo de Qumico Farmacutico, Ingeniero Qumico, Qumico, Enlogo graduado, con titulo profesional debidamente reconocido por el Estado.

    7.3.5.2 ICONTEC

    El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC), ha elaborado las siguientes normas referentes a las bebidas alcohlicas y relacionadas ms especficamente con la elaboracin de vino:

    Norma 2980: Bebidas alcohlicas: Mostos para la elaboracin de vinos. Norma 222: Bebidas alcohlicas: Definiciones generales. Norma 201: Bebidas alcohlicas: Rotulado de vinos. Norma 223: Bebidas alcohlicas: Vinos, prcticas permitidas en la elaboracin. Norma 708: Bebidas alcohlicas: Requisitos para vinos de frutas.

  • 55

    7.4 ANLISIS SOCIAL Y AMBIENTAL

    Al desarrollar vino de frutas se busca utilizar la fruta que no se comercializa, bien porque existe un alto porcentaje de excedentes (mas an en poca de cosecha) para los cuales hay pocas alternativas de uso, o porque es fruta que se encuentra en un avanzado estado de madurez.

    El vino elaborado es un producto 100% natural, biolgicamente digestivo y adems posee un gran valor nutricional, proteico y calrico, contribuyendo a la salud del consumidor.

    La empresa desarrollar sus actividades generando 1 empleo directo.

  • 56

    8. ANLISIS ECONMICO FINANCIERO

    A partir del anlisis de mercadeo y teniendo en cuenta las condiciones iniciales del proyecto, se realizan las siguientes proyecciones financieras para 5 periodos (semestres) de funcionamiento de la empresa, con los siguientes datos:

    Se previ un impuesto de renta de 38.5%.

    Porcentaje de utilidad deseado del 20%.

    Polticas de cobro de cuentas a clientes a 60 das y de pago de deudas a proveedores a 30 das.

    Inventario de producto terminado a 60 das y de materias primas de 7 das.

    Se cuenta con un capital de $9.000.000, por lo cual se debe incurrir en un prstamo de $3.000.000 con un plazo de pago de 30 meses a una tasa de inters del 1.2% mensual.

    8.1 ESTRUCTURA DE COSTOS

    Las materias primas su consumo por producto se detallan en la siguiente tabla:

    Materia Prima Ud.

    Medida Precio

    Unitario Vino

    Guayaba Vino Mora Vino

    Maracuy Guayaba kg 1.100 0,15037 Mora kg 1.600 0,11278 Maracuy kg 1.200 0,54511 Azcar kg 1.300 0,16875 0,16875 0,16875 Levadura kg 127.407 0,00002 0,00002 0,00002 Agua lt 1 0,67500 0,67500 0,67500 Albmina de Huevo huevo 315 0,03750 0,03750 0,03750 Envase botella 884 1,00000 1,00000 1,00000 Tapn de corcho tapn 1.138 1,00000 1,00000 1,00000 Capsula termoencogible PVC capsula 573 1,00000 1,00000 1,00000 Etiqueta etiqueta 420 1,00000 1,00000 1,00000

    Impuesto al Consumo grado de alcohol 75 10,00000 10,00000 10,00000

    Costo M.P Promedio 4.164,79 3.760,83 4.234,52

  • 57

    NOMBRE DE LA EMPRESA: VINOS DE LA MONTAA LTDA.

    8.2 PRESUPUESTO DE VENTAS

    DESCRIPCIN Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo V TOTAL Ventas en Unidades 2.700 3.195 3.781 4.474 5.294 19.442 TOTAL UNIDADES 2.700 3.195 3.781 4.474 5.294 19.442 PRECIO DE VENTA SUGERIDO 9.815 9.815 10.332 10.332 10.848 TOTAL PESOS SUGERIDO 26.500.500 31.358.042 39.058.895 46.218.390 57.424.733 200.560.560

    8.3 PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN

    Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo V Acumulado Director Tcnico 1.301.100 1.301.100 1.359.389 1.359.389 1.420.290 1.483.919 Arrendamiento 594.000 594.000 620.611 620.611 648.415 3.077.637 Depreciaciones 350.000 350.000 365.680 365.680 382.062 1.813.422 TOTAL 2.245.100 2.245.100 2.345.680 2.345.680 2.450.767 6.374.978

    8.4 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIN

    DESCRIPCIN Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo V Acumulado Outsourcing 1.301.100 1.301.100 1.359.389 1.359.389 1.420.290 6.741.268 Servicios Publicos 415.800 415.800 434.428 434.428 453.890 2.154.346 TOTAL 1.716.900 1.716.900 1.793.817 1.793.817 1.874.180 8.895.614

    8.5 PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS

    DESCRIPCIN Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo V Acumulado INTERESES FINANCIEROS 200.696 162.313 121.083 76.793 29.217

  • 58

    8.6 ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS

    DESCRIPCIN Periodo I % Periodo II % Periodo III % VENTAS 26.500.500 100,00% 31.358.042 100,00% 39.058.895 100,00% COSTO DE VENTAS 16.163.463 60,99% 18.091.318 57,69% 20.696.547 52,99% UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 10.337.037 39,01% 13.266.724 42,31% 18.362.348 47,01% GASTOS DE ADMINISTRACIN 1.716.900 6,48% 1.716.900 5,48% 1.793.817 4,59% UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL 8.620.137 32,53% 11.549.824 36,83% 16.568.531 42,42% INTERESES 200.696 0,76% 162.313 0,52% 121.083 0,31% UTILIDAD O PERDIDA ANTES IMPTOS 8.419.440 31,77% 11.387.510 36,31% 16.447.448 42,11% IMPUESTO DE RENTA 3.318.753 12,52% 4.446.682 14,18% 6.378.884 16,33% UTILIDAD O PERDIDA DEL PERIODO 5.100.688 19,25% 6.940.828 22,13% 10.068.564 25,78% Periodo IV % Periodo V % VENTAS 46.218.390 100,00% 57.424.733 100,00% COSTO DE VENTAS 23.914.200 51,74% 27.500.788 47,89% UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 22.304.190 48,26% 29.923.944 52,11% GASTOS DE ADMINISTRACIN 1.793.817 3,88% 1.874.180 3,26% UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL 20.510.373 44,38% 28.049.764 48,85% INTERESES 76.793 0,17% 29.217 0,05% UTILIDAD O PERDIDA ANTES IMPTOS 20.433.580 44,21% 28.020.547 48,80% IMPUESTO DE RENTA 7.896.494 17,09% 10.799.159 18,81% UTILIDAD O PERDIDA DEL PERIODO 12.537.086 27,13% 17.221.388 29,99%

  • 59

    8.7 FLUJO DE EFECTIVO

    DESCRIPCIN Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo V Acumulado SALDO INICIAL 5.000.000 -286.780 3.942.599 10.602.308 19.948.739 39.206.866 VENTAS 17.667.000 20.905.361 26.039.263 30.812.260 38.283.155 133.707.040 REC. CARTERA DEL MES ANT. 8.833.500 10.452.681 13.019.632 15.406.130 47.711.942 TOTAL INGRESOS 22.667.000 29.452.081 40.434.543 54.434.200 73.638.024 220.625.848 COMPRA DE MATERIAS PRIMAS 13.351.843 12.109.247 14.498.998 17.156.664 20.421.616 77.538.368 MANO DE OBRA DIRECTA 1.953.164 1.953.164 2.040.665 2.040.665 2.132.087 10.119.745 Director Tcnico 1.301.100 1.301.100 1.359.389 1.359.389 1.420.290 6.741.268 Arrendamiento 594.000 594.000 620.611 620.611 648.415 3.077.637 Outsourcing 1.301.100 1.301.100 1.359.389 1.359.389 1.420.290 6.741.268 Servicios Publicos 415.800 415.800 434.428 434.428 453.890 2.154.346 IMPUESTOS 3.318.753 4.446.682 6.378.884 7.896.494 10.799.159 32.839.972 AMORTIZACIN PRESTAMO 517.324 555.707 596.938 641.227 688.803 3.000.000 PAGO MAT. PRIM. MES ANT. 2.670.369 2.421.849 2.899.800 3.431.333 11.423.351 TOTAL EGRESOS 22.953.780 25.509.482 29.832.235 34.485.461 41.445.100 154.226.059 SALDO FLUJO DE EFECTIVO -286.780 3.942.599 10.602.308 19.948.739 32.192.924 66.399.790

  • 60

    8.8 FLUJO NETO DEL PROYECTO

    8.8.1 BALANCE GENERAL

    ACTIVOS INSTALACIN Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo V CORRIENTE CAJA BANCOS 5.000.000 -286.780 3.942.599 10.602.308 19.948.739 32.192.924 CUENTAS POR COBRAR 8.833.500 10.452.681 13.019.632 15.406.130 19.141.578 INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 422.434 394.258 456.526 532.040 618.229 INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 3.634.578 4.300.796 5.311.444 6.280.393 7.750.146 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 5.000.000 12.603.732 19.090.334 29.389.910 42.167.302 59.702.877 ACTIVO FIJO MAQUINARIA Y EQUIPO 7.000.000 6.650.000 6.300.000 5.950.000 5.600.000 5.250.000 - DEP ACUM. M. Y EQ. 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 TOTAL ACTIVO FIJO 7.000.000 6.650.000 6.300.000 5.950.000 5.600.000 5.250.000 TOTAL ACTIVO 12.000.000 19.253.732 25.390.334 35.339.910 47.767.302 64.952.877 PASIVOS INSTALACIN Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo V CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR 2.670.369 2.421.849 2.899.800 3.431.333 4.084.323 IMPUESTOS POR PAGAR TOTAL PASIVO CORRIENTE 2.670.369 2.421.849 2.899.800 3.431.333 4.084.323 PASIVO LARGO PLAZO OBLIG. FINANCIERAS PRESTAMO 3.000.000 2.482.676 1.926.969 1.330.031 688.803 0 TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 3.000.000 2.482.676 1.926.969 1.330.031 688.803 0 TOTAL PASIVO 3.000.000 5.153.044 4.348.818 4.229.830 4.120.136 4.084.323 PATRIMONIO CAPITAL 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 UTILIDAD DEL PERIODO 5.100.688 6.940.828 10.068.564 12.537.086 17.221.388 UTILIDAD ACUMULADA 5.100.688 12.041.516 22.110.080 34.647.166 TOTAL PATRIMONIO 9.000.000 14.100.688 21.041.516 31.110.080 43.647.166 60.868.554 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 12.000.000 19.253.732 25.390.334 35.339.910 47.767.302 64.952.877

  • 61

    8.8.2 ESTADO DE RESULTADOS

    INSTALACIN Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo V VENTAS 26.500.500 31.358.042 39.058.895 46.218.390 57.424.733 COSTO DE VENTAS 16.163.463 18.091.318 20.696.547 23.914.200 27.500.788 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 10.337.037 13.266.724 18.362.348 22.304.190 29.923.944 GASTOS DE ADMINISTRACIN 1.716.900 1.716.900 1.793.817 1.793.817 1.874.180 UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL 8.620.137 11.549.824 16.568.531 20.510.373 28.049.764 IMPUESTO DE RENTA 3.318.753 4.446.682 6.378.884 7.896.494 10.799.159 UTILIDAD O PERDIDA DEL PERIODO 5.301.384 7.103.142 10.189.646 12.613.880 17.250.605 TOTAL FLUJO NETO DEL PROYECTO -9.000.000 -3.698.616 3.404.526 13.594.172 26.208.052 43.458.657

  • 62

    8.9 ANLISIS E INTERPRETACIN

    Los costos de produccin son el resultado de un anlisis juicioso y serio de los materiales y recursos necesarios para elaborar cada uno de los productos, de esta manera, teniendo en cuenta una utilidad deseada del 20% se calcul un precio promedio potencial de venta de $9.815. Se considera que el precio establecido est acorde a los precios de los vinos comerciales ms populares del mercado.

    Invirtiendo inicialmente en el proyecto $7.000.000 en activos no corrientes se garantizara la operacin del negocio durante los primeros perodos, dando posibilidad a partir del cuarto perodo de realizar con recursos propios, inversin en equipos mas modernos o que incorporen mas tecnologa.

    Se requiere vender peridicamente por encima de 310 unidades de vino de guayaba, 362 de vino de mora y 353 de vino de maracuy, para operar con utilidades.

    La participacin de los gastos de administracin y los costos de ventas sobre las ventas disminuye en cada periodo, lo anterior explica que estos gastos tienen en gran parte carcter de fijos y en la medida que aumenten las ventas, el porcentaje de participacin de los gastos ser menor. Los costos de ventas y los gastos de administracin en el periodo uno, representan el 67.5% del total de las ventas y en el periodo cinco representan el 51.2% de las mismas, lo que significa que aunque es un porcentaje de participacin muy alto sobre las

  • 63

    ventas, el proyecto cada vez es ms eficiente en la utilizacin de los recursos.

    El flujo de caja del proyecto presenta tambin un comportamiento creciente al transcurrir cada perodo, al evaluar la tasa interna de retorno del proyecto como tal, se puede concluir que el proyecto es viable en trminos financieros ya que la TIR equivale a un 65% con un costo de capital establecido en un 10%, alcanzando a su vez un valor presente neto del proyecto de $32.343.489, con una inversin total inicial de $9.000.000.

    Se visualiza un estado de liquidez adecuado, permitiendo atender las obligaciones de corto plazo: la razn corriente es de $4.72 en el primer periodo y aumenta hasta llegar al $14.63 en el ltimo periodo, eliminando los

  • 64

    inventarios se observa una razn de $3.2 a $12.57 en el ltimo periodo.

    La empresa est comprometida frente a sus acreedores financieros y proveedores en un 37% en el corto plazo.

    A nivel general, es favorable para la empresa tomar decisiones de inversin en equipos tcnicamente mas avanzados, permitindole as, incrementar su capacidad de produccin y por consiguiente las utilidades.

  • 65

    9. ANLISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIA

    Los anlisis realizados a lo largo del trabajo pretenden minimizar el riesgo y maximizar el xito en diferentes aspectos del negocio, sin embargo, a continuacin se establecern algunos factores que pueden influir negativamente el comienzo y desarrollo de la nueva empresa, de igual manera se elabora el plan de contingencia:

    Riesgo Plan de Contingencia Sobrepasar los costos de desarrollo previstos

    Evaluar peridicamente materias primas y proveedores sustitutos. Realizar reservas de materia prima, en el caso de la fruta, adquirirla a menor valor cuando est en cosecha.

    Cambios legales Actualizarse continuamente en lo referente a posibles nuevos requerimientos legales.

    Lotes de produccin daados

    Realizar controles y registros intensos en el proceso de produccin que permitan la correccin a tiempo.

    Decaimiento de la cultura del vino

    Mejorar el producto a niveles de calidad de exportacin, con el fin de abrir el mercado a nivel nacional e internacional.

    Desastre natural (incendio, inundacin)

    Disear planes de atencin de emergencias provistos por los equipos (extintores, botiquines) y procedimientos (telfonos) necesarios. Adquirir seguros.

    Robo Implementar los mecanismos de seguridad (chapas, alarmas). Adquirir seguros.

  • 66

    10. CONCLUSIONES

    Existen ventajas que permiten desarrollar el negocio propuesto, ya que el mercado del vino en Colombia esta evolucionando en aspectos como: el conocimiento de los consumidores acerca de la bebida, el consumo per capita, la diversidad de marcas, orgenes, clases y precios de las botellas de vino, y los espacios de venta y exhibicin del vino, entre otros.

    Los grandes productores, distribuidores y vendedores de vinos estn desarrollando como estrategia de ventas campaas y eventos que estimulen el conocimiento y el consumo de vino en nuestro pas, labor que igualmente debe desarrollar la empresa Vinos de la Montaa Ltda., para asegurar la incursin de sus productos en el mercado.

    Las condiciones ptimas de la materia prima y los controles continuos y estrictos que se realicen durante el proceso de produccin del vino de fruta, definen en gran medida la calidad del producto final.

    El vino de frutas es factible de ser elaborado a niveles bsicos de complejidad tcnica y tecnolgica, sin detrimento de la calidad del producto ni de la utilidad esperada.

    Las bebidas alcohlicas estn rigurosamente normatizadas por el gobierno, ste hecho propone un reto tcnico y legal a la hora de producir vino de frutas, pero a su vez, garantiza que el producto cumple con los estndares de mnimos de calidad esperados.

    Las proyecciones financieras se realizaron en base a volmenes de ventas conservadores teniendo en cuenta que la empresa es nueva en el mercado y la capacidad de produccin esta limitada por un proceso poco tecnificado, an as, se puede inferir que la empresa propuesta tendr una estabilidad econmica financiera aceptable.

  • 67

    BIBLIOGRAFA

    BANCOLOMBIA. Investigaciones econmicas y estrategias: Resumen econmico diciembre 2006, 17 de enero de 2007 [citado 25 marzo 2007]. Disponible en Internet en http://www.bancolombia.com.

    CULTURA DEL VINO, Informe redactado por la Comisin Europea: Consumo y produccin mundial 1980 2005, [citado 3 marzo de 2007]. Disponible en Internet en http://www.culturadelvino.org.

    DANE. Comunicado de prensa: PIB cuarto trimestre y total anual 2006, 23 de marzo de 2007 [citado 25 marzo 2007]. Disponible en Internet en http://www.dane.gov.co.

    FOSTER, Dennis L. Alimentos y bebidas: Operaciones, mtodos y control de costos. Primera edicin. Mxico: McGraw Hill, 1995. p. 104-115.

    FRASICA MOLINA, Silvana Patricia y PINO PATIO, Nery Ruth. Proceso de elaboracin de vino licoroso de uchuva y sabajn de lulo. Medelln, 1999, 164p. Trabajo de Grado (Ingeniera de Alimentos). Corporacin Universitaria Lasallista. Facultad de Ingeniera de Alimentos.

    GONZALEZ V., Diego L. y RINCON RODRIGUEZ, Heidy. Proyecto de prefactibilidad de produccin de vino de mora como alternativa de industrializacin de la mora de castilla (Robus Glaucus). Medelln, 1999, 71p. Trabajo de Grado (Administracin de Empresas). Corporacin Universitaria Lasallista. Facultad de Administracin.

    INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS. Normas Colombianas para la presentacin de trabajos de investigacin. Quinta actualizacin. Bogot D.C.: ICONTEC, 2002. 128p. (NTC 1486)

    INSTITUTO ESPAOL DE COMERCIO EXTERIOR, El mercado vincola en Colombia, febrero 2005 [citado marzo 15 2007]. Disponible en Internet en http://www.icex.es.

  • 68

    KOLB, Erich. Vinos de frutas: Elaboracin artesanal e industrial. Espaa: Acribia S.A., 1999. 232p.

    MADRIGAL ZAPTA, Maria Paula y VELEZ VALENCIA, Mnica Maria. Estandarizacin del proceso de filtracin de vinos de frutas (Memorias sobre elaboracin del vino de frutas). Medelln, 1996, 92p. Trabajo de Grado (Ingeniera de Alimentos). Corporacin Universitaria Lasallista. Facultad de Ingeniera de Alimentos.

    PROEXTPORT COLOMBIA y Banco de la Repblica. Colombia: Un vistazo a la economa, segundo semestre de 2006 [citado 25 marzo 2007]. Disponible en Internet en http://www.proexport.com.co/invest.

    RAMIREZ BUITRAGO, Maria Elvira. Uso Alternativo de las frutas para preparacin de mostos y fermentos. Medelln, 1998, 56p. Trabajo de Grado (Especializacin en Ciencia y Tecnologa). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

    REYNOSO RON, Javier. Viticultura, enologa y algo ms. Primera edicin. Mxico: McGraw Hill, 1996. 229p.

    ROMERO, Douglas, MAYTA, Aimara y URRIBARR, Morella. Produccin de vino de mango. En: Revista Tcnica Ingeniera de la Universidad de Zulia. Vol. 19, No.1 (1996); p.59-64.

    SOUTH AMERICAN WINE GROUP, Colombia triplic el consumo de vino, 27 de febrero de 2007 [citado 10 marzo de 2007]. Disponible en Internet en http://sawg.blogspot.com/2007/02/vinos-colombia-colombia-triplic-el.html.

    VARELA, Rodrigo. Innovacin empresarial: Arte y ciencia en la creacin de empresas. Segunda edicin. Bogot, D.C.: Pearson Educacin de Colombia Ltda., 2001. 382p.

    VINO DE FRUTA . COM, Notas tcnicas, Shop, Servicios, Utilidades, [citado 21 marzo de 2007]. Disponible en Internet en http://vinodefruta.com.

  • 69